MEMORIA CIENTÍFICO TÉCNICA

Título del Proyecto: “Evaluación de la diversidad de explotaciones ecológicas según amenazas que limitan el desarrollo de estrategias hacia la producción ecológica”

1. ANTECEDENTES

La Agricultura Ecológica se aleja de la creciente dependencia de un paradigma productivo disfuncional que se basa en la utilización de productos químicos y en las economías de escala para incrementar la producción de alimentos, sin tener en cuenta su calidad nutricional y los efectos nocivos de estos modos de producción, en la salud de las personas y en el ecosistema. Los desafíos para las transiciones hacia modelos de agricultura ecológica no son los mismos para todos los agricultores, ya que el tipo de cultivo o área productiva puede enfrentar diferentes condiciones sociales, ambientales, económicas o incluso de mercado. La agricultura ecológica depende de métodos específicos y de una regulación estricta. En el diseño, la agricultura ecológica armoniza las dimensiones ambientales y productivas de los sistemas agrícolas. Con los datos y estadísticas publicadas por el MAPA es imposible distinguir y definir a los productores fieles a la producción ecológica, y los oportunistas que cambian de un sistema a otro sólo por las ayudas. En este sentido tampoco es posible conocer el grado de implicación que puede tener el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana en la estabilidad de los productores dentro del modelo y los alcances que las figuras de calidad alimentarias pueden complementar en dicha estabilidad.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El principal objetivo de la presente propuesta es profundizar en las prácticas y los principios ecológicos asociados con diferentes tipos de fincas, afianzadas dentro del modelo productivo ecológico o bien implicadas en un proceso de transición ecológica y evaluar las limitaciones en la continuidad. Además, se pretende relacionar el papel de las figuras de calidad sobre la estabilidad de los productores dentro del modelo ecológico, en concreto para el caso de la producción de frutos de la marca IGP Cítricos Valencianos, de frutos de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer y de frutos de la Denominación de Origen Protegida Granada Mollar de Elche/Granada de Elche. Para conseguir esto se van a desarrollar los siguientes objetivos parciales: Evaluar los riesgos en la transición y en la fidelización como productor ecológico. Se procederá a catalogar los riesgos que afrontan los agricultores ecológicos, para cada una de las tres figuras de calidad diferenciada, cómo se gestionan y cuáles son las principales necesidades de asistencia en la gestión de riesgos y toma de decisiones, dependiendo de las diferentes zonas climáticas y productivas. Analizando las necesidades para establecer la fidelización. Tipificar la diversidad de explotaciones agrícolas ecológicas de la Comunitat Valenciana. Se pretende evaluar las variaciones entre los tipos de explotaciones agrícolas ecológicas, centradas en la producción de frutos cítricos valencianos, kaki de la Ribera del Xuquer y granada de Elche y describir las implicaciones necesarias para promover las transiciones. También se pretende analizar cómo y por qué se pueden combinar metodologías cuantitativas y participativas para realizar evaluaciones más precisas y relevantes para comprender y promover las transiciones ecológicas.

3. RESULTADOS

Los datos de superficie de cultivos ecológicos han sido facilitados por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV). Los datos han sido recopilados en concordancia con lo establecido por el artículo 9 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (RGPD), manteniendo en todo momento la privacidad de los operadores, ya que se ha trabajado con criterios de relatividad.

3.1. Resultados del Kaki La tabla 1 y la tabla 2 muestran los valores referenciales de la superficie (ha) total de agricultura ecológica y en transición, para el cultivo de kaki distribuidas por comarcas y en los años del estudio (2013 al 2018).

Tabla 1. Tabla de superficie (ha) de cultivo ecológico y en transición, para kaki en los años 2013-2015

2013 2014 2015 Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. Tipo Tipo Tipo PROVINCIA COMARCA (ha) Total (ha) Total (ha) Total ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 4,4049 4,405 AE 4,4049 4,4049 AE 3,341 3,341 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,0975 0,0975 ALICANTE El R 0,2231 AE 0,2231 AE 0,2231 ALICANTE El COMTAT AE 6,1565 AE 5,7747 AE 5,8175 ALICANTE EL COMTAT AE 0,3728 6,752 SD 0,1689 R 0,1689 ALICANTE EL COMTAT AE 0,3728 AE 0,0137 ALICANTE EL COMTAT AE 0,0949 6,6344 AE 0,0948 6,318 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,005 0,005 AE 0,0252 AE 0,0252 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,0025 AE 0,0025 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,005 0,0327 AE 0,005 0,033 ALICANTE L´ALCOIA AE 0,0949 0,095 ALICANTE LA AE 0,112 AE 0,0144 AE 0,0144 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,0087 0,121 AE 0,112 AE 0,112 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,0087 0,1351 AE 0,188 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,0087 0,323 ALICANTE VINALOPO MITJA AE 0,0025 0,003 11,38 11,3046 10,01 CASTELLON EL AE 0,0872 AE 0,0872 AE 0,0872 CASTELLON EL ALTO PALANCIA R 0,1989 0,286 AE 0,1989 0,2861 AE 0,1989 0,286 CASTELLON EL AE 0,0404 0,04 AE 0,0404 AE 0,0404 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT R 0,0338 0,0742 R 0,0338 0,074 CASTELLON LA AE 0,0753 0,0753 AE 0,0753 CASTELLON LA PLANA BAIXA R 1,9668 2,042 0,327 0,4356 2,402 CAMP DE MORVEDRE R 0,0131 0,0131 R 0,0131 0,013 CANAL DE VALENCIA NAVARRES AE 1,0971 1,097 AE 1,5357 1,5357 AE 2,0914 2,091 VALENCIA EL CAMP DE TURIA R 2,7 AE 0,536 AE 0,536 VALENCIA EL CAMP DE TURIA R 0,536 SD 0,2259 R 0,2259 VALENCIA EL CAMP DE TURIA R 1,1172 4,353 R 1,1172 1,8791 AE 1,1172 1,879 VALENCIA L´ AE 0,0043 0,004 VALENCIA L´ AE 0,3658 AE 1,1509 AE 0,0018 VALENCIA L´HORTA SUD AE 27,4687 AE 0,0018 AE 1,3887 VALENCIA L´HORTA SUD AE 2,8209 AE 1,3887 R 0,43 VALENCIA L´HORTA SUD AE 2,9128 R 0,43 2,9714 AE 1,1509 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,6813 R 1,9374 4,909 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,4187 VALENCIA L´HORTA SUD AE 1,1472 VALENCIA L´HORTA SUD AE 1,3922 VALENCIA L´HORTA SUD AE 1,1509 VALENCIA L´HORTA SUD AE 11,0169 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,0018 VALENCIA L´HORTA SUD R 2,333 51,71 VALENCIA LA R 2,579 AE 0,1462 AE 3,1602 VALENCIA LA COSTERA AE 0,2072 2,786 R 3,014 AE 1,4258 VALENCIA LA COSTERA AE 1,4258 AE 2,5694 VALENCIA LA COSTERA AE 0,2072 R 2,1566 VALENCIA LA COSTERA R 0,5817 R 6,4827 VALENCIA LA COSTERA SD 6,4827 11,8576 R 2,7477 18,54 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,7184 AE 1,5523 AE 1,5523 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 2,014 AE 2,014 AE 2,014 Valencia LA HOYA DE BUÑOL AE 1,0014 R 0,3374 R 0,3374 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 2,908 AE 1,0014 AE 1,0014 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 0,4827 AE 2,908 AE 3,882 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,5639 9,688 AE 0,4827 AE 0,4827 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,5639 AE 1,5642 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL R 0,1743 R 0,1579 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,3893 11,4233 AE 1,3893 12,38 VALENCIA LA AE 0,0603 AE 0,0603 AE 0,19 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 2,2071 AE 2,2071 AE 1,8939 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,4628 R 0,4628 AE 6,918 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 6,7756 AE 6,7756 AE 14,4858 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 11,0374 AE 10,9905 R 1,5138 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 5,0111 R 5,0091 AE 0,7341 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,3481 AE 0,7341 R 0,2564 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3288 AE 1,077 AE 1,077 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,7341 AE 1,2777 AE 1,2777 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,077 AE 0,7175 AE 0,7175 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,2777 AE 0,4215 AE 0,4215 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,7175 AE 0,3766 AE 0,3766 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4215 AE 0,2325 AE 0,2325 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2585 AE 0,4055 AE 1,0339 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3766 R 0,6284 AE 0,4456 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3694 AE 0,4456 AE 1,2282 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2325 AE 1,2282 AE 1,3478 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4183 AE 1,3478 AE 0,2772 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,7412 AE 0,2772 AE 0,2896 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4055 AE 0,1625 AE 0,2089 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,6284 AE 0,2896 AE 0,2507 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4456 AE 0,2089 AE 1,0842 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 2,109 AE 0,2507 AE 0,828 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,3478 AE 1,7883 AE 1,3414 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2772 AE 0,828 AE 0,3581 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,0593 AE 1,3414 AE 0,2424 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 5,1829 AE 0,3581 AE 0,7886 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2896 AE 0,2424 AE 0,5644 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,5037 AE 0,7886 AE 0,4495 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2089 AE 0,5644 AE 1,1932 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2507 R 0,4495 R 0,299 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,7883 AE 1,1932 43,1406 AE 0,7412 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,828 AE 0,3288 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,3414 AE 0,4183 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3581 R 0,9942 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2424 R 3,4702 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,5644 50,69 R 0,3099 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 1,9853 50,57 VALENCIA LA AE 0,7886 0,789 AE 0,29 0,29 AE 0,29 VALENCIA LA RIBERA BAIXA R 3,8295 4,12 VALENCIA LA AE 0,005 0,005 R 0,195 AE 0,195 VALENCIA LA SAFOR AE 0,005 AE 0,005 VALENCIA LA SAFOR R 0,5749 0,7749 AE 0,5749 0,775 VALENCIA VALENCIA AE 0,3658 AE 0,3658 VALENCIA VALENCIA AE 1,9362 AE 1,9368 VALENCIA VALENCIA AE 1,784 AE 1,784 VALENCIA VALENCIA AE 1,0538 AE 1,0538 VALENCIA VALENCIA AE 1,1472 AE 4,7393 VALENCIA VALENCIA AE 4,7393 AE 11,7456 VALENCIA VALENCIA AE 11,0169 AE 2,333 VALENCIA VALENCIA AE 2,333 R 1,6629 VALENCIA VALENCIA R 1,6629 AE 5,5124 31,13 VALENCIA VALENCIA AE 5,5124 31,5515 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1638 AE 0,3492 AE 0,3492 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,9609 AE 0,9609 AE 0,9609 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,7462 AE 0,3695 AE 0,3695 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3794 AE 0,7462 AE 0,7462 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,0884 AE 0,3794 AE 0,3794 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,0678 AE 0,0884 AE 0,1562 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,4422 R 0,0678 AE 0,4422 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2044 AE 0,4422 AE 0,6963 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,6963 AE 0,188 AE 0,1303 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1303 AE 0,6963 AE 2,8065 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,5073 AE 0,1303 AE 2,8871 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 4,7211 AE 2,6542 AE 1,2113 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3864 AE 2,7712 R 0,2741 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2664 AE 1,2109 AE 0,2664 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,4511 AE 0,2664 AE 0,6784 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,2273 AE 0,6784 AE 1,4869 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,4869 AE 1,4869 AE 1,0434 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2706 AE 1,0434 AE 2,1732 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,5431 AE 1,9931 AE 1,0233 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,1802 R 0,1802 AE 1,6211 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,0222 AE 1,0233 AE 0,6236 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,7191 AE 1,6211 AE 1,175 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,6236 AE 0,6236 AE 3,8157 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,175 AE 1,175 AE 7,8616 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 3,8157 AE 3,8157 AE 10,255 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 6,1145 AE 6,1145 AE 0,709 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 1,7471 R 1,7471 AE 1,1431 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 8,8514 AE 8,8514 AE 1,4734 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 1,4035 R 1,4035 AE 1,6011 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1824 AE 0,709 R 0,5999 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,709 AE 1,1431 AE 0,4672 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,1431 AE 1,2849 AE 1,5963 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2849 R 0,1885 AE 1,5303 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,1885 AE 0,9321 AE 0,5307 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,9321 R 0,669 R 0,2829 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,669 SD 0,5999 AE 0,9714 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,4672 AE 0,4672 R 0,26 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2824 AE 1,5963 AE 0,3605 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,5303 AE 1,5303 AE 0,5677 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,5307 AE 0,5307 AE 1,1417 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,9705 SD 0,2829 AE 1,8364 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,26 AE 0,9705 R 1,2636 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,9499 R 0,26 AE 2,8684 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3605 AE 0,3605 AE 0,632 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,5677 AE 0,5677 AE 0,324 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2337 AE 1,2337 AE 0,7899 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,1692 AE 1,1692 AE 0,3514 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,6672 R 0,6672 AE 0,2904 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2904 AE 1,6558 AE 2,2361 67,26 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,6558 R 1,2126 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 1,2126 AE 0,632 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,632 AE 0,324 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,324 AE 0,7899 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,7899 AE 0,3514 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,8292 62,22 AE 0,2904 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,2361 65,733 183,3 171,1702 193,7 206,8 194,6506 218,5

Tabla 2. Tabla de superficie (ha) de cultivo ecológico y en transición, para Kaki en los años 2016-2018

2016 2017 2018 Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. PROVINCIA COMARCA Tipo (ha) Total Tipo (ha) Total Tipo (ha) Total ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,01 0,01 AE 0,01 0,01 ALICANTE El COMTAT AE 0,2231 AE 6,3031 AE 6,2893 ALICANTE El COMTAT AE 6,1743 R 0,3237 R 0,3376 ALICANTE EL COMTAT R 0,0212 R 0,1489 AE 0,1389 ALICANTE EL COMTAT SD 0,3202 AE 0,0137 AE 0,0137 6,78 ALICANTE EL COMTAT R 0,1489 AE 0,095 6,88 ALICANTE EL COMTAT AE 0,0137 ALICANTE EL COMTAT AE 0,095 6,9964 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,0252 AE 0,0252 AE 0,0252 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,0025 AE 0,001 AE 0,001 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,005 0,0327 AE 0,005 0,03 AE 0,005 0,03 ALICANTE LA AE 0,0045 0 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,0144 AE 0,0144 AE 0,0144 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,112 AE 0,112 AE 0,112 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,188 AE 0,188 R 0,0275 0,15 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,0087 AE 0,0087 ALICANTE LA MARINA BAIXA SD 0,055 0,3781 R 0,055 0,38 7,4072 7,3 6,98 CASTELLON EL ALTO PALANCIA AE 0,0872 AE 0,0872 AE 0,0872 CASTELLON EL ALTO PALANCIA AE 0,2019 0,2891 AE 0,2019 0,29 AE 0,2019 0,29 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT AE 0,0404 AE 0,0338 0,03 AE 0,0338 0,03 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT R 0,0338 0,0742 CASTELLON LA SD 2,1685 2,1685 R 2,2077 2,21 R 2,2077 2,21 CASTELLON LA PLANA BAIXA AE 0,0753 AE 0,0691 AE 0,0691 CASTELLON LA PLANA BAIXA R 1,9668 2,0421 R 1,9316 2 AE 1,9316 2 4,5739 4,53 4,53 CAMP DE VALENCIA MORVEDRE R 0,001 0,001 R 0,0131 AE 1,2449 CAMP DE VALENCIA MORVEDRE SD 1,2449 1,26 AE 0,0131 1,26 CANAL DE VALENCIA NAVARRES AE 2,0885 2,0885 AE 2,0822 2,08 AE 1,9239 1,92 VALENCIA EL CAMP DE TURIA AE 0,4948 AE 0,536 AE 0,9677 VALENCIA EL CAMP DE TURIA R 0,4518 R 0,4317 R 0,2459 VALENCIA EL CAMP DE TURIA AE 0,9897 SD 0,2459 R 4,3307 VALENCIA EL CAMP DE TURIA SD 4,2506 6,1869 AE 1,1172 R 0,2412 VALENCIA EL CAMP DE TURIA R 4,3107 AE 1,1172 VALENCIA EL CAMP DE TURIA SD 0,2412 6,88 SD 0,9957 7,9 VALENCIA L´HORTA SUD AE 1,3887 AE 1,3887 AE 0,1262 VALENCIA L´HORTA SUD R 0,68 AE 1,1509 AE 1,3887 VALENCIA L´HORTA SUD AE 1,1509 R 1,9374 4,48 AE 3,0883 VALENCIA L´HORTA SUD R 1,8296 5,0492 SD 7,3118 11,9 VALENCIA LA COSTERA AE 2,4143 AE 3,2712 AE 3,2712 VALENCIA LA COSTERA SD 0,6078 R 0,6849 R 0,6849 VALENCIA LA COSTERA AE 1,4258 AE 1,1138 AE 1,1138 VALENCIA LA COSTERA AE 2,7153 AE 4,8637 AE 4,8637 VALENCIA LA COSTERA R 2,1566 R 8,4374 AE 8,4374 VALENCIA LA COSTERA R 5,6909 R 1,1049 19,5 R 1,1049 VALENCIA LA COSTERA R 2,7477 R 0,7248 VALENCIA LA COSTERA SD 1,1049 18,8633 R 7,0689 VALENCIA LA COSTERA R 0,7225 VALENCIA LA COSTERA SD 0,5421 VALENCIA LA COSTERA SD 1,137 29,7 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,2834 AE 1,4723 AE 1,4723 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,9866 AE 2,3514 AE 2,3514 Valencia LA HOYA DE BUÑOL R 0,3374 AE 1,7055 AE 1,7055 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,7055 AE 3,882 AE 1,7231 7,25 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 3,8221 AE 1,7231 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,5287 AE 1,3893 12,5 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL R 0,1579 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,3542 12,1758 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,19 AE 0,0979 AE 0,1282 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,3678223 AE 1,0104 AE 1,0104 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 4,6885 AE 4,6885 R 0,6747 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 14,9961 AE 19,6819 AE 20,6023 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 1,5138 R 1,0439 AE 0,7323 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,9579 AE 0,7341 AE 1,077 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,7341 R 0,2564 AE 0,7175 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,2331 AE 1,077 AE 0,3766 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,9139 AE 1,2777 AE 0,2325 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,1523 R 0,3831 AE 1,0339 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,2948 AE 0,7175 AE 0,4456 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,677 AE 0,3766 AE 1,2282 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3172 AE 0,2325 AE 0,3122 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2296 AE 1,0339 AE 0,2896 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,1395 AE 0,4456 AE 0,2089 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,9548 AE 1,2282 AE 0,828 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4456 AE 0,3122 AE 1,3414 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4072 AE 0,2896 SD 2,498 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,2952 AE 0,2089 AE 0,3056 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2475 AE 0,828 AE 0,5644 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2085 AE 1,3414 AE 0,4495 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2089 AE 0,3581 AE 1,9979 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,7978 AE 0,5644 AE 0,3288 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,1471 AE 0,4495 AE 0,9942 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3581 AE 1,1932 AE 3,4702 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,644 R 0,8047 R 0,7843 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,5096 R 0,299 AE 1,507 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4193184 AE 0,7412 AE 0,111 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,1017 AE 0,3288 AE 4,2576 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,6447 R 0,9942 AE 0,1003 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,299 R 4,2545 R 1,8266 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,6078 R 0,3099 R 1,5081 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2549 R 1,461 AE 0,2424 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,3515 R 0,111 R 0,2302 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,8721 R 4,1079 R 0,6537 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 3,4702 AE 0,1003 R 1,44 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,7843 R 1,8266 R 2,648 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,2776 R 1,5081 R 0,4065 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 1,9853 AE 0,2424 R 0,2455 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 4,0895 R 0,2302 R 2,8936 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,0673 R 0,6537 R 0,02 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 1,7156 R 1,44 R 0,8665 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 1,3227 R 2,648 AE 1,3478 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2165 R 0,44 R 0,4072 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,189 R 0,4065 AE 0,4183 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,591 R 0,24 R 2,7003 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 1,3259 56,2158 R 1,5735 R 3,6816 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 1,3201 R 0,7578 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,8665 R 0,8161 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,3478 SD 0,9742 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4183 SD 2,0766 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4215 AE 0,2582 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 2,6779 AE 1,2777 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 3,6816 R 0,3831 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,7578 76 AE 4,7354 81,4 VALENCIA LA RIBERA BAIXA SD 0,5623 R 0,5767 0,58 R 0,5767 VALENCIA LA RIBERA BAIXA AE 3,8295 4,3918 SD 2,2627 2,84 VALENCIA LA SAFOR AE 0,156 AE 0,195 AE 0,195 VALENCIA LA SAFOR AE 0,01 AE 0,01 AE 0,01 VALENCIA LA SAFOR AE 0,005 AE 0,005 AE 0,005 VALENCIA LA SAFOR AE 0,4649 0,6359 AE 0,3235 0,53 AE 0,3235 VALENCIA LA SAFOR AE 0,6839 1,22 VALENCIA VALENCIA AE 0,2642 AE 0,3658 AE 0,3658 VALENCIA VALENCIA AE 1,8458 AE 1,9368 AE 1,9368 VALENCIA VALENCIA AE 1,784 AE 1,784 AE 1,784 VALENCIA VALENCIA AE 0,8282 AE 1,0538 AE 0,929 VALENCIA VALENCIA AE 4,7393 AE 0,5516 AE 0,5626 VALENCIA VALENCIA AE 12,2448 AE 12,4266 AE 12,4249 VALENCIA VALENCIA AE 2,1284 AE 2,333 AE 1,3487 VALENCIA VALENCIA SD 0,482 R 0,482 AE 5,4949 VALENCIA VALENCIA R 1,596 AE 1,3487 R 0,1334 VALENCIA VALENCIA AE 4,2857 30,1984 AE 5,5064 R 7,7312 VALENCIA VALENCIA SD 7,7312 35,5 SD 4,7393 VALENCIA VALENCIA AE 2,333 VALENCIA VALENCIA R 0,482 40,3 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,2265 AE 2,2265 AE 2,1106 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,9609 AE 0,9609 AE 0,9609 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3695 AE 0,3695 AE 0,3695 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,0966 AE 0,0966 AE 0,0966 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3794 AE 0,3794 AE 0,3794 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1562 AE 0,1562 AE 0,1562 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,137 AE 1,137 AE 1,1471 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,748 AE 0,748 AE 0,748 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,4122 SD 0,3087 R 0,3087 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,8893 AE 0,4122 AE 0,4122 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,8781 AE 2,7926 AE 2,9301 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,7783 AE 2,8779 SD 0,1577 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,2741 AE 1,9618 AE 2,9329 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2664 R 0,1893 AE 2,485 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2402 SD 0,0255 R 0,0255 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,4869 AE 0,2664 AE 0,2664 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,0211 AE 0,6784 AE 0,6784 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,0468 AE 1,4869 AE 1,0434 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,604 AE 1,0434 AE 2,1144 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,6211 AE 2,0847 R 0,0896 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,6247 SD 0,0896 AE 1,604 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,1378 AE 1,604 AE 1,6211 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 3,271 AE 1,6211 AE 0,633 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 6,7198 AE 1,1534 AE 1,1729 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 10,15701 AE 3,8157 AE 3,8157 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,709 AE 7,362 AE 6,8307 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,1431 AE 10,2283 SD 0,5275 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,465 R 0,2719 AE 10,2283 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,5524 AE 0,709 R 0,2719 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,5999 AE 1,1431 AE 1,1431 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,4577 R 1,6357 AE 1,4869 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,647 SD 8,1796 R 9,8153 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,5303 AE 1,465 SD 0,4136 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,5307 AE 1,6011 AE 1,465 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,2829 R 0,5999 AE 2,2427 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,6413 AE 0,6532 AE 0,0202 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,8698 AE 0,4672 AE 0,4672 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,2983 AE 1,5963 AE 1,5207 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3605 AE 1,8743 AE 1,9095 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,5677 AE 0,5307 AE 0,8136 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,07 R 0,9242 R 1,0614 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,1144 SD 0,4201 AE 1,2314 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,302 AE 1,2247 AE 0,3605 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,7345 AE 0,3605 SD 0,4051 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1924 AE 0,5677 AE 0,4476 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 1,2525 R 0,76 R 0,5968 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,7491 AE 0,4411 AE 1,8483 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,5945 SD 0,2602 AE 1,4449 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,324 AE 1,8483 AE 2,4679 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,749 AE 0,1924 SD 0,4097 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,0572 R 1,2525 AE 0,632 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,2265 AE 2,8028 AE 0,324 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,2361 AE 0,632 AE 0,7899 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2925 AE 0,324 R 2,545 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,318 AE 0,7899 AE 1,0177 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,4498 SD 2,5102 AE 0,2904 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,7053 AE 1,0572 AE 2,2361 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 1,3079 73,8342 AE 0,2904 AE 1,3801 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 2,2361 R 0,3475 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2953 AE 0,7017 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,3475 R 0,8761 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,7017 R 0,7255 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,8126 R 1,5447 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,7255 R 1,7332 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 1,3149 R 0,6476 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 1,7332 AE 0,4411 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,603 R 0,2602 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,6476 93,9 AE 0,709 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 2,6492 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,7683 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,5651 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 2,001 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 1,235 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 1,7202 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 0,5238 VALENCIA VALL D´ALBAIDA SD 3,2637 108 209,641 253 293 233,603 277 316

El tratamiento de los datos se realiza de la siguiente forma:

1) Se han computado las superficies de primer año (SD) y las presentes en reconversión (R), considerando el total de ambas como superficie en “Reconversión”. 2) Se han analizado los datos por provincias y por comarcas (físicas y climáticas). 3) Se han analizado las relaciones con las zonas vinculadas a la DO “kaki de la Ribera del Xuquer”. 4) Se han analizado las repercusiones de las ayudas en la producción del kaki ecológico en la Comunitat Valenciana. La figura 1 muestra la distribución de superficie (ha) de kaki ecológico en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, diferenciando entre superficie total y superficie en reconversión, para el periodo de años del estudio (2013 a 2018). 300

250

200

150 Superficie(ha) 2018 100 2017 2016

50 2015 Años 2014 2013 0 Superficie Reconversión Superficie Reconversión Superficie Reconversión total (ha) (ha) total (ha) (ha) total (ha) (ha) Alicante Castellón Valencia Distribución de superficie (ha) por provincias

Figura 1. Superficie (ha) de producción de kaki ecológico en las tres provincias de la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. Se observa que el cultivo de kaki ecológico se encuentra concentrado principalmente en la provincia de Valencia. La superficie de cultivo de kaki ha experimentado un crecimiento en las seis campañas analizadas, si bien de la campaña 2013 a la 2014 se produce un detrimento en el total de la superficie inscrita en ecológico para el cultivo del kaki, aunque en la superficie inscrita en reconversión este detrimento no se genera, observándose en todos los casos un aumento significativo de la superficie en reconversión, así de la campaña 2013 al 2014 el incremento de esta superficie es del 19,5%, de la campaña 2014 al 2015 del 14,3%, de la campaña 2015 al 2016 del 30%, valor que se incrementa también de la campaña 2016 al 2017 y del 2017 al 2018 se incrementa aproximadamente un 18%. Esta situación queda reflejada en el gráfico de dispersión de la superficie del cultivo del kaki ecológico en la Comunitat Valenciana en los cinco últimos años (figura 2). Se observa el ligero descenso en la superficie de la campaña 2013 al 2014, frente a los crecimientos de la superficie en el resto de los años estudiados. Este efecto se observa por la bajada en la posición de la esfera en 2014 frente al 2013, y la subida en el resto de los años. En cambio, si se analiza la dimensión de la esfera, del 2013 al 2014 el tamaño de la esfera es mayor como consecuencia del incremento de la superficie en reconversión, un incremento que prácticamente se mantiene en el 2015 y que se incrementa para el resto de los años. 400

350

300

250

200

150

Importanciasuperficie en 100

50

0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Años

Figura 2. Dispersión de la superficie (ha) de producción ecológica de kaki en la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. Esta situación se refleja también en el diagrama de araña (figura 3) que permite comparar todas las variables cuantitativas estudiadas. Se observa que para los seis años estudiados, existe un paralelismo entre los datos de la superficie de reconversión y la superficie total, de tal forma que la superficie en reconversión va marcando la pauta de la superficie total de kaki en ecológico. 2013 350 300 250 200 2018 2014 150 100 50 0

2017 2015

2016 Superficie total (ha) Reconversión (ha)

Figura 3. Diagrama de araña de la superficie en reconversión y superficie total de kaki ecológico en la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. Dado que la superficie en reconversión influye tan positivamente en el total de la superficie ecológica certificada para el cultivo del kaki en la Comunitat Valenciana, para analizar el efecto sobre las comarcas se considera la superficie total de cultivo. Así la figura 4 muestra la superficie para las comarcas alicantinas con presencia de kaki certificado, para las comarcas de Castellón y para las comarcas de la provincia de Valencia. Para poder comparar entre la incidencia del cultivo en cada zona se emplea el mismo rango de superficie en las tres gráficas. Se observa que en la provincia de Alicante el cultivo del kaki ecológico está presente o ha estado presente en alguno de los años estudiados en las comarcas del Baix Segura, El Baix Vinalopo, El Comtat, L´Alacanti, L´Alcoia, La Marina Alta, La Marina Baixa y Vinalopo Mitja, siendo la comarca de El Comtat, donde tiene algo de representatividad, en los cinco años estudiados. Para las comarcas de Castellón, el cultivo de kaki ecológico se presenta en El Alto Palancia, El Baix Maestrat, La Plana Alta y La plana Baixa, siendo estas últimas las de mayor presencia, aunque sólo referencial. VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALCOIA

L´ALACANTI

El COMTAT Comarcas Comarcas de Alicante

EL BAIX VINALOPO

EL BAIX SEGURA

0 20 40 60 80 100 120 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA

EL BAIX MAESTRAT Comarcas Comarcas de Castellón EL ALTO PALANCIA

0 20 40 60 80 100 120 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

VALL D´ALBAIDA

VALENCIA

LA SAFOR

LA RIBERA BAIXA

LA RIBERA ALTA

LA HOYA DE BUÑOL

LA COSTERA Comarcas Comarcas de Valencia L´HORTA SUD

L´HORTA NORD

EL CAMP DE TURIA

CANAL DE NAVARRES

CAMP DE MORVEDRE

0 20 40 60 80 100 120 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 4. Superficie (ha) de kaki ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. Para las comarcas de Valencia, el cultivo de kaki ecológico está y ha estado presente en las comarcas de , Canal de Navarres, El Camp de Turia, L´Horta Nord, L´Horta Sud, La Costera, La Hoya de Buñol, La Ribera Alta, La Ribera Baixa, La Safor, Valencia y Vall d´Albaida. Las dos comarcas con mayor incidencia son La Ribera Alta y Vall d´Albaida, siendo además las dos comarcas donde en los dos últimos años más ha crecido la superficie de este cultivo. Teniendo en cuenta que los municipios amparados bajo la denominación de origen “Kaki Ribera del Xúquer” pertenecen a las comarcas de La Ribera Baixa, La Ribera Alta, L´Horta Sud, La Costera y Vall d´Albaida, parece existir una correspondencia entre las comarcas productoras de Kaki ecológico y las de la DO “Kaki Ribera del Xúquer”, todas ellas enmarcadas en la zona D del mapa climático, correspondiente a una zona denominada “franja de transición”, es decir una zona de paso desde las zonas climáticas suaves de la costa hacia las más fuertes del interior. La repercusión de las ayudas de la PAC tiene su efecto directo en la caída de la superficie que se observa de 2013 a 2014, ya que en este año no se convocaron ayudas. En cualquier caso, el detrimento de la superficie total observable para el caso del kaki ecológico es de un 10,3%, del año 2013 al 2014, y como ya se ha explicado, se trata de un estado transitorio, ya que es una superficie que se vuelve a recuperar en las siguientes campañas.

3.2. Resultados del Granado La tabla 3 y la tabla 4 muestran los valores referenciales de la superficie (ha) total de agricultura ecológica y en transición, para el cultivo de granado distribuidas por comarcas y en los años del estudio (2013 al 2018).

Tabla 3. Tabla de superficie (ha) de cultivo ecológico y en transición, para granado en los años 2013-2015

2013 2014 2015 Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. PROVINCIA COMARCA Tipo (ha) Total Tipo (ha) Total Tipo (ha) Total ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 0,0235 AE 3,2144 AE 3,2144 ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 0,9679 R 0,1122 R 0,1122 ALICANTE EL BAIX SEGURA R 4,1924 5,1838 AE 0,9679 AE 0,9679 ALICANTE EL BAIX SEGURA R 4,1636 AE 19,3438 23,6383 ALICANTE EL BAIX SEGURA R 19,5364 27,9945 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,565 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,8373 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 4,8503 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,6087 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 23,175 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,0074 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 3,9049 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 2,54 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,4396 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 1,0596 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 2,8392 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,6694 43,4964 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,6087 AE 1,6087 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 22,356 AE 22,3561 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,0074 AE 3,6835 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 3,6835 AE 1,3994 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,3994 AE 2,9672 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,0385 AE 0,8373 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,8373 AE 1,4396 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,4396 AE 1,0596 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 1,0596 AE 2,746 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 2,746 AE 0,6694 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,6694 AE 4,8211 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 4,8503 R 0,5106 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 1,2323 AE 0,8892 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,8892 R 0,0804 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,0804 AE 1,0007 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,0406 R 1,3694 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 1,3694 R 0,7662 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,7662 R 1,1969 ALICANTE EL BAIX VINALOPO SD 1,1969 48,2707 R 0,6038 50,0051 ALICANTE EL COMTAT SD 0,035 0,035 R 0,035 0,035 ALICANTE L´ALACANTI AE 12,3005 AE 13,1681 AE 13,1681 ALICANTE L´ALACANTI AE 15,3601 27,6606 R 0,1 13,2681 AE 0,1 13,2681 ALICANTE L´ALT VINALOPO AE 0,983 AE 0,983 AE 0,983 ALICANTE L´ALT VINALOPO AE 0,1833 1,1663 AE 0,01 AE 0,01 ALICANTE L´ALT VINALOPO AE 0,1833 1,1763 AE 0,1833 1,1763 ALICANTE LA MARINA ALTA AE 0,1 AE 0,0062 AE 0,0062 ALICANTE LA MARINA ALTA AE 0,004 0,104 AE 0,004 0,0102 AE 0,004 0,0102 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,1797 AE 0,0235 AE 0,0235 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,243 0,4227 AE 0,1797 AE 0,1797 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,243 0,4462 AE 0,243 0,4462 ALICANTE VINALOPO MITJA AE 0,1496 AE 0,1496 AE 0,1496 ALICANTE VINALOPO MITJA R 1,171 R 1,171 AE 1,171 ALICANTE VINALOPO MITJA R 2,1993 3,5199 AE 2,1993 AE 2,4483 ALICANTE VINALOPO MITJA R 0,249 R 1,7382 ALICANTE VINALOPO MITJA R 1,7382 5,5071 R 1,31 6,8171 81,5537 96,7081 95,3963 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT AE 0,0058 AE 0,0058 AE 0,0058 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT AE 0,0542 0,06 AE 0,0542 AE 0,0542 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT R 0,059 R 0,059 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT SDp 0,0672 0,1862 SDp 0,0672 0,1862 CASTELLON LA PLANA ALTA AE 0,0138 AE 0,0138 AE 0,0138 CASTELLON LA PLANA ALTA R 0,1477 0,1615 R 0,1477 AE 0,1477 CASTELLON LA PLANA ALTA R 0,004 0,1655 R 0,004 0,1655 0,2215 0,3517 0,3517 CAMP DE VALENCIA MORVEDRE R 0,026 0,026 R 0,026 0,026 CANAL DE VALENCIA NAVARRES AE 0,3018 0,3018 VALENCIA EL CAMP DE TURIA R 0,6022 0,6022 R 0,6022 0,6022 AE 0,6022 0,6022 VALENCIA L´HORTA NORD AE 0,0064 0,0064 AE 0,0064 0,0064 AE 0,0064 VALENCIA L´HORTA NORD R 5,9581 5,9645 VALENCIA L´HORTA SUD AE 1,0172 AE 0,1194 AE 0,474 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,6421 R 0,3546 AE 0,0212 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,0194 R 0,0212 0,4952 R 2,9934 3,4886 VALENCIA L´HORTA SUD R 0,1471 VALENCIA L´HORTA SUD R 0,0212 1,847 VALENCIA LA COSTERA AE 0,0066 AE 0,1935 AE 0,5185 VALENCIA LA COSTERA AE 0,1935 R 0,9424 AE 0,9071 VALENCIA LA COSTERA R 0,9424 AE 0,9071 R 0,173 VALENCIA LA COSTERA AE 0,9071 2,0496 SD 0,173 2,216 R 0,43 2,0286 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,5186 1,5186 AE 1,9577 1,9577 AE 2,2283 2,2283 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,09 AE 0,115 AE 0,115 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 1,173 AE 1,1309 AE 1,518 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 11,83 AE 11,83 AE 11,7059 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,2218 AE 0,475 AE 0,0139 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,1466 AE 0,0139 R 2,0066 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,184 13,6454 AE 0,0831 13,6479 AE 0,0831 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,0105 15,453 VALENCIA LA SAFOR R 0,2153 0,2153 R 0,2153 0,2153 AE 0,2153 0,2153 VALENCIA VALENCIA AE 0,6421 AE 4,4368 VALENCIA VALENCIA AE 4,4368 R 3,1921 VALENCIA VALENCIA SD 3,1921 8,271 R 0,0144 VALENCIA VALENCIA R 0,2679 7,9112 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,0099 AE 0,1994 AE 0,1994 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1994 AE 0,862 AE 0,862 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,532 AE 0,54 AE 0,54 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2409 AE 1,2409 AE 1,2409 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,0519 AE 0,0519 AE 0,0519 3,2041 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3099 2,344 AE 0,3099 3,2041 AE 0,3099 VALENCIA SD 0,0497 0,0497 R 0,0497 0,0497 22,2285 30,6915 41,4733

Tabla 4. Tabla de superficie (ha) de cultivo ecológico y en transición, para granado en los años 2016-2018

2016 2017 2018 Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. Superficie Suprfic. PROVINCIA COMARCA Tipo (ha) Total Tipo (ha) Total Tipo (ha) Total ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 3,2144 AE 3,2144 AE 3,2144 ALICANTE EL BAIX SEGURA R 0,1122 AE 0,1122 AE 0,1122 ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 0,9679 SD 0,0802 R 0,0802 ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 22,5594 AE 0,0297 AE 0,0297 ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 3,8648 30,7187 AE 28,4123 AE 28,4123 ALICANTE EL BAIX SEGURA SD 2,202 R 2,202 ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 3,8648 AE 3,8648 ALICANTE EL BAIX SEGURA SD 1,7692 R 1,7692 ALICANTE EL BAIX SEGURA AE 0,9593 40,6441 AE 0,9593 ALICANTE EL BAIX SEGURA SD 4,5627 ALICANTE EL BAIX SEGURA SD 6,6632 ALICANTE EL BAIX SEGURA SD 0,62 52,49 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,5765 AE 1,6078 AE 1,6078 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 22,3561 AE 22,3561 AE 22,3561 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 3,1161 AE 3,6833 AE 3,6833 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,3994 AE 1,3994 AE 1,3992 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 3,5703 AE 3,0968 AE 0,8373 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,7548 AE 0,8373 AE 1,4396 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,4396 AE 1,4396 AE 1,0596 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,0596 AE 1,0596 AE 2,746 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 2,746 AE 2,746 AE 0,6931 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,6931 AE 0,6931 AE 4,8615 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 4,4887 AE 5,0445 AE 0,518 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,518 AE 0,518 AE 0,8174 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,8174 AE 0,8174 AE 0,0804 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,0804 AE 0,0804 AE 1,0007 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 1,0007 AE 2,3701 AE 0,4151 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 1,3204 AE 0,4296 AE 1,1969 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,7807 AE 1,1969 AE 0,6852 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 1,1969 R 0,6038 R 0,0869 ALICANTE EL BAIX VINALOPO R 0,5739 49,4886 SD 0,0869 AE 7,799 ALICANTE EL BAIX VINALOPO AE 0,4735 SD 0,0934 ALICANTE EL BAIX VINALOPO SD 0,9619 51,502 R 0,9619 ALICANTE EL BAIX VINALOPO SD 3,2671 ALICANTE EL BAIX VINALOPO SD 2,124 59,7295 ALICANTE EL COMTAT R 0,035 0,035 R 0,035 0,035 ALICANTE L´ALACANTI AE 13,1681 AE 0,1 0,1 AE 0,1 ALICANTE L´ALACANTI AE 0,1 13,2681 R 0,0158 0,1158 ALICANTE L´ALT VINALOPO AE 0,983 AE 0,4915 AE 0,4915 ALICANTE L´ALT VINALOPO AE 0,01 AE 0,01 AE 0,01 ALICANTE L´ALT VINALOPO AE 0,1827 1,1757 AE 0,1827 0,6842 AE 0,1827 0,6842 ALICANTE LA MARINA ALTA AE 0,0062 AE 0,0062 AE 0,0062 ALICANTE LA MARINA ALTA AE 0,24 AE 0,24 AE 0,24 0,2462 ALICANTE LA MARINA ALTA AE 0,004 0,2502 AE 0,004 0,2502 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,0235 AE 0,0235 AE 0,0719 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,1797 AE 0,1797 AE 0,243 ALICANTE LA MARINA BAIXA AE 0,243 AE 0,243 R 0,3959 0,7108 ALICANTE LA MARINA BAIXA SD 0,1 0,5462 R 0,3959 0,8421 ALICANTE VINALOPO MITJA AE 0,2836 AE 0,2836 AE 0,3153 ALICANTE VINALOPO MITJA AE 1,171 AE 1,171 AE 1,171 ALICANTE VINALOPO MITJA AE 2,231 AE 2,4483 AE 2,4483 ALICANTE VINALOPO MITJA R 1,7045 AE 1,7456 AE 2,9338 ALICANTE VINALOPO MITJA R 1,3067 R 0,6464 R 4,2315 ALICANTE VINALOPO MITJA SD 17,106 23,8028 SD 4,2315 AE 0,03 ALICANTE VINALOPO MITJA R 1,3067 R 17,73 ALICANTE VINALOPO MITJA R 17,73 R 0,0195 ALICANTE VINALOPO MITJA R 0,0195 29,5826 R 0,3512 29,2306 119,2853 123,6402 143,2071 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT AE 0,0058 AE 0,0058 AE 0,0058 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT AE 0,0542 AE 0,059 AE 0,059 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT R 0,059 SDp 0,0672 0,132 SDP 0,0672 0,132 CASTELLON EL BAIX MAESTRAT SDp 0,0181 0,1371 CASTELLON LA PLANA ALTA AE 0,0138 AE 0,1477 0,1477 AE 0,1956 0,1956 CASTELLON LA PLANA ALTA AE 0,12594 CASTELLON LA PLANA ALTA R 0,004 0,14374 CASTELLON LA PLANA BAIXA AE 0,04 AE 0,04 AE 0,04 CASTELLON LA PLANA BAIXA AE 0,216 0,256 AE 0,216 AE 0,216 CASTELLON LA PLANA BAIXA SD 0,5068 0,7628 R 0,5068 0,7628 0,53684 1,0425 1,0904 CAMP DE VALENCIA MORVEDRE R 0,026 0,026 SD 0,9167 R 0,9167 CAMP DE VALENCIA MORVEDRE R 0,026 AE 0,026 CAMP DE VALENCIA MORVEDRE SD 0,0404 0,9831 R 0,6404 1,5831 CANAL DE VALENCIA NAVARRES AE 0,8533 0,8533 R 0,0139 AE 0,8522 0,8522 CANAL DE VALENCIA NAVARRES AE 0,8613 0,8752 VALENCIA EL CAMP DE TURIA AE 0,0148 0,0148 AE 1,4206 1,4206 VALENCIA L´HORTA NORD R 5,9689 AE 0,8254 AE 0,8254 VALENCIA L´HORTA NORD SD 0,1458 6,1147 R 5,7964 AE 5,6117 VALENCIA L´HORTA NORD R 0,1458 6,7676 R 0,1458 VALENCIA L´HORTA NORD R 1,0242 VALENCIA L´HORTA NORD SD 1,6863 VALENCIA L´HORTA NORD SD 4,4362 13,7296 VALENCIA L´ SD 0,5102 0,5102 R 0,5103 0,5103 R 0,4968 0,4968 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,5394 AE 0,1105 AE 0,1105 VALENCIA L´HORTA SUD AE 0,0212 AE 0,5929 AE 0,4394 VALENCIA L´HORTA SUD R 8,3935 8,9541 AE 0,8303 AE 11,9288 VALENCIA L´HORTA SUD R 17,4716 R 6,7903 19,269 VALENCIA L´HORTA SUD SD 0,4172 19,4225 VALENCIA LA COSTERA AE 0,5185 AE 0,5185 AE 0,5185 VALENCIA LA COSTERA AE 0,9071 R 1,2045 AE 1,252 VALENCIA LA COSTERA R 0,16252 R 1,6304 R 1,6304 VALENCIA LA COSTERA R 1,2045 AE 0,9071 4,2605 SD 0,4472 VALENCIA LA COSTERA SD 0,97 AE 0,2092 4,0573 VALENCIA LA COSTERA SD 1,6304 5,39302 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 2,3023 2,3023 AE 2,4223 AE 2,4223 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,6781 4,1004 R 0,3502 VALENCIA LA HOYA DE BUÑOL AE 1,6781 4,4506 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,1096 AE 0,025 AE 0,1107 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,115 AE 0,115 AE 0,115 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 3,6641 AE 3,6723 AE 12,3944 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 11,6536 AE 11,7059 AE 0,0139 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,0139 AE 0,0139 AE 2,0066 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 2,0066 R 2,0066 AE 0,0105 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,0831 AE 0,0831 AE 0,1154 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,0105 R 0,0105 R 0,01 VALENCIA LA RIBERA ALTA AE 0,4439 AE 0,109 AE 0,9317 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,01 R 0,01 R 0,212 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 1,3482 19,4585 SD 0,0474 R 0,4138 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,9317 R 0,4704 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 1,3482 R 0,02 VALENCIA LA RIBERA ALTA SD 0,4138 AE 3,7021 20,5265 VALENCIA LA RIBERA ALTA R 0,02 20,5124 VALENCIA LA RIBERA BAIXA SD 1,5473 1,5473 AE 0,8 VALENCIA LA RIBERA BAIXA R 1,5473 2,3473 VALENCIA LA SAFOR AE 0,2153 AE 0,2153 AE 0,2153 VALENCIA LA SAFOR AE 0,3897 AE 0,01 AE 0,01 VALENCIA LA SAFOR SD 0,8728 1,4778 AE 0,009 AE 0,009 VALENCIA LA SAFOR AE 0,3897 AE 0,3897 VALENCIA LA SAFOR R 0,8728 1,4968 R 0,15 VALENCIA LA SAFOR R 0,8728 1,6468 VALENCIA VALENCIA AE 4,4368 R 4,9453 AE 3,1925 VALENCIA VALENCIA R 3,0879 R 0,0144 R 1,7528 VALENCIA VALENCIA SD 1,61 R 0,2624 5,2221 AE 0,0144 VALENCIA VALENCIA R 0,0144 AE 0,2748 VALENCIA VALENCIA R 0,2679 9,417 R 6,0584 VALENCIA VALENCIA SD 4,4368 15,7297 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,1994 AE 0,0294 AE 0,0294 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,8049 AE 0,1994 AE 0,1994 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,6106 AE 0,8049 AE 0,8049 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 1,2409 AE 0,6106 AE 0,3053 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,0519 AE 1,2409 AE 1,2712 VALENCIA VALL D´ALBAIDA AE 0,3099 AE 0,0519 AE 0,3732 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,2645 AE 0,3732 AE 0,8402 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,072 3,5541 AE 0,2645 AE 0,0732 3,8968 VALENCIA VALL D´ALBAIDA R 0,0732 3,648 VALENCIA VALLE DE AYORA R 0,0497 0,0497 AE 0,0497 0,0497 AE 0,0497 0,0497 58,12552 69,3959 90,056

El tratamiento de los datos se realiza de la siguiente forma: 1) Se han computado las superficies de primer año (SD) y las presentes en reconversión (R), considerando el total de ambas como superficie en “Reconversión”. 2) Se han analizado los datos por provincias y por comarcas (físicas y climáticas). 3) Se han analizado las relaciones con las zonas vinculadas a la DO “granada de Elche”. 4) Se han analizado las repercusiones de las ayudas en la producción del cultivo del granado ecológico en la Comunitat Valenciana. La figura 5 muestra la distribución de superficie (ha) de granado ecológico en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, diferenciando entre superficie total y superficie en reconversión, para el periodo de años del estudio (2013 a 2018).

160

140

120

100

80

rficie (ha) rficie e 2018

Sup 60 2017 40 2016

2015 Años 20 2014 2013 0 Superficie total Reconversión Superficie total Reconversión Superficie total Reconversión (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) Alicante Castellón Valencia Distribución de superficie (ha) por provincias

Figura 5. Superficie (ha) de producción de granado ecológico en las tres provincias de la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018.

Se observa que el cultivo del granado ecológico se encuentra distribuido entre las provincias de Alicante y Valencia. La superficie de cultivo de granado ecológico certificado en la Comunitat Valenciana ha experimentado un crecimiento en las seis campañas analizadas. El crecimiento de la campaña 2014 se produce principalmente por la superficie de cultivo inscrita en ecológico bajo la categoría de reconversión, ya que si no se contabilizara en la superficie total, la superficie inscrita en reconversión, lo observable para el año 2014 sería una disminución de la superficie de granado ecológico. Así, sin considerar la superficie en reconversión, del año 2013 al 2014 se produce un detrimento de la superficie de granado ecológico de un 5,4%, mientras que en el resto de campañas se produce incremento del 30% aproximadamente del año 2014 al 2015, del 8% del año 2015 al 2016, del 2016 al 2017 se vuelve a producir un detrimento de la superficie de un 1,3%, para volver a incrementarse en un 20,3% de la campaña 2017 al 2018. Por su parte si se evalúa únicamente la superficie en reconversión, de la campaña 2013 al 2014 el incremento de esta superficie es casi del 59%, manteniendo crecimientos relativos en el resto de campañas del estudio. Esta situación queda reflejada en el gráfico de dispersión de la superficie del cultivo del granado ecológico en la Comunitat Valenciana en los cinco últimos años (figura 6). Se observan los crecimientos de la superficie en todos los años estudiados. Este efecto se observa por la subida en la posición de la esfera de un año al siguiente. Si se analiza la dimensión de la esfera, del año 2014 al 2015 el tamaño de la esfera es menor como consecuencia de la menor incidencia de la superficie en reconversión, siendo destacable también la dimensión que alcanza la esfera de 2014 como consecuencia de la importancia de la superficie en reconversión durante este año, para el cultivo del granado.

300

250

200

150

100 Importancia Importancia en superficie

50

0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Años

Figura 6. Dispersión de la superficie (ha) de producción ecológica de granado en la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. Esta situación se refleja también en el diagrama de araña (figura 7) que permite comparar todas las variables cuantitativas estudiadas. Se observa que para los seis años estudiados, existe un paralelismo entre los datos de la superficie de reconversión y la superficie total, de tal forma que la superficie en reconversión va marcando la pauta de la superficie total de granado en ecológico en la Comunitat Valenciana. 2013 250

200

150 2018 2014 100

50

0

2017 2015

2016 Superficie total (ha) Reconversión (ha) Figura 7. Diagrama de araña de la superficie en reconversión y superficie total de granado ecológico en la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. Dado que la superficie en reconversión influye tan positivamente en el total de la superficie ecológica certificada para el cultivo del granado en la Comunitat Valenciana, para analizar el efecto sobre las comarcas se considera la superficie total de cultivo. Así la figura 8 muestra la superficie para las comarcas alicantinas con presencia de granado certificado, para las comarcas de Castellón y para las comarcas de la provincia de Valencia. Para poder comparar entre la incidencia del cultivo en cada zona se emplea el mismo rango de superficie en las tres gráficas. Se observa que en la provincia de Alicante el cultivo del granado ecológico está presente o ha estado presente en alguno de los años estudiados en las comarcas del Baix Segura, El Baix Vinalopo, El Comtat, L´Alacanti, L´Alt Vinalopó, La Marina Alta, La Marina Baixa y Vinalopo Mitja, siendo las comarcas de El Baix Segura, El Baix Vinalopo y Vinalopo Mitja, donde el cultivo tiene representatividad, en los cinco años estudiados. Para las comarcas de Castellón, el cultivo de granado ecológico se presenta en El Baix Maestrat, La Plana Alta y La Plana Baixa, con superficies muy pequeñas y con poco significado del cultivo en esta provincia. Para las comarcas de Valencia, el cultivo de granado ecológico está y ha estado presente en muchas de las comarcas que conforman la provincia, como en el Camp de Morvedre, Canal de Navarres, El Camp de Turia, L´Horta Nord, L´Horta Oest, L´Horta Sud, La Costera, La Hoya de Buñol, La Ribera Alta, La Ribera Baixa, La Safor, Valencia, Vall d´Albaida y Valle de Ayora. La denominación de origen protegida “granada Mollar de Elche” ampara a los productores de las comarcas alicantinas del Baix Vinalopó, L’Alacantí y Vega Baja o Baix Segura. Por lo que la granada obtenida de la superficie ecológica productora de la provincia de Valencia se comercializa sin necesidad de una doble figura de calidad. Respecto a la incidencia de las comarcas alicantinas, El Baix Vinalopó y Baix Segura son las de mayor superficie en producción ecológica, seguido de la zona del Vinalopó Mitja que no está amparada bajo la DOP. Teniendo en cuenta la superficie de granado ecológico inscrito en 2018, frente a la superficie amparada bajo la DOP “granada Mollar de Elche”, la ecológica sólo representa un 3,74% del total, pero además no todos los productores inscritos en ecológico están a la par inscritos en la DOP, por lo que en caso de encontrar sinergias entre las dos figuras de calidad, la potencialidad de acciones de futuro para hermanar las dos figuras de calidad podría ser muy sustanciosa. Así una parte importante de las comarcas alicantinas productoras de granada ecológica y las de la DO “granada Mollar de Elche”, están enmarcadas en la zona C del mapa climático, correspondiente a una zona denominada “del sector litoral meridional”, es decir la zona más árida de la Comunitat, fruto de las altas temperaturas con medias alrededor de los 18 oC y las escasas precipitaciones, por lo que el cultivo del granado puede ser una alternativa a las condiciones de secano de la zona. La presencia del cultivo del granado en las comarcas de la provincia de Valencia se corresponde con las zonas climáticas A (llanura litoral septentrional) y D (franja de transición), es decir, zonas marcadas por precipitaciones anuales destacadas en otoño y otro pico menos destacado en primavera, y un marcado periodo seco estival de unos 4 meses, incrementándose en los últimos años a 5 meses como incidencia del Cambio Climático. La repercusión de las ayudas de la PAC tiene su efecto directo durante los años 2014 y 2015, justo el período donde no se han convocado estas subvenciones. Así del 2013 al 2014 se produce una caída de la superficie inscrita de granado ecológico, que se amortiza por el alto número de operadores que se inscriben por primera vez en producción ecológica y que están bajo el aval de reconversión. Y en 2015 la incidencia se aprecia en un menor número de operadores inscritos, sobre todo con nuevas inscripciones. En cualquier caso, estas variaciones no han afectado a la tendencia hacia el crecimiento que el cultivo de granado presenta en el conjunto de los años estudiados y que ha generado más del doble de la superficie inscrita, de cultivo de granado en seis años.

VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALT VINALOPO

L´ALACANTI

Comarcas Comarcas de Alicante EL COMTAT

EL BAIX VINALOPO

EL BAIX SEGURA

0 10 20 30 40 50 60 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA Comarcas Comarcas de Castellón

EL BAIX MAESTRAT

0 10 20 30 40 50 60 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

VALLE DE AYORA

VALL D´ALBAIDA

VALENCIA

LA SAFOR

LA RIBERA BAIXA

LA RIBERA ALTA

LA HOYA DE BUÑOL

Comarcas Comarcas de Valencia LA COSTERA

L´HORTA SUD

L´HORTA OEST

L´HORTA NORD

EL CAMP DE TURIA

CANAL DE NAVARRES

CAMP DE MORVEDRE

0 10 20 30 40 50 60 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 8. Superficie (ha) de granado ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. 3.3. Resultados de los frutos cítricos Los valores referenciales de la superficie (ha) total de agricultura ecológica y en transición, para el cultivo de frutos cítricos distribuidos por comarcas y en los años del estudio (2013 al 2018), es más complejo por contener diferentes cultivos cítricos en su conjunto. Los de datos de superficie de cultivo inscrito se muestran en función del tipo de cultivo, diferenciando entre naranjo, mandarino, limonero y pomelo, para cada uno de los años de estudio. La complejidad del estudio se basa principalmente en trabajar con 4665 datos de productores de frutos cítricos en la Comunitat Valenciana. La tabla 5 muestra la superficie total, para cada uno de los cultivos cítricos catalogados en el estudio. El tratamiento pormenorizado en cada uno de los apartados se valorará de forma idéntica a la realizada para el kaki y para el granado. Pero no se exponen las tablas individuales por el volumen tan alto de datos.

Tabla 5. Tabla de superficie (ha) de cultivo ecológico total, para frutos cítricos (limonero, mandarino, naranjo y pomelo) en los años 2013-2018 Cultivo Superficie (ha) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Limonero 107,6645 401,5869 455,1073 506,986636 643,75135 921,80555 Mandarino 402,194989 384,6584 395,178 366,105744 576,9789 670,7502 Naranjo 484,137887 535,180597 546,263977 463,667348 752,2067 836,04325 Pomelo 18,2459 23,4555 26,603 28,4218 36,3776 37,8391

El tratamiento de los datos se realiza de la siguiente forma: 1) Se han computado las superficies de primer año (SD) y las presentes en reconversión (R), considerando el total de ambas como superficie en “Reconversión”. 2) Se han analizado los datos por provincias y por comarcas (físicas y climáticas). 3) Se han analizado las relaciones con las zonas vinculadas a la IGP “Cítricos Valencianos”. 4) Se han analizado las repercusiones de las ayudas en la producción del cultivo de los frutos cítricos ecológicos en la Comunitat Valenciana. 5) Se estable la importancia por tipo de cultivo cítrico. La figura 9 muestra la distribución de superficie (ha) de cítricos ecológicos en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, diferenciando entre superficie total y superficie en reconversión, para el periodo de años del estudio (2013 a 2018). Se observa que el cultivo de cítricos ecológicos se encuentra distribuido en las provincias, con menor incidencia en la de Castellón. La superficie del cultivo de cítricos ecológicos certificado en la Comunitat Valenciana ha experimentado un crecimiento en las seis campañas analizadas. En todos los casos el crecimiento individual en las diferentes campañas se produce principalmente por la superficie de cultivo inscrita en ecológico bajo la categoría de reconversión. Superficies que se van incorporando progresivamente al cultivo ecológico, a medida que se van cumpliendo los años de requisito. Así, considerando la superficie total, del año 2015 al 2016 se produce un detrimento de la superficie de cítricos ecológicos de un 10%, en la provincia de Alicante, en la provincia de Castellón se produce en todos los casos crecimiento de la superficie de cultivo de cítricos ecológicos y en la provincia de Valencia, se produce un detrimento de la superficie total del cultivo de cítricos del 10,25%. 1400

1200

1000

800

600 Superficie (ha) Superficie

400 2018 2017 2016 200 2015 Años 2014 2013 0 Superficie total Reconversión (ha) Superficie total Reconversión (ha) Superficie total Reconversión (ha) (ha) (ha) (ha) Alicante Castellón Valencia Distribución de superficie (ha) por provincias

Figura 9. Superficie (ha) de producción de cítricos ecológicos en las tres provincias de la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. En cualquier caso, se observa una situación no constante ante el crecimiento o decrecimiento de la superficie de cultivo de frutos cítricos ecológicos, sino una situación muy dependiente de la superficie inscrita en los años de reconversión. Esta fotografía queda reflejada en el gráfico de dispersión de la superficie del cultivo de cítricos ecológicos en la Comunitat Valenciana en los cinco últimos años (figura 10). Se observan los crecimientos de la superficie de las campañas 2013 al 2014, del 2014 al 2015 y del 2016 al 2017, a la par que se observa a los decrecimientos de la superficie de las campañas 2015 al 2016 y del 2017 al 2018. Este efecto se observa por la subida o bajada en la posición de la esfera de un año al siguiente. Si se analiza la dimensión de la esfera, del año 2013 al 2014, 2015 y 2016, el tamaño de la esfera es mayor como consecuencia de la mayor incidencia de la superficie en reconversión, siendo destacable también la dimensión que se alcanza en las esferas de 2017 y 2018, como consecuencia de la importancia de la superficie en reconversión durante este año, para el cultivo de los frutos cítricos. 2500

2000

1500

1000 Importancia Importancia en superficie

500

0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Años

Figura 10. Dispersión de la superficie (ha) de producción ecológica de frutos cítricos en la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018. Esta situación se refleja también en el diagrama de araña (figura 11) que permite comparar todas las variables cuantitativas estudiadas. Se observa, para los seis años estudiados, un relativo paralelismo entre los datos de la superficie de reconversión y la superficie total, excepto en el año 2013, donde la superficie catalogada ya como ecológico, tiene más fuerza que la de reconversión, situación que se va invirtiendo en los años siguientes, de tal forma que la superficie en reconversión va marcando la pauta de la superficie total de frutos cítricos en ecológico en la Comunitat Valenciana. 2013 2500

2000

1500 2018 2014 1000

500

0

2017 2015

2016 Superficie total (ha) Reconversión (ha)

Figura 11. Diagrama de araña de la superficie en reconversión y superficie total de granado ecológico en la Comunitat Valenciana de 2013 a 2018.

Dado que la superficie en reconversión influye tan positivamente en el total de la superficie ecológica certificada para el cultivo de los frutos cítricos en la Comunitat Valenciana, para analizar el efecto sobre las comarcas se considera la superficie total de cultivo. Así la figura 12 muestra la superficie para las comarcas alicantinas con presencia de cítricos certificados, para las comarcas de Castellón y para las comarcas de la provincia de Valencia. Para poder comparar entre la incidencia del cultivo en cada zona se emplea el mismo rango de superficie en las tres gráficas. Se observa que en la provincia de Alicante el cultivo de los frutos cítricos ecológicos está presente o ha estado presente en alguno de los años estudiados en las comarcas de El Baix Segura, El Baix Vinalopó, L´Alacanti, La Marina Alta, La Marina Baixa y en los últimos tres años del estudio ha entrado en el Vinalopo Mitja, siendo la comarca de El Baix Segura la que tiene una importancia significativa en el cultivo de cítricos ecológicos dentro de la Comunitat Valenciana, con una clara tendencia a seguir incrementando las superficies de cultivo y concentrando más del doble de la superficie de cultivo de cítricos ecológicos de la Comunitat Valenciana. Para las comarcas de Castellón, el cultivo de los frutos cítricos ecológicos se presenta en El Alto Palancia, El Baix Maestrat, La Plana Alta y La Plana Baixa, con superficies muy pequeñas, destacando la comarca de la Plana Alta, donde en los seis años de estudio se presentan los frutos cítricos ecológicos, y donde la tendencia de crecimiento de la superficie parece ser más marcada. Para las comarcas de Valencia, la superficie de cultivo de frutos cítricos ecológicos no supera las 300 ha, en ninguna de las comarcas, y ha estado presente en muchas de las comarcas que conforman la provincia, como en el Camp de Morvedre, Canal de Navarres, El Camp de Turia, L´Horta Nord, L´Horta Oest, L´Horta Sud, La Costera, La Hoya de Buñol, La Ribera Alta, La Ribera Baixa, La Safor, Valencia y Vall d´Albaida. Destacar que las superficies presentes en la comarca de L´Horta Sud pasaron, con cuestiones territoriales a la comarca de Valencia, por ello que en 2013, en esta comarca existe un pico de superficie que luego desaparece en años posteriores.

VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALT VINALOPO

L´ALACANTI

Comarcas Comarcas de Alicante EL COMTAT

EL BAIX VINALOPO

EL BAIX SEGURA

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA

EL BAIX MAESTRAT Comarcas Comarcas de Castellón EL ALTO PALANCIA

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Superficie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

VALL D´ALBAIDA VALENCIA LA SAFOR LA RIBERA BAIXA LA RIBERA ALTA LA HOYA DE BUÑOL LA COSTERA L´HORTA SUD

L´HORTA OEST Comarcas Comarcas de Valencia L´HORTA NORD EL CAMP DE TURIA CANAL DE NAVARRES CAMP DE MORVEDRE

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Superfcicie (ha)

2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 12. Superficie (ha) de cítricos ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. La Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Cítricos Valencianos” es una figura de calidad que certifica aquellos cítricos (naranjas, mandarinas y limones) que son cultivados en la Comunitat Valenciana y cumplen todos los requisitos exigidos, tanto de garantía de origen como de calidad. De la provincia de Castellón, las comarcas que se incluyen dentro de la IGP “Cítricos Valencianos” son Alcalatén, , Alto Palancia, Baix Maestrat, Plana Alta, Plana Baixa. De las cuales sólo hay presencia de frutos de producción ecológica en las comarcas de Alto Palancia, Baix Maestrat, Plana Alta, Plana Baixa, todas ellas coincidentes con la zona climática A, es decir una zona que se caracteriza por precipitaciones con máximos destacados en otoño y otro menos destacado en primavera, y un marcado periodo seco estival de unos 4 meses, con tendencia a incrementarse a 5 por cuestiones relacionadas con el Cambio Climático y temperaturas media anual suaves alrededor de los 16-18 oC, con unos inviernos suaves. De las 17 comarcas que configuran la provincia de Valencia, hay tres que no aportan ningún municipio a la red de IGP “Cítricos Valencianos” y son Requena-Utiel, Rincón de Ademúz y El Valle de Ayora. Del resto, Camp de Morvedre, Camp de Turia, Canal de Navarrés, Hoya de Buñol, L’Horta Nord, L’Horta Oest, L’Horta Surd, La Costera, La Safor, Ribera Alta, Ribera Baixa, Valencia y Vall de Albaida, todas ellas presentes con superficies en la clasificación de ecológico y principalmente representadas por las zonas climáticas A (clima de la llanura litoral septentrional) y B (clima de la llanura litoral lluviosa). Respecto a la incidencia de las comarcas alicantinas, de las nueve comarcas que configuran la provincia de Alicante, dentro de la denominación IGP Cítricos Valencianos se encuentran cinco que se corresponden con el litoral de la provincia, dejando fuera las comarcas del interior de Alicante, así las presentes en la IGP son, L’ Alacantí, Baix Vinalopó, Marina Alta, Marina Baix y Baix Segura. En todas ellas están presentes los cítricos ecológicos, destacando la comarca del Vinalopó Mitja donde a partir de 2016 presenta cítricos certificados como ecológicos. La gran mayoría de la superficie de estas zonas Está enmarcada en la zona C del mapa climático, correspondiente a una zona denominada “del sector litoral meridional”, es decir la zona más árida de la Comunitat, fruto de las altas temperaturas con medias alrededor de los 18 oC y las escasas precipitaciones, por lo que el cultivo de los frutos cítricos requiere altas inversiones en regadío, dadas las condiciones de secano de la zona. La repercusión de las ayudas de la PAC no tiene efecto directo del paso de 2013 al 2014, justo el período donde no se han convocado estas subvenciones. Aunque si se observan fluctuaciones de la superficie cultivada, debidas a otras causas ajenas a las convocatorias de ayudas. Por tipos de cultivo cítricos, la figura 13 muestra la distribución del naranjo, la figura 14 muestra la distribución para el mandarino, la figura 15 muestra la distribución para el limón y la figura 16 muestra la distribución comarcal para el cultivo del pomelo. En todos los casos se emplea siempre la misma escala de superficie, excepto en el caso del limón por las grandes diferencias existentes entre zonas productoras.

L´HORTA SUD

VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALACANTI

EL BAIX VINALOPO

EL BAIX SEGURA

0 50 100 150 200 250 300 2018 2017 2016 2015 2014 2013

EL ALTO PALANCIA

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA

EL BAIX MAESTRAT

0 50 100 150 200 250 300 2018 2017 2016 2015 2014 2013

VALL D´ALBAIDA

VALENCIA

LA SAFOR

LA RIBERA BAIXA

LA RIBERA ALTA

LA HOYA DE BUÑOL

LA COSTERA

L´HORTA SUD

L´HORTA OEST

L´HORTA NORD

EL CAMP DE TURIA

CANAL DE NAVARRES

CAMP DE MORVEDRE

0 50 100 150 200 250 300

2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 13. Superficie (ha) de naranjo ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. L´HORTA SUD

VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALACANTI

EL BAIX VINALOPO

EL BAIX SEGURA

0 20 40 60 80 100 120 140 160 2018 2017 2016 2015 2014 2013

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA

EL BAIX MAESTRAT

EL ALTO PALANCIA

0 20 40 60 80 100 120 140 160

2018 2017 2016 2015 2014 2013

VALL D´ALBAIDA

VALENCIA

LA SAFOR

LA RIBERA BAIXA

LA RIBERA ALTA

LA HOYA DE BUÑOL

LA COSTERA

L´HORTA SUD

L´HORTA OEST

L´HORTA NORD

EL CAMP DE TURIA

CANAL DE NAVARRES

CAMP DE MORVEDRE

0 20 40 60 80 100 120 140 160

2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 14. Superficie (ha) de mandarino ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. L´HORTA SUD

VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALACANTI

EL BAIX VINALOPO

EL BAIX SEGURA

-50 50 150 250 350 450 550 650 750 850 2018 2017 2016 2015 2014 2013

EL ALTO PALANCIA

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA

EL BAIX MAESTRAT

0 0,5 1 1,5 2 2,5 2018 2017 2016 2015 2014 2013

VALL D´ALBAIDA

VALENCIA

LA SAFOR

LA RIBERA BAIXA

LA RIBERA ALTA

LA HOYA DE BUÑOL

LA COSTERA

L´HORTA SUD

L´HORTA OEST

L´HORTA NORD

EL CAMP DE TURIA

CAMP DE MORVEDRE

0 1 2 3 4 5 6 2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 15. Superficie (ha) de limón ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. EL BAIX VINALOPO

VINALOPO MITJA

LA MARINA BAIXA

LA MARINA ALTA

L´ALACANTI

EL BAIX SEGURA

-1 1 3 5 7 9 11 13 15 2018 2017 2016 2015 2014 2013

LA PLANA BAIXA

LA PLANA ALTA

EL BAIX MAESTRAT

-1 1 3 5 7 9 11 13 15 2017 2016 2015 2014 2013

VALL D´ALBAIDA

VALENCIA

LA SAFOR

LA RIBERA BAIXA

LA RIBERA ALTA

LA HOYA DE BUÑOL

LA COSTERA

L´HORTA SUD

L´HORTA OEST

EL CAMP DE TURIA

CAMP DE MORVEDRE

-1 1 3 5 7 9 11 13 15 2018 2017 2016 2015 2014 2013

Figura 15. Superficie (ha) de pomelo ecológico, por comarcas, en las tres provincias, de 2013 a 2018. 3.4. Evaluación de riesgos en la transición y en la fidelización como productor ecológico. En este apartado no se pudo trabajar con la metodología del grupo focal, por no poder concentrar a los productores, por ello se pasó a sustituir la metodología por consultas telefónicas, de forma que los productores, agrupados con tipo de cultivo respondieron a las siguientes cuestiones -¿POR QUE SIGUES UN SISTEMA ECOLÓGICO?

-¿CÓMO VE EL FUTURO DE LA AE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?

-IDENTIFICAR TRES FACTORES DE RIESGO EN AE ¿SON DIFERENTES A LOS DE LA AGRICULTURA NO ECOLÓGICA?

-CÓMO GESTIONAS LOS RIESGOS. ¿SON ESTRATEGIAS DIFERENTES A LAS DE LOS SISTEMAS NO ECOLÓGICOS?

-AE JUNTO CON DO HAY MÁS RIESGOS O MENOS?

- SUGERENCIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

A modo de compendio resumen se muestran los resultados a las diferentes cuestiones, presentadas en formato de conjunto y tres de las contestaciones de productores, vinculados a los cultivos objeto del estudio.

Resultado conjunto

¿POR QUÉ SIGUES UN SISTEMA ECOLÓGICO?

Hemos apostado por la agricultura de cultivo ecológico convencidos de los innumerables beneficios que proporciona para la salud y para el medio ambiente. Contribuir a un desarrollo económico sostenible mediante el cultivo de productos de agricultura ecológica combinando los métodos tradicionales con los avances científicos, de tal manera que podamos obtener la suficiente rentabilidad para mantener y ampliar el negocio produciendo alimentos de máxima calidad y respetando el medio ambiente.

Además de la rentabilidad y los beneficios económicos, que hemos obtenido, es importante la satisfacción personal como agricultor realizar la conversión a producción ecológica, puesto que queríamos ofrecer alimentos sanos y contribuir al desarrollo sostenible del medio rural. Conservar el legado que habíamos obtenido de nuestros abuelos, volviendo a poner en valor sus tierras de una manera más respetuosas con el planeta incluyendo el ciclo vital completo, desde la fauna auxiliar hasta la mejora del suelo. Queríamos recuperar el concepto de Alquería, donde el ciclo era completo, todo contribuía, desde la hierba que da de comer a los animales hasta el estiércol que estos aportan dentro de la misma explotación.

Debido a la poca rentabilidad de mis cultivos hace unos años y que además el precio obtenido dependía mucho del comercializador o tratante de turno, decidí dar un giro completo y ser mi propio comercializador, busqué cómo dar un punto de calidad a mis productos y opté por la agricultura ecológica, empezando a exportar mis frutos para obtener una mayor rentabilidad, pero cómo eso tampoco me llenaba decidí comercializar por internet mis productos ecológicos vendiendo yo mismo el producto y de esa manera cumplir mejor con esa conciencia ecológica que cada vez calaba más en mi forma de vida.

¿CÓMO VE EL FUTURO DE LA AE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?

Es un sector en crecimiento, sin duda, pero seguimos esperando el fomento de las instituciones hacia el consumo, que aunque crece cada año sigue siendo mayoritaria la exportación que el consumo in situ. En la actualidad se conoce que el cambio climático en el futuro podría modificar condiciones de las distintas zonas de producción y hacer necesaria la reestructuración de la agricultura. En la mayor parte de los casos, la actividad productiva se desarrolla al aire libre y depende por ello directamente de la incidencia que sobre ella tienen determinados factores climatológicos de difícil control como las heladas, el pedrisco, la sequía o las inundaciones.

La AE es una gran oportunidad para desarrollar el medio rural, debemos apostar por ella si queremos volver a habitar nuestros pueblos a los que hay que insuflar vida de nuevo. Apostar por los cultivos propios de cada zona, propiciando el regreso a la biodiversidad, aumentando el número de especies cultivadas y/o explotadas, aumentando el calendario de cultivos al máximo para de esa manera aumentar la productividad y por tanto la calidad de vida del agricultor. Pero si las administraciones no apoyan de una manera lógica ciertas políticas que pueda ayudar a poner en marcha este tipo de acciones, no sé si llegará a buen puerto.

En general se deberían poner trabas a las comercializadoras que pagan los productos por debajo de su precio de producción, imponer precios justos que incluyan el coste real de producción.

IDENTIFICAR TRES FACTORES DE RIESGO EN AE ¿SON DIFERENTES A LOS DE LA AGRICULTURA NO ECOLÓGICA?

En la actualidad hay un gran riesgo para toda la agricultura Europea porque tenemos a las puertas distintas plagas que ya han llegado y/o pueden llegar en un futuro cercano debido a las importaciones de productos agrarios de otros países, que son y serán un riesgo para la integridad de nuestras plantaciones e incluso para la integridad de nuestros paisajes.

Según los datos manejados por la Unión Europea, desde 2009 a 2013 se detectaron al menos ocho nuevas plagas en territorio comunitario, lo que supone una plaga cada siete meses. A lista negra de plagas que llegaron en esos cinco años, a las que habría que sumar algunas no incluidas por Bruselas y las detectadas en 2014 y 2015, como la agresiva Xylella Fastidiosa o el greening de los cítricos.

Uno de los mayores riesgos que hemos encontrado al pasar al sistema de cultivo ecológico es la dificultad de saber llevar una explotación de una manera adecuada, ya que hay que tener mucho más controlado el tema de plagas y enfermedades, etc. Ya que no consiste en volver a cultivar cómo en el siglo XIX, si no todo lo contrario, hay que conocer muy bien los cultivos para minimizar los riesgos de plagas y enfermedades para no perder la rentabilidad del cultivo.

AE JUNTO CON DO HAY MÁS RIESGOS O MENOS?

Si sumamos normativas a cumplir podemos encontrar más riesgos al tener que cumplir ambas.

Si el nombre de la D.O. es lo suficientemente famoso cómo para representar una gran figura de calidad, puede ser incluso contraproducente incluir ambas terminologías, ya que puede confundir al consumidor.

Depende del producto a comercializar y del ámbito de venta, ya que hay productos que se comercializan mejor si tienes la etiqueta de AE, dado que su precio final es mayor muchas veces porque el consumidor no sólo está concienciado en proteger su salud, si no también en contribuir a la conservación del medio ambiente e incluso en percibir que el agricultor recibe un precio más justo por sus productos.

En el caso particular de los cítricos, los certificados cómo AE se exportan por que el precio obtenido por el agricultor es mayor. La IGP de cítricos certifica e impone de cara a la sociedad un marchamo de calidad que muchas veces no se traduce en un precio justo, de ahí el abandono de la recogida de cosechas que hemos tenido en los últimos años, e incluso la tala de algunas explotaciones para ser sustituidas por otro tipo de explotaciones o incluso mayor abandono del medio rural.

SUGERENCIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Fomentar el consumo de productos ecológicos en los comedores de colegios, hospitales, etc.

Campañas de concienciación de que la AE genera menos impacto ambiental, dado que en el momento actual que vivimos hay que buscar un acuerdo mundial por el clima y más que buscar firmarlo y cumplirlo.

Implementar pagos a la agricultura no ecológica en función de la cantidad de impacto medioambiental generado, es decir, paga quien contamina, no quien mejora el medioambiente. Eliminar las tasas de certificación de AE.

Resultado de productor de cítricos y kaki

¡POR QUE SIGUES UN SISTEMA ECOLÓGICO?

Empezamos en AE por salud, no por la propia si no por la de la comunidad, el conjunto de la sociedad.

¿CÓMO VE EL FUTURO DE LA AE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?

Según la tendencia que observamos la apreciación es que es un buen futuro, con matizaciones pero en crecimiento. Si haces “mercado directo” es decir no entras en los canales de comercialización comunes (mercadona, alcampo, etc) puedes obtener beneficio de tu trabajo. Mercado directo no sólo cómo vendedor directo, si no cómo cooperativas o grupos asociados de venta directa.

Si trabajas o produces productos no saturados en el mercado, con alta demanda también tienes mayores probabilidades de éxito.

IDENTIFICAR 3 FACTORES DE RIESGO EN AE??? ¿SON DIFERENTES A LA Agric CONVENC?

CÓMO GESTIONAS LOS RIESGOS. ¿SON ESTRATEGIAS DIFERENTES A LAS DE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES?

Los riesgos no son sólo por ser agricultor ecológico en sí, si no el riesgo es ser agricultor y tener que entrar en los canales de comercialización convencionales, ya que se comen los márgenes.

El resto de riesgos de cultivo al final se resumen en saber o ir aprendiendo a hacer las cosas bien.

AE+DO HAY MÁS RIESGOS O MENOS?

Los riesgos son los mismos, pero las DO son útiles en algunos productos como el vino, pero no son tan útiles en las frutas y verduras, por que las variedades cultivadas son las mismas y poca diferencia va a haber si sobre todo se hacen las cosas bien.

Es importante el acuerdo de Europa y China para proteger las DO.

SUGERENCIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Principalmente el problema que veo es que en España las grandes empresas son las que menos impuestos pagan, entonces si se favoreciera fiscalmente a las cooperativas se daría mayor margen de trabajo a las cooperativas, que podría derivar en mayor margen de beneficio para el productor. Potenciar los mercados locales artesanales y municipales y facilitar la venta directa en mercados y/o otras vías más cercanas al consumidor, grupos de consumo, comedores colectivos, etc. Si eliminamos los intermediarios obtenemos mayor rentabilidad.

Resultado de productor de cítricos

POR QUE SIGUES UN SISTEMA ECOLÓGICO?

Desde siempre he estado ligado al mundo de la ecología y el medioambiente, entonces cuando empecé a dedicarme a la agricultura no iba a ser la cosa diferente, entonces por cuestiones de convicción propia y ética no podía hacer agricultura si no era AE.

Por temas económicos no, porque no le ha resultado tan rentable cómo puede presuponer la gente.

¿CÓMO VE EL FUTURO DE LA AE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?

La AE se está posicionando muy bien a nivel europeo comercialmente, es un producto buscado, en Europa les gusta el producto valenciano, buscan esa pequeña diferencia de conocer al productor directo y eso les gusta incluso parece que lo quieren potenciar para acercarlo un poco como el mundo de los vinos por ejemplo.

Están pidiendo nuestro producto, porque se transmite que las cosas están bien hechas.

Productivamente hay potencial, ya que de momento tenemos un buen entorno, buena climatología y aunque parece que las temperaturas están subiendo, de momento la pluviometría, al menos en nuestra zona se está manteniendo, con lo que las condiciones son buenas para la producción.

Además el comité ha tenido un impacto muy positivo y proyecta muy buena imagen, lo que da garantía del producto.

IDENTIFICAR 3 FACTORES DE RIESGO EN AE??? ¿SON DIFERENTES A LA Agric CONVENC?

Factores políticos, que según gobierne un grupo político no debería influir en el buen desarrollo de la agricultura (pero así es).

Cambio climático que pueden traer nuevas plagas, enfermedades, etc. y sobretodo que puede llevar a problemas de disponibilidad de agua, lo que es un riesgo muy grande.

La comercialización también es un gran riesgo, porque los grandes comercializadores y los grandes productores pueden permitirse el lujo de bajar los precios y dejar al mediano y pequeño productor sin salidas validas.

CÓMO GESTIONAS LOS RIESGOS. ¿SON ESTRATEGIAS DIFERENTES A LAS DE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES?

Se ha puesto en marcha una figura nueva que potencia la economía del bien común, en la que se garantizan salarios justos, mayor incidencia en lo social y dentro de la comunidad dónde desarrollamos la actividad.

Las plagas son un riesgo real, pero la AE está muy preparada, ya que el ecosistema se conoce mejor y las podemos gestionar desde ese punto de vista.

La comercialización puede tener muchos riesgos, ya que si llevas mucho tiempo en AE Tienes más salidas ya creadas frente a estos grandes devoradores de mercados, pero si acabas de entrar y quieres competir en el mercado de los mayoristas tienes muy poco margen y seguramente te comerán. Es mejor apostar por una comercialización propia, bien en cooperativas, SAT, etc. AE+DO HAY MÁS RIESGOS O MENOS?

La IGP de cítricos no pinta nada, está muy degradada socialmente y no está aportando nada como figura de calidad, el cítrico valenciano se está diferenciando y pagando bien fuera de ese canal comercial, con otras pequeñas figuras de calidad o con la figura de AE, pero nada de la IGP.

Si hablamos de vinos, alcachofa, chufa, esos productos si tienen una buena calidad detrás de sus nombres de DO, pero los cítricos no.

Se valora mucho el producto valenciano de AE, por los minifundios por la economía del bien común, por la gente contratada socialmente.

SUGERENCIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Lo primordial sería dar mayor información al consumidor, que no tiene toda la información veraz y comprobada de la ventajas de la AE y de sus productos. De cómo influye en la salud y en el medio ambiente y de los costes ocultos de la A convencional son mucho mayores de los que podemos imaginar.

Crear estructuras para pequeños productores, para los minifundios tanto de comercialización cómo de ayudas para comprar maquinaria conjunta, etc.

Conservar esa artesanía valenciana que garantiza la biodiversidad, valorizar, potenciar ese marketin que de valor a la diversidad de cultivos que tenemos.

Ayudas para crear buenas estructuras comerciales.

Plan desarrollo rural con AE, de la mano, visibilizar el buen hacer de los pequeños productores y de la calidad de vida que puede dar optar por ese producto.

Potenciar los mercados locales artesanales y municipales y facilitar la venta directa en mercados y/o otras vías más cercanas al consumidor, grupos de consumo, comedores colectivos, etc. Si eliminamos los intermediarios obtenemos mayor rentabilidad.

Resultado de productor de cítricos, kaki y granado

POR QUE SIGUES UN SISTEMA ECOLÓGICO?

Convencimiento total y absoluto de que la agricultura que se estaba haciendo hace 20 años era nefasta para el planeta y para todos nosotros, las cosas se estaban haciendo muy mal y había que cambiar y mejorar y eso era volver a sentarse, conectar y hacer las cosas bien y eso sólo podía ser con la AE.

¿CÓMO VE EL FUTURO DE LA AE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?

La Comunidad Valenciana será AE o no será nada, porque el minifundio es incompatible con la industrialización, no se puede competir con las grandes extensiones de otros territorios y no se debe, si queremos conservar nuestra naturaleza debemos potenciar esos minifundios y su comercio de proximidad, evitando intermediarios y asegurando precios justos. Hacer nuestra agricultura diferenciada del resto por el contacto con la gente.

IDENTIFICAR 3 FACTORES DE RIESGO EN AE??? ¿SON DIFERENTES A LA Agric CONVENC?

Desde mi punto de vista hay una sobrestimación de la AE. No hay tanta demanda de producto fresco cómo se piensa, en los mercados directos hay poco y no muy buen producto fresco (Navarro, ecoorganic, etc) Hay un poco de saturación de producción. Otro riesgo sería la nueva enfermedad o plaga que nos atara las manos al no poder tratar.

CÓMO GESTIONAS LOS RIESGOS. ¿SON ESTRATEGIAS DIFERENTES A LAS DE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES?

Las plagas y enfermedades se atajan mucho más rápido si se conoce bien cómo, por lo que hay que aumentar la investigación, tanto de productos sanitarios respetuosos con el medio, ecológicos, etc.

AE+DO HAY MÁS RIESGOS O MENOS?

Pues en el caso del kaki estoy incluido en la DO Kaki de la Ribera y no utilizo esa figura de calidad, ya que el producto se vende muy bien con la figura de calidad de AE, que tiene muy buena visibilización externa. Además tengo otras figuras de calidad, incluso la de biosuize, pero no las uso porque no lo necesito.

SUGERENCIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Ayudas a la comercialización, facilidades de todo tipo para los pequeños productores, que son la mayoría en la comunidad valenciana.

Potenciar las SAT y sus ayudas de alguna manera que no hipotecara el futuro de las mismas a la amortización de maquinaria, cámaras, etc.

Controlar el abuso de los precios a los que han contribuido las grandes intermediarias y las cooperativas de comercio que han marcado precios por debajo de producción durante demasiado tiempo.

Ayudas a la mecanización y crear estructuras para pequeños productores, para los minifundios tanto de comercialización cómo de ayudas para comprar maquinaria conjunta, etc.

Ayudas al asesoramiento para el cambio de cultivo, que hay que aprender a hacer y a hacerlo bien y que no te pierdas por el camino.

Ayudas para potenciar el relevo generacional y el arrendamiento de tierras para la incorporación de nuevos productores en esas tierras abandonadas, lo que además contribuye a la repoblación de zonas rurales, acceso a trabajo pero que fuera digno a nuevas generaciones.

En la Comunidad hay muchos grupos de consumo pequeños, que si se unieran ellos y los grupos de productores podrían ser más competitivos.

3.5. Resultados de calidad.

Además de los objetivos marcados directamente en la memoria de solicitud y pensando en la proyección del Proyecto en los dos futuros años, se ha realizado un pequeño estudio de composición de la calidad, para los tres cultivos estudiados.

Las frutas son imprescindibles en una dieta sana y su consumo aporta numerosos beneficios dada su rica composición de vitaminas, minerales y fibra.

La composición nutricional de las frutas depende de la especie y de sus variedades así como del estado de madurez, del sistema de producción y de los tratamientos poscosecha, del almacenamiento de las mismas y su distribución. Es decir, hay múltiples factores que influyen en la composición y calidad nutricional de las frutas.

El índice de sabor podría ser un buen parámetro que indique la calidad de una fruta, ya que se relaciona con el contenido en sólidos solubles (ºBrix) y con la cantidad de ácidos que contiene la fruta. La escala Brix se utiliza para medir la cantidad de azúcares en zumos de fruta y/o líquidos procesados dentro de la industria agroalimentaria, ya que lo que se determina es el contenido de sólidos solubles totales. Normalmente se utiliza para hacer un seguimiento en la evolución de la maduración de frutos y su momento óptimo de recolección. Los sólidos solubles son un indicador del azúcar contenido en una fruta, a mayor contenido en sacarosa, nos da un mayor índice de refracción y por lo tanto un mayor número de grados Brix.

La acidez total de la fruta refleja la cantidad total de ácidos orgánicos presentes en la misma e influyen en el sabor de los alimentos (aspereza), el color, la estabilidad microbiana y en la calidad de conservación. La acidez total cambia durante la maduración de las frutas y durante la poscosecha. Normalmente la acidez decrece a medida que el fruto va perdiendo frescura.

El sabor es la apreciación o impresión que causa un alimento en boca, determinado por su composición química, así que el índice de sabor puede indicar las sensaciones que va a dar ese alimento en boca. El índice de sabor, se dice que cuanto más cercano a 1 sea, mejor será la apreciación de calidad organoléptica apreciada. Si es mayor a 1, destacará la acidez y si es menor a 1 se apreciará mayor dulzor, ya que el contenido en azúcares será mayor.

La tabla 6 muestra los valores de calidad obtenidos para un número reducido de frutos.

Tabla 6. Valores de calidad para frutos cítricos (mandarino y naranjo), kaki y granado pH Vitamina C (mg ácido Sólidos solubles Ácidez Total Índice de ascórbico/100 g) (Brix) (% ac. cítrico) Sabor Naranja 3,3 52 13 1,4 1,45 Mandarina 3,6 51 14 0,8 0,88 Kaki 5,2 60 16 0,27 0,57 Granada 3,2 17 15 0,6 0,73 Los cítricos destacan por tener un sabor ácido, aunque también son ricos en azúcares, por eso su índice de sabor está cercano a 1, incluso superando el valor de la unidad.

Para el caso del kaki, es un fruto con alto contenido en azúcares (16 ºBrix) y bajo contenido en ácidos orgánicos (acidez total 0,27) por lo que da valores con sabores dulces, con índice de sabor por debajo de la unidad.

La granada destaca por su sabor dulce y fresco, ese dulzor viene otorgado sin duda por su alto contenido en azúcares (15 ºBrix) y la frescura la aportan los ácidos (0,5% de ácido cítrico y 0,1% de málico).

La vitamina C es un nutriente esencial para el ser humano, ya que no se puede sintetizar en el organismo. Hay muchos estudios que destacan el papel de la Vitamina C que afirman que mejora la capacidad de respuesta del sistema inmunitario y por supuesto que su déficit puede empeorar los síntomas de muchas enfermedades y traer otras complicaciones cómo el conocido escorbuto. También es importante como antioxidante, que protege al organismo de los radicales libres y otras sustancias tóxicas. La OMS recomienda una ingesta de 60-80 mg al día.

El contenido en ácido ascórbico en las frutas alcanza su máximo en el punto de maduración óptimo y luego va decayendo según los tratamientos poscosecha aplicados a la fruta, el tipo de almacenamiento y el tiempo del mismo. Por eso es importante tomar alimentos frescos, recolectados en el punto óptimo y que se hayan sometido a tratamiento poscosecha que puedan perjudicar a la acumulación y/o pérdida de componentes. Los cítricos son una fuente importante de Vitamina C, aunque existen frutas con un mayor contenido en la misma, esta vitamina siempre se ha ligado al consumo de cítricos y además está fácilmente disponible en el mercado. Si la dosis diaria de ácido ascórbico es de 80 mg necesitaríamos unos 154 g de naranja para tener la dosis necesaria, lo que sería una naranja de tipo medio o un par de mandarinas. En el caso del kaki, cuyo contenido en vitamina C es mayor, sería necesario consumir 130 g de kaki, lo que corresponde también a una pieza pequeña. En el caso de la granada es una fruta de contenido medio en esta vitamina y que corresponde con un 17% de la DDR.

Estos resultados previos pueden ser ampliados en nuevas convocatorias y pueden aportar un valor añadido a la comercialización y al posicionamiento de los frutos ecológicos en el mercado. Discusión La transición agroecológica se define como el cambio gradual que experimentan los agricultores para adaptarse y pasar de principios agrícolas más convencionales a agroecológicos, que abarcan cambios tecnológicos, sociales, institucionales y organizativos en el sistema alimentario (Gliessman, 2016). Las transiciones agroecológicas a menudo se desarrollan dentro de un grupo de agricultores a nivel comunitario, municipal, regional e incluso internacional y pueden influir en la forma en que los agricultores se organizan, valoran su cultura tradicional y se relacionan entre sí y con otras partes interesadas. Aunque la transición a la agroecología sigue principios generales, cada explotación agrícola en particular tiene una forma única de adoptar y adaptar prácticas y estrategias de manejo. Por lo tanto, los desafíos hacia las transiciones agroecológicas no son los mismos para todos los agricultores, ya que los agricultores difieren en objetivos y valores, y están integrados en diferentes contextos sociales y ecológicos. Para evaluar las implicaciones de la diversidad agrícola para promover las transiciones agroecológicas, deben abordarse dos desafíos principales. El primer desafío se refiere a una comprensión conceptual y empírica de cómo evaluar la diversidad de los agricultores dentro de los procesos de transición. Estudios anteriores han tratado de comprender la diversidad de los agricultores a través de la noción de "estilos de cultivo" o "tipologías agrícolas", que distinguen a diferentes grupos de agricultores en función de las estrategias que persiguen, así como las variables estructurales de la explotación agrícola (Schmitzberger at al., 2005). Los agricultores están integrados en diferentes redes sociales que los exponen a discursos particulares, pero que también les otorgan acceso a recursos particulares, información sobre prácticas agrícolas y políticas públicas, pero no llega a estar claro cómo las prácticas, discursos y políticas asociadas con diferentes tipos de agricultura favorecen o dificultan las transiciones agroecológicas y qué tipos de intervenciones podrían avanzar mejo, así el hecho de disponer una determinada denominación de origen, no da garantías a los productores para facilitar la transición, así como no se estiman ventajas adicionales sobre la producción ecológica. El segundo desafío se refiere a un enfoque metodológico adecuado para comprender la relación entre las tipologías agrícolas y los procesos de transición. Para obtener una tipología de explotación agrícola significativa es importante utilizar indicadores que reflejen las acciones intencionales de los agricultores, lo que requiere un conocimiento profundo de la intención y las percepciones de los agricultores. Las metodologías participativas se pueden utilizar para transmitir el conocimiento local y estimular la participación de los agricultores en la investigación, aumentando la efectividad y la aplicabilidad de los resultados (Méndez et al., 2017). Sin embargo, no está claro cómo las metodologías participativas, y qué combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, pueden utilizarse mejor para comprender cómo la diversidad agrícola se relaciona con prácticas, discursos y políticas. Los sistemas agrícolas de los frutos cítricos son intrínsecamente complejos y diversos, ya que cada cultivo responde ante una zona climática diferente, pero también a una tradición de cultivo. Destaca el incremento tan significativo del cultivo del limón en la zona de Alicante, en concreto en la zona del Baix Segura, con una alta proyección de futuro. Aunque los tipos de explotaciones agrícolas ecológicas son muy diversos, pueden entenderse como puntos de referencia y muestran cómo revelar patrones generales claros y útiles que brindan información sobre cómo evaluar y fomentar los procesos de transición. Para evaluar aún más por qué y cómo se adopta cada práctica agroecológica, es necesario desarrollar indicadores de la intensidad de la adopción. El trabajo futuro debe abordar cómo se construyen y difunden las prácticas y principios agroecológicos, considerando los conductores infra y supra- domésticos, las interconexiones entre las variables sociales y ecológicas, así como la influencia de las organizaciones, la cultura local y el conocimiento. La promoción de las transiciones agroecológicas debe colocar a los agricultores y sus conocimientos en el centro. Además, las organizaciones de agricultores, los investigadores, los encargados de formular políticas y los técnicos deben unirse para facilitar el intercambio y la difusión de conocimientos, así como para incorporar la agroecología en las agendas políticas nacionales e internacionales hacia sistemas agrícolas y alimentarios más equitativos, sostenibles y autónomos. Conclusiones Los cultivos de kaki, granado y frutos cítricos siguen tendencias crecientes de superficie de producción en la Comunitat Valenciana, desmarcadas de políticas de subvenciones, pero muy fuertemente ligada a las superficies en reconversión dentro de cada cultivo. Las comarcas más vinculadas a las denominaciones de origen de los cultivos estudiados son también las de mayor presencia de agricultura ecológica para cada cultivo, algo que viene fuertemente determinado por la zona climática. Los agricultores ecológicos tienen un alto nivel de autonomía y una fuerte conexión con la naturaleza. Parece que el capital social puede contribuir a la capacidad de los agricultores ecológicos de autoorganizarse, reclamar derechos y acceder al conocimiento y a la información, tanto en el presente como en el futuro, siendo las amenazas más importantes las que pueden plantear las acciones cambiantes del clima y sobre todo las relacionadas con nuevas plagas difíciles de controlar. Es difícil trazar una línea que separe a los agricultores ecológicos de los agricultores amparados en una DO, así como un punto final específico de transición, entre las diferentes figuras de calidad. Pero la calidad debe ser un parámetro de sesgo para la producción ecológica. Bibliografía Gliessman, S. 2016. Transforming food systems with agroecology. Agroecol. Sustain. Food Syst., 40: 187–189. Méndez, V.E.; Caswell, M.; Gliessman, S.R.; Cohen, R. 2017. Integrating agroecology and Participatory Action Research (PAR): Lessons from Central America. Sustainability, 9: 705. Schmitzberger, I.; Wrbka, T.; Steurer, B.; Aschenbrenner, G.; Peterseil, J.; Zechmeister, H.G. 2005. How farming styles influence biodiversity maintenance in Austrian agricultural landscapes. Agric. Ecosyst. Environ. 108: 274–290.