Flora Micro-Reserves Network in the Comarcas of Marina Alta, Marina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Development of a Seroprevalence Map for Mycoplasma Gallisepticum
Original Paper Veterinarni Medicina, 61, 2016 (3): 136–140 doi: 10.17221/8764-VETMED Development of a seroprevalence map for Mycoplasma gallisepticum in broilers and its application to broilers from Comunidad Valenciana (Spain) over the course of two years (2009–2010) C. Garcia1, J.M. Soriano2, P. Catala-Gregori1 1Poultry Quality and Animal Nutrition Center of Comunidad Valenciana (CECAV), Castellon, Spain 2Faculty of Pharmacy, University of Valencia, Burjassot, Spain ABSTRACT: The aim of this study was to design and implement a Seroprevalence Map based on Business Intelligence for Mycoplasma gallisepticum (M. gallisepticum) in broilers in Comunidad Valenciana (Spain). To obtain the sero- logical data we analysed 7363 samples from broiler farms over 30 days of age over the course of two years (3813 and 3550 samples in 2009 and 2010, respectively, from 189 and 193 broiler farms in 2009 and 2010, respectively). Data were represented on a map of Comunidad Valenciana to include geographical information of flock location and to facilitate the monitoring. Only one region presented with average ELISA titre values of over 500 in the 2009 period, indicating previous contact with M. gallisepticum in broiler flocks. None of the other regions showed any pressure of infection, indicating a low seroprevalence for M. gallisepticum. In addition, data from this study represent a novel tool for easy monitoring of the serological response that incorporates geographical information. Keywords: Mycoplasma gallisepticum; broiler; seroprevalence map; ELISA, Comunidad Valenciana Mycoplasma gallisepticum (M. gallisepticum) is a matic for several days or months before experiencing bacterium causing poultry disease that is listed by stress (Dingfelder et al. -
Clasificación De Las Comarcas O Unidades Veterinarias De Riesgo Conforme Al RD 138/2020
DIIRECCION GENERAL MINISTERIO DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y AGRARIA ALIMENTACIÓN SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS COMARCAS O UNIDADES VETERINARIAS DE RIESGO PARA TUBERCULOSIS CONFORME AL RD138/2020 1. Clasificación de las diferentes comarcas o unidades veterinarias en función del riesgo (Anexo II RD138/2020). Listado por Comunidades Autónomas. ANDALUCÍA Riesgo Bajo: Provincia Comarca Ganadera JAÉN ALCALA LA REAL ((MONTES OCCIDENTALES) GRANADA ALHAMA DE GRANADA (ALHAMA/TEMPLE) ALMERÍA ALTO ALMANZORA CÓRDOBA BAENA, GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE ALMERÍA BAJO ANDARAX/CAMPO DE TABERNA GRANADA BAZA (ALTIPLANICIE SUR) SEVILLA CARMONA (LOS ARCORES) HUELVA CARTAYA (COSTA OCCIDENTAL) JAÉN CAZORLA (SIERRA DE CAZORLA) ALMERÍA COSTA LEVANTE/BAJO ALMANZORA SEVILLA ECIJA (LA CAMPIÑA) MÁLAGA ESTEPONA (COSTA DE MALAGA) GRANADA GUADIX (HOYA-ALTIPLANICIE DE GUADIX) ALMERÍA HOYAS-ALTIPLANICIE JAÉN HUELMA (SIERRA MÁGINA) GRANADA HUESCAR (ALTIPLANICIE NORTE) GRANADA IZNALLOZ (MONTES ORIENTALES) JAÉN JAEN (CAMPIÑA DE JAEN) HUELVA LA PALMA DEL CONDADO (CONDADO DE HUELVA) SEVILLA LEBRIJA (LAS MARISMAS) CÁDIZ LITORAL GRANADA LOJA (VEGA/MONTES OCC.) MÁLAGA MALAGA (GUADAHORCE ORIENTAL) CÓRDOBA MONTILLA (CAMPIÑA SUR) GRANADA MOTRIL (COSTA DE GRANADA) GRANADA ORGIVA (ALPUJARRA/VALLE DE LECRIN) ALMERÍA PONIENTE ALMERÍA RIO ANDARAX/RIO NACIMIENTO GRANADA SANTA FE (VEGA DE GRANADA) SEVILLA SEVILLA (DELEGACIÓN PROVINCIAL) JAÉN UBEDA (LA LOMA) Provincia Comarca Ganadera C/ Almagro 33 28010 MADRID www.mapa.gob.es -
La Repoblació Mallorquina a La Marina
La repoblació mallorquina a la Marina I Alta i al seu entorn en el segle XVll per Josep Costa i Mas Com tothom sap la Reconquesta va implicar un as- ment colonitzador del buit deixat per1 vell substrat mo- sentament catala prioritari a les contrades litorals del risc: compartint l'espai amb als cristians vells assentats País Valencia, juxtaposat a l'antic poblament musulrna. dar; de la Reconquesta. Aqb mateix es d6na a la Marina Alta cap a mitjan del El present article és una mena d'avanq d'un estudi segle xucr: Jaume I comissiona al capita En Carrbs en curs. La font bbica son els Quinque Libri dels ar- per a repartir cases i terres a Dénia entre els conque- xius parroquials -sempre que aquestos conserven da- ridors, i a Pego, després del primer repartiment i de des anteriors al 1646- i molt especialment els refe- les revoltes d'Al Azraq, el 1279 l'infant En Pere ator- rents als esposoris, ja que aquestos solen constatar la ga carta a uns cavallers perquk el repoblen amb h& naturalesa dels contraents. Acudim també a fonts bi- mens de Barcelona (R. CHABÁS). bliografiques (esmentem alguns AUTORS),a certa doou- Al comenqament del segle xw: tan s& hi ha tres mentaci6 de l'Arxiu del Regne - cartes de poblament, nuclis amb net predomini de cristians vells: Dénia, algunes ja publicades, i el vdmt del 1646 - així com XAbia i Pego, i altres tants de població mixta, amb a Yespectre de llinatges més recent (pres de CA= fort contingent morisc: Murla, Forna i Ondara. -
Estado Actual De Las Microrreservas De Flora De La Comarca De La Canal De Navarrés”
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA ESCUELA POLITE CNICA SUPERIOR DE GANDIA Licenciado en Ciencias Ambientales “Estado Actual de las Microrreservas de Flora de la Comarca de la Canal de Navarrés” TRABAJO FINAL DE CARRERA Autor/es: Maria Amparo Castelló Hernández Director/es: Enrique Sanchis Duato GANDIA, 2013 INDICE 1- INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 4 1.1- Microrreservas ------------------------------------------------------------------------------- 5 1.1.1- Definición ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 1.1.2- Grados de protección de las MRF ------------------------------------------------------------------ 6 1.1.3- Declaración de las MRF --------------------------------------------------------------------------------- 6 1.1.4- ¿Dónde pueden encontrarse las MRF? ----------------------------------------------------------- 7 1.2- Endemismos ---------------------------------------------------------------------------------- 7 1.2.1- Definición ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 1.2.2- Tipos de endemismos ----------------------------------------------------------------------------------- 7 1.2.3- Grados de endemicidad -------------------------------------------------------------------------------- 8 1.2.4- Origen de los endemismos ---------------------------------------------------------------------------- 8 1.2.5- Fragilidad de los endemismos -
Translation in English of the Resolution Published in the DOGV Nº 8451 Dated December 26, 2019
Translation in English of the Resolution published in the DOGV nº 8451 dated December 26, 2019. The exhaustive and complete information of the Resolution should be consulted in the texts published in the mentioned DOGV. Valencian Regional Ministry for Sustainable Economy, Manufacturing, Trade and Employment RESOLUTION of 12 December 2018, of the Regional Minister for Sustainable Economy, Manufacturing, Trade and Employment, approving the assessment criteria and the minimum requirements for considering a project to be of interest to the Valencian Region. [2018/11660] Facts Law 19/2018, of 13 July, of the Valencian Regional Government, on the acceleration of investment in priority projects (LAIP), published in the Valencian Region Official Gazette number 8339, dated 16 July, states in article 5 that an Investment Standing Committee will be created as an official professional body to coordinate, propose and assist with investment projects managed by the Investment Accelerator Service. Decree 189/2018, of 19 October, of the Valencian Regional Government, creating the Investment Standing Committee for the Investment Accelerator Service, was published in the Valencian Region Official Gazette number 8425, dated 16 November 2018. The Investment Standing Committee for the Investment Accelerator Service was constituted on 22 November 2018. The Investment Standing Committee for the Investment Accelerator Service, in its meeting on 28 November 2018, agreed to submit the proposed resolution with the assessment criteria, in accordance with article 2.1 of the aforementioned Law 19/2018, and with the minimum requirements for considering a project to be of interest to the Valencian Region. Having analysed the proposal and taking into account the above, I hereby rule: One. -
Rescumen Climático Mensual En La Comunidad Valenciana
INFORME SOBRE LA INCIDENCIA DEL TEMPORAL DE LLUVIAS GLORIA DEL 19 AL 22 DE ENERO DE 2020 1. Datos meteorológicos El paso de la borrasca Gloria por la Comunitat Valenciana entre los días 19 y 22 de enero de 2020 ha dejado intensas precipitaciones, en ocasiones acompañadas de granizo y, debido a la bajada de temperaturas, en forma de nieve en numerosos puntos del territorio, además de un temporal marítimo con fuertes vientos del noreste. El acumulado de precipitación se observa en el mapa adjunto y, entre los valores máximos más significativos destacan los 787 l/m2 recogidos en puntos de la Vall de Gallinera. En prácticamente todo el territorrio de las comarcas de El Comtat, la Safor, la Costera, la Vall d’Albaida y en gran parte de la Marina Alta, la Marina Baixa, l’Alcoià, y el Valle de Ayora así como en el extremo sur de la Ribera Alta se alcanzaron unos acumulados superiores a los 300 l/m2. También en el tercio norte de Castellón se midieron valores acumulados superiores a esa cifra, en amplias zonas de las comarcas de els Ports el Baix Maestrat, l’Alt Maestrat y la Plana Alta. El domingo 19 las precipitaciones fueron generalizadas en toda la Comunitat, alcanzando valores superiores a los 75 l/m2 en las comarcas prelitorales del sur de Valencia y norte de Alicante como la Vall d’Albaida, la parte más interior de la Marina Alta y de la Marina Baixa y sobre SDPED 1 todo en el Comtat. El día 20, siguió lloviendo en todo el territorio valenciano y la situación de intensas precipitaciones se intensificó en estas zonas con acumulados diarios superiores a los 100 l/m2 en el la zona limítrofe de el Comtat, la Marina Baixa y la Marina Alta y se expandió a las comarcas vecinas como la Safor, la Canal de Navarrés, la Costera o l’Alcoià. -
Rasgos Del Envejecimiento De La Población En La Comunidad Valenciana
RASGOS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Fermín Bonmatí Antón Consuelo Sebastiá Llinares RESUMEN En la Comunidad Valenciana se aprecia una fuerte correlación entre nivel demográfico de los municipios y nivel de envejecimiento, medido este último en función del porcentaje de población con 65 o más años sobre el total del censo municipal. Aquellos municipios con menos de 2.000 hab. ofrecen, por lo general, grados de vejez más acentuados que los que están por encima de dicho nivel demográfico. Por otro lado, se aprecian niveles de envejecimiento mayores en la Montaña alicantina y en el interior de las provincias de Valencia y sobre todo Castellón que en los espacios litoral y el Sur de la Comunidad. Hemos comprobado la confirmación en 1986 de las situaciones que se daban cinco años antes. Palabras clave: Grado de envejecimiento, Comunidad Valenciana, Año 1986, Perspectivas. RÉSUMÉ A la région de Valènce (en Espagne) on estime une forte corrélation entre niveau démographique des communes et niveau de vieillisement, sélon le pourcentage de population avec 65 ou plus agées sur la totalité du recensement de la commune. Les communes avec moins 2.000 hab. montrent, en général, dégrés de vieillissement plus accentués que ceux qui sont par dessus le niveau démographique de reference. D’autre part, on vérifie niveaux de vieillissement plus forts à la Montaña d’Alicante et à l’interieur des provinces de Valence et surtout Castellon, que aux espaces du litoral et au sud de la région. Nous avons constaté la confirmation, à 1986, des situations qui l’on avait vu à 1981. -
Evaluación De La Calidad Del Aire En La Comunidad Valenciana Zona ES1013: Segura – Vinalopó (A
Evaluación de la Calidad del Aire en la Comunidad Valenciana Zona ES1013: Segura – Vinalopó (A. costera) año 2020 Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana año 2020 ZONA ES1013: SEGURA - VINALOPÓ (A. COSTERA) El Baix Segura El Baix Vinalopó L’Alacantí La Marina Baixa 5 de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana para Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana, año 2020. Zona ES1013: Segura - Vinalopó pág.2 1. Descripción de la zona de estudio para la evaluación de la calidad del aire En esta zona, de acuerdo a los criterios de zonificación del Real Decreto 102/2011, y el estudio llevado a cabo a tales efectos en nuestro territorio, están incluidos los siguientes municipios: ZONA ES1013: SEGURA – VINALOPÓ (ÁREA COSTERA) Comarca Municipios Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Formentera del Segura, El Baix Segura Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Jacarilla, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Redován, Rojales, San Fulgencio, San Isidro, San Miguel de Salinas, Torrevieja El Baix Vinalopó Crevillente, Elx, Santa Pola Agost, Alacant, Aigües, Busot, Campello, Mutxamel, San Juan de Alicante, Sant L’Alacantí Vicent del Raspeig, La Torre de les Maçanes, Xixona L'Alfàs del Pi, Altea, Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell, Bolulla, Callosa La Marina Baixa d'En Sarrià, Confrides, Finestrat, Guadalest, La Nucia, Orxeta, Polop, Relleu, Sella, Tárbena, La Vila Joiosa Nº total de 56 municipios Área (Km2) 2.179,64 Población 739.634 habitantes * En cuanto a los municipios de esta zona y la población correspondiente, se informa que esta zona cuenta en su interior con la Aglomeración ES1017: Alacant. -
Introducción Interpretación
INTRODUCCIÓN 00 DE LA GUÍA Bienvenidos al GR-330. Sendero Ascenderemos a emblemáticas Costa Blanca Interior, una travesía cumbres como el Pico de Aitana lineal de 434,9 km dividida en 20 eta- (1.558 m), techo de la provincia y pas a través de las cuales podremos atravesaremos gran variedad de conocer la provincia de Alicante. paisajes, zonas agrestes, barran- cos, zonas de densas pinadas, es- Una propuesta única que invita a carpadas pendientes e imponentes conocer los contrastes paisajísticos, abismos, así como lagunas y sala- ambientales y culturales de la pro- dares. vincia de Alicante y que permite visi- tar interesantes vestigios históricos, Respecto a la flora y la fauna tam- descubrir mitos y leyendas, conocer bién notaremos sus cambios a lo distintas tradiciones, arquitectura, largo del recorrido. En las zonas costumbres, gastronomía y artesa- montañosas encontraremos densos nía de esta privilegiada provincia. pinares, hierbas aromáticas y medi- cinales, aves rapaces como águilas, Playas de fina arena, acantilados, halcones, buitres y búhos; mamífe- kilómetros de dunas y parajes de ros como jabalíes, cabras montesas gran valor ecológico y paisajístico y ardillas. En las zonas húmedas como el Parque Natural de El Mont- destacarán los carrizales, juncos y gó, El Parque Natural del Carrascal vegetación adaptada a suelos sali- de la Font Roja, El Parc Natural de nos, parajes habitados por anfibios, la Serra de Mariola, El Parque Na- reptiles y numerosas especies de tural El Hondo o el Parque Natural aves acuáticas, como flamencos y de La Mata – Torrevieja forman par- garzas reales. te de nuestro itinerario. INTERPRETACIÓN 00 SIMBOLOGÍA INFORMACIÓN TÉCNICA • Marcas del GR que indican nuestro recorrido, así como diferentes tipos de senderos que en- contraremos a lo largo de la ruta. -
El Uso Agrario Del Agua En Las Comarcas De Levante Y Sureste Y El Trasvase Del Ebro (*)
El uso agrario del agua en las comarcas de Levante y Sureste y el trasvase del Ebro (*) JOSÉ ALBIAC MURILLO (**) JAVIER TAPIA BARCONES (**) ELENA CALVO CALZADA (***) 1. INTRODUCCIÓN En este artículo se examina la demanda de recursos hídricos de las comarcas agrarias del Levante y Sureste mediterráneo, con el fin de determinar los efectos de las medidas que se han planteado para solucionar los problemas de escasez de agua en estas comarcas. El Plan Hidrológico Nacional propone transferir 1.050 hm3 desde el Valle del Ebro al arco mediterráneo, de los que 560 hm3 se destinan a uso agrario y el resto a usos urbanos e industriales. Otras medidas propuestas para solucionar la escasez son la gestión de la demanda de agua y el recurso a la desalación en las comarcas costeras. En el estudio se analizan 35 de las 48 comarcas de la Comunidad Valen- ciana, la Comunidad de Murcia, y la provincia de Almería, en las que es importante el regadío. La metodología utilizada en el análisis es la programación lineal con desagregación comarcal, y las principales variables que se estudian son las superficies de cultivo, producciones, valor de la producción, margen neto, demanda de agua, y utilización de la mano de obra. El estudio examina dos alternativas de gestión de la demanda de agua planteando un primer escenario en el que se mantienen los bajos precios actuales del agua, lo que iría unido al agotamiento de (*) Este trabajo ha sido financiado en parte por el proyecto INIA SC97-025-C2-2 y por el Convenio 21.803- 408/8511 del Ministerio de Medio Ambiente. -
Tàrbena – Coll De Rates - Deimés
38 SARRIÀ Revista d´investigació i assaig de la Marina Baixa Las rutas de los moriscos por la Marina durante la expulsión: Camí dels Arriers – Tàrbena – Coll de Rates - Deimés Manuel PINTO BALDÓ Resum : Es reconstrueixen les rutes que van seguir els moriscos de la Marina Baixa en la seua rebelió de 1609, camí del Pla de Garga en la Vall de Laguar. Una ruta els va dur des de Finestrat i Sella cap al Castell de Guadalest i Castell de Castells. Un altra, des de Callosa d’en Sarrià, per Bolulla, Tàrbena i Coll de Rates, seguint l’antic Camí dels Arriers, que va acabar en el desastre de Daimés (entre Benigembla i Murla). Paraules clau : moriscos, Tàrbena, Castells, Benigembla, camins Resumen : Se reconstruyen las rutas que siguieron los moriscos de la Marina Baixa en su rebelión de 1609, camino del Pla de Garga en la Vall de Laguar. Una ruta los llevó desde Finestrat y Sella hacia el Castell de Guadalest y Castell de Castells. Otra, desde Callosa d’en Sarrià, por Bolulla, Tàrbena y Coll de Rates, siguiendo el antiguo Camino de los Arrieros, que acabó en el desastre de Daimés (entre Benigembla y Murla). Palabras clave : moriscos, Tàrbena, Castells, Benigembla, caminos SARRIÀ Las rutas de los moriscos por la Marina durante la expulsión. 39 Hacia finales de octubre del 1609 dos fueron los movimientos principales de moriscos que se desplazaron desde la Marina Baixa hasta el denominado Marquesado de Denia (o Marina Alta), buscando la protección de la Serra del Cavall Verd, donde se estaban concentrando por varios miles los moriscos de la rebelión de la Vall de Laguar. -
Repobladors Mallorquins a La Marina Alta I Baixa Del País Valencià (Segle XVII)
I Jornades d’estudis locals de Manacor Repobladors mallorquins a la Marina Alta i Baixa del País Valencià (segle XVII). El cas de Manacor Antoni Mas Forners i Joan Lluís Monjo Mascaró 1. L'expulsió dels moriscos i l'emigració mallorquina L'expulsió dels moriscos, decretada l’any 1609, va deixar pràcticament des- poblades extenses zones del regne de València; molt especialment les zones mun- tanyoses que ocupen bona part de l’actual província d'Alacant. Els seus senyors feudals, amb la intenció de mantenir les rendes, es decidiren a promoure’n la repoblació. Sembla que la captació dels repobladors i la direcció del procés fou dirigida pel senyor d’Olocau a València, que es va aprofitar de la seva condició de virrei de Mallorca. Aviat el secundaren el marquès d’Aitona i el duc de Gandia. També seguiren la seva iniciativa molts d'altres senyors de la zona, de manera que, tal com assenyala l'investigador Josep Costa i Mas al seu article "La repoblació mallorquina a la Marina Alta i el seu entorn en el segle XVII" (1977- 1978) en diverses comarques del regne de València "els illencs resultaran ser el principal element colonitzador del buit deixat pel vell substrat morisc". En termes globals l'aportació immigratòria de fora del regne (procedent, entre altres llocs, d'Aragó, Castella, Múrcia, Catalunya, Occitània, Ligúria), segons l’estat actual de les investigacions, es valora entre unes dues mil i quatre mil persones. Tanmateix, tot i aquestes estimacions, manca encara un estudi detallat que pugui valorar en ter- mes quantitatius el pes de l'aportació insular.