TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

1 TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-OLAVARRÍA.

TESIS DOCTORAL EN ARQUEOLOGIA

DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

PARA OPTAR AL TITULO DE DOCTOR EN ARQUEOLOGÍA

MARIA DEL CARMEN LANGIANO

DIRECTOR: MARCELINO IRIANNI

CODIRECTOR: VICTORIA PEDROTTA.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

OLAVARRÍA, 22 de mayo de 2015.

2 TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

INDICE GENERAL

. Indice general…………………………………………………………………………………………………………………………..3 Índice de figuras………..………………………………………………………………..6 Índice de tablas………………………………………………………………………….15

Resumen…………………………………………………………………………………18

Agradecimientos……………………..…………………………………………………19

Introducción…………………………………………………………………………. 20 Uso del término eurocriollo…………………….…………………………………………….. 20 Área de estudio y sitios arqueológicos………………………………………………….22 Objetivo general…………………………………………………………………………24 Síntesis de los capítulos a desarrollar…………………………………………………..25

Capitulo I- Estado de la cuestión ………………………………..…………………. 29 Primeros avances en arqueología histórica…………………………………………… 29 Frontera y comercio…………………………………………………………………. 30 Grupos indígenas y corrales o estructuras de piedra………………………………… 33 Asentamientos productivos. Estancias………………………………………………. 36 Distribución y propiedad de tierras………………………………………………… 37 Relaciones interétnicas ……………………………………………………………….. 38 Arqueología del conflicto…………………………………………………………… 39 Análisis de materiales de origen europeo……………………………………………. 39 Puestos fortificados………………………………………………………………….. 42 Estudios de género…………………………………………………………………… 44

Capitulo II – Aspectos teórico-metodológicos ………………………………….…. 50 II. 1. Documentos escritos y Arqueología Histórica………………………..…………. 50 II.2. Aspectos conceptuales………………………………………………………….. 54 II.2.1. Alcance del término frontera…………………………………………………….55 II.2.2. Etnicidad………………………………………………………………………….60 II.2.3. Género……………………………………………………………………………63 II.2.4. Ha bitus…………………………………………………………………………………… 67 II.3. Metodología……………………………………………………………………. 70 II.3.1.Análisis del corpus documental………………………………………..……… 70 II.3.1.1. El poder de la palabra escrita…………………………………………………….74 II.3.1.2. Las fuentes administrativas y judiciales……………………………………….77 II.3.1.3. Los telegramas…………………………………………………………………..78 II.3.1.4. Las narrativas de viajeros, científicos y militares……..………………………80

3 TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.3.1.5. Los ego documentos o documentos personales...... 86 II.3.1.6. Los registros visuales………………………………………………………….89 II.3.2. Análisis del registro arqueológico……………………………………………….93 II.3.2.1.Cerámica o alfarería indígena…………………………………………………..94 II.3.2.2.Grupo de lozas, porcelanas y gres cerámico…………………………………………………94 II.3.2.3.Vidrios………………………………………………………………………….96 II.3.2.4. Pipas de caolín (Clay pipes)………………………………………………… 97 II.3.2.5. Botones……………………………………………………………..………. 100 II.3.2.6. Armas, objetos de metal y otros elementos……………………….……………..101 II.3.2.7. Líticos…………………………………………………………….…………. 101 II.3.2.8. Fauna……………………………………………………………………………102

Capítulo III- Los fuertes y fortines estudiados ……………………………………….103 III.1. La frontera y su contexto histórico…………………………………………….. 103 III.2. El paisaje “fronterizo”…………………………………………………………….111 III.3. Intercambio y comercio en la frontera……………………………….………… 115 III: 4. Caracterización de los sitios arqueológicos y trabajos de campo………..……. 125 III. 4.1.Fortín La Parva…………………………………………………………………..125 III. 4 .2. Localidad arqueológica El Perdido……………………………………………..132 III. 4.3.Fuerte Lavalle Sur ………………………………………………………………139 III. 4.4. Fuerte San Martín………………………………………………………………144 51

Capítulo IV. Articulación de las relaciones sociales ……………………………………150 IV.1. Agentes y sectores sociales ……………………………………………………..149150 IV.1.1. Los indígenas……………………………………………………………………..159 IV.1.2. Los negros, mestizos, mulatos …………………………………………………………..169 IV.1.3. Los cautivos……………………………………………………………………….173 IV.1.4. Los gauchos o paisanos…………………………………………………………………………181 IV.1.5 . Los fortineros…………………………………………………………………………187 IV.1.6 . Los sacerdotes, médicos, boticarios y curanderos……………………………....193 IV.1. 7. Autoridades de campaña………………………………………………….…. 199 IV.1.8. Las mujeres en la frontera…………………………………………………………………202 ……… IV.2. Ámbitos de trabajo y socialización en la frontera……………………………... 212 IV. 2.1. Las estancias…………………………………………………………………………212 IV.2.2 Las postas y pulperías…………………………….………………………...... 218 IV.2.3. Redes de circulación y comunicación…………………………………….. 226 IV.3. El Impacto de la inmigración …………………………………………………………………………231 IV. 4. Una frontera abierta y mestiza……………………………………………….. 246

Capitulo V. La materialidad de la frontera: objetos locales y de procedencia extranjera …………………………………………………………………………… 250 V.Evidencia arqueológica……………………..………………………………….. … 250 V.1.Fauna……………………………………………………………………………. 251 V.1.2. Pipas de caolín ( Clay pipes) …………………………………………………………………………263

4 TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

V.3. Botones………………………………………………………………………….. 270 V.4. Cerámica indígena, lozas, porcelanas, gres y vidrios………………………………………………………277 V.4.1. Cerámica indígena…………………………………………………………….. 278 V.4.2. Lozas y porcelanas…………………………………………………………….. 279 V.4.3 Vidrios………………………………………………………………..……….. 290 V.4.3.1. Frascos medicinales y de perfumería…………………………………………………………………………300 V.4.3.2. Los v asos……………………………………………………………………………303 V.5. Gres cerámico o loza piedra (ironstone) …………………………………………………………………………305 V.6. Metales...……………………………………………………………….……….. 313 V.6.1. Mecanismos de disparo de armas de avancarga………………………………………………………………314 V.6.2.Lanzas………………………………………………………………………….. 315 V.6.3.Sables…………………………………………………………………………….316 V.6.4. Proyectiles…………………………………………………………………………318 V.7. Elementos de construcción y de trabajo…………………………………………………………………………320 V.8. Artefactos líticos…………………………………………………………………………322

Capítulo VI. Discusión y conclusiones ………………………………………………327 VI.1. Archivos y corpus documental……………………………………………………………327 …………… VI. 2. Etnocentrismo y generocentrismo…………………………………………………………………………329 VI. 3. Circulación y comercio de bienes en la frontera……………………………………………………………336 VI.4. Distribución, tendencias e interpretación del re gistro arqueológico…………………340 VI.5. La triangulación de datos y una propuesta de periodización………………………………348 VI. 6. A modo de reflexión final…………………………………………………………………………357 Referencias citadas…………………………………………………………………………360

Anexo (en CD ) Diarios Inéditos Nota familiares de María Matrín Donos Camús Diario de María Matrin Donos Camús (hojas manuscritas originales y tipiadas) Traducción del francés al castellano del Diario de María Matrin Donos Camús Diarios de Herman Simon.

Imágenes y fotos Fotos de trabajos de campo (Fortín la Parva, Fortín El Perdido, Fuerte Lavalle Sur y Fuerte San Martín). Fotos de materiales recuperados (Fortín la Parva, Fortín El Perdido, Fuerte Lavalle Sur y Fuerte San Martín) Fotos y y pinturas de mediados y finales del siglo XIX Álbum de Antonio Pozzo (Museo Roca) Postales Botones Documentos inéditos Telegramas del Archivo Histórico Municipal de Olavarría.

5 TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

INDICE DE FIGURAS

Introducción

Figura 1. Ubicación de los sitios. 1 - Fortín la Parva, 2.Localidad arqueológica El Perdido, 3.Fuerte Lavalle y 4 Fuerte San Martín……………………………………………………………………………..… 23

Figura 2 Mapa con detalle de rastilladas que comunican el área pampeana con desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. (Mandrini 1985, en Mazzanti et al. 2003-2004 y modificado por Mercedes Bras Harriot)…………………………………………………………………………….… 26

Capítulo I

Figura I. l. Mapa con ubicación de los siguientes puestos fortificados 1-Fortín Miñana; 2- Fuerte Blanca Grande; 3- Fortín Recompensa; 4-El Cantón Tapalqué Viejo 5-Fortín Otamendi; 6- Fuerte General Paz; 7- Fortín La Parva; 8- Fortín Fe; 9. Fortín El Perdido, 10. Fuerte Independencia; 11- Fuerte Lavalle y 12 Fuerte San Martín……………………………………..... 49

Capítulo II

Figura II. 1. Ejemplos de telegramas consultados en el Archivo Histórico de la Municipalidad de Olavarría “Alberto y Fernando Valverde” [AHMO]……………………………………………………..…… 80

Figura II .2. Dorotea Fugl .Extraída de Bjerg (2004)……………………………………………………………… 87

Figura II. 3. María Martrín Donos Camus, parada al lado de su padre Julián de Martrín Donos y rodeada por sus familiares en la Estancia la Tigra………………………………………………………………. 88

Figura II. 4. Juan Fugl (dibujo de Pablo Fabisch) y Herman Simon con su familia……………….… 89

Figura II. 5. Choele -Choel -Doctrina por el Rev. Sr. Espinosa, hoy Arzobispo”. Fotografía 35 del Álbum de visitas Expedición al Río Negro, abril a julio 1879, de Antonio Pozzo………………… 93

Capítulo III.

Figura III. 1. Detalle del avance de la frontera hacia 1820 -1830 (extraído de Pedrotta, et al. 2012)…………………………………………………………………………………………………………………………………..… 104

Figura III. 2. Detalle de la campaña de Rosas en 1833 (extraído de www.oni.escuelas.edu.ar 105

Figura III. 3. Caricatura que muestra al Ministro Alsina y al cacique Catriel. (Reproducido de

6

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Antón Pirulero. Buenos Aires, 6 de enero de 1876). ……………………… ……………………………………. .. 10 8

Figura III. 4. Movimientos de frontera mapa de 1865. (Extraído de Cortés Conde, R., 1979)…. 113

Figura III. 5 .Cantidad de saladeros existentes en el país en 1895…………………...... 116

Figura III.6. Mapa con detalle del funcionamiento de circuitos de aprovisionamiento que comunican el área pampeana con Chile desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. (Mandrini 1985, en Mazzanti et al. 2003-2004 y modif. por Mercedes Bras Harriot)………….… 123

Figura III. 7. Localización del Fortín la Parva, extraído de Google Earth………….…………………..… 126

Figura III. 8. Montículo del Fortín La Parva, visto desde el camino rural……………………………….. 129

Figura III. 9. Plano de propiedad de Juan Piñero de la Mensura N° 13 de 1864 (FLP). (Extraído de Thill y Puigdomenech 2003.Tomo I: 236)………………………………………………………………………….. 129

Figura III. 10. Croquis del Fortín La Parva con detalle de transectas, y excavaciones.…………… 131

Figura III. 11. Trabajos de campo en el Fortín La Parva (cuadrículas)………………………………... 132

Figura III.12- Vista aérea del FEP, extraído de Google Earth……………………………………………….... 133

Figura III.13. Tapera l (Localidad arqueológica El Perdido)…..……………………………………………….. 134

Figura III.14. Una de las lomadas (L.5.) hacia el fortín………………………………………………………..... 135

Figura III. 15. Detalle de ubicación del Fortín El Perdido (Adaptación del plano de Melchert 1865……………………………………………………………………………………………………………………………………… 136

Figura III. 16. Ubicación de lomadas, tapera y el fortín en la Localidad arqueológica El Perdido (Gráfico gentileza Pablo Ormazabal; fotos Julio Merlo)…………………………………………… 137

Figura III. 17 Ubicación del Fuerte Lavalle, extraído de Google Earth………………………………….… 139

Figura III. 18. Plano del Fuerte Lavalle Sur. (Extraído de Thill y Puigdomenech 2003.Tomo II: 484)……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 141

Figura III. 19 . Trabajos de campo realizados en el Fuerte Lavalle Sur…………………...... 143

Figura III. 20. Detalle de transectas y cuadrículas en el montículo central. …………………….. 143

Figura III.21. Detalle de excavación de cuadrículas 9 y 10……………………………………………………… 144

Figura III 22. Ubicación del Fuerte San Martín extraido de Google Earth……………………………… 145

7

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 2 3. Dibujo del Fuerte General San Martín de 1873 (Extraído del [AH N]…………… .. … 146

Figura III. 24. Plano del Fuerte General San Martín, sobre las Horquetas del Sauce Corto (1876). Original en el Archivo del Servicio Histórico del Ejército…………………………………………. 147

Figura III. 25. Croquis del Fuerte San Martín y detalle de la barranca donde se realizaron transectas (Fotos gentileza Julio Merlo)…………………………………………………………………….……...… 149

Capítulo IV

Figura IV. 1 La taba, Blanes……………………………………………………………………………………………………. 15 3 Figura IV. 2. Corrida de sortija, Della Valle………………………………………………………………………………. 15 3

Figura IV.3. Los hermanos Catriel.……………………………………………………………………………..………. 159 Figura IV. 4. Mapa de ubicación de las parcialidades indígenas, elaborado por Golwasser basado en el Informe del Sargento Mayor Juan Cornell (1864.)…………………………………………..… 160

Figura IV. 5. Sucesión del cacique Cipriano Catriel (Gentileza Aurora Alonso de Rocha Campos)……………………………………………………………………………………………………………………………… 164

Figura IV. 6 .Candombe federal en época de Rosas por Martín Boneo (1829-1915). Imagen del Museo Histórico Nacional………………………………………………………………………………..……………… 170

Figura IV. 7. La banda lisa, de Ángel Della Valle…………………………………………………………………….. 171

Figura IV. 8 La vuelta del malón de Ángel Della Valle (1892)………………………………………………. 174

Figura IV. 9. El malón de Patricio Rugendas (circa.1850)………………………………………………………. 176

Figura IV. 10 Aviso publicitario en diarios de Buenos Aires entregando indios o chinas

(1880)……………………………………………………………………………………………….. 179

Figura IV.11. Foto de familia con criada cautiva AHMO (circa 1881)…………………………………… 179

Figura IV.12 El regreso de una cautiva de Rugendas (1845)………………………………………...... 180

Figura IV. 13 . La comida en el campo , litografía de Teodoro Zollinger (1872) Complejo Museográfico provincial Enrique Udaondo………..……………………………………………………….……… 183

Figura IV. 14. Fotografía tomada por el abogado y diputado nacional Francisco Ayerza en 1885 en una estancia tomando como modelo al personal del establecimiento rural…………… 185

Figura IV. 15. Reunido con la parentela, foto de Ayerza (circa 1885)………………………………….. 186

8

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura IV. 16 - El Corral de León Palliere. ………………………………………………… …………………………… 18 6

Figura IV. 17. Infantería de línea de Ángel Della Valle (circa 1880)………………………….…………… 188

Figura IV. 18. Nota fechada el 2 de junio de 1880 donde se informa sobre la presencia de un boticario en Olavarría (AHMO). …………………………………………………………………………………………… 196

Figura IV. 19. Obras de León Palliere: Familia en viaje y La pisadora de maíz………………………… 203

Figura IV. 20. Idilio de campo de León Palliere…………………………………………………………………….… 203

Figura IV. 21. La cuna de León Palliere. ……………………………………………………………………………….. 204

Figura IV. 22. Fotografía de niños con sus nodrizas a finales del siglo XIX. Gentileza Eduardo Bernaudo. ……………………………………………………………………………………………………………………………. 206

Figura IV. 23. Primer campamento al sur del Río Colorado donde se pueden ver a mujeres y niños acompañando a los soldados. (Extraído de Homenaje a la Campaña del desierto 1879- 1979 Ediciones Fundación Biset: 128. Río Cuarto)…………………………………………………………………. 207

Figura IV. 24. Estancia fortificada La Tigra, cercana al Fortín El Perdido………….…………………… 212

Figura IV. 25. Capataz y peón de campo. Prilidiano Pueyrredón…………………………………………… 215

Figura IV. 26. Instrucciones para ayudantes, redactado por Juan Manuel de Rosas (2008: 36 [1819])………………………………………………………………………………………………………………………………….. 216

Figura IV. 27. Interior de una pulpería litografia coloreada de César H. Bacle………………………. 219

Figura IV. 28 Fotografía de un almacén de campo cercano al Arroyo Los Huesos (Gentileza Eduardo Bernaudo………………………………………………………………………………………………..………...… 221

Figura IV.29 Un alto en la pulpería de Prilidiano Pueyrredón…………………………………………….… 222

Figura IV. 30. Indios en una pulpería, acuarela de Emeric Essex Vidal (circa 1820.)……………… 223

Figura IV. 31. Tasación de las existencias de la Sociedad de Andrade. (AHMO)……………………. 226

Figura IV. 32. Facsímil del primer Censo nacional de 1869…………………………………………………….. 234

Figura IV. 33. Ejemplo de cédulas censales del primer Censo nacional de 1869…………………..… 235

Figura V. 34. Manuscritos de María Martrín Donos Camus………………………………………..……..... 237

Figura IV. 35 Herman Simon y su esposa Ana Anselmann……………………………………………………. 238

9

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura IV. 3 6. Hoja de Gastos del inmigrante alemán Herman Simon y su familia… …………. … 239

Figura IV. 37. Página de Diarum 1906, de Herman Simon…………………………………………………..… 240

Figura IV. 38. Tata Dios y sus seguidores ……………………………………………………………………………. 246

Capítulo V

Figura V.1. Fragmento óseo con huellas de procesamiento ……………………………………...... 254

Figura V.2. Fragmento óseo con huellas de corte …………………………………………………………..……… 254

Figura V.3. Partes de una pipa de caolín (Foto de un ejemplar Clay de P.J. Van Deer Waant de Zenith-pÿn Gouda (Holanda) publicada por el Foro español Formosa Club)………………………..… 263

Figura V. 4. Fragmento de hornillo y espolón de pipa de caolín recuperada en RS sistemática en el Fuerte San Martín (FCS FSM 70; presencia de sello circular con el n° 17 y marcas). …… 265

Figura V.5. Fragmento de cazoleta hornillo de pipa de caolín recuperada en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FSM 2910). Presencia de sello circular con una hoja de tabaco y las letras WD 7……………………………………………………………………………….……………………………………. 266

Figura V. 6. Artesanos y fechas de producción de pipas de caolín (Extraído de http://www.goudapipes.nl/books/Meulen/catalog/cijfermerken.php 26.01.2014 )...... 268

Figura V.7. Ejemplos de pipas de caolín de sitios cercanos al Fuerte San Serapio Mártir y en casco urbano de Azul (fotos gentileza Miguel Mugueta)…………………………………………………..... 269

Figura V.8. Detalle "Los duques de Osuna y sus hijos" de Goya (1788). Moda inglesa que usaba como adorno botones esmaltados con escenas pictóricas………………………………………….. 270

Figura V.9. Retrato del Cacique Juan José Catriel (1838-1910) y detalle donde se observan botones en su ropa. ………………………………………………………...…………………………………………………. 271

Figura V.10. Serie de botones de El Perdido (pasta de vidrio FCS FEP 1166; FCS FEP 1981; FCS FEP2215 y FCS FEP 651), de vidrio (FCS FEP 519 y de metal (FCS FEP 315)…………………………… 273

Figura V.11. Detalle de parte posterior del botón de metal, donde se observa su anillla. ……… 273

Figura V.12. Botones de cuero recuperados en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FEP 527; FCS FEP 632)…………………………………………………………………………………………………………………. 274

10

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura V.1 3.Anverso y reverso de botones de metal del ejército argentino (CS FLS 207 y FCS FLS 289) y detalle de su Backmarck en FCS FLS 207………...... 275

Figura V.14. Anverso y reverso de botón recuperado en el Fuerte San Martín (metal: FCS FM 210, Foto de botón de metal tomada con lente de aproximación…………………………………………. 275

Figura V.15. Anverso y reverso de botón de bronce FCS FSM 409……...………………………………… 276

Figura V.16. Fragmentos de cerámica indígena recuperadas en el Fuerte Lavalle (FCS 242; 242 b; 355 y FCS FSM 446), Segunda foto, en primera línea la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FEP 1559; 1813; 2797; 2712; 2732); en segunda fila , FCS FL 2172a, 2172b; 1559 y 2707)…………………………………………………………………………………………………………………………. 278

Figura V.17. Cuenta tubular de collar indígena blanca con decoración impresa en azul. (FCS FEP 52) y Chaquira (FCS FEP 2712): detalle tomado con una lente de aproximación……………. 279

Figura V.18. Presencia/ausencia de diferentes tipos de lozas en los cuatro sitios estudiados… 281

Figura V.19 .Fragmentos de lozas creamware y pearlware recuperadas en el Fortín La Parva 282

Figura V.20. Fragmentos de lozas pearlware pintadas a mano, con decoración floral, recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido. (FEP 126; 425; 2921; 1297 y 2949)………………………………………………………………………………………………………………………………….… 282

Figura V.21. Fragmentos de porcelanas y lozas recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido. (FCS FEP 293y 1388 con número 60 impreso), FCS FEP 1021. 24, 359. 1328 y 1330 anular)…………………………………………………………………………………………………………………………………. 282

Figura V.22 Fragmentos de lozas recuperadas en el Fuerte Lavalle Sur (FCS FL 507; 441a; 44Ab; 363; 488; 132 y 491)…………………………………………………………………………………………………… 283

Figura V.23. Anverso y reverso de lozas recuperadas en el Fuerte San Martín (FCS FSM 541; 1; 90; 35 (asa); 346 y 546), Fragmentos de platos y tazas (FCS FSM 42, 411 y 134)………… 283

Figura V.24. Anverso y reverso de fragmentos de lozas creamware y pearlware recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FEP 987; 989; 991; 1210 y 1431) con presencia de termoalteración y lascados postdepositacionales…………...... 284

Figura V.25 Tipos de lozas y porcelanas presentes en los sitios estudiados……………….…………… 284

Figura V.26. Detalle de fragmento de porcelana recuperada en el Fuerte San Martín (FCS FSM 543 con sello que indica procedencia de origen inglés, con el escudo real con banda e impreso en color verde. Puede leerse parte de la inscripción Meakin. England. El fragmento se encuentra craquelado por termoalteración………………………………………………………………….…… 286

Figura V.27. Fragmentos de aisladores de porcelana fabricados por la compañía inglesa

11

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Warden Mimhead A Clark Westmiorester FCS FL 335; FCS FL 495 y 509 …………………………….. … 288

Figura V.28. Cantidad de vidrios recuperados en los sitios estudiados n= 2878………………….…. 291

Figura V.29.Porcentaje de colores de vidrios presentes en los sitios estudiados…………………… 292

Figura V.30. Fragmentos de vidrio de diversos colores y con presencia de tornasol recuperados en el Fortín Lavalle (FCS FL 31 y 48; 2823; 944; 434 y 312; 2874; 236; 276 y 2815). En la segunda foto vidrios del Fuerte San Martín (hilera superior FCS FSM 83; 215 y 16, fila inferior (soplados, sin marcas de moldes/ y los ítems 97; 78; 24 y 232)……………….….… 293

Figura V.31. Picos de botellas FCS FLP 21 y 22 y FCS FSM 358…………………………………………….… 294

Figura V.32. Ejemplos de picos cortados a tijera (FCS FLP 1602; FCS FEP 88 y FCS FL 89)………. 294

Figura V.33. Bases de botellas redonda plana (rounded flat) (FCS FEP 1372 y FCS FL 286) Se puede observar la marca de la válvula en una base las dos botellas. Esta marca se creó cuando la válvula expulsa la preforma fuera del molde de modo que pueda ser transferida al paso de soplado para su finalización. En la segunda foto, botellas con inscripciones de origen FCS FEP 1440 con letras YFEREN-S (aún no identificada) y FCS FEP 1443 con la leyenda Piazza Hermanos)……………………………………………………………………………………………………………………………. 295

Figura V.34. Bases de botella cuadrada soplada y con presencia de tornasol (FCS FEP 1438- 1446;). Botellas de bases circulares y moldeadas (moulded glassware). Un ejemplar (FCS FEP2897) de vidrio transparente; el otro (FCS FE1439) con la inscripción AISCHMANN Buenos Aires………………………………………………………………………………………………………………………………..… 295

Figura V.35. Fragmentos de bases cuadradas de botellas sopladas tipo limeta (FCS FSM 197 y 348) .y de un frasco de vidrio transparente de base cuadrada con bordes redondeados. (FSM 350)……………………………………………………………………………………………………………………………………. 296

Figura V.36. Hoja del Segundo censo de la República con datos de E. Piazza. (Extraído de www. jorgedifiore.com.ar (consultado el 15 de febrero de 2014)…………………..… 300

Figura V.37 Dos tipos de picos de botellas, y una base y cuerpo del tipo de perfumería y medicinal recuperados en la Localidad arqueológica El Perdido (Fotos Gentileza Pablo Ormazabal)………………………………………………………………………………………………………………………….. 301

Figura V.38 Recipientes de perfumería de vidrio transparente de base hexagonal, frasco de base ovalada…………………………………………………………………………………………………………………..…… 302

Figura V.39. Frasco de perfume, de aceite de olor o de agua colonia con presencia de tornasol, donado por la Señora Isabel Bensunsan, dueña de la Estancia cercana al FEP..……… 302

Figura V.40. Base y parte de cuerpo cónico de vaso transparente con un motivo decorativo denominado Sunburst (explosión solar) (FCS FL 31)…………………………………………………………….… 304

12

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura V.41.Cantidad de gres recuperados en los sistios estudiados n= 94………………………….… 306

Figura V.42. Diversidad de colores de gres en superficie externa presentes en cada sitio…….. 308

Figura V.43. Algunos ejemplos de fragmentos de gres, bases, asa y tintero recuperados en los sitios estudiados, donde se puede observar la diversidad del material………………………….… 311

Figura V.44 Tintero de gres recuperado en el Fortín la Parva………………………………………………… 312

Figura V.45. Ejemplos de fragmentos de gres. Anverso y reverso de bases (FCS FEP 2641) y (FCSFL 267). Fragmentos de bases (FEP 2641; FCS FLP 1581) y de asa (FCS FLP 1821)…………… 312

Figura V.46. Cantidad de metales recuperados en los sitios estudiados (n= 424)…………………… 313

Figura V.47. Partes del mecanismo de disparo de armas de avancarga de chispa, extraído de Gooding 1962; 1867 y dos ejemplos de los hallazgos arqueológicos (FCS FEP 321 y 1567) 314

Figura V.48. Lanza recuperada en la Localidad arqueológica El Perdido, a pocos metros del Fortín. (FCS FEP 19)……………………………………………………………………………………………………………….. 316

Figura V.49 Fragmento de sable (FCS FEP 767), donde se observa la espiga (FCS FEP 767). Es la zona de la hoja que queda encubierta por la empuñadura y se remacha o atornilla en su 317 extremo para asegurarla..…………………………………………………………………………………….………………

Figura V.50. Fragmento de un cartucho (FCS FSM 410) y dos proyectiles (FCS FSM 228) 319

Figura V.51. Diversidad de hallazgos de objetos de metal……………………………………………….…… 321

Figura V.52.Cantidad de líticos recuperados en los sitios estudiados (n = 834)……………………. 322

Figura V.53. Fragmentos de instrumentos y lascas (FCS FL 13) (FCS FEP 2930; 900; 1665; 1653; 138; 14759); (FCS FLP 130, 138) y (FCS FL 37; 43; 62; 29)…………………………………………..… 323

Figura V.54. Núcleos (FCS FEP 1458 y 1465), Fragmento de boleadora (FCS FEP 317) 324

Figura V. 56 Mano de moler (FCS.FEP. 2953)…………………………………………………………………… 324

Figura V.57. Punta de ftanita roja fragmentada en la base (FCS FEP 1424-Lomada 1……………. 324

Figura V.58. Piedra de chispa (FCS FEP 961)………………………………………………………………………….. 325

Figura V. 59. Forma de colocación de la piedra de chispa en el arma. (FCS. FEP 321 y 1436)… 326

13

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Capítulo VI

Figura VI. 1. Raspadores confeccionados en fragmentos de vidrio sobre el cuerpo cóncavo de botellas de color light green (superior ) transparent violet (medio ) y brown (inferior), recuperados sobre el camino a la estancia (Foto, gentileza Lic. Julio Merlo…………………………….. 346

Figura VI.2 Cuchillo y raspador confeccionado en fragmento de vidrio de botella. Recuperado en la transecta 3 de la Lomada 1 en la Localidad arqueológica El Perdido. (Foto, gentileza Lic. Julio Merlo)………………………………………………………………………………………………………………………….… 346 Figura VI 3. Gráfico comparativo de la materiales recuperados en los sitios Arqueológicos……………………………………………………………………………………………………………………….. 349

14

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

INDICE DE TABLAS

Capítulo I.

Tabla I. 1. Síntesis de autores, trabajos realizados en fuertes y fortines y resultados obtenidos………………………………………………………………………………………………………..………………. 48

Capítulo II

Tabla II. 1. Relaciones interénicas asimétricas extraído de Cardoso de Oliveira (1977: 284)...... 61

Tabla II. 2. Pasos de la investigación documental. (Adaptación de esquema propuesto por Galeano Marín, M. E. 2004)……………………………………………………………………………………………... 73

Tabla II. 3. Formas de acceso al sistema conceptual (Extraído de Foucault, 2009: 9)……….. 75

Tabla II.4. Ejemplos de obras de viajeros, científicos, comerciantes, sacerdotes, militares y políticos. …………………………………………………………………………………………………………………………… 85

Tabla II.5 Ejemplos de obras de pintores, acuarelistas, litógrafos y fotógrafos………………… 93

Capítulo III

Tabla III.1. Procedencia y composición de materiales estudiados en la Localidad arqueológica El Perdido…………………………………………………………………………………………………… 138

Capítulo IV

Tabla IV. 1. Ejemplos de desempeño de negros en acciones bélicas, período 1801-1879…. 170

Tabla IV.2. Listado de productos medicinales y su uso (Adaptación de Monforte 2011)……………………………………………………………………………………………………………………………….. 196

Tabla IV. 3. Información de las oficinas telegráficas, extraído de Alsina (1997: 369

15

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

[1887])……………………………………………………………………………………… ………………………………… …. 229

Tabla IV.4 Datos extraídos del Censo Nacional de 1869, especificando origen de las personas y sus profesiones u oficios. ……………………………...... 236

Capítulo V

Tabla V. 1. Total de hallazgos recuperados en el Fortín la Parva, la Localidad arqueológica El Perdido, el Fuerte Lavalle Sur y el Fuerte San Martín n= 115856. (Fa: frecuencia absoluta; Fr: frecuencia relativa)……………………………………………………………………. 250

Tabla V.2. Comparación de datos de los restos arqueofaunísticos recuperados en los cuatro sitios estudiados……………………………...... ……………...... …………………………………. 251

Tabla V. 3. Pipas de caolín (Clay pipes) recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido y el Fuerte San Martín…………………………………………………………………………………….….. 264

Tabla V.4. Identificación del origen de la pipa de caolín, extraído de Leclaire A. (2008: 76)…………………………………………………………………………………………………………………………………... 267

Tabla V.5. Presencia de botones en los sitios estudiados. (n= 20)……………………………………… 272

Tabla. V.6. Cantidad de fragmentos de cerámica indígenas recuperada en los sitios estudiados. (n= 19)……………………………...... ……………………………...... 278

Tabla V.7. Frecuencia absoluta y relativa de tipos de lozas y porcelanas recuperadas en los sitios estudiados. (n= 68). ……………………………...... …………………………………………………….. 281

Tabla V.8. Presencia y ausencia de porcelanas y tipos de lozas provenientes de sitios de campaña de mediados y finales del siglo XIX……………………………...... 285

Tabla V.9. Tipo de recipiente y partes que viabilizaron la determinación ………………………… . 289

Tabla V. 10 . Presencia de picos cortados a tijera y de molde (n= 51) …………………………… …… 29 3

Tabla V.11. Tipos de bases presentes en los sitios analizados (n= 148)………………………….…… 295

Tabla V.12. Tipo de recipientes en los comercios de Azul (Tabla 4. Pedrotta y Bagaloni 2006:129)……………………………………………………………………………………………………………………...... 297

Tabla V.1 3. Tipo de recipientes de vidrio y partes que viabilizaron su determinación ………. 303

Tabla V.14. Cantidad de hallazgos de fragmentos de vasos en los sitios arqueológicos estudiados………………………………………………………………………………………………………………….……. 304

16

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Tabla V.1 5. Porcentaje de gamas de colores de gres recuperados en el Fortín La Parva…………………………………………………………………………………………..……………………………….….. 310

Tabla V .16. Cantidad de proyectiles recuperados hasta el momento ……………………………… .. 319

Tabla V.17. Síntesis de la información de artefactos líticos por tipo y por sitio. (Fa: frecuencia acumulada; Fr: frecuencia relativa)………………………………………………………………… 323

Tabla V.18. Síntesis de la información de artefactos líticos por materia prima y por sitio. 323 (Fa: frecuencia acumulada; Fr: frecuencia relativa)…………………………………………………………..

Capítulo VI

Tabla VI 1 Triangulación de datos. Registro arqueológico, documentos escritos e imágenes 1850-1870. Referencias: X Presencia ……………………………...... 350

Tabla V.2. Triangulación de datos Registro arqueológico, documentos escritos e imágenes 1870-1890. Referencias: X Presencia……………………………………………………………... 351

Tabla VI. 3. Triangulación de datos Relaciones sociales, documentos escritos e imágenes 1850 1870 Referencias: X Presencia……………………………………………………………………………… 352

Tabla VI.4. Triangulación de datos Relaciones sociales, documentos escritos e imágenes 1870 1890. Referencias: X Presencia……………………………………………………………………………….. 352

17

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

RESUMEN

En esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas , posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué.

Mediante el aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología pudimos plantear una perspectiva distinta de las ideas e imágenes dominantes del siglo XIX, dado que nuestro principal objetivo fue analizar y comprender los procesos sociales asociados al devenir histórico de la frontera vista como un espacio y tiempo complejo, diverso y permeable, relacionado con la mencionada rastrillada, durante el período 1850-1890. El análisis del registro arqueológico, de los documentos e imágenes y de la importancia otorgada a determinados objetos materiales locales y de procedencia extranjera, nos ha permitido interpretar relaciones sociales, procesos activos de interacción interétnica e intraétnica e intercambios culturales y comerciales.

Ponemos en evidencia la importancia del marco creador de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados y que posibilitó transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense. El análisis de las prácticas compartidas, de las formas de concebir y ejercer los diferentes roles sociales, el intercambio comercial, la redistribución, el prestigio y el poder refieren a un proceso donde aparecen con frecuencia recurrencias, similitudes y cambios ante la presencia del otro cultural. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material.

18

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Agradecimientos

Esta tesis es el resultado de la generosidad de numerosos familiares, amigos y colegas, Considero la simple enumeración incompleta y, por ende, injusta. Cada uno de ellos sabe cuánto me ayudó, cómo me confortó y me alentó en esta investigación. Sin embargo, me parece oportuno agradecer especialmente a

 Mi director de Tesis, Marcelino Irianni y a mi codirectora, Victoria Pedrotta, quienes con paciencia permitieron que me equivocara, reflexionara y retomara el rumbo de mi investigación.

 Mis incondicionales compañeros de investigación Julio Fabián Merlo y Pablo B. Ormazabal, quienes sin importarles cuántas obligaciones tenían, fueron pacientes y colaboradores constantes en este aspecto importante de mi vida.

 Mi sobrino Gerardo por ayudarme como sólo puede hacerlo alguien que ama a la fotografía.

 Gustavo Monforte, quien respondió a mis consultas y brindó información valiosa para mi trabajo en laboratorio.

 Eduardo Bernaudo mi confiable ayudante en las traducciones del diario de María Berthe Martrín Donos.

 Mónica Poggi y Aurora Alonso de Rocha Campos del Archivo Histórico Municipal de Olavarría, por la predisposición para responder con tolerancia a mis preguntas sobre ciertos documentos del siglo XIX; y muy especialmente, al personal de los Archivos Históricos y de las Bibliotecas consultadas.

 Al Dr. Gustavo Politis, al Lic. José Prado, a la Dra. María Luz Endere, a Adriana Garibotto; y a mis colegas arqueólogos, antropólogos y comunicadores de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría por el apoyo, los libros de consulta, el material y los datos que aportaron para que pudiera culminar esta tesis.

 A los Jurados evaluadores por sus sugerencias y comentarios

19

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

20

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

CAPITULO I

ESTADO DE LA CUESTION

Como núcleo fundamental de este capítulo, creemos imprescindible realizar una revisión cuidadosa y sistemática de los estudios arqueológicos e informes de investigación, con el fin de considerar y contextualizar el estado de la cuestión, acerca del el tema de poder, de género, de habitus , de las relaciones sociales y las relaciones intraétnicas e interétnicas asimétricas, el funcionamiento de los circuitos de aprovisionamiento de materiales locales y de procedencia extranjera en la frontera sur. Teniendo presente esa idea, presentamos como antecedentes las contribuciones aportadas por la historia, la etnohistoria y la arqueología sobre la frontera bonaerense de mediados del siglo XIX.

Una de las cuestiones que planteamos en la presente tesis es que los estudios e investigaciones arqueológicas relacionados con fuertes y fortines del siglo XIX en la frontera sur bonaerense han tenido un creciente desarrollo desde la década de 1990 (Endere y Langiano 2004a, 2004b). Algunas de sus contribuciones más importantes están vinculadas a zonas del saber relacionadas con la toponimia, la descripción del territorio, los rasgos culturales, el espacio y el poder que dejó fuera o subjetivó el devenir de los grupos sociales que aquí nos interesan. Desde una perspectiva académica científica consideramos de importancia reconocer el enorme volumen de información arqueológica con que se cuenta en la actualidad. Así, existe una variedad interesante de trabajos arqueológicos e históricos correspondiente a la frontera sur bonaerense que han sido o están siendo objeto de estudio, tales como:

Primeros avances en arqueología histórica

Los primeros trabajos en arqueología histórica, relacionados con fortines en la provincia de Buenos Aires fueron realizados por Silveira (1991) en el Fortín Necochea (partido de General La Madrid). Si bien inicialmente lo histórico no era tema de su interés, en la

29

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. unidad correspondiente al suelo actual, recuperaron cuentas de vidrio, metal y restos de Equus caballus (caballo), junto a material lítico similar a la denominada Tradición Interserrana. Los sitios Fortín Necochea, y Laguna del Trompa son descriptos por Crivelli Montero et al. (1987-1988); Crivelli Montero (1991) y registran la presencia de restos de caballo, cerámica indígena y europea y objetos metálicos, estableciendo momentos de coexistencia de elementos de origen europeo con artefactos líticos locales presentes en campamentos base o sitios de actividades múltiples. Posteriormente Silveira (1991) caracteriza, en forma tentativa, la fase Fortín Necochea, tomando en cuenta sitios tardíos post hispánicos. Dicha fase se ubica cronológicamente entre los siglos XVI y XIX y para su caracterización se utilizaron datos provenientes de las fuentes escritas y del registro arqueológico, considerando la persistencia del instrumental lítico de la Tradición Interserrana y los cambios de subsistencia que se produjeron al ser sustituido el guanaco por el caballo en la alimentación. A lo anterior se suma la rápida movilidad de los grupos nativos con el uso del caballo, que se constituyó en un elemento de prestigio social e intercambio y el ingreso en el sistema económico europeo, utilizando la hacienda como bien de cambio, entre otros elementos. Este proceso habría provocado la disolución de la sociedad cazadora para dar lugar a la pastoril, con adopción de elementos culturales europeos, tales como el uso de instrumentos de metal y objetos de adorno. Es importante aclarar que Silveira (1991) no sólo realiza una síntesis completa de los trabajos para la zona, sino que es el primero en denominar y caracterizar la Fase Fortín Necochea, aunque Crivelli Montero et al. (1987- 1988) y Crivelli Montero (1991) ya habían anticipado la persistencia de la Tradición Interserrana a pesar de los grandes cambios. Si bien el análisis realizado es predominantemente descriptivo, estos trabajos son un antecedente relevante para corroborar las características del intercambio y apropiación de objetos europeos por parte de las poblaciones originarias en momentos post hispánicos y por el análisis tanto de los documentos escritos como del registro arqueológico.

Frontera y comercio

En la década de 1980, Mandrini (1987), basándose en una compilación de fuentes históricas, sostiene que hacia 1790, comenzaron a establecerse acuerdos de comercio

30

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. estables entre los indígenas y las autoridades coloniales. Entonces, a partir de la demanda ganadera, las poblaciones nativas desarrollaron una mayor complejidad social, política y económica tendiendo a una sociedad pastoril, con intercambios de productos culturales europeos. Diez años más tarde, este autor afirma que el comercio y las situaciones de conflicto, con sus secuelas, constituyeron formas conocidas de apropiación de artículos importados o producidos en la sociedad colonial (Mandrini 1997).

Los trabajos de Ratto (1994a, 1994b, 1996, 1997) enfatizan el tema del “negocio pacífico de indios” en la frontera bonaerense durante el gobierno de Rosas, en la primera mitad del siglo XIX. Allí se propone el uso de los conceptos “indios amigos e indios aliados” y se detallan los orígenes del “negocio pacífico” en la Provincia de Buenos Aires durante el período 1829-1832. Más tarde Ratto extiende sus investigaciones, registrando situaciones de conflictos y armonías en la frontera bonaerense del 1834 a 1840. Asimismo, esta autora participa del debate del concepto de frontera a partir de las definiciones propuestas por Turner, la New Western History , los borderland y el estudio de las fronteras en Latinoamérica. Finalmente analiza prácticas indígenas mestizas en la campaña bonaerense entre 1830 y 1850.

Cabe destacar que los trabajos de investigación relacionados con el sistema de fortificaciones en la segunda mitad del siglo XIX llevados a cabo en el área de estudio, tanto empleando fuentes escritas como con trabajos arqueológicos, han enfatizado el concepto de frontera como: “dinámica y cambiante”, (Gómez Romero y Ramos 1994a y 1994b), unidad “defensiva” o “contexto fronterizo de alta fricción” (Mugueta y Guerci 1997a:34) o “sistema defensivo fronterizo” (Goñi y Madrid 1998:76). En la frontera Sur, el Fortín Miñana, dependiente de la Comandancia del Azul en 1860, fue definido como “un puesto militar de avanzada” (Gómez Romero 1995a:137). Con relación a otras provincias, cabe agregar que, en La Pampa, Tapia (1999; 2004) se halla investigando sitios de ocupación indígenas y militares de fines del siglo XIX y, en ese contexto, plantea que el fortín La Perra (departamento de Loventué) fue “[…] una de las ocupaciones militares estratégicas establecidas para la vigilancia del territorio indígena recién conquistado, entre 1882-1885.” (Tapia 1999:21).

31

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Con relación a las investigaciones de Ramos (2004), al referirse a frontera la define como un espacio acotado, muy dinámico, de componentes étnicos heterogéneos, con múltiples contactos intra e interétnicos, que dispone de una amplia variedad de recursos de origen autóctono y por el que circulan cantidad de otros bienes alóctonos sobre los que habría una captación establecida por intermedio de redes de comunicación cambiantes en el tiempo y el espacio. Este autor afirma que, a finales del siglo XIX hubo mayor producción y distribución industrial-capitalista de bienes y materias primas de todo tipo, que incrementan su ingreso en ese ámbito y caracteriza a esos territorios como “periferia de la periferia”, donde se reutilizan materiales provenientes de los países europeos industrializados, y aclara que “resulta extremadamente difícil brindar atribución étnica precisa- también en muchos casos temporal- a muchos objetos de origen industrial hallados en los diversos registros arqueológicos” (Ramos 2004: 196).

Con el propósito de llegar a un público amplio y aclarar aspectos de la vida en la frontera, Miguez (2005), con la colaboración de Yangilevich presenta una excelente selección de fuentes presentes en el Archivo Histórico Municipal de Tandil y el Archivo General de la Nación, organizadas en núcleos temáticos, donde se describen a gauchos y paisanos, la vida en la campaña, el drama rural, la justicia de la época, los guardianes de la frontera, los indios y la guerra. Correlaciona estos temas con la Vida del “Martín Fierro”, lo que permite una lectura ágil de la propuesta.

Años más tarde, Mandrini (2006) describe a las fronteras del sur durante los siglos XVIII y XIX en una obra colectiva realizada por un grupo de historiadores que muestran cómo los habitantes fronterizos intercambian mercancías, creencias y costumbres; establecían vínculos, alianzas y compromisos con los poderes de turno.

Pistola y Depaoli (2003) señalan la importancia de los regalos interétnicos en las pampas a través de la perspectiva de científicos, viajeros y misioneros de fines del siglo XIX. Por otra parte, González Coll (2003, 2006a, 2006b, 2012a y 2012b) través de diversas fuentes documentales aborda el estudio de la subsistencia, el orden, desorden y corrupción en la frontera. Esta autora detecta normas, decretos y reglamentos contradictorios, por lo que la aplicación de esta normativa origina situaciones confusas y propicias para el desarrollo de actos de corrupción y actividades ilícitas. Analiza documentos en la frontera sur en diversos archivos. Teniendo siempre presente lo dicho

32

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. y lo silenciado, pues considera a estos aspectos como una representación relevante de aquellos fenómenos no expresados en el proceso histórico. El análisis y la discusión que realiza como un estudio de caso sobre expedientes judiciales, le permiten identificar conflictos jurídicos emergentes de situaciones interétnicas entre diferentes actores sociales (criollos, fortineros e indios amigos) y la presencia de una justicia incapaz de contemplar y regular la diversidad social que intervenía. Generalmente las víctimas de las injusticias eran los “gauchos milicos” y los “indios amigos”. Continuando con el análisis de la documentos históricos militares de la segunda mitad del siglo XIX, Landa et al . (2008) explican que estos datos, construcciones conceptuales son generadoras de hipótesis y deben ser analizados críticamente al igual que el registro arqueológico recuperado. Los utilizan para registrar tratados y otorgamiento de los denominados “vicios” a los indios amigos y a los fortineros.

Grupos indígenas y corrales o estructuras de piedra

Advierte Mazzanti (1993) que es notoria la ausencia de modelos explicativos basados en contextos arqueológicos para el período “ hispano-indígena”, en parte porque el tratamiento de los datos ofrece una serie de problemas vinculados al grado de confiabilidad de los contextos estratigráficos y, en parte, por la ausencia de líneas de trabajos que aborden específicamente el período post-conquista en la provincia de Buenos Aires. Basándose en distintas fuentes históricas y estudios arqueológicos en sitios del borde oriental del sistema de Tandilia, la autora analiza los corrales o estructuras de piedra vinculadas al sistema de pastoreo de las poblaciones nativas. Si bien en dichos sitios no se informa la existencia de materiales europeos como loza, vidrio, metales o gres, éstos son relevantes porque aportan datos sobre formas de intercambio y comercio y sobre una modificación en el sistema de subsistencia de las poblaciones nativas del área.

Los estudios iniciales de Ferrer y Pedrotta (2006) relacionados con corrales de piedra asociados al comercio y a asentamientos indígenas en la sierras de Tandil, Azul y Olavarría zona de Tandil son analizados posteriormente por Ramos et al. (2008)

33

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

También en el borde oriental de Tandilia, las investigaciones de Mazzanti (2002) en la localidad Arqueológica Amalia, especialmente en el Sitio 2, han permitido conocer el proceso vivido por las comunidades indígenas momentos post contacto, relacionado con el uso de vasijas de cerámica, de instrumentos para afilar metal y de bienes europeos diversos obtenidos a través de transacciones comerciales o trueques, tales como lozas, botijas y cuentas de vidrio decoradas. Se trata de un contexto arqueológico que no sólo es novedoso para la arqueología de la pampa húmeda, sino también porque la autora enfatiza tanto los procesos de contacto interétnico como los cambios surgidos en poblaciones indígenas y la expresión de “ las nuevas necesidades materiales y simbólicas de los pueblos indios que vieron transformadas significativamente sus vidas ante las condiciones de existencia generadas a partir de la conquista de América ” (Mazzanti 2002: 333).

Otro importante aspecto a considerar es la postura de Pedrotta (2002), quien pone su acento en contextos nativos, con énfasis en el proceso de desarrollo y cambio de las poblaciones indígenas a partir del contacto hispano criollo y realiza una búsqueda de fuentes bibliográficas y cartográficas previa a sus excavaciones. El material recuperado en los sitios Arroyo Nieves 1 y 2, del partido de Olavarría, está compuesto por fragmentos de vidrio, correspondientes a botellas de ginebra y de vino de procedencia europea, de platos de loza, fragmentos de pipa de caolín y objetos de metal. Los materiales fueron ubicados cronológicamente en la mitad del siglo XIX, considerando “[…] la fecha de manufactura y de importación masiva de recipientes vítreos al Río de la Plata.” (Pedrotta 2002: 128). Este trabajo se considera relevante como antecedente por las diferentes vías de análisis propuestas para distintos tipos de fuentes, por explicitar una metodología de datación de los objetos europeos, por plantear prácticas de reuso y rellenado sucesivo de botellas de vidrio (reciclaje lateral) en varios contextos fronterizos, además de aportar valiosos datos para la problemática estudiada. Poco después, Pedrotta y Bagaloni (2005, 2006a, 2006b, 2006c, 2012), concretan sus estudios sobre relaciones interétnicas a través de los restos vítreos, analizando bebidas, comidas y “vicios”, correlacionándolos con prácticas de descarte y el caso de los “indios amigos” en la frontera sur, especialmente en el sitio Arroyo Nieves 2.

34

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Con referencia al origen de las primeras poblaciones criollas en el área de estudio, Angueira y Zapico Castro realizaron sus primeros aportes sobre el comercio entre “indios y blancos”, el negocio de los pulperos y destacan la “inmovilidad de la frontera” (Angueira y Zapico Castro 1993:41). Monforte (1994; 2004) se dedicó a analizar la dinastía de los Catriel, en base a la historia contada por los propios protagonistas, los indígenas. Así logró realizar un cuadro genealógico desde la primera generación de Juan Manuel Catriel “el viejo” iniciador de la kȕga (apellido, nombre) en estas tierras del sur del Salado, hasta llegar a la cuarta generación inclusive (Monforte 1994: 179-181). Este tema es retomado por Pedrotta (2005) al presentar su tesis doctoral sobre Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX, ante la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Irianni (2006) continúa con este tema y se dedica a investigar el traspaso de poder en la dinastía Catriel y postula que

“El comportamiento del indígena (al menos en sus estratos altos) dista poco del blanco a medida que transcurre el siglo de la independencia argentina […] la frontera, salvo momentos específicos de guerra, era una franja ancha que unía a personas y personajes, a través del comercio o simplemente como vecinos. Las ideas y costumbres traspasaban de un lado a otro y ninguno de los dos mundos fue impermeable a ellas […].” (Irianni, 2006:74-75 ).

Proponen de Jong y Ratto (2008) y de Jong (2007-2009) que la “Confederación Indígena del cacique Calfucurá es uno de los ejemplos paradigmáticos de la persistencia de las representaciones consolidadas a fines del siglo XIX” (de Jong 2007- 2009:11). Las autoras mencionadas han tratado de reconstruir la dinámica del liderazgo de Calfucurá que ha sido caracterizado como el vocero político de la unidad indígena, atribuyéndosele un dominio pleno durante largos períodos entre los indígenas de Pampa y . Han diferenciando los contextos y los alcances de la confederación de fuerzas indígenas que podía ser convocada y movilizada por Calfucurá en determinadas

35

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. coyunturas de lo que fue su “cacicazgo”. Esa distinción es útil no sólo para relativizar aquellas interpretaciones que otorgaban a este cacique una capacidad de convocatoria permanente sino para aproximarse a las coyunturas en las que este líder apelaba a la acción conjunta por parte de grupos o parcialidades independientes de la suya. Este proceso no puede entenderse únicamente en base a las características segmentales de la organización indígena, sino que se deben a los efectos de la política estatal que va configurándose desde finales de la década de 1850. En este sentido, las autoras creen que el llamado período de la “organización nacional” o “consolidación estatal” presenta características específicas para las relaciones entre el estado y la sociedad indígena, y que la sistematización de los tratados de paz como dispositivos diplomáticos de la política estatal incrementó su capacidad de ordenar y condicionar el comportamiento político indígena, particularizando los posicionamientos de sus líderes y fragmentando progresivamente aquellas potencialidades para la alianza que se habían expresado en la Confederación Indígena comandada por Calfucurá a mediados de la década de 1850. Siguiendo este planteo, intentan reconstruir las dinámicas de las alianzas asumidas por Calfucurá con otros sectores del espectro indígena a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, enfocando en las formas en que las relaciones con el estado condicionaron su convocatoria sobre otros grupos. Esta propuesta, centrada en los efectos de los dispositivos de poder estatales, pretende aportar un aspecto significativo para la comprensión de las transformaciones de la organización política indígena pampeano patagónica a lo largo del siglo XIX, que es enriquecida por los trabajos posteriores de de Jong (2005) y de Jong y Satas (2011).

Asentamientos productivos. Estancias

Con relación a estudios de asentamientos con función productiva, como las estancias, chacras y granjas de la Región Pampeana, Brittez (2000, 2002, 2004, 2006) ha desarrollado trabajos en la Localidad arqueológica Las Vizcacheras en el partido de Coronel Brandsen, donde considera integral al manejo de los registros escritos y no complementario de la práctica arqueológica. El autor planteó la posibilidad de que haya

36

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. existido en el área una producción local de cerámica artesanal dirigida a los sectores más humildes de la población. Asimismo realiza un estudio sobre la dieta en la campaña bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX.

En el partido de Rauch. Casanueva (2005) investiga la Estancia “La Colorada” y describe artefactos recuperados de aparente confección indígena. Entre ellos figuran un fragmento de vidrio verde con lascados dudosos y un supuesto raspador de vidrio transparente. Con respecto a este tipo de material, la autora sostiene que se podría proponer un contexto de basural con presencia simultánea de objetos atribuibles a los grupos “criollos e indígenas” entre los cuales había habido una relación pacífica. Observa un aprovechamiento ocasional de materias primas, como el material vítreo, producto del contacto con la población criolla. Asimismo centra sus investigaciones en la industria saladeril en la zona de Pedro Luro, concluyendo que “[…] la vida de la frontera se vio transformada por el emplazamiento de estos establecimientos, los que junto a los rurales como las estancias ganaderas de la zona, modificaron sustancialmente espacios, actitudes, costumbres y vida cotidiana.” (Casanueva 2005:117).

A partir de indagaciones realizadas en el Archivo General de la Nación, el Archivo Municipal de Chivilcoy y otras fuentes, Caggiano (2011) recabó información sobre los primeros ocupantes de la Estancia La Rica, del partido de Chivilcoy. Centró su investigación arqueológica, relacionándola con la tenencia de la tierra y las actividades productivas de mediados del siglo XIX. El rescate de ese patrimonio le permitió detectar al menos quince asientos de tahonas dedicadas a la molienda de trigo ( Tritricum sp. ) y maíz ( Zea Mays ).

Distribución y propiedad de tierras

Rocha Campos (2008) intenta analizar algunos aspectos del concepto de propiedad de las tribus que habitaron en el siglo XIX la región de Buenos Aires y La Pampa, afirmando que existieron diferentes conceptos de propiedad inmueble. Un dato que le parece de trascendencia, es que el reclamo por la propiedad de la tierra, si bien pudo

37

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. haber tenido manifestaciones de expresión, nunca se instrumentaba en la forma precisa y detallada con que se reclamaba el incumplimiento de los bienes muebles que debía proveer el Estado. Aclara que el acuerdo entre Escalada y Catriel del año l857, comprendía la ocupación de tierras que se suponía se extendían entre los dos arroyos (Azul y Tapalqué) limitando al Norte con la Laguna de Burgos y al Sur con la zona del Perdido. Esta fracción, según Barros, abarcaba unas cien leguas y fue adjudicada en uso pero no en propiedad, a principios del siglo XX. Rocha Campos hace hincapié en el proceso por el cual las tierras originalmente asignadas a los indígenas fueron destinadas posteriormente a ciertos inmigrantes, por ejemplo a los rusos alemanes o Alemanes del Volga. Fundamenta sus dichos con el plano de radicación de las Colonias Rusas realizado por Khur en l878 para instrumentar el asentamiento de tal inmigración en Olavarría. Cabe aclarar que ese plano es posterior al alejamiento de Juan José Catriel (l875), pero anterior de la radicación de las Colonias y da cuenta de una larga rastrillada que denomina “Camino de las Minas” desde Sierras Bayas hasta Azul.

En cuanto al tema de tenencia de las tierras Lanteri (2003, 2004, 2005), Lanteri y Pedrotta (2009) y Lanteri et al. (2011) focalizaron sus investigaciones en la territorialidad indígena y las políticas oficiales de colonización, especialmente en los partidos de Azul y Tapalqué, en el siglo XIX. Estas autoras realizan un análisis de las acciones gubernamentales provinciales implementadas sobre poblaciones criollas e indígenas que se asentaron en la campaña bonaerense y dan importancia a la territorialidad de los indígenas y de los campesinos en momentos de expansión de la frontera. Mientras que Pedrotta et al. (2012) plantean una “tierra prometida”, suman al espacio de interacción entre indios y criollos a los inmigrantes de origen ruso-alemán, cuya complejidad, coexistencia y mestizaje tratan de mostrar en su investigación. Explicitan formas de negociación y regulación de intereses y necesidades de los diferentes sectores que fueron aplicadas para poder consolidar la potestad del Estado, alcanzar el rédito económico de ese territorio y sus propios objetivos políticos.

38

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Relaciones interétnicas

Existen trabajos etnohistóricos y arqueológicos que refieren a las relaciones interétnicas en general como los de Barth (1976, 2000) y Quijada (2002). Los estudios en la zona interserrana bonaerense, durante el siglo XIX, comienzan con Bechis (1999, 1996b, 1999, 2001) y son tratados por Langiano et al (2002a, 2007a) en relación a puestos fortificados, en la frontera Sur.. Begaloni (2006) enfatiza aspectos relacionados con el “mestizaje cultural” y Berón (2006) trata el terma de las relaciones interétnicas y la identidad social en el registro arqueológico en La Pampa.

Arqueología del conflicto

En cuanto a la arqueología del conflicto, podemos citar los trabajos pioneros de Tapia et al . 2005, 2009, en la zona ranquelina, mientras que en provincia de Buenos Aires los primeros en tratar la arqueología del conflicto han sido Leoni (2009); Landa (2009); Landa et al. (2009, 2011) al investigar sobre la batalla “La Verde” y Ramos et al. (2011) con la “Vuelta de Obligado”. Todos llevaron a cabo estudios de mapas satelitales, cartas topográficas, análisis de distribución espacial de materiales arqueológicos e investigaciones bibliográficas éditas e inéditas. Ambos equipos de investigación tratan de comprender la formación de áreas de palimpsesto con material de ocupaciones indígenas para poder conocer e interpretar cómo se formó ese registro arqueológico particular.

Análisis de materiales de origen europeo

En la década de 1990 el material vítreo del Fortín Miñana es analizado por Gómez Romero y Bogazzi (1997a y 1997b). Al año siguiente, Visvequi Delclaux (1998)

39

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. focaliza su trabajo en la preservación diferencial de los vidrios del Fuerte Blanca Grande en ambientes subterráneos. Pedrotta y Bagaloni (2006c y 2012) estudian prácticas de uso y descarte de recipientes por parte de los “indios amigos” y analizan los materiales vítreos del Sitio Arroyo Nieves 2. Asimismo Pineau (2011) investiga prácticas de consumo de alcohol entre los grupos indígenas en la frontera Sur (siglos XVIII y XIX).

La diversidad tecnológica, estilística y cronológica de un conjunto de pipas de caolín recuperadas por Volpe (2001) en Rosario y en el sitio urbano Bolívar 373, donde se analizaron y describieron en forma pormenorizada pipas de manufactura indígena y europeas, con el objeto de servir de referencia para futuros hallazgos e investigaciones estudiados por Zorzi y Davey (2011) merecen ser mencionadas dentro de los antecedentes pues son un claro ejemplo de la complejidad del registro arqueológico, Si bien es una investigación sobre los ranqueles de los siglos XVIII y XVIII en el norte de la Provincia de La Pampa, Tapia et al. (2002) sones una de las primeras arqueólogas que se dedica al estudio de obtención y uso de artefactos de metal, ya que considera que este material es esencial como marcador de riqueza y prestigio social por su elevado valor de intercambio no sólo para la adquisición de bienes sino también para establecer alianzas sociales y políticas Asimismo analiza precinto de plomo para bebidas finas como indicadores de jerarquía y desigualdad social en el Fortín la perra (Tapia et al. .2008) Para comprender el proceso de incorporación de los artefactos de metal y el impacto que habrían producido en la cultura material de los grupos indígenas analizan documentos escritos y buscan su relación con el contexto arqueológico. Por otra parte, Wagner (2004) estudia lozas recuperadas en el Fuerte Blanca Grande y compara los datos obtenidos en el fortín Miñana (Gómez Romero (1999), los fuertes San Martín y Lavalle y el fortín La Parva (Langiano 2002b). Mediante un análisis de formas, decoración y tipos de lozas Langiano y Schwartz (2006) amplían la información correspondiente al Fortín La Parva (General Alvear). Con respecto a estudios actualísticos, fueron llevados a cabo por Langiano (2006a), quien realiza experiencias de cocción cerámica con material óseo y arcillas extraídos de zonas cercanas a fuertes y fortines relacionados con el Camino de los Indios a Salinas. También esta autora compara lozas recuperadas de contextos urbanos y militares

40

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

(Langiano 2006b) y realiza estudios de tafonomía cerámica sobre la Colecció Laguna Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires (Langiano (2008a).

Los primeros estudios específicos de gres cerámico en el área de estudio son realizados por Langiano (2007) mediante un análisis comparativo de los conjuntos recuperados en los fortines La Parva y El Perdido y los fuertes Lavalle y San Martín, focalizando el análisis en la diversidad de formas y colores de los recipientes. Bagaloni y Marti (2013) presentan una metodología de análisis macroscópica para el gres, a partir del estudio de una muestra proveniente de los sitios arqueológicos Las Brusquillas 1 y La Libertad (Pdo. San Cayetano), Las Toscas y Machado (Pdo. Tres Arroyos), y Pescado Castigado (Pdo. Benito Juárez): Entre los resultados obtenidos por las autoras se destacan distintos procesos de manufactura producidos durante el modelado y la cocción, diversos tipos de pastas, variedad de colores, formas y tratamientos de la superficie, etc. La integración de estos análisis ha brindado información sobre las características y diversidad de los conjuntos, a la vez que permitió identificar función, procedencia y cronología de los mismos, así como definir contextos de uso, circulación y descarte de objetos de gres en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX.

En referencia al Fuerte General Paz, Leoni et al. (2007. 2008), Leoni (2009) registran y analizan diversos artefactos de vidrio, de municiones, metales, botones y uniformes entre otros materiales. Implementaron diversas técnica, incluyendo investigación bibliográfica, cartográfica y aerofotográfica, el reconocimiento aéreo y sobe el tereno además de concretar la prospección geofísica del sitio. El estudio del término “vicios” en los documentos históricos militares argentinos de la segunda mitad del siglo y del alambre en la frontera de finales del siglo XIX es analizado por Pedrotta y Bagaloni (2006c), Landa et al. (2008, 2009) y Landa (2010)). Por otra parte, Luchetta et al. (2010) realizan un análisis metalográfico de una moharra hallada en las inmediaciones del Fortín Miñana. En un trabajo interdisciplinario Langiano et al . (2011) analizan un fragmento de sable recuperado en estratigrafía en el montículo central del Fortín El Perdido.

41

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Puestos fortificados

Las investigaciones arqueológicas de fuertes y fortines en la frontera sur tuvieron como origen en 1994 con los trabajos realizados en el Fortín Miñana, en la localidad de Azul por Gómez Romero y Ramos quienes presentaron sus aproximaciones en el Congreso Nacional de Arqueología en San Rafael, Mendoza. Según Politis (2003) este tema inicial suscitó la atención de arqueólogos de diferentes grupos de investigación que focalizan sus trabajos en el marco de la Arqueología Histórica (en la región pampeana, en el área interserrana bonaerense y en las provincias de Córdoba y La Pampa). Estos estudios analizan inicialmente el registro material, las construcciones y estructuras militares pertenecientes al sistema de fronteras internas implementado por el incipiente Estado nacional. Años más tarde los investigadores amplían la temática inicial y abordan otras temáticas como lo rural, asentamientos aborígenes, relaciones interétnicas, etc. con el objeto de comprender e interpretar en forma más acotada el período denominado “Conquista del Desierto”. Se adoptan variantes teóricas que van desde obviar la enunciación teórica (Roa Saghessi 1998), a plantear situaciones de colonización (Guerci y Muguetta 2003), a otorgar importancia a la contribución de la Etnohistoria y a los estudios regionales (Langiano et al. 1998), a inscribir las investigaciones en el marco histórico de la expansión del capitalismo (Gómez Ronero 1999). A adherir a Johnson (1996) como punto de partida teórico (Pineau 2004, Spotta 2005, Landa 2006). Por todo lo expuesto es que […] la Arqueología de fortines adoptó el marco de la Arqueología del Capitalismo” (Gómez Romero y Spotta 2006: 123).

Gen uno de sus primeros trabajos Gómez Romero (1999) caracterizó los recipientes de vidrio, gres y loza recuperados en el Fortín Miñana, del Partido de Azul. Con respecto al material vítreo, la mayoría pertenece a botellas de ginebra y se discute su utilización como materia prima para realizar instrumentos similares a los líticos. El autor sostiene que esta técnica indígena aparece a partir del contacto con los europeos . “En el registro vítreo de Fortín Miñana se hallaron seis piezas con presencia de retoques intencionales efectuados por manos humanas, además de una lasca y una lámina de vidrio con talón,

42

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. bulbo y estrías. Entre las primeras se destaca la presencia de una raedera confeccionada sobre la pared de una botella de ginebra.” (Gómez Romero 1999: 103).

En cuanto al gres cerámico, se distinguieron dos tipos de envase: cerveza y ginebra; por último, en este fortín se hallaron fragmentos de loza cuyo período de auge fue entre finales del siglo XVIII y principios del XX. Este autor continúa sus investigaciones focalizando aspectos tales como acción del arado sobre materiales recuperados en contextos fronterizos, distribución de los mismos, menciona la presencia de la mujer en la frontera y concreta estudios de materiales óseos, líticos, vidrios, metales, armas, etc. (Conte y Gómez Romero 2006; Gómez Romero 1995a; 1995b; 1997; 1999; 2006; Gómez Romero y Ramos 1994a; 1994b; Gómez Romero y Bogazzi 1997a; 1997b; Gómez Romero y Benito 2008; Gómez Romero y Spota 2006; Ramos y Gomez Romero 1994; Ramos 1997a y 1997b). Se trata de un trabajo pionero en estudios de puestos fortificados y específicamente en lo referente a disciplina y poder en la frontera sur (Gómez Romero (2006a; 2006b). En estos trabajos Gómez Romero plantea, desde un punto de vista teórico propuesto por Foucault (1996b, 1997) que, para los fortineros, los “vagos y mal entretenidos” y los “indios ladrones”, los fortines eran espacios que funcionaban como auténticas prisiones donde se los vigilaba y castigaba a partir de la implementación de una tecnología de poder que actuaba en profunda superposición con los intereses de clase.

Algunos investigadores consideran que los asentamientos militares tuvieron carácter defensivo, tal como afirman Goñi y Madrid (1998:75-76) . Similar propuesta aparece en los estudios del Cantón Tapalqué Viejo cuando se expone el concepto de frontera defensiva haciendo hincapié en “la permanencia de los pobladores en las adyacencias de los fortines” (Mugueta y Guerci 1997a:33, Mugueta 2011), minimizando la movilidad del sistema ofensivo de las líneas de fortificaciones.

Langiano y Ormazabal comienzan sus estudios de fuertes y fortines relacionados al Camino de los Indios a Salinas en 1995 y un año más tarde Merlo se incorpora al grupo de investigación. Firman Convenios con las Municipalidades de General Alvear, Olavarría y Coronel Suárez y focalizan en su trabajo arqueológico aspectos tales como la arqueología del paisaje, la protección del patrimonio, hábitos alimenticios en la frontera sur, estudios regionales y actualísticos, etc. (Langiano et.al. 1997a, 1997b,

43

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

2002a, 2002b, 2008a, 2008b, 2009, 2010; Merlo 1999, 2006, 2008; Merlo et al. 2007, 2008; Ormazabal 2006 y Langiano y Merlo 2010, 2013).

Estudios de género

Luego de analizar los trabajos tenidos en cuenta como antecedentes podemos decir que si bien “El género y la etnicidad son temas que han ido aumentando en importancia en arqueología en los últimos años“(Williams y Alberti 2006:7) en trabajos de Arqueología Histórica han sido preliminarmente tratados por Ramos (2006) , Langiano (2008 b y 2010) pero han sido olvidados, omitidos consciente o inconscientemente , o escasamente aludidos y formulados; estas problemáticas aún carecen actualmente de respuestas.

A continuación se presenta un mapa y una tabla que sintetiza información sobre los principales trabajos arqueológicos realizados: con relación a los puestos fortificados:

Fuertes y fortines Autores Resultados

Fortín Miñana Gómez Romero 1999; 2002, 2006a, 2006b, 2011. Primeros trabajos en arqueología histórica, donde se da importancia a los documentos Distrito Azul Conte y Gómez Romero 2006; Gómez Romero escritos y se detallan análisis de material óseo, lítico, gres, metales etc., 1995a; 1995b; 1997; 1999; 2006; Gómez Romero y relacionándolo con la entrega de “vicios” y Ramos 1994a; 1994b; Gómez Romero y Bogazzi la presencia de los indios amigos. 1997a; 1997b; Gómez Romero y Benito 2008; Asimismo realizan un estudio geoarqueológico en el Fortín Miñana y Gómez Romero y Spota 2006; Ramos 1997a; 1997b; estudian posible daños del arado en los Ramos y Gomez Romero 1994; Pedrotta y materiales recuperados. Una de sus Bagaloni 2005; 2006a; 2006b; 2006c; Pedrotta y principales hipótesis refiere a la presencia de vidrios tallados, que darían cuenta de un Grossman 1997. proceso de transculturación.

Asimismo Gómez Romero (2002) Realiza excavaciones en una pulpería de campaña,

44

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

(Las vizcacheras, en Ayacucho) pues la considera un punto clave para comprender el complejo fenómeno de las relaciones sociales en la campaña de 1850.

Fuerte Blanca Grande Goñi y Madrid 1998; Sugieren que el riesgo y la incertidumbre caracterizan a este asentamiento militar, Distrito Olavarría dado que las condiciones ambientales y

económicas son de una variación impredecible. A esto se le suma el hecho de su lejanía y aislamiento, por eso lo consideran un punto fijo y estático

Plantean un sistema defensivo en la frontera, con baja movilidad. Las excavaciones meticulosas, en ciertas zonas por decapado permitieron recuperar abundante material, de los cuales sólo son descriptos los vidrios, lozas y óseos. Que son tomados como tema de tesis de Licenciatura por alumnos de la facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Los estudios y trabajos de campo son abandonados por más de diez años y fueron retomados por Merlo, Langiano y Ormazabal.

Merlo 1997; 1999. Análisis de los recursos faunísticos en el fuerte durante mediados y fines del siglo XIX. Postula la necesidad de consumir fauna silvestre ante la lentitud y el constante fracaso del gobierno para brindar a los fortineros carne ovina o vacuna.

Visvequi Laclaux 1998 Análisis de vidrios, ambientes subterráneos y preservación diferencial de materiales arqueológicos.

Wagner 2004. Análisis de lozas del Fuerte Blanca Grande, comparación con otros fuertes y fortines .

45

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Fortín Recompensa Roa y Saghessi 1997. Realizan una descripción del material recuperado pero, lamentablemente excavan Partido de Guaminí. todo el Fortín Recompensa, no dejando

oportunidad para realizar otras excavaciones utilizando futuros métodos y procedimientos,

El Cantón Tapalqué Viejo Guerci y Adad 1998; Guerci et al . 1999; Guerci y Investigan sobre el poblamiento en la Mugueta 2003. frontera sur, focalizando temas de Distrito Tapalqué identidad histórica, estrategias de Mugueta y Anglada 1997; Mugueta y Guerci 1997a; aprovisionamiento, teniendo en cuenta las 1997b;1998; 2006; Mugueta 2011 partidas o suministros que remite el gobierno y la oferta local. Y plantean la permanencia de los pobladores en las adyacencias del cantón. Toman una postura antiimperialista y anti dependiente tratando de construir la identidad histórica regional.

Fortín Otamendi Gómez Romero 2006 ; Gómez Romero y Benito Realizan una significativa contribución a la 2008 . arqueología histórica en referencia al Distrito análisis de los retos faunísticos estudiados en el laboratorio de arqueozoología de la Universidad de Barcelona (Catalunya). Se presenta un número matemático relacionado con el consumo de ganado vacuno en el fortín Ottamendi. El mismo correlaciona el tiempo de la ocupación, la cantidad de personas que lo habitaban, la cantidad de vacas que el Estado les enviaba y el número de restos óseos vacunos recuperados en excavación. Este modelo permitiría considerar cuál era la dieta de los gauchos e indios en el fortín.

Fuerte General Paz Leoni et al. 2007; 2008. Leoni. 2009 Abordan el análisis de la distribución espacial de artefactos recuperados como Distrito Carlos Casares parte de un programa de recolección superficial sistemática. Trabajan con documentación cartográfica y seleccionan categorías específicas de elementos con valor diagnóstico funcional y cronológico. Consideran a la actividad agrícola ganadera como principal agente perturbador del sitio. Asimismo describen los artefactos militares el marco de la construcción del Estado nacional y la guerra de frontera. Es significativo su trabajo de exploración del subsuelo para poder interpretar el registro arqueológico y la sociedad de frontera.

46

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Fortines Fe, La Parva y El Langiano 1997 ; 2002; 2007; 2008a; 2008b; 2009a; Considera al registro arqueológico como Perdido y los fuertes , 2009b; 2010; 2011; 2013. parte del patrimonio cultural, ambiental y Independencia, Lavalle, y regional, Postula la importancia de las San Martín relaciones interétnicas asimétricas en la frontera, especialmente a finales del siglo XIX, dedicándose a analizar materiales europeos recuperados en fuertes, fortines y Distritos General Alvear, taperas. Olavarría, Tandil y Coronel Suárez Indaga el tema de la identidad y género en la frontera al sur del Río Salado bonaerense, en el período mencionado anteriormente. Reflexiona sobre el rol de la mujer en el espacio fronterizo

Analiza comparativamente fragmentos de gres a nivel regional, focalizando aspectos tales como fabricación, comercialización, uso y su posible significación simbólica,

relacionada con lo afectivo, el estatus y el poder, la diferenciación social, de género,

etc,.

Concreta un análisis metalográfico de los materiales recuperados en la localidad

arqueológica El Perdido.

Propone el estudio de las diversas formas de vida en la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio.

I

Langiano y Ormazabal 2006; Langiano y Schwartz nvestigan a nivel regional el Patrimonio 2006; Langiano et al. 1997; 2002a, 2002b, 2007, 2008a, Arqueológico de la Antigua Frontera Sur: 2008b, 2009, 2010. Fuertes, Fortines y Tolderías presentes en el siglo XIX, lo relacionan con una apropiación compleja del espacio, planteando un sistema ofensivo con ocupaciones en la región de alta movilidad y por cortos periodos de tiempo.

Hacen hincapié en la importancia de los recursos naturales disponibles y en el stress ambiental que produce alta variabilidad del registro arqueológico y arquitectónico.

Describen la ocupación diferencial del paisaje en torno al “Camino de los indios a Salinas” o Camino de los Chilenos” en la Provincia de Buenos Aires.

Merlo et al . 2007 y 2008. Mediante el análisis de documentación escrita y del material óseo recuperado en Langiano y Merlo . 2010 fuertes y fortines detallan modos de alimentación en la frontera sur bonaerense (siglo XIX).

47

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Realizan estudios experimentales y comparativos con material óseo proveniente de sitios de frontera sur de la provincia de Buenos Aires (siglo XIX).

Concretan un estudio distribucional de los hallazgos en el Fortín la Parva.

Merlo 2006, 2008; Merlo y Moro 2006; Merlo. y. Estudian procesos de formación de sitios Langiano . 2011. Merlo. Langiano y Ormazabal 2011. focalizando material óseo y lítico. Analizan desde un punto de vista regional sitios relacionados con el “Camino de los indios a Salinas” focalizando en la Arqueología del Paisaje en la frontera Sur (Provincia de Buenos Aires 1850-1880).

Ormaza bal 2006; Ormazabal y Silva 2006 Proponen un aporte a los estudios históricos en el ámbito rural bonaerense. Tratan de articular varias disciplinas para analizar el paisaje de las “Sierras del Cairú”. Asimismo realizan un análisis del material vítreo recuperando en la zona y describen frascos de uso medicinal.

Endere y Langiano 2004b, 2010. Revalorizan desde el punto de vista cultural y turístico a los fuertes y fortines relacionados con El camino de indios a Salinas, o Camino de los Chilenos en la provincia de Buenos Aires., tratando el tema conservación y protección del patrimonio.

Langiano y Merlo 2013 Focalizan sus investigaciones en la Rastrillada denominada Camino de los indios a Salinas o Camino de los Chilenos desde el punto de vista de la arqueología del paisaje en la frontera Sur (Provincia de Buenos Aires 1850-1880)

Langiano 2013 Investiga formas de vida en la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio

Tabla I. 1. Síntesis de autores, trabajos realizados en fuertes y fortines y resultados obtenidos.

48

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura I. 1. Mapa con ubicación de los siguientes puestos fortificados 1- Fuerte Independencia; 2 -Fuerte Blanca Grande;3- Fortín La Parva; 4- Fortín Miñana 5- Fortín El Perdido Fortín Otamendi; 6 Fuerte Lavalle; 7- Fortín Recompensa; 8- Fortín Fe; 9. Fuerte General Paz, 10 El Cantón Tapalqué Viejo – 11 Fortín Ottamendi-; y 12 Fuerte San Martín.

49

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

CAPITULO II

ASPECTOS TEORICOS-METODOLOGICOS

II. 1. Documentos escritos y Arqueología Histórica

Una de las constantes en los trabajos de investigación de Arqueología Histórica en Argentina durante la década de 1990 fue el debate central relacionado con el uso de los documentos escritos en la investigación arqueológica. Este debate fue complejo y, con el tiempo, se fue fortaleciendo la idea de que las fuentes documentales constituían un dato más para comprender la complejidad de los procesos históricos. Como antecedentes, deben citarse los debates sobre la utilización del registro escrito que se dieron en Estados Unidos a partir del surgimiento de la New Archaeology con Binford (1963) y de los trabajos de South (1972, 1994), Flannery (1972), Schiffer (1972, 1987, 1991), etc. Autores como Little (1992), Funari (1998, 2003), Johnson (2003), Funari y Zarankin (2004), Jones (2005) y Orser Jr. (2005), entre otros, discutieron críticamente aspectos tales como la consideración de la Arqueología Histórica como ciencia objetiva y su relación con la Historia. Estos investigadores, a través de diversas perspectivas, han explicitado que “[...] las fuentes históricas no ofrecen afirmaciones objetivas y absolutas sobre la naturaleza de las sociedades del pasado ” (Jones 2005: 31), que “los documentos escritos y los datos arqueológicos pueden ser considerados como interdependientes complementarios y contradictorios al mismo tiempo” (Little 1992:4) y que la Historia y la Arqueología Histórica están apenas empezando a interactuar en América del Sur, donde “[...] ambas disciplinas están condenadas a vivir juntas en el mismo campo de investigación [...] los arqueólogos latinoamericanos tienen mucho que aprender de los historiadores y viceversa [...]” (Funari 1998:19).

Los arqueólogos deben interpretar un registro estático de la sociedad dinámica que lo produjo y la etnohistoria puede ser muy útil en este sentido. En Argentina, etnohistoriadores como Mandrini (1985, 1992). Palermo (1986, 1978, 1999, 2000),

50

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Nacuzzi (1990), Schaposchnick (1991), Bechis (1998, 2005, 2008) y Williams y Schaposchnick (1999), entre otros, postulan que el análisis de las fuentes etnográficas/etnohistóricas aporta datos sobre los indígenas difíciles de observar directamente en el registro arqueológico, tales como toponimia, ubicaciones y densidad de asentamientos, rastrilladas, rutas y circuitos de aprovisionamiento, tipos de recursos disponibles, construcciones, actividades sociales, políticas, económicas, cosmovisión, etc. En la práctica arqueológica existen diferentes posturas con respecto al uso de los documentos escritos en la investigación en Argentina. Pedrotta y Gómez Romero (1997) sostienen que éstos son datos, construcciones conceptuales que pueden ser generadoras de hipótesis y deben ser analizados críticamente al igual que el registro arqueológico. Estos autores afirman que en sociedades complejas, tanto de momentos prehistóricos como históricos, las normas sociales que rigen el comportamiento humano tienen un gran peso en todas las acciones de los individuos, por lo que el conocimiento del contexto histórico-social es fundamental e insoslayable. Agregan que el rango temporal que puede abordar la Arqueología tiene una escala considerablemente mayor que el de la Historia que trabaja con fuentes escritas, motivo por el cual la Historia tiende a tratar desarrollos más puntuales y acotados, mientras que la Arqueología puede manejar procesos que ocurran en escalas temporales mayores. Según estos autores, la Arqueología Histórica investiga variables intervinientes en sociedades complejas, en las cuales los factores económicos, sociales y políticos tienen un peso determinante y concluyen diciendo que la Arqueología comparte con la Historia su objeto de conocimiento, que es en definitiva, el pasado de la humanidad.

Por el contrario, en cuanto a los debates que se dieron en Argentina, en principio Goñi y Madrid (1998) han considerado al registro arqueológico como autosuficiente para dar cuenta de los fenómenos del pasado sin necesitar el auxilio de la Historia para explicarlo. Dichos autores afirmaron que el registro arqueológico difiere del histórico, dado que este último fue creado con el propósito de guardar y mostrar los hechos y sucesos de una sociedad. Según esta óptica, los registros históricos, etnográficos y orales, son herramientas útiles para la generación de hipótesis que luego serán testeadas mediante el registro arqueológico, pero no son la explicación del mismo. Los autores mencionados concluyeron que el registro arqueológico es el juez último y que los datos escritos no pueden jugar un rol en lo que respecta al proceso de validación de hipótesis.

51

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En reacción a esta última postura, se adhiere a la línea de pensamiento de Pedrotta y Gomez Romero (1997) quienes consideran que los documentos escritos -tanto históricos como etnohistóricos - tienen un rol fundamental en las investigaciones y que su uso no debe restringirse al de fuentes generadoras de hipótesis que luego serían contrastadas con los datos arqueológicos, como se propone desde la perspectiva neo positivista de la "Nueva Arqueología". De este modo, el papel que juegan los documentos escritos en la praxis de la investigación es equiparable al de los vestigios arqueológicos, ya que ambos constituyen datos que deben ser sometidos a crítica y contrastación. Según estos autores, los datos escritos sustentan y apoyan las inferencias, deben participar en los mecanismos de validación de hipótesis e indudablemente tienen un gran peso explicativo, cuya negación redunda en el empobrecimiento de los resultados.

Asimismo, se tiene en cuenta el planteo de Funari (2003), quien explica que tanto los documentos escritos como la cultura material son producto de una misma sociedad, pero no necesariamente complementarias o convergentes. La evidencia material recuperada es un producto del trabajo humano, mientras que la documentación escrita es una representación ideológica de la realidad, que “nos informa sobre las ideas de sus autores, generalmente pertenecientes a una minoría de los que saben leer y escribir. Un escrito es un instrumento de poder, de clase [...]”. Funari (2003:40) recomienda utilizar las informaciones textuales y los datos arqueológicos como complementarios e indica que el investigador debe “ explorar tanto las convergencias como las posibles diferencias. De esa forma se podrán esclarecer tanto el sentido de las evidencias materiales como los mecanismos ideológicos ocultos en las informaciones escritas” . Por lo expuesto, se considera que la mejor forma de utilizar los documentos escritos y las tradiciones orales es otorgándoles un doble rol en la investigación: como generadoras de hipótesis y como parte del proceso de validación.

En la actualidad existe un creciente interés hacia los documentos escritos por parte de los investigadores pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales, “ […] como fuente de información privilegiada, numérica y no numérica y componente invaluable en los procesos de triangulación de información” (Galeano Marín 2004:113). Las fuentes escritas y las tradiciones orales son datos históricos (Alcina Franch 1980) y, por lo tanto, hay que considerar que fueron elaborados por individuos que, bajo ciertos

52

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. factores culturales y personales, pueden haber alterado o limitado la información que se expresa en dicho material. Como antropólogos debemos “[…] integrar el mundo social, con el rol de las inscripciones de variado tipo en la formación de la ideología y el argumento para poder situar las expresiones individuales y las prácticas de significación en un campo amplio de representación.” (Comaroff y Comaroff 1992:34). Al analizar los documentos escritos consultados de mediados del siglo XIX, tales como cartas, informes, circulares, planillas, expedientes, telegramas, etc., se observa un fuerte etnocentrismo con relación a quienes los produjeron. Existía en la frontera una red de correspondencia fluida, donde el prestigio pasaba por el conocimiento del idioma español y de lo que sucedía políticamente en el país, como la guerra del Paraguay o los conflictos con Perú, Bolivia y Chile. Como ejemplo Cox, al relatar sus viajes, señalaba que los pueblos originarios consideraban importante hablar y comprender la lengua hispana: “[...] si es alguno que quiere ostentar su conocimiento de la Castilla, como llaman ellos al español, dirá ‘buenos días pariente’.” (Cox 1908:183[1862-1863]).

En este contexto de mediados del siglo XIX, la apropiación de las tierras del denominado “desierto” por parte de la denominada sociedad “blanca”, estuvo acompañada con una forma particular de representar a los indígenas como ágrafos y de calificarlos peyorativamente como desordenados, caóticos, perezosos, alcohólicos y belicosos. En consecuencia, se quiso implantar el orden y la ocupación de los territorios entendidos como propiedad privada, en el sentido moderno, capitalista, necesarios para una economía agroexportadora. A esto se le agrega el etnocentrismo general manifestado en el uso de categorías culturales occidentales relacionados al concepto de tierra (Bechis 2008). Esta concepción de la tierra entraba en conflicto con la formas de ocupación y movilidad de los pobladores nativos, puesto que para ellos no sólo significaba superficie de asentamiento, desplazamiento y ocupación sino una unidad con los frutos que producía, mantenía y alimentaba, “[…] esa superficie era sólo una parte de un espacio total que implicaba la presencia de fuerzas subterráneas celestes, internas y externas que le daban sentido total.” (Bechis 2008: 54). Paralelamente, se hicieron corrientes los esfuerzos estatales por explorar, apropiarse, conocer, definir y clasificar el territorio, sus riquezas naturales y habitantes, cuyo objetivo, en gran medida, era definir y preparar a las poblaciones como fuerza de trabajo para la explotación de la naturaleza.

53

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Así, la Nación se fundó en una lógica colonial generada por la consolidación de la economía-mundo capitalista y de un mundo moderno/colonial, en el que las clasificaciones raciales, basadas en la oposición civilización/barbarie, eran centrales (Arias 2005). Este pensamiento y sus proyectos son evidentes en las descripciones e imágenes de los indígenas que produjeron viajeros, científicos, geólogos, naturalistas, enviados gubernamentales y agentes de colonización. Estas expresiones provienen de la experiencia colonizadora y del viaje, no son representaciones por fuera de lo real, sino expresión de su misma configuración en la práctica. Sin embargo, es importante seguir avanzando en la búsqueda de fuentes que aporten datos para entrecruzar con las imágenes anteriores y que representen la mirada de colonos y actores locales sobre estos hechos, tales como María Matrin Donos, Dorotea Fugl, su esposo Juan Fugl y Herman Simon inmigrantes residentes en la región de estudio.

Leemos en Nacuzzi (2007) que, apoyados en un marco teórico, con un criterio de selección y conocimiento de los hechos dentro del contexto de nuestro campo de estudio, se debe formular una serie de preguntas al texto. Una de las clasificaciones más comunes distingue entre fuentes escritas y no escritas, tales como las tradiciones orales, los objetos, monumentos y otros restos físicos. En la presente investigación también se los considerará por su intencionalidad (explícita o implícita) al registrar determinados hechos sociales y, según Galeano Marín (2004), por su naturaleza, sean documentos oficiales, (anales, estadísticas, telegramas, procesos judiciales, informes o partes militares) censos de población, etc.; documentos privados (cartas, diarios, memorias, autobiografías); prensa escrita como periódicos, diarios y revistas; textos literarios de narrativa, poesía, etc. o documentos visuales, tales como fotos, pinturas, arquitectura, etc..

II.2. ASPECTOS CONCEPTUALES

54

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.2.1. Alcance del término frontera

En este capítulo es indispensable definir el alcance del término frontera. Desde la Historia, Mandrini (1992, 1997, 2000, 2006), Mandrini y Ortelli (1993, 1995); Ortelli (1996) afirman que la frontera fue fundamental, tanto para la sociedad hispano-criolla como para la indígena y que ambas no constituyeron mundos aislados y separados. La frontera no era una línea que separaba y aislaba a esas sociedades ni un espacio vacío para conquistas, sino un espacio social en el que se desarrollaron múltiples y complejas relaciones y procesos históricos específicos. Estos autores explican que la línea de frontera describe más el reconocimiento de las áreas de control de cada sociedad que una verdadera frontera. Es en ese ámbito donde “[…] una extensa red de circulación comenzó a vincular las distintas partes y regiones de territorio indígenas y a éste en su conjunto, con el territorio controlado por los europeos: esto acentuó la dependencia de cada grupo respecto de los otros y de la sociedad blanca" (Mandrini y Ortelli 1993:35).

En cuanto a las “relaciones de frontera”, Bechis (1989a y1989b) postula que se debe revisar el concepto considerado como líneas o zonas circunvecinas a la cultura criolla, tal como es usado generalmente en Argentina y no como área total indígena según es utilizado en Chile. En general, frontera […] “significa contacto, intercambio, aculturación recíproca modificaciones y cambios de unos por la presencia de otros” (Bechis 1989a:11). La autora explica que el mercado chileno y su demanda de vacunos originaron una reorganización de alianzas y competencias entre cacicatos y entre sub- etnías. Esto fue un factor decisivo en la migración hacia el este de algunas parcialidades que no abandonaron su relación con el grupo original en “[…] una especie de táctica geopolítica para ocupar un territorio continuo desde la frontera de la pampa húmeda hasta el territorio chileno” (Bechis 1989b:14-15).

Una de las cuestiones que plantea Iriani (1997:329) es que la percepción de frontera de los habitantes de la época no era de una línea o franja imaginaria que separaba a dos mundos distintos, puesto que […] “indios, milicos y gringos traspasaban continuamente estos límites -en realidad líneas dibujadas en un mapa que unían dos fortines- a veces para comerciar, otras para cazar o buscar sal, otras para instalarse definitivamente” . En el caso de los eurocriollos, existían distintos elementos -desde

55

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. dudosos croquis hasta rústicas demarcaciones de grandes propiedades- para demarcar el lugar donde estaban ubicados; la dimensión del territorio indígena debió ser mucho más fluctuante y estar más ligada a lo simbólico, al stock de ganado y a los recursos. Por su parte, Ratto (1994a y 1994b; 1996, 2003, 2007) estudió específicamente la situación de los “indios amigos” de la provincia de Buenos Aires durante la época de Rosas y la variedad e intensidad de intercambios y negocios “pacíficos” de los criollos con los indígenas, en una frontera donde se sucedieron períodos de conflictos y de paz.

Con relación a las áreas particulares en las cuales se produce contacto interétnico, Nacuzzi et al. (2010) consideran más oportuno utilizar el término “espacios de frontera” por los fenómenos de interacción y adaptación mutua que van más allá de una simple línea de avance, teniendo en cuenta lo propuesto por Quijada (2002), quien describe a una frontera porosa, permeable, un ámbito lleno de interacciones e intercambios y procesos de aculturación. Para Boccara (2003), la frontera es el contacto mismo y pueden diferenciarse dos momentos: el primero cuando era pensada como límite y luego como un espacio transicional, permeable y fluido, sujeto a la circulación permanente de personas, ideas y objetos.

Para el período estudiado (1850-1890) la frontera fue considerada como una zona compleja (Langiano et al . 2002a, 2002b, 2004, 2008; Langiano y Merlo 2013). Tal situación de complejidad puede ser definida por la presencia de un sistema de relación interétnica asimétrica donde la existencia de interacciones de subordinación-dominación entre indígenas, eurocriollos e inmigrantes produjo una situación de equilibrio inestable, con aparición de conflictos y de determinados episodios de convivencia y/ o de acuerdos (Cardoso de Oliveira 1977, 1992). Esto habría generado momentos de fuerte competencia inter e intra-étnica por los recursos naturales y en especial por el ganado, con aumento de la conflictividad vincular y la instalación de una serie de puestos fortificados, con una alta movilidad en sus estrategias de asentamiento, alta variabilidad inter sitio y diversidad en la explotación de los recursos naturales (Langiano et al . 2002a y 2002b). Los fuertes y fortines bajo estudio presentan estructuras arquitectónicas diversas: de forma circular (fortín El Perdido), cuadrada (fortín La Parva), de estrella (fuerte Lavalle) o irregulares, ocupando espacios que generalmente cuentan con cursos de agua cercanos (fuerte San Martín). En cuanto a los materiales utilizados, unos están

56

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. construidos con tosca (fortín El Perdido; fuerte San Martín; fuerte Lavalle) y otros con ladrillos (fortín La Parva). Allí, el material arqueológico recuperado (fragmentos de armas, proyectiles deformados por impactos, sables y lanzas rotas, instrumentos de corte, frascos medicinales, etc.), estaría sugiriendo, preliminarmente, relaciones asimétricas y de conflicto. La situación de equilibrio inestable propuesta, se puede ejemplificar con estos comentarios contradictorios que corresponden a diferentes períodos en la frontera Sur:

“En la mañana siguiente continué mi viaje en dirección al Azul. Este es el punto fronterizo de intercambio con los indios. Si hubiera dado crédito a todo lo que dijeron sobre los peligros del viaje a lo largo de la frontera, habría adoptado muchas medidas de seguridad, pero, en esta región - como en todas aquellas escasamente pobladas- los peligros son, en mucho creados por el miedo y por los rumores circulantes, de modo que se desvanecen cuando nos aproximamos a ellos ” (Mac Cann 1969:87 [1853]).

“Estos ataques de los indios eran al principio de menor número, pero a medida que los estancieros llevaban sus animales más cerca de los poblados, las amenazas de malones se hicieron cada vez más frecuentes y mayores. Tandil y Azul eran los pueblos más expuestos y de vez en cuando estábamos preocupados por la proximidad de los salvajes y su irrupción en los poblados y estancias. […] El gran malón fue en 1855, en noviembre .Poco tiempo antes, otro ataque más distante había sido desbaratado y vencido con la fuerza militar del Azul. Así que hasta ese momento nos habíamos sentido tranquilizados.” (Fugl 1973: 228 [1884-1875).

La alta movilidad de la frontera y su progresivo carácter ofensivo se puede plantear desde la relectura de fuentes escritas contemporáneas (Langiano et al . 2002a). Por ejemplo, Mac Cann (1986 [1853]) registró en sus memorias que la línea de frontera se había extendido con tanta rapidez hacia el sur y el oeste, que un pueblo carecía de importancia como punto de avanzada. Crawford, por su parte, describió que

57

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

“A hora temprana […] después de haber recorrido treinta y seis kilómetros, llegamos a un pequeño fuerte […] después de dejar atrás dos puestos militares similares a lo largo del camino. […] en el caso de los fuertes más pequeños, su misión es servir de puestos de avanzada y como medio de enterar a las tropas de los fuertes más grandes, sobre los movimientos de los indígenas cuando éstos cruzan la frontera […] la geografía de la frontera es algo confusa a raíz del cambio frecuente de nombres que se dan a los fuertes, [...] de manera que muchas veces un mismo fuerte se conoce en distintos sitios con denominación diferente” (Crawford 1974: 81-90[1884] ).

Este es el caso del fortín La Parva, conocido también como fortín Arévalo y del fuerte Belgrano, que fue trasladado posteriormente al arroyo Sauce Corto con el nombre de General San Martín. Por otra parte, el Cnel. A. Barros sugirió movilizar y avanzar la frontera ante la necesidad de obtener nuevas tierras.

El trazado de líneas de frontera interior también provocó un cambio en el paisaje. La visión heterogénea del paisaje construida por los indígenas les permitía detectar y obtener diversos recursos naturales, encontrar pastos naturales y aguadas para poder instalar y movilizar sus tolderías según las circunstancias, articulando un modo de vida con alta movilidad y un conocimiento profundo de la región pampeana. En la Pampa Seca, Curtoni (2000) plantea que el conocimiento, acceso y control de los caminos era fundamental para permitir la movilidad y la entrada a otros territorios. Dentro de la zona de estudio, el principal camino era la rastrillada conocida como “ Camino de los indios a Salinas ” (Barros 1975 [1872] o “ Camino de los Chilenos” (Raone 1969). Para los indígenas, el paisaje es vida, da sentido a determinados lugares, refiere a sitios donde se evocan los ancestros, es de tipo social, con un fuerte sentimiento de arraigo y pertenencia, punto de creación de mitos y relatos (Curtoni 2000). En contraposición, la percepción “occidental” del espacio es física, da sentido a la superficie, es material, racional, tangible, de orden cartográfico, homogénea. Esta percepción occidental entra en conflicto con la racionalidad indígena que utiliza espacios concretos, localiza, limita o comparte áreas específicas y diversas de manera diferente (Langiano et al . 2004, Langiano y Merlo 2013).

El análisis de esta diversidad de miradas y de mapas de la época nos permitió un acercamiento inicial para comprender el panorama de ocupación del espacio en la

58

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. frontera. En este sentido, interesa analizar los cambios relacionados con la construcción social del paisaje indígena y la posterior transformación física del mismo, en un proceso ofensivo que los expulsó de sus territorios durante el siglo XIX.

La racionalidad eurocriolla impuso, a partir de 1829, el reparto de “suertes de estancia” en la zona del Azul con el objeto de incorporar tierras y conservar la tranquilidad de la campaña (Lanteri 2004, 2005). Se fraccionaron los campos utilizando nueva racionalidad sobre el espacio, se otorgaron “suertes de estancia” con el compromiso de los destinatarios de asentarse en el lugar y se procuró que todos tuvieran acceso a lagunas o a corrientes de agua. Por lo tanto, cada suerte de estancia tenía “un frente sobre la aguada de 3000 varas [ ca. 2,6 km] y una profundidad de 9000 varas [ ca. 8 km]” (Giberti 1970:47). Así se fue conformando un mercado de tierras donde predominaron las estancias y, un poco más cerca de los pueblos, las chacras y quintas.

En la actualidad, el tema de las fronteras, tanto en términos materiales como simbólicos, tiene una amplia repercusión y suscita el interés no sólo en el ámbito académico. De hecho, este concepto ha tenido y tiene una larga trayectoria de análisis en las Ciencias Sociales, tanto en Geografía como en Historia. En los últimos tiempos, desde la Antropología y la Arqueología se le ha dado un enfoque diferente al concepto reflexionando sobre la dimensión simbólica de la frontera y, a la vez, sobre las representaciones que sobre ella se construyen desde los diferentes ámbitos de poder. (Gómez Romero 2011). Así, cuando se piensa y se reflexiona sobre la frontera ya no se la asocia a un límite o borde rígido sino con otros conceptos como, por ejemplo, multiculturalidad, otredad, identidad y diferencia. En la coyuntura mundial actual de reconfiguraciones territoriales y de intensos flujos migratorios en los que la cuestión de las fronteras adquiere relevancia, algunos discursos o estudios acentúan el carácter político de las mismas, mientras que otros investigadores, especialmente los arqueólogos, buscan resaltar su dimensión cultural.

59

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.2.2. Etnicidad

En la presente tesis se adhiere a los conceptos de Hernando (2000, 2002), quien ha argumentado que los seres humanos construyen, ordenan y representan la realidad en la que viven. Esa percepción de la realidad, de la propia identidad, depende del modo de representación que se utilice para construir el tiempo y el espacio, que puede ser metonímica o metafórica (Olson 1994). Así se construyen realidades sociales estáticas o dinámicas, e identidades relacionales o individualizadas, donde los recursos naturales disponibles, lo social y lo económico cobran importancia para la toma de decisiones eficaces en pos de la supervivencia del grupo. Así, cuando se piensa y se reflexiona sobre la frontera ya no se la asocia a un límite o borde rígido sino con otros conceptos como, por ejemplo, multiculturalidad, otredad, identidad y diferencia. En Antropología, la noción de identidad supone un proceso de identificación y de diferenciación socialmente significativas en situaciones de interacción social. Se adhiere a lo propuesto por Barth (1969); Hutchinson y Smith (1996) y especialmente Bechis (2005), quien ha explicado que el concepto de etnía emerge de un proceso donde un grupo se reconoce distinto del otro. Ante la otredad surgen tres posturas diferentes: adherir, ser indiferente o enfrentarse al otro cultural. Se retoma también la idea de Cardoso de Oliveira (1977) quien postula que se pueden establecer cuatro sistemas de relaciones entre distintas etnías, combinando las categorías simetría y asimetría para indicar las participaciones de diversos grupos entre sí y la sociedad circundante, “[…] reservando el término interétnico para expresar las relaciones entre los grupos indígenas y los segmentos regionales de la sociedad nacional” (Cardoso de Oliveira (1977: 283). En la Tabla II,21 se reproduce un cuadro donde este autor ejemplifica los cuatro sistemas de relaciones teóricas posibles: Barth elaboró una metodología comparativa adecuada para explicar la diversidad cultural en sociedades complejas, explicando la existencia de variabilidad en una misma cultura a partir de las condiciones ecológicas de los lugares donde que viven los diferentes subgrupos de esas sociedades. Es decir, estableció una relación entre el medio ambiente y sus efectos sobre las distintas expresiones culturales. Una segunda característica de su pensamiento reside en su visión diacrónica de los datos sociales: todos los rasgos culturales tienen un pasado y necesitan ser comprendidos como resultado de un proceso

60

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. donde están en juego diversos elementos. Un determinado evento puede ser vivido e interpretado a partir de diferentes modelos de acuerdo con el contexto cultural del participante. Esta postura instrumentalista de Barth (1976; 2000) ha sido criticada, pues reduce la cuestión cultural de la etnicidad a aspectos económicos y políticos y toma a los diacríticos culturales o señas de identidad como garantidos.

Simetría Intertribales Interétnicos

Relaciones igualitarias Ideología igualitaria

Asimetría 2 3

Relaciones de Relaciones jerárquicas subordinación-

Tabla II. 1. Relaciones interétnicas asimétricas extraído de Cardoso de Oliveira (1977: 284).

Una de las teorías antropológicas sobre la etnicidad y su aplicación en arqueología es la de Jones (1997), cuyos orígenes se vinculan a la teoría de la práctica de Bordieu (1977) y al concepto de habitus. Esta autora definió el concepto de etnicidad como el conjunto de fenómenos sociales y psicológicos que están asociados con una identidad de grupo construida culturalmente. La identidad étnica es, entonces, la identificación con un grupo más amplio en oposición a los otros sobre la base de una diferenciación cultural percibida que puede tener, además, una descendencia común. Un grupo étnico es clasificado como un conjunto de gente que se separa de los otros con los cuales interactúa o co-existe sobre la base de su percepción de diferenciación cultural y/o un ancestro común. La etnicidad supone la operación de dos principios: el de semejanza, con su sentido de participación (ser lo mismo que otros) y el de diferencia o de especificidad (ser distinto de los otros). El verdadero entendimiento de etnicidad puede ser “ visto a través de la ´teoría práctica´ que intenta hablar de la ´relación entre condiciones objetivas y percepciones subjetivas´” (Alberti y Williams 2006).

61

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

A continuación se detallan los rasgos enunciados por Hutchinson y Smith (1996:-6-7) para definir grupo étnico o etnía y que serán considerados en esta tesis:

-Tener un nombre propio para identificar al grupo. -Asumir un ancestro común. -Compartir historias, héroes, rituales y eventos. -Poseer elementos comunes de la cultura, tales como religión, lengua o costumbres. -Estar vinculados a un paisaje, una tierra ancestral o lugar común. -La población ostenta un sentido solidario.

También se tendrán en cuenta los conceptos de Boccara (2005) quien analiza el surgimiento de nuevas entidades socioculturales en los pueblos indígenas, como resultado de procesos de etnogénesis desarrollados a partir de la conquista. El cambio se produce tanto en el nivel subjetivo como en el objetivo, afectando a las definiciones identitarias y a las estructuras materiales económicas y políticas. Por otra parte Bechis (2008) postula que etnía no es sinónimo de cultura, pueblo o sociedad, pues considera que lo étnico expresa una auto-identidad y, al mismo tiempo, una identidad del otro en un contexto particular de conflicto social. La etnicidad es un proceso emergente de diferenciación y la expresión de un proceso relacional comunicativo que da cuenta de la relación entre grupos sociales en un contexto recíproco de conflicto hegemónico que tiene grados de aumentos y disminuciones temporales. Y esto sucede en la sociedad de frontera decimonónica que nos ocupa, donde se establecieron relaciones interétnicas asimétricas y flexibles que implicaron tanto la competencia por recursos y territorios entre los indígenas y los eurocriollos, como una intensa interacción comercial. La conformación de estos espacios fronterizos perduró hasta finales del siglo XIX, con procesos sociales que condicionaron y determinaron su propia estructura y desarrollo, donde los intereses económicos opuestos tuvieron un rol fundamental. Los nativos procuraron obtener ganado y bienes manufacturados y la elite terrateniente, investida de poder bélico y económico, tuvo como premisa expandir el territorio nacional, desalojando a los indígenas de la zona. La frontera, “[…] espacio históricamente construido, marcaba un ámbito de interacciones complejas” (Mandrini 2006: 11) que enfatizó el carácter conflictivo de las relaciones, las contradicciones y las

62

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. negaciones de la existencia de los otros, por lo irreconciliable de sus posiciones. (Ver concepto y uso del término relaciones interétnicas en el Anexo de la presente tesis). Para completar el cuadro de situación, es necesario mencionar que las zonas de frontera fueron escenario de diversas situaciones, desde la instalación pacífica de grupos indígenas en las inmediaciones de fuertes y fortines –como los ya nombrados “indios amigos”-, hasta mutuos ataques y hostilidades abiertas. Lo importante de estos contextos donde interactuaron diferentes individuos o grupos sociales es que tanto las acciones de los unos y sus resultados -parciales y finales- fueron transformando y cambiando los sistemas o las acciones de los otros que intervinieron en la acción. Este proceso denominado reatroalimentación dialéctica o retroalimentadora ocurre cuando

“[…] a ambos y a todos los contendientes se les presenta no sólo el yo efectivo, su mismidad, sino también el otro efectivo, la otredad. El output de la acción vuelve como input total con datos sobre sí mismo y el otro.” (Bechis 2008: 415). En síntesis los conflictos propios tanto de las relaciones interétnicas como de las “relaciones sociales” (sensu Mandrini 2006: 12) que se dieron en la zona fronteriza alcanzaron a todos los participantes, activos y pasivos, en un momento dado y a toda la sociedad”.

II.2.3. Género

Los temas del género y etnicidad “han ido aumentando en importancia en la arqueología en los últimos años […]. Los recientes trabajos arqueológicos vinculados con la etnicidad o el género pueden atribuirse a un marco general de enfoque ´post- procesual´ […]” (Williams y Alberti 2006). En la década de 1970, con las presentaciones teóricas que hicieron Rubin (1975) y posteriormente Gero (1985), se comenzaron a reconocer sesgos antropocéntricos en los trabajos arqueológicos, a contemplar en la investigación los vínculos feministas y la antropología, especialmente en Estados Unidos y a desarrollar nuevas teorías y modelos de género sin sesgos genéricos. En Latinoamérica los estudios arqueológicos de Cavicchioli (2002); Scattolin (2006) y Ramos (2006) critican a la arqueología tradicional, tratando de ver cómo diferentes segmentos de la sociedad tienen visiones distintas de cada género y cómo las “evidencias extraídas de los objetos materiales muestran una realidad femenina

63

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. divergente de aquella presentada por la literatura” (Cavicchioli, 2002: 50). Los estudios interdisciplinarios o transdisciplinarios consideran datos provenientes de diversas fuertes y eso permite controlar o corregir metodológicamente posibles errores o desviaciones cuando se realizan interpretaciones arqueológicas. Según Ramos (2006) la información proveniente de documentos escritos, la moda, investigaciones de historiadores y sociólogos ayudan a contemplar la variabilidad de los comportamientos humanos y el correlato manifestado en los registros arqueológicos. Además, este autor advierte que existen ciertos objetos que pueden ser utilizados indistintamente por hombres y mujeres y que pueden llevar a confusiones de interpretación vinculadas a aspectos de sexo y género.

Una relación activa entre la cultura material y los conceptos de sexo y género es planteada por Alberti (2006) que destaca dos aspectos teóricos: 1) el género es relacional y activo, y 2) se puede entender a los objetos materiales que actúan como agentes humanos y que pueden ser concebidos como extensión de las personas.

De este modo, los procesos materiales están involucrados en el proceso de genderización, tanto respecto de los seres humanos como de la cultura material. Alberti critica el uso del término género en arqueología como una categoría social, pues siempre se ha pensado en dos géneros mientras que en ciertas culturas existe otra categoría en la cual no se consideran ni hombres ni mujeres. Otro aspecto que cuestiona es que generalmente no se problematiza el tema del cuerpo. Este autor postula que el género no es simplemente una etiqueta que divide o un sistema clasificatorio y que el cuerpo no es natural sino cultural, por lo tanto el género debe considerarse como un proceso. También advierte que cuando se intenta entender la cultura material hay que tener en cuenta el estado del objeto, que tiene un género que puede ser ambiguo y que puede tener un significado distinto dependiendo del contexto de relaciones dentro del cual está inserto.

Con respecto al sistema normativo y descriptivo que incluye el género se adhiere a lo propuesto por Katchadourian (1979) y Levinton (2000). Este último argumenta que la femineidad y la masculinidad se construyen mediante intersubjetividad e interacción, definiendo al género como

64

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

“[…] la construcción social de diferencias anatómicas, red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos y valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres y también a la reacción diferencial dicotómica del adulto frente a la cría humana […]. Así el género constituirá el fundamento de la identidad del sentimiento y noción de ser niña o varón, femenino o masculino, haciendo extensivo el concepto de femineidad a la identidad temprana que tiene toda niña como igual a su madre y diferente del padre […]” (Levinton 2000:61-62).

En el aspecto metodológico se tendrán en cuenta a los esquemas categóricos para estudios de género propuestos por Gero (2006), quien afirma que el género es un rasgo de organización tan central en todas las sociedades que se manifiesta en muchas áreas, tales como:

-Los roles y cargos públicos, donde pueden intervenir relaciones de parentesco, orden de nacimiento, experiencia, etc.

-La valoración simbólica de las actividades (los roles de género, tipos de trabajos considerados importantes o significativos, valoración social de éstos, etc.).

-La organización real del trabajo, integración o segregación de tareas específicas en base al género,

-El uso de representaciones o imágenes de género en contextos públicos o privados.

-Las prácticas mortuorias con sus intersecciones de edad, clase y género.

De esta manera se podrá trabajar un continuo de expresiones y significados de género más que una dicotomía de clases de género y se evitará hacer que “ los datos hablen sobre relaciones de género complementarias y jerárquicas” (Gero 2006: 93).

¿Cómo se construyó la identidad femenina en la frontera bonaerense en el siglo XIX? La respuesta no es sencilla ni uniforme; el ocultamiento, el análisis enmascarado de

65

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. ciertos temas, la pérdida de la memoria y la construcción de estereotipos muestran visiones sesgadas de la vida de las mujeres, tanto en las ciudades como en la frontera. Además existe cierto consenso desde la Antropología y la Comunicación acerca del género y su doble condición de femenino/masculino, como forma de relaciones significativas de poder en cada cultura (Lamas 1997). Así, a través de mitos, símbolos, normas y prácticas discursivas sobre las relaciones de género, se estableces significaciones unívocas sobre lo que es ser mujer y ser varón en una sociedad determinada. Como resultado, existe una falsa homogeneización o simplificación del mundo femenino pampeano marcada en algunos textos históricos y acentuados a través del tiempo. Sin embargo, luego de leer críticamente ciertos documentos escritos y el trabajo de varias investigadoras (Alonso de Rocha Campos 1992; Alonso de Rocha Campos y Garay 1994; Marí 1994; Videla Tello 1994; Bjerg 2004; Carreño 2005), se advierte que si bien las mujeres no ocuparon los primeros planos del poder en los años de gestación de la Argentina moderna, ello no significa ausencia de protagonismo social. La escasa relevancia y el ocultamiento del rol femenino por parte de algunas fuentes escritas pueden conducir al error de atribuirles en bloque un papel pasivo, ya que las mujeres no aparecen con frecuencia en los documentos siendo su mundo básicamente privado. Pocas mujeres ejercían artes y profesiones o litigaban; solamente las prostitutas tenían una vida pública como miembros de una servidumbre legal. Sin embargo, indias, criollas, extranjeras, fortineras, prostitutas, mujeres ricas y pobres, instruidas o analfabetas, estuvieron ligadas a la historia de la conflictiva y compleja frontera del siglo XIX.

En este punto es importante aclarar que algunas de ellas fueron individualizadas, por ejemplo la alférez graduada de Caballería, doña Pepa la Federala, quien solicitó, en un documento del 19 de marzo de 1884 dirigido al Gobernador Juan Manuel de Rosas, el ajuste de sus sueldos, por sus servicios y acciones de guerra (Chavez 1970), Isabel Medina, heroína de la batalla de La Verde durante la revolución de 1874, ascendida a capitana de infantería, grado con el que figuraba en la lista del regimiento con sueldo de tal (Daza 1908 [1872]); la negra Carmen, sargento primero a quien llamaban “Mama Carmen Gutiérrez (2003 [1886]) , entre otras. Sin embargo, indias, criollas, extranjeras, fortineras, prostitutas, mujeres ricas y pobres, instruidas o analfabetas, estuvieron ligadas a la historia de la conflictiva y compleja frontera del siglo XIX. El análisis de

66

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. este proceso, es mucho más complejo que hablar de una simple invisibilización de la mujer. Uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea, Bourdieu (2000), ha analizado la naturalización de las diferencias sexuales y el ocultamiento de la construcción social y cultural por la que se crea la dominación de un sexo sobre otro y afirma que a esta diferencia construida culturalmente la denominamos género. Naturalizamos el concepto, es decir nos acostumbramos a ver las asimetrías como algo inamovible y a la existencia del paternalismo como un hecho inexorable (Ver Knibiehler, 1997). Esto ha facilitado el poco reconocimiento de las mujeres durante el siglo XIX, ya que este proceso fue controlado, segado y manipulado desde un punto de vista masculino y paternalista de la época.

II.2.4. Habitus

La noción de habitus pertenece al lenguaje de la filosofía clásica; en el marco de la investigación antropológica, el concepto tiene un carácter multidimensional esencial para el análisis de las prácticas sociales y las representaciones simbólicas, así como tiene potencialidad teórico metodológico para estudiar grupos sociales. Merleau-Ponty (1993) vinculó este concepto a la habitualidad del manejo del propio cuerpo como mediador en el mundo, mientras que Douglas y Anderson (1994) lo enmarcan en un sistema simbólico, Mauss (1971) lo relacionó con ciertas técnicas corporales de origen cultural y Weber (1969) lo empleó para definir ciertos estilos de vida.

Es importante aclarar que Bordieu (1991) fue quien sistematizó una definición al incorporar el concepto de habitus dentro de una teoría general de la práctica antropológica para evitar las antinomias clásicas. El habitus constituye la respuesta esencial a una serie de cuestiones tales como ¿cuál es el principio que rige la lógica de las prácticas sociales?; ¿qué es lo que explica la unidad, la regularidad y la homogeneidad de los grupos sociales? y ¿cómo se reproducen las formas de la existencia colectiva en las diversas formaciones sociales? Bordieu consideró a los sujetos como actores sociales susceptibles de ser situados en determinados puntos del

67

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. espacio o paisaje social. En ese marco, los actores en iguales condiciones de existencia generan prácticas sociales específicas, además de determinados campos, tales como el de consumo, cultural o religioso.

“El habitus como sistema de disposiciones en vista de la práctica, constituye el fundamento objetivo de conductas regulares y, por lo mismo, de la regularidad de las conductas. Podemos prever las prácticas [...] precisamente porque el habitus es aquello que hace que los agentes dotados del mismo se comporten de cierta manera en ciertas circunstancias” (Bourdieu, 1987: 40).

El habitus es el principio generador de las prácticas, con una intencionalidad sin intención, una regularidad sin sumisión consciente a una regla, una racionalidad sin cálculo y una causalidad no mecanicista. Bordieu trató de descartar no sólo la explicación mecanicista por la determinación de estructuras inconscientes u objetivas, sino también el modelo consensual de la sumisión a reglas, normas y valores que se impondrían desde el exterior, o a la inversa, el principio de agregación de decisiones individuales y racionales postulado por el individualismo metodológico. Para aclarar esta categoría, enunció que:

“Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras […] como principios generadores, organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin […] sin ser el producto de la obediencia a reglas y a la vez […] colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizada de un director de orquesta” (Bordieu 1991:92).

68

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Se puede definir al habitus como un sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o explícito que funciona como un sistema de esquemas generadores, donde cada sujeto, con su historia, se ubica en un punto del espacio social y actúa. Es un generador de comportamientos, que se establece en el campo de las prácticas sociales y se opone al simple hábito que se caracteriza por ser reproductivo, espontáneo, repetitivo, mecánico, automático.

A través del habitus los sujetos pueden construir su propia realidad social y hacen su historia a partir de las tradiciones anteriores y de las experiencias pasadas, “Es un sistema de reproducción de prácticas y un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas.” (Bordieu, 1987: 134). Los sujetos, como actores sociales, son también susceptibles de ser situados en determinados puntos del espacio o paisajes sociales y en el caso específico de la frontera sur bonaerense, las personas en iguales condiciones de existencia pudieron generar prácticas sociales específicas en determinados campos ( i.e . elecciones matrimoniales, formas de clasificar y clasificarse, de alimentarse, conductas de consumo, etc.).

Como antecedente de investigación arqueológica que utiliza el concepto de habitus , no necesariamente vinculada a la temática de la presente tesis, podemos citar a Vaquer (2007). En este trabajo basado en Bordieu (1987, 1991) y Giddens (1993, 1998) propone enfatizar la práctica de los agentes sociales en tanto inmersos en un espacio significativamente construido. Reconoce los mecanismos de incorporación presentes en las sociedades del pasado que colocan ciertos principios estructurales de la sociedad y la cultura en un sistema de disposiciones o habitus que operan en forma no discursiva. Estos se manifiestan principalmente en el espacio y realizan tareas en él mismo. (Ingold 1993, Thomas 2002). De este modo obtuvo información sobre la conducta doméstica a través de la materialidad relacionada con lo doméstico (los materiales de construcción de una casa y su posterior uso en el caso de estudio). Como consecuencia de su análisis de las diversas prácticas y sus estructuras pudo entender cómo se produce el cambio. La noción de habitus puede aportarnos una visión holística de la vida cotidiana en el mundo de la frontera de fines del siglo XIX y permitirnos interpretar ese pasado. Se puede observar de forma específica en ciertos documentos escritos, al describir las prácticas comunes cotidianas y estas manifestaciones concretas permiten realizar

69

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. abstracciones, generalizaciones e interpretaciones, para comprender formas de actuar, de pensar y de ser de los distintos actores sociales.

II. 3. METODOLOGIA

II.3.1. Análisis del corpus documental

La construcción del corpus documental de esta tesis se basa en el relevamiento de documentación inédita y editada, conservada en distintos repositorios municipales, provinciales y nacionales, tales como los archivos General de la Nación [AGN], Fondos documentales del . [AGN Período nacional; del Servicio Histórico del Ejército [SHE]; Histórico de la Provincia de Buenos Aires [AHPBA], del Juzgado de Paz de Saladillo [AJPS], del Museo “E. Squirru” de Azul [MESA], General de Geodesia del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires [AGGPBA], Histórico de la Municipalidad de Olavarría “Alberto y Fernando Valverde” [AHMO], Archivo Cartográfico Biblioteca Popular, Azul [ACBPA]; Archivo del Museo Mitre [AMM] y Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires (AyMHBPBA), así como diversas bibliotecas, entre las que se destacan la Biblioteca del Centro de Estudios Políticos “Gral. J. E. Guglialmelli” [CEPO] y la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría [IIAO]. En ellos se analizó material fotográfico, crónicas, papeles testimoniales, religiosos, judiciales, administrativos, privados, literarios y periodísticos . Algunos legajos consultados incluyen correspondencia de los grupos indígenas , telegramas, partes de fuertes fronterizos, informes y memorias, crónicas de viajeros y etnógrafos que visitaron el área en diferentes períodos. También se estudiaron cuadros de la época, mapas y fotografías aéreas, informes geomorfológicos y de recursos naturales, descripciones de hojas geológicas de la región y de cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar, así como la cartografía que confeccionaron los primeros agrimensores (División Catastro de la provincia de Buenos Aires).

70

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

El análisis de las fuentes documentales, consideradas fuentes diversas de información, de generación de hipótesis y explicaciones, se hace teniendo presente que no todos los textos tienen el mismo valor testimonial, recurriendo a la intertextualidad o dialogía, para reconocer los silencios y lo silenciado y aplicando los recursos que ofrece la moderna deconstrucción del discurso (Foucault 1970; Shaposchnik 1991). En este punto es importante destacar que se agudiza la mirada sobre las fuentes documentales (Schaposhnick 1991; Viana y Fernandez Montes 1997) para tratar de detectar lo subyacente, analizar la calidad y cantidad de los datos, la coherencia interna del discurso, la presencia de ambigüedades, de auto represión, de errores de trascripción, etc., recurriendo al cruce de fuentes para corroborar su veracidad. Asimismo, al analizar los testimonios del pasado se tiene en cuenta que “conviene no proyectar nuestros propios esquemas presentes sobre la materia de estudio” (del Pino Díaz 2009:152). Se trata de ver, por ejemplo, los documentos oficiales (civiles, militares o religiosos) que pretendían reunir datos etnográficos de tipo práctico o con cierta intención informativa (como los informes con intención de prueba legal acerca de méritos propios en la denominada “Campaña al Desierto”) o simplemente de legitimación burocrática, así como aquellos documentos escritos con el fin de dar a conocer “novedades” y “reflexionar” sobre determinados hechos.

El silencio de determinadas fuentes y las distorsiones de otras, producto de testimonios de escrituras civilizadas, era generalizado. El prejuicio sobre el carácter ágrafo de los pueblos indígenas consolidó una forma de trabajo que ni siquiera pensaba en la disponibilidad de otros documentos escritos . Durante la lectura y análisis de los diversos documentos escritos, se tomó la decisión de centrar el interés en los relatos de situaciones asimétricas en la zona de frontera durante 1850-1880 (conflictos entre indígenas, estancieros, pulperos, mercachifles, jefes militares y fortineros, situaciones de levas y de deserción, situación de las mujeres, etc.) y los datos referidos a los circuitos de aprovisionamiento e intercambios comerciales (alianzas, negociaciones, acuerdos, conflictos, tratados, vías de circulación, productos intercambiados, suministros del gobierno, envío de obsequios, etc.). Esto posibilita ubicar vacíos de información sobre períodos, temas, eventos y/o, actores sociales, a la vez que plantea la búsqueda de otras fuentes o estudios previos que faciliten una correcta triangulación. Esta técnica permitirá evaluar la consistencia de los hallazgos mediante contrastes, es

71

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. decir, confrontando diferentes lógicas y saberes, comparando información proveniente de fuentes e informantes distintos. De este modo, se confronta y somete a un control sistemático la recolección de datos, evitando sesgos. La identificación de patrones subyacentes en los documentos escritos, es decir, los sentidos, las visiones, las percepciones y comprensiones sobre determinados eventos o situaciones conlleva a concretar una serie de procesos y tareas y de preguntas relacionadas con la confiabilidad y validez del trabajo de investigación, tales como: ¿cómo utilizar el material documental?, ¿cómo seleccionarlo y analizarlo?, ¿cómo triangular fuentes y datos?, etc. El estudio de las fuentes documentales requiere someterlas a una crítica histórica, determinando su grado de confiabilidad, autenticidad, fecha, lugar de procedencia y de los testimonios consignados (valor del testimonio, grado de seguridad del autor: participe de los hechos, testigo compendiador) y cotejar el testimonio con fuentes coetáneas (Aranibar 1963; Erguia e Iacona 1987; Díaz Viana y Fernández Montes 1997)). Es necesario prestar atención a los factores que intervienen en la evaluación de un testimonio, como los prejuicios de los autores, que pueden condicionar elogios o censuras y donde puede estar presente el etnocentrismo. La proyección es el mecanismo más importante para estudiar la influencia del etnocentrismo sobre el conocimiento de otras culturas. Mediante el análisis de la documentación referida al mundo de la frontera se intenta detectar los mecanismos de dicho conocimiento con categorías de valor así como los prototipos de la gestión cognoscitiva presentes en el material escrito. El análisis se realiza relacionando los prototipos y los mecanismos de conocimiento, teniendo en cuenta que no se limitan a contar los hechos sino que los rotulan parcialmente, legitimándolos, auto-defendiéndose o afirmando cada proceder. El proceso metodológico de la investigación documental tiene los siguientes momentos procesos y actividades: diseño, gestión e implementación y comunicación de resultados. En la Tabla II.2.se sintetizan los pasos enunciados,

En este momento creemos necesario aclarar que al transcribir las citas, utilizamos corchetes y puntos suspensivos cuando hemos realizado un recorte al texto original, para evitar posibles confusiones con el uso de los puntos suspensivos o paréntesis que pudiera utilizar el autor.

72

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Construcción del objeto de investigación.

Establecimiento del estado del arte. DISEÑO

Estrategias de búsqueda clasificación, registro, sistematización de la información

Rastreo, inventario y muestreo de documentos existentes y disponibles

Clasificación: temas, períodos, personajes, etc.

Selección de acuerdo a su pertinencia en relación con el objeto de investigación.

Contextualización socio-histórica. GESTION E IMPLEMENTACIÓN Análisis, valoración, interpretación

Lectura cruzada y comparativa de documentos y fuentes sobre elementos de hallazgo identificados.

Establecimiento de categorías de análisis

Elaboración de memos analíticos. Construcción de esquemas, cuadros, identificación de patrones de información y de casos “atípicos”

Triangulación y confrontación con otras fuentes y técnicas,

COMUNICACION DE Elaboración del informe. Síntesis comprensiva de la realidad o fenómeno analizado. LOS RESULTADOS

Socialización

Tabla II.2. Pasos de la investigación documental. (Adaptación de esquema propuesto por Galeano Marín, M. E. 2004).

73

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.3.1. 1. El poder de la palabra escrita

Al analizar los documentos escritos es importante tener en cuenta el papel que cumplen las palabras en la construcción de las cosas sociales (Gramsci 2001). Las palabras tienen una eficacia propiamente simbólica de la construcción de la realidad ya que estructuran la percepción de los distintos actores sociales. Entonces, al nominar y clasificar, contribuyen a la construcción de una realidad, “hacen al mundo, nombrándolo” (Gramsci 2001: 65). Por otra parte “ la producción de los documentos escritos está controlada, seleccionada y redistribuida por determinados procedimientos [ …]” (Foucault 2002:14). Uno de ellos es la táctica de la exclusión de ciertos hechos y palabras considerados prohibidos o tabúes, acerca de los cuales no se puede hablar. A esto se le añade la circunstancia y el derecho exclusivo del sujeto que tiene el poder de la palabra. Así el discurso deja de ser neutro o transparente y se convierte en un elemento de deseo, de poder y de lucha para la apropiación de alguna cosa. Otro mecanismo consiste en considerar que las palabras del otro carecen de importancia, no son valiosas ni veraces y que deben ser rechazadas por su razonamiento ingenuo. Un tercer sistema de descarte de la argumentación considera la oposición entre lo falso y lo verdadero en forma arbitraria mediante un sistema histórico, modificable y coactivo, que se sostiene por instituciones que las ponen en vigencia. En este aspecto, solamente pueden expresar sus ideas aquellos que tienen la verdad y el derecho, ejerciendo coacción sobre los otros discursos y legitimando las prohibiciones. Otra variante de control de la oralidad o la escritura consiste en “determinar las condiciones de su utilización, de imponer a los individuos que los dicen cierro número de reglas y no permitir esta forma el acceso a ellos a todo el mundo” (Foucault 2002: 39).

El sentido de las palabras y enunciados no aparece en la inmediatez de una lectura simple o confiada, para saber su verdadero sentido se debe rebasar el nivel del simple enunciado, trascender las apariencias y llegar a la esencia del sistema. Así se pueden restituir bajo las ideas manifiestas, los pensamientos latentes que revelan y esconden. De acuerdo con lo expresado por Foucault (2009) el sentido no es inmediato y transparente, no se presenta ante la mirada o la conciencia como una presencia pura. Los signos visibles aparecen como formas aparentes o jeroglíficos que deben ser descifrados

74

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. en lo profundo de su sistema subyacente, a través de su ideología y es allí donde está su sentido real. ¿Cómo se llega a acceder a estas estructuras profundas? Mediante la aplicación de un sistema conceptual, fruto de una práctica científica específica, cuya operación se muestra en la tabla II.3.

Foucault enfatiza el hecho de que la interpretación es fragmentaria e inacabada, pues cada signo en sí mismo no es otra cosa que una interpretación de otros signos. “ Nietzche dice que las palabras fueron siempre inventadas por las clases superiores; no indican un significado, imponen una interpretación” (Foucault 2009: 44); el que interpreta se adueña de una verdad que se ha intentado recubrir y aquellos que no interpretan se limitan simplemente a repetir el lenguaje. Cada cultura tiene su sistema de interpretación, sus métodos y técnicas para detectar lo que subyace en los diversos lenguajes. Así aparecen las técnicas interpretativas que han cambiado la realidad de la naturaleza del signo y han modificado la forma en que generalmente se lo interpretaba.

Plano del pensamiento Plano del objeto

Ideología, racionalización Corpus variables (formas).

aparente, ideas manifiestas

Ciencias (sistema conceptual) Estructuras subyacentes

del sistema. (ciencias inconscientes )

Tabla II.3. Formas de acceso al sistema conceptual (Extraído de Foucault, 2009: 9)

Nacuzzi et al. (2009) advierten sobre la empatía que se produce entre las fuentes escritas y las hipótesis de trabajo, un real problema a resolver pues la identificación con los documentos puede llevar a una selección inconsciente de determinado corpus documental y a “ […] no reconocer las diferencias, excepciones y contradicciones, que no subrayen la belleza de la hipótesis de partida que hace tiempo que soñábamos con

75

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. establecer sólidamente” (Farge 1991:57). Por ello se hace necesario aplicar una vigilancia epistemológica a lo largo del proceso de lectura y análisis de las diversas fuentes documentales. Nacuzzi (2007) recomienda considerar el contexto de hallazgo, de producción, de enunciación y cultural de un documento, considerando cuestiones como por qué, quién y en qué fecha se escribió, para quién estaba dirigido, cuál es el contexto en el cual se enmarca, si es un original o una copia, etc. Es fundamental preguntarse ante una fuente documental desde qué posición, dónde y cómo se escribe, quiénes y cómo actúan, así como analizar la coherencia interna del discurso, los silencios, lo que no se encuentra, lo que se aparta de lo común. Por otra parte, es necesario contrastar la información proveniente de distintas fuentes. Como señala Trigger “[…] resulta instructivo comparar relaciones de situaciones específicas que fueron descriptas por miembros de diferentes grupos, especialmente grupos de comerciantes, misioneros y otros blancos , especialmente grupos que tuvieron motivos de conflicto por interactuar con los nativos ,” (Trigger 1987:41); de esta manera, se obtendrá una mayor comprensión del tema y se podrá realizar una crítica exhaustiva que permita una posterior argumentación para responder a las preguntas planteadas .

También debemos implementar estrategias para leer el conflicto considerando 1) el plano axiológico, es decir, la existencia de un juicio de valor en todo documento escrito; 2) el plano praxeológico, o las acciones de acercamiento/alejamiento u adscripción a los valores del otro o la sumisión y dominación de los valores de unos sobre los otros y 3) el plano epistémico, por el cual se reconoce o ignora la identidad del otro (Todorov 1993, 1987). Por lo tanto,

“[…] no se deben leer los textos como enunciado transparentes, sino tratar de tener en cuenta al mismo tiempo el acto y las circunstancias de su enunciación […cuando un autor se equivoca o miente, su texto no es menos significativo que cuando dice la verdad, lo importante es que la recepción del texto sea posible para los contemporáneos, o que así lo haya creído su productor. Desde este punto de vista, el concepto de ´falso´ no es pertinente .” (Todorov 1987: 60).

76

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Metodológicamente se tratará de distinguir entre un texto significativo y uno repetitivo, se consignará el contexto de hallazgo de los documentos de archivo y se comprobará si hay otros papeles similares o relacionados en el mismo repositorio. En cuanto a la literatura de viajes, se tratará de considerar los relatos como productos culturales ubicados en coordenadas espaciales y temporales con sus variantes: las expediciones y sus correspondientes narrativas influidas por el surgimiento de paradigmas científicos y una corriente anclada en visiones mercantiles y de expansión comercial en auge en el norte de Europa (Pratt 2010).

La atención se fijará en los siguientes contextos:

-De producción, discerniendo entre lo esencial y lo superfluo, las ausencias, lo que no se encuentra.- El de las situaciones sociales precisas y el de enunciación (¿desde dónde y cómo se escribe?). El cultural o de las relaciones sociales (¿quiénes y cómo actúan?).- El de las situaciones sociales precisas (¿desde qué posición en la sociedad se escribe?).

-El de los campos del discurso que apunta a los intereses particulares o los propósitos oficiales (¿para quién y por qué se escribe?)

Implementar estas estrategias metodológicas tiene el objetivo de mantener una distancia entre las fuentes y el investigador, dejar fluir la imaginación, evitar la identificación con los documentos y realizar una lectura crítica.

II.3.1. 2. Las fuentes administrativas y judiciales

En la década de 1990 Lorandi y Del Río (1992) habían ya planteado que los documentos coloniales podían ser divididos en crónicas y fuentes administrativas y judiciales. Las primeras, escritas generalmente por europeos y criollos, tienen una visión euro céntrica basada en prejuicios despectivos hacia los indígenas, como una

77

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. manera de justificar su dominación. Unas pocas, redactadas por representantes de los dichos pueblos o por mestizos, ofrecen la perspectiva de los nativos, antes y después del contacto. Estas crónicas, a su vez, se pueden subdividir en aquellas cuyos autores poseían suficiente ilustración como para escribir en español, las que fueron redactadas recurriendo a terceros para expresar sus opiniones, relatar la historia y/o reflejar sus concepciones simbólicas y las informaciones que fueron recogidas entre los nativos con objetivos políticos, administrativos o religiosos.

Las fuentes administrativas y judiciales están generalmente relacionadas con documentos burocráticos que incluyen: las visitas, los memoriales y los juicios . Durante la época colonial, las visitas fueron utilizadas para recolectar información económica y demográfica con el objetivo de imponer un tributo a los pueblos ancestrales. Por su parte, los memoriales pudieron ser elaborados con diferentes objetivos, por ejemplo, a través de ellos “se pueden seguir los antecedentes de los derechos a la tierra o a las jefaturas étnicas, así como a acceder a la estructura indígena de poder” (Lorandi y Del Río 1992:54). Con relación a los juicio s, éstos pudieron ser entablados en época de la colonia entre españoles, entre nativos o entre ambos grupos y por diferentes motivos. En el marco de la denominada “Conquista del Desierto” son comunes los expedientes que contienen investigaciones sobre actuaciones militares, las peticiones, embargos y los litigios por ganado o tierras y “[…] el análisis de un juicio requiere de una metodología específica. Es necesario controlar los intereses en juego y el hecho de que los testigos eran aportados por cada litigante y, por lo tanto, respondían a favor de quien los invitara.” (Lorandi y Del Río 1992:54).

II.3.1.3. Los telegramas

En cuanto a los documentos oficiales, tomaremos como un eje de trabajo los telegramas que brindan información acotada sobre la vida en la frontera. En el marco de la ideología de progreso predominante en nuestro país durante el siglo XIX, el estado liberal se mostró dispuesto a adoptar, difundir e incorporar las innovaciones

78

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. tecnológicas de la época. Así es como se implementó la instalación de la red telegráfica durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874), apoyada por intereses locales y el Ministro del Interior, Vélez Sársfield (Hevilla Gallardo 2000). El cable disminuye las distancias acercando a los distintos actores sociales en la frontera, a medida que se instalaron las primeras líneas telegráficas en forma paralela a las vía férreas. En abril de 1876, se inició la instalación de la red telegráfica uniendo, a lo largo del ferrocarril del Sur, al Ministerio de Guerra (Buenos Aires), con Azul; y de allí pasaba por Nievas, Olavarría, Arroyo Corto hasta Lavalle y Laguna del Monte. Esos 771km continuaban por la nueva línea de fronteras hasta Puán, Bahía Blanca, Carmen de Patagones y Choele Choel. El poder central podía comunicar por este medio órdenes, instrucciones o decretos que eran considerados auténticos y obedecidos. Estos “ caminos de la palabra” (Hevilla Gallardo 2000) reafirmaban posesiones territoriales e identidades, revolucionando la forma de transmitir y recibir mensajes.

Dada la importancia de este tema, se consultó el Archivo Histórico Municipal de Olavarría, Dr. Valverde [AHMO] donde se registraron y fotografiaron numerosos telegramas, que se encontraban en una caja sin rótulo, identificados con grandes números escritos con lápiz pasta azul sobre el documento mismo (lo que atenta contra la legibilidad). En general, el estado de estos documentos es bastante bueno aunque, en ciertos casos, están deteriorados o fragmentados, por lo que no es posible detectar fechas o procedencia. Este corpus documental se transcribe en el Anexo 1 de la presente tesis. Fotografías de dos telegramas correspondientes a la muestra examinada pueden observarse en la Figura II.1.

También se consultó documentación oficial en el Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo, el Archivo General de la Nación (AGN): Sala VII, 155 y 156 legajos “Álvaro Barros; el Servicio Histórico del Ejército (SHE): Colección “Frontera Sur y Frontera contra los Indios”, 1820-1900.

79

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura II.1. Ejemplos de telegramas consultados en el Archivo Histórico de la Municipalidad de Olavarría “Alberto y Fernando Valverde” [AHMO].

II.3.1.4. Las narrativas de viajeros, científicos y militares

En la década de los noventa comenzó a destacarse el interés por las narrativas de los viajeros y científicos (González Echeverría 1990; Prieto 1996) para poder entender e interpretar ciertos aspectos antropológicos relativos a “ […] los procesos de colonización, independencia y formación de los estados latinoamericanos” (Tuninetti, 2001: 20). Cabe destacar que estos relatos, generalmente volcados en cartas, artículos, libros o diarios de viaje, con ilustraciones o mapas, poseen un componente exploratorio que se va complementando con misiones diplomáticas, científicas o religiosas. En el caso de estudio se priorizó el estudio de viajeros ingleses, franceses y alemanes por sobre los españoles o criollos. Asimismo, como respondían a los intereses de determinadas autoridades que los enviaban en misiones oficiales, generalmente demuestran una visión más conformista y menos crítica de la realidad. Algunos se distanciaron del paisaje recorrido con la finalidad de otorgar a sus narraciones un carácter eminentemente científico, entre ellos, Moreno (1997 [1872-1896]) y Lista (1975 [1877-1880]), mientras que ciertos viajeros, como Mac Cann (1986 [1853]), Darwin (1997 [1833]) y Claraz (2008 [1865-1866]), trataron de compenetrarse con el otro cultural.

80

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Se adhiere a la postura de Tuninetti (2001) quien afirma que la coincidencia geográfica de lugares recorridos por los viajeros no implica similitud de experiencias o de información. Si bien existe la repetición de ciertos relatos y costumbres habituales en la frontera, en determinados casos aparecen como únicos, de acuerdo al interés personal o la experiencia vivida por el autor. Un tema recurrente y crucial en estos textos es el conflicto por el poder, entre periferia y centro. Al respecto, Todorov (1993) afirma que toda la literatura de viajes ha estado vinculada con el colonialismo y esta ideología suele aparecer en los textos tanto explícita como implícitamente. Como novedad, Tuninetti (2001) agrega la idea de que los colonizados también viajan y que muchas veces reproducen en sus escritos esquemas europeos, por lo que otorga importancia a analizar los mensajes, la interacción existente entre colonizador, colonizado, viajeros y territorios recorridos. Viñas (1982) analiza la importancia de la escritura sobre los indígenas y de los viajes a Europa que fueron realizados por los intelectuales argentinos de mediados del siglo XIX, que los ilustraron en la mentalidad expansionista, de progreso e identidad, útil para el proyecto de nuevo país que estaba siendo gestado por la dirigencia política de ese momento.

La mayoría de los viajeros decimonónicos representan al paisaje pampeano como deshabitado, desposeído, sin historia y describen su flora y fauna como alejada de la presencia de los seres humanos (Dávilo y Gotta 2000). Además, utilizan un modo descriptivo, creando cierta distancia ante el objeto, al que consideran una entidad útil para su descripción etnográfica. Se preocupan por describir los diferentes actores sociales, sus interacciones y su vida cotidiana desde una perspectiva externa: en este proceso de informar unen los datos de su propia investigación con aquellos recogidos por otros autores, o a través del análisis o consulta de diversas fuentes y en ciertas ocasiones, evitan comprometerse o contaminarse con la realidad que se está observando. Merece un párrafo aparte la obra de Mansilla (1967 [1879]) quien, a pesar de su etnocentrismo, se destaca por tener una cierta visión menos despectiva de los indígenas y de la región pampeana.

En esta parte de la tesis haremos una referencia a algunos de los viajeros, científicos, militares y sacerdotes que recorrieron el área de la frontera sur y narraron sus experiencias cotidianas. Los viajes y por consiguiente la literatura que originan han

81

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. jugado un papel en la imaginación y la investigación humana (Tuninetti 2001). El viajero siempre ha poseído un prestigio especial por ser el conocer de realidades extrañas a los demás miembros de la comunidad y sus narraciones nos acercan esos mundos lejanos, ya sea en espacio o tiempo. A partir de 1990 el auge de los estudios interdisciplinarios coloniales y post coloniales significó una revitalización para la crítica sobre la literatura de viajes. El género puede ser abordado desde una variedad de perspectivas: literaria, autobiográfica, histórica, científica y antropológica. Los relatos de los viajeros decimonónicos nos permiten analizar varios de los temas centrales de los debates intelectuales del momento: la percepción del otro, la relación entre colonizador y colonizado, el surgimientos de las nacionalidades y la configuración discursiva de los respectivos espacios nacionales. También puede verse a través de su narrativa la categorización de la realidad que crearon y que pueden verse reproducida posteriormente en los escritos de Alberdi, Echeverría y Sarmiento a través del acatamiento de ciertos principios de progreso y de trabajo. Consideramos importante la lectura crítica de sus escritos para poder captar la existencia de una visión y de prejuicios propios de los siglos XVIII y XIX. La mayor parte de la sociedad de frontera es descripta como estratificada en grupos raciales, étnicos y culturales, subordinada o cuya posición es vulnerable a la subordinación. Poseen diferentes estilos de escritura “impresionista” por lo cual los criterios para asignar la pertenencia a cada grupo pueden ser la apariencia física, el origen común en otro país o región, la lengua, la cultura o la posesión de un estilo de vida distintivo. La información que se desprende de este tipo de narrativas es de gran utilidad para entender las relaciones sociales y las distintas costumbres del pasado; podemos situarnos en un ambiente totalmente diferente al actual, remontándonos a horizontes ilimitados en el espacio (Tuninetti 2001). Cabe aclarar que muchas veces estos autores omiten describir u ocultan, por desconocimiento, por falta de interés del observador o por su propia ideología, la vida de las mujeres, de los niños, de los mestizos, de las minorías étnicas, sus nombres y sus intereses, entre otros temas. Considerando su importancia para nuestro trabajo de investigación en este apartado se nombrarán sucintamente las características más importantes de algunos viajeros, científicos, militares y sacerdotes que recorrieron la región pampeana en el pasado, nos referiremos a sus profesiones, año en que se realizó el viaje y cuál era el propósito del mismo.

82

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

El análisis crítico de estas narrativas permiten el estudio de la estructura social, política y económica de las sociedades del pasado, ya que brindan información valiosa que al ser cotejada y correlacionada con información proveniente de otras disciplinas como la arqueología, la antropología y la historia resultó enriquecedora a la hora de abordar el tema de la sociedad de la frontera sur. Así nos fue posible captar, en algunos casos en forma más explícita que en otros, los prejuicios y la naturalización de las afirmaciones. Las observaciones y descripciones de estos viajeros, militares, sacerdotes y científicos están mediadas por la propia cultura y la escala de valores de la sociedad a la cual pertenecieron esos autores. En este punto creemos oportuno discutir un concepto clave de la Antropología como es el etnocentrismo, fenómeno universal que se ha constituido en una herramienta útil para la investigación sociocultural (Mazatelle y Sabarots 1994). Para Preiswerk y Perrot (1993) el etnocentrismo es la actitud de un grupo que consiste en atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos, en valorizar positivamente sus realizaciones y particularismos y que tiende hacia un comportamiento proyectivo con respecto a los grupos de afuera. De esto surgen cuestiones más abarcadoras como la de los prejuicios en general, los nacionalismos, el eurocentrismo, la discriminación, la segregación y la exclusión social. “ La base de referencia es la etnía o la cultura como conjunto de creaciones humanas que caracterizan al grupo” (Preiswerk y Perrot 1993: 54). Más allá de los diferentes grados de etnocentrismo, lo universal es creer que la cultura y cosmovisión propias son las únicas válidas o por lo menos, mejores que la de “los otros”. Tanto el etnocentrismo como el racismo suponen el contacto con grupos diferentes. Los indígenas de la región pampeana fueron relegados por la potencia colonial española primero y por la formación del estado nacional después. Hay una clara mirada etnocéntrica inmersa en la concepción social evolucionista de la época. Pero más allá de esta forma de ver el mundo hay casos como los de Mansilla y Barros, en los cuales se puede percibir un cambio, tienen una visión más humanizada sobre el otro cultural, con un deseo de inclusión y de identidad integral. . La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de aquellos actores sociales que plasmaron en su obras impresiones y vivencias:

83

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Apellido y nombre Nacionalidad y Reseña y Obras profesión Falkner, Thomas Inglés Recorre el Río Salado, hacia el sur, llega a Tandil y, en 1746, va Jesuita hasta las Sierras del Volcán. Funda la Reducción del Pilar Describe la flora y la fauna de la zona de Areco. Fue expulsado a España en 1776 (Furlong Cardiff 1942). Descripción de Patagonia, fue publicada en Inglaterra en 1744 y tuvo como objetivo brindar información a la corona británica sobre las posibilidades económicas de Argentina.

Darwin, Charles Inglés En 1832, conoció el Buenos Aires federal y permaneció en Naturalista nuestro país hasta 1833. En Un naturalista en el Plata hace una descripción muy detallada de la fauna y flora de la región pampeana. Su alta capacidad de observación, y la familiaridad que tenía con la identificación de especies hace confiables sus datos. Sus viajes le proporcionaron los materiales necesarios para escribir en 1859 El origen de las especies y su teoría de la selección natural” . (Ygobone 1977, Hemleben 1980).

Mac Cann ,William: Inglés Arriba a Buenos Aires en 1842. Ejerce el comercio a nivel local Negociante y regional. Analiza el gobierno de Rosas, los intereses extranjeros y el sistema comercial en general (Tirifilo 1959). Recoge datos en forma sistemática y registra sus vivencias en Viaje a caballo por las Provincias , que publica en 1853 en Inglaterra . Describe los variados productos naturales del Río de la Plata, Montevideo y Corrientes. Apoyado en la estadística, registra precios de los campos, del ganado, jornales de los peones, costumbres, características ambientales, etc.

Miers, John Inglés En 1819 pasó por Buenos Aires, y recorrió la región pampeana y Científico la cordillerana. Regresa a Londres por un periodo corto de tiempo donde se inicia en los estudios de botánica y luego vuelve a Buenos Aires e instala una Casa de Moneda. En su libro Viajes al Plata 1819-1824 realiza un valioso aporte al conocimiento de la flora sudamericana (Tirifilo 1959). Su espíritu observador le permitió describir cada detalle en sus ilustraciones. En cuanto a su mirada sobre los indígenas los ve como primitivos, mientras que resalta y valora a la sociedad inglesa.

Guinnard, Auguste Francés Llegó al Río de la Plata en 1855. Permaneció cautivo durante tres años en distintas tribus. Cita de manera confusa y superpuesta a los distintos grupos étnicos con quienes convivió. Llegó a desempeñarse como escribiente de Calfucurá, logró fugarse y escribió sus memorias desde su patria (Pagni 1992).

Parchappe, Narciso Argentino Recorre la pampa con D´Orbigny, en 1827 regresa a Buenos Ingeniero militar Aires y es designado como ingeniero militar para la demarcación de la frontera sur de la provincia. Fue el encargado de establecer el Fuerte denominado “Cruz de Guerra”. En su Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra describe a los soldados a su cargo y la vida en la frontera.

Barros, Álvaro Argentino Paralelamente a su fama de militar y político actúa en el Militar periodismo siendo redactor de El Nacional y colabora en otros diarios (Angueira 1994). En sus libros Fronteras y territorios federales de las Pampas del sur e Indios, Fronteras y seguridad

84

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Interior escribe aspectos de la vida cotidiana de los militares en la frontera sur y muestra una mirada positiva sobre los indígenas vinculándolos a la idea del “buen salvaje. Propone la idea de un país que incluya a las poblaciones indígenas. Mansilla, Lucio Argentino. En 1870 viaja a las tolderías del cacique Mariano Rosas, Victoriano Militar con el objetivo de firmar tratados de paz. A su regreso a Buenos Aires, publica. Los siete platos de arroz con leche y otras charlas y Una excursión a los indios ranqueles , donde relata sus viajes y algunas de las costumbres de ese grupo indígenas con agudas y detalladas observaciones. No adhiere a la posición ideológica que propiciaba el exterminio de los indígenas. Plantea su ideal de una nación democrática, libre y equitativa. (Luna 2001)

Zeballos, Estanislao Argentino En 1875 presentó a la Sociedad Científica Argentina el proyecto Científico y político de fundación del Museo de Ciencias Naturales. Apoyó la expedición de Francisco Pascasio Moreno para explorar las cuencas de los ríos Negro y Limay. Sostiene en La conquista de quince mil leguas , publicada en 1878, que para lograr el traslado de la frontera sur hasta el Río Negro era necesario la eliminación de los pampas o puelches y de los ranqueles. Escribió el libro con la finalidad de convencer a los miembros del Congreso Nacional para que financiaran la campaña propuesta por el Ministro de Guerra,. Entre otras actividades ocupó el cargo de Ministro de Relaciones exteriores, fue diputado nacional y en 1818 fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Scenna y Etchepareborde 1974, Lacoste 2003). Su obra Painé y la dinastía de los zorros y Relmu, reina de los Pinares es una novela histórica sobre la vida de un personaje cautivo por diez años (1830–1840) entre los ranqueles. El autor utiliza datos históricos y relatos de algunos ex cautivos, como Santiago Avendaño.

Salvaire, Jorge María Italiano El Padre Salvaire fue m isionero de los “indios pampas” en Sacerdote cercanías de las actuales ciudades de Azul y Bragado entre 1874-1876. En 1875 parte desde Olavarría hacia Salinas Grandes con la misión de “tomar contacto de amistad con las tribus de Namuncurá y rescatar unas cautivas” (Salvaire en Hux 1979:17 [1873]) que permanecían en las tolderías desde la época de Juan y de Manuel Namuncurá. Obtuvo la liberación de nueve cautivas mediante pago en efectivo, regalos y promesas de educación para un sobrino del cacique y la gestión de futuras entrevistas con el Ministro de Guerra y el Presidente de la Nación. Meinrado Hux, miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, publica en 1979 el diario del Padre Salvaire, quien detecta numerosos conflictos entre los indígenas y los topógrafos. (Durán 2002).

Tabla II. 3. Ejemplos de obras de viajeros, científicos, comerciantes, sacerdotes, militares y políticos

85

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.3.1.5. Los ego documentos o documentos personales

Los ego documentos o documentos personales han sido definidos por Rodino (2003), quien afirma que son tan antiguos como la cultura misma porque el ser humano siempre ha tenido la necesidad de dar testimonio oral o escrito de lo que ha vivido, visto u oído. Se trata de elementos referenciales, donde el autor o narrador se convierte en personaje principal, bucea en su memoria experiencias propias o ajenas. Pueden ser escritores profesionales o no, pero sus obras se convierten en importantes documentos que nos permiten construir el pasado desde una concepción diferente, porque son construcciones referenciales sesgadas por la subjetividad de sus autores. Este tipo de textos incorpora actores sociales diferentes, donde la escritura es una exploración profunda de su realidad en su comunidad a través del yo, el firmante, una persona real en ese tiempo, con nombre y apellido.

En esas autobiografías, generalmente relatos retrospectivos en prosa, aparece el autor, narrador y personaje principal en una identidad común, el yo habla de sí mismo dentro de un tiempo y espacio construido, donde muchas veces el lenguaje es coloquial. Se escribe en momentos de aislamiento o soledad y las anotaciones son de tipo impresionista con datos cronológicos, geográficos y descriptivos del entorno. Los géneros correspondientes a estas escrituras son la autobiografía, las memorias, los diarios personales, los testimonios periodísticos, la carta abierta, las cartas personales, la poesía y novela autobiográfica, los diálogos y las conversaciones.

En esta tesis se detallará la situación de cuatro protagonistas, de nacionalidades y edades distintas, quienes decidieron relatar a través de un diario personal sus vivencias en la conflictiva frontera sur de finales del siglo XIX, época de la llamada Organización Nacional. Una de ellas, Dorotea Fugl, 1 inmigrante danesa, vivió en Tandil con su esposo Juan y sus hijos, entre 1859 y 1875. (Ver Figura II.2).

1 Se utilizó como fuente secundaria a Bjerg, M. 2004.

86

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura II. 2. Dorotea Fugl .Extraída de Bjerg (2004).

La otra, María de Martrin Donos, hija de Julian de Martrin Donos vivió parte de su niñez y adolescencia, desde 1885, en la Estancia La Tigra, en un área cercana al Fortín El Perdido.

87

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura II.3. María Martrín – Donos Camus, parada al lado de su padre Julián de Martrín Donos y rodeada por sus familiares en la Estancia la Tigra.

Los familiares de María nos han entregado copia de su diario inédito quien, desde su visión de niña y adolescente comenta aspectos de la vida cotidiana en la frontera, describe a las mujeres indígenas, sus trabajos, la fauna y flora del lugar; una pulpería y sus recuerdos de la frontera sur bonaerense (ver nota de familiares en Anexo). Esta fuente adquiere especial relevancia habida cuenta que habitualmente, no se ha considerado la producción material de los niños en el registro arqueológico, a pesar de que los datos etnográficos los muestran como generadores importantes de la cultura material Politis (1998).

88

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

La visión masculina está presente a través de los escritos de Juan Fugl, inmigrante danés y de Herman Simon, de origen alemán, cuyos descendientes nos facilitaron sus cinco diarios. Allí se describe la vida de un inmigrante alemán y su familia en la frontera sur, ya que relata minuciosamente su trabajo diario en varias estancias cercanas al Fortín El Perdido y posteriormente sus tareas como pequeño productor en un período que abarca desde 1887 hasta 1911.

Figura II. 4. Juan Fugl (dibujo de Pablo Fabisch) y Herman Simon con su familia.

II.3.1.6. Los registros visuales

Las imágenes visuales forman parte del corpus documental, por lo tanto en esta tesis se contempla el análisis y la interpretación de pinturas, fotografías y avisos publicitarios que suelen aparecer en revistas de finales del siglo XIX. Al igual que los documentos escritos, estos materiales deben estar contextualizados en el tiempo y la sociedad que los produjo, considerando la situación política del momento. También es necesario

89

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. triangular la información con otras fuentes y documentos contemporáneos, porque la cantidad de elementos que presenta un documento visual complejiza su análisis. Tanto las fotos como las pinturas registran los símbolos que los diferentes actores sociales quieren guardar como recuerdo de aquello que fue o transcurrió en momentos precisos. De acuerdo con este planteo, es posible encontrar en la producción plástica argentina del siglo XIX un repertorio de imágenes cuya iconografía y características de realización testimonian el uso intencionado de la imagen y el reconocimiento de las posibilidades que ofrece en el contexto de la comunicación visual. Esto mismo sucede con las postales o tarjetas de correo (Ver Anexo).

La relación entre la escritura y la imagen configura un mensaje cuya intencionalidad ha dependido de las diferentes instancias de la historia de la frontera, pues da cuenta de la existencia de ciertas formas de pensamiento. Las diferentes manifestaciones plásticas constituyen un valioso testimonio de los contextos históricos en los que fueron producidas ya que son, a la vez, arte y documento, creación y registro de una parte de la realidad (Galeano Marín 2004). En este tipo de fuentes han quedado plasmadas las vivencias de los habitantes del lugar, la intención y la selección del pintor o del fotógrafo. Como consecuencia, se debe trabajar en diferentes niveles y dimensiones difíciles de separar, como lo artístico, lo tecnológico, el contenido, el creador, los contextos sociales, políticos, temporales y espaciales. El investigador se enfrenta al reto de entender las diversas implicaciones sociales y culturales de los documentos visuales que analiza para poder evaluar su pertinencia y relevancia en relación con las hipótesis planteadas.

Los pintores y fotógrafos: La utilización de material iconográfico ha sido poco utilizado en trabajos arqueológicos referidos a sitios de frontera. Sin embargo, las fotografías, las pinturas, las litografías, las postales de mediados y finales del siglo XIX son una importante fuente de información capaz de generar datos que se pueden analizar e interpretar críticamente. Nuestra intención es mostrar fotos, pinturas y postales como parte de la investigación, pues comprendemos que registran momentos y lugares elegidos por diversos observadores, quienes a través de sus puntos de vista o ideologías nos acercan detalles minuciosos, gestos, actitudes y comportamientos de diferentes actores sociales. ¿Qué otra cosa puede ser una fotografía, una pintura, una litografía?

90

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Una obra de arte, sin duda, pero también es la maestría del punto de vista, una posición desde la cual opinar, elegir y testimoniar El mito del “buen salvaje” unido al imaginario paisajístico creado por Humboldt, Schiller y Chateaubriand despertó la curiosidad de numerosos escritores y pintores a lo largo del siglo XIX. Los relatos de viaje proliferaron y tuvieron un gran éxito de público en Europa y en América; sin embargo, fueron menos conocidos los pintores que recorrieron el continente y dejaron cuadros que dejaron documentadas sus impresiones y vivencias tales como estos representantes que hemos seleccionado como ejemplos:

Apellido y nombre Nacionalidad/Profesión Reseña y Obras

Bacle, Hipólito Suizo Al llegar al Río de la Plata, alrededor del año 1828, instaló Pintor,naturalista, su taller de litografía, fuente de algunos de los documentos topógrafo y cartógrafo gráficos más valiosos de la época. Publicó los retratos de Manuel Belgrano, Pascual Echagüe, Gregorio Perdriel, Manuel Dorrego, facsímiles de cartas de Dorrego, y la Colección general de marcas de ganado de la Provincia de Buenos Aires. Trabajó también sobre el Proyecto de los Fastos de la República Argentina y Trages y costumbres de la Provincia de Buenos Aires, publicada en 1835. En ese mismo año inició la publicación del Museo Americano , o Libro de todo el mundo , cuyo primer tomo reunía 126 litografías en 416 páginas (Pagano 1946). Essex Vidal, Emeric Inglés Fue, sin duda, el primer pintor de la vida diaria de Buenos Pintor, acuarelista Aires y sus campañas en los años inmediatamente posteriores a la revolución de Mayo. Una parte de su obra fue publicada en Londres en 1820, por el editor Rudolf Ackermann. Para los ingleses, tenían un interés especial esas Ilustraciones Pintorescas de Buenos Aires y Montevideo, consistentes en veinticuatro vistas, acompañadas de descripciones del paisaje y de las indumentarias, costumbres etc., y de sus alrededores. Su trabajo fue un gran testimonio costumbrista. El caballo, el gaucho, el matarife, el trajinante, el apero, las indumentarias, los medios de tracción, todo lo pintado es un documento valiosísimo (Trifilo 1959).

Pueyrredón, Prilidiano Argentino Fue uno de los precursores en temas de salón como a la Pintor, arquitecto e representación costumbrista de la vida popular. Asimismo ingeniero fue el primer pintor de desnudos femeninos en Buenos Aires: (i.e. La siesta y El baño que se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes). Retrató a Manuelita, la hija de Rosas y a muchas otras figuras de la sociedad. A lo largo de 1854, llevó a cabo una importante tarea como arquitecto, trabajando en obras de restauración y ampliación de varios monumentos.). Abordó también la temática arrabalera y

91

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

gauchesca, plasmándola de acuerdo a la doctrina romántica que había adquirido en Europa (Pagano 1946). Palliére, Jean Pierre Francés Es el prototipo de los pintores viajeros de la segunda mitad Leon Pintor del siglo XIX en la Argentina. Hacia 1855, se instala en Buenos Aires y viaja en el ferrocarril del Oeste para recorrer la campiña y tomar apuntes. Recorre Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay y sus observaciones quedan registrados en Diario de Viaje y en el Album Palliére , Escenas Americanas, Reproducción de Cuadros, aquarelles y bosquejos . Es autor del Coloquio amoroso, Un gaucho enamorado, o Idilio criollo, u na pintura al óleo (circa 1861) que registra una típica escena de costumbres. En su eclecticismo característico, reúne recursos provenientes tanto del clasicismo como del romanticismo. La búsqueda de lo propio, lo particular y exótico se evidencian en la profusión de detalles al concretar sus obras (Penhos 2007).

Della Valle, Ángel Argentino Representante del realismo pictórico, se integró al víncu lo Pintor de artistas que surgían en Buenos Aires y que integraban la Generación de 1880. Se dedicó a realizar con gran éxito retratos, entre los que se destaca el de Julio Argentino Roca. Pero lo que se destaca de su talento es la representación del campo, el gaucho y otros temas criollos, que caracterizaron al artista y lo consagraron como retratista de lo autóctono. En 1892 exhibió La Vuelta del Malón . En esta obra el artista lleva los temas pampeanos y gauchescos, que son la impronta de su producción, al gran formato, infrecuente hasta aquel momento, en este tipo de asuntos (Schiaffino . 1982 [1910].

Rugendas, Mauricio Alemán Se dedicó al arte costumbrista representando escenas Pintor, litógrafo detalladas del medio social y físico de los países que visitó. Es uno de los iniciadores de la pintura romántica en América donde dominaba hasta ese entonces el arte neoclásico. Sus paisajes, personajes y escenas de la vida cotidiana y sus litografías muestran su interés por la geografía y las escenas típicas de pueblo. Sus dibujos representan detalles botánicos y relatan las costumbres indias con minuciosidad cientificista. Además desarrolló ampliamente su arte en acuarelas, dibujos y pinturas al óleo que documentan en detalle la vida del Perú, Bolivia, Uruguay y Argentina confirmando su interés por una amplia gama de temas y escenas características de cada región. Incorporó la geografía a la situación social representada (Pagano 1946)

Pozzo, Antonio Italiano. En 1852 tomó el famoso daguerrotipo de Justo José de Fotógrafo, Urquiza que lo muestra ataviado con poncho y galera luego daguerrotipista de la Batalla de Caseros. En 1857 fotografía la inauguración de La Porteña, en el Ferrocarril del Oeste. Estuvo muy vinculado al poder político de su época. En abril de 1879 se sumó a la campaña encabezada por Roca en carácter de fotógrafo oficial. Utilizó un carruaje laboratorio, cuarto oscuro, transporte de sus equipos técnicos y vivienda para tomar sus fotografías de Carhué y Choele Choel. En sus fotos no hay enfrentamientos, muertos o mutilados, solo imágenes que parecen cuadros

92

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

costumbristas. Pidió y obtuvo protección para su colección de fotos al Gobierno Nacional incorporando al negativo un sello húmedo en forma de emblema (Gesualdo 1983; Gómez 1986 y Facio 1999).

Tabla II.5 Ejemplos de obras de pintores, acuarelistas, litógrafos y fotógrafos.

Figura II 5.”Choele-Choel-Doctrina por el Rev. Sr. Espinosa, hoy Arzobispo”.Fotografía 35 del Álbum de visitas Expedición al Río Negro, abril a julio 1879, de Antonio Pozzo.

II.3.2. Análisis del registro arqueológico

El análisis de la muestra de los restos materiales recuperados en los sitios arqueológicos, a través de recolecciones superficiales, sondeos, transectas y excavaciones, requiere la aplicación de técnicas analíticas específicas según el tipo de materiales, que se detallan a continuación.

93

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.3.2. 1. Cerámica o alfarería aborigen

Se realiza la descripción de atributos de formas, manufactura y decoración (cremonte 1988), aplicando el diagrama de flujo propuesto por Tarragó y Nuñez Regueiro (1972). Para la definición del color de los fragmentos que componen la muestra, se utiliza el Sistema Munsell de colores y/o el " Code des Couleurs des Sols' de A. Cailleux, de Boubée. Se analizan macroscópicamente las inclusiones, considerando su naturaleza, color, tamaño y cantidad, por medio de la utilización de lupas y plantilla transparente. Las inclusiones no plásticas y las cavidades se registran midiendo las longitudes máximas según los siguientes parámetros: - pequeño 0,7 mm; - mediano 0,8 a 1,5 mm; - grande 1,6 a 2 mm y - muy grande más de 2 mm. Las formas se determinan partiendo del borde del fragmento en base a la plantilla que propone Rice (1987), teniendo en cuenta el ángulo del labio, la orientación del diseño, etc.. Además se tienen en cuenta las siguientes variables: núcleo, tipo de cocción, tipos de bordes, labios y asas, presencia de agujeros de suspensión o de reparación, forma de la pieza, acabado de la pieza y técnica decorativa, con descripción detallada de los motivos decorativos.

II.3.2. 2. Grupo de lozas, porcelanas y gres cerámico

Para efectuar el análisis de este material adherimos a la descripción de atributos estándar de formas, color, manufactura y las categorías especificadas por Fisher (1970); Rye (1981); Rice (1987) Jones y Sullivan (1985); Schavelzon (1991, 2001, 2012); Schavelzon et al. (2011); el Sistema Munsell de colores; el Code des Couleurs des Sols (Callieux 1990); Yakubik (1980) y el Dictionary of Marks (Kovel’s y Kovel’s 1995). Se utiliza una ficha cuya estructura es similar a la utilizada por Volpe (1994) para registrar presencia o ausencia de lozas, sus similitudes y recurrencias.

Cabe aclarar que, si bien consignamos la época de fabricación de las lozas, su estudio no se restringe a una mirada cronológica aunque sí se busca detectar la presencia de lozas creamware (loza crema), de color blanco con un ligero tinte amarillo (producidas

94

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. por Wegdwood desde 1760 hasta finales del siglo); pearlware (lozas perla) comunes en Inglaterra y Estados Unidos en 1800, con un vidriado fino y una leve acumulación de azul en bases y bordes, producto de la inclusión de cobalto y whiteware (loza blanca, libre de la coloración azul).

En cuanto a las técnicas decorativas se observa si las lozas fueron pintadas a mano, con decoración anular monocroma, impresas , “[…] con borde decorado azul -que mantuvo su continuidad hasta 1880 […]. (Schávelzon 1991:41), de la variedad floral, cuyo uso se incrementó a partir de 1850, entre otras. Con referencia a los sellos, se observa la presencia o ausencia de los impresos en los siglos XIX y XX que incorporaban una versión de Royal Arms y se analiza particularmente la forma de los blasones –en caso de haberlos- pues pueden brindar datos indicativos de fecha de manufactura y origen: Alfred Meakin Ltd. [1897-1910], Charles Meakin [1883-1889]; J. & G. Meakin, Co. [1890]; Mellor Taylor& Co. [1880-1904], entre otros). Se tiene en cuenta que la inclusión de los términos Feltspar, Ironstone, Stone China y Regent en los sellos es indicativa de una manufactura más temprana (Fisher 1970:74). Tratamos además de localizar origen y procedencia específico de las lozas europeas (inglesas, francesas, alemanas, belgas, etc.).

Para el análisis macroscópico de los restos de gres se tuvieron en cuenta los siguientes atributos tecnomorfológicos: dimensiones de la pieza, parte del recipiente (pico, cuello, hombro, pared, base y asa), tipo de recipiente -de acuerdo a lo propuesto por Bagaloni y Martí (2013)-, tipo de pasta, marcas de manufactura, tratamiento de la superficie, color de la cara interna y externa y alteraciones postdepositacionales. Para el análisis de la pasta adoptamos la clasificación sugerida por Bagaloni y Martí (2013) que definieron cinco colores posibles de pasta a crema ( HUE 2,5Y 8/2 Pale Yellow ), gris claro (de N 8/0 White hasta 5G 7/1 Light Greenish Gray ), gris medio ( de N 6/0 Gray hasta 5G 5/1 Greenish Gray) , gris oscuro (de N 4/0 Dark Gray hasta 5G 2,5/1 Greenish Black ) y marrón (HUE 10YR 5/3 Brown) y la presencia de bandeados en relación a las condiciones de cocción ya sea homogénea o heterogénea. La textura se definió macroscópicamente así como el porcentaje de inclusiones y el tamaño, la forma y el color de las mismas

95

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.3. 2.3. Vidrios

Se realiza una caracterización general del conjunto vítreo, señalando el origen y la función de algunos recipientes específicos que, en su mayoría, son botellas. Se consideran relevantes estas variables: color del material vítreo, parte del recipiente y tipo de recipiente, presencia de picos, de bases e inscripciones (Pedrotta y Bagaloni 2005, 2006a y 2006b). En cuanto a los colores, se agrupan en: incoloro (colourless) , verde claro (light green), verde oscuro (dark green), negro ( black glass ) y marrón (brown). Con respecto a la manufactura, se determina si se trata de vidrios soplados (mouth blown manufactures ) o moldeados ( moulded glassware ). Los picos de botellas se clasifican en de labio evertido (everted lip ), de labio invertido (inverted lip ), labios redondeados ( rounded side ), cortados a tijera, etc. Las bases se dividen según su forma en: cónica ( conical ), de campana (bell shaped ), plana (flat ), mamelon, octogonal (octogonal) , apenas cóncava (shallow concave ), etc. También se describe la presencia de signos y letras grabadas, por su amplio poder identificatorio tanto de fabricación y de procedencia como del producto que contenían en su interior.

Las botellas y frascos medicinales varían en sus formas y tamaños y se utilizan generalmente para almacenamiento, distribución y venta de medicamentos, mientras que los de perfumería contienen cosméticos, colonias y perfumes, pastas dentales, sales de baño, entre otros. Para incentivar su comercialización, éstos suelen envasarse en contenedores de fantasía. Un importante antecedente de investigación sobre la presencia de frascos medicinales y de perfumería en la frontera es el trabajo de Monforte (2011), quien realiza una selección de propagandas extraídas de Caras y Caretas (1898-1905) con el objeto de poder clasificarlos, indicar su uso y procedencia.

Para el análisis de los frascos y botellas medicinales y de perfumería se han tenido en cuenta las siguientes variables diagnósticas: picos con determinadas características, y presencia de leyendas y/o inscripciones en el cuerpo o en la base (usualmente indicando la capacidad). En los sitios arqueológicos estudiados se han hallado picos de botellas y frascos con la forma denominada prescription por Jones y Sullivan (1985). En este caso, la parte superior del labio del pico desciende, se inclina hacia abajo, ligeramente hacia el interior y bruscamente hacia adentro, así el borde superior del labio facilita la caída

96

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. del líquido o la crema. Este tipo de recipiente generalmente se encuentra en las botellas de medicina de finales del siglo XIX.

Otro tipo de pico común en ampollas y frascos medicinas durante gran parte de los siglos XVIII y XIX es el bridado (flanged), un pico relativamente delgado en el que el labio se proyecta hacia afuera en sentido horizontal para que pueda decantar ligeramente. El pico evertido o acampanado ( everted or flared ) posee un ligero ensanche en la parte superior -es parecido al pico en forma de V pero no tan acampanado ni vertical. Algunas botellas medicinales o de extractos tienen picos patente (Patent lip), planos en la parte superior y en los lados, mientras que el pico vertedor (Pouring lip), común en las botellas de tinta grandes, posee una alteración en la forma de sus labios para hacer un pico para líquidos.

II.3. 2.4. Pipas de caolín (Clay pipes)

El consumo del tabaco era usual en América y los primeros europeos observaron cómo los indígenas utilizaban las hojas de tabaco trituradas, en infusiones, aspirándolas, encendiendo directamente las hojuelas de tabaco o fumándolas en pipas. Este hábito de fumar fue introducido en Inglaterra hacia 1565, por el navegante Hawkins (Volpe 2001). Los encargados de su difusión mundial fueron los marinos holandeses y portugueses, quienes trasladaron la moda a sus diversos puertos de escala, introduciéndola simultáneamente en Persia, Java, Indochina y Japón. A inicios del siglo XVII el tabaco era conocido en todos los continentes, excepto Australia. Esta centuria y el siglo XVIII, fueron los de mayor auge de la industria de pipas europeas, desarrollándose con distintos materiales e infinidad de diseños. De este modo, era usual fumar cigarros, usar pipas, aspirar rapé (tabaco en polvo al que se añadía, por ejemplo. mentol, mascar o beber tabaco).

Las primeras pipas europeas fueron confeccionadas con arcilla ( clay pipes ) y su principal componente era el caolín (espuma de mar es el nombre común dado a este material de roca porosa de origen volcánico, el hidrosilicato de magnesio). Inglaterra

97

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. fue su primer productor a partir del siglo XVI, en principio en forma protoindustrial y luego utilizando moldes. Por su parte, Holanda comenzó a elaborar pipas a principios del siglo XVII, al ser introducida la industria por pipermakers ingleses que huyeron de la persecución religiosa de Jaime I, sucesor de Isabel I. Uno de estos exiliados fue William Baernelts, que adoptó el nombre holandés de Willem Barentz y abrió una manufactura en 1617 en Gouda (Walker 1976).

El tabaco fue clasificado por el naturalista Karl von Linné como Nicotiana tabacum, en honor al literato y diplomático francés Jean Nicot de Villemain, quien fue el primero en llevarlo a Francia desde Portugal en 1560. Como consecuencia, Francia se sumó también como país productor de pipas, manufacturas que fueron rápidamente exportadas a las colonias, donde inmigrantes europeos, criollos y esclavos africanos demandaban estos productos. Así, se diversificó la importación de pipas de fumar y la elaboración manual de las mismas por parte de artesanos locales. Ejemplo de esta producción son las frágiles y livianas pipas de caolín (clay pipes ) y las de terracota, “generalmente atribuidas a contextos prehispánicos y en otros a contextos de contacto” (Zorzi y Davey 2011:203) o de filiación africana (Schavelzon 2003), que han sido recuperadas en la ciudad de Buenos Aires.

Las tipologías morfológicas y comerciales permiten datar a las pipas de caolín, pues los comerciantes crearon modelos exclusivos y marcaron sus inscripciones en ellas. Su desarrollo inicial en muchos centros locales del Reino Unido y en muchas partes de los Países Bajos permitió una distribución limitada dentro de su área de producción, excepto en los casos de las ciudades portuarias y centros comerciales en el extranjero. Estas primeras pipas tenían como rasgo típico un corto vástago cuyo orificio tenía un gran diámetro y una pequeña "bellota" en forma de tazón ruleteado ( rouletted ) en un ángulo de la cara, lejos del fumador. A medida que la producción del tabaco de pipa se fue desarrollando durante el siglo XVII, la caña o tubo se hizo más larga, el diámetro de su orificio progresivamente menor y el recipiente del hornillo o cazoleta más grande. A principios del siglo XVIII, esta último adoptó una forma de lados más rectos y grandes, sin ruleteado alrededor del borde y con el hornillo perpendicular al tubo (Walker 1976).

Se encuentran marcas de fabricación en los tubos o cañas tanto durante los siglos XVII como XVIII. Estas se dividen en dos categorías principales: marcas de relieve en el

98

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. tubo estampadas ya sea con un dado o incorporadas en el molde de la pipa y marcas estampadas que forman una impresión negativa en la caña y fueron hechas con un troquel o se aplican por un dispositivo similar a través del cual se enrolla el vástago. Las pipas holandesas de los siglos XVII y XVIII se distinguen de las inglesas, no sólo por su forma de la cazoleta sino también por la presencia de ruleteado alrededor del borde y porque los pipemakers continuaron estampando sus pipas en el talón, a menudo utilizando marcas minúsculas. Afirma Leclaire. (2008) que la ciudad de Gouda, al sur de Holanda, fue un importante centro productor de pipas regulares, finas y “porcelanas”, elaboradas con el sistema de arrollado a mano ( hand rolled clays).

De acuerdo a las investigaciones efectuadas por Hernández Godoy y Arrazcaeta Delgado (2009) el tamaño de la cazoleta se fue haciendo más grande a medida que el precio del tabaco bajaba; entre el precio y el tamaño había una relación inversamente proporcional), El diámetro del conducto fue variando a lo largo del tiempo “esta tendencia, originalmente expresada por Harrington y luego por Binford, tiende a ser más reducida en ejemplares más modernos” (Zorzi y Davey 2011: 209). A medida que fue avanzando la tecnología se pudo ir reduciendo ese diámetro, característica que se establece como otro elemento diagnóstico para poder precisar su escala temporal.

Dada su extrema fragilidad, se estima que una pipa de caolín tiene una vida útil promedio de no más de dos años, lo que constituye un importante indicador cronológico. Las pipas con boquillas cortas, en la literatura también son nombradas “cazoletas sin tubo” (Schávelzon: 2000, 186), a las que se les agregaba un aditamento como cañas huecas, que facilitaban la inhalación del humo y evitaban las quemaduras en las manos. “Las pipas de caolín de caña alargada, son distinguidas por su cazoleta blanca con una extensa caña que podía sobrepasar los 80 cm, aunque fueron más comunes las de 30 a 25 cm, cuyo objetivo era extender su vida útil y facilitar que el humo llegara frío a la boca ”(Schávelzon: 2000: 239). Mediante el estudio de la forma, tamaño y características de la cazoleta de una pipa es posible determinar un rango de fechas, y tal vez el origen regional para ese ejemplar particular

En síntesis, para clasificar tipológicamente las pipas de caolín recuperadas en esta zona de la frontera sur se contemplaron las variables propuestas por Atkinson and Oswald

99

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

(1972), Gosse. (2007) y Hernández Godoy y Arrazcaeta Delgado (2009). Analizamos presencia/ ausencia de marcas, letras o sellos y atributos de las distintas partes de la pipa como diámetros del tubo y del conducto, medidas del hornillo o cazuela y presencia de ruleteado (rouletting) .

II.3.2.5. Botones

Los botones son pequeñas piezas de metal, nácar, hueso o asta, vidrio, resina u otros materiales que son utilizados para abrochar prendas de vestir o calzar o simplemente como adornos. Los materiales más antiguos empleados en la fabricación de botones fueron la madera, el hueso y el marfil; más tarde a medida que fue desarrollándose la metalurgia se los fabricaron de bronce, oro y plata. (Albert y Kent, 1952). Ver detalles de la historia del botón en el Anexo de la presente tesis.

Para el análisis de los botones recuperados en el registro arqueológico utilizamos las categorías propuestas en el Complete Button Book de Albert y Kent (1952) y Schavelzon (1991). Se clasifican los botones teniendo el material con que fueron elaborados: nácar, asta y hueso, metal, vidrio, plástico y resina. En cuanto a su emsamblado y fabricación también se tiene en cuenta si fueron confeccionados con molde, si corresponden a un botón hecho de una sola pieza, con molde o no; de dos o tres piezas unidas; presencia de aro o argolla en la parte posterior (Stanley 1963).

El análisis macroscópico y microscópico permite detectar presencia de grabados e inscripciones, si están perforados con dos o cuatro agujeros, si corresponden al tipo bolitas de vidrio, bolitas perforadas, metálicos y si son botones de forma vidrio con asa. Asimismo se complementa la información tomando las dimensiones de cada botón en laboratorio (diámetro y espesor de cada pieza) y comprobar si algunos fragmentos pueden ser ensamblados.

100

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

II.3.2.6. Armas, objetos de metal y otros elementos

Para el análisis de armas y metales utilizamos las variables propuestas en el Artifact análisis for Historic Archeology , editado por Dana-Mae Grainger (1982) y las categorías planteadas por Hume (1969) y), Gooding (1962), Landa (2009), Landa et al . (2009); Leoni (2009; 2014(, Leoni et al . (2007), .entre otros. En cuanto a elementos de la vida cotidiana y la moda seguimos lo propuesto por Schavelzon (1991) y Pfferetti y Martigoni (2002)

Asimismo consultamos el Metals Handbook. (1972) y utilizamos el Glosario de armas blancas de Pérez (2009) y analizamos cada pieza de metal teniendo en cuenta sus dimensiones de cada ítem, origen, función o uso, estado de conservación, presencia o ausencia de corrosión, grado de oxidación y desgaste etc. Realizamos un trabajo interdisciplinario con investigadores del Instituto de Investigaciones Físicas y de Materiales (IFIMAT) de Tandil, Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires para concretar estudios metalográficos.

III.3.2.7. Líticos

Para el análisis de los conjuntos líticos de cada uno de los sitios estudiados nos centraremos en la descripción tecno-morfológica y/o funcional de los artefactos, considerando la existencia de fuentes potenciales de aprovisionamiento, por ejemplo Barros y Messineo (2004) para la identificación y aprovisionamiento de ftanita o chert en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué, en el partido de Olavarría.

Asimismo seguimos los lineamientos propuestos por Aschero (1975, 1983) y González et al. (2007) teniendo en cuenta variables como materia prima con la cual han sido elaborados, estado de fragmentación, etc. Desde el punto de vista tecnológico clasificamos los artefactos líticos en las siguientes categorías: instrumentos formales e informales ( sensu Andrefsky 1914).

101

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

III.3.2 8. Fauna

En cuanto al análisis de la fauna registrada en los sitios arqueológicos se cuenta con trabajos previos (Merlo 2006, 2007; Merlo et al 2008 y Langiano y Merlo 2010) y un inventario del material recuperado y con los datos acerca de la determinación del taxón, la unidad esqueletaria, la porción de la unidad esqueletaria, la presencia o ausencia de la epífisis proximal, la diáfisis y la epífisis distal, etc.

También se considera el número de especímenes óseos identificado por taxón (NISP), ya sea huesos enteros o fragmentados (Payne 1975 en Mengoni Goñalons 1988), el número mínimo de individuos (MNI).que da cuenta de todos los huesos identificados para un taxón determinado (White 1953 en Mengoni Goñalons 1988). Para reconocer si los huesos fueron alterados térmicamente se tuvo en cuenta los cambios de coloración de los huesos y las categorías propuestas por Merlo (1999; 2006; 2007; 2014, Merlo et al. 2008) quien ha clasificado al material óseo de los fuertes y fortines estudiados en las siguientes categorías: sin quemar, parcialmente quemado, totalmente quemado; calcinado-quemado y totalmente calcinado.

102

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

n CAPITULO III

FUERTES Y FORTINES ESTUDIADOS

III.1. La frontera y su contexto histórico

La conquista de tierras al Sur del Río Salado bonaerense fue un proceso complejo, que implicó algo más que un hecho militar o la implementación de proyectos o políticas movidos por el interés económico. El enfrentamiento con los indígenas se inició con la fundación del primer establecimiento español en territorios del Río de la Plata, cuando comenzó un proceso que duró más de trescientos años.

Hacia 1800 se habían establecido líneas de frontera al sur de la ciudad de Buenos Aires, que laxamente tenían como límite sur al Río Salado y que al poco tiempo resultaron inadecuadas. Los tratados de paz firmados con los grupos indígenas y el aumento constante de la población determinaron que, diez años más tarde, las estancias y chacras se extendiesen más allá de la línea de fuertes y fortines. El Coronel Pedro García, comunicó a la Primera Junta que los estancieros se habían asentado más allá del radio de defensa de las primeras fortificaciones (AGN Nota del 26 de noviembre de 1811 Sala X Tomo 2: 83). García proponía también adelantar la frontera sobre una doble línea: la primera, desde el desagüe del Colorado al mar hasta el fuerte de San Rafael, en Mendoza y la segunda, desde los pasos de Talca y la Frontera de San Carlos, teniendo en cuenta al nacimiento del Río Negro de Patagones a la izquierda y el Paso del Portillo a la derecha. Pero, como lo señala Barros (1975 [1872]), esto trastornó el orden establecido en la frontera ya que Blandengues y Dragones se disolvieron, los pobladores quedaron librados a sus propios recursos y cesaron las expediciones a Salinas en busca de sal. Sin embargo, algunos pobladores adelantaron sus posiciones entre las tolderías, llegando hasta Chascomús, Dolores, y el Tuyú. De este modo, durante la guerra de la Independencia, mediante el esfuerzo de los pobladores se ganaron nuevas tierras para las poblaciones y estancias criollas. Un hecho importante en esos años previos son las

103

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. campañas militares de Martín Rodríguez, entre otras, y la fundación del Fuerte Independencia en 1823. En 1828 se fundaron los fuertes Blanca Grande, Federación, de 25 de Mayo y Bahía Blanca y en 1853 el Fuerte Esperanza (actual General Alvear).

Figura III. 1 .Detalle del avance de la frontera hacia 1820-1830 (extraído de Pedrotta, et al. 2012).

De acuerdo con la política de gobierno de expansión de la frontera, en 1828, el Coronel de milicias Juan Manuel de Rosas organizó una campaña al mando del Coronel Mariano

104

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

García, que fundó el Fuerte Blanca Grande. Sin embargo, las fuerzas debieron auxiliar a Rosas en apoyo al gobierno ante el levantamiento de Lavalle. De ese modo, este primer avance militar no perduró en el tiempo y el fuerte fue abandonado, si bien las alianzas concertadas entonces con los caciques Catriel y Cachul perduraron. Al asumir la gobernación, Rosas mantuvo una política de alianzas con los llamados “indios amigos” con el objetivo de integrar nuevas tierras para su explotación por parte de la población criolla en un rápido proceso. De esta manera se produjo el asentamiento de las tribus de Juan Segundo Catriel, Manuel Cachul y Venancio en áreas cercanas a los arroyos Azul y Tapalqué ( Lanteri y Pedrotta, 2012).

Figura III.2. Detalle de la campaña de Rosas en 1833 (extraído de "http://www.oni.escuelas.edu.ar” 20-.05-2013).

105

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En su campaña 1833 Rosas recorrió la región de Azul y Tapalqué por lo que se supone la rastrillada de los indios a Salinas, aseguró Carmen de Patagones y ocupó la isla de Choele Choel. Estos avances sobre el territorio fueron momentáneos: se logró ampliar la frontera hacia el oeste de Bahía Blanca, Médano Redondo y Carmen de Patagones y se aseguró un largo período de relativa paz, donde los nativos establecieron alianzas con el gobierno provincial a cambio de víveres y mercaderías (Forster y Vezub 2011). Sin embargo Barros 1975 [1872] denuncia que el sistema de defensa de las fronteras durante el gobierno de Rosas (1832-1852) se limitó a firmar tratados de paz con las diversas tribus y que esto favoreció negociados, hechos de corrupción y acciones comerciales ilícitas, al permitir la compra de bienes robados. El avance de la frontera fue “inseguro, más aparente que real” (Angueira y Zapico Castro 1993: 40) pues al quedar los territorios desguarnecidos de soldados tras su regreso a Buenos Aires ante la guerra civil que imperaba en el país, aquellos volvieron al poder de los indígenas. Entre los jefes destacados debe mencionarse al cacique Calfucurá, cuyas tolderías se encontraban emplazadas en la región de Salinas Grandes y desde allí […] inicia sus incursiones en las pampas en la década de 1830” (de Jong 2007-2009: 21) Tras su alianza con Juan Segundo Catriel y Juan Manuel Cachul la línea de frontera retrocedió a la de los años 1828-1829.

Desde 1852 las catorce provincias, que entonces formaban el país, estaban divididas en dos grandes bloques políticos: la Confederación Argentina con su capital en Paraná (Entre Ríos) con Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, San Juan, La Rioja, Catamarca, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, parte de Jujuy y Misiones y el Estado de Buenos Aires, que se había separado del resto en septiembre de ese año. Una línea de fronteras servía como límite entre el Gran Chaco, al Norte, y la Pampa o el desierto, al Sur, que comprendía gran parte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, Córdoba y Mendoza y la totalidad de las actuales provincia de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego estaba en poder de los indígenas (Oszlak 1997; Salvatore 1998). El panorama hacia 1853 muestra un desarrollo agrario e industrial en proceso, de productividad del tipo tradicional, con el puerto de Buenos Aires como casi el único polo de desarrollo y único centro donde se agrupaba el grueso de la población; las fronteras no estaban delimitadas y la real

106

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. autoridad del estado al sur no pasaba del Río Negro y las comunicaciones, el telégrafo y las vías del ferrocarril eran incipientes (Oszlak 1997).

Calfucurá, conocido como el Cacique General de Las Pampas, de acuerdo con Juan segundo Catriel, Baigorrita, Pincén, Cachul, Raipil, Carupán y Cañumil, junto a los lanceros “chilenos” “[…] debido a la desestructuración de redes de alianzas interétnicas que había sido tejida durante el rosismo (realizaron) diversos malones […] con particular violencia en la campaña sur bonaerense entre 1853 y 1855,” (Lanteri y Pedrotta, 2012: 429) . Los repetidos ataques por parte de las tribus “pampas” junto a los “araucanos” tenían por objeto principal la resistencia indígena a la ocupación de sus tierras y el robo de hacienda, que era conducida a Chile marchando a través de rastrilladas, especialmente la del Camino de los Chilenos o Camino de los Indios a Salinas . El sistema de defensa de la frontera continuaba con poca variación, tanto en sus términos como en sus medios de ejecución. Esta situación crítica se refleja en la correspondencia de la época. Sirva como ejemplo esta carta firmada por vecinos de Las Flores y Saladillo en la que hicieron una presentación ante las autoridades, explicitando que

“[…] estamos sufriendo y lamentando las continuas depredaciones y robo de todo jénero, que se nos acen por los indios salvajes, una ves por los que se titulan amigos y otras por los q° no lo zon pues que todos ellos nos han saqueado nuestras casas, nos han robado nuestras aciendas y nos han degollado los hombres en todas épocas y mui particularmente en el ultimo periodo de la horrorosa tirania de Rosas, y después de su caída por que los gobiernos que le han sucedido ocupados en contener los disturbios políticos que emos tenido que lamentar, no han tenido sin duda tiempo para dar una mirada asi a quellos lugares para que cesen los males que hace tanto tiempo esperimentamos […].” [AJPS, Buenos Ayres, Diciembre de 1853, folio 1].

Y en esta otra carta que, en 1855, envió al Ministerio de Guerra de Buenos Aires, el Comandante de la Frontera Sur: “No pasa hora que no reciba partes, noticias, etc.

107

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. sobre las entradas de los indios, Estas pobres gentes están viendo en cada paja del campo un indio grandote […].” (Mitre en Gibelli 1969. IV: 342)

Las tropas, desmoralizadas por la inacción en la soledad de sus posiciones, convivían con los indígenas alternando momentos de acuerdos y conflictos. Pero la derrota de Mitre ante Catriel el 31 de mayo de 1855 en Sierra Chica y la de Hornos en el combate de San Jacinto ante Calfucurá, aceleraron la concertación de paz entre el gobierno de Buenos Aires y Catriel en al año siguiente y con Calfucurá en 1858. Cabe aclarar que estos tratados no siempre eran cumplidos La revista porteña Antón Pirulero del 6 de enero de 1876 publicó la siguiente caricatura que representa a Alsina en momentos de entregar al cacique Catriel la copia de un tratado de paz y amistad. La leyenda dice “Y este tratado, amigo Catriel, se cumplirá tan bien como los anteriores”

Figura III.3. Caricatura que muestra al Ministro Alsina y al cacique Catriel. (Reproducido de Antón Pirulero. Buenos Aires, 6 de enero de 1876).

108

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Durante la serie de presidencias nacionales, iniciada en 1862, Argentina no había alcanzado todavía su organización estatal y carecía de territorio propio que fuera su sede de gobierno. La frontera se amplía hacia el sur y al oeste con un avance previo en 1869, durante la presidencia de Sarmiento y la campaña iniciada por Alsina en 1876. Con Roca, tres años más tarde se ocupa todo el territorio de la actual provincia de Buenos Aires. Esta situación se mantuvo hasta la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880 (Lobato y Suriano 2010).

En la presidencia de Nicolás Avellaneda tomó estado público la solución del “problema indígena” y Adolfo Alsina, Ministro de Guerra, a través de la dirección técnica del ingeniero Ebelot, hizo construir una zanja para introducir una cuña en la frontera que impidiera el paso de los malones. En el mensaje enviado por Alsina al Congreso, el 25 de agosto de 1875, explicaba su propósito:

“Si se consigue que las tribus hoy alzadas se rocen con la civilización que va a buscarlas, si se les cumple los tratados; en una palabra si ellas que sólo aspiran a la satisfacción de las necesidades físicas, palpan la mejora de su modo de vivir puramente material, puede asegurarse que el sometimiento es inevitable […]” (Alsina en Gibelli 1969: IV: 349).

En este momento Buenos Aires vivía una grave crisis económica que en los tres últimos meses del año 1875 se tradujo en quiebras que excedieron los diez millones de libras esterlinas. Era necesario expandir la frontera para lograr la extensión de la explotación eurocriolla agrícola y ganadera de las tierras. Pero el plan de Alsina fue conocido anticipadamente por los grupos originarios, a través de sus informantes. Calfucurá y Catriel invadieron los campos y estancias de Olavarría y Azul. Esto originó numerosas polémicas por el proyecto de Alsina, a pesar de haber avanzado sobre miles de kilómetros cuadrados sobre Carhué, Trenque Lauquen, Puán y Guaminí.y debilitando a los grupos originarios. Roca estaba resuelto a afirmar la soberanía nacional y planificó en forma metódica la conquista militar de esas tierras ante la disputa que se había

109

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. planteado con Chile por intentos de posesión territorial en la Patagonia (Lobato y Suriano 2010).

A partir de julio de 1878 cada comandante de frontera recibió la orden de pasar a la ofensiva en territorio de indígenas. En esta oportunidad se contaba con el apoyo de políticos y con el aporte de capitales por parte de los ganaderos ya que su idea era incorporar vastos territorios a los que ya poseían. La acción desarrollada por las columnas de ataque durante medio año dejó abierto el camino al ejército expedicionario comandado por Roca y el 25 de mayo de 1879 se celebró el aniversario de la Revolución de Mayo en las márgenes del Río Negro, incorporándose al dominio de la Nación 15.000 leguas que implican a los ríos Negro y Neuquén. La etapa final de esta lucha contra los indígenas se desarrolló en la Patagonia, el general Wintter emprendió una campaña entre fines de 1883 y comienzos de 1885, acabando con la derrota de los caciques Sayhueque, Inakayal y Foguel. Wintter afirma “[…] Me es altamente satisfactorio y cábeme el honor de manifestar al Superior Gobierno y al país, que ha desparecido para siempre en el sud de la República toda limitación fronteriza contra el salvaje.” (Wintter en Gibelli 1969. IV: 360).

A fines del siglo XIX los sectores gobernantes realizaron acciones tendientes al fortalecimiento del Estado: los planes de extensión de la línea telegráfica, de construcción de caminos, de líneas de ferrocarril, entre otras. Sus objetivos fueron diversos: la comunicación con la capital, el contacto entre las provincias y con otros estados y el establecimiento del control en áreas no totalmente incorporadas territorialmente a los proyectos estatales (Hevilla Gallardo 2000). Los intelectuales del siglo XIX consideraron al progreso como el signo de su época, y una de las mejores y más rápidas maneras de conseguirlo fue a través de la mejora de las comunicaciones; se necesitaron entonces innovaciones tecnológicas y los logros del vapor y la electricidad eran ejemplos a seguir.

Sarmiento, y también Alberdi (1957 [1852]), pensaban que uno de los males de la Argentina eran la extensión, el "desierto", la soledad y el despoblado.

110

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

“[…] Allí la inmensidad por todas partes; inmensa la llanura […] es el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra, entre celajes y vapores tenues que no dejan en la lejana perspectiva señalar el punto en el que el mundo acaba y principia el cielo Al sur y al norte acéchanla los salvajes […]. (Sarmiento 1967: 22-23 [1854])

Por su parte Alberdi (1957 [1852].) expresaba la necesidad de instalar el ferrocarril y el telégrafo eléctrico, que conllevaban la supresión del espacio. A partir de 1875, el ejército participó en la construcción de líneas telegráficas con destino a necesidades civiles y militares; las tareas fueron iniciadas al realizarse los preparativos para la Campaña del Desierto, con la finalidad de facilitar el desarrollo de las operaciones previstas. Alsina emprendió una acción estratégica vigorosa hacia la verdadera “conquista del desierto”, llevando un plan de dominar a los indígenas por medio de obras de defensa, la construcción de trincheras y telégrafos, la fundación de fortines, el establecimiento de vanguardias fijas de poblaciones y la celebración de tratados de paz.

III.2. El paisaje “fronterizo”

Los trabajos de investigación relacionados con los indígenas y el sistema de fortificaciones en la segunda mitad del siglo XIX, llevados a cabo en el área de estudio, involucraron el análisis de diversas fuentes históricas y de pesquisas arqueológicas. En ellos se adjetiva a la frontera como “dinámica y cambiante” (Gómez Romero y Ramos 1994b:34), se la referencia como unidad “defensiva” o “contexto fronterizo de alta fricción” (Mugueta y Guerci 1998:34), como un “sistema defensivo fronterizo” (Goñi y Madrid 1998: 76) o se ve al fortín como “un puesto militar de avanzada” (Gómez Romero 1995a:137). En La Pampa, Tapia investiga sitios de ocupación indígenas y militares de fines del siglo XIX y en ese contexto, plantea que la frontera fue “una de las ocupaciones militares estratégicas establecidas para la vigilancia del territorio indígena recién conquistado” (Tapia 1999:21).

111

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En investigaciones anteriores se consideró a la frontera no como límite o borde sino como una zona compleja (Langiano et al . 2002a; Langiano et al. 2009, Langiano y Merlo 2013). La situación de complejidad puede ser definida, para el período mencionado, por la presencia de un sistema de relación interétnica asimétrica donde la existencia de interacciones de subordinación-dominación entre los indígenas y los eurocriollos produce una situación de equilibrio inestable, con momentos conflictivos y episodios de fricción (Cardoso de Oliveira 1977). Esto generó la creación, por parte del Estado, de una serie de puestos fortificados con estrategias de asentamiento muy variables, en base a los cuales se avanzaba territorialmente con frecuencia y se controlaba especialmente el acceso a las fuentes de agua y a las rastrilladas secundarias y principales, como el Camino de los Chilenos (Raone 1969) o Camino de los Indios a Salinas (Barros 1975 [1872]), posteriormente conocida como el Camino del Hilo haciendo referencia al telégrafo. Algunos investigadores han considerado a los asentamientos militares como lugares donde los pobladores permanecían en sus inmediaciones, tal como lo plantean Goñi y Madrid al afirmar que

“[…] un fuerte no es una unidad productiva, sino una unidad de emplazamiento; […] carece de la capacidad de traslado. Es un punto fijo y estático en el espacio en donde, desde una perspectiva económica, se impone y requiere desplazamiento y dinámica. Esta falta de movilidad es el punto más importante” y que “[…] el carácter defensivo del Fuerte Blanca Grande está señalando la condición de hostilidad del medio circundante, básicamente interétnica” (Goñi y Madrid 1998:75-76).

Similar propuesta es retomada en los estudios del Cantón Tapalqué Viejo cuando se hace hincapié en “[…] la permanencia de los pobladores en las adyacencias de los fortines” (Mugueta y Guerci 1998:33), minimizando la movilidad de las líneas de fortificaciones. Por el contrario, Langiano et al. (2002b) plantean una alta movilidad de la frontera y su progresivo carácter ofensivo con base en la lectura crítica de fuentes escritas disponibles de la época.

112

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

El ya mencionado Cnel. Álvaro Barros sugiere la movilidad y el avance de la frontera hacia el sur del Río Salado y, con estas palabras, afirma la necesidad de incorporar nuevas tierras:

“[…] nuestros campos de pastoreo se han empobrecido y los hombres de nuestro país, con raras excepciones, se han empobrecido a la par de ellos […] campos que hace cincuenta años servían al pastoreo y podían contener 2000 cabezas vivas como antes. Hoy con el pastoreo están degradados, pudiendo contener apenas quinientas cabezas” (Barros (1975:148 [1875]).

Figura III.4. Movimientos de frontera mapa de 1865. (Extraído de Cortés Conde, R., 1979).

113

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

La demanda de ganado vacuno en el mercado chileno fue un factor decisivo en la migración hacia el este de algunas parcialidades indígenas que no abandonaron su relación con el grupo original trasandino en “[…] una especie de táctica geopolítica para ocupar un territorio continuo desde la frontera de la pampa húmeda hasta el territorio chileno” (Bechis 1989:14-15). Ante esta forma de ocupación indígena, el gobierno nacional proyectó llevar la frontera sur hasta más allá del río Colorado.

En diciembre de 1872, en un Plano de las Suertes de Estancia del Azul, firmado por el agrimensor Juan Dillon, se menciona “terreno destinado a los indios de Catriel” y “poblado Railef” (Archivo Cartográfico Biblioteca Popular, Azul [ACBPA] Plano, 1872 S/N). Además se puede observar que no había división de tierras más allá del cañadón de El Perdido, donde el territorio seguía perteneciendo a los indígenas. Aparece así un uso diferencial del paisaje: las “suertes de estancia” y el denominado “desierto”. Posteriormente, en 1880 comenzó a difundirse gradualmente el sistema de alambrado para cercar y establecer divisorias de campos, lo que también entró en conflicto con la racionalidad del indígena que concibe el espacio como una dimensión cultural, cargada de significados cosmológicos. La introducción del “[…] alambrado afectó profundamente otros aspectos de la vida social ligados al uso de los espacios productivos” (Barsky y Djenderedjian 2003: 327). El agua, los pajonales y la totora, elementales para la vida en la zona, están en el cañadón de El Perdido; así se percibe un paisaje donde interactuar, generar asentamientos, huellas y principalmente caminos, conocidos en el área de estudio como “rastrilladas”, como el “ Camino de los indios a Salinas” (Barros 1975 [1872]).

En cuanto a las parcialidades indígenas, en la Carta topográfica de la Pampa y de la línea de defensa (actual y proyectada) contra los indios, construida por orden del Ministro de Guerra y Marina Coronel Alsina y realizada por Melchert, figuran nuevamente los Indios de Chipitruz, entre Blanca Grande y Blanca Chica y el Cañadón El Perdido , los Indios de Pichihuinca en las cercanías del Fuerte San Martín, los Indios de Raniqueo entre Nueva Roma y Bahía Blanca, los Indios de Coliqueo por la zona de Bragado (Alsina 1977 [1877 ] s/n). Posteriormente, en 1891, el nuevo Mapa de Suertes de Estancia del Azul, muestra las tierras otrora indígenas otorgadas a los pobladores Bouvé, Lescano y Pourtalé. ([ACPBA] Mapa, S/N de 1891). En síntesis, la cartografía

114

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. va demostrando el avance ofensivo eurocriollo y militar sobre tierras pertenecientes a los indígenas y las nuevas fronteras (ver Figura III.4). El patrón de ocupación era visible, según Miguez (2005) del siguiente modo: al norte del Río Salado con sus alambrados, especies vegetales introducidas como el Eryngium ( cardo), la densa ocupación humana, el abundante ganado vacuno y el avance de la explotación de los ovinos. Por el contrario, al sur del Río Salado disminuía el número de población europea y criollas, la flora y fauna era autóctona y existía un horizonte amplio, sin árboles, con presencia de aguadas y rastrilladas.

III.3. Intercambio y comercio en la frontera

A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, Argentina reunía todavía las características que definen a una sociedad tradicional, es decir: una estructura económica muy simple, limitadas funciones de producción y poco desarrollo de la ciencia y de la técnica (Lobato y Suriano 2010). Esto se ejemplifica en la explotación ganadera, casi exclusiva. La estructura de esta economía desarrollada y sustentada por una importante demanda proveniente del exterior, comenzó a resquebrajarse como consecuencia de la crisis económica de 1866 (Sesto 2005).

Fue realmente a partir de 1850 cuando comenzó el auge lanar (Sábato 1989). Al mismo tiempo, en el período 1855-1860 la industria europea, especialmente la británica, emprendió la manufactura de tejidos que requerían lana larga; llegó así el momento para el Rambouillet (merino, francés) que desplazó al merino sajón, predominante hasta entonces. En Argentina primero fueron extranjeros (ingleses, escoceses, irlandeses, vascos) y unos pocos ganaderos criollos, quienes comprendieron la necesidad del momento y encauzaron sus esfuerzos hacia la explotación del lanar y su selección, con el fin de obtener lanas de superior calidad. Como consecuencia, la oveja desplazó al vacuno del lugar de preeminencia en la producción pecuaria. (Infesta 1998). Al promediar 1860 las estancias dedicadas al lanar en la provincia de Buenos Aires comprendían una superficie de 40.000.000 acres, una cuarta parte de los cuales

115

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. correspondían a irlandeses y escoceses aunque los vascos también ocupaban una gran proporción. Como se puede leer en distintos Anales de la Sociedad Rural, era urgente aumentar y producir ovejas para su colocación en el mercado europeo y en los Estados Unidos. A fines de 1866 se incrementaron las graserías en Buenos Aires (Lobato y Suriano 2010), la exportación de sebo aumentó en 1869, cuando salieron del país más de 60.000 fardos de pieles de carnero.

Luego de atravesar un periodo ciertamente próspero, entre 1868-1869 la industria saladeril (hasta entonces principal y única industria dirigida hacia la exportación) comenzó a experimentar los primeros síntomas de una crisis que se agudizó en los años siguientes, debido a la exportación de ganado en pie y a la competencia de establecimientos ubicados en la república del Uruguay y el estado de Río Grande, en Brasil. Sin embargo, la desaparición del saladero no fue repentina: el censo nacional de 1895 señala la existencia de 39 establecimientos de este tipo, la mayoría en la provincia de Buenos Aires. La ganadería, el comercio y la aduana, fueron colocando en una posición de privilegio a Buenos Aires que, sin embargo, lejos de estar industrializada, solo poseía fundiciones. (Barsky y Djenderedjian 2003, Halperin Donghi 2007).

Figura III.5.Cantidad de saladeros existentes en el país según Censo nacional de 1895

116

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Sin embargo, la desaparición del saladero no fue repentina: el censo nacional de 1895 señala la existencia de 39 establecimientos de este tipo, la mayoría en la provincia de Buenos Aires. La ganadería, el comercio y la aduana, fueron colocando en una posición de privilegio a Buenos Aires que, sin embargo, lejos de estar industrializada, solo poseía fundiciones (Barsky y Djenderedjian 2003, Halperin Donghi 2007).

La posibilidad de conquista de los mercados ultramarinos más exigentes obligaba a un refinamiento del ganado. La desvalorización del ovino y la cruza del vacuno criollo para convertirlo en un excelente productor de carnes, constituyeron la respuesta a las nuevas exigencias. Pero el cambio fundamental se operó en otra actividad primaria, la agricultura, que comenzó en esos años su desarrollo sin pausa, provocando, poco después, la transformación de un país pecuario en agropecuario. La transición de una sociedad esencialmente pastoril en otra que incorporó a la agricultura como actividad también fundamental, fue el rasgo distintivo del período que nos ocupa. Se concentró la propiedad privada y el crecimiento consolidado de los sectores terratenientes. La expansión ganadera se dio generalmente en un marco de carencia de mano de obra. Resultaba costoso retener a los trabajadores en la estancia,” [… ] tanto en las franjas superiores como las inferiores de la ganadería, la inestabilidad fue la regla” (Halperin Donghi 2007: 98). Aquellos con habilidades especiales para la doma, la marcación, la castración y la esquila contaban con un jornal varias veces mayor que el de los peones permanentes. Entre estos trabajadores rurales estaban unos pocos capataces y puesteros y, si existía una producción agrícola, también necesitaba de trabajadores temporarios. Esta expansión agrícola y principalmente tuvo consecuencias que fueron más allá de lo económico, con modestas inversiones de capital dirigidas a la tecnología (Halperin Donghi 2007). El incipiente uso del alambrado con el consecuente cercamiento de las tierras fue causa de variados conflictos entre aquellos que siempre habían transitado libremente por senderos y rastrilladas, ya que a partir de ese momento pasaron a depender de los dueños de estancias y chacras, aparceros o pequeños productores, para poder atravesar los distintos campos (Giberti 1970; Zeberio 2001, Barsky y Djenderedjnian 2003).La producción se transformó y como se señaló, a partir de 1880 Argentina inauguró su modelo económico: el agro exportador. La explicación de Halperin Donghi (2007) sobre este hecho se basaba en torno al mercado mundial y las clases terratenientes, donde el estado ocupaba un lugar relevante, dinámico y autónomo,

117

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. con predominio de un consenso agroexportador. Así problematizaba las relaciones entre las clases terratenientes y el estado y afirmaba que de este modo “ La hegemonía de los terratenientes en la campaña restará gravitación social a los comercializadores, hará a veces de éstos meros agentes de aquellos [ ] (Halperin Donghi 2007:36).

En este punto es necesario aclarar que Banzato (2013) postula que durante el período 1780-1880 existía un cúmulo de pequeños y medianos productores junto a las grandes propiedades rurales, antes concebidas como omnipresentes. Asimismo, el reconocimiento de la existencia de variaciones regionales en la conformación de un mercado de tierras pampeano hacia fines de la centuria decimonónica favoreció una verdadera renovación interpretativa, dado que el resultado de aquella orientación exclusivamente ganadera difundió imágenes opuestas en la campaña, estancia-desierto, propietario-peón. Esto impidió ver no sólo otras formas de producción y de acceso de la tierra, sino que ignoró a los demás actores del mundo rural, mucho más complejo de lo que se tenía en cuenta, A partir del uso de las fuentes (registros notariales, mensuras, expedientes judiciales, libros de cuentas de los establecimientos rurales), se precisaron límites del traspaso de las tierras públicas a manos privadas , se unieron las zonas de ocupación, determinaron las estructuras de las tenencias y aclararon los mecanismos de transferencia para poner en su justo término los de la especulación y acumulación de tierras. Así la visión del mundo y de la economía se focaliza también en comprender a los procesos sociales, los actores, sus experiencias y su contexto cultural (Infesta 1998, 2006; Banzato 2009 y Valencia 2011, entre otros). Desde este enfoque surge la idea de que “La constitución del mercado de tierras en la campaña bonaerense fue un proceso gradual, que se inició apenas comenzaron a poblarse las tierras defendidas por los fuertes de la frontera interior y se establecían ciertas garantías de seguridad para la propiedad privada” (Banzato 2009: 255).

El país se fue organizando política y económicamente desde la ciudad puerto de Buenos Aires. Los intereses porteños terminaron imponiendo su voluntad de gobierno económico librecambista. Buenos Aires y Montevideo estaban en competencia, Rosario, con su dársena natural, se convirtió en un gran centro comercial, no obstante, no llegó a tener la importancia del puerto de Buenos Aires. Como resultado de estas circunstancias hubo un gran ingreso de artículos europeos dentro del comercio del Río de la Plata, tales

118

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. como telas de algodón, lana y seda, utensilios de hierro, cuchillería, lozas, vidrios, aguardientes y vinos, entre otra diversidad de mercaderías (Socolow 1991; Schávelzon 1991; Gómez Romero 1999; Mayo 2000).

Los puertos de Buenos Aires y Rosario aumentaron su actividad comercial desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1862 los productos provinciales que pasaban por Rosario hacia Buenos Aires y Montevideo, en tránsito a los mercados exteriores eran: cueros secos y salados, lana, barras de cobre de Catamarca y Córdoba, plata de Córdoba y San Juan, astas y pezuñas de ganado vacuno, grasa de potro, ceniza de huesos, cueros de potro, cabras y nutrías, cerda, trigo, cebada, suelas de Córdoba y Tucumán, carne seca, duraznos secos (orejones), "colchas" o cobertores de lana, jabón del país, maíz, nueces, ponchos, porotos, pasas de uva y de higos, peras secas, madera de algarrobo, pellones, queso de Tafí de Tucumán, lino, sandías, tabaco de Tucumán, madera de cedro del mismo punto, etc. Los fletes resultaban caros y bajaron considerablemente al comenzar a transportar la producción por ferrocarril. En la provincia de Buenos Aires, esto prosperó ya que “La zona sur de Buenos Aires, de rápido desarrollo a mediados del siglo XIX, estaba alejada de los mercados mundiales, y el volumen de sus principales productos lanas y cueros y su valor sostenido los ponían en condiciones óptimas para aprovechar las ventajas de los fletes ferroviarios.” (Barsky y Djenderedjnian 2003:238).

Desde 1835 estaba en vigencia la ley arancelaria que marcó el punto crítico de la política bonaerense sobre comercio exterior y reguló sobre los derechos de importación y exportación (Burgin 1975). Toda mercadería pagaba el 20 %, quedando al margen de dicho porcentaje: aguardientes, suelas, almidón, armas y útiles, arreos, arneses, calzados, carruajes, cerveza, cigarrillos y cigarros, conservas, frutas frescas, bebidas alcohólicas en general, naipes, tabacos, ropas confeccionadas, papel para embalar, que pagarían un 40%. Los fósforos de cera, las cristalerías, la yerba, el vino común en casco y las maderas fueron gravados con un 30 %, aplicándose el 10% a las alhajas, arados, motores de vapor y la sal gruesa común, así como el 3% a las piedras preciosas sueltas. Fueron declarados libres de introducción el azogue, el carbón de piedra (excepto de luz), el ganado en pie, los libros impresos; el papel para imprimir, material de ferrocarriles, enseres de los inmigrantes, segadoras, trilladoras, máquinas para buques

119

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. de vapor y otros elementos que, a juicio del Poder Ejecutivo, sirvieran para plantear industrias nuevas.

A mediados y finales del siglo XIX, en la zona de frontera existía un circuito mercantil donde se comercializaba una gran diversidad de mercaderías, tales como lozas, porcelanas, recipientes de vidrio y gres, objetos de escritorio, elementos de costura y botones, cubiertos de mesa y cuchillos, armas, herraduras, frenos y monturas, materiales de construcción, alambres y elementos de trabajo, entre otros. Algunos de estos objetos formaban parte de las magras provisiones que el ejército enviaba a las unidades de campaña, otros se obtenían a través de diversas vías de circulación, intercambios o trueques, en pulperías o almacenes de campo, etc. Comenta Rosas Principi (2004) que traficantes y mercachifles se dedicaban a un comercio de carácter muy limitado, a pequeña escala y muchas veces errático, disperso y ambulante. Los mercachifles o vivanderos, previa autorización de los caciques, penetraban en las tolderías con sus mulas o carretas con variada mercadería como tabaco, yerba, azúcar, aguardiente, etc. Un grupo muy numeroso de comerciantes estaba dedicado al comercio al menudeo para el abastecimiento de la población rural: pulperos, tratantes y tenderos formaron parte de este grupo. Es importante destacar el papel económico de las mujeres en las sociedades indígenas pampeano-patagónicas en el periodo que abarca principalmente los siglos XVIIII y XIX. Según Palermo (1994) el contacto con la sociedad eurocriolla y la adopción de novedades en materia agropecuaria por parte de estos pueblos los llevaron a una serie de grandes cambios económicos y sociales y afirma que

“Pese a las dificultades para distinguir el papel femenino en estas economías, por factores relacionados con fuentes históricas disponibles […] se puede acceder a la relación de las mujeres con la propiedad del ganado lanar a la gravitación de los textiles producidos por manos femeninas, a la participación directa de mujeres en el mercado […] (Palermo 1994: 63).

Cabe aclarar que la difusión del ovino a partir del siglo XVIII permitió la expansión de la tejeduría indígena que funcionaba como proveedora de bienes de cambio, integrando

120

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. poblaciones de la pampa, patagonia y la aracucanía chilena (Palermo 1994, Bechis 1989 a y Bechis 1989 b). En 1863, el viajero Guillermo Cox comentaba acerca de la situación de las mujeres y afirmaba que “Las mujeres en la toldería […] no tenían otros trabajos que los propios de su sexo entre gente civilizada. Cuidan sus hijos, hacen comida, tejen ponchos y preparan cueros de guanacos. Todo esto es trabajo de mujer.” (Cox 1908: 161 [1862- 1863]. Se recalca entonces que la participación femenina no estaba dirigida solamente a la provisión de la fibra textil, sino que también manejaban el ganado lanar y el consumo de la carne ovina y caprina. Estas prácticas, fruto del trabajo de la mujer, se mantuvieron en el tiempo a lo largo de los siglos XVIII y XVI, independientemente de la injerencia masculina (Palermo 1994). De este modo los tejidos constituían un bien de cambio y los ponchos, jergas, matras y mantas, destacados por su calidad y diseño, alcanzaban las fronteras del sur de Chile y lejanas zonas en la pampa. El comercio a pequeña y mediana escala era la forma típica de impulsar los tratos mercantiles en la campaña bonaerense ya desde principios del siglo XIX. Las pulperías actuaban como intermediarias entre el comercio porteño, la producción fronteriza y los artículos procedentes de las tolderías; podían brindar otras mercaderías no incluidas entre aquellas que el Estado suministraba los pueblos originarios, especialmente a los “indios amigos”. Afirman Ratto (1994a y 1994b), Mayo (1996) y Gómez Romero (2002) que convergieron en esas pulperías, gauchos, indígenas, soldados fortineros e inmigrantes recién llegados al país. El trueque, la venta de bebidas y el juego, características distintivas de estos comercios, los convertían en los ámbitos de sociabilidad de los sectores populares. Un viajero narra lo que vivió con respecto a la pulpería y el juego:

“Hacia mediodía llegamos a una casa grande en la que entramos a almorzar. Se trataba de una pulpería, es decir un almacén como los que se encuentran en todo el campo habitado y donde la gente puede conseguir cuanto necesita. Allí se venden vinos, licores, queso conservas, frutas secas, galleta, pan, yerba, azúcar, etc. […] Los clientes eran gauchos o sea los habitantes del campo. El gaucho es muy jugador: podía perder su dinero, los botones de su tirador, sus espuelas y hasta su poncho, pero muy rara vez aportará su cuchillo y si llega a hacerlo será a

121

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

condición de poder recuperarlo […]” (Armainac 1974: 60- 102 [1869- 1874]).

Una de las actividades principales de los indígenas, además de la caza para el trueque de cueros y plumas que realizaban con los pulperos y los pobladores rurales, fue la apropiación de reses, actividad que llegó a adquirir fundamental importancia en su vida económica. Una parte de ese ganado lo destinaban al consumo propio, otra la destinaban al intercambio a cambio de dinero, bebidas, tabaco, platería y otros elementos. A través de rastrilladas, como “el Camino de los indios a Salinas ” o el Camino de los Chilenos”, los indígenas avanzaron en el tráfico de ganado vacuno y equino. También construyeron estructuras en las sierras bonaerenses que podrían haber funcionado como corrales para el encierro de esa fauna ingresada (Ramos el al 2008) o como corrales de ganado mayor y menor, estructuras para la captura y/o manejo de caballos y vacas cimarrones, espacios de vivienda, emplazamientos fortificados y miradores (Pedrotta et al 2011).

Estos circuitos de aprovisionamiento, distribución y consumo de diferentes productos se fundaron en innumerables tratos comerciales e intercambios entre los diversos actores sociales en la frontera. De este modo se fue generando una fuerte interdependencia entre ellos, mediante la adquisición y el afianzamiento de nuevos hábitos y costumbres, producto de los préstamos culturales (ver Ratto 2003c). Los indígenas obtenían ganado yeguarizo, porotos, granos de maíz y trigo, sandías y azúcar, entre otros artículos. El pago de estos productos se podía concretar mediante la entrega de cueros, tejidos y, en ciertas ocasiones, sal. Este comercio condujo a una especialización de la economía de los indígenas en la producción de determinados bienes que demandaba la sociedad eurocriolla en la frontera.

En época de Rosas, el comercio se realizaba generalmente en las mismas casas de los pobladores de campaña con los cuales los indígenas tenían una relación personal (Rattto 2003c:91). Esta práctica perduró en el tiempo hasta que se fueron instalando diversas esquinas, pulperías y almacenes de campo, como por ejemplo el de Arroyo Los Huesos, que atendía a pobladores de la zona de Azul y Tandil. Al respecto, Garretón escribe en su Parte detallado de la expedición al Desierto que “[…] El señor general mandó seguir la marcha […] mientras quedaba ocupado del negocio pacífico de indios respecto a los

122

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. que han quedado en las guardias de Tapalqué, Arroyo Azul, Tandil y Federación […]” (Garretón 1975 [1833]).

El siguiente mapa muestra en detalle el funcionamiento de los circuitos de aprovisionamiento que se mantuvieron vigentes hasta finales del siglo XIX:

Figura III.6. Mapa con detalle del funcionamiento de circuitos de aprovisionamiento que comunican el área pampeana con Chile desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. (Mandrini 1985, en Mazzanti 2003 2004 y modificado por Mercedes Bras Harriot).

Años más tarde, Crawford, en ocasión de encontrarse con un grupo de indígenas, pudo detectar la habilidad de los indígenas para el comercio:

123

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

“[…] el jefe hizo una seña a los demás que se le unieron de inmediato; nuestros hombres siguieron su ejemplo y hubo que dar una serie completa de apretones de mano, tras lo cual se inició un trueque general de pieles de animales salvajes. Esto se hizo de una manera sumamente loable para la reputación de los indios como habilidosos hombres de negocios, capaces de evaluar con certeza las mercancías que tenían en venta .”(Crawford. 1974: 70 [1884])

A través de la lectura de los inventarios de diversas casas de comercio (período 1850- 1860) puede comprobarse la presencia de un mercado en la zona de frontera destinado a la compra y venta de frascos, botellas y damajuanas de vidrio y otros contenedores vacíos, los cuales eran vendidos (ver documentos del AHA, N° 132/1858, N°30/ 1859; N° 32/1859; N° 8/1862 , y N° 53/1864) y cotizaban en avisos comerciales de la prensa contemporánea (Gómez Romero y Bogazzi 1998a).

La centralidad del intercambio en la economía indígena seguía vigente, especialmente cuando los bienes de consumo no llegaban vía raciones y aún en los momentos de tensión entre Calfucurá y el gobierno de Buenos Aires del campamento de Salinas Grandes seguían enviándose comisiones de negocios a Azul (Ratto 2013). Un aspecto importante del intercambio que no puede ser soslayado eran los cautivos, porque “[…] a través de su rescate se obtenían mejores ´bienes´ y precios´. El flujo de bienes que llegaban a las tolderías por estos intercambios podía llegar a ser muy voluminoso. La posibilidad de obtener rescates dio origen a circuitos alternativos donde los indios buscaban un mejor postor en las negociaciones.” (Ratto 2013: 262).

Según Mandrini (1984), las complejas relaciones que los indígenas establecieron con la sociedad eurocriolla tuvieron una incidencia fundamental: alteraron las relaciones entre grupos acentuado su interdependencia, modificaron las estructuras básicas de su economía, generaron procesos de cambio social y político y contribuyeron al desarrollo de nuevos patrones culturales. Es en este paisaje donde “el análisis de la economía indígena puso de manifiesto su complejidad” (Mandrini 1992:71), ya que abarcaba un amplio y variado espectro de actividades: pastoreo en diversas escalas, caza, agricultura, recolección y producción artesanal.

De este modo, un complejo sistema de intercambios vinculaba a las distintas unidades del mundo indígena y a éste con la sociedad eurocriolla . Al mismo tiempo, descendió la

124

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. utilización cotidiana de cerámica de manufactura indígena, en tanto que aumentó la utilización de la loza europea, particularmente azul sobre blanco o polícromo, pearlware y stoneware, a esto se suman ciertas pipas de gres, de manufactura holandesa, inglesa o francesa, lo cual parece indicar un posible cambio en la manera tradicional de consumir el tabaco bajo la forma de cigarros.

III.4. Caracterización de los sitios arqueológicos

A continuación se detalla una breve descripción de cada uno de los fuertes y fortines bajo estudio, en cuanto a su ubicación, historia y estado de la investigación. Los trabajos de campo arqueológico desarrollados (Langiano et al . 2002a y 2002b, 2007; 2008a; 2008b, 2009, 2010) comprendieron un reconocimiento del área de cada sitio y sus alrededores, a través de criterios estandarizados, contemplando variables de geo referencia, proximidad y tipos de fuertes de agua (como lagunas, ríos, arroyos) y vegetación dominantes. También se consideraron posibles agentes de bioperturbación y momentos de visibilidad arqueológica, tipo de suelo, disposición de recursos naturales, dimensiones, emplazamientos y características de las distintas fortificaciones, taperas y estancias. En una primera etapa se planteó una serie de sondeos y tareas de recolección superficial sistemática en transectas y luego se procedió a la excavación en cuadrículas.

III.4.1. Fortín La Parva (FLP)

Está ubicado a 10km del arroyo de Las Flores, en el Cuartel 4° del partido de General Alvear, a 35º 53' 96” de Latitud Sur y 60º 05' 24” de Longitud Oeste (Langiano et al. 2002). Enmarcado en una inmensa llanura con escasas ondulaciones y con presencia de médanos estabilizados clase VI, según la Carta de Suelos del INTA (2006).

125

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 7. Localización del Fortín la Parva, extraído de Google Earth.

Sus tierras por lo general no son aptas para los cultivos y precisan cuidados progresivamente más intensos, aún cuando se destinen para pasturas o forestación. El suelo se corresponde con el Complejo de suelos salinos-alcalinos del arroyo Las Flores (100%), con un horizonte E de un color más claro, con partículas de arena y limo y textura más gruesa. El horizonte E está cerca de la superficie abajo de un horizonte A y encima de un horizonte B. Los horizontes eluviales que están dentro o entre partes del horizonte B, o los que se extienden a profundidades mayores son pedogenéticos. Existe presencia de arcilla silicatada que pudo haberse formado y subsecuentemente transportado en el horizonte o haber sido movida por iluviación dentro de él. Estas evidencias aparecen como recubrimientos sobre la superficie de los agregados o en los poros, como lamelas, o como puentes entre los granos minerales. Según la Clasificación Taxonómica de los Suelos de la hoja 3760-3 de General Alvear, son molisoles, suborden udoles que se forman en áreas semiáridas a semihúmedas, típicamente bajo una cobertura de pasturas . Su material parental es generalmente calcita, loess o areniscas, fundamentalmente movidos por el viento. Los procesos principales que coadyuvan a su formación han sido melanización, descomposición, humificación y pedoperturbación.

126

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En sus inicios, el Fortín La Parva estaba a 15km del Fuerte Esperanza, que ocupaba la manzana frente a la plaza donde está actualmente el Palacio Municipal de General Alvear. El Teniente Coronel Don Juan Agustín Noguera se desempeñaba como jefe militar de la zona con una línea de fortines que entonces iba desde Mulitas (25 de Mayo) hasta el nombrado fuerte Esperanza.

El 6 de junio de 1858 el Coronel Ignacio Rivas daba cuenta de la presencia de un oficial y 25 soldados en el fortín La Parva y el 7 de septiembre de 1858 nombró comandante del nuevo fortín al capitán de guardias nacionales Dionisio Pereyra, quien el 26 de octubre del mismo año informaba a sus superiores que los fosos para la seguridad de la fuerza y la caballada y también los sembrados de alfalfas previstos iban a estar finalizados para noviembre. Los documentos de esa época comentan que las raciones otorgadas a los trabajadores que se hallaban construyendo el fortín Arévalo o Arebalo en el médano La Parva consistían solamente de yerba, azúcar y tabaco. Si bien en un primer momento el fortín fue denominado La Parva por estar situado en el paraje conocido Médano La Parva, su nombre oficial fue cuestionado por varios vecinos, quienes habían propuesto los nombres Medina y Coronel Rauch. Esta discusión concluyó cuando las autoridades se decidieron por Arévalo, en honor a un coronel que sirvió a las órdenes de Belgrano en el Alto Perú, luchó contra el caudillo Francisco Ramírez y contra los indígenas en la provincia de Buenos Aires. Los documentos consultados en [AJPS] han permitido detectar el origen del Fortín Arévalo, y descubrir ciertas situaciones de conflicto que antecedieron a su fundación; sirva como ejemplo esta petición a las autoridades de los vecinos de Saladillo y las Flores:

“[…] pedimos a U.D. si es que lo hallace á bien nombrar un Comandante militar que pueda depender de Cualquiera de sus comand as , y que también servirá para comunicarse entre ci con las fuerzas fronterizas, que con un pequeño plantel de cincuenta hombre por ha ora, para que pueda enrolar y comandar la guardia nacional de estos dos partidos de donde pueda pedir los ausilios que lleguen a nececitar, á si como cerbirá de garantia y ausilio. De estos juzgados tan intensamente aislados situando un fortin á si a la frontera para lo que ofrecemos al Sup erior Gobierno costear a cuenta de este vecindario, aciendo construir el foso y potrero necesario para la tropa y caballadas, á sí como las habitaciones necesarias.

127

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Esa medida E mo . S or. es tan urgente y necesaria que caci se atreven a asegurar á Ud. Que depende de ella el sosiego de la campaña […] también para los linderos de tapalque y mulitas […] Individuos que han firmado de partido de Saladillo D n Carlos Camylon; Dio si Roque Casaza, D r Dn Andres Dique, D ña Ana Berney, D ña Dolores Balbalastro de Millio, D n Antonio Codias y D n Fran co Cabral. Las Flores Dn José Chacarry. D n Roque Ricabara, D n Luis Goya, D n Jose Enrique Lezama, D n José Manuel Cabral y D n Víctor Miranda, entre otros.” ([AJPS], Buenos Ayres Diciembre de 1853, folios 2-4).

Esta petición tuvo pronta respuesta por parte de Franco E. Portela quien les informó el 29 de diciembre de 1853, que en la fecha

“[…] a aprobado la propuesta de los referidos vecinos. En su consecuencia el infrascripto se dirige á Ud. a fin de que se digne disponer lo conveniente para que los Jueces de Pas de los referidos Partidos, no pongan ninguna clase de embaraso aquellos trabajos, antes bien, cooperen en lo posible á su realisacion. Dios G ue á Ustedes” ([AJPS], Ministerio de Gobierno, Buenos Ayres, Diciembre 29/853 folio 2).

De acuerdo con los documentos escritos consultados (Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo, provincia de Buenos Aires, [AJPS] Carta de vecinos al Juez de Paz de Saladillo, S/N, de septiembre de 1858), los habitantes de la zona, interesados en su propia protección y seguridad, donaron los ladrillos para la construcción del fortín, dada la falta de ciertos recursos naturales. El jefe de la Frontera Sur, coronel Ignacio Rivas, informaba al entonces ministro de Guerra y Marina del Estado de Buenos Aires, general José Matías Zapiola, sobre la necesidad de establecer un fuerte en el “Médano de la Parva”, dado que los dos últimos malones hacia el Saladillo habían entrado por dicho lugar. El gobierno autorizó su construcción y el 7 de octubre de 1858, el capitán Dionisio Pereyra expresaba

“[…] que el fortín tenía un foso de 200 varas de circunferencia, con una pared de cerca de 3/4 de vara de altura por 4 varas de boca, y un contrafoso de 190 varas de circunferencia, 1 1/2 varas de boca por 9/4 de fondo, donde podían resguardarse 300 caballos. También contaba con un potrero de 200 varas de circunferencia con una zanja [...]” (Thill y Puigdomenech 2003: I: 235-236).

128

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 8. Montículo del Fortín La Parva, visto desde el camino rural.

Figura III. 9. Plano de propiedad de Juan Piñero de la Mensura N° 13 de 1864 donde figura el Fortín Arévalo, también llamado Fortín La Parva. (Extraído de Thill y Puigdomenech 2003.Tomo I: 236)

129

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

El abasto de la carne para las guarniciones del Fortín La Parva y del Fuerte Esperanza lo realizaban en gran parte los estancieros, pues ello redundaba en seguridad para el resto de sus haciendas. Aún después de formado el nuevo Pueblo de General Alvear, la seguridad de la población fue relativa, ya que las correrías indígenas, aunque no tan frecuentes, se sucedían en forma peligrosa. Habitualmente salían del fortín las descubiertas, formadas por partidas de milicianos o soldados al mando de un oficial, las que transitaban el área de mañana y regresaban una vez realizada la recorrida hasta el punto señalado. Diariamente se encontraban con la descubierta que partía del Fuerte Esperanza comunicándose las novedades de la zona que comprendía el arroyo Tapalquen y hasta el Médano El Cencerro.

En la actualidad, la visibilidad arqueológica permite observar un foso perimetral cuadrangular, de 50m de lado, con un contrafoso completo en el lado Sur y Oeste de 80m cada uno. El ancho de los fosos es de 6m y su profundidad en algunos puntos supera los 1,20m con relación al montículo central. Cabe aclarar que los documentos escritos consulados utilizan el término circunferencia para referirse al perímetro del fortín, que podría atribuirse a una confusión del término geométrico del escribiente al describir las dimensiones de las estructuras. Entre los trabajos arqueológicos desarrollados se ha realizado un relevamiento planialtimétrico que dio cuenta de la existencia de un montículo y se relevaron en la superficie del terreno rastros de cuevas y paleocuevas originadas por animales de conductas fosoriales para futuros trabajos sobre bioperturbación. En el Fortín La Parva, se excavó una superficie total aproximada de 14m2, a partir de diez sondeos estratigráficos de 0,25 x 0,25m, ubicados cada 20m, tanto en el montículo como en todo el entorno de la estructura del fortín. Se excavaron diez cuadrículas en el montículo central, dos en el lado interno de la fosa Noreste del fortín y se realizaron cuatro sondeos de 0,50 x 0,50m, sobre la barranca interna de la fosa del montículo secundario en el sector Noreste, donde se habían registrado hallazgos superficiales Dada la densidad de elementos recuperados, se denominó a esa área sector de descarte y se procedió a excavar seis cuadrículas en dirección Oeste-Este, recuperándose una alta concentración de restos arqueológicos También se excavaron diez cuadrículas de 1m x 1m: en el montículo central y dos en el lado interno de la fosa Noreste del fortín. Se recuperaron 109.051 artefactos

130

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 10. Croquis del Fortín la Parva, con detalle de transectas, y excavaciones,

La recolección superficial se realizó a través de ocho transectas paralelas a los fosos en campo arado hacia el Norte, 11 en el área Oeste, 16 en el sector Este y 14 hacia el Sur del fortín, tal como se observa en la figura III.8. La zona periférica que rodea a la estructura arquitectónica del Fortín La Parva está formada por concentraciones de materiales que fueron depositados y dispersados, principalmente por las diferentes actividades agrícolas. Este conjunto (n=264) está compuesto por 97% restos procedentes de la Transecta Norte y un porcentaje muy bajo (1%) en las transectas Sur, Oeste y Este (Merlo 2013). La concentración de los artefactos recuperados muestra signos de localizaciones bien definidos sobre la zona norte (TN). En las transectas se recuperaron elementos óseos, restos de vidrios, fragmentos de gres cerámico, lozas y de metal.

131

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 11 Trabajos de campo en el Fortín La Parva. (Cuadrículas).

III.4.2. Localidad arqueológica El Perdido (LAEP)

La Localidad Arqueológica El Perdido está ubicada en el Cuartel 10° del actual partido de Olavarría, a unos 26km al sur de la ciudad homónima y a 15km al sur-sur-este de Empalme Querandíes, dentro de la cuenca de drenaje del arroyo El Perdido-Tapalqué, en su curso superior y en el sector NO del cordón serrano de Tandilia. Sus coordenadas geográficas son 37º 07'30” de Latitud Sur y 60º 17' 50” de longitud Oeste.

132

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III.12. Vista aérea del FEP, extraído de Google Earth.

Presenta “un relieve muy suave, constituyendo un paisaje de llanura generalizado, con ondulaciones que integran divisorias subordinadas, líneas de drenaje y depresiones.” (Gentile y Villalba 2005:4). La red hidrográfica se encuentra escasamente desarrollada y los tributarios del arroyo El Perdido –Tapalqué no están bien definidos y son poco profundos y angostos. Un importante desarrollo de bañados, lagunas transitorias y permanentes de uno a tres kilómetros de diámetro promedio, caracterizan el sector de cabeceras de la cuenca que en parte fue intensamente afectada por inundaciones en la década del 1980. La geología de la cuenca se integra por la Roca de Base y la Cubierta sedimentaria del Cenozoico superior. La primera, formada por el Basamento cristalino y la Cobertura sedimentaria Premesozoica, comprende la Formación Sierras Bayas o Grupo Sierras Bayas y la Formación Cerro Negro. La segunda está integrada con sedimentos y sedimentitas de origen eólico, fluvial o lacustre y de remoción en masa, más el agregado de paleosuelos. Presenta características similares al Sedimento Pampeano definidos por Fidalgo et al. (1975) como la Formación Luján –miembro Guerrero y miembro Río Salado.

133

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En la margen derecha del arroyo existe un albardón con barrancas de carácter discontinuo, de unos 0,60-0,80m de altura y se ubican bancos de aluvio que gradan a pequeños taludes a partir de los albardones, definidos a partir del pie de las barrancas. Los rasgos característicos del relieve están integrados por geoformas de aspecto positivo y rasgos deprimidos. Existe en el área una lomada en la cual se ubica el Fortín El Perdido y otras siete lomadas, además de un foso perimetral producto de actividad antrópica. La planicie aluvial del cauce de agua tiene una extensión de 61m y en los terrenos que rodean el sector del fortín, con vegetación natural y no sometida a prácticas agrícolas, son comunes los fragmentos de tosca en superficie.

Figura III.13. Tapera 1 (Localidad arqueológica El Perdido).

134

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III.14. Una de las lomadas (L.5.) hacia el fortín El Perdido.

La Mensura N° 41 del Archivo General de Geodesia del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires [AGGPBA], ubica al fortín El Perdido en año 1865. Dicho fortín estaba bajo el mando del teniente coronel Álvaro Barros, tenía un capitán, ocho oficiales y 13 soldados y aparece descripto como “[…] circular, elevado sobre un terraplén de 3 varas de altura rodeado por un foso de 5 varas de ancho y 3 varas de profundidad. Tenía un rancho construido de barro amasado con paja para alojar a la dotación […].” (Thill y Puigdomenech 2003: II: 490).

Álvaro Barros hizo reparar el fortín en 1867 y estuvo bajo su conducción. En la actualidad, debido a procesos de formación de sitio, el foso perimetral de forma circular, tiene una profundidad de 0,80 m y el montículo central mide 25m de diámetro. Este fortín se encuentra a 90m del actual curso del arroyo El Perdido. La roca de base se

135

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. encuentra a 0,80m de profundidad, detectándose fragmentos de tosca en las cercanías del fortín.

Figura III. 15. Detalle de ubicación del Fortín El Perdido (Adaptación del plano de Melchert 1865).

Las investigaciones se han realizado sobre la base de tres campañas; a través de prospecciones, recolección superficial sistemática, sondeos y excavaciones, se localizaron lagunas y arroyos, cuatro lomadas con material arqueológico, asentamientos de colonos en siete taperas y el Fortín El Perdido. La excavación tiene una planta de trece cuadrículas con una superficie aproximada de 13 m 2, cuatro cuadrículas en el foso (sector sur), una en el montículo secundario (sector este del fortín), seis en el montículo principal (sector construido) y dos cuadrículas en la Lomada 1, ubicada a unos tres km en línea recta del fortín y a 50m del arroyo El Perdido. Hasta el momento, se ha detectado una pared derrumbada confeccionada con toscas de carbonato de calcio

136

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

(CO3Ca) en la fosa sur del fortín y se trazaron transectas de recolección de materiales en superficie tanto en campo arado como en una de las cuatro lomadas (la N° 1) Además se detectó en toda la Localidad arqueológica El Perdido una gran cantidad de artefactos arqueológicos (n=80698).

Figura III. 16. Ubicación de lomadas, tapera y el fortín en la Localidad arqueológica El Perdido (Gráfico: gentileza Pablo Ormazabal, fotos: Julio Merlo).

La siguiente tabla muestra la procedencia y composición de los materiales estudiados en la Localidad arqueológica El Perdido:

137

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Tabla III.1. Procedencia y composición de materiales estudiados en la Localidad arqueológica El Perdido.

138

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

III.3.3. Fuerte Lavalle Sur (FL)

Está ubicado en el Cuartel 19° de Olavarría, en el sector O del partido, a unos 70km al SO de la ciudad homónima y a 2km al NO del distrito de General La Madrid (ver Hoja topográfica del IGM General La Madrid 3760-19, escala 1: 100.000).

Sus coordenadas geográficas son 37º01’00” de Latitud Sur y 61º00’05” de longitud Oeste. Esta zona se ubica “[…] dentro de la cuenca de drenaje del Arroyo San Quilco, la que se desarrolla hacia el extremo noroeste de la Pampa o Llanura Interserrana. Localmente se encuentra a escasos cien metros de la margen derecha del Arroyo Quilco, entre las curvas de nivel de 157,5 y 160m […].” (Gentile 2013: 2-9).

Figura III.17. Ubicación del Fuerte Lavalle, extraído de Google Earth.

La historia geológica del Fuerte Lavalle comienza con

139

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

“[…] la depositación de los Sedimentos Pampeanos, integrados principalmente por depósitos limos loessoides de génesis eólica. Con posterioridad al enconstramiento regional de naturaleza calcárea (calcrete) que los caracteriza se acumulan en discordancia depósitos eólicos correspondientes al Pleistoceno tardío/ Holoceno, bajo condiciones de clima más seco que el actual en la misma región. En las partes deprimidas como el valle del Arroyo Quilco se acumulan depósitos fluviales del Pleistoceno tardío/Holoceno- Estos depósitos correlacionables preliminarmente con la Formación Luján presentan remanentes de suelo enterrado en su parte superior. Con posterioridad […] se depositaron sedimentos de génesis fluviales más recientes correspondientes al Aluvio Actual .” (Gentile 2013:20-21).

La zona presenta actualmente un relieve muy suave con pendientes regionales de aproximadamente 0,1%. Desde el punto de vista geológico, el paisaje de la región está conformado por depósitos del Cenozico superior, con limos loeesoides con niveles calcáreos que forman parte de los Sedimentos Pampeanos (ver Fidalgo et al . 1975). El ámbito fluvial y el eólico son los dos dominios sedimentarios principales que caracterizan el área. La planicie de inundación en la zona cercana al sitio arqueológico tiene un ancho aproximado a los 200m. El coronel de ingenieros Czetz puso en conocimiento del Ministro de Guerra y Marina, coronel Martín de Gainza, que a fines de 1869 se había levantado el Fuerte Lavalle Sur o San Quilco, en un lugar muy importante desde el punto de vista estratégico, cercano al arroyo del mismo nombre que era entonces, utilizado para el descanso de las expediciones que iban y venían entre Salinas Grandes y Azul. Jordan Wysocki escribió al Ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina, describiendo el emplazamiento del fuerte en estos términos:

“El Fuerte Lavalle situado en la margen derecha del Arroyo Sanquilco tiene á su frente el Camino de los Chilenos, cuya circunstancia lo hace recomendar como punto estratégico de mucha importancia […] Cuando todos los planos de las nuevas fronteras estén reunidos en uno, se verá que el camino mejor, el más corto y seguro desde Buenos Aires […] pasa por el Fuerte Lavalle. Al salir del fuerte se cruza el Arroyo Sanquilcó. Sus aguas son potables y permanentes formadas por vertientes desprendidas de los cañadones. En tiempo seco su corriente es casi nula, su lecho generalmente fangoso a excepción de unos cuantos pasos donde el piso es de tosca.” (Alsina 1977: 304 [1877 ]).

140

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Por lo expuesto, el Fuerte Lavalle Sur estaba ubicado "[…] en el gran camino real de todas las caravanas que vienen de los confines de Chile a Tapalquen y al Azul, y raros son los días que no transitan indios por él. […]” (Thill y Puigdomenech 2003.II:483- 485).

El personal de Fuerte Lavalle estaba a cargo de vigilar el Camino de los Chilenos, rastrillada por donde transitaban las caravanas que provenían de Chile, a Tapalquén y al Azul. El topónimo de raíz araucana Quilco deriva de sankul, pronunciación de Rankul o Rangukül y Co o Ko que se traduce por aguada de los carrizos Armaignac (1974 [1883]) lo menciona como el más importante de toda la frontera de Buenos Aires desde el punto de vista estratégico. El fuerte es descripto como

“[…] de planta triangular, en la que cada uno de sus lados constituía la base de un corral de igual configuración. Tenía foso y contrafoso, un puente levadizo en una de las esquinas y en las otras dos, sendos baluartes artillados con cañones. […] Al oeste y sobre el San Quilco acampaba una tribu de indios amigos. Este arroyo […] era un lugar obligado de descanso de las expediciones que se dirigían desde Salinas Grandes hacia Azul y viceversa” (Thill y Puigdomenech 2003: II: 483-484).

Figura III.18. Plano del Fuerte Lavalle Sur. (Extraído de Thill y Puigdomenech 2003.Tomo II: 484).

141

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

La guarnición original del Fuerte Lavalle constaba de un jefe, 15 oficiales y 176 hombres de tropa, y ya en 1875 el Jefe de la Frontera Sur Nicolás Levalle informaba al Dr. Alsina que había colocado en este fuerte 200 guardias nacionales y 200 indios. Cuatro años más tarde fueron trasladadas allí escuadras provenientes del Fuerte Blanca Grande y se informaba la presencia de 13 indios de Mármol y Chipitruz (Thill y Puigdomenech 2003: II: 484-485). En 1876 Alsina se dirigió a Olavarría, donde recibió un parte que indicaba que

“[…] las tribus unidas de Namuncurá, Catriel y Pincén se dirigían a la zona de Juarez, Tres Arroyos y Necochea, entonces se pone en marcha con dirección al Fuerte Lavalle (Sanquilcó), a 18 leguas de Olavarría, con 148 enganchados llegados en la víspera de Las Flores y á los cuales dío organización prevista en un batallón, para responder cualquiera eventualidades. El 17, al romper el día, llegó al fortín Lavalle y el 18 de marzo tuvo lugar la acción de Paragüil, á doce leguas de aquel, en que triunfaron de una manera decisiva las Divisiones Sur y Costa Sur á las órdenes del Coronel Levalle.” (Alsina 1977:60 [1877]).

Este militar continúa explicando que el “ Lavalle es el punto de partida del camino que va de Salinas á Carhué: y los, juntándose como á seis leguas de allí, llegan al Paso del Colorado y continúan en Río Negro.” (Alsina 1997: 124 [1877 ]). En ese mismo año, Wysocki, junto a sus ayudantes Stempfel y el Subteniente Rivadavia se trasladaron al Fuerte Lavalle, a fin de establecer la línea de comunicación entre ese punto y Carhué, examinar la topografía del terreno, las aguadas, los pastos, levantar planos y hacer un informe sobre ese territorio . Actualmente, las estructuras arquitectónicas del fuerte están desdibujadas por el intenso trabajo agrícola, por lo que no se puede ver claramente el trazado de los fosos. La situación de riesgo inminente de destrucción, ocasionada por la acción del arado y de maquinarias utilizadas para la construcción de un camino vecinal, obligó a realizar tareas de rescate del material existente, tanto en la superficie del montículo como en áreas aledañas. Las tareas de recolección sistemática se efectuaron trazando diez transectas paralelas al alambrado en un camino vecinal y en el campo arado cuya disposición se observa en la Figura III.19. Hasta el momento no se ha podido localizar

142

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. ninguna concentración de artefactos que pueda ser definida como área de descarte. La mayoría de los materiales arqueológicos fueron recuperados de manera muy dispersa en cada área de excavación o en recolecciones superficiales sobre terrenos arados. En cuatro cuadrículas sobre el montículo central, se registró presencia de material cerámico, gres, lozas, metales, óseo y vidrio, recuperándose un total de 1189 artefactos . Cabe aclarar que gran parte del sitio aún no ha sido excavado.

Figura III. 19. Trabajos de campo realizados en el Fuerte Lavalle Sur.

Figura III. 20. Detalle de transectas y cuadrículas en el montículo central.

143

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III 21. Detalle de excavación de las cuadrículas 9 y 10.

III.4.4. Fuerte San Martín (FSM)

Se lo ubica entre los cuarteles 8° y 12° del partido de Coronel Suárez. Sus coordenadas geográficas son: 37º47´49” latitud S y 61º56´38” longitud O (Langiano et al . 2002). Está rodeado por el arroyo Sauce Corto y uno de sus afluentes, vertiente del Sistema de Ventania. Se encuentra a 25km de la ruta entre Coronel Suárez y San Eloy, hacia la sierra (Abra de los Hinojos) y a unos 10km de “El Campamento”, cruzando la ruta que va de esta localidad a Once de Diciembre. Dentro de un contexto regional mayor, gran parte de su paisaje es de llanura, aunque hacia el sur y al sudoeste se encuentran las sierras del Sistema de Ventana. Dicho s istema comienza en la Sierra de Puán, y sigue al sudeste con las sierras en paralelo de Curumalán y Bravad, esta última se prolonga en la Sierra de la Ventana, la más alta del sistema. La red hidrográfica se halla desarrollada con las horquetas del Arroyo Sauce Corto como colector principal y el Arroyo Sauce Chico

144

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 22. Ubicación del Fuerte General San Martín extraído de Google Earth.

La geología de la cuenca se integra por Roca de Base (Basamento Cristalino y Cobertura Sedimentaria premesozioca) y una Cubierta Sedimentaria del Cenozoico Superior, comprendiendo sedimentos y sedimentitas de origen eólico, fluvial y de remoción en masa, característica del Sedimento Pampeano. El curso del arroyo Sauce Corto es de carácter permanente, con un ancho variable de más de doce metros. A lo largo del mismo se visualizan barrancas de distinto grado de desarrollo. El área está bioperturbada por la presencia de numerosos árboles que han invadido el sector correspondiente a la horqueta del Sauce Chico. Esto dificulta la visibilidad y la presencia de raíces limita el trabajo arqueológico. Rodeando el fuerte existen terrenos bajos con vegetación natural, sometidos a prácticas agrícolas y ganaderas.

En marzo de 1872, el general Ignacio Rivas adelantó el campamento militar al arroyo Sauce Corto, con el nombre de General San Martín hacia donde trasladó la guarnición que estaba en Pillahuincó Grande o fuerte Belgrano, Se trataba de un sitio fortificado

145

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

“naturalmente” sobre las horquetas formadas por los arroyos Sauce Corto y San Antonio, que encerraba un área de 600m 2. El fuerte aprovechaba la unión de un arroyo con el Sauce Corto (Raone 1969), en el norte había un reducto circulado con un cañón y en el sur, junto a la Comandancia de Frontera, otro. Las obras ejecutadas fueron las siguientes

“[…] se perfeccionó el reducto principal de forma circular con un diámetro de 50 varas, el que estaba protegido por un foso de 5 varas de boca y 4 de profundidad […] había 9 potreros y corrales para caballos[…] Las sementeras incluían un campo sembrado con cebada, alfalfa y maíz […] Los indios amigos de Pichihuinca y Peña estaban fuera de la península, río abajo, a unos 200 metros de la guardia del 11” (Thill y Puigdomenech 2003:I:216-217).

Ya en 1876 las tropas disponibles en la comandancia eran de alrededor 300 guardias nacionales y un escuadrón de indios amigos, al mando del teniente coronel Salvador Maldonado.

Figura III.23. Dibujo del Fuerte General San Martín de 1873 (Extraído del Archivo Histórico Nacional).

146

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

La tropa se encargó de cortar madera en el Sauce Grande y paja para la construcción de los edificios, que fueron transportadas en las carretas del Estado. Se cortaron unos 30.000 adobes en las instalaciones y se establecieron en el área catorce comercios y un billar. Tenían un polvorín, la maestranza, la proveeduría y estaban guarnecidos por un batallón de guardias nacionales. En el centro se ubicaba el hospital y en el extremo SO había casas de negocio, además de corrales y quintas. Al oeste del pequeño arroyo, se encontraban los campos sembrados con forrajes y aguas abajo, a unos doscientos metros, los indios amigos liderados por Pichihuinca y Peña.

Figura III. 24. Plano del Fuerte General San Martín, sobre las Horquetas del Sauce Corto (1876). Original en el Archivo del Servicio Histórico del Ejército.

En la actualidad se ha localizado un basural en la barranca sur-este del arroyo Sauce Corto, que sugiere un uso del espacio orientado al descarte de desperdicios u otros restos materiales por parte de los pobladores del fuerte. Este proceso de descarte coincide con lo analizado en el Fortín Miñana, donde: “[…] tanto el no pautado como el intencional, se localizaría mayoritariamente en la zona que rodea el lugar de la habitación humana” (Gómez Romero 1999:98). Teniendo en cuenta esto, se registró la

147

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. distribución espacial de los elementos del componente arqueológico del basural (Schiffer 1991; Bernache et al. 1991) y se analizaron los procesos de formación del sitio. Se consideraron las alteraciones producidas por bioperturbación y por procesos geológicos en la barranca -en un área de 50m 2- que han generado movimientos de materiales hacia el cauce del arroyo. Las modificaciones son constantes en el perfil del basural y están dadas por el alto impacto producido por las periódicas inundaciones del arroyo y el pastoreo de animales, entre otros factores. El sitio ha sido identificado como un locus de alta concentración de valioso material arqueológico. Se han recuperado y registrado, por medio de la recolección superficial sistemática del área del fuerte y de las transectas del basural, 939 hallazgos correspondientes a las siguientes categorías: vidrio, gres, lítico, loza, metal, óseo, ladrillo y vegetales. El desmoronamiento del perfil de la barranca muestra una distribución diferencial del material arqueológico en el basural. El análisis de la composición de los hallazgos correspondientes a la totalidad de las transectas, permitió detectar una mayor presencia de fragmentos de vidrio (228), restos óseos (180) objetos de metal (171) restos vegetales (118) y guijarros (181) así como una escasa presencia de fragmentos de gres (9) y loza (46), cerámica indígena (3), botones (2) y un fragmento de pipa de caolín. La mayor concentración espacial del material aparece en los niveles inferiores del perfil de la barranca (transecta 5A-5E a transecta 10A-10E). Esto podría ser causado por procesos de remoción en masa, producidos por el desmoronamiento de la barranca o por depositación de basura actual. La última posibilidad quedaría descartada, por el momento, por el tipo de materiales obtenidos y la información recabada a través de fuentes orales (entrevistas y registro audiovisual) recabadas entre los pobladores del lugar. Por lo expuesto, puede afirmarse que el material arqueológico recuperado hasta este momento en el basural del Fuerte San Martín, se encuentra perturbado como consecuencia del proceso anteriormente citado. Otras variables a tener en cuenta para el estudio del proceso de transformación de este sitio son las reiteradas inundaciones en la zona: Haigh (1920); Zeballos (1986 [1878]); Rojas Lagarde (1995); Langiano y Ormazabal (2004) y la deforestación de los sauces autóctonos (Salix humboldtiana ), cuya presencia fuera citada por algunos viajeros como una de las causas del stress en el recurso vegetal (Falkner 2012 [1730-1767 ]) y Mulhall y Mulhall (1869).

148

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura III. 25 Croquis del Fuerte San Martín y detalle de la barranca donde se realizaron transectas y cuadrículas. (Fotos gentileza Julio Merlo)

149

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

CAPITULO IV

ARTICULACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES

La expansión de la frontera sur a finales del siglo XIX implicó, por parte de la narrativa oficial del poder de la época, difundir una manera de pensar y de construir ese espacio fronterizo; así fue definido tanto en sus aspectos económicos, físico ambientales y sociales como “desierto”, con un proceso continuo de situaciones conflictivas con los indígenas y con la necesidad de ser ocupado por otros actores sociales capaces de aportar activamente con su trabajo, al ideal de país agro exportador al que aspiraba el Estado Nacional.

Esta percepción desierta del espacio, muy lejana de la realidad, fue construida. El análisis del proceso de construcción social de ese espacio nos permite interpretar una ocupación humana variada, compleja y en ocasiones en lucha, con diferencias intraétnicas e interétnicas y que suelen aparecen representadas en ciertos documentos, pero que siempre fueron excluidas y silenciadas por los textos escolares funcionales al paradigma educativo positivista que se instauró a partir de 1880 y por la histografía desarrollada tanto en Europa como en América, vinculadas a la conformación del Estado-nación, la construcción de identidades nacionales y la profesionalización de la disciplina histórica (Cattaruzza y Eujanian 2003). Este paradigma impuesto hasta 1960/1970, “más centrada en la historia intelectual” (Fradkin 2007: 12) fue superado por los estudios revisionistas de mayor difusión en la década de 1960, que se nutrían en un diálogo con las ciencias sociales y con las corrientes renovadoras de la historiografía internacional como el estructural funcionalismo norteamericano introducido en nuestro país por Gino Germani. Además la historia social o integral focalizó sus investigaciones desde el punto de vista de las acciones de la sociedad y explicó los fenómenos tomando en cuenta todos los aspectos de la vida: político, militar, económico, cultural, religioso, tecnológico, etc. (Halperin Donghi 1971). Los estudios sobre el mundo rural se enmarcan en la renovación historiográfica de mediados de 1980, con cambio de enfoques e interrogantes superadores de la historiografía preexistente y con “el pasaje de una historia agraria a una historia rural

150

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . mucho más vasta y más entrecruzada con otros campos historiográficos” (Fradkin 2005: 21). Sin embargo, a pesar del auge de las corrientes renovadoras, interpretativas y autorreflexivas (Aguirre Rojas 2000), aún en nuestros días perdura en el imaginario social la justificación del etnocidio de los indígenas y la concepción de la pampa y la Patagonia como un paisaje desierto, vacío, despoblado. La historiografía positivista decimonónica difundía la idea de que el paisaje fue ocupado necesariamente por los “europeos y blancos” en pos del “orden, el progreso y la civilización” (Lobato y Suriano 2010). Una mirada y lectura crítica de los diferentes discursos disciplinadores y hegemónicos de esa época, lejos de mostrarnos un espacio desierto, permite interpretar un espacio ocupado, diverso, cada vez más heterogéneo en un amplio tejido de relaciones sociales. Los relatos de viajeros, científicos, sacerdotes y los registros de los expedicionarios que recorrieron los espacios al sur del Río Salado bonaerense tales como Biedma (1975 [1820]; Parchappe (1977 [1828]); Mac Cann (1969 [1853]); Mansilla (1960 [1851], 1967 [1870]); Salvaire (en Hux 1979 [1873]); Alsina (1977 [1877]); Zeballos (1986 [1878], 2005 [1881]); Armaignac (1974 [1883]) y Crawford (1974 [1884]), entre otros, describieron variados ecosistemas y heterogeneidad étnica conformando una trama social compleja donde se produjeron mestizajes e intercambios culturales además de constantes reciprocidades comerciales.

La frontera Sur incluyó un espacio donde se construyeron y materializaron una multitud de procesos interconectados; fue un área de interacción entre distintos actores sociales que se fueron encontrando y desencontrando intensamente, generando formas de comportamiento e instituciones particulares cruzados por procesos económicos, políticos, sociales y simbólicos. Como ya se ha dicho, todos esos contactos estuvieron atravesados por “un sistema regular de comercio (combinado con robos y saqueos) que presentaba para la población blanca la doble ventaja de asegurar beneficios comerciales y una pacificación relativa” (Zeberio 2001: 300). Asimismo, los pulperos y terratenientes bonaerenses se vieron favorecidos al establecer una complementariedad económica entre las postas, las pulperías y las estancias con las parcialidades indígenas, ya que estas últimas se proveían en esos lugares de ciertos productos agrícolas y artesanales indispensables para su economía de pastoreo, que seguían desarrollando desde el siglo XVIII. Hacia mediados y

151

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . finales del siglo XIX estas situaciones de contacto y complementariedad, sumadas a la política de ocupación de tierras por parte del Estado y a la continuidad de la política basada en tratados y raciones, provocaron numerosas transformaciones en los pueblos indígenas. Desde las autoridades gubernamentales se fortaleció el poder de algunos caciques en detrimento de otros que ya estaban organizados en jefaturas, transitando un proceso de diferenciación social (de Jong y Ratto 2008). La propuesta estatal fue de apropiación de tierras y de desarticulación del “[…] entramado social y cultural […] para ser reemplazado por el de una sociedad ´civilizada´, construida en su lugar” (Zeberio 2001: 302). La acción de los sacerdotes en la frontera Sur, a través de la mediación para recuperar cautivos y la enseñanza de la religión, pretendía revertir ciertas pautas culturales como la poligamia y llegar a acuerdos o al sometimiento pacífico de los indígenas. Estos acontecimientos provocaron momentos de alianzas y resistencias (ver Salvaire en Hux 1979 [1873]; Durán 2002).

Las poblaciones de campaña de la provincia de Buenos Aires vivían momentos de paz y de conflicto. Ante esta afirmación nos preguntamos cómo se divertía la gente en la frontera y cuál era la participación de las clases sociales? Si bien esta respuesta excede el tema de esta tesis podemos afirmar que existían distracciones de participación colectiva como los bailes y reñideros y otros que se focalizaban en unos pocos actores sociales, tal como sucede con los naipes, los dados, la taba, etc. donde estaban presentes el envite o el azar. Cuando el juego se desarrolla en el ámbito rural indudablemente son los peones y demás empleados en las estancias quienes se juntan a jugar. Eso se reproducía también en las pulperías donde aparte de algún desertor, se puede encontrar también a soldados u oficiales del ejército. En su mayoría eran personas del lugar y con oficio conocido. Los lugares de juego podían pertenecer al ámbito público cono los comercios de despachos de bebidas, pulperías, cruce de caminos o privados como casas particulares, estancias o algún paraje en el campo, como puede observarse en las pinturas de Blanes y de Della Valle (Figuras IV1 y VI. 2 (Mayo 1998).

152

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.1. La taba, Blanes (circa 1878).

Figura IV.2. Corrida de sortija, Della Valle (1893).

153

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Es importante recordar estos comentarios de un viajero de principios del siglo XIX “Para jugar a naipes a que son muy aficionados, se sientan sobre los talones, pisando las riendas del caballo para que no se los roben y a veces con el cuchillo o puñal clavado a su lado en la tierra, prontos a matar al que figuran que les hace trampas […]Aprecian poco el dinero y cuando lo han perdido todo, muchas veces, poniéndolo a una sola cartea, se juegan la ropa que llevan puesta[…]” (Azara 1963: 201 [1781-1801]. Años más tarde, Armaignac, nos da idea de la continuidad y vigencia de estas prácticas al presenciar un juego de naipes en un velorio de un niño:

Al aproximarme observé sobre la cama el cadáver de un niño muerto en la víspera. En la pieza como en la cocina, que estaban junas, una docena de personas hombres y mujeres estaban ocupadas en jugar a la baraja, tomar mate, ginebra, vino o cognac. Otras hacían pasteles y los jóvenes bailaban el gato o el triunfo al son de una mala guitarra” (Armaignac, 1974: 37) [1869-1874]).

Como vemos en este testimonio las jugadas no dejaban de estar acompañadas por la ingesta de bebidas alcohólicas que facilitaban un ámbito distendido y de diversión. Pero que también podía llegar a alterar los ánimos produciéndose altercados entre los participantes, a veces con consecuencias fatales. Entonces, los juegos de barajas aparecen mencionados en expedientes judiciales relacionados con rencillas y peleas como consecuencia de su práctica. Podríamos afirmar que los juegos de envite y azar, en especial los naipes, habían penetrado en todos los estamentos sociales, grupos e instituciones y que cada jugada requería un mínimo de apuesta, era inconcebible jugar por nada (Velich y Virgili 1998).

Por otro lado, el incumplimiento de los tratados y la ruptura del “ […] vínculo especial entre las poblaciones indígenas y las autoridades de turno, sobre la base de acuerdos articulados por medio de deberes y derechos recíprocos […]” (Pedrotta 2010: 109), fue una de las causas de violencia en la frontera y los malones fueron la reacción de los indígenas ante un Estado que no respetaba los tratados de paz y no concretaba la entrega periódica de bienes y comestibles. Por otro lado, “los indios amigos” que se habían

154

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . comprometido a no atacar a los poblados y establecimientos agropecuarios, se instalaban en sectores fijos y delimitados cercanos a los emplazamientos militares de avanzada ( i.e. Fuerte San Martín), donde establecieron fluidas relaciones con los eurocriollos hasta 1875. Las formas de ocupación y explotación de las tierras incluyeron a propietarios, arrendatarios y ocupantes, cada uno con sus particularidades y sus propios intereses. Las estancias fueron epicentros de vida económica y social. El terrateniente capitalista atraía a los trabajadores rurales mediante el sistema de aparcería y de contrato beneficioso para aquellos que no tenían capital ya que el dueño del campo ponía la tierra, los animales, las herramientas, la vivienda y el capital necesario para pagar los gastos de explotación, mientras que el pastor o pequeño ganadero aportaba su fuerza de trabajo y recibía una parte proporcional de la producción. Por el contrario, el que arrendaba era autónomo en sus tareas pero dependiente a la hora de comercializar sus productos, lo que le ocasionaba inseguridad e inestabilidad permanente El trabajador rural, con un trabajo ocasional y de alta movilidad, se adecuó a las exigencias del mercado de trabajo agrario y ganadero; mediante la implementación de redes de comunicación e información familiares y de amigos se articularon simultáneamente con sus pares residentes en el lugar. De esta manera lograron asegurarse una relativa estabilidad ante las fluctuantes demandas de peones para tareas de campo. (Lobato y Suriano 2010). El incipiente uso del alambrado con el consecuente cercamiento de las tierras fue causa de variados conflictos entre aquellos que siempre habían transitado libremente por senderos y rastrilladas, ya que a partir de ese momento pasaron a depender de los dueños de estancias y chacras, aparceros o pequeños productores, para poder atravesar los distintos campos (Giberti 1970; Zeberio 2001, Barsky y Djenderedjnian 2003 ). La necesidad de contar con más soldados en los fuertes y fortines provocó, por otra parte, situaciones de fricción con los dueños de las estancias quienes, ante la aplicación de la ley de levas y las detenciones, muchas veces injustificadas en la frontera Sur, perdían sus mayordomos, capataces y peones. El Estado compitió con los estancieros quienes lucharon por la reglamentación del Código Rural (1865) que legitimó el principio de contractualidad. El siguiente telegrama ilustra la preocupación de un terrateniente porque su capataz había sido declarado desertor:

155

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“26 de enero 1880 de B. Aires al Juez de paz A.R. Franqui (empleado) “El individuo Mariano Rodriguez Capataz de los Sres. Nazar que ha sido tomado por considerarle desertor por el oficial de Policía Rural Leopoldo Lencina no es desertor por haber sido indultado por S. E: el Sr. Ministro de la Guerra y puede ud. ponerlo en libertad bajo mi responsabilidad. El Sr. Nazar está apuradisimo con su Estancia abandonada. […]. Apolinar de Ipsota Teniente Coronel ” (AHMO. Telegrama N° 40 del Telégrafo Militar de la República Argentina).

En cuanto a los militares, las relaciones asimétricas de poder estaban unidas a la falta de profesionalización por las dificultades existentes para el reclutamiento. La simultaneidad o la alternancia de conflictos que obligaban a un permanente desplazamiento de las tropas, por ese entonces no sólo insuficientes sino también mal equipadas, producían actos de desobediencia y deshonor (ver telegramas N° 31; 32; 33 y 34 en Anexo), además de frecuentes deserciones entre los soldados que por esas causas eran duramente castigados:

“N° 24 de Azul al Juez de Paz A .R. Franqui (empleado) 14 de ocbre. de 1879. Oficial: me dirijo ud. que como las once o doce de la noche se han sublevado quince hombres de los de caballeria con su oficial á la cabeza llevandose sus armas y municiones. Lo que hago saber á ud- á fin de que se sirva tomar las medidas que el caso requerirles. Dioz guíe á Ud Federico Herrero Juez interino”. (AHMO N° 197 Telégrafo Militar República Argentina).

Existió una multifacética realidad social en el sur del Río Salado bonaerense en el período 1857-1880.fortalecido por el avance y ocupación de los territorios indígenas, la instalación y el afianzamiento del telégrafo, del ferrocarril y del puerto de ultramar Bahía Blanca. A esto se sumó “[…] la existencia de una burguesía más consolidada –desde la expansión ovina. (que) Fue capaz de llevar adelante por si sola la expansión, limitándose la presencia estatal a conducir una política de fronteras que sustenta el desarrollo capitalista”. ( Zeberio 2001:325). Las mejoras en las comunicaciones con la construcción

156

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . de los ferrocarriles, la organización del correo a través de un sistema de postas y la instalación del telégrafo, facilitaron el transporte de información, de correspondencia, productos y pasajeros, pero al mismo tiempo produjeron variados incidentes y conflictos con las parcialidades indígenas que veían invadidos sus territorios. El Sargento Mayor Santiago Buratovich comenta:

“[…] El 6 de agosto en la madrugada tuve un combate como con 2.500 indios de las tribus de Catriel y Namuncurá, por los cuales fui rodeado, obligándome a hacer trincheras provisorias para defenderme, dando aviso por telégrafo, pidiendo protección. Los salvajes se retiraron cortando el telégrafo, después de un tiroteo que sostuvimos. […] El 13 de octubre del mismo año tuve un combate con más de 400 indios de Pincen, cerca del Arroyo Pescado, quitándoles dos cautivos y los arreos que llevaban […].” (Extraído de Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. N° 23 2000).

La llegada de inmigrantes europeos en la frontera Sur estuvo ligada a los cambios productivos y tecnológicos que se produjeron durante el período 1840-1880: el acceso a la tierra a través de la aparcería, del arriendo o la compra, la crisis del ganado ovino, la expansión agrícola de las colonias ruso alemanas y el afianzamiento de la actividad ganadera por parte de franceses y vascos en los campos de Tandil, Azul y Olavarría. Como fuerza de trabajo o como propietarios de los medios de explotación, los inmigrantes fueron causa de frecuentes roces ya sea porque prevalecieron las relaciones asimétricas y conflictivas por el uso de la tierra o por la continuidad de las pautas culturales de los diferentes grupos. A modo de ejemplo transcribimos dos telegramas:

“N° 8. De Lavalle al Juez de Paz de Olavarría. 11 de agosto de 1880. Oficial: Hoy ha sido aprendido un individuo de nacionalidad extranjero por haber pretendido asesinar á un vecino de estas cercanias. Haciéndoles algunas contusiones. Hechos de esta naturaleza se suceden con frecuencia á causa de no tener un solo soldado para castigar á los insurrectos. Si ud. puede facilitarme algunos le estaré agradecido” (AHMO; N° 70 Telégrafo Militar República Argentina).

157

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“N° 2. De Azul al Juez de Paz O.B. 1 de spbre. de 1879. Rusos de Nievas hace cuatro dias encerraron una majada de Irene Navas, el interno no se niega a pagar lo que sea justo, agradecere ordene ud. Entreguen a capataz dichas yeguas que hayan reclamado como es de orden , no creo justo que cada unohaga justicia por su mano. Espero su contestacion par aconvencer a Navas. Lo saluda su affmo. Fran co Seovia Comte” (AHMO N° 162 Telégrafo Militar República Argentina).

Durante 1862-1880 se consolidó el Estado nacional, se eliminaron los focos de autonomía existentes en la provincia, se expandió una economía capitalista basada en la exportación de bienes primarios y se aceleró el proceso de transformación social (Lobato y Suriano 2010). En la frontera, los datos censales de 1869 y 1872 ilustraron un elevado índice de masculinidad y celibato; pocos grupos familiares constituidos legalmente; presencia de inmigrantes europeos; predominio de solteros: provincianos peones, pastores y ocupantes de tierras. También se registraron casamientos entre extranjeros, matrimonios tempranos, y uniones de hecho. La natalidad y mortalidad infantil en la frontera fue alta y existía un elevado índice de analfabetismo. (Pizzolitto 2006; Cerdá 2009). En el dinamismo de esta sociedad también se dio el conflicto, latente o manifiesto, producto de un intenso juego de intereses económicos y de estrategias de apropiación de bienes y raciones por parte de comerciantes y militares inescrupulosos. La existencia de relaciones de dominación y de redes clientelísticas de carácter vertical, estafas y malversación de fondos fueron frecuentemente denunciadas por Barros (1975 [1872]). A continuación realizaremos una sucinta descripción de ciertos agentes y actores sociales, ámbitos de trabajo y socialización y redes de circulación y comunicación en la frontera Sur.

158

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

IV.1. Agentes y sectores sociales

IV.1.1. Los indígenas

Figura IV. 3. Los hermanos Marcelino y Juan José Catriel.

Hacia mediados del siglo XIX una extensa porción de la llanura pampeana y las tierras vecinas de la patagonia septentrional y de la pre-cordillera andina estaban ocupadas por una numerosa población indígena. Tres grandes cacicatos se perfilaban en el mundo indígena: en la región central de la pampa, el mamuel mapú o "país del monte", se encontraba el cacicato ranquel, gobernado desde Leubucó por la dinastía de los Guor; al sureste del anterior, el gobierno de Salinas Grandes, con su centro en Chilihué, era dirigido por la familia de los Curá que gobernaba una amplia región que abarcaba los territorios del oeste bonaerense (la región llamada Carhué) y los valles orientales de la actual provincia de La Pampa y en la región cordillerana. En tercer lugar, el gobierno o cacicato de las Manzanas,

159

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . con su centro en Caleufú y a cuyo frente se encontraba Shayhueque, quien controlaba los pasos del centro-sur neuquino y ejercía, al parecer, cierta autoridad sobre los poderosos cacique situados más al norte, como Reuque Curá y Purrán. Durante la primera mitad del siglo XIX, creció la autoridad y el poder de los caciques más importantes y sus figuras ocuparon un lugar central en la vida de las tribus indias (Mandrini y Ortelli 1993; 1995). En cuanto a la Frontera sur bonaerense, la cartografía de mediados y finales del siglo XIX informa sobre la presencia de diversos grupos indígenas, liderados por sus jefes, entre los que podemos citar a los caciques Chipitruz, Catriel, Colliqueo, Railef, Cachul, Calfuquir, Namuncurá, entre otros.

Figura IV.4. Mapa de ubicación de las parcialidades indígenas, elaborado por Golwasser basado en el Informe del Sargento Mayor Juan Cornell (1864)

160

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Las complejas relaciones que los indígenas establecieron con la sociedad eurocriolla desde sus inicios y especialmente durante el siglo XIX tuvieron una incidencia fundamental: alteraron las relaciones entre los grupos acentuado la interdependencia entre ellos, modificaron las estructuras básicas de su economía, generaron procesos de cambio social y político y contribuyeron al desarrollo de nuevos patrones culturales, tanto en la sociedad indígena como en la eurocriolla . Las grandes jefaturas indias de mediados del siglo XIX aparecen como el resultado de un proceso muy complejo cuyas raíces se remontan al menos a la primera mitad del siglo anterior (Mandrini 1984). La autoridad del cacique derivaba, ante todo de los derechos que le asignaba su posición en el sistema de parentesco. Las reglas de herencia no eran fijas. La transmisión podía efectuarse de padre a hijo, pero a veces se seguía también la línea de los hermanos menores y recién después se pasaba a los hijos. Lo importante era que el sucesor reuniera ciertas condiciones tales como: valentía, capacidad de mando, experiencia en el manejo de armas y como jinete, etc.

Coincidimos con Bechis (1989a) en que la división del trabajo entre las diversas parcialidades indígenas fue marcada, la producción y posesión de objetos de plata fueron centrales en la vida ceremonial y pública, la producción de mantas se volvió primordial en la manufactura doméstica, la cría de ganado lanar fundamental para esa industria, además de la especialización guerrera de los grupos pampeanos. Sirva como ejemplo esta descripción de las tareas llevadas a cabo en la toldería de Painé, descripta por Zeballos: “[…] Su toldo y cinco toldos de sus mujeres y servidumbre ocupaban un área de media manzana y diez cuadras de superficie a la redonda estaban desocupadas, sirviendo de plaza de armas en torno al palacio real unas veces, y diariamente, de campo y pastoreo para los caballos preferidos, las ovejas negras y las lecheras de Painé [...].” (1986: 81 [1878]). Zeballos también refiere que

“[…] Su caudal era pequeño y consistía en rebaños formados con el fruto de los malones, que dividía siempre con los guerreros, no reservándose sino una parte igual a la de los demás caudillos que lo habían acompañado en la invasión; y de sus escasos rebaños subsistían el estado mayor, sus mujeres, sus hijos y hasta los indios pobres que imploraban diariamente su munificencia […].” (Zeballos 1986: 95 [1878]).

161

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

El cultivo y las manufacturas de textiles, cuero, madera y platería fueron productos de importancia clave para el comercio fronterizo. Un viajero inglés describió el arduo trabajo de las mujeres con sus telares, pero en realidad no valoraba su labor artesanal porque consideraba que la producción era muy lenta y de calidad inferior a la de los textiles ingleses:“[…] Los indios entre los cuales me encontraba eran pampas […] En varios toldos vi mujeres que tejían, el trabajo era engorroso y largo porque hacen pasar el hilo a través de la urdimbre, con los dedos, y así se explica que se pierdan un mes para confeccionar una prenda […]” (Mac Cann 1969:88 [1853]).

La organización sociopolítica indígena era compleja. Los cambios de carácter sociopolítico culminaron a mediados del siglo XIX con la constitución de jefaturas en el ámbito pampeano, con procesos de diferenciación social y concentración de riqueza y fortalecimiento del poder de ciertos caciques y jefes. Formalmente siguieron funcionando las estructuras tradicionales como los parlamentos, la heredabilidad de los cargos dentro de ciertos linajes y, como resultado del contacto cultural y de las relaciones interétnicas, se tendió a la constitución de grandes unidades políticas (Mandrini 1992). El control de pastos aguadas y rutas fue también un elemento fundamental para el fortalecimiento de estas jefaturas.

Durante el siglo XIX coexistían en la región objeto de estudio varios grupos o parcialidades que pueden corresponderse con diversas etnias o sub-etnías. Por lo tanto, el panorama político, económico interétnico e intraétnico parece ser bastante más complicado de lo supuesto hasta el momento. Se ha sugerido que esta escasa comprensión de la organización sociopolítica pudo haber sido consecuencia de una excesiva atención puesta en el circuito del ganado y las relaciones comerciales (Bechis 1989a y 1989b); este enfoque enmascaró el análisis de las subunidades étnicas que al parecer tenían un carácter autónomo desde el punto de vista económico, político y simbólico. Sirva como ejemplo el siguiente documento redactado en Dolores, el 14 de abril de 1875 donde se detallan aspectos de la sucesión del Cacique Cipriano Catriel, que había sido ejecutado en Olavarría, partido del Azul, algunos días antes de terminar la revolución mitrista:

162

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Dolores, abril 4 de 1875,

Mariano Frías, vecino mayor de edad, con domicilio legal en la calle Paraná N° 46. en representación del cacique principal de las tribus adictas al gobierno de la nación, coronel D. Juan José Catriel, lega el testimonio de poder constituido que acompaña, en cuya virtud V. S. se ha de servir tenerme por parte legítima, ante V. S. como más haya lugar por derecho y digo:

“Que el hermano de mi representado, el cacique Cipriano Catriel, dejó de existir como es notorio, durante el movimiento revolucionario que terminó en los campos de G. N: habiendo sido ejecutado en el Fortín Olavarría, partido del Azul, algunos días antes de terminar la revolución por órdenes superiores del gobierno de la Nación.

La muerte del cacique tuvo lugar según las diligencias practicadas, sin haber hecho testamento no de otro modo alguno dispuso de sus intereses.

Por el fallecimiento del cacique han quedado algunos bienes de fortuna en el pueblo y partido del Azul, cuya averiguación agita mi comitente, y las que designare el juzgado tan pronto como se acopie los antecedentes relativos que espero, así como de otros que según noticias existen en aquel pueblo.

En poder de don Antonio Cambaceres, domiciliado en la Capital, existen papeles y documentos entregados pro el finado, que deben dar mucha luz sobre ese particular, según las diligencias practicadas.

En los campos que ocupa la tribu de mi representado, existen algunas ovejas en poder de uno de los capítanejos a quien mi comitente ha prevenido ya de la obligación de conservarlas para la sucesión, poniéndolas oportunamente a disposición del Juzgado. El finado ha dejado que se presentaron a mi representado, pero también existen créditos a su favor según las diligencias practicadas que es urgente proceder a cobrar y satisfacer aquellos cuyo cobro agitan los intereses dados.

Por fallecimiento del cacique Juan han quedado dos hijos menores bautizados en el pueblo quienes permanecen al lado de mi representado que se ha dedicado desde la muerte de su hermano a la educación y alimentación de ellos.

Mi comitente, como jefe de la tribu, reconocido en tal carácter por el Superior Gobierno de la Nación, es el representante legal de los indios que forman su tribu, gozan de esa preeminencia absoluta respecto de los miembros de su familia según la organización de la tribu; y en tal carácter se encuentra a cargo de los menores herederos, practicando las diligencias indispensables al arreglo de la sucesión que dicha se liquide según las leyes de la Nación.

Basado en esas razones y en el interés de los menores que carecen de parientes que puedan ejercer la tutela legítima, voy a permitirme pedir el cargo para mi comitente, confiado en que el Juzgado accederá a ello, en atención a lo expuesto y a la justicia que envuelve.

Provocada pues la apertura de la sucesión, a fin de proceder sin demora a la liquidación y hacer efectivo los derechos hereditarios de los menores hijos del finado cacique Cipriano Catriel, vengo formulando las siguientes peticiones:

1ra). Se libre oficio al jefe militar del Fortín Olavarría para que informe sobre la muerte del cacique Cipriano Catriel.

2da.) Se libre oficio al cura párroco del pueblo del Azul para que expida y remita en forma las partidas de bautismo de los menores hijos del referido cacique, cuyos antecedentes proporcionará mi comitente.

163

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

3ra.) Se libre oficio al Juez de Paz de Azul para que inventaríe y tase con las formalidades de la ley, las ovejas denunciadas, así como las propiedades de la sucesión.

Figura IV. 5. Sucesión del cacique Cipriano Catriel (Gentileza Aurora Alonso de Rocha Campos).

Este documento demuestra el conocimiento y uso de derechos relacionados con la herencia no sólo dentro del grupo indígena sino con las leyes estatales, al reclamar que se libre oficio al Juez de Paz del Azul para que realice el inventarios y la tasación de las propiedades y las majadas del Cacique Cipriano Catriel para ser destinados a sus “herederos legítimos”: sus dos hijos menores. Puede decirse entonces que ha existido una falsa homogeneización o simplificación del mundo indígena pampeano marcada en algunos textos históricos, perdurada y acentuada a través del tiempo.

La dificultad de sintetizar y hacer comprensible determinadas categorías relacionadas con los indígenas, tales como tribu, indios amigos o jefaturas han sido planteados por Irianni (2005) explicando cómo la significación de estos conceptos fue variando a lo largo del tiempo en la compleja sociedad de frontera. Uno de los factores decisivos en este proceso en la zona de estudio fue el hecho de que la economía indígena se había tornado dependiente de las raciones otorgadas por parte del Estado. Esto derivó en una nueva forma de ejercer el cacicazgo. La concentración de poder de ciertos caciques como los Catriel (Juan “el Viejo”, Juan Segundo, Cipriano y Juan José), Calfucurá, y Cachul en la región pampeana, mejoró su posición ante otros linajes rivales. Al mismo tiempo se incrementó su prestigio debido al tratamiento preferencial recibido y la obtención de bienes. Estos caciques poseían mayor capacidad de asignar recursos, distribuyendo beneficios, raciones y “vicios”, generalmente consistentes en ginebra, tabaco negro, botellas de caña, y de vino carlón, jabón negro, pan, mantas de paño, camisas y calzoncillos de sarga, azúcar y yerba. Pero, como consecuencia de este sistema, las relaciones cotidianas entre jefes, capitanejos, cabezas de familia y “chusma” se fueron tornando más asimétricas. Como ejemplo Irianni refiere a Catriel quien

164

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“[…] se convierte al final de sus días en hacendado y su gente funciona como una verdadera clientela política que le sirve principalmente para conseguir favores del poder de turno. Los abastecimientos que le otorga el estado cada tres meses a cambio de mantener la paz y colaborar con el ejercito […] le permiten mantener momentáneamente la situación de hacendado absentista- ya que vive en pleno centro de Azul- y una clientela de un millar de lanzas.” (Irianni 2005: 211).

En 1860, mientras algunos recibían títulos de generales o de caciques superiores de las tribus del sud, percibiendo sueldos por sus funciones como cacique mayor, lenguaraz, secretario del cacique, sargento, cabo o soldado, otros indígenas no poseían el mismo poderío ni tenían un gran conjunto de seguidores, como bien nota Barros : "[…] Cada uno de ellos al hablar con nosotros exagera ridículamente su autoridad y su poder: cada uno se titula general, gobernador y jefe supremo de todas las tribus, teniendo algunos veinte o treinta indios apenas a su mando […]. " (1876. AGN VII legajo 155) .

Las raciones no entregadas, los conflictos intraétnicos e interétnicos aparecen frecuentemente en la correspondencia de Calfucurá y de su hijo Namuncurá. Lo mismo sucede con otros cacicatos como los de Catriel y Coliqueo, que fueron aún más dependientes de la sociedad eurocriolla en términos materiales. Ejemplifica esto lo expresado en una carta de Georges del 8 de diciembre de 1873 donde se explica que el sistema consistía en

“[…] pagarles un tributo cada tres meses. Catriel recibe por su parte 500 vacas y 1.500 para sus hombres; además, de un cierto número de caballos, varios barriles de vino y de aguardiente, azúcar, etc. De suerte que cada tres meses, en la época de la entrega de las raciones, toda la tribu entre en regocijo, encontrándose indios hechos una uva por todas partes […]." (Durán 2002: 761).

165

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En cuanto al sistema de redistribución de raciones implementado con Calfucurá, resulta interesante la lectura de las siguientes observaciones hechas por Hux acerca de cómo éste imponía su poderío y establecía jerarquizaciones dentro de su propio grupo étnico y los otros recién llegados:

"Calfucurá, aun siendo indio, ha sido y es un genio, si nos fijamos en las disposiciones justicieras para distribuir las dos mil cabezas de animales, que el gobierno le asignaba por el tratado [...]. Recordaba que todos estuviesen presentes que la ración era mensual. Por consiguiente arregló con su 'nobleza' (con sus caciques) el modo de turnarse sin provocar confusiones [...] mensualmente concurrían, representando a Calfucurá, para recibir sus raciones, dos caciques grandes, dos caciquillos y cuatro capitanejos. [...] Al mes siguiente, se ponían en camino los que estaban designados con anticipación para la misma operación. [...] Calfucurá era uno de los últimos del turno establecido [...] Antes que hubiese pasado un año, los indios estaban llenos de haciendas; pero los turnos seguían. Cuando llegaban indios chilenos [...] Muchos padres de familias se trasladaron con todos sus deudos para establecerse en nuestra Pampa y, en el acto, entraron a ser beneficiados con raciones. De este modo hubo por años una inmigración numerosa" (Salvaire en Hux 1999: 52-53. [1834-1874]).

Reiteramos que las redistribuciones eran muy importantes tanto como expresión de poder como de prestigio y que afirmaban la legitimidad de las jefaturas indígenas. Nos parece ejemplificador trascribir parte de la carta que envió Calfucurá el 1° de diciembre de 1857 al presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza, desde Salinas Grandes, donde manifiesta su preocupación ante la entrega de sueldos y raciones a otros grupos, a los que él considera indignos y dice: “[…] Yo no se como la Jente de Galban, y Llanquetruz, estan bien probistos de prendas de plata y de mantencion siendo que no trabajan en cosa ningúna […]” (AGN VII, Fondo Urquiza, T 130, 1592:137-138).

166

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

La política de los “indios amigos” fue aplicada desde tiempos coloniales. Desde el punto de vista fáctico es importante examinar la existencia de una doble autoridad a la que los mismos estaban subordinados, la tradicional, expresada por la figura del cacique, y la provincial y/o nacional, representada por distintas autoridades como el comandante de frontera o el juez de paz. Plantea Ratto (2007) que una de las estrategias del gobierno para lograr la conversión de los indígenas era la selección de determinados actores con el propósito de que se convirtieran en una suerte de ejemplo a ser imitado por el resto de la comunidad, o que hijos de caciques fueran captados para ser educados en las ciudades. En este punto jugaron un papel fundamental en la frontera sur los caciques pampas Catriel y Cachul, considerados para el gobierno como intermediarios claves para frenar a aquellos que no querían pactar, servir de apoyo militar y continuar con el “negocio pacífico”. Sin embargo, explican Foerster y Vezub (2011) que el sistema de tratados implementado por los distintos gobiernos, con la recepción de raciones y abasto de ganado para fines de consumo, cría y comercialización, tornó a los aún orgullosos caciques en seres dependientes, que comenzaron a ejercer un tipo de jefatura diferente que los fue debilitando y, cuando finalizaron las condiciones pactadas, no pudieron enfrentar a autoridades eurocriollas a las que debieron entregar sus tierras, quedando en un estado de subordinación ante el poder nacional.

Como se ha descripto ut supra la economía indígena abarcaba un amplio y variado espectro de actividades: pastoreo en diversas escalas, caza, agricultura recolección y producción artesanal. Un complejo sistema de intercambios vinculaba a las distintas unidades del mundo indígena y a éste con la sociedad eurocriolla . Como dijimos anteriormente los bienes de prestigio se convirtieron en generadores de diferencias entre los integrantes de cada grupo y estas distinciones -que podían ser permanentes u ocasionales- brindaban una cuota de respeto social hacia quien las poseía. En el mundo indígena este tipo de recursos podía abarcar prendas de vestir, adornos de metal, mercaderías, recintos de habitación y hasta sus lechos mortuorios. Avendaño, al referirse al entierro de Painé, describió el ajuar funerario que acompañaría al cacique muerto: ropa, armas, objetos de plata, de madera y hueso, manifestando que estaba "[...] Vestido con lo mejor, puestas sus espuelas de plata,

167

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . su montura bien envuelta llevando en ella sus estribos de plata, su llonchocón o chapeado. [...]." (La Revista de Buenos Aires , 1857.Tomo XV: 80) .

Cuando Armaignac visitó la toldería de Cipriano Catriel, en las cercanías de Azul, en septiembre de 1870, asistió al último día de la celebración de un nguillatún y describió la vestimenta del cacique y de algunos capitanejos: "[…].Vestía chiripá amarillo y cubría sus hombros un poncho azul con cruces blancas. Llevaba un flamante quepis de general, que contrastaba de manera singular con el resto de su vestimenta. Algunos de los jefes subalternos usaban también quepis, pero viejos y de todos colores, cuando no chambergos, y en la mano un sable herrumbrado. [...]" (Armaignac, 1974: 129 [1860- 1874]).

Los nuevos bienes adquirieron un alto valor simbólico, así por ejemplo, el caballo se incorporó a las costumbres y ceremonias indígenas, formaba parte importante de los pagos que se efectuaban para comprar esposas y en las compensaciones por homicidio, a la vez que ocupaba un lugar destacado en ofrendas y sacrificios funerarios, ceremonias rituales y diversiones. La cantidad de ganado, la acumulación de objetos de plata y la posesión de numerosas mujeres eran los tres puntos que constituían la base de la riqueza. Esta diferencia económica establecía la existencia de caciques pobres o ricos sumada a los alcances de ciertos bienes de prestigio que podrían redistribuir o conservar mediante distintos mecanismos como préstamos, compra de esposas, dar regalos, dar sustento a determinados grupos aliados, etc. El reparto de licores y bebidas alcohólicas fuertes que se obtenían a través de las raciones o de los visitantes eurocriollos fue narrado por Mansilla. En una visita a Mariano Rosas, quien le decía: "[...] Para que vea, hermano, cómo soy con los indios, delante de usted les voy a repartir a todos [...] yo soy así, cuanto tengo es para mis indios, son tan pobres [...]." (Mansilla, 1967: 168 [1870]). Pero sin duda, es significativo este ejemplo de redistribución: “[…] Y por último mandé traer un barril de aguardiente y se lo regalé [...] Vino el barril y comenzó el reparto por botellas, calderas, vasos, copas y cuernos [...].” (Mansilla 1967 T.1: 170 [1870]).

168

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

IV.1. 2.Negros, mestizos, mulatos.

La dispersión a escala masiva de poblaciones africanas enteras en las tres Américas se produjo, durante el comercio de esclavos entre los siglos XV y XIX, con el traslado de 12.000.000 negros. Buenos Aires y Montevideo constituyeron los puertos más importantes del Atlántico Sur y surtieron todo el interior de Sudamérica mediante puertos de transferencia en Valparaíso y Río de Janeiro. En Argentina los esclavos negros fueron utilizados en las tareas rurales, la ganadería, las labores artesanales y el trabajo doméstico (Rosal 2009). Las familias propietarias los hacían trabajar como talabarteros, plateros, pasteleros, lavanderas, peones o maestros de música. Durante la gobernación de Juan Manuel de Rosas, la comunidad negra de Buenos Aires alcanzó alrededor de un 30% de la población total. El propio gobernador asistía regularmente con su familia a los candombes negros que eran una de las escasas formas culturales que les era permitido manifestar a los afrodescendientes , pero eran al mismo tiempo, una manera de control.

El período que va de 1838 a 1887 fue crucial en el proceso que nosotros definimos como de “desaparición artificial”, ya que para fines de 1887 el porcentaje oficial de negros era de 1,8% (Boggi 1996, Schávelzon 1999). Luego ya no se informa sobre este dato en los censos. En los documentos oficiales la gama de la población anteriormente denominada negra, parda, morena “de color”, pasó a determinarse como “trigueña”, vocablo ambiguo que puede aplicarse a diferentes grupos étnicos o a ninguno.

Los hombres negros participaron en todas las acciones bélicas de la Argentina, llegaron a ellas por la “Ley de rescate” y la promesa de la libertad si prestaban cinco años de servicio militar. Se incorporaban como tropas regulares o irregulares, pero siempre ocupaban los puestos más peligrosos en el campo de batalla, desempeñaba las tareas más desagradables en el mantenimiento y sufrían la humillación por su condición de esclavizados (Rosal 2007).

169

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV. 6. Candombe federal en época de Rosas por Martín Boneo (1829-1915). Imagen del Museo Histórico Nacional.

Año Ejemplos 1801 Se reglamentan las formaciones milicianas con negros, a las que se denomina Compañías de Granaderos de Pardos y Morenos 1806 Primera Invasión Inglesa a Buenos Aires Soldados negros participan en la defensa de la ciudad Batallas de Caseros, Cepeda y Pavón Soldados afrodescendientes estuvieron enfrentados en uno y otro bando Guerra de la Triple Alianza, contra Paraguay Concluye la actuación del hombre negro en las (1865-1870) Fuerzas Armadas. Tabla IV. 1. Ejemplos de su desempeño de negros en acciones bélicas, período 1801-1879. Datos extraídos de Morrone 1995).

Si bien la información recabada por Morrone (1995) concluye con la Guerra de la Triple Alianza, la existencia de relatos testimoniales (Gutiérrez 2003 [1886] , las pinturas de de

170

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

época de Della Valle (Ver figura IV. 5) y la existencia de estudios históricos como los de Rabinovich (2013) testimonian la presencia de afrodescendientes en la frontera.

Figura IV. 7. La banda lisa, de Ángel Della Valle.

El hecho de haber participado en las confrontaciones bélicas provocó un gran decrecimiento de la población afrodescendiente masculina a lo largo del siglo XIX. Las nuevas corrientes migratorias, de origen europeo, desplazaron lentamente a los afrodescendientes quienes fueron replegándose hacia áreas alejadas de los grandes centros urbanos, olvidados por la sociedad y el Estado (Schávelzon 1999; Rosal 2007). No es lícito hablar de “desaparición de los negros en la Argentina”, como lo hacen muchos propagadores de ideas, de manera superficial y sin rigor científico, olvidando la persistencia de hombres y jóvenes que no fueron a la guerra y la presencia de las mujeres y los niños.

La presencia de afrodescendientes entre los gauchos fue tan importante que ahora sabemos que en el siglo XVIII hasta un 37% de los peones libres y esclavos eran afrodescendientes ;

171

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . en 1825 Juan Manuel de Rosas tenía 33 esclavos en una de sus estancias, uno de ellos herrado en la frente. Mientras la población afrodescendiente se desdibujaba, con la gran inmigración se aceleró artificialmente su declinación al falsear estadísticas y cambiar cifras u omitirlos en los censos, de esta manera los volvieron “invisibles” (Rosal 2009).

El primer contacto entre los europeos y los indígenas provocó diversos procesos de mestizaje, de hibridación cultural y de transformaciones identitarias. La frontera unía más que separaba a una enorme población de indígenas, blancos renegados, mestizos de todo color, hijos o nietas de refugiadas o cautivas, eurocriollos, cuarteleros y cuarteleras, comerciantes, viajeros y campesinos. La aceptación, el rechazo o la indiferencia del otro cultural provocaron tanto en los indígenas, como en los eurocriollos y los afrodescendientes transformaciones socioculturales, de etnogénesis y de etnificación

(Boccara 2003; Bechis 2005).

El término mestizo “[…] aparece como un concepto polisémico. Su variabilidad semántica en parte se entreteje según se lo utilice como forma de subjetivación o de adjetivación […] ” (Katzer 2009: 65). Según Sarmiento (1967 [1845]) era una condición social y un estado racial, que distinguía por su ociosidad e incapacidad industrial, cuya superación estaba dada por la homologación gradual con la “raza blanca”. En la administración estatal nacional y provincial, Subyace cierto biologicismo y racismo hacia la purificación permanente de la “raza”, como en el caso de los censos de 1869 y 1895. El objetivo del segundo, un censo nacional, era ordenar, tipificar, enumerar y cuantificar la población, focalizando en la formación racial de la nación, así es como se confirma el aumento de los extranjeros en detrimento de los indígenas y mestizos.

Con su pensamiento racial del siglo XIX, a través de categorías explícitamente biológicas, Parchappe alude a los mestizos, considerándolos como una forma subracial tendiente -por el natural proceso de normalización racial y social,-a lograr una forma más pura, sana y fuerte:

172

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“Era fácil reconocer en el aspecto de todos esos cuerpos curtidos cuán mezclada está la sangre entre los habitantes de la América del Sud y sobre todo, entre los de la campaña; entre los doscientos cincuenta hombres que nos acompañaban apenas se distinguían algunos con un blanco puro. Todos los demás presentaban una mezcla de raza negra, india y blanca […] Sin embargo, todos tienen, con excepción de los mulatos e indios muy definidos, pretensiones sobre su origen europeo y la pureza de su sangre, ya se ha visto cuán quimérica es esta pretensión.” (1977: 48 [1828]).

En cuanto a los negros, Sarmiento (1967 [1845]) escribió en Facundo que existían en Buenos Aires multitudes de ellos, conocidos como una raza guerrera llena de imaginación, feroces cuando estaban excitados, pero dóciles y adictos a sus amos. Mansilla describió fenotípicamente a este personaje diciendo que:

“Al fulgor de la luz estelar, columbré una cara negra, motosa, y entre dos fajas rojas, resaltaban como lustrosas cuentas, dos filas de ebúrneos dientes. Era el negro del acordeón. Para serenatas estaba yo. Me hizo el efecto de Metistófeles, - Vade retro, Satanás-, le grité. No entendió […] El negro que conocía su posición, hizo algunas piruetas y danzó. Parecía un sátiro. Tenía la mota parada como cuernos, los ojos saltados enrojecidos por el alcohol, unas narices anchas y chatas llenas de execrencia, unos labios gordos y rosados como salchichas crudas […].” (Mansilla 1967: 206 y 227 [1870]).

IV.1.3. Los cautivos

Los relatos de cautivos son una fuente única para conocer la vida cotidiana de los indígenas. La condición de cautiva o cautivo se imponía como una abrupta realidad cuando, víctimas de trágicas luchas interétnicas, las mujeres y los niños eran raptados para pasar a ser propiedad de los indígenas o de los eurocriollos (Néspolo 2012).

173

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.8. La vuelta del malón de Ángel Della Valle 1892

Rosas publicó una lista de cautivos luego de su campaña de 1833-34, donde se puede ver que las personas de ojos claros eran las más buscadas. Mansilla comenta que la mayoría de los cautivos de las tolderías era gente de campo, habitantes de la zona fronteriza, provenientes de estancias, postas, chacras: “[...] Entraron varios cautivos y cautivas- una de éstas había sido sirvienta de Rosas- trayendo grandes y cóncavos platos de madera [...]” (1967 T.1:165 [1870]).

Vivir en la toldería era un severo aprendizaje para las eurocriollas, codiciadas por los caciques, debían trabajar duramente y soportar los celos y desprecios de las mujeres indígenas

174

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“Los cautivos son considerados entre los indios como cosas. Calcúlese cuál será su condición. La más triste y desgraciada. Lo mismo es el adulto que el adolescente, el niño que la niña, el negro que el blanco; todos son iguales los primeros tiempos, hasta que inspirando confianza plena se hacen querer. Con rarísimas excepciones, los primeros tiempos que pasan entre los bárbaros son un verdadero vía crucis de mortificaciones y dolores. Deben lavar, cocinar, cortar leña en el bosque con las manos, hacer corrales, domar los potros, cuidar los ganados y servir de instrumento para los placeres brutales de la concupiscencia” (Mansilla 1967 T.II:8 [1870]).

Las tareas de las mujeres cautivas en las tolderías eran de limpieza, armado de toldos, crianza de niños, cuidado de enfermos, sobado y cosido de cueros, fabricación de mantas, tejido de ponchos, ensillar caballos, cuidar rebaños o cultivos y prestar servicio a las esposas de personajes importantes para la tribu. Los niños cautivos se incorporaban a la producción doméstica y favorecían el abastecimiento, la producción de excedentes y aumentaban las posibilidades de intercambio:

“[…] Si la mujer le agrada al que la cautiva, se casa con ella sin tener que pagar, y si no le acomoda y la quiere otro, le paga cuanto quiere el dueño y a sus demás parientes de éste, lo mismo que si fuera su hija. También puede venderla a cualquiera otra nación; también canjear por ella a otro pariente, y entretanto, sirve de esclava […]. Los chicos y chicas se aprecian para servirse de ellos y también para venderlos a los comerciantes españoles. Su precio es de treinta o cuarenta pesos […] .” (de la Cruz 1969: Tomo II: 465 [1806]).

Santiago Avendaño era un niño de siete años cuando lo tomaron cautivo los indios araucanos. Vivió con ellos hasta los trece años, cuando se escapó de los toldos y se presentó ante Rosas para ofrecerse como lenguaraz. Caído el Restaurador se convirtió en intérprete oficial para las gestiones entre los indios y el gobierno. Hacia 1874 su función exclusiva era la de secretario del cacique Cipriano Catriel, a quien siguió en la ejecución después del fracasado levantamiento mitrista

175

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.9. El malón de Patricio Rugendas (circa 1850).

Avendaño era un hombre instruido, autodidacta y escribió sus memorias, en las que describió las costumbres y ceremonias de los grupos indígenas llegados desde Chile con los cuales había convivido. Sus referencias datan de 1842 a 1849 siendo anteriores al lapso abordado en este trabajo y no traspolables a los indígenas que convivían en poblados y fortines con los eurocriollos , a lo que hay que sumar su visión poco amable, resentida, etnocéntrica. De todas maneras su narrativa, al igual de la de Guinnard, otro cautivo, es rica en datos y descripciones desde su punto de vista. Este último es uno de los pocos que focaliza su atención en los celos de las chinas ante las cautivas por el desplazamiento que la novedad o la belleza implicaban convirtiéndose en agentes de suplicio incesantes, agravados por el ambiente y el trabajo forzado. Con el correr de los años muchas de ellas se convertirían en madres, rodeadas de criaturas mestizas y estos hijos las ataban

176

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . definitivamente a los toldos. Guinnard destaca la condición de mestizos de estos últimos y los ubica en un estadio superior con respecto a los indígenas:

“En mi paso encontré entre los pampas algunos tipos particulares: son los hijos de indios y cautivas. Estos indios se hacen notar por un grado de inteligencia muy superior al de todos los otros nómadas […] Se estacionan muchos meses seguidos en el mismo lugar. Sus tiendas […] son mucho más espaciadas y más regulares. Predomina en ellas cierto orden y son mucho más aseadas; lo cual no impide, empero, que estén cubiertos de parásitos.” (Guinnard 2006:61-62 [1861]).

Como se señaló, el captor podía optar por mantener a la cautiva en su grupo doméstico; si era pobre podía tomarla como esposa, evitando pagar la tradicional dote. Por otra parte, los capturados podían incorporarse como fuerza de trabajo, venderse a otras tribus, cambiarse por bienes, canjearse por otros cautivos o simplemente ser ofrecidos como gesto de reparación o prenda de paz. El comercio de cautivos constituyó un importante rubro en la economía indígena y el rescate que podía producirse mediante una negociación o la entrada de las tropas de frontera a las tolderías, tenía consecuencias significativas para la mujer. La posibilidad de regresar contemplaba el abandono los hijos nacidos en cautiverio y el enfrentamiento a una sociedad que no veía con buenos ojos a aquellas que habían compartido años de su vida con los “infieles”. Mansilla se encontró con una cautiva, Doña Fermina Zárate quien, ante la propuesta de liberarla y regresar a su pueblo, contestó

“[…] ¿qué vida sería la mía entre los cristianos después de tantos años que falto de mi pueblo? Yo era joven y buena moza cuando me cautivaron. Ya ahora ya sé, estoy vieja, Parezco cristiana, porque Ramón me permite vestirme como ellas, pero vivo como india; y francamente me parece que soy más india que cristiana, aunque creo en Dios, como que todos los días le encomiendo mis hijos y mi familia […].” (Mansilla, 1960:138 [1851].

177

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

La lectura de fuentes documentales nos muestra una visión estereotipada por parte de los eurocriollos para los cuales, los cautivos debían y querían ser rescatados, pero en realidad tenían dificultades de adaptación para reinsertase en la sociedad. A esto se le sumaba el sentimiento materno, el deseo de las mujeres de estar con sus hijos mestizos las inducía a regresar a su lugar de cautiverio. El régimen de cautiverio en las tolderías era aplicado con inexorable rigor, dejando en sus víctimas irreparables secuelas físicas y morales, no hay que olvidar que por esos años también los eurocriollos sometían a los indígenas que caían en sus manos a diversas formas de cautiverio, remitiéndolos en calidad de prisioneros a fuertes o cuarteles donde quedaban sujetos a las afrentas, los castigos físicos y morales y a la posibilidad misma de la muerte a causa de malos tratos y enjuiciamiento. El ejército arrasaba tolderías, capturando mujeres indigenas que eran repartidas en servidumbre sin importar el corte vincular que producían entre hermanas o madres e hijos. Impuestas a una nueva vida, la mayoría de ellas murió de nostalgia y tristeza, aisladas por el trato discriminatorio. En su recorrida por la pampa y patagonia D´Orbigny observó cómo los pobladores compraban cautivos a distintas parcialidades indígenas para tenerlos como criados en sus casas o estancias “[...] envían también los jóvenes indios a sus amigos de Buenos Aires, donde se prefiere mucho este tipo de criados esclavos, porque, aunque el país sea libre, los indios obtenidos por ese medio son obligados a un servicio personal, al cual sólo se pueden sustraer huyendo [...].” (D´Orbigny 1999: 332-333 [1826-1833]).

Este testimonio es elocuente en cuanto describe la condición precaria en que quedaban los cautivos y cómo la práctica del reparto y servidumbre indígena estaba internalizada en la sociedad eurocriolla desde la época colonial y continuaba durante el período de la formación del Estado nacional

178

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV 10. Aviso publicitario en diarios de Buenos Aires entregando indios o chinas (1880).

Figura IV.11. Foto de familia con criada cautiva AHMO (circa 1881).

Sin embargo, existían también en la frontera Sur ciertas redes de rescate de cautivos en las que intervenían caciques, el ejército, la Sociedad de Beneficencia, los familiares, los refugiados en las tolderías y sacerdotes como, el padre Salvaire o el salesiano padre Donatti, quienes lograron establecer alianzas exitosas en pos del rescate y canje de cautivos como otra de las modalidades de contacto interétnico (ver Durán 2002). Los cautivos formaban parte de la red de intercambios de los indígenas, eran parte de los bienes que

179

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . canjeaban con otras tribus o con los eurocriollos y, al mismo tiempo, jugaban un papel a la hora de mostrar actitudes amistosas tendientes a lograr instancias diplomáticas, como la firma de tratados de paz. La fuga no era fácil y si eran sorprendidos en el intento sufrían fuertes castigos corporales, Los hombres cautivos eran bien recibidos en los fuertes y fortines como conocedores de los movimientos, planes y alianzas de los indígenas. Si habían aprendido la lengua y eran capaces de reconocer el territorio podía convertirse en lenguaraces.

Figura IV. 12. El regreso de una cautiva de Rugendas (1845).

180

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

IV.1.4. Los gauchos o paisanos

El vocablo gaucho surge originalmente como una palabra peyorativa española en el siglo XVII; se lo registra en la Banda Oriental y en Chile en el siglo siguiente. En el Río de la Plata, en época de la Revolución de Mayo, las voces “changador”, “gauderio” o “gaucho” se utilizaban peyorativamente, como se dijo, para denominar a vagabundos, autores de robos o participantes de comercios ilícitos. Eran marginales que debían ser reprimidos. Al mismo tiempo, otros sectores de la sociedad los veían como parte de la población rural, hombres libres no sujetos a un patrón, a una tierra, a normas religiosas o al gobierno. La identidad y características del gaucho han sido intensamente debatidas en la década de 1980 y esta polémica inicial se constituyó en un verdadero punto de inflexión disciplinar (ver Garavaglia 1987; Gelman 1987; Miguez 2005). Desde esta óptica consideramos importante aclarar que la tradicional lectura del gaucho de Hernández en el Martín Fierro, ha sido criticada y superada por los renovados estudios de historia rural bonaerense en todos sus aspectos: político, económico, jurídico, militar, etc. Por lo expuesto, uno de los puntos de partida para leer a Hernández se transformó por completo a partir de autores como Halperin Donghi (1985) quien explicó esas ideas ruralistas a la luz “del oportunismo de Hernández, de su producción periodística, de su mediocridad política, y en confrontación con el ruralismo de la Sociedad Rural y con otros escritores de ideología ruralista”. Debatió sobre la representación del gaucho y sobre la lengua a los que dio lugar y entendió que la línea argumental de Hernández “[…] se ubica en un plano muy distinto del preferido por los voceros de la Sociedad Rural”, pero que “[…] las reivindicaciones que funda en esos argumentos repiten fielmente las de esos voceros.” (Halperin Donghi 1985: 273). Cabe aclarar entonces, que la utilización de dos ejemplos extraídos del Martín Fierro en la presente tesis, se realiza a partir de una reflexión acerca de la validez y la factibilidad de utilización del dato, incrementando los recaudos pertinentes ( sensu Shaposchnick 1991).

El concepto del gaucho fue variando a lo largo del tiempo y puede verse reflejada en las descripciones de algunos viajeros:

181

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“A los 15 años ya el gaucho es un hombre completo. ´porque está instruido en todos los resortes de su vida salvaje y no aprenderá otros: su libertad absoluta le indica desde entonces la extensión de su señorío: es un rey en la soledad, las pampas son su dominio, sus vasalllos es todo los que está al alcance de su lazo.” (Vicuña Mackenna 1856: 164 1936 [1856].

No solo los indígenas fueron denigrados y vistos de manera despectiva e inferior, también el gaucho que tenía en sus venas sangre indígena era considerado poseedor de todos los vicios y males. Este pensamiento, moneda corriente en la época, puede verse reflejado en el siguiente comentario: “Los indios son la raza mas cobarde, igualados solo por los criollos que tienen miedo de encontrarse con ellos […].” (Miers 1978: 160 [1819-1824]). Darwin vió en el gaucho un instinto salvaje y animal, atributos que él mismo utilizó para describir al indígena:

“[…] destreza empleada por un gaucho en hacer que un caballo indócil cruzara el río a nado. El hombre se desnudo, montó el caballo, e hizo penetrara en el río […] es un hermoso espectáculo ver a un hombre desnudo montar un caballo desnudo; no hubiera imaginado lo bien que se complementaban ambos animales.” (Darwin 1833: 113-114).

Esta postura racista y evolucionista, propia de la ideología positivista de la época; iguala al indio y al gaucho connotándolos como animales. El trasfondo político y social de la construcción del estado nación se asentó en estas bases, ensalzando al inmigrante europeo, ideal de civilización.

En una de las visitas a los ranchos cerca de la Posta de Zanjón, en el territorio bonaerense, Miers relató aspectos que consideró interesantes sobre los criollos que habitaban el lugar

182

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“La suciedad, incuria y haraganería de esta gente esta por encima de toda suposición. […] esta gente […] prefiere esta existencia despreocupada, ociosa, vagabunda, manteniéndose con carne medio cruda y llevando una vida de indios salvajes. Sin embargo son buenos cristianos y los buenos criollos se consideran redimidos, y miran a los indios como una raza condenada. […] sus nociones de religión son tan vagas como las creencias de los indios […].” (Miers 1978: 170- 171 [1819-1824]).

Mac Cann aclara, en su obra Viaje a caballo por las provincias argentinas, que muchos consideraban a la palabra gaucho como un agravio

“La palabra ´gaucho´ es ofensiva para la masa del pueblo por cuanto designa a un individuo sin domicilio fijo y que lleva una vida nómada; por eso al referirme a las clases pobres, evitaré el empleo de dicho término. Los hábitos y sentimientos del peón o trabajador criollo, se deben al estado mismo de la campaña. […] El paisano vive en una choza o rancho […] Los trabajos de estos hombres se limitan a todo lo que hace relación con los caballos y el ganado en general […] nunca trabajan a pie. Por eso no se les ocurrirá tomar un arado, ni sembrar, ni cavar zanjas, ni cultivar una huerta, ni reparar una casa. […] Cuando está ocioso, se hallará siempre fumando o tomando mate.” (Mac Cann 1969: 116-18 [1853]).

Figura IV. 13. La comida en el campo litografía de Teodoro Zollinger (1872) Complejo Museográfico provincial Enrique Udaondo.

183

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

El periodismo de finales del siglo XIX, con una visión diferente, se refiere a los gauchos y los describe afuera de las ciudades, relegados a la zona fronteriza y desplazados por los inmigrantes

“Ya no se ve en nuestra ciudades aquel tipo varonil y prestigioso del gaucho argentino que frecuentaba a veces las calles y paseos de la capital engalanando con su traje lujoso y pintoresco que lucía sobre su caballo hermoso y ataviado de todas sus prendas. Para encontrar esta personalidad simpática y noble en la altura de todo su carácter, es preciso hoy internarse a los pueblos más fronterizos. […] La ciudad le es hostil y extraña, como un modo de vida inepto para su existencia […] .La ley le es adversa e injusta bajo el despotismo de sus mandones, su derecho no es más que la consideración que quiere dispensarle la autoridad; y sus cargas de servicio, de pena y de imposición arbitraria le alejan de la concurrencia más ventajosa del trabajo ante el favor dispensado con exceso al jornalero inmigrante […]”. ( Diario La Nación, 4 de agosto de 1872).

El trabajo que hacía un gaucho en un rodeo es relatado así por María Martrín Donos Camus

[…] El rodeo se hacía en pleno campo, cercando una o varias centenas de animales con jinetes que daban vueltas a su alrededor atajando, ya sea con su lazo o con un viejo poncho, los animales que trataban de salir del círculo. Las madres mugían al haber extraviado a sus crías, los toros bramaban, los hombres gritaban alrededor: "¡vaca, vaca!" acompañando algunas palabrotas. Bronceados, cubiertos de sudor, provistos de fajas y telas multicolores que les cubrían hasta las piernas, volvían en ese momento a su estado primitivo, verdaderos salvajes de los que tenían la sangre. El conjunto constituía realmente un espectáculo algo infernal […] (Martrín Donos Camus Ms. 18).

184

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV. 14. Fotografía tomada por el abogado y diputado nacional Francisco Ayerza en 1885 en una estancia tomando como modelo al personal del establecimiento rural.

185

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV 15- Reunido con la parentela,” foto de Ayerza (circa 1885.)

Figura IV. 16. El Corral de León Palliere.

186

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En una página más delante de su diario personal esta autora describe a uno de los peones de la Estancia “La Tigra”

“[…] Entre esos peones había algunos estables, pero también una partida flotante que se trasladaba para los trabajos de estancia en estancia, que no se conocían bien y de los cuales uno desconfiaba. Entre esos nómades conocíamos a ´Sinphoriano´, llamado ´el Sinpho´, raro hombre simple, ya viejo, que llegaba de vez en cuando durante la tarde, se instalaba en la cocina de los peones, desensillaba el caballo y se acostaba sobre su recado, permaneciendo durante un tiempo indeterminado y variable; no reclamaba su pago, pero consentía dar una mano en los movimientos de haciendas, doma de un potro, enlazar una vaca para la carnicería, para la yerra, etc. Un buen día, partía como había venido. […] (Martrín Donos Camus Ms.32 ).

En estas descripciones queda explicitado el pensamiento con respecto a los indígenas y los gauchos de ciertos extranjeros a quienes les era imposible desprenderse de su mirada etnocéntrica manteniendo la petulancia del europeo culto del siglo XIX cientificista frente a los pueblos marginales del mundo. La imagen social construida tanto del indígena como del gaucho y el criollo tiene su trasfondo político en el contexto de la conformación de un Estado nación. Era conveniente adoptar una postura peyorativa y discriminatoria para poder llevar a cabo los objetivos propuestos por la clase imperante, como lo fue la generación de 1880.

IV.1.5. Los fortineros

El Reglamento de Tránsito de Individuos de agosto de 1815, en uno de sus artículos especificaba que “Todo individuo que no tenga propiedad legítima de que subsistir, será reputado en la clase de sirviente, debiéndolo hacer constar ante el juez territorial del partido. Es obligación que se muna de una papeleta de su patrón, visada por el juez. Estas papeletas se renovarán cada tres meses. Los que no tengan documentos serán tenidos por ´vagos´. ”. Esta ley de vagos subsistió con algunas modificaciones, en abril de 1822 el jefe de policía y todos sus dependientes tanto en la ciudad como en la campaña eran los

187

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . encargados de apoderarse de los “vagos”. Más adelante, en el Código Rural de la provincia de Buenos Aires de 1865 la vieja ley seguía estando presente.

Figura IV.17. Infantería de línea de Ángel Della Valle (circa 1880)

Durante 125 años la mayoría de la población pobre será considerada “vaga” y tenía dos caminos: engrosar las filas de la peonada rural con dos años de conchabo o ingresar al ejército por el término de cinco años renovables, con servicio en los fortines. Así fue cómo negros, zambos, indios, criollos y algún inmigrante, mayoritariamente, pasaron a formar parte del complejo militar de mediados y finales del siglo XIX. El Telégrafo Militar de La República Argentina registra esta circunstancia : “N° 63. De Azul al Juez de Paz de Olavarria 20 de junio de 1884. Ofl. Este juzgado tiene informes que una Comision de esa ha entrado este partido y tomando vecinos presos por no tener papeleta. Agradecere que

188

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . me avise lo que hay de cierto al respecto. Ingersoll C. Brown. “Juez de Paz.” (AHMO Telegrama N° 7).

La ley del 21 de septiembre de 1872, disponía la integración del ejército con el sistema del voluntariado, por contrato, los destinados por sus desórdenes de conducta y los contingentes de las provincias, proporcionalmente al censo y a las plazas a llenar, para lo cual se dispuso un enrolamiento de ciudadanos de 18 a 45 años de edad. En 1878 se había dispuesto aumentar los contingentes llegándose a la cifra de 214.000 hombres. Los ciudadanos eran puestos a disposición del ministro de Guerra y quedaban enrolados por dos años. Sin embargo las necesidades de conscripción del Estado no podían ser satisfechas con el enganche voluntario (Yanquilevich y Miguez 2010). La situación en los fuertes y fortines era penosa; Parchappe, al asistir a la revista de las tropas de la zona fronteriza, comenta:

“El extranjero acostumbrado a la compostura severa y brillante de las tropas europeas no debe esperar encontrar en las de América del Sud, ni la propiedad ni la uniformidad que tan bien impresionan en las nuestras y el espectáculo que ofrecen las de aquí sobre todo en la campaña es más bien grotesco que imponente unos llevaban pantalones, otros calzoncillos con chiripaes de diversos colores; muchos estaban cubiertos con sombreros redondos y la mayoría se ceñían la frente con un pañuelo, el mayor número marchaba con los pies desnudos y algunos, solamente llevaban botas de potro […].” Parchappe 1977: 39 [1828].

Asimismo, la falta de raciones, de equipamiento y de vestimenta y los castigos corporales fueron retratados casi medio siglo después por Hernández en el Martín Fierro:

“Al mandarnos nos hicieron / más promesas que a un altar /el juez nos jue a proclamar /y nos dijo muchas veces:/muchachos, a los seis meses/los van a ir a relevar.[…] De los pobres que allí había/a ninguno lo largaron,/los más viejos

189

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

rezongaron,/pero a uno que se quejó/en seguida lo estaquiaron, .[…] A naides le dieron armas,/pues toditas las que había/el coronel las tenía,/sigún dijo esa ocasión,/pa repartirlas el día /en que hubiera una invasión. .[…] Y andábamos de mugrientos/ que el mirarnos daba horror;/les juro que era un dolor/ver esos hombres, ¡por Cristo!/En mi perra vida he visto/una miseria mayor.[…] Yo no tenía ni camisa/ni cosa que se parezca;/mis trapos sólo pa yesca/me podían servir al fin.. /no hay plaga como un fortín/para que el hombre padezca. . […] Poncho, jergas, el apero, /las prenditas, los botones, /todo, amigo, en los cantones/ jue quedando poco a poco;/ya me tenían medio loco/ la pobreza y los ratones (Hernández 1872: 60-107).

Era frecuente que en los fuertes más importantes que luego dieron origen a los poblados, los soldados trabajaran en las sementeras, algunas denunciadas en beneficio de los oficiales y/o de los comerciantes de la zona. Y en todos lados, “había alguna tahona, molino para trigo movido por bueyes o mulos y alguna panadería o un comerciante que hacía pan, tampoco estaban ausentes las huertas” (Miguez 2005: 30 31)

En cuanto a equipamiento, el Ministro de Guerra Adolfo Alsina, mandó fabricar corazas de cuero crudo, para proteger a la tropa de las lanzas de los indios, en el Arsenal de Buenos Aires. Estas corazas se hicieron similares a las de metal, remojadas y secadas al sol para lograr mayor dureza, sin embargo fueron resistidas por las tropas porque consideraban su uso como “cosa de cobardes” y en consecuencia cayeron en desuso en un par de años. El equipamiento de armas y uniformes fue muy variado, dependiendo de las circunstancias, los momentos históricos, el tipo de unidad, etc. En general los soldados estaban mal vestidos con algunas cananas, bandoleras, como correaje y peor armados, las carabinas Remington y pocas municiones y lo que se agregaban sables y viejos fusiles de avancarga de chispa. Esto suele aparecer contado en forma exagerada en diversas descripciones de militares o en los ego documentos de la época. En cuanto a su caballada, de acuerdo con los documentos escritos consultados (Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo estos dos informes militares hacen referencia a la escasa presencia de caballos hacia mediados del siglo XIX: […] nuestro Ejercito esta escaso de caballo y que con este motibo los indios permanecen en las inmediaciones del Azul […].” (Parte de Dionisio Pereyra, Saladillo febrero 22 de 1856 . [AJPS] S/N.).

190

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“Ayer á las 3 ½ de la tarde recibi elparte de Vd. En el que comunicaba que á las 8 de la mañana habian aparecido indios ladrones y que se llevaron hacienda y yeguada; pero que ignoraba el número de ellos por no poderse calcular Vds. En el momento hice mover la fuersa de mi mando y marché así á este punto donde llegue sin mayor malestar de caballos por hallarse estos muy flacos y sin fuerzas para proseguir […].”. (Parte de Jacinto Gonzalez al Comandante del 25 de Mayo desde el Fortín Cruz de Guerra Julio 3 de 1858. [AJPS] S/N.).

En el discurso político de Sarmiento del año 1850 aparecen la calidad de vida, la limpieza y la productividad asociadas a los eurocriollos, mientras que el vandalismo y el vagabundeo en la campaña se conciben como cualidades conductuales heredadas de las cualidades guerreras de los indios. Estos conceptos ya habían sido vertidos por Parchappe, quien comentaba que en la frontera: “La disciplina de los cuerpos armados es tan mala como su estado: los reclutas llevan consigo todos los vicios dominantes en el país, la pasión por el juego y de las bebidas fuertes, la pereza, la suciedad, el espíritu de rencilla que cuesta a la nación tantos hombres como sus guerras […].” (Parchappe. 1977: 40 [1828]) . La desobediencia, el intento de fuga, los conflictos entre soldados y oficiales, eran sancionados severamente, los fortineros vivían prácticamente en una prisión (ver Gómez Romero 2006a) “[…] Los castigos son corporales y muy crueles, pero con todo, no constituyen un freno suficiente para los desórdenes y la mala elección de los oficiales es otro obstáculo hacia un mejor estado de cosas […].” (Parchappe 1977: 40 [1828]).

El Telégrafo Militar da cuenta de esta situación:

“Cariló al Juez de Paz. Enero 1880.Acuso recibo de telegrama en que me da cuenta del atentado del Teniente Acuña. A ese mal oficial que ha deshonrado el uniforme que lleva pidole me lo remita bajo áspera custodia hasta el Fuerte Laballe y lo entreguen allí al Capitán Vivanco Carmthes Militar del puesto á quien en estos momentos le imparto las ordenes convenientes para que lo remitan á estos puntos, adonde le será castigada la grave falta que acaba de cometer comprometiendo el honor del Ejército y muy particularmente el del cuerpo á que pertenece. Debiendo declararle yo por mi parte que estoy dispuesto a castigar con dura mano de fierro toda falta que empeñe el

191

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

lustre del Ejercito pues entiendo que ésta es la salvaguardia y garantia de sus ciudadanos y lejos de ser temido debe merecer su confianza aunque ud comprenderá que en una gran familia claro es que siempre hay miembros que de tarde en tarde, la empaña con hechos aislados cuando están bajos sus superiores Esto no imparte una disculpa de ninguna manera. El Teniente Fuentes que también Hace dias cometió por esos alrededores fechorías se encuentra aquí con una barra de grillos en donde responderá de su conducta. Lo saluda muy afectuosamente su amigo. N. Lavalle Coronel.” (AHMO Telegramas N° 31; 32; 33 y 34) .

La geografía podía cambiar cuando la tropa era llevada y traída conforme lo estipulaban los reglamentos y la necesidad del momento. Un fortín era cambiado por otro pero la situación de prisión y castigo no variaba: “ En la lista de la tarde/el jefe nos cantó el punto/diciendo: quinientos juntos/llevará el que se resierte; / lo haremos pitar del juerte, /mas bien dese por dijunto.” (Hernández 1872: 66).

La frontera y las tolderías fueron el ámbito alternativo de vida elegido por aquellos denominados como “desertores o renegados”, peones, que habían tenido alguna dificultad con los dueños de las estancias, soldados fugitivos por haber sido incorporados por medio de “levas”, cautivos que habían dejado vínculos familiares en los todos y querían regresar con sus familiares indígenas y/o jóvenes que se alejaban sus hogares paternos para escapar de situaciones difíciles y angustiantes. Una vez admitidos, su permanencia en los toldos no tenía un límite temporal. La opción no era permanente y generalmente pasaban a ejercer funciones como lenguaraces, como espías o formaban parte activa en los malones. Por otro lado, vivir entre los indígenas no les implicada un largo proceso de adaptación y no existían demasiadas barreras culturales, simplemente debían manifestar lealtad ante los que los acogían para ser reconocidos y aceptados.

192

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

IV.1.6. Los Sacerdotes, Médicos, Boticarios y Curanderos

Sirviendo junto al comandante de los fuertes de la frontera, se encontraban sacerdotes, capellanes del ejército, llevando registros de aquellos que se bautizaban, casaban o de las defunciones acontecidas. Estos también realizaban una labor misional, evangelizando a los indígenas. En muchos registros consta su actuación, y también de las muertes por enfrentamientos con los indios, o debido a las pestes, en muchos casos llegando a ser tan graves que no podían llevar registro individual de cada defunción. El pionero danés comenta que “[...] El cura de Azul venía a Tandil una vez por año. Para celebrar misa en la sala de la comandancia, bautizar niños y ejercer otras actividades religiosas. [...].” (Fugl 1973: 47 [1844-1875].

En su diario de campaña Monseñor Antonio Espinosa relata puntualmente su recorrido por el centro de la provincia de Buenos Aires, destaca la presencia del fotógrafo oficial, de un sacerdote acompañante y describe las principales localidades de la zona:

“Domingo 20. No pudimos decir misa, Hice telegrama al Sr. Arzobispo. Salimos a las 10.15 hs. Al salir, una rueda pasó por encima a un soldado y él quedó en Nievas. Mi caballo era un poco brioso y el retratista Antonio Pozzo se empeñó en que yo subiera en su coche. A las 12 ¼ pasamos por el arroyo de Nievas y paramos en el almacén, El padre Costamagna subió al coche de Pozzo por haberse recalcado el pie. A la 13/4 pasamos entre las Sierras Cotuya Sierra Baya, donde están las canteras de la piedra que llevan a Buenos Aires. Más tarde pasamos por la Colonia Rusa y vinieron los rusos a saludarnos. Les di medallitas, Pasamos por Sierra Chica (Mitre), No pudiendo seguir adelante por los pantanos paramos a las 6 ¼, como a 40 cuadras de Olavarría [...].” (Espinosa, 1968: 16 [1879].

193

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En sus crónicas diarias remitidas al Diario La Pampa desde el cuartel general de la expedición de 1879, Lupo comentaba que en “La noche de nuestra llegada los sacerdotes que vienen con nosotros bautizaron a 43 criaturas”. (Lupo 1968: 84 [1879]) .

Además de los sacerdotes, otros actores sociales como los médicos y boticarios tenían un importante rol en la frontera, su tarea era difícil por la falta de higiene, de instrumental, de medicamentos y por estar en muchas ocasiones enfrentados con los curanderos locales o con los jefes militares. En una carta al Gobernador Valentín Alsina, del 11 de noviembre de 1858, Francisco Goyena, comandante del Fuerte Argentino, le informaba sobre las actividades de estos profesionales y presentaba sus quejas:

“El médico y el boticario deben ser permanentes y sujetos á la comandancia militar, es decir, señor, sujetos á esta comandancia. Es por evitar reproches que ya han tenido lugar, por el médico y el boticario, en la necesidad de ellos, creyendo que no tienen absolutamente sujeción á esta autoridad, y como no se pueden tomar medidas de castigos sobre las faltas que cada uno cometa, éste es el medio de evitarlo, y aun con más reporte. E. S. que los enfermos fingidos, como se hallan aquí algunos jefes y oficiales del ejército […] Con un solo médico. El ejército tiene suficiente para las enfermedades leves pues los de gravedad todos vienen aquí […].” (AGM 1858. T XII: 23-24).

Con referencia a los medicamentos que se enviaban a la frontera, contamos con una carta enviada por una droguería y laboratorio farmacéutico porteño de Antonio Demarchi al doctor Alejandro Brid, con la factura detallada de los artículos pedidos. Este profesional fue médico del hospital del estado del Azul en el período 1857-1863 y alternaba su profesión con la actividad ganadera (Monforte 2011).En 1838 Antonio Demarchi había comprado una botica, a la cual agregó una droguería en 1842 y en 1865 el establecimiento se convirtió en La Estrella . En 1875, Domingo Parodi se asoció a los Demarchi y la firma pasó a ser Demarchi Parodi y Cía. En 1881 publicitaban una serie de drogas y preparaciones químicas: las de Lanman y Kemp de Nueva York, la zarzaparrilla de Bristol, para las

194

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . impurezas en la sangre; el aceite puro de hígado de bacalao; el hierro dializado de Wyeth para recuperar el apetito y fortalecer el sistema debilitado; el tónico de carne, hierro y vino de Wyeth, para acabar con la palidez, debilidad, palpitaciones de corazón, el purgante Petróleo Imperial o Pagliano o Girolamo Pagliano o Magnesia Pagliano y las píldoras vegetales de Bristol para entonar el estómago (Craveri 1995). De este medicamento se ha ubicado un envase en una chacra del partido de Olavarría en un lugar donde existió un boliche de campaña. Otro medicamento, ubicado en 1866, en una botica de Azul, el Injection Brou (Pedrotta y Bagaloni 2004) era un especifico contra la sífilis y la gonorrea, conteniendo nitrato de plata, opio y en algunas recetas, morfina. El médico Julián González a cargo del Hospital del Estado, en el Fuerte Azul con fecha 21 de mayo de 1850 redactó el siguiente recetario e inventario:

Producto Uso y propiedades Bálsamo Gonorrea y enfermedades de las mucosas como diaforético y expectorante. Es Copaiba una resina de árboles tropicales, copaifera officialis.

Control de la disentería. Opio Jugo de la amapola, papaver sommiferum , utilizada por médicos árabes. En 1806 Sertuner logró el aislamiento de una sustancia pura a partir del opio que denominó morfina, Otros alcaloides derivados del opio son Codeina (Robiquet 1832); Papaverina (Merck 1848). A mediados del siglo XIX se extiende al mundo médico el uso de alcaloides puros empleados principalmente como analgésicos. Goma Demulcente, alivia la irritación de superficies inflamadas erosionadas, arábiga suavizante. Emulsionante en suspensiones acuosas.

Ungüento Vehículo para drogas mezcla de cera amarilla y vaselina es una base común en amarillo preparados de este tipo.

Aceite de Emoliente e ingrediente en la plomada de agua de rosas. almendras Ruibarbo Raíz y Rizoma de Rheum officialis, se usa en extracto liquido o tintura aromática como catártico.

Láudano Sedante, antiguo nombre del opio. Se usa en pociones para inducir al sueño.

Jarabe de Forma farmacéutica liquida concentrada de azúcar con o sin sustancias o sidra medicamentos agregados. Almidón Emoliente, ablanda y suaviza la piel. Excipiente preparado para dar a la droga consistencia adecuada. Azafrán Estimulante

Sal El alcanfor, usado como loción o ungüento, actúa como anestésico de superficie. amoniacal Las sales de amoniaco se usan como diuréticos.

195

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

alcanforada

Azufre Fungicida y parasiticida.

Tabla IV.2. Listado de productos medicinales y su uso (Adaptación de Monforte 2011).

En 1880 en la ciudad de Olavarría se registraba la presencia de un boticario, tal como surge de la siguiente nota que fue remitido por el entonces Intendente Eulalio Aguilar al Presidente del Consejo de Higiene Municipal (Figura IV.18).

Figura IV.18. Nota fechada el 2 de junio de 1880 donde se informa sobre la presencia de un boticario en Olavarría. (AHMO)

196

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Entre las tribus se designaban como machis a las personas de ambos sexos que se desempeñaban como curanderos y que decían ser intermediarios entre los seres humanos y los espíritus, pretendían ser elegidos por un ser sobrenatural y muchas veces contra su propia voluntad. Las curanderas en ejercicio, instructoras generalmente elegían como sucesora a una joven y la preparaban para su oficio de curar, adivinar y profetizar mediante el profundo conocimiento de las hierbas medicinales. Al igual que las curanderas de los regimientos, fortines y cuarteles de las tropas las machis hacían de las hierbas sus principales auxiliares de la curación. El canelo, de origen chileno, y el boldo eran considerados elementos mágicos que actuaban por simple presencia, así como las hojas usadas en infusiones, las cenizas utilizadas en compresas y baños. La herboristería tenía un alto grado de utilización en las llamadas “curas mágicas” y se acompañaba con cantos e imprecaciones.

En sus narraciones, Avendaño describe brujas y curanderas y relata el procedimiento que usaban para remediar enfermedades leves mediante el uso de conjuros y tisanas. Explica que, para los males más graves, éstas hacían un sondaje diagnóstico con una cánula vegetal desde la boca hasta el estómago para conocer la naturaleza de las secreciones internas. Asimismo sabían inmovilizar y escayolar ante la presencia de fracturas. Como curiosidad Avendaño comenta que las machis hacían una “especie de autopsia” que consistía en abrir el cadáver desde el pecho hasta el hígado con un corte en forma de jota, introducir en las vísceras una cánula con una punta trabajada como cuchara y tomar una muestra de bilis. El análisis de esta sustancia le permitía aclarar, según su consistencia, olor y color, la causa de la muerte.

En Azul, en Villa Fidelidad vivía Rosa, la hermana del cacique Maicá, considerada una . El coronel Barbará (1944 [1868]) retrató un ritual de curación de un niño llevado a cabo por ella . Las enfermedades de los niños generalmente angustiaban a las familias indígenas y realizaban matanzas de caballos para que sanaran. Cada noche se hacían rituales para alejar al gualichu, las mujeres se tiznaban la cara, el llanto y las canciones rituales duraban toda la noche. En el ritual presenciado por Barbará, Rosa, con un cuchillo en una mano y una vejiga en la otra, la cara pintada y el pelo desgreñado, se cubría de la

197

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . cabeza a los pies con una manta, de modo que sólo se le veía la nariz. Comenzó a revisar al niño aplicando el oído al estómago y controlando los latidos, después lanzó varias cuchilladas al viento, apretó el cuerpo del enfermo, lo roció con un líquido que guardaba en la vejiga, mientras dos jóvenes se desempeñaban como auxiliares y todos los presentes cantaban, en tanto la machi succionaba la zona enferma. Ante la intervención y el cuestionamiento de Barbará la machi respondió: “Si ustedes tienen médicos y saben curar con tanto acierto ¿cómo se mueren casi todos los días. ¿Para qué sirve la medicina si no sana al enfermo? Por lo menos, entre nosotros, si no podemos salvar el cuerpo, salvamos el espíritu ” (Barbará 1944: 45-51 [1868])

Si bien las machis siempre fueron famosas por estar bien provistas, Rosa obtuvo una pobre retribución porque no se pagaba mucho por la vida de un niño. Sin embargo, su liderazgo y prestigio creciente se basaba en la confianza de la toldería en su poder para curar.

En 1871 el danés Juan Fugl informó que, procedente de las provincias del norte, se había radicado en la zona de Tandil un curandero que era muy prestigioso entre los sectores más humildes, diciendo que:

“[…].pretendía curar todas clase de enfermedades. Lo protegían, secretamente, los señores Gómez y Figueroa, pensando que podía serles útil para la realización de un plan que fraguaban: dar un susto a los extranjeros que menguara la inmigración […] Gómez dejó que el curandero se alojara en uno de puestos de su estancia donde, bien pronto, fue a consultarle gente procedente de todas partes, y los comentarios de sus curas maravillosas se extendían en círculos cada vez más amplios, de manera que la gente acudía a él no sólo para beneficiarse de su sabiduría sino con el único fin de verle. Las personas humildes, sin cultura, se le acercaban en actitud temerosa y reverente […]. Entre la gente simple pronto fue llamado Tata Dios y él confirmó sus dones divinos con curas maravillosas y adivinaciones asombrosas” (Fugl 1973: 143- 144 [1844-1875]).

198

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

La presencia de este curandero, Tata Dios, tuvo una considerable incidencia en los dramáticos sucesos de la matanza de inmigrantes ocurrida en la madrugada del año nuevo de 1872 en Tandil, que comentaremos más adelante.

IV.1.7. Las autoridades de campaña

Las autoridades rurales jugaban un rol ambiguo, eran parte de un viejo orden social y formaban parte de un Estado que estaba decidido transformar el país. Eran personas con prestigio social o económico, que seguían las corrientes ideológicas progresistas de la época y estaban conscientes de que el nuevo rumbo de la sociedad redefinía su rol. Muchos de ellos eran terratenientes o estaban vinculados a ese sector, eran los beneficiarios económicos de esos cambios, tenían un poder arbitrario y ejercían su rol con favoritismos. Pero este proceso fue lento y trabajoso, con una eficacia muchas veces limitada. La función estatal en la frontera estaba encabezado por el Juez de Paz, figura ambigua, autoridad civil de los partidos y juez en primera instancia en causas menores, que solía contar con una pequeña fuerza policial a sus órdenes y cumplía el rol de mediador social (Yangilevich y Míguez 2010). Asimismo existían los alcaldes y tenientes del cuartel, delegados locales del juez de paz y el comandante militar del partido. La administración de la justicia seguía en manos de instituciones de poder local. Los jueces de paz eran nombrados por el gobierno provincial y, como controlaban los padrones, los comicios y las levas, utilizaban su poder para asegurar los triunfos electorales en esos momentos en que el voto era cantado. Regían los destinos de frontera para deshacerse de opositores (Garavaglia 1997; Cordero 2013); eran piezas importantes en momentos electorales, por eso mismo escritores y políticos que aspiraban a un país moderno, como Mitre y Alsina, planteaban la continuidad del arbitrario sistema de autoridades locales en pos del éxito electoral.

Un documento del 24 de abril de 1860 contiene indicaciones para los jueces de Paz en relación a los robos de yeguas. En su articulado se dictamina que los hacendados debían

199

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . notificar si habían recogido yeguadas alzadas en sus campos “ a sus vecinos linderos y al Juez de paz del partido” (art. 1°). Este último podía enviar un agente a fin de “recoger los animales no reclamados por los vecinos” (art.2°) y proceder a pagar la “recompensa de los gastos de recogida” (art., 3°). Los jueces de paz procederán a “vender en remate público las yeguadas […] y su producto, deducidos cinco pesos por cabeza que abonará al hacendado de cuyo campo se hayan sacado, será entregado a la Municipalidad del Partido para gastos municipales“( art 4°). “Los que acrediten ser dueños de los animales pagarán diez pesos por cabeza antes de la entrega” (art. 5°) y “los Jueces de Paz rendirán cuentas documentadas al gobiernos cada tres meses por medio del Ministro del ramo, de todas estas ventas, con copia a la Municipalidad del lugar para dar ingreso en sus libros” (art. 6°). Firmado por Carlos Tejedor (AHMT N° 122. 1860).

A pesar de la existencia de una normativa, ciertos jueces de paz no intervenían en caso de comercio ilícito de cueros, tal como fuera denunciado por Ebelot:

“[…] nadie se cuidaba nunca de contramarcar esos animales, es decir, anular la marca con otra colocada junto a la primera. Todo cuero fraudulento pasaba por lo tanto como perteneciente a las raciones de víveres y era a este título propiedad legítima del indio que lo vendía. Sólo siendo muy notorio opositor se estaba expuesto a que el juez de paz […] buscara chicana en el asunto y rehusara el pase oficial que otorgaba a los cueros sospechosos el derecho de circular por los mercados […]”. (Ebelot 1965:44 [1876-1880]).

El sistema de levas también estaba a cargo de los jueces de paz y así testimonia el Martín Fierro: “Cantando estaba una vez / en una gran diversión, / y aprovechó la ocasión /como quiso el juez de paz.../ se presentó, y ahí nomás/hizo arriada en montón.” (Hernández 1872: 52).

La llegada de los inmigrantes, la renovación social y las aspiraciones de reforma social y política, enfrentaron ese sistema promoviendo el desarrollo de corporaciones municipales

200

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . electas por los vecinos y orientadas a la promoción del desarrollo local. Este proyecto fue sostenido por Domingo Sarmiento, Leandro Alem, Aristóbulo Del Valle y Lucio V. Mansilla hacia mediados de 1870, pero se concretó en forma parcial por poco tiempo. A partir de 1854 fue posible crear corporaciones municipales efectivas, pero con funciones más bien consultivas para los jueces de paz. Bajo la gobernación de Carlos Casares en 1876, se instauraron las municipalidades autónomas con un ejecutivo electivo, pero esta legislación fue anulada en 1878 por un decreto del gobernador Carlos Tejedor. Así el ideal progresista de la corporación municipal chocaba con las necesidades del sistema político basado en el fraude, que requería de jueces de paz adictos. Recién en 1886 se impuso un régimen municipal democrático pero muy restrictivo. Este argumento contradictorio era criticado por la prensa y los discursos políticos porteños, remarcando las desfavorables consecuencias de la continuidad del sistema de jueces de paz que dificultaba la estabilización del progreso de la sociedad de campaña. Estas dualidades fueron inevitables en una sociedad en transición (Luna 2005, Yanquilevich y Miguez 2010).

En 1878 entra en vigencia el Código Penal elaborado por Carlos Tejedor, a partir de ese momento se tiene una herramienta sólida para la administración de justicia, sin embargo las formas de la justicia demuestran cierta homogeneidad y un cierto predominio de formas de contención social basadas en ideas de equidad y mediación para lograr moderar los conflictos. Es importante recalcar que no se intenta la subordinación social, ni se focaliza en el conflicto de clases, antes de 1880. El Estado se muestra abierto a que parte de sus funciones las ejerza la propia sociedad civil y de este modo perdura un sistema administrativo basado más en la tradición que en la construcción de un orden jurídico moderno. Este fenómeno aparece en la frontera con formas moderadas de administración del crimen. El fin de la frontera interior en la Región Pampeana y la relativa paz de la década de 1880, junto con la consolidación institucional que acompañó al crecimiento económico, fueron creando una nueva situación. “Con más recursos, y sin urgencias militares, la justicia pudo avanzar en el proyecto de establecer un sistema profesional burocratizado. En la etapa anterior a la federalización de Buenos Aires, en cambio, la

201

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . justicia letrada mostró una limitada capacidad para influir en el desarrollo de la disciplina social .” (Yanquilevich y Miguez 2010: 126).

IV.1.8. Las mujeres en la frontera

El ocultamiento de los roles femeninos en algunos documentos y periódicos de mediados y finales del siglo XIX puede inducir a pensar en las mujeres como agentes sociales pasivos, relegados a la esfera de lo privado, pues no aparecen con frecuencia en las fuentes escritas y eran contadas las que ejercían oficios y profesiones. No obstante, las indígenas, criollas, extranjeras, fortineras, prostitutas, mujeres ricas y pobres, instruidas o analfabetas tuvieron un importante papel, aunque no reconocido, en la historia de esa conflictiva y compleja frontera al sur del Río Salado (Langiano 2008b).Los pintores de la época las eligieron y a través de sus imágenes pudieron capturar parte de sus vidas y sus hábitos. Tienen estos dibujos, acuarelas y litografías un poder testimonial que puede ser aplicado a reconstruir fragmentos de sus historias y a la conservación de su pasado, de sus identidades y memorias. Ellas, por lo pronto: “[...] eran parte indispensable en los actos que rodeaban y solemnizaban los nacimientos; la plegaria, los funerales, la transmisión de las destrezas y las tradiciones: alimentarse, caminar, hablar, rezar, amar y saber” (Alonso de Rocha Campos 1992:7).

202

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.19. Obras de León Palliere: Familia en viaje y La pisadora de maíz.

Figura IV.20. Idilio de campo de León Palliere

203

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV. 21. La cuna de León Palliere.

Si bien existen pocas crónicas y testimonios literarios sobre las mujeres en la frontera, pudimos recabar dato que sugieren que la filiación de las mujeres era incierta, no llevaban “papeleta o resguardo” como los varones y si eran extranjeras sólo tenían pasaporte habiendo ingresado al país solas o siendo mayores. En las escrituras y otros documentos se las anotaba como “mayor o menor de edad”, “casada o soltera”, “dice tener tal edad” o “como de tal edad” . Solían no saber escribir y por ese motivo son los hombres los que firmaban en su nombre, “a ruego” . Este telegrama ilustra una de esas situaciones: “N 18 De azul al Juez de Paz Olavarria. 6 de set. 1880. Oficial Ruego a Ud, me renita el certificado espedido a ruego de Margarita Reta por cueros lanares que pedi por telegrama [...] Agradeceréle. Juan C. Baigorria (AHMO N° 83. Telégrafo Militar). En los

204

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . expedientes judiciales aparecen algunas veces como víctimas pero en pocas ocasiones como litigantes o testigos; en ocasiones se indican sus fugas, su devolución a sus maridos y padres, sus conflictos matrimoniales, sus problemas pasionales y si eran prostitutas, sus peleas. María Martrín Donos Camus escribe en su diario personal sobre las niñeras que cuidaban de ella y sus hermanos:

“En 1888, cinco años después de haber llegado a La Tigra, mi padre logró mejorar su propia casa. Su familia se agrandaba sin cesar, después de tres hijas, para su gran alegría tuvo un varón, pero recomenzó una serie de niñas y la Miss que teníamos, honesta, estaba a punto de estallar, tanto más en cuanto hubo que ocuparse de la instrucción de los niños, para los que se buscó una institutriz que aceptara vivir en el desierto. Esta Miss era por otra parte francesa, [….] inteligente, amante del estudio, había dejado su campiña y salía de la Escuela Normal de Fontenay aux Roses. El por qué ella vino con nosotros, nunca me enteré muy bien. Se quedó doce años, pero ninguno de los chicos se apegó a ella. Rígida, austera, con el físico de una gran mujer hombruna, siempre mal vestida con hermosas telas, pero cortadas sin gusto. Era interesante y muy buena profesora, pero fuera de la clase acostumbraba a tratarnos como en un pensionado y jamás se distendía. Muy devota, nos cuidaba cuando estábamos enfermos, pero con brusquedad y sin dulzura y jamás tenía un rasgo de franca alegría o de atención afectuosa. Viniendo de familia católica, se convirtió al protestantismo, lo que hizo que mi madre en cuanto regresó a Francia, no pudiendo entenderse en esa materia, la despidiera” (Martrín Donos Camus Ms. : 13).

Esta narración nos muestra una mujer inmigrante con estudios y profesión, pero poco valorada, a la que no se le reconocen sus cualidades, ni tampoco su lealtad de años sino que se la considera prescindible ante el inconveniente de no profesar la misma religión que sus patrones. En la siguiente toma fotográfica de las niñeras o nodrizas de la Estancia de la familia Bernaudo podemos observar que el fotógrafo las ubicó por orden de jerarquía, de derecha a izquierda, cada una con su vestimenta distintiva y con el niño a su cargo, por último una criada mestiza con sus hijos.

205

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.22. Fotografía de niños con sus nodrizas a finales del siglo XIX. Gentileza Eduardo Bernaudo

Cabe recordar que la gran cantidad de hombres solitarios que vivían en la frontera: milicianos, guardianes, soldados, peones de estancia, mercachifles y traficantes impulsó una corriente inmigratoria de mujeres. Estas mujeres anónimas, eran modelos de su propio estilo de vida, guardaban y transmitían su visión de la realidad, sus modos de representación, relacional para unas, individual para aquellas que valoraban positivamente el cambio y tenían cierto control material de la realidad.

Antonio Pozzo se sumó como fotógrafo oficial a la campaña de Roca y realizó el itinerario de la expedición entre Carhué y Choele Choel en abril de 1879. Dentro de una serie de fotos que se caracterizan por la maciza presencia del componente masculino adulto, se destacan dos fotografías de mujeres y niños que acompañaban al ejército.En una de ellasagen (Figura IV. 27) se ve un semicírculo de soldados en pie, varias mujeres sentadasen el centro y niños familiares de la tropa, convenientemente protegidos por sus hombres, con

206

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . pañuelos y con niños en sus brazos. Las mujeres ocupan el centro de una escena que fue cuidadosamente preparada. Esta centralidad, adjudicada en la composición, no se corresponde con el número exiguo de fotos que las registra (4% del total). En realidad, esa escasa atención no refleja la importancia que tuvo la presencia femenina en las campañas del Ejército durante el siglo XIX. Recuérdese el Sitio de Montevideo (1812-1814), la Guerra del Paraguay (1865-1870) o la Conquista del Desierto; según Zeballos en 1878 había 6000 veteranos y 2000 mujeres en el ejército de la frontera Sur.

Figura IV.23. Primer campamento al sur del Río Colorado donde se pueden ver a mujeres y niños acompañando a los soldados. (Extraído de Homenaje a la Campaña del desierto 1879 1979 Ediciones Fundación Biset: 128. Río Cuarto).

A continuación detallamos la situación de dos protagonistas que a pesar de tener nacionalidades y edades distintas decidieron relatar a través de un diario personal, sus vivencias en la conflictiva frontera de finales del siglo XIX. Una de ellas Dorotea Fugl, inmigrante danesa, vivió en Tandil con su esposo Juan y sus hijos, entre 1859 y 1875. La otra, María Martrín Donos Camus, hija de Julián de Martrín Donos, vivió desde 1885 en la

207

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Estancia La Tigra, en un área cercana al Fortín El Perdido y generó un importante relato del ambiente y de la historia de la frontera describiendo a los distintos personajes con quienes compartió esos años. Los familiares nos han entregado copia del diario inédito de María Martrín Donos Camus (ver el texto completo en francés y su traducción al castellano en Anexo). Desde sus recuerdos de la niñez y adolescencia se refiere a los gauchos, la pulpería, las esquilas, la flora y fauna de la región, los juegos, sus institutrices, la estancia como importante productora de leche y quesos en la región pampeana y en especial a las mujeres indias, sus trabajos y a los caciques “la Peralta” y Chipitruz:

“[..] Las mujeres pusieron pie a tierra como cualquier hombre, desensillaron los caballos, se tiraban encima del recado […]. Las mujeres indias, que son verdaderas bestias de carga levantaban los toldos y cuando los hombres habían carneados los corderos que les correspondían, encendían el fuego y preparaban la comida mientras que el jefe y los guerreros favoritos vigilaban desde arriba de sus caballos, fumando sus pipas hasta que todo estuviera listo. Si entre las mujeres o los chicos surgía alguna disputa, uno de ellos se movilizaba y con unos rebencazos bien aplicados, restablecía el orden […] Para los trabajos de esquila el jefe llevaba todas las mañanas algunos hombres y les distribuía el trabajo, vigilando que no cometan ningún atropello, no tocando personalmente ni un alfiler, pero no olvidando, en la distribución de la caña, hacerse servir un buen trago. Un año vino la tribu de Peralta, no se entendió con mi padre y no volvió más. Sólo el nombre nos quedó en nuestros juegos infantiles; jugábamos seguido a los indios con arcos y flechas y nos gustaba a menudo llamar Peralta a algunas de nosotras, por eso lo recuerdo. Pero fiel cacique habitual era ´ Chipitrú´[…]”. (Martrín Donos Camus Ms: 24.)

Con respecto a Chipitruz comenta:

“[…] Este Chipitruz estaba todavía impregnado de los principios de los antiguos caciques no le gustaba que los suyos traten con los hombres y castigaba severamente a los jóvenes que intentaban salir del campamento. Chamuscaba un mal español y no admitía que los capataces o los empleados le den ordenes, Una vez vino a ver a mi padre y le dijo: Tú y yo somos “de sangre azul”, si tienes que hacerme un reproche dímelo, pero no tengo nada que ver con los otros y no quiero que me mande, Estas palabras seguidas de protestas de devoción solo al Patrón terminaban generalmente con el pedido de contribución de algunos patacones o de aguardiente o de azúcar … Varias veces durante su estadía las mujeres iban bajo el cuidado de algunos de los viejos y de varias viejas a la laguna que estaba bastante cerca de la casa y al canal o zanja del bañado y a las que podíamos seguir desde la pieza vidriada o desde la balaustrada. Según su riqueza se despojaban de 3, 4, 5, 7 prendas indígenas con flores de diferentes colores […].”. (Martrín Donos Camus Ms: .25)

208

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Estos dos testimonios demuestran diversidad de actividades y de roles que desempeñaban las indígenas en la frontera, desde el duro trajín diario ejercido en forma sumisa bajo un severo régimen patriarcal. En tanto, Dorotea Fugl evoca también las obligaciones cotidianas de las mujeres europeas en la frontera de fines de abril de 1860, revelando que:

“[…] tengo tanto que hacer que la cabeza se me vuelve confusa cuando muchas obligaciones diferentes me invaden [...] Grethe se fue a vivir a lo del pulpero José Suessy [...] estaba disconforme y malhumorada, solía llorar alegando que tenía mucho trabajo. [...] tengo que hacer la comida, cuidar la casa, de la niña que quiere estar todo el tiempo levantada, de los dos Fugl y de mi persona, estoy en verdad atareada. [...].” (Dorotea Fugl, abril de 1860, en Bjerg 2004: 64-65).

Una visión diferente sobre la mujer criolla plantean los viajeros William Mac Cann y Francis Bond Head quienes comentan que “[…] Las mujeres de ocupan de la cocina y del lavado, pero trabajan apenas lo indispensable para la subsistencia de la casa .Los hábitos son uniformes [...] la mujer ya tiene preparado el asado, de vaca o de cordero [...].” (Mac Cann 1969: 118 [1853]).

“Los hábitos de las mujeres son muy curiosos; literalmente no tienen nada que hacer; las grandes llanuras que las rodean no dan motivo para caminar, rara vez montan a caballo, y sus viudas son ciertamente muy indolentes e inactivas. Sin embargo todas tienen familia aunque sean casadas; y una vez que le pregunté a una joven ocupada en amamantar una lindísima criatura, quién era el padre, me contestó ´quién sabe´ [...].” (Bond Head 2012:37 [1826]).

Los periódicos reflejan una estricta división entre lo femenino y masculino y un marcado control social que se dirigía a las mujeres jóvenes. La mujer frágil, y sumisa es idealizada

209

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . por la prensa que se dirige a ellas para aconsejarlas y formarlas como los hombres pensaban que debían ser. Se habla de la mujer, pero no es ella la que habla ni la interlocutora directa; como consumidora solamente se la toma en cuenta en su rol de madre y ama de casa y no se hace publicidad de ropa femenina con criterio estético.

Sin embargo en la frontera existían pequeñas empresarias: mujeres al frente de una pulpería o un negocio o en el campo y en las estancias, dirigiendo a quienes hacían el trabajo o trabajando ellas. Esto se puede apreciar en los datos de los censos que se realizaron en algunos partidos de campaña (Mateo 1996), Las mujeres hablaban personalmente con el comandante de milicia cuando surgía un problema, no se limitaban a cumplir un rol pasivo, si bien se había construido una especie de patriarcado especial en la zona de frontera. Ellas estaban acostumbradas a enfrentar sin ayuda una cantidad de situaciones, como el caso de Ciriaca Mansilla, primera pobladora de la zona de El Progreso, madre de nueve hijos que quedó viuda muy joven en 1870. De este modo, pasó a dirigir 3000 hectáreas, a pesar no saber firmar y que debían certificar sus actos su hijo o algún oficial.

Las señoritas de familias prominentes se dedicaban a tareas de caridad. La enseñanza, las labores, la música y la beneficencia parecen haber sido las actividades que ocupaban a estas mujeres de la creciente clase media en las ciudades o las estancias. El nivel de instrucción sólo llegaba al primario, idiomas y algún trabajo manual, artesanal o artístico. Era también común que las viudas que poseían casa en los poblados alquilaran alguna pieza o dieran pensión, en el peor de los casos a prostitutas clandestinas que no trabajaban como pupilas en las Casas Públicas (Marí 1994). En la frontera sur, la palabra china era utilizada en abierta relación con la condición social de mestiza y sinónimo de comportamiento de pertenencia al grupo social más humilde. Si bien “[...] no todas las mujeres conocidas como casquivanas o chinas eran prostitutas, el paso que quedaba después de esta calificación social, obligaba a más de una hacia la prostitución [...]” (Carreño 2005:25).

Así lo decente y lo indecente en cuestión de género se desdibujaba en la frontera (Mateo 1996) y daba forma la admisión social de una vieja costumbre: la prostitución femenina.

210

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Los viajeros de la época relatan inesperadas insinuaciones de mujeres que podían hallarse en plena campaña

“[…] eran dos chozas mal construidas, de cañas, juncos y barro, expuestos al viento y al agua. […]. Aparecieron varias mujeres y nos invitaron a desmontar. […] Una muchacha joven, sentada a la sombra ya un costado de la casa, estaba peinándose […] era realmente hermosa; los cabellos negros le caían en dos trenzas sobre la espalda y le llegaban a la cintura.” (Mac Cann (1969: 54 [1853]).

Al parecer la costumbre más antigua de la frontera era una modalidad que consistía en una madama itinerante que recorría la llanura con sus mujeres en carreta “[…] Su llegada provocaba una fiesta donde se bailaba y bebía. Los hombres compraban velas de longitud variable que determinaban cuánto tiempo podían permanecer con las mujeres en pequeñas tiendas levantadas para la ocasión […]” (Raone 1969:96).

A pesar de la imagen construida predominantemente masculina en la frontera, las mujeres no eran una presencia excepcional y solitaria en las guarniciones y fortines militares. Además del grupo más numeroso que integraban las esposas, madres, hermanas o hijas que acompañaban habitualmente a los soldados, periódicamente llegaban prostitutas a la frontera en virtud de la aplicación de diversas políticas de control social. Existía en ellas una realidad común, eran conocidas indistintamente bajo el nombre peyorativo de cuarteleras, chinas, milicas, fortineras o chusma , por su condición de género y por pertenecer a los sectores más descalificados de la sociedad. Cabe señalar que la relación de las mujeres pobres con el ambiente militar tenía ya una larga historia. Desde aquella disposición colonial que las autorizó a vivir en los fuertes, junto a sus maridos, prácticamente no hubo evento bélico que no las contase como inevitables convidadas: las invasiones inglesas; las guerras de la independencia, las luchas civiles, las campañas al “desierto” conducidas por M. Rodríguez y Rosas, los esteros

211

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . paraguayos y las montoneras. Decíamos al comienzo que las fortineras no tuvieron voz propia; a ello debemos agregar que también fueron privadas de sus nombres. Sólo unas pocas aparecen reconocidas, la mayoría con apodos peyorativos como Polla Triste, Botón Patria, Pasto Verde, Pastelera o Pocas Pilchas, Siete Ojos, Mamboretá, la curandera, Mama Culepina, cosificándolas y denigrándolas aún más (Gutiérrez. 2003 [1886]).

IV.2. Ámbitos de trabajo y socialización en la frontera

IV.2.1. Las estancias

Figura IV. 24. Estancia fortificada La Tigra, cercana al Fortín El Perdido.

212

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Desde el siglo XVIII hasta la actualidad la palabra estancia ha sido usada para referirse a establecimientos rurales. En la provincia de Buenos Aires generalmente se designa con este nombre a aquellos campos dedicados a la producción agropecuaria, cuya organización fue variando con el tiempo: desde la primigenia estancia dedicada a la producción de vacunos y de cueros en la tardía colonia, hasta la actual empresa moderna productora de cereales y destinada a la cría extensiva de hacienda vacuna o lanar. La caracteriza la existencia de un casco, centro edilicio que incluye viviendas, silos, establos, caballerizas o haras, bodegas, etc., y una importante extensión de tierras concedidas en propiedad a un sujeto, una familia, a una sociedad comercial, etc. Surgieron como resultado del otorgamiento de “mercedes de tierras”, premios o pagos (Giberti 1970), como cesiones de tierras fiscales a particulares por parte del Directorio en 1820, como continuidad de las “mercedes coloniales” y a partir de la aplicación de la Ley de enfiteusis, entre otros. Durante el período 1822-1840, se efectivizaron varias modalidades de traspaso de tierras focalizadas en el poblamiento de la frontera Sur: por un lado el otorgamiento de campos a bajo costo, pero que continuaban bajo dominio del Estado como garantía, por otro las “suertes” de chacras reservadas para tareas agrícolas y “suertes” de estancias destinadas a la ganadería, ambas con acceso a cursos de agua, implementadas en el partido de Azul- que en ese entonces incluía a Olavarría-, Luján, Chacarita, San Andrés de Giles y San Miguel del Monte (Lanteri 2005). Estas tierras estaban dirigidas a pequeños o medianos propietarios y productores rurales que debían poblarlas con familiares o peones en el término de un año, para poder acceder al título de propiedad y no podían ser enajenadas. A pesar de esa prohibición en muchas oportunidades se producía el traspaso de la propiedad mediante la compraventa o la herencia, hecho que pudo ser regularizado con la Ley de arrendamientos rurales de 1857. “Los arrendamientos rurales y las ventas públicas no fomentaron la concentración territorial como en el caso de la enfiteusis sino que ampliaron la ocupación productiva criolla en la provincia durante la segunda mitad del siglo (XIX). […]” (Lanteri y Pedrota 2010: 430).

Los productos de las estancias incluían carne salada, cueros de bueyes, vacas y caballos para múltiples usos; los sebos y las grasas utilizadas para la elaboración de velas y jabones,

213

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . entre otros. A esto se agrega la lana de las ovejas, pues tanto en estos establecimientos como en los asentamientos indígenas solían criarse majadas de mayor o menor tamaño:

“Las ovejas de los indios pampas son muy estimadas por su gran talla, por la belleza de su lana y los propietarios procuran conseguir moruecos de esta raza. Por lo demás, la crianza de estos animales no es más cuidad que la de las vacas y caballos; del mismo modo que a éstos se les abandona a la naturaleza y a la intemperie de las estaciones […]”. (Parchappe (1977: 28 [1828]).

Las estancias eran espacios de constitución de relaciones sociales de poder, jerarquización y subordinación entre el mayordomo, encargado o administrador, los capataces, peones, ayudantes, cocineras, pastores, chacareros y encargados de puestos para el cuidado de las haciendas. En cuanto a las responsabilidades de los empleados, sirva como ejemplo el uso generalizado de Instrucciones a los mayordomos de estancias de Rosas, cuya primera edición apareció en Buenos Aires en 1856 [1819]. En esta obra se detalla cómo administrar simultáneamente varias explotaciones, con métodos muy efectivos, en base al conocimiento sobre la vida y las costumbres de los peones; su autor afirma: “[…] Me propuse adquirir esa influencia a toda costa; para ello fue preciso hacerme gaucho como ellos, protegerlos, hacerme su apoderado, cuidar de sus intereses, en fin no ahorrar trabajo ni medios para adquirir más su confianza […]” (Rosas 1856: 13 [1819]). El libro se centra en el control de las actividades económicas, a la vez que racionaliza la explotación ganadera mediante la implementación de una disciplina rigurosa.

En consecuencia, “Para mantener esa disciplina el propietario tiene también otros instrumentos: la condición de asalariados de sus servidores; muy frecuentemente la insuficiencia de esos salarios, que coloca a los peones en deuda permanente con los hacendados” (Halperin Donghi 2005: 64). Este endeudamiento de los asalariados respecto

214

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . de sus patrones se debe a que el salario de los peones, ayudantes, puesteros, etc., era exiguo sumado a la implementación de un régimen salarial que complementaba la liquidación en dinero con pagos en especie (carne azúcar, sal, galleta y tabaco). Con respecto a .la situación de los empleados es preciso distinguir entre trabajadores permanentes -que cobraban sueldos mensuales que aumentan lentamente con la inflación del papel moneda., de los temporarios quienes reciben también ayudas pero sus salarios computados diariamente, son más altos. Esta asimetría se agudizaba al tratar de conquistar, más que disciplinar al personal temporal, como domadores, herreros, cosecheros y esquiladores, mediante el dispendio de jornales cada vez más altos (Halperin Donghi 2015).

Figura IV. 25. Capataz y peón de campo. Prilidiano Pueyrredón.

215

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Tales situaciones de subordinación y desjerarquización conllevaba a la huida de los peones en búsqueda de alternativas laborales, con el consecuente pedido del estanciero al juez de paz local para que se capturara al evadido. Es frecuente leer en los telegramas girados desde el Fuerte Lavalle, por ejemplo, que estas solicitudes se superponían con las del Estado que recurría a la misma autoridad porque necesitaba a esos mismos hombres como soldados para su ejército (ver telegramas en Anexo)

Figura IV. 26 Instrucciones para ayudantes, redactado por Juan Manuel de Rosas (2008: 36 [1819]).

216

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En su diario personal la francesa María Martrin Donos Camus narra cómo sus padres se habían convertido en estancieros

“Cuando mi padre llegó a La Tigra en 1883 […] tomó posesión de un enorme espacio de 15 kilómetros de ancho por 20 de largo, apenas delimitado por algunos postes de tanto en tanto […] en la provincia de Buenos Aires país aún poco seguro que había sido dada en concesión a un paisano vasco emigrado llamado "Pourtalé", en recompensa por sus servicios en el momento de las grandes correrías contra los indios. […] tomó posesión de su estancia, eligió la ubicación de su futura población, construyó a la ligera 3 o 4 modestas casas, una un poco más importante con ladrillos cuadrados, y pidió un préstamo esperando con fe la oportunidad de comprar el ganado. Después fue a buscar a su mujer. Doña María y Don Julián se transformaron en dos modestos estancieros, lejos de su patria y de toda civilización, solos consigo mismos en ese vasto desierto, a merced del infortunio, de las tormentas que pueden matar las majadas sin abrigo, de los grandes aguaceros que producen epidemias en los lanares, de la terrible sequía que durante el verano es una angustia para el estanciero y también de los incendios que arrasan a veces hermosos pastizales […].” (Martrín Donos Camus Ms:7 ).

Más adelante continúa su descripción sobre el funcionamiento de la estancia y del rol que desempeñaban su padre y los peones que tenían tiempos distintos al del patrón:

“[…] La estancia se organizó rápidamente bajo la dirección de Julián de Martrin, y no fue una pequeña labor, pero actuó con su tranquila firmeza, fijándose en todo, saliendo a caballo o en volanta todos los días. Este "Patrón Grande" como pronto lo llamaron sus hombres, estaba siempre a corriente de todo, sin enojarse nunca, obtenía de sus "peones" y puesteros un resultado sorprendente para un país de "mañana" (mañana, es la respuesta que en primer término da un indígena cuando se le pide hacer un trabajo […]).” (Martrín Donos Camus Ms: 13 .)

Con respecto a las obligaciones y derechos del puestero detalla distintas formas de control:

217

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

“[…] El puestero tenía, según creo, el derecho de carnear 4 o 5 corderos por mes para el mantenimiento de su familia, variando la cifra según la composición de ésta y recibía un pago en especie: arroz, yerba, café, azúcar y mandioca. Al ir a retirar las raciones y un poco de dinero cada mes, debía entregar los cueros del consumo y de los animales muertos en el campo, conjuntamente con la cuenta de la existencia. Estas cifras, asentadas mensualmente, eran verificadas a menudo por los capataces y por mi padre en el momento de la señalada, de las ventas y de la esquila. […] ” (Martrín Donos Camus Ms: 22 23 .)

También había pobladores de tierras baldías que podían ser del estado o cuyos propietarios no podían o no querían hacer usufructo de ellas. Y no faltaban los arrendatarios que pagaban con dinero o especie, todos estos eran pequeños productores ganaderos, que ocasionalmente realizaban algunos cultivos para el autoconsumo o para el mercado local. La demanda de mano de obra en las estancias era estacional, a veces podía ser provista por un forastero, ya sea de otro partido de la provincia o un inmigrante del interior y a partir de 1860, por vascos, franceses, españoles, italianos, irlandeses, etc. Pero con frecuencia los conchabaos eran los propios pobladores de la zona, pequeños productores independientes que sumaban un ingreso a sus magras ganancias. Era población más o menos estable, con su pago y con su actividad económica regular. Miguez señala que “[…] A ellos perteneció Martín Fierro antes de su desgracia con la autoridad […] son familias de vecinos estables y productivos, pequeños campesinos pampeanos.” (2005: 32).

IV.2.2. Las postas y las pulperías.

Hasta 1850 sólo existían dos formas de viajar en la campaña: por la línea de postas, cambiando caballos y durmiendo en puestos o a campo traviesa, llevando una pequeña tropilla para cambiar de cabalgadura en el camino y aprovechando la hospitalidad de los

218

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . pobladores. El mayor problema era cómo dejar pastar a los animales de noche, sin peligro de que se perdieran o se los robaran, El transporte de mercaderías se hacía en pesadas carretas tiradas por bueyes que viajaban en grupo, por seguridad. Este sistema también les servía de ayuda en el cruce de vados y de tierras bajas, donde fácilmente se encajaban, en temporadas de lluvias. Las carretas fueron la forma habitual de transporte hasta la construcción de vías férreas que cruzaron el Salado recién en la década de 1870 y para 1881 llegaban apenas a Pergamino, Bragado, Azul y Tandil. Simultáneamente las líneas de diligencias se extendieron y junto a ellas aparecieron las fondas y los hoteles en los pequeños pueblos, que ofrecían mayor comodidad que las viejas postas y los ranchos. Para fines de 1860 el viaje a la Frontera Sur se hacía en ferrocarril hasta Dolores y a partir de ahí se utilizaba la diligencia (Lobato y Soriano 2010). En tiempos normales en dos días se podía estar en Azul, en Tandil, en Arenales (Ayacucho) o el puerto de Laguna de los Padres (Mar del Plata).

Figura IV.27. Interior de una pulpería litografía coloreada de César H. Bacle..

219

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Utilizamos estas estrofas del Martín Fierro con los recaudos metodológicos anteriormente mencionados, ya que en la segunda mitad del siglo XIX evoca de este modo la existencia de una pulpería: “Mi gala en la pulpería/ era, cuando había más gente/ ponerme medio caliente/ pues cuando puntiao me encuentro/ me salen coplas de adentro/ como agua de la virtiente” (Hernández 1872: 51). No es casual que Hernández la mencione en su obra literaria pues en el censo de 1810 figuraban 418 pulperos. La mayoría (n=273, 65 %) eran europeos y entre ellos se destacan los gallegos, mientras que los criollos no alcanzaban a ser la tercera parte de estos comerciantes. Sólo dos mujeres aparecen censadas como pulperas sobre 200 pulperos en 1778, años más tarde, en 1825, son 25 sobre 500 pulperos. Estos actores sociales oscilaban entre los 38 y 49 años de edad, son reconocidos comerciantes destacados, que aparecen censados como “Don”. Tal es el caso de Agustín Robert, pulpero del Fortín La Parva (ver Expediente sobre el Fortín Arévalo, de 1859 en el capítulo V), donde se dedicaba a la venta de bebidas alcohólicas. Los pulperos urbanos tenían una posición social similar a la de los mercachifles, es decir que orbitaban por la esfera más pobre y menos prestigiosa del comercio (Socolow 1991), mientras que entre los rurales existía cierta heterogeneidad en cuanto a riqueza.

Las pulperías, eran espacios en encuentro y de interacción social para los sectores populares, eran tabernas establecidas generalmente en un camino con curva y contra curva, antiguo paso de galeras, donde se vendían productos comestibles, algunos artículos de tienda, de ferretería y farmacia, además de gran variedad de licores, vino y especialmente bebidas blancas. Recibieron ese nombre por expenderse allí el aguardiente bebida alcohólica denominada en sus orígenes pulque, por consiguiente, primero se llamaron pulquerías y más tarde pulperías. Otras versiones relacionan su nombre con la venta de pulpa de carne o de pulpos, especialidad gastronómica española en los orígenes de Buenos Aires. En la zona fronteriza, la pulpería se diferenciaba de la esquina y el almacén pues cumplía una función social, era un lugar de encuentro y reunión para los soldados de los fortines, los gauchos, los negros y los mulatos. No cuesta mucho imaginar a los asistentes acodados al mostrador o sentados en esas sencillas mesas, las cartas de truco, el vaso “culero” de grapa, el filo del cuchillo ante la broma inoportuna, el sonido de la guitarra, las

220

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . riñas de gallos, la compra y venta de caballos, etc., en el pequeño salón donde el pulpero a veces se encontraba separado de sus clientes a través de una reja (Virgili 2000). Fueron los antecesores de los almacenes de ramos generales.

La Figura IV. 28 es un ejemplo de los típicos almacenes de campo, donde se comercializaban productos mencionados en el párrafo anterior, En este caso estaba ubicado en campos cercanos al Arroyo Los Huesos en la zona de Azul.

Figura IV.28. Fotografía de un almacén de campo cercano al Arroyo Los Huesos (Gentileza Eduardo Bernaudo).

221

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV. 29. Un alto en la pulpería de Prilidiano Pueyrredón.

Por otro lado, traficantes y mercachifles se dedicaban a un comercio limitado a muy pequeña escala, muchas veces erráticos, dispersos y ambulantes. En términos generales, Rosas Principi (2004) indica que la presencia de estos comerciantes era significativamente más importante en el sur, o bien algunos de los partidos de la zona más cercana a la ciudad de Buenos Aires. Un grupo numeroso de pulperos, tratantes y tenderos estaba dedicado al comercio y al menudeo, abastecimiento para la población rural. El comercio a pequeña y mediana escala fue la forma típica de impulsar los tratos comerciales en la campaña de principios y mediados del siglo XIX que quedaban registrados en inventarios y balances (Mayo, 1996, 2000; Virgili 2000). Con los cueros de los animales, los artesanos indígenas producían talabartería: lazos, maneas, bozales, estribos, cinchas, látigos y boleadoras. Muchos de estos productos artesanales, junto a mantos de pieles de guanacos, zorros, “botas de potro” y plumas de ñandú, eran vendidos luego a los pulperos y pobladores de la frontera.

222

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.30. Indios en una pulpería, acuarela de Emeric Essex Vidal (circa 1820).

En uno de los capítulos de su obra La pampa, Ebelot narra que había visto muchas pulperías en los suburbios de Buenos Aires y los confines de la Patagonia y comenta que:

“Mientras esperaba el caballo que debían traerme de la obra, entablé conversación con el pulpero, que no pedía otra cosa. Era vasco, buen mozo, joven y recién llegado a América, Como nuestras relaciones se estrecharon, conocí su historia. […]Mi patrón se fijó en mí y me habilitó para comprar esta pulpería, en que estamos a medias. Todas las pulperías se han creado de esta misma manera. El oficio es bueno .Solamente mi patrón que es muy inteligente, muy atrevido y muy jugador quiere enriquecerse de golpe. Usted sabe mejor que la venta de ginebra, de botas, riendas, géneros y de todo cuanto necesita el gaucho no es nuestro verdadero negocio. Sirve solamente de pretexto para nuestras operaciones de lanas y cueros. Fiamos durante todo el año al gaucho y al estanciero. Nos pagan cuando venden los frutos del país. […]”. (Ebelot 1965: 86 [1876-1880].

223

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En su diario la francesa María Donos Camus relata su visión de la pulpería y comenta que en la Estancia La Tigra, en 1855:

“[…] En realidad las grandes compras se hacían por intermedio de la pulpería, especie de albergue ubicado al lado de la estación. Mi padre había convenido una especie de banco con el patrón de esta pulpería, igualmente vasco, llamado Errecart. Él no pagaba a sus empleados y puesteros directamente, lo que evitaba el peligro de guardar grandes sumas de dinero y provisiones en la casa, evitando así la avidez siempre riesgosa en estos centros aislados de toda policía La hija de Errecart se llamaba Elisa, educada en Buenos Aires en un pensionado, era toda una dama. A los fines de mes entregaba bonos, mitad en dinero y mitad en mercaderías a retirar de la pulpería. El pulpero procuraba saldar su cuenta, pues difícilmente dejaba partir a su cliente sin venderle un par de botas, un pañuelo, un cuchillo, una camisa, etc. y sobre todo algunas bebidas, ajenjo y especialmente una horrible ginebra en una botella cuadrada. Su negocio estaba separado en dos por una sólida reja y servía sobre un mostrador a través del enrejado, ya que finalizando la tarde había a menudo peleas e inclusive se vertía sangre. Todos esos hombres eran de cuchillo fácil […]. (Martrín Donos Camus , Ms: 23 ).

Las esquinas organizaban las cuadreras del domingo y, en ciertas oportunidades, bailes que frecuentemente se hacían en los patios, en un piso de tierra apisonada y mojada para no levantar polvo. Otra forma habitual de sociabilidad eran las mingas

“[…] o reuniones comunitarias de trabajo y festejo. Cuando algún paisano deseaba hacer un trabajo importante que requería colaboración, como la yerra o levantar un rancho o un corral de palo a pique, invitaba a parientes, amigos y vecinos […] Por la noche había asado para todos, provisto por el dueño de la casa, guitarreada y baile […] Esta ocasión sería seguramente el origen de más de un romance […]” (Miguez 2005:40).

224

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En su estudio sobre la circulación de productos pecuarios en la campaña de Buenos Aires Garavaglia (1994) afirma que estos locales eran elementos centrales en el tejido económico y social, pues conformaban una red de comercialización que llegaba hasta los puestos fronterizos más inhóspitos. Los pulperos fueron personajes importantes dentro de la circulación del principal producto de la campaña: los cueros, dado que muchos de ellos conformaban un nexo entre los pequeños y medianos productores rurales y los grandes comerciantes exportadores. Trabajos más recientes como los de Virgilli (2000) han cuestionado la imagen de un lugar andrajoso, centro de despacho de bebidas alcohólicas, de juego y prostitución.

En cuanto a casas de comercio en los poblados, citaremos como ejemplo la Tienda y Almacén de Francisco Rodríguez Mó en Olavarría de finales del siglo XIX . En el Pasivo, Activo y libro Mayor de 1893 se encuentran registrados los nombres de varios vecinos, mayormente españoles, italianos, algunos franceses y vascos. El inventario registra trajes, sacos, pantalones, camisas varias, corbatas, blusas, chalecos, bombachas, chiripaes de algodón, ponchos, telas de bombasí, cretona, tartán, brin, bramante, de medio luto, entre otras prendas, sombreros, medias, ovillos de lana, estambre, hilo crochet, de coser, servilletas, toallas, ropa de cama, zapatos ingleses, botines, alpargatas. Figuran en esta lista peines, agujas, agujas de tejer, hebillas, alfileres, alfileres de gancho, hilos, cinta elástica, dedales, botones de nácar y de piedra, tijeras, gemelos, horquillas, broches, prendedores, además de elementos de librería y perfumería. Se enumeran guitarras, cojinillos, matras, estribos, frenos, frenos ingleses, rasquetas, cabos de látigos, rebenques, espuelas, cencerros y campanillas. También aparecen en este inventario junto a las pavas de cocina, platos de porcelana, de piedra, loza, soperas, pocillos, botellones de vino, porrones, copas varias, fuentes de lata, cacerolas enlozadas, ollas de latón y lata, jarros de lata, tenedores de hierro, bombillas de lata, palanganas y escupideras de loza y lavatorios enlozados. Además de varios artículos referidos a iluminación, aparecen inventariados tarros con veneno, con pólvora, con tiros de escopeta Lafuché (se refiere al sistema de disparo Lefaucheux, mal trascripto por el escribiente), cajas de fulminantes, balas de calibre 45 y 9 y anzuelos. Se detallan comestibles y bebidas diversas con sus respectivas

225

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . marcas y precios ( i.e. vino francés carlón “Benigno López”, cerveza Quilmes, ajenjo Siliman, porrones, frascos dobles y damajuanas de ginebra, Fernet legítimo, Viter y Viter Secrestal.

Figura IV.31.Tasación de las existencias de la Sociedad de Andrade. (AHMO).

IV.2.3. Redes de circulación y comunicación

Las posibilidades de las comunicaciones telegráficas, así como también la llegada de las vías férreas y las carreteras, además de constituir una presencia verificable en el terreno,

226

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . eran la imagen del progreso, los símbolos de la ansiada "civilización". Conseguir la rápida comunicación de las disposiciones gubernamentales y convertir el país en una especie de panóptico era el deseo perseguido por el Estado. Desde un principio la instalación telegráfica tuvo una función estratégica y de control estatal del territorio y de la información. Debido a ello, el diseño de dicha instalación respondió primeramente a esta prioridad, aunque con posterioridad se le sumaron otras ventajas como, por ejemplo, los beneficios económicos dados por el comercio y la rapidez y mejora de las comunicaciones.

Creemos que el Estado nacional y provincial pretendió, con la aceptación del proyecto de instalación de la línea telegráfica, además de mejorar las comunicaciones, lograr un mayor control de la frontera Sur, sentar presencia en ese territorio y colaborar en la captura de los prófugos. El telégrafo permitió la comunicación a través de grandes distancias en un lapso corto de tiempo. Los materiales empleados para su construcción en la frontera Sur constaban de postes de hierro fundido y alambre de hierro galvanizado de 4,5mm de diámetro. La tardanza en recibir los materiales desde Europa, las dificultades para transportar los postes, los pesados rollos de alambre y las situaciones de fricción interétnica, retrasaban los trabajos. Un informe producido después de más de un año de construcción ilustra las peripecias vividas:

"[…] de los 301 días empleados, sólo se ha trabajado en la construcción durante 88 días, pues los días restantes se ocuparon en la conducción de los materiales, además de otras interrupciones. Se han construido 311 Km de línea, que ya está funcionando, servida por 8 oficiales con 9 aparatos […] Después de terminado el primer tramo, el transporte de los materiales se hizo por medio de vehículos del ejército y un arreo de 120 mulas, dirigido por un oficial con 20 soldados del Batallón 1 de Línea (actual RI 1). La cuadrilla de trabajadores fue completada también por soldados del ejército. El ferrocarril del Sur ha transportado hasta Las Flores una carga de 31.618 arrobas (aprox. 365 Ton), conteniendo postes tubulares, aparatos, alambre, aisladores y pararrayos". (Extraído de Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. N° 23 2000)

227

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

La red telegráfica servía al plan defensivo del ministro Alsina, ya que funcionaba como un sistema de alarma ante las situaciones de conflicto. Pero fue Roca quien le imprimió a su plan de avance en la frontera un carácter netamente ofensivo, pudiendo aprovechar en parte la red instalada por lo que continuó con la construcción hasta finalizar las líneas proyectadas. Uno de los encargados, el Sargento Mayor Santiago Buratovich, escribió en su legajo personal este relato donde pone de manifiesto cómo la instalación del telégrafo provocaba innumerables situaciones de conflicto:

"En enero de 1876, […] en un principio empleé peones particulares; pero más tarde se hizo con soldados del Ejército, […] los ingenieros habían calculado, sin tener en cuenta la inclemencia del clima, la lucha y combates sostenidos con los indios que nos sorprendían con frecuencia en nuestros trabajos; así como las dificultades de los transportes de los materiales en desiertos sin caminos y fangosos. En esta zona construí también fortines y ranchos para las oficinas, dotándolas con los elementos para funcionar el Telégrafo. […] El 15 de marzo del mismo año tuve un primer encuentro con los indios en Las dos Hermanas, que fueron corridos. Posterior a esto, en el mismo mes, tuve una sublevación de los peones que formaban la cuadrilla constructora del telégrafo, y con peligro de mi vida los contuve, restableciendo el orden. El 20 de junio del mismo año dispersé una partida de indios que querían obstaculizar los trabajos que seguíamos.. El 27 de noviembre del mismo año tuve otra noticia, que habían arrebatado los indios unos caballos como a cuatro leguas de Nido de los Cóndores; repasé otra vez el Neuquén con toda mi gente y los alcancé y los cargué, matando 8 indios y quitándoles los caballos. De mi parte me mataron un soldado y yo fui herido en una pierna de un lanzaso, más un peón mío herido también en el costado derecho con igual arma". (Extraído de Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. N° 23 2000).

En un informe redactado al Ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina, Higinio Ballejos menciona cómo fue construida la línea telegráfica desde Azul hasta Puán, consignando las distancias entre las distintas oficinas

228

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

N° 1 Lista de las Oficinas, fechas en las que fueron abiertas para el servicio y distancias de una á otra . Oficinas Fecha Mes Año Oficinas Kilómetros Metros Martín García 15 Julio 1877 Hasta Buenos Aires 39 0,00

Buenos Aires 11 Abril 1876 " Azul 56 29,00 Azul 11 Abril 1876 " Olavarría 60 0,00 Olavarría 11 Mayo 1876 " Arroyo Corto 324 260,00 Arroyo Corto 12 Diciembre 1876 " Lavalle 46 0,00 Lavalle 19 Julio 1876 " Sauce 36 930,00 Sauce 7 Octubre 1876 " Guaminí 27 130,00 Guaminí 18 Noviembre 1876 " Carhué 67 0,00 Carhué 13 Noviembre 1876 " Puan 40 0,00 Puán 18 Febrero 1877 Sumas 696 349 Tabla IV.3. Información de las oficinas telegráficas, extraído de Alsina (1997: 369[1887])

En abril de 1879 salió de Carhué el ejército expedicionario de 5.000 hombres al mando de Roca, entonces Ministro de Guerra, secundado por Levalle y Racedo, entre otros. El nuevo plan militar consistía en la utilización de columnas móviles que patrullaban la zona en forma permanente, evitando las situaciones de fricción que provocaban saqueos, incendios y matanzas. La cuestión de la Capital de la República y la próxima renovación presidencial produjeron la revolución del año 1880. Los porteños se declararon en franca rebelión contra el gobierno nacional; el presidente Avellaneda abandonó la ciudad de Buenos Aires para instalarse en las afueras, desatando las hostilidades. En este marco conflictivo. Buratovich comenta

"[…] Inmediatamente de pacificado el país, salí otra vez en campaña. A fines del año 1880 recibí orden del Sr Grl Roca de pasar al Río Negro a estudiar la traza de la línea por la margen de este río, y después se me encargó de cortar las maderas para postes, empezando la construcción del telégrafo de Carmen de Patagones a Choele Choel, el fuerte Grl Roca hasta el Paso de los Indios, sin haber interrumpido los trabajos, sino el año 1884 que se dio término hasta este punto. En todos estos trabajos para avanzar

229

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

con el telégrafo muchas veces he tenido encuentros con los indios, que con los peones y soldados a mis órdenes los he batido siempre y rescatado los robos que conducían. Regresé del Río Negro al principio del 84 y recibí orden verbal […] de marchar para construir la línea del Fuerte Dominguez a general Acha, operación que terminó el 86 […] Enseguida de terminar este trabajo pasé con la misma orden a construir la línea de Bahía Blanca a Monte Hermoso el que vine a terminar el 20 de febrero del 87 […]." . (Extraído de Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. N° 23 2000).

Los servicios prestados y antecedentes de Buratovich fueron descriptos por distintos oficiales superiores que lo tuvieron bajo sus órdenes o estuvieron en los puntos que pasaron a estar conectados por el telégrafo. Como ejemplo, se transcriben algunos informes:

"[...] el hoy Sargento Mayor Santiago Buratovich fue encargado por el Ministerio de Guerra de efectuar la construcción de una línea militar de telégrafo que uniendo las posiciones ocupadas por las fuerzas expedicionarias facilitaran las comunicaciones entre ellas, su base de operaciones y la Capital Federal. [...] Esta obra, cuyo punto de arranque fue Azul y se prolongó hasta Bahía Blanca, existe aún, siendo hoy uno de los ramales de la gran red nacional de telégrafos.la superioridad tuvo en gran estima el trabajo mencionado, tanto por su buena construcción cuanto por la rapidez con que fue ejecutado. [...] prestando importantes servicios en su especialidad." ( General Brigadier Pico; General Acha; 1895, en Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. N° 23 2000)

"Las líneas construidas por el Mayor Buratovich han sido de un gran servicio para el país." (Cnl Rodriguez; Capital Federal; 1895). "He conocido al Señor Sargento Mayor Buratovich en el año 1875 y en los siguientes prestando servicios en la frontera sud de Buenos Aires como constructor del telégrafo militar que ligaba con la Capital de la república los puntos avanzados de la frontera como ser Puan Carhué y Guaminí. Sé que durante este tiempo tuvo algunos encuentros con los indios. Debo terminar diciendo que siempre he oído recordarlo a los Jefes Superiores, haciendo elogios tanto de su conducta como soldado, como de su honradez en los fondos que manejaba de la Nación." (Cnl Retes; Capital Federal; 1896). "[...] debo manifestar que la conducta de Buratovich ha sido de actividad y honradez." (General Brigadier Donovan; Capital Federal; 1896. en Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. N° 23 2000).

230

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Las actividades que realizan los telegrafistas y las condiciones en que vivían son también comentadas por Olascoaga quien destaca su espíritu:

"Es ciertamente conmovedor llegar a las estaciones telegráficas que se encuentran en el espacio que separa a Olavarría de Carhué. Un pequeño rancho que apenas hace bulto en la inmensidad del espacio solitario, y que sólo se percibe por hallarse ensartado en los hilos metálicos que el viajero no pierde de vista, es lo que se llama una oficina telegráfica en aquellos lugares. Un oficial solo, que ha tomado ya el aspecto agreste del yermo en que vive, es el Jefe y operador de la oficina. Se agrega a este personal el guardahilos, que generalmente está ausente y que suele encontrarse por ahí, debajo de sus hilos, como un ahorcado que ha cortado su cuerda. […] Se necesita pensar que son argentinos estos oficiales jóvenes y bien educados como han salido del Colegio Militar, como para comprender toda la abnegación, coraje y fidelidad que muestran en ese servicio. Algunos de ellos han permanecido sin ser relevados cinco y seis años: han concluido toda su ropa, usándola hasta la última cohesión de la tela, hasta el último vestigio del color primitivo. Han repasado veinte veces sus libros y por último se lo han fumado. Se han mantenido con la sola ración de carne distribuida cada 15 días […] Se sabían que vivían porque se le sentían sus pulsaciones por el telégrafo […]. " (Olascoaga 1974: 187 [1876 1883]) .

IV.3. El impacto de la inmigración

La penetración e incidencia de los movimientos migratorios en la conformación de la sociedad argentina tiene una larga historia que se extiende hasta nuestros días. Desde 1850 el país se constituyó en un polo de atracción de migración europea, a la vez que mantuvo intercambios poblacionales con los países vecinos. Durante el siglo XIX y en los principios del XX, Argentina fue receptora de inmigración de ultramar, especialmente del continente europeo. Según El Perfil Migratorio de Argentina (2008) esto contribuyó al poblamiento del país aportando en el período 1881-1914 algo más de 4.200.000 personas, siendo las comunidades predominantes la italiana (2.000.000), la española (1.400.000), la francesa

231

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

(170.000) y la rusa (160.000). Las corrientes más numerosas se manifestaron antes de la primera guerra mundial, así es como en 1914 alcanzó su máximo nivel histórico, con un impacto del 30% en el total de la población.

En el censo de 1822 efectuado durante el gobierno de Martín Rodríguez muestra ya la presencia de 3749 extranjeros, cifra que solo se incrementa en unas 251 personas para el año 1836. Un dato importante de recordar es que a pesar de que se suprimió el Consejo de Inmigración que había sido creado en época de Bernardino Rivadavia, esto no impidió el movimiento migratorio en la época rosista, dado que hubo una política permisiva. Como consecuencia, se mantuvo un crecimiento sostenido de colectividades extranjeras, la mayoría proveniente de Montevideo. La expansión del modelo económico propuesto por Sarmiento y Alberdi a partir de 1850 requería una gran cantidad de mano de obra, por eso se manifestaron a favor de la llegada de europeos al país. Alberdi estaba convencido que se necesitan extranjeros laboriosos dispuestos a trabajar y a progresar, sin embargo deseaba que los inmigrantes fueran preferentemente ingleses o alemanes, con instrucción y capital para invertir (Lobato y Suriano 2010). Pero sus deseos no se cumplieron totalmente, ya que la mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles sin más para invertir que su trabajo.

Las malas condiciones sociales y económicas de sus países de origen, por razones demográficas, políticas o religiosas favorecieron este proceso inmigratorio, así como las leyes que impulsaron la entrada de extranjeros a Argentina. La Constitución de 1853 auspiciaba abiertamente la inmigración y su artículo 25 establecía que “no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias o introducir y enseñar las artes y las ciencias”. Se trata de una premisa que fue instrumental para el programa de gobierno basado en la ocupación y producción de los espacios vacíos, con miras a la exportación de productos agropecuarios. A esto se sumó la Ley de Inmigración y Colonización de 1876, sancionada durante el gobierno de Avellaneda y la política de pasajes subsidiados implementada entre 1887 y 1889.

232

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Durante la segunda mitad del siglo XIX la Argentina experimentó un crecimiento económico y la expansión agropecuaria, especialmente en la región pampeana, creó nuevas posibilidades laborales, tanto en el campo como en la ciudad. En la campaña las alternativas de trabajo se encontraban en la producción de cereales y carnes; en la ciudad, la construcción de caminos, edificios y redes de ferrocarriles demandaba gran cantidad de jornaleros y peones. Pero muchos de los extranjeros no se radicaron definitivamente. Hasta 1863 tuvieron muchas oportunidades de progreso en la cría de ovejas, en los pequeños talleres artesanales o convirtiéndose en propietarios de tierras en colonias. Entre 1863 y 1889 las menores posibilidades de acceso a la propiedad de la tierra, la epidemia de fiebre amarilla y la crisis económica de 1874 hicieron que muchos inmigrantes regresaran a su país de origen. A partir de 1880, entre el 70 y 80% de los extranjeros se radicaron definitivamente y en 1914, el censo arrojó un total de 7.855.237 personas, de las cuales 5.527.285 eran argentinas, y 2.357.952 extranjeras (un 30% del total).

Siguiendo la ideología del progreso y la civilización, durante el Gobierno de Avellaneda se definió a la figura del inmigrante de la siguiente manera

“Artículo 12: Repútase inmigrante […] a todo extranjero, jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de 60 años, y acreditando su moralidad y aptitudes, llegase a la República para establecerse en ella, en buques de vapor o a vela, pagando pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la nación, de las provincias o de las empresas particulares […]”. (Ley Avellaneda de 1876 1879 ).

Los inmigrantes, además de proveer de una necesaria fuerza de trabajo, aportaron nuevas prácticas sociales y las uniones consensuadas entre los inmigrantes europeos y las hijas de los criollos facilitaron una integración relativamente rápida de las prácticas sociales. Según Miguez, “En una localidad de frontera, entre 1865 y 1879, el 20% de las mujeres criollas que contraían matrimonio lo hacían con un inmigrante y las cifras aumentaron con posterioridad a esa fecha. Por su parte, para ese período, más del 50% de los varones

233

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . inmigrantes se casaba con una criolla ” (Miguez 2005:44). No hemos hallado fuentes documentales que aborden el tema de la convivencia en el espacio pampeano entre los inmigrantes y los pueblos indígenas en forma detallada Ambos debieron compartir ese complejo escenario y las crónicas existentes refieren a momentos de violencia, en detrimento de los largos períodos de convivencia o tolerancia que deben intuirse, salvo excepciones (Iriani 1997). Los inmigrantes tenían plena conciencia de la presencia indígena, pero ésta, aunque respetada, no representaba más que otro obstáculo a salvar. Parece claro que la presencia indígena era desigual, en cuanto a peligrosidad o a importancia comercial y que según el momento, lugar o grupo con que se enfrentara, cada situación era un caso particular.

Figura IV.32. Facsímil del primer Censo nacional de 1869.

Durante la presidencia de Sarmiento se realizó el primer censo nacional, los días 15, 16 y 17 de Setiembre de 1869. En las cédulas se registraron los siguientes datos: dirección, nombre y apellido, sexo, edad, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, número de personas en la familia, legitimidad e ilegitimidad de los hijos, ocupación o profesión, alfabetismo y asistencia a la escuela. La estimación que se hizo de la población en 1872 fue de 1.830.214 habitantes “civilizados” y de 93.138 “indios”. El requerimiento de universalidad del registro no fue cumplido estrictamente ya que no se tuvo en cuenta el

234

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . territorio controlado por poblaciones indígenas consideradas “ilegales” y “no civiles” porque no poseían apellido dentro de la ley, no estaban bautizados ni hablaban español. En otras regiones se incluyeron a los indígenas considerados “civilizados”, las provincias en las que se aplicó el censo fueron Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, La Rioja, San Juan, mientas que se realizó parcialmente en Mendoza, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. A continuación se presentan dos cédulas censales de la zona rural de la Provincia de Buenos Aires para ejemplificar la presencia de extranjeros y algunas de sus profesiones:

Figura IV.33-. Ejemplo de cédula censal de 1869.

La lectura de dos cédulas censales nos han permitido identificar un italiano y un francés de profesión molineros, otros franceses y un portugués jornaleros; un flamenco, un italiano y un francés panaderos y un joven francés de 15 años trabajando como dependiente. En la primera cédula, las edades oscilan entre 15 y 30 años; mientras que en la segunda aparece un capataz cordobés de 48 años, un escocés ovejero y dos ingleses, pastores. Están registrados como argentinos dos estancieros de 21 y 29 años de edad. En apenas dos hojas del censo se puede advertir la diversidad de origen y de profesiones de estos habitantes de la campaña y de la zona de frontera quienes están mayormente registrados como alfabetizados. A continuación se presenta un cuadro con datos generales de nacionalidad y profesión u oficio:

235

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Origen Profesión/Oficio Hacendado- pastor- jornalero- estanciero vendedor ambulante- comerciante Panadero- gerente auxiliar- profesor-oficial de Argentino (Bs. As.) gobierno -empleado público. Alemán Sastre- agricultor- chacarero. Chileno Trabajador- carrero. Escocés Ovejero Español Peón- jornalero- dependiente- mayoral- comerciante. Flamenco Panadero. Molinero-dependiente-jornalero- panadero- cocinero- carretero- carpintero- confitero –labrador- velero- zapatero- hacendado- pulpero fotógrafo- talabartero- carnicero- comerciante-sastre- herrero –latero- Francés chanchero.

Inglés Pastor. Molinero- panadero- carpintero- músico- organillero- talabartero- tendero- cocinero-pintor- albañil -mayoral- Italiano platero- cura- sacristán. Norteamericano Hacendado. Oriental Platero. Portugués Jornalero.

Catamarqueño Peón. Cordobés Pastor- capataz de campo. Correntino Dependiente. Mendocino Jornalero. Santafecino Estanciero. Santiagueño Molinero- peón de campo.

Tucumano Peón. Mujeres Lavandera- planchadora- sirvienta- costurera- cigarrera- Argentinas, (de Buenos planchadora- preceptora. Aires, Tucumán, (En la mayoría de los casos no se consigna profesión). San Luis) y Paraguayas.

Tabla IV.4. Datos extraídos del Censo Nacional de 1869, especificando origen de las personas y sus profesiones u oficios.

María Martrín Camus Donos en su diario personal ya citado, comenta sobre la presencia de suizos en su estancia: “Después de haber organizado su campo y sus haciendas, mi padre creó una lechería. Hizo venir a unos suizos, les instaló en un alojamiento algo más confortable que el de los indígenas, construyó un sótano para la fabricación de gruyere y una pieza grande para usar de cremería, mantequería, etc. [...]. ” (Martrín Donos Camus Ms : 13).

Asimismo, se menciona a otros extranjeros: un albañil italiano de apellido Gastoldi, un paisano vasco emigrado llamado Pourtalé, una institutriz francesa , M iss Gonod, varias

236

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . familias vascas los Carrére y los hermanos Salaberry “contratadas como una especie de medieros con un tercio”, el administrador inglés Harold Kraapp, una amiga chilena casada con un inglés, Mr. Bud, Jorge, el jardinero francés, un vasco francés Romano Conegra y el pulpero vasco, llamado Errecart. Los franceses merecen un párrafo especial:

“Claude y Anna eran un matrimonio saboyano que emigró ´a las Américas´ para hacer fortuna. Tuvieron la buena suerte de caer en casa y nosotros la de encontrarlos en el hotel de inmigrantes, ya que nos llevábamos muy bien. Fue el matrimonio de confianza de mis padres, él como cochero y ella como mucama y un poco ´house keeper´ de la casa. [...]” (Martrín Donos Ms : 19).

Figura IV.34. Manuscritos de María Martrín Donos Camus.

237

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

En el período 1887-1911 el alemán Herman Simon escribió sus diarios personales en una mezcla de castellano y alemán donde detalla sus trabajos realizados en las estancias Quiroga y La Tigra, en sus campos de Pourtalé (actual partido de Olavarría) y de Bordenave (partido de Puán):

“Pourtalé, 1897. 21 de Setiembre: Este Invierno salió mui seco, toto los campos al redetor son escasos de Pasto y Agua. Mi majadita esta empesando de delgárse y siento mucho que se meren muchos hasta hora no mueren. Señalé siempre hasta hoy el 21. 282 corderos, algunos se morarán de esto, salvante mi capitalsito estoy mui conforme. El Día Octubre la tarte venia un Tormenta y lluvia un poco, come 1 hora y media fue poca cosa […] Octubre 4 Estuve ayutando á mi vesino Carlos Steinecke, techar y envarar un rancho, me pago 15$ por el trabajo[…] ” . (Simon 1897 Ms )

Figura IV.35. Herman Simon y su esposa Ana Anselmann.

238

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Junto a su esposa Ana Anselmann y sus hijos se dedicaron a la ganadería a pequeña escala y llevaron un detallado registro del clima, los gastos de la casa, de los problemas con sus ovejas, vacas y cultivos; este es un ejemplo de los gastos domésticos de la familia:

Figura IV. 36 Gastos del inmigrante alemán Herman Simon y su familia.

En la página del diario personal de Simon que antecede, puntualiza haber sido capataz de la Estancia la Tigra en reemplazo de un paisano suyo, Schulz. Este alemán de Sajonia había sido poco práctico, sin embargo el dueño de la estancia, Carlos Augist, le dio una nota de recomendación para poder trabajar en Córdoba.

239

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Figura IV.37. Página de Diarum 1906, de Herman Simon.

A pesar de la política estatal a favor de la inmigración, en detrimento de la población indígena y criolla en la frontera se produjeron relaciones de asimetría intraétnicas e interétnicas por diversos problemas, siendo los principales el acceso a las tierras y la religión. Como consecuencia, los inmigrantes eran tan víctimas de violentos asaltos, provocaciones y desafíos como el resto de los habitantes de la campaña. Sucedían conflictos intraétnicos, por ejemplo, entre franceses pastores y ruso alemanes agricultores o

240

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . entre soldados e inmigrantes, hechos que han quedado registrados por el periodismo, en diarios personales y en los telegramas:

“N°25. De Ministerio al Juez de Paz de Olavarria. 29 nov. De 1880. El Gobierno ha recibido con sorpresa que ud. continue llevando a cabo la orden de desalojo contra los colonos establecidos y por mandato de S. E. el Sr. Gobernador se vuelve á prevenir a ud. Suspenda dicha orden de desalojo de cuyo exacto cumplimiento dará cuenta inmediatamente por nota con todos sus detalle. Feliz J. Gonzalez Oficial ppal. (AHMO Telegrama 15).

En este documento se puede leer cómo el Juez de Paz intentaba desalojar a los rusos alemanes o alemanes del Volga de la colonia que había sido instalada en Hinojo por no estar de acuerdo con la cesión de tierras a estos extranjeros, situación que fue reiterada en los telegramas N° 134 y N° 154 firmados por el Ministro Félix González, donde solicita informes sobre robo y maltrato por parte de los soldados a los mencionados colonos. Asimismo las relaciones conflictivas intraétnicas acaecían en forma frecuente entre agricultores y ganaderos extranjeros. Estos eventos aparecen registrados en telegramas como el siguiente:

“N 2 De Azul al Juez de Paz O.B. 1 de spbre. de 1879. Rusos de Nievas hace cuatro dias encerraron una majada de Irene Navas, el interno no se niega a pagar lo que seda justo, agradecere ordene ud. Entreguen a capataz dichas yeguas que hayan reclamado como es de orden, no creo justo que cada uno haga justicia por su mano. Espero su contestacion.” (AHMO Telegrama N° 162)

Con respecto a las tierras, los indígenas no podían concebir el espacio como los europeos, para quienes era fundamental la noción de límite como consecuencia de la escasez. Los conquistadores, los colonizadores y después los inmigrantes, provenían de países donde no existían las ilimitadas llanuras americanas y la tierra era cuidadosamente parcelada y

241

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . trabajada. Los criollos comenzaron a competir por la explotación de los dominios conquistados a los indígenas y veían a los extranjeros como serios competidores amparados por el estado.

A esto se sumó el problema religioso: las creencias eran una fuente importante de identidad, más allá de las formas de su práctica que fueran llevadas a cabo en la frontera y por eso mismo , “[…] los cristianos disidentes eran llamados ´herejes´ provocando algún recelo que en raras ocasiones se traducía en expresiones ostensibles de xenofobia.” (Miguez 2010: 85-86) Un ejemplo extremo de hostilidad fue el caso del asesinato de extranjeros por parte de pobladores de la Frontera Sur, instigados por el curandero Solané (Tata Dios) , que ocasionó la muerte de casi medio centenar de extranjeros en Tandil en la madrugada del primero de enero de 1872. Un acontecimiento que incidió en la realización del plan de matanza fue la implementación de logias masónicas en Olavarría y Tandil, que tuvo como consecuencia la reacción de los sacerdotes católicos. Sus prédicas contra los masones contribuyeron a aumentar la aversión hacia los extranjeros, por haber introducido en el país “semejante arma del diablo”. Nario (1976), Existía cierto clima de tensión entre los inmigrantes y los criollos, que Solané exacerbó y comenzó a reunir en la estancia La Argentina, a un grupo de cientos de criollos argentinos de todos los sectores sociales, disgustados con las presencia de los inmigrantes. Los gauchos tenían sus razones: vivían miserablemente, se ocupaban de las tareas peor remuneradas del campo y además eran reclutados tres o cuatro años para el servicio militar, obligación de la que los colonos estaban exceptuados. Según Lynch (2001), los terratenientes también tenían sus intereses entrecruzados con los extranjeros, que arrendaban tierras más alejadas, a precios muy accesibles, y con el correr de los años mejoraban su posición y se iban incorporando a la vida política y social de la comunidad.

Desde un punto de vista más integral, Santos (2008) afirma que los trabajos de Torre (1967) y Nario (1976) sobre Tata Dios “ siguen siendo de referencia ineludible” y que para esos autores “el estallido xenófobo y milenarista de Tandil habría sido una ´respuesta´ o ´reacción´ de los pobladores nativos frente a las nuevas condiciones derivadas de las transformaciones del panorama social y productivo pampeano” (Santos 2008: 29). Lo

242

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . novedoso de su aporte es que aborda este hecho con una perspectiva renovadora y crítica, contemplando el contexto social, cultural y político del mundo rural y el proceso transformador de la sociedad de mediados del siglo XIX. Analiza- a través de la lectura de expedientes y los informes judiciales-, las motivaciones de las personas involucradas, la acción violenta colectiva, el sentido que le otorgaron y los recursos que hicieron posible la matanza de extranjeros. A todo esto suma una lectura crítica de la prensa de la época y el testimonio de los propios conjurados que le permite reconstruir el modo en que los actores sociales del 1° de enero de 1872 interpretaron los asesinatos. Concluye que un pequeño grupo de pobladores de Tandil se percibió, en ese momento, como un conjunto de elegidos convocados para exterminar a los inmigrantes ante la llegada del Juicio Final, o la segunda venida de Cristo, sin dejar de lado las complejas relaciones económicas y sociales. De esta manera afirma que los asesinos no eran criminales ni marginales, eran criollos, con empleo fijo y con ocupaciones que permiten suponer una existencia acomodada libre de apremios. Estaban dedicados a la actividad ganadera, ocasionalmente a la agricultura, habían tenido experiencia militar y carecían de antecedentes judiciales. Los atacantes poseían símbolos que los identificaban: la enseña federal blanca y punzó y los lemas “viva la Confederación” y “ mueran los gringos y masones” (Santos 2008). El hecho fue selectivo: las víctimas eran todas extranjeras, vivían a varias leguas del pueblo, aisladas y sin posibilidad de ser auxiliadas. Su condición social era similar, excepto la familia vasco- francesa de Juan Chapar, que poseía un establecimiento donde se expendían comidas, bebidas, se brindaba alojamiento y satisfacía las necesidades crediticias de los productores locales y la del escocés Willian Gibson Smith dueño de un almacén.

Los asesinatos debilitaron la autoridad del juez de paz, fueron un acontecimiento planificado, organizado, coordinado y de extrema violencia. El hecho sucedió en un marco económico especial ya que a finales de 1870 el tráfico ilícito de cueros, las sustracciones y matanzas de animales se había incrementado y esto alarmó tanto a la población de Azul como la de Tandil. Cabe aclarar que, en ese momento, las casas de comercio eran responsables de brindar las provisiones pactadas con los fortines y las tribus, pero la entrega de estas raciones rara vez se cumplían y estas irregularidades denunciadas

243

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . generalmente estaban asociadas con la presencia de inmigrantes. Todo esto conformó un clima xenófobo y violento que llevó a exterminar a los extranjeros. Y las respuestas que dieron todos los asesinos ante el Juez de Paz fue similar: afirmaban que Jacinto Pérez les aseguró que, en el pueblo de Tandil, Tata Dios era el mismo Cristo y que cada vez que Dios levantara la mano caería un masón, es decir que atribuyeronn la revuelta a un santo, exaltado los rituales y excluyendo las reales causas sociales o políticas (Santos 2008).

En cuanto al personaje Tata Dios, Solané, se limitó a declarar que se dedicaba a curar a los enfermos sin exigir retribución alguna Y dantos afirma que “ No debía ser sino uno más de los adivinos y tata dioses que vivían en distintos lugares de la campaña […].Por su formación no se distinguía mucho de sus seguidores era prácticamente un analfabeto. Si bien ejercía una notable fascinación entre los paisanos, no parece ser uno de esos personajes dotados de una fuerte personalidad […]” (Santos 2008: 134-156).

En su diario personal, Juan Fugl relata la matanza, que califica como abominable y explica que:

“Ante un círculo de gauchos hábiles “Tata Dios” declaró un día que se acercaba el tiempo del castigo de Dios sobre los infieles e impíos secuaces del diablo, que eran los gringos y exhortó que los creyentes y fieles debían estar listos para cuando determinaran el tiempo del castigo, pues debían ayudarle en la exterminación de los impíos. Afirmó, además, que los que se negaran a ayudarle les iría muy mal […] Uno de dichos fieles había trabajado en la chacra del molinero Pedro Nielsen […] este hombre fue designado para el cumplimiento del castigo entre los daneses […] su borrachera salvó a la familia de Nielsen y seguramente a todos los daneses de Tandil. La banda de asesinos, compuesta de unos cincuenta gauchos se dirigió a la Municipalidad de Tandil donde se proveyeron de armas […] proclamaron la exterminación de gringos y masones […] Todos fueron muertos, mayores y niños, después de haber maltratado diabólicamente a las mujeres. Como era una pulpería había bebida a discreción, se demoraron bebiendo y comiendo para juntar fuerzas antes de seguir más adelante ¡Estamos matando gringos!” […] (Fugl 1973: 146 [1844-1875]).

244

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 .

Muchos de los asesinados eran franceses, españoles e italianos. El relato de un testigo, en una carta dirigida al Presidente del Banco Provincia de Tandil, el 2 de enero de 1872 informa que

“[…] lo conocido hasta este día de luto para esta inconsolable población, es de más de 30 víctimas hechas por los asesinos, pues en una sola casa la de los Sres. Chaparro (probablemente Chapar) han pasado a cuchillo a 18 personas de toda edad y sexo; asaltando a la vez dos tropas de carretas que entraban al pueblo y asesinaron sus peones; y entre los demás horrores que cometieron terminaron con el asesinato de una familia Inglesa […].” (Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires: Copiador de Correspondencia Nº 1 de la sucursal Tandil, folios 2 a 5 Año 1872).

El danés Juan Fugl fue uno de los primeros en sostener que los hechos respondieron a un ardid de Figueroa y Ramón Gómez. En su trabajo El fin del mundo en Tandil, Palermo comenta que “[…] por motivos que se ignoran rompieron también libros de cuentas de la pulpería. Algunos de los investigadores del suceso tejieron una suerte de hipótesis sobre la desaparición de los libros como verdadero móvil del ataque y la matanza” (Palermo 1978:8). La idea de que Gómez y su cuñado Figueroa debían dinero a Chapar es sustentada por Nario (1976), quien afirma que los libros no fueron quemados por los atacantes sino rotos y abandonados en el lugar.

El plan de exterminio -que no llegó a completarse- era mucho más amplio, ya que planeaban asesinar a inmigrantes en Azul, Tapalqué, Rauch, Bolívar, Zárate y otras localidades donde existían grupos de paisanos ligados al movimiento creado por Tata Dios. Atrapados los asesinos, se quiso hacer justicia “[…] aplicándoles la Ley de Lynch. Los más enfurecidos eran los vascos franceses. Pero tanto el Juez de Paz, Figueroa como la gente razonable del pueblo, tuvieron la suerte de calmar la ira de los más furiosos y los asesinos

245

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . fueron engrillados y encarcelado. ´Tata Dios´ que estaba en su casa fue detenido y también encarcelado […].” (Fugl 1973: 147 [1844-1875]).

Figura IV. 38. Tata Dios y sus seguidores.

IV. 4. Una frontera abierta y mestiza

A modo de síntesis, se debe visualizar al área del Camino de los indios a Salinas Grandes como escenario de un proceso dialéctico de cambio, propio de un mundo de frontera. Las interacciones entre eurocriollos e indígenas y la intervención del Estado debieron provocar continuos esfuerzos de adaptación e integración por parte de aquellos sujetos, en momentos en que la política de “exterminio” del estado se hizo presente en cada lugar concreto. En

246

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . este paisaje conflictivo las mujeres revistieron especial interés como protagonistas colectivas de esa historia. Tanto si habían llegado de Europa como de algún lugar de Argentina eran, sin saberlo, las operadoras imprescindibles del proyecto de poblar y modernizar. Mujeres activas que tenían intenciones de seguir siéndolo, de defender el espacio que estaban ocupando, algo que parece contradecir las características del patriarcado. Con esto se reafirma el concepto de pertenencia a una sociedad ciertamente abierta, proclive a permitir distintos tipos de estrategias de supervivencia, tal como se aprecia al ver a las mujeres en movimiento, desplazándose en diferentes y lejanos espacios, al igual que los hombres.

La frontera de mediados y finales del siglo XIX se construyó sobre la base del mestizaje. A través de encuentros y desencuentros, pacíficos y violentos, los indígenas, los colonos extranjeros, los afrodescendientes y los criollos se vieron involucrados en procesos de transformaciones socioculturales, de etnogénesis y de etnificación. Esto dio lugar a la emergencia de nuevos actores, de nuevos sujetos individuales y colectivos que no eran indígenas, ni españoles ni negros: los mestizos, los mulatos, los criollos, los nativos españolizados, los hispano-criollos “indianizados”, etc. Desde el Estado se trató de negar la pluralidad cultural mediante la implementación de un proyecto nacional claramente asimilacionista y homogeneizarte, basado en ideas etnocentristas y positivistas. Sin embargo, diversos actores sociales, tanto individual como colectivamente, participaron en la producción, reproducción y transformación de las estructuras: la praxis y la elaboración de diferentes estrategias. Es a través del habitus que las estructuras sociales se ponen en marcha reproduciéndose y también transformándose en función de múltiples factores exteriores como la ecología, la transformación del contexto sociohistórico, entre otros, que son interpretados, internalizados y asimilados o rechazados.

Según Boccara “[…] los últimos estudios etnohistóricos realizados sobre las zonas de la Araucanía, Pampa y Patagonia proporcionan otro ejemplo del carácter dinámico de las formaciones sociales y ponen en tela de juicio la misma noción de tradición entendida como conjunto de saberes, prácticas y representaciones ancestrales transmitidas de generación en generación” (Boccara 2003: 68). Los indígenas supieron integrar muchos

247

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . elementos exógenos a su sociedad y cultura: el caballo, el trigo, el hierro, la realización de parlamentos con los “huincas”, el uso simbólico de la cruz, entre otros. Todas estas adopciones determinaron una serie de cambios, tanto a nivel objetivo en la economía y las estructuras sociopolíticas, como subjetivo en lo referente a la definición identitaria. Asimismo, a través de la captación de la alteridad, de un movimiento de apertura hacia el otro, los eurocriollos y los afrodescendientes también cultivaron su especificidad. Cabe aclarar que pensamos que todas las culturas son dinámicas y cambiantes y que el hecho de que una sociedad adopte un elemento de otra no implica necesariamente que estemos en presencia de un proceso de aculturación impuesta, sino que puede tratarse de un positivo proceso de intercambios.

Reconocer que ninguna cultura existe “en estado puro”, idéntica a sí misma, desde siempre, sin haber conocido jamás la más mínima influencia exterior, conduce a reflexionar sobre las modalidades de contacto y sobre los mecanismos de diferenciación y de elaboración de las identidades culturales. Desde este punto de vista, el proceso de transformación cultural y de diferenciación identitaria aparece como un universal, como un proceso permanente de construcción, En muchos casos la respuesta a este acercamiento entre culturas no fue una pasiva "aculturación" sino más bien una creativa absorción y reinterpretación de la cultura material, de instituciones e ideas que llevaron a una vigorización de la propia identidad cultural. Para entender este proceso dinámico, debemos abandonar la noción de cultura como la de una entidad fija e independiente; más bien se debe percibir como un proceso que se va desenvolviendo en relación a procesos históricos de contacto entre sociedades. Toda cultura tiene un lugar para pensar la alteridad y en la medida en que participa en la construcción de la identidad propia, elabora una concepción del otro o figuras de alteridad.

Es importante recordar que los contextos arqueológicos analizados en esta área de estudio, son producto de la actividad de los diversos actores sociales en un paisaje conflictivo donde las mujeres y los niños revisten especial interés como protagonistas. Los documentos, los relatos de viajeros sacerdotes militares y científicos, las pinturas, fotos y caricaturas de la época, sumados a las vivencias de María Martrín Camus, de Dorotea Fugl, de su esposo Juan y de Herman Simon, si bien con un enfoque etnocentrista, son invalorables para

248

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890 . nuestro trabajo científico. A través de sus miradas podemos percibir que el prejuicio y la intolerancia estuvieron presentes a lo largo de esta historia, tanto contra los indígenas como contra los extranjeros, los peones, los gauchos y las chinas. La vigencia del rechazo hacia lo diferente, la tendencia hacia una homogenización masiva, reforzaba una nueva identidad útil al Estado y marcaba una forma distinta de ver la realidad e interpretarla. Pueden considerarse a muchos de los actores sociales mencionados en este capítulo como grupos subalternos como en el caso de las mujeres que carecieron de derechos políticos y, jurídicamente tenían un estatus era equiparable al de los menores. Sin embargo, una vasta historiografía ha mostrado su relevancia en la sociedad y en la vida política, más allá de las funciones tradicionales en el matrimonio y la familia, que habitualmente remiten a las mujeres de la elite, que eran una pequeña minoría. Hemos trabajado sobre algunos actores sociales de esa sociedad de frontera, pero al mismo tiempo no olvidamos la relevancia en esta época de los ganaderos y la Sociedad Rural, los agricultores y los molineros, los periodistas, políticos y militares de alto rango, entre otros, que serán objeto de una futura investigación.

249

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

CAPITULO V

LA MATERIALIDAD DE LA FRONTERA: OBJETOS LOCALES Y DE PROCEDENCIA EXTRANJERA

En este capítulo desarrollaremos los resultados de las investigaciones efectuadas en el Fortín la Parva, la Localidad arqueológica El Perdido y los Fuertes Lavalle y San Martín En particular abordaremos la evidencia arqueológica, focalizando en los objetos locales como aquellos de procedencia extranjera, que podrán dar cuenta de la materialidad en la frontera sur de mediados y finales del siglo XIX.

V.1. Evidencia arqueológica

La evidencia arqueológica recuperada en el Fortín La Parva, la Localidad arqueológica El Perdido, el Fuerte Lavalle Sur y el Fuerte San Martín muestra presencia de lozas (n= 159), porcelanas (n=9); restos óseos muy fracturados y totalmente quemados o calcinados (n= 111.417), materiales líticos (n= 834), fragmentos de gres (n= 94), metales (n= 424), botones (n= 20), vidrios (n=2878), cerámica aborigen (n=19) y pipas de caolín (n=2). El total de los materiales recuperados en todos los sitios a la fecha es de n= 115856.

Tabla V.1. Total de los hallazgos recuperados en el Fortín la Parva, la Localidad arqueológica El Perdido, el Fuerte Lavalle Sur y el Fuerte San Martín n= 115856. (Fa: frecuencia absoluta; Fr: frecuencia relativa).

250

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.1. Fauna

Al solo efecto de contextualizar en forma integral los hallazgos arqueológicos, se hará una breve referencia a los restos de fauna (n= 111.417), que representan el 96% del material total recuperado, dado que su análisis constituye el tema de Tesis Doctoral del Lic. Julio Merlo (2014). En la Tabla V.2 se observa la composición del total de restos faunísticos, distribuidos según su procedencia y grado de identificación alcanzado. Asimismo, se presenta la cuantificación de los restos determinados a partir del cálculo del NISP y el MNI

Fuerte San Fortín La Parva El Perdido Fuerte Lavalle Martín

NISP % MNI NISP % MNI NISP % MNI NISP % MNI Eqqus.f.caballus (caballo) 31 3 2 3 1 2 2 5 1 1 2 1 Bos p.taurus (vaca) 552 51 7 39 14 5 21 49 2 17 37 1 Ovis o. aries (oveja) 8 1 2 22 8 5 5 12 1 25 55 2 Ozotoceros b.celer (venado de las pampas) 2 0 1 6 2 1 0 0 0 0 0 0 Chaetophractus villosus (peludo) 194 18 2 89 31 2 0 0 0 0 0 0 Dasypus hybridus (mulita) 294 27 1 112 40 2 0 0 0 1 2 1 Dolychotis patagonum (mara) 0 0 0 0 0 0 12 28 0 0 0 0 Liclopex gymnooceroc (zorro gris) 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 Sus s. scrofa (cerdo) 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Canis l. familiaris (perro) 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Rhea americana (ñandú) 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Lagostomus maximus (vizcacha) 0 0 0 5 2 1 1 2 1 0 0 0 Gallus g. domesticus (gallina) 0 0 0 2 0 1 1 2 1 2 4 1 Rodentia (roedor) 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 Mamalia indet (mamífero indet.) 3.189 1.563 187 47 Sumatoria total NISP 1081 286 43 100 46 NISP total 102.719 1.849 230 51 93 Especies no identificadas 103478 1184 226 49 87 NSP total 107748 3033 456 100 180 Tabla V. 2. Comparación de datos de los restos arqueofaunísticos recuperados en los sitios arqueológicos.

En el Fortín La Parva los restos arqueofaunísticos recuperados en las transectas son escasos (n=48), tratándose en su mayoría de pequeños fragmentos óseos que no fue posible identificar a nivel especie ni por unidad anatómica. En dichos huesos se observaron diferentes grados de alteración térmica: quemados, parcialmente quemados

251

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c y sin quemar, mientras que no se registraron huellas antrópicas. En las excavaciones realizadas en el montículo central se recuperaron 689 fragmentos óseos, de los cuales solamente 20 pudieron ser identificados a nivel anatómico y taxonómico. Del denominado sector de descarte se extrajo una densa concentración de materiales, compactados en un estrato de 20 cm de profundidad (cuatro niveles artificiales), donde se recuperó un total de 532 restos óseos que pertenecen a Bos p. taurus (vaca) y ocho a Ovis o. aries (oveja), en tanto que la fauna autóctona está representada por numerosos fragmentos óseos de Dasypus hybridus (mulita) y de Chaetophactus villosus (peludo). Es de importancia resaltar que en el montículo central se registraron una serie de paleo cuevas, de animales con conductas fosoriales (Cuadrículas N° 7, 8, 9 y 10). Cabe recordar que los armadillos buscan zonas altas para realizar sus madrigueras (Mello Araujo y Marcelino 2003) y que estas especies no solo producen la perturbación del registro arqueológico, sino que también incrementan la presencia de unidades anatómicas no contemporáneas a la ocupación del sitio En cuanto al estudio de huellas sobre la superficie de los huesos procedentes del fortín La Parva, se observaron huellas de desposte y de descarte en Bos p. taurus (n=3) . En el caso de Ovis o. aries (NISP=8) se detectaron modificaciones culturales en las epífisis proximales (n=2). En tanto que en la fauna autóctona ( Dasypus hybridus y Chaetophactus villosus ) se registraron modificaciones antrópicas referidas a alteración térmica. En el Fortín El Perdido el material óseo recuperado en las excavaciones realizadas en la fosa del montículo principal, sobre el montículo secundario y mediante la recolección superficial realizada en los alrededores del fortín, exhibe un alto índice de fragmentación debido al grado de alteración térmica y a los procesos post depositacionales. Las unidades anatómicas que representan a los diferentes taxones alcanzan un 3% (n=4270) de los restos, mientras que el 97% (n=103478) son especímenes indeterminados. La presencia de fauna de gran porte como Equus f. caballus es escasa (NISP=3) en el registro arqueológico de este sitio. Solamente se recuperaron elementos óseos de alto y bajo rendimiento económico en los niveles arqueológicos inferiores de la fosa del fortín por debajo de la pared de tosca derrumbada. En contrapartida Bos p. taurus está presente en todos los niveles de excavación y en todas las cuadrículas del fortín (NISP=39), con una alta representatividad de todo el esqueleto, especialmente de huesos que comprenden a partes de alto, moderado y bajo rinde económico, tanto de individuos adultos como de

252

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c juveniles. Los mamíferos medianos están representados por dos fragmentos de Ozotoceros b. celer (venado de las pampas) y un molar de Sus s. scrofa (cerdo) que se halló en el primer nivel artificial de excavación por lo que su presencia puede atribuirse a procesos post depositacionales recientes. Se registró presencia de Ovis o. aries en los niveles superiores de excavación tanto en el centro del montículo principal como en el montículo secundario, sin embargo no se lo halló en las cuadrículas excavadas en la fosa del fortín. El registro de unidades anatómicas que representan a esta especie comprende huesos de alto, mediano y bajo rinde económico. Además se recuperaron seis fragmentos de Ozoteceros b. celer y una unidad anatómica de carnívora en el montículo principal que fue identificada como Canis l. familiaris (perro doméstico). Esta pieza no presenta indicios de consumo, por lo que se podría inferir que se trata de un animal que convivió con los ocupantes del FEP (Merlo comunicación personal, 24 de junio de 2014). Los mamíferos pequeños están representados principalmente por armadillos, que incluyen especímenes de Chaetophractus villosus y Dasypus hybridus ; un 78% corresponde a placas dérmicas (n=158) y un 22% pertenecen al esqueleto. (n=42) Algunas placas dérmicas se encuentran alteradas térmicamente. También se hallaron escasos restos de Cavie aperea (cuis), Ctenomys (tucu tucu ), Lepus capensis (liebre europea) y de Lagostumus maximus (vizcacha). La presencia de esta última especie en el registro arqueológico puede ser interpretada como producto de procesos de formación de sitio, debido a sus hábitos fosoriales. No se registraron huellas antrópicas en los ejemplares analizados a pesar de que viajeros y militares decimonónicos comentan su consumo en la frontera. Los huesos de aves corresponden Gallus g. domesticus (gallina) y Rhea americana (ñandú), que proceden de los niveles superiores de excavación y representan distintas partes del esqueleto post craneal, las extremidades inferiores y la escapula, en los cuales se observaron modificaciones antrópicas. En el Fuerte Lavalle el estudio arqueofaunístico se realizó sobre el conjunto total de los taxones recuperados en los trabajos de campo, ya que no fue posible diferenciar áreas de usos diferentes o zonas construidas dentro o fuera del mismo. Se registró una importante concentración de fragmentos óseos, que representa el 38% (n=456) del total de los hallazgos y que proviene de las transectas sobre el campo arado, las realizadas sobre el camino y las Cuadrículas N° 3; 4; 5; 9 y 10. Los restos óseos de las especies de mayor tamaño recuperadas, tales como Bos p. taurus y Equus f caballus, representan un 53% (n=54) del conjunto faunístico y en su mayoría,

253

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c exhiben alteración térmica y no registraron modificaciones culturales. En el caso de Bos p. taurus se evidenciaron huellas de corte en fragmentos de diáfisis, costillas, huesos largos y sobre la epífisis de una costilla. El registro de esta especie proviene tanto de los niveles III y V de las Cuadrículas N° 4 y 5, como de las diferentes transectas y recolecciones superficiales realizadas. Las partes esqueletarías recuperadas presentan huellas de procesamiento y exhiben una alta representatividad de todo el esqueleto post craneal, especialmente de aquellos huesos que portan las partes de alto, moderado y bajo rinde económico, predominando los individuos adultos sobre los juveniles. La presencia de Equus f. caballus es escasa. Esta especie sólo pudo ser registrada en las recolecciones superficiales realizadas sobre el campo arado y en el camino de servidumbre. Las partes esqueletarias presentes identificadas (falanges) son huesos de bajo rendimiento económico y alta densidad ósea. La ausencia de las restantes partes anatómicas, puede ser consecuencia de la utilización de los huesos largos como combustible o atribuirse a procesos posdepositacionales.

Figura V.1. Fragmento óseo con huellas de procesamiento

Figura V.2. Fragmento óseo con huellas de corte

254

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

En la categoría de mamíferos medianos se registraron fragmentos óseos de Ovis o. aries (n= 5) y de Lycalopex gymnocercus (zorro gris), (n=1). Con respecto a Ovis o. aries se lo recuperó en las transectas y las recolecciones superficiales sobre el camino, habiéndose identificado varias unidades anatómicas que comprenden huesos de alto, mediano y bajo rinde económico, que, en general, se encuentran muy fracturados por los procesos postdepositaciones pisoteo, arado, entre otros. Licalopex gymnoceruc apareció en los niveles IV y V de la Cuadrícula N° 4. Estos fragmentos no presentan indicadores de consumo ni alteración térmica Los restos arqueofaunísticos de los mamíferos pequeños corresponden a especies silvestres como Dolychotis patagaonum (mara) (n=12) y Lagostumus maximus (n=1) y constituyen un 30% (n=13) del total. Restos de la primera especie mencionada se identificaron en el Sondeo 7, sobre el campo arado, especialmente gran parte del esqueleto postcraneal y apendicular, con una predominancia de huesos de individuos adultos sobre los juveniles. Solo se registraron huellas de corte en un fragmento de fémur de este taxón. En cuanto al registro de Lagostumus maximus , sólo se halló un hueso en superficie sobre el camino, que no exhibe evidencias de procesamientos culturales. Las aves identificadas proceden del Sondeo N° 1, sobre el campo arado, y corresponden a Gallus g. domesticus, tratándose de un húmero fragmentado que no presenta ningún tipo de modificación antrópica. En el Fuerte San Martín se recuperaron 180 fragmentos óseos de los cuales el 48% (n= 87) corresponde a especímenes no identificados, mientras que 46 huesos pudieron ser determinados anatómicamente. Las especies de mayor tamaño representadas son Bos p. taurus (NISP= 17) y Equus f caballus , (NISP=1) que fueron registradas en recolecciones superficiales sistemáticas en el área externa y en las transectas planteadas en el área de evacuación del fuerte. Se recuperaron fragmentos de Ovis aries , tanto en los niveles II y IV de las Cuadrículas 1 y 2 como en los sondeos y las transectas correspondientes a la barranca sur-este del arroyo Sauce Corto. Se identificaron varias unidades anatómicas que comprenden huesos de alto, mediano y bajo rinde económico, que en general, se encuentran muy fracturados por los procesos postdepositaciones Durante el estudio de marcas efectuadas se observaron modificaciones naturales, tales como marcas de raíces y adherencias inorgánicas. Las modificaciones antrópicas (huellas de corte) se han observado en algunos especímenes de Ovis aries y Bos taurus.

255

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

En tanto que las modificaciones presentes en la fauna autóctona ( Dasypus hybridus y aves silvestres) se atribuyeron a agentes naturales y no se hallaron marcas antrópicas. Las marcas de pisoteo y de raíces se observan en todas las especies. Recapitulando, las zonas definidas como sectores de descarte, en el Fortín la Parva y en el Fuerte San Martín presentan una gran concentración de materiales: junto con huesos en regular estado de conservación, fragmentos de botellas y de lozas decoradas, gres, presencia de metales, segmentos de ladrillos, entre otros. Es importante destacar también que el material óseo presenta un alto grado de fragmentación general, debido a que una importante cantidad de huesos se encuentran alterados térmicamente por haber sido expuestos al fuego. En la región de estudio las descripciones sobre el uso de recursos vegetales y de elementos óseos como materiales de combustión, son recurrentes, pero poco aluden a las formas de cocción. Entre ellas, puede citarse a Félix de Azara, quien como parte de su misión de reconocimiento de la pampa, realizó expediciones entre 1781 y 1801, notando la insuficiencia de leña y el uso de grasa de yegua: “[...] En algunos lugares, muy próximos a nuestra frontera, se encuentran biznagas y cardos, que se reúnen para encender fuego; pero como no hay bastantes, se queman también los huesos y el sebo de los animales y la grasa de las yeguas.” (Azara 1969:124 [1781]).

En cercanías del Fuerte Cruz de Guerra, actual partido de 25 de Mayo, Parchappe al describir actividades cotidianas, informaba sobre los materiales que allí utilizaban como combustible “[...] mientras se faenaban los animales que debía suministrarnos nuestra comida, los soldados recogieron. [...] grandes brazadas de cardos para hacer fuego. [...]. y me aseguraron que habían dormido perfectamente gracias a una espesa humareda que habían producido quemando huesos y pasto medio verde [...].” (Parchappe 1977: 52-57 [1828]).

El viajero inglés Miers observó en la posta de Rojas, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, cómo carneaban a los animales y pudo apreciar que los huesos no siempre eran descartados: “[...] cuando matan a un buey [...] los huesos se dejan juntamente con las entrañas, para que los devoren las aves de rapiña o se pudran en el suelo, o bien se los utiliza como combustible.” (Miers 1978: 44 [1819-1824]).

256

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Para mediados del siglo XIX, Mac Cann recorrió gran parte de la actual Provincia de Buenos Aires y describió fogones en una casa de un hombre soltero y su hermana, que eran propietarios de una estancia y en un grupo de ranchos conocido como La Vizcachera

“[...] en la mitad del piso había un espacio cuadrado, como de cuatro pies, formado por huesos de patas de oveja hundidos en el suelo. Allí ardía un fuego que se alimentaba con leña, yuyos, hueso y grasa [...] nos hicieron entrar a una cocina donde ardía un fuego alimentado con huesos y una cabeza de buey [...] Dentro del rancho había un fogón, el combustible usado era como de costumbre huesos, ramas y sebo [...] .”(Mac Cann 1969:66-69 [1853]).

Después de más de un siglo de viajes y exploraciones científicas, naturalistas y militares, las menciones sobre la escasez de leña y el uso de hueso y otros materiales como el sebo y la bosta, siguen estando presentes en las observaciones. Por ejemplo, Aguirre en su trabajo de demarcación de fronteras escribe en su diario que “[...] la falta de leña la remedian con huesos, sebo y bosta.” (Aguirre 1949:336 [1905]).

Es evidente que estos cronistas, viajeros y militares habían logrado conocer cómo la población nativa y los eurocriollos utilizaban los recursos vegetales disponibles en la frontera sur bonaerense. Ante la ausencia de árboles y de otros recursos energéticos en la zona, debido a las dificultades de transporte de maderas desde otras áreas (Merlo 1999) se usaba material óseo, recurso accesible alternativo para producir el calor necesario para diversas actividades, tanto para la cocción de alimentos y de cerámica, como para calefacción o trabajar metales (Lyman 1994; Merlo 1999; 2014).

Cabe aclarar que estas descripciones sobre la presencia de recursos vegetales disponibles en el paisaje pampeano y los elementos óseos como materiales de combustión son recurrentes, pero poco o nada aluden a las formas de cocción. Si bien no todas las dimensiones pueden ser abordadas en todos los documentos, esto nos lleva a pensar que los que escribieron estos textos no estaban interesados en el tema o no lo consideraron atractivo para los lectores de la época.

El coronel Mansilla se refiere a su propia práctica alimenticia en la frontera y relata

257

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

“[...] no pierdo la esperanza de comer contigo, a la sombra de un viejo y carcomido algarrobo, o entre as pajas al borde de una laguna, o la costa de un arroyo un churrasco de guanaco, o de gama, o de yegua. O de gato montés, o una picana de avestruz, boleado por mí, que siempre me ha parecido la más sabrosa. ...recuerdo que una de las grandes aspiraciones de tu vida era comer una tortilla de huevos de aquella ave pampeana... Lo más sencillo, lo más simple, lo más inocente es lo mejor: nada de picantes, nada de trufas. El puchero es lo único que no hace daño, que no indigesta, que no irrita... después de una tortilla de huevos de gallina frescos, en el Club del Progreso, una de avestruz en el toldo de mi compadre el caique Baigorrita.” (Mansilla 1967: 57 [1870]).

Con respecto a la fauna disponible en la región pampeana manifiesta que

“Yendo uno bien montado, se tiene de todo, porque jamás faltan bichos que bolear, avestruces, gamas, guanacos, liebres, gatos monteses, o peludos, o mulitas, o piches, o matacos que cazar. Esto es tener todo, andando por los campos; tener qué comer. A pesar de esto yo hice preparativos más formales. Tuve que arreglar dos cargas de regalos y otra de charqui riquísimo, azúcar, sal, yerba y café. [...].” (Mansilla 1967: 17 [1870]).

Más adelante, comenta la forma de consumo de una yegua por parte de los grupos indígenas de la pampa seca

“Caniupan me dijo con aire imperioso: Dame un caballo gordo para comer [...]. Le entregaron la yegua, la carnearon en un santiamén y se la comieron cruda, chupando hasta la sangre caliente del suelo. En el sitio del banquete no quedaron más residuos que las panzas, en las que se cebaron después algunos caranchos famélicos [...].” (Mansilla 1967: 100-106 [1870]).

258

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Al visitar por primera vez una toldería, Mansilla detalla la diversidad de alimentos ofrecidos

“Entraron varios cautivos y cautivas una de éstas había sido sirvienta de Rosas trayendo grandes y cóncavos platos de madera, hechos por los mismos indios, rebosando carne cocida y caldo aderezado con cebolla, ají y harina de maíz. Estaba excelente, caliente, suculento y cocinado con visible esmero. [...]. Se acabó el primer plato y trajeron otro, como para frailes pantagruélicos, lleno de asado de vaca, riquísimo. [...] Después el asado nos sirvieron algarroba pisada, maíz tostado y molido, a manera de postre [...]. Se acabó la comida y empezó el turno de la bebida [...].” (Mansilla 1967: 165 [1870]).

Y más tarde agrega que “[...] trayéndome una olla de mazamorra, una caldera, yerba y azúcar, hizo ella misma fuego en el suelo, calentó agua y me cebó mate [...] Me puse a tomar café [...].” (Mansilla 1967:186-222 [1870]).

Henry Armaignac, al recorrer la zona sur del río Salado, observó que en oportunidades la tierra parecía removida y cavada por madrigueras, señalando que: “Eran vizcachas (Lagostomus tichodactylus) [...] La carne de la vizcacha tiene el mismo gusto que la del conejo; sin embargo, los habitantes de la comarca y hasta los extranjeros no la comen casi nunca [...].” (Armaignac 1974: 54-55 [1860-1874]).

Al pasar el Río Salado comenta la diversidad de alimentos que eran ofrecidos en las pulperías

“[...] habíamos entrado en una pulpería para almorzar [...] sardinas en aceite, asado de vaca, bifes a la plancha, queso de Gruyere, pasas de uva, almendras y vino [...]Pusieron la mesa en la trastienda [...]La carne era abundante [...].pero el pan era escaso [...]se contentaban con el asado. Después de éste se sirvió la carne hervida con el arroz y las papas y luego trajeron el caldo en tacitas de latón, el postre fue lo último [...] En lugar de café en taza se lo sirvió en una calabaza como la yerba y cada cual tuvo que chupar por turno la bombilla [...]” (Armaignac 1974: 60- 63 [1860-1874]).

259

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

En ocasión de observar la matanza de una vaquillona de dos o tres años, Armaignac vio cómo la cortaban en cuatro cuartos, sin sacarle el cuero y que la cocinaban en una gran hoguera con osamentas viejas con las que se encendía el fuego. Luego se enterraba la carne bajo la capa de ceniza ardiente y de huesos encendidos y allí se dejaba., hasta que el fuego se consumía. Cuando el asado estaba frío se limpiaban los trozos de carne y comenzaba el festín, acompañado de

“[...] asado caliente, pasteles, empanadas, queso, frutas en aguardiente, vino, licores y sobre todo mate [...] Los pasteles de que hablo no son tampoco muy finos que digamos. La harina y los huevos. A los que se añade sebo de carnero en lugar de manteca, sirven para hacer una pasta de hojaldre que se corta en trozos de diversas formas, se rellenas con huevos duros y carne picada y luego se ponen a freir en grasa de vaca como los buñuelos” (Armaignac 1974: 82-108 [1869- 1874]).

Al llegar a los toldos de Catriel en las proximidades del pueblo de Azul, este viajero comenta que vio “Dos mujeres [...] estaban afanadas asando un trozo de vaca y unos alones de avestruz. Eran las mujeres del cacique [...] un gran número de indios que volvían de una cacería llevando ñandúes, gamos, corzos, tatús y peludos [...]” (Armaignac 1974: 122-125 [1860-1874]). Más tarde, asistió un festejo de los indios pampas y describió parte de una ceremonia sagrada, el guillatum donde

“Los indios comen la carne asada siempre y cuando puedan tener fuego; pero cuando matan una yegua que es, para ellos, el animal comestible más apreciado, cortan el hígado, el bazo y los pulmones en pedacitos, hacen una especie de masa con la sangre, le añaden sal y se la comen cruda y todavía caliente, con una feroz avidez. Es su manjar predilecto y da horror verlos cuando hunden las manos en esa papilla sangrienta [...] Después de la tercera vuelta cesaron los gritos y Catriel declaró solemnemente que la fiesta había terminado. Mataron dos yeguas y

260

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

devoraron aún calientes su hígado y su sangre, rompieron filas y cada indio se retiró a su toldo [...]” (Armaignac 1974: 126-130 [1869-1874]).

Finalmente detalla modos de alimentación de estos pueblos

“Los indios utilizan como alimento la mayoría de los animales [...] no desdeñan ni la víbora ni el lagarto y consideran que la carne del zorro no es demasiado desagradable [...]No son nada delicados para escoger los animales que cazan [...] Por otra parte, tienen la precaución, en tiempos de abundancia, de preparar charqui y hasta confeccionan con carne, grasa y sal, unas albondiguitas que se conservan mucho tiempo y de las que llevan en grandes cantidades cuando inician sus largos viajes…para ellos lo más exquisito es una tajada de carne de caballo con grasa, o preferiblemente de yegua; luego, por orden de méritos, viene sucesivamente la vaca, la oveja y el chancho. Como extra [...] el alón de avestruz...] Algunas tribus cultivan un poco de maíz o de papas, pero por lo general su alimento es exclusivamente animal [...].” (Armaignac 1974:133-136 [1869-1874]).

También comenta la presencia de otros recursos disponibles “Hacía tiempo que carecíamos de vacas gordas para nuestras comidas y estábamos reducidos a matar, sólo carneros y ovejas que nos servían para el asado como para el puchero. Nuestra huerta no nos proporcionaba más que algunos repollos y por lo general no teníamos otras legumbres que arroz y harina de mandioca.” (Armaignac 1974: 98 [1869 -1874]).

Analizadas las citas precedentes extraídas de las fuentes consultadas, consideramos que en el contexto de la sociedad de frontera había una variabilidad de especies, tanto autóctonas como exóticas, que conformaban parte de la dieta compartida por la población nativa y eurocriolla. Es importante destacar que, a través de las descripciones de los viajeros, se puede inferir que los distintos actores sociales utilizaban diferentes formas de matanza y/o procesamiento de los animales.

La noción de habitus puede aportarnos una visión holística de la vida cotidiana en el mundo de la frontera de finales del siglo XIX y permitirnos interpretar ese pasado. Este

261

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c concepto se manifiesta de forma concreta en ciertos documentos escritos, al describir la práctica común de todos los días y estas manifestaciones concretas nos permiten realizar abstracciones, generalizaciones e interpretaciones, para poder comprender formas de actuar, de pensar y de ser de los distintos actores sociales. Atendiendo a la diversidad de situaciones registradas en las fuentes documentales en el período 1850-1890 ( i.e. los estancieros, los fortineros, las tribus “amigas” de Catriel y otros caciques usualmente abastecidas por el gobierno, las distintas posibilidades de acceder a raciones, regalos o sueldos; las oportunidades de intercambios de bienes en las esquinas o pulperías, etc.) y sumado el registro arqueofaunístico de los sitios estudiados, se puede interpretar que para ese período ya existía una tendencia general de consumir especies europeas conjuntamente con las silvestres. Las situaciones de intercambio cultural, de crisis económica, tardanza en entrega de lo pactado por parte del gobierno y pautas culturales propias de cada grupo hicieron necesaria una diversificación en la dieta que incluyó carne vacuna, ovina y equina, incluyendo aquellas otras que estaban siempre al alcance de la mano: la liebre, la mara patagónica, el peludo, la mulita, los roedores y las aves silvestres, entre otros.

En síntesis, en el área de frontera los modos de alimentación fueron muy diversos tanto por parte de los pueblos indígenas como de los eurocriollos, grupos heterogéneos por su género, edad, idioma, concepción del espacio y prácticas culinarias compartieron el gusto por la carne de vaca, los alones de ñandú, la liebre, el peludo y la mulita. Consumieron charqui, harina de mandioca, tortilla de huevos, pasteles, empanadas, frutas en aguardiente. puchero (carne hervida), asado con cuero, las albóndigas de carne, grasa y sal, los caldos aderezados con cebollas y ajíes y las comidas elaboradas con zapallos, harina de maíz, mazamorra, maíz tostado y molido; además de consumir sandías y melones. Los indígenas tuvieron una fuerte continuidad cultural a pesar del contacto pero incorporaron azúcar y bebidas alcohólicas en su ingesta diaria, en tanto los eurocriollos siguieron degustando productos importados (sardinas, almendras, etc.)

262

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.2. Pipas de caolín (Clay pipes)

Se han informado pocos hallazgos arqueológicos de pipas de arcilla blanca o de caolín en nuestra área de estudio, la campaña y el ámbito fronterizo, sin embargo no sucede lo mismo en zonas urbanas. Como antecedentes en zonas de fortines , podemos citar excavaciones en el Fortín Miñaña (Gómez Romero 1999), en el Cantón Tapalqué y en el casco urbano de Azul (Mugueta 2011; 2013). En Capital Federal, las de Bolívar 373 (Zorzi y Davey 2011), Plaza Roberto Arlt y casa Ezcurra (Schávelzon 2003), entre otras. Y también en el área urbana, las de Rosario (Volpe 2001).

A continuación mostramos las partes de una pipa de caolín que están constituídas por hornillo, cazuela o cazoleta (bowln), espuela, espolón o talón ( spur ), caña o tubo (sterm ) y boquilla.

Hornillo, cazuela Caña o tubo o cazoleta (bowl). (stern)

Espuela, espolón o talón (spur) Boquilla

Figura V.3. Partes de una pipa de colín (Foto de un ejemplar Clay de P.J. Van Deer Waant de Zenith pÿn Gouda (Holanda) publicada por el Foro español Formosa Club).

El material arqueológico analizado proviene de la Localidad Arqueológica El Perdido y del Fuerte San Martín, consta de dos fragmentos de hornillos y una caña, en buen estado de conservación pero fragmentados en variada proporción. Estas piezas fueron recuperadas en tareas de recolección superficial sistemática, en la Tapera I de la Localidad arqueológica El Perdido (Transectas 1 y 5 MS Norte) y en el Fuerte San Martín (Transecta D 9 NE). Para la clasificación tipológica de estas pipas de caolín, recuperadas en zonas de frontera, se contemplaron las siguientes varibles:

263

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c presencia/ausencia de marcas, letras o sellos y atributos de las distintas partes de la pipa como diámetros del tubo y del conducto, medidas del hornillo o cazuela; presencia de ruleteado ( rouletting).

N° Parte de la Tu Cronología inventario pipa Procedencia Observaciones bo Conducto aproximada Localidad arqueológica El Perdido RS T1 MS diámetro N externo 2 mm; Tapera I 7 interno 1,3mm caña o al E del m 2160 tubo fortín Sección circular m Siglo XIX frag. de RS T5 MS hornillo N o cazoleta Tapera I al E del Terminado. Sello circular con hoja de 2910 fortín tabaco y letras W D 7

MNE= 2 Fuerte San Martín frag. de hornillo RST D9 NE Terminado. Barranca del Siglo XVIII 70 o cazoleta arroyo Sello circular con número 17 en el talón XIX MNE= 1 MNE= 3 ( 2 cazoletas y un tubo)

Tabla V. 3. Pipas de caolín (Clay pipes) recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido y el Fuerte San Martín.

Los dos fragmentos de hornillo recuperados pueden considerarse como diagnósticos en cuanto a su forma de su bulbo, con postura orientada hacia adelante. En ambos casos la pared del hornillo es más gruesa hacia la parte posterior:

La pieza FCS FEP 2160 es un fragmento de caña o tubo blanco, de sección circular, sin boquilla, inscripciones, ni hileras de ruleteado ( rouletting). Está fracturada en ambos extremos y sus dimensiones son de 24mm x 7mm x 1,64mm. Pertenecía a una pipa de tamaño mediano.

La pieza FCS FEP 2910 es un fragmento de cazoleta con espuela (spur) de 34 mm de alto por 21 mm de diámetro, su cámara de combustión sería aproximadamente de unos 40mm de profundidad. La base del hornillo se encuentra fragmentada por lo que no se puede determinar si tenía talón plano o espolón que permite apoyarla y donde generalmente se encuentra la marca del comerciante. El hornillo mide

264

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c aproximadamente 25 mm de boca por 40mm de largo. Se observa un sello circular de 8 mm impreso con el dibujo de una hoja de tabaco y la inscripción WD 7 en la parte de la cara al fumador. Se considera que podría ser montada en un vaciado para poder reconstruir la forma de la pipa original.

FCS.FSM .70

Figura V.4 .Fragmento de hornillo y espolón de pipa de caolín recuperada en RS sistemática en el Fuerte San Martín (FCS FSM 70) detalle de presencia de sello circular con el número 17 y marcas)

Según Leclaire (2008) la pieza FCS FEP 2910 es una pipa de tabaco que se produjo en el sur de Francia, en el centro de producción Saint Quentin La Poterie, donde habían por lo menos cuatro diferentes marcas fabricadas por las familias Quentin Roman, Jean

265

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Pasquier, Fréderick Pasquier y el linaje Taulan. Estos artesanos desarrollaron su actividad entre aproximadamente 1813 y 1870 . Por sus características se podría datar la pieza recuperada entre 1840 y 1870). El largo de la pipa es de 16,5 cm; el número 22 que figura en la siguiente tabla deriva de la medida del largo del hornillo: 22 avas partes de pulgada.

FCS.FSM .70 FCS.FSM .70

FCS.FSM .70

Figura V.5 .Fragmento de cazoleta hornillo de pipa de caolín recuperada en RS sistemática en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FSM 2910). Detalle de presencia de sello circular con una hoja de tabaco y las letras WD 7.

266

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

La pieza FCS FSM 70 es parte de un hornillo blanco en forma de cono ligeramente inclinado hacia adelante, de paredes delgadas y frágiles. Su cámara de combustión mide unos 40 mm de profundidad.

Esta pipa se interpreta como un producto holandés que dataría de 1750 a 1790. Ciertamente el espolón en la base de la cazuela parece de procedencia holandesa por su forma, el estilo y las marcas en zig zag en el talón y la cazuela. Pero como este espolón o talón está gravemente recortado, podríamos pensar también en un producto de un país cercano a Holanda, aunque tampoco se puede descartar a Suecia o la zona del mar Báltico, dado que se realizaron copias renanas del estilo holandés. Las marcas holandesas se utilizaron a lo largo de varias generaciones, durante un siglo o más. En el caso del fragmento recuperado en el fuerte San Martín aparece el sello circular con el número 17 sin corona que, de acuerdo al Catálogo de Gouda Clay marks, podría corresponder al período 1727 1865. La marca en la parte del talón es de molde, probablemente número 10.

Tabla V.4. Identificación de origen de pipas de caolín, extraído de Leclaire A. (2008: 76).

267

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

1727- Thomas van Dalem 1763 - Jacob van Dalem 1764- Arij van der List 1789- Dirk Smit (1) 1847 -1865 Bartholomeus van der Maas

Figura V. 6. Artesanos y fechas de producción de pipas de caolín (Extraído de http://www.goudapipes.nl/books/Meulen/catalog/cijfermerken.php 26.01.2014)

En síntesis, el contexto de hallazgo de los fragmentos de pipas de arcilla arqueológicas en asociación con lozas impresas y vidrios moldeados, sugiere una datación aproximada de mediados del siglo XVIII y fines del siglo XIX. Esa cronología es acorde con el tamaño de la cazoleta y del diámetro interno del tubo, característica que suele ser usada como indicador de una cronología tardía, cuando el precio del tabaco permitía o no, cargar las pipas más abundantemente.

Es oportuno aclarar que la dificultad que ha implicado determinar con precisión el área de manufactura de las piezas se la ha considerado como un estímulo para dar a conocer más sobre los diversos centros de producción, tecnologías, formas de distribución y variedad de estilos de los materiales presentes en la frontera sur

De acuerdo a lo que puede apreciarse en los contextos arqueológicos porteños, durante el siglo XIX las pipas de caolín fabricadas en Inglaterra eran las más frecuentes (Schávelzon 1991), hecho que no sorprende si se tiene en cuenta el caudal de manufacturas inglesas que arribaron al puerto de Buenos Aires durante la segunda mitad de dicha centuria. Por el contrario y, de acuerdo al estado actual de conocimiento sobre las pipas de caolín en la campaña, si bien en general es muy fragmentario, en particular en lo que refiere a los sitios estudiados (Fuerte San Martín y Localidad arqueológica El Perdido), las pipas son de procedencia holandesa y francesa.

268

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Cabe aclarar que se han recuperado fragmentos de pipas francesas similares, pero manufacturadas en St. Omer (Francia) y en Glasgow (Escocia) en el Fortín Miñana (Gómez Romero 1999). En cuanto a los estudios realizados por Mugueta (2011 y 2013) en el Cantón Tapalqué y en los sitios Las Flores 580 y Bolívar 420 en Azul, en el primer caso, se menciona su aparición pero no se han publicado resultados. En un sector cercano al Fuerte San Serapio Mártir recupera seis pipas de caolín de procedencia inglesa y en el casco urbano otras con figuras chinescas en su hornillo, asociadas a lozas y mayólicas de fines del 1700. En Arroyo Nieves Pedrotta (2010) recupera dos fragmentos de canutos de pipas de caolín: uno liso y el otro con la inscripción “S´Omer ”, por lo que identifica a la pipa como del tipo Fiolet de Sant O´ mer , de origen francés.

Figura V.7. Ejemplos de pipas de caolín de sitios cercanos al Fuerte San Serapio Mártir y en casco urbano de Azul (fotos gentileza Miguel Mugueta)

Recordemos que en la segunda mitad del siglo XIX, en época de la consolidación del Estado nacional, se afirmó el proceso de inserción del país en un sistema económico a escala global. Esto condujo a un flujo comercial constante de todo tipo de productos que llegaban de zonas muy distantes (Rapoport 1988). Además, durante esos años se masificó la llegada al país, y especialmente al puerto de Buenos Aires, de inmigrantes europeos (Devoto 2003), quienes traían consigo no sólo costumbres sino utensilios personales. Todas estas circunstancias conllevaron en principio a una notable

269

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c diversificación de la cultura material porteña (Schávelzon 1991), fenómeno que poco a poco fue extendiéndose hacia el área rural y las zonas de frontera, tal como se puede apreciar en los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha.

V.3. Botones

Los europeos que llegaron a América trajeron varios insumos en sus viajes y, entre ellos, ingresaron los botones, como parte de su vestimenta (Schavelzon 1991). Ya en la segunda mitad del siglo XVIII, en el Río de la Plata se usaron los de porcelana y calcomanías en loza y pasta diversas, además de conchas marinas, hueso, asta y otros materiales.

Figura V.8. Detalle "Los duques de Osuna y sus hijos" de Goya (1788). En este retrato podemos observar la moda inglesas que usaba como adorno botones esmaltados con escenas pictóricas.

270

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.9. Retrato del Cacique Juan José Catriel (1838 1910) y detalle donde se observan botones en su ropa.

Durante el período 1830 1850 se emplearon botones metálicos de superficie curva; en 1833 se produjeron los de telas apresadas entre láminas metálicas y en 1840 se inventó el botón de vidrio. (Albert y Kent, 1952). Los botones recuperados en contextos arqueológicos urbanos porteños de los siglos XVIII y XIX son redondos y tienen entre dos y cuatro agujeros circulares. Hacia 1830 comenzaron a fabricarse con maquinarias en Buenos Aires. En el registro arqueológico se han identificado estas variantes de los botones perforados: de nácar, de vidrio, de asta y hueso, de plástico, de resinas y forrados con cuero.

Según Albert y Kent (1952) los botones de vidrio con argolla eran comunes en el siglo XIX ya que se los utilizaba en botas femeninas, calzado infantil, guantes y vestidos.

Los botones metálicos han sido descriptos por Stanley (1963), quien los clasifica en: una sola pieza con argolla fundida junto al botón, dos piezas donde el aro es parte de fracción posterior y tres piezas unidas incluida la argolla. Los botones de dos placas metálicas que aprisionan la tela aparecieron en 1807 y el forrado con tela y argolla del mismo material en 1833.

En este punto es importante recordar que durante el gobierno de Rosas, en 1835, se decretó la prohibición de importaciones y se protegió la producción artesanal de botones. La Ley de Aduanas en su capítulo IV prohibía el ingreso de botones de asta,

271

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c hueso o madera. Así es como en 1853 ya trabajaban en la ciudad de Buenos Aires “ 14 botoneras y en el censo de 1887 figuran dos fábricas, una de ellas la Raimondi que produjo masivamente botones de todas clases, la mayoría con inscripciones en francés” (Schavelzon 1991:154). En cuanto a los botones militares, o “botones patria” según Leoni (2009), durante el período 1869-1877, se compraban a los comerciantes locales Khaynach, Lubones y Barragoo, Roselin, Oleas, Zuchaunig y Olazabal, que aparecen registrados como proveedores en la Comisaría General de Guerra. Cabe aclarar que autores como Tapia et al . (2005) han postulado que los botones ligeramente más grandes se caracterizan por presentar la inscripción "República Argentina" encima del escudo nacional pertenecían a los uniformes de los oficiales y estaban confeccionados de una materia prima de mejor calidad que la de los botones de la tropa.

En la región estudiada se han recuperado tres tipos de botones, los perforados, los forrados y los de argolla metálica tanto en recolección superficial como en las excavaciones realizadas en la Localidad arqueológica El Perdido, el Fortín la Parva y los fuertes San Martín y Lavalle Sur. Es importante tener en cuenta los distintos procesos tafonómicos, tales como el pisoteo, la acción de animales cavícolas y de insectos, que han afectado a estos pequeños objetos, por lo que suelen aparecer rotos o introducidos en contextos más antiguos.

BOTONES N Sitios Fortín La Parva 7 Loc. arq. El Perdido 9 Fuerte Lavalle Sur 2 Fuerte San Martín 2 Total 20 Tabla V.5 Presencia de botones en los sitios estudiados. n= 20.

En la Localidad arqueológica El Perdido se recuperaron varios botones (n= 9). Se trata de cuatro botones redondos, perforados, de color blanco, duros, con la marca de molde

272

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c en el perímetro y cuatro agujeros; son pequeños (aproximadamente 10mm x 10 mm x 2mm) y uno se encuentra fragmentado (11mm x 6mm x 3 mm). Todos estos botones pertenecen a la variante de pasta de vidrio, cuya fabricación comenzó hacia 1830 y adquirió predominio en 1900 (ver Shávelzon 1991). Además se halló un botón de vidrio, de color verde, casi esférico hecho en molde, muy desgastado ( FCS FEP 519) que usualmente tenía facetas en la cara anterior y un pequeño aro en la cara posterior para poder coserlo a la prenda, cuya antigüedad fue estimada circa 1860-1900. Otro botón ( FCS FEP 315) es de bronce, de una sola pieza, de pequeñas dimensiones (16 x 11 mm x 2 mm), con una argolla fija y se encuentra deformado por pisoteo (aplastamiento). No se observaron marcas de fabricación en el mismo y podría ser un botón de calzado (polaina, bota femenina o infantil). También fueron identificados otros dos botones forrados en cuero, cuya producción se inició en 1833.

Figura V.10 Serie de botones recuperados en la Localidad arqueológica El Perdido (pasta de vidrio FCS FEP 1166; FCS FEP 1981; FCS FEP2215 y FCS FEP 651), de vidrio (FCS FEP 519 y de metal (FCS FEP 315).

Figura V.11.. Detalle de parte posterior del botón de metal, donde se observa claramente su anillla.

273

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura.V.12. Botones de cuero recuperados en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FEP 527; FCS FEP 632).

En el Fortín La Parva se recuperaron siete botones: cuatro de pasta de vidrio y tres de metal. De los primeros, tres ejemplares ( FCS FLP 1166; FCS FLP 1981 y FCS FLP 2315 ), están enteros y el cuarto fragmentado (FCS FLP 2215 ); todos son blancos, y de pequeñas dimensiones (entre 10mm x10 mm x 3 mm y de 9mm x 9 mm x 3 mm), similares a los hallados en la Localidad arqueológica El Perdido. Los tres botones de metal fueron hallados tanto en recolección superficial sistemática en transectas como en excavación, dos de ellos pertenecieron claramente a uniformes de ejército pues tienen grabado un escudo militar argentino, son de una pieza y con una argolla fija para coserlos al uniforme (FCS FLP 381, FCS FLP 2196).

En la recolección superficial sistemática y las excavaciones en el Fuerte Lavalle Sur se recuperaron dos botones similares de bronce ( FCS FL 207 y FCS FL 289 ). Ambos son del tipo militar, tienen el escudo argentino y por su tamaño corresponderían a la manga de la chaqueta. El primero es pequeño (13mm x 13mm x 2mm), su anilla está aplastada y en su reverso la backmark presenta la leyenda : “Paris”, indicativa del lugar de origen del fabricante, en ese caso una compañía francesa. El segundo botón es de mayor tamaño (15x 15mm x 3mm), es hueco y está fabricado de dos piezas (anverso y reverso), pero ha perdido su anillo horizontal. Los dos ejemplares están afectados por procesos de oxidación.

274

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.13. Anverso y reverso de botones de metal del ejército argentino (CS FLS 207 y FCS FLS 289) y detalle de su Backmarck en FCS FLS 207.

En el Fuerte San Martín se recuperaron dos botones. Uno de ellos ( FCS FSM 210 ) fue hallado durante una recolección superficial sistemática en el camino que lleva al casco de la estancia donde está ubicado dicho fuerte, es de metal, mide 21,5 mm de diámetro, pero su estado de oxidación impide identificar marcas de producción.

Figura. V.14. Anverso y reverso de botón recuperado en el Fuerte San Martín (metal: FCS FM 210). Foto de botón metal tomada con lente de aproximación.

La otra pieza ( FCS.FSM. 409) es un botón militar de bronce, de 23 mm de diámetro, de diseño estandarizado con el escudo nacional impreso en el anverso. Es hueco y está compuesto de dos piezas con una anilla fija en la parte posterior que servía para coserlo al uniforme. Se trata de un tipo de botón estándar en las chaquetas y los dormanes de los uniformes de la época (Leoni 2009) . Presenta una inscripción en el reverso (backmark ) en este caso Smith & Wright Birmingham, que indicaba el nombre y lugar de origen de esta la compañía inglesa.

275

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura .V.15. Anverso y reverso de botón de bronce FCS FSM 409.

A pesar de que los objetos de uso cotidiano como los botones “son comunes de encontrar en los contextos domiciliarios urbanos” (Shávelzon 1991: 148), en nuestras pesquisas arqueológicas sólo hemos podido recuperar unos pocos ejemplares hasta a la fecha (n=20). Próximos trabajos podrían brindar mayor información sobre estos objetos, si bien la alteración de las marcas de filiación producto de varios procesos tafonómicos como el pisoteo, la oxidación en los de metales, sumados a la similitud de los modelos y a falta de catálogos disponibles, hacen difícil su identificación.

Tanto Tapia et al . (2005) como Leoni (2009) han recuperado botones de metal similares en los sitios fortificados Fortín la Perra (provincia de La Pampa) y en el Fuerte General Paz (provincia de Buenos Aires). Ambos autores interpretan que el gobierno estipulaba cierta estandarización que estaba muy lejos de lograrse y que los uniformes de los oficiales estaban confeccionados en materias primas de mejor calidad que los de la tropa. También Gómez Romero (1999) comenta que ha recuperado botones de vidrio de cuatro agujeros salvo un ejemplar que posee solo tres, lo que indicaría la heterogeneidad de la vestimenta de los soldados. En sus estudios arqueológicos en la cuenca del Arroyo Nievas, Pedrotta (2010) registra presencia de botones de cuatro agujeros, de hueso y de pasta de vidrio que se corresponderían a prendas de vestir. Coincidimos con las afirmaciones de estos autores, pues los botones recuperados en el Fortín la Parva, la Localidad arqueológica El Perdido, el Fuerte Lavalle y el Fuerte San Martín también estarían mostrando una realidad totalmente diferente de aquella normatizada por el ejército (ver Reglamento de 1871). En efecto, la Comisaría General de Guerra no hacía llegar regularmente los uniformes en la frontera y esto trajo como

276

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c consecuencia que tanto los soldados como los “indios amigos”, que constituían parte de la Guardia Nacional, utilizaran diariamente una desdibujada vestimenta donde se mezclaban algunas chaquetas y quepis militares con los ponchos, blusas, vinchas, pañuelos, botas de potro, etc., que cada uno poseía.

En su diario, la danesa Dorotea Fugl relata la entrada de una tropa militar al pueblo de Tandil, cuya descripción hace evidente las diferencias de jerarquía y poder visibles en sus uniformes y emprendados, vestimentas heterogéneas y posturas corporales que simbolizaban orgullo o sumisión.

“Los oficiales que junto al jefe marchaban con magníficos y lujosos uniformes, además de la platería en las riendas, en los aperos de los caballos y en las espuelas. Todo esto seguido de grupos con ropas tan miserables que los hacían parecer forajidos. Pero había pequeñas divisiones de soldados, con mejor vestimenta y medias blancas largas. Por fin llegaban los indios que caminaban agachados, con sus cuerpos casi desnudos, su cabello largo y bien negro, atado con una vincha de cinta o un pañuelo doblado. Algunos con alguna pluma metida en la vincha” (Dorotea Fugl, abril de 1860 . Ms ).

V.4. Cerámica indígena, lozas, porcelanas, gres y vidrios.

La cerámica de uso doméstico, específicamente la vajilla, ha sido clasificada por Schávelzon (1991) en: cerámica aborigen; cerámica española comúnmente llamada Mayólica o Talavera; cerámica mestiza, que muestra característica de ambos tipos y las cerámicas rojas simples usadas a finales del siglo XIX en macetas, tejas o recipientes de baja calidad. Toda esta producción fue desplazada a medida que se fueron incorporando las lozas y las porcelanas importadas, especialmente porque no se manufacturaban gran variedad de objetos ni juegos completos de cerámica indígena o de mayólica española.

277

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.4. 1.Cerámica indígena

La cerámica indígena que ha sido recuperada tanto en zona urbana (ver Shávelzon 1991) como en los sitios arqueológicos estudiados en esta tesis, es similar a la cerámica definida por Serrano (1961). La muestra analizada es de 19 fragmentos de arcilla oscura, que representan el 0,4% del total de los restos recuperados.

CERÁMICA N Sitios Fortín La Parva 0 Loc. arq. El Perdido 5 Fuerte Lavalle Sur 11 Fuerte San Martín 3 Total 19 Tabla. V.6. Cantidad de fragmentos de cerámica indígenas recuperada en los sitios estudiados. (n=19).

Se trata de cerámica hecha a mano, generalmente quemada, de cocción defectuosa, que presenta pequeñas inclusiones de mica y sin decoración. Las piezas provenientes de la Localidad arqueológica El Perdido, el Fuerte Lavalle Sur y el Fuerte San Martín poseen entre 4 y 7 mm de espesor y se encuentran muy fragmentadas y rodadas, como consecuencia de procesos post depositacionales tales como el pisoteo y la presencia de un suelo ácido que ha facilitado el desgranamiento de los tiestos. Si bien no se han recuperado bordes ni bases, el tamaño y la forma cóncava de los fragmentos nos hace pensar en vasijas globulares, de pequeñas dimensiones, tipo escudillas.

Figura V.16. Fragmentos de cerámica indígena recuperadas en el Fuerte Lavalle (FCS FL 242 a;242 b; 355 y en el Fuerte San Martín FCS FSM 446 ), Segunda foto, en primera línea la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FEP 1559; 1813; 2797; 2712; 2732); en segunda fila, Fuerte Lavalle FCS FL 2172a, 2172b; 1559 y 2707).;

278

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Al excavar la fosa del Fortín El Perdido se recuperaron en estratigrafía una cuenta de collar indígena de cerámica blanca con grabados y coloreada en azul claro y una chaquira del mismo material, probablemente coloreada con pigmentos minerales naturales de color azul, mediante el agregado de agua de cactus o de aloe vera y con una cocción que no supere los 700° C. (Rice 1987, Rye, 1988 (1981). La presencia de estos artículos de adorno personal podría ser interpretada como la posesión de accesorios de determinadas prendas u ornamentos personales o como un indicador de la interacción e intercambio con los pueblos originarios, pues estos elementos eran muy apreciados tanto por los hombres como por las mujeres.

Figura V.17. Cuenta tubular de collar indígena blanca con decoración impresa en azul. (FCS FEP 52) y Chaquira (FCS FEP 2712): detalle tomado con una lente de aproximación para que pueda apreciarse pues, su tamaño es de 5mm x 5mm x 4 mm

V.4. 2. Lozas y porcelanas

Las lozas (n=168) representan el 4% del total de los restos recuperados. Teniendo en cuenta la coloración de la pasta y el vidriado, se determinó presencia de fragmentos de lozas tipo creamware (loza crema), whiteware (loza blanca) y un predominio de pearlware (loza perla) . Las lozas creamware (Fisher 1970) fueron fabricadas hacia 1720, cuando el artesano Astbury, en Inglaterra agregó arcilla blanca y pedernal a la masa para confeccionarlas. Hacia 1750 estas lozas lograron una gran aceptación, por ser

279

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c más baratas se difundieron ampliamente y se convirtieron en poderosas rivales de la porcelana. Wedwgood lideró esta producción, superando hacia 1767 a los otros comerciantes. Entre 1780 y 1800 los fabricantes Hartley, Greens and Co. elaboraron piezas de vajilla muy finas de este tipo, de apariencia delgada, poseen una pasta color crema y su vidriado tiene un ligero tinte verdoso por la presencia de óxido de cobre en su composición (Yakubik 1980). Posteriormente, las lozas creamware fueron reemplazadas por las pearlware, de pasta blanca, con vidriado fino y cierto cobalto adherido que les daba un ligero tono azul. Varios artesanos replicaron las lozas creadas por Wedgwood y decoradas sobre el barniz, a mano, en azul, verde o púrpura utilizando la técnica de la impresión o la transferencia. Estas lozas tuvieron éxito comercial hasta 1830 –con un auge productivo en los países sajones entre 1800 y 1810, cuando fueron superadas por las de tipo Whiteware (circa 1830 1840) , dado que no poseían defectos de coloración en el vidriado (Kovel´s and Kovel’s.1995). No obstante, la loza de coloración azulada en la base y en los bordes se mantuvo en uso hasta más tarde ( circa 1880).

Hasta mediados del siglo XVIII, la vida cotidiana de la frontera se nutría en buena parte de la producción artesanal local y de las importaciones de mayólica y loza culinaria provenientes España. Desde mediados del siglo XIX comenzó a hacerse presente en el registro arqueológico la loza inglesa, período que coincide con las exportaciones de materias primas hacia los mercados externos y el inicio de un proceso acentuado de acumulación de capitales por parte de los dueños de las estancias y saladeros. Al mismo tiempo, desciende la utilización cotidiana de cerámica de manufactura local, en tanto que aumenta la utilización de la loza europea, particularmente los tipos azul sobre blanco o polícromos y del gres cerámico o s toneware (Schávelzon 1991, Langiano 2007, entre otros). Como ejemplos pueden verse extensos listados de “porcelana” en realidad lozas donde se mencionan juegos completos de 128 y 256 piezas, platos playos, hondos, de postre, fuentes, soperas, ensaladeras, tazas juegos de lavatorio, etc. (ver Censo de la ciudad de Buenos Aires de 1887). También comienzan a hacerse presentes las pipas de caolín, de posible manufactura holandesa, lo cual parece indicar un cambio en la manera tradicional de consumir el tabaco bajo la forma de cigarros. Comenta Brttez (2000) que a mediados del siglo XIX viajeros como Mac Cann diferenciaban a los propietarios de los campos bajo dos categorías: los que adoptaban hábitos europeos y los que conservaban las costumbres del país. Al analizar sitios rurales en la provincia

280

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c de Buenos Aires se observa que “[…] la loza importada se impone en la campaña en el último tercio del siglo y existe un interés en conservar lo viejo, adoptan una actitud conservadora y el gres cerámico se registró en todos los sitios” (Brittez 2000:189 193). Es oportuno advertir en este momento que en este estudio no se han analizado otros materiales cerámicos tales como ladrillos, tejas, baldosas o azulejos ya que, si bien han aparecido en el registro arqueológico ya que por sus características de uso, forma y fabricación son diferentes a las que se tratarán en la presente tesis.

Tabla V.7 .Frecuencia absoluta y relativa de tipos de lozas y porcelanas recuperadas en los sitios estudiados. n= 68.

Figura V.19. Presencia/ausencia de diferentes tipos de lozas en los cuatro sitios estudiados.

281

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.19. Fragmentos de lozas creamware y pearlware recuperadas en el Fortín La Parva.

Figura V.20. Lozas pearlware pintadas a mano, con decoración floral, recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido. (FCS.FE.P 126; 425; 2921; 1297 y 2949)

Figura V.21. Fragmentos de porcelanas y lozas recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido. (FCS.FEP.293 y 1388 con número 60 impreso.), FCS.FEP. 102, 24, 359. 1328 y 1330 anular).

282

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.22.Fragmentos de lozas recuperadas en el Fuerte Lavalle Sur (FCS.FL. 507; 441a; 44Ab; 363; 488; 132 y 491).

Figura V.23 Anverso y reverso de lozas y porcelanas recuperadas en el Fuerte San Martín (FCS.FSM. 541; 1; 90; 35 (asa); 346 y 546), Fragmentos de platos y tazas (FCS.FSM. 42, 411 y ,134)

Los tipos de huellas posdepositacionales que hemos observado son líneas, lascados sobre los bordes o lascados aislados por fricción o acción del arado, además de evidencias de termoalteración o craquelados por exposición directa a fuentes de calor y fracturas producto de pisoteo animal o humano, fricción del sedimento, etc. En general, los restos de lozas analizados no se encuentran muy dañados.

Al analizar comparativamente los materiales recuperados en el Fortín La Parva, la Localidad Arqueológica El Perdido, el Fuerte Lavalle Sur y el Fuerte San Martín se pudo observar las siguientes categorías: teniendo en cuenta la coloración de la pasta y el

283

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c vidriado, se determinó presencia de fragmentos de lozas tipo creamware (loza crema), whiteware (loza blanca) y la mayoría de pearlware (loza perla) en todos los sitios. No ocurre lo mismo con la porcelana que se encuentra presente solo en la Localidad arqueológica El Perdido y en el Fuerte Lavalle Sud.

Figura V.24 Anverso y reverso de fragmentos de lozas creamware y pearlware recuperadas en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS.FEP. 987; 989; 991; 1210 y 1431) con presencia de termoalteración y lascados postdepositacionales

Figura V.25. Tipos de lozas y porcelanas presentes en los sitios estudiados.

284

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

En la siguiente tabla comparativa se muestra la presencia de tipos de lozas y de técnicas decorativas presentes en los diferentes sitios estudiados de mediados y finales del siglo XIX (Langiano y Endere 2002).

Tabla V.8. Presencia y ausencia de porcelanas y tipos de lozas provenientes de sitios de campaña de mediados y finales del siglo XIX

En cuanto a las técnicas decorativas observadas se incluyen las lozas impresas, de borde decorado, las pintadas a mano con decoración anular monocromas, de la variedad floral, con motivos geométricos, con un vidriado en tono azul, impresas con borde decorado, estampada, blancas vidriadas y con presencia de sellos de origen inglés. Las lozas decoradas impresas o pintadas con flores se incrementaron a partir de 1850 y la loza de tipo borde decorado color azul mantuvo su continuidad hasta 1880 (Schávelzon 1991:41 55).

En cuanto a los sellos existe una recurrencia en los impresos de los siglos XIX y XX, que incorporan una versión de Royal Arms a menudo con nombres propios y detalle de lugares. Ante su ausencia es difícil identificar el origen de la pieza, aunque la forma de

285

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c los blasones por sí misma es un dato indicativo de fecha de manufactura. Así, por ejemplo, antes de 1873 puede encontrarse un escudo delgado extra en el centro, que está ausente en versiones más tardías (Fisher 1970: 71). Entre los fabricantes de piezas Royal Arms , con su sello de fábrica se pueden mencionar a Alfred Meakin Ltd. (1897 1910), Charles Meakin (1883 1889); J. & G. Meakin (circa 1890); Mellor Taylor & Co . (1880 1904), entre otros. Generalmente esos sellos fueron utilizados dentro de un período específico, pero hay otros factores que ayudan a establecer una fecha aproximada de una pieza con sello. Para competir con American Mc Kinley Tariff Act, se agregó la palabra England a los sellos a partir de 1891; la expresión Made in England significa que su origen es del siglo XX. La inclusión de los términos Feltspar, Ironstone, Stone China y Regent en los sellos indica, por el contrario, una manufactura más temprana (Fisher 1970: 74).

Figura V.26. Detalle de fragmento de porcelana recuperada en el Fuerte San Martín (FCS.FSM. 543 con sello que indica procedencia de origen inglés, con el escudo real con banda e impreso en color verde. Puede leerse parte de la inscripción Meakin. England. El fragmento se encuentra craquelado por termoalteración.

La mayoría de las lozas arqueológicas recuperadas pueden asociarse a la vida doméstica; entre ellas se encuentran piezas de menajes lisos simples y otras muy decoradas. La presencia de bordes y bases permiten inferir sus formas, así pudimos

286

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c determinar fragmentos de asas, tazas, platos y fuentes que, en el caso del Fuerte San Martín, posiblemente formaran parte de un juego de los denominados vajilla para servir. En efecto, en este sitio se han identificado doce fragmentos de loza pearlware cuya decoración impresa policroma sugiere que podrían haber formado parte de un mismo juego.

Por último, se mencionará la identificación de dos fragmentos de aisladores de porcelana entre los materiales cerámicos recuperados en el Fuerte Lavalle Sur. Uno de dichos aisladores presenta la siguiente inscripción de fábrica Mimhead A Clark Westimorester. Al respecto, es oportuno recordar que las estaciones de telegrafía fueron construidas en la zona a partir de enero de 1876 .Ub icadas en un principio entre las líneas férreas porque los caminos ya estaban establecidos y ello simplificaba la tarea del cableado . Al respecto, el Sargento Mayor Santiago Buratovich da el siguiente testimonio:

“[…] siendo a la sazón jefe de los Guardahilos, el Doctor ALSINA me solicitó para construir el Telégrafo Militar, de que se ha servido para su feliz campaña contra los salvajes; se me asignó el sueldo y rango de Teniente Coronel honorario […].y con él me entendí directamente para hacer frente a los gastos de la construcción, empezando desde Azul a Olavarría, Sauce, Sanquilcó, Guaminí, Carhué, Puan y Bahía Blanca.” (Extraído de Revista de la comisión del arma de comunicaciones del ejército argentino. 2000 N° 23).

Los controladores de ferrocarriles los empleaban para enviar mensajes de control del movimiento de trenes, pero luego se empezaron a transmitir noticias e incluso transacciones de negocios. Las líneas aéreas estaban constituidas por alambres, ordinariamente de hierro, suspendidos de postes verticales de madera. Cuando el tiempo era muy seco estos postes actuaban de por sí como aisladores; pero, si el clima era húmedo, se convertían en buenos conductores de la electricidad. A fin de aislar los alambres de los postes mismos, para evitar las pérdidas de fluido eléctrico, se interponía entre ambos cuerpos un aislador de porcelana fijado en el poste por medio de tornillos y del cual estaba suspendido el alambre. Por lo general, lo postes se hallan colocados a 100

287

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c metros unos de otros, menos en las curvas, donde la distancia era menor, y en los valles donde podía alcanzar hasta 500 metros.

Un informe redactado por Higinio Ballejos y dirigido al Ministro de Guerra y Marina Dr. don Adolfo Alsina menciona cómo fue construida la línea telegráfica:“El 24 de abril de 1876 se dio principio en el Azul á la construcción de la línea, colocando 13 postes por kilómetro y haciendo una legua diaria de trabajo más o menos […] El material empleado es de la fábrica de Warden Mimhead A Clark Westmiorester y se divide así: 1 asiento que pesa 2 arrobas 17 libras, 1 tubo 2 arrobas 18 libras, 1 aislador 31/2 libras y un pararrayo 3 libras ó sea un quintal, 1 arroba y 16 ½ libras el poste completo […]” (Alsina 1977: 368 [1887]).

Es importante destacar que los fragmentos de aisladores de porcelana del Fuerte Lavalle Sur representan parte del importante flujo de comunicación que se implementó en ese sitio fortificado durante la denominada Campaña del Desierto y que, de acuerdo con los telegramas consultados en el Archivo Histórico Municipal Alberto y Fernando Valverde (AHMO), siguió prestando sus servicios hasta principios del siglo XX.

Figura V.27. Fragmentos de aisladores de porcelana fabricados por la compañía inglesa Warden Mimhead A Clark Westmiorester FCS.FL. 335; FCS.FL. 495 y 509)

En el siguiente cuadro se ejemplifican ciertos tipos de recipientes del conjunto de materiales cerámicos que pudieron ser determinados por las variables analizadas.

288

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Tipo de Recipiente Partes que viabilizaron la determinación

Platos, tazas y 32 fragmentos con bordes y 18 bases. Los puntos de fuentes. inflexión, sus características morfológicas y la proporción representada permiten afirmar que se trata de platos y tazas medianas y grandes y una fuente .

Plato y fuente.de Presencia de escudo real con banda. Impreso color verde. loza inglesa Inscripción Meakin. England

Aislantes de Dos fragmentos que representan un 50% del aislante telégrafo de original, pero que no ensamblan. Uno de ellos posee fabricación inglesa inscripción en inglés Mimhead A Clark Westimorester

Tabla V.9. Tipo de recipiente y partes que viabilizaron la determinación.

Del análisis preliminar efectuado se observa, con respecto a las lozas que circulaban los emplazamientos militares, baja presencia de lozas whiteware y creamware y predominio de lozas pearlware . Es oportuno recordar que las primeras tuvieron un amplio período de comercialización, desde finales del siglo XVIII a principios del XIX. pues eran más baratas y formaban parte de los exiguos suministros que se enviaban a la frontera, por considerarlas de segunda categoría, casi fuera del mercado urbano. La persistencia de lozas más antiguas en los fuertes y fortines estudiados indicaría que se llevaba usualmente a la frontera material de bajo costo y durable para soportar las vicisitudes del transporte y del uso diario; esto explicaría en parte, su perduración temporal, junto a la continuidad del uso de las vasijas de cerámica indígena. Si bien estas lozas no alcanzaban para cubrir las necesidades de las familias o de la tropa, las del tipo p earlware eran las preferidas de los estancieros, los individuos de alta jerarquía militar y los sacerdotes, viajeros o científicos que acompañaban al ejército en sus campañas. Las lozas del emplazamiento militar Fuerte San Martín muestran diversidad de decoración, de origen y existencia de sellos pintados, impresos. El consumo de este tipo de vajilla seguía las tendencias del mercado, que valoraba en especial la producción decorativa policroma extranjera.

289

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.4.3. Vidrios

Los materiales vítreos que fueron estudiados incluyen los fragmentos recuperados en sondeos, recolecciones superficiales y excavaciones (n= 2878) y representan el 19 % del total de los restos recuperados. Consideramos relevante mencionar que la información brindada por viajeros y el análisis de documentos escritos contemporáneos podrían dar cuenta de la presencia de una pulpería cercana al Fortín La Parva. Como constancia se presenta un documento, correspondiente al Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo (AJPSPBA, expediente sobre el Fortín Arévalo, de 1859) que, entre otras cosas, detalla los elementos que se estarían comercializando en la zona:

“Declaración del Testigo Dn Robert

continuo compareció el duodecimo testigo aquien previo juramento de ordenanza lefue preguntado su nombre ejercicio si tenía casa de trato en Arebalo, si esta fue saqueada por los indios y en tal caso que cantidad de vevida tenía espesíficamente cual fuese, dijo, llamarse Dn Agustin Robert de ejercicio negociante; que la casa de negoció que tenía en el Fortin Arebalo fuera del Foso fue saqueada y quemada por los indios en los días dies y seis y dies y siete de Marzo ppdo que el no se halló presente y que la cantidad de vevida que tenía era la siguiente: Una cuarterola devino dulze; Una terserola de vino Carlon; Doce Frasqueras de Ginebra; un cajón botellas de Bermúth, sinco cajón de Ajenjo; seis cajones de licor queno tiene mas que decir que lo dicho es la verdad a cargo del juramento hecho enlo que se afirma y ratifico leyda y fue esta la declaración y dijo ser de edad de 31 año y la firma con el Sr. Fiscal y presente Secretario. Agustin Robert. Antemi Enrique Stablo Vilinario de Burdun. Acto=” (Expediente Fortín Arévalo, 1859 )”

Cabe agregar que Rosas Principi (2004) comenta que el sector comercial presente en la frontera sur estaba compuesto por unos trescientos pulperos dispersos por la campaña, con reconocimiento social y que aparecen censados como “don”. Este parece ser el caso de Agustín Robert , el pulpero damnificado e n el caso del Fortín La Parva. Recordemos que la mayor concentración de vidrios y gres destinados a bebidas alcohólicas fue hallada a pocos metros del fortín.

290

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Se consideraron las siguientes variables para el análisis del conjunto de materiales vítreos, que incluyó su caracterización general, teniendo en cuenta color, manufactura, tipo y parte del recipiente; la determinación del posible origen, función y cronología de los objetos de vidrio y la evaluación de los agentes y procesos tafonómicos

Se pudo establecer diversidad de colores: incoloro (colourless ), verde claro (light green), verde oscuro ( dark green), negro (black glass ), marrón (brown), aguamarina (aquamarine ); ámbar (amber ), amarillo (yellow ), violeta (violet ), azul (blue ) y naranja (orange ). La alta fragmentación y el tamaño de los vidrios registrados podrían indicar la presencia de recipientes tales como botellas, frascos, vasos; también se recuperaron numerosos fragmentos de vidrios planos ( window glass) . En el gráfico se pueden observar los colores predominantes característicos de las botellas cuadradas o “limetas” (Moreno 1997) y de las botellas cilíndricas. En menor proporción aparecen los aguamarina, verde oliva, ámbar, amarillo, violeta, naranja y azul. A partir de la diversidad de colores se pudo concretar el remontaje a varias piezas como las de ginebra cuadrada, las cilíndricas de vino y algunas medicinales.

Figura V.28. Cantidad de vidrios recuperados en los sitios estudiados n= 2878

291

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.29. .Porcentaje de colores de vidrios presentes en los sitios estudiados.

Las marcas postdepositacionales que hemos observado afectaron tanto al conjunto vítreo procedente de basureros como al obtenido mediante recolección superficial. Se registraron líneas sobre la superficie de los fragmentos, lascados sobre los bordes, lascados aislados exfoliados, tornasolado, craquelado y termoalteración. Es notorio el caso del Fortín La Parva en relación a la meteorización y exfoliado debido al ph y tipo de suelo de la matriz. En las áreas de descarte de los cuatro sitios estudiados existen ejemplares termoalterados o craquelados por exposición directa a fuentes de calor, así como con meteorización química que torna a los ejemplares brillosos o iridiscentes. La alta fragmentación presente en el Fuerte San Martín y el Fuerte Lavalle se debe a la meteorización mecánica: agrietamiento, astillado, lascado, fracturas producto de pisoteo animal o humano, fricción del sedimento, acción del arado, del paso de vehículos por los caminos vecinales, etc. Y a esto se suman las características de la composición química del vidrio y las condiciones ambientales de humedad, viento y sol, entre otros factores.

292

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.30. .Fragmentos de vidrio de diversos colores y con presencia de tornasol recuperados en el Fortín Lavalle (FCS.FL. 31 y 48; 2823; 944; 434 y 312; 2874; 236; 276 y 2815). En la segunda foto vidrios del Fuerte San Martín (hilera superior FCS.FSM.83; 215 y 216, fila inferior (soplados, sin marcas de moldes/ y los ´ítems 97; 78; 24 y 232)

Las innovaciones tecnológicas provocadas por la Revolución Industrial posibilitaron la fabricación en serie de estos elementos y el abaratamiento de su costo a lo largo del siglo XIX, en particular con el desarrollo de la técnica de soplado en molde prensil en principio y más tarde el soplado con molde de tres piezas. En el conjunto analizado hay evidencia de manufactura de vidrios soplados ( mouth blown manufactures ) y moldeados (moulded glassware ). En cuanto a formas de botellas o frascos de vidrios identificados hasta el momento, se hallaron picos de botellas con labio evertido (everted lip), labio invertido (inverted lip ) y labio plano (flat lip ). Con respecto a los picos de botellas (n= 51) se han podido determinar cortados a tijera (n= 27) y de molde (n = 24).

SITIO CORTADOS A TIJERA MOLDE

FLP 5 7 FEP 16 5 FLS 6 8 FSM 0 4 N= 51 27 24 Tabla V.10. Presencia de picos cortados a tijera y de molde (n= 51).

293

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Las formas de bases se distribuyen de la siguiente manera: cónica (conical ), forma de campana (bell shaped ), plano (flat ), octogonal ( mamelon, octogonal ), apenas cóncavo (shallow concave) , redonda plana ( rounded flat ), base cuadrada, apenas cóncava (shallow concave) y cuadradas planas (square flat).

Figura V.31. Picos de botellas FCS.FLP. 21 y 22 y FCS.FSM. 358

Figura V.32 Ejemplos de picos cortados a tijera (FCS.FLP. 1602; FCS.FEP. 88 y FCS.FL. 89.)

En cuanto a las bases de las botellas analizadas, se pudieron identificar las redondas

(n= 75) con marcas de pontil e inscripciones (i.e. YFEREN S) y las cuadradas (n= 73), correspondientes al tipo botellas de ginebra o limetas. Las características morfológicas y la proporción representada por los fragmentos de bases permiten estimar un número

294

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c mínimo de 148 recipientes, entre los que predominan las botellas cilíndricas y las cuadradas, destacándose también la presencia de una damajuana.

BASES

SITIO Redondas Cuadradas FLP 21 16

FEP 29 44 FLS 19 11

FSM 6 2 n= 148 75 73

Tabla V.11. Tipos de bases presentes en los sitios analizados (n = 148).

Figura V.33. Bases de botellas redonda plana rounded flat) (FCS.FEP. 1372 y FCS. FL. 286) Se puede observar la marca de la válvula en una base las dos botellas. Esta marca se crea cuando la válvula expulsa la preforma fuera del molde de modo que pueda ser transferido al paso de soplado para su finalización. En la segunda foto, botellas con inscripciones de origen FCS.FEP. 1440 con letras YFEREN S (aún no identificada) y FCS.FEP. 1443 con la leyenda Piazza Hermanos)

Figura V.34. Bases de botella cuadrada soplada y con presencia de tornasol (FCS.FEP. 1438 1446;). Botellas de bases circulares y moldeadas (moulded glassware). Un ejemplar (FCS.FEP.2897) de vidrio transparente; el otro (FCS.FEP. 1439) con la inscripción AISCHMANN Buenos Aires.

295

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.35. Fragmentos de bases cuadradas de botellas sopladas tipo limeta (FCS.FSM. 197 y 348) .y de un frasco de vidrio transparente de base cuadrada con bordes redondeados. (FCS.FSM. 350).

Se considera importante recordar que el molde de tres piezas fue inventado en Estados Unidos entre 1840 y 1850, con este sistema no se utilizaba el pontil y se podían inscribir letras, números y símbolos identificatorios. Los análisis referidos a las partes de las botellas recuperadas, su diseño, espesor, formas, colores, leyendas e inscripciones también pueden aportar datos temporales y acerca de la funcionalidad. Las botellas verdes se equipararon a botellas de vino, las transparentes a agua o gaseosa, las marrones (con presencia de la leyenda QU; QUILMES) a cerveza y a Hesperidina, así como “frascos” de ginebra y una damajuana. Se pudieron identificar dentro de las botellas cilíndricas, las variedades de vino de tipo “ Bordeaux ” y “ Champagne (circa 1850 y 1890) procedentes de Bordeaux, Francia y de Inglaterra, también se determinaron botellas cuadradas de ginebra fabricadas en Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y Bélgica. En términos generales, este material vítreo pertenece al período comprendido entre principio y fin del siglo XIX. En un texto escrito por un viajero extranjero a la Argentina durante la segunda década del siglo XIX puede leerse la diversidad de oferta, comercialización, procedencia y calidad de las bebidas alcohólicas que circulaban entonces en la zona urbana y la campaña.

296

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

“[…] Hay aquí vinos de todas clases, ´desde el humilde oporto hasta el imperial Tokay´, pero de calidad mediana. Oporto y Madeira se venden a un peso la botella. El champagne cuesta $ 1.50. Hay un vasto surtido de vinos franceses y españoles. El vino más corriente es el vino de Cataluña o, como se dice, vino Carlón, comprado a dos o tres reales la botella y que está muy lejos de ser desagradable. La producción nacional es escasa el vino de Mendoza es dulce y sabe como nuestros vinos caseros. La cerveza es un lujo. La cerveza embotellada no tiene el sabor que posee la cerveza de los barriles de Londres. El Brandy, la ginebra y el ron son abundantes. El último llega del Brasil, La Habana y la Isla de Francia. El ron viejo de jamaica es difícil de conseguir. La caña, una especie de brandy blanco procedente de La Habana, el Brasil y España que llaman´ aguardiente español´, es muy bebida y entona el ánimo.” (Anónimo 1954: 43 [1825]).

A la descripción anterior se suman los datos recogidos en documentos del Archivo Histórico de Azul (Pedrotta y Bagaloni 2006) que muestran tanto la variedad de recipientes y de tipos de bebidas que formaban parte de las reservas de los comercios azuleños hacia mediados del siglo XIX, como la existencia de un mercado destinado a la comercialización de recipientes de vidrio y otros tipos de contenedores vacíos.

Tabla V.12. Tipo de recipientes en los comercios de Azul (Tabla 4. Pedrotta y Bagaloni 2006c:129)

297

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Esta información es relevante para establecer las posibles relaciones, circuitos de aprovisionamiento, circulación, consumo y descarte de los recipientes de vidrio por parte de los diferentes actores sociales que poblaban la frontera sur bonaerense ya que se puede, en determinados casos reconocer su origen, datos de importación, la fecha aproximada de manufactura y la posibilidad de fabricación en el país o en el área norte y sur del Río Salado bonaerense ( i.e. el caso de la Cervecería Piazza Hnos.). Con respecto a la posibilidad de beber cerveza en el Río de la Plata, el viajero inglés antes citado señalaba que “En los almacenes pueden obtenerse […]. La botella de cerveza cuesta cuatro reales; también se puede obtener a veces cerveza en barriles. Los artículos de esta clase son casi todos de origen inglés. (Anónimo 1954[1825]:43).

Unos años más tarde apareció esta propaganda en La Gaceta Mercantil:

“CERVEZA Los propietarios de la fabrica de cerveza en el Retiro en la quinta conocida como por de Azcuenaga, avisan al Público que ademas de la cerveza de previlegio que se sigue despachando en Botellas y medias Botellas de cristal, a los precios de costumbre; tienen ahora en punto de perfección Cerveza en Botellas de barro que venden entregadas en casa de los compradores al precio de 15 pesos la docena, devolviendole las Botellas. Se reciben órdenes en la misma Fabrica y en los almacenes Nº 40 de la calle Piedad y Nº 41 de la calle Perú” (La Gaceta Mercantil, 23 de Enero de 1845)

Este aviso del año 1845 informa sobre diversas formas de expender cerveza en recipientes de vidrio o de gres, y sus precios, aparte de indicar la existencia de una cervecería en la ciudad de Buenos Aires. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, empezaron a surgir en nuestro país pequeñas cervecerías fundadas por emigrantes ligados, en mayor o menor medida, con cerveceras europeas. Las grandes distancias, las malas comunicaciones existentes y la ausencia de hielo para la refrigeración de la cerveza durante el transporte, motivó que cada localidad, más o menos importante, tuviera su cervecería para abastecer a los lugareños. En un principio, se debía importar la malta y el lúpulo y algunas utilizaban agua de lluvia recogida en aljibes. Años más tarde, con la aparición del ferrocarril, las cerveceras fueron extendiendo sus áreas de

298

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c venta, montaron fábricas allí donde era más rentable y desarrollaron cultivos autóctonos, primero de cebada y luego de lúpulo.

La antigua cervecera argentina que aún hoy se encuentra en funcionamiento fue fundada por el alsaciano Emilio Bieckert, quien comenzó a operar en Buenos Aires, en 1860. En esa época, el número de cervecerías en la provincia de Buenos Aires era enorme: Piazza Hnos. en Azul; Cervecería Nacional, Cervecería San Martín y Roque Curelli, en Bahía Blanca; Luis Lanfrancone, en Balcarce; Francisco Berisso, en Baradero; Cesario Boli y Weiss & Michat, en Bragado; José Grassi, en Coronel Pringles; Rothemburger Hnos., en Chivilcoy; Guillermo Kleinmann, Juan Quenard, Chapperón y Javier Meyer, en Dolores; Catoni Hnos., en General Pintos; La Constancia y Cervecería Juárez, en Benito Juárez; Viscay, en Laprida; La Inagotable y Cervecería Monti, en Luján; Cervecería Magdalena, en Magdalena; Juan Barbe, Carlos Sexauer, Bolia, Soulier y Cervecería Mercedes, en Mercedes; Felipe Schnahl en Merlo; Helvética y Monteverde, en Nueve de Julio; La Universal, en Pigué; Juan Giussani, en Quilmes; Cervecería Nacional, en Rauch; José Bertola, en San Antonio de Areco; Carolina Lang y Pablo Clerici en San Nicolás; La Movediza, en Tandil y Pedro Casalas, en Tres Arroyos. La empresa cervecera Quilmes nació en 1888 (Casamayor de Minvielle 1999).

La empresa de los hermanos Piazza de la ciudad de Azul utilizaba envases de dos tipos: de vidrio con la marca impresa y de gres con una etiqueta pegada que se imprimía en la ciudad de Rosario. La empresa de los hermanos Piazza de la ciudad de Azul utilizaba envases de dos tipos: de vidrio con la marca impresa y de gres con una etiqueta pegada que se imprimía en la ciudad de Rosario. En su logo industrial figuran las cinco “P” en forma circular. La marca aparece en el Boletín de la Unión Industrial Argentina de 1908 y se encontraba entre las diez primeras productoras de cerveza de Argentina. Hacia 1912, los Piazza de Azul exportaban cueros curtidos a Europa y producían 3.000 litros de cerveza diarios.

299

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.36 Hoja del Segundo censo de la República Argentina con datos de E, Piazza. (Extraído de www. jorgedifiore.com.ar (consultado el 15 de febrero de 2014).

V.4.3.1. Frascos medicinales y de perfumería

La fuente de aprovisionamiento de estos bienes formaba parte de las provisiones que el Ejército enviaba a las unidades de campaña (Informe del Ministerio de Guerra y Marina 1882-1883. T.I: 138-139). Las botellas y frascos medicinales variaban en sus formas y tamaños y se utilizaban generalmente para almacenamiento, distribución y venta de medicamentos, mientras que los de perfumería contenían cosméticos, colonias y perfumes, pastas dentales, sales de baño, entre otros. Para incentivar su comercialización, éstos solían envasarse en contenedores de fantasía.

Un importante antecedente de investigación sobre la presencia de frascos medicinales y de perfumería en la frontera es el trabajo de Monforte (2011), quien realiza una selección de propagandas extraídas de Caras y Caretas (1898 a1905) con el objeto de poder clasificarlos, indicar su uso y procedencia.

Para el análisis de los frascos y botellas medicinales y de perfumería se ha tenido en cuenta las siguientes variables diagnósticas: picos con determinadas características, y

300

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c presencia de leyendas y/o inscripciones en el cuerpo o en la base (usualmente indicando la capacidad). En los sitios arqueológicos estudiados se han hallado picos de botellas y frascos con la forma denominada prescription por Jones y Sullivan (1985). En este caso, la parte superior del labio del pico desciende, se inclina hacia abajo, ligeramente hacia el interior y bruscamente hacia adentro, así el borde superior del labio facilita la caída del líquido o la crema. Este tipo de recipiente generalmente se encuentra en las botellas de medicina de finales del siglo XIX. Otro tipo de pico común en ampollas y frascos medicinas durante gran parte de los siglos XVIII y XIX es el bridado (flanged), un pico relativamente delgado en el que el labio se proyecta hacia afuera en sentido horizontal para que pueda decantar ligeramente. El pico evertido o acampanado ( everted or flared ) posee un ligero ensanche en la parte superior es parecido al pico en forma de V pero no tan acampanado ni vertical. Algunas botellas medicinales o de extractos tienen picos patente (Patent lip), planos en la parte superior y en los lados, mientras que el pico vertedor (Pouring lip), común en las botellas de tinta grandes, posee una alteración en la forma de labios para hacer un pico para líquidos.

Figura V 37.. Dos tipos de picos de botellas, y una base y cuerpo del tipo de perfumería y medicinal recuperados en la Localidad arqueológica El Perdido (Fotos Gentileza Pablo Ormazabal)

301

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.38. Recipientes de perfumería e vidrio transparente de base hexagonal, frasco de base ovalada.

Figura V.39. Frasco de perfume, de aceite de olor o de agua colonia con presencia de tornasol, FCS.FEP. 1451, recuperado en el área cercana al fortín y donado por la Señora Isabel Bensunsan, dueña de la Estancia cercana al Fortín El Perdido.

302

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Tipo de Recipiente Partes que viabilizaron la determinación

Frascos medicinales La existencia de 20 fragmentos traslúcidos o de color marrón claro o azul; de partes de dos cuerpos con impresos en relieve,

sumados a cuatro de picos prescription, dos de labios evertidos y uno del tipo pouring lips ( Jones andSullivan 1985).

Frascos o botellas de Presencia de dos pequeñas botellas cuya forma y color perfumería usualmente han sido identificadas como “ frasquitos de aceite de olor o agua de colonia en las pulperías de frontera” (Virgili 2000:230).

Tabla V.13. Tipo de recipientes de vidrio y partes que viabilizaron su determinación.

V.4.3.2. Los vasos

En los sitios arqueológicos estudiados se han encontrado vasos (n=14) comúnmente de formas sencillas, que varían en espesor, forma y tamaño. En general, tienen una base cóncava poco profunda y un borde liso. La sección circular cruzada, horizontal y vertical del vaso puede ser cilíndrica, afilada, cónica o de forma de barril. Algunos son de vidrio transparente o violeta, del tipo de pulpería o culón (Schávelzon 1991: 129), llamados así por el grosor de su base, con marcas de puntero. Otros fueron moldeados con tecnologías más avanzadas, con moldes más complejos y tienen un espesor menor en la base de acuerdo al uso y al cliente al que estaban destinados.

La decoración estos elementos de mesa puede ayudar a identificar su costo, el país de origen y la fecha de fabricación. Sin embargo, la presencia de cuellos anillados, decantadores, inclusiones, acanalados, bandas y arrastres, líneas incisas espiraladas, motivos impresos, bases del tipo explosión solar ( Sunburst) o el uso de abrasivos o adhesivos tornan difícil la tarea de distinguir forma y decoración (Jones and Sullivan 1985).

303

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

VASOS

SITIO N

FLP 0

FEP 6

FLS 2

FSM 6

n=l 14

Tabla V.14. Cantidad de hallazgos de fragmentos de vasos en los sitios arqueológicos estudiados (n= 14).

Figura V.40. Base y parte de cuerpo cónico de vaso transparente con un motivo decorativo denominado Sunburst (explosión solar) (FCS.FL. 31)

Recapitulando, entre los materiales vítreos recuperados en el conjunto de los sitios estudiados predominan los recipientes de bebidas alcohólicas, de perfumería y medicinales, los frascos y partes de vasos de variadas formas y colores. Estos objetos datan del siglo XIX y permiten observar cambios en el proceso de fabricación de los recipientes de vidrio. Cabe aclarar que la mayor concentración de vidrios destinados a bebidas alcohólicas fue hallada a pocos metros del fortín La Parva, fuera de los fosos, donde se registró la presencia de una pulpería a partir del registro documental. Los frascos y botellas medicinales y de perfumería, por su parte, predominan en la

304

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Localidad arqueológica El Perdido. Además se recuperaron botones de vidrio y fragmentos vítreos con signos y letras grabadas, indicativas de origen, uso o cantidad de líquido que podían contener usuales en los comercios, almacenes, esquinas y pulperías de la frontera Sur.

Otro aspecto a considerar son ciertas prácticas culturales por medio de las cuales pudo haber un aprovechamiento del filo natural del vidrio ante su fractura sin llegar a modificar el fragmento, pudo darse el rellenado los recipientes y reuso (Pedrotta y Bagaloni 2012), y también se pudieron confeccionar instrumentos sobre vidrio de acuerdo a la tecnología utilizada comúnmente en el material lítico (Gómez Romero y Bogazzi 1997a y 1997b) . Es importante destacar al respecto la presencia de dos fragmentos de vidrio (verde oscuro con evidencias de microtallado en uno de sus lados (i.e. FCS FEP 146), que podrían ser determinados como raspadores. Los recipientes en cuestión podrían haber sido originalmente frascos medicinales, de perfumería, de vino, champagne o ginebra.

V.5. Gres cerámico o loza piedra

Según Rice (1987) y Hume (1969) el gres o loza piedra, es un tipo de cerámica compuesta por una pasta compacta y bastante dura pero no vitrificada, no porosa, con una textura similar al granito, a la que se añade un revestimiento transparente u opaco que después se colorea. Su cocción se realiza a temperaturas entre 1200 y 1350°C, está compuesto por una arcilla refractaria que tiene gran componente de sílice y feldespato que es poco calcárea, esto permite que vitrifique a altas temperaturas y en forma lenta. Luego se sumerge en un baño de sal, manganeso, cobalto, o plomo o, en ciertas oportunidades, pintura. Coincidimos con Schávelzon (1991, 2001; Schávelzon et al. 2011) y González y Pedrotta (2006), entre otros, acerca que de este modo los recipientes pueden presentar diferentes coloraciones y/ o vidriados internos y externos. Durante la cocción el gres puede adquirir un color blanco, amarillo, gris o rojo y se barniza sólo por motivos estéticos. Por lo general, tiene un vidriado salino. El resultado final es una cerámica muy dura, impermeable y refractaria, resistente al agua. El gres cerámico

305

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c comenzó a producirse en grandes cantidades en distintos países europeos a partir del siglo XVIII, favorecido por el hecho de ser más barato y menos frágil que el material vítreo.

Figura V.41. Cantidad de gres recuperados en los sistios estudiados (n= 94).

La muestra de gres estudiada (n= 94) representa el 2% del total del material recuperado. Se pudo observar una cocción homogénea de color gris que varía del oscuro al medio y claro, con un bajo porcentaje de inclusiones y una textura fina. En relación a las marcas de manufactura, tanto internas como externas, se observaron las siguientes categorías: agregado de arena, arcilla y/o pasta intencional o no que se produce durante el modelado de la pieza, presencia de puntos negros en la superficie externa (FCS FEP 1809 y 1810) , líneas de torno (FCS FLP 87 y 88) , surcos irregulares o no, estrías y marcas que dejan la huella del torno y la mano del artesano, así como elementos agregados a la pieza torneada por técnica de modelado y aplicados a mano (i.e . asa FCS FLP 32 y FCS FEP 2906) . También hemos podido observar marcas circulares producidas por la acción dactilar del alfarero al formar la base en el torno (FCS FLP

306

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

540 ). Hay un 14% de ejemplares sin vitrificar, 45% opacos, 15% semiopacos o color mate, y 26% brillantes. No se registró presencia de craquelado, ni impresiones positivas o negativas como el estampado de sellos o letras o símbolos identificatorios, tampoco se detectaron inclusiones, ni incrustaciones o manchas de vidriado o moteada. Se calculó el número mínimo de botellas de gres (NMB=9) a partir de la suma de los ejemplares enteros FCS FLP 30 y FCS FLP 131 (n= 2) y de las bases de los recipientes y/o botellas (n=7). Igualmente, se tuvo en cuenta que la morfología y el color de los fragmentos pudieran corresponder a alguno de los recipientes determinados a partir de la base. Del mismo modo, los fragmentos de paredes y asas se agruparon por coincidencia de colores interno y externa y se chequeó su correspondencia con las bases y/o picos. De este modo se determinaron dos asas, cuatro bases de botellas de ginebra y/o agua mineral, tres bases de botellas de cerveza y dos tinteros. El 88% de los restos no ha permitido realizar tareas de remontaje debido a su tamaño, si bien por sus formas cóncavas pueden atribuirse a partes de botellas de cuerpo circular. La alta fragmentación y la aparición de líneas sobre la superficie de los fragmentos, lascados sobre los bordes y lascados aislados puede corresponder a procesos postdepositacionales, tales como fracturas producto de pisoteo animal o humano, fricción del sedimento, acción del arado, del paso de vehículos por los caminos de servidumbre, etc. Las partes del recipiente más representadas en todos los sitios y coincidentemente con la forma de las botellas son las paredes (88%) seguidas por las bases (10%) y en menores porcentajes por los tipos pico (0,5%) y asa (1,5%). A los efectos de clarificar la comparación de la distribución de determinados colores en los distintos sitios estudiados, se presenta el siguiente gráfico donde éstos se agruparon según las gamas de color por gradación de blancos (blanc 5 Y 8/1 ), amarillos (jaune 5 Y 7/6 ; jaune pale 5 Y 7/4 y jaune rouge 7,5 YR 8/6), marrones rojizos (brun rouge 5 Y R 4/4; brun rouge foncé, 5 Y R ¾; brun foncé 10 YR 4/2) y grises (gris clair 5 Y 7/1; gris olive 5 Y 4/2 y gris foncé 5 Y 4/1). La superficie externa de todos los fragmentos se encuentra constituida por un 44% de colores rojizos y 24% de marrones seguidos por un 8% de amarillos, 14% de grises y 10% de blancos. En cambio en la superficie interna se destacan los colores grises (34%), rojizos 28%), marrones (27%) y amarillos (103%), en menor proporción los rosados (1%).

307

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

DIVERSIDAD DE GAMAS DE COLORES, POR SITIO

100 90 80 70 60 Porcentaje 50 40 30 Fortín La Parva 20 Fortín El Perdido 10 Fuerte Lavalle 0 Fuerte San Martín blancos amarillentos marrones grises rojizos Gam a de colores

Figura V.42. Diversidad de colores de gres en superficie externa presentes encada sitio

Los recipientes de ginebra eran manufacturados en forma industrial y masiva en Alemania, ocasionalmente en Francia y Bélgica y se rellenaban en Holanda (Hume 1969; Schávelzon 1991, 2001). En cambio, las botellas de cerveza se fabricaban y llenaban en Gran Bretaña. En este sentido, tanto las botellas de ginebra y/o agua mineral como las de cerveza presentan diferencias en el tipo de tratamiento de la superficie como en la composición y color de las pastas. Esto se debe a que las fuentes de aprovisionamiento de la arcilla eran de distintas áreas, en el caso de la ginebra se extraían de la zona del Westerwald y el Rhin, y en el caso del gres inglés, de fuentes cercanas a los centros de producción como Worchester, Chelsea y Stadforshire.

La alta variabilidad de la superficie externa en cuanto a color puede observarse en el siguiente tabla que detalla las diferentes gamas en los fragmentos recuperados en el Fortín La Parva donde, como se mencionara anteriormente en el ítem V.4.3., un documento correspondiente al Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo [AJPS], expediente sobre el Fortín Arévalo, de 1859 da cuenta de la presencia de un pulpero.

Cabe aclarar que esta diversidad puede deberse a su origen, la intencionalidad del artesano, a la duración del proceso de cocción, al acceso a la fuente de calor y al oxígeno en el horno, etc., entre otras causas.

308

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

En cuestiones concernientes a la modalidad de fabricación, comercialización, uso y posible significación de la variabilidad de colores en la muestra estudiada, es importante aclarar que en la misma época de funcionamiento de los sitios estudiados, se importaban variadas bebidas desde Inglaterra, Alemania y Holanda; se había comenzado a fabricar cerveza en el país y era una práctica común el uso intenso y continuado de los recipientes, con la consecuente reutilización de los envases. Por ejemplo, hacia 1800, Argentina importaba recipientes de gres contenedores de cerveza, ginebra, tinta, brillantina, aguas gaseosas, barnices, tintura para calzado y pickles. Según Schávelzon (1991) los envases de cerveza de gres, generalmente eran blancos, con baño chocolate en la parte superior y las botellas de color blanco opaco aparecieron hacia 1850. Los sellos impresos demuestran precedencia y permiten identificar las fábricas, como Port Dundas Pottey Co. Glasgow (1850), J. Macintayre, Barrowfield (1866 1929), Powel and Sons, Bristol (1830 a 1906) y Grosvenor, Glasgow (1869). Las botellas de ginebra, importadas de Holanda o Alemania, generalmente tenían pasta gris en su interior, colores marrones claros, arenosos y oscuros en su superficie externa y un esmalte exterior brillante u opaco. Hacia 1880 aparecieron en Holanda recipientes de gres con nuevos esmaltes, pues comienza a utilizarse el color azul, el rojo, el negro y el verde.

Los hallazgos arqueológicos recuperados hasta el momento dan cuenta de una variedad de objetos representativos de la vida cotidiana del siglo XIX: la diversidad de colores en los fragmentos de gres de origen europeo, aporta algunos indicios sobre la cantidad y multifuncionalidad de los recipientes utilizados en la frontera. Algunos de ellos podrían corresponder a botellas de barniz, betún, mostaza, pickles, agua mineral carbonatada y bebidas alcohólicas: cerveza, ginebra, o sidra, (Hume 1969, González y Pedrotta 2006, entre otros.).

Podemos mencionar fragmentos de recipientes que contendrían pintura, vinagre, tinta y tintura, de colores marrones oscuros y blancos, que fueron fabricados por Doulton en Lambeth, Lovatt en Nottingham (1895) y otros de color gris que contenían brillantina. Además se han identificado fragmentos arqueológicos de los dos tipos de envases de ginebra, el holandés con su asa característica y el alemán. Se trata de asas, una procedente del Fortín La Parva y la otra del Fortín El Perdido

309

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Tabla V.15. Porcentajes de gamas de colores de gres recuperados en el Fortín La Parva. n= 48

El detalle en las variaciones de coloración registradas en los cuatro sitios estudiados podría correlacionarse con el origen (i.e. Inglaterra, Holanda) y el tipo de botellas de gres que circulaban en la frontera, tales como recipientes contenedores de bebidas alcohólicas, de tintas, pickles, etc . La abundancia de recipientes de gres estaría relacionada con el asentamiento de las pulperías como centros de interacción social, lugares propicios para las relaciones sociales, el intercambio, el trueque y el aprovisionamiento de mercaderías claves para el comercio de la época, tales como leña, bebidas, cueros, artículos para vestir, implementos para uso diario en la vida rural, tabaco, sal, harina, plumas, etc. Es en este ámbito que se interpreta que los diversos actores sociales que poblaron esta compleja frontera pudieron haber utilizado diferentes recipientes de gres, dándole múltiples valores de uso y, al mismo tiempo, una significación o sentido simbólico, relacionada con lo afectivo, el status, el poder, la diferenciación social, de género, etc. (Johnson 1999). Las investigaciones llevadas a cabo en contextos fronterizos de la región pampeana consignaron la presencia de

310

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c botellas de ginebra y de cerveza, en fortines y en estancias hacia mediados del siglo XIX, coincidiendo con la importación masiva de productos europeos al Río de la Plata (Brittez 2000; Casanueva 2004; Gómez Romero 1999; Langiano 2007; entre otros).

Figura. V.43. Algunos ejemplos de fragmentos de gres, bases, asa y tintero recuperados en los sitios estudiados, donde se puede observar la diversidad del material.

Otro tipo de envases de gres identificado en el conjunto arqueológico son los tinteros de procedencia inglesa, cuya cronología en el país exhibe un rango temporal que va desde 1840 hasta 1915 (Schávelzon 2001). Estos recipientes tenían una pasta gris oscura, su superficie externa era de color marrón brillante y podían presentarse en dos variantes: de escritorio, pequeños, de unos 5 cm de alto, con boca ancha para apoyar la pluma, y para recarga, con pico vertedor, más grandes, con una altura variable que podía llegar hasta los 25 cm y una base de 6,8 cm de diámetro, con un corte en ángulo muy marcado. Estos últimos eran reutilizados por los envasadores locales con tinta importada de Inglaterra y habitualmente les adherían una etiqueta de papel (Schávelzon 2001: 280- 281).En el Inventario General de las existencias que tenía la Oficina y el Depósito de la Repartición Militar en el Azul, presentado por Eduardo G. Pico el 10 de julio de 1877, figuran “[…] dos tinteros de cristal, una prensa para copiar y una taza con pincel para id. […]” (Alsina 1977: 283[1877]). Estos tinteros eran utilizados por escribientes y militares para redactar informes y expedientes, por los Jueces de Paz, en el servicio de correspondencia mediante postas militares establecidas en Nievas, Olavarría y Arroyo

311

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Corto dos veces por semana, en las oficinas de telégrafo militar instaladas, por ejemplo, en el Fuerte Lavalle, para llevar la contabilidad comercial y redactar correspondencia familiar, entre otras muchas actividades.

Figura V.44. Tintero de gres recuperado en el Fortín la Parva.

Figura V.45. Fragmentos de gres. Anverso y reverso de bases (FCS.FEP. 2641) y (FCS.FL. 267). Detalle de fragmentos de bases (FCS:FEP. 2641; FCS.FLP. 1581) y de asa (FCS.FLP. 1821).

312

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.6. Metales

Los hallazgos de metal (n=424), que representan un 10% del total de los restos recuperados, constituyen un número significativo de artefactos que dan cuenta de la vida cotidiana en la frontera, principalmente sus armas y equipamiento militar, así como objetos relacionados con otras actividades: la construcción, la costura, la cocina, la agricultura, etc. En lo que respecta a las armas, se han identificado mecanismos de disparo de armas de avancarga, un conjunto de proyectiles ojivales o cónicos y partes de cartuchos metálicos.

Figura V.46. Cantidad de metales recuperados en los sitios estudiados (= 424).

En la línea fortificada de frontera el servicio de tropas veteranas o de línea, producto de levas y otros mecanismos, era permanente y los soldados solamente tenían a su disposición un caballo patrio y unas pocas armas. En el último cuarto del siglo XIX, se incrementó la posesión de armas de fuego, cuchillos, lanzas con punta de hierro, etc. (Bechis 1992), en la frontera sur bonaerense, un espacio con situaciones de contacto y de conflicto interétnico (Langiano et al. 2002a, 2002b, 2009). Los objetos de metal eran imprescindibles durante los enfrentamientos bélicos, tanto en los asentamientos de los indígenas pampeano patagónicos como en los puestos fortificados, pulperías y estancias.

313

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.6.1.Mecanismos de disparo de armas de avancarga

A inicios del siglo XVII se desarrolló en Francia el mecanismo de disparo de armas de avancarga o de carga por la boca de las armas de fuego, que poseen una llave de chispa. Aunque se desconoce su origen preciso, usualmente se atribuye su creación a Marin le Bourgeoys, un artista, armero, luthier e inventor originario de Normandía. Estos chisperos elaborados en sílex fueron confeccionados a mano hasta la mitad del siglo XIX en Europa. Las piedras de pedernal se obtenían a partir de una hoja de sílice, preparada de forma tal que la parte central adquiere sección de forma de trapecio con medidas de ancho y espesor controladas (30 mm de ancho, 25 mm de ancho y 6 mm de espesor). Así a través de la percusión en puntos marcados con regla, se producían piedras de pedernal de forma de cono truncado de dimensiones estandarizadas (Schávelzon 1991; Whittaker 1994; Stehberg y Blanco 2002). El diseño básico de Marin le Bourgeoys rápidamente reemplazó los viejos sistemas de disparo a través de Europa. Las armas de chispa basadas en éste diseño tienen una típica llave de chispa y un trozo de pedernal sostenido entre dos quijadas al extremo de un martillo corto y fueron empleadas por más de dos siglos, hasta que finalmente fueron reemplazadas por las de percusión en las décadas de 1840 y 1850. En la imagen siguiente pueden compararse dos de los hallazgos arqueológicos con el mecanismo de disparo de armas de avancarga de chispa (extraído de Gooding 1962).

Figura V.47. Partes del mecanismo de disparo de armas de avancarga de chispa a extraído de Gooding 1962; 1867 y dos hallazgos arqueológicos (FCS.FEP. 1567 y 321).

314

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Los dos mecanismos de disparo de armas de avancarga de chispa fueron recuperados en tareas de recolección superficial sistemática el área externa al Fortín El Perdido. La pieza FCS FEP 1567 tiene todas las partes que corresponden a un mecanismo de disparo de armas de avancarga de chispa, conserva su piedra de pedernal y su estado de conservación es bueno, a pesar de haber sido afectada por la corrosión. El ítem FCS FEP 321 está incompleto y ha sido perturbado por procesos de oxidación.

V.6.2.Lanzas

La lanza es un arma compuesta por un asta o vara (de madera o metal, usualmente), en una de cuyas extremidades tiene una hoja afilada o puntiaguda (moharra) de distintos materiales, o incluso similares a la propia vara. Era conocida como arma reina de las batallas por su bajo coste de fabricación o facilidad de uso a pie o a caballo y alcance, ya que algunas veces se usaba como arma arrojadiza dada la potencia de punzada o golpe, debido a la longitud del brazo palanca. Su eficacia dependía también de la perfección del manejo y la agilidad y educación del caballo. Tanto los pueblos originarios como los gauchos, excelentes jinetes, utilizaron esta arma de efecto, adecuada para el espacio llano de la frontera sur bonaerense. Las lanzas militares llevaban siempre un “regaton” de hierro en su base, que servía como contrapeso a la moharra para clavar la lanza en la tierra y como arma ofensiva en caso de necesidad (ver de Leguine 1912). La pieza arqueológica ( FCS FEP 3022 ) fue recuperada en tareas de recolección superficial sistemática en la Lomada 1 Este del Fortín El Perdido en un contexto de sembradío. Es una hoja de lanza realizada en una sola pieza (hoja y encastre con dos agujeros). La hoja mide 500mm x16mm x 13mm es de hierro y está doblada, posiblemente por acción de sembradoras o del arado. Al haber estado expuesta al aire libre, se encuentra muy afectada por la corrosión: estadio cuatro, según la clasificación de Bailley (1990).

315

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.48. Moharra, punta u hoja de lanza recuperada en la Localidad arqueológica El Perdido, a pocos metros del Fortín. (FCS .FEP. 3022).

V.6.3. Sables

El sable es un arma de hoja curva y un solo filo, destinada fundamentalmente a un uso de corte. La variante de caballería fue la más extendida Entre numerosos relatos donde se describe el uso de estas armas, citaremos como ejemplo a Biedma, quien comenta que:“La espada generalmente usada por nuestros conquistadores era la común en el siglo XVI […] fue reemplazada por el sable a fines del siglo XVII […] Los que usaban los jefes y oficiales de la conquista procedían generalmente de fabricación española y eran renombradas por la delicadeza del trabajo, por la calidad del metal y el temple, aún mucho antes de lanzar sus famosísimos productos los talleres de Toledo, creados en 1761.” Biedma (1975 [1820]: 117).

En el Fortín el Perdido se halló un fragmento de sable (FCS FEP 767), donde se observa la espiga o la zona de la hoja que queda encubierta por la empuñadura y se remacha o atornilla en su extremo para asegurarla. El fragmento de sable fue recuperado sobre una estructura de piso que había sido elaborada con planchas de carbonato de calcio (tosca), en una de las cuadrículas del montículo central de dicho fortín, en un contexto arqueológico asociado a artefactos líticos, restos óseos alterados térmicamente, objetos

316

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c de vidrio, loza y gres, entre otros materiales. Esta pieza fue objeto de un trabajo interdisciplinario con miembros del Instituto de Física de Materiales de Tandil (IFIMAT), con el objeto de caracterizar la microestructura, estimar su método de fabricación (evaluando la posibilidad de detectar una industria local) y el rango de tiempo histórico en que fue confeccionado.

Figura V.49. Fragmento de sable (FCS FEP 767), donde se observa la espiga (FCS.FEP. 767). Es la zona de la hoja que queda encubierta por la empuñadura y se remacha o atornilla en su extremo para asegurarla.

Se utilizó una metodología y procedimientos propios de la ciencia de los materiales. En primer lugar, se realizó una observación metalográfica mediante un análisis visual y dimensional del fragmento arqueológico, determinándose sus características morfológicas, dimensiones y estado de conservación. La inspección ocular reveló que el estado de conservación general del sable era bueno y que la estructura varía según la zona observada, exhibiendo una capa de óxido relativamente delgada sobre toda la pieza. Posteriormente se caracterizó la microestructura del material minimizando posibles daños ya que se extrajeron pequeñas muestras de la zona de filo y del lomo, teniendo en cuenta que para la espiga de las armas blancas se utiliza un material diferente de las otras partes de la hoja. Estos ejemplares fueron preparados para lograr determinaciones de micro dureza y microscopía óptica. Se analizaron muestras obtenidas de la espiga y de la punta de la hoja del sable. Las observaciones microscópicas se realizaron con un Microscopio Óptico Olympus, un Banco

317

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Metalográfico Reitcher y una lupa estereoscópica Leica. Las muestras (de alrededor de 5mm x 5mm y espesor variable según sean de la espiga o de la hoja) fueron pulidas mecánicamente hasta abrasivos de grano muy fino, así se quitaron las rayas del metal y se obtuvo una superficie lisa. Posteriormente la muestra se sumergió en Nital 2% (Ácido Nítrico al 2% en Alcohol Etílico), durante tiempos del orden del minuto y se enjuagó con alcohol etílico. La microestructura es la que confiere, junto con la composición de la aleación, las propiedades físicas (mecánicas, eléctricas, térmicas, etc.) particulares de cada material.

En una micrografía de bajo aumento de un corte transversal de la hoja se observaron líneas que van desde el lomo al filo de la hoja, revelando una estructura de capas finas producto del método de fabricación. La pieza estudiada presentaba una superficie donde se apreciaban marcas de martillado, características propias de procesos manuales. Los materiales que constituyen las partes del sable analizado son diferentes, aunque ambos son aleaciones de hierro. La espiga es de hierro forjado y la hoja es de acero con bajo contenido de carbono. Se puede interpretar que en el proceso de fabricación hubo una deformación inicial, por método de forjado manual uniforme, probablemente retrabajado por martillado artesanal y recocido intermedios a una temperatura que osciló entre 700° y 800°. La alta deformación del fragmento sería consecuencia del método de fabricación, la calidad del material y su excesivo uso. Pudo identificarse un período aproximado de creación (Siglo XIX, 1850), probablemente de origen francés o español y un empleo desmedido del arma. Cabe aclarar que la textura de la pieza no corresponde a procesos modernos de laminado y se puede descartar una producción de origen local.

V.6.4. Proyectiles

Hasta el momento en la Localidad arqueológica El Perdido se han recuperado tres proyectiles del tipo ojival o cónico perteneciente a armas de avancarga, de percusión o fulminante. En el Fuerte San Martín se registró la presencia de dos proyectiles de calibre 43 marca Remington de 1879 y un fragmento de cartucho metálico. La presencia de este tipo de proyectiles en el registro arqueológico nos estaría indicando la

318

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c coexistencia de uso de los antiguos fusiles y carabinas de avancarga en momentos en que ya se estaba incorporando al equipamiento militar la carabina R emington Rolling Block, arma de retrocarga de mayor poder de fuego y precisión. Este fusil monotiro de retrocarga, adoptado por el Ejército partir de 1877, fue conocido Modelo Argentino o Remington Patria (Demaria 1972) .

4

Sitios Proyectiles Fortín la Parva 0 Fortín El Perdido 3 Fuerte Lavalle 0 Fuerte San Martín 3 n= 6 Tabla V. 16. Cantidad de proyectiles recuperados hasta el momento (n=6).

Figura V.50. Fragmento de un cartucho (FCS.FSM. 410) y dos proyectiles (FCS.FSM. 228)

En la década del 1870 comenzaron a ingresar en forma desordenada distintas armas de retrocarga, por lo general de manufactura norteamericana: Spencer, Sharps, Merrill, y obviamente el Remington modelo 1866/71 y el belga 1866, que se usaron hasta la adopción del modelo 1879 denominado “Patria”. A partir de estos hechos de alguna manera se comenzó a unificar el armamento y munición hasta la llegada del Mauser 1891. Cabe aclarar que los primeros Remington fueron adquiridos en 1872 e inicialmente fueron usados en el combate Don Gonzalo, del 9 de diciembre de 1873

319

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c contra los seguidores enterrianos de López Jordán (Leoni 2014), en la batalla La Verde durante la revolución mitrista de 1874 (Landa et.al 2011) y finalmente en la Campaña del Desierto mediante la cual el Estado ganó terreno fértil y productivo a los pueblos originarios, quienes sufrieron la potencia de ese fusil, por lo que también se llamó, en ciertas regiones, el mataindios (Demaria 1972).

V.7. Elementos de construcción y de trabajo

Los sitios arqueológicos estudiados reportaron conjuntos de metales destinados a la construcción: clavos (n=188); clavos cortados a máquina de perfil cuadrado (n=8), bulones de cabeza cuadrada y tuerca cuadrada (n=3), tornillos (n=15), así como fragmentos de arandelas, bisagras, cerraduras, pasadores y llaves, muy afectados por procesos de oxidación. Durante el período colonial llegaron a nuestro país los clavos fabricados por artesanos que los modelaban sometiéndolos al calor y luego los golpeaban con un martillo. Esta técnica de forjado deja marcas y produce un objeto irregular, de perfil cuadrado o rectangular que se va adelgazando hasta obtener una punta. Esta producción manual fue reemplazada por la producción masiva, por medio de la cual se cortan con máquinas a partir de chapas delgadas y se obtiene un clavo de cuerpo cuadrado o rectangular, con aristas limpias rectas y punta afilada. El tipo redondo es un invento europeo posterior, que se difundió cuando la producción de alambre se hizo habitual. Hacia 1870 circulaban en Argentina clavos redondos de variados tamaños, eran usados en construcción, en zapatería y tapicería en forma de tachas y tachuelas, en herrerías, etc. (Schavelzon 1991). En cuanto a los tornillos, los pequeños comenzaron a fabricarse industrialmente hacia 1806 y los de mayor tamaño a partir de 1830, pudiendo ser de cabeza cónica, redondeada y ovalada, con su muesca para atornillar. En el registro arqueológico se identificaron tornillos de cabeza cónica, redondeada y ovalada, para madera, cuyo tamaño varía de una pulgada a dos pulgadas. La presencia de fragmentos de alambre liso (n= 45), de púas (n= 12), varillas (n= 1) y grampas (n= 1) permite analizar su uso en la frontera sur a mediados del siglo XIX (Sbarra 1964). Cabe recordar que el alambre liso, de origen inglés, llegó a Argentina en 1845 por iniciativa de Richard Newton. Años más tarde, Mc Cann describía así la

320

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c estancia de este pionero: “Tiene delante una galería sostenida por pilares de madera. Algunas rejas, bastidores y postigos en las ventanas […] La huerta circuida de un fuerte alambrado, contiene hortalizas de varias clases […] ” (Mac Cann 1969: 42 [1853]). El alambre de púas, inventado en Estados Unidos en 1874, fue presentado al año siguiente en la exposición rural de Buenos Aires por Mariano Zambonini. Esta novedad fue recibida con desconfianza por los hacendados, que temían un futuro daño económico por el inevitable rayado de los cueros vacunos, por lo que comenzó a difundirse en la campaña recién hacia 1900. Por lo tanto, su presencia en los sitios arqueológicos estudiados, de la segunda mitad del siglo XIX, puede atribuirse a procesos post depositacionales

Figura V.51.Diversidad de hallazgos de objetos de metal.

También fueron recuperados dos fragmentos de resortes, una aguja y tres trozos de alambre curvo, utilizados habitualmente en tapicería, especialmente en la fabricación o arreglo de colchones. Éstos se rellenaban con materiales diversos: plumas, crin de caballo, pastos secos, lana, etc., y se le colocaban resortes para darles mayor rigidez. Según Schávelzon (1991) ciertos fabricantes denominaron colchón del inmigrante al que se podía doblar en tres partes para ser transportado con facilidad. Asimismo se registraron otros elementos relacionados con la vida doméstica: dos hebillas de zapato o de cinturón, una llave, alfileres y agujas de coser muy corroídos por el oxido, con un diámetro que varía entre 1, 8 y 2, 5 mm (n=15), dos mangos de cuchillo y un mango de cuchara o tenedor.

321

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

V.8. Artefactos líticos

Los artefactos líticos (n= 834) representan el 19% del total de los restos recuperados y fueron analizados en base a los lineamientos propuestos por Aschero (1975, 1983) y Andrefsky (1994).

Figura V.52.Cantidad de líticos recuperados en los sitios estudiados (N = 834).

En las siguientes tablas (V.15 y V. 16) puede apreciarse la composición y estado de fragmentación de los artefactos líticos y desechos de talla según las materias primas utilizadas en los diferentes sitios arqueológicos. Se observa un predominio de lascas y desechos de talla, habiéndose identificado 55 instrumentos formatizados (puntas de proyectil de ftanita roja bifacial, raederas doble convergentes, cuchillos, raspadores, fragmentos de boleadoras, morteros y manos de moler). En su mayoría las lascas se encuentran fracturadas con y sin talón. La presencia de núcleos de ftanita y de cuarcita junto a los desechos de talla (microlascas y lascas externas e internas con presencia de corteza) estaría indicando la extracción de formas base. En cuanto a las materias primas utilizadas existe una alta proporción de ftanita y de cuarcita, seguida por los cantos rodados, la calcedonia y por último el granito.

322

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Tabla V.17 Síntesis de la información de artefactos líticos por tipo y por sitio. (Fa: frecuencia acumulada; Fr: frecuencia relativa).

Tabla V.18 Síntesis de la información de artefactos líticos por materia prima y por sitio. (Fa: frecuencia acumulada; Fr: frecuencia relativa).

Figura V.53. Fragmentos de instrumentos y lascas (FCS.FLP. 130, 138) y (FCS.FL. 37; 43; 62; 29) (.FCS.FL. 13) (FCS. FEP. 2930; 900; 1665; 1653; 138; 1475).

323

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.54. Núcleos (FCS.FEP. 1458 y 1465), Fragmento de boleadora (FCS.FEP. 317)

Figura V. 55 Mano de moler (FCS.FEP. 2953).

Figura V.56. Punta de ftanita roja fragmentada en la base (FCS.FEP. 1424 Lomada 1).

Entre los diversos objetos líticos hallados se encuentran cinco piedras de chispa, las cuales muchas veces suelen ser analizadas erróneamente como raspadores indígenas.

324

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.57 Piedra de chispa registrada en la Localidad arqueológica El Perdido (FCS FEP 961).

Estas piedras de chispa o chisperos llegaban al Río de la Plata de a miles, presentaban gran diversidad de colores y formas: cuña ( flake ), escama ( spall ) y hoja de afeitar (blade ), se transportaban en pequeños barriles de madera llamados generalmente cuñetes (Schávelzon 2000) y eran comunes en cualquier sitio en que hubiera armas de fuego o asentamientos eurocriollos. Las primeras en industrializarse para la exportación masiva fueron las de origen francés partir del siglo XVIII, en los inicios del siglo XIX ingresaron al mercado las inglesas provenientes de Brandom y más tarde pasaron a ser utilizadas por los indígenas. En el caso de estudio, el fácil acceso a las canteras cercanas de ftanita y cuarcita de Sierras Bayas y Tandil permite interpretar que pudieron ser talladas tanto por los “indios amigos” como por la población eurocriolla, que compartían el mismo espacio fronterizo. Era habitual que, en plena batalla, tuvieran que hacer retoques a un pequeño sílex para poder mantenerse en la lucha (Shavelzon 2000).

Los chisperos eran habitualmente fijados mediante un tornillo, la piedra en sí era envuelta en un cuero o tela gruesa para evitar que se moviera de su encastre una vez fijada. Su posición normal es con la plataforma o base mayor hacia arriba. Desde el punto de vista arqueológico se puede identificar su uso ya que, por lo general, una vez colocada la piedra de chispa en el arma y ajustada, tiende a golpear siempre en el mismo lugar, produciendo conos que van quedando uno dentro del otro hasta hacerla inútil. Si se quería prolongar su uso, era necesario moverla para lograr que golpeara en el otro extremo o saliente. Cabe agregar que las piedras de chispa tenían una elevada tasa de descarte porque su vida útil era de unos diez disparos y luego quedaban inutilizadas.

325

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.c

Figura V.58. Forma de colocación de la piedra de chispa en el arma. (FCS.FEP. 321 y 1436).

Luego de analizar la cultura material local, la de procedencia extranjera y los modos de comercialización de la sociedad de la frontera sur podemos interpretar que las prácticas sociales de estos grupos sociales fueron proactivas y creativas. Asimismo las relaciones interétnicas impactaron en las prácticas cotidianas y en el sistema de percepción de su propia realidad social, afianzando elecciones y modificando actitudes. Más allá de las diferencias culturales y de las relaciones asimétricas de poder, el rol activo de los indígenas y de ciertas minorías pudo cambiar o compartir ciertas estructuras y así romper con las dicotomías.

326

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este apartado discutiremos el rol de los documentos escritos, de las imágenes y del registro arqueológico para configurar la cotidianidad particular y concreta de la frontera sur en el período 1850 1890, identificar a los diversos actores sociales y su praxi s o habitus, atendiendo a las relaciones sociales, los circuitos de aprovisionamiento e intercambio comercial, los conflictos interétnicos e intraétnicos y aspectos relacionales de género y poder.

VI. 1. Archivos y corpus documentales

En principio queremos recordar que la noción de archivo ha variado desde la definición limitada inicial del positivismo hasta sus más modernas representaciones abstractas foucaltianas como sistema general de formación y transformación de los enunciados (Goldman 1989), así como reflexionar acerca del corpus documental construido y empleado a lo largo de esta investigación. La importancia y las limitaciones de las fuentes escritas han permanecido como una constante en las investigaciones de arqueología histórica, pero permiten un abordaje remitido en esencia a las posibilidades y condiciones existentes en los repositorios consultados. Nuestro contacto con las fuentes planteó dos dificultades evidentes; por un lado, su extraordinaria amplitud en relación con el calendario de investigación establecido ( i.e . cantidad de viajeros, militares, científicos que recorrieron la región pampeana) y, por otro lado, cierta escasez y/o dificultad de acceso a diferentes fuentes. Esto implicó un proceso de selección y recorte con el doble objetivo de realizar la delimitación de un corpus específico, producto del análisis de las fuentes disponibles y de focalizar el estudio de aquellos aspectos susceptibles de indagación empírica. Cabe aclarar que “El corpus puede recopilarse (en caso de que exista con independencia de la investigación) o puede

327

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. producirse.” (Galeano Marín 2004: 127). En el primer caso, el corpus ha sido definido como

“[…] el conjunto de textos que […] una determinada época pone a circular de manera legítima […] en el corpus, que supone valores estéticos y morales, prestigio y saber se incluyen los textos que es necesario leer y se excluyen los que ´no se pueden leer´, a su vez, la noción de corpus se conjuga con lo que se ha dado en llamar canon: el paradigma estético de una época que se arma con el corpus.” (Montaldo 2001: 73 73).

Para aclarar este concepto debemos remitirnos a la constitución del canon. Esta pasa por la definición de una serie de autores, movimientos, épocas y obras que a lo largo del tiempo se mantienen como referencias validadas de lo que es el arte y la ciencia que Montaldo (2001) denomina corpus . Este es el conjunto de textos que conforman lo que bajo el nombre de literatura, una determinada época pone a circular de manera legítima, es aquella escritura permitida que ha pasado las pruebas de autorización de los agentes del campo intelectual y que representa el conjunto del paradigma estético y científico de una época. En consecuencia, existen textos que cultural y convencionalmente se instituyen como modelos, que son necesarios leer y otros quedarían excluidos pues “En sociedades modernas, con públicos anónimos y en donde los bienes culturales se acrecientan y sirven igualmente para integrar y discriminar, los clásicos resumen el conjunto de valores que se consideran estéticos”. (Montaldo 2001:74). Asimismo, el canon formaría parte de las “sociedades de discurso” dirigidas a “[…] conservar o producir discursos, para hacerlos circular en un espacio cerrado, distribuyéndolos según reglas estrictas y sin que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución.” (Foucault 1980:21). Estas sociedades de discurso asumen la guarda y custodia de saberes compartidos grupalmente que se expresan en el proceso institucionalizado del libro y sus mecanismos de edición y de presencia pública del autor. Entonces se podría establecer una correlación entre estos modelos excluyentes que Foucault describe como expresión de las sociedades del discurso y los mecanismos de exclusión implícitos en todo canon. 328

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Teniendo presente este concepto, para el estudio del corpus construido realizamos un análisis del contenido sustantivo de documentos militares, telegramas, censos, diarios personales y cartografía. Complementamos el trabajo de investigación recurriendo a imágenes que circulaban en diversos medios contemporáneos: caricaturas, tarjetas, fotos, litografías y pinturas. En referencia a estos últimos recursos, tuvimos en cuenta dos de los presupuestos principales de los estudios visuales “ […] que la mirada es una construcción social y que la imagen no es un signo natural que debe ser percibido como la construcción visual de lo social […] en consecuencia su objeto de estudio es tanto la construcción social de lo visual como la construcción visual de lo social […]” (Bryson et al. 1991: 65).

En términos generales, podemos afirmar que los estudios de imágenes nos han ofrecido un amplio campo para el conocimiento de la sociedad de frontera, sus culturas y sus prácticas. Por consiguiente tratamos como unidades de análisis lo visual, las palabras y las argumentaciones puntuales y, al mismo tiempo, abordamos el estudio de las estructuras discursivas subyacentes, considerando a la totalidad de los textos e imágenes. Nos concentramos en los aspectos y/o juicios positivos o negativos formulados por los informantes, en su intensidad y los aspectos subyacentes explícitos e implícitos de sus mensajes, que ponen en evidencia los principios que organizan los elementos de su narrativa escrita, fotográfica o pictórica. Cuando caracterizamos un pensamiento como racista, postura hegemónica en el mundo occidental de esa época, tratamos de comprender a cuáles de las diversas formas de racismo imperantes en ese entonces adherían los relatores, tanto extranjeros como nacionales. Por ejemplo, el caso de John Miers [1819-1824], en el cual resalta un contexto general de interpretaciones estereotipadas racistas o xenófobas en contraposición con el caso de los censos provinciales y nacionales decimonónicos, que evidencian un contexto menos rígido.

VI. 2. Etnocentrismo y generocentrismo

Como oportunamente se mencionó, en este trabajo de investigación nos concentramos en los censos de población provinciales y nacionales, adoptando la concepción 329

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. discursiva sobre la percepción estadística, ya que “El censo como discurso según esta forma de ver el problema es una construcción intelectual sobre el funcionamiento de lo social, que produce textos y que se basa en principios de selección y modelización […]” (Otero 2007: 36). Los censos son fuentes de segundo grado, producciones intelectuales que testimonian las concepciones intelectuales y políticas de una época determinada, en nuestro caso, de mediados y finales del siglo XIX y no constituyen fuentes de primer grado debido a los problemas de cobertura, confiabilidad y validez de los relevamientos realizados. Los censistas decimonónicos construyeron una determinada imagen de la sociedad utilizando ciertas definiciones conceptuales y operacionales de las categorías y unidades de análisis tales como ocupación, estado civil, nacionalidad, edad, instrucción, legitimidad, etc. Todo este proceso recreó el contexto de las propuestas científicas e ideológicas existentes en la época que pueden apreciarse en el discurso final de los datos recogidos, que remite a una deformación de la realidad operada por la interpretación o el comentario de los resultados. Entonces, la segunda mitad del siglo XIX

“[…] Representó un período en muchos sentidos original y único de la historia de la población argentina ya que en las escasas cinco décadas que la componen se produjeron fenómenos que modificaron radicalmente a la estructura socio poblacional del país, el inicio de la transición demográfica, el alud migratorio amplio, el espectacular crecimiento de la población y la gestación de desequilibrios espaciales y demográficos de diversos efectos en la historia posterior […]” (Otero 2007: 120)

Los dos primeros censos nacionales y el provincial pueden verse como integrantes de un corpus conceptual único que, a pesar de experimentar variaciones en detalle de un censo a otro, se caracterizó por un elevado grado de estabilidad en cuanto a los problemas planteados y en los diseños elaborados para solucionarlos. Entre los aspectos específicos abordados, la formación de la nación, las migraciones, el proceso de crecimiento demográfico y los desequilibrios espaciales fueron foco de nuestro interés.

330

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En lo relativo a la población que habitaba el territorio, se advierte en los censos una doble operación simbólica: la homogeneización de una masa poblacional particularmente heterogénea (población indígena, afrodescendientes, mestizos, criollos e inmigrantes) y la construcción de una imagen específica de nación. En estos censos puede advertirse un efecto nivelador que tuvo su origen en la clasificación de base jurídica que discriminó a los habitantes del territorio según su pertenencia ya que solo se censaron entidades sociales identificadas por el Estado. Esto contribuyó a uniformar en el discurso a grupos heterogéneos, tanto de nativos como de población extranjera y a bloquear formas alternativas de auto identificación de los individuos y de las etnías. También equiparó la variada gama de población originaria gracias a una serie de operaciones conceptuales, jurídicas y políticas que incluían la negación de las poblaciones indígenas, cuyo reconocimiento hubiera resultado contradictorio con las pretensiones territoriales hegemónicas del Estado.

Los indicadores de conflictos sociales que aparecen en estos censos se vinculan con el nivel de desocupación elevado, el aumento de las profesiones liberales, el escaso registro de las mujeres censadas y la proporción de analfabetos. Estas variables aparecen en los informes como causales de transgresiones, prostitución e ilegitimidad. Se determinó que la interpretación oficial de los datos y del sentido de los cambios operados en la frontera se hizo de modo que apareciera una homogeneización simbólica sobre una realidad diversa, con una masa poblacional heterogénea y multiétnica. Los censos tuvieron así un rol activo en la creación de una imagen de Nación y los diferentes actores sociales, tanto en el ámbito urbano como rural. Los mecanismos discursivos regidos por decisiones científicas, políticas e ideológicas plasman entonces aspectos básicos de la filosofía positivista oficial dominante.

A toda esta documentación hemos sumado la lectura de los telegramas presentes en el Archivo Histórico Municipal Alberto y Fernando Valverde de Olavarría, que brindan otra visión de este mundo de frontera. En estas narrativas diversas aparece un elemento común: el etnocentrismo, o sea la tendencia a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias del otro cultural. Los eurocriollos decimonónicos pensaban que las explicaciones, opiniones y costumbres que les resultaban familiares eran ciertas, correctas y morales, a la vez que veían el comportamiento diferente como “extraño o salvaje”. La diversidad fue concebida a 331

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. partir del contraste entre las culturas de los otros colonizados y los valores de las culturas consideradas modernas y civilizadas, que eran las de las propias sociedades y los sectores dominantes. Estos valores fueron considerados como parámetros en base a los que era posible establecer representaciones etnocéntricas desde culturas concebidas como superiores hacia aquellas consideradas inferiores; lo no cultos podían ser gauchos, indígenas, chinas, gringos, considerados distintos, extraños y en ocasiones “peligrosos”. Afirma Gravano en este sentido que “El conflicto es la base de la cultura […]. En la época de la Conquista del Desierto: los indios tomaban ´cautivos´ mientras que los blancos tomaban ´prisioneros´ […]” Gravano 2008: 108-109). Si tomamos estos conceptos y vemos su sentido iluminista podemos afirmar que existió en la sociedad de frontera del centro de la provincia de Buenos Aires un paradigma ideológico y de poder desde el cual las “otras” culturas se colocan como subordinadas, degradadas o marginales

Los relatos y documentos consultados reseñan raramente las relaciones entre hombres y mujeres, en ellos no se puede detectar fácilmente la concepción relacional acerca de cómo interactuaban y cuáles eran las atribuciones y las formas de dominación de los unos sobre las otras. Se ha denominado género a los papeles sociales, la asignación cultural de cualidades personales y actividades a cada sexo, y cuando hacemos referencia a las relaciones de género vemos que las narrativas sobre las mujeres se limitaron básicamente a temas de parentesco prácticamente hasta finales del siglo XIX. Las mujeres no eran vistas como un valor en sí mismas sino como madres, en tanto generadoras de hijos y como agentes que equilibraban el poder entre grupos e individuos a través de su intercambio. La ideología androcéntrica de la época las consideraba a menudo como simples mercancías, monedas de cambio u objetos de transacción, dado que fijaban su atención en los elementos masculinos y no visibilizaban lo femenino. Sin embargo, hemos podido rescatar la perspectiva femenina a través del análisis de los diarios personales de Dorotea Fugl 1 y de María Martrín Donos Camus, donde plasmaron, en mayor o menor grado, la subordinación de las mujeres extranjeras e indígenas, la dureza de los trabajos diarios y la sumisión al esposo o cacique.

1 Se utilizó como fuente secundaria a Bjerg, M. 2004.

332

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Por otro lado, unos pocos informes y documentos nos muestran a aquellas que perdieron sus nombres, mujeres anónimas que tomaron la decisión de compartir con los hombres la dura vida en los fortines. Algunas fotos de Pozzo las muestran acompañando a los soldados, sus rostros curtidos, junto a sus hijos y vestidas con simples pañuelos, largas polleras y mantas. Ellas también se convirtieron en soldados, recibieron raciones y cumplieron las tareas encomendadas: cocinaron, lavaron, curaron heridos y tomaron las armas cuando fue necesario. Solo Zeballos (1986 [1878]) menciona que la frontera estaba defendida por seis mil hombres, a los que había que agregar cuatro mil mujeres. No obstante, este tema quedó relativizado hasta nuestra época porque el etnocentrismo y el generocentrismo (Bohannan 1996) siguieron vigentes. Inconscientemente en distintos trabajos de investigación se trata a los miembros de un sexo de forma diferente a los del otro, si bien pudimos registrar la existencia de ciertas líneas narrativas heroicas sobre algunas mujeres fortineras que adoptaron roles masculinos y que fueron reconocidas oficialmente por parte del estado y del ejército. Desde la arqueología aún no se ha logrado resolver esta problemática, intuitivamente se ha tendido a reforzar la presunción cultural sobre lo que es femenino y masculino, asignado diferentes actividades y roles a hombres y mujeres; no se ha pensado que la ocupación es una decisión individual y grupal, que depende de circunstancias sociales específicas como, en el caso analizado, la difícil vida en la frontera. Esto ha tendido a la reproducción del status quo y a seguir buscando en el registro arqueológico restos materiales “exclusivamente” femeninos o masculinos. Como arqueólogos debemos repensar estos temas, aprender nuevas formas y actitudes de trabajo e interpretación para vencer al generocentrismo y dar cuenta de la realidad estudiada más allá de las naturalizaciones y los preconceptos.

En cuanto a las relaciones de poder, hemos podido detectar que los jueces de paz sancionaban con la marginación social y material a aquellos individuos que consideraban peligrosos o “díscolos”, reclutándolos como peones rurales o enviándolos a los fuertes y fortines mediante el sistema de leva. La pluralidad de poder y las relaciones de dominación asimétrica entre la oficialidad y la tropa transformaban a esos espacios fortificados en “prisiones” (Gómez Romero 2001:73) con la aplicación de diversos sistemas de coerción y disciplina. Coincidimos Gómez Romero en torno a la idea de que el Estado Nación trataba de intervenir en las prácticas sociales de la vida cotidiana en la campaña bonaerense a través de los jueces de paz, la policía y diversos

333

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. mecanismos de coerción, pero no había desarrollado las infraestructuras de control administrativo y social necesarias. A todo esto se suman las decisiones de una justicia incapaz de contemplar y regular la diversidad social en la que intervenía. A través de la narrativa, hemos podido comprobar casos de micro poderes ejercidos en el orden individual e independientemente del aparato del estado (Foucault 1992) en la compleja y diversa frontera bonaerense. Así, aparecen descripciones de relaciones asimétricas presentes en las tolderías, entre caciques y capitanejos, entre éstos y la “chusma”, entre las mujeres preferidas o esposas de los caciques y las cautivas; en la campaña, entre estancieros, capataces y peones; entre médicos, boticarios y curanderos, entre extranjeros y criollos, etc. Vimos entonces a la frontera como un mundo poroso, complejo y permeable y las consecuencias, intencionales o no, de estas praxis donde se ejercitan micropoderes que se vuelven simultáneamente notables porque ocultan o invisibilizan a aquellos sectores considerados subalternos o diferentes. La textualidad de la narrativa y la presentación de las imágenes contribuyeron a reforzar, crear e imponer claros límites en las relaciones sociales través de lo dicho, lo silenciado y lo oculto.

En cuanto a la identidad y la etnicidad, existen una serie de constantes que aparecen en el plano discursivo, tales como la afirmación de generalizaciones, el uso confuso de términos y conceptos o la dificultad para nominar a diferentes grupos confundiendo etnías con tribus y para comprender la diversidad de las relaciones interétnicas e intraétnicas. Al respecto, adherimos a la propuesta de Bechis (1999), quien piensa a la etnicidad como un proceso de definición, construcción, mantenimiento y dilución de fronteras o límites entre poblaciones que se identifican o son identificadas con significados importantes para los que entran en oposición. De hecho, las identidades diferentes son sostenidas por los propios actores, en base a principios de territorialidad y legitimadas en la percepción de diversos marcadores de etnicidad como la lengua y el parentesco. La identidad étnica habría funcionado en esta sociedad de frontera tanto en las alianzas y acuerdos matrimoniales, en el origen de los linajes y del parentesco, como en el registro de diferencias entre unos y otros . El matrimonio interétnico estaba estrechamente ligado con el desarrollo de los intercambios, la necesidad del manejo de la lengua, el establecimiento de vínculos entre los distintos linajes y el reforzamiento de los atributos de prestigio. El contacto de los indígenas con la sociedad eurocriolla ayudó a la desintegración de las diversas etnías y dejó sólo estructuras parciales

334

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. sobrevivientes. Estos procesos de mutuas transformaciones se dieron en el nivel económico, demográfico, social e ideológico. En ese espacio de frontera con momentos de fricción y de convivencia pacífica se entrecruzaron diferentes expresiones culturales, la ruptura de los grupos familiares por traslado obligado de algunos de sus miembros, la imposición o el acercamiento a nuevas creencias y costumbres, todas situaciones que comenzaron a transformar a esta sociedad indígena. Para ejemplificar estos conceptos transcribimos parte de un documento donde se informa que Levalle “[…] llamó al Cacique J. P. Catriel al Fuerte Lavalle y, de sorpresa, sin que mediara el consenso de su parlamento, le hizo firmar un contrato que incluía el traslado de sus familias y el desalojo de sus campos […].” (AGN, Convenio del 24 de noviembre de 1875).

La introducción de nuevos modos de alimentación, el intercambio de diversos bienes y tecnologías, las alianzas, la reducción del territorio indígena, el otorgamiento de raciones y de títulos militares a jefes y caciques, sumados a las manifestaciones de poder, persuasión y violencia, provocaron transformaciomes culturales en los pueblos indígenas. Las relaciones simétricas e igualitarias tornaron hacia una reciprocidad más jerárquica. La apropiación de la vestimenta y de artículos europeos, la posesión de propiedades otorgadas por el Estado, la posesión de ganado vacuno y lanar, de armas y adornos de metal se convirtieron el nuevo símbolo de prestigio. En síntesis, la perspectiva de lo étnico estuvo atravesada por el nacionalismo homogeneizante que se basaba en una concepción ideal de Estado Nación que, amparada en el discurso oficial de la igualdad e identidad nacional, priorizó la apropiación del territorio indígena, facilitó el acceso a las tierras a los inmigrantes europeos, transmitió una imagen del control ordenado de los diferentes grupos e ignoró deliberadamente la diversidad étnica cultural presente en la frontera. Los conflictos no se circunscribieron solamente a los grupos nativos, también se puede observar una fuerte identidad étnica entre los criollos que veían a los colonos inmigrantes europeos como una grave amenaza ante el otorgamiento de tierras para actividades agrícolas, ganaderas o pastoriles. Además, los mismos extranjeros competían entre sí por la aplicación de técnicas agrícolas ganaderas y por el uso de los campos ( i.e. caso de los pastores franceses o bearneses, cuyas majadas invadían regularmente los sembradíos de los inmigrantes rusos alemanes en la Colonia de Hinojo en Olavarría). La inestabilidad en los vínculos interétnicos e intraétnicos en la sociedad de frontera de finales del siglo XIX se tradujo en momentos

335

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. de negociación, de acuerdos y en situaciones de mayor hostilidad, con presencia de múltiples situaciones de contacto.

VI. 3. Circulación y comercio de bienes en la frontera

En los últimos años, las investigaciones históricas y arqueológicas han manifestado una preocupación por el estudio del funcionamiento de los circuitos de aprovisionamiento e intercambio comercial intra e interétnicos, así como el “negocio pacífico” entre la población eurocriolla y los “indios amigos” (ver Ratto 1994a,1994b, 1996, 2003a, 2003b,2003c, 2007; Mandrini 1987, 2006; Pedrotta 2005; González Coll 2006a) en una frontera donde se sucedieron momentos de rebelión y de paz. En nuestro caso de estudio, hemos detectado semejanzas entre los modos de vida y habitus comerciales de los diferentes actores sociales relacionados con las rastrilladas que, partiendo del centro de la provincia de Buenos Aires, atravesaban los valles pampeanos y llegaban a las llanuras chilenas a través de los pasos bajos de la cordillera neuquina. No pretendemos considerar a estos caminos simplemente como causa y consecuencia del traslado y comercio del ganado o como producto exclusivo de actividades de subsistencia, porque sería una forma simple de homogenizar las causas y variables por las cuales estas redes de caminos se fueron conformando (Curtoni 2006, 2007). Sin embargo, no podemos dejar de admitir que a través de ellos se produjo un intenso intercambio comercial. Estas rastrilladas, como “El camino de los indios a Salinas ” o “ El camino de los Chilenos”, además de constituir espacios asociados a intercambios y a asentamientos militares, pueden ser vistas como la manifestación de la cosmovisión indígena. Ésta puede ser definida como “[…] el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica. ”(López Austin y Millones 2008:20). La cosmovisión es diversa y según los diferentes grupos indígenas puede estar íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio ambiente. Existe “ […] una estrecha relación que los indígenas tienen y tuvieron con el paisaje, 336

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. percibiendo y sacralizando diferentes sectores y/o elementos del mismo, ordenando y construyendo el espacio en función de creencias simbólicas condicionando el aprovechamiento de algunos recursos y la ocupación de lugares […]” (Curtoni 2006: 135-136). ). Cabe aclarar que esta relación de los seres humanos con los dioses a veces establece el orden jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, la estructura de la vida comunitaria y agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. En la cosmovisión indígena el territorio real y simbólico puede ser un factor fundamental y tener como uno de sus rasgos característicos la inexistencia de una separación, como en el pensamiento occidental, entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, etc. Puede existir también una estrecha relación entre el conjunto de creencias y saberes y la estructura familiar. El ámbito de lo sobrenatural ocuparía un lugar preponderante en la cosmovisión y se considera que el orden político estaría fundado en la jerarquía divina; así el calendario no sólo determina tiempos adecuados para la realización de las fiestas religiosas, sino para realizar intercambios comerciales y renovar autoridades tradicionales.

En cuanto a la circulación de mercancías en la vida social, adherimos a los conceptos de Appadurai (1991) quien sostiene que la diferencia entre intercambios de obsequios e intercambios mercantiles no es tajante. Las mercancías que circulaban en la frontera eran objetos que se hallaban en una situación determinada en la cual era socialmente relevante su permuta por otras, tales como el ganado vacuno y lanar, la sal proveniente de Salinas Grandes, determinados bienes “del país” (plumeros, pieles, manufacturas en cuero), además de diversos productos europeos.

Un párrafo aparte merece la existencia de mercancías cuya manipulación social era importante ya que se podían mandar mensajes a través de ellas, como el caso de los ponchos. La importancia de las mantas y ponchos tejidos por las mujeres indígenas es paradigmática. Ellas eran dueñas de sus ovejas e intervenían activamente en la comercialización de esos productos, de mantas para monturas y alforjas en los mercados regionales. Los textiles poseían un valor de consumo muy importante al que debe sumarse su significado simbólico que iba más allá de lo utilitario; estos objetos se producían, tenían significados y actuaban sobre la vida social. En las distintas etapas de

337

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. la actividad y a través del tejido se contaba una historia, se mostraba la cosmovisión del grupo, lo social y lo cultural, asociados a la creatividad femenina. Como caso ejemplar particular y de la relevancia simbólica de estos objetos, transcribimos estas palabras de Mansilla en ocasión de recibir un poncho de manos de Mariano Rosas, que le serviría como “pasaporte” para transitar libremente por la región pampeana fronteriza: “[…] me dijo: Si alguna vez no hay paces, mis indios no lo han de matar, viéndole con este poncho […] El poncho tejido por la mujer principal, es entre los indios un gaje de amor, es como el anillo nupcial entre los cristianos. Cuando salí del toldo y me vieron con el poncho del cacique una expresión de sorpresa se pintó en todas las fisonomías. […]” (Mansilla1967: 131 [1870]).

Las observaciones y los análisis realizados sobre aspectos relacionados con circuitos e intercambios comerciales sugieren que el consumo era “eminentemente social, correlativo y activo” (Appadurai 1991: 48) para esa sociedad de frontera y, como consecuencia, su vida se vio transformada ante el establecimiento de las primeras industrias en las zonas urbanas como el molino harinero La Clara en Olavarría (1881 o, las fábricas de velas y jabón (1875), la curtiembre (1882) y la posterior exportación de cueros y cerveza por parte de los hermanos Piazza en Azul. Los bienes de lujo y los objetos cotidianos en la circulación de mercancías fueron modificándose a lo largo del tiempo de acuerdo a la demanda y al consumo.

En este punto, no podemos dejar fuera de consideración aspectos vinculados a la esfera del poder asociados a los intercambios y al control de las actividades mercantiles. Citamos como ejemplo a las cuentas de vidrio de cristal fabricadas en Murano que llegaron al Río de la Plata en cargas a granel y se utilizaron como mercancías de intercambio por su valor simbólico, de prestigio o como bien de adorno corporal y lujo. Inferimos que las tendencias de consumo en el ámbito urbano y rural también estuvieron mediadas en razón de la concentración de determinados agentes sociales con un estatus económico alto o de cierta jerarquía, que les permitía acceder a artículos suntuosos o de prestigio tales como caballos, adornos de plata, cuentas, lozas y porcelanas, pipas de caolín, etc.

La alta variablidad de mercancías que circulaban en la campaña bonaerense desde mediados del siglo XIX aparece reflejada en los documentos escritos, en los diarios

338

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. personales de Herman Simon y en especial en los inventarios de los almacenes y pulperías consultadas. Estas anotaciones reflejan también frecuentes transacciones comerciales sesgadas por el poder y generalmente forzadas por situaciones de servidumbre rural, de dependencia y de incertidumbre productiva. Aparecen evidencias en estos registros situaciones de fuerte endeudamiento y de dependencia de los favores y la benevolencia de los comerciantes, especialmente de los pulperos. También hemos advertido en la lectura de los telegramas girados desde el Fuerte Lavalle y a partir de las denuncias de Álvaro Barros en 1872, que el comercio ilícito y la corrupción eran habituales en la frontera y nadie hacía nada al respecto para modificar el status quo vigente. También postulamos la idea de que los racionamientos y el intercambio de cautivos indígenas y eurocriollos se volvieron mercancías dentro de este circuito económico y comercial; no sólo aparecen como bienes de consumo diversos productos nativos y de origen europeo, sino también seres humanos que eran valorados como simples mercancías, objetos de poder y de transacción.

La discusión y análisis de la cultura material proveniente de los cuatro contextos arqueológicos estudiados en este tesis y vinculados regionalmente a la rastrillada Camino de los indios a Salinas o Camino de los Chilenos (Fortín La Parva en General Alvear, Localidad arqueológica El Perdido y Fuerte Lavalle, en Olavarría y Fuerte San Martín en Coronel Suárez), ha permitido acercarnos a cuestiones relacionadas con la distribución, uso y descarte de materiales europeos y nativos en esta sociedad de frontera donde los procesos de contacto y cambio operaron tanto entre los eurocriollos como en los indígenas, generando transformaciones en ambas culturas. Las diferencias regionales existentes entre el material recuperado en los distintos contextos arqueológicos (fuertes, fortines, lomadas y taperas) a través de recolecciones superficiales sistemáticas, sondeos y excavaciones nos muestran un acceso heterogéneo a los bienes de consumo y evidencias de consumos diferenciados. En efecto, pudimos registrar distribuciones espaciales no homogéneas, concentraciones en áreas de descarte y distintas tendencias en cuento a la representación de los diferentes tipos de materiales: lozas, porcelanas, gres, vidrios y metales.

Los artefactos líticos recuperados a escala regional (bolas de boleadoras, morteros y manos de moler, raspadores, núcleos, puntas de proyectil, lascas, etc.) muestran un uso diferencial de las materias primas, tales como granitos, cuarcitas y ftanitas procedentes 339

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. de las canteras de Sierras Bayas, de Lumb y rodados cercanos a la Sierra de la Ventana (Ormazabal 1994; Messineo y Barros 2009). La existencia de estos materiales líticos asociados a la escasa y fragmentada cerámica indígena sin decorar y a diversos objetos de procedencia extranjera, nos permiten inferir la existencia de intercambios culturales, transformaciones en el habitus y la praxis de los eurocriollos y los indígenas en una situación de periferia. En consecuencia, en esta la sociedad de frontera se desarrollaron estrategias de obtención e intercambio de los diversos recursos, el uso compartido, superpuesto y continuo, en el espacio y el tiempo, de instrumentos de piedra tallada junto a artefactos de metal, armas de fuego y objetos de uso doméstico, vestimenta, vajilla y elementos de construcción de origen europeo.

En esta compleja frontera sur del siglo XIX a través del análisis de documentos escritos y de los fragmentos de gres recuperados ha permitido un primer acercamiento a la comprensión de las actividades de los diversos actores sociales del pasado, que interactuaban en un complejo sistema de relaciones interétnicas asimétricas y flexibles en la Frontera al Sur del Río Salado. La existencia de gres de origen europeo estaría demostrando múltiples relaciones de intercambio, circulación de bienes y la presencia de comerciantes o de pulperías. La alta diversidad de colores presentes en el Fortín La Parva y en el Fortín El Perdido daría algunos indicios sobre la cantidad y multifuncionalidad de los recipientes de gres utilizados en la frontera. Existen indudablemente, muchas cuestiones para seguir indagando: la dinámica del comercio rural, el valor de uso otorgado a los variados materiales que circulaban en la frontera y sus vinculaciones son algunas de las problemáticas que aún quedan por resolver sobre el complejo conjunto social del mundo rural de la frontera bonaerense de finales del siglo XIX

VI.4. Distribución, tendencias e interpretación del registro arqueológico

Los estudios de formación de sitios desarrollados permitieron concluir que existe una serie de alteraciones en la superficie de los conjuntos vítreos y en los metales, así como diferentes grados de corrosión, cuya intensidad ha dependido del grado de acidez del

340

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. suelo, su humedad, la presencia de oxígeno y de sales solubles y microorganismos (Cronyn 1990). El ambiente de médanos del Fortín la Parva y su lejanía a las fuentes de agua habría provocado un alto grado de corrosión en metales y vidrios. Procesos de remoción en masa acaecidos en las cercanías de los fuertes San Martín y Fuerte Lavalle (Gentile 2002; 2013; Gentile y Villalba 2005) habrían modificado el estado general y la disposición de los materiales a través de agentes que provocaron transporte, arrastre y depositación de los mismos en las barrancas de los arroyos de los sitios estudiados. A todo esto hay que añadir la acción de los animales cavícolas y el pisoteo del ganado vacuno detectados en el área central de los fortines ( i.e. Fortín La Parva y Fortín El Perdido), las tareas agrícolas y de construcción de caminos realizadas sobre el Fuerte Lavalle, que han dificultado la visibilización arqueológica del sitio, además de ocasionar una altísima fragmentación de sus materiales.

Con respecto a la distribución espacial diferencial de los materiales cabe señalar algunos aspectos. El área de descarte de Fortín La Parva y en el Fortín El Perdido se localiza principalmente en los fosos perimetrales, mientras que en el Fuerte Lavalle Sur se encuentra dispersa entre la barranca del arroyo San Quilco y la actual zona del camino vecinal. La zona central de los dos primeros sitios y sus áreas exteriores muestran una variedad y cantidad de materiales, mientras que el Fuerte Lavalle y sus alrededores se encuentran altamente perturbados por acción antrópica. Las observaciones de los materiales procedentes del registro arqueológico demuestran la presencia de elementos de origen europeo junto a artefactos líticos y cerámica indígenas. El conjunto vítreo está representado por diversos fragmentos de bases botellas sopladas cilíndricas, moldeadas, picos cortados a tijera y recipientes fabricados con moldes. Los análisis referidos a las partes de las botellas recuperadas, sus diseños, espesor, formas, colores, leyendas e inscripciones nos aportaron datos temporales y de funcionalidad; de esta manera se pudo establecer que este material vítreo corresponde al período comprendido entre principios y finales del siglo XIX. Las botellas verdes se equipararon a botellas de vino, las transparentes a las de agua o gaseosa y las marrones de cerveza. A esto se le suman variedades de vino de tipo Bordeaux y Champagne (circa 1850 y 1890) procedentes de Francia y de Inglaterra, botellas cuadradas de ginebra fabricadas en Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y Bélgica, botellas de

341

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Hesperidina, de Bitter , partes de damajuanas y los característicos frascos medicinales y de perfumería. Los fragmentos de vidrio tallados recuperados en estos sitios fueron inspeccionados bajo microscopio y no mostraron rastros de uso, por lo que postulamos que podrían haber sido utilizados como experiencias de aprendizaje con otros materiales o de prácticas de niños. Por otra parte, se puede observar que el conjunto vítreo total ha sido afectado por diversos grados de corrosión. Bailly (1990) clasifica estos síntomas en cinco estados de deterioro y hemos podido notar que esta alteración se da en forma generalizada ya que obedece a variables como el tipo de vidrio (composición y técnica de fabricación), la acidez del suelo, acción del agua, de los gases, de la luz y el tiempo de exposición de los objetos a estos agentes, Así es como la mayoría de los vidrios recuperados en el fortín La Parva exhiben un alto grado de corrosión producto de la acidez del suelo y de la exposición constante a diferentes condiciones atmosféricas. Estos son irisados con colores anaranjados, azules y violáceos e irisados con exfoliados y laminación y se corresponden con los estadios 4 y 5 de corrosión. En el caso del Fuerte Lavalle y la Localidad arqueológica El Perdido, los síntomas se alteración de los metales son leves y fueron generados principalmente por la acción del agua. Estos presentan un ligero esmerilado con zonas mates y brillantes, opacas y transparentes y, en algunos casos, un esmerilado, pero sin brillo ni la transparencia correspondientes a los estadios 2 y 3 de corrosión propuestos por Bailly (1990). En el Fortín la Parva, la Localidad arqueológica El Perdido y el Fuerte Lavalle la presencia de lozas más antiguas estaría indicando una comercialización o entrega por parte del Estado de mercancías de bajo costo, aptas para soportar las vicisitudes del transporte y del uso diario. Esto explicaría su perduración temporal, junto a la continuidad del uso de las vasijas de cerámica indígena. Cabe recordar que en el registro arqueológico es mayoritaria la presencia de las del tipo creamware o whiteware. En contraposición, las lozas p earlware, indicadoras de guarniciones más abastecidas y las preferidas por los estancieros, los individuos de alta jerarquía militar, algunos sacerdotes, viajeros o científicos que acompañaban al ejército en sus campañas, son menos frecuentes. Como ejemplo de lo planteado citaremos el hallazgo de piezas de tipo pearlware , con decoración anular, floreadas e impresas asociadas a una pipa de caolín francesa ( circa 1840 – 1870) en el Fortín El Perdido. Esto podría estar representando

342

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. una mayor diversidad de abastecimiento y de agentes sociales, entre los cuales ciertos sectores podían acceder más fácilmente a este tipo de productos. Cabe destacar que los informes militares que contienen el registro de la distribución de raciones y “vicios” y los inventarios de los pulperos, detallan la entrega o venta de tabaco y papel a las fracciones subordinadas de la población de campaña, quienes fumaban y armaban sus propios cigarrillos.

En lo que respecta a los restos arqueológicos de gres cerámico, la diversidad de coloración registrada en los cuatro sitios estudiados podría correlacionarse con su lugar de origen ( i.e. Inglaterra, Holanda), el tipo de botellas de gres que circulaban en la frontera, tales como recipientes contenedores de bebidas alcohólicas, de tintas, pickles, etc., o haber sido ocasionada por alteraciones debidas a los procesos tafonómicos derivados de los largos tiempos de exposición a la luz solar o al agua o defectos de fabricación, dado que este material es muy resistente. El material recuperado hasta el momento en estos fuertes y fortines da cuenta de una variedad de objetos representativos de la vida cotidiana del siglo XIX: la gran diversidad de colores en los fragmentos de gres de origen europeo aporta algunos indicios sobre la cantidad y multifuncionalidad de los recipientes que fueron utilizados en la frontera. Algunos de ellos corresponderían a botellas de cerveza , de ginebra, a frascos de tinta y brillantina. Además se ha observado la circulación de dos tipos de envases de ginebra: el holandés, con su asa característica y el alemán, de los cuales se han recuperado fragmentos en el registro arqueológico. La abundancia de fragmentos de recipientes de gres en el paisaje fronterizo de finales del siglo XIX estaría relacionada con el asentamiento de las pulperías centros de interacción social entre gauchos, indígenas, soldados fortineros y eurocriollos . Ese fue el lugar propicio para las relaciones sociales, el intercambio, el trueque y el aprovisionamiento de mercancías consideradas claves para el comercio de la época, tales como leña, bebidas, cueros, artículos para vestir, implementos para uso diario en la vida rural, tabaco, sal, harina, plumas, etc. En consecuencia, hemos interpretado que los diversos actores sociales que poblaron esta compleja frontera pudieron haber utilizado diferentes recipientes de gres o loza piedra ( stoneware ), dándole múltiples valores de uso y reutilización: rellenar los porrones de ginebra con bebidas similares al contenido original u otras distintas, como bolsa de agua caliente en la cama o cantimplora en la

343

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. campaña bonarense (Bagaloni y Martí 2013), usar botellas de cerveza como aislante en la construcción (Schávelzon 1991, Schávelzon y Frazzi 2010). Al mismo tiempo podrían haberles otorgado una significación o sentido simbólico, relacionado con lo afectivo, el status, el poder, la diferenciación social, de género, etc. (Johnson 2005), por ejemplo conservar un recipiente determinado porque perteneció a un familiar muy querido, otorgándole un significado afectivo más que utilitario. Hemos registrado una distribución diferencial de estas mercancías: la mayoría de las botellas de ginebra y de cerveza se encuentran en el Fortín la Parva, donde un expediente militar consigna la presencia de una pulpería muy cercana y en la Localidad arqueológica El Perdido, con mayor diversidad y cantidad de población. En los fuertes de finales de la década del 1860 y principios de 1870 aparecen en menor porcentaje coincidiendo con incipiente producción de cervezas y envases nacionales. La alta fragmentación de los envases de gres, la aparición de líneas sobre la superficie, lascados sobre los bordes y lascados aislados podría corresponder a procesos postdepositacionales tales como fracturas producidas por el pisoteo animal o humano, la fricción del sedimento de la matriz, procesos de remoción en masa, acción del arado, del paso de vehículos por los caminos vecinales y de servidumbre, entre otros. Los botones de pasta de vidrio de cuatro orificios recuperados en el Fortín La Parva y en La Localidad arqueológica El Perdido se corresponden con los utilizados comúnmente en el atuendo de hombres y mujeres o en la ropa interior que observamos en catálogos revistas de la época y en museos locales y regionales. El bajo porcentaje de botones militares, de metal, de procedencia francesa, altamente afectados por la corrosión, recuperados en el Fortín la Parva, la Localidad arqueológica El Perdido y el Fuerte Lavalle Sur, nos permiten inferir que el uso de estos objetos pudo estar vinculado con situaciones de jerarquía (Tapia et al. 2005, 2008). Los fortineros no vestían uniformes sino simplemente mezclaban las ropas que usaban en momentos de ser reclutados en las levas, con algunas chaquetas y quepis militares. Sin embargo hemos podido comprobar que la mayor diversidad de tipos y materiales de botones se encuentra en la Localidad arqueológica El Perdido. Esta distribución no homogénea podría corresponder a la mayor o menor presencia de personas en la zona; recordemos que el Fortín La Parva tuvo un corto período de funcionamiento hasta la sustanciación de un expediente judicial ante la captura del Coronel Arévalo por parte de un grupo de indígenas.

344

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Es notable la presencia de artefactos líticos recuperados en estratigrafía, sondeos y recolecciones superficiales en los sitios arqueológicos estudiados con excepción de El Fortín La Parva donde el registro de estos materiales es mínimo. Una interpretación simplista y naturalizada sería considerar a los grupos indígenas como a los únicos y exclusivos talladores que recorrían distancias, realizaban intercambios de mercancías, seleccionaban y hacían un uso diferencial de las materias primas. Es altamente probable que ciertos grupos indígenas formaran parte del plantel de los fortines y que, en ese contacto interétnico, se produjera el intercambio cultural que hizo que los eurocriollos aprendieran y compartieran las técnicas de la confección de variados instrumentos. Esta situación se ha reiterado en otros sitios fortificados : Ramos (1998a, 1998b) comenta que existe por lo menos presencia de tecnología indígena en el sitio Fortín Miñana aplicada a materias primas locales (rocas) e importadas (vidrio de la sociedad europeo criolla) y que “Un diagnóstico preliminar hace suponer que los artefactos que incluyen gestos tecnológicos aborígenes pudieron haber sido confeccionados por 1) integrantes de la fuerza militar […] ya fueran soldados criollos o indios amigos. 2) Aborígenes hostiles que se encontraron en el sitio por diversas circunstancias […]” (Ramos 1997: 143). Investigaciones y experimentaciones posteriores efectuadas por Gómez Romero y Conte les permitieron afirmar que “Entre los restos recuperados en el Fortín Miñana se registraron objetos líticos y fragmentos de vidrio susceptibles de haberse utilizados como instrumentos de trabajo que presentaban una clara formatización por retoque de sus filos para la elaboración de raederas […], pero sin micro rastros de uso. La hipótesis de la talla lítica por parte de los hombres acantonados aparece al menos como plausible . Así lo demuestra, al menos, el registro arqueológico de los fortines Miñana y Otamendi y consideramos que la evidencia proveniente de estos contextos es suficiente .” (Conte y Gómez Romero (2006; 109-121) A pesar de que no hemos registrado referencias de talla lítica como proceso de trabajo en los puestos fortificados en las fuentes escritas de la época, en la documentación original de los archivos, en las obras literarias, ni en la iconografía, la asociación estratigráfica de material lítico y elementos de la vida diaria de los soldados y su utilización como instrumento de trabajo ha sido constatada arqueológicamente, tal como se observa en las Figuras VI.1. y VI. 2.

345

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Figura VI.1. Raspadores confeccionados en fragmentos de vidrio sobre el cuerpo cóncavo de botellas de color light green (superior ) transparent violet (medio ) y brown (inferior), recuperados sobre el camino a la estancia (Foto, gentileza Lic. Julio Merlo).

Figura VI.2 Cuchillo y raspador confeccionado en fragmento de vidrio de botella. Recuperado en la transecta 3 de la Lomada 1 en la Localidad arqueológica El Perdido. (Foto, gentileza Lic. Julio Merlo). .

Entre el material arqueológico recuperado se hallaron varias piedras de chispa. En muchos casos, estos objetos fueron identificados erróneamente por los arqueólogos como raspadores indígenas por la semejanza tipológica, pero en realidad eran utilizados en las armas de mecanismo de disparo de armas de avancarga de chispa. ¿Cómo

346

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. pudimos identificarlas correctamente? La piedra, una vez colocada en el arma y ajustada, tiende a golpear siempre en el mismo lugar, produciendo conos que van quedando uno dentro del otro hasta hacerla inútil. Esas marcas nos permiten reconocerlas y no confundirlas con los rastros de uso propios de los raspadores. Como su vida útil era de unos diez disparos era habitual que, en plena batalla, debieran hacerse retoques al pequeño sílex para poder seguir utilizando el arma. Originalmente estas piedras de sílex eran importadas de Francia, pero ante su desgaste por el uso frecuente fueron reemplazadas por otras manufacturadas localmente utilizando materias primas locales. Los granitos, la dolomía silicificada, las cuarcitas y las ftanitas procedentes de canteras próximas a los sitios, como las de Sierras Bayas, de otras más alejadas como las de Lumb y de rodados de metacuarcitas vinculados a la desembocadura del Río Sauce Grande, en la región de Coronel Suárez, aparecen identificados en los núcleos y los desechos de talla ( i.e. lascas enteras, lascas fracturadas con y sin talón, microlascas). También fueron empleados para confeccionar los elementos de molienda, los instrumentos tallados ( i.e. raspadores, raspadores frontales, raederas y raederas dobles convergentes con punta en ápice), las piedras de chispa y una punta de proyectil bifacial de ftanita roja. Creemos oportuno recordar que también en el sitio Arroyo Nieves quedaron evidencias de talla por parte de los indígenas de la zona demostrando “[…] La perduración de la tecnología lítica hasta bien entrado el siglo XIX, tratándose de piezas destinadas principalmente al trabajo de cueros y pieles […] ” (Lanteri y Pedrotta, 2012: 440)

Asumiendo formulaciones anteriores, afirmamos que el cercano acceso a los materiales aptos para ser tallados, el hábitus como devenir de prácticas sociales comunes, la coexistencia pacífica en un mismo espacio y tiempo favorecieron a la praxis de la talla de la piedra, realizada tanto por los “indios amigos” como por los eurocriollos que compartían el mismo espacio fronterizo, ya sea en las cercanías o al interior de los fuertes y fortines

Se ha recuperado un gran porcentaje de metales en los sitios arqueológicos estudiados: armas, destacándose mecanismos de disparos de armas de avancarga y puntas de lanza hallada en recolección superficial y un fragmento de sable en estratigrafía sobre un piso de tosca en la Localidad arqueológica El Perdido. También es notable la diversidad de materiales destinados a la construcción como clavos, bulones, tornillos arandelas, etc., 347

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. fragmentos de alambre, agujas y elementos de uso doméstico procedentes del Fortín La Parva y el Fuerte Lavalle Sur, estos últimos muy afectados por la corrosión. Procesos tafonómicos producidos por la presencia de oxígeno, sales solubles y microorganismos sumados a grados de humedad y acidez del suelo habrían producido un comportamiento y efectos diferenciales en deterioro o conservación de las piezas metálicas.

El análisis metalográfico realizado en el sable recuperado en el Fortín El Perdido ha demostrado que se compone de distintas aleaciones de hierro. La espiga es de hierro forjado y la hoja es de acero con bajo contenido de carbono. Interpretamos que en el proceso de fabricación hubo una alteración inicial, por el método de forjado manual uniforme, probablemente retrabajado por martillado artesanal y recocidos intermedios a una temperatura que osciló entre 700° y 800°. La deformación del fragmento podría atribuirse a varias causas: método de fabricación, calidad del material, excesivo uso o reutilización. Pudo identificarse un período aproximado de la creación del arma, probablemente de origen francés o español circa 1850. Por último podernos afirmar que la textura de la pieza no corresponde a procesos modernos de laminado y se puede descartar, por el momento, una producción de origen local.

VI. 5. La triangulación de datos y una propuesta de periodización

Aplicamos el modelo multimodal o triangulación de datos para lograr la convergencia o fusión de los enfoques de investigación cualitativos y cuantitativos (Hernández Sampieri et al. 2003), pues consideramos que ambos enfoques resultan muy valiosos para el avance del conocimiento científico del tema que nos ocupa. Como ya se ha expresado, cada cultura o sistema social tiene sus modos para entender las cosas y los diferentes eventos. Esta cosmovisión o manera de ver el mundo constituye un marco de referencia para los diversos actores sociales que construyen su realidad a través de su inconsciente, de lo transmitido por los otros y la experiencia personal. Por lo expuesto, consideramos como ejes transversales de nuestra investigación a la cultura, el habitus y su praxis. 348

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Postulamos que la identidad, las relaciones interétnicas e intraétnicas asimétricas, la economía y el habitus de la sociedad estudiada han quedado plasmados en la iconografía y la documentación decimonónicas con sus propias limitaciones ideológicas y los recortes realizados por la mirada, inocente o no, del observador narrador. La discusión crítica de los discursos cotidianos y el uso de la imagen, unidos a las frecuencias absolutas y relativas de los materiales recuperados en el registro arqueológico, permitió establecer triangulaciones con una perspectiva holística y regional. Se pudieron ver divergencias y convergencias en los datos analizados y, en consecuencia, proponer interpretaciones más ajustadas de esta conflictiva y compleja frontera de la segunda mitad del siglo XIX.

A continuación se presenta un gráfico que contiene la distribución de los restos arqueológicos recuperados en los cuatro contextos analizados, discriminados según tipo de material. Cabe aclarar que en el gráfico siguiente se ha omitido la categoría óseo, por su altísimo grado de fragmentación, para poder mostrar con mayor claridad las tendencias que presenta la distribución de los otros materiales analizados.

Figura VI 3. Gráfico comparativo de la materiales recuperados en los sitios arqueológicos excluyendo el material óseo.

349

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

En las tablas siguientes presentamos la triangulación de los datos, donde constan las unidades, las categorías y los temas de análisis que guiaron nuestra investigación.

Tabla VI. 1. Triangulación de datos. Registro arqueológico, documentos escritos e imágenes 1850-1870. Referencias: X Presencia

El análisis de la tabla precedente (VI.2.) correspondiente al período 1850-1870, muestra la presencia de descripciones de viajeros y militares, unidas a los telegramas y al registro arqueológico. Así podemos visualizar un espacio fronterizo correspondiente a un fortín (FLP), una Localidad arqueológica (LAEP) y a un fuerte (FLS) donde se registra el uso de diversos materiales de origen europeo tales como vidrios, lozas, pipas de caolín, botones, metales, proyectiles y armas. Al mismo tiempo la presencia de arqueofauna, materiales líticos y cerámica aborigen nos demuestra que a mediados del siglo XIX coexistían prácticas indígenas con la incorporación de productos y especies europeas para el mantenimiento y uso de la población. En el diario personal de María Martrín Donos Camus aparecen breves referencias a las armas utilizadas en esa época, mientras que viajeros y militares registran estos datos con más detalle. Los materiales

350

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. arqueológicos se distribuyen entre el montículo central, los fosos y el área periférica de los sitios estudiados En la tabla siguiente (VI.3.), correspondiente al período 1870- 1890, se incluyen los datos del Fuerte San Martín. Al comparar con el período anterior vemos que la distribución espacial de los materiales arqueológicos se concentra en el área de los fosos y la superficie externa del fuerte y que tiene características similares al período anterior. En referencia a documentación escrita, a los informes militares y relatos de viajeros se suman los datos aportado por las nuevas tecnologías: los telegramas, la iconografía y la fotografía. Las tablas VI. 3 y VI.4 registran la presencia de documentos e imágenes referidos a temas tales como redistribución, comercio e intercambio, relaciones interétnicas e intraétnicas, género, etc. En el primer período, 1850-1870 (Tabla VI. 4) todas las unidades de análisis fueron descriptas de uno u otro modo por los viajeros, en los informes militares y aparecen en las litografías o pinturas contemporáneas. Sin embargo, son los diarios personales los que ponen en acento en el comercio y las relaciones interétnicas y de poder, mientras que los censos enfatizan sobre la identidad y el género de los habitantes de la frontera sur. En la segunda tabla, correspondiente a 1870-1890 se pude observar un incremento de las descripciones especialmente las referidas a relaciones intraétnicas, de género y de poder y en esto tienen fundamental importancia la fotografía, los telegramas, las litografías, pinturas y postales de época,

351

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Tabla VI.2. Triangulación de datos. Registro arqueológico, documentos escritos e imágenes 1870 1890. Referencias: X Presencia

Tabla VI. 3. Triangulación de datos Relaciones sociales, documentos escritos e imágenes 1850 1870 Referencias: X Presencia.

Tabla VI.4. Triangulación de datos Relaciones sociales, documentos escritos e imágenes 1870 1890. Referencias: X Presencia.

La discusión acerca de las relaciones entre los restos culturales y los relatos del período estudiado muestra una construcción social compleja del paisaje fronterizo y con diversos espacios donde se desarrollaron variadas relaciones sociales durante un extenso período de tiempo que puede dividirse en dos momentos históricos: el primero, entre 1850 y1870 y el segundo entre 1870 y1890. Cabe aclarar que se planteó esta división

352

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. temporal porque en el segundo período se afianzó el uso de determinadas tecnologías en la frontera sur: la fotografía comenzó a registrar la actividad en las estancias y en los establecimientos comerciales rurales, el ejército se armó con fusiles Remington en su avanzada ofensiva hacia el sur patagónico, se produjo la instalación el telégrafo y se ampliaron los servicios ferrovarios. Además, los diarios personales inéditos de Dorotea Fugl, María Martrín Donos Camus y Hermann Simon que nos fueron facilitados por sus familiares, así como el diario publicado de Juan Fugl, describen sucesos de esos momentos.

Se observa que ambos horizontes de espacio y tiempo tenían algo en común: el paisaje y el escenario era de una sociedad de periferia, rural, de campaña. Era una zona fronteriza, más que de límites de contacto y de intercambios, donde se instalaron precarios fuertes y fortines apenas protegidos con fosos, estancias fortificadas y algunos puestos de campaña habitados por peones o inmigrantes solitarios o con sus familias, que hemos denominado taperas y han quedaron localizados en los registros catastrales ( i.e. “el puesto del escocés y el puesto del vasco” que aparecen en el área cercana al Fortín El Perdido). Se observa también el uso de este espacio por parte de los “indios amigos”, cuyos asentamientos aparecen reconocidos y consignados en los planos militares en áreas cercanas a los fuertes, como el Lavalle y el San Martín o en las lomadas del Fortín El Perdido. En la cartografía se advierte la localización de tolderías, ubicadas en lugares estratégicos desde donde los caciques podían expresar su oposición, creando momentos de conflicto y de fricción interétnica. En consecuencia, en este paisaje cultural de frontera se manifestaron relaciones asimétricas y de poder como una reacción normal contra las amenazas a la integridad, a la propiedad del territorio y la autodeterminación de los diferentes agentes sociales.

Como ya se ha propuesto, las alianzas, los contrastes y la oposición aparecen naturalizados en los diversos relatos de la época. En ellos se describen los acuerdos, las luchas, las negociaciones, las líneas de acción y reacción entre las distintas entidades étnicas de la frontera al sur del río salado bonaerense. Las narrativas de Mac Cann (1969 [1853]), Miers (1978 [1819-1824]), Darwin (1997 [1831]), Mansilla (1960 [1851], 1967 [1870]) y Guinnard (2006 [1861]), de entre otros, contienen una versión etnocéntrica y prejuiciosa de los otros culturales, con expresiones peyorativas sobre diferencias raciales, culturales y mestizaje en un modo de reciprocidad conflictiva. Las 353

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. imágenes representadas mediante litografías y pinturas como las de Rugendas (1821); Bacle (1861); Pueyrredón (1854) y Palliére (1861), en sus testimonios costumbristas muestran escenas de la vida cotidiana y al mismo tiempo, en forma velada, expresan relaciones de poder o remiten a mensajes etnocéntricos más prudentes.

En la segunda etapa, entre 1870 y 1890, se produjo la llegada masiva de nuevos inmigrantes al espacio fronterizo facilitada por la política del Estado y Roca, como Ministro de Guerra, puso en práctica su plan de exterminio y expulsión de los indígenas. Por ello observamos un período de mayor conflictividad y niveles de fricción tanto en las relaciones interétnicas como en las intraétnicas (Cardoso de Oliveira 1977) y prácticas de avance y apropiación de tierras más agresivas, como la creación del Fuerte San Martín cercano a los pasos y fuentes de agua de la Sierra de la Ventana. Los inmigrantes extranjeros trajeron consigo no sólo sus costumbres sino también sus utensilios personales y otras formas de trabajar la tierra, esto incrementó el valor de consumo de ciertas mercancías, las actividades de intercambio y produjo un mayor ingreso de materiales de origen europeo y de otros derivados de la incipiente industria nacional ( i.e. envases de cerveza de los Hermanos Piazza) en el área fronteriza que avanzaba ofensivamente hacia el sur.

En nuestra investigación para este período, la narrativa se enriquece con los aportes de los escritos de Barros (1975 [1872], 1975 [1875]); Crawford (1974 [1884]); Espinosa (1968 [1879]); Lupo (1968 [1879]) y Zeballos (1986 [1878], 2005 [1881]), entre otros, así como los datos censales, los telegramas emitidos y recibidos en la estación telegráfica del Fuerte Lavalle y los diarios personales de inmigrantes franceses, daneses y alemanes. Todos estos relatos refuerzan la idea de frontera con momentos de conflicto interétnico e intraétnico y descubren diversas situaciones de poder y de género pero con una naturalizada mirada etnocentrista, más o menos acentuada. A esto sumamos el análisis de las diversas imágenes que aparecen en las pinturas de Della Valle, (1892), en las fotografías de Pozzo (1979) y de Ayerza (1885), y en las postales enviadas desde la Estancia la Tigra, cercana a la localidad arqueológica El Perdido. Consideramos oportuno recordar que las fotos de Pozzo y Ayerza muestran escenas racionalmente pensadas para ofrecer una imagen de desierto y donde los actores sociales posan según la sugerencia del fotógrafo, por lo tanto, muestran hechos más ficticios que reales.

354

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

También consideramos de importancia las caricaturas publicadas en estas décadas. Eran litografías desconcertantes, de tono satírico que aludían a sucesos y cuestiones silenciadas u ocultadas por el Estado, criticando aspectos tales como el incumplimiento de los tratados de paz en la frontera (ver caricatura publicada en la revista porteña Antón Pirulero el 6 de enero de 1876 en capítulo III). Afirmamos que estas representaciones visuales conformaron un circuito paralelo y en contrapunto con el poder hegemónico, fijaron sentidos, sintetizaron momentos y hechos trascendentes en ese período histórico. Nos preguntamos si estas caricaturas también daban cuenta de ciertos procesos de articulación de imágenes sociales a través de su lectura y pensamos que sí, dadas las numerosas constancias que dan cuenta de cómo abundantes y diferentes materiales periodísticos llegaban hasta las más alejadas zonas rurales y eran leídas con atención en las tolderías.

Hemos registrado similitudes y recurrencias en los hallazgos recuperados en los sitios arqueológicos de 1850-1870 y de 1870-1890. Sin embargo, en el segundo período aparece un mayor porcentaje de lozas y porcelanas inglesas más decoradas, con sellos impresos que determinan su marca de origen, de mejor calidad que en la etapa anterior, conformando juegos de vajilla del tipo “para recibir” y vinculadas por su funcionalidad y decoración con las que se han registran en los incipientes poblados o en las colonias ruso alemanas y en los inventarios de la época. A estos hallazgos debemos sumar la presencia de una pipa de caolín holandesa ( circa 1727-1865) recuperada en el Fuerte San Martín, que podría estar indicando mayor flujo comercial de este tipo de productos, la relevancia social de su consumo, la demanda de estas mercancías por parte de representantes de las clases sociales más altas y el otorgamiento de un valor de uso, simbólico o afectivo, a estos objetos.

El conjunto vítreo del Fuerte San Martín tiene características comunes con los procedentes del Fortín la Parva, la localidad arqueológica El Perdido y el Fuerte Lavalle Sur. Los distingue la presencia de las botellas Aischmann, (circa 1870), así como de algunos vidrios y vasos tallados. Los registros documentales ubican a dicha oficina importadora y distribuidora de botellas de vidrio o de gres en la ciudad de Buenos Aires e informan que era encargada de comprar envases o mandar a fabricarlos a Inglaterra y, en especial, a Escocia para luego comercializarlos en las áreas urbanas y en los comercios de la campaña bonaerense. 355

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Los botones registrados en el Fuerte San Martín se corresponden con los utilizados en los uniformes militares, son de procedencia inglesa, análogos a los recuperados en los demás fuertes y fortines estudiados y en otros sitios fortificados como el Fuerte General Paz en la frontera oeste bonaerense (Leoni 2009) y el Fortín la Perra en la provincia de La Pampa (Tapia et al . 2005) y en Arroyo Nievas (Pedrotta 2010). Si bien los botones exhiben diferentes grados de corrosión que van desde la opacidad y esmerilado hasta importantes descamados y degradaciones, que han impedido determinar su origen, su presencia estaría mostrando una realidad totalmente diferente de aquella estipulada por el Ejército, ya que raramente se proveía del equipamiento y los uniformes adecuados a los soldados de frontera.

En el conjunto de gres cerámico analizado correspondiente al Fuerte San Martín se observaron rasgos semejantes a los otros sitios en lo que respecta a formas, función y procedencia de los materiales. La fragmentación y la aparición de líneas sobre la superficie, lascados sobre los bordes y lascados aislados en los fragmentos de gres podría corresponder a procesos postdepositacionales tales como fracturas producto de pisoteo animal o humano, remoción en masa, fricción del sedimento, acción del arado, del paso de vehículos por los caminos de servidumbre, etc. La observación y el análisis de los diversos metales recuperados en el Fuerte San Martín indican que éstos son similares de los procedentes de otros fuertes y fortines, aunque existe una mayor proporción de elementos dedicados a la construcción, así como cuchillos y cubiertos de mesa. También se identificó la presencia de proyectiles ojivales o cónicos pertenecientes a armas de avancarga de percusión o fulminante, con signos de haber sido disparados, que pueden corresponderse a los proyectiles recuperados en la Localidad arqueológica El Perdido, mientras que en el Fuerte San Martín el registro de proyectiles correspondientes a los fusiles Remington de 1879 estaría indicando un equipamiento rudimentario de los ejércitos donde se entremezclaban el uso de armas antiguas y precarias junto a las otras, más modernas.

Como ya se señaló, el área de descarte del Fuerte San Martín está focalizada en la zona de las barrancas del arroyo Sauce Corto que hace de foso perimetral, en el área externa cercana a la casa principal de la estancia. El área central del sitio está perturbada por una pequeña construcción de mediados del siglo XX y por el avance de invasor de especies arbóreas que impide una correcta visibilidad arqueológica. 356

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

IV. 6. A modo de reflexión final

A través de la presente investigación fue posible indagar las discordancias entre la forma que se representa el contacto, la etnicidad, la frontera y el espacio en el plano discursivo oficial y su materialización concretada en la praxis y el habitus. La narrativa hegemónica ejerció su poder, impuso límites y construyó una imagen homogeneizante de la frontera como un límite que marcaba una zona despoblada, desértica. Esto fue reforzado mediante el control ordenado de la diferencia y el ocultamiento de las relaciones sociales, intraétnicas e interénicas y la visibilización exclusiva de determinados actores sociales en detrimento de los otros considerados inferiores, que debían ser segregados. En el periodo 1850-1890 el Estado promovió deliberadamente una imagen de frontera y sociedad, continuó con la política de apropiación de tierras y de etnocidio en busca de un ideal de país agro exportador, con una población útil y productiva. Nuestra aproximación a las relaciones sociales en ese espacio y tiempo, al análisis de las prácticas y los intercambios culturales ocurridos en este espacio fronterizo complejo, diverso y permeable, a través del aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología social, nos ha permitido plantear una perspectiva distinta que niega esas ideas e imágenes dominantes de “desierto”, de “aislamiento”, de “salvajismo y atraso” de los indígenas que, fortalecidas desde el sistema educativo, han perdurado como reservorios en ciertos sectores de nuestra población, de acuerdo con l os resultados obtenidos de las tareas realizadas durante siete años en el proyecto PICTO-Educación 36514/05 ANPCyT-UNCPBA-INFoD Educación, Patrimonio e Identidad Local que articuló a la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (UNICEN) con el Instituto Superior de Formación Docente Nº 22 de Olavarría y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº76 de Alvear (Langiano y Merlo 2014). La reforma educativa y el cambio curricular propuesto en las escuelas primarias, secundaria y terciaria, iniciado en la década de 1980, ha generado una crisis en los criterios de la enseñanza disciplinar. Esto ha movido a la reflexión de docentes e investigadores acerca de los contenidos, la naturaleza epistemólogica del conocimiento histórico, su transposición didáctica y la formación de los formadores docentes (Pagés 1997, Fradkin, 1998, Huarte 1998, Lionetti 1998, Eiros 1998, Baraza de Fonts y Sulca 1999, Zelmanovich 2003, Greco

357

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

2007, Zelmanovich, 2003, Molinari y Ruiz 2004, Greco 2007, Pereira y Ratto, 2008, Pernicconi y Rocchietti 2008, Villa et al. 2009), entre otros . y esto está generado importantes cambios en la actualidad.

Hemos interpretado a los procesos activos de interacción interétnica e intraétnica, las relaciones sociales y los intercambios como creadores de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados. Estos hechos posibilitaron transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense: prácticas compartidas, variaciones en las formas de concebir y ejercer el poder, mecanismos de redistribución, formas de construir y exhibir el prestigio, entre otros. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los ha llazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material.

Creemos, por último, que hemos podido rescatar del olvido a algunos actores sociales, destacando la presencia continua de relaciones de poder y micropoderes, y los conflictos interétnicos e intraétnicos, pero aún falta correr el velo de otros agentes sociales que compartían ese espacio. Hemos trabajo sobre algunos actores sociales de esa sociedad de frontera, como las mujeres, los peones de campo, los afrodescendientes, los mestizos, pero al mismo tiempo no olvidamos la relevancia en esta época de los ganaderos y la Sociedad Rural, los agricultores y los molineros, los periodistas, políticos y militares de alto rango o de los niños, escasamente mencionados u omitidos en los trabajos sobre temas fronterizos.

A través de la realización de esta tesis surgieron muchos interrogantes a resolver a futuro. Uno de ellos refiere a si los artesanos que vivieron en la frontera sur de finales del siglo XIX pudieron haber producido de manera permanente objetos de metal, mediante reciclado de materiales, por medio de recolección de elementos en desuso o desechos, fundición, modelado forja y acabado. La continuación de estudios arqueométricos podría ayudarnos a interpretar otras actividades relacionadas como la metalurgia, poco estudiadas hasta el momento por la arqueología de momentos históricos. Ante la presencia de restos vegetales silvestres e introducidos en estos sitios

358

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890. de frontera, su futuro estudio permitiría interpretar sus posibles usos en el pasado: como parte de la dieta diaria de humanos y animales, como aplicación medicinal y en incipientes prácticas agrícolas. La aplicación de estudios actualísticos como la experimentación y el análisis microscópico de huellas de uso de los materiales vítreos tallados recuperados en los sitios estudiados, con la precaución de evitar nivelar idénticas actividades con sus significados culturales, permitirá comprobar si los actores sociales que comerciaban, luchaban y convivían en la frontera sur compartieron y adoptaron prácticas de producción y uso de instrumental lítico.

359

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

REFERENCIAS CITADAS.

Aguirre, J, F . 1949 [1905]. Diario de Don Juan Francisco Aguirre. En Revista de la Biblioteca Nacional XVII (1-501) Buenos Aires

Aguirre Rojas, C. 2000 . El pensamiento historiográfico e historiografía del siglo XX - Manuel Suárez ed. Prohistoria. Rosario.

Andrefsky, W. 1994. Raw material availability and the organization of technology. American Antiquity 59: 21-34.

Alberdi, J. B. 1957 [1852]. Bases y puntos de partida para la organización nacional . Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.

Alberti, B. 2006. Diferencia sexual y objetos activos: cuerpo, sexo/género y la cultura material. Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. Williams, V. I. y B. Alberti (editores) Serie Teórica. Número 4: 73-84. INCUAPA. UNICEN.

Albert L. S y K. Kent . 1952. Complete Button Book. Oxford Press. London .

Alcina Franch, J. 1980 Historia, Antropología, Etnohistoria. Boletin Instituto Libre Enseñanza. FCE, México.

Alonso de Rocha Campos, A . 1992. Mujeres cotidianas. Colección Mujeres Argentinas. Editorial Planeta. Buenos Aires.

Alonso de Rocha Campos A. y E. Garay 1994 Entonces la Mujer, Carmen Ledesma y Marcelina Catriel. En Todo es Historia. N° 329: 36

Alsina, A. 1977 [1877]. La nueva línea de fronteras. Memoria especial del Ministerio de Guerra y Marina. Año 1877. Eudeba. Buenos Aires.

Angueira, M. del C. 1994. Otro proyecto político alternativo para la gestación del estado argentino: Alvaro Barros y los orígenes de Olavarría. Revista de Historia, Neuquén (4):47- 60.

Angueira, M. del C. y A. M. Zapico Castro. 1993. Los orígenes de Olavarría. Los indígenas, hacia una identidad plena. Otro proyecto alternativo para la gestación del Estado argentino: Álvaro Barros. En 6° Encuentro de Historia Regional. Historia de los Pueblos al Sur del Salado. Comisión Municipal de Estudios Históricos: 23-27. Municipalidad de Olavarría.

Anónimo 1954 [1825]. Cinco años en Buenos Aires (1820 -1825) por un inglés. Editorial Solar Hachette. Buenos Aires.

Appadurai, A. 1991. La vida social de las cosas. Grijalbo. México

Aranibar, C. 1963 Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI y XVII. Nueva Crónica. Lima.

Arias, J. 2005 . Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Ed. Uniandes. Bogotá

360

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Armaignac, H. 1974 [1869-1874] Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén grande y otras andanzas. Colección Lucha de frontera contra el indio. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

Aschero, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe al CONICET. Copia disponible en el INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Aschero, C. A. 1983. Registro de códigos para atributos descriptivos aplicados a artefactos líticos. Informe al CONICET. Copia disponible en el INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Atkinson, D. R. and A. Oswald, A. 1972. A Brief Guide for the Identification of Dutch Clay Tobacco Pipes Found in England. Post Medieval Archaeology 6 (1972): 17-182.

Avendaño, S. 1857. Muerte del cacique Painé. Revista de Buenos Aires . Tomo XV: 80.

Azara, F. 1969 [1781-1801] Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines que guarnecen la línea de frontera de Buenos Aires para ensancharla. En Colección Pedro de Angelis. Tomo VIII. Volumen A. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires

Azara, F. 1963 [1781-1801]. Descripción e Historia del Paraguay y del Río de La Plata. Bajel, Buenos Aires.

Bagaloni, V. 2006 Contacto interétnico fronterizo: un caso arqueológico de mestizaje cultural. En Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes. Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Brittez (compiladores) : pp. 23- 48. UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.

Bagaloni, V. N. y V. Martí. 2013. Ajustes metodológicos para el análisis macroscópico del gres cerámico. Estudio de conjuntos arqueológicos del sudeste bonaerense (siglo XIX). Revista Arqueología Tomo 19 (ep).

Bailly, M. 1990. La Verre. La consevation en Archéologie. Méthodes et práctique de la conservation restauration des vestiges archaólogiques . Coordoné par M.C Berducou. Ed. Masson. París.

Banzato, G. 2009 La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense, Cahscomús y Junín 1860-1890. Trabajos y Ciomunicaciones (35): 255-277.

Banzato, G. 2013. Tierras rurales Políticas, transacciones y mercados en Argebntina, 1780.1914. Propohistoria Ediciones. Rosario.

Barbará, F . 1944 [1868]. Manual o vocabulario de la lengua pampa. EMECE. Buenos Aires.

Barsky, O. y J. Djenderedjian . 2003. Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895. Universidad de Belgrano. Siglo XXI, Buenos Aires .

Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Barth, F. 2000. O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. Tomke Lask organição. Contra Capa Livraria Ltda. Río de Janeiro.

Baraza de Fonts, A. M. y O. Sulca . 1999. Patrimonio Cultural y Educación. En busca de mis raíces. Una propuesta interactiva. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina . Tomo II Universidad Nacional de La Plata. Red de Editoriales de Universidades Nacionales. La Plata.

361

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Barros, A. 1975 [1872]. Fronteras y territorios federales de las Pampas al Sur . Editorial Hachette, Buenos Aires.

Barros, A. 1975 [1875]. Indios, Fronteras y seguridad Interior. Ed. Solar/Hachette. Buenos Aires.

Barros, M. P y P. G Messineo 2004. Identificación y aprovisionamiento de ftanita o chert en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. (Partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudios Atacameños 28: 87-103.

Barsky, O y J. Djenderedjian 2003 . Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires ,

Bechis, M. 1989a. Los lideratos políticos en el área araucano pampeana en el siglo XIX ¿Autoridad o poder? I Congreso de Etnohistoria Argentina. Buenos Aires.

Bechis, M. 1989b. Apuntes para la Etnohistoria del área pampeana. Primer Congreso de Etnohistoria Argentina. Buenos Aires.

Bechis, M. 1992. Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de estados nacionales”. Cecilia Hidalgo y Tamagno (eds.). en Etnicidad e identidad . Buenos Aires, CEAL.

Bechis, M. 1996. Una acción de Juan Manuel de Rosas ante el gobierno de Martín Rodríguez por derecho de reivindicación de ganados. Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, 32, Buenos Aires.

Bechis, M. 1998. Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX. Noemí Goldman, Ricardo Salvatore (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema Eudeba.. Buenos Aires.

Bechis, M. 1999. La vida social de las biografías: Juan Calfucurá, ‘lider total’ de una sociedad sin estado. Ruth Sautu (comp.). En El Método Biográfico, la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Fundación Editorial de Belgrano, Universidad de Belgrano. (Los números de página citados corresponden a una versión manuscrita).

Bechis, M. 2001. De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área arauco pampeana, 1814-1818. Susana Bandieri (coord.), Cruzando la Cordillera... La frontera argentinochilena como espacio social . CEHIR, Universidad Nacional del Comahue.

Bechis, M. 2005. La interacción retroalimentadora o dialéctica como unidad de análisis de la Etnohistoria. Un campo interdisciplinario del saber. Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, 22 al 25 de noviembre de 2005

Bechis, M. 2006. La legitimación divina de algunos cacicatos de la frontera sur Sudamericana.1850- 1880. Evolución o última respuesta de la conciencia de la diferencia . I Coloquio Interancional “Los Andes antes de los Inka”. Buenos Aires, 8/9/2006.

Bechis, M. 2008. Pi ezas de Etnohistoria del sur Sudamericano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Bernache, G., I. Restrepo y W. Rathje . 1991. Los demonios del consumo. Basura y Contaminación. Centro de Ecodesarrollo, México.

Berón, M. A. 2006. Relaciones interétnicas e identidad social en el registro arqueológico. Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. Williams, V. I. y B. Alberti (editores) Serie Teórica. Número 4: 119-138. INCUAPA. UNICEN.

362

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Biedma, J. J. 1975 [1820]. Crónicas Militares. Antecedentes históricos sobre la campaña contra los indios . Colección de fronteras con el indio, Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires.

Binford, L. 1963. An analysis of Crermations from Three Michigan Sites. Winsconsin Archaeologist. 44:98-110.

Bjerg, M . 2004. El mundo de Dorotea: la vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo XIX. Imago Mundi, Buenos Aires.

Boccara, G. 2003.Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas” en Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz (compiladores) Las Fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. IHES: 63-108 UNS CEHIR. Tandil.

Boccara, G . 2005 Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana . Cuadernos de Etnohistoria 13: 21-52.

Boggi, S. 1996. Negros en el Azul. Diario El Tiempo del 16 de Diciembre de 1996 Azul.

Bohannan, P . 1996. Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural . Akar. Madrid.

Bond Head, F. 2012 [1826] Las Pampas y los Andes. www.biblioteca.org.ar/libros/131718pdf

Bordieu, P. 1987. Cosas Dichas. Gedisa. Barcelona

Bordieu, P. 1991. El Sentido Práctico. Taurus, Madrid.

Bordieu, P. 2000 . La dominación masculina . Editorial Anagrama. Barcelona.

Bordieu, P. 2001. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Ediciones Akal, S. A. Madrid.

Brittez , F. 2000. Las comidas y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX. En Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770- 1870). Editado por C. Mayo: pp. 169-199. Editorial Biblos. Historias Americanas, Buenos Aires.

Brittez , F. 2002. Investigaciones en arqueología rural: sitio Vizcacheras (partido de Cronoel Brandsen, provincia de Buenos Aires) Campañas 1998- 1999- 2002. Arqueología Histórica Argentina. Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica . Ediciones Corregidor: 395-403, Buenos Aires.

Brittez, F . 2004. Arqueología Rural en el partido de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires. En La Región Pampeana –su pasado arqueológico. Editado por C. Gradín y F. Oliva. Laborde Editor

Brittez , F. 2006. “Instrucciones para estancieros”. Manuales de estancias y construcción del espacio pampeano en los albores del capitalismo industrial. En Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Brittez (compiladores) pp.. 91-114 UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.

Bryson, N., M. Holly y K. Maxey (ed.) 1991. Semiology and Visual Interpretation. Visual Theory. Painting and Interpretation. Polity Press Blackwel. Oxford.

Burgin, M. 1975 Aspectos económicos del federalismo argentino . Ediciones Solar, Buenos Aires.

363

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Bustos González, A. (ed.) 2007. Historia de la postal en Chile. Red de Archivos Patrimoniales de Valparaíso. Sistema de Biblioteca Pontificia. Universidad católica de Valparaíso. Valparaíso.

Caggiano, M. A. 2011 . Estancia la Rica, Rescate del patrimonio cultural. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica. Mariano Ramos , Alicia Tapia, Fabián Bognanni, Mabel Fernández, Verónica Helfer, Carlos Landa, Matilde Lanza, Emanuel Montanari, Eugenia Néspolo y Virginia Pineau editores. Tomo II: 27-36 . Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

Cailleux, A. de Boubeé. 1990. .Notice sur le Code des couleurs des Sols. Editorial Boubeé, Paris.

Cardoso de Oliveira, R. 1977. Articulación interétnica en Brasil. Procesos de Articulación Social. Compiladores Hermitte E. y L. Bartolomé (comp).pp. 282-304. Amorrortu, Buenos Aires.

Cardoso de Olivera, R . 1992. Etnicidad y estructura social ., Ediciones de la Casa Chata. México.

Carreño, K. L. 2005. Noches alegres, muchachas tristes. La prostitución legal en Tandil (1870 1910). Dirección de Cultura. Municipio de Tandil.

Casamayor de Minvielle, M. C . 1999. Los industriales Piazza. Azul.

Casanueva, M. L . 2005 Arqueología de tiempos históricos. La estancia bonaerense como territorio fronterizo. En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana, editado por G. Martínez, M. Gutiérrez y R. Curtoni, M . Berón y P. Madrid.:pp .113-127. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA, Olavarría.

Cattaruzza, M.A. y A. Eujanian. 2003. Políticas de la Historia Argentina 1860-1960. Alianza. Buenos Aires.

Cavicchioli, M. R. 2002: Arqueología de género. Libro de Resúmenes, 2da. Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur 1er. Congreso del Congreso Mundial de Arqueología : pp. 48-51 4 al 7 de octubre de 2000. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA. Olavarría. Provincia de Buenos Aires.

Claraz, G. 2008 [1865-1866]. Viaje al río Chubut. Aspectos naturalísticos y etnológicos (1865- 1866). Ediciones Continente. Buenos Aires.

Comaroff, J. and J. Comaroff. 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Westwiews Press. Colorado.

Conte, C. y F. Gómez Romero. 2006. Análisis de vidrios “retocados” del Fortín Miñana (Azul, provincia de Buenos Aires). En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre editores, pp. 109-124. Museo de la Ciudad de Río Grande. Tierra del Fuego.

Cordero, G. 2013. La administración fronteriza y la construcción de redes políticas: frontera sur de Buenos Aires. Décadas 1860 y 1870. Memoria Americana. (1: 39-63).

Cornblit , O., E. Gallo y A. O'Connell. 1965. La generación del 80 y su proyecto . EUDEBA, Buenos Aires.

Cox, G . 1908 [1862-1863]. Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia. Imprenta Nacional. Santiago de Chile.

Craveri, J. B. 1995. Historias del arte de curar en la Argentina. Médicos, medicamentos, Farmacéuticos, Editado por Craveri S.A.I.C. Buenos Aires

364

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Crawford, R . 1974 [1884]. A través de la Pampa y de los Andes. Lucha de fronteras con el indio. EUDEBA. Buenos Aires.

Cremonte, M. B. 1988. Alcances y objetivos de los estudios tecnológico en la cerámica arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología. : T 38/40: 179-217.

Crivelli Montero, E. A. 1991. Laguna Del Trompa (Estancia La Herminia), Laprida. Pcia. de Bs. As. Excavaciones 1989- 1991 Artefactos y estructuras. Boletín del Centro. N° 3: 18-29

Crivelli Montero, E. A., E. Eugenio y M. Silveira 1987/88. El sitio Fortín Necochea (provincia de Buenos Aires). El material de superficie. Paleoetnológica 4:7-37.

Cronyn, J. 1990. The elements of Archaeological Conservation. University Paperbacks. Routledge. London. New York.

Curtoni, R. P. 2000. La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental. (Argentina). TAPA 19: 115-125.

Curtoni, R. 2006. Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores recolectores pampeanos. En Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología. XXXI: 133-160.

Curtoni , R . 2007. Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro este de la provincia de La Pampa. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, N ° 1. 2007.

Chavez, F. 1970. Juan Manuel de Rosas . Su iconografía. Edit.Oriente. Buenos Aires.,

Dana Mae Grainger (ed.). 1982. Artifact analysis for Historical Archeology. Canadian Park. Canada.

Darwin, Ch. 1997 [1831]. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo en el navío de S.M., “Beagle” . El Elefante Blanco. Buenos Aires. Buenos Aires.

Darwin, Ch. 1997 [1833]. Un naturalista en el Plata. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Dávilo, B. y C. Gotta (comp.) 2000 Narrativas del desierto. Geografías de la alteridad. Editora UNR, Rosario.

Daza, J. S. 1908 [1872]. Episodios militares . Vicente Daroqui, Buenos Aires. de Jong, I. 2005 Entre indios e inmigrantes: el pensamiento Nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX XX). Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 234:405-426, de Jong, I. 2007-2009. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la Organización nacional. Quinto Sol , Nº 13: 11-45 de Jong, I. y S. Ratto 2008. Redes políticas en el área arauco pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en antropología. N° 9:241-260.. de Jong, I. y V. Satas. 2011. Teófilo Gomila, Memorias de frontera y otros escritos .Ed. El Elefante Blanco. Buenos Aires. de la Cruz, L. 1969 [1806] Itinerario del viaje de Luis de la Cruz en la Provincia de La Pampa. Colección Pedro de Angelis. Tomo II. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires de Leguina, E . 1912. Glosario de Voces de Armería. F. Rodriguez. Madrid.

365

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Del Pino Díaz, F. 2009. Entre textos e imágenes: representaciones antropológicas de la América Latina e-book.

Demaria, R. 1972- Historia de las armas de fuego en Argentina (1530-1852). Ed. Cabargon. Buenos Aires.

Díaz Viana, L. y M. Fernández Montes. 997. Entre la palabra y el texto. Sendoa Editorial. Madrid.

Devoto, F . 2003. Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana, Buenos Aires.

Dominguez Soler, S. 2009. Mujeres en la Campaña deldesierto. En La Campaña al desierto. pp. 177-192. Academia Argentina de Historia. Buenos Aires.

D´Orbigny, A . 1999 [1826-1833]. Viaje a la América Meridional. Ed. Futuro. Buenos Aires.

Douglas, E. A. and P. F. Anderson. 1994. Consumption and Social Stratification: Bourdieu's Distinction. NA Advances in Consumer Research Volume 21, eds. Chris T. Allen and Deborah Roedder John, Provo, UT: Association for Consumer Research: 70-74.

Durán, J. D . 2002. En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del padre Jorge María Salvaire en Azul y Bragado. 1874-1876. Publicaciones de la Facultad de Teología, Buenos Aires.

Ebelot, A. 1965 [1876-1880]. La pampa . Ediciones Pampa y Cielo. Buenos Aires.

Eiros, N. 1998. la formación de profesores de historia en la provincia de Buenso Aires. Anuario IEHS 13: 345-354.

Erguía, A. y A Iácona. 1987. Caracterización de documentos de los siglos XVI y XVII referidos al contacto hispano indígena en los Valles Calchaquíes. En Proceso de Contacto Interétnico. Roberto Ringuelet compilador, pp... 49-82. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires .

Endere, M. L y M. del C Langiano. 2004. Fuertes y fortines en el Camino de los indios a Salinas, provincia de Buenos Aires. Su revalorización desde el punto de vista cultural y turístico. CD del II Congreso Internacional de Patrimonio . Universidad Nacional de Córdoba. Canadá Córdoba.

Endere, M. L. y M. del C. Langiano. 2010. Fuertes y fortines en el camino de indios a Salinas, provincia de Buenos Aires. Su revaloración desde el punto de vista cultural y turístico. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea . Antonio Austral y Marcela Tagmanini comp. Tomo III .447- 454. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales Universidad Nacional de Río Cuarto.

Espinosa, A. 1968 [1879]. La conquista del desierto. Diario del capellán de la Expedición de 1879, Monseñor Antonio Espinosa, más tarde Arzobispo de Buenos Aires. Editorial Freeland. Buenos Aires.

Facio, S . 1999. Historia de la fotografía en la Argentina . Editorial La Azotea. Buenos Aires. Falkner, T. 2012 [1730-1767 ] Descripción de la Patagonia. Geografía, recursos, costumbres y lenguas de sus moradores. www.biblioteca,org.ar/libros 92625 pdf

Farge, A. 1991. La atracción del archivo. Alzira, Edicions Alfons el Magnánim. Institució Valenciana d´Estudis i Investigació. Valencia.

Ferrer, E. y V. Pedrotta 2006. Los corrales de Piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Crecer ediciones. Tandil.

366

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Fidalgo, F., F. O. de Francisco y R. Pascual 1975. Geologia superfial de la llanura bonaeernse (Argentina). Relatoría IV Congreso de Geología Argentina : 103-138, Bahía Blanca.

Fisher, S. W. 1970. English Pottery and Porcelain marks. W. Foulsham & Co. Ltd. Bennet Close Slough, Berks, England.

Flannery, K. V . 1972. La evolución cultural de las civilizaciones. Editorial Anagrama. Barcelona.

Foerster, R y J. Vezub. 2011. Malón, Ración y Nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820 1880) Historia (Santiago) [online]. 2011, vol.44, n.2 [citado 2014-03- 03], pp. 259-286. Disponible en: http://www.scielo.cl/

Foucault, M. 1970. Las palabras y las cosas . Siglo XXI Editores. México.

Foucault, M. 1992. Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta. Madrid .

Foucault, M. 1996a. La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino, Siglo Veintiuno Editores. México.

Foucault, M, 1996b . La vida de los hombres infames . Altamira, Buenos Aires

Foucault, M. 2002. El Orden Del Discurso. Traducción de Alberto González Troyano. Trusquets Editores S. A. Buenos Aires.

Foucault, M. 2009 Nietzche, Freud, Marx. Editorial La Página S.A. Derechos sobre las obras cedidas por Anagrama, Avellaneda.

Fradkin, R. O . 1998. Enseñanza de la historia y reforma educativa. Algunas reflexiones cristicas sobre los Contenidos Básicos Comunes. Anuario IEHS 13: 309-318.

Fradkin, R. O. 2005. Una luz en las pampas. Anuario IEHS 20: 15-24.

Fradkin, R. O, 2007. Prólogo. En La formación de la clase terrteniense bonaerense. Prometeo libros. Buenos Aires.

Fugl, J. 1973 [1844-1875]. Abriendo surcos. Memorias de Juan Fugl 1811-1900 . Ilustraciones de Pablo Fabisch. Edición Altamira. Buenos Aires.

Funari, P. P. 1998. Archaeology, History and Historical Archaeology in South America. International Journal of Historical Archaeology. 1 (3).189-206.

Funari, P. P . 2003 Arqueología. Editorial Contexto. San Pablo.

Funari, P. P y A Zarankin. (eds). 2004. Arqueología Histórica en América del Sur. Los desafíos del siglo XXI. Ediciones UNIANDES. Bogotá.

Furlong Cardiff, G. S. J. 1942. Los jesuitas . Huarpes. Buenos Aires

Galeano Marín, M. E. 2004 . Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores E.U. Medellín.

Garavaglia, J. C. 1987. ¿Existieron los gauchos? Anuario IHES 2: 41-52

Garavaglia, J. C. 1994. De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700 1825). Anuario IEHS 9:.61-96.

367

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Garavaglia, J. C . 1997. Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852 . Desarrollo economico. Revista de Ciencias Sociales IDES, vol. 37, Nº 146: pp. 241-262.

Gelman, J. 1987. ¿Gauchos o Campesinos? Anuario IHES 2:53-59.

Gentile, R. O . 2002. Geología del área del Cantón Tapalqué Viejo (Partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires) 2002 En Arqueología Histórica Argentina. Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Ediciones Corregidor, pp. 378-87. Buenos Aires.

Gentile, R. O. 2013. Caracterización geológica geomorfológica del área del sitio arqueológico Fuerte Lavalle (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Informe Institucional Cátedra de Geomorfología y Geología del Cuaternario. Facultad de Ciencias Sociales (Departamento Arqueología). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Ms.

Gentile, R. O y H. A. Villalba. 2005. Relevamiento topográfico del sitio arqueológico Fortín El Perdido (Partido de Olavarría, Provincia de Buenos Aires). Informe Institucional Cátedra de Geomorfología y Geología del Cuaternario. Copia disponible en el INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Olavarría. Ms .

Gero, J. 1985. Socio politics and the woman at home ideology. American Antiquity : 50:342-350.

Gero, J. 2006. Después de la Complementariedad y Jerarquía. Una Auto Crítica. Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. Williams, V. I. y B. Alberti (editores) Serie Teórica. Número 4: 85-96. INCUAPA. UNICEN.

Gesualdo, V . 1983. Los que fijaron la imagen del país. Todo es Historia , N° 198, Noviembre.

Gibelli, N. J. (Director responsable).1969. Crónica Argentina Histórica. Tomo IV. Editorial Códex. S. A. Buenos Aires.

Giberti, H. C.E. 1970. Historia Económica de la Ganadería Argentina. Ed. Solar Hachette. Buenos Aires.

Giddens, A. 1993. Las nuevas reglas del Método Sociológico. Criterios Positivos de las Sociologías Comprensiva . Amorrortu Editorial, Buenos Aires.

Giddens, A. 1998. La constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Amorrortu Editorial, Buenos Aires

Goldman, N. 1989. El discurso como objeto de la historia. Hachette. Buenos Aires.

Gómez, J. 1986. La fotografía en la Argentina. Su historia y evolución en el siglo XIX. 1840- 1899. Abadía Editora, Buenos Aires

Gómez Romero, F. 1995a. Un piso de ocupación del Fortín Miñana. Actas Segunda Conferencia Internacional de Arqueología Histórica Americana: 137. Santa Fe.

Gómez Romero, F. 1995b . El caballo en la frontera del Sud (1855 1875). Historical Archaeology in Latin America. Vol. 7: 62-92. University of South Carolina. Columbia .

Gómez Romero, F. 1997. Investigaciones arqueológicas en el Fortín Miñana 1992/1996. Resúmenes del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 173. Universidad Nacional de La Plata .Facultad de Ciencias Naturales, Museo de La Plata. La Plata, 22-26 de septiembre de 1997.

368

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Gómez Romero, F. 1999. Sobre lo arado el pasado Arqueología Histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Editorial Biblos, Azul.

Gómez Romero, F. 2002. Arqueología de una pulpería de campaña: Las Vizcacheras (Ayacucho, provincia de Buenos Aires). En Arqueología Histórica Argentina. Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Ediciones Corregidor.pp. 418-427, Buenos Aires.

Gómez Romero, F. 2006a. Fortines del desierto y tecnología de poder: una Arqueología de vagos y mal entretenidos. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre editores.pp. 43-73. Museo de la Ciudad de Río Grande. Tierra del Fuego.

Gómez Romero, F. 2006b. Philosophy and historical archaeology. Journal of Social Archaeology 2 (3).

Gómez Romero, F . 2007. Se presume culpable. Una arqueología de gauchos, fortines y tecnologías de poder en las pampas argentinas del siglo XIX . Ed. De los cuatro vientos, Buenos Aires

Gómez Romero, F. 2011. Fortines del desierto y tecnologías de poder: una Arqueología de vagos y mal entretenidos. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, Alicia H Tapia, Mariano Ramos, Carlos Baldassarre (Editores), pp. 43-73. Ed. Caracol. Buenos Aires.

Gómez Romero, F. y M. Ramos. 1994a. Miñana´s fortlet: historical archaeology research. Historical Archaeology in Latin America, 2: 15-30.

Gómez Romero, F. y M. Ramos. 1994b El fortín Miñana, una investigación de arqueología histórica. Revista de Antropología 9: 33-38.

Gómez Romero, F. y M. Bogazzi. 1997a. Mensajes dentro de una botella: análisis de los materiales vítreos del sitio “Fortín Miñana”. Actas de las primeras jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX : 111-123. Tapalqué.

Gómez Romero, F. y M. Bogazzi. 1997b. Análisis de los materiales vítreos del sitio Fortín Miñana (1860-1869 ). Resúmenes del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 173. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales, Museo de La Plata. La Plata, 22 al 26 de septiembre de 1997.

Gómez Romero, F y V. Pedrotta 1997a. Arqueología histórica en Argentina. Aspectos teórico metodológicos. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya I : 75-86. Colonia de Sacramento .

Gómez Romero, F y V. Pedrotta. 1997b. El rol de los datos escritos en las investigaciones de Arqueología Histórica. Actas de las primeras jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX : 41-50. Tapalqué.

Gómez Romero, F y J. C. Spota. 2006. Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones . Tomo XXXI: 161-186.

Gómez Romero, F. y A. O. Benito 2008. Arqueozoología del Fortín Otamendi, 1858-1869. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica, pp. 633-639 . Editado por María Teresa Carrara Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

González, A., N. Arancibia, A. Jara, M. L. Mora y R. Navia. 2007. Fly ashes as filling material in permeable reactive barriers ISWA/NVRD World Congress. Sep. 24-27. Amsterdam.

369

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

González Coll, M. M. 2003. Los papeles en la frontera sur. En Signos en el tiempo y rastro en la tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana patagónica. M. Ramos y E, Néspolo editores.pp. 81-88, Universidad Nacional de Luján Departamento de Ciencias Sociales. Luján.

González Coll, M. M. 2006a. Lo dicho y lo silenciado en la frontera. El caso de unos expedientes judiciales. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre editores, pp. 345-361. Museo de la Ciudad de Río Grande. Tierra del Fuego.

González Coll, M. M. 2006b. Subsistencia, orden, desorden y corrupción en la frontera. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre editores, pp. 36-372. Museo de la Ciudad de Río Grande. Tierra del Fuego.

González Coll, M. M. 2012a. Lo dicho y lo silenciado en la frontera. El caso de unos expedientes judiciales. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . Alicia Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre (Editores), pp. 335-349. Editorial Caracol. Buenos Aires.

González Coll, M. M. 2012b. Subsistencia, orden, desorden y corrupción en la frontera. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . Alicia Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre (Editores), pp. 351-360. Editorial Caracol. Buenos Aires

González yPedrotta 2006.Los materiales sintéticos. Producción y análisis de cerámicas arqueológicas. En El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos. Cecilia Pérez de Micou (Editora), pp. 187- 231.Universidad de Buenos Aires

Goñi, R. y P. Madrid. 1998. Arqueología sin Hornear: Sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones en Antropología. 2: 69-84.

Gooding, S. J. 1962. The Canadian Gunsmiths 1608 to 1900 . Museum Restoration Service, West Hill.

Gooding, S. J . 1967. The History of Weapons of the American Revolution. Harper and Row. New York.

Gosse, P . 2007. Les Pipes de la Quarantaine. Fouilles du port antique de Pomègues (Marseille). Archaeopress, Oxford.

Grainger, J . 1990. Word frequency and neighborhood frequency effects in lexical decision and naming. Journal of Memory and Language, 29 , 228-244.

Gramsci , A. 2001. Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era, México.

Gravano, A . 2008 .La cultura como concepto central de la Antropología. En: Apertura a la Antropología. Alteridad, cultura, naturaleza humana (Chiriguini, María C.comp.). Proyecto Editorial, Bs.As.

Greco, M. B. 2007 La autoridad (pedagógica) en cuestión: una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación . Ed. Homo Sapiens. Rosario

Guerci, M. y L. Adad. 1998. ¿Problemas de definición o problemas de significación. El rol de la frontera en la conformación de la identidad de los pobladores de Tapalqué. Actas de las primeras Jornadas de Arqueología Histórica de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes. ep .

Guerci, M., M. Mugueta y M. Rodríguez. 1999. Investigaciones en el cantón Tapalqué Viejo. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad de Córdoba. Córdoba

Guerci, M. y M. Mugueta . 2003. El cantón Tapalqué Viejo. Contextos, recursos, explotación de una tierra sin escrituras . Publicaciones PIAT, Combessies Editorial. Olavarría.

370

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Guinnard, A. 2006 [1861]. Tres años entre los patagones. Apasionado relato de un francés cautivo en la Patagonia (1856-1859). Ed.Continente. Buenos Aires.

Gutiérrez, E. 2003 [1886] Croquis y siluetas militares . http://www.biblioteca.org.ar/libros/.

Haigh, S: 1920. Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú. La Cultura Argentina, Buenos Aires.

Halperin Donghi, T. 1971. El revisionismo histórico argentino. Siglo XXI, Buenos Aires-

Halperin Donghi, T. 1985. José Hernandez y sus mundos . Sudamericana, Buenos Aires

Halperin Donghi, T. 2007. La formación de la clase terrateniente bonaerense, Ed. Prometeo Libros. Buneos Aires.

Helfer, V. L. 2009. Artefactos metálicos y vítreos en un sitio de batalla. JBC. 3er Congreso Argentino de Arqueometría. 2das. Jornadas nacionales para el estudio de bienes culturales . 22 al 35 de septiembre de 2009.Talleres gráficos Centro Atómico Constituyente, pp. 72-73. Córdoba.

Hemleben, O. 1980. Darwin. Alianza Editorial. Madrid

Hernando, A. 2000. Factores estructurales asociados a la identidad de género femenina. La no inocencia de una construcción socio cultural, En La construcción de la identidad femenina. Instituto de Investigación Feminista. Madrid.

Hernando, A. 2002. Arqueología de la identidad. Ediciones Akal. Madrid.

Hernández, J. 1972. Martín Fierro. www.laeditorialvirtual.com.ar./pages/Hernandez_José /Martín Fierro.htm

Hernández Godoy. S. T. y R. Arrazcaeta Delgado. 2009. El enigmático mundo de las pipas coloniales. En Mar desnudo. Revista cubana de arte y literatura. No. 17.

Hernández Sampieri, R., C. Fernandez Collado y P. Baptista Lucio. 2003. Metodología de la Investigación. Ed. Mac Graw Hill Interamericana. México. Buenos Aires

Hevilla Gallardo, M. C . 2000. El Estado innovador: estrategias de control y de contacto interfronterizo. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol.:4.

Huarte, G. 1998. La naturaleza epistemological del conoceimiento histórico y su transposición didáctica. Anuario IEHS 13: 319-334.-

Hume, I. N. 1969. A Guide to Artifacts of Colonial America. University of Pennsylvania Press. Philadelphia .

Hutchinson, J. y A. Smith. 1996. Introduction. En Ethnicity . J. Hutchinson y A. D. Smith editores. Oxford University Press. Oxford.

Hux, M. 1999 [1834-1874]. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Ed. Elefante Blanco. Buenos Aires.

Hux, M. 1979 [1873] Una excursión apostólica del padre Salvaire a Salinas Grandes según su esbozo de diario completado. Ministerio de Cultura y Educación, Secretaria de Estado de Cultura, Ediciones Culturales Argentinas.

371

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Infesta, M.E. 1998. Estrategias de apropiación privada de tierras nuevas en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. En Agro, tierra y política. Debaes sobre la historia rural de Argentina y Brasil. Noemí Blacha y Marta Valencia (coord.) pp 21.35. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Infesta, M.E. 2006. La pampa criolla: usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires 1820-1860 . EUDEM- Mar del Plata.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA]. 1974. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja 3760-3 General Alvear. Relevamiento 70/73.

Iriani, M. 1997. Indios e inmigrantes ¿actores de un mismo drama? La movilidad de españoles, franceses y vascos desde el puerto hasta Tandil. IEHS Nº 12 :327-346.

Irianni, M . 2005. ¿Cacique, general y hacendado? Transformaciones en la dinastía Catriel, Argentina, 1820-1870. Escuela de Estudios Hispano Americanos. Sevilla.

Irianni, M. 2006. “Heredarás el viento”. Algunas consideraciones sobre los traspasos de poder en la dinastía Catriel. En 10° Encuentro de Historia y de Arqueología postconquista de los Pueblos al sur del Salado. . J. W. Wally, M. del C. Langiano. J. F. Merlo y M. N. Alvarez compiladores: 65-78. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica. Imprenta MC, Olavarría.

Johnson , M. H. 1996. An Archaeology of Capitalism. Blakwell. Oxford.

Johnson, M. H . 1999. Rethinking historical archaeology. En Historical Archeology. Back from the Edge, editado por P. P. A. Funari, M. Hall y S. Jones. Routledge. Londres.

Jones, S. 2005. Historical categories and the praxis of identity: the interpretation of ethnicity in historical archaeology. Historical Archaeology. Back from the Edge. P. P. Funari; M. Hall y S.Jones. Routledge. London.

Jones, O. y C. Sullivan. 1985. Glass Glossary . Studies in Archeology Architecture and History. National Historic Parks and Sites. Branch. Park, Canada.

Katchadourian, H. A . 1979 The Terminology of Sex and Gender. In Human Sexuality A comparative and Developmental Perspective. Katchadourian, Harant A. Ed. University of California Press, Barkeley and Los Angeles.

Katzer, L. 2009. El mestizaje como dispositivo biopolítico. En Pueblos indígenas, Interculturalidad, colonialidad, política . Liliana Tamagno Editora. Editorial Biblos. Buenos Aires .

Knibiehler, Y. 1997. Padres, patriarcado, paternidad. En: Figuras del padre . Silvia Tubert (comp), pp. 117-135. Ed. Cátedra. Madrid,

Kovel´s, R. and T. Kovel’s . 1995 Dictionary of marks Pottery and Porcelain 1650-1850 Crown Publishers Inc., New York.

Lacoste, P. 2003 Estanislao Zeballos y la política exrerior Argentina con Brasil y Chile . Revista Conflencia. Año 1 N° 2.

Lamas, M. (comp.) 1997. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual , Miguel Angel Porrúa y UNAM, México.

Landa, C. G. 2006. Fierros viejos y fieros soldados. Arqueometalurgia de materiales provenientes de un asentamiento militar de frontera. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires.

372

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Landa, C. G . 2009. Fierros viejos y fieros soldados. Arqueometalurgia de materiales provenientes de un asentamiento militar de fines del siglo XIX . En de ranqueles, milicos y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque Arqueológico y Etnohistórico. Alicia Tapia editora, Publicación digital. Proyecto Ubacyt. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Landa, C. G. y O. Hernández de Lara (editores) 2014 . Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina. Aspha Ediciones. Madrid. Landa, C.; J. C. Spota, A. Martínez y E. Montanari. 2008. Vicios eran los de antes, relevancia arqueológica del término “vicios” en los documentos históricos militares argentinos de la segunda mitad del siglo XIX En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica, pp. 62-71. Editado por María Teresa Carrara Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Landa, C.G., H. M. De Rosa y E. G. Montanari . 2009 “Lo atamo con alambre”. Caracterización de diversos tipos de alambres provenientes del Puesto San Eduardo (La Pampa, comienzos del siglo XIX). JBC. 3er Congreso Argentino de Arqueometría. 2das. Jornadas nacionales para el estudio de bienes culturales . 22 al 35 de septiembre de 2009. Talleres gráficos Centro Atómico Constituyente. Córdoba.

Landa, C., E. Montanari y F. Gómez Romero. 2011. Arqueología de campos de batalla. “La Verde”, primeras aproximaciones (partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires). En Temas y problemas de la Arqueología Histórica . Editado por Mariano Ramos; Alicia Tapia; Fabián Bognanni; Mabel Fernández; Verónica Helfer; Carlos Landa; Matilde Lanza; Emmanuel Montanari; Eugenia Néspolo y Virginia Pineau.Tomo I: 137-144 Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

Langiano, M. del C. 2002. Lozas provenientes de los primeros asentamientos en Olavarría, Coronel Suárez y General Alvear (provincia de Buenos Aires). Arqueología Histórica Argentina. Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Ediciones Corregidor.pp. 593-599. Buenos Aires.

Langiano, M. del C. 2006a. Alteración térmica y experiencias de cocción de cerámica con material óseo. En Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Brtitez (compiladores) pp. 191-218. UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.

Langiano, M. del C. 2006b. Lozas recuperadas en contextos militares y urbanos en Olavarría (Provincia de Buenos Aires) en 9ª Encuentro de Historia y de Arqueología Post conquista de los pueblos al sur del Salado . J. W. Wally, M. del C. Langiano. J. F. Merlo y M. N. Alvarez compiladores, pp. 153- 160. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica. Imprenta MC, Olavarría.

Langiano, M. del C. 2007. Análisis comparativo de conjuntos de gres recuperados en fuertes y fortines del siglo XIX. En Arqueología de las pampas . Cristina Bayón, Alejandra Pupio, María Isabel González, Nora Flegenheimer y Magdalena Frére Editoras. Tomo II: 845-857 Sociedad Argentina de Antropología

Langiano, M. del C. 2008a. Tafonomía cerámica: un estudio de caso, colección laguna de Mar Chiquita, pcia. de Buenos Aires. En 10 ª Encuentro de Historia y de Arqueología Post conquista de los pueblos al sur del Salado . J. W. Wally, M. del C. Langiano. J. F. Merlo y Mª. Alvarez compiladores. pp. 142-157. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica. Olavarría.

Langiano, M. del C. 2008b. Identidad y género en la frontera al sur del Río Salado bonaerense, en el siglo XIX. En 10 ª Encuentro de Historia y de Arqueología Post conquista de los pueblos al sur del Salado J. W. Wally, M. del C. Langiano. J. F. Merlo y Mª. Alvarez compiladores, pp. 81-104. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica. Olavarría..

373

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Langiano, M. del C . 2010 Algunas reflexiones sobre el rol de la mujer, a doscientos años de nuestra libertad. En Desde un lugar, a otros lugares, a otras voces. CD interactivo. Región Educativa de la Provincia de Buenos Aires N° 25. Tribunal de Educación Descentralizado, Jefaturas Regionales de Educación Gestión Estatal y Privada, Municipios de Azul, Bolívar, Olavarría y Tapalqué.

Langiano, M. del C. 2013 Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio. En Dossier del IEHS, La pampa, flora, fauna y gente, siglos XVIII y XIX. ANUARIO IEHS 27 (2012) 325- 345..

Langiano, M. del C. y M. L. Endere. 2002. Rescate arqueológico del predio de la Ex Escuela Normal de Olavarría. En Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio , editores D. L. Mazanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 379-390. Sociedad Argentina de Antropología. Laboratorio de Arqueología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata

Langiano, M. del C . y P. Ormazabal. 2004. Ayer sauces, hoy inundación. En Octavo Encuentro de Historia Regional. Historia de los pueblos al sur del Salado. Comisión Municipal de Estudios Históricos, pp. 51-64. Municipalidad de Olavarría. Olavarría.

Langiano, M. del C. y C. E. Schwartz 2006. Análisis preliminar de materiales arqueológicos procedentes del Fortín La Parva (General Alvear, Pcia, de Buenos Aires) En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado:161-171. . Wally Juan W. Langiano María del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta MC. Olavarría.

Langiano, M. del C. y J. F. Merlo . 2010. Modos de alimentación en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). En Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, A. Izeta, G. Neme Y H. D. Yacobaccio (eds), pp. 487- 497. Libros del Espinillo, Buenos Aires.

Langiano, M. del C y J. F. Merlo. 2013. Camino de los indios a Salinas: Arqueología y Paisaje en la frontera Sur (Provincia de Buenos Aires 1850 1880). En Anuario de Arqueología. Publicación del Simposio “Paisajes Arqueológicos del Holoceno Tardío: interacciones entre seres humanos y entorno” Juan Bautista Leoni, Diana Tamburini, Flavia Ottalagano y Giorgina Fabron editores. Año 5. N° 5/13: 169-188. Departamento de Arqueología. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Langiano, M. del C y J. F. Merlo. 2014. Patrimonio, Identidad y Educación. Conjeturas Sociológicas . Año 3 N° 2: 55-72.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal. 1997. Arqueología de puestos fortificados en el camino a Salinas. Actas de las primeras jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX : 12- 18. Tapalqué.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal. 2002a. Relevamiento de Fuertes y Fortines, con relación al Camino de los Indios a Salinas. En Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio , editores D. L. Mazanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 53- 64. Sociedad Argentina de Antropología. Laboratorio de Arqueología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal 2002b. Modificaciones en el basural del Fuerte San Martín. Arqueología Histórica Argentina. Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 389-393. Ediciones Corregidor. Buenos Aires.

374

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal 2004. Ocupación diferencial del paisaje en torno al Camino de los indios a Salinas (Provincia de Buenos Aires). Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología. Argentina. Arqueología e Integración Conceptual. Fronteras del conocimiento, Río Cuarto : 424. Río Cuarto.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal. 2007a Los fuertes y fortines y el proceso de transformación de los territorios de los indígenas (segunda mitad del siglo XIX). En Arqueología de las pampas . Cristina Bayón, Alejandra Pupio. María Isabel González, Nora Flegenheimer y Magdalena Frére Editoras. Tomo II: 859- 880. Sociedad Argentina de Antropología.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. Ormazabal . 2007b. Imágenes en la Frontera Sur. Fuertes, fortines y estancias en las memorias de María Martrin Donos Camus y de Dorotea Fugl (1850-1880). VI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad . Tomo II: 137-142. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Red de Editoriales de Universidades Nacionales, Jujuy.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal. 2008a. Ocupación diferencial del paisaje en torno al "camino de los indios a salinas" (provincia de Buenos Aires). En Problemáticas de la Arqueología contemporánea . Austral, A. y M. Tamagnini (c omp. ). T III: 441-446. .Publicación del XV CNAA. Dpto. de publicaciones e imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal. 2008b. Alteración térmica y experiencias de cocción cerámica con material óseo. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica . Editado por María Teresa Carrara, pp. 640- 650. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Langiano, M., J. Merlo y V. Pedrotta. 2009. El Patrimonio Arqueológico de la Antigua Frontera Sur: Fuertes, Fortines y Tolderías. En: Patrimonio, Ciencia y Sociedad. Un abordaje preliminar en los Partidos de Azul, Olavarría y Tandil, editado por J. Prado y M. Endere, pp. 235- 258. UNCPBA, Olavarría

Langiano, M. del C., J. Merlo y P. Ormazabal. 2010. Ocupación diferencial del paisaje en torno al “Camino de los indios a Salinas” (Provincia de Buenos Aires) En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea . Antonio Austral y Marcela Tagmanini comp. Tomo III: 441-446. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales Universidad Nacional de Río Cuarto.

Langiano, M. del C., J. Merlo, A. Cuniberti, R. Romero, M. Stipcich 2011 . Primeros estudios arqueométricos en la localidad arqueológica El Perdido. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica . Editado por Mariano Ramos; Alicia Tapia; Fabián Bognanni; Mabel Fernández; Verónica Helfer; Carlos Landa; Matilde Lanza; Emmanuel Montanari; Eugenia Néspolo y Virginia Pineau.Tomo II: 451-461. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

Lanteri , M. S . 2003. La frontera del Azul en la primera mitad del siglo XIX. En Signos en el tiempo y rastro en la tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana patagónica. M. Ramos y E, Néspolo editores, pp. 143- 149. Universidad Nacional de Luján Departamento de Ciencias Sociales. Luján.

Lanteri , M. S . 2004. Colonizando la frontera: acceso y tenencia de la tierra en la campaña sur bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. El arroyo Azul durante el rosismo. Jornadas” Acceso y tenencia de la tierra en Argentina y Latinoamérica desde los tiempos coloniales hasta la actualidad”. Centro de Estudios Históricos Profesor C. Segreti. Córdoba.

Lanteri, M. S 2005. Estado, tierra y poblamiento en la campaña sur de Buenos Aires durante la época de Rosas. La frontera del arroyo Azul. Escuela de estudios Hispano Americanos . CSIC. ( e.p. ).

375

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Lanteri, M. S y V. Pedrotta. 2009. Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense. Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Trasandinos , 15:1 (2009), 95-124.

Lanteri S, y V. Pedrotta . 2012 Territorialidad indrígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (seguda mitad del siglo XIX) entre el discurso oficial y la realidad material. Revista Española de Antropología Americana Vol.42, N° 2: 425-448.

Lanteri, S., S. Ratto, I. de Jong y V. Pedrotta . 2011. Territorialidad indígena y políticas oficiales de colonización: los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX) Antíteses, La zona de estudio y el avance de la frontera en el siglo XIX. Vol 4, N°. 8: 729-752, jul./dic. 2011. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses .

Leclaire A. 2008. Repertories des marques . Pipiers St. Quentiniois. XVIII- XIX siècles . M. Leclaire ed. Paris.

Leoni, J. B. 2009. Armar y vestir al ejército de la Nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires) en el marco de la construcción del Estado nacional y la guerra de frontera. Intersecciones en antropología. , Vol.10, N°2: 167-182.

Leoni, J. B. 2014. Obsolete Muskets, Lethal Remingtons: Heterogeneity and Firepower in Weapons of The Frontier War, Argentina, 1869–1877. Journal of Conflict Archaeology ; Volume 9, Issue 2 (May 2014): pp. 93-115. Leoni, J., D.S. Tamburini, T. Acedo de Reinoso y G. Scarafia 2007. De balas perdidas y vidrios rotos: distribución espacial de artefactos en el Fuerte General Paz (1869-1876). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latino Americana. N° 1: 29-64.

Leoni, J. B., T. Acedo, D. Tamburini y G. Scarafia. 2008. Arqueología del Fuerte General Paz: datos históricos., registro arqueológico y potencial interpretativo. 10° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los Pueblos al sur del Salado : 119-141. Wally Juan W. Langiano María del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Dirección provincial de Impresiones del estado y Boletín Oficial (DIEBO). La Plata.

Levinton, N. 2002. El superyó femenino. La moral en las mujeres. Biblioteca Nueva. Madrid.

Lista, R. 1975 [1877-1880]. Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia. Prólogo de Néstor T. Auza. Ediciones Marymar. Buenos Aires.

Little, B. J.1992 Text Aided Archaeology. En Text Aided archeology , editado por B. J. Little. Boca Ratón. Florida.

Lionetti, L .1998. La historia, la práctica docenter y los tiempos de la reforma educativa. Anuario IEHS. 13: 335-344.

Lobato, M. Z. y J. Suriano. 2010. Nueva Historia Argentina, Atlas Histórico . Editorial. Sudamericana. Buenos Aires.

López Austin, A. y L. Millones. 2008. Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes. Edit. Era. México.

Lorandi, A. M. y M. del Río 1992. La Etnohistoria, etnogénesis y transformaciones sociales andinas. CEAL. Buenos Aires.

376

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Lorandi, A. M. y G. Wilde. 2000. Desafío a la isocronía del péndulo. Acerca de la teoría y de la práctica de la antropología histórica. Cuadernos de Etnohistoria N° 9: 37-78.

Luna, F. (ed.) 2001 Lucio V. Mansilla . Colección Grandes Protagonistas de la Historia Argentina. Editorial Planeta Buenos Aires.

Luna, F. 2005 Soy Roca. Sudamericana. Buenos Aires.

Lupo, R. 1968 [1879] . La conquista del desierto. Crónicas de la Campaña de 1879 . Editorial Freeland. Buenos Aires.

Luscomb, S. C. 2007. The collector´s Encyclopedia of Buttons. A Schiffer Book for Collectors Ser. Schiffer Publishing, Pennsylvania.

Lyman, R. 1994 Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press. Great Britain.

Lynch, J. 2001. Masacre en las Pampas: la matanza de inmigrantes en Tandil, 1872 . Emecé, Buenos Aires:

Mac Cann, W. 1986 [1853]. Viaje a caballo por las provincias argentinas . Hispanoamérica, Buenos Aires.

Mandrini, R . 1984. Los araucanos de las pampas del siglo XIX. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Mandrini, R. 1985. La Sociedad indígena de las pampas en el siglo XIX. En Antropología. M. Liscretti Compiladora, pp. 205-230. Ed.Eudeba. Bs. As.

Mandrini, R.. 1987. Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario IEHS .N° 2: 73-98.

Mandrini, R . 1992. Pedir con Vuelta. ¿Reciprocidad Diferida o Mecanismo de Poder? Antropológicas Nueva Ëpoca. N° 1: 59-69.

Mandrini, R. 1997. Las fronteras y la sociedad indígenas en el ámbito pampeano. IEHS Nº 12:23-34.

Mandrini, R. 2000. El viaje de la fragata San Antonio, en 1745 1746. Reflexiones sobre los procesos políticos, operados entre los indígenas pampeanos patagónicos. Revista Española de Antropología Americana N° 30: 235-263.

Mandrini, R. 2002. “Estudio preliminar”. Estanislao Zeballos, La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la frontera sur de la República al río Negro . Taurus. Buenos Aires.

Mandrini, R. 2006 (editor). Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina, Siglos XVIII y XIX. Editorial Taurus. Buenos Aires.

Mandrini, R . y S. Ortelli .1993. Volver al país de los araucanos . Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Mandrini, R . y S. Ortelli 1995. Repensando los viejos problemas: observaciones sobre la araucanización de las pampas, Runa. 22: 135-150.

Mansilla, L. V. 1960 [1851]. Los siete platos de arroz con leche y otras charlas. EUDEBA. Buenos Aires.

377

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Mansilla L. V . 1967 [1870] Una excursión a los indios ranqueles . Capítulo. Biblioteca Argentina Fundamental. Tomos I y II. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Marí, C. 1994. Relaciones ilícitas en la Cañada de Morón. Revista de Historia bonaerense. Mujeres I. Instituto Histórico del Partido Morón. Año IV N° 13:36.

Mateo, J . 1996. Bastardos y concubinas. La ilegitimidad conyugal y filial en la frontera pampeana bonaernse (Lobos 1810-1869). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie N° 13. 1er. semestre. ravignanidigital.com.ar/-bol-ravig/n13/n13a01.pdf

Mauss, M. 1971 Conferencia dada el 17 de mayo de 1934 en la Sociedad de Psicología. Sociología y Antropología , Editorial Tecnos, pp. 337-356. Madrid.

Mayo, C. 1987. ¿Una campaña sin gauchos? Anuario IHES 2: 60-70 .

Mayo, C . 1996. Pulperías y pulperos de Buenos Aires: 1750-1830 . David Sheinin y Carlos Mayo (editor). Facultad de Humanidades, UNMP. Mar del Plata

Mayo, C . 1998 (Dir.) Juego, Sociedad y Estado en Buenos Aires 1730-1830. REUN . La Plata.

Mayo, C. 2000. Vivir en la frontera: la casa, la dieta. La pulpería y la escuela (1770-1870). Ed. Biblos. Buenos Aires.

Mazzanti, D. 1993. Control del ganado caballar a mediados del siglo XVIII en el territorio indio delsector oriental de las Sierras de Tandilia. En Huellas en la tierra. Iindios agricultores y hacendados. R. Mandrini y A. Regueira (Eds.), pp. 75-80. IEHS. Tandil.

Mazzanti, D. 2002. Secuencia arqueológica del sitio 2 de la Localidad arqueológica Amalia (Provincia de Buenos Aires). En Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio . D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva (eds.), pp. 327-339. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense/Sociedad Argentina de Antropología. Mar del Plata.

Mazzanti, D., A. Correa, F. Valverde, M. del C. Cattaneo, C. Quintana, R. Moggia, C. Aranguren, M. Martucci, H. Sierra y F. Sierra. 2003-2004. Arqueología e Historia de los pueblos indios de la Región Pampeana. Serie Educativa de videos y texto. Laboratorio de Arqueología. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mazetelle, L. y H. Sabarots . 1994. Poder, racismo y exclusión. En: Lischetti, M. (Comp.) Antropología , EUDEBA. Buenos Aires.

Mello Araujo, A. y Marcelino, J. C . 2003: The role of armadillos in the movement of archaological material: an experimental approach. Geoarchaeology 18(4): 433-460.

Merleau Ponty, M. 1993. Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini. Barcelona.

Merlo, J. 1997. Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Tomo I: 557- 563. Colonia de Sacramento.

Merlo, J. 1999. Estudio de los recursos faunísticos en el Fuerte Blanca Grande, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura no publicada, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Merlo, J . 2006. El uso de los recursos faunísticos en la dieta de los habitantes del Fortín El Perdido, Olavarría, pcia. de Bs. As. 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado: 161-171. Wally Juan W. Langiano Maria del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N.

378

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta MC.Olavarría.

Merlo, J. 2007. Avances sobre el recurso faunístico en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana bonaerense). Intersecciones en Antropología N° 8: 185-196.

Merlo, J. 2008. Las estructuras de demarcación y control en fuertes y fortines en el paisaje pampeano. 11° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado. Wally Juan W. Langiano Maria del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. ( e.p. )

Merlo, J. 2013. Una mirada arqueofaunística a la dieta de la población de frontera (Siglo XIX). Anuario IEHS.27: 255-272.

Merlo, J. 2014. Aprovechamiento de recursos faunísticos en lso sisitios fortificados de a frontera Sur bonaerense en el siglo XIX. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Merlo, J. y N. Moro. 2006. La utilización de instrumental indígena en el Fortín El Perdido . 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado: 185-92 . Wally Juan W. Langiano Maria del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta MC. Olavarría.

Merlo, J. y M. del C. Langiano. 2011 .Experimentación y material óseo en sitios de frontera sur de la provincia de Buenos Aires (siglo XIX). Libro de resúmenes del II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina:.176. Olavarría 8 al 13 de mayo de 2011.

Merlo, J., M. del C. Langiano y P. Ormazabal. 2007. Estudio experimental sobre la resistencia a la fragmentación por parte de huesos frescos y secos alterados térmicamente. En XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tras las huellas de la materialidad . Tomo II: 143-146. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Red de Editoriales de Universidades Nacionales, Jujuy.

Merlo, J., M. del C. Langiano y P. Ormazabal. 2008. La utilización del material faunístico como elemento de combustión en sitios fortificados. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica . Editado por María Teresa Carrara, pp. 626-632. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Merlo, J. M. del C. Langiano, P. Ormazabal. 2011 . Investigaciones arqueológicas en el fortín La Parva. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica . Editado por Mariano Ramos; Alicia Tapia; Fabián Bognanni; Mabel Fernández; Verónica Helfer; Carlos Landa; Matilde Lanza; Emmanuel Montanari; Eugenia Néspolo y Virginia Pineau, Tomo I: 163-176. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján.

Metals Handbook. 1972 Vol.7: Atlas of Microestructures of industrial alloys Scott, D. A. ASM. USA.

Miers, J. 1978 [1819-1824]. Viaje al Plata. Traducción Cristina Correa Morales. Colección El pasado Argentino. Ed. Solar/Hachette. Buenos Aires.

Miguez, E. J. 2005 El mundo de Martín Fierro (Con la colaboración de Melina Yangilevich). EUDEBA. Buenos Aires .

Miguez, E. J. 2010 . La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado Liberal 1852-1880 pp. 81-99. historiapolitica.com/datos/biblioteca/frontera_miguez.pdf

379

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Mitre, B. 1937 [1887]. Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericnana. Editorial J. L. Rosso.Buenos Aires,

Molinari, A, y G. Ruiz . 2004. Consideraciones acerca de la investigación en las instituciones de formación de profesores. Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), 3(3). http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4086/pr.4086.pdf

Moliner, M. 2007. Diccionario español . Dos tomos. Ed. Gredos, Madrid.

Monforte, G. 1994. Ojo de Halcón: Esplendor y ocaso de la Tribu de Catriel. Octavo Encuentro de Historia Regional. Historia de los pueblos al sur del Salado : 155-186. Olavarría. Comisión Municipal de Estudios Históricos. Municipalidad de Olavarría.

Monforte, G. 2004. Chipitruz, las tierras que fueron nuestras. En Octavo Encuentro de Historia Regional. Historia de los pueblos al sur del Salado: 39-47 Olavarría. Comisión Municipal de Estudios Históricos. Municipalidad de Olavarría.

Monforte, G. 2011. Productos medicinales y de perfumería. Recopilación de Caras y Caretas 1898 - 1905. Sobre la medicina en áreas de frontera. Ms.

Montaldo, G. 2001 . Teoría crítica, teoría cultural. Equinoccio ediciones Universidad Simón Bolívar. Caracas.

Moreno, F. P. 1997. [1876-1877]. Viaje a la Patagonia Austral. Edición El Elefante Blanco. Buenos Aires.

Moreno, P . 1997. Botellas cuadradas de Ginebra. Estudio de la forma, procesos de fabricación de mediados del siglo XVIII hasta principios del XX. Editado por Mariana Moreno. Buenos Aires.

Morrone, F. C. 1995. Los negros en el ejército: declinación demográfica y disolución. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Mugueta, M. A. 2011. Una Historia de Frontera: El Cantón Tapalqué. Ediciones de La Victoria. Azul.

Mugueta, M. A. 2013, Guardapolvos y cucharín. Una experiencia de participación popular. En Antropología Social hoy: a 10 años del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafañe (Coords.), Carolina Ferrer (Ed.). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, E Book

Mugueta, M y C. Anglada. 1997. Informe preliminar del basural secundario en el Cantón Tapalqué Viejo. Actas de las primeras jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX : 83-88. Tapalqué

Mugueta, M. y M. Guerci. 1997a. Investigaciones arqueológicas en el área del cantón Tapalqué Viejo, partido de Tapalqué. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Patrimonio y comunidad en la construcción de identidades culturales. Resúmenes del CNN. La Plata

Mugueta, M. y M. Guerci. 1997b. El cantón Tapalqué viejo y la cultura de Fronteras: La permanencia de los pobladores en las adyacencias de los fortines. Actas de las primeras jornadas de historia y Arqueología del Siglo XIX : 33-40. Tapalqué.

Mugueta, M. y M. Guerci 1998. El Cantón Tapalqué Viejo y su relación con los espacios circundantes: ¿consolidación de estrategias productivas o de convivencia? Resúmenes de las Primeras Jornadas de Arqueología Histórica de la Provincia y Ciudad de Buenos Aires. UNQUI. Quilmes.

380

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Mugueta, M. y M. Guerci. 2006. La sociedad del cantón Tapalqué Viejo y un espacio compartido. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . Alicia Tapia, Mariano Ramos y Carlos. Baldassarre (Editores), pp. 293-301. Ed. Caracol. Buenos Aires.

Mulhall M. J.y E.T. Mulhall 1869 . Handbook of the River Plate, comprising the Argentine Republic, Uruguay and Paraguay Province. S/E London.

Munsell, A. H. 1915. Atlas of the Munsell color system. Boston.

Nacuzzi, L. R. 1990 El aporte de la Etnohistoria al estudio de la arqueología de Patagonia. Runa XIX.

Nacuzzi, L. R. 2007. La empatía entre las fuentes escritas y nuestras hipótesis de trabajo: una tensión a resolver. Fuentes e Interdisciplina. Actas de las II Jornadas Multidisciplinarias : 15 23. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Coordinado por Ariel Guiance. Editorial Dunken, Buenos Aires.

Nacuzzi, L. R., C. Lucaioli y F. Nesis. 2009. Pueblos nómades en un estado colonial: Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII . Journal: Fronteras de la Historia. 14(2).

Nacuzzi, L. R.y C. Lucaioli (comps .) 2010 . Fronteras, espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América . Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Nario, H . 1976. Tata Dios, el Mesías de la última montonera . Plus Ultra. Buenos Aires.

Néspolo, E. 2012. Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa “doble coincidencia de necesidades” entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias . Alicia Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre (Editores), pp. 369-390. Editorial Caracol. Buenos Aires.

Olascoaga, M. 1974 [1876-1883]) . Estudio topográfico dela Pampa y Río Negro. EUDEBA. Buenos Aires.

Olson, D. R. 1994. Representing the mind, The origins of subjetivity, In The World in paper. The conceptual and cognitive implications of writing and reading. Cambridge University Press, Cambridge.

Ormazabal, P. 2004 Estrategias alimenarias en la región pampeana: una aproximación desde la arqueología y la etnohistoria en el procesamiento de alimentos. Tesis de Licenciatura no publicada, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Ormazabal, P. 2006. Arqueología para la evaluación del impacto ambiental (EIA) en los sitios con estructuras de piedra, canteras y talleres del Municipio de Olavarría, Provincia de Buenos Aires. 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado : 147-152 . Wally Juan W. Langiano Maria del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta MC. Olavarría

Ormazabal, P. y V. Silva. 2006. El paisaje arqueológico y el conflicto en torno a las “Sierras del Cairú” (centro de la provincia de Buenos Aire s). 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado : 137-146 . Wally Juan W. Langiano Maria del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta MC. Olavarría.

Ortelli, S. 1996. La “araucanización” de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnólogos? Anuario IEHS N° 11: 203-225.

381

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Orser Jr, Ch. 2005. O desafio da raça para a arqueología histórica americana. En Identidades, discurso e poder.Estudos da Arqueología contemporánea. P. P. Funari, CH. E. Orser Jr y S Nunes de Oliveira Schiavetto editores, pp. 59-75. Annablume. Sao Pablo.

Oszlak, O. 1997. La formación del Estado Argentino. Origen, Progreso y Desarrollo Nacional. Editorial Planeta, Buenos Aires.

Otero, H. 2007. Estadística y nación. Una historia conceptual del pesnsamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Colección Prometeo Centenario, Buenos Aires.

Pagano, J. L . 1946. Historia del Arte Argentino. Editorial L'Amateur. Buenos Aires

Pagni, A. 1992. Escrituras cruzadas. Viajeros franceses al Ríode la Plata y rioplatenses a Europa a mediados del siglo XIX. Dispositio Vol. 17. N° 42/43:263-282.

Palermo, M . 1986. Reflexiones sobre el llamado `complejo ecuestre´ en la Argentina. Runa Archivo para las ciencias del hombre . Vol. XVI: 157-178.

Palermo, M. 1978. Fin del mundo en Tandil. Punto de vista. Revista de Cultura. Año 1 N°1:7-9, marzo de 1978.

Palermo, M. 1994 El revés de la trama, Memoria Americana 3: 63.90.

Palermo, M. 1999 , Pampas y mercados coloniales. Etnohistoria . Cd producido por equipo NAYA http./wwwnaya.org.ar/etnohistoria.

Palermo, M. 2000.A través de la frontera. Economía y sociedad indígena desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En Nueva Historia Argentina. Tarragó M. (ed.) Tomo 1: 344-382. Editorial Sudamericana. Barcelona

Parchappe, N. 1977 [1828]. Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. Colección Lucha de fronteras con el indio. Ed. EUDEBA: Buenos Aires.

Pedrotta, V. 2002. Arqueología histórica en el Arroyo Nieves (Pdo.de Olavarría): resultados preliminares de los primeros trabajos de campo. Intersecciones em Antropología 3: 125-129.

Pedrotta, V. 2005. Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis Doctoral no publicada . Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Pedrotta, V. 2010. Arqueología de la frontera pampeana: asentamientos indígenas en el Arroyo Nievas (siglo XIX, Argentina). En Revista de Arqueología Americana. N° 28: 109-149.

Pedrotta, V. y N. Grossman 1997. Fortín Miñana: aspectos geoarqueológicos. Actas de las I Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX. : 51-61. Tapalqué.

Pedrotta, V. y F. Gomez Romero. 1997. El rol de los datos escritos en las Investigaciones de Arqueología Histórica. Actas de las primeras jornadas de historia y Arqueología del Siglo XIX: 41-50. Tapalqué.

Pedrotta, V. y F. Gomez Romero. 1998. Historical archeology: an Outlook from the Argentinean pampas. International Journal of Historical Archeology, vol 2: 113-121. Plenium Press, New York.

382

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni. 2005. Looking at Interethnic Relations in the Southern Border through Glass Remains: The Nineteen-Century Pampa region, Argentina. International Journal of Historical Archeology 9(3): 177-193.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni. 2006a. Resultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del Sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, pcia. Bs. As.). En Estudio de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, editado por A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre, pp. 97- 107. Museo de la Ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni. 2006b. Resultados preliminares del análisis de los materiales vítreos en la frontera sur. El caso de los “indios amigos”. 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado : 119- 135 . Wally Juan W. Langiano María del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta MC. Olavarría.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni 2006c. Bebidas, comidas, remedios y “vicios”. Las prácticas de uso y descarte de recipientes de vidrio por los “indios amigos” de la frontera sur (siglo XIX). En Arqueología de las pampas. Cristina Bayón, Alejandra Pupio, María Isabel González, Nora Flegenheimer y Magdalena Frére Editoras Tomo II: 815-834. Sociedad Argentina de Antropología.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni. 2012. Resultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del Sitio Arroyo Nieves 2 (Olavarría, Provincia de Buenos Aires). En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias. Alicia Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre (Editores), pp. 97-107. Ed. Caracol. Buenos Aires.

Pedrotta, V., V. Bagaloni, L. Duguine y L. Carrascosa Estenoz. 2011. Investigaciones arqueológicas en los “corrales de piedra”del sistema de Tandilia (Region pampeana, Argentina). En Arqueología histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba. M. Ramos y O. Hernández de Lara, eds, pp. 111-127. ProArHE. Universidad de Luján http://www.academia.edu/3794913.

Pedrotta, V., S. Lanteri y L. Duguine. 2012. En busca de la tierra prometida. Modelos de colonización estatal en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX, Nuevo Mundo Mundos. Nuevos Debates . [En línea] Puesto en línea el 05 octubre 2012, consultado el 23 octubre 2012. URL: http://nuevomundo.revues.org/64168; DOI: 10.4000/nuevomundo.64168.

Penhos, M. 2007. Mirar, saber, dominar. Imágenes de viajeros en la Argentina . Catálogo Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Pérez, P. 2009 Glosario Museo de Armas Blancas y Reproducciones Medievales. En www.m useodelarmablanca.com/quienes.htm

Pereira, M. y C. Ratto . 2008. Rastros del fundamentalismo pedagógico en la formación de profesores. Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), 2(2). [En línea] http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3365/p r.3365. pdf 2008

Pezzimenti, H. L. 2002. Las primeras tarjetas postales enel siglo XIX. Primera parte. Ediciones Rememorando. Buenos Aires.

Pezzimenti, H. L. 2007. Catálogo de tarjetas postales. Ediciones Rememorando. Buenos Aires.

Pichel, V. 1964. Las cuarteleras: cuatro mil mujeres en la Conquista del Desierto. Planeta. Buenos Aires.

Pifferetti, A. A., y C. Martignoni . 2002. Vida cotidiana y moda: las agujetas de Santa Fe la Vieja. Arqueología Histórica Argentina: 499-506 Actas 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica.

383

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires, Municipalidad de Mendoza, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ediciones Corregidor. Buenos Aires.

Pineau, V. 2004 Esto no es soplar y hacer botellas. Precisando la cronología de un sitio ranquel a partir de fragmentos vítreos. Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires.

Pineau, V. 2011 Las bebidas alcohólicas en las relaciones entre aborígenes y militares. Análisis arqueológico en la Frontera Sur Argentina. Siglo XVIII-XIX. Editorial Académica Española.Saarbrücken, Deutschland.

Pistola, J. y G. Depaoli. 2003. Regalos interétnicos en las pampas. En Signos en el tiempo y rastro en la tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana patagónica. M. Ramos y E, Néspolo editores, pp. 136-140. Universidad Nacional de Luján Departamento de Ciencias Sociales. Luján.

Politis, G. 1998. Arqueología de la Infancia: una perspectiva etnoarqueológica. Trabajos de Prehistoria 55 N° 2: 5-19.

Politis, G. 2003. The Theoretical landscape and the Methodological development Archaelogy in Latin America. American Antiquity , 68(2) 245-272.

Pratt, M. L. 1997. Ojois imperiales: litertaurta de viajes y transculturación. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Preiswerk, R. y D. Y. Perrot . 1979. Los estereotipos (Cap.11). En: Etnocentrismo e historia. (América Indígena, Asia y África en la visión distorsionada de la cultura occidental) . Nueva Imagen. México.

Quijada, M . 2002. Repensando la frontera sur agentina, concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII y XIX). Revista de Indias. Vol. LXII N° 24: 103-142.

Rabinovich, A. M. 2013. Milicias, ejércitos y guerras. En De la organización provincial a la Federalizaciónde Buenos Aires (1820-1880) Marcela Ternavasio, directora del Tomo III. pp. 2254- 246Edhasa. UNIPE. Edtorial Universitaria. Buenos Aires.

Ramos, M. 1997a. Piedra sobre piedra: un registro particular. Actas de las I Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX: 124-131. Tapalqué.

Ramos, M. 1997b. Vidrio y piedra talladas en un fortín ¿la misma tecnología? Actas de las I Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX: 141-147. Tapalqué.

Ramos, M. 2004. El industrialismo y las sociedades de frontera. En La Región Pampeana –su pasado arqueológico . Editado por C. Gradín y F. Oliva, pp. 189-199. Laborde Editor. Buenos Aires.

Ramos, M. 2006 Reflexiones sobre algunos aspectos de género a través de una aproximación arqueológica. Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. Williams, V. I. y B. Alberti (editores) Serie Teórica. Número 4: 21-42.

Ramos, M. y F. Gomez Romero . 1994. El Fortín Miñana, una investigación de Arqueología Histórica: noticia preliminar. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 163. San Rafael Mendoza.

Ramos, M., F. Bognanni, M. Lanza, V. Helfer, P. Salatino, C. Quiroga, D. Aguirre y D. Pau. 2008. Corrales de indios ( lithic structures ) in Tandilla, Argentina: a global study. International Journal for Historical Archaeology 12 (3):209-247.

384

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Ramos M., V. Heffer, C. G. Toralbo, C. Luque y R. Senesi. 2011. Sitio Vuelta de Obligado: expectativas de análisis espacial de la batalla. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica . Editado por Mariano Ramos; Alicia Tapia; Fabián Bognanni; Mabel Fernández; Verónica Helfer; Carlos Landa; Matilde Lanza; Emmanuel Montanari; Eugenia Néspolo y Virginia Pineau.Tomo I: 145-162. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

Raone, J. M . 1969. Fortines del desierto, mojones de civilización. Tomo I. Biblioteca del Suboficial. Buenos Aires.

Rapoport, M. 1988. De Pellegrini a Martínez de Hoz. El modelo liberal . CEAL, Buenos Aires.

Ratto, S. 1994a. El negocio pacífico de los indios: la frontera bonaerense durante el gobierno de Rosas, Siglo XIX. Revista de Historia. 2da. Época. Nº 15. México.

Ratto, S . 1994b. Indios amigos e indios aliados. Orígenes del ‘Negocio Pacífico’ en la Provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani N° 5.

Ratto, S. 1996. Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840. Entrepasados 11: 21-34.

Ratto, S. 2003a. El debate de la frontera a partir de Turner. La New Western History, los Borderland y el estudio de las fronteras en Latinoamérica. Boletín del Instituto Regional Ravignani, N° 24: 105-126

Ratto, S. 2003b. Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias. Vol. LXIII, 27:191-222

Ratto, S. 2003c. La frontera bonaerense (1810-1828): Espacio de conflicto, negociación y convivencia. Publicación del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires.

Ratto, S . 2007. Prácticas indígenas mestizas en un área de frontera. La campaña bonaerense entre 1830 y 1850. Suplemento Anuario IHES. Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el Siglo XIX – editores Raúl J. Mandrini, Antonio Escobar Ohmstede, Sara Ortelli.N 22.

Ratto, S. 2013. La frontera y el mundo indígena. En Historia de la provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Marcela Ternavasio (Dir.) Tomo III: 247-268. UNIPE Edhasa. Buenos Aires.

Rice, P. 1987. Pottery Analysis, a Sourcebook. The University of Chicago Press.

Ringuelet, R. (comp.) 1987. Proceso de Contacto Interétnico. Ediciones Búsqueda Buenos Aires .

Roa, M. y M. Saghessi. 1997. Investigaciones arqueológicas en el Fortín Recompensa. Partido de Guaminí. Provincia de Buenos Aires. Actas de las Primeras Jornadas de Historia y Arqueología del Siglo XIX .: 89- 93. Tapalqué.

Rocha Campos, A. 2008. El concepto de propiedad en las tribus araucanas. En 11° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado. Wally Juan W. Langiano María del Carmen, Merlo Julio F y Alvarez María N. compiladores. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría. Imprenta de la provincia de Buenos Aires. ( e.p. ).

Rocchietti, A, M. 2011. Arqueología histórica como campo de Teoría Social. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica . Editado por Mariano Ramos; Alicia Tapia; Fabián Bognanni; Mabel Fernández; Verónica Helfer; Carlos Landa; Matilde Lanza; Emmanuel Montanari; Eugenia Néspolo y Virginia Pineau.Tomo I: 19-33. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

385

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Rodino, H, J. 2003. Ego Documentos e Identidad Bonaerense. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”. La Plata.

Rojas Lagarde J. L. 1995. El malón a Tres Arroyos en 1870. Malones y cambio de Ganado en Chile en el siglo XIX. Faro Editorial, Buenos Aires .

Rosal. M.A. 2009. Africanos y Afrodescendientes en el Río de la Plata. Siglos XVIII y XIX. Ed. Durken. Buenos Aires

Rosas, J. M. 2008 [1819] Instrucciones a los mayordomos de estancias. Ed. Theoría. Buenos Aires,

Rosas Principi 2004. El comercio de mostrador en la campaña de Buenos Aires a principios del siglo XIX: los agentes sociales y sus giros Jornada debate nuevas perspectivas de investigación en el mundo rural. 27 de agosto de 2004. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Red de Estudios Rurales, Propuesta de Estudios Rurales, Buenos Aires.

Rubin, G. 1975. The traffic in women: notes on the “political economy” of sex. En Toward an Anhtropology of Women. R. Reiter editor, pp. 110-126 Monthly Review Press, Nueva York.

Rye, O. 1981. Pottery. Australian National University. Camberra.

Sábato, H . 1989. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850 1890. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Salvatore, R. 1998. Consolidación del régimen rosista (1835-1852. En Nueva Historia Argentina. IX: pp. 323-389. Editorial Suramericana. Buenos Aires.

Santos, J. J. 2008. Tata Dios. Milenarismoy xenofobia en las pampas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Sarmiento, D. F. 1967 [1854]. Facundo o Civilización o barbarie en las pampas argentinas . Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Sbarra, N. 1964. Historia del alambrado en la Argentina. EUDEBA. Buenos Aires.

Scenna, M. A. y R. Etchepareborda. 1974. Campo neutral. Polémica en torno a la figura de Zeballos. Todo es Historia. N° 85: 50-65.

Schávelzon, D. 1991. Arqueología Histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 2000. Un grupo de piedras de chispa del fuerte de Buenos Aires (obras en la ex Aduana de Taylor) . Centro de Arqueología Urbana, Centro especializado en arqueología urbana de la FADU/UBA: Noticia del 5 julio 2010:7-13.

Schávelzon, D . 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI XX). Fundación para la investigación del arte argentino. Buenos Aires,

Schávelzon, D . 2003. Buenos Aires negra. Arqueología de una ciudad silenciada. Emecé. Buenos Aires.

Schavelzon, D. 2012. Lo que nunca vimos: reusos de objetos cerámicos históricos. En Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias. Alicia Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre (Editores), pp.135-143. Ed. Caracol. Buenos Aires.

Shávelzon, D. P. y M. Frazzi 2010 . La cerveza en el piso: arqueología de rescate en una cervecería en Mercedes (Buenos Aires, Argentina. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de

386

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Mayo , J.R. Bárcena y H. Chiavazza (eds). Tomo III: 1077 - 1080). XVI Facuktad de Filosofía y letras, Incihusa CONICET, Mendoza.

Schávelzon, D. P. Frazzi, M. Carminati y U. Camino 2011. Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas. En: Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba , editado por. M. Ramos y O. Hernández de Lara, pp. 87-98. Buenos Aires

Schiaffino, E . 1982 [1910]. La evolución del gusto artístico en Buenos Aires. Francisco A. Colombo. . Buenos Aires.

Schiffer, M .1972. Archaeological context and systemic context. American Antiquity. Vol.37:156-165.

Schiffer, M. 1987. Formation Processes of the Archaeological Record. University of Mexico Press, Albuquerque.

Schiffer, M. 1991. Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana. N° 23: 39-45.

Serrano, A. 1961. El arte plástico de los ribereños paranaenses. Nordeste N° 2. Facultad de Humanidades. Resistencia.

Sesto, C . 2005. Historia del Capitalismo Agrario Pampeano, la vanguardia ganadera bonaerense, 1856- 1900. Dirección: Osvaldo Barsky. Universidad de Belgrano. Editorial Siglo Veintiuno. Argentina.

Shaposchnik A. E . 1991 ¿Cómo trabajamos con fuentes de escasos datos? Reflexión metodológica. Historia y Cultura 20. Sociedad Boliviana de Historia, Editorial Don Bosco. La Paz

Silveira, M. J . 1991 Análisis de los restos óseos de las excavaciones de los sectores “H” y “J” del sitio Del trompa. Estancia la Herminia Laprida Pcia. de Bs. As. Boletín del centro. N° 3: 105-115.

Socolow, S. 1991. Los grandes comerciantes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio . Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

South, S . 1972 Method and Theory in Historical Archaeology . Academic Press New York.

South, S. 1994. Method and theory in Historical Archaeology. Historical Archaeology in Latin America Nº 2: 79-84. The University of South Carolina. USA .Carolina.

Spota, J. C. 2006. Acero, desierto y sangre. Expectativas arqueológicas del conflicto armado entre militares y aborígenes en la pampa seca (1877-1879) Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y letras. UBA. Buenos Aires.

Stanley, O. 1963. Dating early plain buttons by their form American Antiquity Vol 28 (4): 142-145.

Stehberg, R., y J. Blanco 2002 ¿Artefactos indígenas o chisperos para fusil? Un problema arqueológico en isla Desolación, Antártica Chilena. Anales Instituto Patagonia . Serie Ciencias Humanas. Vol. 30:17- 181.

Tuninetti, A. T. 2001. Nuevas tierras con viejos ojos. Viajeros españoles y latinoamericanos en Sudamérica, Siglos XVIII y XIX. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

Tapia, A. H . 1999. Diferencias y semejanzas arqueológicas entre asentamientos ranqueles y militares del caldenar pampeano (1879-1885). II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX: 21 Guaminí.

387

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Tapia, A. H. 2004. Conflicto interétnico en territorio Ranquel y registro arqueológico. En La Región Pampeana su pasado arqueológico. Editado por C. J. Gradin y F. Oliva, pp. 147-164. Laborde Editor, Rosario.

Tapia, A. H., F. Vetere y M. H. Russo . 2002. Obtención y uso de artefactos de metal entre los ranqueles (siglos XVIII y XIX, norte de la provincia de La Pampa). Arqueología Histórica Argentina Actas 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica : 517- 531. Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires, Municipalidad de Mendoza, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ediciones Corregidor. Buenos Aires.

Tapia, A. H., H. De Rosa, C. Landa y E. Montanari 2005. Preguntas arqueológicas y respuestas metalográficas. Artefactos de metal del Fortín La Perra (1883-1885). Actas del Primer Congreso Argentino de Arqueometría: 51-58. Humanidades y Artes Ediciones, Rosario.

Tapia, A. H., H. De Rosa, C. Landa y E. Montanari . 2008 Los precintos de plomo para bebidas finas como indicadores de jerarquía y desigualdad .Fortín La Perra. (1883-1885), La Pampa. En Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica M. T. Carrara compiladora, pp. 685-698. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Tarragó, M. N. y V. A. Nuñez Regueiro. 1972. Un diseño de investigación arqueológica sobre el Valle Calchaquí. Fase exploratoria Estudios de Arqueología Nº 1. Museo Arqueológico de Cachi. Salta.

Ternavasino, M. (Dir.) 2013. Historia de la provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1889). Colección Historia de la provincia de Buenos Aires Dirvot Juan manuel Palacio. Editorial Universitaria UNIPE. Edhasa.Buenos Aires.

Thill, J. P. y J. A. Puigdomenech . 2003. Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Editorial Edivern, Buenos Aires.

Thomas L . 2002. Student retention in higher education: the role of institutional habitus. In Journal of Education Policy, Volume 17, Issue 4, Taylor & Francis Group.

Todorov, T. 1993. Las morales de la historia. Traducción de Marta Beltrán Alcázar. Ediciones Paidós. SAICF. Buenos Aires.

Todorov, T . 1987. la conquista de América. La cuestión del otro. Siglo Veintiuno editores, Madrid .

Torre, J.C. 1967. Los crímenes de Tata Dios, el mesías gaucho. En Todo es Historia N° 4: 4.40

Trifilo, S. S. 1959. La argentina vista por viajeros ingleses: 1810- 1860 . Ediciones Gure, Buenos Aires.

Trigger, B. 1987. Etnohistoria, problemas y perspectivas. En Traducciones y comentarios. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Puerto Rico, San Juan.

Tuninetti, A. T. 2001. Nuevas tierras con viejos ojos. Viajeros españoles y latinoamericanos en sudamérica. Siglos XIII y XIX. Editorial Corregidor. Buenos Aires.

Valencia, M. 2001. Las tierras públicas de Buenos Aires: polítivas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX. En Anuario delCcentro de Estudios Históricos Prof, C. S- Segreti. N° 1: 113.178.

Vaquer, J. M. 2007. De vuelta a casa. Algunas consideraciones sobre el espacio doméstico desde la Arqueología de la Práctica. En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino: La vivienda, la

388

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

comunidad y el territorio . Axel Nielsen, Clara Ribolta, Verónica Seldes, María Vazquez y Pablo Mercolli (edts.); pp. 11-36. Ed. Brujas. Córdoba.

Velich, V. y D.A. Virgili. 1998. Con el destinoen las manos. Los juegos de envite y azar en Buenos Aires y la campaña bonaerense. En Juego, Sociedad y Estado en Buenos Aires 1730-1830, Carlos A. Mayo, (Dir.)pp. 61-97. REUN La Plata.

Viana L. D. G.y M. Fernández Montes (coord.) 1997. Entre la palabra y el texto. Problemas en la interpretación de fuentes orales y escritas . Sendoa Editorial, San Sebastián.

Videla Tello, N .1994 Mujeres del desierto, cautivas y fortineras. En Revista de Historia bonaerense. Mujeres I Instituto Histórico del Partido Morón . Año IV N 13. V 8-11.

Villa, A. I.; C. Pedersoli y M. Martín . 2009 Profesionalización y campo ocupacional de los graduados en Ciencias de la Educación. En Archivos de Ciencias de la Educación . (4ta. época), 3(3). http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4087/pr.4087.pdf

Viñas, D. 1982. Indios, ejército y frontera. Siglo XXI. Buenos Aires.

Virgili, D . 2000. Las esquinas de la pampa. Pulperos y pulperías (1788-1865). En Vivir en la frontera (1770-1870). Mayo, Carlos (dir.). Biblos, Buenos Aires.

Visvequi Delclaux, R. 1998. Ambientes subterráneos y preservación diferencial del registro arqueológico. El caso de los objetos de vidrio en el Fuerte Blanca Grande. Tesis de Licenciatura no publicada, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Volpe S. 1994. Catálogo de vajillas de loza inglesa en Rosario 1840-1915. Programa de Arqueología Urbana de Rosario. Departamento de Arqueología e Investigaciones Sociales. Escuela aSuperior de Museología. Secretaria de Cultura. Municipalidad de Rosario, Rosario.

Volpe S. 2001. Tabaco y bebidas. Colección de pipas de caolín y botellas de cerveza. Rosario 1870 1890 . Versión online, Rosario.

Wagner, M. 2004 Estudio de la Loza del Fuerte Blanca Grande. Tesis de Licenciatura no publicada, Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires

Walker, I. 1976. Alternative uses for clay tobacco pipes and tobacco pipes fragments: some notes. Historical Archeology. Vol 10: 124-127.

Weber, M. 1969. Economía y sociedad. Fondo de.Cultura.Económica. México.

Whittaker, J. C. 1994. Flintknapping making and understanding stone tools. University of Texas press. Austin.

Williams, V. y A. Schaposchnik 1999. Estructuras étnicas en el oeste de Catamarca. (Argentina) entre 1414 y 1642 AD. CD Etnohistoria . Producción del Equipo NAYA Noticias de Antropología y Arqueología. http//www.naya.org.ar /etnohistoria.

Williams, V. I. y B. Alberti (editores). 2006. Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. Serie Teórica. Numero 4. INCUAPA. UNICEN. Yakubik, J. K . 1980. A suggested approach to the archeological classification of nineteenth century ceramics. Human Mosaic 14 .

Yangilevich, M. y E. Míguez 2010. Justicia criminal y Estado en la frontera de Buenos Aires, 1852- 1880. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. N° 32: 107-137.

389

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Ygobone, Aquiles D. 1977. Viajeros Científicos en la Patagonia durante los siglos XVIII y XIX. Galerna, Buenos Aires.

Zeballos, E. S. 1986 [1878]. La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la frontera sur de la república al Río Negro. Hyspamérica. Buenos Aires.

Zeballos, E. S. 2005 [1881]. Viaje al país de los araucanos. Descripción amena de la República Argentina . Elefante Blanco. Buenos Aires.

Zeberio, B. 2001. Un mundo rural en cambio. En Nueva Historia Argentina. TomoIV: 293-362- Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Zelmanovich P, 2003. Contra el desamparo. En Enseñar hoy: una introducción a la ecuación en tiempos de crisis. Dussel Inés, Finochio Silvia comp. Fondo de la cultura económica. Buenos Aires.

Zorzi, F. y P. Davey. 2011. Descripción del conjunto de pipas halladas en el sitio Bolívar 372. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica . Editado por Mariano Ramos; Alicia Tapia; Fabián Bognanni; Mabel Fernández; Verónica Helfer; Carlos Landa; Matilde Lanza; Emmanuel Montanari; Eugenia Néspolo y Virginia Pineau.Tomo II: 203 213. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján

DOCUMENTOS INÉDITOS

Cartas del General D. Julio Roca y del Coronel D. Alvaro Barros, 1876, AGN VII legajo 155.

Carta de Álvaro Barros a Valentín Saygüeque , 6 de diciembre 1879, AGN, VII, leg. 723 "Ángel Justiniano Carranza": 387 389.

Documentos de frontera . Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo (AJPS)

Memorias de María Martrin Donos Camus . Ms.

Memorias de Herman Simon H. Diarium 1891-1899, Diarium Estancia Quiroga 1891-1893; Diarium Campo Pourtalé 1887; Diarium Campo La Tigra, Verano Viejo partido de Olavarría. 1906-1910; Diarium 1909-1911, Campo Bordenave, partido de Puán. Ms.

Plano General de la Frontera de Buenos Aires, levantado por el Sargento Mayor F. Melchert en 1873 En Archivo Histórico de Azul “Enrique Squirru” [MESA].

Telegramas en la frontera del Archivo Histórico Municipal de Olavarría Alberto y Fernando Valverde [AHMO].

ARCHIVOS CONSULTADOS

Archivo Histórico Municipal “Alberto y Fernando Valverde”de Olavarría [AHMO].

Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo [AJPS]).

Archivo General de la Nación [AGN]: Sala VII, 155 y 156 legajos “Álvaro Barros.

Archivo General de la Nación [AGN]: Fondos documentales. Período nacional. Sala X, Tomo 2. Departamento Topográfico, Departamentode Ingenieros y Registro Estadístico: 83-86.

Archivo General de Geodesia del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires [AGGPBA]

390

TESIS DOCTORAL LANGIANO MARIA DEL CARMEN, DOCUMENTOS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN SOCIEDADES DE FRONTERA. LA PAMPA BONAERENSE ENTRE 1850 Y 1890.

Archivo del Servicio Histórico del Ejército [ASHE]): Colección “Frontera Sur y Frontera contra los Indios”, 1820–1900.

Archivo Histórico “Enrique Squirru” de Azul [MESA].

Archivo Cartográfico Biblioteca Popular, Azul [ACBPA].

Archivo del Museo Mitre [AMM].

Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires (AyMHBPBA): Copiador de Correspondencia nº 1 de la sucursal Tandil.

Biblioteca del Centro de Estudios Políticos “Gral. J. E. Guglialmelli” [CEPO]

Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría [IIAO]. Diarios y Revistas

DIARIOS Y REVISTAS

Revista de la Comisión del Arma de Comunicaciones del Ejército Argentino. 2000 . N° 23.

La Revista de Buenos Aires. 1857.

Antón Pirulero.1876. Buenos Aires, Caricatura del 6 de enero de 1876.

El Correo Político. Año 1828.

La Gaceta Mercantil. 1845. Propaganda del 23 de Enero de 1845.

Caras y Caretas. 1989-1905.Foto de Pozzo publicada el 29 de agosto 1910.

Diario la Nación. Año 1872.

El Perfil Migratorio de Argentina 2008. Versión on line. Consultado 6 de noviembre de 2013.

Anexo en CD

391