Malón Y Política En La Frontera Sur Hacia Una Reconstrucción De La Conflictividad Fronteriza (1860-1875)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Malón y política en la frontera sur Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) Cordero, Guido Jong, Ingrid de 2017 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Antropología FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES MALÓN Y POLÍTICA EN LA FRONTERA SUR. HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD FRONTERIZA (1860-1875) TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTOR TESISTA: GUIDO CORDERO DIRECTORA: INGRID DE JONG 2017 Ilustración de tapa Enrique Breccia en Skorpio Plus N°1, 1981 1 A Laura, Cami, Juanita y mis viejos 2 Agradecimientos Esta tesis es el resultado de más años de trabajo que los que su autor hubiera deseado, el primer agradecimiento ahora que está en condiciones de ser impresa es para quien más cerca estuvo de mí desde muchos años antes de que comenzara a imaginarla. La compañía de Laura fue y es fundamental para todas las dimensiones de mi vida, y esta tesis nos ha atravesado a ambos desde mis primeros viajes para revisar archivos hasta las largas horas en que he estado perdido en ella frente a mi computadora estos últimos meses. Éramos dos cuando ingresé al doctorado y durante su transcurso mi hogar se duplicó, primero con Cami y, pocos años después, con la llegada de Juanita. A ellas dos debo también mi agradecimiento, además del resto de las cosas. A mis padres y mis hermanos agradezco también el haber estado siempre. Nada de lo que se leerá en este trabajo habría sido posible sin la orientación, el acompañamiento y la lectura rigurosa, profunda y atenta de la Dra. Ingrid de Jong quien, entre otras tantas cosas, me sugirió el propio tema de investigación que el lector verá desarrollado en las próximas páginas. Desde aquel ya lejano seminario anual de tesis durante la carrera de grado hasta el día de hoy no puedo menos que agradecer la generosidad que ha tenido para conmigo y enorgullecerme de ser parte del equipo de investigación que dirige. Muchos aspectos adsministrativos de este trabajo habrían sido mucho más arduos para mi sin los incontables favores que le debo a la Prof. Lorena Barbuto, de cuya ubicación geográfica he abusado, extendiendo también –aunque mucho menos, Carlos, tan cierto como la posibilidad de un cerebro biónico- este agradecimiento a su marido y querido amigo mío. Los mapas que acompañan esta tesis solo pudieron ser realizados gracias a la ayuda de Florencia Minian quien, además, hizo por mí algunos trámites cuando decidí 3 liberar un poco a Lorena de mis habituales pedidos. Algún otro, también, fue delegado a Lea, la mamá de Laura, a quien también agradezco. Numerosos colegas que he escuchado, con quienes he podido charlar y a quienes he leído han influído de diferentes modos en esta tesis, por lo cual estoy profundamente agradecido, aunque sería arduo mencionarlos a todos e inevitables algunas exclusiones injustas, de las que sería culpable mi memoria. Sí debo mencionar, además de a Ingrid y Lorena, a Luciano Literas y el resto de mis compañeros de equipo, con quienes espero seguir trabajando en el futuro. El Dr. Rojas Lagarde ha tenido la amabilidad de mantener conmigo ricos intercambios de mails, donde ha compartido generosamente sus puntos de vista sobre temas que ambos nos apasionan. La Dra. Florencia Roulet ha leído con detenimiento e interés una versión anterior de una parte de este libro, haciéndome sugerencias que me han sido de muchísima utilidad. Agradezco especialmente a ambos. Por último, aunque condición de posibilidad de este trabajo, nada de lo que he hecho y haré en mi carrera profesional habría sido posible sin un sólido sistema educativo público, en el cual me formé desde parte de la escuela primaria hasta el nivel de doctorado cuyo resultado constituye esta tesis. En tiempos en que vuelve a arreciar el cuestionamiento a la producción científica sostenida con el esfuerzo público, y esperando que la duración de este ciclo político no se prolongue un tipo excesivo, espero que el resultado de mi trabajo contribuya a dar fe sobre su relevancia. Además de la oportunidad de formarme en los niveles de grado y posgrado en una universidad de primer nivel, que en otras geografías estaría fuera de mi alcance, he podido acceder a dos becas sucesivas (ANCyT y CONICET) sin las cuales quizás esta tesis quizás no habría existido. Diferentes etapas de su escritura, por último, se realizaron en el marco 4 de diversos proyectos de investigación -UBACyT, PICT y PIP- dirigidos por la Dra. de Jong. Mar del Plata, noviembre de 2017 5 Índice PRIMERA PARTE ........................................................................................................... 4 1.1. Problema y objetivos .......................................................................................... 5 1.2. Organización de la tesis.................................................................................... 12 Capítulo 2. Antecedentes y estado de la cuestión ....................................................... 16 2.1. Introducción ..................................................................................................... 16 2.2. La formación del estado-nación y los pueblos indígenas ................................. 18 2.3. Los espacios de frontera ................................................................................... 33 2.4. La formación del espacio arauco-pampeano-norpatagónico y los circuitos ganaderos ................................................................................................................. 48 2.5. La sociedad indígena. Organización política, territorialidades y unidades políticas ................................................................................................................... 57 2.6. La política indígena .......................................................................................... 70 2.7. El malón y la guerra en las sociedades indígenas ............................................ 83 Capítulo 3.Metodología .............................................................................................. 90 3.1. Introducción ..................................................................................................... 90 3.2. Etnografiando el repertorio malonero .............................................................. 94 3.3. Los malones vistos desde arriba ....................................................................... 99 3.4. Los malones de cerca ..................................................................................... 103 3.5. Recapitulando ................................................................................................. 105 SEGUNDA PARTE ..................................................................................................... 107 Capítulo 4. Política, territorialidad y comercio en el Wallmapu y la frontera salinera .................................................................................................................................. 109 4.1. Introducción ................................................................................................... 109 4.2. Malón y política ............................................................................................. 113 4.3. Malón y territorialidad ................................................................................... 120 4.4. Malón y comercio........................................................................................... 129 4.5. Caída y retorno al negocio pacífico. La década de 1850 ............................... 143 4.6. Recapitulación ................................................................................................ 155 Capítulo 5. El repertorio malonero ........................................................................... 158 5.1. Introducción ................................................................................................... 158 5.2. El malón en la “guerra contra el indio” .......................................................... 158 5.3. Los malones en los enfoques contemporáneos .............................................. 161 5.4. Fuentes utilizadas ........................................................................................... 173 5.5. El repertorio malonero: los grandes malones ................................................. 175 5.6. Los pequeños malones o cuero-tún ................................................................ 188 5.7. Recapitulación ................................................................................................ 194 Capítulo 6. Una mirada global a los malones ........................................................... 196 6.1. Introducción ................................................................................................... 196 6.2. Fuentes utilizadas en este capítulo ................................................................. 197 6.3. Malones entre 1860 y 1875 ............................................................................ 204 6.4. Malones pequeños, medianos y grandes ........................................................ 208 6.5. Las fronteras “salineras” y “ranqueles” ........................................................ 216 6.6. Los resultados del malón ................................................................................ 229 6.6. Recapitulación ................................................................................................ 236 TERCERA