“... Para Mí La Historia Es Algo Muy Serio ”. Historia Y Memoria Social En Purmamarca (Provincia De Jujuy) Gabriela Sica1 Y Carlos Zanolli2
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
José Luis Martínez “... Para mí la historia es algo muy serio ”. Historia y memoria social en Purmamarca (provincia de Jujuy) Gabriela Sica1 y Carlos Zanolli2 “Todos tenemos acceso al pasado (y al presente) únicamente a través de catego- rías y esquemas o ‘representaciones colectivas’ de nuestra propia cultura". Peter Burke (2000). D Introducción Resumen Este trabajo explora las relaciones entre historia y me- Exploramos las relaciones entre historia y memoria, pero también moria, pero también la relación entre los discursos ge- el vínculo entre los discursos acádemicos y el surgimiento de relatos nerados por los investigadores y el surgimiento de rela- socialmente valorados por una determinada comunidad. El análisis de entrevistas realizadas en el pueblo de Purmamarca (Quebrada de Huma- tos socialmente valorados por los distintos grupos que huaca, Jujuy, Argentina), nos permite discutir cómo, a través de los rela- conforman una comunidad, en el pueblo de Purmamarca tos de un hecho histórico, se construye la memoria social de un pueblo, (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argenti- la que a su vez incluye discursos y versiones contrapuestas y divergentes. na). Intentamos mostrar cómo, a través de los relatos de Palabras claves: historia - memoria - identidades - un hecho histórico, se construye la memoria social de un Quebrada de Humahuaca. pueblo (memoria que no es un relato único sino que se compone de discursos y versiones contrapuestas y di- vergentes). Esta construcción establece una correlación Abstract entre la historia académica y los relatos locales permi- We explore the relationship between history and memory, as well as the link between the academic discourses and the emergence of social- tiendo, por una parte, posicionar al pueblo en el contexto ly valued stories within a given community. The analysis of interviews regional y, por otra, consolidar el poder de determinados conducted in the village of Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, grupos familiares sobre otros. Jujuy, Argentina), allow us discuss how, through the stories told about historical events, a people’s social memory is constructed, including divergent narratives. Con ese fin analizaremos la documentación histórica de los hechos que determinaron el principio del fin de la re- Key words: history - memory - identities - Quebrada de Humahuaca. sistencia indígena en la Quebrada de Humahuaca a fines del s. XVI. Veremos, a continuación, cómo este aconteci- Recibido: octubre 2008. Aceptado: agosto 2009. miento fue reconstruido por historiadores locales, cuyas obras alcanzaron una amplia difusión a nivel provincial a mediados del s. XX. Por último, a partir de entrevistas en terreno, analizaremos cómo el lenguaje de aquellos historiadores es recreado por la población y puesto en contextos adecuados a los intereses locales, familiares o incluso personales. 12 1 CONICET-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Otero 262, 2º piso (4600) San Salvador de Jujuy, ARGENTINA. Email: [email protected] 2 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Pensamiento Argentino y Latinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426) Buenos Aires, ARGENTINA. Email: [email protected] Nº 39 / 2010, pp. 71 - 84 71 Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas Gabriela Sica, Carlos Zanolli Hace tiempo que la pregunta respecto a cómo se crea y D Purmamarca en el pasado y el presente recrea el pasado desde el presente, es objeto de debate en las ciencias sociales. Uno de los trabajos pioneros Situamos nuestra investigación en el pueblo de Santa en este sentido fue el de Hobsbawm y Ranger (1983), Rosa de Purmamarca. Emplazado en el sector medio de que cambió la pregunta habitual de los historiadores una de las quebradas subsidiarias más importantes de respecto a cómo el pasado condiciona o se refleja en la Quebrada de Humahuaca, la zona tiene una larga his- el presente, por la necesidad de entender los usos que toria de ocupación humana desde que los primeros ca- el presente puede dar al pasado. Los autores acuñaron zadores se asentaron en la región (Figura 1). Más tarde, el concepto de “tradiciones inventadas” para designar los procesos de complejidad social creciente y las nuevas un conjunto de prácticas ritualizadas que buscan in- demandas de intercambio, otorgaron importancia a la culcar valores y lograr una continuidad con un “pasado quebrada de Purmamarca como vía de comunicación y histórico conveniente”. Estas prácticas pretenden esta- articulación con otras sociedades, generando allí asen- blecer la cohesión social de ciertas comunidades reales tamientos humanos como Ciénaga Grande. Durante el o imaginadas, desarrollar o legitimar instituciones o dominio incaico, Ciénaga Grande conservó su impor- relaciones de autoridad, inculcar creencias o sistemas tancia dado que los incas establecieron sobre el poblado de valores. preexistente, un centro administrativo de importancia regional (Salas 1945; Fumagalli 2001 Ms). El concepto de tradiciones inventadas tuvo muchísi- ma repercusión en diferentes disciplinas y se utilizó Con la conquista europea la población de la Quebra- con sentidos y matices, a veces muy distintos. Inves- da de Humahuaca fue sometida al régimen colonial de tigaciones posteriores avanzaron en esta problemática encomienda y asentada en el pueblo de Santa Rosa de proponiendo que las recreaciones y usos del pasado Purmamarca, fundado por su tercer encomendero en el no eran solo prácticas impuestas “desde arriba”, sino s. XVII (Sica 2010). En torno a los pueblos de indios de que distintos grupos sociales o subalternos utilizaban la quebrada y a sus tierras comunales, los españoles fue- y recreaban tradiciones para legitimar algún aspecto ron apropiándose de tierras y privatizandolas. Durante de su realidad o satisfacer alguna aspiración (Briones el s. XVII, surgieron algunas haciendas y estancias en la 1994). Sin embargo, en este debate se ha llamado tam- región producto de mercedes de tierra otorgadas por los bién la atención sobre el hecho de que el pasado no es gobernadores de Tucumán y el cabildo de Jujuy. Entre totalmente manipulable sino que, como recurso cultu- los principales propietarios estaban los encomenderos y ral, está sujeto a reglas y controlado por un conjunto algunos vecinos importantes de Jujuy. Las tierras de los de normas que varía de cultura en cultura (Appadurai pueblos de indios se mantuvieron casi intactas durante 1981). Así, determinadas condiciones culturales y con- más de dos siglos, pero a fines del s. XVIII comenzaron textos políticos, sociales o económicos modelan las las presiones de las haciendas vecinas para avanzar sobre prácticas y representaciones que una comunidad tiene ellas (Sica et al. 2006). sobre los hechos históricos (Isla 2003). En la época republicana esa forma de vida comenzó a Por otra parte, las visiones sobre el pasado y la cons- desmoronarse. Las guerras de la independencia provo- trucción de una memoria social, están íntimamente caron crisis demográficas y sociales, y el nuevo ordena- relacionadas con la construcción o definición de identi- miento político, económico y jurídico del s. XIX, cambió dades colectivas. Desde un punto de vista dinámico, las las formas de tenencia de la tierra y disminuyó la auto- tradiciones pueden obedecer a una acción intencional nomía comunal. Especialmente por medidas políticas que proporciona un sentido de continuidad temporal. tendientes a la disolución de los pueblos de indios y sus En cuanto narraciones de identidad, no solo se produ- tierras. En 1825, la Sala de Representantes de la provincia cen para recordar el pasado sino que, básicamente, in- de Salta (de la que Jujuy formaba parte en ese momento), tentan –a través de diferentes formas y fines– construir dispuso el reparto de las tierras de la comunidad entre un presente (Olabarri 1996). sus ocupantes originarios en Jujuy, pero esta disposi- Nº 39 / 2010 72 Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas Gabriela Sica, Carlos Zanolli “... Para mí la historia es algo muy serio ”. Historia y memoria social en Purmamarca (provincia de Jujuy) Figura 1. Purmamarca en la provincia de Jujuy. Tomado de Sica (2010). ción nunca entró en vigencia. En 1839, las tierras de la Al finalizar el s. XIX, la consecuencia de este proceso era comunidad de la Quebrada de Humahuaca fueron some- una marcada división del espacio rural en pequeñas y tidas a un proceso de enfiteusis que tenía como finalidad grandes propiedades que correspondían a un campe- convertir en propietarios a los antiguos comuneros (de sinado de autosubsistencia y un reducido número de acuerdo a la ideología liberal) y procurar ingresos a un haciendas con arrendatarios. Las grandes propiedades Estado debilitado por la guerra contra la Confederación acaparaban las mejores tierras y solo dejaron el espacio peruano-boliviana. La consecuencia de la imposición de necesario para los pequeños y medianos propietarios. la enfiteusis fue la concentración de tierras en pocas ma- Con las posteriores particiones, el problema del mini- nos, porque parte importante de ellas fueron acaparadas fundio se agravó y durante el s. XX continuó dando un por, las familias más poderosas de la zona, proceso que sello característico a la producción de la Quebrada de se completó con la “Ley de venta de tierras públicas” del Humahuaca (Madrazo 1990). Las medidas que supri- año 1860 (Madrazo 1990).3 mieron las tierras comunales se reforzaron con otras 3 tendientes a la “homogenización cultural y a borrar di- La figura de la enfiteusis provenía del derecho romano y consistía ferenciaciones étnicas” a través de una fuerte presencia en la cesión de un bien raíz a perpetuidad o por un largo tiempo, generalmente por medio de un contrato a cambio de un cánon; en del Estado mediante algunas instituciones como las este caso, el propietario era el Estado (Madrazo 1990). escuelas (Sica et al. 2006). Nº 39 / 2010 73 Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas Gabriela Sica, Carlos Zanolli Durante la etapa colonial la quebrada de Purmamarca te la antigua fisonomía del pueblo dotándolo de hote- había ido perdiendo paulatinamente su antiguo carácter les, confiterías y cabañas de hospedaje.