(Epoa) Argentina: Landslide
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Late Quaternary Morphodynamics in the Quebrada De Purmamarca, NW Argentina
Quaternary Science Journal GEOZON SCIENCE MEDIA Volume 59 / Number 1–2 / 2010 / 21–35 / DOI 10.3285/eg.59.1-2.02 ISSN 0424-7116 E&G www.quaternary-science.net Late Quaternary morphodynamics in the Quebrada de Purmamarca, NW Argentina Jan-Hendrik May, Ramiro Daniel Soler Abstract: � This study aims to document the geomorphic, sedimentary and paleopedogenic archives in the Quebrada de Purmamarca.The paleoenvironmental interpretation of these archives and the reconstruction of landscape evolution are mainly based on field observations and geomorphological mapping (May 2008). A series of aggradational terraces mostly consisting of coarse debris- flow deposits are the main focus of this investigation. While the associated cut-and-fill processes are probably the result of an interplay between climatic and tectonic controls, the deposition of the youngest terrace level (> 150 m thickness) may likely be attributed to a drop of the periglacial belt of more than 1000 meters below its modern elevation. For the time after terraceac- cumulation has ceased, the interpretation of alluvial fans, aeolian sand and a well-developed paleosol points to Late Quaternary humidity changes as an important control on landscape evolution. The major phase of downcutting and incision significantly postdates the end of terrace deposition and may have been triggered by markedly increased amounts of monsoonal precipita- tion. Finally, minor humidity changes of possible Holocene age are indicated by paleopedogenic and geomorphic observations on terrace surfaces and along valley slopes. (Spätquartäre Morphodynamik in der Quebrada de Purmamarca, NW Argentina) Kurzfassung: Ziel dieser Arbeit ist die Dokumentation geomorphologischer, sedimentärer und paläopedologischer Archive in der Quebrada de Purmamarca. -
Instituciones Autorizadas Para El Dictado De Cursos De Capacitación Y Formación Nuevas Y Reempadronadas
Instituciones Autorizadas para el Dictado de Cursos de Capacitación y Formación Nuevas y Reempadronadas ASOCIACIONES ASOCIACION MATER MARIA Juncal 939 – Temperley Partido de Lomas de Zamora. Pcia. de Buenos Aires E-mail : [email protected] Marzo a Diciembre de lunes a viernes de 14 a 20 hs. TE 35317797 de 14 a 20 horas Celular 15 58292762 las 24 horas ASOCIACION MUTUAL 19 DE ABRIL DE ENTRE RIOS Buenos Aires 268 – Paraná. Pcia. de Entre Ríos Atención: 7,30 a 12,30 y de 16 a 20 hs. E-mail: [email protected] ASOCIACION EMPRESARIA DE ROSARIO (AER) España 848 – Rosario. Pcia. Santa Fe. Atención: Lunes a viernes de 09 a 16 hs. E-mail FM: [email protected] APROA ASOC. PROPIETARIOS DE AUTOMOTORES DE BENEFICIOS RECIPROCOS Recepción de asociados y particulares Montevideo 27 de 9 a18 hs. lunes a viernes Dirección, recepción de alumnos y salón dictado de cursos y seminarios: Montevideo 31 4° piso Asesoramiento Jurídico y Registral: Montevideo 31 piso 8° oficina N° 12, atención de 14 18 hs. (CP.C1019ABB) Caba Tel: 5353-5377 E-mail F M: [email protected] [email protected] [email protected] www.institutolyceum.org.ar ASOCIACION CIVIL SAN CRISTOBAL PARA TODOS Humberto 1° 2278 - Comuna 3 (CP.C1229AAJ) Caba Tel: 4941-3501/5254, 4382-2682, 4383-8315 y 4322-0328 Domicilio Constituido: Bulnes 680 Piso 6 Dpto. A (C11176ABL) Caba Atención: Febrero a Diciembre de lunes a viernes de 10 a 17 hs. (011)2004 3097 /(011) 2253 4365– (011) 2251-0977cel.(011) 2455-4699 [email protected], [email protected], capacitació[email protected] www.ceid.org.ar ASOCIACION DE GESTORES DEL AUTOMOTOR JUJUY Independencia N° 523 OF. -
Introduction Itinerary
ARGENTINA - HIGHLIGHTS OF ARGENTINA TRIP CODE ARTSHOA DEPARTURE Daily DURATION 9 Days LOCATIONS Argentina INTRODUCTION This is the perfect trip for those wanting a taste of Argentina on a short schedule. Explore the vibrant and historic city of Buenos Aires, Salta and then see the immense and starkly beautiful Great Salt Flat. Cross the Tropic of Capricorn to Humahuaca before heading to the mighty and spectacular Iguazu Falls. The Land of the Tango awaits! ITINERARY DAY 1: Arrival transfer in Buenos Aires On arrival, please make your way through to the Arrivals Hall where our representative will be waiting for you to transfer you to your hotel. He/she will be holding a sign with your name on it. Please note this service is with a driver only. DAY 1: Buenos Aires Buenos Aires, Argentina’s elegant, historic and cosmopolitan capital, is known as the “Paris of the South” due to its European atmosphere with glamorous avenues lined with fashionable shops and Parisian-style restaurants and cafes. Located on the western shore of the estuary of the Río de la Plata, Buenos Aires has many fascinating neighbourhoods to explore including the colourful and lively La Boca, home to art galleries and tango shows; San Telmo with its restored mansions and antique stores and Recoleta, the city’s most exclusive area. Copyright Chimu Adventures. All rights reserved 2020. Chimu Adventures PTY LTD ARGENTINA - HIGHLIGHTS OF ARGENTINA TRIP CODE DAY 2: Highlights of Buenos Aires City Tour ARTSHOA You will be collected from your hotel for your three-hour tour visiting the most important DEPARTURE highlights of the city of Buenos Aires. -
Curriculum Vitae
CURRICULUM VITAE MARCELO FERNANDO SADIR DATOS PERSONALES Apellido: Sadir Nombres: Marcelo Fernando. Fecha de nacimiento: 30 de noviembre de 1975 Lugar de nacimiento: San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, Argentina D.N.I. Nº: 25.064. 405 DIRECCIÓN Domicilio particular: Av. 10 de junio Nº 420, Islas Malvinas, San Salvador de Jujuy Teléfono domicilio particular: 0054- 0388- 4259054 Celular: 0054- 0388- 154776270 E-mail: [email protected] ESTUDIOS Estudios Secundarios: 1989-1995. Bachiller. Colegio Secundario Nº 2 “Armada Argentina”. San Salvador de Jujuy Estudios Universitarios: Licenciatura en Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Doctorando en Ciencias Sociales. Universidad Nacional General Sarmiento e Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Buenos Aires TÍTULOS Grado 2003 Título de Auxiliar Técnico en Antropología, obtenido en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. 2006 Título de Licenciado en Antropología, obtenido en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Título de Tesis Licenciatura: Las interacciones entre bolivianos y población local en espacios fronterizos. El caso de los bolivianos residentes en San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy-Argentina) 1 Posgrado en curso 2016 Doctorado en Ciencias Sociales. Programa de Posgrado de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Buenos Aires. (Proyecto de Tesis aprobado, Seminarios y cursos completados y aprobados, Tesis en curso) Título Tesis Doctoral: Procesos socio-históricos y modos cotidianos de diferenciación en la frontera argentino boliviana: el caso de La Quiaca (Jujuy) y Villazón (Potosí) BECAS 2007-2010 Beca Doctoral Tipo I. -
PATRIMONIO Y REDEFINICIÓN DE UN LUGAR TURÍSTICO La Quebrada De Humahuaca, Provincia De Jujuy, Argentina Resumen
Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 18 (2009) pp. 144 - 160 PATRIMONIO Y REDEFINICIÓN DE UN LUGAR TURÍSTICO La Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina Claudia A. Troncoso* Universidad Nacional de Buenos Aires Buenos Aires - Argentina Resumen: En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) recibió la distinción de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Esta designación colocó al destino en un lugar destacado en el conjunto de los destinos turísticos argentinos. Pero, ¿quiénes, cómo y por qué impulsaron el proceso orientado a alcanzar la distinción para la Quebrada? y ¿qué relación guarda esta designación con la dinámica turística en el lugar? Este trabajo tiene como objetivo indagar en los vínculos que se establecen entre el logro del reconocimiento patrimonial de la Quebrada de Humahuaca y la presencia del turismo en el lugar, teniendo en cuenta el accionar del poder político provincial, impulsor de la inclusión de la Quebrada en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. PALABRAS CLAVE: Quebrada de Humahuaca, patrimonio, turismo, política turística, política patrimonial Abstract: Heritage and Redefinition of a Tourist Site. The Quebrada of Humauaca, Jujuy - Argentina. In 2003 Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) was included in the World Heritage List created by UNESCO. The new acquired status puts this place among most well-known tourist destinations in Argentina. But, who has led the process to get the distinction? Why and how has they done it? And which is the relationship between this new status earned and the tourist dynamics of the Quebrada de Humahuaca? The aim of this article is to examine the relationship between patrimonialization of Quebrada de Humahuaca and tourism, in particular the role that provincial government has had in this process. -
“... Para Mí La Historia Es Algo Muy Serio ”. Historia Y Memoria Social En Purmamarca (Provincia De Jujuy) Gabriela Sica1 Y Carlos Zanolli2
José Luis Martínez “... Para mí la historia es algo muy serio ”. Historia y memoria social en Purmamarca (provincia de Jujuy) Gabriela Sica1 y Carlos Zanolli2 “Todos tenemos acceso al pasado (y al presente) únicamente a través de catego- rías y esquemas o ‘representaciones colectivas’ de nuestra propia cultura". Peter Burke (2000). D Introducción Resumen Este trabajo explora las relaciones entre historia y me- Exploramos las relaciones entre historia y memoria, pero también moria, pero también la relación entre los discursos ge- el vínculo entre los discursos acádemicos y el surgimiento de relatos nerados por los investigadores y el surgimiento de rela- socialmente valorados por una determinada comunidad. El análisis de entrevistas realizadas en el pueblo de Purmamarca (Quebrada de Huma- tos socialmente valorados por los distintos grupos que huaca, Jujuy, Argentina), nos permite discutir cómo, a través de los rela- conforman una comunidad, en el pueblo de Purmamarca tos de un hecho histórico, se construye la memoria social de un pueblo, (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argenti- la que a su vez incluye discursos y versiones contrapuestas y divergentes. na). Intentamos mostrar cómo, a través de los relatos de Palabras claves: historia - memoria - identidades - un hecho histórico, se construye la memoria social de un Quebrada de Humahuaca. pueblo (memoria que no es un relato único sino que se compone de discursos y versiones contrapuestas y di- vergentes). Esta construcción establece una correlación Abstract entre la historia académica y los relatos locales permi- We explore the relationship between history and memory, as well as the link between the academic discourses and the emergence of social- tiendo, por una parte, posicionar al pueblo en el contexto ly valued stories within a given community. -
PROVINCIA DE JUJUY Habitantes Por Km Cuadrado Censo 2001 (INDEC)
Gobierno de Jujuy V° Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010 V° Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010 Jujuy Limita solo con la provincia de Salta, al sur y al este. 320 km2 de frontera con Bolivia y 130 Km2 de frontera con Chile. 53.219 Km2 (el 1,9% del territorio continental argentino). 679.975 habitantes (1.7% del total nacional). Último puesto en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por PNUD, para el año 2004. El 40,4 % de las personas estaban en condición de pobreza en el 1er semestre de 2007. 14 % de indigentes. La tasa de analfabetismo es del 4,7%, casi duplica la tasa nacional (2,6%) V° Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010 PROVINCIA DE JUJUY Habitantes por Km cuadrado Censo 2001 (INDEC) 1,06 6,17 Menor de 2 0,36 2 a 10 Mayor de 10 1,54 4,42 2,47 5,63 0,39 1,33 23,30 123,89 3,85 5,36 32,98 V° Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud 92,95 San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010 Pueblos Originarios En el 10.5% de los hogares vive un descendiente de pueblos originarios (cuatro veces superior a la media nacional) V° Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010 Sistema Sanitario • Zonas Sanitarias: Centro, Valles, Quebrada, Puna y Ramal • Áreas Programáticas: 22 • Hospitales Cabecera: 27 • CAPS: 270 V° Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010 Hospitales Públicos NOMBRE LOCALIDAD CAMAS HOSP. -
UN PUEBLO BOUTIQUE.La Construcción De Purmamarca Como
UN PUEBLO BOUTIQUE. La construcción de Purmamarca como atractivo turístico Constanza Tommei1 Instituto de Arte Americano F.A.D.U.-U.B.A. Alejandro Benedetti2 Instituto Interdisciplinario Tilcara U.B.A. Introducción A partir de la crisis argentina de 2001, en el país se desarrolló considerablemente el turismo interno, siendo la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) uno de los destinos que más creció, especialmente las localidades de Tilcara, Humahuaca y Purmamarca. En estos lugares, antes de 2001, existía una escasa oferta de servicios turísticos. Desde entonces, se produjo un incremento sostenido del equipamiento hotelero y gastronómico, a la vez que hubo un acondicionamiento general del espacio material con una clara orientación turística. En este contexto, se destaca Purmamarca. En poco tiempo, esta comunidad agropastoril devino en un pueblo boutique, donde se amalgamó su estructura originaria de tipo rural y andina con desarrollos arquitectónicos con una fuerte impronta urbana. Se produjo una fuerte adaptación de sus características y de la oferta de bienes y servicios a los parámetros estéticos y a los deseos de consumo de turistas procedentes, en gran parte, de la capital del país y del extranjero. Los lugares turísticos se van construyendo como resultado de diferentes prácticas materiales y culturales de la sociedad, mediante las cuales se van definiendo y poniendo en valor ciertos elementos, procesos o atributos. Mediante esas prácticas los lugares devienen atractivos para la realización del turismo. A este proceso puede denominarse como de construcción del lugar como atractivo turístico o, utilizando un neologismo, turistificación (Navarro Floria y Vejsberg, 2009). Esto involucra la activación patrimonial, la construcción de un imaginario paisajístico y la publicidad sobre las bondades del lugar, la producción y difusión de ideas e imágenes sobre el lugar, generando el deseo de realizar un viaje hasta 1 [email protected] 2 [email protected] www.jornadashumha.com.ar///[email protected] 1 allí. -
Informe De Impacto Económico-Territorial Aeropuerto “Gobernador Horacio Guzmán”
2013 Aeropuerto Internacional de Jujuy Informe de Impacto Económico-Territorial Departamento de Análisis Económico-TerritorialTerritorial y Estadística, Unidad de Planificación del Sistema Aeroportuario. Noviembre 2015 Informe de Impacto Económico-Territorial Aeropuerto “Gobernador Horacio Guzmán”. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. AUTORIDADES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Lic. Amado Boudou Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Aníbal Fernández Ministro del Interior y Transporte Cdr. Aníbal Florencio Randazzo Secretario de Transporte Dr. Alejandro Ramos Presidente del Directorio del ORSNA Dr. Gustavo Lipovich Vicepresidenta del Directorio del ORSNA Dra. Mariana Gagliardi Equipo Técnico Presidente del Directorio del ORSNA Dr. Gustavo Lipovich Coordinación General Grisel Azcuy Gerente de la Unidad de Planificación del Sistema Aeroportuario Lic. Fernando Arias Jefa del Departamento de Análisis Económico Territorial y Estadística Lic. Leticia Dall’Ospedale Equipo de Elaboración Ezequiel Ponce, Ma. Pilar Ormsby, Lic. Pablo Manchinu y Mg. Exequiel Franchi 2 Informe de Impacto Económico-Territorial Aeropuerto “Gobernador Horacio Guzmán”. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. INDICE 1. Presentación 4 2. Información general del Aeropuerto Internacional de Jujuy 5 2.1 Características generales. 6 2.2 Localización y contexto provincial. 11 3. Análisis aerocomercial 14 3.1 Oferta de transporte aéreo. 14 3.2 Demanda de transporte aéreo. 18 4. Impacto económico-territorial 23 4.1 Beneficios económicos para los pasajeros. 25 4.2 Beneficios por el lado de la demanda (impacto directo, indirecto e inducido). 25 4.3 Beneficios por el lado de la oferta (productividad). 28 4.4 Turismo receptivo facilitado por el transporte aéreo. 29 4.5 Turismo emisivo posibilitado por el transporte aéreo. -
Formosa, Argentina)
Política indigenista en materia territorial (Formosa, Argentina) MARINA LAURA MATARRESE* Resumen: En este artículo se abordan, desde Abstract: This article uses a socio-anthropologi- una perspectiva socio-antropológica, las reivin- cal perspective to examine the indigenous claims dicaciones indígenas y los reconocimientos del and the Argentine Nation-State’s acknowledg- Estado-nación argentino en materia territorial ments of territorial matters since the return of desde el retorno de la democracia en 1983. democracy in 1983. In particular, it analyzes Particularmente se analizará la titulación de the titling of 33 290 hectares by the pilagá, in- 33 290 hectáreas por los pilagá, un pueblo digenous people from the center of the province indígena del centro de la provincia de Formo- of Formosa (Argentina), and various factors that sa (Argentina), y los diversos factores que in- influenced this process. The analysis is under- cidieron en este proceso. El análisis se realiza taken in terms of the components of effective en clave de componentes de procesos históricos historical processes rather than in terms of legal efectivos antes que en términos de formalismo formalism. This approach makes it possible to jurídico. Este abordaje permite analizar los analyze the scope and limitations of this recogni- alcances y las limitaciones que dichos reconoci- tion for indigenous peoples. mientos tienen para los pueblos indígenas. Palabras clave: pilagá, territorio, política indigenista, política indígena. Keywords: pilagá, territory, indigenist policy, indigenous policies. os reconocimientos de derechos en materia indígena en Argentina se llevaron a cabo a partir del regreso de la democracia en 1983. Son Lparte de un cambio político del Estado nacional, entendido como un conjunto de prácticas, relaciones sociales y discursos centrados en el gobier- no (Abrams, 1988). -
Sistema Nacional De Pagos
VVoolllvveerrr aa BBoollleetttiiinneesss SISTEMA NACIONAL DE PAGOS COMISIÓN INTERBANCARIA DE MEDIOS DE PAGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIMPRA) BOLETÍN CIMPRA 485 FERIADOS LOCALES FEBRERO 2013 28/01/2013 Página 1 de 3 – Ultima Modificación 28/01/13 1. Feriados locales aplicables por las CEC durante el mes de Febrero de 2013 De acuerdo con lo establecido por el Boletín CIMPRA 263, se publican los feriados locales definitivos que serán de aplicación por parte de las Cámaras Electrónicas de Compensación (CEC), durante el mes de Febrero de 2013. CÓD PTO DE FECHA PLAZA PROVINCIA POSTAL INTER- BCARIO CAMBIO 01/02 Ascensión Buenos Aires 6003 6003 04/02 Pomán Catamarca 5315 5315 04/02 San Martín de los Andes Neuquén 8370 8370 05/02 Los Antiguos Santa Cruz 9041 9041 07/02 Tres Lomas Buenos Aires 6409 6409 08/02 Comandante Fontana Formosa 3620 3620 08/02 Las Lajas Neuquén 8347 8347 13/02 San Pedro de Jujuy Jujuy 4500 4500 13/02 Libertador General San Martín Jujuy 4512 4512 13/02 San Salvador de Jujuy Jujuy 4600 4600 13/02 El Carmen Jujuy 4603 4603 13/02 Perico Jujuy 4608 4608 13/02 Monterico Jujuy 4609 4609 13/02 Palpalá Jujuy 4612 4612 13/02 Tilcara Jujuy 4624 4624 13/02 Humahuaca Jujuy 4630 4630 13/02 Abra Pampa Jujuy 4640 4640 13/02 La Quiaca Jujuy 4650 4650 14/02 General Lamadrid Buenos Aires 7406 7406 15/02 Junín de los Andes Neuquén 8371 8371 15/02 El Calafate Santa Cruz 9405 9405 19/02 Chilecito La Rioja 5360 5360 19/02 Indio Rico Buenos Aires 7501 7501 25/02 La Cruz Corrientes 3346 3346 28/02 La Quiaca Jujuy 4650 4650 28/02 Bonifacio Buenos Aires 6439 6439 2. -
ARGENTINA Salta & Jujuy: Hike Salt Flats, Jungle, & Multicolored Mountains October 12-15, 2017 (4 DAYS / 3 NIGHTS)
PSA 2017 – SALTA & JUJUY - ARGENTINA Salta & Jujuy: Hike Salt Flats, Jungle, & Multicolored Mountains October 12-15, 2017 (4 DAYS / 3 NIGHTS) www.autenticasalta.com GENERAL DESCRIPTION trip details TRIP DURATION MEETING POINT END OF TRIP October 12-15 Airport of Salta, Salta City, (4 days/3nights) before 3 PM on October 15 October 12, 2017 ITINERARY DIFFICULTY Moderate (3) - Good physical fitness required; ~4-6 hours activity/day Altitude Salta: 1.187 masl (3.894 feet). Purmamarca: 2,324 masl (7,625 feet); Maximum Altitude Reached (by vehicle at Cuesta del Lipan en route to Salinas Grande): 4.170 masl (13.681 feet) weather 12-25 C, 52-78 F Group Size 2-12 Price per person USD $1,130 trip summary date meals DAY 1 Arrive in Salta before 3:00pm. Night in Salta. Dinner October 12 HIGHLIGHTS: MAAM (High Mountain Archaeological Museum). HOTELS (twin share): Solar de la Plaza, Ayres de Salta, Balcón de la Plaza & Villa Vicuña. DAY 2 Salta. Night at Estancia El Bordo de las Lanzas. Breakfast, October 13 HIGHLIGHTS: Hike in Las Costas Natural Reserve (4 hours, hilly) Packed lunch, & Estancia El Bordo de las Lanzas. Dinner HOTEL (twin share): Estancia El Bordo de las Lanzas. DAY 3 Estancia El Bordo de las Lanzas – Purmamarca. Night in Purmamarca. Breakfast, October 14 HIGHLIGHTS: Hike Tumbaya (4 hours, hilly), Seven Colour Mountain Packed lunch, & Salt Flats. Dinner HOTELS (single occupancy): Manantial del Silencia & La Comarca. DAY 4 Purmamarca – Salta. Night in Salta (hotel not included) Breakfast, October 15 HIGHLIGHTS: Hike with Llamas (3 hours, hilly). Lunch, Dinner [email protected] - From Argentina: 387 5220806 - From Abroad: 0054 9 387 5220806 02 Autentica Salta | EVT Leg.