Con-spirando Women's and Gender Studies

4-2005

Nº49: María Magdalena Levantando

Colectivo Con-spirando

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando

Part of the Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Religious Thought, Theology and Philosophy of Religion Commons

Recommended Citation Colectivo Con-spirando, "Nº49: María Magdalena Levantando la sospecha" (2005). Con-spirando. 46. https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando/46

This Book is brought to you for free and open access by the Women's and Gender Studies at Digital Commons @ Loyola Marymount University and Loyola Law School. It has been accepted for inclusion in Con-spirando by an authorized administrator of Digital Commons@Loyola Marymount University and Loyola Law School. For more information, please contact [email protected].

n los días en que terminamos esta revista, la noticia de la elección del ECardenal Ratzinger como el nuevo Papa puso al Vaticano en primer lugar de los medios. Desde ya se reafirma la prohibición del sacerdocio de las mujeres “porque Jesús eligió 12 apóstoles hombres”, y se visualiza la continuidad de una moral sexual muy conservadora al mismo tiempo que se insiste en la existencia de la verdad única y abso- luta. Pensamos que este número de la revista Con-spirando ofrece elementos que abren alternativas a tan enraizado dogmatismo. Cuestionar y revisar símbolos, tradiciones y prácticas religiosas que perpetúan relaciones de poder autoritarias y estructuras de violencia ha constituido parte de la práctica del Colectivo Con-spirando . En este proceso hay temas que aparecen recurrentemente como nudos duros, principalmente aquellos vinculados con la sexualidad, los cuerpos y la ética. Aquí las tradiciones religiosas entran en juego: Algunos condenan la “relativización” y pretenden ofrecer modelos únicos para valores eternos; mientras otros recogen las diversas metodologías desarrolladas durante los últimos siglos por la hermenéutica (el arte de la interpretación) crítica de los textos bíblicos. Hoy se puede visibilizar un proceso en que mujeres‘–y otros grupos excluidos de la producción del discurso sobre lo sagrado- se han apropiado de ciertas herramientas y ejercido el derecho de decir su propia palabra en relación con la teología y la ética. El movimiento bíblico latinoamericano con sus diversas expresiones de relectura bíblica desde una perspectiva de género, indígena o ecológica forma parte de esta historia. Escogimos a María Magdalena como ejemplo de nuestro ejercicio hermenéutico porque nos llama la atención el reciente “boom” que revela su figura y hace re-aparecer el lado femenino en los orígenes del cristianismo. ¿Quién fue María Magdalena? ¿Cuáles son las imágenes, cuales las lecturas que hacen mujeres en diferentes contextos de América Latina (y algunos otros) de esta mujer? ¿Cómo resuena en sus vidas, cómo la “pintan”, la imaginan, la releen y recrean? ¿Cuál es la relación de estas revisiones con otros procesos de empoderamiento de estas mismas mujeres? Las múltiples imágenes presentes en los textos bíblicos y extracanónicos, en leyendas y la historia del arte remiten una y otra vez a la pregunta “María Magdalena, ¿quién realmente eres?”. Ejercitando una hermenéutica de la sospecha, del silencio y la ausencia hay mujeres que desde diferentes lugares de América Latina sospechan “que no nos han contado todo sobre ella”; mientras otras se adentran en las historias personales y bíblicas concluyendo que las mujeres peligrosas son mujeres poderosas y descubren que “¡otra historia es posible, y otras relaciones también!”. Esperamos que este número surgido de las reflexiones teológicas de muchas mujeres a lo largo del planeta y reflejo de sus preocupaciones y prácticas en los más diversos contextos, sea un aporte al empoderamiento teológico y espiritual y de herramientas para seguir ejercitando la sospecha ....

Colectivo Editorial

nº49/05 Con-spirando ● 1 Hacia una hermenéutica de la sospecha Textos,Textos, eses--

Ute Seibert* crituras,crituras, cuerposcuerpos El punto de partida : ex- tos o hechos históricos desde descifrado. periencias, sospechas una situación y un contexto En América Latina, Juan y cuerpos de mujeres particular que influyen en su Luis Segundo ha marcado la interpretación. En lugar de comprensión del concepto de La palabra “hermenéutica” pretender “neutralidad” sería “círculo hermenéutico” en (del griego hermeneutiké) entonces importante recono- el contexto de la teología de significa el arte de la inter- cer y explicitar este punto de la liberación: a partir de la pretación. La hermenéutica partida; en mi caso: abordo experiencia de la realidad de desarrolla maneras para en- el tema de la hermenéutica opresión e injusticia se formu- tender científicamente hechos como mujer, blanca, europea, lan preguntas que expresan las y procesos históricos, la teoría de clase media con más de sospechas sobre esta realidad. hermenéutica ha relevado la veinte años en América Latina, Esto lleva a un análisis de importancia de la persona cristiana y feminista. las estructuras económicas, que interpreta para el proce- sociales, políticas e ideológi- so de lectura y comprensión Del círculo hermenéuti- cas, y conduce a una lectura de situaciones de vida (que co... crítica de la tradición bíblica incluye los textos). Cada vez y teológica a partir de la cual que interpretamos un texto El proceso de comunicación se desarrolla una manera de o un acontecimiento históri- que se genera entre la persona interpretar los textos bíblicos co entra en juego una cierta que lee, escucha o interpreta y con nuevos elementos. Estas pre-comprensión o pre-juicio; aquello que es leído, entendido nuevas interpretaciones y hay preguntas e intereses e interpretado, es un proceso construcciones teológicas que motivan este encuentro dinámico que se desarrolla en alimentan la acción transfor- y que luego formarán parte diferentes momentos y consti- ma-dora y ayudan a examinar del proceso de comunicación tuye el círculo hermenéutico. nuevamente la praxis. que se produce entre el texto Ahí se produce un movimiento El círculo hermenéutico como y la persona/comunidad que que abre el texto a nuevos sig- modelo de interpretación se lo lee e interpreta. Todas las nificados. Esta comprensión convirtió en una herramienta personas se acercan a los tex- es diferente a la tradicional de lectura de la realidad y de que entendió el texto como la Biblia muy difundida entre * Ute Seibert, teóloga feminista y terapeuta corporal, vive y trabaja algo cerrado cuyo significado los grupos que luchan por la en Santiago de Chile. ya dado sólo necesitaba ser justicia social y la defensa de los

2 ● Con-spirando nº49/05 Derechos Humanos en América y violencia y validarla como porque no se trata simplemente Latina. Esta lectura militante importante ha sido un proceso de “ampliar” el enfoque tradi- contó con el importante aporte largo y no siempre fácil (tan- cional o la lectura popular de de la“pedagogía del oprimido” to para los varones quienes la Biblia integrando en ello a desarrollada por Paulo Freire. tradicionalmente han leído e las mujeres. Se trata más bien Conscientización y educación interpretado la realidad y la de una propuesta radical, que popular marcaron el quehacer Biblia, como para las mismas toca las raíces de nuestra manera de movimientos, organizacio- mujeres, consumidoras de de mirar y de percibirnos a no- nes sociales, comunidades e estas interpretaciones). sotras/os mismas/os al mundo iglesias. Allí se afirmó la validez Podríamos entonces graficar y al cosmos. de la experiencia y del saber de este proceso de interpretación La pregunta crítica por el uso cada persona que podía decir como una espiral que se va y el poder de las interpreta- su propia palabra generadora, desplegando desde los cuer- ciones de la Biblia sobre las transformadora de la realidad. pos en relaciones de poder y mujeres surge en el contexto Decir su propia palabra, llevó movimiento y a partir de esta de las luchas por la igualdad a las mujeres a expresar y experiencia situada en la y por el derecho al sufragio compartir sus experiencias de cotidiani-dad, lee la cultura desde el movimiento de muje- machismo, violencia, sexismo, patriarcal, las tradiciones res a partir del siglo XIX. la opresión de su sexualidad culturales y religiosas, dando se enfrentaron al rechazo de y de sus cuerpos. Desde esos nacimiento a nuevas inter- sus reivindicaciones que fue nuevos espacios afirmaron que pretaciones bíblicas y nuevas justificado con pasajes bíblicos lo privado es político, exigieron construcciones teológicas. que afirman la subordinación “democracia en el país y en la y la desigualdad de la mujer casa” y comenzaron a descu- Lectura feminista por orden divino. Al mismo brir y denunciar la violencia de la Biblia: tiempo, un gran número de teológica. una necesidad política mujeres, al igual que otros grupos oprimidos, ha encon- ... a la espiral de Leer la Biblia con ojos de trado en la Biblia fundamentos interpretación mujer es una tarea compleja, para apoyar su clamor por la igualdad y la dignidad. Partir del cuerpo ha sido en Esta contradicción presente los últimos años la forma como en la vida de muchas mujeres muchas mujeres han definido llevó a la pregunta de si una su punto de partida para leer mujer que busca sus derechos la realidad, los textos sagrados y lucha por su dignidad puede y las tradiciones religiosas; seguir siendo cristiana. partir del cuerpo ha sido el atrevimiento hermenéutico A cien años de que lleva a nuevas interpreta- The Women’s Bible – ciones de la Biblia y la teología. La Biblia de las Mujeres Ser sensible a la experien- cia, reconocerla como única En el siglo XIX, Elizabeth y a la vez como parte de un Cady Stanton realizó el pri- contexto mayor, como un re- mer intento sistemático de una lato compartido de vivencias hermenéutica feminista. En de discriminación, pobreza el contexto de la lucha por el

nº49/05 Con-spirando ● 3 sufragio, un grupo de mujeres En América Latina, la lectura No es cuestionado el sistema indagaron sobre las raíces bíbli- de la Biblia con ojos de mujer patriarcal que forma el con- cas de la opresión económica ha sido más difícil que la lectura texto de los textos bíblicos y y política de las mujeres. Los de la Biblia desde los pobres. de nuestras lecturas. resultados fueron publicados en En relación a la opción por los dos tomos (1895 y 1898) como pobres, los textos bíblicos son ¿Cuál es el origen The Women’s Bible (La Biblia claros; casi no permiten no per- de la autoridad? de las Mujeres). cibir la presencia de los pobres En este momento, se perfi- en cada página. Por supuesto que La teóloga Elisabeth Schüss- laron dos principios para una ellas están allí, desde siempre las ler Fiorenza entregó elementos hermenéutica feminista: 1. La mujeres han formado parte del para una hermenéutica bíblica Biblia no es un libro “neutro”, mundo de los pobres y excluidos. feminista2 que permiten salir de sino un arma política contra Pero en los textos aparecen con la trampa de centrarse en las la lucha de liberación de las menos frecuencia y los mensajes heroínas aisladas, los textos mujeres. 2. El motivo de ello es relacionados con ellas no son anti-mujer o las interpreta- que la Biblia lleva la marca de tan claramente li-beradores, ciones am-biguas de muchos los hombres que se atribuyeron sino contradictorios y en textos bíblicos relativos a la hablar en el nombre de Dios.1 muchos casos explícitamente mujer. Elizabeth Cady Stanton mar- anti-mujer. El primer paso fue La Biblia ha servido tanto para có un hito importante el reconocimiento de mujeres justificar la opresión y margi- al plantear por lo en la historia bíblica; visuali- na-ción como para animar y menos tres argu- zar mujeres aisladas, muchas apoyar las luchas de las mu- mentos en favor veces excepcionales, heroínas jeres por igualdad y justicia. de la necesidad de una u otra manera. La valo- De ahí se define la pregunta política de una rización que se dio al descubrir central: ¿La autoridad de la interpretación fe- a la mujer como sujeto históri- interpretación bíblica radica minista de la Biblia: co oprimido y el rescate de las en los textos bíblicos o en las 1. A lo largo de la historia, mujeres en la historia bíblica experiencias de las mujeres? la Biblia ha sido utilizada marcaron un hito importante; Eso remite a un análisis de para mantener a las mujeres la historia nunca había sido los diferentes modelos de in- sumisas y en silencio. solamente la historia de “los terpretación bíblica presentes 2. No sólo los hombres, sino grandes hombres”, en los mo- también en la lectura con ojos especialmente las mujeres, mentos claves de la historia del de mujer. Schüssler Fiorenza quieren creer fielmente en la pueblo hebreo, de las primeras distingue principalmente dos Biblia como Palabra de Dios. comunidades cristianas, de modelos. 3. No se puede hacer ninguna la historia de Chile ... habían reforma en un área deter- mujeres. La Biblia: punto minada de la sociedad si no Sin embargo, esta mirada de partida de la se reforman y transforman es insuficiente. Saca a la luz interpretación simultáneamente las demás rostros desconocidos, hace áreas, porque existe una escuchar voces silenciadas El modelo dogmático, utiliza interdependencia de todas mientras tiende a reforzar los textos bíblicos para justifi- las áreas de la sociedad. la imagen de la mujer doble car y apoyar las enseñanzas; Queremos pan, y triplemente oprimida. Las se insiste en el principio de no piedras mujeres aparecen como vícti- la inspiración verbal. Desde mas y, no obstante, heroínas. este modelo se ha decretado

4 ● Con-spirando nº49/05 la subordinación de nuestra vida y nues- la mujer en la igle- tra fe; la revelación sia y en la sociedad no termina con los apoyado en las epís- textos bíblicos sino tolas de Pablo. Hay que continúa en también mujeres que nuestras vidas. utilizan literalmente algunos textos bíblicos “canon dentro del canon”. Va- Un modelo de para apoyar sus reivindica- rias teólogas feministas siguen cuatro pasos ciones de igualdad y justicia; este modelo de interpretación. afirman por ejemplo que al Rosemary Radford Ruether, Schüssler Fiorenza propone igual como Jesús valoró a las usa como criterio los textos un modelo feminista de inter- mujeres, nosotras debemos ser de la tradición profético-libe- pretación bíblica en cuatro valoradas y valorarnos. radora, que contrapone a los pasos: la hermenéutica de la El modelo de la historicidad, textos que han sufrido una sospecha, la hermenéutica forma parte del método histó- deformación cultural de este de la proclamación, la her- rico-crítico de interpretación principio profético-liberador, y menéutica de la memoria, la que se desarrolla a partir de qu e por ende, tendrían menos hermenéutica de la apropia- la Ilustración. La Biblia es valor para nosotras. ción creativa. vista como un conjunto de Los modelos de interpre- 1. La hermenéutica de la textos históricos, cuya verdad tación que afirman que la sospecha se refiere tanto a la depende de su facticidad his- autoridad de la interpretación traducción e interpretación de tórica. Dentro de este modelo bíblica radica en los textos los textos, como a los textos se entiende, por ejemplo, el bíblicos comprenden la Biblia mismos escritos en su mayoría relato de la tumba vacía como como un arquetipo. por hombres y que reflejan una leyenda de la primera co- muchas veces su contexto munidad cristiana y, por ende, Las experiencias de muje- patriarcal o la autoría de los el testimonio de María Magda- res: punto de partida vencedores de la historia, lena como primera testigo de de la interpretación expresado en un lenguaje la resurrección tampoco sería genérico que invisibiliza o “verdadero”. Una interpretación crítica margina a las mujeres (“los El modelo del diálogo plu- feminista parte de las experien- hermanos”, 5.000 hombres, ralista (de la historia de las cias de las mujeres en las luchas la mujer del levita). formas y de la redacción), reco- por la liberación del sexismo, El lenguaje sexista nombra noce que los textos responden del racismo y de la pobreza. explícitamente a las mujeres a situaciones y contextos espe- Formula la siguiente pregunta sólo cuando éstas aparecen cíficos; existiría entonces una a todos los textos de la Biblia: como una excepción o como “verdad relativa”, relacionada ¿en qué medida aportan a la un problema y separa a las mu- a determinadas situaciones. opresión o a la liberación de jeres de los grupos a los cuales Para enfrentar las contradic- la mujer? Esta mirada permite pertenecen, por ejemplo, cuan- ciones dentro de la misma mayor libertad frente a las Es- do se habla de “ los negros, los Biblia, este modelo lleva a crituras. La Biblia es compren- judíos, los pueblos del tercer buscar criterios que permitan dida como un prototipo. Los mundo y las mujeres”3. definir qué es para nosotros, textos dejan de ser normativos, La hermenéutica de la sos- hoy, la verdad revelada en la y se convierten en una fuente pecha busca la realidad y la Biblia, es decir, se define un que inspira, forma y motiva presencia de las mujeres por

nº49/05 Con-spirando ● 5 pueden, dentro de nuestra entre las mujeres del pasado, cultura patriarcal, reforzar el del presente y del futuro. Y al sufrimiento, la subordinación reconstruir los orígenes cris- y la resignación de las mujeres tianos, descubrimos también y de otras personas oprimidas el discipulado de los iguales; si son repetidos sin atención en los textos del Nuevo Tes- al contexto y las destinatarias tamento encontramos hitos del mensaje. de nuestra historia, nuestra 3. La hermenéutica de la me- herencia como movimiento moria reconstruye la historia feminista. desde una perspectiva crítica 4. La hermenéutica de la y feminista ; en este proceso actualización creativa permite se trabajan todos los textos sentirnos parte de la historia bíblicos, ya que los textos pa- bíblica a través de la recrea- triar-cales o anti-mujer revelan ción, del rito, de la danza y del mucho sobre la situación y canto de letanías y recuerdos, el rol de las mujeres en los a través de duelos y de cele- tiempos bíblicos. El título de braciones. Este proceso parte un libro de Elisabeth Schüss- de la crítica a las estructuras ler Fiorenza, “En memoria de patriar-cales y busca ser “la ella” hace referencia a la mujer levadura con la que trabaja que ungió a Jesús antes de su la gran panadera Dios para muerte. La autora dice: “Aun- transformar la religión bíblica que Jesús afirma en Marcos: patriarcal, para que la historia ’Yo os aseguro: dondequiera bíblica pueda ser realmente que se proclame la Buena una fuente y una fuerza para Nueva, en el mundo entero, todas las personas que buscan se hablará también de lo que una visión que las fortalezca ésta ha hecho para memoria de en su lucha por la liberación ella’ (14,9), la profética acción de la opresión patriarcal”5. detrás de las palabras; nombra simbólica de la mujer no formó Con estos pasos entramos a y hace visibles a las mujeres. parte de lo que la mayor parte una danza en espiral de la 2. La hermenéutica de la de los cristianos han retenido interpretación bíblica que no proclamación descubre el sig- del Evangelio. (...) Allí donde termina: frente a la apropiación nificado teológico del texto y su se proclama el Evangelio y se creativa del texto volvemos a fuerza para la comunidad de celebra la eucaristía se cuenta sospechar, a preguntarnos si los/las creyentes hoy. Analiza otra historia, la del apóstol que esta interpretación es evangelio, la función de los textos en la traicionó a Jesús. Se recuerda buena nueva para las mujeres, cultura patriarcal contem- el nombre del traidor, pero se para los marginados, si ayuda poránea y pregunta cómo el ha olvidado el de la discípula en la recuperación de nuestra texto bíblico puede ser Buena fiel por el mero hecho de ser memoria. Nueva para esta comunidad. una mujer”4. Algunos relatos centrales del Recuperar la historia de Textos, escrituras, cuerpos Evangelio como el llamado sufrimiento y exclusión posi- de amar al prójimo, de servir bilita la solidaridad universal Las reflexiones e interpre- a los demás, a llevar la cruz,

6 ● Con-spirando nº49/05 taciones compartidas en las literarios a los textos orales; Daly que al final de un largo pro- últimas décadas por mujeres determina un canon literario ceso donde intentó recuperar la de diversos orígenes, tradicio- como normativo; requiere memoria y el lugar de las mujeres nes culturales y religiosas han instituciones religiosas guar- dentro del cristianismo terminó hecho evidente que no pode- dianas de los cánones escri- con una salida ritual de un grupo mos hablar de “las mujeres”: turísticos; desarrolla formas de mujeres de la iglesia. Según aparecieron las diferencias particulares de interpretación Daly, los textos y tradiciones entre las mujeres: etnia, clase, que corresponden a un canon religiosas son definitivamente raza, edad, religión, cultura. sagrado6. androcéntricas; el lenguaje pa- Las especifi-cidades marcan “Las teólogas feministas triarcal como instrumento de las lecturas –y eso evidencian de todos los colores étnicos y interpretación es el mensaje. A algunos textos en este número. religiosos no sólo trataron de las mujeres les queda la salida A la vez descubrimos en este desarrollar nuevos métodos del mundo patriarcal y la cons- proceso las limitaciones de la de interpretación sino además trucción de un nuevo centro de visión occidental, no por su buscaron nuevas Escrituras”.7 realidad y vida, la “sororidad dominio de lo cristiano, sino Los sujetos poscoloniales y como anti-iglesia”donde las por un paradigma científico feministas han resistido e in- mujeres se toman la libertad de e interpretativo marcado por sistido en la integridad de sus moverse hacia un nuevo tiempo/ la ilustración, por su especial literaturas, “oratorias”, religio- espacio sagrado. énfasis en el texto escrito, el nes y lenguas. texto sagrado, los cánones Elisabeth Schüssler Fiorenza establecidos. determina este lugar como Aprendimos de las reflexio- ekklesia of wo/men, la nes en contextos poscoloniales comunidad/iglesia de muje- que hablar de los textos/escri- res/hombres que buscan un turas sagradas (y en esto se ha espacio que trasciende el pa- concentrado la hermenéutica triar-cado, la kiriar-quía8. Con Notas bíblica, incluida la feminista) eso reclama el lugar dentro 1 Ver Elisabeth Schüssler Fiorenza: En asume una cosmovisión social de la comunidad cristiana, la memoria de ella. Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes que distingue lo profano de Iglesia de mujeres/hombres se del cristianismo, Desclée de Brouwer, lo sagrado; opone los textos reconoce y se ubica conscien- Bilbao, 1989, p 37. temente dentro 2 Ver: Schüssler Fiorenza, Elisabeth: Brot statt Steine. Die Herausforderung de la tradi- einer feministischen Interpreatation ción cristiana, der Bibel; Exodusverlag, Freiburg/ Schweiz, 1988; también en Del Cielo a buscando su la Tierra, pp.239ss. transforma- 3 Ibid., p.53. 4 Schüssler Fiorenza, Elisabeth: En ción desde un Memoria de ella. p.15. paradigma del 5 Ibid., p.58. “discipulado 6 Ver: Dube-Shomanah, Musa: Escritu- ra, feminismo y contextos poscolonia- de iguales”. les, en Revista Concilium 276, junio La crítica más 1998, pp.68ss. 7 ibid. P. 10. radical a esta 8 Schüssler Fiorenza acuña esta posición viene expresión para señalar un sistema donde domina el kyrios – Señor. La de la nortea- expresión se refiere al sistema de mericana Mary múltiples jerarquías donde algunos hombres dominan al resto de los varo- nes, mujeres, niñas y niños.

nº49/05 Con-spirando ● 7 María Magdalena

os llama mucho convirtió en una la atención el gran pecadora - reciente “boom” probablemente de interés en la una “prostituta”- Nfigura de María Magdalena en que fue perdona- Chile y en otros países latinoa- da por Jesús con mericanos: El libro Código Da mucha generosi- Vinci de Dan Brown fue un dad. Para otros y bestseller durante el año pasa- otras, ella fue una do, la película La última ten- apóstol, quizás la tación de Cristo, fue mostrado discípula amada finalmente en las pantallas de que fundó una de cine y de la televisión chilena las primeras co- a pesar de la censura impuesta munidades cris- por la Iglesia Católica. Junto a tianas después otros libros y películas como El de la muerte y re- evangelio de Jesucristo de José surrección de Je- Saramago y Jesucristo Súper sús. Según otras, Estrella han despertado un hay pistas de que enorme interés en esta figura ella haya sido la bíblica y en la presencia de compañera y es- las mujeres y lo femenino en posa de Jesús; una la tradición cristiana. profeta (quizás en ¿Quién fue María Magda- la tradición de la lena? Durante la historia del diosa Isis del veci- cristianismo, esta pregunta no país de Egipto) Mirando desde una pers- fue contestada de múltiples que tenía la autoridad de ungir pectiva histórica, llama la maneras. Mientras los textos a otro profeta. Hay historiado- atención que las fuentes que de los evangelios revelan su ras feministas que ven a María sostienen estas hipótesis se re- importancia para las primeras Magdalena como expresión montan a los evangelios y sobre comunidades, y varios escritos de lo femenino perdido con todo a los textos encontrados extraca-nónicos hablan de la institucionalización del en Nag-Hammadi después de ella, su recuerdo ha perdurado movimiento de Jesús; ella la Segunda Guerra Mundial. con una mezcla de realidad simbolizaría el Santo Grial, el ¿Por qué estas tradiciones y leyenda en diferentes tra- cáliz perdido, la mujer eróti- están estimulando novelas y diciones populares. La tradi- ca y sexual, independiente y películas y recobrando impor- ción cristiana patriarcal, la autónoma. tancia ahora, al principio del

8 ● Con-spirando nº49/05 ¿Quién¿Quién realmenterealmente eres?eres?

Mary Judith Ress, Ed.*

¿Quién es María Magdalena? siglo XXI tanto en personas (Un taller de tres horas de duración) cercanas como lejanas de las tradiciones cristianas? • Sugerimos una primera ronda de respuestas y reflexiones espon- ¿Cuáles son las imágenes, táneas sobre quién es Magdalena. cuáles las lecturas que hacen • Mostrar imágenes de Magdalena a través de los siglos de arte mujeres en diferentes contextos cristiano. ¿Cuál te gusta más? ¿por qué? • Estudio de los cuatro textos del evangelio sobre la mujer que unge del mundo, pero sobre todo en a Jesús, notando especialmente la diferencia en el evangelio de América Latina, de esta mujer? Lucas. Comentarios. ¿Cómo resuena en sus vidas, • Una mirada a los textos apócrifos. Comentarios. cómo la “pintan”, la imaginan, • Un saborear de las leyendas sobre Magdalena a lo largo de la la releen y recrean? ¿Cuál es historia. la relación de estas revisiones • Discusión enfocada en dos ejes principales relacionadas con con otros procesos de empo- Magdalena: - Su sexualidad, su erotismo deramiento de estas mismas - Su autoridad religiosa (apóstola, discípula, profeta /sacerdotisa mujeres? que unge) En Con-spirando, siempre guiado por nuestro compro- Reflexiones finales: como mujeres, ¿nos sirve la figura de Mag- miso de aportar al proceso dalena para nuestro propio empoderamiento? ¿de qué manera? ¿hay otros caminos más interesantes? ¿con qué nos quedamos? ¿qué pasa de empoderamiento de las con nuestro propio erotismo, nuestra propia autoridad espiritual? mujeres en las áreas de la es- Rito final: un espacio para expresar las diferentes emociones piritualidad y la sexualidad, que nos evoca la historia de Magdalena. Ungirnos mutuamente (ver decidimos poner nuestra lupa pá-gina 30). Construir nuestra propia imagen de Magdalena y hacer sobre esta figura tan enig- “memoria de ella”. mática, utilizando las herra- mientas de una hermenéutica feminista de la sospecha. * Mary Judith Ress, teóloga Invitamos a una represen- ecofeminista, vive y trabaja en Santiago de Chile. tación de teólogas y biblistas feministas y de comunidades María Magdalena y así levan- de mujeres para hacer su tarla del olvido intencional de propia re-lectura sobre María una tradición patriarcal. Por Mag-dalena. Sus reflexiones eso, incluimos unas sugeren- están incluidas en las páginas cias para un taller sobre María que siguen. Magdalena y algunos de los Pero la invitación es también textos e imágenes que puedan a realizar sus propios talleres, estimular sus reflexiones y sus propias reflexiones sobre discusiones. ¡Adelante!

nº49/05 Con-spirando ● 9 Marcia Moya R.*

* Marcia Moya, Biblista ecuato- riana, Coordinadora Colectivo Anudando. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

La ciudad de Magdala Magdala en los tiempos de Jesús era una ciudad amurallada, con castillo, sinagoga, estadio, hipó- dromo y una flota de cerca de 200 botes pes-queros. La ciudad contaba con un En los notable comercio textil y de tintorería. Los dirigen- tes de la ciudad estaban helenizados y eran muy Evangelios canónicos ricos. En el puerto abun- daba el comercio, incluído Una confusión vos de que María de Betania el sexual. Quizá por eso en fuera la misma “pecadora” de la literatura rabínica se le de identidad Galilea del evangelio de Lucas. consideró como prototipo A María Magdalena tampoco de perversión. En esta ciu- El nombre de María Magdalena se la puede identificar con la dad vivió María Magdale- en el atravesar del tiempo, se fue hermana de Lázaro. El Cuarto na, antes de seguir a Jesús llenando de connotaciones, tanto Evangelio distingue con toda en su grupo itinerante. para las mujeres, como para el claridad las dos personas, y Es esta Mag-dala, que le mundo cristiano. No es sólo un también Lucas lo deja entrever. da el segundo nombre a nombre que nos indica de donde El carácter de las dos mujeres María, llamada también proviene, sino que es un nombre la Magdalena (Mt 27,56 es diferente. María de Be-tania, que ha tenido sus repercusiones y 28,1; Mc 15,40-41 y 47; según la idea que nos dan Lucas 16,1 y 9; Lc 8,2; 24,10; Jn sobre la persona de “María de y Juan, es de una naturaleza 20,1 y 18).1 Mag-dala”. tranquila y contemplativa, en Desde el siglo III se discutió en cambio Magdalena se distingue la Iglesia de Occidente si María por su actividad impetuosa2. Magdalena era la misma mujer El hecho de que Lucas haya que María de Betania y la peca- introducido a María Magdale- dora de Lucas 7. En el siglo VI el na enseguida de la escena de la papa Gregorio Magno (540-604) unción de la mujer en la casa 1 quiso poner fin a la confusión del fariseo pudo haber ayudado declarando que se trataba de la a que se concibiese como si misma mu-jer, María Magdalena, fuese la misma mujer3. en los tres casos. Esta tradición se Cuando el pontífice Gregorio mantuvo hasta el Vaticano II. Sin Magno unifica a las tres muje- embargo, no hay indicios positi-

10 ● Con-spirando nº49/05 res en una sola, ofrece a María Magdalena como La testiga ejemplo para la conver- sión y la búsqueda de la María Magdalena es citada doce veces por salvación, declarando que los evangelios canónicos. Encontramos que esta mujer que había acu- después de recuperarse, acompañó a Jesús 7 dido al sepulcro de Jesús durante su vida pública . Asimismo, lideró había sido una pecadora el grupo de mujeres conformado por Juana, pública. Esta concepción María de Santiago, Susana y otras (Mt 28,1- fue repetida y asimilada por 8; Mc 16,1-8); fue testiga ocular de la pasión, las liturgias de Semana Santa muerte, embalsamamiento y sepultura (Mt 27,61; Mc 15,40; y la Resurrección, con mucha Lc 24,1-12; Jn 19,25); lo reconoció, fue instruida y enviada fuerza y popularidad durante los por el Resucitado a los discípulos (Mt, 28, 1; Mc 16,9-10; siglos VIII y IX. Así, la imagen de Jn 20,1-18). Para los discípulos judíos el considerar a la mensajera de la Buena Nueva, María Magdalena como una “prostituta” era un modo de fue transformada por la de una desvalorizar su liderazgo por ser mujer. “prostituta” arrepentida, lo que Es importante volver a los evangelios para tener una hizo de ella una figura maleable imagen más cercana de la testiga del resucitado. María Mag- y controlable, un instrumento dalena es mencionada en los cuatro evangelios canónicos utilizado incluso contra su pro- como la principal testiga del acontecimiento de la fe pascual. pio sexo. Según varios exégetas Pero en el Evangelio de Lucas se intenta ya minimizar su la confusión de los personajes papel como primer testiga, señalando que el resucitado se no tiene sustento exegético, le apareció a Pedro. Lucas señala también que al llegar las sino que fue hecha de manera mujeres con la noticia “A ellos todas aquellas palabras les deliberada para favorecer a parecían desatinos y no las creían” (Lc 24,11). El Evan- los propósitos de una Iglesia gelio de Juan refuerza el protagonismo de la Magdalena, cargada de prejuicios contra porque Jesús se le revela a ella sola, la envía a decirles a las mujeres4. los otros discípulos lo que ha visto, convirtiéndola así en 8 En Mc 16,9 y Lc 8,2 se dice la primera apóstol . El testimonio de la Magdalena ha sido que Jesús liberó a Magdalena fundamental para el nacimiento del cristianismo. de siete demonios. Para el pensamiento judaico de la época, tener demonios era lo pecado más grave es sexual. Notas mismo que sufrir de una do- Este pensamiento se debe a la 1 Juan Manuel Martín, Personajes del Cuarto Evangelio, DDB, Bilbao 2002, 5 lencia grave . La dolencia de inculturación del cristianismo en pp. 227-228. María Magdalena pudo haber el mundo helenístico. También 2 H.Haag – A.van den Born, Diccionario de la Biblia, Editorial Herder, Barcelona sido psicológica, quizá un encontramos entre los milagros 2000, p. 1190. trastorno mental, en lugar de de Jesús el sacar otros demonios, 3 Susana Haskins, María Magdalena moral o sexual, pero esto no lo como el que poseía el hombre de – Mito y Metáfora, Editorial Herder, Barcelona 1996, p.40. tuvieron en cuenta los primeros Lc 8,26-39 y nunca en este caso 4 Susana Haskins, p.120. comentaristas bíblicos, porque se ha implicado que ese demonio 5 Jacir de Freitas Faria, As origens apó- 6 crifas do cristianismo, Paulinas, Sao sus herramientas exegéticas haya sido un pecado sexual . La Paulo 2003, p. 34. estaban más limitadas a inter- implicación ambigua de los 6 S. Haskins, p.35. pretaciones convencionales. 7 M. Alcalá, Los evangelios de Tomás, el siete demonios se le atribuyó mellizo y de María Magdalena, Edicio- Para los cristianos el demonio a los prejuicios que tenía la nes Mensajero, Bilbao 1999, p. 173. está asociado con el pecado gente hacia su ciudad natal. 8 S. Haskins, p.32. y en el caso de las mujeres, el

nº49/05 Con-spirando ● 11 TextosTextos gnósticosgnósticos El códice del Evangelio de María se encontró a finales del siglo XIX, en la ciudad de Akhmin 480 km. al sur de El El evangelio de Cairo. Este códice estaba junto con el apócrifo de Juan, La María Magdalena Sabiduría de 7 [...] en- táis en armonía, sí que estáis en Jesucristo y El Acta tonces, ¿será armonía ante las diversas seme- de Pedro, escondi- destruida o no janzas de la naturaleza. Quien dos entre plumas la materia? El tenga oídos para escuchar, que en el Salvador dijo: escucheª. ´Todas las na- Después de decir todo esto, el nicho de un muro turalezas, to- Bienaventurado se despidió de y cayó en manos das las produc- todos ellos diciendo: ´La paz sea de un mercader de ciones y todas con vosotros, que mi paz surja El Cairo; luego fue las criaturas entre vosotros. Vigilad para que comprado por el profesor se hallan implicadas entre sí, nadie os extravíe diciendo: ´Helo alemán Carl Schmidt (1896) y se disolverán otra vez en su aquí, belo aquíª, pues el hijo del para el departamento de propia raíz, pues la naturaleza hombre está dentro de vosotros; de la materia se disuelve en lo seguidlo. Los que lo busquen Egiptología de los museos de que pertenece únicamente a su lo hallarán. Id y proclamad el Berlín. En 1945, en el alto naturaleza. Quién tenga oídos evangelio del reino. Egipto, en Nag Hammadi, se para escuchar, que escuche. 9 impongáis más preceptos descubren otros textos, entre Pedro le dijo: ´Puesto que que los que yo he establecido ellos, el Evangelio de María. nos lo has explicado todo, para vosotros, y no deis ninguna Al igual que los otros escritos explícanos también esto: ¿cuál ley, como el legislador, para que del papiro de Berlín, el Evan- es el pecado del mundo?ª. El no seáis atenazados por ellaª. Salvador dijo: ´No hay pecado, Dicho esto, partió. gelio de María está redactado sin embargo vosotros cometéis Ellos, sin embargo, estaban en copto sahídico (lengua usa- pecado cuando practicáis las entristecidos y lloraban amarga- da en Egipto), se cree que esta obras de la naturaleza del adul- mente diciendo: ´¿Cómo iremos copia es dada a principios del terio denominada ´pecadoª. Por hacia los gentiles y predicaremos siglo V. Le faltan las páginas esto el bien vino entre vosotros, el evangelio del reino del hijo del 1 a 6 y 11 a 14. El texto origi- hacia lo que es propio de toda hombre? Si no han tenido con él nal griego se data al II siglo naturaleza, para restaurarla en ninguna consideración, ¿cómo su raízª. la tendrán con nosotros?ª. alrededor del año 150, donde Prosiguió todavía y dijo: Entonces Mariam se levantó, se coloca con los demás ´Por esto enfermáis y morís, los saludó a todos y dijo a sus evangelios, como uno de los puesto que 8 [practicáis lo que hermanos: ´No lloréis y no os textos primitivos del os extravía. Que quien pueda entristezcáis; no vaciléis más, cristianismo. Se sitúan en el comprender] comprenda. [La pues su gracia descenderá sobre período entre la resurrección materia engendró] una pasión todos vosotros y os protegerá. y la ascensión de Jesús y carente de la semejanza, puesto Antes bien, alabemos su grande- que procedió de un acto contra za, pues nos ha preparado y nos contienen una serie de natura. Entonces se produce un ha hecho hombresª. Dicho esto, preguntas y respuestas en trastorno en todo el cuerpo. Por Mariam convirtió sus corazones torno a la misión.Marcia Moya R. esto os dije: Estad en armonía al bien y comenzaron a comentar (con la naturaleza), y si no es- las palabras del [Salvador].

12 ● Con-spirando nº49/05 10 Pedro dijo: ´Mariam, her- juzguesª. El alma dijo: ´¿Por qué ha dicho. Yo, por mi parte, no mana, nosotros sabemos que el me juzgas tú a mí, si yo no te he creo que el Salvador haya dicho Salvador te apreciaba más que a juzgado? Yo he sido dominada, estas cosas. Estas doctrinas son las demás mujeres. Danos cuenta pero no he dominado. No he sido bien extrañasª. Pedro respondió de las palabras del Salvador que reconocida, pero be sabido que hablando de los mismos temas y recuerdes, que tú conoces y no- el universo está siendo disuelto, les interrogó acerca del Salvador: sotros no, que nosotros no hemos tanto en las cosas terrenales 16 ´¿Ha hablado con una mujer sin escuchadoª. Mariam respondió como en las cosas celestialesª. que lo sepamos, y no manifiesta- diciendo: ´Lo que está escondido Una vez el alma hubo sobrepa- mente, de modo que todos deba- para vosotros os lo anunciareª. sado la tercera potestad, continuó mos volvernos y escucharla? ¿Es Entonces comenzó el siguiente ascendiendo y divisó la cuarta que la ha preferido a nosotros? relato: potestad, la de siete formas. La 18 Entonces Mariam se echó a ´Yo, dijo, vi al Señor en una primera forma es la tiniebla; la llorar y dijo a Pedro: ´Pedro, her- visión y le dije: ´Señor, hoy te he segunda, la concupiscencia; la mano mío, ¿qué piensas? ¿Supo- visto en una visiónª. Él respondió tercera, la ignorancia; la cuarta, nes acaso que yo he reflexionado y me dijo: ´bienaventurada eres, la envidia de muerte; la quinta, estas cosas por mí misma o que pues no te has turbado al verme, el reino de la carne; la sexta, la miento respecto al Salvador? pues allí donde está el intelecto, loca inteligencia de la carne; la Entonces Leví habló y dijo a allí está el tesoroª. Yo le dije: séptima, la sabiduría irascible. Pedro: ´Pedro, siempre fuiste im- ´Señor, ahora, el que ve la visión Estas son las siete potestades de la pulsivo. Ahora te veo ejercitándote ¿la ve en alma o en espíritu?ª. El ira, las cuales preguntan al alma: contra una mujer como si fuera Salvador respondió y dijo: ´No la ´¿De dónde vienes, homicida? ¿A un adversario. Sin embargo, si el ve ni en alma ni en espíritu, sino dónde vas, dueña del espacio?ª. El Salvador la hizo digna, ¿quién eres que es el intelecto que se halla en alma respondió diciendo: ´Lo que tú para rechazarla? Bien cierto medio de ellos el que ve la visión, me ata ha sido matado y lo que me es que el Salvador la conoce per- y él es el que [...]ª. atenaza ha sido aniquilado, y mi fectamente; por esto la amó más Faltan las páginas 11-14. concupiscencia se ha disipado y que a nosotros. Más bien, pues, 15 [...] a él, y la Concupiscencia mi ignorancia ha perecido. A un avergon-cémonos y revistámonos dijo: ´No te he visto bajar y ahora te mundo he sido precipitada 17 desde del hombre perfecto, partamos tal veo subir. ¿Por qué mientes, si me un mundo, y a una imagen desde como nos lo ordenó y prediquemos perteneces?ª. El alma respondió una imagen celestial. La ligadura el evangelio, sin establecer otro diciendo: ´Yo te he visto, pero tú no del olvido dura un instante. En precepto ni otra ley fuera de lo me has visto ni me has reconocido. adelante alcanzaré el reposo del que dijo el Salvadorª. Por la vestimenta, que era tuya, y tiempo (kairós), del tiempo (chró- Luego que 19 [Leví hubo dicho no me reconocisteª. Una vez dicho nos), (el reposo) de la eternidad, estas palabras], se pusieron en esto, (el alma) se apartó con gran en silencioª. camino para anunciar y predicar. alegría y seguidamente cayó en Después de decir todo esto, Ma- manos de la tercera potestad, la riam permaneció en silencio, dado Fuente: Textos Gnósticos - Biblioteca llamada Ignorancia. Esta interro- que el Salvador había hablado con Nag Hammadi II, por Antonio Piñero. gó al alma diciendo: ´¿A dónde ella hasta aquí. Entonces, Andrés Editorial Trotta www.trotta.es vas? En maldad estás atenazada; habló y dijo a los hermanos: ´Decid Nota: la numeración del fragmento puesto que estás dominada, no lo que os parece acerca de lo que copto corresponde a las páginas del manuscrito.

Evangelio según San Felipe (dos versos): “Tres (mujeres) iban siempre con el Señor: su madre María, su hermana María y María Magdalena, a quien se le llamaba su compañera. María es, pues, su hermana, su Madre y su pareja”. “El Señor amaba a María más que a todos los discípulos y la besó en la boca repetidas veces. Los (Ö) le dijeron: “¿Por qué la quieres más que a todos nosotros?” El Salvador respondió y les dijo: “¿A qué se debe el que no os quiera a vosotros tanto como a ella?”.

nº49/05 Con-spirando ● 13 María Magdalena: ¿Autora del cuarto Evangelio?»Evangelio?» Ramón K. Jusino*

omenzamos presu- así mucha de de poniendo la tesis Maria Magdalena fue víctima C siguiente: Muchas de esta decisión. de las contribucio- Mi tesis es que el cuarto nes positivas hechas por las Evangelio, que univer- mujeres al desarrollo de la salmente reconoce iglesia primitiva se han redu- a Juan el Zebedeo cido al mínimo a través de la co-mo autor, fue real- historia. Claudia Setzer nos ha mente escrito por recordado recientemente que María Magdalena. las mujeres, especialmente Postulo que ella era María Magdalena, eran testigos la Discípula amada esenciales del Cristo resucita- del cuarto Evangelio do. Setzer afirma que el papel y, por lo tanto, fun- prominente de las discípulas dadora y líder de la mujeres era una tradición que ha venido a ser fuertemente enraizada que se conocida como la convirtió rápidamente en un comunidad de Juan. en el testimonio presencial hecho vergonzoso para los Este estudio está basado del Discípulo (Juan 21:24). líderes masculinos de la iglesia en las investigaciones sobre La investigación de Brown institucional emergente.1 Mu- la comunidad de Juan hecha identifica varias fases en el chos eruditos han planteado, por Raymond E. Brown, el desarrollo del cuarto Evange- convincentemente, que hubo destacado erudito bíblico ca- lio. Mi postura es que Maria un esfuerzo concertado de par- tólico nor-teamericano.2Según Magdalena es la autora del te de la dirección masculina Brown, el cuarto Evangelio cuarto Evangelio en el sentido de la primitiva iglesia para fue escrito por un seguidor que un autor es la persona suprimir el conocimiento de anónimo de Jesús menciona- de quien el libro expresa las cualquier contribución hecha do en el texto del Evangelio ideas, y no necesariamente, por las discípulas femeninas y como el Discípulo amado. la persona que fija la pluma Este Discípulo amado cono- al papiro. Afirmo que la contribución * Ramón K. Jusino, 1998. cía a Jesús personalmente y Se puede leer todo el estudio en: era parte del grupo original de Maria Magdalena a la escri- www. Magdalene.com o pedirlo al au- de la comunidad de Juan. El tura del cuarto Evangelio ocu- tor. E-mail: ramonkjusino @ hotmail. com cuarto Evangelio está basado rrió dentro de la primera fase

14 ● Con-spirando nº49/05 Mi tesis es que el cuarto Evangelio, que universalmente reconoce a Juan de Zebedeo como autor, fue realmente escrito por Maria Magdalena. «secesionistas» • Tercera etapa Postulo que ella era la Discípula (90-100) Los cris- amada del cuarto Evangelio y, tianos apostólicos: La iglesia es cada por lo tanto, fundadora y líder de la que ha venido vez más una institución orga- a ser conocida como la comunidad de Juan. nizada y este grupo tiene miedo de ser marginado y perseguido. Busca ser aceptado por los líderes de la emergente iglesia del desarrollo de la comunidad hombres y las mujeres com- institucional. La propuesta de Juan, es decir, la versión partieran energías y posiciones de que una discípula femeni- inicial del pre-Evangelio. Sin en la dirección. Algunos de na de Jesús fuera la primera embargo, el Evangelio pasó por sus sucesores, sin embargo, no dirigente y heroína de la co- varias fases de modificaciones. tuvieron el suficiente valor para munidad rápidamente se hizo El resultado final de estas mo- ser tan radicales. Así pues, en vergonzoso. Ellos necesitaban dificaciones fue la supresión el caso del Evangelio de Juan, esconder este hecho si querían de su papel como autora de la Discípula femenina tuvo que ser aceptados por el liderazgo este Evangelio y líder de su volverse masculina. masculino de la organización comunidad. La siguiente línea de tiempo eclesial creciente. Un redactor La razón por la que la discípu- muestra la evolución del Evan- de la comunidad re-escribe su la amada fue convertida en un gelio de Juan: Evangelio para hacerlo consis- hombre es porque este discípu- • Primera etapa (50-80): tente con la nueva realidad. El lo era claramente el fundador y El grupo original de la co- resultado de esta re-escritura el héroe de la comunidad que munidad liderado por María es el Cuarto Evangelio canó- produjo este Evangelio. En un Magdalena. Ella es muy valora- nico de hoy. cierto momento, después de la da como la testigo primordial ·Los secesionistas: Consti- muerte de Jesús, la dirección de la resurrección de Jesús. tuyen el grupo mayoritario. masculina que emergía de esa Es reconocida por todos los Son fieles a la tradición que comunidad, simplemente, se creyentes como la compañera cita a María Magdalena como desconcertó por el hecho de de Jesús y la discípula que él la discípula amada de Jesús. tener un fundador femenino. amaba. Miembros de esta comunidad (Recuerde, nosotros nos esta- • Segunda etapa (80-90): En llevan esta tradición a varios mos refiriendo a las actitudes esta etapa, la comunidad ya grupos gnósticos, donde esta masculinas hacia las mujeres tiene una versión de su Evan- verdad está reflejada en sus hace 2.000 años.) La «corriente gelio, sea escrito o oral, que escrituras, por ejemplo, en los principal» de la comunidad incluye la tradición que señala evangelios de María Magdale- suprimió algunas de las prác- a María Magdalena como su na y de Felipe. ticas más radicales que Jesús fundadora, heroína y líder. les enseñó con su ejemplo - tal Probablemente ella ya está como tratar a cada uno con muerta. Hay un cisma o quie- Notas 1 Setzer, Claudia. Excellent Women: dig-nidad y respeto igualitario, bre dentro de la comunidad, Female Witnesses to the Resurrection, incluyendo al enfermo, a los probablemente una disputa Journal of Biblical Literature 116: pobres, los oprimidos, al paria sobre su cristología. La comu- 259-272. 2 Brown, Raymond, The Gospel Accor- y a las mujeres. Jesús no se nidad se divide en dos grupos: ding to John, New York: Doubleday, opuso, al parecer, a que los los cristianos apostólicos y los 1990.

nº49/05 Con-spirando ● 15 Margaret Starbird* LaLa novianovia na leyenda del La Sangraal siglo XIV, conser- vada en francés Los estudiosos del Santo antiguo, asegura Grial establecen a veces una que María Magda- conexión entre la palabra lena había llevado sangraal y gradales que signi- la «Sangraal» (la sangre real) fica «copa», «fuente» o «taza» a la costa meridional de Fran- en lengua provenzal. Más cia. En leyendas posteriores se también se ha sugerido que decía que esa Sangraal era el descomponiendo el término «Santo Grial», un cáliz o copa. «san-graal» en dos elementos, Y en versiones subsiguientes se tendremos sang raal, que en afirma que dicho cáliz era la francés antiguo equivale a mismísima copa en que Jesús «sangre real». Esta segunda bebió el vino de la última Cena derivación del francés san-gra- la noche en que fue apresado. al es provocadora en extremo, El Grial fue venerado como y quizá también instructiva. una de las reliquias más san- De repente se abre una nueva tas del cristianismo. Más por lectura de la leyenda familiar: desgracia, y de acuerdo con las en vez de una copa o un cáliz, leyendas, se perdió en algún el relato cuenta ahora que Ma- sitio, y oculto y perdido ha con- ría Magdalena llevó la «sangre tinuado hasta el presente. El real» a la costa mediterránea rey es herido y mu-tilado, según de Francia. Tal vez, fue real- el mito, y su reino se convierte mente Magdalena la que, bajo la protección del mentado José en un terreno devastado, por- sagrado por toda Europa. El de Arimatea, llevó a la costa que el Grial se ha perdido. El motivo básico de todas esas mediterránea francesa la pro- relato promete que cuando se tradiciones populares era la encuentre el vaso sagrado, que santidad del cáliz y había en tiempos contuvo la sangre que buscarlo porque estaba de Cristo, el rey curará y todo perdido u oculto y porque, volverá a ir bien. si se lograba encontrarlo, Algunas leyendas europeas todo iría mejor en la tierra tardías cuentan que José de desolada. Y todos las leyen- genie del Rey David. Arimatea llevó la sagrada San- das convienen en que el Grial ¿Quién fue esa María, cono- graal a la costa mediterránea es una reliquia cristiana y en cida por los primeros cristianos francesa. Esta y otras leyendas que es santo, porque lo tocó y como «la Magdalena»? ¿Y dieron pie a numerosas obras utilizó Jesús en persona. Pero cómo pudo ella haber llevado de poesía a lo largo de los cosa curiosa, la Iglesia Católica la sangre real a Francia? ¿Era siglos, conectando algunas siempre ha mostrado escaso posible llevar la sangre real en el Grial con el rey Arturo y interés por el Santo Grial y sus un «vaso de tierra» (2 Cor 4, 7)? sus caballeros de la Mesa Re- leyendas. Algunos estudiosos Pero, ¿si el vaso de tierra era una donda, que buscaron el cáliz del tema sugieren que el miste- mujer? ¡Quizá dicha María fue rio del Grial y de sus partidarios de hecho la esposa de Jesús y * Margaret Starbird, María Magdalena y el Santo Grial: La verdad sobre el proporciona una alternativa a llevó a Provenza una hija de él! linaje de Cristo, Editorial Planeta S.A., la versión ortodoxa del cris- Las dos genealogías de 2004. tianismo. Jesús, que presenta el Nuevo

16 ● Con-spirando nº49/05 Testamento, insisten en que conocida co-mo «Ashera». Las acción había sido parte de un el Maestro carismático era sacerdo-tisas de la diosa del rito efectivo de matrimonio, descendiente del rey David y amor fueron un espectáculo realizado por una hija de la en que las promesas mesiánicas familiar en cualquier ciudad casa real, y el propio rito ma- a favor de Israel están todas liga- del imperio romano, incluida trimonial confería la realeza das específicamente a la sangre Jerusalén. a su consorte. real de los príncipes judaicos que En el contexto evangélico la En el siglo I todavía per- descendían de «la raíz de Jesé», mujer que llevaba ungüento en sisten vestigios de antiguas padre del rey David. La esposa un vaso de alabastro podría prácticas de la adoración de de Jesús, en el caso de haberle haber sido una de tales sa- una diosa en la provincia de dado descendencia, habría cerdotisas. La unción para la Palestina. En los evangelios la sido literalmente la portadora sepultura era la representación unción de Jesús por la mujer de la Sangraal, de la línea regia de una parte clave del ritual es una reminiscencia de la de Israel. cúltico del sol que muere y poesía amorosa, que enlaza resucita y de los dioses de la con los ritos del «matrimonio La novia negra fertilidad en toda la región sagrado», el cual celebraba la Durante siglos, en la festivi- bañada por el mar Mediterrá- unión de un dios y una diosa dad oficial y litúrgica de María neo. La unción por parte de la locales. No es imposible que Magdalena, la Iglesia Católica mujer con el vaso de alabastro el genuino significado de la leyó el texto bíblico del Cantar era familiar a los ciudadanos del unción de Betania fuese el de los Cantares, que por aso- imperio a causa de los rituales mismo: el matrimonio sacro ciación identificaba a María cúlticos de su diosa del amor. del rey sacrificado. Su con- Magdalena con la esposa negra Pero en tiempos más antiguos tenido mitológico podría ha- descrita en el Cantar. la unción del rey sagrado era el ber-lo captado la comunidad En el mundo antiguo la se- único privilegio de la novia real. he-lenizada de los cristianos, xualidad era tenida como Durante milenios esa misma que escuchaba el evangelio algo sagrado, como un don predicado en las ciudades especial de la diosa del del imperio romano. amor, y las sacerdotisas que Es María denominada «la oficiaban en los templos Magdalena», la que aparece de las diosas del amor en siempre en el arte occidental el Próximo-Medio Oriente llevando el frasco de alabastro eran consideradas como con el ungüento precioso, y es personas sagradas por los en el día de su fiesta cuando ciudadanos de los imperios la Iglesia Católica lee tradicio- griego y romano. Conocidas nalmente textos del Cantar de como «mujeres sagradas», los Cantares (3, 2-4) sobre la fueron tenidas en alta estima historia de la novia que busca como in-vocadoras del amor, al novio amado de quien ha el éxtasis y la fertilidad de sido separada. Los cristia- la diosa. Durante algunos nos de la Iglesia primitiva periodos de la historia he- pronto identificaron a María brea formaron incluso parte Magdalena con la morena del culto ritual del templo hermana-esposa del Cantar de Jerusalén, aunque al- de los Cantares. gunos profetas de Yahvé lamentaban la influencia de la Gran Diosa, localmente

nº49/05 Con-spirando ● 17 nº49/05 Con-spirando ● 17 Compañera Maria Soave Buscemi * (aquella que me enseña a decir No a la violencia)

“Habló. Pero gran parte de su corazón permaneció mudo. Porque su corazón mismo no podía expresar su secreto más profundo.” (Kahlil Gibran, El Profeta)

s el final del día. Cansa- da de tanto trabajar ella sube al bus de vuelta a casa. Durante el largo trayecto había oscurecido. Ella desciende del colectivo y se dirige rumbo a la calle, no pavimentada y sin buena de ella viene caminando un Brasil ya vivenció en su vida iluminación, donde vive. De hombre! y en su cuerpo, tejido de alma, repente, escucha pasos firmes, Este tipo de reacción es muy dramáticas escenas de violen- seguros... El corazón late en la común en nosotras, las mujeres, cia. Violencia bajo múltiples garganta. El sudor aparece en y parece ser casi “natural”. y dolorosas formas: violencia su rostro y en las manos. El Cuando estamos solas y escu- física, sexual, psicológica, pavor paraliza el cuerpo ... el chamos los pasos de un hombre emocional, religiosa.... miedo a la violencia. ... ¡Detrás desconocido detrás de nosotras, ¿Cómo podemos, las muje- imaginamos posibles escenas res, decir no a la violencia y * Maria Soave Buscemi es misionera de violencia. construir un mundo de “otras laica italiana y biblista, vive en Brasil. Trabaja sobre todo con grupos Estas escenas no son pura relaciones posibles”? populares y mujeres en el área de imaginación. Están muy pre- Me parece que el primer educación popular de las comuni- dades de base. Integrante del Equipo sentes en la vida y el cuerpo paso es dar nombre, personal y de lectura feminista y de género del de las mujeres del mundo en- colectivamente, es la denuncia, Centro de Estudios Bíblicos (CEBI) en Brasil. Hace sobre todo “teo-poética tero y forman parte del tejido el grito contra todas las formas ecofeminista” a través de la recrea- del alma que nos es común de violencia. ción (poiesis) de textos sagrados. a todas. Más de la mitad de Al nombrar con nuestros la población femenina en el

18 ● Con-spirando nº49/05 gritos personales y sociales a la violencia, nombrando, salien- ble derivación de MARÁ que todas las formas de violencia, do del silencio y denunciando, significa señora. las mujeres asumimos nuestra las mujeres queremos invitar María, el nombre de ella. corporeidad como espacio de a los hombres a una danza de Un nombre común, trayendo construcción de otra sociedad con- spiración de profunda hu- el misterio del poder de las posible. Una sociedad no ci- manidad, donde no existan más mujeres, del poder de visión, mentada en el “poder sobre”, siervas y señores, dominadas y de mirar lejos, el poder que ve sino en un poder compartido. dueños que dominan, santos y desde dentro, el poder del amor El poder da profunda dignidad. demonias, sino humanidades y del señorío compartido con los El poder de la espiritualidad en relaciones recreadas en el seres vivos. Señoría que nace de las mujeres es un “poder cuidado y desvestidos de toda del poder circular, compartido desde dentro”. Dando nom- violencia. Esta es la utopía de en el amor, un poder subversivo bre, con nuestros gritos de “otra-esta vida posible”. que necesita ser amortajado y con-spiración personales y enmudecido por los dueños del sociales las mujeres asumi- La amada que mira lejos poder “sobre” los otros seres y mos nuestra plena huma- “sobre” la Vida. nidad y entramos en una Probablemente ella también La ciudad, la de ella, tan rela- insistente humanización a apuraba el paso al atardecer cionada a su vida que terminó través de la visibilización. por miedo a la violencia de los formando parte de su nombre Existimos, actuamos y no hombres. y de su cuerpo: Magdala, la cargamos la culpa de ninguna Había nacido y se había cria- ciudad, y Magdalena, ella, la ante-pasada. do en aquella ciudad cerca del mujer de esta ciudad. María Queremos que los hombres mar de Galilea. Magdalena, así era conocida. sepan, vean y respondan por Ciudad, la de ella, con mu- Durante un largo tiempo no los actos violentos que nos ma- chos nombres, tantos como supimos mucho de ella. Lo poco chucan el alma que es tejido de eran los señores extranjeros y que sabíamos estaba ligado a la cuerpo, y el cuerpo que es tejido opresores, griegos y romanos. imagen de una mujer prostituta del alma. Al salir del enmu- Una ciudad, la de ella, donde redimida. Prostituta. Inven- decimiento queremos decir toda la economía giraba en ción ésta, un tanto mórbida a nuestra humanidad. Saliendo torno a la comercialización partir de un discurso del papa del enmudecimiento y nom- de pescado seco y salado. Gregorio (540-604 d.c.) con el brando la violencia queremos Una ciudad, la de ella, donde objetivo de combatir el pecado también salir del dualismo pasaban importantes rutas de y de imponer, cada vez más, el machista y androcrático y sus comercio, del desierto hasta el control eclesiástico sobre la vida jerarquiza-ciones, que colocan mar, transportando especias y y sobre los cuerpos y sus rela- a la mujer como lo opuesto y, perfumes preciosos. ciones. Una iglesia sexófoba, claro, como inferior al hombre. María. La forma hebrea de controladora de los cuerpos de Saliendo del enmudecimien- este nombre puede derivarse del las mujeres y de las relaciones. to queremos decir nuestra egipcio MR’ que significa “ser Ésta era un arma estratégica en humanidad que es la misma amada” o se la raíz RA’A que un período de gran expansión y diferente y no inferior a la viene del verbo entrever, divisar . política y territorial de la Iglesia. humanidad de los hombres. María en la raíz hebrea tiene que Durante un largo tiempo no Sabemos que la violencia es ver con “quien se siente amada supimos mucho sobre ella. fruto de un proceso de separa- y mira lejos”. Como afirma E.J.Morris en su ción, jerarquización e inferiori- Este nombre, María, en la libro “Historia escondida de dad hacia otro ser. Diciendo no a forma aramea tiene su proba- las mujeres”: La historia puede

nº49/05 Con-spirando ● 19 permanecer oculta por muchas Una hermenéutica de criado escuchando las jacula- causas: negligencia en regis- la ausencia y del silencio torias repetidas día tras día: trar los acontecimientos o pér- “El mundo no puede existir sin dida de documentos, barreras De ella sabemos muy poco, seres machos y hembras; pero lin-güísticas o incapacidad del sólo su nombre: María Mag- feliz quien tuviese hijos machos especialista en percibir el con- dalena. y ¡ay! de quien tuviese hijas junto, o una excesiva atención Así era ella conocida. Hoy hembras” (Talmud 213 – Eclo sólo para los detalles. También tenemos acceso al evangelio 42,9-14). puede pasar que el historiador, apócrifo “Evangelio según Nada sabemos con respeto imbuido de prejuicio, esconda María”. Son los restos de tres a su familia. Quizás la falta los acontecimientos a propó- manuscritos antiguos (II y III de estas informaciones con- sito... Plinio, el mayor, en su siglo d.c.). En el código del tribuyó a la difamación de su Historia Natural (siglo I. d.c.) papiro BG (Berolinensis Gnos- persona que la Iglesia hizo en nos dice que las informacio- ticus) fue preservada casi la el tiempo. nes respecto a las mujeres mitad del Evangelio de María María de Magdala, en con- que ejercían la medicina eran en traducción copta. Además traposición a otras mujeres bí- voluntariamente escondidas existen de este Evangelio dos blicas, no está identificada por porque era de común opinión fragmentos de papiro en griego, sus relaciones con hombres. entre los ciudadanos romanos, encontrados en Egipto. Estos María Magdalena quiebra que las mujeres tenían que fragmentos, probablemente totalmente el esquema esen- quedar escondidas, de modo del siglo III, no ofrecen ningún cia-lista del orden simbólico que después de la muerte de texto adicional. patriarcal. estas médicas nadie supiese Dicen por ahí, que más allá Ella no es hija, esposa, her- de su existencia. de su nombre, podemos saber mana o madre de ninguna Durante un largo tiempo co- muy poco de ella. Las mujeres figura masculina. Esa identi- nocimos muchos preconceptos oyentes de la ausencia, de lo ficación del nombre de María misóginos y sexistas respecto a enmudecido, escondido, des- con una ciudad, Magdala, y no ella. Pocas fueron las noticias. preciado, silenciado, no dicho, con un hombre, significa pro- Pocas sus palabras en los entredicho, maldicho, sabemos bablemente que ella era inde- Evangelios canónicos. que pocas palabras “canóni- pendiente y autónoma. Esa era De ella conocemos bien el cas”y tres manuscritos son una condición de subversión nombre: María. Nombre, el de -especialmente en el caso de los del “status” de las mujeres de ella, siempre presente entre las textos apócrifos- un testimonio la época. Una mujer quebraba mujeres que seguían a Jesús de ella, relativamente amplio, con su práctica de autonomía desde Galilea, en las narra- muy antiguo y digno de autori- e independencia, los duros ciones de la pasión y muerte dad histórica. La autoridad que códigos mediterráneos de de Jesús, en el momento que viene de una exégesis y de la honra y vergüenza que hacían desaparece el nombre de los hermenéutica de la ausencia y de los cuerpos y de la historia doce, los apóstoles hombres del silencio. de las mujeres objetos mudos fugitivos a la hora del dolor y Una profunda tristeza amor- del patrimonio/matrimonio de del sufrimiento de Jesús. tajaba su cuerpo, tejido de su los hombres. Una mujer libre y alma. No era fácil llamarse Ma- liberada, en pos de “otro” orden ría, nombre muy común entre simbólico, de “otro” mundo de las mujeres de aquellas tierras relaciones posibles. de mar, higueras, viñas y olivos. El mundo patriarcal, de Debe haber nacido y haberse mando o desmando de los

20 ● Con-spirando nº49/05 señores de templos, palacios prostituta. Inventaron también ella: koinonia. Esta palabra y familias, no admitía que las el gesto de “redimir”a quien se significa comunión profunda. mujeres pudiesen tener acceso atrevió demasiado. Ella nece- koinonia-comunión. Relación al poder, al saber, al Misterio sitaba callarse. La “prostituta” única entre Jesús y María. y al servicio. María quería necesitaba no hablar nunca Aquel beso de amor que sanó conocer. Había aprendido más para poder “redimirse.” porque es respiro y devuelve hasta griego y mucho de la ¿Qué es lo que les incomo- la aspiración del ser, lo que filosofía de aquellos pueblos daba a estos señores de los la otra persona es, en su in- venidos del otro lado del mar. templos, palacios y familias? timidad. Aquel beso de amor Pero una profunda tristeza Era la relación entre María que cura porque es respiro de amortajaba su cuerpo, tejido Magdalena y Jesús. Relación inspiración para una utopía del alma. Tristeza por causa única entre Jesús y María. Re- de otro mundo posible. Un de enmudecimiento, impuesto lación de profunda recreación mundo de relaciones vacías a las mujeres por los hombres de cuerpos y almas: relación de todo poder generador de del templo, del palacio, de la de sa--nación. En la relación violencia. Aquel compartir familia... Una mujer de buena con Jesús, finalmente habían del tejido del alma y de la piel reputación no podría saber salido los siete demonios que de lo que somos y tenemos. El mucho. Una mujer de buena amortajaban el cuerpo-alma respirar el mismo respiro... la reputación no podría conocer de María Magdalena, los de- con-spira-ción de la vocación y o tener el poder del habla... monios de exclusión de las del compromiso. Así, las comu- Siete demonios de tristeza mujeres del mundo de la plena nidades recuerdan como Jesús amortajaban el cuerpo tejido dignidad. llamaba a Magdalena: compa- del alma de María Magdalena. ñera. Ella siempre presente Siete, número completo del a la hora del dolor y de dolor nacido de la exclusión la muerte. Ella siem- del patriarcalismo, hacía de pre en el camino las mujeres objeto mudo y de la construc- hueco. Demonios, de la dura ción del Reino. experiencia de sentirse que- Ella, primera brada, vaciada por dentro, apóstol testi- literalmente, expulsada ga de la Resu- lejos, mar-ginalizada por rrección. Ella, el simple hecho de haber compañera en osado el saber y el poder, el amor que por el simple hecho de haber cura, compañe- soñado e intentado construir ra de la Iglesia, un mundo de relaciones de compañera mía y iguales...¡Otro mundo posible! tuya en el anuncio Una mujer así, era conside- y respiro fundacional rada peligrosa para el poder de nuestro vivir: patriarcal de los hombres de los Existe ¡Las nuevas relaciones templos, palacios y familias. una palabra en el mun- de paz, amor, koinonia (comu- Estos hombres, hasta el día de do de las palabras que nos nión) son posibles! hoy (¿mañana?) inventaron relata la relación entre Jesús para ella un vestido, los cabe- y Magdalena, una palabra llos, el porte y la profesión de única, especial, usada para Traducido del portugués por Ute Seibert.

nº49/05 Con-spirando ● 21 El encuentro con la otra his- toria de María Magdalena Memorias Apóstol y fundadora del cristianismo peligrosas ...MUJERES n julio del 2004 el Programa Miseri- cordia Tejedora de Sueños convocó Carmen M. Delcid* a mujeres de diferentes grupos de PODEROSAS la zona norte a participar en un taller de tres días titulado “ Memorias de la auto- defensa.... yo no sabía que Peligrosas Mujeres Poderosas”, creado tenía esa fuerza” . Otra después de y facilitado entre Mónica Maher y haber revisado su historia contó: mi persona. Fue una jornada de “ ...me siento una mujer fuerte y reflexión y análisis sobre lo que muestra de ello fue mi decisión de se dice en la sociedad sobre las estudiar, nadie quería que yo estu- mujeres, comparando eso con la diara porque decían que a buscar historia personal de cada una de las hombre era que iba.. yo dije voy a participantes y con otras historias de ir a estudiar porque tengo deseos mujeres bíblicas. de estudiar aunque la gente me Desde la comparación de sus his- diga que ya estoy vieja”. torias personales las mujeres cons- Luego de revisadas y analizadas las tataron que en sus vidas hay mucho historias personales se hizo el ejercicio más poder, fuerza, entereza, decisión, de recoger lo que se dice o hemos apren- solidaridad, liderazgo que lo que en dido sobre personajes bíblicos como realidad ellas perciben, porque la propia Eva, María, la madre de Jesús, Marta y historia personal está mediada por los María Magdalena y a confrontar cómo estereotipos que la sociedad presenta eso que se dice refuerza, confirma y de lo que significa ser mujer. Para reafirma los estereotipos y pone a las ellas fue como un comenzar a tomar mujeres en una posición de inferio- conciencia del mecanismo interior ridad con respecto a los hombres, puesto en marcha por la ideología vulnerando y anatema-tizando el patriarcal que borra o disminuye cuerpo femenino. He aquí algunos nuestro protagonismo, fuerza, valentía o heroi- de los comentarios de las participantes: “... todo cidad cotidiana. Una de ellas hizo el siguiente lo que nos habían dicho ahora va a ser diferente... comentario: “...tengo muchas memorias buenas hoy podemos ver más profundamente las cosas... y malas y en ellas me doy cuenta que sí he tenido con un sentido más de reflexión más de mujeres mucho po-der... tengo fuerza y he tenido el poder pensantes”. “Debemos empezar a quitarnos esa culpa que siempre hemos llevado como una cruz a cuesta; ya es tiempo que germine una nueva se- * Carmen Manuela Delcid ( Nelly), teologa feminista hondureña coordinadora del Programa Misericordia Tejedora de Sueños milla que será como un nuevo fruto para nuestras en San Pedro Sula, Honduras. Primera mujer en obtener el futuras generaciones .... en nuestras manos está el Master en Teología de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» ( UCA) en San Salvador, El Salvador. poder de cambiar.” “...la mujer siempre ha tenido

22 ● Con-spirando nº49/05 poder....debemos aprender a sentirnos libres de en las que confia... tantas culpas”. y Jesús confiaba en A modo de ejemplo de cómo muchas veces lo ella.” que nos dicen tiene un interés bien definido para Otra expresó: mantener y justificar la posición subordinada de “así como Ma- las mujeres en la sociedad invisibilizando sus ría Magdalena liderazgos y protagonismo, se les presento un fue borrada de la documental sobre María Magdalena, exhibido historia también en Discovery Chanel. nosotras hemos El documental va mostrando como por más de sido borradas en 2000 años se ha hecho creer a los y las cristianas cierta manera...”; que María Magdalena fue la “prostituta” o peca- “ver esa película dora arrepentida y perdonada; historia que se me impactó mu- hizo tan popular a pesar de que la Biblia no cho... saber que dice que ella fuera la mujer pecadora que lavó han pasado miles y secó los pies de Jesús ( Lc. 7, 36-50); tampoco de años creyen- dice que fue ella la mujer descubierta en adul- do esa historia. terio ( Jn. 8, 1-11). La pregunta que plantea el María Magdale- documental es por qué se convirtió a María na “prostituta”... y Magdalena en una “prostituta”. La respuesta se va no era cierto... eso dando al mostrar quién era ella según los escritos que hemos visto es en lenguaje copto, encontrados en Nag Hammadi. para que no-sotras Ella es mostrada como una predicadora y líder nos pongamos a dentro de la comunidad cristiana, la discípula más la par de ella a amada con mucha cercanía e intimidad con Jesús. aprender de ella”; A la vez muestra que había entre ella y “dos versiones... Pedro por el liderazgo. Por tanto, el convertirla “prostituta” y la en “prostituta” tuvo como objetivo el borrar su otra que no es lo liderazgo de la historia del cristianismo. Fue un que se dice...pero esfuerzo de parte de los líderes masculinos de para mi cualquiera la iglesia primitiva para suprimir el liderazgo de las dos cosas de María Magdalena y posteriormente de las que pudiera haber sido (ella) tiene mi respeto otras discípulas femeninas. y aunque hubiera sido “prostituta” tenemos que Después de haber terminado de ver el do- ser conscientes de que ella tuvo mucho poder, sacó cumental, las mujeres guardaron silencio y todo lo que tenía de su potencial para poder salir posteriormente comenzaron a reaccionar. Una adelante y tener su cambio....por muy fracasada dijo. “ es algo tan diferente a lo que conocía de que esté una mujer podemos levantarnos y seguir María Magdalena y creo que lo visto en el video siendo la misma mujer y no permitir que nos señalen deja cla-ro -para mi- que las mujeres somos sino que la vida sigue y continúa...fuimos mujeres pioneras..si se le ha quitado ese título (discípula, las que empezamos a ser las protagonistas de la fundadora) las mujeres tenemos que luchar para historia....”; “me impacta su historia y lo que más reconocer nuestros derechos”. me atrae es que se puede comprobar que María “ Lo que se ha dicho de María Magdalena ha no era una “prostituta”... la iglesia siempre la ha sido todo lo contrario... hubo una gran amistad y presentado como una “prostituta”, una pecadora confianza entre ellos...uno siempre tiene personas redimida... de otra manera fue mujer valerosa...al

nº49/05 Con-spirando ● 23 igual como la historia de María Magdalena cuántas protagonismo que nos han ocultado y lo tenemos mujeres han sido acusadas de lo que no son”. en el presente. Lucharemos para que no siga Impactaba el darse cuenta de estar enredadas en oculto. una gran telaraña de mentiras que ha costado la 4. Educar a nuestros hijos e hijas con una menta- vida a cientos de mujeres a lo largo de la historia lidad de igualdad de derechos para que todo lo del cristianismo pasando por la quema de brujas que se dice de la mujer cambie. en la edad media hasta llegar a desapropiar a las 5. Transmitir estas ganancias a las que no han mujeres de sus cuerpos y a controlar casi todas tenido la oportunidad de estar presentes en este las dimensiones de sus vidas. Pero lo más trá- taller. gico sobre todo para las mujeres hondureñas y 6. Los hombres desde un inicio nos han usado como centroamericanas es haberse creído el cuento de objetos. Por siglos hemos venido cargando culpas la irrelevancia de la vida de las mujeres como que no tenemos. Nos hemos quitado la venda si nuestra existencia no marcara ninguna dife- y vemos con claridad . Hoy nos hemos sacado rencia en la historia de la humanidad, llegando esta venda para tener libres nuestros poderes. a creer que nuestras vidas no son importantes. 7. Tener confianza en nosotras mismas al conocer Esa irrelevancia de la vida se refuerza desde nuestro pasado. la ideología de la desechabilidad que tiene su 8. Ver siempre con ojos de sospecha lo que nos concreción en la permanente violencia ejercida dicen. contra las mujeres. 9. Tenemos que esforzarnos y ser valientes Un punto muy positivo que dejó este encuentro El haber tenido acceso a este documental permitió con María Magdalena, es haber abierto una grieta en a las mujeres cuestionar la estructura jerárquica de el cúmulo de verdades “sagradas” e incuestionables la iglesia católica, sus sacramentos y cómo se impo- que yacen en la conciencia de las mujeres “siempre nen a los y las creyentes. La frase bíblica “la verdad hemos creído lo que nos han dicho, siempre hemos nos hará libres” se cargó de un sentido nuevo que creído en la Biblia.” Ahora ese creer comienza a ser les permitió paladear lo que significa la libertad. mediado por la sospecha y abre la posibilidad de Libres para aprender a ser más ellas mismas, para hacer nuevas lecturas de la historia personal, de la tomar decisiones, para conectarse unas con otras historia del país, de la historia de la Biblia y de la sin rivalidad, libres para no aceptar las cosas sin historia de la humanidad, aprendiendo a leer entre cuestionarlas. líneas, entre silencios y entre las ausencias. Es en- Por primera vez se estaban dando cuenta que tonces cuando las memorias personales y colectivas pertenecen y apoyan una estructura religiosa que pueden volverse memorias peligrosas porque históricamente nos ha marginado, nos ha negado no se puede ocultar más todo el poder, la el derecho al orden sacerdotal en base a una gran fuerza y el protagonismo de las mujeres a mentira, que Jesús fundó su iglesia sobre Pedro lo largo de la historia de la humanidad. y que escogió como sus discípulos solamente a Se pidió a los grupos que mostraran hombres. Conocer la otra historia, la historia no las ganancias que habían obtenido de oficial significo valorar sus propias historias y este taller: ver cómo sin el aporte de las mujeres el cris- 1. Descubrir que no es cierto todo lo tianismo jamás hubiera podido extenderse y que se dice en contra de la mujer. mantenerse. El ocultamiento sostenedor de 2. Que si los hombres y mujeres tuvie- un poder religioso discriminador y opresor ran igualdad de derechos y deberes comenzaba a desmoronarse...por eso las el mundo sería más productivo y feliz. memorias peligrosas...despiertan a mujeres 3. Descubrir que siempre tuvimos un poderosas.

24 ● Con-spirando nº49/05 Sospechamos que no nos han contado todo sobre

ella* María Guerrero y Anna Kok

vez nos quedaremos con más preguntas e inquietudes, pero con nuestra espiritualidad reforzada y renovada”. Queremos compartir algo de las expe- riencias vividas en los talleres; destacamos algunos momentos claves del proceso que tienen relación con el tema de este núme- ro de la revista: levantando la sospecha hermenéutica. “La Manzana de la Discordia y La propuesta metodológica constaba de tres pa- otros frutos” fué el nombre de una sos. Primero trabajar el tema “Identidad”: la propia jornada donde habíamos trabajado y la de María Magdalena según las enseñanzas que los modelos de Eva y María. Como hemos recibido y la imagen que tenemos de ella. El facilitadoras nos habíamos dado segundo paso formaba un eje en el proceso: expre- cuenta que para mujeres formadas sar las sospechas e intuiciones que nos brotaran. en ámbitos católicos existe una estrecha La última parte consistía en investigar apoyadas relación entre el modelo de María Magdalena con algunos insumos históricos y teóricos. y el de Eva. Esto, junto con el boom’ del interés por En la presentación invitamos a las participantes María Magdalena que vivimos en la actualidad, a expresar “algo que creen que tienen en común nos motivó a elaborar una jornada centrada en con María Magdalena“. Las respuestas propor- su figura con una metodología que siempre busca cionan una indicación de la divergencia sentida relacionar el tema con las experiencias vividas entre la imagen impuesta por la tradición y la de las participantes y que deja amplio espacio y imagen propia que guardan las mujeres. También libertad para expresar dudas y pareceres propios. hay una clara indicación que estas mujeres2 ya

La invitación ya aludía a estas inquietudes: * María Guerrero de la Corporación Domodungu en Talca y Anna “sospechamos que no nos han contado todo so- Kok, del Centro Ecuménico Diego de Medellín en Santiago, son bre ella. Para descubrir más, vamos a tener que teólogas feministas chilenas. Este taller está sistematizado en una guía metodológica para facilitadoras y pronto estará disponible salir de la cancha rayada de la tradición. Tal en el Centro Ecuménico Diego de Medellín ([email protected]).

nº49/05 Con-spirando ● 25 iniciaron recién su proceso de trabajar con una hermenéutica distinta de la tradicional. Un trabajo individual invitó a las mujeres a reflexionar su propia identidad, lo visible y lo invisible, lo propio y lo asignado, lo auténtico y lo atribuido. Por medio de una imaginería sacamos a la luz la imagen tradicional de María Magdalena con todos los estereotipos que nos proporcionan las enseñanzas, los cuadros de los maestros clásicos y, sobretodo, las películas de la pasión: “lloro- na, pecadora, peligrosa, “prostituta”, hermosa, cabello largo, perfume en la mano, seductora, pro-vocadora, ejemplo negativo, no era digna de ser mencionada”. Reflexionando la pregunta “¿Me ha afectado esta imagen? ¿Cómo?” nos dimos cuenta del mensaje negativo sobre el cuerpo y la sexualidad que salió de esta imagen. Analizar los Evangelios resulta imprescindible para descubrir que la imagen de ‘la pecadora arrepentida’ es una imagen falsa y levanta una sospecha tremenda frente a la interpretación bíblica tradicional. Introducimos el concepto violencia simbólica para dar nombre a la in- han vivido un proceso en que cada vez más dignación que sentimos frente a tal distorsión confían en sus propios pareceres. de la figura de la mujer María Magdalena y ¿Qué tienen en común con María Magdalena? necesitábamos un trabajo corporal “expulsan- Tres mujeres dijeron: “El ser mujer”. Esta res- do demonios” para despejarnos. Despejarnos puesta parece obvia; podemos sólo sospechar no sólo de las imágenes impuestas en María qué se esconde detrás de esta identificación Magdalena, sino también de las imágenes fal- clara y concisa: ¿Ser mujer débil, fuerte? ¿Or- sas e injustas que se nos impusieron a nosotras gullosa por ser mujer? ¿Ser mujer sometida en mismas como mujeres. una sociedad patriarcal? Siete mujeres rotun- “Y, si María Magdalena fue la primera en damente se identificaron con su sensualidad, anunciar a Jesús resucitado, -algo que apa- su pasión. Diez mujeres expresaron que lo que rentemente no podían negar ninguno de los tienen en común con María Magdalena es su evangelistas- ¿Por qué sabemos tan poco de ella, perseverancia, su fortaleza, su independencia, por qué no la mencionan en los otros libros del ser mujer luchadora y porfiada. Sólo una expresó Nuevo Testamento? ¿Qué pasó?” compartir con ella su amor por Jesús. Dos se Con esta pregunta echamos a andar libremente identificaron con “lo llorona”, una con su arre- nuestras sospechas e intuiciones. El resultado: pentimiento. Llamó la atención que tres veces papelógrafos llenos completando frases como: se referían a la incomprensión, la utilización y “Tal vez...” “Puede ser...” “A lo mejor”. la no-valoración. Una se identificó con ella por La dinámica acaloraba las mejillas, hizo su compañerismo. brillar los ojos, provocaba risas y carcajadas al El otro grupo demostró, en general, una iden- igual que susurros y miradas de complicidad. tificación más tradicional (su lealtad y amor Mujeres sospechando, intuyendo... a Jesús, lo llorona); muchas de estas mujeres

26 ● Con-spirando nº49/05 “Tal vez...” “Puede ser...” Llegamos a la tercera parte del proceso. Ahora “A lo mejor” nos tocó hacer algunas investigaciones propias. He aquí gran parte de esta lluvia de ideas. Tal- Reconstruimos la historia ayudadas por una línea vez, puede ser, a lo mejor.. ... los hombres la escondieron porque era peli- del tiempo de los primeros siglos de la cristiandad, grosa, les provocaba miedo, los descolocaba a analizando en este caso no solamente Ôla historia los discípulos... oficial’ sino que también conocimos otras corrientes ... los traductores la dejaron afuera... como el gnosticismo, leímos textos apócrifos y nos ... era la compañera de Jesús... dimos cuenta de las controversias entre Pedro y ...ella se hizo clandestina, usó su inteligencia...... ¿Pedro merecía ser la cabeza?... María Magdalena, del protagonismo de ella en va- ... después de la muerte de Jesús quedó despro- rios textos recuperados. Muchos descubrimientos tegida... coincidieron con nuestras sospechas. ... por ser una mujer sin prejuicios y ser la Finalmente, aplicamos el mismo estilo de escogida de Jesús la callaron, la anularon, la especulaciones en los textos del Evangelio de borraron...... fue la pareja de Jesús. ¿Habrá tenido hijos?... San Juan, donde aparece Ôel discípulo amado’, ... fue a cuidar a María... imaginándonos que Ôél’ fuera María Magdalena, ... escribió sus memorias y nadie las dio a co- lo que resultó fácil y natural. Concluimos con la nocer... sospecha de que este evangelio podría haber sido ... se transformó en hombre para escribir... escrito por ella. ... los patriarcas la enclaustraron para que no diera testi- monio... Embarcarse en este proceso de especulaciones, ... se fue al desierto a morir de pena... sin pretensiones de llegar a nuevas verdades sino ... junto a María predicaron por otros pueblos ajenos al poniendo atención en lo que nos provoca, ha sido Imperio Romano... una experiencia renovadora y alentadora. ...se cambió de nombre... ¿Dónde y cómo hace resonancia en ti? les pre- ... como se jerarquizó la iglesia sólo con hombres, anula- ron a María Magdalena... guntamos a las mujeres. Contestaron nombrando: ... tuvo un hijo de Jesús y se dedicó a cuidarlo... en el corazón (“el corazón palpitó rápido por el ... fue a predicar en el anonimato con una palabra más entusiasmo, la alegría”), en la sangre (“con cada cercana... descubrimiento mi adrenalina se revoluciona..”), ...tuvo miedo de demostrar todo su talento... en mi espíritu, en la guatita, la mente, la cabeza, ... era tan sexy y femenina, que era la envidia de los y las demás... en todo el cuerpo. ... era la líder del pueblo o comunidad de creyentes... Los sentimientos provocados por este trabajo ... le pusieron el estigma de “prostituta” para quitarle el alrededor de María Magdalena y anotados en poder de líder-mujer... las evaluaciones representan una gran variedad: ...era la piedra angular en que se debía edificar la Iglesia... temor, inquietud, desconcierto e interrogantes; conmoción, mucha alegría y esperanzas, im- en el rito final y simbolizadas en el espejo que pacto, sorpresa, rabia, sentimientos de placer. cada una recibió de regalo. Alguien lo dijo: “María “Un terremoto grado 8 porque remeció lo más Magdalena existe en cada una de nosotras; es tu profundo de mi ser”, “se me movió el piso” tarea despertarla.” fueron algunas de las observaciones. Pero fue la experiencia del trabajo colectivo Notas descubriendo y reforzando la fuerza de la intuición 1 Domodungu es una organización independiente de mujeres en los sectores populares de Talca, VII Región de Chile. En un expresada en sospechas que tenían fundamento, esfuerzo de complementar las actividades en pos del desa- lo que más impactó. Recuperar y reestablecer a rrollo integral de las mujeres, se elaboró a partir de los años ’90 un programa Ôteología desde la perspectiva de género’ María Magdalena en su dignidad y significado, es llamado Relmu (arcoiris). En su última jornada del invierno altamente sanador, levanta la autoestima, libera se trabajó este taller que luego fué repetido en el Centro Ecu- de estigmas y aumenta la autoconfianza. Todas ménico Diego de Medellín. 2 Las respuestas reflejadas aquí devienen de la jornada realiza- cosas que fueron de alguna manera expresadas da en Domodungu.

nº49/05 Con-spirando ● 27 ¿Existe¿Existe unun gestogesto para MaríaMaría Magdalena?Magdalena? Julia Lädrach*

* Julia Lädrach es teóloga y supervisora. Vive en Suiza.

compartidos, de las actuaciones teatrales u otras actividades. La edad oscila entre los 45 y 52 años, dos son mujeres con familias, dos , una soltera; una de las mujeres está contratada a tiempo parcial. La disminución de la capa- cidad de oír significa para mu- chas de ellas disponer de una menor cantidad de palabras, lo cual cambia la capacidad de expresión verbal y dificulta también la lectura. El idioma gestual con que se comunican, principalmente entre ellas, con su mí-mica, gestualidad y simbolis-mos es para mí, la oyente, muy fascinante, pero incomprensible como toda len- gua extraña. Así cobra mayor importancia en esta conversa- ción aquello que resuena en la atmósfera y en las emociones. Surge en mí, junto a la presen- n la librería más grande María Magdalena de los textos cia y la atención intensa, la de la ciudad se expone bíblicos o las leyendas, imágenes mezcla entre la cercanía emo- el bestseller de Dan y relatos posteriores es igual- cional y la extrañeza, incluso Brown, “El Código da mente desconocida. Todas las la inseguridad en relación a Vinci”. mujeres del grupo son activas la percepción de aquello que En el pequeño grupo de mu- en la comunidad de sordos. llamamos “realidad”. ¿Cómo jeres sordas o tardas de oídos, Franziska, la pastora, las conoce experimentan ellas esa sala ninguna conoce este libro. La bastante bien de los peregrinajes donde nos reunimos, cómo la

28 ● Con-spirando nº49/05 María Magdalena .... lo que está detrás Este desarrollo de la figura de María Magdalena y liderazgo y a abogar por sus sueños y esperanzas. me parece cautivador. Porque una cosa es pregun- Y no deben dejar sus objetivos por ataques debajo tarse quién fue María Magdalena realmente y algo de la cintura. muy diferente es reflexionar por qué se convirtió en Julia Lädrach* la que es – y qué nos dice eso acerca de nosotras/ ...y cómo también podría ser os como teólogas/os y seres humanos en general. A continuación quisiera seguir la reflexión en esta Ambas posiciones se enfrentan hoy irreconciliables. línea. Convertir una santa en prostituta es inteligente. O María Magdalena aparece como prostituta, y su ser Le ofrece la posibilidad a la iglesia oficial de que pecaminoso y su conversión están en el centro. O es la las fantasías eróticas tengan un espacio legítimo. A apostola apostolorum (la apóstol entre los apóstoles) y la vez, este espacio recibe un signo negativo. Placer no tiene nada que ver con la sexualidad y el erotismo. y erotismo son pecado. Se puede pensar. Pero la Sin embargo, yo pienso que justo de la relación entre conducta correspondiente es tabú. El rumor de una los dos polos surge una figura bíblica, interesante y relación amorosa entre Jesús y María Magdalena cercana a la vida. continúa el deseo de erotismo en la iglesia: se quiere Me imagino que Jesús libera a María Magdalena del experimentar al mismo Jesús como ser sexual. ensimismamiento a su propia identidad. Una sanación De ahí aprendo que dentro de la religión y la es- integral que seguramente incluye la conciencia corporal piritualidad se necesitan espacios donde es posible y la vivencia de la sexualidad. Me imagino que María pensar y soñar el erotismo. La sexualidad es una Magdalena ama a diferentes niveles – sea como sea parte importante del ser humano. La historia de la este amor. Ama la vida, se ama a sí misma, ama a interpretación de María Magdalena me muestra que Jesús. De este amor surge su esperanza de justicia y estos sueños eróticos son muy reales. Se trata de la fuerza de trabajar apasionadamente por ella. Pero carne, tacto y placer. también me imagino que este amor no es inconstante Detrás de la interpretación feminista también hay ni desenfrenado. Es más bien consciente y tiene un intenciones claras: aquí importa enfocar el aporte fin claro. Es diferenciado y pone límites. Está vivo y sustantivo de las mujeres en los inicios de la iglesia. orientado hacia el aquí y ahora. El compromiso y el aporte de María Magdalena en Yo también quisiera estar llena de un amor tan el discipulado y el anuncio del evangelio tienen hoy apasionado. ¡Eso es lo que anhelo en todos los inten- para las mujeres una función de ejemplo. A través de tos de mi caminar espiritual! No me importa si esta la proyección sexual este aporte es conscientemente interpretación sea históricamente la correcta o no. Lo velado y por ello, la exégesis feminista quita de su importante es que me impulsa para extenderme hacia interpretación todos los indicios sexuales. el cielo. (Franziska Edelmann*) De esta interpretación aprendo que siempre han existido mujeres fuertes, comprometidas y capaces. * Franziska Edelmann es teóloga y publicista; extracto de Las mujeres de hoy tienen la necesidad de conocer María Magdalena – portadora de esperanza por pasión, en FAMA, Revista teológica feminista, Suiza, febrero 2005, p.9. estos ejemplos y sus éxitos en su totalidad. Deben ser animadas a confiar en su propia capacidad de acción

experimento yo? Las palabras Para todas, ella es desconocida. no conocen ninguno. Más comunes, ¿tienen también Una de las mujeres se había tarde reflexionan, dudando, si significados comunes? ¿Dónde imaginado que María Magda- acaso podría ser el gesto para hay similitudes, dónde dife- lena llegaría como visita para “prostituta”. rencias? participar en la conversación. La primera tarde, Franziska El grupo se reunió dos tardes Para hablar de María, la ma- introduce a María Magdalena para conocer a María Magda- dre de Jesús, ellas tienen un a través de dos libros con lena, sus historias e imágenes. gesto, para María Magdalena imágenes. Luego relata algo

nº49/05 Con-spirando ● 29 Esta vez, los rostros de las mujeres. Franziska Cuando pregunto, me lo muestra diapo- confirman. La belleza y sitivas con imá- también la fuerza erótica genes de María que María Magdalena irra- Magdalena en dia en las imágenes agrada la historia del a las mujeres. arte. Surge una discusión intensa • Las imágenes ante la pregunta si la situación de la historia de la tradición. de la apóstol que enseña de las mujeres hoy realmente Ella trata de explicar cómo despiertan respeto, a la vez es diferente, o si mujeres fuer- María Magdalena, una y otra se observa crí-ticamente tes, autónomas e inteligentes vez, ha sido utilizada como cómo los discípulos reac- tienen las mismas dificultades figura de proyección para cionan frente a esta mujer para ser reconocidas y respe- determinados intereses; pero fuerte: cuchicheando e tadas. Siguen siendo hombres eso a las mujeres no les llega. inventando historias. que determinan la imagen de la Sin embargo, sí se produce • Las imágenes de la peni- mujer, las mujeres aún no son un clic cuando las mujeres tente cuyos largos cabe- lo suficientemente fuertes, aun- conocen que existía también llos cubren medianamente que muchas cosas hayan cam- un Evangelio (apócrifo) de su cuerpo casi desnudo, biado. Las mujeres encuentran María Magdalena que no entró provocan extrañeza (no estimulante haber conocido a a la Biblia. Entonces se pre- debería estar triste, ya que María Magdalena. Les parece guntan si se puede confiar en fue perdonada), también significativo saber que en tiem- los textos bíblicos cuando allí se compasión (seguramente pos anteriores existían mujeres han silenciado tantas cosas im- sufrió mucho) y admiración autónomas, valientes, sabias, portantes sobre las mujeres. Creo (es tan bella con estos cabe- fuertes a pesar de sus errores, que en este momento comienza llos). capaces de entrega y también a despertar lo que Elisabeth • En las imágenes de María llenas de belleza, erotismo y Schüssler Fiorenza llama una Magdalena bajo la cruz, les autoridad. hermenéutica de la sospecha. toca la entrega y tristeza, Para terminar -ubicadas en Al inicio de la segunda tarde una percibe mucha fuerza círculo- nos ungimos las manos las participantes describen en su actitud de oración. mutuamente y nos bendecimos: a María Magdalena desde la • La imagen que muestra la memoria del primer encuentro elevación de María Mag- Que ese aceite traiga la fuerza como: dalena con sus pechos para levantarnos, • Una mujer excepcional desnudos y redondos, evoca que te ayude a la ternura, que no sólo obedeció; que comentarios muy diver- que calme los dolores es representada como una sos: está demasiado bien y cierre las heridas, “bruja” con cabellos rojizos alimentada; claramente que te traiga el placer (eso se expresa con admira- pintada por un hombre; de nueva vida. ción, respeto y compasión). siempre se pinta a las mu- Dios te acompañe en tu camino • Asertiva, inteligente, que sa- jeres desnudas, nunca a los Hoy, mañana y todos los días. bía mucho para su tiempo, hombres, eso es desvalori- y contó mucho sobre Jesús, (Bendición de Herta Leistner) zante. Al mismo tiempo, incluso escribió. observo admiración por • No fue reconocida. Traducido del alemán por Ute Seibert. la belleza de la imagen en

30 ● Con-spirando nº49/05 Paula

esculturas Rubio

Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile. 2001. Pasa a formar parte de la colección permanente del Mu- seo de Artes Visuales, Plaza Mulato Gil de Castro. EXPOSICIONES COLECTIVAS (desde 1991) 2002 Exposición colectiva de Escultura, sala Telefónica, bajo el tema El Acero en la escultura chilena. 1991 Centro Cultural de la Recoleta, Buenos Aires- 2003 Realización del Mural Estadio Victor Jara. Argentina. Muestra Colectiva de artistas chilenos y 2004 Adjudicación beca Fondart, proyecto Materia + Espíritu. argentinos, bajo el titulo “Transcordillera”. 2005 Realización proyecto Site-Specific, Museo de Arte “Juvenalia ’91”, Encuentro con Iberoamérica Moderno de Chiloe. Madrid-España. 1993 Museo Arte Contemporáneo, MAC. Encuentro EXPOSICIONES INDIVIDUALES Chileno-Mexicano. curriculum1994 Galería Plástica Nueva, “Jóvenes Talentos”. 1988 Galería Espaciocal, Instalación. Escultura, piezas de alumi- Museo de Bellas Artes, “Circuito Abierto”. nio fundido, “ Pequeño Formato”. 1996 Galería Arte Espacio, “La Materia en la Escultura”. 1999 Galería Posada del Corregidor. Montaje escultórico, 1998 Adjudicación y realización del primer premio del titulo:”5 6 7 8 9 = 5” “Muro de los Nombres”, del Parque por la Paz, 2000 Galería Ante Sala, esculturas en metal, bajo el título: “Joya”. ex Villa Grimaldi. 2005 Galeria Patricia Ready, montaje escultórico bajo el 2000 Adjudicación Beca Proyecto Fondart “Sanarte, titulo “Terración”. Paula Rubio Cuatro Mandalas Sobre Santiago”.

nº49/05 Con-spirando ● 31 Tat-Tuan-Asi (Eso eres tú) Desde un pasado remoto hasta nuestra actualidad, todo creador artístico ha modelado y labrado el metal, esa evocación de los astros sobre la Tierra, para impregnarlos de la espiritualidad y la trascendencia del ser humano. Esta obra nos habla de la identificación mas profunda y verdadera : la oculta pero brillante identidad del Ser. Para ello utiliza el reflejo, tanto en el metal, aluminio, como en su mensaje de texto. La obra actúa como un espejo, rebotando el mantra Tat-Tuan- Asi, hacia la propia repetición interna de Eso eres tú. De una forma empática e hipnótica el visitante se siente atraído e individualizado por ella. Se plasman a través de texturas y formas de un mapa estelar, la alquimia de las formas, transformando a la mente en el metal, demostrando en su conjunto la simetría del orden universal. Paula impregna al sólido metal gravidez y liviandad, dotándolo de fuerzas que lo hacen ascender hacia las regiones que lo originan y junto con él a nosotros también.

32 ● Con-spirando nº49/05 Tres planchas de aluminio grabado de 37x260 cms. TerraciónTerración

La muestra gira en torno al mundo, grabado con diferentes textos al ámbito del espacio universal, y dibujos en relieve sobre el tomado este como una fuente de metal. La posición y ubicación diversidad de formas y direcciones. de cada una de estas líneas Para esta muestra se ha trabajado en la sala, forma un conjunto principalmente la fundición en bronce y “flotante”de coordenadas en otros metales y el grabado de textos y el espacio. Por otro lado y en gráfica sobre el aluminio. contraposición a estas figuras Es un montaje escultórico, realizado flotantes se ubican en el suelo, en la sala principal de la galería, en bajo todo el rigor de su peso, donde confluyen varias líneas metálicas diversas esferas de acero de que muestran por medio de diferentes distintos tamaños, formando direcciones y recorridos, la levedad, la una composición de “planetas” liviandad de las formas. Estas están dispuestos en el suelo por realizadas en delgadas tiras de metal debajo de los volúmenes en nº49/0548/04 Con-spirando ● 33 suspención. Actuales Exposiciones en el Extranjero

“Cruzando Limites”, la primera muestra de esta magnitud de arte chileno, con más de 80 artistas, viajará durante un año por los países de Croacia, Rumania, la Republica Checa y Polonia.

El 21 de Mayo, junto a cinco artistas chilenos, inaugura una muestra en la 5ta Bienal de Rumania, en la ciudad de Arad.

[email protected] esculturas .

Paula Rubio

Fotografías de Roberto Edwards.

34 ● Con-spirando nº49/05 María Magdalena

enen elel ArteArte Religioso Marcia Moya Rodríguez

n la historia del Resucitado1, la que quiere tocar te cabellera ensortijada, larga, arte cristiano encon- al maestro y es rechazada, la que contorneaba su cuerpo, tramos abundante discípula que acompaña a Je- estaba cargada de simbolismo iconografía de María sús en el trayecto de su pasión cultural. En el Renacimiento el Magdalena. Ella fue retratada y muerte. Pero también los pelo largo era utilizado como con fines devotos, o para re- pintores se vieron más inspi- un elemento erótico. Durante crear la imaginación tanto del rados por la pecadora, con una la época medieval, el cabello artista como del espectador combinación de penitencia suelto era un indicativo moral. En el personaje de María y erotismo. Así los retratos Para una niña el cabello suelto Magdalena se inspiraron mu- elaborados por los hombres, era símbolo de la inocencia de chos pintores. La retrataron, sirvieron para estimular sus una virgen, pero en la madurez como pecadora, penitente, fantasías2, porque cada cua- y al casarse éste debía recoger- bella y hermosa, vieja y solita- dro dejaba entrever parte de se como signo de prudencia. El ria, como una mujer que unge su cuerpo con sensualidad grosor del cabello significaba el a Jesús, mujer con la cabellera llamativa y también estimuló grado de lujuria. El color ideal suelta (como símbolo de liber- las fantasías de las mujeres. del cabello ha estado a prueba tinaje para la época), la mujer Las imágenes de María Mag- a través de los siglos. El cabello que ampara a María, madre dalena respondían a la belleza rubio era considerado símbolo de Jesús, la que anuncia al del momento. Así su abundan- de pureza, por tal razón, las

nº49/05 Con-spirando ● 35 santas eran retratadas en sus tagia de impureza, se vuelve mayorías rubias o rojizas. La me-nos santo; ser tocado por cabellera perfecta de una mujer una mujer le hace ver débil. debía ser fina y rubia. Los cuadros no muestran a un Tanto en la literatura como Jesús agradecido y confiado en en el arte del siglo XIV - XV, la Magdalena. La iconografía María Magdalena es retratada deja clara la postura del cuer- pelirroja o rubia como el ideal de po de María en un estado de la belleza de la época3. Después humillación y de vergüenza del Concilio de Trento (1545) por querer tocar a un hombre, el arte quedó al servicio de la en un ambiente donde las religión. Se utilizaron las imá- mujeres no pueden tocar sino genes para motivar a la piedad. se deben dejar tocar. La mujer La finalidad del arte religioso, es tocada sin necesidad de según Gregorio Magno, es ser la permiso, es tocada por dentro y “Biblia de los Analfabetos”, ya por fuera con las manos o con que por medio de las imágenes las palabras. se deseaba adoctrinar4 y dar Maria Magdalena de Para las mujeres con una intermediarios para la fe. Donatello, de 1450 (aprox.) conciencia autocrítica esta Las fantasías han jugado un escena iconográfica, deja llamado mucho a la devoción, papel importante en la memo- constancia que el arte religioso jugando la emotividad un ria de María Magdalena. Cada ha servido para interiorizar papel importante, entre quien época la ha representado según la inferioridad de las mujeres tiene interiorizado el pecado sus miedos, preocupaciones, frente a los hombres. Como y quiere alcanzar a tocar a aspiraciones, e intereses. En también de las personas en Cristo. Los artistas han querido la actualidad, para ciertos general ante la institución que plasmar el gran amor por parte sectores, puede representar a se ha apropiado de la persona de Magdalena al reconocer a la mujer completa y experta de Jesús. Pero en contraposi- Jesús Resucitado. Una con- del siglo XX, pero en gran parte ción, la costumbre de ver esta templación más detenida del del colectivo humano sigue escena “Noli me tan-gere”, sir- cuadro, da cuenta que el amor siendo una representación de la ve como testimonio histórico es de parte de ella, porque Jesús sexualidad femenina, siempre de que María Magdalena fue con su gesto frío y autoritario vista con malicia. la primera discípula que se la detiene en la manifestación encontró con el Cristo. de sus emociones. La postura La iconografía más de Magdalena desde el suelo, característica de María Magdalena sumisa y atenta, postrada bajo María Magdalena Penitente el maestro. Jesús no responde al acercamiento de María Mag- La famosa escena “noli me Los artistas, grabaron múl- dalena, ansiosa de abrazarlo tangere”, (No me toques), ha tiples imágenes, en las que y de ser abrazada, a Jesús lo sido reproducida por varios deseaban colocar a María reproducen con un gesto frío y artistas, en todas las épocas; Magdalena como una figura autoritario que la inmo-viliza. ya sea por creatividad pro- que inspira a la penitencia, Al ser tocado por una mujer, pia o por pedido de algún a la renuncia de la vanidad, los estereotipos han hecho ver interesado, esta imagen ha a las cosas mundanas. “Ma- que el hombre santo se con-

36 ● Con-spirando nº49/05 ría Magdalena flagelándose” (1663), de Eliza-betta Sirani es un ejemplo de que la peni- tente no sólo fué motivo de los artistas varones sino también de mujeres. Otra imagen desgarradora es la de Donatello, que fue fe- chada entre los años de carrera del artista 1455-1456, o entre la década de 1430 y 1450; la estatua pintada con el pelo rojo con mechas doradas, una piel quemada por el sol, y unos ojos hundidos cuya mirada ausente traducen el sufrimiento y el sacrificio. La vida dura de penitencia de treinta años en el desierto, facciones demacra- das, su cuerpo cubierto por su pelo, y una piel de animal, que demuestran el desprecio por las cosas mundanas. Las imágenes siempre juga- Noli me tangere, de Coreggio. ron su rol de atracción hacia los seguidores. Las expresiones lan dolor, siguen atrayendo hicieron sus dos compañeros masoquistas los llevaban a es- devociones. discípulos. tados de placer, la penitencia Aunque en el texto no se era un medio para sentirse más Mis interrogantes narra la segunda llegada a la cercano con lo divino, la peni- tumba que hace María, ella tencia con la flagelación eran He encontrado en el perso- vuelve a aparecer en el relato, mecanismos de purificación naje de María Magdalena en y su presencia no es pasiva, del cuerpo y del alma. el cuarto evangelio una mujer sino muy dinámica, está de En la iconografía sobre María persistente, que tiene un propó- pie llorando fuera del sepulcro, Magdalena están completa- sito y lo busca afanosamente, habla con los ángeles, con Jesús mente ausentes la sonrisa, la sin importarle el tiempo ni el Resucitado y luego llega con serenidad, y la madurez per- espacio adonde deba ir o por el testimonio y el mensaje “He sonal. La pintan acongojada, el cual pasar, una mujer que visto al Señor”. Esta mujer al sollozando, flagelándose con se deja llevar por su conoci- parecer tuvo un día de aque- placer, atormentándose, des- miento y sabe que hay algo que llos que transformó su vida, nuda parte de su cuerpo, con debe explicarse en cuanto a la como debe haber sido el día en la cabellera suelta y las postu- desaparición del cuerpo de su que la sanó Jesús, pero si nos ras corporales de postración. maestro y no se vuelve luego detenemos en esta experiencia Lo inimaginable es que hasta de ver la tumba vacía como lo de María Magdalena, no sólo es hoy estas imágenes que reve- una experiencia diferente para

nº49/05 Con-spirando ● 37 ella, sino una experiencia que da mitos, símbolos, prejuicios, testimonio de fe para los creyen- inspiraciones eróticas y mentes tes a lo largo del cristianismo. atormentadas por la construc- Me surgen varios in- ción del pecado. Ella es un te-rrogantes al repasar personaje que para unos es las imágenes de esta híbrido, para otros multifa- mujer: ¿Cómo revelar cético o la representación de a la verdadera María la dualidad humana, y para Magdalena? Pode- muchas, las imágenes de María mos partir desde unas Magdalena son el resultado del líneas de su propio sistema patriarcal que se ha La mujer portadora evangelio: sostenido en la degradación de de Mirra Pedro pregunta al “Ense-ña- las mujeres, haciendo énfasis dor”: en su cuerpo sexuado como Magdalena profeta 13 ¿Qué es el pecado del mun- el símbolo visual del pecado. Como solo tú do? Ella no fue una “prostitu- Quisiera tener el cuerpo 14 El Enseñador dijo: ta”, no fue pecadora, así que ardiendo En tu divinidad 15 “No hay pecado. tampoco fue redimida. A Quisiera tener el pecho 16 Sois vosotros quienes ha- pesar de la superposición de gritando céis que el pecado exista imágenes sobre el personaje Tu verdad, 17 cuando obráis según los histórico de María Magdalena Quisiera tener la fuerza hábitos se puede sospechar cómo los Que atraviesa los siglos 18 de vuestra naturaleza adúl- conceptos sociales, religiosos Sin desesperar tera; y culturales influyeron en 19 ahí está el pecado5. las redacciones finales de los Oh, María Magdalena apóstol Primera cristiana, La imagen adulterada de evangelios y en su interpreta- Que nos has revelado María Magdalena fue cons- ción a lo largo de la historia. Lo que solo tú sabes: truida con dogmas, leyendas, Por los detalles en el desarrollo Enseñanzas prodigiosas del Arte Iconográfico, cada Sobre lo que es la imagen corresponde a una resurrección: época, a una religiosidad y a Vida eterna, amar con pasión preconcepciones adquiridas Buscar sin perder la razón. sobre la mujer dentro de ciertos Santa María Magdalena estratos sociales que influían Esperas en nosotras al resto de la sociedad. Como nosotras esperamos En los últimos años varias en vos. exégetas se han afanado en Que no se cuenten más descubrir el verdadero rostro los siglos de María Magdalena, lo que ha Sino a millares de mujeres llevado a una confrontación Que te conocen como: con toda la historia y la ins- Apóstol, profeta, santa Y ante todo Mujer. titución religiosa patriarcal, que por más de dos mil años Marcia Moya ha centrado su poder en lo

38 ● Con-spirando nº49/05 masculino. Aunque ha- yan reconocido el papel de María Magdalena en el episodio de la tumba vacía, no le han dado su verdadera importancia, sólo la han catalogada como una intermedia- ria, un instrumento entre Jesús y la comu- nidad, pe-ro no como la compañera, como la que lidera, la instruida Notas Herder, Barcelona 1993. Haskins Susan, María Mag- 1 Jacir de Freitas Faria, Brown Raymond E., dalena – Mito y Metáfora, y la enviada. Redescu- As origens apócrifas do La comunidad del discípulo Editorial Herder, Barcelona brir el rostro auténtico cristianismo, Paulinas, amado, Ediciones Sígueme, 1993. Sao Paulo 2003 p. 38. Salamanca 1991. Konings Johan, Evangelho de María Magdalena es 2 Susan Haskins, María Brown Raymond E., El Evan- Segundo Joao, Editora Vozes, también hacer aparecer Magdalena – Mito y Me- gelio según Juan XIII-XXI, Petrópolis 2002. táfora, Editorial Herder, Ediciones Cristiandad, Lacueva Francisco, Nuevo los rostros estigmatiza- Barcelona 1993. p. 427. Madrid 1999. Testamento Interlineal Grie- dos de las mujeres. 3 Ibid., p.276. Castro Sánchez Secundino, go-Español, Editorial Clie, 4 Ibid., p. 282. Evangelio de Juan, Univer- Barcelona 1999. Cada mujer lleva una 5 Jean-Yve Leloup, El Evan- sidad de Comillas, Madrid Leloup Jean-Yve,;El Evange- María Magdalena dentro gelio de María, Editorial 2001. lio de María, Herder, Barcelona 1999 Chavalier Jean, Gheerbrant Editorial Herder, Barcelona de sí misma. Tenemos el p. 33. Alain, Diccionario de los 1999. espíritu profundo de que 6 La mujer portadora de Símbolos, Editorial Herder, Martín –Moreno Juan Ma- somos amadas y ama- mirra, es otro de los cali- Barcelona 1999. nuel, Personajes del Cuarto ficativos que le daban a Crossan John Dominic, El Evangelio, Universidad de mos, poseemos la fuerza María Magdalena, como nacimiento del Cristianismo, Comillas, Madrid, DDB, que nos da la Sabiduría mujer embalsamadora. Editorial Sal Terrae, Bilbao Bilbao 2002. Las mujeres usaban el 2002 Mercier Roberto, El Evan- Divina. Viajamos entre la aceite con mirra, para CUNACULTA, Maria Mag- gelio según el discípulo a nada y la confusión, entre embalsamar, y curar dalena – éxtasis y arrepenti- quien Jesús amaba, San heridas. miento, Landucci Editores, Pablo, Bogotá 1995. la tristeza y la nostalgia en México 2002. Mateos J.- Barreto J., El la búsqueda. Ante todo en De Freitas Faria Jacir, As evangelio de Juan, Ediciones Bibliografía origens apócrifas do cristia- Cristiandad, Madrid 1982. medio de la alegría de en- nismo, Paulinas, Sao Paulo Piñero Antonio, Monserrat contrar el camino que nos Alcalá Manuel, Los evan- 2003. T. José, Textos gnósticos – gelios de Tomás, el mellizo, De Santos Otero, Los evange- Biblioteca de Nah Hammadi conduce a la luz, donde se y de María Magdalena, lios apócrifos, Biblioteca de II, Editorial Trotta, Madrid refleja el verdadero rostro Ediciones Mensajero, Autores Cristianos, Madrid 1999. Bilbao 1999. 1993. Vidal Senén; Los Escritos de esa mujer, de la mu- Arter Joseph, Evangelios Duby Georges y Perrot Originales de la Comunidad jer portadora de mirra6, Apócrifos, Editorial Sirio, Michelle, Historia de las del Discípulo “Amigo” de de esa mujer llamada Barcelona 1998. mujeres, Taurus, Buenos Jesús, Ediciones Sígueme, Bartolomé Juan José, Cuarto Aires 2000. Salamanca 1997. María Magdalena que Evangelio – Cartas de Juan, Farmer William (dic), Co- Schüssler Fiorenza E. En es símbolo de dignidad Editorial CCS, Madrid 2002. mentario Bíblico Internacio- memoria de ella, DDB, Bernabé Ubieta Carmen, nal, EDV, Estella 1999. Bilbao 1989. de las mujeres, ¿Acaso María Magdalena – Tradi- Guijarro Santiago (ed), lo dudan? . ciones en el Cristianismo Comentario al Nuevo Testa- Primitivo, EVD, Estella mento, EDV, Estella 1997. 1994. Haag H., Van den Born A., Bogaert Pierre-Maurice, Diccionario de la Biblia, (ed), Diccionario Enciclopé- Editorial Herder, Barcelona dico de la Biblia, Editorial 2000.

nº49/05 Con-spirando ● 39 UNA REFLEXION DESDE ASIA

María Magdalena: Testiga y Apóstol Yong Ting Jin*

tilicé esta reflexión bíblica 36-50 con María Magda- con un grupo de mujeres lena.1 El Papa Gregorio U cristianas de Camboya el (540-604) confirmó que año 2001 y con mujeres Tamil la pecadora en Lucas y de Sri Lanka el 2004. Está la María en Juan fueron basada en el texto de Juan 20: la misma persona. Esas 1-18, que se conoce como «La declaraciones relaciona- tradición de la tumba vacía». ban la imagen de María Magdalena a un pecado La historia y las tradiciones sexual y a la prostitu- cristianas del occidente ción.2 Muchos artistas, predicadores y escritores Por siglos, las diversas tradi- en el Occidente la han ciones cristianas de la Iglesia presentado como «la gran Occidental han hecho un pecadora».3 La iglesia * Yong Ting Jin, teóloga feminista daño tremendamente severo occidental de la edad malaya, es la coordindora del Centro a la persona, la identidad, el media combinó su identidad Asiático de Recursos para la Cultura 4 y la Teología (AWRC) y forma parte carácter y la personalidad de con la de María de Betania. del equipo editorial de la revista de María Magdalena. Estas tradi- El texto de Lucas 8: 2-3, teología feminista asiática In God´s ciones llegaban a nosotras, las «María por sobrenombre Mag- Image, ubicado en Kuala Lumpur, Malasia. iglesias de Asia, por medio de dalena» y «de la que habían los misioneros del Occidente salido siete demonios», ha sido y hasta hoy día su impacto ha utilizado como la base para historia y las tradiciones de la sido por lo general negativo. producir «la imagen única de Iglesia Occidental de manera Por ejemplo, en el siglo cuar- María Magdalena, sostenida excesiva para desacreditar la to, Ambrosio, obispo de Milán, durante la historia de la Igle- imagen e identidad de María parece que fue el primero en sia».5 Estos dos versos de Lucas Magdalena. Su nombre María identificar a la «pecadora» y fueron interpretados en la fue asociado con el nombre mujer anónima en Lucas 7:

40 ● Con-spirando nº49/05 del pueblo de Magdala, que era una pecadora. Quizás el «Jerónimo (347-420) interpretó implicó -negativamente- que éxito comercial del pueblo de que «se sacó los siete demo- ella «no tenía lazos familiares Magdala hicieron que algunos nios para que la gracia -en segu-ros...puede haber sido di- la vincularan con la prostitu- vez del pecado- pudiera ser vorciada. Imágenes de riqueza, ción.»6 abundante». Entonces, en su producidas por la prosperidad La otra interpretación de la caso, ella estaba vinculada económica, o el hecho de que historia es igualmente dañina con los pecados inmorales y no estaba casada, podría haber y destructiva. Por ejemplo, sexuales como la lujuria de dado la impresión de que ella Re-descubriendo a Magdalena No solamente había leyendas dañinas sobre Mag- y las otras mujeres como las primeras testigas de dalena promulgadas por la historia y tradiciones cris- la resurrección. Pablo parece estar preocupado por tianas. Los evangelistas también mantuvieron silencio su propio estatus de apóstol. Les invito a re-leer sobre el papel clave que ella jugó en sus textos. A la 1Cor.15:3-7, escrito en 53 Dc. luz de este gran dilema, muchas biblistas feministas 6) Según la teóloga feminista japonesa, Hisako han hecho extensas investigaciones para redescubrir Kinukawa, es necesario releer los textos dentro del y reclamar su vida dentro de la comunidad de Jesús. contexto y sacar «la vida escondida dentro del texto 1) Basado en la tradición de la tumba vacía y una mismo».11 En sus investigaciones, ella descubre que, relectura de los textos bíblicos, hay una reafirmación aunque María Magdalena jugaba un papel mayor, de Magdalena: ella es la primera testiga de la resu- los evangelistas mantenían un extraño silencio sobre rrección de Jesús, la primera apóstol A los apóstoles ella. En su interpretación, Kinukawa descubrió, por y la apóstol DE los apóstoles. ejemplo, que releyendo el evangelio de Marcos, se 2) María, del pueblo de Magdala, vivía en este ve claramente el punto de vista machista y andro- centro próspero en la costa oeste del Mar del Galilea, céntrico del autor en relación de la posición de las donde la pesca era la actividad principal. Jesús la discípulas mujeres y su relación con Jesús. Ella sanó de unas depresiones mentales muy serias, res- afirma que María Magdalena tuvo un liderazgo muy taurando su salud. Desde ese entonces, ella siguió importante dentro de la comunidad de discípulos y a Jesús hasta su crucifixión y resurrección. discípulas. María y muchas otras mujeres seguían 3) Jesús la llama «mujer» y se dirige por su nombre a Jesús desde el principio de su ministerio (Marcos «María». El termino «mujer» en los tiempos de Jesús 15:40-41). Aunque Marcos nombra algunas mujeres, era un saludo de solemnidad y respeto. Esta manera también menciona muchas mujeres sin nombres. de saludarla afirma su ser como persona y como Estas mujeres, nombradas y no nombradas, aparecen mujer. Ella fue la más cercana compañera de Jesús. con irregularidad y abruptamente en los textos de 4) Según las normas establecidas por Pedro en su evangelio.12 Hechos 1: 14-26, María Magdalena está dentro de 7) A la luz de las intuiciones mencionadas arriba, los criterios para ser elegida como discípula. Fue la Elisabeth Schüssler Fiorenza insiste en la necesidad primera testiga de la resurrección al encontrar a Jesús de hacer una reconstrucción crítica de la historia resucitado. Junto con otras mujeres nombradas como temprana del cristianismo como la historia de las testigas dentro de los discípulos masculinos, María mujeres.13 En nuestros tiempos, es aún más urgente Magdalena hubiera sido la candidata primordial para redescubrir y reclamar las historias escondidas en el reemplazar a Judas como la duodécima apóstol. Pero movimiento de Jesús como la historia fundacional hay un silencio absoluto en Hechos sobre su papel de la fe cristiana y de la ecclesia. y su liderazgo. 5) En la tradición de Pablo, no hay mención alguna de la tradición de la tumba vacía, ni de Magdalena

nº49/05 Con-spirando ● 41 la prostitución. Eso Mirra, Discípula del Mundo. socio-cultural, religiosa y a la fue la interpretación Sin embargo, estos títulos de violencia estructural contra dominante hasta el reverencia han sido olvida- la mujer. siglo 19.»7 dos por Occidente, aunque Las mujeres pueden recibir Hubo leyendas po- San Agustín afirmó que el la vida nueva de Jesús, al sitivas de Magdalena Espíritu Santo hizo de María igual que María Magdalena, donde ella jugaba un Magdalena la apóstol de los empoderadas a vivir, desafiar y papel destacado co- apóstoles».10 vencer las fuerzas de la muer- mo santa misionera te, incluyendo todo lo que las durante los siglos Nuestra identificación aplasta y relega. 11 y 12 en el sur de con la fe de Magdalena Nosotras somos las mujeres Francia. Llegando a quienes Jesús se reveló en la al siglo 13, «el re- Por ser mujeres como María tumba vacía, en el jardín. Él nos descubrimiento de Magdalena, sabemos que no se llama «mujer» y nos nombra a María Magdalena toman nuestra palabra o nuestro cada una por nuestros nombres. como predicadora testimonio en serio. Nuestras El jardín es la iglesia transfor- puede ser observado historias, las historias de las mada, la nueva comunidad de en los vitrales de mujeres no tienen lugar o no son fe, nuestro nuevo hogar. las catedrales franceses.8 Sin significativas en la historia de

embargo, esto no duró mucho la Iglesia. Por lo general son los Traducido del inglés por Judith Ress. tiempo y definitivamente termi- hombres con un punto de vista nó con la Reforma Protestante. muy masculino que escriben Notas Lutero «utilizó a María Magda- estas historias. 1 Hilary Christie-Johnston, «The Wo- lena como la imagen ideal para María fue la primera testiga de man Who Followed Jesus», A Place At The Table, Women at the Last Supper, su doctrina del pecado y de la la resurrección de Jesús y él la eds. Judi Fisher and Janet Wood (Uni- gracia».9 envió a predicar la buena nueva. ting Church in Australia, 1993), p. 61. 2 Ibíd. , p. 9. Si Jesús nombraba mujeres para 3 Elisabeth Moltmann-Wendel, The La tradición en Oriente predicar el Evangelio, ¿por qué Women Around Jesus, New York: Crossroads, 1987, p. 64. algunas iglesias o denominacio- 4 Ibíd., p. 66. Por otro lado, las tradiciones nes no hacen lo mismo? ¿Y según 5 Hisako Kinukawa, Women and Jesus in Mark: A Japane- sobre Magdalena en Éfeso la qué autoridad, tradición o cali- se Feminist Perspective. New York: ¿Q muestran activamente invo-lu- ficación se decide quien puede Orbis, 1994. p. 8. 6 Ibíd. , p. 8. crada como misionera en la o no ser ordenado? Hoy día, las 7 Ibíd. , p.8. comunidad de Juan . «Algunos mujeres pastoras y teólogas 8 Moltman-Wendel, pp. 78-79. 9 Ibíd., pp. 83-84. teólogos e himnólogos la salu- todavía experimentamos una 10 Ibíd., p. 61. dan como la primera apóstol, discriminación parecida, sim- 11 Hisako Kinukawa, p. 7 la primera evangelista que plemente por nuestro género. 12 Hisako Kinukawa, Women and Jesus in Mark: A Japane- anunció la buena nueva de Tenemos que reapropiarnos de se Feminist Perspective. New York: Jesucristo resucitado entre los la tradición de la tumba vacía Orbis, 1994. 13 Elisabeth Schussler Fiorenza. In Me- muertos. María Magdalena es como una tradición de muje- mory of Her: A feminist Theological nombrada por los Ortodoxos res. Reapropiarnos de la his- Reconstruction of Christian Origins. New York: Crossroads, 1986, «You are como Isapos-talos -igual a los toria poderosa de Magdalena not to be called father: Early Christian apóstoles. Ha recibido muchos como testiga. La resurrección History in a Feminist Perspective», in The Bible and Liberation: Political otros títulos: Gloriosa, Santa, de Jesús ha vencido a la muer- and Social Hermeneutics, Gottwald, Muy iluminada, Portadora de te, a las fuerzas de la esclavitud N.k (ed.). New York: Orbis, 1983.

42 ● Con-spirando nº49/05 (Mc.14, 9)

uién es Maria Mag- conformado por 10 mujeres experiencias, avanzando en dalena? Este fue de diferentes edades, desde nuevas construcciones teóricas el desafío que nos los 35 a los 78 años, laicas y y prácticas. ¿Q llevó a profundi- religiosas, teólogas, biblistas, Este proceso fue conducido zar, desde nuestras vivencias feministas militantes de ONG a través de un taller de 4 ho- y desde los escritos, acerca de que desarrollan trabajos con ras a partir de los siguientes esta mujer ocultada a través de mujeres, campesinas y urba- momentos: la historia; la hermenéutica fe- nas, niñas y niños en situación minista nos permite acercarnos de vulnerabilidad social. 1. Presentación de los objetivos a la verdad de Magdalena y de El camino escogido fue el dar del taller, danza circular y otras mujeres. lugar a un proceso creciente y presentación de los símbolos El ambiente Pascual en el que circular; partiendo de nuestras utilizados. nos encontramos nos invita a vivencias, continuamos con un 2. ¿Quién es María Magdalena recrear nuestras tradiciones y análisis interpretativo enrique- desde nuestra vivencia? Se nuestra fe desde una perspec- cido por el arte y textos, para comparten las diferentes tiva feminista. re-tornar nuevamente a noso- vivencias e ideas sobre María El grupo que enriqueció tras mismas con la intención Magdalena. esta hermenéutica estaba de re-conceptualizar nuestras

nº49/05 Con-spirando ● 43 3.¿Quién es María Magdalena espiritual se encuentran en cuerpo. Como esto cambia con a través del arte? Momento María Magdalena? el tiempo, nos identificamos con motivado a partir de expre- 5. ¿Qué sucede con nosotras? un tipo de imagen y con otras siones artísticas de diferentes ¿cómo nos empoderamos de no. Depende, además, de la épocas. María Magdalena? resig-nificación de las imágenes 4. ¿Quién es María Magdalena A continuación se compar- que cada una ha internalizado. desde las fuentes escritas? A ten algunas claves de lectura Para unas, trae recuerdos de partir de textos que hacen re- surgidas a lo largo del taller: dolor y para otras de felicidad, ferencia a María Magdalena: de gratificación y de afirmación. Mc. 14, 1-9 1 y el Evangelio María Magdalena a partir Muchas de nosotras tuvimos de María (n18)2 . (En el trans- de nuestras vivencias la experiencia de haber cons- curso del taller las mujeres truido una imagen de María participantes fueron apor- La tradición construyó mu- Magdalena, que tuvimos que tando otras referencias). se chas representaciones de Ma- deconstruir con el tiempo, para motiva el análisis enfocando ría Magdalena, por lo tanto, reconstruir una nueva. dos áreas: no tenemos las condiciones Las experiencias, compar- ¿Qué aspectos de la sexuali- para definir una única imagen. tidas por las mujeres partici- dad y el erotismo se presen- La imagen pasa por nuestra pantes del taller, presentaron tan en María Magdalena? subjetividad y por nuestro un abanico de vivencias. Para ¿Qué aspectos de una líder

44 ● Con-spirando nº49/05 algunas, Magdalena fue la mu- Magdalena se convirtió para A partir del texto apócrifo, jer discípula de Jesús y apóstol mí en una compañera de cuer- nos preguntamos porqué Jesús con coraje y sin miedo de nada. po y de cruz”3. no dio en vida toda esa autori- Sin duda, una mujer que tuvo Otras mujeres fueron cons- dad a Magdalena. Él defiende a alguna relación de amor con truyendo la imagen de Magda- las mujeres de ser ajusticiadas Jesús, sin ser necesariamente lena como una mujer diferente pero nada más. No se habla de un amor conyugal. de las otras, segura de sí mis- algún gesto de Jesús que afirme Para muchas, Magdalena fue ma, bella, erótica, atreviéndose que Magdalena fue importante la mujer prostituta, pecadora a invadir los espacios reserva- para él. O por lo menos no se que fue perdonada porque su dos sólo a lo masculino. muestra. Es como si ella fuera amor por Jesús fue grande. Aunque afirman algunas, la que busca y provoca la re- Gesto de grandeza reconocido Magdalena no fue una mujer lación con Jesús. El encuentro por Jesús en la unción de los diferente o más importante que personal que le da importancia pies: “De chiquita para mí era otras mujeres de la Biblia, como ocurrió después de la muerte. la prostituta, y no entendía la Cananea, la Sirio Fenicia, la También se analiza en el como Jesús tenía una amiga de Hemorroisa y la Samaritana, texto que la autoridad espiri- este tipo. Como mujer tengo la ella despierta algo en nosotras tual de Magdalena está bien idea de que era una persona que la hace diferente. Si fue marcada y hasta causa cues- muy íntima del círculo de Je- amante o no de Jesús no es tiona-mientos. Una autoridad sús y era tan importante que lo importante, pero ella nos que sin duda fue ocultada y se era necesario ocultarla. Me recuerda a las mujeres que quiere continuar ocultando. recuerda mucho a Eva, mujer viven una relación clandestina En el Evangelio de Marcos, de buscar, preguntar las cosas, con sacerdotes de la iglesia la actitud de Jesús es clara. transgredir”. católica, porque son mujeres La mujer entra y realiza una “Tenia dos imágenes de que viven al margen y ocultas. teofanía, derrama un perfume Magdalena, en la perspectiva muy caro y comienza la dis- del Patriarcado, Magdalena Un análisis interpretativo cusión de que se podría haber era una prostituta y cuando de María Magdalena, dado ese perfume a los pobres. Y, conseguí des-patriarcalizarla, imágenes y textos. entonces, Jesús toma su defensa,

nº49/05 Con-spirando ● 45 poniendo en evidencia que ella los que recuperan su imagen y Qué provoca Magdalena lo reconoce de un modo distinto defienden la relación de Jesús en nosotras (empoderamien- y que usa su propio cuerpo para y Magdalena. to) expresar lo que otros no hicie- La mayoría de las obras de ron. La sensibilidad e intuición arte analizadas fueron realiza- A partir de lo vivenciado de esta mujer es lo que la hace das por hombres a partir de la con la figura de Magdalena, diferente de los hombres y de Edad Media y la sexualidad comprendemos el empodera- las otras mujeres que estaban es mostrada como un aspecto miento como una fuerza que con Jesús. negativo, algo de lo que hay está dentro de cada una y que Otro signo de la relación ín- que convertirse. Sin embargo, nos empuja a afirmar nuestra tima entre Jesús y Magdalena en la percepción de las parti- identidad de mujer y a buscar suponemos que acontece en el cipantes se resalta la belleza dignidad, justicia y equidad. espacio de la casa. Puede ser de la sexualidad, del cuerpo Ella nos empodera en el sen- que la casa de Marta, María de la mujer. tido de apropiarnos de nuestro y Lázaro fuera la casa del dis- Por la devoción popular se propio cuerpo, de tener auto- cipulado; la casa es el lugar conoce que se rendía culto a nomía con relación a nuestra donde se vive la intimidad. Sin María Magdalena en Francia, sexualidad y de nuestros dere- duda Magdalena perteneció al el día 22 de Julio, las mujeres chos reproductivos, de ocupar movimiento de Jesús. pedían ayuda para conseguir los espacios predominante- Las obras artísticas novios o maridos. También mente masculinos y el poder presentadas re- Magdalena era conocida como de hablar, de pronunciarnos en saltan la fase María Lucifer, como donadora los espacios públicos de poder. erótica y de la Luz. Nos empodera en el sentido sexual de de la liberación del miedo, ya Magdale- que es una mujer que irrum- na. Nos pe aunque no es convidada pregunta- mos por qué sólo se pintó a Mag- dalena y no a las otras mujeres. Muchas veces se la retrata arrepentida de su función de prostituta. Por otro lado, nos llaman la atención las imágenes de Jesús que pide a Magdalena: “no me toques” o “no me de- tengas” en otras traducciones, comprendemos esta expresión en el sentido de no quedar retenida, presa, apegada a un afecto, a una relación. Los artistas gnósticos son

46 ● Con-spirando nº49/05 y transgrede abrazando “”. La vivencia erótica que suscita el modelo de mujer presentado en Magdalena, es un erotismo que va más allá de la genitalidad y, en ese sentido, todas tenemos experiencias de erotismo. La imaginación nos hace sentir que ese rito de ungir a Jesús puede ser erótico. El liderazgo espiritual de las mujeres es construido en el pequeño espacio. No pensando en las grandes es- trellas, sino en la capacidad de modificar lo cotidiano, las relaciones, construyendo la espiritualidad de estar juntas. Las conquistas salen de nuestras pequeñas sabidurías que son compartidas entre nosotras. Esa mujer, cualquiera que ¿De¿De piespies sea, unge con deseos de algo nuevo, y hoy nos unge con la Esperanza de un tiempo nue- oo dede caca-- vo. Esa mujer, cualquiera haya sido su nombre, será siempre Recordada. beza?beza? Un Ute Seibert*

Equipo coordinador: Malu Oliveira, Rose Bertoldo, Elinai acercamiento ¿Cuáles son las nuevas herra- de Carvalho, Jojo Ott y Judith Gómez. corporal mientas que ofrece una herme- Notas néutica en clave de género, una 1 Se utiliza Mc.14, 1-9 a la luz de la hermenéutica feminista, una tradición que considera a María al texto Magdalena como la posible mujer hermenéutica de la sospecha? Esta que unge a Jesús. fue una de las preguntas que nos 2 Alcalá, Manuel (SJ): “Los evangelios hicimos al llegar a la Biblia luego de Tomás, el mellizo, y Maria Mag- dalena” Ed. Mensajero. Bilbao, 1999 de abordar la situación de mujeres Pág.188 * Ute Seibert, teóloga feminista y y hombres en los diferentes países 3 participante. terapeuta corporal, vive y trabaja en Santiago de Chile. latinoamericanos y del Caribe.

nº49/05 Con-spirando ● 47 Para entrar a la hermenéu- Sugerimos riencia. Sugerimos un trabajo tica bíblica dedicamos unas en parejas: una persona sería horas a María Magdalena. un trabajo ungida, la otra la ungiría. Supusimos que este grupo en parejas: Todas/os pondrán atención a conocía los textos y María las sensaciones, emociones e Magdalena no les era extraña. Una persona imágenes que aparecerán en “Mujer, discípula, desafiante, sería ungida, este trabajo. pecadora, amiga, enamorada En un primer momento se de Jesús, evangelizadora, se- la otra ungen los pies. Se observan ductora, arrepentida, contem- la ungiría. diferentes maneras de hin- plati-va, abierta al amor, tiene carse, acercarse al otro, tocar la experiencia del resucitado, Todas/os o no tocar, algunas se apuran ani-madora de comunidades mucho, nadie mira a la perso- cristianas, atrevida, arriesga- pondrán na que va a ungir. da, forzada, valiente, evan- atención a las sen- La segunda experiencia es geliza, escribe un evangelio, la unción de la cabeza. Las apasionada,” fueron las pa- saciones, emocio- personas ungidas se notan en labras y conceptos asociadas nes e una postura de expectativa; las a su persona. que van a ungir se preparan – Decidimos explorar los re- imágenes que apa- a di-ferencia con la primera latos de la unción de Jesús en recerán en este escena. Miran a la persona que Marcos y Lucas, dos relatos van a ungir; alguna se frota que explícitamente no nom- trabajo las manos generando energía; bran a María Magdalena. En otra se pone en actitud de ora- estricto sentido y teniendo en la iglesia. ción. Los acercamientos son como pregunta ¿Quién era Gestos, movimientos, signi- de mucho cuidado, atención, realmente María Magdalena? ficados comienzan a tocar la cabeza no podríamos tomar estos tex- y a realizar los gestos de un- tos. Sin embargo, la tradición ¿Cuáles son las diferencias ción. Terminan despidiéndose, ha atribuido la unción de Jesús, entre ambos textos? abrazándose y agradeciendo. la figura de la pecadora arre- Después de la lectura, sor- Al compartir la vivencia , la pentida, la discípula que será prendieron las respuestas; sólo diferencia de las dos escenas recordada, a María Magdalena pasado diez minutos, uno de queda ahora más que evidente, y estos textos han formado los participantes señaló que sentida en los cuerpos, conec- parte de su historia, de las en Marcos se ungía la cabeza tada con emociones, imágenes leyendas y especulaciones, de de Jesús, mientras en Lucas, la y gestos. “No da lo mismo”, elaboraciones teológicas. mujer le unge los pies. ungir o ser ungido en los pies o Quizás podríamos, por un Conversamos sobre el signi- en la cabeza. La relación entre camino más largo, acercarnos ficado de esta diferencia, si da ambas personas es diferente, con el pretexto de estos textos lo mismo la unción de pies o las sensaciones casi opuestas. a otros aspectos de María Mag- de cabeza: especulaciones, re- A partir de ahí se aclaran las dalena, y permitir, a la vez, flexiones, recuerdos de lo que funciones de la unción de la una mirada insospechada a nos contaron llenaron la sala. cabeza, gesto para señalar a la historia de las mujeres en Proponemos contestar esta un rey, llevado a cabo por un las primeras comunidades y pregunta a partir de una expe- profeta, realizado aquí por una

48 ● Con-spirando nº49/05 Marcos 14, 3-9

Estando él en Betania en casa de Simón, el leproso, recostado en la mesa, vino una mujer que traía un frasco de alabastro con perfume puro de nardo, de mucho precio; quebró el frasco y lo derramó sobre su cabeza. (...) “Ha hecho una obra buena en mí. (...) Se ha anticipado a embalsamar mi cuerpo para la sepultura. Yo os aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho para memoria suya.”

Lucas 7, 36-50:

Había en la ciudad una mujer pecadora pública, quien al saber que estaba comiendo en casa del fariseo, llevó un frasco de alabastro de perfu- me, y poniéndose detrás, a los pies de él, comenzó a llorar, y con sus lágrimas le mojaba los pies, y con los cabellos se los secaba; besaba sus pies y mujer, opuesto no solo física- o de profetisa que –en el los ungía con el perfume. (...) mente al gesto de lavar los pies, nombre de Dios- unge al volviéndose a la mujer , dijo a Simón: “¿Ves a esta mujer? acto de servicio que quiere mesías, nos lleva a dos his- Entré en tu casa, y no me diste honrar y acoger al ungido en torias muy diferentes. agua para los pies. Ella, en un contexto más cotidiano. cambio, ha mojado mis pies Además se relaciona aquí con con lágrimas, y los ha sacado el acto de una pecadora públi- * Experiencia realizada duran- con sus cabellos. No me diste te el curso latinoamericano, un beso. Ella, desde que entró, ca, que luego fue identificada “Mujer, género y teología”, para formadores y formadoras de no ha dejado de besarme los con María Magdalena en la la Conferencia de Religiosos y pies. No ungiste mi cabeza con tradición cristiana. Religiosas (Conferre) en Santiago; aceite. Ella ha ungido mis pies De pie o de cabeza – no da lo participaron 14 personas con perfume. Por eso te digo de 10 países de origen o inser- mismo, y la cadena asociativa ción, la mayoría mujeres, religio- que quedan perdonados sus de las mujeres anónimas de sas todas; esta experiencia fue muchos pecados, porque ha facilitada por Catina Hieber, Julia mostrado mucho amor”. (...) pecadora pública arrepentida Lädrach y Ute Seibert.

nº49/05 Con-spirando ● 49 Llamamos “corriente submarina” a una zona de límites imprecisos por la que circulan quehaceres, producciones culturales, prácticas políticas cuyos circuitos no son los de la “corriente principal”. submarinaLa corriente

En esta ocasión contamos con una serie de tex- tos que surgieron a partir de un ritual, el Descenso de Inanna, llevado a cabo en el Encuentro de Espiritualidad Ecofeminista que se realizó en enero de este año en San Alfonso, Chile, organizado por el Colectivo Con-spirando y Capacitar-Chile LA.

50 ● Con-spirando nº49/05 odavía no me despego de las ritual bien significativo: el descenso hacia el fuertes emociones que expe- submundo donde se encontrarían con la diosa rimenté ayer en carne propia oscura, la hermana de la sombra –y a partir TTy a través del espejo de otras de este encuentro emprenderían el regreso, miradas cuando Luisa plan- probablemente impactadas, tal vez con nuevas tea la tarea de conectarnos luces o afirmando claridades ya sospechadas. con el ser interno, la persona Imagínense entonces a todas ellas y cada una auténtica, capaz de aceptar bajando lentamente por un camino a ratos pe- sus contradicciones y de expresarlas en palabras. dregoso y con espinas, pasando por siete puertas En el piso firme apoyada sobre la alfombra donde dejarían los atributos que simbolizaban me propongo revisitar a aquella mujer oscura, la el poder: una corona, un cintillo, su manta y hermana de la sombra, cuyo rol tomé por unas su sostén, el anillo, el calzón y, finalmente, sus horas. Hablo de espejos y sombras, de miradas y za-patos. Ya habían hecho un largo recorrido miedo, de máscaras que cayeron o se trizaron con mucho calor y se acercaban a la última por unos instantes. estación: el encuentro con la mujer oscura. Para que puedan seguir mi viaje, les cuen- Ella sentada frente a un espejo en el medio to. Estuve en un encuentro de mujeres de las de los árboles, vestida de negro, cubierta la Américas, diversas como este continente, con- cabeza con una pesada tela y sobre los ojos –lo tradictorias en muchos sentidos, pero a la vez único que se veía – un velo que dejaba más bien movidas por la búsqueda de sanar las heridas insinuar que había ojos y rostro. Luego comen- en las relaciones de las mujeres con su entorno, zaría el juego de las sombras en el espejo, de originadas en el pasado individual y colectivo, las máscaras que irán cayendo para dar lugar a prolongadas y reforzadas en un presente de emociones, palabras, lágrimas, a gestos diversos dependencia y empobrecimiento que las habita y así continuarían apareciendo fantasmas que al igual que su incansable y porfiado deseo de darían lugar a más caras. una vida más feliz y sustentable. Mujeres tra- Aún no aparece ninguna. Estoy sola, final- bajando con mujeres, entramado de relaciones mente ataviada y cubierta completamente que vienen desde tiempos ancestrales; mujeres de negro. Me miro en el espejo – al principio develando mitos que continúan moldeándonos, soy yo disfrazada. Escucho el río que corre a arquetipos de la madre –dadora y devoradora-, pocos metros, un rayo de sol me parte la cara. la guerrera – amazonas, luchadora incansable ¿Qué estoy haciendo aquí? Respiro, siento mis e intransigente, la hetera – amante, compañera pies apoyados en el suelo, respiro profundo. sensual y vulnerable, y la mujer sabia, chama- Se acerca la primera mujer. A diferencia de na, bruja, la que conecta con el mundo de los la mayoría, sabe quién se esconde debajo del sueños, lo trascendente, el más allá, partera de oscuro ropaje. Ella se mira en el espejo. La veo la vida y de la muerte. como se ve. Ella se ve y me ve a mí en el espejo. Encuentros múltiples, recorridos por la Primero se divierte, sonríe, tratando de estable- memoria individual y colectiva, personajes y cer un contacto a través del espejo – yo la veo fantasmas que revelan las necesidades y de- pero no puedo traspasar el velo con mi mirada, seos de cada una, expresan temores, dolores una especie de mudez muy extraña que en el y esperanzas. ¿Se dan cuenta?, una multitud transcurso de las próximas horas llegaría a ser incontable que buscaba su espacio en los angustiosa más de una vez. Al mismo tiempo cuerpos de 35 mujeres que iban a realizar un siento pudor. Yo la veo, su cuerpo se transfor-

nº49/05 Con-spirando ● 51 ma; el juego terminó, se agacha, se acerca al espejo, juega con la distancia de nuestros cuerpos – la veo, soy testigo de un proceso de extrema intimidad. ¿Cómo trans- “Q mito que estoy presente, que puedo contenerla, que no abuso de mi posición, de mi velada visión? Ella estalla en llanto, me abraza, “gracias, gracias que te des- cubrí”, dice entre sollozos. Yo sé que no soy yo y me pongo do por unas ho- alerta, no para descubrir ras. “No estés triste, a quién habla, pero siento hermana”, me abraza y una gran tensión, “Si, mentí”, consuela una; otra me mira con dice abrazando a la mujer os- un fuerte rechazo, habla despacio cura, “te mentí tantas veces y me con rabia, finalmente levanta la mano mentí a mí misma. Gracias, ahora detrás de mí; nos vemos las dos en el espejo te encontré, no te quiero perder, no ¿qué puede pasar?, ¿y si me pega?, ¿y si me me abandones”. saca el velo? No, se mueve hacia el lado y an- Me emociono, la toco, no puedo salirme del tes de continuar su camino me lanza un gesto rol de la mujer oscura. Respiro, le mando el de desprecio y luego se ríe como burlándose. cariño que puedo. Ella nos mira, se mira, -¿qué Percibo cómo cada una ve algo de la mujer mira?- en el espejo y luego se despide con una oscura, de sí, de mí; me siento como una pan- reverencia. talla donde se van proyectando un sinnúmero Nuevamente sola escucho el ruido del agua, de imágenes, escenas, memorias llenas de al mirar el espejo me asusto; veo un ser vestido emociones y sorpresas. Pero a la vez soy yo la completamente de negro, rígido, sentado en una que está sentada ahí. También siento, también silla; siento frío, los árboles me rodean separán- me emociono; a veces parezco ver la escena dome del camino, del sol, del río. que proyectan a través de la mujer oscura en el Sin poder moverme me busco mirando una vez espejo. Con una me duele la guata, con otra el más al espejo. ¿Puede una desaparecer detrás de corazón. Hay una que me despierta deseos de una máscara? ¿Puede la máscara tomar mi lugar? saltar y correr, otra me hiela el cuerpo, mientras Conozco el juego de las máscaras pero esta vez la próxima evoca ternura y ganas de abrazarla. siento que esa imagen de muerte, negra y rígida, Quedo nuevamente sola, el sol ilumina el me tomó, me anula, estoy invadida, ¿qué repre- camino; la hermana oscura ahora parece una sento?, ¿qué presento?. con el tronco del gran árbol detrás; en el espejo Todo eso me sucede mientras de a poco se veo la mujer-árbol abierta y enraizada, otra acercan las mujeres para su encuentro con la máscara para nuevos des-cubrimientos. hermana oscura. Las reacciones diversas me muestran los matices de este rol que he asumi- Ute, 24 de enero 2005

52 ● Con-spirando nº49/05 uiero contar una experiencia vivida hacerlo para cumplir con el sentido del rito, por un grupo de mujeres en este en- debía llevar mi herida desnuda. cuentro, mi rol es hilar la historia que Mi encuentro con la sombra fue particular, allí se vivió en el ritual del Descenso pues por alguna razón tenía la misión de llevarle “Qde Innana. agua y eso era importante para mí: “Hermana Esto sucedió el día sábado, día que corres- sombra te traigo agua, ¿dónde la dejo?” Luego pondía al cuarto arquetipo: la médium, sabia de un instante ella me señaló un lugar, la sentí o sibila. frágil y yo con deseos de protegerla (que agotador Tenía mucha expectación y deseos de hacer ser siempre sombra). Me miré en el espejo con este viaje, consciente de que mi descenso había pudor, toqué sus hombros y me fui. Llegué cerca comenzado ya hacía tiempo, pues me encontra- del río y descansé un largo rato. Luego tuve el ba muy triste, experimentando una tremenda impulso de ir hacía el río... allí encontré a mi soledad y vacío interior, lo que durante un largo primera hermana llorando, me extendió los bra- período me hizo absolutamente vulnerable, me zos diciendo que me esperaba, que necesitaba quitó la energía y me hizo perder mi confianza mi presencia a su lado, nos abrazamos y entre y de alguna manera también el sentido orien- lágrimas, asombro, incredulidad, me contó su tador de mi vida. experiencia. Había llegado a una piedra y du- Por lo tanto descendí sabiendo que ya había rante un largo rato tuvo el impuso de escribir dejado atrás muchos poderes, máscaras y segu- y escribió...la historia de una mujer en ese ridades. lugar...una historia de amor...hace mucho Me costó dejar mi anillo, pues es tiempo. Ella no sabía si era ella la mujer un objeto querido y además en ese que esperaba a su amado sabien- momento estaba aferrado a mí do intuitivamen-te que éste ya dedo, asimismo no volvería más fue lo único que me y sintiendo por coloqué durante el esto un enorme ascen-so...en las e infinito dolor. otras puertas Sólo la abracé, le me despren- comenté que yo dí sin difi- sí podía conso- cultad de larla pues esa los poderes, herida descono- consciente de cida para ella por lo que simbolizaba ser una religiosa, cada desprendi- era para mí una miento. experiencia vívi- Al llegar a la da y consciente, séptima puerta no sólo me conocía el desgarro que provocaba desprendí de mi zapatos, tam- la separación, la noción de perder a una bién debí desprenderme de un persona amada... más allá de todo tiempo y vendaje que llevaba en un dedo del distancia y vivir con la sensación de profunda pie, herido días atrás, sentí temor de soledad”. que se dañara más al caminar descalza, sin embargo me di cuenta de que necesitaba Viviana, 26 de enero 2005

nº49/05 Con-spirando ● 53 ste río y estas montañas me son extremadamente cono- cidas. Siempre estuve aquí a la espera de “Eun hombre que vendría en pie encima de una balsa navegando por el río. Lo espero porque lo amo. Pero tal vez él no vuelva más. Amo a este hombre. Y ésta es la herida que tengo en mí, que a veces ciega mi sabiduría. Miro hacia la curva del río, esperándolo, pero él no viene, él nunca más vendrá y hace que me sienta sola y desprotegida. Mi gran herida es esperar por el amado. Este hombre me hirió profundamente. Por eso no puedo tener un hombre como igual, como y desde entonces ya no compañero. Si éste me hirió tanto cualquier otro estoy plena. La necesidad podrá herirme también. No puedo ser leal a ellos de tener un hombre que nació ni confiar en ninguno. El es un guerrero. Es muy en mí me hizo perder la sabiduría. Todavía fuerte. Tenemos dos hijos, dos niños. tengo mis dones, pero ahora son pequeños. Ya no Los niños son dulces y buenos conmigo. Los soy tan mística, un hombre me destruyó. educo de la mejor manera junto con las mujeres Tendré otras vidas, pero llevaré la llaga con- de la aldea. El hombre que yo amo sale siempre migo. Me apasionaré muy fuertemente y eso a cazar, solo, por mucho tiempo. Vuelve, pero hará que me desvirtué de mi camino principal. no sé si volverá siempre. Ahora creo que ya no Vine nuevamente al río para esperar por él en volverá porque lo escogió así. esta vida, pero él no vendrá y mi herida duele... Paso mucho tiempo a la ribera del río esperándo- Ahora tengo lápiz y papel. Puedo relatar. Antes lo pero ahora mi dolor me dice que me abandonó. tenía apenas mi canto que repetía incansable- Él es cariñoso conmigo, incluso me amó un mente mientras mis lágrimas se juntaban con el día, pero ahora está distante y por fin no volverá. agua del río, como ahora. Soy una indígena, soy muy intuitiva, soy mística. No puedo tener mi don nuevamente, está Esa pasión que siento es una traición de mí misma fragmentado en las vidas que tendré. Tendré porque quisiera ser para mí misma, no teniendo muchas, pues preciso en cada una rescatar una a nadie, para así dedicarme a curar. Amarlo fue parte. Estas montañas me conocen, sí, ellas dan traicionar un pacto, fue hacer lo que yo no podía. testimonio de mi dolor, las lágrimas que derramé Así, mis poderes sanadores disminuyeron. To- en este río. davía puedo curar pero ya no tengo tanto poder Ahora estoy de vuelta a esta orilla, a esta piedra porque mi don era la cura, no un hombre. Abrí en la cual me senté tantas veces para esperarlo. mal el don por él y él me dejó. (...) A veces parece que casi lo veo viniendo por Soy respetada por las mujeres de la aldea. el río, pero él no viene.” Cuando era más joven era una cazadora muy Catia Cristina, 23 de enero 2005 hábil. La floresta era mi casa. Pero me apasioné

54 ● Con-spirando nº49/05 n todo el camino de descenso experimen- de siglos, era un dolor milenario. té visiones, mientras esperaba el turno En un momento crucé los brazos sobre mi pe- para ingresar al camino, vi la imagen cho y miré al cielo, allí volaba alto un ave negra, de tres mujeres mayores con rostros muy se movía con tanta libertad y parecía estar por “Eserenos y llenos de paz y cuando estaba frente encima de todo dolor o sufrimiento, que por un a la última puerta se me vino la imagen de una instante me devolvió la calma. En ese momento mujer indígena de rostro sereno y tranquilo, muy de calma bajé mis ojos al río y tuve la visión de dueña de sí misma. una serpiente que nadaba desde la corriente del En el encuentro con mi hermana oscura me río hacia mi, fue exactamente algo que ya había puse detrás de ella y me vi en el espejo dentro vivido en otro tiempo. Esa combinación del ave y del conjunto de árboles. La imagen clara que la serpiente se fijó en mi mente y comencé a llorar llegó a mí fue mi hermana oscura – yo de nuevo, ya no - los árboles. Puse mis manos sobre sus de dolor o tristeza hombros, la vi, me vio, había un anhelo sino de miedo, profundo de integrarme con ella. Puse mi estaba asustada, cabeza sobre su cabeza y una corriente en un instante me fría recorrió mi columna, sentí que el sentí totalmente llanto asomaba por mis ojos, pero no perdida, sin sa- salieron las lagrimas. ber qué hacer, era Continué mi camino y mis pies comen- como una niña zaron a experimentar la agresividad del pequeña que se suelo, caminé sin prisa, consciente de lo alejó mucho de su que pasaba a mis pies. Seguí andando y madre y no sabe encontré un trecho de camino donde la cómo encontrar tierra era fuego, mis pies se quemaban, el camino de re- pero no corrí ni aligeré el paso, es más, greso ... así estaba mantuve la calma. Luego llegué a un cuando Aga lle- espacio de sombra y busqué con la mi- gó a rescatarme. rada la senda a seguir pero me di cuenta Tendí mis brazos que no era la mente la que controlaba hacia ella, ella sino los pies, ellos no paraban seguían andando me levantó, me decía palabras de aliento, me llevándome hasta el río. abrazaba con ternura mientras me llevaba al Cuando entré en el río experimente un dolor camino de regreso. muy agudo, era como si trituraban mis huesos... En el regreso pasamos junto a Cristina y Vi- después de unos segundos comencé a gemir, viana que se estaban abrazando y consolando, quería salir del río pero mis pies no me obede- una energía fuerte me llevó a juntarme con ellas, cían, cuando no aguanté el dolor comencé a entonces las cuatro nos abrazamos, fue como llorar... cuando el llanto irrumpió en mis ojos un volver a integrarme interiormente, entonces entonces pude salir del río y sentarme en una Cristina dijo “Juntas somos fuertes”. Seguimos piedra. Pero el llanto no se podía parar, era como caminando y encontré a Margarita, ella también si un río dentro de mí se hubiese desbordado. me abrazó y sentí el abrazo de la Diosa, era el Ya no lloraba de dolor físico, era como si una rostro de mis visiones, el rostro apacible, sereno inmensa tristeza me hubiera cubierto con su manto, y con mucha paz. Entonces me sentí segura... no sólo era mi tristeza, era una tristeza colectiva ya estaba de regreso en casa.” Nelly, 23 de enero 2005

nº49/05 Con-spirando ● 55

Organización de Mujeres Portadoras de Deficiencia de Paraíba

Contexto: El Nordeste de Brasil

El Nordeste de Brasil tiene una extensión territorial de 1.808.077 km cuadrados, que re- presenta el 18,7% del territorio brasileño, y una población de 42.470.255, es decir el, 27% de la población de Brasil. Esta región es reconocida como el polígono de las sequías. El 60% de su territorio son áreas consideradas vulnerables a ese fenómeno. Conocimos a Josefa María En la región se observan desniveles sociales Silva, una de las fundadoras considerables. En el área rural hay un pequeño Retalhos número de pequeños y medianos propietarios;

de Retalhos en el Encuentro de existen latifundios y la mayoría de la población Espiritualidad Ecofeminista que está viviendo en condiciones precarias; la taza tuvo lugar en Santiago de Chile de analfabetismo es alta. en enero de este año. El Nordeste de Brasil y, particularmente, la Ella nos inspiró por su vida, su zona del Sertão semi-árida es periódicamente lucha contra la discriminación afectada por sequías, y, dado su carácter de re-gión pobre, la gran mayoría de la población y su entusiasmo para levantar está afectada en sus condiciones de vida. Siendo la primera organización de la sequía un fenómeno natural del que se tiene mujeres discapacitadas en el registro desde el tiempo de la colonización, debe Nordeste de Brasil. Esperamos ser considerada sobre todo como fenómeno so- cial que agrava la pobreza estructural y afecta que este espacio ayude a crear particularmente las condiciones de vida de una vínculos con otras mujeres y población que difícilmente tiene acceso a las organizaciones emergentes a políticas sociales. lo largo del continente. El problema de la sequía no se manifiesta sólo en el aspecto específico del agua, sino en la escasez de Agradecemos a Joanne alimento, caracterizada por el hambre endémico, Sienko Ott, (misionera laica comprendido como la “falta de cualquiera de los de Maryknoll, que trabaja cuarenta elementos nutritivos indispensables para con mujeres jóvenes en la mantener la salud, carencia que provoca la muerte prematura”. Son las mujeres que sobrellevan una Casa Menina Mulher en João gran carga en tiempos de sequía, ya que deben Pessoa, Brasil) que realizó la alimentar a familias numerosas y los efectos entrevista con Josefa, además de la escasez de alimentos inciden claramente de mandarnos las fotos. en una peor alimentación de mujeres y niñas;

así como en un agravamiento de su salud fí- vínculos/

56 ● Con-spirando nº49/05 El Nordeste de Brasil

sica y mental”. Mantener niveles mínimos de Josefa vive en las afueras de la ciudad costeña, alimentación y cuidado de son tareas João Pessoa, en el estado de Paraíba. Como asumidas por las mujeres; la situación de hambre sus vecinos, venía originalmente del interior de afecta especialmente la casa y la mujer. Como Brasil, de una región denominada el Sertão, que las políticas sociales destinadas a la región aún es conocido por su clima semiárido, con pocas no proporcionan una base estructural suficiente lluvias y muy pocas posibilidades de una agri- para que la población pueda convivir con la cultura sustentable debido a las largas épocas de sequía sin pasar por el tormento del hambre sequía. Como resultado de este clima inhóspito, que fragiliza su desarrollo en todos los aspectos un gran número de familias ha emigrado a las y desmoraliza el individuo en su dignidad, la ciudades buscando una vida mejor sin saber que contribución de la mujer está presente, apo- estas ciudades ya estaban sobrepobladas y no yando la política social de emergencia. Sin ese pueden absorberlos ni responder a sus legítimas auxilio, el estado difícilmente podría contener demandas por trabajo y servicios sociales. los conflictos sociales y los efectos provocados En Brasil existe una mezcla muy diversa de por este fenómeno en la población, porque el gentes -negros, indígenas, blancos- y sus tonos hambre ciertamente contaminaría la región, de piel reflejan esta diversidad. Los rasgos de llevándola al caos.”1 la cara de Josefa son típicos de los afro-brasi- leños, pelo crespo y piel negra, sin embargo, Negra, mujer y discapacitada sus hermanos tienen otros rasgos. Eso es muy común dentro de las familias brasileñas, donde Contamos la historia de Josefa María Silva, un hermano puede tener piel oscura y el cabello una mujer afro-brasileña discapacitada y, por liso y otro puede tener la piel blanca y el cabe- medio de ella, contarles la realidad de las mujeres llo afro. Para Josefa, el peso de este problema discapacitadas de color en el Nordeste de Brasil. de la identidad es la raíz de la discriminación

nº49/05 Con-spirando ● 57 sufrida por los y las que tienen piel negra u oscura, y ha causado un tremendo daño a la autoestima de los brasileños, especialmente, de los sectores populares. Josefa ha experimentado esta discriminación en carne propia por su piel negra y su apa- riencia afro. Además de ser negra y mujer, es también discriminada por ser discapacitada: tiene una aguda escoliosis. Josefa se acuerda vínculos vínculos

«Mi familia es conside- Entrevista con Josefa: rada negra y ha sufrido mucha discriminación. Muchas veces esta discri- «La vida tiene minación está experimen- tada a nivel subconsciente y tenemos vergüenza de muchas dimensiones» relacionarnos con nuestras que la población negra no tie- orígenes africanos. En ne una identificación y valor muchos casos, lo que due- propio.” le es nuestra apariencia, «Cuando era una niña la nuestros rasgos, y cuando discriminación era peor. He una persona no acepta sus vivido en una pequeña fin- orígenes -sea negro o sea in- ca en el Sertão. No había dígena- esta persona sufre mucha gente oscura como un bajón en su autoestima. nosotros, entonces mis com- Yo misma he sufrido mu- pañeros me ridiculizaban, cho por ser negra, además llamándome, «La negrita de ser una discapacitada. de Sertaozinho». Cuando Si una persona no tiene empecé a ir a la escuela me una base fundamental -una han atormentado por ser dis- familia sana y segura- no capacitada y también negra. recibe el apoyo que necesita Me llamaban «Cabelo de para vivir una vida plena. brombil» un término feísimo En Brasil, por ejemplo, hay para describir a una persona causa de mi apariencia. muchos niños que no co- discapacitada. Sin embargo La posibilidad de tener nocen quién es su padre, o no hice caso, y seguí estu- una experiencia sexual es viven con parientes de su diando, uno de mis grandes muy limitada. Ahora acep- madre.» placeres en la vida ha sido to esto como parte de mi «Cuando una familia estudiar. vida. No voy a vivir toda negra tiene un bebé que es También sufro discrimina- mi vida quejándome. La más blanco, lo rechaza por ción porque es muy difícil vida tiene muchas dimen- ser diferente. Esto refleja tener una relación íntima a siones.»

58 ● Con-spirando nº49/05 que cuando era niña y vivía en el Sertão, muchas veces, era insul- tada cuando caminaba hacia el colegio. Con tristeza, cuenta la actitud de la Iglesia frente a los discapacita- dos, durante muchos años Josefa ha sido catequista y no podía creer lo que oía, cuando escuchó al sacerdote que predicaba a los muchachos que hacían su Con- firmación, decir que los que no siguen las enseñanzas de la iglesia serían considerados “dis-capa- citados”. Josefa se horrorizó al Por lo general, las mujeres se reúnen en grupos comprender la imagen que tiene la iglesia del chicos (alrededor de 10 personas) para con- “ser una persona disca-pacitada”. versar temas como la imagen que la sociedad Sin embargo, Josefa persigue sus derechos tiene sobre las discapacitadas, su salud, como un ser humano. Ella me enseña que no sus derechos, posibilidades de empleo, la hay un «modelo» de ser humano y si uno no violencia, la maternidad. La idea es formar cabe dentro del «modelo normal», no hay por un grupo de apoyo local. qué arreglarlo o cambiarlo. La iniciativa de formar esta red se originó cuando Josefa asistió a un Encuentro Feminis- Retalhos: Organizacão de Mulheres ta Nacional en João Pessoa en el 2000. Ella Portadoras de Deficiência da Paraiba se angustiaba al ver que las dos mujeres que representaban a las discapacitadas en el En- Convencida de que los y las discapacitadas cuentro no lograban expresar su punto de vista. tienen derecho a una vida plena, Josefa con Después de esta experiencia decidió buscar la otras cuatro mujeres discapacitadas formaron manera de dar a las mujeres discapacitadas Retalhos: Organizacão de Mulheres Portadoras más visibilidad, y comenzó esta iniciativa que de Deficiência da Paraiba en 2003. hoy día es Retalhos. Esta organización es única en el Nordeste de No ha sido fácil organizar esta red. No hay Brasil. Las cinco mujeres coordinadoras quieren modelos para seguir, los recursos económicos establecer esta red con los siguientes objetivos: son muy escasos y, por supuesto, los niveles de • poder contar sus experiencias en el contexto energía de las discapacitadas son limitados. Sin de ser discapacitada; embargo, la organización está creciendo, porque • compartir las diferentes maneras en que ellas el logro más grande de Retalhos es ayudar a no experimentan la discriminación; sentir vergüenza frente a su situación. • compartir sobre su sexualidad como mujeres y como discapacitadas; Para más información: Josefina María Silva: e-mail: [email protected] • compartir oportunidades de trabajo para las www. Geocities.yahoo.com.br.retalhos2005. discapacitadas; 1. Isaura Rufino Fischer y Ligia Albuquerque. «A mulher • conversar sobre los prejuicios sociales que e a emergencia da seca no Noedeste do Brasil». enfrentan las mujeres discapacitadas. www. fundaj.gov.br/tpd/139.html.

nº49/05 Con-spirando ● 59 RIRITTOO Reconstruyendo a la Diosa Afrodita María Teresa Aedo y María Teresa Inostroza*

Preparación para el rito

Dispersamos en el suelo, dentro del círculo sagrado, los siguientes materiales: - Las partes del cuerpo la Diosa Afrodita que hemos dibujado previamente en una cartulina en tamaño natural. - Joyas, velos, flores, frutas, pétalos de rosa, que son elementos que identifican a Afrodita. Difundimos una esencia de rosas en un punto que señalará el lugar de la cabeza de la Diosa.

Realización del rito

Primer momento: Todas las participantes se encuentran generador de vida y placer, el vientre y las entra- en círculo, en semipenumbra. Una guía ñas de la Diosa fueron destruidos con especial comienza recordando que existen nume- saña. A partir de entonces, la sexualidad y el rosos relatos de creación en las culturas erotismo femenino, encarnados por Afrodita, antiguas que describen la lucha entre pierden su valor sagrado y en adelante serán re- las primigenias deidades femeninas y primidos y controlados por el orden masculino. las nuevas deidades masculinas. Éstas En la antigua Grecia las mujeres celebraban últimas acaban por vencer a la Gran a Afrodita orando y danzando eróticamente Diosa, como requisito previo para fundar para conectarse con su poder. Pero nosotras un orden y una civilización donde lo estamos lejos de ella, Afrodita está perdida femenino como poder y fuerza creadora para nosotras y destrozada. Pensemos en de vida debe ser sometido y domesticado. tantos años y tantas generaciones en que hemos Prosigue contando el mito mesopo- vivido desconectadas y ausentes de esta Diosa tá-mico de Tiamat y Marduk, como pa- que vive en nosotras. radigma de estos relatos de destrucción Ahora queremos reconstituirla entre todas y de la Diosa: En alianza con otros dioses, reconocerla en nosotras mismas. Que cada una el joven dios guerrero Marduk enfrenta evoque y se concentre en los poderes eróticos a Tiamat, madre-dragón de toda la y fuerzas creadoras que le han sido más recor- creación y logra vencerla atándola con tadas, dispersadas, obstruidas, y que quiere una red, atravesando su vientre con reconstituir en sí misma y en las mujeres que una flecha, desgarrándole las entrañas conoce. y destrozándole el corazón. Luego con Con este espíritu, reconstruyamos entre todas su maza le destrozó el cráneo, cortó sus a la Diosa Afrodita y reconstruyamos aquello arterias y los vientos dispersaron su san- que nos fue negado y ocultado: el placer, el gre; descuartizó su cuerpo partiéndolo en placer de ser mujeres. dos y los lanzó a cielo y tierra, de manera Dejándonos impregnar por la música (música que la Diosa se convierte en materia ritual solemne, in crescendo) las invitamos a primordial del universo (Enuma Elish). buscar, a encontrar y reunir los miembros de Como símbolo del poder procreador, la Diosa que están dispersos frente a nosotras;

60 ● Con-spirando nº49/05 tarjetas a adornarla y ataviarla con los velos, joyas y flores que están también aquí para investirla de nuevo de su belleza y poderes. Junto con poner la música, se prenden las velas de Saludo rojas que una de las organizadoras tiene en cada mano dentro de un portavelas y con las cuales danzará alrededor del grupo; se prende también una vela grande anaranjada adornada con rosas que otra organizadora tendrá en sus manos mientras baila también alrededor. Entre ambas iluminarán así la escena. Una vez que el grupo ha reconstruido a Afrodita, las dos pequeñas velas rojas se ponen una en cada mano de la figura de nuestra Diosa y la vela grande se pone en su vientre o chacra de la sexualidad. Segundo momento Una vez reconstruida la Diosa, se aumenta el grado de iluminación del lugar y contemplamos a nuestra Diosa Afrodita. Nos admiramos de su belleza, fuerza y potencia. Invitamos a tomar con nuestras manos el poder que nos entrega con el fuego de sus manos y a captar con nuestro vientre esa energía que irradia desde el vientre de Afrodita. Al igual que las mujeres de la antigua Grecia, al ritmo de una intensa música de tambores danzamos-oramos en torno de Afrodita. (Nosotras usamos música de la danza del vientre y sus movimientos de cadera). Colectivo Con- s p i rando Tercer momento Respiramos profundamente y sentimos la pleni- tud de esta energía, sentimos que la Diosa está en nosotras, que somos nosotras. Investidas con este poder, vamos a danzar y orar por nosotras mismas y por todas las mujeres que conocemos y queremos sanar y reconstruir. Con música de danza melódica (también usamos aquí música de la danza del vientre) comenzamos a bailar con una misma, con la otra y con la comu- nidad sin desarmar el círculo: primero bailamos en nuestro puesto; luego hacemos un giro danzando con la compañera, mirándola a los ojos, reconociendo la Diosa que hay en ella; después nos tomamos de la mano dando y recibiendo, girando alrededor de Afrodita al compás de la música. Mientras van girando o al terminar de hacerlo, una de las guías entrega a cada participante una pequeña rosa con una cinta que dice “Afrodita vive en mí”. Finalizamos llevando nuestra rosa al pecho y nos saludamos mirándonos a los ojos.

* María Teresa Aedo y María Teresa Inostroza forman parte del Grupo Newen Kushe, Concepción, Chile. Ellas presentaron este rito durante el Encuentro de Espiritualidad Ecofeminista: Diosas Ventas: Virginia Vargas y Arquetipos, en enero pasado en el Cajón de Maipo, Chile. Fono 6344498 email: [email protected] www.conspirando.cl

nº49/05 Con-spirando ● 61 Hermana

Dorothy Stang

¡Una vez más una flor de fuerza, de ternura y esperanza nos fue brutal- mente arrancada por manos llenas de sangre, de odio y de avaricia! La Hermana Dorothy vivía desde fuesen un obstáculo que impidiera su hace muchos años en el Pará un acción. A las siete de la mañana del compromiso cotidiano con mujeres, doce de febrero, ella andaba sola por hombres y niños en busca de una un camino de tierra de Anapu ,donde tierra para vivir. vivía. A esta hora de la mañana to- El estado de Pará en el norte de davía habían pocos transeúntes. Dos Brasil es tan grande como la violencia pistoleros escondidos en pleno dia y que habita en él. Es vieja y conocida mandados por los grandes terrate- la historia de robo y corrupción en nientes, la exterminaron con varios estas tierras calientes y ricas. El Chico tiros. Mendes, Joao Canuto y tantos otros La certeza de la impunidad es la y otras a través de su muerte dan mayor arma de los falsos y grandes testimonio de esta historia de amor y señores de la tierra. Ellos saben que odio. Pero también la resistencia de en breve serán disculpados por el los pobres en busca de su dignidad poder público y podrán continuar tiene una larga historia y se refleja de robando las tierras de diferentes igual manera en la grandeza de este maneras y eliminar de su camino a estado.Dorothy es parte de esta histo- todos los que ofrecen obstáculos a sus ria. Proveniente de los Estados Unidos, planes de dominación y expansión. hace de Brasil y de la Amazonia su Los irrresistibles ojos azules de patria amada. En ella vivió hasta el Dorothy, su sonrisa abierta, su hablar final, dejando allí su último soplo de afectuoso siguen en la memoria del vida y su irreductible esperanza plan- pueblo. Brillan de día como el sol y de tada en el corazón de los pobres. noche están en el cielo como una Religiosa de la Congregación de estrella suave y bella iluminando tierna- Notre Dame de Namur, trabajaba en mente las tierras del Pará. el Proyecto de Desarrollo Sustentable, Gracias, Dorothy, por tu vida. Gra- asentando a familias de agricultores y cias por recordarnos que las viejas agricultores sin tierra. Además de eso, de 74 años como tú tienen todavía promovía cursos de formación para sueños de ternura y de justicia. Gracias que los asentados pudiesen amar y por haber hecho esta tierra y esta administrar bien su tierra. Su voz era historia humana más bella. Estamos incansable en la denuncia de las contigo, como tú estás con nosotros. acciones violentas contra los pobres y Ivone Gebara contra la naturaleza. Camaragibe, 22 de febrero de 2005. Dorothy sabía que “estaba marca- Traducido por Ute Seibert da para morir”, pero siguió con su

vida cotidiana sin que las amenazas en memoria de ella de memoria en

62 ● Con-spirando nº49/05 librost«weZuasdh« En nombre de la vida

Marta Vassallo, Colaboraciones: Juan Marco Vaggione, María José Rosado Nunes, Hans Küng. Córdoba, Argenti- na: Católicas por el Derecho de Decidir. 2005.

La Iglesia como comunidad inclusiva: Este libro es producto de un paradigmática para confrontar proceso que venimos protagoni- la religión”. Sumamos la con- Una interpretación zando en Católicas por el Derecho tribución de María José Rosado a Decidir de Córdoba-Argentina Nunes, nuestra querida com- feminista de la Iglesia junto a numerosas personalida- pañera y coordinadora de CDD des y organizaciones que nos han Brasil, aportando una mirada al Letty M. Russell. Universidad acompañado y que han sido a su vez catolicismo desde la modernidad Bíblica Latinoamericana, UBL, San José, protagonistas de múltiples acciones donde afirma que “frente a otras Costa Rica y Instituto Universitario ISE- para encontrar un lugar digno para iglesias y religiones, en una so- DET, Buenos Aires, Argentina, 2004, 396 p. las mujeres y todas las personas en ciedad trabajada por una enorme la sociedad y en las iglesias. En el diversidad religiosa, la Iglesia y En el momento en que muchas intento de aproximarnos a un aná- el Catolicismo pasan a ser una mujeres desafían una iglesia vivida lisis feminista del fundamentalismo entre tantas otras posibilidades de y concebida patriarcalmente, Letty encargamos la tarea más ardua de adhesión a la fe, y son juzgados Russell formula una nueva mane- investigar y escribir a Marta Vas- social y culturalmente con los ra de ser iglesia en la cual “toda sa-llo, confiando en su capacidad mismos criterios de coherencia persona es bienvenida porque se y sensibilidad, con el objetivo y autenticidad...” Y por último reúne alrededor de la mesa de la de demostrar cómo la agenda incluimos un artículo completo hospitalidad de Dios”. Para llegar fundamen-talista está afectando del teólogo Hans Küng que la re- a esa nueva forma de ser iglesia la vida de las mujeres en América visa Concilium publicara en 1992 que todas las mujeres soñamos, Latina, partiendo de una mirada a y que al referirse a Juan Pa-blo II, Letty Russell escucha los clamores la política internacional y develan- expresa: “tenemos que vérnoslas y aspiraciones de estas mujeres, y do los desafíos que hoy tenemos actualmente con una dictadura de otros grupos marginados, y con por delante para que los derechos espiritual ejercida por un papa ellas y por ellas critica, reinterpre- de las mujeres no retrocedan. En que ni durante el nazismo ni ta y reconstruye las tradiciones esta tarea han contribuido muchas durante el comunismo aprendió cristianas. Las mujeres queremos feministas de América Latina que jamás lo que era la democracia...” una nueva iglesia que sea libre, generosamente han compartido sus En nombre de la vida, es tam- que no excluya a nadie, que sus estructuras sean democráticas propias investigaciones para lograr bién una invitación a sumarse a y siempre cambiantes frente a una aproximación a la realidad de trabajar por los Estados Laicos los desafíos de la sociedad en la región. Efectivos donde el derecho a la cual se vive, para que cumpla Incluimos el trabajo de Juan Mar- decidir no esté censurado y mu- mejor su misión de anunciar el co Vaggione, Los roles políticos de jeres y hombres libres podamos Reino de Dios y dar tes-timonio la religión, género y sexualidad construir una sociedad incluyente de su amor y justicia en nuestra más allá del secularismo, donde sin discriminaciones de clase, realidad actual. Letty Ru-ssell en hace un aporte en relación a los género, religión, opción sexual y su libro, nos muestra su vi-sión límites del Estado Laico y cómo raza y que las religiones ocupen de esa iglesia que anhelamos. estos sectores seguirán siendo su lugar y presenten su servicio Elsa Tamez. actores políticos aún logrando la sin llegar al avasallamiento de las (UBL) [email protected] separación entre Iglesia y Estado, conciencias ni a la manipulación (ISEDET) [email protected]. reconociendo que “el secu-laris- del poder político para conservar ar mo ha dejado de ser una repuesta privilegios. Marta Alanís. E-mail: [email protected]

nº49/05 Con-spirando ● 63 Desde Con-spirando, ontactos*ontactos* te recordamos que es tiempotu suscripción de renovar Argentina Costa Rica Nicaragua y continuar Mabel Filippini Janet W. May Anabel Torres CEASOL Apartado 901 “Cantera” Terrada 2324 1000 San José Apdo. A-52 compartiendo, 1416 Buenos Aires [email protected] Managua construyendo, Tel : 54-1 503-3674 Tel: 505-2775329 Fax: 54-1 503-0631 Ecuador Fax: 505-2780103 celebrando y [email protected] Coca Trillini Hna. Elsie Monge con-spirando... C.C. 269 Suc 20 (B) Comisión Ecuménica de 1420 Buenos Aires Derechos Humanos México Argentina Casilla 1703-720 Mujeres para el Diálogo Telefax:54 11 4300 9808 Quito, Ecuador Apartado Postal 19-493 [email protected] Fono/fax: 58025 Col. Mixcóac [email protected] 03910 México, D. F.

Australia Europa Lene Sjørup Perú Maggie Escartin Skattebollevej 22 Rosa Dominga Trapasso P.O. Box 165 DK-5953 Tranekaer Talitha Cumi Hunters Hill, NSW, 2110 Dinamarca Apartado 2211 Fax: 612-9 879 7873 [email protected] Lima 100 Tel: 51-14-235852 Bolivia Julie Clague Department of Theology & Centro de Estudios y Religous Studies, Venezuela Trabajo de la Mujer Glasgow University Gladys Parentelli Calle Junín 246 4 Professor Square Apartado Postal 51.560 Casilla 4947, Cochabamba University Avenue Caracas 1050 A Tel: 591-42-22719 G12 8QQ [email protected] Inglaterra Brasil [email protected] Ivone Gebara * Los Contactos son aquellas Rua Luis Jorge dos Santos, 278 Estados Unidos organiza­ciones o personas a Tabatinga las cuales puedes solicitar infor­ WATER mación acerca de la revista y/o de 54756-380 Camaragibe - PE th 8035 13 Street nuestro Colectivo Con-spirando. Sandra Duarte Silver Spring, MD 20910 Universidad Metodista de Sao Paulo Fax: 301 589-3150 Rua do Sacramento, 230 [email protected] Rudge Ramos CAPACITAR San Bernardo do Campo - SP 23 East Beach Street, Suit 206 Brasil 09640-000 Watsonville, CA 95076 Fax: 408 722-77043 [email protected]

64 ● Con-spirando nº49/05 371-11, Desde $8.000 US$25.00 US$30.00 US$36.00 Con-spirando, te recordamos que 000-01-08290-6. Envío de fax (3 números al año) 0 es tiempotu suscripción de renovar Valor suscripción 2005 Valor depósito al fono/fax 2223001 por carta certificada a Casilla y continuar compartiendo, de Desarrollo N lternativas para envío de pago: A lternativas para envío • Chile: depósito en Cuenta Corriente del Banco de copia • Cheque Correo Ñuñoa, Santiago, Chile. * * Cheque US$ pagadero desde un banco norteamericano. construyendo, Chile...... América Latina...... Resto de Mundo...... Instituciones...... celebrando y CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN

con-spirando... Suscripciones

Fax ......

Anual (3 ejemplares), incluye envío aéreo Participa en Con-spirando. Suscríbete en nuestra Revista suscríbete

Suscripción ● Con-spirando RevistaTeología Latinomericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y . N ombre y/o I nstitución ...... Dirección ...... C iudad ...... nºEstado ...... 49/05 Con-spirandoP aís ...... Teléfono E-mail ...... 65 Calendario de Ritos 2005

• Marzo, Lunes 21: Rito de otoño Desde Con-spirando, • Junio, Martes 21: Solsticio de invierno una invitación a co- • Septiembre, Jueves 22: Rito de primavera nocernos y compartir • Octubre, Lunes 31: En memoria de las brujas ños..... • Diciembre, Lunes 19: Solsticio de verano anhelos, logros, sue- Lugar: Colectivo Con-spirando, Malaquias Concha 043, Hora: 19:00 horas

Publicaciones Talleres de Trans-formación Danza Terapia Revista Con-spirando • • Taller de Junio, jueves 19 horas Revista latinoamericana de ecofeminismo, Facilitadora: Virginia Vargas espiritualidad y teología • Danzas Sagradas Circulares Próximas Revistas Los viernes a las 19 horas Nº50: Comunidades sustentables de mujeres: Focalizadora: Imogen Mark ¿Un sueño utópico? Nª51: Nuestras historias: Revelando pistas de • Danza del Vientre sanación, liderazgo, empoderamiento Los martes a las 19 horas Facilitadora: Lilian Naranjo • Libros y publicaciones • Taller de Lectura Feminista de la Biblia Vírgenes y diosas en América Latina: En Julio, jueves a las 19 horas La resignificación de lo sagrado Facilitadora: Ute Seibert Verónica Cordero, Graciela Pujol, Mary Judith Ress, Coca Trillini, Coordinadoras. Santiago de Chile, 2004. • Módulo de Formación: Without a vision, the people perish: “Nuestro Cuerpo, Nuestro Territorio” Reflections on Latin American Facilitadoras: ecofeminist theology Josefina Hurtado y Ute Seibert Mary Judith Ress. Santiago de Chile, 2003 Del Cielo a la Tierra: • Encuentro anual sobre Espiritualidad Una Antología de Teología Feminista y Etica Ecofeminista: Mary Judith Ress, Ute Seibert y Lene Sjørup “Mitos y Arquetipos” Mujeres Sanando la Tierra: Ecología, Feminismo y Religión. • Talleres a grupos e instituciones Rosemary Radford Ruether. en las áreas de: Lluvia para Florecer: Ecofeminismo, Teología feminista, Diosas, Entrevistas sobre el Ecofeminismo mitos y arquetipos, Rituales, Trabajo corporal, en América Latina. Danzas y Meditaciones en movimiento. Mary Judith Ress. Diosas y arquetipos: En memoria de Madonna Kolbenschlag. Colectivo Con-spirando. Informaciones: Teléfono 2223001 E-mail: conspira @terra.cl www.conspirando.cl

66 ● Con-spirando nº49/05