Hispania - Spania Nacimiento De España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
SUB Hamburg A/657778 Hispania - Spania nacimiento de España Conciencia hispana en él v, Reino Visigodo de Toledo ' Santiago Cantera ACTAS 2014 índice Abreviaturas 14 Prólogo 15 Introducción 19 PARTE I Los Concilios de Toledo 29 CAPÍTULO I El III Concilio de Toledo y la unidad católica de España 31 1. Precedentes: la cuestión religiosa en el Reino Visigodo hasta el año 589 32 1.1. La cristianización de la Hispania romana 32 1.2. La arrianización de los godos 36 1.3. La cuestión religiosa bajo Leovigildo 39 1.3.1. Leovigildo y la unidad hispana 39 1.3.2. La rebelión de Hermenegildo y la guerra civil 43 1.3.3. La transformación tardía del arrianismo visigótico 51 2. La conversión de Recaredo y el III Concilio de Toledo 55 2.1. La conversión de Recaredo 55 2.2. Convocatoria e intención del Concilio III de Toledo 58 2.3. El desarrollo del Concilio 60 2.3.1. Asistencia episcopal 60 2.3.2. Las intervenciones de Recaredo 62 2.3.3. La conversión del pueblo visigodo 66 2.3.4. Otras disposiciones del Concilio 68 2.3.5. La homilía de clausura de San Leandro 69 2.3.6. La carta de Recaredo al papa San Gregorio Magno 71 2.4. Expresiones de la conciencia hispana en el III Concilio de Toledo 73 3. Valor y significado histórico del III Concilio de Toledo 79 Indice 7 CAPITULO II Los Concilios de Toledo como factor de integración del episcopado y del reino hispano 90 1. Urbs regia: la capitalidad civil y religiosa de Toledo 91 1.1. La elección de Toledo como capital por los reyes visigodos 91 1.2. Urbs regia: las alusiones a la capitalidad toledana en los Concilios generales 93 1.3. La constitución del Primado toledano 93 2. Generalis Totius Spaniae et Galliae Synodus: el Concilio General 97 2.1. El sentido unificador del concilio general 97 2.2. La presencia y la acción del rey 99 2.3. La asistencia de los obispos del Reino 102 2.4. El progresivo incremento del elemento germánico en el episcopado 105 2.5. La comunión episcopal en los concilios generales 108 3. Una Fide et Regno: la plasmación de la unidad católica de España 111 3-1. Unidad en torno a la misma fe: la unidad católica del Reino 111 3.2. Unificación litúrgica y disciplinar 113 3.3. La cuestión judía 116 3.4. Las cuestiones políticas en los concilios generales 122 3-5. En la comunión de la Iglesia Católica 128 4. In Spaniis: el concepto de España 133 4.1. Las alusiones a España o «las Españas» 133 4.2. Las provincias de España y del Reino 136 4.3. Patria, gens, populus y regnum en los concilios generales 142 4.3.1. Gens et patria 144 4.3.2. Populus 148 4.3.3. Regnum 151 4.4. El sentido histórico de España: la Tradición recibida 152 5. Conclusiones 153 Anexo: Asistencia de los obispos del Reino Hispano-Visigodo a los concilios generales de Toledo 155 8 Santiago Cantera PARTE II La Historiografía 165 CAPÍTULO III La configuración de la Hispania romano-gótica en el pensamiento histórico isidoriano 167 1. La figura de San Isidoro de Sevilla 167 1.1. Breve semblanza 167 1.2. La cuestión familiar 168 1.3. El patriotismo en la familia de San Isidoro 172 1.4. San Isidoro como historiador 173 2. La Chronica Mundi: del universalismo romano a la particularidad hispanogótica 175 2.1. Características de la obra 175 2.2. Del universalismo romano a la particularidad hispanogótica 178 3. El Líber de viris illustribus: el peso de lo hispánico 182 3.1. Características de la obra 182 3.2. El peso de los varones ilustres hispánicos 183 3.3. La semblanza de San Isidoro por San Braulio 185 3.4. El Líber de víris illustribus de San Ildefonso de Toledo 186 4. El concepto de España y ciertas definiciones en las Etimologías 188 4.1. Composición y carácter de las Etimologías 188 4.2. Algunas definiciones terminológicas 189 4.3. España 191 4.4. Los pueblos de España 194 5. Las Historias de los Reyes Godos, Vándalos y Suevos: la primera «historia nacional» de España 200 5.1. Composición y carácter de la obra 200 5.2. La Laus Hispaniae/Spaniae 204 5.3. La Laus Gothorum o Recapitulatio 210 5.4. La Historia Gothorum 212 5.4.1. De los orígenes de los godos al saqueo de Roma por Alarico (410) 212 5.4.2. Del saqueo de Roma a Leovigildo 217 5.4.3. Leovigildo y la unidad política del Reino de Toledo .... 221 5.4.4. Recaredo y la unidad católica de España 224 Indice 9 5.4.5. Hacia el esplendor del Reino Visigodo católico 227 5.5. La Historia Wandalorum 230 5.6. La Historia Suevorum 233 6. San Isidoro, testigo e impulsor del nacimiento de la España católica 236 7. La proyección posterior de San Isidoro sobre España y Europa 243 CAPÍTULO IV Conciencia hispana y tradición monástica en la Vita Fructuosi (en colaboración con Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña) 251 1. San Fructuoso, la Vita Fructuosi y su autor 252 1.1. Breve semblanza de San Fructuoso 252 1.2. La Vita Fructuosi 253 2. Tradición monástica en la Vita Fructuosi 255 3. Romanismo y conciencia hispana en la Vita Fructuosi 264 3.1. El capítulo primero de la Vita Fructuosi: San Isidoro y San Fructuoso, lumbreras de España 264 3.2. San Fructuoso, lumbrera de España, en los capítulos 16 y 17 270 3.3. Viajes y fundaciones: San Fructuoso y la geografía hispana 272 3.4. El atractivo del monacato fructuosiano: las vocaciones y el factor étnico 275 4. Memoria de San Fructuoso en la España medieval 282 5. Conclusiones 286 CAPÍTULO V La percepción de España en otras obras historiográficas destacadas del período visigótico 291 1. El Chronicon de Juan de Bíclaro 291 1.1. Juan de Bíclaro y su momento histórico 291 1.2. El Chronicon: datos aproximativos 294 1.3. La configuración de la realidad hispanovisigótica en el Chronicon del Biclarense 297 1.3-1. Leovigildo y la unidad política de España 298 1.3.2. Recaredo y la unidad católica de España 300 1.3.3. Referencias al concepto de España 305 10 Santiago Cantera 2. El Líber Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium 308 2.1. El autor y la obra 308 2.2. El conflicto arriano-católico y la conversión de los visigodos 311 2.3. El concepto de España 317 3. La Historia Wambae Regis de San Julián de Toledo 322 3.1. El autor y la obra 322 3.2. La campaña de Wamba y la percepción del Reino hispanovisigótico 325 PARTE III En el espacio y en el tiempo 335 CAPÍTULO VI Excursus sobre algunas cuestiones territoriales del norte hispano 337 1. La región nororiental de la Tarraconense bajo la monarquía visigótica 339 1.1. El período visigótico hasta el reinado de Recaredo 342 1.2. El período visigótico desde Leovigildo y Recaredo hasta la invasión islámica 347 1.3. Las acuñaciones monetarias de Tarragona y el gobierno visigótico en el noreste de la Tarraconense 350 1.4. La Iglesia de Tarragona y de la región nororiental de la Tarraconense en época visigótica 352 1.5. Otros datos de la arqueología en Tarragona 354 1.6. Algunas conclusiones 355 2. Pervivencias visigóticas en los orígenes de Cataluña 356 2.1. La Marca Hispánica y los inicios de la Reconquista en los condados catalanes: los Hispani 356 2.2. Los principios de gobierno y de la Justicia 360 2.3. El Derecho familiar previo a los Usatges 363 2.4. Los Usatges de Barcelona: tradición y renovación jurídica 365 2.5- Tradición visigótica en algunos aspectos de la cultura catalana inicial 369 2.6. Conclusiones 372 3. La Septimania o Narbonense 373 Indice 11 4. El área vascona 375 4.1. Los vascones antes de los visigodos 375 4.1.1. Los vascones y su relación con iberos y celtíberos 376 4.1.2. Los vascones y su relación con los romanos 379 4.2. Los vascones en tiempos del Reino Visigodo de Toledo 385 4.3. La región de los várdulos, caristios y autrigones 390 4.4. La cristianización de los vascones y de los várdulos, caristios y autrigones 395 4.5. Sobre el desplazamiento de los vascones a principios de la Edad Media 399 4.6. A modo de conclusiones 403 5. Asturias y Cantabria 407 5.1. Los cántabros y Cantabria 409 5.2. Los astures y Asturias 411 5.3. Algunas notas sobre el poblamiento en época romana 412 5.4. Asturias y Cantabria en época visigótica 414 5.5. La cristianización de cántabros y astures 417 5.6. Conclusiones 422 EPÍLOGO El ideal de la España visigótica en los siglos medievales 423 1. Los mozárabes y la «pérdida de España» 425 2. El «neogoticismo» 428 2.1. Concepto de «neogoticismo» 428 2.2. El neogoticismo astur-leonés 428 2.3. Neogoticismo en la Corona de Castilla 433 2.4. Neogoticismo en Portugal 435 2.5. El neogoticismo en el Reino de Navarra 436 2.6. El neogoticismo en el ámbito aragonés y catalán 440 2.7. Los Reyes Católicos y el neogoticismo 442 2.8. La pérdida de España, el neogoticismo y la Reconquista en un autor catalán del siglo XVII 443 3. Neogoticismo, Reconquista y Cruzada 446 Conclusiones 450 12 Santiago Cantera Apéndices 459 Apéndice I: La Realeza germánica tutelada por los obispos: el Reino Visigodo de Toledo (Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña) 461 Barbarie y civilización de los primeros reyes visigodos 461 San Martín de Braga y la Formula Vitae Honestae 469 Iglesia hispana y cultura en el siglo VI 471 El aula regia de Toledo: epicentro cultural de la Hispania goda 474 La imperialización de la Realeza visigoda: la influencia de Bizancio 476 El Ideal Sapiencial cristiano de San Isidoro de Sevilla 482 Sisebuto, Rey Filósofo: imitatio Imperii y amor a las Letras 486 El rey visigodo: entre el ministerio pastoral y la Realeza militar .