PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL

DIRECCIÓN DE GESTIÓN CULTURAL

Proyecto

“IMPLEMENTACIÓN DEL MUSEO Y ESCUELA- TALLER DEL PASILLO”

PROYECTO DE INVERSIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ERCUADOR

2018

1

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud del dictamen Dictamen de prioridad.

1.2. Nombre del Proyecto Implementacio n del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo” CUP: 30200000.0000.383626

1.3. Entidad (UDAF) Presidencia de la Repu blica del Ecuador

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD) Presidencia de la Repu blica del Ecuador

1.5. Ministerio Coordinador N/A

1.6. Sector, subsector, y tipo de inversión Sector: Cultura Subsector: Intersubsectorial Cultura A0321 Tipo de Intervencio n: Equipamiento T02, Servicios T03.

1.7. Plazo de ejecución Fecha de inicio: Septiembre de 2018 Fecha de fin: Diciembre 2018

1.8. Monto total US$ 438.478,60

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto

La zona de intervención de este proyecto corresponde al Centro Histórico de la ciudad de Quito, espacio que se ha constituido desde la época colonial, como el mayor foco de oferta cultural del área y se ha establecido como uno de los espacios geográficos más significativos para la historia y la identidad nacional.

El Centro Histórico es el destino más visitado por los turistas extranjeros y no residentes dentro de la ciudad de Quito. Según cifras entregadas por Quito Turismo, 652.912 turistas llegaron a la capital ecuatoriana en 2017; de éstos,

2

440.259 visitaron el Centro Histórico (cantidades similares a las registradas en años previos).

Esto representa que, del total de turistas no residentes que pasaron por la cuidad en 2017, un 67,43% visitó este icónico lugar. Cada turista que visita la cuidad gasta un promedio de $112,99 USD diarios durante su estadía. De esta forma, el turismo se erige como un importante foco de desarrollo y fuente de ingresos para grandes, medianos y pequeños comerciantes, así como también para quienes ofrecen servicios dentro del perímetro del Centro Histórico.

Tabla N° 1: Llegadas internacionales de turistas no residentes

Período 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (e) ene 46.137 51.688 58.224 52.833 50.621 53.007 feb 43.174 53.622 53.321 51.438 47.440 52.567 mar 49.027 51.748 59.393 54.420 53.030 58.154 abr 41.634 49.570 53.854 40.983 50.212 47.644 may 48.103 52.174 56.638 46.162 47.035 53.921 jun 61.054 58.795 67.138 61.277 65.878 70.620 jul 64.119 71.099 73.006 66.352 70.150 72.893 ago 52.709 57.790 52.994 47.805 51.198 52.734 sep 49.386 55.854 51.643 40.169 45.351 46.712 oct 52.967 59.469 56.449 53.831 49.732 51.224 nov 56.278 63.281 61.342 48.311 52.203 53.769 dic 64.370 77.956 68.875 64.045 70.062 70.000 Total anual 628.958 703.015 712.877 627.626 652.912 683.245 Fuente: Cifras turísticas Quito- Quito Turismo Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

Tabla N° 2: Estadía promedio y gasto medio turista

Estadía promedio en ciudad del turismo de recreación en estancia corta y media (1 a 15 días)

Fecho Estancia ciudad (días) Gasto medio diario (USD) Gasto medio turista (USD)

ago-15 5,92 75 446 dic-16 5,53 114 631 ago-17(e) 4,87 112,99 550,09 Fuente: Cifras turísticas Quito- Quito Turismo Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural (e) Estimado

3

El visitante promedio que llega al Centro Histo rico, tanto el ecuatoriano como el extranjero, se encuentra a vido por consumir los diversos tipos de ofertas culturales que brinda el sector; busca conocer la historia, apreciar la arquitectura y nutrirse de las diversas expresiones este ticas que son reflejo de la identidad y el espí ritu de los pueblos del Ecuador.

La zona de intervención concentra gran parte de la oferta cultural de la ciudad de Quito. Este hecho representa significativas ventajas -en relación al potencial impacto- al momento de generar nuevas propuestas de productos y servicios de índole cultural dentro del área: por una parte, la ventaja de que llega gran afluencia de público al sector y, por otra, que el visitante que llega al Centro Histórico lo hace buscando, justamente, la oferta cultural.

En este punto, cabe también destacar la singularidad de la presente propuesta, la cual aporta un contenido único dentro del área, dado que no existe en Quito un museo y escuela – taller del Pasillo, por lo que este inédito proyecto no competiría por un mismo público con otros museos o instituciones de educación no formal, debido a los particulares y exclusivos contenidos que ofertará el Museo y Escuela - Taller del Pasillo.

De manera que, en lo que refiere a impacto potencial, cabe concluir que el Centro Histórico es la ubicación óptima para la implementación de un Museo y Escuela - Taller del Pasillo, ya que al implementarlo en esta zona se potenciará la magnitud de su impacto, tanto por la cantidad y el tipo de público, como por sus contenidos, al ser la única oferta en Quito de un Museo y Escuela – Taller del Pasillo.

En lo que respecta al ámbito educativo, no existe oferta de un museo ni de una escuela - taller del Pasillo (ni de otros géneros de música patrimonial) en todo el Distrito Metropolitano de Quito. Según datos del Ministerio de Educación, existen actualmente un total de 630.335 estudiantes de escuelas y colegios fiscales, municipales, fisco misionales y particulares dentro del Distrito Metropolitano.1 Todos ellos son potenciales usuarios y representan parte importante del público objetivo que se quiere alcanzar.

En este sentido, el Centro Histórico se establece como una locación geográfica estratégica, tanto por el hecho de que se ubica en un espacio central de la cuidad (lo que significa que es un punto –relativamente- equidistante respecto a los márgenes), así como por la accesibilidad en transporte público, dado que las tres principales líneas de buses de Quito y, la línea del Metro que está en construcción, tendrían paraderos cercanos al lugar donde se emplazará el Museo y Escuela – Taller del Pasillo.

Régimen Sierra 2017-2018

1 Ver tabla Nº 3 4

Tabla N° 3: Estudiantes Distrito Metropolitano de Quito

Estudiantes por nivel Distrito Metropolitano de Quito Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Total

Inicial 32.982 625 88 12.148 45.843 EGB 289.693 20.620 13.168 129.457 452.938 Bachillerato 82.563 5.306 6.387 37.101 131.357 Total 405.238 26.551 19.643 178.706 630.138 Fuente: Ministerio de Educación / Planificación, tipo de educación ordinaria, periodo 2017-2018 Fecha corte: 28/03/2018 (provisional)

Régimen Costa 2018-2019

Tabla N° 3.1: Estudiantes por nivel Distrito Metropolitano de Quito

Estudiantes por nivel Distrito Metropolitano de Quito

Fiscal Inicial 0 EGB 122 Bachillerato 75 Total 197 Fuente: Ministerio de Educación / Planificación, tipo de educación ordinaria, periodo 2017-2018 Fecha corte: 28/03/2018 (provisional)

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El pasillo es un género musical, sistema rítmico de , canción y baile criollo de pareja entrelazada. Es un producto artístico urbano cuyo origen es colectivo y multirregional. Este género resonó y alcanzó su apogeo entre los músicos populares de las regiones o territorios correspondientes a las actuales repúblicas de , , Panamá y Ecuador a inicios del siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia sudamericana. Luego, en la segunda mitad del siglo XIX, el pasillo se consolidó por su mayor difusión, presencia en los bailes de salón, retretas y la circulación de partituras.

Bajo la óptica estética, se puede decir que el pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación artística regional, en el que las diversas influencias producen un crisol, que es síntesis de la conjunción del vals con el yaraví andino y otros elementos del paisaje sonoro e idiosincrasia regional.

El pasillo es el resultado de la hibridación transcultural, basada en la fusión de distintos elementos musicales, poéticos y coreográficos procedentes de diversas regiones, con 5

diferentes perfiles sociales y culturales. El pasillo es la simbiosis de una compleja variedad de géneros musicales, asociados a otros elementos socioculturales, con capacidad para construir discursos identitarios relacionados con procesos de muy diverso signo, que aglutina significados y contenidos, incluso contradictorios.

Actualmente vivimos la simultánea e interactiva coexistencia de muchos estilos musicales, con una historia de encuentros y desencuentros, con la presencia de culturas emergentes y poblaciones de emigrantes que estimulan el surgimiento de nuevas estéticas.

Nuestro acervo cultural se sustenta en la riqueza de nuestros orígenes y en su expresión plural. En el ámbito musical, las instituciones oficiales, los centros de educación, los conservatorios, los textos escolares, los medios masivos, etc., han dado preferencia a una música excluyente, que desdibuja la rica cartografía sonora del Ecuador, omite la alteridad y olvida nuestra diversidad cultural. Con una conciencia enajenada y enajenante, el estudio y acercamiento a la música del Ecuador, está impregnada de visiones eurocéntricas, románticas, nacionalistas, folklóricas, etc. Vivimos en un mundo mediático que fabrica “artistas” o “estrellas del espectáculo”.

En nuestra sociedad, es cada vez mayor la brecha entre riqueza y pobreza, los medios masivos, la cultura dominante, el sistema capitalista, la visión euro – estadounidense y la ‘World Music’ (un canon musical etnocéntrico), por motivo de intereses económicos, propician la homogenización cultural. La cultura y la música occidental han configurado un mundo a su imagen y semejanza, con una filosofía y una estética unidireccional, homologada, para una sola humanidad, que nos remite a la colonialidad en sus discursos, enseñanza y procesos. Si queremos transformar la música del Ecuador, hay que socializar el arte; debemos proyectarnos, trascender, internacionalizar lo que tenemos, pero para ello necesitamos conocer lo nuestro.

El Conservatorio Nacional de Música, por más de un siglo, se ha centrado preferentemente en el estudio de la música académica occidental. La educación musical formal, impartida en universidades, conservatorios, escuelas e institutos de música, omite -en gran medida- la enseñanza – aprendizaje de nuestra música patrimonial. Por ejemplo, no se toma en cuenta a la música de los diferentes grupos llamados étnicos, la música de nuestras nacionalidades y pueblos indígenas, la música popular, los géneros musicales mestizos, la música de los emigrantes, es decir la música patrimonial del Ecuador.

Ecuador es un país que tiene varias expresiones musicales patrimoniales vigentes, en constante innovación, pero también hay bienes patrimoniales vulnerables, que merecen atención urgente. En esta última nómina están, por ejemplo, la técnica, el estilo tradicional de interpretación de instrumentos musicales como la guitarra, el bandolín, el arpa, el rondador, etcétera; o el uso y creación de repertorios que incluyan géneros musicales mestizos patrimoniales, como el pasillo, yaraví, yumbo, , aire típico, albazo, sanjuanito, fox incaico, etc.

6

La música patrimonial nos da un sentido de unidad e identidad; es nuestro legado, herencia cultural, raíz y semilla que, a través de la innovación, nos proyecta al futuro. Esta es una música viva, dinámica, que tiene un matiz cultural diferenciador. Para conocer nuestro patrimonio y afianzar nuestra identidad, se deben crear nuevos espacios para la educación, creación y difusión musical.

2.2.1. Árbol de Problemas

2.3. Línea base del proyecto El Centro Histo rico de Quito concentra, no solamente un gran legado patrimonial e identitario para el Ecuador, sino que su valor se enriquece adema s por la importancia, religiosa, cultural y turística que representa. Sin embargo, no posee un “Museo y Escuela – Taller del Pasillo” en el Centro Histo rico del Distrito Metropolitano de Quito, siendo la mu sica popular el reflejo del alma de los pueblos, por lo que es importante la difusio n y el rescate del este ge nero musical “pasillo”, parte fundamental en la identidad de los ecuatorianos2.

2 El proyecto de “Implementación del Museo – Escuela del Pasillo” está dirigido a turistas nacionales, extranjeros y estudiantes que visitan el centro histórico de Quito, que serán los potenciales consumidores de este producto cultural. El ingreso al museo será gratuito y se plantea como único requisito, portar cualquier documento de identificación, el horario de atención será: de martes a domingo de 09h00 a 16h00. 7

El centro histo rico cuidad de Quito durante el 2017 ha tenido un promedio de visitas de 440.259 turistas, de acuerdo a los datos estadí sticos de Quito Turismo, donde se determina que ma s del 60% de personas que visitan la ciudad conoce el Centro Histo rico y sus atractivos histo rico-culturales, tal como lo demuestran las tablas a continuacio n.

Tabla N° 4: Llegada de turistas a la Ciudad de Quito

Número de turistas que llegan al Años DMQ 2012 533.458 2013 628.958 2014 703.015 2015 712.877 2016 627.626 2017 652.912 2018 e 683.245 2019 e 714.986 2020 e 748.203 2021 e 782.962 Fuente: Empresa Pu blica Metropolitana de Gestio n de Desarrollo Turí stico Nombre: Sistema Institucional de Indicadores Turí sticos

Tabla N° 5: Participación Anual (Turistas que visitan el Centro Histórico)

2014 2015 2016 DIC 2017 ENE 2018 (e) ENE AGOSTO AGOSTO % participación anual 53,6% 67,2% 67,4% 67,4% 67,4% CHQ CHQ 376.816 479.053 423.208 440.259 460.712 Variación 27,1% -11,7% 4,0% 4,6%

Fuente: Empresa Pu blica Metropolitana de Gestio n de Desarrollo Turí stico Nombre: Sistema Institucional de Indicadores Turí sticos

Tabla N° 5: Lugares más visitados

Sitios más # estimado 2017 de SITIO visitados en (%) visitantes no el DMQ residentes CENTRO 77.851 67,43% 440.226 HISTÓRICO LA MARISCAL 13.408 11,61% 75.821 LOS MIRADORES 13.588 11,77% 76.835 IGLESIAS, MUSEOS, 2.108 1,83% 11.923 TEATROS

8

PARQUES 7.255 6,28% 41.026 CENTROS 695 0,60% 3.932 COMERCIALES BARRIOS 557 0,48% 3.148 TRADICIONALES Fuente: Empresa Pu blica Metropolitana de Gestio n de Desarrollo Turí stico}/Sistema Institucional de Indicadores Turí sticos

Mediante la implementacio n del presente proyecto, se espera incrementar el nu mero de visitantes de la ciudad al centro histo rico y con ello dinamizar la economí a del sector. Por lo tanto, si bien el punto de partida del proyecto desde la perspectiva de implementacio n de un Museo y Escuela-Taller del Pasillo en la ciudad de Quito, es cero; se considera adicionalmente como lí nea base del proyecto, las estadísticas de turismo del sector citadas anteriormente.

2.4. Análisis de oferta y demanda

Oferta Actualmente en el Ecuador en el a mbito museogra fico tenemos:

 El Museo de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari de Quito, donado por el mencionado maestro a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, mediante inventario y escritura pu blica de 1 de mayo de 1951. En 1.197,36 m2, contiene instrumentos de la e poca precolombina y del resto del mundo. Se exponen permanente, 540 instrumentos musicales, clasificados mediante el me todo Sachs y Horn Bostel y sus subclasificaciones respectivas.  En la ciudad de Cotacachi, provincia de Imbabura, en el antiguo Palacio Municipal, por gestiones de la Fundacio n Raíces, el 14 de agosto de 1977, se fundo el Museo de las Culturas; en este centro cultural, se exhiben aspectos etnogra ficos, arqueolo gicos, artesanales y musicales del sector. “La tercera sala esta dedicada a las fiestas religiosas de la comunidad, en una muestra del sincretismo entre el catolicismo y la religiosidad indí gena. Aquí esta n la Semana Santa, que para los indí genas es el tiempo de cosecha. La Danza del Corpus Cristi. La fiesta de San Juan y San Pedro o Inti Raymi (Culto a sol); el Culto a los Muertos, en el que interviene el A ngel Corredor; y el Culto Grande o la fiesta en honor a Santa Ana de Cotacachi. Tambie n hay un mo dulo en el cual se expone la historia de la mu sica del canto n”. Desde el 2012, este museo depende del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi. En esta urbe tambie n existe la Ruta de la Mu sica, que incluye 34 murales con el retrato de compositores, ensambles musicales y mu sicos destacados del lugar, entre otros: Segundo Luis Moreno, Marco Tulio Hidrobo, Armando Hidrobo, Enrique Montenegro, Virginia Cha vez, Rumba Habana, La Banda de Pen aherrera, Rondalla Sentimental, Banda Andina, Gatos de Tulpa Vieja, Don Cotobito, Ce sar

9

Pavo n, Miguel Calapi, Wilson Haro, Segundo Bonilla, etc., los murales esta n ubicados en las fachadas de los sitios donde habitaron estos personajes.  Museo de la Mu sica Lojana, ubicado en el primer patio del antiguo Colegio Bernardo Valdivieso, fue inaugurado, el 7 de septiembre de 2004. En este museo se encuentran salas permanentes de mu sica y compositores lojanos; hay un salo n de exposiciones temporales; cafeterí a y, local de venta de mu sica.  El Museo de la Mu sica Popular Laurido, ubicado “en Guayaquil, en el Barrio las Pen as, en la antigua Cervecerí a Nacional, desde el primero de marzo del 2008, por iniciativa de la historiadora Jenny Estrada, con el apoyo del Municipio de Guayaquil, la Cervecerí a, la empresa privada, y varias personalidades, fue posible la inauguracio n del Museo de la Mu sica Popular Julio Jaramillo, luego, desde abril del mismo an o, como un proyecto experimental, complementario del Museo [Julio Jaramillo], derivado de la necesidad de rescatar y difundir nuestra identidad musical entre los jo venes que, por influencias extranjerizantes y falta de polí ticas estatales defensoras de nuestro patrimonio musical ecuatoriano, desconocen el valor y la importancia de cultivar la mu sica nacional y muchas veces la desprecian” (Estrada, 2009:112). Anexo al museo, se organizo la primera Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, regentado por el Municipio de Guayaquil a trave s de la Direccio n de Cultura y Promocio n Cívica. La planta docente de esta escuela lo integran: Carlos Aurelio Rubira Infante y Fresia Saavedra – canto y expresio n del pasillo, Naldo Campos – guitarra y requinto, Luis Medina Manrique – acordeo n, y Rina Monserrathe Vela – piano y materias teo ricas. Mediante el presente proyecto, la Presidencia de la Repu blica del Ecuador sera el u nico oferente, dentro del Distrito Metropolitano de Quito, de un contenido relativo al ge nero musical pasillo y su historia en el Ecuador, dentro del a mbito de la educacio n no formal. Tomando esto en consideracio n, la oferta esta establecida en funcio n de la demanda, debido a que en la ciudad de Quito nunca antes se ha tenido un museo que sirva exclusivamente para relatar la historia del Pasillo ecuatoriano y que a su vez, ofrezca generacio n de conocimiento por medio de la implementacio n de “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”.

Demanda

 Población de Referencia

La poblacio n de referencia del presente proyecto responde a 652.912 personas, es decir, a los turistas que visitaron la ciudad de Quito durante el 2017.

 Población demandantemente potencial

Para el proyecto se plantea como poblacio n demandante potencial, a los turistas nacionales y extranjeros que visitan el Centro Histo rico de Quito, durante el an o 2017 se registraron 440.259 personas.

10

 Población demandantemente efectiva

Para el ca lculo de la demanda efectiva, se considero del total de turistas que visitan la ciudad de Quito, la proporcio n de quienes prefieren como destino especí fico museos similares al propuesto. Los datos se obtuvieron de la Empresa Pu blica Metropolitana de Gestio n de Destino Turístico -QUITO TURISMO.

De los datos obtenidos del registro de turistas que llegaron a la ciudad entre 2011 y 2018, se proyecto el nu mero potencial de los mismos a 2023 usando la tasa de crecimiento promedio (5,43%) obtenida.

Tabla N° 6: Proyección de Turistas y Tasa de Crecimiento

Turistas Tasa de Proyección de turistas Año que visitan Año crecimiento que visitan Quito Quito 2011 487.378 - 2018 688.399 2012 533.458 9,45% 2019 725.807 2013 628.930 17,90% 2020 765.248 2014 703.015 11,78% 2021 806.832 2015 712.877 1,40% 2022 850.676 2016 627.626 -11,96% 2017 652.919 4,03% 2023 896.903 Promedio 5,43% Total 4.733.865

Fuente: Quito Turismo / Sistema Institucional de Indicadores Turísticos - 2017-2018 Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

A continuacio n se muestra, la proporcio n de turistas que visitan museos similares al propuesto, y el porcentaje promedio (0,95%), considerado para estimar la demanda efectiva.

Tabla No. 6.1 Proporción de turistas de la ciudad de quito que escogen como sitio específico de visita museos. Lugar Museo visitado en Plaza de la del Museo Museo Museo Museo Quito Centro La Compañía Independencia Banco Guayasamín Otros Total de la del de ESPECIFICO* histórico Ronda de Jesús / Palacio de Central / Capilla del museos general Ciudad agua cera Carondelet del Hombre Ecuador Visitas de turistas 34.698 21.635 5.166 2.289 1.131 789 252 192 2.032 1.481 117.263 Porcentaje en el total 29,59% 18,4% 4,4% 2,0% 0,96% 0,7% 0,2% 0,2% 1,7% 1,3% 100,0% Fuente: Quito Turismo / Sistema Institucional de Indicadores Turísticos - 2017-2018 Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

11

Tabla N° 7: Proyección Demandante Efectiva

Número estimado de Turistas que visitan el Año Museo Escuela del Pasillo, como parte de su vista al CHQ 2018 6.540 2019 6.896 2020 7.270 2021 7.666 2022 8.082 2023 8.521 Total 44.975

Fuente: Quito Turismo / Sistema Institucional de Indicadores Turísticos - 2017-2018 Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

En lo que respecta al a mbito educativo la poblacio n demandantemente efectiva, al no existir oferta de un “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, (ni de otros ge neros de mu sica patrimonial) en todo el Distrito Metropolitano de Quito, serí an los estudiantes de escuelas y colegios fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares dentro del Distrito Metropolitano, cuyo nu mero, segu n datos del Ministerio de Educacio n, actualmente asciende a un total de 630.335 estudiantes (Ver tablas No. 8 y 9).

 Demanda Insatisfecha

Sobre el ana lisis de los puntos anteriores, vemos que la demanda insatisfecha o de ficit corresponde a la totalidad de la demanda efectiva, ello debido a que no existe ninguna otra fuente de oferta de los servicios prestados por el presente proyecto dentro del DMQ.

En tal sentido, la Presidencia de la Repu blica es la u nica entidad que proveería en Quito un servicio de visitas a un museo dedicado exclusivamente a narrar la historia del Pasillo ecuatoriano, y que a la vez ofrezca generacio n de conocimiento a trave s de la Escuela del Pasillo.

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

Se identifica como poblacio n objetivo a la proporcio n de turistas que visitan el Centro Histo rico de Quito y que eligen como destino especí fico, museos similares al planteado en el presente proyecto. Adicionalmente se considera a los estudiantes de diferentes instituciones educativas a nivel nacional.

12

Tabla N° 8: Estudiantes Distrito Metropolitano de Quito - Régimen Sierra 2017-2018

Clasificación Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Total Inicial 32.982 625 88 12.148 45.843 EGB 289.693 20.620 13.168 129.457 452.938 Bachillerato 82.563 5.306 6.387 37.101 131.357 Total 405.238 26.551 19.643 178.706 630.138 Fuente: Ministerio de Educacio n / Planificacio n, tipo de educacio n ordinaria, periodo 2017-2018 Fecha corte: 28/03/2018 (provisional) Elaborado por: Direccio n de Gestio n Cultural

Tabla N° 9: Estudiantes Distrito Metropolitano de Quito - Régimen Costa 2018-2019

Clasificación Fiscal Inicial 0 EGB 122 Bachillerato 75 Total 197 Fuente: Ministerio de Educacio n / Planificacio n, tipo de educacio n ordinaria, periodo 2018-2019 Fecha corte: 09/04/2018 (provisional) Elaborado por: Direccio n de Gestio n Cultural

Por lo tanto se estima como poblacio n objetivo del proyecto a 2019 (an o en que el museo inicia su funcionamiento) 637.231 personas entre hombres y mujeres.

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial

El proyecto se encuentra ubicado en el Centro Histo rico, en la esquina de la interseccio n de las calles García Moreno y Simo n Bolívar.

Coordenadas “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”: 0°13’18.9”S 78°30’51.1”W -0.221913, -78.514206

13

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

El proyecto se encuentra alineado al objetivo estrate gico institucional, el mismo que se encuentra en reforma, por tanto esta informacio n esta sujeta a modificacio n conforme la nueva planificacio n estrate gica.

Siendo el actual: “Incrementar la eficiencia en la gestio n de la Presidencia que contribuya a la construccio n de la sociedad del Buen Vivir”.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo alineada al indicador del objetivo estratégico institucional

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021- Toda una Vida

EJE: Derechos para Todos Durante Toda la Vida.

OBJETIVO 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.

POLÍTICA 2.4: Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura y fortalecimiento de espacios de encuentro comu n que promuevan el reconocimiento, la 14

valoracio n y el desarrollo de las identidades diversas, la creatividad, libertad, este tica y expresiones individuales y colectivas.

META: Incrementar el porcentaje de personas de 15 an os y ma s que realizan actividades culturales del 3,9% al 5% a 2021.

Tabla N° 10: Contribución del proyecto a la meta de PND

Meta anualizada Meta PND Línea Base Año Año Año Año Año 2017 2018 2019 2020 2021

5% 3,90% 4,2% 4,3% 4,5% 4,7% 5,0%

Proyecto 1 0% 0,20% 0,40% 0,60% 0,80% Fuente: Sistema Nacional de Información, INEC-ENEMDU Elaborado por: Direccio n de Gestio n Cultural

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General o Propósito Considerando como fin último la difusión y rescate del género musical “pasillo”, el presente proyecto tiene por objeto o propósito el implementar íntegramente un “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, de modo que al finalizar el proyecto este se encuentre terminado y en condiciones óptimas para iniciar su funcionamiento.

4.2 Objetivos específicos:

 Objetivo 1.- Realizar la conceptualización del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, que incluye el guion museológico y el guion museográfico.

Guión museológico: Elaboración del texto que desarrolla de forma más amplia el contenido a ser tratado en la exposición permanente. Constituye la base para preparar el guión museográfico y el guión para las actividades educativas.

En este guión se desarrolla la información general, los subtemas y la división de éstos de acuerdo con la localización por salas, los tópicos señalados para la exhibición y catalogación de la colección.

En la contextualización va inmersa la elaboración de un modelo de gestión que especifique los servicios que se prestarán al público por parte del “Museo y Escuela – Taller del

15

Pasillo”. En dicho modelo se deben puntualizar los perfiles profesionales necesarios para su funcionamiento, los procesos que han de llevarse a cabo para la correcta prestación de los servicios y la forma de ejecutarlos.

Guión museográfico: Elaboración del texto que especifica y organiza de forma puntual las obras, piezas y todos los recursos museográficos, a ser construidos, que abarcan desde paneles, gráficos, elementos tecnológicos, hasta el color de las paredes, ambiente general y cada uno de los elementos que serán usados en la exposición, puntualizando su ubicación especifica por salas. Este guion también establece el recorrido que realizará el público. Además incluye la realización del logo y el manejo de marca del museo

Objetivo 2.- Realizar la producción, implementación y montaje museográfico del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”. Adquisición y/o fabricación de los diversos recursos mobiliarios, tecnológicos, gráficos, didácticos y educativos, así como la gestión de obtención de todas las piezas y obras de valor estético, simbólico e histórico que conformarán la exposición del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, de acuerdo a lo establecido por el guion museográfico. También se considera dentro de este objetivo la adquisición y/o fabricación de todos los elementos y herramientas necesarias para la realización de los talleres educativos, así como la producción material de la línea gráfica.

Implementación y montaje de todos los recursos museográficos en el espacio del inmueble, según la ubicación establecida por el guión museográfico y de acuerdo a las necesidades técnicas en relación al tipo de recurso. También se considera dentro de este objetivo el montaje de los productos de la línea gráfica (cédulas y señaléticas) y la implementación de todos los elementos de las salas destinadas a la realización de los talleres educativos.

Objetivo 3.- Implementar la Escuela del Pasillo

Conceptualización de la Escuela-taller en base a un modelo de trabajo que especifique los clases y cursos a ser impartidos dentro de la escuela, en dicho documento se puntualizara un cronograma de las actividades a ser impartidas mínimo por un año.

Adquisición o fabricación de los diferentes instrumentos necesarios para el funcionamiento de la Escuela-taller tomando en cuenta el modelo a ser implementado dentro de la misma.

16

4.2. Indicadores de resultado

Propósito Al 31 de diciembre de 2018, se encuentra implementado al 100% el “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, y en condiciones óptimas para iniciar su funcionamiento.

Resultados

 Al 31 de septiembre de 2018, se cuenta con el 100% del guión museológico, guion museográfico y modelo de gestión del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”.

 Al 31 de diciembre de 2018, 100% de cumplimiento de la producción, implementación y montaje de las salas expositivas.

 Al 31 de diciembre de 2018, se cuenta con al menos 11 instrumentos musicales requeridos para la Escuela Taller.

4.3. Marco Lógico

Tabla N° 11: Marco Lógico

Indicadores Medios de Resumen Narrativo Supuestos Verificables Verificación de Objetivos Objetivamente

Al 31 de diciembre de FIN: 2019, 90% de visitas Contribuir con la al Museo son difusión, puesta en satisfactorias. valor y rescate, que constituya una fuente Al 31 de diciembre de de conocimiento del 2019 6.000 turistas Encuestas de Se cuenta con los patrimonio de la extranjeros están visitantes. recursos económicos música nacional familiarizados con el suficientes. ecuatoriana género musical pasillo Sistema electrónico de específicamente del y su historia en el evaluación de El gobierno nacional género musical Ecuador. satisfacción. impulsa y promueve el “pasillo” que aporte al proyecto. fortalecimiento de la Al 31 de diciembre de Estadísticas y registros identidad de los 2019, 35.000 de visitas. ecuatorianos. ecuatorianos están familiarizados con el género musical pasillo y su historia en el Ecuador.

17

PROPÓSITO: Inspección in situ para

corroborar que la Implementar implementación esté Se cuenta con los íntegramente un Al 31 de diciembre de concluida recursos económicos “Museo y Escuela – 2018, se encuentra satisfactoriamente. suficientes Taller del Pasillo”, de implementado al modo que al finalizar 100% el “Museo y Informes de Se cuenta con el el proyecto el “Museo Escuela – Taller del cumplimiento y personal técnico y Escuela – Taller del Pasillo”, y en entrega de productos y capacitado. Pasillo” se encuentre condiciones óptimas servicios a entera terminado y en para iniciar su satisfacción. Participación activa de condiciones óptimas funcionamiento. instituciones para iniciar su CUR de pagos, involucradas. funcionamiento. expediente de contratación.

COMPONENTES

Se cuenta con los Componente 1.- Informes de recursos económicos Conceptualización: Al 31 de septiembre cumplimiento y suficientes de 2018, se cuenta entrega de productos y Constituye el con el 100% del guión servicios a entera Se cumple con los desarrollo del guión museológico, guion satisfacción. cronogramas y plazos museológico y el guión museográfico y establecidos. museográfico; además modelo de gestión del CUR de pagos, el modelo de gestión “Museo y Escuela – expediente de Se cuenta con el del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”. contratación. personal técnico Taller del Pasillo”. capacitado.

Componente 2. Producción, implementación y montaje: Informes de Se cuenta con los Al 31 de diciembre de cumplimiento y recursos económicos Consiste el desarrollo 2018, 100% de entrega de productos y suficientes de la línea gráfica, la cumplimiento de la servicios a entera producción producción, satisfacción. Se cumple con los museográfica, la implementación y cronogramas y plazos implementación y montaje de las salas CUR de pagos y establecidos. montaje de los expositivas. expediente de recursos contratación. museográficos.

18

Se cuenta con los Al 31 de diciembre de recursos económicos 2018, se cuenta con al suficientes menos 11 Componente 3.- CUR de pagos y instrumentos Implementación de expediente de Se cuenta con el musicales requeridos la Escuela Taller adquisición. personal técnico para la Escuela Taller. capacitado.

ACTIVIDADES

Informes de cumplimiento y entrega de productos y Se cuenta con los C1.- Actividad 1: $ 21.486,08 servicios a entera recursos económicos Diseño Museográfico satisfacción. suficientes

CUR de pagos y expediente de adquisición

Se cuenta con los Informes de recursos económicos cumplimiento y suficientes $ 24.640,00 entrega de productos y C1.- Actividad 2: Plan servicios a entera Se cuenta con el Museológico satisfacción. personal técnico capacitado.

Se cuenta con los

CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 1: $ 14.560,00 expediente de suficientes Iluminación adquisición

Se cuenta con los CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 2: $ 20.664,00 expediente de suficientes Información Gráfica adquisición

Se cuenta con los $ 62.160,00 C2.- Actividad 3: CUR de pagos y recursos económicos

Sistema Aplicación expediente de suficientes

Multimedia adquisición

Se cuenta con los $ 6.950,72 C2.- Actividad 4: CUR de pagos y recursos económicos

Sistema de altavoces expediente de suficientes

direccionales adquisición

19

$ 110.789,00 Se cuenta con los

C2.- Actividad 5: CUR de pagos y recursos económicos

Recursos expediente de suficientes

museográficos adquisición

Se cuenta con los $ 9.788,80 CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 6: expediente de suficientes Señalética General adquisición

Se cuenta con los

CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 7: $ 33.600,00 expediente de suficientes Montaje expositivo contratación

$ 71.120,00 Se cuenta con los CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 8: expediente de suficientes Cantina, Tienda museo adquisición y

contratación.

Se cuenta con los

CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 9: Taller $4.480,00 expediente de suficientes Chiliquinga contratación.

C2.- Actividad 10: CUR de pagos y Se cuenta con los Adquisiciones y $ 10.080,00 expediente de recursos económicos conservación contratación. suficientes

Se cuenta con los CUR de pagos y recursos económicos C2.- Actividad 11: $ 12.320,00 expediente de suficientes Arquitectura contratación.

Se cuenta con los

CUR de pagos y recursos económicos C3.- Actividad 1: $ 12.320,00 expediente de suficientes Instrumentos Escuela adquisición.

Informes de Se cuenta con los

C3.- Actividad 2: cumplimiento y recursos económicos $ 23.520,00 Conceptualización entrega de productos y suficientes

Escuela Taller servicios a entera satisfacción.

US$ 438.478,60 Total:

20

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Tabla N° 12: Anualización de metas Unidad de Meta Ponderación Indicador de propósito Año 1 Total medida Propósito (%)

Indicador 1: Porcentaje 100 100 100 100 Implementar íntegramente un “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, de modo que al finalizar el proyecto “Museo y Escuela – Taller del Pasillo” se encuentre terminado y en condiciones Meta anual ponderada 100 100 óptimas para iniciar su funcionamiento

Fuente: Proyecto de Inversión Elaborado por: Direccio n de Gestio n Cultural

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica

Con fecha 05 de septiembre de 2017, el Señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Señor Licenciado Lenín Moreno Garcés, firma el Decreto Ejecutivo N° 172, correspondiente a la creación de la Escuela y Museo del Pasillo.

El compromiso suscrito contempla desde la conceptualización del museo-escuela, la creación de los guiones temáticos y la implementación y puesta en funcionamiento del museo-escuela del pasillo.

Este factor es sustancial para determinar los recursos museográficos en el escenario expositivo; es decir, considerar la realidad de los recursos económicos existentes sin que esto sea un factor determinante y en la factibilidad técnica del proyecto, tomando en cuenta como primer factor al inmueble dentro de la etapa preliminar para seguir de una manera coherente y ordenada con la conceptualización y la posterior implementación y montaje. Es importante que lo que se plantea dentro del proyecto pueda ser realizado dentro del presupuesto y de acuerdo a las condiciones del inmueble patrimonial.

El enfoque que garantizará la viabilidad del proyecto será cuantitativo de forma secuencial y probatorio; en donde, se pueda redefinir alguna de sus fases sin embargo el desarrollo de los procesos seguirá siendo lineal y de orden riguroso.

21

Las decisiones a tomarse serán previas a la recolección de datos y deberán contarse con los propósitos fundamentales para ser explicados y predichos.

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto

A continuación se describen las etapas de intervención contempladas.

Etapa 1: Preliminar

Re-Funcionalización del inmueble:

RE-FUNCIONALIZACIÓN ESPACIAL DEL INMUEBLE:

Para la ejecución del proyecto de “Museo y Escuela – Taller del Pasillo” se ha considerado la re-funcionalización del inmueble patrimonial ubicado en las calles García Moreno y Bolívar en el Centro Histórico. Construido en el año 1920, por el arquitecto Luis Felipe Donoso Barba, concebido originalmente para el Banco Hipotecario (posteriormente llamado Compañía de Crédito Agrícola e Industrial), y fue adquirido por el Banco Central del Ecuador en 1928 para alojar el Departamento de Cambios, que atendía el comercio exterior y que ocupó el edificio hasta 1969, cuando todas las dependencias del Banco se mudaron al nuevo edificio frente al parque La Alameda. Fue ocupado como sede de la Unión de Jubilados del Banco Central hasta 1980, cuando inició el proceso de rehabilitación del edificio para finalmente cedérselo al Archivo Histórico de la misma institución.

Su estilo es uno de los pocos de la corriente arquitectónica del art-nouveau en la ciudad. (Ver Anexo: Informe del INPC).

22

Se han elaborado planos detallados del estado actual de los tres pisos de la edificación donde se llevará a cabo la intervención, así como una evaluación general de su situación actual, donde se determina que:

- La generalidad de la edificación se encuentra en buenas condiciones estructurales, por lo que las intervenciones en este campo serán puntuales de acuerdo a las necesidades de la re-funcionalización arquitectónica. - Los elementos a ser liberados son añadidos a la estructura principal o son elementos móviles, de manera que no interfieren en la integridad estructural o patrimonial de la edificación. - Se identifica que las fachadas exteriores se encuentran en adecuado estado de conservación. - De manera general, puede concluirse que se requiere de intervenciones estructurales de consolidación y reforzamiento.

Etapa 2: Conceptualización, producción, implementación y montaje

CONCEPTUALIZACIÓN:

Museología: Las líneas directrices del mapa museal serán trazadas en dos direcciones: Una, referente a las principales funciones del Museo: documentación, investigación y comunicación, y la otra, específica, considerando los resultados del estudio histórico.

El estudio histórico sobre el Pasillo, será la base para la conceptualización, la curaduría y el desarrollo del guion museológico.

Se determinará en base al planteamiento conceptual, las características generales: la definición del museo según su colección, el sistema de documentación, la definición de espacios, el acceso y circulación, se determinará el criterio expositivo donde la significación está dada por la puesta en escena de objetos, textos, imágenes y demás recursos que darán vida al Museo- Escuela del Pasillo.

El guion museológico será el sustento del mensaje, planteará el relato histórico como una idea central en el espacio museográfico, integrada por secciones temáticas que abordan un argumento específico y múltiple formas de expresión, que determinarán los objetos, elementos gráficos y museográficos apropiados para una comunicación completa.

Museografía: Se contempla dentro del componente museográfico como primer punto el diseño arquitectónico interior donde se incluye el diseño espacial de la exhibición del Museo- Escuela del Pasillo que responde al desarrollo del guion museográfico previsto para la correcta distribución entre los objetos museables y los espacios de interpretación con la finalidad de conseguir un recorrido dinámico y dejar al usuario-visitante un mensaje

23

mediante la difusión artística-cultural y la comunicación visual, planimetría, en cuanto a la distribución de ámbitos, la disposición de los elementos museográficos, audiovisuales, escenografía museográfica donde se incluye: el estudio cromático y el diseño y escala de todos los elementos museográficos, tecnológicos e informativos.

PRODUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE

Diseño gráfico Se incluye la marca institucional: logotipo del Museo. Creación gráfica de los elementos comunicacionales: textos de salas, cédulas de las obras y piezas expuestas, señalética. Definiendo tipografía, tamaño y color.

Producción museográfica Es la fase de puesta en marcha de la Museografía planteada en la Etapa de Conceptualización.

Con todos los elementos museográficos definidos y basados en el guion museográfico en esta etapa se prevé la adquisición y/o fabricación de los recursos mobiliarios, tecnológicos, gráficos, didácticos y educativos, así como la gestión de obtención de todas las piezas y obras de valor estético, simbólico e histórico que conformarán la exposición del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo”, así también como los elementos y herramientas necesarias para la realización de las clases musicales.

Implementación y montaje Implementación y montaje de todos los recursos museográficos en el espacio del inmueble, según la ubicación establecida por el guion museográfico y de acuerdo a las necesidades técnicas en relación al tipo de recurso.

Etapa 3: Modelo de gestión

Creación de un esquema de organización que especifica los servicios que tanto el Museo como la Escuela prestarán al público puntualizando los perfiles profesionales necesarios para su funcionamiento, los procesos que han de llevarse a cabo y la forma de ejecutarlos.

5.1.2. Especificaciones técnicas

En la Etapa 1 se plantea realizar modificaciones interiores en los distintos espacios del edificio, manteniendo la morfología y sin realizar cambios en fachadas, por tanto, la intervención no pone en riesgo el valor patrimonial de la edificación, sino más bien la pone en valor con la Re-funcionalización espacial del inmueble.

Los trabajos previstos para estas modificaciones, no alteran las condiciones estructurales del edificio, mantienen el sistema estructural existente de muros portantes y solo prevén

24

un retiro de elementos divisorios no estructurales para liberar espacio obteniendo áreas amplias donde ubicar las salas del museo y adecuar las nuevas necesidades espaciales.

Plano 1. Planta baja del edificio ex Ministerio coordinador de seguridad

Plano 2. Primera planta alta del edificio ex Ministerio coordinador de seguridad

Plano 3. Segunda planta alta del edificio ex Ministerio coordinador de seguridad

25

Plano 4. Planta baja del edificio ex Ministerio Coordinador de Seguridad

Plano 5. Primera planta alta del edificio ex Ministerio Coordinador de Seguridad

26

Plano 6. Segunda planta alta del edificio ex Ministerio Coordinador de Seguridad

En conclusión se pude mencionar que los trabajos planificados para a la habilitación del “Museo y Escuela – Taller del Pasillo” no contempla intervenciones de infraestructura, más si adecuaciones necesarias para su implementación. En una primera etapa se prevé la readecuación de espacios con eliminación de paneles móviles en algunos casos. La intervención eléctrica, electrónica, hidrosanitaria, mecánica, de accesibilidad universal dependerá del planteamiento museográfico.

27

5.2. Viabilidad financiera fiscal El alcance del presente proyecto no generara ingresos econo micos, por lo cual no aplica una viabilidad financiera, ya que su enfoque es de beneficio social.

5.3. Viabilidad económica Trata ndose de un proyecto de desarrollo social, el enfoque esta en el evaluar la relacio n existente entre costos para el Estado y los beneficios para la poblacio n a partir del an o 2019, ya que es el periodo en el que entra en funcionamiento el proyecto; partiremos de supuestos relacionados a algunas variables que determinara n los beneficios directos e indirectos que la intervencio n prevista provocarí a en la poblacio n que habita el territorio de intervencio n.

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Con el propósito de evaluar la eficiencia en la aplicación de recursos financieros estatales en la intervención propuesta por la estrategia, se calcularán y compararán las siguientes variables que se han definido para este proyecto:  Inversión total.- Se tomará la cantidad de recursos monetarios requeridos para poner en marcha el proyecto.  Ingresos y beneficios.- Se considera la cantidad de recursos monetarios anuales que se estima puede obtener la población aledaña al centro histórico por efectos de visitas de turistas, beneficios propuestos en este proyecto de desarrollo social, a partir de su puesta en marcha.  Costo de operación.- Será la cantidad de recursos monetarios anuales requeridos para asegurar el funcionamiento permanente y sostenido de los servicios dirigidos a la población que se crearán a partir de este proyecto de desarrollo social.  Ingresos.- Al ser un proyecto de carácter social, este generará ingresos cero.  Vida Útil.- El proyecto de inversión, “Implementación del Museo-Escuela del Pasillo”, se llevará a cabo a partir del mes de septiembre del 2018. Su operatividad y funcionamiento se realizará desde el 2019, a través de la Dirección de Gestión Cultural de la Presidencia de la República; unidad responsable de la ejecución del mismo.

El proyecto se estructura bajo 3 componentes que engloban: 1) La conceptualización del museo del pasillo, 2) La producción, implementación y montaje del museo, y 3) La implementación de la Escuela taller del pasillo. Los rubros considerados para cada componente se desprenden de la estimación y proyección de costos por actividad; se tomó como referencia los gastos efectuados en proyectos similares ya ejecutados, y se dispone de las correspondientes proformas presupuestarias para los bienes y servicios requeridos (Ver Anexo).

Como se mencionó en líneas anteriores, los beneficios valorados de la intervención se cuantifican considerando los ingresos que generaría para la población principalmente del

28

Centro Histórico de Quito, el turismo consecuencia de la implementación del museo. Es decir el dinamismo económico que genera el fomento del turismo del sector, a través de la implementación y promoción de un Museo-Escuela del Pasillo, único en la ciudad.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

La inversión total del proyecto asciende a USD 391.498,75, planificados a ejecutarse entre los meses de agosto y diciembre de 2018, el total de la inversión se cuantifica conforme el cuadro a continuación:

Tabla N° 13: Inversión total por componentes

Precio Rubro presupuestado por Componente Unidad de medida Cantidad Precio total unitario COMPONENTE 1. CONCEPTUALIZACIÓN 41.184,00

DISEÑO MUSEOGRAFICO

ELABORACIÓN RENDER DE DISTRIBUCIÓN Y GLOBAL 1 17.000,00 17.000,00 PROPUESTA DE DISEÑO ESPACIAL LOGO Y MARCA GLOBAL 1 2.184,00 2.184,00 PLAN MUSEOLOGICO

CONCEPTUALIZACIÓN, GUION MUSEOLOGICO Y GLOBAL 1 22.000,00 22.000,00 MODELO DE GESTIÓN

COMPONENTE 2. PRODUCCIÓN, 318.314,75 IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE ILUMINACIÓN

AMBIENTACIÓN SENSORIAL (SISTEMA DE GLOBAL 1 6000,00 6.000,00 ILUMINACIÓN Y AUDIO CONTROLADO) SISTEMA DE SONIDO MUSEO DE PASILLO GLOBAL 1 7000,00 7.000,00 INFORMACIÓN GRÁFICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GRÁFICA U 1 18.450,00 18.450,00 SISTEMA APLICACIÓN MULTIMEDIA

SISTEMA APLICACIÓN MULTIMEDIA INCLUYE U 3 13.500,00 40.500,00 PANTALLA TOUCH APLICACIÓN MULTIMEDIA PANTALLA 49 U 10 1.500,00 15.000,00 PULGADAS SISTEMA DE ALTAVOCES DIRECCIONALES

SISTEMA DE ALTAVOCES DIRECCIONALES U 2 21.03,00 4.206,00 AUDIFONOS PROFESIONALES U 20 100,00 2.000,00 RECURSOS MUSEOGRÁFICOS

VITRINA TIPO V0 U 1 1.431,25 1.431,25 VITRINA TIPO V1 U 15 1.446,25 21.693,75 VITRINA TIPO V2 U 2 1.075,00 2.150,00

29

VITRINA TIPO V3 U 7 893,75 6.256,25 VITRINA TIPO V4 U 2 893,75 1.787,50 PEDESTAL P1 U 5 125,00 625,00 PEDESTAL P2 U 3 225,00 675,00 PEDESTAL P2L U 3 275,00 825,00 PEDESTAL P3 U 3 200,00 600,00 PEDESTAL P3L U 3 250,00 750,00 PEDESTAL P4 U 4 150,00 600,00 TARIMA INSTRUMENTOS COMPOSITORES U 1 225,00 225,00 MOBILIARIO COMPOSITORES TU U 1 3.250,00 3.250,00 MOBILIARIO FOTOGRAFIA GIRATORIA U 4 275,00 1.100,00 LINEA DE EXHIBICIÓN DE ARTISTAS U 1 8.000,00 8.000,00 COUNTER RECEPCIÓN U 1 2.250,00 2.250,00 ASIENTOS DESCANSO U 1 1.500,00 1.500,00 ASIENTOS LOBBY Y KARAOKE U 12 175,00 2.100,00 ASIENTO TEATRINO U 11 100,00 1.100,00 FIGURAS COMPOSITORES, ARTISTAS . FIBRA DE U 12 3.500,00 42.000,00 VIDRIO SISTEMA DE SEÑALETICA GENERAL

SEÑALETICA GENERAL GLOBAL 1 2740,00 2.740,00 SEÑALETICA BRAILLE GLOBAL 1 6.000,00 6.000,00 MONTAJE EXPOSITIVIO

MONTAJE SALAS EXPOSITIVAS GLOBAL 1 30.000,00 30.000,00 CANTINA, TIENDA MUSEO

MOBILIARIO TIENDA GLOBAL 1 6000,00 6.000,00 AMBIENTACIÓN Y MOBILIARIO CANTINA GLOBAL 1 30.000,00 30.000,00 CUBIERTA CANTINA EN VIDRIO Y METAL GLOBAL 1 27500,00 27.500,00 TALLER CHILIQUINGA

AMBIENTACIÓN TALLER CHILIQUINGA GLOBAL 1 4.000,00 4.000,00 ADQUISICIONES Y CONSERVACIÓN

ADQUISICIÓN INSTRUMENTOS MUSICALES GLOBAL 1 9.000,00 9.000,00 (REPLICAS) ARQUITECTURA

PISO MICROCEMENTO: TEATRINO M2 40 25,00 1.000,00 BAÑO PRIMER P PISO ( DISEÑO Y FABRICACIÓN) GLOBAL 1 10.000,00 10.000,00

COMPONENTE 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA 32.000,00 ESCUELA DEL PASILLO INSTRUMENTOS ESCUELA

4 REQUINTO, 4 BANDOLIN, 3 ARPAS GLOBAL 1 11.000,00 11.000,00 ESCUELA MUSEO DEL PASILLO

30

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA TALLER GLOBAL 1 21.000,00 21.000,00 DEL PASILLO TOTAL DEL PROYECTO 391.498,75* Fuente: Dirección de Gestión Cultural Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural *Monto no incluye IVA

Los costos de operación y mantenimiento se financiarán, con recursos institucionales propios. Al costo total estimado a 2018 (USD 121.000), se proyectó el de los años subsiguientes, considerando la tasa de inflación promedio anual (3,64%).

Tabla N° 14: Costos de Operación y mantenimiento

Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total Gastos 114.000,00 118.149,60 122.450,25 126.907,43 131.526,86 136.314,44 749.348,59 Operativos Gastos Administrativ 7.000,00 7.254,80 7.518,87 7.792,56 8.076,21 8.370,19 46.012,63 o Total 121.000,00 125.404,40 129.969,12 134.700,00 139.603,08 144.684,63 795.361,22 Fuente: Direccio n de Gestio n Cultural Elaborado por: Direccio n de Gestio n Cultural

Como se mencionó en párrafos anteriores, el beneficio económico de la intervención se estima en función de los ingresos que potencialmente generaría el turismo en el sector, al contemplar un museo que relata la historia de la música tradicional ecuatoriana y que a su vez genera conocimiento a través de la Escuela del Pasillo.

Para el cálculo correspondiente, se han considerado las estadísticas de turismo de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico- QUITO TURISMO al último año disponible, y se han proyectado los datos hasta el año 2023, como vida útil del proyecto.

En tal sentido, se tiene que entre los años 2011 y 2017, la tasa de crecimiento promedio de la llegada de turistas a la ciudad de Quito fue de: 5,43%. Usando esta misma tasa de crecimiento, se proyectó el incremento promedio de llegada de turistas a la ciudad hasta el año 2023. (Ver cuadro a continuación).

Tabla N° 15: Llegada de turistas a Quito (2011-2017) Llegada de turistas a 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Quito 487.378 533.458 628.930 703.015 712.877 627.626 652.919 Tasa de crecimiento - 9,45% 17,90% 11,78% 1,40% -11,96% 4,03% Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

31

Tabla N° 16: Llegada de turistas a Quito (2018-2023) Proyección llegada 2018 2019 2020 2021 2022 2023 de turistas a Quito 2018-2023 688.399 725.807 765.248 806.832 850.676 896.903 Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Así también, se identificó los principales lugares visitados por los turistas y su correspondiente porcentaje de participación porcentual. Como se puede ver en las tablas a continuación, si bien las iglesias, museos y teatros representan el 1,83% de participación de lugares más visitados por los turistas de la ciudad de Quito, se precisó el porcentaje de participación que tendría un museo-escuela como el que se pretende implementar mediante el presente proyecto; calculando la representación promedio de museos culturales similares del sector.

Tabla N° 17: Visita de Turistas a lugares de la Ciudad a 2017

Visita de turistas a lugares de la ciudad de Quito # Estimado a 2017 (%) de SITIO de visitantes no participación residentes

CENTRO HISTÓRICO 440226 67,43%

LA MARISCAL 75821 11,61%

LOS MIRADORES 76835 11,77% IGLESIAS, MUSEOS, TEATROS 11923 1,83% PARQUES 41026 6,28% CENTROS COMERCIALES 3932 0,60% BARRIOS TRADICIONALES 3148 0,48% Total 652912 100,00% Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Tabla N° 18: Visita de Turistas a lugares específicos Museo Lugar Plaza de la del Museo Museo Museo Museo visitado en Centro La Compañía Independencia Banco Guayasamín Otros Total de la del de Quito histórico Ronda de Jesús / Palacio de Central / Capilla del museos General Ciudad agua cera ESPECIFICO* Carondelet del Hombre Ecuador Visitas de 34.698 21.635 5.166 2.289 1.131 789 252 192 2.032 1.481 117.263 turistas Porcentaje 29,59% 18,4% 4,4% 2,0% 0,96% 0,7% 0,2% 0,2% 1,7% 1,3% 100,0% en el total Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

32

En tal sentido, se estima que en promedio la participación de visitas de los turistas a un museo Escuela del Pasillo en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito sería del 0,95%.

En cuanto a los valores de estadía, se ha considerado como referencia el monto de gasto promedio diario por turista en Quito entre 2012 y 2017. Considerando el dinamismo económico que podría generar un museo en centro histórico de Quito, para estimar el gasto promedio por turista, se tomó como referencia el porcentaje de participación de las Actividades Económicas Turísticas: "Alimentos y bebidas"(67,23%) y "Recreación, diversión y esparcimiento" (3,77%) en el 100% del gasto efectuado; Adicionalmente al gasto medio diario por turista se lo dividió entre dos, considerando que por día se podrían visitar al menos dos museos, o un museo y una actividad turística-cultural diferente en el espacio circunscrito en el centro histórico de Quito (CHQ).

Tabla N° 19: Estimación de gastos en estadía por turista

Proyección de gasto por Turista en el Centro Histórico de Quito junio junio agosto agosto diciembre Agosto 2017 Tramo de estadía 2012 2013 2014 2015 2016 (e) Estancia ciudad 5,87 5,38 7,45 5,92 5,53 4,9 (días) Gasto medio diario 91 106 89 75 114 113,0 (USD) Gasto medio turista 534,17 570,28 663,05 444,00 630,42 550,09 (USD) Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Tabla N° 20: Participación de actividades-económicas turísticas

Actividades Económicas Turísticas - En porcentajes Participación Participación Participación ACTIVIDADES 2015 2016 2017 OPERACIÓN E INTERMEDIACIÓN TUR (AGENCIA DE VIAJES Y 13,85% 12,92% 14,13% TURISMO) ALIMENTOS Y BEBIDAS 66,88% 67,21% 67,23% ALOJAMIENTO 13,68% 14,11% 12,48% CASINOS Y SALAS DE JUEGO 0,00% 0,00% 0,00% RECREACIÓN DIVERSIÓN Y 3,63% 3,60% 3,77% ESPARCIMIENTO TRANSPORTE TURISTICO 1,96% 2,15% 2,39% TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

33

En tal sentido, se tiene un gasto promedio diario por turista que incluye transporte, alimentos y bebidas y recreación, diversión y esparcimiento. Este cálculo se proyectó al año 2023, en función de la inflación promedio anual (3,64%).

Los beneficios por visita de turistas al Museo Escuela Taller del Pasillo se muestran a continuación.

Tabla N° 21: Beneficio por visita de turistas Museo Escuela Taller del Pasillo-Proyección

Periodo: 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Llegada de 688.399 725.807 765.248 806.832 850.676 896.903 Turistas a Quito Número estimado de Turistas que visitan el Museo Escuela del 6.540 6.896 7.270 7.666 8.082 8.521 Pasillo, como parte de su vista al CHQ Proyección gasto anual promedio por estancia de turistas en 41,573 43,086 44,654 46,280 47,965 49,710 el Centro histórico de Quito en USD Beneficio por visita de turistas - 297.122,18 324.638,21 354.781,89 387.649,19 423.582,49 Museo Escuela Taller del Pasillo en USD Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-QUITO TURISMO Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

5.3.3. Flujo económico

Para el cálculo de los flujos netos, se procedió a restar de los beneficios valorados con los costos de inversión, operación y mantenimiento que corresponden a los diferentes componentes y actividades presupuestadas en el proyecto.

34

35

Tabla N° 22: Cálculo de beneficio económico

Periodo Año 0 1 2 3 4 5

Año 2018 2019 2020 2019 2020 2021

Población real atendida (2018 - 2023) 6.540 6.896 7.270 7.666 8.082 8.521

BENEFICIOS (US$ Corrientes) - 297.122,18 324.638,21 354.781,89 387.649,19 423.582,49

Beneficio por visitas de turistas Museo Escuela Taller del Pasillo - 297.122,18 324.638,21 354.781,89 387.649,19 423.582,49

EGRESOS (US$ Corrientes) 559.478,60 125.404,40 129.969,12 134.700,00 139.603,08 144.684,63

INVERSIÓN 438.478,60

Diseño Museográfico 21.486,08 - - - - -

Plan Museológico 24.640,00 - - - - -

Iluminación 14.560,00 - - - - -

Información Gráfica 20.664,00 - - - - -

Sistema Aplicación Multimedia 62.160,00 - - - - -

Sistema de altavoces direccionales 6.950,72 - - - - -

Recursos museográficos 110.789,00 - - - - -

Señalética General 9.788,80 - - - - -

Montaje expositivo 33.600,00 - - - - -

Cantina, Tienda museo 71.120,00 - - - - -

Taller Chiliquinga 4.480,00 - - - - -

Adquisiciones y conservación 10.080,00 - - - - -

Arquitectura 12.320,00 - - - - -

Instrumentos Escuela 12.320,00 - - - - -

Conceptualización Escuela Taller 23.520,00 - - - - -

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (2) 121.000,00 125.404,40 129.969,12 134.700,00 139.603,08 144.684,63

Gastos Operativos 114.000,00 118.149,60 122.450,25 126.907,43 131.526,86 136.314,44

Gastos Administrativo 7.000,00 7.254,80 7.518,87 7.792,56 8.076,21 8.370,19

FLUJO DE CAJA (US$ Corrientes) (559.478,60) 171.717,78 194.669,09 220.081,89 248.046,11 278.897,86

36

5.3.4. Indicadores económicos Para el cálculo de indicadores económicos, se han tomado en cuenta los flujos desarrollados en el punto 5.3.3.

El Valor Actual Neto Económico (VANe), evidencia que los ingresos traídos a valor presente, aplicando una tasa de descuento del 12% son positivos; por lo tanto y conforme al criterio de este indicador, el proyecto es rentable.

Por otra parte la Tasa Interna Retorno (TIRe), (25,65%) es superior a la tasa de descuento, lo que determina que bajo este criterio el proyecto “Implementación del Museo y Escuela- Taller del Pasillo”, es viable. Finalmente la relación beneficio/costo, reafirma la rentabilidad de la inversión, con un coeficiente superior a 1 (1,21).

Tabla N° 23: Indicadores económicos Tasa de descuento 12% VANe 221.572 TIRe 25,65% B/C 1,21 Elaboración: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

5.4. Viabilidad ambiental

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos

El Ministerio del Ambiente determina categorías para los proyectos y el debido procedimiento a seguir a fin de dar cumplimiento con la normativa respectiva, estas categorías pueden ser:

Categoría A, Categoría B y Categoría C.

Los proyectos de la categoría A, se los define como aquellos que se ubican en zonas urbanas o muy intervenidas, en donde únicamente se encuentran especies silvestres comunes. El objetivo de estos proyectos es la recuperación ambiental y no se encuentran en territorios indígenas ni ubicados en zonas arqueológicas importantes.

Los proyectos de categoría B, están ubicados en zonas con relictos de vegetación secundaria, con presencia de especies silvestres de tamaño medio y de menor riesgo, en armonía con el paisaje circundante, estos proyectos generan desechos sólidos, líquidos y gaseosos comunes, orgánicos e inorgánicos, los cuales producen impactos no significativos o de fácil remediación, también en esta categoría se encuentran proyectos ubicados dentro de los bosques protectores y el patrimonio forestal del estado.

Finalmente los proyectos en la categoría C, son proyectos que se encuentran en zonas de bosque intervenido, bosque nativo o ecosistemas frágiles, en donde habitan especies de

37

mayor tamaño, endémicas, en peligro de extinción o amenazadas, causando una fuerte alteración paisajística y desechos sólidos, líquidos y gaseosos comunes y peligrosos con impactos muy significativos lo que requiere la aplicación de medidas ambientales complejas, generando el rechazo y conflictividad con la comunidad.

Con estos antecedentes, y debido a que nuestro proyecto no se encuentra en ninguna de las categorizaciones de proyectos del Ministerio del Ambiente, este estudio no aplica.

5.4.2. Sostenibilidad social

El proyecto de implementación del Museo – Escuela del Pasillo propone tres ejes que justifican su sostenibilidad social:

 Derechos culturales

 Accesibilidad universal

 Identidad e interculturalidad

Derechos culturales

Los museos son espacios para la construcción de sentido y, por tanto, de conocimientos. Las obras y piezas expuestas en su interior, junto a los recursos museográficos y la mediación de los guías, funcionan como estímulos o dispositivos que gatillan experiencias, generando de esta manera sensaciones, reflexiones y emociones en el público, alimentando su experiencia personal y bagaje cultural respecto al tema tratado. Por tanto, la generación de conocimientos y, el sentido mismo del museo como tal, se completa y cumple en la experiencia subjetiva del visitante, quien se enriquece en el encuentro con los contenidos expuestos, de manera que el museo se convierte en un espacio que propicia la construcción de significados.

El objetivo último de este proyecto es promover el desarrollo cultural y comunitario a través de la interrelación de los contenidos estéticos, simbólicos e históricos, su interacción con la comunidad y su impacto en el imaginario colectivo, posibilitando el desarrollo y expresión cultural de los ciudadanos, particularmente de las nuevas generaciones.

En relación a lo expuesto, la sostenibilidad social del Museo – Escuela del Pasillo, en cuanto oferta cultural y de educación no formal, se sustenta primeramente sobre el eje del desarrollo educativo y cultural de la población, entendido éste como un derecho que debe ser garantizado por el Estado.

Accesibilidad universal

El segundo eje que justifica la sostenibilidad social del presente proyecto, guarda relación con el acceso de la ciudadanía y comunidad en general a los servicios que allí se prestarán.

38

En ese sentido, el Museo – Escuela del Pasillo se concibe como un espacio inclusivo, de acceso universal: sin discriminación de edad, género, pueblo, nacionalidad, condición social o discapacidad. Por tal motivo, se proyecta que la entrada al museo sea gratuita, de modo que toda persona tenga la posibilidad de ingresar, independientemente de su situación económica. Por otra parte, en relación al mismo eje, buena parte de las adecuaciones que se realizarán a la edificación, tienen por finalidad garantizar la fácil movilidad, tanto vertical como horizontal, para personas con movilidad reducida ya sea por edad avanzada o por discapacidad. En la misma línea, dentro de los recursos museográficos se proyecta que existan recursos tanto visuales como auditivos, de modo que los visitantes que tengan algún grado de discapacidad visual o auditiva, encuentren dentro de la exposición permanente contenidos a los que pueden acceder de forma directa y personal, sin la necesidad de intermediarios que codifiquen los contenidos para ellos.

Identidad e interculturalidad

El Museo – Escuela del Pasillo, nace como una propuesta que resalta y reconoce la diversidad cultural, el principio de igual dignidad y respeto para todas las culturas y manifestaciones musicales y abarca una visión general de los diversos géneros musicales del Ecuador. La música patrimonial nos da un sentido de unidad e identidad. Es nuestro legado, herencia cultural, raíz y semilla que, a través de la innovación, nos proyecta al futuro. Es una música viva, dinámica, que tiene un matiz cultural diferenciador. Para conocer nuestro patrimonio y afianzar nuestra identidad se proyecta la creación de este nuevo espacio que aportará a la difusión de las raíces musicales de nuestro pueblo mestizo, al mismo tiempo que capacita a nuevas generaciones de músicos por medio de la educación no formal, propiciando la renovación del género y, con esta, el resurgimiento de un espíritu y estética patrimonial, que pronto despegará con nuevas alas.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO A continuación, el cuadro Nro. 21 muestra el detalle de componentes y actividades valoradas, indicando su fuente de financiamiento.

Tabla N° 24: Presupuesto y Financiamiento

Fuente de financiamiento Externas Internas Componentes Gr. Total Cooperac Crédito Crédito Fiscales Autog. Aporte.Com. ión Componente 1: Realizar la conceptualizaci ón del Museo del Pasillo, que - - - 46.126,08 - - 46.126,08 incluye el diseño museográfico y el plan museológico

39

1.1. Diseño 73 - - - 21.486,08 - - 21.486,08 Museográfico 1.2. Plan 73 - - - 24.640,00 - - 24.640,00 Museológico Componente 2: Realizar la producción, implementació n y montaje de las salas de - - - 356.512,52 - - 356.512,52 exposición, para asegurar la implementació n efectiva del Museo. 2.1 73- - - - 14.560,00 - - 14.560,00 Iluminación 84 2.2.Informaci 73 - - - 20.664,00 - - 20.664,00 ón Gráfica 2.3 Sistema 73- Aplicación - - - 62.160,00 - - 62.160,00 84 Multimedia 2.4 Sistema de altavoces 84 - - - 6.950,72 - - 6.950,72 direccionales 2.5 Recursos 84 - - - 110.789,00 - - 110.789,00 museográficos 2.6 Señalética 73 - - - 9.788,80 - - 9.788,80 General 2.7 Montaje 73 - - - 33.600,00 - - 33.600,00 expositivo 2.8 Cantina, 84 - - - 71.120,00 - - 71.120,00 Tienda museo 2.9 Taller 84 - - - 4.480,00 - - 4.480,00 Chiliquinga 2.10 73- Adquisiciones y - - - 10.080,00 - - 10.080,00 84 conservación 2.11 73 - - - 12.320,00 - - 12.320,00 Arquitectura Componente 3: Implementar la 35.840,00 35.840,00 Escuela Taller del Pasillo 3.1 Instrumentos 84 12.320,00 12.320,00

Escuela 3.2 Conceptualizaci 73 23.520,00 23.520,00 ón Escuela Taller TOTAL 438.478,60 438.478,60

Elaboración: Dirección de Gestión Cultural

40

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La ejecución de obra del proyecto está contemplada en una etapa, que compren la implementación del Museo y Escuela - Taller del Pasillo, con la refuncionalización de las áreas requeridas para que este opere.

Los espacios a intervenir describen a continuación:

Tabla 25: Refuncionalización de espacios

Planta Baja de Ex - Micse Baterías sanitarias Cantina Recepción información Sala de Espera Sala Introductoria Sala de antecedentes precolombinos y colonia Sala de lo Sacro y lo Profano Sala baile de salón Sala de teatrino Sala de estudiantinas Sala de exposiciones temporales Sala sensorial Sala recreación de radio y línea de tiempo Primera Planta Baterías sanitarias Sala de conclusión lúdica Sala de compositores, interpretes y cantantes Sala de taller múltiple Reservas Segunda Planta Talleres de la escuela oficinas administrativas Baterías sanitarias Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

Esto se expresa gráficamente en los planos siguientes, con la finalidad de clarificar que tipo la distribución espacial que tendrá cada plata del edificio.

41

Plano N° 7: Edificio Ex –MICSE Planta Baja

Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

Plano N° 8: Edificio Ex –MICSE Primera Planta

Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

Plano N° 9: Edificio Ex –MICSE Segunda Planta

42

Elaborado por: Dirección de Gestión Cultural

7.1. Estructura Operativa

Para la implementación del museo y la escuela – taller, el proyecto posee un solo componente, que abarca los estudios de museología y museografía, la producción museográfica y montaje de contenidos del museo. La estructura operativa propuesta para el adecuado desarrollo del proyecto es la que se indica a continuación:

43

Gráfico N° 1: Estructura operativa

PRESIDENCIA DE INSTITUTO LA REPÚBLICA INMOBILIAR METROPOLITANO DE PATRIMONIO Levantamiento COORDINACIÓN planimétrico del Informe de estado y GENERAL Edificio conservación del inmueble

Dirección de Dirección Administrador de Gestión Cultural Administrativa Contrato

Apoyo Mantenimiento Supervisión de la técnico de la edificación implementación museológico

Equipo de

Museografía

MUSEO Y ESCUAL – TALLER DEL PASILLO

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

INMOBILIAR realizara el levantamiento planimétrico de la edificación y el Instituto Metropolitano de Patrimonio realizara un informe del Estado de Conservación del Inmueble.

Las obras de mantenimiento del edificio del Ex - Micse se ejecutará por parte del personal de la Presidencia de la República del Ecuador, siguiendo las especificaciones técnicas del personal a fin de la Dirección de Gestión Cultural.

De forma paralela el personal técnico de la Dirección de Gestión Cultural para la ejecución elabora un presupuesto referencial de los trabajos a ser ejecutados, con el presupuesto se realizarán la contratación de una empresa a fin para la implementación del museo y escuela taller del pasillo.

44

Tabla N° 26: Arreglos institucionales

ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de ejecución Directa (D) o Instituciones Involucradas Tipo de arreglo Indirecta (I) Presidencia de la República del D Ejecutor Ecuador Dirección Administrativa Mantenimiento de D Presidencia de la República del Edificación Ecuador Elaboración de Servicio de Gestión Inmobiliaria I planimetría del Sector Público (INMOBILIAR) Informe de Instituto Metropolitano de I Conservación del Patrimonio de Quito (IMPQ) Inmueble Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

45

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades Tabla N° 27: Cronograma Valorado por Componentes y Actividades

Septiembre 2018 Octubre 2018 Noviembre 2018 Diciembre 2018 Sub Total

Total

Contrato Total Contrato Total Contrato Total Contrato Total Contrato Total Proyecto Planificado IVA (b) Fiscal Planificado IVA (b) Fiscal Planificado IVA (b) Fiscal Planificado IVA (b) Fiscal Planificado IVA (b) Fiscal (a) (a + b) (a) (a + b) (a) (a + b) (a) (a + b) (a) (a + b)

Componente 1: Realizar la conceptualización del Museo del Pasillo, que incluye el 41.184,00 4.942,08 46.126,08 46.126,08 diseño museográfico y el plan museológico

1.1. Diseño Museográfico 19.184,00 2.302,08 21.486,08 19.184,00 2.302,08 21.486,08 21.486,08

1.2. Plan Museológico 22.000,00 2.640,00 24.640,00 22.000,00 2.640,00 24.640,00 24.640,00 Componente 2: Realizar la producción, implementación y montaje de las salas de exposición, para asegurar la 318.314,75 38.197,77 356.512,52 356.512,52 implementación efectiva del Museo.

2.1 Iluminación 6.500,00 780,00 7.280,00 6.500,00 780,00 7.280,00 13.000,00 1.560,00 14.560,00 14.560,00

2.2.Información Gráfica 6.150,00 738,00 6.888,00 6.150,00 738,00 6.888,00 6.150,00 738,00 6.888,00 18.450,00 2.214,00 20.664,00 20.664,00 2.3 Sistema Aplicación

Multimedia 27.750,00 3.330,00 31.080,00 27.750,00 3.330,00 31.080,00 55.500,00 6.660,00 62.160,00 62.160,00 2.4 Sistema de altavoces direccionales 6.206,00 744,72 6.950,72 6.206,00 744,72 6.950,72 6.950,72

2.5 Recursos museográficos 24.729,69 2.967,56 27.697,25 24.729,69 2.967,56 27.697,25 24.729,69 2.967,56 27.697,25 24.729,69 2.967,56 27.697,25 98.918,75 11.870,25 110.789,00 110.789,00

2.6 Señalética General 4.370,00 524,40 4.894,40 4.370,00 524,40 4.894,40 8.740,00 1.048,80 9.788,80 9.788,80

2.7 Montaje expositivo 10.000,00 1.200,00 11.200,00 10.000,00 1.200,00 11.200,00 10.000,00 1.200,00 11.200,00 30.000,00 3.600,00 33.600,00 33.600,00

2.8 Cantina, Tienda museo 21.166,67 2.540,00 23.706,67 21.166,67 2.540,00 23.706,67 21.166,67 2.540,00 23.706,67 63.500,00 7.620,00 71.120,00 71.120,00

2.9 Taller Chiliquinga 1.333,33 160,00 1.493,33 1.333,33 160,00 1.493,33 1.333,33 160,00 1.493,33 4.000,00 480,00 4.480,00 4.480,00 2.10 Adquisiciones y conservación 9.000,00 1.080,00 10.080,00 9.000,00 1.080,00 10.080,00 10.080,00

2.11 Arquitectura 11.000,00 1.320,00 12.320,00 11.000,00 1.320,00 12.320,00 12.320,00 Componente 3: Implementar la

Escuela Taller del Pasillo 32.000,00 3.840,00 35.840,00 35.840,00

3.1 Instrumentos Escuela 2.750,00 330,00 3.080,00 2.750,00 330,00 3.080,00 2.750,00 330,00 3.080,00 2.750,00 330,00 3.080,00 11.000,00 1.320,00 12.320,00 12.320,00 3.2 Conceptualización Escuela

Taller 10.500,00 1.260,00 11.760,00 10.500,00 1.260,00 11.760,00 21.000,00 2.520,00 23.520,00 23.520,00

TOTAL 118.343,33 124.185,25 116.990,37 78.959,65 391.498,75 46.979,85 438.478,60 438.478,60

46

7.4 Demanda pública nacional plurianual

Tabla N° 28: Cronograma Valorado por Componentes y Actividades

DEMANDA PUBLICA PLURIANUAL

TIPO Defina el monto a UNIDAD COSTO COMPRA CANTIDAD ORIGEN DE LOS INSUMOS contratar CODIGO CATEGORIA CPC (metro, UNITARIO USD TOTAL (Bien, obra o ANUAL (Incluido IVA) litro, etc.) (sin IVA ) servicio) NACIONAL IMPORTADO Año 1 COMPONENTE 1. CONCEPTUALIZACIÓN

DISEÑO MUSEOGRAFICO

ELABORACIÓN RENDER DE DISTRIBUCIÓN Y PROPUESTA DE DISEÑO Servicio 1 GLOBAL 17.000,00 x 19.040,00 19.040,00 ESPACIAL LOGO Y MARCA Servicio 1 GLOBAL 2.184,00 x 2.446,08 2.446,08

PLAN MUSEOLOGICO - -

CONCEPTUALIZACIÓN, GUION MUSEOLOGICO Y MODELO DE GESTIÓN Servicio 1 GLOBAL 22.000,00 x 24.640,00 24.640,00

COMPONENTE 2. PRODUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE - -

ILUMINACIÓN - -

AMBIENTACIÓN SENSORIAL (SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y AUDIO Bien 1 GLOBAL 6.000,00 x 6.720,00 6.720,00 CONTROLADO)

SISTEMA DE SONIDO MUSEO DE PASILLO Bien 1 GLOBAL 7.000,00 x 7.840,00 7.840,00

INFORMACIÓN GRÁFICA - -

SISTEMA DE INFORMACIÓN GRÁFICA Servicio 1 U 18.450,00 x 20.664,00 20.664,00

SISTEMA APLICACIÓN MULTIMEDIA - -

47

SISTEMA APLICACIÓN MULTIMEDIA INCLUYE PANTALLA TOUCH Bien 3 U 13.500,00 x 45.360,00 45.360,00

APLICACIÓN MULTIMEDIA PANTALLA 49 PULGADAS Bien 10 U 1.500,00 x 16.800,00 16.800,00

SISTEMA DE ALTAVOCES DIRECCIONALES - -

SISTEMA DE ALTAVOCES DIRECCIONALES Bien 2 U 2.103,00 x 4.710,72 4.710,72

AUDIFONOS PROFESIONALES Bien 20 U 100,00 x 2.240,00 2.240,00

RECURSOS MUSEOGRÁFICOS - -

VITRINA TIPO V0 Bien 1 U 1.431,25 x 1.603,00 1.603,00

VITRINA TIPO V1 Bien 15 U 1.446,25 x 24.297,00 24.297,00

VITRINA TIPO V2 Bien 2 U 1.075,00 x 2.408,00 2.408,00

VITRINA TIPO V3 Bien 7 U 893,75 x 7.007,00 7.007,00

VITRINA TIPO V4 Bien 2 U 893,75 x 2.002,00 2.002,00

PEDESTAL P1 Bien 5 U 125,00 x 700,00 700,00

PEDESTAL P2 Bien 3 U 225,00 x 756,00 756,00

PEDESTAL P2L Bien 3 U 275,00 x 924,00 924,00

PEDESTAL P3 Bien 3 U 200,00 x 672,00 672,00

PEDESTAL P3L Bien 3 U 250,00 x 840,00 840,00

PEDESTAL P4 Bien 4 U 150,00 x 672,00 672,00

TARIMA INSTRUMENTOS COMPOSITORES Bien 1 U 225,00 x 252,00 252,00

MOBILIARIO COMPOSITORES TU Bien 1 U 3.250,00 x 3.640,00 3.640,00

48

MOBILIARIO FOTOGRAFIA GIRATORIA Bien 4 U 275,00 x 1.232,00 1.232,00

LINEA DE EXHIBICIÓN DE ARTISTAS Bien 1 U 8.000,00 x 8.960,00 8.960,00

COUNTER RECEPCIÓN Bien 1 U 2.250,00 x 2.520,00 2.520,00

ASIENTOS DESCANSO Bien 1 U 1.500,00 x 1.680,00 1.680,00

ASIENTOS LOBBY Y KARAOKE Bien 12 U 175,00 x 2.352,00 2.352,00

ASIENTO TEATRINO Bien 11 U 100,00 x 1.232,00 1.232,00

FIGURAS COMPOSITORES, ARTISTAS . FIBRA DE VIDRIO Bien 12 U 3.500,00 x 47.040,00 47.040,00

SISTEMA DE SEÑALETICA GENERAL - -

SEÑALETICA GENERAL Servicio 1 GLOBAL 2.740,00 x 3.068,80 3.068,80

SEÑALETICA BRAILLE Servicio 1 GLOBAL 6.000,00 x 6.720,00 6.720,00

MONTAJE EXPOSITIVIO - -

MONTAJE SALAS EXPOSITIVAS Servicio 1 GLOBAL 30.000,00 x 33.600,00 33.600,00

CANTINA, TIENDA MUSEO - -

MOBILIARIO TIENDA Bien 1 GLOBAL 6.000,00 x 6.720,00 6.720,00

AMBIENTACIÓN Y MOBILIARIO CANTINA Servicio 1 GLOBAL 30.000,00 x 33.600,00 33.600,00

CUBIERTA CANTINA EN VIDRIO Y METAL Bien 1 GLOBAL 27.500,00 x 30.800,00 30.800,00

TALLER CHILIQUINGA - -

AMBIENTACIÓN TALLER CHILIQUINGA Servicio 1 GLOBAL 4.000,00 x 4.480,00 4.480,00

ADQUISICIONES Y CONSERVACIÓN - -

49

ADQUISICIÓN INSTRUMENTOS MUSICALES (REPLICAS) Bien 1 GLOBAL 9.000,00 x 10.080,00 10.080,00

ARQUITECTURA - -

PISO MICROCEMENTO: TEATRINO Bien 40 M2 25,00 x 1.120,00 1.120,00

BAÑO PRIMER PRIMER PISO ( DISEÑO Y FABRICACIÓN) Bien 1 GLOBAL 10.000,00 x 11.200,00 11.200,00

COMPONENTE 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESCUELA DEL PASILLO - -

INSTRUMENTOS ESCUELA - -

4 REQUINTO, 4 BANDOLIN, 3 ARPAS Bien 1 GLOBAL 11.000,00 x 12.320,00 12.320,00

ESCUELA MUSEO DEL PASILLO - -

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DEL PASILLO Servicio 1 GLOBAL 21.000,00 x 23.520,00 23.520,00

TOTAL 273.342,00 438.478,60 438.478,60

50

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa o proyecto El seguimiento a las actividades e hitos previstos en el presente proyecto, se desarrollará desde la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica a cargo de la Presidencia de la República, esta deberá gestionar con las instancias internas de la institución todos los aspectos técnicos, legales, financieros y administrativos que permitan el cumplimiento del cronograma de trabajo y los objetivos del proyecto. Así también, la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica, a través de la Dirección de Planificación e Inversión externamente gestionará con los entes rectores tanto de la planificación como del presupuesto, La Presidencia de la República del Ecuador a través de la información proporcionada por el equipo técnico del proyecto, reportará en los sistemas de información utilizados para estos fines el avance y ejecución del proyecto conforme los plazos y directrices definidos por las instituciones competentes:

 Sistema Integrado de Gestión Financiera (ESIGEF) – Ministerio de Finanzas.  Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPeIP) – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).  Sistema Gobierno por Resultados (GPR) – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

8.2. Evaluación de resultados e impacto

La evaluación de resultados se realizará al finalizar el proyecto en función de lo siguiente:

• Informe de cierre de proyecto por parte del área técnica a cargo del mismo.  Informes y avances periódicos reportados por medio de la herramienta GPR

Para la evaluación de impactos se tomará en cuenta las disposiciones establecidas por SENPLADES según sus competencias.

8.3. Actualización de línea base

El líder del proyecto, en este caso la unidad de Gestión Cultural como parte de la Presidencia de la República, actualizará la línea base, conforme la ejecución del proyecto a parir de 2019.

51