Brave Rosana dol Pasillo Colombiano y Aporto Compositivo José Leonardo Ruiz Méndez Docente Programa de Artes Esp. Comunicación y Creatividad para la Docencia Facultad de Educación Universidad Surcolombiana leonardol @usco.edu.co

Resumen:

El presente artículo es una reseña histórica del ritmo Pasillo. Ritmo folclórico colombiano de importante significado para la historia musical del país. En un primer momento se mencionan las fuentes históricas que ayudan a esclarecer su procedencia y nacimiento en tierra colombiana, aquí también se señalan las dos formas de pasillo existentes (lento y fiestero), luego se hace mención a los instrumentos que han permitido su difusión y a los compositores que en el ámbito nacional y regional han realizado sus obras con este ritmo. Por último, se presenta el análisis estructural y la partitura del Pasillo "Ana Beatriz", cuyo compositor es el autor de este texto.

Palabras claves: Pasillo, historia, instrumentos, compositores, aporte, composición.

Abstract

This present article is a historical review of the Pasillo rhythm. A Colombian Folkloric rhythm which is of significant importance to the musical history of the country. In the first moment he mentions the historical sources that help to enlighten the origin and birth of the Colombian rhythm. Here he also makes mention of the two forms of existing pasillos (slow and fast), then he makes mention of the instruments that have permitted this diffusion and to the compositors in the regional and national environment that have carried out work with rhythm. Finally, he presents a structural analysis of the notes of the Pasillo "Ana Beatriz" carried out by the author of this text.

Key Words: Pasillo rhythm, history, instruments, compositors, contributions, composition. ablar del pasillo, es referirse a la historia colombiano, valse del cachaco". Esta necesidad de la música en . Para entender de identidad muestra su aceptación desde el Hsu transformación es preciso mencionar punto de vista dancístico y musical. su ritmo progenitor: el vals. Davidson (1970 Pág. 21) al respecto menciona lo siguiente "Para Abadía (1996) menciona que el nombre de pasillo, comprender a cabalidad lo relacionado con el se debe al diminutivo de "paso" por ser un baile origen del pasillo colombiano, es necesario de pasos menudos. remontarse hasta comienzos del siglo XIX, Para la época ya se reconocen dos formas de cuando se bailaban entre nosotros la pasillo, uno lento y otro fiestero o rápido. En su española y el vals". "Diccionario de Música", Juan C. Osorio citado por Davidson (1970 Pág. 33) anota que "el vals Es importante destacar que desde la época de la es un aire de baile con compás de tres tiempos"', independencia el vals se mostró como un ritmo y agrega que "En Colombia se distinguen dos aceptado y divulgado, al punto de reconocerse especies de valses, el extranjero o a la Strauss y que "El vals era el baile que más gustaba al el colombiano, y se bailan de distinto modo; el libertador" Davidson (1970 Pág. 22). extranjero tiene 32 compases en un movimiento vivo; el colombiano tiene 16 en una aire reposado". Abadía (1996) nos ilustra respecto al nacimiento Para entender mejor la vivencia del pasillo en sus del pasillo en Colombia: dos formas, hay que tener en cuenta lo El pasillo apareció hacia 1800, cuando la nueva mencionado por Cordovez Moure en su tomo I sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones de "Reminiscencias", citado por Davidson (1970 y criollos acomodados, buscó un tipo de Pág. 33) en donde se señala que "el valse más acorde con el ambiente cortesano en que colombiano, se componía de dos partes: la vivía, al no poder llevar a los salones aires y primera acompasada y seria y la segunda, la populares como el torbellino, el ’capuchinada' que convertía a los danzantes en o la guabina, que tenían un carácter "plebeyo". verdaderos energúmenos o poseídos con toda Siguiendo el gusto por los patrones culturales extravagancia y zapateo". europeos, se pensó entonces en el baile de mayor auge por ese entonces en el viejo continente, el En esta búsqueda de identidad, al pasillo lo waltz austríaco, que en España pasó a ser el vals comienzan a llamar el vals de la tierra, según lo y en Francia el valse. mencionado en la obra "El poeta Soldado" publicada en Bogotá en 1881 por Don José María Este ritmo mediterráneo, que se escribe en Samper y citada por Davidson (1970 Pág. 41) aquí compás de 3 / 4, viajó por el océano para se señala que el "valse de la tierra que ahora instalarse en tierras colombianas. Uno de los llaman pasillo". compositores más escuchados para la época fue el vienés Johann Strauss como lo menciona Pero... ¿Cómo ocurrió la transformación del valse Davidson (1970 Pág. 22) "En Colombia la más o menos lento, tradicional y clásico, en valse introducción de la música de Strauss tuvo como más rápido o pasillo? Don Alberto Urdaneta citado fecha 1843 y 1846". Johann Strauss (hijo), fue por Davidson (1970 Pág. 41) menciona que "llegó considerado "el rey del vals" por su popularidad el pueblo venezolano a producir ese sistema único durante el siglo XIX. Entre los valses más de baile, que con el nombre de pasillo, sin agitar, interpretados y reconocidos en todo el mundo se destruir ni anonadar a los danzantes, llena sin destacan "El Danubio azul", "Cuentos de los embargo la aspiración del más exagerado bailarín bosques de Viena", "Rosas del sur" y "Voces de de Strauss, o del mas obeso partidario del antiguo primavera". baile". Teniendo en cuenta lo mencionado, es posible que el vals europeo llegara a Colombia A mediados del siglo XIX el vals buscaba un por el lado oriental, en la frontera con . nombre para el ámbito colombiano. Davidson De acuerdo a lo anterior, no se puede decir que (1970 Pág. 32) menciona que "En esta época se el pasillo sea un ritmo autóctono colombiano, hablada del valse del país, valse nacional, valse conforme lo menciona el Pbro. Ricardo Sabio

Rev. Paideia Surcolombiana No. 13 - 3 6 - citado por Davidson (1970 Pág. 42) "el pasillo por En el ámbito colombiano, entre los compositores su melodía, compás, aire, armonía y ritmo, revela que escogieron para sus obras el ritmo de pasillo, su origen mediterráneo". encontramos como los más reconocidos a: Fulgencio García, Jorge Añez, Carlos Vieco, Luís En el Diccionario Folklórico de Colombia de Harry A. Calvo, José A. Morales, entre otros. C. Davidson (170, Pág. 45) se indica algo curioso desde el punto de vista musical: En el contexto huilense algunos de los En el libro "Vida de un Músico Colombiano" el compositores más reconocidos son Luís Alberto Maestro Guillermo Uribe Holguín se menciona Osorio S. con "Alma del Huila", "Rio Neiva" y "Pero no se crea que todos los ritmos "Flor del Campo", Jorge Villamil Cordovez con considerados como propiedad nuestra, lo sean "Espumas" y "Me llevarás en ti", José Ignacio en realidad. Dos de lo tipos más conocidos, el "Papi" Tovar con "Luz y sombra" y Guillermo pasillo y el bambuco, se encuentran en obras de Calderón P. con "Pasillo", entre otros. compositores europeos de distintas épocas y países. Por ejemplo, el Scherzo del Es propósito del autor de este texto, contribuir Op.59 número 2 de Beethoven, es un verdadero con la generación de nuevos temas musicales con pasillo. Sobre esta misma obra dice el erudito ritmo de pasillo, por esta razón se anexa a este musicólogo don Otto de Greiff en un folleto titulado artículo, la composición con ritmo de pasillo "Ana Los cuarteros de cuerdas de Beethoven (1948) Beatriz" cuya estructura consta de cuatro partes. que, precisamente por la síncopa "tiene un aire Las tres primeras, tiene 16 compases cada una, tal de bambuco, que aún los más regionalistas la última 10 compases, para un total de 58. Se habrán de dudar sobre lo autóctono de nuestros concibe como un pasillo fiestero. Lleva por nombre aires". "Ana Beatriz" en honor a la madre del compositor. La obra intenta describir la actives y ternura del Ante este comentario, es preciso decir que personaje a través de esquemas motrices para encontramos aquí un ejemplo vivo del carácter los dedos 5,4 y 3 de la mano derecha. En cuanto universal de la música y la rica variedad rítmica, al aspecto armónico, el tema se encuentra en la melódica, armónica y tímbrica que se puede tonalidad de sol mayor, en su primera parte encontrar y compartir entre los pueblos del mundo. maneja el esquema I - V7 - 1 - III7 - Vlm - IV -V7 - Volviendo a las formas de pasillo que se han I. En la segunda parte modula a la tonalidad de vivenciado, encontramos el pasillo fiestero, de Do mayor aquí realiza el siguiente esquema carácter instrumental, se reconoce como el más armónico: I - VI7 - llm - V7 - M 7 - IV - Vlb - lllb - característico en las fiestas populares por ser V7 - I. En la tercera parte el tema modula interpretado por las bandas de pueblo en las nuevamente, esta vez a la tonalidad de Re mayor retretas y fiestas religiosas. También el pasillo y desarrolla el siguiente armonía: I - V7 - 1 - lento, de carácter vocal o instrumental es más VI - lllm - IV - V7 - 1. En su última parte concluye característico de los cantos de enamorados, pues con un esquema I - V7 - 1 - IV - 1. se identifica con las serenatas y reuniones ANA BEATRIZ sociales. Pasillo José Leonardo Ruiz Méndez Entre los instrumentos usados para la interpretación de los temas con ritmo de pasillo se encuentran los tríos de cuerda (guitarra, tiple Referencias: y bandola), las estudiantinas (con el trío de cuerdas e instrumentos de percusión como Davidson, Harry C. Diccionario Folklórico de tambora, chucho, cucharas, entre otros) y las Colombia. Música, instrumentos y danzas. Tomo bandas de músicos (con instrumentos de viento III. Publicación del Banco de la República: 1970. como trompetas, saxofones, flautas traversas, Abadía, Guillermo M. ABC del Folklore clarinetes, tubas, trombones e instrumentos de percusión). colombiano. Panamericana: 1996.

- 3 7 - Rev. Paideia Surcolombiana No. 13 ANA BEATRIZ Pasillo José Leonardo Ruiz Méndez

5 4 4 3 I m1 m& m É -&■ H 3 É I Í Piano P f i P f 4

f& rk~K . t e f e i ^ i l i *'J ^f -J J J "a i— *- :=£=# 4

18 4f -tt*—&------= F = f FÊ i n t t n 7 zá_. 1 * 5 í i —T ^ « f í-* l = —^4 S------é ì ------3é ----- S-— m- - 4 - r 1 - ] 3 1 2 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 1 2 i 3 i 4 5

—4------? ------*----- I — — r f s - 4 i§ -f — - f C i* -*— ■-?■ ■ / ■ = * * = 9i = ^ i u ± . J i W 1 [ N = 4 í = l = * f P = E P d = 4 = - ' * ' - K - f 7 P * 1 ^ © 2 0 0 7

Rev. Paideia Surcolombiana No. 13 - 3 8 - ANA BEATRIZ

, ^ 3 = — = m = \ —------i^W----- fcl lU J 0 - ...... T — 3 — 4 ' -J—J- é ------# ------#L----- é — § t J ' Lr r a 4 = T = I 1 3 2 3 1 / 1

t — L I ...... - L = ¿ i U = j = ¿ i U = M ¿ t =...... f = r ^ i3 n = F = Í t H \ , / r f. -*p | » « . : ^ = q 4t i — ?_._: — §- 4 = * • J ', w

31 4 ♦ k # i —(9 ^------T f n F f br _ l_^ _ _ / i J P - K 1 q k * r • « ' e ...... w — frar- H L.. r i r t t r 1 *

------m------I ■ 4 >: •" ~ 7 » f f - ^ f = r J = # f H - 4 1 - mf

£ ! > £ I) « 5 Y g i ¿ - 1|*- ■-■ kir f f f ' r r r i» r h, f , =f n a 1 ... .. t _ li» < ^ ------3 i - t i f r f - - 5 1

(- 4 ) : | : : — s ------: i f b = i f = f = J f r P H II II ^ v ' E - H 5

42 \>¿ M i p t é §= *

t t 3 Í * o r f r f «* '■ n =*=*= ü ÉÉ "M ar: i 4

- ÍU4 »5 _4 „5

- 3 9 - Rev. Paideia Surcolombiana No. 13 ANA BEATRIZ 3

M a s *~ 3 ~ 9 5 9 5 • r » » Bmrnm4 3 2 5 4 Hp 3 2 , S n f ?=? f pf m# m * * 59 »'Tjri^rTj i É S l N t g r n P 3^ ) p f

( ------i —k—'——fM£— l L —J: - ■ ■■ ■ cJ. l«h J ..p.pJLtU—p-p-1 J'J P f-I ^ / * fe}. & fe- 65 i»ii - (P 1gp i 9E £ #f ÉÉ P i p =3=5=

71 A C . a l F in e feÉsfeÉÉÉÉ m Í= É i p f e fe . m m fe . •»

Rev. Paideia Surcolombiana No. 13 - 4 0 -