Fernandez Garay Ana Diccionari
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 TEHUELCHE-ESPAÑOL/ESPAÑOL-TEHUELCHE LENGUAS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA (ILLA) La serie Lenguas Indígenas de América Latina es el resultado de la colaboración entre el equipo de investigación CNWS de estudios americanos y el programa de investigación Spinoza denominado Léxico y Sintaxis. La serie tiene como objetivo publicar los trabajos que se lleven a cabo dentro de dicho programa de investigación. Consejo asesor: Willem Adelaar (Universidad de Leiden) Eithne Carlin (Universidad de Leiden) Pieter Muysken (Universidad Católica de Nimega) Leo Wetzels (Universidad Libre de Amsterdam) Editores de la serie: Mily Crevels (Universidad de Leiden) Simon van de Kerke (Universidad de Leiden) Hein van der Voort (Universidad de Leiden) 3 La palabra illa significa ‘amuleto’ en Aymara y en Quechua. LENGUAS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA (ILLA) Diccionario Tehuelche-Español/ Índice Español-Tehuelche Ana Fernández Garay Escuela de Investigación de Estudios Asiáticos, Africanos y Amerindios (CNWS) Universidad de Leiden Países Bajos 2004 PUBLICACIONES CNWS TOMO Lenguas Indígenas de América Latina (ILLA), Tomo PUBLICACIONES CNWS es una serie producida por la Escuela de Investigación CNWS, Universidad de Leiden, Países Bajos Consejo Editorial: Impresión: Diseño de portada: Fotografía de portada: Diseño gráfico: Alejandra Regúnaga Ilustraciones: Pablo Jeifetz Agradecimientos Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos mis consultantes, sin cuya colaboración este trabajo no hubiera sido posible: Luis Cuaterno (†) Dora Manchao María Manchao Ramón Manchao Luisa Pascual (†) Andrés Saynol (†) Rosa Vargas (†) Agradezco las valiosas observaciones de Ana Gerzenstein Alejandra Regúnaga Una mención especial merece el Dr. Gabriel Oliva, por haberme provisto la lista de nom- bres científicos de animales y plantas del área. Por último, expreso mi reconocimiento a aquellas instituciones que financiaron los traba- jos de campo durante la recolección del material lingüístico: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Fondo Nacional de las Artes, Fundación Antorchas, Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Cruz. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Presentación 1.1. Antecedentes 1.2. Propósito 1.3. Destinatarios 2. Los tehuelches. Aspectos históricos 2.1. El término tehuelche 2.2. Grupos indígenas de la Patagonia 2.2.1. Los mapuches 2.2.2. Los fueguinos 2.2.2.1. Los yámanas 2.2.2.2. Los qawasqar 2.2.2.3. Los chonos 2.2.3. El complejo tehuelche 2.3. Los tehuelches 2.4. Reservas tehuelches de la Provincia de Santa Cruz 3. Aspectos lingüísticos 3.1. La situación lingüística de los tehuelches 3.2. La lengua tehuelche. Su filiación genética 3.3. Informantes 3.4. Encuesta lingüística 3.5. Aspectos fonológicos y sintácticos del tehuelche 3.5.1. Fonología 3.5.2. Sintaxis 3.5.2.1. Los sustantivos 3.5.2.2. Los personales 3.5.2.3. Los indefinidos 3.5.2.4. Los sustantivos propios 3.5.2.5. El número 3.5.2.6. Los demostrativos 3.5.2.7. Los cuantitativos 3.5.2.8. Los cuantificadores 3.5.2.9. El indeterminante 3.5.2.10. El sustituto 3.5.2.11. Los verbos 3.5.2.12. La clase del especificador del predicado 3.5.2.13. La clase de los modos 10 3.5.2.14. La clase de los tiempos 3.5.2.15. La clase de los direccionales 3.5.2.16. El conjunto de los adverbios 3.5.2.17. La clase de los funcionales 3.5.2.17.1. Las posposiciones 3.5.2.17.2. Los subordinantes 3.5.2.18. La clase de los coordinantes 3.5.2.19. La clase de los proposicionales 3.5.2.20. La clase de las unidades asintácticas 3.5.2.21. La clase de los infinitivos 3.5.2.22. La construcción sintáctica del tehuelche 4. El diccionario 4.1. La elaboración del Diccionario Tehuelche-Español. La notación empleada 4.2. Características del diccionario. Macroestructura 4.3. Presentación del material léxico 4.3.1. Primera Sección. Microestructura 4.3.2. Segunda Sección 4.3.3. Secciones A y B del Anexo 4.3.4. Instrucciones para el uso del diccionario 4.3.4.1. El sustantivo 4.3.4.2. Los personales 4.3.4.3. Los indefinidos 4.3.4.4. Los sustantivos propios 4.3.4.5. Los verbos 4.3.4.6. Los funcionales: posposiciones y subordinantes 4.3.4.7. Los coordinantes 5. Abreviaturas y símbolos 5.1. Abreviaturas empleadas en el diccionario 5.2. Otros símbolos utilizados en el diccionario DICCIONARIO TEHUELCHE-ESPAÑOL ÍNDICE ESPAÑOL-TEHUELCHE ANEXO Vocabulario Suárez. Sección A Vocabulario Suárez. Sección B BIBLIOGRAFÍA 11 INTRODUCCIÓN 1. Presentación 1.1. Antecedentes Las investigaciones sobre el tehuelche o aonek'o ajen (‘habla sureña’) comenzaron en septiembre de 1983 cuando nos instalamos durante diez meses junto con Martine Delahaye, lingüista francesa, en la Provincia de Santa Cruz, con la intención de re- gistrar la lengua de los últimos hablantes de esta etnia. El proyecto se llevó a cabo mediante un convenio suscripto entre la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad René Descartes, Paris V, Sorbona. La responsable del proyecto por Argentina fue María Beatriz Fontanella de Weinberg, por entonces Directora del Gabinete de Estudios Lingüísticos de la UNS, en tanto que Christos Clairis fue el responsable por la parte francesa. Rodolfo Casamiquela, docente de la UNS e inves- tigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue el co-responsable del proyecto a cargo de los aspectos etnográficos. Otro convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Cruz y la UNS permitió la financiación del trabajo de campo en la provincia. Como ya dijéramos, en setiembre de 1983 comenzó la primera etapa de la recolección del material lingüístico que finalizó a fines de junio de 1984. Otros viajes al terreno, necesarios para ampliar y controlar el material recolectado anteriormente, fueron financiados por el CONICET a través de subsidios plurianuales, por la Fundación Antorchas y por el Fondo Nacional de las Artes. La descripción de la fonología y la sintaxis de esta lengua en proceso de extin- ción fue realizada en base al material registrado in situ. Varias publicaciones se sucedieron a partir de 1983, año de la recolección, y en 1993 se presentó y defendió la tesis titulada “Le tehuelche. Description d’une langue en train de disparaître”, la que fuera publicada en 1998 (véase Bibliografía). 1.2. Propósito La elaboración del Diccionario Tehuelche-Español, Índice Español-Tehuelche tiene como objetivo principal servir de complemento a la gramática de esta lengua (1998) y a los textos publicados en 1997. Desgraciadamente, no existe hoy por parte de la comunidad tehuelche el deseo de llevar adelante un proceso de revitalización del vernáculo. Como factores que conspiran contra esta posibilidad debemos considerar la gran reducción demográfica que se observa en este grupo y el aislamiento en el que viven. Sin embargo, a pesar de ello, es factible que descendientes de los últimos tehuelches, con los cuales hemos trabajado en la recolección del material lingüístico, se interesen más adelante en la lengua de sus mayores. La publicación del diccionario, de la gramática (1998) y de los textos tehuelches (1997d) puede motivarlos a revalorizarla y quizás, en el futuro, intenten su revitalización. Este sería, entonces, uno de los motivos que nos impulsó a la elaboración de este diccionario. Otro objetivo es el de contar con un inventario de lexemas tehuelches no exis- tente hasta el momento y reclamado desde distintos ámbitos, tanto académicos como 14 no-académicos. En este sentido, la intención de llevar adelante esta tarea se debió a la ausencia prácticamente absoluta de registros de materiales léxicos realizados con rigor científico. Sólo se cuenta con vocabularios, en algunos casos listas breves, re- cogidos por distintos aficionados con escasa o ninguna formación lingüística, como por ejemplo: Lehmann Nitsche (1913), Escalada (1949), Lista (1880), Musters (1964), Schmid (1860, 1910), Molina (1967), etc. 1.3. Destinatarios Este diccionario fue elaborado pensando en tres tipos de destinatarios. En primer lu- gar, el propio pueblo tehuelche, en caso de que desee recuperar la lengua de sus ancestros. Es posible que la existencia del diccionario los incentive a conocer lo que fue este vernáculo, y los lleve a la búsqueda de su revitalización. En segundo lugar, está dirigido a todos aquellos que se hallen interesados en estudiar los pueblos originarios de nuestro país, pues en él podrán recabar los datos existentes en la actualidad que conciernen a distintos aspectos de su cultura. En tercer lugar, se tuvo en cuenta a los estudiosos de las lenguas amerindias, pues el material registrado podrá utilizarse en estudios comparativos, tipológicos y areales. 2. Los tehuelches. Aspectos históricos 2.1. El término tehuelche Hasta fines del siglo XIX, el panorama etnológico y lingüístico de la Patagonia ar- gentina resultaba bastante confuso a causa de las distintas denominaciones dadas por viajeros, cronistas y exploradores a los grupos étnicos que habitaban las regiones sureñas. Así, el grupo con el que hemos trabajado se autodenomina aonek'enk ‘sureño’ y la lengua que hablan es el aonek'o ajen ‘hablar sureño’. El nombre tehuelche, empleado actualmente por el hombre blanco para designar este grupo indí- gena, provendría de la lengua teushen, emparentada con nuestro tehuelche. La terminación -che debe haberse formado a partir del monema mapuche che ‘gente’, que forma distintos compuestos como: huilliche ‘gente del sur’, picunche ‘gente del norte’, pehuenche ‘gente de las araucarias’, etc. Debido a la gran difusión de este término, y a pesar de que el vocablo tehuelche pasó a referir a todos los grupos de cazadores nómades de la Patagonia después de la aparición del libro de Escalada, titulado El complejo tehuelche (1949), adoptaremos este nombre para designar tanto a la lengua como al grupo indígena con el que hemos trabajado.