www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com

Diaspora y Soberania Nacional Analizando la relación entre la diáspora puertorriqueña y la necesidad de soberania nacional que tiene .

Por

Ezequiel González

Revisión 2.0

Marzo 29, 2009

1 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com

Parte I La Diaspora Puertorriqueña

El territorio nacional puertorriqueño es relativamente pequeño y ya está sobrepoblado. Para colmo de males, hemos adoptado muchas costumbres y estilos de vida traidos del Norte, de los Estados Unidos Continentales, donde los espacios son enormes y, desde el punto de vista del individuo, el territorio es casi infinito. Y si se llega a sus límites, pues le arrebatamos otro canto a otro pais, y seguimos creciendo.

En el caso de Estados Unidos, ese crecimiento es posible. En el nuestro no lo es. Ya nuestro teritorio nacional está definido y no va a crecer. Nuestra población, sin embargo, sigue creciendo. Esto hace que inevitablemente miles y miles de puertorriqueños sigan emigrando. Es algo natural. Cuando un joven puertorriqueño se gradua de Universidad, es lógico que envie aplicaciones a muchos lugares, dentro y fuera del territorio nacional. Si consigue trabajo en Puerto Rico y decide quedarse y hacer su vida en Puerto Rico: Muy bien. Pero si lo llaman de Madrid, de Caracas, de Los Angeles, de México o de Toronto, y si la oferta cumple con todas sus expectativas salariales, y anhelos profesionales ¿qué ha de hacer este joven?

¿Quedarse en Puerto Rico, trabajando en otra cosa, mientras que en otro lugar le han ofrecido un trabajo haciendo lo que el más desea hacer? Lo lógico es que movido por una combinación de aspiraciones profesionales y salariales, parta hacia el exterior. Y una vez allí, si allí se casa y forma su hogar, lo lógico es que allí se establezca y crie su familia.

Por otro lado estan los obreros que en un momento dado quedan desempleados. Pasan dias, semanas y meses y las expectativas de conseguir un trabajo permanente, con los beneficios y la seguiridad de empleo de un trabajo permanente se van esfumando. Buscarselas en la calle: 100 o 200 dolares semanales, se puede. Y si eso se combina con el plan médico del gobierno, y el cheque del Programa de Asistencia Nutricional, y la sección 8, y otros beneficios gubernamentales, se puede vivir. Pero la persona que está acostumbrada a la dignidad de un trabajo, sin tener que depender del mantengo gubernamental, se siente humillada por esta realidad.

Y si acude al Departamento del trabajo ve una oferta de trabajo en el exterior, acude a la orientación, y allí le dicen, firma en esta linea y en dos semanas vas a tener un trabajo permanente, con el que puedes contar para el resto de tu vida, y en seis meses vas a tener todos los beneficios marginales que tenias en tu último empleo....

...lo más posible es que esta persona, por más que quiera a su patria, estampe su firma en esa linea. Y si la promesa de ese trabajo se cumple, en unos seis meses estará haciendo planes para traer su familia a su nuevo hogar. Y una vez allí, seria un acto de irresponsabilidad para con su familia, abandonar la

2 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com seguiridad que allí tiene, para regresar al suelo patrio. Siempre soñará con regresar, y quiza llegue a hacerlo, digo, si no explota en un taller, como dice la canción, buscando ganar más dinero para darle a su familia lo mejor que pueda, en esa nueva sociedad donde ha venido a vivir.

Otras personas, desgraciadamente emígran movidos por otras motivaciones. En su patria lo tienen todo: trabajo, profesión, carrera, amistades, casa, familia, etc. etc. pero no son conformes, y quieren más y más y más y más. El consumerismo se los come, y cuando oyen que el trabajo que en PR les paga 12 dolares la hora, en otro lado paga 18, lo venden todo y dan el salto. Y al llegar allá se dan cuenta que para vivir allá como vivian en PR necesitan mucho más de 18 dolares la hora. Pero ya es tarde. Se crucificaron a si mismos. Y el malestar que eso les causa, lo manifiestan insultando la patria y denigrandola ante el mundo.

A esos los conocemos. Para ellos su pais de origen es la letrina del mundo, no sirve, no vale un ca­ra­ jo.... Pero no lo pueden olvidar. Siempre lo tienen en la punta de la lengua. Con lágrimas que luchan por no caer, con una tristeza y una melancolia que nunca los va a dejar.

Hay de todo en la viña del señor y cuando las heridas sangran, cada cual manifiesta su dolor a su manera.

Está, por otra parte, esa segunda y tercera generación. Aquellos que llegaron a Estados Unidos siendo niños, o nacieron allá, de padres puertorriqueños. Se criaron comiendo arroz y habichuela. Viendo televisión hispana. Y escuchando a sus padres hablar de un lugar mítico, a veces perfecto, y a veces peor que un inodoro tapao, que se llama Puerto Rico. Dentro del contexto social en que se criaron, en la ciudad o en el campo, se acostumbraron a que cada grupo social se identifica con sus "raices" su cultura, sus origenes. Y ellos, pa' no quedarse atras se identifican como "boricuas".

Y con el tiempo se acostumbran a verse a si mismo como los dueños de ese título, al punto que se creen autorizados a definir que es un boricua, y a exigirle a los demás puertorriqueños a que actuen tal y como ellos actuan. La bandera de Puerto Rico la convierten en su símbolo étnico, en su símbolo de identificacion colectiva.

Todavia hay otros: los hijos de puertorriqueños que se han criado entre estadounidenses, alejados de la cultura y las tradiciones que caracterizan a la sociedad puertorriqueña de la Isla y a la sociedad boricua en la diaspora. Estos son los que aunque tienen nombres boricuas nisiquera hablan español, nunca han estado en Puerto Rico, y sienten y piensan como estadounidenses.

Pero un día, se encuentran con otros boricuas de la diaspora, o de Puerto Rico, ven a Jose Juan Barea jugando en la NBA, a siendo bien promovido en la WWE, al equipo nacional de baloncesto patiandole el trasero al equipo olímpico de la NBA, a nuestro equipo de beisbol propinandole un nockout al del Estados Unidos en el Clasico Mundial de Beisbol.... y como a todo el mundo le gusta identificarse con un ganador, en ese momento se sienten orgullosos

3 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com y proclaman que "yo tambien soy boricua, yo también soy puertorriqueño".

Esta experiencia los lleva a investigar sus racies puertorriqueñas. Algunos no van lejos en esta busqueda. Otros encuentran lo que andaban buscando, y como dice la canción, asumen y proclaman su puertorriqeuñidad diciendo "yo seria borincano, aunque naciera en la luna".

Estas son solo algunas de las categorias en que podemos clasificar a la Diaspora puertorriqueña. Puerto Rico, es el elemento común de esa diaspora. Algunos lo ven como el lugar de origen, otros como la meta soñada. Unos como una herencia cultural. Otros como el infierno de donde salimos, y aun otros como el paraiso al cual algún dia, cuando finalmente me retire, aspiro a regresar.

La diaspora puertorriqueña, ese pueblo desparamado a lo largo y ancho de la Unión estadounidense, en mayor grado, y a traves del mundo entero, en una densidad menor: ¿Cual debe ser su relación con la Sociedad Puertorriqueña concentrada en el archipielago borincano; Puerto Rico, Vieques, Culebra, y los otros islotes que lo componen?

4 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com

Parte II

Los dos pilares que nos definen como pueblo y le dan razón de ser a nuestra identidad colectiva.

La diaspora puertorriqueña, al igual que todas las demas, es un ente social complejo. Hay muchos subgrupos dentro de la misma. Han habido muchas olas de emigrantes que salieron de Puerto Rico en distintas épocas, bajo variadas circunstancias, con distintos niveles de preparación académica, a distintos destinos.

Un elemento común a todos ellos, sin embargo, es Puerto Rico. Para unos es un sitio mítico, en el cual nunca han estado. Para otros es ese lugar inmediato, del cual salieron hace apenas unos meses. Para unos es el paraiso, al cual aspiran a regresar. Para otros es la letrina del mundo, que gritan y proclaman que quieren olvidar, pero no pueden hacerlo.

Puerto Rico: su cultura, sus valores, sus prioridades, sus necesidades, sus posibilidades, sus ventajas, sus desventajas. Pero sobre todo, ese lugar donde , los puertorriqueños son la mayoria. Los que determinan la organización social, la música, las artes, la religión, la cultura. El pais: la sociedad puertorriqueña.

En el extranjero siempre viviremos en casa de otro. En medio de otra cultura. En medio de una sociedad establecida sobre valores éticos y prioridades sociales de otra gente. En el mejor de los casos, podremos aportar a una cultura común, al mejoramiento de una sociedad ya establecida, con un ordenamiento social ya existente. Esa aportación es buena, y todo inmigrante debe trabajar por el bien de la comunidad donde vive. Debe adaptarse a la realidad social, a la cultura, de ese lugar, aportando su propia cultura, su propia herencia étnica y nacional al enriquecimiento de la cultura, de la sociedad donde ha venido a vivir.

Pero esa participación no es lo mismo que vivir en una cultura propia, en una sociedad donde la organización social, las artes, las organizaciones cívicas, y las normas de sana convivencia social reflejan nuestra identidad colectiva: Nuestra nacionalidad.

Y para que una identidad colectiva nacional pueda subsistir a traves del tiempo y el espacio necesita ese lugar donde el ente social pueda ejercer su soberania nacional. Aun en el caso extremo de los judios, ellos sobrevivieron como pueblo y nación a traves de miles de años, no solo por la Ley Divina, El Torah, la religión judia que los mantenia unidos, sino también por la esperanza de un día regresar a su Tierra Natal, a su patria: a su tierra prometida. Esa esperanza de ese hogar nacional, los mantuvo unidos por mucho tiempo.

Hoy día esa esperanza se ha convertido en realidad. Ya los judios tienen un pais, un Estado Soberano

5 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com donde ellos, los judios, son los que mandan. Lo conquistaron a sangre y fuego. La colonización y conquista de esa tierra no fue una obra de arte, no fue un poema religioso. No descendio fuego del cielo para quemar a sus enemigos. Ni plagas de avispas para expulsarlos. Los expulsaron ellos, los judios, mediante el terrorismo, y las amenazas.... Querian un estado propio y se lo ganaron peleando. La guerra de conquista y colonización no es santa, ni linda, ni honrada. Más allá de los mítos históricos, los judios hicieron lo que pensaban que tenian que hacer para conquistar la tierra que querian poseer para fundar su estado.

Hoy día tienen su estado, y aunque no todos los judios viven en el mismo, la inmensa mayoria de los judios apoyan ese estado. Aportan a su sostenimiento económico, lo visitan, lo defienden, y lo promueven. Lo ven como una parte esencial de su identidad colectiva. Entre los más religiosos, hay algunos que ven al estado de Israel como una afrenta a la identidad fundamentalmente religiosa que debe definir al pueblo judio. Pero para el pueblo judio secular, el estado de Israel se ha convertido en el punto de encuentro del judaismo a nivel mundial. En la manifestación visible de la Identidad Nacional Judia.

En el portaestandarte y defensor del pueblo judio a nivel mundial. En el pasado ellos dependian de la bondad de los gobernantes en los distintos paises donde vivian. Hoy tienen un Estado que defiende sus intereses; con embajadas en cada pais, con acuerdos internacionales, con un representante con voz y voto en la ONU. Con agencias de espionaje, con un poderoso ejercito, con compañias judias protegidas por un Estado Judio con los mecanísmos necesarios para defender y promover sus intereses.

No todos los judios viven en Israel, pero todos, se benefician directa o indirectamente del Estado Israelí.

Nuestro pueblo puertorriqueño por lo limitado de nuestro territorio nacional se está convirtiendo en un pais diseminado a lo largo y ancho del mundo. A diferencia de los judios no estamos protegidos por la creencia en una una Ley Divina o un Mesias enviado por Dios que sea venerado a lo largo y ancho del mundo. Entre los más religiosos en el mundo cristiano hay muchos que se sienten inclinados y hasta obligados a bendecir y proteger al pueblo judio: El pueblo que recibio la Ley, en donde nacio el Mesias, de donde surgio la Bibla, a donde regresará el Mesias a establecer su reino mundial.

Benditos los que te bendijeren y malditos los que te maldijeren. Esta advertencia bíblica, interpretada literalmente y aplicaba al pueblo judio, les brinda una protección internacional. La Ley Mosaica le da un elemento de cohesión nacional que no tenemos los puertorriqueños.

Por esto, al enfrentar la realidad de la diaspora, debemos buscar en lo profundo de nosotros mismos esos elementos trascendentales que nos unen y que justifican nuestros mayores esfuerzos por defender y promover nuestra unidad nacional: nuestra identidad nacional a traves del tiempo, generación tras generación, y del espacio, en todo estado, pais y lugar en donde pueda llegar a vivir un

6 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com puertorriqueño.

Esos elementos trascendentales y unificadores estan ahí: en los principios y motivaciones más elevados de nuestro espíritu nacional: en el amor, la misericordia, la lealtad, la justicia, y la busqueda del bien comun y universal que nos caracteriza como pueblo. Y en esa explosividad que nos lleva a enfrentar al enemigo que sea, no importa cuan grande, fuerte o numeroso pueda ser: cuando vemos que está cometiendo una injusticia.

Estos características universales del espíritu humano, que todo individuo manifiesta en uno u otro momento, no importa su origen étnico, nacional o social, no son patrimonio exclusivo de nadie. No nos pertenecen, ni debemos intentar apoderarnos de ellas. Pero podemos identificarnos con ellas en forma colectiva, convirtiendonos en portavoces de las mismas, de tal forma que esa acción, que ese compromiso, que esa lealtad con la paz, la justicia, la verdad, la misericordia y el amor en su más abarcadora y sublime manifestación, sea nuestra insignia, nuestra marca, y nuestra identificación nacional.

Enmarcando nuestra identidad colectiva en estos términos, la misma se convierte en algo que vale la pena defender y promover. En algo de lo que nos podemos sentir justa y sanamente orgullosos. En algo que nos convierte en una bendición para el mundo entero, y para cada comunidad en la cual podamos habitar, permanente o temporeramente.

Esta identidad, este compromiso con la verdad, la justicia, la misericordia, la armonia, la paz y el amor en su más sublime manifestación; este debe ser el elemento trascendental que nos identifique. Que nos de esa cohesión como pueblo, como ente colectivo, más allá del tiempo y la distancia.

Y como manifestación entonces de ese ente colectivo, necesitamos un lugar, un pais, un Estado Soberano, donde podamos ejercier nuestra soberania colectiva, organizando la vida social, el gobierno, las leyes, las costumbres y la cultura, en base a nuestras prioridades y valores.

Los judios para sobrevivir a traves de los milenios, necesitaron ambas cosas: La Ley Divina y Trascendental, y el territorio nacional, unas veces manifestado en un Estado Soberano, como lo es hoy, y otras veces manifestado en una esperanza indestructible.

Ambas cosas. El Estado Soberano, y la Identidad Trascendental. Ambas cosas son imprescindibles para que un pais, una nación, una identicad colectiva, un ente espiritual formado por millones y millones de personas desparramadas a lo largo y ancho del mundo, pueda mantenerse vivo a traves del tiempo y la distancia.

Sin el elemento Trascendental, la identidad nacional se vuelve algo pequeño, inutil, dañino y destructivo. Sin el Estado Soberano, o la esperanza y anhelo del mismo, la Identidad Nacional pierde su foco, y su manifestación visible en el mundo.

7 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com

Parte III El status político necesario para que Puerto Rico y su diaspora puedan fortalecerse y cumplir con su rol en el drama histórico de la humanidad.

Para los boricuas establecidos en los Estados Unidos la Estadidad Federada pudiera parecer como una formula de estatus que le daría a ellos una mayor representación a nivel congresional, y unos beneficios económicos mayores, supuestamente hablando, a la sociedad puertorriqueña. Estos beneficios aparentes, sin embargo, tienen un precio, la ilegalización de la identidad nacional puertorriqueña.

El sistema federal estadounidense tal y como se entiende y practica en el presente no le reconoce a los Estados el derecho a tener, defender y promover una identidad nacional propia. Un estado, al igual que un individuo para poder desarrollar una identidad propia, (individual en el caso de uno, nacional en el caso del otro), necesita un espacio de soberania.

Ese espacio de soberania nacional no existe para los Estados Federados. Soberania Nacional significa que dentro del territorio nacional el pueblo es soberano y que NADIE, puede ir por encima de la voluntad del pueblo­nación. La última palabra la tiene el pueblo, los nacionales del pais, en nuestro caso, Puerto Rico. Ni el presidente, ni el Congreso, ni el Supremo Federal, ni la ONU, puede ir por encima de lo que decida el pueblo.

En la actualidad esa soberania nacional no existe para los Estados Federados en su caracter individual, y en Puerto Rico solo existe en la decisión extrema de separarnos de la Unión, de romper la relación politica que tenemos con los Estados Unidos: Y esto solo si nos expresarnos clara y contundentemente en un referendum, reclamando nuestra plena Soberania Nacional.

Bajo la estadidad federada ese derecho no es reconocido. La volundad y la soberania nacional está en las instituciones del gobierno central, y en caso extremo en la totalidad de los ciudadanos de la Unión. Más aun, la Soberania Estatal de que originalmente gozaban los estados federados se ha ido erosionando con el tiempo. Lo que impera en la actualidad es un centralismo cuasi absoluto. En teoria existen algunas areas de soberania que aun le son reservadas a los estados. Pero en cualquier momento de crisis nacional, real o artificialmente creada por el propio Gobierno Central, dicho gobierno puede apelar a la "seguiridad nacional" para ocupar cualquier área de soberania que aun le estuviese reservada a los Estados.

Y si algun estado quiere retar esa decisión, el único foro de apelación disponible es el Tribunal Supremo Federal, que en si mismo es parte regimen federal cuya acción estan apelando. Asi pues, de Puerto Rico convertirse en un Estado Federal, todo intento de Puerto Rico por utilizar su "Soberania Estatal" para proclamar, defender y promover la soberania nacional o la identidad nacional puertorriqueña, pondrá al Estado de Puerto Rico en conflicto directo con Washington, en un contexto

8 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com legal donde el derecho a tener o promover esa identidad nacional puertorriqueña quedaria prohibido.

Más aun, toda sociedad nacional necesita de unos poderes legales para protegerse de influencias indebidas del extranjero. Esa es la esencia del Estado Nacional Soberano, adquirir los mecanismos legales para defender la nacionalidad en una forma racional y balanceada. Bajo la estadidad, la sociedad puertorriqueña perderia los pocos mecanismos que hoy tiene para defender nuestra nacionalidad.

Por tanto, lejos de ser el hogar nacional de los puertorriqueños, el Estado de Puerto Rico se convertiria en un estado federal mas, abierto y sin defensa legal alguna ante las mil y una influencias externas que llegarian a corroer la nacionalidad puertorriqueña. Algunas de estas influencias son influencias tipicas del mercado internacional. Con salvaguardas adecuadas se protegen los intereses nacionales, a la vez que se permite el mercado internacional en una forma justa y balanceada. Sin esas salvaguardas legales, los intereses y la identidad nacional tendria que pelear como gato boca arriba, apelando a las estrategias legales o ilegales que esten a su disposicion para sobrevivir.

Otras de estas influencias, sin embargo, vendrian directamente de Washingtone. Permitirle al Estado de Puerto Rico que proclamase, defendiese y promoviese su propia Indentidad Nacional representaria un virus nacionalista que de no ser contenido a tiempo, podria contagiar a estados como Texas, Hawwaii, Alaska, el Sur Historico, La Nueva Inglaterra, Vermont, las Dakotas, Montana, etc. Etc; reviviendo viejos y creando nuevos movimientos regionalistas y secesionistas que pondrian en peligro la Unión Estadounidense, tal y como la misma se entiende y visualiza hoy día.

El conflicto entre la nacionalidad puertorriqueña y la nacionalidad Unica promovida y defendida por el Gobierno Federal seria inevitable. Si gana Puerto Rico, la Unión tal y como se conoce hoy día dejará de ser o se transformaria total y absolutamente. Si deja de ser, el cambio seria dramático y trágico para todos. Si se transforma, seria un nuevo camino, una nueva federación de estados soberanos a la que le tomaria decadas alcanzar el pleno balance y estabilidad social.

Si gana el gobierno federal, la nacionalidad puertorriqueña dejará de ser. Pero una nación no surge en un día, ni muere de un día pa´ otro. Toma siglos llegar a serlo y tomará muchos años dejar de serlo. De morir la nacionalidad puertorriqueña, la agonia será larga y la muerte espantosa, como el de un león herido luchando como gato boca arriba tratando de sobrevivir.

De morir la nacionalidad puertorriqueña con la llegada de la estadidad federada, de nada le valdrá a la diaspora que vive en los Estados Unidos, que Puerto Rico se convierta en Estado. La conexión, la identidad colectiva que une e indentifica a Puerto Rico con la diaspora y a la diaspora con Puerto Rico, dejaria de existir. Puerto Rico se habria convertido en un reguerete de gente, sin una identidad nacional propia. Todo lo que quedaria será una herencia puertorriqueña, mayormente en la diaspora, que poco a poco iria desapareciendo.

La batalla, sin embargo, no terminaria en poco tiempo. Duraria años, posiblemente decadas. Y esa

9 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com batalla dejaria huellas, dejaria heridas, y convertiria la vida diaria de los puertorriqueños en los Estados Unidos, en un conflicto de lealtades. ¿Con quien me debo indentificar, con la nación puertorriqueña que está luchando como leon herido por sobrevivir, o con la nación estadounidense? ¿Con quien me identifican los vecinos? ¿Como me identifican los vecinos? Como un patriota estadounidense, como un patriota puertorriqueño, o como un secesionsta que está atentando contra la estabilidad de la Unión.

La Estadidad Federada, por tanto, no es una opción real para la diaspora puertorriqueña. Apoyar la misma es apoyar un conflicto de mayor escala en el cual la nación puertoriqueña se jugaria la vida, y ante el cual tendría que luchar como gato boca arriba, defendiendo su existencia misma. Esta lucha, gane quien gane, seria tragica para todos. Todos perderiamos. Puerto Rico, la Unión Estadounidense, la diaspora puertorriqueña.

Pero si la identidad nacional puertorriqueña vale la pena, y el que escribe piensa que sí, de llegar la estadidad esa batalla seria ineludible. Y si hay que luchar lucharemos para ganar. Con todos los recursos y las armas que esten a nuestra disposición.

Descartada entonces la estadidad, la única opción para salir de la subordinación económica y política que representa el status­quo es la Soberania, donde Puerto Rico sea reconocido como pueblo, como pais, como nación, como un Estado Soberano donde los puertorriqueños son los que mandan y los que deciden. Donde no importa cuantos tratados, pactos e intercambios puedan establecerse con la Unión, la decisión final, la última palabra, la autoridad para actuar, siempre estará en manos del pueblo de Puerto Rico.

Movernos hacia este estatus representa un cambio fundamental en la sociedad puertorriqueña. Requiere un cambio de actitud, tanto en la sociedad puertorriqueña establecida en Puerto Rico, como en la diaspora puertoriqueña exparcida a lo largo y ancho del mundo. Requiere disponibilidad para el trabajo, para la solidaridad, para la cooperación.

Requiere que entendamos que vendran momentos difíciles, ajustes fundamentales, grandes sacrifricios, para todos. Pero si los enfrentamos en forma solidaria, saldremos adelante. Si ese cambio se hace con el apoyo de los Estados Unidos, la Unión Europea y la comunidad internacional, el sacrificio será menor. Si los Estados Unidos u otro ente internacional asume una actitud hostil, el sacrificio y el esfuerzo tendrá que ser mayor. De una u otra forma tendrá que haber un espiíitu de sacrificio, de solidaridad, una disponibilidad a trabajar juntos en la tarea común.

Una vez se alcance la Plena Soberania Nacional y Puerto Rico se convierta en un Estado Libre, Independiente, Soberano, entonces el gobierno y la sociedad puertorriqueña establecida en Puerto Rico, tendrla a su disposición todos los mecanismos legales, y toda la representación internacional necesaria para defender y promover nuestros intereses, tanto los de los puertorriqueños que habitamos en nuestro archipielago nacional (Puerto Rico, Vieques, Culebra, y los demás islotes que componen

10 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com nuestro territorio nacional), como los intereses de las diversas comunidades que componen la diaspora puertorriqueña, no importan donde esten en el mundo.

Una Identidad Colectiva fundamentada en valores y prioridades universales con las cuales nos identifiquemos profundamente todos los puertorriqueños; no importan donde hayamos nacido, bajo que estado o nacionalidad; y un territorio nacional donde la plena soberania nacional este en nuestras manos. Los dos elementos esenciales para que la comunidad puertorriqueña en Puerto Rico y en la diaspora se mantenga unida, vibrante, y efectiva; Tenga un proposito y un rol propio que jugar en el drama de la humanidad; y posea los recursos legales y la presencia y representación internacional necesaria para jugarlo.

11 / 12 www.soberaniapopular.com Diaspora y Soberania Nacional www.soberaniapopular.com

Parte IV Proposito y Objetivo Trascendental Todo pueblo, toda nación, tiene un origen, un presente y un sentido de proposito, de futuro, de deber colectivo que cumplir. Nuestro pasado colectivo esta en nuestra historia que debemos estudiar concienzudamente... Hagamoslo! Nuestra realidad presente debe ser analizada en detalle para que entendamos que aunque existen diferencias que debemos reconocer entre las distintas comunidades puertorriqueñas, también existen elementos comunes que nos identifican y nos unen no importa donde estemos. Nuestro proposito, nuestro deber, nuestro destino, debe ser aceptado con humildad y compromiso. Nuestro escudo nacional, nuestros poetas, nuestros músicos, nuestros más grandes pensadores desde Hostos hasta Tito Auger. Desde Muñoz Rivera hasta Ojeda Rios nos señalan el camino. Somos un pueblo comprometido con un mensaje trascendental de solidaridad y de justicia universal. La injusticia nos indigna y nos rebelamos contra ella. Por eso debemos tener la valentia de apoderarnos de nuestra soberania nacional, de buscar y exigir el reconocimiento internacional como pueblo y nación; de tener una voz y un asiento en todo foro internacional y representacion diplomática en todos los rincones del mundo; para desde alli levantar nuestra voz profetica condenando la injusticia: proclamando justicia y solidaridad a lo largo y ancho del mundo. En última instancia eso es lo que somos: Profetas y predicadores; eso es lo que mejor sabemos hacer. Este es nuestro proposito colectivo: Que nuestra voz retumbe desde esta caverna proclamando justicia y solidaridad al mundo entero. Más allá de las razones generalizadas que compartimos con las demás naciones del mundo, nosotros necesitamos la soberania y el reconocimiento internacional que con ella viene para levantarnos y cumplir nuestro destino. Que así nos ayude Dios.

12 / 12