INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CONVENIO No. 011 de 22 de agosto de 2002 – NUMERACIÓN DEPARTAMENTO CONVENIO No. 016 DE AGOSTO 22 DE 2002- NUMERACIÓN INGEOMINAS

PROYECTO DE EXPLORACIÓN “HIERRO DE PAIME”

PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE DESARROLLO MINERO PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Bogotá, Julio de 2004

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ______3 1. INTRODUCCIÓN______4 2. OBJETIVOS ______5 2.1 GENERAL ______5 2.2 ESPECÍFICOS ______5 3. ANTECEDENTES ______6 4. METODOLOGIA ______8 5. PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE PAIME ______9 5.1 TIPO DE PROYECTO.______9 5.2 DESCRIPCIÓN. ______9 5.2.1 Localización: ______9 5.3 MERCADOS. ______9 5.3.1 Caracterización Comercial: ______9 5.3.2 Entorno Internacional ______9 5.3.3 Producción ______11 5.3.4 Análisis de la demanda ______11 5.3.5 Aspectos Técnicos: ______13

5.4 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR: ______15 5.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN: ______15 5.6 ESTIMADOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN (EN MILLONES): ______16 5.7 TITULARIDAD MINERA ______16 5.8 CRITERIOS AMBIENTALES______16 6. CONCLUSIONES ______18 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS______19

2

RESUMEN

Para el departamento de Cundinamarca se hizo una selección preliminar de áreas con el objeto de definir prospectos mineros los cuales generaran polos de desarrollo en la región.

A partir de la información geológica minera evaluada y el análisis de los estudios de oferta y demanda se definió en áreas del municipio de Paime, sector del Alto de la Mina, un prospecto de exploración para mineral de hierro.

3

1. INTRODUCCIÓN

A través de un convenio existente entre la Gobernación de Cundinamarca e INGEOMINAS se acordó desarrollar un portafolio de proyectos de desarrollo minero en el Departamento de Cundinamarca.

El alcance de este documento es la definición del perfil de proyecto de exploración denominado informalmente “hierro de Paime”, el cual se seleccionó a partir de las expectativas geológico-mineras de la región de Rionegro como un área con buen potencial para el desarrollo de proyectos de mineral de hierro teniendo en cuenta la presencia de éste con posibles oportunidades de comercio local.

Por lo tanto se estableció un área de interés de mineral de hierro en este sector, donde existe una pequeña explotación de mineral y al parecer justifica trabajos posteriores de exploración de detalle que motive a posibles inversionistas para que puedan generar un proyecto minero verdadero.

Adicional se realizó un análisis de mercados que estableció que el potencial de mineral de hierro para este sector tiene grandes expectativas para hacer parte de la demanda a mercados locales.

Es importante tener presente, que para la definición del área se tuvo en cuenta la infraestructura vial (facilidad de acceso), el potencial geológico, la zonificación ambiental y los planes de ordenamiento territorial y un análisis de mercados.

4

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Exploración de mineral de hierro para la estimación del potencial geológico minero en sectores de la región de Rionegro, en jurisdicción del municipio de Paime.

2.2 ESPECÍFICOS

Identificar e interpretar los posibles ambientes de formación de las mineralizaciones de mineral de hierro, para ser usados como guías de exploración.

Selección de los sectores con mejores perspectivas de desarrollo minero, teniendo en cuenta aspectos técnicos y condiciones de infraestructura.

Definición de los aspectos geológicos básicos y los criterios técnicos para la caracterización del prospecto de exploración con viabilidad de explotación.

5

3. ANTECEDENTES

En el departamento de Cundinamarca existe una serie de ocurrencias y manifestaciones de mineral de hierro que surgieron en el siglo pasado como proyectos para el establecimiento de ferrerías en los municipios de y , las cuales funcionaron hasta comienzos de siglo para la primera y hasta mediados para la segunda.

En la Sabana de Bogotá se presentan depósitos de mineral de hierro formados por soluciones hidrotermales como relleno de cavidades en , , Sopo, Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé. Así mismo, se conocen varios manifestaciones y prospectos en áreas de los municipios de Manta y Tibirita y en gran parte de la provincias de Rionegro y del Guavio.

Rodríguez (1972) reporta ocurrencias de varias mineralizaciones de hierro en áreas de los municipios de Yacopi, Otanche, Muzo, Paime y Topaipi en un estudio de minerales realizados en los cuadrángulos J-11 (Chiquinquirá), J-12 (Tunja), J- 13 (Sogamoso) y parte del J-10 (La Palma) y K-10 (Villeta). En este documento se referencia los lugares con mineralizaciones y se establece datos de algunas muestras de mineral de hierro con tenores entre 47 – 50%.

En el documento Recursos Minerales de (Ingeominas, 1987) y Catalogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia (Ingeominas, 1993) se hace referencia a las ocurrencias de mineral de hierro en áreas del alto de la mina en jurisdicción del municipio de Paime.

6

Rodríguez y Ulloa (1994) en la cartografía del mapa geológico de la Plancha 189- La Palma reportan manifestaciones de hierro en los municipios de Topaipí, Yacopí y Paime y mencionan que en los alrededores de Paime se encuentra un filón de siderita emplazado en rocas de la Formación Arenisca Dura.

De otro lado, el estudio de la demanda de minerales no tradicionales en el departamento de Cundinamarca (Ruan, 2003), establece para el mineral de hierro, buenas oportunidades en el corto y mediano plazo donde existe la posibilidad de aumentar la producción para sustituir importaciones de lograrse mejorar significativamente la calidad del mineral ofertado, con ventaja competitiva frente al mercado internacional.

No obstante, a pesar que el departamento posee áreas de interés de mineral de hierro, se requiere de una exploración geológica en detalle, con un muestreo geoquímico sistemático y un buen estimativo del cálculo de reservas, solo así se definirá un verdadero proyecto minero.

7

4. METODOLOGIA

A partir de la compilación de información sobre yacimientos y prospectos mineros en el departamento y del análisis y evaluación de esta información, se hizo una selección preliminar de prospectos y yacimientos mineros, los cuales fueron concertados y algunos de ellos visitados con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de la Cundinamarca.

La visita de campo se efectuó en áreas del municipio de Paime, donde existe un área con manifestaciones de mineral de hierro. La metodología en campo consistió en convalidar información cartográfica geológica existente, haciendo descripciones macroscópicas de los minerales y rocas, tomando datos estructurales, geometría de las mineralizaciones, recolectando muestras para análisis de laboratorio y estableciendo un potencial de recursos aproximado a partir de la continuidad lateral y de diferencias de cota del prospecto. Además se conoció el estado de actividad minera e infraestructura de apoyo disponible, así como la evaluación del estudio de mercados que en últimas es el elemento clave para la inclusión en el portafolio de proyectos.

Con base en la evaluación de información y a partir de una reunión del equipo técnico conformado por funcionarios de Ingeominas y la Gobernación se puso a consideración una ficha técnica del perfil de proyecto de exploración de mineral de hierro de Paime, con el fin de incluirlo entre los minerales seleccionados para el portafolio de proyectos mineros.

8

5. PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE PAIME

5.1 TIPO DE PROYECTO.

Exploración de mineral de hierro para la estimación del potencial geológico minero en sectores del Alto de la Mina, en jurisdicción del municipio de Paime

5.2 DESCRIPCIÓN.

5.2.1 Localización:

El área de la mineralización se ubica en el Alto de La Mina, aproximadamente 2 Kilómetros al sureste del municipio de Paime. El acceso se hace por carreteable que esta en regulares condiciones (Figura 1).

5.3 MERCADOS.

5.3.1 Caracterización Comercial:

La explotación de los yacimientos de mineral de hierro está dirigida en Cundinamarca a la industria de la fundición (75%), y en menor escala a la fabricación de cemento (15%), así como a otros usos industriales (5%).

5.3.2 Entorno Internacional

La producción en América Latina del mineral fue en el 2001 de 231.576.000 toneladas, año en el que Colombia produjo 637.000 toneladas. El mayor productor de la región en el 2001 fue Brasil con 191.147.000 toneladas, seguido por

9

Guadualito

Puerto Salgar Yacopi Susacón

Paime Paime Guachetá La Palma Topaipí Caparrapí San Cayetano Guayabal Ubaté El Peñón Villapinzón Útica Chocontá Pacho Machetá Supatá Nemocón Tibirita Sesquilé Villeta La Vega Gachancipá Manta Tocancipá Chaguaní Subachoque Tabio Sopó Cajicá Albán Guasca El Rosal Chía Facatativá Cota Gachetá Junín Beltrán Ubalá Zipacón Madrid Gama Cachipay La Calera Pulí Gachalá Tena Mosquera BOGOTÁ D. C. Jerusalén Choachí Guataquí Granada Medina Fómeque Sibaté Viotá Nariño Silvania Cáqueza Fusagasugá Fosca Girardot Nilo Pasca Ricaurte Arbeláez Gutiérrez

Pandi San Bernardo

Venecia

Cabrera PROYECTO DE EXPLORACIÓN HIERRO DE PAIME

Figura 1. Localización de Proyecto de Exploración

10

Venezuela con 15.665.000, México 11.458.000, Chile con 8.195.000 y Perú con 4.474.000 toneladas. Del total de toneladas producidas en Latinoamérica en el 2001, Colombia sólo participó con el 0.28%.

5.3.3 Producción

En la Tabla 1 se muestra el comportamiento del mineral en la producción nacional y departamental.

Tabla 1. Producción de hierro, Ton / 1998-2002 AÑO 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional (1) 525.825 576.414 660.109 636.837 668.106 Cundinamarca 1.124 1.672 N.D. N.D. 63.400 Fuentes: (1) UPME

En cuanto a la producción de hierro del departamento los datos disponibles señalan una producción de 63.400 toneladas para este último año, calculado de manera aproximada a partir del consumo reportado en la encuesta a PAMCOL S.A., restándole el volumen importado por esta misma empresa. La producción del departamento para el año 2002 se estima así en cerca del 9% del total nacional.

5.3.4 Análisis de la demanda

A continuación se muestra el comportamiento histórico del consumo aparente del mineral en el período 1998-2002, el cual se determina a partir de las estadísticas de producción nacional y departamental, menos las cantidades exportadas en cada caso (Tabla 2).

11

Tabla 2. Consumo de hierro, ton / 1998-2002 AÑO 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional 525.825 582.049 686.714 663.759 679.706 Cundinamarca 1.124 7.272 5.605 11.209 75.000

De acuerdo con la tabla anterior el incremento en el consumo nacional sería del orden del 27%, con una participación departamental en el mismo del 8.5%, en el año 2002, y efectuado en su mayor parte por la empresa PAMCOL S.A., seguido por las Cementeras CEMEX S.A. y CEMENTOS UNO A.

En la Figura 2 se indican los registros de importación tomados de Proexport, tanto a nivel nacional como departamental.

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000 TONELADAS

5.000

0 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional Cundinamarca

Figura 2. Importaciones de hierro, ton / 1998-2002

Como se aprecia en la figura anterior las importaciones de hierro son representativas a escala nacional y en el año 2002 los requerimientos en Cundinamarca son del 100%.

12

Los principales países de donde se ha venido importando el mineral, de acuerdo con los volúmenes de suministro, son: Estados Unidos y Perú en primer término, y en menor escala Venezuela.

5.3.5 Aspectos Técnicos:

Geología: En el área afloran rocas de la Formación Arenisca Dura la cual hace parte del flanco occidental del sinclinal del Alto La Esmirla; estas rocas están conformadas por una sucesión de cuarzoarenitas de grano fino, grises claras (Figura 3).

La mineralización de hierro corresponde a un veta principalmente de siderita de 1.50 - 2.00 m de espesor encajada en cuarzoarenitas con una dirección aproximada N20-30ºE y buzamiento 75ºNW. El área de mineralización esta fuertemente oxidado con hematita y limonita y al parecer se hicieron algunos trabajos de exploración con destapes y trincheras hace algunos años.

Potencial de Recursos: La extensión lateral de la mineralización no esta determinada y una cifra tentativa de recursos a la vista es del orden de 5000 a 10000 toneladas. Análisis químicos reportados por Ingeominas muestran contenidos de hierro entre 56.58 y 58.71%.

Se requiere una serie de trabajos geológicos superficiales con mapeos, destapes y trincheras con el fin de determinar la geometría y continuidad del depósito con un programa sistemático de muestreo para definir calidades y establecer un verdadero potencial de recursos.

13

Figura 3. Localización de área del proyecto de exploración Al parecer ésta mineralización de hierro no obedece a ningún control estratigráfico, sino más bien el control es estructural, sin embargo se requiere establecer esta hipotésis ya que en la cartografía regional aunque existan estructuras cercanas no es posible una relación directa.

5.4 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR:

? Evaluación geológica en diferentes sectores de el alto de la mina y en áreas aledañas ? Cartografía geológica de detalle para la evaluación geológica-minera de recursos. ? Programa sistemático de trincheras, destapes y apiques para evaluación de reservas ? Viabilidad técnica-económica del depósito

5.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN:

Entidades del estado pueden adelantar proyectos regionales de exploración geológica y caracterización de mineralizaciones de mineral de hierro (Ingeominas, Gobernación, etc).

No obstante la ejecución y diseño del proyecto va dirigido a ser implementado casi exclusivamente por la empresa privada.

Pequeñas cooperativas regionales de mineros pueden desarrollar el proyecto apoyados por entes territoriales y pueden tener capacitación técnico-comercial por entidades nacionales tipo Sena.

5.6 ESTIMADOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN (EN MILLONES):

Cartografía geológica escala 1:5.000 (Destapes, trincheras y apiques)...... $ 15 Muestreo sistemático...... $ 10 Topografía del área con curvas de nivel cada 5 metros...... $ 15 Total de inversión...... $ 40

5.7 TITULARIDAD MINERA

La información de catastro minero no reporta títulos en esta área (Figura 4).

5.8 CRITERIOS AMBIENTALES

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Paime considera las áreas para exploración y explotación de mineral de hierro; además recomienda manejo adecuado de rondas de quebradas y ríos y la formulación de Plan de manejo ambiental (PMA) adecuados para la actividad extractiva.

16

Figura 4. Titularidad minera para el municipio de Paime

6. CONCLUSIONES

Con base en la evaluación de información y a partir del estudio de mercados se considera que el proyecto de exploración de hierro de Paime, se incluya entre los minerales seleccionados para el portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca.

La región de Paime cuenta en la actualidad con un potencial de interés de mineral de hierro, y en un corto plazo tiene la posibilidad de incluirlo en la producción departamental con ventaja competitiva frente a otros mercados por su cercanía a la Sabana de Bogotá.

Para la exploración del área debe tenerse en cuenta la distribución de fallas y fracturas, ya que existe un control estructural muy cercano con las mineralizaciones reportadas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia. Tomo I y II. Publicaciones Especiales del Ingeominas. No.1 Bogotá.

INGEOMINAS, 1993. Catalogo de los yacimientos, prospectos y manisfestaciones minerales de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas. No. 13. Bogotá

RODRÍGUEZ, E., 1972. Ocurrencias minerales en los Cuadrángulos J-11, Chiquinquirá, J-12, Tunja, J-13 Sogamoso y parte del J-10, La Palma y K-10, Villeta, Informe No. 1617, Ingeominas. Bogotá.

RODRÍGUEZ, E., y ULLOA, C., 1994. Memoria resumida, Mapa Geológico de Colombia, Plancha 189-La Palma, escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá

RUAN, A., 2003. Estudio de mercado de minerales diferentes de carbón, esmeraldas y materiales de construcción, con énfasis en la demanda, en el departamento de Cundinamarca. Ingeominas-Gobernación de Cundinamarca. Informe inédito.

19