ESTUDO E PROPOSTAS DE MELLORA DAS POBOACIÓNS DE SALMÓNIDOS E CIPRÍNIDOS AUTÓCTONAS NA CUNCA DO RÍO LIMIA, NO MARCO DO PROXECTO FRONTEIRA ESQUE- CIDA LIMIA – LIMA, SELECCIONADO POLO PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERREG V- A ESPAÑA – PORTUGAL (POCTEP) 2014 – 2020 E COFINANCIADO NUN 75% POLO FONDO EU- ROPEO DE DESENVOLVEMENTO REXIONAL (FEDER).

Memoria

INDICE DE CONTENIDOS

Descripción del Estudio ...... 3 1.1.1 Contenidos y modificaciones ...... 3 1.1.2 Ámbito territorial ...... 4 Identificación de frezaderos ...... 8 Prospección de la presencia de bermejuela mediante eDNA ...... 10 1.1.3 Metodología ...... 10 1.1.4 Resultados ...... 19 Guía Didáctica de los Peces del Parque Natural del Bajo Limia y Sierra de Xurés ...... 24 1.1.5 La biodiversidad de los peces dulceacuícolas del Parque ...... 24 1.1.6 Metodología del último reconocimiento de ictiofauna (2019) ...... 27 1.1.7 Guía de las especies presentes ...... 28 1.1.8 Bibliografía ...... 55 Anexo I: Boletín de ensayo de eDNA ...... 56

2

Descripción del Estudio

Con fecha de 15 de julio de 2020, la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Conselle- ría de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda de la Xunta de Galicia, adjudicó a Ecohydros, S.L. un contrato menor de servicios para la realización del ESTUDO E PROPOSTAS DE MELLORA DAS POBOACIÓNS DE SALMÓNIDOS E CIPRÍNIDOS AUTÓCTONAS NA CUNCA DO RÍO LIMIA, NO MARCO DO PROXECTO FRONTEIRA ESQUECIDA LIMIA- LIMIA, SELECCIONADO POLO PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERREG V-A ES- PAÑA-PORTUGAL (POCTEP) 2014-2020 E COFINANCIADO NUN 75% POLO FONDO EUROPEO DE DESENVOLVEMENTO REXIONAL (FEDER).

El presente informe contiene la memoria de la ejecución y resultados de las actividades contenidas en el Pliego de Prescripciones de la licitación correspondiente al citado contra- to.

1.1.1 Contenidos y modificaciones

Los trabajos se desarrollaron en el periodo de 4 meses comprendido entre el 15 de julio y el 15 de noviembre de 2020 e inicialmente constaban de dos bloques principales de actividades:

I. Prospección de la presencia de bermejuela mediante eDNA Este título engloba el capítulo 3 del cronograma, e incluye todos los trabajos referidos a la detección de la presencia de bermejuela ( arcasii) en el ámbito de estudio, utilizando técnicas genéticas de PCR en muestras de agua. Esta parte del trabajo, desarrollada por el Departamento de Genética Ambiental de Ecohydros, ha consistido en las siguientes tareas: i. Desarrollo de un marcador (o cebadores) genético específico para la bermejuela, lo que conlleva el establecimiento y validación de una secuencia genética que presente la suficiente sensibilidad y especificidad para la detección de la especie. Para ello, se realizaron validaciones in silico e in vitro. ii. Toma de muestras por triplicado de 1 L de agua en un total de 21 puntos, todos ellos dentro de la cuenca del río Limia en su parte española.

3

II. Identificación y limpieza de frezaderos de salmónidos. Sobre la información disponible en estudios previos (XUNTA DE GALICIA; 2010;2019), se realizó una selección de zonas de interés como lugares de freza para la trucha co- mún (Salmo truta fario). A partir de esa información, se programó una campaña de acondicionamiento de un total de siete zonas de freza.

Sin embargo, no ha sido posible realizar esta tarea dentro del plazo estipulado en el pliego (antes del 15 de octubre) por razones técnicas ajenas al equipo de trabajo, que despojaron de sentido su ejecución y que se exponen detalladamente en el Anexo I.

A esos condicionantes no controlables por el equipo técnico, se une la dificultad añadi- da de reaccionar en tiempos cortos a los cambios de condiciones en la ejecución de los trabajos de campo, debido a los aspectos logísticos y dilaciones que está provocando a nivel general la pandemia de COVID-19 que afecta a nuestro país.

III. NUEVA TAREA: Elaboración de una guía didáctica de los peces. Mediante una modificación del contrato, el presupuesto incialmente previsto para el acondicionamiento de frezaderos, se destinó a la elaboración de una Guía Didáctica de los Peces del Parque Natural del Bajo Limia y Sierra de Xurés. El resultado de esta ac- tividad se facilita en el apartado 3 de este documento.

1.1.2 Ámbito territorial

El ámbito territorial del presente estudio se circunscribe a la cuenca del río Limia, que es una cuenca transfronteriza. La demarcación hidrográfica internacional hispano-portuguesa del río Limia está localizada en la parte noroeste de la Península Ibérica y tiene una superficie total de 2.387 km², de los que 1.329 km² están en territorio español, en el que la gestión del agua corresponde a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

4

En la cuenca hidrográfica del Limia el clima es de inviernos suaves, veranos frescos, aire hú- medo y abundante nubosidad y precipitaciones frecuentes en todas las estaciones, siendo la influencia atlántica y la propia morfología de la cuenca las que marcan las precipitaciones.

Carece esta cuenca de grandes núcleos urbanos y de una actividad industrial prominente, siendo de mayor importancia la producción energética.

Figura 1: Situación geográfica de la cuenca hidrográfica del río Limia

Los recursos hídricos de la cuenca del Limia proceden en su mayor parte de los caudales cir- culantes por los ríos. Los ríos tiene su origen sobre la cota 900 y en su parte alta destaca su horizontalidad, discurriendo por su valle sin excavar, pero que se va estrechando hacia el lími- te con Portugal. Cuenta con una longitud total de unos 108 km, de los cuales cerca de 41 km discurren por territorio español.

5

La cuenca del Limia, en la parte española, ofrece unos recursos de 648 hm³/año, lo que su- pone una aportación específica media anual de 488 mm, una aportación mínima anual de 97 hm³ y máxima de 1 388 hm³.

El área se caracteriza por la presencia de un conjunto de sierras de naturaleza básicamente granítica situada en el extremo suroccidental de la provincia de Ourense (Leboreiro, Queguas, Quinxo, Santa Eufemia, Cruz de Piñeiro, Xurés y Pisco) y que conforman el límite natural con Portugal.

En esta cuenca se presentan varios Espacios Naturales Protegidos de gran relevancia: . Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés que forma parte de la Red Na- tura 2000, al englobar a los espacios naturales protegidos ZEC Baixa Limia (ES1130001) y ZEPA Baixa Limia-Serra do Xurés (ES0000376). Esta reserva de la biosfera está localizada en la frontera entre Galicia y Portugal, en un paisaje granítico. Es una de las reservas transfronterizas mayores de la Unión Europea. Destaca, según su reciente reconocimiento como Reserva de la Biosfera por la UNESCO “por la varie- dad de sus ecosistemas de bosque y turbera, así como por el considerable número de especies endémicas bajo la influencia conjunta del clima oceánico y mediterráneo”. . Parque Natural de Baixa Limia-Serra do Xurés. El parque natural de Baixa Limia y Sierra de O Xurés es un espacio natural español protegido en el año 1993, que abarca 20 920 ha. Está ubicado en el sur de la provincia de Orense y se extiende por las mon- tañas de los municipios de Entrimo, Lovios y Muiños hasta la frontera con Portugal, li- mitando con el Parque Nacional de Peneda-O Xurés. Es una zona montañosa en la que el material geológico predominante es el granito. Dentro de sus límites están los circos glaciares de menor altitud de la península. . Reserva de la biosfera del Área de Allariz, parcialmente en la cuenca del río Limia. El área de Allariz es una reserva de la biosfera declarada el 25 de junio del año 2005 y que abarca los ayuntamientos de Allariz (comarca de Allariz-Maceda), A Bola (Terra de Celanova), Vilar de Santos y Rairiz de Veiga (A Limia), todos ellos pertenecientes a la provincia de Orense. La reserva tiene una superficie de 21 482 hectáreas y en ella vive una población de menos de 10 000 personas.

6

7

Identificación de frezaderos

Los frezaderos son zonas en los ríos que se caracterizan por ser tramos con fondos de gravas y cantos rodados. Los frezaderos son construidos por las hembras adultas, excavando un hoyo mediante un aleteo brusco de la cola (García de Jalón, 1992).

Según M. Mayo Rustarazo et al. 1995, estas zonas de freza se caracterizan por: . Situarse mayoritariamente en centro del cauce y en zonas de tabla o al final de pozas. . La profundidad más propicia para la freza se sitúa en torno a los 20 cm. . La granulometría más propicia para la freza a se sitúa en torno a los 5 cm de diámetro. . La velocidad media de la lámina con mayor probabilidad de uso para la freza se de 0,28 m/s. Con estos datos de caracterización de las zonas de freza, se localizaron mediante Sistemas de Información Geográfica los tramos con mayor probabilidad de contener zonas adecuadas para la freza.

Para ello se ha utilizado un modelo de pendientes de la red sintética de los ríos del Xures y se ha aplicado la ecuación de Manning (1889). Los tramos idóneos son aquellos que tienen una velocidad media de la lámina de agua de 0,10 m/s a 0,55 m/s (Figura 2).

1 2 1 푉 = ⋅ 푅ℎ ⁄3 ⋅ 푠 ⁄2 푛

Posteriormente, se comprobó que los frezaderos descritos en anteriores trabajos (XUNTA DE GALICIA, 2010) se ajustaban a zonas de alta probabilidad según este marco de trabajo (Tabla 1 y Figura 2):

Tabla 1. Relación de frezaderos

POBLACIÓN CÓDIGO SUBCUENCA RÍO CONCELLO X_UTM Y_UTM LONGITUD ANCHO MAS CERCANA F-001 LIMIA 4 Limia A Herdadina LOBIOS 577496 4643186 31 24 CALVOS F-002 SALAS 1 Salas Randin 596009 4640923 45 12.5 DE RANDIN F-003 SALAS 1 Salas Xermade MUIÑOS 585760 4642250 6 28 F-004 SALAS 1 Salas Prado MUIÑOS 583825 4642685 10 6 F-005 SALAS 1 Salas Prado MUIÑOS 583620 4642764 4 8 F-006 SALAS 1 Salas Reparade MUIÑOS 582069 4642307 0 23 F-007 SALAS 2 Salas Reparade MUIÑOS 582277 4642817 6 14

8

Esta aproximación se postula como una herramienta de interés para una aplicación a escala de cuenca, adoptando un mayor número de variables geomorfológicas conformadoras del há- bitat y aplicando análisis multivariantes y modelos de distribución espacial. Esto sería de utili- dad para estudiar y gestionar otros aspectos críticos de la ictiofauna del parque y se reco- mienda vivamente su adopción futura.

Figura 2: Zonas con alta probabilidad de contener frezaderos y frezaderos inventariados.

9

Prospección de la presencia de bermejuela mediante eDNA 1.1.3 Metodología

La metodología llevada a cabo en este bloque de trabajo se divide principalmente en 3 apar- tados: i. Desarrollo de un marcador genético específico para la detección de bermejuela:

Se seleccionaron diversos genes diana para el diseño del marcador específico, que me- diante programas bioinformáticos permitieron el desarrollo de dos marcadores completa- mente específicos que incluyeran todas las variedades genéticas (haplotipos) descritas hasta la fecha de la especie y cuya validación in silico, mediante la comparación de dicho fragmento específico frente a todas las secuencias descritas y registradas en las bases de datos genéticos internacionales no mostraron amplificación cruzada con otras especies.

Estos dos marcadores se validaron in vitro para descartar posibles amplificaciones cruza- das (no registradas in silico) y para determinar el índice de detección de la especie. Para las amplificaciones cruzadas se utilizaron especies relacionadas tanto filogenéticamente como ecológicamente, es decir, aquellas especies que podrían concidir en las mismas zo- nas con la especie de estudio, incluyendo también especies invasoras presentes en la zo- na de distribución de la bermejuela, como son la trucha común (Salmo trutta), el salmón (Salmo salar), la perca americana o black bass (Micropterus salmoides), la perca sol (Lepomis gibbosus), la anguila (Anguilla anguilla), briozoos (pertenecientes al género Plu- matella spp.), caracolillo del cieno (Potamopyrgus antipodarum) y almeja asiática (Corbicu- la fluminea). No se detectó en ningún caso ninguna amplificación cruzada (Figura 3) sien- do ambos marcadores completamente específicos.

10

Figura 3: Fotografía de la amplificación cruzada del marcador seleccionado para la detección de Bermejuela. No se observa ninguna amplificación en ninguna especie (1-8), salvo en la Bermejuela (C+). 1: Salmo salar, 2: Salmo trutta, 3: Micropterus salmoides, 4: Lepomis gibbosus, 5: Anguilla anguilla, 6: Potamopyrgus antipodarum, 7: Corbicula fluminea, 8: Pluma- tella spp., ML: Marcador de tamaño, C-: control negativo y C+: Achondrostoma arcasii.

Finalmente, el marcador utilizado fue seleccionado por el índice de detección mostrado en las pruebas in vitro, obteniendose una detección extremadamente sensible de 53 pg/L (Figura 4). Cabe mencionar que la mayoría de marcadores de esta naturaleza pu- blicados hasta la fecha, aunque para otras especies, suelen ser de varios órdenes de magnitud inferior (siendo la gran mayoría de ng/L). Esta característica hace del marca- dor diseñado una herramienta extremadamente sensible para la detección de la ber- mejuela, aún cuando se encuentre en muy bajas densidades.

11

Figura 4: Fotografía del índice de detección del marcador diseñado para el estudio. Se pude observar la detección de la especie hasta la dilución 1: 107

ii. Toma de muestras Para la toma de muestra de agua, se seleccionaron un total de 22 puntos (Figura 5), todos ellos dentro de la cuenca del río Limia en su parte española. Cada punto consta de 3 répli- cas de 1L de agua, que fueron recogidas en recipientes estériles y almacenadas en frío pa- ra su transporte hasta su filtración.

Tabla 2. Descripción de puntos de muestreo de eDNA

CÓDIGO Cauce Descripción UTM_X UTM_Y FOTO

LIM0 Río Limia A la altura de Xinza de Limia 606898 4657154

12

CÓDIGO Cauce Descripción UTM_X UTM_Y FOTO

Aguas abajo del embalse Salas, coincidente con punto homónimo del Estudio de las comunidades piscícolas y SAL2 Río Salas 583567 4642498 del estado de las masas de agua de la parte gallega de la reserva de la biosfera transfronteriza Gerés-Xurés

En Casa Pombeira, antes de CAD Río Cadós entrada en embalse de As 585749 4650440 Conchas

FRA Río Fragoso A la altura de Baldemir 578740 4648161

PAC Río Pacín A la altura de Casal 574172 4641664

COV Río Covas Cerca de Guxinde 570296 4646526

13

CÓDIGO Cauce Descripción UTM_X UTM_Y FOTO

AGR Río Agro Cerca de Guxinde 570772 4646680

Antes de entrada en embal- ILL Río Illa 571648 4640613 se de Lindoso

CAL Río Caldo A la altura de Torneiros 573966 4634259

VIL Río Vilameá A la altura de Vilameá 575029 4636235

A la entrada en embalse de LOB Río Lobios 575839 4639532 lindoso

14

CÓDIGO Cauce Descripción UTM_X UTM_Y FOTO

Canle principal Canal principal a la salida de ANT1 Lagoa de An- 599530 4658318 las Lagunas de Antela tela

A la entrada en embalse de CAB Río Cabaleiro 577299 4638910 lindoso

MAO Río Mao A la altura de O Puxedo 581013 4638832

BAR Río Barxa A la altura de Randín 594077 4640043

Aguas arriba del embalse As Conchas, coincidente con punto homónimo del Estudio de las comunidades piscíco- LIM1 Río Limia las y del estado de las ma- 592330 4652664 sas de agua de la parte ga- llega de la reserva de la biosfera transfronteriza Ge- rés-Xurés

15

CÓDIGO Cauce Descripción UTM_X UTM_Y FOTO

Aguas abajo del embalse As Conchas, coincidente con punto homónimo del Estudio de las comunidades piscíco- LIM2 Río Limia las y del estado de las ma- 577362 4643067 sas de agua de la parte ga- llega de la reserva de la biosfera transfronteriza Ge- rés-Xurés

SAS1 Río Sas A la altura de Sarreaus 615423 4660921

A la entrada en localidad de LOD1 Río Lodoselo 616575 4658804 Lodoselo

Cerca de confluencia con el TRA1 Río Trasmiras río Limia. SECO DURANTE 610801 4657389 MUESTREO.

Río Faramon- A la altura de Zos. SECO FAR1 610010 4654857 taos DURANTE MUESTREO.

16

CÓDIGO Cauce Descripción UTM_X UTM_Y FOTO

Aguas arriba del embalse Salas, coincidente con punto homónimo del Estudio de las comunidades piscícolas y SAL1 Río Salas 595859 4640633 del estado de las masas de agua de la parte gallega de la reserva de la biosfera transfronteriza Gerés-Xurés

Figura 5: Mapa de puntos de muestreo de eDNA

Sin embargo, de los 22 puntos inicialmente seleccionados, dos de ellos (el río Faramontaos y el río Trasmiras) se encontraban completamente secos en el momento de los muestreos (Figura 6). En su lugar, se añadió un nuevo punto de muestreo en el río Barxa a la altura de Randín.

17

Figura 6: Fotografías de los ríos (A) Faramontaos y (B) Trasmiras, completamente secos.

iii. Análisis genético de las muestras Al tratarse de un estudio de ADN ambiental, todas las muestras se manipularon bajo estrictas medidas de esterilidad y seguridad, trabajando en todo momento en aisla- miento y cabina de flujo laminar, para evitar posibles contaminaciones cruzadas. Ade- más, se añadieron controles en todos los pasos del proceso, desde la toma de mues- tras y filtrado, pasando por la extracción de ADN, purificaciones y amplificaciones del mismo.

Se utilizó un marcador universal del gen ribosomal 18s para confirmar la calidad del ADN de las muestras y descartar o detectar la presencia de posibles inhibidores. En las muestras en las que se detectó la presencia de inhibidores de la PCR, se utilizó un kit específico anti-inhibidores de la PCR y se volvió a confirmar con dicho marcador uni- versal que las muestras funcionaban correctamente. Con este proceso descartamos

18

posibles falsos negativos en la detección de la especie y aseguramos la completa fun- cionalidad de las muestras.

Las detecciones de la especie mediante la emplificación del marcador específico se confirmaron mediante tres PCRs independientes en días diferentes, para asegurar los resultados obtenidos.

1.1.4 Resultados

A continuación se presentan los resultados más destacados y una explicación de los mismos, pudiendo encontrar un informe detallado de los resultados en forma de boletín de laboratorio en el Anexo 1.

Todas las muestras tomadas fueron filtradas sin incidencias, aunque cabe mencionar que la muestra del río Lodoselo necesitó mucho mayor tiempo de filtrado que el resto.

Dicho punto de muestreo presentaba un caudal muy escaso (apenas 2-3 cm de profundidad), de color pardo-anaranjado, así como un fuerte olor a purines (Figura 7). Esa muestra mostró una calidad de ADN baja tras la amplificación del marcador universal, aún utilizando el kit es- pecífico de purificación y eliminación de inhibidores.

El resto de muestras mostraron todas una buena calidad de ADN ambiental, a pesar de que algunas de ellas presentaban inicialmente inhibidores y tuvieron que ser tratadas también.

19

Figura 7: Fotografía del escaso caudal del río Lodoselo.

Se detectó la presencia de Bermejuela en tres puntos de la red: Ríos Agro, Barxa y Salas (Figuras 8-11). Es preciso mencionar que la cantidad de ADN presente en las muestras es sumamente baja, revelando una densidad también muy baja de la especie. En condiciones normales, cuando la presencia de la especie está verificada, el fragmento amplificado se pue- de observar con facilidad en las tres réplicas de la muestra. En este caso, el fragmento es muy ténue (teniendo que recurrir a técnicas de revelado de las imágenes para su observa- ción) y en ningún caso aparecen en las tres réplicas de la misma muestra. Esto conduce a la conclusión de que la especie se encuentra en estos tramos en muy bajas densidades y a cierta distancia de los puntos de muestreo.

20

Figura 8: Fotografías de las muestras tomadas en el Canal principal de Lagoa de Antela (ANT), río Agro (AGR), río Barxa (BAR) y río Cabaleiro (CAB). A la izquierda la fotografía original, a la derecha la imagen invertida, donde se pueden apreciar los positivos del río Argo y Barxa.

Figura 9: Fotografías de las muestras del río Caldo (CAD), río Cala (CAL), río Covas (COV), río Fra- goso (FRA), río Illa (ILL) y río Limia en diferentes puntos (LIM0, LIM1 y LIM2). En ninguna de ellas se obtuvieron resultados positivos.

Figura 10: Fotografías de las muestras del río Lobios (LOB), río Mao (MAO), río Pacín (PAC), río Sa- las en diferentes puntos (SAL1 y SAL2), río Sas (SAS), río Vilameá (VIL) y río Lodoselo (LOD). Sólo se aprecia un positivo en la muestra del río Salas en su zona más alta aguas arriba (SAL1).

21

Figura 11: Fotografía de los controles del proceso, CF: control negativo de la filtración, CE: control negativo de la extracción de ADN, CP: control negativo del proceso de purificación de la muestras, Cp1 y Cp2: Controles de la PCR y C+: control positivo de Bermejuela. Sólo se observa amplificación en el control positivo, no aparece ninguna amplificación en ningún control negativo.

Se descarta que dichas amplificaciones respondan a contaminación de las muestras, ya que los resultados se obtuvieron por triplicado y se han incluído numerosos controles negativos y positivos del proceso en todas las etapas, descartando todos aquellos resultados en los que al menos uno de los controles fallase.

Es importante precisar en este punto que, al tratarse de sistemas lóticos, el ADN ambiental puede viajar con el agua y la presencia de la especie puede encontrarse aguas arriba del pun- to de muestreo (incluso a una distancia de varios kilómetros). Dada la experiencia del equipo de trabajo y el estudio de la zona, sería razonable proponer una zona de acción de unos 2 km aguas arriba del punto de estudio como zona de especial prioridad y protección, y en su caso indagación detallada.

Por tanto, se confirma la presencia de la bermejuela (Achondrostoma arcassi) en la cuenca hidrográfica del río Limia y se recomienda priorizar dichos tramos de los ríos Argo, Barxa y Salas, ampliando a la escala de masa de agua para profundizar en el conocimiento con mayor resolución de la distribución espacial de sus poblaciones mediante análisis de eDNA y posterior muestreo directo con métodos inocuos, así como en el estudio y acondicionamento del hábitat para esta especie.

22

Finalmente, cabe mencionar que el punto de muestreo del río Argo presentaba basura en las cercanías al puente de la carretera OU-1212 que lo atraviesa, en ambos lados de la carretera (Figura 12), y se recomienda encarecidamente la limpieza y cuidado de la zona.

Figura 12: Fotografías de zonas aledañas al punto de muestreo del río Argo, que presentan basura en las márgenes del río, localizadas en zonas cercanas a ambos lados del puente de la carretera OU- 1212.

23

Guía Didáctica de los Peces del Parque Natural del Bajo Limia y Sierra de Xurés

1.1.5 La biodiversidad de los peces dulceacuícolas del Parque

Los peces son vertebrados acuáticos que respiran mediante branquias y tienen una tempera- tura corporal variable. Sus extremidades, adaptadas para la natación, tienen forma de aleta. Por lo general, su piel está cubierta de escamas y su reproducción es ovípara. Su papel en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos es determinante, aunque esca- samente reconocido hasta hace pocas décadas.

Tienen una gran importancia en la regulación de los niveles inferiores de la cadena trófica y son bioindicadores del estado de calidad y estado ecológico de las masas de agua que, a di- ferencia de las diatomeas, macrófitos acuáticos y macroinvertebrados bentónicos integran información en escalas espacio-temporales de mayor amplitud. Además, constituye un recur- so de alto valor económico, tanto en cuanto a las potentes industrias en torno a su consumo (pesca y acuicultura) como a la pesca recreativa en determinadas zonas.

Desde el punto de pista de la biodiversidad de los peces continentales, los ríos ibéricos, junto a los balcanes y algunos ríos de Anatolia, constituyen un punto crítico (hot spot) debido a la alta proporción de endemismos y especies amenazadas e irremplazables (Peter, 2006). Sin embargo, en las últimas décadas la introducción de especies exóticas e invasoras ha reducido esta diversidad notablemente y está suponiendo una homogeneización de la fauna y la pérdi- da de especies endémicas.

La colonización de Iberia por la ictiofauna se inició en el Oligoceno y se produjo en diferentes periodos a través de flujos migratorios para los que existen diferentes hipótesis (Doadrio et al., 2005). La fauna más antigua podría proceder del Este de Asia, de géneros marinos siberianos que llegaron por el antiguo Mar de Obi, cuando todavía no existían los Pirineos (Banarescu, 1973). Hay hipótesis que sitúan el origen en el Oligoceno basal, hace 33 millones de años (Perea, et al. 2010), otras que relacionan el parecido con la fauna de los países Mediterráneos

24

con la fase de agua dulce del Mediterráneo (“Lago Mare”) hace 6 millones de años (Bianco, 1990).

Lo cierto es que la fauna de peces continentales en la Península Ibérica es pobre en especies y rica en endemismos (especies exclusivas que no existen en ningún otro lugar del mundo). Esto se debe a que la antigua fauna de peces se quedó aislada por los movimientos orogéni- cos que aislaron las aguas de la Península Ibérica del resto de Europa (Pirineos) y también entre las cuencas hidrográficas de la propia Península, así como de la formación del Estrecho de Gibraltar, que se produjo en el Pleistoceno y que interrumpió el intercambio con África. El resultado es el carácter insular que impregna esta fauna de peces, y que explica que de las 61 especies de peces continentales autóctonas que viven en la Península Ibérica, 41 sean endemismos, lo que supone el 80% de las 51 especies autóctonas estrictamente continenta- les, dado que hay un total de 10 que completan su ciclo vital en el mar o en aguas salobres (Doadrio et al., 2011). Más recientemente, la Carta Piscícola Española (SIBIC, 2017), refleja la presencia de 84 especies, debido a la paulatina incorporación de nuevas especies exóticas.

Estos mismos autores aducen que hasta 57 de esas especies deberían ser incluídas en algu- na categoría de amenaza según los criterios de la IUCN, de las cuales 21 estarían en peligro o en peligro crítico. Este deficiente estado de conservación responde a factores de presión diversos, entre los que destacan la destrucción del hábitat, incluyendo la alteración hidrológi- ca, la contaminación de las aguas y la presión creciente de las especies exóticas, muchas de ellas invasoras y directamente depredadoras de la fauna local, y que está muy relacionada con la pesca deportiva.

Son diversas las propuestas de sectorización geográfica de la ictiofauna continental ibérica, pero es claro que las grandes cuencas hidrográficas imponen un primer nivel de aislamiento. Un criterio que se aplica en un segundo nivel es la presencia de determinadas familias en la ictiofauna original (no introducida).

Los ríos gallegos se sitúan en una de las regiones geológicas más antiguas de España y se caracterizan por una fauna pobre en ciprínidos y de abundantes poblaciones de salmónidos. Sin embargo, la ictiofauna de los ríos portugueses presenta mayor diferenciación porque su

25

origen geológico es posterior (se sitúa en el Terciario). Por ello, la fauna de peces del río Li- mia sería más afín a esta región, aunque la parte española incluye la cuenca alta y en los tramos altos la riqueza de especies es inferior a la de los tramos bajos de los ríos.

De hecho, Doadrio et al. (2011) establecen que la región de la cuenca del río Limia en la que se ubica el ámbito de esta Guía, cuya parte española correspondería a la subregión Limia, se caracteriza por la presencia del barbo común (Luciobarbus bocagei), como criterio que la se- para de las cuencas Noratlánticas. Esta subregión incluye los ríos Foramontaos, Antela, Salas y Caldo.

En definitiva, la ictiofauna propia de los ríos del Parque Natural del Bajo Limia y Sierra de Xurés consta de cinco (5) especies:

SALMONIDAE: Salmo trutta (L., 1758) GASTEROSTEIDAE: Gasterosteus aculeatus Cuvier, 1829 : Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1864) Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) Squalius carolitertii (Doadrio, 1987)

A estas especies se añade la bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido cuyo carácter autóctono en esta región no está demostrado, pero cuya presencia histórica en la cuenca del Limia sí es fehaciente. En el Plan gallego de ordenación de recursos pesqueros y ecosistemas acuáticos continentales (Xunta de Galicia, 2013) se menciona su distribución meridional en Galicia.

26

1.1.6 Metodología del último reconocimiento de ictiofauna (2019)

Los trabajos de muestreo de peces en los ríos se realizaron en un total de 15 tramos, y con- sistieron en estimaciones poblacionales cuantitativas mediante electropesca aplicada en es- fuerzos sucesivos de “extracción sin reemplazo” (pasadas sucesivas sin devolución) a super- ficies de muestreo conocidas. Los análisis de los datos obtenidos permitieron estimar la es- tructura de edades, densidad, biomasa, crecimiento y mortalidad de las poblaciones de las diferentes especies de peces presentes en suficiente número.

En los embalses se aplicó una combinación de dos técnicas: i. Sondeos hidroacústicos móviles desde embarcación, con orientación vertical y hori- zontal del haz. Esta técnica permite estimar directamente la densidad y biomasa de la ictiofauna del embalse. ii. Muestreos mediante redes agalleras multipaño bentónicas y pelágicas, que siguen un estándar internacional dirigido a capturar todas las tallas de peces con igual pro- babilidad. Este método proporciona la información de composición de la biocenosis, que combinada con la hidroacústica permite estimar densidades y biomasas por especies.

27

1.1.7 Guía de las especies presentes

Las especies que se recogen en las fichas de esta guía son aquellas cuya presencia se ha detectado en el último reconocimiento de las ictiofauna de ríos y embalses de la Parte Gallega de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés (XUNTA DE GALICIA, 2019).

En cada una de las fichas se diferencia su carácter autóctono, introducido o exótico, y si su presencia se da en el Parque Natural del Bajo Limia-Sierra de Xurés o en zonas exteriores y colindantes, dentro de la cuenca hidrográfica del Limia, dado que en el caso de las especies exóticas supone un factor de amenaza para el mencionado Parque.

En total, se presentan 13 especies de peces, de las cuales 6 son autóctonas, 1 traslocada y 6 exóticas, según la siguiente definición:

Especies autóctonas Especies traslocadas, es decir introducidas en la cuenca del Limia

pero autóctonas en la Península Ibérica. Especies exóticas, algunas de ellas también invasoras

La información descriptiva de las especies recogida en estas fichas se basa en la Carta Piscí- cola Española (SIBIC, 2017).

28

Anguila europea

Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758) Familia: Anguilidae

Autóctona En peligro crítico de extinción

Presencia Parque Natural del Bajo Limia-Sierra de Xurés

Descripción:

 Cuerpo serpentiforme y cilíndrico que se comprime lateralmente en la zona caudal.  Mandíbula inferior prominente respecto a la superior. Piel suave y mucosa al tacto.  Carece de aletas pélvicas y las aletas dorsal, caudal y anal están unidas en una úni- ca.  Coloración pardo-amarillenta en la denominada fase de anguila amarilla, que es la sedentaria en aguas dulceacuícolas.

Tamaño máximo de adultos: 120-140 cm. Longevidad: 20-25 años (aunque existen ejemplares con más de 40 años).

La anguila cambia de coloración según su edad y estado fisiológico. El alevín (angula), nada más entrar en los estuarios, es apigmentado, dando lugar a un cuerpo transparente. Confor- me permanece en estos hábitats su cuerpo va progresivamente pigmentándose según un pa- trón bien establecido. Acabada esta pigmentación la anguila posee una coloración pardo- amarillenta, empezando la denominada fase de anguila amarilla, que constituye la etapa se- dentaria en las aguas epicontinentales. Pasado un tiempo, variable según latitud y alimenta- ción, la anguila sufre una metamorfosis y su coloración dorsal se torna marrón oscuro, mien- tras que el vientre se hace blanquecino grisáceo. Esta fase se denomina de anguila plateada y es la que inicia la migración hacia el Mar de los Sargazos para reproducirse.

Hábitat: Especie bentónica de hábitos nocturnos. En aguas continentales prefiere medios lóticos, bien oxigenados, con vegetación densa y fondos de arena y fango para excavar. En medios lénti- cos, hábita en el fondo de la zona litoral. Catádromo.

Biología:

Pez catádromo que pasa parte de su vida entre los ríos y el mar. Se piensa que todas las an- guilas europeas se reproducen en alguna zona del Mar de los Sargazos (Atlántico oeste), es decir, realizan una migración de miles de kilómetros que puede durar años desde nuestros ríos hasta las zonas de reproducción. Sus larvas son arrastradas por las corrientes oceánicas

29

hasta nuestros ríos, donde crecen durante varios años hasta que alcanzan la madurez. Es una especie omnívora, que incluye en su dieta algas, invertebrados bentónicos y otros peces.

Distribución en el Parque: Solamente se avistó solamente un ejemplar en uno de los tramos muestreados, en el río La- boreiro en Ribeiro de Abaixo (frontera con Portugal). Lo más probable es que sea un individuo de repoblación, la anguila está prácticamente extinguida en el Parque por la ausencia de con- tinuidad fluvial con el mar debido a los obstáculos transversales.

30

Colmilleja

Cobitis paludica (de Buen, 1930) Familia: Cobitidae

Traslocada Endemismo ibérico. Vulnerable en España. Introducida en el Limia.

Presencia Parque Natural del Bajo Limia-Sierra de Xurés

Descripción:

 Cuerpo alargado con escamas diminutas embebidas en la piel.  Ojos pequeños con espina suborbital bífida y eréctil como sistema de defensa  Boca ínfera con tres pares de barbillones cortos.  Coloración parduzca con tonos amarillentos y cuerpo recorrido por manchas os- curas que se disponen en fila, la más ventral con manchas aisladas. Aleta caudal sin escotadura.

Tamaño máximo de adultos: 12-14 cm. Longevidad: 5-6 años.

Foto de Ecohydros

Coloración pardo claro con tonos amarillentos y manchas oscuras en los flancos que se dis- ponen en cuatro filas. Aspecto más robusto y menos “estilizado” que la lamprehuela, Cobitis calderoni y ligeramente comprimido lateralmente. Línea lateral incompleta. Inserción de la ale- ta dorsal por delante de la inserción de las aletas pélvicas. Pedúnculo caudal relativamente más alto que en la lamprehuela. Aleta caudal de perfil recto o ligeramente convexo. La colmi- lleja presenta dimorfismo sexual, siendo los machos más pequeños que las hembras y con aletas pectorales más largas. Además, en la base del segundo radio de estas aletas pectora- les poseen la “escama de Canestrini” o "lámina circularis" con la que sujetan a las hembras durante el cortejo.

31

Hábitat: Medio bentónico de ríos grandes y pequeños, en zonas de poca corriente y profundidad, con fondos de arena y grava y abundante vegetación u hojarasca, con frecuencia se entierran. Normalmente en los tramos medios y bajos. También se ha encontrado en lagunas. Sedenta- rio.

Biología:

Se alimentan principalmente de invertebrados acuáticos, algas y detrito. Son desovadores múltiples que desarrollan entre 400 y 1.800 huevos en varios lotes por periodo reproductor, que transcurre de marzo a septiembre.

Distribución en el Parque: Solamente se capturó un ejemplar en el embalse de Lindoso.

32

Carpa común

Cyprinus carpio (L. 1758) Familia: Cyprinidae

Exótica Originaria de Eurasia, introducida en la Península Ibérica en el s. XVII

Presencia En los embalses de As Conchas y Salas, fuera del Parque

Descripción:

 Cuerpo robusto y comprimido lateralmente.  Boca terminal y protráctil con dos pares de barbillones cortos.  Aleta dorsal alargada, con un primer radio aserrado y espinoso. Aleta anal con un radio espinoso y aserrado. Aleta caudal escotada.

Tamaño máximo de adultos: 80-90 cm. Longevidad: 18-20 años

Foto de Ecohydros

Coloración dorada por los flancos y más oscura por el dorso. Vientre blanquecino-amarillento. Aletas con tonos rojizos, sobre todo la caudal. Se han seleccionado artificialmente variedades con pocas escamas grandes (“espejo”), sin escamas (“cuero”) o con escamas desiguales y coloración multicolor (“koi”). También existen híbridos entre la carpa común y el pez rojo (“kollar”), de características morfométricas y merísticas intermedias (por ejemplo, un sólo par de barbillones).

33

Hábitat: Medio bentónico de lagos, embalses y zonas remansadas de ríos medianos y grandes. Prefie- re fondos limosos y aguas templado-cálidas. Soporta bien la falta de oxígeno y la contamina- ción. Sedentario.

Biología:

Se alimentan fundamentalmente de invertebrados bentónicos y materia vegetal, aunque tam- bién es capaz de capturar alevines de otros peces. En los embalses suele consumir gran can- tidad de detritos. Son desovadores múltiples que desarrollan decenas a centenares de miles de huevos que adhieren a la vegetación entre abril y junio.

Distribución en el Parque: Poblaciones abundantes en los embalses de As Conchas y Salas, aguas arriba del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés, pero colindantes con el mismo. Supone una amenaza de coloni- zación para el embalse de Lindoso.

34

Espinosillo

Gasterosteus aculeatus (Cuvier, 1829) Familia: Gasterosteidae

En Peligro según los criterios de la UICN. Vulnerable en el catálogo Autóctona Gallego de especies amenazadas.

Presencia En los ríos Salas y Limia, aguas arriba y limítrofe con el Parque

Descripción:

 Cuerpo fusiforme, relativamente alto y muy comprimido lateralmente.  Sin escamas, apareciendo en su lugar placas óseas dorso-laterales.  Cabeza puntiaguda, con ojos relativamente grandes y boca súpera.  3 espinas dorsales, 2 espinas ventrales asociadas a lo que se denomina el “aparato pélvico” y 1 espina anal.  Pedúnculo caudal muy estrecho. Aleta caudal redondeada.

Tamaño máximo de adultos: 11 cm. Longevidad: 3 años

Foto de Miyahara, H. (FishBase)

Coloración verdosa-azulada por el dorso, con tonos plateados en el opérculo y la región late- ro-ventral del cuerpo hasta la cloaca. En la época reproductora, los machos muestran tonos rojizos en la región ventral, incluyendo la zona inferior de la cabeza.

35

Hábitat: Medios lénticos como charcas, lagos y lagunas. En medios lóticos, prefiere tramos bajos de ríos o arroyos con baja corriente y abundante vegetación. También se encuentra en ambien- tes salobres como marismas, albuferas o desembocaduras de ríos. Sedentario.

Biología:

El macho defiende un territorio donde construye el nido, estimulando a la hembra con una danza en zig-zag. El macho cuida posteriormente la puesta y los alevines. Tras la reproduc- ción, se produce una gran mortandad de espinosos. Depredador diurno de zooplancton, aunque también puede incluir en su dieta pequeños inver- tebrados bentónicos y materia vegetal. Se reproducen entre abril y mayo y las hembras ponen 50-100 huevos en zonas someras con vegetación y poca corriente.

Distribución en el Parque: Confirmada su presencia aguas arriba del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés, pero colindan- tes con el mismo. En concreto se presenta en dos tramos del río Salas y uno del Limia aguas arriba del embalse de As Conchas.

36

Gobio

Gobio lozanoi (Doadrio & Madeira, 2004) Familia: Gobiidae

Autóctona en cuencas del Ebro y Bidasoa. Introducida en el Limia. Traslocada No Amenazada.

Presencia En el río Salas, aguas arriba del Parque

Descripción:

 Cuerpo fusiforme ligeramente aplanado en la zona ventral (comprimido).  Cabeza grande con boca ínfera y un sólo par de barbillones.  Pardo en el dorso con vientre blanquecino-plateado. Presenta entre 6-12 manchas redondeadas oscuras en los flancos y las aletas con un moteado negro.

Tamaño máximo de adultos: 14-15 cm. Longevidad: 5-6 años.

Escamas grandes, con 36–39 en la línea lateral. Ojos pequeños. La aleta dorsal tiene 7 radios ramificados y está situada por delante de las pélvicas. Aleta anal larga, con 6 radios ramifica- dos. Las aletas dorsal y anal tienen un perfil cóncavo o recto.

Hábitat: Cursos medios y bajos con corriente moderada, con fondos de arena y gravas. Tolera bien la turbidez. Potádromo.

Biología:

Se alimentan de invertebrados bentónicos como moluscos, crustáceos y larvas/ninfas de in- sectos. Se reproducen entre mayo y agosto en tramos de corriente moderada, con agua clara y poca vegetación, sobre sustrato de arena y grava.

37

Distribución en el Parque: Solamente se capturó en un tramo del río Salas, aguas arriba del embalse del mismo nombre, fuera del ámbito del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés.

38

Percasol

Lepomis gibbosus (L. 1758) Familia: Centrarchidae

Invasora. Nativa del este de Norteamérica, introducida en la Penínsu- Exótica la Ibérica en la década de 1980.

Preferentemente en el exterior del Parque, pero también en algún Presencia tramo en el interior.

Descripción:

 Cuerpo de contorno ovalado y comprimido lateralmente.  Coloración muy vistosa de fondo verde-azulado con manchas anaranjadas y una mancha negra en el opérculo parcialmente bordeada de rojizo-anaranjado.  Aleta dorsal larga con dos partes bien diferenciadas, una anterior con radios espi- nosos y otra posterior con radios blandos.

Tamaño máximo de adultos: 20 cm. Longevidad: 7-8 años

Foto de Ecohydros

39

Aletas pélvicas adelantadas, en la misma vertical que las torácicas. Boca súpera. La mandíbu- la superior no sobrepasa el extremo posterior del ojo. Pedúnculo caudal grueso. Aleta caudal homocerca con lóbulos redondeados.

Hábitat: Medios lénticos como lagos, lagunas y embalses, donde los alevines ocupan la zona pelágica y, a medida que crecen, ocupan la zona litoral. En medios lóticos (ríos) se suele encontrar en los tramos medios y bajos, ocupando zonas de corriente lenta, poco profundas y con abun- dante vegetación acuática. Soporta bajas concentraciones de oxígeno y altas temperaturas.

Biología:

Depredador generalista muy voraz y oportunista. Los individuos juveniles se alimentan princi- palmente de zooplancton y los adultos de invertebrados bentónicos. En los estómagos de los individuos más grandes aparecen con relativa frecuencia huevos de peces, escarabajos acuá- ticos y pequeños peces. Son desovadores múltiples que desarrollan centenares a miles de huevos que ponen en agujeros excavados en fondos de arena y gravas, entre abril y agosto.

Distribución en el Parque: Poblaciones abundantes en los embalses de As Conchas y Salas, aguas arriba del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés, pero colindantes con el mismo. Aparece también en el río Limia aguas arriba del embalse de As Conchas, y de forma más escasa en el embalse de Lindoso, ya dentro del Parque.

40

Barbo común

Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865) Familia: Cyprinidae

Autóctona Endémica de la Península Ibérica. Autóctona en Galicia.

Presencia En los ríos Salas y Limia, aguas arriba y limítrofe con el Parque

Descripción:

 Cuerpo fusiforme.  Boca ínfera y muy protráctil, labio superior grueso, inferior retraído y dos pares de barbillones.  Perfil de la aleta dorsal recto o ligeramente cóncavo.  Pedúnculo caudal estrecho.

Tamaño máximo de adultos: 55-60 cm Longevidad: 13 años

Foto de Ecohydros

Coloración pardo-verdosa con tonos dorados, algo más clara en la región ventral. Escamas moteadas en los bordes. Aletas pardo-amarillentas. Entre 45 y 52 escamas en la línea lateral. Los barbillones anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo y los posteriores no suelen llegar al borde ocular posterior. Denticulaciones en el último radio sencillo de la aleta dorsal.

41

Hábitat: Tramos medios y bajos de cauce ancho, profundo, sustrato fino y corriente lenta. Requiere buena oxigenación del agua. Se encuentra generalmente cerca del fondo. Abundante vegeta- ción riparia. Potádromo.

Biología:

Omnívoro, se alimenta de invertebrados bentónicos y detritos. También incluye en su dieta algas filamentosas y macrófitos. Los individuos más grandes pueden depredar sobre juveniles de otros peces. Migran largas distancias en el río para reproducirse en tramos altos de co- rriente rápida, elevada concentración de oxígeno y sustrato de arena y piedra. La hembra ex- cava un surco con su aleta anal para depositar los huevos. Se reproducen en desoves múlti- ples entre marzo y junio.

Distribución en el Parque: Confirmada su presencia en el embalse de Lindoso, dentro del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés, en el que es la especie dominante de la ictiofauna. Se capturaron solamente dos ejemplares adultos en el tramo del Limia aguas arriba de este embalse. En el embalse de As Conchas se presenta de forma escasa.

42

Perca americana o Black-bass

Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) Familia: Centrarchidae

Invasora. Cuencas atlánticas de Norteamérica, introducida en la Pe- Exótica nínsula Ibérica a mediados del siglo XX.

En los embalses del exterior del Parque, y en el río Limia, aguas arri- Presencia ba del Parque

Descripción:

 Perciforme de cuerpo ligeramente comprimido, color verdoso y plateado con una banda negra difusa que recorre los flancos en posición media.  Aleta dorsal larga y única, dividida en una parte anterior con radios espinosos y una posterior con radios blandos.  Boca amplia que abre hacia arriba (súpera).

Tamaño máximo de adultos: 70 - 80 cm. Longevidad: 10 - 11 años

Foto de Ecohydros

Hábitat: Medios lénticos como lagos, lagunas y embalses. Tramos medios y bajos de grandes ríos. Aguas claras y cálidas con abundante vegetación y escasa corriente. Los adultos viven en zonas más profundas y los juveniles cerca de la superficie. Sedentario.

43

Biología:

Depredador voraz, hábitos gregarios e invertívoros en la etapa juvenil, solitarios y piscívoros en la edad adulta, depredadores de otros vertebrados a medida que aumenta su talla. Se re- producen entre marzo y julio en zonas someras con fondos de arena o grava y vegetación abundante. Los machos construyen nidos excavando pequeñas depresiones. La puesta y los alevines en el nido son defendidos por el macho.

Distribución en el Parque: Presencia escasa en los embalses de As Conchas Salas, aguas arriba del P.N. del Bajo Li- mia-Sierra de Xurés, y también en el embalse de Lindoso, ya dentro del Parque. Aparece en el río Limia, tanto aguas arriba, como agua abajo del embalse de As Conchas.

44

Boga del Duero

Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) Familia: Cyprinidae

Autóctona Endémica de la Península Ibérica. Autóctona en Galicia.

Presencia En los ríos Salas y Limia, aguas arriba y limítrofe con el Parque

Descripción:

 Cuerpo fusiforme, alargado y comprimido lateralmente.  Boca ínfera, labio inferior con lámina córnea de forma recta.  Perfil de las aletas dorsal y anal cóncavo.  Pedúnculo caudal largo y estrecho.

Tamaño máximo de adultos: 50 cm Longevidad: 8 años

Foto de Ecohydros

Coloración pardo-amarillenta por la región dorso-lateral, con pequeñas manchas negras. Dos filas de puntos negros a lo largo de la línea lateral. Región ventral blanco-plateada. Aletas amarillo-anaranjadas.

45

Hábitat: Tramos medios de agua corriente con moderada profundidad. También puede sobrevivir en aguas remansadas y embalses. Potádromo.

Biología: Omnívoro, detritívoro, se alimenta de algas microscópicas del perifiton que raspa con su lámi- na córnea. También puede alimentarse de invertebrados bentónicos, vegetación acuática y detritos. Se reproducen entre abril y junio en tramos altos de baja profundidad, sobre fondos de arena y grava.

Distribución en el Parque: Abunda en los ríos Limia y Salas, aguas arriba de los embalses, y es especie dominante en los río Lobios y Laboreiro, este último dentro del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés. En los embalses de As Conchas y Salas es la especie autóctona dominante, en Lindoso aparece en menor número.

46

Rutilo

Rutilus rutilus (L. 1758) Familia: Cyprinidae

Invasora. Asia y Europa al norte de los Pirineos, introducida en la Exótica Península Ibérica recientemente.

Presencia En el embalse de Salas, aguas arriba del Parque

Descripción:

 Cuerpo fusiforme, alargado, ligeramente ancho y comprimido lateralmente.  Cabeza pequeña y boca terminal.  Aletas dorsal y anal con el borde distal cóncavo.  Pedúnculo caudal largo y estrecho. Aleta caudal profundamente escotada.  Parte superior del ojo y aletas anaranjadas.

Tamaño máximo de adultos: 50 cm. Longevidad: 10 años

Foto de Ecohydros

Hábitat: Medios lénticos como lagos, embalses y zonas remansadas de ríos, desde pequeños a gran- des. Con menor frecuencia también se puede encontrar en zonas de corriente y en aguas sa- lobres. Soporta bien la contaminación. Sedentario.

Biología:

Omnívoros, consumen zooplancton, invertebrados bentónicos, crustáceos y materia vegetal. Los adultos consumen gran cantidad de macrófitos acuáticos. Se reproducen en desoves múl- tiples entre abril y junio en zonas someras estancadas o poca corriente y densa vegetación.

47

Distribución en el Parque: Relativamente abundante en el embalse de Salas, aguas arriba del P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés.

48

Trucha común

Salmo trutta (L. 1758) Familia: Salmonidae

Autóctona Autóctona en la Península Ibérica. Vulnerable en España.

Presencia Ubicua en todo el ámbito, escasa en los embalses

Descripción:

 Cabeza y maxilas grandes.  Dos aletas dorsales, la primera formada por radios espinosos y la segunda mu- cho más pequeña y sin radios (adiposa).  Coloración variable con manchas oceladas negras y anaranjadas no muy nume- rosas y que se extienden por el opérculo, faltando o siendo muy escasas en la aleta caudal.

Tamaño máximo de adultos: 60 cm Longevidad: 15 años

Foto de Ecohydros. Embalse de Lindoso

Hábitat: Viven en aguas limpias, rápidas y frías, y son muy territoriales. Los individuos de mayor talla prefieren aguas más profundas, en lagos y embalses desarrollan grandes tallas. Potádromo- Anádromo (reo).

Biología: Se alimentan de invertebrados bentónicos, insectos alados y los individuos de mayor tamaño pueden capturar otros peces y anfibios. Se reproducen entre noviembre y enero, en tramos altos, con moderada corriente y aguas frías y oxigenadas. Los huevos se depositan sobre

49

grava o arena, en una depresión excavada por la hembra; el macho los fertiliza inmediata- mente tras su liberación.

Distribución en el Parque: Se presenta en todos los puntos muestreados, en algunos tramos es la especie dominante (río Limia aguas arriba del embalse de As Conchas) o exclusiva (Ríos Agro y Cabaleiro). En los tres embalses aparece con escasos efectivos.

50

Cacho o bordallo

Squalius pyrenaicus (Günther, 1868) Familia: Salmonidae

Autóctona Autóctona en la Península Ibérica. Vulnerable en España.

Presencia Ubicua en todo el ámbito geográfico del bajo Limia

Descripción:

 Cabeza con boca terminal en posición súpera. Sin barbillones.  Base de escamas negra, conformando un retículo.  Dorso parduzco aclarándose hacia los flancos y vientre blanquecino o amarillento dorado.

Tamaño máximo de adultos: 20 cm Longevidad: 7 años

Foto de Ecohydros.

51

Hábitat: Muy variable, desde grandes ríos a pequeños afluentes. Prefiere zonas profundas con abun- dante vegetación. Corriente moderada-baja y sustrato fino. Potádromo.

Biología: Se alimentan de invertebrados bentónicos e insectos alados. Se reproducen entre mayo y julio sobre fondos de grava y piedras. El agua debe tener elevada concentración de oxígeno.

Distribución en el Parque: Se presenta en algunos puntos de la zona meridional del ámbito, aguas arriba del embalse de Salas y los ríos Vilameá, Lobios y Mao, en zonas exteriores al P.N. del Bajo Limia-Sierra de Xurés.

52

Bermejuela

Achondrostoma arcasii (Steindachner, 1866) Familia: Cyprinidae

Autóctona Endémica de la Península Ibérica. Autóctona en Galicia.

Presencia Ubicua en todo el ámbito geográfico del bajo Limia

Descripción:

 Cabeza con boca terminal en posición súpera. Sin barbillones.  Base de escamas negra, conformando un retículo.  Dorso parduzco aclarándose hacia los flancos y vientre blanquecino o amarillento dorado.

Tamaño máximo de adultos: 20 cm Longevidad: 6 años

Foto de Ecohydros

Hábitat: Tramos altos de ríos con aguas claras y vegetación sumergida. También puede vivir en tra- mos medios-bajos de ríos oligotróficos y en lagos. Potádromo.

Biología: Se alimentan Invertebrados bentónicos, ocasionalmente consumen detritos y materia vegetal. Se reproducen entre mayo y junio, en tramos de poca corriente y baja profundidad, cerca de las orillas, depositando los huevos sobre sustratos finos.

53

Distribución en el Parque: En los muestreos realizados en el año 2019 no se detectó su presencia en ninguno de los tramos de la cuenca baja del Limia. Para determinar si está totalmente extinta, se ha realizado en el año 2020 un reconocimiento de la especie con técnicas moleculares de muy alta sensibi- lidad (eDNA). Se produjeron resultados positivos únicamente en los ríos Agro (dentro del Par- que), Barxa y Salas, pero con valores que reflejan densidades muy bajas.

54

1.1.8 Bibliografía

PETER, F. (2006). Biodiversity of European Freshwater Fish: Threats and Conservation Priori- ties at the Catchment Scale (Doctoral dissertation, Eawag Aquatic Research, Department of Aquatic Ecology).

BIANCO, P. G. (1990). Potential role of the palaeohistory of the Mediterranean and Paratethys basins on the early dispersal of Euro-Mediterranean freshwater fishes. Ichthyological explora- tion of freshwaters. Munchen, 1(2), 167-184.

BANARESCU, P., 1973. Origin and affnities of the freshwater fish fauna of Europe. Ichthyolo- gia 5, 1–8.

DOADRIO, I., & PERDICES, A. (2005). Phylogenetic relationships among the Ibero-African cobitids (Cobitis, cobitidae) based on cytochrome b sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution, 37(2), 484-493.

DOADRIO, I., PEREA, S., GARZÓN-HEYDT, P., Y J.L. GONZÁLEZ. (2011). Ictiofauna conti- nental española. Bases para su seguimiento. DG Medio Natural y Política Forestal. MARM. 616 pp. Madrid.

PEREA, S., BÖHME, M., ZUPANČIČ, P. et al. (2010). Phylogenetic relationships and biogeo- graphical patterns in Circum-Mediterranean subfamily (Teleostei, Cyprinidae) infe- rred from both mitochondrial and nuclear data. BMC Evol Biol 10, 265.

SIBIC 2017. Carta Piscícola Española. Publicación electrónica (versión 02/2017).

XUNTA DE GALICIA (2019). Estudio de las Comunidades Piscícolas y del Estado de las Ma- sas de Agua de la Parte Gallega de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés. Consejería de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda. Dirección General de Patrimonio Natu- ral.

XUNTA DE GALICIA (2010). Estudio de las Poblaciones Piscícolas en los Ríos del Parque Natural Baixa Limia-Xures. Dirección Xeral de Conservación da Natureza. Orense.

GARCÍA DE JALÓN, D. (1992). Dinámica de las poblaciones piscícolas en los ríos de monta- ña ibéricos. Ecología. ICONA, Madrid, España.

MAYO RUSTARAZO, M. GALLEGO BALLESTERO, B. GARCÍA DE JALÓN, G. BROTÓNS FLORÍA, P.A. (1995). Preferencias de hábitat de la Trucha común en la época de freza. Río Dulce, Guadalajara. Limnética, 11. Asociación Española de Limnología, Madrid, España.

55

Anexo I: Boletín de ensayo de eDNA

56

TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 Recepción de muestras en el laboratorio Fecha: 27/09/20 al 30/09/20 Técnico: Dra. Laura Miralles Nº Muestras: 60 Estado de las muestras: Frías Almacenaje: No, procesadas en el momento

Código de muestra Chequeo AGR_1 AGR_2 AGR_3 ANT_1 ANT_2 ANT_3 BAR_1 BAR_2 BAR_3 CAB_1 CAB_2 CAB_3 CAD_1 CAD_2 CAD_3 CAL_1 CAL_2 CAL_3 COV_1 COV_2 COV_3 FRA_1 FRA_2 FRA_3 ILL_1 ILL_2 ILL_3

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 1 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 LIM_0_1 LIM_0_2 LIM_0_3 LIM_1_1 LIM_1_2 LIM_1_3 LIM_2_1 LIM_2_2 LIM_2_3 LOB_1 LOB_2 LOB_3 LOD_1 LOD_2 LOD_3 MAO_1 MAO_2 MAO_3 PAC_1 PAC_2 PAC_3 SAL_1_1 SAL_1_2 SAL_1_3 SAL_2_1 SAL_2_2 SAL_2_3 SAS_1 SAS_2 SAS_3 VIL_1 VIL_2 VIL_3

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 2 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 Filtración de muestras de agua Técnico: Dra. Laura Miralles Almacenaje: Congelación Incidencias: No

Muestras filtradas Código Volumen (L) Nº filtros Fecha AGR_1 1 2 28-sep AGR_2 1 2 28-sep AGR_3 1 2 28-sep ANT_1 1 2 02-oct ANT_2 1 2 02-oct ANT_3 1 2 02-oct BAR_1 1 2 01-oct BAR_2 1 2 01-oct BAR_3 1 2 01-oct CAB_1 1 2 27-sep CAB_2 1 2 27-sep CAB_3 1 2 27-sep CAD_1 1 2 30-sep CAD_2 1 2 30-sep CAD_3 1 2 30-sep CAL_1 1 2 27-sep CAL_2 1 2 27-sep CAL_3 1 2 27-sep COV_1 1 2 28-sep COV_2 1 2 28-sep COV_3 1 2 28-sep FRA_1 1 2 02-oct FRA_2 1 2 02-oct FRA_3 1 2 02-oct ILL_1 1 2 28-sep ILL_2 1 2 28-sep ILL_3 1 2 28-sep LIM_0_1 1 2 03-oct LIM_0_2 1 2 03-oct LIM_0_3 1 2 03-oct LIM_1_1 1 2 01-oct LIM_1_2 1 2 01-oct LIM_1_3 1 2 01-oct LIM_2_1 1 2 29-sep

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 3 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 LIM_2_2 1 2 29-sep LIM_2_3 1 2 29-sep LOB_1 1 2 27-sep LOB_2 1 2 27-sep LOB_3 1 2 27-sep LOD_1 1 2 27-sep LOD_2 1 2 27-sep LOD_3 1 2 27-sep MAO_1 1 2 28-sep MAO_2 1 2 28-sep MAO_3 1 2 28-sep PAC_1 1 2 28-sep PAC_2 1 2 28-sep PAC_3 1 2 28-sep SAL_1_1 1 2 02-oct SAL_1_2 1 2 02-oct SAL_1_3 1 2 02-oct SAL_2_1 1 2 29-sep SAL_2_2 1 2 29-sep SAL_2_3 1 2 29-sep SAS_1 1 2 03-oct SAS_2 1 2 03-oct SAS_3 1 2 03-oct VIL_1 1 2 27-sep VIL_2 1 2 27-sep VIL_3 1 2 27-sep Control 1 1 03-oct

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 4 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 Extracción de ADN Fecha: 19/10/2019 y 20/10/2020 Técnico: Laura Miralles Método de extracción: Kit Qiagen Número de muestras: 62 Se ha tenido que utilizar el kit ZYMO antiinhibidores de PCR en algunas Incidencias: muestras Muestras extraídas Código Volumen (mL) Quality Check AGR_1 100 AGR_2 100 AGR_3 100 ANT_1 100 ANT_2 100 ANT_3 100 BAR_1 100 BAR_2 100 BAR_3 100 CAB_1 100 CAB_2 100 CAB_3 100 CAD_1 100 CAD_2 100 CAD_3 100 CAL_1 100 CAL_2 100 CAL_3 100 COV_1 100 COV_2 100 COV_3 100 FRA_1 100 FRA_2 100 FRA_3 100 ILL_1 100 ILL_2 100 ILL_3 100 LIM_0_1 100 LIM_0_2 100 LIM_0_3 100 LIM_1_1 100

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 5 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 LIM_1_2 100 LIM_1_3 100 LIM_2_1 100 LIM_2_2 100 LIM_2_3 100 LOB_1 100 LOB_2 100 LOB_3 100 LOD_1 100 LOW LOD_2 100 LOW LOD_3 100 LOW MAO_1 100 MAO_2 100 MAO_3 100 PAC_1 100 PAC_2 100 PAC_3 100 SAL_1_1 100 SAL_1_2 100 SAL_1_3 100 SAL_2_1 100 SAL_2_2 100 SAL_2_3 100 SAS_1 100 SAS_2 100 SAS_3 100 VIL_1 100 VIL_2 100 VIL_3 100 Control Filtración 100 Control Extracción 100

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 6 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 Detección por PCR Técnico: Dra. Laura Miralles Al tratarse de un marcador extremadamente sensible, para la obtención de Incidencias: los resultados por triplicado se han tenido que realizar 5 amplificaciones; en 1º Amplif. 2º Amplif. 3º Amplif. Máquina PCR: Verity Blue Verity Blue Verity Blue Código Gel: BER1, BER2, BER3, BER4, BER5 y BER6 - - Conservación: congelación congelación congelación Resultados Código Detección Detección Detección AGR_1 + + + AGR_2 - + - AGR_3 - - - ANT_1 - - - ANT_2 - - - ANT_3 - - - BAR_1 - - - BAR_2 + + + BAR_3 - - + CAB_1 - - - CAB_2 - - - CAB_3 - - - CAD_1 - - - CAD_2 - - - CAD_3 - - - CAL_1 - - - CAL_2 - - - CAL_3 - - - COV_1 - - - COV_2 - - - COV_3 - - - FRA_1 - - - FRA_2 - - - FRA_3 - - -

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 7 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 ILL_1 - - - ILL_2 - - - ILL_3 - - + LIM_0_1 - - - LIM_0_2 - - - LIM_0_3 - - - LIM_1_1 - - - LIM_1_2 - - - LIM_1_3 - - - LIM_2_1 - - - LIM_2_2 - - - LIM_2_3 - - - LOB_1 - - - LOB_2 - - - LOB_3 - - - LOD_1 - - - LOD_2 - - - LOD_3 - - - MAO_1 - - - MAO_2 - - - MAO_3 - - - PAC_1 - - - PAC_2 - - - PAC_3 - - - SAL_1_1 - - - SAL_1_2 + + + SAL_1_3 - - - SAL_2_1 - - - SAL_2_2 - - - SAL_2_3 - - + SAS_1 - - - SAS_2 - - - SAS_3 - - - VIL_1 - - - VIL_2 - - -

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 8 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 VIL_3 - - -

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 9 de 10 DEL ENSAYO: . TIPO DE ENSAYO: eDNA CLIENTE ESPECIE: Achondrostoma arcasii INFORME DE ENSAYO Nº: 2020 10 G01 Xunta de Galicia Procedencia: Cuenca del río Limia Código de proyecto: EC20017 Conclusión

Se ha detectado la presencia de Bermejuela en tres muestras (ríos Agro, Barxa y Salas) aunque su densidad parece ser muy escasa dado que las amplificaciones se han realizado de forma muy ténue y no ha sido posible la detección en todas las réplicas de la misma muestra.

FIRMA DEL RESPONSABLE Hoja 10 de 10 DEL ENSAYO: .