LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

La Nobleza de Navarra (s. XVI-XVII-XVIII) Índice de la obra de D. Isidoro Gil de Jaz.

David Maruri Orrantia

1.- Introducción. 2.- Breve biografía de Isidoro Gil de Jaz (1703-1765). 3.- Isidoro Gil de Jaz, según su biblioteca particular. 4.- Contexto histórico-político en el cual vivió el autor y fue escrita su obra 4.1.- Situación general del Estado. 4.2.- Situación de Navarra. 5.- Su obra: «La Nobleza de Navarra» (1580-1760): 5.1.- ¿Cuándo, dónde y cómo está publicada la obra?. 5.2.- ¿En qué consiste la obra?: 5.2.1.- Los Acostamientos Reales. (Tomos I, II y III). 5.2.2.- Los Llamamientos a Cortes. (Tomos IV y V). 5.2.3.- Las Mercedes Reales. (Tomos VI y VII). 5.2.4.- Familias de la Nobleza de la Valdonsella o Cinco Villas de Aragón y varios. (Tomo VII). 5.2.5.- Estados de y . (Tomos VIII y IX) 5.3.- Índice General de la obra: 5.3.1.- Libro primero de la Nobleza del Reino de Navarra. 5.3.2.- Libro segundo de la Nobleza del Reino de Navarra. 5.3.3.- Libro tercero de la Nobleza del Reino de Navarra. 5.3.4.- Libro cuarto de la Nobleza del Reino de Navarra. 5.3.5.- Libro quinto de la Nobleza de Navarra. 5.3.6.- Libro sexto de la Nobleza de Navarra. 5.3.7.- Libro séptimo de la Nobleza de Navarra y de la Valdonsella. 5.3.8.- Libro octavo de la Nobleza de Navarra. Estado de Cadreita. 5.3.9.- Libro noveno de la Nobleza de Navarra. Estado de Fontellas. 6.- Bibliografía. Archivos. Algunos escritos y obras de Isidoro Gil de Jaz.

81 DAVID MARURI ORRANTIA

82 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

1.- Introducción.

En Sangüesa conocemos a Isidoro Gil de Jaz por ser el nombre de una de sus calles y poco más. Ciertamente, en el callejero sangüesino existe, desde el 12 de septiembre de 1931, la calle de Isidoro Gil de Jaz1, popular- mente conocida por calle Nueva, antiguo barrio Nuevo.

Una nota al margen, de mano y fecha desconocidas, en su partida de bau- tismo nos avisa de la importancia de la persona que figura en dicha partida. Historiadores de Sangüesa lo citan someramente como sangüesino ilustre.2

En 1984, Enrique Junceda Avello, elabora unas primeras e interesantes notas biográficas, si bien con algunos errores, dice que nació en Sangüesa “en 1696”.3

El P. José Pascual Burgués, escolapio, en 1985, nos dice, que “Oviedo conserva una calle consagrada a la memoria del que fue su benefactor. Sin embargo nada sabe de él la Enciclopedia Espasa. La Gran Enciclopedia Ara- gonesa no lo nombra tampoco. La Enciclopedia Asturiana le dedica algunas líneas plagadas de errores. Nuestro padre Rabaza-escolapio- le llama «Gil de la Faz»”.4

1 El 24 de agosto de 1931, el Ayuntamiento de la ciudad «Vista la instancia que suscriben treinta y un vecinos de esta ciudad, manifestando que es de justicia conmemorar de algún modo el octavo centenario de la fundación de Sangüesa por el Rey de Navarra Don Alfonso el Batallador y al efecto creen que el centenario puede festejarse dando el nombre de algunas calles a los hijos de esta ciudad más distinguidos y que mencionan a los cuales se les debe una deuda de agradecimiento». Deliberando sobre el particular, se acuerda por unanimidad acceder a lo solicitado, cambiando de nombre a las siguientes calles: La Mediavilla, por Alfonso el Batallador. La Oscura, por Fermina Ripalda. La Nueva, por Isidoro Gil de Jaz. La de la Carretera, por Bernabé Armendáriz. La de las Torres, por Jenaro Vallejos. La del Horno, por Buenaventura Iñiguez. La de Mongallés, por Fermín de Lubián. La Bastería, por Juan de Berrueta. Así mismo se acuerda celebrar el centenario, el día doce del próximo mes de septiembre, descubriendo con toda solemnidad las placas expresivas del nombre de los ilustres expresados». Archivo Municipal de Sangüesa (A.M.S.). Libro de Actas nº 143 (Mayo 1931 - Marzo 1933). Pág. 61. Los sangüesinos firmantes de esta propuesta, fechada el 23 de agosto de 1931, fueron: «Aurelio Aisa, Germán Hualde, Celedonio Erdozáin, Salvador Sarvide, Miguel …?.. , Juan Zabaldica, Salvador Iriarte, José Colino, Romualdo Moriones, Juan Ugalde, Javier Plano, Victorino , José Landarech, Estanislao Goñi, Bernardino Horcada, Joaquín Osés, Matías Ruiz, Benito Aramendía, Antonio Rodríguez, Antonio Rodríguez, Francisco Cía, Teodosio Sarvide, Rufino Uroz, Balbino Lorente, …?… …?..., Joaquín Pérez de , Evaristo del Castillo, Luis del Castillo, Maximino Ancil, Higinio Barado y Valentín Ayerra». A.M.S. Legajo 203. 2 BARASOAIN, Juan Francisco. Sangüesa descripción histórica.. Ms. Archivo Parroquial de Sangüesa (A.P.S.). Santa María. Libro 99. ANCIL GALARZA, Miguel. Monografía de Sangüesa. Editorial Iberia. , 1943. Pág 95. 3 JUNCEDA AVELLO, Enrique. Historia del Real Hospicio y Hospital Real de la ciudad de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1984. 4 “El Fondo Gil de Jaz del Archivo Histórico Escolapio de Salamanca”. P. José Pascual Burgués. ANALECTA CALASANCTIANA. Nº 54. Julio-Diciembre 1985. Pág. 35. 83 DAVID MARURI ORRANTIA

Posteriormente, en 1994, Máximo Garcés Abadía, párroco de Sos del Rey Católico, amplió considerablemente la biografía de Gil de Jaz, y dice cómo la Gran Enciclopedia Navarra, por el contrario, le dedica más de una columna, con fotografía del retrato al óleo que posee la Fundación Gil de Jaz y un resumen acertado de su vida”5 .

En el año 2000, es Amado Martínez Bel quien publica “Apuntes para una biografía” de D. Isidoro Gil de Jaz, elaborados en las décadas de los sesenta y setenta, durante su estancia en Sos, como profesor de E.G.B. del Colegio Público Isidoro Gil de Jaz.

Nos encontramos ante una de las figuras importantes del siglo XVIII. “Puente entre Feijóo, Mayans y Jovellanos. Representante del reformismo y anticipo de la Ilustración, que gozó de gran poder político y lo ejerció en realizaciones que bien merecen la salida del olvido, en que el tiempo, aliado a su propia humildad, le han sumergido”.6

Mi aportación, con esta colaboración, pretende cumplir dos objetivos: Conocer algo más a esta persona, notable e ilustre sangüesino, y resaltar la importancia de su, hasta el momento, obra cumbre: “La Nobleza de Nava- rra”, para el conocimiento y estudio de dicha Nobleza. Precisamente, la «No- bleza de Navarra», además de aportar numerosos datos sobre las familias nobles de Navarra, en muchos casos, reflejando los beneficios obtenidos por estos linajes en su comportamiento o servicios prestados desde la toma mi- litar de Navarra por Castilla, además digo, nos muestra la faceta nada des- preciable, como genealogísta de Isidoro Gil de Jaz.

Al mismo tiempo, reflejo la importancia y necesidad de investigar los fondos de los archivos locales, privados o personales, donde podemos recibir grandes sorpresas al encontrarnos con obras tan importantes como la pre- sente. En este caso, esta extensa y laboriosa obra de Isidoro Gil de Jaz se encuentra en el “Archivo de la Fundación Isidoro Gil de Jaz”, propiedad de la Diócesis de Jaca y situado en la parroquia de San Esteban de Sos del Rey Católico, provincia de Zaragoza. Agradezco, de paso, las facilidades dadas por D. Máximo Garcés Abadía, párroco de dicha iglesia, para la consulta y estudio de la obra y las noticias facilitadas sobre la persona y familia de Isidoro Gil de Jaz.

No cabe duda, que esta colaboración tiene grandes lagunas, un trabajo profundo y completo requiere de la investigación en los archivos de Madrid, Navarra, Asturias, lugares donde vivió gran parte de su vida. Así como el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se encuentra el Fondo «Gil de Jaz».7

5 “DON ISIDORO GIL DE JAZ”. Máximo Garcés Abadía. Edita Fundación Gil de Jaz. Imprenta: Félix Arilla S.L. Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1994. 6 Obra citada. P. José Pascual Burgués. Pág. 335. 7 A lo largo del trabajo, citaré con frecuencia el Fondo «Gil de Jaz» del Archivo Histórico Escolapio de Salamanca, cuya catalogación la realizó el P. José Pascual Burgués, publicándose en «Analecta Calasanctiana», nº 54, julio-diciembre de 1985, págs.

84 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Sea pues este trabajo, una aportación más a los capítulos biográficos de los-as sangüesinos-as ilustres de la historia de nuestro pueblo, que próxima- mente, en abril del 2003 se cumplirá el 300 aniversario de su nacimiento en Sangüesa.

2.- Breve biografía de Isidoro Gil de Jaz.

Isidoro Gil de Jaz nació en Sangüesa, Navarra, y fue bautizado el día 11 de abril de 1703, en la parroquia de Santa María de dicha ciudad.8 Hijo de

335-419. «Se trata de una colección de documentos en 26 tomos, de una colección de 31 tomos, todos de tamaño folio, excepto el último más pequeño, y encuadernados en pergamino, notándose la falta de otros cinco, según la numeración. Dando la impresión de que han sido encuadernados todos aproximadamente al mismo tiempo. Se catalogan 603 documentos, con una extensión de 14.643 páginas». Recientemente, he sabido que el P. José P. Burgués se encuentra en Filipinas y no he podido contrastar la siguiente hipótesis con él: ¿Es posible que, bien por orden de Isidoro Gil de Jaz o por iniciativa de otras personas, por ejemplo de su secretario, se recopilasen en gran parte los documentos impresos y manuscritos que manejó Isidoro Gil de Jaz y se encuadernaron en pergamino, depositándolos todos en la Biblioteca de la Fundación Gil de Jaz de Sos del Rey Católico, y que alguien, algún P. Escolapio, trasladara a Salamanca los 26 o 31 tomos citados del Fondo Gil de Jaz?. Lo cierto es, que los 9 tomos que se encuentran en Sos del Rey Católico y los 26 del Fondo «Gil de Jaz» del Archivo Histórico Escolapio de Salamanca parecen tener la misma tesitura. No estaría mal, que se centralizaran nuevamente todos los tomos en la Biblioteca de la Fundación Isidoro Gil de Jaz de Sos del Rey Católico para el conocimiento y mayor facilidad de los investigadores. 8 Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro nº 56. Bautizados (1594-1748). Folio 327: «Isidoro Gil. En once de abril del año mil setecientos y tres, bauticé yo el infras.to a Isidoro, hijo legítimo de Joseph Gil y Babila Jaz, fue padrino D. Fran.co Pueyo, beneficiado de Santa María, en cuyo testim.o hice el presente y firmé. D. Pedro Antº. Garamendi. Vicario de Santa María.» En el margen figura la siguiente nota, incluida lógicamente, posterior a su defunción: «fue Oidor de Pamplona, Regente de Asturias, Presidente de Granada, Consejero de Castilla y del de Guerra». ¿Isidoro Gil de Jaz era navarro o aragonés? En el texto de la pintura al óleo del fundador del Real Hospicio de Oviedo se dice de “Don Isidoro Gil de Jaz. Aragonés preclaro,..”. Un autor , recientemente dice, que a Isidoro Gil de Jaz “le bautizaron en Sangüesa”, dando lugar a diferentes interpretaciones, como si se tratara de un hecho casual o accidental. Pero la evidencia elimina la polémica y toda duda, por ello, me apetece aclarar el confusionismo creado al respecto, para ello estoy realizando unas “Noticias genealógicas de Isidoro Gil de Jaz”, donde se se verán : Que Isidoro Gil de Jaz, nació y fue bautizado en Sangüesa, el 11 de abril de 1703. Que su padre Joseph Gil y Fernández, nació en Sangüesa el 17 de Mayo de 1667 y su madre Ursula Babila de Jaz y Sos nació en Sos del Rey Católico el 26 de enero de 1675. Que su abuelo paterno, Nicasio Gil de Nápoles, nació en Sangüesa, el 18 de junio de 1642 y su abuela paterna María Fernández Pérez de Ossa, era natural de Epároz, Navarra. Que su abuelo materno, Martín de Jaz y Argelos, nació en Sos del Rey Católico el 11 de noviembre de 1642 y su abuela materna, María de Sos y Lorbés, nació en Sos del Rey Católico el 5 de enero de 1647. Si bien es cierto, que su bisabuelo paterno, Domingo Gil era natural de Luesia. Que su tercer abuelo paterno, Lucas Gil y Corella era natural de de Uncastillo. Que su cuarto abuelo paterno, Juan Gil y Frago era de Uncastillo. Que su quinto abuelo paterno, Juan Gil y Férriz era de Uncastillo. 85 DAVID MARURI ORRANTIA

Joseph Gil y Fernández, natural de Sangüesa 9, y de Úrsula Jaz y Sos, natural de Sos10 . Que ambos, habiendo contraído matrimonio, el 6 de octubre de 1692, en Sos del Rey Católico11, tuvieron los siguientes hijos-as nacidos y bautizados en Sangüesa: María Josepha12, Joseph Francisco Ambrosio13, Fran- cisco14, Antonia15 , Martín Dionisio16 . Desconozco fecha y lugar de naci-

9 Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro nº 56. Bautizados (1594-1748). Folio 199: «En diez y siete días de mayo de mil seys.tos sesenta y siete, yo el Vic.º Infras.tº. Bapticé a Joseph hijo legítimo de Nicasio Jil y María Fernández, fueron sus Pad.os Pedro de Garamendi y María de Oñate, advertíles el espiritual parentesco y lo demás y lo firmé. D.or Navarro. Vic.º.» 10 Archivo Parroquial de San Esteban de Sos del Rey Católico, Zaragoza. Tomo III. Folio 96. Año 1675. “Ursula Babila de Jaz. A veintiséis de Henero de 1675 bauticé a Ursula Babila de Jaz, hija legítima de Martín de Jaz y de María de Sos, cónyuges, madrina María de Argelos. Moss. Martín de Azpi. Vicº.” 11 Archivo Parroquial de San Esteban de Sos del Rey Católico, Zaragoza. Tomo III. Folio 385. Año 1692. «A seis de octubre de 1692, desposaron Pedro de Añón en nombre y como procurador legítimo de Joseph Gil, mancebo, natural de la ciudad de Sangüesa, del Reyno de Navarra, y Úrsula Babila de Jaz, doncella, natural de esta villa. Habiendo precedido lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento. Marco Xauregui y Bartholomé Las Fillas, con licencia expresa de Moss. Marco Antonio Jauregui Vicº. Pedro Bonifacio Pérez». 12 Bautizada en la iglesia parroquial de Santa María de Sangüesa, el 2 de enero de 1697. Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro 56 (1594-1748). Folio 308. María Josefa Gil de Jaz, «casada en 1731 con Antonio de Biesa, infanzón, vecino de Ejea de los Caballeros. Fallece pocos años después. Quizá el año 1734.. Dejó una hija: María Josefa Anastasia Biesa Gil». Ver: Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Pág. 37. 13 Bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de Sangüesa, el 11 de diciembre de 1698. Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro 56 (1594-1748). Folio 314. José Francisco Ambrosio Gil de Jaz estudió Teología en Alcalá. En 1727, tomó un Beneficio en Ejea de los Caballeros, Zaragoza. Fue Catedrático de Filosofía en Alcalá. Fue Canónigo Maestre-Escuela en Orihuela. Predicador y Publicista. En 1746, publicó «Las Exequias celebradas en la Ciudad de Pamplona en honor de Felipe V», Imprenta Ezquerro. Se le atribuye: «Relación de Fiestas que celebró la Villa de Sos en la proclama del Rey Don Fernando VI, Nuestro Señor» publicado por la Imprenta Ezquerro, en 1746. Otra edición se hizo en Madrid, en 1747, con el título: «La lealtad triunfante; Día lustral del Católico Rey Fernando, en augusto y nobilísimo solar de Fernando el Católico. Festivas, plausibles demostraciones, con que se celebró su gloriosa y heroica aclamación, la Muy Leal y Vencedora Villa de Sos, Cabeza de las Cinco Villas de Aragón. Quien rinde y consagra a los pies de su Majestad, que Dios guarde». Ver: «Gran Enciclopedia Navarra». Fernando Pérez Ollo. Tomo V. Pamplona 1990. Pág 353. «Don Isidoro Gil de Jaz». Máximo Garcés Abadía. Págs. 33-34. 14 Bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de Sangüesa, el 11 de enero de 1701. Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro 56 (1594-1748). Folio 320. Francisco Gil de Jaz. Adoptó en nombre de su padre y hermano mayor al ingresar novicio capuchino en 1718, Fray José de Sangüesa. Cantó su primera misa en 1725. Fue Calificador del Santo Oficio y General Inquisidor en Castilla. Fue Teólogo y Predicador de Su Majestad. En 1737, fue Guardián en Toledo. Provincial en Castilla en 1742-45. En 1752, enseñaba Teología en Huesca. Escribió: «Ordenanzas del P. José de Sangüesa» y publicó «Parentación luctuosa, en las honras del P. Fr. Pablo de Colindres, General Capuchino». Madrid 1767. Ver Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs.: 35-36 15 Bautizada en la iglesia parroquial de Santa María de Sangüesa, el 28 de abril de 1705. Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro 56 (1594-1748). Folio 344.

86 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ miento de las hermanas mayor y menor: Ana María17 y Pascuala18, que Máxi- mo Garcés cita en su obra, pues en Sangüesa y Sos del Rey Católico no están registradas.

D. Isidoro Gil de Jaz. Cuadro al óleo propiedad de la Fundación Gil de Jaz de Sos del Rey Católico, Zaragoza.

La familia Gil de Jaz se asentó en Sos del Rey Católico, «al ser nombra- do, Don Joseph Gil y Fernández, Administrador de la Aduana y encargado de recaudar los impuestos reales de Sos, cargo que desempeñó en 1708 y 1709, en plena guerra llamada de Sucesión. Pero un suceso trágico marcó la situa- ción familiar, al morir violentamente don Joseph Gil, en 1711».19

16 Bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de Sangüesa, el 9 de octubre de 1707. Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro 56 (1594-1748). Folio 350. 17 Ana María Gil de Jaz. «Hermana mayor de Isidoro Gil de Jaz. Casó en 1724 con don Miguel de Larraz, infanzón, vecino de la villa de Sos. Falleció en Sos el 15 de julio de 1748. Dejó un hija: Isidora Larraz Gil, que casa en 1750 con Francisco Pérez de Lacasta, infanzón, vecino de la villa de Luna. La dota su tío don Isidoro Gil de Jaz, con 800 libras jaquesas». Ver: Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Pág. 36. 18 Pascuala Gil de Jaz. «Hermana pequeña de Isidoro Gil de Jaz. Ingresó en las Capuchinas de Barbastro. Fue Abadesa del Monasterio. La Fundación Gil de Jaz en Sos del Rey Católico conserva su retrato al óleo, de religiosa». Ver: Obra citada: Máximo Garcés Abadía. Pág. 37. 19 «DON ISIDORO GIL DE JAZ». Máximo Garcés Abadía. Edita Fundación Gil de Jaz. Imprenta: Félix Arilla S.L. Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1994. Págs: 23-42.

87 DAVID MARURI ORRANTIA

Nuestro protagonista Isidoro Gil de Jaz, después de pasar sus años de niñez y adolescencia en Sos, «estudió en las Universidades de Zaragoza y Huesca. En Zaragoza, tres años de Arte y Filosofía. En Huesca, por tiempo de cinco años la carrera de Jurisprudencia civil».20 Alfredo Floristán dice: “Estudió derecho, probablemente en Alcalá de Henares”21.

Isidoro Gil de Jaz «fue un hombre profundamente piadoso y quizá pen- só alguna vez abrazar el sacerdocio y hacer carrera como eclesiástico. Pues, su tío D. Martín de Jaz, Canónigo de la Catedral de Barbastro y Vicario Ge- neral del Obispado, nos dirá que Isidoro fue ordenado de “Prima Tonsura” por el obispo de Barbastro, con licencia del de Pamplona; pero no pasó de allí».22

A pesar de que Isidoro Gil de Jaz solamente vivió los cinco primeros años de su infancia en Sangüesa, existen muestras de cariño hacia la ciudad que le vio nacer. Isidoro Gil de Jaz no se olvidó de Sangüesa, ni Sangüesa se olvidó de Isidoro Gil de Jaz. A lo largo de su vida se dieron algunos hechos o detalles que lo confirma:

- En el año 1727, Gil de Jaz contaba veinticuatro años y se encontraba en Madrid, escribió una carta «en que declara, que a la Ciudad –de Sangüe- sa- incumbe sin intervención del Alcalde, el festexo de festines públicos».23

- El 26 de agosto de 1739, Sangüesa sufrió un de las muchas y graves riadas, Isidoro Gil de Jaz se encontraba en Pamplona e intercedió ante el rey Felipe V, elaborando un Memorial sobre lo sucedido.24

20 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs: 42-43. 21 «HISTORIA ILUSTRADA DE NAVARRA». Alfredo Floristán Imízcoz. Edita Diario de Navarra. Tomo II. Capítulo 22. Pág. 344. «LA MONARQUIA ESPAÑOLA Y EL GOBIERNO DEL REINO DE NAVARRA (1512-1808)». Alfredo Floristán Imízcoz. Edita Gobierno de Navarra. Pamplona, 1991. 22 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Pág. 43. 23 Archivo Municipal de Sangüesa (A.M.S.). «Extractos de los privilegios de la Ciudad, 1816». Caja 213/5. Privilegio nº 185, en el cual se establece que «el festejo público corresponde a la ciudad». 24 «Sangüesa descripción histórica». Juan Francisco Barasoain. Año 1798. Archivo Parroquial de Sangüesa. Santa María. Libro 99. Pág. 3. «en la riada de 1624 arruinó 75 casas que se sabe componían tres de sus principales, como consta en una inscripción en la Puerta de San Babil de Sangüesa, y aún fue incomparablemente mayor que las antecedentes la crecida del 26 de agosto de 1739, cuios estragos se valoraron en sesenta mil ducados de plata, como aparece de autentica información, que se presentó, con un Memorial, que lo firmó el señor Dn. Isidoro Gil de Jaz, a nuestro inmortal Dn. Phelipe quinto».

88 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

- En 1752, estando en Asturias, con motivo del nombramiento de Mi- nistro del Consejo de Castilla, se realizaron en Sangüesa actos en su honor, entre ellos corridas de toros, como homenaje a Isidoro Gil de Jaz.25

- Isidoro Gil de Jaz «donó a la Virgen de Rocamador de Sangüesa, una cadena y medalla de oro, regalo del emperador Leopoldo a su tío Martín de Jaz».26

Una esquemática exposición de los lugares donde residió Isidoro Gil de Jaz, así como sus actividades y abundantes cargos que desempeñó, nos expresan el resumen cronológico de una vida plenamente activa de nuestro protagonista:

Madrid. (1725-1736):27

- Noviembre de 1725. Isidoro Gil de Jaz va a Madrid para hacer oposi- ciones de Abogado al Supremo Consejo de Castilla.

- Diciembre de 1725. Desde el día 13 ejerció la profesión de Abogado de la Corte, hasta el 16 de septiembre de 1736. Durante este periodo compagina dicho cargo con la defensa de los intereses de muchos Grandes de España.

- 25 de Octubre de 1728. Isidoro Gil de Jaz es nombrado abogado de la Casa de don Antonio López Pacheco Acuña Manrique Silva, Marqués de Villena, Duque de Escalona, Marqués de Liseda.

- 7 de Noviembre de 1728. Isidoro Gil de Jaz es nombrado abogado de la Casa de don Luis Ignacio Francisco de Borja, Duque de Gandía, Conde de Oliva.

- 23 de Mayo de 1729. Isidoro Gil de Jaz es nombrado Ayudante de Cá- mara de la Casa de don Pedro Silva y Meneses, Caballero de la Orden de San Juan, Conde de Cifuentes.

- En el año 1729. Isidoro Gil de Jaz es recibido como miembro del Cole- gio de Abogados de Madrid.

25 «El 24 de septiembre de 1752, se juntaron en la Casa del Ayuntamiento que es la sala que está en la calle de la Rúa Mayor, todas las personas de distinción y honradas de Sangüesa y se salió vitoreando a Isidoro Gil de Jaz por las calles de la ciudad. Por la tarde, hubo corrida de novillos y se echaron cohetes. El día 25 de septiembre se hizo la prueba de los 5 toros que estaban dispuestos y por la tarde se celebró la corrida de toros, comprados en Ejea de los Caballeros, con merienda de muchas empanadas, concluyendo la función con mucha alegría». «Cosas de antaño. Una corrida de toros en 1752». Artículo firmado por J. L. Programa Oficial de Fiestas de Sangüesa. Imprenta Francisco Albéniz. 1933. 26 Estas y otras muchas alhajas desaparecieron del rico tesoro de Santa María de Sangüesa, en la desamortización de 1835. «Rocamador». Teófilo de Arbeiza y José Mª. Jimeno Jurío. Navarra. Temas de Cultura Popular, nº 82. 27 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs: 44, 45, 46 y 55.

89 DAVID MARURI ORRANTIA

- En 1730. Isidoro Gil de Jaz es nombrado abogado de la Casa de don Andrés Luis Fernández Pacheco, Conde de San Esteban de Gormaz y Castañeda.

- 2 de Enero de 1730. Isidoro Gil de Jaz es nombrado Miembro del Protomedicado Real o Junta Nacional de médicos, boticarios, hervistas, algebristas, destiladores.

- 26 de diciembre de 1731. Isidoro Gil de Jaz es nombrado abogado del Duque de Béjar.

Isidoro Gil de Jaz. Pintura al óleo del fundador del Real Hospicio de Oviedo. Actualmente se encuentra en el Salón de Actos del Real Instituto de Estudios Asturianos, en Oviedo. «Sentado en sillón frailero forrado de terciopelo y con bordados en oro, viste traje de magistrado y lleva peluca blanca. Al fondo aparece un estante con libros. En una mano tiene el libro de las «Ordenanzas para el régimen y gobierno del Hospicio y Hospital Real de Huérfanos...... que .... se ha empezado a erigir en la ciudad de Oviedo (Oviedo 1752). Sobre la mesa aparece el dibujo , a la aguada, de la fachada del Hospicio. En la parte superior izquierda, se ve el escudo de armas del retratado. En la parte inferior figura una inscripción donde se cometen dos errores; dice que Gil de Jaz nació en «1696» y que fue «Aragonés». Este retrato fue publicado en 1984 por Enrique Junceda Avello, en 1966 por Javier Barón Thaidigsmann y recientemente, en 2000, por Amado Martínez Bel.

90 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

- 4 de julio de 1733. Isidoro Gil de Jaz es nombrado abogado de don Joaquín Antonio Ximénez de Urrea, Grande de España.

Pamplona-Navarra. (1736-1749)28:

- 6 de septiembre de 1736. El Rey Felipe V ofrece un cargo político de importancia a Isidoro Gil de Jaz nombrándole Oidor del Consejo del Reino de Navarra. La toma de posesión fue el 5 de octubre de 1736. “Ocupando la plaza vacante por muerte de D. Joaquín Elizondo”29 , que tanta relación tuvo con Sangüesa y que había fallecido en esta ciudad el 23 de agosto de 1735”.30

28 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs: 46. 47, 48, 55 y 56. 29 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 22. Pág. 344. 30 Joaquín de Elizondo y . (Pamplona, 1660 - Sangüesa. 23.8.1735). Casado con Magdalena Antonia García de Ucar. Fueron sus hijos: Joaquín Xabier de Elizondo García de Ucar, casado con Inés de Antillón, vecinos de Ucar; Magdalena de Elizondo García de Ucar, casada con Fermín de San Martín y Otazu; María Ignacia de Elizondo García de Ucar, casada con Simón de Rueda, Gobernador de Castellón de la Plana y Francisca de Elizondo García de Ucar, religiosa en el convento de San Pedro Extramuros de Pamplona. Autor de la «Novíssima Recopilación de las Leyes de el Reino de Navarra, hechas en sus Cortes Generales desde el año 1512, hasta el 1716 inclusive. Síndico, y Diputado que fue del mismo Reino, Oidor Togado de la Cámara de Comptos, y ahora Oidor del Real Consejo». Imprenta de Joseph Joachín Martínez. Año 1735. Su padre, el licenciado D. Francisco de Elizondo, fue el heredero de las casas, bienes y tierras de D. Joan Jerónimo de Monterde y su esposa Ana Iñiguez, de Sangüesa. Casado con Josepha de Arbizu. Falleció en Sangüesa, el 7 de marzo de 1692, siendo enterrado en «su carnero a los pies del Ofertorio y Sta. Lucía». Parece ser que Joaquín Elizondo nació en Pamplona, pero a la hora de morir, de las tres casas que tenía: en Pamplona, en Ucar y en Sangüesa prefirió que fuese en la última, como así ocurrió el 23 de agosto de 1735. Dispuso en su testamento, ser enterrado en la parroquia de Santa María, donde estaba su padre. «Testamento de Dn. Francisco de Elizondo, abogado de los Tribunales Reales de este Reyno». Archivo de Protocolos de Navarra. Sangüesa. Notario: Pedro José de Zabalegui.(20, febrero 1692). «Inventario tenido con facultad de la Real Corte a instancia del Licenciado Dn. Joachín de Elizondo, abogado de los tribunales reales de este Reino, de los bienes que han quedado por muerte del Licenciado Dn. Francisco Elizondo, su Padre». Archivo de Protocolos de Navarra. Sangüesa. Notario: Pedro José de Zabalegui. (18, marzo, 1692). «Testamento de hermandad otorgado por los presentes Dn, Joachín de Elizondo y Dª. Magdalena García de Ucar, su mujer». Archivo de Protocolos de Navarra. Pamplona. Notario: Agustín Francisco Ruiz. (8, agosto, 1733). «Cobdecillo otorgado por los Sres. Lizdo. Dn. Juachín de Elizondo y Dª. Magdalena Antª. García de Ucar, su mujer». Archivo de Protocolos de Navarra. Pamplona. Notario: Agustín Francisco Ruiz. (21, agosto, 1735). «Inventario de los bienes que quedaron por muerte del Muy Ille. Sr. Dn. Juachín de Elizondo, del Consejo de su Majestad y su Oidor en el Real de este Reino, hecho en conformidad a la ley por Dª. Magdalena García de Ucar su lexma. Mujer». Archivo de Protocolos de Navarra. Pamplona. Notario: Agustín Francisco Ruiz. (20, septiembre, 1735). «Inventario hecho por la Sra. Dª. Magdalena García de Ucar, viuda del Sor. Dn. Juachín de Elizondo, Oidor que fue del Real Consejo». Archivo de Protocolos de Navarra. Pamplona. Notario: Agustín Francisco Ruiz. (20, septiembre, 1735). 91 DAVID MARURI ORRANTIA

Es precisamente durante estos años de vivencia en Navarra, cuando se fragua el trabajo de la obra a la cual me refiero en el presente trabajo: “No- bleza de Navarra”.31

Otros cargos que desempeñó en Navarra fueron:

- 17 de julio de 1739. Isidoro Gil de Jaz es nombrado Comisionado para perseguir a los ladrones que infestaban el Reino.

- 16 de abril de 1744. El rey Felipe V nombró a Isidoro Gil de Jaz Juez Conservador de Asiento de la Pólvora, en Navarra.

- 7 de noviembre de 1746. El Consejo del Reino en Navarra nombró a Isidoro Gil de Jaz Comisionado para la Repoblación Forestal, en Navarra.

- 9 de julio de 1747. Isidoro Gil de Jaz fue nombrado Consultor de la Capitanía General de Navarra.

Oviedo-Asturias. (1749-1754)

- 1 de mayo de 1749. El rey Fernando VI nombró a Isidoro Gil de Jaz, Regente de la Audiencia del Principado de Asturias.32

- Durante el ejercicio de este cargo, como Regente del Principado, Isidoro Gil de Jaz mostró gran celo en favor de la población, por las mejoras urbanís- ticas de Oviedo, por “las comunicaciones del Principado con León”33, “fundó

31 En 1796, la biblioteca de la Fundación Gil de Jaz de Sos del Rey Católico ya contaba con la biblioteca personal de Isidoro Gil de Jaz. Entre sus libros, los diez tomos de la Nobleza de Navarra. En dicho año, el P. Andrés de San Juan Bautista compuso y leyó la grandilocuente “Oración fúnebre en las exequias de la traslación de los huesos y cenizas del Ilmo. D. Isidoro Gil de Jaz, fundador del Colegio de las Escuelas Pías de Villa de Sos del Rey Católico” y dijo refiriéndose a Isidoro Gil: “no se hizo solamente ilustre nuestro D. Isidoro en Pamplona, por el cabal y exactísimo cumplimiento de su ministerio, sino también por su aplicación incansable a ilustrar la nobleza de aquel reino, desenterrando las más antiguas memorias de los nobilísimos linajes de él; pues trabajó nueve tomos en folio sobre esta importantísima materia, que se conservan manuscritos en nuestra biblioteca, también trabajo un tomo de la nobleza de la Valdonsella en que se recogió cuantos documentos necesitan las antiguas familias existentes en ellas, que tapan la boca a la emulación y comprobar con la mayor solidez el esplendor ilustre de su nobleza..”. MARTÍNEZ BEL, Amado. DON ISIDORO GIL DE JAZ. Apuntes para una biografía. Centro de Estudios de las Cinco Villas. Institución «Fernando el Católico». Imprenta Félix Arilla S.L. Ejea de los Caballeros, 2000. Págs.: 95-96. 32 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs: 48, 49 y 57. 33 DE LA MADRID ÁLVAREZ, Vidal. La Arquitectura de la Ilustración en Asturias. Manuel Reguera. 1731-1798. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. 1995. 92 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ el Real Hospicio”34, buscó medios de financiación y redactó unas ordenanzas.

- Durante su estancia en Asturias ocurrió un curioso suceso protagoni- zado por peregrinos a Santiago, cuando la peregrinación a Compostela se encontraba en franco declive, motivo para que Gil de Jaz planteará reflexio- nar sobre el hecho de la “caridad mal administrada”.35

- A comienzos de 1752, Don Fernando VI le nombró Presidente de la Chancillería de Granada. Pero según Máximo Garcés, Isidoro Gil de Jaz per- maneció en Asturias por petición suya. Otros autores dicen: que fue Presi- dente de la Audiencia de Granada36 y que entre los ascensos o cargos desem- peñados se encuentra el de Presidente de la Chancillería de Granada37. Al-

Detalle del alero de la fachada principal del edificio de la fundación de D. Isidoro Gil de Jaz, en Sos del Rey Católico.

34 “La precariedad que en la centuria del siglo XVIII venían sufriendo los ilegítimos en su crianza. Este problema social, unido al de los menesterosos e inválidos tuvo que serle bien conocido al poco de vivir en Oviedo y a ponerle remedio dedicó toda su influencia y el 1 de septiembre de 1751 funda el Real Hospicio y Hospital de Oviedo.” JUNCEDA ABELLO, Enrique. Historia del Real Hospicio y Hospital Real de la ciudad de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1984. 35 BURGUÉS, P. José Pascual. Don Isidoro Gil de Jaz y los peregrinos. Un incidente en Oviedo, 1750. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. Nº 118. Año XL. Oviedo, 1986. 36 «GRAN ENCICLOPEDIA NAVARRA». Fernando Pérez Ollo. Edita Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona, 1990. Tomo V. Pág. 353. 37 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 22. Pág. 344.

93 DAVID MARURI ORRANTIA

fonso Menéndez nos dice, que “Gil de Jaz pasa a Asturias tomando posesión de la regencia el 2 de julio de 1749. Permanece en la Audiencia -en un pri- mer mandato- hasta el mes de octubre de 1752, dejando la plaza para ocupar la presidencia de la Real Chancillería de Granada. Regresa a Asturias, para un segundo mandato, en el año de 1754, pero tan sólo permanecerá un año, ya que debe trasladarse a Madrid, donde ha sido nombrado consejero de Castilla y asesor del Consejo de Guerra”.38 ¿Realmente llegó a desempeñar el cargo de Presidente de la Real Chancillería de Granada?.

- 22 de agosto de 1752. Fernando VI le concede sin dejar la Audiencia de Asturias, honores y sueldo de Ministro del Consejo de Castilla.

Madrid (1754-1765)39 :

- 21 de octubre de 1754. Isidoro Gil de Jaz es avisado para que vaya a Madrid a ocupar la plaza vacante de Ministro del Consejo de Castilla, por el fallecimiento de su antecesor don Alvaro Rico.

- 24 de agosto de 1755. Su Majestad nombra a Isidoro Gil de Jaz, Asesor del Consejo de Guerra, con un sueldo de 10.000 reales de vellón.

Mausoleo donde reposan, desde el 9 de junio de 1940, los restos de D. Isidoro Gil de Jaz. Interior de la Iglesia San José de Calasanz. Sos del Rey Católico. Zaragoza.

38 MENÉNDEZ GONZÁLEZ, Alfonso. Los Regentes de la Audiencia de Asturias en el siglo XVIII. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. Nº 133. Año XLIV. Oviedo. 1990. “Relación de los Actos, Exercicios Literarios y Méritos de Don Isidoro Gil de Jaz, del Consejo de su Majestad en el Real y Supremo de Navarra”. Ms. Biblioteca de la Universidad de Oviedo. 39 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs: 48, 49, 50 y 57.

94 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

- Diciembre de 1756. El rey Fernando VI le confirió la Asesoría de la Tropa de la Casa Real.

- 13 de septiembre de 1759. La Reina Gobernadora, Isabel de Farnesio, nombró a Isidoro Gil de Jaz Juez de Artillería.

- Entre 1754 y 1765. Durante el reinado de Carlos III, recibió otros nombramientos: Asesor de los Cuerpos de Reales Guardias de Corps y de infantería Española y Walona y Alabarderos; Presidente de la Real Compa- ñía de la Habana...

Isidoro Gil de Jaz permaneció soltero, de espíritu despejado y curioso, llegó a contar en su biblioteca particular con un millar y medio de tomos de gran valor. Activo hasta sus últimos días. Pero no pudo conseguir el sueño de su vida: retirarse a Sos del Rey Católico, al Colegio de las Escuelas Pías40, donde tenía preparadas sus dependencias, para dedicarse al descanso y a la reflexión. Isidoro Gil de Jaz falleció en Madrid, de “calentura maligna”, el 23 de abril de 1765. Sus cenizas fueron trasladadas años después de su muer- te, el 1 de febrero de 1796, al sepulcro que reposan en el Colegio de los Escolapios de Sos del Rey Católico, que él fundó.41

40 «Copia de la Escritura de Fundación del Colegio de las Escuelas Pías de la Villa de Sos». Archivo de la Parroquia de San Esteban de Sos del Rey Católico. Realizada el 5 de diciembre de 1759 por «el notario real y secretario del Ayuntamiento y Juzgado de la villa de Sos, don Juan Francisco de Les, comparecieron de una parte, el M.I. Ayuntamiento de la misma villa y en su nombre los Señores D. Diego Navarro y Gómez, Abogado de los Reales Consejos, Regidor Perpetuo por S. M. De la ciudad de Borja y Alcalde Mayor Interino de este Partido, D. Francisco de Ibarra, D. Francisco Ruiz, D. Fermín Zoco, D. Marcos Antonio de Lizuáin, D. Lucas Domínguez, D. Blas López, número completo de Regidores y D. Juan Francisco Gavarri, Síndico Procurador General, y de la otra el M. R. Padre Cayetano de San Juan Bautista, Prepósito Provincial de las Escuelas Pías de la Provincia de Aragón y Valencia, por sí y en nombre de dicha provincia, y dijeron: Que por cuanto el M.I. Señor Dn. Isidoro Gil de Jaz del Consejo de S. M., en el Supremo de Castilla, y Asesor del de Guerra, movido del celo del servicio de Dios y especial inclinación, y afecto que ha profesado y profesa a esta villa, sus vecinos y moradores, deseando su mayor aprovechamiento espiritual y temporal se ha dignado fundar en ella un Colegio de Padres de dichas Escuelas Pías,…, y considerando esta Villa de Sos y en su nombre dichos señores,…, el beneficio en lo espiritual como temporal,…, así por la medio de la educación Cristiana y Política que han de dar a la juventud,…, admiten dicha fundación». Se establecieron trece apartados de condiciones para regular el funcionamiento de la Fundación. Se acompaña esta escritura con otro documento, fechado el 25 de febrero de 1760 donde constan los bienes que D. Isidoro Gil de Jaz para que sirvan de dotación para la Fundación: «Casa y tierras en la villa de Oliva, Valencia»; «casas principales en la villa de Sos, otras casas principales cerca de las antecedentes»; «casas graneros en los Barrios altos de Sos»; «casa con su torre, patín y bodega en Sofuentes, corral o paridera en el término El Hujaral de Sofuentes; viñas campos y linares en Sofuentes; campos en Peña y en diferentes términos de Sos», que hacen un total de 88 propiedades. 41 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Págs: 51, 61, 62, 67, 68 y 69.

95 DAVID MARURI ORRANTIA

Isidoro Gil de Jaz mereció el aprecio de Feijóo en sus Cartas Eruditas y curiosas, y cuenta que el jurista y escritor sangüesino “tenía unos libros intitulados España Sagrada,... No hube menester más informe para desear solicitar su lectura, porque este ministro no sólo tiene altamente calificada la autoridad de su voto en las sentencias legales, más también es dotado en bello discernimiento para las críticas”. Además de la “Nobleza en Navarra y Val de Onsella”, publicó “Representación que hacia al Rey nuestro señor el virrey, regente y Consejo Supremo de Navarra en respuesta a un manifiesto anónimo” (Pamplona 1741).42

Citar la lista de obras y trabajos, sentencias, memoriales, relaccionadas con los numerosos casos que intervino sería larga. Al final de este trabajo recojo una pequeña parte y el archivo o biblioteca donde se encuentran.

Alfredo Floristán nos dice: “Trabajó, D. Isidoro, como buen regalista” para restaurar en todo su esplendor el poder del rey. Investigó críticamente los orígenes, antigüedad y privilegios de la nobleza navarra, lo que le granjeó muchos odios. Se enfrentó con el obispo de Pamplona que el virrey, como si fuera el mismo monarca, podía asistir bajo dosel a las ceremonias religiosas de la catedral”.43

Este conflicto ocasionó la excomunión del Regente, los Oidores (entre ellos Gil de Jaz)44 y del Fiscal del Consejo de Navarra. “Fray Bernabé Sánchez, guardián del convento de San Francisco de Pamplona, fue a casa de Gil de Jaz, y le absolvió el 1 de diciembre de 1745”45 .

Los restos de Isidoro Gil de Jaz reposaban en un nicho junto al altar mayor de la iglesia de San José de Calasanz. En plena guerra civil, el 1 de agosto de 1938, el P. Eusebio Pera Panella, Rector del Colegio de las Escue- las Pías de Sos de Rey Católico y Patrono de la Fundación Isidoro Gil de Jaz instituida en esta villa a favor de los P.P. Escolapios, se dirigió al Alcalde y Ayuntamiento de la ciudad de Sangüesa solicitando ayuda económica, “para honrar la memoria de un hombre extraordinario, colocando una lápida y trasladar sus restos al panteón que se erigirá en una capilla de la misma”. En sesión de 16 de agosto de 1938, el Ayuntamiento de Sangüesa acordó y con-

42 Obra citada. Fernando Pérez Ollo. Tomo V. Pág. 353.Los elogios de Feijoo hacia la persona de Isidoro Gil de Jaz, también los podemos apreciar en los documentos del tomo XXV, capítulo 15, del “Fondo Gil de Jaz del Archivo Histórico Escolapio de Salamanca”: “Representación al Marqués de la Ensenada acerca de que se miden a otra Contribución las Rentas Provinciales de Asturias. Por mediación del obispo de Jaén. Recomendación hecha por el P. Benito J. Feijoo, elogiando a Gil de Jaz. Respuesta del marqués.” 43 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 22. Pág. 344. 44 “Sentencia dada por el Provisor de Pamplona, declarando por públicos excomulgados al Regente, los Oidores y el Fiscal del Consejo de Navarra”. Obra citada. P. José Pascual Burgués. Tomo XVI. Capítulo 6. (Pág. 249). 45 “Licencia del Provisor de Pamplona para que cualquier presbítero pueda absolver ad cautelam de las censuras de la excomunión a D. Isidoro Gil de Jaz, con decoro correspondiente a su calidad...”. Obra citada. P. José Pascual Burgués. Tomo XVI. Capítulo 25. (Pág. 403).

96 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ testó en los siguientes términos: “este Ayuntamiento ve con muchísimo agrado todo cuanto se proyecta realizar en memoria y homenaje del M.I. Sr. Isidoro Gil de Jaz que tanto honra a esta ciudad de Sangüesa, su pueblo natal, en donde ya hace muchos años se le dedicó una calle, pero que en cuanto se refiere a los gastos de la lápida y demás que se proyectan, encontrándolo desde luego todo muy plausible, no está este municipio en condiciones de contribuir con cantidad alguna por ser muchas las atenciones a las que ha- cer frente, estando dispuesto a sumarse y adherirse a todos los honores que se le hagan por parte de esa villa de Sos del Rey Católico a la que tanto benefició el ilustre personaje”46 . Transcurrido un tiempo, en el cual se cons- truyó el panteón y la lápida, Olegario Ortigas, alcalde de Sos; Eusebio Pera, Rector del Colegio y Federico Ladrero, exalumno, invitaron a una comisión del Ayuntamiento de Sangüesa para asistir al acto de homenaje, a celebrar el domingo día 9 de junio de 1940. El Ayuntamiento de Sangüesa aceptó la atenta invitación , asistiendo a los actos el alcalde ejerciente Antonio Arboniés y el concejal Vicente Sola Nicuesa.47

Obras de la biblioteca particular de D. Isidoro Gil de Jaz en el Archivo de la “Fundación Gil de Jaz” de Sos del Rey Católico (Zaragoza) Orden Sección de: Nº obras Nº tomos 1 Historia profana 156 221 2 Bellas letras 147 186 3 Sermones 85 113 4 Teología moral 56 85 5 Derecho canónico 53 84 6 Historia bíblico-eclesiástica 48 123 7 Derecho civil 42 53 8 Mística 37 59 9 Teología dogmática 33 51 10 Ciencia y arte 31 53 11 Ascética 31 32 12 Religión 19 22 13 Filosofía 14 20 14 Patrística 12 25 15 Escuela Pía 12 20 16 Miscelánea 3 4 Totales 779 1.153

46 Archivo Municipal de Sangüesa (A.M.S.). Caja 433/1. 47 Archivo Municipal de Sangüesa (A.M.S.). Caja 443/18. Libro de Actas de Plenos (10, enero, 1938 - 18, noviembre, 1940). Libro 496. Sesión extraordinaria del 7 de junio de 1940. La lápida en honor a Don Isidoro Gil de Jaz se colocó y se encuentra en la escalera principal del Colegio y lógicamente al no haber aportado ninguna cantidad de dinero el Ayuntamiento de Sangüesa se retiró en la firma del primer texto: «y la ciudad de Sangüesa, su ciudad natal», quedando: «La Escuela Pía y Villa de Sos del Rey Católico. Agradecidas le erigen esta lápida en MCMXXXIX.». Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Pág. 122.

97 DAVID MARURI ORRANTIA

3.- Isidoro Gil de Jaz según su bilbioteca particular.

La Fundación Gil de Jaz es la depositaría de las importantes obras que Isidoro Gil de Jaz dispuso en su Biblioteca particular, como dice el Padre Romualdo Ilzarbe, en el prólogo del índice o catálogo de dicha Biblioteca de las Escuelas Pías por él realizado en “Nuestro benemérito e inolvidable fun- dador de este Colegio (Escuelas Pías) D. Isidoro Gil de Jaz tuvo buen cuida- do de abastecer su Biblioteca de variados e interesantes libros que forman la mayor y mejor parte de la dotación de la actual Biblioteca. Si bien, habrá que tener presente, “que en las varias alteraciones y revueltas que más de un siglo a esta parte han sucedido, hayan desaparecido de ella varios notables libros y que otros se hayan casi del todo inutilizado, ya por las aguas, ya por manos ignorantes que de algunos han cortado mapas, láminas y grabados”. Así, aunque por otra parte nos dejó considerables bienes, refiriéndose a la Fundación de Gil de Jaz, tendremos que decir que en la Biblioteca nos dejó un bien más considerable”48 .

A pesar de todo, y según el cuadro adjunto podemos decir que al menos 779 obras diferentes en 1.151 tomos pertenecieron a Isidoro Gil de Jaz. Para ello he supuesto que todas las obras fechadas anteriores a 1756, año del fa- llecimiento de Isidoro Gil de Jaz, lo fueron de su biblioteca particular. Nos lo confirma él mismo diciéndonos en las escrituras de la Fundación del Colegio de las Escuelas Pías de la Villa de Sos: “Que así mismo se remitiese al colegio una porción de libros, como de mil cuerpos ciento más o menos de los que hay en mi librería y tratan de lenguas, Letras Humanas y otros asuntos propios del Instituto de la Escuela Pía”49 .

No cabe duda, que el contenido de una biblioteca particular es un ele- mento más que nos ayuda a definir a esa persona. En este caso, y respetando las dieciséis secciones en las cuales subdividió el Padre Romualdo Ilzarbe la

48 «CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE LAS ESCUELAS PÍAS DE SOS». Romualdo Ilzarbe, Padre Escolapio. Archivo Fundación Gil de Jaz. Sos del Rey Católico, Zaragoza. En el supuesto de que el Fondo Gil de Jaz del Archivo Histórico Escolapio proceda de la Biblioteca de la Fundación Gil de Jaz de Sos del Rey Católico, salió de dicha Biblioteca antes de que el P. Romualdo Ilzarbe realizara su Catálogo. Este catálogo lo pudo realizar en la década de los treinta del siglo XX. Posteriormente, años más tarde, alguien revisó las existencias de la Biblioteca y anotó al margen la ausencia de un total de 59 tomos de 34 obras: 46 tomos del capítulo de Historia Profana, 12 tomos de Historia Biblico-eclesiástica y 1 toma de Bellas Artes. Además, en 1963, cuando los P.P Escolapios dejaron este Colegio y su residencia en de Sos del Rey Católico, el Colegio, la Fundación, Biblioteca pasaron a propiedad de la Diócesis de Jaca. Se procedió al traslado de la biblioteca a la sacristía de la iglesia del Colegio, convirtiéndose la iglesia en trastero, incluso se llegó a representar obras de teatro. Los libros sufrieron los efectos de alguna inundación, quedando en un lamentable estado. 49 «Escritura de Fundación del Colegio de Escuelas Pías de la Villa de Sos». Notario: D. Bernardo Ruiz del Burgo. Secretario de S.M.. Escribano Notario de sus Reinos, Escribano Mayor de la Superintendencia General de la Real Hacienda y del Juzgado de los Reales Guardias de Cuerpos, las de Infantería Española y Walona. Madrid, 25 de febrero de 1760. 98 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Biblioteca de las Escuelas Pías de Sos, podemos observar las preferencias en el estudio y lectura de Isidoro Gil de Jaz. Me parece lo suficientemente ilus- trativo el cuadro adjunto de elaboración propia. Si bien cabe pensar, que no estén catalogados por diversas razones, todas las obras propiedad de Isidoro Gil de Jaz, y que algunas de las obras fechadas anteriormente a 1756 hayan sido incorporadas a la Biblioteca en fechas posteriores a 1756, por ejemplo, “en el periodo 1803-1807 se aumentó la Biblioteca con unos 400 nuevos volúmenes”50 . Lo cierto es que la gran parte de las obras de la actual Biblio- teca lo fueron de la Biblioteca particular de Isidoro Gil de Jaz.

4.- Contexto histórico-político en el cual vivió el autor y fue escrita su obra.

4.1.- Situación General del Estado.

A Isidoro Gil de Jaz, como a sus contemporáneos del siglo XVIII, le tocó vivir en una época fundamentalmente reformista. A las últimas mues- tras de la descomposición barroca, producto de una imaginación desborda- da, suceden los intentos de un encauzamiento ordenado bajo la presidencia del raciocinio, la razón y el sentido común son los rectores máximos de ese siglo que se orienta hacia un practicismo utilitarista dirigido a un mejora- miento en todos los órdenes. La meta de las aspiraciones se cifra en los su- premos valores de la filosofía racionalista: belleza, verdad, justicia, razón, utilidad y moral.

Situación Política: A finales del siglo XVII por no tener el rey Carlos II (1661-1700) herederos directos se plantea la ardua cuestión de sucesión en el trono, al que aspiran representantes de las casas de Austria y de Borbón. Entre cuyos partidarios se desarrolla una activísima política de intrigas. En noviembre de 1700 muere Carlos II, habiendo otorgado testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, que entroniza en España la casa Borbón, con el nombre de Felipe V.

De 1701 a 1713 se sostiene la llamada “Guerra de Sucesión”, contra el archiduque Carlos de Austria, pretendiente al trono. Aprovechando las cir- cunstancias de esta guerra, los ingleses se apoderan de Gibraltar y Menorca en 1704.

En 1713 se firma la paz y el Tratado de Utrech, desastrosos para los intereses del Estado, donde la Monarquía Española pierde los Países Bajos y los dominios Italianos. Se suceden en la Corte la influencia francesa y la italiana, personalizadas en la Princesa de los Ursinos, y la reina Isabel de Farnesio y en el Abate Alberoni, respectivamente.

50 Obra citada. Máximo Garcés Abadía. Pág. 132. 99 DAVID MARURI ORRANTIA

Algunos hechos significativos, desde el punto de vista cultural fueron:

- En 1712, se creó la Biblioteca Nacional.

- En 1713, se instituye la Real Academia Española.

- En 1729, se creó la Academia de Bellas Artes de Barcelona.

- De 1726 a 1739, la Academia de la Lengua publica, en seis tomos, el notabilísimo Diccionario de Autoridades.

- En 1738, se creó la Real Academia de la Historia.

- En 1751, se creó la Academia de Bellas Artes de Sevilla.

- En 1752, se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

- En 1753, se creó el Observatorio Astronómico de Cádiz.

- En 1757, se creó el Jardín Botánico.

- En Arquitectura domina durante la primera mitad del siglo XVIII el llamado estilo churrigueresco, que coincide con las últimas modificaciones del culteranismo, conceptismo y calderonismo, y constituye la degeneración del barroco.

4.2.- Situación de Navarra.

En el siglo XVIII, sólo Navarra seguía siendo “reino” con instituciones propias que lo identificaban inequívocamente como tal: Cortes, Diputación del Reino, Cámara de Comptos; el virrey como elemento intermedio y el Consejo Real como institución controlada por la Administración de Ma- drid. Sin ser con ello el único territorio o grupo social que disfrutaba de privilegios, exenciones, franquicias y libertades, es decir de leyes particula- res, lo que se entendía por Fueros.

La estima de los Fueros en Navarra no era sólo, ni principalmente, el resultado de un cálculo de intereses económicos o de poder. Hay sin duda otros componentes que tienen que ver con la honra, con el respeto, con la fidelidad, con el sentimiento “nacional”. La opinión de Isidoro Gil de Jaz en 1757, al respecto fue de comprender que la negativa a trasladar las aduanas se apoyaba, sobre la convicción que él no compartía y que, incluso le parecía irracional, diciendo: “Nuestra gente es desengañada y cierra los ojos a todas las conveniencias del mundo como no se les toque la antigualla de las adua- nas, porque creen que es un distintivo y marca de su fidelidad”51 . Isidoro Gil de Jaz se mostró favorable a la retirada de las aduanas al Pirineo, y en previ-

51 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 29. Págs: 458 y 451.

100 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ sión la campaña de “contrafueros, citando muchas leyes viejas”, que alega- ran los defensores del mantenimiento de las aduanas, precisó “Que con re- serva y prudencia, se vayan preparando materiales para los desagravios… Que se les de lo justo pero no lo gracioso”.52

Paradójicamente, mientras en toda Europa triunfaba el Absolutismo y las Asambleas Estamentales tendían a desaparecer o a someterse a los dicta- dos del rey, desde mediados del siglo XVII las Cortes y Diputación de Nava- rra ganaron posiciones en asuntos como la contribución de soldados, el do- nativo, la publicación de leyes,…, que resultaran poco menos que inexpug- nables durante el siglo XVIII.

De todas formas, superar una visión simplista, cuando no ideologizada por las relaciones entre Pamplona y Madrid en el s. XVIII, supone la com- prensión de que los reyes y sus ministros no conculcaron por sistema los Fueros de Navarra, máxime el agradecimiento de los Borbones Felipe V (1700- 1746) y su hijo Fernando VI (1746-1759) a Navarra por su apoyo y fidelidad en la guerra sucesoria, ni que tampoco los Navarros defendieron unánime- mente ni a los Fueros ni a los Reyes Borbones.

Lo cierto es que, temas de gran preocupación de los reyes y sus minis- tros: el control del dinero, los servicios militares, y la Administración de Justicia, fueron temas conflictivos y celosamente defendidos mayoritariamen- te por los Navarros:

El traslado de las tablas o aduanas:53

- En 1717, urgido por las necesidades hacendísticas de las campañas italianas, el rey dispuso que las aduanas se trasladaran de la línea del Ebro al Pirineo, a la vez que llevaba las aduanas Vascas de su emplazamiento tradicional en Orduña, Vitoria y Balmaseda a la costa. Restableciéndose de nuevo en los lugares tradicionales en 1722, tras los motines o “Matxinadas” en Vizca- ya y Guipúzcoa.

- En 1717, las Cortes de Navarra rechazan la propuesta real de modificar las tablas o aduanas.

- En 1778, Carlos III decreta el libre comercio con Indias, excluyendo a Navarra.

- En 1779, las exportaciones de Navarra son gravadas en Castilla y Aragón con tasa de extranjeras.

- En 1781, se dio un debate en las Cortes de Navarra sobre el traslado de las aduanas del Ebro al Pirineo.

52 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 29. 53 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 28. Pág. 435.

101 DAVID MARURI ORRANTIA

Los servicios militares:

En el siglo XVIII, se reclutaba por medio de las levas y las quintas. Las levas forzosas obligaban a servir en el ejército a va- gos y maleantes, con ella se limpiaban los caminos y ciudades pero no combatientes de calidad. El sistema de quintas, o sorteo se aplicó a partir de 1770. Navarra no había protestado por las ocasionales levas de vagabundos, pero reclamó enérgicamente contra la asignación de Madrid de un cupo anual de soldados y contra un sorteo que se escapaba del control local.

Las quejas de Navarra se sumaron a la de los vascos y a va- rios motines en Cataluña transigiendo el Gobierno en la forma de reclutamiento, pero no en el número o cupo de hombres que debía proporcionar cada región54 .

El Absolutismo político y centralismo administrativo, en mayor o menor medida, fue una constante con los Austrias, Borbones o Liberales, en los siglos XVI, XVII, XVIII, y XIX. Por lo que respecta al periodo Borbónico, “Navarra tuvo el acierto de adherirse desde el primer momento a la causa de Felipe y, por lo que su estructura político-administrativa fue respetada en su integridad”.. .Durante este tiempo, “los promotores de este abso- lutismo no eran los reyes, si no algunos de sus ministros, que creían obrar así con los tiempos...”, por ello “Navarra desde aho- ra deberá mantenerse a la defensiva”55 . Produciéndose en oca- siones enfrentamientos entre el Consejo Real de Navarra, orga- nismo de la Administración central en Navarra, con la Diputa- ción del Reino de Navarra. Así, “en 1726, el Consejo pretendió meter en la cárcel a los Diputados del Reino bajo acusación de falsificar moneda, porque se habían adelantado antes de que se publicara la ley de Cortes... “56

En 1770, Carlos III, tomó bajo su protección a la Real Sociedad Vascon- gada de Amigos del País, fomentando imitadores de los promotores57 de esta

54 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 29. Págs: 450 y 451. 55 «ESTRUCTURAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE NAVARRA ANTES DE LA LEY PACCIONADA». José María Lacarra. Revista Príncipe de Viana. Nº 92-93. Pamplona 1963. Págs: 240 y 241. 56 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Capítulo 28. Pág. 438. 57 “Una minoría inquieta agrupados en torno a Javier María Munibe e Idiázquez, Conde de Peñaflorida, celebraban tertulias. Este grupo de amigos nobles, los llamados “caballeritos de Azcoitia”, deseosos de perfeccionar sus conocimientos sobre las Ciencias y Bellas Artes, se reunían todos los días de la semana y según un programa fijo, debatían sobre: Matemáticas, Física, Historia, Literatura e idiomas, Música, Geografía,.., siendo fundadores, en 1764, de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País”. ARETA ARMENTIA, Luis María. Obra literaria de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País. Institución Sancho el Sabio. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1976. 102 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ institución, en el resto del reino. En Navarra, sus efectos ilustrados se nota- ron, cuando en Tudela, «en 1778 se fundó la primera y más importante aso- ciación culta del siglo XVIII de Navarra, la Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público. Sus promotores fueron nobles y eclesiásticos, además de gentes cultas de la burguesía»

5.- Su obra: “La nobleza de Navarra:”

5.1.- ¿Cuándo, dónde y cómo está publicada la obra?

Isidoro Gil de Jaz vivió en Navarra por espacio de casi veinte años: En Sangüesa, los cinco primeros años de su niñez y poco más de trece años, desde octubre de 1736 a mayo de 1749, en Pamplona, mientras ocupó entre otros el cargo de Oidor del Consejo de Navarra. Es precisamente durante este tiempo, cuando Isidoro elabora su trabajo, si bien la encuadernación de la obra fue posterior a 1760, fecha que figura en la última página del último tomo sobre el “Memorial ajustado del pleito por el Mayorazgo y Señorío de Fontellas” en el cual Isidoro Gil de Jaz pudo participar en sus comienzos, pues tengamos presente que falleció en 1756. Conocido el conjunto de la obra, da la impresión de un trabajo no acabado y que pasado un tiempo se recopiló y encuadernó.58

Señalaré las siguientes características:

Tomo I: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA-Acostamientos”. Tapas encua- dernadas en pergamino. 21 x 30 cm.. 89 capítulos. 438 folios. Manuscrito.

Tomo II: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA-Acostamientos”. Tapas encua- dernadas en pergamino. 20,5 x 30 cm.. 33 capítulos. 280 folios. Manuscrito.

Tomo III: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA-Acostamientos”. Tapas encua- dernadas en pergamino. 21 x 30 cm.. 30 capítulos. 297 folios. Manuscrito.

Tomo IV: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA-Llamamientos a Cortes”. Ta- pas encuadernadas en pergamino. 21 x 30 cm.. 46 capítulos. 289 folios. Manuscrito.

Tomo V: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA-Llamamientos a Cortes”. Tapas encuadernadas en pergamino. 21 x 30 cm.. 27 capítulos. 281 folios. Manuscrito.

58 Esta última opinión personal, quizás toma mayor cuerpo con la hipótesis que expreso en la nota pie de página nº 2.

103 DAVID MARURI ORRANTIA

Tomo VI: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA-De las Mercedes Reales”. Ta- pas encuadernadas en pergamino. 21 x 30 cm.. 24 capítulos. 231 folios. Manuscrito.

Tomo VII: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA Y DE LA VAL DE LA ONSELLA”. Tapas encuadernadas en pergamino. 21 x 30 cm.: - Capítulos del 1º al 8º, de Mercedes Reales. 140 folios manuscritos. - Capítulo 9º. Arboles genealógicos de familias navarras. 75 folios manuscritos. (con letra de Isidoro Gil de Jaz). - Capítulo 10º. Genealógicos de las Cinco Villas. 57 folios manuscritos. - Capítulo 11º. Genealogía de Vélaz y Medrano. Árbol genealógico.104 páginas manuscritas y 24 páginas impresas. - Capítulo 12º. “Memorial genealógico de la ilustre quanto anciana Casa de Alava.”. (47 páginas).

Tomo VIII: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA. Estado de Cadreita. Tapas encuadernadas en pergamino. Medidas de Tapas 21 x 30 cm.. Páginas de 1 a 416 impresas, de 417 a 508 manuscritas, de 509 a 562 impresa. Medidas de páginas manuscritas: 21 x 30 cm. Me- didas de páginas impresas: 20 x 27 cm. 12 capítulos.

Tomo IX: Título: “NOBLEZA DE NAVARRA. Estado de Fontellas”. Tapas encuadernadas en pergamino (en posición inversa al texto). 20 x 27,5 cm. 523 páginas. Impreso en la oficina de Joseph Miguel de Ezquerro. 11-6-1760. Pamplona.

Quiero dejar constancia de la existencia de un décimo libro, “Indice de la Nobleza Navarra y de la Val de Onsella”, Manuscrito de 62 páginas, en paradero desconocido. Transcribo literalmente la siguiente nota del Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra del año 1.920, que nos da la pista de lo que ha podido ocurrir con él “VALIOSO DONATIVO.- De tal podemos calificar el que hemos recibido del Colegio de Escue- las Pías de Sos, titulado Indice de los tomos manuscritos sobre Nobleza navarra y Val de Onsella, mandado copiar por Isidoro Gil de Jaz, Fundador del Colegio de Escuelas Pías de Sos, existentes en la Biblioteca del mismo Colegio. Un tomo ma- nuscrito en folio, con 62 páginas. Constituye un arsenal inagotable de antecedentes acerca de las familias que por su calidad y servicios llevaron acostamientos de las rentas reales. Constan en ocho tomos en folio, encuadernados en pergamino, y se detallan en primer lugar esos acostamientos con noticias de apellidos, palacios, mo- tivos y fechas; siguen los llamamientos a Cortes, con idénticos pormenores; conti- núan las mercedes reales en iguales circunstancias y constan en el tomo 62 con algunas ejecutoriales. Prosiguen luego los árboles genealógicos de 39 casas nobles, los Virreyes de Navarra desde 1512 hasta 1619, escrituras en que aparecen otros escla- recidos varones del Reino y termina con las genealogías de los Vélaz de Medrano en Navarra y de la familia de Alava en la hermana provincia de este nombre. Agrade- cemos profundamente obsequio tan delicado e interesante que un año antes nos ha- bía prometido el digno director del Colegio de Sos.

104 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

La obra ha ingresado en nuestra biblioteca con grande estima de esta Comisión, haciéndose constar su entrega en el álbum de donantes y nuestra gratitud en el acta de la última sesión”.59

5.2.- ¿En qué consiste la obra?

El título de la obra me lleva a hacer las siguientes observaciones: sin duda se trata de “LA NOBLEZA DE NAVARRA”, tal y como viene escrito en los lomos de los nueve tomos, pues excepto el tomo VII titulado “LA NO- BLEZA DE NAVARRA Y DE LA VAL DE LA ONSELLA”, incluido gran parte de éste, todos tratan sobre la nobleza de Navarra.

Es precisamente, en este séptimo tomo, donde D. Isidoro nos muestra su amor y reconocimiento a su patria chica, con ese 10º capítulo dedicado a la “nobleza de la Val de Onsella, que es de la diócesis de Pamplona, y confina con el reino de Navarra”. No olvidemos que Isidoro Gil de Jaz aunque naci- do en Sangüesa (Navarra), desde muy corta edad vivió en Sos del Rey Católi- co (Zaragoza), ambas ciudad y villa han estado y siguen estando vinculadas por estrechos lazos socio-económicos con la Valdonsella. Por cierto, la deno- minación Valdonsella tiene dos concepciones diferentes:

59 «BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DE NAVARRA». Tomo XI. Año 1920. Nº 41. Pamplona. Págs: 325- 326. 105 DAVID MARURI ORRANTIA

- Como región geográfica o natural, es la zona por donde discurre el río Onsella, afluente del río Aragón. Para Isidro Escagüés, solamente estarían incluidos los siguientes pueblos: Longás, Lobera, Isuerre, Urriés y Navardún con Gordún, no entiendo por qué descarta a Undués de Lerda, Gordués, Sos del Rey Católico, incluso Sangüesa donde desemboca dicho río Onsella y baña sus términos en siete kilómetros.60

- Desde el punto de vista administrativo-religioso, el denominado Arciprestazgo de la Valdonsella, fue de la Diócesis de Pamplona hasta 1785, aunque situado en tierras aragonesas. La posesión de dicho Arciprestazgo fue objeto de grandes y tenaces disputas entre los obispos de Pamplona y Huesca-Jaca. Entre la multitud de batallas y escaramuzas que sostuvieron navarros y aragoneses en torno a dicho Arciprestazgo, destaca el pleito mons- truo de más de mil cien páginas de letra diminuta, dirimido en la Curia Romana desde el año 1473 hasta 1519.61

En 1787, dos años posterior a la segregación del Arciprestazgo, según la Bula de Pío VI, eran 35 los pueblos que lo componían, con treinta y seis parroquias (Uncastillo tenía dos) y un total de 3.539 vecinos”62 . No estando incluidos Ejea de los Caballeros, ni Tauste, como podemos apreciar en el mapa adjunto.

Bien, pasemos a una descripción más detallada de la obra:

5.2.1.- Los Acostamientos Reales.

Los tomos I63 , II y III contienen información genealógica de 152 fami- lias de Navarra, cuarenta de ellas con acostamientos reales y ciento doce con acostamientos pretendidos, entre los años 1616 y 1702.

Los acostamientos o Reales Cédulas de Acostamiento eran rentas a vida, o a voluntad, o regalos por una vez que solían dar los reyes en remuneración de algunos servicios. Ordinariamente, sobre todo después de la anexión de Navarra a Castilla, venían a ser pensiones vitalicias que se concedían en

60 “LA VALDONSELLA”. Isidro Escagüés Javierre. Revista Príncipe de Viana. Nº 19. 61 “GUIA ESTADÍSTICA DIOCESANAS”. Diócesis de Pamplona y Tudela. Pamplona, 1960. Pág 14. 62 «LIBRO DE MANDATOS, DE VISITA Y VEREDAS». Parroquia San Esteban de Isuerre, Zaragoza. Año 1787. 63 Emiliano Ladrero, médico de Sos del Rey Católico, investigador histórico, sus aficiones le llevó a entablar amistad con José Esteban Uranga Galdiano, con el P. Francisco Escalada Rodríguez, participo en 1924, en el descubrimiento de las pinturas de las capillas o ábsides de Santa María y del Santo Cristo del Perdón de la iglesia baja o Cripta de la la parroquia San Esteban de Sos del Rey Católico. Comenzó a publicar «Libro Primero de la Nobleza del Reino de Navarra, mandado recopilar por D. Isidoro Gil de Jaz», los primeros 25 capítulos o acostamientos de las 89 familias que constan en el primer tomo de la obra de Isidoro Gil de Jaz. «Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra». Año I. Enero Septiembre. 1927. Trabajo que merece la pena continuar desarrollando.

106 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ remuneración de servicios hechos a la Corona. Se concedían mediante Rea- les Cédulas después de comprobar debidamente la verdad de los méritos y calidades de los solicitantes; su importancia e interés es grande, porque de- muestra la nobleza de las personas favorecidas por esas mercedes ya que éstas se concedían únicamente a personas de calidad; porque sirven de prue- ba con respecto a las genealogías que ellos se acreditan; y por las referencias y datos que proporcionan sobre todos los servicios prestados64. “Los acostamientos fueron muy comunes en Navarra, aún después de la unión a Castilla cuyos monarcas concedían rentas vitalicias, con dicho título, en remuneración de los servicios hechos a la Corona”.65

Entre los solicitantes predominan los descendientes de los beaumonteses que tan beligeradamente participaron con “Fernando el Católico, Rey de Aragón y regente de Castilla, en el inicio de la conquista de Navarra en 1512, despojando del trono a Juan III de Albret y a Catalina de Foix. A partir de este año, el control militar español sobre la porción surpirenaica del reino fue bastante sólido, pero la guerra de Navarra no pudo darse por concluida antes de 1529”.

La llamada “incorporación de Navarra a la nueva España, que entonces se estaba forjando, fue consecuencia de una conquista, en el marco de una guerra hispano-francesa y en medio de un conflicto civil”66 entre navarros. A la hora de realizar el historial de los antepasados, los solicitantes de los acostamientos, no son raras las expresiones tales como: “D. Pedro de Valanza hermano del bisabuelo de Miguel de Valanza y Monterde que fue del Conse- jo de Navarra, y Capitán General, en el año 1525 participó en la reducción de Bascos y Baxa Navarra...”. Se recurría a “la calidad de su persona como a lo mucho y bien que había servido en tierra de Bascos…”, el haber servido “a esta Corona en los ejércitos de Flandes, Italia, Alemania, Portugal, Catalu- ña, Indias y Navarra...”,67 etc.

5.2.2.- Los Llamamientos a Cortes.

Los tomos IV y V contienen una relación de los Caballeros que por el Brazo Militar eran convocados a Cortes Generales del Reino, entre 1580 y 1600. Una relación de 76 llamamientos concedidos por mercedes reales para sí y sus sucesores a dueños de las Casas o Palacios que lo demostraran, desde 1616 a1721. Diecinueve llamamientos a Cortes reclamados por la Diputa- ción del Reino de Navarra para que no tuvieran efecto, entre 1607 y 1618. Una relación de 44 llamamientos pretendidos a Cortes Generales entre 1622 y 1680. Por último una relación de llamamientos a Cortes que pretendieron 27 personas entre 1689 y 1714.

64 «DE LA VIDA HIDALGA - Memorias genealógicas». Pedro José Arraiza y Garbalena. Revista Príncipe de Viana. Nº 46-47. Pamplona, 1952. 65 «DICCIONARIO DE ANTIGÜEDADES DEL REINO DE NAVARRA». José Yangüas y Miranda. 66 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo I. Pág. 289. 67 «LA NOBLEZA DE NAVARRA». Isidoro Gil de Jaz. En D. Pedro de Valanza.

107 DAVID MARURI ORRANTIA

Es gracias a las Cortes como Navarra pudo perfilar su personalidad in- dependiente entre 1512 y 1841. Componían las Cortes los mismos Brazos o Estados que en la Edad Media: el eclesiástico, el militar o noble y el de las universidades o municipios. El eclesiástico lo componían unas 10 ó 12 per- sonas bajo la presidencia del Obispo de Pamplona. El Brazo Militar se inte- graba por unos 170 títulos, pero nunca eran muchos sus miembros ya que varios títulos recaían sobre una misma persona. Por el Brazo de las Univer- sidades, se integró cuando más de 38 procuradores elegidos por los pueblos que tenían tal representación. Cuando menos se reunieron 41 veces en el s. XVI, 21 en el s. XVII y 10 en el s. XVIII.68

En ocasiones el rey proponía otorgar este honor, mediante dinero, oca- sionando las protestas de la Diputación del Reino de Navarra. Así, no fueron suficientes las razones alegadas por el rey: “por las urgencias en que se ha- yan el Real Patrimonio y la necesidad prevista de cuidar de la defensa de estos reino y conquista del de Portugal, pidiese donativos en éste de Navarra, valiéndose de la concesión de cualquier gracia a comunidades y particula- res”, para impedir la protesta de la Diputación del Reino contra la venta de 31 nuevos derechos de asiento en Cortes Generales que el virrey Duque de San Germán realizó, entre 1665 y 1667.69

La nobleza o Brazo Militar se componía de los Caballeros a quien el rey había concedido este privilegio que en algún tiempo fue vitalicio y después hereditario. Las razones argumentadas para proponer el rechazo al llama- miento a Cortes pretendido eran: dado que “el ser llamado a Cortes Genera- les en el Brazo Militar es el acto de nobleza, y de mayor calidad que hay en dicho reino y por tal está tenido y respetado y con que el acostumbramos honrar a las Casas nobles y antiguas de ese reino, y a los Caballeros conoci- dos de él, atendiendo su Calidad, y con servicios de que se infiere, que seme- jantes llamamientos se han de hacer con grande consideración y limitación concurriendo muchas causas y razones y que lo mandamos así a los virreyes que van a gobernar a dicho reino en nuestro Real nombre.” Debiendo ser descendiente de Palacio o Casa solar, ser Hijodalgo notorio de su origen y dependencia de los cuatro abolorios y los buenos servicios prestados por él y sus antepasados a la Corona. Cuando los palacios o casas cambiaban de fa- milia, ya fuesen por sucesión hereditaria en hembra, o de otra manera, sus nuevos poseedores debían acreditar la nobleza por cuatro abolorios, como si fuesen nuevos agraciados.70

5.2.3.- Las Mercedes Reales.

Los tomos VI, con 24 capítulos o Mercedes Reales pretendidas con las correspondientes personas o familias; y VII con sus ocho primeros capítulos de otras tantas Mercedes Reales pretendidas, conforman las 32 Mercedes Reales solicitadas reflejadas en la obra.

68 Obra citada. José María Lacarra. Págs: 241-242. 69 Obra citada. Isidoro Gil de Jaz. Tomo IV. Pág. 253. Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 23. Pág. 354. 70 Obra citada. José Yangüas y Miranda. “CORTES”. Págs: 210-258.

108 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Armas de Isidoro Gil de Jaz. Para un estudio pormenorizado de este escudo existe en el Archivo de Protocolos de Navarra, la “Información de filiación, e Hidalguía recibida a instancia del Pr. Dn. Joseph Gil de Jaz y del Lizdo. Dn. Isidoro Gil De Jaz, ambos naturales de esta ciudad (Sangüesa).” Realizada en 1735. Notario, Manuel Antonio Zabalegui.

Se entiende por Merced el salario o recompensa y Mercedes Reales eran esos salarios o recompensas que recibían del rey aquellas personas que “por su calidad y servicios” prestados y demostrados lo solicitaban. Podían ser económicos: exención de cuarteles como solicitó D. Martín de Zunzarren, petición y aumento de salarios que solicitaron muchos de ellos; concesión de títulos (el de Mariscal que solicitó el Vizconde de Zolina), títulos de Castilla y otros.

La costumbre de conceder los reyes gracias o remisiones a distintas per- sonas y colectividades llevó a las Cortes a moderar la generosidad de los monarcas. Así, al otorgar los cuarteles en 1511 se advirtió que sólo se habrá de hacer gracias de ellas a los miembros del Consejo, familiares de la casa real, a los caballeros gentiles-hombres que eran cabos de linaje, a los que tenían collazos o pecheros y a los hijosdalgo que mantenían armas.

Por Cuarteles y Alcabalas se conoce la contribución que el Erario impo- nía y recogía, esta contribución en principio se realizaba una vez al año, más tarde en el siglo XIV se conocía con el nombre de cuarterones, cuarteres o cuarteles, porque se estableció la costumbre de pagarse en cuatro partes, de tres en tres meses. En el s. XV, se conocía también por alcabala o veintena y parece que a finales de dicho siglo comenzó la exención o rebate de dichos impuestos constituyendo uno de los privilegios más señalados de los Pala- cios de Cabo de Armería.71

71 Obra citada. José Arraiza y Garbalena. Pág. 182. 109 DAVID MARURI ORRANTIA

Las Mercedes Reales forman parte de esas “2500 disposiciones regias que la Corte remitió y las más de 500 que el propio Consejo Real adoptó en Pamplona en el s. XVIII y que en buena medida, se trataron de asuntos de gracia y justicia que dependían del rey, es decir nombramientos, concesio- nes de privilegios o exenciones dirigidos a personas o comunidades concre- tas. . . ”72

5.2.4.- Familias de la nobleza de la Valdonsella o Cinco Villas.

El tomo VII se titula “Nobleza de Navarra y de la Valdonsella”, sin em- bargo, “justo debiera haber sido “Nobleza de Navarra y de las Cinco Villas”, puesto que el contexto del trabajo así lo testifica, pues -en su capítulo décimo- don Isidoro escribió 112 páginas genealógico-heráldicas de 59 familias de Uncastillo, 9 de Sos del Rey Católico, 13 de Sádaba, 12 de Ejea de los Caballe- ros y 16 de Tauste, no hablando para nada de las familias nobles de Longás, Isuerre, Gordún, Urriés, Navardún, Gordués, Undués de Lerda, Petilla de Aragón e incluso Sangüesa”, como parte de la Valdonsella que son”.73 Además, sus primeros 137 folios contienen noticias, pretendidas Mercedes Reales, de ocho familias de Navarra, y sus 166 últimos folios tratan sobre las interesantes ge- nealogías historiadas de los linajes Velaz de Medrano y Alava.

5.2.5.- Estados de Cadreita y Fontellas.

Los tomos VIII y IX contienen los extensos pleitos por la propiedad del Marquesado de Cadreita y el Mayorazgo y Señorío de Fontellas, de notable interés para el conocimiento de las familias que los litigaron, como para el conocimiento histórico de dichos pueblos navarros.

72 Obra citada. Alfredo Floristán Imízcoz. Tomo II. Capítulo 28. Pág. 437. 73 MARURI ORRANTIA, David. Cinco Villas de Aragón. «Noticias genealógico- heráldicas de don Isidoro Gil de Jaz». SUESSETANIA. Revista del Centro de Estudios de las Cinco Villas. Ejea de los Caballeros, 1998. Nº 17 Addenda. 110 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.- Indice general de la Obra

5.3.1.- Libro primero de la Nobleza del Reino de Navarra:

111 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas Familias que por su calidad y servicios llevaban del Acostamientos de las rentas reales: Capítulos (1-40) Libro 1º Consejo Acostamientos pretendidos: Capítulos (41-89) de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Juan Alvarez de Martínez Eulate 13-11-1616 1º 2V 1º 2 de Yarza D. Pedro Eguía Estella 12-07-1619 1º 14V 2º 9 D. Pedro Larraza Dª María Pamplona 20-12-1619 1º 23V 3º 13 Veaumont y Navarra D. Gaspar Veráiz e Ibero Tudela 13-07-1621 1º 39V 4º 18V D. J. Fermín Veaumont y Navarra Monteagudo 13-07-1621 1º 42 5º 24 D. Juan Hurtado de Mendoza y 09-11-1621 1º 49V 6º 26V Navarra D. Gerónimo Ayanz y Garro Guenduláin 09-11-1621 1º 50V 7º 28V D. Luis Esparza y Artieda Ureta Ezcároz 22-02-1622 1º 57V 8º 31V D. Miguel Nobar y Alarcón Novar 25-01-1623 1º 69 9º 33V D. Juan Torreblanca Urroz 06-01-1622 1º 73V 10º 36V D. Antonio Murgutio y Torres Tudela 03-10-1623 1º 86V 11º 39V D. Juan y Ciriza Pamplona 25-02-1625 1º 104V 12º 42V D. Miguel Vicuña y Zozaya Arrayoz Zozaya 12-06-1625 1º 110 13º 45 D. Antonio Arce y Balanza Arce 13-10-1625 1º 121 14º 53V D. Francisco Feloaga y Aguirre Pamplona 09-07-1626 1º 127V 15º 56V D. Miguel Eguía y Aguirre Idoyeta 17-11-1626 1º 138 16º 60V D. Pedro Torreblanca Urroz 14-07-1627 1º 154 17º 64V D. Francisco Barragán y Viamonte Puente la R. 08-10-1627 1º 163 18º 68 D. Sebastián Donamaría de Robles Donamaría 10-12-1627 1º 168 19º 71 D. Pedro Jaso y Elío Pamplona 21-01-1628 1º 171 20º 73V D. Joseph Ramírez de Baquedano San Martín A. 02-06-1628 1º 192 21º 78 y Alvear D. Francisco Eguía y Gógora Estella 28-11-1628 1º 194 22º 81 D. Miguel López de Riezu y Eraso Eraso ¿ ? 1º 198 23º 84 D. Francisco Viguria y Ozta Aguinaga 01-03-1629 1º 208v 24º 86 D. Juan Alvarez de Eulate Martínez Eulate 26-08-1629 1º 220 25º 90 de Yarza D. Phelipe Sarasa y Ollacarizqueta Sarasa 15-03-1630 1º 136v 26º 98V D. Juan Asiáin y Márquez 13-08-1629 1º 137v 27º 100V D. Antonio Gúrpide y Donamaría Aguinaga 13-05-1631 1º 262v 28º 105 D. Ignacio Zuría de Atondo y Atondo 07-12-1632 1º 275v 29º 109V Ezpeleta D. Diego Josehp Gante y Muñoz Fontellas 31-01-1634 1º 294v 30º 112 D. Juan Ibero y Urrea Pamplona 08-02-1634 1º 296 31º 115 D. Alonso Vélaz de Medrano y Mendillorri 30-08-1634 1º 307v 32º 121 Liédena Itúrbide D. Miguel Itúrbide 26-10-1634 1º 310 33º 124V Baztán D. Agustín Olóriz y Santamaría Olóriz 26-04-1635 1º 319v 34º 129V D. Francisco Angulo y Zunzarren Tafalla 10-10-1635 1º 326v 35º 133V D. Joseph Novar y Gozgaya Novar 11-12-1636 1º 333v 36º 137

112 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Libro de consultas Familias que por su calidad y servicios llevaban del Acostamientos de las rentas reales: Capítulos (1-40) Libro 1º Consejo Acostamientos pretendidos: Capítulos (41-89) de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo Beúnza D. Juan Larrea 19-02-1637 1º 337V 37º 143 Larrea D. Juan Aguirre y Santianes Pamplona 05-11-1637 1º 344 38º 147V Jaureguizar D. Miguel Jaureguizar y Cruzat 10-03-1638 1º 357 39º 159V Baztán Amacoain D. Fermín Larrea Sin fechar 1º 378 40º 167 Arce D. Juan Valanza Olleta Olleta 13-02-1640 2º 1V 41º 172 D. Luis Torreblanca y Zuria de Atondo 05-07-1640 2º 7 42º 180 Atondo D. Bartolomé Ursúa y Elduayen Arráyoz 09-08-1640 2º 9V 43º 184 D. Antonio Ureta y Rada Ureta 29-09-1640 2º 13 44º 189V D. Miguel Ximeno de Valanza y Unzué 30-12-1640 2º 18V 45º 194V Valanza D. Francisco del Bayo y Ximenez Corella 31-01-1641 2º 20V 46º 198 D. Francisco Pasquier y Egoaras 11-09-1641 2º 31V 47º 202 D. Antonio Murgutio y Torres Tudela 11-09-1641 2º 33V 48º 206V D. Pedro Ros de Echavarry y del Aguilar 05-09-1641 2º 39V 49º 212 Busto D. Antonio Galdeano y Azpilicueta Peralta 04-12-1641 2º 50 50º 217 D. Joseph Bayona y Arbizu Pamplona 24-02-1643 2º 52V 51º 220 D. Pedro Navarra y la Cueva Pamplona 24-03-1643 2º 76V 52º 227V D. Martín y Peña Huarte 13-07-1643 2º 96V 53º 236V D. Diego Remírez de Baquedano y Eulate 24-12-1643 2º 114 54º 243 López de Arcaya D. Juan Garibay y Daoiz Viana 22-02-1644 2º 121V 55º 246V D. Joseph Velázquez de Eguía y Estella 20-03-1645 2º 148V 56º 253 Sarría D. Fermín Subiza y Larrea Amacoain 01-09-1645 2º 153V 57º 257V D. Joseph Velázquez de Eguía y Estella 21-08-1646 2º 171V 58º 265 Sarría D. Francisco Vértiz y Góngora Bértiz 11-08-1646 2º 181V 59º 270 D. Juan Ursúa de Arrechea Elizondo 20-11-1646 2º 196 60º 272V D. Gerónimo Velaz de Medrano 20-11-1647 2º 199V 61º 276 D. Pedro Torreblanca Tafalla 10-12-1647 2º 208 62º 279 D. Francisco Echávarri Albronoz Estella 23-07-1648 2º 219V 63º 282V D. Juan de Acedo y Viana 20-08-1648 2º 226 64º 290 Góngora D. Carlos Urriés y Valanza Pamplona 24-08-1648 2º 230 65º 295 D. Francisco Vidillas y Oco Estella 22-08-1648 2º 235V 66º 299V D. Miguel Valanza y Monterde Pamplona 09-12-1648 2º 237V 67º 301V D. Antonio Arce y Agorreta Arce 24-03-1649 2º 261 68º 305 D. Gerónimo Velaz de Medrano Arellano 01-04-1649 2º 265 69º 310

113 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas Familias que por su calidad y servicios llevaban del Acostamientos de las rentas reales: Capítulos (1-40) Libro 1º Consejo Acostamientos pretendidos: Capítulos (41-89) de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Marqués de , Conde de Falces 22-04-1649 2º 268 70º 314V San Esteban D. Fermín de Lodosa y Andueza Andueza 02-06-1650 2º 312 71º 319V D. Luis Ripalda y Biamont Ripalda 18-06-1650 2º 321 72º 330V D. Francisco Pasquier Eguáras Barillas 12-07-1651 2º 359 73º 334 D. J. Francisco Aguirre y Ayanz 01-02-1652 2º 389 74º 339 Donamaría y Ayanz D. Francisco Idiázquez de Eguía Estella 10-10-1652 2º 416V 75º 352V D. Lorenzo Samaniego y Díez de Estella 14-11-1652 2º 421V 76º 358 Ulzurrun D. Francisco Arévalo y Aguía 18-12-1652 2º 425V 77º 264V D. Joseph Burdaspar y Fernández Aoiz 08-05-1653 3º 1 78º 370V de Urniza D. Antonio Murgutio y Egüés Tudela 08-05-1653 3º 4V 79º 375V D. Francisco Iriarte y Arrieta Ochagavía 13-11-1653 3º 320 80º 378V D. Luis Donamaría Acedo Ezperun 06-05-1654 3º 430 81º 386 D. Felipe Ezpeleta y 27-05-1654 3º 451 82º 390V D. Antonio Barragán y Iriarte Puente la R. 19-11-1654 3º 54V 83º 397 D. Miguel López de Dicastillo y Dicastillo 18-11-1654 3º 57V 84º 402 Azcona D. Francisco Ayanz y Arbizu Sotes 18-01-1655 3º 67 85º 409V D. Juan Torres y Armendáriz Viana 09-09-1655 3º 86 86º 411V D. Antonio Eraso y Eraso Ichurrieta 16-09-1655 3º 90 87º 418V D. Jerónimo Eguía y Grifo Estella 23-12-1655 3º 102 88º 224 D. Joseph Mutiloa y Torres Pamplona 06-04-1656 3º 117 89º 432

114 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.2.- Libro segundo de la Nobleza del Reino de Navarra:

115 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas Familias que por su calidad y servicios llevaban del Acostamientos de las rentas reales. Libro 2º Consejo Acostamientos pretendidos: Capítulos (1-33) de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Juan González de Uzqueta y Pamplona 27-12-1656 3º 139V 1º 1 Valdés D. Alonso González de Lebrija Lesaca 08-03-1657 3º 144 2º 3V y Murillo D. Luis Beaumont y Arana 06-04-1657 3º 146V 3º 8V D. Juan Alvarez de Eulate Ruiz Eulate 22-12-3657 3º 153V 4º 14 de Luzuriaga D. Juan Inda López de Viana 24-12-1657 3º 157V 5º 23V D. Miguel Balanza y Monterde Pamplona 22-05-1658 3º 167V 6º 28V D. Juan Martín Arbizu y 05-07-1658 3º 171V 7º 37V Chávarri D. Francisco Ezpeleta y Berin Otazu 20-03-1659 3º 196V 8º 45V D. F.Antonio Feloaga y Carrero Pamplona 02-04-1659 3º 221 9º 69V D. Martín Rada y Alava Pamplona 02-04-1659 3º 225V 10º 75V D. León Ezpeleta y Rada 05-04-1660 3º 271V 11º 89 D. Martín Ostériz y Torreta Ostériz 07-10-1660 3º 291V 12º 95V D. Nicolás Eguía y Pasquier Pamplona 05-07-1661 3º 304 13º 101 D. Alonso Beaumont y Pérez de 19-07-1663 3º 355 14º 104V Beráiz D. Joseph Elío y Ayanz Elío 09-08-1663 3º 360 15º 117V D. Blas Ongay Iriarte Sangüesa 07-11-1663 3º 369V 16º 128 D. Pedro Echeverz y Zaro Esparza 15-05-1664 3º 392 17º 138V D. Luis Ayanz y Ayanz Guenduláin 27-05-1664 3º 395 18º 146 D. Francisco Marichalar Lesaca 11-06-1664 3º 400 19º 161 Ballero D. Domingo Joseph Vidillas y Estella 05-09-1664 3º 414 20º 166V Collado D. Joseph García y Sanjuán Milagro 25-09-1664 3º 415V 21º 172V D. Luis Esparza y Artieda Ezcároz 02-12-1664 4º 12V 22º 179V D. Gaspar Veaumont y Navarra Mendinueta 05-02-1665 4º 20 23º 187 Vizconde de Mendinueta D. Dionisio y Olleta Aibar 28-03-1665 4º 22V 24º 193V D. Francisco Ezpeleta y Berrio Otazu 12-09-1665 4º 25V 25º 198 D. Pedro Larrea y Forzen Beunzalarrea 06-12-1665 4º 34 26º 213V D. Ignacio Olóriz y Bayona Olóriz 08-02-1666 4º 36V 27º 220V D. José Antonio Ayanz y Ureta Ureta 12-05-1666 4º 41V 28º 231V D. Francisco Hinojado y Cuenca 19-08-1666 4º 44V 29º 238 Xádaba D. Fermín Eguiarreta Pamplona 04-11-1666 4º 47V 30º 245V D. Esteban Fermín Marichalar 29-03-1667 4º 49V 31º 253 y Aranaz D. Martín José Badarán y Falces 09-01-1669 4º 120 32º 264V Ramírez D. Juan Alvarez de Eulate y Eulate 19-12-1669 4º 123V 33º 275 Cegama

116 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.3.- Libro tercero de la Nobleza del Reino de Navarra:

117 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas del Familias que por su calidad y servicios llevaban Consejo Libro 3º Acostamientos de las rentas reales: Capítulos (34-63) del Reino de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Pedro de Ursúa y Egüés. Palacios de 21-03-1669 4º 129 34º 1 Conde de Gerena Ursúa D. Joseph García Salcedo Milagro ? 08-05-1669 4º 136 35º 6V D. Gabriel Mencos Díez de Ezcaba 01-10-1670 4º 151 36º 9V Arbizu D. Bernardo de Lizarazu y 04-06-1671 4º 159 37º 17V Ezcurra D. Antonio de Ripalda y Ripalda 17-11-1671 4º 166 38º 28 Veaumont D. Juan Rafael de Balanza y Pamplona 28-09-1672 4º 186 39º 35V Antillón D. Francisco de Sarabia Eransus 22-12-1672 4º 190 40º 40V D. Vicente Ignacio de Mutiloa y Pamplona 08-08-1673 4º 208 41º 47 Andueza D. Martín de Samaniego Díez Estella 22-08-1674 4º 230 42º 54V de Ulzurrun D. Antonio Manuel de Lesaca 05-09-1675 4º 238 43º 65V Marichalar y Vallejo D. Juan Esparza y Berruezo Ezcároz 27-03-1676 4º 243 44º 70 D. Joseph Martín Daoiz y Eusa Pamplona 16-09-1677 4º 255 45º 77 D. Fernando de Baquedano y Gollano 27-02-1677 4º 264 46º 87 San Cristóbal D. Martín de Egüés y Fedrique Viana 18-11-1677 4º 285 47º 96V D. Antonio de Marichalar y Lesaca 19-01-1678 4º 296 48º 107 Vallejo D. José Carlos de Mencos y Tafalla 16-07-1678 4º 320 49º 112V Banquisel D. José Badrán Osinalde y Falces 28-09-1679 4º 350 50º 118 Remírez D. Fadrique Ayanz de Ureta y Palacio de 15-08-1680 4º 381 51º 133V Nabarte Ureta D. Antonio Marichalar y Vallejo Lesaca Larrea 13-07-1683 4º 437 52º 141 D. Francisco Fernández de la Cadreita 01-03-1685 4º 461 53º 144V Cueba. Marqués de Cuéllar. D. Alonso Rueda y Herrera Cintruénigo 05-12-1685 4º 470 54º 149 D. Agustín de Echeberz y Esparza 06-02-1686 4º 481 55º 169 Subiza D. Ignacio Barragán y Nobar Puente la R. 30-08-1690 5º 39 56º 180V D. Juan de Ursúa y Martínez de Arráyoz 01-02-1691 5º 48 57º 189 Larralde D. Gerónimo F. De Eguía y Estella 14-02-1691 5º 67 58º 208V Eguía D. F. Antonio Marichalar y Lesaca 28-05-1692 5º 118 59º 213V Vallejo D. Luis Aguirre e Ibero Pamplona 30-10-1692 5º 164 60º 227 D. Gaspar Vicente de Montesa Zaragoza 16-10-1698 5º 240 61º 243V López de Mora D. Juan Cruzat y Góngora. Pamplona 12-10-1702 5º 260 62º 266V Marqués de Góngora D. Ceferino de Urrizola y Pamplona 12-10-1702 5º 325 63º 290V Zerion

118 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.4.- Libro cuarto de la Nobleza del Reino de Navarra:

119 DAVID MARURI ORRANTIA

Llamamientos a Cortes Generales. "Orden, forma y antigüedad con que han sido Creados y Convocados los Cauleros del Brazo Militar en las Libro 4º Cortes Generales del Reino de Navarra" (1580-1600) Ca pí Persona Fecha Nº Folio tu lo El Condestable 10-01-1580 1 1º 2 El Marqués de Cortes 10-01-1580 2 1º 2 El Marqués de Falces 10-01-1580 3 1º 2 El Señor de Erazuri y Montalba 10-01-1580 4 1º 2 D. Francés de Veaumont 10-01-1580 5 1º 2 El Señor de 10-01-1580 6 1º 2 El Vizconde de Zolina. Señor de Xabier 10-01-1580 7 1º 2 El Barón de Ezpeleta 10-01-1580 8 1º 2 El Vizconde de Val de Erro 10-01-1580 9 1º 2 El Señor de Lodosa 10-01-1580 10 1º 2 El Señor de Uza 10-01-1580 11 1º 2 El Señor de Monteagudo 10-01-1580 12 1º 2 El Señor de Cadreita 10-01-1580 13 1º 2 El Señor de Goñi 10-01-1580 14 1º 2 El Señor de Góngorra 10-01-1580 15 1º 2 El Señor de Guenduláin 10-01-1580 16 1º 2 El Señor de M…… 10-01-1580 17 1º 2 El Señor de Sarría 10-01-1580 18 1º 2 El Señor de Igúzquiza 10-01-1580 19 1º 2V El Señor de Barillas 10-01-1580 20 1º 2V El Señor de Fontellas 10-01-1580 21 1º 2V El Señor de Erviti y Pasat 10-01-1580 22 1º 2V El Señor de Excurra 10-01-1580 23 1º 2V El Señor de Echaide e Arlegui 10-01-1580 24 1º 2V El Señor de Celigueta 10-01-1580 25 1º 2V El Señor de Rada, Traibuenas y Belver 10-01-1580 26 1º 2V El Señor del Palacio de Beire 10-01-1580 27 1º 2V El Señor de Veráiz y Oco 10-01-1580 28 1º 2V El Señor de Villanueva y Palacio de Vidaurreta 10-01-1580 29 1º 2V El Señor de Sotés 10-01-1580 30 1º 2V El Señor de Gorráiz 10-01-1580 31 1º 2V El Señor de Beorlegui. Señor de Arizcun 10-01-1580 32 1º 2V El Señor de Agorreta y Palacio de Arce 10-01-1580 33 1º 2V El Señor de los Palacios de Vervinzana 10-01-1580 34 1º 2V El Señor de Iriberri 10-01-1580 35 1º 2V El Señor de Erasu 10-01-1580 36 1º 2V El Señor del Palacio de Marañón 10-01-1580 37 1º 2V El Señor de Jaureguizar 10-01-1580 38 1º 2V El Señor de Ezperun 10-01-1580 39 1º 2V El Señor del Palacio de Aguirre 10-01-1580 40 1º 2V El Señor de 10-01-1580 41 1º 2V El Señor del Palacio de Irurita 10-01-1580 42 1º 2V El Señor de Arbizu 10-01-1580 43 1º 2V El Señor de Ripalda 10-01-1580 44 1º 2V D. Enrique de Veaumont 10-01-1580 45 1º 3 El Señor de Mendíbil 10-01-1580 46 1º 3 El Señor de Zozaya 10-01-1580 47 1º 3 El Señor de Otazu 10-01-1580 48 1º 3 El Señor del Palacio de Redín 10-01-1580 49 1º 3 El Señor de Andueza 10-01-1580 50 1º 3

120 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Llamamientos a Cortes Generales. "Orden, forma y antigüedad con que han sido Creados y Convocados los Cauleros del Brazo Militar en las Libro 4º Cortes Generales del Reino de Navarra" (1580-1600) Ca pí Persona Fecha Nº Folio tu lo El Señor de Gollano 10-01-1580 51 1º 3 El Señor de Ureta 10-01-1580 52 1º 3 El Señor del Palacio de Itúrvide 10-01-1580 53 1º 3 El Señor de Elío 10-01-1580 54 1º 3 El Barón del Palacio de Ijurrieta 10-01-1580 55 1º 3 El Señor de Ayanz y la casa de Agoiz 10-01-1580 56 1º 3 El Señor del Palacio de Sarasa 10-01-1580 57 1º 3 El Señor del Palacio de Aibar 10-01-1580 58 1º 3 El Señor del Palacio de Artieda 10-01-1580 59 1º 3 El Señor de Iriarte 10-01-1580 60 1º 3 El Señor de Subizar 10-01-1580 61 1º 3 El Señor de Iriberri cabe Leoz 10-01-1580 62 1º 3 El Señor de San Martín cabo de Linage 10-01-1580 63 1º 3 El Señor del Palacio de Zabaleta 10-01-1580 64 1º 3 D. Pedro Ezpeleta de Olite 10-01-1580 65 1º 3 El Señor de Linzano 10-01-1580 66 1º 3 El Señor del Palacio de Subiza 10-01-1580 67 1º 3 J. Enríquez de Lacarra y Navarra 10-01-1580 68 1º 3 El Señor del Palacio y Pechas de Verriosuso 10-01-1580 69 1º 3 El Señor de los Palacios de Artázcoz y Aniz 10-01-1580 70 1º 3 D. Alvaro Pérez de Varáiz 10-01-1580 71 1º 3 El Señor de los Palacios de Viguria 10-01-1580 72 1º 3V El Señor del Palacio de Jaurrieta 10-01-1580 73 1º 3V El Señor de Oriz 10-01-1580 74 1º 3V Todos los citados anteriormente 1583 1º El Señor del lugar de Azpa y Palacio de Mendillorri 1583 75 1º 3V El Señor del Palacio de Olcoz 1583 76 1º 3V Todos los citados anteriormente 1586 1º El Señor del Palacio de Jaureguizar de Arráyoz 1586 77 1º 3V Todos los citados anteriormente 1589 1º García de Aibar, de Tudela 1589 78 1º 3V Todos los citados anteriormente 1593 El Señor del Palacio de Larraya 1593 79 1º 3V D. Carlos Ramírez de Arellano. Señor de Arróbil y 1593 80 1º 3V . D. Juan de Alava y Santamaría. Señor de Bariáin. 1593 81 1º 3V El Señor del Palacio de Iroyeta. 1593 82 3V Todos los citados anteriormente. 1596 D. Antonio de Caparroso. Palacio de 1596 83 3V Ustárroz. D. Juan de Oleaga. Palacio de Oleaga. 1596 84 3V Todos los citados anteriormente. 1600 El señor de Tavar 1600 85 4

121 DAVID MARURI ORRANTIA

Llamamientos a Cortes Generales. "Llamamientos concedidos por mercedes reales perpetuas para sí y sus sucesores, Dueños de las Libro 4º Casas, o Palacios a quienes se concedieron " (1616-1721) Capí Persona Fecha Folio tu lo Charles de Olóriz, por los Palacios de Olóriz, 01-09-1619 1º 4 Benegorri y San Romain Bernardo de Argáiz y Antillón por su casa 08-02-1619 1º 4 D. Juan Francisco de Veráiz. Casa de Veráiz de 03-10-1620 1º 4 Tudela D. Juan de Orísoain, Señor de Laboa 31-10-1620 1º 4 D. Martín Carlos de Mencos. Dueño de las Pechas de 04-02-1621 1º 4 Ezcaba D. Pedro Asnáriz y Dª Rafaela de Leoz y Oaraiz. Casa 01-09-1627 1º 4 de Tudela D. Pedro López de Mirafuentes. Señor del Palacio de 10-06-1628 1º 4 Mirafuentes D. Juan de Murguito. Casa de Tudela 24-07-1630 1º 4 D. Sancho de Monreal, Palacio de 24-07-1630 1º 4 D. Gerónimo Mtz. de Arizala. Casa en Mendigorría 06-06-1629 1º 4V D. Luis de Amátriain por su casa en Amátriain 15-04-1631 1º 4V D. Juan González de Uzqueta y Valdés. Casa en 22-01-1636 1º 4V Corella D. Juan de Eulate. Palacio de Eulate 13-02-1642 1º 4V D. Miguel Senar de Salinas. Casa en Salinas de Oro 10-10-1641 1º 4V D. Fermín de Marichalar. Casa en Lesaca 21-07-1642 1º 4V D. Antonio de Zala y Larrea, Casa en Falces 01-10-1642 1º 4V D. Ambrosio Carranza, Casa en Miranda 09-03-1644 1º 4V D. Martín de Aoiz, Casa en Pamplona 31-12-1644 1º 4V D. Diego de Pereda y Urtasun. Palacio de Urtasun 17-02-1647 1º 4V D. Martín Juanes de Echalar. Casa en Muruzábal 22-12-1652 1º 4V D. Miguel de Iribas. Palacios de Ansoáin y Elcano 27-12-1653 1º 4V D. Alonso Rodríguez. Palacio en Amátriain Valdorba 21-09-1655 1º 4V D. Martín de Ostériz. Palacio de Ostériz 24-12-1656 1º 4V D. Blas de Ongay. Casa en Sangüesa 30-06-1660 1º 4V D. Joseph García Salcedo. Casa en Milagro 10-03-1665 1º 4V D. Francisco Alonso de Rueda y Errera. Casa en 12-03-1674 1º 5V Cintruénigo D. Gerónimo de Eguía. Casa en Estella 08-04-1675 1º 5V D. Juan Antonio Alvizu. Palacio de 24-02-1681 1º 5V D. Gerónimo de Ibero y Urrea. Palacio de Erro 14-02-1684 1º 5V D. Matheo López de Dicastillo, Casa en Dicastillo 29-08-1684 1º 5V D. Joseph de Erasu. Palacio de Arbizu de Tafalla 23-12-1685 1º 5V D. Martín de Egüés y Veaumont. Casa de Egüés en 10-12-1686 1º 5V Tudela D. Martín Díez de Recalde. Casa en Puente 09-12-1686 1º 5V D. Juan Domingo de Dicastillo. Palacios de Acedo, 09-12-1686 1º 5V Marañón y Echávarri D. Matheo de Galdeano. Casa en Peralta 19-05-1687 1º 6

122 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Llamamientos a Cortes Generales. "Llamamientos concedidos por mercedes reales perpetuas para sí y sus sucesores, Dueños de las Libro 4º Casas, o Palacios a quienes se concedieron" (1616-1721) Capí Persona Fecha Folio tu lo D. Juan de Raja y Liédena. Palacio de Rípodas. 19-03-1687 1º 6 D. Juan de Ureta y Garibay. Casa y Mayorazgo. 16-12-1690 1º 6 D. Miguel de Vergara. Palacio de Tarola. 26-02-1691 1º 6 D. Joseph Vizcaíno. Casa en Miranda. 09-04-1691 1º 6 D. Gerónimo Victoria y Asiáin. Casa en Tafalla. 03-09-1691 1º 6 D. Juan de Ursúa. Palacio de Zubiría. 28-05-1691 1º 6 D. Luis Cruzat. Casa en Pamplona. 15-10-1691 1º 6 D. Juan Antonio Ibáñez de Ibero. Casa en Miranda. 15-10-1691 1º 6 D. Pedro de San Cristóbal. Casa en Estella. 19-09-1691 1º 6 D. Antonio Aperregui. Casa en Tudela. 10-12-1691 1º 6 D. Martín de Ororbia. Casa en . 19-09-1691 1º 6 D. Ignacio de Barragán. Casa en Puente la Reina. 12-09-1691 1º 6 D. Luis de Ichaso. Casa en Tudela. 10-03-1692 1º 6 D. Domingo Atocha. Casa en Garde. 08-06-1692 1º 6 D. Francisco Argáiz. Casa en Peralta y Corella. 13-06-1692 1º 6 D. Juan Gaztelu Goyechea, Casa de Gaztelu en 10-09-1696 1º 6V Echalar. D. Joseph Ximénez de . Casa en Cascante. 13-09-1696 1º 6V D. Pedro Joseph de Viga. Casa en Olite. 25-02-1699 1º 6V D. Joseph de Zala y Peralta. Casa en Corella. 29-03-1699 1º 6V D. Joachín Escudero y Peralta. Casa en Corella. 31-03-1699 1º 6V D. Juan de Otazu. Casa en Arraiza. 14-07-1699 1º 6V D. Carlos Remírez de Arellano. Casa en Arellano. 30-08-1700 1º 6V D. Joseph Arévalo de Eguía. Casa en Villafranca. 27-02-1702 1º 6V D. Joseph Enrríquez de Cervantes Lacarra y Navarra. 07-08-1702 1º 6V Casa en Cascante. D. Francisco Antonio Navarro. Casa en Sangüesa. 29-09-1702 1º 6V D. Pedro del Busto. Casa en Viana. 16-04-1703 1º 6V D. Joseph Morales y Rada. Palacio de Rada. 16-09-1703 1º 6V D. Josehp González y Uzqueta. Casa en Villafranca. 10-12-1703 1º 6V D. Luis de Iarreta. Casa en Iarreta. 10-03-1705 1º 7 D. Juan Manuel de Cearrote y Echarren. Casa en 17-03-1714 1º 7 Miranda. D. Antonio Apeztegui. Palacio en Apeztegui. 20-03-1714 1º 7 D. Joseph de Soraburu. Para sí y sucesores. 24-04-1715 1º 7 D. Tomás de Goyeneche. Barrio Ordoqui-Baztán. 22-04-1721 1º 7 D. Miguel de Balanza. Palacio de Elcarte. 1716 1º 7 D. Domingo Bernedo y Azpíroz. Casa en Puente la 1716 1º 7 Reina. D. Lucas Samaniego y Jaca. Casa en Samaniego. 1716 1º 7 D. Gaspar Vicente de Montesa. Palacio de Mora. 1716 1º 7 D. Luis de Monreal. Palacio de Ecay. 1716 1º 7 D. Joseph de Echalaz. Palacio de Echalaz. 1716 1º 7

123 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de Llamamientos a Cortes Generales. "Algunos Consultas llamamientos a Cortes, reclamados por la Diputación del Libro 4º del Reino de Navarra para que no tengan efecto Consejo (1607-1618) de Navarra Ca pí Persona Fecha Folio Nº Folio tu lo D. Joseph de Zunzarren. Alcaide del 1612 31V 1 2º 12 Palacio Real de Tafalla D. Vibán de Eguía y Viamont. 1612 31V 2 2º 12V Palacio de Echalecu D. Francisco de Eguía. Casa en Estella 1612 31V 3 2º 13 D. Juan de Motiloa. Casa de Pamplona 1612 31V 4 2º 13V D. Abad del Monasterio de Real de Santa 1616-1618 31V 5 2º 14 María de Nájera D. Tomás Pasquier. Dueño de Barillas. 1618 31V 6 2º 14V Tudela D. Alejo Ruiz y Monreal. 23-01-1618 31V 7 2º 15 Palacio de Elcarte y Ecai D. Miguel de Gúrpide 23-01-1618 31V 8 2º 15V D. Pedro de Larrea 23-01-1618 31V 9 2º 15V D. Juan de Arizaleta. 1618 31V 10 2º 15V Palacio de Arizaleta-Eugui D. Martín de Beunzalarrea. 1618 31V 11 2º 16 Beunzalarrea-Amalain (no asistió) D. Juan de Oco (no asistió) 1618 31V 12 2º 16V D. Francisco de Vicuña. Palacio de Eriete. 1618 31V 13 2º 16V D. Martín de Aricheta. 1618 31V 14 2º 17 Barón de Aricheta y Berreta D. Francisco de Sada. 1618 31V 15 2º 17V Palacio de Izánoz y Reta D. Fermín Zuría. Olite. 1618 31V 16 2º 18 D. Juan Miguel de Medrano 1618 31V 17 2º 18 D. Juan de Echávarri. Estella 1618 31V 18 2º 18V D. Bernat de Aguirre 1607 31V 19 2º 19V

124 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Libro de consultas Llamamientos pretendidos a Cortes Generales del Reino de del Libro 4º Navarra (1622-1680) Consejo de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Pedro Amátriain y Larraya Aoiz 13-04-1622 1º 62V 3º 20 D. Pedro Jaso y Elío Pamplona 28-07-1623 1º 82V 4º 23V D. Pedro Enríquez Cervantes de Cascante 21-07-1626 1º 129V 5º 27V Lacarra D. Abad del Real Monasterio de Marcilla 30-04-1627 1º 149V 6º 34 Marcilla D. Juan Murguito Berrozpe Tudela 23-02-1628 1º 7º 36V D. Pedro López de Mirafuentes Ibiricu 16-04-1628 1º 8º 41 Fernández de Baquedano D. Pedro Ollacarizqueta López Pamplona 06-05-1628 1º 9º 44 de Sarría D. Pedro Aibar Azcai Sada 21-03-1629 1º 10º 47 D. Bernardino Cruzat y Cruzat Oronz 05-04-1629 1º 11º 50V D. Martín Aznoz de Salinas y Aguerreta 25-09-1629 1º 12º 53V Sancristóbal D. Juan Bayona y Liédena Reta 16-03-1632 1º 13º 57 D. Juan González de Uzqueta y Corella 07-12-1635 1º 14º 60V Valdés D. Juan Alvarez de Eulate Eulate 04-12-1645 2º 15º 63V Martínez de Yarto D. Diego Pereda y Urtasun Urtasun 03-10-1643 2º 16º 77 D. Ambrosio Carranza y Miranda 03-10-1643 2º 17º 81V Carnesio D. Martín Daoiz y Eusa Pamploa 04-02-1644 2º 18º 86V D. Juan Dicastillo y Góngora Viana 11-02-1645 2º 19º 94 D. José Velázquez y Eguía Viana? 19-10-1647 2º 20º 101V D. Juan Senar y Salinas Salinas de Oro 10-12-1647 2º 21º 106 D. Martín Joaniz y Achalaz Muruzábal 10-12-1647 2º 22º 112 D. Pedro Etuláin y Garro Viana 19-02-1648 2º 23º 114 D. Francisco Argáiz y Antillón Peralta 22-08-1648 2º 24º 127 D. Blas Rodríguez y Solorzano 19-01-1649 2º 25º 130 D. Carlos Cavañas y Antillón Tudela 02-03-1649 2º 26º 140 Fernández de Baquedano D. Luis Mur y Navarro Tudela 04-03-1649 2º 27º 146V D. Juan Castillo y Tudela 1649 2º 28º 153 D. Antonio Mencos y Carranza Tafalla 18-03-1650 2º 29º 159V D. Sancho Ximénez y Antillón Cascante 15-03-1651 2º 30º 166 Sancristóbal D. Francisco Arévalo y Eguía Villafranca 18-12-1652 2º 21º 178 D. Francisco Carrillo y Eguía Viana 29-05-1653 3º 32º 187 Valdés D. Carlos Antillón y Cavañas Tudela 03-07-1653 3º 33º 194V

125 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas Llamamientos pretendidos a Cortes Generales del Reino de del Libro 4º Navarra (1622-1680) Consejo de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Joseph García y Sanjuan Milagro 25-09-1664 3º 36º 218 D. Luis Esparza y Ureta Ezcároz 02-12-1664 3º 37º 224V D. Geónimo Feloaga y Ozcoidi Pamplona 17-12-1664 3º 38º 230V D. Isidoro Bernedo y Azpíroz Puente la R. 20-12-1667 4º 39º 236 D. Francisco Alonso de Herrera Cintruénigo 13-03-1670 4º 40º 241 y Calchetas D. Francisco Alonso de Herrera Cintruénigo 02-09-1672 4º 41º 249 y Calchetas D. Duque de San Germán Pamplona 29-07-1677 4º 42º 253 D. Miguel Díez de Recalde y Pamplona 05-09-1677 4º 43º 263 Orella D. Alejandro Carrillo y Eguía Viana 18-08-1377 4º 44º 269 D. Juan Antonio Albizu y Metauten 02-01-1680 4º 45º 274 Villamayor D. Matías Martínez de Dicastillo 4º 46º 283 Galdeano y Barásoain D. Miguel Aoiz y Jaso Pamplona 21-09-1653 3º 34º 201V D. Blas Ongay Iriarte Sangüesa 07-02-1658 3º 35º 207V

126 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.5.- Libro quinto de la Nobleza de Navarra:

127 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas "De la Mercedes Reales de llamamiento a Cortes que del pretendieron las siguientes personas, que hay razón en los Libro 5º Consejo libros" de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Gerónimo de Vitoria y Asiáin Tafalla 19-08-1689 5º 3 1º 1 D. Ignacio Barragán y Nobar Puente 30-0-1690 5º 39 2º 13V D. Miguel de Vergara y Larratea Elvetea 05-09-1690 5º 43 3º 21V D. Juan de Ursúa y Larralde Arráioz 01-02-1691 5º 48 4º 27 D. Juan Joseph Vizcaíno y Miranda 15-03-1691 5º 69 5º 46V Vizcaíno D. Juan Antonio Ibáñez de Miranda 13-09-1691 5º 73 6º 57 Ibero y Eguílaz D. Luis Cruzat y Lusar Tafalla 11-09-191 5º 76 7º 67V D. Pedro de San Cristóbal Estella 18-09-1691 5º 79 8º 77 Ballesteros D. Luis de Ichaso y Gauna Tudela 22-10-1691 5º 82 9º 83V D. Martín de Ororbia y Ortiz Artajona 15-11-1691 5º 91 10º 92V D. Domingo Atocha Pérez de Garde 04-02-1692 5º 84 11º 96V Atocha D. Francisco de Argáiz Remírez Peralta 22-02-1692 5º 101 12º 104V de Asiáin D. Domingo Isidro de Bernedo Puente la R. 15-10-1692 5º 132 13º 118 y Azpíroz D. José Ximénez de Cascante y Cascante 06-07-1694 5º 165 14º 122 Beratón D. Juan de Gaztelu Goiechea Echalar 27-06-1696 5º 190 15º 136 D. Joseph Enríquez Cervantes Cascante 13-09-1696 5º 198 16º 160 de Lacarra D. Joaquín Escudero y Peralta Corella 14-04-1699 5º 216 17º 171V D. José de Zala y Peralta Peralta Sin fechar 5º 218 18º 180 D. Francisco Antonio Navarro y Sangüesa 21-05-1702 6º 1 19º 181 Tafalla D. Joseph de Morales y Rada Murillo el F. 03-10-1706 6º 44 20º 197 D. Joseph González de Uzqueta Villafranca 16-10-1703 6º 53 21º 208 González de Jate D. Luis de Eguiartea y Cuebas Eguirreta 27-12-1704 6º 96 22º 226V D. Juan Alonso Apestegui Pérez Errazu 23-03-1713 6º 276 23º 244 de Rada D. Pedro Matías de Erbiti y Pamplona 29-07-1713 6º 285 24º 249V Undiano D. Juan Manuel de Zeaorrote y Miranda 10-11-1713 6º 291 25º 259 Echarren D. Pedro Matías de Erbiti y Pamplona 18-06-1714 6º 327 26º 274V Undiano D. Joseph Soraburu 384 27º 278

128 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.6.- Libro sexto de la Nobleza del Reino de Navarra:

129 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas Familias que por su calidad y servicios, han pretendido del Libro 6º Mercedes Reales Consejo de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo D. Juan Garro y Xavier Zolina 13-11-1621 1º 46V 1º 1 D. Antonio Enríquez de Navarra Ablitas 17-06-1622 1º 64 2º 11 y Lacarra D. Martín Zunzarren y Martínez Zunzarren 16-12-1622 1º 66V 3º 17 de Zalva Araquil- D. Carlos Eraso y Carranza 12-06-1624 1º 91 4º 21 Chaberri D. Atanasio Ayala y Ladrón de Pamplona 14-10-1625 1º 118V 5º 24 Guevara D. Bernardino Cruzat Tudela 03-07-1627 1º 156 6º 30 D. Francisco Lodosa Redín Redín 1632 1º 23 7º 33 D. Alonso Carrillo de Peralta. Peralta 14-05-1643 1º 87 8º 48V Marqués de Falces D. Alonso Beaumont y Peralta Arguedas 23-02-1650 2º 287 9º 51 D. Pedro Echeverz y Toro Esparza 29-02-1652 2º 401V 10º 67 D. Fermín Miguel y María de Larrasoaña 02-01-1655 3º 62 11º 79 Ostériz D. Juan de Baumont y Arizcun, San Martín 08-01-1656 3º 107 12º 88 Barón de Beorlegui Conde de Ablitas Ablitas 15-01-1659 3º 183V 13º 102V D. Ana Gozgaya y Liédena 05-04-1660 3º 246 14º 119V D. Francisco Sarabia y Mendoza Eransus 04-03-1660 3º 260 15º 128 D. Luis de Veaumont y Navarra. Mendinueta 20-12-1663 3º 377 16º 137 Vizconde de Mendinueta D. Francisco Alonso de Rueda y Cintruénigo 05-12-1685 4º 470 17º 148V Herrera D. Luis Ayanz de Arbizu Guenduláin 04-08-1672 4º 173V 18º 166 Dª. Luisa y D. Gerónimo Eguía Estella 04-07-1680 4º 377V 19º 170V Irarraga D. Joseph Rada y Ximénez Rada 14-07-1694 4º 169V 20º 176V D. Diego Acedo y Torres Acedo 15-09-1694 5º 179V 21º 187 Dª. María Basilla Ayanz Arbizu y Lodosa, Condesa de Ayanz 25-10-1696 5º 203V 22º 200V Guenduláin Belzunce D. Juan Goyeneche 06-01-1698 5º 224 23º 215V Baztán D. Pedro Magallón y Vergara Tudela 11-05-1691 1º 178V 24º 226

130 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.7.- Libro séptimo de la Nobleza de Navarra y de la Val de la Onsella:

131 DAVID MARURI ORRANTIA

Libro de consultas “Familias distinguidas por su antigüedad y algunas que por del su calidad han pretendido Mercedes Reales”, en Títulos Libro 7º Consejo nobiliarios de Castilla de Navarra Ca Naturaleza o Li pí Nombre y apellidos Fecha Folio Folio vecindad bro tu lo Dª. Dionisia Alava y Donamaría. Ayanz 16-02-1660 3º 286 1º 1 Vizcondado de Ayanz D. Joaquín Antonio Beaumont y Navarra, Excurra y Mesía. Castejón 19-02-1682 4º 410 2º 15 Vizcondado de Castejón D. Joaquín Francisco Aguirre y Aoiz 13-05-1696 5º 101V 3º 28 Alava, Título de Castilla D. Josehp Elío y Ayanz. Título Elío 13-05-1692 5º 113V 4º 49V de Castilla D. Joachín Magallón y Beaumont. Tudela 22-01-1694 5º 158 5º 72V Título de Castilla D. Joachín Ripalda y Marichalar. Ripalda 07-02-1697 5º 208 6º 87V Título de Castilla D. Gaspar Vicente de Montesa. Tudela 29-12-1704 6º 103 7º 112V Título de Castilla D. Martín Joseph Daoiz y Pamplona Sin fechas 6º 133 8º 137V Carranza. Título de Castilla

132 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Según libro de la Arboles genealógicos de familias nobles nobleza Navarra y Libro 7º la Val de Onsella Ca Ca pí pí Apellido Folio Folio Procedencia y posesiones Nº tu tu lo lo Familia noble originaria del Palacio de Jaso en Baja Navarra. Palacio de Jaso 1º 20º 73V 9º Cabo de Armería del lugar de Sagüés. Llamamiento a Cortes. Familia noble. Cabo de linaje, o Pariente Mayor con los Palacios de S. Ramírez de Martín, Ezcaba y Baquedano. 1º 21º 78 9º Baquedano Llamamiento a Cortes y Pechas de la Améscoa. Palacios de Cabo de Armería de Eraso, Murgundieta en Valle de Eraso 1º 23º 84 9º Araquil y Amézqueta en Guipúzcoa. Llamamiento a Cortes. Palacios de Aguiñana y Oyanederra. Viguria 1º 24º 86 9º Llamamiento a Cortes Generales. Palacio y Pechas del lugar de Sarasa. Sarasa 1º 26º 98V 9º Llamamiento a Cortes Generales. Asiáin y Familia de Hijosdalgo en la ciudad de 1º 27º 90V 9º Medrano Tafalla. Palacio del lugar de Aguinaga. Gúrpide 1º 28º 105 9º Llamamiento a Cortes Generales. Pechas del lugar de Lerruz, Palacio Zuria y de Atondo, Llamamiento a Cortes 1º 29º 109V 9º Atondo Generales. Señorío de la Villa de Fontellas en Gante 1º 30º 112 9º Navarra y Quel y Ordoyo en Castilla. Palacios de Cabo de Armería de los Arce y lugares de Arce, Agorreta, Maya y 1º 14º 53V 9º Baumont Azcáin. Llamamiento a Cortes. Familia de Hijosdaldo originaria del Feloaga 1º 15º 56V 9º Valle de Oyarzun-Guipúzcoa Familia ilustre de la villa de Puente Barragán 1º 18º 68 9º la Reina Donamaría Palacios de Cabo de Armería 1º 19º 71 9º Ibero y Daoiz Palacio del lugar de 1º 31º 115 9º Palacio Cabo de Armería en el Valle Itúrbide de Baztán. Llamamiento a Cortes 1º 33º 124V 9º Generales. Palacio de Olóriz, Samsoain y Olóriz Benegorri. Llamamiento a Cortes 1º 34º 129V 9º Generales. Familia noble de este Reino de Angulo y Navarra (la de Zunzarren). 1º 35º 133V 9º Zunzarren Llamamiento a Cortes Generales.

133 DAVID MARURI ORRANTIA

Según libro de la Arboles genealógicos de familias nobles nobleza Navarra y Libro 7º la Val de Onsella Ca Ca pí pí Apellido Folio Folio Procedencia y posesiones Nº tu tu lo lo Palacio Cabo de Armería del lugar de Eulate 1º 25º 90 9º Eunate del Valle de Améscoa Alta. Relación de los siete primeros 1º 9º Virreyes de Navarra (1512-1726) Familia de Hijosdalgo de la ciudad de Eguía 1º 9 9º Estella Familia de Ricoshombres. Palacio de Cabo de Armería con Señorío del Beaumont 1º 5º 24 9º lugar de Monteagudo, Llamamiento a Cortes Generales. Familia noble de Cabo de Armería Veráiz en Tudela. Llamamiento a Cortes 1º 4º 39V 9º Generales Palacio Cabo de Armería de Ayanz Ayanz 1º 7º 28V 9º con Señorío del lugar de Guenduláin. Familia de Hijosdalgo en la villa de Lerín, después en Pamplona. Larrea 1º 3º 13 9º Originaria del Valle de Amasa Guipúzcoa. Familia noble con Palacios Cabo de Esparza y Armería en Ezcároz, Oronz, Iciz y 1º 8º 57V 9º Artieda Ezcaray en el Valle de Salazar. Familia noble de Palacio Cabo de 9º 62 Novar Armería. Llamamiento a Cortes 1º y y 9º Generales. 36º 137 Palacio Cabo de Armería en la Villa 12º 36V de Urroz. Una de las doce familias de Torreblanca 1º y y 9º Ricoshombres del Reino de Navarra. 17º 64V Llamamiento a Cortes Generales Familia noble y de Hijosdalgo de Murgutio Tudela. Llamamiento a Cortes 1º 11º 39V 9º Generales. Familia noble la de Artieda. Palacio Oco y Ziriza y Cabo de Armería de Orcoyen. 1º 12º 42V 9º Artieda Llamamiento a Cortes Generales. Palacios de Cabo de Armería de Vicuña y Zozaya y Arráyoz del Valle de Baztán. 1º 13º 45 9º Zozaya Llamamiento a Cortes Generales.

134 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo Luna y Luna En Uncastillo. Proceden de la Villas de Luna y 1 10º 1 del Niño Herla. Caballeros e Hijosdalgo Martínez de En Uncastillo. Otros en Asso. Hijosdalgos. 2 10º 1V Luna En Uncastillo. Procedende Francia: Bearne o Bretaña. Caballeros e Hijosdalgos. Biota 3 10º 2 Armas: Tres fajas y sobre ellas cada tres lobos (los de Casa Larués) En Uncastillo y Zaragoza. Descienden de Peña 4 10º 3 Castiliscar o Uncastillo. Ximénez de En Uncastillo. Hijosdalgos y Caballeros. 5 10º 3V la Fontana Armas: Un castillo y sobre él una cruz floreada. En la villa de Uncastillo, Cinco Villas, Gordún y Huesca. Caballeros. Coscón Armas: Un coscojo, quizá con las barras de 6 10º 3V Aragón. Otro: Cuatro bastones o barras y faja en campo de oro. En Uncastillo y Salinas. Caballeros. Los de Pomar Uncastillo proceden de Asín, pero sus armas son 20 10º 6 las de Salinas En Uncastillo. Descienden de Francias. Hijosdalgo. Armas: Escudo partido, 1º dos garzas y en el Asín 21 10º 6 extremo alto cruz de San Juan, 2º partido en banda, en cabeza lirio azul en campo de oro, en la partre baja una herradura en punta. En Uncastillo. Descienden de los Almoravids de Almoravit 22 10º 6V Navarra, desterrados de su patria. De la villa de Luna. Fueron Señores de Miana. Adrián y En Ainsa y Uncastrillo. Hijosdalgo. 23 10º 6V Dolea Armas: Banda roja en campo de oro En Uncastillo. Hijosdalgos. Ayneto 24 10º 7 Armas: Una campana con estrella en lo alto En Uncastillo. Proceden de Sos del Rey Católico. Lozano Hoijosdalgo. 25 10º 7V Armas: Un Escudo de oro partido en faja. En Uncastilo. Lobera 26 10º 7V Armas: Un escudo de oro partido en faja En Uncastillo. Proceden de Sos del Rey Católico. Monteverde Armas: Una torre fuertas, y en lo alto una cruz de 27 10º 8 Calatrava En Uncastillo. Caballeros e Hijosdalgos. Remírez de Armas: Cruz de Santiago y siete castillos 28 10º 10 Isuerre alrededor.

135 DAVID MARURI ORRANTIA

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo En Uncastillo. Caballeros e Hijosdalgo. Riglos Armas: Dos leones chocantes levantados en alto y 29 10º 8 tienen entre los dos cuatro. En Uncastillo. Proceden de Aibar-Navarra. Caballeros e Infanzones. Xinto 30 10º 10 Armas: Escudo partido, 1º seis medias fajas. 2º dos estrellas en campo azul. En Uncastillo. Distinta de la de la Casa Larués. Hijosdalgos. Armas: Un escudo azul y en cabeza un escudito 2 Biota dentro del otro con seis roeles negros levantados 31 10º y que toca con los pies y las manos en la 10V circunferencia del escudo, uno mira a la derecha del escudo y el otro a la izquierda. En Uncastillo. Proceden de Navarra. Hijosdalgos. Urbita 32 10º 10V Armas: Igual que Urbina solo que en campo azul. En Uncastillo. Hijosdalgos. Blasco 33 10º 10V Armas: Un escudo en campo de gules En Uncastillo. Hijosdalgos. Lascún Armas: En campo de plata, dos fajas azules. Otro, 34 10º 10V tres fajas de plata en campo de gules. En Uncastillo. Hijosdalgos. Pérez de Armas: En campo de gules un carnero de plata. 35 10º 11 Matón Otro, en campo de peras, carnero de oro. En Uncastillo. Martínez de Armas: En campo azur, un castaño con dos lobos 36 10º 11 Barracha levantado al tronco del árbol. En Uncastillo. Infanzones. Armas: Escudo cortado. 1º seis bastones de gules y seis roeles negros. 2º Un pedazo de muralla y Castras sobre dicha muralla dos lobos levantados y 37 10º 11 debajo de la muralla un arco de puente en campo azul y los lobos de miran en los extremos del escudo. En Uncastillo. Con origen en la villa de Luesia. Hijosdalgo. Frago Armas: Un escudo partido en palo, 1º dos cabezas 38 10º 12V de moras. 2º un león rapante con una orla alrededor del escudo. “Relación de 25 Caballeros de Aragón que se hallaron en la batalla de las Nabas, algunos de 10º 12 estos caballeros heran de Navarra y Cataluña” En Uncastillo y Sádaba. Procedente de Castilla o Navarra. Alfaro Armas: Un escudo partido en palo, 1º dos 39 10º 14 bastones verdes en campo de oro, 2º media luna de plata en campo azul.

136 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo En Uncastillo. Proceden de Soria. Salvador Armas: Un castillo y en lo alto dos estrellas de oro 40 10º 14 y por orla ocho aspas. En Uncastillo. Huesca. Uno de este linaje fue Alcayde de Rueyta. Hijosdalgo. Sibranas Armas: Escudo en campo de oro. Otro: en campo 41 10º 16V de plata. Otro: Un castillo en lo alto dos estrellas de oro y por orla ocho aspas. En Uncastillo. “Familia con muchos privilegios”. García de El rey Alfonso hizo “carta de donationis” el 42 10º 20 Uncastillo primero de junio de 1.172, concedida en Fraga. En Uncastillo. Infanzones. Armas: Escuado partido en faja. En cabeza un Pérez 43 10º 21 castilllo, en punto, seis sierpes enredadas de dos en dos. En Uncastillo. Hijosdalgos. Armas: Escudo cuartelado: 1º dos llaves, 2º y 3º partido, una ocho que empieza y acaba en el Undués mismo palo. 4º en campo de oro, cuatro bastones 44 10º 21 de gules. Otro: cuartelado:1º y 4º cuatro bandas, 2º cruz florenzada con pedestal y 3º media luna de plata. En Uncastillo. Hijosdalgos. Corderas Armas: Un cordero con banderillas, y cruz al 45 10º 21V extremo en campo de oro. En Uncastillo. Hijosdalgos. Cáseda 46 10º 21V Armas: Escudo de plata. En Uncastillo. Lusa Armas: Escuado cuartelado, 1º y 4º un castillo, 2º 47 10º 21V y 3º una cruz. Lobera de En Uncastillo. Hijosdalgos e Infanzones 48 10º 21V Arrey Armas: Dos calderas de oro en campo de oro En Uncastillo. Infanzones. Vinieron de la villa de Olid Olid (Olite), de Navarra de donde toman el 49 10º 23V apellido. En Uncastillo. Linaje antiguo que se hace Gayes 50 10º 23V mención en el Capítulo de Infanzones de 1473. En Uncastillo. Hijosdalgos. Armas: Tres ortigas verdes en campo de oro, y Lucientes cada una con siete hojas sobre tres peñas y estas 51 10º 24V sobre ondas de azul y plata y por orla ocho panelas negras. En Uncastillo. Infanzones. Armas: Escudo partido: 1º en campo azul, tres Frías 52 10º 26V bandas de plata 2º castillo de plata, en campo verde y 3º aspa de oro en campo azul

137 DAVID MARURI ORRANTIA

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo En Uncastillo. Infanzones Armas: Escudo cortado: 1º caldera de oro en 53 10º 26V campo azul y 2º castillo azul en campo de oro. En Uncastillo. Ampides Armas: Castillo de plata en campo de gules y en 54 10º 27 lo alto sale un brazo con una espada. En Uncastillo. Proceden de Navarra. Canales Armas: Tres fajas ondeadas negras en campo de 55 10º 27 plata. En Uncastillo. Proceden de Navarra. Caballeros. Armas: Escudo partido con faja de oro en campo Iso 56 10º 27 de gules, en cabeza dos calderas y en punta una caldera. En Uncastillo. Procedente de y Otazu Oto (Navarra). Hijosdalgos. 57 10º 28V Armas: Cadena sable en campo de oro En Uncastillo. Procedente “de la otra parte de los Begueria puertos”. Hijosdalgos. 58 10º 28V Armas: Ocho fajas negras en campo de gules. En Uncastillo y Luna. Proceden de las Cherras- Huesca. Hijosdalgos. Fuertes Armas: Un castillo y encima una cruz de San 59 10º 30V Juan en campo de oro. Otro: media luna ded plata en campo azul. Aibar de En Uncastillo. Proceden de Aibar (Navarra) 60 10º 30V Malpica Hijosdalgos. En Uncastillo. Proceden de Larués. Recibieron Palacios “Carta de donación y confirmación de hidalguía” 61 10º 30V por el rey Alfonso, el 1º de Junio de 1172. En Sos del Rey Católico y Gordués. Proceden de Francia. Hijosdalgos. Armas: Banda roja asida a dos cabezas dragantes Lozano 62 10º 30V verdes en escudo de oro, que divide dos lobos negros. Otro: Escarcelado, 1º en campo de oro tres bandas coloreadas, 2º y 3º cinco flores de lis. Español de En Sos del Rey Católico. Proceden de Francia. 63 10º 33 Niño Hijosdalgos y Caballeros. En Sos del Rey Católico. Proceden unos de Funes (Navarra) y otros de Albarracín. Monterde 64 10º 33V Armas: Una torre fuente y sobre ella una cruz de Calatrava, al pie de la torres dos lebreles. En Sos del Rey Católico. Galindo Sanz fue Sanz 65 10º 33V Ricohombre.

138 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo En Tauste, Sos del Rey Católico y Uncastillo. Armas: En campo de oro cinco fajas negras. Otro; Artieda dividido en cuarteles: 1º y 4º cruz de Calatrava en 66 10º 33V campo de oro, 2º y 3º tres bandas. Otro en Valle de Roncal: cinco fajas En Sos del Rey Católico. Se trasladó a Ubeda. Caballeros. Armas: En campo de gules una torre de plata García de cobre una peña y al pie de la torre una mata de 67 10º 34 Peñuela romero que nace de ella, y una mano y ala de ángel con una espada de plata, la guarnición de oro y dos escuditos de plata con dos cruces rojas. Agüero En Sos del Rey Católico. Caballeros. 68 10º 34V En Sos del Rey Católico y Tauste. Procede de Navarra. Caballeros e Hijosdalgos. Sada 69 10º 35 Armas: Una luna creciente y jaquelada de plata y negro en campo azul en punta. En Sos del Rey Católico. Vinieron de Tiermas. Olleta Procede del Palacio de Olleta en Navarra. 70 10º 35V Hijosdalgos. Martes En la villa de Sádaba y Luna. Procede de Martes. 71 10º 35V Caballeros. Peña En la villa de Sádaba. Hijosdalgos. 72 10º 36V En la villa de Sádaba. Infanzones. Armas: Un escudo partido en chief y en cabeza, Franco en campo de plata, una cruz roja que abraza todo 73 10º 36V el campo, y en lo bajo en campo rojo tres coronas reales de oro. En Sádaba. Procede de las montañas de Jaca. Pérez 74 10º 36V Hijosdalgos. Ruiz de En Sádaba. 75 10º 36V Tauste Armas: Tres bandas azules en campo de oro. En Sádaba., Ejea y Uncastillo. Su solar de Casa del Señor de Rapún en Canfranc. Hijosdalgos. Gil 76 10º 37 Armas: Escudo partido en palo, 1º tres estrellas de oro. 2º media ala de águila en campo azul. En Sádaba. Originarios de esta villa en donde es Ruiz 77 10º 37V su solar. En Sádaba, originarios de Luna. Hijosdalgos. Aragonés 78 10º 37V Armas: En campo de oro, cuatro fajas coloradas. En Sádaba. Caballeros. Armas: Una comisa, luego añadieron dos jarras Bizarra 79 10º 38V de flores hermosas o bizarras de donde tomaron el apellido.

139 DAVID MARURI ORRANTIA

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo En Sádaba y Alagón.Hijosdalgos. Su ejecutoria Manuel fue litigada en la Corte del Justicia de Aragón en 80 10º 38V el año 1540. En Sádaba. Descienden de la Casa de Mediano en Michano Guipúzcoa. 81 10º 38V Armas: Un castillo de oro. Rufa En Sádaba y Luesia. Hijosdalgos. 82 10º 39 En la villa de Exea. Armas: Sobre fajas tres lobos negros en campo de Biota oro. Otro: Un escudo partido en palo, 1º tres 83 10º 39 lobos negros en campo de oro, 2º un sol resplandeciente en campo azul. En Exea. Proceden de la Casa de los Señores de la Mur 84 10º 39V Pinilla, en el Condado de Ribagorza. Hijosdalgos. López de En la villa de Exea, Procede de Bailo. 85 10º 40 Bailo Hijosdalgos. Díez de En la villa de Exea y en la ciudad de Tarazona. 86 10º 40 Escorón Caballeros e Hijosdalgos. En Exea. Procede de Monreal (Navarra), Solar Monrreal antiguo en Aoiz (Navarra). Hijosdalgos. 87 10º 40 Armas: Tres panelas en campo de oro. En Exea. Señores de Layana. Caballeros. Otros dicen nobles. Casaldáguilas 88 10º 40V Armas: Torre fuerte y en lo alto de ella una águila tendidas las alas. En Exea, Uncastillo, Luesia. Procede de Navarra, Caballeros e Hidalgos. Aiesa Armas: Media luna escaqueada, dos estrellas de 89 10º 41 oro sobre la luna, y otra en punta del escudo de oro en campo azul. En Exea. Proceden de Navarra. Hjosdalgos. Grez 90 10º 41 Armas: En campo de gules, banda de oro. En Exea. Hijosdalgos. Espeses 91 10º 41 Armas: Un grifo alado. En Exea. Hijosdalgos. Calbo Armas: En campo de oro faja colorada puesta en 92 10º 41 chief y por orla aspas de oro en campo colorado. En Exea. Proceden de Castiliscar. Caballeros. García de Armas: Escudo de oro con faja colorada, y de ella 93 10º 41 Marta bajan tres bastones colorados que hacen como puente, en cabeza flor de lis azul. En Exea. Hijosdalgos. Armas: Escudo escarcelado, 1º tres flores de lis de Noves oro en campo azul y último dos bueyes en campo 94 10º 41V verde, 2º las cadenas de Navarra en campo de oro y 3º tres bandas rojas en campo de plata

140 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

“Nobleza de la Val de Onsella, que es de la Diócesis de Pamplona, y confina con el Reyno de Navarra”. Noticias Libro 7º genealógico-heráldicas Ca pí Apellido Folio Procedencia y otros datos Nº tu lo Relación de Jurados, Clavario Canasequias, 42 Almutafares, Vadeleros, Vailes, encombradores, 10º a preciadores y todos los oficios de la villa de 54 Tauste (Zaragoza). Tauste, 5 mayo-1415. Ahe En Tauste, Caballeros 95 10º 54V Iñiguez de En Tauste. Proceden de Navarra 96 10º 54V Monteagudo En Tauste. Procede de Navarra. Caballeros e Ablitas Hijosdalgos. 97 10º 55 Armas: Banda de gules en campo de oro. En Tauste. Hijosdalgos. Antiguamente se Frontines llamaron “Barbatuerta”. 98 10º 55 Armas: Dos calderas. Ximénez de En Tauste. 99 10º 55 Ayerbe En Tauste. Linaje de Caballeros Mesnaderos. Rueda 100 10º 55V Proceden de la villa de Epila. Ortiz En Tauste, Uncastillo y Sos del Rey Católico. 101 10º 55V Undiano En Tauste. Hidalgos. Proceden de Navarra. 102 10º 56 Gustores En Tauste. Caballeros 103 10º 56 Antillones En Tauste. 104 10º 56 En Tauste. Señores que fueron de la villa del Alvarado 405 10º 56V Real. Descienden de Castilla. Hijosdalgos. Navarro En Tauste. Hijosdalgos 106 10º 56V Falces En Tauste. Hijosdalgos 107 10º 56V Rada En Tauste. Hijosdalgos. 108 10º 57 En Tauste. Proceden de la villa de Arguedas (Navarra). San Juan 109 10º 57 Armas: cinco bandas ondeadas azules en campo de oro.

141 DAVID MARURI ORRANTIA

Nobleza de Navarra Libro 7º Ca pí Folio Genealogías historiadas: tulo Genealogía historiada del apellido Vélaz de Medrano.

Memorias, calidad y distinciones de la familia Vélaz de Medrano en Navarra. Sin Testamento de D. Juan Vélaz de Medrano 30-abril-1531 paginar Testamento de Dª. Ana de Mauleón y Navarra 4-mayo-1506 11º Arbol Genealógico de los Vélaz Medrano. 119 Memorial de la calidad y servicios de D. Diego Joseph de Medrano, folios Esquivel, Barona y Zúñiga. (Impreso) Juramento de los Reyes D. Juan y Dª Catalina de guardar a la ciudad de Estella sus privilegios, usos y costumbres. 1496. Sin Genealogía historiada del apellido Alava, en la provincia de Alava. paginar 12º Memorial genealógico de la ilustre quanto anciana casa de Alava. 47 Once capítulos. Fechada en Pontevedra 15-abril-1739. folios

142 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

5.3.8.- Libro octavo de la Nobleza de Navarra. Estado de Cadreita:

143 DAVID MARURI ORRANTIA

“Pleito entre D. Joseph Pedro de Alcántara, Conde de Atares y Dª Ana de la Cueva, Marquesa de Cadreita, sobre Libro 8º la propiedad del Marquesado de Cadreita” Ale Fo gacio Contenido Escrito por Fecha Lugar lios nes 1ª Memoriales ajustados del pleito que se ha litigado en la Real Cor- te y Consejo de Navarra, entre el Exmo. Sr. Conde de Atarés y el D. 1 Exmo. Sr. Duque de Albuquer- Leonardo 20-01- 1728 Pamplona a que sobre la propiedad del Mar- Salcedo 214 quesado de Cadreita, su Palacio, Villa, términos y heredades, Ju- risdicción baja y mediana y de- más pertenecidos. 2ª Alegación por parte del Conde D. Manuel 215 de Atarés, sobre la propiedad del Joseph de 08-08-1726 Zaragoza a Marquesado de Cadreita, y de- Ardanuy 246 más pertenencias. 3ª Alegación por parte del mismo Conde de Atarés con el Exmo. D. Miguel 247 Duque de Albuquerque, sobre la de Pamplona a propiedad del Estado y Mayo- Olazagutía 326 razgo de Cadreita. 4ª Alegación por parte del Exmo. D. Miguel Sr. Conde de Atarés con el de Exmo. Duque de Albuquerque, 217 Olazagutía sobre los artículos nuevamente Pamplona a y D. Diego intentados por ambas partes des- 344 de Olagüe pués de la vista del pleito sobre y Olloqui el Marquesado de Cadreita. 5ª Alegación por parte del expre- D. Miguel sado Conde de Atarés en el plei- de to con el Duque de Albuquerque, 345 Olazagutía sobre las Nuledades opuestas por Pamplona a y D. Diego el Duque de la Sentencia de la 355 de Olagüe Real Corte sobre los estados de y y Olloqui Marquesado de Cadreita. 6ª Adición al Informe Principal por el Exmo. Sr. Conde de Atarés en el Pleito con el Exmo. Sr. Duque D. Miguel 357 de Albuquerque sobre las Nuli- de Pamplona a dades opuestas por el dicho Sr. Olazagutía 367 Duque de Alburquenque de la Sentencia de la Real Corte.

144 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

“Pleito entre D. Joseph Pedro de Alcántara, Conde de Atarés y Dª Ana de la Cueva, Marquesa de Cadreita, sobre Libro 8º la propiedad del Marquesado de Cadreita” Ale Fo gacio Contenido Escrito por Fecha Lugar lios nes 7ª Alegación por parte de la Exma. Sª Condesa de Atarés como tu- tora y curadora del Exmo. Conde de Atarés, su hijo, en el expe- 369 D. Joseph diente sobre que no se debía 28-02-1730 Zaragoza a de Azara contestar ni seguir el juicio de 375 Fenuta sobre el Marquesado de Cadreita, intentado por el Exmo. Sr. Duque de Albuquerque. 8ª Alegación por parte de la Exma. D. Miguel Sª Condesa de Atarés contra el de 377 Exmo. Sr. Duque de Albuquer- Olazagutía Pamplona a que, sobre Nulidades de la y D. Diego 386 sentencia vista del Real Consejo. de Olagüe 9ª Alegación por la misma Condesa de Atarés en el artículo de 387 D. Antonio Nulidad de la Sentencia del Real a Ripa Consejo con el Duque de Albu- 390 querque, en grado de revista. 10ª Nuevo memorial ajustado de lo D. que resulta de Autos en el Pleito Francisco del Exmo. Sr. Conde de Atarés Lascarro y 391 con el Duque de Albuquerque, D. Agustín 22-07-1735 Pamplona a sobre la propiedad del Marque- F. Ruiz y 416 sado de Cadreita en grado de D. Miguel Suplicación a Revista. de Lavari 11ª Alegación por parte de la Exma. Duquesa de Albuquerque contra el Exmo. Conde de Atarés y el 417 D. Antonio Sr. Marqués de Bessolla sobre la 26-11- 172_ Pamplona a Lisón propiedad del Marquesado de 508 Cadreita. Arbol genealógico de la Illma. Casa de Cadreita. 12ª Alegación por parte de la Exma. Antonio Sª Condesa de Atarés en el plei- Ripa 509 to contra el Exmo. Sr. Duque de y 16-10-1736 Zaragoza a Albuquerque sobre la propiedad D. Tomás 562 del estado del Marquesado de Sabún Cadreita y sus agregados.

145 DAVID MARURI ORRANTIA

5.3.9.- Libro noveno de la Nobleza de Navarra. Estado de Fontellas:

146 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

Estado de Fontellas Libro 9º Fo Contenido Escrito por Fecha Lugar lios Memorial Ajustado del pleito qque en la Real Corte litiga D. Diego de Gante D. Joseph Sainz de Texada, Capitán del Regi- de Izu, D. miento de Navarra, contra D. Joachím Francisco Antonio Vélaz y Dña. Antonia Francisca Ramón de 11-06-1760 523 de Gante por el derecho al Mayorazgo y Cáseda y Señorío de Fontellas. D. Tomás de Arteta Arbol genealógico de los Peralta

147 DAVID MARURI ORRANTIA

6.- Bibliografía. Archivos. Algunos escritos y obras de Isidoro Gil de Jaz.

Bibliografía:

ALDA TESÁN, J. M.. P. Benito Jerónimo Feijóo. Discursos y Cartas. Selec- ción, estudio y notas. Editorial Ebro, S. L. Zaragoza. 1982.

ANCIL GALARZA, Miguel. Monografía de Sangüesa. Editorial Iberia. Pamplona 1943.

ARETA ARMENTIA, Luis María. Obra literaria de la Real Sociedad Vascon- gada de los Amigos del País. Institución Sancho el Sabio. Obra Cultu- ral de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. 1976.

ARRAIZA Y GARBALENA, Pedro José. De la vida hidalga - Memorias genealógicas. Revista Príncipe de Viana. Nº 46-47. Pamplona. 1952.

BARASOAIN, Juan Francisco. Sangüesa descripción histórica.. Ms. Archivo Parroquial de Sangüesa (A.P.S.). Santa María. Libro 99.

BURGUÉS, José Pascual, P. El Fondo «Gil de Jaz» del Archivo Histórico Escolapio de Salamanca. ANALECTA CALASANCTIANA. Nº 54. Ju- lio - Diciembre, 1985.

BURGUES, José Pascual, P. Don Isidoro Gil de Jaz y los peregrinos. Un incidente en Oviedo, 1750. Boletín del Instituto de Estudios Asturia- nos. Nº 118. Año XL. Oviedo, 1986.

DE LA MADRID ÁLVAREZ, Vidal. La Arquitectura de la Ilustración en Asturias. Manuel Reguera (1731-1798). Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1995.

ESCAGÜÉS JAVIERRE, Isidro. La Valdonsella. Revista Príncipe de Viana. Nº 19. Pamplona.

FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo. Historia ilustrada de Navarra. Edita Dia- rio de Navarra.

FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo. La Monarquía Española y el Gobierno del Reino de Navarra, 1512-1808. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Serie: Historia. Nº. 67. Pamplona .1991.

GARCÉS ABADÍA, Máximo. La villa de Sos del Rey Católico. Edita Parro- quia San Esteban de Sos del Rey Católico. Imprenta Félix Arilla S.L. Ejea de los Caballeros, Zaragoza. 1992.

GARCÉS ABADÍA, Máximo. Don Isidoro Gil de Jaz. Edita Fundación Gil de Jaz. Imprenta Félix Arilla. Ejea de los Caballeros, Zaragoza. 1994.

148 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

GRAN ENCICLOPEDIA NAVARRA. Pamplona, 1992. 11 tomos.

GUIA ESTADÍSTICA DIOCESANAS. Diócesis de Pamplona y Tudela. Pamplona 1960.

ILZARBE, P. Romualdo. Catálogo de la Biblioteca de las Escuelas Pías de Sos. Manuscrito. 126 páginas. Archivo Fundación Gil de Jaz de Sos del Rey Católico.

JUNCEDA ABELLO, Enrique. Historia del Real Hospicio y Hospital Real de la Ciudad de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1984.

LACARRA, José María. Estructuras político-administrativas de Navarra an- tes de la Ley Paccionada. Revista Príncipe de Viana. Nº 92-93. Pamplona, 1963. Págs. 231-248.

MARTÍNEZ BEL, Amado. Don Isidoro Gil de Jaz. Apuntes para una biogra- fía. Centro de Estudios de las Cinco Villas. Institución «Fernando el Católico». Imprenta Félix Arilla. S.L. Ejea de los Caballeros, 2000.

MARURI ORRANTIA, David. Cinco Villas de Aragón. Noticias genealógico- heráldicas de don Isidoro Gil de Jaz. «SUESSETANIA». Revista del Centro de Estudios de las Cinco villas. Ejea de los Caballeros, 1998. Nº 17 Addenda.

MENÉNDEZ GONZÁLEZ, Alfonso. Los regentes de la Audiencia de Asturias en el siglo XVIII. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. Nº 133. Año XLIV. Oviedo, 1990.

SESÉ ALEGRE, J. M.: El Consejo Real de Navarra en el siglo XVIII. Pamplona, EUNSA, 1994.

VÁZQUEZ DE PRADA, V.: Las Cortes de Navarra desde su incorporación a la Corona de Castilla. Tres siglos de actividad legislativa (1513-1829). Pamplona, EUNSA, 1993.

YANGUAS Y MIRANDA, J.: Diccionario de Antigüedades del Reino de Na- varra. Pamplona, Gómez, 1964. 3 tomos.

Archivos consultados:

- Archivo de la Fundación Gil de Jaz de Sos del Rey Católico, Zaragoza. (A.F.G.J.S.R.C.Z.).

- Archivo de la Parroquia de San Esteban de Sos del Rey Católico, Zaragoza. (A.P.S.R.C.Z.).

- Archivo Municipal de Sangüesa-Zangotza, Navarra. (A.M.S.N.).

149 DAVID MARURI ORRANTIA

- Archivo de las Parroquias de Sangüesa-Zangotza, Navarra. (A.P.S.N.).

- Archivo General de Navarra. Pamplona-Iruinea. (A.G.N.).

- Archivo de Protocolos de Navarra. Sección: Sangüesa-Zangotza. (A.P.N.).

- Archivo Histórico Escolapio de Salamanca. (A.H.E.S.).

-Biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. (B.R.I.D.E.A.).

Algunos escritos y obras de Isidoro Gil de Jaz:

A.- En la Biblioteca de la Fundación Gil de Jaz, en Sos del Rey Católico, Zaragoza:

- La Nobleza de Navarra. 9 tomos. Manuscritos e impresos.

- Informe legal de D. Joseph Serrat. Barcelona. Impreso. 1757.

B.- En el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca:

- Representación al Rey por el Virrey, Regente y Consejo de Navarra, en respuesta a un anónimo, dado a luz por orden del Sr. Obispo, en razón de los procedimientos respectivos que se practicaron en las Reales exequias de Dñª. María Ana de Neoburg, Reina viuda de España. Escrita por D. Isidoro Gil de Jaz. Pamplona, 30 de noviembre de 1740. Impreso en la oficina de Joseph Joachin Martínez. 199 págs.

- Representación hecha a Felipe V por el Consejo de Navarra quejándo- se su Virrey, el Conde de Maceda, que se ha apropiado del repartimiento de los balcones en los Toros de San Fermín, siendo regalía privativa del Conse- jo. Pamplona, julio de 1743. Ms. Copia. 16 págs.

- Papel en derecho de Francisca Martínez de contra Fran- cisco Martínez de Espronceda, su hermano, por cuestión de herencia. Li- cenciado Francisco Iruñela. Pamplona, 27 de abril de 1747. Al final, apunte de Gil de Jaz, y su participación en el caso, y opinión sobre las leyes de Navarra. Pamplona, 13 de enero de 1748. 20 págs.

- Papel en derecho de D. Alejandro Huarte y Dñº Javiera Franco contra el Marqués de Belzunza, sobre el recobro de una s posesiones que fueron de los abuelos de Dñª Javiera. Al final: «Obtuvo D. Alejandro todas sus preten- siones por sentencia pronunciada el 19 de enero de 1748. Gil de Jaz.» Ms. Copia. 17 págs.

150 LA NOBLEZA NAVARRA (S.XVI-XVII-XVIII). INDICE DE LA OBRA DE D. ISIDORO GIL DE JAZ

- Colección de cartas de Isidoro Gil de Jaz, entre los años 1749 y 1754, tratando temas: en relación con los controles de sanidad en el puerto; con relación al incidente en el puerto con un barco francés; en relación con el comercio de barcos portugueses.

- Colección de cartas de Isidoro Gil de Jaz, entre noviembre de 1753 hasta julio de 1755.

- Consulta del Regente, Gil de Jaz, al Ministro encargado de establecer la Única Contribución, señalándole las posibilidades de implantarla en Asturias. Oviedo, 18 de noviembre de 1750. Ms. Copia. 12 págs.

- Arbitrio de medio real (impuesto por cántara de vino, sustituyendo al de maravedí por cuartillo, para construir el Hospicio).Oviedo, 20 de diciem- bre de 1752. Por orden de Gil de Jaz. Firma Mathias Fernz. De Prado. Impre- so. 6 págs.

- Impreso para título de Colector de limosnas a favor del Hospicio. Oviedo, 7 de julio de 1753. Orden de Isidoro Gil de Jaz. Firma Juan Fermín de Noguera. Impreso. 4 págs.

- Instrucción de D. Isidoro Gil de Jaz, sobre la manera de completar el Regimiento de Milicias del Principado. Oviedo, 20 de julio de 1754. I. 8 págs.

- Sentencia de D. Isidoro Gil de Jaz (siguen sus cargos) en el pleito entre la Casa de Contratación con la Compañía Ley, Van-Halen y Hore». 1759. Ms. 18 págs.

- Informe hecho en virtud de pregunta de S. M. El Rey de las dos Sicilias a D. Isidoro Gil de Jaz (el príncipe de Yachi, embajador de Carlos III, le pregunta de sus parte por la salud de Fernando VI, y si piensa que debe intervenir en España, como heredero que es. Gil de Jaz le responde que si). Madrid, 1-6 de agosto de 1759. 20 págs.

- Abusos que se han introducido en el Gobierno interior de España, y deben enmendarse, para mejor servicio del Rey, acrecentamiento del Esta- do, y conveniencia de los vasallos. Ms. 8 págs.

- Dictamen del Consejo sobre la presentación del Convento de San Fran- cisco de Valencia para poder tener en sus claustros un curso de Filosofía, o tres maestros de ella. Dicen que no. Gil de Jaz opina así, y expone otras opiniones sobre las reformas que hay que hacer en las Universidades espa- ñolas. Madrid, 10 de enero de 1760. Ms. Copia. 52 págs.

- Resolución del Rey a la instancia que le hizo Gil de Jaz pidiendo per- miso para dimitir de la Asesoría del Supremo de Guerra, con copias de súpli- ca y certificados. Que vaya cuando pueda a las reuniones. Madrid, 8 de no- viembre de 1760; 10 de mayo y 22 de julio de 1762. Ms. Copia. 11 págs.

151 DAVID MARURI ORRANTIA

- Consejo que dio D. Isidoro Gil de Jaz a los hermanos Conde de Atarés y Conde de Ricla para que suspendiesen una disputa sobre los derechos que cada uno tenía al Estado de Gurrea. Madrid, 21 de marzo de 1763. Ms. Bo- rrador. 10 págs.

- Voto de Gil de Jaz en la consulta que se ha de hacer por el Consejo al Rey Nº. Sr. Sobre la Tasa y el Comercio de Granos (favorable a la libertad de comercio, contra los monopolios),. Madrid, 26 de febrero de 1765. Ms. Ori- ginal con firma del autor. 7 págs.

152