UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la resistencia y afirmación cultural del pueblo indígena aymara de Bolivia

Tesis de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura POR: SONIA SOFIA CHARCA GUARACHI

DOCENTE TUTOR: Dra. (c) KARINA MIREYA HERRERA MILLER

LA PAZ, BOLIVIA Febrero, 2016

1

Dedicado a mis padres; Emilio Charca Mamani y Cecilia Guarachi de Charca, que me esforzaron en las circunstancias adversas y se alegraron con mis logros.

i

AGRADECIMIENTOS

A mi Dios que fue y es fiel conmigo todos los días.

A mis padres, por su paciencia, amor e inversión en mi formación profesional.

A mis docentes que con paciencia me instruyeron, en especial a mi Licenciada Karina Mireya Herrera Miller, de quien aprendí demasiado no solo en el ámbito profesional.

A mi casa superior de estudios que me acobijó y me formó para servir, Universidad Mayor de San Andrés y a las personas e instituciones que fueron parte de este proceso de investigación. Gracias.

ii

Índice CAPÍTULO I ...... 1 FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...... 1

1.1. Objeto de estudio ...... 4

1.2. Problema de investigación ...... 8

1.3. Objetivos de la investigación ...... 10

1.3.1. Objetivo general ...... 10

1.3.2. Objetivos específicos ...... 10 CAPÍTULO II ...... 12 2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA RESISTENCIA CULTURAL ...... 12

2.1. Tecnologías de Información y Comunicación ...... 12

2.2. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación ...... 13

2.3. Formaciones culturales en la sociedad informacional ...... 14

2.4. Culturas globales y ancestrales en la era de la información ...... 16

2.4.1. Cultura globalizada ...... 16 2.4.1.1. Globalización económica ...... 17 2.4.1.2. Globalización política ...... 17 2.4.1.3. Globalización cultural ...... 18

2.4.2. Culturas tradicionales ...... 18

2.5. Resistencia y afirmación cultural desde/con las NTIC‟s ...... 22

2.5.1. Identidad cultural en la sociedad informacional ...... 24

2.5.2. Identidades legitimadoras ...... 25

2.5.3. Identidades de resistencia ...... 25

2.6. Las NTIC‟s como mediación cultural ...... 27

2.6.1. Usos sociales de internet ...... 28 2.6.1.1. Apropiación de espacios en internet ...... 32

1

2.6.1.2. Niveles de apropiación ...... 34

2.6.2. Internet herramienta para la resistencia cultural ...... 35 2.6.2.1. Espacios para el ejercicio de poder ...... 35 2.6.2.2. Las Redes Sociales ...... 36 2.6.2.3. Los Blogs ...... 36 2.6.2.4. Las Páginas Web ...... 37 2.6.2.4.1. Propagación de valores mediante la Web ...... 38

2.7. Brecha digital como obstáculo en la resistencia cultural ...... 39 CAPÍTULO III ...... 45 3. LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL ...... 45

3.1. Derechos indígenas amenazados a través de la historia ...... 45

3.1.1. De 1492 a la independencia de Bolivia 1825 ...... 46

3.1.2. De 1825 a la revolución de 1952...... 47

3.1.3. De 1952 al gobierno de Ayma ...... 50

3.2. Leyes que amparan los derechos indígenas ...... 53

3.3. El pueblo indígena aymara de Bolivia ...... 55

3.3.1. Símbolos de la población aymara ...... 57

3.4. El pueblo indígena aymara en la actualidad ...... 58

3.4.1. Población ...... 59

3.5. Necesidades del pueblo aymara para el uso de las NTIC‟s...... 61

3.6. Organismos que representan al pueblo aymara ...... 65

3.6.1. Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) ...... 65

3.6.2. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) ...... 67

3.7. Uso de páginas Web, por organizaciones indígenas ...... 67

3.7.1. Página Web del Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) ...... 68

2

3.7.2. Página Web de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) ...... 69

3.7.3. Página Web “Katari.org” ...... 72

3.7.4. Página Web “Mayachat Aymara” ...... 74 CAPÍTULO IV ...... 77 4. MARCO METODOLÓGICO ...... 77

4.1. Tipo de investigación ...... 77

4.2. Métodos ...... 78

4.3. Corpus de la observación ...... 79

4.4. Técnicas utilizadas ...... 88

4.4.1. La entrevista ...... 88

4.4.2. Entrevista informante clave ...... 90

4.4.3. Observación y análisis de contenido ...... 91

4.4.4. Instrumentos ...... 94

4.5. Modelo de análisis ...... 94 CAPÍTULO V ...... 97 5. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ...... 97 5.1. Página Web “Katari.org” ...... 97

5.1.1. Temáticas principales ...... 97 5.1.1.1. Modelos de vida ...... 99

5.1.2. Temáticas, propuestas y contenido ...... 104 5.1.2.1. Propuestas ...... 105 5.1.2.2. Contenido ...... 106 5.1.2.3. Conocimientos propios ...... 108 5.1.2.4. Rituales propios...... 127 5.1.2.5. Preservación del idioma nativo ...... 129

5.1.3. Autores y uso de recursos multimedia ...... 131

5.1.4. Cometario de usuarios y reconocimiento ...... 133

3

5.1.5. Resultados obtenidos ...... 135

5.2. Página Web “Mayachat Aymara” ...... 138

5.2.1. Temática principal ...... 139

5.2.2. Temáticas, propuestas y contenido ...... 140 5.2.2.1. Propuestas ...... 141 5.2.2.2. Contenido ...... 142 5.2.2.3. Preservación del idioma nativo ...... 142

5.2.3. Autores y uso de recursos multimedia ...... 148

5.2.4. Comentario de usuarios y reconocimiento ...... 150

5.2.5. Resultados obtenidos ...... 151

5.3. Importancia de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para los pueblos indígenas ...... 154

5.3.1. Acceso al internet ...... 157

5.3.2. Dominio del uso de internet ...... 160

5.3.3. Apropiación de internet ...... 161 Conclusiones ...... 166 Fuentes consultadas ...... 172 Anexos ...... 177

4

Índice de gráficos

Gráfico 1: Identidades confrontadas…………………………………………………………….25 Gráfico 2: Datos de los pueblos indígenas de Bolivia…………………………………………...59 Gráfico 3: Datos de viviendas particulares ocupadas con personas presentes por acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (tic), según departamento, censo 2012………….62 Gráfico 4: Ficha de Observación para páginas web……………………………………………..79 Gráfico 5: Modelo de análisis…………………….……………………………………………..95 Gráfico 6: Modelo de análisis por categorías……………………………………..……………..95 Gráfico 7: Interpretación de indicador “Temas” de la observación (Katari.org)………………..98 Gráfico 8: La Teología de la Liberación……………………………………………………..101 Gráfico 9: El ABC zapatista……………………………………………………………………103 Gráfico 10: Interpretación de indicador “Contenido” de la observación (Katari.org…………..104 Gráfico 11: Interpretación de indicador “Resumen” de la observación (Katari.org)…………..107 Gráfico 12: El reloj del Sur…………………………………………………………………….110 Gráfico 13: Un estado totalitario en carrera hacia el desastre………………………………….111 Gráfico 14: Aprender con/desde el Sur………………………………………………………...114 Gráfico 15: Bolivia: Exmiristas están en guerra……………………………………………….115 Gráfico 16: La independencia de Perú……………………………………………………...... 116 Gráfico 17: Bolivia declara a Israel “Estado terrorista”………………………………………..117 Gráfico 18: Bolivia: 189 años de fundación……………………………………………………118 Gráfico 19: Bolivia: Cúpula de la Iglesia Católica……………………………………………..120 Gráfico 20: La bonanza económica de Bolivia………………………………………….……..121 Gráfico 21: Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga…………………………………….122 Gráfico 22: ¡Basta! ¡no soy indio!...... 124 Gráfico 23: La tortura…………………………………………………………………………..125 Gráfico 24: La virreina Bartolina Sisa…………………………………………………………126 Gráfico 25: Lakan phaxsi……………………………………………………………………....128 Gráfico 26: Interpretación de indicador “Autoría” (Katari.org)………………………………..131 Gráfico 27: Interpretación del indicador “Recursos”…………………………………………..132 Gráfico 28: Interpretación de indicador “Temas” (Mayachat Aymara)………………………..139 Gráfico 29: Interpretación indicador “Contenido”……………………………………………..140

5

Gráfico 30: Interpretación de indicador “Resumen” (Mayachat Aymara)……………………..142 Gráfico 31: Félix Layme: Elisiones vocálicas (Mayachat Aymara)…………………………..145 Gráfico 32: convalida en quechua su primer doctorado…………………………………146 Gráfico 33: Si tu lengua es invisible, tu problema es invisible también……………………….148 Gráfico 34: Interpretación de indicador “Autoría” (Mayachat aymara)……………………….149 Gráfico 35: Interpretación de indicador “Recursos” (Mayachat aymara)……………………...150 Gráfico 36: Relaciones del uso y la apropiación de las páginas web estudiados con la teoría de usos sociales (niveles de apropiación)……………………………………………………...... 168 Gráfico 37: Relación de estipulaciones finales………………………………………………...170

6

Índice de cuadros

Cuadro 1: Artículos analizados de la observación sistemática Katari.org………………………82

Cuadro 2: Artículos analizados de la observación sistemática Mayachat Aymara……………...86

Cuadro 3: Resumen general de indicadores contemplados en la ficha de observación para Katari.org ……………………………………………………………………………………..135

Cuadro 4: Resumen de temas analizados …………………………………………………..138

Cuadro 5: Resumen general de indicadores contemplados en la ficha de observación para Mayachat aymara …………………………………………………………………………….152

Cuadro 6: Acceso a Tecnologías de Información y Comunicación…...……………………….158

Cuadro 7: Acceso internet (ENTEL)….………………………………………………………..159

7

Índice de capturas de pantalla

Captura 1: Portal de Facebook del CONAMAQ………………………………………………..69

Captura 2: Portal Página web CSUTCB………………………………………………………...70

Captura 3: Portal de Facebook de CSUTCB…………………………………………………….71

Captura 4: Portal Página Web “Katari.org”……………………………………………………..72

Captura 5: Actualización de portal de “Katari.org”……………………………………………..73

Captura 6: Portal de páginas web “Mayachat Aymara”…………………………………………75

Captura 7: Página caduca del CONAMAQ…………………………………………………….163

8

RESUMEN La investigación se pregunta el “como” y “porqué” las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC‟s) se constituyen en espacios de resistencia y afirmación cultural del pueblo indígena aymara de Bolivia, analizando los usos otorgados hacia las páginas web.

A través de la teoría de los usos sociales, se analiza los niveles de apropiación de internet; 1) acceso, 2) dominio y 3) apropiación, alcanzados por los indígenas, esto para comprender la realidad de estos pueblos en la sociedad informacional y de esta forma juzgar hasta que nivel son apropiados estas tecnologías y porque se encuentran en tal nivel de apropiación.

El método usado para la investigación fue el cualitativo, apelando a la entrevista, análisis de contenido, corpus de la observación y observación sistemática a páginas web, elaborando para ello sus respectivas fichas técnicas. En base a todo el proceso que conlleva una investigación, se desglosa la investigación en cinco capítulos: justificación, marco teórico, marco referencial, marco metodológico y análisis de los resultados.

Los pueblos indígenas aun no efectivizaron la apropiación de espacios como las páginas web y otras herramientas tecnológicas, sin embargo existe un gran avance por las propuestas de los artículos y uso de recursos multimedia, acortando así la brecha digital. Dentro del proceso de apropiación es preciso puntualizar la capacidad que tienen los pueblos indígenas para proponer nuevas formas de vida basados en sus cultura, que impide caer en una cultura global. Los impedimentos de una apropiación más completa son el acceso y falta de capacitación para el uso de internet y sus herramientas sobre todo en áreas rurales, en cuanto al área urbana la falta de organización. Empero los indígenas que usan las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, no son de mero pasa tiempo sino que están siendo proyectadas hacia la toma de poder contra el poder.

Palabras claves: Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación NTIC’s, resistencia, apropiación, cultura, pueblos indígenas.

9

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La comunicación es reconocida como un elemento básico para el proceso de interacción, estas pueden ser intervenidas por diferentes medios; radio televisión, prensa, libros, poesía, danza, etc. Pero actualmente con la aparición de las nuevas tecnologías, surgieron nuevos mecanismos de comunicación, esto gracias al internet. Se debe entender que “…el Internet no es una estrategia de comunicación, sino un medio que sirve a todas las estrategias comunicativas” (Quiguanás, 2010); citada por Agurto y

Mescco; 5).

Considerando la importancia actual de la tecnología, que aglomera a diferentes sectores de la sociedad, tienen la posibilidad de expresar su ideología, sus habilidades pensamientos, etc. mediante la red de redes.

Es primordial reconocer que la tecnología responde a necesidades humanas actuales de comunicación, pero estas a la vez se limitan, al no cubrir un 100% del campo que demanda el acceso a la tecnología en áreas de comunicación e información.

Sin embargo, existe un significativo avance en cuanto al uso del internet, sólo entrando al buscador Google existe una amplia variedad de opciones en cuanto a información, entretenimiento, marketing, publicidad, música, educación, etc. los mismos son operados por sectores de la sociedad.

1

En cuanto al manejo de la información, las TIC´s son consideradas en la actualidad, como protagonistas, por ser un fenómeno nuevo que da paso a nuevos mecanismos de comunicación, el mismo implica también exclusiones a los sectores que tienen una transformación lenta en cuanto a tecnología; en este sentido entre los sectores excluidos están los pueblos indígenas, quienes representan identidad cultural de un país.

La existencia de las tradiciones, valores y lenguas, de los indígenas son producto de espacios que crearon los mismos en contra de la hegemonía (Martín-Barbero, 1991).

Estos espacios se caracterizan por mediaciones; “Las mediaciones son aquellas formas, condiciones y espacios desde los cuales se produce y consume cultura”. (Herrera,

2005).

Los pueblos originarios de Bolivia representan la identidad cultural, por tanto para hacer frente a esta realidad (sociedad informacional) es necesario ver el uso que le están dando a las nuevas tecnologías de comunicación e información como mediación, para marcar su presencia y afirmación cultural, como estos construyen o reconstruyen escenarios, espacios propios, usando estrategias actuales, las TICS, además que es un derecho reconocido en la Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en su

Artículo 16:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de

información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de

información no indígenas sin discriminación alguna.” (ONU, 2007).

2

Para comprender mejor el concepto de identidad y especialmente su re-significación de todo lo que encierra la identidad. “…no existen identidades cerradas de manera absoluta, y así mismo la significancia de cada identidad es también relacional, flexible y está en permanente resignificación.” (García, 2014, pág. 13).

Por otro lado los usos sociales marcan importancia para el cometido de esta investigación, se entiende por “uso” como una práctica de algo, “…adecuarse a los usos, es seguir lo que se estima y practica por otros y confrontarse con los usos y costumbres de un país o pueblos donde se reside…” (Montané Comunicación S.L. www.canalsocial.net, 2013).

Los usos sociales están ligados con la sociedad, como hábitos y tradiciones populares que se practican dentro de una sociedad determinada por valores, costumbres, normas y reglas, etc. Estos usos son como reguladoras de la conducta de un individuo dentro de la sociedad, esto para hacerle parte de la misma.

En cuanto al uso social en el ámbito comunicacional se ve, de qué manera se apropian las personas como parte de una sociedad o cultura, según sus necesidades. Por otro lado

Martin Barbero (1991) afirma que en los usos no sólo habla la clase social sino también lo cultural:

En los usos no habla sólo la clase social, habla también la competencia cultural

de los diversos grupos que atraviesa las clases sociales, por la vía de la educación

formal en sus distintas modalidades, pero sobre todo los que configuran las

3

etnias, las culturas regionales, los dialectos locales y los distintos mestizajes

urbanos en base a aquellos. Competencia que vive de la memoria–narrativa,

gestual, auditiva– y también de los imaginarios actuales que alimentan al sujeto

social femenino o juvenil. (Martín-Barbero, 1991, pág. 241).

Asimilando la importancia de la teoría de los usos sociales y la trascendencia social de la cultura, es importante ver los usos actuales que se está dando a las nuevas tecnologías de comunicación e información, puesto que las mismas aglomeran a los individuos de una sociedad, así mismo las sociedad actual esta mediada por estas nuevas tecnologías, por ende si no hay un uso de las NTIC´s estarían siendo marginados de una sociedad denominada “sociedad informacional” debido a las transformaciones.

1.1. Objeto de estudio

Las páginas web son utilizadas actualmente para trascender internacionalmente, rompen las barreras de distancia, son además una estrategia de comunicación que permite el uso personal y apropiación de la misma.

En la Sociedad de la Información actual, el ejercicio adecuado del derecho a la

comunicación implica acceder de forma oportuna a información veraz que

permita una mejor toma de decisiones que sino posibilite, al menos cree las

condiciones para que los pueblos avancen en la reivindicación de sus derechos.

… el adecuado uso de las tecnologías de la información y la comunicación

4

NTIC‟s constituyen posibles herramientas útiles para “democratizar” la

información. (ALAIC, 2012).

Por tal motivo las páginas seleccionadas para esta investigación fueron enfocadas a rescatar la cultura aymara sin limitaciones de fronteras, anexando para esta investigación

Bolivia y Perú, por la importancia de las páginas seleccionadas que las mismas muestran a la cultura aymara como una.

El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce a los pueblos indígenas originarios en la

Constitución Política del Estado aprobada el 7 de Febrero del 2009, siendo que los mismos pueden gozar de autonomía propia, ya sea política, económica, jurídica, cultural y lingüística.

En este sentido, se reconocen 36 pueblos indígenas1, de los cuales para esta investigación se tomó como objeto al pueblo indígena aymara de Bolivia, pues es uno de los que tiene mayor presencia poblacional en el país.

En cuanto a Perú, se toma para esta investigación como referencia una página para ahondar mejor en términos de afirmación.

La comunidad aymara cuenta aproximadamente con 1.6 millones de habitantes, de los cuales 1.3 millones vive en Bolivia; entre 300 y 500 mil en Perú en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa, 48.5 mil; en Chile en las

1 Afro-boliviano, Araona, Aymara, Ayoreo, Baure, Canichana, Caviñeo, Cayubaba, Chacobo, Chipaya, Chiquitano, Esse Ejja, Guaraní, Guarasugwe, Guarayo, Itomana, Joaquino, Kallawaya, Leco, Machinerí, Maropa, Mojeño, Moré. Mosetén, Movima, Murato, Pacahuara, Quechua, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tsimane (Chimán), Weenayek, Yaminahua, Yuki, Yuracaré y Yuracaré – Mojeño. (Instituto Nacional de Estadística, 2012)

5

áreas de Arica, Iquique y Antofagasta, y un grupo menor en las provincias argentinas de Salta y Jujuy. En Bolivia, un país donde entre 60 y 80% de los habitantes es indígena, los aymaras constituyen el segundo grupo autóctono más numeroso, después de los quechuas, con 25.2% del total de la población india del país. La población aymara en Bolivia se concentra sobre todo en la región andina, donde junto con los quechuas constituyen más de 90% de la población rural y entre 50 y 80% de la población urbana. La ciudad de La Paz con 50% de los habitantes aymaras, mantiene entre ellos hasta hoy en día su nombre aymara Chukiyaw Marka (la ciudad parcela de metal precioso) y es considerada una capital simbólica del territorio aymara. El Alto, la ciudad más "india" del país, está habitada en 74% por los aymaras...” (Markan, 2009; pág. 22).

Analizar el uso de las NTIC‟s del pueblo indígena aymara, ayudó a comprender la apropiación de estos espacios, y los mecanismos que se usan para impactar a la sociedad actual, porque “El internet es el resultado de la apropiación de su tecnología por parte de sus usuarios/productores...” (Korni, 2008).

Para ello en esta investigación se eligió dos páginas web´s, como mediadores de una resistencia y afirmación cultural, que el mismo se entiende como reconocimiento y la lucha contra todas las formas avanzadas del capitalismo, una lucha contra la hegemonía usando las herramientas de este sistema a favor de su la cultura y en contra de este sistema hegemónico.

La página “Katari.org” busca revalorizar la cultura aymara con espacios de traducción de la lengua aymara, música, noticias y símbolos de esta cultura, pero sobre todo con la publicación constante de artículos.

6

La página “Mayachat Aymara” propuesta para esta investigación cuenta con un promotor peruano (A. Condori) identificado con la cultura aymara, quien busca rescatar los derechos lingüísticos del pueblo indígena aymara. El fin de esta página es causar reacción de los propios aymaras.

El uso de esta página según el promotor Condori tiene como objetivo:

…sustentar motivadamente la indignación (y muchas veces la vergüenza) de los

aymaras con respecto al estado de nuestra lengua y con respecto a nuestras propias

actitudes hacia ella. Habré fracasado si se me entiende únicamente como un

quintacolumnista del pesimismo… ¿Mi deseo para los lectores de este blog? Que su

lectura les inspire una gran indignación, una gran rabia y que les haga sentirse

verdaderamente incómodos, sobre todo si son aymaras. Creo que lo necesitamos.

(Condori, Mayachat Aymara) (www.lengua-aymara.com).

Analizar estas páginas permitió la mejor comprensión de la cultura y los elementos de resistencia que están usando para fortalecer la cultura y tener su espacios dentro de la sociedad, a su vez para reforzar este análisis se investiga también en los usuarios que representan a esta nación, y determinar si estos reconocen como espacios de resistencia a las páginas mencionadas.

La selección de estas páginas “Katari.org” y “Mayachat Aymara” se debieron a la importante utilización de mecanismos de comunicación dentro de la actual sociedad informacional, apropiación y afirmación.

7

Se tomó el periodo anual 2014 para reflejar la actualidad del uso que le están dando los promotores de estas páginas a su vez la comprobación de los usuarios al acceso de estas páginas.

Por tanto se tiene como objeto de estudio:

Usos de las páginas web (NTIC‟s), como espacios de resistencia del pueblo indígena aymara, Katari http: //www.katari.org/ y “Mayachat Aymara” http: //www.lengua- aymara.com, entre los usuarios pertenecientes a esta nación de las organizaciones;

CONAMAK y CSUTCB, entre las gestiones 2013 y 2014.

1.2. Problema de investigación

Los actuales medios de comunicación no llegan a cubrir las necesidades de una cultura porque el fin de estos medios es distinta, “las voces de la multiculturalidad son negadas o escondidas en los medios masivos” (ALAIC, 2012).

Esta realidad obligó a tomar salidas o espacios que permitan el acceso y difusión de la información, tomando como mediación en la actualidad, el internet.

Por tanto, se entiende que para prevalecer dentro una sociedad es necesario tomar mecanismos que posibiliten la presencia, ya sea un sector, una entidad una nación indígena, debe asumir espacios de resistencia.

8

Los espacios de resistencia se forman gracias a una colectividad, con un mismo objetivo.

“Los pueblos indígenas surgen precisamente en defensa de sus derechos ancestrales y por recuperar la palabra” (ALAIC, 2012)

Del uso de estas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, depende la imagen que mostrará como indígenas, pues cabe resaltar que el internet rompe barreras nacionales.

El acceder y darle un uso al internet implica tener la posibilidad de usarla con un enfoque propio, pero no sólo se trata de ello, sino de apropiarse de este espacio haciendo que hable la cultura que esta nación representa.

En este sentido es importante saber cómo se están usando estos espacios, si estos mecanismos están sirviendo y cooperando con la afirmación cultural en contra de la dominación, entender la realidad y necesidad de los mismos.

A su vez entender por qué estos pueblos indígenas recurren a las NTIC‟s como mecanismo de resistencia, esto para comprender la ideología, las visiones futuras que tienen estos pueblos para moverse en una sociedad de cambios trascendentes.

En respuesta a este fenómeno tecnológico y circulación de información en menor tiempo y distancia, fue importante conocer el manejo de la información en un espacio para ejercer un grado de respuesta de poder contra el poder.

Por tanto la presente investigación eligió la siguiente pregunta central:

9

¿Cómo y por qué el uso de las páginas web (NTIC‟s), Katari.org y Mayachat Aymara se constituyen en espacios de resistencia cultural para el pueblo indígena aymara, entre los usuarios pertenecientes al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia entre las gestiones 2013 y 2014?.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Conocer los modos y las razones de uso de las páginas web (Mayachat Aymara, y

Katari) como espacios de resistencia y/o afirmación cultural para el pueblo indígena aymara, entre usuarios pertenecientes a este pueblo; CONAMAQ y CSUTCB en los años 2013 y 2014.

1.3.2. Objetivos específicos

 Establecer teóricamente que se entiende por los usos sociales de las NTIC‟s

como espacios de resistencia cultural de los pueblos indígenas.

 Definir las características referenciales del pueblo indígena aymara de Bolivia.

 Conocer el uso de las páginas Katari.org y Mayachat Aymara por parte de los

miembros de la organización del CONAMAK en Bolivia entre 2013 y 2014.

 Conocer los usos otorgados a las páginas Katari.org y Mayachat Aymara por

parte de los miembros de CSUTCB en Bolivia entre 2013 y 2014.

10

 Determinar características de las páginas Katari.org, Mayachat Aymara y de los

patrocinadores.

 Conocer sobre los usos de las NTIC‟s, de las páginas Web Katari.org y Mayachat

Aymara a través del enfoque metodológico cualitativo con entrevistas, trabajo

con grupos especialistas, observación directa de los usuarios de las

organizaciones CONAMAQ y CSUTCB en Bolivia 2013 y 2014.

11

CAPÍTULO II

2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA

RESISTENCIA CULTURAL

2.1. Tecnologías de Información y Comunicación

Las tecnologías de información y comunicación estuvieron presentes mucho antes de esta era, en la vida de las personas, provocando la transformación y desarrollo de la sociedad. Cambiaron ritmos de vida de diferentes sociedades y coadyuvaron en la relación de las mismas.

Las tecnologías que surgieron desde la revolución industrial, donde las máquinas cambiaron la sociedad y suplantaron el trabajo de las personas, creando nuevas formas de trabajo, se desató la innovación en cuanto a tecnología; simultáneamente la comunicación y difusión de información, se fueron implementando y mejoraron la comunicación a distancia (telégrafo, fax, teléfono, etc.), éstas con el transcurso del tiempo generaron nuevas necesidades en la sociedad. Fruto de esas innovaciones y mejoras en el transcurso del tiempo, son las que tenemos hoy en día (celulares, computadoras, radio, televisión, satélites, etc.).

Estas innovaciones en su tiempo fueron nuevas, pero actualmente son consideradas como tecnologías de información y comunicación.

12

2.2. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

Este fenómeno de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación se atribuye a la globalización, uno de los más determinantes es el fenómeno de la red de redes, el internet.

Las nuevas tecnologías permitieron la creación, distribución y manipulación de información determinando relaciones sociales, tanto así que se llegó a denominar sociedad de la información. La misma contaría con elementos que determinan esta sociedad; los usuarios, la información, la infraestructura y el entorno.

El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado

nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento. La

sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero

sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable:

la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes

de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados.

(UNESCO, 2005, pág. 29).

A partir de la cita incluso se llegaría a hablar de una sociedad del conocimiento a partir de la sociedad de la información, es decir transformar la información en conocimiento.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación son determinadas de este modo cuando generan nuevas maneras del manejo y difusión de información; por lo mismo para referencia de estas tecnologías se usará la abreviación “NTIC‟s”.

13

2.3. Formaciones culturales en la sociedad informacional

La cultura es todo lo que produce el hombre, es todo lo que hace dentro de una sociedad, desde el conjunto de valores y prácticas, estas a su vez “definen nuestras relaciones con los mundos externo, social e interno,” (Herrera, 2010).

En este sentido de relaciones y prácticas, existen una variedad de culturas en todo el mundo, entre las cuales se escoge en sentido de resistencia, a las culturas dominantes, las subculturas y las contraculturas.

La cultura dominante se caracterizaría por buscar el desprestigio de las demás culturas, pues tiene la capacidad y herramientas que lo permiten.

Bernal Herrera (2010) define a la cultura dominante del siguiente modo; “Una cultura dominante no lo es por poseer determinados rasgos culturales, sino por su posición de fuerza” (Herrera B. , 2010) por lo mismo estas influirían e incluso terminarían con el pensamiento de otras culturas y sus aspiraciones.

Esta cultura es movida en busca del poder “la cultura dominante logra imponer sus prácticas como el marco básico con que la mayoría de una sociedad da sentido a su experiencia, hablamos de cultura hegemónica, ideal al que aspira toda cultura dominante” (Herrera, 2010).

La hegemonía, según Martín Barbero (1991), es negociada, no es una imposición sino una seducción. La hegemonía “… se hace y deshace, se rehace permanentemente en un -

14

“proceso vivido”, hecho no sólo de fuerza sino también de sentido, de apropiación del sentido del poder, de seducción y complicidad” (Martín-Barbero, 1991, págs. 84-85).

Entonces las culturas dominantes buscan el poder de manera negociada, obviamente como se mencionan anteriormente su fin es desprestigiar a las demás culturas, pero al ser negociada se hace y deshace, por tanto no se cumple en todo su objetivo.

Las subculturas son grupos minoritarios que están vinculados por un conjunto de prácticas, estas se insertan en la cultura dominante sin cuestionar los valores centrales de la cultura dominante, pero no adoptan ni aceptan los intereses de la cultura dominante, por lo que hacen suyas también el poder.

Las contraculturas surgen en contra posición y lucha contra la opresión, estas “Serían las articuladas alrededor de prácticas en explícita oposición a sus contrapartes de la cultura dominante.” (Herrera, 2010).

Las contraculturas se hacen más fuertes a medida que las dominantes incrementan esfuerzos y estrategias para dominarlos “A mayor deseo de hegemonía cultural por parte de las culturas dominantes, mayor importancia de las contraculturas que se le oponen…”

(Herrera B. , 2010).

15

2.4. Culturas globales y ancestrales en la era de la información

Según Samour (2012) mencionado anteriormente, pasa por las dimensiones económica, política y cultural, con la expansión de mercados financieros mundiales e intercambio de bienes y servicios, esto gracias a los predominios.

2.4.1. Cultura globalizada

La globalización es un fenómeno que arrasó con la penetración en las relaciones de comunicación, por tanto es evidente la presencia de una cultura globalizada como lo afirma Samour (2012) “…no existe una cultura global, sino sólo una cultura globalizada en el sentido de la interconexión creciente entre todas las culturas en virtud de las tecnologías de comunicación.”

Por la búsqueda de la modernidad la cultura globalizada encuentra su mayor auge en los países occidentales y de Norte América, con el avance de las tecnologías, pues la comunicación y manejo de la información es veloz.

Esta cultura se caracteriza en el occidente por el desarrollo de estos países dándoles un acceso y uso de las nuevas tecnologías que no son nada baratas.

“…los globalizadores son la otra cara de la moneda y les es difícil comprender los pedidos de los indígenas que constituyen el lado diferente de la moneda, ambos no se miran ni se entienden.” (Romero, 2007).

16

La globalidad supone que vivimos en una sociedad mundial, en la que no hay espacios cerrados y ningún grupo ni país puede vivir al margen de los demás. La globalidad es, pues, pluridimensional, afecta a los planos social, político, cultural, económico, ecológico. Sólo con una comprensión de cada dimensión, y de las interrelaciones entre ellas "se puede acabar con el hechizo politizador del globalismo". El carácter irreversible de la globalidad es lo que diferencia la primera de la segunda modernidad, en opinión de Beck. A partir de ahora, ya no existirán fenómenos sociales aislados, locales. (Samour, 2012, pág. 3).

La globalización tiene múltiples dimensiones de control en el mundo, generando dependencia a las demás culturas, marcando así, la desigualdad en la sociedad. Esta globalización penetraría caracteres económico, político y cultural.

2.4.1.1. Globalización económica

La globalización económica, va relacionado con la expansión de mercados financieros internacionales, esto por el crecimiento de las transnacionales, “El capital transnacional productivo y, en concreto, el financiero especulativo son los nuevos señores que operan,

íntimamente relacionados y casi sin restricciones, en todo el planeta.” (Samour, 2012, pág. 7). El mundo está dentro de este movimiento, viéndose afectada en su diario vivir, creándole imaginarios de los que necesita o lo que la globalización le hace creer que necesita.

2.4.1.2. Globalización política

En cuanto a lo político se relaciona con la enajenación de soberanía de los estados nacionales, llevándolos a organizaciones supraestatales regionales o globales, es decir

17 actualmente las decisiones sobre la dirección de un país están condicionadas, por lo que el papel del Estado se reestructura y se somete a las lógicas del capitalismo, perdiendo soberanía para definir autónomamente su actividad local.

2.4.1.3. Globalización cultural

Debido a la interconexión creciente y la cantidad de información que circulan cargados de signos y símbolos, coadyuvan en la construcción de una cultura global.

Por otro lado las lenguas de otras culturas han sido desplazadas por un lenguaje universal, el inglés. Los idiomas nativos de cada país quedaron menospreciados, aunque no se han quitado, la cultura global las usa; un claro ejemplo para las fuentes laborales generalmente piden de requisito hablar inglés.

…el problema de la universalización de la forma de vida occidental no es sólo ecológico, sino principalmente un problema cultural e ideológico, que tiene que ver con el mismo modelo de ser humano que promueve el capitalismo y la oferta de humanización y de libertad que hacen los países ricos a los países pobres: “[...] el estilo de vida propuesto en y por la mecánica de su desarrollo no humaniza, no plenifica ni hace feliz… (Samour, 2012, pág. 15).

2.4.2. Culturas tradicionales

Como preámbulo se define el concepto de “pueblo indígena”. Concretar un concepto que haga referencias a las culturas que persisten antes de la colonización, fue y es un tema de

18 mucha controversia2, sin embargo para la presente investigación se abordará el siguiente concepto expresado en el “Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes”:

Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica:

a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. (Fondo Indígena, 2007, págs. 51-52).

En este sentido las culturas tradicionales hacen referencia a los pueblos indígenas y las tradiciones que persisten e hicieron a la sociedad actual. Los mismos mantienen y conservan sus particularidades tradiciones adaptándolas en la era actual (sociedad de la información y/o conocimiento), por tanto “no son una parte romántica de un pasado concluido ni una curiosidad de museo de un presente globalizado.” (Civallero, 2008).

2 El definir qué es un pueblo o población indígena y quien es indígena es uno de los problemas más complejos y discutidos a los que se enfrenta esta temática. Autores, organismos internacionales, los Estados y las propias organizaciones indígenas, no han encontrado, todavía, una definición que satisfaga a todos por igual. (CLACSO, 2010).

19

Son considerados de vital importancia porque sus valores son distintos, siempre de unidad y comunidad, el cuidado del medio ambiente, valores que van con el fin de que su comunidad entera este en armonía, etc.

La importancia de sus culturas radica en que constituyen un alto porcentaje de la

diversidad cultural global. Tanto a escala sudamericana como mundial, las

sociedades indígenas son poseedoras de un inmenso mosaico de lenguas y de

rasgos culturales, de filosofías y literaturas (orales y escritas), de prácticas y

costumbres cotidianas… Su bagaje cultural tiene una íntima relación con el

medio ambiente que poblaron (que no siempre es el que actualmente habitan) y

proporciona un espectro interesante de conocimiento sobre el mundo y sus

formas, muy diferentes al que muestra la cultura dominante globalizada.

(Civallero, 2008).

En este sentido en Bolivia las culturas ancestrales que lo representan son las culturas más antiguas, entre ellas el pueblo indígena aymara, quienes representan la identidad de un país; por las características culturales, entre sus valores, tradiciones que son apreciadas desde cualquier punto de vista pues están en pro del cuidado de la naturaleza y el vivir bien.

En América Latina se tiene más presencia de pueblos indígenas por tanto más riqueza cultural y ancestral, que se conservaron hasta hoy.

La diversidad cultural en los Andes es muy alta, representada por casi 100

poblaciones diferentes, de las cuales las más extendidas son la quechua y aymara.

20

Asimismo, el capital social es importante en las poblaciones indígenas, se

encuentra unido a través de valores sociales y culturales detalladamente

organizados al nivel comunitario así como a niveles superiores, y se ha ido

conectando más y más a través de redes nacionales y regionales. (Romero, 2007).

Entendiendo a los pueblos indígenas como luchadores que toman medidas y armas en contra de la dominación, ahora dentro de la sociedad de la información, vemos como estos se relacionan con las mismas, pero a su defensa.

En una sociedad donde la tecnología se convirtió en una necesidad, los indígenas, toman herramientas de la cultura de la globalización que sería las herramientas para su cometido.

Desde ellos se reconoce la importancia de mantener un pie en la cultura tradicional y, al mismo tiempo, colocar el otro en el mundo globalizado. Por un lado, trabajan –a veces a contracorriente– en la recuperación y revitalización de sus idiomas, patrimonios, leyes consuetudinarias y actitudes, mediante programas de educación y otras actividades. Por el otro, están en estrecho contacto con las nuevas NTIC‟s y las aprovechan para lograr sus objetivos y servir a sus propios intereses: diseminar su conocimiento, exponer sus problemas, compartir su cultura e intercambiar ideas, experiencias y oportunidades en un contexto global. (Civallero, 2008).

21

En este sentido existe una contraposición entre estas culturas las de globalización y las ancestrales pues los primeros son alienados y los segundos quieren marcar su presencia también transmitiendo su cultura.

2.5. Resistencia y afirmación cultural desde/con las NTIC’s

Entendiendo a la cultura como la relación de significados y sujetos organizados; contar con un aliado actual como el internet, las diferentes culturas pero haciendo hincapié en la cultura ancestral, los pueblos indígenas pueden preservar su cultura, pues estos siempre se vieron amenazadas a lo largo de la historia, incluso fueron calificados de tropiezo para el desarrollo.

Comprendiendo el antecedente del lugar que se ubicaba a los pueblos indígenas, Jesús

Martín Barbero plantea no poner al indígena como grupo que representan identidad y que no pueden tener contacto con el desarrollo capitalista, pero tampoco se los ponga como grupos vulnerables que se los devora el capitalismo sino ver a los indígenas como: “…parte integrada a la estructura productiva del capitalismo pero sin que su verdad se agote ahí…” (Martín-Barbero, 1991). Es decir hacen resistencia con las mismas herramientas que usa el capitalismo para dominar, solo que ellos la usan a favor de su cultura.

22

De este modo se entiende mejor al pueblo indígena, que sí se puede desarrollar3 y que a través de este desarrollo se reencuentran sus costumbres, valores, idioma, etc.

Varias culturas y pueblos indígenas usan hoy las NTIC‟s promoviendo du cultura,

Civallero (2008) destaca su uso, pero afirma que aún son simples:

Se emplean todos los tipos de herramientas y espacios virtuales: desde sitios y

portales hasta blogs y wikis. Las páginas web gratuitas y los weblogs –con

diseños simples y generalmente sobrecargados de publicidad– son las elecciones

más comunes entre las pequeñas poblaciones indígenas y los grupos de

presupuesto limitado, escaso acceso a las nuevas tecnologías, baja alfabetización

informacional o pocas posibilidades de desarrollar propuestas más complejas o

elaboradas. (Civallero, 2008, pág. 3).

Es verdad que instituciones y universidades le presentan un uso más provechoso por sus conocimientos, al contrario de las culturas que no tienen este privilegio, pero aun de este modo las culturas en contra de la hegemonía se atreven a tomar estas herramientas, para sí y no quedarse pasivos y mirando como estos tratan de borrar su identidad cultural.

Por tanto, al usar tecnologías y moverse dentro de una sociedad de información no cambia su esencia, la conciencia histórica, pero no solo hablando del pasado sino como se puntualizó anteriormente viendo hacia el desarrollo conservando su identidad.

3 Este término es usado para describir desarrollo en cuanto al uso de las tecnologías, no como estilo de vida; porque para los indígenas el término progreso no existe sino el vivir bien, pues para ellos la concepción temporal de las sociedades andinas no es lineal sino circular.

23

2.5.1. Identidad cultural en la sociedad informacional

El acceso y uso de las NTIC‟s no significa que los pueblos indígenas perderán su identidad, aunque corren el riesgo, es por eso que “Solo los pueblos y naciones

(originarias e indígenas) convencidas y orgullosas de sí mismas pueden emprender cambios históricos de fondo” (Fundación PIEB, 2004).

Para ahondar en la definición y comprensión, la construcción de la identidad es un proceso porque esta normada con el paso de la historia.

Entendiendo a la sociedad como una relación de identidades que son flexibles, pues una persona o colectividad siempre está identificada con una o más, por ejemplo; una persona que emigra del área rural llega a la ciudad a ejercer el comercio, este terminaría identificándose con su raíz indígena y también de comerciante. Entonces “La identidad es una afirmación categórica del ser en el mundo, que puede ser delegada por otros o buscada por uno mismo, y que a tiempo de definir las características del ser, también los diferencia o distingue de otros seres. …Las personas pueden, bajo cierta circunstancia, afirmarse con su identidad regional, bajo otra reafirmar su identidad laboral, en otro contexto usar su identidad deportiva, lingüística o religiosa, etc.” (García, 2014, págs.

10-11).

En el sentido de identidades Héctor Samour (2012), a partir del trabajo de Manuel

Castells (2000), diferencia dos fenómenos muy importantes el de las identidades legitimadoras e identidades de resistencia.

24

2.5.2. Identidades legitimadoras

Estas serían promovidas por entidades o instituciones dominantes que tendría como objetivo la dominación, abrirse también espacios pero de dominación sobre las culturas subdesarrolladas. (Samour, 2012).

El papel más importante de las identidades legitimadoras es legalizar su poder y hacer dependiente a todo el mundo, pretendiendo causar necesidades falsas. Martín Barbero afirma que la mejor arma que usan las grandes industrias culturales para legitimar el poder, es la tecnología o los medios.

2.5.3. Identidades de resistencia

Las identidades de resistencia se generan por actores que son vulnerables a las identidades legitimadoras, estas identidades tienen como objetivo resistir contra la dominación y el poder de forma comunitaria. (Samour, 2012).

Gráfico 1: Identidades confrontadas.

Fuente: Elaboración propia en base a Samour (2012).

25

Entonces es importante entender la identidad desde un punto de vista de la transformación y construcción de identidades de los pueblos indígenas como colectividad o comunidad.

En este contexto Yolanda Corona (2003), adiciona además que para la legitimar “… la identidad cultural no sólo debe ser reconocida por los sujetos que la sustentan, si no debe ser aceptada por los “otros”, lo que nos podría llevar a mencionar una gran cantidad de historias sobre las luchas sociales y políticas....” (Corona, Pérez y Zavala, 2003).

La resistencia o lucha para la construcción de identidad es un proceso complejo pero lo que es claro es que implica una comunidad o colectividad, mismos que en la actualidad al usar el internet no pierden identidad. Carmen Gómez afirma que:

Para comprender la manera en que los indígenas usan el internet habrá que partir del carácter comunitario de sus relaciones y del sentido comunitario que deben de asumir las NTIC‟s como condición fundamental para ser asimiladas y apropiadas… La identidad de los indígenas queda así estrechamente relacionada a la organización de una resistencia cultural ante una cultura de masas… que los ha menospreciado. El indígena manifiesta un total desacuerdo y reprueba la manera en que medios nacionales e internacionales han proyectado sus culturas en los medios. Para el indígena se hace patente la necesidad por construir prácticas de información y comunicación que los lleven a crear y difundir una imagen no estereotipada por sus realidades... (Gómez, 2002).

Por otro lado entendiendo que la colectividad hace cultura con identidad, pero esta identidad es construida diariamente, como lo afirma Barbero “…en la vida de una

26 colectividad no es hablar del pasado, sino dar continuidad al proceso de construcción permanente de la identidad colectiva...” (Martín-Barbero, 1991).

Asimilar la transformación de las culturas es importante para ver la identidad cultural o identidades de resistencia en el manejo de las tecnologías por parte de los indígenas.

2.6. Las NTIC’s como mediación cultural

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación permiten la difusión de información de maneras estratégicas que transforman el comportamiento de cada individuo, de cada sociedad, de cada pueblo indígena, país, etc. Producen un cambio en estructuras sociales, económicas, políticas y culturales porque en estas tecnologías se encuentran dos líneas; la del poder y la de la producción cultura, como espacios claves de condensación.

Internet ha permitido la posibilidad a los pueblos indígenas de comunicarse salvando el aislamiento geográfico en el que habitualmente viven. Ha permitido que las propias comunidades puedan entrar en contacto entre ellas mismas, colaborando entre sí para apoyar sus esfuerzos de desarrollo, fortalecimiento organizativo, autogestión y afirmación cultural, y ha facilitado el contacto directo con organizaciones regionales y nacionales, agencias de cooperación, entidades de desarrollo o ha sido posible hallar nuevas fuentes de apoyo para las comunidades. (Delgado, 2000, citada por Catalán, 2010, pág. 5).

Entonces pensar únicamente que las NTIC‟s son agentes de mundialización y homogeneización (que es el objetivo de la industria), no se podría concebir la resistencia ni los espacios que permiten estas mediaciones (Martín-Barbero, 1991). Se piensa en la

27 resistencia para evitar ser homogenizados y desarrollar socialmente o culturalmente, esto sólo es posible pensando en que la tecnología es solo herramienta y mediadora pero lo que importa en realidad es los nuevos modos de comunicación que generó. Los sujetos no como consumidores que son alienados, sino que alterando el pensamiento único de legitimación (ser consumidores), generando políticas de reivindicación, transformación, etc. a través de la apropiación de la tecnología o espacios que abre las NTIC‟s.

A la razón, una comunicación “mediada” permite una voz activa de los grupos un desarrollo permanente de los grupos minoritarios de la sociedad, que son aislados por parte de los medios tradicionales anacrónicos. “Ignoran la creación de nuevos lenguajes, la desconstrucción de ciertas fronteras, la ascensión de las llamadas “culturas marginales” en el contexto de las transformaciones sociales/culturales.” (Córdula, 2013).

En este sentido las mediaciones permiten transformaciones y desarrollo, donde no importa tanto el medio sino lo que se hace con el medio, que en este caso sería lo que hace un el pueblo indígena con la tecnología que está a su alcance, el internet.

2.6.1. Usos sociales de internet

Para una mejor comprensión en cuanto al uso que se otorga a las tecnologías, es preciso enfocar el problema desde la perspectiva de usos sociales. “Uso” es definido como modos y maneras mecánicas de obrar sea individual o colectiva; “los usos sociales son determinadas maneras de obrar y proceder que tienen los individuos dentro la sociedad y

28 que esta recoge éstos usos para hacerlos suyos…” (Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas UMSA, 2011).

Carmen Gómez sostiene que “El estudio de los usos sociales es complejo ya que suscita una serie de definiciones que se caracterizan por su singularidad en la conceptualización y en la aplicación.” Pero que “…responde a la complejidad que implica un proceso de apropiación de una tecnología de información como es la internet” (Gómez, 2002).

Entonces los usos sociales dependen de un proceso de aceptación y práctica que se hace dentro de una sociedad como individuo o colectivos. Dicho proceso para su investigación puede hacerse desde dos puntos de vista: el de adopción de tecnología y el de la apropiación.

La adopción de la tecnología refiere al acceso a estas tecnologías, posesión de las mismas, tener una relación entre sujeto–máquina, es un uso casi superficial.

Sin embargo la apropiación es un proceso que realizan las personas o grupos dentro de una sociedad, mismo que conlleva un proceso de aprendizaje para tener un control sobre las NTIC‟s. “Distinguimos apropiación tecnológica: cuando la tecnología llega a ser transparente de su uso y apropiación social cuando la tecnología se hace transparente de la función social o económica por la cual es sólo una herramienta.” (Pimienta, 2007,

Citado en Zambrano, 2009).

Entonces la apropiación va más allá de solo contar con una máquina o tener un conocimiento de manejo técnico, es decir tener la capacidad de manipularla.

29

Continuando con este razonamiento Ramiro Catalán enfatiza el análisis desde los sujetos, partiendo de la siguiente interrogante:

“… ¿hasta qué punto los patrones culturales de las personas condicionan un uso determinado de la tecnología? Así sus respectivas identidades (de género, étnicas, nacionales, de ocupación, etc.) pueden reflejarse en el consumo cultural y en la apropiación4 por el uso que desarrollarán las personas enfrentadas a las opciones y potencialidades de las nuevas tecnologías, y más específicamente de

Internet.” (Catalán, 2010).

La cultura es muy importante para definir el tipo de uso que se le dará a determinadas tecnologías, si los patrones culturales juegan un papel determinante como afirma

Catalán, muchos de los países o grupos no están identificados con la cultura de su país; por otro lado, los que sí saben quiénes son, a que cultura pertenecen, les es más fácil apropiarse que caer en una cultura globalizadora.

Entonces haciendo también alusión al contexto cultural donde se usan la NTIC‟s, Gómez

(2002) enfoca la apropiación partiría de tres factores:

 Del dominio técnico de una máquina o tecnología.

 De aplicaciones creativas en el uso diario de una tecnología o máquina.

 Y por último de la creación de una propuesta totalmente diferente a la asignación

de estas tecnologías.

Por ello enfocar la mirada desde el segundo factor permite identificar las características creativas usadas para la preservación de la cultura de un pueblo indígena, entendiendo

4 Cursiva en original

30 además la capacidad que tienen los mismos para cuestionar una técnica que es diferente a la suya, y usar estas herramientas actuales a favor de su cultura. “…los indígenas visualizan el uso de la internet como un sistema que debe ayudarles a rescatar y proyectar entre sus comunidades y a nivel mundial la diversidad de sus culturas.

(Gómez, 2002).

Se identifica para un mejor análisis dos tipos de uso de las TIC; “las que corresponden a los usos ideados por agentes externos a los usuarios como son el caso de la empresa y del gobierno y que denominaremos usos estratégicos o predeterminados y los usos que derivan de las necesidades reales de los usuarios que en este caso denominaremos tácitas o sociales.” (Gómez, 2002).

En fin, internet es un medio que sirve para varios objetivos, pero con respecto a su uso por pueblos indígenas para su legitimación se abren espacios en los cuales son plasmadas sus necesidades, haciéndola un uso social.

Si bien la apropiación es consecuencia del modo de uso de internet, entonces la apropiación va más allá de un uso pasivo, apela a la creatividad.

La apropiación de un espacio, un espacio amplio que permite el uso o la manipulación de internet, pues está al alcance de la mayoría de la sociedad, pero ello no significa que cubre las necesidades de todos, porque son distintas.

Para complementar la teoría de los usos sociales de internet, se entendería como un proceso que consta de tres escalones que van en ascenso, según el análisis de los autores

31

Mark Surman y Katherine Reilly (2005) quienes afirman que “este diagrama nos muestra el acceso, la adopción y la apropiación como los escalones de una escalera.”

(Surman y Reilly, 2005, pág. 15).

Donde en la parte inferior estaría el acceso a un ordenador que está conectado a internet, seguido del segundo nivel el de la adopción, es donde se desarrollan habilidades necesarias y básicas para usar la tecnología de la manera que fue concebida y por último en lo alto estaría el escalón de la “apropiación o uso estratégico, en el que un individuo o una organización dirige la tecnología hacia sus propios objetivos y la hace suya. La apropiación incluye cosas como poner el contenido local en Internet en las lenguas locales, o el diseño de aplicaciones con el fin de responder a las necesidades específicas organizativas.” (Surman y Reilly, 2005).

Por tanto los usos sociales del internet se pueden entender como un proceso que lleva a la apropiación, esto dependiendo del contexto cultural, si se habla de usos sociales de

NTIC‟s se habla necesariamente de apropiación.

2.6.1.1. Apropiación de espacios en internet

Para entender la apropiación del internet, es necesario definir la apropiación, hace referencia a tomar posesión de algo “…la apropiación para Weber es una probabilidad o posibilidad, que se expresaría más o menos literalmente como el „poder contar con el uso y/o la explotación de una cosa o persona por propia voluntad‟… En la forma de

“derecho” o de “propiedad”, toda apropiación es probabilidad o posibilidad apropiada.

32

Siendo que el poder es probabilidad, toda apropiación es poder apropiado.” (Torres,

2011, pág. 147).

La apropiación es tener una propiedad, el internet en este sentido al ser una herramienta, posibilita a ejercer un grado de poder. Pero también el proceso de apropiación, parte de las necesidades de una cultura, no teniendo sólo acceso a la herramienta, sino poder usarlas para la propagación de los valores que representan.

Es decir los pueblos indígenas mientras tengan acceso y sepan usar el internet podrán afirmar espacios dentro el mundo del internet, y como se habla de pueblos indígenas se habla de colectividad, de una apropiación conjunta. “Cuando un grupo social se apropia de la tecnología, es capaz no solamente de usarla para transformar sus propias condiciones de vida, sino que la transforma a ella misma por medio de procesos de innovación tecnológica con identidad social.” (Camacho, 2005, citado en Catalán, 2010).

Esta apropiación de espacios se hizo más necesaria debido a que los medios tradicionales no pueden cubrir las necesidades de los indígenas, porque estos medios tradicionales radio televisión y prensa tienen otros fines, por toda esta realidad es más trascendental recurrir al internet, pues el mismo es considerado como un medio que sirve

“…para dar voz a los sin voz, para favorecer la toma de decisiones, etc. Pero todo ello lo será si las organizaciones, grupos y personas que creen en el cambio social se tomen en serio el impedir su monopolización y la hagan servir para todo ello” (Gómez, 2002). En este entendido, para un cambio social se insiste en la seriedad y compromiso de quienes recurren al internet y pretenden apropiarse de la misma.

33

Entonces el internet permite una apropiación más legítima porque se usa con enfoques propios manejando y transmitiendo información basados en sus necesidades como pueblos indígenas, esto en espacios que ellos mismos consolidan con el uso de estas herramientas.

Pero esta apropiación es un proceso, un ejemplo de ello se refleja en el trabajo realizado con respecto a los pueblos indígenas de la ciudad de México por la investigadora

Carmen Gómez, quien concluye que “Los indígenas paulatinamente se han apropiado de la internet para reducir el impacto de este peligro, pero también, para contar con soportes

ópticos que les lleven a rescatar su sabiduría ancestral. (2002, pág. 19).

2.6.1.2. Niveles de apropiación

Así mismo Zambrano (2009) puntualiza tres niveles de apropiación Desde el análisis que realizaron las autoras emergieron tres niveles teóricos de apropiación:

1. La digital (concepción con énfasis en la tecnología de la información) que consiste en que se tenga acceso a la tecnología o máquina y tenerla disponible.

2. La informacional propiamente dicha (concepción con énfasis en los procesos cognitivos) en este nivel el usuario de la máquina y/o tecnología puede hacer uso de las mismas. Por ejemplo desde un celular enviar mensajes de texto, en una computadora, enviar correos, recibir información, en sí familiarizarse con las funciones de las tecnologías y entender sus alcances.

3. La social (concepción con énfasis en el aprendizaje direccionando hacia la inclusión social, que consiste en una perspectiva integrada de aprendizaje y

34

ejercicio de ciudadanía). Tales concepciones determinan diferentes niveles de complejidad de la apropiación informacional. (Zambrano, 2009, pág. 7).

Es decir que se puede ya influir en la sociedad, manipulando la tecnología a favor de uno, esto en el entendido de que fue hecho para subyugar, entonces al pasar los anteriores niveles se transforma y es posible insertar información que uno desea en la sociedad de manera propia, pero a su vez es más complejo de lo que parece, puesto que pasa por la colectividad, identidad, cultura, entre otros.

2.6.2. Internet herramienta para la resistencia cultural

Como el internet implica conexión, permite la circulación de información, comunicación y los pueblos indígenas pueden acceder a las mismas tomándolas como plataforma o medio que a su vez ofrece variadas herramientas, como las redes sociales, blogs, páginas web, etc.

2.6.2.1. Espacios para el ejercicio de poder

Entendiendo el poder como algo que circula, según Foucault (1979) se ejerce en cadena, es decir inmiscuye a varias personas, en el proceso de resistencia se ejerce el poder, el poder de comunicarse, la capacidad de usar espacios como las redes sociales, páginas web, blogs, etc. En este sentido el medio actual que permite el ejercicio del poder es internet por sus características “es posible distinguir la apropiación de Internet por los colectivos indígenas como ese ejercicio de poder, la toma de conciencia del poder de comunicarse masivamente a través de Internet.” (Córdula, 2013)

35

Es importante reconocer el poder y la capacidad que tiene cada individuo, sobre todo sectores excluidos de los medios tradicionales, donde son concebidos de manera estática, el internet los convierte en sujetos activos.

2.6.2.2. Las Redes Sociales

Es una de las herramientas más latentes en cuanto a uso dentro la sociedad, abriendo espacios de interacción. Anita Valdez afirma que “Las Redes Sociales constituyen un canal para la apropiación social de la Ciencia y la Tecnología que permite entrar en el

ADN de la sociedad, logrando de esta forma hacerse parte de ella.” (Valdés, s.d.)

Las redes sociales más usadas son facebook y twiter, por el espacio y características que ofrece, las relaciones con personas o instituciones de diferentes partes del mundo, conectados por una red social.

Una red social consiste en un número variable de nodos, los que pueden ser sujetos u organizaciones, unidos a otros nodos, definidos como agentes de intercambio de información. Estos procesos de comunicación tienen una cierta densidad, factor determinante de la estructura de una red. (Valdés, s.d.).

2.6.2.3. Los Blogs

Es una herramienta de publicación sencilla que permite también la difusión de información, su orden de difusión es de manera cronológica.

Es un espacio que rompe también barreras y permite la interactividad a través de comentarios.

36

En cuanto al uso de los pueblos indígenas existen blogs que están más referidas a la caracterización de cada pueblo indígena, su uso es simple a comparación de instituciones gubernamentales u organismos que tienen más conocimiento sobre su manejo. Estos portales son más llamativos con diseños que no se comparan al de los pueblos indígenas.

2.6.2.4. Las Páginas Web

Una herramienta que permite la afirmación de espacios son las páginas web, pues ceden el uso personal de sus diferentes beneficios que ofrece; la difusión de información personalizada (textos, imágenes y sonidos), con objetivos propios del promotor, así mismo permite la interactividad del usuario con espacios de interacción a base de comentarios.

Pero sobre todo tiene trascendencia internacional, puede ser comentada en cualquier sitio o parte del mundo, muy independientemente de ser criticada o aceptada la posición que se promueve en estos sitios virtuales como la página web. Al respecto Edgardo

Civallero comenta:

Las herramientas digitales y la conexión a la web han demostrado –en aquellas áreas en las cuáles son accesibles y asequibles– que es posible responder al desafío que representan los usuarios indígenas y recuperar sus memorias, tradiciones y conocimientos, para difundirlos por el planeta, con el debido respeto a sus patrones culturales. Si bien el progreso en este campo es lento, se presenta a la vez como promisorio. Los medios digitales pueden ayudar a las poblaciones indígenas sudamericanas a recuperar parte de su cultura, a hacer conocer sus situaciones sociopolíticas y a informar ampliamente sobre sus luchas

37

y esperanzas. Tales instrumentos pueden, asimismo, apoyar los primeros pasos de los pueblos tradicionales hacia su inclusión en la «aldea [digital] global», creando espacios de encuentro e intercambio transcultural. (Civallero, 2008).

El autor apunta que las páginas web pueden ser espacios muy bien utilizados, donde se puede realizar el intercambio de valores culturales; evidentemente como se menciona anteriormente no hay barreras, entonces sin necesidad de viajes, un pueblo indígena de

Bolivia puede asumir luchas junto con otros pueblos de Latinoamérica.

Para que el conocimiento indígena perviva es necesario que ellos sigan viviendo

dentro de estos territorios, muchos de ellos convertidos en zonas estratégicas por

la abundancia de minerales y agua que existe en ellos. Sin embargo, la falta de

recursos para que sobrevivan en estas zonas los está obligando a abandonar sus

tierras, y por lo tanto la pervivencia de su conocimiento. (Gómez, 2002, pág. 18).

2.6.2.4.1. Propagación de valores mediante la Web

Los pueblos indígenas de diferentes países latinoamericanos han recurrido a la propagación de sus valores mediante la web, haciéndola presente en esta realidad.

Los contenidos presentados en estos espacios web incluyen un amplio espectro temático, que abarca desde reclamos y luchas sociopolíticas a expresiones culturales y conocimiento tradicional. Nuevamente, los espacios gratuitos son generalmente los que utilizan más las organizaciones indígenas (y no indígenas) locales o de base para difundir noticias sobre sus circunstancias actuales e información sobre su cultura. Sitios web más detallados y complejos son los que usan las organizaciones oficiales o de mayor envergadura para compartir

38

materiales educativos, patrimonio tradicional, tradición oral, y artesanía, libros, música, etc. Emplazados entre ambos extremos, los sitios web –no gratuitos– en su formato más básico los utilizan organizaciones indígenas a escala nacional para difundir sus novedades. Cuando estas categorías se comparan, se descubre que las noticias más actualizadas y la información cultural más «fresca» surgen directamente de las comunidades; sin embargo, las herramientas web institucionales ofrecen una mejor calidad de contenidos y presentaciones, una mayor cantidad de recursos y un rango más amplio de opciones informativas. (Civallero, 2008).

Se entiende entonces que las páginas web son herramientas útiles y mejor si son manipulados por un indígena, porque la transmisión de valores culturales indígenas será genuina.

2.7. Brecha digital como obstáculo en la resistencia cultural

Debido a que las NTIC‟s están siendo usadas por los indígenas recientemente, el mayor problema de los mismos es superar la brecha digital y/o cognitiva, pues existe una gran diferencia entre acceso y uso racional. “Siguiendo ese nudo, la cuestión cualitativa cobra una manifiesta importancia pues el asunto pasa del número de computadores o internautas a la compleja percepción de las brechas o las diferencias en el modo de uso.”

(Catalán, 2010).

Si bien es cierto que el acceso a las NTIC‟s es un derecho, el uso de las mismas está condicionado por la capacitación en manejo de estas tecnologías, por tanto la necesidad más latente es la capacitación y organización, por lo que la apropiación de estos espacios es limitada.

39

El no tener conocimiento de las herramientas que se posee al alcance lo hace insulso porque no se la puede usar, si se diera computadoras a todos los jóvenes indígenas sino pueden manipularla o usarla, será un objeto entre sus herramientas, no le ayudara a desarrollar conocimientos.

La brecha digital al ser un obstáculo no solo para la apropiación de espacios, sino también para la resistencia cultural, que como se amplió anteriormente, la resistencia es de manera colectiva, por lo tanto, los indígenas tendrían que poseer el conocimiento sobre el manejo del internet, de la computadora, de sus alcances, etc.

De subsanar este problema y “…capacitarse en su uso, y el apropiarse de ella para los fines que soberanamente establezcan las comunidades indígenas marcará sin dudas la posibilidad de establecer canales y medios de información sobre sus realidades y discursos, pero también la posibilidad de explorar redes de comunicación que los enlacen con otras comunidades” (Catalán, 2010).

En síntesis las Nuevas Tecnología de Información y Comunicación, son medios que permiten nuevos mecanismos de recepción y difusión de la información, insertándose en la sociedad como una necesidad para el proceso comunicativo.

En consecuencia la comunicación termina siendo mediada, por ello se puede hablar de una transformación de las formas de emitir una información.

Estas tecnologías por tanto abrieron también nuevos espacios y nuevos modos de uso de las mismas, pero estas tecnologías vienen desde la cultura industrial que tiene como fin

40 alienar a todas las culturas existentes del mundo, estas pueden ser consumidoras de estas innovaciones y tener control sobre ellos.

Si bien, el fin de las culturas dominantes e identidades legitimadoras es retener el poder y ejercer control sobre los grupos minoritarios de la sociedad, como ser las identidades resistentes. Las culturas amenazadas se levantan como protesta y resistencia conformando las contraculturas y las subculturas que son grupos que buscan contrarrestar la dominación y evitar su sometimiento a las grandes culturas; esto desde su identidad cultural, ya sean sus valores, costumbres, lengua, tejidos, música, etc.

Definir y entender el poder es relativamente complicado, para entender mejor esta cuestión Foucault afirma que el poder “…circula, o mejor, como algo que solamente funciona en cadena. Jamás está aquí o ahí, jamás está en las manos de algunos (1979, p.

183).

Por tanto, en sentido de resistencia de los grupos minoritarios de la sociedad no significa que por recurrir a las NTIC‟s estén dominados, sino que tienen el poder de mostrarse como una opción cultural, como el pueblo aymara que tiene el fin de reafirmarse y marcar presencia, escribir historia como protagonistas y no ser excluidos.

En este entendido de protagonismo mediante apropiación de espacios dentro la sociedad, esto a través de los usos, existen diferentes usos que se transformaron en usos sociales.

Las tecnologías por la trascendencia que marcaron en la sociedad, permite la apropiación

41 tomándola como herramienta desde las subculturas y/o contraculturas para su afirmación y resistencia.

Pero para esta apropiación es necesario que pase por diferentes niveles, desde el acceso y adopción de la tecnología, uso de la misma desde sus características originales de creación de esa tecnología y finalmente se tendría el nivel de apropiación que se marcaria con darle un sentido propio de quien la usa, manipular y brindar nuevas propuestas en cuanto a difusión de información.

Internet es uno de los medios más importantes que marcan nuevas formas de estrategias comunicativas, por tanto también abre nuevos espacios que permiten la apropiación de esta tecnología que no tiene barreras nacionales ni internacionales, la velocidad y los formatos multimedia que ofrece, fueron atrayendo desde empresas hasta culturas ancestrales.

Se puede entender una resistencia cultural con las NTIC‟s desde la teoría de usos sociales porque estas abren espacio a la apropiación. Entonces las culturas que usan estas tecnologías, no significa que son necesariamente alienados o dominados, sino que a través de esta herramienta tan poderosa que brinda la cultura dominante también le regala una herramienta de tal magnitud de poder, a las culturas que se sienten amenazadas, para ejercer un grado de poder en contra de la dominación.

La identidad cultural no se pierde en este proceso de apropiación y resistencia, es un proceso de construcción de identidad, donde se abren espacios de reencuentro. Es decir

42 siempre existieron formas de resistencia que buscaban las culturas amenazadas por el poder (dominación), no desaparecieron porque usaron sus mejores armas para resistir la dominación, empezando por la lengua, los bailes tejidos, costumbres, etc.

Dentro la sociedad siempre ha estado en disputa el poder, para lo cual se usaron mediaciones o medios para legitimar el poder, en la actualidad estos medios son las

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Concibiendo a una sociedad donde existe una lucha por el poder y otros por la libertad, la tecnología de algún modo debe coadyuvar en la búsqueda de la igualdad de derechos, y acceso en este caso a la tecnología, pero también es un gran reto la apropiación de los espacios que brinda estas innovaciones. Lo que favorece a los pueblos indígenas que se enmarcan entre las identidades resistentes, es que tienen valores tan fuertes de relación comunitaria y armoniosa, no solo con la naturaleza sino con su gente.

Estas características que hacen únicas a los pueblos indígenas, son las que no hacen perder su esencia, y al estar insertadas en una sociedad que avanza a pasos acelerados, los mismos también se transforman pero con el único fin de afirmar su cultura.

Los grandes medios masivos tampoco han dado la importancia necesaria para apoyar a los pueblos indígenas, pues obviamente estos medios tienen otros intereses. Estos pueblos y muchos otros grupos excluidos y menospreciados toman estas alternativas de comunicación por derecho y sobre todo porque tienen la decisión y la capacidad que se irá mejorando de apoco en el manejo de las tecnologías. El proceso de apropiación de

43 tercer nivel ya iniciado, implica un trabajo conjunto entre los que conforman esta cultura y los que la apoyan.

44

CAPÍTULO III

3. LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

3.1. Derechos indígenas amenazados a través de la historia

La historia refleja la constante lucha por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, por lo que es importante identificar la conciencia histórica que los caracteriza.

“La llegada de Colón a América cambió para siempre la historia de la humanidad, el destino de este continente y los pueblos que lo habitaban.” (Mesa, 2007, pág. 83).

La llegada de los mismos implica varias confrontaciones e imposiciones entre dos diferentes culturas, por lo que en cada paso de la historia fue difícil marcar su identidad para las culturas ancestrales entre ellas la Aymara.

Por lo mismo desde 1492 con la llegada de los ibéricos, se ve con más necesidad la conciencia de afirmarse como indígenas, para entonces la identidad llegó a ser un factor que era de vida o muerte.

Desde la invasión europea la lucha de los pueblos indígenas se basó en la recuperación de territorios en primera instancia, pero posteriormente con la creciente formación de

élites oligárquicas a través del tiempo se incrementó la lucha para desaparecer el monopolio del mercado y el monopolio del poder político. (Rivera, 2010).

Para entender mejor la historia que es muy compleja, se toma como referencia fechas trascendentales que no son ajenas a la memoria de los bolivianos.

45

3.1.1. De 1492 a la independencia de Bolivia 1825

Antes de la llegada de Cristóbal Colón, la vida de los pueblos indígenas estaba basada en la colectividad aunque tenían luchas entre ellos generalmente por territorios y religión.

La llegada de Colón implica una amenaza pues les costaría la desaparición de la cultura que ellos practicaban, por lo cual es resaltante la “Resistencia de nuestros ancestros por defender lo nuestro. Organización social y política, desarrollo de la actividad agropecuaria. Tecnología de la construcción. Desarrollo del conocimiento alimentario, conocimiento de la naturaleza.” (Fondo Indígena, 2007).

La lucha en ese entonces tenía como objetivo la recuperación de los territorios y respeto de las grandes Markas, los levantamientos indígenas fueron protagonizados con este fin,

Tupac Katari en 1781 y Bartolina Sisa, Tupac Amaru y Gregoria Apaza; Diego Cristóbal

Túpac Amaru; en 1779 de Tomás Katari, todos ellos y muchos otros defendieron la organización que ellos manejaban en ese entonces, pero sobre todo retornar a sus markas o tierras y no estar sometidos a los españoles, teniendo el fin de expulsarlos. Luego de una lucha traumante lo consiguieron, “…reivindicaron el respeto a sus territorios y sus markas sin aceptar a los invasores, mucho menos integrarlos en su espacio social.”

(Fondo Indígena, 2009, pág. 22).

Esta acción es otra de las muestras que llegaron a ofender los derechos y el menosprecio a sus formas de organización, además de que el avasallamiento de sus tierras iba cambiando su ideología y acrecentando el sentido de lucha.

46

3.1.2. De 1825 a la revolución de 1952

Luego de una constante lucha para evitar la flagelación de los derechos de los indígenas quienes eran obligados a trabajar para los terratenientes españoles, amedrentamiento a sus mujeres e hijos y saqueo de sus tierras, hizo que se fortaleciera la lucha por la libertad. Luego de conseguir la independencia en 1825, existía obviamente ya una diferencia de clases sociales por los que se los veía a los indígenas como retraso, para avanzar al desarrollo de un país que se había consolidado independiente.

En la época republicana, Mariano Melgarejo, propinó uno de los golpes más duros mellando la propiedad de los indígenas bajo el Decreto del 20 de Marzo de 1866 donde

“se despoja a los territorios indígenas aymaras y de otras nacionalidades. Con esta medida se despedazan los territorios de los Pueblos Indígenas; es más, con dicha ley se declaran las tierras de los indios como “tierra de nadie”, quienes quieran poseer tierras deberían comprárselas, por lo que muchas comunidades indígenas tuvieron que comprar sus propias tierras…” (Ibid. Pág. 22).

Posteriormente se agravaría la situación con la ley de Exvinculación dictada en el gobierno de Tomas Frías (1872-1873), considerando a los indígenas ignorantes y que la tierra en sus manos estaría muerta, por tanto habría que despojarlos de sus tierras para pasar a manos de blancos y se les dé utilidad. De este modo supuestamente se beneficiaba toda la población de Bolivia. (Rivera, 2010, pág. 84). No cabe duda que mellaron tierras que no les correspondían, impulsándose con esta ley la expansión

47 latifundista, afectando sobre todo el altiplano paceño y en menor medida los valles interandinos desestructurando la organización comunal.

La abolición jurídica de la comunidad,… desató un rapaz y fraudulento proceso de expropiación de tierras apoyado en el uso casi permanente de la violencia. En los veinte años de liberalismo (1900-1920), el ritmo de expropiación de tierras comunales no hizo sino seguir un curso ascendente. Sólo en la provincia Pacajes de La Paz, las tierras vendidas entre 1901 y 1920 fueron del orden de las 44.687 hectáreas, por comparación a las 33.401 has. vendidas en los 20 años precedentes. (Rivera, 2010, pág. 88).

Por lo que los indígenas ante la desestructuración de sus tierras, bajo la consigna “la tierra es para quien la trabaja” para de la reivindicación de sus tierras, nace el sindicalismo, a partir de los maestros campesinos Elisardo Pérez y Avelino Siñani. En este proceso se tenía la amenaza de perder la identidad por los que se hicieron organizaciones que representen a los pueblos indígenas para que trabajaran en su reivindicación, consolidándose así la revolución de 1952 donde se recuperaron las tierras que les pertenecían.

A esto se suma la participación de los indígenas en la guerra del Chaco, tras la derrota y conclusión de esta guerra; “Los indios que volvieron de la guerra tuvieron luego argumentos más legítimos ante sus ex-camaradas criollos para hacer valer sus derechos como ciudadanos, en especial su derecho como propietarios, comunales o privados, de la tierra.” (Rivera, 2010).

48

La guerra del Chaco permitió un acercamiento del grupo de oficiales y civiles adoctrinas nacionalistas y de izquierda posibilitó una lectura campesinista del asunto indígena. En ese marco, se realizó el congreso indigenista de 1945, liderado por Luís Ramos

Quevedo, dicho congreso fue de vital importancia pues se logró consolidar resoluciones que reivindicarían a los indígenas;

 Prohibición de los servicios de pongüeaje y mit‟anaje

 Prohibición de los trabajos personales en forma gratuita

 Abolición de los trabajos y diezmos

 Otorgación de tierras a favor de los indígenas

 Obligación de los patrones de implementar escuelas para la educación de los

hijos de los indígenas que trabajan la tierra.

 Leyes y autoridades para la protección del indio

Estas resoluciones y conclusiones fueron reconocidas mediante un Decreto Supremo por el gobierno de Gualberto Villarroel, que fue uno de los motivos por los que la oligarquía colonialista arremetió contra el gobierno, llegando con el colgamiento del presidente

Villarroel un año después. (Ticona, 2015). Este congreso fue base para posteriores congreso indigenales que permitieron una mejor organización y lucha conjunta.

Con el antecedente expuesto se consolida la llamada “Revolución de 1952” que fue clave en la historia de Bolivia pues se logró recuperar territorios con la Reforma Agraria y derecho al voto universal, en fin consolidar los derechos legítimos de los habitantes del

49 país. Una vez más las prácticas y valores de los indígenas se muestra que siempre estuvieron latentes, recuperando sus tierras, pues ellos siempre fueron comunales.

Se resumiría este periodo como “Imposición de una cultura ajena y saqueo de las riquezas. Fragmentación territorial, dogmas de poder, estigmas de poder vertical y homogenización de la lengua. Colonización, violencia, despojo de territorio…” (Fondo

Indígena, 2007).

La forma institucionalizada de la subordinación sindical campesina es el llamado Pacto

Militar-Campesino que, junto con el “sistema de Mayo”, dan inicio a la prolongada fase autoritaria de la revolución de 1952.

3.1.3. De 1952 al gobierno de Evo Morales Ayma

Esta etapa se caracterizada por la lucha de recuperación de la identidad como reivindicación política de las naciones originarias, misma que se refleja hasta ahora, pues la necesidad de ser escuchados y ejercer también decisiones sobre el rumbo del país que son originarios, no son consolidados en su totalidad.

Los indígenas originarios, retomando la cultura organizativa, los valores y los usos y costumbres ancestrales, han visto conveniente participar en la vida política con un instrumento político propio, al que se ha llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. (Fondo Indígena, 2009).

50

Es así que se impulsa el reconocimiento como personajes históricos y políticos en la tesis de la Confederación Nacional de Trabajadores de Bolivia Túpac Katari5, el año

1970, a los indígenas que lucharon en contra del colonialismo; “….la Confederación

Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), encabezada por el indígena aymara Jenaro Flores Santos, había incluido la lista de los pueblos indígenas del país en el primer párrafo de su tesis política como los sujetos históricos y políticos de la continuación de la lucha anticolonial iniciada hace más de dos siglos por Túpac Katari y Bartolina Sisa.” (Cárdenas, 2001, pág. 24).

Hacia fines de la década de los 60, los indígenas buscan nuevas corrientes ideológicas

“…comenzaron a producirse algunas transformaciones en el seno de las organizaciones sindicales campesinas, las cuales testimonian una tendencia, aún incipiente, hacia la reorganización autónoma del aparato sindical y hacia la búsqueda de nuevos referentes ideológicos.” (Rivera, 2010, pág. 176).

En este sentido el 12 de agosto de 1971 se formó el Centro Campesino Túpac Katari, con los campesinos aymaras del Altiplano y residentes en la ciudad. El movimiento

Katarista fue desde sus inicios una corriente ideológica en la que se sintetizaban temas culturales, proyecciones políticas y luchas reivindicativas. Fue también, un movimiento con expresiones tanto urbanas como rurales, siendo las primeras de vital importancia en la elaboración y sistematización de las ideas y programas del movimiento. Contenía, pues, una multiplicidad de matices y de percepciones colectivas, que permanecieron

5 La CNTCBTK antecedente de la CSUTCB.

51 relativamente indiferenciadas durante el período de lucha clandestina y que solamente serían esbozadas en sus documentos públicos. (Ibíd. Pág. 200).

El movimiento guerrillero “Katarista” fue dirigido por Felipe Quispe, basado en la ideología de Fausto Reinaga6, el de recuperar el poder político y la reconstrucción del

Tawantinsuyu y no se permita el engrandecimiento de potencias que quieren el exterminio como raza, pueblo y cultura.

Esta lucha por los derechos fue impulsada por jóvenes indígenas aymaras que se sintieron extranjeros en su propio país, aunque eran reconocidos en la Constitución

Política como ciudadanos, aún existía discriminación étnica, manipulación política y humillación a su dignidad humana.

Aún promoviendo la inclusión política, la lucha por la reafirmación territorial no fue dejado de lado, por lo que se apeló más a la unidad de todos los pueblos indígenas para tal efecto. En 1991 se realizó la primera marcha indígena de las tierras bajas denominada

“Marcha por la Dignidad y Tierras y Territorio” donde más de 16 pueblos indígenas del oriente boliviano reclamaron el respeto y reconocimiento de sus tierras y dominio de sus territorios, esta iniciativa permitió también la unidad de los aymaras y quechuas, logrando así consolidar 16 Decretos Supremos que más adelante fueron incluidas en la

Ley INRA.

6 “Fausto Reinaga, escritor, ensayista, filósofo e historiador, es el intelectual cuya obra ha tenido mayor repercusión en la gestación del pensamiento político indio contemporáneo... La influencia de su pensamiento y de su acción (es fundador del Partido Indio de Bolivia) es reconocida por las más importantes organizaciones indias, particularmente de la región andina. Fausto Reinaga –escribe Jean Loup Herbert- es un volcán en permanente erupción”. (Reinaga, 2007).

52

Haciendo un salto a la actualidad del gobierno de Evo Morales Ayma, quien subió al poder gracias al apoyo de los indígenas, pero aunque este gobierno se identificó como reivindicador de los indígenas, no se pudo evitar que se mellaran los derechos indígenas.

Pues durante su gobierno se registra al menos los siguientes casos más resaltantes; los acontecimientos por ejemplo del TIPNIS, la masacre en Porvenir de Pando el 11 de septiembre de 2008, el caso 24 de mayo del 2008, racismo en Sucre, donde los indígenas fueron obligados a despojarse de sus vestimentas y fueron obligados incluso a arrodillarse. Entonces no es cuestión solamente de un gobierno liderado por un indígena no significa que exista libertad para los indígenas sino que aún hay mucho por trabajar para su reivindicación.

En este entendido con el paso del tiempo los pueblos indígenas escribieron con sangre su historia y sellaron su presencia en la sociedad, como personas luchadoras, siempre rebeldes a pesar de que los colonizadores y autoritarios que tenían recursos imponentes para la opresión no lograron dominarlos, esto por una resistencia activa por parte de los indígenas, por lo que también se vio en la necesidad de ingresar en la política para mostrarse como esa cultura organizada y luchadora.

3.2. Leyes que amparan los derechos indígenas

Aunque fueron reivindicados en la actualidad sus derechos continuaron siendo vulnerados en diferentes aspectos.

53

La Constitución Política del Estado de Bolivia en el Artículo 30 define a la nación y pueblo indígena campesino como “…la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española...” (Bolivia, 2013). Este reconocimiento tardó años para que se hiciera realidad. Anteriormente fueron discriminados, por ejemplo en la 1ra Constitución Política de Bolivia afirmaba que “Son ciudadanos bolivianos los que saben leer y escribir…” como es obvio la población aymara en ese entonces no cumplía con estos requisitos, por tanto no fueron considerados ciudadanos de Bolivia, es decir no podían ejercer soberanía en la toma de decisiones del país que ellos mismo cuidaron y son originarios del mismo.

En este entendido los pueblos indígenas se caracterizan por la colectividad, por ser comunes y además representan y son portadores de identidad. El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el derecho a crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

Pero además existen leyes y tratados internacionales que respaldan y reconocen los derechos de los pueblos indígenas como el convenio 169 declarada en 1985, donde se fomenta la igualdad y evitar la discriminación, los mismos pueden tener sus autoridades basadas en sus creencias y cosmovisiones.

54

3.3. El pueblo indígena aymara de Bolivia

La existencia de la cultura aymara tiene sus raíces en la cesación del imperio Tiwuanacu aproximadamente en la era 1200 a.c. (Escuela Superior de Formación de Maestros

Técnico Humanístico El Alto, 2013), del tiempo presente. Los mismos se asentaron en las regiones del lago Titicaca. Los señoríos existentes tenían una lengua común que hasta ahora identifica a este pueblo Haque - Aru, la lengua aymara.

“La cultura aymara es originaria de América o el Abya Yala como los sabios dicen: “Jiwsaxa janiwa kaukha thayampi apanitktanti” (A nosotros ningún viento lejano nos ha traído, somos originarios de esta tierra)…” (Escuela Superior de Formación de Maestros Técnico Humanístico El Alto, 2013).

Los aymaras fueron protagonistas de luchas, en principio con otras culturas como la quechua, posteriormente con culturas extranjeras, caracterizándose por constantes intentos de dominación. Sus aportes culturales, basados en un sistema de gobierno diferente en la conformación de “Markas”7 donde el ejercicio de autoridad o gobierno es rotativo, el mismo se sigue practicando hasta hoy, lo que hace de este país único.

Así como se organizaban por Markas y tenían representantes, para la toma de decisiones, hoy por hoy aún se conservan las reuniones o cabildos que se realizan para la toma de decisiones guiadas por sus gobernantes o Jilacata, actualmente se agregó el término secretario, esto debido a la influencia urbana.

7 Conjunto de Ayllus o comunidades, la agrupación de ayllus conforma la Marka.

55

En cuanto al servicio y ayuda mutua en la comunidad, es importante resaltar el “ayni” que se practica hasta hoy, realizada especialmente en tiempos de cosecha, es una acción de ayuda mutua entre la comunidad, uno ayuda para luego ser correspondido, no es obligatoria ni se firma ningún trato sino se resalta mucho más la palabra es decir responsabilidad.

Con el paso del tiempo se transformó algunas costumbres esto debido a la presencia de las tecnologías, como en el caso de las vestimentas en el caso de los tintes y la manualidad pues las confecciones antiguas se las hacían a mano, pero con la presencia de la máquina de coser, de hilar, etc. todo ello fue cambiando.

Del mismo modo la lengua que los caracteriza también sufrió ciertas modificaciones desde su existencia, pero se preserva su riqueza a pesar de las invasiones coloniales y de la cultura quechua.

Después del siglo de antagonismo con los Incas, los tres siglos de resistencia al coloniaje español, y los casi dos siglos de república, todavía nadie ha podido erradicar el idioma aymara, pese a los intentos de hacerlo, aún a través del poderoso instrumento de “castellanización” justificada como medio para alcanzar la unidad “nacional” en las Repúblicas de Bolivia y Perú. (Gutiérrez, 2005).

La lengua actual de los aymaras se podría decir que está castellanizada, la lengua pura se fue modificando, pero aun así se conserva su alfabeto que “…consta de 26 fonemas consonantes, 3 vocales (a, i, u,) y un alargamiento vocálico representando por la diéresis

(¨), que se pone encima de las vocales (a, i, u,)” (Escuela Superior de Formación de

Maestros Técnico Humanístico El Alto, 2013).

56

La singularidad de esta cultura es los principios de vida que los caracteriza; reciprocidad, equilibrio, complementariedad, todo ello con el fin de “vivir bien” pues ellos consideran importante para esta relación a todo, es importante para ellos la unidad.

El ser humano es solo una parte de esta unidad, animales, insectos, plantas, montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve, nuestros ancestros y otros seres son parte de la comunidad. Todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la desaparición o el deterioro de una especie y el deterioro de la vida. (Huanacuni, 2010).

Por otro lado, otra de las divinidades en cuanto a producción de la tierra es la

“pachamama” que representaría la feminidad de las divinidades que tienen, a la misma también le rinden cultos y sacrificios para su buena cosecha.

Los aymaras tienen como divinidad y rinden culto al sol y a todas las estrellas, es por tal motivo que en todas sus ceremonias se dirigen las miradas hacia el cielo8 donde está el sol, pues lo reconocen como supremo dios.

Así mismo ellos piden protección y a la ves lo reconocen sobre todo al dios sol como el que lo sabe todo, que cura de enfermedades pero ante faltas el castiga.

3.3.1. Símbolos de la población aymara

Los pueblos indígenas debido a la riqueza cultural que tienen son variados sus representaciones. En caso de los aymaras de Bolivia los símbolos más representativos son su bandera “Wiphala”, que se instituyó además un símbolo que representa al país,

8Traducido al aymara, alxpacha

57 pero existe a la vez una singularidad en las wiphalas, esto de nuevo por la riqueza cultural, en este entendido existen las siguientes wiphlas reconocidas por los pobladores:

- Emblema Nacional de Cuntisuyu

- Emblema Nacional del Qullasuyu

- Emblema continental del Chinchasuyu

- Emblema Continental del Antisuyu

Fuente: www.katari.org

3.4. El pueblo indígena aymara en la actualidad

Debido a la historia que los caracteriza, los aymaras de Bolivia son el resultado de constantes luchas, tanto en la época pre colonial, colonial y republicano. Sin embargo, en la época democrática que se vive actualmente, el protagonismo de los pueblos indígenas es más notoria sobre todo con el pueblo aymara de Bolivia, esto gracias a que asumió la presidencia por primera vez un indígena Evo Morales Ayma, el 22 de enero del 2006, quien además se posesionó de manera muy peculiar a cualquier otro, sumando tradiciones indígenas nada más y nada menos en uno de los lugares más representativos de la cultura indígena: “Tihuanacu”.

Los aymaras en la actualidad aún conservan su riqueza cultural a pesar de sus de modificaciones con el paso del tiempo, tanto así que retomaron más fuerza por los esfuerzos que se empezaron a levantar para coadyuvar en la afirmación de este pueblo, ayudó sobre todo el espíritu de lucha que los caracteriza, atreviéndose incluso al uso de nuevas tecnologías.

58

3.4.1. Población

En los censos anteriores al 2001, la población indígena era mínima esto porque los primeros gobiernos de élite se enfocaron en la desaparición de los pueblos indígenas así lo revela una investigación realizada el 2001 por el asesor permanente del Fondo de

Desarrollo Indígena, Víctor Hugo Cárdenas.

Durante el siglo pasado, el criterio predominante en la élite gobernante era una supuesta desaparición de los pueblos indígenas. Los gobiernos de esa época desarrollaron una política doble de “desaparición” de los pueblos indígenas. Por una parte, en cada censo, disminuían la cantidad de habitantes indígenas (etnocidio estadístico) y, por otra, sustituyeron la identidad indígena con la identidad campesina (etnocidio de política pública), sobre todo desde la revolución de 1952… (Cárdenas, 2001, pág. 24).

En este sentido el reciente censo del 2012, según el Instituto Nacional de Estadística

(INE), mostró una cantidad importante que se identificó con una nación indígena, del cual el pueblo indígena aymara de Bolivia se ubicaría como segunda población más numerosa, luego de los quechuas, como se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico 2: Datos de los pueblos indígenas de Bolivia SEXO PERTENENCIA A NACIONES O PUEBLOS INDÍGENAS TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL 6.916.732 3.407.493 3.509.239 PERTENECEN 2.806.592 1.390.913 1.415.679 Afro-boliviano 16.329 8.785 7.544 Araona 910 452 458 Aimara 1.191.352 592.817 598.535 Ayoreo 1.862 954 908 Baure 2.319 1.219 1.100 Canichana 617 360 275

59

Caviñeo 2.005 1.118 887 Cayubaba 1.424 738 686 Chacobo 826 418 408 Chipaya 786 400 386 Chiquitano 87.885 45.497 42.388 Esse Ejja 695 379 316 Guaraní 58.990 29.918 29.072 Guarasugwe 42 25 17 Guarayo 13.621 6.846 6.775 Itomana 10.275 5.356 6.775 Joaquino 2.797 1.510 1.287 Kallawaya 7.389 3.824 3.565 Leco 9.006 4.824 3.565 Machinerí 38 25 13 Maropa 2.857 1.550 1.307 Mojeño 31.078 16.564 14.514 Moré 155 78 77 Mosetén 1.989 1.095 894 Movima 12.213 6.349 5.864 Murato 143 78 65 Pacahuara 161 85 76 Quechua 1.281.116 626.307 654.809 Sirionó 446 245 201 Tacana 11.173 6.060 5.113 Tapiete 99 59 40 Tsimane (Chimán) 6.464 3.399 3.065 Weenayek 3.322 1.686 1.636 Yaminahua 132 54 78 Yuki 202 102 100 Yuracaré 3.394 1.709 1.685 Yuracaré – Mojeño 292 171 121 Otros 42.188 19.861 22.327 Otro no especificado 4.419 2.333 2.086 PERTENECEN 4.032.014 1.975.811 2.056.203 SOY BOLIVIANA O BOLIVIANO 73.707 38.436 35.271 Fuente: (Instituto Nacional de Estadística, 2012) www.ine.gob.bo

Existe una cantidad alta de aymaras, pero están dispersados en diferentes departamentos del país, además a nivel Latinoamérica se encuentran además de Bolivia, en Chile y Perú

60 figurando como la cultura con mayor población de las mismas la mayoría ubicada en la ciudad de La Paz.

Se muestra con más notoriedad la presencia poblacional e identificación indígena según a las coyunturas sociales, ya que hasta fines del noventa no era muy prestigioso identificarse como indígena, pero esta fue cambiando desde el 2000 pues marcaron presencia con las movilizaciones que demostraron fuerza al paralizar el país enfrentándose a las autoridades gubernamentales con actitud de firmeza y orgullo.

(Cárdenas, 2001).

3.5. Necesidades del pueblo aymara para el uso de las NTIC’s

Las NTIC‟s al ser un fenómeno actual que se impregnó en la vida diaria de la sociedad, el internet es parte de la sociedad, pero que también es excluyente a sectores vulnerables a esta cultura digital, sobre todo a los países subdesarrollados entre los cuales se encuentran los sectores mucho más excluidos todavía, los pueblos indígenas, pero apelando a su característica esencial y su carácter de lucha estos grupos decidieron usar estas tecnologías a favor de la cultura que ellos representan. (Convenio 161).

Para comprender a los pueblos indígenas es necesario entender que los mismos, como se describió anteriormente, son comunidades vinculadas a través de sus tradiciones normas, formas de gobierno, valores, etc.

Anteriormente los derechos en cuanto acceso y difusión de información o comunicación de los pueblos indígenas fueron ya amparados por la Declaración de los Derechos

61

Humanos, en un principio la aparición de las TICS les resulto algo peligroso a la cultura que ellos representan.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, se muestra el gran crecimiento de uso en cuanto a TICS y sobre todo fue incrementando el uso de las NTIC‟s (acceso a

Internet).

Gráfico 3: Datos de viviendas particulares ocupadas con personas presentes por acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (tic), según departamento, censo 2012 (En número de viviendas y porcentaje) DEPARTAME TOTAL EQUIPO EQUIPO DE COMPUTA SERVICIO DE SERVICIO DE NTO DE TELEVISOR DORA TELEFONÍA INTERNET RADIO FIJA O CELULAR TOTAL 2.812.715 74,73 67,24 23,36 71,59 9,45 Chuquisaca 150.075 75,52 54,04 21,39 65,66 7,93 La Paz 852.730 82,37 66,53 23,58 73,49 7,86 Cochabamba 517.711 76,61 67,57 23,30 74,18 9,14 Oruro 152.779 78,73 60,64 22,83 71,59 6,55 Potosí 243.067 73,23 50,35 14,37 52,86 3,12 Tarija 126.820 77,16 75,24 24,66 75,48 9,51 Santa Cruz 648.286 66,49 78,19 28,10 77,11 15,79 Beni 95.484 51,84 63,72 16,27 60,09 6,14 Pando 25.763 50,33 57,68 17,77 52,26 6,43 Fuente: (Instituto Nacional de Estadística, 2012) www.ine.gob.bo

Según el gráfico, internet empezó a jugar un papel importante en el país, en algunos departamentos con mayor influencia, lo que da a entender que también los indígenas están inmiscuidos en su uso. “La percepción y el uso de las TIC pasó de ser una amenaza de penetración e infiltración al proceso, para convertirse en una herramienta a su servicio, para su consolidación y resistencia…” (ALAIC, 2012).

62

Es decir tomaron a las TIC como un aliado para propagar su identidad y afirmarla, usar internet fragmentando la ideología dominante a través de las nuevas tecnologías, que pretendían causar efectos de mera pasividad.

Haciendo memoria de como pensaban los conservadores que ni aspiraban a que los indígenas pudiesen contraatacar con la tecnología, ya que ni lo miraban competentes de administrar sus terrenos, siempre se los tenían como incapaces de relacionarse con las tecnologías, pues no tienen conocimiento de su uso, por lo que es más apreciable todavía el atreverse a usarlo para su propio fin y exigirse para hacerse visibles en la sociedad de la información.

Para la resistencia y afirmación de cualquier cultura en resistencia es necesario subsanar la brecha digital, así mismo es importante resaltar el espíritu de lucha de los pueblos indígenas demostrados a través de la historia “La supervivencia de la cultura aymara, conservando incluso su propio idioma considero que es un gran triunfo que haya traspasado cuatro siglos en América Latina… La falta de popularización de su idioma y religión hace que en Bolivia, esta raza se constituya en un mosaico.” (Valda, 1972).

La supervivencia que resalta Valda hace dar cuenta que desde los años anteriores el pueblo aymara se abría espacios para consolidarse en la historia.

En la actualidad no cambió el espíritu de lucha que caracteriza al pueblo aymara, y se hace evidente los esfuerzos que hace por superar las diferentes barreras en cuanto a tecnología. En el trabajo de Edgardo Civallero se reconoce las estrategias que están

63 usando los pueblos indígenas de América Latina, entre ellos el pueblo indígena aymara de Bolivia.

…los elementos indígenas sudamericanos presentes en la web se concentran en las manos de un grupo reducido de grupos étnicos: mapuches en Chile, aimara en Bolivia, quechua en Perú y, quizá, guaraní en Paraguay, y wayúu en Colombia. Estos grupos son importantes en su área y han desarrollado estrategias sólidas a largo plazo para defender sus derechos, usando las propuestas digitales como herramientas que les permiten apoyar sus movimientos (Civallero, 2008).

Además actualmente con las consecuencias de la globalización se hizo evidente que los indígenas son los protectores de la naturaleza o pachamama, y portadores de valores que son sinónimos de vida y armonía, tanto así que “…los académicos e intelectuales del mundo han catalogado que la población indígena cuida mejor el medio ambiente que los no indígenas; los indígenas con sus conocimientos y prácticas tradicionales, preservan como herencia patrimonial para ellos mismos y para la humanidad entera.” (Romero,

2007).

La cultura de los pueblos indígenas es muy diferente a las demás culturas, porque como

Romero indica para ellos el vivir bien radica en la armonía con el medio ambiente la naturaleza su relación con su comunidad.

64

3.6. Organismos que representan al pueblo aymara

3.6.1. Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

Es una organización que aglutina a todas las markas del Collasuyo, formando un concejo que se encarga de recuperar y confirmar los valores y tradiciones. Misma que se consolidó pasando por dos instancias, iniciando el proceso de reconstitución, el 15 de septiembre de 1993 en Jatun Ayllu Yura (Potosí) en base a la convocatoria del Consejo

Impulsor de Ayllus de Bolivia (CIAB), impulsado gracias a un Cabildo Nacional de

Ayllus y Markas.

La segunda instancia para una reconstitución oficial, en Challapata (Oruro) un 22 de marzo de 1997, donde por voluntad de diez organizaciones indígenas originarias9, mismo que fue amparado en el Convenio 196 de la OIT y la Constitución Política del

Estado vigente en ese entonces, la Ley de Participación Popular en aplicación al Código

Civil. Quedando consolidada así, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu

“CONAMAQ”.

El CONAMAQ hoy por hoy es reconocido como una organización que hace referencia a la lucha por los derechos indígenas, en la recuperación de valores, etc.

Este movimiento introduce en el país el planteamiento de un importante e histórico proyecto: la reconstitución de los ayllus, a través de los cuales impulsa el respeto y restitución al sistema político de las autoridades originarias, la

9 Jach‟a Karangas, Federación de Ayllus del Sur de Oruro (FASOR) Jach‟a Suyu Pakajaqi, FACOOPI, FONQAMP, FECOAMA, CAUCOU, Jatun Ayllu Yura y Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte Potosí (FAOI – NP).

65

dignidad, los territorios históricos y actuales, la soberanía económica y el poder del ayllu. (Fondo Indígena, 2009, pág. 7).

Esta instancia nacional a convocatoria del Consejo Impulsor de Ayllus10 de Bolivia

(CIAB) inicia los procesos de reconstitución, producto de un Gran Cabildo Nacional de

Ayllus y Markas.

Esta organización trabaja por la “Consolidación del Gran Territorio ancestral del

Qullasuyu, de sus naciones originarias con su propio sistema de gobierno integral de libre determinación, en un nuevo estado plurinacional para el bien vivir, suma qamaña, allin kawsay.” (CONAMAQ, 2013).

Así mismo lleva adelante la organización de los 16 suyus11 de todo el país que se aglomera bajo la instancia del Conamaq, mismo que trabaja para consolidar un gobierno que haga respetar sus derechos tienen el objetivo de “Gobierno de las Naciones y

Pueblos Indígenas Originarios, en el ejercicio de su derecho de reconstitución del territorio ancestral y restitución de sus autoridades; ejerce su propio sistema de administración territorial, ritual, político, agricultura ancestral, educación intra e intercultural, medicina tradicional, tierra territorio, recursos naturales, medio ambiente, justicia originaria, autonomía, de acuerdo a nuestra sabiduría ancestral (visión cósmica);

10 Suyus: denominativo dado a la conformación de comunidades, mismas que conforman una Maka. 11 1. Jach‟a Karanga, (Oruro), 2. Jatun Killaka Asanaqi, (Oruro), 3. Charkas (Potosí), 4. CAOP (Potosí), 5. Qhara Qhara Suyu (Chuquisaca), 6. Sura – Aransaya “Ayllus de Cbba”, (Cochabamba), 7. Jach‟a Suyu Pakajaqi, (La Paz), 8. Sura, (Oruro) 9. Uru, (Oruro) 10. Kallawaya, (La Paz) 11. Larikaja, (La Paz) 12. Chuwi, (Cbba.) 13. Pueblo Afro Boliviano (La Paz), 14. Yampara (Chuquisaca), 15. Qulla, (La Paz) 16. Chichas, (Potosí).

66 en base a nuestros principios y valores de los ayllus, Jatun Ayllus, Markas y Suyus.”

(CONAMAQ, 2013).

3.6.2. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Bolivia (CSUTCB)

Luego de transformaciones luchas ideológicas e incluso la división del sindicalismo, el

26 de mayo de 1979 se constituye la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Bolivia es reconocida como la “…máxima organización que representa al conjunto de naciones y pueblos indígena campesinos del Estado Plurinacional con representación nacional, departamental, regional, provincial, Centrales, Subcentrales y

Sindicatos…” (CSUCTB,2014,http://www.csutcb.com).

Desde sus inicios lleva impregnada la ideología de los indígenas pues lo conforman los mismos, y desde la invasión europea empezó la lucha por la recuperación de los territorios invadidos, con la evolución del sindicalismo la lucha de la devolución de tierras a quienes la trabajan y por último la reivindicación política de las naciones originarias. (Fondo Indígena, 2009).

3.7. Uso de páginas Web, por organizaciones indígenas

Las páginas web como se mencionó anteriormente son una herramienta útil para la resistencia, por tal motivo se describe las páginas de las organizaciones más representativas de pueblo indígena ayamara, como los siguientes:

67

3.7.1. Página Web del Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu

(CONAMAQ)

Lamentablemente la página en el transcurso de la investigación fue clausurada, pero para un análisis fue preciso describir sus características; fue una página informativa a cerca de las actividades que realiza el Conamaq, entre sus opciones en la ventana estaba la descripción de “Que es el Conamaq”, donde se explicaba los antecedentes históricos y los objetivos, así mismo existía un listado de los Suyus que tienen, también estaban publicados los posicionamientos y resoluciones que se hacen, artículos acerca del pensamiento aymara y estaba también su plan estratégico donde alegan apoyo a temas de

Tierra Territorio, Autonomía, Consulta previa, Minería, Reconstitución, Madre

Tierra y Educación.

En cuanto a la descripción de la ventana, existía símbolos que representan a los aymaras, el cóndor y la wiphala, el enlace de ingreso a esta página fue: http://www.conamaqkullasuyu.org/. Quedó paralizada su actualización hasta el año 2014 y posteriormente el 2015 fue cancelada, por lo que no se encuentra ya con el link mencionado a la página, ni a través del buscador google.

Si bien, la institución no cuenta con una página, ellos apelaron a las redes sociales como el Facebook.

68

Captura 1: Portal de Facebook del CONAMAQ

Fuente: https://www.facebook.com/pages/conamaq (2014)

Las razones lo explica el representante del CONAMAQ, Humberto Vargas MallKu localidad “Yura”, no habría personal capacitado para su manejo ni financiamiento.

(Anexo Nº 8).

3.7.2. Página Web de la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

En esta página existen más variedad de opciones en cuanto a información, contando con multimedia, fotografías, videos audio.

69

Captura 2: Portal Página web CSUTCB

Fuente: www.csutcb.org (2014)

Su estructura como se observa en la captura del portal, lo más resaltante son las fotografías de los miembros, luego se observa las noticias concernientes a la organización. Se puede apreciar también una columna de los enlaces de la página desde instituciones, fundaciones y medios de televisión y prensa; como el Fondo Indígena,

APC-Bolivia, CLOC, La Vía Campesina, Periódico “Cambio”, “Bolivia tv” y Agencia

Boliviana de Información ABI.

La mayoría de los artículos publicados hacen referencia a reuniones, ampliados que realiza la organización, también se aprecian temas relevantes del país, noticias de que competen a los indígenas, así mismo están publicadas las actividades que realizan en

70 diferentes departamentos. Estas publicaciones pueden ser comentadas a través del

Facebook y Twitter.

Captura 3: Portal de Facebook de CSUTCB

Fuente: www.facebook.com/csutcb.bolivia (2014)

Existe también una columna específica de anuncios, circulares, convocatorias a reuniones, resoluciones, etc. que incumben a los miembros de la CSUTCB.

El objetivo de esta página es informar a la población y a los trabajadores afiliados el trabajo que se va realizando, si existe alguna consulta existe la posibilidad de contactarse a través de la misma página.

Según las responsables del manejo de la página, Neyda Canales y Yaneth Villegas, ambas “Comunicadoras Sociales”, quienes trabajan en el departamento de

Comunicación de la CSUTCB, ellas son las ocupadas de organizar las publicaciones de la página, además afirmaron que antes de la gestión 2014 la página estaba paralizada,

71 por lo que ellas con el objeto de cumplir con su trabajo y la visión de la institución, habrían lanzado el funcionamiento de la página, como un espacio informativo y de comunicación.

3.7.3. Página Web “Katari.org”

La página Katari.org resalta la ideología del pueblo indígena, se publican artículos que fomenten la resistencia ante la colonización, donde se basa en la historia y movimientos indígenas. El símbolo representativo en el portal de esta página es un atardecer.

Captura 4: Portal Página Web “Katari.org”

Fuente: www.katari.org (2014)

72

Posteriormente durante el proceso de la investigación se cambió completamente toda la apariencia de la página y se adicionó en la portada la foto de un indígena tocando un pututu12.

Captura 5: Actualización de portal de “Katari.org”

Fuente: www.katari.org (2014)

Así mismo cuenta con un espacio de traducciones y diccionarios de aymara y quechua, en su diccionario.

La actualización de sus artículos de esta página es constante, con temas trascendentales para el país y sobre todo para los indígenas y de este modo puedan seguir haciendo resistencia desde su diario vivir.

Existen también libros y documentos en PDF, que se pueden descargar sin necesidad de registrarse, por ejemplo; Concepto: Constitución del Indio Boliviano, Pueblos

12 Instrumento de viento.

73

Originarios / Emiliano Bertoglio, Tawantinsuyu: Hoy y mañana, Indigenismo e

Indianismo, Sagrada Hoja de Coca, Tierra y Libertad / Fausto Reinaga, etc.

Cabe resaltar que existe la posibilidad de comunicarse con el impulsor, de esta página

Silvestre Valencia, pero a través de correo electrónico, con el objeto de realizar consultas por parte de usuarios.

El funcionamiento de esta página según su responsable, no estaría recibiendo ningún apoyo económico de ninguna entidad, sino que es financiado por voluntarios, mismos que publican en dicha página.

3.7.4. Página Web “Mayachat Aymara”

Esta página está administrada por un solo promotor de nacionalidad peruana, no se menciona el nombre pero si el apellido A. Condori, el mismo alega que esta página es para mostrar la problemática de la lengua aymara, cabe resaltar que la misma está dedicada netamente en el derecho lingüístico en este caso el aymara, con el objetivo de:

…sustentar motivadamente la indignación (y muchas veces la vergüenza) de los aymaras con respecto al estado de nuestra lengua y con respecto a nuestras propias actitudes hacia ella. Habré fracasado si se me entiende únicamente como un quintacolumnista del pesimismo… ¿Mi deseo para los lectores de este blog? Que su lectura les inspire una gran indignación, una gran rabia y que les haga sentirse verdaderamente incómodos, sobre todo si son aymaras. Creo que lo necesitamos. (Condori, Mayachat Aymara) www.lengua-aymara.com.

74

La situación de la lengua aymara con el paso del tiempo sobrellevó transformaciones e inclusiones de otros términos, pero el promotor no busca la autocompasión de los indígenas sino que se reflexione y se rescate y mantenga la lengua aymara pura.

La página está estructurada en dos columnas una de publicación de artículos y otra de enlaces, el menú de la página está compuesto cuatro opciones; inicio, Khitipxtansa13, notas y buscar. El emblema llamativo de la portada es símbolo más representativo de los aymaras la “Wiphala”.

Captura 6: Portal de páginas web “Mayachat Aymara”

Fuente: www.lengua-aymara.com (2014)

Se tiene como portada las diferentes publicaciones de artículos que realiza el autor, además ofrece la variadas opciones en cuanto a lengua indígena, como bien el objetivo

13 Khitipxtansa: “Quienes somos”.

75 de esta página es la reflexión sobre la lengua aymara por lo que existe la manera de acceder a aclaraciones de términos que no se hayan entendido por parte del lector.

76

CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de investigación

Luego de la revisión de los antecedentes respecto al tema planteado para esta investigación, definido el problema, objetivos, construido el marco teórico y referencial, se define a continuación el marco metodológico.

La investigación desarrollada tiene carácter cualitativo, porque se basó en profundizar los usos sociales otorgados a las páginas web por parte de los indígenas; por otro lado, se explica los porqués de los usos, al entender el significado que le dan a las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación los pueblos indígenas.

Dando continuidad a la idea, la investigación se desarrolló en base al problema, no siendo necesaria una hipótesis inicial. Según Guillermo Orozco la investigación en comunicación desde “la perspectiva cualitativa busca hacer sentido de aquello que se está investigando, para llegar a una interpretación… [pero] No está peleada con la verificación con la interpretación: la distinción pasa por saber que lo que preocupa a la perspectiva cualitativa es interpretar, y no verificar únicamente.” (Orozco, 1997).

Por tanto, tomando en cuenta las características del problema y los objetivos planteados, se apeló a métodos teóricos y empíricos. Para el método teórico se desarrollaron técnicas de análisis, síntesis, deducción e inducción. En cuanto al segundo se acudió a la observación sistematizada.

77

4.2. Métodos

Los métodos utilizados para esta investigación fueron los siguientes:

1) Teóricos; porque a través de este tipo se logró definir de manera lógica los

conceptos necesarios para dar respuesta al problema y cumplimiento a los

objetivos. Como métodos teóricos se tomó la deducción, se necesitó determinar

los conceptos a la cultura, identidad, usos sociales y NTICs, para comprender su

relación con el pueblo indígena aymara. La inducción fue necesaria para observar

de manera sistemática el fenómeno (páginas web). Por último, el análisis porque

se requirió descomponer los conceptos de usos sociales, resistencia cultural y

nuevas tecnologías de información y comunicación.

2) Empíricos; porque se aplicó la observación, como estrategia de investigación a

través de la observación documental. Se necesitó la observación documental para

poder formular conceptos en cuanto a la apropiación del internet a través de la

teoría de los usos sociales, esto para entender el uso de tecnologías por parte de

las organizaciones que representan a la cultura aymara. Así mismo para la

elaboración del marco conceptual se realizaron varias revisiones a documentos,

para determinar características históricas y actuales de los pueblos indígenas.

Para esta investigación se utilizó la observación de contenido para la recopilación de libros, documentos electrónicos, revistas y artículos, por otro lado la observación se hizo de manera no participante.

78

4.3. Corpus de la observación

Se optó estas páginas “Katari.org” y “Mayachat aymara” porque ambas defienden y promueven al pueblo indígena aymara, la primera de orden cultural y política y la segunda vinculada a los derechos lingüísticos.

La observación de las páginas se realizó en base a una ficha de observación:

Gráfico 4: Ficha de Observación para páginas web

Fuente: Elaboración propia.

79

En la ficha de observación se determinó indicadores que respondieran el pensamiento de que, internet es un medio que genera espacios y estrategias de comunicación; que pueden ser aprovechadas por sectores que son excluidos por medios tradicionales como; radio, televisión y prensa.

Se incorporó indicadores también que respondieran al enfoque teórico propuesto en

Capitulo II, la apropiación (no solo acceso), que sostiene tres niveles:

1. La digital (concepción con énfasis en la tecnología de la información) que

consiste en que se tenga acceso a la tecnología o máquina, tenerla disponible.

2. La informacional propiamente dicha (concepción con énfasis en los procesos

cognitivos) en este nivel el usuario de la máquina y/o tecnología puede hacer

uso de las mismas. Por ejemplo desde un celular enviar mensajes de texto, en

una computadora, enviar correos recibir información, en si familiarizarse con

las funciones de las tecnologías, entender sus alcances.

3. La social (concepción con énfasis en el aprendizaje direccionando hacia la

inclusión social, que consiste en una perspectiva integrada de aprendizaje y

ejercicio de ciudadanía). Tales concepciones determinan diferentes niveles de

complejidad de la apropiación informacional. (Zambrano, 2009, pág. 7).

Por ello para su registro y análisis, la observación se realizó por un periodo de 3 meses; julio, agosto y septiembre de 2014, de horas 20:00 a 21:00, se optó estratégicamente pues en el transcurso del día se realizaba actualizaciones, por lo que se prefirió registrar por la noche.

80

Se sometieron al análisis las publicaciones y manejo de multimedia enfoque de la publicación, uso de la lengua aymara en las publicaciones, para determinar el nivel de apropiación de la página web. Se puede presentar de manera general el análisis de los artículos publicados en ambas páginas, además el resumen general de totales, en respuesta a los indicadores de la ficha de observación de las dos páginas:

81

Cuadro 1: Artículos analizados de la observación sistemática Katari.org

2014 Artículos publicados y Resumen Enfoque de la Recursos Comentario de Meses: autor publicación multimedia usuarios. Julio 1. El reloj del sur Critica la “… postura inquisitoria, De resistencia y Una Fotografía Chato Ruiz (julio 2, 2014): Yo (Illa Paxi Ciudadana del Sur. que no tolera nuevas maneras de cultural trabajo con albañiles y katari.org) pensar, de proponer visiones arquitectos y la verdad al final distintas a la del norte.” Esto por no entendimos nada de su las reacciones respecto a la explicación, porque solo modificación del reloj de la Plaza pensábamos esto: Murillo. ¿Es tan difícil admitir que se equivocaron al ensamblar el nuevo reloj? 2. Teología de la liberación “reconoce a los oprimidos como De resistencia Una Fotografía Ninguno (Juan José Tamayo. Dir. de la sujetos activos, consciente de que Cátedra de Teología y Ciencias se están empoderando para de las Religiones Ignacio contribuir a la superación del Ellacuría de la Universidad racismo, el sexismo, el clasismo, la Carlos III Perú) homofobia, causados por el desarrollo de la modernidad occidental.” 3. Un estado totalitario en Denuncia a EE.UU. por: Iniciar De resistencia, Cuatro Ninguno carrera hacia el desastre guerras, violar la libertad de política y defensa de fotografías (Washington y Ottawa (PL)) prensa, derechos humanos en los derechos prisiones, emigrantes, indígenas discriminación, racismo, violencia contra mujeres, indígenas, abuso de la Agencia de Seguridad Nacional, espiando llamadas telefónicas. 4. El ABC zapatista Es un reporte sobre el curso De resistencia, Una fotografía Ninguno (María Verza (San Cristóbal de impartido en México, llamado “La cultural, político y y referencia de las Casas) libertad según l@s zapatistas”. Los defensa de los un link. periodismohumano.com) zapatistas afirman tener derechos indígenas democracia real y una organización basada en la colectividad. Los participantes que asistieron al curso dan fe de ellos y resaltan la organización, política,

82

económica y su justicia. 5. Aprender con/desde el Sur “El reto principal radica en asumir De resistencia Una fotografía Ninguno (José Luis Exeni Rodríguez) que hay alternativas. No cultural y político y referencia de (inalcanzables) utopías de futuro, un link. sino experiencias concretas… contra los tres sistemas de dominación imperantes: capitalismo, neocolonialismo y patriarcado” El horizonte del buen vivir / vivir bien como alternativa al desarrollo. 6. Bolivia: Exmiristas están en Se expone el pasado del MIR entre Político Tres fotografías Miriam Tapia (julio 28, 2014): guerra (cambio.bo) ellos la promulgación del Decreto Es muy importante no olvidar la Supremo 21060, el cerco militar historia. Ahora estamos que frustro la “Marcha por la Vida estupefactos los que recordamos y la Dignidad de los mineros” en el pasado político de quienes 1986 y la crisis económica del 90. ahora alardean de cambios y Finalmente el caso “narco- críticas al actual gobierno. Por vínculos” Isaac Chavarría y el bien de Bolivia todos Carmelo Domínguez, con la debemos ser responsables a la participación de Juan del Granado hora de elegir. y Samuel Doria Medina. 7. La independencia de Perú… La autora afirma que la De resistencia y Dos fotografías Ninguno (Silvia Alfaro Espinosa independencia de su país Perú es cultural katari.org) un proceso vivo por la resistencia a la dominación, y que su objetivo desde su creación no cambio “buscar el bienestar real de las peruanas y peruanos de hoy y asegurar un país digno a nuestras futuras generaciones “ 8. Bolivia declara a Israel Se informa la decisión del Político Una fotografía Ninguno “Estado terrorista” (Agencia Presidente de Bolivia quien y referencia de Boliviana de Información decidió modificar el acuerdo de un link. (ABI)) ingreso libre de israelíes a territorio boliviano, vigente desde 1972, exigiéndoles visas. Agosto 1. Perú: Educación intercultural Se informa el logro de la Derechos Dos fotografías Ninguno bilingüe (Richard A. Mamani Educación intercultural y bilingüe lingüísticos y referencia de Condori) en Perú en comunidades rurales de un link.

83

este país. “En el Perú hay un déficit de 20 mil maestros para la educación intercultural bilingüe en escuelas públicas con presencia de niños, niñas y adolescentes que tienen lengua materna diferente al castellano”. Se destaca las capacitaciones a docentes, muchos de ellos no tendrían títulos pero dominan quechua y aymara. 2. Bolivia: 189 años de Se destaca puntos importantes del Político Una fotografía Ninguno fundación informe del Presidente de la nación (Agencia Boliviana de por el aniversario del país; Información (ABI)) crecimiento del PIB, reducción del porcentaje de pobreza, incremento salarial, reducción de la tasa de desempleo, crecimiento económico, el avance tecnológico como el satélite, etc. 3. Lakan phaxsi… El autor expresa su preocupación Cultural y religioso Una fotografía Ninguno (Esteban Ticona Alejo) por la distorsión y lógica capitalista que se le da a prácticas como la wax´ta. “…de quién da más, recibe más”, además de tomarla como show, se exige respeto, y repudio a contrabandistas y otros oscuros negocios que hacen también estos rituales. 4. Bolivia: Cúpula de la Iglesia Denuncia la intromisión de la Político y religioso Una fotografía Ninguno Católica (Reymi Ferreira la- iglesia católica en el proceso razon.com) electoral. “El rol que asume la Iglesia como actor político antes que espiritual demuestra que las fuerzas conservadoras de la sociedad, a falta de partidos serios que los represente, se encubren en algunos medios de comunicación, en comités cívicos o tras las sotanas. En todo caso, la tarea de los obispos está incompleta, les

84

falta señalar con claridad si hay que votar por Tuto o por Doria Medina.” 5. La bonanza económica de En el artículo se realiza una Político Dos fotografías Ninguno Bolivia (Hedelberto López entrevista al embajador Cubano en Blanch) Bolivia Palmiro Soria, este afirma que Bolivia está viviendo una de las mejores épocas, pues pudo manejar su economía, la educación, salud, estas mismas apoyadas por su país. Califica un país modelo para los países en desarrollo. 6. Congreso Internacional sobre De resistencia y Una fotografía Ninguno Fausto Reinaga (Esteban Se informa en el artículo sobre el cultural Ticona Alejo) primer congreso Internacional sobre el pensamiento Fausto Reinaga (1906-1994), donde asistieron personalidades importantes tanto nacionales e internacionales, concluyendo que las obras del impulsador del indianismo son más leídas en exterior que en el país Septiembre 1. ¡Basta! ¡no soy indio! En autor invita en articulo leer la De resistencia y Referencia de Ninguno (Oscar Pacheco Ríos obra “Basta nos soy indio!” derechos indígenas un link para katari.org) realizando una introducción para descargar dejar de usar el término “indio documento. ”.“Por tanto ha llegado el tiempo de iniciar esa contra marcha por la reivindicación de un nombre real explicando por qué NO SOY INDIO ni quiero ser, así el nombre estuviera en letras de oro y platino” 2. La tortura (Carlos Soria El autor revive y explica la tortura De resistencia y Una fotografía Ninguno Galvarro) que se desato la iglesia católica en derechos indígenas la historia de Bolivia, a su vez comenta sobre la película olvidados. “En la resistencia a esas

85

dictaduras muchos entendimos que el cambio social es inconcebible e inviable sin Democracia y sin Derechos Humanos. Olvidados nos lo recuerda.” 3. La virreina Bartolina Sisa Se hace rememoración a la De resistencia y Una fotografía Ninguno (Hernando Calvo Ospina) indígena que lideró el cerco a La derechos indígenas Paz. “Bartolina era una generala en falda. Una jefa, política y militar, que dispuso a sus tropas bajo tácticas novedosas: aunque tenían la superioridad numérica, se debía compensar la falta de armas modernas”. La misma estaba en desacuerdo con la violencia por parte de los españoles.

Cuadro 2: Artículos analizados de la observación sistemática Mayachat Aymara

2014 Artículos publicados Resumen Enfoque de la Recursos Comentario de Meses: y autor publicación multimedia usuarios. Julio 1. Félix Layme: Elisiones El aymara sólo se puede escribir a Derechos Una Fotografía Ampliación de la información; vocálicas aymaras partir del análisis fonémico, porque lingüísticos y un link de Promotor de página A. Condori: (Félix Layme Pairumani) si se escribiera tal como se habla referencia 1.) El sistema de escritura frente sería un desastre; con las a los niveles de análisis fonético transcripciones, degenerarían las y fonémico. vocales y luego las consonantes. 2.) Hay una estructura profunda Para un especialista es una y superficial en la escritura vergüenza confundir la sistemática, eso se entiende transcripción con la escritura cuando se lee a Noam Chomsky fonológica. Cuando se dice: “hay que escribir el aymara así como hablamos”, se piensa que entre lengua oral y escrita hay una total coincidencia fonológica y simbólica, lo que no es verdad. Agosto Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

86

Septiembre 1. Lima convalida en quechua La Pontificia Universidad Católica Derechos Una fotografía Ninguno su primer doctorado (Roger del Perú da título de Doctor siendo lingüísticos R. Gonzalo Segura: es aymara evaluado en quechua o aimara de Pomata (Puno, Perú), como segunda lengua, junto al lingüista y profesor en la inglés o francés. Pontificia Universidad “Yo hubiera esperado que esto pase Católica del Perú (PUCP)) en Puno o Cuzco o en alguna universidad de provincias…. Pero, irónicamente, en estos lugares están pensando más en Nueva York o París.” 2. Si tu lengua es invisible, tu “El problema de la lengua no es un De resistencia, Referencia de Ninguno problema es invisible también problema cultural, es un problema derechos indígenas y un link para social de gente sin derecho a ser lingüísticos. descargar video oída en una sociedad que no quiere oír a todos sus ciudadanos. El problema verdadero es que a un país no le importe su gente, cuando una lengua no cuenta su hablante tampoco cuenta, por tanto son invisibles.

87

Como se advierte de los tres meses de observación (91, días), la página Katari.org publicó 15 temas, a comparación de la página Mayachat Aymara, que publicó 3 temas, además de que el mes de agosto no presentó ninguna publicación, esto se debería a la falta de tiempo o carencia de material que comentar por parte del autor, así lo manifestó en la entrevista, en respuesta a la pregunta ¿Cada cuánto actualiza la página? “Cuando tengo algo nuevo que decir, algún material nuevo que comentar y tiempo para escribir una nueva entrada. El tiempo es algo escaso para todos y uno no siempre dispone de él aunque sí disponga de las ideas” (Condori, Promotor Página web Mayachat Aymara,

2014).

4.4. Técnicas utilizadas

4.4.1. La entrevista

Se aplicó la entrevista de dos formas; primero de manera directa y personal, la segunda a través del correo electrónico, esto debido a la indisponibilidad de tiempo y viajes de los entrevistados, por lo que las entrevistas no se pudieron desarrollar conforme al cronograma estructurado desde un principio.

La información recopilada a través de estas entrevistas fue de vital importancia para determinar, por un lado, la realidad del pueblo indígena aymara de Bolivia en cuanto al uso de las páginas web para una resistencia cultural y/o afirmación, la ideología que tienen actualmente se ve reflejada en sus respuestas y políticas que promueven actualmente. Por otro, los objetivos y políticas de los promotores de las páginas web que promueven al pueblo aymara.

88

En este sentido, se entrevistó como portavoces del pueblo indígena aymara a dirigentes del CONAMAQ y CSUTCB, por ser organismos máximos de representación indígena;

Hilarión Mamani Jiliri Apu Mallku máximo Representante del CONAMAQ, Humberto

Vargas MallKu localidad “Yura”, Juan Tambo Mallku Jacha Suyu Pacajes, Fermín

Lupera Mallku Jacha Suyu Pacajes, desarrollándose la entrevista gracias a la disposición de los entrevistados en un mismo día de la fecha 22 de agosto de 2014. En representación de la CSUTCB se desarrolló la entrevista el 11 de Julio de 2014 a; Teddy

Zevallos, Comisión de Política y Mario Chambi, Director de Comisión de Cultura y

Medio Ambiente a quien se realizó la entrevista en 2 sesiones, ya que no conocía ninguna de las páginas optadas para la investigación, y no quería quedar sin percepción de las mismas, pidió se le entreviste por segunda vez.

Así mismo en cuanto a las entrevistas por correo electrónico, se aplicó a los promotores de las páginas objeto de estudio, Silvestre Valencia responsable de la página katari.org

(14 de Julio de 2014); al promotor de la página Mayachat Aymara A. Condori, desarrollándose la entrevista también por correo electrónico (31 de julio de 2014). Las respuestas de los mismos fueron de transcendental importancia para la investigación, puesto que una de las páginas permitió el análisis de la cultura aymara e ideologías, mientras que el segundo permitió comprender la realidad de la lengua aymara.

Por tanto, se puede puntualizar como importante el análisis e interpretación de datos, obtenidos en base a la entrevista. Las preguntas y respuestas de todos los entrevistados se encuentran en los anexos Nº 8 y Nº 9.

89

4.4.2. Entrevista informante clave

Se aplicó esta técnica para recolectar información de personas con experiencia y conocimiento en tema indígena y comunicacional, que se requería para la investigación.

Se realizó la entrevista siguiendo el proceso de que demanda la técnica a través de una elaboración de cuestionario.

La técnica fue aplicada con Carlos Macusaya, activista indígena, egresado de la

Universidad Mayor de San Andrés de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, se seleccionó al mismo por la trayectoria que lleva en el tema indígena y la vinculación en lo comunicacional debido a su profesión permitiendo dar mejores luces al análisis, por la conjugación de ambos campos.

Por otro lado, el segundo entrevistado fue Humberto Claros, ex miembro del Consejo

Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB), seleccionado por la experiencia que tuvo en tema indígena y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, ya que el CAIB es una entidad dependiente del Centro de Formación y Realización de Cinematográfica

(CEFREC).

La técnica fue desarrollada en dos fases a ambos expertos: la primera fue guiada por un listado de preguntas concernientes al de su campo, indígena y comunicacional; sobre el uso de las NTICs, teniendo como resultado concerniente al tema usos de Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación, en específico páginas web propuestos por indígenas y/o activistas, como espacio de resistencia cultural y afirmación, luego de la

90 sistematización final se tiene como síntesis general en base a sus respuestas los siguientes enunciados:

Las NTIC‟s (internet) son un medio irrenunciable que genera espacios que

ayudan a la re-significación y son además referencia de la democratización de la

comunicación. La amenaza del capitalismo y su dominio dependería de cuan

fortalecido este el pueblo indígena, sobre todo orgánicamente, actualmente es un

problema terrible. Sin embargo ya se inició la etapa de empoderamiento, de

apropiación masiva del internet, lo que faltaría trabajar sobre todo es la noción

estratégica, lo cual implica tiempo y la cuestión económica. (Anexo Nº 10).

La información recopilada fue significativa, porque ayudo a comprender los componentes utilizados para esta investigación.

4.4.3. Observación y análisis de contenido

Se entiende el proceso de observación y análisis de contenido al “…conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de refutación aplicados a los productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) o a procesos singulares de comunicación que, previamente registrados constituyen un documento, con el objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas que se han producido…”

(Piñuel, 1998, pág. 181).

En este entendido, se hizo la observación sistemática de las páginas web “Katari.org” y

“Mayachat aymara” elegidas en la investigación, para lo cual se elaboró una ficha de

91 observación (expuesto anteriormente en el Gráfico 4) para dar seguimiento de las actualizaciones en cuanto a contenidos, los recursos multimedia utilizados, el tipo de lenguaje, etc., por lo que se tuvo en la ficha de observación indicadores que posibilitó el análisis y la determinación del modo de uso estructurado, con el fin de dar respuesta a los objetivos específicos aplicación. Entonces se determinó las siguientes categorías:

1) Información de la página; donde se registra el nombre de la página, hora/día de

la publicación y URL.

2) Respecto al tema de publicado; registrándose el título y subtitulo de la

publicación.

3) Respecto al contenido del tema; se determinó subcategorías para tema

concernientes a la descolonización, uso de términos y oraciones en aymara.

En cuanto a la primera subcategoría “descolonización”, se determinó para el

análisis, indicadores que permitan identificar el enfoque del contenido del tema

publicado, como ser; de resistencia, cultural, político, derechos indígenas,

derechos lingüísticos y religión. Esta subcategoría sirvió para saber si los temas

que se están publicando en las páginas web objeto de estudio, están coadyuvando

y/o afirmando la identidad y cultura del pueblo indígena aymara.

La segunda subcategoría “uso de términos y oraciones aymara”; se registró la

cantidad de términos en aymara, y oraciones que aparecen el tema, a su vez si

92

estas fueron traducidas para el análisis de la investigación. Esta subcategoría

permitió conocer la familiarización, la preservación y uso de la lengua aymara.

4) Respecto al uso de recursos multimedia; se determinó también subcategorías,

para el registro de uso de recursos fotográficos, videos, músicas y links de alguna

página, los indicadores para esta subcategoría fue el registro de la cantidad

recursos usados y su descripción. Esta categoría sirvió para determinar el uso y la

familiarización con los recursos que brinda el internet.

5) Resumen; esta categoría se empleó para sintetizar los artículos publicados en la

página, para su posterior análisis.

6) Respecto al autor; se registró el o los nombres y perfil del autor o autores de

cada publicación, desde personal e instituciones.

7) Respecto a los usuarios; se registró la respuesta por parte de los usuarios a

través de los indicadores; solicitud de ayuda, apoyo al tema publicado,

discrepancia con la publicación, ampliación de la información, derivación a otro

material y ningún comentario. Esta categoría e indicadores se aplicaron para

saber si las publicaciones están siendo leídas y generan controversia, debate o no

existe ninguna respuesta.

Por medio de la observación realizada todos los días de horas 20 a 21, por un periodo de tres meses, se pudo rescatar información necesaria que ayudó a explicar el nivel de

93 apropiación de estos espacios y la forma de resistencia y/o afirmación cultural del pueblo indígena aymara.

4.4.4. Instrumentos

El instrumento más importante para la recopilación de datos fue una cámara fotográfica/filmadora que se usaron para la técnica Delphi. En algunos casos para fotografías dependiendo de la autorización de las organizaciones.

Para recapitular la idea central de la investigación, cabe recordar las categorías y teorías implicadas a la investigación

4.5. Modelo de análisis

Es preciso puntualizar la relación del modelo de análisis que se empleó para la investigación, teóricamente se abordaron conceptos de “resistencia cultural”, “Usos sociales” y “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación”.

Así mismo las dimensiones tomadas se relacionan con los indicadores en este caso sería con el uso que se le otorga a las páginas web, y los niveles que se pasan para una apropiación, como se observa en el siguiente grafico del modelo de análisis.

94

Gráfico 5: Modelo de análisis Espacio en Reafirmación disputa Espacio de Reencuentro de identidad

N T Pueblos Industrias I 3. Apropiación Dominación Resistencia 2. Dominio Indígenas culturales C 1. Acceso S

Culturas * Culturas Webs Ancestrales dominantes Blogs Niveles de apropiación * Culturas Redes sociales * Contracultura Globales Usos sociales * Subculturas Sociedad de la información

Fuente: Elaboración propia.

Se desglosa también por categorías principales del modelo de análisis:

Gráfico 6: Modelo de análisis por categorías

Fuente: Elaboración propia

95

Entendiéndose como:

. Usos sociales; formas o hábitos opados dentro de la sociedad, que son apropiados

por su constante uso.

. Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación; nuevas formas de

comunicación y difusión de información.

. Resistencia cultural; contraposición de diferentes culturas y lucha de poder.

96

CAPÍTULO V

5. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Una vez diseñados los pasos para dar respuesta a la interrogante que guió la investigación y al haber aplicado los instrumentos a las páginas web y a promotores y a organizaciones que representan al pueblo indígena aymara, Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Kollasuyo y Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Bolivia, expertos en tema indígena y/o Comunicación Social, se detalla a continuación los indicadores del modelo de análisis.

Con los resultados de la aplicación organizan para cada páginas web que forman parte de objeto de estudio.

5.1. Página Web “Katari.org”

5.1.1. Temáticas principales

Se identificó como temas principales a las 14 de los 17, donde se propone modelos de vida, saberes ancestrales, llamado a recuperación de valores, etc. El resto son informacionales y/o publicación de otro medio compartido en la página. El siguiente grafico expone el listado de temas registrados en el periodo de observación:

97

Gráfico 7: Interpretación de indicador “Temas” de la observación (Katari.org)

Fuente: Elaboración propia

Entre los temas que se identificaron como principales del listado de temas, fueron:

1. “El reloj del sur” 2. “Teología de la liberación” 3. “Un estado totalitario en carrera hacia el desastre” 4. “El ABC zapatista” 5. “Aprender con/desde el Sur” 6. “Bolivia: Exmiristas están en guerra” 7. “La independencia de Perú” 8. “Perú: Educación intercultural bilingüe” 9. “Lakan phaxi…” 10. “Bolivia: Cúpula de la Iglesia Católica” 11. “Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga” 12. “¡Basta! ¡no soy indio!” 13. “La tortura”

98

14. “La virreina Bartolina Sisa”

Estos temas para su análisis se acomodan bajo el orden del modelo de análisis, permitiendo así una comprensión mejor.

5.1.1.1. Modelos de vida

El modelo de vida actual según Samour (2012), es modelo de vida impuesta por la globalización.

La globalidad supone que vivimos en una sociedad mundial, en la que no hay espacios cerrados y ningún grupo ni país puede vivir al margen de los demás. La globalidad es, pues, pluridimensional, afecta a los planos social, político, cultural, económico, ecológico. Sólo con una comprensión de cada dimensión, y de las interrelaciones entre ellas "se puede acabar con el hechizo politizador del globalismo". (Samour, 2012).

En este entendido, la página contrarresta este modelo de vida proponiendo otros modelos de vida basados en valores indígenas. En este sentido la página propone los siguientes dos artículos, respecto a modelos de vida:

1. “Teología de la Liberación” (publicado el 8 de junio de 2014); la publicación

tiene un enfoque de “resistencia”, que va en contra de la opresión. El autor afirma

ser necesaria la creación Teología Liberal, alegando que la misma no habría

cambiado el principio que los mueve, la “liberación”, niega a su vez que este

pensamiento sea inmune a los cambios sociales, sino que reformularía en los nuevos

procesos de liberación, pues esta reconocería a los oprimidos como sujetos activos.

99

Las mujeres, oprimidas por la dictadura del patriarcado, del capitalismo y del colonialismo juntos; la Tierra, sometida a la depredación de un sistema voraz de desarrollo científico-técnico y económico; el campesinado sin tierra, los pueblos indígenas y las comunidades afroamericanas, humilladas durante siglos de dominación, las colectividades excluídas en nombre de la globalización neoliberal, las tradiciones religiosas perseguidas por un cristianismo intolerante, las identidades estigmatizadas y perseguidas... Son todas ellas otras formas de vida negadas que conforman los diversos rostros de la pobreza y la marginación, a quienes la TL reconoce como sujetos activos, consciente de que se están empoderando para contribuir a la superación del racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, y se ponen al frente de la lucha contra los etnocidios, genocidios y biocidios causados por el modelo de desarrollo de la modernidad occidental. (Tamayo, 2014)14.

Como se advierte, esta publicación propone un modelo de vida o aporta para la liberación del modelo consumista, en términos del autor, modelo de la modernidad occidental. La imagen o captura de la publicación se encuentra en anexos. (Anexo 2,

Imagen Nº 2).

En la ficha de observación empleada para esta publicación se amplía sus características que sirvieron para el análisis expuesto anteriormente:

14 www.katari.org/archives/teologia-de-la-liberacion Publicación del 8 de Junio de 2014

100

Gráfico 8: La Teología de la Liberación Nombre de la página: Katari.org URL: www.katari.org Responsable y/o Responsables: Silvestre Fecha de la publicación: 08/07/2014 Fecha y Hora de la observación: 08-12/07/2014 20:00 a 21:00. I. Tema 1.1. Título : Teología de la liberación 1.2. Subtítulo: Teología de la liberación: Ni anciana ni moribunda. II. Contenido 2.1. Descolonización a) Resistencia * b) Cultural c) Político d) Derechos indígenas e) Derechos lingüísticos f) Religión 2.2. Uso de términos 1. 2. 3. Aymara 4. 5. 6. III. Recursos 3.1. Descripción de Video 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.2. Referencia de Links 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.3. Descripción de Fotografía 1. Una cruz en medio de manos 2. 3. entrelazadas 4. 5. 6. 3.4. Referencia de Música Género : Autor/es: IV. Resumen “reconoce a los oprimidos como sujetos activos, consciente de que se están empoderando para contribuir a la superación del racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, causados por el desarrollo de la modernidad occidental.” V. Autoría 5.1. Autor/es 1. Juan José Tamayo. Dir. de la Cátedra de 2. 3. Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III Perú 4. 5. 6. 5.2. Autor institucional 1. 2. 3. VI. Comentarios de usuarios a) Solicitud de Ayuda b) Apoyo al tema publicado c) Discrepancia con la publicación d) Ampliación de la información e) Derivación a otro material: f) Ningún comentario * Fuente: Elaboración propia

2. “El ABC zapatista” (publicado el 22 de julio 2014); el enfoque del artículo fue de

“resistencia”, “cultural”, “político”, y “defensa de los derechos indígenas”. Con

un subtítulo relevante, hace alusión a la enseñanza, “escuelita zapatista”.

Se resalta en la publicación los avances que provocó el movimiento zapatista desde

su alzamiento en 1995 como el Ejército Zapatista de la Liberación Nacional

(EZLN). El lema que desarrolló este movimiento se mantiene hasta hoy: “otro

mundo es posible”, enfocándose en puntos para su realización, como la realización,

trabajo, dignidad, constancia y una verdadera democracia. (Verza, 2014).

101

La publicación detalla los avances del movimiento, en base a un curso realizado en

Chiapas México, organizado por integrantes de la 1ra Escuelita Zapatista,

destacándose la propuesta de una democracia real, en defensa de los indígenas, la

forma de organización es similar al pueblo indígena aymara en cuanto a la rotación

de los cargos, y defensa de sus valores.

Respecto a la autonomía, sobresale la siguiente afirmación de parte de uno de los

integrantes de la Escuelita; “La vida nos fue enseñando a construir nuestra

autonomía, nadie nos dijo cómo organizarnos pero creamos una democracia real,

desde abajo que no se ejerce cada 4 o 6 años sino a diario, en la que el pueblo elige

a un gobierno que manda obedeciendo y si lo hace mal, lo saca. Antes del

alzamiento, los finqueros no permitían el paso a los indígenas pero las bases

zapatistas se organizaron para poblar la zona”. (Verza, 2014)15.

La ficha de observación empleada para esta publicación, registró los siguientes

detalles:

15 www.katari.org/archives/el-abc-zapatista

102

Gráfico 9: El ABC zapatista

Fuente: Elaboración propia

Una de las características más resaltantes es la fotografía usada para la publicación, donde muestra a jóvenes muy bien identificados con el modelo de vida zapatista.

(Ver Anexo 2, Imagen Nº 2).

Entonces esta página fomenta el pensamiento liberal, la libertad de una cultura que promueve valores humanos e inclusión de todos, por lo que, esta página promueve un modelo de vida democrático para los pueblos indígenas, para contraatacar al modelo de vida impuesta por el sistema capitalista, racista y excluyente.

Acotando a la idea, en una entrevista realizada al promotor de esta página, Silvestre

Valencia, afirma el motivo de la creación de la página:

103

La “liberación nacional” no se ha consumado y los nuevos poderes han acentuado aún más nuestra postergación…Aprovechando esta nueva tecnología y como originario estoy en esta tarea de dar mi granito de arena a la lucha que aún se libra en nuestro pueblo oprimido. (Valencia, 2014).

5.1.2. Temáticas, propuestas y contenido

La variedad de temas, y el cometido que se registró en los tres meses, muestra que se relacionan a enfoques de resistencia, cultural, político, religión, derechos indígenas, derechos lingüísticos, etc.

Gráfico 10: Interpretación de indicador “Contenido” de la observación (Katari.org)

Fuente: Elaboración propia

En el resumen del gráfico anterior, se observa que la página registra menor cantidad de encause para la defensa de los derechos lingüísticos, y religiosos, aunque existe en una publicación justamente de religión y ritos, donde se hace uso de términos y oraciones en

104 aymara. Sin embargo se registró un mayor peso de incentivo en las publicaciones a la resistencia, afirmación de la cultura aymara y quechua, defensa de los derechos indígenas, pero en estas publicaciones no aparecen ningún termino ni oraciones en aymara.

Entonces los contenidos de la página sí ayudaron a crear conciencia, y generar un espacio de reencuentro de la cultura aymara, haciendo participe a los que se identifican con esta cultura y con las que no, así lo afirmó el promotor en respuesta a la pregunta

¿Cree esos objetivos están siendo alcanzados por la página?; “Si, sobre todo con organizaciones sociales del área rural y estudiantes universitarios que toman conciencia de lo que significa tener una identidad propia.” (Valencia, 2014).

5.1.2.1. Propuestas

La página propone con sus temas una nueva forma de pensar, sin el temor de dejar de lado las raíces de la identidad, por el uso de Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación.

Al ser el internet tecnología poderosa, tampoco cuenta con normas o reglas específicas que regulen su uso, o protección de la información que corre disparado por todo el mundo, Humberto Claros (Ex miembro del Concejo Audiovisual Indígena de Bolivia), recalca en entrevista que no se debe olvidar que los dominios principales están en

EEUU.

105

A pesar de ello se puede notar que estas Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación, son usadas para un fin propio. Los conocimientos o saberes de los indígenas se ven reflejados en las publicaciones de las páginas, empezando por los promotores que son indígenas.

En la página “Katari.org” producen trabajos de investigación, artículos, etc., producto de un trabajo en conjunto, liderado por Silvestre Valencia (responsable de la página), quien propuso como esencial el uso de la lengua nativa; (se observó en las publicaciones, se usan términos y oraciones en aymara).

Por último, la característica peculiar de la página, es el diccionario y el servicio de traducción de idiomas aymara y quechua al español y viceversa. Según el autor mencionó en la entrevista, que están trabajando para ampliar y mejorar, debido a las quejas de los usuarios y la necesidad, por lo que será también un gran aporte para el aspecto lingüístico, y por supuesto apropiándose más de la página con las innovaciones.

Los temas planteados despiertan el análisis y debate, pero lo caber mencionar y sirvió comprender de qué manera se apropian de este espacio.

5.1.2.2. Contenido

El contenido de la página según el promotor:

Son temas que tienen una actualidad permanente, ya que Bolivia es un país con una cultura enraizada desde hace siglos no cambia la forma de ser una nación dentro de otra nación. Las palabras proféticas de Tupac Katari son latentes.

106

Cuando regrese convertido en millones, seremos libres, es decir todos seamos hombres de dignidad y de valor, con inteligencia cósmica y con coraje para luchar. (Valencia, 2014).

La confirmación de su respuesta se observa en la publicación de sus artículos, que como

se demostró en el gráfico Nº 1, en los tres meses se promueve la dignidad y valor de los

indígenas, además para ahondar en el análisis se tiene los resúmenes de los temas

planteados:

Gráfico 11: Interpretación de indicador “Resumen” de la observación (Katari.org) MESES RESÚMENES

- Critica la“…postura inquisitoria, que no tolera nuevas maneras de pensar, de proponer visiones distintas a la del norte.”. - El autor afirma ser necesaria la creación Teología Liberal “reconoce a los oprimidos como sujetos activos, la considera plural” - Se denuncia a EE.UU. por: Iniciar guerras, violar la libertad de prensa, derechos humanos en prisiones, emigrantes, discriminación, racismo, violencia contra mujeres, indígenas, etc. También se revela el abuso de la Agencia de Seguridad Nacional, espiando llamadas telefónicas.

- Es un reporte sobre el curso impartido en México, llamado “La libertad según l@s zapatistas”. Los zapatistas afirman tener democracia real y

una organización basada en la colectividad. - El autor propone y reta a asumir nuevos retos para que se aprenda con/desde el Sur, dando cuatro ejes temáticos.

- Se expone el pasado del MIR entre ellos la promulgación del Decreto Supremo 21060, el cerco militar que frustro la “Marcha por la Vida y la Julio 2014 Dignidad de los mineros” en 1986 y la crisis económica del 90. Finalmente el caso “narco-vínculos” Isaac Chavarría y Carmelo Domínguez, con la participación de Juan del Granado y Samuel Doria Medina. - La autora afirma que la independencia de su país Perú es un proceso vivo por la resistencia a la dominación, y que su objetivo desde su creación no cambio buscar el bienestar real de las peruanas y peruanos de hoy y asegurar un país digno a nuestras futuras generaciones “ - Se informa la decisión del Presidente de Bolivia quien decidió modificar el acuerdo de ingreso libre de israelíes a territorio boliviano, vigente desde 1972, exigiéndoles visas. - Se informa el logro de la Educación intercultural y bilingüe en Perú en comunidades rurales de este país. Se destaca las capacitaciones a docentes, muchos de ellos no tendrían títulos pero dominan quechua y aymara. - Informe del Presidente de la nación por el aniversario del país; crecimiento del PIB, reducción del porcentaje de pobreza, incremento salarial, reducción de la tasa de desempleo, crecimiento económico, etc. En el acto el Vicepresidente acoto con el avance tecnológico como el satélite.

- El autor expresa su preocupación por la distorsión y lógica capitalista que se le da a estas prácticas “de quién da más, recibe más”, además de tomarla como show, exige el autor respeto, repudia que contrabandistas y otros oscuros negocios hagan también estos rituales. - El autor denuncia la intromisión de la iglesia católica en el proceso electoral, afirmando que la misma protesta cuando le conviene y que además

2014 tienen discursos contradictorios con el actual. Agosto - En el artículo se realiza una entrevista a un embajador Cubano en Bolivia, este afirma que el país está viviendo una de las mejores épocas, pues pudo manejar su economía, la educación, salud, estas mismas apoyadas por su país. Califica un país modelo para los países en desarrollo. - Se informa en el artículo sobre el primer congreso Internacional sobre el pensamiento Fausto Reinaga (1906-1994), donde asistieron personalidades importantes tanto nacionales e internacionales, concluyendo que las obras del impulsador del indianismo son más leídas en exterior que en el país. - En autor invita en articulo leer la obra “Basta nos soy indio!” realizando una introducción para dejar de usar el término “indio ”.“Por tanto ha

llegado el tiempo de iniciar esa contra marcha por la reivindicación de un nombre real explicando por qué NO SOY INDIO ni quiero ser, así el nombre estuviera en letras de oro y platino” - El autor revive y explica la tortura que se desato en la historia de Bolivia, a su vez comenta sobre la película olvidados. “En la resistencia a esas dictaduras muchos entendimos que el cambio social es inconcebible e inviable sin Democracia y sin Derechos Humanos. Olvidados nos lo

2014 recuerda.” - En el artículo se hace rememoración a la indígena que lideró el cerco a La Paz. “Bartolina era una generala en falda. Una jefa, política y militar, Septiembre que dispuso a sus tropas bajo tácticas novedosas: aunque tenían la superioridad numérica, se debía compensar la falta de armas modernas”. La misma estaba en desacuerdo con la violencia por parte de los españoles. Fuente: Elaboración propia.

En este sentido el contenido de las publicaciones propone las temáticas siguientes para el

análisis:

107

5.1.2.3. Conocimientos propios

De los artículos anteriormente reflejados en el Gráfico Nº 1 y 5, se resalta lo más relevante de cada tema propuesto, mismas que se vinculan a la apropiación, se realza los valores de la cultura aymara.

En cuanto a promover conocimiento propio, rechazo a de ideas colonialistas, capitalistas o europeas del norte, valentía, etc. Se tiene los siguientes artículos:

1. “El reloj del sur” (publicado el 29 de junio de 2014); de enfoque “cultural” y

de “resistencia”, la autora Illa Paxi (2014), pone en debate el tema del cambio

del reloj de la “Plaza Murillo”, ella defiende el cambio, pues este sería un

pensamiento del sur, propio. Refuta los comentarios de que sea anormal y un

retroceso, pero así mismo dice comprender los comentarios pues están

enraizados con un pensamiento ajeno.

¿En un tiempo de recuperación de la identidad por qué no replantearnos y cuestionar lo que nos fue literalmente impuesto?... ¿Pero cómo reacciona la gente?, los políticos tradicionales manejaron el argumento de que era un retroceso, otros que opinaban que el gobierno se ocupaba de macanas, no me dejan de sorprender las tan “inteligentes respuestas”. (Paxi, 2014)

Acota además que los periodistas promueven el miedo al cambio, pues éstos en

los medios de comunicación habrían comentado que es realmente absurdo, de la

misma forma critica el actuar de la alcaldía, quien se pronunció con la ley 3087

de protección del patrimonio del gobierno local, a lo que la autora refuta;

108

“…protección legal por ser testimonio de la colonización y la imposición que sufrieron nuestros pueblos, pero ilegítima cuando se trata de apoyar la recuperación de nuestra identidad.” (Paxi, 2014).

Finalmente, concluye con un serio llamado, para dejar de pensar como los del norte y liberarse de la alienación:

Estamos frente a una situación similar a la de Galileo Galilei, una postura inquisitoria, que no tolera nuevas maneras de pensar, de proponer visiones distintas a la del norte. A los que nunca les importó cuando ese reloj permanecía parado por meses y que ahora sacan hasta normas, a los que manejan el argumento simplista de que se hacen macanas y así como a Galilei lo obligaron a contradecirse por salvar su vida, decisión que tomó ante la necedad e ignorancia, queda decirles que los procesos siempre avanzan, siempre se replantean e interpelan las verdades absolutas que por cierto también son un mito que el norte nos impuso. (Paxi, 2014).

La captura de la de la publicación en Anexo 2, Imagen Nº 1, la obtención de los datos para el análisis se basó en el registro de las características del artículo:

109

Gráfico 12: El reloj del Sur

Fuente: Elaboración propia

2. “Un estado totalitario en carrera hacia el desastre” (publicado el 13 de julio

de 2014); de enfoque “político”, “resistencia” y “defensa de los derechos

indígenas”. Denuncia a EEUU por la violación de derechos indígenas acusando

al mismo estado imperial que tiene gran parte de los dominios de internet, líder

mundial de guerras de agresión, haciéndolo responsable de iniciar guerras, violar

la libertad de prensa, derechos humanos en prisiones, emigrantes, discriminación,

racismo, violencia contra mujeres, indígenas, abuso de la Agencia de Seguridad

Nacional, espiando llamadas telefónicas, etc.

La afirmación que sobresale en el artículo dice: “Estados Unidos tiene una cuenta

pendiente con el mundo y al menos 200 países criticados por el Departamento de

110

Estados en su informe sobre la situación de los derechos humanos pueden juzgar

hoy a su calificador.” (Washington y Ottawa, 2014).

En las imágenes fotográficas se observa a Barack Obama con tristeza, como

mostrando que la situación de EEUU apena. Véase Anexo 2, Imagen Nº 3. La

descripción de características de la publicación de este artículo se encuentra

registrada en el siguiente gráfico:

Gráfico 13: Un estado totalitario en carrera hacia el desastre

Fuente: Elaboración propia

3. “Aprender con/desde el Sur” (publicado el 27 de julio de 2014); siendo de

enfoque “cultural”, “resistencia” y “político”, proponiendo el horizonte del

111 buen vivir / vivir bien como alternativa al desarrollo. El articulo analiza un coloquio realizado en la Universidad de Coímbra, Portugal, “Epistemologías del

Sur: aprendizajes globales Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Sur”.

El autor José Luis Exeni Rodríguez afirma que, el reto principal radica en asumir que hay alternativas, que no son inalcanzables utopías de futuro, sino experiencias concreta, que se puede luchar contra los tres sistemas de dominación imperantes: capitalismo, neocolonialismo y patriarcado, para lo cual propone establecer un dialogo de saberes del Norte y el Sur, para generar nuevas alternativas de desarrollo:

Acostumbrada durante siglos a enseñar e imponer, ¿qué puede aprender hoy Europa de los saberes y experiencias del Sur? O mejor: ¿puede aprender? Más todavía: con sus cegueras a cuestas, su arrogancia colonial, ¿está dispuesta a hacerlo? Claro que en rigor no se trata de que ahora la “enseñanza” unidireccional cambie de sentido, sino de algo más necesario y complejo: establecer un diálogo de saberes para construir alternativas de emancipación. (Exeni, 2014).

Lo que llamó la atención del autor del artículo, fue que Bolivia junto a fueron mencionados en como referente, de los actuales procesos de refundación estatal en contra de los sistemas de dominación.

Finalmente el autor menciona cuatro lineamientos del proyecto ALICE (Espejos extraños, lecciones inesperadas).

112

“Democratizar la democracia” que destaca el ejercicio de la demodiversidad, es decir, que más allá del canon hegemónico liberal- representativo hay diferentes concepciones y prácticas democráticas. En el caso de Bolivia, con sus problemas de escala, es subrayado el reconocimiento constitucional de las democracias participativa, representativa y comunitaria, con interés por el autogobierno indígena. “Constitucionalismo transformador y reforma del Estado”: hay recurrente mención a los procesos de constitucionalismo transformador de Bolivia y Ecuador por el hecho de que ambos plantean un nuevo modelo de Estado plurinacional. Claro que se trata de un camino complejo no exento de dificultades, contradicciones y retrocesos, lo que es calificado como riesgo de “desconstitucionalización”. “Derechos humanos”: frente al dato de la contracción de derechos en la Europa de la austeridad a ultranza, destacan las luchas por la ampliación de derechos en varias experiencias del Sur global, en el horizonte de una “nueva gramática de la dignidad humana”. Merece particular atención el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. “Otras economías”: destaca la amplia experiencia, hoy institucionalizada, de la economía solidaria (con amplio recorrido en Brasil), pero es claro que hay muchas otras prácticas de “economías no capitalistas”, como la comunitaria. (Exeni, 2014).

Para detalles de características en la publicación se tiene el siguiente gráfico, de donde se extrajo el material de análisis además del Cuadro Nº 1 del Capítulo IV:

113

Gráfico 14: Aprender con/desde el Sur

Fuente: Elaboración propia

4. “Bolivia: Exmiristas están en guerra” (publicado el 27 de julio de 2014); de

enfoque “político”.

En el artículo se expone el pasado del MIR entre ellos la promulgación del

Decreto Supremo 21060, el cerco militar que frustro la “Marcha por la Vida y la

Dignidad de los Mineros” en 1986 y la crisis económica del 90. Finalmente el

caso “narco-vínculos” de Isaac Chavarría y Carmelo Domínguez, con la

participación de Juan del Granado y Samuel Doria Medina.

Samuel tiene hoy una oportunidad para cobrarse la revancha, y eso significa que Juan desaparezca del campo político o al menos reciba una lección traumática.

114

Estamos siendo testigos de una ch‟ampa guerra en filas de los exdirigentes del MIR de Paz Zamora. (cambio.bo, 2014).

Aunque la publicación es de carácter informativo, nombra a los indígenas y

defensa de la democracia, además a refrescar la memoria histórica de ciertos

políticos, esto para generar conciencia para las elecciones gubernamentales.

Véase Anexo 2 Imagen Nº 2.

En la ficha de observación se registró las siguientes características:

Gráfico 15: Bolivia: Exmiristas están en guerra

Fuente: Elaboración propia

5. “La independencia de Perú…” (publicado el 29 de junio); de enfoque “cultural” y de “resistencia”, la autora Silvia Alfaro Espinosa rememora la independencia de Perú, por su aniversario.

115

Se alega que la independencia de Perú es un proceso vivo por la resistencia a la dominación, y que el objetivo desde su creación no cambio sino que “buscar el bienestar real de las peruanas y peruanos de hoy y asegurar un país digno a nuestras futuras generaciones “ (Alfaro, 2014). (Véase Anexo 2 Imagen Nº 7).

La ficha de observación empleado para el artículo registró lo siguiente:

Gráfico 16: La independencia de Perú…

Fuente: Elaboración propia

6. Bolivia declara a Israel “Estado terrorista” (publicado el 29 de julio de 2014);

de enfoque “político”, donde se informa la decisión del Presidente de Bolivia

quien dispuso modificar el acuerdo de ingreso libre de israelíes a territorio

boliviano, vigente desde 1972, exigiéndoles visas.

116

Para Morales el régimen de Israel contravine las leyes humanitarias internacionales y el “derecho a la vida” y, por ello, lo declaró un “Estado terrorista” ante el que Bolivia debe tomar previsiones. “Israel no es un garante de los principios de respeto a la vida y a los preceptos elementales de los derechos que rigen la convivencia pacífica y armoniosa de nuestra comunidad internacional”, remarcó el mandatario indígena. (Katari.org, 2014).

Los detalles registrados por la ficha de observación fueron:

Gráfico 17: Bolivia declara a Israel “Estado terrorista”

Fuente: Elaboración propia

7. “Bolivia: 189 años de fundación” (publicado el 7 de agosto de 2014); de

enfoque “político”, se destaca puntos importantes del informe del Señor

Presidente Evo Morales Ayma, por el aniversario del país, destacando el

crecimiento del (Producto Interno Bruto) PIB, reducción del porcentaje de

117 pobreza, incremento salarial, reducción de la tasa de desempleo, crecimiento económico, el avance tecnológico como el satélite, etc.

El Jefe de Estado destacó el progresivo incremento de las Reservas Internacionales Netas del país, cuyo monto bordea actualmente los 15.000 millones de dólares y permite implementar proyectos sociales para eliminar la pobreza en Bolivia, principalmente en áreas rurales. (Agencia Boliviana de Información, 2014).

Los detalles de la información se encuentran en Anexo 2, Imagen Nº 10, y los datos usados para el análisis se extrajeron de la siguiente ficha de observación:

Gráfico 18: Bolivia: 189 años de fundación…

Fuente: Elaboración propia

118

8. “Bolivia: Cúpula de la Iglesia Católica” (publicado el 29 de agosto de 2014);

de enfoque “político” y “religioso”, el autor Reymi Ferreira, denuncia la

intromisión de la iglesia católica en el proceso electoral, asumiendo el papel de

fiscal electoral, pronunciándose en contra de publicidad estatal.

Pero si la Iglesia va a fungir como fiscal electoral, debería también cuestionar el uso de publicidad estatal que hacen algunas gobernaciones y alcaldías opositoras para promocionar a sus candidatos a gobernadores o alcaldes, o censurar la contratación de “barras bravas” que generan violencia en las campañas. El rol que asume la Iglesia como actor político antes que espiritual demuestra que las fuerzas conservadoras de la sociedad, a falta de partidos serios que los represente, se encubren en algunos medios de comunicación, en comités cívicos o tras las sotanas. En todo caso, la tarea de los obispos está incompleta, les falta señalar con claridad si hay que votar por Tuto o por Doria Medina.” (Reymi Ferreira/la-razon.com, 2014).

Además los acusa de mantenerse muda ante los pederastas y pedófilos que habrían

abusado de la sotana afectando a cientos de niños y niñas. (Véase Anexo 2, Imagen

Nº 12). La ficha de observación registra:

119

Gráfico 19: Bolivia: Cúpula de la Iglesia Católica

Fuente: Elaboración propia

9. “La bonanza económica de Bolivia” (publicado el 30 de agosto de 2014); de

enfoque “político”. El autor de la publicación, Hedelberto López Blanch,

desglosa una entrevista realizada a embajador boliviano en , Palmiro Soria.

El embajador afirma que Bolivia está viviendo una de las mejores épocas, pues

pudo manejar su economía, la educación, salud, estas mismas apoyadas por su

país. Califica un país modelo para los países en desarrollo.

… todos los revolucionarios de Bolivia y de América Latina nos alimentamos primero del volcán fogoso que es , y del pueblo cubano que a pesar de ser un pequeño país pudo poner a Estados Unidos en su sitio y a la par jugar un rol fundamental en la geopolítica internacional.

120

Es una relación estratégica, duradera. En estos momentos, el futuro de Bolivia, Cuba y América Latina están estrechamente ligados y por esa unidad e integración continuaremos avanzando. (López, 2014).

La ficha de observación empleado para esta publicación, devela los siguientes

resultados: Gráfico 20: La bonanza económica de Bolivia

Fuente: Elaboración propia

10. “Congreso internacional sobre Fausto Reinaga” (publicado el 30 de agosto de

2014); de enfoque “cultural” y “resistencia”. Se informa en el artículo sobre el

primer congreso Internacional sobre el pensamiento Fausto Reinaga (1906-

1994), donde asistieron personalidades importantes tanto nacionales e

internacionales, concluyendo que las obras del impulsador del indianismo son

más leídas en exterior que en el país.

121

Después de vivir el congreso, lo que queda es mucho por hacer, ya encaminados hacia el segundo congreso internacional, previsto para 2015, y a leer, releer, estudiar y pensar sobre el legado de Fausto para el mundo y sobre todo para estos tiempos de cambio que vivimos. Fausto Reinaga jach‟a lup‟iwinakapaxa jakaskiwa, k‟ajaskiwa, anqa markanakurawa purintaski juk‟at juk‟ata. ¡Jallalla!16 (Ticona, Esteban, 2014).

El evento habría sido inaugurado por el Vice-presidente de Bolivia, Álvaro

García Linera, manifestando que el libro “La Revolución india” (1970) de

Reinaga le cambió la vida y su forma de pensar.

Las características registradas de la publicación según a la ficha de observación

que son los siguientes: Gráfico 21: Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga

Fuente: Elaboración propia

16 Traducido al español: Los pensamientos de Fausto Reinaga, están vivos, están vivos y poco a poco están llegando a ser conocidos en el exterior. ¡Que Viva!

122

11. “¡Basta! ¡no soy indio!” (publicado el 9 de septiembre de 2014); de enfoque

“resistencia” y “derechos indígenas”. El autor Oscar Pacheco Ríos, promociona

su libro que titula al igual que el artículo, “¡Basta! ¡no soy indio!”, el subtítulo de

la publicación en mayúsculas reclama: ¡BASTA! ¡NO SOY INDIO Y NUNCA

LO SERÉ!, ¡SOY UN NATIVO DE ESTA TIERRA!

Ante la realidad contextual y circunstancial que nos rodea a donde quiera que dirijamos nuestros pasos y habiendo realizado profundas consideraciones sobre la exclusión marginal en la que se nos coloca con el rótulo de “indio” como sinónimo de pertenecer a la peor ralea social o ser el eslabón más bajo en la escala social creada por los llamados hombres blancos, ya no nos quedó otra alternativa que, expeler ese grito callado, amargo y contenido que teníamos y lo tenemos prisionero dentro de lo más íntimo de nuestro sentimiento y todo nuestro ser. Sí, ha llegado el tiempo de salir en defensa del verdadero gentilicio y/o significado que nos corresponde por el lugar de nuestro origen, atacar y acabar con el indebido uso peyorativo y degradante del apelativo “indio” (Pacheco, 2014).

Este ensayo busca la reivindicación de los pueblos indígenas, dando una

propuesta que es muy bien argumentada; el autor pide que sea tomada una forma

de hacer justicia, y no de discusiones lingüísticas, semiológicas, políticas, etc.

Finalmente, concluye con la siguiente aseveración: “…ha llegado el tiempo de

iniciar esa contra marcha por la reivindicación de un nombre real explicando

porque NO SOY INDIO ni quiero ser, así el nombre estuviera en letras de oro y

platino…” (Pacheco, 2014).

123

Otro de los tópicos de ejemplo, es un ensayo, publicado bajo el título “¡Basta!

¡no soy indio!” cuya característica entre otros se encuentra registrado en la ficha

de observación empleado para el análisis:

Gráfico 22: ¡Basta! ¡no soy indio!

Fuente: Elaboración propia

12. “La tortura” (publicado el 9 de septiembre de 2014); de enfoque “resistencia”

y “derechos indígenas”. El autor revive y explica la tortura que desató la iglesia

católica en la historia de Bolivia. (Véase Anexo 2 Imagen Nº 16).

En la mayoría de países de Nuestra América, la instauración de regímenes republicanos no significó la eliminación de la tortura, aunque es verdad que en ese largo recorrido de construcción democrática, con avances y retrocesos, se

124

fueron creando muy lentamente las condiciones para erradicarla. (Soria, 2014).

Finalmente comenta sobre la película “Olvidados”, afirmando que “En la

resistencia a esas dictaduras muchos entendimos que el cambio social es

inconcebible e inviable sin Democracia y sin Derechos Humanos. Olvidados nos

lo recuerda.” (Soria, 2014).

Los detalles de la publicación fueron registrados en la siguiente ficha de

observación: Gráfico 23: La tortura

Fuente: Elaboración propia

13. “La virreina Bartolina Sisa” (publicado el 9 de septiembre de 2014); de

enfoque “resistencia” y “derechos indígenas”. Se hace rememoración a la

indígena que lideró el cerco a La Paz. “Bartolina era una generala en falda. Una

125 jefa, política y militar, que dispuso a sus tropas bajo tácticas novedosas: aunque tenían la superioridad numérica, se debía compensar la falta de armas modernas”.

La misma estaba en desacuerdo con la violencia por parte de los españoles.

Después de casi un año de encierro, a sufrimiento diario, aun buscando que ella vendiera a los suyos, al amanecer del 5 de septiembre de 1782 fue ejecutada la guerrera y virreina india. Le amarraron los brazos, le ataron una soga al cuello y ésta a la cola de un caballo. Mientras era arrastrada, desde el cuartel a la Plaza Mayor, un pregonero leía la sentencia al repique de tambores. (Calvo, 2014).

La ficha de observación empleada para la publicación registra lo siguiente:

Gráfico 24: La virreina Bartolina Sisa

Fuente: Elaboración propia

126

5.1.2.4. Rituales propios

Al recordar las identidades resistentes son todas aquellas culturas que evitan ser alienados al imperio capitalista, es decir no someterse a aquellas culturas que cuentan con el poder económico y tecnológico, tomado para esta investigación a los pueblos indígenas.

Entonces para responder a este componente fue necesario analizar las páginas en cuestión para la investigación respecto a los rituales.

La página Katari.org muestra en una de sus publicaciones el ritual más importante que realizan los aymaras en el mes de agosto que es la ofrenda a la tierra denominada

“waxt´a”17. A continuación se muestra, la publicación en referencia a dicha ofrenda:

1. “Lakan phaxsi…” (publicado el 16 de agosto de 2014); el autor Esteban Alejo,

expresa su preocupación por la distorsión y lógica capitalista que se le da a

prácticas como la wax´ta. “…de quién da más, recibe más”, además de tomarla

como show, se exige respeto, y repudio a contrabandistas y otros oscuros

negocios que hacen también estos rituales. Llamando a reflexión pues se estarían

realizando waxt´as de manera distorsionada, metiendo la lógica capitalista a estos

ritos que se viene practicando desde tiempos antiguos.

Preocupa que en las compras de las mesas dulces para el Kunturmamani se introduzca cada vez más la lógica capitalista “de quién da más, recibe más”. A diferencia de aquella lógica mercantil, en este tipo de ritos

17 Ofrecer sacrificios

127

muchos yatiris (aunque existen algunos p‟axp‟akus y embaucadores) solo cobran según “la voluntad” de las personas que reciprocan a la Pachamama, lo que supone un precio razonable y no una forma de enriquecimiento a toda costa. Sé que en la lógica capitalista están ya muchos comerciantes que apostaron por realizar wilanchas con llamas, y creo que eso es parte del show y una tendencia de reciprocidad asimétrica. (Ticona, 2014).

La publicación se enfoca en la realización de este ritual como se lo hacía antes,

sin perder su esencia, pues se lo hacía de corazón en agradecimiento y no por

ambición ni competencia. (Véase Anexo 2 Imagen Nº 11).

Gráfico 25: Lakan phaxsi… Nombre de la página: Katari.org URL: www.katari.org Responsable y/o Responsables: Silvestre Fecha de la publicación: 16/08/2014 Fecha y Hora de la observación: 16-28/08/2014 20:00 a 21:00. 20:00 a 21:0 I. TEMA 1.1. Título: Lakan phaxsi… 1.2. Subtítulo : Es lamentable que algunas apachetas se hayan convertido en sitios de peticiones de contrabandistas II. CONTENIDO 2.1. Descolonización a) Resistencia b) Cultural * c) Político d) Derechos indígenas e) Derechos lingüísticos f) Religión * 2.2. Uso de términos 1.Lakan Phaxsi (el mes con boca) 2. Kunturmamani (protector) 3. waxt’a (ofrecer) Aymara 4. luqta (ritual) 5. Pachamama (madre tierra) 6. q’uwa (incienso) 7. yatiris (sabios aymaras) 8. p’axp’akus (embaucadores) 9. wilanchas (sacrificios con sangre) 10. wak’as () 11. 12. 2.2.1. oraciones en Aymara Taqi chuymampi kuturmamaniru luqtapxañani aka lakan phaxsina, jupaxaya uywchistuxa… (con todo el corazón elevemos al protector de la casa desde esta tierra porque el nos cuida) III. RECURSOS 3.1. Descripción de Video 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.2. Referencia de Links 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.3. Descripción de Fotografía 1.Mujer realizando la waxt´a 2. 3. 4. 5. 6. 3.4. Referencia de Música Género : Autor/es: IV. RESUMEN El autor expresa su preocupación por la distorsión y lógica capitalista que se le da a estas prácticas “de quién da más, recibe más”, además de tomarla como show, exige el autor respeto, repudia que contrabandistas y otros oscuros negocios hagan también estos rituales. V. AUTORÍA 5.1. Autor/es 1. Esteban Ticona Alejo 2. 3. 4. 5. 6. 5.2. Autor institucional 1. 2. 3. VI. COMENTARIOS DE USUARIOS a) Solicitud de Ayuda b) Apoyo al tema publicado c) Discrepancia con la publicación d) Ampliación de la información e) Derivación a otro material: f) Ningún comentario * Fuente: Elaboración propia.

128

5.1.2.5. Preservación del idioma nativo

El idioma es el componente principal e importante de un pueblo indígena, ella determina la identidad. Respecto al idioma aymara, se ha ido perdiendo y/o transformando su forma de uso de esta lengua, por tanto el hablarla, escribirla, transmitirla ayuda en su preservación y afirmación.

La página Katari.org, responde a esta categoría con tres publicaciones; “Perú:

Educación Intercultural bilingüe”, “Lakan phaxsi” y “Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga” todos publicados en el mes de agosto. El gráfico de interpretación respecto a la categoría “indicador” se encuentra en el Gráfico 4 anteriormente presentado.

El artículo “Perú: Educación Intercultural bilingüe” (publicado el 1 de agosto de

2014); de enfoque “derechos lingüísticos”, donde se destaca el valor de la lengua aymara:

… la importancia del desarrollo de habilidades interculturales, en busca de una construcción y valoración de nuestra identidad, además en el desarrollo del sentido de pertenencia social a la familia, a nuestra localidad, a la región y al país; todo en el marco de la aplicación del Proyecto Curricular Regional. (Mamani R. , 2014) . (Véase anexo 2 Imagen Nº 9).

Por último, se subraya capacitaciones de 40 mil docentes que impartirían clases a niños cuyo idioma es distinto al castellano, a fin de que mejoren sus competencias.

129

Las dos últimas fueron anteriormente desarrolladas “Lakan paxsi” y “Congreso

Internacional sobre Fausto Reinaga”, donde se hace uso de este idioma, con 10 términos y 2 oraciones que son las siguientes:

1. Lakan Phaxsi (el mes con boca) 2. Kunturmamani (protector) 3. Waxt‟a (ofrecer) 4. Luqta (ritual) 5. Pachamama (madre tierra) 6. Q‟uwa (incienso) 7. Yatiris (sabios aymaras) 8. Paxp‟akus (embaucadores) 9. Wilanchas (sacrificios con sangre) 10. Wak‟as (cinturón)

Las oraciones en aymara; “Taqi chuymampi kuturmamaniru luqtapxañani aka lakan phaxsina, jupaxaya uywchistuxa…” que significa: “con todo el corazón elevemos al protector de la casa desde esta tierra porque él nos cuida” y la segunda oración;

Reinaga jach‟a lup‟iwinakapaxa jakaskiwa, k‟ajaskiwa, anqa markanakurawa purintaski juk‟at juk‟ata. ¡Jallalla! Que traducido al español dice, “Los pensamientos de Fausto

Reinaga, están vivos, están vivos y poco a poco están llegando a ser conocidos en el exterior. ¡Que Viva!”.

Por tanto las pagina si responde a la necesidad de preservar la lengua nativa, aunque en menor importancia, pues la página abarca de manera general todo lo que es cultura.

130

5.1.3. Autores y uso de recursos multimedia

Los autores que proponen ideas a favor de los indígenas, son personas con trayectoria, otros además de raíces aymara. El siguiente gráfico muestra los autores que fueron responsables de las publicaciones:

Gráfico 26: interpretación de indicador “Autoría” (Katari.org)

Fuente: Elaboración propia

El uso de recursos multimedia por parte de la página y de los autores, optaron en sus publicaciones al uso de recursos fotográficos y referencias de links.

En gran cantidad del uso de fotografías se detectó en algunos casos la repetición de fotografías en las publicaciones, como por ejemplo, los artículos “Aprendiendo desde el sur” y “El reloj del Sur”, figuran con las mismas fotografías. (Véase Anexo 2, Imagen

Nº 1 y 5).

131

En cuanto a la referencia de los links, se incorporaron en las publicaciones por 6

ocasiones, todas dirigidas a ampliar los artículos, en otros casos, se publicaron

información de dicha referencia de link, así se observa en el gráfico siguiente:

Gráfico 27: Interpretación del indicador “Recursos”

MESES VIDEOS (DESCRIPCIÓN) FOTOGRAFÍAS (DESCRIPCIÓN) LINKS (REFERENCIA) MÚSICA (REFERENCIA) - Mapa de Bolivia en forma de reloj - Una cruz en medio de manos entrelazadas - Presidente de EE.UU. (preocupado) - Caricatura de la CIA, azotando a una

persona.

- Noam Chomsky (periodista) 1. periodismohumano.com

- Sadam Hussein 2. la-razon.com Julio 2014 - Juan del Granado (MSM) 3. www.katari.org/pale/palestina.html - Samuel Doria Medina (UD) - (Archivo) Doria Medina junto a Isaac Chavarría - Machu Pichu - Niño envuelto con la bandera de Perú - Palestino cargando a un niño - Niño vestido de inca - Niños abrazados con ropas típicas

- Presidente de Bolivia Evo Morales

- Mujer realizando la waxt´a - Dos sacerdotes amarrando a una 1. losandes.com.pe

persona vendada en una silla. 2. la-razon.com 2014

Agosto - Indígena aymara flameando bandera boliviana - Portada de una de sus obras de Fausto Reinaga

- Dos sacerdotes amarrando a una 1. www.katari.org/pdf/basta persona vendada en una silla.

2014 - Bartolina Sisa (dibujo) Septiembre

Fuente: Elaboración propia

Entonces se puede determinar que aunque no se usa todas las herramientas que ofrece el

espacio “página web”, se usa al menos las necesarias para comunicar las ideas que carga

una publicación, haciéndola más dinámica y entendible para el usuario o lector.

132

Es preciso puntualizar nuevamente que el portal y la apariencia de la página se actualizaron durante la fase de observación de la página18.

Se puede concluir entonces que la página, responde a los niveles de la apropiación, pues no solo que conoce las herramientas, sino que la usa cargando ideas propias que llaman a concientizar y afirman la identidad indígena, así mismo ofrece artículos con sello propio a la sociedad.

5.1.4. Cometario de usuarios y reconocimiento

Se registró dos comentarios en la página durante el tiempo de observación. Uno a favor y otro en contra de lo publicado.

En el artículo “El reloj del sur” se registró el siguiente texto:

Chato Ruiz (julio 2, 2014): Yo trabajo con albañiles y arquitectos y la verdad al final no entendimos nada de su explicación, porque solo pensábamos esto: ¿Es tan difícil admitir que se equivocaron al ensamblar el nuevo reloj?

Esta posición iba en contra de los argumentos del artículo. Mientras el comentario apoyó a la publicación titulada “Bolivia: Exmiristas están en guerra”:

Miriam Tapia (julio 28, 2014): Es muy importante no olvidar la historia. Ahora estamos estupefactos los que recordamos el pasado político de quienes ahora alardean de cambios y críticas al actual gobierno. Por el bien de Bolivia todos debemos ser responsables a la hora de elegir.

18 Se observa en el “Capítulo III” las capturas de la actualización. Teniendo la antigua apariencia hasta el 1 de julio de 2014 y desde el 2 de julio se mantiene la apariencia actual.

133

Se podría decir que la página genera respuesta y polémica con sus propuestas, aunque no se registró mayor respuesta a sus contenidos.

Pero también es preciso acotar que para la investigación se tomó como usuarios no solo a quienes comentaron las publicaciones, sino también a los representantes indígenas del pueblo indígena aymara.

Se entrevistó a integrantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Collasuyu

(CONAMAQ) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia, la mayoría no conocía las páginas objeto de estudio para la investigación; otros simplemente desviaron la pregunta, dando respuestas que no correspondían a la interrogación. Véase Anexo Nº 6 y 7.

Como se observa en el cuadro, solo uno Hilarión Mamani del CONAMAQ, conocía la página Katari.org, afirmando que no la visita constantemente. El resto no sabe nada de la página, salvo uno que decidió investigar a cerca de la página, Mario Chambi CSUTCB.

Ambos vertieron buenas opiniones, haciendo alusión al objetivo que tiene la página, la libertad y lucha contra la opresión.

Pero esta realidad, refleja que la página no estaría generando un espacio de reencuentro entre los de la misma cultura. Aunque en las respuestas reflejan los representantes indígenas, que sí reconocen la página además dan sugerencias para poderse mostrar mejor la cultura aymara y ayudar a su afirmación.

134

Me gustaría que sean usadas por indígenas acompañados con profesionales. Ellos saben mejor que nadie su cultura e identidad, los demás solo tratan de interpretar. Para ello hay trabajar para que llegue internet a cada rincón. (Zevallos, 2014).

5.1.5. Resultados obtenidos

Gracias a la ficha de observación se tiene el siguiente cuadro que resume y totaliza los resultados obtenidos de la página “Katari.org”:

Cuadro 3: Resumen general de indicadores contemplados en la ficha de observación para Katari.org

Fuente: Elaboración propia

Descifrando cuadro de resumen:

I. Temas; Donde se observa el detalle de los 3 meses, sumando 91 días de

observación.

- El mes de julio de 2014 de los 31 días, se registra una actualización de 6 temas.

- Del mes de agosto, de los 31 días, 6 actualizaciones y

- De septiembre de los 30 días, 3 actualizaciones.

Por tanto, las actualizaciones no fueron diarias, ni constantes, se podría decir que

fue regular en el mes de julio, pero los meses agosto y septiembre fueron mínimas.

135

II. Contenido; publicaciones de enfoque de “Resistencia” (R.) se registró en los tres

meses 11, de “Cultural” (C.) 6, “Político” (P.) 8, “Derechos Indígenas” (D.I.) 3,

“Derechos Lingüísticos” (D.L.) 1, “Resistencia” (R.) 2, “Términos en Aymara”

(T.A.) 10 y “Oraciones en Aymara” (O.A.) 2.

III. Recursos; respecto al uso de recursos multimedia; “Video” (V), ninguno,

“Fotografía” (F) 21 veces fue el más utilizado, “Links” (L) se registró su uso en 6

ocasiones y “Música” (M) ninguno.

IV. Autoría; “Autores” (A) 14 y “Autores Institucionales” (A.I.) 5, en algunos casos,

presentaron artículos citando a otros autores y páginas.

V. Comentario de usuarios; respecto a “Solicitud de Ayuda” (S.A.) no hubo

ninguno, “Apoyo al Tema publicado” (A.T.) 1, “Discrepancia con la

Publicación” (D.P.) 1, “Ampliación de Información” ninguno, “Derivación a otro

Material” (D.M.) ninguno y “Ningún Comentario” (N.C.), de las 15

publicaciones dos tuvieron comentario, el resto ninguno.

Conclusiones página Katari.org

Como se advierte la página, en base a sus objetivos, la forma de organización, trabajo en equipo, atención a sus lectores, etc., trabaja por la resistencia y afirmación de la identidad indígena, sobre todo aymara y quechua, la debilidad que reconoce el promotor es la sección de traducción con que cuenta la página. Así lo afirma en la entrevista realizada al promotor, quien se identifica con la cultura aymara. Ver sistematización de respuestas en Anexo 5.

136

Por lo que la debilidad de la página es la actualización del diccionario, esto fue lo que respondió el promotor a la pregunta ¿Recibió alguna vez queja, rechazo, aceptación o algún tipo de respuesta sobre los contenidos de la página?:

Aceptación y comentarios positivos, felicitaciones como para seguir con este trabajo. Quejas por no contar con un traductor de los idiomas quechua-aymara al español u otro idioma como el inglés, Lo que hay en katari.org es un simple diccionario con palabra elementales por lo que estamos trabajando en ampliar y mejorar el diccionario que tenemos sí mucha quejas. (Valencia, 2014).

Recalcar que el también que todo el contenido de página es fruto de un trabajo conjunto y gratuito. A la interrogante de ¿quién sostiene la página? Respondió el responsable de la página, “Aporte sacrificado de todos quienes hacen llegar sus trabajos sin esperar remuneración económica.” (Valencia, 2014), por lo que la pagina no es financiada, los autores trabajan de manera gratuita. Desarrollo de la entrevista véase en Anexo Nº 4 y

5.

Entonces la página rescata con sus publicaciones la cultura aymara, afirmando la identidad, generando conciencia histórica. De los 17 temas publicados, 5 son informativas, el resto promueve la resistencia y afirmación cultural del pueblo indígena:

137

Cuadro 4: Resumen de temas analizados

Fuente: Elaboración propia

La debilidad de la página es el uso de la lengua aymara en sus publicaciones, sin embargo se encamina hacia la apropiación usando la tecnología, para aportar a la liberación nacional.

La “liberación nacional” no se ha consumado y los nuevos poderes han acentuado aún más nuestra postergación…Aprovechando esta nueva tecnología y como originario estoy en esta tarea de dar mi granito de arena a la lucha que aún se libra en nuestro pueblo oprimido. (Valencia, 2014).

5.2. Página Web “Mayachat Aymara”

La página “Mayachat Aymara”19, no se identifica con las categorías propuestas para el análisis. No se encontró artículos que hablen de “modelos de vida”, ni existen publicaciones que demuestren los “conocimientos propios” de los aymaras, tampoco sobre “rituales propios”.

19 Traducido al español: “Unidad AYMARA”

138

Este no es un blog sobre cultura aymara, es un blog sobre lengua aymara (hasta donde podamos considerar que la lengua no es cultura, naturalmente). (Condori, Promotor Página web Mayachat Aymara, 2014).

El objetivo de la página netamente sobre derechos lingüísticos. Entonces responde las siguientes categorías:

5.2.1. Temática principal

La temática principal de esta página es la defensa de los derechos lingüísticos de la lengua aymara, esto basado en los objetivos que tiene la misma:

Se basa en tres objetivos principales; luchar por nuestros derechos lingüísticos, negar que el aymara sea algo místico y casi mágico y por ultimo anunciar que la lengua aymara está en emergencia. No quedan 100 años ni 50 ni 25 años para evitar su caída. (Condori, mayachat AYMARA, 2014)

Por lo que los artículos registrados durante la observación, son los siguientes:

Gráfico 28: interpretación de indicador “Temas” (Mayachat Aymara)

Fuente: Elaboración propia

139

La publicación de solo tres artículos en los tres meses de observación, se debería a la falta de tiempo del promotor, así lo afirmó en entrevista:

Cuando tengo algo nuevo que decir, algún material nuevo que comentar y tiempo para escribir una nueva entrada. El tiempo es algo escaso para todos y uno no siempre dispone de él aunque sí disponga de las ideas. (Condori, 2014).

5.2.2. Temáticas, propuestas y contenido

Si bien la página va en la perspectiva de rescate del idioma nativo y defensa de la misma, junto a ello se registra en minoría enfoques de resistencia y derechos indígenas:

Gráfico 29: Interpretación indicador “Contenido”

Fuente: Elaboración propia

Paralelo a mantener el idioma aymara, se pasa por los derechos indígenas, y la resistencia, pues el idioma nativo gracias a la globalización están siendo distorsionadas, excluyendo la voz de los pueblos indígenas.

140

5.2.2.1. Propuestas

La propuesta única e importante es la preservación de la lengua aymara:

La actual generación que puede salvar la lengua ha nacido en El Alto, en La Paz, en Puno o en Juliaca. El campo de los viejos aymaras no puede ya salvar la lengua. Son los nuevos aymaras de las ciudades los que pueden hacerlo. (Condori, mayachat AYMARA, 2014).

La página directamente propone que la juventud, los profesionales aymaras, puedan generar formas de preservación de la lengua aymara, una de las formas seria esta página, pero el autor afirma que solo es un resorte para que todos los que se identifican con el pueblo indígena aymara, salven el idioma.

El enfoque de los contenidos de las publicaciones, apuntan a sus objetivos, desde la forma de escritura, habla, resalta e incentiva a que los profesionales, universidades puedan incorporar en la educación, como factor importante la lengua aymara y/o quechua. Con las publicaciones se muestra las posibles formas de mantener puramente el idioma aymara, y se muestra también las consecuencias de dejar el idioma nativo al olvido.

El autor recalca que “…la línea editorial es claramente pro derechos lingüísticos.

Cualquier colaboración se sujeta a esa línea” (Condori, 2014).

141

5.2.2.2. Contenido

El contenido responde a los objetivos de la página, luchar por nuestros los derechos lingüísticos, negar que el aymara sea algo místico y casi mágico y anunciar que la lengua aymara está en peligro de extinción.

Los temas propuestos en la página se resumen en el siguiente gráfico:

Gráfico 30: Interpretación de indicador “Resumen” (Mayachat Aymara)

Fuente: Elaboración propia

En este sentido el contenido de las publicaciones propone las temáticas siguientes para el análisis:

5.2.2.3. Preservación del idioma nativo

Reconociendo la importancia del idioma nativo, en este caso el aymara, la página responde a esta categoría con todas las tres publicaciones registradas en los 3 meses de observación.

142

1. “Elisiones vocálicas aymaras”20 (publicado el 17 de julio de 2014); de enfoque

“Derechos lingüísticos” publicado en el periódico “La Razón” (La Paz)21, es

comentado por el promotor de la página A. Condori. (Véase Anexo 2, Imagen Nº

18).

El autor Felix Layme,22 investigador advierte en el artículo las omisiones de las

vocales en uso de la lengua aymara:

En aymara hay dos tipos de elisiones: las condicionadas al interior de la palabra, que afectan a la vocal de la raíz, y las que se encuentran en las vocales finales de las últimas palabras de la oración. Las primeras afectan a las vocales empleadas en el interior de los sustantivos o verbos; puede ser por accidente o derivación. Mientras que las segundas no son más que “ensordecimiento” de las vocales que a su vez son perceptibles. Especialistas como Cerrón y Briggs han tratado este tema, y es por demás conocido que algunas vocales finales por su falta de sonoridad se suprimen o se recuperan. (Layme, 2014).

El autor afirma que el estilo de hablar y escribir eliminando las vocales en el

aymara, es una imitación del castellano. Por lo que el promotor de la página

20 Elisiones vocálicas; Eliminación de vocales en la escritura 21 El autor resalta que: el artículo apareció publicado como columna el 11 de septiembre de 2012 en la sección de opinión del diario La Razón (Bolivia). Publicado con permiso del autor. Fuente http://www.la- razon.com/index.php?_url=%2Fopinion%2Fcolumnistas%2FElisiones-vocalicas- aymaras_0_1685831411.html 22 Félix Layme es aymara de Jesús de Machaqa (Bolivia), catedrático de aymara en la Universidad Católica Boliviana, activista y promotor cultural, fundador del Centro Cultural JAYMA, columnista en prensa, divulgador, autor de la principal obra lexicográfica moderna de dicho idioma así como de otras obras en esa lengua y sobre esa lengua, intelectual de referencia en todo lo que se refiere a la lengua de Tupax Katari. (www.lengua-aymara.com/felix-layme-elisiones-vocalicas-aymaras) 143

amplia la información pasando desde lo fonético y fonémico, y poniendo en duda

que sean las elisiones aymaras una copia del castellano.

…pienso que es difícil sostener que el aymara copia sus elisiones del castellano simplemente porque la elisión sistemática es una característica distintiva no solamente del aymara como lengua, sino de la familia a la que pertenece, con reglas de elisión notablemente complejas en el idioma hermano jaqaru23, estando todo ello ausente en el español. (Condori, 2014).

Además propone bases para la recuperación vocálica, que seria las siguientes:

1.) El sistema de escritura frente a los niveles de análisis fonético y fonémico. El uno es la transcripción minuciosa de un sonido, con todas sus variaciones, es divisible. Este es más adecuado para los especialistas porque el resto pasa por alto estas variaciones del sonido. Al fonémico le interesa si las diferencias de los sonidos valen o no. Aquí interesa la distinción de significado y la función que cumple un sonido, conjunción indivisible. A éste le interesa la comunicación. El aymara sólo se puede escribir a partir del análisis fonémico, porque si se escribiera tal como se habla sería un desastre; con las transcripciones, degenerarían las vocales y luego las consonantes. Para un especialista es una vergüenza confundir la transcripción con la escritura fonológica. Cuando se dice: “hay que escribir el aymara así como hablamos”, se piensa que entre lengua oral y escrita hay una total coincidencia fonológica y simbólica, lo que no es verdad. 2.) Hay una estructura profunda y superficial en la escritura sistemática, eso se entiende cuando se lee a Noam Chomsky. Es la relación entre el sonido y el sentido. La forma oral es consecuencia de la estructura superficial de la lengua, y siempre origina situaciones confusas. Por otro lado, la forma escrita

23 Traducido al español; Cerca

144

es resultado de la estructura profunda, y siempre es exacta. Esta es la razón de porque hay que escribir el aymara en esta segunda opción; por eso se debe escribir con la vocal final, de forma coherente con la estructura de la palabra. Cuando se ven los vocablos en un diccionario, siempre terminan en vocal, incluso en los sufijos. La otra forma escrita del aymara con elisión vocálica la inició Helen Ross en 1953. (Condori, 2014).

Este artículo es el que desarrolla a profundidad la lengua aymara desde un

análisis lingüístico. El análisis se realizó con los datos registrados en la ficha de

observación:

Gráfico 31: Félix Layme: Elisiones vocálicas (Mayachat Aymara)

Fuente: Elaboración propia

2. “Lima convalida en quechua su primer doctorado” (publicado el 3 de

septiembre 2014); de enfoque “derechos lingüísticos” el autor Roger R. Gonzalo

145

Segura24 se reconoce y considera el avance de la Pontificia Universidad Católica

del Perú, por dar título de Doctor evaluando en quechua o aymara como segunda

lengua, junto al inglés o francés.

Yo hubiera esperado que esto pase en Puno o Cuzco o en alguna universidad de provincias…. Pero, irónicamente, en estos lugares están pensando más en Nueva York o París… ¡Definitivamente, la PUCP a la altura de los nuevos tiempos y nuevos retos!” (Gonzalo, 2014).

Ampliación del artículo en Anexo 2, Imagen Nº 19 y las características fueron registradas del siguiente modo:

Gráfico 32: Lima convalida en quechua su primer doctorado

Fuente: Elaboración propia

24 Roger R. Gonzalo es aymara de Pomata (Puno, Perú), lingüista y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

146

3. “Si tu lengua es invisible, tu problema es invisible también” (publicado el 24

de septiembre 2014), de enfoque “resistencia”, “derechos indígenas” y

“derechos lingüísticos”. El autor y promotor de la página A. Condori; llama a

reflexión, exponiendo una situación muy lamentable donde se presenta una mujer

indígena de Bagua del Perú, reclama a llantos, pero nadie de la concurrencia,

periodistas, policías y la población, no entienden lo que dice, por lo que el autor

concluye:

El problema de la lengua no es un problema cultural, es un problema social de gente sin derecho a ser oída en una sociedad que no quiere oír a todos sus ciudadanos. El problema verdadero es que a un país no le importe su gente. (Condori, mayachat AYMARA, 2014).

El artículo, es alarmante, refleja la realidad de muchos indígenas que no son comprendidos, a pesar de que habitan en un país que los ampara con tantos derechos, el no entender su lengua, los hace invisibles. No cuenta el hablante si no hay quienes le entiendan.

147

Gráfico 33: Si tu lengua es invisible, tu problema es invisible también

Fuente: Elaboración propia

La página, a pesar de que defiende y promueve el uso de la lengua nativa de cada pueblo indígena, no se registró uso de términos u oraciones en idiomas nativos, y en aymara solo una palabra, “jaqaru”, que significa cerca, mencionado como ejemplo en el artículo de elisiones vocálicas. Entonces va profundidad en cuanto a su conservación, escritura y habla, aunque no registra el uso de ellas.

5.2.3. Autores y uso de recursos multimedia

Los autores registrados en el periodo de la observación fueron tres de los cuales uno es producción del promotor:

148

Gráfico 34: Interpretación de indicador “Autoría” (Mayachat aymara)

Fuente: Elaboración propia

Según a la entrevista realizada el promotor de la página, quien se identifica como aymara, seleccionaría que y de que autores publicar. Pues afirmó que su trabajo es individual, considerando a la página web un espacio útil para realizar los objetivos de la preservación y afirmación de la lengua aymara y/o de otros idiomas indígenas. “Somos los aymaras los que tenemos que llevar el aymara a las calles, al Gobierno, a la

Administración y a las leyes. Nanaka aymaranakaw aymar arus jakayasipxañasa. Somos los aymaras los que tenemos que mantener viva nuestra lengua (Condori, 2014).

Desarrollo de la entrevista Anexo 7.

Por otro lado el uso de recursos multimedia, como se propuso anteriormente, es una muestra de que se está aprovechando el espacio (página web), y se va afirmando dicho

149 espacio. Po lo que se advierte al respecto, que el promotor tendría conocimiento y manejo de estos registrando los siguientes datos:

Gráfico 35: Interpretación de indicador “Recursos” (Mayachat aymara)

Fuente: Elaboración propia

Por lo observado, se registra un mayor uso de referencias de link, fotografías en dos artículos y por ultimo un video que dura aproximadamente 2 minutos. Como las publicaciones fueron mínimas, se podría decir que la página, está aprovechando los recursos que ofrece el internet.

5.2.4. Comentario de usuarios y reconocimiento

No se registró ningún comentario visible o público, solo se tiene referencia de respuesta de parte de los lectores, a través de las afirmaciones del promotor:

150

Las entradas del blog reciben comentarios que todo el mundo puede ver. Eso forma parte intrínseca del propio formato blog. Son comentarios heterogéneos. Algunos son del tipo “sigue adelante” y otros son del tenor “¿con qué derecho vienes tú?”. Forma parte del juego. No puedo identificar a los que hacen comentarios pues, aunque están asociados a una dirección de correo, en la práctica eso casi equivale a anonimato. (Condori, Promotor Página web Mayachat Aymara, 2014).

Lo que hace notar que el promotor, recibe comentarios vía correo electrónico y no así en la misma página.

Paralelo a los usuarios se determinó también para el análisis, el reconocimiento de las páginas por parte de representantes de pueblo indígena aymara. Anexo Nº 4

Donde se refleja que los representantes indígenas del CONAMAQ y CSUTCB, no tienen conocimiento acerca de la página salvo uno, Mario Chambi de la Confederación

Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia; quién decidió investigar, el mismo proporcionó buenas opiniones de la página, reconociendo que la lengua aymara está en peligro, a su vez pide incorporar más símbolos de la cultura aymara.

5.2.5. Resultados obtenidos

A través de la ficha de observación se tiene el siguiente cuadro que resume y totaliza los resultados obtenidos de la página “Mayachat aymara”:

151

Cuadro 5: Resumen general de indicadores contemplados en la ficha de observación para Mayachat aymara

Fuente: Elaboración propia

Descifrando cuadro de resumen:

I. Temas; Donde se observa el detalle de los 3 meses, sumando 91 días de

observación.

• El mes de julio de 2014 de los 31 días, se registra una actualización de 1 tema. • Del mes de agosto, de los 31 días, no hubo ninguna actualización. • De septiembre de los 30 días, 2 actualizaciones. Por tanto, las actualizaciones no fueron constantes, se podría decir que fue

irregular teniendo solo 3 actualizaciones en los tres meses y ninguno en el mes

de agosto.

II. Contenido; publicaciones de enfoque de “Resistencia” (R.) se registró en los

tres meses de “Resistencia” (R.) 1, “Cultural” (C.) ninguno, “Político” (P.)

ninguno, “Derechos Indígenas” (D.I.) 1, “Derechos Lingüísticos” (D.L.) 3,

“Términos en Aymara” (T.A.) 1 y “Oraciones en Aymara” (O.A.) ninguno.

III. Recursos; respecto al uso de recursos multimedia; “Video” (V) 1, “Fotografía”

(F) 2 veces, “Links” (L) se registró su uso en 3 ocasiones y “Música” (M)

ninguno.

152

IV. Autoría; “Autores” (A) 3 y “Autores Institucionales” (A.I.) ninguno.

V. Comentario de usuarios; respecto a “Solicitud de Ayuda” (S.A.) no hubo

ninguno, “Apoyo al Tema publicado” (A.T.) ninguno, “Discrepancia con la

Publicación” (D.P.) ninguno, “Ampliación de Información” (A.I.) 1 por parte

del promotor, “Derivación a otro Material” (D.M.) 4 también por el promotor y

“Ningún Comentario” (N.C.) de las 3 publicaciones ninguno tuvo comentarios

del público.

Conclusiones página “Mayachat Aymara”

La página no realizó actualizaciones constantes, lo que la hace poco productiva para organizar propuestas de recuperación y preservación de la lengua aymara, el cual es su objetivo.

A pesar de ello las publicaciones que se registró son de mucha importancia que apelan a la conciencia para rescatar y preservar la lengua nativa, cumpliendo así el objetivo de la página, las publicaciones lo evidencian. Sin embargo no se registra el uso de la lengua aymara en los artículos ni en la ampliación de los temas por parte del promotor.

En cuanto al uso de recursos multimedia se evidencia un uso racional de los recursos que ofrece el internet. (Fotografías, videos, gmail, etc.)

Finamente concluir que la página web es reconocida por el promotor como un espacio libre:

153

Yo mantengo económicamente el alojamiento web. No recibo ayuda ni colaboración ni subsidio alguno y pretendo que las cosas sigan así. De este modo soy enteramente libre para decir lo que quiero y de la forma que quiero, estableciendo libremente mi línea editorial y sin tener que rendir cuentas. (Condori, Promotor Página web Mayachat Aymara, 2014). (Véase Anexo 5, “Interpretación de respuestas”)

5.3. Importancia de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

para los pueblos indígenas

Luego de analizar las páginas objeto de estudio de la investigación y entrevistas, se cruza datos generales para comprender de manera puntual, el uso que se le está otorgando a las

NTIC‟s, para ello caber recordar el siguiente pensamiento:

“… ¿hasta qué punto los patrones culturales de las personas condicionan un uso determinado de la tecnología? Así sus respectivas identidades (de género, étnicas, nacionales, de ocupación, etc.) pueden reflejarse en el consumo cultural y en la apropiación* por el uso que desarrollarán las personas enfrentadas a las opciones y potencialidades de las nuevas tecnologías, y más específicamente de Internet.” (Catalán, 2010).

Partiendo de esta idea, y cumplimiento de los objetivos de la investigación, se seleccionó los conceptos que otorgan tanto; usuarios, promotores, y representantes indígenas, a las

NTICs, esto para determinar el significado de la tecnología para ellos y si realmente es un espacio que sirva para la resistencia y afirmación cultural.

El modelo de vida actual de la sociedad, es consumista, que están siendo usados por pobres y ricos. En cuanto a este punto de acuerdo a la entrevista realizada a un experto

154 en comunicación y tema indígena, afirma que la resistencia cultural es un tema de identidad que comprende temas de territorio idioma.

… históricamente la comunicación vista desde el cine, tanto la radio emisoras y la televisión, ha sido una especie de dominio de las clases dominantes y la incursión de las NTIC‟s, supone por supuesto en la medida de accesibilidad el internet y sus herramientas sucumbe la democratización dela comunicación, eso que antes era guardado como el derecho de algunos de cierta comodidad económica, ahora se ha convertido en una herramienta que está democratizando la comunicación. (Claros, 2014). Véase Anexo Nº 10.

La tecnología no cabe duda que es reconocida como una herramienta útil para cualquier fin. Haciendo memoria sobre el fin de las identidades dominantes, que tienen el fin de someter a las demás culturas mediante su uso, pero esta es frustrada dependiendo al uso que se la otorga.

Los mismos indígenas afirman que internet es un medio irrenunciable, por ello suman más, quienes hacen uso de los espacios que brinda internet.

En este sentido el representante del CONAMAQ Hilarión Mamani Jiliri Apu Mallku25 afirma que, con el avance de la ciencia se ha creado una nueva realidad, y que aislarse de estos modelos de vida es imposible, “hoy por hoy no podemos estar al margen de la tecnología, es parte de la vida, parte de la expansión” (Mamani H. , 2014). Es decir, se reconoce la importancia de la tecnología, recalca estar trabajando actualmente para que llegue el internet a cada ayllu (comunidad), además afirmó al respecto, que el cerrarse a esta tecnología, la desventaja seria para sus hijos.

25 Máximo representante de los pueblos indígenas y comunidades (markas y suyus)

155

Respecto a la tecnología que representa una herramienta de útil para los anteriores entrevistados y promotores, se detectó una discrepancia con la idea común de los anteriores, Humberto Vargas MallKu localidad “Yura”26, afirma que internet “Es peligroso, porque nos quita mercado, es una amenaza al turismo, porque los extranjeros entran al internet y ven nuestras tradiciones, cerámicas, etc. y ya no vienen a Bolivia, prefieren informarse de ese modo les abarata costo de viajes, al igual que nosotros, queremos conocer París, entramos al internet y ya tenemos idea por lo menos de cómo es allá. Está liquidando nuestro turismo, eso es capitalismo”. Anexo Nº 9 Dicha afirmación muestra aún mejor el panorama de la relación y manejo del internet por parte de los indígenas originarios.

Para ahondar más en contraposición a la versión de Humberto Vargas, respecto al tema de turismo, el bien activista indígena Carlos Macusaya afirma lo siguiente:

Pienso que en el tema de lo indígena pesa mucho la imagen turística lo que las fundaciones y ONG´s han posicionado, que nosotros seamos un objeto turístico, no tenemos que jugar a eso, nosotros usamos la tecnología no hay ningún problema a nosotros nos ayuda. (Macusaya, 2014).

Por lo que se entiende que existe todavía una minoría indígena que no acepta internet, pero todos los seleccionados para la entrevista, reconocieron que las innovaciones crearon modelos de vida diferentes, donde la información rompe tiempo y distancia.

Pero sobre todo es tomada como democratizadora (en cierta medida) de la comunicación. Aunque algunos lo tomen como amenaza y la gran mayoría como

26 Máximo representante de la localidad de “Yura”

156 democratizadora de la comunicación, en lo que si concuerdan sin excepción es que el internet, es un medio irrenunciable.

5.3.1. Acceso al internet

Para analizar este indicador, es necesario recordar que en sentido de apropiación se apeló a la teoría de los usos sociales, donde la apropiación pasa por tres niveles; digital haciendo referencia al acceso a la tecnología, segundo informacional, haciendo referencia a la familiarización con las funciones de dicha tecnología, y por ultimo social, refiriéndose a la capacidad de manipular la tecnología y sus funciones y hacer inclusión social propia. (Zambrano, 2009).

En el entendido de que la cultura representa identidad, no implica que solo los que viven en el área rural sean indígenas sino todos los que se identifican y practican sus valores y costumbres, sin embrago indudablemente los indígenas que aun conviven con la madre tierra son los mejores portadores de tal cultura, valga la aclaración para analizar el acceso al internet del pueblo indígena aymara optado para la investigación.

Acceso; para comprender el acceso al internet se requirió los resultados del Censo 2012, en donde se aprecia, el uso del servicio de internet es mínimo en comparación a otras tecnologías.

157

Cuadro 6: Acceso a Tecnologías de Información y Comunicación

BOLIVIA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES POR ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC), SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012 (En número de viviendas y porcentaje) DEPARTAMENTO TOTAL EQUIPO DE EQUIPO DE COMPUTADOR SERVICIO DE SERVICIO DE RADIO TELEVISOR A TELEFONÍA INTERNET FIJA O CELULAR TOTAL 2.812.715 74,73 67,24 23,36 71,59 9,45 Chuquisaca 150.075 75,52 54,04 21,39 65,66 7,93 La Paz 852.730 82,37 66,53 23,58 73,49 7,86 Cochabamba 517.711 76,61 67,57 23,30 74,18 9,14 Oruro 152.779 78,73 60,64 22,83 71,59 6,55 Potosí 243.067 73,23 50,35 14,37 52,86 3,12 Tarija 126.820 77,16 75,24 24,66 75,48 9,51 Santa Cruz 648.286 66,49 78,19 28,10 77,11 15,79 Beni 95.484 51,84 63,72 16,27 60,09 6,14 Pando 25.763 50,33 57,68 17,77 52,26 6,43

Fuente: INE (2012)

Con este importante dato acerca de la realidad que refleja los resultados del INE, se

demuestra que es un factor débil; sin embargo se avanzó mucho en el área urbana, y

existen grandes expectativas para el área rural con el satélite “Túpac Katari”. Haciendo

referencia a las entrevistas realizadas a representantes indígenas sobre el acceso al

internet, Fermín Lupera Mallku Jacha Suyu Pacajes27, considera que el satélite es una

gran esperanza para los pueblos indígenas.

En consecuencia con lo mencionado, al estar en un proceso de democratización de la

información y acceso al internet, todavía existe una gran brecha en cuanto al acceso en

áreas rurales a diferencia de la urbana

Obviamente el acceso al internet demanda recursos económicos, sin embargo existe una

considerable cantidad de usuarios de internet en Bolivia, como lo refleja el INE, al

27 Máximo representante de la provincia Pacajes

158 respecto el experto en Comunicación Social Humberto Claros, afirmó una verdad, que mientras Bolivia no tenga acceso al mar no tiene acceso total a internet.

Otro de los elementos importantes que cabe resaltar es que el sistema de telecomunicaciones nacionalizada “Entel” ha generado mejores mecanismos de acceso al internet, haciendo que su acceso sea de manera económica, sobre todo en áreas rurales, lo cual es un punto relevante para analizar el indicador.

Cuadro 7: Acceso internet (ENTEL)

Fuente: (ENTEL, 2013) (www.entel.bo)

Este cuadro se extrajo de la página de Entel, donde se exponen diferentes planes de acceso a internet, con paquetes para diferentes localidades del país.

159

Respecto a este indicador, el bien activista indígena Carlos Macusaya afirma que el problema de accesibilidad si existe actualmente, pero que el mayor problema no es el acceso al internet sino; el pensar que un indígena no puede relacionarse con las Nuevas

Tecnologías, pues un chofer, estudiante, universitario, comerciante, profesional indígena se relaciona con la tecnología, afirma.

Por su parte la representación indígena del CONAMAQ Juan Tambo, Mallku Jacha

Suyu Pacajes, en base a la pregunta realizada sobre las necesidades del pueblo indígena ayamara en cuanto al uso y acceso respondió; “Capacitación para manejar estas tecnologías, que lleguen a las comunidades el internet, así nuestros jóvenes en el área rural también podrán trabajar para que la cultura aymara se conserve”.

5.3.2. Dominio del uso de internet

Para entender mejor el indicador “Dominio del uso del internet” es preciso recordar su definición, este segundo nivel de la apropiación implica que luego de tener acceso, se reconozca su utilidad, conocer sus alcances, herramientas, etc. Es un nivel de

“concepción con énfasis en los procesos cognitivos en este nivel el usuario de la máquina y/o tecnología puede hacer uso de las mismas” (Zambrano, 2009).

Para corroborar tales aspectos, se tomó como indicador en las observaciones que se realizaron a las páginas en cuanto al manejo de herramientas que ofrece el espacio de las páginas web, recordando el manejo de recursos de ambas páginas, Katari.org (Gráfico

27) y Mayachat aymara (Gráfico 35).

160

En ambas páginas se manejó los recursos que ofrece el internet, por lo que se entiende que los promotores de ambas páginas tienen conocimiento de los alcances de la página web, conocen sus características.

Aprovecharon incluso para cambiar de formato al portal de su página, como el caso de

“Katari.org” y “mayachat AYMARA” aprovecho el recurso audiovisual, por otro lado ambas paginas tienen espacio para consultas, respondidas a través del correo electrónico.

Entonces por la observación y análisis realizado a cada página, se tiene un conocimiento de los alcances y características del internet.

5.3.3. Apropiación de internet

Citando nuevamente a Zambrano (2009), este nivel implica la capacidad de manipular la tecnología y sus funciones y hacer inclusión social propia.

Entonces las páginas, tendrían que manipular todas las herramientas que ofrece la página web, a favor de su interés.

Ambas páginas tienen objetivos claros y bien trazados, lo que es una característica importante para este nivel;

…puedes utilizarlo evidentemente como herramienta para aculturizar, traer elementos, valores de otras culturas para adaptarlo a la tuya, o imponer la tuya y transformarla o más bien utilizarla para recrear lo que es tu identidad lo que es la cultura, entonces depende mucho de la forma de uso que le des y eso a su vez depende también en cuan consiente, cuanto un pueblo ha mantenido su espíritu y sus principios… (Claros, 2014).

161

La afirmación del comunicador Humberto Claros, cobra relevancia con su afirmación pues trabaja con indígenas, además formó parte del Consejo Audiovisual Indígena de

Bolivia, por lo que estuvo muy metido entre identidad indígena y la relación con las

NTICs. Por lo que asevera que los indígenas están en una nueva etapa de empoderamiento colectivo de los medios masivos:

Yo creo que ya hemos entrado en una etapa de empoderamiento de apropiación masiva de estos medios, pero esto es una cosa, los pueblos indígenas, las organizaciones sociales hemos empezado a usar a como se pueda estos medios de manera masiva, sin embargo nos falta la noción estratégica y eso es algo que hay que trabajarlo, lo cual implica seguramente tiempo y la cuestión económica yo creo que eso es al otro nivel que tenemos que agarrar. (Claros, 2014).

Si bien los avances en cuanto a la apropiación de un espacio como “página web” por parte de los promotores es un gran avance y soporte para la afirmación de la cultura aymara, el empoderamiento colectivo de este espacio aún no está consolidado. Como

Humberto Claros menciona, falta una cuestión estratégica sobre todo en las organizaciones sociales y/o institucionales, un claro ejemplo es la página web del

CONAMAQ a la que desde el 2014 no se puede ingresar, al parecer fue cortada, se ingresa con el link28 anterior pero no carga ninguna información.

28 www.conamaqkullasuyu.org

162

Captura 7: Página caduca del CONAMAQ

Fuente: www.conamaqkullasuyu.org capturado el 27 de abril de 2015

Con este ejemplo se evidencia la falta organización y recursos también para gestionar el espacio, que deriva en el corte de funcionamiento de la página web del Concejo

Nacional de Ayllus y Markas del Collasuyu. Humberto Claros, asegura por eso que hay que “saber qué es lo que realmente queremos mostrar y a partir de eso proyectarse.”

(Claros, 2014).

El nivel de la apropiación, no solo implica tener conocimiento del uso de la página web, sino que el pueblo indígena aymara debe tener una identidad, saber hacia dónde va.

Respecto a ello el CONAMAQ, tendría la esperanza puesta en la juventud, a través de la educación con la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, pues se estarían desarrollando los saberes ancestrales y que ellos, con su enseñanza podrán lidiar con la tecnología y mostrar la cultura aymara, asi lo afirma Hilarión Mamani, máximo representante del CONAMAQ:

163

Decían que el aspecto de formación impedía, pero con la implementación de la Ley 06029, se implementando los saberes ancestrales. Reprochamos a universidades con sistemas capitalistas, tenemos que ser influyentes, la juventud tiene que cumplir esa misión de mostrar la cultura. (Mamani H. , 2014).

Esta afirmación es respaldada por los miembros, pues todos en sus entrevistas dijeron no saber manejar las páginas web, que ellos están trabajando para que se tenga un acceso total en áreas rurales, y en las que hay, los jóvenes tendrían la tarea de mostrar la cultura aymara, ellos se encargarían de transmitirle sus saberes. (Véase Anexo Nº 9).

A pesar de que el pueblo indígena aymara opta y se abre a las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación, la actitud vigilante y de alerta esta paralelamente acompañando en su uso, esto por la historia que vivió, tomando a internet como una herramienta democratizadora, pero a la vez teniendo cuidado:

… puede al mismo tiempo ser amenaza en el entendido de que el capitalismo utiliza todos los medios y herramientas posibles para dominar al mundo, no olvidemos que el imperio gringo no es solamente a través de estrato económico, el imperio ha utilizado el cine por supuesto, porque no podríamos pensar que el internet es parte de eso además entendiendo de que en esta coyuntura existen muchísimos caso por ejemplo de espionaje, entonces estamos susceptibles frente a eso, corresponde entonces no solamente consiste en la forma de uso que le vamos a dar, sino también saber en dónde están los dominios principales de esas herramientas y la gran mayoría está en EEUU en ese sentido la Ley de Telecomunicaciones en sus artículos provee por supuesto la soberanía

29 El entrevistado olvidó nombre de la ley, en realidad se refería a la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, “…aprobada en diciembre de 2010 por la Asamblea Plurinacional de Bolivia y representa un nuevo modelo educativo que expresa los cambios ideológicos y políticos que se han venido produciendo desde el Estado con la llegada al poder del Presidente Evo Morales, en enero de 2006.” (Cajías, 2011, pág. 97).

164

tecnológica, hay que ir enfrentando por supuesto a partir de la visión y a partir de capacidades técnicas. (Claros, 2014).

Las páginas web “katari.org” y ”Mayachat aymara” están en proceso de consolidación de la apropiación de este espacio, pero para la consumación falta generar un espacio de reencuentro con todos los que se identifican con la cultura aymara, a pesar que ambas paginas en sus publicaciones no se encierran en una sola temática, mucho menos de limites nacionales.

Por otro lado, las páginas web de las instituciones más grandes que representan al pueblo indígena aymara, carecen de propuestas que generen conciencia y afirmación de la cultura, ambas manejan solo para informaciones de reuniones, actividades etc. Eso no afirma nada, no por el hecho que sea una institución, están cuartados de dinamizar la página o bien crear otra paralela para transmitir esos saberes, no se puede negar que ya ambos pasaron el segundo nivel de dominio en manejo del internet. Para recalcar la

CSUTCB cuenta incluso con “Departamento de Comunicación”, como afirmo Claros pero falta mucho para una buena organización.

165

Conclusiones

Una vez efectuado el análisis correspondiente con las categorías anteriormente anotadas, se pueden estructurar las conclusiones finales. Para ello es preciso mencionar el problema que guió la investigación:

¿Cómo y por qué el uso de las páginas web (NTICs); Mayachat Aymara y Katari.org, se constituyen en espacios de resistencia cultural para el pueblo indígena aymara, entre los usuarios pertenecientes al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia entre las gestiones 2013 y 2014?.

En torno a la cuestión del “cómo”, se puede afirmar que las NTIC‟s como espacio de resistencia cultural, se están usando de manera muy insipiente, ya sea por las limitadas condiciones de acceso y de capacitación, todavía no se consuma una apropiación intensiva de las páginas web o de otras herramientas tecnológicas contemporáneas como

ámbitos de lucha y resistencia de los grupos subalternizados.

Si bien en estos espacios, se publican artículos que demuestran y difunden valores, generan conciencia histórica, defienden los derechos indígenas, rituales propios del pueblo indígena aymara, con todo y esto, no son suficientes para llegar al nivel de apropiación expuesto en el Capítulo II (Acceso, dominio y apropiación). El pueblo indígena aymara se encuentra en el segundo nivel, teniendo un dominio de herramientas

166 que brindan estos espacios, como el uso de recursos multimedia (fotos, videos, música, links), también correos electrónicos.

Es necesario destacar que los indígenas, aymaras, tampoco usan estas tecnologías por distintas razones, pero su esperanza es que se apropien de las herramientas sus hijos, quienes transmitirían la cultura y afirmarían su identidad a través del uso de las NTICs.

Los indígenas están enfocados en que el internet llegue a las comunidades, que puedan tener acceso y de esta forma ser incluidos en esta sociedad de la información.

Por todo lo expuesto, por un lado, los promotores indígenas que tienen ya conocimiento de las páginas web, con sus publicaciones estarían cumpliendo con lo que demanda el tercer nivel de apropiación, pero como una apropiación pasa por la identidad y la cultura, no se generan espacios de reencuentro colectivo de los aymaras, además de que no hay uso de la lengua aymara en las publicaciones como para que un aymara al entrar a la página se sienta identificado. Empero las publicaciones si están causando impacto en la sociedad, que quiere conocer al pueblo indígena aymara, con innovaciones y ajustes tiene más posibilidades de llegar al tercer nivel. Por otro lado, los indígenas del

área rural no llegaron al tercer nivel de apropiación, estarían estancados en el segundo, con el uso de las páginas como un espacio informativo de sus actividades y reuniones, no hay ninguna propuesta que promueva los valores indígenas, es decir aún existe una brecha digital amplia para su apropiación.

Para una mejor comprensión se grafica los niveles de apropiación y la realidad del pueblo indígena en relación al uso de las NTIC‟s para su afirmación:

167

Gráfico 36: Relaciones del uso y la apropiación de las páginas web estudiados con la teoría de usos sociales (niveles de apropiación)

Fuente: Elaboración propia

Se replica entonces que la apropiación de la página web por parte de los indígenas no

está consolidada, algunos sectores (como CONAMAQ y CSUTCB que fueron

estudiados para este caso) no han podido superar el primer nivel y apenas sí llegar a

alcanzar el segundo nivel, con tema de acceso ya que las comunidades rurales, áreas

donde también se concreta esta población, no tiene acceso a internet, situación que es

contrarrestada por una mayoría de indígenas que habita en la ciudad que ya pasaron al

segundo nivel, otros pocos simplemente están iniciando a consolidar el nivel de

apropiación y afirmación, pues falta organización, esta aclaración para determinar

diferencias entre las páginas de los promotores e instituciones que representan al pueblo

indígena aymara.

168

En cuanto a la respuesta del “porqué”, las páginas si lograron avances para los pueblos indígenas, las publicaciones de artículos generaron respuestas de la sociedad lo que quiere decir que los pensamientos y valores indígenas están latentes, esto se vio a través de las respuestas de los usuarios.

Las ideas lanzadas en las páginas no se quedan limitadas en una región, sino que este espacio permite incluso la interacción de diferentes países donde existen aymaras, que a su vez acotan las experiencias vividas en sus países permitiendo así un cruce de saberes, creando nuevas formas de afirmar la cultura aymara.

Además se está reforzando a través de las páginas, la libertad de pensamiento, vale decir, expresarse sin miedos, sin ser censurados por medios masivos ni otros mecanismos de poder, a pesar de que aun existan recelos con el uso de internet porque tiene un origen en el mundo occidental capitalista, pero al mismo tiempo saben que tiene un potencial democratizador.

Luego de esta comparación y comprensión de las características de apropiación, para la determinación de las proposiciones finales del análisis, se elaboró el siguiente gráfico:

169

Gráfico 37: Relación de estipulaciones finales.

Fuente: Elaboración propia

Por tanto se concluye que los usos otorgados a las páginas “Katari.org” y “mayachat

AYMARA” se encaminan a la apropiación de los indígenas, aunque falta todavía un largo trecho para llegar a la meta de manera colectiva, se evidencia un avance significativo que tiene ese horizonte. Los indígenas no tomaron las páginas sin ningún rumbo, la tomaron para apropiársela con un sentido de visibilidad y difusión de sus intereses y luchas.

Al ser los espacios promovidos por aymaras existe más confianza y seguridad de afirmación de la identidad y la cultura aymara, pues las publicaciones emitidas a través de las páginas serán fehacientes, además de que genera confianza en los lectores aymaras, creando así un reencuentro entre los indígenas.

170

Finalmente puntualizar que los indígenas aymaras ya no están en papel de rechazar el internet, ahora el tema en debate es cómo lograr una mejor apropiación para mantener su identidad y cultura. Las páginas web son indudablemente un espacio que se puede apropiar, tal y como se demostró con las páginas “Katari.org” y “Mayachat AYMARA”, tal vez no se haya consumado en su totalidad su apropiación, pero cumplen con los niveles de acceso y dominio a favor de la cultura aymara.

171

Fuentes consultadas Agencia Boliviana de Información. (7 de agosto de 2014). katari.org. Recuperado el agosto de 2014, de www.katari.org/archives/bolivia-189-anos-de-fundacion ALAIC. (2012). Comunicación Indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de www.alaic.com Alfaro, S. (29 de julio de 2014). katari.org. Recuperado el 29 de julio de 2014, de www.katari.org/archives/la-independencia-del-peru Bolivia, E. P. (2013). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: U.P.S. Cajías, M. (2011). El proceso histórico de la de la formación docente rural y urbana en Bolivia. La Paz, Bolivia: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. Calvo, H. (9 de Septiembre de 2014). katari.org. Recuperado el 9 de Septiembre de 2014, de www.katari.org/archives/bolivia-cupula-de-la-iglesia-catolica Camacho, K. (2005). "La brecha digital", en: "Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información", C & F Editions, ver: http://www.vecam.org/article.php3?id_article=550&meno=edm (Consultado 20 de mayo de 2006) Cambio.bo. (27 de julio de 2014). Katari.org. Recuperado el 27 de julio de 2014, de www.katari.org/archives/bolivia-exmiristas-estan-en-guerra Cárdenas, V. H. (2001). Participación Política Indígena y Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en Bolivia. En P. R. Indígena, Participación Política Indígena. La Paz, Bolivia: Garza Azul Impresiones & Editores. Catalán, R. (Septiembre de 2010). Revista Dialogos de la Comunicación. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de http://www.dialogosfelafacs.net/los-desafios-de-la-inclusion- digital-etnica/?utm_source=fb_ed82%2F17-10-13&utm_medium=fb_ed82%2F17-10- 13&utm_campaign=fb_ed82%2F17-10-13 Civallero, E. (mayo de 2008). DIGITHUM. Recuperado el 22 de 10 de 2013, de http://digithum.uoc.edu Claros, H. (7 de noviembre de 2014). Informante clave. (S. Charca, Entrevistador) Comunicación, M. S.L. Canal Social. Obtenido el 1 de Junio de 2013, de www.canalsocial.net CONAMAQ. (22 de Marzo de 2013). CONAMAQ. Recuperado el Diciembre de 2013, de www.conamaq.org

172

Condori, A. (24 de septiembre de 2014). mayachat AYMARA. Recuperado el 24 de septiembre de 2014 Condori, A. (31 de julio de 2014). Promotor Página web Mayachat Aymara. (S. Charca, Entrevistador) Condori, A. (s.f.). Mayachat Aymara. Recuperado el 1 de Junio de 2013, de http://www.lengua- aymara.com Córdula, V. (2013). Revista diálogos de la comunicación. Recuperado el 24 de enero de 2014 Corona, Y. Pérez, C. y Zavala. (2003). Resistencia e identidad como estrategias para la reproducción cultural. Recuperado el agosto de 2013, de www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/corona_resistencia.pdf Delgado, M. (2007). Aproximación a experiencias de comunicación en Pueblos Indignas Latinoamericanos. : Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complitence de Madrid. ENTEL. (2013). ENTEL. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de www.entel.bo Escuela Superior de Formación de Maestros Técnico Humanístico El Alto. (2013). Diversidad cultural en el Abya Ayala. El Alto, Bolivia: ESFMTHEA. Exeni, J. L. (27 de julio de 2014). katari.org. Recuperado el 27 de julio de 2014, de www.katari.org/archives/aprender-condesde-el-sur Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UMSA. (2011). Nociones de derecho. La Paz, Bolivia: C&R. Flores, A. (2009). Seminario nuevas tecnologías. La Paz, Bolivia: UMSA. Fondo Indígena. (2007). Módulo de Historia y Cosmovisión Indígena. La Paz - Bolivia: Plural editores. Fondo Indígena. (2009). Aportes al Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural editores. Fondo Indígena. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Paz, Bolivia: Artes Gráficas Sagitario srl. Fundación PIEB. (2004). ¿Hacia donde vamos? progreso en diferentes culturas. La Paz, Bolivia: EDOBOL. García, Á. (2014). Identidad Boliviana Nación, mestizaje y plurinacionalidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

173

Gómez, C. (agosto de 2002). Los usos sociales de internet en comunidades indigenas Mexicanas. Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Gomez.pdf Gonzalo, R. (9 de septiembre de 2014). mayachat AYMARA. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de www.lengua-aymara.com/lima-convalida-en-quechua-su-primer-doctorado Gutiérrez, P. (2005). Aymarat Parlasiñani. La Paz, Bolivia: UMSA. Herrera, B. (2010). Cultura y contracultura: observaciones periféricas. Universidad de Costa Rica. Recuperado el noviembre de 2013, de www.uca.edu.sv/deptos/letras/encuen... Herrera, K. (2005). Tendencias Actuales en la Investigacion de la Comunicacion en Latinoamerica. Seminario de Capacitación en Investigación de la Comunicación, Santa Cruz. Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien/ Buen Vivir . La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración (III - CAB). Instituto Nacional de Estadística. (Octubre de 2012). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 2013, de www.ine.gob.bo Jensen, K. y Janckowski, N. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas. New Fetter Lane, London: Tesys; S.A. Korni, R. (2008). NTIC aplicadas a la aducacion (caso) Unidad Educativa Nacional. La Paz. Layme, F. (17 de junio de 2014). Mayachat Aymara. Recuperado el 1 de julio de 2014, de www.lengua-aymara.com/felix-layme-elisiones-vocalicas-aymaras López, H. (30 de agosto de 2014). katari.org. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de www.katari.org/archives/la-bonanza-economica-de-bolivia Macusaya, C. (17 de octubre de 2014). Activista Indígena. (S. Charca, Entrevistador) Mamani, H. (22 de agosto de 2014). Entrevsita: Maximo representante del CONAMAQ. (S. Charca, Entrevistador) Mamani, R. (1 de agosto de 2014). katari.org. Recuperado el 1 de agosto de 2014, de www.katari.org/archives/peru-educacion-intercultural-bilingue Martín-Barbero, J. (1991). De los Medios a Las Mediaciones Comunicación, cultura y hegemonia. Mexico: Gili, S.A. Mesa, C. (2007). Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert S.A. ONU, A. G. (2007). Derehos Humanos de los Pueblos Indigenas.

174

Orozco, G. (1997). La Investigación en Comunicación desde la Perspectiva Cualitativa. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario. Paxi, I. (29 de junio de 2014). katari.org. Recuperado el 1 de julio de 2014, de www.katari.org/archives/el-reloj-del-sur Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Obtenido de http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.d oc Piñuel, J. G. (1998). Técnias de Investigación en Comunicación Social. España: SÍNTESIS, S.A. Quiguanás, V. A. (2010). “Encontrar la palabra perfecta: experiencia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa en Colombia”. Colombia: Universidad Autonoma de Occidente. Quivy, R. y Campenhoudt, V. (1992). Estructuración del Modelo de Análisis. En Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Mexico: Limusa, S.A. Reinaga, H. (27 de marzo de 2007). Fundación Fausto Reinaga. Recuperado el 9 de Abril de 2014, de //www.faustoreinaga.org Reymi Ferreira/la-razon.com. (16 de agosto de 2014). katari.org. Recuperado el 16 de agosto de 2014, de www.katari.org/archives/bolivia-cupula-de-la-iglesia-catolica Rivera, S. (2010). Oprimidos pero no Vencidos. La Paz - Bolivia: WA-GUI. Romero, G. (Agosto de 2007). La globalización: una plataforma de exclusión de los pueblos indígenas. La Paz - Bolivia: Artes Gráficas Sagitario srl. Samour, H. (Abril de 2012). Globalización, cultura e identidad. Recuperado el 22 de octubre de 2013, de http://es.scribd.com/doc/90568791/Globalizacion Soria, C. (9 de Septiembre de 2014). katari.org. Recuperado el 9 de Septiembre de 2014, de www.katari.org/archives/bolivia-cupula-de-la-iglesia-catolica Surman, K., Reilly, K. (2005). Apropiarse de Internet para el cambio social.Hacia un uso estratégico de las nuevas tecnologías por las organizaciones transnacionales de la sociedad civil. Vasco: LANKOPI, S.A. Tamayo, J. J. (8 de Julio de 2014). Katari.org. Recuperado el 8 de julio de 2014, de www.katari.org/archives/teologia-de-la-liberacion

Ticona, Esteban. (2015). La Revolución de 1952 y los Pueblos Indígenas. Recuperado el 30 de agosto de 2015, de [email protected]

175

Ticona, Esteban. (30 de Agosto de 2014). katari.org. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de www.katari.org/archives/congreso-internacional-sobre-fausto-reinaga Torres, E. (2011). Los conceptos de apropiación y poder en la teoría económica de Max Weber. Valda, L. (1972). Cultura aymara en la Paz. La Paz, Bolivia: Renovación Ltda. Valdés, A. (s.d.). Redes sociales: un camino para la apropiación de la ciencia y la tecnología. Recuperado el octubre de 2013, de www.oie.es/../275.pdf Valencia, S. (julio de 2014). Promotor de Pagina Web Katari.org. (S. Charca, Entrevistador) Verza, M. (22 de Julio de 2014). Katari.org. Recuperado el 2014 de Julio de 2014, de www.katari.org/archives/el-abc-zapatista Zambrano, J. (2009). Las polìticas publícas en TIC. Una oportunidad de cerrar la brecha social. Medellin, Colombia: Revista Q. Zevallos, T. (11 de Julio de 2014). Comisión Política CSUTCB. (S. Charca, Entrevistador)

176

ANEXOS

177

Anexo Nº 1

Ficha de observación de páginas web 1 Nombre de la página: Katari.org URL: www.katari.org Responsable y/o Responsables: Silvestre Fecha de la publicación: 29/06/2014 Fecha y Hora de la observación: 01-07/07/2014 20:00 a 21:00. I. TEMA 1.1. Título : El reloj del Sur 1.2. Subtítulo : El reloj del sur de la Plaza Murillo y la inquisitoria oposición II. CONTENIDO 2.1. Descolonización a) Resistencia * b) Cultural * c) Político d) Derechos indígenas e) Derechos lingüísticos f) Religión 2.2. Uso de términos 1. 2. 3. Aymara 4. 5. 6. III. RECURSOS 3.1. Descripción de Video 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.2. Referencia de Links 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.3. Descripción de Fotografía 1. Mapa de Bolivia en forma de reloj 2. 3. 4. 5. 6. 3.4. Referencia de Música Genero : Autor/es: IV. RESUMEN Se refuta con todas las reacciones colonialistas que tuvieron la ciudadanía, alcaldía, periodistas, etc. Con la modificación del reloj de la plza. Murillo. La autora critica por la protección legal que le dan a lo que representa “un testimonio de la colonización y la imposición que sufrieron nuestros pueblos” V. AUTORÍA 5.1. Autor/es 1. Illa Paxi Ciudadana del Sur. 2. 3. 4. 5. 6. 5.2. Autor institucional 1. 2. 3. VI. COMENTARIOS DE USUARIOS a) Solicitud de Ayuda b) Apoyo al tema publicado c) Discrepancia con la publicación * d) Ampliación de la información e) Derivación a otro material: f) Ningún comentario

1

Ficha de observación de páginas web 2 Nombre de la página: Katari.org URL: www.katari.org Responsable y/o Responsables: Silvestre Fecha de la publicación: 08/07/2014 Fecha y Hora de la observación: 08-12/07/2014 20:00 a 21:00. I. Tema 1.1. Título : Teología de la liberación 1.2. Subtítulo: Teología de la liberación: Ni anciana ni moribunda. II. Contenido 2.1. Descolonización a) Resistencia * b) Cultural c) Político d) Derechos indígenas e) Derechos lingüísticos f) Religión 2.2. Uso de términos 1. 2. 3. Aymara 4. 5. 6. III. Recursos 3.1. Descripción de Video 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.2. Referencia de Links 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.3. Descripción de Fotografía 1. Una cruz en medio de manos 2. 3. entrelazadas 4. 5. 6. 3.4. Referencia de Música Género : Autor/es: IV. Resumen “reconoce a los oprimidos como sujetos activos, consciente de que se están empoderando para contribuir a la superación del racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, causados por el desarrollo de la modernidad occidental.” V. Autoría 5.1. Autor/es 1. Juan José Tamayo. Dir. de la Cátedra de 2. 3. Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III Perú 4. 5. 6. 5.2. Autor institucional 1. 2. 3. VI. Comentarios de usuarios a) Solicitud de Ayuda b) Apoyo al tema publicado c) Discrepancia con la publicación d) Ampliación de la información e) Derivación a otro material: f) Ningún comentario *

2

Ficha de observación de página web 3 Nombre de la página: Mayachat Aymara URL: www.lengua-aymara.com Responsable y/o Responsables: A. Condori Fecha de la publicación: 17/06/2014 Fecha y Hora de la observación: 01/07/2014 02/09/2014 20:00 a 21:00. I. TEMA 1.1. Título : Félix Layme: Elisiones vocálicas aymaras 1.2. Subtítulo : Comentario A. Condori II. CONTENIDO 2.1. Descolonización a) Resistencia b) Cultural c) Político d) Derechos indígenas e) Derechos lingüísticos * f) Religión 2.2. Uso de términos 1. Jaqaru 2. 3. Aymara 4. 5. 6. 2.3. Oraciones en aymara III. RECURSOS 3.1. Descripción de Video 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.2. Referencia de Links 1. http://www.la-razon.com/index. 2. 3. php?_url=%2Fopinion%2Fcolumnistas %2FElisiones-vocalicas-aymaras 3.3. Descripción de Fotografía 1.Fotografia del autor Félix Layme 2. 3. 4. 5. 6. 3.4. Referencia de Música Género : Autor/es: IV. RESUMEN Se hace un análisis a la opinión vertida por Félix Layme, acerca de las elisiones de las vocales aymara, que encontraría su explicación en la lengua castellana, lo cual A. Condori discrepa, pues afirma que la lengua aymara es diferente a la castellana. V. AUTORÍA 5.1. Autor/es 1. Félix Layme 2. 3. 4. 5. 6. 5.2. Autor institucional 1. 2. 3. VI. COMENTARIOS DE USUARIOS a) Solicitud de Ayuda b) Apoyo al tema publicado c) Discrepancia con la publicación d) Ampliación de la información: promotor de página A. Condori * e) Derivación a otro material: periódico “La razón” * f) Ningún comentario *

3

Ficha de observación de página web 4

Nombre de la página: Mayachat Aymara URL: www.lengua-aymara.com Responsable o Responsables: Silvestre Fecha de la publicación: 03/09/2014 Fecha y Hora de la observación: 03/09/2014 23/09/2014 20:00 a 21:00. I. TEMA 1.1. Título : Lima convalida en quechua su primer doctorado 1.2. Subtítulo : II. CONTENIDO 2.1. Descolonización a) Resistencia b) Cultural c) Político d) Derechos indígenas e) Derechos lingüísticos * f) Religión 2.2. Uso de términos 1. 2. 3. Aymara 4. 5. 6. 2.3 Oraciones en aymara III. RECURSOS 3.1. Descripción de Video 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.2. Referencia de Links 1. http://es.scribd.com/ 2. drive.google.com/file/d/0b2jc2q2zY 3. fullscreen/238327485 -r4ZUJTaVhuXzNFaU0 4. 5. 6. 3.3. Descripción de Fotografía 1.Portada de revista universitaria 2. 3. 4. 5. 6. 3.4. Referencia de Música Género : Autor/es: IV. RESUMEN La Pontificia Universidad Católica del Perú uno puede obtener su título de Doctor siendo evaluado en quechua o aimara como segunda lengua, junto al inglés o francés. V. AUTORÍA 5.1. Autor/es 1. Roger R. Gonzalo Segura 2. 3. 4. 5. 6. 5.2. Autor institucional 1. 2. 3. VI. COMENTARIOS DE USUARIOS a) Solicitud de Ayuda b) Apoyo al tema publicado c) Discrepancia con la publicación d) Ampliación de la información: e) Derivación a otro material: f) Ningún comentario *

4

Anexo Nº 2

CAPTURAS DURANTE LA OBSERVACIÓN DE PÁGINAS “KATARI.ORG” Y “MAYACHAT AYMARA” Imagen 1: El reloj del Sur

Fuente: www.katari.org/archives/el-reloj-del-sur (Capturado el 29 de junio de 2014)

Imagen 2: Teología de la Liberación

Fuente: www.katari.org/archives/teologia-de-la-liberacion (Capturado el 8 de julio de 2014)

5

Imagen 3: Un estado totalitario en carrera hacia el desastre

Fuente: www.katari.org/archives/un-estado-totalitario-en-carrera-hacia-el-desastre (Capturado el 13 de julio de 2014)

Imagen 4: El ABC zapatista

Fuente: www.katari.org/archives/el-abc-zapatista (Capturado el 22 de julio de 2014)

6

Imagen 5: Aprender con/desde el Sur

Fuente: www.katari.org/archives/aprender-condesde-el-sur (Capturado el 27 de julio de 2014)

Imagen 6: “Bolivia: Exmiristas están en guerra”

Fuente: www.katari.org/archives/bolivia-exmiristas-estan-en-guerra (Capturado el 27 de julio de 2014)

7

Imagen 7: La independencia de Perú…

Fuente: www.katari.org/archives/la-independencia-del-peru (Capturado el 29 de julio de 2014)

Imagen 8: Bolivia declara a Israel “Estado terrorista”

Fuente: www.katari.org/archives/bolivia-declara-a-israel-estado-terrorista (Capturado el 29 de julio de 2014)

8

Imagen 9: “Perú: Educación intercultural bilingüe

Fuente: www.katari.org/archives/peru-educacion-intercultural-bilingue (Capturado el 1 de agosto de 2014)

Imagen 10: “Bolivia: 189 años de fundación”

Fuente: www.katari.org/archives/bolivia-189-anos-de-fundacion (Capturado el 7 de agosto de 2014)

9

Imagen 11: Lakan phaxsi…

Fuente: www.katari.org/archives/bolivia-189-anos-de-fundacion (Capturado el 16 de agosto de 2014)

Imagen 12: “Bolivia: Cúpula de la Iglesia Católica”

Fuente: www.katari.org/archives/bolivia-cupula-de-la-iglesia-catolica (Capturado el 16 de agosto de 2014)

10

Imagen 13: La bonanza económica de Bolivia

Fuente: www.katari.org/archives/la-bonanza-economica-de-bolivia (Capturado el 30 de agosto de 2014)

Imagen 14: Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga

Fuente: www.katari.org/archives/congreso-internacional-sobre-fausto-reinaga (Capturado el 30 de agosto de 2014)

11

Imagen 15: ¡Basta! ¡no soy indio!

Fuente: www.katari.org/archives/basta-no-soy-indio (Capturado el 9 de septiembre de 2014)

Imagen 16: La tortura

Fuente: www.katari.org/archives/la-tortura (Capturado el 9 de septiembre de 2014)

12

Imagen 17: La virreina Bartolina Sisa

Fuente: www.katari.org/archives/la-virreina-bartolina-sisa (Capturado el 9 de septiembre de 2014)

Imagen 18: Félix Layme: Elisiones Vocálicas aymaras

Fuente: www.lengua-aymara.com/felix-layme-elisiones-vocalicas-aymaras (Capturado el 17 de julio 2014)

13

Imagen 19: Lima convalida en quechua su primer doctorado

Fuente: www.lengua-aymara.com/lima-convalida-en-quechua-su-primer-doctorado (Capturado el 3 de septiembre de 2014)

Imagen 20: Si tu lengua es invisible, tu problema es invisible también

Fuente: www.lengua-aymara.com/si-tu-lengua-es-invisible-tu-problema-es-invisible-tambien (Capturado el 24 de septiembre de 2014)

14

Anexo Nº 3

Interpretación de los indicadores de la ficha de observación para páginas web

Cuadro 3: Indicador “I Temas” (Katari.org):

MESES TÍTULOS SUBTÍTULOS

1. El reloj del sur 1. El reloj del sur de la Plaza Murillo y la inquisitoria oposición 2. Teología de la liberación 2. Teología de la liberación: Ni anciana ni moribunda. 3. EE.UU., líder mundial de guerras de agresión

3. Un estado totalitario en carrera hacia el desastre

4. La “escuelita de la libertad”: el ABC zapatista 4. El ABC zapatista 5. Hace falta establecer un diálogo de saberes para construir alternativas de emancipación

Julio 5. Aprender con/desde el Sur 2014 6. Bolivia: Exmiristas están en guerra 6. Exmiristas que ahora son candidatos están en guerra por el pasado 7. La independencia de Perú no debería comprenderse como un hecho estático 7. La independencia de Perú… en la historia 8. Bolivia declara a Israel “Estado terrorista” 8. Bolivia exigirá visado a israelíes en repulsa a bombardeos a Gaza palestina 1. Estudiantes de educación intercultural bilingüe expusieron logros en Juliaca 1. Perú: Educación intercultural bilingüe 2. Bolivia creció en promedio 5% en ocho años y ahora lidera desarrollo en

Sudamérica

2. Bolivia: 189 años de fundación 3. Es lamentable que algunas apachetas se hayan convertido en sitios de 3. Lakan phaxsi… peticiones de contrabandistas

4. Bolivia: Cúpula de la Iglesia Católica 4. Tarea incompleta 2014 Agosto 5. La bonanza económica de Bolivia 5. Desde la llegada del presidente Evo Morales al poder, la nación andina dejó de ser uno de los países más pobres de América Latina 6. Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga 6. Paradójicamente la obra de Fausto Reinaga es más leída y conocida en el exterior que en el país

1. ¡Basta! ¡no soy indio! 1. ¡BASTA! ¡NO SOY INDIO Y NUNCA LO SERÉ!, ¡SOY UN NATIVO DE ESTA TIERRA! 2. La tortura

2. El cambio social es inconcebible e inviable sin democracia y sin derechos 2014 3. La virreina Bartolina Sisa humanos Septiembre 3. La virreina Bartolina, generala en falda

17

Indicador “II contenido” (Katari.org):

MESES DESCOLONIZACIÓN USOS DE TÉRMINOS EN AYMARA ORACIONES EN AYMARA

Resistencia 7

Cultural 4

Político 5

Julio Derechos indígenas 0 2014 Derechos lingüísticos 0 Religión 0

1. Lakan Phaxsi (el mes con boca) Resistencia 1 2. Kunturmamani (protector)

Cultural 2 3. waxt’a (ofrecer) Taqi chuymampi kuturmamaniru luqtapxañani

Político 3 4. luqta (ritual) aka lakan phaxsina, jupaxaya uywchistuxa… 5. Pachamama (madre tierra) Derechos indígenas 0

6. q’uwa (incienso) Jach’a lup’iwinakapaxa jakaskiwa, k’ajaskiwa, 2014 Agosto Derechos lingüísticos 1 7. yatiris (sabios aymaras) anqa markanakurawa purintaski juk’at juk’ata. Religión 2 8. p’axp’akus (embaucadores) ¡Jallalla! 9. wilanchas (sacrificios con sangre) 10. wak’as (cinturón)

Resistencia 3

Cultural 0 Político 0

Derechos indígenas 3 2014 Derechos lingüísticos 0 Septiembre Religión 0

18

Interpretación de indicador “III recursos” (Katari.org):

MESES VIDEOS (DESCRIPCIÓN) FOTOGRAFÍAS (DESCRIPCIÓN) LINKS (REFERENCIA) MÚSICA (REFERENCIA) - Mapa de Bolivia en forma de reloj - Una cruz en medio de manos entrelazadas - Presidente de EE.UU. (preocupado) - Caricatura de la CIA, azotando a una

persona.

- Noam Chomsky (periodista) 1. periodismohumano.com

- Sadam Hussein 2. la-razon.com Julio 2014 - Juan del Granado (MSM) 3. www.katari.org/pale/palestina.html - Samuel Doria Medina (UD) - (Archivo) Doria Medina junto a Isaac Chavarría - Machu Pichu - Niño envuelto con la bandera de Perú - Palestino cargando a un niño - Niño vestido de inca - Niños abrazados con ropas típicas

- Presidente de Bolivia Evo Morales

- Mujer realizando la waxt´a - Dos sacerdotes amarrando a una 1. losandes.com.pe

persona vendada en una silla. 2. la-razon.com 2014

Agosto - Indígena aymara flameando bandera boliviana - Portada de una de sus obras de Fausto Reinaga

- Dos sacerdotes amarrando a una 1. www.katari.org/pdf/basta persona vendada en una silla.

2014 - Bartolina Sisa (dibujo) Septiembre

19

Indicador “IV resumen” (Katari.org):

MESES RESÚMENES

- Critica la“…postura inquisitoria, que no tolera nuevas maneras de pensar, de proponer visiones distintas a la del norte.”. - El autor afirma ser necesaria la creación Teología Liberal “reconoce a los oprimidos como sujetos activos, la considera plural” - Se denuncia a EE.UU. por: Iniciar guerras, violar la libertad de prensa, derechos humanos en prisiones, emigrantes, discriminación, racismo, violencia contra mujeres, indígenas, etc. También se revela el abuso de la Agencia de Seguridad Nacional, espiando llamadas telefónicas.

- Es un reporte sobre el curso impartido en México, llamado “La libertad según l@s zapatistas”. Los zapatistas afirman tener democracia real y

una organización basada en la colectividad. - El autor propone y reta a asumir nuevos retos para que se aprenda con/desde el Sur, dando cuatro ejes temáticos.

- Se expone el pasado del MIR entre ellos la promulgación del Decreto Supremo 21060, el cerco militar que frustro la “Marcha por la Vida y la Julio 2014 Dignidad de los mineros” en 1986 y la crisis económica del 90. Finalmente el caso “narco-vínculos” Isaac Chavarría y Carmelo Domínguez, con la participación de Juan del Granado y Samuel Doria Medina. - La autora afirma que la independencia de su país Perú es un proceso vivo por la resistencia a la dominación, y que su objetivo desde su creación no cambio buscar el bienestar real de las peruanas y peruanos de hoy y asegurar un país digno a nuestras futuras generaciones “ - Se informa la decisión del Presidente de Bolivia quien decidió modificar el acuerdo de ingreso libre de israelíes a territorio boliviano, vigente desde 1972, exigiéndoles visas. - Se informa el logro de la Educación intercultural y bilingüe en Perú en comunidades rurales de este país. Se destaca las capacitaciones a docentes, muchos de ellos no tendrían títulos pero dominan quechua y aymara. - Informe del Presidente de la nación por el aniversario del país; crecimiento del PIB, reducción del porcentaje de pobreza, incremento salarial, reducción de la tasa de desempleo, crecimiento económico, etc. En el acto el Vicepresidente acoto con el avance tecnológico como el satélite.

- El autor expresa su preocupación por la distorsión y lógica capitalista que se le da a estas prácticas “de quién da más, recibe más”, además de tomarla como show, exige el autor respeto, repudia que contrabandistas y otros oscuros negocios hagan también estos rituales. - El autor denuncia la intromisión de la iglesia católica en el proceso electoral, afirmando que la misma protesta cuando le conviene y que además

2014 tienen discursos contradictorios con el actual. Agosto - En el artículo se realiza una entrevista a un embajador Cubano en Bolivia, este afirma que el país está viviendo una de las mejores épocas, pues pudo manejar su economía, la educación, salud, estas mismas apoyadas por su país. Califica un país modelo para los países en desarrollo. - Se informa en el artículo sobre el primer congreso Internacional sobre el pensamiento Fausto Reinaga (1906-1994), donde asistieron personalidades importantes tanto nacionales e internacionales, concluyendo que las obras del impulsador del indianismo son más leídas en exterior que en el país. - En autor invita en articulo leer la obra “Basta nos soy indio!” realizando una introducción para dejar de usar el término “indio ”.“Por tanto ha

llegado el tiempo de iniciar esa contra marcha por la reivindicación de un nombre real explicando por qué NO SOY INDIO ni quiero ser, así el nombre estuviera en letras de oro y platino” - El autor revive y explica la tortura que se desato en la historia de Bolivia, a su vez comenta sobre la película olvidados. “En la resistencia a esas dictaduras muchos entendimos que el cambio social es inconcebible e inviable sin Democracia y sin Derechos Humanos. Olvidados nos lo

2014 recuerda.” - En el artículo se hace rememoración a la indígena que lideró el cerco a La Paz. “Bartolina era una generala en falda. Una jefa, política y militar, Septiembre que dispuso a sus tropas bajo tácticas novedosas: aunque tenían la superioridad numérica, se debía compensar la falta de armas modernas”. La misma estaba en desacuerdo con la violencia por parte de los españoles.

20

Interpretación de indicador “V autoría” (Katari.org):

MESES AUTOR/RES AUTOR INSTITUCIONAL

- Illa Paxi Ciudadana del Sur. katari.org - Juan José Tamayo. Dir. de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

- Washington Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III Perú. - Ottawa (PL)

Julio - cambio.bo 2014 - María Verza (San Cristóbal de las - Agencia Boliviana de Información (ABI) Casas) periodismohumano.com - José Luis Exeni Rodríguez la-razon.com - Silvia Alfaro Espinosa katari.org

- Richard A. Mamani Condori

losandes.com.pe - Esteban Ticona Alejo - Agencia Boliviana de Información (ABI)

- Reymi Ferreira la-razon.com 2014 Agosto - Hedelberto López Blanch

- Esteban Ticona Alejo

- Oscar Pacheco Ríos katari.org - Carlos Soria Galvarro

- Hernando Calvo Ospina 2014

- Esteban Ticona Alejo Septiembre

21

Indicador “VI comentarios de usuarios” (Katari.org):

MESES Solicitud de Apoyo del tema Discrepancia con la Ampliación de la Derivación a otro Ningún ayuda publicado publicación información materCial comentario Miriam Tapia (julio Chato Ruiz (julio 2, 28, 2014): Es muy 2014): Yo trabajo con importante no albañiles y arquitectos y la olvidar la historia. verdad al final no Ahora estamos entendimos nada de su

estupefactos los que explicación, porque solo

recordamos el pensábamos esto: pasado político de ¿Es tan difícil admitir que www.katari.org/pale/p quienes ahora 4

Julio se equivocaron al alestina.html 2014 alardean de cambios ensamblar el nuevo reloj? y críticas al actual gobierno. Por el bien de Bolivia todos debemos ser responsables a la hora de elegir.

5

2014 Agosto

3

2014 Septiembre

22

Indicador “I Temas” (Mayachat Aymara):

MESES TÍTULOS SUBTÍTULOS

1. Félix Layme: Elisiones vocálicas aymaras 1. Comentario A. Condori

Julio

2014

2014

Agosto

1. Lima convalida en quechua su primer doctorado.

2. Si tu lengua es invisible, tu problema es 2014

invisible también Septiembre

23

Indicador “II Contenido” (Mayachat Aymara):

USOS DE TÉRMINOS EN MESES DESCOLONIZACIÓN ORACIONES EN AYMARA AYMARA

Resistencia 0

Cultural 0

Político 0 1. Jaqaru (cerca) ______

Julio Derechos indígenas 0 2014 Derechos lingüísticos 1 Religión 0

Resistencia 0

Cultural 0

Político 0

Derechos indígenas 0 ______

______2014

Agosto Derechos lingüísticos 0 Religión 0

Resistencia 1

Cultural 0 Político 0 ______

Derechos indígenas 1 2014 Derechos lingüísticos 2 Septiembre Religión 0

24

Indicador “III recursos” (Mayachat Aymara):

MESES VIDEOS FOTOGRAFÍAS (DESCRIPCIÓN) LINKS (REFERENCIA) MÚSICA (REFERENCIA)

( TITULO y DESCRIPCIÓN)

- Fotografía del autor Félix 1. http://www.la-razon.com/index. ______php?_url=%2Fopinion%2Fcolumnistas ______

Julio Layme

2014 %2FElisiones-vocalicas-aymaras

______2014

Agosto

- “lenguas

minorizadas, - Portada de revista 1. http://es.scribd.com/fullscreen hablantes /238327485 universitaria. _____ invisibles” 2. drive.google.com/file/d/ 2014 Mujer indígena 0b2jc2q2zY-r4ZUJTaVhuXzNFaU0 Septiembre Reclama con llanto.

25

Indicador “IV resúmenes” (Mayachat Aymara):

MESES RESÚMENES

- Se hace un análisis a la opinión vertida por Félix Layme, acerca de las elisiones de las vocales

aymara, que encontraría su explicación en la lengua castellana, lo cual A. Condori discrepa, pues Julio

2014 afirma que la lengua aymara es diferente a la castellana.

______

2014 Agosto

- La Pontificia Universidad Católica del Perú uno puede obtener su título de Doctor siendo evaluado en quechua o aimara como segunda lengua, junto al inglés o francés. - El problema de la lengua no es un problema cultural, es un problema social de gente sin

2014 derecho a ser oída en una sociedad que no quiere oír a todos sus ciudadanos. El problema

Septiembre verdadero es que a un país no le importe su gente, cuando una lengua no cuenta su hablante tampoco cuenta, por tanto son invisibles.

26

Indicador “V autoría” (Mayachat Aymara):

MESES AUTOR/RES AUTOR INSTITUCIONAL

- Felix Layme: Catedrático de aymara ______

Julio en la UCB

2014

______

2014 Agosto

- Roger R. Gonzalo Segura: es aymara

de Pomata (Puno, Perú), lingüista y profesor en la Pontificia Universidad ______

Católica del Perú (PUCP) 2014 - A. Condori: promotor de la página Septiembre “mayachat aymara”

27

Indicador “VI comentarios de usuarios” (Mayachat Aymara):

Solicitud de Apoyo del tema Discrepancia con Ampliación de la Derivación a otro Ningún MESES ayuda publicado la publicación información material comentario - promotor de página A. Condori: 1.) El sistema de escritura frente a los

niveles de análisis

fonético y fonémico. - Periódico la “La 1

Julio 2.) Hay una estructura Razón” 2014 profunda y superficial en la escritura sistemática, eso se entiende cuando se lee

a Noam Chomsky

2014 Agosto

- Hegemonismo, la Hilde. España, el aymara y el quechua. - Una declaración de independencia en 2

2014 aymara.

Septiembre - Tusuykusun: desfolclorizando una lengua americana.

28

Anexo Nº 4

Entrevista a promotores de páginas web

Nombre y apellidos o seudónimo: Silvestre Valencia (katari.org) Fecha de realización de la entrevista: 14 07 14 Lugar: Internet Duración: 20 min. Número de sesiones: 1 Número de cintas grabadas: 0

¿Qué lo y/o los motivó a crear la página “Katari.org”? Bolivia conoce una de las revoluciones indias más grandes de su historia, la ciudad de La Paz había sido cercada dos veces, un fuego de rebeldía invadía valles y altiplano. El enemigo colonialista, valiéndose del engaño, logró capturar al líder de esa rebelión. No hubo odio colonial más grande que el vertido en estas tierras. No hubo masacres y muertes más sangrientas que lo cometidas contra nuestros pueblos. Desde entonces han pasado siglos. A pesar de ello, hoy día la realidad es fundamentalmente la misma. La “liberación nacional” no se ha consumado y los nuevos poderes han acentuado aún más nuestra postergación. Hoy como ayer el pueblo es víctima de los mismos verdugos simbolizados en la ejecución de Katari. Eso hace la necesidad de difusión, aprovechando esta nueva tecnología y como originario estoy en esta tarea de dar mi granito de arena a la lucha que aún se libra en nuestro pueblo oprimido. ¿Qué objetivos tiene la página? Nosotros somos pueblo y civilización, si el proceso colonialista nos ha convertido en indios, y como indios debemos destruir la opresión y reconquistar nuestra libertad. Esta página, fue creada justamente para dinamizar la difusión de nuestra cultura con temas que encierra elementos que pueda provocar la inquietud creadora tan necesaria. Con la lectura de este pequeño aporte, surjan nuevos pensadores y nuevos pensamientos y estrategias nuevas. ¿Cree esos objetivos están siendo alcanzados por la pagina? Si, sobre todo con organizaciones sociales del área rural y estudiantes universitarios que toman conciencia de lo que significa tener una identidad propia. ¿Cada cuánto se actualiza la página?

27

De acuerdo a la necesidad de insertar los trabajos de investigación o artículos sugeridos para su difusión, en otras palabras actualización diaria. Estamos justamente en actualizar todo el formato por lo que quizá pueda tener interferencias. Todo dependerá de la colaboración técnica que tengamos. ¿Cómo se mantiene o sostiene la página? Aporte sacrificado de todos quienes hacen llegar sus trabajos sin esperar remuneración económica. ¿Cuál es el contenido de la página? Son temas que tienen una actualidad permanente ya que Bolivia un país con una cultura enraizada desde hace siglos no cambia la forma de ser una nación dentro de otra nación. Las palabras proféticas de Tupac Katari son latentes. Cuando regrese convertido en millones, seremos libres, es decir todos seamos hombres de dignidad y de valor, con inteligencia cósmica y con coraje para luchar. ¿Con qué parámetros se organiza o manejan las publicaciones en la página? Trabajos de investigación, artículos actualizados ¿Le es útil la página web, puede considerarla un espacio libre? Útil en el sentido de ser punto de referencia para muchas organizaciones o grupos que trabajan con la reivindicación de los movimientos indígenas. Siempre hay y habrá espacio para todo trabajo o articulo recomendado y que esté relacionado a los objetivos de katari.org ¿Recibió algún tipo de ayuda o apoyo de los representantes de la cultura aymara o de alguna entidad?

Apoyo moral sobre todo aliciente para seguir con este trabajo de difundir.

¿Recibió alguna vez queja, rechazo, aceptación o algún tipo de respuesta sobre los contenidos publicados en la página? ¿De quién o quienes vino esta respuesta? ¿De qué tipo fue?

Aceptación y comentarios positivos, felicitaciones como para seguir con este trabajo. Quejas por no contar con un traductor de los idiomas quechua-aymara al español u otro idioma como el inglés, Lo que hay en katari.org es un simple diccionario con palabra elementales por lo que estamos trabajando en ampliar y mejorar el diccionario que tenemos sí mucha quejas.

En caso de demanda o solicitud ¿Las mismas fueron atendidas por la administración de la página?

28

Katari.org se caracteriza justamente por la atención a sus lectores, toda correspondencia es respondida de inmediato claro algunas excepciones de fuerza mayor como recargado de trabajo.

Nombre y apellidos o seudónimo: A. Condori Fecha de realización de la entrevista: 31 de julio de 2014 Lugar: vía internet Duración: 30 minutos aproximadamente Número de sesiones: 1 Número de cintas grabadas: 0

¿Qué lo y/o los motivó a crear la página “Mayachat Aymara”?

Creé el blog porque cuando los aymaras hablamos sobre el futuro de nuestra lengua solo repetimos el discurso derrotista que nos han enseñado a repetir. Este discurso es que, si bien es cierto que es una pena que el aymara vaya a extinguirse, nosotros no podríamos hacer nada para evitarlo ya que es el Gobierno quien puede salvar la lengua realmente y quien tiene esa responsabilidad. Pienso que ese discurso es muy cómodo de mantener pero muy falso también y obvia la responsabilidad que tenemos los propios aymaras en la conservación de nuestra lengua, así que el blog existe para mantener un discurso totalmente distinto: que nosotros somos los principales responsables del destino de nuestra lengua y que nadie va a venir a salvar nuestra lengua si tú no nos organizamos y movilizamos como activistas para luchar por nuestros derechos lingüísticos. Somos los aymaras los que tenemos que llevar el aymara a las calles, al Gobierno, a la Administración y a las leyes. Nanaka aymaranakaw aymar arus jakayasipxañasa. Somos los aymaras los que tenemos que mantener viva nuestra lengua.

Otro objetivo del blog es negar que el aymara sea algo místico y casi mágico. El aymara es una lengua contemporánea y los aymaras somos una comunidad también contemporánea con problemas no místicos, sino terrenales. El problema de la falta de derechos y de democracia en nuestros países al final se traduce igualmente en un déficit de derechos lingüísticos. Hay muchos jóvenes de cultura aymara que han perdido la lengua –a toda una generación aymara joven se le está robando la lengua. Mi interés es llegar a los jóvenes que aún pueden reconectarse con la lengua, porque aymara ahora ya no quiere decir campesino ni comunario. La actual generación que puede salvar la lengua ha nacido en El Alto, en La Paz, en Puno o en Juliaca. El campo de los viejos aymaras no puede ya salvar la lengua. Son los nuevos aymaras de las ciudades los que pueden hacerlo.

29

Mi tercer motivo para el blog es anunciar que la lengua aymara está en emergencia. No quedan 100 años ni 50 ni 25 años para evitar su caída. Es ahora o la perdemos porque una lengua se vuelve irrecuperable mucho antes de que muera su último hablante. Una lengua que solo saben hablar unos pocos ancianos ya es una lengua muerta en vida. Aun se puede evitar.

¿Qué objetivos tiene la página? ¿Cree esos objetivos están siendo alcanzados por la página?

No sabría cómo cuantificar el éxito o fracaso. Un blog solo tiene por objeto expresar las propias ideas, con lo cual considero que cada vez que puedo verbalizar mi ideología con respecto a la lengua aymara y ponerla a disposición de quien quiera leer lo que escribo puedo ver como se cumple el objetivo.

¿Cada cuánto se actualiza la página?

Cuando tengo algo nuevo que decir, algún material nuevo que comentar y tiempo para escribir una nueva entrada. El tiempo es algo escaso para todos y uno no siempre dispone de él aunque sí disponga de las ideas.

¿Cómo se mantiene o sostiene la página?

Yo mantengo económicamente el alojamiento web. No recibo ayuda ni colaboración ni subsidio alguno y pretendo que las cosas sigan así. De este modo soy enteramente libre para decir lo que quiero y de la forma que quiero, estableciendo libremente mi línea editorial y sin tener que rendir cuentas ideológicamente ante ningún supervisor.

¿Cuál es el contenido de la página?

Son artículos de opinión, comentarios de noticias u otro material relevante desde el enfoque de los derechos lingüísticos. También escribo entradas sobre lingüística aymara, aspectos gramaticales y vocabulario. Este no es un blog sobre cultura aymara, es un blog sobre lengua aymara (hasta donde podamos considerar que la lengua no es cultura, naturalmente).

¿Con qué parámetros se organiza o manejan las publicaciones en la página?

No entiendo la pregunta.

¿Le es útil la página web, puede considerarla un espacio libre?

Para su autor, obviamente, es un espacio libre. Para gente como Martha Hildebrandt seguramente no sería nada libre. La línea editorial es claramente pro derechos lingüísticos. Cualquier colaboración se sujeta a esa línea.

30

¿Recibió algún tipo de ayuda o apoyo de los representantes de la cultura aymara o de alguna entidad?

Económicamente, ninguno. De otro tipo, no lo sé. Supongo que el blog despierta alguna simpatía y también antipatía en distintos aymaras. Sería lo normal. No es algo que me quite el sueño ya que no dependo de nadie ni técnicamente ni económicamente.

¿Recibió alguna vez queja, rechazo, aceptación o algún tipo de respuesta sobre los contenidos publicados en la página? ¿De quién o quienes vino esta respuesta? ¿De qué tipo fue?

Las entradas del blog reciben comentarios que todo el mundo puede ver. Eso forma parte intrínseca del propio formato blog. Son comentarios heterogéneos. Algunos son del tipo “sigue adelante” y otros son del tenor “¿con qué derecho vienes tú?”. Forma parte del juego. No puedo identificar a los que hacen comentarios pues, aunque están asociados a una dirección de correo, en la práctica eso casi equivale a anonimato.

En caso de demanda o solicitud ¿Las mismas fueron atendidas por la administración de la página?

31

Anexo Nº 5

Interpretación de respuestas de los promotores de páginas

PREGUNTAS ENTREVISTADOS Silvestre Valencia (katari.org) A. Condori (Mayachat Aymara) ¿Qué lo y/o los motivó a crear la La “liberación nacional” no se ha consumado y los nuevos Creé el blog porque cuando los aymaras hablamos sobre el página “Katari.org”? poderes han acentuado aún más nuestra futuro de nuestra lengua solo repetimos el discurso postergación…Aprovechando esta nueva tecnología y como derrotista que nos han enseñado a repetir…así que el blog originario estoy en esta tarea de dar mi granito de arena a existe para mantener un discurso totalmente distinto: que la lucha que aún se libra en nuestro pueblo oprimido. nosotros somos los principales responsables del destino de nuestra lengua y que nadie va a venir a salvar nuestra lengua si tú no nos organizamos y movilizamos como activistas. ¿Qué objetivos tiene la página? Esta página, fue creada justamente para dinamizar la Se basa en tres objetivos principales: difusión de nuestra cultura con temas que encierra - para luchar por nuestros derechos lingüísticos. elementos que pueda provocar la inquietud creadora tan - negar que el aymara sea algo místico y casi necesaria. Con la lectura de este pequeño aporte, surjan mágico. nuevos pensadores y nuevos pensamientos y estrategias - anunciar que la lengua aymara está en nuevas. emergencia. No quedan 100 años ni 50 ni 25 años para evitar su caída ¿Cree esos objetivos están Si, sobre todo con organizaciones sociales del área rural y No sabría cómo cuantificar el éxito o fracaso. siendo alcanzados por la estudiantes universitarios que toman conciencia de lo que Considero que cada vez que puedo verbalizar mi ideología pagina? significa tener una identidad propia. con respecto a la lengua aymara y ponerla a disposición de quien quiera leer lo que escribo puedo ver como se cumple el objetivo. ¿Cada cuánto se actualiza la De acuerdo a la necesidad de insertar los trabajos de Cuando tengo algo nuevo que decir, algún material nuevo página? investigación o artículos sugeridos para su difusión, en otras que comentar y tiempo para escribir una nueva entrada. El palabras actualización diaria. tiempo es algo escaso para todos y uno no siempre dispone Estamos justamente en actualizar todo el formato por lo de él aunque sí disponga de las ideas que quizá pueda tener interferencias. ¿Cómo se mantiene o sostiene Aporte sacrificado de todos quienes hacen llegar sus Yo mantengo económicamente el alojamiento web. No la página? trabajos sin esperar remuneración económica. recibo ayuda ni colaboración ni subsidio alguno y pretendo que las cosas sigan así. De este modo soy enteramente libre para decir lo que quiero y de la forma que quiero,

27

estableciendo libremente mi línea editorial y sin tener que rendir cuentas ideológicamente ante ningún supervisor. ¿Cuál es el contenido de la Son temas que tienen una actualidad permanente ya que Son artículos de opinión, comentarios de noticias u otro página? Bolivia un país con una cultura enraizada desde hace siglos material relevante desde el enfoque de los derechos no cambia la forma de ser una nación dentro de otra lingüísticos. También escribo entradas sobre lingüística nación. aymara, aspectos gramaticales y vocabulario. ¿Con qué parámetros se Trabajos de investigación, artículos actualizados organiza o manejan las publicaciones en la página? ¿Le es útil la página web, puede Útil en el sentido de ser punto de referencia para muchas Para su autor, obviamente, es un espacio libre. Para gente considerarla un espacio libre? organizaciones o grupos que trabajan con la reivindicación como Martha Hildebrandt seguramente no sería nada libre. de los movimientos indígenas. Siempre hay y habrá espacio La línea editorial es claramente pro derechos lingüísticos. para todo trabajo o articulo recomendado y que esté Cualquier colaboración se sujeta a esa línea. relacionado a los objetivos de katari.org ¿Recibió algún tipo de ayuda o Apoyo moral sobre todo aliciente para seguir con este Económicamente, ninguno. De otro tipo, no lo sé. Supongo apoyo de los representantes de trabajo de difundir. que el blog despierta alguna simpatía y también antipatía la cultura aymara o de alguna en distintos aymaras. Sería lo normal. No es algo que me entidad? quite el sueño ya que no dependo de nadie ni técnicamente ni económicamente. ¿Recibió alguna vez queja, Aceptación y comentarios positivos, felicitaciones como Las entradas del blog reciben comentarios que todo el rechazo, aceptación o algún tipo para seguir con este trabajo. mundo puede ver. Eso forma parte intrínseca del propio de respuesta sobre los Quejas por no contar con un traductor de los idiomas formato blog. Son comentarios heterogéneos. Algunos son contenidos publicados en la quechua-aymara al español u otro idioma como el inglés del tipo “sigue adelante” y otros son del tenor “¿con qué página? ¿De quién o quienes derecho vienes tú?”… vino esta respuesta? ¿De qué tipo fue? En caso de demanda o solicitud Katari.org se caracteriza justamente por la atención a sus No entiendo la pregunta… ¿Las mismas fueron atendidas lectores, toda correspondencia es respondida de inmediato por la administración de la claro algunas excepciones de fuerza mayor como recargado página? de trabajo.

28

Anexo Nº 6

Entrevista a usuarios de páginas web

Nombre y apellidos o seudónimo: Hilarión Mamani Navarro Jiliri Apu Mallku CONAMAQ Fecha de realización de la entrevista: 22/08/14 Lugar: La Paz Duración: 8 minutos aproximadamente. Número de sesiones: 2

¿Qué opina sobre las páginas Web? Son herramientas de la actualidad, creo que sirven de mucho a la sociedad. ¿Conoce páginas web que promuevan la cultura aymara? ¿Cuántas y cuáles son? Páginas no manejamos mucho, no conocemos mucho tampoco, la página Katari un poco, CSUTCB y CONAMQ. Antes los pueblos indígenas teníamos muestra propia tecnología de punta y esa tecnología se ha expandido de nacional e internacional por eso precisamente las páginas web aymara quechua, está muy bien, para nosotros vemos que es un desarrollo, en la tecnología, bajo ese desarrollo siempre sin olvidar los principios y valores a nuestros hijos nuestros nietos todos se informan y esa información se expanden a las comunidades a todos los sectores. El satélite Túpac Katari es también ya un acceso ya a las comunidades, acceso a la televisión a la información al internet, entonces. Creemos que los pueblos indígenas estamos en ese paso de tecnologizarnos. Conozco la de Katari, CSUTCB, del CONAMAQ, y los del gobierno. ¿Puede mencionar qué contenidos tienen? La mayoría nos sirve para informarnos sobre actividades, reuniones, convocatorias ampliados, etc. Noticias, artículos, libros, fotografías, videos también creo que hay. ¿Conoce la página Mayachat Aymara? No ¿Qué opina de la página Mayachat Aymara y sus contenidos? No lo conozco. ¿Conoce la página Katari? Si, entramos. ¿Qué opina de ella y de sus contenidos? Que está bien pero hay implementar más contenidos, sobre todo a universitarios creo que sirve de mucho. ¿Cómo accede a estas dos páginas? Por el internet, desde computadoras hasta celular. ¿Por qué las visita? Para informarnos, también sirve para nuestros hijos y nuestras hijas. ¿Cuántas veces visita las páginas Mayachat Aymara y Katari? Katari casi 3 veces al mes.

36

¿Le son útiles las publicaciones de estas páginas? ¿Cómo, en qué? ¿Por qué? Si, los que leí hablan sobre la descolonización, ahí puedo ver que también los profesionales se están sumando a la lucha y reivindicación indígena, eso es alentador por supuesto, este proceso de cambio está avanzando a grandes pasos. Porque hablan de la nación indígena.

¿Qué rescata de la cultura aymara a través de estas páginas? A nuestro hermano Tupak Katari, nuestra Wiphala, nuestra lengua, nuestra lucha.

Resuma en tres palabras lo que significa para usted la página Mayachat aymara 1.- 2.- 3.- Resuma en tres palabras lo que significa para usted la página Katari 1.- revolucionaria 2.-tecnologica 3.-desarrollo ¿Podría dar algunas sugerencias para mejorar la página Mayachat Aymara y Katari? No solo a ellos, me gustaría que trabajemos de manera conjunta, ninguna institución o grupos que manejan páginas han venido a proponer políticas o servicios al CONAMAQ, por su lado hacen y está bien pero sería mucho mejor si tienen el mismo fin trabajar con los que conservan mejor su identidad, con los indígenas, que vengan a capacitarnos, separados se avanza lento.

37

Nombre y apellidos o seudónimo: Teddy Zevallos López Comisión Política CSUTCB Fecha de realización de la entrevista: 11/07/14 Lugar: La Paz, Bolivia Duración: 25 minutos aproximadamente Número de sesiones: 1

¿Qué opina sobre las páginas Web? Son medios nuevos, que son útiles para propagar información propia, o de una institución. Es un espacio amplio donde se puede manejar información y rescatar información. ¿Conoce páginas web que promuevan la cultura aymara? ¿Cuántas y cuáles son? No muchos, el de la CSUTCB ¿Puede mencionar qué contenidos tienen? El nuestro es para información. ¿Conoce la página Mayachat Aymara? No, pero ahora que lo mencionas voy a visitarlo. ¿Qué opina de la página Mayachat Aymara y sus contenidos? ¿Conoce la página Katari? No ¿Qué opina de ella y de sus contenidos? ¿Cómo accede a estas dos páginas?

¿Por qué las visita? De la CSUTCB para dar seguimiento de los congreso ampliados o convocatorias, etc. ¿Cuántas veces visita las páginas Mayachat Aymara y Katari? Obviamente a la página de la institución ingreso continuamente, por cuestión de trabajo e información. ¿Le son útiles las publicaciones de estas páginas? ¿Cómo, en qué? ¿Por qué? ¿Qué rescata de la cultura aymara a través de estas páginas? Resuma en tres palabras lo que significa para usted la página Mayachat aymara

Resuma en tres palabras lo que significa para usted la página Katari ¿Podría dar algunas sugerencias para mejorar la página Mayachat Aymara y Katari? Me gustaría que las páginas manejen los indígenas acompañados con profesionales, no solo aymaras, sino quechuas, guaranis, lecos, moxeños, etc. Porque solo ellos saben y entienden mejor que nadie su cultura e identidad, los demás solo tratan de interpretar. Para ello deberíamos trabajar en que lleguen lo necesario para utilizar maquinas, luego el internet, luego páginas, redes sociales, etc. Otra cosa es cuando uno mismo maneja.

38

Nombre y apellidos o seudónimo: Mario Chambi Comisión Tierra y Territorio CSUTCB Fecha de realización de la entrevista: 11/07/14 y 15/07/14 Lugar: La Paz, Bolivia Duración: 30 minutos aproximadamente Número de sesiones: 2

¿Qué opina sobre las páginas Web? Son espacios nuevos, me parecen buenos, pero también peligrosos sino conocemos sus funciones y limitaciones, porque a través del internet se ve todo. ¿Conoce páginas web que promuevan la cultura aymara? ¿Cuántas y cuáles son? No mucho, como le pedí los porqué de su entrevista la anterior ves, revise las páginas que mencionó, así que conozco actualmente páginas como el de CSUTCB, Fondo Indígena, Katari, Mayachat Aymara. ¿Puede mencionar qué contenidos tienen? Veo que la mayoría está enfocada a defender la identidad indígena aymara, otros trabajan en el lado más profesional con investigaciones como el fondo indígena, en la página de la confederación se muestra el trabajo que realizamos, los avances que se está teniendo en diferentes lugares del país, de los últimos que te competen, me parecen muy buenos sus publicaciones, me gusta que recuerden y rememoren a los indígenas que marcaron historia, el otro en cuanto a la lengua aymara, se está perdiendo en realidad la lengua aymara, por lo que me parece un esfuerzo muy bueno, también deberían haber otras páginas que promuevan las diferentes lenguas de los pueblos indígenas de nuestro país. ¿Conoce la página Mayachat Aymara? Si ¿Qué opina de la página Mayachat Aymara y sus contenidos? Defiende la lengua aymara, pero insisto que quienes mejor saben de ello son, los propios indígenas, ahora no sé si sea indígena o no, el que maneja esa página. Pero me parece bueno porque de a poco se está perdiendo la lengua original aymara. ¿Conoce la página Katari? Si ¿Qué opina de ella y de sus contenidos? Desde el nombre de la página hace alusión al mártir indígena, que representa obviamente a los indígenas del occidente, me parece bien, pero podría mejorar la apariencia, que tenga más representaciones simbólicas, está un atardecer nada más. De las publicaciones, hay algunas que solo son copias de periódicos, en cuanto a las publicaciones de opinión me parecen muy buenas por ejemplo la del reloj de la plaza murillo, las reflexiones sobre Hitler, etc. esas publicaciones generan debate y permiten afirmarnos como indígenas con nuestros saberes. La página sobre todo está en favor de los pueblos aymara y quechua. ¿Cómo accede a estas dos páginas? Por internet. ¿Por qué las visita? Para estar actualizado.

39

¿Cuántas veces visita las páginas Mayachat Aymara y Katari? Recién hace una semana entre 3 veces. ¿Le son útiles las publicaciones de estas páginas? ¿Cómo, en qué? ¿Por qué? Sí, porque permiten repensar nuestro pasado presente y futuro con las publicaciones que se manejan, todos están enfocados hasta donde vi, en contra del imperialismo, defender lo nuestro, estar orgullosos de ello. Lo que si me gustaría es que fueran indígenas aymaras y/o quechuas estén manejando estas páginas ya que representa a los indígenas del occidente. ¿Qué rescata de la cultura aymara a través de estas páginas? De la cultura aymara, su símbolo la wiphala y la defensa y conservación de la lengua aymara, sobre todo el de Katari por la cultura. Resuma en tres palabras lo que significa para usted la página Mayachat Aymara 1. rescate de la lengua 2. 3. Resuma en tres palabras lo que significa para usted la página Katari 1. identidad 2. afirmación 3. anticapitalista. ¿Podría dar algunas sugerencias para mejorar la página Mayachat Aymara y Katari? Como mencioné que tenga más símbolos indígenas, y que abarque también a los pueblos indígenas orientales. Si son profesionales que solo tienen simpatía con los ayamaras o quechuas, no es suficiente tiene que conocer de cerca, convivir, ir donde están los indígenas que conservan raíces

40

Nombre y apellidos o seudónimo: Humberto Vargas MallKu localidad “Yura” CONAMAQ Fecha de realización de la entrevista: 22/08/14 Lugar: La Paz, Bolivia Duración: 25 minutos aproximadamente Número de sesiones: 2

¿Qué opina sobre las páginas Web? Son buenos porque el que publica creo que lo hace gratis, y nadie le puede decir deja de publicar y aunque le digan, él tiene el poder de decidir si quiere o no. ¿Conoce páginas web que promuevan la cultura aymara? ¿Cuántas y cuáles son? Solo conozco de algunos del gobierno. ¿Puede mencionar qué contenidos tienen? Informaciones, fotografías, convocatorias, noticias, etc. ¿Conoce la página Mayachat Aymara? No ¿Qué opina de la página Mayachat Aymara y sus contenidos? ¿Conoce la página Katari? No

41

Anexo Nº 7 Interpretación de respuestas de usuarios ENTREVISTADOS PREGUNTAS Hilarión Mamani CONAMAQ Humberto Vargas CONAMAQ Mario Chambi CSUTCB Teddy Zevallos CSUTCB Son medios nuevos, que son Son buenos porque el que Son espacios nuevos, me útiles para propagar publica creo que lo hace Son herramientas de la parecen buenos, pero también información propia, o de una ¿Qué opina sobre las gratis, y nadie le puede decir actualidad, creo que sirven de peligrosos sino conocemos sus institución. Es un espacio páginas Web? deja de publicar y aunque le mucho a la sociedad. funciones y limitaciones, porque amplio donde se puede digan, él tiene el poder de a través del internet se ve todo. manejar información y decidir si quiere o no. rescatar información. Páginas no manejamos mucho, Revise las páginas que ¿Conoce páginas web no conocemos mucho tampoco, mencionó, así que conozco que promuevan la Solo conozco de algunos del la página Katari un poco, actualmente páginas como el No muchos, el de la CSUTCB cultura aymara? gobierno. CSUTCB, CONAMQ y del Fondo de CSUTCB, Fondo Indígena, ¿Cuántas y cuáles son? Indígena. Katari, Mayachat Aymara. La mayoría nos sirve para Veo que… está enfocada a informarnos sobre actividades, defender la identidad indígena ¿Puede mencionar qué reuniones, convocatorias Informaciones, fotografías, El nuestro es para aymara, me gusta que contenidos tienen? ampliados, etc. Noticias, convocatorias, noticias, etc. información. recuerden y rememoren a los artículos, libros, fotografías, indígenas. videos también creo que hay. No, pero ahora que lo ¿Conoce la página No - Si mencionas voy a visitarlo. Mayachat Aymara?

Defiende la lengua aymara, pero insisto que quienes mejor saben de ello son, los propios ¿Qué opina de la página indígenas, ahora no sé si sea No lo conozco. Mayachat Aymara y sus _ indígena o no, el que maneja _ contenidos esa página. Pero me parece bueno porque de a poco se está perdiendo la lengua original aymara. ¿Conoce la página Si Si, entramos. _ No Katari? Que está bien pero hay Me parece bien desde el ¿Qué opina de ella y de implementar más contenidos, nombre porque hace referencia _ _ sus contenidos? sobre todo a universitarios creo al maritir Túpac Katari, podría que sirve de mucho. mejorar la apariencia. Sus 42

publicaciones generan debate, creando conciencia indígena. ¿Cómo accede a estas Por el internet, desde Por el internet, desde las _ Por internet, dos páginas? computadoras hasta celular. computadoras. De la CSUTCB ara estar Para informarnos, también sirve informado, dar seguimiento ¿Por qué las visita? para nuestros hijos y nuestras _ Para estar actualizado. de los congreso ampliados o hijas. convocatorias ¿Cuántas veces visita Recién hace una semana entre las páginas Mayachat Katari casi 3 veces al mes. _ _ 3 veces. Aymara y Katari? Si, los que leí hablan sobre la Sí, porque permiten repensar descolonización, ahí puedo ver nuestro pasado presente y ¿Le son útiles las que también los profesionales futuro con las publicaciones que publicaciones de estas se están sumando a la lucha y se manejan, todos están _ _ páginas? ¿Cómo, en reivindicación indígena, eso es enfocados hasta donde vi, en qué? ¿Por qué? alentador por supuesto, este contra del imperialismo, proceso de cambio está defender lo nuestro, estar avanzando a grandes pasos. orgullosos de ello De la cultura aymara, su ¿Qué rescata de la A nuestro hermano Tupak símbolo la wiphala y la defensa cultura aymara a través Katari, nuestra Wiphala, _ y conservación de la lengua _ de estas páginas? nuestra lengua, nuestra lucha. aymara, sobre todo el de Katari por la cultura. Resuma en tres palabras lo que significa 1.rescate de la lengua aymara _ _ para usted la página Mayachat aymara Resuma en tres 1.- revolucionaria 1. identidad palabras lo que significa 2.-tecnologica _ 2. afirmación _ para usted la página 3.-desarrollo 3. anticapitalista Katari Me gustaría que sean usadas No solo a ellos, me gustaría que por indígenas acompañados trabajemos de manera ¿Podría dar algunas con profesionales. Ellos saben conjunta, ninguna institución o Como mencioné que tenga más sugerencias para mejor que nadie su cultura e grupos que manejan páginas símbolos indígenas, y que mejorar la página _ identidad, los demás solo han venido a proponer políticas abarque también a los pueblos Mayachat Aymara y tratan de interpretar. o servicios al CONAMAQ, que indígenas orientales. Katari? Para ello hay trabajar para vengan a capacitarnos, que llegue internet a cada separados se avanza lento. rincón. 43

Anexo Nº 8

Entrevista a representantes del pueblo indígena aymara

Nombre y apellidos o seudónimo: Hilarión Mamani Navarro Jiliri Apu Mallku CONAMAQ Fecha de realización de la entrevista: 22/08/14 Lugar: La Paz Duración: 8 minutos aproximadamente. Número de sesiones: 2

¿Qué significa el internet para usted? Ya no estamos en la época de la resistencia, porque ahora defendemos la tierra territorio, la política. Así que el internet es un arma para mostrarnos como pueblo indígena. Como representante indígena ¿cómo ve al internet, positiva o negativamente, respecto a las demandas y necesidades del pueblo aymara? Creemos que hoy por hoy no podemos estar al margen de la tecnología, es parte de la vida parte de expansión de la información por eso los pueblos indígenas somos muy abiertos para todo no vamos a cerrarnos para nada, si estaríamos cerrando estaríamos vetando a nuestros hijos y a nuestras hijas, Como pueblos indígenas no podemos estar al margen de la tecnología. ¿Qué papel jugaría el internet para los pueblos indígenas? El internet es una expansión de información, es un arma que nos permite comunicarnos con todos los indígenas dentro de nuestro país y del mundo. ¿Cree que se pueda usar el internet como una herramienta útil para los intereses y las demandas del pueblo indígena aymara? O ¿es una amenaza a la cultura indígena aymara? ¿Por qué? Si es una herramienta útil, tenemos que seguir avanzando, esta tecnología se debe expandir a las comunidades a los ayllus a las markas a los suyus, para que nuestros hijos tengan acceso a la información. ¿Podrían considerarse las páginas web espacios utilices para la resistencia cultural aymara? Si todo lo que es tecnología es útil, para cualquier grupo sobre todo indígena porque los grandes medios no dan tanta cobertura a los indígenas, aunque ahora ha ido cambiando por las políticas del gobierno. ¿Qué necesidades tiene el pueblo indígena en cuanto al uso de las Nuevas Tecnologías? Decían que el aspecto de formación impedía, pero con la implementación de la Ley 060, se implementando los saberes ancestrales. Reprochamos a universidades con sistemas capitalistas, tenemos que ser influyentes, la juventud tiene que cumplir esa misión de mostrar la cultura.

44

Nombre y apellidos o seudónimo: Humberto Vargas MallKu localidad “Yura” Fecha de realización de la entrevista: 22/08/14 Lugar: La Paz Duración: 25 minutos aproximadamente. Número de sesiones: 2

¿Qué significa el internet para usted? Es tecnología nueva, que te permite comunicarte, antes no se podía comunicar, hasta los celulares han ido pesando de moda. Como representante indígena ¿cómo ve al internet, positiva o negativamente, respecto a las demandas y necesidades del pueblo aymara? Para informarnos está bien pero no hay que poner tanta información para que tengan la curiosidad de venir a nuestro país, los extranjeros. ¿Qué papel jugaría el internet para los pueblos indígenas? El internet es una expansión de información, nos sirve solo para comunicarnos a distancia, pero sigue siendo un arma peligrosa. ¿Cree que se pueda usar el internet como una herramienta útil para los intereses y las demandas del pueblo indígena aymara? O ¿es una amenaza a la cultura indígena aymara? ¿Por qué? Es peligroso para nosotros esto, porque nos quita mercado, es una amenaza al turismo, porque los extranjeros entran al internet y ven nuestras tradiciones, cerámicas, etc. y ya no vienen a Bolivia, prefieren informarse de ese modo les abarata costo de viajes, al igual que nosotros, queremos conocer París, entramos al internet y ya tenemos idea por lo menos de cómo es allá. Está liquidando nuestro turismo, eso es capitalismo. ¿Podrían considerarse las páginas web espacios utilices para la resistencia cultural aymara? Si pero casado con la medicina tradicional, con el cuidado del medio ambiente, porque un día por toda la contaminación que hay en la ciudad vamos a tener que volver a los pueblos, ahora va haber migración de la ciudad a los pueblos. ¿Qué necesidades tiene el pueblo indígena en cuanto al uso de las Nuevas Tecnologías? Tanta necesidad no tenemos, porque estamos enfocado en pasar las costumbres a nuestros hijos ellos van a ser portadores de nuestra cultura.

45

Nombre y apellidos o seudónimo: Juan Tambo Mallku Jacha Suyu Pacajes Fecha de realización de la entrevista: 22/08/14 Lugar: La Paz Duración: 25 minutos aproximadamente. Número de sesiones: 2

¿Qué significa el internet para usted? No está mal, porque los chicos ahora pueden manejar antes nosotros solo teníamos radio no veíamos solo escuchábamos ahora el internet a superado radio televisión y radio. Como representante indígena ¿cómo ve al internet, positiva o negativamente, respecto a las demandas y necesidades del pueblo aymara? Negativo porque mediante al internet nos mostramos, ahora nos están representando mal, algunos estarán mostrando bien a los aymaras, pero la mayoría solo sabe de los indígenas teóricamente. ¿Qué papel jugaría el internet para los pueblos indígenas? De apoyo para mostrar nuestra riqueza cultural, también porque estriamos afirmando nuestra identidad, porque nos estaríamos comunicando con otros indígenas, los dirigentes hacen eso, nosotros no tanto. ¿Cree que se pueda usar el internet como una herramienta útil para los intereses y las demandas del pueblo indígena aymara? O ¿es una amenaza a la cultura indígena aymara? ¿Por qué? Si puede ser una herramienta pero también es una amenaza porque nos hace perder nuestra lengua, porque las publicaciones que hacen lo hacen en castellano y los jóvenes que entran sobre todo al internet ya no saben el significado de la lengua aymara, aunque ahora el gobierno está apoyando con la ley Avelino Siñani. ¿Podrían considerarse las páginas web espacios utilices para la resistencia cultural aymara? Si, ahora muchos usan hasta para vender, nadie puede controlarlo, parece que no hay ni normas para controlar. Nos puede ayudar porque los espacios uno mismo maneja. Que todo sea en aymara, como de China, todo sacan en aymara y nosotros no entendemos, y asi nadie copia de ellos se mantiene original sus conocimientos. Si quieren saber de nosotros tienen que aprender desde la lengua así nos van a entender.

¿Qué necesidades tiene el pueblo indígena en cuanto al uso de las Nuevas Tecnologías? Capacitación para manejar estas tecnologías, que lleguen a las comunidades el internet, así nuestros jóvenes en el área rural también podrán trabajar para que la cultura aymara se conserve.

46

Nombre y apellidos o seudónimo: Fermín Lupera Mallku Jacha Suyu Pacajes Fecha de realización de la entrevista: 22/08/14 Lugar: La Paz Duración: 25 minutos aproximadamente. Número de sesiones: 2

¿Qué significa el internet para usted? Es un gran avance tecnológico pero también causan problemas y tiene limitaciones. Como representante indígena ¿cómo ve al internet, positiva o negativamente, respecto a las demandas y necesidades del pueblo aymara? Negativo porque no están publicando materiales en aymara, todo en castellano y nosotros no entendemos mucho. ¿Qué papel jugaría el internet para los pueblos indígenas? No sabría decirlo, habría que hacer un análisis profundo, porque por un lado es bueno para comunicarnos, pero por otro como que no hay ni normas en el mundo del internet. ¿Cree que se pueda usar el internet como una herramienta útil para los intereses y las demandas del pueblo indígena aymara? O ¿es una amenaza a la cultura indígena aymara? ¿Por qué? Es una amenaza porque no lo estamos manejando los indígenas sino otras personas externas que son afines pero no son nacidos ni conocen a cabalidad nuestra cultura, se identifican pero no conocen, es una amenaza porque pueden escribir cosas que piensan que es un indígena, pero podrían equivocarse y los que lo lean serán confundidos. ¿Podrían considerarse las páginas web espacios utilices para la resistencia cultural aymara? No sabría decirle, porque tanto problema que hay ahora con el internet Yo quisiera que los escritores saquen los conocimientos en aymara, porque cuando nosotros sacamos en castellano cualquier profesional se adueña y como si fuera de ellos sacan ya ese conocimiento. El conocimiento de los aymaras es de los aymaras, ahora todos quieren copiarse nuestros conocimientos. Tampoco ahora podemos cerrarnos a todo porque nosotros también recibimos de nuestros hermanos latinoamericanos. ¿Qué necesidades tiene el pueblo indígena en cuanto al uso de las Nuevas Tecnologías? Necesitamos talleres capacitación, que vayan a áreas rurales, aquí claro dominan los jóvenes, pero en el campo todavía falta, aún no está llegando ni la electricidad, tiene que llegar sino como vamos a manejar. Además el satélite Túpac Katari hay que aprovechar.

47

Anexo Nº 9

Interpretación de respuestas de representantes indígenas

ENTREVISTADOS Hilarión Mamani Jiliri Apu Humberto Vargas MallKu Juan Tambo Mallku Jacha Fermín Lupera Mallku PREGUNTAS Mallku CONAMAQ localidad “Yura” Suyu Pacajes Jacha Suyu Pacajes Ya no estamos en la época de No está mal, porque los la resistencia, porque ahora chicos ahora pueden manejar Es un gran avance defendemos la tierra antes nosotros solo teníamos ¿Qué significa el internet Es tecnología nueva, que te tecnológico pero también territorio, la política. Así que radio no veíamos solo para usted? permite comunicarte… causan problemas y tiene el internet es un arma para escuchábamos ahora el limitaciones. mostrarnos como pueblo internet a superado radio indígena. televisión y radio Creemos que hoy por hoy no podemos estar al margen de Más negativo que positivo la tecnología, es parte de la Como representante porque mediante al internet vida parte de expansión de la Para informarnos está bien Negativo porque no están indígena ¿cómo ve al nos mostramos, ahora nos información por eso los pero no hay que poner tanta publicando materiales en internet, positiva o están representando mal, pueblos indígenas somos información para que tengan aymara, todo en castellano y negativamente, respecto a algunos estarán mostrando muy abiertos para todo no la curiosidad de venir a nosotros no entendemos las demandas y necesidades bien a los aymaras, pero la vamos a cerrarnos para nuestro país, los extranjeros. mucho. del pueblo aymara? mayoría solo sabe de los nada, estaríamos vetando a indígenas teóricamente. nuestros hijos y a nuestras hijas. De apoyo para mostrar No sabría decirlo, habría que El internet es una expansión nuestra riqueza cultural, El internet es una expansión hacer un análisis profundo, de información es un arma también porque estriamos ¿Qué papel jugaría el de información, nos sirve solo porque por un lado es bueno que nos permite afirmando nuestra identidad, internet para los pueblos para comunicarnos a para comunicarnos, pero por comunicarnos con todos los porque nos estaríamos indígenas? distancia, pero sigue siendo otro como que no hay ni indígenas dentro de nuestro comunicando con otros un arma peligrosa. normas en el mundo del país y del mundo. indígenas, los dirigentes internet. hacen eso, nosotros no tanto. ¿Cree que se pueda usar el Si es una herramienta útil, Es peligroso para nosotros Si puede ser una Es una amenaza porque no lo internet como una tenemos que seguir esto, porque nos quita herramienta pero también es estamos manejando los herramienta útil para los avanzando, esta tecnología mercado, es una amenaza al una amenaza porque nos indígenas sino personas intereses y las demandas del se debe expandir a las turismo, porque los hace perder nuestra lengua, externas que son afines pero pueblo indígena aymara? O comunidades a los ayllus a extranjeros entran al internet porque las publicaciones que no conocen a cabalidad ¿es una amenaza a la cultura las markas a los suyus, para y ven nuestras tradiciones, hacen está en castellano, los nuestra cultura, se identifican indígena aymara? ¿Por qué? que nuestros hijos tengan cerámicas, etc. y ya no vienen jóvenes que entran al pero no conocen, y los que 48

acceso a la información. a Bolivia. internet ya no saben el leen sus publicaciones significado de lengua aymara pueden ser confundidos. No sabría decirle, porque Sí, pero que todo sea en Si pero casado con la tanto problema que hay Si todo lo que es tecnología aymara, como de China, todo medicina tradicional, con el ahora con el internet es útil, para cualquier grupo sacan en aymara y nosotros cuidado del medio ambiente, Yo quisiera que los escritores ¿Podrían considerarse las sobre todo indígena porque no entendemos, y asi nadie porque un día por toda la saquen los conocimientos en páginas web espacios utilices los grandes medios no dan copia de ellos se mantiene contaminación que hay en la aymara, porque cuando para la resistencia cultural tanta cobertura a los original sus conocimientos. ciudad vamos a tener que nosotros sacamos en aymara? indígenas, aunque ahora ha Si quieren saber de nosotros volver a los pueblos, ahora va castellano cualquier ido cambiando por las tienen que aprender desde la haber migración de la ciudad profesional se adueña y como políticas del gobierno. lengua así nos van a a los pueblos. si fuera de ellos publican ese entender. conocimiento. Decían que el aspecto de Necesitamos talleres formación impedía, pero con capacitación, que vayan a la implementación de la Ley Capacitación para manejar Tanta necesidad no tenemos, áreas rurales, aquí claro 060, se implementando los estas tecnologías, que ¿Qué necesidades tiene el porque estamos enfocado en dominan los jóvenes, pero en saberes ancestrales. lleguen a las comunidades el pueblo indígena en cuanto al pasar las costumbres a el campo todavía falta, aún Reprochamos a universidades internet, así nuestros jóvenes uso de las Nuevas nuestros hijos ellos van a ser no está llegando ni la con sistemas capitalistas, en el área rural también Tecnologías? portadores de nuestra electricidad, tiene que llegar tenemos que ser influyentes, podrán trabajar para que la cultura. sino como vamos a manejar. la juventud tiene que cumplir cultura aymara se conserve. Además el satélite Túpac esa misión de mostrar la Katari hay que aprovechar. cultura.

49

Anexo Nº 10

Entrevista informante clave (Experto en Comunicación Social)

Nombre y apellidos del expositor: Humberto Claros Ex miembro de la CAIB Temática: Usos sociales y apropiación de páginas web Fecha de realización de la entrevista: 7/11/2014 Duración: aproximadamente 30 minutos. Número de sesiones: 1

¿Qué significa las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (internet) en la actualidad?

Yo creo que es la democratización de la comunicación, históricamente la comunicación vista desde el cine, tanto la radio emisoras y la televisión, ha sido una especie de dominio de las clases dominantes y la incursión de las NTICS, supone por supuesto en la medida de accesibilidad el internet y sus herramientas sucumbe la democratización dela comunicación, eso que antes era guardado como el derecho de algunos de cierta comodidad económica, ahora se ha convertido en una herramienta que está democratizando la comunicación.

¿Hasta qué punto serian accesibles estas tecnologías para los pueblos indígenas? ¿Cómo se relacionaría el pueblo indígena y las NTIC,s?

Pues depende mucho no, Bolivia no tiene acceso al mar por ende no tiene acceso al internet, por otro lado los costos en las comunidades es un problema todavía, hay una diferencia muy marcada entre los que fue “Entel” privatizada y Entel nacionalizada, se ha generado mejor mecanismos de acceso al internet, Entel ha hecho que de cierta forma el acceso sea de forma más económica. Sin embargo hasta el momento todavía es una brecha muy grande, lo que no quiere decir que el uso de esas tecnologías sobre todo de las redes social sobre todo de Facebook hay un mayor incremento de uso de las organizaciones sociales. Sin embargo no hay una efectivización del uso, eso es otro reto que hay que trabajar, en el área rural todavía resulta muy dificultoso acceder a estas tecnologías, salvando todo lo que ha hecho hasta ahora el gobierno, la instalación de los focos incandescentes, no hay nada contundencia a estas tecnologías, ahí hay que tomar en cuenta seguramente al satélite “Túpac Katari” que poco a poco está implementándose.

¿Cómo definiría resistencia cultural y afirmación cultural?

Me imagino que corresponde a un debate científico académico, sin embargo particularmente, yo creo que la resistencia es un tema de identidad que tiene que comprender los temas, idioma, territorio, sobre todo de territorio porque el territorio comprende de identidad.

50

Definitivamente hasta la toma de poder ha habido una resistencia, ahora estamos en otra etapa, que tenemos que empezar a contribuir, construir un nuevo estado en base a esta visión plurinacional que en su momento lo planteamos desde el 82 con la famosa tesis de la CSUTCB, ya estamos en una nueva etapa que no es simplemente resistencia.

¿Se consideraría las páginas web, un espacio libre para transmitir ideas?

Depende están las herramientas y depende al uso que se le da, no olvidemos que se hablaba de educación intercultural con la reforma educativa de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero que en los hechos era decir en quechua los mandatos del capitalismo, o sea no cambiaba nada. En el tema del uso de las tecnologías es lo mismo depende mucho de la forma de uso que le des al tipo de herramienta, puedes utilizarlo evidentemente como herramienta para aculturizar, traer elementos, valores de otras culturas para adaptarlo a la tuya, o imponer la tuya y transformarla o más bien utilizarla para recrear lo que es tu identidad lo que es la cultura, entonces depende mucho de la forma de uso que le des y eso a su vez depende también en cuan consiente, cuanto un pueblo ha mantenido su espíritu y sus principios, evidentemente estamos expuestos en un mundo donde el capitalismo esta en todo rato, que si uno no está claro en lo que va hacer con este uso entonces podemos caer en el asunto del capitalismo, que no es otra cosa que la imposición de otras formas de vida de otras formas económicas. Es muy relativo el asunto depende mucho de cuan fortalecido esta un pueblo indígena originario, cuan fortalecido también esta orgánicamente, en este momento tenemos que cambiar varias cosas, pero muchas organizaciones están perdiendo la noción territorial de lo que son, eso es un problema terrible.

Yo creo que hay un proceso de revalorización, evidentemente estamos en una etapa de revitalización estamos hablando de un proceso de descolonización que no es solamente desarraigarnos de ciertas formas de vida impuestas por la economía liberal sino que también revalorización de lo somos nosotros también, están en ese sentido.

Yo creo que el estado plurinacional, las transformaciones que estamos viviendo ahora, la Asamblea Constituyente es muestra de que somos capaces de transformar, en la medida que como pueblos indígenas originarios campesinos hemos mantenido nuestra identidad como tal, hemos hecho entonces las transformaciones del estado, sino hubiera habido esa fortaleza no estaríamos hablando en este tiempo de un estado plurinacional.

¿El uso de estas tecnologías fortalece o amenaza la cultura de los pueblos indígenas?

Depende de los usos puede al mismo tiempo ser amenaza en el entendido de que el capitalismo utiliza todos los medios y herramientas posibles para dominar al mundo, no olvidemos que el imperio gringo no es solamente a través de estrato económico, el imperio ha utilizado el cine por supuesto, porque no podríamos pensar que el internet es parte de eso además entendiendo de que en esta coyuntura existen muchísimos caso por ejemplo de espionaje, entonces estamos susceptibles frente a eso, corresponde entonces no solamente consiste en la forma de uso que le vamos a dar, sino también saber en

51 dónde están los dominios principales de esas herramientas y la gran mayoría está en EEUU en ese sentido la Ley de Telecomunicaciones en sus artículos provee por supuesto la soberanía tecnológica, hay que ir enfrentando por supuesto a partir de la visión y a partir de capacidades técnicas

¿Cómo podrían los pueblos indígenas apropiarse de espacios como la página web, redes sociales, blogger, etc.?

Yo creo que ya hemos entrado en una etapa de empoderamiento de apropiación masiva de estos medios, pero esto es una cosa, los pueblos indígenas, las organizaciones sociales hemos empezado a usar a como se pueda estos medios de manera masiva, sin embargo nos falta la noción estratégica y eso es algo que hay que trabajarlo, lo cual implica seguramente tiempo y la cuestión económica yo creo que eso es al otro nivel que tenemos que agarrar.

Desde el enfoque de la resistencia y afirmación cultural, ¿qué característica debería tener una página web?

Depende mucho de cada región de cada pueblo, generalmente en comunicación esto es una cuestión técnica, nosotros desde nuestra experiencia hemos generado de cierta forma estas cosas y lo hemos hecho en base a las necesidades que existen en la región, en las comunidades campesinas es sobre todo el desarrollo productivo, la agropecuaria, la agricultura, turismo esa es una cuestión que permanentemente están generando desarrollo trayendo la comunidad hasta las ciudades. La otra cuestión es por supuesto la cuestión orgánica, las nuevas generaciones están empezando a entender esta noción de que es exactamente la organización, esa es la otra necesidad y por supuesto el teme político es muy importante también, no podemos crear entonces estas páginas si estamos obviando la realidad de nuestra región, una cosa es lo que nosotros realmente queremos proyectar y otra es como se quiere llegar al público, yo creo que eso elementar, saber qué es lo que realmente queremos mostrar y a partir de eso proyectarse.

52

Experto en tema indígena

Nombre y apellidos del expositor: Carlos Macusaya Temática: Usos sociales y apropiación de páginas web Fecha de realización: 17 de octubre 2014 Lugar: Carrera Comunicación Social UMSA Duración: 20 minutos Número de sesiones: 1

¿Qué opina de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (internet)?

Nos facilitan el acceso a la información, nos permite relacionarnos con lugares distintos, inclusive fuera del país a mí me parece un avance muy importante que ha logrado dinamizar la comunicación.

¿Hasta qué nivel serian accesibles estas tecnologías para los pueblos indígenas? ¿Cómo se relacionaría el pueblo indígena y las NTIC,s?

Bueno yo tengo un problema, por ejemplo que entendemos por pueblos indígenas, porque hay una idea como indígena como un hombre con una tapa rabo con abarcas que no entiende de la tecnología. Desde mi punto de vista después de la reforma agraria de 1952 llegan a las ciudades como choferes, estudiantes, entonces usan tecnología tienen celulares.

El problema para mí no tiene que ver con la accesibilidad, ciertamente hay complicaciones con la fibra óptica, etc. Pero de que es un medio que está a disposición si, te pongo un ejemplo yo tengo muchos contactos en mi Facebook de personas que afirman ser indígenas y usan las redes sociales para hablar en quechua, poner música símbolos, pero que es lo interesante, en la carrera hay un grupo que se llama “urus” y este activo su Facebook recién desde el año pasado, mientras que los pueblos indígenas lo tenían desde el 2010, entonces ¿Quién es más actual?

¿Cómo definiría resistencia cultural y afirmación cultural?

Yo un poco me desmarco de la posición de resistencia cultural, porque para mí es una posición defensiva, es como cuando alguien un gato le agrede y el gato saca las uñas. Me voy un poco más por la afirmación identitaria pero que sea política y ahí hago la diferencia con lo cultural, muchas veces lo cultural nos reduce a actos digamos a tener una wiphala, hacer un aptaphi, no hacer una baile una danza, para mí el tema de indígena tiene que ver con una situación de poder. Mira el colegio militar, la escuela de sargentos es evidente que existe obviamente una diferencia, la lucha es que ya no haya esas diferencias, entonces no es

53 simplemente me resisto me han discriminado, no. Yo tengo la capacidad de mandar y transformar esta situación, y en ese sentido me afirmo yo soy capaz yo voy en sentido de afirmación sin necesidad de negar mi origen, que es el problema de la mayoría dela gente, tiene el complejo dela inferioridad, en Bolivia hay ese problema.

No es tanto para mi resistencia cultural, yo por lo menos utilizo el termino de redes sociales y mi trabajo personal y con mi grupo es más en sentido de posicionamiento político, los “indígenas” son sujetos no distintos.

¿Se consideraría las páginas web, un espacio libre para transmitir ideas?

Si es uno de los mejores un ejemplo mío, no lo hago yo, tengo un amigo que maneja el “sound clob” donde puede subir audios, yo alguna exposición que hago el amigo la sube, bueno ayer una amiga de Rosario Argentina me escribe, te hemos escuchado hermano quisiéramos que vengas acá, nunca me ha escuchado en vivo pero lo ha hecho por internet. Yo escribo en un periódico digital “Pucara” y me lee gente de otros países tal vez en la carrera nadie lo lee, ese si es un hito en tema de identidad y politización, se lee en Suecia, Francia, Argentina, Perú.

A partir de esta experiencia más bien ha contribuido a que muchos grupos afirmen su identidad ha sido emergencia de estas redes sociales, la tecnología el internet. Porque hace 50 años no podían contactarse salvo circunstancias muy especiales un viaje, algún financiamiento. Un grupo de Mapuche con un grupo Azteca pero ahora se pueden contactar por internet se pueden mandar documentos, entonces para mi uno de los problemas es que falta una escuela sobre el manejo de eso, pongo un ejemplo en la carrera tristemente hay personas y esto no es por culpa de ellos, situaciones históricas, muchas veces apenas pueden manejar una computadora, para mí en la carrera de comunicación social tiene que haber una materia que trate sobre internet y redes sociales no sé si troncal. Y para las personas que no saben manejar la computadora debería haber un curso opcional para que se habitúen al manejo de estas herramientas.

Porque la gente como que excede la redes sociales, yo le doy un uso honestamente político, posiciono las cosas que quiero posicionar, yo no pongo para llorar. Yo creo que ahí falta trabajar como podemos usar el internet no se tiene muy claro, claro los grupos más organizados tienen páginas web, Facebook twiter, ellos lo tiene pero yo creo que puede ser una materia, a estas alturas de la vida uno ya no puede vivir sin internet.

¿El uso de estas tecnologías fortalece o amenaza la cultura de los pueblos indígenas?

54

Es un medio irrenunciable, te pongo un ejemplo aquí en La Paz usa caballos, no dice esto de lo Káras, ningún pueblo hace eso. Para mi hay un problema mucha de la idea de identidad indígena que hoy conocemos ha sido construida por ONG´s fundaciones, ellos han construido de un sujeto alejado dela historia como una pieza de museo, no, cuando vemos a sujetos de carne y hueso ahí vemos a nuestros padres, tios vecinos, no tiene nada que ver con el estereotipo indígena, pariendo de esa realidad, no somos lo que los gringuitos dicen que somos no me voy a afirmar, el gringuito quiere verme con poncho que vaya a divertirse a una fiesta de turistas, yo no tengo porque disfrazarme como el quiere verme. Entonces partiendo de eso nosotros debemos ver con que elementos nos enfrentamos y con que las enfrentamos, y para enfrentar esas situaciones nos hace falta el internet, no solo a nosotros.

Hace tres cuatro años atrás los egipcios en una movilización han usado el internet, el Facebook ha funcionado, ellos no han estado mirando las pirámides de Egipto, lo mismo los japoneses no están vestidos de samuráis, porque ellos no están jugando para el turista.

Pienso que en el tema de lo indígena pesa mucho la imagen turística lo que las fundaciones y ONG´s han posicionado, que nosotros seamos un objeto turístico, no tenemos que jugar a eso, nosotros usamos la tecnología no hay ningún problema a nosotros nos ayuda.

Ahora la gente, ahora para ser un pervertido sexual puedes ser negro, rubio, hasta indígena, eso nos muestra podemos ser tan humanos como los blancos y no tenemos por qué deshumanizarnos, hasta tenemos miserias.

Ahí tendríamos que ver como enseñamos de estas tecnologías por eso en comunicación siendo que esto es algo tan cotidiano un niño tiene internet, puede acceder a Facebook desde su celular, no podemos no incluir en la malla curricular escolar redes sociales de internet, no podemos hacernos los tontos existe.

Desde el enfoque de la resistencia y afirmación cultural, ¿qué característica debería tener una página web?

Es algo que sucede cotidianamente todos usan internet sobre todo los jóvenes, yo soy muy reticente a los dirigentes indígenas, porque se disfrazan para que les financien, para mí no es el referente, para ver lo indígena no hay que ver a esa gente. Yo retiro mi mirada, no me preocupo por los dirigentes indígenas veo más bien a la gente de origen aymara que hace rap, que hace rock que tiene su Facebook, hacen música no sé, pero no tiene el complejo lo usa lo hace parte de sí mismo, para mi tenemos que trabajar como podemos demostrar que eso puede ser parte de una lucha, hacerlo cotidiano.

55

Entonces ¿Cómo hacemos que algunos elementos del aymara entren en la vida cotidiana?, no solo para hacer turismo, sino introducirlo, y no un espectáculo y eso es bien comunicacional tiene que ser algo estético un mensaje claro pero breve conciso. Los que están haciendo esto no son comunicadores no le dan ese dinamismo, y los que deberían dar esa dirección teórica están en otra cosa entonces son hay relación.

Las características dependiendo a la identidad que representan en lo particular me gustan los grafitis, hago grafitis con elementos de Tiahuanaco más contemporizados y se hace tractivo para un joven. Articular los elementos identitarios.

Tratar de que lo aburrido sea atractivo, podemos meter elementos audiovisuales, que tiene que ser entretenido con juego de colores, con picado contrapicado que no sea aburrido que a la gente le guste, quizá seductor insisto eso es trabajo comunicacional.

¿Se podría considerar a la sociedad actual como, una sociedad de la información? De ser así ¿para los pueblos indígenas sería una necesidad apropiarse de espacios para mostrar su cultura?

Si, tienen que apropiase de esas tecnologías para mostrar su identidad, pero esto dependiendo del contexto.

Toda gente se aprueba, como por ejemplo la guitarra, que fue apropiada con el charango.

¿Qué necesidades tendrían los pueblos indígenas para usar estas tecnologías?

Primero el servicio tiene que ampliarse, si no hay las condiciones mínimas de funcionamiento luz e internet en áreas rurales será muy difícil, y de eso se encarga el gobierno, es política estatal. El otro aspecto tiene que ver un aspecto más pedagógico, de formación y dejar de depender de otros, ese es un problema.

Opinión y/o aporte respecto al tema.

La tecnología te ayuda a resignificar muchas cosas, antes por ejemplo no podíamos saber lo que pasaba en otros países, la tecnología nos vincula y cuando nos vinculamos a otro espacio nos vamos a resignificar desde nuestro contexto y para mí es muy importante para eso redes sociales, paginas, internet.

56

Anexo Nº 11

Nómina de entrevistados

1. Silvestre Valencia, promotor de la página “katari.org”

2. A. Condori, promotor de la página “Mayachat aymara”.

3. Hilarión Mamani Navarro Jiliri Apu Mallku CONAMAQ

4. Teddy Zevallos López Comisión Política CSUTCB

5. Mario Chambi Comisión Tierra y Territorio CSUTCB

6. Humberto Vargas MallKu localidad “Yura” CONAMAQ

7. Juan Tambo Mallku Jacha Suyu Pacajes

8. Fermín Lupera Mallku Jacha Suyu Pacajes

9. Humberto Claros Ex miembro de la CAIB

10. Carlos Macusaya, activista indígena.

57