Nekazaritza Saila Departamento de Agricultura

255/2019, de 30 de mayo

ORDEN FORAL

Servicio de Desarrollo Agrario Nº Expte: 46-19-6

Aprobar la contratación, mediante un procedimiento abierto simplificado, el servicio de seguimiento y control de balsas de las Comunidades de Regantes en el Territorio Histórico de Álava.

En las últimas décadas, la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco, la Administración General del Estado y la Unión Europea han impulsado una gestión sostenible y eficiente del agua en los regadíos tradicionales, basada en la garantía de su disponibilidad y calidad, en la modernización de regadíos y en el fomento de la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías.

Para evaluar la situación agraria en el Territorio Histórico de Álava, hay que indicar que el Sector se desarrolla en 114.012 ha (incluidas 45.128,72 ha de Prados-pastizales).

La incidencia del regadío en las explotaciones del Territorio Histórico de Álava es elevada ya que, excepto los cultivos de cereal en secano (trigo, cebada y avena), y los prados y pastizales, el resto de los cultivos necesitan agua de riego. Destacan entre ellos la remolacha, patata, forrajeras, hortícolas y viñedo.

Haciendo un análisis histórico de los regadíos en el T. H. de Álava, los más antiguos se localizan en la . Bajo la influencia de los árabes se construyó un sistema de acequias o regaderas que conducían el agua desde los arroyos y barrancos a las fincas. Ya en el siglo XX, los primeros regadíos de entidad se sitúan en el año 1949, en las localidades de Oyón-Oion, y Baños de Ebro, posteriormente en y Santa Cruz de Campezo. Egiaztatzeko helbidea Dirección de comprobación https://e-s.araba.eus/wps/portal/ConsultaCove En fechas más recientes, los regadíos realizados han estado ligados directamente con la rentabilidad de los cultivos, fomentándose el cultivo y riego de la patata durante la década de los años 1980 -1990 en las Comarcas de Llanada y Montaña Alavesa. En la siguiente década se extendió al cultivo de la remolacha en la Comarca de Valles Alaveses, riberas del Ebro y Zadorra y finalmente, en la última década a la viña en Rioja Alavesa. A partir del año 1990 se configuran zonas de riego más extensas creándose Comunidades de Regantes con aprovechamiento de aguas superficiales que se almacenan en balsas de acumulación y se distribuyen por gravedad sustituyendo los bombeos. Este sistema se ha desarrollado considerablemente en este Territorio. El desarrollo agrario en materia de regadíos a

Ziurtagiriaren zk. Código de Verificación czBX-vhvy-wyyd-IPXF finales del siglo XX y principios del siglo XXI ha sido posible gracias a la colaboración interinstitucional de la Diputación Foral de Álava, del Departamento de Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, de la Administración Central y de la Unión Europea.

A nivel documental, el primer Plan de Regadíos de Álava se redacta el año 1997 en el cual se contempla mejorar los regadíos del Territorio con objetivos de carácter socioeconómico, medioambiental y de ordenación del territorio, coordinando políticas agrarias e hidráulicas. Este

1/3 documento contempla trece zonas regables que ya habían sido estudiadas en documentos anteriores y sobre las que se realizó una exhaustiva caracterización con el fin de identificar aquellas que presentasen condiciones más favorables para realizar la mejora de sus regadíos: Andollu, Arrato, Aspuru-Axpuru, Azáceta, , Maestu, Peñacerrada, Llanada Alavesa en la zona Noryeste, Oyón- Oion, Rioja Alavesa, Berantevilla, Salvatierra y los Valles Alaveses situados al Oeste del T.H. de Álava.

Posteriormente y como consecuencia de la elaboración del Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica de la Cuenca del Ebro, aprobado por Real Decreto 129/2014 de 28 de febrero, se elaboró por parte del Servicio de Desarrollo Agrario de la Excma. Diputación Foral de Álava el “Documento de Avance en Materia de Planificación de Regadíos en el Territorio Histórico de Álava. Periodo 2009-2015”. Este documento constituyó el documento base enviado al organismo de cuenca contemplando el conjunto de la planificación en materia de regadíos del Organismo Foral.

Fruto de las mencionadas actuaciones apuntadas han sido promovidas y ejecutadas un notable número de infraestructuras de riego por parte de la Excma. Diputación Foral de Álava y de las Comunidades de Regantes del Territorio Histórico. Actualmente puede estimarse que la superficie de regadío consolidada, en proceso de consolidación y proyectada en Álava asciende a 56.766 Has, con la existencia de alrededor de una 120 comunidades de regantes y de unas 100 infraestructuras de acumulación. La titularidad de las mencionadas infraestructuras es de las correspondientes comunidades de regantes.

Actualmente la Excma. Diputación de Álava estima adecuado promover la contratación de un servicio para el control y seguimiento de balsas de acumulación de las Comunidades de Regantes del Territorio Histórico de Álava como complemento a las labores y obligaciones que llevan a cabo las Comunidades de Regantes como titulares de las mencionadas infraestructuras de acumulación según la normativa vigente, en materia de seguridad de Presas y Balsas.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Servicio de Desarrollo Agrario, en informe de 9 de abril de 2019, propone la contratación del servicio de seguimiento y control de balsas de las Comunidades de Regantes en el Territorio Histórico de Álava, con cargo a la partida: “40.1.01.46.02.227.99.02 Plan Explotación presas- Balsas de riego” del presupuesto de gastos de la Diputación Foral de Álava para el año 2018 prorrogado para el ejercicio 2019, con un presupuesto máximo estimado de 55.000,00 euros, más un 21% de IVA 11.550,00 euros, que hace un total de 66.550,00 euros.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 159.6 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos de Sector Público (LCSP), procede convocar un procedimiento abierto simplificado.

Considerando que los Pliegos de Cláusulas Administrativas particulares para los contratos de Obras, Suministros y Servicios en los procedimientos abiertos simplificados aplicables a la Diputación Foral de Álava y sus organismos autónomos forales fueron aprobados mediante Acuerdo 476/2018, de 18 de septiembre.

Vista la conformidad de la Directora de Agricultura a la propuesta.

En su virtud, vistos los informe preceptivos y haciendo uso de las facultades que me competen,

DISPONGO

2/3 Primero. Aprobar la contratación del servicio de seguimiento y control de balsas de las Comunidades de Regantes en el Territorio Histórico de Álava, con un presupuesto máximo estimado de 55.000,00 euros, más un 21% de IVA 11.550,00 euros, que hace un total de 66.550,00 euros.

Segundo. Aprobar el proyecto, el cuadro de características, sus anexos, el pliego de condiciones técnicas y sus anexos y la utilización de los modelos de pliegos de cláusulas administrativas aprobados por Acuerdo 476/2018, de 18 de septiembre, que han de regir su licitación.

Tercero. Determinar que le expediente para contratar seguirá el sistema de tramitación ordinaria

Cuarto. Abrir el procedimiento de adjudicación, dando a la licitación la publicidad requerida.

Cuarto. Seleccionar de entre los procedimientos de licitación el abierto simplificado previsto en el artículo 159 de la LCSP.

Quinto. Que por la Dirección de Finanzas y Presupuestos se consigne para hacer frente a los gastos del contrato la cantidad de 66.550,00 euros, con cargo a la partida “40.1.01.46.02.227.99.02 Plan Explotación presas- Balsas de riego” del presupuesto de gastos de la Diputación Foral de Álava para el año 2018 prorrogado para el ejercicio 2019 (referencia de contraído 19.5.19.40.105.2736/000).

Vitoria-Gasteiz.

Eduardo Aguinaco López de Suso María Asunción Quintana Uriarte Nekazaritza Saileko foru diputatua Nekazaritza zuzendaria Diputado Foral de Agricultura Directora de Agricultura

3/3