Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 2

La población de

Datos básicos de Álava y su relación con el País Vasco y España. 2006

Álava País Vasco España (1)/(2) (1)/(3) (1) (2) (3) (%) (%) Población 301.926 2.133.684 44.708.964 14,15 0,68 Tasa de crecimiento VIZCAYA anual acumulativa (%)

1900-2006 1,08 1,21 0,83 88,84 130,21 GUIPÚZCOA 1900-2001 1,07 1,24 0,77 86,30 138,60 2001-2006 0,89 0,30 1,69 293,26 52,89 Superfi cie (km2) 3.037 7.234 505.987 41,98 0,60 Densidad de población ÁLAVA 99,42 294,95 88,36 33,71 112,51 (habitantes/km2) Número de municipios 51 251 8.110 20,32 0,63 Tamaño municipal medio 5.920 8.501 5.513 69,64 107,39 Municipios de más de 1 6 135 16,67 0,74 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más 75,37 47,02 51,94 160,30 145,11 de 50.000 NAVARRA Municipios de menos 30 104 4.893 28,85 0,61 de 1.000 habitantes

Porcentaje de población LA en municipios de menos 4,52 2,21 3,41 204,50 132,72 de 1.000 Fuente: INE (censos, padrón 2006).

Índice

■ La población de Álava en el contexto ■ Actividad y ocupación 10 del País Vasco y España 3 ■ Los municipios que han ganado ■ La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12 ■ La densidad de población 6 ■ La movilidad de la población ■ Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

■ El nivel educativo de la población 8 ■ La presencia de población extranjera 14

1 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográfi cos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali- de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda series homogéneas (1900-2001), este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas altera- las características defi nitorias de ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características en forma de agregaciones, fusio- son agru-padas en cuatro aparta- nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográfi cas (edad y género); niveles de cualifi cación; originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfi ca; y relación con la actividad económica. cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente. datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfi ca, dientes a 2006.

Números de la serie Población Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta ■ Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) ■ Canarias (n.os 30, 31) publicación, puede solicitarlo a [email protected] ■ Asturias (n.o 9) ■ C. de Madrid (n.o 32) ■ Extremadura (n.os 10, 11) ■ Aragón (n.os 33, 34, 35) ■ (n.os 12) ■ Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie ■ Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16) ■ Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) ■ Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20) ■ o Illes Balears (n. 41) Fundación BBVA www.fbbva.es ■ (n.o 21) ■ Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] ■ Galicia (n.os 22, 23, 24, 25) ■ Castilla y León II (n.os 45, 46, 47) Depósito Legal: V-4609-2007 ■ Región de Murcia (n.o 26) ■ Castilla y León III (n.os 48, 49, 50) 28001 Madrid ■ C. Valenciana (n.os 27, 28, 29) Publicados ■ Navarra (n.o 1)

2 POBLACIÓN - N.º 2

La población de Álava en el contexto del País Vasco y España

La población de Álava representa en la actuali- Gráfi co 1. Población de Álava respecto a España dad algo más del 14% de la población del País y el País Vasco. 1900-2006. Porcentaje Vasco y el 0,7% de la de España. En la primera 1,0 20 mitad del siglo perdió peso de forma práctica- mente continuada hasta alcanzar un punto de 0,8 16 infl exión en 1960. A partir de entonces ganó parte del terreno perdido (gráfi co 1). A lo largo 0,6 12 del siglo XX la tasa de crecimiento de la pobla- ción de Álava ha sido superior a la española. 0,4 8 Sin embargo, en relación con el País Vasco, su dinamismo ha sido menor. Si bien, a partir de 0,2 4 1960 se produce un cambio de tendencia, pa- sando Álava a crecer a un ritmo mayor que el 0,0 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 País Vasco. La densidad de población en Álava se man- Álava / España (escala izquierda) tuvo, hasta el censo de 1981, por debajo de Álava / País Vasco (escala derecha) la española (gráfi co 2). En la actualidad es li- Gráfi co 2. Densidad de población de Álava, País Vasco geramente superior: 99,4 habitantes por km2 y España. 1900-2006. Hab./km2 (hab./km2) en Álava frente a 88,4 hab./km2 300 en España. Ambas cifras se encuentran muy alejadas de la densidad media del País Vasco: 250 295,0 hab./km2. El País Vasco experimentó un 200 crecimiento espectacular de su población entre los años 1960 y 1970, período en el que atrajo 150 población con singular intensidad. La provincia de Álava cuenta en la actua- 100 lidad con 51 municipios, el 20,3% de los 50 municipios vascos y el 0,6% de los españo- les. En 1900 contaba con 85 municipios, que 0 fueron reduciéndose paulatinamente hasta el 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 año 1970. A partir de entonces la cifra se ha Álava País Vasco España estabilizado. Fuente (Gráfi cos 1 y 2): INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográfi cos básicos de Álava, País Vasco y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2006

Censos Padrón

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006

Población de derecho

Álava 98.066 99.399 101.357 105.729 112.503 114.139 133.742 199.777 257.850 272.447 286.387 301.926

País Vasco 602.204 672.884 783.125 884.601 948.096 1.039.465 1.358.707 1.867.287 2.141.809 2.104.041 2.082.587 2.133.684

España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 44.708.964

Densidad de población (hab./km2)

Álava 32,3 32,7 33,4 34,8 37,0 37,6 44,0 65,8 84,9 89,7 94,3 99,4

País Vasco 83,3 93,0 108,3 122,3 131,1 143,7 187,8 258,1 296,1 290,9 287,9 295,0

España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,2 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 88,4

Nº de municipios

Álava 85 85 85 77 77 75 72 63 51 51 51 51

País Vasco 294 295 295 281 280 276 271 241 228 247 250 251

España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.110

Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

En línea con el conjunto de España, el peso que tienen La progresiva reducción de tamaño de los municipios los municipios más pequeños en Álava es muy elevado. ha sido la pauta en Álava así como en la mayoría de En 2006, el 60% de los municipios alaveses contaban las provincias españolas, a diferencia de las otras dos con menos de 1.000 habitantes. Esta cifra contrasta provincias vascas. Es interesante constatar que entre con el porcentaje que representa en el País Vasco, el 2001 y 2006 parece haberse producido un ligero des- 40%. Por lo tanto, en Álava, la presencia de los munici- plazamiento de la población desde los municipios más pios más pequeños es mayor que en el conjunto del País pequeños hacia los que tienen un tamaño entre 1.001 Vasco y similar a la de España (gráfi co 3). y 5.000 habitantes. Desde la perspectiva temporal, el gráfi co 4 indica Aunque el número de municipios pequeños es muy que los municipios más pequeños han ido ganando elevado, la población que vive en ellos representa una peso en el total. A comienzos de siglo, algo menos del proporción muy baja en el total. El gráfi co 5 indica que 50% contaba con menos de mil habitantes, y un 50% el porcentaje de población que habita en municipios de adicional entre 1.001 y 5.000. En 2006, el número hasta 5.000 habitantes no alcanzaba en 2006 el 15% de municipios con una población de 1.000 habitan- del total, siendo este porcentaje ligeramente superior tes como máximo había aumentado hasta casi el 60%. en Álava que en el País Vasco o España.

Gráfi co 3. Municipios por tramos de población. Álava, Gráfi co 4. Municipios por tramos de población. Álava. País Vasco y España. 2006. Porcentaje 1900, 2001 y 2006. Porcentaje

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

Hasta 1.000 1.001-5.000 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 5.001-10.000 10.001-50.000 10.001-50.00050.001-100.000Más de 100.000 50.001-100.000Más de 100.000 Álava País Vasco España 1900 2001 2006 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 5. Habitantes por tamaño municipal. Álava, Gráfi co 6. Habitantes por tamaño municipal. Álava. País Vasco y España. 2006. Porcentaje 1900, 2001 y 2006. Porcentaje

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

Hasta 1.000 1.001-5.000 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 5.001-10.00010.001-50.000 10.001-50.00050.001-100.000Más de 100.000 50.001-100.000Más de 100.000 Álava País Vasco España 1990 2001 2006 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - N.º 2

La distribución municipal de la población (cont.)

El gráfi co 6 muestra, de forma muy llamativa, la del último año, indicativo de la reducción del tamaño municipal progresiva pérdida de población de los munici- a lo largo del siglo, compensada por la mayor dimensión de un pios más pequeños a lo largo del siglo. En 1900 número muy reducido de municipios. Tan solo Vitoria-Gasteiz, casi el 70% de la población vivía en munici- la capital, Llodio y tenían más de 5.000 habitantes en pios de menos de 5.000 habitantes, y ninguno 2006. en municipios de más de 50.000. En 2006 el El cuadro 2 indica que la población alavesa ha estado tra- porcentaje de población en los municipios más dicionalmente concentrada en la capital, e indica también que pequeños había caído de forma drástica, aunque la polarización no hizo más que aumentar a lo largo del siglo. resulta esperanzador comprobar la ligera recu- En 1900, Vitoria-Gasteiz contaba con algo menos de 35 mil peración de la población en los municipios entre habitantes, casi el 35% del total de la población provincial. 1.000 y 5.000 habitantes en el pasado más re- En 2006 este porcentaje había aumentado hasta algo más del ciente, entre 2001 y 2006. 75%. Por su parte, la presencia de los municipios más peque- Los mapas 1 y 2 muestran los municipios ala- ños era más que notable, siendo el que contaba con veses por tramos de población en 1900 y 2006. menor contingente de población, tanto en 1900 como en 2006 Llama la atención el notable clareado del mapa (cuadro 3).

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. Álava. 1900 de población. 1900 y 2006

1900 2006 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Álava habs. Álava 1 Vitoria-Gasteiz 34.234 34,9 1 Vitoria-Gasteiz 227.568 75,4 2 Valdegovía 3.734 3,8 2 Llodio 18.478 6,1 3 Amurrio 3.346 3,4 3 Amurrio 9.632 3,2 Salvatierra/ 4 Ayala/Aiara 3.222 3,3 4 4.217 1,4 Agurain 5 Laguardia 2.702 2,8 5 Oyón/Oion 2.929 1,0 6 Llodio 2.250 2,3 6 Ayala/Aiara 2.625 0,9 Iruña Oka/ 7 2.159 2,2 7 2.437 0,8 Iruña de Oca 8 2.109 2,2 8 2.329 0,8 9 2.089 2,1 9 Alegría-Dulantzi 2.189 0,7 10 Zuia 2.085 2,1 10 1.631 0,5 Total más poblados 57.930 59,1 Total más poblados 274.035 90,8

Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. Álava. 2006 de población. 1900 y 2006 1900 2006 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Álava habs. Álava 1 Zalduondo 263 0,27 1 Zalduondo 176 0,06 2 305 0,31 2 Armiñón 179 0,06 3 336 0,34 3 Añana 182 0,06 4 Armiñón 379 0,39 4 Kripan 188 0,06 5 Samaniego 430 0,44 5 Lagrán 191 0,06 Baños de Ebro/ 6 438 0,45 6 Navaridas 211 0,07 Mañueta Villabuena de Álava/ 7 477 0,49 7 Leza 222 0,07 Eskuernaga Peñacerrada- 8 Yécora/Iekora 493 0,50 8 260 0,09 Urizaharra 9 Leza 497 0,51 9 Moreda de Álava 274 0,09 10 Moreda de Álava 550 0,56 10 Yécora/Iekora 286 0,10 Total menos poblados 4.168 4,25 Total menos poblados 2.169 0,72

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

Los municipios más pequeños ocupan un porcentaje muy Con el progresivo aumento en el número de municipios elevado de la superfi cie. En efecto, considerando el por- más pequeños ha ido aumentando también la superfi cie centaje de población que ocupa una superfi cie determi- correspondiente a los mismos. El gráfi co 8 muestra que nada, y tras ordenar los municipios de menor a mayor mientras en 1900 el 62,8% de la población vivía en el densidad, el gráfi co 7 constata que menos del 0,5% de 90% de la superfi cie, en 2006 este porcentaje se había la población, tanto en Álava, como en el País Vasco o reducido hasta el 24,5%. Dicho de otra forma, en 1900 el España, ocupa hasta el 10% de la superfi cie correspon- 37,2% de la población habitaba en el 10% del territorio, diente. Si aumentamos hasta incluir el 50% de la su- y en 2006 lo hace el 75,6%. perfi cie menos poblada, menos del 5% de la población En 1900 el municipio más densamente poblado era habita esa mitad del territorio. En Álava, en el 90% de la , con 135,2 hab./km2 (cuadro 4), superfi cie habita el 24,5% de la población. Por lo tanto, seguido por la capital, con 123,7 hab./km2. En 2006, en el 10% restante (donde se encuentra la capital) lo Vitoria-Gasteiz se desmarcaba claramente del resto, con hace el 75,6%. Estos últimos porcentajes indicativos de 822,1 hab./km2. Por último, el cuadro 5 indica que en la concentración de la población, son similares a los de algunos municipios alaveses la densidad de población no España, y casi cinco puntos porcentuales más elevados alcanzaba los 5 hab./km2 en 2006, mientras en 1900 no que los del País Vasco. existía ninguno con menos de 10 hab./km2.

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfi co 7. Población acumulada por tramos de superfi cie. 1900 y 2006. Hab./km2 Álava, País Vasco y España. 2006. Porcentaje 2 1900 2006 ordenado de menor a mayor en términos de hab./km Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 50 1 Lapuebla de Labarca 135,2 1 Vitoria-Gasteiz 822,1

2 Vitoria-Gasteiz 123,7 2 Llodio 492,0 40 3 94,8 3 Lapuebla de Labarca 140,6 4 Moreda de Álava 63,4 4 Salvatierra/Agurain 111,6 29,1 30 5 Llodio 59,9 5 Alegría-Dulantzi 109,7 24,5 23,1 Villabuena de Álava/ 6 56,3 6 Amurrio 100,0 Eskuernaga 20 7 Labastida 54,7 7 Oyón/Oion 64,9 Porcentaje población 10,811,0 8 Leza 50,1 8 Artziniega 59,4 10 8,8 Lanciego/ 3,8 3,6 9 47,6 9 Elciego 57,1 2,7 Lantziego 0,4 0,2 0,2 0 Baños de Ebro/ Iruña Oka/ 10 46,3 10 45,8 Hasta el 10% Hasta el 50% Hasta el 75% Hasta el 90% Mañueta Iruña de Oca Superficie Álava 32,3 Álava 99,4 Álava País Vasco España Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfi co 8. Población acumulada por tramos de superfi cie. 1900 y 2006. Hab./km2 Álava. 1900, 2001 y 2006. Porcentaje ordenado 1900 2006 de menor a mayor en términos de hab./km2 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 80 1 12,0 1 Lagrán 4,2 70 62,8 2 12,3 2 Kuartango 4,3 60 3 13,8 3 Bernedo 4,4

4 Ribera Alta 13,9 4 Valdegovía 4,4 50 44,2 5 Arraia-Maeztu 14,6 5 Peñacerrada-Urizaharra 4,6 40 Peñacerrada- 6 15,0 6 Ribera Alta 5,0 Urizaharra 30 23,9 24,124,5

7 Valdegovía 15,3 7 Arraia-Maeztu 5,9 Porcentaje población 20 8 16,5 8 Barrundia 8,2 8,5 8,8 10 9 Zuia 17,0 9 Añana 8,3 3,9 3,7 3,8 0,4 0,4 Iruña Oka/ San Millán/ 10 18,0 10 8,4 0 Iruña de Oca Donemiliaga Hasta el 10% Hasta el 50% Hasta el 75% Hasta el 90% Superficie Álava 32,3 Álava 99,4 1900 2001 2006 Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - N.º 2

Estructura de la población por sexo y edad

La población española ha experimentado un enve- en el País Vasco (cuadro 7). Los mayores de 65 años en la re- jecimiento muy notable a lo largo del siglo XX. La gión representan un 18,4%, dos puntos porcentuales más que pirámide de población del gráfi co 9, referida a la en Álava. provincia de Álava, muestra el estrechamiento de Los datos del gráfi co 10 ilustran las importantes diferencias la base, en la que se sitúan los individuos más jó- existentes entre municipios desde esta perspectiva. Mientras en venes, y el ensanchamiento del vértice que recoge la provincia de Álava el porcentaje de los mayores de 65 años a los individuos de más edad. Este ensanchamien- ascendía a 16,5% en 2006, en Harana/Valle de Arana era más to es especialmente notable en el lado derecho de del doble (37,4%) y en Alegría-Dulantzi algo menos de la mitad la pirámide en el que se sitúan las mujeres. (8,7%). De acuerdo con las informaciones contenidas en los cuadros 6 y 7 la población en Álava, mues- tra un grado de envejecimiento similar al de Es- Gráfi co 9. Pirámide de la población de Álava. 1900-2006 paña e inferior al del País Vasco. A comienzos de siglo el porcentaje de población más joven, con 85-... 80-84 menos de 15 años, era ligeramente superior al de 75-79 70-74 España, pero en 2006 se había reducido drástica- 65-69 60-64 mente, hasta situarse en el 12,4% del total, fren- 55-59 te al 34,1% de 1900. Esta caída ha sido general 50-54 45-49 en todo el país. Sin embargo, nótese que en 2006 40-44 35-39 el porcentaje de jóvenes con menos de 15 años es 30-34 25-29 casi dos puntos porcentuales superior en España 20-24 15-19 que en Álava o el País Vasco. Desde la perspectiva 10-14 5-9 de los más mayores, el crecimiento en Álava ha 0-4 sido similar al de España y más contenido que 1500012000 9000 6000 3000 0 3000 6000 9000 12000 15000 Padrón 2006 Hombres Mujeres

Censo 1900 Hombres Mujeres Cuadro 6. Juventud de la población en Álava, Fuente: INE (censos, padrón 2006). País Vasco y España. 1900-2006. Porcentaje de población menor de 15 años Gráfi co 10. Envejecimiento de la población municipal. 2006. Álava País Vasco España Porcentaje de población de 65 años y más

1900 2006 1900 2006 1900 2006 A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Total 34,1 12,4 34,9 12,3 33,5 14,2 Harana/Valle de Arana Alegría-Dulantzi 37,4 8,7 Hombres 34,3 12,7 35,6 12,9 34,6 14,8 Lagrán Elburgo/Burgelu 35,6 10,6 Mujeres 33,8 12,2 34,4 11,7 32,5 13,7 Añana Ribera Baja/Erribera Beitia 35,2 11,3 Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Moreda de Álava Iruña Oka/Iruña de Oca 31,8 11,7

Cuadro 7. Envejecimiento de la población Valdegovía Arrazua-Ubarrundia en Álava, País Vasco y España. 29,6 13,8 Bernedo Zigoitia 1900-2006. Porcentaje de población 29,5 14,1

de 65 años y más Salvatierra/Agurain 29,0 14,5

Álava País Vasco España Leza Legutiano 28,8 14,5

1900 2006 1900 2006 1900 2006 Kuartango Artziniega 26,7 14,8

Total 5,9 16,5 5,0 18,4 5,2 16,8 Samaniego Zuia 26,3 15,0

ÁLAVA ÁLAVA Hombres 5,8 14,5 4,7 15,7 5,1 14,3 16,5 16,5 0 1020304050 0 1020304050 Mujeres 6,1 18,5 5,3 21,1 5,3 19,1 Hombres Mujeres Total

Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfi co 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfi co 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

31,7 Elvillar/Bilar 29,6 2,1 Álava 48,3 40,0 Bernedo Moreda de Álava 27,2 2,5

44,4 Samaniego Aramaio País Vasco 57,0 26,5 2,6 1900 50,7 Peñacerrada- Laguardia Urizaharra 22,3 3,1 57,7 Artziniega Zambrana España 74,8 18,9 3,2 66,4 Valdegovía Zuia 16,8 3,2 7,3 Álava 9,5 Leza 8,4 15,9 3,2 Elciego Baños de Ebro/Mañueta 6,4 15,6 3,3 País Vasco 9,1 Ribera Alta Villabuena de Álava/ 2001 7,8 14,0 Eskuernaga 3,3

Alegría-Dulantzi Asparrena 13,3 13,9 4,4 España 17,2 15,3 ÁLAVA ÁLAVA 8,4 8,4 0 20406080 0 10203040 0 10203040

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

La sociedad española de comienzos del siglo XX era muy beta y sin estudios en 2001. En primer lugar aparece atrasada. Dos síntomas claros de este atraso son los ba- Okondo, con el 29,6%, seguido por Bernedo. Por el con- jos niveles formativos de la población y la situación de trario, en el Elvillar/Bilar, Moreda de Álava y Aramaio no discriminación que padecía la mujer. Un rasgo adicional alcanzaba el 3%. de comienzos de siglo era la brecha existente entre te- rritorios, muy superior a la actual. Los datos del gráfi co 11 ilustran estos tres hechos. El porcentaje de población Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 2001. Porcentaje analfabeta y sin estudios ascendía al 40,0% en Álava, frente al 50,7% en el País Vasco y el 66,4% en España.

La discriminación de la mujer era patente en todos los Okondo territorios, pero seguramente más en España si nos ate- nemos a este indicador. Los enormes esfuerzos realizados en la extensión de la educación obligatoria a todo el territorio tienen su plas- mación en la radical caída de los niveles más bajos de educación, que si todavía subsisten es por el alargamiento de la esperanza de vida, especialmente entre las mujeres. Vitoria-Gasteiz En la provincia de Álava, el porcentaje de población sin estudios se había reducido al 8,4% en 2006, porcentaje en línea con el País Vasco y prácticamente la mitad que Porcentaje el de España. Hasta 5 Bernedo ]5 - 10] ]10 - 15] Desde la perspectiva municipal, el mapa 3 identifi ca Peñacerrada-Urizaharra ]15 - 20] con distintos colores los municipios alaveses de acuerdo Más de 20 con el peso de población sin estudios, mientras que el Territorios singulares Samaniego gráfi co 12 resume a los diez con mayor/menor peso de este colectivo. El panel A) muestra a los diez municipios alaveses con el mayor porcentaje de población analfa- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - N.º 2

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfi co 13. Población con estudios superiores. Gráfi co 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

2,54 Álava 0,30 1,41

2,13 País Vasco 0,14 1960 1,10

1,68 España 0,14 0,88

14,01 Álava 16,55 15,29

15,11 País Vasco 16,28 2001 15,71

12,25 España 12,96 12,61

0 10203040

Hombres Mujeres Total

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Todavía más llamativa que la abrumadora presencia de ejemplo, en Zuia y Zigoitia, la población con estudios la población analfabeta y sin estudios en la sociedad universitarios superaba el 20% en 2001. Por el contra- española de comienzos del siglo XX, era el peso prácti- rio, en Navaridas y Harana/Valle de Arana no alcanzaba camente nulo de la población con estudios superiores. el 5%. Como indica el gráfi co 13, en fechas relativamente re- cientes, 1960, tan sólo el 0,88% de la población había alcanzado este nivel de estudios en España. En Álava, Mapa 4. Población con estudios superiores por municipios. 2001. Porcentaje con el 1,41%, y el País Vasco, con el 1,10%, la si- tuación sólo era ligeramente mejor. Todavía más notable era, seguramente, la (casi) nula presencia de la mujer en la universidad española. Tan sólo el 0,14% de las mujeres vascas y españolas tenían, en 1960, estudios universitarios. De nuevo Álava, con el 0,30%, se distin-

guía positivamente en un contexto de penuria general. Zigoitia Cuarenta años después, en 2001, la situación tam- Zuia bién había cambiado radicalmente. El porcentaje de universitarios había aumentado de forma signifi cativa, hasta alcanzar el 15,29% de la población en Álava y Vitoria-Gasteiz el 15,71% en el País Vasco. Ambos porcentajes supe- ran a la media española del 12,61%. Además, la dis-

criminación de la mujer desde esta perspectiva había Porcentaje Hasta 5 desaparecido. Tanto en Álava, como en el País Vasco ]5 - 10] y en España, el porcentaje de mujeres universitarias ]10 - 15] ]15 - 20] superaba al de los varones. Más de 20 La perspectiva municipal la ofrece el mapa 4 y su Territorios singulares detalle el gráfi co 14. En algunos municipios alaveses el porcentaje de universitarios es muy elevado. Por Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. 1900-2001 La situación de atraso de la mujer en España se

Álava País Vasco España refl ejaba también en su muy reducida presencia en el mercado de trabajo. En el año 1900, las mujeres 1900 2001 1900 2001 1900 2001 representaban el 26,0% de la población activa en Tasa de actividad Álava, por encima de España (19,1%) pero casi diez Total 45,5 50,3 47,5 47,7 40,0 46,9 puntos porcentuales menos que en el País Vasco Hombres 67,0 59,5 62,3 57,4 66,9 57,0 (34,6%). A fi nales de siglo la situación había mejo- Mujeres 23,7 41,2 32,7 38,3 14,2 37,2 rado pero, aunque la brecha se había reducido, las Población activa por sexo mujeres seguían representando un porcentaje infe- Hombres 74,0 58,8 65,4 59,0 80,9 59,6 rior al de los hombres en la población activa (cua- Mujeres 26,0 41,2 34,6 41,0 19,1 40,4 dro 8). Nótese, además, que la situación alavesa y Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. vasca había convergido con la española. También han convergido con España en términos de tasas de Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. Álava. 2001 actividad. Mientras que en 1900 las tasas de activi- dad en Álava y el País Vasco eran claramente supe- riores a las españolas, en 2001 las diferencias eran muy reducidas, aunque Álava sigue distinguiéndose por una posición relativamente más favorable. Zigoitia El mapa 5 ilustra las tasas de actividad por mu- nicipios, mientras que el gráfi co 15 identifi ca a los Barrundia diez que presentan las tasas de actividad más/me- Vitoria-Gasteiz Iruraiz-Gauna Iruña Oka/Iruña de Oca Elburgo/Burgelu nos elevadas. Dentro del primer grupo aparece des- tacado Iruraiz-Gauna, con una tasa de actividad del 59,6%, mientras que en Baños de Ebro/Mañueta

Tasa de actividad no alcanzaba el 40% (36,9%). Hasta 40% ]40% - 45%] La asalarización de la fuerza de trabajo es un ]45% - 50%] ]50 - 55%] proceso asociado a la transformación de las socie- Más de 55% Territorios singulares dades rurales en industriales. Como indica el gráfi co 16, en 1960 la provincia de Álava estaba relativa- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. mente más atrasada que España, y todavía más que el País Vasco desde esta perspectiva. Sin embargo, Gráfi co 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 en 2001 esta brecha también se había cerrado. A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa

Iruraiz-Gauna Baños de Ebro/Mañueta 59,6 36,9 Gráfi co 16. Asalariados sobre población 1 Barrundia Leza ocupada. 1960 -2001. Porcentaje 58,9 39,7 60,3 Elburgo/Burgelu Lanciego/Lantziego Álava 45,2 58,6 39,8 56,8

Zigoitia Moreda de Álava 77,6 58,3 39,9 País Vasco 65,4 75,0 1960 Navaridas Iruña Oka/Iruña de Oca 55,4 40,4 64,5 España 57,9 Villabuena de Álava/Eskuernaga 63,2 Salvatierra o Agurain 54,5 41,7 81,3 Ribera Alta Samaniego Álava 86,7 53,9 41,9 83,4

Arrazua-Ubarrundia Lagrán 79,9 53,5 42,1 País Vasco 85,4 82,1

Alegría-Dulantzi Lapuebla de Labarca 2001 53,5 43,2 79,9 España 86,1 82,3 Bernedo Elciego 53,3 43,3 020406080100 ÁLAVA ÁLAVA 50,3 50,3 Hombres Mujeres Total

0 20406080 0 20406080 1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece información sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este Hombres Mujeres Total caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - N.º 2

Actividad y ocupación (cont.)

Hasta el censo de 1970 solamente se ofrecía municipios próximos). A la cabeza del empleo agrícola se si- información sobre la población activa, asocián- tuaba Navaridas, que contaba con el 68,7% en este sector, y dose población activa con población ocupada. Zuia destacaba por el peso de los servicios en su estructura de De hecho, el concepto de población parada es empleo (67,2%). relativamente reciente (la EPA comenzó a ela- borarse en 1964). Con esta cautela, el cuadro 9 ofrece el peso que cada sector tenía en el total Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad económica. 1900-2001 en los dos censos extremos. A comienzos de siglo, España era un país Álava País Vasco España mayoritariamente agrícola. El 71,4% de la po- 1900 2001 1900 2001 1900 2001 blación ocupada trabajaba en este sector. La 1. Agricultura situación en Álava, con el 60,7%, no era muy Total 60,7 2,9 50,6 1,9 71,4 6,4 diferente. No obstante, sí aparecía ya destacado Hombres 62,8 3,5 50,0 2,4 72,1 7,5 el País Vasco, con un porcentaje claramente in- Mujeres 54,4 2,0 51,9 1,1 60,7 4,4 2. Industria ferior, el 50,6%. En el origen de las diferencias Total 15,4 30,8 26,4 26,7 13,5 18,4 se encuentra el desigual peso de la industria, Hombres 16,8 41,4 31,2 35,3 14,6 21,9 muy superior en el conjunto del País Vasco que Mujeres 11,3 14,3 14,9 13,2 12,6 12,8 en Álava y en el total nacional. En 2001, Álava 3. Construcción1 destaca claramente por la importancia del sec- Total - 8,3 - 9,5 - 11,7 tor industrial, superando en más de doce pun- Hombres - 12,4 - 14,2 - 17,6 tos porcentuales a España y en cuatro al País Mujeres - 2,0 - 2,1 - 2,2 Vasco. 4. Servicios Los municipios con un mayor peso del em- Total 24,0 57,9 23,0 61,9 15,1 63,5 pleo industrial aparecen en el panel B) del grá- Hombres 20,4 42,7 18,7 48,1 13,3 52,9 fi co 17. De acuerdo con el censo de 2001, en Mujeres 34,3 81,7 33,2 83,6 26,7 80,6 Aramaio casi el 50% de los ocupados trabaja- 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. ba en la industria (situada mayoritariamente en Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje población ocupada sobre el total

A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Navaridas Aramaio Moreda de Álava Zuia 68,7 49,5 15,4 67,2

Elvillar/Bilar Villabuena de Álava/ Okondo Elciego 61,2 Eskuernaga 45,0 14,6 66,7 Baños de Ebro/ Salvatierra o Agurain Campezo/Kanpezu Zigoitia Mañueta 47,5 43,9 13,1 62,2

Leza Legutiano Laguardia Vitoria-Gasteiz 46,5 43,2 12,0 60,8

Lanciego/Lantziego Amurrio Labastida Elburgo/Burgelu 44,9 41,5 11,9 60,6

Kripan Oyón-Oion Arraia-Maeztu 44,4 41,3 11,9 57,8 Harana/ Llodio Ribera Alta Arrazua-Ubarrundia Valle de Arana 40,3 40,8 11,0 56,1

Yécora Armiñón Alegría-Dulantzi 40,0 38,5 Iruña Oka/Iruña de Oca 10,9 56,0

Samaniego Lapuebla de Labarca Arrazua-Ubarrundia Labastida 37,0 37,8 10,8 55,7

Iruraiz-Gauna Asparrena Oyón-Oion Artziniega 35,1 37,5 10,3 54,6

ÁLAVA ÁLAVA ÁLAVA ÁLAVA 2,9 30,8 8,3 57,9 0 20406080100 0 20406080100 0 20406080100 0 20406080100

Hombres Mujeres Total Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

A lo largo del siglo, entre 1900 y 2001, la provincia de total de la población provincial (cuadro 10). Llodio es, Álava prácticamente triplicó su población, tras crecer prácticamente, el otro único municipio con ganancias a una tasa anual del 1,07%. Pese a ello, como recoge signifi cativas en estos años, con el 8,9% del incre- el mapa 6, numerosos municipios perdieron habitan- mento total. En el período más reciente, entre 2001 tes. Este proceso de despoblamiento ha continuado en y 2006, Vitoria-Gasteiz continúa aglutinando los cre- los años más recientes. El mapa 7 identifi ca a dieci- cimientos de población, seguida a gran distancia por siete municipios con menor población en 2006 que en Alegría-Dulantzi. 2001. De acuerdo con el cuadro 11, los municipios que ex- Vitoria-Gasteiz ha sido, claramente, el municipio que perimentaron las mayores pérdidas de población en va- ha aglutinado el crecimiento de la población de la pro- lor absoluto fueron Valdegovía y Laguardia. Entre 2001 vincia. Entre 1900 y 2001 incrementó su población en y 2006 la mayor caída de la población la experimentó, más de 180 mil habitantes, el 97% del crecimiento sin embargo, Llodio (más de 450 habitantes).

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2006

Llodio

Amurrio

Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz

Variación absoluta Variación absoluta de población de población Negativa Negativa ]0 - 1.000] ]0 - 1.000] ]1.000 - 5.000] ]1.000- 5.000] Más de 5.000 Más de 5.000 Territorios singulares Territorios singulares

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2006 1900-2001 y 2001-2006 1900-2001 20011-2006 1900-2001 20011-2006 Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total Nº Municipio2 Nº Álava Nº Municipio2 Nº Álava Nº Municipio2 Nº Álava Nº Municipio2 Nº Álava habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 1 Vitoria-Gasteiz 182.618 97,0 1 Vitoria-Gasteiz 10.716 69,0 1 Valdegovía -2.782 -1,5 1 Llodio -453 -2,9 2 Llodio 16.681 8,9 2 Alegría-Dulantzi 656 4,2 2 Laguardia -1.301 -0,7 2 Berantevilla -17 -0,1 Iruña Oka/ 3 Amurrio 6.114 3,2 3 508 3,3 3 Bernedo -1.267 -0,7 3 Elvillar/Bilar -17 -0,1 I. de Oca 4 Ribera Alta -1.138 -0,6 4 Navaridas -12 -0,1 Salvatierra/ 4 2.620 1,4 4 Ayala/Aiara 484 3,1 Agurain 5 Ayala/Aiara -1.105 -0,6 5 Añana -10 -0,1 Iruña Oka/ Lapuebla 5 995 0,5 5 Oyón-Oion 465 3,0 6 Arraia/Maeztu -1.077 -0,6 6 -10 -0,1 I. de Oca de Labarca 6 Alegría-Dulantzi 883 0,5 6 Zuia 423 2,7 San Millán/ Ribera Baja/ 7 -1.069 -0,6 7 Kuartango -6 -0,0 7 Oyón/Oion 870 0,5 7 400 2,6 Donemiliaga E. Beitia 8 Barrundia -964 -0,5 8 Lagrán -6 -0,0 8 Artziniega 218 0,1 8 Artziniega 295 1,9 Campezo/ Harana/ Ribera Baja/ Salvatierra/ 9 -858 -0,5 9 -5 -0,0 9 148 0,1 9 211 1,4 Kanpezu Valle de Arana E. Beitia Agurain 10 Okondo 102 0,1 10 Amurrio 172 1,1 10 Labastida -820 -0,4 10 Kripan -2 -0,0 Álava 188.321 100,0 Álava 15.539 100,0 Álava 188.321 100,0 Álava 15.539 100,0

1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - N.º 2

La movilidad de la población por municipios

En 1900 la población tendía a asentarse en el distingue a Álava es su capacidad para atraer población nacida municipio en el que había nacido o, todo lo más, en otras provincias, pues el 38,3% se encuadra en esta tipología se desplazaba a otros municipios dentro de la mis- frente al 19,8% en España. ma provincia. Esta situación era generalizable a Por su parte, en el gráfi co 18 destaca Kripan, como el muni- todos los territorios pero, como indica el cuadro cipio con menor movilidad de su población (más del 75% de sus 12, la provincia de Álava se caracterizaba por una habitantes en 2006 había nacido en el mismo municipio). En el relativa mayor movilidad. A comienzos de siglo, el extremo opuesto, en el municipio de Iruña Oka/Iruña de Oca tan 82,5% de la población alavesa había nacido en sólo el 10,8% presentaba esta característica. Por su parte, el el mismo municipio de residencia o en otro mu- gráfi co 19 presenta los diez municipios con mayor/menor peso nicipio de la misma provincia. Este porcentaje era de población extranjera en 2006. Baños de Ebro/Mañueta ocupa ligeramente superior al del País Vasco (79,0%) la primera posición (13,9%), dominando claramente los hombres pero claramente inferior al del conjunto de España frente a las mujeres, mientras que en Iruraiz-Gauna no alcanza el (91,1%). En esas fechas, lo que distingue al País 0,5% (0,42%). Vasco, y también a Álava, es su capacidad para atraer población nacida en otra provincia distinta a la de residencia: el 17,0% en Álava frente a Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2006 8,6% de España. Por otra parte, la presencia de Álava País Vasco España extranjeros era, como en el resto del país, prácti- Población nacida en (%) 1900 2006 1900 2006 1900 2006 camente testimonial. 1. Mismo municipio de residencia - 45,5 - 40,6 - 45,3 En 2006 el peso de la población empadronada según padrón o censo 2. Otro municipio de la misma en el mismo municipio en el que había nacido 82,5 9,7 79,0 27,7 91,1 24,1 provincia1 era similar al de España, pero el de nacidos en 3. Otra provincia 17,0 38,3 19,9 26,7 8,6 19,8 otro municipio de la misma provincia era clara- 4. El extranjero 0,5 6,5 1,1 5,1 0,3 10,8 mente inferior. También era inferior el peso de la población nacida en el extranjero, 6,5% en Álava 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. frente al 10,8% en España. Nuevamente, lo que Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 18. Movilidad de la población. 2006. Gráfi co 19. Movilidad de la población. 2006. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

Iruña Oka/ Kripan Baños de Ebro/ Iruraiz-Gauna 78,2 Iruña de Oca 10,8 Mañueta 13,9 0,4

Lanciego/Lantziego Alegría-Dulantzi Leza Peñacerrada-Urizaharra 64,3 11,2 11,7 0,8

Navaridas Elburgo/Burgelu Yécora/Iekora Kuartango 60,2 16,0 8,7 1,6 Villabuena de Álava/ Elvillar/Bilar Arrazua-Ubarrundia San Millán/Donemiliaga 59,4 16,1 Eskuernaga 7,4 1,7

Harana/Valle de Arana Ribera Baja/ Vitoria-Gasteiz Ayala/Aiara 58,4 Erribera Beitia 16,8 7,3 2,0

Moreda de Álava Salvatierra/Agurain Zuia Zambrana 56,6 21,4 6,7 2,2 Ribera Baja/ Yécora/Iekora Armiñón Aramaio 55,9 22,4 Erribera Beitia 6,7 2,4

Aramaio Zigoitia Oyón-Oion Llodio 55,2 22,6 6,5 2,7

Lapuebla de Labarca Labastida Arraia-Maeztu Arrazua-Ubarrundia 55,0 22,9 6,5 2,8 Villabuena de Álava/ Eskuernaga Zuia Campezo/Kanpezu Moreda de Álava 54,2 23,6 6,3 2,9

ÁLAVA ÁLAVA ÁLAVA ÁLAVA 45,5 45,5 6,5 6,5 0 20406080100 0 20406080100 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfi co 20. Población extranjera sobre el total. Seguramente, el cambio demográfi co más importante experi- Álava, País Vasco y España. 1998-2006. mentado por nuestro país en los últimos años es la transfor- Porcentaje mación desde un país de emigración a otro de inmigración. El 12 gráfi co 20 ilustra, tanto la intensidad del proceso de entrada 10 de población procedente de otros países como la mayor pre-

8 sión ejercida sobre España frente a Álava o el País Vasco. En 2006, algo más del 10% de la población española era extran- 6 jera, frente al 6% en Álava y algo menos en el País Vasco. 4 El gráfi co 21 muestra la población extranjera por princi-

2 pal país de referencia. Tanto en Álava como en el País Vasco, Colombia es el país con mayor presencia en el colectivo de 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 inmigrantes, seguido por Marruecos. Los ciudadanos de este Álava País Vasco España último dominan en la inmigración a España, seguidos por los Fuente: INE (padrón). de Ecuador. La mayoría de los países de origen son comunes

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2006. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad Porcentaje sobre la población total entre la población extranjera. 2006

Zuia Legutiano Urkabustaiz

Alegría-Dulantzi Vitoria-Gasteiz Salvatierra o Agurain Iruña Oka/Iruña de Oca

Arraia-Maeztu Ribera Baja/ Erribera Beitia Zona/País de orígen Bernedo Sin población extranjera Porcentaje Hasta 1,0 Campezo/Kanpezu Europa ]1,0 -2,5] EU15 Labastida ]2,5 - 5,0] Europa del Este ]5,0 - 10,0] Laguardia Norte de África Leza Más de 10 Samaniego Lanciego Oyón Colombia Territorios singulares Villabuena de Álava Yécora Ecuador Baños de Ebro ElciegoLapuebla de Resto de Sudamérica Labarca Territorios singulares

Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.

Gráfi co 21. Población extranjera de Álava, País Vasco y España según principal país de origen. 2006. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Álava B) País Vasco C) España

Fuente: INE (padrón).

14 POBLACIÓN - N.º 2 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) a los tres territorios. Sin embargo, es interesante constatar la Los inmigrantes se concentran en unos pocos sectores mayor importancia de los ciudadanos brasileños y portugue- de actividad (gráfi co 23). El sector de servicios del hogar es ses en Álava y el País Vasco, así como la aparición de China el destino más importante tanto en Álava como en el País como país emisor en el caso de Álava. Vasco, superando ampliamente a España, mientras que en El mapa 8 muestra los municipios alaveses de acuerdo hostelería ocurre lo contrario. con el peso que tiene la población extranjera en el total. Los La tasa de actividad de la población inmigrante es, como casos extremos ya habían sido identifi cados por el gráfi co 19. no podía ser menos, muy superior a la nacional. De acuerdo Sólo en dos municipios alaveses (Baños de Ebro/Mañueta y con los datos del gráfi co 24, la tasa de actividad de los in- Leza) este porcentaje era superior a la media española, y no migrantes supera en Álava el 75% en el año 2006, mientras llegaba al 1% en tres (Iruraiz-Gauna, Lagrán y Peñacerrada- que, de acuerdo con el cuadro 8, para la población total de Urizaharra). Por último, el mapa 9 refl eja la nacionalidad o la provincia era del 50,3% en 2001. Por último, el gráfi co zona de origen más importante de cada municipio y el por- 25 indica que la población ocupada extranjera está, en par- centaje que representa sobre el total de extranjeros. te, más polarizada hacia los extremos cuando se le clasifi ca La población inmigrante destaca por su juventud, como de acuerdo con sus niveles de estudio. Los trabajadores ex- era de esperar, puesto que su objetivo es integrarse en el tranjeros con los niveles más elementales de educación son mercado de trabajo. La pirámide de población correspon- relativamente más numerosos en Álava que en España, pero diente a la población extranjera (gráfi co 22), y su compa- también lo son los licenciados. En consecuencia, el peso de ración con la alavesa (gráfi co 9), es sumamente elocuente. inmigrantes con estudios medios es menor en esta provincia Ahora, el grueso de la población se concentra en el centro de que en el País Vasco o España. la pirámide, entre los 20 y los 50 años, con casi nula presen- Gráfi co 23. Población ocupada extranjera por sectores cia de mayores y muy reducida de los muy jóvenes. de actividad. Álava, País Vasco y España. Gráfi co 22. Pirámide de la población extranjera 2006. Porcentaje de Álava. 2006 85-... 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 25002000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

Hombres Mujeres Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (EPA).

Gráfi co 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfi co 25. Población ocupada extranjera por nivel Álava, País Vasco y España. 2006 de estudios. Álava, País Vasco y España. 2006. Porcentaje

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15 En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográfi cos de singular intensidad que han tenido conse- cuencias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualifi cación de la población; 5. el desplazamiento de las acti- vidades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Álava los rasgos distintivos son los siguientes:

■ Álava es una provincia de reducido tamaño. Por ello, el peso de su población en el total es también redu- cido: el 14,15% del País Vasco y el 0,68% de España. ■ Es una provincia dinámica, con capacidad para atraer población. Su tasa de crecimiento anual entre 1900 y 2006 fue superior a la española, y algo menor que la del País Vasco. Sin embargo, desde 1960 ha pasado a crecer por encima de éste. ■ La densidad de población en Álava es similar a la de España, y muy inferior (una tercera parte) a la del País Vasco. ■ El porcentaje de municipios más pequeños sobre el total también es similar a España, y casi veinte puntos porcentuales superior al del País Vasco. ■ Vitoria-Gasteiz se ha benefi ciado de su condición de capital de la provincia. En 1900 vivía en ella el 34,9% de la población alavesa mientras que, en 2006, lo hacía el 75,4%. ■ Como en el conjunto de España, la población que habita en los municipios más densamente poblados ocu- pa un porcentaje muy reducido del territorio. En Álava y España, en el 10% de sus territorios respectivos vive más del 75% de la población, mientras que en el País Vasco lo hace el 70%. ■ La población alavesa era relativamente más joven que la española en 1900. En 2006, la presencia de jóvenes era inferior, aunque de más mayores era similar. ■ Los ciudadanos de Álava y el País Vasco han accedido tradicionalmente a niveles más elevados de estudios que los de España. Ello se traduce tanto en menores porcentajes de población analfabeta y sin estudios como en mayores porcentajes de universitarios. ■ La mejora de la cualifi cación de la población ha ido en paralelo a la reducción de la discriminación feme- nina. En 2001, el porcentaje de mujeres universitarias superaba al de varones tanto en Álava, como en el País Vasco y también en España. ■ Sin embargo, también en Álava y el País Vasco, como en el conjunto de España, el porcentaje de mujeres analfabetas ha superado, y continúa superando, al de varones. ■ A comienzos de siglo la presencia de la mujer en el mercado de trabajo era menor en España que en Álava, y todavía menor que en el País Vasco. Cien años después, la brecha entre territorios se había ce- rrado por completo, aunque en los tres la presencia de la mujer se encontraba muy por debajo de la de los varones. ■ En la actualidad, el peso del empleo agrícola es muy inferior en Álava y el País Vasco que en España. Por el contrario, el del sector industrial es muy superior. ■ La presencia porcentual de extranjeros en Álava y el País Vasco es sólo algo más de la mitad que en España. Los dos países de origen principales son Colombia y Marruecos. ■ Álava destaca por un menor peso de los inmigrantes en el sector de hostelería. En el caso de la industria la situación es la contraria. ■ Entre la población inmigrante de la provincia de Álava el peso de los que tienen menores niveles de estu- dios es superior al de España, pero también lo es el de universitarios. La contrapartida es un menor peso de los inmigrantes con educación secundaria.