DOCUMENTO DE INICIO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE LAGUARDIA (ÁLAVA)

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

MAYO 2017

ÍNDICE

0. ANTECEDENTES ...... 3 1. OBJETIVOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE LAGUARDIA ...... 4 2. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN ...... 6 3. ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES ...... 7 3.1. Alternativa 0 ...... 7 3.2. Alternativas residenciales ...... 10 3.3. Alternativas para actividades económicas ...... 17 4. ASPECTOS AMBIENTALES RELEVANTES ...... 22 4.1. Ámbito de análisis ...... 22 4.2. Clima ...... 22 4.3. Geología, áreas de interés geológico, geomorfología, edafología y capacidad agrológica ...... 24 4.4. Hidrogeología ...... 27 4.5. Hidrología ...... 28 4.6. Vegetación, Hábitats de Interés Comunitario y flora amenazada ...... 31 4.7. Fauna amenazada ...... 35 4.8. Áreas naturales de especial relevancia ...... 37 4.8.1. Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes 37 4.8.2. Área de Interés Naturalístico de las DOT ...... 38 4.8.3. Espacios Naturales Protegidos ...... 38 4.8.5. Paisajes Singulares y Sobresalientes ...... 43 4.8.6. Corredores ecológicos ...... 44 4.9. Problemas ambientales del ámbito ...... 45 4.9.1. Ruido ...... 45 4.9.2. Suelos Potencialmente Contaminados ...... 46 4.9.3. Riesgos ambientales ...... 48 4.10. Patrimonio Cultural ...... 49 5. SINTESIS DE LAS UNIDADES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICAS HOMOGÉNEAS ...... 51 6. POTENCIAL AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000 ...... 52 7. AFECCIÓN A OTROS ESPACIOS NATURALES ...... 53 8. VALORACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS ...... 54 9. PROPUESTA DE RELACIÓN DE PÚBLICO INTERESADO ...... 56

ANEXO CARTOGRÁFICO ANEXO V (Decreto 211/2012)

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Etxebarria Documento de Inicio. Noviembre 2016 2

0. ANTECEDENTES

En el año 2010, se inició la redacción del PGOU de Laguardia, habiéndose emitido el 11 de febrero de 2011 el Informe de referencia relativo a la definición de criterios ambientales estratégicos, así como la definición de la amplitud y nivel de detalle que ha de tener el estudio de (en aquél momento) Evaluación Conjunta de Impacto ambiental.

Una vez expuesto públicamente el documento de Avance en el año 2012, se produjo un receso en la redacción del PGOU que se ha retomado en el año 2016. Durante todo este tiempo, ha cambiado la normativa ambiental referente a la evaluación ambiental estratégica de planes y programas por lo que es necesario adaptarse a las mismas (Ley 21/2013 y Decreto vasco 211/2012).

El presente informe se corresponde con el Documento Inicial Estratégico con el que se pretende dar comienzo nuevamente a la tramitación ambiental correspondiente a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia, toda vez que, habiéndose detenido la redacción del Plan General en la fase de Avance, procede, de acuerdo con la legislación ambiental vigente, reiniciar el trámite de suficiencia ambiental desde el principio, concluyendo los trámites realizados hasta ahora e iniciando un nuevo expediente.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 3

1. OBJETIVOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE LAGUARDIA

El objetivo principal que persigue el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Laguardia es que el municipio no quede expuesto a su desnaturalización en aras de un desarrollo masivo edificatorio, ya que se trata de una pieza singular por sus características geográficas.

De manera general, los objetivos que se quieren conseguir son los siguientes: - Consolidación de Laguardia como cabecera del Área Funcional de Laguardia-. - Garantizar la estabilidad económica del municipio diversificando las fuentes económicas y orientándolas hacia actividades que no sean la vinícola. - Desarrollo de actividades de ocio y turismo, así como de actividades de servicios, comercio y dotacionales. - Nueva estructura urbana, consecución de la actual, más definida y acabada. - Crecimiento controlado, tanto de la variable poblacional, como en la ocupación del suelo y su transformación. - Defensa de los espacios naturales frente a cualquier utilización que pudiera alterar sus valores ecológicos y paisajísticos. - Recuperación de los espacios actualmente degradados mediante diferentes actuaciones.

Asimismo, en esta fase previa de redacción se han definido numerosos objetivos específicos en base a los siguientes aspectos: núcleos de población, equipamientos, patrimonio, actividades económicas, infraestructuras y territorio y medio natural. Algunos de estos objetivos y criterios de desarrollo son los siguientes:  Mantener libre de edificaciones las laderas del cerro sobre el que se sitúa el Casco Histórico, especialmente al noroeste.  Definición y acabado de la estructura urbana del núcleo  Estrategia para el desarrollo del núcleo que ordenará los siguientes aspectos:

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 4

- Algunos vacíos existentes entre las diferentes piezas urbanas - Los ámbitos ya existentes pendientes de consolidación - La ocupación de nuevos suelos tendrá en cuenta los siguientes criterios: ámbitos junto a la trama urbana consolidada, nuevos desarrollos que contribuyan a generar ciudad e incorporación de espacios periféricos y degradados.  Incremento de la densidad de los nuevos desarrollos  Utilización racional del suelo  Aplicación del principio de la complejidad funcional

En el Suelo No Urbanizable se tendrá en cuenta las características intrínsecas del territorio y la regulación de los Planes Territoriales Sectoriales que le sean de aplicación. En cuanto a los objetivos ambientales se establecen los siguientes: - Lograr un uso equilibrado del territorio. - Fomentar el consumo responsable de los recursos naturales. - Conservar y/o mejorar la calidad paisajística. - Conservar y mejorar la conectividad ecológica. - Alcanzar un buen estado ecológico de las masas de agua e impedir su deterioro. - Mejorar la calidad del aire y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 5

2. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN

El Plan General de Ordenación Urbana tiene por objeto establecer la ordenación urbanística del Municipio a partir del establecimiento del régimen jurídico de la propiedad del suelo a través de su clasificación y calificación urbanística. La ordenación urbanística organiza las condiciones de utilización y uso del suelo en su dimensión tanto espacial como temporal y determina los suelos sobre los que el planeamiento procederá a la implantación de edificaciones de acuerdo con el régimen de autorización de usos que también establezca el Plan General.

El alcance es global por lo que afecta a todo el territorio del Municipio, sean núcleos urbanos como el territorio rústico.

El contenido mínimo del Plan General de Ordenación Urbana se establece en el artículo 50 y subsiguientes de la Ley 2/2006, del suelo y urbanismo del País Vasco y legislación estatal de carácter básico.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 6

3. ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES

Al objeto de poder iniciar la tramitación ambiental, las alternativas que se consideran en esta fase previa del nuevo proceso de revisión del PGOU son la Alternativa 0 o de no actuación, junto con los ámbitos propuestos y alternativas consideradas en el Avance del PGOU redactado en el año 2011- 2012.

3.1. Alternativa 0

Esta opción mantendría la ordenación existente en las NN.SS vigentes desde el 2004. Por lo que sin la revisión del modelo de ordenación general, se impediría adecuar la normativa municipal a la Ley 2/2006, de 30 de Junio, de Suelo y Urbanismo de la Comunidad Autónoma del País Vasco; al Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo; y al Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Laguardia-Rioja Alavesa (Decreto 271/2004, de 28 de diciembre), en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca; y por otro lado y a nivel estatal, al Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015, de 31 de octubre), resultando comprensible la necesidad de la revisión del documento de las NNSS y la redacción de un nuevo PGOU.

Por lo tanto, la denominada alternativa 0 no se contempla, ya que además de limitar la oferta residencial del municipio, impediría la adecuación a otros planes supramunicipales y a las normativas mencionadas.

Los ámbitos y las alternativas planteadas en el documento de Avance mencionado en cuanto al suelo residencial y a las actividades económicas se describen a continuación.

La mayoría de las alternativas se sitúan en el núcleo urbano de Laguardia, con la excepción de algunas de suelo residencial propuestas para el núcleo de Páganos y de suelo para actividades económicas que proponen la ampliación del polígono industrial de Casablanca.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 7

Alternativas contempladas en el núcleo urbano de Laguardia (en rojo residencial y en azul actividades económicas)

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 8

Alternativas contempladas en Páganos.

Alternativas contempladas en Casablanca-Casablanca II

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 9

Gran parte de las alternativas contempladas ya provienen de las NNSS vigentes. Las nuevas alternativas propuestas tienen la siguiente denominación: - AE 1.2 - AE 2.4 - R 3.2 (ZR-S01) - AE 2.1 (ZA-S01) - AE 3.2 (ZA-S03) - R 4.1 - AE 2.2 ( ZA-S02) - AE 3.3 - R 4.2 - AE 2.3 - R 2.3 (UR-S04) - R 8 (ZR-S02

3.2. Alternativas residenciales

Alternativas Laguardia zona Sur-Este (R1)

El objetivo principal de estas alternativas es la de resolver el vacío urbano existente entre la zona deportiva situada al este del núcleo, y la zona de la lobera, colmatando así, ese espacio y creando un vínculo entre el núcleo urbano actual y la Laguna del Prao de Paul.

Alternativa R1.1 Se trata de un sector situado junto a la carretera A-134 de 13.044 m2. Este ámbito ya quedaba contemplado como desarrollo residencial en las NNSS vigentes.

La vegetación presente se corresponde mayoritariamente con huertas y viveros y con una pequeña superficie de pastos xerófilos que se consideran Hábitats de Interés Comunitario prioritario (6220*) que, por otra parte, son muy abundantes en el municipio.

Esta alternativa se considera adecuada ya que permite colmatar los vacíos urbanos existentes. Ambientalmente, además, no presenta grandes afecciones.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 10

Alternativa R1.2 Esta alternativa también se propone como desarrollo residencial en el planeamiento vigente. El sector de 81.826 m2 se encuentra al este del anterior y se extiende hacia el sur.

Junto a la primera alternativa, tiene el objetivo de complementar el vacío urbano existente actualmente al este de la A-124.

La vegetación presente en el ámbito lo conforman los pastos xerófilos (hábitat 6220*) y algunas huertas al norte y los viñedos al sur. Los Planes Parciales de este sector se encuentran aprobados definitivamente y la reparcelación ejecutada, por lo que también esta alternativa se considera adecuada.

Alternativas Laguardia zona Noreste (R2)

Alternativa R2.1 Este ámbito de 16.396 m2 ya quedaba contemplado en el planeamiento vigente.

Actualmente, el sector cuenta con pequeñas edificaciones entre huertas. También existe una pequeña franja de pastos xerófilos.

Esta alternativa se considera adecuada para la adecuación de accesos a los equipamientos deportivos, para mejorar la conexión entre el Casco Histórico y el espacio natural de las Lagunas de Laguardia y para conectar la zona de actividades terciarias y las bodegueras del norte de la trama urbana existente.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 11

Alternativa R2.2 Este sector, que se sitúa al norte del anterior, entre la carretera A- 124 y la carretera A-3228, ya estaba recogido por las NNSS vigentes y su desarrollo se considera adecuado, entre otras razones, porque plantea un remate de la trama urbana residencial al noreste del núcleo.

Se trata de un sector de 26.869 m2 que como el anterior cuenta con huertas y pastos xerófilos y se encuentra bastante deteriorado, sobre todo en la zona norte.

Alternativa R2.3 (UR-S04) Se plantea la posibilidad de desarrollar un nuevo ámbito residencial de 28.425 m2 que complete la trama urbana de la zona noroeste de Laguardia. El sector en la actualidad está ocupado por huertas y viveros en la parte más cercana al núcleo urbano, donde también se pueden observar pequeñas edificaciones y viñedos en la zona este.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 12

Alternativas Laguardia zona Oeste (R3)

Se plantea esta alternativa como actuación finalizadora del crecimiento hacia esta zona.

Alternativa R3.1 Esta alternativa, como todas las anteriores, ya se contemplaba como Suelo Urbanizable en las NNSS vigentes. Con este desarrollo se pretende rematar el núcleo urbano por su zona suroeste, de manera que se libere la visión del cerro desde la carretera A-124. El sector abarca una superficie de 15.469 m2 que actualmente se corresponde con malas hierbas en la mitad sur y viñedos en la mitad norte.

Alternativa R3.2 (ZR-S01) Esta alternativa plantea la colmatación de los espacios vacíos generados por la creación de Suelo Urbanizable en la zona oeste del núcleo urbano, por lo que se considera adecuada.

El sector abarca una superficie de 5.404 m2 que principalmente se corresponde con vegetación nitrófila, tal y como se puede observar en la imagen, la parte noroeste del sector se encuentra actualmente muy degradada.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 13

Alternativa Laguardia zona Suroeste (R4)

Alternativa R4.1 El objetivo de esta actuación es colmatar el espacio intermedio entre las dos zonas consolidadas que se encuentran al suroeste de Laguardia, de manera que se mejore la conexión entre la zona residencial y los equipamientos, así como el resto del núcleo residencial.

Esta alternativa pretende reconvertir la zona actualmente destinada a Bodegas Alavesas para convertirse en un nuevo suelo residencial.

Como se puede observar en la fotografía aérea, el sector que tiene una superficie de 27.301 m2, está ocupado en los dos tercios más orientales por los edificios de las Bodegas Alavesas, mientras que el tercio occidental lo ocupan los viñedos.

Alternativa R4.2 Esta nueva alternativa se refiere a un sector de 22.928 m2 que se encuentra situado entre el Área 26 actualmente consolidada y la zona de equipamientos situados al sur del núcleo urbano. Se considera adecuado para adecuar conexiones y accesos entre la trama urbana y los equipamientos existentes.

La vegetación que ocupa actualmente el sector se corresponde con viñedos y pastos xerófilos de Brachypodium retusum (Hábitat 6220*).

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 14

Alternativa R5: Laguardia Centro

Este sector se plantea como alternativa para poder llevar a cabo una actuación reestructuradora dentro del Núcleo Urbano de Laguardia, que podría favorecer el planteamiento de unos accesos y conexiones con el Casco Histórico más adecuados y cómodos.

Como se observa en la fotografía aérea, el sector de 1.275 m2 ya se encuentra edificado.

Alternativas Páganos

Alternativa R6: Páganos Centro Se proponen mantener como Suelo Urbano No Consolidado los vacíos urbanos del entorno del núcleo urbano de Páganos, que el planeamiento vigente ya los clasifica como urbanos.

Son tres sectores que suman una superficie de 16.458 m2. La vegetación que los ocupa se corresponde con huertas, cultivos y pastos xerófilos (Hábitat 6220*).

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 15

Alternativa R7: Páganos Norte Este sector de 25.719 m2 se encuentra clasificado en las NNSS vigentes como Suelo Urbanizable. En la zona central, cuenta ya con un edificio.

Alternativa R8: El Campillar (ZR-S02)

Se propone un pequeño crecimiento en el núcleo de El Campillar, 8.958 m2, como sistema de crecimiento interno. La vegetación actual del sector se corresponde con viñedos y huertas. Este crecimiento no supone importantes afecciones ambientales.

Alternativa R9: Laserna (NR-A07 y NR-A09)

Estas tres parcelas abarcan una superficie total de 15.450 m2. La parcela central está ocupada actualmente por viñedos y por pastos subnitrófilos mediterráneos asociados a la presencia de ganado. La parcela situada al noreste está ocupada en su totalidad por viñedos. La parcela cercana al frontón cuenta con zonas de romeral y coscojar.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 16

3.3. Alternativas para actividades económicas

Alternativas Laguardia Norte–AE1 Se propone la consolidación de un suelo para Actividades Económicas al norte del núcleo urbano de Laguardia. En esta zona se establecerían actividades más acordes con la actividad residencial y estarían vinculadas con el sector vinícola.

Alternativa AE1.1 Este sector de 60.941 m2 se corresponde con un sector urbanizable planteado en las NNSS vigentes y situado al norte de la carretera A-124. Se amplía el sector para incluir un pabellón existente ubicado en Suelo No Urbanizable.

Como se observa en la fotografía aérea, la parte meridional del ámbito más cercana a la carretera, se encuentra actualmente bastante antropizada. Al norte, en cambio, se observan cultivos y algunos pastos.

Alternativa AE1.2 Este sector de 25.381 m2 se sitúa al norte de la carretera A-3228 y al este del suelo actualmente destinado a Actividades Económicas.

La vegetación del sector se corresponde principalmente con viñedos, aunque también se encuentran presentes pastos xerófilos de Brachypodium retusum.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 17

Alternativas Laguardia Variante-AE2 Las siguientes alternativas se proponen con el fin de evitar futuras modificaciones del planeamiento debidas a la incidencia de la futura Variante.

Alternativa AE2.1 Se trata de un sector de 36.449 m2 situado al sur del núcleo urbano de Laguardia, entre el Área 25, actualmente destinado a Actividades Económicas y el trazado de la Variante.

Existe una pista que lo atraviesa desde el norte hasta la parte central junto a la vaguada por la que fluye un pequeño arroyo. Actualmente, el sector está ocupado por huertas y viñedos.

Alternativa AE2.2 Esta alternativa considera parte del vacío urbano que se creará entre la trama urbana y el futuro trazado de la variante al sur del núcleo de Laguardia. Se sitúa en el entorno de la Casa del Vino y englobará algunas instalaciones ya existentes.

La vegetación actual que ocupa el ámbito se corresponde con los pastos xerófilos, vegetación ruderal nitrófila y algunos viñedos.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 18

Alternativa AE2.3 Al otro lado del trazado de la variante, en su conexión con la carretera A-124, se plantea esta nueva alternativa que abarca una superficie de 40.870 m2. Se pretende, en principio, destinar este ámbito a Actividades Económicas vinculadas al ocio y turismo. Actualmente, cuenta con un pabellón rodeado por viñedos, pastos xerófilos y tierras de labor.

Alternativa AE2.4 Esta alternativa coincide en parte con la anterior. Abarca una superficie de 22.645 m2 actualmente muy degradada, en la que se aprecian rellenos o vertidos. Según el mapa de vegetación, está ocupado por huertas, cultivos, barbechos, viñedos y pastos xerófilos de Brachypodium retusum, que como se ha indicado anteriormente, se corresponde con el Hábitat de Interés prioritario 6220.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 19

Alternativas Casablanca-Casablanca II-AE3

Se plantea, asimismo aumentar la actividad económica en el ámbito de Casablanca-Casablanca II.

Alternativas de ampliación del polígono de Casablanca-Casablanca II

Alternativa AE3.1 Esta área de 310.061 m2 ya se recoge como suelo para Actividades Económicas en las NNSS vigentes.

La vegetación predominante en el sector se corresponde con viñedos, también existen monocultivos intensivos, romerales y pastos xerófilos de Brachypodium retusum (Hábitat de Interés Comunitario prioritario 6220*). Existe un riachuelo que atraviesa el sector.

Alternativa AE3.2 Este sector, situado al este del anterior, cuenta con una superficie de 139.507 m2.

La vegetación que ocupa el sector se corresponde principalmente con viñedos y cultivos, pero cabe destacar la presencia de algo de coscojar riojano y romeral.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 20

Alternativa AE3.3 Esta alternativa propone la colmatación de lo actualmente edificado en el Polígono Industrial de Casablanca con la ampliación en 102.356 m2, actualmente ocupados totalmente por viñedos.

Este sector se sitúa sobre la formación de Terrazas del Ebro que cuentan con alto interés geológico.

Alternativa AE4

La última alternativa planteada se refiere al Suelo Urbanizable recogida en el planeamiento vigente y referida a la planta hormigonera. El ámbito de 65.000 m2 está prácticamente ocupado por la citada planta.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 21

4. ASPECTOS AMBIENTALES RELEVANTES

4.1. Ámbito de análisis

El municipio de Laguardia se ubica al sur de la provincia de Araba y pertenece a la comarca de la Rioja Alavesa (ver mapa nº 1). El término municipal tiene una superficie de 81,45 km2 y cuenta con una población de 1.550 habitantes (Eustat, 2016).

El municipio se encuentra a una altitud de 635 m sobre el nivel del mar y está delimitada al norte por la Sierra de Cantabria, desde donde desciende hasta el Ebro, dónde establece su límite al sur. Al este limita con el río San Ginés, que separa la jurisdicción de Laguardia con Elvillar, y al oeste con .

4.2. Clima

Laguardia se sitúa en la vertiente mediterránea de la CAPV, que en rasgos generales se caracteriza por un tipo de clima continental mediterráneo. La Sierra de Cantabria juega un papel determinante en su tipología climática, ya que forma una barrera natural que impide la penetración de los vientos fríos y húmedos del norte y noroeste. Por ello, el clima de Laguardia se define como “de transición hacia la meseta”, con oscilaciones térmicas muy acusadas asociadas a la altitud de la localidad y su proximidad a la Sierra. Se caracteriza por inviernos fríos (hasta -10ºC) y veranos calurosos (mayor a 30ºC), con otoños y primaveras suaves.

Los datos climatológicos que se presentan a continuación proceden de la estación meteorológica C-060 – Páganos, en el mismo municipio de Laguardia. Dicha estación se encuentra a 577 m de altitud en las coordenadas UTM X 532790,826y UTM Y 4711872,767.

La precipitación acumulada en el año 2015 ascendió a un total de 544,7 l/m2, siendo las precipitaciones máximas en los meses de febrero y marzo.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 22

Las temperaturas oscilan entre los 19-21ºC de media en verano y los 4-6ºC en invierno, siendo la temperatura media anual recogida en la estación de Páganos de 12,8 ºC.

Temperatura media (ºC) 12,8 Temperatura máxima media (ºC) 18,1 Temperatura mínima media (ºC) 8,1 Temperatura máxima absoluta (ºC) 35,2 Temperatura mínima absoluta (ºC) -5,2

Tabla 1. Temperaturas registradas durante 2015 en la estación meteorológica de Páganos

Gráfico 1. Diagramas ombrotérmicos correspondientes al año 2015 para la estación meteorológica de Páganos

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 23

4.3. Geología, áreas de interés geológico, geomorfología, edafología y capacidad agrológica

Según el mapa litológico (mapa nº 2) extraído de la base cartográfica del Gobierno Vasco, en el término municipal de Laguardia se puede observar que los detríticos alternantes son mayoritarios, aunque también los depósitos superficiales cuaternarios (coluviones potentes) ocupan grandes superficies, especialmente al sur, asociado a las terrazas del río Ebro.

También se pueden encontrar los siguientes materiales, pero en menor medida: - Alternancia de margocalizas, margas calizas y calcarenitas - Rocas detríticas de grano grueso (Areniscas) - Calizas - Calizas impuras y calcarenitas

A partir de la cartografía temática de la CAPV, se ha elaborado el mapa de las áreas y puntos de interés geológico de Laguardia. Por un lado, se localizan varios puntos de interés correspondientes a las cinco cimas catalogadas de Cervera, Cruz del Castillo, Larrasa, Palomares y San Tirso, todas ellas pertenecientes a la Sierra de Toloño.

Por otro lado, se localizan quince puntos y 22 áreas de interés geológico. Las correspondientes al Sistema de Terrazas del Ebro y principales afluentes fueron formadas a lo largo del Cuaternario y tienen un interés local. El área de Sierras de Cantabria y Toloño, en cambio, está producida por un cabalgamiento y tiene un interés a nivel regional. Todas estas áreas y puntos cuentan con un grado de interés científico-didáctico y un valor muy alto.

El mapa geomorfológico (mapa nº 3), presenta en Laguardia varias áreas de interés geomorfológico de diferente naturaleza que pertenecen a sistemas kársticos, aluvial, de laderas, lacustre y glaciar, si bien la mayor parte del término municipal no pertenece a ningún sistema.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 24

Al sistema kárstico pertenecen las unidades geomorfológicas de travertinos, lapiaz cubierto, desnudo y semidesnudo. Todos ellos se sitúan al norte, donde afloran las calizas de la Sierra de Toloño, siendo los de mayor extensión el lapiaz desnudo y el semidesnudo.

En cuanto a las laderas, destacan los coluviales de bloques al norte, a los pies de Sierra Toloño, mientras que los glacis aparecen al norte del núcleo de población de Laguardia, suponiendo la transición entre las pendientes escarpadas del norte y las zonas llanas del sur. Las zonas de erosión activas (regueras) se encuentran dispersas por todo el territorio.

Dentro del sistema aluvial son mayoritarias las terrazas asociadas al río Ebro, al sur del municipio. Los barrancos y cauces de fondo plano aparecen en los principales cauces fluviales, así como los depósitos aluviales, mayoritarios en las riberas del Ebro.

El sistema lacustre está presente en la zona central del municipio. Está compuesto por dos lagunas naturales y una artificial ocupando una antigua zona encharcada. En relación a éstas se encuentran los depósitos lacustres.

El sistema glaciar se encuentra al noreste de la Sierra Toloño, compuesto por un circo glaciar degradado.

En cuanto a las pendientes (mapa nº 4), se puede observar una clara gradación. Al norte, coincidiendo con Sierra Cantabria, las pendientes son, por lo general, del 30-50 %, apareciendo puntualmente pendientes superiores al 100%. En el resto del municipio existe una pendiente media-baja, de entre el 0 y 10% en su mayor parte, con alguna inclinación de entre el 10% y el 20% en las riberas fluviales.

A partir del mapa geotécnico (mapa nº 5) se observa que la mayor parte del municipio posee unas condiciones favorables o aceptables para la construcción. También hay que destacar la abundante presencia de áreas muy desfavorables para la construcción, ubicadas en zonas cercanas a los cauces

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 25

fluviales principales debido a la inundabilidad y encharcamiento y en Sierra Toloño, donde existen riesgos por inestabilidad de las laderas.

Respecto a la edafología (mapa nº 6) del municipio, predominan los cambisoles cálcicos. Al norte, coincidiendo con Sierra Cantabria aparecen los litosoles y las redzinas ócricas.

Por lo que a los usos del suelo de Laguardia se refiere (mapa nº 7), en base a lo recogido en el último Inventario Forestal se distribuyen de la siguiente manera:

Porcentaje del Uso Sup. (Ha) municipio Artificial 206,67 2,5 % Afloramientos rocosos 119,60 1,4 % Arbustedos 655,08 7,8 % Bosque 948,77 11,4 % Bosque de galería 59,82 < 1,0 % Bosque de plantación 150,68 1,80 % Cultivos 4743,85 56,8 % Cursos de agua 54,24 < 1,0 % Herbazal-pastizal 81,50 1 % Lagunas 35,40 < 1,0 % Pastizal-matorral 1054,48 12,6 % Prados 3,67 < 1,0 % Primario 31,24 < 1,0 %

Tabla 2. Inventario Forestal de 2010 (Gobierno Vasco)

Destaca la elevada superficie de suelo ocupado por los cultivos, viñedos en su mayoría, que alcanzan más del 56% del territorio. En segundo lugar, se sitúan los pastizales y matorrales ocupando 1.054 hectáreas. Los bosques autóctonos representan menos del 13% del territorio.

Respecto a la capacidad agrológica de los suelos, destacan como suelos de mayor calidad agrológica los identificados en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal (mapa nº 8) como “Agroganadero: Alto Valor Estratégico” en los que se prioriza el uso agrario. Dentro del municipio de Laguardia, estos suelos ocupan prácticamente la totalidad del territorio, excepto la zona norte, donde las pendientes son más acusadas.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 26

4.4. Hidrogeología

El municipio de Laguardia se divide en dos Dominios Hidrogeológicos, los ámbitos situados al norte municipal pertenecen al dominio de la Sierra de Cantabria, mientras que los situados al sur pertenecen al dominio del Ebro, pertenecientes a las subunidades de Castillo y Cuaternario de Laguardia respectivamente.

Dependiendo de las características físico-químicas del suelo (estructura, grado de compactación, espesor, etc.), el término municipal de Laguardia se clasifica en las siguientes categorías de permeabilidad (mapa nº 9).

- Permeabilidad baja por fisuración - Permeabilidad media por fisuración - Permeabilidad alta por fisuración - Permeabilidad baja por porosidad - Permeabilidad media por porosidad - Permeabilidad alta por porosidad - Impermeable

Respecto a la vulnerabilidad de los acuíferos (mapa nº 10), una gran parte del término municipal de Laguardia la vulnerabilidad es muy baja o baja dada la abundancia de materiales con permeabilidad baja (limos, arenas, areniscas, limolitas y margas). Al sur principalmente, la vulnerabilidad es media debido a la presencia de depósitos aluviales (terrazas) y al norte, donde aparecen las calizas y los depósitos coluviales, la vulnerabilidad es muy alta.

El Mapa Geológico del País Vasco, a escala 1:25.000 y editado por el Ente Vasco de la Energía, cartografía 32 puntos de agua en el término municipal de Laguardia.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 27

4.5. Hidrología

La red hidrográfica de Laguardia se compone de un rio principal, el Ebro, que discurre al sur del municipio y sus afluentes y pequeños arroyos que pertenecen a cinco cuencas diferentes: los arroyos del este pertenecen a la cuenca del San Ginés, los del noroeste a la de Herrera, los del oeste a la cuenca del Riomayor, los del sureste a la de Laserna y los del sur y la zona central a la de El Valle, siendo esta última cuenca la de mayor superficie (ver mapa nº11).

En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos (componente hidráulica), el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV los clasifica de la siguiente manera:  Nivel VI, con una cuenca afluente superior a 600 km2, el río Ebro, en todo el recorrido a su paso por el municipio.  Nivel II, un pequeño tramo del arroyo San Ginés, entre la confluencia de varios arroyos y la unión con el río Ebro. Este tramo tiene una cuenca afluente entre 50 y 100 km2.  Nivel I, el arroyo San Ginés que se sitúa en el límite con el municipio de Elvillar y un pequeño tramo del arroyo del Valle antes de adentrarse en . Estos ríos tienen una cuenca afluente entre 10 y 50  Otros cursos fluviales menores de Nivel 0, con una cuenca afluente entre 1 y 10 km2 (Rioseco, Morales, El Valle, Villahuercos, Villacardiel, Grijo, Rubielagas, Quintanilla y aguas arriba del San Ginés) y arroyos menores y escorrentías de Nivel 00, con cuencas afluentes menores a 1 km2.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 28

Principales cursos fluviales del municipio de Laguardia

Este PTS, además, zonifica las márgenes según su componente medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca. En Laguardia se señalan diferentes tramos en el Ebro, algunos son zonas con vegetación bien conservada y otros zonas degradadas a recuperar.

Respecto a la calidad de las aguas superficiales y según el informe de resultados del “Estado biológico de los ríos de la CAPV” del año 2015, las masas de agua de la unidad hidrológica del Ebro cuentan con un estado ecológico “Deficiente” tanto para el año 2015 como para el quinquenio 2011- 2015. El informe indica un incumplimiento en la evolución de establecer el objetivo de cumplir con el “buen” estado ecológico para el año 2027.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 29

Masas y estado ecológico de la Unidad Hidrológica Ebro (2015). Se señalan las estaciones de control de la Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de la CAPV.

Por otro lado, el PTS de Zonas Húmedas distribuye los distintos humedales inventariados en tres grupos según su relevancia (mapa nº11):

- Grupo I: Se incluyen zonas húmedas afectadas por la declaración de Espacios Naturales Protegidos, Parques Naturales o Biotopos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai. - Grupo II: Se incluyen las zonas protegidas por planeamiento especial urbanístico aprobado antes de la entrada en vigor del PTS, y las zonas ordenadas pormenorizadamente por el propio PTS. - Grupo III: Comprende el resto de humedales inventariados del PTS de Zonas Húmedas no incluidos en las categorías anteriores.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 30

En el municipio de Laguardia, existen un total de once zonas húmedas, siete de ellas forman parte del Grupo III y cuatro del Grupo I. Todas están recogidas en el inventario modificado del año 2011 (Tabla 3).

Código Nombre Grupo

B10A5 Soto de El Esperal III B10A8_(01-02) Carrizales de Larrá-Malpica III B10A9 Humedal del Corral de Gortazar III B8A2 Laguna de Carralogroño I B8A3 Laguna de Carravalseca I B8A5 Laguna de El Aguarchal III B8A6 Laguna de Musco I FA106 Charca de San Bartolomé III FA107 Balsa de la Torre de Oña III FA108 Balsa de Páganos III FA64 Balsa del Prao de la Paul I

Tabla 3. Humedales inventariados en el PTS para el municipio de Laguardia.

Todos los humedales que pertenecen al Grupo I, se encuentran dentro del Biotopo Protegido de Lagunas de Laguardia. Las lagunas de Carralogroño, Carravalseca y la Balsa del Prao de la Paul desde el año 1995 y la Laguna de Musco desde 1998.

4.6. Vegetación, Hábitats de Interés Comunitario y flora amenazada

El Mapa de Vegetación y Hábitats a escala 1:10.000 proporcionado por el Gobierno Vasco y revisado en el año 2009, representa la amplia gama de unidades de vegetación existentes en el término municipal. En la siguiente tabla, se recogen las superficies de las principales unidades de vegetación (>0,6%) dentro del municipio y el porcentaje que representan (ver mapa 12).

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 31

Código Unidad de Vegetación Área (Ha) % C2 Láminas de agua corriente de ríos y arroyos 52.85 0.65 E1.26 Lastonares y pastos del Mesobromion 165.72 2.03 E1.31 Pasto xerófilo de Brachypodium retusum 803.28 9.86 F3.12(X) Bujedo calcícola 137.28 1.69 F4.22 Brezal subatlántico 63.43 0.78 F6.11(X) Coscojar riojano 61.38 0.75 F6.12 Romeral 581.01 7.13 FB.4 Viñedos 3670.46 45.06 G1.77(Y) Quejigal con boj 227.93 2.80 G2.124(Y) Carrascal supramediterréneo subhúmedo 300.38 3.69 G2.124(Z) Carrascal con boj 165.49 2.03 G3.F(Z) Plantaciones mixtas de coníferas 51.40 0.63 H3.2 Vegetación de roquedos básicos 114.29 1.40 I1.1 Monocultivos intensivos 867.55 10.65 I1.5 Terrenos arados desnudos o en barbecho 105.35 1.29 J1 Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad 72.58 0.89 J2 Construcciones de baja densidad 54.40 0.67 Tabla 4. Principales unidades de vegetación presentes en el término municipal de Laguardia

En rasgos generales, se diferencia un tipo de vegetación principal, los viñedos, que abarcan el 45 % del territorio. Mucha menor presencia tienen los monocultivos intensivos (11 %), la segunda unidad de vegetación en extensión. Los pastos xerófilos ocupan alrededor del 10 % de la superficie municipal.

En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario, según la cartografía publicada en 2012, a pesar de registrarse 23 tipos diferentes dentro del municipio, lo que supone cerca del 31 % de la superficie municipal, son tres los que representan algo más de la mitad (65 %) de la superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario. En primer lugar, el hábitat 6220, Pastos xerofilos de Brachypodium retusum, representa el 35 % de la superficie correspondiente a Hábitats de Interés Comunitario (881 hectáreas distribuidas por todo el municipio), en segundo lugar, el hábitat 9340, Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, ocupa el 6 % de la superficie municipal, cerca de 480 hectáreas y por último, el hábitat 9240, robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis, que ocupan el 11% de la superficie de Hábitats de Interés Comunitario.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 32

Código Hábitat de Interés Comunitario Área (Ha) % Municipio

0,14 0,002 1510* Comunidades de enclaves salinos interiores Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium 3,23 0,04 3250 flavum Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de 1,07 0,01 3260 Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion 0,25 0,03 3280 Vegetación vivaz de fangos ribereños 80,84 0,99 4030 Brezales secos europeos. 162,85 2,00 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. Formaciones estables xerotermófilas de Buxus 175,07 2,15 5110 sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) 5,57 0,07 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 14,89 0,18 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos 184,77 2,27 6210* Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum 881,01 10,82 6220* Pastos xerófilos de Brachypodium retusum 19,97 0,25 6230* Praderas montanas Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del 18,36 0,23 6420 Molinion-Holoschoenion 10,00 0,01 7230 Turberas bajas alcalinas Desprendimientos mediterráneos occidentales y 5,84 0,07 8130 termófilos 121,37 1,49 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero- 32,47 0,40 9150 Fagion 14,93 0,18 9180* Bosques mixtos de pie de cantil calizo Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus 272,30 3,34 9240 canariensis 45,87 0,56 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 0,52 0,01 92D0 Tamarizales ribereños mediterráneos 478,37 5,87 9340 Boques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 1,14 0,01 9580* Tejedas TOTAL 2.521,82 30,96

Tabla 5. Hábitats de interés comunitario presentes en Laguardia. (* Hábitats de interés comunitario prioritario)

Los Hábitats de Interés Comunitario Prioritario (*), son los hábitats amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad Europea. Éstos ocupan 1.102 hectáreas, es decir, cerca del 44 % de la superficie municipal, que son las Comunidades de enclaves salinos interiores (1510*), los pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum (6210*) prioritario solo si presenta importantes orquídeas, los pastos xerófilos de Brachypodium retusum (6220*), las praderas montanas (6230*), los bosques mixtos de pie de cantil calizo (9180*) y las tejedas (9580*) (mapa nº 13).

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 33

En cuanto a la flora amenazada, según la cartografía ambiental de la CAPV, 29 especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA) o en la Lista Roja de la CAPV (LRC), se encuentran presentes en el término municipal o inmediaciones. En la tabla siguiente, se recogen todas ellas junto con sus categorías de amenaza:

Nº Nombre Científico CVEA LRC Localiz. Arenaria erinacea 2 Rara Casi amenazada Armeria arenaria subsp. 3 Rara Casi amenazada burgalensis Aster alpinus 5 Rara Casi amenazada Botrychium lunaria 4 Rara Casi amenazada Buxus sempervirens 2 De Interés Especial Preocupación menor Cardamine heptaphylla 2 En peligro de extinción En peligro Convolvulus lineatus 4 De Interés Especial Preocupación menor Ephedra fragilis ssp. fragilis 1 En peligro de extinción En peligro crítico Epilobium angustifolium 1 Vulnerable Vulnerable Galium pyrenaicum 1 Rara

Haplophyllum linifolium 1 En peligro de extinción En peligro Crítico Himantoglossum hircinum 2 Rara

Ilex aquifolium 2 De interés especial Preocupación menor Iris latifolia 2 Vulnerable Vulnerable Lomelosia graminifolia 2 Rara Casi amenazada Narcissus asturiensis 1 De interés especial Preocupación menor Nepeta tuberosa reticulata 1 Rara

Ononis fruticosa 1 De interés especial Preocupación menor Pedicularis foliosa 3 Rara

Pimpinella villosa 2 Vulnerable Vulnerable Pistacia lentiscus 2 De Interés Especial Preocupación menor Puccinellia fasciculata 2 Vulnerable Vulnerable Satureja montana subsp. montana 3 Vulnerable Vulnerable Sideritis ovata 1 De Interés especial Preocupación menor Sonchus maritimus maritimus 2 En peligro de extinción En peligro Taxus baccata 1 De Interés especial Preocupación menor Thymus loscosii 4 De Interés Especial Preocupación menor Trollius europaeus 2 Vulnerable Vulnerable Viburnum tinus 1 De Interés Especial Preocupación menor

Tabla 6. Flora amenazada presente en el municipio de Laguardia o inmediaciones

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 34

4.7. Fauna amenazada Respecto a la fauna amenazada, según la cartografía oficial del Gobierno Vasco, en el municipio de Laguardia se podrían encontrar algunas de las especies recogidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA).

Nombre científico Nombre común Categoría (CVEA) Potomida littoralis - Vulnerable Invertebrados Unio elongatulus - Vulnerable Felis sylvestris Gato montés De interés especial Lutra lutra Nutria euroasiática En peligro extinción Mamíferos Mustela lutreola Visón europeo En peligro extinción 22 especies de quirópteros amenazados Varias categorías Pelobates cultripes Sapo de espuelas De interés especial Anfibios Rana dalmatina Rana ágil Vulnerable Elaphe scalaris Culebra de escalera De interés especial Lacerta lepida Lagarto ocelado De interés especial Reptiles Malpolon monspessulanus Culebra bastarda De interés especial Psammodromus algirus Lagartija colilarga De interés especial Cobitis calderoni Lamprehuela En peligro extinción Peces Salaria fluviatilis Blenio de río En peligro extinción Squalius pyrenaicus Zaparda En peligro extinción Aquila crysaetos Águila real Vulnerable Ardea purpurea Garza imperial Rara Botaurus stellaris Avetoro común De interés especial Bubo bubo Búho real Rara Chlidonias niger Fumarel común En peligro extinción Ciconia ciconia Cigüeña blanca Rara Circus aeruginosus Aguilucho lagunero Rara Circus cyaneus Aguilucho pálido De interés especial Circus pygargus Aguilucho cenizo Vulnerable Falco peregrinus Halcón peregrino Rara Aves Gypaetus barbatus Quebrantahuesos En peligro extinción Gyos fulvus Buitre común De interés especial Aquila fasciata Águila perdicera En peligro extinción Ixobrychus minutus Avetorillo común De interés especial Melanocorypha calandra Calandria Vulnerable Neophron pernopterus Alimoche común Vulnerable Nycticorax nycticorax Martinete común Rara Podiceps cristatus Somormujo lavanco De interés especial Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja De interés especial Riparia riparia Avión zapador Vulnerable

Tabla 7. Fauna amenazada presente en el término municipal de Laguardia

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 35

Se debe realizar una especial mención al Visón europeo (Mustela lutreola), ya que el grado de amenaza (“peligro de extinción”) de este carnívoro subacuático se extiende a nivel autonómico, peninsular y europeo. Este mamífero, cuenta con un Plan de Gestión aprobado para el Territorio Histórico de Álava (Decreto Foral 322/2003), en el que se establece, entre otros, el ZEC del río Ebro como Área de Interés Especial para su conservación.

El quebrantahuesos, el buitre común y el alimoche común cuentan con el "Plan Conjunto de Gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco” (junio 2015) con el fin de garantizar la protección de las Áreas de Interés Especial (AIE) para las Aves Necrófagas y reducir o eliminar las causas de mortalidad no natural y las molestias humanas en los puntos de posible cría, alimentación y reposo. El ámbito de aplicación de este Plan para el municipio de Laguardia se centra en la zona de la Sierra Cantabria.

Así mismo, la nutria (Lutra lutra), el avión zapador (Riparia riparia), la lamprehuela (Cobitis calderoni), la zaparda (Squalius pyrenaicus), el blenio (Salaria fluviatilis) y el águila de Bonelli (Aquila fasciata), tienen también un Plan de Gestión para el Territorio Histórico de Álava (Orden Foral 880/2004, de 27 de octubre; Orden Foral 22/2000, de 7 de marzo; Orden Foral 340/2007, de 18 de abril; Orden Foral 339/2007, de 18 de abril; Orden Foral 351/2002, de 12 de junio y Orden Foral 612/2001, respectivamente).

El fumarel común, en cambio, a pesar de estar en peligro de extinción, no cuenta con un Plan de Gestión para el Territorio Histórico de Álava.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 36

4.8. Áreas naturales de especial relevancia

En el término municipal de Laguardia, existen diversos Espacios Naturales de interés, catalogados en diferentes figuras de ordenación.

4.8.1. Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes

El “Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la CAPV” (Gobierno Vasco, 1996) recoge un conjunto de sistemas de alto valor en los que la unión de las características abióticas y bióticas configuran áreas de especial valor naturalístico e interés paisajístico. Se incluyen los siguientes espacios:  Sierra de Cantabria-Toloño: se extiende de oeste a este, separando la Llanada Alavesa al norte, de La Rioja Alavesa al sur. El municipio de Laguardia acoge la mayor superficie (2.015,31 ha), alrededor del 18%.  Lagunas de Laguardia: Se encuentran la zona central del municipio con una superficie de 77,26 ha. Engloba a tres pequeños humedales; dos de ellos, Carralogroño y Carravalseca, son lagunas temporales endorreicas, de origen natural, mientras que el tercero, el Prao de la Paul, es un embalse creado sobre una antigua zona encharcada.  Área Natural del Esperal: ubicado en un meandro del Ebro, comprende este río y sus riberas, además de un escarpado talud excavado por él.

Foto 1. El Ebro junto al Esperal

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 37

4.8.2. Área de Interés Naturalístico de las DOT

Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) incluyen un Listado Abierto de Áreas de Interés Naturalístico, como espacios a tener en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales y económicos.

En Laguardia, se encuentra el Coscojal de Laserna. Se trata de un pequeño enclave situado en las faldas de una antigua terraza del Ebro, compuesto por coscoja (Quercus coccifera), junto con ejemplares de encina carrasca (Quercus ilex) y romero (Rosmarinus officinalis). Es el enclave de esta tipología de mejor conservación y representatividad de Araba y con una superficie considerable.

Foto 2. El coscojar de Laserna.

4.8.3. Espacios Naturales Protegidos

Componen la Red de Espacios Naturales Protegido (ENPs) aquellos lugares que, cumpliendo alguno de los objetivos y requisitos que se detallan en el Decreto Legislativo 1/2014, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, están amparados por alguno de los estatutos de protección que en ella se

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 38

determinan. La finalidad de la Red de ENPs es representar los principales ecosistemas y formaciones naturales del País Vasco y coordinar los sistemas de gestión. Dentro del municipio de Laguardia se encuentra el siguiente Biotopo Protegido:

 Lagunas de Laguardia: se localiza en las proximidades del núcleo de Laguardia, desde donde se divisa.

4.8.4. Red Natura 2000

El término municipal de Laguardia cuenta con varios espacios incluidos en la Red Natura 2000, lo que aporta al municipio un gran valor ecológico.

ZEC Río Ebro (ES2110008) El Ebro entra en Araba por el desfiladero de Sobrón, en la Sierra de Árcena, y se extiende por una superficie de 543 has, de las cuales 104 están dentro del término municipal. En la mayor parte de su recorrido, la vegetación originaria ha sido sustituida por cultivos y plantaciones de chopos. A pesar de ello, aún existen representaciones del bosque de galería original en forma de sotos, que presentan muy buen estado de conservación. Las formaciones vegetales dominantes son las alisedas, alamedas mediterráneas y los sauces.

Foto 3. ZEC del Río Ebro y restos del puente romano.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 39

En cuanto a la fauna, cabe destacar la relevancia de este río como corredor para la distribución y conexión biológica en zonas ampliamente deforestadas, especialmente para el visón europeo (Mustela lutreola). Además, constituye una zona de nidificación para numerosas aves y alberga una importante representación de fauna piscícola, como la bermejuela (Rutilus arcasii) y la madrilla (Chondrostoma toxotoma).

ZEC Lagunas de Laguardia (ES2110021) Se encuentran bajo el régimen de protección jurídico de Biotopo Protegido (Decreto 417/1995, de 20 de octubre y decreto 225/98, de 29 de septiembre, Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas del País Vasco – Grupo I y Humedal Ramsar (3ES036).

Se localiza en el centro del municipio y engloba cuatro pequeños humedales con una estacionalidad marcada. Por ello, la diversidad biológica es muy amplia y las formas de vida pueden ser de gran singularidad, especialmente en las cubetas endorreicas, que adquieren una alta salinidad por la evaporación de agua en época estival, constituyendo una tipología de humedal muy diferenciado, con un alto interés ecológico y naturalístico.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 40

Fotos 4 y 5. Biotopo protegido del complejo lagunar de Laguardia.

En los bordes lagunares se encuentran herbáceas y juncos adaptados a la salinidad, densas poblaciones de carrizo cubren amplias áreas, lo cual, las hace un lugar idóneo para las aves.

La flora presenta una elevada singularidad, aunque existen diferencias entre las comunidades de lagunas salobres y las de la balsa del Prao de la Paul, de carácter dulce. En las de agua salobre viven especies halófilas como Juncus maritimus, Puccinellia fasciculata, Scirpus maritimus, Sperqularia marina y Hordeum marinum. Cabe citar la presencia del alga Tolypella salina, cuya presencia dota al Biotopo de la categoría Enclave de Interés Singular. En las cubetas vertientes se citan Thymus loscosii, endemismo del valle del Ebro, Narcissus assoanus (endemismo ibérico), al igual que Odontites eliassennenii.

En referencia a la fauna, en el complejo lagunar de Laguardia se conocen 125 especies de invertebrados (excluidos lepidópteros). La fauna piscícola solamente se encuentra en la balsa del Prao de la Paul, por introducciones artificiales (Cyprinus carpio y Carassius auratus). Existen 8 especies de anfibios y 4 de reptiles y se han llegado a observar un total de 118 especies diferentes de aves.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 41

ZEC/ZEPA Sierras meridionales de Álava (ES2110018) Su característica principal es que se sitúan entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. La Sierra de Toloño-Cantabria, la más meridional, constituye uno de los límites biogeográficos más importantes de la CAPV. Alberga hayedos, quejigales y carrascales, acompañados de boj, así como importantes cresteríos, roquedos calizos y barrancos.

Foto 6. Vista de la Sierra de Cantabria desde el Poblado de La Hoya. En el plano medio, la Bodega Ysios.

Destaca la planta Armeria cantabrica subsp. vasconica, siendo probablemente la más representativa, ya que su distribución se limita exclusivamente a este espacio, y la de Prunus lusitanica, ya que se trata de la mayor población de esta especie en la CAPV. También es relevante Cochlearia aragonensis, endemismo de área reducida, donde esta ZEC/ZEPA representa el extremo occidental de su distribución.

En cuanto a la fauna, destacan las aves rapaces buitre leonado (Gyps fulvus), búho real (Bubo bubo), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila real (Aquila chrysaetos) y alimoche común (Neophron percnopterus).

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 42

4.8.5. Paisajes Singulares y Sobresalientes

El “Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV” (CPSS), cataloga las Lagunas de Laguardia y La Sierra de Cantabria y los Hitos Paisajísticos de los núcleos poblacionales de Laguardia y el Poblado de Hoya. El “Catálogo de paisajes singulares y sobresalientes del Territorio Histórico de Araba”, califica también La Pobeda, el Pie Meridional de Sierra Cantabria y el entorno de las Lagunas de Laguardia.  La Pobeda: Paisaje Sobresaliente, con una pequeña parte considerada de valor ecológico según por su interés como formación de ribera. Se encuentran varios Bienes Arqueológicos (una fortificación), arquitectónicos (un puente) y algunos elementos menores (dos molinos, dos puentes y un guardaviñas).  Entorno y lagunas de Laguardia: Catalogada como Paisaje Singular, esta unidad contiene las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y Prao de la Paul, con sus cinturones de vegetación acuática, además de un entorno de paisaje agrario de viñedo, definido mediante parcelas limitadas de muretes de piedra.  Sierra de Cantabria: Es un Paisaje Sobresaliente montañoso, de gran calidad y atractivo visual que actúa como barrera biogeográfica, junto con la Sierra de Toloño, entre los ambientes de transición atlántico- mediterráneos y mediterráneos. Entre los Bienes del Patrimonio Cultural catalogado destacan, los arqueológicos, con ocho elementos: cuatro cuevas, dos iglesias y dos fortificaciones.  Pie meridional de la Sierra de Cantabria: Paisaje Singular adyacente a la vertiente Sur de la Sierra de Cantabria, a la cual se vincula paisajísticamente, complementándola en dos aspectos: las amplias visuales que ofrece sobre los imponentes cantiles y una distribución de los usos del suelo armónica con el relieve.

En cuanto a las cuencas visuales catalogadas, se aprecia la de Sierra Cantabria, ocupando la franja este-oeste de la porción más septentrional del territorio.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 43

4.8.6. Corredores ecológicos

Mediante el establecimiento de Corredores Ecológicos, se fomenta la conexión funcional de los hábitats de interés comunitario que se recogen dentro de la Red Natura 2000 y otras áreas que, sin contar con normativa de protección, cuentan con un valor medioambiental destacable, con el objeto de conservar y/o restaurar estos espacios naturales.

El marco de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV consta de las siguientes figuras o elementos estructurales:  Tramos fluviales  Áreas de amortiguación  Corredores de enlace  Áreas núcleo  Áreas de enlace

En Laguardia, se encuentran los siguientes espacios de la red de corredores ecológicos que ocupan una superficie importante dentro del municipio (mapa nº 14):

Tramo fluvial de especial interés conector La red fluvial contribuye a la conectividad de los hábitat objetivo, constituyendo los “pasillos verdes” entre cabeceras y fondos de valle, en función de la continuidad, calidad y envergadura de las formaciones de vegetación natural presentes en las riberas. En Laguardia, estos tramos fluviales se corresponden con el río Ebro y sus afluentes de las cuencas de San Ginés y Ríomayor.

Corredor de enlace Los corredores de enlace son áreas del territorio de mayor potencial conector entre las áreas-núcleo. Están compuestas por hábitats favorables, de forma que pueden funcionar como biotopos de estancia temporal o como zonas de cría más o menos consolidadas. Estas áreas se sitúan en torno a los cursos fluviales principales del municipio (San Ginés y Riomayor).

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 44

Áreas de amortiguación Las áreas de amortiguación se delimitan alrededor de los espacios-núcleo, corredores y áreas de enlace como zonas tampón frente a los posibles impactos negativos (“efectos de borde”) de la matriz territorial. En Laguardia, estas áreas conectan Sierra Cantabria con el Ebro a través de los dos cursos fluviales principales del municipio.

Áreas núcleo Las áreas núcleo son los que cuentan con las características ecológicas de interés que han de ser interconectadas dentro de la Red de Conservación. En Laguardia existen dos, una correspondiente a Sierra Cantabria, al norte y otra al sur correspondiéndose con el Coscojar de Laserna.

4.9. Problemas ambientales del ámbito

4.9.1. Ruido

Los principales focos emisores de ruido son, en general, el tráfico de vehículos y la industria.

La información de la que se dispone sobre calidad acústica del municipio, proviene del Mapa de Ruidos de la CAPV (año 2000) en referencia a las vías A-124 (55-60 dBA), A-3210 (55-60 dBA), A-3216 (50-55dBA) y A-3228 (50- 55dBA), el resto de viales de la red local se asume que están por debajo de los niveles mínimos identificados (50-55dBA), ya que no se hace mención de los mismos.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 45

En cualquier caso, las determinaciones del nuevo planeamiento urbano deberán asegurar el cumplimiento de los límites sonoros establecidos por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas y el Decreto 213/2012, del ruido de la CAPV.

4.9.2. Suelos Potencialmente Contaminados

Según el borrador del “Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco” realizado por IHOBE en el año 2016, en el municipio se encuentran 38 emplazamientos potencialmente contaminados que en total suponen unas 25 Ha de superficie. Los emplazamientos están relacionados con actividades industriales principalmente.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 46

Localización de los Suelos Potencialmente Contaminados en Laguardia

Cabe destacar que en el Decreto 165/2008 por el que se aprueba el Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tan solo se registran siete ámbitos, no obstante, el nuevo borrador del citado inventario incluye 31 nuevas localizaciones, es por ello, que con intención de aportar la información más actualizada posible, se hayan incluido las nuevas localizaciones en el presente documento.

Para cualquier actuación o cambio de uso que se proponga en estas parcelas tendrá que tenerse en cuenta la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 47

4.9.3. Riesgos ambientales

Según la cartografía de los condicionantes superpuestos del PTS Agroforestal, se aprecian riesgos de erosión en el municipio, asociadas a las zonas con depósitos coluviales, calizas y detríticos alternantes que se corresponden con las zonas de mayor pendiente, situadas al norte y al sur del municipio (mapa nº16).

Respecto a la vulnerabilidad de acuíferos, tal y como se puede observar en el mapa nº 16, la mayor parte del municipio tiene una vulnerabilidad muy baja o baja. No obstante, aparecen vulnerabilidades medias al sur y altas y muy altas al norte, relacionadas con los depósitos coluviales y las calizas de Subijana.

En cuanto al riesgo de incendio, Laguardia presenta valores “nulos” o de riesgo “bajo” en la amplia mayoría del territorio. Únicamente se localizan algunas manchas de riesgo “medio” y “alto” sobre Sierra Cantabria, en algunos tramos fluviales y en el coscojar de Laserna.

El riesgo de inundabilidad, tal como se aprecia en el mapa 16, se limita a todo el recorrido del río Ebro a su paso por Laguardia y se corresponde con el cauce fluvial.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el riesgo sísmico va aumentando hacia el este. El municipio de Laguardia al completo, presenta un índice de riesgo sísmico de V-VI, que representa la probabilidad de que en un periodo de 500 años haya un terremoto de grado V en la escala modificada de Mercalli.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 48

4.10. Patrimonio Cultural

El Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de la Rioja Alavesa donde se encuentra incluido el paisaje de Laguardia se califica como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental por el Decreto 89/2014, de 3 de junio. En este decreto se recogen todos los elementos considerados de singular relevancia, que en el municipio de Laguardia son los siguientes:

1. Elementos con regímenes de protección particularizados por haber sido ya declarados con anterioridad Bienes Culturales: a. Arquitectura: Bienes Culturales Calificados  Casco Histórico de Laguardia

b. Zonas Arqueológicas: Bienes Culturales Calificados  Dolmen de Layaza  Dolmen de Los Llanos  Dolmen de San Martin  Dolmen de El Sotillo  Dolmen alto de la Huesera  Poblado de la Hoya

c. Zonas Arqueológicas: Bienes Culturales inscritos en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco.  Zona Arqueológica del Casco Histórico de Laguardia

d. Zonas de Presunción arqueológica:

1. Poblado de Murriat (sin estructuras 14. Templo de San Martín (sin estructuras visibles) (E) visibles) (E) 2. Poblado de Quintana (sin estructuras 15. Poblado de San Pedro del Monte (sin visibles) (E) estructuras visibles) (E) 3. Fortaleza de San Mederi (sin estructuras 16. Templo de San Pedro (sin estructuras visibles) (E) visibles) (E) 4. Poblado de Berberana y templo de 18. Monasterio de San Miguel de Biurco (sin Nuestra Señora (sin estructuras visibles) (E) estructuras visibles) (E) 6. Ermita de San Gregorio (sin estructuras 19. Ermita de San Gines (sin estructuras visibles) (E) visibles) (E) 7. Ermita de San Bartolomé (B) 21. Poblado de Asa (sin estructuras visibles) 8. Poblado de Armentarana (sin estructuras (E) visibles) (E) 39. Poblado de la Iglesia (E) 10. Iglesia de la Asunción (A) 40. Asentamiento El Cerrado (E) 11. Ermita de Santiago (A) 41. Asentamiento de San Cristóbal (E) 13. Ermita del Santo Cristo (sin estructuras 43. Asentamiento Barranco de San Julián (E) visibles) (E) 45. Asentamiento de El Sotillo I (E)

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 49

47. Asentamiento de El Sotillo II (E) 57. Asentamiento de Los Molinos (E) 48. Asentamiento de Villacardiel (E) 58. Asentamiento de La Granja (E) 49. Asentamiento de Rubielgos (E) 50. Asentamiento de la Tejera (E) 51. Asentamiento de Villalba (E)

52. Asentamiento de San Martín (E)

El significado de las claves de las tipologías de protección es: Clave (A): Área intramuros del edificio. Clave (B): Área intramuros del edificio más 15 metros alrededor del mismo, a partir de sus bordes exteriores. Clave (D): Área que ocupan el edificio y las instalaciones anexas al mismo. Clave (E): Zonas de presunción arqueológica delimitadas según resolución de 5 de mayo de 1997 del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

2. Elementos sin declaración previa hasta la aprobación del Decreto 89/2014: a. Chozos, casillas y guardaviñas:  Chozo en “Viña Emilio”  Chozo en “El Redondillo”  Chozo en “Musco”  Chozo en “El Estrao”  Chozo en “La Pesquera”  Chozo en “Las Parecillas”  Chozo en “El Calvo”  Chozo en “Carravillar”  Abrigo en “El Puntido” b. Lagares rupestres:  Lagar Alto de la Huesera  Lagar Poyoto  Lagar Morales

Además, el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco identifica para Laguardia un total de 270 monumentos (murallas, casas, iglesias, etc.) y el retablo mayor de Santa María de los Reyes.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 50

5. SINTESIS DE LAS UNIDADES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICAS HOMOGÉNEAS

Tomando como base el Catálogo de Paisaje del Área Funcional de Rioja Alavesa, el término municipal de Laguardia se puede dividir en 6 unidades ambientales y paisajísticas homogéneas (ver mapa 17):  Sierra Cantabria  Sistema lagunar  Sistema de viñedos  Sistema de cultivos  Río Ebro  Sistema antropogénico

Sierra Cantabria Esta unidad se sitúa en el límite septentrional del municipio y está conformada por los roquedos calizos de grandes desniveles y las superficies arboladas principales del municipio.

Es un ámbito que presenta gran interés naturalístico y paisajístico donde el criterio de conservación se considera prioritario, complementándolo con actividades de ocio (senderismo, observación de aves, etc.).

Sistema lagunar Esta unidad, compuesta por tres lagunas naturales y un embalse (el Prao de la Paul), se sitúa en la zona central del término municipal, cercano al núcleo de población principal.

Es un ámbito que presenta un gran interés naturalístico donde, al igual que la unidad anterior, debería predominar el criterio de conservación, pudiendo acoger también actividades de ocio.

Sistema de viñedos Se trata de la unidad ambiental más extensa y paisajísticamente homogénea. Abarca toda la superficie cultivada por viñedos del término municipal, junto con las bodegas asociadas a este tipo de cultivos. Su capacidad de acogida concierne a la actividad vitivinícola.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 51

Sistema de cultivos Gran parte de esta unidad está compuesta por monocultivos intensivos de cereal y, en menor medida, pastos y viñedos ubicados entre Sierra Cantabria y el núcleo urbano de Laguardia. También se ubican algunas bodegas, pero es una unidad que presenta principalmente, capacidad de acogida para los usos agrícolas.

Río Ebro Esta unidad se sitúa en el límite meridional del municipio de Laguardia en la margen izquierda del río Ebro y conformado por el curso fluvial y las riberas más cercanas. Es un ámbito ocupado por cultivos, viñedos principalmente, si bien en la franja más próxima al río existen importantes manchas de vegetación ribereña que ejercen una función protectora ante las crecidas.

Esta unidad presenta una capacidad de acogida para usos agrarios, aunque deben estar presentes los criterios de conservación ya que favorece la conectividad faunística.

Sistema antropogénico Esta unidad la compone el núcleo urbano principal de Laguardia, que se encuentra en un alto de la zona central y los núcleos secundarios dispersos por el municipio, junto con las actividades industriales del sureste municipal.

Aunque se trata de la unidad de menor interés naturalístico, tiene un emplazamiento privilegiado con gran potencial de vistas y su capacidad de acogida concierne esencialmente a los usos humanos: viviendas, actividades económicas, ocio, servicios, cultura, etc. Es de destacar el interés cultural que tiene el núcleo de Laguardia.

6. POTENCIAL AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000

Los espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000 en el municipio de Laguardia son el río Ebro, las Sierras Meridionales de Álava y las Lagunas de Laguardia (ver Apdo. 4.8.4.) situados en el límite sur, en el norte y en la zona central del municipio, respectivamente.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 52

Las Lagunas de Laguardia se encuentran cercanas al núcleo urbano de Laguardia. No obstante, ninguna de las propuestas planteadas tendrá, a priori, afección sobre estos enclaves.

7. AFECCIÓN A OTROS ESPACIOS NATURALES

En el término municipal, presentan especial relevancia ambiental los principales cursos fluviales, tanto el río Ebro, como sus afluentes, ya que, los Planes de Gestión del visón europeo, de la nutria, del blenio de río, de la zaparda y de la lamprehuela identifican El río Ebro como zona de Interés Especial para la supervivencia de estas especies en peligro de extinción. Las riberas de este rio son también el área de distribución del avión zapador. Asimismo, Sierra Cantabria cuenta también con una relevancia ambiental, puesto que es un Área de Especial Interés para las aves necrófagas y área de distribución potencial del águila de Bonelli.

Por otro lado, se consideran asimismo de gran valor los bosquetes residuales de coscojas y setos autóctonos que separan los viñedos, cuya superficie potencial se encuentra muy reducida debido a las diferentes actividades agrarias a lo largo de los tiempos.

Para minimizar las afecciones sobre estos valores naturales, las futuras propuestas del PGOU tendrán especialmente en cuenta la normativa específica sobre los usos y actividades en las márgenes de los cursos fluviales establecidos en el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV y en los Planes de Gestión de las especies protegidas presentes en el municipio. Asimismo, las propuestas deberán evitar la ocupación de espacios con vegetación arbórea y arbustiva de interés, así como los hábitats de interés comunitario o, en su caso, proponer una ordenación que asegure la conservación de dichas formaciones. Si no pudiera evitarse la afección, se implementarán las medidas compensatorias pertinentes.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 53

8. VALORACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS

En el documento de Avance del PGOU de Laguardia, redactado en el año 2011, se plantearon varias alternativas como nuevos ámbitos a clasificar como Suelo Urbano o Urbanizable, además de otros sectores ya recogidos en las NNSS vigentes y que no se habían desarrollado (ver apartado 3).

En una primera aproximación, los impactos previsibles de las propuestas de las alternativas que finalmente se seleccionen recaerán sobre los siguientes factores ambientales: - Afección a las aguas superficiales y subterráneas - Pérdida del suelo y afección a la productividad agraria - Afección a la fauna - Afección a la vegetación y hábitat de interés comunitario - Afección al paisaje

Afección a las aguas superficiales Una de las alternativas (ZA-S01) planteadas en esta fase de redacción del PGOU es atravesada por un pequeño cauce fluvial, por lo que si finalmente se selecciona este ámbito, se deberá cumplir la normativa sectorial vigente para minimizar los impactos sobre los ecosistemas fluviales.

Por otra parte, la ocupación de elevadas superficies de suelo natural puede tener repercusión en la capacidad de recarga y aumento de la escorrentía superficial.

Afección al suelo y a la productividad agraria La pérdida de suelo natural se identifica como muy significativa ya que la superficie vacante que sería ocupada por los nuevos desarrollos es considerable.

Con respecto a la afección sobre la productividad agraria se identifica asimismo como significativa, ya que algunos de los suelos afectados están principalmente dedicados a la actividad agraria.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 54

Afección a la fauna La posible afección derivada del desarrollo de los ámbitos propuestos se considera en general poco significativa ya que todos ellos se sitúan colindantes a la trama urbana residencial e industrial.

Afección a la vegetación A priori, se identifica la afección a la vegetación como significativa en aquellas propuestas que se realizan sobre ámbitos que presentan arbolado autóctono de interés (coscojar y hábitat de interés comunitario (6220*), así como sobre las zonas ocupadas por viñedos.

Afección al paisaje Algunas de las propuestas de ocupación, principalmente para actividades económicas en el polígono Casablanca, pueden tener una afección paisajística relevante.

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 55

9. PROPUESTA DE RELACIÓN DE PÚBLICO INTERESADO

A continuación, se recoge una propuesta de relación de público interesado realizada de acuerdo al Artículo 3 del Apartado 9 del Decreto 211/2012 de Evaluación Ambiental Estratégica, a consultar durante las fases de Información Pública.

Diputación Foral de Araba  Dirección de Equilibrio Territorial  Dirección de Agricultura  Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo  Dirección de Euskera Cultura y Deporte  Dirección de Infraestructuras Viarias y Movilidad  Dirección de Empleo, Comercio y Turismo

Gobierno Vasco  IHOBE  Agencia Vasca del Agua  Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo  Dirección del Medio Natural y Planificación Ambiental  Dirección de Infraestructuras de Transporte  Dirección de Patrimonio Cultural  Dirección de Desarrollo Rural y Litoral y Políticas Europeas  Dirección de Agricultura y Ganadería

Grupos ecologistas y otros  Eguzki  Ekologistak Martxan Araba  Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza GADEN  Grupo Nutria  Hontza  Biblioteca Ecologista Gaia  Federación de Montaña de Álava. Sección Medio Ambiente

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 56

Ayuntamientos y mancomunidades  Ayuntamiento de Bernedo  Ayuntamiento de  Ayuntamiento de Elvillar  Ayuntamiento de  Ayuntamiento de Lapuebla de Labarca  Ayuntamiento de Lagrán  Ayuntamiento de Lanciego  Ayuntamiento de Leza  Ayuntamiento de Navaridas  Ayuntamiento de Oion  Ayuntamiento de Samaniego  Mancomunidad de servicios de la Rioja Alavesa

Agricultura  ENBA (Euskal Nekazarien Batasuna)  UAGA  EHNE (Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna)  ENEEK (Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikorako Kontseilua)

Pilar Barraqueta Mirari Elosegi Henar Sevilla Dra. en Biología Licenciada en Geología Licenciada en Geografía D.N.I: 17837023-V D.N.I: 44559289-D D.N.I: 45822484-K

Amorebieta-Etxano, mayo 2017

Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia Documento Inicial Estratégico. Mayo 2017 57

ANEXO CARTOGRÁFICO

ANEXO V (Decreto 211/2012)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ...... 1 1.1. Datos generales del plan ...... 1 1.2. Antecedentes del plan o programa ...... 4 1.3. Tramitación prevista del Plan ...... 5 1.4. Instrumentos de desarrollo posterior del plan o programa...... 7 2. MARCO ADMINISTRATIVO. IDENTIFICACIÓN DE DETERMINACIONES Y OBJETIVOS AMBIENTALES DE REFERENCIA ...... 8 2.1. Normativa territorial y ambiental aplicable ...... 8 2.2. Estrategias y planes relacionados con el Plan, por rango superior, ámbito ordenado o materia planificada, incluyendo sus documentos de evaluación ambiental ...... 11 2.3. Identificación de Objetivos Ambientales de referencia ...... 12 3. SÍNTESIS DEL PLAN O PROGRAMA OBJETO DE EVALUACIÓN...... 14 3.1. Ámbito territorial de ordenación y características generales...... 14 3.2. Síntesis de objetivos y criterios generales propuestos para la planificación.14 3.3. Descripción de las Alternativas de planificación consideradas...... 16 3.4. Principales determinaciones del Plan o Programa ...... 21 4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO TERRITORIAL POTENCIALMENTE AFECTADO...... 22 4.1. Fuentes de información y dificultades encontradas...... 22 4.2. Descripción ambiental del ámbito territorial potencialmente afectado...... 22 4.3. Valoración Ambiental de los ámbitos territoriales implicados. Diagnóstico y Unidades Ambientales Homogéneas ...... 31

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1. Datos generales del Plan

Título

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia (Álava).

Objeto

El objeto del Plan General es establecer la ordenación urbanística del Municipio indicado de acuerdo a la extensión y competencias establecidas en la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo: a) Con carácter mínimo, la ordenación estructural del término municipal completo y la ordenación pormenorizada del suelo urbano que el plan general incluya en la categoría de suelo urbano consolidado. b) Con carácter potestativo, la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable sectorizado y del suelo urbano no incluido por el plan general en la categoría de suelo urbano consolidado, pudiendo ser remitida en ambos supuestos a su ordenación por planeamiento de ordenación pormenorizada.

Tipo de trámite

Formulación

X Revisión

Revisión Parcial

Modificación

Tipo de instrumento

Directrices de Ordenación Territorial (DOT)

Plan Territorial Sectorial (PTS)

Plan Territorial Parcial (PTP)

Plan Sectorial

Programa Sectorial

PGOU >7.000 habitantes

X PGOU <7.000 habitantes

Plan de Compatibilización

Plan de Sectorización

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 1 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Plan Parcial

Plan Especial

Otros, de carácter estratégico (especificar):

Otros, con determinaciones georeferenciables (especificar):

Ámbito de ordenación

CAPV

Territorio Histórico:

Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

Área Funcional (especificar): Rioja Alavesa

X Municipio (especificar, varios si es supramunicipal): Laguardia

Otros (especificar):

Submunicipal (especificar): Localidades de Páganos, Laserna y El Campillar.

Materias incluidas en la planificación: (selección múltiple)

Agricultura

Ganadería

Silvicultura

Acuicultura

Pesca

Energía

Minería

Industria

Transporte

Gestión de residuos

Gestión de recursos hídricos

Ocupación del Dominio Público Hidráulico o Marítimo Terrestre

Telecomunicaciones

Turismo

X Ordenación del territorio

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 2 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

X Urbanismo

Otros:

Biodiversidad

Cambio Climático

Información y participación

Otros (especificar):

Justificación de la necesidad y oportunidad del Plan

El planeamiento vigente, NNSS tipo b), fue aprobado definitivamente en el año 2004. Desde entonces, se han iniciado numerosos trámites de modificación de las mismas. Desde entonces, han entrado en vigor numerosas leyes y normativas que exigen la adaptación del planeamiento municipal a las mismas, como son la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo y el Decreto 105/2008, de medidas urgentes de desarrollo de la Ley 2/2006. En el tiempo transcurrido, además, han sido aprobados un número importante de instrumentos de ordenación territorial (PTS y PTP), y otras normativas sectoriales, a las que las NNSS deben adaptarse.

Legitimación de competencias del Plan

Según lo determinado en el Artículo 90.1 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo, la formulación del Plan General corresponde al Ayuntamiento, motivo por el que éste promueve la presente revisión de NNSS tipo b), con aprobación definitiva en el año 2003 y con entrada en vigor con la publicación en el BOTHA con fecha de 2 de agosto de 2004.

Supuesto legal de sometimiento a evaluación ambiental según el presente Decreto

Resulta del mandato legal establecido por un lado en el artículo 87, 90, 91 y concordantes de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco y, por otro, del establecido a través de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Además de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de Protección General del Medio Ambiente del País Vasco y el Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 3 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Competencias administrativas concurrentes:

Órgano promotor: Ayuntamiento de Laguardia

Órgano sustantivo o responsable de la Diputación Foral de Álava aprobación definitiva:

Departamento de Medio Ambiente y Órgano ambiental: Urbanismo de la Diputación Foral de Álava

1.2. Antecedentes del Plan o Programa Planificación jerárquicamente superior

Fecha aprobación Breve descripción y principales Instrumento definitiva determinaciones de su EAE

Regulación con carácter general Directrices de Ordenación Decreto 28/1997, de 11 de de las categorías de ordenación y del Territorio (DOT) febrero condicionantes superpuestos

Decreto 271/2004, de 28 de diciembre DECRETO 251/2010, de 28 de septiembre (1ª Plan Territorial Parcial del modificación, relativa a la Ordenación integral del conjunto Área funcional de regulación de las del Área Funcional de Laguardia Laguardia (Rioja alavesa) construcciones agrícolas y (Rioja alavesa) bodegas) ORDEN de 28 de octubre de 2016 (Ap. Inicial de la 2ª modificación, relativa a las determinaciones de Paisaje)

Regulan en cada ámbito las determinaciones que afectan a la ordenación territorial y al Planes Territoriales (Ver apartado 2.2.) planeamiento urbanístico. Las Sectoriales determinaciones específicas para Laguardia son recogidas en el apartado 2.2 de este Anexo V.

Normas Subsidiarias de Aprobación Definitiva por Planeamiento Municipal Orden Foral 585/2004, de 2 No fue sometido a EAE tipo b) de junio de 2004

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 4 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

1.3. Tramitación prevista del Plan

Descripción de las fases previas a la solicitud del Documento de Alcance.

Documentación Acto administrativo Fecha Órgano emisor asociada

Gobierno Vasco: Dirección de Patrimonio Cultural Consultas en el Diputación Foral de Álava: Informes y marco del art. 90.1 Durante Servicio de Tributos Locales y cartografía sobre de la Ley del Suelo, 2010 Catastro, Planeamiento de riesgos, afecciones de 30 de Junio Gestión y Disciplina Urbanística, y condicionantes Urbanismo, Servicio de Montes Otros: CLH

Fase de Información Julio 2010 Equipo redactor Urbanística

Informe Previo o Documento de Febrero Servicio de Medio Ambiente y Documento de referencia 2011 Biodiversidad de la DFA Referencia

Junio 2012 Avance del PGOU y (Revisado en Equipo redactor ECIA Mayo 2012)

Documento Septiembre complementario al Equipo redactor 2016 Avance de 2012

Documento de criterios y objetivos Octubre Equipo redactor base para la 2016 redacción del PGOU

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 5 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Actos administrativos posteriores a la emisión del Documento de Referencia previstos en la tramitación del Plan

Documentación asociada Acto administrativo Fecha prevista Órgano emisor (Ref. normativa)

Fijación criterios para Ayuntamiento de Abril 2017 Ley 2/2006 (Art. 90.4) PGOU Laguardia

Decreto 105/2008 (Art. 31, 32) Aprobación Inicial del Ayuntamiento de Noviembre 2017 EAE Ley 21/2013 y Decreto PGOU Laguardia 211/2012

Ayuntamiento de Información Pública Abril 2018 Decreto 105/2008 (Art. 32) Laguardia

Aprobación Provisional Septiembre Ayuntamiento de del PGOU 2018 Laguardia

Solicitud de la Septiembre Ayuntamiento de Ley 21/2013 Declaración Ambiental 2018 Laguardia Decreto 211/2012 Estratégica

Ayuntamiento de Remisión a COTPV Diciembre 2018 Laguardia

Aprobación Definitiva Diputación Foral Mayo 2019 del PGOU de Álava

Descripción de la participación pública durante la tramitación del plan o programa.

Trámites de participación pública, información pública y consultas

Grado de Fase de tramitación Plazo de Contenido intervención del plan o programa intervención

Consulta Fijación de criterios Elección de modelo Abril de 2017 para el PGOU

Información Aprobación inicial Ordenación estructural y Un mes mínimo pormenorizada Estudio Ambiental Estratégico

Información Aprobación provisional Ordenación estructural y Información disponible pormenorizada permanente

Información Aprobación Definitiva Ordenación estructural y Información disponible pormenorizada permanente

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 6 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

1.4. Instrumentos de desarrollo posterior del Plan o Programa.

Tipo de Estado de Sometimiento a Descripción sintética instrumento tramitación evaluación ambiental

Plan Parcial para Suelo Plan Sin desarrollo Previsible Urbanizable

Plan Especial para Suelo Plan Sin desarrollo Previsible Urbano

Plan Especial para Suelo Plan Sin desarrollo Previsible Urbanizable

Proyectos de Proyecto Sin desarrollo No previsible urbanización

Proyectos de Proyecto Sin desarrollo No previsible Reparcelación

Plan Estudios de Detalle Sin desarrollo No previsible

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 7 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

2. MARCO ADMINISTRATIVO. IDENTIFICACIÓN DE DETERMINACIONES Y OBJETIVOS AMBIENTALES DE REFERENCIA

2.1. Normativa territorial y ambiental aplicable

Ámbito Ámbito Disposición temático geográfico

Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la Europeo evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente RDL 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido Estatal de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo Ley 2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo Autonómico Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Modificada por la Ley 7/2012, de 23 de abril, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior. Ley 4/1990, 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE MEDIO Y TERRITORIO DEL ORDENACIÓN Foral Norma Foral 11/2007, de 26 de marzo, de Montes Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).

Europeo Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres (Natura 2000). Directiva 2009/147/CE, de 30 de noviembre, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Estatal Español de Especies Amenazadas Ley 45/2007, 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Decreto Legislativo 1/2014, de 15 de abril, por el que se aprueba el texto Autonómico refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA PROTECCIÓN Y AMBIENTE MEDIO Norma Foral 1/2012, de 23 de enero, de itinerarios verdes Foral Norma Foral 6/1995, de 13 de febrero, para uso, conservación y vigilancia de caminos rurales del Territorio Histórico de Álava

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 8 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Ámbito Ámbito Disposición temático geográfico Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

Estatal Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados SUELO Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la Autonómico contaminación del Suelo Directiva 2008/105/CE, de 16 de diciembre, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas. Modificada por Directiva 2013/39/UE Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre, relativa a la protección de Europeo las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas. Modificada por Decisión 2455/2001/CE, Directiva 2008/32/CE, Directiva 2009/31/CE, Directiva 2013/39/UE y Directiva 2013/64/UE. Modificación del Anexo X por Directiva 2008/105/CE.

Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de la Planificación Hidrológica. Modificado por el Real Decreto 1161/2010, de 17 de septiembre

AGUAS Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Modificada por la Ley 11/2005

Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Modificado por Ley 16/2002 y RD- Estatal Ley 4/2007

Real Decreto 509/96, de 15 marzo, de desarrollo del Real Decreto Ley 11/1995. Modificado por RD 2116/1998 y el RD 1290/2012 Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Modificado por diferentes decretos posteriores Autonómico Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas de la CAPV Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo, relativa a la calidad del aire Europeo ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa

Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Modificado por el RD 678/2014. AIRE Estatal Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmosfera. Modificada por Ley 51/2007

Europeo 20/X/2000, Florencia, Convenio Europeo del Paisaje

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco Autonómico

PAISAJE Decreto 89/2014, de 3 de junio, por el que se califica como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, el Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de la Rioja Alavesa

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 9 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Ámbito Ámbito Disposición temático geográfico Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del Europeo ruido ambiental Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Estatal Modificado por el RD 1675/2008

RUIDO Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Modificado por RD 1367/2007. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Autonómico Comunidad Autónoma del País Vasco Decreto 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se establecen las normas técnicas, higiénico-sanitarias y medioambientales de las explotaciones ganaderas Ley 17/2008, de 23 de Diciembre, de Política Agraria y Alimentaria. Modificada por la Ley 2/2015, de 11 de junio. Autonómico Decreto 165/1999, de 9 de marzo, por el que se establece la relación de actividades exentas de la obtención de licencia de actividad prevista en la

GANADERÍA Ley de Protección del Medio Ambiente. Modificado por el Decreto AGRICULTURA Y AGRICULTURA 515/2009 Decreto 390/1998, de 22 de diciembre relativo al Código de Buenas Prácticas Agrarias. Modificado por el Decreto 112/2011 Estatal Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español Decreto 317/2002, de 30 de diciembre, sobre actuaciones protegidas de

Autonómico rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado Ley 7/1990 del Patrimonio Cultural Vasco Norma Foral 5/1998, de 23 de febrero, de Patrimonio del Territorio

CULTURAL Histórico de Álava PATRIMONIO PATRIMONIO Foral Decreto Foral 323/1991, por el que se aprueba la Reglamentación sobre actividades arqueológicas en el Territorio Histórico de Álava Directiva 2003/4/CE, de 28 de enero, relativa al acceso público a la Europeo información medioambiental Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. Modificado por Ley 11/2014 Estatal Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente Decreto 115/2000, de 20 de junio, sobre restauración del espacio natural

afectado por actividades extractivas Decreto 68/2000, de 11 de abril por el que se aprueban las Normas Técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, OTROS Autonómico espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad Decreto 79/1996, de 16 de abril, sobre ordenación y normalización del senderismo en la CAPV Norma Foral 20/1990, de 25 de junio, de Carreteras del Territorio Histórico de Álava Foral Norma Foral 6/1995, de 13 de febrero, para uso, conservación y vigilancia de caminos rurales del Territorio Histórico de Álava

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 10 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

2.2. Estrategias y planes relacionados con el Plan, por rango superior, ámbito ordenado o materia planificada, incluyendo sus documentos de evaluación ambiental

Instrumentos Resumen de sus principales determinaciones y de Situación administrativa las de sus Evaluaciones Ambientales

Regulación con carácter general de las Categorías de Directrices de Ordenación Ordenación y Condicionantes superpuestos. Territorial Para el Área Funcional de Laguardia, se tienen en cuenta Aprobación definitiva (Decreto la potenciación de los núcleos de población secundarios 28/1997, de 11 de febrero) como accesos al territorio y para combatir la recesión y (Decreto 4/2016, de 19 de declive social-demográfico. enero, de modificación de las La modificación de las DOT establece la metodología a DOT en lo relativo a emplear en el cálculo de las necesidades residenciales cuantificación residencial) (máximo y mínimo).

PTP de Laguardia (Rioja Criterios de ordenación en base a las DOT Categorización Alavesa) con definición de tipos de áreas a desarrollar por los Aprobación Definitiva planes municipales. Condicionantes superpuestos. Decreto 271/2004, de 28 de Cuantificación de la oferta residencial (máx. 500 viviendas diciembre y mín. 250).

Categorización del Suelo No Urbanizable, con especial atención a los suelos agrarios de Alto Valor Estratégico. PTS Agroforestal Definición de condicionantes superpuestos, siendo Aprobación definitiva (Decreto vinculante la delimitación de los MUP. 177/2014, de 16 de septiembre) Establece las pautas para una correcta evaluación de la afección sectorial agraria.

PTS de Ordenación de Ríos y Caracterización de los cursos de agua en tres Arroyos componentes (medio ambiental, urbanístico e hidráulico), Aprobación definitiva (Decreto estableciendo las principales regulaciones normativas a 449/2013, 19 de noviembre, aplicar en cada caso. Modificación)

PTS de Zonas Húmedas Incluye once humedales, de los cuales 4 son del Grupo I Aprobación definitiva (Decreto (Carralogroño, Carravalseca, Musco, Prao de la Paul) y el 160/04, de 27 de julio) restante del Grupo III. Modificación Decreto 231/2012

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 11 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Laguardia se identifica como municipio de interés preferente para las actividades económicas. En el Área PTS de Actividades Económicas Funcional, la creación de suelo para actividades Aprobación definitiva (Decreto económicas serán una nueva Industrialdea Comarcal en 262/2004, de 21 de diciembre) Laguardia y un nuevo polígono de escala comarcal en Oion o Laguardia-Lanciego.

PTS de carreteras de Álava Planificación y gestión de las carreteras forales de Álava y Aprobación definitiva (Norma áreas adyacentes. Foral 11/2008, de 16 de junio)

2.3. Identificación de Objetivos Ambientales de referencia

Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020)

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) y el IV Programa Marco Ambiental (2015-2018) establecen las metas ambientales que debe alcanzar la sociedad vasca en su conjunto, por lo que son identificados como objetivos ambientales de referencia. En concreto, la Revisión del PGOU del municipio de Laguardia (Araba) puede encuadrarse dentro del ámbito de la Meta nº 4, “Equilibrio Territorial y movilidad: un enfoque común” de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible, que recoge objetivos y actuaciones a tener en cuenta.

Objetivo 1: Lograr un uso sostenible del territorio.  Mejorar el reparto espacial y la distribución de las actividades socioeconómicas en el territorio.  Promover la renovación y la rehabilitación de la ciudad consolidada.  Promover la mejora del diseño atractivo y la calidad de vida de las áreas urbanas.  Promover una adaptación del Planeamiento Urbanístico a los objetivos contenidos en los instrumentos de ordenación territorial y a los criterios de sostenibilidad.  Promover la integración de elementos naturales en el paisaje urbano. Objetivo 2: Lograr una accesibilidad que permita un desarrollo sostenible para los diferentes usos y actividades: Reducir las necesidades de movilidad, no favoreciendo las actividades y usos urbanísticos que supongan un incremento de la demanda de los modos motorizados.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 12 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Programa Marco Ambiental (2015-2020)

Del mismo modo, el Programa Marco Ambiental (2015-2020) define los siguientes objetivos estratégicos a largo plazo (2020) con actuaciones a corto plazo (2017).  Proteger, conservar y restaurar el capital natural, preservando los ecosistemas.  Progresar hacia una economía más competitiva, innovadora, baja en carbono y eficiente en el uso de los servicios.  Promover y proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía.  Incrementar la sostenibilidad del territorio.  Garantizar la coherencia de las políticas, intensificando la integración medioambiental.  Contribuir a la proyección y responsabilidad internacional de Euskadi.

Estrategia del Cambio Climático 2050

Es un instrumento de planificación con objetivos a medio y largo plazo para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Tiene las siguientes metas: 1. Apostar por un modelo energético bajo en carbono. 2. Lograr un transporte sin emisiones. 3. Incrementar la eficiencia y la resiliencia del territorio. 4. Aumentar la resiliencia del medio natural. 5. Aumentar la resiliencia del sector primario y reducir sus emisiones. 6. Reducirla generación de residuos urbanos y lograr el vertido cero. 7. Anticipación a los riesgos. 8. Impulsar la innovación, mejora y transferencia del conocimiento. 9. Una Administración Pública vasca responsable, ejemplar y referente en el cambio climático.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 13 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

3. SÍNTESIS DEL PLAN O PROGRAMA OBJETO DE EVALUACIÓN.

3.1. Ámbito territorial de ordenación y características generales.

Descripción:

Totalidad del término municipal de Laguardia: a) Con carácter mínimo, la ordenación estructural del término municipal completo y la ordenación pormenorizada del suelo urbano que el plan general incluya en la categoría de suelo urbano consolidado. b) Con carácter potestativo, la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable sectorizado y del suelo urbano no incluido por el plan general en la categoría de suelo urbano consolidado, pudiendo ser remitida en ambos supuestos a su ordenación por planeamiento de ordenación pormenorizada.

3.2. Síntesis de objetivos y criterios generales propuestos para la planificación.

Objetivos Sustantivos del Plan y Criterios de desarrollo

El objetivo principal del Plan General de Ordenación Urbana de Laguardia es que el municipio no quede expuesto a su desnaturalización en aras de un desarrollo masivo edificatorio. Los objetivos generales son los siguientes:  Consolidación de Laguardia como cabecera del Área Funcional.  Garantizar la estabilidad económica diversificando las fuentes económicas y orientadoras hacia actividades que no sean la vinícola.  Desarrollo de actividades de ocio y turismo, así como de servicios, comercio y dotacionales.  Nueva estructura urbana, más definida y acabada Objetivos  Crecimiento controlado, tanto en población como en ocupación de suelo y su transformación.  Defensa de espacios naturales frente a cualquier utilización que pudiera alterar sus valores ecológicos y paisajísticos.  Recuperación de espacios degradados. El Plan General también persigue, entre otros, los siguientes Objetivos específicos:  Realización de un crecimiento natural e integrado.  Mantener libre de edificaciones las laderas del cerro sobre el que se sitúa el Casco Histórico, especialmente al noroeste.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 14 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Como estrategias y criterios de desarrollo se propone:  Definición y acabado de la estructura urbana del núcleo  Estrategia para el desarrollo del núcleo. Ordenará: - Vacios existentes entre las piezas urbanas actuales - Ámbitos ya existentes pendientes de consolidación Criterios de - Ampliación ocupando nuevo suelo, junto a la trama urbana desarrollo consolidada, nuevos desarrollos que contribuyan a generar ciudad e incorporación de espacios periféricos y degradados.  Incremento de la densidad de los nuevos desarrollos  Utilización racional del suelo  Aplicación del principio de la complejidad funcional

Objetivos Ambientales del Plan y Criterios de desarrollo

 Lograr un uso equilibrado del territorio.  Fomentar el consumo responsable de los recursos naturales.  Conservar y/o mejorar la calidad paisajística.  Conservar y mejorar la conectividad ecológica Objetivos  Alcanzar buen estado ecológico de las masas de agua e impedir su deterioro.  Mejorar la calidad del aire y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

 Priorizar la utilización de suelos ya artificializados o degradados, especialmente preservando el suelo agrario y natural.  Evitar la segregación y dispersión urbana  Situar las áreas de expansión urbana en las áreas de menor interés naturalístico.  Ordenar y gestionar con especial atención los espacios ocupados por Criterios de especies amenazadas o por ser ecosistemas frágiles, escasos o de interés. desarrollo  Ordenar adecuadamente el Suelo No Urbanizable de tal manera que garantice la conservación y protección de la biodiversidad y del paisaje  Incorporar el sistema hídrico como elemento vertebrador asegurando su protección y fomentando la naturalización de su cubierta vegetal.  Asegurar el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica establecidos en el Decreto 213/2012.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 15 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

3.3. Descripción de las Alternativas de planificación consideradas.

Identificación y Justificación de los Criterios Técnicos utilizados para la validación de las alternativas

Criterio Técnico, Justificación

Las alternativas residenciales consideradas en esta fase tan previa de redacción del PGOU, y a falta de ser concretadas tras los procesos de participación pertinentes, se corresponden con ámbitos propuestos en el Documento de Avance elaborado en 2011. Las alternativas de uso residencial se corresponden con los ámbitos propuestos en los núcleos urbanos y con diferentes ámbitos ubicados al este y suroeste del núcleo de Laguardia. En relación a las alternativas de uso industrial, se plantean los desarrollos en el polígono de Casablanca, al norte del núcleo de Laguardia y otros ámbitos al sureste. También la consideración del ámbito límite a la ocupación previsto en el PTP.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 16 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Alternativas contempladas en Páganos.

Alternativas contempladas en Casablanca-Casablanca II

No obstante, no todas las alternativas aquí planteadas tienen por qué ser finalmente seleccionadas.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 17 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Caracterización ambiental de las alternativas viables propuestas.

Denominación de la alternativa. Congruencia, proporcionalidad y contribución

Alternativa 0, de no actuación No se contempla, ya que además de limitar la oferta residencial del municipio, impediría la adecuación a otros planes supramunicipales y a las nuevas normativas (Ley 2/2006 y Real Decreto Legislativo 7/2015, entre otros).

Alternativas residenciales Alternativas Laguardia zona Sur-Este (R1): para colmatar el espacio entre la zona deportiva y la de la lobera. Todas están contempladas en las NNSS vigentes  Alternativa R1.1: Sector situado junto a la carretera A-134 de 13.044 m2. La vegetación se corresponde mayoritariamente con huertas y viveros y con una pequeña superficie de pastos xerófilos (Hábitats de Interés prioritario 6220*), muy abundantes en el municipio. Es una alternativa adecuada que permite colmatar los vacios urbanos existentes. Ambientalmente, además, no presenta grandes afecciones.  Alternativa R1.2: se propone como desarrollo residencial en el planeamiento vigente. El sector de 81.826 m2 se encuentra al este del anterior y se extiende hacia el sur. Junto con la anterior, tiene el objetivo de complementar el vacio urbano existente al este de la A-124. La vegetación la conforman los pastos xerófilos (hábitat 6220*), algunas huertas al norte y viñedos al sur. Los Planes Parciales de este sector se encuentran aprobados definitivamente y la reparcelación ejecutada, por lo que también esta alternativa se considera adecuada. Alternativas Laguardia zona Noreste (R2)  Alternativa R2.1: Este ámbito de 16.396 m2 tiene pequeñas edificaciones entre huertas y una pequeña franja de pastos xerófilos. Es una alternativa adecuada para la adecuación de accesos a los equipamientos deportivos, para mejorar la conexión entre el Casco Histórico y las Lagunas de Laguardia y para conectar la zona de actividades terciarias y las bodegueras del norte.  Alternativa R2.2: se sitúa al norte del anterior, entre las carreteras A-124 y A- 3228. Su desarrollo se considera adecuado, porque plantea un remate de la trama urbana residencial al NE del núcleo. Es un sector de 26.869 m2 con huertas y pastos xerófilos y bastante deteriorado, sobre todo en la zona norte.  Alternativa R2.3: nuevo ámbito residencial de 28.425 m2 que completa la trama urbana de la zona NW de Laguardia. Está ocupado por huertas y viveros en la parte más cercana al núcleo urbano. También se pueden observar pequeñas edificaciones y viñedos en la zona este.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 18 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Alternativas Laguardia zona Oeste (R3): Se plantea como actuación finalizadora del crecimiento hacia esta zona.  Alternativa R3.1: ya se contemplaba como Suelo Urbanizable en las NNSS vigentes. Se pretende rematar el núcleo urbano por el SW y tiene 15.469 m2 con malas hierbas en la mitad sur y viñedos en la mitad norte.  Alternativa R3.2: plantea la colmatación de los espacios vacios generados por la creación de Suelo Urbanizable en el W del núcleo urbano, por lo que se considera adecuada. Tiene 5.404 m2, principalmente, con vegetación nitrófila. El NW se encuentra muy degradado. Alternativa Laguardia zona Suroeste (R4)  Alternativa R4.1: para colmatar el espacio entre las dos zonas consolidadas al SW de Laguardia, mejorando la conexión entre la zona residencial y los equipamientos. Pretende reconvertir la zona actualmente destinada a Bodegas Alavesas en un nuevo suelo residencial. Tiene 27.301 m2, ocupado en los dos tercios más orientales por los edificios de las Bodegas Alavesas, mientras que el tercio occidental lo ocupan los viñedos.  Alternativa R4.2: es un sector de 22.928 m2 entre el Área 26, actualmente consolidada, y la zona de equipamientos situados al sur del núcleo urbano. Se considera adecuado para adecuar conexiones y accesos entre la trama urbana y los equipamientos existentes. La vegetación se corresponde con viñedos y pastos xerófilos de Brachypodium retusum (Hábitat 6220*). Alternativa R5: Laguardia Centro: se plantea para poder llevar a cabo una actuación reestructuradora dentro del Núcleo Urbano de Laguardia. Podría favorecer el planteamiento de accesos y conexiones con el Casco Histórico más adecuados y cómodos. Tiene 1.275 m2 ya edificados. Alternativas Páganos:  Alternativa R6: Páganos Centro: se proponen mantener como Suelo Urbano No Consolidado los vacios urbanos del entorno del núcleo urbano, que el planeamiento vigente los clasifica como urbanos. Son tres sectores con una superficie total de 16.458 m2. La vegetación se corresponde con huertas, cultivos y pastos xerófilos (Hábitat 6220*).  Alternativa R7: Páganos Norte: tiene 25.719 m2 y está clasificado en las NNSS vigentes como Suelo Urbanizable. En la zona central, cuenta ya con un edificio. Alternativa R8: El Campillar: se propone un pequeño crecimiento en el núcleo (8.958 m2), como sistema de crecimiento interno. La vegetación se corresponde con viñedos y huertas. No supone importantes afecciones ambientales. Alternativa R9: Laserna

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 19 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

 Alternativa R9.1: son tres parcelas con una superficie total de 15.450 m2. La parcela central está ocupada por viñedos y pastos subnitrófilos mediterráneos asociados a la presencia de ganado. La parcela situada al NE está ocupada por viñedos y la parcela al frontón tiene zonas de romeral y coscojar riojano.

Alternativas para actividades económicas Laguardia Norte – AE1: actividades vinculadas con el sector vinícola.  Alternativa AE1.1: sector de 60.941 m2 al norte de la carretera A-124. Se amplía el sector para incluir un pabellón existente ubicado en Suelo No Urbanizable. Al sur, la zona más cercana a la carretera, se encuentra bastante antropizada. Al norte, existen cultivos y algunos pastos.  Alternativa AE1.2: al norte de la carretera A-3228 y al este del suelo destinado a Actividades Económicas. Es un ámbito de 25.381 m2 con viñedos principalmente y pastos xerófilos de Brachypodium retusum. Laguardia Variante-AE2: propuesto con el fin de evitar futuras modificaciones del planeamiento debidas a la incidencia de la futura Variante.  Alternativa AE2.1: sector de 36.449 m2 al sur del núcleo urbano de Laguardia, entre el Área 25, destinado a Actividades Económicas y el trazado de la Variante. Existe una pista que lo atraviesa desde el norte hasta la parte central junto a la vaguada por la que fluye un pequeño arroyo. Actualmente, el sector está ocupado por huertas y viñedos.  Alternativa AE2.2: considera parte del vacío urbano que se creará entre la trama urbana y la variante. Se sitúa en el entorno de la Casa del Vino y englobará algunas instalaciones ya existentes. La vegetación actual que ocupa el ámbito son pastos xerófilos, vegetación ruderal nitrófila y algunos viñedos.  Alternativa AE2.3: al otro lado del trazado de la variante, en su conexión con la carretera A-124 y con una superficie de 40.870 m2. En principio, este ámbito será para Actividades Económicas vinculadas al ocio y turismo. Actualmente cuenta con un pabellón rodeado por viñedos, pastos xerófilos y tierras de labor.  Alternativa AE2.4: coincide, en parte, con la anterior. Tiene 22.645 m2 y está muy degradado, apreciandose rellenos o vertidos. Según el mapa de vegetación, está ocupado por huertas, cultivos, barbechos, viñedos y pastos xerófilos de Brachypodium retusum (Hábitat 6220*). Alternativas Casablanca-Casablanca II-AE3: aumento de la actividad económica.  Alternativa AE3.1: tiene 310.061 m2 y se recoge como suelo para Actividades Económicas en las NNSS vigentes. La vegetación predominante son viñedos. También existen monocultivos intensivos, romerales y pastos xerófilos de Brachypodium retusum (Hábitat 6220*). Destacar la presencia de un riachuelo que atraviesa el sector dirección NW-S.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 20 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

 Alternativa AE3.2: situado al este del anterior, con una superficie de 139.507 m2. La vegetación se corresponde principalmente con viñedos y cultivos. Cabe destacar la presencia de varias franjas de coscojar riojano y romeral.  Alternativa AE3.3: propone la colmatación del ámbito, ampliándolo en 102.356 m2, actualmente ocupados por viñedos. Se sitúa sobre la formación de Terrazas del Ebro que cuentan con alto interés geológico.  Alternativa AE3.4: se plantea la remodelación y reconsideración de determinaciones en el ámbito de Casablanca. La superficie de 19.950 m2 cuenta con varios edificios que ocupan la mayor parte de la parcela. Alternativa AE4: es un ámbito de 65.000 m2 que está prácticamente ocupado por la planta hormigonera.

3.4. Principales determinaciones del Plan o Programa

En esta fase, todavía no se han definido nuevas determinaciones, excepto las alternativas planteadas anteriormente, que son ya propuestas recogidas en las Normas Subsidiarias vigentes, en el PTP de Laguardia, o en todo caso una propuesta de adaptación de las edificaciones existentes en continuidad con la trama urbana a la definición de suelo urbano dada por la Ley 2/2006.

No obstante si debe comentarse que a nivel de Avance se establece el límite aproximado de la clasificación del suelo (sin categorizar todavía) y el establecimiento de la zonificación de usos globales. De igual forma, el documento de Avance establece los criterios generales para la determinación del régimen de usos y edificación en el suelo no urbanizable.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 21 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO TERRITORIAL POTENCIALMENTE AFECTADO.

4.1. Fuentes de información y dificultades encontradas.

Principales publicaciones o estudios, entrevistas a personal técnico o trabajo específico de campo; en su caso, dificultades, limitaciones o carencias para poder obtener información necesaria y cómo se han solventado

- Instrumentos aprobados por la CAPV. - Instrumentos urbanísticos vigentes de Laguardia (Normas Subsidiarias vigentes) - Cartografía Básica del Gobierno Vasco. - Cartografía Ambiental del Gobierno Vasco. - Cartografía de la Agencia Vasca del Agua-URA. - Mapa Geológico del EVE. - Inventario de Suelos Potencialmente Contaminados de la CAPV (IHOBE) - Cartografía de la Dirección de Atención de Emergencias del Gobierno Vasco (Riesgo sísmico y Riesgo de Incendio) - Control y verificación de la información con los pertinentes trabajos de campo. - No se han encontrado dificultades reseñables.

4.2. Descripción ambiental del ámbito territorial potencialmente afectado.

Ámbito de análisis

El ámbito territorial es la totalidad del término municipal de Laguardia (81,45 km2), ubicado en la zona sur de Araba y perteneciente a la comarca de la Rioja Alavesa. Se ubica a 635m sobre el nivel del mar y limita al norte por Sierra de Cantabria, al sur por el Ebro, al este con el río San Ginés, que separa Laguardia con Elvillar, y al oeste con Navaridas.

Medio atmosférico. Calidad del aire y ruido

Laguardia se sitúa en la vertiente mediterránea de la CAPV, que se caracteriza por un clima continental mediterráneo, con oscilaciones térmicas muy acusadas asociadas a la altitud y la proximidad a la Sierra. Se caracteriza por inviernos fríos y veranos calurosos, con otoños y primaveras suaves. Los datos climatológicos proceden de la estación situada en el mismo municipio de Laguardia (C-060 – Páganos) a 577 m de altitud. Resumen anual de precipitaciones: La precipitación acumulada en el año 2015 ascendió a un total de 544,7 l/m2, siendo las precipitaciones máximas en los meses de febrero y marzo.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 22 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Resumen anual de temperaturas: Las temperaturas oscilan entre los 19-21ºC de media en verano y los 4-6ºC de invierno, siendo la temperatura media anual recogida en la estación de Páganos de 12,8 ºC.

Según el informe anual de 2013 de Estadística de Calidad del Aire de la CAPV el porcentaje de días con calidad del aire “buena” o “admisible” ha variado de la siguiente manera en el periodo 2005-2013:

100,0

95,0

90,0

85,0

80,0

75,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

El resto de días la calidad del aire ha sido “moderada”.

Los principales focos emisores de ruido son la red viaria y las actividades industriales. No se cuenta con mapa de ruido en el municipio, en cualquier caso, habrán de cumplirse los objetivos de calidad marcados en el RD 1367/2007.

Geología, geomorfología y suelos

En el término municipal de Laguardia se encuentran diferentes litologías. Las más representativas son los detríticos alternantes (areniscas y lutitas). Los depósitos superficiales cuaternarios (coluviones potentes) ocupan grandes superficies, especialmente al sur asociado a las terrazas del río Ebro.

Se localizan varios puntos de interés geológico, correspondientes as Sistema de Terrazas del Ebro y Sierras de Cantabria y Toloño.

Existen varias áreas de interés geomorfológico de diferente naturaleza que pertenecen a sistemas aluviales, kársticos, lacustres, glaciares y de ladera.

En cuanto a las pendientes, se puede observar una clara gradación. Al norte, en Sierra Cantabria, las pendientes son de 30-50 %, apareciendo puntualmente superiores al 100%. En el resto del municipio existe una pendiente de entre el 0 y 10% en su mayor parte, con alguna inclinación de entre el 10% y el 20% en las riberas fluviales.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 23 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Respecto a la edafología, predominan los cambisoles cálcicos. Al norte, coincidiendo con Sierra Cantabria aparecen los litosoles y las redzinas ócricas. Por lo que a los usos del suelo se refiere, según el Inventario Forestal del año 2010, el 56 % de la superficie lo conforman los cultivos, viñedos en su mayoría, y el 12,6 % se encuentra ocupado por pastizales y prados. Los bosques autóctonos representan menos del 13 % del territorio. Respecto a la capacidad agrológica de los suelos, destacan como suelos de mayor calidad agrológica los identificados en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal como “Agroganadero: Alto Valor Estratégico” en los que se prioriza el uso agrario. En Laguardia, estos suelos ocupan prácticamente la totalidad del territorio, excepto la zona norte, donde las pendientes son más acusadas. En cuanto a los Suelos Potencialmente Contaminados y según el borrador del “Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco” realizado por IHOBE en el 2016, en el municipio se encuentran 38 emplazamientos potencialmente contaminados que en total suponen unas 25 Ha de superficie. Los emplazamientos están relacionados, sobre todo, con actividades industriales.

Medio hidrológico superficial y subterráneo

La red hidrográfica de Laguardia se compone de un río principal, el Ebro, que discurre al sur del municipio y sus afluentes y sus afluentes y pequeños arroyos que pertenecen a cinco cuencas: los del este pertenecen a la cuenca del San Ginés, los del noroeste a la de Herrera, los del oeste a la cuenca del Riomayor, los del sureste a la de Laserna y los del sur y la zona central a la de El Valle, siendo esta cuenca la de mayor superficie.

En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos (componente hidráulica), el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV los clasifica de la siguiente manera:  Nivel VI, con una cuenca afluente superior a 600 km2, el río Ebro a su paso por el municipio.  Nivel II, un pequeño tramo del arroyo San Ginés, entre la confluencia de varios arroyos y la unión con el Ebro, con una cuenca afluente entre 50 y 100 km2.  Nivel I, el arroyo San Ginés, en el límite con Elvillar y un pequeño tramo del Valle antes de adentrarse en Lapuebla de Labarca. Estos ríos tienen una cuenca afluente entre 10 y 50 km2.  Nivel 0, con una cuenca afluente entre 1 y 10 km2 (Rioseco, Morales, El Valle, Villahuercos, Villacardiel, Grijo, Rubielagas, Quintanilla y aguas arriba del San Ginés). Nivel 00, los arroyos menores y escorrentías con cuencas afluentes menores a 1 km2.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 24 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Este PTS, además, zonifica las márgenes según su componente medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria. En Laguardia se señalan diferentes tramos en el Ebro, algunos son zonas con vegetación bien conservada y otros zonas degradadas a recuperar.

Respecto a la calidad de las aguas superficiales y según el informe de resultados del “Estado biológico de los ríos de la CAPV” del año 2015, las masas de agua de la Unidad Hidrológica del Ebro cuentan con un estado ecológico “Dificiente” tanto para el año 2015, como para el quinquenio 2011-2015.

Por otro lado, el PTS de Zonas Húmedas distribuye los humedales inventariados en tres grupos según su relevancia. En el municipio de Laguardia, existen un total de once zonas húmedas, siete de ellas forman parte del Grupo III y cuatro del Grupo I.

Código Nombre Grupo

B10A5 Soto de El Esperal III B10A8_(01-02) Carrizales de Larrá-Malpica III B10A9 Humedal del Corral de Gortazar III B8A2 Laguna de Carralogroño I B8A3 Laguna de Carravalseca I B8A5 Laguna de El Aguarchal III B8A6 Laguna de Musco I FA106 Charca de San Bartolomé III FA107 Balsa de la Torre de Oña III FA108 Balsa de Páganos III FA64 Balsa de el Prao de la Paul I

El municipio de Laguardia se divide en dos Dominios Hidrogeológicos: Sierra Cantabria, al norte y Ebro (subunidades Castillo y Cuaternario de Laguardia), al sur.

Respecto a la vulnerabilidad de los acuíferos, en una gran parte del término municipal la vulnerabilidad es muy baja o baja dada la abundancia de materiales con permeabilidad baja (limos, arenas, areniscas, limotitas y margas). Al sur, principalmente, la vulnerabilidad es media debido a la presencia de depósitos aluviales (terrazas) y al norte, donde aparecen calizas y los depósitos coluviales, la vulnerabilidad es muy alta. El Mapa Geológico del País Vasco, a escala 1:25.000 y editado por el Ente Vasco de la Energía, cartografía 32 puntos de agua en el término municipal de Laguardia.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 25 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Vegetación

Las superficies de las principales unidades de vegetación actual que se pueden encontrar en Laguardia son las siguientes (>0,6%):

Código Unidad de Vegetación Área (Ha) % C2 Láminas de agua corriente de ríos y arroyos 52.85 0.65 E1.26 Lastonares y pastos del Mesobromion 165.72 2.03 E1.31 Pasto xerófilo de Brachypodium retusum 803.28 9.86 F3.12(X) Bujedo calcícola 137.28 1.69 F4.22 Brezal subatlántico 63.43 0.78 F6.11(X) Coscojar riojano 61.38 0.75 F6.12 Romeral 581.01 7.13 FB.4 Viñedos 3670.46 45.06 G1.77(Y) Quejigal con boj 227.93 2.80 G2.124(Y) Carrascal supramediterréneo subhúmedo 300.38 3.69 G2.124(Z) Carrascal con boj 165.49 2.03 G3.F(Z) Plantaciones mixtas de coníferas 51.40 0.63 H3.2 Vegetación de roquedos básicos 114.29 1.40 I1.1 Monocultivos intensivos 867.55 10.65 I1.5 Terrenos arados desnudos o en barbecho 105.35 1.29 J1 Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad 72.58 0.89 J2 Construcciones de baja densidad 54.40 0.67

Se diferencian los viñedos como vegetación principal, que abarcan el 45% del territorio. Mucha menor presencia tienen los monocultivos intensivos (11%), la segunda unidad de vegetación en extensión. Los pastos xerófilos ocupan alrededor del 10% de la superficie municipal.

En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario, a pesar de registrarse 23 tipos diferentes, lo que supone cerca del 31 % de la superficie municipal, son tres los que representan algo más de la mitad (65 %) de la superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario. Se trata de los hábitats 6220*, Pastos xerofilos de Brachypodium retusum, representa el 35 % de la superficie correspondiente a Hábitats (881 hectáreas distribuidas por todo el municipio); el hábitat 9340, Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, (ocupa el 6 % de la superficie municipal, unas 480 has) y, el hábitat 9240, robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (ocupan el 11% de la superficie de Hábitats de Interés Comunitario).

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 26 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Código Hábitat de Interés Comunitario Área (Ha) % Municipio

0,14 0,002 1510* Comunidades de enclaves salinos interiores Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium 3,23 0,04 3250 flavum Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de 1,07 0,01 3260 Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion 0,25 0,03 3280 Vegetación vivaz de fangos ribereños 80,84 0,99 4030 Brezales secos europeos. 162,85 2,00 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. Formaciones estables xerotermófilas de Buxus 175,07 2,15 5110 sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) 5,57 0,07 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 14,89 0,18 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos 184,77 2,27 6210* Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum 881,01 10,82 6220* Pastos xerófilos de Brachypodium retusum 19,97 0,25 6230* Praderas montanas Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del 18,36 0,23 6420 Molinion-Holoschoenion 10,00 0,01 7230 Turberas bajas alcalinas Desprendimientos mediterráneos occidentales y 5,84 0,07 8130 termófilos 121,37 1,49 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero- 32,47 0,40 9150 Fagion 14,93 0,18 9180* Bosques mixtos de pie de cantil calizo Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus 272,30 3,34 9240 canariensis 45,87 0,56 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 0,52 0,01 92D0 Tamarizales ribereños mediterráneos 478,37 5,87 9340 Boques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 1,14 0,01 9580* Tejedas TOTAL 2.521,82 30,96 * Hábitats de interés comunitario prioritario

Los Hábitats de Interés Comunitario Prioritario (*) ocupan 1.102 hectáreas (cerca del 44 % de la superficie municipal). Estos son las Comunidades de enclaves salinos interiores (1510*), los pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum (6210*) prioritario solo si presenta importantes orquídeas, los pastos xerófilos de Brachypodium retusum (6220*), las praderas montanas (6230*), los bosques mixtos de pie de cantil calizo (9180*) y las tejedas (9580*).

En cuanto a la flora amenazada, según la cartografía ambiental de la CAPV, son 29 las especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA) o en la Lista Roja de la CAPV (LRC) que se encuentran presentes en el término municipal o inmediaciones. A continuación, se muestran únicamente las que se encuentran en peligro de extinción:

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 27 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Nº Nombre Científico CVEA LRC Localiz. Cardamine heptaphylla 2 En peligro de extinción En peligro Ephedra fragilis ssp. fragilis 1 En peligro de extinción En peligro crítico Haplophyllum linifolium 1 En peligro de extinción En peligro Crítico Sonchus maritimus maritimus 2 En peligro de extinción En peligro

Las superficies naturales y seminaturales del municipio ofrecen los siguientes servicios de los ecosistemas: producción primaria, almacenamiento del carbono, conservación de la biodiversidad, paisaje, dispersión de semillas, protección del suelo contra la erosión, regulación del ciclo hidrológico y recreo.

Fauna

Respecto a la fauna amenazada, según la cartografía oficial del Gobierno Vasco, en Laguardia se podrían encontrar algunas especies recogidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En la tabla adjunta, se muestra una relación de dichas especies con su categorización dentro del mencionado catálogo.

Nombre científico Nombre común Categoría Potomida littoralis - Vulnerable Invertebrados Unio elongatulus - Vulnerable Felis sylvestris Gato montés De interés especial Lutra lutra Nutria euroasiática En peligro de extinción Mamíferos Mustela lutreola Visón europeo En peligro de extinción 22 especies de quirópteros amenazados Varias categorías Pelobates cultripes Sapo de espuelas De interés especial Anfibios Rana dalmatina Rana ágil Vulnerable Elaphe scalaris Culebra de escalera De interés especial Lacerta lepida Lagarto ocelado De interés especial Reptiles Malpolon monspessulanus Culebra bastarda De interés especial Psammodromus algirus Lagartija colilarga De interés especial Cobitis calderoni Lamprehuela En peligro de extinción Peces Salaria fluviatilis Blenio de río En peligro de extinción Squalius pyrenaicus Zaparda En peligro de extinción Aquila crysaetos Águila real Vulnerable Ardea purpurea Garza imperial Rara Botaurus stellaris Avetoro común De interés especial Aves Bubo bubo Búho real Rara Chlidonias niger Fumarel común En peligro de extinción Ciconia ciconia Cigüeña blanca Rara

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 28 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Nombre científico Nombre común Categoría Circus aeruginosus Aguilucho lagunero Rara Circus cyaneus Aguilucho pálido De interés especial Circus pygargus Aguilucho cenizo Vulnerable Falco peregrinus Halcón peregrino Rara Gypaetus barbatus Quebrantahuesos En peligro de extinción Gyos fulvus Buitre común De interés especial Aquila fasciata Águila perdicera En peligro de extinción Aves Ixobrychus minutus Avetorillo común De interés especial Melanocorypha calandra Calandria Vulnerable Neophron pernopterus Alimoche común Vulnerable Nycticorax nycticorax Martinete común Rara Podiceps cristatus Somormujo lavanco De interés especial Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja De interés especial Riparia riparia Avión zapador Vulnerable

El Plan de Gestión del Visón Europeo para Álava (Decreto Foral 322/2003) establece la necesidad de atender a cuantos preceptos en él se indiquen y extremar la atención para no alterar los ecosistemas de estos cauces (principalmente, mantenimiento de la vegetación actual y de la calidad de sus aguas).

El Plan Conjunto de Gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la CAPV (Orden Foral 229/2015) tiene el objetivo de garantizar la protección del quebrantahuesos, el buitre común y el alimoche común.

Otras especies que cuentan con Planes de Gestión para su protección son la nutria (OF 880/2004), el avión zapador (OF 22/200), la lamprehuela (OF 339/2007), la zaparda (OF 339/2007), el blenio (OF 351/2002) y el águila de Bonelli (OF 612/2001).

Áreas naturales de especial relevancia

En el término municipal de Laguardia existen diversos Espacios Naturales de interés catalogados en diferentes figuras de ordenación. Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes  Sierra de Cantabria-Toloño: se extiende de oeste a este, separando la Llanada Alavesa al norte, de La Rioja al sur. Ocupa el 18% del término municipal.  Lagunas de Laguardia: se trata de 3 pequeños humedales (Carralogroño, Carravalseca y Prao de la Paul), que tienen una superficie de 77,26 ha.  Área Natural del Esperal: ubicado en un meandro del Ebro, comprende este río y sus riberas, además de un escarpado talud excavado por él.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 29 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Área de Interés Naturalístico de las DOT  Coscojal de Laserna: situado en las faldas de una antigua terraza del Ebro. Su vegetación principal la componen la coscoja, junto con algún ejemplar de encina carrasca y romero. Es el enclave de esta tipología de mejor conservación y representatividad de Araba y con una superficie considerable. Espacios Naturales Protegidos  Lagunas de Laguardia: Este Biotopo Protegido se localiza en las proximidades del núcleo de Laguardia. Red Natura 2000  ZEC Río Ebro (ES2110008): constituye un corredor ecológico de primero orden, de gran valor faunístico y florístico.  ZEC Lagunas de Laguardia (ES2110021): Las lagunas de Laguardia son un conjunto de cuatro balsas, dos de origen artificial y otras dos de carácter endorreico. Están protegidas por el convenio RAMSAR y son una de las ZEPAS de mayor relevancia dentro del País Vasco.  ZEC/ZEPA Sierras meridionales de Álava (ES2110018): su principal característica es que se sitúan en entre las regiones biogeográficas Atlántica y Mediterránea. La Sierra de Toloño-Cantabria, la más meridional, constituye uno de los límites biogeográficos más importantes de la CAPV.

Paisajes Singulares y Sobresalientes El Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV y el de el Territorio Histórico de Álava catalogan las Lagunas de Laguardia, Sierra de Cantabria, el Pie Meridional de Sierra Cantabria y La Pobeda y los Hitos Paisajísticos de Laguardia y el Poblado de Hoya. En cuanto a las Cuencas Visuales catalogadas, se aprecia la de Sierra de Cantabria, ocupando la franja este-oeste de la porción más septentrional del territorio.

Corredores ecológicos  Tramo fluvial de especial interés conector: estos tramos fluviales se corresponden con el río Ebro y los cursos de mayor importancia de las cuencas de San Ginés y Riomayor.  Corredor de enlace: se sitúan en torno a algunos de los cursos fluviales de la categoría anterior.  Áreas de amortiguación: se extienden por Laguardia desde el área núcleo de Sierra de Cantabria hacia el sur, entre los principales cauces de la cuenca de Ríomayor y abarcando, prácticamente, toda la cuenca de San Ginés.  Áreas núcleo: son Sierra de Cantabria y el interior del Coscojar de Laserna.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 30 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Medio socioeconómico

En cuanto a la demografía, Laguardia presenta un censo de 1.550 habitantes según el Eustat en el año 2016; de ellos, el 52,77 % son hombres y el 47,23 % mujeres. En las últimas dos décadas, la población ha variado ligeramente, con un leve incremento hasta el año 2013, en el que se alcanzó el máximo de 1.608 habitantes. A partir de ese año, la población ha ido disminuyendo lentamente. En cuanto al ámbito socio-económico, Laguardia tiene un tejido económico activo y diverso, donde el sector industrial tiene mayor presencia que el primario, aunque también es destacable la presencia del sector servicios. Desde el punto de vista del tamaño, las empresas industriales son las que tienen un mayor número de empleados, con una media de 54 personas. La tasa de paro registrado en 2016 es de 6,86 %, con un total de 55 demandantes de empleo en diciembre del mismo año. Según el censo agrario de 2009, existen 263 explotaciones agrarias censadas en el municipio, número inferior al de 1999, donde se registraron 364 explotaciones.

4.3. Valoración Ambiental de los ámbitos territoriales implicados. Diagnóstico y Unidades Ambientales Homogéneas

Caracterización ambiental

Aspectos naturalísticos relevantes: En el término municipal se Laguardia existen varias áreas incluidas en la Red Natura 2000, el ZEC/ZEPA Sierras meridionales de Álava (2.027 ha) y los ZEC Lagunas de Laguardia (38 ha) y Río Ebro (104 ha). En total, ocupan alrededor del 27% de la superficie municipal.

La vegetación está dominada por cultivos (45 % viñedos). Los bosques autóctonos ocupan alrededor del 9% de la superficie.

Los Hábitats de Interés Comunitario ocupan aproximadamente 2.500 ha, de los cuales un 44% se corresponden con Hábitats de Interés Prioritarios (6210, Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum y 6220, Pastos xerófilos de Brachypodium retusum, principalmente).

Respecto a la Fauna Amenazada están inventariadas un total de 56 especies (20 aves, 2 anfibios, 3 peces, 4 reptiles, 2 invertebrados y 25 mamíferos de los cuales 22 son especies de murciélagos). Destacar 8 especies en peligro de extinción, de las cuales 7, cuentan con un Plan de Gestión. En el territorio municipal también se han registrado numerosas especies de Flora Amenazada, 4 de ellas están en peligro de extinción.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 31 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Afecciones detectadas de índole ambiental y de riesgos

La mayor parte del municipio registra un riesgo bajo o muy bajo en cuanto a la vulnerabilidad de acuíferos. El riesgo de incendios es medio y alto en Sierra Cantabria, en algunos tramos fluviales y en el coscojar de Laserna. El riesgo de inundabilidad se limita a todo el recorrido del río Ebro y se corresponde con el cauce fluvial.

Respecto a Suelos Potencialmente Contaminados, el borrador del nuevo Inventario recoge como tales 38 emplazamientos, con un total de 25 Has. Los emplazamientos están relacionados, sobre todo, con actividades industriales.

Definición y valoración de las unidades ambientales homogéneas

A modo de resumen del análisis del medio físico del término municipal de Laguardia, se aporta una valoración ambiental de las 6 unidades ambientales y paisajísticas homogéneas más relevantes en las que se ha dividido el municipio, teniendo como base el Catálogo de Paisaje de la Rioja Alavesa:

 Sierra Cantabria  Sistema lagunar  Sistema de viñedos  Sistema de cultivos  Río Ebro  Sistema antropogénico

Unidad nº 1

Nombre Sierra Cantabria

Esta unidad se sitúa en el límite septentrional del municipio y está Descripción conformada por los roquedos calizos de grandes desniveles y las superficies arboladas principales del municipio.

Valoración y Es un ámbito que presenta gran interés naturalístico y paisajístico donde capacidad de el criterio de conservación se considera prioritario, complementándolo con acogida actividades de ocio (senderismo, observación de aves, etc.).

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 32 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Unidad nº 2

Nombre Sistema lagunar

Esta unidad, compuesta por tres lagunas naturales y un embalse (el Prao Descripción de la Paul), se sitúa en la zona central del término municipal, cercano al núcleo de población principal.

Valoración y Es un ámbito que presenta un gran interés naturalístico donde, al igual capacidad de que la unidad anterior, debería predominar el criterio de conservación, acogida pudiendo acoger también actividades de ocio.

Unidad nº 3

Nombre Sistema de viñedos

Se trata de la unidad ambiental más extensa y paisajísticamente Descripción homogénea. Abarca toda la superficie cultivada por viñedos del término municipal, junto con las bodegas asociadas a este tipo de cultivos.

Valoración y capacidad de Su capacidad de acogida concierne a la actividad vitivinícola. acogida

Unidad nº 4

Nombre Sistema de cultivos

Gran parte de esta unidad está compuesta por monocultivos intensivos de Descripción cereales y, en menor medida, pastos y viñedos ubicados entre Sierra Cantabria y el núcleo urbano de Laguardia.

Valoración y También se ubican algunas bodegas, pero es una unidad que presenta capacidad de principalmente, capacidad de acogida para los usos agrícolas. acogida

Unidad nº 5

Nombre Río Ebro

Esta unidad se sitúa en el límite meridional del municipio de Laguardia en la margen izquierda del río Ebro y conformado por el curso fluvial y las riberas más cercanas. Es un ámbito ocupado por cultivos, viñedos Descripción principalmente, si bien en la franja más próxima al río existen importantes manchas de vegetación ribereña que ejercen una función protectora ante las crecidas.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 33 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.

Valoración y Esta unidad presenta una capacidad de acogida para usos agrarios, capacidad de aunque deben estar presentes los criterios de conservación ya que acogida favorece la conectividad faunística.

Unidad nº 6

Nombre Sistema antropogénico

Esta unidad la compone el núcleo urbano principal de Laguardia, que se encuentra en un alto de la zona central y los núcleos secundarios Descripción dispersos por el municipio, junto con las actividades industriales del sureste municipal.

Aunque se trata de la unidad de menor interés naturalístico, tiene un Valoración y emplazamiento privilegiado con gran potencial de vistas. Su capacidad de capacidad de acogida concierne esencialmente a los usos humanos: viviendas, acogida actividades económicas, ocio, servicios, cultura, etc. Es de destacar el interés cultural que tiene el núcleo de Laguardia.

Valoración específica de la potencial afección del plan o programa a la Red Natura 2000.

Los espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000 en el municipio de Laguardia son el río Ebro, las Lagunas de Laguardia y las Sierras meridionales de Álava.

Las Lagunas de Laguardia se encuentran cercanas al núcleo urbano. Sin embargo ninguna de las propuestas planteadas hasta el momento tendrá a priori afección sobre estos entornos.

Además, el Avance propone la inclusión de estos espacios en la categoría Especial Protección y condicionante superpuesto Valores Naturales Reconocidos, en los cuales los usos están restringidos tal y como se recoge en la normativa propuesta para las mismas.

Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Laguardia. 34 Evaluación Ambiental Estratégica. Anexo V. Mayo 2017.