DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS Obras Hidráulicas OBRAS HIDRÁULICAS

122 Obras hidráulicas

El embalse de Itoiz, cuyos trabajos de llenado tada conjuntamente por la Administración necesarios para el embalse y ejecutará y se iniciaron en 2003, es la obra hidráulica del Estado y por el Gobierno de Navarra, financiará las reposiciones de los servicios de regulación más importante que se ha está regido por el Acuerdo de Colaboración afectados. Desde que la sentencia de la realizado en Navarra. firmado entre ambas Administraciones el Audiencia Nacional del 12 de mayo de 19 de octubre de 1988, en materia de obras 2002 sancionara el llenado de la presa, se Esta condición obedece tanto a su capacidad hidráulicas. reanudaron todas las actividades pendientes de regulación -que beneficiará fundamen- de forma que, en el 2003, se le dieron un talmente a la Comunidad Foral suministrando Este acuerdo establece, en su cláusula se- gran impulso a las últimas actuaciones agua mediante el Canal de Navarra a su Zona gunda, que el Estado financiará y ejecutará necesarias para el llenado del vaso y ya en Sur- como a la magnitud de la obra civil de la obra civil, mientras que el Gobierno de el año 2004, se comenzó con la Puesta en la presa. El desarrollo de esta obra, fomen- Navarra expropiará y financiará los terrenos Carga de la presa. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

ACTUACIONES QUE CORRESPONDEN 123 A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Plan de puesta en carga

El plan de llenado del pantano de Itoiz co- Y la tercera fase, iniciada en 2005, ha su- El embalse de Itoiz menzó el 20 de enero de 2004, con suce- puesto vaciar el pantano hasta llegar a la tiene una capacidad sivas subidas y bajadas del agua embalsada. cota 536. de 418 hm3. La duración de las pruebas de puesta en carga de la presa está prevista hasta 2008.

Las actuaciones llevadas a cabo durante el La segunda fase fue una prueba de llenado du- 2006 han sido las siguientes: rante la que se alcanzó la cota de los 561 m.

Evolución hasta el 18 de Diciembre 2006 y previsión del nivel de Embalse hasta el 15 de Abril de 2008

COTA (m)

600,00 595,00 Fase 4 Fase 5 Fase 6 590,00 585,00 580,00 575,00 570,00 Fase 1 Fase 2 Fase 3 565,00 560,00 555,00 550,00 545,00 540,00 535,00 530,00 525,00 520,00 515,00 510,00 505,00 500,00 495,00 490,00 485,00 480,00

Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08

Nivel de desagües de fondo Nivel de llenado 1 Evolución del Embalse Nivel de llenado 2

Evolución del Aliviadero Nivel de llenado 3 Previsión con aportaciones medias OBRAS HIDRÁULICAS

Estudio sobre la seguridad de la presa de Itoiz realizado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG) en el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de fecha 20 de junio de 2005

El Ministerio de Medio Ambiente, mediante Convenio de Colaboración de fecha 20 de junio de 2005, encargó la realización de sendos Estudios al Colegio Oficial de Geólogos de España y al Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, dando a conocer el resultado de los mismos en Madrid, el día 6 de marzo de 2006.

124 Las principales conclusiones de estos estudios son:

1. Sobre los aspectos geológicos y geotécnicos de los estudios ¬ La auscultación instalada hoy en la ladera es notable, disponiéndose de la presa sean complementados con los siguientes trabajos: realizados y en particular de la estabilidad de la ladera izquierda y testificando un numeroso equipo de piezómetros, inclinómetros, bases de control, etc. - Instalación de una red inclinométrica complementaria a la actual. ¬ La geología de la zona afectada por el embalse se encuentra correc- tamente estudiada. Asimismo estos estudios han sido realizados ¬ Las medidas que hemos podido leer e interpretar no manifiestan nin- - Instalación de piezómetros adicionales. por diferentes autores, en diferentes contextos y han sido coincidentes. gún movimiento estando los valores por debajo de las magnitudes de casos de deslizamiento real. La ausencia en general del agua en pie- - Instalación de sistemas sónicos para detección de ruidos. ¬ Su estudio regional desde las aproximaciones más iniciales hasta los zómetros es notable y refuerza la tesis de una ladera bien drenada. últimos estudios referentes a la auscultación de la ladera izquierda, - Coordinación de los distintos sistemas de auscultación de forma son consistentes y concordantes en la estratigrafía (cretácico superior ¬ La cerrada en su doble vertiente de estabilidad y de impermeabilidad que se puedan establecer relaciones temporales entre los registros. hasta eoceno) y en su estructura (sucesión de anticlinales y sinclinales es adecuada para la tipología de obra estudiada tanto en su construcción orientados de Este-Oeste). Se dispone así de una cartografía muy a- como en su explotación. La presencia de problemas potenciales pun- - Caracterización geomecánica de los materiales de la ladera iz- decuada y completa a escala de gran detalle. tuales de deslizamiento no debe crear posiciones alarmistas ni catas- quierda (megacapa rocosa) y de las superficies de contacto mega- trofistas, sino promover el control y auscultación de la cerrada. capa rocosa y sustrato. ¬ De la geología puntual de la excavación y de la cerrada puede de- cirse lo mismo. La abundancia de notas técnicas, muchas de ellas ¬ Estimamos que los informes en contra de la implantación, construc- - Caracterización hidrogeológica de la megacapa rocosa. proactivas adelantándose a potenciales problemas, deja entrever un ción y explotación de la presa, están en clara oposición conceptual proceso riguroso y razonado de toma de decisiones que no puede con los informes y estudios derivados del proyecto de la presa y su - Estudio hidrogeológico de la ladera izquierda. descalificarse a priori bajo ningún concepto. obras auxiliares. La crítica que se hace de todos los informes relativos a las obras no están fundamentados con el suficiente rigor necesario: - Análisis de estabilidad de la ladera a partir de la información com- ¬ Las litologías, aún con nomenclaturas bastante diferentes en algún plementaria citada para condiciones estáticas y dinámicas. caso, reflejan comportamientos geomecánicos similares en todos - Ensayos, estudio profundo de la cerrada y del vaso, sondeos, etc. los informes y estudios considerados. Sin embargo están en clara ¬ Todas las recomendaciones sobre la elaboración de un mayor nú- discrepancia con los contrainformes del Sr. Casas y el Sr. Rebollo. - Por tanto, no podemos emitir juicios con rigor sobre la calidad mero de estudios complementarios pueden realizarse durante el técnica de las conclusiones que de ellos se derivan, puesto que llenado del embalse, no siendo necesaria la paralización del Programa ¬ Así, las litologías se definen como un flysch margoso, turbiditas dis- la existencia de errores conceptuales en la geología y en la geo- de Puesta en Carga. tales, con megacapas calcáreas (megaturbiditas). Se encuentran mar- tecnia y en la interpretación de la cerrada y en general del vaso, gas, calizas, margocalizas y calcarenitas. En las hoces afloran calizas referentes al flysch y su comportamiento son notables y en con- 2. Sobre los aspectos de sismicidad y su relación con el embalse cretácicas y paleocenas. tradicción con todos los tratados y estudios referentes al mismo. según el ICOG No es posible un mínimo de comparación de resultados pues son ¬ Está también plenamente justificado asumir que en la cerrada aflora claramente erróneos al partir de premisas erróneas o no justificadas. ¬ En relación a la sismicidad registrada desde el mes de Septiembre una serie monoclinal buzando hacia el oeste y hacia el norte. Aguas de 2004 en el entorno del embalse de Itoiz, se presentan numerosos abajo se detecta el eje de un anticlinal en cuyo flanco se desarrolla - Una vez analizados los estudios, informes y proyectos realizados indicios contrastados con los de casos reconocidos a nivel mundial el monoclinal. durante las dos últimas décadas para el proyecto constructivo y que permiten considerar esta sismicidad como sismicidad anticipada puesta en carga de la Presa de ltoiz, en lo referente a la estabilidad por el llenado del embalse (este término corresponde a la traducción - Las discontinuidades de la cerrada fueron identificadas y tratadas de la ladera izquierda y la sismicidad, que incluyen los aspectos del término en inglés Reservoir Triggered Seismicity (RTS)). posteriormente de la forma indicada en los informes y con las re- geológicos, sismológicos, geotécnicos y de auscultación de la la- comendaciones de la buena práctica ¡ngenieril. La abundancia de dera por inclinometría, extensometría y bases topográficas y red ¬ El embalse no afecta en absoluto al potencial sísmico de la zona, notas referentes a la cartografía, posicionamiento y comportamiento sísmica local, se concluye que dichos estudios, informes y pro- que queda definido exclusivamente por el estado tensional y por las estructural, con y sin interacción de la presa, es suficiente para yectos han sido realizados de acuerdo con los principios de la características de las fallas existentes, por lo que la hipotética ocu- comprender el rigor de las acciones y decisiones tomadas. buena práctica y conforme al estado del conocimiento del momento rrencia de futura sismicidad relacionada con el embalse tendría de su realización. Así mismo, dichos estudios, informes y proyectos unas características similares a las de la sismicidad “natural” de ¬ La impermeabilidad del vaso es notable, pese a la carstificación de han cumplido los criterios, especificaciones y normativas vigen- la zona. las megacapas calcáreas y de las calizas cretácicas y paleocenas. tes en dicho momento. Existe conexión hidráulica entre el río Urrobi y el río lrati, sin mayor ¬ Aunque la predicción del fenómeno sísmico aún no es factible, importancia en el balance global del vaso, y prácticamente nula con - En relación con las condiciones de estabilidad de la ladera iz- sí pueden tomarse ciertas medidas frente a la posible aceleración el Areta y el Erro. quierda, ésta ha sido analizada diferenciando dos sectores en del ciclo sísmico, limitando en la medida de lo posible la velocidad función de sus condiciones geológicas. El primer sector comprende de llenado y vaciado del embalse, pero adaptándose siempre a las - Está demostrado con toda la información disponible que la estabi- a la formación denominada megacapa rocosa y el segundo corres- prescripciones del Programa de Puesta en Carga. lidad de las laderas del flysch depende de la geometría y de la ponde a la denominada megacapa detrítica. Ambos sectores se estratificación. También se puede decir que el comportamiento del sitúan en la ladera izquierda de la cerrada. 3. Sobre la peligrosidad sísmica en la presa de Itoiz material en los casos estudiados en los informes es bueno en ge- según el ICOG neral en la zona lo cual se aleja bastante de las visiones catastrofistas ¬ Las condiciones de estabilidad de la megacapa rocosa son inde- de los informes en contra. pendientes de la explotación del embalse, pues no se ve afectada por Las acciones sísmicas obtenidas en el “Estudio de Riesgo Sísmico” de los procesos de llenado o desembalse, al situarse por encima de la la presa de Itoiz, contenido en los proyectos de construcción de los años ¬ La ladera izquierda es estable en su generalidad, sin embargo las sin- cota de máximo embalse. Se concluye que la megacapa rocosa es 1989 y 1992, cumplen con las pres-cripciones técnicas de la normativa gularidades de las megacapas existentes y su reciente pasado geo- estable, tanto en las condiciones actuales como ante posibles acciones vigente sobre construcción sismorresistente (Parte General de la NCSE lógico, no descartan movilizaciones de carácter puntual. Pese a esto, derivadas de la sismicidad o de las presiones intersticiales en el ma- 02) y sobre seguridad de presas ante seísmos (artículo 18 del Reglamento no ofrecen riesgos debajo de la cota de embalse y no tienen trascen- cizo rocoso, de acuerdo con las hipótesis consideradas en este Informe. Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses). dencia en las zonas altas de la ladera. Así, repetimos, no creemos en un movimiento generalizado de la ladera. La ladera es caracterizada ¬ Las condiciones de estabilidad de la megacapa detrítica se verán ¬ No obstante, el “Estudio de Riesgo Sísmico” de la presa de ltoiz es correctamente desde el punto de vista geológico y geotécnico pero afectadas por las oscilaciones del nivel de llenado del embalse, pues mejorable respecto a las metodologías actuales de análisis de la peli- no se estudia aproximándose a movimientos de masa menores de se encuentra en su mayor parte por debajo de la cota de máximo grosidad sísmica en emplazamientos de infraestructuras relevantes. carácter puntual. embalse. Estas oscilaciones pueden ocasionar inestabilidades super- ficiales o de carácter local, asociadas a zonas de mayor pendiente, o ¬ A continuación se presentan las principales recomendaciones. Todas ¬ Los terremotos naturales que se han producido corresponden perfec- coincidiendo con los metros más superficiales del depósito, sin embargo, estas recomendaciones no son incompatibles con el Programa de tamente con la zona sísmica y se adecuan en intensidad y posición Puesta en Carga, pudiéndose realizar de forma simultánea a a los que se produjeron en hace unas décadas. - sus consecuencias no afectarán a la seguridad ni al normal funcio- dicho Programa. namiento de la presa. ¬ Como es lógico en la explotación del embalse, la ladera con riesgos - Incrementar y mejorar los datos disponibles Se recomienda la potenciales de deslizamiento, aunque sean locales y puntuales, debe ¬ Se recomienda que los contenidos de los estudios geológicos y geo- instalación de al menos tres nuevos acelerómetros en el entorno ser auscultada y controlada de forma continua. técnicos e hidrogeológicos realizados para el proyecto y construcción de la presa de Itoiz. Uno de ellos debe emplazarse en campo libre DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

125

y sobre basamento rocoso a cierta distancia de la presa. Los otros - Usando leyes de atenuación espectral adecuadas, estimar los espectros nere por sí mismo sismicidad, sino que anticipa o desencadena un dos deben instalarse sobre la ladera, también en campo libre, uno de respuesta de peligrosidad uniforme en Itoiz. Generar en base a proceso de sismicidad natural. en la parte inferior y otro en la parte superior. estos espectros, y a los de la Norma NCSE-02, acelerogramas arti- ficiales y compararlos con los registros acelerográficos disponibles ¬ En consecuencia, la sismicidad anticipada y la natural no tienen por - Emplear técnicas de análisis conformes con el conocimiento cien- actualmente. qué diferir en cuanto a su magnitud. tífico-técnico actual: Se recomienda la realización de un nuevo estudio de peligrosidad sísmica de acuerdo con metodologías - Comprobar el funcionamiento de los acelerógrafos instalados en ¬ Aunque la predicción del fenómeno sísmico aún no es factible, sí más modernas del análisis de la peligrosidad sísmica dentro de la presa, asegurando su operatividad y sincronización en todo pueden tomarse medidas frente a la posible aceleración del ciclo sís- las labores de seguimiento y control del programa de puesta en momento (Bulletin 113, ICOLD). Colocar tres (3) acelerógrafos mico, limitando en la medida de lo posible la velocidad del llenado carga y funcionamiento a largo plazo de la presa. Este estudio adicionales en la ladera izquierda del embalse, en la base (en un y vaciado del embalse, adaptándose siempre a las prescripciones del estará orientado a proveer la acción sísmica requerida para realizar afloramiento rocoso) y en la cima de la ladera. Reinstalar el aceleró- Programa de Puesta en Carga durante esta etapa previa a la explotación. un análisis dinámico de la ladera y presa (espectros de respuesta grafo situado en la galería inferior de la presa, apoyándolo directa- de probabilidad uniforme y/o acelerogramas reales del movimiento mente sobre una zona no meteorizada de la roca de cimentación. c) Sobre la peligrosidad sísmica (3) del suelo para diferentes escenarios sísmicos). ¬ En relación a las acciones sísmicas resultantes del “Estudio de Riesgo - Realizar sendos cálculos dinámicos de la presa, para el terremoto Sísmico” de la presa de Itoiz, incluidas en los proyectos de construcción En relación con el nuevo estudio de peligrosidad sísmica propuesto, se de proyecto, TP, y para el terremoto extremo, TE, considerando en de los años 1989 y 1992, éstas cumplen con las prescripciones téc- detallan a continuación los aspectos de mayor relevancia que deberían los mismos las interacciones dinámicas embalse-estructura- nicas de la normativa vigente sobre construcción sismorresistente considerarse: cimentación-estribos. Determinar, a partir de estos cálculos, los (Parte General de la NCSE-02) y sobre seguridad de presas ante períodos propios y modos de vibración de la presa y las alturas seísmos (artículo 18 del Reglamento Técnico sobre Seguridad de ¬ En relación con la metodología: Estudio sismotectónico y de fallas de ola generadas por los sismos de diseño de la estructura. Presas y Embalses). en el entorno de la presa, definición de uno o varios modelos de fuentes sismogenéticas, estimación de las magnitudes máximas - Todas estas recomendaciones no son incompatibles con el Pro- ¬ Se ha comprobado que la acción sísmica propuesta para el periodo posibles en cada fuente en base a métodos geológicos, empleo de grama de Puesta en Carga, pudiéndose realizar de forma simultánea de retorno de 1.000 años (Terremoto de Proyecto), equivale a la acción un catálogo sísmico homogenizado a magnitud. a dicho Programa. Respecto a la estabilidad dinámica global de sísmica del periodo de retorno de 3.000 años (Terremoto Extremo), la ladera izquierda de la Presa de ltoiz, hay que decir que es admi- que resultaría de aplicar la NCSE-02 (Normativa sismorresistente ¬ En relación con el cálculo de la peligrosidad: Empleo de una o varias sible. Dicha estabilidad dinámica sólo podría verse comprometida actualmente en vigor). leyes de atenuación de parámetros físicos del movimiento del terre- si coincidieran en el tiempo cargas extremas de tipo ambiental, no (e.g.: aceleración pico y espectral, velocidades), análisis de las como podrían ser un sismo intenso con un alto grado de saturación ¬ No obstante, el “Estudio de Riesgo Sísmico” de la presa de Itoiz incertidumbres en los resultados asociadas a la ley de atenuación del terreno y/o un sismo moderado en condiciones de filtración es mejorable respecto a las metodologías actuales de análisis de la empleada y modelo de fuentes sismogenéticas, desagregación de completa del terreno (totalmente saturado). Esta hipótesis parece peligrosidad sísmica en emplazamientos de infraestructuras relevantes. la peligrosidad sísmica en el emplazamiento. improbable dado el drenaje que se observa en el terreno. A este respecto se podrían incrementar y mejorar los datos disponibles empleando técnicas de análisis conformes con el conocimiento cien- ¬ En relación con los resultados: Obtención de espectros de respuesta ¬ El coeficiente de seguridad es muy sensible a los valores de las tífico-técnico actual. de probabilidad uniforme, definición de escenarios sísmicos y de acciones sísmicas, unidas al valor del grado de saturación (posición sus respectivas acciones sísmicas en el emplazamiento, cuando del nivel freático) y al ángulo de rozamiento interno del suelo. d) Sobre la estabilidad de la ladera izquierda (4 y siguientes) posible en términos de la historia temporal completa del movimiento ¬ En relación con las condiciones de estabilidad de la ladera izquierda, sísmico (acelerogramas reales). ¬ La ladera posee buenas condiciones de drenaje y la auscultación ins- ésta ha sido analizada diferenciando dos sectores en función de sus talada así lo testifica. condiciones geológicas. El primer sector comprende a la formación 4. Sobre los aspectos de sismicidad según el CICCP denominada megacapa rocosa y el segundo corresponde a la deno- ¬ Dada la gran influencia que ejerce el estado de saturación del terreno minada megacapa detrítica. Ambos sectores se sitúan en la ladera ¬ Los estudios de peligrosidad sísmica, definición de los terremotos sobre todos estos valores, se recomienda también intensificar la izquierda de la cerrada. de proyecto y cálculo de la estabilidad dinámica de la estructura, in- auscultación piezométrica e inclinométrica de la ladera y completar cluidos en el proyecto de la presa de Itoiz son correctos (y avanzados la caracterización geométrica de los materiales que la componen (en ¬ Las condiciones de estabilidad de la megacapa rocosa son indepen- en algún caso), tanto en su metodología como en su ejecución, y particular, las juntas de estratificación). Dicha caracterización se dientes de la explotación del embalse, pues no se ve afectada por conformes a la normativa vigente en el momento de su redacción. realizará mediante estudios de tomografía sísmica y determinación los procesos de llenado o desembalse, al situarse por encima de la El considerable desarrollo registrado en la Ingeniería Sísmica en los de los parámetros dinámicos del suelo, para poder llevar a cabo un cota de máximo embalse. últimos 15 años aconseja su actualización y puesta al día, de acuerdo análisis dinámico completo de la respuesta de ambas megacapas con el estado actual del conocimiento en los campos de la Sismología frente a distintos escenarios de solicitaciones sísmicas y condiciones ¬ Del análisis detallado de los distintos factores geológicos, hidrogeo- Ingenieril y de la Dinámica Estructural. En esta línea de actuación hidrogeológicas de la ladera. Todo ello puede ser simultáneo al Pro- lógicos y geotécnicos se concluye que la megacapa rocosa es estable, se recomienda: grama de Puesta en Carga. “golpes de aire” que dichas actividades tanto en las condiciones actuales como ante posibles acciones de- producen. En algunos casos, se han descrito ruidos producidos por rivadas de la sismicidad o de las presiones intersticiales en el macizo Realizar el estudio de peligrosidad sísmica, incluyendo los datos conductos cársticos. No tienen una explicación, rigurosamente técnica rocoso, de acuerdo con las hipótesis consideradas en este Informe. de la crisis sísmica de 2004 y redefiniendo las zonas sismogenéticas ni científica, las advertencias catastróficas que reflejan algunos in- y leyes de atenuación de acuerdo con actuales metodologías de formes que hemos examinado, que, aunque llenos de la mejor in- ¬ No obstante, se recomienda que los contenidos de los estudios geoló- análisis de la peligrosidad sísmica dentro de las labores de segui- tención, hacen cundir una alarma que no está justificada para el caso gicos y geotécnicos e hidrogeológicos realizados para el proyecto y miento y control del Programa de Puesta en Carga y funcionamiento de ltoiz. Todas las recomendaciones pueden simultanearse con el construcción de la presa sean complementados con investigaciones a largo plazo de la presa. Programa de Puesta en Carga. y estudios actualizados, durante el Programa de Puesta en Carga y Fase de Explotación de la Presa. Este estudio estará orientado a proporcionar la acción sísmica re- Conclusiones: querida para realizar un análisis dinámico de la ladera y presa. ¬ En cuanto a las condiciones de estabilidad de la megacapa detrítica, a) Generales (1) dichas condiciones se verán afectadas por las oscilaciones del nivel - El estudio se hará en magnitudes, homogeneizando éstas co- ¬ Los estudios, informes y proyectos han sido realizados de acuerdo de llenado del embalse, pues se encuentra en su mayor parte debajo rrectamente al valor mb del Catálogo Sísmico del IGN. Las in- con los principios de la buena práctica y conforme al estado del co- de la cota de máximo embalse. Estas oscilaciones pueden ocasionar tensidades de los terremotos históricos (relativamente de poco nocimiento del momento de su realización. inestabilidades superficiales o de carácter local, asociadas a zonas peso en esta región) se correlacionarán con la intensidad epi- de mayor pendiente, o coincidiendo con los metros más superficiales central, justificando dicha correlación. ¬ Asimismo, dichos estudios, informes y proyectos han cumplido los del depósito, sin embargo sus consecuencias no afectarán a la segu- criterios, especificaciones y normativas vigentes en cada momento. ridad ni al normal funcionamiento de la presa. No obstante la megacapa - Realizar paralelamente un cálculo determinista del terremoto extremo detrícita es estable en su conjunto. (período de retorno = 3.000 años) y del terremoto máximo posible b) Sobre la sismicidad registrada (2) en el emplazamiento (período de retorno = 10.000 años), para ¬ En relación a la sismicidad registrada en el entorno del embalse de ¬ La ejecución de los trabajos complementarios expuestos en este infor- evitar extrapolaciones excesivas, e injustificadas, de estos valores Itoiz, ésta responde al concepto de sismicidad anticipada por el me es compatible y no limita el actual proceso de puesta en carga en la curva de peligrosidad. llenado del embalse. Este concepto no implica que el embalse ge- del embalse. OBRAS HIDRÁULICAS

ACTUACIONES QUE CORRESPONDEN AL GOBIERNO DE NAVARRA Estabilización de taludes en la variante de la carretera NA-2040, Itoiz- 126

N Aria A-1 Erro 40 Esnotz Garralda Aribe 0 Río Irati 3 Río Urrobi 3 2 - Olaldea A Saragüeta N 0 04 Urniza -2 Aintzioa NA Loizu Úriz Lacabe Oroz- Zandueta Arce Azparren

Zunzarrren Nagore Equiza Itoz 172 NA- Por Orden Foral 671/2003, de 10 de junio, Uli Alto Osa Elcoaz Zalba Arizcuren se adjudicaron las obras de "Variante de la Oscáriz Janariz Rala carretera NA-2040, Itoiz-Garralda, tramo: Olaberri Beortegui Embalse de Arce a Oroz Betelu, entre los puntos kilomé- Itoiz Erdozáin Ongo tricos 3+100 y 8+900" a Construcciones Aoiz Urroz Villa Li Epároz Mariezcurrena, S.L., por el precio de 11.706.319,58 euros, con una baja del TRAMO2 P.K. 3+100 a Oroz Betelu 5,26% y un plazo de ejecución de 18 meses. La ejecución de las obras comenzó el 10 de octubre de 2003. Presupuesto de ejecución por contrata 1.264.200,00 euros En la excavación de los desmontes, el macizo rocoso apareció, en diversos tramos, Plazo de ejecución 10 meses moderadamente meteorizado y muy frac- Empresa adjudicataria CONSTRUCCIONES MARIEZCURRENA, S.L. turado, habiéndose detectado zonas ines- tables debidas a la estructura desfavorable Importe liquidación 1.384.523,37 euros que presentaba. Con esta situación era previsible la aparición de fenómenos de erosión con desprendimiento de fragmentos de roca y piedras sueltas con tendencia a incrementarse en la época invernal por heladas y lluvias.

Para solucionar los problemas de inesta- bilidad de dichos elementos se confeccio- nó el "Proyecto complementario para la estabilización de taludes en la Variante de la carretera NA-2040, Itoiz-Garralda, tramo 2: P.K. 3+100 a Oroz Betelu", con el fin de aumentar el factor de seguridad de los mismos.

Como medida de estabilización se utilizó malla de triple torsión, en muchos casos cableada, y bulones de acero de 32 mm de radio. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

Acondicionamiento y refuerzo de la carretera NA-2045, Azparren 127

Aria NA- 140 Esnotz Garralda Río Irati Aribe Río Urrobi Olaldea Garaio Saragüeta 0 04 Oroz-Betelu Aintzioa -2 NA Úriz Lacabe Zandueta Arce Azparren

Nagore Equiza 172 NA- Las obras han consistido en la mejora y refuerzo Uli Alto Osa Elcoaz ba Arizcuren de la carretera de acceso a Azparren, saneo de áriz riz Rala firme, eliminación de blandones, construcción Olaberri Beortegui Embalse de de una cuneta de hormigón pisable contra el Itoiz Erdozáin Ongoz talud rocoso de 90 cm y estabilización de posi- Aoiz z Villa Li Epároz bles zonas de desprendimientos rocosos, entre los kilómetros 0 y 3+360, desde el puente sobre el río Irati, en la localidad de Oroz-Betelu hasta Presupuesto de adjudicación 595.740,00 euros la localidad de Azparren.

Presupuesto de liquidación 595.630,61 euros

Empresa adjudicataria ASFALTOS DE BIURRUN, S.A.

Longitud de la actuación 3.360 m OBRAS HIDRÁULICAS

Proyectos de Azparren y Osa

128 Durante el año 2006 se han aprobado y eje- El proyecto de Osa ha consistido en actuar ¬ En el 2º, de 1.821 m se ha mejorado la cutado varios proyectos en relación a mejoras en 2 tramos: explanación, excavado, diques rocosos, y restitución de caminos de acceso a diversos construcción de base con balasto caliza, montes del término municipal de Arce afec- ¬ En el 1º de 602 m de longitud se ha afirmado, firme, paso de agua, badenes tados por la construcción del embalse de ampliado la caja, excavado dique rocoso, de hormigón y canaleta de hormigón. Itoiz. Así, se han desarrollado los proyectos afirmado con todo uno, construcción de apertura de pistas forestales en Azparren, de badén y barrera canadiense. con un presupuesto de 48.163,01 euros, y mejora de accesos al pueblo de Osa con un presupuesto de 110.196,16 euros.

Por Resolución 516/2006, de 3 de abril, del Director General de Obras Públicas, se apro- baron dichos proyectos, se autorizó la con- tratación de las obras y se encomendó la tramitación de los expedientes de contratación al Servicio de conservación de la Biodiversi- dad del Departamento de Medio Ambiente. El proyecto de apertura de pistas forestales en Azparren, ha consistido en mejorar las pistas de Baigura-Maices; Lapito y Ollartze, con apertura de caja, excavación de cunetas, instalación de pasos de agua, explanación, nivelado y compactado. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

Canal de Navarra

Recorriendo de norte a sur la Comunidad PROYECTO EMBALSE DE ITOIZ-CANAL DE NAVARRA Foral de Navarra, el Canal llevará agua al 70 % de la población, eliminando históricas restricciones y mejorando sustancialmente el suministro, a la vez que permitirá incre- 129 mentar en un 40% la superficie potencial- mente regable de su territorio (53.125 Has).

A estas aplicaciones, hay que añadir la pro- ducción de energía eléctrica no contaminan- te. El sistema de regulación previsto posibi- litará la generación de energía eléctrica de origen hidráulico equivalente al 6,5% del consumo total de energía eléctrica de Nava- rra. Esa producción ahorrará la combustión de 33.000 toneladas de petróleo al año, evitando la emisión de 155.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Entre Itoiz y Tiebas, el Canal de Navarra es un pasillo de 27 kilómetros interrumpido por túneles, sifones y acueductos. El canal tendrá un caudal de 45 m3 (45.000 litros) por segundo cuando se hayan completado la infraestructura, una de las más ambiciosas que ha emprendido Navarra en su historia más reciente. Este proyecto constituye la segunda obra de mayor envergadura del Plan Hidrológico Nacional, después del trasvase del Ebro.

Situación obras Canal de Navarra Presupuesto de Presupuesto Certificación Fecha Fecha Fecha adjudicación liquidación Real a inicio fin Situación Tramo Empresas adjudicatarias adjudicación (sin IVA) euros (sin IVA) euros 31-12-2006 de la obra de obra actual

Tramo 1 UTE FCC Construcción (60%) y Azpíroz y 10/07/00 15.408.301,51 17.742.860,32 31/07/01 03/02/05 Finalizada 1 Complementaria Saralegui Construcciones, S.L. (40%) 23/11/04 91.203,46 91.203,46 23/11/04 03/02/05 Finalizada Tramo 2 UTE Dragados Construcción, P.O., S.A. (60%), 10/07/00 41.129.501,12 47.294.821,29 31/07/01 17/06/05 En ejecución Obras Especiales Navarra, S.A.-Obenasa (13%), Urbanizaciones Iruña, S.A. (14%) y Construcciones Luciano Elcarte, S.L. (13%)

Tramo 3 UTE ACS Proyectos Obras y Construcciones, 14/06/01 39.998.176,32 43.498.016,26 01/11/01 Finalizada 3 Complementaria S.A. (72%), Hormigones Asfálticos de la 24/08/03 752.704,34 752.704,35 24/08/03 17/06/05 Finalizada Ribera, S.A. Harinsa (14%) e Industrias Asfálticas de Navarra, S.A.-Navasfalt (14%)

Tramos 4-5 y 18 UTE Sacyr, S.A. (50%), Constructora Pirenaica, 24/11/03 62.293.106,72 34.203.628,00 29/03/04 En ejecución S.A. -Copisa (30%) y Arian Construcciones y Gestión de Infraestructuras, S.A. (20%)

Balsa de Villaveta UTE Aldesa Construcciones, S.A. (90%) y 14/10/03 9.023.822,54 9.060.653,69 9.060.653,69 22/03/04 31/12/05 Finalizada Villaveta-Complementaria 1 Unión Constructora y 22/04/04 689.053,66 689.053,66 31/12/05 Finalizada Desarrollo Urbano, S.A. (10%) Villaveta-Complementaria 2 13/09/05 592.247,11 592.247,11 31/12/05 Finalizada Presa de Monreal Necso Entrecanales Cubiertas, S.A. 14/10/03 6.420.106,45 6.420.106,45 6.355.904,46 12/04/04 31/12/05 Finalizada Monreal-Complementaria 1 16/11/04 625.387,50 625.430,60 625.430,60 12/04/04 31/12/05 Finalizada Monreal-Complementaria 2 13/09/05 600.221,85 600.221,85 31/12/05 Finalizada OBRAS HIDRÁULICAS

ACTUACIONES REALIZADAS EN 2006

"ADAPTACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CANAL DE NAVARRA. TRAMOS: 7B, 8, 9 Y 10A A LA NORMATIVA VIGENTE" Y 130 "PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO 10B"

Licitación de los proyectos: 12 mayo 2005 (BOE nº 113). Presupuesto de licitación: 505.100,00 euros. Adjudicación de los proyectos: 8 marzo 2006. Empresa adjudicataria: Ibérica de Estudios e Ingeniería, S.A. (IBERINSA). Importe de adjudicación: 379.200,00 euros. Baja: 24,93%.

"BALSA DE VILLAVETA Y EDIFICIO DE EMERGENCIA" "CONSTRUCCIÓN DE LOS TRAMOS 6, 3,20 m de diámetro y termina con el Túnel Balsa de Villaveta: está situada en el primer 7A Y 19A DEL CANAL DE NAVARRA" de Lobera de 1.150 m de longitud y sección tramo del Canal de Navarra. La presa tiene circular revestida de hormigón de 5,40 m 44 m de altura y embalsa un volumen de Aprobación técnica del proyecto: de diámetro interior y 6,40 m, exterior. Entre 5,30 Hm3 (duplica la capacidad de almace- 15 diciembre 2006. ambas estructuras el canal discurre a cielo namiento del embalse de Mairaga que abas- Licitación de las obras: abierto, siendo de sección trapecial con tece a 17.000 vecinos de la zona media). 11 julio 2006 (BOE nº 197-de 18 agosto). ancho inferior de 4,00 m, y 4,90 m de altura, Presupuesto de licitación: capaz de transportar un caudal de dise- Empresa adjudicataria: 68.438.783,91euros. ño de 45 m3/sg y un caudal máximo de Aldesa Construcciones, Unión Constructora Plazo: 36 meses. 52 m3/sg. El tramo cuenta con dos alme- y Desarrollo Urbano. naras de compuertas para regulación y la Presupuesto de adjudicación: Adjudicación de las obras: toma de riego que abastecerá al sector de 10'4 millones de euros. Empresa adjudicataria: regadío nº III. Finalización de las obras: UTE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS, S.A. noviembre 2006. -ARIAN CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DE El tramo 7A, de sección idéntica al anterior, INFRAESTRUCTURAS, S.A. tiene una longitud de 3.025 m y cuenta con Importe de adjudicación: dos almenaras. "CONSTRUCCIÓN DEL CANAL 47.831.866,10 euros. DE NAVARRA: PRESA DE MONREAL" Baja: 30,11%. El tramo 19A, de 1.935,50 m de longitud, tiene una sección inferior a la de los tramos Sirve para regular el uso del canal y permite Descripción de las obras: 6 y 7A, con un ancho en solera de 2,50 m el abastecimiento de la cuenca de . Los tramos discurren por los términos mu- y una altura de 3,00 m, diseñado para 11 nicipales de y . m3/sg y con capacidad máxima de 25,03 Empresa adjudicataria: m/sg. El tramo, que es un ramal del tronco Necso Entrecanales y Cubiertas. El tramo 6, de 9.400 m de longitud se inicia principal, se inicia en la unión de los tramos Finalización de las obras: en la presa de Artajona con un sifón de 6 y 7A y termina en una estación de micro- noviembre 2006. 1.462,24 m compuesto por dos tuberías de filtrado en la que se inicia el tramo 19B. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

"CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO 19B DEL CANAL DE NAVARRA"

Licitación de las obras: 18 agosto 2006 (BOE nº 197). Presupuesto de licitación: 23.729.690,50 euros. Plazo: 20 meses. 131

Descripción de las obras: El Tramo 19B discurre por los términos de Tafalla y . La longitud total del tramo es de 13.371 m y todo él discurre en sifón en- terrado compuesto por una tubería con tres diámetros diferentes, 2,3 m, 1,9 m, y 1,4 m. En este tramo se encuentran las cuatro tomas de riego que abastecerán al sector IV de regadíos.

CALE DEL TÚNEL DE CAMPANAS EN EL CANAL DE NAVARRA

El lunes, 27 de febrero de 2006 se produjo el cale (conexión de las dos bocas) del túnel de Campanas, correspondiente al tramo 4 del Canal de Navarra. Las obras del túnel se PRESA DE ARTAJONA el fin de iniciar las obras en el plazo más iniciaron el pasado 26 de julio de 2005. El breve posible. paso subterráneo, con una longitud de 4.030 Aprobación definitiva del proyecto: m, se ha excavado mediante una máquina 3 abril 2006. El presupuesto previsto para la adquisición tuneladora de doble escudo. El túnel tiene Licitación de las obras: de los terrenos asciende a 450.000 euros. una longitud total de 9.033 m. 25 de agosto de 2005. Presupuesto de licitación: Descripción de las obras: Las obras fueron adjudicadas de forma con- 10.963.969,12 euros. Durante este año los trabajos realizados en junta con las de los tramos 5 y 18. Plazo: 18,5 meses. la obra han sido fundamentalmente de estu- dios y ensayos de cimentación y de los mate- El tramo comienza inmediatamente aguas Adjudicación de las obras: riales que conformarán el cuerpo de la presa. abajo de la almenara número 7, correspon- 8 de Mayo de 2006. diente al final del tramo 3. Este punto marca Empresa adjudicataria: La presa está situada en el término de Arta- además el inicio del sifón de Tiebas, de UTE Ferrovial Agromán, S.A. - AZYSA. jona, mientras que el embalse ocupa terrenos 770 m de longitud. Con esta infraestructura Importe de adjudicación: de los términos de Añorbe y Artajona. se salva subterráneamente el cruce del Canal 8.936.840,88 euros. con la autopista AP-15, la carretera N-121 Baja: 18,49%. Se trata de una presa de las denominadas y la línea de ferrocarril Pamplona-Castejón. Inicio de las obras: 11 de Octubre de 2006. de gravedad (aguanta el empuje por su propio peso), de tipología de materiales Además del túnel de Campanas, el tramo Con fecha 10 de abril de 2006 se declaró sueltos con espaldones de gravas y núcleo incluye el túnel de Úcar-Olcoz de 230 m y de urgencia la ocupación de bienes y dere- arcilloso. Sus características principales son el cubrimiento de , de 300 m, estruc- chos afectados por las obras de construcción las siguientes: altura 45,5 m, longitud de turas todas ellas mediante las que se con- de la presa de Artajona y del edificio de coronación 317,5 m, anchura de coronación sigue reducir notablemente el impacto am- control, correspondientes al Canal de Navarra. 9,40 m, y anchura de cimentación 256,9 m. biental. Existe también una obra de toma para riego del sector I (Valdizarbe), ubicada La medida tiene por objeto agilizar los trá- La capacidad de desagüe del aliviadero es antes del túnel de Úcar-Olcoz. mites de expropiación de los terrenos, con de 64,38 m3/segundo. OBRAS HIDRÁULICAS

132

"EDIFICIO DE CONTROL de personal, salas de control, archivos, etc. Descripción de las obras: DEL CANAL DE NAVARRA" con una superficie total de 800 m2, un La central hidroeléctrica tiene un salto bruto edificio de mantenimiento con taller y alma- de 105,77 m y un caudal de 30 m. Está Aprobación definitiva del proyecto: cén de 560 m2 y un área exterior para parking compuesta por dos grupos con turbinas 3 abril 2006. de 800 m2. tipo Francis que proporcionan en conjunto Licitación: 25 de mayo de 2005 una potencia de 28.600 kW. La central se (BOE nº 131 - 2 de junio). complementa con una línea eléctrica de Presupuesto de licitación: "CENTRAL DE PIE DE PRESA" evacuación de 28.689 m hasta la subesta- 2.110.416,54 euros. ción de Cordovilla. Durante 2006 se han Plazo: 17 meses. Inicio de las obras: 7 septiembre 2006. efectuado labores de movimiento de tierras, Plazo: 15 meses prolongados con otros 2 efectuándose la práctica totalidad de la Adjudicación de las obras: meses de pruebas. excavación. 8 de Mayo de 2006. Empresa adjudicataria: COPISA Constructora Pirenaica, S.A. Importe de adjudicación: 1.977.997,26 euros. Baja: 6,27%. Inicio de las obras: 11 de Octubre de 2006.

Descripción de las obras: Junto a la coronación de la presa de Artajona, se ha proyectado construir el centro de con- trol desde el que se realizarán las operacio- nes de seguimiento, regulación, explota- ción y control de todo el conjunto del Canal de Navarra atendiendo a las demandas de los usuarios.

El proyecto consiste en un edificio de servi- cios que acoge zonas comunes, oficinas, salas de conferencias y reuniones, servicios DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

OTRAS ACTUACIONES

1) Sector I del Canal de Navarra, correspondiente al Regadío de Valdizarbe

El 2 de junio de 2006 se procedió a la inau- guración del Sector I del Canal de Navarra 133 que beneficia a once municipios de esta comarca y donde se transforman en regadío 1.163 has.

Gracias al binomio Embalse de Itoiz-Canal de Navarra, una de las mayores obras hi- dráulicas de España, la Comunidad Foral se convierte en piedra angular del desarrollo agrario de España tras la puesta en marcha de estos sistemas de riego. La concentración parcelaria y la transformación en regadío de este Sector I del Canal de Navarra, corres- pondiente al regadío de Valdizarbe, beneficia a los once municipios de Adiós, Añorbe, la superficie restante queda dominada desde situada en el Tramo 3. El volumen total cedido Enériz, , Muruzábal, , Olcoz, la cota del canal, asegurando una presión durante el año ha sido de 944.331 m3. La Puente la Reina, Tirapu, Úcar y , y se de servicio adecuada. planta de tratamiento de agua potable de transforman en regadío 1.163 has. El agua Tiebas se encarga de poner a punto el agua de riego proviene del Canal de Navarra, 2) Inicio del Abastecimiento a la Man- de Itoiz para que pueda ser consumida. habiéndose construido la toma para este comunidad de la Comarca de Pamplona. sector en su tramo 4, a la salida del túnel Inauguración de la ETAP de Tiebas y El viernes, 16 de junio de 2006 se inauguró de Campanas. Se trata de una toma directa llegada de agua de Itoiz en Mendillorri la Estación de Tratamiento de Agua Potable del Canal, prevista para un caudal instantáneo (ETAP) de Tiebas y se celebró el acto oficial de 1.015 litros por segundo. De la superficie El día 16 de Junio de 2006 se inició el abas- de la llegada de agua de Itoiz a la Comarca total del sector, aproximadamente un 14,5% tecimiento de agua a la Mancomunidad de la de Pamplona, que tuvo lugar en los depósitos (169 has) necesita bombeo, mientras que Comarca de Pamplona, a través de la toma de Mendillorri.

El conjunto de la inversión se eleva a 26.751.758 euros, excluido el IVA.

4.209.989

13.056.364

9.495.395

Gobierno de Navarra Comunidad Europea Mancomunidad de la Comarca de Pamplona OBRAS HIDRÁULICAS

La ETAP de Tiebas cuenta con una capa- eliminar materia orgánica sin afectar a las Dependiendo de la época del año, el agua cidad de tratamiento 1.000 litros/segundo, condiciones del agua. de Itoiz se mezclará allí con las de Eugui o ampliable en una primera fase a 1.500 Arteta. Por el papel fundamental del agua litros/segundo. La segunda de las fases mencionadas con- en la vida de las personas y por el éxito de siste en el funcionamiento de filtros de arena la llegada del agua a Pamplona, se puede En una segunda fase la capacidad de tra- que permiten eliminar las impurezas que concluir que, en esta materia, Navarra puede 134 tamiento puede alcanzar los 3.000 li- puedan quedar tras los procesos anteriores. afrontar airosamente el siglo XXI. tros/segundo. Además, se ha construido un depósito de 3) Constituida la Comunidad General De este modo, se garantiza el abastecimiento agua tratada situado a 600 m de la ETAP, de Regantes del Canal de Navarra de la Comarca de Pamplona para un periodo con una capacidad de 10.000 m3, ampliable que oscila entre los 25 y los 30 años. en distintas fases hasta los 60.000 m3. Con fecha, 13 de noviembre de 2006, el Gobierno adoptó un acuerdo por el que se Las fases de tratamiento de la planta son la De los depósitos de Tiebas parte una con- nombraron sus representantes en la Comu- clarificación la filtración. La primera de ellas ducción de 13,1 kilómetros que lleva el nidad General de Regantes del Canal de comprende no sólo la eliminación de sólidos agua hasta Mendillorri, desde donde se Navarra, constituida en su día para gestionar en suspensión y materia orgánica, sino bombea agua a toda la Comarca de Pamplona y administrar aguas procedentes desde el también el tratamiento con ozono, para a través de la red de suministro. embalse de Itoiz para riegos en cultivos. Según el citado acuerdo, se han nombrado representantes para los distintos órganos de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra:

¬ Junta General. ¬ Junta de Gobierno. ¬ Jurado de Riegos.

Zona Regable (por sectores) 1ª Campaña de Riego

I. Valdizarbe 2006 II. 1) Puente, Obanos, Añorbe 2007 II. 2) Mendigorría, , Artajona 2007 III. Artajona 2008 IV. 1) Tafalla, Miranda, , Larraga, Olite 2008-2009 Tramos 4 - 5 - 18 En construcción Tramos 1 - 2 - 3 Terminados

4) Aprobación del Estatuto del Consorcio para el abastecimiento de agua desde el Canal de Navarra, organismo encargado de la gestión de la concesión para el abastecimiento de las aguas reguladas

En el mes de junio de 2006 se sometió a información pública el proyecto de Estatuto del "Consorcio de usuarios del abasteci- DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

miento de poblaciones desde el Canal de Navarra". Al mismo tiempo se acordó el ini- cio del procedimiento para constituir un Consorcio de entidades locales usuarias de la concesión de Itoiz para el abastecimiento a poblaciones y usos industriales. 135

Como se sabe, una resolución del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de 14 de abril de 2004, otorgó al Gobierno de Navarra la concesión de un aprovecha- miento de aguas públicas derivadas del río Irati, en el embalse de Itoiz (Lónguida), des- tinado al abastecimiento a la población e industrias de 87 términos municipales de Navarra.

Esta resolución, por mandato en lo previsto en la Ley de Aguas, dispone que la autori- zación de la puesta en explotación del apro- vechamiento podrá hacerse de modo pro- gresivo, si bien específica que las corpo- Ambiental, S.A., Isolux Corsán Concesiones, Esta obra se realiza en el marco de la con- raciones locales sólo podrán asumir su S.A., Arian Construcción y Gestión de Infra- cesión de aguas del embalse de Itoiz, que titularidad una vez constituidas en manco- estructuras S.A., Obras Especiales de Nava- prevé la puesta en riego de 53.125 hectáreas munidad de municipios o en consorcios, rra, y Urbanizaciones Iruña, S.A. La 1ª fase en Navarra, y fue otorgada por la Confede- debiendo entonces solicitar la transferencia del Canal abarca 25.000 hectáreas regables ración Hidrográfica del Ebro el 14 de abril de la concesión que hasta ahora estaba en y beneficiará a unos 6.000 propietarios, de 2004. La Comunidad Foral de Navarra, manos del Gobierno de Navarra. repartidos por 21 municipios de la zona con la colaboración del Estado a través de media de Navarra. la sociedad Canal de Navarra S.A. constituida 5) Firma del Contrato de Concesión de en el año 2000, ha permitido construir el Riegos del Canal de Navarra Estas nuevas tierras regables van desde Canal de Navarra como arteria hidráulica Valdizarbe hasta la ribera del Aragón por el básica de Navarra a un ritmo tal que, en este El 26 de septiembre de 2006 se procedió sur; tienen como límite al oeste el río Arga; momento, están construidos o en proceso al acto de firma del contrato de concesión al este el propio Canal de Navarra, y suponen de licitación los tramos del Canal que abas- de obras públicas para la construcción y en su conjunto un incremento del 25% de tecerán a 19.000 ha de las aproximadamente explotación de las infraestructuras de interés la superficie actual de regadío en Navarra. 25.000 hectáreas de la 1ª fase. general de la zona regable del Canal de Navarra 1ª fase.

El texto ha sido rubricado por el apoderado de "Riegos del Canal de Navarra S.A." y director gerente de la sociedad pública "Rie- gos de Navarra. S.A.", Miguel Angel Horta Sicilia; y por la presidenta del consejo de administración de la sociedad concesionaria del Canal de Navarra, Susana García López.

La sociedad concesionaria está integrada por las siguientes empresas: Grupo Corpo- rativo Empresarial de Caja Navarra, Acciona S.A., Befesa Construcción y Tecnología