CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

CELAYA, GTO.

MAYO 2004.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

CELAYA, GTO.

POR:

M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

MAYO 2004.

INDICE

página

I. GENERALIDADES 1 I.1 Antecedentes 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 4

II.1. Localización y extensión 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 5 II.3. Fisiografía 7 II.4. Hidrografía 9 II.4.1. Acuífero 12 II.4.2. Condiciones geohidrológicas 13

III. MARCO GEOLÓGICO 14 III.2. Geología Regional 14 III.3. Geología Local 18

IV. YACIMIENTOS MINERALES 23 IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos 23 IV.2. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción 30

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39

BIBLIOGRAFÍA 42

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página Figura 1. Mapa de localización del municipio de Celaya 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 7

Figura 4. Provincias fisiográficas del municipio Celaya, Gto. 8

Figura 5 Plano fisiográfico regional esquemático 9

Figura 6 División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato 10

Figura 7. División hidrológica del municipio Celaya, Gto. 10

Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato 11

Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato 12

Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana 14

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 15

Figura 12 Sección esquematizada banco explotación de tepetate San Nicolás de Esquiros 32

Plano 13. Carta Geológica, Municipio Celaya Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 14. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Celaya Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 15. Carta Magnética, Municipio Celaya Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

TABLAS

Tabla 1. Prospectos de minerales y materiales no metálicos en Celaya 23

Tabla 2. Estudio químico cuantitativo, municipio Celaya 26

Tabla 3 Agregados pétreos de Celaya 30

Tabla 4 Yacimientos minerales del municipio Celaya. 38

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Cerro de basalto con lava escoriácea o tezontle de Peña Colorada, Municipio Celaya, Gto. 20

Fotografía 2. Obra de explotación No. 3 del caolín Santa Teresa, municipio Celaya, Gto. .. 25

Fotografía 3. Banco de piedra pómez-pumicita, San Lorenzo, municipio Celaya, Gto.27

Fotografía 4. Detalle del banco de explotación de piedra pómez- pumicita, San Lorenzo, municipio Celaya, Gto. 28

Fotografía 5. Criba para separar los finos, banco de piedra pómez-pumicita, San Lorenzo, municipio Celaya, Gto. 28

Fotografía 6. Banco de explotación de tepetate San Nicolás de Esquiros, Municipio Celaya, Gto. 32

Fotografía 7. Banco adyacente de explotación de tepetate, San Nicolás de Esquiros, municipio Celaya, Gto. 33

Fotografía 8. Banco de explotación de arena-grava, San Antonio Espinosa, Municipio Celaya, Gto. 34

Fotografía 9. Banco de explotación y acarreo de arena-grava, San Antonio Espinosa, municipio Celaya, Gto. 34

Fotografía 10. Bancos de explotación de tezontle del Cerro Peña Colorada, Presa Blanca, municipio Celaya, Gto. 35

Fotografía 11. Detalle del descapote de tezontle Cerro Peña Colorada, Presa Blanca, municipio Celaya, Gto. 36

Fotografía 12. Bancos de explotación y acarreo de tezontle, Cerro Peña Colorada, Presa Blanca, Municipio Celaya, Gto. 36

Fotografía 13. Banco de basalto-grava, Congregación de Canoas, municipio Celaya, Gto. 37

I. GENERALIDADES

I.1. Antecedentes En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.

1 La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Celaya, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Celaya, Gto, escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética del Municipio Celaya, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:

1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. 6. 7. Huanímaro 8. 9. 10. Cortazar 11. Celaya 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. 18. 19. 20. Guanajuato 21. León

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos aprovechamientos mineros, que ayuden a:

• Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades. • Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.

Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

El municipio Celaya con una superficie de 521.378 km² se localiza en la porción centro-oriental del estado de Guanajuato, su superficie corresponde al 1.71% del total del estado (figura 1).

La cabecera municipal con una elevación de 1,750 m.s.n.m. está ubicada en la ciudad de Celaya, localizada a 75 km en línea recta al sureste de la ciudad de Guanajuato; el municipio colinda al norte con los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y , al oriente con el municipio de , al sur con el municipio de Tarimoro y al occidente con los municipios de Cortazár y Villagrán.

Este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas 20°20’ - 20°36’ de latitud norte y 100°40’ - 100°55’ de longitud oeste.

102° 101° 100° EX PL ICA CIO N S AN LU IS PO CAPITAL DEL ESTADO TOSI CABECERA MUNICIPAL

O LIMITE ES TA TAL C IS LIMITE MUNICIPAL L A J MUNICIPIO CELAYA

21° 21° GUANAJUATO

O R A T E R E U Q ESCALA GRAFICA 0255075 Km N

K I L O M E T R O S

INVENTARIO FÍSICO DE LOS MICHO AC AN RECURSOS MINERALES EN EL 20° 20° ESTADO DE GUANAJU ATO CONVENIO 2003 102° 101° 100°

Figura 1. Mapa de localización del municipio Celaya, Gto.

4

II.2. Vías de Comunicación y acceso

El municipio Celaya está bien comunicado, ya que importantes vías de comunicación cruzan su territorio, siendo las principales, la carretera federal No. 45, como carretera libre y la autopista de paga de cuatro carriles, que comunican a la ciudad de México, D.F. con ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas; el municipio estudiado queda comprendido entre las ciudades de Querétaro, Qro. y Salamanca, Gto. Otra vía de comunicación es la carretera estatal No. 51 que comunica por el norte a Celaya con - con enlace a Guanajuato ciudad capital del Estado de Guanajuato, y por el sur comunica Celaya con Salvatierra y Acámbaro, Gto. y Zinapecuaro, Mich. (figura 2).

102° 101° 100° EXPLICACION CAPITAL DEL ESTADO CABECERA MUNICIPAL

O LIMITE ESTATAL C San Felipe S I MEX CARRETERA L 51 Xichu A San Luis J MEX de la Paz VIA FERREA Dolores Hgo. 57 León AEROPUERTO INTERNACIONAL San José Iturbide 21° San Miguel 21° Allende AEROPISTAS Silao GUANAJUATO

MEX 45 O R MUNICIPIO CELAYA A Irapuato T E MEX Villagrán R 45 E MEX U 110 Cortazár Celaya Q Pénjamo Valle de ESCALA GRAFICA Santiago Jaral del 0 25 50 75 Km Progreso N

K I L O M E T R O S Yuriria Salvatierra

MICH Moroleón Acambaro OACAN VIAS DE COMUNICACION 20° 20° ESTADO DE GUANAJUATO CONVENIO 2003 102° 101° 100°

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

5

El ferrocarril México-Ciudad Juárez que comunica el municipio de Celaya con el norte de la República, es otra vía de acceso a la frontera con los Estados unidos de América. Tiene acceso también a esta frontera por medio del ferrocarril México- Monterrey-Nuevo Laredo, que comunica las ciudades de Querétaro, Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo.

Cuenta además con una importante red de caminos de asfalto y terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre la mayoría de los principales poblados del municipio; además de contar con caminos de terracería y unos de brecha que permiten el acceso a las localidades de minerales no metálicos y agregados pétreos, que sirven como centros potenciales de abastecimiento de materia prima en caminos y carreteras y en la industria de la construcción.

Los aeropuertos más cercanos a Celaya son el aeropuerto nacional ubicado en la ciudad de Querétaro, Qro. y el aeropuerto internacional localizado en Silao, Gto. La ciudad de Celaya tiene su pista de aviación para vuelos domésticos (figura 2).

Desde la ciudad de Celaya es accesible el aeropuerto nacional de Querétaro, recorriendo 54 km por la autopista de cuatro carriles, hasta dicho aeropuerto; desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

El aeropuerto internacional del Bajío es accesible desde la ciudad de Celaya, recorriendo 101 km por la autopista de cuatro carriles hasta dicho aeropuerto, desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

6

II.3. Fisiografía

El municipio Celaya se encuentra localizado en la provincia fisiográfica del “Eje Neovolcánico”, comprendiendo la Subprovincia Bajío Guanajuatense (figura 3). En la Subprovincia del Bajío Guanajuatense que cubre el 62.84% de la superficie municipal , se encuentran las poblaciones Celaya, Roque, San Miguel Octopan, Tenería del Santuario, San Juan de la Vega y San Isidro Crespo, con elevaciones que van de 1,740-1,770 m.s.n.m. (figura 4).

°°DESIERTO 114°° 108°° 102 ° 96 ° ° DE SONORA 90°° B BA SONORAS SIERRAS ALARGADAS 32 ° AJ SONORAS A E J E A RR A R C R A CA A C NA AL N A IAN I C LF SII C A U ALTIPLANICIE DE IFO U F S E OR E O S N COAHUILA S RN E N R E C ES P C NI A A PE U A I L S A UP S T S A LU S Y L A L A I Y S L L T E S L L TL D II L T E S IE T A R S E A I AT A S R A I P R I R P DA S R IE I N L D E E R N L R R A U A AD A R R A U A A R R ° N S D R 28 ° N SA R A R I M A E I C M E A C S M A L A A S D L IE S IE A E N C D C DD L O D O M DEE R N R O M L R E EL O T S E TTA E E S R L E R E T R TAA T T I SS O E I D O E D O A E S A I SS C L R I O EE C L R O S C T A N PP C T N E U C IP A A PU I IP A L ID L D L UL I L TA D A D L LTA E A E E N TAD E N S E D N I SI IE L O N IC SIERRR L DO A C RRAS I AS ATR G OSS AT IE S TRAVE G T E VESA A SADA S TA C T AS O A C R O AL O AV L L O E L ° L N S F 24°° 0 N A F D 0 B A O B M S O O O TAL L E ORIEN L MADRE S S IERRA S S S O O A N A N S E C S E C I S E S I AJA E E COSTERA B R LLANURA ESTR N R ° IBACIONE R 22°° S R DE PIAMO T NTE T A A R S S A A A A L L A L LTIPLANIC T CELAYA IE LAVIC T A RIOLIT A ICA A S S PLATAFORMA 20 ° ZO DE ONA NE DE EO V YUCATÁN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN ÁANICA SEPTENTRIONAL S SIER SIEIERRRA M IERAR MAA AD A A MDRAERE SRTAERA AD DREL DEL O CSTOESTE RE SDU SU CIICE I E C C DERL S R PLLAANNI IC SUR PL CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUEÑA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

7 N 100° 52´ 100° 40´

COMONFORT

SIMBOLOGIA 44 52 205 SANTA CRUZ DE IX 320 100 JUVENTINO ROSAS SAN JUAN PROVINCIA FISIOGRÁFICA X DE LA VEGA TENERÍA DEL SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA 51 SANTUARIO

ROQUE SAN MIGUEL SISTEMA DE TOPOFORMAS 500 X OCTOPAN 51 LÍMITE DE SUBPROVINCIA 500 APASEO EL LÍMITE DE SUBPROVINCIA GRANDE VILLAGRÁN CELAYA LÍMITE DE SISTEMA DE

SAN ISIDRO CRESPO TOPOFORMAS CABECERA 52 LOCALIDAD 205 CORTAZAR APASEO EL SANTA MARÍA ALTO DEL REFUGIO 54 RINCÓN DE 20° 25´ TAMAYO 102 20° 25´ ESCALA GRAFICA 100 500 02.557.510 K I L O M E T R O S

TARIMORO FISIOGRAFÍA 100° 52´ 100° 40´ MUNICIPIO CELAYA FUENTE: CGSNEGI, CARTA FISIOGRÁFICA, 1:1 000 000.

Figura 4. Provincias fisiográficas del municipio Celaya, Gto.

En los extremos noreste y sureste del municipio Celaya, se localiza la Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, que cubre el 12.87% de la superficie municipal, donde resaltan los cerros volcánicos El Jocoque, Santa Rosa y Cerro Pelón, con elevaciones de 2,290 y 2,600 m.s.n.m. para los dos primeros y 2,110 m.s.n.m. para el último. Hacia el sur, se localiza la Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos, que cubre el 20.44% del municipio, donde se encuentran las poblaciones Rincón de Tamayo y Santa María del Refugio, con elevaciones de 1,770-1,790 m.s.n.m. En el extremo noroeste del municipio, se localiza la Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, que cubre el 3.85% de la superficie municipal (figura 4).

El plano fisiográfico regional de la figura 5 bosqueja dicha fisiografía, quedando la mayor parte del terreno comprendida en la región del Bajío, nombre que recibe por estar en un nivel topográficamente más bajo que sus alrededores.

8

Figura 5. Plano fisiográfico regional esquemático (González, 1923) Tomado de Ledezma-Guerrero, 1960

II.4. Hidrografía

El municipio Celaya pertenece a la Región Hidrológica 12 Lerma-Santiago, Cuenca río Laja, Subcuenca río Laja-Celaya, que cubre el 96.33% de la superficie municipal y Subcuenca río Apaseo con el 2.17% de la superficie municipal, hacia el sur del municipio se localiza la Cuenca río Lerma-Salamanca, Subcuenca Presa Solís-Salamanca que cubre 1.50% del municipio (figura 6).

Además del río Laja existen las corrientes de agua: Apaseo, Feo, Las Ánimas, El Varal, De Yeguas, Colorado, Canal Neutla y otros canales de riego adicionales, mostrados en la figura 7.

9

102° 101° 100° S AN L UIS P SIMBOLOGIA OTOS Ocampo I C

I REGIÓN HIDROLÓGICA RH3 O San Felipe C C S I RH26 LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA L San Luis A de la Paz J Xichu CUENCA HIDROLÓGICA G Dolores Hidalgo D León LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA

GUANAJUATO RH12 21° San José 21° San Miguel Iturbide B Silao Allende

Manuel O Doblado R Irapuato H Comonfort A T E Salamanca CELAYA R Villagrán Apaseo el Grande E U Cortazár Q C Pénjamo Valle de Santiago Jaral del ESCALA GRAFICA Progreso Tarimoro N 0 25 50 75 Km

G Salvatierra Yuriria Jerécuaro K I L O M E T R O S Uriangato Moroleón MICHO A ACAN Acámbaro 20° 20° MAPA DE 102° 101° 100° DIVISIÓN HIDROLÓGICA DEL EDO. DE GUANAJUATO FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981. Figura 6. División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato

100° 52´ 100° 40´ N COMONFORT

d SANTA CRUZ DE LA T SAN JUAN JUVENTINO ROSAS U E DE LA VEGA N SIMBOLOGIA

E D L A N L A A TENERÍA DEL C N REGIÓN HIDROLÓGICA RH12 A SANTUARIO RH12 C ROQUE SAN MIGUEL CUENCA H

OCTOPAN A

RH12 A J

J d A

CAN A L O AL L FE H SUBCUENCA d SUBCUENCA APASEO EL R. LAJA-CELAYA GRANDE LÍMITE DE CUENCA VILLAGRÁN CELAYA LÍMITE DE SUBCUENCA SAN ISIDRO CRESPO O E S A CORRIENTE DE AGUA P A JA LA CABECERA

SANTA MARÍA CORTAZAR APASEO EL LOCALIDAD DEL REFUGIO ALTO RINCÓN DE TAMAYO IMAS 20° 25´ LAS AN 20° 25´ DE YEG UAS RAL EL VA ESCALA GRAFICA COLORADO 02.557.510 B a K I L O M E T R O S TARIMORO DIVISIÓN HIDROLÓGICA 100° 52´ 100° 40´ MUNICIPIO CELAYA FUENTE: CGSNEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1:250 000. Figura 7. División hidrológica del municipio Celaya, Gto.

10

Las corrientes superficiales integran un drenaje de tipo dendrítico, constituido en su mayoría por arroyos de régimen intermitente, afluentes del río Laja, el cual se constituye como colector principal de esta cuenca, fluye N-S con una dirección de escurrimiento hacia el sur. En las inmediaciones de Celaya, el río Laja se desvía hacia el poniente a través del Valle de Celaya y se une al río Lerma casi a la altura de Salamanca, el cual a su vez desemboca hacia el Océano Pacífico a través del río Santiago (figura 8).

102° 101° 100° S AN LU IS PO TOSI SIMBOLOGIA SAN PEDRO STA. MARIA A. GRANDE SAN BARTOLO O C CRUCES S RÍO I L MANZANARES A LAJA J VICTORIA ARROYO MEZQUITAL EL PLAN A. GRANDE LLANITOS GRANDE COMITILLOS SILAO GUANAJUATO 21° TURBIO EL CUBO 21° LA GAVIA PICACHO

O TURBIO R GUANAJUATO LAJA A TEMESCATIO T A. HONDO E LERMA FRIO CELAYA R Villagrán E PEÑON U Cortazár Q TURBIO SALTO Jaral del Progreso GRANDE N ESCALA GRAFICA COJAS LERMA SALTO 0 25 25 37 Km LERMA Yuriria LA SOLEDAD K I L O M E T R O S MICH OACAN 20° 20° MAPA HIDROGRÁFICO 102° 101° 100° DEL EDO. DE GUANAJUATO FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981. ESC. 1:250,000

Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato

11

II.4.1. Acuífero

El acuífero del Valle de Celaya (figura 9), consiste de una unidad de material lacustre de permeabilidad alta. El basalto, brecha volcánica básica y andesita basáltica expuestos en superficie, funcionan como una excelente zona de recarga, ya que por su ocurrencia de derrames lávicos, brechas, aglomerados y conos cineríticos, contienen gran cantidad de espacios vacíos que propician la permeabilidad alta; además de la extensión de los afloramientos de estas rocas que flanquean el valle.

En el subsuelo forman parte del acuífero, en algunas zonas llegan a presentarse más permeables que los rellenos aluviales, por lo que son parte importante del acuífero, detectándose esta característica principalmente hacia la ciudad de Celaya.

102° 101° 100°

SAN SIMBOLOGIA LUIS POTO Ocampo SI 18 LIMITE DE ACUIFERO 20 O San Felipe C S 19 I 13 19 1.- C. PRIETA / MOROLEON L 10 A 8 San Luis 2.- IRAPUATO / VALLE J Xichu de la Paz 3.- ACAMBARO 12 4.- Z.R.P. SOLIS León 16 Dolores Hidalgo 7 Doctor Mora 5.- LA CUEVITA 6.- CUITZEO 21° GUANAJUATO San José 21° 7.- DR. MORAS / JOSE ITURBIDE 14 San Miguel 9 Iturbide Silao Allende 8.- LAGUNA SECA 17 9.- S.M. DE ALLENDE

Manuel O 10.- S.L. LA PAZ Doblado R Irapuato 11.- PENJAMO / ABASOLO Comonfort A 15 T 12.- LA LAJA E Salamanca CELAYA R 13.- SAN FELIPE Villagrán Apaseo el Grande E 14.- SILAO / ROMITA 11 U 2 Cortazár Q 15.- CELAYA Pénjamo Valle de Jaral del 16.- LEON Santiago Progreso 17.- RIO TURBIO 4 Tarimoro N 18.- JARAL DE BERRIOS 1 Salvatierra 5 1 19.- XICHUATARJEA Yuriria Jerécuaro Uriangato 20.- OCAMPO Moroleón MICH Acámbaro 3 OACAN 20° 6 20° ACUÍFEROS DEL 102° 101° 100° ESTADO DE GUANAJUATO

Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato

12 El suelo aluvial presenta variación en la permeabilidad y ésta se da en relación con la concentración de arcilla, en general funciona como constituyente del acuífero, dependiendo de su potencialidad y espesor del suelo. De acuerdo con la piezometría y cortes litológicos, el acuífero es de tipo libre, ya que no se observan capas confinantes, con un acuífero frío en la parte superior y un acuífero termal en la parte inferior; su agua es dulce.

La desmedida extracción ha propiciado la formación de fallas geológicas, ya que al descender el nivel piezométrico se produjo una compactación en el terreno, la cual originó hundimientos diferenciales, principalmente en la ciudad de Celaya, que han provocado disturbios en los servicios municipales, tales como conductos de agua potable, drenaje, pavimento, banquetas, teléfonos; así como en los edificios construidos sobre la traza de las fallas.

II.4.2. Condiciones geohidrológicas

El acuífero Celaya es una zona sobreexplotada con disponibilidad nula en la que no es posible aumentar las extracciones de agua subterránea sin causar abatimientos adicionales, afecta a terceros o agotar los mantos acuíferos.

Esta área fue declarada zona de veda, con el nombre de Veda Bajío-Celaya, mediante el decreto 8 de octubre de 1952.

13 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología regional

Con relación a las provincias geológicas, este municipio se encuentra situado dentro de la denominada “Faja Volcánica Transmexicana” y una mínima parte del extremo NW se localiza en la provincia de “Faja ignimbrita Mexicana, (Ortega, 1991). La primera, está constituida litológicamente por derrames de basalto y andesita y algunas zonas reducidas de riolitas y tobas riolíticas la segunda se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto (figura 10).

Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana

CELAYA

1. Plataforma de Yucatán 13. Juchateca 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 2. Cuenca deltáica de Tabasco 14. Plataforma de Morelos 26. Chihuahuense 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 15. Faja Volcánica Transmexicana 27. Cuenca de Nayarit 4. Batolito de Chiapas 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 5. Macizo Ígneo del Soconusco 17. Batolito de Jalisco 29. Sonorense 6. Cuenca de Tehuantepec 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 30. Delta del Colorado 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 19. Miogeoclinal del Golfo de México 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 32. Cuenca de Vizcaino-Purísima 9. Cuicateca 21. Plataforma de Coahuila 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 10. Zapoteca 22. Zacatecana 34. Faja Volcánica de La Giganta 11. Mixteca 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 35. Complejo Plutónico de La Paz 12. Chatina 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

14 La columna estratigráfica de la región central del Estado de Guanajuato está representada por rocas que comprenden edad del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas.

En el contexto geotectónico (figura 11), la región queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983).

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

117 114º 108º 10 96º 90º 32º º 2º 32 A Cd. º Caborca ?CHI Juárez E. U. A. 28º CA Hermosillo CHI 28º Guaymas Chihuahua V S COA 24º R Torreón ? Monterrey Matamoros GOLFO 24º La Paz G? Durango SM DE MÉXICO A ? Cd. Victoria O SMO C Zacatecas 20º É CELAYA A ? Mérida N G 20º O ?

P Guadalajara A C Colima México Veracruz ÍF TMV IC O G M 16º MI Oaxaca J Tuxtla Gutiérrez 16º Acapulco XO 114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION Campa y Coney, 1983

CHI CHIHUAHUAO OAXACA

CA CABORCAMI MIXTECA

COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

15 Las unidades de roca que conforman la columna estratigráfica de la región central está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen lacustre de Pliocuaternario, así como de aluvión del Cuaternario.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica constituida litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, garbos, tonalita, gabrodiorita y plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de 157.1±8.8 M.a. para la Diorita Tuna Manza, 122.5±5.5 M.a. (Ortiz Hernández etal 1990) para las serpentinitas y 112.5±6.8 M.a. para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado, está sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, San Miguel de Allende, San José Iturbide y , en el Distrito Minero de Pozos.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente Formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita; esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies esquisto verde. La edad de la formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la formación San Juan de la Rosa, que aflora en el área de Tolimán, Qro. (Chauve etal. 1985). En la cima de la secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesita, denominada informalmente por algunos autores Formación La Luz.

16

Las rocas de la Formación La Luz corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1990) que la denominó “Esquistos La Luz”, y Ortiz (1992) quién la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a verde claro y estructura masiva y en almohadillas, con intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de toba.

La unidad basáltica correspondiente a la Formación La Luz fechada por métodos radiométricos dio una edad 108.4±6.2 M.a. Esta unidad se correlaciona con la Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el arroyo El Saucito del Distrito Minero Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas.

Las unidades de este grupo están cubiertas discordantemente por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos residuales, que afloran en amplios valles y también en áreas aledañas a cauces de arroyos y ríos, como el río Lerma, río Turbio, río Guanajuato y sus arroyos tributarios.

17

III.2. Geología local

(ver Carta Geológica del Municipio Celaya, escala 1:50,000 al final del texto).

En la región del municipio Celaya aflora una columna estratigráfica constituida por rocas volcánicas y sedimentarias continentales, que comprenden edad del Oligoceno al Reciente. De las cuales se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender la serie de eventos geológicos acaecidos en tiempo y espacio y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales no metálicos que constituyen la riqueza minera de este municipio.

En el municipio Celaya las rocas ígneas extrusivas están representadas por dos grupos de rocas volcánicas continentales depositadas sobre una topografía muy irregular desarrollada en las rocas mesozoicas preexistentes. Las rocas volcánicas cubren aproximadamente el 36% del territorio de este municipio.

Riolita-Toba Riolítica (ToR-TR) El grupo inferior de rocas volcánicas está constituido litológicamente de un conjunto de tobas, derrames de riolita e ignimbrita ácida con distintos grados de piroconsolidación, generalmente poco soldada; su espesor máximo estimado es de unos 100 m y su edad es del Oligoceno.

Esta unidad de acuerdo con Nieto-Samaniego et al., 1999, sufrió una alteración hidrotermal muy intensa y se la observa muy caolinizada en muchos lugares y en otros alunitizada, ya que la lava de un domo riolítico que la cubre, aportó actividad hidrotermal durante su emplazamiento en dicha unidad.

En el municipio Celaya la unidad Tor-TR se ubica en su extremo NW y se le considera de interés económico por formalizar el depósito de caolín de Santa Teresa (Ficha CEL-01).

18

El segundo grupo de rocas volcánicas incluye riolita y andesita-basalto con edades del Mioceno Inferior, Plioceno Medio y Pleistoceno, de cada una de las cuales se hace referencia a continuación.

Riolita (TmR) Esta unidad en la localidad de San Lorenzo, municipio Celaya está formada por derrames de riolita café rojizo y café, bandeada con líneas de flujo bien desarrolladas y con gran cantidad de esferulitas y vitrófidos. Su espesor en las partes más gruesas alcanza los 150 m (Nieto-Samaniego et al. 1999). Estas riolitas del Mioceno Inferior se emplazaron después del clímax del vulcanismo ácido y cuando ya el pico de la tectónica extensional había cesado, y yacen discordantemente sobre la riolita ToR-TR.

En el municipio Celaya la unidad TmR se ubica en el extremo sursureste y se la considera de interés económico por formar los depósitos de piedra pómez- pumicita de San Lorenzo (Fichas CEL-13, 14).

Andesita-Basalto (TmA-B) Entre las rocas que constituyen la unidad se pueden distinguir basaltos y andesitas basálticas fisurales que forman mesetas con espesores que no rebasan los 90 m (caso del Cerro Peña Colorada, Presa Blanca municipio Celaya) donde se encuentra el banco de tezontle o lava escoriácea Peña Colorada (Ficha Cel- 02). Este tipo de basalto vesicular se localiza en la parte nornoroeste del municipio de referencia (fotografía 1).

La unidad de andesita-basalto también se la encuentra en el extremo oriente del municipio Celaya, formando parte de un aparato volcánico cuya cúspide alcanza los 3,020 m de altitud, ya fuera de dicho municipio.

19

Fotografía 1. Cerro de Basalto con lava escoriácea o tezontle de Peña Colorada, municipio Celaya, Gto.

La edad de esta unidad se ubica en el Mioceno medio-tardío, ya que las fechas isotópicas obtenidas de el Volcán Palo Huérfano, correlacionable con el Volcán San Pedro, varían de 16.1 Ma (Pérez-Venzor et al., 1996) a 7.1 Ma (Cerca- Martínez, 1998). Estas rocas se correlacionan con los basaltos de meseta que afloran en Querétaro, Qro. y los basaltos El Cubilete, descritos por Martínez-Reyes et al. (1995) en la Sierra de Guanajuato.

Esta unidad por su alto grado de fisuramiento sensiblemente vertical le imprime una alta permeabilidad secundaria a la roca y funciona como excelente zona de recarga al acuífero, con manifestación de manantial a la altura de Congregación de Canoas, sin que su agua se aproveche en su totalidad, ya que parte de su volumen corre aguas abajo hacia Rincón de Tamayo contaminándose con agua residual. También el basalto de esta unidad fue utilizado previo trituramiento, para la construcción del tramo de carretera entre Rincón de Tamayo y Congregación de Canoas (Ficha CEL-11)

20

Andesita-Basalto (TplA-B, QptA-B) Se dice (Nieto-Samaniego et al., 1999) que los volcanes como El Jocoque y La Gavia (parte de los cuales se encuentran dentro del municipio Celaya) presentan derrames de basalto y material piroclástico básico, formando parte del cuerpo del volcán. El espesor es muy grande en los aparatos volcánicos, de unos 500 m en el volcán El Jocoque, pero su extensión lateral se limita al cuerpo del volcán. Lo consideran como el vulcanismo representativo de la Faja Volcánica Transmexicana.

No se ha observado unidad alguna que los cubra. salvo aluviones, suelos o sedimentos muy recientes que no han sido diferenciados estratigráficamente. Su edad la suponen Plio-Cuaternario y la correlacionan con el vulcanismo Plio- Cuaternario de la Faja Volcánica Transmexicana.

El derrame de basalto del Cerro el Jocoque en la quebrada del arroyo La Salada, muestra un alto grado de fisuramiento sensiblemente vertical que le imprime una alta permeabilidad secundaria a la roca y funcionan como excelentes zonas de recarga al acuífero con manifestación de manantiales en las comunidades de Galvanes y Capulines, que fueron visitadas. Recurso que es bien aprovechado en ambas localidades.

Los derrames de basalto de las unidades TmA-B, TolA-B y QptA-B, constituyen aproximadamente el 27% del área del municipio Celaya.

Las rocas sedimentarias continentales en el municipio Celaya se encuentran sobreyaciendo a la unidad andesita-basalto TplA-B y su edad la ubican (Nieto- Samaniego et al., 1999) en el Cuaternario (Holoceno) por yacer sobre las andesitas y basaltos Plio-Cuaternarios y la correlacionan con los sedimentos que rellenan el Bajío así como con los sedimentos lacustres de la Faja Volcánica

21 Transmexicana. Se le considera un depósito continental de relleno de cuenca endorreica

Aluvión (Qhoal) Esta unidad está constituida por sedimentos continentales, principalmente limos y arenas, y por formar una planicie, casi todo el terreno está cubierto por suelos, los cuales han sido utilizados como zonas de cultivo

La unidad de referencia es de interés económico por que de ella se explotan para ser utilizados en la industria de la construcción, los sedimentos compuestos de limo, arcilla, arena y grava, a los cuales se les conoce comúnmente en el municipio Celaya con el nombre de tepetate (Fichas CEL-03, 07, 08, 09, 10, 12, 15, 16, 17, 18) y de arena-grava (Ficha CEL-19).

22

IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Celaya, escala 1:50,000 al final del texto).

El municipio Celaya, históricamente no ha sido productor de minerales metálicos, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido el municipio estudiado. Sin embargo, este municipio tiene un alto potencial en cuanto se refiere a la existencia de materiales pétreos y en menor proporción en minerales no metálicos.

IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos

Las localidades de minerales y materiales no metálicos así como sus características, se presentan en tabla 1, que se muestra a continuación.

Tabla 1. Prospectos de minerales y materiales no metálicos en Celaya

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ROCA ALTERACIÓN ORIGEN ENCAJONANTE

Toba Silicificación CEL-01 Santa Teresa Caolín Volcánico Riolítica-riolita Caolinización Piedra CEL-02 San Lorenzo Volcánico Pómez-pumicita Piedra CEL-03 San Lorenzo Volcánico Pómez-pumicita

El caolín de Santa Teresa es el único mineral no metálico con que cuenta el municipio Celaya. Se encuentra ubicado en el extremo nornoroeste del municipio a unos 3 km al oriente de Rincón de Centeno, por lo cual se le considera formando parte de la mineralización de caolín y alunita del Distrito Minero de Comonfort.

23

La mineralización de caolín puede estar asociada al evento del emplazamiento de domos de composición riolítica que facilitaron la actividad hidrotermal y que por alteración de los feldespatos de las tobas riolíticas, dio lugar a la formación de dicho mineral no metálico.

La localidad de Santa Teresa cuenta con tres obras mineras de explotación del caolín, las cuales se desarrollan en obra subterránea por tener un encape de roca estéril variable de 4 a 6 metros de espesor. Su potencial tomando en cuenta el área de las tres obras mineras puede ser mayor a los doscientos mil metros cúbicos.

Con fines de información se tomó una muestra del terrero de la obra 1, de caolín blanco a blanco grisáceo, untuoso al tacto y con escasas vetillas y diseminación de hematita de color rojo cinabrio, para ser analizada por análisis químico cuantitativo, su finalidad es el conocer si no tiene contaminación de alunita y su posible uso. La fotografía 2, muestra la obra minera 3 de explotación de caolín.

En Santa Teresa nos informaron que hace más de 30 años que la mina de caolín está inactiva y que hay un interesado en llevar a cabo un estudio para conocer la factibilidad de su explotación y llegar a un arreglo económico con gente del ejido. La información adicional sobre esta localidad se presenta en la ficha que se anexa al presente estudio.

24

Fotografía 2. Obra de explotación No. 3 del caolín Santa Teresa, municipio Celaya, Gto.

25

La Tabla 2, corresponde el resultado del estudio químico cuantitativo de la muestra de caolín. Independientemente de los resultados de este estudio y tomando en cuenta que cada industria cuenta con sus normas y especificaciones particulares, se puede adelantar que en México los principales consumidores del caolín son: la industria del papel, cerámica y refractarios, cemento, pinturas, hule, fertilizantes y farmacéutica, quienes lo utilizan como producto de liga o unión química, cubriente, relleno, absorbente, emulsificante, inerte, etc.

Tabla 2. Estudio de análisis químico cuantitativo, municipio Celaya

Perdida PROSPECTO %SiO2 %Al2O3 %Fe2O3 %Na2O %K2O %CaO %MgO %S por ignición Santa Teresa 68.64 17.59 0.67 0.53 0.95 0.24 0.41 0.14 8.43 Cel-01)

De ser necesario, debido a que una sola muestra (Cel-01) no es representativa del depósito de caolín, es conveniente llevar a cabo un muestreo de canal a detalle o semidetalle con el mayor número posible de muestras de las tres obras mineras de Santa Teresa, para conocer a su vez con mayor detalle el valor económico del caolín, de dicho depósito.

Otro de los materiales no metálicos del municipio es la pumicita del banco de piedra pómez-pumicita San Lorenzo, material que por tener una baja densidad y alta porosidad los hace de interés económico industrial; es decir, la piedra pómez es un vidrio silíceo espumoso natural. Actualmente se encuentra activo y en plena producción y localmente es utilizado como material de construcción.

26

El banco incluye además de la piedra pómez, arena, brechas, ceniza y vidrios volcánicos, de los cuales los materiales gruesos son de piedra pómez y las partículas finas (100-325 mallas o más finos) son de pumicita (fotografías 3, 4 y 5).

Fotografía 3. Banco de piedra pómez – pumicita, San Lorenzo, municipio Celaya, Gto.

27

Fotografía 4. Detalle del banco de explotación de piedra pómez – pumicita, San Lorenzo, municipio Celaya Gto.

Fotografía 5. Criba para separar los finos, banco de piedra pómez – pumicita, San Lorenzo, municipio Celaya Gto.

28

Debido a su carácter vesicular ambas pómez y ceniza volcánica tienen una densidad baja y porosidad alta, propiedades que son básicas para su valor comercial como agregados ligeros, aislantes, absorbentes y abrasivos. Además, la piedra pómez de San Lorenzo tiene la particularidad de su color claro a blanquecino.

La piedra pómez-pumicita además de ser un agregado ligero para la construcción (localmente se la usa como tabique blanco), puede funcionar en el ramo industrial como un abrasivo en el relavado y decoloración de la mezclilla (stonewashing), suavisamiento de fibras textiles, pulido de compuestos de vidrio, jabones de mano, material de relleno para dar fuerza de tensión a los plásticos, para dar lustre o brillo y alto acabado en la industria del papel. Como filtro de aceites y en la industria de la construcción como un agregado ligero al concreto, por su baja densidad y alta resistencia al fuego y sus cualidades térmicas y acústicas.

La pumicita es un gran complemento para el suelo, proporciona porosidad para la aereación y retiene el agua en el área, permitiendo a las plantas permanecer verdes y sanas por periodo más prolongado entre lluvias y/o riego.

Su potencial estimado es de 135,000 metros cúbicos, tomando una longitud de 150 m, ancho de 30 m y potencia de 30 m; el cual se puede incrementar a más de 300 mil metros cúbicos con mayor exploración.

29

IV.2. Agregados pétreos para la industria de la construcción

Los agregados pétreos del municipio Celaya se presentan en la tabla 3, que se muestra a continuación.

Tabla 3. Agregados Pétreos de Celaya

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN

CEL-02 Peña Colorada Tezontle (material cinerítico) Volcánico San Nicolás de CEL-03 Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario Esquiros CEL-04 Galvanes Agregados pétreos (basalto) Volcánico

CEL-05 Galvanes Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-06 Puentes de Brujas Construcción (depósitos detríticos) arena Sedimentario

CEL-07 San Isidro Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-08 La Machuca Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-09 San José El Nuevo Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-10 Rincón de Tamayo Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario Congregación de CEL-11 Agregados pétreos (basalto) Volcánico Canoas CEL-12 San José El Nuevo Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-15 Juan Martín Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-16 Juan Martín Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario

CEL-17 Juan Martín Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario La Palmita de San CEL-18 Balastro (depósitos detríticos) Sedimentario Gabriel CEL-19 San Antonio Espinosa Construcción (depósitos detríticos) arena Sedimentario

30 El contexto geológico del municipio Celaya, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas que comprenden de basalto, andesita a riolita, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limos, arena, conglomerado y grava que representan una fuente potencial de materiales pétreos para la industria de la construcción.

El municipio Celaya es esencialmente agrícola, pero los materiales pétreos han contribuido en la infraestructura de sus caminos y carreteras, permitiendo y facilitando su comunicación social y cultural así como el traslado y comercialización de los recursos del campo a los centros de consumo. Los materiales pétreos también han sido utilizados ampliamente en la industria de la construcción, con una demanda cada vez mayor en la ciudad de Celaya y poblados circunvecinos.

El agregado pétreo más extendido en el municipio Celaya corresponde a sedimentos compuestos de limo, arcilla, arena y grava (tepetate). Son de color crema a gris claro y sus porciones granulares varían de arena fina-media-gruesa, con gravas de color claro, posiblemente de rocas félsicas como la riolita y andesita, entre otras y gravas de color oscuro posiblemente de basalto.

Las gravas y gravillas (es un agregado de granos marcadamente angulosos) incluyendo algunos fragmentos de conglomerado, se encuentran en forma lenticular de forma oval o fragmentos en lentes alargadas en forma de capas o bien algunos fragmentos diseminados entre los materiales granulares, empacados entre los limos y arcillas.

El tepetate por su bajo costo sólo es usado localmente en la construcción de caminos y carreteras vecinales, y representa actualmente un potencial mayor a los 4 millones de metros cúbicos, en 10 localidades ubicadas junto a vías de comunicación.

31 Actualmente se encuentra activo y en plena producción el banco de tepetate San Nicolás de Esquiros constituido por un depósito sedimentario continental detrítico, formado de limos, arena conglomerado y grava (figura 12 y fotografías 6, 7).

10 m Material clástico fino 8 m

Lente de grava y conglom erado 6 m

Material clástico fino

0 m

Figura 12. Sección esquemática de banco de explotación de tepetate San Nicolás de Esquiros

Fotografía 6. Banco de explotación de tepetate, San Nicolás de Esquiros, municipio Celaya Gto.

32

Fotografía 7. Banco adyacente de explotación de tepetate, San Nicolás de Esquiros, municipio Celaya Gto.

También es de importancias económica por abastecer a la industria de la construcción en la cabecera municipal, el actual banco de explotación de arena con algunas intercalaciones de grava media a fina San Antonio Espinosa (fotografías 8 y 9). El banco de referencia consiste principalmente de arena media a gruesa con fragmentos de grava media a fina, arcillas y limos en menor proporción dispuestos en bandas o capas subhorizontales a horizontales. Tiene un potencial estimado de 21,600 metros cúbicos, con una longitud de 60 m, ancho de 60 m y potencia de 6 m; la capa de suelo que la cubre alcanza los 3 m de espesor.

Los bancos de arena-grava San Antonio Espinosa y Puentes de Brujas se localizan en las cercanías del cause seco del arroyo Neutla, indicativo de un posible origen fluvial.

33

Fotografía 8. Banco de explotación de arena - grava, San Antonio Espinosa, municipio Celaya Gto.

Fotografía 9. Banco de explotación y acarreo de arena - grava, San Antonio Espinosa, municipio Celaya Gto.

34

El banco de tezontle o lava escoriácea Peña Colorada se considera también como uno de los principales bancos activos de explotación de materiales pétreos, es de color oscuro rojo, café y negro (fotografías 10, 11, 12). Por definición la escoria o lava escoriácea es una eyección piroclástica de marcada vesicularidad, de textura parcialmente vidriosa y parcialmente cristalina (Geitgey, 1994).

El tezontle de Peña Colorada tiene un amplio uso como balastro en el recubrimiento de caminos de terracería y carreteras de la región, así como para rellenar áreas en proceso de construcción.

La aplicación de los agregados pétreos de diverso tamaño de grano triturado del basalto son escasos en el municipio y únicamente tiene el banco de la Congregación de Canoas, que fue utilizado en la construcción del tramo de carretera de Rincón de Tamayo a Canoas (fotografía 13).

Fotografía 10. Banco de explotación de tezontle, del Cerro Peña Colorada, Presa Blanca, municipio Celaya Gto.

35

Fotografía 11. Detalle del descapote de tezontle Cerro Peña Colorada, Presa Blanca, municipio Celaya Gto.

Fotografía 12. Bancos de explotación y acarreo, Cerro Peña Colorada Presa Blanca, municipio Celaya Gto.

36

Fotografía 13. Banco de basalto – grava, Congregación de Canoas, municipio Celaya Gto.

En la tabla 4 se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio Celaya, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial y los usos a que se pueden destinar. Por lo que respecta a la piedra pómez-pumicita en el capítulo de Conclusiones y Recomendaciones se da a conocer con más detalle su uso industrial.

Se agrega el levantamiento magnético del municipio con la finalidad de que al interpretarse se pueda complementar la información de las cartas geológicas y de yacimientos minerales.

(ver Carta Magnética del municipio Celaya, escala 1:50,000 al final del texto).

37 Tabla 4. Yacimientos minerales del municipio Celaya, Gto.

ROCA No. NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL USOS ORIGEN ENC. Toba Producto de liga o unión 1 Santa Teresa 2285091 306992 Caolín 150,000 m3 riolítica- Hidrotermal-volcánico química, cubriente riolita Construcción de caminos y 2 Peña Colorada 2283190 312050 Tezontle 3´000,000 m3 - Volcánico carreteras 3 San Nicolás de Esquiros 2287643 312619 Tepetate 200,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

4 Galvanes 2284430 322455 Grava-Basalto 5,000 m3 - Construcción de carreteras Volcánico

5 Galvanes 2283113 319964 Conglomerado 90,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

6 Puentes de Brujas 2286514 313866 Arena-grava Escasa - Industria de la construcción Sedimentario

7 San Isidro 2262364 314701 Tepetate 240,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

8 La Machuca 2261946 315794 Tepetate 1´500,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

9 San José El Nuevo 2261127 315933 Tepetate 35,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

10 Rincón de Tamayo 2259416 317822 Tepetate 120,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

11 Congregación de Canoas 2258701 319436 Grava-Basalto 315,000 m3 - Construcción de carreteras Volcánico

12 San José El Nuevo 2260376 315542 Tepetate 30,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario Piedra pómez- 13 San Lorenzo 2262032 321195 135,000 m3 - Construcción de carreteras Volcánico pumicita Piedra pómez- Abrasivo, complemento 14 San Lorenzo 2262341 319947 10,000 m3 - Volcánico pumicita para el suelo 15 Juan Martín 2264469 319460 Tepetate 10,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

16 Juan Martín 2266122 315226 Tepetate 45,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

17 Juan Martín 2265947 314787 Tepetate 48,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

18 La Palmita de San Gabriel 2267836 304906 Tepetate 60,000 m3 - Construcción de carreteras Sedimentario

19 San Antonio Espinosa 2285536 313815 Arena-grava 21,000 m3 - Industria de la construcción Sedimentario Escaso Prod. de liga o unión 20 La Blanca 2283687 307933 Caolín Riolita Hidrotermal-volcánico interés econ. química cubriente

38

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El recurso de mayor extensión superficial y de mayor uso y demanda en el municipio Celaya corresponde a sedimentos compuestos de limo, arcilla, arena y grava (tepetate), el cual es utilizado principalmente en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería.

Con base en las 10 localidades visitadas se estima que el potencial existente puede ser del orden de 4 millones de metros cúbicos, con la posibilidad de elevarse a más del doble, ya que existe terreno propicio en la periferia de la mayoría de los bancos de explotación.

De la necesidad de mejoramiento de la infraestructura de dichas vías de comunicación, depende que los bancos de tepetate se activen nuevamente. De las últimas obras realizadas en el municipio con dicho recurso y que está próxima a usarse en su totalidad, es el libramiento de carretera de cuatro carriles que comunica por la vía libre de pago, las ciudades de Querétaro-Salamanca, teniendo a tres localidades de abastecimiento de tepetate a pie de carretera, cercanas a la ciudad de Celaya.

Además de promover el uso del tepetate, se debe promover también la explotación y aprovechamiento del tezontle, utilizado ampliamente como balastro en el recubrimiento de caminos de terracería y como agregado en carreteras.

Se recomienda que todas las operaciones de explotación de estos materiales no afecten el medio ambiente, y el evitar que los bancos con poca o nula actividad sirvan de tiraderos de basura.

39

2. A la piedra pómez-pumicita de San Lorenzo se le considera como un banco potencial de abastecimiento de materia prima de uso industrial, debido a las características físicas de baja densidad y alta porosidad y a su composición

química de 60-70% de SiO2.

Se recomienda realizar la exploración de la zona que abarca además del banco San Lorenzo, la localidad CEL-14, así como otro afloramiento de piedra pómez-pumicita citado en esta ficha, y su finalidad es la de ampliar el potencial estimado de 145,000 metros cúbicos, en ambas localidades.

3. Se recomienda que para promover el aprovechamiento del caolín de Santa Teresa, es conveniente conocer el resultado del estudio que realiza actualmente el interesado en su explotación, ya que es uno de los minerales no metálicos de interés industrial.

4. Tomando en cuenta los diferentes bancos de explotación visitados, destacan entre otros, el banco de piedra pómez-pumicita San Lorenzo, el banco de tepetate San Nicolás de Esquiros y el banco de tezontle Peña Colorada, los cuales por mostrar paredes sensiblemente verticales, se recomienda promover el desarrollo del sistema de explotación en bancos escalonados descendentes, dejando entre escalones de 3 a 5 metros o menos, según convenga a dicha explotación. Este sistema de explotación permite trabajar y desbancar el material sin problemas de altura, sin riesgo y con mayor rapidez de banqueo.

Este sistema de explotación también puede ser aplicado a los bancos de tepetate y de algún otro tipo de material.

40

5. Debido a la gran demanda de arena requerida por la industria de la construcción, los diferentes bancos de este material cercanos a la cabecera municipal, fueron explotados exhaustivamente hasta su terminación, razón por la cual se recomienda que las oquedades dejadas por la extracción del material, sean re-acondicionadas para que puedan ser utilizadas nuevamente como áreas de cultivo. Aquí se pueden intercalar capas de piedra pómez-pumicita que son de gran complemento para el suelo de cultivo.

El área de recomendación que ocupan los diferentes bancos de arena ya explotados, queda comprendida de Yustis a Puentes de Brujas.

6. Los cerros del norte y sur del municipio Celaya formados por derrames de basalto, brecha volcánica básica y andesitas, muestran un alto grado de fisuramiento sensiblemente vertical que le imprime una alta permeabilidad secundaria a la roca y funcionan como excelentes zonas de recarga al acuífero y con manifestación de manantiales en las comunidades de Galvanes, Capulines y Congregación de Canoas que fueron visitadas. Este recurso es bien aprovechado en las dos primeras localidades y parcialmente en la Congregación de Canoas, ya que el mayor volumen de agua corre aguas abajo hacia Rincón de Tamayo contaminándose con agua residual, sin mayor aprovechamiento de su caudal.

41 BIBLIOGRAFÍA

Alvarado-Méndez, H., y Yánez-Mondragón, C. F., 1993, Informe final de los depósitos de alunita, proyecto Comonfort, municipios de Comonfort y Juventino Rosas, Gto. México, D. F., Consejo de Recursos Minerales, 49 p. y anexos.

Alvarado-Méndez, H., y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico- Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

Botsford, C.W., 1909, Geology of Guanajuato district, México: Enginnering and Mining Journal: v.87, p.691-694.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico-Minera del Estado de Guanajuato, Publicación M-6e, 136 p.

Chauve, Pierre, et al., 1985, Les raports structuraux entre les domaines cordillerain et mesogeen dans la partie central du Mexique. Comptes de I’academie des sciences, París. Tome 301 serie II No. 5, p. 335-340.

Geitgey, R. P., 1994, Pumice and volcanic cinder: Industrial minerals and rock, Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc., Littleton, Colorado, 6th edition, p 803-813.

INEGI, 2002, Cuaderno Estadístico Municipal, Celaya, Guanajuato, edición 2002, 200 p.

Ledezma-Guerrero, O., 1960, Bosquejo geológico de la zona de Neutla, Guanajuato: Univ. Nal. Autón, México, Facultad de Ingeniería, Tesis ingeniero geólogo, 66 p. (inédita).

42 Ortega-Gutiérrez, F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana, Univ. Nal. Autón. México, 74 p.

Ortiz-Hernández, L. E., Chiodi M., Lapierre H., Monod O., Calvet Philippe, 1992, El arco intraoceánico alóctono (Cretácico Inferior) de Guanajuato, características petrográficas, geoquímicas, estructurales e isotópicas del complejo filoniano y de las lavas basálticas asociadas; implicaciones geodinámicas: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista vol. 9, núm. 2, 1992, p. 125-145.

Raiz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3´000,000.

Yta, Miriam, 1992, Estude geodinamyque et mettallogenique d’un secteur de la “Faja de Plata”, Mexique: La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito. Universite D’Orleans, U: F: R:, Des Sciences Fundamentales et apliqués, 265 p.

43