Silvacontrerasblancaaurora201
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
2 INDICE Agradecimientos. 6 INTRODUCCIÓN. 8 I CONSIDERACIONES GENERALES. 21 Los kickapoos como grupo de estudio. 21 El territorio kickapoo: El lugar de estudio. 23 Metodología. 31 II MARCO TEORICO. 40 Etnificación. 40 Identidad 44 Etnicidad. 49 Barth y los trabajos pioneros de la etnicidad. 52 Los usos políticos de la identidad, el surgimiento de la etnicidad. 56 Los Estados Nacionales, el escenario de la etnicidad. 60 Luego del auge del estudio de los Estados Nacionales y los nacionalismos. 66 III PROCESOS DE ETNIFICACIÓN: LOS KICKAPOOS FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL. 74 3 Los agentes de la etnificación. 75 La frontera y los kickapoos. 81 Tribus aliadas versus tribus enemigas. 84 Territorio fuera de la Nación, las negociaciones con el Estado. 88 Las colonias militares y la tribu, los primeros tratados. 90 Mariano Arista el estatus legal de las tribus emigradas. 96 La tierra prometida. Negociación por El Nacimiento. 99 Un territorio políticamente fuera de la nación. 103 La reservación de Oklahoma, un territorio como medio de control. 105 Los kickapoos de Martin J. Bentley. 111 Legitimidad y la Revolución mexicana. 115 Reconocimiento como tribu mexicana. Los kickapoos como la tribu de Coahuila. 117 Ejido o Colonia, las pugnas por el control de la Tribu. 123 La reservación de Oklahoma de 1936. 127 Reconocimiento como Tribu de Texas. 128 IV IDENTIDAD ENTRE LOS KICKAPOOS, LAS RAICES DE LA ETNICIDAD. 138 Identidad, la frontera de lo social. 138 De la identidad a la etnicidad. 141 El nombre como relación social. 143 El nombre, el territorio y la nación. 145 Grandes nombres, grandes hombres. 148 Ánico: El nombre de la resistencia. 148 Adolfo Ánico: Del poder al sacerdocio. 151 Oscar Sukue: Un nombre sinónimo de poder. 154 Sukue: un buen apellido. 161 La crianza y la educación kickapoo. 167 4 El estereotipo como fuente de la imagen del indio kickapoo. 170 La cabalgata, la representación de las identidades locales. 178 El Powwow, el nuevo rostro de la etnicidad. 179 Estructura de las celebraciones kickapoos. 182 La conmemoración. 182 El acto. 183 La fiesta. 183 La choza y la cacería kickapoo en la identidad étnica. 184 La choza kickapoo. 186 La cacería de venado. 189 V ETINICIDAD Y FRONTERAS ETNICAS. 196 Etnicidad y fronteras sociales. 196 Los mascogos. 198 Los mexicanos. 200 Los americanos. 202 Los indios. 204 Territorialidad y fronteras étnicas. 206 El significado y el uso de la tierra. 209 Los significados del territorio en ambos lados de la frontera. 210 Fronteras étnicas y organización social. 216 La etnia. 217 La tribu. 219 Los clanes. 219 La familia. 220 Capitalizando la etnicidad. 222 El casino y la formación de nuevas elites. 224 La fiesta y la distribución igualitaria de la riqueza. 226 Tribalismo Vs Capitalismo. 228 5 El Movimiento Americano Indio, identidad y resistencia. 230 Economía neotribal y fronteras étnicas. 231 Capitalismo y Tradición. 234 Expectativas, identidad y Casino. 235 Casinos y Etnicidad. 236 VI CONCLUSIONES 241 Procesos de etnificación. 247 Identidad. 251 Etnicidad. 256 Conclusión final. 258 BIBLIOGRAFIA. 263 ANEXOS. ANEXO I. Documentos sobre la trayectoria militar kickapoo. 1850 - 1882. 268 ANEXO II. La historiografía kickapoo y su impacto en los procesos de etnificación. 272 ANEXO III. Los kickapoos, las fuentes y el estado de la cuestión. 277 ANEXO IV. Informe Blas Flores. 1880 - 1881. 281 ANEXO V. Acta constitutiva de la tribu kickapoo de Oklahoma. 288 6 INDICE DE IMÁGENES. 291 Agradecimientos. La tesis que presento fu realizada dentro y con el apoyo de El Colegio de Michoacán A.C. gracias a una beca CONACYT. Una tesis de doctorado difícilmente vería la luz si no es concebida como un trabajo de colaboración. Hacer justicia a todas las personas que aportaron algo a mi trabajo y entendimiento de las lógicas del grupo y argumento teórico sería imposible. A lo largo de varios años, diferentes académicos, y personas de la región en la que trabajé han contribuido de muchas maneras para que este trajo haya logrado materializarse. Eduardo Zárate realizó un trabajo impecable como director de tesis, respetuoso de mis decisiones, paciente y sobre todo oportuno en sus correcciones que dieron sentido y organización a la información pero sobre todo a las ideas que sustentan mi trabajo. Tenerlo como lector ha sido un honor inmerecido. Mi agradecimiento a José Luis Escalona cuyas observaciones animaron gran parte del debate teórico incluido en este texto, junto con Jorge Uzeta, han sido lectores constantes de todo el proceso como tesista de doctorado. En general todos los profesores del Centro de Estudios Antropológicos contribuyeron con sus asignaturas y conversaciones: Marco Calderón, Salvador Maldonado, Paul Liffman, Andrew Roth, verán reflejados en este trabajo algunas de sus sugerencias. Martín González del Centro de Estudios Históricos quien evaluó mi trabajo de grado, dejó huella en este trabajo sobre todo en términos del manejo y contextualización de la información histórica. No se encuentran ya entre nosotros, sin embargo las ideas de Pepe Lameiras, quien tuvo mucho que ver en la selección del tema de esta tesis y de Brixie Bohem quien me alentó a tomar la decisión de elegir a los kickapoos como grupo de estudio siguen teniendo vigencia tanto como sus consejos y enseñanzas. Este trabajo hubiera fracasado sin dos personas que apoyaron mi trabajo en campo. El Doctor Jorge Chaccourt, en vida director del museo histórico de Múzquiz y la profesora Yolanda Elizondo, directora de la casa de la cultura, quienes entusiastas e incansables recorrieron conmigo la región, compartiendo su experiencia, materiales históricos, fotográficos, y relaciones, además de su calidez humana, su hogar y amistad duradera. A ellos dedico este trabajo, recordando que los kickapoos me dieron acceso total a su 7 comunidad en agradecimiento por los favores que Jorge como médico y Yolanda como diputada federal hicieron a la Tribu a lo largo de su vida. En Múzquiz mucha gente colaboró con sus recuerdos, historias, documentos, fotografías e indescriptible hospitalidad. En los diferentes archivos siempre hubo personas que fueron más allá de su deber. Diferentes materiales me fueron regalados a lo largo de mi trabajo en campo, a todos los que contribuyeron de manera tan honesta y desinteresada, muchas gracias. En El Nacimiento y en la reservación de Texas, muchos integrantes de la tribu me brindaron su hospitalidad, atención y protección, un agradecimiento extenso a todos ellos. En especial a Pancho Correa, quien después de desempeñar diversos cargos como tesorero de la Tribu, me introdujo al grupo y aportó mucha de la información recabada, fallecido recientemente nunca olvidaré su apoyo. Jesús Pikajana fue mi compañero de muchos viajes, él dio sentido amucha de la información que me llegaba en forma de documentos históricos y me obsequió un trato y lugar como parte de su familia. Su hija Yolanda, quien me sirvió de intérprete en múltiples ocasiones, su nieta Teresa quien me hospedó en Eagle Pass y con quien viajé varias veces, fueron imprescindibles. Polo Sukue en su retiro me ofreció varias entrevistas y algunos de los permisos para tomar fotografías o hacer otras entrevistas. Chakoka Ánico y Eduardo Ánico su hijo, me ayudaron y contribuyeron con información valiosa. Entre los mascogos, Estela y su esposo, Gertrudis, me hospedaron y dieron información relevante además de su hospitalidad. Gabriela Hinojosa Dávalos, Zaida Amaya, Herb Eling, ofrecieron sus conexiones para algunas entrevistas importantes tanto en Múzquiz, Saltillo y la frontera. Solveig Turping me ofreció su hospitalidad en Austin para poder investigar en la biblioteca y archivo de la Universidad de Texas. Oralia Cadena, pastora de la comunidad cristiana de Eagle Pass fue clave en la información relacionada con la economía de los casinos. Ariel Alejandro aportó información sobre la relación de los kickapoos con Vidaurri, dando luz a una investigación que continuaré seguramente más allá de este trabajo. Rocío Díaz hizo un extraordinario trabajo en la impresión de este volumen. Por último agradezco su mirada siempre crítica y entusiasta a mi familia, a Hugo, Gerardo y especialmente a Lili, sin su apoyo no hubiera sido posible nada en mi vida. 8 9 INTRODUCCION. Recientemente, los kickapoos1 compraron una gasolinera en Sabinas, Coahuila, con una inversión de 12 millones de dólares. La imagen del indígena, pobre aislado, sumergido en una tradición ancestral que se extingue, parecía romperse para los habitantes de la región carbonífera en Coahuila. La noticia provocó diversas entrevistas periodísticas y reportajes. Las respuestas de los dirigentes de la tribu, ocasionaron mayor polémica. “Estamos ayudando al pueblo mexicano, generando empleos e invirtiendo en esta nación”. ¿No debía ser al revés, no debían ellos recibir ayuda y subvención? La definición de “indígenas empresarios”, se hizo popular, y un mal entendido sobre lo que era y es la comunidad misma comenzó a generalizarse. Surgieron los lamentos por la pérdida de sus tradiciones, la preocupación por los cambios en sus jóvenes, que ahora “ricos”, se entregarían a las drogas y a los placeres de la era tecnológica. Pareciera entonces, que aún prevalece el entendimiento de los grupos étnicos como menores de edad, bajo custodia del Estado. El presente trabajo tiene la intención de demostrar, a través del análisis de los procesos de etnificación que han precedido a la condición actual de los kickapoos, la manera en que, partiendo de las mismas ideas y acontecimientos que han definido la modernidad de los Estados nacionales, este grupo en particular se ha diferenciado de otras naciones. No podemos, a partir de las teorías clásicas sobre la etnicidad solamente, entender la inserción de los kickapoos en prácticas capitalistas, globales y modernas a ultranza. Es necesario romper con los viejos entendidos, y comenzar a borrar las ideas sobre la prevalencia de tradiciones ancestrales como generadoras de las lógicas que definen a los grupos étnicos.