Introducción

La Copa América cumple 100 años de vida y para celebrarlos a lo grande, se disputará una edición especial del evento con sede en los Estados Unidos, bajo la organización de la Conmebol y la Concacaf en conjunto. Será el primer torneo netamente continental desde el Campeonato Panamericano de Fútbol, que se disputó en tres ocasiones (1952, 1956 y 1960). Tendrá el máximo número de participantes hasta el momento, reuniendo a las diez selecciones de Sudamérica más seis conjuntos de América del Norte, Centroamérica y el Caribe. A pesar de ser un torneo extraordinario, el certamen es considerado como una competición oficial, y por ende será la edición número 45 del mismo. La reunión de las grandes estrellas del fútbol de las Américas, quienes mostrarán su talento en diez sedes dignas de un Campeonato del Mundo, es una invitación más que atractiva a seguir el torneo. Argentina lleva más de dos décadas sin triunfos continentales, permaneciendo fresco el recuerdo de las derrotas sufridas en las finales que recientemente disputó frente a Alemania (Mundial Brasil 2014) y (Copa América Chile 2015). Brasil también pasa por una sequía. Su última conquista con la selección absoluta fue la Copa de la Confederaciones 2013, pero no conquista un título de América desde el año 2007. logró su decimoquinta estrella hace 5 años, y al ser el más ganador de la historia buscará esta Copa para engrosar sus vitrinas aún más. Chile saboreó por primera vez las mieles de la victoria en la última edición. Seguramente querrá demostrar que ese hito no fue casualidad y a un año se mantiene vigente. Colombia tiene equipo para dar pelea, mientras que Ecuador tiene la chance de aprovechar su buen momento en las Eliminatorias, haciéndolo extensivo a este campeonato. Estados Unidos carece de historia, sin embargo se hace fuerte en su feudo. Así lo demuestran los números de los últimos años jugando por Eliminatorias y Copa de Oro. Mientras que México será prácticamente local, dada la gran colonia residente en el país vecino, que sin dudas es un punto extra a favor. Además de acudir al certamen prácticamente con todo su potencial, algo que no ha sido la constante en los seleccionados aztecas que intervinieron en anteriores Copas América. Durante el mes de Junio y por espacio de 23 días, se dilucidará quién será el vencedor de esta justa americana sin igual.

Los equipos

Cien años atrás, Brasil, Chile, Uruguay y el país anfitrión Argentina dieron vida al “Campeonato Sudamericano de Selecciones”. Ya en 1975, el certamen pasó a denominarse “Copa América” y contó por primera vez con la participación de los diez combinados de cada una de las asociaciones miembro de la Conmebol. En la edición disputada en Ecuador (1993), se amplió a 12 el número de participantes, resultando México y Estados Unidos los invitados en esa ocasión. De allí en más se mantuvo ese formato de 3 grupos con cuatro selecciones, siendo el conjunto mexicano el convidado permanente. Mientras que el “duodécimo equipo” no fue siempre el mismo, ya que desfilaron por el torneo los representativos de Estados Unidos, Costa Rica, Japón, Honduras y Jamaica.

Para este campeonato conmemorativo, los cupos se extendieron a 16 países. A los diez seleccionados de Sudamérica, se suman seis naciones pertenecientes a la Concacaf. Cabe mencionar que dicha Confederación está compuesta por tres Federaciones subordinadas a ella, que tuvieron injerencia para la clasificación a la Copa América Centenario. A saber:

-NAFU (North American Football Union), integrada por Canadá, Estados Unidos y México. Debido a que las tres selecciones tienen la clasificación asegurada a las rondas finales, tanto de Eliminatorias mundialistas, Copa de Oro y Torneos Pre- Olímpicos en ambas ramas, esta unión no se encuentra en actividad.

-UNCAF (Unión Centroamericana de Fútbol), cuenta con siete asociaciones miembro, que son Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. El campeonato de más relevancia es la Copa Centroamericana, que se disputa cada dos años y permite a los cuatro primeros ubicados acceder a la Copa de Oro de la Concacaf. El quinto juega un repechaje con el igual posicionado en la Copa del Caribe de la CFU.

-CFU (Caribbean Football Union), reúne a 31 selecciones caribeñas donde se destacan Cuba, Haití, Jamaica y Trinidad & Tobago, quienes son las únicas que han logrado la clasificación a la Copa del Mundo. Esta agrupación tiene la particularidad de contar con seis selecciones no afiliadas a FIFA; y entre sus miembros figuran

Guyana, Suriname y Guayana Francesa, países geográficamente pertenecientes a Sudamérica. Su torneo más importante es la Copa del Caribe, que otorga cuatro cupos para la Copa de Oro. Quien finalice quinto se enfrentará también con el quinto de la Copa Centroamericana.

Entonces, el detalle de los clasificados por Norteamérica, Centroamérica y el Caribe es el siguiente:

 Estados Unidos: como país organizador se hizo de un cupo y, además, resultó elegido como cabeza de serie.  México: fue uno de los invitados directos, dada su participación ininterrumpida desde el año 1993. De todos modos, luego de asegurarse de hecho su lugar, también lo reafirmó con el título continental más importante de su Confederación, al ganar la Copa de Oro 2015. “El Tri” además fue condecorado como otro de los cabezas de serie.  Costa Rica: logró el boleto a la Copa América Centenario al consagrarse como Campeón de la Copa Centroamericana 2014, venciendo en la final a Guatemala por 2-1.  Jamaica: los “Reggae Boyz” sellaron su pasaje luego de obtener la Copa del Caribe 2014, derrotando en el partido definitorio a Trinidad & Tobago por penales, tras empatar sin goles en el tiempo regular.  Haití y Panamá: estas selecciones alcanzaron las últimas dos plazas tras la disputa de un repechaje. Del mismo participaron las cuatro naciones mejor ubicadas en la Copa de Oro 2015, sin tener en cuenta los arriba mencionados y previamente clasificados. Así pues, Panamá (3º), Trinidad & Tobago (5º), Haití (6º) y Cuba (8º) se ordenaron en dos llaves según sus posiciones en dicho certamen, enfrentándose en un partido único. La sede fue el Estadio Rommel Fernández, de la Ciudad de Panamá. A primera hora del 08 de Enero de 2016, Belfort anotó el único gol para darle el triunfo a los haitianos sobre el equipo trinitario. Más tarde, el conjunto local dirigido por Hernán Darío Gómez se despachó con una goleada ante Cuba (4-0), clasificando con autoridad.

El trofeo

El pasado 28 de Abril de 2016 se presentó en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol el trofeo conmemorativo que se entregará a quien resulte Campeón de la Copa América Centenario. El trofeo utiliza la silueta de la copa original como inspiración, pero incluye una nueva visión, con curvas de oro sobre la urna griega para representar los 100 años del fútbol en el continente americano. Mide 61 centímetros de altura y pesa 7,1 Kg, está cubierto por oro de 24 quilates satinado y brillante para demostrar la importancia del aniversario de la centena. Además, tiene grabado un mapa continental de América y los emblemas de la Conmebol y Concacaf. El interior del nuevo trofeo es de plata en homenaje al original y a su legado de 100 años. Por último, la base del trofeo muestra los nombres de los 16 países participantes en un formato de espiral ascendente. El diseño fue realizado por la firma «Epico Studios» en Estados Unidos, y creado por «London Workshops of Thomas Lyte», en Inglaterra. El diseño llevó 89 días y materializar la obra, otros 98 días. La selección que gane el torneo tendrá el trofeo de forma permanente, dada la condición de ser un campeonato extraordinario y conmemorativo. El Campeón también grabará su nombre en el trofeo tradicional y quedará registrado en el listado oficial de ganadores de la Copa América.

Las sedes Diez ciudades albergarán el certamen continental, recorriendo a lo largo y ancho la geografía estadounidense. Los estadios cuentan con una infraestructura formidable, gran capacidad locativa y todas las comodidades del más alto nivel, por lo que perfectamente en ese aspecto nada tiene que envidiar a lo que sucede en un Campeonato del Mundo. Aquí más detalles de los escenarios:

Estadio Ciudad Capacidad Partidos destacados COL - PAR Rose Bowl Los Ángeles 91.136 BRA - ECU East Rutherford, FINAL MetLife Stadium 82.566 New Jersey B1-2A (CUARTOS) C1-2D (CUARTOS) Levi’s Stadium San Francisco 71.139 USA - COL ARG -CHI CRI - PAR Citrus Bowl Orlando 70.188 BRA - HAI SEMIFINAL #1 Estadio NRG Houston 69.500 COL - CRI D1-2C (CUARTOS) Gillette Stadium Boston 68.756 BRA - PER USA -PAR Lincoln Financial Field Philadelphia 68.532 URU - VEN ARG - BOL CenturyLink Field Seattle 67.000 A1 -B2 (CUARTOS) University of Phoenix MEX -URU Phoenix 63.400 Stadium PARTIDO POR EL 3ER PUESTO USA - CRI Soldier Field Chicago 61.500 ARG - PAN SEMIFINAL #2

Los grupos

GRUPO A

Participaciones en la Copa América (sin incluir la Copa 2016): 3. Títulos: 0. Números históricos: PJ: 12 – PG: 2 – PE: 2 – PP: 8 – GF: 11 – GC: 21 – PTS: 8. Ranking FIFA (Mayo 2016): 29. Destacados del plantel:  Brad Guzan (Aston Villa, ING)  Geoff Cameron (Stoke City, ING)  DeAndre Yedlin (Tottenham Hotspur, ING)  John Brooks (Hertha Berlín, ALE)  Alejandro Bedoya (Nantes, FRA)  Michael Bradley (Toronto FC, CAN)  Kyle Beckerman (Real Salt Lake, USA)  Clint Dempsey (Seattle Sounders FC, USA)  Gyasi Zardes (Los Ángeles Galaxy, USA)  Christian Pulisic (Borussia Dortmund, ALE) Entrenador: Jürgen Klinsmann (ALE)

Partidos de la Primera Fase:  03 de Junio: frente a Colombia en San Francisco.  07 de Junio: frente a Costa Rica en Chicago.  11 de Junio: frente a Paraguay en Philadelphia.

Breve análisis La selección norteamericana intentará hacerse fuerte en su territorio, en lo que será el segundo evento futbolístico de mayor envergadura que le tocó hospedar en su historia, luego de la Copa Mundial del año 1994. Los “yankees” fueron invitados en siete ocasiones a la Copa América, pero muchas veces por cuestiones de calendario no pudieron asistir, concurriendo únicamente a las ediciones de Ecuador 1993, Uruguay 1995 y Venezuela 2007. Su mejor actuación fue en la Copa disputada en territorio oriental, donde alcanzó el cuarto puesto. Allí obtuvo una resonante victoria ante Argentina, goleándolo en el cierre del Grupo C por 3 a 0, consiguiendo así el primer lugar y determinando que el equipo de Passarella se cruzara en Cuartos de Final con Brasil (algo que no estaba en los planes). Sus otras dos participaciones pasaron sin pena ni gloria, cosechando 5 derrotas en seis cotejos. En 2015 recibieron a la Copa de Oro de la Concacaf, el evento continental más importante de esa zona americana. Si bien lograron obtener el título en 5 oportunidades, la del año pasado no fue de las mejores performances. El equipo sorteó la serie sin mayores dificultades, en Cuartos de Final vapuleó a Cuba (6-0), pero en Semifinales se acabó el sueño, tras ser derrotado por Jamaica (1-2). En el partido por el bronce, Panamá también terminó derrotando al local, esta vez por penales. Los últimos partidos a nivel oficial datan de la Eliminatoria por Concacaf, donde en marzo de este año jugó dos partidos por la Fase 4 – Grupo C ante Guatemala, perdiendo 2-0 de visitante y ganando 4-0 como local. La serie la lidera Trinidad & Tobago con 10 puntos, Estados Unidos suma 7, Guatemala tiene 6 y cierra sin unidades San Vicente y las Granadinas.

Los dos primeros clasifican al Hexagonal Final, que otorga tres cupos directos al Mundial de Rusia, mientras que el cuarto ubicado tendrá la posibilidad de jugar una repesca con el quinto de Asia. Klinsmann tiene un desafío interesante por delante. Ya salvó el examen mundialista con creces, clasificando en una serie compleja que lo emparejó junto a Portugal, Alemania y Ghana, en Brasil 2014. Luego fue eliminado en Octavos por el conjunto belga, no sin antes dar dura batalla. Ahora deberá debutar ante el difícil equipo de Colombia, más tarde enfrentará a un viejo conocido suyo como lo es Costa Rica, para culminar la llave ante la aguerrida selección guaraní. Siendo uno de los cabezas de serie, se puede decir que la suerte no le sonrío en demasía al anfitrión. No será una tarea sencilla abrochar uno de los dos boletos disponibles para los Cuartos de Final.

Participaciones en la Copa América: 20. Títulos: 1 (2001). Números históricos: PJ: 107 – PG: 39 – PE: 23 – PP: 45 – GF: 124 – GC: 178 – PTS: 140. Ranking FIFA (Mayo 2016): 04. Destacados del plantel:  David Ospina (Arsenal, ING)  Cristian Zapata (Milan, ITA)  Jeison Murillo (Internazionale, ITA)  Frank Fabra (Boca Juniors, ARG)

 Juan Guillermo Cuadrado (Juventus, ITA)  Sebastián Pérez (Atlético Nacional, COL)  Carlos Sánchez (Aston Villa, ING)  Edwin Cardona (Monterrey, MEX)  James Rodríguez (Real Madrid, ESP)  Dayro Moreno (Tijuana, MEX)  Carlos Bacca (Milan, ITA)

Entrenador: José Néstor Pekerman (ARG).

Partidos de la Primera Fase:  03 de Junio: frente a Estados Unidos en San Francisco.  07 de Junio: frente a Paraguay en Los Ángeles.  11 de Junio: frente a Costa Rica en Houston.

Breve análisis Tras lo que fuera su mejor participación mundialista, en Brasil 2014, donde un exuberante James Rodríguez explotó con la camiseta número 10, Colombia llegaba con pretensiones reales de pelear el título continental en Chile. No obstante, las ilusiones cafeteras se disiparon en los Cuartos de Final, donde en la tanda de penales cayó con Argentina. Los números finales fueron magros: 5 puntos sobre doce posibles, apenas un gol convertido por el zaguero Jeison Murillo (que sirvió para la victoria por mínima ante Brasil), aunque también solo recibió un tanto, aquel que le hizo Venezuela en la derrota inicial. Lo más reciente es su desempeño por Eliminatorias, que lo ubica en estos momentos en el quinto lugar. Pese a la dura derrota sufrida en (0-3) más la caída en casa ante Argentina, el equipo de Pekerman mantiene su poderío jugando en Barranquilla, mas la capacidad de “robar” puntos afuera. La última doble fecha fue muy dulce, pues consiguió ganar sobre la hora en la altura de La Paz, y luego le quitó el invicto al conjunto de Ecuador. Si bien ya no brillan algunas estrellas del pasado reciente, que por ende no han sido convocadas (Radamel Falcao, Jackson Martínez, Teófilo Gutiérrez), la selección cuenta con un plantel interesante, con los ya conocidos Ospina, Zapata, Murillo, Sánchez, Rodríguez y Bacca. A ellos se les suman algunos jugadores destacados del Atlético Nacional, actual semifinalista de la . Nos referimos a Farid Díaz, Sebastián Pérez y Marlos Moreno. Dentro de un duro grupo, se espera que Colombia sea protagonista desde el partido inaugural.

Participaciones en la Copa América: 4. Títulos: 0. Números históricos: PJ: 14 – PG: 4 – PE: 2 – PP: 8 – GF: 14 – GC: 25 – PTS: 14. Ranking FIFA (Mayo 2016): 25. Destacados del plantel:  (Real Madrid, ESP)  Oscar Duarte (Espanyol, ESP)  Michael Umaña (Persépolis, IRN)  (West Bromwich Albion, ING)  Bryan Oviedo (Everton, ING)  (Deportivo La Coruña, ESP)

(Evián, FRA)  Cristian Bolaños (Vancouver Whitecaps, CAN)  (Sporting Lisboa, POR)  (Arsenal, ING)  Alvaro Saborío (DC United, USA)

Entrenador: Óscar Ramírez (CRI)

Partidos de la Primera Fase:  04 de Junio: frente a Paraguay en Orlando.  07 de Junio: frente a Estados Unidos en Chicago.  11 de Junio: frente a Colombia en Houston.

Breve análisis Costa Rica sin dudas fue la gran revelación de la última Copa Mundial. Emparejado con tres Campeones del Mundo, todos lo daban por muerto en aquel grupo, en el cual fue tildado como “la cenicienta”. Sin embargo, con dos victorias y un empate rompió todos los pronósticos. Luego se cruzó con Grecia y lo eliminó por penales. Ya instalados en los Cuartos de Final, llegó el turno de medirse con Holanda. El cero no se rompió, aunque en los penales estuvieron más certeros los dirigidos por Louis Van Gaal. El equipo se retiró invicto en el tiempo reglamentario, recibiendo los halagos de la prensa especializada. Poco tiempo después, el entrenador colombiano que estuvo a cargo del combinado, Jorge Luis Pinto, se alejó de la dirección técnica. El siguiente desafío fue la Copa de Oro 2015, donde los resultados no fueron los esperados. En la fase de grupos acumuló tres empates, jugando ante Jamaica, El Salvador y Canadá. De todos modos pudo acceder a la siguiente ronda, y en un partido parejo que se definió en el minuto 124 del alargue, cayó con México (1-0).

Camino a Rusia 2018, está muy bien posicionado para acceder al Hexagonal Final. Luego de cuatro fechas disputadas por el Grupo B, está invicto y comanda dicha llave con 10 puntos, fruto de tres victorias y un empate. Comparte la serie con Panamá, Jamaica y Haití. La base mundialista se mantiene, con el portero Keylor Navas del Real Madrid a la cabeza, Duarte y Umaña en la defensa, Borges y Tejeda en el mediocampo y los delanteros Bryan Ruiz y Joel Campbell. Producto de su actuación mundialista, varios jugadores más pudieron fichar en equipos europeos y alcanzar un roce internacional superior, lo que convierte al conjunto “tico” en un oponente de cuidado.

Participaciones en la Copa América: 35. Títulos: 2 (1953, 1979). Números históricos: PJ: 165 – PG: 62 – PE: 38 – PP: 65 – GF: 252 – GC: 290 – PTS: 224. Ranking FIFA (Mayo 2016): 39. Destacados del plantel:  Justo Villar (Colo Colo, CHI)  Paulo Da Silva (Toluca, MEX)  Gustavo Gómez (Lanús, ARG)  Fabián Balbuena (Corinthians, BRA)  Miguel Samudio (Club América, MEX)

 Óscar Romero (Racing Club, ARG)  Celso Ortíz (AZ Alkmaar, HOL)  Roque Santacruz (Málaga, ESP)  Edgar Benítez (Querétaro, MEX)  Nelson Haedo Valdez (Seattle Sounders, USA)  Derlis González (Dynamo Kiev, UCR)

Entrenador: Ramón Díaz (ARG)

Partidos de la Primera Fase:  04 de Junio: frente a Costa Rica en Orlando.  07 de Junio: frente a Colombia en Los Ángeles.  11 de Junio: frente a Estados Unidos en Philadelphia.

Breve análisis Ramón Díaz ha logrado devolver la confianza a una selección paraguaya que se había acostumbrado a ser protagonista en las últimas dos décadas. Luego del fracaso en el Eliminatorio rumbo a Brasil 2014, se comenzó a trabajar de cara a la Copa América de Chile y a las siguientes clasificatorias mundialistas. El debut en el certamen celebrado en tierras trasandinas terminó siendo positivo, ya que Paraguay se pudo reponer de un 0-2 ante Argentina, alcanzando la igualdad a un minuto del final. Después, con la complicidad del arquero jamaiquino, venció al conjunto caribeño por mínima diferencia; y en el partido final de la serie empató a uno con Uruguay. De ese modo culminó en la segunda posición, determinando que su siguiente rival fuera Brasil. El cotejo no tuvo ganadores en el tiempo reglamentario, por lo que se debió recurrir a la definición por penales. Allí, como sucedió cuatro años antes en

Argentina, los paraguayos fueron más eficientes y dejaron nuevamente afuera a La Canarinha. En Semifinales se volvieron a cruzar con los albicelestes, como sucedió en la fase de grupos. Pero esta vez, Messi y compañía estuvieron iluminados, y le propinaron una gran goleada a los guaraníes (1-6). El partido por el Tercer Puesto tampoco los tuvo agraciados, siendo víctimas de Perú (0-2). Pese a este tramo final de la Copa, la “Albirroja” ganó en confianza de cara al futuro. En Octubre dieron inicio las Eliminatorias y Paraguay de arranque cosechó una victoria importante en Venezuela. Cinco días después empató en el Defensores del Chaco con Argentina. En la fecha 3 cayó por mínima diferencia en su visita a Lima, y en su cuarta presentación logró un trabajoso triunfo en casa ante Bolivia (2-1). Los dos últimos partidos oficiales dejaron un sabor amargo, ya que el elenco de Díaz estuvo cerca de ganar en ambas ocasiones. Hablamos de los encuentros disputados en la altura de Quito frente a Ecuador, y contra Brasil en Asunción, que se saldaron con resultado idéntico: 2-2. De haber triunfado, estaría ocupando la primera ubicación con 13 puntos. Hoy día la tabla indica que está séptimo, a cuatro puntos de los líderes y tan solo a una unidad de los puestos de clasificación directa. Por lo tanto, las chances guaraníes están intactas, para este equipo que mezcla jugadores experimentados (Villar, Da Silva, Santacruz) y jóvenes valores.

GRUPO B

Participaciones en la Copa América: 34. Títulos: 8 (1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004 y 2007). Números históricos: PJ: 175 – PG: 98 – PE: 34 – PP: 43 – GF: 398 – GC: 198 – PTS: 328. Ranking FIFA (Mayo 2016): 07. Destacados del plantel:  Diego Alves (Valencia, ESP)  Miranda (Internazionale, ITA)  Dani Alves (FC Barcelona, ESP)  Filipe Luis (Atlético Madrid, ESP)  Luiz Gustavo (Wolfsburg, ALE)  Elías (Corinthians, BRA)  Philippe Coutinho (Liverpool, ING)  Willian (Chelsea, ING)  Casemiro (Real Madrid, ESP)  Hulk (Zenit FC, RUS)  Kaká (Orlando City, USA)

Entrenador: Dunga (BRA)

Partidos de la Primera Fase:  04 de Junio: frente a Ecuador en Los Ángeles.  08 de Junio: frente a Haití en Orlando.  12 de Junio: frente a Perú en Boston.

Breve análisis El Pentacampeón mundial hace tiempo que está en deuda. Luego del último título continental conseguido en Venezuela 2007, no ha podido trascender en las competencias de primer orden, salvo lo que fue la Copa de las Confederaciones 2013, que ganó en su casa. En Sudáfrica 2010 cayó en Cuartos de Final ante Holanda. Un año más tarde fue eliminado en la misma instancia de la Copa América, a manos de Paraguay; quien repetiría el plato en Chile 2015 y otra vez por la vía de los penales. Antes de eso, tuvo en sus manos el Oro Olímpico en Londres 2012, pero México se lo arrebató. Y finalmente, en la contienda mundialista que lo tuvo como anfitrión, sucumbió de manera vergonzosa en Semifinales en aquel recordado 7-1 que le asestó Alemania, a la postre Campeón. El equipo tampoco convence en las Eliminatorias. Debutó con derrota en Chile (0-2), luego ganó en Fortaleza ante Venezuela por 3 a 1, y en su visita a Buenos Aires pudo rescatar un punto, aunque fue superado en el juego por el rival. En la cuarta fecha goleó a Perú (3-0), no obstante las dudas volvieron a revivir en la reciente doble fecha. Vencía con autoridad a Uruguay por dos goles y se encaminaba a una nueva victoria clara. Pero La Celeste reaccionó, empató y estuvo cerca de coronar una remontada épica. Después se trasladó a Asunción, donde no perdió solo porque su rival no supo cerrar el partido adecuadamente. Finalmente Brasil alcanzó el empate de forma agónica, aunque las críticas para la “verdeamarelha” no cesaron. A la baja de Neymar (quién solo fue cedido por el Barcelona para jugar los Juegos Olímpicos de Río con Brasil), se sumó a última hora la de Douglas Costa, ariete del Bayern Munich. Muchas son las interrogantes que encierra el conjunto de Dunga, que en principio no debería tener problemas para ganar su serie. Lo incierto es qué puede pasar después, ya que Brasil cuenta con interesantes individualidades pero adolece de un juego en equipo que ilusione a su gente. De cualquier forma, sus pergaminos siempre lo llevan a ser un candidato a pesar del flojo presente.

Participaciones en la Copa América: 26. Títulos: 0. Números históricos: PJ: 114 – PG: 15 – PE: 20 – PP: 79 – GF: 120 – GC: 307 – PTS: 65. Ranking FIFA (Mayo 2016): 12. Destacados del plantel:  Alexander Domínguez (Liga Universitaria de Quito, ECU)  (Watford, ING)  (Atlético Mineiro, BRA)  Walter Ayoví (Monterrey, MEX)  (FC Rostov, RUS)  (Manchester United, ING)  (Club América, MEX)  (Swansea, ING)  (West Ham United, ING)  Miller Bolaños (Gremio, BRA)

Entrenador: Gustavo Quinteros (BOL)

Partidos de la Primera Fase:  04 de Junio: frente a Brasil en Los Ángeles.  08 de Junio: frente a Perú en Phoenix.  12 de Junio: frente a Haití en East Rutherford.

Breve análisis

El combinado que se encuentra bajo la tutela de Gustavo Quinteros goza de un muy buen presente, debido a su excelente rendimiento en las Eliminatorias camino a Rusia 2018. Lidera la tabla junto a Uruguay con 13 puntos, haciendo pesar nuevamente su condición de local, valiéndose no solo de la altura de Quito sino también de un juego sólido y vertiginoso. De todas maneras, la primera gran sorpresa la dio jugando de visitante, cuando en la fecha inicial derrotó a domicilio a la selección argentina por 2 goles contra 0. Después acumuló otras tres victorias de forma consecutiva, venciendo en el Estadio Atahualpa a Bolivia y a Uruguay, para luego traer tres puntos más de Puerto Ordaz, Venezuela. Esto significó un cierre de año estupendo para la Tricolor, dejando atrás la floja imagen que mostró en la Copa América.

Recordemos que allí fue eliminado en la Fase de Grupos, cosechando dos derrotas (la más sonada fue ante Bolivia) y un solo triunfo, por 2-1 contra México. La última doble fecha por Eliminatorias no fue tan productiva, aunque igualmente pudo mantener una posición de privilegio. Casi pierde el invicto como local, pues Paraguay les puso las cosas difíciles a los ecuatorianos. Al final dividieron honores con una igualdad a dos goles por bando. Luego sobrevino la primera derrota en el clasificatorio, en la calurosa Barranquilla. Colombia se hizo fuerte, imponiéndose por 3-1.

Ahora Ecuador peleará con chances ciertas el pasaje a los Cuartos de Final y, si se anima, hasta puede pensar en ganar el grupo.

Participaciones en la Copa América: 30. Títulos: 2 (1939 y 1975). Números históricos: PJ: 144 – PG: 52 – PE: 33 – PP: 59 – GF: 209 – GC: 230 – PTS: 189. Ranking FIFA (Mayo 2016): 46. Destacados del plantel:  Pedro Gallese (Juan Aurich, PER)  Alberto Rodríguez (Sporting Cristal, PER)  Cristian Benavente (Royal Charleroi SC, BEL)  Yoshimar Yotún (Malmö FF, SUE)  Christian Cueva (Toluca, MEX)  Renato Tapia (Feyenoord, HOL)  Paolo Guerrero (Flamengo, BRA)  Raúl Ruidíaz (Universitario, PER)

Entrenador: Ricardo Gareca (ARG)

Partidos de la Primera Fase:  04 de Junio: frente a Haití en Seattle.  08 de Junio: frente a Ecuador en Phoenix.  12 de Junio: frente a Brasil en Boston.

Breve análisis La crisis peruana parece no tener fin. Hace años que la selección de la banda roja no pelea con certeza la clasificación a un Mundial. Y aunque las últimas participaciones en la Copa América fueron dignas, siendo uno de los protagonistas en las etapas definitorias, e inclusive alcanzando dos medallas de bronce consecutivas, esto aún dista de ser suficiente.

Repetir otro tercer lugar sería meritorio, teniendo en cuenta la magnitud de los rivales de este campeonato. Pero lo que su afición exige es el pase a la Copa del Mundo, algo que no sucede desde España 1982. En ese sentido, el panorama es complejo para los dirigidos por Gareca. De un total de 18 puntos posibles, solo sumó 4, producto del triunfo 1-0 sobre Paraguay y el empate 2-2 con Venezuela (ambos resultados jugando en calidad de local). El resto fueron derrotas en sus viajes a Colombia, Brasil y Uruguay; más el encuentro que perdió en Lima frente a Chile.

En la edición continental del 2015 aprovechó muy bien sus oportunidades, superando aquel debut inicial con derrota ante Brasil, donde pese al score final dejó una buena imagen. Luego venció a Venezuela por la mínima, y el empate sin goles en la tercera jornada con Colombia los clasificó como segundos. En el siguiente cruce apareció Bolivia, al que superó con claridad (3-1). En Semifinales lo esperaba el anfitrión, para reeditar el Clásico del Pacífico. Una tonta expulsión de Carlos Zambrano a los 20 minutos de juego, terminó desbaratando la estrategia y las chances de la escuadra Inca. Finalmente se alzó con el bronce al vencer por 2-0 a Paraguay, en el partido por el premio "consuelo". De este recuerdo intentará aferrarse Perú, a fin de ir recuperando la confianza perdida.

Participaciones en la Copa América: 0. Títulos: 0. Números históricos: no tiene. Ranking FIFA (Mayo 2016): 71. Destacados del plantel:  Johnny Placide (Stade de Reims, FRA)  (Niza, FRA)  Reginal Goreux (Standard Lieja, BEL)  Stéphane Lambese (París Saint Germain “B”, FRA)  Soni Mustivar (Sporting Kansas City, USA)  (1461 Trabzon, TUR)  (Laval, FRA)  (Caen, FRA)

Entrenador: (FRA)

Partidos de la Primera Fase:  04 de Junio: frente a Perú en Seattle.  08 de Junio: frente a Brasil en Orlando.  12 de Junio: frente a Ecuador en East Rutherford.

Breve análisis Haití es quizás el equipo más débil de la competición. Aunque, si observamos el Ranking FIFA (un criterio muchas veces discutible), el conjunto caribeño se encuentra por encima de Venezuela y Bolivia por ejemplo. Lo cierto es que su pasaje a los Cuartos de Final supondría toda una hazaña. El último antecedente en la Copa de Oro 2015 es positivo, ya que superó la llave inicial y se instaló entre los 8 mejores del torneo. Para ello, los goles de Duckens Nazon fueron vitales. Primero para conseguir un empate frente a Panamá, a cuatro minutos del final. Después cayó por mínima diferencia con los Estados Unidos, mientras que en el partido de cierre, Nazon marcó el único tanto para el triunfo ante Honduras. En la siguiente instancia, Jamaica se quedó con el pase a Semifinales, triunfando por 1 a 0. Así y todo, esta actuación le siguió dando alegrías, pues le permitió dirimir un cupo para esta Copa América de carácter especial, donde en un único encuentro derrotó por 1-0 a Trinidad & Tobago. En esta ocasión, el trascendental tanto fue obra de Belfort, delantero que milita en el fútbol turco. Con respecto a las Eliminatorias Mundialistas, el panorama no es muy alentador. Ya transcurrieron cuatro fechas en el Grupo B (Fase 4) y el seleccionado haitiano no pudo ganar, por lo que su pase al Hexagonal Final de la Concacaf es prácticamente imposible. El grupo lo lidera Costa Rica con 10 unidades, seguido de Panamá (7) y Jamaica (4). Cierra Haití con un solo punto. Para “Los Granaderos”, la Copa América Centenario será un interesante banco de pruebas de cara al futuro. Una linda oportunidad para acumular experiencia y seguir evolucionando en el balompié internacional.

GRUPO C

Participaciones en la Copa América: 9. Títulos: 0. Números históricos: PJ: 44 – PG: 17 – PE: 12 – PP: 15 – GF: 60 – GC: 53 – PTS: 63. Ranking FIFA (Mayo 2016): 16. Destacados del plantel:  Guillermo Ochoa (Málaga, ESP)  Héctor Moreno (PSV Eindhoven, HOL)  Miguel Layún (FC Porto, POR)  Rafael Márquez (Atlas, MEX)  Héctor Herrera (FC Porto, POR)  Andrés Guardado (PSV Eindhoven, HOL)  Jesús Manuel Corona (FC Porto, POR)  Javier Hernández (Bayern Leverkusen, ALE)  Raúl Jiménez (Benfica, POR)  Oribe Peralta (Club América, MEX)

Entrenador: Juan Carlos Osorio (COL)

Partidos de la Primera Fase:  05 de Junio: frente a Uruguay en Phoenix.  09 de Junio: frente a Jamaica en Los Ángeles.  13 de Junio: frente a Venezuela en Houston.

Breve análisis El "Tri" ha sido la selección no perteneciente a Sudamérica que participó en más ocasiones de la Copa América. Desde aquella edición de Ecuador 1993, donde desde un principio fue protagonista eliminando al anfitrión en Semifinales y cayendo en el partido decisivo ante Argentina, jamás ha faltado. También estuvo cerca de lograr la consagración en 2001, pero Colombia lo superó en El Campín de Bogotá. El momento actual de México es muy bueno. Atrás quedaron los turbulentos tiempos que pusieron en duda su última participación mundialista. Recordemos que finalizó en la cuarta colocación del Hexagonal Final de la Concacaf, sufriendo hasta los últimos instantes ya que Panamá estuvo muy cerca de ocupar ese lugar. Debió jugar la repesca con Nueva Zelanda, a quien venció con autoridad en ambos encuentros. Para este cambio de mentalidad y mejoría en el juego, fue determinante la llegada del entrenador Miguel "Piojo" Herrera, pupilo del argentino Ricardo Lavolpe.

Ya instalados en la Copa del Mundo Brasil 2014, los aztecas realizaron una muy buena primera fase, integrando el Grupo A junto al local, Croacia y Camerún. Precisamente en el debut con los africanos, ganaron por 1-0. Después chocaron con la "Canarinha", obteniendo un punto importante gracias a la excelente actuación del arquero Guillermo Ochoa. En el choque que definía el segundo clasificado a Octavos, los croatas debían ganar para seguir en el certamen. Sin embargo fue México quien se impuso con personalidad por 3 a 1. Holanda los esperaba en el próximo escalafón, como ganador del Grupo B. Los "cuates" parecían tener todo controlado a dos minutos del final, pues ganaban con gol de Gio Dos Santos. Pero el equipo de Van Gaal alcanzó el milagro, no solo empató las cifras sino que dió vuelta el marcador en las postrimerías, sin necesidad de tiempo suplementario. De manera cruel acabó el sueño verde...

Al año siguiente el desafío era confirmar el repunte, yendo por el título en la Copa de Oro. Y así lo consiguió, aunque no sin antes pasar algunas zozobras. El debut fue auspicioso, con una contundente goleada ante Cuba (6-0). No obstante, en los siguientes encuentros la paridad estuvo presente, tanto en el empate sin goles con Guatemala, como en el electrizante compromiso que protagonizaron con Trinidad & Tobago, que se saldó con un 4-4. Tanto en Cuartos de Final como en la Semi, los triunfos se dieron en el alargue; con Andrés Guardado como estandarte. En primera instancia, otorgó la victoria a los 124 minutos en detrimento de Costa Rica. Luego, y por el boleto a la final, Guardado igualó en los descuentos ante Panamá, y en el minuto 105 repitió la faena, sellando el 2-1 definitivo. Estos tres goles señalados fueron cristalizados por la vía del penal. La gran final tuvo menos suspenso para el elenco verde, pues sacó una ventaja de 3 tantos contra 0. Guardado marcó nuevamente, además de Jesús Manuel Corona y Oribe Peralta. Mattocks descontó para el equipo jamaiquino, digno subcampeón.

Las Eliminatorias los tienen en inmejorable situación, ya clasificados al Hexagonal Final con 12 puntos, diez goles marcados y ninguno recibido. Honduras, Canadá y El Salvador pelean por el segundo billete a dicha liguilla. Últimamente, el "Tri" no ha llevado a sus mejores escuadras a la Copa América. En la edición chilena lo más decoroso fue el empate a 3 con el anfitrión. También igualó sin goles con Bolivia y perdió el partido final de la serie con Ecuador. Pero en esta oportunidad, los elementos que transforman a México en candidato son varios. Tendrá a su favor el entorno que rodea a esta Copa, que lo verá jugando como si fuera prácticamente el locatario. A ello hay que sumar el plantel que acudirá a defender los intereses aztecas, siendo un equipo realmente competitivo. El hambre de gloria también es un condimento más a considerar, así que todo esto lleva a creer que México puede concretar su viejo anhelo de alzar la Copa América, en su versión centenaria.

Participaciones en la Copa América: 42. Títulos: 15 (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959 extra, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011). Números históricos: PJ: 194 – PG: 107 – PE: 34 – PP: 53 – GF: 395 – GC: 214 – PTS: 355. Ranking FIFA (Mayo 2016): 09. Destacados del plantel:  Fernando Muslera (Galatasaray, TUR)  Diego Godín (Atlético de Madrid, ESP)  Maximiliano Pereira (FC Porto, POR)  José María Giménez (Atlético Madrid, ESP)  Egidio Arévalo Ríos (Atlas, MEX)  Álvaro Pereira (Getafe, ESP)  Nicolás Lodeiro (Boca Juniors, ARG)  Carlos Sánchez (Monterrey, MEX)  Cristhian Stuani (Middlesbrough, ING)  Edinson Cavani (Paris Saint Germain, FRA)  Luis Suárez (FC Barcelona, ESP)

Entrenador: Óscar Washington Tabárez (URU)

Partidos de la Primera Fase:  05 de Junio: frente a México en Phoenix.  09 de Junio: frente a Venezuela en Philadelphia.  13 de Junio: frente a Jamaica en San Francisco.

Breve análisis Uruguay, además de ser la nación que participó en más ocasiones de la Copa América (y la que más partidos jugó) es, a su vez, la más ganadora de la historia del añejo certamen. Su última corona la obtuvo en Argentina 2011, y quiere recuperar el cetro que no pudo retener el año pasado, en una Copa con algunas vicisitudes para los orientales. Es que luego de lo que fue el Mundial 2014, se cerró un capítulo dentro de la segunda era Tabárez, la cual dio inicio en el año 2006. Algunos futbolistas que fueron importantes empezaron a ser convocados con menor frecuencia, lo que evidenciaba el cierre natural de un ciclo. Hablamos del capitán Diego Lugano, Sebastián Abreu, Diego Pérez, Sebastián Eguren y Diego Scotti. Distinto fue el caso de Diego Forlán, que por decisión propia anunció su retiro de la selección. Con ese recambio se encaró la Copa América 2015, aún cuando se mantuvo la base del equipo. Pero una ausencia no se podía disimular: el goleador del Barcelona, Luis Suárez, sufría la sanción impuesta por la FIFA tras el incidente con Chiellini en el Mundial. Y la actuación fue opaca, sobre todo por el nivel de juego mostrado. En el debut, siempre trabajoso para Uruguay en cada evento, apenas pudo superar a la modesta Jamaica con gol de Cristian Rodríguez. Posteriormente, Argentina se quedó con una nueva edición del Clásico del Río de la Plata, por mínima diferencia. La clasificación la abrochó en el último encuentro de la serie, empatando a uno con Paraguay. El cotejo de Cuartos de Final le deparó volver a cruzarse con el anfitrión, como sucediera varias veces. Uruguay ha sido un enorme “aguafiestas” en este tipo de torneos, pero esta vez no ocurrió así. Aunque vale decir que el resultado final estuvo condicionado por el arbitraje de Sandro Ricci, que expulsó a Cavani en el tristemente célebre episodio que tuvo al delantero uruguayo como víctima de una agresión por parte del defensa chileno Gonzalo Jara. Después se desvirtuó todo y llegaron las expulsiones de Fucile, el propio técnico Tabárez y su colaborador Mario Rebollo. En suma, Chile ganó con gol de Mauricio Isla, y en definitiva terminó rompiendo la estadística, llegando a su primer título. El inicio de las Eliminatorias generaba preocupación en la afición uruguaya. Para el arranque de la competición, Tabárez no tendría disponibles a sus delanteros titulares: Suárez y Cavani, ya que ambos arrastraban sendas suspensiones. Tampoco estarían por lesión los habitualmente titulares Arévalo Ríos y “Cebolla” Rodríguez. El desafío era complejo: debut en la capital boliviana y partido en casa con la difícil Colombia. Sin embargo, esa doble fecha comenzó de manera perfecta. Victoria 2-0 en La Paz, por primera vez en la historia; más un contundente triunfo en el Centenario ante los cafeteros (3-0). Luego tocó el turno de visitar Quito, donde La Celeste cayó, aunque estuvo cerca de arañar el empate. Pocos días después, otra victoria por 3 a 0 en Montevideo y ante Chile, confirmó el levante de los dirigidos por “El Maestro”, y sanó en parte la herida recibida en la Copa América. Ya en marzo se disputó una nueva etapa del clasificatorio, con el regreso de Suárez. Paradójicamente, la vuelta se dio en Brasil, donde casi dos años antes fue literalmente echado del Mundial. Brasil arrasó en el comienzo y se puso dos goles arriba. Cavani logró descontar antes que finalizara el primer tiempo, y al empezar los segundos 45’ “Lucho” Suárez empardó el marcador, que sería el definitivo. Nuevamente de regreso a casa y con mucho esfuerzo, La Celeste venció a Perú con gol de Cavani, llegando a la cima de las posiciones de cara a Rusia 2018. Esta posición privilegiada y el óptimo funcionamiento mostrado hasta el momento, le da sobrados motivos a la afición celeste para confiar en que, de una buena vez, obtenga el boleto al Mundial de forma directa. Con este impulso Uruguay intentará alcanzar la decimosexta coronación, aunque su potencial podría verse disminuido ante la reciente lesión muscular de Suárez, que lo tendría al margen para los partidos de la serie. De todos modos, el equipo de Tabárez ha demostrado superar las ausencias y hacer valer la solidez del conjunto, más allá de las importantes individualidades que posee.

Participaciones en la Copa América: 1. Títulos: 0. Números históricos: PJ: 3 – PG: 0 – PE: 0 – PP: 3 – GF: 0 – GC: 3 – PTS: 0. Ranking FIFA (Mayo 2016): 55. Destacados del plantel:  (Philadelphia Union, USA)  (Leicester City, ING)  (Crystal Palace, ING)  (Reading, ING)  (Brondby, DIN)  Jobi McAnuff (Leyton Orient, ING)  (Blackburn Rovers, ING)  (Houston Dynamo, USA)  (Birmingham City, ING)

Entrenador: Winfried Schäfer (ALE)

Partidos de la Primera Fase:  05 de Junio: frente a Venezuela en Chicago.  09 de Junio: frente a México en Los Ángeles.  13 de Junio: frente a Uruguay en San Francisco.

Breve análisis Jamaica tuvo su primera experiencia en la Copa el año pasado. Es cierto que su estadía fue corta, como era de esperar. Sus tres partidos se saldaron con derrota por el mismo score: 1 a 0. Y aunque es un dato de la realidad que no pudo ni siquiera anotar un gol, tampoco fue vapuleado por sus rivales de turno (Uruguay, Paraguay y Argentina). Es más, al parecer estos partidos sirvieron de muy buena preparación para lo que se vino inmediatamente después: la Copa de Oro 2015. Debutó el 8 de Julio ante Costa Rica, empatando 2-2. Luego sumó dos victorias para ganar con luz su grupo, con cuatro puntos de ventaja sobre los “Ticos”. Venció en los descuentos a Canadá (1-0) y por el mismo marcador a El Salvador. Ya instalados entre los ocho mejores del torneo, volvieron a ganar por mínima diferencia contra Haití. En Semifinales parecía acabar su suerte, pues tenía que enfrentar al anfitrión: Estados Unidos. Lejos de amedrentarse, los “Reggae Boyz” se impusieron por 2-1 con goles de y Giles Barnes. En la final fueron superados por México, pero esto no opacó para nada la performance del equipo isleño. En el camino al próximo Mundial aún están en la pelea. Se encuentra tercero en su llave con 4 puntos, tres menos que Panamá y a seis del líder Costa Rica. El partido decisivo será con los panameños, donde deberá intentar recuperar los tres puntos perdidos en Kingston ante ese rival, que los superó por 2-0. Los pupilos de Schäfer querrán dar otra sorpresa, al igual que sucedió hace un año cuando, contra todos los pronósticos, se instalaron en la final de la Copa de Oro.

Participaciones en la Copa América: 16. Títulos: 0. Números históricos: PJ: 58 – PG: 5 – PE: 12 – PP: 51 – GF: 43 – GC: 166 – PTS: 27. Ranking FIFA (Mayo 2016): 77. Destacados del plantel:  Daniel Hernández (Tenerife, ESP)  Roberto Rosales (Málaga, ESP)  Oswaldo Vizcarrondo (Nantes, FRA)  Rolf Feltscher (Duisburg, ALE)  Tomás Rincón (Genoa, ITA)  Alejandro Guerra (Atlético Nacional, COL)  Luis Manuel Seijas (Independiente Santa Fe, COL)  Adalberto Peñaranda (Granada, ESP)  Salomón Rondón (West Bromwich, ING)  Josef Martínez (Torino, ITA)

Entrenador: (VEN)

Partidos de la Primera Fase:  05 de Junio: frente a Jamaica en Chicago.  09 de Junio: frente a Uruguay en Philadelphia.  13 de Junio: frente a México en Houston.

Breve análisis Venezuela ha decaído nuevamente en su nivel, que hace unos años venía en franco ascenso. Tuvo sus picos más altos de rendimiento en el año 2011, cuando alcanzó las Semifinales de la Copa América y estaba peleando con firmes pretensiones en la contienda Eliminatoria rumbo a Brasil 2014. El punto de inflexión en su contra fue la derrota sufrida en su casa contra Uruguay, en un partido que era una verdadera final para la definición de los clasificados. Después terminó eliminado y su desempeño en la actual competición pre-mundialista tampoco es auspicioso. Tras seis juegos disputados, solo logró un punto producto del empate en Lima (2-2), y se ubica en el fondo de la tabla. Rafael Dudamel asumió la conducción técnica, luego de su buena experiencia en las selecciones juveniles. El ex arquero intentará dar vuelta las cosas, y la Copa América Centenario supondrá un desafío importante en ese sentido. En la edición chilena del año anterior, empezó con una resonante victoria sobre Colombia por 1 a 0. El mismo marcador, pero en su contra, se dio ante Perú. Y en el partido final del grupo, cayó derrotado por Brasil (2-1). Culminó último en la serie, pero hay que reconocer que bien pudo alcanzar la siguiente ronda. El puntapié inicial para ir recobrando la esperanza comienza con este campeonato centenario. “La Vinotinto” deberá redoblar los esfuerzos en una serie complicada para sus intereses.

GRUPO C

Participaciones en la Copa América: 40. Títulos: 14 (1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991 y 1993). Números históricos: PJ: 183 – PG: 115 – PE: 37 – PP: 31 – GF: 437 – GC: 171 – PTS: 382. Ranking FIFA (Mayo 2016): 01. Destacados del plantel:  Sergio Romero (Manchester United, ING)  Nicolás Otamendi (Manchester City, ING)  Marcos Rojo (Manchester United, ING)  Javier Mascherano (FC Barcelona, ESP)  Ever Banega (Sevilla, ESP)  Javier Pastore (Paris Saint Germain, FRA)  Ángel Di María (Paris Saint Germain, FRA)  Lionel Messi (FC Barcelona, ESP)  Gonzalo Higuaín (Nápoli, ITA)  Sergio Agüero (Manchester City, ING)

Entrenador: Gerardo Martino (ARG)

Partidos de la Primera Fase:  06 de Junio: frente a Chile en San Francisco.  10 de Junio: frente a Panamá en Chicago.  14 de Junio: frente a Bolivia en Seattle.

Breve análisis La Albiceleste padece una sequía de títulos con su selección absoluta, que ya superó los 20 años, lo cual es preocupante para el segundo mayor ganador del continente. Más allá de las Medallas de Oro Olímpicas logradas (Atenas 2004 y Beijing 2008), y de algún título mundial a nivel juvenil, los triunfos han escaseado en tiendas argentinas. Recientemente estuvo muy cerca de reverdecer los viejos laureles, pues en el período de un año disputó las finales de los certámenes futbolísticos más importantes que tuvo para ganar: el Mundial Brasil 2014 y la Copa América Chile 2015. De la mano de Alejandro Sabella y con destellos de Messi, más un juego preferentemente sólido que vistoso; Argentina alcanzó en Brasil la instancia decisiva luego de 24 años. Realmente acarició el título, que en definitiva se fue para tiendas alemanas, al igual que en 1990. Al año siguiente y para el torneo continental, la conducción técnica estaba a cargo de Gerardo Martino. El “Tata” había logrado llegar a la final en 2011, dirigiendo a Paraguay. Nuevamente repitió el plato, ahora con su selección, que se perfilaba a su decimoquinta consagración. Más aún luego de la exhibición mostrada en la Semifinal ante Paraguay, equipo al que arrolló por 6 goles a 1. En la final lo esperaba el local, Chile, que también desplegó un buen juego y se encontraba con el respaldo de su público. Aunque había incertidumbre pues era una instancia nueva para los chilenos, que no estaban acostumbrados a enfrentar este tipo de cotejos definitorios.

En el balance, el local estuvo más cerca del triunfo en los 90’ más el tiempo extra, pero el empate no se rompió. Se recurrió a la tanda de penales y allí, La Roja estuvo más certera y se quedó con su primera corona americana. El equipo de Martino aún no explotó todas sus virtudes. Si observamos el clasificatorio mundialista, vemos que la primera doble jornada fue complicada, perdiendo en casa por vez primera ante Ecuador, para luego empatar sin goles en Asunción. Después tampoco pudo ganar en Buenos Aires el clásico ante Brasil (1-1), pero sí obtuvo un triunfo importante en Barranquilla por 1 a 0. El 2016 lo comenzó de buena manera, sobre todo a nivel de resultados. Se tomó una especie de revancha en Santiago, derrotando a Chile por 2-1. Y a los días recibió a Bolivia en Córdoba, ganando tres nuevos puntos sin demasiadas dificultades (2-0). Esto le permitió crecer en la tabla, ubicándose tercero con 11 puntos, a dos de los líderes que son Uruguay y Ecuador. Messi y compañía esperan con ansias su revancha, e ir mejorando su imagen que aún genera dudas en lo que va de las Eliminatorias, a pesar de su buena colocación.

Participaciones en la Copa América: 37. Títulos: 1 (2015). Números históricos: PJ: 171 – PG: 60 – PE: 29 – PP: 82 – GF: 265 – GC: 299 – PTS: 209. Ranking FIFA (Mayo 2016): 03.

Destacados del plantel:  Claudio Bravo (FC Barcelona, ESP)  Mauricio Isla (Marsella, FRA)  Gonzalo Jara (Universidad de Chile, CHI)  Gary Medel (Internazionale, ITA)  Eugenio Mena (Sao Paulo, BRA)  Marcelo Díaz (Celta de Vigo, ESP)  Arturo Vidal (Bayern Munich, ALE)  Charles Aránguiz (Bayern Leverkusen, ALE)  Alexis Sánchez (Arsenal, ING)  Mauricio Pinilla (Atalanta, ITA)  Eduardo Vargas (Hoffenheim, ALE)

Entrenador: (ESP)

Partidos de la Primera Fase:  06 de Junio: frente a Argentina en San Francisco.  10 de Junio: frente a Bolivia en Boston.  14 de Junio: frente a Panamá en Philadelphia.

Breve análisis La selección trasandina está viviendo su momento de gloria, ya que finalmente pudo saborear el año pasado las mieles de la victoria, jugando en su casa. Obtener una Copa luego de fallar en algunas ocasiones a último momento, fue una especie de desahogo para los chilenos. El camino a la coronación empezó con victoria sobre Ecuador (2-0), para luego protagonizar un electrizante empate a tres con México. En la última fecha, y con ambos equipos ya clasificados, Chile goleó a Bolivia por 5 a 0. El cotejo de Cuartos de Final deparó el cruce con Uruguay, rival siempre temible para los países organizadores de este tipo de torneos. Chile dominó territorialmente pero se le hacía difícil vulnerar la valla de Muslera. Los celestes perdieron a Cavani, expulsado por su reacción ante Jara, en el recordado incidente del manoseo efectuado por el zaguero chileno. La superioridad numérica determinó que la presión contra el arco uruguayo fuera cada vez mayor, hasta que el lateral Mauricio Isla remató desde afuera del área a los 81 minutos, anotando el gol de la victoria. Después fue el turno de vencer a Perú en Semifinales. No hay dudas de que el conjunto anfitrión desplegaba un buen juego, pero también cabe señalar que los rivales fueron inocentes y dieron ventajas. Los peruanos recibieron una temprana expulsión, que también incidió en el desarrollo del juego. El resultado final fue favorable a “La Roja” por 2 tantos a 1. La prueba de fuego sería el 04 de Julio en el Estadio Nacional, ante Argentina. Los dirigidos por Sampaoli se ilusionaban por su capacidad ofensiva y su condición de locatarios. Argentina venía en ascenso en su campaña y con sed de títulos. No pudo abrochar el Campeonato del Mundo 2014, y por ende la Copa América no se debía escapar. Lo concreto es que Chile mereció el triunfo en el tiempo reglamentario. El encuentro fue trabado y, dentro de la paridad, los trasandinos estuvieron más cerca de marcar la diferencia. Recién en los penales se pudo establecer esa leve superioridad, por un contundente 4-1 que llenó de algarabía al pueblo chileno. Poco tiempo después, la buena racha se trasladó a las Eliminatorias Sudamericanas. Chile debutó en su casa, venciendo claramente a Brasil (2-0). Su primera incursión en el exterior fue contra su clásico rival del Pacífico, Perú, a quién venció por 4 goles a 3. Los primeros tropezones llegaron en las fechas 3 y 4. Primero cedió puntos ante Colombia, que le robó un empate en Santiago. Su posterior visita a Montevideo fue negativa: perdió por 3 a 0 y comenzaron los rumores de salida del entrenador Jorge Sampaoli. Este hecho se terminó cristalizando un tiempo después. Juan Antonio Pizzi, ex entrenador de la Universidad Católica, San Lorenzo y Valencia entre otros, asumió el cargo a partir de este año. Sus primeros partidos oficiales tuvieron un sabor agridulce. Perdió como local ante Argentina (1-2), pero recuperó esos puntos goleando a Venezuela en Barinas (4-1). Actualmente está posicionado en el cuarto lugar con 10 unidades, a tres unidades de los líderes. Chile viene confiado en revalidar su título, para que toda América sepa que lo acontecido en 2015 no fue una casualidad.

Participaciones en la Copa América: 0. Títulos: 0. Números históricos: no tiene. Ranking FIFA (Mayo 2016): 52.

Destacados del plantel:  Jaime Penedo (, CRI)  Felipe Baloy (Atlas, MEX)  Luis Henríquez (Tauro, PAN)  Harold Cummings (Alajuelense, CRI)  Valentín Pimentel (La Equidad, COL)  Alberto Quintero (San José Earthquakes, USA)  Ricardo Buitrago (Juan Aurich, PER)  Blas Pérez (Vancouver Whitecaps, CAN)  Luis Tejada (Juan Aurich, PER)  Roberto Nurse (Mineros de Zacatecas, MEX)

Entrenador: Hernán Darío Gómez (COL)

Partidos de la Primera Fase:  06 de Junio: frente a Bolivia en Orlando.  10 de Junio: frente a Argentina en Chicago.  14 de Junio: frente a Chile en Philadelphia.

Breve análisis La selección conducida por el “Bolillo” Gómez pretende ser un hueso duro de roer en el marco del Grupo D. Algunas razones tiene para creer en eso, dado su desempeño reciente. El año pasado incursionó con relativo éxito en la Copa de Oro, culminando con la presea de bronce. Logró clasificar a los Cuartos de Final con lo justo, después de empatar sus tres partidos con el mismo score (1-1) ante Haití, Honduras y Estados Unidos. Para no ser menos, en el cruce siguiente también igualó con idéntico resultado frente a Trinidad & Tobago, debiendo desempatar en los penales. Allí ganó por 6-5. En Semifinales lo esperó México, a quien casi vence en el tiempo reglamentario. Recién en los descuentos pudieron equiparar las cifras los aztecas, a través de Guardado, forzando el alargue. El mismo futbolista sería el señalado para dar vuelta el cotejo y depositar a México en la gran final, truncando el sueño panameño. Por el tercer lugar nuevamente se encontró con el equipo local y, para seguir en la misma tónica, el cotejo finalizó 1 a 1. Los penales dieron el triunfo a la selección caribeña. En cuanto a las Eliminatorias, está bien perfilado rumbo al Hexagonal Final, ya que en su llave se ubica segundo con 7 puntos. El rival directo en la lucha por clasificar parece ser Jamaica, que lo persigue con 4 puntos. Todo se podría dirimir en Ciudad de Panamá, en el partido entre ambos. El conjunto rojo asoma con cierta ventaja, pues ya supo vencer a los jamaiquinos jugando en Kingston. A priori sería difícil pensar que esta selección pueda quitarle un lugar a Chile o Argentina, pero lo cierto es que dará batalla pensando en la clasificación a Cuartos de Final.

Participaciones en la Copa América: 25. Títulos: 1 (1963). Números históricos: PJ: 109 – PG: 20 – PE: 26 – PP: 63 – GF: 102 – GC: 272 – PTS: 86. Ranking FIFA (Mayo 2016): 79. Destacados del plantel:  Romel Quiñonez (Bolívar, BOL)  Marvin Bejarano (, BOL)  Rodrigo Ramallo (, BOL)  Bruno Miranda (Universidad de Chile, CHI)  Edward Zenteno (Jorge Wilstermann, BOL)  Luis Gutiérrez (Hapoel Ironi, ISR)  Yasmani Duk (New York Cosmos, USA)  Martin Smedberg (IFK Göteborg, SUE)  (Kasma SC, KUW)  (Bolívar, BOL)

Entrenador: Juan Carlos Baldivieso (BOL)

Partidos de la Primera Fase:  06 de Junio: frente a Panamá en Orlando.  10 de Junio: frente a Chile en Boston.  14 de Junio: frente a Argentina en Seattle.

Breve análisis Bolivia está sumida en una crisis futbolística desde hace años. Pareció sacar cabeza en la última Copa América, donde logró superar la fase de grupos. Debutó con un empate sin goles ante México, y luego superó a Ecuador por 3-2 gracias a un estupendo primer tiempo, donde sacó tres goles de ventaja. Ya sabiéndose clasificado, reservó jugadores en el último encuentro de la serie, y lo padeció en el score (5-0 ante Chile). En los Cuartos de Final su rival fue Perú. Era un cruce bastante parejo, pero los incaicos demostraron ser superiores y ganaron con autoridad (3-1). El aire fresco que supuso esta digna actuación en la Copa duró poco tiempo. Ya en el debut por Eliminatorias, cayó en La Paz con Uruguay, equipo que jamás había podido ganar en tal territorio. Después vinieron cuatro derrotas más, y solo se maquilló la performance actual con la victoria 4-2 sobre Venezuela, en el Hernando Siles. Indudablemente, el camino a Rusia 2018 ya se complicó bastante para el combinado del altiplano. También, por los rivales que comparten su grupo en la Copa América Centenario, podemos imaginar que tendrá una corta vida en el certamen.

Los ausentes Estos son algunos de los futbolistas que generalmente forman parte de sus selecciones, pero que por lesión o decisión técnica no estarán presentes en la Copa: o ARGENTINA: Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Carlos Tévez, Paulo Dybala, Lucas Biglia. o BOLIVIA: Alejandro Chumacero, Marcelo Moreno Martins. o BRASIL: Thiago Silva, David Luiz, Marcelo, Fernandinho, Douglas Costa, Rafinha, Neymar. o CHILE: Matías Fernández, Felipe Gutiérrez, Jorge Valdivia. o COLOMBIA: Radamel Falcao, Teófilo Gutiérrez, Oscar Murillo, Adrián Ramos, Víctor Ibarbo, Freddy Guarín, Luis Muriel, Jackson Martínez. o COSTA RICA: Keylor Navas (en duda), Ariel Rodríguez. o ECUADOR: , Pedro Quiñónez, Oscar Bagüi. o ESTADOS UNIDOS: Jozy Altidore. o MÉXICO: Carlos Vela, Giovanni Dos Santos. o PANAMÁ: Ismael Díaz. o PARAGUAY: Néstor Ortigoza, Pablo Aguilar. o PERÚ: Claudio Pizarro, Jefferson Farfán, JuanVargas. o URUGUAY: Martín Cáceres, Cristian Rodríguez, Luis Suárez (en duda).

Hipótesis y pronóstico

La zona más pareja Siempre se dice que en todo campeonato de selecciones existe un “grupo de la muerte”, donde los integrantes son equipos fuertes, parejos, de potenciales futbolísticos similares. En esta Copa, este mote al parecer le cabe mejor al Grupo A. Repasemos sus integrantes… El anfitrión generalmente hace valer su calidad de local. Estados Unidos no tiene un linaje importante en el fútbol, pero no se puede desmerecer su continuo crecimiento, tanto a nivel de selecciones como a lo que refiere a su liga interna, la (MLS). Colombia es en estos momentos un “Top Ten” a nivel mundial. Realizó una gran Copa del Mundo hace dos años, y pese a no repetir el desempeño en Chile 2015, mantiene un equipo base y al entrenador, que no es un detalle menor. Costa Rica fue la gran revelación del último Mundial y ha mantenido su regularidad en las competiciones continentales. Varios seleccionados han emigrado a ligas de mayor exigencia, lo que supone un roce internacional superior. Paraguay está en un proceso de recambio, tratando de aflorar lo mejor de sus raíces, que le dieran grandes resultados en las últimas décadas. Camino al Rusia 2018 sigue en la pelea y será un duro rival para todos, al igual que en esta Copa. Creemos que Colombia está un escalón por encima de sus rivales. El segundo cupo, dentro de un panorama parejo, entendemos que le puede corresponder a Costa Rica.

Brasil y tres más A pesar de la ausencia de Neymar y del bajo momento en general, Brasil es el favorito a quedarse con el primer lugar del Grupo B. Su historia así lo indica y el presente en cualquier momento puede mejorar, ya que “La Canarinha” cuenta con jugadores aptos para desarrollar un buen juego.

En la disputa por el otro lugar para Cuartos de Final, el equipo de Haití se muestra como el más flojo. Dado el momento actual y el desempeño por Eliminatorias, Ecuador bien podría hacerse de ese segundo billete, e inclusive pelearle a Brasil el primer puesto. Perú deberá esforzarse al máximo para tener chances ciertas de avanzar.

Dos candidatos nítidos El cabeza de serie del Grupo C, México es candidato a ganar su zona. Lleva su máximo potencial al certamen, es el actual Campeón de la Concacaf, ya que ganó la Copa de Oro 2015 y, a su vez, ha sido el primer equipo en lograr el pase al Hexagonal Final que otorga los cupos para la Copa del Mundo. Por si fuera poco, será el verdadero local de esta Copa, dada la gran colonia mexicana que reside a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Uruguay, el conjunto más laureado, intentará seguir por la misma senda de antaño. Su presente es positivo en el arduo camino que representa la competencia pre- mundialista, que lo tiene como uno de los líderes. La conducción de Tabárez cumple 10 años de trabajo, con un grupo base que se mantiene y ha incorporado nuevas piezas. La ausencia inicial por lesión de Luis Suárez puede marcar el posicionamiento final en el grupo, pero no creemos que sea un riesgo para conseguir la clasificación. Venezuela y Jamaica a priori están algunos escalafones por debajo de aztecas y charrúas. No obstante, eso no significa que planteen dificultades a los rivales de turno.

Los últimos finalistas pretenden seguir Argentina y Chile son números puestos para continuar en la pelea por el título. Los protagonistas de la última final continental tienen planteles superiores a los de Panamá y Bolivia. Los caribeños querrán repetir su buena actuación de la Copa de Oro 2015, pero difícilmente logren imponerse en detrimento de trasandinos o albicelestes. Los verdes del altiplano aún están lejos de pelear al más alto nivel.

Dado el previo análisis y observando el fixture, éste es nuestro pronóstico para la Copa América Centenario 2016:

Ficha del documento

 Textos y diagramación: Roberto Andrés Brito.  Redactado durante Mayo – Junio de 2016 (culminado el 02 de Junio de 2016).  Fuentes de información consultada: . Página web oficial de la CONMEBOL. . Página web oficial de la CONCACAF. . Página web oficial de la FIFA. . Portal WIKIPEDIA. . Portales deportivos varios (Tenfield, Montevideo Comm, Diario Olé, Diario As, etc.). . Página web de la RSSSF (base de datos estadísticos acerca del Fútbol).