ENTREVISTA A ANTERO FLORES-ARAOZ EN EL PROGRAMA DE ZENAIDA SOLIS EN 1160 RADIONOTICIAS

MARTES 13 DE JUNIO DE 2006

—Se inicia la conferencia.

La PERIODISTA.— (Grabación empezada)... Fue voceado Primer Ministro, muy buenos días y bienvenido. El señor FLORES-ARÁOZ .— Muy buenos días, a los dos. La PERIODISTA.— Y no se dijo nada en la reunión según supimos después de la conversación con Alan García. El señor FLORES-ARÁOZ.— No se tenía que decir nada sobre el asunto, porque no hay motivo para ello. La PERIODISTA.— Pero, cómo, si estarán necesitando conformar el primer gabinete. El señor FLORES-ARÁOZ.— Bueno, pero tendrán pues, se supone, muchos cuadros y tendrán gente muchísimo más allegada a ellos. Yo lo único que he hecho es hacer una visita de cortesía, en que no fui para ofrecerme ni me ofrecieron nada. La PERIODISTA.— ¿Nada? Ni siquiera el Ministerio de Justicia como he leído en un periódico. El señor FLORES-ARÁOZ.— Mira, los periódicos a veces te hacen cada telenovela y cada novela que hasta Gabriel García Márquez podría quedarse chico. La PERIODISTA.— (Risas) Estaría bien, hay que recogerlas, entonces. El PERIODISTA.- ¿Ya recogió su carné del Oficial Mayor que lo dejó cuando fue Presidente del Congreso? Digo, porque ahora va necesitar otro carné para entrar a ese gabinete. Es lo que dicen. El señor FLORES-ARÁOZ.— La verdad es que pueden decir muchas cosas, pero yo soy del PPC y yo nunca he dejado de ser del PPC. Lo que hice es tomarme porque ni siquiera me la concedieron, tomarme una licencia por un año para neutralidad absoluta en el Congreso, que es lo que hice. La PERIODISTA.— Pero, Alan García ha dicho que va a llamar a la mejor gente, que va conformar un gabinete pluripartidario; entonces, siendo del PPC supongo que tendrá alguna posibilidad de pensar él en gente pues... El señor FLORES-ARÁOZ.— No sé, francamente en qué habrá pensado, pero yo no soy aspirante absolutamente a nada, salvo seguir trabajando en mi Estudio.

-1-

La PERIODISTA.— A seguir trabajando en el Estudio de abogados en actividad. ¿Se acabó la vida política de Ántero Flores-Araoz? El señor FLORES-ARÁOZ.— No es que se haya acabado la vida política, la vida política tiene etapas. He tenido una etapa ejecutiva cuando estaba en cargos de beneficencia, caja de ahorros y loterías; una etapa municipal cuando he sido regidor de y 16 años de Parlamentario. La PERIODISTA.— Y qué pensará la alianza Unidad Nacional, esta semana también Rafael Rey ha explicitado esto que ha venido diciendo: "Dicen que al interior de la alianza Unidad Nacional, respecto de malos manejos en la Municipalidad de Lima por parte de Luis Castañeda Lossio, el Alcalde, que es el otro puntal de la alianza". El señor FLORES-ARÁOZ.— Bueno, primero vamos a ver ¿qué es la alianza?. Yo nunca he sido partidario —te soy franco— de la alianza, fue una cosa que se impuso en el PPC, prácticamente un hecho consumado en el año 2000 al final, porque todavía no teníamos la inscripción; luego, salió la inscripción una semana después, pero era un hecho consumado en negociaciones que se habían hecho fuera del partido. La PERIODISTA.— Un matrimonio por intereses. El señor FLORES-ARÁOZ.— Eso es lo que dice usted, no yo. El PERIODISTA.— ¿Nunca participó en la negociación, digamos? El señor FLORES-ARÁOZ.— No. Luego, lógicamente vimos que como el PPC no tenía inscripción se hizo esta alianza, después se le dio el nombre de Unidad Nacional y eran conversaciones que había realizado privadamente sin intervención del partido con el doctor Barba y el ingeniero Rey. La alianza comienza con esos dos, que se juntan, además el ingeniero Rey y el congresista Barba en una sola agrupación política, las fusionan. Y entonces, eran el PPC y esta agrupación que la verdad no me acuerdo el nombre, más me acuerdo las antiguas, que eran Renovación y CODE; y luego, entra Castañeda con Solidaridad Nacional; luego, este grupo de independientes que lideraba Drago Kisic hacen su agrupación, está también como coordinadora de independientes en Unidad Nacional. Y luego, se pretende desde el PPC por Lourdes Flores, que el PPC desaparezca y Unidad Nacional lo sustituya como si fuera un partido político a lo que yo me opuse, porque tampoco se pueden tirar 40 años de existencia por la borda. Yo hablo de otra cosa, de una refundación porque creo que hay que hacer una renovación grande, pero lógicamente no la desaparición.

-2-

Luego, Unidad Nacional, en lugar de crecer comenzó a reducirse, se fue el grupo de Kisic; luego, la agrupación de Barba no renovó la alianza; luego, salió Renovación y ahora se ha quedado el PPC y Solidaridad en teoría porque la alianza solamente fue renovada hasta abril del 2006. En consecuencia, si no la renuevan, hoy día técnicamente Unidad Nacional no existe. La PERIODISTA.— El pleito es que hay una bancada de Unidad Nacional. El señor FLORES-ARÁOZ.— Así es. La PERIODISTA.— Siguen juntos en el Congreso. El señor FLORES-ARÁOZ.— Y deberían estar juntos, la verdad. La PERIODISTA.— Y Lourdes Flores había dicho... El señor FLORES-ARÁOZ.— ¿Y por qué deberían estar juntos? Porque se presentaron juntos al pueblo. La PERIODISTA.— Claro, y la gente votó por ellos, punto. El señor FLORES-ARÁOZ.— Votó por ellos porque era una conjunción, votó por ellos no porque era este del PPC o el otro porque era de Solidaridad, votó por esta alianza Unidad Nacional, en que tampoco es moco de pavo los 17 congresistas, ni es moco de pavo la votación que se obtuvo, ¿no?, como esa alianza. El PERIODISTA.— Moco de pavo no es, pero tampoco es que vaya poder hacer mucho si es que no tiene alianzas con otro grupo. El señor FLORES-ARÁOZ.— Yo solamente he dicho que no es moco de pavo, porque el tema en el Congreso no es cantidad muchas veces, sino los planteamientos y cómo puedes expresar tus ideas, cómo puedes vender tus ideas en el Congreso, y cómo en alguna medida puedes influenciar con tus expresiones y tus propuestas para que ellas se aprueben. El PERIODISTA.— Pero todo el mundo quiere interpretar tendencias en el Congreso, ¿no? El señor FLORES-ARÁOZ.— Sí, pero yo me acuerdo que durante cinco años en el Congreso la bancada del PPC eran tres: Xavier Barrón, Lourdes Flores y Ántero Flores Aráoz, y, sin embargo, sus propuestas eran escuchadas y eran seguidas y eran aprobadas; en consecuencia, no es cuestión de número tampoco, sino es cuestión de hacer reflexionar y obtener la simpatía de los demás grupos para aprobar cosas. La PERIODISTA.— Pero, aunque a la hora de votar pues cuentan los números, ¿no? Tengo cuántos que van aprobar esto, no llego al mínimo. Se quedó en proyecto.

-3-

El señor FLORES-ARÁOZ.— Zenaida, pero si se ha persuadido y han aceptado tus planteamientos, y la reflexión que ha hecho sobre ellos, ganaste esos votos. Entonces, es muy importante. El PERIODISTA.— Y quienes tienen más capacidad de comprensión para esa persuasión que tiene Unidad Nacional, ¿el APRA o la bancada fujimorista, ya viendo un mapa político cómo está ahorita el Congreso? El señor FLORES-ARÁOZ.— Los que vienen de Fujimori, no sé, conozco a pocos, pero si te puedo decir individualidades: Martha Moyano, es una persona muy reflexiva que cuando convences sigue los planteamientos, ni qué decir de Martha Chávez, lamentablemente ya no va ser, no va estar, y la doctora Hildebrandt, pero de primera. El PERIODISTA.— Ah, por ahí va. El señor FLORES-ARÁOZ.— De primera, puedes conversar con ella, puedes reflexionar, puedes llegar a cosas lógicas. Y, mira, es una persona que no te imaginas como ayuda en el Congreso sobre todo en el tema de una función que se le ha dado: el Fondo Editorial, que funciona de maravillas. La PERIODISTA.— Pero no ha aportado mucho en los cinco años desde su curul. El señor FLORES-ARÁOZ.— Desde la curul quizás no, pero en la Comisión de Educación sí, y en el Fondo Editorial de primerísima calidad. La PERIODISTA.— Estarían a juntarse con las bancada fujimorista que ahora tiene 13, ¿no? Sí. El señor FLORES-ARÁOZ.— Sí, si. Yo no estoy ni en la dirigencia ni seré parlamentario después del 28 de julio, en consecuencia, de esas cosas no tengo la menor idea. La PERIODISTA.— ¿Y no está retomando actividades dentro del PPC? El señor FLORES-ARÁOZ.— Lo que sí...No, no lo he pensado todavía, ya una vez recogí lo que quedaba del PPC, pero ya dije una vez que tampoco soy arqueólogo. La PERIODISTA.— ¿No va a recoger nuevamente el PPC? ¿Lourdes Flores va seguir sola? El señor FLORES-ARÁOZ.— Vaya uno a saber... La PERIODISTA.— Sola, sola, sola. El señor FLORES-ARÁOZ.— Cada cosa tiene sus etapas. Yo fui secretario, un simple militante, secretario de Lima, secretario general y presidente del partido, y yo creo que las cosas en la vida tienen sus etapas, pero yo estoy para —que te puedo decir— proyectarte, no ver las cosas retrospectivamente ni tampoco anclarte en el pasado. -4-

La PERIODISTA.— Pero, el PPC se está cayendo, ¿no? ¿Van a dejar que se caiga nomás? El señor FLORES-ARÁOZ.— Mira, ya una vez lo levanté, pero dos, is too much. La PERIODISTA.— (Risas) Demasiado. Lourdes Flores, va continuar entonces en la dirigencia, en la cabeza de la dirigencia. El señor FLORES-ARÁOZ.— No tengo la menor idea, ella ha sido elegida y su mandato termina el próxima año, no sé en qué fecha. Igual como terminó el mío en setiembre del 2003. La PERIODISTA.— Ella había dicho hace unos días apenas, que si un miembro de la alianza hacía denuncias públicas se rompería la bancada en el Congreso. Y efectivamente, Rafael Rey acaba de hacer pública las denuncias contra el Alcalde de Lima que es miembro de la alianza. Es que se está rompiendo la bancada, que sea ahí nomás, ¿se acabó? El señor FLORES-ARÁOZ.— No lo sé, pero acá hay que ver las cosas en dos aspectos: Yo creo que hay que ir a la verdad, quién tiene la razón y quién tiene la verdad. Si Rafael Rey tiene la verdad, pues no hay ningún motivo para que se alejen los miembros de su agrupación que está en la bancada, y si Rafael Rey, no tiene la razón y la tienen la Municipalidad de Lima, la cosa es diferente, ¿no? La PERIODISTA.— El asunto es si se tiene ganas de investigar y de llegar a fondo, porque... El señor FLORES-ARÁOZ.— No. Yo creo que las denuncias siempre deben de ser investigadas, pueden tardar, pero tienen que ser investigadas. Y cuando hay una acusación que ya hay un tema ético, no pueden quedarse ahí, tienen que investigarse, gusten o no gusten. Yo no creo, en la política tiene que haber ética. La PERIODISTA.— Porque la respuesta ha sido de: "Quizás quiere ser candidato a la alcaldía". Pero esa no puede ser una razón para desvirtuar cualquier indagación. El señor FLORES-ARÁOZ.— Ni sé, a Rey en lo que lo conozco tantos años, que hemos sido parlamentarios juntos y tengo amistad con él desde cuando lo conocí en 1990, son 16 años. También tengo amistad con Lucho Castañeda y se me hace muy duro de pensar que hubiera podido haber alguna cosa no regular, pero lógicamente es investigable. La PERIODISTA.— ¿Rey es serio en sus investigaciones?

-5-

El señor FLORES-ARÁOZ.— No nos olvidemos que toda persona es inocente mientras no se declare su culpabilidad. La PERIODISTA.— Pero, ¿Rafael Rey puede equivocarse al punto de acusarlo sin razones? El señor FLORES-ARÁOZ.— Oye, el único que no se equivoca es Dios. La PERIODISTA.— Si, pues, pero pretendemos que un congresista, cuando hace una denuncia la haga con un sustento lógico. El señor FLORES-ARÁOZ.— Puede haberla hecho con sustento lógico y de buena fe, pero también se puede equivocar. El PERIODISTA.— No, pero es sintomático. Si Unidad Nacional pierde la reelección en la alcaldía de Lima, ¿qué le queda? Nada, absolutamente nada. ¿Cuántos congresistas en la bancada? La PERIODISTA.— 17. El PERIODISTA.— 17, perdón. La PERIODISTA.— Que no es moco de pavo, ha dicho Ántero Flores, así que cuidado con decir eso. Va replicar ahí. El PERIODISTA.— Cuántos son de Ollanta, o sea, cuántos son del grupo del ingeniero Rey y cuántos son del... El señor FLORES-ARÁOZ.— Del PPC, creo que son como 9, y los demás, la verdad hay unos independientes. La verdad es que hay cuatro bancadas, cuatro bancaditas, porque una es el PPC, otro es Solidaridad; otro son los de Renovación y otros son Independientes que han sido invitados. Y los del PPC que recién se han sumado al PPC, lógicamente tienes que tener una observación de tiempo. El PERIODISTA.— Claro, no son 9 históricos. El señor FLORES-ARÁOZ.— Así es pues, ¿no? El PERIODISTA.— Eso es claro. El señor FLORES-ARÁOZ.— Así es. El PERIODISTA.— Entonces, volviendo a la pregunta. El señor FLORES-ARÁOZ.— Nada en desmedro de ellos, pero lógicamente tiene que haber un período de observación. El PERIODISTA.— Volviendo a la pregunta: Por qué el enfoque a Rafael Rey en Luis Castañeda, si lo único que le queda a Unidad Nacional es la Alcaldía de Lima. El señor FLORES-ARÁOZ.— No tengo la menor idea, ni me lo han dicho, ni lo he preguntado. La PERIODISTA.— Rafael Rey ya salió de la Alianza. Bueno, y la alianza ya terminó además.

-6-

El señor FLORES-ARÁOZ.— Jurídicamente. La PERIODISTA.— Jurídicamente. El señor FLORES-ARÁOZ.— Fue más grande, hoy día es bastante chiquita. La PERIODISTA.— Bueno, pues, ¿cómo encuentra la posibilidad de Alan García de hacer un buen gobierno? El señor FLORES-ARÁOZ.— Por las veces que he conversado con él, solamente una en los últimos seis meses, el día que fui a saludarlo, lo encuentro con muchas ganas de hacer las cosas diferentes. Nadie puede esconder que el primer gobierno del APRA fue, pues, pésimo y todas con letras capital, pero el paso a la historia reciente republicana del Perú está, pues, en el debe no en el haber y Alan con justificada razón quiere que el debe se convierta en haber y pasar no en rojo, sino en azul y es una —qué te podría decir— es más que un deseo una voluntad, es una pasión por hacer las cosas bien y cambiar, y yo sí creo que esa es una motivación muy importante en el ser humano. Gran parte de las motivaciones tienen que ver con pasiones y con ponerle empeño a las cosas. La PERIODISTA.— Pero también puede ser peligroso decidir una cuestión trascendente para el país por pura pasión, El señor FLORES-ARÁOZ.— Yo no creo que las cosas se manejan en las decisiones por pasión, sino en el empeño de hacer las cosas bien, no la pasión por hacerlas mal. La PERIODISTA.— Porque, digamos, que la pasión lo perdió en el primer gobierno ¿no? El señor FLORES-ARÁOZ.— Yo creo que más que la pasión fue la inexperiencia. No es lo mismo un hombre a los treintaitantos años que a los cincuentaitantos. La experiencia que te dan los años, el haber estado dentro de un mundo globalizado viviendo en Europa más de un quinquenio, la direccionalidad económica que hoy día es una sola en el mundo, ya las cosas son diferentes y así quisieras, para salirte de los rieles, tendrías, pues, que tener mucho petróleo y el Perú no lo tiene. El PERIODISTA.— Pero acá estamos un poco personalizando el tema de si va a hacer un buen gobierno en Alan García. Estamos hablando del Partido Aprista. El Partido Aprista ha cambiado, digamos, todos esos funcionarios públicos que tuvieron una responsabilidad en el 85, no es sólo Alan García. El señor FLORES-ARÁOZ.— Yo creo que todos han ido cambiando.

-7-

Mira, he estado hace pocas semanas en un evento, por ejemplo, en Chile sobre AFP y las nuevas inversiones que deben realizarse y en este tipo de reestructuración de AFP se está pensando en Chile. Y se hablaba de otro tipo de inversiones para generar más rentabilidad para los pensionistas y allí estuvo Enrique Cornejo y yo francamente me quedé asombrado, porque es otro Enrique Cornejo, con expresiones muy claras, con un pensamiento económico totalmente diferente, por lo menos a lo que se aparentaba en el quinquenio del 85 al 90. Cuando yo he sido regidor con . El Jorge del Castillo alcalde, no tiene nada que ver con el Jorge del Castillo parlamentario, que además es un estadista y es un hombre que ha luchado mucho por la inversión y ha logrado que se hagan inversiones importantes en el país, rompiendo una serie de mitos y hasta poniendo orden en un lío entre dos provincias importantes del Perú, Chincha y Cañete. La PERIODISTA.— Digamos que en el APRA se puede dar un Jorge del Castillo con ese pensamiento y un Maurice Mulder con el pensamiento contrario, digamos que en el APRA se da que Alan García diga TLC pero no vamos a ver. El señor FLORES-ARÁOZ.— En los temas de inversión yo escucho a Maurice Mulder y tengo muy buena relación con él y es un hombre que quiere inversión sana, que pague sus impuestos, que pague sus regalías en minería, etcétera, pero es un convencido de que para que haya puestos de trabajo que en el Perú se necesitan, tiene que haber inversión. Lo que pasa es que Maurice tiene otras formas, entonces es duro muchas veces en sus expresiones y en su discurso. Cuando yo he sido Presidente del Congreso con los votos del APRA, una de sus características a favor es que tienen una virtud, cuando toman una decisión y dan su palabra el tema se cumple, los 28 votos están. Sin embargo, en algunos momentos Maurice Mulder me hizo la vida imposible con el tema de las remuneraciones que tenían que darse y sin embargo, parte de su bancada, después de gritar que no se la dieran, nunca la devolvía. El PERIODISTA.— Los dos cañones parecen seguir afiladitos también. Se han tumbado los contratos de estabilidad con esa apreciación de la ley de regalía, justamente. El señor FLORES-ARÁOZ.— No, porque no están pagando regalías ni van a pagar los que tienen convenio de estabilidad, no les corresponde. El señor PERIODISTA.— Pero está, pues, en este artículo 2.° de la norma diciendo, incluso los que tienen contrato de estabilidad que paguen. El señor FLORES-ARÁOZ.— No corresponde. El PERIODISTA.— Pero está en la ley que han aprobado.

-8-

El señor FLORES-ARÁOZ.— No corresponde, porque al final, pues, cuando tú vas a cobrar terminas en una cuestión ante el Tribunal Fiscal y después, incluso, puedes ir a la vía contencioso administrativa. Lo cierto es que hay que diferenciar el convenio de estabilidad tributaria del convenio de estabilidad jurídica. Muchas de estas mineras tienen estabilidad jurídica que es muchísima más que la estabilidad tributaria y son convenios, además, en los que yo creo que son necesarios en un país o en mucho más en nuestro país de tercer mundo, que somos bastante inestables en las reglas de juego. La PERIODISTA.— Pero Alan García ha hablado de conversar y renegociar cuando hay una ganancia boyante como en este momento tienen las mineras un poco acicateado por que quería ir al extremo, Alan García ha puntualizado que sí se va a importar. El señor FLORES-ARÁOZ.— Zenaida, una cosa es sentarte en una mesa las dos partes de mutuo acuerdo para revisar cosas y otra cosa es imponerla. En mutuo acuerdo muchas veces se han renegociado y hay un montón de contratos que se han renegociado en este régimen, sobre todo de concesiones. La PERIODISTA.— Algunos en beneficio nomás de la empresa. El gobierno no ha planteado nada distinto. El señor FLORES-ARÁOZ.— Habría que hacer un análisis en cada uno ¿no? La PERIODISTA.— Con la misma protección. El señor FLORES-ARÁOZ.— Yo no podría darte grosso modo y decirte que los convenios que se han renegociado son en contra del Estado, no podría decirte esa afirmación. La PERIODISTA.— La verdad es que hoy día es increíble para algunos, pero hay mineros que quieren que las cosas sea distinta. Hay mineros que están pagando, hay mineros que quieren pagar, hay ganas de hacer una nueva minería, sería terrible que el Estado diga, ah, bueno, hay estabilidad tributaria, jurídica y no le vamos a mover nada. El señor FLORES-ARÁOZ.— Es que se está haciendo una nueva minería. La minería de antaño, esa que ha dejado los pasivos ambientales, parte por la actividad privada. Por ejemplo, Cerro de Pasco. En Cerro de Pasco era la Cerro de Pasco Corporation, después fue Minero Perú y Centromin. Hubo desde los principios del siglo pasado pasivos ambientales por la actividad privada, luego los asumió el Estado. Cuando el Estado privatiza, lo asume de nuevo la actividad privada, es una herencia de antiguo, pero en lo nuevo ya no ves relaves, ya hay cierre de minas, es otra cosa totalmente diferente, pero lógicamente tiene que solventarse en alguna manera esos pasivos que vienen históricamente, si me permites sobre minería.

-9-

¿Qué es lo que está pasando no solamente con minería, con petróleo, con gas, etcétera? Se pagan los impuestos hoy, se trasladan a la región el siguiente año. La región comienza a hacer recién los estudios. Cuando termina de hacer los estudios lo pasa al SNIP. SNIP se demora una eternidad, regresa a la región la autorización. La región comienza a hacer sus licitaciones, sus concursos, cuestionan los concursos y las licitaciones, pasa al Consucode. Se demoraron cuatro o cinco años en comenzar a hacer la obra. Entonces, discúlpame, no es que las mineras o las petroleras o las de gas no hayan pagado. La PERIODISTA.— No estamos hablando de eso, no estamos hablando de esa plata que lamentablemente del canon está guardada. El señor FLORES-ARÁOZ.— ¿Pero, cuál es la solución? La PERIODISTA.— Estamos hablando de una mayor participación que se note en el país. El señor FLORES-ARÁOZ.— Tiene que notarse, tiene que hacerse. La PERIODISTA.— Cuando se gana buena plata también hay que dejar para los pueblos. El señor FLORES-ARÁOZ.— Pero por supuesto y algunas lo hacen. Si tú ves el compromiso social de algunas con sus colectividades importantes, no todas, pero mira, ¿cómo se solucionan las cosas? Porque la gente tampoco cuando se molesta con las grandes inversiones a veces no es solamente gratuita su actitud ni son solamente ONG,s ambientalistas que están friega que friega como a veces lo he dicho. Entonces, qué tienes que hacer para solucionar y que la gente vea. Esto enorme que se supone que se están llevando y estas grandes utilidades que han pagado sus impuestos, lleguen a la región ¿qué tienes que hacer? Tienes que permitir que se pague las regalías a través de obras en que estén señaladas perfectamente los precios unitarios para evitar después problemas. Entonces, puede llegar de inmediato si tú haces obra y compensas. Si eso lo logramos no tendremos que esperar cuatro o cinco años con el fastidio de toda la gente de la región que ve a unos boyantes y tú fregado, pero si lo haces de inmediato y lo pueden hacer las empresas mineras y las empresas de gas y las empresas petroleras rápido y señalando que no sean, pues, inversiones para hacerle la casa municipal al alcalde. La PERIODISTA.— ¿Y por qué no lo han hecho? ¿Qué ha faltado? El señor FLORES-ARÁOZ.— Las normas, hay que hacerlas. La PERIODISTA.— ¿Por qué no las han hecho antes en el Congreso? El señor FLORES-ARÁOZ.— Pero por favor si recién se me está ocurriendo.

-10-

El PERIODISTA.— Lo que es difícil es que las empresas contribuyan. La PERIODISTA.— Habría sido bien interesante haber corrido en esto. El señor FLORES-ARÁOZ.— Mira, si mi mamá sería Eva yo no estaría acá. El PERIODISTA.— Pero después de normas que desconocen los convenios de estabilidad va ser difícil, pues, que las empresas se sienten a decirle al gobierno ya quiero aportar más, o sea, digamos la norma que ha presentado Carrasco Távara claramente contradice los convenios de estabilidad, va ser muy difícil que se sienten a conversar. El señor FLORES-ARÁOZ.— Por eso, Gonzalo, es importante que se apruebe la modificación del Reglamento, que los proyectos sean por bancada. Si tú no tienes eso, vendrá siempre el problema que la bancada le dirá al parlamentario que presentó algo no adecuado, o su agrupación política: ese fue un pedido o un proyecto individual, nosotros no tenemos responsabilidad. El PERIODISTA.— Ahí está la de los dos cañones, pues. El señor FLORES-ARÁOZ.— Entonces, se lavan las manos. Por eso, hay que tener los proyectos por bancada, tienen que pasar por ese prerrequisito. Ya está presentado, ya está dictaminado, espero que se vea, como tengo una serie de cosas ya dictaminadas antes del cierre de este Congreso, para mejoría de las cosas. El tema del Tribunal Constitucional, por ejemplo, que no les gusta a muchos constitucionalistas porque lógicamente sus temas que ven en el Tribunal podrían, si dicen otra cosa, de repente verse perjudicados. Pero lo cierto es que el Tribunal Constitucional nos ha metido en más de un lío. Uno de ellos es los arbitrios, porque están legislando en positivo. Ellos solamente pueden derogar, dejar sin efecto; pero no te pueden decir, a través de sentencias manipulativas, exhortativas, aditivas, y no sé todos estos nombres que ha inventado la doctrina, cosas que no están en la legislación del Perú, ni sentirse los más más. El Congreso es para legislar y los tribunales para decir justicia, pero no son para sustituir al Congreso. Ni el Congreso es Poder Judicial ni el Tribunal Constitucional es legislador. La PERIODISTA.— Para finalizar, ¿qué de diferente debe hacer el Gobierno de Alan García del que ha hecho Alejandro Toledo? No nos olvidemos, un 6% de crecimiento del año pasado, un crecimiento continuado durante todos estos años, que no es únicamente por la onda mundial, también ha de ser por la gestión de gobierno; pero que no ha cosechado sonrisas ni votos, sino todo lo contrario: la indignación de mucha gente.

-11-

El señor FLORES-ARÁOZ.— Mira, en primer lugar, hay una diferencia en el entorno familiar. Los dos han sido presidentes y tú no has visto ningún escándalo familiar —y la familia te la da Dios, no la escoges— del 85 al 90. La PERIODISTA.— Tiene, felizmente, solo un hermano. (Risas). El señor FLORES-ARÁOZ.— Y muy correcto, trabaja en el Congreso. Muy correcto. La PERIODISTA.— Versus 16. El señor FLORES-ARÁOZ.— Así es. Y dos, no caer en la tentación de la frivolidad. Siempre el ser gobernante o estar en altísimos cargos te hace algo frívolo. Eso es lo que le pasó a Alejandro Toledo. Porque, como lo he dicho en algunas oportunidades, sentí, en sus primeros meses de gobierno, que estaba celebrando y no gobernando... La PERIODISTA.— ¿Y la tentación de quedarse en las macro cifras? El señor FLORES-ARÁOZ.— Crea fama y échate a la cama, y eso es lo que pasó. Y, sin embargo, creo que la historia no va a ser ingrata con él, porque no ha perturbado el correr, el flujo de la economía no la ha perturbado. E, inclusive, en las pocas... La PERIODISTA.— Bueno, pero en la Confiep lo pueden aplaudir, como lo han aplaudido ayer, pero en los pueblos no lo aplauden. El señor FLORES-ARÁOZ.— Por eso pues, en las pocas oportunidades en que el Congreso ha sido populista, él lo ha observado, el gobierno lo ha observado. Ha escogido también muy bien a sus ministros. Oye, hemos tenido, y tenemos ministros de lujo. Son contadísimos los lunares que puedas tener. La PERIODISTA.— También algunas cosas llegaron. Bueno, pero... El señor FLORES-ARÁOZ.— Por eso, lunares... La PERIODISTA.— Pero, en lo fundamental, no lo aplauden en el interior... El señor FLORES-ARÁOZ.— ... lunares recontranegros y seguro cancerosos; pero, en general, bien. La PERIODISTA.— Pero, la gente del pueblo lamenta. El señor FLORES-ARÁOZ.— Así es, ha faltado que la macro se transforme en micro, lógicamente. Pero si tú no tienes una buena macro, nunca podrás tener una buena micro. La PERIODISTA.— Pero no te puedes quedar en la macro. El señor FLORES-ARÁOZ.— Con mala macro, mala micro. Con buena macro, posibilidad...

-12-

La PERIODISTA.— Con buena macro, debería haber buena micro. El señor FLORES-ARÁOZ.— Claro, posibilidad de tener buena micro. La PERIODISTA.— Pero, no ha habido, ¿no? Ahí no se ha trabajado nada. El señor FLORES-ARÁOZ.— Ha faltado. Lamentablemente, un poco que se ha seguido en la onda también de los préstamos para hacer proyectos, estudios, etcétera. Ha faltado ejecución y ha faltado llegar al interior del país, cosa que los programas sociales, por ejemplo, Juntos, está dando bastante satisfacciones, creo; pero fue tardío. Y necesitábamos hacer muchísimo más las obras chiquitas, las canaletas, en fin, obras de regadío pequeñas. Tantas cosas, que lamentablemente no se han hecho ¿no? Y por otro lado, esta posibilidad de la descentralización, vía regionalización, se tuvo mucha esperanza en ella; pero, lamentablemente, la gran mayoría de los gobiernos regionales han sido perturbadores de la economía y han sido sumamente ineficientes. Ni siquiera han sido capaces de gastar bien. La PERIODISTA.— Qué pena, ¿no? El señor FLORES-ARÁOZ.— Sí. La PERIODISTA.— Muchas gracias. El señor FLORES-ARÁOZ.— Gracias. La PERIODISTA.— Gracias, Ántero Flores-Aráoz. Hacemos una pausa. Volvemos. —Fin de la grabación.

-13-