CUBIERTA CON LOMO 4.qxd 14/7/09 11:49 Página 1

actas

INVENTARIOS Y CARTAS ARQUEOLÓGICAS

ARQUEOLEÓN. HISTORIA DELEÓN A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA

EVOLUCIÓN HUMANA ENEUROPA Y LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DEATAPUERCA(2 VOLS.)

A RQUEOLOGÍA DE LAARQUITECTURA PREHISTÓRICO ARTE EN LIBRE AL AIRE EUROPA DE EL SUR

LA HISPANIA DETEODOSIO(2 VOLS.)

P UESTA ENVALOR DELPATRIMONIOARQUEOLÓGICO EN CASTILLA YLEÓN

ARQUEOLOGÍAMILITARROMANA ENEUROPA actas actas NUEVOSELEMENTOS DEINGENIERÍAROMANA. III C ONGRESO DE LASOBRAS PÚBLICASROMANAS

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DEEUROPA Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa 01 ArtPrehis NUEVO.qxd 14/7/09 09:38 Página 5

Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa

Ed. Rodrigo de Balbín Behrmann 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:26 Página 237

Julián Martínez García Arte paleolítico Instituto Andaluz de Patrimonio Junta de Andalucía [email protected] al aire libre en el sur de la Península Ibérica: Andalucía

Resumen A pesar de lo temprano del conocimiento del Arte Paleo- una continuidad representativa hasta épocas postpaleolíti- lítico en Andalucía, éste no ha tenido hasta ahora la consi- cas, que nos hace considerar su condición como elemento deración de otras áreas en el conjunto de ese ciclo artístico. de referencia, quizás para gran parte del arte rupestre El reciente descubrimiento de yacimientos al aire libre, peninsular. Su propia condición, y la existencia de arte como Piedras Blancas o la cueva del Vencejo Moro, ha Paleolítico en el Este peninsular, presente aunque no de venido a recuperar formas ya conocidas pero no valoradas modo continuado, nos propone la posibilidad clara de que adecuadamente, tanto al aire libre como en cueva. Anda- el Levante y el Sur de la Peninsula fueran zonas de ocupa- lucía se presenta así como un espacio con representaciones ción importante en el último glaciar, con representaciones paleolíticas antiguas en ambos soportes, además de poseer artísticas en cueva, y por qué no, al aire libre.

Palabras clave Arte al aire libre en el Sur Peninsular. Continuidad artís- tica en la Prehistoria meridional, Descubrimientos de Arte Paleolítico en el Sur.

El reconocimiento del arte paleolítico al aire libre como un la mirada de la investigación hacia el exterior de las cuevas fenómeno consistente y contundente, frente a la excepcio- profundas. En esta misma década los hallazgos se exten- nalidad de los primeros descubrimientos, ha sido una con- dieron al norte de los Pirineos (Francia) y al sur de la quista muy tardía que podemos enmarcar en las últimas Península Ibérica, con dos estaciones más. La primera en décadas del siglo XX, un siglo después del descubrimiento Fornols-Haut (Campôme, Pyrénées-Orientales) (D. SAC- de Altamira. En efecto, aunque exista alguna excepción, CHI 1984) y la segunda en Piedras Blancas (Escúllar, Alme- como es la del caso de las pinturas de la cueva de las Palo- ría) (J. MARTÍNEZ GARCÍA 1986-1987). Seguidamente, en la mas (Tarifa, Cádiz), revindicada en las primeras décadas de década de los noventa, se producía un magnífico hallazgo siglo como paleolítica, no fue hasta el año 1981, con la en el yacimiento de , inmerso en el curso del documentación de dos estaciones con grabados paleolíticos río Águeda (Salamanca) (R. BALBÍN et alii 1991, J. J. ALCO- al aire libre en la península Ibérica, el primero en Mazouco, LEA, R. BALBÍN 2006) que venía a confirmar la enorme en la ribera portuguesa del río Duero (Freixo da-Espada-à- importancia del fenómeno rupestre paleolítico al aire libre. Cinta, Tras-os-Montes) (V. O. JORGE et alii 1981) y el Definitivamente, el interés por este fenómeno se vería cata- segundo, en Domingo García (Segovia) (E. MARTÍN, A. pultado a la primera línea de investigación, gracias a los MOURE 1981), cuando se hicieron las primeras reflexiones descubrimientos del cercano río Côa en (N. serias sobre éste fenómeno, iniciando un recorrido alterna- REBANDA 1995). tivo en la inmediata historia de la investigación. Sin A partir de estas fechas siguen aumentando los descubri- embargo, ambas estaciones asomaron de una manera muy mientos, y hoy día, el contexto cuantitativo y cualitativo tímida a las páginas del arte paleolítico conocido. del arte rupestre paleolítico al aire libre, ha modificado Registrar la existencia de grabados al aire libre en pleno sustancialmente la perspectiva que teníamos sobre el cuaternario, con el desarrollo de los primeros acercamien- mismo. Efectivamente, no sólo conocemos concentracio- tos cronológicos, fue todo un logro que terminó dirigiendo nes importantes de estaciones con grabados rupestres

[ 237 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:26 Página 238

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

como las que se producen en la cuenca del río Duero, con pus conocido de arte paleolítico. Se trataba de un caballo localizaciones tan singulares como Domingo García, Siega grabado que aparecía al aire libre, en Piedras Blancas, Verde y Foz-Côa, a los que vienen a sumarse las estaciones frente a todo el conjunto de arte paleolítico localizado en de Mazouco, Alto Sabor (BAPTISTA 2001) y Ribeira da Sar- la profundidad de las cuevas. Aquel hallazgo tan singular dina (ZILHÂO 2003), o los hallazgos en la cuenca de Gua- es hoy día uno más de los ejemplos de arte paleolítico gra- diana en el yacimiento del Molino Manzánez (H. bado al aire libre que conocemos (J. MARTÍNEZ GARCÍA COLLADO GIRALDO 2006 b), sino que en el sur peninsular, 1986/1987). Una revisión reciente del yacimiento de Pie- en la geografía andaluza, se consolida también un nume- dras Blancas ha permitido documentar algún caso más de roso conjunto de localidades que además de estaciones grabados en esta misma estación. Asimismo, a esta con grabados al aire libre, nos muestran también pinturas pequeña aportación se unen los diversos descubrimientos localizadas en abrigos abiertos a la plena luz del día. de arte paleolítico documentados en el sur peninsular al aire libre, como los casos de Cueva Ambrosio (Vélez- Blanco, Almería) (S. RIPOLL LÓPEZ et alii 1994) o los de la Arte paleolítico al aire libre Cueva del Moro (Tarifa, Cádiz) (M. MAS et alii 1995). Recientes hallazgos en abrigos de las Sierras del Campo de en Andalucía (Cádiz), como los realizados en las cuevas de En la Andalucía más oriental, hace ahora veinte años, se Atlanterra, Horadada, Jara-1, Realillo-1 y del Ciervo, con producía un descubrimiento de arte rupestre en la Sierra grabados o pinturas, amplían y complican la visión que de los Filabres, eje vertebral de la provincia de Almería, teníamos del arte paleolítico al aire libre en el sur peninsu- que presentaba una particularidad especial frente al cor- lar (Fig. 1). Actualmente, estas circunstancias nos obligan

Fig. 1. Mapa de localización de las estaciones con arte rupestre a la luz del día, en abrigos o al aire libre, en Andalucía: 1. Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería). 2. Piedras Blancas (Escúllar, Almería). 3. Palomas I (Tarifa, Cádiz). 4. Jara I (Tarifa, Cádiz). 5. Atlanterra (Tarifa, Cádiz). 6. Vencejo Moro (Tarifa, Cádiz). 7. Realillo I (Tarifa, Cádiz). 8. Horadada (Los Barrios, Cádiz). 9. Ciervo (Los Barrios, Cádiz).

[ 238 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:26 Página 239

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

a un nuevo debate sobre la distribución y ocupación espa- (Pileta), y que podrían ser, por tanto, también paleolíticas cial del arte rupestre paleolítico y sobre las categorías de (H. BREUIL, M. C. BURKITT 1929: 51-53). Pero, lógica- las propias estaciones. mente, en aquel momento se imponía la monumentalidad Aunque los primeros descubrimientos de arte paleolítico de los hallazgos que se estaban produciendo en las grandes andaluz tuvieron que ver con el mundo subterráneo, en cuevas de nuestro país. Así que el panel paleolítico de la 1905 se localiza la Cueva de la Pileta (H. BREUIL et alii cueva de las Palomas I, reconocido también como tal por 1915), fue también en la segunda década del siglo XX el propio Cabré (1915: 222), quedó olvidado en la soledad cuando se descubrió la cueva de las Palomas, una estación de las sierras más meridionales de la península Ibérica. rupestre en la geografía gaditana, que a pesar de encon- Con el paso de los años sus figuras aparecían (M. ALMA- trarse en un abrigo abierto a la luz del día pronto se reco- GRO 1958) y desaparecían de la bibliografía al uso. Inclui- noció como un registro paleolítico. En efecto, localizada das en la recopilación de Leroi-Gourhan (1965), fueron en las prospecciones que Breuil y Burkitt llevan a cabo en objeto de atención por parte de J. Fortea (J. FORTEA PÉREZ las inmediaciones de la Laguna de la Janda y en los térmi- 1978) y demandaron un trabajo monográfico realizado por nos de Tarifa, Los Barrios, Castellar y Jimena de la Fron- Santiago Vilches (1982) en el que reivindicaba su adscrip- tera entre 1913 y 1919, la cueva de las Palomas I (Tarifa, ción paleolítica a la luz de los datos de numerosos yaci- Cádiz) se convierte en el primer registro de pintura paleo- mientos del paleolítico superior. lítica localizada en un abrigo donde llega la luz solar. Hoy día, la cabeza de caballo de Palomas I supone un Breuil y Burkitt, desde su publicación en 1929, apuntaron claro ejemplo de arte paleolítico en abrigo, lejos de las ya la existencia de una cabeza de caballo de estilo natura- profundidades de las cuevas, al que habría que sumar la lista similar a las de la cueva de la Pileta, e igualmente seña- asociación de la serie de puntos que aparece en el panel laron que las puntuaciones que aparecen a su izquierda (Fig. 2). Recordemos que las agrupaciones de puntos en el recuerdan las figuras rojas punteadas de la citada cueva sur peninsular, localizadas en los abrigos Esquemáticos de

Fig. 2. Protomos de équido de la Cueva de las Palomas (Tarifa, Cádiz) (Según: Bergmann et alii e. p.).

[ 239 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:26 Página 240

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig. 3. Caballo grabado de Piedras Blancas (Escúllar, Almería) (Foto J. Martínez).

la serranía de Cádiz, ya fueron puestas sobre la mesa bajo cortijada de Piedras Blancas (Escúllar), que nos llenó de la sospecha de una cronología paleolítica por su asocia- perplejidad. En efecto, el caballo grabado era extraordina- ción a figuras paleolíticas como en el caso que nos ocupa rio, tanto por la formalidad de una representación tan pre- (J. FORTEA 1978: 131). A principio de la década de los cisa dentro de los cánones más clásicos del arte paleolítico, noventa se ha vuelto a realizar un trabajo de documenta- como por su propia ubicación, al aire libre, grabado sobre ción e investigación de las manifestaciones artísticas que una roca y a más de 1.400 m de altitud. Todo un reto para alberga esta estación, fruto del cual se señala la aparición la década de los ochenta, que resumíamos en la confirma- de numerosas figuras en paneles de varias de las cavidades ción de una evidencia: “la existencia de una dualidad con- (Palomas I y III) pero en todos los casos pertenecientes al textual para el arte paleolítico, en cueva o al aire libre (J. ciclo postpaleolítico del arte Esquemático (M. MAS COR- MARTÍNEZ GARCÍA, 1986/87: 49). El grabado representa la NELLÁ 1991: 99). figura completa de un caballo que mira hacia la derecha, Pasados más de cincuenta años desde la publicación de en este caso correspondiente al Este. Aparece en perfil Breuil y Burkitt, se produce un hallazgo sorprendente en absoluto y muestra una posición ligeramente ascendente, Almería, al otro lado de Andalucía. Las prospecciones que de atrás hacia delante, con respecto a la plataforma del realizábamos en la sierra de los Filabres (Almería) además suelo actual (FIG. 3). Algunas de las características del de permitir estudiar los conjuntos Esquemáticos publica- caballo de Piedras Blancas, ya están presentes en los nive- dos por el abate Breuil en 1935, aportaron interesantes les del Gravetiense Final de la Cueva del Parpalló (L. PERI- descubrimientos (J. MARTÍNEZ GARCÍA, 1987). Pero evi- COT 1942), concretamente en la plaqueta n.º 80, dentemente, sobre los numerosos conjuntos Esquemáticos observamos un protomos de caballo con un cuello robusto documentados, sobresalía el hallazgo de un formidable y una cabeza pequeña, con hocico romo, que se acerca a grabado paleolítico, localizado en las proximidades de la la concepción de este grabado. El grabado de Piedras

[ 240 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 241

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

Blancas posee ese carácter arcaico del Solutrense Inferior- grabado como pintado. En efecto, fue durante las campa- Medio (cuerpo voluminoso y patas inacabadas) que ade- ñas de 1992 y 1994 cuando se documentaron en la pared más queda reforzado por la presencia de una línea oeste del abrigo unos conjuntos de grabados y de pinturas cérvico-dorsal muy sinuosa y el vientre abultado, que lo de clara adscripción paleolítica (S. RIPOLL LÓPEZ, et alii situarían dentro del grupo de figuraciones paleolíticas más 1994). Recordemos que ya en la campaña de excavaciones antiguas de la Península Ibérica (J. MARTÍNEZ GARCÍA, realizada en 1982, cuando se procedía al cribado de los 1987: 56). sedimentos de una zona revuelta, se localizó un compre- Recientemente, en una visita de los profesores Rodrigo de sor-retocador de caliza, de pequeño tamaño, con un proto- Balbín y Primitiva Bueno, realizada a finales del año 2005 mos de caballo que mira hacia la derecha (C. CACHO, S. (agradecemos la comunicación de los hallazgos facilitada RIPOLL, 1987). Cueva Ambrosio es en realidad un gran por ambos, así como la información y los primeros docu- abrigo de 25 m de anchura en el que los paneles se locali- mentos fotográficos que nos hicieron llegar), se han locali- zan a plena luz del día (Fig. 5). En el panel I, aparecen una zado algunos grabados más en afloramientos rocosos serie de grabados entre los que destaca una silueta de cercanos al propio caballo que vienen a confirmar que la caballo y los protomos de bóvido y de caballo, unidos a roca conocida no era única, y plantean la necesidad de una otra serie de líneas de difícil interpretación. Por otra parte, prospección exhaustiva del yacimiento. Entre los nuevos en el panel II, se identificó un magnífico caballo pintado descubrimientos habría que destacar una línea cérvico- en rojo cuyas dimensiones alcanzan los 92 cm de longitud dorsal de équido, que sigue los cánones figurativos del por 32 cm de anchura, conservándose en buenas condicio- caballo ya conocido (Fig. 4). nes la parte superior de la figura, desde la cabeza, la línea Ya entrada la década de los noventa del siglo XX, en el yaci- del pecho, la crinera y la línea cérvico dorsal hasta la grupa miento Solutrense de Cueva Ambrosio (Vélez-Blanco, (Fig. 6). Igualmente, aparece un protomos de caballo pin- Almería), se producía el hallazgo de arte parietal, tanto tado en negro. Finalmente, a las figuras pintadas vienen a

Fig. 4. Línea cérvico-dorsal, posiblemente de équido, localizada recientemente en Piedras Blancas (Escúllar, Almería) (Foto R. de Balbín).

[ 241 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 242

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig. 5. Vista general de la Cueva Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería). El abrigo se abre en un cantil calizo que cae sobre el Arroyo del Moral. (Foto J. Martínez).

sumarse dos équidos grabados enfrentados. Responden a cubrimientos más importantes de la reciente investigación. sendos caballos robustos con quijadas barbadas (Fig. 7) Las fechas de C14 para sus niveles Solutrense Superior (S. RIPOLL LÓPEZ et alii 1994: 25-34). Un conjunto origi- (16620 ± 280 BP) y Solutrense Superior Evolucionado nal que responde claramente a los parámetros del mundo (16500 ± 280 BP) (S. RIPOLL LÓPEZ et alii 1994: 36) nos Solutrense. sitúan en el epicentro cronológico de sus manifestaciones Pero más allá del hallazgo, y por tanto de la ampliación grabadas y pintadas. que suponía para el repertorio del arte rupestre paleolítico Pero volvamos nuevamente a la Andalucía más occidental, al otro lado de la oscuridad de las cuevas, Cueva Ambro- donde por estas mismas fechas se producen descubrimien- sio se convertía en un lugar excepcional, pues venía a mos- tos que van a convertir a las Sierras del Campo de Gibral- trar una asociación directa entre las manifestaciones tar en el centro de atención de la investigación. La rupestres y el yacimiento arqueológico, que dotaban de un localización del arte paleolítico en la cueva del Moro concluyente contexto arqueológico a las manifestaciones (Tarifa, Cádiz), mientras se realizaba el “Catálogo de pintadas y grabadas. Fue, sin lugar a dudas, uno de los des- Zonas Arqueológicas de la Ensenada de Bolonia”, supone

[ 242 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 243

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

Fig. 6. Caballo pintado del panel principal de la Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería) (Calco Ripoll et alii 1994) (Foto R. de Balbín).

[ 243 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 244

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig 7. Protomos de caballos enfrentados. Grabados en el panel principal de la Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería). (Según Ripoll et alii 1994).

la confirmación irreversible de este fenómeno en unas lati- ría denominar la Cueva del Vencejo Moro, añadiendo al tudes tan meridionales, apoyando definitivamente la pre- propio contenido rupestre su claro y excepcional valor sencia de arte rupestre paleolítico al aire libre en lugares ornitológico. La Cueva del Vencejo Moro es en realidad un como la ya conocida cueva de las Palomas I, que apenas abrigo de medianas dimensiones, con dos pisos, que apa- unos años atrás había sido puesta en cuestión por algunos rece colgado en la pared de una cresta silícea de las innu- investigadores (J. L. SANCHIDRIÁN, M. MAS 1993: 84). merables que se forman en las sierras del Campo de En efecto, en la primavera de 1995 se produce un hallazgo Gibraltar (Figs 8 y 9). Frente al abrigo, el mar y África sensacional, la Cueva del Moro (M. MAS et alii 1995, M. soportan una visión inolvidable. A la presencia en las pare- MAS et alii 1996, L. BERGMANN 1996a y 1996b), en una de des de este abrigo de un importantísimo conjunto de figu- las elevaciones montañosas que rodean al Conjunto ras grabadas, fundamentalmente équidos, se vienen a Arqueológico de Baelo Claudia, ciudad romana fundada sumar numerosas manifestaciones pintadas, constituidas hacia fines del siglo II a. n. e. El nombre lo toma abrevia- por líneas, agrupaciones o nubes de puntos, que en cual- damente del vencejo moro (Apus affinis), pues precisa- quier caso llegan a ser cuantiosas. mente al abrigo de sus paredes cuelgan los nidos de esta Las publicaciones de este conjunto difieren en cuanto a la especie de vencejo, siendo el único lugar localizado en la cuantificación y documentación de gráfica de las figuras, península ibérica donde anida. Así que realmente, se debe- pues mientras que un trabajo encontramos la presentación

[ 244 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 245

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

Fig. 8. Vista exterior desde el sur de la Cueva del Vencejo Moro, Fig. 9. Alzado de la Cueva del Vencejo Moro (Tarifa, Cádiz), abierta en la parte alta de la cresta rocosa (Tarifa, Cádiz). donde podemos apreciar los dos abrigos superpuestos. (Foto J. Martínez). (Según Espeleo Club Algeciras, ECA).

de cuatro grabados, con sus respectivas fotografías (M. Es evidente que el conjunto rupestre de este abrigo nece- MAS et alii 1994), en otro artículo se señalan al menos seis sita una revisión profunda. Es fundamental proceder al casos de équidos (L. Bergmann 1996a), haciéndose refe- levantamiento gráfico de los grabados y a la realización de rencia en ambas publicaciones a la presencia de numero- un minucioso análisis de los innumerables restos de pintu- sos puntos. En resumen, podemos señalar que la figura ras, donde además de los conjuntos de puntos se pueden principal, situada hacia la parte izquierda central del apreciar restos de trazos rojos. (Fig. 11). Tras el reconoci- abrigo, consiste en un équido grabado de grandes dimen- miento del conjunto rupestre, realizado para este trabajo, siones que aparece prácticamente completo (110 cm de podemos subrayar que seguramente los grabados también longitud por 77 cm de anchura), con vientre abultado y estuvieron pintados. Esta evidencia es clara en la grupa del cabeza pequeña presenta una crinera desdoblada, apre- caballo principal del panel, donde son fácilmente aprecia- ciándose claras desproporciones entre sus diversos ele- bles los restos de pintura roja (Fig. 12). mentos compositivos (Fig. 10). El resto de grabados vienen conformados por varios protomos de équidos, que Sin lugar a dudas, nos encontramos frente a un yacimiento en algún caso incluyen los cuartos delanteros, y que apare- excepcional, pero a la importancia del hallazgo viene a cen orientados tanto hacia la izquierda como hacia la dere- sumarse una consecuencia que bien podríamos considerar cha. Se impone el perfil absoluto, y en alguno de ellos como de “efecto dominó”. Ciertamente, la cueva del Ven- aparece claramente el denominado “pico de pato”. El con- cejo Moro provoca la reeducación de la mirada de todos junto del abrigo del Moro ha sido considerado como Solu- los implicados en la investigación de esta zona, de tal trense en un sentido amplio (inferior- final) (M. MAS et ali. manera que a partir de entonces se producen descubri- 1994: 73). mientos en conjuntos que ya habían sido publicados como

[ 245 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 246

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig. 10. Caballo principal del abrigo inferior de la Cueva del Vencejo Moro (Tarifa, Cádiz) (Foto R. de Balbín).

Fig. 11. Agrupación numerosa de puntos en el panel derecho del abrigo superior de la Cueva del Vencejo Moro (Tarifa, Cádiz). (Foto J. Martínez).

[ 246 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 247

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

Fig. 12. Parte trasera del caballo principal de la Cueva del Moro. Hoy día son claramente visibles los restos de pintura roja sobre el grabado. (Foto J. Martínez).

Fig. 13. Vista desde el interior de la Cueva de Atlanterra (Tarifa, Cádiz). Podemos observar su cercanía al mar y a la urbanización. (Foto J. Martínez).

[ 247 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 248

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

postpaleolíticos. Este es el caso, primero, de la cueva de tica, con presencia de figuras de tono rojo y amarillo en Atlanterra (Tarifa, Cádiz) y, después, de la cueva del Reali- diversas tonalidades. llo (Tarifa, Cádiz) y de la cueva Horadada (Los Barrios, Sin embargo, en 1995, tras el descubrimiento de la cueva Cádiz). del Vencejo Moro, se localizan bajo las numerosas repre- Efectivamente, la cueva de Atlanterra, realmente un abrigo sentaciones del universo Esquemático, algunas figuras pin- que toma su nombre de una cercana urbanización, fue tadas que claramente se pueden atribuir al mundo del publicada por los Topper a mitad de la década de los paleolítico superior. La primera referencia que aparece a la setenta (U. TOPPER 1975). Situada al pie de la Sierra de la cierva paleolítica en color rojo de la cueva de Atlanterra, Plata, apenas a 100 metros sobre el nivel del mar (Fig. 13), comparándola con la cierva de la cueva del Moro, es de es nuevamente recogida en el trabajo que se realiza sobre Lothar Bergmann (L. BERGMANN 1996a:16). Posterior- el “Arte rupestre en la provincia de Cádiz” (U. y W. TOPPER mente, Sergio Ripoll y Martí Mas le dedican unas páginas 1988: 175-183). En los dos casos sus autores nos presentan al hallazgo, estudiando el conjunto y confirmando la cro- un conjunto importante de pintura rupestre postpaleolí- nología paleolítica de algunas figuras más (S. RIPOLL, M.

Fig. 14. Cierva y protomos de équidos pinta- dos en la Cueva de Atlanterra (Tarifa, Cádiz) (Según Ripoll y Mas 1999).

[ 248 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 249

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

MAS 1999). Así que una cierva en posición vertical, una Aunque la conservación de la representación no es excesi- cabeza indeterminada y un protomos de équido, incorpo- vamente buena, se puede observar con absoluta claridad la ran la cueva de Atlanterra al mapa de la pintura rupestre figura de un caballo con la línea cérvico-dorsal completa, paleolítica al aire libre (Fig. 14). Nuevamente aparecen sin llegar a la grupa, con línea de despiece de crinera. La características clásicas que al menos en dos figuras nos cabeza es pequeña y muestra un hocico redondeado, final- situarían en pleno Solutrense. La cierva, por su parte, en mente una doble línea define el arranque del cuello e ini- perspectiva biangular oblicua y cornamenta en V lineal, cio del pecho (Fig. 17). Sobre la figura del caballo recuerda a la de una plaqueta de Parpalló situada en el encontramos una serie vertical de seis trazos paralelos de Magdaleniense Superior (Fig. 15) (V. VILLAVERDE 1994, diverso grosor. La totalidad del conjunto está realizada en Fig. 245: 20177). color rojo. Este tipo de figuraciones de équidos es cono- Pero este caso tan particular, localización de figuras paleo- cido en el sur, por ejemplo en la cueva de la Pileta encon- líticas en abrigos con arte Esquemático, sigue su curso, tramos un caballo en negro, con despiece de crinera y incorporándose en los años inmediatos nuevos descubri- doble línea de cuello y pecho al que se superpone un gran mientos como el de la Cueva del Realillo I (Tarifa, Cádiz) trazo en su parte central. (Fig. 16). Localizada en 1987 por Mario Arias, y publicada En la visita realizada en el verano de 2006 para poder ver la un año después, en una pequeña nota por U. y W. Topper, figura del caballo y contrastar la documentación gráfica que en la que señalan que la única pintura observable con niti- me había hecho llegar Lothar Bergmann, observé, que ade- dez consiste en un antropomorfo con pedestal de unos 20 más de la representación publicada por Topper y la del caba- cm de altura (U. y W. TOPPER 1988: 186). El abrigo fue llo que nos ocupa, en la parte baja de la pared que conforma objeto de una visita en abril de 1999 para ver la pintura el fondo del abrigo, existe la posibilidad de encontrar nume- señalada en la obra de Topper. Con motivo de esta visita, rosas figuras, algunas claramente del ámbito Esquemático, Lothar Bergmann observó, en una oquedad del techo de pero otras podrían corresponder al mundo paleolítico, en abrigo, la presencia de un équido pintado con característi- concreto a la izquierda del panel se observa bajo la capa cas paleolíticas. de suciedad que la cubre, un posible protomos de caballo

Fig. 15. Cierva grabada de Parpalló (Gandía, Valencia). Plaqueta nº 20177 (Según V. Villaverde).

[ 249 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 250

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig. 16. Vista general exterior de la Cueva del Realillo I (Tarifa, Cádiz). (Foto J. Martínez).

Fig. 17. Calco del caballo pintado de la Cueva del Realillo I (Tarifa, Cádiz). En el calco se han evitado los trazos verticales superpuestos.

[ 250 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 251

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

perfilado con un trazo ancho de color rojo. Sin lugar a La Cueva de la Jara I (Tarifa, Cádiz) fue descubierta en dudas, una limpieza del panel aportaría datos interesantes 1992, apareciendo publicada su referencia tres años más sobre el contenido pintado del abrigo del Realillo I. tarde (L. BERGMANN 1995). Pero la representación del Otra de las estaciones que recientemente vienen a sumarse ciervo no fue localizada a la hora de encontrar el abrigo, al repertorio paleolítico de las sierras del Campo de sino diez años después, en el año 2002, cuando L. Berg- Gibraltar es la Cueva del Ciervo (Los Barrios, Cádiz). Se mann realizaba trabajos de tratamiento de imágenes por conoce ya desde 1997, cuando Dña. Francisca Piñatel ordenador. Por problemas de salud nunca pudo volver a comunicó la existencia de dos signos de color rojo en visitar este abrigo para comprobarlo directamente. A tra- forma de flechas. Posteriormente, en diciembre del año vés de la documentación gráfica podemos observar que la 2002, se descubrieron otra serie de figuras, entre éstas la figura corresponde a la cabeza de un ciervo, con parte del representación de un ciervo (BERGMANN et alii e. p.). El cuello y la cornamenta, representado en posición vertical abrigo es pequeño y aparece colgado en una pared vertical (Fig. 20). No he tenido la oportunidad de visitar esta esta- orientada a poniente. La figura del ciervo, en posición ción en el recorrido que realicé en el verano del 2006. ascendente, está realizada con un trazo rojo-anaranjado A toda esta serie de hallazgos, se viene a sumar un último (Fig. 12), presenta un vientre abultado y una línea cérvico caso, se trata de la Cueva Horadada (San Roque, Cádiz), un dorsal marcada, de cabeza pequeña y la cornamenta promontorio rocoso muy modelado por la erosión eólica y robusta (Fig. 18 y 19). coronado por un túnel que conecta los extremos del mismo

Fig. 18. Localización de la Cueva del Ciervo al pie de la pared rocosa (Los Barrios, Cádiz). (Foto J. Martínez).

[ 251 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 252

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig. 19. Ciervo de la Cueva del Ciervo (Los Barrios, Cádiz). Foto tratada con inversión de color a negro. (Foto: L. Bergmann).

Fig. 20. Ciervo de la Cueva de la Jara I (Tarifa, Cádiz). La imagen ha sido tratada con inversión del color rojo a negro. (Foto: L. Bergmann).

[ 252 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 253

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

y termina dándole nombre (Fig. 21). Descubierta en 1926 dos profundos, muy pulimentados, con perfiles redondeados por D. Garrod y H. Milton, y publicada por Breuil y Burkitt y en V, que reproducen los modelos de líneas cérvico dorsa- en 1929. El abate reproduce los dibujos realizados por sus les claramente paleolíticas (Fig. 22), como las documentadas descubridoras, por lo que no visitó el abrigo. Reproduce un en la Cueva del Vencejo Moro, y que en algún caso se pue- pectiniforme, parcialmente afectado por los desconchados, y den atribuir a équidos. Trazos fragmentados de otros graba- una figura de pequeños puntos alineados, parecida a la figura dos nos sitúan en la grupa de équidos o rayas paralelas a las de la cueva de las Palomas. Los calcos publicados nos remi- que se une la ya conocida composición de puntos publicada ten al mundo del arte Esquemático (H. BREUIL y M. C. BUR- por Breuil y Burkitt, y que hoy día habría que adscribir cla- KITT 1929: 75-76), pero una visita relativamente reciente ha ramente al universo paleolítico. Cueva Horadada se con- puesto de manifiesto los grabados paleolíticos que aparecen vierte así en otra localidad con arte paleolítico al aire libre en sus paredes. En marzo de 2006, en un trabajo sobre la que necesita un levantamiento gráfico de sus paneles y repre- fauna en el arte rupestre de Cádiz (L. BERGMANN, e. p.), se sentaciones. señala la existencia de grabados posiblemente paleolíticos. El tipo de grabados, destruidos parcialmente por desconchados Aunque algunos autores han señalado la presencia de graba- naturales y el impacto de balas, son muy similares técnica- dos de filiación paleolítica en algunas estaciones más, como mente a los de la Cueva del Moro. En el verano del 2006 la Cueva del Arco (M. MAS 1986-1987), Tajo de las Figuras pudimos comprobar, efectivamente, la existencia de graba- (S. RIPOLL et alii 1991) y en las dos Cuevas de Levante (M.

Fig. 21. Vista general de la Cueva Horadada desde levante (Los Barrios, Cádiz). (Foto J. Martínez).

[ 253 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 254

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

Fig. 22. Grabado de línea cérvico-dorsal, posiblemente de équido, de la Cueva Horadada (Los Barrios, Cádiz). (Foto J. Martínez).

MAS et alii 1995), creemos que la dificultad de interpreta- Grosso modo, la mayoría de las figuras de los conjuntos ción y adscripción cronológica de los casos citados aconse- rupestres señalados se sitúan dentro del estilo III, orien- jan manejarlos con prudencia, por este motivo quedan fuera tándonos hacia la etapa Solutrense, aunque algunas figuras de este trabajo. Igualmente, ocurre con la posible represen- presentan evidencias estilísticas que nos situarían ya en el tación pintada paleolítica señalada en la cueva del Buitre-2 Magdaleniense Inicial. (Tarifa, Cádiz) (L. BERGMANN et alii. e. p.). Si comparamos los datos aportados por los conjuntos al Resumiendo, podemos señalar que a fecha de hoy conta- aire libre con los del arte paleolítico subterráneo de Anda- mos para el sur peninsular con un corpus de arte rupestre lucía, podemos observar una recurrencia estilística, puesto paleolítico a la luz del día que ya es significativo. Dos esta- que la gran mayoría de sus conjuntos se pueden encuadrar ciones en la provincia de Almería, Piedras Blancas, al aire también dentro del estilo III. En efecto, Villaverde libre, y Cueva Ambrosio que viene a sumarse a siete esta- (1994:186-187) ha señalado que dentro de este estilo ciones más en la provincia de Cádiz en abrigos a los que podrían incluirse las representaciones de Trinidad de llega la luz del día, Palomas I, Moro, Atlanterra, Realillo I, Ardales (H. BREUIL 1921), los cápridos del Morrón (J. L. Ciervo, Jara I y Horadada, constituyen un documento lo SANCHIDRÍAN 1982), la mayor parte de las figuras de Nerja suficientemente relevante como para considerar la impor- (J. L. SANCHIDRÍAN 1986) y Malalmuerzo (P. CANTALEJO tancia que tuvieron las manifestaciones paleolíticas al aire 1983). Mientras que las figuras de Toro (J. FORTEA, M. libre y deja abiertas numerosas vías de investigación. GIMÉNEZ 1972-73) y Navarro (J. L. SANCHIDRÍAN 1981)

[ 254 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 255

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

bien podrían situarse en el mismo momento estilístico o Por otra parte, al repasar el arte parietal paleolítico medi- bien en el anterior. Tan solo un buen número de las repre- terráneo y meseteño parece confirmarse que una buena sentaciones de Pileta quedarían como propias del arte parte de sus manifestaciones artísticas coinciden con el magdaleniense, que vemos dominante en la mayor parte de estilo III y IV. De hecho, señala V. Villaverde que tan sólo sus figuras zoomorfas, pero donde también se ha señalado en Andalucía somos capaces de establecer con claridad un insistentemente la existencia de un horizonte Solutrense horizonte artístico anterior al estilo III, e incluso, conjun- (F. JORDÁ 1955, S. RIPOLL 1961/62, J. FORTEA 1978). Tan tos parietales encuadrables en el estilo III antiguo. “Al tra- sólo restarían por incluir en los momentos magdalenienses tar de las comparaciones del bestiario de Parpalló con el las figuras pisciformes que Sanchidrían ha relacionado con de otras regiones peninsulares tan sólo en Toro, Navarro y ese momento y que encontramos documentadas en Nerja, Piedras Blancas existen elementos suficientes para propi- Pileta y Trinidad (J. L. SANCHIDRIÁN 1987). Por consi- ciar la idea de un enmarque estilístico en el estilo II” (V. guiente, en el sur peninsular encontramos una gran unifor- Villaverde 1994: 345). Esta consideración plantea la posi- midad entre el mundo subterráneo de los grandes bilidad de sostener para el arte rupestre paleolítico anda- yacimientos y los contenidos de las estaciones que hoy día luz una antigüedad relativa superior a la de numerosos conocemos al aire libre, localizadas en afloramientos roco- conjuntos peninsulares y, a la vez, sugiere que el núcleo sur sos o en abrigos. Eso sí, la desproporción de representacio- de la península pudo jugar un papel más determinante en nes es manifiesta, inclinándose la balanza cuantitativa a el desarrollo del arte paleolítico peninsular. favor de las manifestaciones en cuevas.

Fig. 23. Caballo del abrigo de Medio Caballo, núcleo de Albarracín (Teruel) (Foto R. de Balbín).

[ 255 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 256

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

paleolítico. Así que es importante que sigamos haciéndo- Discusión: emplazamiento del nos preguntas y buscando respuestas. arte paleolítico al aire libre Por otra parte, como hemos tenido oportunidad de com- Si valoramos la acumulación de datos referentes al arte probar a lo largo de este trabajo, con el desarrollo de las paleolítico al Aire Libre podemos establecer una serie de investigaciones las estaciones paleolíticas, documentadas consideraciones mínimas. Desde el punto de vista geográ- al aire libre, se han ido incrementando en el sur peninsu- fico podemos señalar que no es posible que exista un con- lar. Pero, hoy día, los conjuntos conocidos se localizan sólo tinuum desde Tarragona a Cádiz para el arte paleolítico de en dos provincias andaluzas, precisamente las más extre- las cuevas profundas (V. VILLAVERDE 2005: 22) y que aún mas, Almería al oriente, y Cádiz al occidente. Sin embargo, hoy día tengamos tan escasos datos del fenómeno que nos al igual que señalábamos para el área mediterránea, no es ocupa para el ámbito mediterráneo. En efecto, pensamos posible que entre las dos provincias citadas no existan más que también en el área mediterránea de la península ibé- estaciones de arte paleolítico al aire libre, conociéndose rica deben existir yacimientos con arte paleolítico al aire como se conocen cuevas con manifestaciones paleolíticas libre. Las evidencias siguen creciendo y últimamente, en el en Granada (Malalmuerzo), Jaén (Morrón) o Málaga norte de la provincia de Castellón se han localizado, en (Nerja, Pileta, Ardales, etc. ). De hecho, la existencia en la soportes calizos, siete abrigos con grabados realizados con provincia de Murcia, en el término municipal de Cieza, de la técnica del trazo múltiple, con zoomorfos y signos, atri- tres estaciones con arte paleolítico al aire libre como son buidos al paleolítico Superior Final y Epipaleolítico Anti- los casos de las cuevas de Jorge, las Cabras y el Arco (J. guo (R. MARTÍNEZ, P. GUILLÉN 2005). En la provincia de LOMBA et alii 1995, J. SALMERÓN et alii 1997), nos hacen Teruel también se ha incorporado al debate la estación de presumir la continuidad de los hallazgos y la consiguiente la Roca Hernando (P. UTRILLA, V. VILLAVERDE, R. MARTÍ- ampliación del corpus conocido. NEZ 2001). Sin embargo, por encima de todas las expectativas que Ante la insistente presión de los datos, consideramos nece- aparecen para el futuro inmediato de la investigación, es saria una reflexión sobre algunos de los núcleos pintados evidente la necesidad de un nuevo debate sobre la distri- que conocemos, y parece oportuno plantearnos la misma bución espacial del arte rupestre paleolítico y sobre las pregunta para la que ya tienen respuesta los seis conjuntos categorías de las propias estaciones. Desde los yacimientos del sur peninsular de la provincia gaditana. ¿Es posible con una o con pocas figuras hasta las importantes agrupa- que en otros abrigos de la península Ibérica con manifes- ciones de cientos de representaciones que muestran otros taciones esquemáticas y/o levantinas tengamos camufladas conjuntos, hay que empezar a valorar los parámetros de los figuras pintadas de la etapa paleolítica? La respuesta es emplazamientos de los propios yacimientos. Apenas unos clara, creemos que sí. Por tanto, pensamos que, hoy día, es años atrás, Sacchi ya distinguía, con respecto a los graba- apremiante ampliar la reeducación de la mirada que ya se dos al aire libre, dos grandes apartados, por una parte, las produjo en la década de los noventa tras el descubrimiento estaciones en lugares situados en valles más o menos escar- de la cueva del Vencejo Moro. Es necesario revisar alguna pados y encajados, y por otra, los lugares ubicados en un de las estaciones pintadas del núcleo de Albarracín como paisaje de montaña abierto con relieves suaves (D. SACCHI es el caso del abrigo del Medio Caballo, donde aparece “la 1999: 9). El conjunto rupestre del valle del Côa (Portugal) parte anterior de un équido pardo-rojizo apagado, dis- también ha sido objeto de un análisis espacial, en el que se puesto hacia la izquierda… su proporcionada cabeza se han valorado las agrupaciones de las estaciones, sus altitu- apoya en un robusto cuello, en el que cuidadosamente fue des, su localización relativa a las vertientes y su orienta- dibujada la crin mediante la seriación de cortos y seguros ción, concluyendo que las dos grandes vías de agua, el Côa trazos” (F. PIÑÓN VARELA 1982: 80-82, Fig. 4 y Lam. XX) el Duero, condicionaron la ubicación de los lugares con (Fig. 23) y que presenta un claro estilo paleolítico. Igual- grabados (A. M. BAPTISTA, M. GARCÍA 1999: 199) y crea- mente, podríamos refrescar la mirada sobre algunos de los ron una fuerte antropización gráfica del paisaje durante el elementos pintados en el conjunto de la Solana de las paleolítico superior. Covachas (Nerpio, Albacete), donde un cabeza de ciervo La contrastación entre el modelo de emplazamiento de los perfilada y posición ascendente nos recuerda elementos abrigos con arte paleolítico y el de los abrigos con arte figurados del mundo paleolítico (A. Alonso Tejada 1981: Esquemático es una labor necesaria e importante. A gran- 154, Fig. 164) nos recuerda a cérvidos figurados del des rasgos, podemos señalar tres modelos de emplaza- mundo paleolítico (Fig. 24). Si estas figuras estuvieran miento en el conjunto de estaciones con arte paleolítico al contextualizadas en el grupo de abrigos del sur de Cádiz, aire libre en Andalucía. El primero, corresponde al de hoy día, no dudaríamos en atribuir las mismas al universo Cueva Ambrosio, localizado a una altitud de 1.100 m en la

[ 256 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 257

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ANDALUCÍA

Fig. 24. Cabeza y cuerna de ciervo siluetado de la Solana de las Covachas (Nerpio, Albacete) (Según Alonso Tejada 1981).

Fig. 25. Vista de la ensenada de Bolonia desde el interior de la Cueva del Vencejo Moro. (Foto J. Martínez).

[ 257 ] 06 ArtPrehis.qxd 14/7/09 10:27 Página 258

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA

coronación del valle del Arroyo del Moral, abrigo amplio memoria de los aspectos simbólicos valorando determi- con visibilidad importante sobre el último trayecto del nados abrigos, que ahora vuelven a ser utilizados por las pequeño arroyo y sobre el horizonte amplio de la comarca. sociedades agropecuarias. Este fenómeno de utilización El segundo, vendría motivado por la estación de Piedras compartida del espacio cultual, el mismo abrigo con Blancas, localizada en bloques cuarcíticos a más de 1.400 equipaje simbólico de diferentes formaciones sociales, m de altitud. Visibilidad excelente sobre todas sus direc- tiene una variable interesante en el levante de la penín- ciones. En los dos casos nos encontramos con yacimientos sula ibérica, donde pinturas levantinas, pinturas macroes- en los que exclusivamente existen representaciones de arte quemáticas y pinturas esquemáticas comparten espacios paleolítico. Y en tercer lugar, tendríamos el grupo de las en los abrigos y en los paneles pero, en este caso, en el sierras del Campo de Gibraltar, con siete abrigos de los mismo segmento temporal. Esta recurrencia espacial la que al menos seis contienen también pintura Esquemática. explicábamos desde una perspectiva competencial por Este último grupo de abrigos presenta además una impor- los recursos económicos del territorio, una apropiación tante visibilidad sobre sus entornos. El más evidente es el simbólica que tiene una clara componente económica en de la cueva del Vencejo Moro (Fig. 25), con una significa- el cambio socio-económico que provoca el período de tiva altitud relativa que permite situarse sobre las costas de transición entre sociedades cazadoras-recolectoras y las África. sociedades productoras (J. MARTÍNEZ GARCÍA 2003 y Sin embargo, es evidente que la aparición de abrigos con 2005). arte paleolítico pintado, compartiendo abrigos y paneles ¿Pero cómo explicamos el fenómeno de recurrencia con arte postpaleolítico Esquemático, nos ofrecen un espacial entre los abrigos pintados con figuras paleolíticas marco diferente para la reflexión de las tipologías de y la posterior ubicación de la pintura esquemática?¿Es emplazamiento y su incorporación al discurso del espacio posible que las particularidades de la pintura pospaleolí- y de la arqueología del paisaje. Los abrigos de Palomas I, tica del sur peninsular tengan algo que ver con la impor- Atlanterra, Realillo I, Horadada, etc, fueron seleccionados tante ocupación de manifestaciones paleolíticas en y utilizados para soportar símbolos paleolíticos muchos abrigos al aire libre? Este es, sin duda, un debate pen- milenios antes que apareciera la pintura rupestre esquemá- diente. Y por último cabe preguntarse si en las figuras tica, y que por tanto, es el fenómeno Esquemático el que tipo “Tajo Figuras” tenemos el reflejo de una sociedad invade lugares cultuales ya utilizados por sociedades de con alta dependencia de la caza-recolección en pleno cazadores-recolectores del paleolítico. Estas sociedades proceso de transición socioeconómica hacia las socieda- estaban definidas por la reciprocidad generalizada, explo- des productoras. Como vemos toda una labor de investi- tando unos recursos y ordenando el espacio de explota- gación por hacer que nos ofrece, en un lugar estratégico ción, con la participación del aparato simbólico, desde sus de la península, elementos para un debate que debe, parámetros de percepción. inevitablemente, abarcar el norte de África. No tardarán Es interesante señalar esta confluencia espacial, que no mucho en aparecer conjuntos pintados al otro lado del temporal, por dos motivos fundamentales, en primer estrecho de Gibraltar, confirmando que el sur peninsular lugar por su lectura respecto a los emplazamientos utili- tiene continuidad, ya veremos en qué sentido, con el zados, en segundo, por la recurrencia del lugar, por la vecino continente africano.

[ 258 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 461

Bibliografía general

ABELANET, J. 1985. Le premier site d’art rupestre paléoli- ALCALDE DEL RÍO, H., BREUIL, H., SIERRA, L. 1911. Les thique à l’air libre: le rocher gravé de Campôme. cavernes de la région cantabrique. Mónaco. Conflent 133. pp. 2-7. ALCOLEA, J. J. 1990. El Arte Paleolítico en la Meseta. ––––––– 1990. Les roches gravés nord catalanes. Centre d’E- Memoria de Licenciatura inédita. Universidad de tudes Préhistoriques Catalanes, Perpignan, 5, Alcalá de Henares. Revista Terra Nostra, 1989, Prades, 209 pp. ALCOLEA, J. J., BALBÍN, R. DE. 2003a. Témoins du froid. ABREU, M. S. de, ARCÀ, A., JAFFE, L., FOSSATTI, A. 2000. La faune dans l’art rupestre paléolithique de l’in- As gravuras rupestres de idade do ferro no vale de térieur péninsulaire. Rev. L’Anthropologie 107 pp. Vermelhosa Douro – Parque Arqueológico do Vale 471-500. do Côa: Notícia preliminar. In JORGE, V. O., ed. – ––––––– 2003b. El Arte Rupestre Paleolítico del interior Proto-história da Península Ibérica Actas do 3.º Con- peninsular. Elementos para el estudio de su variabili- gresso de Arqueologia Peninsular. Vol. V. Porto: dad regional. En: R. DE BALBÍN y P. BUENO eds. Primer ADECAP, pp. 403-406. Symposium Internacional de Arte Prehistórico de ACOSTA, P. 1968. La pintura rupestre esquemática en Ribadesella, Ribadesella, 2003, pp 223-253. España, Salamanca. ––––––– 2006a. Arte Paleolítico al aire libre. El yacimiento ––––––– 1986. Arte rupestre postpaleolítico hispano, en His- rupestre de Siega Verde, Salamanca. Arqueología de toria de España. 1. Prehistoria, Ed. Gredos, pp. 265- Castilla y León nº 16. Junta de Castilla y León 2006, 299, Madrid. 390 p., 203 figs.,126 láms. ADAN, G., GARCÍA, M. A., JORDA PARDO, J. F., SÁNCHEZ, ––––––– 2006b. Siega Verde y el Arte Paleolítico al aire libre B. 1989. Jarama II, nouveau gisement Magdalénien del interior peninsular. En: Delibes de Castro, G., y avec art mobilier de la “Meseta Castellana” (Guada- Diez Martin, F.,eds: El Paleolítico Superior en la lajara, Espagne). Préhistoire Ariégeoise, t. XLIV. Meseta Española, Studia Archaeologica nº 94, Val- pp. 97-120. ladolid, pp. 41-74. AFONSO, B. 1993. Ritos de delimitação e sacralização do ALCOLEA, J. J., BALBÍN, R. de, GARCÍA VALERO M. A., CRUZ, espaço no Nordeste Transmontano, Brigantis, vol. L. A. 1995. La cueva del Turismo (Tamajón, Guadala- XIII (3-4), Bragança, pp. 89-105. jara): Un nuevo yacimiento rupestre paleolítico en la AIRVAUX, J. 2001. L’art préhistorique du Poitou-Charentes. Meseta Castellana. En: Arqueología en Guadalajara. La Maison des roches, 223 pp. Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha. ALARCÃO, J. DE. 1998a. Paisagem rural romana e alto- pp. 125-136. medieval em Portugal. Conimbriga. Coimbra. 37, ALCOLEA, J. J., BALBÍN, R. DE, GARCÍA VALERO M. A., pp. 89-119. JIMÉNEZ, P. J. 1997a. Nouvelles decouvertes d’Art ––––––– 1998b. On the Civitates Mentioned in the Inscrip- Pariétal Paléolithique á la Meseta: La grotte del tion on the Bridge at Alcântara. Journal of Iberian Reno (Valdesotos, Guadalajara). Rev. L’Anthropolo- . Lisboa. 0, pp. 143-157. gie. Tome 101, Paris. 1997, pp. 144-163. ––––––– 2001. Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e ––––––– 1997b. Nuevos descubrimientos de arte rupestre outros mundos. Revista Portuguesa de Arqueologia. paleolítico en el centro de la Península Ibérica: La Lisboa. 4:2, pp. 293-349. cueva del Reno (Valdesotos, Guadalajara). En R. de ––––––– 2005. Povoações romanas na Beira Transmontana e BALBÍN BERHMANN, P. BUENO RAMÍREZ: II Congreso Alto Douro. Côavisão. Vila Nova de Foz Côa. 7 de Arqueología Peninsular. Tomo I. Paleolítico y Epi- Actas do I Congresso de Arqueologia de Trás-os- paleolítico. Fundación Rei Afonso Henriques. Montes, Alto Douro e Beira Interior, pp. 9-29. Zamora, pp. 239-257.

[ 461 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 462

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALCOLEA, A., BALBÍN, R. DE, GARCÍA VALERO, M. A., ALONSO, A. y GRIMAL, A. 1999. El arte levantino: una JIMÉNEZ, P., ALDECOA, A., CASADO, A., ANDRÉS, B. manifestación pictórica del epipaleolítico peninsular. 1997. Avance al estudio del poblamiento paleolítico Cronología del Arte Rupestre Levantino. Serie del Alto valle del Sorbe (Muriel, Guadalajara). II Con- Arqueológica nº 17. Real Academia de Cultura greso de Arqueología Peninsular. Tomo I. Paleolítico y Valenciana, pp. 43-76. Epipaleolítico. Fundación Rei Afonso Henriques. ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. R. 2003. Los señores del ganado: Zamora, 1997, pp. 201-218. Arqueología de los pueblos prerromanos en el occi- ALCOLEA, J., BALBÍN, R. de, JIMÉNEZ. P., GARCÍA, M. A., dente de Iberia. Madrid: Ediciones Akal AKAL FOYO, A. 2000. La cueva de El Reno (Valdesotos, Arqueología 2. Guadalajara). Una visión de conjunto de su arte ––––––– 2004. Etnias y fronteras: Bases arqueológica para el parietal paleolítico. 3º Congreso de Arqueología estudio de los pueblos prerromanos en el occidente Peninsular. Actas. Vol. 2. Porto 2.000. pp. 525-540. de Iberia. In LOPES, M. C. VILAÇA, R., ed. – O Pas- ALCOLEA, J. J, GARCÍA VALERO, M. A., ALCAINA, A. 1995. sado em cena: Narrativas e fragmentos. Coimbra El poblamiento prehistórico antiguo en el sector Porto: CEAUCP, pp. 299-327. suroriental del Sistema Central: Investigaciones en el ALVES, F. M. 1938. Memórias Arqueológico-Históricas do valle alto del Sorbe, Guadalajara. Rev. Raña, nº 19. Distrito de Bragança. Tomo X – Arqueologia, Etno- pp. 37-40. grafia e Arte, Porto. ALDECOA, A. 2005. Memoria de la prospección intensiva y ALVES, L. B. 2001. Rock art and enchanted : the sig- documentación de arte rupestre en el tramo final del nificance of rock carvings in the folklore of north- río Ibor y en el área del Alto Tajo a su paso por los west Iberia, in R. J. WALLIS and K. LYMER (eds.), A términos municipales de Berrocalejo, El Gordo, Permeability of Boundaries? New Approaches to the Peraleda de San Román y Valdelacasa del Tajo. Archaeology of Art, Religion and Folklore, BAR Inédita. International Series S936, Oxford, pp. 71-78. ALMAGRO BASCH, M. 1973. Las pinturas y grabados ––––––– 2002. The architecture of the natural world: rock art rupestres de la cueva de Chufín. Riclones (San- in western Iberia, in C. SCARRE (ed.), Monuments and tander). Trabajos de Prehistoria 30, pp. 9-67. Landscapes in Atlantic Europe. Perception and Society ––––––– 1958. Origen y formación del pueblo hispano. Edito- during the Neolithic and Early Bronze Age, chapter 4, rial Bergara. London and New York: Routledge, pp. 51-69. ALMEIDA, C. A. B. de 1986. A paróquia e o seu território, ––––––– 2003. The movement of signs. Post-glacial rock art in Cadernos do Noroeste. Braga, pp. 113-130. north-western Iberia. (Tese de Doutoramento apre- ––––––– 1995. Aspectos da Idade do Ferro e da Romaniza- sentada ao Dep. de Arqueologia da Universidade de ção da Bacia Inferior do Rio Côa. Boletim da Uni- Reading, Reino Unido) 2 vols. Policopiada. versidade do Porto. 25: Junho, p. 26-27. ––––––– 2006. IC-1 – Viana do Castelo/Caminha, Ligação a Caminha, Relatório técnico-científico da prospecção ALMEIDA, C. A. F. e MOURINHO, M. M. 1981. Pinturas esquemáticas de Penas Róias, terra de Miranda do arqueológica entre Pks 1+800 e 2+300. AMB&Veri- Douro, Arqueologia, 3, Porto, pp. 43-48. tas, Lda. Relatório dos trabalhos arqueológicos (IPA). ALMEIDA F., ANGEL LUCCI D., GAMEIRO C., COREIA J., ALTUNA, J. 1997. L’art des cavernes en Pays Basque. Seuil, PEREIRA T. 2004. Novos dados para o Paleolítico Superior final da Estremadura Portuguesa: Resulta- 200. pp. dos preliminares dos trabalhos arqueológicos de ANATI, E. 1968. El arte rupestre galaico-português, Simpo- 1997-2003 no Lapa dos Coelhos (Casias Martanes, sio Internacional de Arte Rupestre - Barcelona 1966, Torres Novas). Promontoria, Ano 2, n.º 2, pp. 157-192. Diputación provincial de Barcelona, Instituto de Prehistoria y Arqueologia, Barcelona, pp. 195-256. ALMEIDA, F., MAURICIO, J., SOUTO, P., VALENTE, M. J. 1999. Novas perspectivas para o estudo do Epipaleolítico ANDRADE, J. S. 1940. Vila Nova de Fozcoa. In CORDEIRO, do interior alentejano:noticia preliminar sobre a des- J. Alcino (ed.), Anuário da Região Duriense, 1940, coberta do sitio arqueológico da Barca do Xerez da Imprensa do Douro, Régua, pp. 498-505. Baixo. Revista Portuguesa de Arqueología, 2-1, pp. ANONYME. 2004. Renonciation par Guillaume Utalgar, 25-38. vicomte de Castelnou, aux droits qu’il perçoit à

[ 462 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 463

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

Pezilla-la Rivière, au bénéfice de l’abbaye de AUBRY, T. e CARVALHO, A. F. DE. 1998. O povoamento pré- Lagrasse (18 décenbre 1003). Perspectives. Les histórico no Vale do Côa – Síntese dos trabalhos do archives de l’Aude, 19, p. 6. P. A. V. C. (1995-1997), Côavisão, N.º 0, Vila Nova APELLANIZ CASTROVIEJO, J. M. 1982. El arte prehistórico de Foz Côa, Câmara Municipal de Vila Nova de Foz del Pais Vasco y sus vecinos. Ed. Desclée de Brou- Côa, pp. 23-34. wer, Bilbao, 227 pp. AUBRY, T., CARVALHO, A. F., ZILHÃO, J. 1997. Arqueologia. ARANDA, I. 2006. Cerámica ibérica [Em linha]. In Contes- En:ZILHÃO, J. Ed. Arte rupestre e Pré-História do vale tania Ibérica: Guía arqueológica de los iberos contes- do Côa. Ministerio da Cultura, Lisboa, pp. 77-209. tanos. [citado em 21 de Setembro de 2006]. AUBRY T., CHAUVIERE F. X., MANGADO LLACH X., SAM- Disponível em . sionnement et fonction des sites du Paléolithique ARAUJO, A. C. 2003. O Mesolítico inicial da Estremadura. supérieur de la basse vallée du Côa. In: BAR S1122 En GONÇALVES, V. Ed: Muita gente, poucas antas. 2003: Perceived Landscapes and Built Environ- Trabalhos de Arqueología, Lisboa: 101-113. ments The cultural geography of Late Paleolithic Eurasia. Acts of the XIVth UISPP Congress, Univer- ARGOTE, P. J. C. de 1734. Memórias para a História Eccle- siástica do Arcebispado de Braga, Primaz das Hespan- sity of Liège, , 2-8 September 2001. Collo- has, tomo I, Lisboa Occidental. ques / Symposia 6. 2 & 6. 5 edited by S. A. Vasil’ev, O. Soffer and J. Kozlowski, pp. ––––––– 1738. De Antiquitatibus Conventus Bracaugustani, Typis Silvanis, Ulyssipone Occidentali. AUBRY T., GARCÍA DÍEZ M. 2001. Actualité sur la chronolo- gie et l’interprétation de l’art de la vallée du Côa (Por- ARIAS CABAL, P., CERRILLO CUENCA, E., GÓMEZ PELLÓN, tugal). Les Nouvelles de l’Archéologie, nº 82: 52-57. E., e. p. A view from the edges: the Mesolithic set- tlement of the interior areas of the Iberian Penin- AUBRY T., MANGADO-LLACH X. 2003 a. Interprétation de sula reconsidered, MESO2005. Belfast. l’approvisionnement en matières premières siliceu- ses sur les sites du Paléolithique supérieur de la ARIAS CABAL, P., GONZÁLEZ SAINZ, C., MOURE ROMANI- vallée du Côa (Portugal). In : Actes de la table ronde LLO, A., ONTAÑÓN PEREDO, R., PEREDA SAINZ, E., d’Aurillac, “Les matières premières lithiques en Pré- SAURA, P. 1999. La Garma. Un descenso al pasado. histoire”, 20-23/06/2002. Préhistoire du Sud-Ouest, Gobierno de Cantabria. Universidad de Cantabria. Supplément nº 5, pp. 27-40. ARNAUD, J. M. 1982. Le néolithique ancien et le processus ––––––– 2003b. Modalidades de aprovisionamento em de néolithisation au Portugal. Le Néolithique matérias-primas líticas nos sítios do Paleolítico ancien mediterranéen. Archéologie en Languedoc, nº superior do Vale do Côa:dos dados à interpre- spécial, pp. 29-48. tação. In: Paleoecologia Humana e Arqueociên- AUBRY, T. 1998. Olga Grande 4: uma sequência do Paleo- cias, Um Programa Multidisciplinar para a lítico superior no planalto entre o Rio Côa e a Arqueologia sob a Tutela da Cultura. MATEUS, J. E. Ribeira de Aguiar. Revista Portuguesa de Arqueolo- e MORENO-GARCÍA M. eds. Trabalhos de Arqueolo- gia, volume 1, nº 1, pp. 5-26. gia 29, pp. 340-342. ––––––– 2001. L’occupation de la basse vallée du Côa pendant AUBRY T., MANGADO LLACH X., FULLOLA, J. M., ROSSEL le Paléolithique supérieur. En Les prémiers hommes L., SAMPAIO J. D. 2004. The raw material procure- modernes de la Péninsule Ibérique. Actes du Colloque ment at the Upper Palaeolithic settlements of the de la Commision VIII de la U.I.S.P.P. pp. 253-273. Côa Valley (Portugal); new data concerning modes ––––––– 2002. Le contexte archéologique de l’art. of resource exploitation in Iberia. The Use of Living Paléolithique à l’air libre de la vallée du Côa. En D. Space in Prehistory, papers from a session at the E. A. Sacchi ed. L’art. Paléolithique à l’air libre. Le paysage A. 6th Annual. modifié par l’image. Tautavel-Campôme. pp. 139-157. AUBRY T., MANGADO LLACH X., SELLAMI F., SAMPAIO J. pp. 25-38. D. 2002. Open-air Rock-art. Territories and modes AUBRY T., BAPTISTA, A. M. 2000. Une datation objective de of exploitation during the Upper Paleolithic in the l’art du Côa. La Recherche, Hors série nº 4, novem- Côa Valley (Portugal). Antiquity Vol. 76, nº 291, bre 2000: 54-55. pp. 62-76.

[ 463 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 464

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AUBRY, T. e J. SAMPAIO, J. D. 2003 a. O método das ––––––– 1989a. El arte megalítico y esquemático del Can- remontagens de vestígios líticos: aplicação ao nível tábrico, en M. R. GONZÁLEZ MORALES (ed.): Cien de ocupação gravettense do sítio de Olga Grande años después de Sautuola, pp. 15-96, Santander. 14 (Almendra, Vila Nova de Foz Côa)” in MATEUS, ––––––– 1989b. Reflexiones en torno al Arte Levantino. Rev. J. E. e MORENO-GARCÍA, M. (eds.), Paleoecologia Arqueología, nº 104, Diciembre 1989, pp. 6-7. Humana e Arqueociências. Um Programa Multidis- ––––––– 1989. L’Art de la grotte de Tito Bustillo (Ribade- ciplinar para a Arqueologia sob a Tutela da Cultura, sella, Espagne). Une vision de Synthèse. Rev. L’An- Lisboa, IPA [Trabalhos de Arqueologia, 19], pp. thropologie. T. 93-º2. París. pp. 435-462. 327-330. ––––––– 2003b. Remontagem de rochas termo-alteradas; um ––––––– 1995. Lárt paléolithique à l’air libre de la vallée du meio de reconstrução dos modos de funcionamento Douro. Archéologia, nº 313, Junio. pp. 34-41. de estructuras de combustão no sítio de Olga grande ––––––– 2002. Estado actual de la investigación del Arte 4 (Almendra, Vila Nova de Foz Côa), In: Paleoe- Paleolítico en Guadalajara. Actas del Primer Simpo- cologia Humana e Arqueociências, Um Programa sio de Arqueología de Guadalajara. T. I. pp. 187-228. Multidisciplinar para a Arqueologia sob a Tutela da BALBÍN, R. DE, ALCOLEA, J. J. 1992a. La grotte de Los Casa- Cultura. MATEUS, J. E. e MORENO-GARCÍA M. eds. res et l’Art Paléolithique de la Meseta espagnole. Rev. Trabalhos de arqueologia 29, pp. 331-335. L’Anthropologie. T. 96, 2-3. París. pp. 397-452. AUBRY T., ZILHÃO J., ALMEIDA F. e. p. A propos de la varia- ––––––– 1992b. Los Casares. En El Nacimiento del Arte bilité technique et culturelle de l’entité gravettienne Europa. Catalogo de la Exposición de la Unión au Portugal: bilan des dernières découvertes et Latina. París. pp. 311-314. perspectives de recherche. Actes de la Table Ronde: ––––––– 1994. Arte Paleolítico de la Meseta española. Com- «Entités régionales d’une paléoculture européenne: plutum, 5. Madrid. pp. 97-138. Le Gravettien». Les Eyzies-de-Tayac, juin 2005. Supplément à Paleo. ––––––– 1999. Vie quotidienne et vie religieuse. Les sanctu- aires dans l’Art Paléolithique. Rev. de l’Anthropolo- AUJOULAT, N. 1993. La perspective. En “L’Art Pariétal gie, T. 103. París pp. 23-49. Paléolithique. Techniques et méthodes d’étude”. Documents Préhistoriques, 5. Paris. pp. 281-288. ––––––– 2001. L’Art Paléolithique en plein air dans la Pénin- sule Ibérique: quelques précision sur son contenu, AURA, J. E. 1995. El Magdaleniense mediterráneo: la Cova chronologie et signification. En Les prémiers hommes del Parpalló (Gandía, Valencia). Trabajos Varios del S. I. P., 91. Valencia. modernes de la Péninsule Ibérique. Actes du Colloque de la Commision VIII de la U.I.S.P.P. pp. 205-236. BACHILLER GIL, J. A. 2004. Aportación al estudio del arte rupestre postpaleolítico: La piedra de los Siete ––––––– 2002. L’art rupestre paléolithique de l’intérieur Infantes de Lara (Cortos, Soria), Celtiberia, núm. péninsulaire ibérique: une revision chronoculturelle 98, pp. 285-297, Soria. d’ensemble. In: Actes du Colloque “L’art Paléolithique à l’air libre: le Paysage modifié par l’image”, 07- BAHN, P. G. 1985. Ice Age drawing on open rock faces in 09/10/1999. Coor. D. Sacchi, pp. 139-157. the Pyrenees, Nature vol. 313, nº 6003, pp. 530-531. ––––––– 2005a. Testigos del frío. La fauna en el Arte Rupestre ––––––– 1992. Open air rock art in the Palaeolithic. En M. Paleolítico del interior peninsular. En M. Santonja, A. Lorblanchet Ed. Rock Art in the Old World. New Pérez-González y M. J. Machado eds. Geoarqueología Delhi. pp. 395-400. y Patrimonio en la Península Ibérica y el entorno ––––––– 1994. : composition or accumulation? mediterráneo. ADEMA. Soria 2005, pp. 547-566. Zephyrus XLVII. pp. 3-13. ––––––– 2005b. Espace d’habitation, espace d’enterrement, ––––––– 1995. art without the . Antiquity, nº 69. espace graphique. Les coïncidences et les diver- pp. 231-237. gentes dans l’Art Paléolithique de la Corniche BAHN, P. G., VERTUT, J. 1988. Images of the Ice Age. Wind- Cantabrique.». En D. VIALOU, J. RENAULT- ward. London. MISKOVSKY Y M. PATOU-MATHIS Dirs. Comporte- BALBÍN, R. de 1975. Contribución al estudio del arte ments des hommes du Paléolithique moyen et rupestre del Sahara español. T. Doctoral extracto, supérieur en Europe. Territoires et milieux. Eraul Univ. Complutense, 39, pp. 1975. 111. pp. 193-206.

[ 464 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 465

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

––––––– 2 0 06. Arte paleolítico en los confines de Europa: ––––––– 2000. El análisis del contexto en el arte prehistórico cuevas y aire libre en el sur de la Península Ibérica. de la Península Ibérica. La diversidad de las asocia- IV Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. La ciones. Arkeos, 10. pp. 91-128. cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior. BALBÍN, R. DE, BUENO, P., ALCOLEA, J. J. 1995. Carta. Tra- 38.000-10.000 años. Fundación Cueva de Nerja- balhos de Antropologia e Etnologia, Vol. 35 (4), pp. UISPP. pp. 118-136. 872-873. BALBÍN, R. DE,ALCOLEA, J. J., GONZÁLEZ PEREDA, M. A. BALBÍN, R. DE, BUENO, P. JIMÉNEZ, P., ALCOLEA, J. J., FER- 2003. El macizo de Ardines, Ribadesella, España. Un NANDEZ, J. A., PINO, E., REDONDO, J. C. El lugar mayor del arte paleolítico europeo. En: R. DE yacimiento de Rillo de Gallo (Guadalajara) Wad-Al- BALBÍN Y P. BUENO Eds: El Arte Prehistórico desde los Hayara, nº 16, 1989, pp. 31-73. inicios del siglo XXI. Ribadesella 2003. pp. 91-152. ––––––– 1989b. El abrigo rupestre del Llano, Rillo de Gallo. BALBÍN, R. DE, ALCOLEA, J. J., GONZÁLEZ, M. A., MOURE, Molina de Aragón. XIX Congreso Nacional de J. A. 2002. Recherches dans le masif d’Ardines: Arqueología. Zaragoza. 1989. vol. II; pp. 179-194. nouvelles galeries ornées de la grotte de Tito Bustillo. L’Anthropologie, 106, pp. 565-602. BALBÍN, R. DE,MOURE, J. A. 1981a. La “Galería de los Caballos” de la cueva de Tito Bustillo. Altamira BALBÍN, R. DE, ALCOLEA, J. J, MOURE, A., GONZÁLEZ, M. 2000. Le Massif d’Ardines (Ribadesellla. Les Symposium. Madrid-Asturias-Santander 1979. Minis- Asturies). Nouveaux travaux de prospeciton terio de Cultura. pp. 85-117. archéologique et de documentation artistique. ––––––– 1981b. Las pinturas y grabados de la cueva de Tito L’Anthropologie, 104. París; pp. 383-414. Bustillo: El Sector Oriental. Studia Archaeologica, BALBÍN, R. DE, ALCOLEA, J. J., MORENO, F., CRUZ, L. A. 66. Valladolid. 1995. Investigaciones arqueológicas en la cueva de ––––––– 1 982. El panel principal de la cueva de Tito Bustillo La Hoz (Sta. María del Espino, Guadalajara). Una (Ribadesella, Asturias). Ars Praehistorica, t. I, pp. 47-97. visión de conjunto actualizada. En R. DE BALBÍN, J. ––––––– 1988. El Arte Rupestre de Domingo García VALIENTE y M. MUSSAT Coord. “Arqueología en (Segovia). Revista de Arqueología, N.º 87, Julio. pp. Guadalajara”. Patrimonio Histórico-Arqueología 16-24. Castilla-La Mancha. pp. 37-53. BALBÍN, R. DE,MOURE, J. A., RIPOLL, E. 1982. Grabados BALBÍN, R. DE, ALCOLEA, J. J., SANTONJA, M. 1994. Siega esquemáticos de la comarca de Santa María de Verde y el arte rupestre paleolítico al aire libre. VI Nieva (Segovia). Coloquio Internacional sobre Arte Coloquio Hispano-Ruso de Historia. Madrid. pp. 5-19. Rupestre Esquemático de la Península Ibérica. Resu- ––––––– 1995. El yacimiento rupestre paleolítico al aire libre men de Comunicaciones. Salamanca. pp. 8-9. de Siega Verde (Salamanca, España): una visión de BALBÍN, R. DE,SANTONJA, M. 1992. Siega Verde (Sala- conjunto. Trabalhos de Antropologia e Etnología, 35 (3). Porto. pp. 73-102. manca). En El Nacimiento del Arte Europa. Catá- logo de la Exposición de la Unión Latina. París. pp. ––––––– 1996a. Siega Verde. Un art rupestre à l’air libre dans 250-252. la vallée du Douro. Dossiers d’Archéologie, nº 209. Diciembre 1995-enero 1996. Dijon. pp. 98-105. BALDELLOU, V. UTRILLA, P. 1999. Arte rupestre y cultura material en Aragón: presencias y ausencias, conver- ––––––– 1996b. Arte Rupestre Paleolítico al aire libre en la gencias y divergencias. Bolskan, 16, pp. 21-37. cuenca del Duero: Siega Verde y Foz Côa. Fun- dación Rei Afonso Henriques, Serie monografias y BAPTISTA, A. M. 1980. Introdução ao estudo da arte pré- estudios. Zamora. histórica do noroeste peninsular. 1. As gravuras rupestres do Gião. Minia. 2.ª série 3 (4), Braga, BALBÍN, R. DE,ALCOLEA, J. J., SANTONJA, M., PÉREZ, R. 1991. Siega Verde (Salamanca). Yacimiento artístico pp. 80-100. paleolítico al aire libre. En “Del Paleolítico a la His- ––––––– 1981. A rocha F-155 e a origem da Arte do vale do toria”. Museo de Salamanca. Salamanca. pp. 33-48. Tejo. Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto. BALBÍN, R. DE y BUENO, P. 1994. Arte Postpaleolítico en Monografias Arqueológicas 1. Porto. Castilla-La Mancha. En: La Edad del Bronce en Cas- ––––––– 1981b. O complexo de arte rupestre da Bouça do tilla-La Mancha. Simposio 1990. Diputación Provin- Colado (Parada, Lindoso). Notícia preliminar, cial de Toledo. pp. 87-110. Giesta 1 (4), Braga, pp. 6-16.

[ 465 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 466

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

––––––– 1983. O complexo de gravuras rupestres do Vale da ––––––– 2004a. A Arte Proto-Histórica no Vale do Côa. Casa (Vila Nova de Foz Côa). Arqueologia. Porto. 8, Comunicação apresentada nas 2.as Jornadas de pp. 57-69. Património da Beira Interior: Lusitanos e Romanos no ––––––– 1983-84. Arte rupestre do norte de Portugal: uma Nordeste da Lusitânia, na Guarda, a 21 de Outubro, e perspectiva. Portugália. Porto. Nova série: 4-5 Actas não publicada nas respectivas actas. do Colóquio Inter-Universitário de Arqueologia do ––––––– 2004b. Arte paleolítica de ar livre no rio Zêzere Noroeste, Novembro de 1983, pp. 71-82. (Barroca, Fundao). Eburóbriga, Fundao, N.º 1, Pri- mavera/verao, pp. 9-16. ––––––– 1985. A estátua-menir da Ermida (Ponte da Barca, Portugal), O Arqueólogo Português, série IV, vol. 3, BAPTISTA, A. M., GARCÍA, M. 2002. L’Art Paléolithique Lisboa, pp. 7-44. dans la vallée du Côa (Portugal). La symbolique dans l’organisation d’un sanctuaire de plein air. En ––––––– 1986. Arte rupestre pós-glaciária: Esquematismo e D. SACCHI ed. L’art. Paléolithique à l’air libre. Le pay- abstracção. In ALARCÃO, J., ed. História da Arte sage modifié par l’image. Tautavel-Campôme, 7-9 em Portugal. 1. Lisboa: Editorial Alfa, pp. 31-55. octobre 1999. pp. 187-205. ––––––– 1997. Arte megalítica no planalto de Castro BAPTISTA, A. M., GOMES, M. V. 1995. Arte rupestre do Laboreiro, Brigantium, 10, A Coruña, pp. 191- Vale do Côa. 1. do Inferno. Primeiras 216. impressoes. Dossier Côa. pp. 349-422. ––––––– 1998. A arte do Côa e Alto-Douro e o Centro ––––––– 1997. Arte Rupestre. En J. ZILHAO Coord. Arte Nacional de Arte Rupestre (CNART). In LIMA, Rupestre e Pré-História do Vale do Côa. Trabalhos de A.C.P.S., ed. Terras do Côa: da Malcata ao Reboredo: 1995-1996. Ministerio de Cultura. Lisboa. pp. 211-406. os valores do Côa. Maia: Estrela-Côa, pp. 196-201. BAPTISTA, A. M., MARTINS, M. M., SERRAO, E. da C. 1978. ––––––– 1999a. No tempo sen tempo. A arte dos caçadores Felskunst im Tejo-Tal. Sao Simao (Nisa, Portalegre) paleoliticos do vale do Côa. Centro Nacional de Arte Portugal. Madrider Mitteilungen 19, pp. 89-11. 29 taf. rupestre. Vila Nova de Foz Côa. BAPTISTA, A. M., REIS, M., 2006. Prospecção da arte rupestre ––––––– 1999b. O ciclo quaternário do Vale do Cõa. Copm na Foz do Côa: Do Paleolítico à Idade do Ferro. Comu- algumas considerações do metodo sobre estílos, val- nicação apresentada no III Congresso de Arqueologia oração estética e crono-estratigrafia figurativa. de Trás-os-Montes, Alto Douro e Beira Interior: Deba- Arkeos. Tomar, 6:2m, pp. 197-277. tes no Vale do Côa, em Pinhel, a 20 de Maio. ––––––– 2000. Procés de Foz Côa (Portugal). Història i ––––––– E n prensa. Prospecção da Arte Rupestre na Foz do arqueologia, Cota Zero, 16, Dezembro 2000, Côa: da iconografia do Paleolítico superior à do Barcelona, pp. 96-110. nosso tempo, com passagem pela IIª Idade do Ferro, In III Congresso de Arqueologia de Trás-os- ––––––– 2001. Novas descobertas de arte paleolítica de aire Montes, Alto Douro e Beira Interior (Vila Nova de libre no Alto Sabor (Tras-os-Montes, Portugal). Site Foz Côa, 15 a 20 de Maio de 2006). www. ipa. min-cultura. pt, 3 págs. BAPTISTA A. M., SANTOS A. T., CORREIA D. 2006. Da ambi- ––––––– 2001a. The Quaternary Roc Arte of the Côa Valley guidade das margens na Grande Arte de ar livre no (Portugal). En Les prémiers hommes modernes de la Vale do Côa. Reflexões em torno da organização Péninsule Ibérique. Actes du Colloque de la Commi- espacial do santuário Gravetto-Solutrense na esta- sion VIII de la U.I.S.P.P. pp. 237-252. ção da Penascosa/Quinta da Barca. Cõavisão, Cul- ––––––– 2001b. Ocreza (Envendos, Maçao, Portugal cen- tura e Ciência, nº 8, pp. 156-184. tral): um novo sítio com arte paleolítica de ar livre. BARANDIARAN, I. 1972a. Arte Mueble del Paleolítico Cantá- Arkeos: perspectivas em diálogo, Nº 11, 2001, pags. brico. Monografias arqueológicas. Universidad de 163-192. Zaragoza. 369 pp. ––––––– 2002. Nuevos descubrimientos de Arte Paleolítico ––––––– 1972b. Algunas convenciones de representación en al aire libre en el río Sabor (Norte de Portugal). En las figuras animales del Arte Paleolítico. Santander Libro Guía del Primer Symposium Internacional de Symposium. Santander-Asturias 1970. Santander- Arte Prehistórico de Ribadesella, 2002, pp. 57-58. Madrid. pp. 345- 381. ––––––– 2003. A fauna plistocénica na arte rupestre do Vale BARRETT, J. C. 1999. The Mythical Landscapes of the Bri- do Côa. Tribuna da Natureza. Porto. 13, pp. 14-20. tish Iron Age. In ASHMORE, W. KNAPP, A. B., ed.

[ 466 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 467

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

Archaeologies of Landscape: Contemporary Perspecti- BELTRÁN, A. 1986. Megalitismo y arte rupestre esquemá- ves. Massachusetts Oxford: Blackwell Publishers, tico: problemas y planteamientos. Actas de la Mesa pp. 253-265. Redonda sobre Megalitismo peninsular. Madrid, pp. BÉCARES, J. 1974. Nuevas pinturas rupestres en Las Batue- 21-32. cas: El covacho del Pallón, Zephyrvs, XXV, pp. 281- ––––––– 1989a. Perduración en el arte prehistórico del 294, Salamanca. “estilo paleolítico” durante el Mesolítico y los posi- bles enlaces:el “levantino”. Almansor. Revista de ––––––– 1983. Hacia nuevas técnicas de trabajo en el estudio Cultura, nº 7: 125-166. de la pintura rupestre esquemática, Zephyrvs, XXXVI, p. 137-148, Salamanca. ––––––– 1989b. Crónica da reuniâo e conclusôes. Almansor. Revista de Cultura, nº 7:303-306. ––––––– 1991. La pintura rupestre esquemática en la provin- cia de Salamanca, Del Paleolítico a la Historia, ––––––– 1989c. El arte rupestre aragonés. Aportaciones de las Museo de Salamanca, pp. 61-79. pinturas prehistóricas de Albalate del Arzobispo y Estadilla, Iber-Caja, Zaragoza. BEDNARIK, R. G. 1995 a. More news from Hell’s Canyon. ––––––– 1989d. Ensayo sobre el origen y significación del arte Portugal. AURA Newsletter, 12. pp. 7-8. prehistórico, Universidad de Zaragoza, Col. “Cien- ––––––– 1995b. Côa Valley rock art analytical research pro- cias Sociales”, 12, Zaragoza. gram. Internal report to Electricidade de Portugal. ––––––– 1989e. Los parques culturales y el arte rupestre en ––––––– 1995c. The Côa petroglyphs: an obituary to the sty- Aragón, Diputación General de Aragón, Zaragoza. listic dating of Palaeolithic rock-art. Antiquity 69, ––––––– 1996. La datación de los grabados de Foz do Côa, en pp. 877-882. Portugal y la importancia del yacimiento: sintesis de ––––––– 1997a. The Côa petroglyphs : an obituary to the sty- una polemica y planteamientos. In MACIEL, M. listic dating of Palaeolithic rock-art. En: ZILHÃO, J. JUSTINO (coord.), Miscellania de homenagem ao Pro- Ed. Arte rupestre e Pré-História do vale do Côa. Minis- fesssor Bairrão Oleiro, Edições Colibri, Lisboa, pp. terio da Cultura, Lisboa. pp. 411-416. 45-54. ––––––– 1997b. European Art: the Palaeolithic Legacy? BENDER, B. 1993. Introduction. Landscape – Meaning and Cambridge Archaeological Journal 7:2 (1997). pp. Action, in B. BENDER (ed.), Landscape, Politics and 255-68. Perspectives, Berg, New York/Oxford, pp. 1-17 BÉGOUËN, H.,BREUIL, H. 1958. Les cavernes du Volp, Trois BENITO DEL REY, L., GRANDE DEL BRÍO, R. 1992. Santuarios Frères-Tuc d’Audoubert. Arts et Métiers Graphiques Rupestres Prehistóricos en las provincias de Zamora y ed., Paris, 124 pp. Salamanca, Gráficas Cervantes, Salamanca. BELLO DIÉGUEZ, J. M. 1994. Grabados, pinturas e ídolos ––––––– 1993. Estaciones de grabados rupestre en la en Dombate (Cabanas, A Coruña). Grupo de Viseu comarca cacereña de las Hurdes. Zephyrus, vol. o Grupo Noroccidental? Aspectos taxonómico y XLVI, pp. 215-225. cronológicos, in D. CRUZ (coord.) O Megalitismo no ––––––– 1995. Petroglifos prehistóricos en la comarca cacereña Centro de Portugal. Actas do Seminário. Estudos de las Hurdes. Ed. Librería Cervantes, Salamanca. 89 Pré-históricos, Vol. II, CEPBA, Viseu, pp. 287-304. págs. ––––––– 1995. Arquitectura, arte parietal y manifestaciones ––––––– 2000. Santuarios rupestres prehistóricos en el centro- escultoricas en el Megalitismo noroccidental, in F. P. oeste de España, Librería Cervantes, Salamanca. LOSADA and L. CASTRO PÉREZ (eds.), Arqueoloxía e ––––––– 2002. Art Rupestre dans la Grotte du Parpalló arte na Galicia Prehistórica e Romana, Monografias (Gandía, Valencia). Inora 33, pp. 7-11. Foix. 7, Museu Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, A BERGMANN, L. 1995. Nuevas cuevas con pinturas rupestres Coruña, pp. 29-98. en el término municipal de Tarifa. III Jornadas de ––––––– 2003. Un siglo de arte megalítica en Galicia, in R. DE Historia del Campo de Gibraltar, Octubre de 1994. BALBÍN BEHRMANN e P. BUENO RAMIREZ (eds.), El Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltare- Arte Prehistórico desde los inicios del siglo XXI. ños, 13: 51-61. Edita Mancomunidad de Municipios Primer Symposium Internacional de Arte Pre- del Campo de Gibraltar. Cádiz. histórico de Ribadesella, Asociación Cultural Ami- ––––––– 1996a. Los grabados paleolíticos de la cueva del gos de Ribadesella, Ribadesella, pp. 341-350. Moro (Tarifa, Cádiz): el arte rupestre del paleolítico

[ 467 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 468

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

más meridional de Europa. Almoraima. Revista de BOVEDA, M. J., CAÑIZO, J. A., VILASECO, X. I. 2000. Places Estudios Campogibraltareños, 16: 9-26. Edita Man- to Engrave, Places do Die: Rock Art and Burial comunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Cists of the Bronze Age in the North-west Iberian Cádiz. Peninsula. In NASH, G., ed. Signifying Place and ––––––– 1996b. La Cueva del Moro (Tarifa). El arte paleolítico Space: World Perspectives of Rock Art and Lands- más meridional de Europa. Aljaranda, 21: 9-11. Ed. cape. Oxford: Archeopress, pp. 49-57. Ayuntamiento de Tarifa. BOURDIEU, P. 2002. Esboço de uma teoria da prática – Pre- cedido de Três Estudos de Etnologia Cabila, Oeiras, BERGMANN, L., CARRERAS, A. M., GOMAR, A. M., RUIZ, A. En prensa. La fauna gaditana en el arte sureño. III Celta Editora. Jornadas de Historia Natural de Cádiz. 2006. BRADLEY, R. 1997. Rock art and the Prehistory of Atlantic Europe. Signing and the land. Routledge. BERNALDO DE QUIRÓS, F. 1994. Reflexiones en la cueva de Altamira, Monografías, nº 17, Museo y Centro de ––––––– 1990. The Passage of Arms: an archaeological analy- Investigación de Altamira, pp. 261-267. sis of prehistoric hoards and votive deposits, Cam- bridge University Press, Cambridge. BERNALDO DE QUIRÓS, F., NEIRA, A. 1991. Le Paléolithique supérieur dans le Bassin du Duero. En M. OTTE Ed. ––––––– 1997. Rock art and the Prehistory of Atlantic Europe. “Le Paléolithique supérieur européen. Bilan quin- Signing the Land, Routledge, London/New York. quennal. Etudes et Recherches Archéologiques de l’U- ––––––– 1998. The significance of monuments. On shaping niversité de Liège. Liège. pp. 281-283. the human experience in Neolithic and Bronze Age BERNALDO DE QUIRÓS, F., NEIRA CAMPOS, A., FERNÁNDEZ Europe. Routledge, London/New York. RODRÍGUEZ, C. 1996. Panorama del Paleolítico ––––––– 2000. An Archaeology of Natural Places. Routledge, Superior y Epipaleolítico en el Norte de la cuenca London/New York. del Duero. R. DE BALBÍN BEHRMANN, P. BUENO ––––––– 2002. Access, style and imagery: the audience for RAMIREZ, eds: II Congreso de Arqueología Peninsular, prehistoric rock art in Atlantic and Portugal, T. I. Paleolítico y Epipaleolítico. Zamora: 367-382. 4000-2000 BC, Oxford Journal of Archaeology, 21, BETTENCOURT, A. M. S., REBLO, T. M. H. 1988/89. Monu- Oxford, pp. 231-247. mentos megalíticos da Serra do Arestal (Sever do BRADLEY, R.-CRIADO, F., FÁBREGAS, R. 1993-1994. Petro- Vouga-Vale de Cambra). Inventário preliminar, Por- glifos en el paisage: nuevas perspectivas sobre el tugália, nova série, Porto IX-X, pp. 7-30. arte rupestre gallego, Minius, II-III, Ourense, pp. BETTENCOURT, A. M. S., SANCHES, M. J. 1998. Algumas 17-28. questões sobre a Idade do Bronze do Norte de Por- ––––––– 1994. Los petroglifos como forma de apropriación tugal, in R. FÁBREGAS VALCARCE (ed.), A Idade do del espacio: alguns ejemplos gallegos, Trabajos de Bronze en Galicia. Novas perspectivas. Cadernos do Prehistoria, 51 (2), Madrid, pp. 159-168. Seminário de Sargadelos 77. Edicios do Castro, A ––––––– 1994-95. Arte rupestre y paisaje prehistórico en Coruña, pp. 13-45. Galicia: resultados del trabajo de campo entre 1992 BICHO, N. 2000. Technological change in the final upper y 1994, Castrelos, 7-8, pp. 67-95. Paleolithic of Rio Maior, Tomar, Arkeos 8, Thèse de ––––––– 1995. Rock art and the prehistoric landscape of Doctorat de la Southern Methodist University sou- Galicia. Proceedings of the Prehistoric Society, tenue en 1992 (Dallas, U.S.A.). 61:341-370. BICHO, N., STINER, M., LINDLY, J., FERRING, C. R. 2003. O BRADLEY, R., FÁBREGAS, R. 1996. Petroglifos Gallegos y Mesolítico e o Neolítico antigo da costa algarvia. Arte Esquemático : una propuesta de trabajo: Com- GONÇALVES. V. ed: Muita gente, poucas antas. Tra- plutum Extra, 6 (II), pp. 103-110. balhos de Arquelogía, 23. Lisboa:15-22. ––––––– 1998. Crossing the border: contrasting styles of rock BLAS CORTINA, M. A. de 1997. El arte megalítico en el terri- art in the Prehistory of north-west Iberia, Oxford torio Cantábrico: un fenómeno entre la nitidez y la Journal of Archaeology, 17 (3), Oxford, pp. 287-308. ambiguidad, Brigantium 10, A Coruña, pp. 69-89. ––––––– 1999. La “Ley de Frontera”: grupos rupestres BOSCH-GIMPERA, P. 1954. La Edad del Bronce en la Penín- Galaico y Esquemático y Prehistoria del Noroeste sula Ibérica, Archivo Español de Arqueologia, vol. de la Península Ibérica, Trabajos de Prehistoria, 56, XXVIII, nº 89-90, Madrid, pp. 45-92. nº 1, Madrid, pp. 103-114.

[ 468 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 469

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

BRADLEY, R., FÁBREGAS, R., VALCARCE, R., ALVES, L. B., ––––––– 2000a. Art mégalithiques art en plein air. Approches VILASECO VÁZQUEZ, X. I. 2005. El Pedroso – A pre- de la définition du térritoire pour les groupes pro- historic cave in Castille, Journal of Iberian Archaeo- ducteurs de la Péninsule Ibérique. L’Anthropologie, logy, vol. 7, Porto, pp. 125-156. 104. París : 427-458. BRANDÃO, D. de P. 1959-60. Ara dedicada a Júpiter na ––––––– 2000b. La grafía megalítica como factor para la Igreja de Vila Nova de Fozcoa. Humanitas. Coim- definición del territorio. Arkeos, 10. pp. 129-178. bra. 11-12, pp. 66-70. ––––––– 2000c. Arte megalítico en la Extremadura española. ––––––– 1961. Insculturas do Monte de Eiró, Penha-Longa Homenaje a Elías Diéguez Luengo. Extremadura (Marco de Canaveses), Lucerna, vol. 1(2), pp. 45-58. Arqueológica, VIII: El Megalitismo en Extremadura: 345-379. BREUIL, H. 1921. Nouvelles cavernes ornées paleolithiques dans la province de Málaga. L’Anthropologie, Vol. ––––––– 2001. Le sacré et le profane: notes pour l’interpréta- 31: 239-253. París. tion des graphies préhistoriques péninsulaires. Révue Archéologique de l’Ouest, supplé. Nº 9. pp. 141-148. ––––––– 1933-1935: Les peintures rupestres schématiques de la Peninsule Ibérique, Lagny. ––––––– 2002. L’Art mégalithique péninsulaire et l’art mégalithique de la façade atlantique: un modèle de ––––––– 1934. Presidential address, Proceedings of the Pre- capilarité appliqué à ‘art post-paléolitique européen, historic Society of East Anglia, 7, pp. 289-322. L’Anthropologie, t. 106, Paris, pp. 603-646. ––––––– 1960. Les roches peintes paléolithiques de l’Es- ––––––– 2003a. Una geografía cultural del arte megalítico pagne oriental. Documentos preparatorios de la ibérico: las supuestas áreas marginales”. In: BALBÍN, sesión Burg Warstenstein. R. DE BUENO, P., Eds. Primer Symposium interna- ––––––– 1974. Quatre cents siècles d’Art Pariétal. Editions cional de Arte Prehistórico de Ribadesella. El arte Max Fourny. París. prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Ribade- BREUIL, H., BURKITT, M. C. 1929. Rock Paintings of Sou- sella: 291-313. thern Andalusia. A description of a Neolithic and ––––––– 2003b. Grafías y territorios megalíticos en Copper Age Art Group. Clarendon Press, Oxford, Extremadura. Muita gente, poucas antas? Origens, XII, 88 págs., 54 figs. y XXXIII láms. espaços e contextos do megalitismo. Trabalhos de Arqueología, 25. Lisboa: 407-448 BREUIL, H., OBERMAIER, H., VERNER, W. 1915. La Pileta a Benaoján (Málaga). Institut de Paleontologie ––––––– 2006a. Between power and mithology: evidence of Humaine, Fondation Albert, I Prince de Monaco, social inequality and hierarchisation in Iberian Mónaco, 1915. megalithic art. En P. DIAZ DEL RÍO y L. GARCÍA SAN JUAN eds.:Social Inequality in Iberian Late Prehis- BRITO, J. P. DE. 1992. Tesouros: o passado, o presente e o tory. Bar International Series, XXX. risco de desordem, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, vol. XXXII (1-4), Porto, 47-70. ––––––– 2006b. Arte megalítico en la Península Ibérica:con- textos materiales y simbólicos para el arte BRÜCK, J. 2005. Experiencing the past? The development esquemático. En J. MARTÍNEZ GARCÍA y M. HERNÁN- of a phenomenological archaeology in British pre- DEZ PÉREZ eds.: Arte rupestre Esquemático en la history, Archaeological Dialogues, 12 (1), Cambridge Península Ibérica. Comarca de Los Vélez. 2006, 57-84. University Press, pp. 45-72. ––––––– 2006c. Arte parietal megalítico en la Península BUENO RAMÍREZ, P. 2000. El espacio de la muerte en los gru- Ibérica. En F. CARRERA RAMIREZ y R. FÁBREGAS pos neolíticos y calcolíticos de la Extremadura espa- VALCARCE: Arte Parietal Megalítico en el Noroeste ñola. Extremadura Arqueológica, VIII. El Megalitismo peninsular. Conocimiento y conservación. Santiago en Extremadura. Homenaje a E. Dieguez: 35-80. de Compostela: 153-212. BUENO, P., BALBÍN, R. de. 1992. L’art mégalithique dans la ––––––– 2006d. Cervidés et serpents dans la mythologie Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble. L’Anthro- funéraire du mégalithisme ibérique. Anthropozoo- pologie, París, t. 96, nºs 2-3; pp. 499-572. logica, 41: 85-102. ––––––– 1998. The origin of the megalithic decorative sys- BUENO, P., BALBÍN, R. de, ALCOLEA, J. J. 2003. Prehistoria tem :graphics versus architecture. Journal of Iberian del lenguaje en las sociedades cazadoras y produc- Archaeology, vol. O. Porto: 53-68. toras del sur de Europa. En: R. DE BALBÍN y P.

[ 469 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 470

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BUENO Eds: El Arte Prehistórico desde los inicios del CABRAL, A. A. D. 1963. História da cidade de Calábria em siglo XXI. Ribadesella 2003. pp. 13-22. Almendra (Subsídios). Porto: Casa da Beira Alta. BUENO, P., BALBÍN, R. DE,BARROSO. 2004a. Application CABRÉ ACUILÓ, J. 1912-1916. Catálogo arqueológico, histó- d’une méthode d’analyse du territoire à partir de la rico, artístico y monumental de la provincia de Soria, situation des marqueurs graphiques à l’intérieur de la “II: Neolítico y Edad del Cobre”. (Inédito). Péninsule Ibérique:le Tage International. L’Anthro- ––––––– 1915. El arte rupestre en España, Memorias de la pologie 108, pp. 653-710. Comisión de Investigaciones Prehistóricas y Paleon- ––––––– 2004b. Arte Megalítico en Andalucía:una propuesta tológicas, 1, Madrid. para su valoración global en el ámbito de las grafías ––––––– 1934. Las cuevas de los Casares y de la Hoz. Archivo de los pueblos productores del Sur de Europa. Español de Arte y Arqueología, nº 30. pp. 225-254. Mainake, XXVI. Málaga, 29-62. ––––––– 1941. Pinturas y grabados rupestres, esquemáticos, ––––––– 2005a. El dolmen de Azután (Toledo) Areas de de las provincias de Segovia y Soria, Archivo habitación y áreas funerarias en la cuenca interior del Español de Arqueología, XLIII, pp. 316-344, Tajo. UAH. Diputación de Toledo. Monografías 02. Madrid. ––––––– 2005b. Hierarchisation et métallurgie. Les statues CACHO, C., PÉREZ, S. 1997. El Magdaleniense de la Meseta armées de la Péninsule Ibérique. L ‘Anthropologie, y sus relaciones con el Mediterráneo Español: El 109. París, 577-640. abrigo de Buendía (Cuenca). En El Món Medite- BUENO, P., BALBÍN, R. DE,BARROSO, R., ALDECOA, A., rrani després del Pleniglacial (18.000-12.000 BP). CASADO, A. 2000. Arte megalítico en el Tajo:los dól- Col. loqui. Banyoles. pp. 263-274. menes de Alcántara. Cáceres. España. Pré-historia CACHO, C., RIPOLL, S. 1987. Nuevas piezas de arte mueble Recente da Península Ibérica. Porto:481-496, VI en el Mediterráneo Español. Trabajos de Prehistoria, láms. 44: 35-62. BUENO, P., BALBÍN, R. DE,BARROSO, R., ALDECOA, A., CACHO, C., RIPOLL, S., MUNICIO, L. 2001. L’art mobilier VILLA, R., MORALEDA, A. 1999a. El dolmen de d’Estebanvela (Segovia, Espagne). En Les prémiers Navalcán. El poblamiento megalítico en el Guadyer- hommes modernes de la Péninsule Ibérique. Actes bas. Diputación de Toledo. 136 p. du Colloque de la Commision VIII de la U.I.S.P.P. BUENO, P., BALBÍN, R. DE,BARROSO, R., ALDECOA, A., pp. 263-278. CASADO, A. GILES, F., GUTIÉRREZ, J. M. CARRERA, CACHO, C., RIPOLL, S., JORDÁ, J. F., MUÑOZ, F., YRAVEDRA, F., 1999b. Estudios de arte megalítico en la necró- J., MAICAS, R. 2003. El registro arqueológico del polis de Alberite. Papeles de Historia. Ubrique, 4: Pleistoceno Superior Final en el abrigo de la Peña 35-60. de Estebanvela (S. de la cuenca del Duero, Segovia, BUENO, P., BALBÍN, R. de., DÍAZ-ANDREU, M., ALDECOA, España). XI Reunión nacional de Cuaternario, A. 1998. Espacio habitacional/espacio gráfico. Gra- Oviedo, 2003, AEQUA, pp. 191-198. bados al aire libre en el término de la Hinojosa (Cuenca). Trabajos de Prehistoria 55 (1): 101-120. CALADO, M. 1997. Cromlechs alentejanos e a arte megalí- tica. Brigantium, 10. La Coruña, 289-297. BUENO, P., BARROSO, R., BALBÍN, R. DE., CARRERA, F. 2006. Megalitos y marcadores gráficos en el Tajo Internacio- ––––––– 2004a. Menires do Alentejo Central genese e nal: Santiago de Alcántara (Cáceres).Ayuntamiento evoluçâo da paisagem megalítica regional. Tesis doc- de Santiago de Alcántara. toral. Lisboa. BUENO RAMÍREZ, P., BARROSO BERMEJO, R., JIMÉNEZ SANZ, ––––––– 2004b. Entre o ceu e a Terra. Menires e arte rupestre P. 2002. Culturas productoras, culturas metalúrgi- no Alentejo Central. Sinais da pedra. Cd. Rom. cas y grafías en la provincia de Guadalajara. Una CALADO, M., ROCHA, L. 2004. Relatorio da escavaçâo do revisión historiográfica. Actas del Primer Simposio povoado pré- histórico de Aguas Frías-Rosario. Cam- de Arqueología de Guadalajara. Guadalajara, 2002; panha 1. Recogido en M. Calado, Menires do Alen- pp. 47-64. tejo Central. Tesis Doctoral. Universidad de Lisboa. BUENO, P., JIMÉNEZ, P., BARROSO, R. 1995. Prehistoria CALADO, D., NIETO, J. M., NOCETE, F. 2004. Menires, sím- Reciente en el Noreste de Guadalajara. Arqueología bolos e organizaçâo social. O extremos SW penin- en Guadalajara. Toledo, 1995; pp. 72-95. sular. Sinais da Pedra. Cdrom.

[ 470 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 471

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

CANINAS, J., HENRIQUES, F., BATATA, C., BATISTA, A. 2004. CHIPPINDALE, C., NASH, G. 2004. The Figured Landscapes Novos dados sobre a Pré-historia Recente da Beira of Rock-Art. Looking at Pictures in Place. Cam- interior Sul. Megalitismo e arte rupestre no con- bridge University Press, Cambridge. celho de Oleiros. Estudos “Castelo Branco”,nova CHOLLET, A., DUJARDIN, V. 2005. La grotte de Bois-Ragot à serie, nº 3. pp. 3-30. Gouex (Vienne). Magdalénien et Azilien. Essais sur CANTALEJO, P. La cueva de Malalmuerzo (Moclín, Gra- les hommes et leur environement. Societé Préhistori- nada): nueva estación con arte rupestre paleolítico que Française. Mém. XXXVIII. en el área mediterránea. Antropología y Paleoecolo- CHOLLOT, M. 1964. Musée des Antiquités Nationales. gía Humana, 3: 59-99. Granada. Collection Piette, art mobilier préhistorique. Éditions CÁMARZ POZA, A. 1997. Por las sendas pinariegas de Urbión, des Musées nationaux, 479 pp. Revista de Soria. II época, núm. 18, pp. 21-28. Soria. CLOTTES, J. 2002. World Rock Art. Los Angeles. Getty CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M. S., PACHÓN Publications. OMERO R , J. A. 2006. Las manifestaciones rupestres CLOTTES, J., ALTEIRAC, A., SERVELLE, C., 1981. Oeuvres esquemáticas y los soportes muebles en Andalucía, d’art mobilier magdaléniennes des anciennes collec- in J. MARTÍNEZ GARCÍA e M. S. HERNÁNDEZ PÉREZ tions du Mas d’Azil. Bulletin de la Société Préhisto- (eds.), Arte rupestre Esquemático en la Península rique de l’Ariège, XXXVI, pp. 37-70. Ibérica. Comarca de Los Vélez, pp. 85-118. CLOTTES, J. e J. COURTIN, J. 1992. La Grotte Cosqueur. CARRERA, F., BUENO, P., BARROSO, R.,BALBÍN, R. DE. 2007. Peintures et Gravures de la Caverne Engloutie, Paris, Recuperación patrimonial de arte prehistórico: los Éditions du Seuil. abrigos de El Buraco y La Grajera, Santiago de Alcán- tara, (Cáceres). Ayuntamiento de Santiago de Alcán- CLOTTES, J., LEWIS-WILLIAMS, J. D. 1996. Les chamanes de tara ISBN-10:84-611-4500-3, ISBN -13:978-84-611- la préhistoire. Transe et magie dans les grotes ornées. 4500-3. París, Ed. Le Seuil. COIXÃO, A. do N. S. 2000. Carta Arqueológica do Concelho CARTAILHACC, E. 1885. Oeuvres inédites des artistes chasseurs de rennes. Matériaux pour l’histoire pri- de Vila Nova de Foz Côa. Vila Nova de Foz Côa: mitive et naturelle de l’Homme, XIX, pp. 63-75. Câmara Municipal de Vila Nova de Foz Côa. COLECTIVO BARBAÓN. 1998. Nuevas pinturas rupes- CARVALHO, A. F. de, ZILHÃO, J., AUBRY, T. 1996. Vale do Côa. Arte Rupestre e Pré-História. Parque Arqueo- tres en la provincia de Cáceres: 42 nuevos abrigos lógico do Vale do Côa, Ministério da Cultura. Lisboa. en el Parque Natural de Monfragüe. Revista de Arqueología, año XIX, nº 212, pp. 12-17. CASABO BERNARD, J. 2004. Paleolítico Superior Final y Epi- paleolítico en la Comunidad Valenciana. MARQ. COLLADO, H. 2003. Nuevas representaciones de Arte Serie mayor 3. Paleolítico en Extremadura. C.A.E.A.P. Veinticinco años de investigaciones sobre el patrimonio cultural CASEY, E. S. 1996. How to get from space to place in a de Cantabria, pp. 111-121. fairly short strecht of time. Phenomenological pro- legomena in FELD S. e BASSO, K. H. (eds.) Senses of ––––––– 2004. Un nuevo ciclo de arte prehistórico en Place, School of American Research Advanced Extremadura:el arte rupestre de las sociedades de Seminar Series, pp. 13-52. economía cazadora recolectora durante el Holo- ceno inicial como precedente del arte rupestre CASSEN, S., VAQUERO LASTRES, J. 2004. El deseo pasmado. esquemático en Extremadura. Sinais da Pedra. Sinais de Pedra. Evora. CdRom. Evora. Cdrom. CERRILLO CUENCA, E. 2005. Los primeros grupos neolíticos de la cuenca extremeña del Tajo. BAR International ––––––– 2006. Manifestaciones rupestres de estilo levantino Series 1393. en Extremadura. (en prensa). COLLADO, H., FERNÁNDEZ, M., GIRÓN, M. 2001. Paleolithic CERRILLO CUENCA, E., PRADA GALLARDO, A., GONZÁLEZ CORDERO, A., HERAS, F. J. 2002. La secuencia cultural Rock Art in Manzanez Mill Area (Alconchel-Cheles, de las primeras sociedades productoras en Extrema- Badajoz) Arkeos: perspectivas em diálogo, nº 12, 2001, dura:una datación absoluta del yacimiento de Los pp. 29-64. Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Trabajos COLLADO, H., RIPOLL, S. 1996. Una nueva estación paleolí- de Prehistoria, 59, 2:101-111. tica en Extremadura. Los grabados de la cueva de la

[ 471 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 472

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Mina de Ibor (Castañar de Ibor, Cáceres). Revista de CORREIA, V. H., RECAREY, M. A. 1988. Insculturas rupes- Estudios Extremeños. Tomo LII, nº 2, pp. 383-399. tres da Serra da Gávea, Sra da Encarnação, Actas do COMPÓSITO 2004. Conservação das rochas com gravuras Colóquio Manuel de Boaventura –1985– Arqueolo- do Vale do Côa: estudo e proposta de intervenção gia, Esposende, pp. 93-111. (Núcleo da Canada do Inferno). Relatório entregue COSME, S. 1998. Projecto de investigação arqueológica pela Compósito, Lda ao PAVC no âmbito do pro- do território do Monte do Castelo (Almendra). In jecto de experimentação prévia de soluções de LIMA, A. C. P. S., ed. - Terras do Côa: da Malcata ao conservação para a arte rupestre do Vale do Côa. Reboredo: os valores do Côa. Maia: Estrela-Côa, p. CONDE BERDÓS, M. J. 1998. Estado actual de la investigación 208-214. sobre la cerámica ibérica pintada de época plena y tar- ––––––– 2006. Proto-história e romanização entre o Côa e o día [Em linha]. In Revista de Estudios Ibericos, 3 El Águeda. Comunicação apresentada no III Congresso mundo Ibérico: una década de investigaciones [1985- de Arqueologia de Trás-os-Montes, Alto Douro e 1995] 2.ª parte. [citado em 21 de Setembro de 2006]. Beira Interior: Debates no Vale do Côa, em Pinhel, a Disponível em . 17 de Maio. CORCHÓN, M. S. 1985. Características técnicas y culturales ––––––– E n prensa. Proto-história e romanização entre o del arte pariétal paleolítico: su proyección en la Côa e o Águeda. In III Congresso de Arqueologia de Meseta. Studia Zamorensia Historica, vol. VI. pp. Trás-os-Montes, Alto Douro e Beira Interior (Vila 223-271. Nova de Foz Côa, 15 a 20 de Maio de 2006). ––––––– 1986. El Arte Mueble Paleolitico Cantabrico: Con- COSTAS GOBERNA, F. J., HIDALGO CUÑARRO, J. M., texto y Analisis Interno, Madrid, Centro de Investi- NOVOA ÁLVAREZ, P., PEÑA SANTOS, A. de la. 1997. gacion y Museo de Altamira [Monografias, 16]. Aproximación a las representaciones de cuadrúpe- ––––––– 1989. Datos sobre el epipaleolítico en la Meseta dos en el grupo galaico de arte rupestre, in F. J. Norte:la cueva del Níspero (Burgos:España). COSTAS GOBERNA e J. M. HIDALGO CUÑARRO, Los Zephyrus, XLI-XLII:85-100. motivos de fauna y armas en los grabados prehistóri- ––––––– 2002. El Tardiglaciar y la transición al Postglaciar en cos del continente europeu, Asociación Arqueoló- la Meseta Norte española: Una visión de síntesis. gica Viguesa, Serie Arqueología Divulgativa, nº 3, Zephyrus, LV, pp. 85-142. Vigo, pp. 53-84. ––––––– 2006. Las cuevas de La Griega y Palomera (Ojo COSTAS GOBERNA, F. J., HIDALGO CUÑARRO, J. M., PEÑA Guareña) y la cuestión de la cronología del Arte SANTOS, A. 1999. Arte Rupestre no sur da Ría de Paleolítico en la Meseta. En: DELIBES DE CASTRO, Vigo. Instituto de Estudios Viguenses, Vigo. G., y DIEZ MARTÍN, F., eds: El Paleolítico Superior COUREAUD, C. 1985. L’Art Azilien. Origine et survivance. en la Meseta Española, Studia Archaeologica nº 94, XX Supplé. Gallia Préhistoire. CNRS. París. Valladolid, pp. 75-111. COUTURIER, Dr. 1962. Le bouquetin des Alpes. Impr. Allier, CORCHÓN, M. S. Coord. 1997. La cueva de La Griega de Grenoble, 2 vol. 1564 pp. Pedraza (Segovia). Arqueología en Castilla y León, 3. CRIADO BOADO, F. 1993. Espacio monumental y paisajes Junta de Castilla y León. prehistóricos en Galicia. Concepcions espaciais e CORCHÓN, S., LUCAS, R., GONZÁLEZ TABLAS, F., BECARES, estrategias territoriais na historia de Galicia. Asocia- J. 1991. El arte rupestre prehistórico en la región ción Galega de Historiadores. Santiago de Compos- castellano-leonesa. Zephyrus, XLI-XLII, Salamanca. tela: 23-54. pp. 7-18. CRIADO BOADO, F., SANTOS ESTÉVEZ, M. 2006. Paisajes CORCHÓN, M. S., VALLADAS, H., BECARES, J., ARNOLD, M., domésticos, Espacios Cerrados: los Espacios de la TISNERAT, N., CACHIER, H. 1996. Datación de las representación y la Domesticación del Paisaje en la pinturas y revisión del Arte Paleolítico de Cueva Edad del Bronce, in J. MARTÍNEZ GARCÍA e M. HER- palomera (Ojo Guareña, Burgos, España). Zephy- NÁNDEZ PÉREZ (eds.), Actas del Congreso de Arte rus, 49, 1996, pp. 37-60. Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. CORDEIRO, A. M. R., REBELO, F. 1996. Carta geomorfoló- Comarca de Los Vélez, pp. 173-192. gica do vale do Côa a jusante de Cidadelhe. Cader- CUNHA, A. L., SILVA, E. J. L. 1980. Gravuras rupestres do nos de Geografia. Coimbra. 15, pp. 11-33. Concelho de Valença. Montes dos Fortes (Taião),

[ 472 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 473

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

Tapada do Ozão, Monte da Laje, Actas do Seminá- DEL RIEGO, C. 2005. Arqueología. Los primeros bercianos rio de Arqueologia do Noroeste Peninsular, vol. II, también dejaron documentos gráficos, El Mundo. Guimarães, pp. 121-131. Jueves científico, 16 de junio de 2005, p. 6. CRUZ, D. 1995. Cronologia dos monumentos com tumulus DENDALETCHE, C. 1990. Animaux sauvages des Pyrénées. do Noroeste peninsular e da Beira Alta Estudos Pré- Milan ed. 168 pp. históricos 3, CEPBA, Viseu, pp. 81-112. D’ERRICO, F. 1994. L’art gravé azilien. De la technique à la ––––––– 1998. Expressões funerárias e cultuais no Norte da signification. XXXIº sipplément à Gallia Préhis- Beira. In Actas do Colóquio “A Pré-história na Beira toire. Edition du C. N. R. S. Interior” (Tondela, Nov. 1997). Viseu: Centro de D’ERRICO, F., CACHO, C. 1994. Notation versus decoration Estudos Pré-históricos da Beira Estudos Pré- in the Upper Palaeolithic. A case study from Tossal históricos 8, pp. 149-166. de la Roca. Alicante (Spain).Journal of Archaeologi- CURA, M. 1997. Cuestiones generales en torno al neolítico cal Science, 21:185-200. y megalitismo. Extremadura Arqueológica VII, pp. D’ERRICO, F., POSSENTI, L. 1999. L’art mobilier épipaléoli- 141-149. thique de la Méditerranée occidentale: comparai- CURADO, F. P. 1988-94. A propósito de Conimbriga e de sons thémathiques et technologiques. XXIV Coniumbriga. Gaya. Vila Nova de Gaia. 6 I Con- Congrés Préhistorique de . Les Facies leptoli- gresso do Rio Douro, pp. 213-234. thiques du Nord-Ouest Méditerranéen :milieux natu- DAVIDSON, I. BAILEY, G. N. 1984. Los yacimientos, sus rels et culturels. París: 93-116. territorios de explotación y la topografía. Boletín D’ERRICO, F., SACCHI, D.,VANHAEREN, M. 2002. Analyse del Museo Arqueológico Nacional. Madrid. 2, pp. technique de l’aret gravé de Fornols-Haut, Cam- 25-31. pôme-France. Implications dans la datation des DELIBES, G. 1985. El Paleolítico. Los primeros asenta- représentations de style paléolithique à l’air libre. mientos humanos en el valle del Duero. En “Histo- En D. Sacchi ed. L’art. Paléolithique à l’air libre. Le ria de Castilla y León I. La Prehistoria del valle del paysage modifié par l’image. Tautavel-Campôme. pp. Duero”. Ambito. Valladolid. pp. 8-21. 75-86. DELIBES, G., SANTONJA, M. 1986. El fenómeno megalítico DIEZ CORONEL I MONTULL, L. 1987. La roca con grabados en la provincia de Salamanca, Diputación Provincial, de Mas de N’Olives, en Torreblanca (Lérida).Ars Salamanca. Praehistórica, V/VI:71-102. DELLUC, B. G. 1978. Les manifestations graphiques aurig- DOMÍNGUEZ, A. 2005. Memoria final de la prospección naciennes sur support rocheux des environs des intensiva y documentación de arte rupestre en la Eyzies (Dordogne). Gallia Préhistoire, 21, 1 y 2. ZEPA de la Serena: términos municipales de Puebla París. pp. 213-438. 96 figs. de Alcocer, Esparragosa de Lares y Campanario. ––––––– 1991. L’art pariétal archaïque en Aquitaine. XXVII Inédita. supplément à Gallia Préhistoire. Editións du Centre DOMINGO, I. 2005. Las formas de representación de la National de la Recherche Scientifique. París. 393 figura humana. Arte Rupestre en la Comunidad págs. 235 figs. Valenciana, pp. 279-291. ––––––– 1999. El arte paleolítico arcaico en Aquitania de los DORN R. I. 1997. Constraining the age of the Côa valley orígenes a Lascaux. En 32.000 BP: Una odisea en el tiempo. Reflexiones sobre la definición cronológica (Portugal) engraving with radiocarbon dating. Anti- del arte parietal paleolítico. pp. 145-166. quity 71 pp. 105-115. ––––––– 2003. L’art pariétal archaïque du sud-ouest de la ECO, U. 1990. Os Limites da Interpretação, Lisboa, Difel. France à la lumière des découvertes récentes. En: R. ESCUDERO LACUSSANT, G. 1900. Los Infantes de Lara. de BALBÍN y P. BUENO eds. Primer Symposium Inter- Historia y tradición, Recuerdo de Soria, núm. 7 (2ª. nacional de Arte Prehistórico de Ribadesella, Ribade- ép.), pp. 13-17, Soria. sella, 2003, pp. 23-39. ESPARZA ARROYO, A. 1977. El castro zamorano del DELPORTE, H. 1990. L’image des animaux dans l’art préhis- Pedroso y sus insculturas, Boletín del Seminario de torique. Paris, Picard, 254 pp. Arte y Arqueología, XLIII, pp. 27-39, Valladolid.

[ 473 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 474

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ESTEVEZ ESCALERA, J., GASSIOT BALLBÉ, E. 2002. El cam- FERNÁNDEZ, M. 2006. Memoria final de la prospección en el bio en sociedades cazadoras litorales:tres casos área interior del Tajo Internacional. TT. MM.: comparativos. Rampas, V. Cádiz:43-83. Ceclavín, Zarza la Mayor y Acehuche. Inédita FABIÁN GARCÍA J. F. 1985. El cerro del Berrueco. Revista FERNÁNDEZ, M., GIRÓN, M., CRIADO, A. 2004. Memoria de de. Arqueología. N.º 56. pp. 6-17. los trabajos de prospección en el Parque Natural de ––––––– 1986. La indústria lítica del yacimiento de la Dehesa Monfragüe. Inédita. en El Tejado de Béjar (Salamanca). Una Indústria FERNÁNDEZ, J., GUILLEM, P. M., MARTÍNEZ VALLE,, R., de tipologia magdalenense en la Meseta. Numantia GARCÍA, R. M. 2002. El contexto arqueológico de la nº 2, pp. 101-143. Cova dels Cavalls: poblamiento prehistórico y Arte ––––––– 1997. La difícil definición del Paleolítico Superior Rupestre en el tramo superior del Riu de les Coves. en la Meseta. El yacimiento de la Dehesa (Sala- En R. MARTÍNEZ y V. VILLAVERDE (Coor.): La Cova manca) como exponante de la etapa Magdalenense dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Mono- grafías del Instituto de Arte Rupestre. Museu de la final. In R. DE BALBÍN BERHMANN, P. BUENO Valltorta, 1, 49-73. Valencia: Generalitat Valenciana. RAMÍREZ. Eds.: II Congresso de Arqueologia Penin- sular, Tomo I – Paleolítico y Epipaleolítico, Zamora, FERNÁNDEZ, J., GUILLEM, P. M., MARTÍNEZ VALLE, R., 24-27/09/1996. pp. 219-237. PÉREZ, R. 2005. Nuevos datos sobre el Neolítico en el Maestrazgo: el Abric del Mas de Martí (Albocàs- FÁBREGAS VALCARCE, R., VILASECO VÁSQUEZ, X. I. 2004. ser). III Congresos del Neolítico en la Península Ibé- El megalitismo gallego a inicios del siglo XXI, Mai- rica: 879-887. Santander. 2003. nake, XXVI, Málaga, pp. 63-87. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.ª T. 1990. FERNANDES, A. P. B. 2003. O sistema de visita e a preserva- Secuencia cultural de El Raso de Candelada (Ávila), ção da arte rupestre em dois sítios de ar livre do Nor- Nvmantia, III, pp. 95-124, Valladolid. deste português: o Vale do Côa e Mazouco. Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 6:2, pp. 5-47. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. M., RUIZ ZAPATERO, G. 1984. El análisis de territorios arqueológicos: una intro- ––––––– 2004. O Programa de Conservação do Parque ducción crítica. Arqueología Espacial. Teruel. 1, Arqueológico do Vale do Côa: Filosofia, objectivos pp. 55-71. e acções concretas. Revista Portuguesa de Arqueolo- gia. Lisboa. 7:1, pp. 5-37. FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J. 1980. El aziliense en las pro- vincias de Asturias y Santander. Santander. ––––––– 2 005. Programa de conservação do Parque Arque- FERREIRA, A. de B. 1978. Planaltos e montanhas do Norte ológico do Vale do Côa: Primeiros resultados da da Beira: Estudo de geomorfologia. Lisboa: Centro estação sismológica e da estação metereológica em de Estudos Geográficos. funcionamento no PAVC. Côavisão. Vila Nova de Foz Côa. 7 (Actas do I Congresso de Arqueologia FERREIRA DA SILVA, A., RIBEIRO, M. L. 1991. Carta geoló- de Trás-os-Montes, Alto Douro e Beira Interior), gica de Portugal. Notícia explicativa da folha 15-A, pp. 159-166. Vila Nova de Foz Côa, Lisboa, Serviços Geológicos de Portugal. ––––––– 2006. Understanding an Unique Conservation Work Environment: The Case of the Côa Valley FINN, P.; HALL, N. 1996. Removal of iron fastenings and Rock Art Outcrops. In RODRIGUES, J. D. ; MIMOSO, iron stains from sites in the Grampians. In THORN, J. M., (ed.), Theory and Practice in Conservation: A A.; BRUNET, J., eds. - Preservationof Rock Art. Mel- Tribute to Cesare Brandi (Proceedings of the Interna- bourne. Australian Rock Art Research Association, tional Seminar), Laboratório Nacional de Engen- pp. 65-71. haria Civil, Lisboa, p. 323-332. FORTEA, F. J. 1975. Los complejos microlaminares y geométri- cos del Levante español. Universidad de Salamanca. FERNANDES, A. P. B., MARQUES, M. L., RODRIGUES, M., BLANES, F., COSTA, C. En prensa. Estudo das for- ––––––– 1978. Arte Paleolítico del Mediterráneo español. mas de degradação de filitos com gravuras rupes- Trabajos de Prehistoria. 35. pp. 99-149. tres no Vale do Côa. In Actas do VII Congresso ––––––– 1981. Investigaciones en la cuenca media del Nalón, Nacional de Geologia, Universidade de Évora, Asturias(España).Noticia y primeros resultados. Évora, 2006. Zephyrus, XXXII-XXXIII, pp. 5-16.

[ 474 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 475

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

––––––– 1989. Cuevas de La Lluera. Avance al estudio de sus ––––––– 1999. Sobre la organización cronológica de las artes parietales. En M. R. GONZÁLEZ MORALES ed. manifestaciones gráficas del Paleolítico superior. “Cien años después de Sautuola. Estudios en home- Perplejidades y algunos apuntes desde la región naje a Marcelino Sanz de Sautuola en el Centenario cantábrica. En 32. 000 BP: Una odisea en el tiempo. de su muerte”. Diputación Regional de Cantabria. Reflexiones sobre la definición cronológica del arte Santander. pp. 189-202. parietal paleolítico. pp. 123-144. ––––––– 1990. Abrigo de La Viña. Informe de las campañas GARCÍA DÍEZ M., AUBRY T. 2002. Grafismo mueble en el 1980-1986. Excavaciones Arqueológicas en Asturias Valle de Côa (Vila Nova de Foz Côa, Portugal): la pp. 55-68. estación arqueológica de Fariseu. Zephyrus 55, ––––––– 1992. Abrigo de La Viña. Informe de las campañas 2002, pp. 157-182. 1987-1990. Excavaciones Arqueológicas en Asturias GARCÍA DÍEZ, M., ABARQUERO MORAS, J. L., GÓMEZ- pp. 19-28. BARRERA, J. A., PALOMINO LÁZARO, A. e. p. Las ––––––– 1994. Los “santuarios” exteriores en el Paleolítico pinturas rupestres de la Covacha de Las Cascarro- cantábrico. Complutun, nº 5. pp. 203-220. nas (Becerril del Carpio, Palencia), Sautuola, en prensa. FORTEA PÉREZ, F. J., GIMÉNEZ GÓMEZ, M. 1972-73. La cueva del Toro. Nueva estación malagueña con arte GARCÍA DÍEZ, M., LUÍS, L. 2003. José Alcino Tomé e o paleolítico. Zephyrus, XXIII-XXIV: 5-17. Salamanca. último ciclo artístico rupestre do Vale do Côa: um caso de etnoarqueologia, Estudos Pré-Históricos, FOSSATI, A. 1996. The Iron Age in the Rock Art of Vermel- hosa, Portugal [em linha]. In Tracce. 5. 26 de Outu- Vol. X-XI, 2002-2003, CEPBA, Viseu, pp. 199-223. bro de 1996. [citado em 17 de Fevereiro de 2003]. GARCÍA DÍEZ, M., MARTÍN I UIXAN, J., GENE, J., VAQUERO, Disponível em . bodí, conca de Barberá) i el grafisme paleolitic/epi- paleolitic a Catalunya. Cypsela, 14; pp. 159-173. FRADE, H. 1998. Ara a Júpiter da Civitas Coberlcorum. Ficheiro Epigráfico. Coimbra. 58, p. nº 266. GARCÍA DÍEZ, M., RODRIGUES, A. F. C., MAURÍCIO, J. M. G. FRADKIN, A., ANATI, E. 2001. Valcamonica preistorica: 2001. Relatório dos Trabalhos Arqueológicos do Pro- Guida ai parchi archeologici. Capo di Ponti: Centro jecto de Aproveitamento Hidroeléctrico do Alto Côa, Camuno di Studi Preistorici. Crivarque (Relatório não publicado, entregue ao IPA em Dezembro de 2001). FREITAS, A., SANTOS, M. F., ROLÃO, J. M. F. 1994. Notícia preliminar sobre “Fraga das Passadas” (Valpaços, GARCÍA ROBLES, M.ª R. 2003. Aproximación al territorio y Portugal), Zephyrus, vol. XLVIII, Salamanca, pp. el hábitat del Holoceno inicial y medio. Datos arqueo- 353-363. lógicos y valoración del registro gráfico en dos zonas con Arte levantino. La Rambla Carbonera (Caste- FULLOLA, J. M., VIÑAS, R. 1985. El primer grabado parie- llón) y la Rambla Seca (Valencia). Tesis doctoral tal naturalista en cueva de Cataluña: la Cova de la inédita. Universitat de Valencia. Taverna (Margalef de Montsant, Priorat, Tarra- gona). Caesaraugusta, 61-62: 67-78. GARCÍA ROBLES M. R., VILLAVERDE BONILLA, V. 2002. Quel- ques conventions caractéristiques des niveaux FULLOLA PERICOT, J. M., VIÑAS R., GARCÍA ARGUELLES, P. anciens du Parpalló. Les graphismes du Gravettien et 1990. La nouvelle plaquette gravée de Sant Gregori du Solutréen ancien, comparaison avec l’art rupestre (Calatogne, Spagne). L’Art des Objets au Paléolithi- du Côa. In: L’art paléolithique à l’air libre. Le paysage que. Tome 1. L’art mobilier et son contexte. pp. 279- modifié par l’image. Tautavel- Campôme, 7-9 octobre 286. 1999, UMR 5590 du CNRS – Tautavel. D. Sacchi GARCÍA, J. J. 1997. La pintura rupestre esquemática en la (dir.). GAEP & GÉOPRÉ (ed.). pp. 59-64. provincia de Cáceres. Extremadura Arqueológica GARRIDO, R., GUTIÉRREZ, E., RODRÍGUEZ, F. J. 2000. Gra- VII, pp. 119-140. bados rupestres al aire libre en el entorno de Tier- GARCÍA, N., ARSUAGA, J. L. 2003. Last Glaciation cold-adap- mes. Algunas consideraciones respecto a su ted faunas in the Iberian Peninsula. En J. REUMER, J. cronología y contexto cultural. Actas Congreso de Vos y D. MOL eds. Advances in Mamooth Research. Internacional de Arte Rupestre Europea, Vigo, ed. en Rótterdam. pp. 159-170. Cd-Rom, ponencia 23.

[ 475 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 476

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

GARRIDO PENA, R.-MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, K. 2000. en Fuentetoba (Soria), Ars Praehistorica, t. III-IV, Visiones sagradas para los líderes. Cerámicas cam- pp. 139-180, Sabadell. paniformes con decoración simbólica en la Penín- ––––––– 1988. D. Teógenes Ortego Frías y su aportación al sula Ibérica. Complutum, 11:285-300. estudio del arte rupestre postpaleolítico en la Penín- GEERTZ, C. 1973. The Interpretation of Cultures, Basic sula Ibérica, Celtiberia, 75, pp. 47-77, Soria. Books, New York ––––––– 1989. Las pinturas rupestres del Abrigo II del GIRÓN, M., FERNÁNDEZ, M. 2003. Prospección, catalo- Barranco de Valdecaballos (Valonsadero, Soria), gación e inventario de pintura rupestre en la Siberia Boletín de la Asociación Española de Arte Extremeña (Sector Sur). Inédita. Rupestre, 2, pp. 3-10, Barcelona. GIRY, A. 1894. Manuel de diplomatique: diplômes et ––––––– 1990. Pintura Rupestre Esquemática en Soria, sig- chartes, chronologie technique, éléments critiques nificado e interpretación, en J. L. Argente Oliver et parties constitutives de la teneur des chartes, les (Coord.), Arte Prehistórico de la Provincia de Soria, chancelleries, les actes privés. Hachette, Paris, p. Museo Numantino-Junta de Castilla y León, Soria, 944. 1990, p. 59-78. GOMES, M. V. 1983. Arte esquemática do Vale do Tejo. ––––––– 1992. Grabados Rupestres Postpaleolíticos del Alto Zephyrus, vol. XXXVI, pp. 277-285. Duero, Serie de Investigación, 1, Museo Numan- ––––––– 1989a. A arte rupestre do Vale do Tejo. Um santuario tino, Caja Salamanca y Soria-Junta de Castilla y pré-histórico. Cuadernos de San Benito, vol. 2; pp. León, Soria, 408 págs. 49-75. ––––––– 1993. Arte Rupestre Prehistórico en la Meseta Castel- ––––––– 1989b. Arte rupestre e contexto arqueológico, lano-Leonesa, Junta de Castilla y León, Valladolid, Almansor, vol. 7, Montemor-o-Novo: 225-269. 263 págs. ––––––– 1990. A rocha 49 de Fratel e os períodos estilizado- ––––––– 1 997. Arte Rupestre en Castilla y León: catalogación, estático e estilizado-dinámico da arte do Vale do gestión y nuevas investigaciones, Extremadura Tejo. Homenagen a J. R. dos Santos Junior. Lisboa, Arqueológica, VII, p. 53-71, Cáceres-Mérida. vol. I:151-177. ––––––– 1997b . El problema de la autenticidad de los graba- ––––––– 1997. Megalitismo do Barlovento algarvio. Nova sín- dos de la cueva de Las Salinas, en San Esteban de tese. Setúbal Arqueológica, vols. 11-12. 1997; pp. Gormaz (Soria), II Congreso de Arqueología Penín- 147-190. sular, Zamora (1996), t. II, pp. 647-659. ––––––– 1999. Gruta do Escoural. IPAR, Lisboa. ––––––– 1999. La Cueva de Las Salinas de San Esteban de ––––––– 2000. A Rocha 175 de Fratel-Iconografía e interpre- Gormaz. Documentación y estudio de sus grabados taçao. Estudos Pré-históricos, vol. VIII;81-112. rupestres, Ayuntamiento de San Esteban de Gor- ––––––– 2001. Arte rupestre do vale do Tejo (Portugal). maz, Salamanca. Antropomorfos (estilos, comportamientos, crono- ––––––– 2000. Arte Rupestre Esquemático en la Meseta logías e interpretaçoes). Semiótica del arte pre- Castellano-Leonesa, Actas do 3.º Congresso de histórico. Servicio de estudios valencianos. Serie Arqueología Peninsular, vol. IV, pp. 503-523, Porto. Arqueológica nº 18, pp. 53-88 ––––––– 2001a. Las pinturas rupestres esquemáticas de La ––––––– 2002. Arte rupestre em Portugal, perspectiva sobre Cerrada de la Dehesa y de Los Callejones (Fuente- o último século, Arqueologia & História, 54, Lisboa, toba, Soria) , Quaderns de Prehistoria I Arqueología pp. 139-194. de Castelló, 22, pp. 73-87, Castellón. GOMES, M. V., CARDOSO, J. L., 1989. A mais antiga repre- ––––––– 2001b. Ensayos sobre el Significado y la Inter- sentaçâo de Equus do Vale do Tejo. Almansor. pretación de las Pinturas Rupestres de Valonsadero, Revista de Cultura, nº 7: 167-210. Excma. Diputación Provincial, Soria, 295 págs. GÓMEZ BARRERA, J. A. 1982. La Pintura Rupestre Esque- ––––––– 2001c. Pinturas Rupestres de Valonsadero y su entorno, mática en la Altimeseta Soriana, Excmo. Ayunta- Caja Rural, Soria, 255 págs. miento de Soria, Soria. ––––––– 2004. El grabado como manifestación artística en la ––––––– 1984-1985. El abrigo de La Peña de los Plantíos: Prehistoria peninsular, Cuadernos de Arte Rupestre, nuevo hallazgo de pinturas rupestres esquemáticas 1, Murcia, pp. 25-55.

[ 476 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 477

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

––––––– 2005. La pintura rupestre esquemática como acción GONZALO, F. 1970. Arte rupestre en la provincia de Sego- social de los grupos agroganaderos en la meseta via. Revista Ejército, nº 370. pp. 5-9. castellano-leonesa, Cuadernos de Arte Rupestre, 2, GRANDE DEL BRÍO, R. 1978. Las pinturas rupestres del Murcia, pp. 11-58. Risco de los Altares (Salamanca), Zephyrvs, ––––––– 2006. Grabados rupestres en el interior peninsular. XXVIII-XXIX, pp. 235-248. Galería del Sílex, Cueva Maja y La Sala de la Fuente ––––––– 1 979. Las pinturas rupestres de la Sierra de las como paradigmas de investigación, Congreso de Arte Quilamas (Salamanca), Estudios dedicados a Carlos Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Callejo Serrano, Cáceres, pp. 371-378. Comarca de Los Vélez, Almería, mayo de 2004. ––––––– 1982. Descubrimiento de pinturas rupestres en la GÓMEZ-BARRERA, J. A., FERNÁNDEZ MORENO, J. J. 1991. Sierra de la Culebra Zephyrvs, XXXIV-XXXV, pp. Dos nuevos abrigos con pinturas rupestres esque- 145-148. máticas en El Cubillejo (Valonsadero, Soria). Soria ––––––– 1987. La pintura rupestre esquemática en el Centro- Arqueológica, 1, pp. 103-120, Soria. Oeste de España (Salamanca y Zamora). Ensayo de GÓMEZ-BARRERA, J. A., ROJO GUERRA, M., GARCÍA DÍEZ, interpretación del arte esquemático, Diputación de M. 2005. Las pinturas rupestres del Abrigo de Car- Salamanca, Salamanca. los Álvarez o Abrigo de la Dehesa (Miño de Medi- ––––––– 1997. Eremitorios altomedievales en las provincias de naceli, Soria), Zephyrus, LVIII, pp. 223-244. Salamanca y Zamora. Los monjes solitarios, Librería GONÇALVES, M. E. (coord.) 2001. O Caso de Foz Côa: Um Cervantes, Salamanca. Laboratório de Análise Sociopolítica, Edições 70, GRANDE DEL BRÍO, R., GONZÁLEZ-TABLAS SASTRE, F. J. Lisboa, 271 p. 1980. Hallazgo de pinturas rupestres en el valle de GONZALEZ CORDERO, A., ALVARADO GONZALO, M. 1992. Lera (Salamanca), Zephyrvs, XXX-XXXI, pp. 63- Nuevas pinturas rupestres en Extremadura. Pintura 72. naturalista en el entramado esquemático de Las GRAZIOSI, P. 1964. L’Art paleolithique de la Province Villuercas –Cáceres– Revista de Arqueología, 143. Mediterranéenne et ses influences dans les temps Madrid, 18-25. post-paleolithiques. Prehistoric art of the western GONZÁLEZ-TABLAS SASTRE, F. J. 1980. Las pinturas rupes- mediterranean and the sahara. Viking Fund Publica- tres de Peña Mingubela (Ávila), Zephyrvs, XXX- tions in Anthropology, nº 39, pp. 35-46. XXXI, pp. 43-62, Salamanca. GROUPE DE RÉFLEXION sur les méthodes d’étude de GONZÁLEZ SAINZ, C. 1989. El Magdaleniense Superior- l’art pariétal paléolithique, 1993. L’art pariétal palé- Final de la región cantábrica. Tantín-Universidad de olithique : Techniques et Méthodes d’Etude. Comité Cantabria. Santander. des travaux Historiques et Scientifiques, Paris, ––––––– 1993. En torno a los paralelos entre el Arte Mobiliar Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la y el Rupestre. Veleia, T. 10. Vitoria. pp. 39-56. Recherche. ––––––– 1999. Sobre la organización cronológica de las man- GUERRA, A. M. R. 1998. Nomes pré-romanos de povos e ifestaciones gráficas del Paleolítico superior. Perple- lugares do Ocidente peninsular. Lisboa: Faculdade jidades y algunos apuntes desde la región cantábrica. de Letras da Universidade de Lisboa (tese de disser- En R. CACHO y N. GÁLVEZ, 32.000 BP: Una odisea en tação de doutoramento). el tiempo. Reflexiones sobre la definición cronológica GUILLEM, P. M., MARTÍNEZ VALLE, R., MELIÀ, F. 2001. del arte parietal paleolítico. pp. 123-144. Hallazgo de grabados rupestres de estilo paleolítico ––––––– 2005. Actividad gráfica magdaleniense en la en el norte de la provincia de Castellón: el Abric región cantábrica. Datación y modificaciones d’en Melià (Serra d’en Galceran). Saguntum-PLAV, iconográficas. En N. F. BICHO ed. O Paleolitico. 33: 133-140. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular. GUIMARÃES, J. A. G. 1995. Arqueologia do Vale do Côa: a pp. 157-181. estação arqueológica da Quinta de Santa Maria da GONZÁLEZ SAINZ, C., SAN MIGUEL, C. 2001. Las cuevas del Ervamoira. Trabalhos de Antropologia e Etnologia. Desfiladero. Arte rupestre paleolítico en el valle del Porto. 35:4 1.º Congresso de Arqueologia Peninsu- río Carranza (Cantabria-Vizcaya). Santander. lar: Actas 8, pp. 569-575.

[ 477 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:13 Página 478

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

GUSI, F. 1975. Un taller bajo abrigo en la 2.ª cavidad del IN SITU 2005. Estudo prévio de conservação das rochas gra- Cingle de l’Ermita (Albocàsser). Cuadernos de Pre- vadas do núcleo de arte rupestre da Penascosa - Par- historia y Arqueología Castellonense, 2: 39-63. que Arqueológico do vale do Côa (PAVC). Relatório GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A., AVELLÓ ÁLVAREZ, J. L. 1986. entregue pela In Situ, Lda ao PAVC no âmbito do Las pinturas rupestres esquemáticas de Sésamo, Vega projecto de experimentação prévia de soluções de de Espinareda (León), Monografías del Centro de conservação para a arte rupestre do Vale do Côa. Investigación y Museo de Altamira, 12, Madrid. JIMÉNEZ GUIJARRO, J. 2001. El Parral (Segovia).Caracteriza- GUY, E. 1993. Enquête stylistique dur l’expression figura- ción del epipaleolítico del interior peninsular. Estu- tive épipaléolithique en France: de la forme au con- dios de Prehistoria y Arqueología madrileñas, 11:37-44. cept. Paleo, 5: 333-373. JIMENO MARTÍNEZ, A. 1985. Prehistoria, en J. A. Pérez ––––––– 1997. Enquête stylistique sur cinq composantes de Rioja (Coord.): Historia de Soria, vol. I, pp. 85-121, la figuration Epipaléolithique en France. Bulletin de Soria. la Societé Préhistorique Française, 94. 3, 309-313. JORDA, F. 1955. Sobre la edad solutrense de algunas pintu- ––––––– 2002. Contribution de la Stylistique à l’Estimation ras de la cueva de la Pileta. Zephyrus, VI: 131-143. Chronologique des Piquetages Paléolithiques de la Salamanca. vallée du Côa (Portugal) in SACCHI, D. (dir.), ––––––– 1964. El arte rupestre paleolítico en la región can- L’Art Paléolithique à l’Air Libre. Le paysage modifié tábrica: nueva secuencia cronológica cultural. En par l’image (Tautavel – Campôme, 7 – 9 octobre 1999), GAEP & GÉOPRÉ, pp. 65-72. PERICOT, l. y RIPOLL, E. eds. “Prehistoric Art of the Western Mediterranean and the Sahara”. Wenner- HEIDEGGER, M. 1998. El Ser y el Tiempo, Madrid, Fondo Gren Foundation, New York. Barcelona. pp. 47-82. de Cultura Económica. ––––––– 1965. Sobre técnicas, temas y etapas del Arte Pale- HELSKOG, K. 1999. The Shore Connection. Cognitive olítico de la Región Cantábrica. Zephyrus, XV. Sala- Landscape and communication with Rock Carvings manca. pp. 5-25. in Northernmost Europe, Norwegian Archaeological Review, vol. 32, nº 2, pp. 73-93 ––––––– 1978a. Los estilos en el arte pariétal del magdale- nense cantábrico. Curso de Arte Rupestre Paleolítico. HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. 2006. Artes esquemáticos en la Península Ibérica: el paradigma de la pintura esque- Univ. Intern. Menéndez Pelayo, Santander. pp. 79- mática, in J. MARTÍNEZ GARCÍA e M. S. HERNÁNDEZ 130. PÉREZ (eds.), Arte rupestre Esquemático en la Penín- ––––––– 1978b. El arte de los pueblos agricultores, sula Ibérica. Comarca de Los Vélez, pp. 13-32. ganaderos y metalúrgicos, en Historia, I: La HERNÁNDEZ, M. S., FERRER, P., CATALÁ, E. 1988. Arte Antigüedad, Ed. Alambra, pp. 144-148, Madrid. rupestre en Alicante. Alicante. JORDA PARDO, J. F., GARCÍA, M. A., PÉREZ, C., SÁNCHEZ- HERNÁNDEZ PACHECO, E. 1919. La caverna de la Peña de MONGE, M., ESTRADA, R., BENITO, F., SÁNCHEZ, B. Candamo (Asturias).Comisión de Investigaciones 1989. Investigaciones Prehistóricas en el Alto Valle Paleontológicas y Prehistóricas, 24, Madrid, 281 pp. del Jarama (Valdesotos, Guadalajara). Revista de HESJEDAL, A. 1995. Rock art, time and social context, in K. Arqueología. nº 94, pp. 61-62. Helskog e B. Olsen (eds.), Perceiving Rock Art: JORDA PARDO, J., PASTOR MUÑOZ, F., RIPOLL LÓPEZ, S. Social and Political Perspectives. Instituttet for sam- 1999. Arte rupestre paleolítico y postpaleolítico al menlignenda Kulturforskning, Oslo, pp. 200-206. aire libre en los Montes de Toledo occidentales HOCKETT, B. S., BICHO, N. F. 2000. Small mammal hunting (Toledo, Castilla-La Mancha): noticia preliminar. during the late upper paleolithic of central Portugal. Zephyrus, 52. Salamanca: 281-296. Paleolítico da Península Ibérica. Porto: 415- 424. JORGE, S. O. 1991. A ocupação do espaço no Norte de IACOLEVA, L., PINÇON, G. 1997. La frise sculptée du Roc-aux- Portugal durante o IIIº - inícios do IIº milénio A. C., Sorciers. CTHS, 168 pp. in V. O. JORGE and S. O. JORGE (eds), Incursões na IBERO, J. M. 1923. El Paleolítico de Oña y sus alrededores. Pré-história, Fundação Eng. António de Almeida, Razón y Fé, t. 67. Porto, pp. 299-380. INGOLD, T. 1993. The temporality of the landscape. World JORGE, V. O. 1983: Gravuras portuguesas. Zephyrus, Archaeology, vol. 25, nº 2, pp. 152-174. XXXVI. Salamanca; pp. 53-61.

[ 478 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 479

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

––––––– 1987. Arte Rupestre en Portugal. Revista de LEAL, A.S.A.B.P. 1886. s. v. Villa Nova de Foscoa. In Por- Arqueología, nº 76, Agosto. pp. 10-19. tugal antigo e moderno. 11. Lisboa: Livraria Editora JORGE, S. O. 1999. Domesticar a Terra. Trajectos Portugue- de Tavares Cardoso & Irmão, pp. 829-849. ses, Gradiva, Lisboa. LEJEUNE, M. 1996. L’art pariétal de la grotte d’Escoural. JORGE, V. O Ed. 1995. Dossier Côa. Trabalhos de Antropo- M. Otte y C. da Silva : Recherches préhistoriques à la logia e Etnologia XXXV-4. Porto. pp. 311-896. grotte d’Escoural, Portugal. ERAUL, 65 :135-240. JORGE, V. O., BAPTISTA, A. M., JORGE, S. O., SANCHES, M. LEMOS, F. S. 1993. Povoamento romano de Trás-os-Montes J., SANTOS SILVA, M., LEITE DA CUNHA, A. 1988. O Oriental. Tese de dissertação de doutoramento, abrigo com pinturas rupestres da Fraga d’Aia (Pare- Universidade de Braga. des da Beira, S. João da Pesqueira) – notícia preli- ––––––– 1995. Dossier Côa I: O relatório de impacte patri- minar, Arqueologia, 18, Porto, pp. 109-130. monial (1989), Forum, 15/16, Jan.-Jun. 1994, Uni- JORGE, V. O., BAPTISTA, A. M., SANCHES, M. J. 1988b. A versidade do Minho, Braga, p. 141-156. Fraga d’Aia (Paredes da Beira, S. João da Pesqueira) LEMOS, F. S., CRUZ, G. 2006. Muralhas e guerreiros na – Arte rupestre e ocupação Pré-histórica, Trabalhos Proto-histórica do Norte de Portugal e Beira Interior de Antropologia e Etnologia, vol. 28 (1-2), SPAE, Norte. Comunicação apresentada no III Congresso Porto, pp. 201-233. de Arqueologia de Trás-os-Montes, Alto Douro e JORGE, S. O., JORGE, V. O., ALMEIDA, C. A. F. DE., SAN- Beira Interior: Debates no Vale do Côa, em Pinhel, CHES, M. J., SOEIRO, M. T. 1981. Gravuras rupestres a 17 de Maio. de Mazouco (Freixo da Espada a Cinta). Arqueolo- LEROI-GOURHAN, A. 1958a. La fonction des signes dans gia, Porto, nº 3. pp. 3-12. les sanctuaires paléolithiques. Bulletin de la Société ––––––– 1982. Descoberta de gravuras rupestres em Préhistorique Française, t. LV. pp. 307-321. Mazouco, Freixo da Espada a Cinta (Portugal). ––––––– 1958b. Le symbolisme des grands signes dans l’art Zephyrus XXXIV-XXXV. pp. 65-70. pariétal paléolithique. Bulletin de la Société Préhis- JORGE, V. O., JORGE, S. O., SANCHES, M. J., RIBEIRO, J. P. torique Française, t. LV. pp. 384-398. 1981-82. Mazouco (Freixo-de-Espada à Cinta). ––––––– 1958c. Répartition et groupement des animaux dans Nótula arqueológica. Portugalia, nova serie, II/III. l’Art pariétal paléolithique. Bulletin de la Société pp. 143-145. Préhistorique Française, t. LV. pp. 515-522. KNAPP, A. B., ASHMORE, W. 1999. Archaeologies of Lands- ––––––– 1965. Prehistoire de l’Art Occidental. 1.ª edición, cape. Contemporary Perspectives. Blackwell Publis- Mazenod. París. hers, Oxford. ––––––– 1968. Le symbolisme des grands signes dans l’art LALANNE, G., BREUIL, H. 1911. L’Abri sculpté de Cap- parietal paléolithique, Bulletin de la Societé Préhis- Blanc à Laussel (Dordogne). Rev. L’Anthropologie, torique Française, 55 (7-8), Paris, pp. 384-398. t. 22. pp. 385-402. ––––––– 1970. Résumé des cours 1969-70: Prehistoire. En LAMING-EMPERAIRE, A. 1962. La signification de l’art Annuaire du Collège de France. París. pp. 367-376. rupestre paléolithique: Méthodes et applications. ––––––– 1971. Prehistoire de l’Art Occidental. 2.ª edición Impr. Picard et Cie. París. aumentada, Mazenod. París. LANHAS, F. 1969. As gravuras rupestres de Montedor. ––––––– 1972. Considerations sur l’organisation spatiale des Revista de Etnografia, 13 (2), pp. 367-386. figures animales dans l’art parietal paléolithique”, LARRÉN, H. 1986. Informe preliminar sobre las pinturas Santander Symposium – Actas del Symposium Inter- rupestres del Risco de La Zorrera (Candelada, Ávila), nacional de Arte prehistórico, Santander, UISPP, pp. Museo de Ávila-Delegación Territorial de Cultural. 281-308. LAYTON, R. 1991. The Anthropology of Art, Cambridge ––––––– 1974. Résumé des cours 1973-74: Prehistoire. En University Press, Cambridge. Annuaire du Collège de France. París. pp. 381-388. ––––––– 2001. Ethnographic study and Symbolic Analysis, in ––––––– 1981. Les signes pariétaux comme marqueurs Whitley, D. S. (ed.), Handbook of Rock Art ethniques. Altamira Symposium. Madrid-Asturias- Research, Altamira Press, Walnut Creek e Oxford, Santander 1979. Ministerio de Cultura. Madrid, pp. pp. 311-331. 164-168.

[ 479 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 480

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

––––––– 1984. Reflexiones Metodologicas en Torno al Arte LUCAS PELLICIER, R. 1971. Pinturas rupestres del Solapo Paleolitico”, Simbolos, Artes y Creencias de la Pre- del Águila (Río Duratón, Segovia), Trabajos de Pre- historia, Madrid, Editiones Istmo [Artes, Técnicas, historia, 28, pp. 119-152, Madrid. Humanidades, 3], pp. 414-436. ––––––– 1981. Aproximación al conocimiento de las esta- ––––––– 1992. L´art parietal. Langage de la préhistoire. ciones rupestres y de la pintura esquemática en el Grenoble. Jérôme Millon. Barranco de Duratón (Segovia), Altamira Sympo- ––––––– 1995. Préhistoire de l’Art Occidental, Paris, sium, pp. 505-526. Citadelles et Mazenod [primeira edição: 1965]. LUÍS, L. 2000. Patrimoine archéologique et politique dans la vallée du Côa au Portugal, Les Nouvelles de l’Ar- LEWIS-WILLIAMS, J. D., DOWSON, T. A. 1988. Entoptic phenomena in Upper paleolithic art. Current Anth- chéologie, 82: 4e trimestre, Paris, pp. 47-52. ropology, 29. 2:201-245. ––––––– 2005. Arte rupestre e ocupação humana no Vale ––––––– 1993. On vision and power in the Neolithic:evi- do Côa: Balanço da investigação no Parque Arqueológico do Vale do Côa. Côavisão. Vila dence from decorated monuments. Current Anthro- Nova de Foz Côa. 7 Actas do I Congresso de pology, 34. 1:55-65. Arqueologia de Trás-os-Montes, Alto Douro e LOMBA, J., MARTÍNEZ, M., MONTES, R., SALMERON, J. Beira Interior, pp. 31-60. 1995. Historia de Cieza. Cieza prehistórica. De la MACWHITE, E. 1951. Estudios sobre las relaciones atlánticas depredación al mundo urbano. Ed. Campobell. Volu- de la Península Hispánica en la Idad del Bronce, Semi- men I. Murcia. 235 págs. nario de Historia Primitiva del Hombre, Madrid. LÓPEZ CUEVILLAS, F. 1943. Las insculturas de Outeiro da MAESTRO GONZÁLEZ, A. 2004. Estructura y evolución Cruz, Boletín del Museo Arqueológico Provincial de alpina de la Cuenca de Almazán (Cordillera Ibérica), Orense, vol. I, pp. 95-101. Excma. Diputación Provincial de Soria, Col. ––––––– 1951. La clasificación tipológica del arte rupestre “Temas Sorianos”, núm. 48, Soria, 410 págs. del Noroeste Hispânico y una hipótesis sobre la MAESTRO ZALDIVAR, E. M. 1989. Cerámica ibérica decorada cronología de alguno de sus tipos, Zephyrus, vol. II, con figura humana. Zaragoza: Universidad de Zara- Salamanca, pp. 73-81 goza Monografías arqueológicas 31. LÓPEZ JIMÉNEZ, O. BENET, N. 2005. La edad del Hierro en MARCO SIMÓN, F. 2005. Religion and Religious Practices of el área Sudoccidental de la meseta Norte: Organiza- the Ancient Celts of the Iberian Peninsula. e-Keltoi: ción social, explotación y ocupación del territorio. In Journal of Interdisciplinary Celtic Studies. Milwau- Lusitanos e Romanos no Nordeste da Lusitânia Actas kee. 6 The Celts in the Iberian Peninsula, pp. 287- das 2as Jornadas de Património da Beira Interior. 345. [Disponível em http://www.uwm.edu/Dept Guarda: Centro de Estudos Ibéricos, pp. 95-116. /celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6]. LORBLANCHET M. 1995. Les grottes ornées de la Préhistoire. MARQUES, J. A. M. 1986. As gravuras da Chã da Sobreira Nouveaux regards. Eds Errance, Paris, 1995. e a arte rupestre no concelho de Monção. Revista de ––––––– 2002. De l’art des grottes à l’art de plein air au Ciências Históricas, vol. 1. Universidade Portuca- Paléolithique. L’art paléolithique à l’air libre. Le lense, Porto, pp. 11-29. paysage modifié par l’image. Carcasonne: 97-112. MARTÍN, E. 1981. Arte rupestre paleolítico en la Meseta. LORBLANCHET, M., BAHN, P. 1993. Rock art studies. The Memoria de Licenciatura inédita, Valladolid. Post-Stylistic era or were do we go from here? MARTÍN VALLS, R. 1983. Las insculturas del castro salman- Oxford Monographs. 35. tino de Yecla de Yeltes y sus relaciones con los LORENZO-RUZA, R. S. 1951. Petroglifos e labirintos, petroglifos gallegos, Zephyrvs, XXXVI, pp. 217- Revista de Guimarães, vol. 61 (3-4), Guimarães, 231, Salamanca. pp. 378-393. MARTÍN, E., MOURE, J. A. 1981. El grabado de estilo paleolí- LOUREIRO, L. F. 2006. O santuário rupestre do Penedo da tico de Domingo García (Segovia). Trabajos de Prehis- Moura, Al-madam. Adenda electrónica, nº 14, IV, pp. toria. 38. pp. 97-108. 1-6, disponível em Maio de 2007, no site www. alma- ––––––– 1988. El Arte Rupestre de Domingo García (Segovia). dam.cidadevirtual.pt ou www.almadam.publ.pt. Revista de Arqueología, nº 87, Julio. pp. 16-24.

[ 480 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 481

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

MARTÍN, E., ROJO, A., MORENO, M. A. 1986. Hábitat MARTÍNEZ VALLE, R., GUILLEM, P. M., CUEVAS, R. (e. p.). postmusteriense en Mucientes (Valladolid). Numan- Arte rupestre y poblamiento prehistórico en el terri- tia, II. pp. 87-100. torio de Valltorta-Gassulla. IV Congreso del MARTÍNEZ GARCÍA, J. 1986-87. Un grabado paleolítico al Neolítico en la Peninsula Ibérica. 27 al 30 de Noviem- aire libre en Piedras Blancas (Escullar, Almería). Ars bre 2006. Alicante. Praehistorica, V- VI. pp. 49-58. MARTÍNEZ VALLE, R., CALATAYUD, P. G., VILLAVERDE, V. ––––––– 1987. Reproducción y estudio directo del arte 2003. Las figuras grabadas de estilo paleolítico del rupestre en la vertiente meridional de la Sierra de Abric D’en Meliá (Castelló). En: R. de Balbín y P. los Filabres. Anuario Arqueológico de Andalucía, Bueno eds: Primer Symposium Internacional de Arte 1987, T. II. Sevilla. pp. 395-397. Prehistórico de Ribadesella. pp. 279-290. ––––––– 1992. Arte Paleolítico en Almería. Los primeros doc- MARTÍNEZ VALLE, R., VILLAVERDE, V. 2002 La cova dels umentos. Revista de Arqueología, nº 130. pp. 24-33. Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Museu de la ––––––– 1995. Grabados prehistóricos, grabados históricos: Valltorta. reflexiones sobre un debate a superar, Revista de MARTINS, A. 2006. Gravuras rupestres do Noroeste penin- Arqueología, 172, pp. 14-23, Madrid. sular: a Chã da Rapada, Revista Portuguesa de ––––––– 1998. Abrigos y accidentes geográficos como cate- Arqueologia, vol. 9, nº 1 , Lisboa, pp. 47-70. gorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre MARTINS, C. M. B. 2006. Proto-história e romanização no esquemática. El sudeste como marco, Arqueología monte da Sra. do Castelo (Urros, Torre de Moncorvo. Espacial 19-20, pp. 543-561, Teruel. Comunicação apresentada no III Congresso de ––––––– 2002. Pintura rupestre esquemática: el panel, espa- Arqueologia de Trás-os-Montes, Alto Douro e Beira cio social”, Trabajos de Prehistoria 59-1, pp. 65-87, Interior: Debates no Vale do Côa, em Pinhel, a 17 Madrid. de Maio. ––––––– 2003. Arte rupestre levantino: la complejidad de MARTZLUFF, M., JOUY-AVANTIN, F., FABRE, B., BLAIZE. una confluencia espacio-temporal con el arte 2005. Nouvelles gravures rupestres au Pla de Vall en macroesquemático y esquemático en el proceso de So (Conflent, P-O). Roches ornées, roches dressées: “neolitización. III Congreso Neolítico de la Penín- colloque en homage à Jean Abélanet. Perpignan, 24- sula Ibérica. 2003, Santander. 25 Mai 2001, A. A. P.-O, Presses Universitaires, ––––––– 2005. Compartir el tiempo y el espacio: pinturas Perpignan. pp. 171-184. rupestres postpaleolíticas del levante peninsular. En MAS CORNELLÀ, M. 1986-1987. Los grabados de la cueva Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana. Ed. del Arco (Conjunto rupestre del Tajo de las Figuras) Generalitat Valenciana. 179-193. Valencia. y el abrigo del Tajo de Albarianes (Medina Sidonia, MARTÍNEZ, M. I., COLLADO, H. 1997. Arte rupestre en la Cádiz). Ars Praehistorica, V-VI: 247-252. Vic. provincia de Badajoz. Extremadura Arqueológica ––––––– 1991. Documentación e investigación de las mani- VII, pp. 151-173. festaciones artísticas de las Cuevas de las Palomas. MARTÍNEZ SANCHEZ, C., NICOLÁS DEL TORO, M., GARCÍA Abrigos de Bacinete y conjunto rupestre del Tajo de BLÁNQUEZ, L. A., PONCE GARCÍA, J. 2006, Figuracio- las Figuras (Cádiz). Anuario Arqueológico de nes esquemáticas pintadas procedentes de una Andalucía, 1991, II: 99-104. Sevilla. sepultura de finales del III milenio en Lorca (Mur- MAS, M. et alii. 1997. Arte rupestre en Andalucía. Nuevas cia), in J. Martínez García e M. S. Hernández Pérez (eds.), Arte rupestre Esquemático en la Península investigaciones. Extremadura Arqueológica VII, pp. Ibérica. Comarca de Los Vélez, pp. 513-520. 33-51. MAS CORNELLÀ, M., RIPOLL LÓPEZ, S. 2002. Technologie MARTÍNEZ VALLE, R., GUILLEM CALATAYUD, P. M. 2005. Arte rupestre de l’Alt Maestrat; las cuencas de la et thématique de l’art rupestre paléolithique sous Valltorta y de la Rambla Carbonera. En M. S. abris rocheux dans le sud de la péninsule ibérique Hernández Pérez y J. A. Soler Díaz (Eds.) Arte (Andalousie-Espagne) . L’art paléolithique à l’air rupestre en la españa mediterránea: actas del Con- libre, le paisaje modifié par l’image. Tautavel-Cam- greso Alicante (25-28de octubre de 2004): 71-88. Ali- pôme, 7-9 octobre 1999. 87-94. Tautavel. cante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan MAS CORNELLÀ, M., RIPOLL LÓPEZ, S., MARTOS ROMERO, Gil-Albert”, Caja de Ahorros del Mediterráneo. J. A., PANIAGUA PÉREZ, J. P., LÓPEZ MORENO DE

[ 481 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 482

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

REDROJO, J. R., BERGMANN, L. 1995. Estudio preli- MONTEIRO-RODRIGUES, S. 2002. Estaçao pré-histórica do minar de los grabados rupestres de la Cueva del Prazo-Freixo de Numâo. Coavisao:Cultura e Cien- Moro (Tarifa, Cádiz) y el arte paleolítico del Campo cia. Vila Nova de Foz Coa, 4: pp. 113-126. de Gibraltar. Trabajos de Prehistoria. Vol. 52, nº 2: MONTEIRO-RODRIGUES S., ANGELUCCI D. 2004. New data 61-81. Madrid. on the stratigraphy and chronology of the prehis- MAS, M., RIPOLL, S., BERGMANN, L., PANIAGUA, J. P., toric site of Prazo (Freixo de Numão). Revista Por- LÓPEZ, J. R., MARTOS, J. A. 1996. La Cueva del tuguesa de Arqueologia. Vol. 7, nº 1, pp. 39-60. Moro. El arte paleolítico más meridional de Europa. MONTES BERNÁRDEZ, R., SALMERON JUAN, J. 1998. Arte Revista de Arqueología, 177: 14-21. Rupestre Prehistórico en Murcia, Murcia. MATEO, M. A. 2002. La llamada fase pre-levantina y la MORENO, M. 1996. La mesa de los Infantes en la Sierra del cronología del arte rupestre levantino. Una revisión Almuerzo, Diario de Soria, martes 30 de julio, p. 11. crítica. Trabajos de Prehistoria, 59 nº 1, pp. 49-64. MORPHY, H. 1991. Ancestral Connections, Chicago Uni- ––––––– 2003. Arte rupestre prehistórico en Albacete. La versity Press, Chicago. cuenca del río Zumeta. Estudios, nº 147. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel. ––––––– 1994. The Anthropology of Art, in T. Ingold (ed.), Diputación Provincial de Albacete, 236 págs. Companion Encyclopedia of Anthropology, Rout- ledge, London/New York, pp. 648-685. MATEU BELLÉS, J. F. 1982. El norte del País Valenciano. Geomorfología litoral y prelitoral. Universitat de ––––––– 1998. Aboriginal Art, Phaidon, London/New York. Valencia. MOURE, J. A., GONZÁLEZ SAINZ, C. 2000. Cronología del MEIRELES, J. 1997. Quaternário do Vale do Côa in ZILHÂO arte paleolítico cantábrico: últimas aportaciones (coord.), Arte Rupestre e Pré-história do Vale do Côa, estado actual de la cuestión. Paleolítico da Península Ministério da Cultura, pp. 41-54. Ibérica. Porto:461-473. MEIRELES, J. ALMEIDA, F. 1998. Geologia. In ZILHÂO, J., MOURE ROMANILLO, A., GONZÁLEZ SAINZ, C., BERNALDO ed. Arte Rupestre e Pré-História do Vale do Côa: tra- DE QUIRÓS, F., CABRERA VALDÉS, V. 1996. Data- balhos de 1995-1996. Lisboa: Ministério da Cultura, ciones Absolutas de Pigmentos en Cuevas Cantábri- pp. 41-73. cas: Altamira, El Castillo, Chimeneas y Las Monedas” in MOURE ROMANILLO (ed.), “El Hombre MENÉNDEZ, M. 2003. Arte prehistórico y territorialidad en la cuenca del río Sella. En: R. de Balbín y P. Bueno Fósil” 80 Años Después. Homenaje a Hugo Ober- Eds: El Arte Prehistórico desde los inicios del siglo maier, Santander, Universidad de Cantabria, Fun- XXI. Ribadesella 2003. pp. 185-200. dación Marcelino Botín e Institute for Prehistoric Investigations, pp. 295-324. MERCIER N., VALLADAS H., AUBRY, T., ZILHÂO J., JORONS, J. L., REYSS J. L., SELLAMI, F. e. p. Fariseu: first con- MOURE, J. A., GONZÁLEZ SAINZ, C., GONZÁLEZ MORALES, firmed open-air paleolithic parietal art site in the M. R. 1987. La cueva de La Haza (Ramales, Côa Valley (Portugal). Antiquity. Cantabria) y sus pinturas rupestres. Veleia, 4. Vito- ria. pp. 67-92. MERCIER N., VALLADAS H., FROGET L., JORONS, J. L., REYSS J. L., AUBRY T. 2001. Application de la méthode de la MOURE, A., LÓPEZ, P. 1979. Los niveles preneolíticos del thermoluminescence à la datation des occupations abrigo del Verdelpino (Cuenca). XV Congreso paléolithiques de la vallée du Côa. Actes du Colloque: Nacional de Arqueología; pp. 11-124. “Les premiers hommes modernes de la Péninsule MUÑOZ IBÁÑEZ, F. J., RIPOLL LÓPEZ, S., BALDELLOU MAR- ibérique, Vila Nova de Foz Côa, 22-24/10/1998, pp. TÍNEZ, V., AUSO, P. 2001. La Fuente del Trucho. 275-280. Bolskan nº 18, 2001, pp. 211-224 MITHEN, S. 1998. Arqueología de la mente. Barcelona. MURILLO, M. 1977. Hallazgos arqueológicos en Aldeacen- MOLINEAUX, B. L. 1997. Introduction. The Cultural life of tenera. Rev. Alcántara, nº 188, pp. 46-48. images, in B. L. Molineaux (ed.), The Cultural life of NEIRA CAMPOS, A., FUERTES PRIETO, N., ERNÁNDEZ Images. Visual representation in Archaeology, Rou- RODRÍGUEZ, C., BERNALDO DE QUIRÓS, F. 2006. tledge, London/New York, pp. 1-10. Paleolítico Superior y Epipaleolítico de la provincia MONTANO, C., IGLESIAS, M. 1988. Grabados rupestres de de León. En G. Delibes y F. Diez (eds): El Paleolí- Alcántara. Excmo. Ayuntamiento de Alcántara. tico Superior en la Meseta Norte Española. Studia Cáceres. Archaeologica. nº 54; pp. 113-148.

[ 482 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 483

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

NOVA CONSERVAÇÃO 2004. Análise e projecto de con- Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, servação da rocha nº 1 (com gravuras) e de uma rocha- Oviedo, pp. 219-229. tipo no núcleo da Ribeira de Piscos. Relatório ––––––– 1960. Excavaciones arqueológicas en la provincia entregue pela Nova Conservação, Lda ao PAVC no de Soria, Caesaraugusta, 15-16, pp. 107-132, âmbito do projecto de experimentação prévia de Zaragoza. soluções de conservação para a arte rupestre do PARAFITA, A. 2003. O paradoxo do Vale do Côa, Tribuna Vale do Côa. Douro, 2, Junho 2003, Régua, p. 37. NOVOA ÁLVAREZ, P. e COSTAS GOBERNA, F. J. 2004. La PAZ PERALTA, J. A. 2000. Consideraciones en la identifica- fauna en los grabadosrupestres de la Ribeira portu- ción de los grabados rupestres históricos-medieva- guesa del Miño, Boletin del Instituto de Estudios les en Aragón (siglos XI-inicios del XIII), Bara, 3, pp. Vigueses, ano X, nº 10, Vigo, pp. 177-204. 141-162, Zaragoza. NOVOA ÁLVAREZ, P., Sanromán Veiga, J. 1999. Nuevos PEÑA SANTOS, A. DELA. 1998. Para una aproximación his- aportes al arte rupestre de Portugal, Congreso Inter- toriográfica a los grabados rupestres galaicos, in F. J. nacional de Arte Rupestre Europeia, Vigo (texto da Costas Goberna e J. M. Hidalgo Cuñarro (eds.), comunicação policopiado). Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de NUÑEZ SOBRINO, A. 2000. Estudio preliminar, in R. Galicia, Asociación Arqueológica Viguesa, Serie SOBRINO BUHIGAS. 1935 [2000] Corpus Petroglypho- Arqueología Divulgativa, nº 4, Vigo, pp. 7-37 rum Gallaeciae, Fac Similae, Edicios do Castro, A ––––––– 2003. Un acercamiento historiográfico a los graba- Coruña, pp. 13-67. dos rupestres galaicos, in R. de BALBÍN BEHRMANN e BERMAIER O , H. 1916. El Hombre Fósil. Memorias de la P. B UENO RAMIREZ (eds.), El Arte Prehistórico desde Comisión de Investigaciones Prehistóricas y Paleon- los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Interna- tológicas, nº 9. Madrid. cional de Arte Prehistórico de Ribadesella, Asociación ––––––– 1923. Impressiones de un viaje prehistorico por Cultural Amigos de Ribadesella, Ribadesella, pp. Galicia, Separata del Boletim de la Comisión Provin- 351-390. cial de Monumentos Históricos y Artísticos de ––––––– 2005. Arte rupestre en Galicia, in J. M. Hidalgo Orense, tomo VII, nº 148-149, Ourense, pp. 1-21. Cuñarro (ed.), Arte rupestre Pré-histórica do Eixo ––––––– 1925. Die Bronzezeitlichen Felsgravieringen von Atlântico, Eixo Atlântico, pp. 3-82. Norwestspanien (Galicien), Jahrbuch fur Prahis- PEÑA, A. DE LA, REY, J. M. 1993. El espacio de la represen- toriche und Ethnographische Kunst, 1. Berlin: 51-59. tación. El arte rupestre gallego desde una perspec- ODDY, A., CARROLL, S. eds. 1999 - Reversibility – Does It tiva territorial. Pontevedra. Revista de Estudios Exist? London: British Museum. Provinciais, 10:11-50. OLARIA PUYOLES, C. 1988. Cova Fosca. Un asentamiento ––––––– 1997a. Arte parietal megalítico y grupo galaico de meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía arte rupestre: una revision crítica de sus encuentros del Alto Maestrazgo. Monografies de Prehistòria i y desencuentros en la bibliografia arqueológica, Arqueologia Castellonenques, 3. Castellón. Brigantium 10, A Coruña, pp. 299-300. ––––––– 1999. Cova Matutano.(Villafamés, Castellón). ––––––– 1997b. Sobre las possibles relaciones entre el arte Monografías de Prehistoria i Arqueología Castel- parietal megalítico y los grabados rupestres galaicos, lonenses, 5. in A. A. RODRÍGUEZ CASAL (ed) O Neolítico Atlán- OLÀRIA, C., GUSI, F., DÍAZ, M. 1990. El asentamiento neo- tico e as orixes do megalitismo, Universidade de San- lítico del Cingle del Mas Nou (Ares del Maestre, tiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 829-838. Castellonenses, 13, 1987-88: 95-170. ––––––– 1998. Perspectivas actuales de la investigación del ORTEGO FÍAS, T. 1951. Las estaciones de arte rupestre en arte rupestre Galaico, in R. FÁBREGAS VALCARCE el Monte Valonsadero de Soria, Celtiberia, 2, pp. (ed.), A Idade do Bronze en Galicia. Novas perspecti- 275-305, Soria. vas. Cadernos do Seminário de Sargadelos 77, Edi- ––––––– 1956. Los grabados prehistóricos de la Cueva de cios do Castro, A Coruña, pp. 221-242. Santa Cruz, en el término de Conquezuela (Soria), ––––––– 2001. Petroglifos de Galicia. Ed. Viá Láctea.

[ 483 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 484

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

PEÑA SANTOS, A. DE LA, VÁZQUEZ VARELA, J. M. 1979. Los ––––––– 1991. Os contextos da Antropologia, Memória e Petroglifos Gallegos. Grabados rupestres prehistóri- Sociedade, Difel. cos al aire libre en Galicia. Cuadernos del Seminario PINTO, R., 1929. Petroglifos de Sabroso e a arte rupestre de estudios Cerámicos de Sargadelos 30, Edicios do em Portugal, Nós, ano IX, nº 62, pp. 19-26. Castro, A Coruña. PIÑÓN VARELA, F. 1982. Las pinturas rupestres de Albarra- PERESTRELO, M. S. G. 2003. A Romanização na bacia do rio cín (Teruel). Centro de Investigación y Museo de Côa. [s. l.]: Parque Arqueológico do Vale do Côa. Altamira. Monografía nº 6: 241 págs. Santander. ––––––– 2005. O Castelo dos Mouros de Cidadelhe e a Idade PIÑÓN, F., BUENO, P., PEREIRA, J. 1984. La estación de arte do Ferro no Médio Côa. In Lusitanos e Romanos no rupestre esquemático de la Zorrera (Mora) Anales Nordeste da Lusitânia Actas das 2as Jornadas de Toledanos, XIX. Toledo; pp. 11-36. Património da Beira Interior. Guarda: Centro de PYE, E. 2001. Caring for the past. Issues in conservation for Estudos Ibéricos, pp. 67-92. archaeology and museums. London. James&James. PERESTRELO, M. S., SANTOS, A. T. OSÓRIO, M. 2003. Estru- QUEIROGA, F. M. V. R. 1999. Breia, EIA IC/28 (Viana do turas em fossa no sítio do Picoto (Guarda, Portu- Castelo, Estorãos) Relatório dos Trabalhos Arqueo- gal). In Pré-Actas do “Encuentro de Jóvenes lógicos, IPA (súmula dos resultados disponível, em investigadores sobre Bronce Final y Hierro en la Maio de 2007, na base de dados do IPA – Endové- Península Ibérica” Salamanca, 20 a 22 de Octubre de lico – no site www. ipa. min-cultura. pt). 2003. Salamanca: Cátedra Condes de Barcelona Fundación Duques de Soria, pp. 156-176. RAPHAEL, M. 1945. Prehistoric Cave Paintings, New York, Pantheon Books [The Bollingen Series, IV]. PERICOT GARCÍA, L. 1942. La cueva del Parpalló (Gan- día). Excavaciones del Servicio de Investigación RASILLA, M. DE LA,HOYOS, M. CAÑAVERAS, JIMÉNEZ, J. C. Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial 1996. El abrigo de Verdelpino (Cuenca). Revisión de Valencia. Instituto Diego Velázquez, Consejo de su evolución sedimentaria y arqueológica. Com- Superior de Investigaciones Científicas. 349 págs., plutum Extra 6 “Homenaje al Dr. Fernández Madrid. Miranda”, Vol. 1:75-82. PETERSON, R., MOUNTFORT, G.,HOLLOM, P., GEROUDET, REBANDA, N. 1995a. Os trabalhos arqueológicos e o com- P. 1981. Guides oiseaux d’Europe. Delachaux et plexo de arte rupestre do Côa. Instituto Português do Niestlé. 451 pp. Patrimonio Arquitectónico e Arqueologíco. Lisboa. PHILLIPS, F. M., MONTGOMERY, F., ELMORE, D., SHARMA, ––––––– 1995b. Barragem de Vila Nova de Foz Côa. Os tra- P. 1997. Maximum Ages of the Côa Valley (Portu- balhos arqueológicos e o complexo de arte rupestre, gal) Engravings Measured with Chlorine-36. Anti- Boletim da Universidade do Porto, 25, Junho, Porto, quity. Cambridge. 71, pp. 100-104. pp. 11-16. PIETTE, E. 1907. L’art pendant l’age du renne. Masson, REYNOSO, C. 2000. Interpretando a Clifford Geertz, in C. Paris, 11 pp. Geertz, La interpretación de las culturas, Editorial PIGEAUD, R. 2004. La Grotte Ornée Mayenne-Sciences Gedisa, Barcelona, pp. 9-12. (Thorigné-en-Charnie, Mayenne), Gallia Préhis- RIBEIRO, M. L. 2001. Notícia explicativa da carta geológica toire, 46, Paris, CNRS Éditions, pp. 1-154. simplificada do Parque Arqueológico do Vale do Côa. PIGEAUD, R., VALLADAS, H., ARNOLD, M., CACHIER H. Vila Nova de Foz Côa: Parque Arqueológico do 2003. Deux datations carbone 14 en spectrométrie Vale do Côa. de masse par accélérateur (SMA9 pour une représe- RIBEIRO, O. 1987. A formação de Portugal. Lisboa: Insti- nattion pariétale de la grotte Mayenne-Sciences tuto de Cultura e Língua Portuguesa Colecção (Thorigné-en-Charnie, Mayenne): émergence d’un Identidade série Cultura Portuguesa. art gravettien en France septentrionale? C. R. RIBEIRO, A. T., ALVES, L. B., BETTENCOURT, A., MENEZES, Palevol 2 (203), pp. 161-168. R. T. (En prensa): Space of memory and representa- PINA CABRAL, J. de 1987. Paved roads and enchanted tion: Bouça da Cova da Moura (Ardegães, Maia, mooresses: the perception of the past amongst the Northwestern Portugal), in A. BETTENCOURT e L. B. peasant population of the Alto Minho, Man, 22, pp. ALVES (eds.) Places, Memory and Identity in the 715-735. European Bronze Age, Lisbon.

[ 484 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 485

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

RICOEUR, P. 2000. Teoria da interpretação, Lisboa, Edições RIPOLL , S. MUNICIO L., MUÑOZ, F. J., PÉREZ, S., LÓPEZ, J. 70. R. 1994. Un conjunto excepcional de Arte Paleolí- RINCÓN VILA, R. 1993. El abrigo de La Calderota, Olleros tico: El Cerro de San Isidro en Domingo García de Paredes Rubia, Palencia. Avance al estudio de los (Segovia). Nuevos descubrimientos. Rev. De Arqueo- esquematismos rupestres en la Cantabria Antigua y logía, nº 157, mayo 1994. Madrid. pp. 12-21. las montañas de Palencia y Burgos, Institución Tello RIPOLL , S., MUÑOZ, F. J. 2003. El arte mueble del yaci- Téllez de Meneses, 64, p. 37-179, Palencia. miento de la Peña de Estebanvela. En: R. de BALBÍN RIPOLL PERELLÓ, E. 1961-62. La cronología relativa del y P. BUENO eds. Primer Symposium Internacional de santuario de la Cueva de la Pileta y el arte solutrense. Arte Prehistórico de Ribadesella. 2003. pp. 263-278. Homenaje al Prof. C. de Mergelina. 739-751. Murcia. RIPOLL , S., MUÑOZ, F. J., PÉREZ, S., MUÑIZ, M., CALLEJA, ––––––– 1965. Una pintura de tipo Paleolítico en La Sierra F., MARTOS, J. A., LÓPEZ, R. y AMAYA, C. 1994. Arte del Montsiá (Tarragona) y su posible relación con los rupestre paleolítico en el yacimiento solutrense de la orígenes del arte levantino. Miscelánea en Homenaje Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería). Traba- al abate , t. II. Barcelona, 297-305. jos de Prehistoria, 51, 2. pp. 21-39. ––––––– 1981. Los grabados rupestres del Puntal del Tío RIPOLL LÓPEZ, S., RIPOLL PERELLÓ, E., COLLADO Garrillas (término de Pozondón, Teruel), Teruel, 66, GIRALDO, H. 1997. Avance al estudio de la Cueva de pp. 147-155. Maltravieso (Cáceres). El arte rupestre paleolítico ––––––– 1997. Historia de la investigación del arte rupestre en Extremadura. Extremadura Arqueológica VII, en Extremadura. Extremadura Arqueológica VII, pp. 95-117. pp. 13-21. ––––––– 1999. Maltravieso, el santuario extremeño de las RIPOLL, S., COLLADO, H. 1997. La Mina de Ibor (Cáceres): manos. Memorias 1, Museo de Cáceres, 168 págs. Nueva estación con arte rupestre paleolítico en ROCHETTE CORDEIRO, A. M., REBELO, F. 1996. Carta geo- Extremadura. Revista de Arqueología (Madrid) núm. morfológica do Vale do Côa a jusante de Cidadelhe. 196, Agosto de 1997, pp. 24-29. Cadernos de Geografia, nº 15, 1996, Coimbra RIPOLL, S., CACHO, C., MUNICIO, L. 1997. El Paleolítico F.L.U.C., pp. 11-33. Superior en la Meseta. Espacio, tiempo y forma. Serie RODRIGUES, J. D. 1999. Conservação da Arte Rupestre do I, Prehistoria y arqueología, nº 10, 1997, pp. 55-88. Parque Arqueológico do Vale do Côa. Relatório RIPOLL LÓPEZ, S., MAS CORNELLÁ, M. 1999. La grotte 241/99 – Gero, LNEC. Trabalho realizado para o d’Atlanterra (Cádiz, Espagne). International News- Parque Arqueológico do Vale do Côa. letter on Rock Art, 23: 3-5. Foix. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, R. M. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, X. M. RIPOLL LÓPEZ, S., MAS CORNELLÁ, M., MUÑOZ, J. F. 2002. 2000. Los grabados rupestres de época medieval. Dix années de recherches sur l’art rupestre paléoli- Una aproximación teórica, Congreso Internacional thique dans la péninsule ibérique. L’art paléolithique de Arte Rupestre Europea, Vigo. à l’air libre, le paisaje modifié par l’image. Tautavel- ROMERO CARNICERO, F. 1991. Los Castros de la Edad del Campôme, 7-9 octobre 1999. 159-174. Tautavel. Hierro en el Norte de la provincia de Soria, Studia RIPOLL LÓPEZ, S., MAS CORNELLÁ, M., Torra COLELL, G. Archaeologica, 80, Valladolid. 1991. Grabados paleolíticos en la Cueva del tajo de ROSSELLÓ, V. M. 1995. Geografía del País Valencià. Edi- las Figuras (Benalup, Cádiz). Espacio, Tiempo y cions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’ Forma. Serie I: Prehistoria y Arqueología, 4:111-126. Estudis i Investigació. Generalitat Valenciana. UNED. Madrid. Diputació de València. València. RIPOLL, S., MUNICIO, L. 1992. Las representaciones de ROUSSOT, A. 1990. Art mobilier et parietal du Périgord et estilo paleolítico en el conjunto de Domingo García de la Gironde. Comparaisons stylistiques.,L’art des (Segovia). Espacio, Tiempo y Forma (UNED), Serie I, objets au Paléolithique. Colloque international d’art Prehistoria y Arqueología., t. V. pp. 107-138. mobilier paléolithique, Paris, t. 1:189-205. ––––––– 1 9 9 9 . D irs. Domingo García. Arte Rupestre Paleolítico ROYO GUILLÉN, J. I. 1986-1987. El abrigo con grabados al aire libre en la meseta castellana. Monografías de la rupestres de Val Mayor, Mequinenza (Zaragoza), Junta de Castilla y León, nº 8. Bajo Aragón. Prehistoria, VII-VIII, pp. 179-190.

[ 485 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 486

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

––––––– 1999. Las manifestaciones ibéricas del arte ––––––– 1993c. Les Caprinés, Antilopinés, Rupicaprinés. En: rupestre en Aragón y su contexto arqueológico: L’art pariétal paléolithique. Techniques et méthodes una propuesta metodológica. Bolskan, nº 16, pp. d’etudes. CTHS, pp. 123-136. 193-230. ––––––– 1995. Brèves remarques à propos du site d’art ––––––– 2004. Arte rupestre de época ibérica. Grabados con rupestre de Foz Côa (Portugal), de son importance et representaciones ecuestres. Serie de Prehistòria i de son devenir. En V. O. JORGE Ed. Dossier Côa. pp. Arqueología. Servei d’Investigacions Arque- 519-522. ològiques i Prehistòriques. Diputació de Castelló, ––––––– 2002a. Propos liminaire. In: Actes du Colloque L’art 176 págs. Paléolithique à l’air libre: le Paysage modifié par ROUSSOT, A. 1984. Abri du Poisson. En “L’art des cavernes. l’image, 07-09/10/1999. Coor. D. Sacchi, pp. 7-11. Atlas des grottes ornées paléolithiques françaises”. ––––––– 2002 b. L’art Paléolithique à l’air libre : le Paysage Ministère de la Culture. París. pp. 154-156. modifié par l’image. Actes du Colloque de Tautavel- ––––––– 1990. Art mobilier et art pariétal du Périgord et de Campôme, 7-9 octobre 1999, Gaep & Geopre, Car- la Gironde: comparaison stylistique. In: Actes des cassone. 245 pp. colloques de la Direction du Patrimoine, L’art des SACCHI, D., ABELANET, J. BRULE, J. L 1987. Le rocher objets au Paléolithique, Tome 1: L’art mobilier et son gravé de Fornols-Haut. Archéologia 225. pp. 52-57. contexte, Foix – Le Mas d’Azil, novembre 1987, pp. ––––––– 1988. Un témoin d’art paléolithique de plein air en 189-205. Rousillon: le rocher gravé de Fornols-Haut. Actes e RUBIO ANDRADA, M. 1991. La pintura rupestre en el parque du 7 . colloque international d’archéologie de natural de Monfragüe (Cáceres). Trujillo, 105 págs., Puigcerdá, 6-8 juin 1986, pp. 37-42. 76 figs. y 1 mapa. SACCHI, D., ABELANET, J. BRULE, J. L., MASSIAC, Y, RUBIE- RUBIO, M, PASTOR, V. 1999. El grabado del Cándalo, Gar- LLA, C. VILETTE, P. 1988. Le rocher gravé de For- ciaz (Cáceres). Zephyrus, vol. LII, pp. 303-318. nols-Haut à Campôme, Pyrénées Orientales, France. Etude preliminaire. I Congreso Internacio- RUST, A. 1943. Die alt und mittelsteinzeitlichen Funde von nal de Arte Rupestre. Bajo Aragón Prehistoria Stellmoor. Neumünster. Karl Wachlholtz. VII/VIII (1986/87). pp. 279-293. SACCHI, D. 1984. L’art paléolithique de la France méditerra- ––––––– 1988b. Les gravures rupestres de Fornols-Haut, néenne. Musée des Beaux-Arts de Carcassonne: 52 Pyrénées-Orientales. Rev. L’Anthropologie. T. 92, 1. p., 84 fig. (préface de A. Leroi-Gourhan). París. p. 100. ––––––– 1987. L’art paléolithique des Pyrénées roussillon- SAINT-MATHURIN, S. 1984. L’Abri du Roc-aux-Sorciers. naises. En J. Abelanet et Alii. Eds. Etudes roussillon- En: L’Art des cavernes. Atlas des grottes ornées fran- naises offertes à Pierre Ponsich. Perpignan. pp. 47-52. çaises. Ministère de la Culture, pp. 583-587. ––––––– 1988a. Le rocher gravé de Fornols-Haut à Cam- SAINT-PERIER, R. 1936. La grotte d’Isturitz, II. Le Magdalé- pôme, Pyrénées-Orientales, France. Etude prélimi- nien de la Grande Salle. Archives de l’IPH, 17. Mas- naire, actes du 1er congrès international d’art son, Paris, 139 pp. rupestre, 1985, Bajo Aragon Prehistorica VII-VIII, SALMERÓN, J., LOMBA, J. 1996. El Arte Rupestre Pale- 1986-1987: 279-293. olítico. En J. Lomba, M. Martínez, R. MONTÉS & ––––––– 1988b. Un témoin de l’art paléolithique de plein air J. SALMERÓN: Historia de Cieza, Vol. I. Cieza Pre- en Roussillon : le rocher gravé de Fornols-Haut, histórica. De la depredación al mundo urbano: actes du 7e colloque international d’archéologie de 71-89. Puigcerdà, 6-8 juin 1986: 37-42. SALMERÓN, J., LOMBA MAURANDI, J., CANO GOMARIZ, M. ––––––– 1993a. Les critères d’authenticité et de datation de 1999 a. El arte rupestre paleolítico de Cieza. l’art pariétal paléolithique. En L’Art Pariétal Primeros hallazgos en la región de Murcia. Resulta- Paléolithique. Techniques et méthodes d’étude. Docu- dos de la 1ª Campaña de prospecciones Losares- ments Préhistoriques, 5. París. pp. 311-314. Almadenes 93. Memorias de Arqueología 1993, 8, ––––––– 1993b. Les suidés. En: L’Art Pariétal Paléolithique. pp. 94-111. Techniques et méthodes d’étude. Documents Préhis- ––––––– 1999b. Las pinturas rupestres de El Paso, Los toriques, 5. París. pp. 161-163. Rumíes y El Laberinto (Cieza, Murcia). Actas del

[ 486 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 487

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Cartagena ––––––– 1986. Arte prehistórico en la cueva de Nerja. En 1997, vol. I, pp. 197-208. Trabajos sobre la cueva de Nerja, I. La Prehistoria de SALMERÓN, J., LOMBA, J., CANO, M., GRUPO LOS la Cueva de Nerja (Málaga). 283-330. Málaga. ALMADENES. 1997. Avance al estudio del arte ––––––– 1987. Arte rupestre en Andalucía. En Arte Rupestre rupestre paleolítico en Murcia: Las Cuevas de Jorge, en España. Revista de Arqueología (Monografía) 96- Las Cabras y el Arco (Cieza, Murcia). XXIII Con- 105. Madrid. greso Nacional de Arqueología. 201-216. Elche, ––––––– 1997. Propuesta de la secuencia figurativa en la 1995. Zaragoza. Cueva de la Pileta. El món mediterraní després del SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, F. 2006. Librán y San Pedro Pleniglacial (18.000-12.000 BP) (Fullola, J. M. et Mallo: Nuevas estaciones de Arte Rupestre Esque- Soler, N. eds.). Museu d’Arqueologia de Catalunya- mático en la provincia de León”, Congreso de Arte Girona, Serie Monográfica, 17: 411-433. Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. ––––––– 2000. Panorama Actual del Arte Paleolítico en Comarca de los Vélez, Almería, 5-7 de mayo de 2004. Andalucia, Paleolítico da Península Ibérica, Porto, SANCHES, M. J. 1996 a. Ocupação Pré-histórica do Nordeste ADECAP [Actas do 3º Congresso de Arqueologia de Portugal, série Monografias y Estudios, Funda- Peninsular, vol. II], pp. 541-554. ción Rey Afonso Henriques, Zamora SANCHIDRIÁN TORTI, J. L., MAS CORNELLÁ, M. 1993. Dis- ––––––– 1996b. Passos/Santa Comba Mountain in the con- cusiones en torno al considerado arte paleolítico del text of the late prehistory of northern Portugal, Campo de Gibraltar (Cádiz) . II Congreso Interna- World Archaeology, vol. 28(2), pp. 220-230 cional El Estrecho de Gibraltar. Ceuta, Noviembre ––––––– 1997. Pré-história Recente de Trás-os-Montes e Alto de 1990. UNED. Madrid. Douro, 2 vols., SPAE, Porto SANTIAGO VILCHES, J. M. 1982. La cueva de las Palomas ––––––– 2001. Spaces for social representation, choreo- en el arte paleolítico del sur de España. Boletín del graphic spaces and paths in the Serra de Passos and Museo de Cádiz II: 5-11, 1979-1980. Diputación surrounding lowlands (Trás-os-Montes, Northern Provincial de Cádiz. Cádiz. Portugal) in Late Prehistory, Archeos, 12, IPT, SANTOS, A. T. 2003. Uma Abordagem Hermenêutica – Tomar, pp. 65-105. Fenomenológica à Arte Rupestre da Beira Alta. O caso SANCHES, M. J., MOTA SANTOS, P., BRADLEY, R., FÁBREGAS do Fial (Tondela, Viseu) [Dissertação de mestrado VALCARCE, R. 1998. Land marks – a new approach apresentada à Faculdade de Letras da Universidade to the rock art of Trás-os-Montes, northern Portu- do Porto], Porto. gal, Journal of Iberian Archaeology, vol. 0, Porto, pp. ––––––– E n prensa. A Fenomenologia da Pré-história e a Arte 85-104. Rupestre ou “Como o martelo só se revela no acto de SÁNCHEZ MORENO, E. 2005. La guerra como estrategia de martelar, Actas do IV Congresso de Arqueología interacción social en la Hispania prerromana: Peninsular. Viriato, jefe redistributivo [Em linha]. In Universi- SANTOS ESTÉVEZ, M. 1998. Los espacios del arte: el diseño dad Autónoma de Madrid: Área de Historia Antigua. del panel y la articulación del paisage en el arte [citado em 26 de Setembro de 2006]. Disponível em rupestre gallego, Trabajos de Prehistoria, 55, nº2, . ––––––– 2005. Sobre a cronologia del arte rupestre atlântico en SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. 1981. Cueva Navarro (Cala del Galicia, Archaeoweb, 7 (2) Setembro./Dezembro, Moral, Málaga). Corpus Artis Rupestris, I. Paleoli- disponível em Maio de 2007 no site http://www. ucm. thica. Vol. I. Salamanca. es/info/arqueoweb ––––––– 1982. La cueva del Morrón (Jimena, Jaén). Zephyrus, ––––––– 2006. Respuesta a la réplica firmada por F. J. Costas XXXIV-XXXV: 5-12. Salamanca. Goberna, R. Fábregas Valcarce, J. Guitián Castro- ––––––– 1984-85. Algunas bases para el estudio de los actos mil, X. Guitián Rivera y A. de la Peña Santos apare- funerarios eneolíticos: Sima de Curra (Carratraca, cida en el foro con fecha 23/01/2006, Archaeoweb, Málaga), Zephyrus, XXXVII-XXXVIII, Salamanca, 8(1) Abril, disponível em Maio de 2007 no site pp. 227-248. http://www. ucm. es/info/arqueoweb

[ 487 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 488

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

SANTOS ESTÉVEZ, M., GARCÍA QUINTELA, M. V., PAR- SELLAMI, F., N. TEYSSANDIERT & M TAHA. 2001. Dynami- CERO UBIÑA, C. 2007. Un programa de investiga- que du sol et fossilisation des ensembles archéologi- ción para el arte rupestre en Galicia, Archaeoweb, ques sur les sites de plein air. Données 8 (2), Janeiro, disponível em Maio de 2007 no site expérimentales sur l’organisation des micro-arte- http://www. ucm. es/info/arqueoweb facts et les traits pédo-sédimentaires, in L. BOUR- SANTOS JÚNIOR, J. R. 1933. O abrigo pré-histórico da GUIGNON, I. ORTEGA and M.-C. FRÈRE-SAUTOT «Pala Pinta», Trabalhos de Arqueologia e Etnologia, (eds.), Préhistoire et approche expérimentale:313- vol. 6 (1), Porto, pp. 33-43. 324. Montagnac: Editions M. Mergoil. ––––––– 1934. As pinturas pré-históricas do Cachão da SEVILLANO, M. C. 1976a. Grabados rupestre de carros y Rapa, Trabalhos de Arqueologia e Etnologia, vol. 6 ruedas en Vegas de Coria (Cáceres). Zephyrus, (3), Porto, pp. 185-222. XXVI-XXVII, pp. 258-267. ––––––– 1940. Arte rupestre, Congresso do Mundo Português, ––––––– 1976b. Un petroglifo con inscripción en la comarca vol. I, Lisboa, pp. 327-376. de las Hurdes, Cáceres. Zephyrus, XXVI-XXVII, SANZ PÉREZ, E. 2001. Las montañas de Urbión, Cebollera y pp. 268-291. Cabrejas. Geomorfología y patrimonio geológico, ––––––– 1979. Noticia de un grabado en las Erias (Cáceres). Excma. Diputación Provincial de Soria, Col. Zephyrus, XXVIII-XXIX, pp. 229-233. “Temas Sorianos”, núm. 43, Soria, 244 págs. ––––––– 1983. Analogías y diferencias entre el arte rupestre SAUVET, G. 1988. La Communication Graphique de Las Hurdes y el del valle del Tajo. Zephyrus, Paléolithique (De l’analyse quantitative d’un corpus XXXVI, pp. 259-265. de données à son interprétation sémiologique), ––––––– 1991. Grabados rupestres en la comarca de las Hur- L’Anthropologie (Paris), 92 (1), Paris, pp. 3-16. des (Cáceres). Acta Salmanticensia, nº 77, Sala- SARMENTO, M. 1933 [1878]. Sinaes gravados em rochas. manca, 216 págs. Dispersos, pp. 161-162. SEVILLANO, M. C., BÉCARES, J. 1997. Grabados rupestres SAUVET, G., SAUVET, S. 1979. Fonction sémiologique de en la comarca de las Hurdes. Extremadura Arqueo- l’art pariétal animalier franco-cantabrique, Bulletin lógica VII, pp. 75-94. de la Société Préhistorique Française, 76 (10-12), SHEE, E. 1974. Painted megalithic art in western Iberia, Paris, pp. 340-354. Actas do III Congresso Nacional de Arqueologia, vol. ––––––– 1983. Los Grabados Rupestres Prehistoricos de la 1, Porto, pp. 105-123. Cueva de La Griega (Pedraza, Segovia), Salamanca, ––––––– 1981a. The Megalithic Art of Western Europe, Cla- Departamento de Prehistoria y Arqueologia da Uni- rendon Press, Oxford. versidad de Salamanca [Corpus Artis Rupestris I. Palaeolithica Ars, 2]. ––––––– 1981b. A pedra decorada de Ardegães de Águas San- tas (Concelho da Maia), Arqueologia, 3, Grupo de SAUVET, G., SAUVET, S., WLODARCZYK, A. 1977. Essai de Estudos Arqueológicos do Porto, Porto, pp. 49- 55. sémiologie préhistorique (Pour une théorie des pre- miers signes graphiques de l’homme), Bulletin de la SEIVEKING, A. 1987. A Cataloque of Palaeolithic Art in the Société Préhistorique Française, 74 (2), Paris, pp. British Museum. British Museum Publications, Lon- 545-558. dres, 115 pp. SAUVET, G., WLODARCZYK, A. 1995. Éléments d’une SILVA, E. J. L. 2000. Novos dados sobre o Megalitismo do Grammaire Formelle de l’Art Pariétal Norte de Portugal, in V. S. GONÇALVES (ed.), Muita Paléolithique, L’Antropologie (Paris), 99 (2-3), Paris, gente, poucas antas? Origens, espaços e contextos, Tra- pp. 193-211. balhos de Arqueologia, vol. 25, Lisboa, pp. 269-280. SCARRE, C. 2002. Contexts of monumentalism: regional SILVA, E. J. L., CUNHA, A. L. 1986. As gravuras rupestres diversity at the Neolithic transition in north-west do Monte da Laje (Valença), Livro de Homenagem a France, Oxford Journal of Archaeology, vol. 21, nº 1, Jean Roche, Instituto Nacional de Investigação Oxford, pp. 23-61. Cientifica, Lisboa, pp. 490-505. SEGURA, F. S. 1990. Las ramblas valencianas. Algunos aspec- SILVA, A. F., RIBEIRO, M. L. 1991. Carta Geológica de Por- tos de hidrología, geomorfología y sedimentología. tugal. Notícia explicativa da folha 15-A Vila Nova de Universitat de València. Foz Côa, Lisboa, Serviços Geológicos de Portugal.

[ 488 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 489

ARTE PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN EL SUR DE EUROPA

SIMMONET, G., L., R. 1984. Quelques beaux objets d’art ––––––– 1993. The Politics of Vision and the Archaeologies venat de nos recherches dans la grotte ornée de of the Landscape, in B. Bender (ed.), Landscape, Labastide (Haute-Pyrénées).Approche naturaliste. Politics and Perspectives, Berg, New York/Oxford, Bull. de la Soc. de Spéléologie et Préhistoire, XXIV, pp. pp. 19-46. 25-36. TILLEY, C. 1994. A Phenomenology of Landscape: Places, SOBRINO BUHIGAS, R. 2000 [1935]. Corpus Petroglyphorum Pats and Monuments. Oxford: Berg. Gallaeciae. Seminario de Estudos Galegos, Edicios ––––––– 2004. The materiality of stone. Explorations in land- do Castro, A Coruña, edição facsimilae. scape phenomenology, Oxford/New York, Berg. SOÑEÑA, G. 2005. Celtiberian Ideologies and Religion. TOPPER, U. 1975 . Felsbilder an der Südspitze Spaniens. e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies. Madrider Mitteilungen 16: 25-55. Instituto Arqueo- Milwaukee. 6 The Celts in the Iberian Peninsula, lógico Alemán. Madrid. pp. 347-410. [Disponível em http:// www. uwm. TOPPER, U. y W. 1988. Arte Rupestre en la provincia de edu/ Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6]. Cádiz. Ed. Diputación Provincia de Cádiz. Cádiz. SORIA LERMA, M., LÓPEZ PAYER, M. G. 1999. Arte esque- TOUS LES ANIMAUX DU MONDE. T. III. Larousse, mático en la Cuenca Alta del Segura. Nuevas apor- 1971. taciones. Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, UCKO, P., ROSENFELD, A. 1967. Arte Paleolítico. Ed. nº 176, tomo II (Julio/Diciembre), pp. 909-943 Guadarrama. Madrid. SOUSA, O. 1988. As pinturas rupestres da mamoa 3 de Chã UCKO P. J., LAYTON, R. 1999. The Archaeology and Anth- de Parada – Baião. Notícia preliminar. Arqueologia, ropology of Landscape. Shaping your Landscape, nº 17, Porto, pp. 119-120. Routledge, London/New York. SOUSA, A. C., SOARES, A. M., MIRANDA, M.,QUEIROZ, P. F., UNTERMANN, J. 1972. Áreas e movimentos linguísticos na LEEUWAARDEN, W. V. 2004 . Sâo Juliâo. Nucleo C do Hispânia pré-romana. Revista de Guimarães. Gui- concheiro pré-histórico. Cadernos de Arqueología de marães. 72: 1-2, pp. 5-41. Mafra, 2. Mafra. UTRILLA, P., BLASCO, F. 2000. Dos asentamientos magda- SOUTO, A. 1932. Arte Rupestre em Portugal (Entre Douro e lenienses en Deza, Soria. BSAA, Valladolid, 2000. Vouga). As insculturas da Serra de Cambra e de pp. 9-63. Sever e a expansão das combinações circulares e espi- UTRILLA, P., BLASCO, F., RODANÉS, J. M.ª. 2006. Entre el raladas no noroeste peninsular, Trabalhos de Antropo- Ebro y la Meseta: el Magdaleniense de la cuenca logia e Etnologia, vol. V (IV), Porto, pp. 285-300. del Jalón y la placa de Villalba. En G. DELIBES y F. STUIVER, M., REIMER, P. J., BARD, E., BECK, J. W., BURR, G. DIEZ (eds): El Paleolítico Superior en la Meseta S., HUGHEN, K. A., KROMER, B., McCORMAC, F. J., Norte Española. Studia Archaeologica. nº 54, pp. van der PLICHT, J., SPURK, M. 1998. INTCAL98 173-213. Radiocarbon age calibration 24,000 – 0 cal BP, UTRILLA, P., CALVO, M. J. 1999. Cultura material y arte Radiocarbon, 40, pp. 1041-1083. rupestre levantino: la aportación de los yacimientos TAÇON, P. 1993. Introduction: Expressing relationships to aragoneses a la cuestión cronológica. Una revisión the land by marking special places, in P. FAULSTICHF del tema en el año 2000. Bolskan, 16, pp. 39-70. and P. S. C. Taçon (eds) Spatial considerations in UTRILLA, P., RODANÉS, J. M. 2003. Un asentamiento Epipa- rock art. Time and Space AURA 8, pp. 81-83. leolítico en el valle del río Martín. El Abrigo de los ––––––– 1999. Identifying sacred landscapes in : Baños (Ariño, Teruel). UniVersidad de Zaragoza, from physical to social, in W. ASHMORE and A. B. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Área KNAPP (eds), Archaeologies of Landscape. Contem- de Prehistoria. Zaragoza. porary perspectives. Blackwell, Oxford, pp. 33-57. UTRILLA, P., VILLAVERDE, V. 2004. Los grabados levantinos TERÉS NAVARRO, E. 1987. Pinturas rupestres en El Raso de del Barranco Hondo. Castellote (Teruel). Gobierno Candeleda, Revista de Arqueología, 73, pp. 60-61, de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Madrid. Deporte, 158 págs. THOMAS, J. 1996. Time, Culture and Identity - An interpre- UTRILLA MIRANDA, P., VILLAVERDE BONILLA, V., MARTÍNEZ tive archaeology, London/New York, Routledge. VALLE, R. 2001. Les gravures rupestres de Roca

[ 489 ] 12 ArtPrehis (mod).qxd 14/7/09 11:14 Página 490

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Hernando (Cabra de Mora, Teruel) . Les Premiers rupestre paléolithique de la Péninsule Ibérique”. Hommes Modernes de la Péninsule Ibérique. Actas En D. Sacchi (dir.) L’Art Paléolithique à l’Air Libre. du Colloque de la Commissión VIII de L’Uispp: 161- Le payseage modifié par l’image. Gaep & Géopré: 174. Lisboa. 41-58. VALLADAS H., MERCIER, N., FROGET, L., JORONS J. L., REYSS ––––––– 2005. Arte Paleolítico de la región mediterránea de J. L., AUBRY T. 2001. TL Dating of Upper Paleolithic la Península Ibérica: de la Cueva de la Pileta a la Sites in the Côa Valley (Portugal), Quaternary Science Cova de les Marevelles. En Actas del Congreso Arte Reviews, vol. 20, nos. 5-9, pp. 939-943. Rupestre en la España Mediterránea (Alicante, 2004). Ed. M. Hernández y J. Soler. 17-45. Alicante. VAN DEN BRINK, F. H., BARRUEL, P. 1971. Guide des Mam- mifères sauvages de l’Europe occidentale. Delachaux VILLAVERDE, V., LÓPEZ MONTALVO, E., DOMINGO SANZ, I., et Niestlé, 263. pp. LÓPEZ VALLE, R. M. 2002. Estudio de la composi- ción y el estilo. MARTÍNEZ VALLE, R. y VILLAVERDE VASCONCELLOS, L. DE. 1897. Religiões da Lusitânia, vol. I, BONILLA, V (coord.); (con la colaboración de Imprensa Nacional, Lisboa. Guillem Calatayud, P. M. et al.): La Cova dels Cav- VIALOU, D. 1983. Art Pariétal Paléolithique ariégeois. Rev. alls en el Barranc de la Valltorta. Monografías del L’Anthropologie. t. 87, 1. París. pp. 83-97. Instituto de Arte Rupestre, 1: 135-189. ––––––– 1986. L’art des grottes en Ariège magdalénienne. VILLOCH VÁZQUEZ, M. V. 1995. Monumentos y petrogli- XXVI Supl. de Gallia Préhistoire. Centre National fos: la construcción del espacio en las sociedades de la Recherche Scientifique. Paris. constructoras de túmulos del Noroeste peninsular. VIANA, A. 1929. As insculturas rupestres de Lanhelas Trabajos de Prehistoria, 52. nº 1; pp. 39-55. (Caminha, Alto Minho). Portucale, nos. 10 e 11, VIÑAS, R., SARRIÁ, E., ALONSO, A. 1983. La pintura Porto. rupestre en Catalunya, Barcelona. ––––––– 1960. Insculturas rupestres do Alto Minho (Lanhelas WALDERHAUG, O., WALDERHAUG, E. M. 1998. Weathering e Carreço-Viana do Castelo, Portugal), Boletín de la of Norwegian Rock Art – a critical review. Norwegian Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Archaeological Review. Trondheim. 31:2, pp. 119-1. Artísticos de Ourense, tomo XX (I-IV), Ourense, pp. WATCHMAN, A. 1995a. Executive Summary. Summary of 209-231. report to Electricidade de Portugal. VILAÇA, R. 2005. Entre o Douro e o Tejo, por terras do ––––––– 1995b. Dating the Foz Côa engravings, Portugal. En interior: O I milénio a. C. In Lusitanos e Romanos D. Seglie Ed. News 95-International Rock Art Con- as no Nordeste da Lusitânia Actas das 2 Jornadas de gress. Turin. p. 98. Património da Beira Interior. Guarda: Centro de ––––––– 1995c. Recent petroglyths, Foz Côa, Portugal. Rock Estudos Ibéricos, pp. 13-32. Art Research 12 (2), pp. 104-108. VILASECA, S. 1934. L’Estació-taller de sílex de Sant Gre- ––––––– 1996. A review of the theory and assumptions in the gory. Memoria de la Academia de Ciencias y Arte de AMS dating of the Foz Côa petroglyphs, Portugal, Barcelona, XXIII: 415-439. Rock Art Research. 13 (1), pp. 21-30. VILLAVERDE, V. 1985. Hueso con grabados paleolíticos de WHITLEY, D. S. 1998. Finding rain in the desert: lands- la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante). Lucen- cape, gender and far western North American rock tum, IV: 7-14. art, in C. CHIPPINDALE, P. S. Ç. TAÇON (eds), The ––––––– 1994. Arte paleolítico de la Cova del Parpalló. Servi- Archaeology of Rock-Art, Cambridge University cio de Investigación Prehistórica de la Diputación Press, Cambridge, pp. 11-29. de Valencia, 2 vols., Valencia. 404, [482], págs. WHITLEY, A. 2000. Very like a whale: menhirs, motifs and ––––––– 2001. El Arte de los cazadores y recoletores del miths in the Mesolithic-Neolithic transition in Paleolítico superior. En V. Villaverde (ed.) De nean- northwest Europe. Cambridge Archaeological Jour- dertales a cromañones. Los inicios del poblamiento nal, vol. 10, nº 2, pp. 243-259. humano en las tierras valencianas. Universidad de ZILHÃO, J. 1992. Gruta do Caldeirâo. O Neolítico Antigo. València: 331-366. Trabalhos de Arqueología, 6. Lisboa. ––––––– 2002. Contribution de la séquence du Parpalló ––––––– 1995a. The age of the Côa valley (Portugal) rock-art: (Espagne) à la sériation chronostylistique de l’art validation of archaeological dating to the palaeolithic

[ 490 ]