Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 16: 73-78 (2003) «Actas de la II Reunión sobre Historia Forestal»

LA DOCUMENTACIÓN MEDIEVALY LA SOSTENIBILIDAD DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES MEDITERRÁNEOS

J. Soriano Martí

Universitat Jaume I-Castellón. Dpt. d'Història, Geografia i Art. Av. Sos Baynat s/n. 12006-CASTELLÓN (España). Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Los aprovechamientos forestales en la montaña media mediterránea se han regido durante varios siglos por unos criterios que en la actualidad serían catalogados como conservacionistas. En la docu- mentación medieval se establecen las bases de una incipiente gestión del monte con la aplicación de una serie de medidas que, posteriormente, son imitadas en la legislación del siglo XX. El principio de persistencia de la masa está implícito en buena parte de la reglamentación que dictan las manco- munidades de municipios en plena Edad Media. La absoluta dependencia que la sociedad tiene de las materias primas forestales (madera, leña, pastos…), así como una reducida presión antrópica - baja densidad de población hasta el siglo XVIII- provocaron que hubiera una auténtica conciencia de sostenibilidad para regular la extracción de las producciones forestales y garantizar una explota- ción futura y racional de esos recursos naturales. Las normas presentes en la documentación del País Valenciano y Cataluña muestran su vigencia y constante actualización hasta el siglo XIX, por lo que es posible reconstruir la historia forestal con cierto rigor y comprobar los diferentes impactos susci- tados conforme aumentan el volumen demográfico en los núcleos rurales, la explotación de los recursos endógenos y aparecen conflictos para realizar los aprovechamientos.

Palabras clave: Bosque mediterráneo, Monte, Madera, Economía forestal, Historia forestal, Castellón

INTRODUCCIÓN una valiosa información que ha permitido detectar, tanto en el País Valenciano como en Cataluña, la Los aprovechamientos forestales en la monta- aplicación de unos criterios que actualmente serían ña media mediterránea pueden ser analizados a tra- catalogados como conservacionistas en la inci- vés de fuentes históricas de origen medieval en piente gestión del monte y sus recursos naturales. aquellos lugares donde la documentación ha sido La absoluta dependencia que la sociedad rescatada por los historiadores. Los denominados medieval tenía del bosque, así como una reduci- Llibres d'Establiments; Libros de Estableci- da presión antrópica –baja densidad de pobla- mientos), Llibres de Ordinacions; Libros de ción hasta el siglo XVIII– provocaron que Ordenaciones), Llibres de Privilegis; Libros de hubiera una auténtica conciencia de sostenibili- Privilegios) e incluso las cartas pueblas otorgan dad para regular las producciones forestales.

ISSN: 1575-2410 73 J. SORIANO MARTÍ «La documentación medieval y la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos»

Una particularidad añadida de esta docu- – un 11% regula los aprovechamientos en mentación es su vigencia y constante actualiza- terrenos como boalares y dehesas cuya natu- ción hasta el siglo XIX, por lo que es posible raleza de uso mixto o agrosilvopastoril per- reconstruir la historia forestal con cierto rigor y mitiría adscribir dichas rúbricas a cualquiera comprobar los diferentes impactos suscitados de los capítulos temáticos contemplados; conforme aumentan el volumen demográfico en Agricultura, Ganadería o Forestal), los núcleos rurales, la explotación de los recur- – un 5% de las normas hace referencia a los sos endógenos y los conflictos para realizar los vigilantes, entre cuyas múltiples tareas figu- aprovechamientos. raba la gestión de los bosques, – y, por último, los restantes apartados corres- ponden a los artículos referidos a la ganade- UNA VARIADA DOCUMENTACIÓN ría; 36%) y la agricultura; 26%). La normativa permite cubrir un área territo- La provincia de Castelló ha legado diez rial considerable a escala provincial; Figura 2), Llibres d'Establiments –todavía pueden descu- sobre todo teniendo en cuenta la generalización brirse nuevos documentos– que recogen una en la utilización de las cartas pueblas para regu- exhaustiva normativa de índole socioeconómi- lar los diferentes aspectos socioeconómicos a ca para municipios o comarcas –la noción de partir del siglo XIII y su posterior utilización en mancomunidad es utilizada desde tiempos el siglo XVII para combatir la despoblación tras remotos– y nos permiten analizar las formas de la expulsión de los moriscos. gestión implantadas en los aprovechamientos Los grandes corpus documentales, en cual- forestales. quier caso, son los siguientes: Establiments de Esta documentación, a la que cabe añadir la Morella y sus aldeas; 1370), Establiments de la normativa incluida en las cartas pueblas –autén- vila de Boixar; siglos XIV al XVI), Llibre dels ticos elementos de ordenación territorial y/o eco- Capítols d'Herbatges de la Tinença de ; nómica que proliferan tras la conquista de Jaume 1345-1805), Libro de los Estatutos del Justicia de I– y en los Libros de Privilegios –junto a conce- Chodos; siglos XVI-XVIII), Libro de siones específicas o privilegios reúnen documen- Establecimiento de la villa de Villafamés; 1630), tos de variada calificación diplomática–, tiene un Els Establiments de la Torre d'En Besora; 1598- carácter marcadamente forestal; Figura 1. 1738), Llibre d'Establiments de la Universitat de – un 21% de los artículos intenta legislar la la Vila de Peníscola; 1701), Establiments de obtención de las diferentes producciones Vinaròs; 1647-48), Libre de Ordinacions de la forestales; madera, leña, carbón vegetal, cal, Vila de Castelló de la Plana; siglo XV) y resina, etc.), Ordenanzas municipales de Benicarló; comien-

Figura 1. Ámbitos temáticos de la legislación. Fuente: SORIANO, 2002. Elaboración propia.

74 Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 16: 73-78 (2003) «Actas de la II Reunión sobre Historia Forestal»

zos del siglo XV). Como complemento básico de diez palmos de altura, aunque se fijan varias este trabajo se adjunta un listado bibliográfico con excepciones, siendo la principal si se preten- las referencias de las publicaciones que analizan día obtener vigas para la construcción; esta documentación o simplemente la transcriben. – se apuesta por talas selectivas para realizar aprovechamientos concretos y, de hecho, para elaborar pez se recomienda utilizar UN PRECOZ DESARROLLO SOSTENIBLE pinos torcidos, ramudos o nudosos; EN LA GESTIÓN FORESTAL – la protección de los recursos forestales es un requisito indispensable: "Los nuevos pobla- La aplicación de una normativa forestal con dores pueden aprovecharse de cualquier un marcado carácter proteccionista y que, cons- monte bajo, de romero, aliaga, ramas cua- ciente o inconscientemente, potencia un desarro- lesquiera; y pueden limpiar y aclarar cual- llo sostenible como vía de gestión de los recursos quier tipo de pino y otros árboles, dejando naturales es la principal particularidad de la nor- guía conforme al estilo y práctica de este mativa castellonense de la Edad Media. La con- reino; y que no puedan cortar ningún árbol jugación del verbo "conservar" en muchos artí- por su pie, aunque sea de su propiedad, sin culos de la legislación es una buena muestra de licencia"; carta puebla de la Serra d'Eslida, esta tendencia, que también ha sido analizada en año 1612); otros ámbitos territoriales; por ejemplo GROOME, – se impide agitar los pies de las quercíneas 1990: 30; LASANTA, 1989: 61; AEDO, 1990: 40), para propiciar la caída de las bellotas y se aunque tradicionalmente esos criterios conserva- establece un estricto calendario para la reco- cionistas se consideraban circunscritos a pleno lección de esos preciados frutos; siglo XVIII; URTEAGA, 1987: 9). – la obtención de leña de encinas o carrascas Algunas medidas adquieren una inusitada estaba supeditada a cortar ramas con un diá- modernidad y, como muestra de su idoneidad, metro superior "al brazo de un hombre"; la sus huellas todavía pueden detectarse en las Torre d'En Besora); regulaciones forestales actuales: – se delimitan con absoluta precisión, reali- – en muchos aprovechamientos, como la zando auténticos amojonamientos, los espa- extracción de madera o la realización de arti- cios comunales como dehesas y boalares gas, se exige la obtención de una licencia para evitar aprovechamientos fraudulentos. previa. La concesión solía ir precedida de La economía tradicional demuestra su carác- una visura o análisis por parte de los vigi- ter mixto, con una perfecta adaptación en el lantes para autorizar las talas; seno de la trilogía agricultura-ganadería- – se obliga a declarar las cantidades de made- aprovechamiento forestal; ra extraídas; – la existencia de malicias –término específico – en líneas generales se prima el aprovecha- que utiliza la documentación–, abusos o miento local de la madera, vetando las talas fraudes era combatida con dureza y se podí- destinadas a la exportación o realizadas por an realizar denuncias hasta dos meses des- personas foráneas a cada municipio. El pro- pués de que se cometieran las presuntas teccionismo hacia los recursos propios es infracciones; patente e incluso se fijan impuestos para – los aprovechamientos pecuarios están per- adquirir el derecho de extraer madera y se fectamente regulados en los montes comu- permite confiscar las cargas ilegales, otor- nales, donde no pueden pastar rebaños parti- gando una cantidad a los denunciantes como culares. Los vigilantes pueden incluso dego- recompensa; llar uno o dos animales que se encontraran – para evitar talas masivas o abusivas es fre- en los recintos acotados para demostrar, con cuente prohibir el establecimiento de carpin- la sangre derramada sobre el terreno, la con- terías o serrerías a pie de monte; ducta fraudulenta de los pastores. – como norma general, se prohíbe la tala por La meticulosidad de la legislación contribu- su pie de carrascas y quejigos mayores de ye a defender su vigencia y renovación durante

75 J. SORIANO MARTÍ «La documentación medieval y la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos»

más de cuatro siglos –entre 1345 y 1805 en la los aprovechamientos forestales. Si las per- Setena de Culla–: sonas reclamadas no demostraban su inocen- – se contemplan multas con absoluta preci- cia podían ser acusadas formalmente; sión y la actualización de sus cuantías, – cualquier vecino podía ser acusador y perci- incluyendo las excepciones que podían bir pequeñas recompensas por presentar admitirse; denuncias veraces, con lo que se incentiva la – el sistema punitivo aplica sanciones dobles participación de toda la población en la vigi- para las infracciones cometidas por la noche, lancia forestal. es decir, con el amparo de la oscuridad; La emanación de esta detallista normativa – es habitual fraccionar en dos o tres partes el debe explicarse recurriendo a la confluencia de montante de las multas y repartir dichas factores como evitar y/o minimizar los abusos cuantías entre unos beneficiarios perfecta- sobre el bosque, combatir la destrucción de mente definidos: los acusadores o denun- recursos forestales producida con anterioridad, ciantes, el municipio, los vigilantes –una aunque sobre todo por la importancia que forma lógica de incentivar sus labores– y, en adquiere la madera y las demás materias primas ocasiones excepcionales, los propietarios de forestales en una sociedad con escasa capaci- las fincas afectadas por los fraudes o infrac- dad para generar productos sustitutivos. En ciones; suma, se intenta aunar explotación y conserva- – se instaura un procedimiento denominado ción haciendo valer el derecho consuetudinario "fer inquisició"/"hacer inquisición", consis- y la sabiduría popular transmitida de genera- tente en obligar a prestar declaración a los ción en generación. En este sentido, en nume- sospechosos de haber cometido delitos en rosos artículos de la legislación analizada se

N MORELLA, EL BOIXAR

1281, 1266

1237

VINARÓS 1250

CULLA BENICARLÓ

LA TORRE D'EN BESORA 1281 1244 PEÑÍSCOLA 1234, 1250

1335 1243 VILAFAMÉS 1305

1367 1405 CASTELLÓ 1367 Algunas de las cartas pueblas que 1276 1368 aportan información sobre la historia forestal aparecen reflejadas 1372 en cada municipio con el año de su promulgación.

ESPADÁN 0 30 Km.

Figura 2. Ámbito territorial de la legislación medieval castellonense. Fuente: SORIANO, 2002. Elaboración propia.

76 Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 16: 73-78 (2003) «Actas de la II Reunión sobre Historia Forestal»

hace referencia a las prácticas precedentes BIBLIOGRAFÍA –"según que lo hacen y lo han acostumbrado hacer"; carta puebla de , 1367)–, cuya pre- AEDO, C.; DIEGO, C.; GARCÍA, J.C. & MORENO, misa básica era realizar los aprovechamientos G.; 1990. El bosque en Cantabria. Univer- forestales garantizando la continuidad de las sidad de Cantabria. Santander. masas boscosas. ALABIOL, S.; sin fechar. Establiments de Vinaròs de 1647-48. Un estudi de dret estatutari valencià. Universitat de València. Facultat CONCLUSIONES: EL PRECEDENTE de Dret. València (Inédito). DEL GUARDA FORESTAL AYZA, A.; 1984. Llibre d'Establiments de la Universitat de la Vila de Peníscola. 1701. La legislación medieval castellonense esta- Ajuntament de Peníscola. Peníscola. blece las bases de una incipiente ciencia fores- BARREDA, P.E.; 1986. Llibre dels Capítols tal, demuestra los beneficios del sistema comu- d'Herbatges de la Tinença de Culla; 1345- nal de aprovechamientos forestales y regula 1805. Boletín de la Sociedad Castellonense todos los aspectos de una figura pública, el vigi- de Cultura (B.S.C.C.) LXII: 447-562. lante o vedaler, que constituye el más directo BARREDA, P.E.; 1996-1997. Els Establiments de precedente de los actuales guardas forestales. la Torre d'En Besora. Estudis Castellonencs La existencia de una auténtica policía forestal 7: 427-489. es patente porque incluso se estipulan con rigor BAUER, E.; 1991. Los montes de España en la sus salarios; De salaris de veadors, en Historia. Fundación Conde del Valle de Peñíscola), se acuerda como premisa impres- Salazar/Ministerio de Agricultura, Pesca y cindible que deban prestar juramento antes de Alimentación, Servicio de Publicaciones ejercer el cargo; Dels guardians, en Benicarló) Agrarias. 2ª edición. Madrid. y se estipula que nunca se produzcan vacantes; CAVANILLES, A. J.; 1795-97. Observaciones Guardians deu haver sempre en lo terme, en sobre la Historia Natural, Geografía, Castelló). Agricultura, Población y Frutos del Reyno Estos guardas forestales se encargaban de Valencia.. Imprenta Real, Madrid: Tomo igualmente de realizar censos pecuarios para I, 1795; Tomo II, 1797. Imprenta Real. impedir que la carga ganadera fuera excesiva en Madrid. Edición facsímil Artes Gráficas determinados espacios agrosilvopastoriles Soler. Valencia 1972. –incluso se fijan señalamientos de los animales DIAZ, E.; 1983. Establiments de la vila de con pegunta–, controlar los rebaños foráneos y Vilafamés. Diputació de Castelló. Castelló. gestionar un correcto uso de boalares, dehesas y DIAZ, E.; 1993. El Libro de los Estatutos del del monte en general. Justicia de Chodos, unas ordenanzas muni- En la Setena de Culla se establece la deno- cipales de los siglos XVI-XVIII. Boletín de minada Visura General dels Termens, es decir, la Sociedad Castellonense de Cultura una inspección de todos los términos munici- LXIX: 317-332. pales a realizar cada ocho y/o catorce años por FERRER, M. T.; 1990. Boscos i deveses a la coro- las autoridades y los vigilantes, como mani- na catalano-aragonesa (s. XIV-XV), Anuario festación más evidente del estricto carácter de Estudios Medievales. Institució Milà i que tuvieron los procedimientos de control de Fontanals. C.S.I.C. 1990: 485-540. los aprovechamientos forestales. A finales del FERRER, V.; 2002. El aprovechamiento de la siglo XVIII, con el explosivo crecimiento de cubierta vegetal en los montes valencianos al la población, el equilibrio entre explotación y final del Antiguo Régimen. València (inédito). conservación empezará a truncarse sin reme- GARCÍA, V.; 1978. Ordenanzas municipales de dio, desapareciendo buena parte de los benefi- Benicarló de comienzos del siglo XV. Ilustrí- cios que la normativa de origen medieval simo Ayuntamiento de Benicarló. Benicarló. había aportado a los frágiles bosques medite- GRAU, A.; 1994. Cartes de repoblació castello- rráneos. nenques de la casa de Medinaceli. ,

77 J. SORIANO MARTÍ «La documentación medieval y la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos»

Fanzara, Suera, Castro-Fondeguilla y els PUIG, J.; 1929. Llibre de Privilegis de Catí. llocs de la Serra d'Eslida. Boletín de la BSCC X: 283-292, 332-338. Sociedad Castellonense de Cultura PUIG, J.; 1930. Llibre de Privilegis de Catí. LXX(II): 153-195. BSCC XI: 30-35. GROOME, H.; 1990. Historia de la política fores- PUIG, J.; 1932. Llibre de Privilegis de Catí. tal en el estado español. Agencia del Medio BSCC XIII: 237-244. Ambiente. Madrid. PUIG, J.; 1934. Llibre de Privilegis de Catí. GUAL, M.; 1989. Las cartas pueblas del Reino de BSCC XV: 196-202. Valencia. Generalitat Valenciana. València. REVEST, L.; 1957. Libre de Ordinacions de la GUINOT, E.; 1991. Cartes de poblament medie- Vila de Castelló de la Plana. Caja de Ahorros vals valencianes. Generalitat Valenciana. y Monte de Piedad de Castellón. Castellón. Servei de Publicacions de la Presidencia. SÁNCHEZ, E.; 1985. El Llibre de Privilegis de la València. Villa de ; 1197-1512. LASANTA, T.; 1989. Evolución reciente de la Publicaciones del Seminario de Estudios agricultura de montaña: el Pirineo ragonés. Económicos y Sociales de la Caja de Geoforma Ediciones. Zaragoza. Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. MARTÍN-MONTALVO, R.; 1988. Bibliografía Castellón. forestal española. Asociación de Ingenieros SÁNCHEZ, J.; 1954. Establiments de Morella y de Montes, Colegio de Ingenieros de sus aldeas, de 1370. Boletín de la Sociedad Montes/Fundación Conde del Valle de Castellonense de Cultura XXX(4): 249-260. Salazar. Madrid. SÁNCHEZ, J.; 1955. Establiments de Morella y sus MATEU, F.; 1969. Establiments de la vila de El aldeas, de 1370. Boletín de la Sociedad Boixar. Boletín de la Sociedad Castellonense Castellonense de Cultura XXXI(2): 144-148. de Cultura XLV(1): 34-77, (2): 81-102, (3): SÁNCHEZ, J.; 1958. Establiments de Morella y sus 190-210. aldeas, de 1370. Boletín de la Sociedad MIRA, J. F.; 1973. Establiments de la vila del Castellonense de Cultura XXXIV(2): 88-100. Boixar. Ensayo de análisis sociológico de las SÁNCHEZ, J.; 1993b. El Llibre de Privilegis de ordenanzas de una villa medieval valencia- Castelló de la Plana; 1245-1470). Excelen- na. Revista de Estudios de Edad Media de la tísimo Ayuntamiento de Castellón. Castellón Corona de Aragón IX: 185-210. de la Plana. MONTIEL, C.; 1995. Los montes de utilidad públi- SORIANO, J.; 2002. Aprovechamientos históricos ca en la Comunidad Valenciana. Ministerio y situación actual del bosque en Castelló. de Agricultura, Pesca y Alimentación. Comité Econòmic i Social de la Comunitat Madrid. Valenciana, Bancaixa-Fundació Caixa MUÑOZ, G.; 1984. Crónica sobre bosques y mon- Castelló. València. tes de la Península Hispánica. Fundación URTEAGA, L.; 1987. La tierra esquilmada. Las Conde del Valle de Salazar/ETSIM. Madrid. ideas sobre la conservación de la naturaleza PÉREZ, P.; 1985. Reconquista de Morella y El en la cultura española del siglo XVIII. Maestrazgo. Sus cartas pueblas y primera Ediciones del Serbal y Consejo Superior de repoblación. Centro de Estudios del Maes- Investigaciones Científicas. Barcelona. trazgo. Conmemoración del 750º Aniver- VICIANA, M.; 1564. Crónica del Reyno de sario de la Conquista de Jaime I de Aragón. Valencia. Ediciones Histórico Artísticas Castellón. S.A.. Borriana. Edición facsímil de 1986.

78