1

“ANÁLISIS Y CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN

Programa Mundial de Alimentos

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria ANÁLISIS Y CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA Primera Edición, febrero 2002

Depósito Legal: 4-1-153-02

Editor: Alvaro Cuellar

Impresión: Gráfica Latina Telf. 2491730 - Bolivia

“ANÁLISIS Y CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA”

En coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) y la Unidad de Planificación y Alianzas Estratégicas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (UPAE), el personal del Programa Mundial de Alimentos, a través del apoyo de su representación, realizó este estudio.

Se agradece con especial énfasis a las siguientes personas:

Equipo VAM-Bolivia Carmen Barragán Michel Denis Oscar Antezana Luc Verelst Edgar Pabón

Asesoramiento técnico UDAPE Boris Arias Percy Grundy Wilson Jiménez Katleen Lizárraga Vivian Sánchez José Santa Cruz Miguel Vera

Asesoramiento técnico interinstitucional Proyecto SINSAAT: Javier Choquevilca, Coordinador Técnico FAO: David Haquim, Oficial de Programas UPAE: Marcos Castellón, Jefe de Unidad de Planificación y Alianzas Estratégicas

4

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...... xi v5 APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA...... 1 1 Introducción ...... 3 2 Bases conceptuales ...... 4 2.1 La seguridad alimentaria ...... 4 2.2 La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria...... 5 2.2.1 El riesgo ...... 5 2.2.2 La capacidad de respuesta ...... 6 3 Enfoque metodológico ...... 6 3.1 Unidad de análisis ...... 6 3.2 Formulación de la metodología ...... 7 3.3 Representación gráfica ...... 8 3.4 Validación de los resultados en el nivel municipal ...... 8 4 Análisis de los factores de riesgo ...... 9 4.1 Método aplicado para el cálculo del indicador de riesgo ...... 9 4.2 Análisis de riesgo...... 10 4.2.1 Riesgo de sequía ...... 10 4.2.2 Riesgo de helada ...... 13 4.2.3 Riesgo de inundación ...... 16 4.2.4 Riesgo de desempleo y de subempleo...... 20 4.3 Mapa integrado de riesgos ...... 20 5 Capacidad de respuesta ...... 22 5.1 Indicadores utilizados para el cálculo del indicador de capacidad de respuesta ...... 22 5.1.1 Indicadores utilizados relacionados a la producción...... 23 5.1.1.1 Potencial agrícola ...... 23 5.1.1.2 Potencial forestal ...... 26 5.1.2 Indicadores de acceso económico y físico ...... 28 5.1.2.1 Ingresos ...... 28 5.1.2.2 Accesibilidad terrestre (férrea y vial) ...... 30 5.1.3 Indicadores relacionados al uso de alimentos...... 32 5.1.3.1 Asistencia a centros formales de salud ...... 32 5.1.3.2 Hacinamiento ...... 34 5.1.3.3 Tasa de analfabetismo ...... 36 5.1.4 Brecha de necesidades básicas insatisfechas entre hogares que hablan idioma nativo y hogares que hablan castellano...... 38 5.1.5 Índice de desarrollo relativo al género...... 41 5.2 Cálculo aplicado para el indicador de capacidad de respuesta y resultados ...... 43

“AnálisisAproximación y Cartografía al deAnálisis la Vulnerabilidad de Vulnerabilidad a la Inseguridad a la Inseguridad Alimentaria Alimentaria en Bolivia” 6 Aproximación al análisis de vulnerabilidad ...... 45 6.1 Metodología de cálculo del índice de vulnerabilidad ...... 45 6.2 Lectura de los resultados ...... 46 vi6 6.3 Validación de los resultados...... 48 6.3.1 Vulnerabilidad versus índice de desarrollo humano ...... 48 6.3.2 Vulnerabilidad versus densidad poblacional ...... 48 CONCLUSIONES ...... 51 BIBLIOGRAFÍA ...... 53 ANEXOS ...... 55 Anexo 1: Mapa de zonas agroecológicas ...... 57 Anexo 2: Listado de municipios según grado de vulnerabilidad ...... 59

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA SOBRE LA BASE DE DATOS SECUNDARIOS ...... 69 1 Introducción ...... 71 2 Bases metodológicas generales ...... 72 2.1 Descripción de las variables...... 72 2.2 Aplicación de la técnica de componentes principales y de agrupación ...... 75 3 Lectura de resultados ...... 76 3.1 Matriz de correlación entre indicadores...... 76 3.2 Clasificación de los municipios según grupos de vulnerabilidad ...... 78 3.2.1 Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según principales indicadores de resultado ...... 80 3.2.2 Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según principales indicadores de acceso físico a servicios, carencias en servicios y profundidad de pobreza ...... 81 3.3 Las clases más vulnerables ...... 80 3.3.1 Perfil de las clases más vulnerables, según los indicadores de resultado ...... 83 3.3.2 Indicadores de acceso físico ...... 85 3.3.3 Condiciones de vivienda y de vida ...... 86 3.3.4 Distribución de NBI para las clases más vulnerables ...... 86 3.4 Perfiles individuales de los municipios más vulnerables ...... 87 3.5 Vulnerabilidad urbana ...... 88 4 Conclusiones ...... 90

ANEXOS ...... 91 Anexo 1: Flujo de trabajo ...... 93 Anexo 2: Mapa de rangos municipales de altitud ...... 98 Anexo 3: Mapa de rangos municipales de precipitación ...... 99 Anexo 4: Matriz de correlación entre indicadores para los grupos más vulnerables (164 municipios) ...... 100 Anexo 5: Lista de municipios según grado de vulnerabilidad ...... 101

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” COMBINACIÓN DE RESULTADOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS VULNERABLES ...... 111 1 Introducción ...... 113 2 Localización geográfica de los municipios vulnerables definidos por la combinación de ambas técnicas .....113 3 La ubicación territorial de los resultados obtenidos y su comparación con investigaciones sobre vii7 seguridad alimentaria realizadas con anterioridad ...... 115 4 Caracterización de los municipios vulnerables ...... 119 4.1 Indicadores de riesgos altos y fuerte presión sobre los recursos naturales...... 119 4.2 Pobreza y canasta de consumo alimentaria deficiente ...... 122 4.3 Elevada desnutrición y carencias en servicios e infraestructura ...... 123 CONCLUSIONES ...... 127 Experiencia, enseñanzas recogidas y próximos pasos en el análisis de vulnerabilidad...... 128

BIBLIOGRAFIA ...... 131

ANEXOS ...... 133 ANEXO 1: Lugares en los que se llevaron a cabo presentaciones de los resultados del análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia...... 135 ANEXO 2: Listado de municipios según grado de vulnerabilidad ...... 137

“AnálisisAproximación y Cartografía al deAnálisis la Vulnerabilidad de Vulnerabilidad a la Inseguridad a la Inseguridad Alimentaria Alimentaria en Bolivia” ÍNDICE DE MAPAS

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA viii8 Mapa 1: Riesgo de sequía ...... 12 Mapa 2: Riesgo de helada...... 15 Mapa 3: Riesgo de inundación...... 17 Mapa 4: Mapa integrado de riesgos ...... 21 Mapa 5: Potencial agrícola ...... 24 Mapa 6: Potencial forestal ...... 27 Mapa 7: Ingreso anual per cápita ...... 29 Mapa 8: Accesibilidad terrestre ...... 31 Mapa 9: Atención en centros formales de salud ...... 33 Mapa 10: Hacinamiento ...... 35 Mapa 11: Tasa de analfabetismo ...... 37 Mapa 12: Brecha de NBI ...... 39 Mapa 13: Índice de desarrollo relativo al género ...... 42 Mapa 14: Capacidad de respuesta ...... 44 Mapa 15: Vulnerabilidad municipal ...... 47 Mapa 16: Vulnerabilidad e IDH ...... 49 Mapa 17: Vulnerabilidad y densidad poblacional ...... 50 Anexo 1: Mapa de zonas agroecológicas...... 57

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA SOBRE LA BASE DE DATOS SECUNDARIOS Mapa 1: 4 grupos de vulnerabilidad relativa ...... 79 Mapa 2: Vulnerabilidad municipal ...... 84 Anexo 2: Mapa de rangos municipales de altitud ...... 98 Anexo 3: Mapa de rangos municipales de precipitación...... 99

COMBINACIÓN DE RESULTADOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DBPLOS MUNICIPIOS VULNERABLES Mapa 1: Vulnerabilidad municipal relativa según combinación de 2 técnicas ...... 114 Mapa 2: 3 Grandes zonas agroecológicas ...... 116 Mapa 3: Zonas agroecológicas por grado de vulnerabilidad según PDMs ...... 118

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” ÍNDICE DE CUADROS

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Cuadro 1. Escala de valores del riesgo de sequía...... 11 ix9 Cuadro 2. Clasificación de municipios por rango de sequía ...... 11 Cuadro 3. Frecuencia promedio de las heladas con relación a la altitud ...... 14 Cuadro 4. Escala de valores del riesgo de helada ...... 14 Cuadro 5. Clasificación de municipios por rango de riesgo de helada ...... 16 Cuadro 6. Escala de valores para el riesgo de inundación...... 19 Cuadro 7. Clasificación de municipios por rango de riesgo de inundación ...... 19 Cuadro 8. Clasificación de municipios por agrupación de riesgos...... 22 Cuadro 9. Categorías de potencial agrícola...... 23 Cuadro 10. Potencial agrícola por municipios ...... 25 Cuadro 11. Categorías de potencial forestal ...... 26 Cuadro 12. Potencial forestal por municipios ...... 28 Cuadro 13. Ingreso US$ PPA per cápita por municipios ...... 28 Cuadro 14. Accesibilidad terrestre por municipios...... 30 Cuadro 15. Atención en centros formales de salud por municipios ...... 32 Cuadro 16. Hacinamiento por municipios ...... 34 Cuadro 17. Analfabetismo por municipios ...... 36 Cuadro 18. Variables que componen el índice de necesidades básicas insatisfechas ...... 40 Cuadro 19. Brecha de NBI por municipios ...... 40 Cuadro 20. IDG por municipios ...... 43 Cuadro 21. Capacidad de respuesta por municipios ...... 45 Cuadro 22. Vulnerabilidad por municipios...... 46 Cuadro 23. Número de municipios según grado de vulnerabilidad, por Departamento ...... 46

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA SOBRE LA BASE DE DATOS SECUNDARIOS Cuadro 1. Variables incorporadas en el análisis...... 73 Cuadro 2. Matriz de correlación entre algunos indicadores ...... 77 Cuadro 3. Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según indicadores de resultado...... 80 Cuadro 4. Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad e indicadores de acceso a servicios ...... 81 Cuadro 5. Perfiles de los grupos según indicadores de carencia ...... 82 Cuadro 6. Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según profundidad de la pobreza (según NBI) ...... 83 Cuadro 7. Perfil de las clases más vulnerables según los indicadores de resultado...... 85 Cuadro 8. Perfil de las clases más vulnerables, según indicadores de acceso físico a servicios...... 85 Cuadro 9. Carencia de servicios para las clases más vulnerables ...... 86 Cuadro 10. Perfil de profundidad de la pobreza (NBI) para las clases más vulnerables ...... 86 Cuadro 11. Perfil de algunos municipios individuales...... 87 Cuadro 12. Vulnerabilidad urbana...... 89 Anexo 4: Matriz de correlación de los datos para los grupos más pobres ...... 100

COMBINACIÓN DE RESULTADOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS VULNERABLES Cuadro 1 Relación porcentual de los municipios vulnerables por Departamento ...... 115 Cuadro 2 Municipios por grado de vulnerabilidad ...... 115

“AnálisisAproximación y Cartografía al deAnálisis la Vulnerabilidad de Vulnerabilidad a la Inseguridad a la Inseguridad Alimentaria Alimentaria en Bolivia” ÍNDICE DE GRÁFICOS

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 10x Gráfico 1: Proceso metodológico general...... 7 Gráfico 2: Diagrama de construcción del mapa integrado de riesgos ...... 10 Gráfico 3: Riesgo de desempleo/subempleo ...... 20

COMBINACIÓN DE RESULTADOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS VULNERABLES Gráfico 1: Indicadores físicos según grado de vulnerabilidad ...... 120 Gráfico 2: Vulnerabilidad según grado de desertificación ...... 121 Gráfico 3: Indicadores demográficos y de pobreza ...... 123 Gráfico 4: Indicadores de salud, según grado de vulnerabilidad ...... 124 Gráfico 5: Indicadores de saneamiento básico, según grado de vulnerabilidad...... 124 Gráfico 6: Indicadores de educación ...... 125 Gráfico 7: Indicadores económicos versus grado de vulnerabilidad ...... 125 Gráfico 8: Indicadores fiscales versus grado de vulnerabilidad ...... 126

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” PRESENTACIÓN

11xi En la Cumbre Mundial de la Alimentación, celebrada en noviembre de 1996 en Roma, en la que participó Bolivia, 112 Jefes de Estado y otros dirigentes de 186 países, expresaron su voluntad política y compromiso de asumir, como una obligación moral y política, la tarea impostergable de disminuir a la mitad, antes del 2015, la dramática cifra de 840 millones de personas que en el mundo sufren hambre y para las cuales el derecho a la alimentación está negado.

Este compromiso se plasmó en un Plan de Acción que, en su parte resolutiva, plantea: “Desarrollar y actualizar periódicamente, según sea necesario, un sistema nacional de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentaria que indique las zonas y poblaciones, inclusive en el ámbito local, que padezcan o se hallen en riesgo de padecer de hambre y malnutrición y los elementos que contribuyan a la inseguridad alimentaria, utilizando al máximo los datos y otros sistemas de información existentes a fin de evitar la duplicación de esfuerzos”.

La premisa es que una mejor comprensión de los fundamentos de la inseguridad alimentaria de la población, la focalización geográfica, así como la identificación y caracterización de los grupos más vulnerables a la inseguridad alimentaria permitirá actuar más eficientemente en la erradicación de la pobreza; principal causa del hambre en el mundo.

Consecuentemente, en mayo de 2000, el Programa Mundial de Alimentos -(PMA) en Bolivia implementa el estudio “Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria”, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -(FAO), la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), el Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación y Alianzas Estratégicas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

El estudio VAM se desarrolla en dos fases: La primera tiene como objetivo identificar a los municipios más vulnerables del país sobre la base de información disponible, relativa a los riesgos y la capacidad de respuesta de la población a la inseguridad alimentaria. La segunda fase se propone validar, a través de información primaria, los resultados obtenidos en la primera fase y caracterizar a las poblaciones más vulnerables, a fin de comprender mejor las causas de la vulnerabilidad.

El presente documento expone los resultados obtenidos en la primera fase del VAM y pretende documentar los procesos, metodologías y resultados obtenidos en tres estudios desarrollados.

El primer estudio, titulado “Aproximación al análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria”, define explícitamente la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria como la exposición al riesgo e incapacidad de hacerle frente. De esta manera, identifica indicadores de riesgo que pueden provocar situaciones de inseguridad alimentaria e indicadores sobre la capacidad de la población para responder a los mismos. La metodología empleada es de fácil réplica y tiene el mérito de combinar información cuantitativa y cualitativa. En este estudio se contó con el asesoramiento técnico de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE), en el diseño metodológico, la provisión de información, la construcción de ciertos indicadores y finalmente, en el análisis cartográfico.

El segundo estudio, que lleva por título “Análisis de datos secundarios sobre el tema de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia”, a diferencia del primero, emplea una técnica netamente cuantitativa para la identificación de los municipios vulnerables. La deficiente disponibilidad de información cuantitativa determinó que se asuma la premisa de que la población pobre es más vulnerable a la inseguridad alimentaria.

“Análisis y CartografíaAproximación de al laAnálisis Vulnerabilidad de Vulnerabilidad a la Inseguridada la Inseguridad Alimentaria Alimentaria en Bolivia” Ambos estudios, a pesar de aplicar metodologías distintas, concluyen en la identificación de un patrón común que demuestra una concentración de los municipios vulnerables en el altiplano, parte de los valles y algunos municipios de Pando. Sin embargo, también se observan diferencias en algunos resultados obtenidos en estos estudios. xii12 Los resultados de estos dos estudios fueron ampliamente presentados a especialistas de seguridad alimentaria y contrapartes de los proyectos apoyados por el PMA en Bolivia, en eventos en los que se concluyó sobre la validez de ambos aportes y se planteó la necesidad de superponer ambos mapas y considerar al conjunto de municipios vulnerables identificados por ambas metodologías. Es de esta manera que se identificaron 148 municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria y sus características más generales, lo que dio origen al tercer estudio que se presenta en este documento.

Un aporte importante del presente documento es el referido a la difusión del análisis a nivel nacional, considerando al municipio como unidad básica de análisis, dado que los estudios existentes en Bolivia sobre seguridad alimentaria son en su mayoría a nivel departamental o provincial, lo que limita la focalización de políticas en un país con realidades socioeconómicas muy heterogéneas.

El objetivo último de esta publicación es invitar a otras instituciones interesadas a sumarse a este trabajo y poder seguir profundizando, conceptual y metodológicamente, un tema de vital importancia en los esfuerzos que se están emprendiendo en el país para reducir la pobreza.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 2

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 3

1 Introducción

El objetivo planteado en la elaboración de este primer documento es el de identificar a los municipios más vulnerables del país, sobre la base de la información existente y con una metodología simple. Se considera que el reconocimiento de la vulnerabilidad permitirá avanzar en dos aspectos. En primer lugar, permite abordar un tema poco trabajado en Bo- livia como es el de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En segundo lugar, apunta a establecer una metodología para abordar el tema sobre la base de información ya existente y, por lo tanto, de bajo costo y en un tiempo reducido.

Para lograr el objetivo propuesto, se parte del siguiente concepto de vulnerabilidad: “Indefensa, inseguridad y exposición a los riesgos, impactos, tensiones, y dificultad para enfrentarlos” (Chambers, 1989). De acuerdo con esta definición, la vulnerabilidad no sólo es el resultado de la exposición a factores de riesgo (posibilidad de que un riesgo se convierta en realidad) sino también es la consecuencia de procesos socioeconómicos que determinan la capacidad de la población para enfrentar estos riesgos.

A diferencia de los estudios realizados sobre seguridad alimentaria1, el concepto de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria incorpora, por una parte, la exposición al riesgo, que puede provocar situaciones de inseguridad alimentaria, y por otra, incluye indicadores de la capacidad de responder a los mismos.

El estudio que se presenta a continuación constituye una contribución a la identificación de indicadores que permiten aproximarnos al análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. La metodología aplicada con este propósito es sencilla, adaptada a la información cuantitativa y cualitativa disponible, y capaz, además, de ser representada geográficamente para focalizar municipios vulnerables de probable necesidad de intervención. Desde este punto de vista, la georeferenciación se convierte en un instrumento primordial del análisis, lo que permite identificar la localización geográfica de los factores analizados y su superposición en un área espacial determinada.

La metodología elegida consiste, básicamente, en integrar indicadores cualitativos (de la exposición a riesgos) con indicadores cuantitativos de la capacidad para enfrentar dichos riesgos y, finalmente, construir un indicador relativo de vulnerabilidad por municipio.

Ello significó, en primer lugar, asignar un indicador de riesgo a cada municipio para luego estructurar un indicador integrador de los diferentes riesgos considerados y, en segundo lugar, construir un indicador de capacidad de respuesta por municipio, para finalmente combinar ambos y construir un indicador de vulnerabilidad relativa.

1 Ver por ejemplo Careaga & Careaga, 1996; Haquim, 2000.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria En ese contexto, el presente documento se estructura de la siguiente manera: inicialmente, un marco conceptual y metodológico básico (partes 1 y 2); posteriormente una definición de los riesgos (parte 3); luego se abordan los indicadores de capacidad de respuesta (parte 4); para finalmente integrarlos en una parte (5), en la que se identifican los municipios 4 más vulnerables del país y presentan las principales conclusiones (parte 6).

2 Bases conceptuales

2.1 La seguridad alimentaria

El término de seguridad alimentaria se empleó, por primera vez, en la Conferencia Mundial de la Alimentación organizada por la FAO en 1974. La Seguridad Alimentaria en ese entonces se planteaba como “asegurar en toda época un abastecimiento alimentario suficiente para cada persona” (Alurralde, 1996). Esta definición respondía a una concepción de la inseguridad alimentaria comprendida como un problema de oferta en un sistema de libre intercambio, por lo que las políticas deberían actuar sobre los factores que promovieran el incremento de la fertilidad y productividad de los suelos.

Posteriormente, se percibió que el problema de la inseguridad alimentaria no respondía sólo a un problema de oferta, sino también a un problema que tenía que ver con el poder adquisitivo de las personas. Desde entonces, se definió que el “propósito de la Seguridad Alimentaria debe consistir en asegurar, para todos y en todo tiempo, el acceso material y económico a los alimentos básicos”. (Alurralde, 1996).

Por tanto, los conceptos de seguridad alimentaria fueron evolucionando desde un problema asociado, principalmente, a cuestiones relativas a la producción, comercialización y nutrición, hasta referirse a los procesos de transformación, distribución y a las relaciones sociales que se establecen entre los agentes que participan en cada una de las fases de estos procesos.

Actualmente, la Seguridad Alimentaria supone un concepto ampliado que fue adoptado por el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, el Consejo y la Conferencia de la FAO en 1983. Esta definición plantea que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, noviembre de 1996).

Esta definición de Seguridad Alimentaria supone tres dimensiones: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos.

La disponibilidad de alimentos hace referencia a la oferta suficiente de alimentos destinada a proveer a cada persona un mínimo requerido2. La oferta puede provenir de la producción, de la importación, de donaciones o de reservas existentes. Sin embargo, la disponibilidad no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, pues es necesario que las personas puedan acceder a la oferta de alimentos. Ello es posible a través de la producción o compra de alimentos, o bien de la recepción de transferencias para acceder a los alimentos. La compra de alimentos depende fundamentalmente de dos aspectos: los precios y el ingreso. Este último puede provenir de la venta de la producción, del empleo o de toda otra actividad generadora de ingresos (por ejemplo, el comercio). Por lo tanto, el acceso hace sobre todo referencia a la posibilidad de generar ingresos para comprar la alimentación necesaria.

El uso de los alimentos supone los hábitos alimenticios de la población y la capacidad de asimilación de los mismos. En ese sentido, es probable que disponibilidad y acceso estén asegurados pero es, asimismo, posible que una persona sufra de inseguridad alimentaria debido a hábitos alimenticios particulares, a un tratamiento y conservación inadecuado

2 El mínimo requerido por persona es de 2100 kcal.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” o a prácticas que inciden negativamente en la seguridad alimentaria. La asimilación de los alimentos (ingesta dietética), por otra parte, está en estrecha relación con el estado de salud de la persona y, por lo tanto, con la posibilidad de acceder a servicios básicos tales como agua y otros. 5 El concepto de seguridad alimentaria mencionado se ha constituido en el concepto rector de los estudios sobre el tema en Bolivia, habiéndose enfatizado, especialmente, en el peso relativo de cada uno de sus componentes (disponibilidad, acceso y uso) a la hora de sistematizar las causas de la inseguridad alimentaria y de formular lineamientos de acción. (Ver, por ejemplo, Careaga y Careaga, 1996). En éste y otros estudios referidos al tema, se menciona recurrentemente a los riesgos como una de las causas de la inseguridad alimentaria, especialmente a los referidos a aspectos climáticos, por sus efectos significativos sobre la disponibilidad y acceso a la alimentación. (Ver por ejemplo, Haquim, 2000; CEISA, 2000).

Paralelamente, la necesidad de lograr mayores impactos con la ayuda alimentaria y de focalizarla de una mejor manera, dirigiéndola a los que más la necesitan, planteó las siguientes interrogantes: ¿quiénes son más propensos a la inseguridad alimentaria?, ¿por qué razones? y ¿dónde están localizados?

La evidencia de que los riesgos climáticos tienen efectos sobre la seguridad alimentaria y la necesidad de focalizar de mejor manera a las poblaciones más aquejadas por el hambre, dieron lugar a la incorporación de un concepto dinámico como es el de la vulnerabilidad en la reflexión sobre esta temática.

2.2 La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es comprendida como la probabilidad de una disminución aguda en el consumo de alimentos por debajo de ciertos valores críticos3 (Riely, 1997).

Por su parte, Chambers (1989) considera que la vulnerabilidad representa “indefensa, inseguridad y exposición a los riesgos, impactos, tensiones y dificultad para enfrentarlos”. De esta manera, la vulnerabilidad no sólo sería el resultado de la exposición a factores de riesgo (sean de origen climático, de política macroeconómica u otros) sino también de procesos socioeconómicos que determinan la incapacidad de la población para enfrentar estos riesgos.

A partir de esta definición, se entiende que la vulnerabilidad supone dos aspectos fundamentales: la exposición al riesgo y la capacidad de respuesta.

La incorporación del concepto de vulnerabilidad posibilitará una aproximación dinámica a la identificación de qué poblaciones y/o regiones (de manera agregada) están más expuestas al riesgo de inseguridad alimentaria y, además, tienen menor capacidad de enfrentar las consecuencias de dicha inseguridad.

2.2.1 El riesgo

La amenaza está asociada a la probabilidad de ocurrencia de un evento, fenómeno o desastre con características determinadas en cuanto a intensidad y área espacial que pueda abarcar. A su vez, el riesgo al que puede estar sometido un territorio o la población contenida en él, está asociado al impacto que puede generar dicho evento, fenómeno o desastre en el área territorial al que está azotando. Es decir, el riesgo supone conceptualmente las pérdidas económicas, sociales u otras, que podrían producirse en caso de un desastre.

3 Esta definición es el referente de la mayor parte de los estudios sobre vulnerabilidad, a pesar de la diversidad de enfoques metodológicos que éstos asumen.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria En el marco del análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, el riesgo o, más precisamente, la exposición al riesgo se asocia a las pérdidas en términos de seguridad alimentaria que podría sufrir la población de un territorio, como resultado de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con características particulares. 6 2.2.2 La capacidad de respuesta

Se refiere al conjunto de factores que permiten a la población enfrentar una situación que la pondría en riesgo de bajar su consumo alimentario del mínimo requerido (Diriba, 1999).

La capacidad de respuesta en el corto plazo es una función del ingreso y de los activos disponibles de una familia. Se espera que a mayor ingreso y mayor cantidad de activos que posea una familia, mayor capacidad tendrá ésta de hacer frente a un riesgo específico. Adicionalmente, la capacidad de respuesta en el mediano y largo plazo está asociada a factores estructurales tales como la disponibilidad y acceso a servicios de salud y educación, entre los principales. (Diriba, 1999).

3 Enfoque metodológico

Los métodos desarrollados en los últimos años para analizar la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son diversos y reflejan los objetivos de los análisis, la proyección de los mismos en el marco institucional particular del país, así como la disponibilidad de información. Con el objeto de contextualizar el actual estudio frente a otros que fueron elaborados en otros países, se debe señalar que se agruparon los diversos enfoques metodológicos de la siguiente manera:

1. Método de modelización del ingreso y consumo alimentario: determina la estructura del ingreso y/o del consumo de las familias y las estrategias seguidas para modificar dichas estructuras ante un evento determinado, que puede ser climático o de otra naturaleza. Esta modelización se basa en información proveniente de fuentes secundarias, estadísticas nacionales sobre ingresos, consumo y precios, así como de un importante caudal de información primaria proveniente de encuestas de campo. Los requerimientos de datos de estos modelos son, hasta cierto punto, prohibitivos en países como Bolivia, donde la disponibilidad de información es de difícil acceso (Riely, 1997) 2. Método de indicadores: establece un indicador de vulnerabilidad que describe el grado relativo de vulnerabilidad a lo largo de las regiones o grupos poblacionales. La fortaleza de este método está en que utiliza información secundaria normalmente disponible y existente, lo que supone un costo relativamente bajo y resultados a corto plazo. Por otra parte, la información generalmente se basa en muestras representativas y, por lo tanto, permite niveles de desagregación territorial interesantes. El enfoque metodológico adoptado para este estudio es el método de los indicadores. Esta opción metodológica responde a las siguientes razones: facilidad de acceso a la información, confiabilidad de la misma (por basarse en su mayoría en fuentes censales), posibilidad de realizar análisis comparativos y porque permite una desagregación territorial adecuada para los fines del estudio.

3.1 Unidad de análisis

A partir de 1994, el Estado boliviano profundizó un proceso de descentralización a nivel municipal, convirtiendo al municipio en la unidad de gestión y de administración descentralizada de gobierno. La división político - administrativa de Bolivia comprende 9 departamentos, 112 provincias y 314 municipios4.

4 El estudio comprende únicamente 311 municipios que se definieron en 1996, por la inexistencia de información para los 3 municipios restantes que son de reciente creación.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” En la medida en que la identificación cartográfica de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria supone la elección de un contexto espacial y que la mayor parte de las políticas gubernamentales y acciones no gubernamentales se ejecutan en el nivel descentralizado, la selección de la unidad de análisis ha sido el municipio. 7 3.2 Formulación de la metodología

A partir del concepto de vulnerabilidad adoptado y de sus componentes, el problema a examinar se puede expresar mediante la siguiente relación:

VULNERABILIDAD = RIESGO - CAPACIDAD DE RESPUESTA

La vulnerabilidad es, por lo tanto, la combinación de ambos efectos: riesgo y capacidad de respuesta. Se esperaría, en consecuencia, que la capacidad de respuesta sea lo más efectiva posible, de tal forma que anule el efecto probable del riesgo.

Bajo esta formulación general, el proceso metodológico siguió los pasos reflejados en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Proceso metodológico general

RIESGO CAPACIDAD DE GRADO DE RESPUESTA VULNERABILIDAD

Identificación de factores Identificación de variables de riesgo de capacidad de respuesta. Cálculo del indicador de vulnerabilidad Recolección y sistema- tización de la información. Recolección y sistema- tización de la información. Agrupamiento relativo de Municipalización de los los municipios mapas ambientales Cálculo del indicador de Cálculo del indicador de capacidad de respuesta. riesgo. Análisis del grado de vulerabilidad, síntesis y Análisis, síntesis y repre- Análisis, síntesis y repre- representación gráfica. sentación gráfica. sentación gráfica.

En primera instancia, se identificaron los factores de riesgo y los indicadores de la capacidad de respuesta, para luego proceder a la recolección, sistematización y representación gráfica de la información.

Los factores de riesgo identificados responden, fundamentalmente, a fenómenos naturales y se manifiestan en un espacio geográfico que no coincide con la división político administrativa del país. Por ello, el primer paso fue el de determinar un indicador de riesgo por municipio. El municipio asumió el indicador de riesgo que contenía a la mayor parte de su superficie. Por ejemplo, si más del 50% de la superficie de un municipio comprende un riesgo de sequía elevado, se

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria asignó a la totalidad de este municipio el rango elevado de sequía. Este procedimiento fue realizado incluyendo todos los factores de riesgo identificados, por lo que posteriormente se pudo efectuar una suma algebraica de los riesgos a los que está sometido cada uno de los 311 municipios, para de ese modo obtener un indicador integrado de riesgo por municipio. 8 A diferencia de los indicadores de riesgo, los indicadores de capacidad de respuesta identificados corresponden a la división político - administrativa seleccionada para los fines de este estudio. En este caso, el cálculo de un indicador integrado de capacidad de respuesta consistió en dividir en quintiles las variables seleccionadas, otorgando a cada quintil un valor cualitativo que permita nuevamente realizar la suma algebraica de las mismas.

Para obtener el indicador de vulnerabilidad se siguieron los siguientes pasos: primero, se convirtieron los indicadores de riesgo y de capacidad de respuesta a una misma escala común; segundo, se realizó la suma algebraica de los indicadores. De esta manera se obtuvo un ranking de municipios que, para fines de representación, se agruparon en tres clases siguiendo el método de Jenks5: municipios vulnerables, de vulnerabilidad media y de menor vulnerabilidad.

La vulnerabilidad por municipio se traduce, por lo tanto, en un indicador resultante del riesgo y la capacidad de respuesta expresada territorialmente en el universo de los 311 municipios definidos en 1996. Estos resultados se representaron gráficamente para obtener el mapa de vulnerabilidad.

3.3 Representación gráfica

La representación gráfica de los riesgos y de los indicadores de capacidad de respuesta fue una de las actividades principales de este estudio, en la medida en que a partir de ello se pudo identificar la localización geográfica de los factores analizados y su superposición en un área espacial determinada.

En otras palabras, la representación gráfica de los factores analizados permite, en última instancia, focalizar los municipios más vulnerables. La escala seleccionada fue de 1:250.000.

Para la elaboración del estudio se utilizó como herramienta de análisis la representación cartográfica de las variables municipalizadas, con la finalidad de conformar una imagen final, que es el mapa, cuya importancia radica en que se constituye en un elemento que muestra de manera simplificada la realidad.

3.4 Validación de los resultados en el nivel municipal

Todos los indicadores utilizados en este estudio provienen de fuentes secundarias caracterizadas por ser censales, o bien resultan de series temporales de 20 o 30 años. A pesar de ello, se ha visto la necesidad de validar los resultados con algunos indicadores cuya correlación con los resultados se conoce empíricamente. Es de esta manera que se comparó los grados de vulnerabilidad con indicadores de desarrollo humano, observándose que los municipios más vulnerables tienen índices de desarrollo humano bajos.

Una vez sentadas las bases conceptuales y metodológicas, en los próximos capítulos de este estudio se explicarán uno a uno los componentes de la vulnerabilidad (riesgo y capacidad de respuesta), para finalmente concluir con una primera aproximación a los municipios más vulnerables del país.

5 Este método consiste en agrupar datos minimizando la varianza intragrupo y maximizando la varianza entre grupos.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 4 Análisis de los factores de riesgo

Los factores de riesgo fueron seleccionados sobre la base de tres criterios fundamentales: (i) frecuencia de ocurrencia de determinados eventos; (ii) efecto que dichos eventos tienen sobre la producción o acceso a los alimentos; y (iii) 9 disponibilidad de información. De esta manera, mediante un análisis de los estudios de impacto sobre la producción agropecuaria y el acceso a la alimentación, se determinó que los riesgos fundamentales son los de sequía, helada, inundación y el riesgo de estar desempleado o subempleado.

La sequía, la helada y la inundación son, en gran medida, resultado de eventos meteorológicos extremos que pueden afectar a la seguridad alimentaria en el corto plazo, pero también resultan del accionar del hombre sobre la naturaleza (uso inadecuado de los suelos, deforestación, etc.).

La fuente de información de los factores de riesgo climatológicos fue el Mapa de Catástrofes Naturales elaborado por la Academia Nacional de Ciencias (1997) y los mapas elaborados por el Sistema Nacional de Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) y el Servicio Nacional de Defensa Civil (SENADECI). En todos los casos, las variables consideradas en los mapas mencionados suponen series temporales de alrededor de 20 o 30 años. La variable referida al riesgo de estar desempleado o subempleado fue calculada mediante un modelo logit6 para las ciudades capitales de Departamento y la ciudad de .

4.1 Método aplicado para el cálculo del indicador de riesgo

Como se mencionó anteriormente, el análisis de los factores de riesgo se inició con la selección de aquellos eventos de impacto más generalizado en el país y que son considerados determinantes para la obtención de la producción de alimentos, así como para la generación de los ingresos necesarios para acceder a la alimentación. En tal sentido, se identificaron, en primer lugar, aquellos riesgos derivados de procesos climáticos de mayor importancia:

• Sequías • Heladas • Inundaciones

La mayor dificultad metodológica en la determinación del indicador de riesgo por municipio consistió en la superposición de las zonas de riesgo climatológico con la división político-administrativa del país. Los eventos meteorológicos y otros relacionados con estos fenómenos, no guardan correspondencia con las fronteras político-administrativas. Como ya se dijo, es por esta razón que se estableció como metodología que un municipio asuma el riesgo que le corresponde a la mayor parte de su superficie.

De esta manera, se asignó a cada municipio un indicador de riesgo de helada, uno de sequía y otro de inundación, respectivamente. Sin embargo, como los riesgos considerados afectan, en mayor medida, a la población cuya disponibilidad y acceso a los alimentos depende del sector agropecuario, el indicador de riesgo se ponderó por la población económicamente activa en el sector agropecuario del municipio, tal como se refleja en el gráfico 2.

Una vez considerados los riesgos derivados de fenómenos climáticos, se procedió a seleccionar aquellos que afectan, fundamentalmente, a los hogares que tienen una fuente de ingreso diferente al sector agrícola. Por tanto, se consideró complementariamente el riesgo de estar desempleado o subempleado. Sin embargo, la carencia de información a nivel municipal sobre este tema nos condujo a considerar el riesgo de desempleo o subempleo sólo para las ciudades capitales de Departamento y El Alto7.

6 Fuente: UDAPE, 2000. 7 Los municipios que contienen a las ciudades pequeñas fueron tomados en cuenta en una categoría bajo el denominativo de “otras ciudades”. Fuente: UDAPE, 2000.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Para calcular el índice integrado de riesgo, se procedió a la suma algebraica de los diferentes riesgos a los que está sometido el municipio.

10 Gráfico 2. Diagrama de construcción del mapa integrado de riesgos

Información del Mapa Información del Mapa Información del Mapa de Proporción de- de Riesgo de Sequía de Riesgo de Heladas Riesgo de Inundaciones sempleo/subem- pleo 9 ciudades capitales y El Alto. División Político Administrativa

Riesgo de Sequía Riesgo de Helada Riesgo de Inun- Modelo Logit para por Municipio por Municipio daciones por Muni- calcular la proba- ponderado por la ponderado por la cipio ponderado por bilidad de estar población econó- población econó- la población econó- desempleado y/o micamente activa micamente activa. micamente activa . subempleado en el sector agrí- (capitales y El Alto) cola.

MAPA INTEGRADO DE RIESGOS

4.2 Análisis de riesgo

Por la diversidad de características geográficas del territorio boliviano, los riesgos agroclimáticos inciden de manera diferente en cada región. Desde un punto de vista altitudinal, por ejemplo, existen poblaciones que se encuentran a 95 msnm como Puerto Quijarro en el oriente, y poblaciones como Sayari ubicadas a 4.357 msnm, en la región de alta montaña de Bolivia. Desde el punto de vista pluvial, las precipitaciones oscilan desde los 214 mm en Oplaca, al suroeste del país, hasta los 4.925 mm en Chipiriri, en el Chapare boliviano. Estas zonas presentan grandes diferencias en cuanto a los riesgos a los que están expuestas. Los diversos grados de riesgo a los que pueden verse expuestas las distintas zonas geográficas de Bolivia, corresponden al análisis de riesgo que se detalla a continuación.

4.2.1 Riesgo de sequía

Las sequías son fenómenos que generalmente son el resultado de desbalances extremos entre la evaporación y la precipitación temporal. Éstas se presentan en determinadas regiones del país, principalmente en la región altiplánica, acelerando los procesos de desertificación. Según estudios realizados en el país, la sequía después de la germinación afecta hasta el 70% de la producción (CORDECH, IBTA, MACA, 1998; MACA, 1990).

La información correspondiente a la sequía proviene del Mapa de Riesgo de Sequía elaborado por el SINSAAT, en el que se establecen los siguientes rangos:

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Cuadro 1. Escala de valores del riesgo de sequía

RANGO ESTABLECIDO REPETITIVIDAD Bajo 1 de cada 10 años 11 Medio 1 de cada 4 años Alto 1 de cada 2 años Muy Alto 4 de cada 5 años

Fuente: Sistema Nacional de Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT).

De acuerdo con esta escala de valores y sobreponiendo el mapa de riesgos de sequía al de la división político - administrativa, encontramos que el Departamento de Oruro es el más afectado, con sequías que van de altas a muy altas, seguido por Potosí, con una intensidad menor. Los departamentos menos afectados son Beni y Pando, con sequías bajas en los dos casos (Ver mapa 1).

En el siguiente cuadro se puede apreciar el número de municipios afectados en cada Departamento por grados de sequía.

Cuadro 2. Clasificación de municipios por rango de sequía

RIESGO DE SEQUÍA DEPARTAMENTO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO TOTAL GENERAL Chuquisaca 28 28 La Paz 13 29 31 2 75 Cochabamba 3 5 36 44 Oruro 19 15 34 Potosí 31 7 38 Tarija 4 7 11 Santa Cruz 19 21 7 47 Beni 19 19 Pando 15 15 TOTAL GENERAL 69 59 159 24 311 PORCENTAJE 22,2 19,0 51,1 7,7 100

Fuente: Elaboración Propia sobre la base del Mapa de Riesgos de Sequía del SINSAAT.

Analizando la incidencia de la sequía, se observa que el 7,7% de los municipios del país (que suman 24) tienen problemas de sequía muy alta, con una probabilidad de sequía casi permanente (4 de cada 5 años). Por lo tanto, el restablecimiento del sector agropecuario en estas regiones es demasiado largo. Las regiones más afectadas son el extremo sur del Departamento de La Paz, todo el oeste de los departamentos de Oruro y Potosí, y regiones comprendidas dentro de la Cordillera Occidental y la parte sur del Altiplano. Además de la sequía, la altitud de esta región hace casi imposible la práctica de la agricultura.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

La sequía alta (1 de cada 2 años), afecta a la mayoría de los municipios del país, como se aprecia en el cuadro 2. El 51% de los municipios, es decir 159, tendría problemas de sequía alta; 13 las regiones afectadas están al sur del Departamento de La Paz, el resto de los departamentos de Oruro y Potosí, y en parte de los valles del sur. Este riesgo incluye a todo el Departamento de Chuquisaca y al sur del Departamento de Santa Cruz, además de los valles centrales y altiplano del Departamento de Cochabamba.

La sequía media (1 cada 4 años), afecta a 59 municipios del país que representan el 19% del total nacional. Las regiones afectadas se encuentran, principalmente, en los valles cerrados del Departamento de La Paz, en los valles del norte y sur del escudo chiquitano de Santa Cruz, en Cochabamba y en los valles del sur de Tarija.

Los municipios afectados por una sequía baja (1 de cada 10 años), compuesto por el 22% de éstos (que suman 69), están situados al norte de Bolivia, en los departamentos de Pando y Beni, al norte de los departamentos de Santa Cruz (los llanos y el escudo chiquitano) y al norte del Departamento de La Paz (amazonia y yungas del norte).

4.2.2 Riesgo de helada

Las heladas son fenómenos climáticos que se presentan cuando temperaturas inferiores al punto de congelamiento ocasionan que la humedad pase directamente del estado de vapor al de sólido o hielo, sin pasar por la fase intermedia líquida. Esto incide en la dilatación de las células vegetales al congelarse el agua que contienen y ocasiona la destrucción de sus tejidos. Se presentan, principalmente, en la región occidental del país.

Se reconocen dos tipos de heladas: las de origen estático y las de origen dinámico. Las primeras tienen su origen en el enfriamiento nocturno de la superficie, favorecido por el cielo despejado y el aire en calma, lo que da como resultado un significativo descenso de la temperatura. Las heladas de origen dinámico se deben a la baja de temperatura, que resulta de la invasión de masas de aire frío que dependen del movimiento de los frentes polares. Esta invasión de la masa de aire polar, se presenta generalmente en el invierno boliviano y, ocasionalmente, en primavera.

Las heladas dinámicas causan fuertes descensos de temperatura muy por debajo del punto de congelamiento, constituyendo un grave obstáculo para la agricultura. Los daños experimentados por los cultivos son de carácter mecánico, es decir, se destruyen los tejidos internos de las plantas a causa de la dilatación de sus células al congelarse.

Por tanto, las heladas se constituyen en uno de los principales factores limitativos de la agricultura, ya que reducen drásticamente la duración del ciclo vegetativo de los cultivos anuales o, concretamente, los destruyen. El altiplano boliviano es la región que experimenta mayores problemas de heladas puesto que la altitud juega un papel preponderante en la recurrencia de días de helada. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Cuadro 3. Frecuencia promedio de las heladas con relación a la altitud

NO DE DÍAS DE HELADA POR MES ALTITUD MSNM 14 Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 1.500 - 2.000 3,1 2,9 0,3 0 0 0 0 0 0 0 0,5 3,8 2.000 - 2.500 5,1 2,4 0,7 0 0 0 0 0 0 0 9,1 5,1 2.500 - 3.000 3,1 0,6 0,3 0,1 0 0 0 0 0 0,2 0,6 3,3 3.000 - 3.500 22,3 17,1 5,5 1,3 0,4 0 0 0 0,2 2,5 14,4 21,1 3.500 - 4.000 28,5 24,3 11,5 6,3 4,4 1,3 0,7 0,6 2,1 10,2 21,2 27,4 4.000 - 4.500 31,0 29,1 23,1 21,5 18,4 16,1 15,1 13,4 17,9 20,5 26,2 29,7

FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

En las zonas cercanas al lago Titicaca, del Departamento de La Paz, las heladas no son mayores a los 100 días, debido al efecto termorregulador del lago. Hacia el sur, entre y Eucaliptos, el número de días con heladas aumenta hasta los 150 días. Esta cifra marca el límite por encima del cual la agricultura se ve afectada por las primeras y últimas heladas.

En el extremo sur de la Cordillera Occidental de Bolivia, en el Departamento de Potosí, el número de días con heladas alcanza incluso los 330 días, hecho que determina que la agricultura en estas zonas sea prácticamente imposible.

En los valles cerrados del norte, centrales y del sur, la ocurrencia de las heladas es considerablemente baja, con 90 días de duración aproximada al año, lo que no afecta de manera sustancial a la producción agrícola de estas regiones.

Para el análisis de las heladas, se trabajó con el mapa de Riesgo de Helada elaborado por el SINSAAT, en el que se establecen los siguientes rangos:

Cuadro 4. Escala de valores del riesgo de helada

RANGO ESTABLECIDO DÍAS DE HELADA MESES DE OCURRENCIA Muy Bajo Sin heladas Sin heladas Bajo 30 a 90 días de helada Junio, julio y agosto Medio 90 a 180 días de helada Abril a septiembre Alto 180 a 270 días de helada Marzo a noviembre Muy alto 270 a 330 días de helada Febrero a diciembre

Fuente: Sistema Nacional de Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT). De acuerdo con la escala de valores y la sobreposición del mapa de riesgos de heladas con la división político-administrativa, se verifica que los departamentos más afectados son Oruro, con una helada que va de alta a muy alta, seguido por Potosí, con una intensidad menor. Los resultados se detallan en el siguiente cuadro:

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Cuadro 5. Clasificación de municipios por rango de riesgo de helada

RIESGO DE HELADA DEPARTAMENTO TOTAL GENERAL MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO 16 Chuquisaca 1 10 17 28 La Paz 18 25 15 16 1 75 Cochabamba 3 8 33 44 Oruro 8 12 14 34 Potosí 26 5 7 38 Tarija 2 7 2 11 Santa Cruz 29 15 3 47 Beni 19 19 Pando 15 15 TOTAL GENERAL 87 65 104 33 22 311 PORCENTAJE 28,0 20,9 33,4 10,6 7,1 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Mapa de Riesgos de Heladas, SINSAAT.

Como se aprecia en el cuadro anterior, el 7% de los municipios, es decir 22, tienen una incidencia muy alta de riesgo de heladas (270 a 330 días), encontrándose la mayor concentración en el Departamento de Oruro (14 municipios).

El riesgo de helada alta (180 a 270 días) afecta al 11% de los municipios (33), principalmente a los situados en la región suroeste del Departamento de La Paz y la zona central del Departamento de Oruro (Ver mapa 2).

El riesgo de helada media (90 a 180 días) se presenta en el 33% de los municipios (104). Los departamentos más afectados por este riesgo son los de Cochabamba y Potosí con 33 y 26 municipios, respectivamente.

El riesgo de helada baja (30 a 90 días), afecta al 21% de los municipios (65). Se encuentra concentrada, principalmente, en la región sureste del Departamento de La Paz (25 municipios) y en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

En la región de los yungas y los llanos del país, el riesgo de heladas es casi imperceptible por las características climáticas y su condición de humedad, por lo que en la categoría de riesgo muy bajo encontramos a los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y la parte norte de La Paz.

4.2.3 Riesgo de inundación

Las inundaciones son el resultado de la combinación de elementos físicos, como son los suelos con deficiencias de drenaje, características del relieve o la transformación antrópica del medio, que provocan una pérdida de la capacidad del drenaje natural del territorio o de la capacidad de absorción del suelo frente a un exceso de lluvias o desbordes de ríos. Este fenómeno es de mayor intensidad en la región oriental del país. Según estudios de impacto realizados luego de riadas e inundaciones de intensidad media, se constató que las pérdidas de producción ascienden al 55% de la producción (MAGDR, 2000).

En otras palabras, las inundaciones se producen generalmente por precipitaciones excesivas, pero éstas se intensifican en zonas de pendiente de 1% o en zonas donde se ha modificado el terreno debido a la realización de prácticas agrícolas inadecuadas (tala de árboles, incendios u otras intervenciones del hombre en el medio ambiente). En ese marco, las inundaciones constituyen una de las principales causas de cuantiosas pérdidas agropecuarias de las zonas afectadas.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Por otra parte, las riadas también tienen efectos devastadores. Dentro de los factores que originan su formación se tiene que tomar en 18 cuenta la pendiente y la precipitación que sobrepasa la media general en un tiempo determinado. La suma de estos dos factores, más la extensión de la cuenca, da como resultado una sobrecarga del drenaje en el nivel de base de la cuenca, acompañado por el arrastre de gran cantidad de material que se va acumulando en el recorrido, lo que provoca deslizamientos y derrumbes en su trayectoria, para luego depositarse muchos kilómetros más abajo8.

Los aluviones y las riadas tienen un carácter impredecible y es que la diferencia radica en el tipo de terreno en el que se presentan. Así, los aluviones suceden generalmente en regiones de poca pendiente, provocando el anegamiento de grandes áreas de cultivos y depositando gran cantidad de material en ellas.

La principal causa para la formación de los aluviones es la tala descontrolada de los bosques, acompañado por el establecimiento de asentamientos humanos sin planificación. Un claro ejemplo es el registrado en 1984 en el río Piraí, en el Departamento de Santa Cruz. Este aluvión es el más conocido de los tiempos recientes, ya que el desborde del cauce del río penetró hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, lo que provocó la pérdida de vidas humanas, de miles de cabezas de ganado y el anegamiento de muchas hectáreas de cultivos.

Para realizar una categorización precisa de la inundación, se tendría que medir el nivel de crecida en diferentes períodos del año, pero debido a que no existen estudios de tal magnitud, para el análisis municipal del riesgo de inundación se sobrepusieron los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Defensa Civil a la división político-administrativa por municipio, proceso a partir del cual se determinaron los siguientes rangos de incidencia:

8 La riada ocurrida en el Departamento de Tarija en diciembre de 1999, fue causada por una fuerte precipitación que no tenía precedentes.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Cuadro 6. Escala de valores para el riesgo de inundación

RANGO ESTABLECIDO RANGOS DE SUPERFICIE DEL MUNICIPIO CON PROBLEMAS DE INUNDACIÓN 19 Bajo Sin problemas de inundación Medio Menos del 30% de la superficie del municipio Alto De 30 a 50% de la superficie del municipio Muy Alto Más del 50% de la superficie del municipio

Fuente: Mapa de Riesgo de Inundación, Servicio Nacional de Defensa Civil.

Basados en la superficie de incidencia en inundación de los municipios, se obtiene la siguiente distribución:

Cuadro 7. Clasificación de municipios por rango de riesgo de inundación

RIESGO DE INUNDACIÓN DEPARTAMENTO TOTAL GENERAL BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO Chuquisaca 14 13 1 28 La Paz 48 12 6 9 75 Cochabamba 38 3 2 1 44 Oruro 18 9 6 1 34 Potosí 20 18 38 Tarija 11 11 Santa Cruz 20 13 9 5 47 Beni 2 17 19 Pando 1 6 8 15 TOTAL GENERAL 158 80 32 41 311 PORCENTAJE 50,8 25,7 10,3 13,2 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Riesgos de Inundaciones de Defensa Civil. El grupo de riesgo de inundación muy alto se encuentra situado, principalmente, en la pampa de Moxos. Cubre aproximadamente el 90% de los municipios del Departamento del Beni y el 53% del Departamento de Pando. En el Departamento de Santa Cruz, la inundación cubre una pequeña parte del escudo chiquitano y vastas regiones de los llanos.

El relieve de la región oriental juega un papel preponderante en el riesgo de inundación. Debido a que la pendiente en estas regiones es 1%, las condiciones para las inundaciones están dadas y éstas son permanentes en los bajíos o curichales. Como ejemplo, vale citar lo ocurrido en marzo del año 2000, cuando más de 8 mil familias fueron afectadas por las graves inundaciones ocurridas en los departamentos de Beni y Santa Cruz.

El riesgo de inundación alta se localiza en los departamentos de La Paz y Pando, comprendiendo la región de la amazonia boliviana, una pequeña parte de la llanura de Moxos en el Departamento del Beni, un 75% de lo que comprende el

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria escudo chiquitano y buena parte de los llanos de Santa Cruz y el Chapare cochabambino. En este grado de riesgo, también se encuentran la región andina del Departamento de La Paz, las orillas del lago Titicaca, los municipios aledaños al lago Poopó y una pequeña región de los valles centrales correspondientes al Departamento de Chuquisaca9. 20 El grupo de riesgo medio de inundación es el que se presenta, principalmente, por las riadas y aluviones, además de los factores de precipitación y pendiente. Este rango agrupa a los municipios con superficie menor al 30% de incidencia de inundación, comprendiendo a 80 municipios del país.

El grupo de riesgo bajo de inundación comprende a aquellas regiones que no tienen este riesgo, agrupando a 158 municipios del país que representan el 50,8%.

4.2.4 Riesgo de desempleo y de subempleo

Aunque la tasa de desempleo abierto ha decrecido hasta situarse en un nivel cercano al 6% en 1999, los asalariados, como porcentaje de la población ocupada en ciudades capitales, decrecieron del 50% al 47% entre 1990 y 1999. Ello significa que menos de la mitad de la población ocupada en las ciudades capitales es asalariada y goza de beneficios sociales, y que el subempleo y el empleo precario se van incrementando en el tiempo.

Según el cálculo de la probabilidad de estar desempleado o subempleado, el riesgo sería más elevado en las ciudades de Potosí, Tarija y El Alto10.

Gráfico 3. Riesgo de desempleo/subempleo

0.390 0.370 0.350 0.330 0.310 0.290 0.270 Riesgo 0.250 Tarija Oruro Sucre Potosi Cobija El Alto La Paz Trinidad Santa Cruz Cochabamba Otras ciudades CiudadCiudad

4.3 Mapa integrado de riesgos

Para obtener el indicador de riesgos, se distribuyó la información de los factores de riesgo en quintiles con el objeto de, posteriormente, hacer posible la comparación con los indicadores de capacidad de respuesta. De esta manera, se obtuvieron 5 categorías para el indicador integrado de riesgos, como se muestra en el cuadro 8.

9 Para mayor detalle de las zonas agroecológicas, ver mapa en anexo No 1. 10 Este riesgo fue determinado a través de un modelo logit por UDAPE el año 2000.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Cuadro 8. Clasificación de municipios por agrupación de riesgos

INDICADOR INTEGRADO DE RIESGOS 22 DEPARTAMENTO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO TOTAL Beni 37% 26% 32% 5% 0% 100% Chuquisaca 4% 4% 21% 43% 29% 100% Cochabamba 18% 18% 20% 23% 20% 100% La Paz 20% 25% 20% 17% 17% 100% Oruro 15% 6% 6% 24% 50% 100% Pando 13% 40% 40% 7% 0% 100% Potosí 11% 8% 13% 34% 34% 100% Santa Cruz 34% 40% 19% 4% 2% 100% Tarija 36% 0% 36% 18% 9% 100%

Más del 20% de los municipios de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí presentan indicadores de riesgo muy altos, destacándose los casos de Oruro, Chuquisaca y Potosí en los que más del 34% de los municipios se encuentran en el rango más alto de riesgo. En estos cuatro departamentos se presentan, fundamentalmente, los riegos de sequía, helada y de desempleo y subempleo (especialmente en Potosí).

En general, el grupo de municipios con riesgo muy alto se encuentra situado en la región suroeste del país; aquellos que tienen riesgo alto están en la región norte, en tanto que los municipios con riesgo bajo y muy bajo se concentran en la parte central del país.

5 Capacidad de respuesta

5.1 Indicadores utilizados para el cálculo del indicador de capacidad de respuesta

Para el cálculo del indicador de capacidad de respuesta, inicialmente se identificaron 20 variables importantes con relación a los componentes de disponibilidad, acceso y uso de la alimentación. Sin embargo, solamente se logró obtener la mitad debido a las limitaciones en la existencia de la información requerida, especialmente en el componente de disponibilidad de alimentos.

A pesar de lo referido, a las 10 variables construidas en función del tema alimentario, se agregaron aproximadamente 60 variables municipales vinculadas a temas de acceso a servicios básicos, características medioambientales, inequidades de género y étnicas, así como capacidades de gestión y manejo político de los gobiernos municipales.

La preselección de las variables se realizó, posteriormente, a través del análisis de correlación de las mismas con el nivel de desnutrición, en función de la marginalidad11. Una vez preseleccionadas las variables, se analizó la correlación entre ellas y se eliminaron aquellas que aportaban menos para explicar la desnutrición en función de la marginalidad. Ello, con el objeto de disminuir problemas probables de colinealidad. Siguiendo este procedimiento, las variables seleccionadas

11 En la medida en que los datos de desnutrición del SNIS se basan en los registros de los niños que asisten a los centros de salud, la información subestima la situación real de desnutrición. Por ello, se construyó una variable proxy de la vulnerabilidad que es el resultado de un modelo lineal de regresión que combina la desnutrición y la marginalidad. Ello en respuesta a la alta correlación existente entre desnutrición y pobreza.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” fueron 9, relacionadas a la producción, al ingreso, al acceso a servicios básicos y, finalmente, a la inequidad en términos de género y con relación al tema étnico.

De esta manera, las variables seleccionadas dentro del indicador de capacidad de respuesta fueron, finalmente, las 23 siguientes:

Variables relacionadas a la producción: • Potencial agrícola • Potencial forestal Variables de acceso económico y acceso físico • Ingreso en $US per cápita • Accesibilidad férrea y vial Variables relacionadas a la utilización de los alimentos: • Atención en servicios de salud • Tasa de analfabetismo • Hacinamiento Variables de inequidad étnica y de género:

• Índice de desarrollo relativo al género • Brecha de NBI entre hogares de habla indígena y castellano hablantes.

5.1.1 Indicadores utilizados relacionados a la producción

5.1.1.1 Potencial agrícola

El indicador de potencial agrícola hace referencia a la aptitud de los suelos para desarrollar actividades agrícolas12. Desde este punto de vista, un valor alto de potencial agrícola en un territorio añade mayor valor a la capacidad de respuesta respecto de un territorio con un potencial agrícola de menor categoría.

Se utilizó el Mapa de Potencial Agrícola elaborado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en 1997, que brinda cuatro categorías de potencial agrícola según lo indica el cuadro siguiente:

Cuadro 9. Categorías de potencial agrícola.

SIGNIFICADOSignificado CATEGORÍAS Categorías Óptimo (sin limitaciones) 1 Moderado (limitaciones moderadas) 2 Muy bajo (limitaciones severas) 3 Limitado (limitaciones muy severas) 4

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997.

12 La última información disponible sobre producción remonta al último Censo Agropecuario realizado en 1984.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

Se procedió a digitalizar el Mapa de Potencial Agrícola para superponerlo al mapa que incorpora la división político - administrativa a nivel municipal. El criterio para categorizar a los municipios fue el de asignar la categoría de potencial agrícola correspondiente al mayor porcentaje de la superficie del municipio. En otras palabras, si la mayor parte de la superficie del municipio se encontraba en una zona con potencial agrícola alto, se categorizó al municipio con potencial 25 agrícola alto.

Los resultados se pueden apreciar en el cuadro 10 y en el Mapa de Potencial Agrícola.

Cuadro 10. Potencial agrícola por municipio

POTENCIAL AGRÍCOLA LIMITADO MUY BAJO MODERADO ÓPTIMO TOTAL 94 128 75 14 311 Nº de municipios 30% 41% 24% 5% 100% Población 13% 48% 35% 3% 100% Superficie 19,9% 51,6% 28,1% 0,4% 100%

Cerca de la tercera parte de los municipios cuenta con un potencial agrícola entre óptimo y moderado, cubriendo en conjunto el 29% del territorio nacional, en el que se encuentra el 38% de la población. Los municipios que cuentan con un potencial agrícola óptimo sólo son 14 y se encuentran dispersos entre los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, cubriendo el 0.4% de la superficie del territorio con el 3% de la población. Los municipios que tienen un potencial agrícola moderado son más numerosos (75) y se encuentran fundamentalmente en los departamentos de Santa Cruz (24), Cochabamba (17), Chuquisaca (14), La Paz (8), Tarija (5), Potosí (5) y Pando (1), abarcando en total el 28.1% de la superficie nacional con el 35% de la población.

Asimismo, los municipios con potencial agrícola limitado son en total 94 (30% del total); cubren el 20% del territorio nacional y albergan al 13% de la población. Geográficamente, se concentran en los departamentos de Potosí (25), Oruro (34) y parte de los departamentos de Tarija (2), Chuquisaca (5), La Paz (17) y Santa Cruz (3) (Ver mapa 5).

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Los municipios con potencial agrícola muy bajo constituyen la mayoría (128 o 41% del total) y abarcan también la mayor parte de la superficie y de la población del país (52% y 48%, respectivamente). Geográficamente, se concentran en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y parte de Potosí. 26 5.1.1.2 Potencial forestal

El indicador de potencial forestal refleja que un mayor potencial forestal incrementa la capacidad de respuesta de la población de un territorio, en términos de su seguridad alimentaria, en la medida en que amplía la esfera de actividades para generar ingresos.

Se utilizó con este fin la información del Mapa de Potencial Forestal elaborado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en 1997. El mencionado mapa consideró el producto en M3 por hectárea y año. De esta manera, el mapa comprende 5 categorías de potencial forestal, como se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro 11. Categorías de potencial forestal

SIGNIFICADO CATEGORÍAS PRODUCTO M3 HECTÁREA Potencial pobre 1 1 - 5 Potencial bajo 2 5 - 7 Potencial limitado 3 7 - 9 Potencial medio 4 9 - 11 Potencial alto 5 11 - 14

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997. Asumiendo esta categorización, se procedió a digitalizar el Mapa de Potencial Forestal para superponerlo al mapa que incorpora la división político-administrativa municipal. El criterio para categorizar a los municipios según el potencial forestal, fue el mismo que el utilizado para la categorización de los municipios según su potencial agrícola. Es decir, se categorizó con potencial forestal alto a los municipios en los que la mayor parte de su territorio estaba en una zona de alto potencial forestal.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Cuadro 12. Potencial forestal por municipio

POTENCIAL POBRE BAJO LIMITADO MEDIO ALTO TOTAL 28 FORESTAL 178 27 21 44 41 311 Nº de municipios 57% 9% 7% 14% 13% 100% Población 70% 8% 5% 10% 6% 100% Superficie 23% 3% 14% 27% 33% 100%

Como se puede observar en el cuadro 12, la mayor parte de los municipios tienen un potencial forestal entre pobre y limitado, y es en éstos donde se concentra la mayor parte de la población (más del 83%), abarcando el 40% de la superficie del país. Geográficamente, estos municipios se ubican en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, parte de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.

Los municipios con potencial forestal medio y alto suman 85, abarcan el 60% de la superficie y albergan al 16% de la población. Geográficamente, estos municipios se concentran en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, parte de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

5.1.2 Indicadores de acceso económico y físico

5.1.2.1 Ingresos

Como se mencionó en el primer capítulo de este estudio, no es suficiente que la población cuente con una oferta de alimentos para tener un determinado nivel de seguridad alimentaria. Es preciso, además, que las personas puedan acceder a la oferta, lo que depende del nivel de ingresos que perciben los individuos. Un mayor ingreso estará relacionado con una mayor capacidad de respuesta del hogar, ante un eventual shock que ponga en riesgo su seguridad alimentaria. El indicador de ingresos utilizado en este estudio es una estimación del ingreso real per cápita a nivel municipal elaborado por UDAPSO y PNUD (1997) sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales, las Cuentas Regionales y las Encuestas de Hogares Urbanos.

Cuadro 13. Ingreso US$ PPA per cápita por municipio

INGRESO MENOR A ENTRE 708 Y ENTRE 903 Y ENTRE 1.158 Y MAYOR A TOTAL ANUAL 708 $US 903 $US 1.158 $US 1.549 $US 1.549 $US 62 62 63 62 62 311 Nº de municipios 20% 20% 20% 20% 20% 100% Población 8% 9% 9% 15% 59% 100% Superficie 12% 12% 12% 34% 30% 100%

Tal como se puede apreciar en el cuadro 13, el 40% de los municipios (124) logran un ingreso per cápita menor a 903 $US anual. Estos 124 municipios abarcan aproximadamente el 24% de la superficie e incluyen al 17% de la población, concentrándose en los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y parte de Cochabamba. Al ser el ingreso un componente básico del poder de acceso de la población a la alimentación, estos municipios tendrían una menor capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad que pusiera en riesgo su seguridad alimentaria.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Otro 40% de los municipios (124) tienen un ingreso per cápita mayor a 1.158 $US anual, y en ellos se concentra cerca del 75% de la población. Estos municipios se ubican en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba.

30 5.1.2.2 Accesibilidad terrestre (férrea y vial) El indicador de accesibilidad terrestre fue construido tomando en cuenta la densidad de caminos por municipio (km de camino/superficie municipal) y la calidad de la red vial en el municipio. Para cualificar la calidad de la red, en primer lugar se asumieron tres tipos de redes: la fundamental, la complementaria y la vecinal, y se le asignó una valoración a cada una de ellas. Posteriormente, se calculó la densidad caminera según cada tipo de red con la valoración otorgada cualitativamente, lo cual permitió obtener los resultados que se pueden apreciar en el mapa de accesibilidad terrestre.

Cuadro 14. Accesibilidad terrestre por municipio

ACCESIBILIDAD TERRESTRE MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA TOTAL 52 118 51 49 41 311 Nº de municipios 17% 38% 16% 16% 13% 100% Población 6% 21% 25% 15% 33% 100% Superficie 45% 43% 7% 4% 1% 100%

En términos generales, el indicador obtenido permite apreciar resultados coherentes, ya que el eje central del país tiene una mayor accesibilidad que, a su vez, disminuye en la medida en que nos alejamos de él.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

5.1.3 Indicadores relacionados al uso de alimentos

32

En la medida en que el uso hace referencia tanto a los hábitos alimentarios, a la salud de la población, así como al medio ambiente en el que se desenvuelve el hogar, se seleccionaron los indicadores de asistencia a centros de salud, analfabetismo y hacinamiento.

5.1.3.1 Asistencia a centros formales de salud

Un factor que influye en la desnutrición es la salud de la población. En la medida en que la población no cuente con un estado de salud adecuado, menor será su capacidad de absorber los nutrientes de la ingesta alimentaria. Desde ese punto de vista, se asumió que a mayor asistencia a los centros de salud, mayor será la capacidad de respuesta de la población ante eventos que afecten su seguridad alimentaria.

Cuadro 15. Atención en centros formales de salud por municipio

% DE POBLACIÓN MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA SIN QUE ASISTE A CENTROS MENOR A ENTRE ENTRE ENTRE MAYOR A TOTAL DATOS FORMALES DE SALUD 30% 30% Y 52% 53% Y 69% 70% Y 83% 84% 1 67 60 62 62 59 311 Nº de municipios 0% 22% 19% 20% 20% 19% 100% Población 0% 9% 8% 16% 42% 25% 100% Superficie 0% 8% 15% 18% 17% 42% 100%

En el 41% de los municipios (127) la asistencia a los centros formales de salud se encuentra entre las categorías muy baja y baja. Estos municipios concentran al 17% de la población y se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potosí.

En el 39% de los municipios (121), la asistencia a centros formales de salud está en las categorías alta y muy alta. Concentran al 67% de la población y se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

5.1.3.2 Hacinamiento

También fueron consideradas las condiciones de hacinamiento, en la medida en que reflejan el hábitat de la vida fami– 34 liar. En ese sentido, en la vivienda la familia realiza las actividades de reproducción social y biológica. Un indicador de hacinamiento es, generalmente, aquel que refiere la menor protección ante las inclemencias ambientales, además de la menor seguridad e higiene.

Del total de municipios, el 40% (123) presentan tasas de hacinamiento entre muy altas y altas. Concentran alrededor del 22% de la población del país y abarcan a más del 60% de la superficie territorial. Éstos se sitúan en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba. Asimismo, el 21% de los municipios (64) presentan rangos medios de hacinamiento, y el 40% (124) presentan rangos de hacinamiento bajo; estos últimos se concentran en los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba; constituyen el 67% de la población y abarcan el 21% de la superficie territorial, aproximadamente.

Cuadro 16. Hacinamiento por municipios

% DE VIVIENDAS MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO CON HACINAMIENTO MENOR A 78,6 ENTRE ENTRE ENTRE MAYOR A TOTAL EN EL MUNICIPIO 78,6 Y 83 83,1 Y 87,5 87,6 Y 91,2 91,3 62 62 64 61 62 311 Nº de municipios 20% 20% 21% 20% 20% 100% Población 39% 28% 11% 13% 9% 100% Superficie 8% 13% 15% 24% 40% 100%

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

5.1.3.3 Tasa de analfabetismo

El grado de educación de la madre tiene una influencia importante en la nutrición o desnutrición de los hijos, por lo que 36 se consideró que a mayor tasa de analfabetismo (que es superior en las mujeres) menor será la capacidad de respuesta de la población ante un evento que los exponga al riesgo de inseguridad alimentaria. En términos generales, se considera que un evento que pone en riesgo de inseguridad alimentaria a un hogar supone, a su vez, una estructura de consumo calórico menor que puede ser aún menos rica en términos nutricionales, en la medida en que no se tiene un grado de educación apropiada.

Cuadro 17. Analfabetismo por municipios

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO ANALFABETISMO MENOR A ENTRE 17,3% ENTRE 23,3% ENTRE 31% MAYOR A TOTAL 17,2% Y 23,2% Y 30,9% Y 44,2% 45,5% 62 63 62 62 62 311 Nº de municipios 20% 20% 20% 20% 20% 100% Población 58% 13% 9% 10% 10% 100% Superficie 33% 32% 13% 14% 8% 100%

Del total de los municipios, el 40% (124) presentan tasas de analfabetismo entre muy altas y altas, aunque éstos comprenden sólo al 20% de la población total. Los municipios con tasas de analfabetismo entre bajas y muy bajas también representan el 40% (125), y constituyen más del 70% de la población del país.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

5.1.4 Brecha de necesidades básicas insatisfechas entre hogares que hablan idioma nativo y hogares que hablan castellano

38 En el marco de este análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, se incorporó la problemática indígena en tanto la pobreza se encuentra altamente concentrada en los pueblos indígenas y originarios del país, tomando en cuenta, además, que la inseguridad alimentaria demuestra una alta correlación con la pobreza. Sin embargo, la incorporación de esta problemática, en términos de indicadores municipales, resultó difícil debido a que este hecho plantea el problema de la definición misma de lo indígena, complejizándose aún más por la falta de información desagregada por etnia o pueblo indígena y originario.

En ambos casos, la solución ante la inexistencia de información fue la aproximación a lo indígena a través del idioma hablado en el hogar. Esta definición si bien es riesgosa, en la medida en que lo indígena está supeditado a la declaración en el hogar sobre el idioma hablado, constituye de todas maneras la mejor aproximación a este problema.

El mapa étnico (1994), que procesó la información del Censo 1992 distinguiendo el idioma, constituye la fuente de información referida al tema que se incorporó en el presente análisis.

Finalmente, se identificó que la brecha de Necesidades Básicas Insatisfechas entre los hogares que hablan un idioma nativo y los hogares de habla castellana, era la que mayor correlación presentaba con la desnutrición, en función de la marginalidad.

Se asumió que a mayores desigualdades en un municipio en términos étnicos, menor sería la capacidad de la población en su conjunto para responder a un determinado evento que los pusiese en inseguridad alimentaria. Aunque éste fue el indicador disponible que mejor expresaba la problemática, los datos fueron tomados con mucha cautela, ya que el hecho de que la mayor parte de los indígenas del oriente boliviano hablen castellano implica que el carácter indígena de la población de esta parte del país sea difícilmente identificable.

Por otra parte, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un indicador que se ha utilizado en gran parte de los países de América Latina para la construcción de mapas de pobreza. El índice utilizado en este estudio es el aplicado en el Mapa Étnico (1994) que refleja “el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar en relación a los niveles mínimos de vida (normal)” (UDAPSO, 1992: 7). Este índice muestra el rezago en los niveles de vida de un hogar respecto a las mínimas condiciones de vida.

En el índice de NBI se captura el acceso y adecuación de cuatro grandes grupos de satisfactores de las necesidades humanas: Vivienda, Servicios e Insumos Básicos, Educación, Salud, y Seguridad Social. Las variables consideradas en cada uno de los grupos mencionados se resumen en el cuadro 18.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Cuadro 18. Variables que componen el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

GRUPO VARIABLES 40 Vivienda - Calidad de los materiales de construcción predominantes en pisos, muros y techos de la vivienda. - Disponibilidad de cuartos y dormitorios con relación al número de miembros del hogar (hacinamiento). - Abastecimiento y procedencia del agua, disponibilidad de uso del servicio sanitario, Servicios e Insumos Básicos y sistemas de desagüe. - Provisión de energía eléctrica y combustible utilizado para cocinar. Educación - Años aprobados. - Asistencia escolar. - Condición de alfabetismo. Salud y Seguridad Social - Atención en los centros de salud (formal e informal) y de seguridad social.

Fuente: Mapa de Pobreza, UDAPSO, 1995.

Como se puede observar en el mapa de la brecha indígena por Necesidades Básicas Insatisfechas, las mayores disparidades étnicas expresadas por la brecha de NBI se encuentran en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí, es decir, en los departamentos donde se encuentran las etnias mayoritarias (quechuas y aymaras). Sobresalen también las disparidades étnicas en el Chaco; sin embargo, sorprende el hecho de que no se pudo identificar esta misma situación en el chaco chuquisaqueño. Respecto al oriente, se considera que el indicador disponible y adoptado en este estudio, no refleja la situación de los pueblos indígenas con relación a la población no indígena. Ello sucede por dos razones fundamentales: la primera, por la insuficiencia de la aproximación a lo indígena a través del idioma; y, segundo, por el poco peso poblacional de los indígenas en esta zona del país, aspectos que habrá que profundizar en estudios futuros.

Cuadro 19. Brecha de NBI por municipios

BRECHA NBI MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA ENTRE HOGARES SIN MENOR A ENTRE ENTRE 0,112 ENTRE 0,220 MAYOR A TOTAL INDÍGENAS Y DE DATOS 0 0 Y 0,111 Y 0,219 Y 0,354 0,355 HABLA CATELLANA 19 58 59 57 60 58 311 Nº de municipios 6% 19% 19% 18% 19% 19% 100% Población 1% 25% 25% 30% 12% 7% 100% Superficie 6% 7% 17% 19% 29% 22% 100%

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 5.1.5 Índice de desarrollo relativo al género

41

En el marco de este estudio, se utilizó el Índice de Desarrollo Relativo al Género (UDAPSO y PNUD, 1997), que mide el grado de desigualdad entre mujeres y hombres, considerando al mismo tiempo el desarrollo medio de todas las personas en su conjunto. Se considera que a mayor brecha entre hombres y mujeres, menor es la capacidad de respuesta para enfrentar un shock que ponga en riesgo la seguridad alimentaria de los hogares. Este supuesto implica el reconocimiento de que los eventos que ponen en inseguridad alimentaria a los hogares, afectan de manera diferente a hombres y mujeres, donde las respuestas varían dependiendo de quién toma las decisiones.

Las variables utilizadas para el cálculo del Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) son: la Esperanza de Vida, el Nivel Educacional y el Ingreso. Se considera que a mayores brechas de acceso a servicios y recursos entre hombres y mujeres, existe una menor probabilidad de control de los recursos por parte de las mujeres. Esto significa una menor probabilidad de que los recursos se conviertan en alimentos para el hogar en un determinado caso, por lo tanto, este hecho se puede asociar con una menor capacidad de respuesta.

Los factores que inciden en los bajos Índices de Desarrollo Relativos al Género en Bolivia tienen relación con tasas de analfabetismo sumamente desiguales para hombres (11,8%) y mujeres (27,7%), aspecto que se acentúa enormemente en el área rural, dónde más del 50% de las mujeres son analfabetas (UNICEF 1997), así como también con lo referido a la diferenciación en las oportunidades de empleo e ingreso, entre otros.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

Cuadro 20. IDG por municipios

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO IDG MENOR A ENTRE 0,313 ENTRE ENTRE MAYOR A TOTAL 43 0,312 Y 0,360 0,361 Y 0,403 0,404 Y 0,451 0,452 63 63 64 61 60 311 Nº de municipios 20% 20% 21% 20% 19% 100% Población 10% 9% 8% 13% 60% 100% Superficie 10% 10% 19% 28% 33% 100%

El 61% de los municipios del país presentan Índices de Desarrollo Relativo al Género entre las categorías muy bajo, bajo y medio, lo que refleja profundas desigualdades entre hombres y mujeres para aproximadamente el 27% de la población. Estos bajos Índices de Desarrollo Relativos al Género se concentran en los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y La Paz, mientras que los departamentos en los que se concentran los municipios con índices más elevados son Santa Cruz, Beni y Tarija, especialmente en las ciudades capitales de Departamento.

5.2 Cálculo aplicado para el indicador de capacidad de respuesta y resultados

El Indicador de Capacidad de Respuesta resulta de la simple suma de los diferentes indicadores, valorados cualitativamente por rangos en quintiles. En términos generales, el método empleado otorga una misma importancia a todos los componentes de la capacidad de respuesta.

De esta manera, se verificó que el 21% de los municipios (64) tienen una capacidad de respuesta muy baja ante un eventual shock que pusiera en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Estos municipios se encuentran situados en los departamentos de La Paz (35,9%), Potosí (31,3%), Cochabamba (17,2%), Chuquisaca (12,5%) y Oruro (3,5%), y concentran al 11% de la población del país. Los municipios con una capacidad de respuesta muy baja se caracterizan por tener un potencial agrícola y forestal muy bajo, una accesibilidad física baja, un ingreso promedio de $US 728 per cápita e indicadores sociales muy bajos, en general.

Los municipios con una capacidad de respuesta baja constituyen el 23% (72) e incorporan al 8% de la población. Se concentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y un sector de Pando. Esta categoría de municipios presenta características similares a los de la categoría anterior, aunque cuentan con un potencial agrícola y/ o forestal mayor, así como promedios relativamente superiores en cuanto a ingresos e indicadores sociales.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

Cuadro 21. Capacidad de respuesta por municipios

CAPACIDAD DE MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA TOTAL RESPUESTA 45 64 72 55 62 58 311 Nº de municipios 21% 23% 18% 20% 19% 100% Población 11% 8% 15% 27% 39% 100% Superficie 6% 12% 12% 31% 40% 100%

Los municipios con una capacidad de respuesta media, alta y muy alta presentan indicadores promedio que mejoran en términos de potencialidades, ingreso e indicadores sociales. Los municipios con mejores capacidades de respuesta se ubican en el oriente del país.

Se debe considerar que Pando es un Departamento que se mantiene en los términos intermedios de capacidad de respuesta, debido a que si bien posee potencialidades importantes e indicadores de ingreso relativamente elevados, en cambio presenta indicadores sociales bajos.

Los resultados encontrados en este capítulo respecto a la capacidad de respuesta de los municipios, a los que se los caracterizó según su desarrollo relativo y sus potencialidades, fueron determinantes en la configuración e identificación de los municipios más vulnerables del país, temática que se aborda en el próximo capítulo.

6 Aproximación al análisis de vulnerabilidad

6.1 Metodología de cálculo del índice de vulnerabilidad

El enfoque metodológico para medir la vulnerabilidad es el resultado de la combinación del indicador de riesgo con el de capacidad de respuesta, lo que permite determinar el indicador de vulnerabilidad, que será la base para construir el mapa de vulnerabilidad.

Como ya se mencionó, el indicador de vulnerabilidad relativa se calculó a partir de cuatro indicadores de riesgo:

• Riesgo de sequía • Riesgo de helada • Riesgo de inundación • Riesgo de desempleo o subempleo Asimismo, se utilizaron ocho indicadores de capacidad de respuesta: • Potencial agrícola • Potencial forestal • Ingreso per cápita anual • Accesibilidad terrestre • Asistencia a centros formales de salud • Tasa de analfabetismo • Índice de desarrollo relativo al género • Brecha de Necesidades Básicas Insatisfechas entre hogares de habla castellana y de idioma nativo

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria El procedimiento metodológico empleado para el cálculo del indicador de Vulnerabilidad fue el de convertir el Indicador de Capacidad de Respuesta y el Indicador de Riesgo en unidades comparables para, posteriormente, realizar una suma algebraica. De esta manera, se obtuvo un ranking de municipios según un grado relativo de vulnerabilidad. Los municipios 46 fueron categorizados finalmente en 3 grupos, según su grado de vulnerabilidad a través del método de Jenks13.

6.2 Lectura de los resultados

Según los resultados obtenidos, el 36% de los municipios (112) son muy vulnerables; se extienden en el 17% de la superficie; y albergan al 14% de la población del país. Geográficamente, se concentran en La Paz (25%)14, Oruro (20%), Potosí (22%), Chuquisaca (16%), parte de Cochabamba (14%), Pando (0.3%) y Tarija (0.3%).

Cuadro 22. Vulnerabilidad por municipio

VULNERABILIDAD BAJA MEDIA ALTA TOTAL 90 109 112 311 Nº de municipios 29% 35% 36% 100% Población 62% 23% 14% 100% Superficie 41% 42% 17% 100%

Los factores que incidieron para que 112 municipios fueran categorizados como muy vulnerables, son los altos grados de riesgo y una débil capacidad de respuesta. Efectivamente, casi el 70% de estos municipios tienen los más altos grados de riesgo y los más bajos grados de capacidad de respuesta.

Cuadro 23. Número de municipios según grado de vulnerabilidad, por Departamento

DEPARTAMENTO BAJA % MEDIA % ALTA % TOTAL % Beni 14 74% 5 26% 0% 19 100% Chuquisaca 1 4% 9 32% 18 64% 28 100% Cochabamba 11 25% 17 39% 16 36% 44 100% La Paz 14 19% 33 44% 28 37% 75 100% Oruro 4 12% 7 21% 23 68% 34 100% Pando 4 27% 10 67% 1 7% 15 100% Potosí 3 8% 10 26% 25 66% 38 100% Santa Cruz 35 74% 12 26% 0% 47 100% Tarija 4 36% 6 55% 1 9% 11 100% TOTAL 90 29% 109 35% 112 36% 311 100%

13 Como ya se explicó, este método agrupa los datos minimizando la varianza intragrupo y maximizando la varianza entre los grupos. 14 Este porcentaje es sobre el total de municipios de vulnerabilidad

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

Los municipios medianamente vulnerables representan el 35% (109) y se dividen en dos grupos. La mayor parte se encuentra en el grupo en el que los municipios tienen un riesgo relativamente bajo, pero una capacidad de respuesta aún más baja. El segundo grupo si bien lo componen los municipios que tienen un riesgo alto, en cambio poseen una 48 capacidad de respuesta entre media y alta.

Los municipios no vulnerables mantienen características distintas a los municipios muy vulnerables y de vulnerabilidad media. En general, enfrentan riesgos bajos o medios y cuentan con capacidades de respuesta muy altas.

En conjunto, los municipios más vulnerables (vulnerabilidad alta y media), que representan el 71% (221), abarcan al 37% de la población de Bolivia, distribuida en el 59% de la superficie territorial. En general, se trata de municipios rurales con bajas densidades poblacionales.

6.3 Validación de los resultados

6.3.1 Vulnerabilidad versus índice de desarrollo humano

En la medida en que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide la situación media de las capacidades básicas de la gente (UDAPSO_PNUD, 1997) y que la vulnerabilidad es la exposición al riesgo, menos la capacidad de la población para responder a dicho riesgo, se esperaría que los resultados obtenidos en este estudio no difieran sustancialmente de los obtenidos en la medición del IDH (Mapa 16).

6.3.2 Vulnerabilidad versus densidad poblacional

Tal como puede observarse en el Mapa de Vulnerabilidad y Densidad Poblacional (Mapa 17 ), los municipios más vulnerables coinciden en general con los municipios que presentan Índices de Desarrollo Humano más bajos, lo que demuestra, en términos generales, la coherencia de los resultados. Las diferencias existentes entre la categorización según el grado de vulnerabilidad y de Índice de Desarrollo Humano obedecen, en la mayor parte de los casos, a la consideración de los riesgos y de las variables de potencialidad agrícola y forestal. Efectivamente, los municipios más vulnerables que no coinciden con los Índices de Desarrollo Humano más bajos, presentan índices de riesgo elevados. A su vez, los municipios menos vulnerables pero que presentan Índices de Desarrollo Humano muy bajos tienen, en primer lugar, un índice de riesgo menos elevado y, en segundo lugar, potenciales importantes, a pesar de otros factores.

Desde esta perspectiva, la incorporación del concepto de vulnerabilidad agrega una visión dinámica y amplia de la situación de pobreza, que debiera permitir el enriquecimiento de los lineamientos de política orientados a su reducción, tema que no es objeto del actual estudio.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

CONCLUSIONES

Sobre la base de la información existente, se han identificado 112 municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria, que representan el 36% del total. Estos municipios se concentran, principalmente, en la región occidental del país y en 51 parte del Departamento de Pando.

Los municipios vulnerables se caracterizan básicamente por presentar indicadores de riesgo elevados y una baja capacidad de respuesta.

Los riesgos seleccionados afectan fundamentalmente a la disponibilidad y acceso a la alimentación. Los municipios vulnerables presentan riesgos más elevados de helada, sequía y, en menor medida, de inundación.

La baja capacidad de respuesta que caracteriza a los 112 municipios vulnerables identificados se manifiesta, en primer lugar, en bajos potenciales productivos, los mismos que disminuyen la posibilidad de que la población pueda mantener superávits productivos y/o pueda almacenar una suficiente cantidad de alimentos, para así contrarrestar la pérdida de producción que determina una helada o una sequía de fuerte intensidad y los consiguientes efectos sobre la seguridad alimentaria de su población.

En segundo lugar, la baja capacidad de respuesta se manifiesta en un frágil acceso físico, que empeora en ciertas épocas del año (lluvias) y en el bajo acceso económico, factor determinado por ingresos monetarios que muchas veces no cubren una canasta básica mínima. El acceso físico tiene una influencia directa no sólo sobre la disponibilidad de alimentos (que puede ser más crítica en una época de crisis), sino también en el acceso a la alimentación por su influencia sobre la integración al mercado de la población campesina. El débil acceso económico de la población a la alimentación determina, a su vez, una menor capacidad de ahorro y acumulación, necesarios para hacer frente a un período de crisis.

En tercer lugar, los indicadores de salud y educación, estrechamente relacionados con la desnutrición (fundamentalmente de los niños), ratifican la baja capacidad de respuesta de estos municipios.

Finalmente, otra característica de la baja capacidad de respuesta de la población a eventos que la ponen en inseguridad alimentaria, es la existencia arraigada de inequidades de género y étnicas relativamente más elevadas.

Los resultados obtenidos no difieren sustancialmente de los obtenidos en el Mapa del Índice de Desarrollo Humano, lo que no debe sorprender en tanto este último mide la situación media de las capacidades básicas de la gente (UDAPSO_PNUD, 1997). Sin embargo, las diferencias encontradas, ratifican la importancia de aproximarse al tema de la pobreza desde un punto de vista más dinámico, aspecto en el que se considera que este estudio ha logrado un avance, tomando en consideración la exposición al riesgo. Más aún, cuando se verifica que los riesgos recurrentes, tales como los riesgos climatológicos considerados, impactan negativamente no sólo en la seguridad alimentaria actual sino también futura.

La información utilizada es básicamente censal, lo que otorga un grado de confiabilidad importante y permite una fácil replicabilidad (dada la metodología) una vez que se obtengan los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

En perspectiva, esta primera aproximación a la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en el país manifiesta, en primer lugar, la necesidad de precisar la información relativa a los riesgos climatológicos, así como el efecto de éstos sobre la seguridad alimentaria. En este sentido, la Unidad de Administración Territorial del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular elaboró un Mapa de Riesgos con posterioridad a la finalización de este estudio, con

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria información valiosa al respecto. Será preciso, entonces, coordinar en un futuro con la mencionada institución para profundizar las investigaciones referidas al tema.

52 También se ha evidenciado la falta de información sobre los riesgos socioeconómicos en el ámbito municipal y sus efectos sobre la seguridad alimentaria, tema que es imprescindible abordar considerando que la actividad agropecuaria es sólo un componente de la disponibilidad y acceso económico de la población a la alimentación, incluso de la población concentrada en el área rural.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” BIBLIOGRAFÍA

Academia Nacional de Ciencias, 2001, Seguridad Alimentaria: Reflexiones, Conceptualización e Insumos para la Preparación del Anteproyecto de Ley de Desarrollo Agropecuario, Informe preliminar de consultoría. La Paz, Bolivia. 53

USAID, 1986, Perfil Ambiental de Bolivia, C.E. Brockman, La Paz, Bolivia.

Alurralde, Rosario, 1996, “Enfoques e Indicadores de Seguridad Alimentaria a Nivel Mundial, Regional y Nacional”, en El Hambre y la Nutrición, Vol. 1, No. 1.

Careaga & Careaga, 1996, “Análisis para una Estrategia de Seguridad Alimentaria”, Informe preparado para la Secretaría Ejecutiva del PL-480, La Paz, Bolivia.

Chambers, R., 1989, Editorial Introduction: vulnerability, coping and policy. IDS Bulletin 2.

CONALSA, FAO, 1997, Carpeta ejecutiva de información básica sobre seguridad alimentaria, CONALSA, FAO, La Paz, Bolivia.

Diriba, Getachev, 1999, Conceptual and Measurement Guidelines for Vulnerability Assesment, World Food Programme.

Haquim, David, “Seguridad Alimentaria”, en NNUU, 2000, ¿Dónde estamos el 2000? Remontando la pobreza. Ocho cimas a la vez. NNUU, La Paz, Bolivia.

Gobierno de Bolivia, 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza.

INE, DHS, 1998, Bolivia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 1998, INE, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), 1990, Evaluación de los efectos de la sequía sobre la situación de los cultivos y registro de precipitaciones, año agrícola 1989-1990, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), 1998, Evaluación de daños en la agricultura y ganadería por factores climatológicos, Chuquisaca.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), 2000, Evaluación de la Producción Agrícola, 1999-2000. MAGDR, La Paz, Bolivia.

MAGDR, FAO, PMA, 2000, Carpeta Ejecutiva de Información Básica sobre Seguridad Alimentaria, CEISA, FAO, La Paz, Bolivia.

MAGDR, SINSAAT, FAO, PMA, 2000, Hojas de Balance de Alimentos 1997-1999. MAGDR, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, 2000, El Agro Boliviano, Estadísticas Agropecuarias 1990-1999. MAGDR, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, 2000, Evaluación de daños por riadas e inundaciones en el valle central y la Provincia Arce de Tarija, MAGDR, La Paz, Bolivia.

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, 2000, Evaluación de la producción agrícola, MAGDR, La Paz, Bolivia.

54 Ministerio de Desarrollo Humano, 1995, Estimación de la Mortalidad Infantil y de la Niñez en Bolivia mediante Técnicas Indirectas. 1990-1995, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Humano, UDAPSO, 1995, Mapa de Pobreza. Una Guía para la Acción Social, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996, Mapa Preliminar de Erosión de Suelos. Región Árida, Semiárida y Subhúmeda Seca de Bolivia, MDSMA, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997, Diagnóstico y Priorización de Cuencas Hidrográficas de Bolivia, Borrador Final. MDSMA, La Paz, Bolivia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 1999, Perfiles Nutricionales por países - Bolivia - julio 1999, La Paz, Bolivia.

Programa Mundial de Alimentos (PMA), Glosario sobre Género, s/f, Roma, Italia.

Prudencio, Julio, 1991, Políticas Agrarias y Seguridad Alimentaria en Bolivia, CEP - UNITAS, La Paz, Bolivia.

Riely, Frank, 1997, Evaluación de la Vulnerabilidad en Etiopía: Una discusión de temas metodológicos. Informe de consultoría, USAID.

Secretaria Nacional de Defensa Civil, 1999, Mapa con zonas de riesgo de inundaciones. SENADECI, La Paz, Bolivia

SINSAAT, 1999, Mapa con zonas de riesgo de Helada

SINSAAT, 1999, Mapa de zonas con riesgo de Sequía

Taborga, Carolina, Taborga, Celia, 2000, Herramientas para la Incorporación de la Perspectiva de Género, PMA, La Paz, Bolivia.

UDAPSO, PNUD, 1997, Indices de Desarrollo Humano y Otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia, La Paz, Bolivia.

UDAPSO, UNICEF, 1996, Causas de la desnutrición en los niños. Estudio de Caso en las Comunidades de Otorongo, Corso y Trampa Mayu. Departamento de Chuquisaca (Resumen), La Paz, Bolivia.

UDAPSO, UNICEF, 1996, Causas de la desnutrición en los niños. Estudio de Caso en las Comunidades de Pueblo Nuevo y Terebinto. Departamento de Santa Cruz (Resumen), La Paz, Bolivia.

UNICEF, 1997, Análisis de Situación de la Niñez y la Mujer Bolivianas. UNICEF, La Paz, Bolivia.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 55

ANEXOS

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

Anexo 2. Listado de municipios según grado de vulnerabilidad

MUNICIPIOS DE BAJA VULNERABILIDAD 59

Nº CÓDIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 11003 CHUQUISACA LUIS CALVO MACHARETÍ 2 20101 LA PAZ MURILLO LA PAZ 3 20105 LA PAZ MURILLO EL ALTO 4 20602 LA PAZ LARECAJA

5 20603 LA PAZ LARECAJA 6 20606 LA PAZ LARECAJA 7 21101 LA PAZ SUR YUNGAS 8 21103 LA PAZ SUR YUNGAS 9 21104 LA PAZ SUR YUNGAS 10 21105 LA PAZ SUR YUNGAS 11 21401 LA PAZ NOR YUNGAS 12 21402 LA PAZ NOR YUNGAS 13 21502 LA PAZ ABEL ITURRALDE SAN BUENAVENTURA 14 21703 LA PAZ MANCO KAPAC TITO YUPANQUI 15 22001 LA PAZ CARANAVI 16 30101 COCHABAMBA CERCADO COCHABAMBA 17 30801 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN CLIZA 18 30803 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN TOLATA 19 30901 COCHABAMBA QUILLACOLLO QUILLACOLLO 20 30903 COCHABAMBA QUILLACOLLO TIQUIPAYA 21 30904 COCHABAMBA QUILLACOLLO VINTO 22 30905 COCHABAMBA QUILLACOLLO COLCAPIRHUA 23 31001 COCHABAMBA CHAPARE SACABA 24 31204 COCHABAMBA CARRASCO CHIMORÉ 25 31401 COCHABAMBA PUNATA PUNATA 26 31403 COCHABAMBA PUNATA SAN BENITO 27 40103 ORURO CERCADO EL CHORO 28 40501 ORURO 29 40701 ORURO PANTALEÓN DALENCE VILLA

30 40702 ORURO PANTALEÓN DALENCE MACHACAMARCA 31 50203 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLO LLALLAGUA 32 50802 POTOSÍ SUR CHICHAS ATOCHA 33 51501 POTOSÍ MODESTO OMISTE VILLAZÓN

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 34 60101 TARIJA CERCADO TARIJA 35 60202 TARIJA ARCE BERMEJO 60 36 60301 TARIJA GRAN CHACO YACUIBA 37 60303 TARIJA GRAN CHACO VILLA MONTES 38 70101 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA 39 70102 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ COTOCA 40 70104 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ LA GUARDIA 41 70105 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ EL TORNO 42 70201 SANTA CRUZ WARNES WARNES 43 70301 SANTA CRUZ VELASCO SAN IGNACIO 44 70302 SANTA CRUZ VELASCO SAN MIGUEL 45 70303 SANTA CRUZ VELASCO SAN RAFAEL 46 70401 SANTA CRUZ ICHILO BUENA VISTA 47 70402 SANTA CRUZ ICHILO SAN CARLOS 48 70403 SANTA CRUZ ICHILO YAPACANÍ (SAN JUAN) 49 70501 SANTA CRUZ CHIQUITOS SAN JOSÉ 50 70502 SANTA CRUZ CHIQUITOS PAILÓN 51 70503 SANTA CRUZ CHIQUITOS ROBORÉ 52 70601 SANTA CRUZ SARA PORTACHUELO 53 70602 SANTA CRUZ SARA SANTA ROSA 54 70704 SANTA CRUZ CORDILLERA CUEVO 55 70706 SANTA CRUZ CORDILLERA CAMIRI 56 70707 SANTA CRUZ CORDILLERA BOYUIBE 57 70801 SANTA CRUZ VALLE GRANDE VALLEGRANDE 58 70802 SANTA CRUZ VALLE GRANDE TRIGAL 59 70804 SANTA CRUZ VALLE GRANDE POSTRER VALLE 60 70901 SANTA CRUZ FLORIDA SAMAIPATA 61 70902 SANTA CRUZ FLORIDA PAMPA GRANDE 62 70903 SANTA CRUZ FLORIDA MAIRANA 63’ 71001 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN MONTERO 64 71002 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN GRAL. SAAVEDRA 65 71003 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN MINEROS 66 71102 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ SAN JAVIER

67 71201 SANTA CRUZ ÁNGEL SANDÓVAL SAN MATÍAS 68 71301 SANTA CRUZ MANUEL M. CABALLERO COMARAPA 69 71401 SANTA CRUZ GERMÁN BUSCH PUERTO SUÁREZ 70 71402 SANTA CRUZ GERMÁN BUSCH PUERTO QUIJARRO

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 71 71501 SANTA CRUZ GUARAYOS ASCENCIÓN DE GUARAYOS 72 71502 SANTA CRUZ GUARAYOS URUBICHI 73 80101 BENI CERCADO TRINIDAD 61 74 80102 BENI CERCADO SAN JAVIER 75 80201 BENI VACA DIEZ RIBERALTA 76 80202 BENI VACA DIEZ PTO. GUAYARAMERÍN 77 80301 BENI GENERAL JOSÉ BALLIVIÁN REYES 78 80302 BENI GENERAL JOSÉ BALLIVIÁN SAN BORJA 79 80303 BENI GENERAL JOSÉ BALLIVIÁN SANTA ROSA 80 80304 BENI GENERAL JOSÉ BALLIVIÁN PTO. RURRENABAQUE 81 80401 BENI YACUMA SANTA ANA 82 80701 BENI MAMORÉ SAN JOAQUÍN 83 80702 BENI MAMORÉ SAN RAMÓN 84 80801 BENI ITÉNEZ MAGDALENA 85 80802 BENI ITÉNEZ BAURES 86 80803 BENI ITÉNEZ HUACARAJE 87 90101 PANDO NICOLÁS SUÁREZ COBIJA 88 90104 PANDO NICOLÁS SUÁREZ BELLA FLOR 89 90201 PANDO MANURIPI PUERTO RICO 90 90501 PANDO FEDERICO ROMÁN NUEVO MANOA (NUEVA ESPERANZA)

MUNICIPIOS DE VULNERABILIDAD MEDIA

Nº CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10101 CHUQUISACA OROPEZA SUCRE 2 10103 CHUQUISACA OROPEZA POROMA 3 10401 CHUQUISACA TOMINA PADILLA 4 10501 CHUQUISACA HERNANDO SILES MONTEAGUDO 5 10502 CHUQUISACA HERNANDO SILES S. PABLO DE HUACARETA 6 10701 CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO 7 10903 CHUQUISACA SUR CINTI LAS CARRERAS 8 11001 CHUQUISACA LUIS CALVO VILLA VACA GUZMÁN 9 11002 CHUQUISACA LUIS CALVO HUACAYA 10 20104 LA PAZ MURILLO 11 20201 LA PAZ OMASUYOS 12 20202 LA PAZ OMASUYOS 13 20301 LA PAZ PACAJES CORO CORO 14 20305 LA PAZ PACAJES CHARAÑA

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 15 20307 LA PAZ PACAJES DE PACAJES 16 20401 LA PAZ CAMACHO 62 17 20402 LA PAZ CAMACHO 18 20403 LA PAZ CAMACHO CARABUCO 19 20502 LA PAZ MUÑECAS 20 20601 LA PAZ LARECAJA 21 20604 LA PAZ LARECAJA 22 20701 LA PAZ FRANZ TAMAYO APOLO 23 20702 LA PAZ FRANZ TAMAYO 24 20801 LA PAZ INGAVI 25 20802 LA PAZ INGAVI 26 20804 LA PAZ INGAVI DESAGUADERO 27 20904 LA PAZ LOAYZA MALLA 28 20905 LA PAZ LOAYZA 29 21001 LA PAZ INQUISIVI 30 21002 LA PAZ INQUISIVI 31 21003 LA PAZ INQUISIVI 32 21006 LA PAZ INQUISIVI 33 21102 LA PAZ SUR YUNGAS 34 21203 LA PAZ LOS ANDES 35 21301 LA PAZ AROMA SICA-SICA (V. AROMA) 36 21305 LA PAZ AROMA PATACAMAYA 37 21306 LA PAZ AROMA COLQUENCHA 38 21307 LA PAZ AROMA 39 21501 LA PAZ ABEL ITURRALDE 40 21602 LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA CURVA 41 21701 LA PAZ MANCO KAPAC COPACABANA 42 21702 LA PAZ MANCO KAPAC 43 30201 COCHABAMBA CAMPERO AIQUILE 44 30203 COCHABAMBA CAMPERO OMEREQUE 45 30401 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE TARATA 46 30403 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE ARBIETO 47 30501 COCHABAMBA ARANI ARANI 48 30701 COCHABAMBA CAPINOTA CAPINOTA

49 30702 COCHABAMBA CAPINOTA SANTIVAÑEZ 50 30802 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN TOCO 51 30902 COCHABAMBA QUILLACOLLO SIPE SIPE

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 52 31002 COCHABAMBA CHAPARE COLOMI 53 31003 COCHABAMBA CHAPARE VILLA TUNARI 54 31201 COCHABAMBA CARRASCO TOTORA 63 55 31202 COCHABAMBA CARRASCO POJO 56 31205 COCHABAMBA CARRASCO PUERTO VILLARROEL 57 31402 COCHABAMBA PUNATA VILLA RIVERO 58 31404 COCHABAMBA PUNATA TACACHI 59 31601 COCHABAMBA TIRAQUE TIRAQUE 60 40101 ORURO CERCADO ORURO 61 40601 ORURO POOPÓ VILLA POOPO 62 40602 ORURO POOPÓ PAZNA 63 40603 ORURO POOPÓ ANTEQUERA (BOLÍVAR) 64 40901 ORURO ATAHUALLPA 65 41101 ORURO TOMÁS BARRÓN 66 41503 ORURO MEJILLONES CARANGAS 67 50101 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS POTOSÍ 68 50104 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS BELÉN DE URMIRI 69 50801 POTOSÍ SUR CHICHAS TUPIZA 70 50902 POTOSÍ NOR LÍPEZ SAN PEDRO DE QUEMES 71 51001 POTOSÍ SUR LÍPEZ SAN PABLO DE LÍPEZ 72 51002 POTOSÍ SUR LÍPEZ MOJINETE 73 51102 POTOSÍ JOSÉ MARÍA LINARES CAIZA “D” 74 51201 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO UYUNI (THOLA PAMPA) 75 51203 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO PORCO 76 51601 POTOSÍ ENRIQUE BALDIVIESO SAN AGUSTÍN 77 60201 TARIJA ARCE PADCAYA 78 60302 TARIJA GRAN CHACO CARAPARI 79 60401 TARIJA AVILÉZ URIONDO 80 60501 TARIJA MÉNDEZ SAN LORENZO 81 60502 TARIJA MÉNDEZ TOMAYAPO (EL PUENTE) 82 60601 TARIJA BURNET O’CONNOR LA MORETA (ENTRE RIOS) 83 70103 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ PORONGO (AYACUCHO) 84 70701 SANTA CRUZ CORDILLERA LAGUNILLAS 85 70702 SANTA CRUZ CORDILLERA CHARAGUA

86 70703 SANTA CRUZ CORDILLERA CABEZAS 87 70705 SANTA CRUZ CORDILLERA GUTIÉRREZ 88 70803 SANTA CRUZ VALLE GRANDE MOROMORO

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 89 70805 SANTA CRUZ VALLE GRANDE PUCARA 90 70904 SANTA CRUZ FLORIDA QUIRUSILLAS 64 91 71101 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ CONCEPCIÓN 92 71103 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ SAN JULIÁN 93 71302 SANTA CRUZ MANUEL M. CABALLERO SAIPINA 94 71503 SANTA CRUZ GUARAYOS EL PUENTE 95 80402 BENI YACUMA EXALTACIÓN 96 80501 BENI MOXOS SAN IGNACIO 97 80601 BENI MARBÁN LORETO 98 80602 BENI MARBÁN SAN ANDRÉS 99 80703 BENI MAMORÉ PUERTO SILES 100 90102 PANDO NICOLÁS SUÁREZ PORVENIR 101 90202 PANDO MANURIPI SAN PEDRO (CONQUISTA) 102 90203 PANDO MANURIPI FILADELFIA 103 90301 PANDO MADRE DE DIOS PTO. G. MORENO 104 90302 PANDO MADRE DE DIOS SAN LORENZO 105 90303 PANDO MADRE DE DIOS SENA 106 90401 PANDO ABUNÁ SANTA ROSA 107 90402 PANDO ABUNÁ HUMAITA (INGAVI) 108 90502 PANDO FEDERICO ROMÁN VILLA NUEVA 109 90503 PANDO FEDERICO ROMÁN SANTOS MERCADO

MUNICIPIOS DE ALTA VULNERABILIDAD

Nº CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10102 CHUQUISACA OROPEZA YOTALA 2 10201 CHUQUISACA AZURDUY VILLA AZURDUY 3 10202 CHUQUISACA AZURDUY TARVITA (V. ARIAS) 4 10301 CHUQUISACA ZUDAÑEZ VILLA ZUDAÑEZ (TACOPAYA) 5 10302 CHUQUISACA ZUDAÑEZ PRESTO 6 10303 CHUQUISACA ZUDAÑEZ VILLA MOJOCOYA 7 10304 CHUQUISACA ZUDAÑEZ ICLA (R. MUJÍA) 8 10402 CHUQUISACA TOMINA TOMINA 9 10403 CHUQUISACA TOMINA SOPACHUY 10 10404 CHUQUISACA TOMINA VILLA ALCALÁ

11 10405 CHUQUISACA TOMINA EL VILLAR 12 10601 CHUQUISACA YAMPARÁEZ TARABUCO 13 10602 CHUQUISACA YAMPARÁEZ YAMPARÁEZ

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 14 10702 CHUQUISACA NOR CINTI SAN LUCAS 15 10703 CHUQUISACA NOR CINTI INCAHUASI 16 10801 CHUQUISACA BELISARIO BOETO VILLA SERRANO 65 17 10901 CHUQUISACA SUR CINTI VILLA ABECIA 18 10902 CHUQUISACA SUR CINTI CULPINA 19 20102 LA PAZ MURILLO PALCA 20 20103 LA PAZ MURILLO 21 20302 LA PAZ PACAJES 22 20303 LA PAZ PACAJES 23 20304 LA PAZ PACAJES COMANCHE 24 20306 LA PAZ PACAJES WALDO BALLIVIÁN 25 20308 LA PAZ PACAJES SANTIAGO DE 26 20501 LA PAZ MUÑECAS CHUMA 27 20503 LA PAZ MUÑECAS 28 20605 LA PAZ LARECAJA 29 20803 LA PAZ INGAVI TIAHUANACU 30 20901 LA PAZ LOAYZA 31 20902 LA PAZ LOAYZA 32 20903 LA PAZ LOAYZA 33 21004 LA PAZ INQUISIVI 34 21005 LA PAZ INQUISIVI ICHOCA 35 21201 LA PAZ LOS ANDES 36 21202 LA PAZ LOS ANDES LAJA 37 21204 LA PAZ LOS ANDES PTO. PÉREZ 38 21302 LA PAZ AROMA 39 21303 LA PAZ AROMA AYO-AYO 40 21304 LA PAZ AROMA 41 21601 LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA GRAL. PÉREZ () 42 21801 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL S. PEDRO DE CURAHUARA 43 21802 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL 44 21803 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL CHACARILLA 45 21901 LA PAZ GRAL. JOSÉ MANUEL PANDO 46 21902 LA PAZ GRAL. JOSÉ MANUEL PANDO 47 30202 COCHABAMBA CAMPERO PASORAPA

48 30301 COCHABAMBA AYOPAYA INDEPENDENCIA 49 30302 COCHABAMBA AYOPAYA MOROCHATA 50 30402 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE ANZALDO

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 51 30404 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE SACABAMBA 52 30502 COCHABAMBA ARANI VACAS 66 53 30601 COCHABAMBA ARQUE ARQUE 54 30602 COCHABAMBA ARQUE TACOPAYA 55 30703 COCHABAMBA CAPINOTA SICAYA 56 31101 COCHABAMBA TAPACARÍ TAPACARÍ 57 31203 COCHABAMBA CARRASCO POCONA 58 31301 COCHABAMBA MIZQUE MIZQUE 59 31302 COCHABAMBA MIZQUE VILA VILA 60 31303 COCHABAMBA MIZQUE ALALAY 61 31405 COCHABAMBA PUNATA CUCHUMUELA (V. G. VILLARROEL) 62 31501 COCHABAMBA BOLÍVAR BOLÍVAR 63 40102 ORURO CERCADO 64 40201 ORURO ABAROA 65 40202 ORURO ABAROA SANTUARIO QUILLACAS 66 40301 ORURO CARANGAS 67 40302 ORURO CARANGAS CHOQUECOTA 68 40401 ORURO SAJAMA 69 40402 ORURO SAJAMA TURCO 70 40502 ORURO LITORAL ESCARA 71 40503 ORURO LITORAL CRUZ DE MACHACAMARCA 72 40504 ORURO LITORAL YUNGUYO DEL LITORAL 73 40505 ORURO LITORAL ESMERALDA 74 40801 ORURO LADISLAO CABRERA SALINAS DE G. MENDOZA 75 40802 ORURO LADISLAO CABRERA PAMPA AULLAGAS 76 40902 ORURO ATAHUALLPA COIPASA 77 40903 ORURO ATAHUALLPA 78 41001 ORURO SAUCARÍ TOLEDO 79 41201 ORURO SUR CARANGAS ANDAMARCA 80 41202 ORURO SUR CARANGAS BELÉN DE ANDAMARCA 81 41301 ORURO SAN PEDRO DE TOTORA TOTORA 82 41401 ORURO SEBASTIÁN PAGADOR 83 41501 ORURO MEJILLONES LA RIVERA 84 41502 ORURO MEJILLONES TODOS SANTOS

85 41601 ORURO NOR CARANGAS SANTIAGO DE 86 50102 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS TINQUIPAYA 87 50103 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS VILLA DE YOCALLA

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 88 50201 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLO UNCÍA 89 50202 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLO CHAYANTA 90 50301 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA BETANZOS 67 91 50302 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA CHAQUI 92 50303 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA TACOBAMBA 93 50401 POTOSÍ CHAYANTA COLQUECHACA 94 50402 POTOSÍ CHAYANTA RAVELO 95 50403 POTOSÍ CHAYANTA POCOATA 96 50404 POTOSÍ CHAYANTA OCURÍ 97 50501 POTOSÍ CHARCAS SAN PEDRO 98 50502 POTOSÍ CHARCAS TORO TORO 99 50601 POTOSÍ NOR CHICHAS COTAGAITA 100 50602 POTOSÍ NOR CHICHAS VITICHI 101 50701 POTOSÍ ALONSO DE IBÁÑEZ SACACA 102 50702 POTOSÍ ALONSO DE IBÁÑEZ CARIPUYO 103 50901 POTOSÍ NOR LÍPEZ COLCHA “K” (V. MARTÍN) 104 51003 POTOSÍ SUR LÍPEZ SAN ANTONIO DE ESMORUCO 105 51101 POTOSÍ JOSÉ MARÍA LINARES PUNA 106 51202 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO TOMAVE 107 51301 POTOSÍ GRAL. BERNARDINO BILBAO ARAMPAMPA 108 51302 POTOSÍ GRAL. BERNARDINO BILBAO ACASIO 109 51401 POTOSÍ DANIEL CAMPOS LLICA 110 51402 POTOSÍ DANIEL CAMPOS TAHUA 111 60402 TARIJA AVILÉZ YUNCHARÁ 112 90103 PANDO NICOLÁS SUÁREZ BOLPEBRA

Aproximación al Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 68

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 69

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA SOBRE LA BASE DE DATOS SECUNDARIOS

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 70

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA SOBRE LA BASE DE DATOS SECUNDARIOS 71

1 Introducción

Como se señaló en la introducción de este documento, la iniciativa del Análisis de Vulnerabilidad en Bolivia, emprendido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) Bolivia, en coordinación con la FAO, UDAPE y SINSAAT, se inscribe en una iniciativa más global que responde al compromiso emanado en la Cumbre Mundial de Alimentación, es decir, disminuir a la mitad, hasta el año 2015, el número de personas que sufren de hambre en el mundo, especificando en su plan de acción la necesidad de implementar un sistema nacional de información y análisis sobre seguridad alimentaria y vulnerabilidad a partir de la información ya existente.

En este contexto global, y respondiendo también a las necesidades específicas de programación del Programa Mundial de Alimentos, en la Unidad VAM (Vulnerability Analysis and Mapping) de la sede del PMA, se viene desarrollando un marco para el Análisis Cartográfico de la Vulnerabilidad, en el que se plantea la posibilidad de implementar una segunda técnica para la identificación de los municipios vulnerables en Bolivia.

Las metodologías y técnicas diferentes que se han utilizado para la identificación de las regiones y/o poblaciones vulnerables a lo largo de los países, condujo a considerar positiva la posibilidad de realizar un segundo ejercicio, metodológicamente distinto, en la medida en que permitiría comparar, validar y enriquecer los resultados obtenidos en el primer ejercicio presentado al inicio de este documento.

Por lo tanto, el objetivo del estudio que se presenta a continuación es también el de identificar a los municipios más vulnerables de Bolivia, pero siguiendo una metodología distinta a la utilizada en el estudio presentado previamente.

A diferencia del primer estudio, que establece como punto de partida una definición explícita de vulnerabilidad, el presente estudio asume que la población pobre es más vulnerable porque tiene una menor capacidad para hacer frente a un evento que la ponga en inseguridad alimentaria.

En el estudio presentado en la primera sección de este documento, se seleccionó la técnica, en parte, por la posibilidad de combinar la información cuantitativa y cualitativa existente, estrechamente relacionada a la definición de vulnerabilidad seleccionada. En este estudio se utilizó una técnica netamente cuantitativa (Análisis de Componentes Principales y de Conglomerados) desechando las variables cualitativas, como las variables de riesgo incorporadas en el primer estudio.

Los resultados obtenidos permitieron, en su mayoría, validar los que se alcanzaron con la metodología del primer estudio. En otros casos, fue necesario validarlos con personal que trabaja en los municipios identificados. Por tanto, se puede

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios señalar que los resultados obtenidos de este segundo ejercicio permitieron enriquecer la identificación de los municipios vulnerables en Bolivia.

72 El presente estudio se estructura de la siguiente manera: el segundo acápite presenta la metodología e indicadores utilizados para la identificación de los municipios vulnerables; el tercer acápite describe los resultados obtenidos de esta clasificación a escala municipal, identificando y caracterizando a los municipios más vulnerables; y, finalmente, en el cuarto acápite se presentan las conclusiones principales.

2 Bases metodológicas generales

En el presente estudio se realizó un análisis relativo de la vulnerabilidad que permite la comparación de resultados entre las unidades administrativas15 municipales dentro del país. Los resultados son interpretados respecto al promedio nacional o al promedio de grupo. Esto significa que las unidades administrativas que se identifican como “menos vulnerables” no son necesariamente aquellas en las que no existe población vulnerable, sino aquellas en las que está contenida una menor proporción de población vulnerable.

La información cuantitativa disponible para este estudio se refiere más a la pobreza que a la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Por tanto, se parte de la premisa de que la población pobre es más vulne-rable a la inseguridad alimentaria porque posee una menor capacidad de acceso a la alimentación y una menor capacidad de respuesta en caso de que un evento la ponga en inseguridad alimentaria. Por esta razón, los indicadores utilizados en esta investigación no se han agrupado de acuerdo a los componentes de la definición de seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización).

2.1 Descripción de las variables

El análisis estadístico se inició con la selección de 68 indicadores disponibles relacionados con la pobreza e inseguridad alimentaria (Ver cuadro 1). Luego de la selección de los indicadores, se realizó la verificación de la calidad de los datos y la estimación de los datos faltantes. De ellos, 22 fueron utilizados como activos en el análisis, mientras que los indicadores restantes sólo se utilizaron para interpretar los resultados de las clases de vulnerabilidad identificadas. El listado de indicadores se encuentra detallado en el siguiente cuadro:

15 La subdivisión administrativa en Bolivia, hasta 1996, era la siguiente: 9 Departamentos, 110 Provincias y 311 Municipios (nivel de administración 3º). Actualmente, existen 314 municipios. La unidad de análisis seleccionada para el estudio es el municipio.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Cuadro 1. Variables incorporadas en el análisis

Variables activas - Porcentaje de población con incidencia de pobreza 73 - Ingreso real per cápita en $US ajustado por la Paridad de Poder Adquisitivo - Índice de Desarrollo Humano - Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas - Índice de Desarrollo Relativo a Género - Brecha de NBI entre las familias indígenas y las de habla castellana - Proporción de la población con acceso a agua potable - Número de médicos por pobladores - Proporción de la población que busca atención médica con médicos tradicionales - Proporción de la población que busca atención médica en centros formales de salud - Población con carencias en vivienda (viviendas inadecuadas o improvisadas) - Hacinamiento (mide el elevado número de personas por habitación) - Carencia de servicios (indicador combinado de carencias en saneamiento y energía) - Carencia de saneamiento básico (contempla tanto la disponibilidad de servicios de agua potable como los servicios de desagüe en las viviendas) - Carencia de energía - Carencia en educación (construido sobre la base de años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo) - Carencias en salud (porcentaje de personas que no atienden su salud en centros formales, informales o de la seguridad social) - Escolaridad (mide la mediana de escolaridad. Expresada en años) - Número de escuelas primarias - Número de alumnos matriculados en las escuelas primarias - Altitud promedio - Promedio de precipitación anual

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios Variables suplementarias - Porcentaje de población urbana en el municipio 74 - Densidad poblacional - NBI Urbano - NBI Rural - Montos ejecutados por los municipios en Seguro Materno Infantil - Población con necesidades satisfechas (%) - Población viviendo en el umbral de la pobreza (%) - Población viviendo en pobreza moderada (%) - Población indigente (%) - Población marginal (%) - Consultas totales per cápita (salud) - Número de postas sanitarias - Número de hospitales básicos - Número de hospitales generales - Número de escuelas de educación inicial (pre-primaria) - Número de alumnos de pre-primaria matriculados - Número de colegios secundarios - Número de alumnos matriculados en secundaria - Número de establecimientos de educación superior - Número de alumnos matriculados en educación superior - Número de de educación alternativa - Número de alumnos matriculados en educación alternativa - Inversión total en Agricultura 1994 - Inversión total en Salud 1994 - Inversión total en Educación 1994 - Inversión total en Saneamiento Básico 1994 - Inversión total en Agricultura 1995 - Inversión total en Salud 1995 - Inversión total en Educación 1995 - Inversión total en Saneamiento Básico 1995 - Inversión total en Agricultura 1996 - Inversión total en Salud 1996 - Inversión total en Educación 1996 - Inversión total en Saneamiento Básico 1996 - Inversión total en Agricultura 1997 - Inversión total en Salud 1997 - Inversión total en Educación 1997 - Inversión total en Saneamiento Básico 1997 - Número total de Policlínicas - Acceso a desagüe pluvial 1994 - Acceso a servicios de recojo de desechos sólidos 1994 - Número de establecimientos industriales - Número de establecimientos financieros - Gasto de los municipios en asuntos relativos a género - Número estimado de organizaciones territoriales de base

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” En el análisis estadístico, a los indicadores activos se les da la misma importancia y ponderación, según la población del municipio. Los indicadores suplementarios no intervienen en el análisis estadístico y sólo son usados para propósitos interpretativos. 75 Adicionalmente, al conjunto de indicadores de densidad, urbanismo, incidencia de pobreza, ingreso, IDH e IDG se los ha denominado Indicadores de Resultado para facilitar su interpretación. Es preciso aclarar que esta denominación de los indicadores no tiene un sentido estadístico y no ha sido utilizada como tal en la aplicación de componentes principales.

Algunos de los indicadores activos han sido utilizados en la construcción de los indicadores que hemos denominado de Resultado, lo que conduce a una muy alta correlación en la base de datos. Sin embargo, las técnicas estadísticas empleadas han discriminado estos indicadores altamente correlacionados.

2.2 Aplicación de la técnica de componentes principales y de agrupación16

Una vez seleccionados los indicadores, se procedió a la aplicación del análisis de componentes principales y al análisis de conglomerados. El análisis de componentes principales permite reducir el número de variables, mientras que el análisis de conglomerados permite reducir los casos estudiados, agrupándolos en conjuntos homogéneos.

El análisis de componentes principales es un método de análisis factorial que es utilizado principalmente para resumir datos. Consiste en reducir un espacio multidimensional en un espacio más manejable y comprensible. En otras palabras, si se tienen muchas variables correlacionadas entre sí y éstas deben sintetizarse para facilitar su manejo, se utiliza el análisis de componentes principales.

En el análisis factorial no se presupone un modelo, como en el análisis de regresión, por lo que no existe distinción entre la variable dependiente y las variables independientes.

El proceso analítico se basa en una matriz de correlaciones entre variables. Para que el análisis factorial sea exitoso, las variables deben estar correlacionadas, por lo que se espera que las variables que tienen correlación muy alta entre sí la tengan con el mismo factor o factores.

16 Patra mayor detalle ver, por ejemplo, Malhotra, 1997

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios A los resultados de los componentes principales, es decir, a los factores resultantes de la aplicación de componentes principales, se aplicó el análisis de conglomerados.

76 El análisis de conglomerados se utiliza para clasificar los casos en grupos relativamente homogéneos, llamados conglomerados. Los objetos en cada grupo tienden a ser similares entre sí y diferentes a los objetos en otros grupos. El análisis de conglomerados es diferente al análisis factorial ya que reduce el número de objetos, no el número de varia- bles, al reunirlos en un número de grupos mucho menor.

Para agrupar los objetos, es necesario evaluar las diferencias y las similitudes entre ellos, a través de la equivalencia en términos de distancia entre los pares de objetos. Los objetos con distancias más reducidas entre ellos son más parecidos entre sí que aquellos que tienen distancias mayores.

A partir de la aplicación de ambos análisis, se obtiene grupos de municipios relativamente homogéneos, en función de los indicadores seleccionados.

Los 311 municipios fueron agrupados en 4 grupos, según su grado de vulnerabilidad. El grupo 4, de mayor vulnerabilidad, está constituido por 164 municipios, es decir, el 53% del total. La necesidad de realizar un análisis más detallado de los municipios más vulnerables condujo a utilizar, por segunda vez, el análisis de conglomerados al mismo grupo 4. Como resultado de esta segunda aplicación, el grupo 4 fue subdividido a su vez en otros 4 grupos más pequeños, a los que se les denominó clases más vulnerables (4-7), los cuales serán descritos en la tercera parte del presente estudio.

3 Lectura de resultados

3.1 Matriz de correlación entre indicadores

En general, se ha identificado una alta correlación17 entre los indicadores, lo que se explica parcialmente por el hecho de que algunos de los indicadores de resultado han sido computados a partir de los demás indicadores. La alta correlación proporciona cierta información sobre la calidad y homogeneidad de los datos de base, pero por lo anteriormente explicado resulta, al mismo tiempo, una información duplicada que tuvo que ser filtrada durante el análisis denominado análisis de componentes principales.

Del análisis de correlación, componentes principales y conglomerados, la urbanización ha sido identificada estadísticamente como el indicador simple más importante (disponible) de la vulnerabilidad en Bolivia. La urbanización tiene una fuerte correlación positiva con los indicadores de resultado y es el factor relativo más importante para la comprensión de la situación de vulnerabilidad de la población. Sin embargo, el comportamiento de los indicadores en las áreas urbanas oculta un importante problema de vulnerabilidad en términos absolutos, como se señalará más adelante, ya que no puede ser explicado o comprendido a partir de los datos utilizados.

17 La alta correlación entre los indicadores ha resultado en un número pequeño de factores significativos en el PCA. El primer componente está formado básicamente por los indicadores de salida y algunos indicadores independientes de alta correlación, mientras el segundo componente consta de información ambiental.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Cuadro 2. Matriz de correlación entre algunos indicadores

INCIDENCIA INGRESO IDH NBI IDG BRECHA DE % POB. Nº DE DE POBREZA $US NBI ENTRE CON ACCESO MÉDICOS 77 PPA INDÍGENAS Y A AGUA POR NO INDÍGENAS POTABLE POBLADORES

Incidencia de 1000 pobreza Ingreso $US PPA -561 1000 IDH -702 810 1000 NBI 987 -563 -710 1000 IDG -695 755 980 -704 1000 Brecha de NBIs entre indígenas 142 -280 -357 142 -354 1000 y no indígenas % población. con acceso a -421 222 373 -424 376 -3 1000 agua potable Nº de médicos -207 176 197 -213 187 -143 90 1000 por pobladores Población que acude a médicos 627 -632 -646 629 -616 292 -322 -216 tradicionales Población que acude a centros -632 640 655 -634 625 -287 324 217 formales de salud Carencias en vivienda 854 -467 -589 846 -581 43 -421 -94 Hacinamiento 444 -13 -210 444 -226 -179 -352 2 Carencia de servicios 932 -524 -658 937 -662 122 -407 -156 Carencias en 847 -548 -704 847 -707 221 -399 -136 saneamiento Carencias energía 904 -540 -683 904 -677 118 -374 -169 Carencias educación 871 -434 -707 872 -724 135 -423 -219 Carencias salud 697 -626 -766 700 -746 378 -325 -239 Escolaridad -751 599 873 -760 882 -292 384 237 Altura 283 -621 -592 290 -561 484 -15 -224 Precipitación 16 430 369 8 347 -229 -61 75 % población urbana -869 600 730 -879 723 -200 352 231 Densidad -344 146 237 -344 235 103 139 -62 NBI Urbana -385 403 469 -396 447 -124 268 78 NBI Rural 719 -353 -467 730 -458 39 -346 -22

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 3.2 Clasificación de los municipios según grupos de vulnerabilidad

Como se indicó anteriormente, la aplicación del análisis de componentes principales y del análisis de conglomerados a 78 los 311 municipios del país, para los cuales se dispone de la información, ha dado como resultado cuatro grupos estables de vulnerabilidad que están muy bien caracterizados por sus indicadores (ver mapa 1).

El primer grupo contiene a las principales ciudades, es decir, a las capitales de Departamento y a los municipios altamente urbanizados de todo el país, con un promedio de urbanización del 74%. Este grupo, en el que se encuentran, por ejemplo, municipios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, es considerado el menos vulnerable a la inseguridad alimentaria porque presenta, relativamente, los mejores indicadores de ingresos e indicadores de acceso a servicios. Sin embargo, al mismo tiempo contiene el mayor número absoluto de personas con necesidades básicas insatisfechas. Por ello, serán necesarios estudios e investigaciones de campo para reconocer y focalizar a los grupos poblacionales vulnerables dentro de estos municipios.

El segundo grupo contiene otras áreas urbanas con tasas de urbanización del 50% y una densidad poblacional de 134 habitantes por km2, principalmente distribuidas en las áreas altas del altiplano, es decir que están situadas a una altitud promedio superior a los 3.500 msnm. En este grupo se encuentran municipios como Viacha (La Paz), Carangas (Oruro), Llallagua y Porco (Potosí). Se considera que este grupo de municipios tiene también una menor vulnerabilidad relativa, pero esto a causa de su situación urbana (Ver anexo 5). Como ya se señaló, los indicadores utilizados no permiten visualizar a los grupos poblacionales que viven en condiciones vulnerables dentro de las ciudades.

El tercer grupo comprende a los municipios que se encuentran en las llanuras y algunos sectores de la amazonia (con un promedio de altitud de 929 msnm), los cuales son considerados menos vulnerables a la inseguridad alimentaria. Los indicadores sobre las condiciones de vivienda y escolaridad están generalmente por encima del promedio nacional, aunque, según el indicador de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), las condiciones son peores que en las clases urbanas 1 y 2, y sólo ligeramente superiores al grupo más pobre. Este grupo abarca el 61% de la superficie del país, y se encuentran municipios como Porvenir (Pando), Riberalta (Beni), Concepción (Santa Cruz), San Lorenzo (Tarija), Puerto Villarroel (Cochabamba), Guanay (La Paz) y Monteagudo (Chuquisaca) (Ver anexo 5).

El grupo 4 concentra a los municipios más vulnerables y está constituido por 164 municipios, es decir, el 53% del total. Este grupo será analizado separadamente con el objeto de obtener una mejor caracterización de los niveles de vulnerabilidad en el país. Los municipios de este grupo se ubican casi en su totalidad en el altiplano, al oeste del país, así como también en el área de transición entre la montañas y las tierras bajas. Algunos municipios en el norte de Bolivia (Departamento de Pando) se encuentran también dentro de este grupo. Como se esperaba, estos municipios están por debajo del promedio nacional en todos los indicadores, aunque lo precisado requiere de un análisis mayor debido a que cubre el 53% de los municipios y el 26% de la superficie territorial total. Como se indicó en la parte metodológica, este cuarto grupo se desagregó en cuatro clases adicionales a través de una segunda aplicación del análisis de conglomerados, A estas clases las denominamos clases más vulnerables y se encuentran descritas en el punto 3.3.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”

3.2.1 Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según principales indicadores de resultado

80 El perfil de los grupos según su vulnerabilidad relativa es expresado a través de la diferencia en los indicadores de resultado entre las clases menos vulnerables (1-3) en comparación a las clases más vulnerables (4-7).

Los grupos 1 a 3 tienen un porcentaje de urbanización significativamente más alto y su indicador de ingresos es también considerablemente más alto. Los grupos 4 a 7 tienen índices de pobreza (95%) peores con un IDH bajo y un indicador de NBI alto (95%), lo que refleja la pobreza general y extrema de la población que vive en estas áreas. Cuando se observa la brecha del Indicador de Desarrollo Humano (IDH) relativo a género, observamos una diferencia significativa entre la clase de vulnerables y las otras clases.

Cuadro 3. Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según indicadores de resultado

Nº INCIDENCIA INGRESO GRUPO MUNICIPIOS URBANISMO DENSIDAD IDH NBI IDG DE POBREZA US PPA POR GRUPO

1 24 74.63 49.692 59.992 2154.88 55.644 60.015 51.545 ++++ ~ ~ ---- ++++ ++++ ---- ++++ 2 38 50.979 134.059 72.536 1376.58 45.741 72.63 42.639 + + + + - - ~ ~ + + - - + + 3 85 24.723 8.017 89.791 1591.83 46.189 89.602 42.42 ~ ~ - - + + + + + + + + + + 4-7 164 4.925 15.707 94.609 802.99 33.928 94.815 31.632 - - ~ ~ + + - - - - + + - - TOTAL 311 26.811 37.656 85.267 1286.30 42.014 85.322 38.95

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 3.2.2 Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según principales indicadores de acceso físico a servicios, carencias en servicios y profundidad de pobreza 81 Un indicador explicativo es el acceso al agua potable. Los grupos 4 a 7 tienen un acceso más bajo a este recurso vital. Otros indicadores, como por ejemplo el acceso a los sistemas de servicios de drenaje pluvial y al recojo de desechos sólidos, muestran comportamientos similares, indicando la asociación de los indicadores de acceso físico a los servicios con la pobreza y la inseguridad alimentaria. Otros indicadores relevantes relativos al acceso físico incluyen la asistencia a centros formales de salud y la escolaridad medida en años de asistencia a la escuela. En cada uno de estos indicadores de acceso, observamos un valor significativamente más bajo para el grupo 4 comparado con los otros grupos, mientras que las diferencias entre las clases 1 a 3 son menos pronunciadas, excepto para la clase 1, que tiene consistentemente mejores valores que los grupos 2 y 3. El gasto de los gobiernos municipales, relacionado con las actividades de género, proporciona una asociación significativa de la vulnerabilidad con los grupos más pobres, que están un 40% más bajo del promedio nacional.

Cuadro 4. Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad e indicadores de acceso a servicios

Nº DE POBLACIÓN ACCESO A ACCESO A POBLACIÓN QUE MONTOS GRUPO MUNICIPIOS CON ACCESO DRENAJE DISPOSICIÓN DE ACUDE A CENTROS ESCOLARIDAD EJECUTADOS POR GRUPO A AGUA POTABLE PLUVIAL DESECHOS SÓLIDOS FORMALES DE SALUD EN GÉNERO

1 24 62,638 5,386 0,862 87,456 5,891 7,048 + + + + + + ++++ ++++ + + 2 38 69,701 0,526 0,650 72,655 4,050 5,618 + + ~ ~ + + + + + + + + 3 85 41,235 0,945 0,520 71,320 3,279 3,771 ~ ~ ~ ~ ~ ~ + + + + ~ ~ 4-7 164 33,637 0,006 0,130 39,624 1,018 2,428 - - ~ ~ ------TOTAL 311 45,402 1,022 0,417 59,914 2,76 3,91

Todos los indicadores relativos a condiciones de vivienda y sanidad (cuadro 5) están fuertemente correlacionados a los indicadores de resultado. La proporción de la población con un hacinamiento mayor a 2 personas por habitación; la proporción de la población con viviendas inadecuadas o improvisadas; y la utilización de los servicios de salud y de los sistemas de drenaje, son considerablemente mejores en las áreas urbanas (grupos 1 y 2), mientras que en el grupo 3 (fundamentalmente tierras bajas) y particularmente en el grupo 4, los valores son peores. Como se esperaba, la proporción de población con carencias de energía, carencias de educación y las limitaciones de acceso a los centros de salud muestran rasgos similares, debido a que están fuertemente correlacionados a la urbanización.

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios Cuadro 5. Perfiles de los grupos según indicadores de carencia

Nº INCIDENCIA INGRESO 82 GRUPO MUNICIPIOS URBANISMO DENSIDAD DE POBREZA US PPA IDH NBI IDG POR GRUPO

1 24 74.63 49.692 59.992 2154.88 55.644 60.015 51.545 ++++ ~ ~ ---- ++++ ++++ ---- ++++ 2 38 50.979 134.059 72.536 1376.58 45.741 72.63 42.639 + + + + - - ~ ~ + + - - + + 3 85 24.723 8.017 89.791 1591.83 46.189 89.602 42.42 ~ ~ - - + + + + + + + + + + 4-7 164 4.925 15.707 94.609 802.99 33.928 94.815 31.632 - - ~ ~ + + - - - - + + - - TOTAL 311 26.811 37.656 85.267 1286.30 42.014 85.322 38.95

La distribución del indicador Necesidades Básicas Insatisfechas18 en porcentaje de la población, proporciona una mejor idea de la profundidad de la pobreza en los diferentes grupos poblacionales (ver cuadro 6).

Los grupos de población con diferentes niveles de NBI ilustran cómo la profundidad de la vulnerabilidad está también relacionada a los 4 grupos de vulnerabilidad identificados. En el grupo más pobre, encontramos al 12,7% de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI >0.7), mientras que en las áreas urbanas se tiene sólo entre 1,2% y 2,3% de la población con NBI. Cuando comparamos la suma de indigentes y marginales entre los grupos, observamos en el grupo 3 y en el grupo 4 un porcentaje considerablemente más alto de gente en extrema pobreza (50% y 68,9%, respectivamente) frente a la de las áreas urbanas (17,2% y 26,9% para los grupos 1 y 2, respectivamente). Sin embargo, esta comparación relativa oculta los problemas que se presentan en determinados grupos poblacionales, como por ejemplo los niños de la calle que no siempre se encuentran incluidos en el censo estadístico.

18 Los rangos para las variables son los siguientes: Con necesidades básicas satisfechas -1.0

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Cuadro 6. Perfil de los grupos según grado de vulnerabilidad y según profundidad de la pobreza (según NBI)

Nº DE MUNI- NBI NBI CON NECESI- UMBRAL POBREZA POBRES POBRES 83 GRUPO CIPIOS URBANA RURAL DADES BÁSICAS DE MODERADA INDI- MARGI- POR GRUPO SATISFECHAS POBREZA GENTES NALES

1 24 0,516 0,851 0,137 0,177 0,365 0,16 0,012 + + - - + + + + + + - - - - 2 38 001 0,872 0,103 0,145 0,413 0,246 0,023 + + - - + + + + + + - - ~ ~ 3 85 0,492 0,948 0,022 0,051 0,293 0,438 0,063 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 4-7 164 0,173 0,96 0,009 0,027 0,174 0,562 0,127 - - ~ ~ ~ ~ ~ ~ - - + + ~ ~ TOTAL 311 0,359 0,928 0,044 0,072 0,271 0,425 0,078

El NBI en áreas rurales es muy alto en todos los lugares (0,93 en promedio) y considerablemente más alto que en las áreas urbanas del mismo grupo. Incluso en las áreas urbanas del grupo 1, la proporción de la población con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas) es sólo el 31,4%, mientras que en los grupos más pobres (4 a 7), sólo el 11,6% tienen satisfechas sus necesidades básicas.

3.3 Las clases más vulnerables

El grupo vulnerable 4 comprende al 53% de los municipios (164) que abarcan el 26% de la superficie territorial del país. Este grupo fue analizado exhaustivamente para lograr una comprensión cabal de los niveles de vulnerabilidad, usando las mismas técnicas y los mismos indicadores. Por ello, los municipios correspondientes a los grupos 1 a 3 fueron removidos en lo que prosigue de este análisis.

El mapa 2, de vulnerabilidad relativa, ilustra la distribución de los resultados de la clasificación de las clases de municipios. La clase más pobre (clase 7) está concentrada en un determinado número de áreas: el área central del Departamento de La Paz, la parte norte del Departamento de Potosí, la parte sur del Departamento de Cochabamba, la parte norte del Departamento de Pando cerca de la frontera con Brasil y un grupo de municipios en el Departamento de Chuquisaca.

La pobreza está ampliamente extendida en estas áreas que tienen un promedio de ingresos menor al 55% del promedio nacional y los peores indicadores de resultado en todo el país. La profundidad de la pobreza es extrema en esta clase, ya que un 85,3% de la población vive en condiciones de pobreza extrema.

El segundo grupo de mayor vulnerabilidad (clase 6) cubre la parte sur del Departamento de La Paz y algunos municipios cerca al lago Titicaca, así como también la parte sur del Departamento de Oruro. El perfil de pobreza de este grupo es similar, aunque algo ligeramente mejor que en la clase más pobre, siendo las probables causas principales el mayor grado de urbanización y, sorprendentemente, un mayor promedio de altitud.

Por su parte, la clase 5 tiene un promedio más bajo de altitud, pero muestra un perfil mixto cuando se lo compara con la clase 6, mientras que la clase 4 es el grupo más urbanizado de las cuatro clases de pobreza y presenta los mejores valores para los indicadores utilizados.

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios

3.3.1 Perfil de las clases más vulnerables, según los indicadores de resultado La comparación del perfil de indicadores de resultado muestra que las clases 6 y 7 son muy similares, excepto por el Indice de Desarrollo Humano que es mucho más bajo en la clase 7 (27,9, comparado con 38,3). La clase 5 es espacialmente más cercana a las clases más pobres 6 y 7 que a la clase urbana 4. 85

Desde un punto de vista estadístico, es muy difícil hacer distinciones significativas entre las clases 5, 6 y 7 debido al alto número de factores significativos, la relativa cercanía de los centros de las clases y la inercia interna de dichas clases.

Cuadro 7. Perfil de las clases más vulnerables según los indicadores de resultado

NO. GRUPO MUNICIPIOSGRADO DE DENSIDAD INCIDENCIA INGRESO PC IDH NBI IDG URBANISMO DE POBREZA $US PPA POR GRUPO

4 37 17,19 3,8 89,009 944,522 37,08 90,071 34,417 ++++ ---- + + + + ---- + + 5 38 1,213 4,9 94,823 839,112 31,71 94,844 29,117 - - ~ ~ ~ ~ - - ~ ~ - - 6 55 3,759 8,0 96,158 730,353 38,322 95,842 36,305 ~ ~ + + - - + + + + + + 7 34 0,616 6,7 97,028 735,945 27,973 97,447 25,979 - - + + ------+ + - - TOTAL 164 4,925 5,8 94,609 802,992 33,928 94,815 31,632

3.3.2 Indicadores de acceso físico Los indicadores de acceso físico a servicios indican claramente la asociación de estas clases con la ausencia de acceso al agua potable, a la atención de salud (a través del número de médicos por cada 1.000 habitantes) y al recojo de desechos sólidos. El grupo 4 tiene generalmente mejores valores para estos indicadores de acceso, lo que puede probablemente ser explicado por la mayor urbanización en estas áreas.

Cuadro 8. Perfil de las clases más vulnerables, según indicadores de acceso físico a servicios

Nº DE POBLACIÓN Nº DE ACCESO A POBLACIÓN MONTOS Nº GRUPO MUNICIPIOS CON ACCESO A MÉDICOS POR DISPOSICIÓN QUE ACUDE A ESCOLARIDAD EJECUTADOS ESTIMADO POR GRUPO AGUA POTABLE POBLADORES DE DESE- CENTROS FORMA- ESTIMADO DE OTBS CHOS SÓLIDOS LES DE SALUD EN GÉNERO 4 37 54,135 0,206 0,268 50,671 1,631 2,964 43,964 + + ~ ~ ~ ~ + + + + + + - - 5 38 29,107 0,247 0,144 58,488 0,399 2,252 88,524 ~ ~ ~ ~ ~ ~ + + - - ~ ~ + + 6 55 31,92 0,131 0,127 26,731 1,841 2,741 68,328 ~ ~ ~ ~ ~ ~ - - + + ~ ~ ~ ~ 7 34 24,03 0,108 0 24,3 0,137 1,76 75,949 - - ~ ~ ~ ~ ------~ ~ TOTAL 164 33,637 0,173 0,13 39,624 1,018 2,428 70,978

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 3.3.3 Condiciones de vivienda y de vida

En la clase más vulnerable encontramos que alrededor del 90% del total de la población no tiene acceso a materiales de 86 vivienda adecuados, a servicios en general como energía eléctrica y acceso inmediato a servicios de salud, en tanto que la clase 4 tiene mejor acceso a los mismos servicios. La clase 7 tiene consistentemente peores valores que las otras clases, mientras las clases 5 a 6 demuestran un comportamiento más diverso. Cuadro 9. Carencia de servicios para las clases más vulnerables Nº DE GRUPO MUNICIPIOS HACINA- CARENCIAS CARENCIAS CARENCIAS CARENCIAS CARENCIAS CARENCIAS POR GRUPO MIENTO VIVIENDA SERVICIOS SANEAMIENTO ENERGÍA EDUCACIÓN SALUD

4 37 81,346 86,289 95,656 93,026 87,114 85,507 77,441 ------5 38 86,993 90,037 98,628 98,06 97,611 95,127 87,482 ~ ~ - - ~ ~ + + + + + + ~ ~ 6 55 83,332 93,183 99,42 96,531 95,636 86,258 85,675 - - + + + + ~ ~ ~ ~ - - ~ ~ 7 34 91,991 95,798 99,671 99,421 99,389 96,312 95,341 ++++ + + + + + + + + + + ++++ TOTAL 164 85,906 91,569 98,533 96,93 95,389 90,831 86,76

3.3.4 Distribución de NBI19 para las clases más vulnerables

La distribución de la población con relación a la profundidad de la pobreza, muestra que en la clase más vulnerable (clase 7) sólo el 0,2% de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas, mientras el 1,2% está cerca del umbral de la pobreza y el 22,7% de la población sufre de extrema pobreza, la cual es tres veces más alta que el promedio en las otras clases. La clase relativamente más favorecida (clase 4) muestra un mejor patrón con 7,5% de la población extremadamente pobre. Cuadro 10. Perfil de profundidad de la pobreza (NBI) para las clases más vulnerables

Nº DE NBI NBI CON NECESI- UMBRAL POBREZA POBRES POBRES GRUPO MUNICIPIOS URBANA RURAL DADES BÁSICAS DE MODE- INDI- MARGI- POR GRUPO POBREZA RADA GENTES NALES 4 37 0,38 0,946 0,026 0,06 0,274 0,458 0,075 + + ~ ~ ~ ~ + + + + - - ~ ~ 5 38 0,099 0,951 0,008 0,026 0,203 0,583 0,112 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 6 55 0,199 0,965 0,003 0,018 0,163 0,562 0,1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 7 34 0,05 0,975 0,002 0,012 0,069 0,625 0,227 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - - ~ ~ + + TOTAL 164 0,173 0,96 0,009 0,027 0,174 0,562 0,127

19 Los rangos para las variables son los que siguen: Con necesidades básicas satisfechas -1,0 < NBI =<-0,1 Umbral de pobreza -0,1 < NBI =< 0,1 Pobreza moderada 0,1 < NBI =< 0,4 Indigentes 0,4 < NBI =< 0,7 Marginales 0,7 < NBI =< 1

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 3.4 Perfiles individuales de los municipios más vulnerables

Con el fin de observar los perfiles de algunos municipios individuales, a continuación se presenta una descripción de los indicadores más relevantes para cada grupo espacial en los 34 municipios más vulnerables (clase 7), así como en un 87 municipio considerado también como vulnerable pero que no se muestra en este análisis (Charagua, en la región del Chaco) (Ver anexo 5).

Los perfiles ilustran cómo estos municipios están por debajo de cualquier promedio de los indicadores de resultado así como de los indicadores explicativos. Estos municipios están caracterizados por los indicadores promedio de resultado y por una urbanización de 0% (excepto Charagua). Encontramos, asimismo, valores muy bajos de indicadores relacionados con el acceso, la elevada carencia de material de construcción, altas tasas de desocupación y de NBI.

Los municipios contemplados se describen en la tabla siguiente:

• Tarvita (V. Arias) en Chuquisaca (Valles Centrales). • Apolo en La Paz (50% Valles Cerrados y 50% Yungas del Norte). • Gral. Pérez en La Paz (Valles Cerrados). • Pocoata en Potosí (Altiplano Central). • Santa Rosa en Pando (Amazonia). • Charagua en Santa Cruz (Llanos del Chaco) que si bien no se encuentra en el grupo más vulnerable, sí está incluido aquí para verificar su posición en la clasificación El municipio de Charagua en el Chaco tiene un mejor perfil que cualquier otro de los municipios considerados y presenta, a menudo, mejores promedios que los nacionales. Esto conduce a la conclusión de que el municipio está clasificado correctamente y que otros factores (tales como los riesgos) lo hacen vulnerable a la inseguridad alimentaria.

Cuadro 11. Perfil de algunos municipios individuales

DEPARTAMENTO MUNICIPIO INCIDENCIA INGRESO PC IDH NBI IDG DE POBREZA $US PPA CHUQUISACA Tarvita (V. Arias) 99 1129 28 99 25 LA PAZ Apolo 90 643 34 96 32 LA PAZ Gral. Pérez (Charazani) 96 734 32 96 29 POTOSÍ Pocoata 97 594 25 97 23 PANDO Ingavi 98 1260 39 98 34 SANTA CRUZ Charagua 87 1214 44 87 41

PROMEDIO NACIONAL 89 1202 41 89 38 PROMEDIO GRUPO POBRE 95 803 34 95 32

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN URBANISMO DENSIDAD ESCOLARIDAD CHUQUISACA Tarvita (V. Arias) 12.674 0 9,51 0 LA PAZ Apolo 12.877 0 1,06 1 88 LA PAZ Gral. Pérez (Charazani) 8.406 0 5,20 0 POTOSÍ Pocoata 16.993 0 8,72 0 PANDO Ingavi 1.077 0 0,25 2 SANTA CRUZ Charagua 18.769 13 0,25 3

PROMEDIO NACIONAL 16 30 3 PROMEDIO GRUPO POBRE 5161

POBLACIÓN Nº DE POBLACIÓN NÚMERO DE NÚMERO DE DEPARTAMENTO MUNICIPIO CON ACCESO MÉDICOS QUE ACUDE A ESTABLECI- ESTABLECI- A AGUA POR CENTROS FORMA- MIENTOS MIENTOS POTABLE POBLACIÓN LES DE SALUD INDUSTRIALES FINANCIEROS CHUQUISACA Tarvita (V. Arias) 0 0,00 39 00 00 LA PAZ Apolo 15 0,16 11 00 00 LA PAZ Gral. Pérez (Charazani) 0 0,36 17 00 00 POTOSÍ Pocoata 10 0,00 25 00 00 PANDO Ingavi 0 0,00 19 00 00 SANTA CRUZ Charagua 80 0,21 87 4,00 1,00 PROMEDIO NACIONAL 44 0,254 57 36 3 PROMEDIO GRUPO POBRE 34 0,173 40 1 0

3.5 Vulnerabilidad urbana

El análisis secundario de los datos disponibles demuestra que hay una relación bien definida entre la urbanización y la pobreza/vulnerabilidad. Los municipios más pobres casi no tienen áreas urbanas y, generalmente, carecen de acceso físico al mercado, a la escolaridad y a los servicios de salud. Aunque el indicador de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) es en general, mucho menor en las áreas urbanas que en las áreas rurales; si se considera en términos absolutos el total de la población concentrada en las áreas urbanas, lo menos que podemos decir es que existe la necesidad de investigar más estos grupos de población y obtener un estudio más completo de la vulnerabilidad urbana en Bolivia.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Cuadro 12. Vulnerabilidad urbana

Nº DE % GRUPO MUNICPIOS POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIÓN NBI NBI NBI 89 POR GRUPO URBANA URBANA RURAL 1 24 74,63 34,3 3,272,387 60,015 0,516 0,851 ++++ ---- + + - - 2 38 50,979 12,1 603,388 72,63 0,501 0,872 + + - - + + - - 3 85 24,723 1,5 998,823 89,602 0,492 0,948 ~ ~ + + ~ ~ ~ ~ 4-7 164 4,925 5,6 1,546,194 94,815 0,173 0,96 - - + + - - ~ ~ 311 26,811 13,4 6,420,792 85,322 0,359 0,928 4 37 17,19 3,8 296,800 90,071 0,38 0,946 ++++ ---- + + ~ ~ 5 38 1,213 4,9 430,452 94,844 0,099 0,951 - - ~ ~ ~ ~ ~ ~ 6 55 3,759 8,0 473,158 95,842 0,199 0,965 ~ ~ + + ~ ~ ~ ~ 7 34 0,616 6,7 345,784 97,447 0,05 0,975 - - + + ~ ~ ~ ~ 164 4,925 5,8 1,546,194 94,815 0,173 0,96

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios CONCLUSIONES

90 El análisis estadístico muestra que la pobreza y la vulnerabilidad están ampliamente desarrolladas en Bolivia, particularmente en las áreas rurales del altiplano que poseen una densidad baja de población. Hay una clara relación positiva entre la altitud y el nivel de vulnerabilidad, así como una relación negativa respecto de la urbanización. Los indicadores de la profundidad de la pobreza demuestran que algunos de los municipios más vulnerables tienen más del 90% de su población viviendo en condiciones de pobreza extrema.

El estudio también demuestra que es muy importante contar con indicadores que cubran todos los aspectos de la seguridad/ vulnerabilidad alimentaria o proxys, para llevar adelante un análisis adecuado de los riesgos, la disponibilidad, acceso así como utilización de alimentos. Esto permitiría también una mejor comprensión de la causalidad de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a través del análisis de los perfiles de vulnerabilidad.

Los datos disponibles en el país (para los 311 municipios) son muy limitados en este aspecto (no existen estadísticas sobre nutrición, producción agrícola, etc.) y ha sido muy difícil contar con estimados o proxys de datos continuos. Sin embargo, el estudio presentado permite identificar, sobre la base de la información disponible, algunos indicadores relevantes y directamente asociados con la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

El estudio verificó que es preciso investigar, con mayor profundidad, la situación de vulnerabilidad en áreas urbanas, en particular para grupos de población no comprendidos en los censos estadísticos. Por ello, es recomendable que los estudios de campo incluyan cierto número de áreas urbanas y se usen técnicas apropiadas para focalizar a los diferentes grupos poblacionales urbanos.

Este análisis tampoco toma en cuenta las futuras tendencias de la situación de inseguridad alimentaria, considerando que en el país grandes grupos de población se desplazan continuamente hacia áreas periurbanas y que los grupos de población cambian su estructura de ingresos. Tales análisis requerirían de una serie de datos temporales actualmente no disponibles.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 91

ANEXOS

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 92

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Anexo 1: Flujo de Trabajo

Introducción 93

Este anexo describe los pasos seguidos para la realización del Análisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria sobre la base de datos secundarios existentes en Bolivia.

Diseño de la base de datos y recolección de la información

La Unidad VAM/Bolivia recopiló y documentó una base de datos extensiva y debidamente documentada, la cual cubre muchos aspectos informativos de la seguridad alimentaria. En ese sentido, se pudo tener a disposición un documento separado con todas las variables.

• Nivel de la subdivisión administrativa La base de datos tabular del VAM/Bolivia está centrada en la unidad básica de planificación en el país. En este sentido, las 700 variables en la base de datos tienen una cobertura sobre los 311 municipios, es decir, en el nivel administrativo 3º. En la medida en que variables como el rendimiento en la cosechas, datos de nutrición y salud son más probables de ser encontradas para niveles administrativo-territoriales mayores (Provincia o Departamento) se recomienda, por ello, ex- tender la base de datos a estos niveles.

• Formato de la base de datos La base de datos se encuentra en formato SPSS, pero puede ser exportada fácilmente a Microsoft Excel o Microsoft Access para otros tipos de análisis.

Selección de los indicadores para el análisis de vulnerabilidad

Para realizar el análisis, se ha procedido a seleccionar 125 variables de la base de datos, la misma que está constituida por 700 variables. Las otras variables fueron consideradas irrelevantes para este ejercicio o para los análisis de seguridad alimentaria/vulnerabilidad. Después del control de calidad de los datos y la estimación de los datos faltantes, 65 indicadores fueron incluidos en el actual análisis.

Control de calidad de los datos

Las técnicas del control de calidad de los datos fueron principalmente usadas para detectar los outliers y para verificar la distribución de las frecuencias.

• Estadística descriptiva simple La estadística descriptiva simple incluye el cálculo de observaciones máximas, mínimas, media, desviación estándar y varianza.

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios VARIABLES Nº RANGO MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESVIACIÓN VARIANZA OBSERVACIONES (MAX-MIN) ESTÁNDAR Incidencia de Pobreza 311 57 43 100 88,6013 12,3292 152,008 94 Ingreso $US PPA 311 4.315 287 4.602 1.201,6913 641,3302 411304,472 IDG 311 0,46 0,18 0,64 0,3817 7,926E-02 6,282E-03 IDH 311 0,47 0,21 0,69 0,41 8,514E-02 7,249E-03 NBI 311 0,57 0,43 1 0,8864 0,1229 1,510E-02 Población 311 715.808 92 715.900 20645,6334 67050,9016 4495823404 Población Urbana 311 713.378 0 713.378 11880,5338 66434,5785 4413553215 Población Rural 311 54.448 0 54.448 8765,0997 7876,7198 62042715,04 Densidad (hab/km2) 311 1.350,44 0,03 1.350,47 30,1805 117,9481 13911,754

• Distribución de la frecuencia La frecuencia de distribución es otra técnica estadística simple para identificar datos outliers y otras anomalías. Por ejemplo, el análisis muestra que un pequeño número de unidades de mapeo tienen valores extremos para la mayoría de los indicadores comparados con los promedios del país.

• Matriz de correlación y diagrama de dispersión La matriz de correlación mide cómo las variables están relacionadas, mientras que los diagramas de dispersión proporcionan la forma de relación entre las variables de la base de datos.

• Distribución espacial y mapas temáticos Los mapas temáticos ilustran la distribución espacial de los datos y pueden ayudar en la búsqueda de patrones que no se muestran en los cuadros o estadísticas descriptivas.

Conversión de los datos

Las unidades de los indicadores utilizados deben ser apropiadas. Por ejemplo, la variable “Gastos en el Sector de Salud” por municipio debe ser convertida en Gastos per cápita en el sector de salud.

Este procedimiento facilita la interpretación y asegura que el análisis de los componentes principales sea ejecutado correctamente.

• Datos convertidos a un año único Si los datos son de diferentes períodos, puede ser apropiado convertirlos al año de referencia.

Estimación de valores faltantes • Método de imputación La herramienta ADDATI fue utilizada para variables con valores faltantes inferiores al 10%. Las variables con mayor porcentaje de observaciones faltantes fueron removidas del análisis.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” • Interpolación espacial Para algunos indicadores en los que la estimación ADDATI parece inapropiada, se utiliza la interpolación espacial para estimar los valores faltantes de las unidades colindantes. Este procedimiento ha sido aplicado solamente para variables con menos del 3% de valores faltantes. 95

Terminación de la base de datos

• Computación de los indicadores ambientales de datos continuos Debido a la alta correlación entre los indicadores en la base de datos VAM, dos indicadores adicionales han sido añadidos: el promedio de precipitaciones anuales y el promedio de la altitud dentro de la unidad. Estos indicadores han sido computados de datos continuos usando ArcView con análisis espacial extendido.

Preparación de los datos para el análisis de componentes principales y de conglomerados

La preparación de datos para el análisis ADDATI es un proceso simple de creación de un archivo ASCII, con los datos adecuadamente organizados para facilitar la interpretación.

• Decisión sobre los indicadores activos/suplementarios La decisión sobre los indicadores activos/suplementarios fue un proceso iterativo basado en la calidad del dato, la correlación del indicador y la importancia de los factores creados por componentes principales.

• Remoción de los datos circundantes (outliers) Se ha observado que ocho unidades de municipios en el país tienen la gran mayoría de sus indicadores muy por encima/ debajo de los promedios de los valores nacionales. Éstos se referían a las capitales de Departamento y a algunos municipios muy urbanizados. A causa de que estas unidades siempre creaban una clase separada y su interpretación resultaba dificultosa (muy altos promedios nacionales, etc.), fueron tratadas como suplementarias y añadidas a la clase menos vulnerable.

• Conduciendo el PCA/conglomerados Una vez preparada la base de datos con las variables seleccionadas, se aplicó el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el Análisis de Conglomerados, resultando de ello cuatro clases estables con indicadores de salida diferentes y significativos:

1. Grupo 1: comprende a las capitales de Departamento y a otros municipios muy urbanizados. 2. Grupo 2: abarca otras zonas urbanas en el área del altiplano. 3. Grupo 3: consigna principalmente a los municipios de las tierras bajas y la cuenca de la amazonia. 4. Grupo 4: consigna al grupo más vulnerable con 164 municipios. • Explicación de los resultados Los indicadores han sido utilizados para la construcción e interpretación de los perfiles de los cuatro grupos, según su grado de vulnerabilidad.

• Reclasificación de los grupos más vulnerables El grupo de municipios vulnerables comprende 164 municipios que representan un poco más de la mitad (53%) de los 311 municipios existentes en el país en 1996. Este grupo fue re-clasificado separadamente, lo cual dio como resultado 4 clases adicionales.

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios Conclusiones sobre la propuesta

La base de datos VAM contiene los indicadores principales que combinan disponibilidad, acceso y aspectos de utilización 96 de alimentos, agrupados bajo indicadores de resultado, mientras los demás indicadores son difíciles de clasificar de acuerdo con este esquema. No todos los aspectos del análisis de seguridad alimentaria/vulnerabilidad fueron cubiertos por la base de datos, pero se considera que la combinación de indicadores es una buena aproximación de la información no disponible (como por ejemplo ingresos por la disponibilidad, altitud por riesgo de nevada, etc.).

La metodología

La combinación de la estadística descriptiva con las técnicas del análisis de conglomerados dio buenos resultados du- rante este estudio. Mientras la alta correlación entre los indicadores no ha resultado en un suficiente número de grupos estables con una tipología bien definida, el análisis de los subgrupos más vulnerables ha resultado en niveles muy detallados de clases de vulnerabilidad.

Mientras el modelo de seguridad alimentaria rara vez puede ser aplicado completamente, la ventaja de esta propuesta radica en que el analista aplica el modelo durante la interpretación de los perfiles de acuerdo a los conocimientos locales. Cuando se observa a los indicadores o a los mapas separadamente, los resultados son muy desorientadores y difíciles de comprender. El análisis de componentes principales y de conglomerados se ha constituido en un modo muy apropiado para mirar dentro de la compleja interacción de diferentes indicadores.

Las herramientas de la programación

Las más importantes herramientas de programación en el estudio son las siguientes:

SPSS 10.0 Estadística descriptiva (distribución de la frecuencia, tabulación cruzada).

ADDATI 5.0 Estimación de los datos circundantes (outliers). Análisis de Componentes Principales y de Conglomerados.

ArcView 3.2/Spatial Analyst Mapeo temático. Información continua (altitud, precipitaciones). Interpolación y promedios espaciales.

Programmer’s File Editor Formateo ASCII del file y limpieza de la base de datos.

Microsoft Excel/Access Manipulaciones - Interpretación de los datos del archivo.

Reflexiones sobre ADDATI

• Actualmente, la versión DOS del ADDATI requiere, en general, de un buen conocimiento computacional en el formateo de files o expedientes en Excel o Access y en el formateo de files ASCII. El uso de una versión Windows del programa reduciría esta limitación. • Las exportaciones desde el ADDATI para fines de interpretación son excelentes y mucho más apropiadas para la interpretación que los paquetes comerciales en cuanto al contenido. Sin embargo, requiere también de un reformateo extensivo y una conversión para una interpretación sencilla desde el Windows.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” • Las exportaciones desde los planos requieren un reformateo complejo y “operaciones combinadas” en paquetes SIG tales como ArcView o MapInfo. • Para el uso de una audiencia más amplia, es altamente recomendable llevar ADDATI a un puerto del sistema operativo Windows y desarrollarlo de este modo para que puedan ser utilizados como Add-in en programas 97 tales como Microsoft Excel, Microsoft Access, ArcView o MapInfo. Esto permitirá evitar una pérdida de tiempo en el formateo/exportación/importación de files ASCII y una tarea tediosa en files grandes. Algunas adiciones estadísticas simples, tales como la estadística descriptiva de las observaciones dentro de las clases podrían también simplificar la interpretación.

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios

Anexo 4: Matriz de correlación entre indicadores para los grupos más vulnerables (164 municipios)

100 Dentro de los municipios más vulnerables, la correlación entre los indicadores de resultado y los explicativos es más baja que cuando se usan las observaciones para el país completo.

Para los indicadores de resultado hay una alta correlación entre el Indice de Pobreza, el NBI e IDH-IDG y es ahí donde encontramos nuevamente una correlación entre el NBI y el nivel de urbanización (-0,686), así como se indica abajo en los perfiles de las clases.

Matriz de correlación de los datos para los grupos más pobres

BRECHA DE % POB. CON Nº DE POBLACIÓN INCIDENCIA INGRESO NBI ENTRE ACCESO A MÉDICOS QUE ACUDE DE PC IDH NBI IDG INDÍGENAS Y AGUA POR A MÉDICOS POBREZA $US PPA NO INDÍGENAS POTABLE POBLADORES TRADICIONALES Incidencia 1000 de pobreza Ingreso pc $US PPA -158 1000 IDH -147 270 1000 NBI 779 -251 -182 1000 IDG -97 254 942 -126 1000 Brecha de NBIs entre indígenas -76 -21 -135 -85 -142 1000 y no indígenas % Pob con acceso a agua -240 154 323 -244 257 93 1000 potable Nº de médicos -120 120 28 -157 -23 19 108 1000 por pobladores Población que acude 386 -239 56 388 86 -20 -183 -239 1000 a médicos tradicionales Población que acude a centros formales -381 232 -67 -383 -97 31 178 249 -993 de salud Carencias en vivienda 624 -98 -192 476 -142 -107 -217 -73 465 Hacinamiento 342 -50 -554 336 -497 -25 -238 -63 142 Escolaridad -126 35 725 -141 691 -81 243 56 48 Altitud -61 -281 210 0 194 61 118 -120 288 Precipitación 172 88 12 100 32 57 -72 3 135 % población urbana -512 146 212 -686 179 59 223 96 -78 Densidad poblacional -8 -28 161 36 146 188 14 -115 166

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Anexo 5: Lista de municipios según grado de vulnerabilidad

MUNICIPIOS DE BAJA VULNERABILIDAD (grupos 1, 2 y 3) 101 NO. CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10101 CHUQUISACA OROPEZA SUCRE 2 10401 CHUQUISACA TOMINA PADILLA 3 10501 CHUQUISACA HERNANDO SILES MONTEAGUDO 4 11001 CHUQUISACA LUIS CALVO VILLA VACA GUZMÁN 5 11003 CHUQUISACA LUIS CALVO MACHARETÍ 6 20101 LA PAZ MURILLO LA PAZ 7 20105 LA PAZ MURILLO EL ALTO 8 20307 LA PAZ PACAJES NAZACARA DE PACAJES 9 20602 LA PAZ LARECAJA GUANAY 10 20606 LA PAZ LARECAJA TIPUANI 11 20801 LA PAZ INGAVI VIACHA 12 21002 LA PAZ INQUISIVI QUIME 13 21101 LA PAZ SUD YUNGAS CHULUMANI 14 21102 LA PAZ SUD YUNGAS IRUPANA 15 21103 LA PAZ SUD YUNGAS YANACACHI 16 21104 LA PAZ SUD YUNGAS PALOS BLANCOS 17 21105 LA PAZ SUD YUNGAS LA ASUNTA 18 21401 LA PAZ NOR YUNGAS COROICO 19 21501 LA PAZ ABEL ITURRALDE IXIAMAS 20 21502 LA PAZ ABEL ITURRALDE SAN BUENAVENTURA 21 22001 LA PAZ CARANAVI CARANAVI 22 30101 COCHABAMBA CERCADO COCHABAMBA 23 30401 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE TARATA 24 30403 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE ARBIETO 25 30501 COCHABAMBA ARANI ARANI 26 30801 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN CLIZA 27 30803 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN TOLATA 28 30901 COCHABAMBA QUILLACOLLO QUILLACOLLO 29 30902 COCHABAMBA QUILLACOLLO SIPE SIPE 30 30903 COCHABAMBA QUILLACOLLO TIQUIPAYA 31 30904 COCHABAMBA QUILLACOLLO VINTO 32 30905 COCHABAMBA QUILLACOLLO COLCAPIRHUA 33 31001 COCHABAMBA CHAPARE SACABA

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 34 31002 COCHABAMBA CHAPARE COLOMI 35 31003 COCHABAMBA CHAPARE VILLA TUNARI 102 36 31202 COCHABAMBA CARRASCO POJO 37 31204 COCHABAMBA CARRASCO CHIMORÉ 38 31205 COCHABAMBA CARRASCO PUERTO VILLARROEL 39 31401 COCHABAMBA PUNATA PUNATA 40 31403 COCHABAMBA PUNATA SAN BENITO 41 31601 COCHABAMBA TIRAQUE TIRAQUE 42 40101 ORURO CERCADO ORURO 43 40501 ORURO LITORAL HUACHACALLA 44 40503 ORURO LITORAL CRUZ DE MACHACAMARCA 45 40601 ORURO POOPÓ VILLA POOPÓ 46 40602 ORURO POOPÓ PAZÑA 47 40603 ORURO POOPÓ ANTEQUERA (BOLÍVAR) 48 40701 ORURO PANTALEÓN DALENCE VILLA HUANUNI 49 40702 ORURO PANTALEÓN DALENCE MACHACAMARCA 50 40901 ORURO ATAHUALLPA SABAYA 51 40902 ORURO ATAHUALLPA COIPASA 52 41502 ORURO MEJILLONES TODOS SANTOS 53 41503 ORURO MEJILLONES CARANGAS 54 50101 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS POTOSÍ 55 50203 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLOS LLALLAGUA 56 50801 POTOSÍ SUD CHICHAS TUPIZA 57 50802 POTOSÍ SUD CHICHAS ATOCHA 58 51201 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO UYUNI (THOLA PAMPA) 59 51203 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO PORCO 60 51401 POTOSÍ DANIEL CAMPOS LLICA 61 51501 POTOSÍ MODESTO OMISTE VILLAZÓN 62 60101 TARIJA CERCADO TARIJA 63 60201 TARIJA ARCE PADCAYA 64 60202 TARIJA ARCE BERMEJO 65 60301 TARIJA GRAN CHACO YACUIBA 66 60302 TARIJA GRAN CHACO CARAPARÍ 67 60303 TARIJA GRAN CHACO VILLA MONTES

68 60401 TARIJA AVILÉZ URIONDO 69 60501 TARIJA MÉNDEZ SAN LORENZO 70 60601 TARIJA BURNET O’CONNOR LA MORETA (ENTRE RÍOS)

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 71 70101 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA 72 70102 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ COTOCA 73 70103 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ PORONGO (AYACUCHO) 103 74 70104 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ LA GUARDIA 75 70105 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ EL TORNO 76 70201 SANTA CRUZ WARNES WARNES 77 70301 SANTA CRUZ VELASCO SAN IGNACIO 78 70302 SANTA CRUZ VELASCO SAN MIGUEL 79 70303 SANTA CRUZ VELASCO SAN RAFAEL 80 70401 SANTA CRUZ ICHILO BUENA VISTA 81 70402 SANTA CRUZ ICHILO SAN CARLOS 82 70403 SANTA CRUZ ICHILO YAPACANÍ (SAN JUAN) 83 70501 SANTA CRUZ CHIQUITOS SAN JOSÉ 84 70502 SANTA CRUZ CHIQUITOS PAILÓN 85 70503 SANTA CRUZ CHIQUITOS ROBORÉ 86 70601 SANTA CRUZ SARA PORTACHUELO 87 70602 SANTA CRUZ SARA SANTA ROSA DE SARA 88 70701 SANTA CRUZ CORDILLERA LAGUNILLAS 89 70702 SANTA CRUZ CORDILLERA CHARAGUA 90 70703 SANTA CRUZ CORDILLERA CABEZAS 91 70704 SANTA CRUZ CORDILLERA CUEVO 92 70705 SANTA CRUZ CORDILLERA GUTIÉRREZ 93 70706 SANTA CRUZ CORDILLERA CAMIRI 94 70707 SANTA CRUZ CORDILLERA BOYUIBE 95 70801 SANTA CRUZ VALLE GRANDE VALLE GRANDE 96 70802 SANTA CRUZ VALLE GRANDE TRIGAL 97 70803 SANTA CRUZ VALLE GRANDE MOROMORO 98 70804 SANTA CRUZ VALLE GRANDE POSTRER VALLE 99 70805 SANTA CRUZ VALLE GRANDE PUCARA 100 70901 SANTA CRUZ FLORIDA SAMAIPATA 101 70902 SANTA CRUZ FLORIDA PAMPA GRANDE 102 70903 SANTA CRUZ FLORIDA MAIRANA 103 70904 SANTA CRUZ FLORIDA QUIRUSILLAS 104 71001 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN MONTERO

105 71002 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN GRAL SAAVEDRA 106 71003 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN MINEROS 107 71101 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ CONCEPCIÓN

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 108 71102 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ SAN JAVIER 109 71103 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ SAN JULIÁN 104 110 71201 SANTA CRUZ ÁNGEL SANDÓVAL SAN MATÍAS 111 71301 SANTA CRUZ MANUEL M CABALLERO COMARAPA 112 71302 SANTA CRUZ MANUEL M CABALLERO SAIPINA 113 71401 SANTA CRUZ GERMÁN BUSCH PUERTO SUÁREZ 114 71402 SANTA CRUZ GERMÁN BUSCH PUERTO QUIJARRO 115 71501 SANTA CRUZ GUARAYOS ASCENCIÓN DE GUARAYOS 116 71502 SANTA CRUZ GUARAYOS URUBICHA 117 71503 SANTA CRUZ GUARAYOS EL PUENTE 118 80101 BENI CERCADO TRINIDAD 119 80102 BENI CERCADO SAN JAVIER 120 80201 BENI VACA DIEZ RIBERALTA 121 80202 BENI VACA DIEZ GUAYARAMERÍN 122 80301 BENI GRAL. JOSÉ BALLIVIÁN REYES 123 80302 BENI GRAL. JOSÉ BALLIVIÁN SAN BORJA 124 80303 BENI GRAL. JOSÉ BALLIVIÁN SANTA ROSA 125 80304 BENI GRAL. JOSÉ BALLIVIÁN RURRENABAQUE 126 80401 BENI YACUMA SANTA ANA 127 80402 BENI YACUMA EXALTACIÓN 128 80501 BENI MOXOS SAN IGNACIO 129 80601 BENI MARBÁN LORETO 130 80602 BENI MARBÁN SAN ANDRÉS 131 80701 BENI MAMORÉ SAN JOAQUÍN 132 80702 BENI MAMORÉ SAN RAMÓN 133 80703 BENI MAMORÉ PUERTO SILES 134 80801 BENI ITÉNEZ MAGDALENA 135 80802 BENI ITÉNEZ BAURES 136 8080 BENI ITÉNEZ HUACARAJE 137 90101 PANDO NICOLÁS SUÁREZ COBIJA 138 90102 PANDO NICOLÁS SUÁREZ PORVENIR 139 90103 PANDO NICOLÁS SUÁREZ BOLPEBRA 140 90201 PANDO MANUPIRI PUERTO RICO 141 90202 PANDO MANUPIRI SAN PEDRO (CONQUISTA)

142 90203 PANDO MANUPIRI FILADELFIA 143 90301 PANDO MADRE DE DIOS PTO. G. MORENO 144 90302 PANDO MADRE DE DIOS SAN LORENZO

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 145 90303 PANDO MADRE DE DIOS SENA 146 90501 PANDO GRAL. FED. ROMÁN NUEVA ESPERANZA 147 90502 PANDO GRAL. FED. ROMÁN VILLA NUEVA 105

MUNICIPIOS DE VULNERABILIDAD MEDIA (grupo 4)

NO. CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10102 CHUQUISACA OROPEZA YOTALA 2 10701 CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO 3 10901 CHUQUISACA SUD CINTI VILLA ABECIA 4 10903 CHUQUISACA SUD CINTI LAS CARRERAS 5 20305 LA PAZ PACAJES CHARAÑA 6 20603 LA PAZ LARECAJA TACACOMA 7 20604 LA PAZ LARECAJA QUIABAYA 8 20802 LA PAZ INGAVI GUAQUI 9 20804 LA PAZ INGAVI DESAGUADERO 10 21004 LA PAZ INQUISIVI COLQUIRI 11 21006 LA PAZ INQUISIVI LICOMA PAMPA 12 21305 LA PAZ AROMA PATACAMAYA 13 21402 LA PAZ NOR YUNGAS CORIPATA 14 21701 LA PAZ MANCO KAPAC COPACABANA 15 21702 LA PAZ MANCO KAPAC SAN PEDRO DE TIQUINA 16 30201 COCHABAMBA CAMPERO AIQUILE 17 30701 COCHABAMBA CAPINOTA CAPINOTA 18 30702 COCHABAMBA CAPINOTA SANTIVÁÑEZ 19 30802 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN TOCO 20 31402 COCHABAMBA PUNATA VILLA RIVERO 21 31404 COCHABAMBA PUNATA TACACHI 22 40102 ORURO CERCADO CARACOLLO 23 40201 ORURO AVAROA CHALLAPATA 24 40202 ORURO AVAROA SANTUARIO DE QUILLACAS 25 40301 ORURO CARANGAS CORQUE 26 40402 ORURO SAJAMA TURCO 27 40903 ORURO ATAHUALLPA CHIPAYA

28 41001 ORURO SAUCARÍ TOLEDO 29 41101 ORURO TOMÁS BARRÓN EUCALIPTUS 30 41401 ORURO SEBASTIÁN PAGADOR SANTIAGO DE HUARI 31 41501 ORURO MEJILLONES LA RIVERA

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 32 50201 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLOS UNCÍA 33 50901 POTOSÍ NOR LÍPEZ COLCHA K (V MARTÍN) 106 34 50902 POTOSÍ NOR LÍPEZ SAN PEDRO DE QUEMES 35 51202 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO TOMAVE 36 51402 POTOSÍ DANIEL CAMPOS TAHUA 37 60502 TARIJA MÉNDEZ TOMAYAPO (EL PUENTE)

MUNICIPIOS DE ALTA VULNERABILIDAD (grupos 5, 6 y 7)

NO. CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10103 CHUQUISACA OROPEZA POROMA 2 10201 CHUQUISACA AZURDUY VILLA AZURDUY 3 10202 CHUQUISACA AZURDUY TARVITA (V. ARIAS) 4 10301 CHUQUISACA ZUDAÑEZ VILLA ZUDAÑEZ (TACOPAYA) 5 10302 CHUQUISACA ZUDAÑEZ PRESTO 6 10303 CHUQUISACA ZUDAÑEZ VILLA MOJOCOYA 7 10304 CHUQUISACA ZUDAÑEZ ICLA (R MUJÍA) 8 10402 CHUQUISACA TOMINA TOMINA 9 10403 CHUQUISACA TOMINA SOPACHUY 10 10404 CHUQUISACA TOMINA ALCALÁ 11 10405 CHUQUISACA TOMINA EL VILLAR 12 10502 CHUQUISACA HERNANDO SILES SAN PABLO DE HUACARETA 13 10601 CHUQUISACA YAMPARÁEZ TARABUCO 14 10602 CHUQUISACA YAMPARÁEZ YAMPARÁEZ 15 10702 CHUQUISACA NOR CINTI SAN LUCAS 16 10703 CHUQUISACA NOR CINTI INCAHUASI 17 10801 CHUQUISACA BELISARIO BOETO VILLA SERRANO 18 10902 CHUQUISACA SUR CINTI CULPINA 19 11002 CHUQUISACA LUIS CALVO HUACAYA 20 20102 LA PAZ MURILLO PALCA 21 20103 LA PAZ MURILLO MECAPACA 22 20104 LA PAZ MURILLO ACHOCALLA 23 20201 LA PAZ OMASUYOS ACHACACHI 24 20202 LA PAZ OMASUYOS ANCORAIMES

25 20301 LA PAZ PACAJES CORO CORO 26 20302 LA PAZ PACAJES CAQUIAVIRI 27 20303 LA PAZ PACAJES CALACOTO

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 28 20304 LA PAZ PACAJES COMANCHE 29 20306 LA PAZ PACAJES WALDO BALLIVIÁN 30 20308 LA PAZ PACAJES SANTIAGO DE CALLAPA 107 31 20401 LA PAZ CAMACHO PUERTO ACOSTA 32 20402 LA PAZ CAMACHO MOCOMOCO 33 20403 LA PAZ CAMACHO CARABUCO 34 20501 LA PAZ MUÑECAS CHUMA 35 20502 LA PAZ MUÑECAS AYATA 36 20503 LA PAZ MUÑECAS AUCAPATA 37 20601 LA PAZ LARECAJA SORATA 38 20605 LA PAZ LARECAJA COMBAYA 39 20701 LA PAZ FRANZ TAMAYO APOLO 40 20702 LA PAZ FRANZ TAMAYO PELECHUCO 41 20803 LA PAZ INGAVI TIAHUANACU 42 20901 LA PAZ LOAYZA LURIBAY 43 20902 LA PAZ LOAYZA SAPAHAQUI 44 20903 LA PAZ LOAYZA YACO 45 20904 LA PAZ LOAYZA MALLA 46 20905 LA PAZ LOAYZA CAIROMA 47 21001 LA PAZ INQUISIVI INQUISIVI 48 21003 LA PAZ INQUISIVI CAJUATA 49 21005 LA PAZ INQUISIVI ICHOCA 50 21201 LA PAZ LOS ANDES PUCARANI 51 21202 LA PAZ LOS ANDES LAJA 52 21203 LA PAZ LOS ANDES BATALLAS 53 21204 LA PAZ LOS ANDES 54 21301 LA PAZ AROMA SICA-SICA (VILLA AROMA) 55 21302 LA PAZ AROMA UMALA 56 21303 LA PAZ AROMA AYO-AYO 57 21304 LA PAZ AROMA CALAMARCA 58 21306 LA PAZ AROMA COLQUENCHA 59 21307 LA PAZ AROMA COLLANA 60 21601 LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA GRAL PÉREZ (CHARAZANI) 61 21602 LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA CURVA

62 21703 LA PAZ MANCO KAPAC TITO YUPANQUI 63 21801 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL S PEDRO DE CUARAHUARA 64 21802 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL PAPEL PAMPA

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios 65 21803 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL CHACARILLA 66 21901 LA PAZ GRAL. J. M. PANDO SANTIAGO DE MACHACA 108 67 21902 LA PAZ GRAL. J. M. PANDO CATACORA 68 30202 COCHABAMBA CAMPERO PASORAPA 69 30203 COCHABAMBA CAMPERO OMEREQUE 70 30301 COCHABAMBA AYOPAYA INDEPENDENCIA 71 30302 COCHABAMBA AYOPAYA MOROCHATA 72 30402 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE ANZALDO 73 30404 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE SACABAMBA 74 30502 COCHABAMBA ARANI VACAS 75 30601 COCHABAMBA ARQUE ARQUE 76 30602 COCHABAMBA ARQUE TACOPAYA 77 30703 COCHABAMBA CAPINOTA SICAYA 78 31101 COCHABAMBA TAPACARÍ TAPACARÍ 79 31201 COCHABAMBA CARRASCO TOTORA 80 31203 COCHABAMBA CARRASCO POCONA 81 31301 COCHABAMBA MIZQUE MIZQUE 82 31302 COCHABAMBA MIZQUE VILA VILA 83 31303 COCHABAMBA MIZQUE ALALAY 84 31405 COCHABAMBA PUNATA CUCHUMUELA (V . G. VILLARROEL) 85 31501 COCHABAMBA BOLÍVAR BOLÍVAR 86 40103 ORURO CERCADO EL CHORO 87 40302 ORURO CARANGAS CHOQUECOTA 88 40401 ORURO SAJAMA CURAHUARA DE CARANGAS 89 40502 ORURO LITORAL ESCARA 90 40504 ORURO LITORAL YUNGUYO DE LITORAL 91 40505 ORURO LITORAL ESMERALDA 92 40801 ORURO LADISLAO CABRERA 93 40802 ORURO LADISLAO CABRERA PAMPA AULLAGAS 94 41201 ORURO SUR CARANGAS ANDAMARCA 95 41202 ORURO SUR CARANGAS BELÉN DE ANDAMARCA 96 41301 ORURO SAN PEDRO DE TOTORA TOTORA 97 41601 ORURO NOR CARANGAS SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA 98 50102 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS TINQUIPAYA

99 50103 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS VILLA DE YOCALLA 100 50104 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS BELÉN DE URMIRI 101 50202 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLOS CHAYANTA

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 102 50301 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA BETANZOS 103 50302 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA CHAQUI 104 50303 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA TACOBAMBA 109 105 50401 POTOSÍ CHAYANTA COLQUECHACA 106 50402 POTOSÍ CHAYANTA RAVELO 107 50403 POTOSÍ CHAYANTA POCOATA 108 50404 POTOSÍ CHAYANTA OCURÍ 109 50501 POTOSÍ CHARCAS SAN PEDRO 110 50502 POTOSÍ CHARCAS TORO TORO 111 50601 POTOSÍ NOR CHICHAS COTAGAITA 112 50602 POTOSÍ NOR CHICHAS VITICHI 113 50701 POTOSÍ ALONSO DE IBÁÑEZ SACACA 114 50702 POTOSÍ ALONSO DE IBÁÑEZ CARIPUYO 115 51001 POTOSÍ SUD LÍPEZ SAN PABLO DE LÍPEZ 116 51002 POTOSÍ SUD LÍPEZ MOJINETE 117 51003 POTOSÍ SUD LÍPEZ SAN ANTONIO DE ESMORUCO 118 51101 POTOSÍ JOSÉ MARÍA LINARES PUNA 119 51102 POTOSÍ JOSÉ MARÍA LINARES CAIZA D 120 51301 POTOSÍ GRAL. B. BILBAO ARAMPAMPA 121 51302 POTOSÍ GRAL. B. BILBAO ACASIO 122 51601 POTOSÍ ENRIQUE BALDIVIESO SAN AGUSTÍN 123 60402 TARIJA AVILÉZ YUNCHARÁ 124 90104 PANDO NICOLÁS SUÁREZ BELLA FLOR 125 90401 PANDO ABUNÁ SANTA ROSA DEL ABUNÁ 126 90402 PANDO ABUNÁ INGAVI 127 90503 PANDO GRAL. FEDERICO ROMÁN SANTOS MERCADO

Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia Sobre la Base de Datos Secundarios COMBINACIÓN DE RESULTADOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS VULNERABLES 112

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” COMBINACIÓN DE RESULTADOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS VULNERABLES 113

1 Introducción

Los resultados de los dos ejercicios de identificación de municipios vulnerables generados por medio de metodologías distintas (combinación de indicadores cuantitativos y cualitativos, así como análisis de componentes principales y conglomerados), permitieron definir la presencia de 112 municipios vulnerables en el primer estudio y 127 en el segundo.

En este marco y con el objetivo de tener una visión más integral de la cuantía y características de los municipios vulnerables, se presentaron los resultados tanto a expertos en el tema de seguridad alimentaria así como también al conjunto de Directores Regionales del PMA (Ver anexo 1), quienes de acuerdo a su experiencia de trabajo concreta en el ámbito municipal establecieron la necesidad de recoger los aportes de ambos estudios a través de la combinación de los resultados de los dos ejercicios.

Así, al comparar los ejercicios e identificar las concordancias de localización territorial con relación a 91 municipios, se evaluaron las divergencias y se obtuvo un resultado final, el mismo que consigna 148 municipios con características de mayor vulnerabilidad.

2 Localización geográfica de los municipios vulnerables definidos por la combinación de ambas técnicas

La comparación de los resultados obtenidos por ambas técnicas, así como su conjunción, muestran un patrón común respecto a la localización de los municipios más vulnerables, los cuales se concentran básicamente en la zona del altiplano y en la de los valles, abarcando adicionalmente algunos municipios situados en el Departamento de Pando (ver mapa 1).

Los departamentos con mayor cantidad de municipios en el rango de vulnerabilidad alta son: La Paz, con el 65% de sus municipios comprometidos; Potosí, con 79%; Oruro, con el 71%; y Chuquisaca, con un 75% de sus jurisdicciones municipales comprometidas.

De esta manera, los municipios más vulnerables representan el 48% del total de las jurisdicciones municipales existentes20 y abarcan aproximadamente el 25% de la superficie total del territorio nacional, en el que habita aproximadamente el 19% de la población.

20 En los ejercicios realizados se toma en cuenta la existencia de 311 jurisdicciones municipales.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables

Cuadro 1. Relación porcentual de los municipios vulnerables por Departamento

Nº DE Nº DE Nº DE TOTAL % % % DEPTO. MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS VULN. BAJA VULN. MEDIA VULN. ALTA VULN. BAJA VULN. MEDIA VULN. ALTA 115 Beni 14 5 0 19 74% 26% 0% Chuquisaca 1 6 21 28 4% 21% 75% Cochabamba 11 15 18 44 25% 34% 41% La Paz 11 15 49 75 15% 20% 65% Oruro 3 7 24 34 9% 21% 71% Pando 3 7 5 15 20% 47% 33% Potosí 3 5 30 38 8% 13% 79% Santa Cruz 35 12 0 47 74% 26% 0% Tarija 4 6 1 11 36% 55% 9% TOTAL 85 78 148 311 27% 25% 48%

Cabe resaltar que más del 50% de los municipios existentes se encuentran dentro de los rangos de vulnerabilidad baja y media. Asimismo, se debe mencionar que la mayor cantidad de municipios de baja vulnerabilidad se encuentran en el Departamento de Santa Cruz. Cuadro 2. Municipios por grado de vulnerabilidad

VULNERABILIDAD BAJA MEDIA ALTA TOTAL Nº de municipios 85 78 148 311 27% 25% 48% 100% Población 62% 19% 19% 100% Superficie 40% 35% 25% 100%

3 La ubicación territorial de los resultados obtenidos y su comparación con investigaciones sobre seguridad alimentaria realizadas con anterioridad

Como ya se mencionó, la combinación de ejercicios realizados permitió identificar 148 municipios vulnerables desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, los cuales poseen una determinada ubicación territorial y espacial que concuerda con los resultados de otro tipo de investigaciones que, con anterioridad, mapearon e identificaron zonas macro con problemas de inseguridad alimentaria (por ejemplo, Careaga & Careaga, 1996; Haquim, 2000, Criales & Ortuño, 2000, CEISA, 2000).

Empero, el aporte de los resultados generados por la combinación de los ejercicios radica en la ampliación del tema de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y, de manera muy importante, en la profundización de la escala territorial de análisis tomando como unidad de evaluación a la jurisdicción municipal, la cual se constituye, además, en unidad básica de planificación en el marco del proceso de descentralización por el que atraviesa el país.

Retomando el tema de localización, los trabajos de investigación precedentes que se refieren a zonas “homogéneas” con relación a la inseguridad alimentaria dividen al país en dos: zona andina y zona oriental, donde la primera, a su vez, se desagrega en altiplano y en valles21 en el marco de la presencia de tres grandes zonas geográficas: altiplano, valles y llanos (Ver mapa 2).

A su vez, las investigaciones centradas en datos de desnutrición crónica y aspectos relativos a la disponibilidad, acceso, utilización y bajo consumo alimentario, definen a la zona andina como relativamente homogénea y de mayor vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, en contraposición a la zona oriental (Haquim, 2000, Criales, Ortuño, 2000; CEISA, 2000).

21 Esta subdivisión responde también a la naturaleza territorial de las encuestas sobre consumo alimentario, desnutrición y otras, las cuales tienen representatividad estadística a ese nivel de desagregación.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables

Por su parte y a través del uso de datos municipales relacionados con la capacidad de las sociedades locales para responder a riesgos climáticos recopilados en los Planes 117 de Desarrollo Municipal22 (VAM-PMA 2000), se estableció de manera general, que dentro del altiplano las regiones central y sur (Ver mapa 3) se constituyen en las zonas de mayor vulnerabilidad, mientras que el altiplano norte, los valles centrales, valles cerrados, valles del norte en la zona andina y los llanos del chaco en la zona oriental del país, son valorados comparativamente como zonas de vulnerabilidad media alta.

En esta misma perspectiva, la zona oriental, representada por la amazonia, el escudo chiquitano, los llanos de Santa Cruz, la pampa de Moxos, los valles del sur, los yungas del norte y del sur, es valorada como menos vulnerable por su mayor capacidad de respuesta frente a los riesgos debido a la presencia de mejores condiciones para la producción, mayor capacidad para generar ingresos y una red de servicios básicos más accesibles.

Cabe destacar también que muchos estudios identifican con frecuencia al chaco boliviano (que comprende parte de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz), como una zona vulnerable y de inseguridad alimentaria al igual que en el caso del altiplano. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que si bien la incidencia de pobreza es muy similar en ambas regiones, el porcentaje de pobreza extrema en el chaco es mucho menor que en el altiplano, lo que puede ser atribuido, según algunos autores, a la mayor presencia de ciudades intermedias que dinamizan el acceso a mercados, a servicios básicos y, por lo tanto, a los aspectos que determinan la seguridad alimentaria (Criales, Ortuño 2000).

Comparando estos aspectos de localización y caracterización de zonas o regiones con problemas de inseguridad alimentaria, existe una concordancia con los resultados obtenidos con los municipios identificados como más vulnerables, ya que los mismos efectivamente se encuentran localizados dentro de la zona del altiplano y de los valles, conjuntamente con algunos municipios del Departamento de Pando.

22 La información proviene básicamente de los diagnósticos de los Planes de Desarrollo Municipal de 194 municipios que se sistematizó y analizó en el marco de las actividades del VAM 2000.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables

4 Caracterización de los municipios vulnerables

En los municipios categorizados como más vulnerables concurren, al menos, cuatro condicionantes básicas, las cuales pueden ser consideradas como insumos útiles en la orientación de políticas diferenciadas tendentes a disminuir la 119 vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria:

• La combinación de factores de riesgo, principalmente de sequía y helada. • Bajos potenciales productivos. • Acceso económico y físico a la alimentación muy limitado. • Deficiente acceso a servicios básicos. Estas condicionantes básicas permiten sostener que más allá de la frecuencia e intensidad de ocurrencia de los riesgos asociados en gran medida a cambios climáticos, la vulnerabilidad se caracteriza también por una menor calidad relativa de los recursos naturales y una fuerte presión sobre ellos, la cual es generada por factores relacionados con la pobreza y la lucha por la subsistencia de la población concentrada en estos municipios.

Con el objeto de brindar una caracterización lo más completa posible de estos factores, a continuación se analizará, de forma general, información de tipo física y socioeconómica de los municipios vulnerables. En la medida en que no se cuenta con información desagregada a nivel municipal en muchos temas, se analizarán algunos datos correspondientes a unidades de análisis mayores, como departamentos o zonas geográficas donde se concentran las jurisdicciones municipales más vulnerables.

4.1 Indicadores de riesgos altos y fuerte presión sobre los recursos naturales

Los municipios más vulnerables poseen una amplia variabilidad climática relacionada con la presencia de diferentes niveles de altitud. En este sentido, una gran parte de los municipios más vulnerables se ubican, generalmente, por encima de los 3.000 msnm y poseen registros de precipitaciones menores que la de los municipios menos vulnerables. En estos casos, a la altitud y la menor precipitación, se asocian la permanente presencia de amenazas naturales como heladas, sequías y granizadas.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables 120

En términos de sequía, su probabilidad de ocurrencia en estos municipios es casi permanente (4 de cada 5 años, aproximadamente). Asimismo, el riesgo de helada se ubica en un rango entre los 150 y 330 días, lo que genera considerables limitaciones a la agricultura con efectos negativos sobre la producción y, por tanto, sobre la disponibilidad alimentaria.

Gráfico1: Indicadores físicos según grado de vulnerabilidad

4000 3000 Altura 2000 Precip 1000 0 Baja Media Alta

Grado de vulnerabilidad

Estos factores, que inciden en la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, mantienen también una relación con las características productivas y sociales de los grupos poblacionales ubicados en ellas. De esta manera, en los municipios identificados como más vulnerables se concentran pequeños productores que usualmente poseen menos de 5 Has. de tierra, catalogados dentro del estrato de infrasubsistencia, lo que implica que poseen recursos inferiores a los imprescindibles para generar un producto equivalente a las necesidades de consumo alimentario básico.

Estas unidades productivas enfrentan presiones demográficas internas, así como barreras al acceso a nuevas tierras cultivables, lo que genera un proceso de deterioro y degradación en las condiciones del suelo. Al contrastar el índice de desertificación23 de los municipios con su grado de vulnerabilidad, se evidencia la presencia de un problema serio que convierte al tema de la degradación de los recursos naturales en un factor que puede ser dinámico al momento de definir, en el mediano plazo, la situación de ciertos municipios en rangos de extrema vulnerabilidad.

23 Entendemos por desertificación, “la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas” (MDSMA, 1996).

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Tal como se puede observar en el siguiente gráfico24, la mayor parte de los municipios más vulnerables se encuentran en zonas de desertificación alta y muy alta; esto implica que el grado de vulnerabilidad se incrementará, a no ser que se tomen las medidas de prevención adecuadas. De la misma manera, los municipios con vulnerabilidad media en su mayoría se encuentran en zonas de desertificación muy elevadas, aspecto que puede ser central al definir su situación de 121 vulnerabilidad en el mediano plazo.

Gráfico 2: Vulnerabilidad según grado de desertificación

100 90 80 Vulnerabilidad 70 Alta 60 50 Media 40 30 Baja 20 10 0 Baja Media Alta Muy Grave Alta Grados de Desertificación

Algunos factores que inciden en el proceso de desertificación de estos municipios son la tala indiscriminada de bosques para el uso de leña y de carbón como combustible, el sobrepastoreo del ganado, la degradación de la tierra por la erosión hídrica y eólica asociadas a prácticas inadecuadas de uso y conservación de las tierras, así como la contaminación de las mismas por riego inapropiado.

Con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta de la población frente a estos factores, será necesario combinar acciones de desarrollo y generación de ingresos con aquellas que canalicen recursos y asistencia de los programas nacionales de prevención de la desertificación y erosión para una adecuada gestión del territorio, así como para la mejora de la producción y productividad agrícola.

24 Los municipios en los que no se realizó el estudio de desertificación (oriente del país) asumen el grado más bajo de desertificación debido a que no tienen afloramientos salinos.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables En todo caso, todos estos aspectos configuran la presencia de problemas que afectan la disponibilidad de alimentos, lo que se liga con las potencialidades productivas. Con relación a este aspecto, cabe destacar que los municipios vulnerables se concentran especialmente en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, que proveen el 24% de la 122 producción total de cereales y alrededor del 45% de la producción de hortalizas y de tubérculos del país (MAGDR, 2000).

Los rendimientos de los diferentes cultivos en estos departamentos son comparativamente menores a la de los departamentos del oriente, ya que las condiciones tecnológicas son intermedias y se caracterizan por el uso de tracción animal en casi el 90% de las unidades productivas, la introducción de abonos y materia orgánica declinante, así como el reducido acceso a servicios de capital, que es muy débil en cuanto a su orientación productiva.

Estos aspectos, que condicionan, en determinados momentos, menores niveles de producción ligados a productividades decrecientes, generan efectos negativos que pueden traducirse en una menor disponibilidad alimentaria por parte de las jurisdicciones municipales más vulnerables, lo que reduce las posibilidades de tener una canasta de consumo alimentaria que permita cubrir los requerimientos calóricos y de nutrientes establecidos, tanto por normas internacionales así como también nacionales.

Además, la menor disponibilidad de alimentos en los municipios más vulnerables, relacionada con volúmenes insuficientes de producción se complementa con las limitaciones de acceso a los alimentos, ocasionadas por problemas de generación de ingresos.

4.2 Pobreza y canasta de consumo alimentaria deficiente

Como mencionamos en el acápite anterior, la disponibilidad alimentaria tendería a ser menor en los departamentos donde se concentran los municipios más vulnerables debido a las menores capacidades para generar un margen excedente de producto que logre cubrir las necesidades de energía y de nutrientes de la población.

En esta perspectiva, los datos de la Encuesta de Consumo en Áreas Deprimidas de Bolivia, realizada en 1991, demostraron un déficit calórico del 35% en el Altiplano y Valles, donde se concentran los municipios vulnerables identificados en el presente estudio, frente al 25% de déficit calórico en los llanos orientales (Haquim, 2000). A su vez, y a manera de ejemplo, la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos realizada en el Departamento de La Paz, donde se encuentran 49 municipios considerados como más vulnerables, obtuvo un consumo promedio de 1.590 Kcal, que representaban solamente el 42% de las recomendaciones establecidas de acuerdo a la estructura sociodemográfica de la población.

Estos datos sugieren que en las zonas donde se concentran los municipios vulnerables, existen grupos poblacionales que sufren de inseguridad alimentaria expresada en un consumo calórico por debajo del consumo recomendado, lo que implica, además, que la inseguridad alimentaria está muy asociada a la pobreza, desde el punto de vista de la capacidad que tienen los hogares para acceder a los alimentos suficientes y adecuados.

En este sentido, los municipios vulnerables se caracterizan por tener menores densidades poblacionales con una mayor población rural en condiciones de extrema pobreza (indigentes y marginales).

Tomando en cuenta la incidencia de pobreza, los municipios más vulnerables tienen niveles significativamente elevados, ya que ésta alcanzaba, en 1992, a alrededor del 95% de la población concentrada en estos municipios. El 71% de la población concentrada en estos 148 municipios está en el rango de pobres extremos (marginales e indigentes), de acuerdo al enfoque del Mapa de Pobreza, 1993.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Gráfico 3: Indicadores demográficos y de pobreza

80.00 60.00 Densidad 123 40.00 PEA Agr 20.00 Indigentes 0.00 Marginales Baja Media Alta

Grado de vulnerabilidad

4.3 Elevada desnutrición y carencias en servicios e infraestructura

Según los resultados de la ENDSA 1998, la desnutrición crónica (talla para la edad) es de las más elevadas en los departamentos de Oruro, Chuquisaca, La Paz y Potosí, donde se concentran los municipios vulnerables del país. Por ejemplo, en 1998 el 49% de los niños menores de 3 años presentaron desnutrición crónica en el Departamento de Potosí, y la probabilidad de que un niño presente desnutrición global es 4 veces superior a la de los niños de otros departamentos.

Los factores que inciden en estos altos grados de desnutrición son la insuficiente ingesta de alimentos; la presencia de enfermedades infecciosas y/o parásitos, que impiden el aprovechamiento de los alimentos; y el deficiente acceso a los servicios básicos (salud y educación), especialmente en el caso de las mujeres.

En los municipios vulnerables, sólo el 40% de la población accede a servicios formales de salud, lo cual implica que las carencias en este rubro oscilan alrededor del 85%, mientras que las carencias en saneamiento bordean el 98% y la cobertura de agua es de 38%, frente a un 46% de los municipios menos vulnerables.

Los datos anteriores se traducen en una mortalidad infantil de 104 por cada mil nacidos vivos en los municipios más vulnerables, frente a 78 por cada mil nacidos vivos en los menos vulnerables y donde la esperanza de vida es 5 años menor con relación a los mejor posicionados.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables De igual manera, llama la atención el hecho de que la tasa de ocupación de camas en centros de salud sea menor en los municipios más vulnerables, lo que se debe en cierto sentido a que en estos municipios la asistencia a centros formales de salud no llega a ser ni la mitad de la que tienen los centros formales de salud en las jurisdicciones menos vulnerables. 124 Gráfico 4: Indicadores de salud, según grado de vulnerabilidad

Atención en 100.00 Centros 80.00 Formales 60.00 Mortalidad Infantil 40.00 Carencias en 20.00 Salud 0.00 Baja Media Alta Esperanza de Vida Grado de Vulnerabilidad

Gráfico 5: Indicadores de saneamiento básico, según grado de vulnerabilidad

100,00 Cobertura de Agua 50,00 Carencia Saneamiento 0,00 Baja Media Alta Grado de Vulnerabilidad

Por otra parte, las causas subyacentes a la desnutrición tienen vinculación directa con la educación, especialmente de las madres. Los niños de madres analfabetas o con escolaridad básica tienen 1,5 veces más probabilidad de presentar diarrea con relación a los niños de madres con un nivel de instrucción medio (CEISA 2000).

Tomando en cuenta estos aspectos, los municipios más vulnerables se caracterizan por tener carencias elevadas en términos de servicios de educación. Asimismo, los indicadores reflejan que los años de escolaridad tienen un promedio de un año y medio en los municipios vulnerables, frente a los cinco años en los menos vulnerables. Estas carencias educativas se ligan a la existencia de una tasa de analfabetismo de alrededor del 41% y a un logro educativo del 35% menor que en los municipios menos vulnerables.

En la medida en que la educación es un instrumento esencial para el desarrollo humano, para el despliegue de capacidades productivas y para el incremento de la productividad, se puede inferir que la población de los municipios más vulnerables tiene bajas capacidades de respuesta ante situaciones de riesgo e incertidumbre.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” Gráfico 6: Indicadores de educación

6,00 125 4,00 2,00 Escolaridad 0,00 Baja Media Alta

Grado de Vulnerabilidad

1,00 Logro 0,50 Educativo

Tasa de 0,00 Baja Media Alta Analfabetismo

Grado de Vulnerabilidad

Una característica adicional respecto a la situación de los municipios vulnerables se encuentra vinculada al reducido índice de desarrollo relativo al género, lo que significa que las mujeres en estas jurisdicciones tienen menores posibilidades de ejercer sus derechos en cuanto al acceso a recursos como la tierra, educación, salud, así como a la toma de decisiones sobre la orientación de los recursos de inversión pública.

Considerando otros servicios, la cobertura de electricidad en los municipios más vulnerables es del 9%, mientras que en los municipios menos vulnerables la cobertura bordea el 50%. Esta carencia tiene implicaciones negativas en las potencialidades productivas, así como en la propia dinámica doméstica ligada a la utilización adecuada de los alimentos que se pueden disponer.

Pero la pobreza ligada a la carencia de servicios que terminan condicionando el acceso alimentario, se vincula también con problemas como la inseguridad jurídica respecto a la tenencia de la tierra, así como también a la falta de acceso a la infraestructura productiva. Con relación a estos aspectos, los municipios vulnerables se caracterizan, por ejemplo, por contar con una infraestructura de transporte inadecuada y poco desarrollada, lo que tiene una incidencia directa tanto en la dinámica productiva así como también en el mantenimiento de flujo adecuado de intercambio de productos que permitan variar la canasta de alimentos.

Gráfico 7: Indicadores económicos versus grado de vulnerabilidad

2000.0

1000.0 Ingreso per cápita 0.0 Baja Media Alta Grado de Vulnerabilidad

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables Gráfico 8: Indicadores fiscales versus grado de vulnerabilidad

5.00 Tasa de 126 TasaCreci- de crecimientomiento 0.00 ingresosIngresos propiospropios Baja Media Alta

Grado de Vulnerabilidad

Las carencias de infraestructura, actualmente, guardan estrecha relación con la dinámica de las instituciones municipales y su capacidad de gestión del desarrollo local. Así, la inversión per cápita en los municipios más vulnerables es menor a la de otros municipios, situación que probablemente se deteriore más en términos relativos si se considera que su capacidad de ejecución, de apalancamiento de recursos externos, así como de gasto en sectores productivos, es también menor a pesar de los esfuerzos fiscales de estos municipios que mantienen una tasa de crecimiento de sus recursos propios que no difiere sustancialmente de la de los municipios menos vulnerables.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” CONCLUSIONES

127 Las dos metodologías aplicadas para realizar el análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia, han contribuido a identificar, primero, y a ratificar, después, que el 48% de los municipios del país (148 del total) son vulnerables a la inseguridad alimentaria.

Ambos estudios presentan datos y conclusiones importantes sobre las características de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, tanto en lo que se refiere a los aspectos del territorio y a los fenómenos naturales que enfrentan los municipios más vulnerables, como a los temas relacionados con las condiciones en las que vive la población asentada en éstos.

Esta información ha permitido establecer que los municipios vulnerables están ubicados en la región altiplánica (Potosí, Oruro y parte de La Paz), los valles (Chuquisaca) y en una porción de los llanos (Pando). Concentran al 19% de la población, la cual vive en condiciones adversas, puesto que debe enfrentar permanentes riesgos de sequías (4 de cada 5 años) y heladas (entre 150 y 330 días al año), aspectos que afectan el desarrollo de la agricultura. Además, esta población no tiene condiciones adecuadas para res-ponder ante cualquier eventualidad que la ponga en situación de emergencia, puesto que carece de adecuados servicios de educación, tiene un nivel precario de salud, no cuenta con servicios de saneamiento básico, por lo que no tiene posibilidades de un despliegue de capacidades creativas y/o productivas. Tampoco acceden a determinados factores productivos, como crédito y tecnología, ni cuentan con la infraestructura vial y de apoyo a la producción suficiente, aspectos que inciden en el mantenimiento de una producción agrícola con características de subsistencia.

Por tanto, los resultados alcanzados permiten sostener que la vulnerabilidad no sólo responde a riesgos climatológicos de difícil control (sequías, heladas e inundaciones), sino también al grado de desarrollo alcanzado por las regiones, medido, hasta cierto punto, por la capacidad de respuesta de la población y de los propios gobiernos municipales para encarar el desarrollo local.

Es decir que más allá de las variaciones climatológicas que causan los riesgos examinados, estos pueden ser consecuencia del accionar del hombre sobre la naturaleza. Es el caso de la degradación del suelo que puede explicarse, tanto por la sobre utilización del hombre para subsistir ante el deterioro de sus condiciones socioeconómicas, como por las sequías recurrentes u otros aspectos agroclimáticos que ocurren con alta frecuencia e incrementan la desertificación. Esta situación se traduce en una permanente reducción de la productividad de los suelos, reducción de los ingresos, descapitalización económica y, por lo tanto, en una menor capacidad de producción de alimentos, aspectos que inciden en los cuadros de desnutrición presentes en el país.

En este sentido, se deberá consolidar al ordenamiento territorial como instrumento indispensable de la planificación, puesto que contribuye a la identificación de las potencialidades y aptitudes del territorio, conocimiento que permitirá plantear políticas adecuadas de uso y ocupación del espacio, orientando la localización de las actividades productivas (minería, agricultura, ganadería, producción forestal, etc.) en función de las vocaciones del territorio, de manera que se eviten los efectos sobre el medio ambiente y se pueda superar la vulnerabilidad y los riesgos naturales a los que está sometido el territorio. Con esto se pretende lograr un manejo más adecuado de los recursos naturales lo que significará un incremento en el potencial de producción y, por lo tanto, una ganancia en términos de seguridad alimentaria no sólo de las generaciones presentes sino también de las generaciones futuras.

Los resultados de ambos estudios ponen en evidencia la necesidad de considerar acciones integrales que combinen la gestión oportuna de los riesgos, con otras acciones dirigidas a aumentar la capacidad de respuesta de la población así como a fortalecer las capacidades productivas de los pequeños productores de estas regiones.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables Por ello, se debe fortalecer al capital humano de estos municipios, de manera que sea capaz de enfrentar los desafíos y retos del desarrollo, lo que implica, en primera instancia, mejorar sustancialmente las condiciones de educación, salud y de saneamiento básico. La educación, en términos de conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas será 128 determinante no sólo para enfrentar la inseguridad alimentaria actual, sino también para operar los sistemas de producción y de organización social que permitirán, en el tiempo, superar el riesgo de inseguridad alimentaria.

El acceso a la salud contribuirá a que la población más vulnerable enfrente los diversos riesgos derivados de enfermedades, incapacidad y envejecimiento, y tenga mejores condiciones para realizar actividades productivas que mejoren su seguridad alimentaria y sus ingresos familiares. A su vez, el acceso al agua y al saneamiento básico mejorarán las condiciones higiénicas del hogar, la salud y por lo tanto el uso y asimilación de los alimentos.

Por otra parte, lograr un incremento en los niveles de ingreso de la población de los municipios más vulnerables permitiría aumentar la capacidad de respuesta de la población a situaciones de inseguridad alimentaria. En este sentido, las acciones deberían realizarse en el marco del desarrollo económico local integral, con una perspectiva de “transformación productiva que impulse un cambio basado en la redefinición de métodos y sistemas productivos para mejorar la oferta productiva, mediante la generación de productos con mayor valor agregado, preservando la calidad ambiental” (UPE, 2000). Esta transformación productiva deberá efectuarse en el marco de la equidad distributiva, dado que los grupos más vulnerables no sólo sufren de falta de opciones para generar ingresos, sino de la inequidad en la distribución de los bienes (tierra) y del patrimonio, así como de dificultades para acceder al crédito y a los activos productivos.

Finalmente, los datos obtenidos confirman que la vulnerabilidad no sólo está determinada por los riesgos analizados o por la insatisfacción de necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación salud, por la falta de oportunidades de acceso a fuentes de ingreso, sino también por la dificultad de participar en la toma de decisiones políticas. Desde ese punto de vista, aumentar la capacidad de respuesta política, especialmente de las mujeres, significará generar o profundizar las condiciones para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de los grupos más pobres, en igualdad de oportunidades, garantizando su participación efectiva en las decisiones políticas fundamentales.

Experiencia, enseñanzas recogidas y próximos pasos en el análisis de vulnerabilidad.

Los dos estudios que componen este documento, se constituyen en un primer avance para identificar los municipios vulnerables, con relación al tema alimentario; asimismo, se convierten en una herramienta para focalizar las acciones de apoyo a estos municipios, en el marco de la lucha contra la pobreza.

En este contexto, se debe señalar que el actual Gobierno ha elaborado la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), recogiendo las demandas emergentes del Diálogo Nacional 2000, una amplia consulta social para establecer las prioridades con las que se asignarán los recursos del alivio de la deuda externa. La EBRP ha incluido como uno de sus objetivos, el aumento de la seguridad y protección de los pobres con acciones dirigidas a la protección social a los menores, adolescentes y a la tercera edad; seguridad alimentaria en comunidades rurales expuestas a riesgos de escasez de agua; programas de emergencia en caso de desastres naturales; garantías para la tenencia de la tierra y la regularización del manejo del recurso agua.

Los resultados obtenidos con los estudios presentados, podrían contribuir a una mejor focalización de las acciones establecidas en la EBRP, las cuales ya tienen recursos comprometidos, con lo que se abre la posibilidad de lograr mejores impactos en la lucha contra la pobreza.

Por otra parte, los aportes conceptuales efectuados en este documento (relativos a la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, incorporando la exposición a riegos y la capacidad de respuesta de la población) podrán ser ampliados y profundizados en la medida en que:

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 1. Se produzca y o se afine la información directamente relacionada al tema de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Al respecto, es preciso mencionar, al menos, las falencias en la información relativa a los riesgos, a la producción y a la desnutrición. Esta última, aunque existe para el nivel municipal, se basa en los registros de los centros de salud, lo que significa que es levantada sólo para la población que asiste a las instituciones 129 públicas de salud, que no siempre corresponde a las poblaciones más vulnerables de los municipios. Además, no menos importante es la falencia en la información desagregada por sexo y origen étnico, lo que limita la posibilidad de realizar un análisis con la perspectiva étnica y de género 2. Se agilicen los procesos de generación, transmisión y flujo de información interinstitucional. Estos estudios pusieron en evidencia la importancia de contar con información adecuada del territorio. Posterior a la culminación de estos estudios, se ha generado información sumamente importante sobre la temática en instituciones como la Unidad de Administración Territorial y el proyecto ZONISIG-APDS del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. Será importante en el futuro coordinar con las mencionadas instituciones 3. Se adecue la metodología para captar y comprender la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las zonas urbanas en la medida en que este estudio pone en relieve la importancia de la variable de urbanización en la determinación de la vulnerabilidad. Sin embargo, también se han identificado limitaciones actuales para realizar un análisis desagregado para las zonas urbanas, que habrá que enfrentar en próximas iniciativas. 4. Se complemente permanentemente el conocimiento del tema alimentario en la dinámica cotidiana de los grupos considerados como vulnerables y afectados de manera directa por la pobreza, ya que la utilización del método de indicadores municipales promedio, oculta diferencias importantes que limitan la identificación de bolsones de población muy vulnerables al interior de los municipios. Es importante señalar también que la Unidad VAM del PMA Bolivia, junto a una red interinstitucional pública y privada, viene trabajando en la profundización del marco conceptual aquí presentado, a través del análisis de experiencias de campo y de estudios cuantitativos y cualitativos, que permitan mejorar el instrumento dotándole de un sentido de utilidad práctica mayor para optimizar las acciones de lucha contra la pobreza. A partir del trabajo que se está efectuando con esta red institucional, se está culminando la segunda fase de este proyecto con un análisis cualitativo de información recolectada en 24 comunidades de municipios vulnerables del altiplano y de los valles.

Asimismo y en asociación con PASA, SINSAAT y la Unidad de Análisis de Seguridad Alimentaria de la Comunidad Europea, se tiene previsto adecuar la metodología a la realidad urbana y extender el análisis cualitativo a un número importante de comunidades y/o zonas periurbanas identificadas como vulnerables.

Finalmente, se debe señalar que los estudios aquí presentados, ratifican la necesidad de que los objetivos y políticas partan de la comprensión diferenciada de las problemáticas del territorio y de los grupos sociales, de las diferentes condiciones de vulnerabilidad a los riesgos analizados para plantear acciones integrales y, a la vez, específicas en educación, salud, vivienda, integración vial, infraestructura de apoyo a la producción y prevención de riesgos. En este sentido, se debe impulsar y consolidar el proceso de planificación participativa que se realiza en los municipios porque permite combinar lineamientos generales con problemáticas específicas, de manera que las acciones sean mucho más efectivas en la mejora de las condiciones de vida de la población.

En la medida en que se encaren estos retos, las políticas de lucha contra la pobreza, podrán ser formuladas con mayor precisión, puesto que permitirán orientar los esfuerzos hacia los sectores sociales y regiones más vulnerables, con impactos más efectivos en la reducción de la pobreza, a través de políticas diferenciadas que consideren las condiciones de vulnerabilidad de determinadas poblaciones. ANEXOS

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables BIBLIOGRAFIA

131 Academia Nacional de Ciencias, 2001, Seguridad Alimentaria: Reflexiones, Conceptualización e Insumos para la Preparación del Anteproyecto de Ley de Desarrollo Agropecuario, Informe preliminar de consultoría. La Paz, Bolivia.

Armand Ugon, Mirela, 2000, Compromisos del PMA para la Mujer 1996-2002, Programa Mundial de Alimentos, Cochabamba, Bolivia.

Careaga & Careaga, 1996, Análisis para una estrategia de Seguridad Alimentaria, Informe Preparado para la Secretaría Ejecutiva del PL-480, La Paz, Bolivia.

CONALSA, FAO, 1997, Carpeta Ejecutiva de Información Básica sobre Seguridad Alimentaria, La Paz, Bolivia.

Criales Sergio, Ortuño, Armando, “Reducir la extrema pobreza” en NNUU, 2000, ¿Dónde estamos el 2000? Remontando la pobreza. Ocho cimas a la vez. NNUU, La Paz, Bolivia.

Franqueville André, 2000, Du Caméroun a la Bolivie. Retours sur un itinéraire, Khartala, París.

Haquim, David, “Seguridad Alimentaria” en NNUU, 2000, ¿Dónde estamos el 2000? Remontando la pobreza. Ocho cimas a la vez. NNUU, La Paz, Bolivia.

Gobierno de Bolivia, 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza.

INE, DHS, 1998, Bolivia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 1998, INE, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), 2000, Evaluación de la Producción Agrícola, 1999-2000. MAGDR, La Paz, Bolivia.

MAGDR, FAO, PMA, 2000, Carpeta Ejecutiva de Información Básica sobre Seguridad Alimentaria, CEISA, FAO, La Paz, Bolivia.

MAGDR, SINSAAT, FAO, PMA, 2000, Hojas de Balance de Alimentos, 1997-1999. MAGDR, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, 2000, El Agro Boliviano, Estadísticas Agropecuarias 1990-1999. MAGDR, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, 2000, Evaluación de la producción agrícola, MAGDR. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Humano, UDAPSO, 1995, Mapa de Pobreza. Una Guía para la Acción Social, UDAPSO, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996, Mapa Preliminar de Erosión de Suelos. Región Árida, Semiárida y Subhúmeda Seca de Bolivia, La Paz, Bolivia.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables MAGDR, FAO, PMA, 2000, Carpeta Ejecutiva de Información Básica sobre Seguridad Alimentaria, CEISA, FAO, La Paz, Bolivia.

132 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Unidad de Planificación Estratégica, 2000, “Estrategia para la reducción de la pobreza”, Informe UPE/POLÍTICAS/Febrero 2000. La Paz, Bolivia.

NNUU, 2000, ¿Dónde estamos el 2000? Remontando la pobreza. Ocho cimas a la vez. NNUU. La Paz, Bolivia.

PMA, 2000 “Informe técnico de sistematización de un caso de estudio de las estrategias de respuesta de la población ante eventos que ponen en inseguridad alimentaria a la población”. Informe de trabajo en el marco de las actividades VAM-2000. La Paz, Bolivia.

PMA, 2000, “Informe técnico de sistematización de la vulnerabilidad por zonas agroecológicas, según Planes de Desarrollo Municipal”, Informe de trabajo en el marco de las actividades VAM-2000. La Paz, Bolivia.

Programa Mundial de Alimentos, 2000, Mapa del Hambre.

Prudencio, Julio, 1991, Políticas Agrarias y Seguridad Alimentaria en Bolivia, CEP - UNITAS, La Paz.

UDAPSO, PNUD, 1997, Indices de Desarrollo Humano y Otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia, La Paz, Bolivia.

UDAPSO, UNICEF, 1996, Causas de la desnutrición en los niños. Estudio de Caso en las Comunidades de Otorongo, Corso y Trampa Mayu. Departamento de Chuquisaca (Resumen), La Paz, Bolivia.

UDAPSO, UNICEF, 1996, Causas de la desnutrición en los niños. Estudio de Caso en las Comunidades de Pueblo Nuevo y Terebinto. Departamento de Santa Cruz (Resumen), La Paz, Bolivia.

UNICEF, 1997, Análisis de Situación de la Niñez y la Mujer Bolivianas. UNICEF, La Paz, Bolivia.

Unidad de Seguridad Alimentaria, Comisión Europea, 2000, Apuntes técnicos No. 3. Septiembre del 2000, La Paz, Bolivia.

Zamora, Adalid, Barrera, Susana, 1998, Rendimiento Escolar y Estado Nutricional, Ministerio de Educación Cultura y Deportes, La Paz, Bolivia.

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 133

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables

ANEXOS

134

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” ANEXO 1: Lugares en los que se llevaron a cabo presentaciones de los resultados del Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia.

• Geoinformación para Seguridad Alimentaria (CLAS-Cochabamba) 135 • Academia Nacional de Ciencias • Presentación para la Prensa Nacional •FAO • Junta Ejecutiva (Programa Mundial de Alimentos) • Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo • Vicepresidencia de la República • Misión de Evaluación (Programa Mundial de Alimentos) • Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales • World Food Programme - Nicaragua • Taller de zonificación PMA-Bolivia • World Food Programme - Roma • PMA-Bolivia, presentación realizada al DFID (Department for International Development - Bolivia) • PMA- Bolivia, Presentación realizada a la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (USACE); Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA); Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT)

Participantes25

• Representantes gubernamentales • Organizaciones internacionales • Organismos no gubernamentales • Autoridades y oficiales VAM de Sud y Centro América • Expertos en seguridad alimentaria a nivel nacional y regional • Directores regionales DRIPAD • Autoridades y encargados regionales VAM

25 No se menciona a todas las instituciones y personas que participaron en estas presentaciones para no cometer omisiones; sin embargo, se agradecen los valiosos aportes de todas ellas.

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables 136

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” ANEXO 2: Listado de municipios según grado de vulnerabilidad

MUNICIPIOS DE BAJA VULNERABILIDAD 137 NO. CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 11003 CHUQUISACA LUIS CALVO MACHARETÍ 2 20101 LA PAZ MURILLO LA PAZ 3 20105 LA PAZ MURILLO EL ALTO 4 20602 LA PAZ LARECAJA GUANAY 5 20606 LA PAZ LARECAJA TIPUANI 6 21101 LA PAZ SUR YUNGAS CHULUMANI 7 21103 LA PAZ SUR YUNGAS YANACACHI 8 21104 LA PAZ SUR YUNGAS PALOS BLANCOS 9 21105 LA PAZ SUR YUNGAS LA ASUNTA 10 21401 LA PAZ NOR YUNGAS COROICO 11 21502 LA PAZ ABEL ITURRALDE SAN BUENAVENTURA 12 22001 LA PAZ CARANAVI CARANAVI 13 30101 COCHABAMBA CERCADO COCHABAMBA 14 30801 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN CLIZA 15 30803 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN TOLATA 16 30901 COCHABAMBA QUILLACOLLO QUILLACOLLO 17 30903 COCHABAMBA QUILLACOLLO TIQUIPAYA 18 30904 COCHABAMBA QUILLACOLLO VINTO 19 30905 COCHABAMBA QUILLACOLLO COLCAPIRHUA 20 31001 COCHABAMBA CHAPARE SACABA 21 31204 COCHABAMBA CARRASCO CHIMORÉ 22 31401 COCHABAMBA PUNATA PUNATA 23 31403 COCHABAMBA PUNATA SAN BENITO 24 40501 ORURO LITORAL HUACHACALLA 25 40701 ORURO PANTALEÓN DALENCE VILLA HUANUNI 26 40702 ORURO PANTALEÓN DALENCE MACHACAMARCA 27 50203 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLOS LLALLAGUA 28 50802 POTOSÍ SUD CHICHAS ATOCHA 29 51501 POTOSÍ MODESTO OMISTE VILLAZÓN 30 60101 TARIJA CERCADO TARIJA 31 60202 TARIJA ARCE BERMEJO 32 60301 TARIJA GRAN CHACO YACUIBA 33 60303 TARIJA GRAN CHACO VILLA MONTES

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables 34 70101 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA 35 70102 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ COTOCA 138 36 70104 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ LA GUARDIA 37 70105 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ EL TORNO 38 70201 SANTA CRUZ WARNES WARNES 39 70301 SANTA CRUZ VELASCO SAN IGNACIO 40 70302 SANTA CRUZ VELASCO SAN MIGUEL 41 70303 SANTA CRUZ VELASCO SAN RAFAEL 42 70401 SANTA CRUZ ICHILO BUENA VISTA 43 70402 SANTA CRUZ ICHILO SAN CARLOS 44 70403 SANTA CRUZ ICHILO YAPACANÍ (SAN JUAN) 45 70501 SANTA CRUZ CHIQUITOS SAN JOSÉ 46 70502 SANTA CRUZ CHIQUITOS PAILÓN 47 70503 SANTA CRUZ CHIQUITOS ROBORÉ 48 70601 SANTA CRUZ SARA PORTACHUELO 49 70602 SANTA CRUZ SARA SANTA ROSA DE SARA 50 70704 SANTA CRUZ CORDILLERA CUEVO 51 70706 SANTA CRUZ CORDILLERA CAMIRI 52 70707 SANTA CRUZ CORDILLERA BOYUIBE 53 70801 SANTA CRUZ VALLE GRANDE VALLE GRANDE 54 70802 SANTA CRUZ VALLE GRANDE TRIGAL 55 70804 SANTA CRUZ VALLE GRANDE POSTRER VALLE 56 70901 SANTA CRUZ FLORIDA SAMAIPATA 57 70902 SANTA CRUZ FLORIDA PAMPA GRANDE 58 70903 SANTA CRUZ FLORIDA MAIRANA 59 71001 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN MONTERO 60 71002 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN GRAL SAAVEDRA 61 71003 SANTA CRUZ OBISPO SANTISTEBAN MINEROS 62 71102 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ SAN JAVIER 63 71201 SANTA CRUZ ÁNGEL SANDÓVAL SAN MATÍAS 64 71301 SANTA CRUZ MANUEL M CABALLERO COMARAPA 65 71401 SANTA CRUZ GERMÁN BUSCH PUERTO SUÁREZ 66 71402 SANTA CRUZ GERMÁN BUSCH PUERTO QUIJARRO 67 71501 SANTA CRUZ GUARAYOS ASCENCIÓN DE GUARAYOS

68 71502 SANTA CRUZ GUARAYOS URUBICHÁ 69 80101 BENI CERCADO TRINIDAD 70 80102 BENI CERCADO SAN JAVIER

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 71 80201 BENI VACA DIEZ RIBERALTA 72 80202 BENI VACA DIEZ GUAYARAMERÍN 73 80301 BENI GRAL JOSÉ BALLIVIÁN REYES 139 74 80302 BENI GRAL JOSÉ BALLIVIÁN SAN BORJA 75 80303 BENI GRAL JOSÉ BALLIVIÁN SANTA ROSA 76 80304 BENI GRAL JOSÉ BALLIVIÁN RURRENABAQUE 77 80401 BENI YACUMA SANTA ANA 78 80701 BENI MAMORÉ SAN JOAQUÍN 79 80702 BENI MAMORÉ SAN RAMÓN 80 80801 BENI ITÉNEZ MAGDALENA 81 80802 BENI ITÉNEZ BAURES

82 80803 BENI ITÉNEZ HUACARAJE 83 90101 PANDO NICOLÁS SUÁREZ COBIJA 84 90201 PANDO MANUPIRI PUERTO RICO 85 90501 PANDO GRAL FEDERICO ROMÁN NUEVA ESPERANZA

MUNICIPIOS DE VULNERABILIDAD MEDIA

NO. CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10101 CHUQUISACA OROPEZA SUCRE 2 10401 CHUQUISACA TOMINA PADILLA 3 10501 CHUQUISACA HERNANDO SILES MONTEAGUDO 4 10701 CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO 5 10903 CHUQUISACA SUR CINTI LAS CARRERAS 6 11001 CHUQUISACA LUIS CALVO VILLA VACA GUZMÁN 7 20305 LA PAZ PACAJES CHARAÑA 8 20307 LA PAZ PACAJES NAZACARA DE PACAJES 9 20603 LA PAZ LARECAJA TACACOMA 10 20604 LA PAZ LARECAJA QUIABAYA 11 20801 LA PAZ INGAVI VIACHA 12 20802 LA PAZ INGAVI GUAQUI 13 20804 LA PAZ INGAVI DESAGUADERO 14 21002 LA PAZ INQUISIVI QUIME 15 21006 LA PAZ INQUISIVI LICOMA PAMPA 16 21102 LA PAZ SUR YUNGAS IRUPANA 17 21305 LA PAZ AROMA PATACAMAYA 18 21402 LA PAZ NOR YUNGAS CORIPATA

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables 19 21501 LA PAZ ABEL ITURRALDE IXIAMAS 20 21701 LA PAZ MANCO KAPAC COPACABANA 140 21 21702 LA PAZ MANCO KAPAC SAN PEDRO DE TIQUINA 22 30201 COCHABAMBA CAMPERO AIQUILE 23 30401 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE TARATA 24 30403 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE ARBIETO 25 30501 COCHABAMBA ARANI ARANI 26 30701 COCHABAMBA CAPINOTA CAPINOTA 27 30702 COCHABAMBA CAPINOTA SANTIVAÑEZ 28 30802 COCHABAMBA GERMÁN JORDÁN TOCO 29 30902 COCHABAMBA QUILLACOLLO SIPE SIPE 30 31002 COCHABAMBA CHAPARE COLOMI 31 31003 COCHABAMBA CHAPARE VILLA TUNARI 32 31202 COCHABAMBA CARRASCO POJO 33 31205 COCHABAMBA CARRASCO PUERTO VILLARROEL 34 31402 COCHABAMBA PUNATA VILLA RIVERO 35 31404 COCHABAMBA PUNATA TACACHI 36 31601 COCHABAMBA TIRAQUE TIRAQUE 37 40101 ORURO CERCADO ORURO 38 40601 ORURO POOPÓ VILLA POOPÓ 39 40602 ORURO POOPÓ PAZÑA 40 40603 ORURO POOPÓ ANTEQUERA (BOLÍVAR) 41 40901 ORURO ATAHUALLPA SABAYA 42 41101 ORURO TOMÁS BARRÓN EUCALIPTUS 43 41503 ORURO MEJILLONES CARANGAS 44 50101 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS POTOSÍ 45 50801 POTOSÍ SUD CHICHAS TUPIZA 46 50902 POTOSÍ NOR LÍPEZ SAN PEDRO DE QUEMES 47 51201 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO UYUNI (THOLA PAMPA) 48 51203 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO PORCO 49 60201 TARIJA ARCE PADCAYA 50 60302 TARIJA GRAN CHACO CARAPARÍ 51 60401 TARIJA AVILÉZ URIONDO 52 60501 TARIJA MÉNDEZ SAN LORENZO

53 60502 TARIJA MÉNDEZ TOMAYAPO (EL PUENTE) 54 60601 TARIJA BURNET O´CONNOR LA MORETA (ENTRE RÍOS) 55 70103 SANTA CRUZ ANDRÉS IBÁÑEZ PORONGO (AYACUCHO)

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 56 70701 SANTA CRUZ CORDILLERA LAGUNILLAS 57 70702 SANTA CRUZ CORDILLERA CHARAGUA 58 70703 SANTA CRUZ CORDILLERA CABEZAS 141 59 70705 SANTA CRUZ CORDILLERA GUTIÉRREZ 60 70803 SANTA CRUZ VALLE GRANDE MOROMORO 61 70805 SANTA CRUZ VALLE GRANDE PUCARA 62 70904 SANTA CRUZ FLORIDA QUIRUSILLAS 63 71101 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ CONCEPCIÓN 64 71103 SANTA CRUZ ÑUFLO DE CHÁVEZ SAN JULIÁN 65 71302 SANTA CRUZ MANUEL M CABALLERO SAIPINA 66 71503 SANTA CRUZ GUARAYOS EL PUENTE 67 80402 BENI YACUMA EXALTACIÓN 68 80501 BENI MOXOS SAN IGNACIO 69 80601 BENI MARBÁN LORETO 70 80602 BENI MARBÁN SAN ANDRÉS 71 80703 BENI MAMORÉ PUERTO SILES 72 90102 PANDO NICOLÁS SUÁREZ PORVENIR 73 90202 PANDO MANUPIRI SAN PEDRO (CONQUISTA) 74 90203 PANDO MANUPIRI FILADELFIA 75 90301 PANDO MADRE DE DIOS PTO G MORENO 76 90302 PANDO MADRE DE DIOS SAN LORENZO 77 90303 PANDO MADRE DE DIOS SENA 78 90502 PANDO GRAL FEDERICO ROMÁN VILLA NUEVA

MUNICIPIOS DE ALTA VULNERABILIDAD

NO. CODIGO DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO 1 10102 CHUQUISACA OROPEZA YOTALA 2 10103 CHUQUISACA OROPEZA POROMA 3 10201 CHUQUISACA AZURDUY VILLA AZURDUY 4 10202 CHUQUISACA AZURDUY TARVITA (V. ARIAS) 5 10301 CHUQUISACA ZUDÁÑEZ VILLA ZUDAÑEZ (TACOPAYA) 6 10302 CHUQUISACA ZUDÁÑEZ PRESTO 7 10303 CHUQUISACA ZUDÁÑEZ VILLA MOJOCOYA 8 10304 CHUQUISACA ZUDÁÑEZ ICLA (R. MUJIA) 9 10402 CHUQUISACA TOMINA TOMINA 10 10403 CHUQUISACA TOMINA SOPACHUY

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables 11 10404 CHUQUISACA TOMINA ALCALÁ 12 10405 CHUQUISACA TOMINA EL VILLAR 142 13 10502 CHUQUISACA HERNANDO SILES S PABLO DE HUACARETA 14 10601 CHUQUISACA YAMPARÁEZ TARABUCO 15 10602 CHUQUISACA YAMPARÁEZ YAMPARÁEZ 16 10702 CHUQUISACA NOR CINTI SAN LUCAS 17 10703 CHUQUISACA NOR CINTI INCAHUASI 18 10801 CHUQUISACA BELISARIO BOETO VILLA SERRANO 19 10901 CHUQUISACA SUR CINTI VILLA ABECIA 20 10902 CHUQUISACA SUR CINTI CULPINA 21 11002 CHUQUISACA LUIS CALVO HUACAYA 22 20102 LA PAZ MURILLO PALCA 23 20103 LA PAZ MURILLO MECAPACA 24 20104 LA PAZ MURILLO ACHOCALLA 25 20201 LA PAZ OMASUYOS ACHACACHI 26 20202 LA PAZ OMASUYOS ANCORAIMES 27 20301 LA PAZ PACAJES CORO CORO 28 20302 LA PAZ PACAJES CAQUIAVIRI 29 20303 LA PAZ PACAJES CALACOTO 30 20304 LA PAZ PACAJES COMANCHE 31 20306 LA PAZ PACAJES WALDO BALLIVIÁN 32 20308 LA PAZ PACAJES SANTIAGO DE CALLAPA 33 20401 LA PAZ CAMACHO PUERTO ACOSTA 34 20402 LA PAZ CAMACHO MOCOMOCO 35 20403 LA PAZ CAMACHO CARABUCO 36 20501 LA PAZ MUÑECAS CHUMA 37 20502 LA PAZ MUÑECAS AYATA 38 20503 LA PAZ MUÑECAS AUCAPATA 39 20601 LA PAZ LARECAJA SORATA 40 20605 LA PAZ LARECAJA COMBAYA 41 20701 LA PAZ FRANZ TAMAYO APOLO 42 20702 LA PAZ FRANZ TAMAYO PELECHUCO 43 20803 LA PAZ INGAVI TIAHUANACU

44 20901 LA PAZ LOAYZA LURIBAY 45 20902 LA PAZ LOAYZA SAPAHAQUI 46 20903 LA PAZ LOAYZA YACO 47 20904 LA PAZ LOAYZA MALLA

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 48 20905 LA PAZ LOAYZA CAIROMA 49 21001 LA PAZ INQUISIVI INQUISIVI 50 21003 LA PAZ INQUISIVI CAJUATA 143 51 21004 LA PAZ INQUISIVI COLQUIRI 52 21005 LA PAZ INQUISIVI ICHOCA 53 21201 LA PAZ LOS ANDES PUCARANI 54 21202 LA PAZ LOS ANDES LAJA 55 21203 LA PAZ LOS ANDES BATALLAS 56 21204 LA PAZ LOS ANDES PUERTO PÉREZ 57 21301 LA PAZ AROMA SICA-SICA (VILLA AROMA) 58 21302 LA PAZ AROMA UMALA 59 21303 LA PAZ AROMA AYO-AYO 60 21304 LA PAZ AROMA CALAMARCA 61 21306 LA PAZ AROMA COLQUENCHA 62 21307 LA PAZ AROMA COLLANA 63 21601 LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA GRAL PÉREZ (CHARAZANI) 64 21602 LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA CURVA 65 21703 LA PAZ MANCO KAPAC TITO YUPANQUI 66 21801 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL S PEDRO DE CUARAHUARA 67 21802 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL PAPEL PAMPA 68 21803 LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL CHACARILLA 69 21901 LA PAZ GRAL J M PANDO SANTIAGO DE MACHACA 70 21902 LA PAZ GRAL J M PANDO CATACORA 71 30202 COCHABAMBA CAMPERO PASORAPA 72 30203 COCHABAMBA CAMPERO OMEREQUE 73 30301 COCHABAMBA AYOPAYA INDEPENDENCIA 74 30302 COCHABAMBA AYOPAYA MOROCHATA 75 30402 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE ANZALDO 76 30404 COCHABAMBA ESTEBAN ARCE SACABAMBA 77 30502 COCHABAMBA ARANI VACAS 78 30601 COCHABAMBA ARQUE ARQUE 79 30602 COCHABAMBA ARQUE TACOPAYA 80 30703 COCHABAMBA CAPINOTA SICAYA

81 31101 COCHABAMBA TAPACARÍ TAPACARI 82 31201 COCHABAMBA CARRASCO TOTORA 83 31203 COCHABAMBA CARRASCO POCONA 84 31301 COCHABAMBA MIZQUE MIZQUE

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables 85 31302 COCHABAMBA MIZQUE VILA VILA 86 31303 COCHABAMBA MIZQUE ALALAY 144 87 31405 COCHABAMBA PUNATA CUCHUMUELA (V. G. VILLARROEL) 88 31501 COCHABAMBA BOLÍVAR BOLÍVAR 89 40102 ORURO CERCADO CARACOLLO 90 40103 ORURO CERCADO EL CHORO 91 40201 ORURO AVAROA CHALLAPATA 92 40202 ORURO AVAROA SANTUARIO DE QUILLACAS 93 40301 ORURO CARANGAS CORQUE 94 40302 ORURO CARANGAS CHOQUECOTA 95 40401 ORURO SAJAMA CURAHUARA DE CARANGAS 96 40402 ORURO SAJAMA TURCO 97 40502 ORURO LITORAL ESCARA 98 40503 ORURO LITORAL CRUZ DE MACHACAMARCA 99 40504 ORURO LITORAL YUNGUYO DE LITORAL 100 40505 ORURO LITORAL ESMERALDA 101 40801 ORURO LADISLAO CABRERA SALINAS DE GARCI MENDOZA 102 40802 ORURO LADISLAO CABRERA PAMPA AULLAGAS 103 40902 ORURO ATAHUALLPA COIPASA 104 40903 ORURO ATAHUALLPA CHIPAYA 105 41001 ORURO SAUCARÍ TOLEDO 106 41201 ORURO SUR CARANGAS ANDAMARCA 107 41202 ORURO SUR CARANGAS BELÉN DE ANDAMARCA 108 41301 ORURO SAN PEDRO DE TOTORA TOTORA 109 41401 ORURO SEBASTIÁN PAGADOR SANTIAGO DE HUARI 110 41501 ORURO MEJILLONES LA RIVERA 111 41502 ORURO MEJILLONES TODOS SANTOS 112 41601 ORURO NOR CARANGAS SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA 113 50102 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS TINQUIPAYA 114 50103 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS VILLA DE YOCALLA 115 50104 POTOSÍ TOMÁS FRÍAS BELÉN DE URMIRI 116 50201 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLOS UNCÍA 117 50202 POTOSÍ RAFAEL BUSTILLOS CHAYANTA 118 50301 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA BETANZOS

119 50302 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA CHAQUI 120 50303 POTOSÍ CORNELIO SAAVEDRA TACOBAMBA 121 50401 POTOSÍ CHAYANTA COLQUECHACA

“Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia” 122 50402 POTOSÍ CHAYANTA RAVELO 123 50403 POTOSÍ CHAYANTA POCOATA 124 50404 POTOSÍ CHAYANTA OCURÍ 145 125 50501 POTOSÍ CHARCAS SAN PEDRO 126 50502 POTOSÍ CHARCAS TORO TORO 127 50601 POTOSÍ NOR CHICHAS COTAGAITA 128 50602 POTOSÍ NOR CHICHAS VITICHI 129 50701 POTOSÍ ALONSO DE IBÁÑEZ SACACA 130 50702 POTOSÍ ALONSO DE IBÁÑEZ CARIPUYO 131 50901 POTOSÍ NOR LÍPEZ COLCHA K (V MARTÍN) 132 51001 POTOSÍ SUD LÍPEZ SAN PABLO DE LÍPEZ 133 51002 POTOSÍ SUD LÍPEZ MOJINETE 134 51003 POTOSÍ SUD LÍPEZ SAN ANTONIO DE ESMORUCO 135 51101 POTOSÍ JOSÉ MARÍA LINARES PUNA 136 51102 POTOSÍ JOSÉ MARÍA LINARES CAIZA D 137 51202 POTOSÍ ANTONIO QUIJARRO TOMAVE 138 51301 POTOSÍ GRAL B BILBAO ARAMPAMPA 139 51302 POTOSÍ GRAL B BILBAO ACASIO 140 51401 POTOSÍ DANIEL CAMPOS LLICA 141 51402 POTOSÍ DANIEL CAMPOS TAHUA 142 51601 POTOSÍ ENRIQUE BALDIVIESO SAN AGUSTÍN 143 60402 TARIJA AVILÉZ YUNCHARÁ 144 90103 PANDO NICOLÁS SUÁREZ BOLPEBRA 145 9010 PANDO NICOLÁS SUÁREZ BELLA FLOR 146 90401 PANDO ABUNÁ SANTA ROSA DEL ABUNÁ 147 90402 PANDO ABUNÁ INGAVI 148 90503 PANDO GRAL FEDERICO ROMÁN SANTOS MERCADO

Combinación de Resultados y Características Generales de los Municipios Vulnerables