Historias De Mocejón, La Sagra Y Otras Curiosidades

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historias De Mocejón, La Sagra Y Otras Curiosidades Historias de Mocejón, La Sagra y Otras Curiosidades. 1 2 Historias de Mocejón, La Sagra, y otras curiosidades Juan Jesús Martín Tardío 3 4 A la memoria de nuestros mayores, que nos precedieron en las vivencias de La Sagra. A nuestros hijos y a los que les seguirán. 5 Otros trabajos del mismo autor: Pensamientos y Recuerdos (Diciembre-1993) Paseos con Leire por tierras de Euskal-Herría (Agosto-1 994). El Teléfono en Mocejón (Abril-1995) Portada: Nombres en castellano y en árabe tomados de escrituras de los siglos XII y XIII (Los Mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, González Palencia) Historias de Mocejón, La Sagra y otras curiosidades. Depósito Legal: TO. 1.499 - OCTUBRE 1.995 6 ÍNDICE. PÁGINA Nº 1. Introducción. 7 2. De los tiempos antiguos. 10 3. De la dominación árabe en España. 21 4. Y llegó la reconquista. 31 5. Ya somos el imperio. 52 6. Va de señoríos y mayorazgos. 75 6.1. El señorío de Higares. 76 6.2. De los Pantoja(mayorazgo de Mocejón). 78 7. De decadencias y catastros. 83 8. Siglo de luces…. con candiles. 98 9. Final de un milenio. 110 9.1. De hemerotecas. 114 9.2. Lecturas para después de una guerra. 118 10. Síntesis histórica. 123 Bibliogafía. 128 7 8 1. INTRODUCCIÓN. Cuando en 1993, a la muerte de mi madre y en el aniversario de mis bodas de plata con Lola, escribí Pensamientos y Recuerdos; al describir la historia de nuestros apellidos, indicaba que no sabía cómo y cuándo el viejo caserón llamado Palacio de Mocejón que había pertenecido a la familia Pantoja, titulares del Mayorazgo de Mocejón y Benacazón, pasó a ser de Matías Martín, etc. Decidí buscarlo algún día y ésta ha sido la causa principal de que ahora en 1995, escriba este libro. Como siempre ocurre lo primero que uno busca es lo último que encuentra pero esta investigación y búsqueda me ha permitido encontrar historias, personajes y anécdotas que desconocía, conocer mejor a nuestros pueblos e instituciones, sus grandezas y debilidades. Decidí acercarme por el Archivo Histórico Provincial de Toledo(A.H.P.T.). En este tipo de archivos están recogidas todas las escrituras y escribanías que tienen una antigüedad superior a cien años. Las de menos años se consideran reservadas y están depositadas en los colegios notariales. No encontré la venta que buscaba, la razón es obvia, se había realizado hacía menos de cien años. Aunque el último día por una serie de casualidades encontré gran parte de lo que buscaba. Lo malo del A.H.P.T. es que tiene una jornada laboral normal y por tanto solo podría acceder a él en mis vacaciones. El día dos de mayo de 1995, siendo fiesta en Madrid y no en Toledo, me acerqué a él y vi que allí existía una inmensa información para cualquier investigador, pero su análisis y estudio podría llevar meses y yo debiéndome a mi profesión solamente podría dedicarle parte de mis vacaciones de verano. Tomé por primera vez contacto con lo que se denomina "protocolos y legajos". Antiguamente en cada pueblo había un escribano, que reflejaba todas las transacciones, compromisos, autorizaciones, etc. Cada legajo es un grueso volumen, escrito a mano y hay cientos solo para Mocejón. Quitándome horas del tiempo de la comida me introduje también en la riqueza de información de la Biblioteca Nacional de Madrid, que está situada frente a mi lugar de trabajo. También adquirí libros y busqué en los libros de mi cuñado José María, que tiene bastantes sobre Toledo, de su etapa como diputado. Así comencé a escribir este libro en mayo de 1995, en mis ratos libres, por la noche y en días de fiesta. Con el objetivo de tenerlo montado antes de final de año, para ello de acuerdo con experiencias previas sabía que si quería llegar a esas fechas tendría que tener el primer manuscrito elaborado en agosto y así fue y así se cumplió. Lo dividí por épocas y siglos, salvo el capítulo de señoríos y mayorazgos. Algunos capítulos pueden parecer un "galimatías" por no seguir un orden en la cronología de lo escrito. Pero es que lo fui escribiendo según investigaba, encontraba nueva información y datos. A lo mejor ocurría que investigaba un tema para un capítulo, lo escribía y después encontraba otros datos del mismo capítulo pero de hechos anteriores. Los escribía normalmente en el orden en que encontraba la información. El trabajo no está escrito siguiendo simplemente una descripción histórica, muchas veces está relatado en primera persona, es un diálogo y reflexión conmigo mismo. Lo escrito es el resultado de la búsqueda y de mis propias reflexiones. Lo que he investigado, encontrado y después reflexionado lo he escrito, es posible que a algún lector no le guste, por no coincidir con aquello en lo que él cree, piensa o quiere escuchar. Tergiversar la información conseguida, para dar gusto a lo que otros quieren escuchar, sería mentir y eso no lo voy a hacer. Voy a contar historias de Toledo, de mi pueblo Mocejón y de los pueblos más cercanos que le rodean. Están situados en lo que se llama la Sagra Baja. Mocejón está al este de Toledo, a 12 Km; tomando a Mocejón como vértice, Magán está al norte a 3 km. Villaseca y Aceca al este a 3 Km, y Olías al oeste a 5 km. En estos pueblos y en Toledo, pasé mi niñez y en mi juventud los veranos. Es una pena que no haya tenido más tiempo para acceder a la multiplicidad de archivos que hay en Toledo. Uno tiene otras obligaciones en la vida y lo de la Historia o el escribir es simplemente un entretenimiento, pues yo no soy historiador. 7 Como indiqué anteriormente, comencé a perjeñar y a acercarme a este trabajo escrito en el mes de Mayo del 1995, lo investigué y escribí en los tiempos que le siguen hasta finales de Agosto del mismo año, lo monté para entregarlo en el tiempo que seguía hasta el otoño y lo entregué a aquellos para los que lo escribí cuando ya el invierno estaba encima. Comenzó como un ligero desahogo en mi búsqueda en la vida, cuando las flores y amapolas florecen en las caceras de La Sagra, como ese brotar que uno trata de captar para dárselo al entorno, una réplica de aquello que la Naturaleza nos ofrece cada día. Hice este trabajo pensando en mis mayores, aquellos que nos precedieron enseñando, nos dieron amor y a ellos tanto añoro. Lo escribí también para mis hijos, mis sobrinos y aquellos que nos seguirán en el futuro. Trato con ello de despertar en nuestros herederos el amor a una tierra y personajes a los que tanto he querido. A mí me hubiese gustado que mis mayores me hubiesen dejado escritas sus vivencias de la Historia de nuestros pueblos. No lo hicieron y por eso yo he emprendido este pequeño intento. Me hubiese gustado más que escribir de Historia, relatar mis vivencias personales en La Sagra, pero esto parte de difícil llevaría más tiempo. Si el lector es pensador, habrá captado al ver sus pensamientos; que los mismos y experiencias de un solo día escritos pueden llenar un volumen de mil hojas, y me quedo corto. Es tan inmensa la oleada y mar de ideas que en un solo día vive un pensador y observador……imposibles de escribir. ¡Hay tantas curiosidades en esta Tierra!. Siendo pequeño en Toledo, percibí en un solo día tantas cosas(ahora mismo me vienen a la cabeza), que no las puedo escribir ni en un libro más grueso que éste. Olores, personajes, pensamientos, animales, piedras, historias, leyendas, cuevas, experiencias, entorno, vivencias. Están registradas y archivadas en mi Yo, pero, ¡son tan difíciles de transmitir!. Gracias a Dios, he tenido muchos amigos en mi vida. Hubo uno especial y el más grande, pues aparte de amigo fue mi padre. ¿Cómo podría escribir en un libro mis vivencias de un solo día intenso vivido junto a él?, Y todos los que con él compartí fueron intensos. ¿Cómo se puede?, Por ejemplo, transmitir por escrito la percepción que en uno hace el sentir un cielo limpio y transparente un día de Mayo junto a un ser querido, o el oler y captar en una tierra seca la lluvia que se acerca y aún está lejana. O la sensación que te genera una brisa suave en una noche del estío, después de un día de bregar y vivir de cerca el arte y recolección del cereal en nuestras tierras. Yo soy incapaz de describir lo que estas percepciones que viví y recuerdo generaron en mi mente. Será incapacidad mía por no haberme formado en el arte literario descriptivo de los estados anímicos, quizás esta incapacidad de expresar sea debida a que mis pensamientos y recuerdos están presos en los meandros del Tajo por los que tanto correteé en mi niñez. Quizás en ellos, en las orillas de mi querido Tajo, quedaron mis recuerdos aprisionados, a los pies del Cerro de la Mesa, en la vega de aquellas inmensas alamedas que hace mil años, a lo largo y a lo ancho cubrían nuestras tierras. Alamedas que hoy sólo son recuerdos, recuerdos de exuberancias de otros tiempos donde hoy sólo hay cárcavas secas. De castillos y fortalezas que un día fueron y hoy ya no están. De seres que habitaron por La Sagra y se fueron. De esta eterna experiencia que es el pasado, el presente y aquello que seguirá. Del jardín florido de la vida, donde todo nace, muere y luego vuelve a resurgir.
Recommended publications
  • 1.-Aspectos-Estructurales-2
    Índice 1 ASPECTOS ESTRUCTURALES .......................................................................................... 4 1.1 INTRODUCCIÓN. A LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ........................... 4 1.1.1 MARCO TERRITORIAL: PALOMEQUE Y LA COMARCA DE LA SAGRA ALTA ............. 5 1.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO DE LA SAGRA ALTA ......................... 7 1.2.1 MEDIO FÍSICO DE LA SAGRA ALTA Y SU ENTORNO ................................................ 7 1.2.1.1 Climatología y meteorología ............................................................................. 7 1.2.1.2 El relieve y el entorno de la Sagra Alta ............................................................ 10 1.2.1.3 El paisaje en Palomeque y la comarca de la Sagra Alta .................................. 11 1.2.1.4 Geología .......................................................................................................... 13 1.2.1.5 Edafología ........................................................................................................ 14 1.2.1.6 Hidrología e hidrogeología .............................................................................. 17 1.2.2 MEDIO BIOLÓGICO DE LA SAGRA ALTA Y SU ENTORNO ...................................... 26 1.2.2.1 Vegetación ....................................................................................................... 26 1.2.2.2 Fauna ............................................................................................................... 32 1.3 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN
    [Show full text]
  • El Depósito De Yunclillos (Toledo) Y Los Depósitos De Hachas Planas En La Península Ibérica: Una Propuesta Cronológica”, Spal 28.1: 57‑77
    Ruiz–Taboada, A., Pereira Sieso, J., Uriarte González, A., Murillo–Barroso, M., Martínez– Navarrete, M.I. y Montero–Ruiz, I. (2019): “El depósito de Yunclillos (Toledo) y los depósitos de hachas planas en la península ibérica: una propuesta cronológica”, Spal 28.1: 57‑77. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.03 EL DEPÓSITO DE YUNCLILLOS (TOLEDO) Y LOS DEPÓSITOS DE HACHAS PLANAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: UNA PROPUESTA CRONOLÓGICA THE YUNCLILLOS HOARD (TOLEDO) AND THE FLAT AXES HOARDS IN THE IBERIAN PENINSULA: A CHRONOLOGICAL FRAMEWORK ARTURO RUIZ–TABOADA Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. C/ Profesor Aranguren, s/n, Edificio B, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. Correo–e.: [email protected] https://orcid.org/0000–0002–7957–2954 JUAN PEREIRA SIESO Facultad de Humanidades de Toledo. Plaza de Padilla nº 4. 45071 Toledo. Correo–e.: [email protected] https://orcid.org/0000–0003–1266–5360 ANTONIO URIARTE GONZÁLEZ Laboratorios de I+D de Arqueología: Laboratorio arqueología del paisaje y teledetección. Instituto de Historia. CSIC. C/Albasanz 26–28. 28071 Madrid. Correo–e.: [email protected] https://orcid.org/0000–0001–9165–957X MERCEDES MURILLO–BARROSO Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Correo–e.: [email protected] https://orcid.org/0000–0002–2271–291X M. ISABEL MARTÍNEZ–NAVARRETE Departamento de Arqueología y procesos sociales. Instituto de Historia. CSIC. C/Albasanz 26–28. 28071 Madrid. Correo–e.: [email protected] https://orcid.org/0000–0002–3060–6033 IGNACIO MONTERO–RUIZ Departamento de Arqueología y procesos sociales.
    [Show full text]
  • 1. Declaración Adaptada
    DELARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO DE CARRANQUE La declaración de sostenibilidad es un documento que resume en lo que ha consistido el proceso de Agenda 21 Local en un pueblo o municipio. Este documento nos dice que un determinado municipio ha realizado una serie de acciones para conseguir un modo de desarrollo sostenible, más respetuoso con el medio ambiente y con las necesidades económicas y sociales de sus ciudadanos y ciudadanas. El desarrollo sostenible o sostenibilidad es un tipo de vida que permite la supervivencia de las personas en el presente, sin perjudicar a las del futuro REUNIDOS El siguiente texto es un acuerdo que el Ayuntamiento de Carranque firma para comprometerse a seguir desarrollando la Agenda 21 Local, para poder conseguir un municipio más sostenible, es decir, que permita la supervivencia de las generaciones presentes, sin perjudicar a las del futuro. “En sesión plenaria del ……. de ……………..…….. de 2013 celebrada por el Ayuntamiento de Carranque, se aprueba la presente Declaración de Sostenibilidad, mediante la cual se pretende informar al conjunto de la ciudadanía, agentes sociales y económicos locales, y entidades supralocales, del compromiso municipal con la sostenibilidad local y global para avanzar, mediante la Agenda 21 Local, hacia un municipio más sostenible, promoviendo para ello la implicación de otras administraciones y entidades públicas que actúan, en virtud de las competencias que tienen asignadas, en el municipio así como de las empresas, entidades privadas y la propia ciudadanía en todas aquellas acciones que se considere necesario llevar a cabo para hacer de Carranque un municipio más sostenible”. DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD Carranque Agenda 21 Local Página 1 de 6 ANTECEDENTES ¿POR QUÉ HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ? En 1992 se celebró, en Río de Janeiro, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (la llamada Cumbre de la Tierra).
    [Show full text]
  • Datos Fioristicos Sobre La Comarca De La Sagra (Toledo, España). II
    Laz,aroa, 4: 379-381 (1982) Datos fioristicos sobre la comarca de La Sagra (Toledo, España). II S. Laorga (*) Resumen: Laorga, 5. Datos florfsticos sobre ta comarca de La Sagra (Toledo, España). II. Loza- rna, 4: 379-38) (1982). Como en la primera nota (Lazaroa, 3: 363-366, 1981) se comentan brevemente algunos táxones herborizados en la comarca de La Sagra. Ahstracl: Laorga, 5. F’loristícol dala about La Sagra (Toledo, Spain). It tazaroa. 4: 3 79-381 (/982). Several taza collected at La Sagra are briefly commented. Altbaea longíllora Boiss. & Reuter, Diagn. Pl. Nov. Hisp. 9. 1842. Pastizales terofiticos basifilos (Trachynion distachyae) desarrollados entre los tomillares. MADRtD: cerros próximos a la estación de Las Infantas (MAF 106698). Andryala laxíflora DC., Prodr. 7: 246. 1838. Terófito localizado en ¡os pastizales rupestres de las cumbres de la Sierra de Nambroca. TOLE. no: Burguillos (MAF ¡06697). Camphorosma nionspelíaca L.. Sp. Pl. 1:122. 1753. Matorrales nitrófilos (Salsolo-Peganion) de cerros de suelos rojizos arcillosos provistos de gran- des cristales de yeso, en cuya base surgen eflorescencias salinas. TOLEDO: Huerta de Valdecarába- nos, carretera al castillo de Monreal (MAF 108342). Centaurea depressa Bieb., FI. Taur.-Cauc. 2: 346. 1808. Como arvense en los sembrados de cereales ricos en bases (Secalion ,nediterraneurn). TOLEDo: Huerta de Valdecarábanos (MAF 106738). () Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, 3. 380 Lazaroa Vol. 4 (1982) Crupína cruplnaulrn-um (Mons) Vis., FI. Dalm. 2: 42. 1847. Comunidades terofíticas de cerros arcilloso-calizos (Trachynion distachyae). ToLano: Yunclillos, cerros próximos al río Guadarrama (MAF 106702). Cyuiomorlum coeducus L., Sp.
    [Show full text]
  • Autoridades Y Personal
    AÑO XXXVI Núm. 59 24 de marzo de 2017 7633 II.- AUTORIDADES Y PERSONAL SITUACIONES E INCIDENCIAS Consejería de Educación, Cultura y Deportes Corrección de errores de la Orden 17/2017, de 30 de enero, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se publican las plantillas orgánicas de los Centros y Aulas de Educación de Personas Adultas dependiente de la misma. [2017/3440] Advertidos errores materiales en la Orden 17/2017, de 30 de enero, (DOCM nº 27 de 8 de febrero), de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se publican las plantillas orgánicas de los Centros y Aulas de Educación de Personas Adultas, se procede a su corrección en los siguientes términos: Anexo II. Provincia Guadalajara. En la página 3111, en el CEPA “Rio Sorbe” (Código de Centro 19002858) de Guadalajara en la columna de la especia- lidad ACL: En tipo de puesto de trabajo Ordinario, donde dice: “Plantilla 1, Ocupadas -, Libres 1”, debe decir: “Plantilla -, Ocupadas -, Libres –“. En tipo de puesto de trabajo Itinerante, donde dice: “Plantilla -,Ocupadas -, Libres –“, debe decir: “Plantilla 1, Ocupadas -, Libres 1“ Provincia Toledo. En la página 3113, en el CEPA “Cum Laude” (Código de Centro 45005926) de Sonseca en la columna de la especialidad OE: En tipo de puesto de trabajo Ordinario, donde dice: “Plantilla 1, Ocupadas -, Libres 1”, debe decir: “Plantilla -, Ocupadas -, Libres –“. En tipo de puesto de trabajo Itinerante, donde dice: “Plantilla -,Ocupadas 1, Libres –“, debe decir: “Plantilla 1, Ocupadas 1, Libres –“ Anexo IV. Provincia Toledo. En la página 3125, en el CEPA “Pedro Gumiel” (Código de Centro 45005914) de Illescas, en la columna Zona de Edu- cación de Personas Adultas, donde dice: “Carranque, Casarrubios del Monte, Cedillo del Condado, Chozas de Canales, Illescas, Lominchar, Numancia de la Sagra, Palomeque, Recas, Ugena, Villaluenga de la sagra, Viso de San Juan (El), Yeles, Yuncler y Yuncos”.
    [Show full text]
  • “Study for the Implementation of a Smart Micro-Grid in Talavera De La Reina”
    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) Degree in Electromechanical Engineering “Study for the implementation of a smart micro-grid in Talavera de la Reina” Author: Francisco Javier de la Pinta Pillin Director: Julio Montes Ponce de León 2 Executive Summary: This project proposes the installation of a micro-grid in the city of Talavera de la Reina. The project will take advantage of local non-manageable resources such as wind, small-hydro or solar PV for electricity production purposes. This system requires a power backing source for moments when power demand or supply require it. In this case, the system will utilise waste products generated in the area of study, transforming them into hydrogen through a plasma gasification process. That hydrogen, that can be stored, will then feed fuel cells, producing the required energy providing a clean, fast and effective response to demand and supply changes. The installation of the micro-grid responds to the broad advantages that distributed generation offers compared to the traditional centralised grid. This configuration will reduce significantly transport losses, as generation will be carried out next to consumption areas. It will as well integrate renewables effectively, eliminating the so-called special regime, that is one of the main contributors to the current increased price of electricity in Spain. In addition, the micro-grid will also provide a cutting-edge solution to EU regulations in the matter of waste management, being able to power-up the micro-grid with waste products in a clean and efficient way. There are many micro-grid examples throughout the world: In the remote island of Ta´U for instance they have achieved energy independence through a combined generation of solar PV power plants and batteries, being able to operate for three days without sunlight.
    [Show full text]
  • AGREEMENT Between the European Community and the Republic Of
    L 28/4EN Official Journal of the European Communities 30.1.2002 AGREEMENT between the European Community and the Republic of South Africa on trade in wine THE EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter referred to as the Community, and THE REPUBLIC OF SOUTH AFRICA, hereinafter referred to as South Africa, hereinafter referred to as the Contracting Parties, WHEREAS the Agreement on Trade, Development and Cooperation between the European Community and its Member States, of the one part, and the Republic of South Africa, of the other part, has been signed on 11 October 1999, hereinafter referred to as the TDC Agreement, and entered into force provisionally on 1 January 2000, DESIROUS of creating favourable conditions for the harmonious development of trade and the promotion of commercial cooperation in the wine sector on the basis of equality, mutual benefit and reciprocity, RECOGNISING that the Contracting Parties desire to establish closer links in this sector which will permit further development at a later stage, RECOGNISING that due to the long standing historical ties between South Africa and a number of Member States, South Africa and the Community use certain terms, names, geographical references and trade marks to describe their wines, farms and viticultural practices, many of which are similar, RECALLING their obligations as parties to the Agreement establishing the World Trade Organisation (here- inafter referred to as the WTO Agreement), and in particular the provisions of the Agreement on the Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (hereinafter referred to as the TRIPs Agreement), HAVE AGREED AS FOLLOWS: Article 1 Description and Coding System (Harmonised System), done at Brussels on 14 June 1983, which are produced in such a Objectives manner that they conform to the applicable legislation regu- lating the production of a particular type of wine in the 1.
    [Show full text]
  • Puerta Maestra De La Fortaleza De Maqueda. (Foto Flamt: Nt ) REVISTA DE LA EXCMA
    Puerta maestra de la fortaleza de Maqueda. (Foto Flamt: nt ) REVISTA DE LA EXCMA. DIPUT AC IO N PROVINCIAL DE TOLEDO Director:·' L~I~ MO;~NO NIET;: Toled~, Junio de 1971. 25 pesetas. Año XV!. Nú4 74.' 2.0 trimestre de1?'l1.'JoepóSitO legal: TO. 27 ·958. Edita: Ex cm a. Diputación Provincial de Toledo. rmprime: Imprenta a·.·'1~ Excma. Diputación Provincial de Toledo. Plaza de la Merced, 4. Toledo. Telé!. 212296. LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION LOCAL ANTE EL PRINCIPE DE ESPAÑA. ___________ Lz" NUEVA CORPORACION: Posesión, Elecciones Provinciales y Perfil Biográfico de los nuevos Dipu­ tados. 5 ACTIVIDAD CORPORATIVA: Sesiones plenarias y Reglamento de Honores y Distinciones. _____ 2, 8 LA FERIA PROVINCIAL DEL CAMPO EN TALA VERA. ---- 4;¿ LA TECNICA EN EL SIGLO XVI SEGUN LOS MANUSCRITOS DE JUANELO TURRIANO. ___________ 49 !. REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRA­ CION LOCAL, RECIBIDOS POR EL PRINCIPE Don Juan Carlos dijo que las Corporaciones Locales «son un cauce de participación política en las tareas públicas» «Son los hombres quienes han de hacerlas funcionar bien» "Las Corporaciones locales tienen de­ cien te pueden plantear, o logrando en cisiva importancia en la vida de la na­ nuestras zonas rura'!es condiciones ca­ ción", ha dicho el Príncipe al recibir el da vez mejores", día 9 de marzo de es te año en audiencia "Para que esta aportación a nuestro en su residencia del Palacio de la Zar­ progreso social y material sea todavía zuela a la ,Junta del Colegio Nacional más importante - agregó el Príncepe- , de Secretarios InteI'Ventores y Deposi­ es necesario es tudiar bien los medios tarios de Administración Local y a la administrativos y económicos que po­ del ,Colegio Nacional de Funcionarios tencien las Administraciones locales y de Administración Local, encabezadas les permi tan con su actividad normal por el Director General de Administra­ contribuir al desarrollo de la Patria, ción Local, Marqués de Arriluce.
    [Show full text]
  • ¿Estrategias O Mandato?
    ¿Estrategias o mandato? Informe de investigación Investigación cualitativa con perspectiva de género en el Área PRAS Yuncos (Toledo) para conocer la experiencia de mujeres adultas con dependencia y discapacidad y sus cuidadoras 1 Créditos Proyecto “¿Estrategias o mandato? Una pregunta a indagar a través de las experiencias de mujeres adultas dependientes y sus cuidadoras en La Sagra baja, provincia de Toledo (Área PRAS Yuncos)”, impulsado por: Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Asociación IntermediAcción Investigación en terreno y primera elaboración del Informe: Sara Gómez Rodríguez (Licenciada en Pedagogía y Diploma de Estudios Avanzados en Pedagogía de la Diversidad Sociocultural) Colaboración técnica y redacción final: Isabel Ralero Rojas (Doctora en Antropología y Licenciada en Humanidades y en Antropología Social y Cultural) María Georgina Granero (Doctora y Licenciada en Antropología socio-cultural) Con el apoyo y asesoramiento de: Víctor Pérez Prado (Licenciatura en Administración de empresas y Máster en Cooperación al Desarrollo; Técnico del proceso comunitario de Lominchar, Toledo) Equipo de Servicios Sociales Área PRAS Yuncos (Toledo) Toledo, enero de 2020 2 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………. 4 1.1. Objetivos 1.2. Estructura 2. Marco teórico y antecedentes……………….. 8 2.1. Análisis teórico 2.2. Datos sociodemográficos 2.3. Recursos locales 3. Metodología empleada……………………... 40 3.1. Enfoque cualitativo 3.2. La entrevista 3.3. La muestra 4. Análisis de datos…………………………….. 47 4.1. Resultados 5. Conclusiones………………………………… 83 6. Propuesta de intervención………………….. 87 7. Bibliografía………………………………….. 89 3 4 1. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de mujer, cuidado y dependencia en el ámbito rural son muchas cosas las que entran en juego.
    [Show full text]
  • Sistema De Abastecimiento Picadas
    SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PICADAS La actuación consiste en la obra de toma del embalse de Picadas y en el de Almoguera, conducción de agua bruta a varias ETAP: Picadas I, II y Sagra Este y conducciones de abastecimiento en alta a los municipios que conforman el sistema. Este sistema se encuentra formado por tres subsistemas. Subsistema Picadas I Picadas I El Sistema de Picadas I se abastece desde los Embalses de Picadas, en la provincia de Madrid, que recoge las aguas del río Alberche, y Almoguera, en la provincia de Guadalajara que recoge las aguas del río Tajo, a partir de la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Valmojado, que tiene una capacidad máxima de 750 l/s, y de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.) de la Sagra Este, de 600 l/s de capacidad (subsistema descrito posteriormente). La red consta de 250 kilómetros de conducciones para el abastecimiento de los 30 municipios incluidos en el sistema de abastecimiento. Los municipios incluidos en el Sistema de Picadas I son: Valmojado, Casarrubios del Monte, Mancomunidad de la Sagra Alta (Borox, Carranque, Cedillo del Condado, Cobeja, Esquivias, Illescas, Numancia de la Sagra, Palomeque, Pantoja, Seseña, Ugena, El Viso de San Juan, Yeles y Yuncos), Mancomunidad de la Sagra Baja (Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Cabañas de la Sagra, Magán, Mocejón, Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Yuncler y Yunclillos), Lominchar, Recas, Olías del Rey, Bargas y Toledo. La conducción principal que trascurre desde la ETAP hasta el depósito regulador de El Viso de San Juan, tiene una longitud de unos 22 km es de D.N.
    [Show full text]
  • Geographical Codes Countries of the World & Unique Locations
    BELLCORE PRACTICE BR 751-401-180 ISSUE 16, FEBRUARY 1999 COMMON LANGUAGE® Geographical Codes Countries of the World & Unique Locations BELLCORE PROPRIETARY - INTERNAL USE ONLY This document contains proprietary information that shall be distributed, routed or made available only within Bellcore, except with written permission of Bellcore. LICENSED MATERIAL - PROPERTY OF BELLCORE Possession and/or use of this material is subject to the provisions of a written license agreement with Bellcore. Geographical Codes Countries of the World & Unique Locations BR 751-401-180 Copyright Page Issue 16, February 1999 Prepared for Bellcore by: R. Keller For further information, please contact: R. Keller (732) 699-5330 To obtain copies of this document, Regional Company/BCC personnel should contact their company’s document coordinator; Bellcore personnel should call (732) 699-5802. Copyright 1999 Bellcore. All rights reserved. Project funding year: 1999. BELLCORE PROPRIETARY - INTERNAL USE ONLY See proprietary restrictions on title page. ii LICENSED MATERIAL - PROPERTY OF BELLCORE BR 751-401-180 Geographical Codes Countries of the World & Unique Locations Issue 16, February 1999 Trademark Acknowledgements Trademark Acknowledgements COMMON LANGUAGE is a registered trademark and CLLI is a trademark of Bellcore. BELLCORE PROPRIETARY - INTERNAL USE ONLY See proprietary restrictions on title page. LICENSED MATERIAL - PROPERTY OF BELLCORE iii Geographical Codes Countries of the World & Unique Locations BR 751-401-180 Trademark Acknowledgements Issue 16, February 1999 BELLCORE PROPRIETARY - INTERNAL USE ONLY See proprietary restrictions on title page. iv LICENSED MATERIAL - PROPERTY OF BELLCORE BR 751-401-180 Geographical Codes Countries of the World & Unique Locations Issue 16, February 1999 Table of Contents COMMON LANGUAGE Geographic Codes Countries of the World & Unique Locations Table of Contents 1.
    [Show full text]
  • TOLEDO Municipio N.º Casos Nombre N.º Habitantes Semana 26
    TOLEDO Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Ajofrín 2.259 0 1 Alameda de la Sagra 3.734 0 3 Albarreal de Tajo 679 0 0 Alcabón 664 0 1 Alcañizo 274 0 0 Alcaudete de la Jara 1.660 2 3 Alcolea de Tajo 807 0 0 Aldea en Cabo 168 0 0 Aldeanueva de 6 0 Barbarroya 501 Aldeanueva de San 0 0 Bartolomé 414 Almendral de la 1 0 Cañada 323 Almonacid de Toledo 810 2 0 Almorox 2.170 1 1 Añover de Tajo 5.176 2 4 Arcicóllar 908 0 1 Argés 6.563 1 11 Azután 290 0 0 Barcience 883 0 3 Bargas 10.535 12 19 Belvís de la Jara 1.535 0 2 Borox 3.958 4 2 Buenaventura 423 0 1 Burguillos de Toledo 3.288 2 9 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. No es un dato acumulado. TOLEDO Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Burujón 1.307 4 2 Cabañas de la Sagra 1.857 0 1 Cabañas de Yepes 260 0 0 Cabezamesada 343 0 0 Calera y Chozas 4.608 2 1 Caleruela 209 0 0 Calzada de Oropesa 523 0 0 Camarena 4.082 2 1 Camarenilla 577 0 0 Campillo de la Jara 0 0 (El) 342 Camuñas 1.752 0 1 Cardiel de los Montes 352 0 4 Carmena 768 0 2 Carpio de Tajo (El) 1.816 3 4 Carranque 4.953 2 4 Carriches 260 0 0 Casar de Escalona 0 0 (El) 1.718 Casarrubios del 1 5 Monte 5.995 Casasbuenas 187 0 1 Castillo de Bayuela 920 0 1 Cazalegas 1.813 3 0 Cebolla 3.209 2 1 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo.
    [Show full text]