Programa Estratgico Para El Aprovechamiento Turstico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pachuca De Soto, Hidalgo, a 28 De Noviembre De 2017. Apreciable
Pachuca de Soto, Hidalgo, a 28 de Noviembre de 2017. Apreciable solicitante Presente. En atención y seguimiento a la solicitud de información identificada con el folio número 00475617, realizada por Usted ante la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, mediante la cual requiere: “Buenos días, requiero la siguiente información sobre obras en infraestructura carretera en las tres administraciones estatales más recientes (Omar Fayad Meneses, Francisco Olvera Ruíz y Miguel Ángel Osorio Chong): -Presupuesto destinado anualmente (de 2005 a 2017) para infraestructura carretera. -Tiempo destinado a cada una de las obras. -Fecha de inauguración y ubicación de las obras. -Empresas que ganaron la licitación de cada obra. -Seguimiento que Olvera le dio a las obras de Osorio Chong, y el seguimiento de Fayad a las obras de Olvera y Osorio Chong.” Con la finalidad de dar cumplimiento a lo solicitado, de conformidad con los Artículos 4, Fracción XXVI, incisos a, 24, 41, Fracciones I, IV y V de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, la Unidad de Transparencia de éste sujeto obligado se permite hacer de su conocimiento lo referido por la(s) Unidad (es) Administrativa(s) responsable(s) de la información: 1.- Presupuesto destinado anualmente (de 2005 a 2017) para infraestructura carretera. Se anexa. Conviene mencionar que esta información se presentó en los Informes de Gobierno, mismos que se encuentran en la página www.hidalgo.gob.mx. 2.- Tiempo destinado a cada una de las obras. El periodo de ejecución de cada una de las obras depende los trabajos a ejecutarse para cada una de las partidas presupuestales consignados en el expediente técnico y al monto de la inversión. -
The Unintentional and Intentional Recharge of Aquifers in the Tula and the Mexico Valleys: the Megalopolis Needs Mega Solutions
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/267957844 The unintentional and intentional recharge of aquifers in the Tula and the Mexico Valleys: The Megalopolis needs Mega solutions Chapter · January 2014 CITATION READS 1 215 1 author: Blanca Jiménez Universidad Nacional Autónoma de México 293 PUBLICATIONS 5,301 CITATIONS SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Water Quality View project Disinfection View project All content following this page was uploaded by Blanca Jiménez on 20 January 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file. 23 Unplanned reuse of wastewater for human consumption: The Tula Valley, Mexico Blanca Jiménez 23.1 INTRODUCTION In irrigation, water is frequently used with low efficiencies (< 50%), seldom realizing that the “lost” water often recharges aquifers that are being used for several purposes. This results in unplanned water reuse together with concerns that depend on the quality of the irrigating water. This situation is illustrated by the Tula Valley case study that shows how an “inefficient” use of wastewater turned out to be a successful, though unplanned, example of water reuse in a semi-arid area. Environmental and economic conditions were dramatically improved while a new drinking water source was provided. However, in order to maximize the advantages while reducing future risks, special management – described in this chapter – is required. Payne was the first to report, in 1975, that 90-100% of the aquifer in Tula Valley was formed by Mexico City’s wastewater. Later, in 1995, the British Geological Survey and the National Water Commission (BGS-CNA, 1998) quantified the phenomenon as at least 2 194 560 m3/d (25.4 m3/s). -
La Experiencia De Dos Localidades Otomíes Del Valle Del Mezquital, Hidalgo, México
REGIÓN Y SOCIEDAD, ISSN E-2448-4849 / AÑO XXX / NO. 73. 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.73.a975 Artículos Migración internacional y desarrollo local: la experiencia de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, México International migration and local development: two Otomi towns’ experience in the Mezquital Valley, Hidalgo, Mexico María Félix Quezada Ramírez* https://orcid.org/0000-0002-1304-7700 Resumen: en este artículo se estudian los proyectos turísticos de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, pertenecientes a municipios indígenas con alto y muy alto grado de intensidad migratoria, para examinar la colabora- ción de los migrantes en ellos. La evidencia empírica mues- tra que el despliegue de los proyectos fue posible gracias al usufructo del agua termal y las formas históricas de organi- zación comunal. La participación de los migrantes depende de su condición de ciudadanía, que es su vínculo principal con la comunidad; por lo tanto, su contribución fue inde- pendiente de esquemas institucionales como el Programa 3x1 para Migrantes. El trabajo de campo se realizó entre 2011 y 2013, y se aplicó la revisión documental, la entre- vista y la observación. * Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanida- des. Carretera Pachuca-Actopan, km 4, colonia San Cayetano, C. P. 42084, Pachuca, Hidalgo, Mé- xico. Teléfono: (771) 171 72000, extensión: 4244. Correo electrónico: [email protected] 2 REGIÓN Y SOCIEDAD / AÑO XXX / NO. 73. 2018 Palabras clave: migración; desarrollo; otomíes; comunidad indígena; ciudadanía comunitaria. Abstract: this article studies the tourism projects of two Otomi towns in the Mezquital Valley, Hidalgo, and which are lo- cated in indigenous municipalities with a high and very high degree of migration intensity, in order to examine migrants’ participation in them. -
The Neoliberal Reconfiguration of the Rural Spaces Derived from Tourism
The Neoliberal reconfiguration of the rural spaces derived from tourism: an advance or a recoil? Neptalí Monterroso Salvatierra Autonomous University of the State of Mexico / [email protected] Lilia Zizumbo Villarreal Autonomous University of the State of Mexico / [email protected] Abstract: This article discusses the rural development strategy called New Rurality (Nueva Ruralidad), through which international agencies insist on the need to reconfigure the rural areas to meet the new roles as signed to them by the neoliberal model of development. It is suggested that the importance of discussing it lies in the fact is that, it is currently being implemented in most Latin American countries, including Mexico. In contrast, rural tour ism has been promoted from the perspective of the Labor Economics, strategy generated in the communities; it was unveiled as an alternative for rural populations, be cause it helps to counter act the negative effects of globalization and modernization that characterizes the current neoliberal period. To deepen into how the perspective of Labor Economics projects works in rural areas, this article refers to two experiences. One is developed by the community of San Pedro Atlapulco, located in the municipality of Ocoyoacac, State of Mexico, Mexico. The other has been developed by the community of San Cristobal, located in the town of Cardonal, State of Hidalgo, Mexico. In both cases, the implementation of tourism projects has helped improve rural living conditions. Key words: new rurality, social economy, rural tourism, rural areas, rural development. Resumen: En este artículo se discute la estrategia de desarrollo rural denominada nueva ruralidad, a través de la cual los organismos internacionales insisten en que es necesario reconfigurar los ámbitos rurales para que cumplan con las nuevas funciones que les asigna el modelo de desarrollo neoliberal. -
Pdf (Consultado El 6/ Leyva, Araceli Burguete Y Shannon Speed (Coords), Gober- Diciembre /2011)
Agricultura, sociedad y desarrollo ISSN: 1870-5472 Colegio de Postgraduados Félix-Quezada, María De campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal Hidalgo, México Agricultura, sociedad y desarrollo, vol. 15, núm. 2, 2018, pp. 247-274 Colegio de Postgraduados Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360559620007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto DE CAMPESINOS INDÍGENAS A PROMOTORES DE TURISMO. LA EXPERIENCIA DEL EJIDO SAN CRISTÓBAL HIDALGO, MÉXICO FROM INDIGENOUS PEASANTS TO TOURISM PROMOTERS: THE EXPERIENCE OF EJIDO SAN CRISTÓBAL, HIDALGO, MÉXICO María Félix-Quezada Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ([email protected]) RESUMEN ABSTRACT En San Cristóbal, municipio de Cardonal, Hidalgo Méxi- The Tolantongo canyon is located in San Cristóbal, co se localiza la barranca de Tolantongo, considerada como municipality of Cardonal, Hidalgo, México; it is considered única en su género en la entidad por sus especies botánicas, unique in its genre in the state due to its botanical species, sus grutas y su río de aguas termales. Con estos recursos los caves, and hot spring river. With these resources, the ejidatarios crearon la “Cooperativa Grutas Tolantongo” para ejidatarios (shareholders of common land) created the administrar y formalizar su proyecto turístico. Actualmente, “Tolantongo Caves Cooperative” (Cooperativa Grutas San Cristóbal es uno de los principales destinos turísticos Tolantongo) to manage and formalize their tourism project. -
Estudios De Cultura Otopame 9
ESTUDIOS DE CULTURA OTOPAME 9 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropológicas México 2014 00 Preliminares.indd 5 5/19/15 4:20 PM EL SEÑOR DEL BUEN VIAJE, EL NORTE DEL VALLE DEL MEZQUITAL Y LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO: RUTAS DE INTERCAMBIO ENRIQUETA M. OLGUÍN Instituto de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Introducción La religiosidad en el valle del Mezquital se caracteriza por la devoción a Cristo, venerado en varias advocaciones. Una de éstas es la del Señor del Buen Viaje, ve ne- ra do en Orizabita, asentamiento otomí ubicado al norte de Ixmiquilpan, cuyo culto se gestó, según papeles históricos, durante el siglo XVII y aparentemente se expandió por una ruta de intercambio entre la costa del Golfo y la parte norte del valle del Mezquital.1 El Señor del Buen Viaje tiene su capilla en Orizabita, pues es el santo pa- trono del pueblo. Dentro de la construcción se puede apreciar en el altar un Cristo de unos 75 cm de alto (con todo y cruz), hecho de yeso. Esta imagen se encuentra a la derecha de otro Cristo que ocupa el lugar central, es de mayor tamaño y parece estar hecho de pulpa de caña de maíz, ataviado con cabello humano natural y con un paño de caderas bordado a la usanza contemporánea otomí. Al lado izquierdo de éste se encuentra otro más, de menor tamaño que también parece haber sido hecho de pulpa de caña de maíz. Quien suscribe piensa que las dos últimas imágenes datan del siglo XVIII. -
Florística Y Relaciones Fitogeográficas Del Matorral Xerófilo En El Valle De Tecozautla, Hidalgo, México
Botanical Sciences 91 (3): 273-294, 2013 FLORÍSTICA FLORÍSTICA Y RELACIONES FITOGEOGRÁFICAS DEL MATORRAL XERÓFILO EN EL VALLE DE TECOZAUTLA, HIDALGO, MÉXICO SONIA ROJAS1, CARLOS CASTILLEJOS-CRUZ Y ELOY SOLANO Unidad de Investigación en Sistemática Vegetal y Suelo, Carrera de Biólogo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., México 1Autor para la correspondencia: [email protected] Resumen: Se realizó un estudio fl orístico y se consideraron las relaciones fi togeográfi cas del matorral xerófi lo en el Valle de Teco- zautla, Hidalgo, México. Se inventariaron 479 especies de plantas vasculares, 298 géneros, 80 familias y 51 taxa infraespecífi cos. Las familias con mayor número de especies son Asteraceae (62), Poaceae (46) y Fabaceae (33). Las hierbas son la forma de vida dominante. La mayoría de las especies se distribuyen en la zona árida-semiárida. El 37.8% de las especies se distribuyen en México y el 14.3% desde el sur de Estados Unidos de América a México. Con base en el coefi ciente de similitud de Preston, se comparte el 71% de los géneros con el Valle de Actopan, 66% con El Olivo, Ixmiquilpan, ambos localizados en Hidalgo, 54% con la Sierra de Catorce, San Luis Potosí y 50% con el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, estados de Puebla y Oaxaca. Existe una mayor afi nidad con la zona árida del Valle del Mezquital y en general con la porción sur del Desierto Chihuahuense. Se distinguen cinco asociaciones de matorral: Fouqueria splendens-Agave striata, Mimosa-Myrtillocactus, Opuntia, Opuntia imbricata-Myrtillocactus y Yucca. Debido a la falta de endemismos, los elementos fl orísticos del matorral xerófi lo del Valle de Tecozautla probablemente migraron al área en épocas recientes. -
Plan Municipal De Desarrollo Ajacuba 2020 -2024
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO AJACUBA 2020 -2024 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO AJACUBA HIDALGO 2020-2024 ÍNDICE Introducción I. Marco Jurídico II. Memoria descriptiva III. Misión y Visión IV. Retos covid-19 V. Ejes 1. Ajacuba humano e igualitario. 2. Ajacuba seguro y en paz. 3. Ajacuba próspero y dinámico. 4. Ajacuba con desarrollo sostenible. 5. Ajacuba gobierno transparente VI. Directorio VII. Fuentes INTRODUCCIÓN El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2020-2024 es un documento que establecerá el rumbo del gobierno que presenta el conjunto de estrategias y acciones a tomar que, con base en las necesidades de la ciudadanía, permite delimitar las propuestas y las alternativas de un entorno dinámico, complejo y de constante cambio, con problemáticas que requieren de respuestas eficaces y socialmente factibles. Un aspecto a destacar es la escucha ciudadana, ya que de esta forma nos permite visualizar las necesidades expresadas por los Ajacubenses y la escucha empática de sus problemas, con el objeto de impulsar el desarrollo del Municipio de una manera igualitaria, honesta y sostenible, en el marco de un Ayuntamiento que garantice las condiciones de desarrollo y prosperidad para los próximos años. El Plan Municipal de Desarrollo coordina los esfuerzos de los diversos ámbitos del gobierno a través de la alineación con las directrices contenidas en los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal, con los instrumentos del Sistema Nacional de Planeación Democrática y con el Sistema Estatal de Planeación para el Desarrollo. Para esta alineación se establecieron cinco ejes construidos bajo un enfoque donde integra las distintas áreas de desarrollo, social, ambiental y económico. -
Distrito V Tepeji Del Rio
DISTRITO V TEPEJI DEL RIO TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO SECCIÓN UBICACIÓN DELEGACIÓN JOSÉ MARÍA MORELOS 1262 AV. DEL TRABAJO S/N TLAXINACALAPAN TORTILLERÍA 1262 CALLE AV. DEL TRABAJO. TLAXINACALPAN PRIMARIA MA. ÁNGELES 1269 CALLE REPÚBLICA MEXICANA. NOXTONGO CASETA DE VIGILANCIA 1269 AV. DEL CANAL POR LA TIENDA LA LLAVE. NOXTONGO TIENDA LOS PINOS 1263 UNIDAD HABITACIONAL INFONAVIT EL CERRITO CASA DE LA CULTURA TEPEJI DEL RIO 1263 AV MAESTRO JOSÉ LUIS CUEVAS S/N EL CERRITO HOSPITAL DE ZONA IMSS 1268 AV. MELCHOR OCAMPO S/N. TEPEJI DEL RIO PARADEROS DE COMBIS Y MICROS. 1268 AV. MELCHOR OCAMPO S/N . ESQUINA C. IGNACIO COMONFORTH. TEPEJI DEL RIO MERCADO MUNICIPAL 1268 AV. REV. S/N . COL. EDEN. TEPEJI DEL RIO CASA DE LA SEÑORA ISABEL CID. 1264 TLAXINACALPAN CENTRO DE SALUD 1264 TLAXINACALPAN TIENDA LA GLORIA 1264 TLAXINACALPAN CBTIS 200 1265 TLAXINACALPAN LECHERÍA 1265 TLAXINACALPAN DISTRITO V TEPEJI DEL RIO TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO SECCIÓN UBICACIÓN ESC. PRIM. MELCHOR OCAMPO 1265 TLAXINACALPAN LA LLAVE (ESQUINA) 1266 NOXTONGO AV MELCHOR OCAMPO Y NOGAL 1266 NOXTONGO ESC. SEC. TEC. #54 1266 NOXTONGO ESC. PRIMARIA MARÍA ÁNGELES. 1267 CALLE REP MEXICANA LECHERÍA LICONSA 1267 CALLE REP. MEXICANA CAMPO DEPORTIVO EL HURACÁN. 1267 CALLE REP. MEXICANA CARNICERÍA PRIETA LINDA 1270 CALLE PUEBLA S/N. CON ESQUINA LEYES DE REFORMA. TIENDA GARRIDO 1270 AV. TINAJAS CASA 227 1270 CALLE PARAÍSO FRACCIONAMIENTO PARAÍSO. TORTILLERÍA EL PARAÍSO 1270 CALLE DAVID. S/N PAPELERÍA EL PARAÍSO 1270 CALLE LA GLORIA S/N TENDAJON MIXTO 1270 CALLE PUEBLA S/N RECAUDERÍA SIN NOMBRE 1270 CALLE ADOLFO FIERRO AV. -
Travel Guide PACHUCA Contents
Travel Guide PACHUCA Contents DISCOVER PACHUCA 01 PACHUCA PROFILE 02 PACHUCA ATTRACTIONS 03 PACHUCA DINING 10 PACHUCA SHOPPING 13 PACHUCA NIGHTLIFE 15 THINGS TO DO IN PACHUCA 16 DISCOVER PACHUCA Pachuca is nicknamed the “Beautiful Windy City” for the strong winds that blow through its streets, forests, meadows, and fields for most of the year. It has a pleasant climate, making it an ideal place to visit just about any time of year. During colonial times it was known for its rich silver deposits, which led to the mining boom. The capital of the state of Hidalgo is a peaceful city with clean and orderly streets and several architectural gems, including impressive pre-Hispanic archeological sites, baroque style churches and convents, nineteenth century neoclassical buildings with a strong English influence, and modern office buildings with avant-garde designs. It has a new and exclusive business district, the Zona Plateada (Silver Zone), where you’ll find a modern convention center and various hotels designed for business travelers. THE BIRTHPLACE OF MEXICAN SOCCER Pachuca is proud to be known as the birthplace of Mexican soccer. The game was first introduced by a group of Cornish miners in 1901, and later adopted by the locals. Today, the city is the site of the first Soccer University in the country, and it’s also home to a professional soccer team. The city has modern attractions like the Interactive World Soccer Center, a space that includes a mini stadium, interactive exhibits, and a 3D theater; the Soccer Hall of Fame, an exhibition -
Estado De Hidalgo
SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA EN EL ACUÍFERO AJACUBA (1311), ESTADO DE HIDALGO CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2020 Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ajacuba, estado de Hidalgo CONTENIDO 1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 2 1.1 Localización ........................................................................................................................................... 2 1.2 Situación administrativa del acuífero ................................................................................................... 4 2 ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD .................................................. 5 3 FISIOGRAFÍA.................................................................................................................. 6 3.1 Provincia Fisiográfica ............................................................................................................................ 6 3.2 Clima ..................................................................................................................................................... 7 3.3 Hidrología superficial ............................................................................................................................ 7 3.4 Geomorfología ..................................................................................................................................... -
Programa Operativo Anual
VI. OBJETIVOS Y METAS DE PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Fobyacc2 Dependencia: SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Ejercicio Fiscal : 2015 Programa: DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN TULA - TEPEJI Monto: $ 378,951.00 Fecha de Última Actualización: 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Objetivo: General: detener y revertir la tendencia de deterioro de los recursos naturales en el estado de hidalgo, mediante la implementación de tecnologías ambientales, que permitan reducir el proceso de deterioro del medio ambiente, generando un desarrollo económico y social de las poblaciones. Atender la problemática ambiental de la zona suroeste del estado promoviendo el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad, a través de la evaluación y resolución en materia de impacto ambiental, la educación ambiental, calidad de aire y acciones para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Objetivos específicos: • Coadyuvar en la promoción para la conservación y restauración de áreas naturales a través de estrategias o proyectos socio ambientales. • Coadyuvar en la difusión del OET Tula Tepeji para su correcta aplicación. • Coadyuvar en la restauración de áreas deterioradas en la Región Huichapan a través de los proyectos de producción de maguey. • Regular las obras y actividades públicas o privadas que puedan ocasionar impactos adversos al ambiente, en las etapas de preparación del sitio, construcción, instalación y operación, a través de la evaluación y emisión de resoluciones en materia de impacto ambiental. • Promover el cumplimiento del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, de los proyectos y obras que gestionan y ejecutan los gobiernos estatal y municipal, bajo un esquema de transversalidad, como una política pública prioritaria.