“2019 Año de la Exportación”

(S-0888/19)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su beneplácito por la conmemoración del 114° aniversario del Club Atlético , a celebrarse el próximo 3 de abril, en homenaje al grupo de inmigrantes italianos, en su mayoría de origen genovés, que fundaron en el barrio de la Boca uno de los clubes más populares de la .

Ángel Rozas

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

El Club Atlético Boca Juniors es una entidad deportiva argentina con sede en el barrio porteño de La Boca. Fue fundado, en dicho barrio, el 3 de abril de 1905 por seis vecinos adolescentes, hijos de inmigrantes italianos genoveses.

La historia de Boca Juniors se entrelaza con la historia de la inmigración argentina, un país que ya en el primer lustro del siglo XX se empeñaba en educar a sus habitantes, poblar sus campos desiertos, desarrollar la agricultura y la ganadería y crear un centro de cultura a orillas del Río de . Fue en una escuela y al borde de un afluente de ese mismo Río –llamado el Riachuelo- donde se gestó la idea de fundar un club que, en pocos años, se fue ganando el corazón de los argentinos de todas las latitudes.

Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti y Santiago Pedro Sana eran alumnos de una Escuela Nacional de Comercio cuyo director, Santiago Fitz Simmons, fue uno de los precursores de la implementación de la educación física como materia complementaria y, para ese fin, contrató al profesor Paddy Mac Carthy quien les enseñó los primeros rudimentos del fútbol. Los jóvenes regresaron al barrio que ya era el de la “Boca del Riachuelo” con la idea de fundar un club. Convocaron a los hermanos Juan y Teodoro Farenga y en uno de los bancos de la plaza Solís, en la manzana cercada por las calles Olavarria, Suárez, Caboto y Ministro Brin, fundaron la institución a la que bautizaron Club Atlético Boca Juniors.

Designaron luego la primera comisión directiva que quedó integrada por Juan Brichetto, presidente; Augusto Canevaro; vicepresidente;

“2019 Año de la Exportación”

Santiago Sana, secretario; Juan Farenga, prosecretario; Teodoro Fanega, tesorero; J. Salgueiro, protesorero; Pedro Ossero, Luis Cerezo, Arturo Penney, Marcelino Vergara, vocales. Como vocales suplentes figuraron A. Bernasconi, G. Ryan y como tesorero, Luis Cerezo. En dos meses el nuevo club contaba con doscientos asociados, que pagaban una cuota mensual de cincuenta centavos, que al año aumentó a un peso con un derecho de inscripción de cinco pesos nacionales.

El Club Atlético Boca Juniors obtuvo su afiliación a la „Argentine Football Association‟ en marzo de 1908, participando de los torneos de Segunda División hasta que en 1913 ascendió a la Primera División. Junto con la afiliación necesitó mudar su estadio a un terreno de la isla Demarchi, cedida por el Gobierno Nacional, pero fue desalojado en 1912. Mudaron primero sus instalaciones a un terreno en la localidad de Wilde, pero regresaron al de la Boca en mayo de 1916 cuando inauguraron el estadio situado en las calles Ministro Brin y Pérez Galdós. Hasta que el 6 de junio de 1924 se inauguró su nuevo estadio, en el predio donde hoy se erige la famosa “Bombonera”, en Brandsen y Del Crucero, con la presencia del presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear.

Participa de la Primera División de fútbol desde 1913 y, a partir del Torneo Inicial 2013, se convirtió en el único club que disputó todas las temporadas en Primera División desde el comienzo del profesionalismo en 1931. Además, es el equipo con mayor cantidad de partidos disputados en Primera División en la historia del fútbol argentino. A partir del 8 de junio de 2015, Boca Juniors batió el récord de mayor permanencia ininterrumpida en Primera División con 37.312 días.

A nivel local, cuenta con 33 campeonatos de liga de Primera División y 12 Copas Nacionales (récord, junto con Racing), entre las que se destacan tres Copas (máximo ganador del certamen: 1969, 2011/12 y 2014/15). También posee un título honorífico de la era amateur: la Copa de Honor, obtenida en 1925, un reconocimiento de la AFA a su exitosa gira por Europa de ese año.

A nivel internacional, es el club con más títulos oficiales en el mundo (22), entre los cuales posee 18 a nivel confederativo e interconfederativo (FIFA y Conmebol) y 4 Copas Rioplatenses. Asimismo, es el club de América con más finales de copas internacionales confederativas con 27 (2º a nivel mundial, detrás del Milan). Inclusive, es el club récord de finales de Copa Libertadores de América (10) y también es el 2º club con mayor cantidad de Libertadores ganadas (6) detrás de Independiente, que suma 7.

“2019 Año de la Exportación”

Sumando torneos nacionales e internacionales, es el club más exitoso y con mayor cantidad de títulos en la historia del fútbol argentino: 67 (66 oficiales y 1 de honor).

La CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) lo considera el club más grande de América, sobre la base de un ranking organizado por dicha entidad, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el coeficiente histórico en todas las competencias.

Francisco Varallo, Américo Tesorieri, , Ernesto Lazzati, Mario Boyé, Ángel Clemente Rojas, José Marante, Carlos Sosa, Severino Varela, Antonio Roma, Natalio Pescia, Alfredo Rojas, Antonio Rattín, Vicente Pernía, , , Miguel Ángel Brindisi, Diego Armando Maradona, Gabriel Omar Batistuta, Roberto Abbondanzieri, Martín Palermo, Juan Román Riquelme, Guillermo Barros Schelotto, Carlos Tevez y Sebastián Battaglia son algunas de las glorias futbolísticas con fama internacional, que recuerda la memoria de los boquenses. Ellos contribuyeron a que el fervor y la adhesión del público consagrara a los simpatizantes de Boca Juniors como la “mitad más uno” de los aficionados al fútbol. El colorido de sus tribunas, la inigualada pasión de sus parciales y sus cánticos de aliento es un espectáculo que conmueve no sólo a los argentinos sino también a quienes nos visitan del exterior.

Restaría por agregar los aportes del Club a otras disciplinas deportivas, a la cultura, la educación y la vida social del humilde barrio de la Boca, para justificar la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Ángel Rozas