CONGRESO NACIONAL

CAMARA DE SENADORES

SESIONES ORDINARIAS DE 2005

ORDEN DEL DIA N° 142

Impreso el día 8 de abril de 2005

SUMARIO

COMISION DE SALUD Y DEPORTE

Dictamen en el proyecto de declaración del señor senador Cafiero, adhiriendo a la conmemoración del centésimo aniversario de la fundación del Club Atlético . (S- 497/05)

DICTAMEN DE COMISION

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Salud y Deporte ha considerado el proyecto de declaración del señor Senador Don Antonio CAFIERO, adhiriendo a la conmemoración del centésimo aniversario de la fundación del Club Atlético Boca Juniors (Expte. S.497/05); y, por las razones expuestas en sus fundamentos, os aconseja su aprobación.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 110 del Reglamento de la Cámara de Senadores, el presente dictamen pasa directamente al orden del día.

SALA DE LA COMISION, 6 de abril del 2005.

Mercedes M. Oviedo – Luis E. Martinazzo – Nancy Avelín de Ginestar – Luis A. Falcó – Roxana I. Latorre – Ada Maza – Mario R. Mera – María D. Sánchez.-

Proyecto de Declaración

El Senado de la Nación:

Adhiere a la conmemoración del Centésimo Aniversario de la fundación del Club Atlético Boca Juniors.

Antonio F. Cafiero.-

Fundamentos

Señor Presidente:

El fútbol, desde su etapa amateur hasta el presente, se ha convertido en una verdadera pasión de multitudes. Es el deporte más importante de los argentinos, nos da prestigio, orgullo y honores e indudablemente forma parte de nuestra identidad nacional.

El 3 de Abril de 1905 nació el Club Atlético Boca Juniors, fundado por un grupo de inmigrantes italianos, en su mayoría de origen genovés que habitaban el barrio de la Boca. Cien años atrás comenzaba la historia del club más popular de la Argentina, el emocionante hacedor de pasiones multitudinarias que recorren todo el país y aún el mundo.

La historia de Boca Juniors se entrelaza con la historia de la inmigración argentina, un país que ya en el primer lustro del siglo XX se empeñaba en educar a sus habitantes, poblar sus campos desiertos, desarrollar la agricultura y la ganadería y crear un centro de cultura y modernidad a orillas del Río de la Plata. Y fue en una escuela, y al borde de un afluente de ese mismo Río –llamado el Riachuelo- donde se gestó la idea de fundar un club que en pocos años se fue ganando el corazón de los argentinos de todas las latitudes.

Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti y Santiago Pedro Sana eran alumnos de una Escuela Nacional de Comercio cuyo director, Santiago Fitz Simmons, fue uno de los precursores de la implementación de la educación física como materia complementaria y, para ese fin, contrató al profesor Paddy Mac Carthy quien les enseñó los primeros rudimentos del fútbol. Los jóvenes regresaron al barrio que ya era el de la “Boca del Riachuelo” con la idea de fundar un club. Convocaron a los hermanos Juan y Teodoro Farenga, y en uno de los bancos de la plaza Solís, en la manzana cercada por las calles Olavarria, Suárez, Caboto y Ministro Brin, fundaron la institución a la que bautizaron Club Atlético Boca Juniors.

Designaron luego la primera comisión directiva que quedó integrada por Juan Brichetto, presidente; Augusto Canevaro; vicepresidente; Santiago Sana, secretario; Juan Farenga, prosecretario; Teodoro Fanega, tesorero; J. Salgueiro, protesorero; Pedro Ossero, Luis Cerezo, Arturo Penney, Marcelino Vergara, vocales. Como vocales suplentes figuraron A. Bernasconi, G. Ryan y como tesorero, Luis Cerezo.

En dos meses el nuevo club contaba con doscientos asociados, que pagaban una cuota mensual de cincuenta centavos, que al año aumentó a un peso con un derecho de inscripción de cinco pesos nacionales.

Establecieron el primer campo de juego entre las calles Colorado, Pedro de Mendoza, Sengüel y Caboto, con la colaboración desinteresada de Pescia, un tejedor que confeccionó gratuitamente las redes de los arcos, el mismo apellido que cuarenta años más tarde llevaría uno de los “craks” más amado por la parcialidad boquense.

Había que elegir una camiseta que distinguiera al equipo. La primera fue de color rosa. La segunda cambio de color y de diseño: rayas blancas y negras. Finalmente, el presidente Brichetto, encargado de dar paso a los barcos de vapor en la dársena, propuso que la primera embarcación que pasara le daría los colores al club. Apareció un buque de origen sueco que fue el que le dio los colores azul y oro que hoy caracteriza a los xeneixes.

Estaban listos para disputar su primer partido que entonces se acordaban por “desafíos”. Fue el 6 de mayo de 1905, en el que Boca Jrs. Se enfrentó al club Mariano Moreno al que le ganó por 3 a 1.

Tras ganarle a todos los equipos del barrio, con apenas seis meses de existencia, Boca Jrs. Se sumó a la liga de Villa Lobos, una de las tantas asociaciones independientes de la época. Después se incorporaron a la liga Central, Albión y Porteña, resultando invicto en todas las contiendas.

Recién dos años después de su fundación, el 8 de diciembre de 1907, Boca Jrs. disputó su primer encuentro internacional frente al Universal de Montevideo, en el que ganó 2 a 1 con su tercera división, pero resultó vencido también por 2 a 1 con el equipo titular.

El Club Atlético Boca Juniors obtuvo su afiliación a la ‘Argentine Football Association’ en marzo de 1908, participando de los torneos de Segunda Diivisión hasta que en 1913 ascendió a la Primera División. Junto con la afiliación necesitó mudar su estadio a un terreno de la isla Demarchi, cedida por el Gobierno Nacional. Pero fue desalojado en 1912. Mudaron primero sus instalaciones a un terreno en la localidad de Wilde, pero regresaron al de la Boca en mayo de 1916 cuando inauguraron el estadio situado en las calles Ministro Brin y Pérez Galdós. Hasta que el 6 de junio de 1924 se inauguró su nuevo estadio, en el predio dónde hoy se erige la famosa “Bombonera”, en Brandsen y Del Crucero, con la presencia del presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear.

Mientras tanto, Boca Juniors. continuó sumando títulos amateurs. A los de 1919, 1920, 1923 y 1924, siguieron los de 1926 y 1930. En la era profesional conquistó los títulos de 1931, 1934, 1935, 1940, 1943, 1944, 1954, 1962, 1964, 1965, el Nacional de 1970, el Metropolitano y Nacional de 1976, el Metropolitano 1981, el Apertura de 1992, el Apertura de 1998, el Clausura de 1999, el Apertura 2000, y el Apertura 2003. Es el Club que más torneos ha ganado en la historia argentina.

Sus logros internacionales fueron la Copa Libertadores (1977, 1978, 2000 y 2001 y 2003); en tres oportunidades ganó la Copa Intercontinental (1977, 2000 y 2003), una Supercopa (1989), una Recopa Sudamericana (1980), una Copa Master (1992), una Copa de Oro Nicolás Leoz (1993), y la Copa Sudamericana (2004). Según publicaciones de la Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol, Boca Juniors ocupaba el primer lugar entre todos los equipos del mundo, seguido por el Manchester United de Inglaterra.

Francisco Varallo, Américo Tesorieri, Roberto Cherro, Ernesto Lazzati, Mario Boyé, Angel Clemente Rojas, José Marante, Carlos Sosa, Severino Varela, Antonio Roma, Natalio Pescia, Alfredo Rojas, Antono Rattín, Vicente Pernía, , , Miguel Ángel Brindisi, Diego Armando Maradona, Gabriel Omar Batistuta, Martín Palermo, Juan Román Riquelme, Carlos Tevez y Roberto Abbondanzieri son algunas de las glorias futbolísticas con fama internacional, que recuerda la memoria de los boquenses. Ellos contribuyeron a que el fervor y la adhesión del público consagrara a los simpatizantes de Boca Juniors como la “mitad más uno” de los aficionados al fútbol. El colorido de sus tribunas, la inigualada pasión de sus parciales y sus cánticos de aliento es un espectáculo que conmueve no sólo a los argentinos sino también a quiénes nos visitan del exterior.

Restaría por agregar los aportes del Club a otras disciplinas deportivas, a la cultura, la educación y la vida social del humilde barrio de la Boca, para justificar la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Antonio F. Cafiero.-