Informe Diagnóstico Y Plan De Acción

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Informe Diagnóstico Y Plan De Acción Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Vitoria-Gasteiz Informe Diagnóstico y Plan de Acción del destino Gijón/Xixón para su potencial transformación en Destino Turístico Inteligente Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Gijón/Xixón El proyecto Destinos Turísticos Inteligentes es una iniciativa pionera de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, SEGITTUR, impulsada por la Secretaría de Estado de Turismo con el fin de adaptar los destinos turísticos a los retos del futuro y contribuir a su conversión a un nuevo modelo basado en la Gobernanza, la Innovación, la Tecnología, la Sostenibilidad y la Accesibilidad. © Publicado por SEGITTUR, Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P. FECHA: Julio de 2020 Texto e imágenes: SEGITTUR 2 Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Gijón/Xixón Índice 1. Introducción ..................................................................................................... 5 2. Destino Turístico Inteligente: definición y metodología ..................................... 8 2.1. Qué es un DTI y sus beneficios .................................................................................... 8 2.2. Cómo convertirse en un DTI ...................................................................................... 10 2.3. El informe diagnóstico y el plan de acción ................................................................ 11 3. Caracterización del destino ............................................................................. 13 3.1. Marco geográfico y sociodemográfico ...................................................................... 13 3.2. Infraestructuras de transporte .................................................................................. 17 3.3. Estructura productiva ................................................................................................ 20 3.4. Sector turístico .......................................................................................................... 22 3.5. Estimación del impacto de la pandemia COVID-19 en el sector turístico local ........ 29 3.6. Principales recursos y productos turísticos ............................................................... 32 4. Evaluación de los pilares estratégicos del destino ............................................ 40 4.1. GOBERNANZA ................................................................................................. 42 4.1.1. Grado de cumplimiento de los requisitos ................................................................. 43 4.1.2. Diagnóstico y recomendaciones por ámbitos de evaluación .................................... 45 Ámbito A. Visión estratégica e implementación ............................................................... 45 Ámbito B. Eficiencia en la gestión ...................................................................................... 60 Ámbito C. Gestión transparente, abierta y participativa .................................................. 68 Ámbito D. Gestión responsable y controlada .................................................................... 84 4.2. INNOVACIÓN .................................................................................................. 91 4.2.1. Grado de cumplimiento de los requisitos de innovación ......................................... 92 4.2.1. Diagnóstico y recomendaciones por ámbitos de evaluación .................................... 94 Ámbito A. Innovación en los procesos de gestión del destino ......................................... 94 Ámbito B. Innovación en productos y servicios .............................................................. 106 Ámbito C. Innovación en comercialización y marketing ................................................. 113 Ámbito D. Innovación en capacitación y conocimiento .................................................. 116 4.3. TECNOLOGÍA ................................................................................................. 124 4.3.1. Grado de cumplimiento de los requisitos de tecnología ........................................ 125 4.3.2. Diagnóstico y recomendaciones por ámbitos de evaluación .................................. 129 3 Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Gijón/Xixón Ámbito A. Tecnologías aplicadas a la gobernanza .......................................................... 129 Ámbito B. Tecnologías aplicadas al marketing turístico ................................................. 143 Ámbito C. Infraestructuras tecnológicas ......................................................................... 161 Ámbito D. Sistemas de conocimiento turístico ............................................................... 180 4.4. SOSTENIBILIDAD ........................................................................................... 184 4.4.1. Grado de cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad ................................... 185 4.4.2. Diagnóstico y recomendaciones por ámbitos de evaluación .................................. 188 Ámbito A. Instrumentos de política de turismo responsable y sostenible .................... 188 Ámbito B. Conservación y mejora del patrimonio cultural ............................................. 205 Ámbito C. Conservación medioambiental ....................................................................... 213 Ámbito D. Desarrollo social y económico del destino y la comunidad local ................. 238 4.5. ACCESIBILIDAD .............................................................................................. 253 4.5.1. Grado de cumplimiento de los requisitos de accesibilidad .................................... 254 4.5.2. Diagnóstico y recomendaciones por ámbitos de evaluación .................................. 257 Ámbito A. Marco Normativo ............................................................................................ 257 Ámbito B. Gestión de la Accesibilidad en el destino ....................................................... 262 Ámbito C. Implantación de la accesibilidad en el destino. ............................................. 276 Ámbito D. Accesibilidad de herramientas tecnológicas .................................................. 299 5. Conclusiones diagnóstico del destino ............................................................ 305 5.1 Conclusiones del eje de Gobernanza .............................................................................. 305 5.2 Conclusiones del eje de Innovación ................................................................................ 307 5.3 Conclusiones del eje de Tecnología ................................................................................ 309 5.4 Conclusiones del eje de Sostenibilidad ........................................................................... 311 5.5 Conclusiones del eje de Accesibilidad ............................................................................. 313 6. Plan de acción ............................................................................................... 316 7. Bibliografía y web grafía ................................................................................ 322 4 Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Gijón/Xixón 1. Introducción El turismo es uno de los fenómenos económicos y sociales más importantes del mundo y así lo reflejan las cifras que recogen cada año los principales indicadores turísticos. Sin embargo, las transformaciones constantes del entorno económico mundial, los cambios demográficos, medioambientales y, fundamentalmente, los rápidos avances tecnológicos, suponen para los destinos turísticos múltiples retos, a la vez que ofrecen grandes oportunidades de desarrollo. Además, la actualidad ha puesto de manifiesto cómo la incertidumbre, asociada hasta ahora y fundamentalmente a escenarios concretos, es un factor clave a considerar en los procesos de planificación, capaz de impactar de manera absoluta y de forma inmediata en el sector turístico. De hecho, el brote de COVID-19, declarado pandemia global por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, ha evidenciado cómo el impacto tanto de la enfermedad como de las medidas adoptadas por los países para su ralentización ha sido mayor en la industria turística que en otros sectores productivos. Y lo ha sido, además, en una magnitud sin precedentes. Con subsectores desplomados en términos absolutos, como el aéreo o el hotelero, el alcance de la crisis en el sector turístico dependerá de diversos factores que afectarán a su capacidad y velocidad de recuperación. En este escenario los destinos desempeñarán un papel clave en el impulso de políticas activas de reactivación de la demanda y en la puesta en marcha de planes de acción específicos en respuesta a la crisis actual. Por todo ello, el presente informe, elaborado en un contexto que sitúa a España como uno de los epicentros de la pandemia, refleja dicha situación contextualizando las acciones que sirvan de apoyo a la respuesta de Gijón/Xixón a los desafíos para su gestión turística derivados de la crisis del COVID-19. A todos estos elementos se añaden cuestiones que están presentes desde hace décadas en la gestión turística como la estacionalidad, la redistribución de flujos o la movilidad, y se incorporan a esta lista aspectos que han pasado a ser prioridades,
Recommended publications
  • Municipio De Gijón. Año 2012 Observatorio De La Inmigración En Asturias
    Municipio de Gijón. Año 2012 Observatorio de la Inmigración en Asturias. Odina En este boletín se presenta información sobre la población extranjera empadronada en Gijón acerca de sus características sociodemográficas y su distribución en este municipio asturiano. Para ello, se toman como referencia las estadísticas aportadas por el Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento de Gijón a 1 de enero de 2012. POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL MUNICIPIO DE GIJÓN. ENERO 2012 DISTRITOS BARRIOS El municipio de Gijón está situado en la zona CENTRO Centro, Cimadevilla y Laviada centro de Asturias. Es un municipio con un marca- ESTE La Arena, El Coto, El Bibio, Las Mestas, Viesques y Ceares. do carácter industrial que durante los últimos años LLANO El Llano se ha reconvertido al sector turístico y de SUR Pumarín, Montevil, Contrueces, Polígono de Pumarín, servicios. Este municipio presenta una división Nuevo Gijón, Santa Bárbara, Perchera-La Braña y Roces. territorial de 6 distritos compuestos por 45 OESTE La Calzada, Jove, Tremañes, Natahoyo, Moreda y barrios, suponiendo el municipio con mayor Veriña. número de población en el Principado de Asturias. PERIURBA- Baldornón, Bernueces, Cabueñes, Caldones, Cenero, NO-RURAL Deva, Fano, Fresno, Grana, Huerces, La Pedrera, Lavandera, Leorio, Poago, Porceyo, Ruedes, San Andrés de los Tacones, Santurio, Serín, Somió, Vega. En los últimos años se aprecia un crecimiento progresivo de la población División Territorial del Municipio de Gijón. extranjera en el municipio. Fuente: Ayuntamiento de Gijón http://distritos.gijon.es Elaboración Odina A principios del año 2012 Evolución Población Extranjera en Gijón 20.000 residen en Gijón 282.261 personas, de las cuales el 15.000 5,95% son de nacionalidad extranjera.
    [Show full text]
  • Topónimos De Gijón / Xixón
    Llavandera Semeyes Diseñu D.L. por Imprentao Mapes QTC, S.L., Amadéu Benavente Amadéu S.L., QTC, AS-5.008/2006 Covadonga cas Gráfi Artes Procart Suárez José • • • • Gijón/Xixón D’ÓNDE YES? D’ÓNDE ¿ 33009 Uviéu 33009 Plaza del Sol, 9 Sol, del Plaza Xunta Asesora de Toponimia de Asesora Xunta Agora son ofi ciales, agora usalos ye normal ye usalos agora ciales, ofi son Agora DE GIJÓN / XIXÓN / GIJÓN DE – SOI DE QUINTANA DE SOI – TOPÓNIMOS CAMPAÑA INFORMATIVA CAMPAÑA CAMPAÑA INFORMATIVA CAMPAÑA TOPONIMIA OFICIAL D’ASTURIES OFICIAL TOPONIMIA TOPONIMIA OFICIAL D’ASTURIES OFICIAL TOPONIMIA LOS NOMES DE LOS NUESTROS SITIOS TORRES ¿Qué son los topónimos? ¿Qué signifi ca reconocer Conceyu LES CABAÑES ofi cialmente los JOVE/XOVE Los topónimos son los nomes que la xente usa pa de Gijón / SAN LLORIENZO VERIĄA VERIÑA DE RIBA LES CASERÍES llamar a los conceyos, a les parroquies, pueblos y topónimos del Conceyu RUBÍN llugares. Pensar que los nomes populares de los VERIÑA DE BAXO SOMIÓ de Gijón/Xixón? Xixón MUNIELLO EL PISÓN sitios tán mal dichos, ye un error. Tolo contrario: EL PUENTE LA COROLLA ye lo correcto, porque ye lo auténtico. Por eso, los SECU GIJÓN / XIXÓN LA PIPA ZARRACINA Conceyos y el Gobiernu del Principáu pónense al Por acuerdu ente l’Ayuntamientu de Gijón/Xixón y la PUAO GIJÓN/XIXÓN LA XUVERÍA LA REDONDA XAT, el Gobiernu reformó ofi cialmente la toponimia PAVIERNA FUEXO llabor de reconocelos ofi cialmente. SAMARTÍN FONTANÍA LOS CAMPONES CIMAVILLA del Conceyu (BOPA del 3 d’ochobre de 2006), FRESNO FOXANES CANDENAL reconociendo los nomes que la xente siempre dixo.
    [Show full text]
  • 1934 Nombres (Monumento Víctimas Represión Franquista).Pdf
    MONUMENTO A LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA LA FOSA COMÚN DE CEARES. El final de la guerra civil en Asturias, en octubre de 1937, abrió una etapa de represión en- MONUMENTO A LOS MÁRTIRES POR tre la población que había defendido el régimen republicano. Hombres, mujeres y niños, LA LIBERTAD señalados como “rojos” comenzaron a vivir una terrible pesadilla cuando los vencedores, actuando con total impunidad impusieron el régimen del terror deteniendo, torturando y PAZ FERNÁNDEZ FELGUEROSO asesinando a las personas que se habían mantenido fieles a la II República. Alcaldesa de Gijón Poco después, la justicia militar prolongó esa pesadilla aplicando la “justicia” del vence- dor, en juicios sumarísimos a unos detenidos que carecían de todas las garantías necesa- rias para su defensa. Estos tribunales militares que funcionaban todos los días excepto los festivos, en los primeros tiempos de la posguerra, condenaban a la pena de muerte con una cruel insistencia, de manera que se convirtió en otra forma de ahondar el miedo entre la población derrotada. La consecuencia de la represión franquista, durante años, fue la aparición de cadáveres “paseados” en las cunetas de las carreteras, en las proximidades de los cementerios, en las calles; las fosas comunes de los “desaparecidos”, de los fusilados por la aplicación de la justicia militar, y de los fallecidos en las cárceles y campos de concentración, donde el hacinamiento, el hambre, la miseria y las torturas, contribuían al objetivo de los vencedo- res –extinguir a los enemigos–. Varios miles de personas –hombres y mujeres– de todas las edades y condiciones fueron las víctimas de una feroz represión arrojados indiscrimi- nadamente a las fosas comunes.
    [Show full text]
  • VALDORNÓN La Mata Quintana Riosecu Salientes Santolaya Tarna
    Determinación de los topónimos oficiales del concejo de Gijón NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL DESDE CÓDIGO HASTA AHORA AHORA 24 01 00 BALDORNÓN VALDORNÓN 24 01 01 La Mata La Mata 24 01 02 Quintana Quintana 24 01 03 Rioseco Riosecu 24 01 04 Salientes Salientes 24 01 05 Santa Eulalia Santolaya 24 01 06 Tarna Tarna La Boroñá Brañanueva El Caleru La Campa El Caxigal Los Corros La Cortina El Gachero El Gañón Gorgoyo Los Llagos El Llaviáu Migule El Molín La Parea La Podá Ramadiella El Tiroco Treboria CASTIELLO 24 02 00 BERNUECES BERNUECES 24 02 01 Bernueces Castiello Bernueces 24 02 02 San Miguel Samiguel L’Argomota El Barriu Baxo El Barriu Riba Cadrecha El Campón El Cerrucu El Cotarón Les Cuetes El Curullu La Ferrera El Fontán La Gayola La Madalena Los Maizales Les Mestes La Ñisal El Pradón Viñao Xigueo 24 03 00 CABUEÑES CABUEÑES 24 03 01 Cefontes Cefontes 24 03 02 Cimadevilla Cimavilla 24 03 03 Pontica La Pontica L’Alto l’Infanzón La Cabaña La Cuesta La Frontera L’Infanzón La Mangada La Ñora La Rasa El Tragamón La Vega 24 04 00 CALDONES CALDONES 2 24 04 01 Caldones Caldones 24 04 02 Garvelles Garbelles 24 04 03 Linares Llinares 24 04 04 Rioseco Riosecu 24 04 05 Robledo Robleo 24 04 06 San Pelayo San Pelayo 24 04 07 Villares Los Villares L’Argayón El Balagón Los Barreos El Barriu la Ilesia Bovies La Bustia La Cabaña’l Marqués Les Cabañes El Camarón Los Camarones La Campa El Campón La Canal La Cantarilla El Cantu Mareo La Carbayera El Carbayeru El Centenal La Cerezalona El Cierrón Los Cierros La Coleta El Coriscáu Les Cortines La Coviella La
    [Show full text]
  • Ayuntamiento De Gijón Memoria 2009
    AYUNTAMIENTO DE GIJÓN MEMORIA 2009 AYUNTAMIENTO DE GIJÓN - MEMORIA 2009 ÍNDICE CAPÍTULO / SECCIÓN PÁGINA 1. Organización política y administrativa 1 1.1. Órganos del gobierno municipal 1 1.2. Organización administrativa 5 2. Marco general: la evolución de la ciudad 9 2.1. La población 10 2.2. La actividad económica y el empleo 12 2.2.1. La actividad económica 12 2.2.2. El mercado de trabajo 16 2.3. Las infraestructuras 18 2.3.1. Transporte marítimo 18 2.3.2. Carreteras 19 2.3.3. Ferrocarril 20 2.3.4. Medio ambiente 20 2.3.5. El Fondo Estatal de Inversión Local 20 2.4. Servicios públicos no municipales 22 2.4.1. Salud 22 2.4.2. Asuntos sociales y vivienda 22 2.4.3. Espacio urbano y equipamientos 23 2.4.4. Educación y ciencia 24 2.4.5. Cultura y comunicación social 24 2.4.6. Justicia 24 2.4.7. Seguridad Marítima 25 3. Memoria de la gestión municipal 27 3.1. Gobierno municipal y servicios generales 29 3.1.1. Actividad de los órganos de Gobierno 29 3.1.2. Atención al ciudadano y participación 31 3.1.3. Comunicación ciudadana 33 3.1.4. Cultura tradicional, llingua asturiana y memoria social 34 3.1.5. Recursos Humanos 35 3.1.6. Patrimonio y equipamientos de servicios generales 36 3.1.7. Relaciones institucionales e internacionales 38 3.1.8. Solidaridad y cooperación internacional 40 (Continúa) SECCIÓN PÁGINA 3.2. Urbanismo, Infraestructuras y Medio Ambiente 43 3.2.1. Urbanismo 43 3.2.2.
    [Show full text]
  • Consejería De CULTURA, COMUNICACIÓN SOCIAL Y TURISMO
    Consejería de CULTURA, COMUNICACIÓN SOCIAL Y TURISMO Decreto 105/2006, de 20 de septiembre, por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo de Gijón La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la toponimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la competencia para determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y estatales y conforme a los procedimientos que reglamentariamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dictamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias. De conformidad con lo previsto en el artículo 2 del Decreto 98/2002, de 18 de julio, por el que se establece el procedimiento de recuperación y fijación de la toponimia asturiana, el desarrollado para la determinación de los topónimos oficiales del concejo de Gijón, se inicia de oficio por resolución de la Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo de fecha 11 de marzo de 2005, previa petición del Ayuntamiento. Dentro del plazo preceptivo de dos meses, y según lo previsto en el artículo 3 del citado Decreto, la Junta Asesora de Toponimia emitió dictamen sobre los topónimos de Gijón (5 de abril de 2005), que fue remitido al Ayuntamiento concernido. En el transcurso del tiempo reglamentario, el Ayuntamiento hizo llegar cuantas observaciones consideró oportunas al dictamen de la Junta Asesora, la cual elaboró dictamen definitivo el 3 de marzo de 2006, en el que se asumen las modificaciones propuestas por el Ayuntamiento.
    [Show full text]
  • Introducción
    Introducción El concejo de Gijón se asienta, en gran parte, sobre una rasa litoral rodeada por suaves montañas cuya mayor altura es el monte Fario con 787 metros de altitud sobre el nivel del mar. El concejo tiene una superficie total de 182 km² de los que el 7,6 % es decir, 13,9 km² corresponden al núcleo urbano de la ciudad de Gijón, capital del concejo, y el resto de su su- perficie, 169,10 km² pertenecen a la zona periurbana y rural. La población actual es aproximadamente de 280.000 habi- tantes, de los que el 90 % residen dentro del núcleo urbano, mientras que el 10 % restante vive diseminado por la campi- ña, en urbanizaciones o en pequeñas agrupaciones rurales. El concejo de Gijón se divide administrativamente en 26 parroquias incluyendo el núcleo urbano de la ciudad de Gi- jón. Las parroquias más próximas al núcleo urbano por el este y el sureste son fundamentalmente residenciales, como Somió, Cabueñes, Castiello de Bernueces, Santurio y Deva. Otras, especialmente las de las zonas oeste y suroeste, es- tán fuertemente industrializadas como es el caso de Jove, Poago, Porceyo, Tremañes y Veriña. Algunas alternan el uso industrial y el residencial o incluso el rural, tal es el caso de Fresno, Granda, Roces, San Andrés de los Tacones y Vega. El resto son totalmente rurales, como Valdornón, Caldones, Fano, Lavandera, La Pedrera, Leorio, Ruedes, San Martín de Güerces, Serín y Cenero. Estas últimas junto con las resi- denciales y, en mucha menor medida las industriales, forman la importante campiña que rodea la ciudad.
    [Show full text]
  • Informe Definitivo Fiscalización Del Hospital De Cabueñes. Ejercicio 2006
    INFORME DEFINITIVO SOBRE LA FISCALIZACIÓN DEL HOSPITAL DE CABUEÑES EJERCICIO 2006 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................1 I.1. Iniciativa de la fiscalización ..............................................................................................................1 I.2. Ámbito subjetivo, objetivos y alcance.............................................................................................1 II. RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN.................................................................................................2 II.1. Antecedentes y naturaleza del Hospital .........................................................................................2 II.2. Análisis de los gastos presupuestarios del Hospital....................................................................4 II.2.1. Personal ........................................................................................................................................4 II.2.2. Gastos en bienes corrientes y servicios .....................................................................................12 II.2.3. Inversiones reales .......................................................................................................................14 II.3. Contratación administrativa...........................................................................................................15 II.3.1. Información relativa al volumen de contratación
    [Show full text]
  • Boletín Oficial Del Principado De Asturias
    BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 76 DE 1-IV-2015 1/5 IV. Administración Local AYUNTAMIENTOS DE GIJÓN ANUNCIO. Aprobación definitiva de la segunda modificación del Reglamento Orgánico de Organización y Funciona- miento de los Distritos de la Ciudad de Gijón. Expte. Ref. 030812/2014. El Ayuntamiento pleno, en sesión de 14 de noviembre de 2014, acordó la aprobación inicial de la segunda “modi- ficación del Reglamento Orgánico de Organización y Funcionamiento de los Distritos de la Ciudad de Gijón” que fue publicado en el BOPA de 9/7/2005 (redacción original) y en el de 13/11/2008 (primera modificación), que afecta a los artículos 1 y 7 y a la delimitación física de los Distritos Sur, Oeste y Rural, sin que se hubieran presentado sugerencias o reclamaciones contra el mismo, por lo que se entiende definitivamente adoptado el acuerdo provisional, de conformidad a lo previsto en el artículo 49 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local. El texto de ambos preceptos en su redacción definitiva, se transcribe en el anexo I, destacando en letra cursiva, las modificaciones opera- das y los planos con la delimitación resultante de la modificación, en el resto de anexos. Lo que se hace público a fin de dar cumplimiento a lo prevenido en el artículo 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. En Gijón/Xixón, a 25 de marzo de 2015.—El Secretario General.—Cód. 2015-05559. APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA SEGuNDA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN Y FuNCIONAMIENTO DE LOS DISTRITOS DE LA CIuDAD DE GIJÓN (EXPTE.
    [Show full text]
  • I. Principado De Asturias
    10978 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16–VIII–2001 Págs. Págs. CONSEJERIA DE MEDIO RURAL Y PESCA: III. Administración del Estado ................ 10999 Informaciónpública sobre el proyecto de bases pro- visionales de la zona de concentración parcelaria de Lendelforno (Villayón) ....................................... 10997 IV. Administración Local ........................... 11002 Informaciónpública sobre el estudio preliminar de impacto ambiental del proyecto de la de caminos en la zona de concentración parcelaria de Rue- nes (Peñamellera Alta) ............................................ 10998 V. Administración de Justicia ................ 11007 I. Principado de Asturias • DISPOSICIONES GENERALES DISPONGO Artículo primero.—Crear las siguientes Zonas Básicas de CONSEJERIA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS: Salud: 1) Zona Básica de Salud AVILES-CENTRO (área III). DECRETO 87/2001, de 2 de agosto, por el que se modi- 2) Zona Básica de Salud NARANCO (área IV). fica el Mapa Sanitario del Principado de Asturias. 3) Zona Básica de Salud ROCES-MONTEVIL (área V). El Mapa Sanitario de Asturias es un elemento básico de ordenación y planificación sanitaria en el ámbito territorial Artículo segundo.—Crear las siguientes Zonas Especiales de la Comunidad Autónoma e instrumento de trabajo impres- de Salud: cindible para una correcta asignación de los recursos sani- 1) Zona Especial de Salud de ILLANO (área I). tarios. 2) Zona Especial de SOMIEDO (área IV). 3) Zona Especial de RIOSA-MORCIN-RIBERA DE Al tener en cuenta en su elaboración un conjunto de ARRIBA (área IV). indicadores que provienen de diversos ámbitos (el sociode- mográfico, el de disponibilidad de recursos sanitarios y el Artículo tercero.—Suprimir la Zona Básica de Salud IV.16. de accesibilidad de los servicios) la variacióndeéstos deter- mina que el mismo sea esencialmente mutable, adaptándose en cada momento a la realidad sociológica que abarca.
    [Show full text]
  • Redalyc.An Exploratory Analysis of Disabled People Accessibility To
    Investigaciones Regionales ISSN: 1695-7253 [email protected] Asociación Española de Ciencia Regional España Cañal-Fernández, Verónica; Hernández Muñiz, Manuel An exploratory analysis of disabled people accessibility to urban public transport: the use of Geographical Information Systems Investigaciones Regionales, núm. 30, julio-diciembre, 2014, pp. 79-101 Asociación Española de Ciencia Regional Madrid, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28932823004 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative © InvestigacionesRegionales,30(2014)–Páginas79a101 Sección ARTÍCULOS An exploratory analysis of disabled people accessibility to urban public transport: the use of Geographical Information Systems Verónica Cañal-Fernández *, Manuel Hernández Muñiz ** ABSTRACT: The potential information available in administrative records ma - naged by Public Administrations is vast for its value in improving the social and economic research and its utility to evaluate, judge and plan the public policies. An advance in the standardization and coordination of the information records and systems would reduce the marginal cost of operations and would update data in order to avoid the fraud and improve the transparency. Thus, the aim of this paper is merging three independent public databases that they refer to people with disabilities, their location and their accessibility to urban transport. To do this, a new and unique database is built using a Geographic Information System (GIS). It is the ability of GIS to reconcile spatial data from different sources that allows the creation of new data sets.
    [Show full text]
  • C- 1 7,-V ANEXO
    1 7,-v ANEXO - Relación de inmuebles en estudio para su posible inclusión en el CatálogoC- - p t^ s - gn al olíl ABUEÑES CA13 U-CEF0.001 CEFONTES LLAGAR VíLLAVICIOSA CABU-CFFO.002 CEFONTES 104-04 CABU-CEFO-03 CEFONTES CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA GORRADA 655000 CABU-CEFO.3U1 CEFONTES CASA SOLARIEGA DE LOS CIENFUEGOS 655184 CABU•CIMA-002 CIMADEVILLA ESCUELA DE CABUEÑES 9522807 CABU•CtMA-001 BARRIO DE CABUEÑES C!MAOEVILLA CAPILLA 115-70 CABU -CIMA•901 CMNO FRONTERA (CAHUENES) 280 CIMADEVILLA QUINTA POZA 111-54 CABU-PONT-001 CTRA VILLAVICIOSA S/N LA PONTICA QUINTA DEL YNFANZON 110-127 E ES DAI i CALDONES IGLESIA PARROQUAL DE 5AN VICENTE DE CALDONES 97-2S4 CASTIELLO DE BERNUECES CAST-BERN-01 BERNUECES CEMENTERIO BERNUECES 103.24 CASI-BERN-001 BERNUECES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 7126701 CAST-BERN-03 CAMI NCERRON, DEL (BERNUECES) SIN BERNUECES QUINTA GOITIA 6517101 CENTRO CENT-CENT-165 CALLE ALVAREZ GARAYA 04 ¿ENTRO CENT-CENT-127 CALLE ALVAREZ GARAYA 12 CENTRO EDIFICIO BANKUNION CENT-CENT- 43 CALLE ANSELMO CIFUENTES 13 CENTRO DELEGACIÓN DE HACIENDA i i CENNT-CENT-090 CALLE ARGANDONA 17 CENTRO ¿£NT-CENT-039 CALLE ASTURIAS 03 CENTRO CENT-CENT-040 CALLE ASTURIAS 05 CENTRO CENT-CENT-041 -CALLE ASTURIAS 07 CENTRO CENT-LAVI.007 CALLE AVILÉS 09 LAVIADA CENT-LAVI-014 CALLE AVILES 20 CAMADA CENT-LAVE-020 CALLE AVILES 22 LAVIADA CENT-CENT-042 CALLE BEGOÑA 12 CENTRO CENT-CENT•073 CALLE BEGONA 26 CENTRO Página 1 de 13 CENT-CENT-D36 AVDA CONSTITUCION 12; 15 y 17 (SdnÑa 8, CENTRO - 10,12.14: Mieres 24, 26, 28 P.
    [Show full text]