AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

MEMORIA 2009

AYUNTAMIENTO DE GIJÓN - MEMORIA 2009 ÍNDICE

CAPÍTULO / SECCIÓN PÁGINA 1. Organización política y administrativa 1 1.1. Órganos del gobierno municipal 1 1.2. Organización administrativa 5 2. Marco general: la evolución de la ciudad 9 2.1. La población 10 2.2. La actividad económica y el empleo 12 2.2.1. La actividad económica 12 2.2.2. El mercado de trabajo 16 2.3. Las infraestructuras 18 2.3.1. Transporte marítimo 18 2.3.2. Carreteras 19 2.3.3. Ferrocarril 20 2.3.4. Medio ambiente 20 2.3.5. El Fondo Estatal de Inversión Local 20 2.4. Servicios públicos no municipales 22 2.4.1. Salud 22 2.4.2. Asuntos sociales y vivienda 22 2.4.3. Espacio urbano y equipamientos 23 2.4.4. Educación y ciencia 24 2.4.5. Cultura y comunicación social 24 2.4.6. Justicia 24 2.4.7. Seguridad Marítima 25 3. Memoria de la gestión municipal 27 3.1. Gobierno municipal y servicios generales 29 3.1.1. Actividad de los órganos de Gobierno 29 3.1.2. Atención al ciudadano y participación 31 3.1.3. Comunicación ciudadana 33 3.1.4. Cultura tradicional, llingua asturiana y memoria social 34 3.1.5. Recursos Humanos 35 3.1.6. Patrimonio y equipamientos de servicios generales 36 3.1.7. Relaciones institucionales e internacionales 38 3.1.8. Solidaridad y cooperación internacional 40

(Continúa)

SECCIÓN PÁGINA 3.2. Urbanismo, Infraestructuras y Medio Ambiente 43 3.2.1. Urbanismo 43 3.2.2. Infraestructuras 45 3.2.3. Medio Ambiente 50 3.2.4. Proyectos singulares 54 3.3. Protección social, Educación, Cultura y Deporte 59 3.3.1. Protección social 59 3.3.2. Ayudas a la vivienda 62 3.3.3. Políticas de igualdad 63 3.3.4. Juventud 64 3.3.5.. Educación 66 3.3.6. Cultura y espectáculos 67 3.3.7. Deporte 71 3.4. Seguridad pública y movilidad 73 3.4.1. Policía Local 73 3.4.2. Tráfico y regulación vial 75 3.4.3. Prevención, extinción de incendios y salvamentos 77 3.4.4. Agrupación de Voluntarios de Protección Civil 77 3.4.6. Transporte urbano 77 3.7.4. Centro de Transportes 79 3.5. Promoción económica y empleo 81 3.5.1. Infraestructuras de apoyo a las empresas 82 3.5.2. Políticas de apoyo a las empresas 83 3.5.3. Políticas de apoyo y formación a emprendedores 84 3.5.4. Desarrollo y promoción del turismo 85 3.5.5. Plan de Empleo Local 88 3.5.6. Plan de Formación 91 3.5.7. Sociedad de la información 93 4. Gestión financiera 95 4.1. Informe financiero 97 Anexo de cuentas anuales

1. Organización política y administrativa

Introducción Con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, incrementando así la satisfacción y el bienestar de los ciudadanos, los ayuntamientos españoles han ido implantando a lo largo de los últimos años nuevos modelos de gestión y relación con la ciudadanía. Para lograr esta importante transformación ha sido necesaria una profunda reestructuración de la organización municipal, propiciada por la entrada en vigor de la Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del Gobierno Local y potenciada mediante el uso intensivo de nuevas tecnologías. Enmarcada en estos procesos, la estrategia seguida por el Ayuntamiento de Gijón desde hace más de una década ha permitido avanzar hacia un modelo fuertemente descentralizado de gobierno y de gestión. El Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico del Ayuntamiento de Gijón, aprobado en octubre de 2004, creó el marco indispensable para alcanzar esta aspiración a la renovación continua de los procedimientos y medios de gestión, dotando de una mayor agilidad en la respuesta a las demandas de la ciudadanía y logrando, en definitiva, una gestión municipal más eficiente.

1.1. Órganos del gobierno municipal La mencionada Ley 57/2003 establece que el Pleno, la Alcaldía, la Junta de Gobierno Local y las concejalías delegadas son los órganos superiores del gobierno del Ayuntamiento de Gijón. Además de estos, existen otros órganos de carácter informativo —las comisiones dependientes del Pleno— y consultivo —los consejos sectoriales de participación—. En el siguiente diagrama se recogen de manera esquemática las relaciones de los órganos del gobierno municipal.

Órganos de PLENO gobierno

Órganos consultivos Alcaldía Junta de Gobierno

Comisiones del Consejos Consejos Pleno Sectoriales Territoriales

Cooperación y Solidaridad Distrito Centro

Permanentes No permanentes Especiales

Consumo Distrito Este

Hacienda, Cuentas Administrac. Reglamentos Medio Ambiente Distrito El Llano Municipal, Formación y Empleo Sugerencias y Reclamaciones Urbanismo e Consejo Social de Distrito Sur Infraestructuras la ciudad

Participación Escolar Municipal Distrito Oeste Ciudadana, Políticas Integrales, Vivienda y Deportes Conseyu Asesor Distrito Rural y de la Llíngua Periurbano Asturiana Movilidad, Seguridad Ciudadana y Medio Consejo Local de Ambiente Discapacidad

Consejo Local de Personas Mayores

Órganos del gobierno municipal en 2010 1

Pleno municipal. Tras las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007 la nueva corporación municipal quedó integrada por 13 concejales del Partido Socialista Obrero Español, 11 del Partido Popular y dos de la coalición Izquierda Unida-Bloque por Asturies-Los Verdes. Desde esa fecha no se han producido variaciones en la composición nominal del Pleno surgida del proceso electoral y refrendada en el Pleno de Investidura del 16 de junio de 2007.

Pleno municipal

Composición en diciembre de 2009

Izquierda Unida-Bloque por Partido Socialista Obrero Español Partido Popular Asturies-Los Verdes

Paz Fernández Felgueroso María Pilar Fernández Pardo Jesús Montes Estrada José Manuel Sariego Martínez Eduardo Junquera Rodríguez Francisco Santianes Díez María Begoña Fernández Fernández Luis Crego Lorenzo Pedro Sanjurjo González Manuel Pecharromán Sánchez Begoña Enedina Huergo Iglesias Dorinda García García José María Pérez López Pablo Fernández Fernández María Esperanza Fernández Puerta Pedro Muñiz García Manuel Faustino García Fernández María Teresa Fernández Hevia Dulce Gallego Canteli Pablo González Menéndez Justo Vilabrille Linares Inmaculada Gallart Díez Santiago Ramón Martínez Argüelles Francisco José Rodríguez Cubiella María Pilar Pintos García José Gabriel Díaz Gutiérrez José Ramón Tuero del Prado

Junta de Gobierno. Está integrada por la alcaldesa y nueve concejales, dos de los cuales figuran en representación del grupo municipal de IU-BA-LV. Según dispone la Ley 57/2003, es el órgano encargado de colaborar con la Alcaldía en la dirección política y las funciones ejecutivas y administrativas del Ayuntamiento.

Junta de Gobierno

Composición en diciembre de 2009

Concejal / concejala Nombramiento

Paz Fernández Felgueroso Alcaldesa José Manuel Sariego Martínez Primer Teniente de Alcalde Pedro Sanjurjo González Segundo Teniente de Alcalde Jesús Montes Estrada Tercer Teniente de Alcalde María Begoña Fernández Fernández Cuarta Teniente de Alcalde Begoña Enedina Huergo Iglesias Quinta Teniente de Alcalde José María Pérez López Sexto Teniente de Alcalde María Esperanza Fernández Puerta Séptima Teniente de Alcalde Santiago Ramón Martínez Argüelles Octavo Teniente de Alcalde Francisco Santianes Díez Noveno Teniente de Alcalde

Competencias delegadas de la Junta de Gobierno y de la Alcaldía. La potestad de delegar ciertas competencias corresponde a la Alcaldía y a la Junta de Gobierno; de esta forma, ambos órganos pueden delegar el ejercicio de determinadas atribuciones tanto entre ellos mismos como entre los concejales electos. Entre otras competencias, la asignación de delegaciones incluye la representación municipal ante las asociaciones y colectivos vecinales y la coordinación de actuaciones a realizar en cada distrito, contribuyendo de forma visible a hacer realidad el esfuerzo municipal hacia la descentralización territorial de la gestión. En la tabla siguiente se resumen las competencias delegadas por la Alcaldía y sus titulares.

2

Áreas de gobierno y competencias delegadas por la Alcaldía y la Junta de Gobierno

Delegación de competencias vigente al final de 2009

Concejal / concejala Delega Áreas de responsabilidad Distritos

José Manuel Sariego Alcaldía Coordinación y supervisión de los Organismos Autónomos. Festejos y espectáculos — Martínez taurinos. Presidencia de la sociedad Teatro Jovellanos.

Alcaldía Planificación y gestión del suelo. Proyectos urbanísticos. La gestión del Plan General. Licencias urbanísticas y relacionadas con el urbanismo. Órdenes de ejecución. Ruinas. Pedro Sanjurjo Cementerios. Presidencia de CEGISA. Proyecto URBAN — González Junta de Expedientes sancionadores en materia urbanística. Gobierno

Alcaldía Presidencia del Consejo de Cooperación y Solidaridad Internacional. Cultura — Jesús Montes Estrada tradicional, Pueblo de , memoria social y promoción de la llingua asturiana. Presidencia del Conseyu Asesor de la Llingua.

María Begoña Alcaldía Empleo y programas de empleo social, inserción y formación para el empleo. Juventud — Fernández Fernández y políticas de igualdad

Alcaldía Área de Seguridad Ciudadana (Policía Local, Bomberos, Voluntarios de Protección — Begoña Enedina Civil, salvamento y vigilancia de playas, tráfico, regulación vial y movilidad). Taxis. Huergo Iglesias Presidencia de la Sociedad Mixta Centro de Transportes.

José María Pérez Alcaldía Promoción económica, Comercio y Turismo. Presidencia del CMESA. Presidencia de la — López SMT. Innovación tecnológica. Comunicación e imagen

María Esperanza Alcaldía Servicios sociales. Presidencia de la FMSS. Asuntos relacionados con la salud pública. — Fernández Puerta

Alcaldía Coordinación administrativa y supervisión de servicios y empresas municipales. Hacienda y patrimonio. Centros Municipales Integrados. Determinados expedientes sancionadores. Política de recursos humanos. Presidencia de EMTUSA. Operaciones Santiago Ramón registrales y de depuración física y jurídica de bienes de titularidad municipal. — Martínez Argüelles Junta de Expedientes sancionadores en distintas materias. Contratación y Bienes. Gobierno

Francisco Santianes Alcaldía Vivienda. Presidencia de la Empresa Municipal de la Vivienda Sur Díez

Alcaldía Mantenimiento y conservación viaria urbana y rural. Seguimiento y coordinación de las Periurbano Manuel Faustino tareas encomendadas a empresas adjudicatarias del mantenimiento urbano y rural y el -Rural / García Fernández alumbrado público. El Llano / Oeste

Alcaldía Medio ambiente urbano y rural, protección de la naturaleza, zona costera, saneamiento y alcantarillado. Parques, jardines y zonas verdes. Control sanitario de medio ambiente Presidencia de EMA, EMULSA., JBAGSA y Consejo Sect. Munic. del Medio Ambiente Dulce Gallego Canteli — Junta de Expedientes sancionadores en materia de Medio Ambiente. Gobierno

Alcaldía Cultura. Presidencia de la FMCEUP. Educación. Presidencia de los Patronatos de la Justo Vilabrille Linares Escuela Universitaria de Trabajo Social y de la Escuela Universitaria de Relaciones — Laborales.

Alcaldía Atención y participación ciudadana. Tarjeta ciudadana. Animales de compañía. Mercados y consumo. Participación en los organismos encargados de la gestión sanitaria pública. Presidencia del Consejo Sectorial de Consumo. Centro / Pilar Pintos García Este Junta de Expedientes sancionadores en materia de Consumo. Gobierno

José Ramón Tuero Alcaldía Deporte. Presidencia del PDM — del Prado

*Además de las delegaciones específicas anteriores, la Junta de Gobierno ha delegado en las Concejalías Delegadas, dentro de su ámbito de competencias fijado por resoluciones de Alcaldía de fecha 9 de julio de 2007, las contrataciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 30/2007 de 30 de octubre de Contratos del Sector Público y concesiones que no excedan de 18.000 euros más IVA en su caso, salvo las que correspondan las concesiones sobre bienes de titularidad municipal sujetas a la legislación patrimonial.

3

Competencias delegadas de la Junta de Gobierno en la Alcaldía. Se han delegado las competencias relativas a las contrataciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 30/2007 de 30 de octubre de contratos del sector público y concesiones, que no excedan de 300.000 euros más IVA, salvo las que corresponden a las concesiones sobre bienes de titularidad sujetas a legislación patrimonial; asimismo se han delegado las adjudicaciones provisionales y la aprobación de los proyectos de obras, cualquiera que sea su cuantía.

Comisiones del Pleno. Están formadas por representantes de todos los grupos políticos integrantes de la corporación, siendo la representación proporcional al número de concejales que tengan en el Pleno. Las funciones que tienen encomendadas son el estudio y elaboración de informes o consultas sobre los asuntos que serán sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión de la Alcaldía, la Junta de Gobierno y las concejalías delegadas. Los dictámenes que emiten son de carácter no vinculante.

Comisiones vigentes al final del año 2009

Denominación Carácter

De Hacienda, Administración Municipal, Formación y Empleo Permanente De Urbanismo e Infraestructuras Permanente De Participación Ciudadana, Políticas Integrales (Servicios Sociales, Sanidad, Permanente Solidaridad, Juventud, Igualdad, Educación y Cultura), Vivienda y Deportes De Movilidad, Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente Permanente De Reglamentos No permanente De Cuentas Especial De Sugerencias y Reclamaciones Especial

Consejos sectoriales. Estos órganos de carácter consultivo cubren diferentes áreas de interés prioritario para la ciudad, materializando la participación ciudadana en el gobierno municipal.

Consejos sectoriales vigentes al final del año 2009

Denominación Otros organismos participantes

Consejo de Cooperación y Solidaridad Administración del Estado, Principado de Asturias, ONG

Principado de Asturias, asociaciones de consumidores y usuarios, Consejo Sectorial de Consumo organizaciones empresariales Principado de Asturias, sindicatos, organizaciones empresariales, Consejo de Medio Ambiente asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas

Principado de Asturias, sindicatos, organizaciones empresariales, Consejo Social de la Ciudad Universidad de Oviedo

Asociaciones de madres y padres de alumnos, Principado de Consejo Escolar Municipal Asturias

Principado de Asturias, asociaciones de vecinos, representantes Conseyu Asesor de la Llíngua Asturiana sindicales, de comerciantes y hostelería.

Principado de Asturias, asociaciones de vecinos y asociaciones de Consejo Local de Discapacidad discapacitados.

Principado de Asturias, asociaciones de personas mayores y Consejo Local de Personas Mayores federaciones de vecinos.

Consejo de Medio Ambiente En trámite, nueva regulación

4

1.2. Organización administrativa

Con el objetivo de mejorar la calidad, la eficiencia y la proximidad de los servicios que ofrece a la ciudadanía, el Ayuntamiento de Gijón ha venido desarrollado prácticamente desde los inicios del periodo democrático un modelo de organización funcional y territorial basado en la descentralización. Las diferentes áreas de gobierno de la Administración local, coincidentes con las delegaciones municipales, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de servicios: generales, de atención a las personas, territoriales y todos los relacionados con las acciones de promoción económica y políticas de empleo.

Estructura administrativa municipal

5

Descentralización funcional. Con la creación de la Empresa Municipal de Aguas en 1964 dio comienzo el proceso de descentralización funcional de la gestión municipal en Gijón. En el inicio del periodo democrático dicho proceso experimentó un fuerte impulso, con la constitución de las otras dos grandes empresas de capital municipal mayoritario —EMULSA y EMTUSA—, así como de los organismos autónomos dedicados a la gestión y promoción de la cultura, el deporte y los servicios sociales. Entre 1992 y 2003 se dio continuidad a este modelo, con la creación de otras seis sociedades municipales; finalmente, en 2006 se creó la Agencia Local de la Energía de Gijón, con la participación del Ayuntamiento y de las empresas municipales EMA, EMTUSA, EMULSA y EMVISL.

Organismos autónomos y empresas municipales* a 31 de diciembre de 2009

Año de Organismo / empresa Áreas de actividad creación

Fundación Municipal de Cultura, Educación y 1981-1983 Cultura, educación, juventud, mujer Universidad Popular Servicios sociales, cooperación internacional, Fundación Municipal de Servicios Sociales 1982 mujer Patronato Deportivo Municipal 1982 Deportes Empresa Municipal de Aguas, S. A. 1964 Abastecimiento de aguas, saneamiento Recogida de residuos, limpieza viaria, limpieza de Empresa Municipal de Servicios de Medio 1978 edificios públicos, mantenimiento de zonas verdes, Ambiente Urbano, S. A. señalización vial Empresa Municipal de Transportes Urbanos de 1978 Transporte urbano Gijón, S. A. Promoción económica, apoyo a emprendedores, Centro Municipal de Empresas, S. A. 1992 suelo industrial, apoyo a la innovación tecnológica Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, S. A. 1996 Promoción turística, congresos Espectáculos artísticos, Festival de Cine, festejos Sociedad Municipal Teatro Jovellanos, S. A. 1996 populares Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón, Infraestructuras de vivienda social, ayudas a la 1996 S. L. vivienda Sociedad Mixta Cementerios de Gijón, S. A. 1996 Servicios mortuorios Jardín Botánico Atlántico de Gijón, S. A. 2003 Conservación y difusión de la biodiversidad vegetal Aprovechamiento energético y sensibilización Agencia Local de la Energía de Gijón 2006 ciudadana sobre esta materia

* Incluidas las sociedades mixtas de capital municipal mayoritario.

El Ayuntamiento de Gijón también participa en diversas empresas mixtas creadas para la gestión conjunta de servicios o recursos de utilidad general, en calidad de socio accionista minoritario, así como en diversos consorcios públicos de carácter regional, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Participación en consorcios y empresas mixtas

Año de Participación Consorcio / empresa creación municipal (%)

Consorcios Consorcio del Recinto de la Feria de Muestras de Asturias 1966 24,5 Consorcio para el Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de la Zona 1967 30,0 Central de Asturias (CADASA) Consorcio de Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA) 1982 20,0* Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) 2002 –

Empresas mixtas (con capital municipal igual o inferior al 50%) Sociedad para la Gestión y Promoción del Suelo (SOGEPSA) 1984 4,0 Sociedad Regional de Recaudación del Principado de Asturias 1990 10,0 Sociedad Mixta Centro de Transportes 1991 50,0 Sociedad de Capital Riesgo Inverasturias 1995 6,0 Sociedad Mixta de Tráfico de Gijón 1996 40,0 Sociedad Gijón al Norte 2002 25,0 Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) 2005 10,0

* Cifra aproximada. 6

Las concesiones administrativas y el arrendamiento de determinadas instalaciones municipales, detalladas en la siguiente tabla, constituyen otra fórmula jurídica que permite promover una gestión más descentralizada y eficiente.

Concesiones y arrendamientos vigentes en el año 2009

Concepto Destinatario

Concesiones Puestos en vía pública Varios Mantenimiento del alumbrado público Instalaciones y Montajes Eléctricos y Saneamientos (IMES) Mantenimiento de la red semafórica Sociedad de Instalaciones y Construcciones Eléctricas (SICE) Red de cable Sociedad Promotora de las Telecomunicaciones de Asturias (SPTA) Matadero Municipal Sociedad Explotadora del Matadero Municipal de Gijón (SEMAGI) Sepulturas en cementerios Particulares Aparcamientos subterráneos Varias empresas Locales hostelería centros municipales Varias empresas

Arrendamientos Campo de fútbol de El Molinón Real Sporting de Gijón, S. A. D. Escuela de fútbol de Mareo Real Sporting de Gijón, S. A. D. Plaza de toros de El Bibio Circuitos Taurinos, S. L. Albergue Covadonga Cáritas Interparroquial Viviendas municipales Particulares

Descentralización territorial. La coordinación de los diferentes servicios en el plano territorial, junto con las funciones de interlocución con las organizaciones representativas de cada zona, corresponden a las concejalías delegadas de distrito. En cada uno de los distritos existen equipamientos cívicos y culturales, servicios sociales e instalaciones deportivas, aglutinadas generalmente en el centro municipal integrado de referencia, donde además se prestan a la ciudadanía los servicios administrativos básicos. De esta forma se establece una relación más cercana y de mayor calidad entre la Administración y los ciudadanos, contribuyendo a la vertebración del territorio y a la homogeneización de los servicios en todos los barrios de la ciudad. Esta consolidación de las redes municipales de centros de ocio y atención directa al ciudadano se ha visto claramente favorecida por el uso cada vez más intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, fundamentales en este proceso de descentralización territorial. Estas mismas tecnologías están ampliando cada vez más la posibilidad de realizar múltiples consultas y gestiones desde el propio domicilio, evitando así desplazamientos que antes eran ineludibles y logrando una mayor cercanía entre la Administración y los ciudadanos. El territorio municipal se distribuye en seis distritos, que agrupan a los diferentes barrios y parroquias del concejo. Esta distribución, recogida en el Reglamento de Participación Ciudadana, se resume en la tabla que se muestra a continuación.

Distribución por distritos vigente en 2009

Distrito Barrios / parroquias que agrupa

Centro El Centro, Cimavilla, Laviada Zona Este L’Arena, El Bibio, Ceares, El Coto, Les Mestes, Viesques El Llano El Llano Contrueces, Montevil, Nuevo Gijón, Perchera-La Braña, El Polígono, Zona Sur Pumarín, Roces (zona urbana), Santa Bárbara Zona Oeste La Calzada, Jove, Moreda, El Natahoyo, Tremañes, Veriña Cabueñes, , , Deva, Fano, Fresno, Granda, Zona Periurbana y L’Abadía Cenero, La Pedrera, Leorio, , , , Roces, Rural , Samartín de Güerces, San Andrés de los Tacones, , Serín, Somió, Valdornón, Vega

7

2. Marco general: la evolución de la ciudad

Introducción En este capítulo se expone un breve resumen de los principales hechos acaecidos en nuestra ciudad a lo largo de 2009, y que conforman el contexto demográfico, económico y social en el que se ha desarrollado la gestión municipal. Asimismo se recogen los avances en las principales infraestructuras y servicios públicos dependientes de otras Administraciones pero que repercuten directamente sobre el municipio. Estas son las conclusiones más relevantes de cada uno de estos cinco grandes apartados: Demografía. La población a 1 de enero de 2009 ha experimentado un moderado crecimiento con respecto al año anterior, cifrado en 1.855 personas, en términos absolutos. El tímido repunte de la natalidad en los últimos años sigue siendo insuficiente para mantener un saldo vegetativo positivo y evitar el progresivo envejecimiento de la población, pese a la ligera disminución en la tasa de envejecimiento en el último año. Economía. Los primeros efectos de la crisis financiera y económica detectados en 2008 se recrudecieron en 2009, de forma que los indicadores disponibles apuntan a una situación de continuidad en la caída de la actividad en la construcción y la industria, así como a la atonía del sector servicios, ante las bajadas en la producción y el consumo. Mercado de trabajo. Los datos de empleo correspondientes a 2008, último año con información disponible, son una clara manifestación de la profunda crisis económica que dio comienzo en ese año, y que se ha prolongado a lo largo de 2009. Las cifras correspondientes al paro registrado en ese último año así lo demuestran, con un incremento que, aunque inferior al de los promedios nacional y regional, confirma el hecho de que al final del año la economía local no había superado la etapa recesiva del ciclo. Infraestructuras. El avance en las infraestructuras relacionadas con el transporte, comunicaciones y medio ambiente continúa a lo largo de 2009, destacando por su magnitud las obras de la ampliación del puerto y sus nuevos accesos, los avances en la variante ferroviaria de Pajares y las restantes inversiones relacionadas con el ferrocarril. Otras inversiones públicas. Tanto la Administración estatal como la autonómica ejecutan importantes inversiones en la ciudad en materias relacionadas con la educación, la vivienda, la sanidad y los asuntos sociales, los edificios y equipamientos urbanos de uso público y la promoción de la cultura y el turismo. En 2009 se inauguró el nuevo edificio de hemodinámica del hospital de Cabueñes y se rehabilitaron los jardines históricos de la Laboral, entre otras actuaciones.

9

2.1. La población

Volumen demográfico. Según las cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2009, la población gijonesa mantiene su tendencia a un moderado crecimiento. El aumento en la población empadronada ha sido de 1.855 personas en el último año (0,7%), mientras que a lo largo del último quinquenio el aumento agregado ha sido de 6.515 habitantes (2,4%), por lo que el incremento medio acumulado anual asciende al 0,48% en el periodo 2004-2009. Debido a este crecimiento sostenido, Gijón se mantiene un año más, con gran diferencia, como el municipio más poblado de Asturias. La crecimiento experimentado a lo largo del último año respalda con más fuerza la hipótesis de que la ligera disminución registrada al comienzo de 2007 fue debida a causas administrativas relacionadas con el cómputo de altas y bajas en el padrón de habitantes, y no a una caída real de la población del municipio. Movimiento natural y envejecimiento. El índice de envejecimiento de la población gijonesa, pese a mantenerse en valores muy altos —en 2009 había en el municipio dos personas mayores de 65 años por cada menor de 14—, ha seguido en los últimos años una tendencia de progresiva reducción; así, en 2009 el incremento interanual de la población de 0 a 14 años (4,8%) ha superado con creces al incremento en la población mayor de 65 años (1,6%). A partir de 1995 se ha registrado un modesto y paulatino aumento de la tasa de natalidad, que ha pasado del mínimo histórico de 5,62 nacimientos por cada 1.000 habitantes, registrado en aquel año, al 7,94 por 1.000 en 2008, según cifras de SADEI. A pesar de la mejoría en estos datos, la evolución del saldo vegetativo sigue siendo negativa, arrojando una pérdida neta de 864 habitantes en 2008, mientras que la tasa de dependencia aumentó un 2,8% en 2009 con relación al año anterior.

Indicadores demográficos de Gijón a 1 de enero de cada año (cifras oficiales)

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Mujeres (%) 52,52 52,55 52,59 52,60 52,59 0,65 Población de 0 a 14 años (%) 9,75 9,91 10,04 10,07 10,48 4,83 Población de 15 a 64 años (%) 69,76 69,43 69,23 72,37 68,57 -0,20 Población mayor de 65 años (%) 20,50 20,66 20,73 20,77 20,95 1,57 Población mayor de 80 años (%) 5,37 5,61 5,87 6,11 6,32 4,05 Tasa de dependencia1 43,36 44,03 44,44 44,57 45,84 2,83 Índice de envejecimiento2 2,10 2,08 2,06 2,06 2,00 -3,11 Población extranjera s/ total (%) 2,98 3,00 3,31 4,20 4,72 13,17 Población total 273.931 274.472 274.037 275.699 277.554 0,67

1 (Población 65 + población 0-14) / población 15-64 %. 2 Población 65 / población 0-14.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Natalidad e inmigración. Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, el incremento en la cifra de población del municipio se debe, más que al tímido repunte de la natalidad, al efecto de la acogida de nuevos habitantes. Gijón continúa siendo un foco de atracción como lugar de residencia para la población del resto de Asturias y de España, así como de personas anteriormente residentes en otros países. Según la Estadística de Variaciones Residenciales del INE, con datos hasta 2008, el saldo de las migraciones interiores —las que se producen dentro del territorio español— ha vuelto a incrementarse a partir de 2007, tras un periodo de relativa atonía en los dos años anteriores. Sin embargo, la nueva tendencia marca un saldo muy escaso en lo relativo a los movimientos dentro de la Comunidad Autónoma y un saldo positivo creciente en relación con los movimientos con origen o destino en otra Comunidad Autónoma. Por lo que respecta a los movimientos con otros países, el saldo sigue siendo de signo positivo. Según las cifras oficiales, el incremento de la población extranjera en 2009 ha sido muy considerable (13,2%), aunque la intensidad del incremento ha descendido a la mitad que en 2008 (27,5%). Este menor crecimiento de inmigración exterior con respecto a años anteriores está motivado sin duda por la difícil coyuntura económica y especialmente por el incremento del desempleo, que en este ejercicio contribuyó decisivamente a frenar la llegada de nueva mano de obra, aunque también coincide con la finalización de los procesos de regularización que han tenido lugar en años anteriores. La población de origen africano, procedente de Marruecos en casi un 40%, ha crecido un 22,7% a lo largo del año, mientras que la de origen europeo ha aumentado un 20,2%; por el contrario, el crecimiento comparativamente menor por continentes corresponde a América, con menos de un 6%. En cifras absolutas, las poblaciones de nacionalidad extranjera con mayores colonias en nuestra ciudad son las procedentes de Rumanía (2.186), Ecuador (977), Colombia (954), Brasil (817), Portugal (578), Argentina (541), Marruecos (527), República Dominicana (499), Italia (414), China (393), Cuba (377), Paraguay (367) y Venezuela (339).

10

Número de personas extranjeras empadronadas en Gijón según nacionalidad (continentes)

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Europa 2.460 2.569 3.173 4.358 5.239 20,2 América 4.724 4.527 4.792 5.636 5.948 5,5 África 673 695 721 1.109 1.361 22,7 Asia 290 343 380 460 540 17,4 Resto 11 15 16 20 20 0,0 Total extranjeros 8.158 8.239 9.082 11.583 13.108 13,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Población por distritos. La distribución de los efectivos demográficos por distritos pone de manifiesto el continuado declive demográfico de la zona Centro, que ha perdido un 0,8% de sus efectivos en el último año y un 3,2% acumulado desde 2005. El Llano también ha perdido un 0,7% de sus efectivos en el periodo 2005-2009, si bien en el último año ha estabilizado su volumen demográfico con un leve aumento del 0,2%. Los demás distritos han aumentado su población residente en los últimos cuatro años, especialmente el Sur (5,6%) y el Oeste (4,5%), siendo el crecimiento acumulado menos intenso en los distritos Periurbano-Rural (3,0%) y Este (1,1%).

Evolución de la población por distritos según el Padrón Municipal de Habitantes al final de cada año*

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Centro 53.041 52.409 52.046 51.737 51.331 -0,8 Este 58.073 58.150 58.382 58.513 58.716 0,3 El Llano 42.279 42.157 42.115 41.906 41.983 0,2 Oeste 48.167 48.714 49.203 49.994 50.338 0,7 Sur 54.426 55.137 55.963 56.847 57.315 0,8 Periurbano-Rural 20.240 20.359 20.533 20.705 20.851 0,7

* Nota: el total de población según la explotación propia del Padrón no coincide con las cifras oficiales del INE referidas a las mismas fechas a causa del proceso de actualización continua de altas y bajas.

Fuente: Ayuntamiento de Gijón

Perspectivas de futuro. El aumento de 1.855 ciudadanos empadronados en nuestro municipio en el último año supone la continuidad del ya dilatado proceso de crecimiento demográfico en Gijón, motivado sobre todo por el empadronamiento de personas de nacionalidad extranjera. Sin embargo, la coyuntura económica actual y las previsiones para el futuro inmediato apuntan, con las debidas reservas, a que en los próximos años el flujo de inmigración exterior puede decaer, con lo que la población gijonesa tendería a estabilizarse en el entorno de los 280.000 habitantes. A pesar de la notable recuperación de la tasa de natalidad desde sus mínimos históricos, todavía está muy lejos de asegurar la reproducción natural de los efectivos demográficos, objetivo cada vez más lejano a causa del progresivo envejecimiento de la población. En conclusión, la situación demográfica de Gijón dependerá cada vez en mayor medida de su capacidad para continuar atrayendo a población inmigrante, especialmente personas jóvenes, que permita reponer los efectivos perdidos por causa de la mortalidad y la emigración hacia otros territorios.

11

2.2. La actividad económica y el empleo

En el año 2008 tuvo lugar una brusca interrupción del crecimiento de la economía y el empleo en Gijón, poniendo freno a una tendencia favorable que se venía prolongando a lo largo de los diez años anteriores y que había supuesto la superación de las crisis anteriores, que tuvieron lugar entre mediados de los años 80 y 90, y cuyo impacto en la economía local fue muy acusado. Los datos disponibles del año 2009 permiten deducir que persiste la situación recesiva, con una especial incidencia en el mercado de trabajo. A lo largo de la mayor parte del año se ha mantenido la profunda disminución de la actividad industrial, si bien en los dos últimos trimestres mejoraron algo las perspectivas, con la reactivación del segundo horno de la planta de ArcelorMittal; se reducido casi un 16% el número de viviendas construidas y un 22% la inversión total en el sector de la construcción, y el sector servicios ha continuado mostrando signos de atonía, especialmente en las ramas del comercio, la hostelería y el transporte. Persiste una fuerte incertidumbre sobre la viabilidad futura del último astillero local, Factorías Juliana, vinculado al grupo Vulcano, tras el cierre del astillero Naval Gijón. El impacto de la crisis financiera y económica internacional sobre nuestro país sigue siendo muy profundo, como se puede comprobar a través de los principales indicadores de producción, ocupación y desempleo. A pesar de que la economía gijonesa, al igual que el conjunto de la economía asturiana, se ha visto afectada en menor medida por estos procesos, el número de desempleados ha crecido un 17,4% en el último año en nuestra ciudad.

2.2.1. La actividad económica Estructura económica. Durante los últimos años, la economía gijonesa sigue manifestando una tendencia prácticamente ininterrumpida a la terciarización económica, es decir, hacia el aumento de las actividades de servicios en el conjunto de la producción. Es el sector industrial, sin embargo, el que mantiene su capacidad de arrastre sobre los servicios y los restantes sectores productivos, a pesar de su leve pero continua pérdida de peso relativo en la estructura productiva del concejo. Hay que tener en cuenta que una parte sustancial de las actividades de servicios, como las de mantenimiento, transporte, limpieza, alquileres, etc., están estrechamente vinculadas con la actividad de las empresas, y especialmente con las del sector industrial. Los últimos datos disponibles de valor añadido bruto, correspondientes al año 2006, muestran que la industria mantenía un peso cercano al 25% de total, si bien con tendencia a la baja desde una perspectiva temporal. En el periodo 2004-2006 el sector primario siguió perdiendo peso respecto a la producción total, representando menos del 0,4% de la misma, mientras que el sector servicios fue el que más aumentó su peso relativo, un 1,9%, pese a la caída del 16,5% en el peso de la actividad del comercio y las reparaciones, con respecto a 2004.

Valor añadido bruto*

Peso relativo de los diferentes sectores y ramas productivas (porcentajes)

1998 2000 2002 2004 2006 % 06/04

Sector primario 0,73 0,45 0,46 0,41 0,35 -14,6 Industria 26,38 29,38 27,79 25,42 24,22 -4,7 Industrias del metal 16,31 20,66 19,26 18,14 17,34 -4,4 Resto de industrias 10,07 8,72 8,53 7,28 6,88 -5,5 Construcción 9,34 9,64 8,93 9,77 9,80 0,3 Servicios 63,55 60,53 62,82 64,40 65,63 1,9 Comercio y reparaciones 18,53 14,93 14,76 14,37 12,00 -16,5 Hostelería 5,57 5,97 5,10 5,06 5,80 14,6 Transporte y comunicaciones 7,43 7,83 7,88 7,58 8,12 7,1 Servicios financieros y empresariales 14,55 15,03 17,50 19,37 20,80 7,4 Educación, sanidad y servicios sociales 9,91 8,82 9,20 9,34 9,84 5,4 Otros servicios* 7,57 7,96 8,38 8,68 9,07 4,5

* 1998-2002: a coste de factores. 2004-2006: a precios básicos. Fuente: SADEI

Crecimiento regional. Los datos de la Contabilidad Regional de España (INE), en su primera estimación para el último año, muestran un decrecimiento del 3,9% en el producto interior bruto de Asturias en 2009, ligeramente mayor que el registrado por el conjunto de España (-3,8%). En el caso de Asturias, se trata del mayor resultado negativo en este indicador de toda la serie estadística, que arranca desde 1980 —en ella se reflejan otros dos periodos de caídas interanuales, en 1990 (-0,5%) y 1993 (-2,9%)—. Según la misma fuente, en el periodo 2000-2009 la economía asturiana creció a una tasa promedio del 2,2% anual, tres décimas menos que la media española (2,5%), mientras que el número de 12 ocupados lo hizo a un promedio anual del 1,8%, frente al 2% del total nacional. Sin embargo, debido a su menor crecimiento demográfico y a la reducción del diferencial de crecimiento económico con respecto al conjunto de España, nuestra región ha registrado un mayor crecimiento en el PIB per cápita, que ha pasado de representar el 83,6% del total nacional en el año 2000 al 92,5% en 2009. Este proceso ha propiciado también la progresiva convergencia de la renta per cápita asturiana con la de la del conjunto de la UE, incluso sin tener en cuenta el efecto estadístico de las sucesivas ampliaciones de la misma. Evolución por sectores. El número de licencias del impuesto sobre actividades económicas en el municipio de Gijón se redujo en 2008 —último año con cifras disponibles— un 1,1% en relación con el año anterior, situándose ligeramente por debajo del valor registrado en 2005, año en que tuvo lugar un cambio metodológico en la fuente de los datos que impide la comparación directa con cifras de la serie anual anterior (véase la nota al pie de la tabla siguiente). La variación interanual en el último periodo ha sido negativa en todos los sectores de actividad, excepto en el primario, que ha registrado un notable incremento de difícil justificación. Destaca también la reducción del 6,6% en el número de licencias en la construcción, mientras que las de la industria se redujeron un 2,7% y las de los servicios se mantuvieron prácticamente estables, con una leve caída del 0,2%. Ha sido muy notable la reducción de licencias en la rama de las industrias extractivas —en paralelo al cierre de Mina La Camocha—, y también es destacable la evolución negativa de tres relevantes ramas de los servicios: el comercio, la hostelería y el transporte. En este sector se produjeron importantes incrementos en las ramas de actividades inmobiliarias y servicios empresariales, educación, actividades sanitarias y licencias de profesionales y artistas. Por todo lo expuesto, los resultados obtenidos en 2008 no contribuyen a despejar los interrogantes suscitados por el mencionado cambio metodológico, que aún siguen sin haber sido aclarados en su totalidad (véase la nota al pie de la tabla siguiente).

Evolución de licencias del IAE según sectores y ramas de actividad económica en Gijón

2004 2005* 2006* 2007* 2008* % 08/07

Sector primario 92 83 94 97 131 35,1 Industria 1.528 1.921 1.815 1.876 1.825 -2,7 Industrias extractivas 13 23 34 50 30 -40,0 Industrias manufactureras 1.490 1.871 1.736 1.761 1.731 -1,7 Producción y distrib. de electricidad, gas y agua 25 27 45 65 64 -1,5 Construcción 2.253 3.682 3.661 3.857 3.601 -6,6 Servicios 19.767 23.043 22.402 22.872 22.826 -0,2 Comercio y reparaciones 7.872 10.578 9.685 9.311 8.951 -3,9 Hostelería 2.109 3.053 2.735 2.633 2.557 -2,9 Transporte y comunicaciones 1.644 1.915 1.882 1.859 1.787 -3,9 Intermediación financiera 340 412 416 456 458 0,4 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 2.504 3.768 4.363 5.180 5.511 6,4 Educación 374 461 456 466 490 5,2 Actividades sanitarias 396 490 486 509 535 5,1 Servicios prestados a la comunidad 1.129 1.584 1.604 1.689 1.728 2,3 Licencias de profesionales y artistas 3.399 782 775 769 809 5,2 Total 23.640 28.729 27.972 28.702 28.383 -1,1

* Nota importante: según la fuente, en el año 2005 se produjeron cambios en la metodología de elaboración de estos datos que desaconsejan la comparación directa a partir de ese año en relación con la serie anterior. Para mayor detalle, véanse las notas al pie de las tablas correspondientes a los años 2005 a 2008 en la página web de la fuente. Fuente: SADEI

Después del boom inmobiliario experimentado en todo el territorio nacional desde finales de los años 90, y especialmente desde 2005, el sector de la construcción residencial inició un periodo contractivo en 2008 que se ha visto continuado en 2009. En el caso de Gijón, los años 2006 y 2007 supusieron una vuelta a los valores registrados en los tres primeros años del presente siglo, con un promedio por encima de las 2.500 viviendas anuales, contabilizadas a partir del número de licencias emitidas. Si en 2008 se produjo una reducción del 29% con relación al año anterior, en 2009 dicha reducción se ha limitado al 17,1%. El número de viviendas incluidas en las licencias emitidas en 2009 resulta ser, por tanto, un 41,2% inferior al registrado dos años antes. En consecuencia, la inversión total en el sector inmobiliario, cuantificada a partir de la recaudación del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, se ha reducido un 22,3% con respecto al año anterior, con una cifra de inversión agregada de 188,4 millones de euros, la más baja de la última década. Como aclaración, es necesario tener en cuenta que este indicador incluye la inversión tanto en viviendas como en otras instalaciones, tales como hoteles, centros comerciales, naves industriales, equipamientos de uso público, etcétera, que deben satisfacer igualmente el mencionado impuesto.

13

Viviendas construidas según licencias emitidas y total de viviendas existentes

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

De nueva construcción 1.440 2.178 2.694 1.930 1.601 -17,0 En edificios 1.209 1.974 2.466 1.815 1.528 -15,8 En viviendas unifamiliares 231 204 228 115 73 -36,5 Rehabilitadas o ampliadas 102 55 108 56 46 -17,9 En edificios 74 9 67 27 19 -29,6 En viviendas unifamiliares1 28 46 41 29 27 -6,9 Total viviendas construidas 1.542 2.233 2.802 1.986 1.647 -17,1

Total viviendas existentes2 126.587 129.185 131.364 131.348 133.510 1,6

1 En este apartado se incluyen rehabilitaciones, ampliaciones y reformas de viviendas. 2 La variación interanual del número total de viviendas existentes en cada año no se corresponde exactamente con el número de viviendas construidas en el año anterior, debido a diferencias metodológicas en las fuentes utilizadas y a efectos de calendario. Fuentes: Ayuntamiento de Gijón y Catastro

Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (millones de euros)

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Ingresos (derechos reconocidos netos) 9,69 9,14 12,37 9,28 7,54 -18,8 Inversión total (base imponible) 242,36 231,40 313,65 242,50 188,40 -22,3

Fuente: Ayuntamiento de Gijón

Por lo que respecta a los servicios, como era de esperar éste ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis económica y la reducción generalizada del consumo. Los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera reflejan una disminución del 14,5% en el número de pernoctaciones en 2009 respecto al año anterior, en el que ya se había registrado un descenso del 3,4% con respecto a 2007, mientras que el número de viajeros se ha mantenido prácticamente estable, ganando un 0,1%. El número de plazas hoteleras se ha incrementado un 3,8% en el último ejercicio, con la apertura de dos nuevos hoteles de tres y cuatro estrellas, por lo que el grado de ocupación ha retrocedido a un valor similar a los registrados en el trienio 2002-2004. El total de plazas turísticas ofertadas en el concejo al final de 2009 era de 7.607, repartidas en 85 establecimientos, entre los que se incluyen, además de los hoteles, los apartamentos turísticos, hostales, pensiones, cámpings, albergues y casas de aldea.

Viajeros, pernoctaciones y grado de ocupación hotelera

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Viajeros 285.400 340.047 372.123 350.140 350.632 0,1 Pernoctaciones 674.710 724.546 789.162 762.275 651.791 -14,5 Grado de ocupación (%)* 42,22 44,95 47,22 43,72 38,91 -11,0

Nota: los datos a partir de 2006, inclusive, no son directamente comparables con los de años anteriores, debido a cambios en la metodología de elaboración de la encuesta introducidos a partir del 1 de enero de 2006. * Grado de ocupación en relación con el total de plazas ofertadas.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE)

14

Equipamiento hotelero según categoría de los establecimientos

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Hoteles 42 44 46 46 48 4,3 4 estrellas 11 12 13 13 14 7,7 3 estrellas 14 16 17 17 18 5,9 2 estrellas 12 12 12 12 12 0,0 1 estrella 5 4 4 4 4 0,0

Plazas 4.439 4.746 4.936 4.936 5.122 3,8 4 estrellas 1.787 2.047 2.227 2.227 2.353 5,7 3 estrellas 1.625 1.727 1.721 1.721 1.781 3,5 2 estrellas 847 847 863 863 863 0,0 1 estrella 180 125 125 125 125 0,0

Fuente: Sociedad Mixta de Turismo

Por lo que respecta al transporte de mercancías, el tráfico en el puerto local ha registrado una disminución del 24,5% con relación a 2008; el valor numérico registrado en el último año es el más bajo desde 1997. El descenso del tráfico ha afectado sobre todo a los graneles sólidos y a la mercancía general, que se han reducido en un 26%, mientras que el tráfico de graneles líquidos también ha disminuido, aunque en menor proporción (-4%), y se mantiene en valores cercanos a la media de los cuatro años anteriores. Pese a que estos datos no hacen sino reflejar la crisis generalizada en la construcción y en la industria del metal, consecuencia de la crisis económica, se espera que el proyecto de ampliación portuaria —detallado en el apartado 2.3.1 de este mismo capítulo— aumentará de forma muy notable la capacidad operativa del puerto y propiciará la recuperación de tráficos en los próximos años.

Tráfico de mercancías en el puerto de Gijón-El Musel según tipos (toneladas)

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Graneles sólidos 19.658.167 18.298.185 18.305.091 16.869.645 12.456.055 -26,2 Graneles líquidos 1.418.466 1.356.232 1.470.211 1.431.918 1.374.641 -4,0 Mercancía general 489.425 600.585 750.236 898.257 664.799 -26,0 Total mercancías 21.566.058 20.255.002 20.525.538 19.199.820 14.495.495 -24,5

Nota: el total de mercancías no equivale al total del tráfico portuario, para el cual se tienen en cuenta, además, las cifras de tráfico local, avituallamientos y pesca.

Fuente: Autoridad Portuaria de Gijón

Creación de empresas. Según los datos recabados del Registro Mercantil, la creación de empresas en Gijón ha experimentado en 2009 un profundo retroceso con respecto al año anterior, del 28,6% en el número de número de nuevas empresas creadas, y del 81,2% en el capital inicialmente suscrito por las mismas. Dado que este indicador tiende a experimentar fuertes oscilaciones coyunturales, es preferible analizar los resultados agregados en periodos de mayor amplitud. Desde esta perspectiva plurianual, la cifra total de empresas creadas en el quinquenio 2005-2009 es un 5,3% más baja que la registrada en el periodo 2000-2004 (2.250 frente a 2.376, respectivamente), mientras que el capital suscrito por las nuevas empresas fue un 16% más alto, medido en moneda corriente de cada año.

Empresas de nueva creación y capital suscrito en Gijón

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Empresas creadas 411 533 540 447 319 -28,6 Capital suscrito (miles de euros) 20.617 27.497 29.345 23.867 4.493 -81,2

Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil. Elaboración propia

15 Grandes inversiones empresariales. Las cifras de inversión en grandes proyectos empresariales han descendido en 2009 de forma muy significativa, según el balance de las ayudas iniciales concedidas a través de los instrumentos financieros gestionados por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). En el último año han recibido ayudas un total de 38 proyectos empresariales de Gijón, con una inversión conjunta de casi 90 millones de euros, que generarán unos 200 nuevos empleos y contribuirán al mantenimiento de un buen número de puestos de trabajo. Estos resultados suponen una reducción del 24% en el número de proyectos apoyados con respecto al año anterior, del 63,1% en la inversión inicial prevista y del 71,4% en el número de nuevos empleos a crear. A pesar del declive del último año, el balance agregado de las grandes inversiones empresariales acometidas en el último quinquenio sigue siendo satisfactorio: 246 proyectos, con una inversión total de 695,7 millones de euros y 2.033 nuevos puestos de trabajo.

Grandes proyectos de inversión realizados por empresas de Gijón (a partir de datos de ayudas del IDEPA)

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Proyectos subvencionados 56 49 53 50 38 -24,0 Inversión total prevista 71,22 90,03 200,5 244,0 89,94 -63,1 Empleo de nueva creación 265 325 547 697 199 -71,4

Nota: en la tabla se totalizan los resultados obtenidos en las convocatorias anuales de los siguientes instrumentos financieros: Plan de Incentivos Regionales, Plan de Reactivación de las Comarcas Mineras, Financiación de Pymes Industriales (Decreto 41/2000) y Proyectos de Especial Interés para la Creación de Empleo. Se han depurado los datos de aquellos proyectos que han recibido incentivos a través de más de una línea de ayuda. Fuente: IDEPA. Elaboración propia

2.2.2. El mercado de trabajo

Los últimos datos disponibles de empleo por sectores elaborados por SADEI, correspondientes al final del año 2008, muestran que el número de empleos en los centros de trabajo localizados en Gijón no alcanzó los 100.000, rompiendo así la prolongada etapa de crecimiento iniciada en 1996. Durante el año 2008 se destruyeron 3.936 empleos en la ciudad, retrocediendo a un valor por debajo del registrado en 2006. Este acusado descenso interanual se debe principalmente a la contracción del empleo en la construcción, que supuso una pérdida absoluta de 2.203 empleos en este sector a lo largo de 2008. En términos relativos, el mayor incremento en la caída con respecto a 2007 corresponde al sector primario, con un descenso del 23,8%. La industria, por su parte, obtuvo el peor resultado de las dos últimas décadas, con una disminución del 5,2% respecto al año anterior, mientras que el sector servicios fue el que menos empleos perdió en términos relativos, con un moderado 0,8%.

Evolución del empleo en Gijón por sectores de producción

2004 2005 2006 2007 2008 % 08/07

Sector primario 1.170 1.159 1.042 1.127 859 -23,8 Industria 16.521 16.069 16.377 16.671 15.803 -5,2 Construcción 11.118 11.673 12.172 13.270 11.067 -16,6 Servicios 65.741 68.154 70.402 72.134 71.537 -0,8 Total 94.550 97.055 99.993 103.202 99.266 -3,8

Fuente: SADEI

Los datos de paro registrado correspondientes a diciembre de 2009 dan continuidad al repunte del desempleo que dio comienzo en 2008, rompiendo la tendencia favorable que venía manteniéndose durante los últimos años. Al final del último ejercicio el número de desempleados en el municipio se incrementó en 3.326 personas, un 17,4% más que en 2008. Este incremento, sin embargo, sigue siendo inferior al experimentado en los niveles autonómico y nacional, donde el paro registrado ha aumentado en un 19,2% y un 25,4%, respectivamente. En el conjunto de España el número de parados al final del año se aproximaba a los cuatro millones de personas, cifra que prácticamente duplica los niveles medios de paro de la última década. Se puede concluir, por tanto, que a pesar de la crisis económica y financiera afecta a todo el territorio español, el impacto sobre el empleo sigue siendo algo menos intenso en los contextos regional y local que en el nacional.

16

Evolución del paro registrado en Gijón, Asturias y España en diciembre de cada año

2005 2006 2007 2008 2009 % 09/08

Gijón 16.910 15.535 15.095 19.130 22.456 17,4 Paro registrado Asturias 56.753 52.913 51.229 63.614 75.837 19,2 (SISPE)* España 2.102.937 2.022.873 2.129.547 3.128.963 3.923.603 25,4

* SISPE: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, vigente desde mayo de 2005. Fuentes: SEPE, SPE (Principado de Asturias)

El progresivo envejecimiento de la población parada es un hecho que ha marcado la evolución del paro registrado durante las dos últimas décadas; en Gijón, los parados menores de 35 años han pasado de representar el 61,9% del total en 1999 al 36,6% en 2009, mientras que los mayores de 45 años han pasado del 14,9% al 37,6% en el mismo periodo. El marcado incremento del paro en el último año ha afectado de forma especialmente intensa a los desempleados varones (un 20,8% más que en 2008) mientras que el incremento, pese a ser elevado, ha sido menor para las mujeres (14,7%). Este proceso ha tenido como efecto derivado la disminución del porcentaje de mujeres en el total de personas desempleadas: si dicho porcentaje apenas varió entre 1998 (64,6%) y 2007 (63,7%), en 2008 se redujo al 55,9% del total y en 2009 al 54,6%. Esta evolución a la baja del porcentaje de paro femenino debe interpretarse con precaución: si bien es cierto que el paro femenino ha disminuido en términos relativos respecto al total, no es menos cierto que el número de mujeres desempleadas en 2009 se ha incrementado en más de 1.500, en términos absolutos, respecto al año anterior. Como conclusión a lo hasta aquí expuesto, cabe señalar que el mercado de trabajo local se enfrenta a un nuevo periodo de contracción del empleo y aumento del paro, similar en intensidad a los experimentados en las crisis de los años 80 y primeros 90. La irrupción de una nueva crisis en el modelo productivo español, que se ha dejado notar con especial profundidad a partir del segundo semestre de 2008, ha interrumpido de forma brusca los avances registrados en el último lustro en materia de empleo, que en el caso de Gijón habían permitido absorber en su mayor parte los excedentes productivos derivados de los procesos de ajuste y recuperación de la economía local. Si bien Asturias y Gijón mantienen una situación más favorable en este sentido que el conjunto de España, los indicadores representativos de sus mercados de trabajo han vuelto a señalar una importante divergencia con el entorno de la Unión Europea. Estos procesos justifican aún más, si cable, la aplicación de programas públicos para el fomento de la actividad económica y la creación de empleo, como los que viene impulsando el Ayuntamiento de Gijón junto con los interlocutores empresariales y sindicales —actualmente integrados en el Pacto Gijón Innova 2008-2011—, así como múltiples programas orientados específicamente a la protección social de los colectivos más desfavorecidos, tal como se detalla en los apartados correspondientes de esta memoria.

17

2.3. Las infraestructuras

Durante los últimos años se viene realizando en Gijón un importante esfuerzo inversor, con el propósito de mejorar la dotación y la calidad de infraestructuras estratégicas para el desarrollo económico y social del municipio. Esta inversión procede, en muchos casos, de otras Administraciones públicas, con el apoyo de los fondos comunitarios y con la aportación de la iniciativa privada. En esta ocasión se hace imprescindible mencionar el impacto de los planes de inversión estatal puestos en acción en el año 2009, que han supuesto la movilización de 45,75 millones de euros con destino a Gijón, como se detalla en el apartado 2.3.4. Dado que la gestión de los proyectos asociados a dichos planes han sido efectuada por la Administración local, será en los apartados referidos a la gestión municipal donde se reflejará de forma más detallada su impacto sobre el municipio. A continuación se resume la evolución de los principales proyectos finalizados, en ejecución o en proyecto a lo largo del último ejercicio, en ámbitos como el transporte y las comunicaciones, los equipamientos de carácter industrial, con especial referencia a los de carácter energético, o las actuaciones de interés medioambiental.

2.3.1. Transporte marítimo Ampliación portuaria. En febrero de 2005 dieron comienzo las obras de ampliación del puerto de El Musel; este ambicioso proyecto consiste en la ejecución de un gran dique de abrigo de 3.834 metros, dividido en tres alineaciones, conformando una dársena de 140 hectáreas de aguas abrigadas. En el interior de la misma se ganarán al mar mediante rellenos un total de 145 hectáreas de terreno firme, destinado a muelles y espacios para otras instalaciones. El presupuesto inicial de 579 millones de euros se vio incrementado en 217 millones de euros (más IVA) en diciembre de 2007, debido a modificaciones en el plan de obra. Con el objetivo de sufragar este sobrecoste, en 2009 se acordó la concesión por parte de Puertos del Estado de un crédito blando de 215 millones de euros, con siete años de carencia y pagadero en 35 años. Una vez completados los diques de abrigo en junio de 2008, a lo largo del último año las obras continuaron sin contratiempos: en septiembre de 2009 culminó la colocación de los cajones que cierran el muelle norte, con una línea de atraque de 1.250 metros y calados de entre 23 y 27 metros; dique, contradique y muelle conforman una inmensa piscina de 1.350 metros de largo por 400 de ancho, que ya se ha comenzado a rellenar. Está previsto que en octubre de 2010 culmine la obra civil, aunque habrá que esperar a 2012 para que las tres nuevas terminales de El Musel estén listas y operativas. Respecto a las inversiones complementarias a la ampliación de El Musel, la actual coyuntura económica ha obligado a replantear algunos proyectos. La construcción de dos plantas de biodiésel ha sido descartada, al menos por el momento, debido a la pérdida de rentabilidad de este tipo de combustibles, mientras que la central térmica de ciclo combinado de Aboño y la terminal de graneles líquidos han quedado también en suspenso de forma provisional. Otras inversiones, sin embargo, han seguido su curso de manera satisfactoria: en septiembre de 2009 se materializó la cesión de terrenos portuarios a Enagás para la construcción de una planta regasificadora; su puesta en marcha supondrá una inversión de 377 millones de euros y la creación de 1.700 empleos directos e indirectos, además de otros 120 millones de euros en inversiones en la red de transporte complementaria. Otras inversiones portuarias. La modificación del Plan de Utilización de los Espacios Portuarios, aprobada por el Ministerio de Fomento en febrero de 2008, supone incorporar al dominio público portuario nuevas superficies terrestres, tanto por obras realizadas como en ejecución. En conjunto, el documento afecta a una parcela de 32,4 hectáreas al oeste de la ría de Aboño, así como una superficie de 456,18 hectáreas que incluye el espacio ganado a la mar con la ampliación; es precisamente en 21 hectáreas de estos terrenos donde Enagás construirá la planta regasificadora, mencionada en el apartado anterior. En enero de 2009 El Musel estrenó un bar-restaurante, situado frente a Capitanía Marítima. Este equipamiento, del que hasta la fecha carecía la Autoridad Portuaria, se ubica en un edificio singular, diseñado por los mismos arquitectos (Víctor Longo y Ester Roldán) artífices del edificio de servicios múltiples del puerto. La instalación, adjudicada a Hostelería Parrondo, S.L, cuenta con una planta de 553 metros cuadrados. Nuevas líneas de transporte. En mayo de 2009 la naviera WEC Lines inició dos nuevas líneas regulares de contenedores: una que conecta el puerto de Gijón con el Reino Unido y los Países Bajos, y otra con destino a África Oriental, con escala en varios países, como Etiopía, Mozambique o Zambia, entre otros. Con estas dos nuevas líneas, al final de 2009 Gijón mantiene un total de seis líneas regulares de contenedores, que conectan con más de 250 puertos. En los próximos años el desarrollo de la ZALIA (véase el resumen de sus avances en el capítulo 3.5) y la puesta en actividad de la llamada autopista del mar, aprobada en febrero de 2009 y que unirá los puertos de El Musel y Saint Nazaire, contribuirán en gran medida al aumento y la diversificación de los tráficos, que muy probablemente se reflejará en el incremento de la mercancía general transportada.

18

El puerto de Gijón es el puerto español que cuenta con mayor número de proyectos de I+D concedidos por la Unión Europea; en concreto, la Autoridad Portuaria de Gijón participa seis proyectos del 7.º Programa Marco Europeo de I+D 2007-2013: PROPS (promoción del Short Sea Shipping y la intermodalidad) y SERSCIS (mejora de la seguridad en infraestructuras de transporte), iniciados en 2008; SHOAL (vigilancia medioambiental en aguas portuarias) y CARGOXPRESS (buques ecológicos para transporte sostenible), que dieron comienzo en 2009; y por último SUPERGREEN (corredores verdes para el transporte sostenible) y SAFEPORT (operaciones portuarias seguras con satélites EGNOS), aprobados y pendientes de su inicio en 2010. Además, en diciembre de 2009 el puerto suscribió un acuerdo de colaboración con la Fundación Prodintec para la adhesión al proyecto LivingCar Gijón, detallado en el capítulo 3.4 de esta memoria. En noviembre de 2009, el puerto de Gijón recibió dos importantes galardones; por un lado, el premio Empresa Ejemplar de la Asociación de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo del Principado de Asturias (ARPAS), en reconocimiento al trabajo desplegado a favor de la competitividad de la empresa regional y su internacionalización; y por otra parte, el premio que organiza la European Sea Ports Organization (ESPO) al mejor proyecto de puerto-ciudad, por su labor durante tres décadas desarrollando políticas activas en beneficio del entorno de Gijón y de Asturias.

2.3.2. Carreteras Una vez cubiertas en su mayor parte las necesidades básicas de conexión del concejo con el resto de Asturias y España, los proyectos de futuro se concentran en la mejora y optimización de las infraestructuras existentes, destacando sobre todo la construcción de los nuevos accesos a El Musel y la ZALIA. La construcción de estos viales se sumará a la larga lista de avances en esta materia logrados durante la última década; entre los más destacados cabría citar la conexión con Madrid por vía de doble calzada, la práctica finalización de la Autovía del Cantábrico hacia el Este y los importantes avances registrados en esta misma vía hacia Galicia, la finalización de la Autovía Ruta de la Plata en Andalucía y Extremadura y su avance en Castilla y León, el nuevo nudo de Serín en la Y asturiana, el enlace de autovías en Ceares y su conexión con la trama viaria de la ciudad y la terminación de las autovías AS-I (Autovía Minera) y AS-II (Gijón-Oviedo). Nuevos accesos a El Musel. El Ministerio de Fomento, el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y la Autoridad Portuaria firmaron en diciembre de 2005 el protocolo de acuerdo para la construcción de dos nuevos accesos rodados a El Musel, que permitirán ampliar el tránsito con origen o destino al puerto desde 6.500 hasta 25.000 vehículos diarios. En junio de 2006 se inauguró el primer tramo de uno de ellos, que une la explanada de Aboño con el dique Norte a través del cabo de Torres, con una inversión de 11,6 millones de euros. Hasta el momento este vial se ha reservado para la entrada de materiales para las obras de ampliación, aunque se prevé que en el futuro pase a formar parte del trazado del nuevo acceso por Aboño. La ejecución de las restantes conexiones con el puerto de El Musel se concreta en tres actuaciones. En primer lugar, la nueva autovía de acceso al puerto en su tramo Lloreda-El Empalme (Carreño). En octubre de 2009 el Ministerio de Fomento adjudicó a Intraesa (Ingeniería de Trazados y Estructuras, S.A.) la redacción del proyecto de construcción de este vial, de 4,3 kilómetros de longitud, con un presupuesto de adjudicación de 1,7 millones de euros y un plazo de redacción de 12 meses. De esta autovía partirá un ramal hacia El Musel, que transcurrirá soterrado por el valle de Jove desde La Peñona, pasará bajo la glorieta del Arbeyal y saldrá a la superficie para concluir dentro del espacio portuario, favoreciendo así la pretensión de que su utilización se limite mayoritariamente al tráfico pesado con origen o destino en el puerto. La asistencia técnica para la redacción de este proyecto fue adjudicada en diciembre de 2007 a la empresa Apia XXI por 1.050.000 euros, financiados por la Autoridad Portuaria de Gijón; el Ayuntamiento, por su parte, se encargará de la urbanización del espacio en superficie que se genere tras su construcción. Apia XXI también resultó adjudicataria, en diciembre de 2009, de la redacción del proyecto del ramal que comienza en El Empalme y finaliza en el nuevo túnel de entrada a El Musel desde Aboño. El importe de la adjudicación ascendió a 910.577 euros, financiados íntegramente por la Autoridad Portuaria. Según las bases del concurso, la adjudicataria tendrá dos meses —a contar desde la fecha de adjudicación— para presentar el proyecto de trazado, cuatro meses para realizar el estudio de impacto ambiental y ocho meses más —a partir de la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental— para elaborar el proyecto de construcción. Aún no se conoce si la carretera pasará por la margen derecha de la ría de Aboño, por la izquierda o sobre la misma ría, aunque que lo que sí se da por seguro es que la mayor parte del recorrido se resolverá mediante un viaducto, dada la densidad de infraestructuras y el escaso suelo disponible en la zona. La financiación de este ramal será asumida en su totalidad por la Autoridad Portuaria. Accesos a la ZALIA. A principios de 2010 se aprobó la viabilidad ambiental de la actuación que permitirá la conexión de esta área estratégica de expansión industrial con la Autovía del Cantábrico desde Gijón y Avilés, y con la zona central asturiana desde la autovía AS-II. Los nuevos tramos de autovía proyectados, que suman 12 kilómetros, se reparten en tres ramales distintos: el primer tramo, de 4,2 kilómetros y 33,6 millones de euros de presupuesto, arranca en el enlace de El Montico, pasa en trinchera por la Cruciada y accede a la zona logística desde el área sur de Serín; un segundo ramal, de tres kilómetros de longitud y un coste de 60 millones de euros, empieza en el enlace de Veranes con la AS-II, discurre por el oeste de Cenero, pasa bajo la A-8 y enlaza con La Peñona y la glorieta este de la ZALIA; de esta misma glorieta parte el tercer tramo, de 4,5 kilómetros y un presupuesto de 62,6 millones de euros, que cruza sobre el río Aboño, rodea el polígono de Lloreda y conecta con el futuro enlace de La Peñona (Tremañes). Para que la declaración de impacto no pierda eficacia, la ejecución del proyecto deberá iniciarse en un plazo máximo de cinco años.

19 2.3.3. Ferrocarril El importante impulso a las infraestructuras de transporte y comunicaciones que se está produciendo en nuestra región afecta también, y de forma más significativa si cabe, al transporte ferroviario. El proyecto de la variante ferroviaria de Pajares es, sin duda, uno de los que más expectación levantan por su impacto y envergadura, aunque hay otros importantes proyectos en ejecución, como el soterramiento de vías en el casco urbano de Gijón y el nuevo by-pass de FEVE, que supondrán notables avances en la mejora de la red ferroviaria de nuestra ciudad. En el apartado 3.2.4 de esta memoria se desarrolla todo lo referido al soterramiento de vías a la entrada de Gijón, el proyecto de penetración del ferrocarril hacia el este y la futura estación intermodal. Variante de Pajares. En julio de 2009 se marcó un importante hito ferroviario, con el fin de los trabajos de perforación de los dos túneles de 24,6 kilómetros que atraviesan la cordillera Cantábrica. Esta fase, la más compleja del proyecto del futuro tren de alta velocidad, tuvo que superar grandes dificultades técnicas debidas a la composición geológica del subsuelo y a la presencia de bolsas de gas y agua. En total, la variante de Pajares comprende los 49,7 kilómetros que separan La Robla (León) de Pola de Lena (Asturias). Dada su singularidad y especial complejidad se dividió la variante en tres secciones, segregando la parte correspondiente a los túneles de Pajares del resto. La inversión pública prevista en este enorme proyecto es de 2.391 millones de euros, de los cuales 1.782 corresponden exclusivamente al tramo de los grandes túneles. Los trabajos de equipamiento de los túneles, con un coste estimado de 205 millones de euros, y la terminación de los otros dos tramos de la Variante permitirán que la alta velocidad llegue hasta Pola de Lena previsiblemente hacia finales de 2012. Más incierta es la fecha de entrada en servicio de la línea en su integridad, ya que su terminación depende del tramo Pola de Lena-Gijón, aún fase de estudio. Una vez finalizado, se prevé que el AVE tardará dos horas y cincuenta minutos entre Gijón y Madrid, y compartirá los túneles de la variante de Pajares con los convoyes de mercancías gracias a la implantación de un sistema de triple carril que hará compatible el ancho europeo que utiliza el AVE con el ancho ibérico de la red convencional. Respecto a los tramos entre Valladolid y La Robla, que completarán el trazado hasta Madrid por vía de altas prestaciones, en marzo de 2009 se adjudicaron tres subtramos y se licitó el último que quedaba pendiente, la conexión Palencia-León; se espera que la nueva línea entre ambas ciudades esté operativa a finales de 2012. Entre Valladolid y León el trayecto más atrasado es el que va desde la capital pucelana hasta Venta de Baños, de unos 48 kilómetros, en el que las obras no habían comenzado al final de 2009. El trazado entre León y La Robla, de 25 kilómetros de longitud, sigue en fase de elaboración del proyecto. By-pass de FEVE. La nueva infraestructura ferroviaria de FEVE en Veriña facilitará el tránsito de la línea Ferrol-Gijón a través del antiguo ramal que va desde Aboño a Sotiello, evitando la entrada en la estación de cercanías del Humedal de los trenes de mercancías que provienen de Avilés hacia la línea de Laviana. Los trabajos, adjudicados por 6,8 millones de euros a la empresa OHL, dieron comienzo en septiembre de 2007. A finales de 2009 la obra civil estaba totalmente terminada, estando prevista su puesta en funcionamiento para los primeros meses de 2010, una vez finalizada la modificación de las instalaciones de seguridad de este nudo ferroviario, licitadas en agosto de 2009 por el Ministerio de Fomento y adjudicadas en diciembre a la empresa Dimentronic, S.A, por un importe de 1.675.448 euros. Transporte de mercancías. La Autoridad Portuaria de Gijón mantiene un convenio con ADIF para la gestión de la conexión de sus redes ferroviarias, siendo cinco las empresas que operan con regularidad en el Puerto: RENFE Operadora, FEVE, Comsa Rail Transport, Constru-Rail y Acciona Rail Services. Además, en septiembre de 2009 se adjudicó a la UTE formada por Eyser Estudios y Servicios, S.A. y Ardanuy Ingeniería, S.L, la redacción del proyecto constructivo para establecer puntos de cruce para trenes de mercancías en la red de FEVE en Aboño y Sotiello. Este proyecto complementa las actuaciones antes indicadas de remodelación de la red arterial de Gijón e integración del ferrocarril en la ciudad.

2.3.4. Medio ambiente El Plan de Saneamiento Integral y el Parque Fluvial del Piles son los dos principales proyectos medioambientales desarrollados en 2009 que cuentan con financiación no municipal. Sus avances a lo largo del año aparecen reflejados, respectivamente, en los apartados 3.2.2 y 3.2.4 de esta memoria.

2.3.5. El Fondo Estatal de Inversión Local El 28 de noviembre de 2008 el Consejo de Ministros aprobó la creación del denominado Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL). Dotado con 8.000 millones de euros, este fondo tiene por objeto aumentar la inversión pública en el ámbito local mediante la financiación de obras de nueva planificación y ejecución inmediata a partir de comienzos de 2009. Una vez adjudicadas las correspondientes obras, el Estado proporcionó el 70% del importe total, abonando el resto al finalizar los trabajos. El reparto de los fondos entre los más de 8.000 ayuntamientos del país se ha realizado de acuerdo a un estricto criterio de población, primando, por tanto, la máxima objetividad y transparencia; en todos los casos, esta aportación estatal se ha invertido en actuaciones productivas orientadas a la creación de empleo, el mantenimiento de la productividad y la mejora de los equipamientos sociales. El Ayuntamiento de Gijón dispuso en 2009 de un total de 45,8 millones de euros extrapresupuestarios, destinados a la creación de empleo en proyectos medioambientales, educativos, de rehabilitación de edificios públicos y de usos sociales o de mejora de las tecnologías, entre otros, como se detalla en la siguiente tabla. 20 Fondo Estatal de inversión local Inversiones según bloque de actuación (euros)

Área/Proyecto Inversión

Mejora de entornos y áreas productivas 7.913.446,76 Rehabilitación antiguo pabellón INTRA como centro empresarial 2.407.530,12 Adecuaciones viarias y reasfaltado en los polígonos de Mora Garay, Porceyo, Roces I y Parque 1.706.615,51 Científico y Tecnológico Centro de servicios en el polígono de Roces 627.154,86 Ampliación del parque de los Pericones 2.439.237,01 Reforma del parque Atalía 535.853,68 Adecuación de espacio libre en Nuevo Gijón entre las calles Monsacro y Peña Ubiña 197.055,58 Red de agua y saneamiento 2.262.094,57 Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Santa Bárbara, Roces y Alameda de Jove 1.164.013,53 Proyecto de conducción de abastecimiento bajo la calle Arquímedes 710.620,46 Proyecto de saneamiento de los polígonos Roces I y II 387.460,58 Equipamientos e infraestructuras 16.739.796,83 Nuevo vial de circunvalación del Campus de Gijón 5.145.759,99 Renovación de pavimentos urbanos 3.436.620,54 Desdoblamiento de la avenida Albert Einstein (entre Justo del Castillo y la avenida del Jardín Botánico) 1.933.288,53 Prolongación de la avenida de Torcuato Fernández Miranda 1.089.265,88 Urbanización de la calle Juan Botas 799.208,46 Electrificación zona Campus Universitario 334.344,56 Implantación de una red de servicios basado en WiFi. Territorio WiFi 599.720,82 Construcción de puente sobre el río Aboño en la carretera de Puao y Monteana 517.374,50 Pavimentación y mejora de pavimentos de caminos de la parroquia de Cenero del Concejo de Gijón 550.953,60 Pavimentación y mejora de pavimentos de caminos de la parroquia de Serín del Concejo de Gijón 296.737,31 Construcción de senda peatonal en la parroquia de Serín del Concejo de Gijón 403.176,34 Pavimentación y mejora de pavimentos de caminos de las parroquias de Samartin de Güerces y de 599.988,00 Llavandera del Concejo De Gijón Pavimentación y mejora de pavimentos de caminos de la parroquia de Cabueñes 599.866,31 Pavimentación y mejora de pavimentos de caminos de la parroquia de Somió 299.908,74 Construcción de puente sobre el río Pinzales en el camino de Sotiello a Porceyo en la Parroquia de 133.583,25 L´Abadía Cenero Mejora de edificios y equipamientos 14.567.627,52 Reformas de las cubiertas del estadio de El Molinón y de la tribuna oeste 4.236.498,42 Nueva instalación eléctrica para el estadio de fútbol de El Molinón 1.010.154,80 Pabellón polideportivo Coto-Ceares-Viesques 2.354.993,72 Rehabilitación integral del Teatro Jovellanos 2.110.382,40 Rehabilitación y conservación del pabellón L'Arena 1.199.946,74 Complejo deportivo de Las Mestas 1.540.500,00 Campo de hierba artificial en la Escuela de fútbol de Mareo 1.058.650,65 Construcción de escuela infantil de 6 Uds en Viesques 1.056.500,79 Medio Ambiente y Gestión de Residuos 794.530,26 Punto limpio de residuos industriales en Tremañes 477.500,00 Soterramiento de contenedores de recogida selectiva de la zona centro y barrio de Cimavilla 317.030,26 Conservación del Patrimonio Municipal 1.578.105,14 Cubierta del centro social del El Coto 978.105,14 Cubierta Casa Natal de Jovellanos 300.000,00 Conservación de la fachada y cubierta del Centro Social de la Arena 300.000,00 Proyectos de Movilidad Sostenible 1.897.006,09 Desarrollo de itinerarios ciclistas 799.312,19 Proyecto de señalización urbana de orientación de la ciudad de Gijón 671.597,46 Instalación de balizas luminosas en pasos de peatones para mejora de la seguridad vial 426.096,44 TOTAL 45.752.607,17

21

2.4. Servicios públicos no municipales

En este apartado se detallan aquellas otras inversiones —diferentes de las obras de infraestructura—, ejecutadas a lo largo de 2009 en Gijón a cargo de las Administraciones públicas con competencias en cada materia. Se trata de actuaciones para la creación y mejora de otras instalaciones y servicios de la ciudad, en ámbitos que incluyen desde la atención sociosanitaria, hasta la cultura o la administración de justicia, entre otros.

2.4.1. Salud Hospital de Cabueñes. En julio de 2009 abrió sus puertas el nuevo edificio de hemodinámica cardiológica y vascular, anexo al actual hospital y conectado con el mismo, y que es ya la nueva entrada principal de Cabueñes. Los primeros servicios en trasladarse al edificio fueron los administrativos, de gestión y dirección, así como los archivos clínicos. Unos meses más tarde, a finales de año, la nueva cafetería de 1.000 metros cuadrados abrió sus puertas en la primera planta. El nuevo espacio disponible ha permitido, además, la incorporación de un sistema de gestión de citas que ha puesto fin a las habituales colas de pacientes a la entrada del hospital. A partir del momento de finalización de esta obra, comenzaron los trabajos de reforma de la planta baja del antiguo edificio: en el lugar de la antigua cafetería se han habilitado las nuevas instalaciones de hemodiálisis, en la zona del antiguo archivo se ubica ahora el área de pruebas especiales y consultas, y, por último, se han habilitado nuevas dependencias para los quirófanos de cirugía cardiovascular, las consultas de aparato digestivo y las endoscopias de digestivo, urología y pulmonar. Estos trabajos terminaron en marzo de 2010, siendo el presupuesto total de la ampliación de 9.473.947 euros. El futuro pasa por el crecimiento modular del hospital, con el fin de potenciar los tratamientos ambulatorios orientados a la cirugía, permitiendo a la vez la reubicación de servicios que se han tenido que trasladar fuera del recinto hospitalario por falta de espacio. Hospital de Jove. Desde su creación en 2003, la Unidad de Investigación de este hospital ha puesto en marcha importantes proyectos en distintos campos de la medicina, principalmente en el de la oncología. El proyecto más destacado de 2009, sin embargo, corresponde a la denominada medicina regenerativa; en colaboración con la empresa biotecnológica Projech, se han obtenido células madre uterinas que, en un horizonte temporal aún sin determinar, podrían favorecer la curación de procesos degenerativos y enfermedades crónicas. A partir de este descubrimiento, la empresa Projech se ha integrado en las instalaciones del Hospital de Jove, poniendo en marcha un nuevo laboratorio, pionero en Asturias, en medicina regenerativa. Cita médica por internet. En febrero de 2009 el Principado de Asturias puso en marcha un servicio de solicitud de cita previa en Atención Primaria de Salud, a través de internet. En Gijón, el servicio se implantó en primer lugar en el Centro de Salud de El Llano y fue extendiéndose paulatinamente a los demás centros del Área Sanitaria V, de forma que en febrero de 2010 el Centro de Salud de Candás era el único de esta área en el que los usuarios aún no disponían de la posibilidad de tramitar su cita médica, en medicina de familia, enfermería o pediatría, a través de la red. Además de pedir una nueva cita, el servicio también permite consultar cualquier otra cita que el paciente tuviera concertada, aunque el método de solicitud hubiera sido telefónico o presencial.

2.4.2. Asuntos sociales y vivienda Infraestructuras asistenciales. El Centro Residencial Polivalente Aurora Alvarez en Montevil, dependiente del ente ERA (Principado de Asturias), comenzó a construirse en abril de 2007. La primera fase, un centro asistencial con capacidad para 117 usuarios, tenía su terminación prevista para el año 2008; sin embargo, la modificación del proyecto original ha motivado un retraso en las obras, que se espera terminen a lo largo de 2010. El presupuesto de esta fase ha superado en 1,5 millones de euros el presupuesto inicial, de 5,4 millones, debido a la mencionada modificación, en la que se ha realizado el trabajo previo para su conexión con el edificio correspondiente a la segunda fase. Esta última, consistente en 20 apartamentos para mayores y un centro de día de 30 plazas, está previsto que se adjudique a lo largo de 2010, de forma que a finales de 2011 pueda estar terminado todo el complejo. La nueva residencia para mayores construida por la ONG Mensajeros de la Paz en la parroquia de Jove, con capacidad para 148 personas, abrió sus puertas en febrero de 2009. Un año más tarde, en febrero de 2010, se inauguraron los 30 apartamentos tutelados de menos de 32 m2 destinados a mayores de 50 años no dependientes, que se han habilitado en Nuevo Gijón, en los bajos comerciales de dos bloques de viviendas sociales construidos en ese barrio; en el momento de su inauguración ya estaban ocupadas 23 de las 43 plazas disponibles. A estos 30 apartamentos se sumarán en los próximos meses, además de los ya mencionados en Montevil, 88 que se están ejecutando en el área residencial de Roces, así como otros siete apartamentos en un edificio anexo al Centro Aurora Álvarez. En total, Gijón dispondrá de 177 minipisos de oferta pública para mayores.

22

Acceso a la vivienda. A principios de 2010 en Gijón se estaban construyendo, o se encontraban en trámites para su construcción, un total de 6.194 viviendas sujetas a alguna modalidad de protección. Dentro del llamado Plan Especial de Roces, —donde se están edificando 3.700 viviendas, de las cuales 3.033 serán protegidas—, en febrero de 2010 se recibieron cerca de 3.500 solicitudes para optar a una de las 292 viviendas de promoción autonómica (VPA) en régimen de alquiler que se adjudicarán en el último trimestre del año. También en Roces está pendiente de apertura una nueva promoción de 142 viviendas que construye la empresa pública Viviendas del Principado (Vipasa), estando previsto que el plazo de solicitud comience a finales del año. La segunda actuación en importancia, según su número de viviendas, después de la de Roces, será la de Jove, compuesta en su totalidad de pisos de precio concertado (VPC), que presentan unos requisitos de acceso más flexibles que las VPA. En Roces también habrá 712 pisos de estas características. A estas dos grandes promociones se sumarán 668 VPA que se construirán en el suelo calificado como prioritario en El Cerillero, Nuevo Gijón, Contrueces y Viesques. En total, en marzo de 2010 los promotores privados tenían en marcha un total de 5.304 VPA en las distintas áreas de expansión del municipio, y se preveía la construcción de otras 223 VPA en terrenos municipales en Ceares, Viesques, Pumarín, Nuevo Gijón y Contrueces. En julio de 2009 se adjudicaron, mediante sorteo público, 19 viviendas de protección autonómica en régimen de venta en Vega-La Camocha, promovidas por la Empresa Municipal de la Vivienda. Para esta promoción se ha construido un edificio bioclimático, aplicándose por primera vez en Asturias las técnicas de la bioconstrucción para hacer un inmueble saludable para sus ocupantes y para el medio ambiente. Así, además de aprovechar al máximo los espacios habitables y de cumplir toda la normativa vigente, se mejoran los parámetros de ahorro energético y emisiones de dióxido de carbono. Además, se espera que en septiembre de 2010 EMVISL abra el plazo para optar a uno de los 102 apartamentos en alquiler que se están construyendo en Laboral, ciudad de la cultura (este proyecto se detalla ampliamente en el apartado 2.4.5 de este mismo capítulo). En total, está previsto construir en Gijón en los próximos años 536 viviendas de protección pública.

2.4.3. Espacio urbano y equipamientos Rehabilitación de la basílica del Sagrado Corazón de Jesús. El 22 de noviembre de 2009 reabrió sus puertas la popular «Iglesiona», tras casi cuatro años de restauración interna y externa que ha supuesto una inversión de 2.781.653 euros. Esta cantidad ha sido financiada a partes iguales por el Arzobispado de Oviedo, el Ayuntamiento de Gijón y el Principado de Asturias, a excepción de 781.919 euros correspondientes a la restauración de las pinturas y otras obras menores, de los que 491.919 euros fueron aportados por la Fundación Caja Madrid y el resto por el Arzobispado. Además de la limpieza de las pinturas murales se ha ejecutado la instalación de nuevos sistemas de iluminación y de calefacción, la sustitución del solado de la girola, el sellado de las vidrieras y la limpieza de las columnas y la piedra, así como la recuperación de la verja modernista. Respecto a los trabajos en la estructura del edificio, se ejecutaron obras de recimentación, reparación del tejado, sellado de grietas y limpieza de la fachada principal, así como la restauración de la escultura del Sagrado Corazón que corona el edificio. Modernización del recinto de la FIDMA. La remodelación del Palacio de Congresos del Recinto de Ferias y Exposiciones de Asturias “Luis Adaro”, con un coste de 855.000 euros, concluyó en julio de 2009; con esta actuación se logró la impermeabilización del Palacio y la mejora del salón de plenos. En ese mismo mes, el estudio Ivalle Arquitectos presentó su propuesta de Plan Director para la reforma del recinto ferial, tras haber sido seleccionado por el Consorcio de Ferias como ganadora del concurso de ideas su redacción. Este documento permitirá planificar el crecimiento del recinto siguiendo los criterios de ordenación, sostenibilidad y eficiencia que son propios del mundo empresarial. Edificio de la antigua Escuela de Peritos. Una vez finalizada la demolición del antiguo edificio y la adecuación del solar, en septiembre de 2009 el Principado sacó a información pública el anteproyecto de construcción y explotación de los edificios que allí se quieren levantar. El proyecto propone crear un edificio que servirá de sede para oficinas de la Administración autonómica, levantar otro inmueble que acogerá un centro empresarial para sociedades vinculadas al Principado, así como una zona de alquiler a particulares con galería comercial, crear un parque público en el patio interior, donde además habrá una cafetería, una galería para exposiciones y un gran salón de actos, y, finalmente, construir un aparcamiento subterráneo, de no menos de 900 plazas. La fórmula más probable para la ejecución de la obra es la concesión administrativa durante 40 años, siendo la inversión estimada cercana a los 60 millones de euros. Los trabajos darán comienzo, según se prevé, a principios de 2011, una vez que se hayan superado los pertinentes trámites administrativos; si se cumplen estos plazos, las instalaciones entrarán en servicio en 2014. Nuevo edificio de la Seguridad Social. Las obras para la construcción de la nueva sede dieron comienzo en mayo de 2006, en el mismo solar donde estaba el antiguo edificio, derribado en diciembre de ese año. Tras tres paralizaciones de los trabajos y dos modificados del proyecto inicial, debidos a problemas con la cimentación y a la presentación de un concurso de acreedores de la empresa adjudicataria, los trabajos se reiniciaron en marzo de 2009. A finales del año estaban terminados el forjado, la cubierta y la tabiquería, estando pendientes el interior, el revestimiento de la fachada y la canalización eléctrica. Las modificaciones han supuesto un incremento en el presupuesto inicial desde 3,8 hasta 4,4 millones de euros, así como la postergación de la fecha de finalización prevista hasta octubre de 2010.

23

Nueva sede del Instituto Social de la Marina. Este organismo dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración inició en 2008 las actuaciones para promover el traslado de su Dirección Provincial en Gijón, actualmente radicada en la Casa del Mar, a una nueva sede a construir en el local donde se localizaba la antigua Comisaría de Gijón, en la calle Celestino Junquera. Para ello, convocó en el año 2008 un concurso para la adjudicación del proyecto, que fue ganado por la consultora Obras, Construcciones, Estudios y Proyectos, S. A. El proyecto presentado por esta consultora prevé que la nueva sede contará con una superficie construida de 2.540 metros cuadrados, distribuidos en cuatro plantas y un bajo, además de dos sótanos. La fachada será acristalada y contará con una gran entrada diáfana. Las obras fueron adjudicadas a Fomento de Construcciones y Contratas en agosto de 2009, con una inversión prevista de 4.931.444 euros y un plazo de ejecución de 24 meses. Los trabajos arrancaron en noviembre, comenzado con la demolición del edificio de la antigua Comisaría, en desuso desde el año 1996.

2.4.4. Educación y ciencia Colegio Jovellanos. La transformación del espacio que ocupaba el edifico de la Cátedra de Extensión Universitaria, adyacente al Colegio Jovellanos, permitirá agrupar en un único centro de Educación Primaria a los alumnos de este centro y del Colegio Cabrales. La adjudicación de la obra se realizó en diciembre de 2007 a la empresa Alcuba, que entraría en concurso de acreedores en noviembre de 2008, provocando la paralización de los trabajos durante varios meses. Finalmente, las obras pudieron retomarse en diciembre de 2009, tras su adjudicación a la empresa Acciona. El buen ritmo al que desde ese momento avanza el proyecto permite prever que la fusión de los dos centros educativos será una realidad en septiembre de 2011. El coste previsto de la remodelación supera los cinco millones de euros.

2.4.5. Cultura y comunicación social Plan Estratégico de la Universidad Laboral. En febrero de 2009 se inauguraron los nuevos jardines de Laboral, Ciudad de la Cultura, tras un proceso de rehabilitación que ha supuesto una inversión de 1.679.804 euros. La intervención sobre una superficie de 12.578 metros cuadrados ha permitido recuperar la plaza del este, la fuente monumental, los jardines históricos y el patio del estanque, devolviéndoles el espíritu con el que fueran concebidos en su día por Javier de Winthuysen. La siguiente actuación en el entorno de este monumental edificio consistirá en construir un aparcamiento subterráneo en las proximidades de la fachada este, entre la entrada principal del edificio y la del Centro de Arte, que permitirá sustituir el actual estacionamiento en superficie por una gran plaza pública con zonas ajardinadas y de estancia. El proyecto, que salió a información pública en febrero, contempla la creación dos plantas subterráneas con una capacidad que rondará las 700 plazas. También en este año se han habilitado 490 nuevos aparcamientos en el entorno de la sede de la Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA), la parte trasera del Centro de Arte y las naves del Centro Integrado de Formación Profesional. Desde que en 2006 se iniciaran los trabajos del plan, a finales de 2009 sólo restaban dos proyectos pendientes de ejecución. Por un lado, en el ala sureste del edificio histórico se encuentra reservada un área de más de 8.000 metros cuadrados para su conversión en equipamiento hotelero: un hotel de cinco estrellas, a cargo de la cadena AC. Las obras arrancaron en abril de 2008, con un coste de alrededor de 14 millones de euros; la mala coyuntura económica forzó la interrupción de los trabajos, que, en virtud de una prórroga concedida por el Principado, deberán finalizar en abril de 2011. El otro proyecto pendiente se sitúa en la antigua Residencia Norte de la Universidad Laboral, donde —tal como se ha mencionado en el punto 2.4.2— se están construyendo 102 minipisos en alquiler destinados a jóvenes menores de 35 años vinculados a la Laboral. En noviembre de 2008 se licitaron las obras, con un presupuesto superior a 5,1 millones de euros, estando prevista su conclusión a finales de 2010.

2.4.6. Justicia Palacio de Justicia. Ubicado en los terrenos que antiguamente ocupara la fábrica de vidrio de La Bohemia, el nuevo Palacio de Justicia de Gijón comenzó a construirse en noviembre de 2008. La UTE Dragados y Coprosa es la adjudicataria de la redacción y ejecución de este proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano a los 25 millones de euros. Sobre una parcela de 7.838 m2 cedida mediante permuta por el Ayuntamiento de Gijón, se construirán dos plantas bajo rasante, una planta baja y tres alturas, con una superficie total construida de 23.000 m2 distribuida en cuatro módulos diferenciados y conectados. Se dejará un espacio de reserva de 1.300 m2 para ampliaciones futuras. El nuevo equipamiento aunará en una sola sede todas las dependencias judiciales dispersas en cuatro edificios de la ciudad, adecuándose así a los requisitos de centralidad que exige la implantación de la nueva Oficina Judicial. El Palacio contará con dos salas desplazadas de la Audiencia Provincial, 11 juzgados de primera instancia, tres de lo Penal, cinco de Instrucción, uno de lo Contencioso-Administrativo, cuatro de lo Social, uno de lo Mercantil y uno de Violencia de Género, así como el Registro Civil, una clínica médico-forense, servicios comunes y sedes para colectivos profesionales como fiscales, abogados o procuradores. El edificio de juzgados de Prendes Pando serán vendido y derribado para construir viviendas, y el de Juan Carlos I pasará a utilizarse como oficinas de FEVE, dentro de una actuación enmarcada en el Plan de Vías. Se espera que el nuevo Palacio de Justicia pueda entrar en funcionamiento a mediados de 2011.

24

2.4.7. Seguridad Marítima Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos. Dentro del Plan Nacional de Salvamento Marítimo 2006-2009 se incluyeron importantes actuaciones de modernización en el Centro de Seguridad Marítima de Veranes, con una inversión en reformas y equipamientos que ha superado los 3,6 millones de euros. La inversión más importante corresponde a un nuevo simulador de maniobra y navegación, que costó 2 millones de euros, a los que hay que añadir 600.000 euros de la ampliación del edificio que lo alberga. También se ha adquirido un bote de rescate rápido, destinado a la recogida de náufragos, que ha supuesto un desembolso cercano al medio millón de euros. La tercera incorporación ha sido una máquina dedicada a la evacuación de helicópteros caídos al mar, con un coste cercano también a los 500.000 euros. Estos tres nuevos equipamientos comenzaron a funcionar en enero de 2009.

25

3. Memoria de la gestión municipal

Introducción Este amplio capítulo recoge un resumen de los principales resultados de la gestión del Grupo Ayuntamiento de Gijón en el año 2009, incluyendo tanto las actuaciones desarrolladas por la propia Administración municipal como las ejecutadas por las empresas y fundaciones municipales, así como por el Patronato Deportivo Municipal.

Descripción y organización del documento Al tratarse Gijón de un municipio de más de 50.000 habitantes, la legislación vigente asigna a la Administración local las competencias legales en materia de ordenación urbanística, alumbrado, medio ambiente, suministro de agua, cultura y patrimonio histórico-artístico, defensa de los consumidores, servicios sociales, deportes y tiempo libre, seguridad pública y viaria, transporte público, etcétera, Además de estas competencias de carácter obligatorio, el Grupo Ayuntamiento gestiona por propia iniciativa otras muchas funciones y servicios, como son las actuaciones en materia de solidaridad y cooperación internacional, igualdad de oportunidades para la mujer, vivienda, políticas de juventud, formación y promoción económica y empleo, entre otras. Este conjunto de actuaciones se estructura en torno a cinco grandes ejes de actividad: Gobierno municipal y servicios generales. El núcleo de la gestión municipal, que a su vez constituye el principal elemento de apoyo y coordinación de los diferentes ejes sectoriales, se basa en la mejora de la calidad en la gestión, la descentralización de los servicios, el impulso de la participación ciudadana, la optimización de medios tanto humanos como materiales, el aumento de la proyección exterior de Gijón y el fomento de la cooperación público-privada y de la cooperación y solidaridad con otros países. Urbanismo, infraestructuras y medio ambiente. La mejora de la movilidad y la accesibilidad tanto en las vías como en los inmuebles del municipio, el fomento de las infraestructuras y la protección del medio ambiente y del entorno urbanístico —todo ello a partir de criterios de sostenibilidad y conservación del medio natural—, son las principales metas fijadas por el Ayuntamiento en este ámbito. Tanto la ordenación del territorio como las condiciones medioambientales del entorno adquieren una gran relevancia en las políticas públicas, ya que son condicionantes básicos de la calidad de vida de la ciudadanía. Protección social, educación, cultura y deporte. Todas aquellas actuaciones municipales dirigidas al impulso del desarrollo educativo, cultural y deportivo en la ciudad, así como al fomento de la solidaridad con los colectivos más desfavorecidos y a la promoción de la igualdad de oportunidades —es decir, los denominados servicios de atención a las personas— se agrupan en este apartado. Seguridad pública y movilidad. Las competencias obligatorias en este apartado marcan algunos de los objetivos prioritarios del Ayuntamiento: la prestación de los servicios orientados a la prevención e intervención en situaciones de riesgo y emergencia pública, la protección de los ciudadanos y la conservación del orden público, así como la regulación del tráfico y la planificación y prestación del servicio de transporte público. Promoción económica y empleo. El desarrollo de diferentes actuaciones para mejorar la empleabilidad de los trabajadores, así como las actuaciones de refuerzo del empleo y del tejido empresarial, a través de una amplia oferta de servicios avanzados a las empresas, impulsando al mismo tiempo una estrategia integral de desarrollo turístico, conforman buena parte de las decisiones relativas a la gestión municipal. Los recursos municipales destinados al crecimiento de la economía y a las políticas de empleo en la ciudad superan ampliamente las competencias obligatorias estipuladas en la legislación. En cada uno de los apartados que componen este capítulo se resumen las actuaciones más destacadas desarrolladas por el Ayuntamiento en el último ejercicio, comenzando con la inversión ejecutada en las distintas áreas, para a continuación hacer una breve reseña de la gestión realizada. Para obtener una descripción mucha más detallada de las actuaciones de cada uno de los servicios administrativos del Ayuntamiento, así como de los organismos y empresas municipales, se recomienda consultar los informes de gestión y las memorias elaboradas por cada uno de ellos; esta publicación ofrece una síntesis de los aspectos más significativos, dada la amplitud de la información disponible. En el diagrama que figura a continuación se resume de forma gráfica la estructura de la presente memoria de actividades del Ayuntamiento de Gijón durante el año 2009.

25

Protección social

Ayudas a la vivienda Políticas de igualdad Urbanismo Juventud

Infraestructuras Educación Medio ambiente Cultura y espectáculos Proyectos singulares Deporte

Urbanismo, infraestructuras Protección social, educación, y medio ambiente cultura y deporte

GOBIERNO MUNICIPAL Y SERVICIOS GENERALES

Actividad de los órganos de gobierno Atención al ciudadano y participación Comunicación ciudadana Cultura tradicional, llingua asturiana y memoria social Recursos humanos Patrimonio y equipamientos Relaciones institucionales e internacionales Solidaridad y cooperación internacional

Seguridad pública Promoción económica y movilidad y empleo

Policía Local Infraestructuras de apoyo a las empresas Prevención, extinción de incendios y salvamentos Políticas de apoyo a las empresas Protección Civil Políticas de apoyo a Tráfico y regulación vial emprendedores

Transporte urbano Desarrollo y promoción del turismo Plan de Empleo Local Plan Local de Formación

E JES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

26

3.1. Gobierno municipal y servicios generales

El Programa de Gobierno suscrito por los grupos municipales del Partido Socialista Obrero Español y la coalición Izquierda Unida-Bloque por Asturies-Los Verdes, que se mantienen en el gobierno de la ciudad tras las elecciones municipales de mayo de 2007, marca las directrices a seguir por toda la organización municipal. En el pacto de gobierno vigente hasta 2011 se recogen los principales compromisos electorales a desarrollar en este periodo, muchos de los cuales están basados en los proyectos emanados de los diferentes dispositivos de planificación puestos en marcha por el Ayuntamiento a lo largo de los últimos años. Un ejemplo es el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), analizado en el epígrafe 3.2 de esta memoria, que marca las directrices en la ordenación del territorio municipal; si atendemos al conjunto de la ciudad, el más importante es el Plan Estratégico de Gijón 2002-2012, integrado por diez grandes líneas estratégicas desarrolladas a través de proyectos y planes específicos, entre los que destacan el Plan de Igualdad de Oportunidades, la Agenda Local 21, el Proyecto Educativo de Ciudad y el Plan Integral de Juventud. La corporación municipal ha seguido aunando esfuerzos en pro de la mejora de la calidad en la gestión, la eficiencia y disponibilidad de los servicios, y el fomento de la proximidad y de la accesibilidad mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este año destaca la tramitación de la ordenanza de Administración Electrónica, que desarrolla la Ley 11/2007, de 21 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. A través de esta ordenanza se crea la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Gijón, presentada oficialmente en abril de 2010, y que da acceso a toda una serie de servicios electrónicos, como el registro, el tablón de edictos o la información municipal, entre otros. Además, se ha trabajado en el incremento de la transparencia del Ayuntamiento mediante la inclusión en la Sede Electrónica de un área en la que se centraliza la publicación de los 80 indicadores evaluados por una organización no gubernamental denominada Transparencia Internacional (TI). El resultado de este esfuerzo se ha plasmado en la consecución, por segundo año consecutivo, de la segunda plaza en cuanto a transparencia de entre los 110 Ayuntamientos evaluados en el año 2009. A lo largo de este último ejercicio han ido tomando forma distintas acciones enmarcadas dentro del Plan ASPA (Ayuntamiento Sin Papel), como la elaboración del plan de implantación, despliegue y emisión de los certificados electrónicos; la contratación tanto de la migración de aplicaciones al entorno web como de soluciones de notificación electrónica, digitación y compulsa de los documentos presentados en papel; la integración con la denominada «ventanilla única» de la Directiva de Servicios y la prestación de servicios por medio de una plataforma telefónica, así como la verificación de la identidad y la residencia de los interesados. Igualmente, se han elaborado protocolos de colaboración para el intercambio de datos con otras administraciones. En 2009, la cifra de inversión en proyectos para la modernización administrativa y la mejora de la gestión de la actividad municipal superó los ocho millones de euros, como se detalla en la tabla siguiente.

Modernización administrativa

Inversión total en el área de servicios generales (euros)

2005 20061 2007 2008 2009

Edificios y locales municipales 4.914.790 4.258.708 3.907.520 1.887.712 5.410.557 3 Sistemas de información y comunicaciones1 1.518.774 846.742 1.506.435 1.064.863 2.735.635 4 Otras inversiones2 – 63.632 2.215 – 770 Total inversiones 6.433.564 5.169.082 5.416.170 2.952.575 8.146.961

1 Incluye la adquisición de equipos y aplicaciones, así como los proyectos incluidos en el Plan de Mejora de la Gestión. 2 Incluye: en 2006, renovación del parque móvil; en 2007, equipamiento de Administración General; en 2009, trampas del lacero municipal y subvención para el desarrollo del día del consumidor. 3 Incluye 1.278.105 euros financiados con cargo al FEIL. 4 Incluye 599.721 euros financiados con cargo al FEIL.

3.1.1. Actividad de los órganos de gobierno La adaptación de los órganos de gobierno municipales a la Ley 57/2003 ha motivado la proliferación de reglamentos y ordenanzas que regulan su actividad. En 2009 entraron en vigor, tras cumplir el requisito de publicación en el BOPA, tres reglamentos: el Reglamento del Consejo Sectorial de Consumo (BOPA de 22 de mayo), el Reglamento del Consejo Sectorial de Medio Ambiente (BOPA de 13 de noviembre) y el Reglamento de Viajeros de EMTUSA (BOPA de 30 de octubre). De igual forma, este año se aprobaron las Ordenanzas Fiscales para 2010, siendo publicadas en el BOPA de 23 29 de diciembre, y se acordó la aprobación definitiva del Reglamento del Consejo Sectorial de Personas Mayores y de la Ordenanza reguladora de la Administración Electrónica, aunque su entrada en vigor no se produciría hasta su publicación en el BOPA de 31 de marzo de 2010 y el BOPA del 3 de marzo de 2010, respectivamente.

Pleno municipal. La cifra total de sesiones plenarias se incrementó un 20% con relación al año anterior, explicándose este aumento íntegramente por la duplicación del número de plenos extraordinarios. El número de acuerdos adoptados, por su parte, se incrementó en un 3,5% respecto al ejercicio anterior.

Pleno municipal Sesiones celebradas según carácter y acuerdos adoptados

2005 2006 2007 2008 2009

Plenos ordinarios 12 12 10 12 12 Plenos extraordinarios 8 4 6 3 6 Plenos extraordinarios y urgentes – – – – – Total Plenos 20 16 16 15 18

Acuerdos adoptados 79 84 108 113 117

Junta de Gobierno. En las 49 sesiones celebradas se adoptaron un total de 1.136 acuerdos, 226 de los cuales estuvieron referidos a cuestiones fuera del orden del día.

Junta de Gobierno Estadística de actividad

2005 2006 2007 2008 2009

Sesiones celebradas 47 47 46 51 49 Acuerdos adoptados 2.892 1.655 1.512 1.835 1.136 Asuntos fuera del orden del día 86 96 144 95 226

Alcaldía. En total, la Alcaldía aprobó 56.628 resoluciones y decretos en 2009, un 43,6% más que durante el año anterior.

Actividad de la Alcaldía Resoluciones y decretos aprobados

2005 2006 2007 2008 2009

Resoluciones y decretos de la Alcaldía 39.278 41.316 47.718 39.435 56.628

Matrimonios y uniones de hecho. La potestad para oficiar ceremonias de enlace civil, tanto de matrimonio como de unión de hecho, se encuentra entre las atribuciones de la Alcaldía, pudiendo asimismo delegar esta capacidad en los concejales. Desde el año 1995, en que dio comienzo esta actividad, y hasta el final de 2009, se han celebrado en el Ayuntamiento un total de 3.710 matrimonios y 1.847 uniones de hecho, 401 de las cuales han sido canceladas. Las uniones de hecho suponen el 45,3% del total de enlaces oficiados, mientras que los matrimonios entre personas del mismo sexo, celebrados desde 2004, representan el 1,1%.

Matrimonios y uniones de hecho Estadística de actividad

2005 2006 2007 2008 2009

Matrimonios celebrados 238 382 351 372 354 Uniones de hecho celebradas 117 164 269 262 293 Cancelaciones de uniones de hecho 33 43 52 56 64

30 Asesoría jurídica. Esta Dirección tiene atribuida la asistencia jurídica a la Alcaldía, a la Junta de Gobierno Local y a los órganos directivos, con un papel asesor que comprende las funciones consultiva y de representación y defensa en juicio del Ayuntamiento. Asimismo, se le ha adscrito la Oficina de Reclamaciones Económico-Patrimoniales cuya función es la atención y tramitación de los expedientes derivados de las reclamaciones de responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento, así como su representación y defensa en juicio en aquellos contenciosos resultantes de dichos expedientes. Respecto a la actividad consultiva, en 2009 la Asesoría Jurídica emitió por escrito nueve informes, 128 informes de contratación, 10 notas y 14 consultas. Los órganos que se han servido en mayor medida de este servicio han sido los Servicios de Patrimonio y Contratación. Además, la Asesoría se ha integrado en varios equipos de trabajo específicos, destacando su presencia en el creado para la rescisión y liquidación del contrato de explotación de los bajos del estadio municipal de El Molinón, así como su integración en las reuniones de trabajo de la Oficina de Revisión del PGO. La función contenciosa es la más sobresaliente de entre las desarrolladas por la Asesoría. En 2009 el Ayuntamiento de Gijón ha sido parte en 264 asuntos judiciales, siendo los contencioso-administrativos los más numerosos, con un 78% del total. Respecto a la distribución de los asuntos por áreas temáticas, los contenciosos relacionados con la responsabilidad patrimonial (29%), las sanciones de tráfico (23%), la disciplina urbanística (8%) y los relacionados con las materias económicas (8%) suponen en total un 68% de los asuntos litigiosos de nuevo ingreso a lo largo del año 2009.

Asesoría jurídica Asuntos judiciales según tipos

2006 2007 2008 2009

Contencioso 260 272 216 206 Patrimonial* 45 48 42 60 Penal 57 40 47 21 Laboral 33 36 15 33 Civil 11 4 3 4 Total 361 352 281 264

* Recursos contencioso-administrativos derivados de reclamaciones patrimoniales.

En lo tocante a la resolución de los asuntos judiciales en los cuatro órdenes jurisdiccionales, en el contencioso- administrativo han recaído 234 sentencias, estando recurridas 39 de ellas y resultando firmes durante 2009 un total de 195. Teniendo en cuenta que se consideran de resultado favorable los asuntos estimados cuando el Ayuntamiento es demandante, así como los no estimados —desestimados, inadmitidos, desistidos, archivados, caducados, etc.— cuando el Ayuntamiento es demandado, del total de sentencias firmes han resultado favorables 139 (el 71% del total) y desfavorables 39 (20%), mientras que han finalizado con estimación parcial —ni favorables ni desfavorables— un total de 17 (9%). La responsabilidad patrimonial en esta misma vía, por su parte, se ha saldado con 33 sentencias condenatorias y 16 sentencias estimatorias. En la jurisdicción laboral han resultado desestimados 10 asuntos, se ha desistido en uno de ellos y se han dictado 15 sentencias estimatorias y una parcialmente estimatoria. En la jurisdicción civil sólo han recaído cuatro sentencias, dos favorables y dos estimadas en parte, mientras que en la jurisdicción penal han recaído 13 sentencias, 12 favorables y una estimada en parte. A la vista de estos datos, la tasa de éxito del Ayuntamiento en asuntos judiciales del 71% en 2009 se considera muy satisfactoria. Se observa una tendencia al incremento de esa tasa, frente a un porcentaje aceptable de resoluciones desfavorables al Ayuntamiento que se mueve en los límites del 20%.

3.1.2. Atención ciudadana y participación

Con el objetivo de facilitar una mayor y mejor participación ciudadana, desde este área se trabaja para facilitar los trámites y proporcionar más posibilidades de gestión e información, aprovechando las oportunidades que ofrece la nueva administración digital. Desde el punto de vista meramente cuantitativo, las cifras de actividad registradas muestran un notable crecimiento respecto a años anteriores. A continuación se expone un análisis más detallado, que permite evaluar las tendencias que afectan al cambio del uso de los servicios de información y gestión de las oficinas de atención al ciudadano. Las consultas atendidas a lo largo del año se han incrementado un 7,6% con relación a 2008; este crecimiento, distribuido por igual en todos los canales de consulta (presencial, telefónica y por internet), se ha visto sin duda favorecido por la apertura, en agosto de 2009, de una nueva oficina de atención al ciudadano en el Edificio Administrativo Antiguo Hogar. La solicitud de tarjeta ciudadana por internet se va haciendo cada vez más popular, pese a que debido a la madurez en su proceso de implantación, en conjunto el número de solicitudes ha descendido un 25,9% respecto al ejercicio anterior. Han disminuido también los principales indicadores de la actividad de Mercados y Consumo, excepto en el número de actas de inspección. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en el número de 31 consultas gestionadas no se incluyen las realizadas por medios telemáticos, que han experimentado un incremento cercano al 30% respecto al año anterior. En cuanto al Archivo Municipal, en el Central Administrativo durante 2009 se procesaron 27.462 documentos transferidos por las oficinas municipales, se tramitaron tres expedientes de expurgo con un total de 11.540 documentos eliminados, se atendieron 488 consultas internas y se prestaron 289 documentos. Las actuaciones incluidas en el proyecto @cerca inciden en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) para la mejora de la accesibilidad a los servicios de atención ciudadana a través de instrumentos como los cajeros ciudadanos, telefonía, SMS, dispositivos móviles e internet. En este último canal opera la Oficina Virtual, que se encarga del seguimiento y control de los servicios electrónicos, dando soporte tanto a la ciudadanía como a los propios tramitadores de las solicitudes recibidas a través del canal telemático. También se gestionan las incidencias o las opiniones recibidas y se actualizan e implementan nuevos formularios; en 2009 se han tramitado un total de 100 llamadas telefónicas, 59 incidencias, 492 sugerencias de mejora y 86 altas o cambios de correo electrónico. La totalidad de los centros municipales integrados están incorporados desde junio de 2008 a la Red 060, que oferta un amplio número de trámites y servicios prestados por las Administraciones estatal y autonómica desde los equipamientos municipales; la oficina central del servicio de Atención Ciudadana lleva adherida a este servicio desde 2006. En 2009 se realizaron por este medio 8.179 gestiones, triplicando ampliamente la cifra del año anterior; los trámites más frecuentes son los dirigidos al Principado de Asturias. Por otra parte, y siempre en relación con los recursos tecnológicos, en la Hemeroteca del Archivo Municipal se registraron 45.761 usuarios en línea. Respecto a los cajeros ciudadanos, los estudios de percepción realizados han permitido saber que el 71% de la población declara conocerlos, estando satisfechos con su funcionamiento un 99% de los ciudadanos.

Atención ciudadana y participación Estadística de actividad

2005 2006 2007 2008 2009

Centros integrados (total usos) 1.604.559 1.618.376 2.434.752 2.469.885 2.911.141 Consultas atendidas 171.891 159.853 173.064 147.701 158.883 Reclamaciones y sugerencias recibidas 1.085 1.460 1.684 1.851 4.205 Registros de entrada 61.487 70.940 71.059 75.918 93.615 Registros de salida 95.438 104.363 113.567 113.696 144.501 Padrón de habitantes 87.559 124.830 100.695 117.842 110.520 Distritos: registro de asociaciones 1.118 1.177 1.219 1.268 1.299 Archivo: consultas externas 1.806 2.641 2.241 2.358 2.460 Archivo: documentos consultados 5.065 4.515 6.138 6.522 5.744 Consumo: consultas gestionadas 16.886 17.121 16.092 19.280 18.636 Consumo: actas de inspección 1.148 637 600 807 933 Consumo: empresas adheridas 164 77 99 30 21 Registro de animales: altas 862 1.047 494 487 517 Registro de animales: bajas 218 216 185 183 191 Tarjeta Ciudadana: solicitudes de alta 23.528 25.377 27.626 22.483 16.661 Tarjeta Ciudadana: duplicados 6.399 9.635 15.193 21.172 11.024 Tarjeta Ciudadana: unidades en servicio 123.934 149.453 176.362 198.567

Nota: las licencias de obra menor, que desde el año 2000 tramita el Servicio de Atención al Ciudadano, aparecen detalladas en el apartado 3.2.1.

La Tarjeta Ciudadana registró en 2009 un total 11.533.838 usos con las más de 200.000 unidades en servicio. Desde agosto de 2008 es posible la emisión inmediata de un duplicado de la Tarjeta en todos los mostradores de Atención Ciudadana de la ciudad; además, se ha reducido su plazo de emisión, para evitar que los ciudadanos se vean privados de sus ventajas en caso de robo, pérdida o deterioro de la misma. El otro pilar de la actividad del Área es la orientación hacia los servicios de proximidad. El proceso de descentralización territorial de los servicios ofrecidos a los ciudadanos se ha desarrollado a lo largo de una década, en la que los principales hitos vienen marcados por la sucesiva apertura del renovado edificio Antigua Pescadería Municipal (1997) y la expansión de los servicios a los centros municipales integrados de El Coto (1998), L’Arena (2001), Pumarín «Gijón Sur» (2002), La Calzada —que ya funcionaba anteriormente, pero fue incorporado en 2007 a la red de centros integrados— y El Llano (2007). La red de centros municipales integrados registró en 2009 un total de 2.911.141 usos. Las nuevas posibilidades han favorecido un uso distinto de los servicios, como en el caso ya mencionado de la extensión de la Red 060 a todas las oficinas y la emisión de duplicados de Tarjeta Ciudadana. Otros trámites especializados que se han ido consolidando han sido el Punto de Información Catastral, con un sensible aumento de los certificados emitidos, o las gestiones vinculadas a Servicios Sociales.

32

De lo hasta aquí expuesto cabría concluir que el incremento de la calidad del Servicio de Atención al Ciudadano está en tratar de incrementar aún más la eficacia de los trámites, y no tanto su diversificación; por esta razón, se está trabajando para aumentar las cifras de cumplimiento de los límites de control de tiempos de espera y atención. En este año los tiempos de espera se han situado en niveles más que aceptables (el 91% de las esperas fueron menores de 20 minutos y el 76% menores de 10 minutos), mientras que, siendo satisfactorio, aún existe margen de mejora para el indicador de los tiempos de atención (menos de 6 minutos en el 60% de los casos). En el caso de las Reclamaciones y Sugerencias, en el último año ambas modalidades de comunicación se han incrementado de forma muy significativa, hasta alcanzar un total de 3.188 reclamaciones (un 141% más que en 2008) y 1.017 sugerencias (un 92% más); este desmesurado incremento responde a las campañas de presentación de reclamaciones y sugerencias organizadas por diversos colectivos, en torno a sólo tres temas. Si obviáramos los escritos idénticos presentadas por estas asociaciones, estas cifras seguirían en la línea de años anteriores. Con el fin de mejorar de forma directa la participación ciudadana y el movimiento asociativo, se convocaron dos líneas de subvenciones: por un lado, la dirigida a facilitar el desarrollo de la actividad de estas entidades, que favorecieron a un total de 62 asociaciones; y por otro, la destinada a apoyar a las asociaciones de vecinos y otras entidades sin ánimo de lucro organizadoras de fiestas en barrios y parroquias, que llegaron a 45 de estos organismos. En los Consejos de Distrito, celebrados en los meses de febrero, septiembre y diciembre de 2009, los representantes vecinales tuvieron oportunidad de proponer al Ayuntamiento sus expectativas, sugerencias y preferencias con respecto a aquellos temas que suscitan mayor interés entre los ciudadanos, entre ellos la confección de los presupuestos del ejercicio 2010. Unos presupuestos participativos, que brindan a cada Consejo la facultad de establecer prioridades de gasto del presupuesto asignado a ese Distrito. Para el ejercicio de 2010 se presentaron con este fin 75 propuestas. Se trata, en definitiva, de atender las peticiones de un tejido asociativo cada vez más denso; en el año 2009 se dieron de alta 39 asociaciones, sumando al final del año un total de 1.299 asociaciones registradas, 1.036 de las cuales se encontraban activas.

Participación ciudadana Importe de las ayudas concedidas a asociaciones (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Subvenciones de participación ciudadana 212.157 218.946 225.035 238.309 240.454* Fiestas en barrios y parroquias – – – – 67.176

* Incluye convenios de colaboración con las Federaciones de Asociaciones de Vecinos, por un total de 56.750 euros.

3.1.3. Comunicación ciudadana La revista municipal Gaceta de Gijón, que se difunde gratuitamente y a domicilio, fue un año más el principal medio de información del Ayuntamiento. La tirada en 2009 fue de 126.000 ejemplares y su frecuencia mensual, aunque en el mes de enero se editó un número extraordinario con ocasión de la finalización del Plan Urban. También se mantuvieron los programas de radio —seis diferentes cada semana, de dos minutos de duración, que transmiten las tres emisoras comerciales de la ciudad: SER, Onda Cero y COPE— y las cuatro agendas de actividades de los centros municipales integrados (L’Arena-El Coto, El Llano, Pumarín Gijón-Sur y La Calzada. El boletín mensual de acuerdos y resoluciones oficiales siguió editándose, aunque únicamente en formato electrónico; su consulta es gratuita y se accede a él a través de la web municipal www.gijon.es. Durante la primera quincena de agosto, el pabellón municipal de la Feria de Muestras exhibió la exposición «100% Gijón», un recorrido por el impacto en la ciudad de los nuevos modelos industriales. En su organización colaboraron más de setenta empresas locales. Respecto a las campañas informativas y publicitarias, las más importantes fueron las relacionadas con el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles, el nuevo mapa electoral de la ciudad, la preinscripción en las escuelas municipales y la oferta de ocio para el verano. También se mantuvo la difusión de la campaña realizada en colaboración con la Hermandad de Donantes de Sangre de Gijón, así como la de civismo y medio ambiente, con dos desarrollos: uno relativo al uso del automóvil y otro sobre el ruido. La acción más llamativa fue, sin embargo, la derivada de la creación de una nueva marca turística para Gijón, que estuvo acompañada de una original y desenfadada campaña difundida con gran intensidad dentro y fuera de la ciudad. El número de publicaciones editadas directamente por el Ayuntamiento o nacidos con su apoyo se situó en torno al medio centenar. De los libros realizados a través de editoriales privadas, los más destacados fueron estos: el duodécimo tomo de las obras completas de Jovellanos, dedicado a los escritos sobre literatura; los tomos cuarto y quinto de las obras de Rosario Acuña, que completan la edición programada; Jóvenes de Izquierda en Xixón, segundo libro de la serie dedicada a la recuperación de la memoria social de los siglos XIX y XX; y El I Congreso Obrero Local (Gijón 1916), todos ellos bajo el sello KRK Ediciones. Por su parte, Ediciones Trea alumbró, con apoyo municipal, los títulos El arte de Antonio Suárez aplicado a la arquitectura; Christa Beissel, la artista y su obra; Proyecto de Constitución Federal del Estado Asturiano (edición compartida con la Junta General del Principado); Jardines privados de Gijón; 33 Escribanos y protocolos notariales de Gijón en el siglo XVI; y Apuntes gastronómicos sobre la sardina iberoatlántica, además de algunos libros de notables poetas gijoneses, como Luis Fernández Roces o Basilio Fernández. A otras editoriales asturianas corresponden los libros Usos y costumbres de Asturias (Ediciones Madú), Asturias 1909. Crónicas de un periodista: Juan José Morato (Editorial Laria) y Voces de Gijón. Anecdotario coral del siglo XX (Piraña Family Producciones). El Ayuntamiento editó directamente los mapas callejeros de las parroquias de Veriña-Puao, Tremañes y la segunda edición del de Somió, así como el libro «Gijón entre líneas», dedicados a la historia del transporte urbano en la ciudad.

3.1.4. Cultura tradicional, llingua asturiana y memoria social

En septiembre de 2007 la Concejalía Delegada de Cultura Tradicional y Llingua Asturiana, que además ostenta la presidencia del Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias (MEPA), inició su andadura, por lo que 2009 fue el segundo año en el que contó con un presupuesto propio destinado a estas actividades. El listado de actividades realizadas en lo que respecta al apartado de Cultura Tradicional es muy amplio. Se han rubricado y mantenido convenios con diferentes colectivos del concejo, con el objetivo de colaborar con ellos en el sostenimiento de la cultura tradicional y la cultura popular en Xixón. También se han suscrito convenios con comisiones de festejos y asociaciones de vecinos para financiar los juegos y deportes tradicionales en las parroquias de la zona rural. En el marco del MEPA se celebraron diferentes convocatorias vinculadas a este ámbito, como la presentación de la sidra de manzana de selección y la recuperación de la Romería de San Pedro, en junio, los I Alcuentros cola Música Tradicional, en julio, o la Feria de San Miguel, en septiembre. También fueron ofertados el primer Curso de Monitores de Juegos y Deportes Tradicionales y el programa educativo Un día na zona rural. En el apartado documental, se ha colaborado en la edición y distribución de varios libros en llingua asturiana, así como en la producción documentales y otros productos audiovisuales dedicados a la cultura popular de nuestra región. En marzo fue organizada una espicha popular con la mayoría de los colectivos locales dedicados a la cultura tradicional, en este marco se realizó la presentación del DVD El baille na tradición asturiana. También se publicó un calendario del año 2008, dedicado a las tallas del Tendayu del MEPA, que tuvo una amplia difusión en el concejo de Xixón y fue enviado también a los centros asturianos repartidos por todo el planeta. Ya en diciembre, fue presentado el nuevo calendario para 2009, dedicado a las fuentes y lavaderos del concejo. En abril de 2008 quedó rematado el trabajo de análisis del Hórreo Patrón y del Hórreo Beta, cuyos resultados fueron presentados en julio. En abril fue también presentada la campaña «Toponimia oficial de Xixón». Se alcanzó un acuerdo con la dirección del Festival Internacional de Cine para que utilice el topónimo Xixón en su nombre, debido a su gran repercusión social y mediática.

Oficina Municipal de la Llingua. Entre los servicios prestados por esta Oficina destaca el asesoramiento lingüístico, traducción y corrección de textos tanto para la Administración municipal como para aquellos particulares, personas físicas o jurídicas, que los demanden. Además, realiza actividades informativas relacionadas con la lengua asturiana y colabora en el diseño de políticas de promoción del uso del asturiano y su normalización en ámbitos públicos y privados. Durante el año 2009, se han seguido desarrollando numerosos proyectos y actuaciones iniciadas en años anteriores, entre las que cabe señalar: la formación de personal para la traducción al asturiano; la organización de actividades de normalización lingüística por medio de becas de formación; el mantenimiento y actualización del portal web en asturiano del Ayuntamiento y más en concreto de la página de la Oficina; la realización de distintas campañas y materiales didácticos y de ocio para la promoción, normalización y el uso del asturiano, dirigidos a distintos ámbitos de la sociedad (educación, juventud, comercio, hostelería, turismo, deportes, etc.); la edición de publicaciones educativas, literarias y de los antes mencionados materiales de promoción de la llingua; la distribución de 800 ejemplares de la Axenda Escolar 2009-2010.y la participación en labores de asesoramiento lingüístico, de traducción y corrección de documentos, con un total de1.655 páginas traducidas, 85 revisiones ortográficas y 560 consultas atendidas. Con el fin de promocionar el asturiano como una herramienta normal de comunicación desde la infancia, tienen gran importancia las campañas realizadas con escolares. Los Alcuentros de la Mocedá cola Llingua, celebrados con periodicidad anual, reunieron este año a 603 niños y jóvenes, mientras que el taller Xixón de novela contó con 410 participantes, y los concursos Vas Velo, Trebeyos pal aula y Xugando cola toponimia reunieron a 125 y 516 escolares, respectivamente. Otras actividades para escolares con gran aceptación fueron las organizadas con la celebración por quinto año del Día internacional del idioma maternu, el concurso L’asturianu también pinta —organizado en el marco de Mercaplana 2009— o el taller de cocina De la panoya al platu, así como las exposiciones itinerantes de cuentos infantiles en llingua asturiana ¡Qué cuentu tienes!, destinadas a centros de primaria. En el marco de la Selmana de les Lletres Asturianes se convocó el Premiu de Rellatu Infantil «Mª Teresa González», en el que participaron 1.095 niños. A lo largo del año se desarrolló la campaña «Xixón fala n’Asturianu», aprobada en diciembre de 2008, para animar durante seis meses a la ciudadanía a que utilice la llingua asturiana, mediante la instalación en autobuses municipales de la línea 12 del lema «La voz que surde del to raigañu». Además, continuó la campaña de difusión del asturiano en los comercios de Gijón «Nel comerciu asturianu yes bienveníu», así como la correspondiente en el sector hostelero «Equí tas en casa».

34 Memoria Social. También en 2007 dieron comienzo las actuaciones relacionadas con la Memoria Social, que se han centrado en el apoyo a la difusión, en los trabajos de investigación y en la organización de actos de homenaje a diferentes personalidades que ejemplifican la lucha social en nuestra ciudad. En el marco del convenio Recuperación de la Historia Social de la ciudad de Xixón en los siglos XIX y XX., suscrito en el año anterior, se entregó el tercer volumen, a cargo de Luis Miguel Piñera, dedicado al estudio de las organizaciones juveniles durante la Guerra Civil y durante el periodo comprendido entre 1960 y 1980. En el mes de octubre la Junta de Gobierno acordó la continuidad del Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Xixón y la Universidad asturiana para el desarrollo del proyecto Recuperación de la Memoria Histórica. Área de Gijón/Xixón. Este proyecto, que cuenta con una aportación municipal de 12.000 euros, consta de diversas materias de investigación entre las que se encuentra la localización y recuperación de las fosas comunes de republicanos desaparecidos. En el apartado de publicaciones, destaca la obra Arquitectura industrial en Gijón, la huella de una ausencia, de los historiadores y geógrafos José Fernando González Romero y Pelayo Muñoz Duarte. Este título recoge interesantes datos sobre la arquitectura industrial en el ámbito urbano, así como notas relativas al proceso industrializador y sociológico vivido en Xixón durante los dos últimos siglos. También se colaboró en la publicación del libro Regina. El coraje de una mujer, de Luís González Fernández, biografía de la vida de Regina García López. En noviembre, en el marco del Festival Internacional de Cine de Xixón, fue presentado el documental Poca Ropa del director Alberto Vázquez García, realizado con la ayuda y asesoramiento de la Concejalía de Memoria Social del Ayuntamiento de Xixón. El documental realiza un repaso a la lucha clandestina contra el franquismo en el valle del Caudal. Fueron numerosos los diferentes actos de homenaje y conmemoración, vinculados a la recuperación de la memoria social, celebrados a lo largo del año. Se estableció una colaboración con la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos de la Dictadura Franquista, para la celebración en el Homenaje Estatal realizado en Madrid y Rivas-Vaciamadrid. Una delegación de 54 personas, representantes del colectivo de expresos y represaliados políticos de la dictadura franquista, participó en los actos de homenaje realizados el 14 de junio con el apoyo político y económico del Ayuntamiento de Xixón. En noviembre la Junta de Gobierno acordó otorgar el nombre de Lázaro Cárdenas a una zona verde situada en L’Arbeyal, junto a la sede de la EMA, como homenaje al que fue presidente de México entre 1934 y 1940, que destacó por su apoyo a la República Española así como por el acogimiento de miles de españoles exiliados en ese país. En diciembre fue colocada una placa en recuerdo de los asturianos y asturianas asesinados y desaparecidos durante la dictadura militar argentina. También en ese mismo mes tuvo lugar un festival en homenaje a Gaspar García Laviana en el Centro Municipal de Pumarín-Xixón Sur. Por último, en noviembre de 2008 se recibió a un grupo de «niños de la guerra» procedentes de la antigua república soviética de Georgia y en situación de acogimiento, a causa de la grave situación interna de este estado caucásico.

3.1.5. Recursos humanos

En el ejercicio 2008 se mantuvieron numerosas reuniones con las representaciones sindicales para continuar avanzando en la política de Relaciones Laborales, que quedó plasmada en los Acuerdos para el periodo 2008-2011. La plantilla del Grupo Ayuntamiento a finales de 2009 estaba compuesta por un total de 2.471 efectivos, distribuidos porcentualmente en el 50,6% en las empresas municipales, el 12,4% en los organismos autónomos y el 37,0% en la Administración municipal. En cuanto a la distribución por sexo, un 34% de la plantilla municipal estaba integrada por mujeres. A estas cifras de personal fijo hay que agregar las contrataciones temporales, realizadas en su mayor parte a través de los planes de empleo locales, que incorporaron a otras 930 personas —de las cuales un 60,5% fueron mujeres— a los recursos humanos disponibles durante el año.

Recursos humanos Plantilla a final de cada año*

2005 2006 2007 2008 2009

Ayuntamiento de Gijón 869 878 884 896 914 Organismos autónomos 287 286 294 298 306 Empresas municipales 1.193 1.214 1.211 1.245 1.251 Total plantilla 2.349 2.378 2.389 2.439 2.471

* Figura una tabla con detalle por cada entidad en el apartado 4 de esta memoria.

Las personas integrantes de la plantilla municipal trabajadores municipales se beneficiaron en 2009 de un total de 1.013 medidas compensatorias de acción social, destinadas a promover el bienestar social de los recursos humanos, con un importe de 148.635 euros. El Plan de Pensiones, por su parte, recibió una aportación municipal de 60.100 euros.

35 En lo relativo a las acciones de formación continua, entre los objetivos generales planteados para el desarrollo del Plan de Formación del año 2009 destacan: mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios al ciudadano; potenciar la adaptación permanente de la gestión municipal a las TIC; adecuar los conocimientos de los empleados a los perfiles de su puesto de trabajo y desarrollar programas de mejora del perfil profesional de los trabajadores. A lo largo del año se efectuaron un total de 206 acciones formativas—191 a través de fondos propios y otras 15 mediante fondos subvencionados—, que en un total agregado de 5.269 horas lectivas contaron con 4.034 participantes.

Recursos humanos

Gasto en formación, acción social y Plan de Pensiones (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Formación 303.995 355.443 374.814 283.501 258.565 Acción social 375.857 330.299 330.475 217.267 148.635 Plan de Pensiones 51.508 55.000 55.000 58.350 60.100 Total 731.360 740.742 760.289 498.808 467.300

Durante el año 2009 se ha realizado por primera vez la evaluación del desempeño del personal del Ayuntamiento y de los Organismos Autónomos de él dependientes, evaluándose un total de 969 personas. La calificación obtenida ha sido satisfactoria o muy satisfactoria en el 92,3% de los casos evaluados. Las reuniones con los representantes sindicales, por su parte, han permitido continuar con la política de Relaciones Laborales basada en el consenso y en la permanente consulta de las cuestiones más importantes; el número total de comisiones negociadoras y mesas de negociación celebradas en 2009 ascendió a 49. Finalmente, el Servicio de Prevención y Salud Laboral realizó, a lo largo del ejercicio, 83 inspecciones y evaluaciones de seguridad en centros de trabajo, 11 planes de emergencia y 1.742 reconocimientos médicos, facilitando además formación preventiva a 1.200 trabajadores. La importante labor de este Servicio en materia de prevención de riesgos laborales, se concreta tanto en la redacción de informes y adopción de medidas como en el desarrollo de reconocimientos médicos y de planes y campañas de formación y prevención de riesgos en el conjunto del Grupo municipal.

3.1.6. Patrimonio y equipamientos de servicios generales

Entre las competencias del Servicio de Patrimonio se incluyen la adquisición y enajenación del patrimonio municipal, su gestión, incluyendo las actuaciones necesarias para su defensa, y la elaboración y revisión del Inventario General de Bienes y Derechos y del Inventario del Patrimonio Público del Suelo; no se contemplan, sin embargo, las actuaciones urbanísticas, aunque sí las de mantenimiento de los edificios e instalaciones municipales.

Patrimonio. El número de bienes inventariados propiedad del Ayuntamiento se incrementó un 9,1% en 2009 respecto al año anterior, mientras que el valor imputado a los mismos lo hizo en un 6,6%. Si tomamos 2005 como año de referencia para realizar la comparación, el número de bienes inventariados registrados se ha incrementado un 46,7% y su valor conjunto un 21,5%.

Patrimonio municipal Número de elementos inventariados y valor de los mismos

2005 2006 2007 2008 2009

Elementos inventariados 21.348 23.333 26.779 28.716 31.318 Valor (miles de euros) 672.405,8 702.956,4 730.175,4 765.836,5 816.722,5

Edificios y locales. Los proyectos ejecutados dentro del Plan de Ampliación y Reforma de Edificios de Servicios en 2009 supusieron una inversión de 5.410.557 euros. Esta cifra no incluye las inversiones ejecutadas en equipamientos específicos de deportes, cultura, educación y protección social, que aparecen detalladas en el apartado 3.3 de esta memoria, ni en los edificios del área de Seguridad Ciudadana, que se incluyen en el apartado 3.4. Sí que está incluida, sin embargo, la rehabilitación de los Centros Sociales de El Coto y La Arena, ejecutadas con cargo al FEIL por un importe total de 1,3 millones de euros.

36

Edificios y locales municipales

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Rehabilitación y construcción de edificios de servicios generales 1.665.741 1.339.698 2.971.540 1.473.936 3.936.367 Centros municipales integrados y otros locales de participación 94.930 401.669 152.339 27.186 1.468.184 Edificios en la zona rural1 3.154.119 2.517.341 783.641 386.590 6.006 Total inversiones 4.914.790 4.258.708 3.907.520 1.887.712 5.410.557

1 Incluye las inversiones ejecutadas en el nuevo edificio destinado al SERIDA y en el Centro de Inseminación Artificial de Cenero.

La explanada multiusos de Viesques ha percibido la inversión más cuantiosa de entre las realizadas en equipamientos de servicios generales en el ejercicio 2009, con un importe de 1.426.836 euros, seguida del edificio de Servicios Técnicos, con 706.728 euros. Respecto a la inversión en centros municipales y otros locales de participación, resulta patente el elevado esfuerzo realizado en este ámbito, siendo especialmente destacable la renovación de la cubierta del Centro Social de El Coto, con un coste de 978.105 euros aportados por el FEIL.

Sistemas de información y comunicaciones. En 2009 se ha procedido a renovar el equipamiento informático cambiando el sistema utilizado hasta ese momento. Mientras que en años anteriores se iba sustituyendo un porcentaje del parque de ordenadores mediante la compra de equipos nuevos, en ese año se ha usado el sistema de renting, con lo que se han renovado 800 equipos, consiguiendo de esta manera la modernización de la mayor parte de los puestos de trabajo municipales en un solo año. La red informática constaba así a finales del año de 1.482 equipos en red. La aplicación de sistema de apoyo a usuarios (Help Desk), registró 21.925 incidencias informáticas, casi un 77% de las cuales se resolvió en el mismo día, y más del 70% en menos de una hora. Las actuaciones incluidas en el proyecto @cerca —la tarjeta ciudadana, los cajeros municipales y la Oficina Virtual—, gestionado por el Servicio de Sistemas de Información, se mencionan en el apartado 3.1.2. de esta memoria. Finalmente, en este apartado hay que reseñar el proyecto Territorio wifi, que con una inversión de 599.721 euros financiada por el FEIL ha dotado de cobertura inalámbrica a 25 zonas de Gijón.

Sistemas de información y comunicaciones

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Adquisición de equipos y aplicaciones informáticas 1.255.642 820.387 869.201 785.004 1.773.503 de gestión Proyectos financiados a través del Plan de Mejora 263.132 26.355 637.234 279.859 962.132 de la Gestión Total inversiones 1.518.774 846.742 1.506.435 1.064.863 2.735.635

La información sobre las personas y entidades que entablan relación con el Ayuntamiento, así como del territorio municipal, se almacena en la Base de Datos de Terceros y Territorio; su mantenimiento, actualización y mejora es responsabilidad de la Unidad de Integración Corporativa (UIC). A final de 2009 la base estaba integrada por 557.985 registros activos, 19.885 de los cuales fueron altas de nueva creación, mientras que otros 16.948 fueron objeto de modificación. Durante el año se incluyeron en ella 505 nuevos registros de portales, se crearon 4.460 parcelas catastrales, se modificó el nombre de 35 vías urbanas y se incorporaron al callejero oficial 55 calles y 91 caminos en la zona rural. Respecto al movimiento demográfico en el año, la UIC registró 9.709 altas, 8.886 bajas y 14.394 cambios de domicilio dentro del concejo. Además, continuando con el trabajo desarrollado en los últimos años se han realizado estudios para la reubicación del Rastro dominical, modificaciones de secciones del Censo, planos de evacuación de edificios municipales, actualización cartográfica de la red de hidrantes y bocas de riego para el servicio de Bomberos y mapas de las parroquias de Veriña, Puau, Tremañes, Porceyo y Roces, así como la actualización del mapa de Somió.

37

3.1.7. Relaciones institucionales e internacionales

Los convenios de cooperación, las redes de participación y los proyectos internacionales mantienen una gran relevancia en el contexto de las políticas municipales. De esta forma, el gobierno municipal mantiene relaciones de cooperación con otras Administraciones y organismos públicos, así como con entidades representativas de la sociedad civil.

Relaciones institucionales. El Ayuntamiento suscribió en 2009 un total de 108 convenios de colaboración con organismos y entidades externas de carácter público y privado, incluyendo las prórrogas y adendas a convenios firmados en años anteriores. En materia de promoción económica reviste especial importancia el convenio suscrito con el Principado de Asturias para la ejecución del Plan Extraordinario de Empleo Local 2009-2010, que plantea la contratación de 126 personas en diferentes ocupaciones, así como la continuidad del Pacto Gijón Innova 2008-2011, detallado en el capítulo 3.5 de esta memoria. También han recibido patrocinio y apoyo municipal diversas entidades deportivas que fomentan el deporte base y colaboran en la divulgación de la imagen de la ciudad.

Relaciones institucionales

Número de convenios suscritos con otras entidades según tipo

Tipo de entidad 2005 2006 2007 2008 2009

Administración del Estado 11 9 11 9 2 Principado de Asturias 26 27 23 15 17 Empresas privadas 13 16 28 42 37 Entidades deportivas 7 14 12 10 10 Sindicatos 3 5 1 8 5 Universidades 4 8 11 11 9 Otros organismos y entidades 39 63 60 54 28 Total convenios 103 142 146 149 108

Nota: en los casos en que el convenio se ha suscrito con la Administración del Estado y el Principado de Asturias, se asigna a la primera entidad. La cifra total incluye las adendas a convenios suscritos en años anteriores

Entre las federaciones y redes de ciudades de ámbito nacional en las que Gijón participa de forma activa, cabe destacar la Federación Asturiana de Concejos (FACC), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Fundación COTEC y las redes Ebrópolis, Kaleidos.red y la Red Estatal de Ciudades Educadoras.

Relaciones europeas e internacionales. A lo largo de 2009, el Ayuntamiento de Gijón ha seguido participando en las principales campañas europeas, al mismo tiempo que consolidaba su presencia en los principales foros de temas urbanos y mejoraba la difusión de sus actividades en este ámbito. Asimismo, se ha seguido trabajando en la consolidación de su papel europeo e internacional a través de las vías tradicionales, como son los proyectos con financiación europea y su presencia en las redes de ciudades más importantes. Con respecto a los proyectos con financiación europea,el Ayuntamiento ha sumado dos nuevos proyectos a su nómina: en primer lugar, la Escuela de Segunda Oportunidad ejecutará el proyecto Expert and Excellence Academy for Teachers (EXACT) enmarcado en el programa de Aprendizaje Permanente (véase el apartado 3.5.6 de esta memoria); y en segundo lugar, el Centro Municipal de Empresas y el Parque Científico y Tecnológico desarrollarán un proyecto de cooperación empresarial e I+D+i en el marco del Espacio Económico Europeo. Además, durante el año 2009 los distintos departamentos municipales han seguido trabajando en los proyectos ya concedidos. Se asistió, entre otros, a las conferencias de lanzamiento de proyectos aprobados en el año anterior como el Plan4all, correspondiente al programa eContentPlus, y el Know Cities, de la convocatoria INTERREG IV-B Espacio Atlántico. Asimismo, se continuó asistiendo de forma regular a los distintos encuentros transnacionales de los proyectos en curso.

38

Proyectos con financiación comunitaria y participación del Ayuntamiento de Gijón vigentes en 2009

Periodo de ejecución, presupuesto para Gijón (euros) y porcentaje de cofinanciación

Iniciativa/programa/ Periodo de Presupuesto Financiación Proyecto 1 2 fondo ejecución Gijón comunitaria (%)

SÓCRATES (acciones Mundos lejanos, vidas vecinas Oct. 07 - Oct. 09 17.000 100,0 GRUNDTVIG) Energía Inteligente en Agencia Local de la Energía Ene. 06 - Dic. 09 630.000 50,0 Europa (Acción SAVE) INTERREG IVB Know Cities 2008 - 2011 184.100 65,0 INTERREG IVC CITIES Jul. 08 - Jun. 11 190.000 80,0 eContent Plus Plan4All 2008 - 2011 203.000 75,0 URBACT II CoNet Oct. 08 - 2011 43.590 80,0 URBACT II FIN-URB-ACT May. 08 - May. 11 77.000 80,0 FSE (2008-2011) AYALGA Jun. 08 - Jun. 10 584.354 80,0 EEA GRANTS Espacio Caminando hacia la consolidación Oct. 09 – Abr. 11 2.706.572 47,2 Económico Europeo empresarial Programa Aprendizaje EXACT: Expert and Excellence Dic. 09 - Nov. 11 11.064 75,0 Permanente Academy for Teachers Total 4.646.680 56,1

1 Cuantía total de los fondos específicos para aplicar en el municipio de Gijón con cargo a cada proyecto (euros). 2 Porcentaje de cofinanciación comunitaria, en función de las previsiones iniciales de cada proyecto.

Entre las actividades generadas por los proyectos europeos, Gijón acogió distintos eventos europeos a lo largo del año, bien por motivo de su participación en proyectos europeos, bien por su presencia en redes y foros. Entre todos ellos podemos destacar la celebración en el mes de marzo del Foro de Desarrollo Económico de la red EUROCITIES que se reunió en la ciudad bajo el lema «Formas innovadoras de financiación de negocios y proyectos de ciudad». Además, con ocasión del Día Internacional de la mujer trabajadora se colaboró en la organización de las denominadas Jornadas Europeas en la Intersección. Un año más, Gijón ha tenido una fuerte presencia en las principales redes y foros europeos, desempeñando un papel activo en las reuniones convocadas para tratar sus diferentes temáticas. Así, se participó en una reunión de trabajo con el equipo directivo de EUROCITIES en Terrassa y se asistió a las Asambleas Generales de las principales redes: en Caen se estuvo presente en la Asamblea General de la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico; en Estocolmo se asistió a la Asamblea General de la red EUROCITIES; en Bruselas se acudió a la Asamblea General de Energié-Cités, y en Matosinhos a la Cumbre de la Red europea de escuelas de segunda oportunidad, por citar sólo algunas de ellas. En el ámbito de la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico, Gijón ha vuelto a ser miembro de su Buró, máximo órgano director de la asociación, y en este marco asistió a una reunión en Santiago de Compostela en la que, entre otros temas, se sentaron las bases de participación de las ciudades españolas atlánticas en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea.

Redes europeas e internacionales en las que participa el Ayuntamiento de Gijón

Denominación Ámbito Objetivos

Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico Europeo Cooperación en áreas de interés compartido EUROCITIES (red de las grandes ciudades europeas) Europeo Cooperación transnacional entre ciudades Energie-Cités (red para el desarrollo de políticas locales Europeo Política energética sostenible energéticas sostenibles) E2C-EUROPA (Asociación Europea de Ciudades para las Europeo Formación ocupacional como salida al fracaso escolar Escuelas de Segunda Oportunidad) Red Eurexcter (REDE) Europeo Excelencia territorial FEDARENE (Federación Europea de Agencias Regionales Europeo Políticas energéticas y medioambientales de Energía y Medio Ambiente) European Cities Marketing Europeo Promoción de los intereses turísticos en Europa Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) Europeo Cooperación e intercambio entre entes locales

[continúa]

39 Denominación Ámbito Objetivos

Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal Contribución al desarrollo y autonomía de los Iberoamericano (OICI) municipios Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano Iberoamericano Planificación estratégica urbana (CIDEU) Europeo- Red Mujeres y Ciudad Igualdad de género Iberoamericano Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) Mundial Cooperación e intercambio entre entes locales Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Mundial Desarrollo social y cultural a través de la educación Alcaldes por la Paz Mundial Paz y cooperación internacional Healthy Cities Network Mundial Promoción de ciudades saludables ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Mundial Promoción de los intereses turísticos Convenciones) Global Cities Dialogue Mundial Desarrollo de la sociedad de la información Consorcio Internacional World Wide Web (W3C) Mundial Desarrollo de estándares de comunicaciones

La ciudad sigue teniendo una importante presencia en Foros Urbanos; en 2009 Gijón se unió al Foro de Cultura de EUROCITIES, participando en diversas reuniones a lo largo del año. También se ha seguido asistiendo con regularidad a las reuniones convocadas por el Foro de Desarrollo Económico de esta red. A lo largo del 2009 Gijón ostentó la Presidencia de la red CIDEU, celebrando su congreso anual en la ciudad de Rosario (Argentina) con la presencia de una delegación de la ciudad de Gijón. En cuanto a la participación de Gijón en campañas y eventos europeos, el año 2009 ha sido el de la consolidación de esta actividad, convirtiéndose de esta manera en una esfera de trabajo estable. De esta forma, a lo largo del año se participó en los siguientes eventos: la Semana Europea de la Energía sostenible, el Día Europeo de la Información Juvenil, el Día de Europa, el Día Solar Europeo, el Día Mundial del Medio Ambiente, el Día Mundial HABITAT y la Semana Europea de la Movilidad. La celebración de este último evento, como es tradicional en la ciudad, supuso el trabajo conjunto de distintos departamentos municipales. También es de destacar que Gijón se sumó al Año Europeo de la Innovación y Creatividad, de manera que muchos de los actos organizados en Gijón se vincularon a esta conmemoración. Gijón recibió diversas visitas institucionales a lo largo del año. En concreto, en el mes de septiembre una delegación del municipio chileno de Pudahuel estuvo en nuestra ciudad, mientras que un mes después lo hizo una delegación de la ciudad hermanada de Novorossiysk, en este caso con una amplia agenda que le permitió conocer los más recientes desarrollos de Gijón. Por último, a través de la web temática www.gijon.es/internacional el área de asuntos europeos ha continuado desarrollando tareas de divulgación de las actividades europeas e internacionales. Destacan este año las continuas labores de mantenimiento y perfeccionamiento a las que se ha sometido esta página.

3.1.8. Solidaridad y cooperación internacional

Desde el ejercicio 1995, el Ayuntamiento de Gijón destina un mínimo del 0,7% de su presupuesto anual al impulso de la cooperación al desarrollo, a través de las diferentes actuaciones gestionadas por la Concejalía de Cooperación y Solidaridad Internacional. Se trata de uno de los primeros consistorios españoles en aplicar esta política, iniciada ya en 1989. Las subvenciones, ayudas y restantes medidas de apoyo están destinadas a mejorar la capacidad de autogestión de las comunidades de los países en vías de desarrollo, financiando proyectos solidarios orientados a prestar cobertura de sus necesidades sociales básicas. La aportación municipal a esta política en 2009 fue de 1.888.430 euros, correspondientes a un 0,76% del presupuesto municipal. La distribución de los recursos se materializa en forma de subvenciones o de ayuda institucional directa. El primer instrumento, la convocatoria de subvenciones, canaliza la mayor parte de los recursos asignados a la Concejalía de Cooperación y Solidaridad Internacional. En la convocatoria de 2009 se aprobaron 41 proyectos de 27 ONG, que recibieron un importe conjunto de 1.100.000 euros para su financiación (un 4,8% más que el año anterior); en total se habían presentado 67 proyectos por parte de 43 ONG. La ayuda institucional directa constituye el segundo instrumento para la asignación de recursos de cooperación; en el ejercicio 2009 se destinaron más de 700.000 euros a distintas actuaciones de ayuda institucional directa, que se formaliza a través de convenios y protocolos tanto con ONG como con entidades locales de los países apoyados. El municipio de Gijón está hermanado con las ciudades de Albuquerque (Nuevo México, EE. UU.), Puerto Vallarta (México), Novorossiysk (Rusia), Niort (Francia), La Habana (Cuba) y Smara (Sahara Occidental), siendo especialmente en estas dos últimas donde el hermanamiento es más efectivo. Además, este año se firmó un Protocolo de Intención de hermanamiento entre el Ayuntamiento de Gijón y la Municipalidad de Santa Tecla (El Salvador). 40

Solidaridad y cooperación internacional Gasto municipal (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Convocatoria pública 950.000 1.000.000 1.000.000 1.050.000 1.100.000 Ayuda institucional directa 451.600 474.308 733.841 679.075 719.419 Promoción de la cooperación y otros gastos* 48.377 49.881 32.769 35.206 69.011 Total gasto 1.449.977 1.519.359 1.766.610 1.764.281 1.888.430

* Incluye actuaciones y campañas de promoción, publicaciones y gastos generales de funcionamiento.

Respecto al destino geográfico de las ayudas aprobadas, se dirigieron sobre todo a países de América (72,7%), seguidos por los de África (16,7%), Asia (6,6%) y resto del mundo (4,0%). De forma individual, los países que más recursos recibieron fueron Cuba (446.200 euros), el Sáhara Occidental (254.000 euros) y El Salvador (168.000 euros). En cuanto a la distribución de las ayudas por sectores, las infraestructuras básicas fueron las que más fondos de cooperación recabaron, con un 26,7% del total de los recursos; el siguiente sector según la cuantía recibida fue el de los proyectos de carácter social (23,4% del total), seguido por los de salud (14,8%) y educación (13,8%), mientras que en último lugar, con un importe conjunto del 21,3% del total, se sitúan otros proyectos como los orientados a la potenciación agrícola, promoción de la mujer y sensibilización. Con relación al contenido concreto de los 41 proyectos subvencionados, y siguiendo con la clasificación por sectores, los ocho proyectos relacionados con la creación o mejora de infraestructuras básicas fueron la reconstrucción del Centro Comunitario en Vila Capellosa (Brasil, 25.000 euros de ayuda concedida); el completamiento de equipos para la Brigada de Respuesta Rápida tras Ciclones (Cuba, 50.000 euros); el apoyo a servicios de higiene comunal en la ciudad de La Habana (Cuba, 30.000 euros); la construcción de una escuela, un comedor infantil y dotación de servicios sanitarios para niños en Tipitapa (Nicaragua, 40.000 euros); el arraigo de la población desplazada y damnificada por el terremoto de 2007 en Pisco (Perú, 30.000 euros); la mejora de la habitabilidad de asentamientos humanos en situación de pobreza en Chorrillos, Lima (Perú, 30.000 euros); la creación de un Centro de Recursos para Asociaciones y Usuarios en Santo Domingo (República Dominicana, 12.000 euros) y el equipamiento de la población y ayuda al transporte en el Campamento de Dajla (Sáhara, 65.000 euros). Los ocho proyectos subvencionados del sector sanitario correspondieron a la dotación de medios para discapacitados en La Habana (Cuba, 25.000 euros); la producción de nueve formas farmacéuticas para el tratamiento del cáncer (Cuba, 25.000 euros); el Programa de Acceso a Medicamentos Esenciales en Yoro (Honduras, 20.000 euros); la asistencia para sostener servicios de atención sanitaria en áreas remotas en Cisjordania (Palestina, 20.000 euros); la construcción de un Hogar de Mayores en situación de abandono en Luque (Paraguay, 35.000 euros) y la ayuda sanitaria a enfermos diabéticos en campamentos saharauis (Sáhara, 30.000 euros). Para finalizar con la descripción de los proyectos que mayor cuantía económica han recibido, en el sector educativo se ha financiado la construcción de un comedor escolar en la escuela Nimi Roxane de Uagadugu (Burkina Faso, 4.000 euros); la inserción laboral y educativa de los jóvenes y su educación sexual en Puente de Belice (Guatemala, 22.000 y 8.000 euros, respectivamente); la distribución de libros para centros educativos en Nablús y Tulkaren (Palestina, 5.000 euros); el acceso a la formación superior y técnica de adolescentes y jóvenes de familias empobrecidas en Limpio (Paraguay, 15.000 euros); la dotación de un complejo educativo en la región amazónica de Sepahua (Perú, 25.000 euros) y la construcción de un centro de Educación Secundaria en Diender (Senegal, 30.000 euros). Respecto a las actuaciones de ayuda institucional directa, además de los hermanamientos antes señalados, Gijón mantiene convenios y compromisos políticos con distintas ciudades. En este contexto, un año más tuvo lugar la XIX Operación Añoranza, que ofrece la posibilidad a asturianos y descendientes de asturianos de conocer su tierra natal o la de sus ascendientes, así como la decimoséptima edición del programa Vacaciones en Paz, por el que varias familias gijonesas acogieron a 62 niños saharauis durante el periodo estival, aportando el Ayuntamiento de Gijón los gastos del viaje. Cabe destacar, además, el Convenio entre el Jardín Botánico Nacional de Cuba y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, así como el convenio entre el Ayuntamiento, la Universidad de Oviedo y la Universidad de La Habana. Este último, tras un acuerdo, ha aumentado en 2010 desde los 10.526 euros previstos hasta 70.000 euros. La nota distintiva de estos convenios es que no forman parte de la partida presupuestaria destinada a Cooperación, sino que pertenecen a las del Jardín Botánico Atlántico de Gijón y el programa Gijón, Ciudad Universitaria, respectivamente. Dada la activa participación en el campo de la solidaridad y la cooperación, que convierten a Gijón en un referente a escala nacional y europea, la ciudad mantiene una apretada agenda de visitas, recepciones y actividades relacionadas con la solidaridad internacional. En 2009 se registraron 14 actividades en esta área, entre las que destacan el viaje institucional a Paraguay y Uruguay, organizado por la ONG Mensajeros de la Paz y en el que participó una delegación del Ayuntamiento de Gijón, encabezada por la alcaldesa, así como las diferentes concentraciones populares celebradas como muestra de la repulsa a la masacre israelí en Gaza, contra el genocidio en Palestina o en homenaje a las víctimas de los paramilitares y del Estado colombiano.

41

Las actividades de sensibilización de la población se desarrollan por medio de actuaciones puntuales cuyo fin es la información y la difusión; entre las actividades realizadas en este ámbito en 2009 destacan la celebración de las Jornadas Internacionales 50 años de Revolución Cubana, celebradas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, y que contaron con la presencia de personalidades internacionales como Alberto Velazco, embajador de Cuba, o María del Carmen Almendras, embajadora de Bolivia; en el CMI de El Llano, por su parte, tuvo lugar la exposición 60 años de historia. Refugiados palestinos, consistente en una muestra fotográfica del archivo de Naciones Unidas sobre la realidad de los campos de refugiados desde su creación e, 1984. Además, la V Fiesta de las Asociaciones Juveniles de Gijón, celebrada por segundo año consecutivo, estuvo dedicada a los derechos de los pueblos indígenas.

42

3.2. Urbanismo, infraestructuras y medio ambiente

La funcionalidad, el aspecto y la habitabilidad de la ciudad vienen determinados, en buena medida, por las materias recogidas en este apartado. Cabe destacar que Gijón es una ciudad especialmente apreciada por su calidad de vida, tanto por sus habitantes como por quienes la visitan; para mantener esta percepción positiva sobre el nivel de bienestar, es necesario realizar un esfuerzo ininterrumpido de mejora continua en el entorno sobre el que se desarrolla la vida de los ciudadanos. En el ordenamiento de la ciudad resultan de especial interés las inversiones en los denominados proyectos singulares — aquellas actuaciones altamente relevantes, tanto por su cuantía económica como por su importancia en la mejora del aspecto y la habitabilidad del municipio—. En 2009 destacan los avances en la remodelación del campo de fútbol de El Molinón, mientras que el denominado Plan de Vías sigue siendo sin duda la actuación más compleja de cuantas se vienen desarrollando en la ciudad. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo lograr la supresión de la barrera ferroviaria existente entre Moreda y El Humedal, mediante el soterramiento de la vía férrea; con este fin también habrá que reordenar el entorno de esta actuación, tanto en la prolongación de la vía férrea hasta Cabueñes como en el desarrollo urbanístico del suelo liberado por el proceso, sin olvidar la construcción de la nueva estación intermodal. A lo largo de 2009 las edificaciones del Plan Especial de Roces —diseñado para impulsar la construcción de 3.700 viviendas sujetas a algún régimen de protección— fueron poco a poco tomando forma, de manera que a principios de 2010 se abrió la primera convocatoria para la adjudicación de vivienda pública en Roces. El avance en el Plan Especial para el Tratamiento de la Fachada Marítima del Muro de San Lorenzo resulta más que notorio, siendo numerosas las reformas en ejecución o ya finalizadas a lo largo del año. Además, la vinculación de este plan con el Plan de Avenidas ha permitido actuar coordinadamente en la reordenación del territorio común para ambos. En el área medioambiental, se ha dado continuidad a las actuaciones enmarcadas en el programa Arco Medioambiental, así como la consolidación del Jardín Botánico Atlántico y el Acuario. Junto con estos proyectos de carácter plurianual, en este ejercicio destacan, tanto por su cuantía económica como por su elevada área de intervención, las actuaciones en zonas verdes y jardines desarrolladas gracias a los recursos del Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL), detalladas en el apartado 3.2.3 de este mismo capítulo. El Plan General de Ordenación Urbana, por su parte, recoge todas las operaciones de la ordenación territorial municipal, con el fin de lograr el equilibrio entre los valores naturales del municipio, las necesidades de los ciudadanos —vivienda, infraestructuras, equipamientos, etcétera— y las áreas industriales. En total, las inversiones en este conjunto de áreas de actuación supusieron un desembolso de 53,2 millones de euros en el ejercicio 2009.

Urbanismo, infraestructuras y medio ambiente

Inversión total por áreas de actuación (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Urbanismo 5.964.570 7.848.117 7.128.308 9.013.756 8.790.301 Infraestructuras 16.472.388 12.155.595 11.801.451 20.091.898 35.179.727 Medio ambiente, recogida de residuos y limpieza urbana 9.098.002 6.635.024 9.214.240 6.825.958 9.252.224 Total inversiones 31.534.960 26.638.736 28.143.999 35.931.612 53.222.252

Los epígrafes que siguen a continuación presentan una muestra de las principales actuaciones en materia de urbanismo, infraestructuras y protección del medio ambiente, ejecutadas en 2009 por los respectivos servicios y empresas municipales, para finalizar con un resumen de los avances más significativos de los proyectos singulares antes mencionados. A lo largo de todo el capítulo se irán exponiendo las actuaciones financiadas por el FEIL —mencionado antes de forma muy escueta—, que han supuesto un importante revulsivo para la mejora de las infraestructuras locales.

3.2.1. Urbanismo El documento que rige el planeamiento de la ordenación territorial municipal es el denominado Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado de forma definitiva en el Pleno Municipal de 13 de abril de 2007 y publicado en el Boletín Oficial del Principado de Asturias del 6 de junio de 2007. El nuevo Catálogo Urbanístico de Gijón, por su parte, se encontraba al finalizar el año pendiente de su aprobación definitiva, prevista para mediados de 2010; la aprobación inicial se produjo por Acuerdo del Pleno de 4 de marzo de 2008.

43

Planeamiento y gestión urbanística Planeamiento urbanístico. En 2009 la gestión del Plan General supuso la tramitación de un total de 64 expedientes, de los cuales 3 corresponden a la modificación o revisión del propio PGO, 1 a un plan parcial, 5 planes especiales, 11 estudios de implantación, 14 estudios de detalle, 7 proyectos de urbanización, 3 proyectos de compensación, 8 reparcelaciones voluntarias, 5 convenios urbanísticos y 7 expropiaciones forzosas y de tasación conjunta. Por otra parte, en los apartados 3.3.2 y 3.5.1. de esta memoria se detallan los avances logrados en los dos objetivos básicos del PGOU: la creación de nuevos espacios residenciales y el impulso a la construcción de viviendas de protección pública, así como en la creación de suelo industrial. Gestión urbanística. Tal y como se señala en el capítulo 2 de esta memoria, el número de viviendas construidas volvió a reducirse en 2009 con respecto al año anterior, situándose en 1.601 viviendas nuevas y 46 rehabilitadas o ampliadas. También la concesión de licencias urbanísticas refleja la difícil situación que atravesó el sector de la construcción en el último año: salvo en el caso de las licencias de obra menor, que disminuyeron casi un 6%, la caída en todos los casos (edificación, reforma y derribo) supera el 20%.

Licencias de obra concedidas

2005 2006 2007 2008 2009

Obra menor 5.055 4.983 5.547 4.974 4.683 Construcción, rehabilitación o ampliación 296 298 303 177 136 Derribo 67 97 80 42 30 Adecuación de local 513 515 458 318 119

Al igual que ocurre con la concesión de licencias, la disminución de la actividad constructiva supuso también una menor necesidad de control tanto previo como posterior a la concesión de licencias, así como una menor aplicación de medidas correctoras en los casos en los que se hizo necesario cuando sea necesario. Contabilizando el total de acciones ejecutadas para el control de la disciplina urbanística, se tramitaron 476 expedientes de restauración de la legalidad, motivados por la falta de licencia para realizar obras o hacer uso del suelo, así como 80 expedientes sancionadores. La cuantía de las sanciones resueltas alcanzó los 39.736 euros.

Expedientes de restauración de la legalidad urbanística y medidas correctoras

2005 2006 2007 2008 2009

Restauración por obra sin licencia y paralizaciones 596 493 674 587 329 Restauración por uso del suelo sin licencia 283 276 271 190 147 Órdenes de ejecución 381 335 355 381 317 Sanciones por infracción urbanística 211 221 156 147 80

Gestión del suelo. El Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijón destinó en 2009 un total de 758.621 euros a la adquisición de suelo —mediante las modalidades de compra, expropiación y permuta—, con el fin de acometer diferentes proyectos de inversión en infraestructuras, así como a estudios y trabajos técnicos relacionados con el planeamiento urbanístico.

Planes de rehabilitación y accesibilidad a la vivienda Con el fin de mejorar la calidad, el aspecto y la accesibilidad de los edificios de la ciudad, el Ayuntamiento de Gijón realiza año tras año un importante esfuerzo inversor para que la ciudad sea, si cabe, más agradable para vivir y visitar. La inversión total en este conjunto de actuaciones en 2009 ascendió a más de 8 millones de euros, un 3,1% más que en el ejercicio anterior. A esta contribución se unen las de las comunidades de vecinos, que aportan una cantidad equivalente a la ayuda concedida por el Ayuntamiento. Estas actuaciones cobran aún más importancia que en años anteriores, si se tiene en cuenta el contexto de contracción de la actividad constructiva en este periodo, ya que suponen una importante carga de trabajo para las empresas constructoras de la ciudad.

44

Ayudas a la mejora y adecuación de la vivienda

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Plan de Rehabilitación de Fachadas 2.828.569 2.816.823 2.937.006 2.837.440 3.214.646 Plan de Accesibilidad a las Viviendas 1.547.911 2.062.224 2.061.281 2.551.095 1.961.438 Plan Especial Muro de San Lorenzo 891.518 1.938.938 1.764.236 2.391.778 2.855.595 Plan Especial del C. H. de Cimadevilla 54.094 51.433 – – – Otros programas – – 6.347 10.506 – Total inversiones 5.322.092 6.869.417 6.768.870 7.790.818 8.031.680

Planes de rehabilitación de fachadas. En 2009 se concedieron 127 subvenciones a través del Plan de Rehabilitación de Fachadas para la rehabilitación de los paramentos exteriores de otros tantos edificios y medianeras, tres de las cuales corresponden al Plan Especial para el Tratamiento de la Fachada Marítima del Muro de San Lorenzo, cuya evolución durante este ejercicio se detalla en el apartado 3.2.4 de esta memoria. Plan de Accesibilidad a las Viviendas. Las 124 ayudas concedidas a través de este plan en 2009 permitieron ejecutar las obras de instalación de 51 ascensores y 18 plataformas elevadoras y salva-escaleras, así como el rebaje a la cota de portal de 32 ascensores y la construcción de 23 rampas de acceso. Se trata de suprimir las barreras arquitectónicas de acceso a las viviendas, mediante cualquier sistema que mejore la accesibilidad a los espacios comunes de los edificios, así como la instalación ascensores en inmuebles antiguos que no contaban con ellos. Esta iniciativa de marcado contenido social repercute especialmente sobre la calidad de vida de las personas mayores o con dificultades de movilidad.

Ayudas a la mejora y adecuación de la vivienda Ayudas aprobadas según línea de subvención

2005 2006 2007 2008 2009

Plan de Rehabilitación de Fachadas 205 299 218 159 124 Plan Especial Muro de San Lorenzo 2 6 2 8 3 Plan de Accesibilidad a las Viviendas 129 200 141 192 124

3.2.2. Infraestructuras La inversión en actuaciones de ampliación y mejora de las infraestructuras viarias y el alumbrado público —tanto en el núcleo urbano como en el área periurbana y rural—, así como de la red de abastecimiento de aguas y saneamiento y de los cementerios municipales, ha supuesto en 2009 un total de 35,2 millones de euros, como se detalla en la tabla que aparece a continuación.

Infraestructuras

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Urbanización, reforma y reparación de vías públicas* 8.085.306 4.484.039 2.913.499 9.511.559 26.515.459 Abastecimiento de aguas y saneamiento 8.374.010 7.559.016 8.434.334 10.453.695 8.564.267 Cementerios municipales 13.072 112.540 453.618 126.644 100.000 Total inversiones 16.472.388 12.155.595 11.801.451 20.091.898 35.179.726

* Incluye alumbrado público.

45

Vías públicas y alumbrado Las obras de mantenimiento, urbanización y reforma de las vías públicas, incluyendo la dotación de alumbrado público, supusieron en 2009 una inversión de 26,5 millones de euros. Esta cifra, que prácticamente triplica la inversión ejecutada en el ejercicio anterior, se ha visto enormemente beneficiada por la financiación facilitada por el FEIL, que ha aportado 16.939.388 euros de la inversión total. Las actuaciones desarrolladas se puede desglosar en siete grandes apartados: plan de avenidas, otras vías urbanas, construcción de nuevos aparcamientos subterráneos, vías rurales, actuaciones de mantenimiento, mobiliario urbano y alumbrado público.

Vías públicas y alumbrado

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Plan de Ejes Comerciales 1.390.387 146.686 – – – Plan de Avenidas – – – 165.961 1.843.674 Urbanización y reforma de otras vías urbanas 4.651.441 2.814.247 898.763 8.431.759 18.574.214 1 Actuaciones en vías rurales 1.604.938 1.356.861 1.586.284 447.186 5.665.496 2 Alumbrado público 438.540 166.245 374.405 466.653 432.076 Total inversiones 8.085.306 4.484.039 2.859.452 9.511.559 26.515.459

1 Incluye 13.537.800 euros financiados con cargo al FEIL. 2 Incluye 3.401.588 euros financiados con cargo al FEIL.

Plan de Avenidas. Este ambicioso plan, retomado en 2008, tiene como objetivo intervenir sobre algunas de las principales arterias de la ciudad cuyos acabados, mobiliario, distribución de espacios, redes de servicios y alumbrado han quedado obsoletos con el paso del tiempo y necesitan ser renovados. El estudio previo contemplaba la intervención en las avenidas de Manuel Llaneza, Pablo Iglesias y Castilla, así como en la calle Ramón y Cajal. Fue precisamente esta última intervención, la reordenación de la calle Ramón y Cajal, la primera en dar comienzo en diciembre de 2009. Con un presupuesto de 2,5 millones de euros, esta actuación ha reurbanizado en su totalidad el tramo de esta calle comprendido entre la calle Manuel Junquera y la avenida de Pablo Iglesias. A principios de 2010 dieron comienzo las obras de la avenida de Castilla, que cuentan con un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto de 10,6 millones de euros; el Ayuntamiento aportará 3,6 millones de euros, mientras que la cantidad restante —la correspondiente a la construcción de un aparcamiento bajo esta vía— será financiada por la empresa adjudicataria. En el apartado siguiente se detallan las obras de los aparcamientos subterráneos, que en todos los casos serán financiadas íntegramente por las empresas que obtengan la concesión. Se estima que la obra civil de reposición y transformación en superficie de las cuatro avenidas supondrá una inversión municipal próxima a los 15 millones de euros. Nuevos aparcamientos subterráneos. La eliminación de plazas de estacionamiento en superficie, a consecuencia de las intervenciones en los viales urbanos, es una necesidad que resulta cada vez más frecuente. Este inconveniente, justificado por las evidentes ganancias en términos de mejoría estética y de movilidad, se ha tenido muy en cuenta en la planificación de las reformas de viales urbanos, diseñándose para paliar sus efectos un plan municipal para la construcción de nuevos aparcamientos subterráneos y la ampliación de los ya existentes. Como ya se ha señalado en el apartado anterior, la coordinación con las intervenciones del Plan de Avenidas dotará a la ciudad de nuevos aparcamientos, en concreto dos bajo la avenida de Pablo Iglesias y otro bajo la de Castilla. A estos últimos se sumarán en los próximos años los nuevos equipamientos que comenzaron a construirse en 2009 bajo las plazas del Instituto (con 238 plazas), Tres de Abril (469) e Ingeniero Orueta (250), así como bajo el parque de Severo Ochoa (382). También en este año comenzó la ampliación del aparcamiento subterráneo de Begoña, que aumentará su capacidad en 300 plazas. A estos equipamientos se unirá el proyectado por el Principado de Asturias bajo el solar de la antigua Escuela de Peritos, que aportará entre 300 y 500 plazas más, y, a más largo plazo, los aparcamientos previstos en Cimavilla, en la Ería del Piles y bajo la futura estación intermodal de Moreda. Pese a que algunas de las cifras aportadas son aún orientativas, es evidente que en los próximos años el número de plazas de aparcamiento subterráneo en la ciudad se incrementará de forma muy sustancial, estando previsto que se alcance un total cercano a las 9.000 plazas. Urbanización y reforma de vías urbanas. Las diversas obras de infraestructura viaria ejecutadas en 2009 supusieron una inversión total de 18,6 millones de euros, duplicando ampliamente la inversión del año anterior. En el mes de enero se abrió al tráfico la nueva rotonda de entrada a la ciudad por la avenida de Portugal; hay que resaltar la importancia de esta actuación, imprescindible para el desarrollo del Plan de Vías (detallado en el apartado 3.2.4. de este capítulo), ya que esta arteria se ha convertido en la vía alternativa a la calle Sanz Crespo, cortada al tráfico para la construcción de la estación provisional. La apertura del paso subterráneo entre la Calzada y Tremañes, por otra parte, ha permitido desmantelar la pasarela elevada que conectaba hasta ahora los dos barrios.

46 El Plan de Mejora Urbana es un proyecto de carácter plurianual que contempla actuaciones sobre más de un centenar de calles, por medio de tres modalidades: remodelación completa, cambio de aceras y mejora de aglomerado; en 2009 este plan ha supuesto una inversión total de 997.841 euros. Desde su puesta en marcha en 2004, el plan ha generado una inversión total de 8,3 millones de euros; con el propósito de crear una ciudad más agradable, a la vez que se minimizan en lo posible las molestias generadas por las obras, éstas se desarrollan teniendo en cuenta las opiniones de los representantes vecinales y las agrupaciones comerciales, facilitando así el éxito de las actuaciones. Durante el año 2009 se abordaron siete grandes proyectos con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, para la mejora o creación de infraestructuras urbanas dentro del municipio; en total, el gasto financiado por el FEIL en este apartado ascendió a 13,5 millones de euros. De entre estos proyectos destacan el nuevo vial de circunvalación al campus de Gijón (5.145.760 euros), el desdoblamiento de la avenida de Albert Einstein (1.933.289 euros), la prolongación de Torcuato Fernández Miranda (1.089.266 euros) o la urbanización de la calle Juan Botas (799.208 euros), entre otros. En el apartado 3.5.5 de esta memoria se incluyen los proyectos de inversión gestionados a través del Programa Innovador de Mejora de la Empleabilidad (PIME), que completan las actuaciones de urbanización ejecutadas. El importe de la inversión destinada a los 12 proyectos de actuación en vías públicas de la zona urbana realizados por esta vía ascendió en 2009 a 1.028.665 euros. Inversiones en vías rurales. Las actuaciones realizadas por el Servicio de Obras Públicas sobre los caminos en la zona rural en 2009 supusieron la pavimentación de 43.516 metros cuadrados, la reparación de 1.920 metros cuadrados y el hormigonado de 7.798 metros cuadrados. También se desarrollaron otros trabajos de poda, limpieza de cunetas y conservación y mejora de caminos, así como la construcción de 1.815 metros lineales de muros de contención de hormigón o escollera; la inversión total ejecutada en estos trabajos ascendió a 2.259.814 euros. Junto con estas actuaciones y otras menores, el Ayuntamiento atendió 174 peticiones para hormigonar y realizar diversas reparaciones en caminos, suministrando los materiales para su ejecución con el apoyo vecinal. Un año más, el conjunto de inversiones hasta aquí mencionadas se complementa con las actuaciones desarrolladas a través del plan PIME incluido en el Pacto Gjión Emprende, que en 2009 ejecutó otros 16 proyectos de inversión en vías rurales, por un importe total de 636.871 euros. Respecto a las actuaciones financiadas por el FEIL —que aportó un total de 3,4 millones de euros para actuaciones en vías rurales— cabe destacar, entre otras, la pavimentación y mejora de los pavimentos de caminos en el concejo de Cenero, con una inversión de 550.954 euros, o la construcción de un puente sobre el río Aboño en la carretera de Puao a Montiana (517.375 euros). Actuaciones de mantenimiento. En 2009 la contrata encargada de las obras de conservación viaria ejecutó un total de 1.470 órdenes de trabajo, que han supuesto la aplicación de 1.518 toneladas de aglomerado para pavimento de calzada, 3.520 metros cuadrados de pavimentos de acera y 760 metros lineales de bordillo. Además de la reparación y conservación de los distintos elementos del mobiliario urbano, se han colocado 210 guarda-aceras y 210 nuevos árboles. Estas labores de conservación viaria son imprescindibles para complementar y mantener las ya mencionadas inversiones en vías públicas. En este apartado, los trabajadores del PIME han contribuido a las labores de mantenimiento realizando un total de 156 actuaciones, 39 de las cuales corresponden a la zona urbana y 117 a la periurbana y rural. Mobiliario Urbano. Desde que resultase adjudicataria de su concesión en 2002, la empresa El Mobiliario Urbano (JCDecaux) se ocupa de los trabajos de diseño, instalación, explotación y conservación del mobiliario urbano de la ciudad. En virtud de este contrato, como contrapartida a la publicidad instalada en todo tipo de elementos de mobiliario urbano —como soportes de información, marquesinas y postes de paradas de autobús, entre otros—, el Ayuntamiento percibe un canon anual. Alumbrado público. La inversión total en obras de instalación y renovación de alumbrado público, excluyendo el gasto corriente derivado de las tareas de mantenimiento y reposición de equipos, ascendió en 2009 a 432.076 euros. Entre las inversiones realizadas cabe destacar la instalación de 19 farolas solares en el parque de Los Pericones, con un coste de 240.000 euros, así como la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de telegestión integral del alumbrado público, que permitirá al Ayuntamiento ahorrar unos 300.000 euros anuales en el consumo de electricidad. El número de puntos de luz en servicio alcanzó a finales del año un total de 41.643 unidades; de las nuevas luminarias instaladas en el año, el 85,4% corresponde a unidades instaladas en la zona urbana y el restante 14,6%, en la zona periurbana y rural.

Alumbrado público en las zonas urbana y rural Número de puntos de luz en servicio

2005 2006 2007 2008 2009

Instalados en el año 549 316 335 114 409 Zona urbana Unidades en servicio 23.410 23.726 24.061 24.175 25.207 Instalados en el año 594 292 212 87 70 Zona rural Unidades en servicio 16.368 16.660 16.872 16.959 16.436 Instalados en el año 1.143 608 547 201 479 Total Unidades en servicio 39.778 40.386 40.933 41.134 41.643

47

Abastecimiento de aguas y saneamiento La Empresa Municipal de Aguas (EMA) contaba a finales de año con un total de 48.827 titulares abonados a sus servicios. Las tareas de expansión y mantenimiento de las redes de abastecimiento de aguas y saneamiento en el municipio, realizadas por EMA, supusieron en 2009 una inversión total de 8,2 millones de euros. A esta cuantía es necesario añadir 375.415 euros destinados a la adquisición de mobiliario, equipos de procesos de información y otros elementos destinados a mejorar los servicios de la empresa.

Abastecimiento de aguas y saneamiento

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Abastecimiento de aguas 2.980.661 2.519.032 2.294.286 2.337.104 3.038.946 Saneamiento 2.397.648 1.783.118 5.588.122 7.625.878 5.217.677 Aportaciones al Plan de Saneamiento Integral1 2.574.736 3.124.977 – – – 2 Otras inversiones ejecutadas por EMA 420.965 131.889 551.926 490.713 307.644 Total inversiones 8.374.010 7.559.016 8.434.334 10.453.695 8.564.267

1 Correspondientes en 2005 y 2006 al emisario submarino del cabo de Torres. 2 Se incluyen diversos epígrafes de inmovilizado, como maquinaria, mobiliario, elementos de transporte, equipos informáticos, etcétera.

Abastecimiento de aguas. La inversión total ejecutada en 2009 en obras de abastecimiento supera los 3 millones de euros; entre otras actuaciones, se han renovado 5.061 metros de la red de abastecimiento, utilizando tuberías de fundición dúctil y polietileno; la longitud total de la red de distribución era de 1.066 kilómetros a final del año. Durante este ejercicio finalizaron los trabajos de renovación de la conducción de Los Arrudos —en el tramo central de Caldones a la ETAP de La Perdiz—, culminando una inversión de 1.835.568 euros, así como el abastecimiento y saneamiento en la zona servida por la Cooperativa de Samartín de Güerces —en los barrios de Cagüezo y Llantones—, con un presupuesto de liquidación de 2.333.271 euros, y la segunda fase de este último proyecto —en el barrio de Santecía—, presupuestada en 865.747 euros. Asimismo, este año se licitaron las obras de abastecimiento y saneamiento en L’Abadía y Lleme (Ceneru), con un presupuesto de adjudicación de 1.517.606 euros. A estas obras hay que sumar las ejecutadas con cargo al FEIL, por un total de 2.262.095 euros, destinados a la conducción de abastecimiento bajo la calle Arquímedes y las obras de saneamiento y abastecimiento de Santa Bárbara, Roces y la Alameda de Jove.

El agua captada por EMA en este ejercicio alcanzó un volumen total de 26.533.614 metros cúbicos. La suministrada en el concejo se aproximó a los 26 millones, mientras que la suministrada a otros concejos alcanzó los 594.417 metros cúbicos. El agua no facturada por diversas circunstancias (autoconsumo de las instalaciones y otros usos municipales sin contador, hurtos, fugas, subcontaje, etc.) representa este ejercicio el 11% del agua captada; esta cifra se ha incrementado en un punto porcentual respecto al agua no controlada por contador el año anterior.

Red de abastecimiento de aguas y saneamiento Extensión total (kilómetros)

2005 2006 2007 2008 2009

Longitud construida 29 36 64 37 31 Abastecimiento Longitud total de la red 899 935 999 1.035 1.066 Longitud construida 27 47 45 44 33 Saneamiento Longitud total de la red 745 792 837 881 914

Saneamiento. Como ya se ha señalado en el apartado anterior, entre los proyectos realizados durante este ejercicio para la mejora de la red de saneamiento del municipio destacan las obras complementarias del saneamiento y abastecimiento de la zona servida por la cooperativa de Samartín de Güerces (barrios de Cagüezo, Llantones y Santecía), así como en L’Abadía y Lleme (Ceneru); por su parte, el FEIL financió un gasto de 437.301 euros destinados a la construcción de un nuevo colector para el saneamiento de los polígonos Roces I y II. Mención aparte merece la finalización, en junio de 2009, de las obras del depósito de retención de aguas de tormenta de la cuenca centro de Gijón, con una inversión total cercana a los 12 millones de euros, de los cuales 1,6 millones corresponden a la ejecución en 2009. La inversión total ejecutada en la red de saneamiento a lo largo de 2009 ascendió a 5,2 millones de euros.

48

Dentro del Plan de Saneamiento Integral de Gijón, se encuentra en ejecución la primera fase de construcción del colector interceptor de los ríos Aboño y Pinzales, que comprende los colectores de los ríos Recondo y Pervera, la primera parte del colector del río Aboño y uno más en Albandi. El presupuesto de estas obras, financiadas por el Principado de Asturias, asciende a 12,3 millones de euros. La segunda fase, dividida en cuatro actuaciones fundamentales —la finalización del colector del río Aboño, el colector del río Pinzales y el de la ZALIA, así como una estación de bombeo en Veriña—, fue adjudicado en el mes de julio por un importe de 11,6 millones de euros, aunque la inversión total ascenderá a unos 18,2 millones, una vez sumadas las expropiaciones y otros gastos necesarios. Con la culminación de estas obras se completará el saneamiento de la cuenca oeste de Gijón y del este de Carreño; para finalizar la red sólo restaría por incorporar la EDAR de la zona este gijonesa. Una vez aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental correspondiente a su ubicación soterrada junto a la EPAR de El Pisón, la previsión de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) es que en 2010 se apruebe el proyecto de este equipamiento.

Cementerios municipales La Sociedad Mixta Cementerios de Gijón, S. A. (CEGISA) se encarga de la gestión y mantenimiento de los ocho cementerios municipales, ubicados en Ceares, Jove, Somió, Cabueñes, L’Abadía Cenero, Valdornón, Tremañes y Deva. Entre las inversiones realizadas en 2009 por esta empresa, que ascendieron a un total de 100.000 euros, destacan las obras en el cementerio municipal de Deva, donde en el mes de junio entró en servicio el denominado Parque de las cenizas. Con una superficie de más de 3.000 metros cuadrados, este espacio oferta cuatro alternativas: el Pebetero, en el que se pueden volcar libre y gratuitamente los cofres de cenizas; la Pradera, donde también de forma gratuita se pueden esparcir los restos; el Jardín, destinado al enterramiento de cofres biodegradables; y el Bosque de las Cenizas, donde se procede a plantar un árbol en el momento de la inhumación del cofre, añadiendo, si así se desea, una placa con el nombre del difunto. Asimismo, en el caso de que se elija cualquiera de las tres primeras alternativas es posible colocar una placa en un muro diseñado a tal efecto. Por otra parte, en 2009 se aprobó el proyecto de construcción de un monumento a los fallecidos en la guerra y la postguerra civil, en recuerdo de aquellos fusilados que fueron identificados y permanecen en las cuatro fosas comunes del cementerio de Ceares, así como una nueva entrada por la zona suroeste del cementerio. El monumento, formado por seis grandes láminas de gratino abiertas como un libro, donde figuran los 1.934 nombres de los fusilados, fue inaugurado en abril de 2010. El total de inhumaciones de cadáveres en los cementerios municipales de Gijón en 2009 se redujo un 4,7% con relación al año anterior; también se produjo una disminución similar en el número de inhumaciones de cenizas, a pesar de que el número de cremaciones va en continuo aumento. Las concesiones a cincuenta años se incrementaron en un 6,2% respecto a 2008, gracias en parte a la nueva posibilidad de concesión de árboles en el Parque de las cenizas; los alquileres y realquileres, por su parte, se mantuvieron en cifras similares a las de años anteriores. La oferta de otros servicios complementarios como venta de cajas, lápidas y artículos ornamentales, movimientos y grabación de lápidas, exhumaciones y traslado de restos, completan la actividad de CEGISA.

Cementerios municipales de Gijón Resumen de actividad

2005 2006 2007 2008 2009

Inhumación de cadáveres1 876 876 834 810 772 Inhumación de cenizas 354 355 381 444 424 Otros servicios 2.304 2.045 1.981 1.988 1.697 Total servicios 3.534 3.276 3.196 3.242 2.893

Concesiones a cincuenta años2 225 239 235 161 171 Alquileres 283 294 300 267 270 Realquileres 599 419 471 462 423

1 Incluye inhumaciones en nicho, sepultura, panteón y cripta. 2 Nichos equivalentes.

49

3.2.3. Medio ambiente

La preocupación del Ayuntamiento de Gijón por la mejora y protección del medio ambiente lleva años plasmada en forma de política transversal, logrando así que la práctica totalidad de las políticas locales muestren una clara vocación medioambiental; destacan especialmente las relacionadas con la planificación urbanística, la dotación de infraestructuras, la movilidad, la eficiencia energética y la educación. El documento que guía las actuaciones municipales en política medioambiental es la denominada Agenda 21 de Gijón, documento que garantiza la sostenibilidad ambiental del municipio mediante la evaluación constante —a través de una batería de 24 indicadores— de los progresos realizados. Las distintas áreas entre las que se reparten los 9,3 millones de euros de inversión ejecutada en 2009 en materia de medio ambiente se muestran en la tabla que sigue a continuación.

Medio ambiente, recogida de residuos y limpieza urbana

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Actuaciones medioambientales1 774.662 309.737 4.424.670 473.684 256.326 Zonas verdes, parques y jardines 1.675.996 1.016.339 2.990.257 1.057.905 4.958.060 3 Inversiones ejecutadas por EMULSA2 2.129.218 3.719.784 1.156.834 4.358.718 3.866.856 4 Acuario de Gijón 4.004.853 924.781 35.180 858.911 44.667 Jardín Botánico 409.394 645.481 339.362 76.740 126.316 Total inversiones1 8.994.123 6.616.122 8.946.303 6.825.958 9.252.224

1 Las cantidades reflejadas en este concepto, y por consiguiente los totales anuales, varían con respecto a las publicadas en las memorias anteriores a 2008, debido a la imputación al Área de Seguridad Ciudadana de las inversiones en infraestructuras de servicios en playas. Véase el capítulo 3.4 de esta memoria. 2 Destinadas a todas las actividades de la empresa: limpieza urbana, recogida de residuos, mantenimiento de zonas verdes, etcétera. 3 Incluye 3.172.146 euros financiados con cargo al FEIL. 4 Incluye 794.530 euros financiados con cargo al FEIL.

Actuaciones medioambientales. En 2009, el Área del Medio Ambiente realizó inversiones por un importe total de 256.326 euros. Es importante recordar que en 2007 se ejecutó una inversión de 2,9 millones de euros, correspondientes a parte de la aportación municipal para el proyecto de canalización del río Piles desde el puente de La Guía, por lo que la inversión de ese año no es comparable con el resto de la serie. En la cifra total de inversión no se han incluido las importantes aportaciones realizadas desde esta área para el apoyo a la inversión de empresas municipales, siendo sus destinatarias EMULSA (750.000 euros) y el Jardín Botánico (100.000 euros en total, incluyendo aportaciones e inversiones directas). Por otra parte, las actuaciones enmarcadas en el Plan de Uso de Energías Limpias y Renovables se reseñan en la sección «Calidad del aire» de este mismo capítulo. Además, las habituales campañas de control de aves y de retirada de sargazos de la playa de Poniente han tenido continuidad durante este ejercicio, así como otras destacadas actuaciones medioambientales, como son el Arco Medioambiental y el Parque Fluvial del río Piles, que aparecen detalladas más adelante en el apartado «Proyectos singulares» (3.2.4).

Zonas verdes, parques y jardines. La inversión total en este apartado se ha aproximado a los 5 millones de euros. La superficie total de zonas verdes gestionada por el servicio de mantenimiento de EMULSA ascendía en 2009 a cerca de 3,3 millones de metros cuadrados, un 11,1% más que el año anterior. A esta superficie se agrega la gestionada por el Arco Medioamiental, 323.173 m2 de zonas verdes a los que hay que agregar 18.944 metros lineales de sendas —incluyendo la ampliación de la vía verde de La Camocha, en el tramo La Mortera–Los Campones, que comenzó a ejecutarse en el mes de agosto—. Entre las nuevas zonas verdes incorporadas al cuidado de EMULSA destaca, por su extensión, el área residencial de Roces, con más de 240.000 metros cuadrados de zonas verdes. Los proyectos financiados por el FEIL, por su parte, han supuesto una inversión en zonas verdes de 3.604.684 euros; gracias a esta aportación se han ejecutado la ampliación del parque de los Pericones (2.836.322 euros), la reforma del parque Atalía (588.678 euros) y la construcción del nuevo parque en la calle Monsacro (179.684 euros).

50

Zonas verdes, parques y jardines en zona urbana

2005 2006 2007* 2008 2009

Nueva superficie creada (miles de m2) 42 46 171 398 324 Superficie total existente (miles de m2) 2.584 2.630 2.801 3.199 3.523

Nuevas áreas de juegos infantiles 0 2 4 3 6 Áreas de juegos infantiles existentes 98 100 104 107 113

* Cifras rectificadas con respecto a la memoria 2007.

El arbolado viario, parte indispensable del patrimonio medioambiental por su implicación en la mejora de la calidad del aire, ha seguido incrementándose en este ejercicio. Los 175 nuevos ejemplares plantados dotan a la ciudad de un total de 6.963 árboles de alineación. Otro elemento importante con clara influencia en el uso y disfrute de las zonas verdes del municipio son las áreas de juegos infantiles; en 2009, su número se incrementó en 6 nuevas áreas, alcanzando un total de 113 de estos equipamientos al final del ejercicio. Además, este año se instalaron juegos para mayores en tres nuevos puntos, de forma que ya son nueve los espacios que cuentan con estos equipamientos en la ciudad. Respecto a los demás elementos del mobiliario en zonas ajardinadas, a final del año se contabilizaban 2.139 papeleras, 217 jardineras y más de 5.695 bancos, además de otros elementos como estanques y fuentes.

Control de la legalidad en materia de medio ambiente. El Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) constituye la base jurídica que garantiza la protección de la población ante el riesgo y las posibles consecuencias de las actividades potencialmente nocivas. Su cumplimiento se monitoriza desde el Servicio de Medio Ambiente, que actúa bien a raíz de las solicitudes de licencias o mediante inspecciones, realizadas tanto de oficio como a instancia los ciudadanos, pudiendo dar lugar a procesos sancionadores si se confirma la comisión de infracciones. En 2009 se aprecia un incremento en el número de expedientes y licencias, tras la bajada del año 2008, así como una disminución en el número tanto de expedientes sancionadores iniciados como de demandas ambientales tramitadas, con caídas relativas del 24,8% y el 73,7%, respectivamente, con relación a aquel año.

Servicio de Medio Ambiente Actividades de control de la legalidad

2005 2006 2007 2008 2009

Actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas Expedientes iniciados 444 446 455 360 399 Licencias concedidas 409 317 325 322 357 Expedientes sancionadores iniciados 276 391 225 286 215 Demandas ambientales tramitadas 407 518 582 522 137

Control ambiental Inspección de instalaciones comunitarias 387 333 392 394 395 Inspección de actividades industriales 107 133 150 150 193

Calidad del aire. La Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica analiza, de forma sistemática, la concentración de diferentes sustancias contaminantes en el aire. En 2009 no se detectó ningún día en que la calidad del aire no fuera buena. Además, el 86% de los días del año no se superó el valor límite diario de partículas en suspensión, manteniéndose este indicador prácticamente en la misma cifra que el año anterior. El cambio legislativo introducido en 2006 supuso la entrada en vigor de nuevos valores límite para las sustancias contaminantes, de forma que a partir de ese año la serie estadística de ambos indicadores se vio modificada.

51

Calidad del aire

2005 2006 2007 2008 2009

Días al año con calidad de aire buena 327 – – – – Días al año con calidad del aire buena para 1 – 365 364 364 365 diferentes sustancias contaminantes Días al año en los que no se supera el valor 2 – 247 230 314 313 límite diario de partículas en suspensión

1 Sustancias contaminantes: dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, plomo y benceno. 2 3 Límite diario: 50 µg/m para las partículas menores de 10 µ (PM10).

La sustitución de antiguas instalaciones de calefacción por otras dotadas de tecnologías menos contaminantes, Promovida desde el año 1997 por el Plan de Uso de Energías Limpias y Renovables, contribuye de manera notable a la mejora de la calidad del aire, especialmente en la zona urbana. La única ayuda concedida en 2009 ascendió a un total de 7.148 euros, por lo que el balance agregado desde la puesta en funcionamiento del plan asciende a 107 ayudas otorgadas por un importe de 1.121.190 euros. Dado que ya son muy escasas las instalaciones de este tipo pendientes de sustitución en el municipio, el número de ayudas concedidas ha ido disminución paulatinamente en los últimos años; la efectividad que sobre la mejora de la calidad del aire han tenido este tipo de medidas se refleja en los datos recogidos en la tabla anterior.

Plan de Uso de Energías Limpias y Renovables

2005 2006 2007 2008 2009

Subvenciones concedidas 4 2 3 1 1 Importe de las subvenciones concedidas (euros) 20.602 12.351 47.775 5.647 7.148

Limpieza en playas y calidad de las aguas de baño. En 2009, los operarios de EMULSA emplearon cerca de 18.000 horas de trabajo para la limpieza de los arenales gijoneses, así como de sus paseos y zonas verdes circundantes. El denominado Plan Especial de Limpieza de Playas y Zonas Turísticas cuenta durante la temporada estival con un equipo de 53 personas (60 los fines de semana) apoyadas por tres camiones, dos tractores, tres cribadoras manuales, una baldeadora, dos barredoras automáticas y dos vehículos 4x4. Por primera vez, este año EMULSA facilitó el servicio de reciclado en las playas, con la colocación de 337 papeleras para la separación de residuos en arenales y zonas de acceso. La incorporación de este innovador sistema mereció el premio Bandera Ecopalayas 2009, concedido por ATEGRUS (Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente) a la playa de San Lorenzo. El Programa de Vigilancia Sanitaria del Principado de Asturias se encarga de realizar los controles analíticos semanales de las aguas de baño, que en el caso de Gijón afectan a seis zonas: playas de El Arbeyal, Poniente, San Lorenzo, Peñarrubia, Serín y Estaño. Por cuarto año consecutivo, en todos los días en que se realizó la medición la calidad de las aguas de baño en el concejo recibió una calificación de buena o muy buena.

Calidad de las aguas de baño

2005 2006 2007 2008 2009

Porcentaje de ocasiones con calificación semanal muy buena o buena* 99,5 100 100 100 100

* Según los criterios de calidad de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.

Calidad de las aguas de consumo. El Servicio de Captaciones y Calidad de EMA controla diariamente la calidad del agua de consumo humano suministrada en el municipio, según lo establecido en el Real Decreto 140/2003. A lo largo de 2009 se realizaron un total de 2.701 análisis y determinaciones, de los cuales 15 fueron análisis completos, 530 de control, 1.906 determinaciones de cloro residual en la red y 100 análisis para determinar la procedencia de fugas. En la ETAP de La Perdiz (Roces) fueron tratados un total de 14.124.431 metros cúbicos de agua. Asimismo, se efectuaron 30 análisis de fuentes, ocho análisis intercomparativos Calitax y 112 análisis de la calidad del agua de los vasos de las piscinas, en colaboración con el Patronato Deportivo Municipal.

52 Limpieza viaria. Una de las prioridades de EMULSA en los últimos años ha sido lograr la progresiva mecanización de las tareas de limpieza, realizando un importante esfuerzo inversor para la adquisición de maquinaria. En 2009 se incorporaron a las tareas de limpieza viaria tres baldeadoras, cuatro barredoras y 10 vehículos eléctricos, por valor de 1,4 millones de euros. De los 345.809 kilómetros de limpieza ejecutada por EMULSA en vías urbanas en este ejercicio —un 2% más que en 2008—, un 41,4% corresponde a actuaciones de limpieza mecanizadas. En total, se incorporaron a las tareas de la empresa 31 nuevas calles. Los planes de limpieza Barrio a Barrio, por su parte, afectaron a 24 zonas en dos fases, contando con un dispositivo de 28 operarios que reforzaron las labores habituales de limpieza. Con el objetivo de promover el principio de responsabilidad compartida, las limpiezas especiales se complementan con actuaciones de educación ambiental, mediante el reparto de información o la realización de actividades con escolares, entre otras. La denominación Servicios Especiales agrupa un conjunto de actividades que complementan a la limpieza básica de los viales, tales como descartelización, limpieza de pintadas y pegatinas, desratización, lavado y mantenimiento de papeleras y limpieza de vertederos incontrolados, así como la antes mencionada atención a los barrios y las actividades relacionadas con los festejos. En 2009 se dedicaron un total de 23.796 horas a estos servicios, sin incluir la limpieza de playas.

Limpieza viaria Trabajo realizado (kilómetros)

2005 2006 2007 2008 2009

Limpieza manual ordinaria 180.782 178.368 170.457 175.055 167.039 Limpieza mecánica 104.389 109.489 120.071 128.351 143.200 Barrido de repaso 34.240 33.791 35.576 35.514 35.570 Total 319.411 321.648 326.104 338.920 345.809

Lavado de aceras (m2) 50.281 95.868 111.032 107.287 400.000

Recogida de residuos. A lo largo de año se ha mantenido el esfuerzo inversor para dar continuidad a la modernización del servicio, incidiendo especialmente en la mejora de la limpieza y el mantenimiento de los contenedores, la optimización de la recogida en la zona rural y los polígonos industriales y el impulso del servicio de recogida de cartón comercial. Entre las actuaciones más significativas desarrolladas en 2009 destacan la implantación del sistema de recogida lateral en La Camocha, la instalación de 55 nuevos contenedores en la zona rural, la adquisición de un furgón con equipo de lavado a presión y la instalación de 26 nuevas casetas cubre-contenedores. El Fondo Estatal de Inversión Local, por su parte, ha permitido promover dos proyectos relacionados con la limpieza de la ciudad y la gestión de residuos; por un lado, se han destinado 500.000 euros para la construcción de un nuevo Punto Limpio en Tremañes, y además se ha procedido al soterramiento de 15 islas de reciclaje para la recogida selectiva en la zona centro y el barrio de Cimavilla, gracias a una inversión de 348.000 euros.

En el ejercicio 2009, la cifra de recogida total de residuos sólidos urbanos efectuada por EMULSA alcanzó las 142.181 toneladas, un 2,5% menos que el año anterior. Además, la cuota media de residuos domésticos, comercio y hostelería por habitante y día —1,03 kg—, también presenta una ligera aunque significativa disminución.

Recogida de residuos sólidos urbanos

2005 2006 2007 2008 2009

Residuos totales recogidos (miles de toneladas) 142,71 142,43 144,31 145,90 142,18 Residuos por habitante y año (kg) 516 514 520 522 507 Residuos por habitante y día (kg) 1,41 1,41 1,42 1,43 1,39

Residuos domésticos por habitante y día (kg)* 0,91 0,99 1,05 1,06 1,03

* No incluye residuos seleccionados. A partir de 2007, incluye, además, los residuos del comercio y recogidos a domicilio, por lo que los valores reflejados a partir de ese año no son comparables con los de años anteriores.

La disminución en el indicador de los residuos valorizados por habitante, que pasó de 71,23 kilogramos en 2008 a 69,07 kilogramos en 2009, sigue la tendencia a la reducción en el peso total de los residuos recogidos; el porcentaje de residuos valorizados respecto al total de residuos, sin embargo, se incrementó un 1,2% con relación al año anterior. En 2009 la capacidad de los contenedores instalados en Gijón era de 66,29 litros por habitante, un 5,3% más que el año anterior. Respecto a los contenedores de recogida selectiva, destinados al depósito de papel, cartón, vidrio y envases, a finales del año había en Gijón un total de 3.537 contenedores de este tipo, a los que se sumaban 245 contenedores soterrados. Continúa su desarrollo la política de recogida de cartón comercial puerta a puerta, que en este ejercicio logró triplicar el número de comercios adheridos. 53 Recogida selectiva Peso total recogido (kilogramos)

2005 2006 2007 2008 2009

Papel-cartón 8.493.840 8.732.750 9.516.300 11.028.390 10.159.030 Vidrio 3.128.940 3.475.480 3.948.330 4.201.160 4.492.260 Envases 1.891.080 2.126.330 2.492.250 2.849.110 3.077.930 Otros* 1.492.875 1.424.900 1.338.650 14.555 21.950 Total 15.006.735 15.759.460 17.295.530 18.093.215 17.751.170

Residuos valorizados/total residuos (%) 13,88 14,04 13,12 13,46 13,62

* A partir de 2008 el cartón comercial y el cartón recogido en puntos limpios, anteriormente incluidos en este epígrafe, se incluyen en el de papel y cartón.

Los centros de recogidas especiales (CERES o Puntos Limpios) son instalaciones donde se recogen aquellos residuos que precisan un tratamiento diferenciado, por su volumen o por la peligrosidad o toxicidad de su manejo, para su posterior tratamiento y, en muchos casos, su valorización o reciclado. Este año finalizó la remodelación del CERES de Roces, inaugurado en 1994, emprendida con el fin de mejorar la atención al usuario a través de la reordenación de los depósitos, el control de las entradas y los materiales depositados; la inversión total en esta reforma ha sido de 300.000 euros. A los tres CERES de los que hasta ahora disponía la ciudad —en Roces, La Calzada y el recinto de la Feria de Muestras—, se unió, en abril de 2010, el nuevo CERES de Tremañes, que como ya se ha señalado ha sido financiado por el FEIL. En 2009 se depositaron un total de 17.171 toneladas de residuos especiales en los puntos limpios; un 81,6% de este peso corresponde al CERES de Roces, mientras que en los puntos limpios de La Calzada y la Feria de Muestras se recogieron un 10,4% y un 8% del total, respectivamente. Estos residuos especiales se pueden agrupar en tres grandes apartados: residuos voluminosos (neumáticos, muebles, materiales inertes, escombros, etcétera), residuos especiales y peligrosos (baterías, frigoríficos, aparatos eléctricos y electrónicos, aceites minerales, fluorescentes, etcétera) y otros residuos valorizables o reciclables (residuos vegetales, papel y cartón, vidrio, envases y chatarra). Por último, el sistema de recogida de muebles y enseres en la vía pública efectuó un total de 25.307 recogidas, actuando dos de cada tres veces a partir de un aviso previo por parte de los ciudadanos. Pese a que el número total de recogidas se ha reducido un 11,1% respecto al año anterior, el conjunto de residuos de muebles y enseres gestionado por EMULSA fue de 3,6 millones de kilogramos, un 24,1% más que en 2008.

3.2.4. Proyectos singulares En este apartado se recogen aquellos proyectos plurianuales que, pese a haber sido ya mencionados, en la mayoría de los casos, en sus respectivas secciones temáticas, merecen un trato excepcional tanto por la complejidad de su desarrollo como por la elevada cuantía de la inversión necesaria para su ejecución, así como por su futura repercusión sobre la imagen y el atractivo turístico del municipio. En este apartado se detallan, en primer lugar, los proyectos de carácter medioambiental, para finalizar con las grandes obras urbanísticas y de infraestructura; en el apartado 2.4 de esta memoria ya se han resumido otros proyectos singulares que no dependen directamente de la gestión municipal, como es caso de la Universidad Laboral o del futuro Palacio de Justicia, entre otros.

Medio ambiente

Parque Fluvial del Río Piles. En el otoño de 2005 comenzaron las obras de recuperación ambiental de las riberas del Piles desde La Guía hasta La Camocha. Esta actuación, dotada con un presupuesto de 11.264.937 euros —aportados en un 70% por la CHC y un 30%, por la administración local—, comprende cuatro grandes actuaciones: en primer lugar, desde el barrio de La Guía hasta el puente de Viñao, se define la recuperación del dominio público hidráulico, así como la adecuación medioambiental del río Piles; a continuación de este puente, la creación del parque fluvial de La Coría constituye la principal actuación y la de mayor carácter urbano de todo el proyecto, con una extensión de 28,73 hectáreas constituidas por praderas de vegetación leñosa de ribera, alisos y choperas; aguas arriba de La Coría se sitúa el humedal del parque, con 11,2 hectáreas de superficie; y por último, una red de sendas peatonales de más de 19 kilómetros enlaza las diferentes actuaciones y permite el acceso a los arroyos de Santa Cecilia, La Vega, Llantones, La Braña y El Robledo. En febrero de 2008 el parque se inauguró de forma parcial, y a partir de entonces fueron muchas las personas que comenzaron a hacer un uso habitual de las sendas y zonas recreativas de este proyecto. A finales de 2009 estaba pendiente de rematar el humedal del parque, así como la plantación de diversas especies arbóreas, estando prevista su culminación definitiva en 2010.

54

Arco Medioambiental. Este complejo proyecto, que se desarrolla desde 2002 con un plan de trabajo para 30 años y un presupuesto final que rondará los 18 millones de euros, tiene como objetivo dar coherencia y unidad a todas las acciones relacionadas con las 750 hectáreas repartidas entre las cerca de 1.500 fincas periurbanas de propiedad municipal. Algunas de las actuaciones que se desarrollan en el marco de este proyecto son la potenciación de paisajes agrarios tradicionales, la preservación de manchas de bosque autóctono, la recuperación y mejora de cursos y láminas de agua o la protección y restauración de la arquitectura tradicional. Desde su puesta en marcha se han realizado medio centenar de actuaciones parciales; en 2009, destaca la recuperación de parcelas en el entorno norte del Monte Deva, en el Pico Mil y la fuente del Granxu, siendo la inversión total ejecutada en este año de 230.032 euros, a los que hay que agregar otros 850.000 euros en concepto de mantenimiento. Junto con las actuaciones mencionadas, también se incluye la creación de una red de 100 kilómetros de sendas peatonales que actuarán de corredores ambientales, uniendo las distintas masas forestales o elementos singulares de dominio público. De dichas sendas, una decena ya están operativas en la actualidad, como la Vía Verde de La Camocha, la senda del río Peñafrancia o la senda costera desde la playa de Poniente hasta el límite con Villaviciosa en la playa de La Nora. Asimismo, la urbanización de la finca de 43.000 metros cuadrados situada junto al Club Hípico Astur (CHAS) y que conectará directamente el campus de Gijón con el barrio de Viesques, a través de la senda fluvial del río Piles, se enmarca dentro de este programa; los trabajos para crear este gran paso verde dieron comienzo en 2009 y se prolongarán a lo largo de 2010. Finalmente, el Ayuntamiento está a la espera de formalizar un acuerdo de permuta de terrenos con el CHAS para urbanizar una finca de 14.000 metros cuadrados de su titularidad que impide la conclusión de la senda fluvial del río Piles. Los elementos más representativos del Arco Ambiental son el Monte de Deva, que constituye la mayor superficie sobre la que se interviene, así como los huertos de ocio para mayores en Leorio; esta última iniciativa permite a ciudadanos que han finalizado su vida laboral disfrutar de la concesión de los huertos para su uso particular, por un plazo máximo de tres años naturales. El último sorteo de las 96 parcelas de la finca municipal Vega de las Flores tuvo lugar en enero de 2009.

Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Este espacio para la exposición y divulgación del mundo vegetal se especializa en la flora y vegetación de los territorios atlánticos, siendo el único de estas características en nuestro entorno geográfico. Con una extensión de 25 hectáreas, 16 de las cuales están abiertas al público, el Jardín alberga más de 30.000 plantas pertenecientes a unas 2.200 especies. El éxito logrado por esta instalación desde su apertura se debe, en buena parte, a su apuesta por la biodiversidad, su implicación en actividades recreativas y su colaboración activa en la formación medioambiental de mayores y pequeños. Entre las variadas actividades realizadas en 2009, destaca la continuidad de los programas Pasaporte a la naturaleza, Vacaciones en el Botánico y Vacaciones en el monte Deva, diseñados para niños en horario no escolar, así como de otros programas para todos los públicos como Leer el paisaje, las celebraciones de los solsticios y equinoccios y la programación estival de Noches mágicas y Música con raíces. Las actividades de carácter formativo dirigidas a la comunidad escolar, como las visitas guiadas y los talleres-itinerarios, contaron con un total de 8.113 participantes, a los que hay que añadir los correspondientes a las acciones con formadores y las actividades educativas desarrolladas en el monte Deva. También se realizaron otras actividades, como los cursos de jardinería para adultos o el III Concurso Nacional de Diseño de Parterres. Como novedad este ejercicio destaca el programa Un botánico de cine, que un domingo al mes a partir de octubre ha permitido a sus asistentes recibir clases magistrales y debatir con invitados de reconocido prestigio acerca de la película que se visualizaría a continuación. El total de visitantes en el año ascendió a 53.646 personas, un 18% menos que en 2008; desde su apertura, el 25 de abril de 2003, han visitado esta instalación un total de 369.941 personas. La cifra de inversiones ejecutadas en este ejercicio ascendió a 126.316 euros, destinados principalmente a completar la ampliación del Jardín. Hay que señalar que en octubre de 2008 el Jardín Botánico Atlántico se convirtió en el primero de toda España en lograr el Certificado de Sistema de Gestión de la Calidad de AENOR, basado en la norma internacional ISO 9001. El alcance de este certificado incluye, junto con los servicios de atención al público, la exposición museística y el mantenimiento de las colecciones botánicas, las visitas guiadas, la formación en botánica, jardinería y paisajismo y la venta de recuerdos, plantas y libros, así como el servicio de cafetería. Su vigencia es de tres años y la entidad certificadora verifica anualmente su cumplimiento. También desde el año 2008 los socios del programa Ikea Family se pueden beneficiar, en virtud de un convenio de colaboración firmado con la empresa Ikea, de cuantiosos descuentos para acceder al Botánico, entre otras ventajas; este convenio también ha posibilitado que ambas entidades desarrollen proyectos conjuntos orientados a la sensibilización medioambiental de la sociedad y a la conservación de la biodiversidad vegetal. Otro importante proyecto de colaboración es el que la entidad gestiona y lidera, en nombre de la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos y junto con la Fundación Biodiversidad, para la administración de bases de datos de colecciones en los botánicos. Por último cabe destacar su participación en redes internacionales, como Botanic Garden Conservation International y Plant Europe,

Acuario de Gijón. Desde su inauguración, en junio de 2006, la inversión municipal en esta instalación asciende a 13,2 millones de euros, de los cuales 1,1 millones corresponden a la cofinanciación de la Unión Europea a través del Programa Operativo Local del FEDER. A esta cifra hay que añadir el coste de renovación de 7.250 metros cuadrados del entorno de Poniente, por importe de 150.000 euros, asumido por la Autoridad Portuaria de Gijón, con objeto de mejorar el aspecto de la zona. En 2009 se destinaron 26.273 euros para el sistema de ionización del agua del estanque de los pingüinos. La instalación cuenta con 67 piscinas que reproducen doce ecosistemas marinos y terrestres, sala de proyecciones con capacidad para 70 personas, un taller de pedagogía y divulgación, una cafetería-restaurante con vistas panorámicas, un observatorio de aves marinas y una dársena en la que pueden realizarse tareas de recuperación de animales marinos.

55

A lo largo de sus tres primeros años de existencia, el número de especies mostradas pasó de 350 a cerca de 500, mientras que el número total de individuos se incrementó desde 3.500 ejemplares hasta más de 5.000. En 2009 se incorporaron al hábitat del río asturiano un centenar de angulas (Anguilla anguilla) y diez lampreas (Petromyzon marinus). Este año se registraron un total de 143.909 visitantes, un 16% menos que en 2008. Esta disminución en la afluencia de público se repite en la práctica totalidad de las instalaciones de estas características, reflejando la complicada situación económica por la que se ha atravesado este año, a pesar que desde un principio se ha intentado que los precios de entrada al Acuario fueran lo más asequibles posible, para facilitar su uso y fomentar la recurrencia de las visitas. Desde su inauguración y hasta finales de 2009, el Acuario ha recibido cerca de 676.000 visitas. Entre las variadas actividades desarrolladas en esta instalación en el último año, cabría resaltar la III Semana Europea del Tiburón o las Navidades en el Acuario —promoción navideña con precios especiales y actividades para niños—, aunque la principal novedad respecto a años anteriores fue la organización, en colaboración con la Fundación Prodintec, de la » exposición «Mundo marino: una visión diferente , que mostró de manera sencilla la evolución de las especies marinas y de su conocimiento por parte del hombre, con el fin de desarrollar nuevas tecnologías aplicables en la vida diaria.

Urbanismo e infraestructuras Soterramiento de vías férreas, penetración del ferrocarril y estación intermodal. El ferrocarril, que en la historia de Gijón ha jugado siempre un papel relevante, se ha llegado a transformar en una barrera que divide en dos la ciudad. Para solucionar esta situación se proyecta el soterramiento de las vías férreas, logrando una total permeabilidad entre barrios que antes se encontraban aislados, así como la creación de una estación Intermodal que aúne las paradas de los autobuses urbanos e interurbanos y las líneas ferroviarias. De esta forma, mejorará no sólo el transporte en la ciudad, ampliando además los servicios ferroviarios hacia el campus universitario y el hospital de Cabueñes, sino que también lo harán las comunicaciones con Asturias y el resto de España. El Ministerio de Fomento es el encargado de la ejecución de las obras de infraestructura, mientras que la sociedad Gijón al Norte —participada al 50% por el Grupo Fomento y al 25% por el Principado y el Ayuntamiento— tiene a su cargo el desarrollo urbanístico de los 204.382 metros cuadrados de superficie que quedará liberada tras el soterramiento de las vías. La inversión global en este gran proyecto superará los 310 millones de euros. Aunque el proyecto comenzó a tramitarse en el año 2000, hasta 2003 no arrancarían las obras en el túnel de penetración. En junio de 2005 las Administraciones implicadas redactaron un nuevo acuerdo, prolongando el trazado del subterráneo hasta el Hospital de Cabueñes, por el este, y situando la futura estación intermodal más al oeste de lo inicialmente previsto. Una vez completada la perforación del túnel de 3,9 kilómetros desde El Humedal hasta la estación técnica de Justo del Castillo, extraída la tuneladora y rematadas las obras de la estación de El Bibio, en noviembre de 2009 comenzaron las obras de la estación provisional de Sanz Crespo, con un coste de 9,85 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses y medio. El proyecto contempla una plataforma con seis vías, tres andenes con marquesinas y un edificio de dos plantas, con una superficie construida de 2.248 metros cuadrados. Se trata de un paso previo imprescindible para la construcción de la futura estación intermodal, ya que permitirá mantener el tráfico ferroviario, tanto de Renfe como de Feve, durante el tiempo que dure el soterramiento de las vías y la construcción de la estación definitiva. En el momento en que la estación provisional entre en funcionamiento, Gijón al Norte estará en condiciones de comenzar las obras de supresión de la barrera ferroviaria entre el Humedal y la avenida Príncipe de Asturias, así como la construcción de la estación intermodal. La contratación del anteproyecto de acondicionamiento de la cubierta de la estación intermodal y su entorno, que recibió tres ofertas en febrero de 2009, se encontraba a finales de este año pendiente de adjudicación. Las previsiones actuales establecen el año 2011 como fecha del inicio de estas obras y las de soterramiento. Respecto a las demás actuaciones pendientes para completar el proyecto, en 2010 está previsto el inicio de las obras tanto de la estación de la Plaza de Europa como del nuevo tramo a Cabueñes, con un coste conjunto estimado en 165 millones de euros. La ejecución de la arquitectura interior de las cinco estaciones construidas, por su parte, a finales de 2009 aún no disponía de presupuesto ni de calendario. Una vez puesta en servicio la estación intermodal y levantadas las vías de la estación provisional de Sanz Crespo, se procederá a la urbanización de los terrenos hasta entonces ocupados por ésta. En 2008 se aprobó el llamado Plan Especial para la Integración del Ferrocarril en la Ciudad de Gijón (Peri-00), con la ordenación definitiva de la superficie liberada en la que se eliminarán los pasos elevados y se habilitará una gran vía-parque de tres kilómetros como nueva entrada de Gijón hasta El Humedal, donde estará situada la nueva estación intermodal. La propuesta de urbanización para los terrenos liberados se adjudicó mediante concurso a Jerónimo Junquera y Asociados, delimitando en su proyecto tres áreas de actuación: la zona del Humedal, que tendrá menor densidad edificatoria; la zona intermedia paralela a la urbanización de Poniente, que contará con un hotel de cinco estrellas y cinco torres más para uso residencial, y la zona oeste, con instalaciones ferroviarias, viales y zonas verdes. Plan Especial de la Fachada del Muro. El Ayuntamiento de Gijón viene ejecutando, desde 2004, una estrategia para lograr la regeneración estética de los edificios de esta zona tan destacada de la ciudad, que muestra los excesos de volumetría y carencias de planeamiento típicos de la etapa del desarrollismo en la España franquista. El tratamiento de la fachada marítima es la primera fase de este plan; la segunda fase, cuyos plazos de desarrollo estarán condicionados a la ejecución de la primera, consistirá en la dotación de nuevos equipamientos urbanos a lo largo del paseo, mejorando las zonas verdes y los accesos a la playa. Las fases tercera y cuarta, que aún no están definidas con detalle, contemplan, entre otras posibilidades, la peatonalización total del paseo.

56

Sólo la primera fase, la correspondiente a la reforma de un total de 80 edificios, se estima que supondrá para las arcas municipales un desembolso de 60 millones de euros. El importe de la subvención ascenderá a un máximo del 75% del importe de la rehabilitación total o parcial de las fachadas, que incluye el cierre de terrazas y la instalación de paneles de vidrio exteriores. Un 50% de la inversión en rehabilitación será de aportación municipal, mientras que otro 25% procederá de otras Administraciones y el 25% restante de las respectivas comunidades de vecinos. El cobro de las subvenciones puede fraccionarse hasta en cinco anualidades, con el fin de minimizar su impacto fiscal. En 2009, la aportación municipal ascendió a 2.855.595 euros. El desglose de inmuebles adscritos al plan del Muro desde su inicio y hasta el primer trimestre de 2010 es el siguiente, incluidas tanto reformas integrales como parciales: la torre Jove-Hevia, en la calle Cabrales n.º 4 (111.000 euros de subvención); el inmueble de la calle Jovellanos n.º 15 (91.000 euros); los del paseo del Muro n.os 2-4 (7.068 euros) y n.º 6 (1,2 millones); los ubicados en la calle Ezcurdia n.º 20 (49.429 euros), así como los portales 24-26-28 (2,6 millones), 38-40- 42 (1,6 millones) y 46 (edificio de nueva planta que no recibió ayudas) de esta misma vía; el edificio de la calle Caridad n.º 8 (434.000 euros); los de Rufo García Rendueles n.os 2 y 3 (955.000 euros) y n.º 16 (1,1 millones de euros); los edificios de la calle Manso n.º 2 (el hotel Príncipe de Asturias, que recibió 986.000 euros), n.º 5 (30.100 euros) y n.º 7 (640.000 euros); y las comunidades de la calle Marqués de Urquijo n.os 24 y 26 (710.689 euros) y n.º 29 (14.734 euros). Las últimas subvenciones aprobadas a comienzos de 2010 fueron las destinadas a los inmuebles sitos en la calle Jovellanos n.º 1 y Manso n.º 9, que se repartirán una subvención de 2,5 millones de euros, así como el denominado peine de Canga Argüelles, un edificio catalogado en Manso n.º 4 que recibirá 620.694 euros; estas dos últimas actuaciones eran las únicas que en ese momento no habían dado comienzo. A estas obras se suman, además, las de revestimiento de vidrio del centro social de La Arena; esta actuación, desarrollada en 2009, fue financiada con cargo al FEIL, con un presupuesto de 300.000 euros.

Proyecto URBAN Gijón-Zona Oeste. En 2009 ha sido posible realizar el balance definitivo de este proyecto, ejecutado en el periodo 2001-2008 con el fin de lograr la recuperación ambiental, la dotación de equipamientos e infraestructuras y la promoción económica de la zona oeste del casco urbano, centrándose, en concreto, en los barrios de Jove, Tremañes y en parte de La Calzada y El Natahoyo. Todas las actuaciones ejecutadas se han encuadrado en alguna de las líneas transversales definidas en el marco del proyecto: acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, igualdad de oportunidades y mejora del medio ambiente urbano. El presupuesto total del URBAN en Gijón ascendió a 17,3 millones de euros, de los cuales 10,6 millones de euros fueron aportados por la Comisión Europea —a través de la iniciativa URBAN II— y el resto, 6,7 millones, por el Ayuntamiento de Gijón. Entre las medidas orientadas al fomento de las nuevas tecnologías, un total de 1.173 hogares se beneficiaron de las ayudas para la compra de ordenador y conexión a internet; de esta forma, los hogares de la zona URBAN con ordenador pasaron de un 40,8% en 2002 a un 71,5% en 2008 (un 75,2% más), mientras que el número de hogares con acceso a internet de banda ancho aumentó desde un 11,5% en 2002 al 62,5% en 2008 (un 443,5% más). Si se compara con el total de la ciudad, en 2008 la zona URBAN presenta mejores indicadores, con un 3,2% más de hogares con ordenador y un 13,6% más de conexiones de banda ancha. También se han desarrollado cursos de formación informática básica tanto presencial como a distancia, con una media de 600 alumnos al año. Además, se incrementó la oferta de acceso a internet en espacios públicos, con la creación de cuatro nuevos puntos de uso libre. Finalmente, se crearon las páginas web de 255 empresas integradas en el Centro Virtual de Empresas, y se desarrolló la herramienta Centro Comercial URBAN Gijón, con la participación de 34 empresas en su primera experiencia en comercio electrónico. En la línea de las actuaciones para la promoción social, destacan la construcción de un centro de arte para personas con minusvalía en La Algodonera, un centro de mayores y otro para menores en El Natahoyo y la ampliación del centro social de Tremañes; la organización de 15 talleres para personas mayores, con una media de 150 participantes anuales; y la impartición de cursos de formación en albañilería y pintura dirigidos a personas con especiales dificultades para el acceso al mercado laboral, con una participación total de 89 personas. Respecto a las actuaciones de recuperación de espacios para parques, dotaciones y viales, se han rehabilitado unos 80.000 metros cuadrados de suelo que se encontraban, en su mayor parte, en estado de abandono. Entre las numerosas intervenciones desarrolladas en este apartado son especialmente destacables el nuevo subterráneo de comunicación entre La Calzada y Tremañes; la creación de parques en las áreas de Portuarios y Tremañes; la urbanización y ajardinamiento de varias calles y vías; la construcción en el barrio de La Calzada de un punto limpio y del nuevo complejo deportivo; la construcción de una pista de skate en Jove y las obras de saneamiento en Tremañes y de abastecimiento en Jove. En el área de intervención en polígonos industriales, se han concedido ayudas a los trabajos de rehabilitación de exteriores de naves, realizados por empresas de inserción, y se han cofinanciado iniciativas de las asociaciones de empresas de los polígonos, como son los directorios de empresas, las web de tres polígonos en Tremañes, inversiones en seguridad y ambientales, etc. Cabe destacar también la construcción de un edificio en el polígono de Mora Garay, con 16 naves destinadas al alquiler, una zona de servicios comunes con salón de actos y oficinas para la asociación de empresarios del polígono y otra zona destinada a servicios de hostelería. Además, en este polígono se han recuperado las márgenes del ferrocarril, en colaboración con FEVE, y se han creado varias áreas de aparcamiento.

Reforma del estadio de El Molinón. La situación de deterioro de las instalaciones del estadio local, elemento fundamental de referencia e identidad para toda la ciudad, ha hecho necesario emprender un ambicioso plan para cambiar por completo su fisionomía, mejorando de forma radical su estética, funcionalidad y comodidad. El principal objetivo de la intervención es incrementar el aforo del estadio, adecuando las instalaciones a las necesidades funcionales de los eventos deportivos, así como cumplir los requisitos técnicos necesarios para que el recinto pueda acoger competiciones internacionales. También 57 se dotará al estadio de una nueva fachada diseñada por Joaquín Vaquero Turcios, y se habilitarán nuevos accesos que facilitarán el acceso de público al recinto. La inversión total acumulada en estas actuaciones, que en ningún momento interrumpirán el uso normal del estadio como sede del Real Sporting de Gijón, superará los 25 millones de euros; de esta cantidad, 5.246.653 euros fueron aportados por el FEIL, que financió la reforma de las cubiertas y de las tribunas oeste, sur y este, así como la nueva instalación eléctrica. La complejidad de este proyecto ha obligado a seleccionar las mejores técnicas disponibles y a las empresas dispuestas a afrontar la ejecución de la obra en los tiempos marcados y con las limitaciones que impone la propia condición del encargo. La empresa Procoin se encarga del recrecido de la grada norte, con una inversión superior de 3,9 millones de euros; Constructora Hispánica asume las obras a realizar en las restantes tres tribunas, con un presupuesto de 3,3 millones de euros, mientras que Isastur es la adjudicataria de la ejecución de una nueva instalación eléctrica, valorada en un millón de euros. Por último, la UTE formada por Procoin y Constructora Hispánica ejecuta las obras de los nuevos vestuarios, con un presupuesto de 1,4 millones de euros, que dotarán al campo de nuevos espacios para vestuarios de jugadores y equipo arbitral, sala de control antidoping, clínica, zona mixta y sala de prensa, set de televisión y estudios de radio, aparcamiento, oficinas para el club, locales para museo y nuevos aseos. A principios de 2010 el campo tenía pendientes, entre otras obras, la intervención en los palcos altos para incrementar aforo, la habilitación de nuevos accesos y la sustitución de los asientos en las gradas este y sur, así como la actuación sobre la fachada y otras obras complementarias; estas últimas suponen, entre otras actuaciones, la modificación de los forjados de las zonas de aseos, las nuevas circulaciones del estadio y los locales de uso deportivo, las soleras de hormigón, el cerramiento de los locales y aseos, los acabados de pavimentos, la carpintería de madera en puertas de paso interior y puertas contrafuegos con barreras antipánico, y la instalación eléctrica y contra incendios. En diciembre de 2009 se adjudicó de forma provisional a Procoin la explotación de los bajos comerciales del estadio, por un importe de 7,3 millones de euros; en total se contará con 12.083 metros cuadrados de tiendas y locales que quedarán distribuidos a lo largo de todo el recinto, a excepción de la grada norte. Las previsiones apuntan a que la reforma integral del estadio finalizará en el primer semestre de 2011.

58

3.3. Protección social, educación, cultura y deporte

Año tras año el Ayuntamiento de Gijón destina importantes recursos humanos y financieros a los conocidos como servicios de atención a las personas. Bajo este epígrafe se incluyen todas las políticas y actuaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en el caso de las personas más necesitadas, siendo una de las áreas a la que más importancia se concede desde la administración municipal. En el ejercicio 2009, el montante de las inversiones ejecutadas en esta área ascendió a 32,6 millones de euros; la distribución de estas inversiones según áreas de gestión se especifica en la tabla siguiente.

Protección social, educación, cultura y deporte

Inversión total por áreas de actuación (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Protección social 123.955 129.703 1.217.340 212.559 746.061 Vivienda pública 173.721 489.120 317.521 150.000 600.000 Educación 1.111.405 1.014.701 2.763.358 1.771.219 2.600.798 1 Cultura y espectáculos 1.667.847 2.147.666 1.386.229 1.455.237 4.208.527 2 Deportes 2.710.253 447.619 3.014.868 1.683.223 24.478.112 3 Total inversiones 5.787.181 4.228.809 8.699.316 5.272.238 32.633.498

1 Incluye 1.056.501 euros financiados con cargo al FEIL. 2 Incluye 2.410.382 euros financiados con cargo al FEIL. 3 Incluye 11.400.744 euros financiados con cargo al FEIL.

En los apartados que figuran a continuación se desglosan las actuaciones desarrolladas en cada una de estas áreas. Respecto a las principales inversiones realizadas en 2009 en el área de protección social, se destinaron 459.360 euros para el edificio de Servicios Sociales. En cuanto al sector educativo destaca, un año más, la inversión en escuelas infantiles: se destinaron 1.056.501 euros, aportados por el FEIL, a la construcción de una escuela infantil en Viesques, y 303.596 euros de las arcas municipales a la de La Camocha; el resto de inversiones en esta área se destinaron, en su mayor parte, a la ejecución de reformas y reparaciones en centros educativos. Respecto a la promoción y difusión de la cultura, los proyectos que supusieron un mayor desembolso económico fueron la reposición de la cubierta de la Casa Natal de Jovellanos (300.000 euros procedentes del FEIL) y la continuación de las excavaciones arqueológicas en Cimadevilla (106.230 euros) y, dentro de esta misma zona, en el perímetro ocupado por el edificio de la antigua Fábrica de Tabacos (144.112 euros). Por último, las inversiones más cuantiosas ejecutadas en equipamientos deportivos fueron las correspondientes al estadio de El Molinón, detalladas en el capítulo anterior. También con financiación FEIL se ejecutaron las obras del pabellón polideportivo Ceares-El Coto-Viesques (2.354.994 euros) y del complejo deportivo de Las Mestas (1.540.500 euros), la rehabilitación y conservación del pabellón de La Arena (1.199.947 euros) y el campo de hierba artificial en la escuela de fútbol de Mareo (1.058.651 euros).

3.3.1. Protección social El objetivo de la Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS) consiste en paliar las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social de los colectivos más desfavorecidos y, de forma genérica, de cualquier persona o grupo doméstico que atraviese una situación de dificultad económica o social. La actividad de este organismo se agrupa en siete grandes áreas: integración social y atención a colectivos especialmente desfavorecidos, infancia y mujer, atención a personas mayores, atención a discapacitados, inmigrantes, drogodependencias y salud. Integración social y atención a colectivos especialmente desfavorecidos. El Salario Social Básico (SSB), en vigor desde la aprobación en noviembre de 2005 de su correspondiente ley rectora, es una herramienta creada para favorecer la inserción de las personas en riesgo de exclusión social, mediante la concesión de una prestación económica de garantía de rentas y/o apoyos personalizados. Si al final de 2008 había en Gijón 1.853 titulares de prestaciones económicas y 3.627 beneficiarios de las mismas —incluyendo a todos los miembros de la unidad familiar del titular de la prestación—, al final de 2009 los totales ascendían a 2.055 titulares y 4.026 beneficiarios. Los ingresos totales por este concepto en nuestra ciudad, que alcanzaron la cifra de 5.404.521 euros en 2008, fueron de 7.277.092 euros en 2009.

59

El apoyo personalizado para la inserción social es otro aspecto contemplado en la Ley del Salario Social Básico; a lo largo del año, los titulares del SSB han suscrito con la Fundación Municipal de Servicios Sociales un total de 156 programas personalizados de incorporación social y ha habido 124 propuestas de exoneración. La Fundación realizó 3 cursos de formación dirigidos a beneficiarios del Salario, en los que participaron 31 personas. La tarifa reducida o gratuita en transporte público en 2009 tuvo 3.328 beneficiarios, cifra que supone una ligera disminución respecto a 2008, aunque se sitúa muy cerca de la media de los cuatro años anteriores. A lo largo del año se concedieron un total de 11 ayudas a mujeres con cargas familiares no compartidas, muy reducidas debido al efecto del SSB, así como 320 ayudas de emergencia social, por un importe de 307.458 euros; de estas últimas, el 76,8% corresponden a ayudas a unidades familiares en situación transitoria de riesgo o exclusión. Pese a que las ayudas de emergencia disminuyeron considerablemente en número y cuantía durante el primer año de vigencia del Salario Social Básico, ya que la mayoría de la población a la que se dirigían pasó a percibir el SSB, en los últimos años se han incrementado de forma notable en respuesta a las necesidades de las familias y los colectivos más desfavorecidos por la crisis económica.

Integración social y ayuda a colectivos especialmente desfavorecidos Ayudas aprobadas por programa

2005 2006 2007 2008 2009

Ayudas de emergencia social 197 107 186 247 320 Transporte con tarifa reducida 3.221 3.349 3.473 3.460 3.328 Exención de tasas municipales 193 122 155 127 174 Ingreso mínimo de inserción / SSB 449 1.0701 1.237 1.853 2.055 Total ayudas 4.060 4.648 5.051 5.687 5.877

1 Esta cifra corresponde al número de unidades familiares que durante 2006 eran titulares del Salario Social Básico. Desde la entrada en vigor de la Ley del Salario Social Básico esta prestación ha sustituido al Ingreso Mínimo de Inserción (IMI).

La Red de Atención a Personas sin Hogar de Gijón, con la que el consistorio colabora muy estrechamente, cuenta con una nueva aplicación informática desarrollada por el servicio de informática del Ayuntamiento. Respecto a la actividad de la red, en 2009 destacan dos programas de atención a colectivos especialmente desfavorecidos: los pisos de alojamiento temporal dirigidos a personas con enfermedad mental severa, en colaboración con el servicio de salud mental del Área V y la Fundación Siloé, y los módulos de alojamiento temporal dirigido a familias con menores a cargo o mujeres gestantes, en colaboración con la Asociación Gijonesa de la Caridad. Atención a la infancia. Las Unidades de Trabajo Social de zona (UTS) intervienen en los procesos de desprotección leve de la infancia, mientras que los Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia (EITAF) complementan la valoración de las situaciones detectadas e imparten capacitación parental a aquellas familias que lo precisen; estas actuaciones están coordinadas, a su vez, con el Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias. Los EITAF y las UTS realizaron intervenciones de apoyo con 208 familias. Además, durante el curso 2009/2010 se concedieron 1.269 becas para comedor, de las cuales 1.085 fueron becas completas y 184 medias becas, así como 113 becas de atención temprana, para el desayuno en los centros escolares; estas actuaciones contaron con una dotación económica de 626.500 euros. Finalmente, la Escuela Infantil Atalía, dependiente de la FMSS, adjudicó un total de 64 plazas. Atención a personas mayores. Este colectivo constituye un sector que, dado el progresivo envejecimiento que afecta a la población gijonesa, adquiere cada año una mayor presencia en el municipio. Por esta razón, el Ayuntamiento mantiene un elevado esfuerzo presupuestario para la mejora del nivel de vida de las personas mayores y de sus cuidadores. El Servicio de Teleasistencia Domiciliaria presta atención inmediata y permanente a personas mayores o dependientes a través de una central telefónica. Durante este año, 4.356 personas se beneficiaron del servicio, un 5% más que el año anterior. El coste de este servicio en 2009 ascendió a 373.179 euros. El Servicio de Ayuda a Domicilio, complementario al anterior, es un programa individualizado de atención y apoyo doméstico a personas de edad avanzada, con el objetivo de que puedan permanecer en su hogar el mayor tiempo posible; al final de 2009, el número de personas beneficiarias del servicio ascendía a 1.957, el 78% de las cuales tenían 80 o más años. A pesar de la reducción del 20% en el número de beneficiarios de este programa respecto al año anterior, el gasto sólo disminuyó un 3%, alcanzando los 3.230.476 euros.

60 Atención a personas mayores Número de beneficiarios por programa

2005 2006 2007 2008 2009

Ayuda a domicilio 2.404 2.586 2.729 2.446 1.957 Teleasistencia domiciliaria 2.410 3.086 3.624 4.164 4.356 Estancias en centros de día 15 15 15 15 - Alojamientos de emergencia 25 27 32 28 24 Total beneficiarios 4.854 5.714 6.400 6.653 6.337

Programa Rutas para la Convivencia 1.236 1.350 1.080 1.080 1.496

La FMSS gestiona la tramitación administrativa de la demanda de plazas en residencias y centros de día dependientes del Principado de Asturias, así como de las ayudas destinadas a personas mayores y discapacitadas. Las solicitudes de plaza de alojamiento en residencias y apartamentos ascendieron a 419 en el último año —junto con otras 154 solicitudes de estancia en centros de día—, mientras que el programa de Alojamiento de Emergencia, que pretende dar respuesta inmediata a situaciones de abandono o emergencia de personas mayores, a través de acuerdos para la concertación de plazas en diversas residencias de la ciudad, tuvo 24 beneficiarios.

Entre los denominados programas de envejecimiento activo, la FMSS desarrolla los programas Caminando por la Vida, a través del cual 635 personas mayores de 65 años mejoraron su forma física en 2009, y Mayores con Marcha, que contó con 991 participantes; ambos programas cuentan con la colaboración del Patronato Deportivo Municipal. El programa Rutas para la Convivencia —gestionado junto con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (FMCEUP)— organizó 48 salidas, con la asistencia de voluntarios de Cruz Roja, para disfrutar de actividades culturales, en las que participaron 1.496 personas. Otro de los programas dirigidos a este grupo de edad es el denominado Aulas para Mayores, que se realiza en los hogares; en 2009 se impartieron un total de 70 cursos a los que asistieron 1.045 personas. Por último, cabe destacar la impartición este año de nueve cursos de informática para mayores. Atención a personas discapacitadas. A través del Centro Ocupacional Municipal de Castiello y de los convenios suscritos con la Asociación de Paralíticos Cerebrales Ángel de la Guarda, la Asociación de Padres del Sanatorio Marítimo (APTA) y la Asociación Gijón, una Ciudad para Todos, el Ayuntamiento de Gijón promueve acciones para la integración de personas con discapacidad. En 2009, el centro de Castiello ofreció la oportunidad de mejorar sus habilidades personales y de adquirir destrezas para facilitar su inserción sociolaboral a 56 alumnos. Además, este año se realizó por primera vez un campamento de verano para niños y jóvenes discapacitados, con una oferta de 12 plazas y un 100% de ocupación. Inmigrantes. La FMSS mantiene convenios de colaboración con los servicios de orientación a trabajadores inmigrantes de los sindicatos UGT, CC OO y USO, así como con diversas asociaciones del sector, dedicando a este apartado un gasto de 266.000 euros en el ejercicio de 2009. La Oficina Municipal de Información al Inmigrante, por su parte, atendió a 4.570 personas. Un total de 13 inmigrantes extranjeros no comunitarios —ocho hombres y cinco mujeres— residieron en el piso de primera acogida durante 2009, realizando una estancia media de ocho meses. Plan Municipal sobre Drogodependencias. Este programa municipal, implantado en 1992, incluye diferentes iniciativas en los ámbitos escolar, juvenil y laboral para la prevención, asistencia y reinserción de personas dependientes. Dentro de la actividad preventiva en el ámbito escolar destaca el desarrollo del programa El cine en la enseñanza, que contó con una participación media, en cada una de las cinco películas proyectadas, de 1.280 alumnos y 74 profesores de los 16 centros educativos adscritos durante el curso 2009/2010. Por su parte, el programa En la huerta con mis amigos, dirigido a primaria, fue seguido por 633 alumnos y 42 profesores. En 2009 se trabajó intensamente con el material didáctico Finde, que pretende hacer reflexionar a los escolares de 4.º de ESO y 1.º de Bachillerato sobre los riesgos presentes en el fin de semana; un total de 2.774 alumnos y 129 profesores utilizaron este material. Respecto a las actuaciones con jóvenes, un año más se han celebrado tres ediciones de Abierto hasta el Amanecer, iniciativa alternativa al ocio de consumo que utiliza equipamientos públicos, cedidos por el Ayuntamiento de Gijón, para la programación de actividades para jóvenes en horario nocturno y fines de semana (más información al respecto en el apartado 3.3.4). En el ámbito comunitario resulta especialmente reseñable la celebración de la XV Jornada sobre drogas en el CMI Pumarín Gijón-Sur, bajo el título «Balances en prevención y propuestas de futuro», que contó con la participación de 163 personas. También se editó una guía para dejar de fumar, publicada por capítulos en el diario El Comercio; de los resultados de la evaluación realizada sobre el impacto de esta medida se puede concluir que ayudó a dejar de fumar a 1.230 personas. En lo relativo a los programas de carácter asistencial y de reinserción, la FMSS mantiene diferentes convenios con organizaciones sociales especializadas como Proyecto Hombre, Comunidad Terapéutica La Santina o Fundación Siloé; en conjunto, en 2009 el Ayuntamiento de Gijón transfirió 373.200 euros a estas y otras entidades. La Fundación también gestiona el Centro de encuentro y Acogida, con el fin de facilitar un espacio de servicios a personas con un importante deterioro social por razones diversas, aunque habitualmente ligadas a toxicomanías; a lo largo de 2009 este dispositivo registró un total de 46.263 usos. Además, este año siguió funcionando el piso de incorporación social, inaugurado en diciembre de 2008, destinado a personas con problemas de adicción a las drogas que salen de la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del centro penitenciario de Villabona y no disponen de apoyos familiares ni sociales. 61

Plan Municipal de Salud. Su objetivo es incrementar el bienestar y la salud de los ciudadanos a través de la mejora de las condiciones de vida en la ciudad, a partir de un modelo de salud pública basado en la prevención, la participación ciudadana y la actuación intersectorial. Desde el Plan se fomentan estilos de vida saludables mediante el desarrollo de programas de alimentación sana, promoción de la actividad física y mejora de la salud sexual. En este sentido, destacan las actuaciones realizadas en colaboración con otras entidades y colectivos sociales, especialmente en el apoyo al movimiento asociativo sociosanitario; junto con otras actuaciones como la cesión de espacios municipales, en 2009 se concedieron 189.700 euros para subvencionar 60 proyectos de asociaciones sociosanitarias.

3.3.2. Ayudas a la vivienda La Empresa Municipal de la Vivienda (EMVISL) es el organismo que integra en Gijón todas las actuaciones públicas en materia de promoción de la vivienda. En 2009 se destinaron en total 2.782.000 euros a los diferentes programas de ayudas, detallados en la tabla que figura a continuación, beneficiando a 3.650 familias de la ciudad. El programa de ayudas al alquiler de vivienda es, un año más, el que concentra un mayor número de beneficiarios, en concreto el 69% del total. A lo largo del año EMVISL atendió 159.473 consultas ciudadanas, de las cuales el 54% fueron presenciales, el 44% telefónicas y el 2% vía internet; este último tipo de consultas se incrementó un 75% con relación a 2008.

Empresa Municipal de la Vivienda Número de unidades familiares beneficiarias según programa

2005 2006 2007 2008 2009

Ayudas al alquiler de vivienda 1.257 1.284 1.412 1.811 2.516 Ayudas a la formalización de contratos 158 185 197 402 583 Ayudas al pago de vivienda 11 2 12 329 385 Ayudas a la compra de vivienda por jóvenes* 96 98 51 – – Ayudas a estudiantes para compartir vivienda 148 201 237 211 166 Total unidades familiares 1.670 1.770 1.909 2.753 3.650

* A partir de 2008 las ayudas a la compra de vivienda por jóvenes se integran en las ayudas al pago de vivienda.

En marzo de 2009 se adjudicaron las obras de la primera promoción propia de la empresa; se trata de un edificio bioclimático de 19 viviendas de protección oficial en La Camocha, en régimen de compraventa. El presupuesto de adjudicación de la obra fue de 1,3 millones de euros, y a lo largo del año se recibieron 315 solicitudes para optar a una de las viviendas; se prevé que el edificio se pueda entregar antes del fin de 2010. La empresa también gestiona, en virtud del correspondiente convenio de colaboración, la adjudicación de las promociones de viviendas del Principado de Asturias; Este año se entregaron cuatro viviendas de alquiler, adjudicadas en 2008, correspondientes a la promoción de la antigua escuela rural de Carbaínos. Además, en enero de 2010 se convocó la promoción de 292 viviendas públicas en Roces. Además, en 2009 se inició el trámite para el desarrollo de un área residencial concertada en la parroquia de Jove, para la construcción de entre 1.800 y 2.000 viviendas de protección al oeste del casco consolidado de la ciudad. Esta actuación resulta novedosa ya que, si bien es iniciativa del Principado de Asturias, ha generado encuentros con el Ayuntamiento de Gijón y con promotores privados, con vistas a fijar los rasgos fundamentales de su implantación, conexión con la red viaria y de servicios, así como las características de la urbanización resultante. Otra de las funciones asumidas por la empresa es la recogida de datos para el Registro de Necesidades de Vivienda habilitado por el Principado de Asturias, así como el suministro de información a los inscritos. El número de nuevos inscritos en el Registro a lo largo de 2009 ascendió a 883, de forma que al finalizar el año había un total de 9.823 personas inscritas. La colaboración con el Principado de Asturias va más allá, ya que EMVISL se encarga de la gestión de diversos programas, entre los que se cuentan los de Ayudas estatales y autonómicas al alquiler y a la rehabilitación de viviendas, con una única convocatoria en 2009 que alcanzó un total de 261 nuevos beneficiarios en Gijón; la Renta Básica de Emancipación, con 1.082 ayudas aprobadas en el último ejercicio; la Intermediación en el Alquiler de Viviendas, logrando en este año el arrendamiento de 45 viviendas de la Sociedad Pública de Alquiler, y la colaboración con la sociedad pública Viviendas del Principado de Asturias (VIPASA) para la adjudicación de viviendas en Gijón, estando alquiladas a finales de año 1.432 de las 1.587 viviendas disponibles. Del total de 235 inmuebles municipales gestionados por la empresa al finalizar el año, 179 viviendas y tres locales eran de su propiedad, mientras que otras 53 viviendas pertenecían al Ayuntamiento de Gijón. De estos inmuebles, 16 viviendas y un local fueron objeto de inversiones en 2009, por un importe total de 428.552 euros. Esta cantidad incluye las derramas por urbanización de patios, instalación de placas solares, instalación de ascensores y reforma de cubiertas. Otros 38.615 euros se destinaron a reparaciones diversas en un total de 41 viviendas.

62 Empresa Municipal de la Vivienda

Número de viviendas públicas y privadas gestionadas por EMVISL según titularidad

2005 2006 2007 2008 2009

Viviendas de la Sociedad Pública de Alquiler – 41 52 103 172 Viviendas del Programa de viviendas vacías – – 30 34 28 Viviendas propiedad de EMVISL 190 182 182 181 179 Viviendas propiedad del Ayuntamiento 59 56 55 55 53 Total viviendas gestionadas 249 279 319 373 432

Cabe señalar también que a lo largo del año se adjudicaron ocho viviendas del patrimonio de la empresa y se hicieron 10 propuestas de adjudicación y una permuta de viviendas del Principado, en todos los casos debido a casusas de emergencia social manifiesta. Por otra parte, se incorporaron dos nuevos pisos al programa de Pisos Compartidos para Jóvenes, que forma parte de un convenio con el Conseyu de la Mocedá y la Concejalía de Juventud; el programa contaba a final de año con un total de 52 plazas repartidas en 17 viviendas. En mayo de 2009 se inauguraron las nuevas oficinas de EMVISL, en un local en la Avda. Portugal valorado en 897.786 euros, adquirido mediante la permuta de unos terrenos en Ceares valorados en 749.888 euros y una aportación económica de 147.898. La inversión necesaria para la adecuación del local fue de 373.378 euros. Este nuevo espacio ha permitido ampliar la superficie de atención al público desde 80 hasta 216 metros cuadrados.

3.3.3. Políticas de igualdad

La Oficina de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón desarrolla diferentes actuaciones encaminadas a garantizar los derechos de todos, tanto mujeres como hombres, en materia de igualdad; esta política supone la ejecución práctica de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, en vigor desde marzo de 2007. Los distintos programas que se ejecutan están dirigidos a erradicar toda discriminación por razón de sexo, tanto directa como indirecta, fomentar la participación social de las mujeres e impartir programas de formación para aumentar su empleabilidad, prevenir y sensibilizar para la erradicación de la violencia machista, así como promover la salud y las acciones de formación desde la infancia. Además, en 2009 comenzó a trabajarse con el Consejo de Mujeres de Gijón para la elaboración de la Carta Local para la Igualdad de Mujeres y Hombres del municipio de Gijón (2010-2014). En los siguientes puntos se desarrollan estas y otras actuaciones ejecutadas en materia de igualdad a lo largo del año. Centro Asesor de la Mujer. Desde su ubicación en la Oficina de Políticas de igualdad, este centro presta el Servicio de Información y Asesoramiento Jurídico, de carácter gratuito, destinado a todas las mujeres con independencia de su situación económica. En el año 2009 un total de 1.296 mujeres hicieron 1.986 consultas, de las cuales 532 estaban relacionadas con la violencia de género. En el Punto de Información vinculado al Centro Asesor se atendieron 854 consultas sobre educación, salud, empleo, recursos sociales, asociacionismo y otros asuntos, realizadas por 649 mujeres; desde allí se derivó a las mujeres a los distintos recursos y servicios disponibles en la ciudad. Violencia de género. En 2009 desde el Centro Asesor de la Mujer se hizo el seguimiento de 246 órdenes de protección y se tramitaron 51 teléfonos móviles para víctimas de violencia de género, prestando a las mujeres atendidas información sobre los recursos y ayudas a su disposición, así como el asesoramiento jurídico que pudieran precisar según su situación. Como novedad en 2009 destaca la puesta en marcha de la Comisión técnica para la coordinación y seguimiento de la violencia de género en Gijón, coordinada desde la Oficina de Políticas de Igualdad y en la que participan responsables de la Delegación del Gobierno de Asturias, el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género —popularmente denominado Casa Malva—, el Instituto Asturiano de la Mujer y la FMSS, así como la Guardia Civil y los cuerpos de Policía Local y Nacional. En virtud del Protocolo de Actuación Interdepartamental contra la Violencia de Género firmado por el Ayuntamiento de Gijón y el Principado, la Oficina de Políticas de Igualdad colabora el mantenimiento de la Casa Malva. Este centro pionero en España acompaña a las víctimas de violencia de género a lo largo de todo el proceso, desde la atención de emergencia a la preparación para la vida autónoma y la recuperación personal. Bajo el lema Ante la violencia de género hablamos el mismo idioma, el Ayuntamiento de Gijón, en colaboración con el Consejo de Asociaciones de Mujeres, desarrolló una campaña de sensibilización dirigida a informar a las mujeres inmigrantes sobre sus derechos. El Centro Asesor de la Mujer realizó un folleto en ocho idiomas difundiendo los derechos que asisten a las mujeres en situación de violencia, además de un spot televisivo con el lema de la campaña. En noviembre el CCAI acogió una exposición titulada A las invisibles, compuesta por fotografías de mujeres inmigrantes realizando actividades de la vida cotidiana. El 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, se publicó en El Comercio un encarte con la citada exposición; en la concentración celebrada en la Plaza Mayor se proyectaron los nombres de las mujeres muertas por la violencia de género a lo largo de 2009. Por último, 1.365 estudiantes de ESO participaron en los 64 talleres sobre violencia de género del programa Educar para la Igualdad. 63 Programas formativos. Respecto a los talleres dirigidos a la comunidad educativa, en 2009 se desarrolló la cuarta edición del antes mencionado programa Educar para la Igualdad; en total se realizaron 545 talleres en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, a los que acudieron 11.476 estudiantes. Los más pequeños participaron en los 198 talleres de Cuentos para la Igualdad, impartidos en 40 centros y a 4.308 escolares de infantil; en primaria se realizaron 90 talleres de dos temáticas: De mayor quiero ser científica y De mayor quiero ser deportista (33 centros, 2.058 alumnos); en secundaria se impartieron 241 talleres sobre supervivencia doméstica, educación sexual y prevención de la violencia de género (22 centros, 4.762 estudiantes) y en bachillerato, 16 talleres de imagen (ocho centros, 348 alumnos) y un festival de cortos para la igualdad. En el marco del programa Femenino Plural, dirigido a las vocalías de la mujer de las federaciones de vecinos, se realizaron 59 cursos sobre salud y bienestar, 21 talleres sobre nuevas tecnologías, 4 talleres del proyecto Avanza, 30 visitas guiadas y el proyecto artístico «Mujeres transparentes», expuesto en el CMI de La Arena en el mes de marzo. En total en estas actividades participaron 2.326 mujeres de 35 vocalías del concejo. Finalmente, en mayo se celebró la VI Escuela Feminista Rosario de Acuña, que reunió a 86 mujeres de diferentes colectivos y asociaciones de mujeres para tratar el tema «Religión, mujeres y costumbres». Proyectos internacionales. En junio de 2009 finalizó el proyecto Gobiernos locales promueven la autodeterminación de las mujeres a través de la inclusión laboral, en el que la ciudad de Gijón participó como miembro de la red URB-AL 12; Con motivo del Seminario Internacional celebrado en Perú en el mes de febrero como colofón de esta actividad, se elaboró una publicación con la sistematización del proyecto en el que se visibilizaban todas las acciones realizadas. Con motivo de los actos del 8 de marzo, día internacional de las mujeres, se diseñó una campaña con el título 8 puntos para el 8 que recogía la reivindicación del Consejo de Asociaciones de Mujeres de Gijón en materia de igualdad; además, ese mismo mes se celebraron en Laboral ciudad de la cultura las Jornadas Europeas en la Intersección, con el objetivo de analizar la situación de la mujer en Europa en el contexto socioeconómico de la crisis mundial. Acceso al empleo. Con el fin de mejorar el acceso de las mujeres al mercado laboral, la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Gijón mantiene diferentes programas enfocados prioritariamente al sexo femenino (véase el apartado 3.5.5). Por ejemplo, en 2009 las mujeres representaron el 59% de las personas contratadas por el plan PIME, además de tener preferencia de acceso en los cursos con compromiso de contratación del Plan Local de Formación. Conciliación de la vida personal y laboral. La oferta de comedores y actividades extraescolares, los programas de apertura temprana de los centros escolares y los de vacaciones para escolares en instalaciones municipales (Jardín Botánico, monte Deva, museo del Pueblo de Asturias, museo Nicanor Piñole, etc.), junto con el incremento de plazas en las escuelas infantiles públicas (véase el apartado 3.3.5) son algunas de las medidas de conciliación que se vienen desarrollando a lo largo de los últimos años. Ayuda a mujeres con cargas familiares no compartidas. Como se detalla en el apartado 3.3.1, las beneficiarias potenciales de este programa de la FMSS han solicitado en su mayoría las prestaciones del Salario Social Básico. Acceso a la vivienda. El 56% del total de ayudas concedidas por la Empresa Municipal de la Vivienda en 2009 han sido percibidas por mujeres, un 22% de las cuales contaban con cargas familiares no compartidas. Convenios de colaboración. En 2009, el presupuesto de la Oficina de Políticas de Igualdad fue de 864.000 euros. Las actividades desarrolladas se financiaron en parte a través de sendos convenios de colaboración suscritos con la Administración del Principado de Asturias: para el sostenimiento de la Casa de encuentros de mujeres, con 62.946 euros, y para la gestión del Centro Asesor de la Mujer, por importe de 31.628 euros. Se concedieron subvenciones a diferentes asociaciones y colectivos de mujeres del concejo de Gijón, por un importe de 80.000 euros. Asimismo, se firmaron convenios con los representantes de las asociaciones vecinales, por importe de 4.500 euros con la Federación de la Zona Urbana y de 3.200 euros con la de la Federación de la Zona Rural. Por otra parte, se estableció un convenio con la Escuela Universitaria de Trabajo Social, por importe de 16.000 euros, para realizar un estudio sobre el conocimiento y la utilización de las infraestructuras municipales por parte de las mujeres. Finalmente, se concedieron distintas ayudas para organización de jornadas y convocatoria de becas y prácticas en temas de género.

3.3.4. Juventud Desde el Departamento de Juventud de la FMCEUP, organizado en torno a cuatro áreas de actividad —Información y Documentación Juvenil, Participación, Tiempo Libre y Formación y Estudios—, se planifican y desarrollan los diferentes programas municipales orientados a la juventud: la Oficina de Información Juvenil, las subvenciones a asociaciones juveniles, el convenio de colaboración con el Consejo Local de la Juventud, el Centro de Recursos para Asociaciones Juveniles, el Centro de Iniciativas Juveniles de La Calzada, el Albergue Juvenil, el programa de Apoyo a la Creación Joven, los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes y la colaboración con otras entidades.

En la Oficina de Información Juvenil (OIJ) además de la atención directa al público, se elabora el boletín informativo NOTAanota y se centralizan la mayor parte de tareas comunes de información y difusión, tanto a las 98 entidades que constituyen la red de Puntos de Información Juvenil, como a las asociaciones juveniles de la ciudad. Asimismo, desde la Oficina se obtiene información para la elaboración del Observatorio sobre el uso de medios de comunicación por parte de la juventud de Gijón. En 2009, la OIJ atendió un total de 5.622 consultas; en sus instalaciones, la oficina cuenta con una sala de navegación con 12 puestos de conexión a internet, que tuvo un total de 8.918 usos a lo largo del año. En diciembre de 2008 se puso en marcha un blog de juventud, que a lo largo de 2009 recibió 13.590 visitas, y en este último año se creó un perfil de la OIJ en Facebook, con 256 amigos al finalizar el ejercicio, así como una cuenta en Tuenti. 64 Respecto a las ayudas económicas, se han desembolsado un total de 76.000 euros entre las 39 entidades beneficiarias de la convocatoria anual de subvenciones a asociaciones y entidades juveniles. Además, otros 199.856 fueron transferidos a través de convenios suscritos con organizaciones juveniles.

Asociacionismo juvenil Subvenciones y ayudas al asociacionismo juvenil

2005 2006 2007 2008 2009

Asociaciones juveniles subvencionadas 43 38 38 35 39 Subvenciones a asociaciones juveniles (euros) 68.000 70.100 72.900 75.100 76.000 Convenios con organizaciones juveniles (euros) 145.000 161.500 196.500 241.500 199.856

Desde el Conseyu de la Mocedá de Xixón (CMX) se han seguido desarrollando y asentando diferentes programas e iniciativas de interés, como son el servicio de información en materia de vivienda y el de asuntos europeos, entre otros. Entre las actividades más destacadas del CMX se encuentra la organización de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes, celebrados en septiembre y organizados junto con las siguientes entidades: Injuve, Instituto Asturiano de la Juventud, Ayuntamiento de Gijón, Consejo de la Juventud de España, Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies, Federación Española de Municipios y Provincias, Laboral Ciudad de la Cultura, Universidad de Oviedo, Fundación CTIC y Secretaría de estado de cooperación internacional. Como novedad en 2009 destaca la oferta del taller Identidad digital y uso seguro de las redes sociales, impartido en 13 sesiones a las que asistieron un total de 301 alumnos, surgido a partir de los temas tratados en los Encuentros. El CMX también tiene cedida la gestión del Centro de Recursos para Jóvenes y Asociaciones Juveniles, que ofrece apoyo a los programas de actividades tanto de las asociaciones como de aquellos jóvenes cuyos intereses repercutan a favor de la colectividad. En el centro también se gestiona la programación de la sala de exposiciones Astragal, el hotel de asociaciones y el punto de información juvenil. En el Centro de Iniciativas Juveniles de La Calzada, por su parte, se realizan talleres de fotografía, radio y radio por internet, teatro y otras actividades formativas, siendo el primer centro de barrio destinado a dar cobertura a las iniciativas juveniles; el centro cuenta, además, con una mediateca con nueve puestos de conexión a internet. Desde el Departamento de Juventud se colabora técnicamente con diversas entidades y asociaciones de distinto tipo que realizan programas para jóvenes en la ciudad. Además de las ya mencionadas, también se apoyan las actividades de la Asociación Gitana, el Secretariado General Gitano, ACCEM, APIA, UGT Migraciones y la FMSS, así como con las asociaciones Mar de Niebla y Abierto hasta el Amanecer. Esta última asociación organiza el programa de ocio juvenil del mismo nombre, mencionado en el apartado 3.3.1, que en 2009 celebró tres fases, cada una de ellas a lo largo de ocho fines de semana, con un total de 98.557 participantes. Desde la Oficina de Juventud se ha hecho el seguimiento del convenio y la coordinación de los servicios, mientras que la financiación ha correspondido a la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo, la Concejalía de Cultura y la Concejalía de Deportes. En colaboración con la Fundación CTIC, en 2009 se puso en marcha el programa «Asesoramiento tecnológico individualizado y consultoría en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dirigido a Asociaciones Juveniles del Ayuntamiento de Gijón». Como primer paso, se realizó un estudio de 20 asociaciones, realizando un asesoramiento individualizado a cada una sobre su posición con respecto a las TIC; en 2010 está previsto poner en marcha acciones formativas que permitan mejorar las capacidades de las asociaciones en esta área. El albergue juvenil de Gijón Palacio San Andrés de Cornellana registró a un total de 10.460 pernoctaciones en 2009. Este equipamiento entró en funcionamiento en marzo de 1996 con 54 plazas de alojamiento, cocina, comedor, biblioteca, aula y sala de usos múltiples. Durante el año 2001 ya se habían realizado obras de acondicionamiento en el edificio antiguo, que permitieron la construcción de un nuevo edificio con plazas de alojamiento, incrementándose la capacidad de la instalación hasta 132 plazas; en octubre de 2007 se acometieron obras de mejora y acondicionamiento, reanudándose de nuevo la actividad del centro en julio de 2008. Con el fin de dar soporte a los artistas jóvenes, tanto a través de la puesta en marcha de equipamientos especializados como del apoye a la difusión de sus producciones, desde el Departamento de Juventud se gestionan los siguientes programas: la convocatoria bianual del Concurso de Maquetas Locales de Ensayo (COMA), con la edición de un CD promocional de los ganadores; el programa de difusión de la cultura juvenil Arenas Movedizas, que en 2009 tuvo lugar en Laboral ciudad de la cultura, donde nueve artistas pudieron intervenir creando sus pequeños universos personales; y, finalmente, el premio Astragal, convocado por la Consejería de Educación y Cultura del Principado a través del Instituto Asturiano de la Juventud y en colaboración con la la FMCEUP y el CMX, dirigido a jóvenes artistas asturianos cuyos proyectos estén pensados expresamente para la sala de exposiciones del Centro de Recursos para Jóvenes de Gijón; en la convocatoria de 2009 hubo dos ganadoras: Cristina F. Box y Lucía Riviera. Los locales de ensayo para músicos fueron utilizados por 584 grupos, que efectuaron un total de 5.930 horas de ensayo. En referencia al ámbito laboral, un 32% de las contrataciones directas y un 69% de las contrataciones indirectas apoyadas a través del Acuerdo Gijón Innova en 2009 estuvieron destinadas a personas menores de 35 años. Por último, la colaboración entre EMVISL, el Conseyu de la Mocedá y la Concejalía de la Juventud ha permitido crear y mantener el programa de pisos compartidos para jóvenes, detallado en el apartado 3.3.2.

65 3.3.5. Educación Los dos principales proyectos transversales para el fomento de la educación en el entorno local son el Proyecto Educativo de Ciudad y el programa Gijón, Ciudad Universitaria. Junto con estos proyectos, el Ayuntamiento de Gijón gestiona numerosos programas educativos para niños y jóvenes, así como los cursos y talleres para adultos impartidos en el marco de la Universidad Popular. Los trabajos de mantenimiento y limpieza de los centros escolares, por su parte, también suponen una elevada partida del gasto municipal.

Educación

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Inversiones en centros escolares públicos* 686.671 527.455 1.542.088 956.033 989.284 Inversiones en escuelas infantiles municipales 424.734 487.246 621.270 815.186 1.611.514 Total inversiones 1.111.405 1.014.701 2.763.358 1.771.219 2.600.798

* Incluye la instalación de áreas de juegos infantiles y las inversiones en instalaciones deportivas en colegios públicos.

Inversiones, mantenimiento y limpieza en centros escolares. La inversión en los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de nuestra ciudad ascendió en 2009 a 2,6 millones de euros, tal y como se detalla en la tabla anterior. Las actuaciones de reformas de edificios, mejora de alumbrado e instalación eléctrica y dotación de juegos infantiles e instalaciones deportivas en diferentes centros públicos de la ciudad, entre otras, aglutinan más del 60% de la inversión municipal ejecutada en educación; sin embargo, la aportación de 1.056.501 euros por parte del FEIL para la construcción de la nueva escuela infantil de Viesques ha supuesto que este año la inversión en escuelas infantiles municipales sea prácticamente el doble que la ejecutada en otros centros escolares públicos. Por su parte, los operarios de EMULSA emplearon 179.037 horas de trabajo para la limpieza de los locales y patios de estos centros, ascendiendo el gasto total en estas tareas a más de 3,8 millones de euros. Un año más, desde la suscripción en 2002 del correspondiente convenio de colaboración con el Principado de Asturias, la red de escuelas municipales de primer ciclo de Educación Infantil, para niños de entre 0 y 3 años, ha seguido aumentando su capacidad. En abril de 2009 entró en funcionamiento la Escuela Infantil de Tremañes, con 39 plazas, tres unidades y 11 educadoras; asimismo, en el mes de septiembre la Escuela Infantil Atalía —con 75 plazas, 5 unidades y ocho educadoras— se integró en la red municipal, de modo que al finalizar el año la ciudad contaba con nueve centros acogidos al mencionado convenio, con un total de 42 unidades, 579 plazas y una plantilla de 69 trabajadoras a tiempo completo y 51 a tiempo parcial. Como ya se ha mencionado en la introducción de este apartado, en 2009 comenzó la construcción de la Escuela Infantil de Viesques, con 78 plazas, seis unidades y 14 educadoras, que abrió sus puertas en abril de 2010. Además, en 2011 está prevista la apertura de dos nuevos centros, uno en La Camocha y otro en Nuevo Gijón, que sumarán entre los dos cerca de 120 plazas, así como la ampliación de la Escuela Infantil de Montevil, que dispondrá de 68 nuevas plazas. Proyecto Educativo de Ciudad (PEC). Este proyecto constituye uno de los ejes del Plan Estratégico de la ciudad de Gijón, plasmando así el compromiso adquirido con la pertenencia a la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE) y a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), y siguiendo con los principios establecidos por la Carta de Ciudades Educadoras. Este documento parte de la concepción fundamental de la ciudad como un elemento educador en sí misma, siendo imprescindible por tanto la inclusión de la educación como un eje transversal que debe incumbir a toda la estructura municipal. Desde los departamentos de Educación y Universidad Popular de la Fundación Municipal de Cultura existe una plena implicación con este principio, plasmado de forma continua en todas sus actuaciones. En 2009 se ha potenciado la edición de materiales didácticos para el profesorado, con la publicación de seis nuevos itinerarios destinados al conocimiento del patrimonio cultural y natural del municipio, así como con nuevas guías para el programa Música Maestro. Además, este año se ha iniciado la elaboración de materiales online, también para profesores, descargables desde la plataforma creada por el proyecto europeo MINERVA European Resources Manager of School Cities. Gijón, Ciudad Universitaria. Este programa municipal, destinado a potenciar el campus universitario de la ciudad, supuso en 2009 al Ayuntamiento un gasto ejecutado por importe de 1.182.372 euros. Una buena parte de estos fondos fueron transferidos directamente a los centros e instituciones universitarias presentes en Gijón: la aportación más elevada correspondió a la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, que recibió 360.000 euros en total; otros entes universitarios que recibieron transferencias fueron la Escuela Universitaria de Trabajo Social, el Centro Asociado de la UNED y el Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA). El programa también presta apoyo económico a la celebración de diferentes actividades académicas —como el XV Seminario de Gestión Pública Local, los cursos de verano de Extensión Universitaria y los cursos de verano de la UNED—, así como a convenios específicos suscritos con la Universidad de Oviedo, como el rubricado por ambas entidades con la Universidad de La Habana, el de Recuperación de la Memoria Histórica y el de Ordenación, Mejora y Mantenimiento de Espacios del Campus Universitario, que por sí solo supuso un gasto de 237.603 euros. A todo ello hay que agregar el apoyo a dos másteres de la Universidad de Oviedo —en Contabilidad y Turismo—, la ejecución de reformas en las dependencias universitarias presentes en Laboral, Ciudad de la Cultura, y financiación para la realización del trabajo de investigación Recuperación de la Historia Social de la Ciudad. 66

3.3.6. Cultura y espectáculos La Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (FMCEUP) se encarga de administrar la red municipal de equipamientos culturales, así como la oferta de los distintos programas y servicios en materia de cultura. La Entidad Mercantil Artístico Musical Teatro Jovellanos (EMAMTJ), por su parte, gestiona todos los espectáculos y festejos organizados por el Ayuntamiento. La inversión total en estos dos ámbitos de actuación ascendió a 4,2 millones de euros, tal y como se detalla en la siguiente tabla.

Cultura y espectáculos

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Arte en espacios públicos – 26.746 – – – Museos y actuaciones arqueológicas 1.050.284 1.577.152 791.761 760.783 1.277.655 Otras actuaciones en materia de cultura 534.603 493.768 494.454 594.514 349.000 Espectáculos y festejos municipales 82.960 50.000 50.000 99.941 2.581.872 Total inversiones 1.667.847 2.147.666 1.336.215 1.455.238 4.208.527

En octubre de 2007 el Ayuntamiento suscribió sendos convenios, con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Oviedo, para la definición del proyecto arqueológico de recuperación de los restos enterrados bajo la antigua Fábrica de Tabacos de Cimavilla. Desde entonces y hasta agosto de 2009, se han realizado tres campañas de excavaciones arqueológicas sobre una superficie aproximada de 1.350 metros cuadrados. En la tercera fase de intervención, iniciada en marzo de 2009 y centrada en el pozo del claustro del antiguo Convento de las Agustinas, destaca por su excepcionalidad el hallazgo de una silla de madera con reposabrazos y el respaldo decorado, pieza única en España. Además, durante estos trabajos arqueológicos también se han hallado un caldero de madera, calzado de cuero, vajilla de madera, restos de fauna y microfauna, semillas y hojas. La inversión ejecutada en 2009 en este proyecto, incluyendo tanto las excavaciones como la redacción del proyecto arquitectónico y la diagnosis del edificio, ascendió a 247.717 euros. A continuación se resumen las actividades de la Fundación, agrupadas en cinco grandes áreas: centros municipales de cultura, museos y exposiciones, difusión y producción artística, programas educativos y Universidad Popular. A lo largo del año, los equipamientos y servicios culturales gestionados por la FMCEUP registraron, en conjunto, un total de 1.685.404 usos

Servicios culturales ofertados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Número de usos registrados en el año

2005 2006 2007 20081 2009

Bibliotecas 924.745 870.894 897.029 926.377 906.677 Centros municipales de cultura 345.174 367.298 329.312 222.083 104.7322 Museos y exposiciones 349.317 339.001 308.255 350.419 397.936 Centro de Cultura Antiguo Instituto 127.592 137.343 135.170 151.257 154.747 Programas educativos 103.751 110.995 123.389 114.077 116.437 Programas y servicios Área de Juventud 61.784 61.745 52.776 – – Universidad Popular (alumnado) 6.879 6.610 5.433 5.659 4.875 Total usos 1.919.242 1.913.810 1.896.595 1.769.872 1.685.404

1 A partir de este año, en el apartado de Centros municipales de cultura no se contabilizan los usuarios de tarjeta ciudadana; además, los usos del CMI Ateneo de la Calzada pasan a contabilizarse en el apartado de Atención Ciudadana. Por otra parte, los usuarios de programas del Área de Juventud pasan a contabilizarse en ese apartado. Por todo ello, el total de usos anuales no es comparable con el de años anteriores. 2 Los usuarios de los centros de La Camocha, Polígono de Pumarín, Contrueces y El Natahoyo han pasado a contabilizarse como usuarios de bibliotecas, siguiendo el criterio de que al no tratarse de centros municipales integrados sus usos quedan delimitados dentro de este ámbito, aunque en ocasiones puedan ser culturales.

67

Red de centros municipales de cultura. En conjunto, los usos derivados de la realización de programas culturales en los centros municipales —incluyendo los usuarios de bibliotecas, los usuarios de los centros municipales y los participantes en los programas de cultura de los centros municipales integrados— ascendieron a 1.011.409 a lo largo del año. Los 12 equipamientos que integran esta red, incluyendo el Centro de Cultura Antiguo Instituto (CCAI), constituyen uno de los principales instrumentos para potenciar la participación y la difusión de la cultura en la ciudad. Una de las prioridades de la FMCEUP es el apoyo a la participación de asociaciones en el desarrollo de actividades culturales, así como la concesión de subvenciones y la suscripción de convenios con asociaciones culturales, que en este ejercicio alcanzaron un importe total de 311.100 euros. La red municipal de bibliotecas consta de once unidades, seis centros de lectura —en 2009 se inauguró el de Porceyo— y la Biblioteca del Paciente del Hospital de Cabueñes; los fondos bibliográficos de los que dispone la red ascienden a 259.536 ejemplares. A partir del mes de mayo se ampliaron los horarios de apertura de los centros, ajustándose más a los nuevos usos de los ciudadanos y favoreciendo el ahorro energético. Este año se registraron un total de 906.677 usos, a través de los cuales se contabilizaron 331.712 préstamos, un 4% más que en 2008. Resulta muy significativo el incremento en el número de préstamos infantiles, que creció un 34% con relación al año anterior, así como el mantenimiento del sistema de préstamo asistido para personas con movilidad reducida. Respecto a las catorce mediatecas municipales, tres de las cuales dependen del Departamento de Juventud, registraron un total de 145.559 usos; en estos espacios se celebraron 112 cursos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a los que asistieron 16.085 alumnos. Se han consolidado las actividades para el fomento de la lectura y la literatura, a través de una amplia variedad de actividades de animación a la lectura para adultos —entre las que destacan los clubes de lectura, el premio de novela Café Gijón o el ciclo de conferencias La Verdad de las Mentiras— y prestando una especial atención a los niños, con el fin de consolidar los hábitos de lectura desde la primera infancia —con programas como Bebé cuentos o La hora de los cuentos—, así como estimular la imaginación y la creatividad —Expocuentos, La música de los cuentos, etc.—. En 2009 se organizaron un total de 977 actividades de animación a la lectura y formación de usuarios y se publicaron 84 títulos de guías de lectura. Museos y exposiciones. La red de museos municipales de Gijón constituye un modelo de calidad en la recuperación, conservación y difusión de la historia y el patrimonio de la comunidad, que constituyen su memoria y su identidad colectiva. Respecto a las inversiones ejecutadas en el ejercicio, junto con las ya mencionadas de la antigua Fábrica de Tabacos son reseñables los trabajos realizados en el museo Casa Natal de Jovellanos, que recibió una aportación de 300.000 euros del FEIL para la sustitución de la cubierta, siendo la inversión total en este equipamiento de 357.740 euros; el Conjunto Arqueológico de Veranes, por su parte, se benefició este año de una inversión de 195.668 euros. Una vez equipada la red museística municipal conforme a los requisitos técnicos más avanzados, incluyendo la gestión automatizada de venta de entradas y actividades, así como la reserva de grupos y gestión de visitantes mediante el sistema Euromus, se ha dado prioridad a la ampliación y diversificación de los servicios ofertados: exposiciones temporales, ciclos de conciertos, conferencias y congresos, visitas guiadas y audioguiadas, organización de actividades turísticas y sociales, etc. Un año más, el recinto más visitado ha sido el Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias (MEPA), que con 125.313 visitantes duplicó la cifra de 2008; le siguen las Termas Romanas del Campo Valdés, con 50.139 visitantes, y el Parque Arqueológico de la Campa Torres, con 45.569. Hay que tener en cuenta que el Museo Casa Natal de Jovellanos, uno de los más visitados habitualmente, permaneció cerrado por obras a partir del mes de junio. En conjunto, un total de 385.397 visitantes accedieron a la red de museos municipales en 2009, incluyendo las visitas a las 38 exposiciones temporales celebradas en sus locales. A lo largo del año se ha ofertado un amplio programa de actividades complementarias en todos los museos, que incluye, entre otras, la realización de 609 visitas guiadas, siete cursos, 14 conferencias y seminarios, 195 actuaciones en colaboración con otras instituciones y 74 talleres didácticos y colonias de vacaciones para público infantil y adulto. Además, se celebraron con gran éxito fechas como el Día Internacional del Museo (3.753 asistentes), las Jornadas de Vapor del Museo del Ferrocarril (3.749 asistentes) y, como novedad este año, la Noche Blanca (5.146 participantes). A lo largo de 2009, los fondos museográficos se incrementaron en 568.029 nuevas piezas, adquiridas a partir de compras, donaciones, depósitos y cesiones. Entre el nuevo material incorporado hay que destacar el ingreso efectivo de la totalidad del archivo de la mina de La Camocha, que representa uno de los conjuntos documentales sobre la minería más relevantes de España, así como la importante donación al MEPA del archivo fotográfico del periódico «La Voz de Asturias». El proceso de digitalización de imágenes de fondos museográficos, documentales y fotográficos de los distintos museos municipales también ha seguido avanzando a muy buen ritmo, gracias a los convenios de colaboración con otras entidades, como la biblioteca Ramón Pérez de Ayala o la Fundación CTIC, pero sobre todo por la colaboración con las Escuelas Taller de la ALPEE (véase apartado 3.5.6 de esta memoria). Este ejercicio se digitalizaron 86.478 registros. Producción y difusión de la creación artística. Las estrategias municipales de apoyo a los nuevos creadores se plasman en tres grandes líneas de trabajo: programas de formación, apoyo a la creación y a la producción artística y difusión de la misma. Por lo que respecta a la formación, existe una amplia oferta de cursos, seminarios y talleres en disciplinas como música, imagen, artes escénicas, artes plásticas o multimedia dirigidos a creadores, posgraduados y en general a personas que puedan estar interesadas. En 2009 se han organizado talleres de improvisación musical y seminarios de pedagogía musical, iniciación al jazz, danza, nuevas tecnologías para docentes y audio profesional. Además, este año ha dado comienzo la actividad formativa de la Academia de Música Antigua. En conjunto, estos programas especializados tuvieron un total de 217 alumnos, que se incrementan hasta 22.463 si tenemos en cuenta los asistentes a todos los cursos, talleres y seminarios celebrados en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

68

El apoyo a la creación y producción artísticas se concreta en la concesión de ayudas a la creación en música y vídeo, producción de proyectos artísticos, en diferentes soportes y técnicas, y producción y difusión de las artes escénicas; en 2009, un total de 33 creadores individuales o grupos de artistas se beneficiaron de estas ayudas, por un importe total de 79.800 euros. Respecto a la colaboración con entidades y asociaciones dedicadas al apoyo de jóvenes intérpretes y a la difusión musical y escénica, en este apartado se incluye el convenio suscrito con Juventudes Musicales de Gijón para la organización de actividades como el programa para escolares Música Maestro o el ciclo Conciertos en el Museo, desarrollado en el Museo Casa Natal de Jovellanos. Las actividades destinadas a dar a conocer las producciones musicales, visuales, escénicas y artísticas de jóvenes creadores e intérpretes que tienen difícil acceso a los circuitos comerciales, supusieron un gasto total de 1.208.400 euros; los conciertos, representaciones teatrales, de danza y de otras disciplinas desarrollados gracias a este apoyo recibieron un total de 43.809 asistentes. Entre los principales eventos organizados figuran la decimoséptima edición de FETEN (Feria Europea de Teatro para Niños), con la asistencia de 27.424 espectadores, así como la muestra de danza contemporánea Danza Gijón, con 5.000 asistentes, o los conciertos celebrados en el marco del X Festival de Música Antigua, el VI Festival Internacional de Piano Millennium o el ciclo Conciertos en el Museo, con 2.264, 1.081 y 604 asistentes, respectivamente. La iniciativa Arte en la Calle, por su parte, gestionada por la Sociedad Teatro Jovellanos, volvió a convertir la ciudad en un escenario al aire libre durante los meses de julio y agosto; en este mismo periodo se desarrolló el programa A ver la ballena, financiado por la Autoridad Portuaria de Gijón para ofrecer animación cultural y artística en su zona de influencia. Programas educativos. La FMCEUP colabora con la Consejería de Educación del Principado de Asturias, tal y como se detalla en el apartado 3.3.5 de esta memoria, para el desarrollo del Proyecto Educativo de Ciudad y la participación en la Red de Ciudades Educadoras. En 2009 se convocaron, por segundo año consecutivo, los Premios Educativos para los alumnos que finalizaron sus estudios de educación primaria y secundaria, y se continuó participando en el Plan de intervención socio-educativo contra el absentismo escolar. La convocatoria anual de subvenciones destinadas a centros de enseñanza y asociaciones de madres y padres para el desarrollo de iniciativas educativas y culturales adjudicó un total de 91.700 euros a lo largo del último curso. En este periodo se ofertaron un total de 2.141 actividades, con un coste agregado de 703.900 euros, dirigidas a 77 centros educativos, con la participación de 116.437 niños y adolescentes, en actividades culturales o de ocio tales como vacaciones culturales, colonias de verano en los museos, conciertos, teatro, etcétera. Finalmente, a través del Plan de Formación del Pacto Gijón Innova (sección 3.5.6), se gestionan ayudas de convocatoria pública para proyectos formativos promovidos por centros educativos locales. Universidad Popular. Con el objetivo de procurar recursos a la ciudadanía para aprovechar su tiempo de ocio, adquiriendo conocimientos y habilidades que redunden en un mayor aprovechamiento de las capacidades personales, así como de la actividad cultural de la ciudad, la oferta formativa del Departamento de Universidad Popular se estructura en tres áreas de programación: formación ocupacional, atención a necesidades educativas específicas y formación cultural y para el ocio. La programación de 2009, consistente en 376 cursos distribuidos en tres convocatorias, más tres cursos realizados en la cárcel de Villabona, tuvo una programación inicial de 14.035 horas lectivas y 5.399 plazas, que finalmente fueron ocupadas por 4.875 usuarios. El porcentaje de ocupación ha disminuido ligeramente respecto al año anterior, pasando del 93% en 2008 al 90% en 2009. El coste conjunto de todos los programas gestionados desde la UP ascendió este año a 862.100 euros. Se ha continuado el convenio suscrito con la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Zona Rural Les Caseríes, en virtud del cual se programaron 72 cursos organizados por 18 asociaciones vecinales rurales. Espectáculos. La Entidad Mercantil Artístico Musical Teatro Jovellanos (EMAMTJ) es el ente municipal encargado de la programación, gestión y ejecución de actividades culturales, festivas y recreativas —especialmente en lo relacionado con las artes escénicas, musicales y audiovisuales—, así como de cualquier tipo de espectáculo o evento que se realice en el Teatro Jovellanos o en otros espacios de la ciudad habilitados para estos usos. En 2009 la Entidad destinó 2.581.872 euros a la adecuación y mejora de sus equipamientos y locales. La inversión más relevante realizada en este ejercicio es, sin duda, la reforma integral del Teatro Jovellanos; con un presupuesto de 2,1 millones de euros aportados por el Fondo Estatal de Inversión Local, los trabajos dieron comienzo en mayo de 2009 y finalizaron en enero de 2010. El resultado es un coliseo propio del siglo XXI, adaptado para discapacitados y dotado con nuevas butacas, una plataforma para la orquesta, un escenario reforzado y totalmente mecanizado y nuevas instalaciones de climatización y alumbrado. A lo largo del ejercicio, la entidad gestionó un total de 492 espectáculos, alcanzando una cifra agregada de 187.019 espectadores, de los cuales un 29,7% asistieron a los espectáculos celebrados en el recinto del Teatro Jovellanos. El número total de espectáculos organizados se redujo en un 2,6% en relación al año anterior, mientras que el número de asistentes lo hizo en un 25,1%. Hay que tener en cuenta que, debido a la remodelación reseñada en el párrafo anterior, el Teatro sólo estuvo abierto cuatro meses y diez días en el ejercicio 2009. El cierre obligado del Teatro condicionó de forma importante el balance de actuaciones, dificultad que se palió, en parte, con el traslado de numerosas actividades al teatro de Laboral, Ciudad de la Cultura y a otros espacios de la ciudad. La amplia política de comunicación desarrollada logró impedir una caída en la fidelización del público, ya que se mantiene constante el incremento en el número de abonados, y permitió mantener vigente la presencia pública del Teatro, a pesar de su cierre temporal.

69

Programación de actuaciones y espectadores+ Balance de actuaciones programadas y espectadores según género

2005 2006 2007 2008 2009

Actuaciones 207 130 109 115 97 Teatro y danza Espectadores 118.062 79.025 78.355 74.633 64.047 Actuaciones 67 97 71 88 74 Música1 Espectadores 31.725 49.115 34.187 49.782 36.209 Actuaciones 53 95 60 78 59 Cine2 Espectadores 24.861 25.265 25.127 21.407 20.845 Actuaciones 10 11 9 7 10 Grandes conciertos3 Espectadores 56.524 53.963 53.467 30.272 33.371 Actuaciones 218 216 272 217 256 Otros espectáculos4 Espectadores 45.221 67.944 79.258 73.554 66.149 Actuaciones 555 549 521 505 492 Totales Espectadores 276.393 275.312 270.394 249.648 187.019

1 Incluye todos los conciertos musicales, de cualquier género, celebrados en el Teatro Jovellanos. 2 Incluye las sesiones cinematográficas celebradas en el Teatro Jovellanos. 3 Incluye los conciertos singulares que tienen lugar en locales diferentes del Teatro Jovellanos. 4 Incluye actividades programadas en el Teatro que no están incluidas dentro de los géneros habituales, así como otras actividades (conciertos y cine) que tienen lugar en locales diferentes del Teatro Jovellanos.

El Festival de la Palabra, el de Gospel, el de Jazz, DanzaGijón y el ciclo de cine Peor… Imposible son algunos de los festivales y ciclos ya habituales en la ciudad, que han tenido continuidad en la programación de espectáculos teatrales y musicales a lo largo del año. En el apartado de música clásica se contó de nuevo con las tradicionales temporadas de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y de la Sociedad Filarmónica Gijonesa, así como con la presencia de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Gijón y con las sesiones didácticas del programa Música Maestro. Se ha conservado también la estrecha interrelación entre la EMAMTJ y la sociedad civil gijonesa, a lo largo de un año en el que más de 15 entidades locales hicieron uso o colaboraron en la coordinación de las actividades programadas. En el apartado de los grandes conciertos ofrecidos fuera del recinto del Teatro, destacan por su elevada afluencia de público los ofrecidos por Nena Daconte, La Mala Rodríguez y Rosario Flores, celebrados en el marco de la Semana Grande de agosto. El musical Hoy no me puedo levantar, basado en los éxitos de Mecano, y las óperas Madama Butterfly y La Bohème, de Puccini, celebrados todos ellos en el recinto de Laboral, Ciudad de la Cultura, reflejaron también una alta afluencia de público. Un año más, la ciudad contó con la presencia del Circo del Sol, que presentó la obra Varekai, así como con la del Cirque ici- Johann Le Guillerm, con el espectáculo Secret. Festejos municipales. En fechas señaladas, la ciudad se convierte año tras año en un improvisado escenario para multitud de festejos y celebraciones populares. Una vez más, volvieron a producirse las citas habituales del Antroxu (carnaval), la Semana de la Mar, el Festival Folclórico, el programa Arte en la Calle, la Semana Grande, el concurso de Castillos en la Arena, la Fiesta de la Sidra Natural, la conmemoración del Día de Asturias, las celebraciones de Navidad y Cabalgata de Reyes, entre otras muchas convocatorias. La colaboración con los agentes sociales, fundamental en este ámbito, se vio plasmada en la concesión, por parte del Ayuntamiento, de 59.517 euros en ayudas a las 41 entidades organizadoras de fiestas en barrios y parroquias; al mismo tiempo, se mantuvo el apoyo municipal a importantes iniciativas festivas promovidas por otras entidades, como la Asociación Belenista Gijonesa, el Salón del Libro Iberoamericano, el Festival de Tonada o la Semana Negra, por mencionar algunas de ellas. Festival Internacional de Cine. La 47.ª edición de esta cita con la cinematografía internacional más novedosa contó con un total de 74.401 participantes —cerca de 200 más que en el año anterior—, 55.919 de los cuales asistieron a las 252 proyecciones en las nueve salas habilitadas para esta edición, mientras que otros 18.482 tomaron parte en las actividades que tienen lugar en paralelo a los eventos oficiales del Festival: cursos, mesas redondas, encuentros con los directores, conciertos diarios y fiestas con música en directo. La organización del certamen ha mantenido las secciones Oficial y Enfants Terribles, incorporando como novedad este año los ciclos Post Burlesque y This is England y revisando las trayectorias de cuatro directores imprescindibles del cine independiente: Fatih Akin, Harmony Korine, Aleksey Balabanov y Matthias Müller. Ha continuado su desarrollo la política de colaboración con filmotecas y museos del cine del panorama nacional e internacional, galerías de arte y museos, otros festivales de cine, escuelas de cine, organismos e instituciones oficiales y asociaciones ciudadanas de todo tipo. En esta edición, el certamen recibió una aportación municipal de 355.794 euros, cifra que representa un 38,1% de su presupuesto total ejecutado, 934.571 euros. Junto con el Ayuntamiento, el Principado de Asturias y Cajastur realizan las aportaciones más cuantiosas; además, aparte de los ingresos por recaudación de taquilla, la financiación del certamen se completa con otros patrocinios, como el del Ministerio de Cultura, el del programa Media de la Unión Europea y las aportaciones de otras instituciones y empresas.

70

Semana Negra. Como ya sucediera por primera vez en 2008, el encuentro literario anual celebrado en Gijón con el género negro de novela y cómic se ubicó este año en el entorno de la playa de Poniente, donde la literatura se unió con la música y el espectáculo. El esfuerzo del Ayuntamiento de Gijón en el apoyo a este certamen se concreta en la aportación de fondos a la Asociación Semana Negra, organizadora del evento, y en la colaboración en la logística relacionada con la organización de espacios, seguridad ciudadana, regulación del tráfico o labores de limpieza y recogida de basuras. Entre las figuras del género que se dieron cita en esta edición, es de valorar la presencia de William Ospina, Luis G. Jambrina, Carlos Salem, Julián Ibáñez y Luis Sepúlveda, entre otros. Este año el cómic tuvo ocupó un lugar muy especial, con la exposición y regalo del catálogo del libro sobre el 11-M de Toni Guiral, Pepe Gálvez y Joan Mundet, además de la presencia de Gene Ha, la presentación del libro de Luis García y la presencia de Edmond Baudoin. El libro de regalo Semana Negra/Pepsi fue una revisión de la Biblia en la que han colaborado 30 autores, así como el libro de Jorge B. Fernández Tomás sobre su abuelo Belarmino, realizado expresamente para ser realizado en esta edición.

3.3.7. Deporte

El Patronato Deportivo Municipal (PDM), responsable de la promoción de la práctica deportiva en nuestra ciudad, tiene como objetivos prioritarios la ampliación y mejora permanente de la red de instalaciones deportivas, la oferta de una amplia variedad de cursos y actividades y el fomento de la participación ciudadana en el mundo del deporte, contribuyendo notablemente a la popularización de la actividad deportiva entre los habitantes del municipio. Los numerosos convenios de colaboración suscritos con entidades públicas y privadas, así como el importante esfuerzo inversor para incrementar la calidad de sus múltiples instalaciones y servicios, facilitan el cumplimiento de estos objetivos.

Deporte

Inversiones ejecutadas (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Reforma estadio de El Molinón1 – – – 450.428 12.672.955 Pabellón polideportivo Coto-Ceares-Viesques – – – – 2.492.217 Campo de hierba sintética en Mareo – – – – 1.058.651 Campo de fútbol el Arenal – – – – 1.015.536 Campo de hierba sintética en Montevil – – 182.840 – 21.574 Otros campos de fútbol2 330.518 64.307 174.641 168.168 1.667.788 Instalaciones deportivas en La Camocha3 – – – – 1.753.620 Complejo Deportivo de Las Mestas (grada y otras actuaciones) 1.770.420 29.945 – 41.760 1.675.408 Rehabilitación y conservación pabellón de La Arena – – – – 1.300.200 Otras actuaciones 609.315 353.367 2.625.941 1.022.867 820.163 Total inversiones 2.710.253 447.619 2.983.422 1.683.223 24.478.112

1 Entre las numerosas actuaciones incluidas en este gran proyecto destacan las obras de adecuación de las instalaciones (1.404.060 euros), el recrecido de la grada Norte (3.853.520 euros), y la reforma de las cubiertas y de la tribuna Oeste (539.868 euros y 3.696.630 euros respectivamente, aportados por el FEIL) . 2 Incluye los proyectos de Tremañes-INUESA (financiado por el proyecto URBAN, inversión total de 362.028 euros), Contrueces (36.056 euros), Roces- Montevil (5.990 euros), parque de Los Pericones (22.261 euros), Tremañes-Santa Bárbara (112.057 euros) y Llano 2000 (1.758.930 euros), entre otras inversiones. 3 Incluye la construcción de la piscina de La Camocha (1.600.000 euros).

La ampliación y renovación de las instalaciones y equipamientos deportivos municipales supuso un desembolso de 24,5 millones de euros en el ejercicio 2009. Las inversiones más cuantiosas tuvieron como objetivo los campos de fútbol, destacando el Llano 2000, con un desembolso de 1.667.788 euros, así como el Arenal, con 1.015.536 euros, y los campos de hierba sintética de Mareo, con una inversión de 1.058.651 euros aportados por el FEIL. En conjunto, la inversión realizada a través de este Fondo en instalaciones deportivas municipales ascendió a 11,4 millones de euros; además del ya mencionado campo de Mareo, los otros proyectos financiados fueron el Pabellón de Ceares-El Coto-Viesques (2,4 millones de euros), la rehabilitación del pabellón de La Arena (1,2 millones de euros), la pista cubierta de atletismo en Las Mestas (1,5 millones de euros) y la reforma del estadio de El Molinón (5,2 millones de euros).Esta última intervención —detallada en el apartado 3.2.4 de esta memoria— recibió, además, 7,4 millones de euros de las arcas municipales. Finalmente, cabe resaltar la importante inversión ejecutada en instalaciones deportivas en La Camocha, con más de 1,7 millones de euros, estando destinados 1,6 millones de euros a la construcción de la nueva piscina.

71

Programas deportivos. El conjunto de programas deportivos gestionados por el PDM durante el año supuso un desembolso económico de 1.393.862 euros, mientras que el número total de participantes fue de 77.571; ambas cifras han disminuido respecto al ejercicio anterior, siendo el descenso en el número de participantes (-8,1%) mayor que el del gasto (-4,5%). Los programas deportivos se clasifican en cuatro grandes grupos: en el primero, dirigido al público infantil y juvenil en edad escolar, se encuentran las Escuelas deportivas, con 4.734 alumnos participantes, las Campañas de promoción escolar (7.863) y los Juegos deportivos municipales (8.258); en segundo lugar, los programas de iniciación deportiva dirigidos a jóvenes y adultos incluyen los cursos deportivos generales (1.613 participantes), cursos de natación (30.302), actividades físicas para adultos (8.717) y actividades físicas para mayores (2.317); en tercer lugar se encuentran las actividades incluidas en la campaña Vacaciones deportivas, con un total de 9.762 participantes; y finalmente, las restantes campañas deportivas —entre las que se incluyen los programas Caminando por la Vida y Mayores con Marcha, realizados en colaboración con la FMSS— tuvieron un total de 4.005 participantes. Se concedieron un total de 563 subvenciones a 214 entidades deportivas, por un importe conjunto de 1.205.252 euros, para el apoyo a la participación y el asociacionismo deportivo. Asimismo, durante el año tuvieron vigencia 24 convenios entre el Ayuntamiento y otras tantas entidades y organismos, que suponen un gasto municipal agregado de 302.700 euros. Entre estos convenios destaca por su cuantía el suscrito con la Fundación Real Sporting de Gijón, que recibe 82.000 euros, aunque el fútbol no es el único deporte respaldado; la apuesta por el voleibol (a través del Club Voleibol La Calzada o el Club Voleibol Cid Jovellanos, entre otros), el béisbol (Club Béisbol El Llano) o el rugby (Gijón Rugby Club, Club Rugby La Calzada) son sólo algunos ejemplos de la diversidad en el respaldo al deporte, tanto de base como de competición.

Gestión de instalaciones deportivas. Las instalaciones deportivas municipales alcanzaron en 2009 un total de 1.646.699 usos, disminuyendo un 2,2% respecto al año anterior. Hay que señalar la disminución del 7,9% en el uso de las piscinas municipales, que han dejado de ser las instalaciones deportivas más utilizadas, cediendo este puesto a las instalaciones descubiertas. No es de extrañar por tanto que la instalación individual más utilizada haya sido el complejo de campos de fútbol municipales, que con 353.571 usos aglutinan el 21,5% del total de usos en instalaciones deportivas municipales de la ciudad. La piscina con mayor afluencia de público fue la de El Llano, con 137.523 usos. En total, los 4.626 abonados a las piscinas municipales realizaron 148.382 usos, cifras que se han reducido en un 6% y un 6,6% respectivamente con relación a 2008.

Instalaciones deportivas municipales Número de usos

2005 2006 2007 2008 2009

Instalaciones cubiertas 573.397 588.603 559.084 473.026 466.401 Instalaciones descubiertas 311.945 400.270 378.282 528.068 543.651 Piscinas 665.814 641.707 636.464 587.397 541.051 Campos de golf 90.681 88.204 101.776 94.707 95.596 Total usos 1.641.837 1.718.784 1.675.606 1.683.198 1.646.699

La instalación cubierta más utilizada, excluyendo las piscinas, fue el Palacio de Deportes de La Guía, con 107.409 usos. Las pistas de tenis y pádel, tanto cubiertas como descubiertas, tuvieron un total de 86.418 usos en el año, un 11,8% más que en 2008. Respecto a los campos de golf municipales de La Llorea y El Tragamón, la cifra de personas abonadas se redujo un 6,1% respecto a 2008, mientras que el número total de usos de estas instalaciones se incrementó ligeramente con relación al mismo periodo, sumando cerca de 900 nuevos usos. Concursos hípicos. Como ya viene siendo habitual durante el verano gijonés, el PDM organizó, entre los días 29 de julio y 3 de agosto de 2009, el Concurso Hípico de Salto de Obstáculos Internacional Oficial de España, categoría cinco estrellas, en las instalaciones de Las Mestas. Al igual que en ediciones anteriores, el público respondió multitudinariamente a esta cita con los mejores especialistas de la hípica internacional; en total, unas 60.000 personas acudieron a presenciar las pruebas disputadas a lo largo de los seis días de competición. La cuantía de los premios repartidos se aproximó a los 400.000 euros, destacando entre las pruebas celebradas la Copa de Naciones y el Trofeo S.A.R Príncipe de Asturias. Centro Médico Municipal. Entre las diversas actividades desarrolladas por este servicio a lo largo de 2009, se llevaron a cabo 12 controles dietéticos, 14 analíticas, 72 primeras consultas y 173 revisiones (en media) de diagnóstico y tratamiento médico de lesiones deportivas, así como 60 consultas de personas inscritas en el programa Espalda Sana de las piscinas municipales, 260 actos de enfermería (tomas de tensión, controles de glucosa, etcétera). Además, este año se realizaron controles de salud en estas instalaciones a un total de 1.217 deportistas, discapacitados, mayores de 65 años y otras personas inscritas en actividades programadas por el PDM, y se prestó asistencia en dos acontecimientos deportivos.

72

3.4. Seguridad pública y movilidad

Desde el Área de Seguridad Ciudadana se prestan los servicios administrativos encaminados a la preservación del orden público, la protección de los ciudadanos y la prevención e intervención en situaciones de riesgo y emergencias. En Gijón estas funciones las desarrollan cuatro servicios diferenciados: Policía Local, Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, Tráfico y Regulación Vial y Protección Civil. Su labor, desarrollada en estrecha colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, hace de Gijón una de las ciudades más seguras de España, con una tasa media inferior a los 30 delitos por cada mil habitantes en 2009, en contraste con la tasa media del 45,8 por mil en España y del 69,1 por mil en el conjunto de la Unión Europea, según datos del Ministerio del Interior. En la obtención de estos brillantes resultados inciden múltiples factores como los programas de prevención y formación, la concienciación y colaboración de la ciudadanía y la ya mencionada coordinación de los servicios públicos de seguridad. Las inversiones realizadas en 2009 para el conjunto de actividades resumidas en este apartado, incluyendo las gestionadas por la Empresa Municipal de Transporte Urbano (EMTUSA), han ascendido a un importe total de 3,4 millones de euros. En esta cifra está incluida la inversión ejecutada en el nuevo edificio del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, finalizado en 2008, dando lugar a una inversión total de 2.473.769 euros desde 2006. Destacan también las inversiones realizadas para la instalación de balizas luminosas y otros elementos de señalización urbana, que recibieron 1.097.694 euros del FEIL. Además, en este ejercicio finalizó la construcción de la nueva sede y aparcamientos de EMTUSA en Tremañes, que ha supuesto una inversión de 15 millones de euros.

Seguridad pública y movilidad Inversión total por áreas de actuación (euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Policía Local 7.656 93.294 21.183 66.196 95.291 Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos 18.488 1.845.728 1.161.071 109.955 30.556 Tráfico, Regulación Vial y Plan de Movilidad 691.843 870.484 819.077 682.194 1.659.2541 Agrupación de Voluntarios de Protección Civil 10.319 4.732 2.180 981 3.530 Servicios en playas 103.879 18.902 267.937 39.053 4.437 Transporte público 1.652.243 2.931.012 3.638.429 1.724.756 1.613.385 Total inversiones2 2.484.428 5.764.152 5.909.877 2.623.135 3.406.453

1 Incluye 1.097.694 euros financiados con cargo al FEIL. 2 La inclusión en esta Área de las inversiones en infraestructuras de servicios en playas, anteriormente imputadas al Área de Medio Ambiente, provoca que los totales anuales varíen con respecto a los publicados en memorias anteriores.

Desde el Área de Seguridad Ciudadana se coordinan las actuaciones de la Policía Local, el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, el Servicio de Tráfico y Regulación Vial y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil. EMTUSA, por su parte, se encarga de la gestión del transporte colectivo urbano de viajeros; según la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local, ésta es una competencia municipal que ha de prestarse en los municipios con población superior a 50.000 habitantes.

3.4.1. Policía Local

La Policía Local, que contaba en 2009 con una plantilla de 310 efectivos, desarrolla las actividades en materia de seguridad ciudadana y control de la legalidad en estrecha colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. Plenamente conscientes de la necesidad de planificar en mayor medida servicios y actuaciones conjuntas con otros cuerpos de seguridad del Estado, esta colaboración se materializa, entre otras actuaciones, en la vigilancia coordinada o conjunta de polígonos industriales, zonas periféricas, ejes comerciales y zonas de ocio diurno y nocturno, así como en el control de carreras ilegales de vehículos. Con el objetivo de mantener los niveles de seguridad que demanda la población, la Policía Local de Gijón desarrolla cada vez más actuaciones en materia de seguridad pública, superando en ocasiones sus estrictas competencias legales.

73

En este último ejercicio se han acometido inversiones por valor de 95.291 euros, destinados en su mayor parte a la adquisición de un cinemómetro radar láser destinado al control de velocidad de vehículos (67.769 euros), así como a la compra de diverso material dotacional, como chalecos antibalas o cascos para los agentes motoristas. Balance de actuaciones. Con el objetivo de asegurar la protección de los ciudadanos y el cumplimiento de la legislación, a lo largo de 2009 la Policía Local realizó 148.910 actuaciones. En materia de seguridad ciudadana, las actuaciones más importantes son las vinculadas a los delitos y faltas contra las personas, la propiedad o la salud pública, los delitos contra la seguridad del tráfico y las infracciones de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana. En 2009 se realizaron 6.034 identificaciones y cacheos, 495 actas de intervención de drogas y armas, 1.028 detenciones de personas, se trasladó a 206 personas a centros sanitarios y se recuperaron 36 vehículos robados.

Policía Local Actuaciones realizadas según área

2005 2006 2007 2008 2009

Seguridad ciudadana 10.042 13.606 16.135 11.739 16.310 Tráfico 82.071 95.899 98.870 80.300 101.211 Policía administrativa 10.818 5.249 5.020 3.446 4.484 Colaboración con otras Administraciones públicas 4.841 6.591 6.801 6.447 6.656 Educación vial 15.738 13.103 13.764 11.974 12.513 Objetos perdidos tramitados 1.871 1.091 1.205 1.135 1.062 Otros servicios 9.069 5.832 6.800 6.469 6.674 Total actuaciones 134.450 141.371 148.595 121.510* 148.910

* Dato rectificado con respecto a lo publicado en la Memoria de 2008.

El impulso de la participación ciudadana representa uno los ejes de actuación permanente, tanto para el Área de Seguridad Ciudadana como para el resto de los servicios municipales. El contacto continuo con asociaciones de vecinos y otras entidades de participación ciudadana facilita el mantenimiento de la seguridad en los distritos; a lo largo del año, un suboficial de la policía realizó 131 visitas periódicas, recogiendo las demandas y propuestas ciudadanas. La actividad del Área de Tráfico en 2009 supuso la realización de 253 dispositivos de control de alcoholemia, un 6,3% más que durante el año anterior; aunque el incremento en el número de controles no resulta llamativo, sí lo es el registrado en el número de conductores afectados, que ascendió a 23.461 (casi el doble que en 2008), de los cuales 673 dieron resultado positivo (un 56,5% más que el año anterior). Estas cifras ponen de manifiesto la efectividad de estos controles como medida preventiva en materia de seguridad, puesto que el incremento de casos positivos ha sido inferior al aumento en el número de personas controladas, y destaca el compromiso del Área en esta materia, probando que el incremento de medios humanos y materiales se ha traducido en una mejora de la eficiencia en términos tanto preventivos como disuasorios. El número de controles de radar afectó a 96.280 vehículos, de los que 1.035 habían excedido los límites de velocidad. Asimismo, se contabilizaron por parte de la Policía Local 1.153 infracciones de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana y se procedió a la retirada de 8.944 vehículos al depósito municipal, así como al control de 655 vehículos abandonados en la vía pública. Además, se realizaron 44 controles a ciclomotores y 21 controles de documentación. Los problemas de los menores y de la violencia de género se ven muy favorecidos por las actuaciones preventivas; en este sentido, se realizaron 990 controles en establecimientos y en la vía pública para evitar el consumo y la venta de alcohol y drogas a menores, con el resultado de 68 actuaciones positivas, por las que se tuvo que informar a los padres o tutores y al Ministerio Fiscal. Asimismo, se realizaron 2.074 visitas a los centros escolares, controlando la seguridad y el absentismo. Por último, se realizaron 3.307 intervenciones para evitar agresiones en el ámbito de la familia o la pareja, en colaboración con la Administración de Justicia. La Policía Administrativa, por su parte, realizó 911 actuaciones de control de ordenanzas, 1.914 controles de mercados y 1.659 controles de urbanismo en zona urbana y rural, entre otras intervenciones. Educación para la seguridad vial. Las diversas actividades dirigidas a educar a los escolares en buenas prácticas de seguridad vial, así como a sensibilizarlos sobre los riesgos del tráfico, se enmarcan en el proyecto de Educación Vial Escolar, desarrollado desde el año 2001 en colaboración con la Concejalía de Educación. En el curso 2008-2009 participaron en estas actividades 12.513 alumnos de cerca de un centenar de centros educativos.

74

3.4.2. Tráfico y regulación vial

La planificación de la red viaria y de la regulación del tráfico que circula por nuestra ciudad son responsabilidad del Servicio de Tráfico y Regulación Vial; dados tanto el incesante desarrollo urbanístico como el progresivo aumento del parque automovilístico, cercano a los 149.000 vehículos, esta tarea cobra cada año mayor complejidad y relevancia. La inversión en el ámbito de control del tráfico y de la movilidad en 2009 ascendió a 1.659.254 euros, destinados principalmente —como ya se ha señalado al comienzo de este capítulo— a la expansión y mejora de la señalización semafórica y de otras señales visuales y acústicas. Señalización vertical y horizontal. Las labores de colocación, reposición y mantenimiento de la señalización viaria corresponden a la Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano (EMULSA), que efectúa estas tareas siguiendo las directrices que emanan del Servicio de Tráfico. Las 2.130 actuaciones realizadas en este ejercicio se distribuyen entre la instalación de nuevos elementos (50% del total), la reparación de los existentes (29%) y la retirada de señales (21%); En total, se dedicaron 4.608 horas de trabajo efectivo a estas tareas.

Tráfico y regulación vial Señalización vertical

2005 2006 2007 2008 2009

Unidades colocadas 1.402 1.298 1.189 1.224 1.071 Unidades reparadas o desplazadas 499 878 629 710 607 Unidades retiradas 523 768 551 514 452 Total unidades 2.424 2.944 2.369 2.448 2.130

El uso de métodos manuales de pintado con termoplástico en la señalización horizontal no permite un elevado nivel de actividad, pero proporciona acabados de gran calidad y resistencia, así como una mayor seguridad para el tráfico, tanto rodado como peatonal. Las actuaciones de EMULSA en señalización horizontal han alcanzado los 207.018 metros lineales para el pintado de líneas en paralelo a bordillos, rayas de separación de carriles y otros elementos de señalización, y los 25.588 metros cuadrados de superficie, en elementos como los pasos de peatones, flechas, textos y otros. Cabe destacar el trabajo realizado por la empresa, tanto en la instalación de elementos de señalización vertical como horizontal, para la adecuación de los nuevos carriles-bici de la ciudad. Permisos y autorizaciones administrativas. El Servicio de Tráfico tramitó durante el ejercicio 2009 un total de 6.308 solicitudes de permiso de ocupación de vía pública (un 3,7% más que en 2008), tal y como se puede observar en la siguiente tabla:

Tráfico y regulación vial Permisos tramitados

2005 2006 2007 2008 2009

Actividad que afecta al tráfico por obra 430 386 461 576 652 Actividad viaria que afecta al tráfico 956 798 783 1.171 1.213 Transportes especiales 277 214 718 288 256 Circulación y estacionamiento de grúa 439 388 321 352 391 Contenedores 332 648 644 734 790 Carga y descarga* 3.434 3.662 3.307 2.492 2.510 Circulación y estacionamiento 340 194 179 271 253 Reservas de estacionamiento 164 169 23 157 126 Transporte escolar 28 20 175 43 117 Total permisos 6.400 6.479 6.611 6.084 6.308

* A partir de 2006, la cifra total incluye autorizaciones con tramitación presencial y autorizaciones tramitadas por internet.

75

Red semafórica. La inversión en la red semafórica alcanzó los 349.505 euros en 2009; al final de este año había en servicio un total de 5.745 semáforos y 279 reguladores. Se destinaron 137.571 euros a la sustitución de semáforos tradicionales por semáforos con tecnología LED, que proporcionan una mejor iluminación al mismo tiempo que ahorran energía, y se instalaron avisadores acústicos para personas invidentes, por un importe de 79.900 euros. Las principales intervenciones en regulación y señalización durante este ejercicio se llevaron a cabo en la avenida del Jardín Botánico y en El Coto. Además, se ejecutaron dos proyectos incluidos en el Fondo Estatal de Inversión Local: la instalación de balizas luminosas en pasos de peatones, por un importe de 426.096 euros, y mejora de la señalización informativa, con un coste de 671.597 euros. Plan de movilidad. Las políticas municipales de urbanismo, transporte público, tráfico y medio ambiente se coordinan a través del Plan de Movilidad, que tiene como objetivo desarrollar medidas integradas que mejoren la movilidad y la sostenibilidad urbana. Entre otras actuaciones, este plan incluye la potenciación del uso del transporte público y de la bicicleta, la mejora de la seguridad de los peatones, la educación vial, la creación de zonas de baja velocidad (las llamadas zonas 30) y la implantación de nuevos dispositivos para el control del tráfico. Entre las inversiones ejecutadas en 2009 se encuentran la instalación de nuevas balizas luminosas en pasos de peatones —que ya totalizan más de 450—, la mejora de la señalización vertical y la instalación de 180 avisadores acústicos en semáforos, señaladas en el apartado anterior, así como la ampliación de las zonas 30. Respecto a la mejora de la movilidad de las personas con dificultades específicas, en 2009 se regularon nuevos aparcamientos reservados para discapacitados, alcanzando un total de 334 plazas, un 20,1% más que en año anterior. Por otra parte, a través de actuaciones de reordenación se ha mantenido el número de plazas de aparcamiento de vehículos en superficie, destacando el incremento en el número de plazas destinadas a aparcamiento de motocicletas, que ha pasado de 700 en 2008 a 907 en 2009. El servicio Gijón-Bici permite retirar una bicicleta de cualquiera de los ocho emplazamientos existentes en la ciudad, de forma gratuita, con la identificación de la Tarjeta Ciudadana; la única obligación es devolverla en un plazo máximo de dos horas, pudiendo utilizar para este fin un emplazamiento distinto al del origen. Este servicio realiza una importante contribución a la mejora de la movilidad en la ciudad, al potenciar el uso de este medio de transporte no contaminante; el número usos en su cuarto año de vigencia ascendió a 36.181 usos, con un total de 64 bicicletas disponibles en ocho emplazamientos repartidos por la ciudad. La campaña Gijón+Bicis, de la Agencia de Energía de Gijón, también tiene como objetivo incentivar el uso de la bicicleta entre ciudadanos y visitantes, mediante el préstamo gratuito o a bajo costo de más de 450 bicicletas distribuidas entre 36 centros colaboradores, principalmente hoteles y centros sociales y deportivos. A diferencia del programa anterior, estas bicicletas deben ser devueltas al mismo punto de recogida. El Parque Infantil de Tráfico continuó ofreciendo sus cursos de educación vial a alumnado de Educación Primaria y ESO. Además, en el mes de septiembre Gijón se sumó a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, con actividades para fomentar el uso del transporte público y la bicicleta. Regulación de aparcamientos. A pesar de la creciente tendencia a la peatonalización y el ensanche de las aceras, con el fin de lograr una ciudad más transitable para todos, el número de plazas en zona regulada y el número de vehículos de residentes autorizados se mantuvieron prácticamente estables en 2009, gracias a la ya mencionada reordenación de las plazas de aparcamiento. La Empresa Mixta de Tráfico de Gijón (EMTG) gestiona la regulación de aparcamientos en la denominada zona ORA, así como el depósito municipal de vehículos y el servicio de grúa; la empresa Estacionamientos y Servicios es accionista mayoritaria de la EMTG, mientras que la participación municipal en esta última es del 40%. A los quince aparcamientos subterráneos de acceso público disponibles en la ciudad, con cerca de 6.500 plazas, se unirán en los próximos años nuevos estacionamientos bajo las plazas del Instituto, Tres de Abril, Ingeniero Orueta y Severo Ochoa, así como bajo las avenidas de Pablo Iglesias y Castilla, la Escuela de Peritos y la ampliación del existente en el Paseo de Begoña, hasta alcanzar las 9.000 plazas de aparcamiento (véase el apartado 3.2.2 de esta memoria).

Regulación de aparcamientos Principales indicadores

2005 2006 2007 2008 2009

Número de plazas en zona ORA 5.352 5.200 5.267 5.268 5.137 Número de vehículos autorizados en zona ORA 5.672 5.567 5.690 5.654 5.676 Número de vehículos retirados por la grúa* 9.544 9.899 10.117 8.649 8.944

* En toda la ciudad, por infracciones de tráfico y otras causas.

76

3.4.3. Prevención, extinción de incendios y salvamentos

Las inversiones realizadas en esta área en el último ejercicio, por importe de 30.556 euros, tuvieron por objeto principal la adquisición de equipos de comunicación portátiles y material complementario con certificación Atex —que asegura su idoneidad para trabajos en atmósferas explosivas—, así como la compra de equipos de respiración autónoma. La plantilla del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos está formada por un total de 93 efectivos; a lo largo del año este Servicio realizó un total de 2.360 actuaciones, 1.450 de las cuales —un 61,4% del total— corresponden a salvamentos. Con el objetivo de cooperar en los aspectos relacionados con la seguridad en el puerto local, el servicio también participa activamente en el Foro de Seguridad Portuaria de El Musel,

Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos Servicios realizados según tipo

2005 2006 2007 2008 2009

Incendios 631 623 582 667 610 Salvamentos 1.053 1.401 1.268 1.246 1.450 Asistencia técnica 278 253 294 253 300 Total servicios 1.962 2.277 2.144 2.166 2.360

Salvamento en playas. En 2009, el Servicio de Vigilancia y Salvamento en Playas estuvo integrado por 49 personas, junto con los tres componentes del equipo médico. En la temporada de verano se realizaron un total de 63 rescates, 2.238 curas y asistencias y se recogió a 142 niños extraviados. La bandera verde lució 120 veces en El Arbeyal y Poniente, así como en 46 ocasiones en San Lorenzo y las playas de la zona este. Las inversiones ejecutadas en este programa en 200 ascienden a 23.300 euros, destinadas en su mayoría a la mejora de los edificios de Poniente y El Arbeyal.

3.4.4. Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil

El objetivo de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil consiste en promover la participación y la solidaridad entre los ciudadanos, facilitando el incremento de la calidad de vida al garantizar niveles de autoprotección más elevados. Con este fin, desde esta agrupación se colabora en el desarrollo de acciones dirigidas a la prevención y actuación en caso de emergencia, así como a la educación medioambiental, en especial en los centros docentes y asociaciones vecinales, en colaboración con los servicios municipales del Área de Seguridad Ciudadana. Las tareas desarrolladas por la agrupación se estructuran en tres grandes grupos operativos: el Grupo de Servicios Generales y Especiales tiene a su cargo las labores de coordinación, apoyo logístico, impartición de cursillos, visitas de formación, etcétera; el Grupo de Apoyo a Festejos y Actividades Deportivas se ocupa de la seguridad en acontecimientos festivos y deportivos con gran afluencia de público; y, por último, el Grupo de Medio Ambiente y Apoyo en Emergencias se dedica a la realización de simulacros en centros docentes, actuaciones de prevención de incendios forestales y educación ambiental, entre otras.

3.4.5. Transporte urbano

Durante el año 2009 la Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón (EMTUSA) continuó con su compromiso de mejora de la calidad en la prestación del servicio, modificando líneas y recorridos para adecuarlos a la demanda, renovando la flota y optimizando los recursos tecnológicos del servicio. La empresa gestionaba a finales de año un total de 29 líneas, incluyendo los servicios nocturnos y las líneas de la zona rural. El servicio de transporte urbano realizó un total de 467.314 viajes, en los que se recorrieron 4.775.440 kilómetros, empleando 348.930 horas de servicio y ofertando un total de 47.348.024 plazas.

77

A lo largo del ejercicio EMTUSA ha dado servicio a 19.459.546 viajeros, incluyendo las líneas regulares y no regulares, un 3,7% menos que en 2008; este descenso viene determinado por la difícil situación económica, que ha afectado negativamente al sector de transporte de viajeros en todas sus variantes. Las pautas de movilidad de los viajeros de autobús apenas presentan modificaciones con respecto a años anteriores; así, los usuarios se concentran en las líneas 1 (Cerilleru-Hospital de Cabueñes), 12 (Cerilleru-Montevil-Contrueces), 10 (Pumarín-Somió) y 15 (Polígono de Porceyo- Roces-Viesques), que transportaron en 2009 a cerca del 59% del total de viajeros. Los servicios nocturnos incrementaron de forma notable su uso, dando servicio a un 21’5% más de usuarios que en 2008.

Empresa Municipal de Transportes Urbanos Evolución de los principales indicadores de servicio

2005 2006 2007 2008 2009

Viajes realizados 446.788 455.243 461.448 463.406 467.314 Kilómetros recorridos 4.749.813 4.763.703 4.810.237 4.709.404 4.775.440 Plazas ofertadas 44.788.689 44.915.828 45.116.136 46.654.155 47.348.024 Total usuarios 18.133.373 18.913.573 19.566.242 20.205.590 19.459.546 Horas de servicio 347.612 342.698 343.378 342.640 348.930

Junto con los servicios de líneas regulares, la empresa también oferta de manera puntual otros itinerarios especiales con motivo de la celebración de eventos de gran demanda como la Semana Negra, la noche de los fuegos artificiales de Begoña, la Feria Internacional de Muestras o el Festival Internacional de Cine de Gijón; en 2009 se registraron 50.523 viajes en los servicios especiales que cubrieron éstos y otros acontecimientos. A lo largo del año también se registraron modificaciones temporales en el servicio por causas ajenas a la empresa, como cortes de tráfico o la ejecución de obras públicas, situaciones ante las que EMTUSA ha buscado una adaptación rápida, procurando minimizar las molestias a los usuarios. En lo referente a títulos de viaje, 3 de cada 4 usuarios de EMTUSA se beneficiaron de algún tipo de bonificación con respecto a la tarifa del billete ordinario. En total se han registrado más de 2,5 millones de cancelaciones de los distintos tipos de abonos, incrementándose este dato en más de 160.000 registros en relación al ejercicio anterior. Los viajes realizados por menores de 13 años continuaron en ascenso, arrojando una cifra de 658.519 trayectos. Además, en razón a sus obligaciones como empresa de servicio público de marcado carácter social, la empresa mantuvo en vigor durante este ejercicio las denominadas tarifas sociales, que permitieron que cerca de 300.000 viajes fueran gratuitos para ciudadanos beneficiarios de pensiones no contributivas, mientras que otros 273.495 desplazamientos tuvieron un importe bonificado de 0,32 euros por trayecto. También se mantuvieron los acuerdos establecidos con el Consorcio de Transportes de Asturias para fomentar la intermodalidad en el transporte público. Respecto a los vehículos de la empresa, la flota de EMTUSA ha continuado su renovación mediante la adquisición de cinco nuevos vehículos rígidos de 12 metros de longitud, que se asignaron a la línea 4; se trata de autobuses equipados con la última tecnología en emisiones de gases, que cumplen con la normativa europea más estricta en materia de emisiones contaminantes. Además, vienen equipados con un sistema de iluminación interior por LED, que permite reducir el consumo y ahorrar en energía. Todos ellos cuentan con piso bajo integral y rampa automática para acceso a personas con sillas de ruedas, sistema braille para petición de parada, asientos de tamaño especial para personas con movilidad reducida, aire acondicionado con climatizador y sistema de arrodillamiento que nivela la altura del piso del autobús a la acera. Con estas últimas incorporaciones, los 97 vehículos que componen la flota de la empresa tienen una edad media de 6,45 años, estando equipados con rampa de acceso para sillas de ruedas un 82,5% del total.

Empresa Municipal de Transportes Urbanos Tamaño y características de la flota de autobuses

2005 2006 2007 2008 2009

Total flota 91 87 91 98 97 Nuevos vehículos adquiridos 9 8 6 7 5 Edad media de la flota (años) 5,53 6,10 5,63 6,16 6,45 Vehículos con piso bajo integral (%) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Vehículos con rampa de acceso (%) 60,0 63,2 75,8 75,8 82,5

78

En diciembre de 2009 quedaban inauguradas las nuevas instalaciones de EMTUSA situadas en el polígono industrial de Los Campones, sobre una parcela de 14.000 metros cuadrados. La empresa Jesús Martínez Construcciones fue la encargada de ejecutar del proyecto, adjudicado mediante un modelo de arrendamiento operativo a 30 años y que ha supuesto una inversión cercana a los 15 millones de euros. La estructura de las nuevas instalaciones se compone de dos edificios, uno destinado a oficinas y otro a aparcamiento y mantenimiento de la flota de autobuses; éste último se distribuye en tres plantas homogéneas que albergan dos aparcamientos, así como el área de servicios generales y un taller que cuenta con una cabina de chapa y pintura para el mantenimiento de la flota. En estas nuevas instalaciones se han seguido las últimas homologaciones ambientales y se han instalado sistemas integrales de gestión de los residuos peligrosos, así como nuevos tanques de repostaje preparados para el uso de biocombustible. En materia de desarrollo tecnológico, durante 2009 continuó la gestión de la red de pantallas digitales en las marquesinas —que cuenta con 54 pantallas instaladas en marquesinas y otras 21 en postes exentos—, así como del sistema de información mediante mensajería SMS, que informa sobre los próximos autobuses en pasar por una parada y el tiempo estimado de llegada. En las nuevas instalaciones de la empresa, y con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, se optimizó el puesto de control de la flota por satélite, que permite ubicar la posición de cada vehículo en activo, así como detectar de forma inmediata cualquier posible anomalía en el servicio.

3.4.6. Centro de Transportes

En la zona industrial de Tremañes se ubica el Centro de Transportes de Gijón (CTG), concebido como un área de servicios para el transporte de mercancías por carretera, que cumple el doble objetivo de prestar espacio a las empresas relacionadas con el transporte, a los vehículos y a sus tripulaciones, así como evitar la circulación y aparcamiento de vehículos pesados en la ciudad. Desde su puesta en marcha en 1992, el CTG no ha parado de crecer, ampliando la capacidad de sus instalaciones mejorando de manera continua los servicios que presta al sector y renovando periódicamente las certificaciones de calidad y medio ambiente ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004. Tras la ampliación de la zona de aparcamiento, culminada en 2007, la oferta de estacionamiento de los dos aparcamientos para vehículos industriales —camiones y autobuses, en su gran mayoría—, cuenta con una capacidad máxima de 375 plazas; en 2009, los clientes abonados ocuparon estas plazas en un 93,4% de las ocasiones. La zona de almacenamiento y logística dispone de 9.600 m2 de naves y almacenes, en módulos de 300, 500, 600 y 1.000 metros cuadrados. En septiembre de 2008 comenzó a construirse la nave IV de actividades logísticas, con un presupuesto de 1,5 millones de euros y una superficie total de 2.500 metros cuadrados; está previsto que esta nave entre en funcionamiento a mediados de 2010. El sector del transporte no ha escapado a la recesión general de la economía, como refleja la disminución del 5,6% en la ocupación de estas naves respecto al ejercicio anterior. El espacio dedicado a oficinas en alquiler ocupa una superficie de unos 1.000 metros cuadrados disponibles, con una tasa media de ocupación que, pese a la crisis, alcanzó el 90,2%. En el año 2010 se pondrá en marcha un nuevo edificio como Centro de Negocios para las actividades del transporte, que permitirá duplicar las oficinas disponibles y que cuenta con la cofinanciación del Ayuntamiento de Gijón y de la Consejería de Infraestructuras del Principado de Asturias. Además de aparcamiento de vehículos industriales, naves y oficinas, el Centro de Transportes de Gijón cuenta en sus instalaciones con áreas de descanso para conductores, servicios higiénicos y duchas, cafetería restaurante, báscula industrial y vigilancia continua durante todo el año,

Centro de Transportes de Gijón Entrada de vehículos en el aparcamiento y porcentaje de ocupación de las instalaciones

2005 2006 2007 2008 2009

Vehículos con plaza de abonado 24.284 27.683 35.299 53.151 54.755 Vehículos en tránsito 7.666 7.148 6.491 5.759 3.848 Total entrada de vehículos 31.950 34.831 41.790 58.910 58.603

Ocupación del aparcamiento I (%) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ocupación del aparcamiento II (%) – – 49,0 89,0 82,9 Ocupación de oficinas (%) 93,8 84,2 87,4 83,2 90,2 Ocupación de naves (%) 87,5 79,2 100,0 93,8 88,5

79

3.5. Promoción económica y empleo

Los acuerdos locales, concertados desde el año 2000 entre el Ayuntamiento de Gijón y los principales agentes socioeconómicos del municipio, constituyen los instrumentos clave de planificación en los que se enmarcan las políticas locales de empleo y promoción económica. Así, la concertación social en Gijón se manifiesta como un elemento básico en la programación de la política económica y social, de manera que la ejecución y posterior control de las actuaciones establecidas en los distintos programas y acuerdos realizados siempre cuentan con la participación de los agentes empresariales y sociales. El 14 de julio de 2008 el Consistorio y los principales agentes socioeconómicos de la ciudad, FADE, UGT y CCOO, rubricaron el nuevo acuerdo por la innovación, el desarrollo económico y el empleo Gijón Innova 2008-2011. Este gran pacto, basado en un diagnóstico profundo y riguroso del nuevo contexto socioeconómico del municipio, así como en la evaluación de las medidas ejecutadas en el anterior Pacto Gijón Emprende, ha permitido a los agentes participantes compartir sus perspectivas sobre los aspectos relativos a la promoción económica y el empleo en Gijón, favoreciendo la toma de decisiones a corto plazo para solucionar problemas, evitar amenazas y aprovechar oportunidades. La estructura del Acuerdo Gijón Innova se articula en torno a cinco ejes, uno destinado al empleo, otro a la formación, el tercero a la sociedad de la información, el cuarto a la promoción económica y la innovación y el último al turismo y el comercio. La aportación municipal ascenderá a casi 98 millones de euros, de un total comprometido de más de 447 millones de euros; el 54% de esta inversión será afrontado con recursos públicos. La siguiente tabla contiene el resumen de los resultados obtenidos hasta 2009 a través de las medidas y programas incluidos tanto en el Acuerdo Gijón Innova 2008-2011, como en su predecesor Pacto Gijón Emprende 2004-2007.

Acuerdo Gijón Innova 2008-2011 / Pacto Gijón Emprende 2004-2007

Principales resultados

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Beneficiarios de empleo directo municipal 1.024 1.104 658 653 720 801 Beneficiarios de subvenciones a la contrat. 1.270 1.897 1.400 1.696 937 952 por cuenta ajena/ Empleo indirecto Beneficiarios de información/orientación 16.319 48.453 93.778 123.779 105.399 95.896 Beneficiarios de formación 3.365 6.025 6.616 4.830 5.498 5.046 Empresas beneficiarias de ayudas 1.871 13.277 16.926 16.462 4.423 3.498 específicas Empleo inducido en las empresas 1.875 1.027 879 2.248 822 1.286 Empleo total (directo, indirecto 4.169 4.028 2.937 4.597 2.479 3.039 e inducido)

Gasto público ejecutado (millones de euros) 21,30 23,27 23,42 26,88 20,35 23,22

Gasto total ejecutado (millones de euros) 32,58 40,40 118,25 61,69 87,08¹ 63,642

¹ El total de gasto ejecutado en 2008, 87.084.595,42 euros, comprende un total de 33.725.949,6 euros de inversiones privadas, además de la inversión ejecutada en 2008 en la primera fase de la ZALIA (32.500.000 euros de inversión en suelo y otros 500.000 euros en urbanización). 2 El total de gasto ejecutado en 2009, 63.644.870,19 euros, comprende un total de 40.429.808,11 euros de inversiones privadas.

A lo largo del último año, la inversión ejecutada por el Ayuntamiento en este capítulo ascendió a 8,9 millones de euros, incluyendo la ejecución de proyectos realizados a través de planes de fomento del empleo y las actuaciones de creación de suelo industrial, así como los financiados por el Fondo Estatal de Inversión Local.

81

Promoción económica y empleo

Inversión total por áreas de actuación (euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Suelo industrial 3.059.589 1.415.662 1.837.187 865.264 108.296 3.621.4911

Naves para la venta y residencias 2 2.322 – 660.000 3.919.707 470.621 2.542.921 empresariales Inversiones realizadas por planes de 3 1.736.805 2.438.364 2.744.969 3.225.485 2.324.092 1.847.607 inserción laboral Inversiones realizadas por planes de 4 1.018.644 1.159.480 1.269.005 1.029.204 901.437 849.843 formación y empleo Total inversiones 5.817.360 5.013.506 6.511.161 9.039.660 3.804.446 8.861.863

1 Incluye 2.333.770 euros financiados con cargo al FEIL. 2 Incluye 2.407.530 euros financiados con cargo al FEIL. 3 Incluye las inversiones ejecutadas por el Plan de Inserción Laboral. 4 Incluye las inversiones ejecutadas por escuelas taller y talleres de empleo.

3.5.1. Infraestructuras de apoyo a las empresas

Las principales actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Gijón en materia de infraestructuras de apoyo a las empresas, coordinadas por la sociedad Centro Municipal de Empresas (CMESA), se concretan en la puesta a disposición de nuevo suelo industrial y la mejora y mantenimiento de las áreas industriales existentes, así como el desarrollo de naves industriales y residencias empresariales. La inversión acometida para estas actuaciones en 2009 alcanzó la cifra de 6,2 millones de euros. Entre las obras realizadas este ejercicio destacan la rehabilitación de los antiguos dormitorios del INTRA para su uso como centro de empresas tecnológicas (2.407.530 euros), el nuevo centro de servicios en el polígono de Roces (627.155 euros) y las adecuaciones viarias y reasfaltado en los polígonos de Mora Garay, Roces-Porceyo y el Parque Científico y Tecnológico (1.706.615 euros); estos tres proyectos han sido financiados por el FEIL. Promoción de suelo industrial. Durante el año 2009 continuaron las obras de urbanización del Área Empresarial de Lloreda, cuya gestión ha sido encomendada a la sociedad pública SOGEPSA. La superficie bruta de de esta nueva área industrial será de 984.519 m2 brutos y 578.771 m2 netos para la instalación de empresas. Está previsto que la urbanización de la zona, con un coste de 30 millones de euros y una inversión pública total de 66,2 millones euros, esté terminada antes de que finalice 2010. Respecto a los avances de la futura Zona de Actividades Logísticas e Industriales (ZALIA), fundamental para el éxito del desarrollo portuario, en septiembre de 2009 se licitó la Fase I de urbanización por un importe de 64 millones de euros; la adjudicación de las obras, prevista para el primer semestre de 2010 y con un plazo de ejecución de dos años, marcará el inicio de la actuación sobre más de un millón de metros cuadrados de los 4,13 millones con los que contará este enclave logístico e industrial. La demanda potencial hasta mediados de 2010 superaba el espacio disponible en la Fase I, con una superficie de 107 hectáreas, de las que 70 se destinarán a parcelas. Comercialización de suelo industrial. En 2009 se inició la comercialización del Área Empresarial de Lloreda, con la adjudicación de 14 parcelas a ocho empresas. Las empresas adjudicatarias invertirán —excluyendo el coste de la parcela— 32,8 millones de euros y crearán 103 nuevos empleos, además de mantener otros 111 empleos.

Suelo industrial Ventas de suelo e inversión generada

2004 2005 2006 2007 2008 2009

N.º de parcelas 22 12 1 41 2 14 N.º de empresas 19 11 2 38 1 8 Superficie neta industrial (m2) 244.000 65.291 296 132.862 2.100 109.963 Inversiones previstas (euros)* 53.004.687 32.600.000 30.601.732 46.637.187 3.095.155 32.802.438 Empleo generado o sostenido* 533 667 37 1.303 25 214

* Se incluyen las inversiones privadas estimadas para los polígonos de Porceyo, Los Campones, Somonte, La Peñona, Lloreda y las parcelas vendidas en Mora Garay/Balagón, Bankunión 1 y PCTG, si bien la mayor parte de las inversiones y el empleo en La Peñona (2007) y en PCTG (2008) se llevarán a cabo entre 2009 y 2010, y las de Lloreda a partir de 2010.

82

En 2009 arrancaron las obras de urbanización de la cuarta y última fase del Parque Científico Tecnológico de Gijón, que abarca una superficie de 38.100 metros cuadrados distribuidos en nueve parcelas. Dentro de esta ampliación se enmarca la construcción de un nuevo edificio tecnológico, destinado al alquiler de oficinas y laboratorios, finalizado en 2008 tras una inversión de 4.111.940 euros. El centro cuenta con más de 2.000 m2 construidos, repartidos en tres plantas más otras dos plantas de sótano. Promoción de naves industriales. A lo largo de 2009 se desarrollaron las obras de construcción de cuatro naves industriales en el polígono de Roces, con una superficie total de 1.600 metros cuadrados y un coste de más de 700.000 euros. Estas naves se pondrán a disposición de las empresas interesadas, en régimen de alquiler con opción a compra.

3.5.2. Políticas de apoyo a las empresas

Con el fin de dinamizar la creación de empleo y riqueza en el municipio, el Ayuntamiento de Gijón desarrolla políticas activas de apoyo a nuevas iniciativas empresariales y a empresas ya consolidadas, siendo posible agrupar los proyectos ejecutados en cuatro apartados: residencias empresariales, programas tecnológicos, asesoramiento empresarial y apoyo al comercio local. Residencias empresariales. CMESA gestiona cuatro residencias, dotadas con todos los medios necesarios para facilitar el lanzamiento y posterior consolidación de las nuevas iniciativas empresariales promovidas en la ciudad. En los locales de la residencia empresarial Edificio Cristasa, orientada a proyectos en áreas genéricas de negocio, estuvieron instaladas a lo largo del año 57 empresas en régimen de residencia y de domiciliación, así como 6 organismos y proyectos de interés socioeconómico; el nivel medio de ocupación alcanzado fue del 65%, un 30,8% menos que el año anterior. En 2009 se produjeron cambios significativos en el PCTG; en el mes de marzo se vendió el Edificio I+D, entrando en funcionamiento en abril el nuevo Edificio Asturias. El nivel medio de ocupación alcanzado por los edificios I+D y Asturias fue superior al 71%. Respecto al Edificio Principal del PCTG, su nivel medio de ocupación fue superior al 79%. En total, a lo largo del año en el PCTG estuvieron instaladas 37 empresas y dos organismos y proyectos de interés socioeconómico, dedicados a la promoción de proyectos tecnológicos. En conjunto, al final del ejercicio, la superficie disponible en ambas residencias estaba ocupada en un 75%. En mayo de 2009 entró en funcionamiento una nueva residencia en Mora Garay, compuesta por 14 naves industriales en las que estuvieron instaladas a lo largo del año 13 empresas en régimen de residencia. El nivel medio de ocupación fue del 56%. Programas tecnológicos. El equipo gestor del PCTG coordina las actuaciones de información, orientación y ayudas específicas incluidas en los Programas tecnológicos, que en 2009 beneficiaron a un total de 510 empresas y 723 personas. Los 15 eventos de difusión tecnológica organizados a lo largo del año contaron con la participación de 715 personas. Las actuaciones más destacadas fueron: el Programa de Colaboración con el Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA), que permitió al PCTG becar a nueve estudiantes y ocho alumnos del Máster en Diseño Industrial y el Máster en Logística; la participación en la Red de Gestión de I+D+i de la Asociación de los Parques Científicos y Tecnológicos de España —para potenciar la transferencia tecnológica entre las empresas y entidades ubicadas en sus instalaciones—, así como en la Red de Cooperación Empresarial de la APTE —creada como resultado del Proyecto COPIT, que tiene como finalidad fomentar de la cooperación entre las empresas de los polígonos industriales y las de los parques científicos tecnológicos—, con un total de 118 empresas inscritas en estas redes y a lo largo del año; el Proyecto ASTTEL, en colaboración con la Universidad de Oviedo, que hizo posible realizar el seguimiento de las actividades de I+D+i en los parques científicos y tecnológicos españoles, proporcionando apoyo permanente a las actividades llevadas a cabo en el marco de las dos redes antes citadas; la organización junto con el Club Asturiano de la Innovación del octavo ciclo anual de seminarios sobre Innovación, Empresa y Sociedad, que con el título “Innovar. Una prioridad a día de hoy” reunió a 188 asistentes; la 13ª edición de los Premios para Proyectos Fin de Carrera y Masters del Campus de Gijón, a la que se presentaron un total de 39 proyectos, y la recepción de 12 visitas de diferente índole en las instalaciones del PCTG, con la participación de 262 personas. Un total de 13 empresas, en colaboración con el PCTG, presentaron ocho proyectos a la Convocatoria de Investigación Aplicada Colaborativa (Proyectos I+D+i) y cinco a la Línea de Actuación Instrumental ACTEPARQ (Infraestructuras), promovidas en ambos casos por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En el apartado de Investigación Aplicada Colaborativa, de los ocho proyectos presentados sólo uno fue beneficiario de ayuda, a la que posteriormente renunciaría. En el caso de la línea ACTEPARQ, de los cinco proyectos presentados se seleccionaron tres como beneficiarios de subvención o préstamo, aunque una de las empresas desistió de la ayuda antes de su aceptación y otra renunció a la misma más tarde. El total de la ayuda solicitada fue de 23.444.091 euros, mientras la ayuda concedida por este ascendió a 5.015.755 euros. Asesoramiento empresarial. Los servicios de consolidación empresarial de CMESA proporcionaron asesoramiento a 152 empresas que realizaron 284 consultas durante 2009, así como a las 293 empresas que realizaron 293 consultas solicitando información sobre suelo industrial. El XI Foro de Negocios I-negozi@ contó con 310 asistentes y la presentación de 47 expositores (40 empresas/proyectos, 5 instituciones y 2 plataformas). El Stand Gijón Emprende se expuso en las ferias FIDMA, AGROPEC y DETIQUETA, con la participación de 20 empresas.

83

Premios a la iniciativa empresarial. El Ayuntamiento de Gijón sigue apostando por la convocatoria de estos premios con carácter anual, como una iniciativa para reconocer, premiar y difundir el trabajo de las empresas y emprendedores del municipio. En 2009, se celebró la 5.ª edición de los Premios a la Iniciativa Empresarial del Ayuntamiento de Gijón, con dos categorías para empresas (Mejor Trayectoria Empresarial y Mejor Empresa Joven) y una para emprendedores (Mejor Proyecto Empresarial). Plataformas de desarrollo empresarial. Esta línea de ayudas tiene por objeto potenciar el desarrollo de proyectos innovadores de base tecnológica que sean de especial interés para la consolidación del tejido empresarial del municipio y que impliquen un efecto impulsor sobre la economía local, a través de la creación de plataformas de cooperación empresarial, en las que empresas consolidadas actúen como cabezas tractoras de pymes locales. En 2009 se aprobaron ayudas por importe total de 644.691 euros a favor de 12 proyectos de cooperación, que movilizarán en nuestro municipio un volumen de negocio cercano a los 3,5 millones de euros. Los proyectos aprobados aglutinan un total de 34 empresas, 16 de las cuales tienen su sede en el Parque Científico Tecnológico de Gijón o en su entorno más próximo. Fondo de Capital Riesgo Gijón Innova I. El Ayuntamiento de Gijón a través de CMESA está impulsando la creación de un Fondo de Capital Riesgo, con un capital de 6.000.000 euros de aportación 100% municipal, como una fórmula de desarrollo de empresas innovadoras en la ciudad que vendrá a complementar los instrumentos regionales que ya están operativos. Durante el año 2009 prácticamente se ha finalizado la constitución de este Fondo, que se espera esté operativo en un futuro muy próximo. Promoción del comercio local. Dentro de la convocatoria del Principado para el Apoyo a Ejes y Equipamientos Comerciales del municipio de Gijón, en 2009 se presentó un gran proyecto denominado Gijón: tu centro comercial abierto, que abarca cuatro actuaciones: la remodelación de la calle Cortijo, la consolidación del centro comercial abierto de La Calzada, el alumbrado público de varias calles también en La Calzada y la concepción general de Gijón como un centro comercial abierto. En conjunto, el proyecto recibió una subvención de 310.907 euros. Además, junto con la promoción de carácter urbanístico por medio de las políticas de Ejes Comerciales y Plan de Fachadas, detalladas en el capítulo 3.2 de esta memoria, se colaboró en la elaboración y aprobación del Plan Local de Ordenación Comercial de Gijón (PLOC), que al finalizar 2009 se encontraba en fase de evaluación por parte de la Consejería de Industria y Empleo.

3.5.3. Políticas de apoyo y formación a emprendedores

Los distintos dispositivos promovidos por el Ayuntamiento de Gijón para la puesta en marcha de proyectos empresariales, así como en la difusión de la cultura emprendedora y en el desarrollo de actuaciones de formación empresarial, tienen una repercusión muy significativa en el desarrollo económico del municipio. Asesoramiento y formación de emprendedores. Un total de 707 personas y 695 proyectos fueron beneficiarios de las Acciones INMA (Información y Motivación para el Autoempleo). Asimismo, se tutorizaron 15 proyectos universitarios correspondientes a 128 alumnos y se llevaron a cabo dos Acciones para la Difusión del Espíritu Empresarial que aglutinaron a 116 personas. Finalmente, un total de 522 personas emprendedoras y 11 proyectos empresariales fueron orientados a través de las Acciones de Fomento de la Economía Social. Taller de Iniciativas Empresariales (TIE). El objetivo de este servicio es objetivo fomentar el tejido empresarial de la ciudad, proporcionando medios e infraestructuras para que el emprendedor afronte de forma tutelada el inicio de su actividad empresarial, a través de cuatro instrumentos de apoyo: el servicio de Asesoramiento Empresarial, que en 2009 benefició a 428 proyectos, realizando un total de 1.247 asistencias; la oferta de Formación Empresarial, que tuvo una participación de 128 emprendedores y 104 proyectos; el Plan de empresa online, utilizado por 345 personas y 307 proyectos; y el Semillero de Empresas, que acogió durante este ejercicio un total de 11 proyectos empresariales. Proyecto Consultoría de Creación (CREA). Este proyecto, anteriormente denominado PIC-Activa, tiene como objetivo servir de apoyo a los emprendedores con actividades enmarcadas en las áreas de servicios avanzados, tecnologías de la información y la comunicación, actividades novedosas y otros proyectos de interés para la economía local, tutelándolos a lo largo del proceso de puesta en marcha de su proyecto de negocio. Los destinatarios del proyecto CREA-Inicia son las nuevas empresas innovadoras creadas por emprendedores noveles, sin experiencia empresarial previa. Por su parte, los beneficiarios del proyecto CREA-Activa son las nuevas empresas innovadoras creadas por la colaboración entre promotores expertos —que aún mantengan su actividad empresarial— y emprendedores noveles. Durante el año 2009 la consultoría especializada asesoró a 36 nuevas iniciativas empresariales con 79 emprendedores; además, se constituyeron 23 nuevas empresas que generarán un total de 71 puestos de trabajo y realizarán unas inversiones en nuestro Municipio por importe de 769.782 euros. Haciendo un análisis global de los resultados alcanzados desde su inicio en el año 2001, han participado en el proceso de consultoría 239 proyectos, se han constituido un total de 139 empresas —con un índice de supervivencia del 90%— que han generado un total de 385 puestos de trabajo y han movilizado unas inversiones de 5.114.544 euros.

84

Ayudas municipales a la promoción empresarial. A lo largo del ejercicio recibieron estas ayudas un total de 235 proyectos empresariales. La información sobre inversión prevista, ayuda propuesta y empleo generado se recoge en la tabla adjunta.

Ayudas a la promoción empresarial Resumen de actividades 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Proyectos aprobados 217 4641 2312 2863 2684 235 Inversión prevista (miles de euros) 7.153 10.581 9.495 10.257 9.000 5.453 Ayuda propuesta (euros) 313.856 492.931 605.297 644.981 636.722 489.537 Empleo creado 326 360 376 446 409 347

1 Esta cifra incluye dos proyectos para el fomento del asociacionismo empresarial en la zona URBAN, así como dos acuerdos de colaboración (suscritos con la Cooperativa Radio Taxi Villa de Jovellanos —para la instalación de GPS en los vehículos— y con la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado, ASATA, para el apoyo a su instalación en el Centro de Formación Ocupacional Las Palmeras), de los que se derivan 235 solicitudes aprobadas.

2 Esta cifra incluye dos proyectos para el fomento del asociacionismo empresarial en la zona URBAN, así como tres acuerdos de colaboración (suscritos con la Cooperativa de Agricultores del Concejo de Gijón —para la creación de una red de pequeños productores de arándanos y frutos del bosque—, con la Fundación PRODINTEC —para el desarrollo del proyecto «Diseño de Luces de Navidad- Ciudad de Gijón»— y con la Unión de Comerciantes Autónomos de Gijón, para la instalación de la nueva iluminación navideña).

3 Esta cifra incluye dos acuerdos de colaboración. El primero con la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) para el desarrollo de un proyecto de posicionamiento de productos y servicios a través de Internet para las empresas del municipio de Gijón. El segundo acuerdo se firmó con ASATA para el desarrollo de un proyecto que ayude a definir estrategias de cooperación entre empresas de economía social del sector del transporte y servicios auxiliares, para mejorar su competitividad y adecuarse a la demanda creciente y a los cambios que se están produciendo en el mercado.

4 Esta cifra incluye dos acuerdos de colaboración; el primero con la Unión de Comerciantes Autónomos de Gijón para la realización de una consultoría individualizada sobre el ahorro de costes y marketing interno para las empresas de comercio urbano de Gijón. El segundo acuerdo se firmó con ASATA para la promoción de la economía social entre los emprendedores del municipio de Gijón.

Otros programas de apoyo a emprendedores. El Centro Municipal de Empresas pone a disposición de los emprendedores de nuestro municipio varios instrumentos financieros de apoyo, entre los que destaca el Convenio con Microbank de La Caixa.

3.5.4. Desarrollo y promoción del turismo

Durante los años 2008 y 2009, la ciudad ha tomado parte, a través de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón (SMTG), en el proyecto Soportes de Promoción de Ciudades, cofinanciado por la Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y por la Federación Española de Municipios y Provincias. La cofinanciación de la administración central alcanzó el 37% de la inversión realizada, 311.391 euros en el caso de nuestro municipio, siendo la aportación privada del 16% y el restante 47% la aportación de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón. El proyecto aprobado se estructura en tres fases; las dos primeras, la Definición Estratégica y Visión del Destino y la difusión del Plan Estratégico de la ciudad, se desarrollaron totalmente en 2008; la tercera fase, consistente en la Creación del Operador Turístico Virtual, se completó en 2009 mediante la adquisición de las herramientas tecnológicas para la implantación del Operador, puesto en marcha en junio, y la realización de presentaciones para la formación y la captación de empresas. En el marco del Plan Estratégico del Destino Turístico Gijón 2008-2012, en 2009 vio la luz la nueva marca de la ciudad, denominada “Gijón, Asturias con sal”. Una vez creada la marca se desarrolló un plan de lanzamiento que comprendió una serie de acciones de comunicación tanto institucional como de imagen entre la ciudadanía. Asimismo, otras de las líneas estratégicas en las que se trabajó a lo largo del año fueron el programa de innovación en la gestión y calidad, reforzado mediante la provisión de una plaza de técnico medio en la SMTG; la ya mencionada puesta en marcha del Operador Virtual; la campaña de equipamientos turísticos orientada al público final o los programas de recepción — Infogijón telemático, 902-Bluetooth, i-postal— y de inteligencia turística. A continuación se resumen las principales actividades desarrolladas por la SMTG, agrupadas en cuatro grandes categorías: promoción turística, información, calidad y turismo de negocios.

85

Promoción turística

Las actividades de promoción turística se concretan, entre otros, en los siguientes programas de actuación: las acciones de difusión y presencia en distintos medios, la captación de congresos, la participación en ferias, la atención al visitante y las tareas de análisis del mercado turístico. Difusión turística. A lo largo de 2009 se realizaron 34 ediciones (15 ediciones nuevas, 19 reediciones) y 9 materiales promocionales, con una tirada total de 168.490 folletos nuevos, 414.650 reeditados y 82.240 ejemplares de material promocional. Tras la presentación de la nueva marca de la ciudad, en septiembre se incorporan los materiales que utilizan la nueva imagen: planos carpetas, lápices de memoria, bolígrafos, etc. Lo más destacable de la web turística gijon.info fue la integración de los buscadores que dan acceso al operador turístico virtual, ofreciendo al visitante no sólo información, sino la oportunidad de comprar y reservar en tiempo real todos los servicios que necesite para su estancia en Gijón. Además, se incluyeron nuevas funcionalidades, como el reproductor de vídeos o la integración de contenidos de Tripadvisor. También se ha realizado distinto material publicitario para potenciar la imagen de la ciudad a través de varios medios de comunicación y campañas de difusión, alcanzando las 500 vallas u otros soportes en 11 ubicaciones en territorio nacional y 510 mupis en ciudades extranjeras (Londres, Ámsterdam y Paris). El lanzamiento de un boletín digital mensual y la dinamización en redes sociales resumen las principales acciones de comunicación. Comercialización del destino. Durante el ejercicio 2009 se realizaron acciones de promoción en ferias nacionales e internacionales así como en seminarios y jornadas profesionales; cabe destacar la participación en FITUR (Madrid), INTUR (Valladolid), SITC (Barcelona), y Expovacaciones (Bilbao). Además, este año siguieron en vigor los acuerdos con Barceló y El Corte Inglés, a fin de impulsar la venta del destino en las redes de ventas y distribución de estas grandes compañía. El catálogo Visita Gijón y la colaboración con Veronia Tours y Neoturismo, por su parte, son otras acciones de apoyo a la comercialización. Redes de cooperación. Nuestro municipio ha continuado participando en importantes proyectos y redes de cooperación; un buen ejemplo es el importante trabajo realizado en 2009 para la constitución legal de la Red de Ciudades de la España Verde, de la que Gijón es cofundadora. La asociación ha apostado por la marca COOL CITIES. Green , en un intento por modernizar y actualizar la imagen de las ciudades del norte. Recién constituida la asociación, este año se trabajó en la edición de material promocional de la red y la creación de un portal básico en Internet. Otra importante acción ha sido la integración de Gijón en el proyecto “Saboreando España”, donde participan la Asociación de Destinos para la Promoción del Turismo Gastronómico y la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR). Asimismo se ha continuado el trabajo con el Spain Convention Bureau (SCB), la European Cities Marketing (ECM), la International Congress & Convention Association (ICCA), la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata y La Red de Villas Marineras. Productos Turísticos. A las tarjetas turísticas de uno, dos o tres días de duración se ha sumado como novedad en este ejercicio la tarjeta familiar, que ofrece tarifas más ventajosas aplicando a todos los niños un descuento del 50% en el precio de la tarjeta. Durante 2009 se expidieron 1.198 tarjetas turísticas. Entre los servicios añadidos a lo largo del año cabe destacar el descuento del 40% para disfrutar del Bus Turístico de Gijón —nuevo servicio disponible en época estival y durante las principales festividades del año—, así como un 10% de descuento en todos los servicios de la empresa Alsa. En Junio de 2009 se firmó la primera fase del Plan de Competitividad Turística de Turismo Gastronómico del Principado de Asturias 2009-2013, entre la Federación Asturiana de Concejos, el Principado de Asturias, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Federación Asturiana de Empresarios y las Cámaras de Comercio de Asturias. Gijón participa en este plan por una doble vía: en el plan general para todas las comarcas asturianas, y con un plan propio para realizar proyectos específicos en la ciudad. De esta forma, la SMTG ha puesto en marcha un plan de acciones centrado en cinco ejes fundamentales: Menú Gijón Gourmet, Gijón goloso, Rutas de la Sidra, Gijón de cócteles y De pinchos por Gijón. En relación con el programa Menú Gijón Gourmet, en 2009 se vendieron 716 bonos.

Promoción turística. Evolución de los principales indicadores

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ediciones turísticas y promocionales: número 39 38 44 44 29 34 Ediciones turísticas y promocionales: ejemplares 668.400 633.600 668.400 674.150 355.275 583.140 Visitas página web: total visitantes 194.028 338.224 469.932 472.396 611.176 568.705 Visitas página web: total de páginas vistas 1.101.638 1.892.336 2.033.239 3.864.068 5.008.421 3.569.452 Presencia en ferias y actos promocionales 36 76 71 71 32 25

86

Información turística

Servicio Infogijón. La acogida y orientación al visitante y la difusión de información turística son las principales actividades que realiza este servicio municipal; en 2009 los cuatro puntos de información disponibles atendieron un promedio diario de 221 usuarios, con un total anual de 80.616 usuarios directos, un 3,2% menos que el año anterior. El descenso se explica por una disminución en el número de usuarios de información y por la eliminación del servicio de visitas guiadas al público general, que pasan a ser desarrolladas por el sector privado junto con la concesión del Autobús Turístico. La caída de usuarios de información presenciales se compensa con la consolidación de nuevos canales como el videoportal telefónico 902 013 500, las descargas de información Bluetooth, la información de la web gijon.info. y la distribución de información en hoteles. La atención de Infogijón en 55 hoteles y otros alojamientos supuso el reparto 141.965 folletos distribuidos y una estimación de más de 67.000 usuarios autoatendidos en su propio alojamiento, mientras que las descargas Bluetooth y el Videoportal 3G sumaron 53.812 consultas de información, un 61,2% más que en 2008.

Información turística. Evolución de los principales indicadores

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Infogijón: usuarios de visitas guiadas 10.016 8.381 10.203 5.176 5.219 1.662 Infogijón: usuarios de información 86.523 104.543 100.338 95.668 83.248 80.616 Infogijón: demandas de información atendidas 148.858 193.098 176.578 198.009 177.267 153.409

Calidad en el turismo

En 2009 la SMTG ha continuado trabajando dentro de los parámetros marcados por la norma ISO 9001:2000, la norma Q del Instituto para la Calidad Turística Española y el modelo de excelencia europea EFQM +300, realizando en todos los casos las acciones necesarias para su mantenimiento. El Servicio de Información Turística Infogijón se ha adaptado a los estándares reflejados en la Norma UNE 187003: 2008 de oficinas de turismo, y sigue participando en el Sistema Integral de Calidad Turística en Destino, superando anualmente las evaluaciones externas realizadas. Asimismo la marca «Calidad con una sonrisa», promovida por la Sociedad Regional de Turismo, se ha mantenido durante este ejercicio. Asimismo, un total de 10 empresas se adhirieron al Plan de Calidad Integral de Destino, incluido en el proyecto Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos (SICTED), gestionado por la Asociación de Gijón para la Calidad Turística (AGICATUR), coordinado por la Federación Española de Municipios y Provincias y promovido por la Secretaría de Estado, Comercio y Turismo. Actualmente se trabaja con 250 empresas y 307 taxistas para alcanzar o renovar su certificación, realizándose 268 auditorias, más otras dos en cooperativas de taxi.

Plan de Calidad Integral de Destino (SICTED). Evolución de los principales indicadores

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Entidades reconocidas – 213 279 603 568 549 Empresas – 146 212 296 266 242 Taxistas – 67 67 307 302 307 Entidades adheridas – 129 79 85 52 10 Empresas – 129 79 85 52 10 Taxistas – – – – – – Entidades auditadas – 84 314 316 570 550 Empresas – 84 314 76 268 243 Taxistas – – – 240 302 307 Total de entidades participantes 282 321 309 626 622 557 Empresas 282 321 309 319 320 250 Taxistas – – – 307 302 307

87

Turismo de negocios

Oficina de Congresos (OCG). Esta entidad se encarga de promover y desarrollar el turismo de reuniones en la ciudad, coordinando las acciones comerciales de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, el Club de Empresas de Turismo de Negocios del Principado de Asturias (CETN), RECREA —sociedad gestora de Laboral Ciudad de la Cultura— y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón —gestora del Palacio de Congresos y del Recinto Ferial Luis Adaro—. Con relación a la convocatoria de subvenciones para la promoción de congresos, convenciones, seminarios y otros actos singulares, en 2009 se concedieron subvenciones destinadas al apoyo de 48 reuniones o eventos celebrados en la ciudad, siendo el importe medio de las subvenciones otorgadas de 5.922 euros.

Turismo de negocios. Evolución principales indicadores 2004 2005 2006 2007 2008 2009

OCG: reuniones celebradas en Gijón* 59 76 148 200 166 104 OCG: número de delegados 9.320 13.828 15.486 27.716 17.930 13.142 OCG: ferias celebradas en Gijón 14 11 10 11 18 9 OCG: presencia en ferias especializadas 6 10 15 13 12 4 Subvenciones concedidas a congresos y otros 50 42 46 43 45 48 Subvenciones a congresos y otros (euros) 234.282 233.642 249.147 254.108 273.164 282.022

* Según criterios del GiCB, Fuente estudio del Turismo Congresual en Gijón - Invesmark

La recesión económica vivida en 2009 ha motivado una reducción tanto en el número de reuniones como en el de los delegados desplazados hasta nuestra ciudad. Si en 2008 los asistentes a reuniones de carácter asociativo fueron capaces de compensar el descenso de reuniones de empresa, este fenómeno no se produce en 2009. El aspecto más positivo del ejercicio es la subida de la duración media de las reuniones —2,3 días, la mayor desde el año 2006— que se traduce en un incremento de las pernoctaciones del turismo de negocios.

3.5.5. Plan de Empleo Local

El Acuerdo Gijón Innova 2008-2011, dentro del Eje de Empleo, diferencia tres programas específicos:

El Programa Innovador de mejora de la Empleabilidad (PIME), en primer lugar, trata de facilitar la incorporación al mercado laboral de las personas desempleadas, procurando la articulación de itinerarios de inserción laboral entre los sistemas de orientación profesional, los recursos formativos y las empresas. El proyecto, apoyado desde el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, se enmarca en el consenso y el diálogo social, con una sólida participación de los agentes sociales y de las instituciones locales y regionales más representativas, En el segundo programa, denominado Calidad en el Empleo, se encuadran la celebración de acuerdos y convenios de colaboración en materia de empleo y promoción económica, Durante 2009 se suscribieron 40 convenios de colaboración con un total de 34 empresas y entidades. Entre los programas desarrollados destaca por su singularidad el Proyecto 11x11, que promueve la apertura de centros educativos 11 horas al día, 11 meses al año. Este proyecto de conciliación de la vida familiar y laboral se ha implantado por primera vez durante el curso escolar 2009-2010 en seis centros educativos de Gijón: los colegios públicos Asturias, Cervantes, Begoña, García Lorca, Montevil y Ramón Menéndez Pidal. El número total de alumnos que han participado en este programa durante 2009 ha sido de 1.222, superando ampliamente unas expectativas situadas en torno a los 120 alumnos. Entre las actividades programadas destacan los talleres de expresión artística, talleres de cocina y talleres de juegos tanto para Educación Infantil como para Primaria. El tercer programa, relacionado con la Seguridad y la Salud Laboral, destaca tanto por su ligazón con el empleo como por el decidido apoyo de los firmantes del nuevo Acuerdo para facilitar el despliegue de medidas coordinadas que contribuyan a la progresiva disminución de los índices de siniestralidad laboral. Durante 2009 se celebró el primer concurso de fotografía sobre Salud y Seguridad Laboral bajo la denominación «Gijón Segura», así como un ciclo de cine y distintas jornadas y actuaciones de sensibilización sobre esta materia. El gasto total ejecutado por el Ayuntamiento en estas actuaciones ascendió en 2009 a 10,63 millones de euros, incluyendo el apoyo financiero del Principado de Asturias y las aportaciones procedentes de la Administración del Estado y la Unión Europea. La siguiente tabla resume los principales resultados obtenidos.

88

Plan de Empleo Local Principales resultados 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Beneficiarios de empleo directo municipal1 631 623 478 483 453 648 Beneficiarios de ayudas a la contratación por cuenta 2 1.260 1.459 873 799 551 636 ajena / empleo indirecto Beneficiarios de información / orientación2 6.613 7.742 5.900 5.248 19.715 17.724 Beneficiarios de formación 617 456 532 689 3.609 3.333 Empresas beneficiarias de ayudas específicas3 910 559 949 397 3.036 2.631 Empleo inducido en las empresas 455 261 384 454 362 496 Gasto total ejecutado (millones de euros) 4 9,54 12,01 11,53 12,53 9,52 10,63

1 Las cifras de los años 2004 hasta 2008 no incluyen los empleos generados en los proyectos de escuelas taller y talleres de empleo (véase el apartado 3.5.6), ni los empleos vinculados al Ingreso Mínimo de Inserción, al no estar incluido ni en el Pacto Gijón Emprende ni en el Acuerdo Gijón Innova. 2 Incluye beneficiarios de los convenios con entidades sin ánimo de lucro y de las convocatorias públicas de ayudas. 3 La cifra de 2009 se desglosa en 87 empresas beneficiarias de ayuda económica, 1.405 empresas beneficiarias de asistencia técnica y 1.139 empresas beneficiarias de acciones de orientación. 4 El gasto total ejecutado incorpora los datos referidos a planes de inserción, subvenciones a la contratación, medidas de apoyo a la conciliación y acuerdos de colaboración, que en el año 2009 ascendieron a 10.637.981,74 euros. Asimismo, hay que tener en cuenta que hasta 2007 se incluían en el total el gasto destinado a las actuaciones de información y orientación laboral, mientras que a partir de 2008 no es así, lo que explica el diferencial recogido en la tabla.

Planes de inserción y mejora de la empleabilidad. Estos planes lograron un total de 648 personas beneficiarias de empleo directo municipal y 496 de empleo inducido en las empresas, en virtud de un gasto total asociado de 8,25 millones de euros. Los planes municipales de empleo vigentes a lo largo de 2009 se materializaron a través de los siguientes programas: Plan Innovador de Mejora de la Empleabilidad (PIME), Plan Joven, Programa de Acciones Complementarias a los Programas Locales de Empleo, Plan Especial de Cualificación Profesional e Inserción Laboral y Plan extraordinario de empleo 2009-2010, así como mediante las Subvenciones a la contratación por cuenta ajena y las Subvenciones a Entidades Sin Ánimo de Lucro. El PIME —sucesor del antiguo Plan de Inserción Laboral (PIL)— tuvo un total de 177 beneficiarios de empleo, 38 de los cuales corresponden a puestos de gestión del plan. En el ejercicio 2009 en el marco de este programa se ejecutaron un total de 129 intervenciones, 19 de los cuales fueron proyectos de inversión y 110 obras de mantenimiento. Respecto al grado de inserción laboral, una vez finalizadas en noviembre de 2008 las contrataciones de la cuarta tanda del PIL, se realizó un seguimiento transcurridos 6 meses, así como otro a los 12 meses; Los resultados obtenidos arrojan un porcentaje de inserción del 20,15% a los 6 meses y del 36,57% a los 12 meses.

Planes de Inserción Laboral

Resumen de indicadores 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Personas beneficiarias del PIL/PIME 309 158 144 137 191 177 Acciones formativas realizadas 10 3 5 12 6 37 Horas de formación impartidas 20.055 8.100 8.850 11.523 5.286 4.582 Proyectos de inversión ejecutados 100 87 89 84 67 19 Obras de mantenimiento ejecutadas 230 443 312 389 235 110 Eliminación de barreras arquitectónicas 78 54 58 71 85 – Gasto total ejecutado (millones de euros) 4,59 7,55 8,21 8,92 7,43 8,25

El Plan Joven, iniciado en 2004, tiene como objetivo la contratación de jóvenes titulados para su adscripción a diversos servicios municipales, con el fin de impulsar proyectos relacionados con el desarrollo local. A lo largo de 2009 se formalizaron 17 contratos. En cuanto al grado de inserción laboral, este año se realizó un seguimiento a los 6 y 12 meses de la finalización de las contrataciones de la cuarta tanda del Plan Joven, finalizada en noviembre de 2008; los resultados obtenidos muestran un porcentaje de inserción del 37,5% a los 6 meses y del 37,5% a los 12 meses. El Principado de Asturias, por su parte, promueve el programa de Acciones Complementarias a los Programas Locales de Empleo, que financia la contratación de trabajadores en situación de desempleo, durante un máximo de nueve meses, para desempeñar actividades de apoyo en la Administración local; en este marco se llevó a cabo la contratación de 287 personas, de las que un 58,5% son mujeres y un 28,2% menores de 35 años.

89

Durante el año 2009 se puso en marcha el nuevo Plan Especial de Cualificación Profesional e Inserción Laboral. Este Plan nace para dar respuesta al incremento de la tasa de desempleo local, mediante una doble actuación: por un lado proporcionando una cualificación profesional previa a un total de 52 beneficiarios, y por otro facilitando un empleo a personas paradas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo, de entre aquellas personas que habiendo solicitado participar como colectivo vulnerable en la convocatoria pública de empleo del PIME, permanecían en la lista de reservas. En total se contrató a 41 personas, siendo 40 personas beneficiarias y una persona dentro del equipo de gestión. Por último, a lo largo del ejercicio se desarrolla otro Plan de Empleo, el Plan Extraordinario de Empleo 2009-2010. Esta actuación se inscribe en el marco del Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias 2008-2011 (ACEBA), fruto de un Convenio firmado con el Principado de Asturias. La cuantía del convenio asciende a 2.010.960 euros y supuso la formalización, en 2009, de 126 contrataciones, un 32,5% de las cuales correspondieron a mujeres y un 38,9% a jóvenes menores de 35 años.

Subvenciones a la contratación por cuenta ajena. La concesión de incentivos al sector privado tiene como finalidad la dinamización del mercado de trabajo, con el objetivo último de crear empleo. El gasto total ejecutado por el Ayuntamiento de Gijón en este programa ascendió a 1.961.012 euros, que beneficiaron a un total de 87 empresas y entidades. Según las bases de la convocatoria de subvenciones a la contratación por cuenta ajena para el año 2009, se iniciaron 184 expedientes, de los que se aprobaron 45, dentro de las tres líneas de colectivos subvencionables. El total de empresas beneficiarias de estas ayudas fue de 31, mientras que los contratos subvencionados ascendieron a 45. En el caso de las ayudas a entidades sin ánimo de lucro (ESAL), al finalizar 2009 fueron 23 las entidades beneficiarias de esta convocatoria y 23 los proyectos de interés colectivo que se desarrollan. En relación con el número de contrataciones efectuadas, se han realizado 178 contratos (empleo indirecto) y se han propiciado otros 103 empleos (empleo inducido), incluyendo aquellas personas que encontraron un trabajo en otra entidad después de haber sido contratadas con cargo a la subvención de ESAL, además de los empleos generados mediante labores de mediación o gestión de ofertas de empleo Finalmente, en el ámbito de los convenios suscritos con entidades sin ánimo de lucro, en 2009 se suscribieron 40 convenios con un total de 34 ESAL. En relación con el número de contrataciones efectuadas, se han formalizado 412 contratos (empleo indirecto) y se han propiciado otros 311 empleos (empleo inducido); de estas contrataciones, un 64,3% se han formalizado con mujeres y un 47,6% con jóvenes menores de 35 años. La tabla que aparece a continuación muestra un resumen del número de entidades que se han beneficiado de las actuaciones en el marco de las ayudas y convenios con ESAL, así como su impacto en términos de empleo.

Subvenciones a la contratación por cuenta ajena

Resumen de indicadores 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Convocatoria pública de ayudas a ESAL

Entidades beneficiarias de ayudas/subvenciones 24 39 30 29 41 23 Empleo indirecto 74 355 172 137 149 178 Empleo inducido – – 161 138 144 103 Subtotal de empleo indirecto e inducido 74 355 333 275 293 281 Convenios suscritos con ESAL Entidades beneficiarias de Ayudas Económicas* 28 36 54 43 35 34 Empleo indirecto 396 450 310 284 402 412 Empleo inducido – 229 302 169 131 311 Subtotal de empleo indirecto e inducido – 679 612 453 533 723 Total de empleo indirecto e inducido 74 1.034 945 728 826 1.004

* Durante el periodo 2005-2007 se incluyen las entidades que suscribieron convenios en el marco del proyecto COMPYTE (Proyecto para la Mejora de la Competitividad de las Pymes Locales).

90

3.5.6. Plan de Formación

Las medidas de carácter formativo que constituyen el eje II del Acuerdo Gijón Innova se recogen en este apartado, prestando especial atención a dos grandes programas: en primer lugar, el Plan Local de Formación que, en consonancia con el subsistema de formación profesional para el empleo, incide en el diseño de Itinerarios que faciliten a sus beneficiarios la participación en las acciones formativas, priorizando además la incorporación al mercado laboral de aquellos sectores de población con mayores dificultades para el acceso al empleo de calidad. En este marco destacan la formación profesional para el empleo y las iniciativas innovadoras financiadas por el Fondo Social Europeo y vinculadas al Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). Otro programa que es ya un clásico en las políticas activas de empleo a nivel local son las escuelas taller, los talleres de empleo y las casas de oficios. Las personas jóvenes en riesgo de exclusión, los inmigrantes y las personas procedentes del abandono escolar cuentan además con un proyecto singular como es la Escuela de Segunda Oportunidad, que refuerza la labor de incorporación social, laboral y educativa de estos colectivos. En el periodo 2004-2007 la Escuela de Segunda Oportunidad y los Proyectos MAP se integraban, junto con otras acciones, bajo un programa específico denominado Otros Proyectos de Formación; con el Acuerdo Gijón Innova 2008-2011, sin embargo, desaparece este programa y los Proyectos MAP se incorporan al primero de los programas antes mencionados —Plan Local de Formación—, mientras que la Escuela de Segunda Oportunidad pasa a formar parte del segundo programa, llamado Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. Las contrataciones promovidas por el Ayuntamiento a través de los programas del Plan Local de Formación y de las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, tuvieron en 2009 un total de 143 beneficiarios, de las cuáles 135 lo fueron como beneficiarios de empleo directo municipal y ocho como beneficiarios de empleo indirecto. El gasto ejecutado en estos proyectos ascendió a 3,16 millones de euros, aportados en parte por el Principado de Asturias,

Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. La primera de estas iniciativas, las escuelas taller, consiste en programas de empleo y formación destinados a la inserción de personas desempleadas menores de 25 años, alternando su cualificación con la práctica profesional. Su duración es de dos años, divididos en dos etapas: una primera etapa de formación ocupacional en una especialidad formativa u oficio, y una segunda etapa de formación, en alternancia con el trabajo, dirigida al aprendizaje, a la cualificación y a la especialización profesional, en la que los alumnos-trabajadores que cumplan los requisitos necesarios son contratados por las entidades promotoras en la modalidad de contrato en formación. A lo largo del ejercicio 2009 permanecieron activas las escuelas taller Pabellones del Intra y e-gijón, finalizó la escuela taller Roces e iniciaron su andadura las escuelas taller e-gijón II y Coto. En estos programas han participado un total de 237 personas, distribuidas del siguiente modo: 73 personas en Pabellones del Intra, 40 en el proyecto e-gijón, 36 dentro de la escuela taller Roces, 36 en Coto y 52 en la escuela taller e-gijón II. De igual modo, se han formalizado un total de 168 contratos: 72 en la escuela taller Pabellones del Intra, 40 en e-gijón y 56 dentro de la escuela taller Roces.

Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. Escuelas taller

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Beneficiarios de formación 251 225 149 128 234 237 Gasto total ejecutado (millones de euros) 2,03 1,88 1,26 1,37 1,35 1,87

Los talleres de empleo son proyectos orientados a mejorar la inserción laboral de personas mayores de 25 años, mediante la cualificación en actividades de interés general y social, compatibilizando la formación con el empleo. En 2009 no ha estado vigente ningún taller de empleo en el municipio.

Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. Talleres de empleo

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Beneficiarios de formación 141 70 150 126 40 – Gasto total ejecutado (millones de euros) 0,96 0,75 1,19 1,00 0,45 –

La Escuela de Segunda Oportunidad, por su parte, ha informado y orientado a un total de 245 personas, y ha impartido formación a 144 personas, un 73,6% de las cuales ha finalizado su formación, logrando la inserción laboral de dos personas. En 2008 se produce un cambio en el tipo de intervenciones realizadas, dirigiéndose su actividad a la orientación, información, derivación y seguimiento de jóvenes en situación de dificultad hacia los diversos recursos y planes municipales. Asimismo, con el fin de favorecer la participación ciudadana de los jóvenes en riesgo de exclusión social, la

91

Escuela de Segunda Oportunidad continúa con su trayectoria en programas de financiación europea Juventud en Acción y Aprendizaje Permanente-Grundtvig. Este último programa finalizó en diciembre de 2009, dando paso al proyecto Expert and Excellence Academy for Teachers (EXACT). Fruto de esta labor y de la su participación en proyectos europeos, en diciembre de 2009 el programa recibió el Premio Nacional de Calidad del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) en el marco de la iniciativa Grundtvig.

Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. Otros proyectos formativos 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Beneficiarios de formación1 921 770 828 7452 386 144 Gasto total ejecutado (millones de euros) 0,44 0,80 0,74 0,53 0,28 0,30

1 Las cifras se corresponden con las plazas ofertadas al inicio de cada proyecto. 2 Se incorporan los datos del alumnado beneficiario de los cursos de formación del proyecto URBAN.

Cursos de convocatoria pública. Siguiendo las directrices marcadas por el Acuerdo Gijón Innova, las ayudas de convocatoria pública correspondientes al año 2009 se dividen en tres grandes programas, como se detalla a continuación. El Programa I, dedicado a la Formación Profesional para el Empleo, se subdivide a su vez en tres subprogramas: el Programa I.1, de formación con compromiso de contratación, contó con un total de seis entidades solicitantes y nueve solicitudes; el Programa I.2, de formación para personas desempleadas menores de 35 años, tuvo 18 entidades solicitantes y 29 solicitudes; y el programa I.3, de formación profesional para mujeres, registró ocho entidades solicitantes y 11 solicitudes. El Programa II, por su parte, se centra en el apoyo de la realización de cursos sobre la denominada Sociedad de la Información, de los cuales se celebraron 19 con 383 participantes. El Programa III, por último, engloba las Acciones para la Puesta en Marcha de Medidas Positivas de Igualdad; que en 2009 recibieron dos solicitudes que resultaron aprobadas por la Junta de Gobierno Local. El gasto total ejecutado por el Ayuntamiento en estos programas ascendió a 741.984 euros. Proyectos MAP. El proyecto AYALGA: Trabajando en Red Itinerarios Integrales de Inserción Laboral, financiado con fondos comunitarios a través del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), tiene como objetivo vincular la realización de itinerarios integrales de inserción sociolaboral con el desarrollo de una red de intercambio entre el Ayuntamiento de Gijón y un grupo de entidades representativas de los intereses económicos y sociales de la ciudad, integrado por USO, FOREM, Fundación Metal y Fundación Mujeres. El proyecto AYALGA se encuadra dentro de Eje 2 del Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo, correspondiente al Fondo Social Europeo, con un plazo de vigencia de dos años y un presupuesto total de 584.354 euros, cofinanciado en un 80% por el MAP y un 20% por el Ayuntamiento de Gijón. Durante el año 2008, han participado en las actividades formativas un total de 50 personas, de las cuales han concluido las acciones formativas un total de 42 (el 84%).

3.5.7. Sociedad de la información

El Acuerdo Gijón Innova (2008-2011) apuesta por la especialización de su Eje III en la innovación a través del máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, tanto en la búsqueda de empleo como en la mejora e implementación de nuevos programas de promoción económica y apoyo al tejido empresarial local. El resto de los temas abordados en el antiguo Eje III han sido incorporados tanto en el Eje I (unidad de género, seguridad y salud laboral o redes sociales) como en el Eje IV (despliegue de la actuación del PCTG). Esta matización rompe con la estructura de su antecesor, el Pacto Gijón Emprende (2004-2007), que en el Eje III recogía aquellos programas relativos a infraestructuras físicas de apoyo a empresas, igualdad y género en las políticas de empleo y promoción económica, seguridad y salud laboral o redes sociales y empresariales. De esta forma, en el nuevo Eje Sociedad de la Información se ha incorporado dos programas específicos: el primero de ellos, Gijón Orienta, está dirigido tanto a personas desempleadas como en activo, con el objetivo de innovar en el ámbito de la orientación para el empleo en el contexto de la sociedad de la información, aprovechando todo el potencial de las nuevas tecnologías en la búsqueda activa de empleo. El programa Ayuntamiento Digital, por su parte, pretende emplear el potencial de las TIC para la mejora de los servicios de promoción económica y empleo, desarrollando nuevas herramientas telemáticas, incrementando los trámites disponibles a través de la Oficina Virtual, fomentando la participación ciudadana y reduciendo las cargas administrativas para el tejido empresarial local. En 2009 por el Servicio de Orientación laboral prestó atención a 4.748 personas, a través de las tutorías individualizadas (3.783 personas atendidas) y las acciones grupales (965), así como mediante los Círculos de Empleo (241) y del Espacio Integral de Orientación para el Empleo (804).

92

Orientación Laboral Principales resultados 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Servicio OPEA-Orientación 5.597 5.129 4.255 3.808 4.119 4.748 Espacio Integral de Orientación para el Empleo 29 513 498 282 399 804 Círculos de Empleo – 32 160 57 121 241

De entre toda la actividad desarrollada durante 2009 en materia de orientación laboral es destacable la puesta en marcha de distintas acciones de Orientación Laboral, dirigidas tanto a personas desempleadas que se encontraban en un proceso de búsqueda activa de empleo como a aquellas personas trabajadoras interesadas en mejorar sus competencias en relación al mercado de trabajo. En esta edición participaron 309 personas, de las cuales 234 personas tomaron parte en las acciones relativas a la sociedad de la información y habilidades tecno-organizativas, y 75 personas lo hicieron en las sesiones sobre mercado de trabajo y estrategias para conseguir empleo. En total se celebraron 73 sesiones, con un grado medio de satisfacción de los participantes de 8,9 sobre 10. Respecto al Espacio Integral de Orientación para el Empleo, se plantea como una actividad complementaria a los programas tradicionales de orientación, puesto que está enfocado a trabajar en la búsqueda de empleo combinando la atención personalizada con la utilización de las nuevas tecnologías. A lo largo del año el portal de orientación para el empleo (http://orientaempleo.gijon.es) recibió un total de 45.099 visitas. Cabe destacar, como novedad de 2009, la formulación del proyecto Gijón Orienta: Servicio integral de Orientación para el Empleo, que tiene como objetivo general innovar en el ámbito de la orientación para el empleo en el contexto de la sociedad de la información, aprovechando todo el potencial de las nuevas tecnologías en la búsqueda activa de empleo. Con este fin, el proyecto Gijón Orienta presenta toda una serie de medidas, dirigidas tanto a la propia configuración del centro de recursos —que pondrá en marcha la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo— como a la nueva metodología de trabajo, sin olvidar la necesaria capacitación de los profesionales de la orientación para poder obtener la mayor rentabilidad del sistema.

93

4. Balance de la gestión financiera

Introducción El importe total del presupuesto consolidado del Ayuntamiento de Gijón en el año 2009 superó los 329 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,8% respecto al ejercicio 2008. Igualmente, como se aprecia en las tablas que recoge este informe, el gasto total realizado durante el ejercicio se incrementó, tanto en términos absolutos como en gasto por habitante, y en lo que respecta tanto al gasto corriente como a los gastos de inversión. La población empadronada en el municipio a 1 de enero de 2008 era de 277.554 habitantes según las cifras oficiales, la explotación propia del padrón indica un aumento interanual del 0,52%, consolidando una ligera tendencia al crecimiento en los últimos años.

Evolución de los presupuestos consolidados anuales (en miles de euros)

2005 2006 2007 2008 2009

Población a 1 de enero (INE) 273.931 274.472 274.037 275.699 277.554 Población a 1 de enero (padrón)1 276.683 277.999 277.260 278.242 279.702 Índice de precios de consumo (IPC, en %) 3,4 2,6 4,2 1,4 0,8 Presupuesto municipal 191.344 198.393 207.821 233.132 241.184 Presupuesto consolidado (euros corrientes) 264.172 272.775 287.582 314.456 329.767 Presupuesto consolidado (euros constantes) 264.172 263.806 271.078 284.462 294.194 Presupuesto por habitante (euros corrientes)2 955 981 1.037 1.130 1.179 Presupuesto por habitante (euros constantes)2 955 949 978 1.022 1.052

1 El total de población según la explotación propia del padrón no coincide con las cifras publicadas en memorias anteriores a causa del proceso de actualización continua de altas y bajas.

2 Calculado con el dato de población del padrón municipal. Las cifras de ambas filas no coinciden con lo publicado en anteriores memorias debido a la circunstancia señalada en la nota anterior.

Evolución del presupuesto consolidado por habitante

1.400

1.200

1.000

800

600

400 Presupuesto por habitante (euros corrientes) 2005 2006 2007 2008 2009 Presupuesto por habitante (euros constantes)

95 El Ayuntamiento de Gijón mantiene un modelo descentralizado de gestión de los servicios, en el que los organismos autónomos y empresas con capital municipal mayoritario gestionan ya el 47,72% del presupuesto consolidado. Durante el año 2009, dicha participación aumentó ligeramente en relación con el año anterior, ya que el incremento del presupuesto municipal creció un poco menos que el de los distintos organismos autónomos y empresas municipales.

Evolución del presupuesto del Ayuntamiento, organismos autónomos y empresas municipales (miles de euros)

2005 2006 2007 2008 2009 2009 (%)

Ayuntamiento1 140.264 145.623 151.547 171.718 172.423 52,29 Organismos autónomos 26.675 26.939 29.774 31.733 34.348 10,42 Fundación Municipal de Cultura, Educación y 9.736 10.031 10.548 11.045 11.555 3,50 Universidad Popular (FMCEUP) Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS) 9.496 10.400 11.480 12.147 13.236 4,01 2 Patronato Deportivo Municipal (PDM) 7.443 6.508 7.746 8.541 9.557 2,90 Empresas municipales 97.233 100.213 106.262 111.005 122.996 37,30 Empresa Municipal de Aguas (EMA) 31.080 33.763 34.856 35.173 35.898 10,89 Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente 28.261 29.737 31.999 34.396 38.786 11,76 Urbano (EMULSA) Empresa Municipal de Transportes Urbanos (EMTUSA) 22.047 20.159 20.907 21.215 23.661 7,17 Centro Municipal de Empresas (CMESA) 1.725 1.769 1.695 2.076 3.737 1,13 Teatro Jovellanos (EMAMTJ) 5.846 6.267 7.077 7.271 7.407 2,25 Empresa Municipal de Vivienda (EMVISL) 2.722 2.788 2.948 3.884 6.094 1,85 Sociedad Mixta Cementerios de Gijón (CEGISA) 1.318 1.189 1.617 1.393 1.343 0,41 Sociedad Mixta de Turismo (SMT) 1.640 1.817 2.325 2.484 2.858 0,87 Centro de Transportes (CTG) 632 673 777 844 921 0,28 Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBAGSA) 1.962 2.051 2.061 2.269 2.291 0,69 Presupuesto consolidado 264.172 272.775 287.582 314.456 329.767 100,00

1 Importe del presupuesto municipal descontando las transferencias a organismos autónomos y empresas municipales.

2 El presupuesto definitivo del Patronato Deportivo Municipal del año 2006 asciende a 7.833 miles de euros (modificación financiada con el remanente líquido de tesorería del propio PDM).

Por lo que respecta a la plantilla, se produjo en el último año un incremento neto de 44 trabajadores, que se distribuyen entre los organismos autónomos y las empresas municipales.

Evolución de la plantilla en Ayuntamiento, organismos autónomos y empresas municipales

2005 2006 2007 2008 2009 2009 (%)

Ayuntamiento 869 878 884 884 914 36,80 Organismos autónomos 287 286 294 298 306 12,32 Fundación Municipal de Cultura, Educación y 143 145 149 149 153 6,16 Universidad Popular (FMCEUP) Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS) 74 71 75 79 81 3,26 Patronato Deportivo Municipal (PDM) 70 70 70 70 72 2,90 Empresas municipales 1.192 1.214 1.211 1.258 1.264 50,89 Empresa Municipal de Aguas (EMA) 129 152 153 156 156 6,28 Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente 657 656 649 683 686 27,62 Urbano (EMULSA) Empresa Municipal de Transportes Urbanos (EMTUSA) 337 337 336 343 342 13,77 Centro Municipal de Empresas (CMESA) 9 9 11 11 12 0,48 Teatro Jovellanos (EMAMTJ) 19 19 20 20 19 0,76 Empresa Municipal de Vivienda (EMVISL) 13 14 15 15 16 0,64 Sociedad Mixta Cementerios de Gijón (CEGISA) 5 5 5 5 5 0,20 Sociedad Mixta de Turismo (SMT) 12 13 13 13 16 0,64 Centro de Transportes (CTG) 7 5 5 8 8 0,32 Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBAGSA) 4 4 4 4 4 0,16 Total plantilla 2.348 2.378 2.389 2.440 2.484 100,00

96

4.1. Informe financiero

El Presupuesto del Ayuntamiento para el ejercicio 2009 se liquidó con un superávit presupuestario ajustado de 7.057.451,26 euros. De acuerdo con el informe de la intervención municipal, el ejercicio 2009 se cerró con una capacidad de financiación positiva en términos del Sistema Europeo de Cuentas de 6.255.627,40 euros. Dicho resultado implica una mejora considerable respecto a la necesidad de financiación inicialmente presupuestada así como el cumplimiento holgado de los objetivos establecidos en el Plan Económico Financiero para el periodo 2008-2011 aprobado por el Ayuntamiento de Gijón y ratificado posteriormente por el Principado de Asturias de acuerdo con los requerimientos de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. Por otra parte, el ahorro bruto municipal se elevó a la cantidad de 40.004.779,35 euros, y el ahorro neto municipal a 18.255.949,17 euros, lo que permitió financiar una parte de las inversiones mediante recursos propios.

Ingresos corrientes. Los ingresos corrientes consolidados provienen de los ingresos propios locales y las transferencias corrientes de otras Administraciones. Los ingresos propios del Ayuntamiento, sus organismos autónomos y empresas municipales están constituidos por los impuestos locales, la prestación de servicios —que incluye ingresos por servicios colectivos, servicios personales y alquileres de inmuebles— y otros ingresos —indemnizaciones, sanciones, compensación de aprovechamientos urbanísticos, etcétera—. Los ingresos corrientes aumentaron durante el ejercicio 2009 en casi 19 millones de euros, o un 7,1% respecto a los obtenidos en 2008. Dicho incremento se explica principalmente por la recuperación de unos 8 millones de euros de IVA tras la resolución favorable de su reclamación judicial, así como por la recuperación de la recaudación del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y del Impuesto de Actividades Económicas durante el ejercicio, debido más a razones de gestión y al efecto de las liquidaciones respectivamente que a un aumento de las bases imponibles o de los tipos de los impuestos. La atonía del mercado inmobiliario persistió durante el ejercicio 2009 y en consecuencia el Impuesto sobre Construcción Instalaciones y Obras disminuyó un año más su recaudación.

Estructura de los ingresos corrientes en 2009

Ingresos de otras Administraciones (35%)

31% Impuestos locales (31%) 35% 33% Ingresos por prestación de servicios (33%) 1%

Otros ingresos* (1%)

* Incluye ingresos financieros.

La estructura de los impuestos locales, la distribución de los ingresos municipales y los datos de liquidaciones se muestran en el gráfico y las tablas siguientes:

97

Estructura de los impuestos locales en 2009

Bienes inmuebles (52%)

12% Construcciones (12%) 52% 13% Actividades económicasc(13%) 9% 14% Vehículos (14%)

Incremento del valor de los terrenos (9%)

Ingresos del Ayuntamiento, organismos autónomos y empresas municipales (miles de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Impuestos locales 60.389 71.924 79.736 85.567 79.646 84.653 Impuesto sobre bienes inmuebles 27.899 35.128 41.599 41.839 43.606 43.975 Impuesto sobre actividades económicas 8.009 8.235 10.187 11.007 8.489 11.247 Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica 8.610 9.710 10.438 10.865 11.617 11.901 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y 8.421 9.694 8.640 12.372 9.285 7.536 obras Impuesto sobre el incremento del valor de los 7.427 9.156 8.868 9.484 6.648 9.994 terrenos Impuestos extinguidos 23 0 4 0 0 0 Ingresos por prestación de servicios y otros 61.916 64.816 76.670 78.836 77.124 89.983 Ingresos por prestación de servicios 49.575 49.872 55.005 61.342 59.851 60.608 Otros ingresos 12.341 14.945 21.666 17.494 17.273 29.386 Ingresos de otras Administraciones 66.277 70.692 76.140 87.192 92.229 92.991 Participación en los ingresos del Estado – – – – – – Participación en el impuesto sobre la renta 4.525 3.926 3.655 4.860 5.865 7.247 Participación en el impuesto sobre el valor añadido 3.781 3.979 4.144 4.682 5.029 3.904 Participación en impuestos sobre consumos 1.216 1.263 1.708 874 1.247 1.495 específicos Fondo complementario de financiación 34.211 36.187 39.708 45.616 49.832 48.430 Compensación del impuesto de actividades 5.970 6.978 6.784 7.408 8.615 8.445 económicas Transferencias de otras Administraciones 16.575 18.360 20.141 23.752 21.640 23.470 Subtotal ingresos corrientes antes de ingresos 188.583 207.433 232.546 251.595 248.998 267.626 financieros Ingresos financieros 435 394 1.067 1.771 1.968 1.406 Total ingresos corrientes 189.018 207.827 233.613 253.366 250.966 269.032

98 Número de liquidaciones de los impuestos locales*

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Impuesto sobre bienes inmuebles 191.945 197.651 203.237 207.959 208.080 212.838 Impuesto sobre actividades económicas 2.895 2.757 2.970 2.924 2.967 3.117 Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica 124.517 129.640 134.237 139.310 145.366 148.868 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras 4.686 4.735 4.977 5.184 4.535 4.501 Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos 11.818 14.982 13.138 14.908 12.260 11.425

* El número de contribuyentes es una cifra ligeramente inferior, ya que un mismo contribuyente puede ser el titular de varias liquidaciones. El número de liquidaciones corresponde a la suma de las procedentes del padrón y las realizadas por ingreso directo. En el ejercicio 2004 se regularizaron liquidaciones del IAE correspondientes al ejercicio 2003, lo que explica que el número de las mismas sea superior a las del ejercicio 2005.

Gastos corrientes. (Evolución del gasto corriente no financiero). Los gastos corrientes consolidados se reparten entre los gastos de personal, suministros y servicios exteriores, transferencias corrientes y gastos financieros; no se incluyen las dotaciones para amortización de las empresas. Dichos gastos crecieron en conjunto durante 2009 un 7,84%.

Evolución del gasto corriente consolidado (miles de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gastos de personal 83.960 90.424 94.867 99.433 107.211 115.562 Trabajos, suministros y servicios exteriores 63.312 65.396 74.646 85.481 83.872 90.326 Transferencias corrientes 17.702 18.188 18.830 19.186 16.152 20.749 Total gastos corrientes antes de gastos financieros 164.974 174.008 188.343 204.101 207.235 226.637 Gastos financieros 2.700 2.864 4.173 5.699 6.562 3.941 Total gastos corrientes 167.674 176.872 192.517 209.800 213.797 230.578

Inversiones y financiación. Los proyectos de inversión ejecutados durante el ejercicio de 2009 experimentaron un gran incremento como consecuencia de la incorporación de los recursos provenientes del Fondo Estatal de Inversión Local, por lo que alcanzaron la cantidad de 91 millones de euros, un 69,47 % más que en 2008.

Evolución de las inversiones (miles de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gastos de capital 47.109 49.912 53.910 46.646 53.798 91.175 Inversiones directas 39.693 41.984 44.586 39.082 46.390 81.925 Uso general 13.890 10.003 11.028 5.850 8.887 33.005 Asociadas a los servicios 25.803 31.981 33.558 33.232 37.504 48.921 Transferencias de capital* 7.179 7.064 8.728 7.177 6.162 8.326 Ampliaciones de capital* 237 864 596 387 1.245 924 Ingresos de capital 26.661 26.710 24.088 21.067 20.168 60.740 Enajenación de inversiones 7.017 12.900 7.985 4.657 3.584 1.705 Transferencias de capital 19.644 13.810 16.103 16.410 16.584 59.035 Gastos menos ingresos 20.448 23.202 29.822 25.579 33.630 30.435

* Con destino a entidades no municipales.

Deuda municipal. La deuda suscrita por el Ayuntamiento en el ejercicio 2009 ascendió a 30.599.247,20 euros, cifra superior al importe amortizado durante el año, lo que explica que la deuda viva a 31 de diciembre aumentase algo más de 12 millones de euros. Por su parte, la deuda consolidada del Grupo Ayuntamiento ascendió a 173,88 millones de euros. Como consecuencia de dicho aumento la ratio de endeudamiento (deuda en porcentaje respecto a los ingresos corrientes) ha ascendido al 64,63% a finales del ejercicio de 2009, muy por debajo del 110% establecido en la Ley de Haciendas Locales, o del 125% aprobado transitoriamente para este ejercicio. En cuanto a la carga financiera, ésta ha disminuido hasta significar el 8,11% de los ingresos corrientes consolidados en 2009, considerablemente inferior al 10,07% en 2008.

99

Endeudamiento financiero (miles de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Deuda del Ayuntamiento al final de cada año 154.664 154.665 154.665 149.666 159.460 172.178 Deuda del Grupo Ayuntamiento 157.858 157.883 157.780 152.650 161.310 173.888 Carga financiera 20.197 20.483 22.630 24.137 25.269 21.822 Ingresos corrientes 189.018 207.827 233.613 253.366 250.966 269.032 Carga financiera/ingresos corrientes (%) 10,68 9,86 9,69 9,53 10,07 8,11 Deuda/ingresos corrientes (%) 83,51 75,97 67,54 60,25 64,27 64,63

Perspectivas. La persistencia de la crisis económica hace prever un escenario de ingresos contenidos en los próximos ejercicios que obligarán a extremar la eficiencia y austeridad en la gestión. Afortunadamente el Ayuntamiento de Gijón encara estas circunstancias con una situación económica saneada. Efectivamente el bajo nivel de endeudamiento (64,63% sobre los ingresos corrientes), la desahogada situación de la tesorería y la buena situación patrimonial, nos permiten una adaptación progresiva del gasto y las inversiones a las restricciones existentes. La mejora en la evolución de los ingresos del Estado, especialmente de la recaudación por IVA, hace prever una mayor aportación del Estado para el ejercicio 2011, lo que unido a la contención de los gastos del capítulo 1 supondrá un cierto alivio a las tensionadas cuentas municipales. Sin embargo el fin de los planes de inversión local, así como la imposibilidad de suscribir nuevos préstamos durante el año que viene, limitarán considerablemente las posibilidades de acometer nuevas inversiones. Respecto a la financiación municipal, sigue pendiente la clarificación del conjunto de competencias municipales, estableciendo claramente aquéllas de carácter obligatorio, voluntario e impropio, y la puesta en marcha de los mecanismos de financiación que garanticen la suficiencia financiera de los entes locales, en correspondencia con las competencias asumidas. Sin embargo la situación económica actual hace poco previsible una reforma de la financiación municipal en los próximos años, especialmente si ésta ha de conllevar un aumento de los recursos transferidos.

Evolución del ahorro neto consolidado (miles de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ingresos corrientes 189.018 207.827 233.613 253.366 250.966 269.032 Gastos corrientes 167.674 176.872 192.517 209.800 213.797 230.578 Ahorro bruto 21.344 30.955 41.096 43.566 37.169 38.454 Amortización de deuda 17.497 17.619 18.457 18.439 18.706 17.882 Ahorro neto consolidado 3.847 13.336 22.639 25.127 18.463 20.572 Ahorro neto consolidado/ingresos corrientes (%) 2,04 6,42 9,69 9,92 7,36 7,65

Magnitudes de la liquidación del presupuesto municipal (millones de euros)

Presupuesto 2006 Presupuesto 2007 Presupuesto 2008 Presupuesto 2009 Total % Total % Total % Total %

Presupuesto inicial 198,4 207,8 233,1 241,2 Presupuesto definitivo 231,6 100,0 240,1 100,0 270,0 100,0 330,2 100,0 Ejecución presupuestaria de gastos* 215,4 93,0 229,3 95,5 247,8 91,8 313,8 95,1 Ejecución presupuestaria de gastos corrientes* 137,2 95,3 151,6 97,4 160,9 95,8 174,0 97,5 Ejecución presupuestaria de ingresos 199,8 99,1 204,6 94,9 218,6 92,1 283,6 95,5 Ejecución presupuestaria de ingresos corrientes 168,5 101,1 182,9 101,2 185,4 96,98 201,6 103,0 Resultado presupuestario 26,8 9,9 5,8 7,1 Remanente de tesorería 31,3 34,3 35,9 43,9 Ahorro bruto 40,7 42,3 37,2 35,0 Ahorro neto municipal 18,2 18,3 17,3

* Obligaciones reconocidas en el ejercicio más créditos que se incorporan al ejercicio siguiente.

100