24 HORAS EN LA VIDA DEL

31 ·DE MARZO DE 1933

NUMERO 76 J PRECIO: en Uruguay $ 300; en Argentina S4 ,50 Cuadernos de MARCHA NUMERO 76

L señor asumió la presidencia de la llepública el 1!! de mano E de 1931. Era una presidencia la de entonces, que tenía la fuern; pero no gobernaba. Además de ejercer la representación del país "en el interior y el exterior" sólo dependían de ella -y era bastante como se vio y el constitu­ yente debió haber previsto- el ejército y la policía. El gobierno, estaba en ma· nos del Consejo Nacional. "Corresponde al Consejo de Administración -decía el artículo 97 de la Constitución- todos los cometidos de administración que expresamente no se hayan reservado para el Presidente de la República o para otro poder." Tan pronto llegó a la presidencia, el señor Terra inició una campaña pro reforma de la constitución. En realidad, se trataba además de reformar ante todo el procedimiento de reforma establecido por la misma constitución. Ésta exigía dos tercios de votos del total de componentes de cada cámara en una primera legislatura e igual número de votos en la siguiente. El señor Terra proponía que la reforma constitucional se hiciera directamente por la vía de un plebiscito. O sea postulaba inicialmente la violación de la constitución. "Contra el colegiado y por el plebiscito" fue la consigna de los gestores del golpo de estado. El 30 de marzo de 1933, el señor Terra recurrió a las "medidas de seguri• dad". (Ver el mensaje en la página cuatro de este Cuademo). La Asamblea General se reunió el mismo 30 de marzo a las ocho de la noche. En la madrugada del 31 - "a las 6 horas y 3~ minutos del día 31" e!I· blec.e con precisión la constancia oficial- la Asamblea dejó ~in efecto la~ medida,. La respuesta fue el golpe. Este Cuaderno se limita a mostrar, a través de documentos básicos, la marcha de esas veinticuatro horas en la vida del Uruguay. Entre dichos docu· mentos damos uno, hoy poco conocido y además prácticamente inencontrable: la versión íntegra de esa última sesión de la Asamblea General. Es una radiografía muy completa del Uruguay político de hace cuarenta años. U11 próximo Cuaderno aportará otros documentos que mostrarán las cau­ sas del golpe. Las consecuencias del mismo llegan hasta nuestroa dlaa.

C ua d ernos d e MARCHA es una pub!Jcactón urucu•,.. mensua l, editada por MARCHA en Tall. Grá1 33 S A D irector: Carlas Quijano Bartolomé Mitre 1414 - Teléf.: 11 56 60, 91 33 25 Y 88 SI 14 Casilla de Correo N'? 1702 - Ururuay © Cuadernos de MARCHA de los artlculos or111nalet1 y de las traducciones en castellano. DEPOSITO LEGAL N'? 31 245 Impreso en Uruguay - Prlnted In Urusu•Y f

urgente en el día de hoy, a la hora 22, a fin es, aaemris francamente dclictuosa. al acusar al de considerar las medidas extraordinarias de se­ Poder Ejecutivo de "wontar en la sombra la guridad tomadas por la Presidencia de b Re­ máquina de la dictadura.,. pública. Una de do : o Ja Presidencia de la Repú­ Saludamos al señor presidente con nue~tra blica ha delinquido, en cuyo caso no ae justi­ n:iayor comiderar.ión. - L. Enrique Andreoh --:-­ ficaría ni explicaría su permanencia en el car­ Rogelio Sosa - E. Rodríguez Larreta Ed1- go, teniendo como tienen los firmantes del ma­ EL PARLAMENTO son Camacho - Lorenzo Batlle Pacheco nifiesto la facultad de inover el juicio político Jorge Carbonen y Migal - Antonio Gustavo de responsabilidad, o por el contrario, han do­ Fu~co - Luis A. Brause - Mario A. Fonta­ linquido los legisladores y miembros del Con­ FRENTE AL GOLPE na - Luis Batllc Berres - Jorge Manuel Hae­ sejo Nacional que atribuyen a la· Presidencia do - O. Pedragosa Sierra - Daoíz R. Cerdei­ los propósitos subversivos ampliamente desano­ ras - Líber Troitiño - Vicente Grucci - llados en el referido manifiesto. · Francisco Bustillo - Claudia A. Viera - Ra­ En concepto del Poder E1ecutivo la refe1ida fael Batlle Pacheco." actitud no puede tener otra explicación lógica Versión completa de la reunión de la que el deliberado propósito de impedir por cual­ quier medio, la proyectada manifestación del 8 Asamblea General en la noche del de abril, con el objeto de evitar que el pueblo -Se ha recibido también un mensaje de de Montevideo, ¡ de los departamentos vecinos, la Presidencia de la República, al cual se dará pueda exteriorizar sus v!'heomentt".S de~eos ple­ 30 al 31 de Marzo de 1933 lectura. biscitarios. -Léase. Las medidas de seguridad adoptadas por (Se lee). ahora consisten: 1 liño y Sueiro, Vasconcellos, Vá7,quez, Viera "Pre~idencia de la República. l 9 En censurar la propaganda de aquellos (don A tanasio C.), Viera (don Rivera S.), Vi• órganos de publicidad que atribuyan propósitos ' En Montevideo, a los treinta dfas del mes Montevideo, 30 de marzo dt" 1933. ña, Ximénez, Zavala Muniz y Zubiría. dictatoriales a la Presidencia de la República. ile marzo del año mil novecientos treinta y tres, Total: 115. A la Asamblea General: 29 En intervenir en las cárceles, frente a 1iendo las veinte horas, entran a la Sala de Faltan: El pre.•idente de la república no quiere, no los rumores circulante~ de posible libertad de Sesiones de la Asamblea, los señores senadores: Con licencia, los señores senadores: Vianna de.~ea, no busca la dictadura. delincuentes. Macedo, Rodríguez Larreta, Ponce de Le6n, y Ponce de León. Por el contrario Ja repudia como procedi­ Legnani, Pérez Aquino, Rospide, Patr6n, Ilatlle Total: 2. núento para fundar sobre su base el predominio 39 En medidas ele seguridad en las usinas Pacheoo (don Lorenzo), Andreoli, Brwn, Bonnet, Con aviso, los señores Representantes: Ma· penonal de un hombre o de un círculo. eléctricas, aguas corrientes, teléf!rafos y te­ 'Viera (don Claudio A.), Cabrera, Benavídes, nini Ríos, Odizzio y Urioste Olivera. Lo único que el Poder Ejecutivo desea pa­ léfonos, por tratarse de servicios públicos in­ Sosa, Camacho y Vázquez (don Manuel L); Total: 3. triótica y ardientemenre es la consulta popular, dispensables. ty los señores Representantes: Aldama, Algorta, Sin aviso, los señores Representantes: Ami­ para que el pueblo soberano pueda decidir sus Reitero a la Asamblea General las scgurida· ll\Jonso Montaño, Alzamora, Antía Errandonea, ghetti, Anfu5o, Arrarte Corb<>, Bonino, Bura­ propios destinos, resolviendo Ja tremenda crisIS des de mi comideraci6n distinguida. - TF.RRA. Arena, Arrillaga, Arrieta, Astiazarán, Astorga, nelli, Camps, Casas Araújo, De León, Echeni· política que se ha desatado sobre la república. A. DemicheU - General Domingo Mendívil." Bado, Batlle Berres, Batlle Pacheco (don Ra­ que, González (don Lisardo R.), González O la­ En su mensaje' del 15 de marzo calüicó fael), Benia Rovira, Brause, Buquet, Bustillo, za, Gutién-ez, Inciarte, Mac Coll, Menéndez, ya la situación creada reclamando de la Asam­ Copia - Ministerio del Interior - Monte­ Carbajal Victorica, Carballo, Carbonell y Mi­ Prando, Quesada, Ruggia, Salguero, Seoane blea la sanción del plebiscito, en su carácter video, 30 de maria de 1933. gal, Castro Onetti, Coronel, Cosio, Charlone, y Taraba!. inaplazable de ley, de tranquilidad social. Cerdeiras, De Castro, De Dovitiis, De Mula, Total: 21. Esto no obstante algunos miembros de los Vistos: El mensaje dirigido en esta fc::cha Domínguez Cámpora, Dufour, Echeverri, Espal­ poderes públicos (legisladores e integrantes del a la A~amb]('a General en que se comunir~ la ter, Etchepare, Fasciolo Siri, Fernández Crespo, 2 Consejo Nacional) le atribuyen a la Presiden­ adopción de medidas prontas de seguridad para Ferrería, Ferla, Fontana, Fusco, Galli, Gamba, cia de la República propósitos subversivos co­ evitar la conmoción del orden, de acuerdo con Gomensoro Ruano, G6mez, González Vidart, Señor Presidente. - Se da cuenta de haberse mo se comprueba en el manifiesto que dirigen la facultad constitucional que el artículo 79, Grauert, Grucci, Guichón, Guimaraens, Haedo r.:cibido un pedido de citación firmado por el a los ciudadanos en el diario del 30 número 19 de la carta fundamental le con­ J(don Eduardo Víctor), Haedo (don Jorge Ma­ número reglamr>ntario de legisladores. de marzo del corriente año. fiere a la Presidencia de Ja República, el pr~· nuel), Hughes, Lanza, Lapetra, Lazarraga, Lla­ -Léase Esta actitud inconsulta que no puede fun­ sidentt> de la república, decreta: Artículo 1º ~ dó, Macció, Martínez, Massiotti Silvcira, Mela, (Sr> lt>e): damentane en hechos de ninguna naturaleza, Decréta~e la cemura previa de Jos órganos de Minelli (don Agustín), Moroy, Navarro, Nunes "Montevideo, 30 de marzo de 1933. oblig-a al Poder Ejecutivo a u~ar de las f:icul­ publicidad que hayan atribuido o atribuyan pro­ Ribeiro, Olivera Ortuz, Oller, Otamendi, Pa­ Señor presidente de la Asamblea General, tadcs extraordinarias que por modo expre~o ·y pó~itos dictato1 iales al pre.~identc de la re¡IB• seyro, Pedragosa Sierra, Pérez Moré, Pérez doctor don Salvador Estradé· privativo le confiere al presidente de la repl'1- blica. Art. 20 - Notifíquese a todos los 6rgano1 1( don Saviniano), Pintos Curbelo, Puig, Regu­ Señor presidente: brica el artículo 79, número 19 de la con~titu­ ele publicidad de Monte\;deo, que deben ahs- f les, Rodríguez Fabregat, Romero, Rossi (don De acuerdo con las disposiciones del artícu• ción, para evitar que el p3ÍS pueda c::1n en tf"nersc de publicar noticias alarmista~ tendien• César I.), Rossi (don Mario), Sánchez Varela, lo 3e del reglamento de la Asamblea General, estado de convulsión. tes a pPrturbar d e~píritu público con comen· Santos, Schinca, Secco Illa, Semino, Solares, solicitamos al señor presidente se sirva citar a La actitud de lo legisladores e inteorantes tarios refnentes a pretendidas subw•rsiones. Stcwart Vanr.as. Suárez. 'J'erán. Troitiño, Va- la misma, para celebrar sesión extraordinaria y del Con<;ejo Nacional que se viene comentando. A.rt. se - Decrétase fa. intervención en Ju eárco.

1 CUADERNOS DE MARCHA NOMEBO 1 lt"s frente a los rumores circulantes de posible -Lí'ase, con Jos antecedentes Que se acom. presidente con mi mayor consiaeracron. extraorcnnanamente et mrectono, cereoru ae m• libertad de ddincuentes. Art. -1º - Facúltase a paiian. Por el Consejo: A. Rubio - E. Acevedo Al­ mediato sesión, resolviendo la destitución del in· geniero Kayel, con el voto unánime de los seis la policía de Monte' ideo para as~~rar la pres· (Se lee:) varez - Edmundo Castillo - José Cerrutti - Manuel V. Rodríguez, secretario. miembros presentes, designándose gerente ge· tación ininterrumpida de los servl.Clos de agu~s "Poder Ejecutivo. corrientes v luz eléctrica. Art. 5Q - Comum­ neral interino al ingeniero José María Aguerre. Comejo Nacional de Administración Levantada la sesión, el presidente entendió quese, pubÍíquese, etc. Firma~o.: TERR~ :-- J:· Demicheli - General Menclivil. - Mm1steno Montevideo, 30 de marzo de 1933. Montevideo, 30 de marzo de 1933. conveniente, dado el desarrollo de los sucesos, celebrar nueva sesión, en la cual, con el mismo del Interior. - Montevideo, 30 de marzo de A la Asamblea General: Señor ministro de Hacienda, doctor Eduardo 1933. El presidente de la república, decreta: Ar­ número de presentes, fue ratificada el acta an­ La Presidencia de la República ha adoptado Acevedo Alvarez: terior comunicándose de irunediato la destitu­ tículo lQ - Intervenga la policía de Monte­ diversas medidas de carácter extraordinario, que El directorio que presido, en sesión de esta video en la fiscalización de los servicios telegrá­ ción del gerente general, a cuyo efecto se reu­ afectan las actividades del Consejo Nacional y fecha, ha resuelto poner en conocimiento del nió en la sala de sesiones a los jefes de repar­ ficos y telefónicos con el objeto de hacer efec­ q ue no les fueron comunicadas con los detalles señor ministro, los detalles de los sucesos acae­ tiva las medidas de seguridad decretadas en tición, enterándoles de la novedad e instándolos debidos, para poder decidir si eran justificadas cidos hoy en este organismo. a que se hiciera el esfuerzo mayor posible para esta fecha. Artículo 2~ - Comuníquese, pu­ o no. Siendo las cuatro de la tarde, aproximada­ blíquese, etc. - TERRA - A. Demicheli - asegurar el mantenimiento del servicio público Ahora bien. los hechos tal como se produ­ mente, se presentó en las oficinas de la adrni· que administra. General Mendívil. - Es copia fiel de los ori­ nistración el mayor José María Luzardo, acom­ jeron revelan una evidente ilegalidad y un m­ Comunicada que fue telefónicamente la des­ ginales. A. Dernicheli." pañado de su capitán ayudante, solicitando en­ explicable abuso de facul tades que sólo en ca­ titución al propio ingeniero Kayel, que se en~ trevistarse con el ingeniero Kayel, gerente ge­ rácter extraordinario, motivado por una gran contraba en las centrales de generación, éste se -La mesa consulta a la Asamblea General neral de la administración, que estaba ausente. conmoción interna cuya inexistencia es e,·idente, retiró del lugar. si desea celebrar sesión. podrían e.ll.-plicar. El suscrito recibió a dichos militares quienes le Momentos más tarde entraron al local del .(Apoyados.) El primer acto se refiere a las Usinas Eléc­ manifestaron que por orden superior tenían la misión de vigilar las centrales de generación y directorio, sin previa autorización, dos comisa­ -Si no se hace uso Cle la palabra sr votará. tricas del Estado. La Presidencia da cuenta de rios de policía, acompañados de un piquete de que adoptó medidas para que fuera ase{{llrada por lo tanto solicitaban indicaciones para la '(Se vota: Afirmativa.) distribución de la fuerza armada. soldados del ejército armados a máuser, mani­ por la jefatura su funcionamiento. Esas medi­ festando al suscrito que tenían orden de no -Está a consideración el mensaje del Po­ De inmediato el presidente de la institución das no podían ser otras que las de ofrecer la dejar salir a nadie de las oficinas de admi­ iier Ejecutivo. acompañado por los referidos militares, se tras­ la custodia de las fuerzas para que el directorio nistración para ver si se ocultaban armas, a ~riíor Pedragosa Sierra. - Señor presiden­ ladó al local de las usinas de generación donde pudiera asegurar los servicios. Pues bit>n. de cuyo el suscrito acompañó a los comisarios de te: ¿no existe en la secretaria mensaje drl Con­ fue recibido por el ingeniero Bernardo :Kayel acuerdo con lo informado por el directorio en policía a efectuar una prolija revisaci6n, no en· sejo Nacional? que acompañado por oficiales de policía y fuer­ la nota que se acompaña, el presidente de la contrándose armas. Señor presidente. - No se ha recibido nin­ república desposeyó al directorio de sus fun­ zas del ejército, le manifestó que por orden del gún otro mensaje. ciones, entregándolas al ingeniero Kayel, que se presidente de la república, no podía permitir Tres cuartos de hora después del alejamien­ to del ingeniero Kayel de las centrales de ge­ Señor Pedragosa Sierra. - Yo entiendo que hi10 apoyar en la fuerza pública. la salida ni la entrada de ninguna persona a las usinas, incluso al infrascrito, a quien a_ pesar neración, se presentó a la sala del directorio. sería fundamental conocer los términos del men­ Los procedimientos empleados son totalmen­ de querer hacer valer su superioridad jerárquica en la que en ese momento se encontraba pre­ saje del Consejo Nacional. porque dan cuenta te insólitos: las medidas de tan grave carácter, frente al ingeniero Kayel, le fue vedada la en­ sente además de los directores de la institución. de sucesos muy ~ra,·cs. En ese sentido y con el han sido adoptada~ sin razón remotament(> fun. trada. Acto seguido, el señor presidente acom­ el señor ministro de Hacienda doctor Eduardo prnpósito de estudia1 ese mensaje propongo un dada que las justifique en su desusada violencia pañado de los directores, Ramón Miranda e in­ Acevedo Alvarez, manifestando que en nombre intnmedio ha~ta la hora 2't contra un instituto dispuesto a cumplir su deber geniero Heraclio Ruggia que llegaban en .ese del presidente de la república venía a hacerse (Apoyados. \ a 3!le~urar con amplias garantías la normal instante se trasladó al local donde estaban ms­ cargo de la administración de las 1'sinas Eléc­ prosecución d(>] servicio público que le compele. Señor presidente. - El señor diputado Pe­ taladas '1as mesas telefónicas de la usina vieja, tricas y Teléfonos del Estado, respondiéndole el dra~osa Sierra propone un intermedio hasta la El Consejo debe llamar, asimismo, la aten­ solicitando comunicación telefónica con el se­ suscrito que el directorio no lo reconocía como hora 23 para dar tiempo a qut> llt>gue el mt>n­ ción de la Asamblea General, de que la Presi­ ñor ministro del Interior. Obtenida ésta, le hizo autoridad, dado que babia sido destituido; pero saje del Consejo Nacional. ¿Ha sido apovada dencia de la República sustituyó por su cuenta saber al señor ministro lo sucedido manifestán­ que si invocaba la fuerza pública, el directorio c-sa proposición? al director de la cárcel penintenciaria por otro, dole que se comprometía por su honor y lo abandonaría el local de sesiones sin hacer en· (Apoyados.) quedando dicha institución bajo su dependen­ mismo podía decir en nombre del directorio, a trega de sus atribuciones a persona alguna. -Habiendo sido apoyada está a considera­ cia inmediata. Tal medida se adoptó sin que la que no se interrumpieran los servicios eléctricos, A renglón seguido, el señor Kayel dirigién­ ción. Presidencia de la República haya hecho la mí• siempre que se le permitiera la entrada a las dose a los comisarios que lo acompañaban, les nima insinuación sobre la falta de garantía que 'No habiendo observación, se vota: Afirma­ usinas. El señor ministro, breves instantes des­ manifestó que si el directorio permanecía allí, tiva.) dicho funcionario ofreciera en el ejercicio de su pués, manifestando haber consultado con. el se­ él no podría actuar y les solicitaba invitar31 al cargo. Es evidente, pues, que las medidas men­ ñor presidente de la república, le respondió que dírectorio a retirarse de sala, a lo que el direc­ -La Asamblea General pasa al intermedio cionadas revelan una invasión de atribuciones torio respondió que lo haría una vez firmada IW'otado. más adelante se le permitiría la entrada; que que el Consejo denuncia a la Asamblea Gene­ por ahora el presidente había dado órdenes al el acta de protesta que se acompaña, y el acta Así se efectúa a las 22 horas y 20 minutos. ral, para que lo resuelva de acuerdo con lo respecto al ingeniero Kayel. de arqueo de caja que .se ordenó con motivo de Se \'uelve a Sala a las 23 horas y 20 minutos.) dispuesto en el numeral 19 del artículo 18 de De inmediato se presentó éste a dicho local los sucesos. Mientras se redactó el acta mencio­ • Continúa la sf'sión la Constitución de la R(>pública. intimándonos al suscrito y a los directores men­ nada (dos horas) permaneció en la sala de se­ Se ha recibido un mensaje del Consejo Na­ Sin perjuicio de la ampliación con nue\'os cionados, por intermedio de la fuerza pública siones del directorio y en las salas adjuntas la eional de Administración antecedentes. una vez conocido, saludo al señor el retiro del local de la mesa telefónica. Citado fuerza armada del ejército. ' CUADERNOS DE MARCHA HlíMEBO 78 • l'Umaaas las acta menCJonaaas, '1 directo­ pre~idencia de la repübnca a que se refiere ~ rio !le retiró del local de sesiones. mP11sajc de fecha 30 de mano del corriente año. Señor presidenUI. - nene la palabra el 1e- lo que ea la libertad y lo que a la opretl6n, i. Es cuanto tengo que informar al sciior mi­ ,\1 t. 2" - Comuníquese, etcétera. 6or diputado. que es la legitimidad y lo que es la arbitrariedad. ni~tro de los sucesos acaecidos en el día de ho> Rogelio C. Dufour Luis A. Brause." Señor Paseyro. - Cualquiera de los proyec­ (Muy bien.) y aprovecho para saludar atentamente. Señor Gómcz. - Pido que se lea el proyecto tos presentados, señor presidente, de que se aca­ -Y en estos momentos, señor presidente, yo Enrique Ambrosoli Bonomi, presidente presentado por la Agrupación Comunista. :>a de dar lectura, debe merecer, no sólo la pre­ creo que las directnces que orientan mi vida Ramón P. Miranda, srcrrtnrio ad-hoc. <;eñor presidente. - Léa~e. 'ente atención de la Asamblea Genenl sino tam­ política en el pasado, me obligan a acentuarla (Se !re) : bién su unánime sanción. más en el presente y en el porvenir, sosteniendo "?l Senado y la Cámara de Representantes, (Apoyados.) que, frente a un movimiento reaccionario dere­ rrunidos en Asamblea General, decretan: -Y digo unánime sanción, señor preddente, chista, deben juntarse todas las izquierdas I!:n Montevidro, a treinta de mar7o di" mil un'­ Artículo 12 - Se rechaza el decreto de la porque si todavía no se ha desnaturalizado el nimemente para defender a la república del caos novecientos treinta y tres, presentes en la sah Presidencia de la República, de fecha 30 de sentimiento de la ciudadrtrúa en esta Asamblea a que inminentemente la arrastran ambiciones de sesiones los miembros de este directorio rl marzo del corriente año. General, no puede escucharse sin que un intimo desmedidas o extravios que no tr.ndrán perdón ingeniero don Enrique Ambrosoli Bonom1. prr Art. 2" - El Poder Ejecutivo no podrá sus­ sentimiento de protesta se levante de todas nues­ ante la justicia y ante la historia. sidente, y los señores ingenieros don Hf.raclio pender ni prohibir ninguna conferencia ni reu­ tras bocas, la lectura de los sucesos a que se (¡Muy bien!) Ruggia, don Rafael Cordano, don Ramón P. nión, ni censurar o prohibir la aparici6n de la refiere el mensaje del Consejo Nacional de Ad­ -He dicho, señor presidente, que aún des­ Miranda, don Juan María Lago y doctor A1. p1ema drl proll'tariado y masas populares: del ministraci6n, lo que significan sencillamente el cartando las buenas intenciones --que de bue­ turo Lerena Acevedo, vocales y a presencia de Partido Comunista, de los sindicatos, de lm desconocimiento de nuestras caras libertades pú­ nas intenciones está empedrado el infierno-- aún foe17,as policiales y del ejército que invocan ói - campesrnos, de los comités antiguerreros, de Jos blicas. descartando las buenas intenciones, cabe adver­ brada, 30 de marzo de 1933. llevando a extremos simplemente de carácter labios jamás sellados en nta tierra libre, de 1a acaba de acordar. Eduardo Rodríguez Larreta - Juan G. Al­ verbológico lo que no es la realidad en la vida prensa independientl'. De manera que pido a la mesa que haga zamora - Alvaro R. Vázquez - Amador Sán­ ciudadana del país, tendrán que afrontar de (Muy bien. Aplausos en la Barra.) leer el proyecto de resoluci6n a que me he re­ chez - Alfredo J. Solares - Juan Vicente AJ. aquf en adel:lnte, la mAnifcstaci6n natural de $1"ñor presidente. - Se advierte a Ja Barra ferido. gorta - Jorge Manuel Haedo - Enrique Sán­ franco repudio de todo el pueblo. que no puede hacer ninguna clase de manif~ Señor presidente. - J...éase-. chez Varela - (']audio A. Viera - A. Antía (Apoyados. Muy bien.) tnciones. !(Se lee)i Errandonea - Andrés Romero - Arturo Gon­ -No será necesario que destaque cuáles s0n Señor Paseyro. - Es inmeNO el dol0t COll zález Vidart - Francisco Bustillo - Francisco fas ideas directrices que orientan la vida política que contempJo este espectáculo. Veinticinco o •PROYECTO DE RESOLUCJóN. Ponce de León." del que habla, modesta, pero rPCh e inflricible treinta años de paz nos habian dado el derecho 1 en el cumplimiento de su de~r; pero, señor pre­ de ser, no sólo en el concierto de las naciones Articulo l• - La. Asamblea General resuelve Señor Paseyro. - Pido la palabra, señor pre­ sidente, por eso mismo me quPd el derecho americanas, sino de las naciones del mundo, un élejar sin efecto las medida1 adontadas JJOr la .c.Üle.nte sagrado de poder diíerl'nciar en este momento pais de excepción, en medio de esta terrible ,_¡.. lo que es la justicia v lo que es la iniustida, sis aue conmueve al mundo entero. • CUADERNOS DE MABCHA JIC'YF.RO 71 ' miento expeditivo, hay una tórmula me1or y nemos organizado la lucba por creer que el ré­ Aunque no :ie ncguc -que ;ru. ~ ~ un ae 1os prop10s sustentaaores ae ~ta situación más salvadora que el plebiscito: está la fórmula gimen en que vivimos hoy, con Colegiado y Pre­ paso- aunque no se llegue a la verdad terrible de fuerza que se está perfilando en el país, hace de la dinamita". sidencia de la República o con Colegiado inte­ de la situación de hecho, ya señor presidente, apenas tres años invocaba las estrofas sagradas (¡_Muy bien! Apoyados.) gral y sin Presidencia o con Presidencia y sin está manchada la inmaculada bandera de la pa­ de nuestro himno para reclamar el puñal de -Es preferible, señor presidente, vale más Colegiado, pueda traer soluciones para los pro­ tria hasta hoy flameante a los vientos de la Bruto contra los tiranos! la conjura o el derramamiento de sangre de los blemas de la masa trabajadora, para librarla de libertad. (¡Muy bien!) culpables de un delito de lesa patria que lanzar la miseria y de la opresión en que vive. Com­ (¡Muy bien!) -Tengo la esperanza, señor presidente, de a la calle al pueblo para que sea ametrallado batimos este régimen; pero mostramos, frente a -Ya con los actos de ayer y hoy, ya con que ya que no el derecho y la justicia, el ins­ por las tropas de línea, y este sentimiento hondo la misma masa trabajadora, cómo el trabajo de e5ta siembra famosa de alarma y confusionismo, tinto de conservación los detenga al borde mis­ que hace palpitar vigorosamente el corazón de los jefes r-motineros preparando el golpe de es­ basia para que el nombre libre y preclaro del mo del abismo a Jos que quieren echar al país cada uruguayo, no puede estar ausente esta no­ tado, busca reunir fuerzas en la burguesía y en Uruguay no se pronuncie en el extranjero con al caos y a la arbitrariedad. Porque, cuando no che de esta asamblea, y frente a las proposicio­ los feudales, en ligazón con los imperialistas que el respeto con que se pronunciaba hasta ayer. hace mucho tiempo fui invitado por el doctor nes presentadas significando que el Poder Eje­ rob~n el país y sangran a la masa trabajadora, (¡Muy bien!) Puyo! para participar en una conferencia de cutivo se ha extralimitado en sus funciones y ha con el fin de ejercer mayor opresión y hambre -Por eso, señor presidente, y porque no creo carácter reformista conjuntamente con el dipu­ atentado contra las instituciones de la república, sobre esa misma masa trabajadora. en las improvisaciones de los talentos que re­ tado Troitiño, yo le dije al doctor Puyo! que yo, como ciudadano, y como blanco radical, En febrero de 1932, podemos decir que pa- pentinamente se ponen al frente de la cosa pú­ ya una vez había asistido a la casa de gobierno adhiero a ellas entusiastamente y las votarf. . samas por un verdadero golpe de estado; rea­ blica, como si fueran poseedores de la ciencia y que el primero allí había sostenido que no po­ (¡ Muy bien!) grupamiento de fuerzas, reuniones en palacio de infusa, porque no creo en los hombres que se dría hablarse de reforma en la casa de Go­ Señor Gómez. - Pido la palabra. los jefes de los diversos partidos de la burguesía creen elegidos de los pueblos después de un pro­ bierno, sin antes sentar el principio absoluto de y de los feudales, que concluyó con una ofen­ fesamiento de veinte años en la práctica de la que esa reforma debía hacerse por los cánones Señor presidente. - Tiene la palabra el se­ siva tenaz de hambre y de opresión contra la más egoísta de las profesiones; porque no creo, constitucionales. Ante esta segunda invitación ñor diputado. masa trabajadora. Seiscientos trabajadores fue­ que el talento en determinada actividad cientí• le pregunté al doctor Puyo! si era cierto que el Señor Gómez. - Evidentemente, estamos ron encarcelados; clausurado fue el diario del fica pueda dar la capacidad suficiente para com­ ambiente estaba pronto y sazonado para la re­ frente a una gravísima situación. Puede decirse Partido Comunista; asaltados fueron los Iocalc~ prender el alma de las muchedumbres, yo me forma, y el doctor Puyo!, con su gran corazón, que el golpe de estado se ha iniciado con las de nuestro partido y los sindicatos obreros; mar­ levanto en este momento y protesto contra lo me dijo: "Yo trato de mediar, porque si no está medidas tomadas en el día de hoy por la Pre­ tirizados, los presos en la cárcel, y para realizar que significa la cultura al servicio de la dicta­ sazonado el ambiente para la reforma, puede sidencia de la República, con ese verdadero esta obra el gobierno cpntó con el apoyo de los dura y de la fuerza. estar sazonado para otras cosas peores". Yo le "úkase" criminal dictado por sobre todas las jefes de todos los partidos que se mueven en el (¡Muy bien!) contesté entonces, que por una razón de digni­ mentidas legalidades de los organismos del es­ ambiente nacional. Señor Legnani. - ¿A qué talento se refiere dad personal, me obligaba de plano a rechazar tado feudal, burgués, contra Ja precaria libertad ¿Y qué había detrás del golpe de estado, el señor diputado? la invitación, porque yo no podía concurrir a de que goza la masa trabajadora. de ese golpe contra las masas trabajadoras? Señor Paseyro. - Al de su colega, el doctor una reunión reformista bajo la amenaza de la El Partido Comunista ha denunciado, desde Cada trabajador lo ha podido ver claramente. Navarro. fuerza y de la arbitrariedad. hace mucho tiempo, Ja gravísima situación por­ Después de atacar al Partido Comunista y a los <:\eñor Legnan.i. - ¡Se lo regalo! Yo le dije más, señor presidente. Cuando al que atravesaba el país y los propósitos reaccio­ sindicatos revolucionarios, porque fueron los narios de los jefes motineros. Hemos dicho a la <:;eñor Vasconcellos. - ¡No apoyado! ¡Pro­ doctor Puyol, ese gran corazón bondadoso que que organizaron la lucha de la masa trabajadora masa trabajadora que en medio de la crisis tf'sto! él tiene, le obligó a decirme q}le si él mediaba por su pan, vino la rebaja de sueldos en los fri­ econóirlica y política que mina al estado feudal, ( Apoyado~. No apoyados. Murmullos en la era para evitar lo que podría suceder aquí en goríficos, en los ferrocarriles, en la fábrica de burgués, las clases dominantes, legadas, vendidas Barra.) nuestro país porque no se iba a este cambio portland, en todas las empresas se rebajaron los violento de orientación de las instituciones, co­ al imperialismo, buscan la salida de la crisis en salarios de hambre que ya recibían los obreros Señor presidente. - Se advierte a la Barra su favor, a costa de un aumento de la miseria mo se fuera en un país vecino, como en el ''Des­ que trabajaban en los frigoríficos, en los ferro­ que le está prohibida toda clase de manifesta­ y del hambre de toda la masa trabajadora, a ciones. file del Amor", sin derramamiento de ~angre, carriles, en la fábrica de portland, en los tran­ entonces, yo le contesté al doctor Puyo! que ese costa de la intervención del país en la guerra, vías, etcétera. Expulsaron una gran cantidad de Señor Paseyro. - Tengo todavía la espe­ para qufl miles y miles de trabajadores vayan a ranza, señor presidente, de que la atención de temor era un poco fantástico, porque nuestro personal aumentando la gran falange de deso­ perecer en los campos de matanza, y para cum­ cupados y, por lo tanto, la miseria y el dolor todos los sectores de la opinión pública, detenga pueblo, el pueblo uruguayo, no sólo en esta opor­ tunidad, sino en muchas oportunidades, había plir esos fines buscan imponer al país más de­ de todas las masas trabajadoras. el golpe que se dirige en estos momentos al co­ sorden. dado pruebas de sensatez. razón del país; todavía tengo la esperanza de Se ha cometido desde hace mucho tiempo Después del golpe de febrero contra el Par­ (Apoyados.) que los nerviosos o los impacientes, los que sos­ una serie de atropellos verdaderamente inicuos tido Comunista y contra los sindicatos, vino un tienen que el plebiscito es santo, porque el pue­ -Y entonces, señor presidente, le dije: "En contra la masa trabajadora, y nosotros los he­ ataque más brutal contra la masa campesina blo tiene el derecho de equivocarse aún en el el caso de una amenaza semejante, se derrama· mos denunciado como verdaderos avances de a la que se le ha impuesto desalojos, embargos plebiscito, tengan también que admitir que el ría sangre, tal vez, pero no a borbotones: se de­ reacción contra los •derechos, contra las necesi­ de cosechas y a la que se acogota para cobrarle pueblo se equivocó al darnos nuestra constitu­ namaría nada más que la imprescindiblemente dades de nuestra clase y de las masas campe­ sus deudas haciéndole abandonar sus propios ción y deben respetarla porque el pueblo tiene necesaria". sinas. Nosotros hemos denunciado los propósitos hogares para correr a campo traviesa en busca derecho de equivocarse. Y siendo así declaro que Le agregué más señor presidente. Le di je m•tineros y hemos incitado a las masas y se­ de un pedazo de pan. estos triunfos inmediatos son de terribles con- que nuestro pueblo estaba acostumbrado a vol­ guimos incitándolas, y organizando su propia Hoy podemos decir que estamos dentro del 1ecuencias mediatas. Ahora, posiblemente, el éxi• tear tiranos y dictadores, y añadí -no tengo lucha contra esos propósitos realmente crimina­ golpe de estado mismo. El mensaje de la P1e­ to irunediato coronará los esfuerzos dirigidos a por qué ocultar mi pensamiento-: "Contra un les de los enemigos de ms trabajadores. No he­ sidencia de la República lo dice con toda cla­ obtener un triunfo sobre la democracia y sobre. tirano, contra un dictador, contra una situación mos denunciado estos hechos ante las masas ni ridad. Dice que la Presidencia propone tomar el derecho; pero no hay que olvidar, que uno de fuerza en estos momentos, hay un procedí- HúMEll071 • CU.A.DERNOS DE MARCHA • lnecnaas para qua no se te acuse ae mounero, ~ora, emp1ezan atacanao .u raruao Liomu­ Y ~n el mismo momento en que escribe el men­ nista, a su~ organizaciones, pretendiendo privar­ umca manera de conclurr con tocros ros aspiran­ nao comumna y ae toao c1 pro1eran:ano, que sa1e, toma las medidas propias de la iniciación las de su libertad; pero Ja masa trabajadora ra­ tes a la dictadura. Ellas buscan un pretexto su única salvación está precisamente en ese o­ del golpe de estado y empieza por atacar el de­ dica_lizada, indudablemente, no teme Jos ~olpes -que lo he sentido de boca de un diputado hierno de obreros, de campesinos y de soldados. recho. de organización y de reunión de Ja masa motmeros; no debe temerlos; pero debe, eso sí, mismo hace un momento-- para arrastrar l a~ La masa trabajadora debe dcsencadenai sin trabajadora, porque debemos denunciar aquí, en preparar todas sus fuerzas y lanzarlas a la ba­ masas al motín; ellos hablan del plebiscito y de pérdida de tiempo, la lucha contra los elemen­ el parlamento mismo, ante las masas populare~ tal~a inmediatamente contra los elementos que la reforma de la constitución; consultan a las tos motineros. Mañana mismo, en fábricas y en ~e todo el país que todas las reunfones del Par­ q~eren hamhrearla. La huelga, las manifesta­ masas populares. Esa es la máscara sonriente talleres, en barcos y en ferrocarriles, en liceos y ti~~ Comunista, todos los mitines han sido pro­ c10nes de protesta, la lucha en las calles en de­ tras la que ocultan sus propósitos reaccionarios. universidades, en campos y 'illas de la repú­ hib1doe en el día de hoy por el Poder Ejecutivo, fens!l de la masa trabajadora, eso es lo que pue­ ¿Qué es el plebiscito que propone Terra, He­ blica, en todos lados los obreros, los campesinos, el gobierno de las manos ensangrentadas; f'l de imponer el respeto a la libertad; eso es lo rrera, Patrón, Manini, etcétera? "Tomad pri­ los estudiantes blancos, colorados. batllistas o gobierno de los crimenes de Minas y de San que I?uede dar el pan que las masas populares sionero a un viajero cercano a un monte, atadle ri\·eristas, herreristas o directorialistas, católicos Javier; el gobierno que los batllistas, los jefe ~ necesitan. Pero para cumplir esa obra, no sola­ bien contra un árbol, abocadle una media do­ o liberales, deben unirse pasando por sobrf" sna de todo el batllismo le han dado al país, ese mente tienen que combatir con toda la energía cena de revólveres al pecho y preguntadle qué jf'fes que los traicionan y. unidos, deben desen­ cadenar la lucha contra los elementos wotineros, gobierno inicia en la tarde de hoy el cuartelazo. que es necesaria, públicamente, a Jo~ jefes moti­ opina de Ja política nacional." ¡ t~c es el ple­ neros; en primer término, al presidente de la biscito que nos proponen! Un plebiscito con contra esta presidencia batllisla de hambrr., de -Y dice el presidente de Ja república que reacción y de guerra, qut dt>bc caer por el es­ las medidas las toma para que no se altere el república: nunca más justa la consigna de nues­ las tropas acuarteladas, un plebiscito con las tro partido: "Abajo el gobierno batllista de Te­ bandas motineras armadas en todo el páis, un fuerzo de esas masas popuhres que desencadP­ orden y para los elementos que, propagando nen la lucha. Ése es' el ve1 d;\dcro camino pa1 a cierta clase de noticias, pueden dar lugar a esa rra, de hambre, de reacción y de guerra"; pero plebiscito en el momento en que se impone la para cumpli r esos propósitos tienen las masas censura a la prensa y se pretende suprimirla, la salvación de las masas y esa lucha la drhen alteración. La Presidencia de la República, la organizar a tra\·és rlC' la acción por ~m propidida'S no ~e adoptan rra, quien ha permitido y ha estimulado la pro­ lucha y del combate. bién y lo votaremos; pero el plebiscito con am­ plias garantías, con el derecho de reunión ase­ -y el Poder Ejecutivo no di1á que no la purde paganda de los jefes motineros del herrerismo Cuando el gobierno de Terra asesinó a nues­ adoptar, porque conforme toma por asalto po­ y del rlverismo. Es el mismo presidente de Ja tros compañeros en San JaYier, todos los sec­ ~urado para todos los trabajadores, con libertad de prensa, con el derecho de expresar libremen­ sesión de la usina en el día de hoy puede tomar :república que ha visto cómo el señor Patrón tores, inclusive lo~ que hoy hablan de Jjbertad los depósitos de comec;tibles -, si e~as ideas no pedía que se diera el golpe de estado; es el mis­ ~e.ntro de ~ste Parlamento, acompañaron la po­ te el pensamiento de todos los trabajadores del país, del Partido Comunista, de los sindicatos se cumplen las mac;as populares mismas en sus mo presidente de la república que ha visto có• lí.tica sangrienta del gobernante batllista. El dia­ luchas deben ir a tomar los grandes almacC'ne~ mo el diario de Herrera propaga todos los día~ rio de Herrera pedía más sangre, y "El Día" revolucionarios, de la clase trabajadora, con el derecho de expresar libremente su pensamiento mayoristas, Jos grandes depósitos de comesti­ el motín; es el mismo preside11e de la república se permitió decir que era lo menos que pomioncs a la ,·ejez y que deja ponemos que se trate inmediatamente el pro­ rrompido en los poderes públicos, a excepción lítico, fomentadora de todas las excitaciones moi:ir de lrnmbre. puede decirse, a treinta y seis yecto presentado hace dos meses, en el que hecha, naturalmente del que él ejercía. subversivas, fue también de allí que surgió mil \·iejos del país. que han dado su vida en proponemos el encarcelamiento de los jefes mo­ Fue primero su discurso en Minas el que una reunión política híbrida, que no se propo­ un constante afán de trabajo p<1ra servir, des­ tineros, de los Herrera, de los Manini, de los trajo la primera agitación interna, germen de nía otra cosa -según declaraciones expresas­ graciadamente, los intereses de sus explotadores. Patrón, y de los elementos que ahora han apa­ esta conmoción que estamos presenciando; y fue que echar abajo de inmediato al Colegiado, vale (Murmull os e interrupciones. Voces en la recido a último momento, como el doctor Na­ gracias a la interpelación del Senado que pudo decir, la Constitución de la República que lo Bana varro, auspiciando el motín, la marcha de la ponerse un compás de espera a esta obra de creó, y que no proponía como solución de go­ - Maiiana rrúsmo la masa trabajadora debe reacción contra la masa trabajadora. Sostene­ agitación y de relajamiento del espíritu ch·ico bierno más solución que la caducidad de todo.¡ luchar contra los elementos que quieren reta­ mos la prohibición de la marcha reaccionaria del país. los poderes públicos, excluída la Presidencia de cearles sus jubilaciones, que se proponen hact'r del 8, y hemos hecho la proposición de rechazo Se logró un instante de serenidad; pero fue la República. nue,·os descuentos, que Je van a liquidar defi­ absoluto del mensaje del Poder Ejecutivo, y también el presidente de la república el que Estas eran las agitaciones que había en el nitivamente las cajas, dejando desamparados a hemos propuesto también que se aseguren am­ \•olvió a arrojar combustible a la hoguera en sn país. Surgían de grupos afectos al presidente de miles y miles de viejos que han dado su vida pliamente las libertades de la masa trabajadora, discurso de Rocha. En ese discurso acentuó las la república. Excitaciones directas, provocación en el trabajo. Mañana mismo los campesinos el derecho de reunión, de huelga, todos los de­ tintas sombrías de su propaganda, las críticas desenvuelta y casi diré desvergonzada a Ja vio­ deben organizar la lucha .. . rechos que precisamente q uieren arrebatarles los acerbas a los demás poderes, Ja incitación al des­ lación de la constitución y a la solución de (Voces de desaprobación en la Barra.) elementos motineros. conocimiento de la constitución y de las leyes, fuerza. Concluimos, pues, haciendo un llamado a y, acompañado por su rrúnistro, desde los bal­ Señor presidente. - Le esta prohibido a la Hasta ese momento parece que no había nin­ .Barra hacer manifestaciones. los obreros, a los campesinos, a los estudiantes, cones de la jefatura y de los trenes oficiales, se a los soldados, a los marineros, a realizar el fren­ olvidaba del juramento que había prrstado, para guna conmoción interna; hasta ese momento e~te Señor Gómez. - ... una lucha sistemática te único, a cortar Ja mano de la reacción: Jleyar convertirse en el primer perturbador del orden desfile de subversiones, que procedían y eran y sin cuartel contra Jos desalojos, contra los em­ a la cárcel, por el esfuerzo de la propia masa público. fomentadas desde la casa de gobierno, menta1 bargos de las cosechas, por el no pago de deu­ trabajadora, a las fuerzas motineras, para con­ (¡Muy bien! ) das desde la casa de gobierno, no sugirieron das, y a través de esa lucha que deben desen­ cluir con este gobierno de guerra, de hambre sino el aplauso, la sonrisa complaciente y el es­ cadenar inmediatamente los campesinos. deben -Gracias a esa propaganda incit6 y fo­ tímulo de la prensa y de los hombres que rodean y de reacción. ment6 movimientos revolucionarios, logró agi­ empezar por tomar las tierras, poi· repartirse He terminado. al presidente de la república. Pero en un mo• las tierras de los grandes latifundistas; confis­ tar en las fronteras a las fuerzas de mi partido mento dado parece, señor presidente, que el doc­ Señor Rodríguez Larreta. - Pido la pala­ político que compartía sus ideas constituciona­ caci6n sin indemnización de la tierra, reparto de bra, señor Presidente. tor Terra ha advertido que hay una conmoción esas tierras entre los propios campesinos. les; y le bast6 a quien había desatado esa agi­ interna: es cuando se nos agot6 la paciencia, e5 Señor presidente. - Tiene la palabra el se­ tación y la había preparado y fomentado, afren­ Mañana mismo todas las masas populares ñor senador por Río Negro. cuando cansados de oír proclamar la decadrn­ tándonos ante el país y ante el extranjero, le cia de las instituciones, el arrasamiento de las deben desencadenar la lucha para la anulación Señor Rodríguez Larreta. - Me propongo de las deudas que pesan enonnemente sobre la bastó un instante de serenidad para que se di­ garantías constitucionales, la destrucción de !::a hablar con absoluta serenidad. La gravedad del solviese como un globo de jabón toda aquella conquistas cívicas que fueron la obra de cincuen­ masa trabajadora del país; por Ja expu l ~ión de momento me lo impone así. Tengo la sensación propaganda, toda aquella fermentación, toda ta años de esfuerzos. de sacrificios y de sangr<', los imperialistas. Mañana mismo deben organi­ de que por mucho tiempo no se volverá a es­ zar la lucha contra Ja guerra imperialista que aquella revoluci6n que había creado y fabricado que creímos necesario salir a Ja calle a decir cuchar en este recinto la voz de legisladores en Montevideo para que sirviese a sus planes. con todas las letras con ,·alor, con serenid:id, preparan ardientemente todos los 11;obernantes v independiente<;, y en este estado de espíritu creo En un solo día ese ambiente se disolvió, lo que con energía, con tranquilidad, que el .Presidente que quieren hacer todos Jos motineros, en de­ necesario consen·a r mi más absoluta tranquili­ prueba su inexistencia, lo que prueba su falta de Ja república estaba suh,·irtiendo y relajando fensa de la Unión Soviética, patria del prolrta­ dad para hablar desde esta tribuna prestigiosa riado mundial, contra los imperialistas que des­ de popularidad, porque si había movimientos el orden público y que era responsable directo de la Asamblea, al país y al presidente de la en la frontera, y un ejército pronto a invadir el de Ja situación que se estaba errando al país. pedazan a China miserablemente en estos mo­ república. mentos. país, no puede disolverse en veinticuatro horas Entonces, los que defendimos a la constitu­ sin dejar rastros. Mañana mismo los soldados deben organi­ Es en nombre del artículo 79 de la cons­ ción, y los que antes lo defendimos a él -por­ urse en comités de lucha y exigir los aumentos titución, que prevé la conmoción interna o ex­ (¡Muy bien! ) que si el presidente de la república fue elegido terna, que el presidente de la república ha adop­ de sus sueldos, a costa del sueldo de los oficiales -Lo que prueba que la revolución se había popularmente por los homhres de otro ~ectoc del ejército, de ésos para quienes aumentaron tado las medidas que da cuenta el mensaje que gestado en Montevideo a base de telegramas, político, debe la presidencia a la lealtad de los dos millones de pesos los jefes motineros que se acaba de leer. de proclamas y de discursos incendiarios, no hombres ele este sector político, a la lealtad del hoy nos hablan de economías para engañar a ¡Conmoción interna! Esa conmoción inter­ porque la población drl país lo quisiese ni pen­ Senado cuya mayona está integrada por mis la masa trabajadora. Los soldados deben lu­ na ha surgido, ha crecido, se ha desarrollado v sase en ello. compañeros político~ que se sob1 e pusieron a las C'har por sus derechos políticos, el e los cuale~ ha cristalizado por la obra directa del presi'­ Pero Juego tuvo un momento de reacción su rnmhmaciones destinadas a arrebataile la prr ­ los han privado los propios verdugos de la clasr dentC' de la república. espíritu. Se dio cuenta del abismo a que llevaba sidencia- v cuando en nombre ele Ja misma trabajadora; los soldados no deben seguir a 101 (¡Muy bien!) a la república y en una hora deshizo todo Jo legalidad, c~n la misma lealtad con que antes

CUADERNOS DE MAJtCHA NóMEBO 71 '? ungimos presidente, hoy le decimos que no del mes de abril, constituyen una incitación en aetermmaaa reCha.- ue manera que tos es­ sus omos y en sus IUIIDl~ pu... 1cA»-, a­ t1en"' derecho a u ar de la p1csidencia ni de los m0,1nifiesta a la violación de la com:titución. Y, critos de los periodistas, la palabra de los hom­ pero que lo encuentre en alguno de los hom­ medios que ella pom~ en sus mano para atentar sin embargo, ninguna medida se ha tornado con­ bres de pensami,.nto que tienen fueros de legis­ bres que sean llamados a participar en esta q.. contra los otros poderes del e~tado, entonces el tra ello. '!\\o solamente no se ha critícado ni lador, debe pasar por las antesalas del Ministerio rea verdaderamente ... p1esidente de Ja república admite que ~e f'st.1 contenido, ni sujetado esa propaganda que ~on­ del Interior para que cualquier mequetrefe ofi­ (Murmullos. No se oye.) cializado le ponga el "Visto bueno"! inturriendo en una conmoción interna. mueve, agita y llena de zozobras e inquietudes -En realidad, el mensaje que se acaba de Parece que Ja conmoción e.xiste cuando ~e la conciencia nacional, echando el veneno desde (¡Muy bien! Aplausos en Ja Asamblea y en Ja Barra.) leer, no puede siquiera ser discutido, porque el pide y se proclama Ja Je~alidad; pero que In arriba a la masa que está indiferente, dedicada presidente de la república ha tomado medidas conmoción ~ agradable, placentera y cómoda al trabajo y la defensa de sus intereses compro­ -Yo, señor presidente, he atravesado mo­ que no intenta ni .siquiera fundar: ha destruido ct~ando se excita a desconocerla y a violarla. metidos por la. crisis, sino que se arroja ese \.e· mentos muy amarE;OS en mi vida política, por­ la libertad de reuni6n, ha destruido la libertad Parece que hay reunione políticas que son con­ neno lento y sutil con Ja autoridad que da la que he estado siempre, invariablemente, en la de imprenta y ha realizado varios ataques ama­ veniente.. y necesarias y que hay que cuidarla~ presidencia, la autoridad que ~e le dio para de. oposici6n; por4ue he luchado denodadamente no armada contra organismos completamente como se cuida un niño que está creciendo, y que fender al país y para honrarlo y con el ejfrcito contra todos Jos gobiernos; porque he estado con­ pacíficos y apolíticos del país, y no intenta 1i­ van a cristalizar en una manifestación de de­ que- se le dio para que sus espadas se pusieran tra batllistas, contra riveristas y contra todo el quiera explicar por qué ha tomado estas me-­ rrumbamiento de las instituciones que se está a defender sus instituciones, y no para que aten· Partido Colorado; porque he tenido el honor de didas -porque la expresión de la libertad de anunciando y a Ja cual se refiere cariñosamente taran contra ellas, invadiendo los locales en que que el grupo nacionalista en masa me reeligiera pensamiento, realizada en una forma enérgica, f'I presidente dt> la república en su mensaje. existe la representación popular de otros pode· muchas veces para representarlo en las épo­ valiente, si se quiere, pero jamás injuriosa, por­ Prro otras reuniones políticas que no tienen el res del estado. cas en que estaba unido, y ahora tengo también que debo declarar que de mi pluma no ha sur· mismo propósito, sino que tratan de respetar o ' Apoyados. ¡Muy bien!~ ese honor del sector a que pertenezco. He hecho gido nunca una injuria para el presidente de que exijen el respeto de la legalidad y de la~ -Afirma que no quiere ser dictador, que ti periodismo durante veinte años; he pasado épo­ la república, sino simplemente la crítica sincera normas constitucionales, esas otras reuniones po­ no busca la dictadura, y en la misma hora en cas oscuras, he luchado contra la tiranía, v de­ de sus errores, como antes surgi6 el elogio de lítica< . .. que firma este escrito, realiza actos de dictador, claro que nunca habia recibido un documento algunos de sus actos acertados-, el ataque a la Seiior Batlle Berres. - Que son plebiscitos manifiestamente catalogados. ¿Es posible que se de esta clase! De tal manera hemos retrocedido, libertad de la prensa, repito, realizado en el día partidarios. quiera engañar así al país? ¿Es posible que se que debemos llegar probablemente a las épocas de hoy, es un ataque que ni siquiera se intenta escriba con una mano una cosa y se dicta un de Santos o de Latorre para encontrar un epi­ justificar, ya que no se dice una palabra. De Señor Rodríguez Larreta. - Parece que vio­ mdio semejante! lan la constituci6n, que subvierten la situación decreto con la otra, que es precisamente Ja in­ tal manera parece quemar la1 manos un atro. ¡y pueden ser objeto de atentados de 1a fuerza versa, que es precisamente la actitud anta~ónica, (¡Muy bien! - Murmullos en Ja Barra.) pello semejante que no hay una linea que ,. pública. la oposición radical y total ante una promesa Señor Viera (don Claupio A.) - El que refiera a la medida que, como dije, hace cua• Me será fácil demostrar que toda la propa­ que no se cumple y un juramento que se viola? preside el gran comité, es ahijado de Latorre. renta años el país no conocía. · ganda que se ha hecho, que todas las palabras La libertad de reunión ha sido suprimida Señor Rodríguez Larreta. - Uno de los or­ El ataque a la libertad de reuni6n tampoco que . e dicen, tienden a preparar el suceso, el en el día dl• hoy; la libertad de reunión que de­ ganismos que más orgullo arrojan para el país, ha sido justüicado, ni menos el atentado contra acto que está en este momento en estado dr bía ~er ejercida por un partido político en local que yo creo que ni los más enconados enemigos la Usina Eléctrica de Montevideo, ya que ni c~~stalizaci6n; producto de upa labor inintcr1 um­ cerrado, vale decir, el acto que por la le\· de de los entes autónomos ~e atreven a desbaratar y siquiera leemos en el curso del mensaje una sola p1da de~tinada a relajar el sentido de la legali­ derecho de reunión que ampara al país desde acusar, la Usina Eléctrica del Estado, que es referencia por qué fue posible arrancar del 1a16n dad, ~ sembrar el confusionismo político y a el año 98 y que ha atravesado inmune poi las una de nuestras grandes riquezas -espero que de sus sesiones al directorio que preside, con dc~tru1r lo que es para no-otros, no sólo el acer­ circunstancias má~ düíciles de nuestra historia, no s~rá vendida al extranjero, como se dice-, perfectas aptitudes legales, y colocar en él a un \ O nacional, sino el único honor nacional: ha sido violado esta tarde sin ninguna excma, la Usina Eléctrica del Estado, señor presidente, capitán del ejército, con unos cuantos máuseres ij nuestra democracia! sin intentar siquiera una explicación! acaba de recibir una afrenta no menor que la a su alrededor, para, tal vez, hacer creer que (¡Muy bien!) ¡Y qué decir, señor presidente, de la libertad que ha recibido un periodista independiente: se dirije así mejor los intereses públicos y, p~ -El diario del presidente de la república, de la prensa! Yo acabo de recibir un documen­ Han entrado al local de las deliberaciones de bablemente, para preparétr quién sabe qué f'pl­ hace días que publica los antt"cedentes del golpe to ~n mis wínte años de periodismo no cono­ ese organismo -dirigido por un núcleo de hom­ sodio trascendental en la vida del país. de estado del 98, y esto parece que no cs un.1 cía nada ~t"mcjantc- que me afrenta, no por bres que ha tenido el honor, hace pocos días, Somos un pafs pequeño, un país no rico, ele conmoción, iao crea conmociones internas, ni lo que pueda representar personalmente, que me de inaugurar una usina termoeléctrica, que es escasos recursos materiales que, entre los colo-­ agita Jos cspúitus, ni tiene nada que ''er con la afrenta poi el orgullo nacional, por lo que re­ un honor para el país, como signo de prosperi­ sos de América que nos rodean, contábamo1 situación, ni permite sospechar que el presi­ presenta de lesionante. de decadencia. de rela­ dad y de riqueza-, diez o veinte hombres ar­ con una sola virtud; teníamos el orgullo, si se dente de la república quiere ser dictador como jamiento, de corrupción nacional! mados de máuser. tsta es la tarea a que dedica quiere la vanidad de ser superiores a ellos ell aquel otro que dio el golpe de estado del 98. ( ¡ ~1uy bien') el presidente de la república el ejército que pu­ cultura poUtica y en civilización. Ese orgullo Yo preguntaría a qué responde esa puhlicnción, --En eslf' documento se me dice· "Señor· simos en sus manos para defender las institu­ constituía la parte que yo llamaré sustancial de !>1110 directa e intencionadamente al propósito directo1 dr «El País». Para su conocimiento co­ ciones; ésta es la tarea que encarga a ese ejér­ nuestro temperamento y de nuestra idiosincrasia. ele crear un ambimte de subversión ) de ~olp·· munico a usted que, de acuerdo con el decreto cito que ha constituido el culto de nuestra de­ Nos sentíamos realmente superiores en el pensa• de «stado. de fecha de hoy dictado por la Presidencia de mocracia y el honor hasta ahora, y que espero, miento y en la comprensión de la evolución de Las palabras de "La Lira" son todavía má la República, se ha resuelto decretar la censura a pesar de cualquier momento sombrío \ de los pueblos. Y bien: ese único ocgullo, esa única cate~óricas, porque llc~an a exigir categórica• de ese 6rgano de pubfü:idad. En consecuencia, cualquier encrucijacla de la que quisiera mez­ satisfacción que nos permitía mediar en el con• mente la caducidad de todos los poderes públi­ v a los efectos de facilitar Ja tarea, ruego al se­ clarse, ha de salir todavía con honor de ella, cierto de las grandes potencias con alguna va­ fo<; y las palabras que se estampan poi ahí, en ñor director disponga se entreguen las pruebas porque espero que el llamado a su conciencia nidad y con alguna satisfacción, ha sido en• lo~ manifiestos y en las proclamas para concu­ re pectiva' para su control a la secci6n clnsp<'c­ -que tal vez no encuentre ya eco en el presi­ terrado en el día de hov. Nuestro nombre ir! Jrir a un desfile politico para los primeros días tores> del Ministerio del Interior, que funcionará dente de la república, demasiado engolfado en a aumentane al de otraa tantas pobns ftJM- 14 • t>nquems ere cuaamcnca mane1aaa5 a golpes c:te por el Poder .l!.Jecut1vo, y que u1enos lo están sable y a bocinazos de cuartel por los audaces cuando, precisamente, lo que quiere contenet' que se encaraman en los puestos y por otros que, e impedir es lo que tiende a mantener el orden a su vez, los desalojan de ellos. y la legalidad, y lo que quiere excitar y fo­ en el momento en que vivimos eran racumente Iora

VúMERO 7f gran ley de alcance económico para evitar que pagaban ciertos adeudos de la intendencia mi­ el punto cúspide de los atentados cometidos por 1eg1s1aaores y una medida que Importa ecli.ar vinieran al país una cantidad enorme de cosas litar, cuando esos adeudos de la intendencia es­ la Presidencia de la República. por tierra tod:u las libertades públicas, como es suntuarias que impedían el desenvolvimiento de taban comprendidos en los déficit acumulados· He terminado. el amordazamiento de la prensa del p:iís? nuestras fuerzas vivas. Después la ley de 1O de y bien si ese déficit de doce millones no se pud~ ( ¡Muy bien!) Pero además, ¿con qué derecho un presidente octubre del mismo año que estableció el pago colmar totalmente, ¿en gran parte no era debido Señor Cerdeiras. Pido la palabra, 5eñor de la república se queja hasta el punto de pro· de un porcentaje de derechos de aduanas a oro, a esa propaganda del presidente de la república presidente. vocar estas meididas extraordinarias, de que en y la ley que permitió diferir las obligaciones que anunciaba que los títulos de ese empréstito Señor presidente. - Tiene la palabra el se­ un manifiesto publicado en la prensa por un atrasadas pendientes de pago, la ley de 7 de no llegarían a negociarse en plaza? iior diputado. ~rupo de legisladores y consejeros, se Je atribu­ setiembre y la de 10 de octubre del año 31 Y o comprendo que la Asamblea General de­ Seiíor Cerdeir::is. - El ~ciior ptesidenre de pn intenciones motineras, con qué derecho ha­ que determinaron un "impasse" para los c.am­ sea en estos momentos discursos de otro corte; la república, en el mensoje dirigido a la A~am­ rc c:;a imputación la Presidencia de la Repúbli­ bios diferidos que no habían sido satisfechos pero quiero, antes de dejar la palabra narrar, blea, procura e~plicar las medidas extraordina­ ca, cuando el presidente ~e ha pennitido salir hasta entonces, y la de moratoria de enero del de una manera precisa, un acontecimiento de rias en el día de hoy, cuya gravedad se ha se­ por las asambleas del país a acusar al parla. año 32, y finalmente la obra realizada por lo~ hoy, del cual fui un testigo de visu. Estaba reu­ ñalado ya por varios oradores. Se ha sometido mento, a volcar hasta inju1ias contra el parla· poderes públicos -que el mismo presidente de nido el Consejo Nacional en la tarde de boy ce­ la prensa a la censura previa, incurriéndose en mento, y luego cuando se le interpela en el Se· Ja república ha reconocido que es una gran lebrando el acuerdo ordinario, cuando Jlt'craron la iniquidad de referirse solamente a determina­ nado de la República va a decir allí que esos obra- la creación de la Caja de Amortizacio­ ciertos. rumores acerca de ali:r11nas de las "medi- da pr~nsa, cuando la realidad es que si el presi­ son actos privados, que son actos que ejerce co­ nes. Eso en el orden económico, señor pre~iden­ das adoptadas por el Poder Ejecutivo, especial­ dente de la república consideraba necesario fis­ mo ciudadano. que el parlamento nada tiene te, porque quiero ser breve y no deseo Pxten­ mente en la cár~ l penitenciaria y en la Us:na calizar las opiniones que se entrc~a han a la que ver con ellos? ¿Con qué derecho se funda denne más en consideraciones que me sería fá­ Eléctrica. Inmediatamente me constituí en la opinión pública por medio de la prensa, debió ahora en un manific~to publicado en la prensa cil para mí hacer. Usina Eléctrica. Pasé a la sala del director si haber adoptado igual temperamento con toda por un grupo de legisladoies para erigir~e en En el orden financiero debo señalar todo el bien con alguna dificultad opuesta por funcio­ la prensá del país; medida gravísima como es censor de esas manifestaciones y deducir de esfuerzo inmenso que ha hecho el Conseio Na­ narios de la policía. Encontré al directorio 1eu­ la de la ocupación de uno de los organismos del ellas la comecuencia de que debe sup1imir la cional de Administración con la ayuda del par­ nido y me expresaron lo• hechos a que hace estado "manu militari". desalojando de los pues­ libertad de la pren~a independiente del país? lamento desde agosto del año 31. Primero el rea­ referencia el mensa je pa,·ado por el Co •~e 10 Na­ tos que legalmente ejercen, a los directores de Se queja el presidente de la república nte, no ha ¡Pero, señor! Si el presidente se consideraba constituidos, con excepción de la Presidencia mento que ha tenido el gran apoyo del Consejo podido ser más sereno y más tranquilo frente a calumniado por ese manifiesto de los legisladores de la Republica. Que inmediatamente el presi­ Nacional, que es el presupuesto general de los ataques injustos que siempre Je hizo J¡¡ pre­ y consejeros batllistas, el único medio legal que dente de b república, a~i dotado de todas las gastol del 5 de enero. Todas las bancadas po­ sidencia. Una actitud tan serena y tan ejemplar, tiene es el de acusarlos criminalmente ante la pote'>t•Hles, convocaría a 1111 plebi cito. f'n el li~cas del parlamento apoyaron esa gran ley. que debería haber hecho comprender al presi· justicia del país! ¿Qué tiene que ver ese mani­ cual ~,. eii~ria una A amblea Con titm-ente. 810 embargo, el presidente de la república en dente de la república, que no podia, que no fiesto de los diputados batllistas con las liber­ su discurso de Rocha, era el primero en anun­ debía segwr por ese camino. tades fundamentales del país, con la libertad de (!:le producr un desorden en la Barra pro­ mo\ ido por un concurrente a la misma ciar que los títulos consolidados de 1933, que Pero si el Consejo Nacional se callaba mu­ prensa, que es el veh1culo más precioso de la Seiior Zavala Muni7:. - ¡ Ha!!a re~pC'tar Ja permitirlan liquidar los déficit acumulativos, no chas veces o suavizaba los rozamientos de los libertad de pensamiento, que es la base de la A~ amb lca. ~eñor presidentr! podrla.n colocarse en plaza. Es el propio presi­ casos corrientes, frente a este atentado de hoy, democracia y de la civilización? ; Cómo puede dente de la república que hace pocos días vino d seriamente establcccrst un ne o de cau~alid::id Seiim Camba. - Haga r petar fa A am­ no podía hacerlo y Mensaje pas;)do, con la 1 tn queja al Consejo Nacional porque no se nota de la U ina, rPpresenta en este momento entre un manifie~to firmado pm u11 g-rupo de blea! ¡Que se retire ese hombre de ahí CUADERNOS DE MARCHA HOMERO 78 • Señor Guimaraens. - Está perfectamente comisario oor intermedio de los empleados de se a1sponc a tr mucho m'1s lejos todavía, si la d1ano '"E1 Debate•. ¿ L..Omo es que el preslciente fden tificado } es necesario sacarlo. la presiden.cía. Asamblea no sabe detenerlo. de la república adopta el sistema de censura (La policía saca de la Barra a una persona. (Murmullos.) Seüor Bado. - No apo; ado. previa para todos los diarios que han venido Suena la campana de orden.) Señor Fusco. - Pido la palabra para una Señor Cerdciras. - Por otra parte, señor pre­ adoptando una actitud serena hasta ahora, por­ Seiior Cerdeiras. - Decía, señor presidente, cuestión de orden. sidente, hay en los actos del pre~idente de la que descubren. para censurarlos y estigmati1ar­ el doctor Navarro en su reportaje, que el presi­ Señor presidente. - Tiene la palabra el señor república una parcialidad que indigna. La me­ los, sus actos subYersiYos, y. en cambio, tolera dente de la república, una \'ez caducados los diputado Fusco. dida de la censura previa. no la establece para .1mpliamente, v no toma, c¡ue yo sepa, ninguna P,emás poderes, convocaría a una Asamblea Señor Fusco. - En honor a la verdad debo toda la prensa del país: la establece para una medida de censura previa respecto, precisamen· Constituyente que tendría también funciones le­ decir, señor presidente, ante la advertencia que categoría de prensa para aquella a la que, te, de los diarios que han Yenido incitándolo al gislativas y que duraría lo que durara el man­ formula, que he podido ver desde aquí que segím él. le atribuye propósitos sub,·ersi' os. motín y a la subversión? dato del doctor Terra. Las "manifestaciones del en dos oportunidades en que han sido indivi­ Quiere decir que el presidente de la repÍ1· Señor presidente: nuestrn bancada ha pre­ doctor Navarro, si bien en cierto momento de­ dualizados los que venían a la Barra con el fin blica se constituye en árbitro de lo que debe ~entado una proposición para que se dejen sin cía que las hacía en carácter personal, en otros de perturbar la sesión, han sido sacados por la decir o no la prensa del país. Si este diaiio erecto las medidas adoptadas hoy por el presi­ pasajes .ª~ reportaje decía que creía interpretar policía. dice que el presidente de la reoública tienr pro­ dente de la república. Yo tern,>;o la confianza los senturuentos de sus compañeros organizado­ . Señor presidente. - Me alegro, señor pósitos subversivos: " Ah! Yo Jo censuro, v lo de que la Asamblea YOtará esa proposición, por­ res de la manifestación, al afirmar que el 6b. ~ip~tado, que pueda interpretar en parte el sen­ que me conviene no lo censuro." ¡ Porqu~. es que las medidas del presidente de la república, jeto y la consecuencia de la misma era la ca­ tmuento de la Presidencia; pero la Presidencia curioso!: se ha establecido la censura ure,;a pa­ como acabo de demostrarlo, no están justifica­ ducidad de todos los poderes constituidos, del habí~ visto desd? su lugar a varias personas por ra los diarios "El Día" ,. "El Ideal". para el das, ni remotamente, por este mensaje, que es parlamento, de la justicia, de todos los orga­ repetidas veces mterrumpir la sesión, y a pesar diario "El País" y para "Diario del Plata" un conjunto de pretextos para justificar atro­ llismos administrativos sin distinguir en abso­ de haber mandado por los empleados de la De los diarios nacionalistas, vo puedo decir pellos ... luto, con excepción de Ja Presidencia de la Re­ Presidencia advertir a la policía no ha conse­ que su prédica, en lo que St' refiere a las acti­ (Murmullos. ) pública. Y bien, señor presidente ¡aún cuando guido que se les sacara de la B~rra. tudes del presidente de la reoi'1blica. ha ~ ido se­ -Yo tengo la seguridad de que Ja A5amblea estas manifestaciones fueran de carácter exclu­ Puede continuar el señor diputado Cerdeiras. rena. tranquila y culta. "Diario del Plata" ,. va a dejar sin efecto estas medidas. sivamente personal, el doctor Navarro -que las "El País" han venido. deliberadamente. a~umien­ Señor Cerdeiras. - Pues bien, señor presi­ ¿Cuáles serán las consecuencias de e~a acti­ hacía, y no las rectificó- era el presidente del do una actitud críÚca, desde 111e!!O. pero dt> comité organizador de la manifestación. Si el dente. Que un grupo de legisladores publica un tud del parlamento del país? No me preocupa crítica serena. culta, tranquila. Solamente en mucho, señor presidente, porque no debe preo­ doctor Tena tuviera realmente el propósito hon­ manifiesto; que a ese grupo se le atribuían pro­ pósitos subversivos. estos í1ltimos días en que aparecen los ~ucesos cupar a nadie la consecuencia de los actos c11an­ rndo de defender la legalidad del país ... sorprendiendo a toda la opinión ~ana del país. Señor Fusco. - Ni siquiera es exacto eso. do al realizarlos creemos cumplir honradamente Señor Fusco. - Por ahí debió habt'r em­ es que naturalmente se levanta la indi!!rn1ción con nuestro deber. pezado. Señor Cerdeiras. - ... Eso, señor presidente, a través de los propios diarios nacionalistas y Si el presidente de la 1 epública tiene el res­ Señor Cerdeiras. - ... tenía que haber em­ que la Presidencia atribuye a este manifiesto, descubren, como han debido descubrir ante la es la única razón que se establece en este papel opinión, los propósitos subversivos del presidente peto de su propia palabra, el presidente rle la pezado por dirigirse al comité organizador de iepública no podrá hacer otra cosa que ac,1t:.i1· para justificar el atentado de amordazar la pren­ de la república. ¡Pero. es curio~o! es solamentt> Ja manifestación desautorizando las manifesta­ la resolución de la Asamblea, porque t>n est4 sa e in"adir "manu militari" las oficinas del es­ a ellos, hasta ahora. seg{m tcngn noticia~. Que ciones del doctor Navarro y no continuar un el.ín• tado. Se dice algo más, se dice que con ese se les ha impuesto la censura previa. Nnda ha mismo mensaje que dirige a la Asamblea solo día más exhortando como lo hizo, a los ciu­ dole cuenta de esas medida~, invocando una dadanos a concurrir a la manifestación del 8 manifiesto se pretende algo así como disminuir hecho el presidente de la república ron los dia­ el caudal humano de la manifestación del 8 de rios 1;veristas, en cuanto a censura previa. co11 disposición constitucional que dice que de las de abril. ¿Cómo se concilian sus propósitos de medidas extraordinarias se dará cuenta a la respeto a la soberanía y a la constituci6u, sus abril. La manifestación le preocupa tanto al se­ los diarios riveristas que hace ya dos aíios daban ñor presidente -a ese presidente que hemos ele­ cabida a artículos donde se proclamaba nbier­ Asamblea General y se estará a lo que ella re­ manifestaciones de que no desea la dictarlura. suelva, si el presidente de la república, de,pu?s con esa tolerancia implícita. pero categórica con gido para ser el árbitro imparcial y sereno de tamente la revolución! nuestras luchas políticas- le preocupa a tal ex­ de haber firmado e~te mensaje, desconocic1 a las palabras del doctor Navarro que signific:iban (Interrupciones) . (Suena la campana de or­ las medidas que adoptara la Asamblea Genr1,tl la proclama de la ignominia revolucionaria? tremo que cree que un manifiesto político que den.) se publica en la prensa, bastará para restarle sobre las medidas extraordinarias, hab1 ía i ncu­ (Una persona de la Barra hace manifesta­ número a esa manifestación y sostiene la enor­ -Tampoco, señor presidente, se ha estable­ rrido en algo más que el delito del motín o, ciones.) midad de que eso basta para justificar el amor­ cido -a lo menos no tengo noticia de ell~, mejor dicho, en el atentado contra la5 institucio­ -Esa es la única argumentación que hace dazamiento de Ja prensa y toda esta serie de la censura previa para el diario herrerista. res­ nes públicas; habría incurrido en una deslealtad en su mensaje el presidente de la república. Ha medidas que a estas horas ya estarán enlodando pecto del cual yo tengo la seguridad -y creo realmente repugnante, porque no en vano se le amordazado a la prensa; ha hecho irrupción en al país en la opinión de los pueblos civilizados. que no seré desmentid<>--, de que ha venido dice a una Asamblea que se le da cuenia de haciendo de un tiempo a esta parte una prédjca una serie de medidas. de acuc·rdo con el artículo un organismo del estado. (Muy bien.) claramente revolucionaria: que ha venido inci­ 80 de la constitución para de!>pués, 5i la A~am­ {Manifestaciones en Ja Barra.j Señor Batlle Berres. - ¿Me permite? Señor presidente. - La mesa llama la aten­ tando casi día a día al presidente de la repú­ blea 1e,·oca esas meclida<>. desconocl'..rla i!!'nomi. ción del señor comisario de policía que está en Y además, señor diputado, debe respetar por blica a asumir, precisamente, las potestacle~ ab­ niosamente. Pei:o, ~i hare e~o, como acaba el igual la propaganda de los que quieren lievar solutas. echando abajo la constitución. ¡Se lo ~a ~~rra :i- órdenes de la presidencia, para que decirse. alb él. Fl'li.m1ente ha de te11t>r la sen­ rnd1vidualice a las personas que interrumpen la gente y de los que pretenden retacear la mani­ ha Yenido diciendo día a día! sación d país de que los hombre~ tan a menudo ~esión y las saque de la Barra. festación; debe por igual sostener el derecho de Cuando el presidente daba marcha atrás, se calumniados que han ,·enido defendiendo el con­ unos y de otros, y cuando da el golpe ele estado (Muy bien.) le increpaba, y la prédica revolucionaria, fran­ cepto de orden ' de constituci6n, son capaces como pretende darlo para sostener el derecho de camente re,·olucionaria, jactanciosamente revo­ de afroutar con toda entereza cualquier come­ -La mesa ya ha advertido lo mismo al señor unos y olvidar el de otros, eso demuestrn que lucionaria, se Yenía haciendo día a día en el cuencia y cualquier sacrificio. CUADERNOS DE MARCHA • (¡Muy bien!) tos que poaian mvocan.e para justtt1carlas: esos -No nos preocupan ta~ comecuenc 1 a~ po- fundamentos están expuestos en el mensa fe di­ popular debía ser que caducaran todos los po­ dldo, smo que toáavia habla que 11obreponerso 11iblcs de un desconocimiento de estas medidas, rigido por la Presidencia de la Repúblic~ a la deres del estado, excepto la Presidencia de la a las veleidades del presidente de la república, y yo tengo, Jo confieso. una íntima esperanza, Asamblea General. En ese mensaje se invoca, República. y serenar el espíritu público y no acompañarlo allá en el fondo de mi espíritu, de que han como razón esencial y única, un documento apa­ Cualquiera sea la impresión de esa persona, a echar sobre el país todos los males que parecía d(• ser respetuosamente acatadas por el presi­ recido en un diario de hoy y firmado por varios noble como elevada, lo cierto es que, para no­ él empeñado en traerle, y en cambio ponía toda dcu~c de Ja república, recordando, siquiera en consejeros de estado y un grupo de legi~!adores sotros, lo menos que debe ser considerada es mi esperanza en que la acción política dentro un instante, el juramento de honor que prestó v ministros de mi partido. En el mensaje ~e como una manifestación en la que se expresa· del derecho que dan las leyes y la constitución, ante c:.ra rrusma Asamblea cuando ocupó la pre- dice textualmente así: "Esto no obstante, algu· ban propósitos subversivos de una manera ine­ nos permitirían democráticamente, vencer al pre­ 1idenc1a de la república. nos miembros de los poderes públicos, lee;islado­ quívoca. El documento suscrito por los conseje­ sidente de la república y dejarlo sin ninguna Y los hechos dirán. ~o hay por qué entrar res e integrantes del Consejo Nacional, le alri­ ros y por los diputados, tenía como finalidad fuerza popular, seguros de que él no sabría uti­ mucho a predecir lo que ocunirá o no ocu­ buyen a la Presidencia de la República propÓ· decirle a los ciudadanos del país: "Señores: ob­ lizar las fuerzas militares para nada que fuera nirá; pero si algo hay que prever, y debemos sitos sub\'ersivos como se comprueba con el ma­ serven ustedes, cuál es la finalidad de este do­ conculcar las leyes o la constitución. Pero el pre­ p1everlo todos, es que no en vano se intentaría nifiesto que dirigen a los ciudadanos en el dia­ cumento en un país en que las libertades públi­ sidente de la república, no obstante el esfuerzo mancillar a un pueblo libre echando abajo sus rio «El Día> del 30 de marzo del corriente año" cas están absolutamente consagradas, en un país de todos los militantes de mi partido, él ha que­ instituciones; que no en vano, así no más, se Y bien, señor presidente: en ese documento que ofrece como ejemplo una verdadera pureza mado una nueva etapa para crear una nueva puede destruir en un instante lo que no es exac­ se comprueba, precisamente, todo lo contrario. electoral, vale decir, en un país que ostenta las situación, y esto, decía, parece más grave, por­ tamente la obra de ningún partido político y (A poyados.) más grandes credenciales democráticas". que eso es lo que puede señalarse en las distin­ que es la obra de todo el país, desde los albo­ En ese documento no se habla, tll ~P ex l (¡Muy bien!) tas actitudes presidenciales. Parece que cada vez res azarosos de la independencia. Este sentimien­ presa, ni implicitamente, del Poder Ejecutivo, - Y bien: ¿Cuál ha sido nuestro delito? que creía hacer un esfuerzo, iba cargando las to de la democracia que estaba consustanciado del presidente de la república o del doctor Ga. Nuestro delito ha sido señalar a nuestros con­ tintas como si su deseo fuera, evidentemente, con fa misma idea de la independencia nacional, briel Terra. Es un documento absolutamentt ciudadanos que se abrigaba, en una forma ine­ plantearle a la república esa situación que los este sentimiento de la Sta Asamblea. Hicn, señor presidente: después del coi.oci­ organizado y preparado por un comité presidido adoptar una medida tan trascendental como era Se hablaba del motín, de la revoluci6n de Ne­ miento de esas medidas existía una vc1 dadera por m.a persona que sin amba~s ha dicho que la del juicio político, y yo, personalmentl" 'lcom­ pomuceno Saravia. Se deda que la revolución curiosidad por saber cuáles eran los fundamen- la consecuencia necesaria inmediata de ese acto pañé, con mi voto esa resolución de V\ bar cada, estaba a pocas horas. Ha.bta un evidente descon­ porque entendí que. no sólo era exacto el oe- cierto, poroue el Dresidente de la renública no 21 CUADERNOS DE MARCHA y eso no Jo podia aceptar, pero que ahora pa­ puecte ser, porque serla una locura, porquo adoptaba las mealaas necesanas para nacer en­ oponerse a1 pres1aenté, y no se dirigía sólo al rece que las cosas cambiaban. Se arreció con­ sería un disparate, que ésta pudiera ser la últi­ trar en quicio a los que parecían que de él pueblo, sino que en muchos sueltos y editoria­ tra el señor Navarro, como era necesario, una ma Asamblea de este período, pero tal vez la qut:rían salir, y deseosos todos, algunos por parte les-, que no me he preocupado de recortar, intensa propaganda, y el doctor Navarro no se penúltima de un período muy breve a iniciarse de mi partido y otros por parte de otros parti­ porque eran centenares y los papeles no podían rectifica: se ratifica. ¿Y en qué forma, señor de inmediato-, es necesario, señor presidente, dos -pero como estos grupos tienen sus repre­ guardarse en tal cantidad-, exhortaba a los presidente? Se ratifica diciendo: "Después del que se dé en esta oportunidad algunos datos sentantes ellos son los que tendrán que poner militares a ponerse frente al presidente de la 8 caducarán todos los poderes y quedará s6lo el muy oportunos al caso, sobre la situaci6n del én claro su situación, de manera que mejor es república. Sin ninguna duda aquello sí era una presidente de la república". ¡Había que pensar país, como lo ha hecho el doctor Acevedo Al­ continuar hablando sólo de mi partido, sin que­ incitación de delinquir; sin ninguna duda que que en aquel instante ese ciudadano honrado y varez. Pero antes, necesario es también que yo, rer negar qµe otros no tengan en el instante aquello podía poner en serio peligro la paz de noble que se levanta ahora y que no quiere la descorriendo un poco los telones de mi partido, presente la misma posición que nosotros-, por la república. Se trataba de un diario que repre­ dictadura, porque es un hombre bueno, se ha­ ponga de relieve las figuras de ciertos ciudada­ parte de mi partido realizamos los mayores es­ sentaba la voluntad de cien mil ciudadanos. de bría levantado para decirle al doctor Navarro: nos, y las ponga en este instante para hacer fuerzos, y uno de ellos, aunque modesto sí, fue un diario que representaba la voluntad de -una "Doctor Navarro: no debe hacérseme esa pro­ sentir al partid0 que es necesario defenderse de el de hacerle una visita al presidente el doctor fuerza evidentemente popular, y sin embargo, el posición a mí, porque soy un hombre honrado" ellos, y las ponga en este instante para que Acevedo y el que habla, deseosos de romper, de presidente de la república -por la necesidad -y el doctor Terra lo call6, y lo que es más queden ante la historia los verdaderos culpables destruir algunos mal entendidos que podían ha­ que debía haber sentido de mantener el orden grave, el diario del doctor Terra le dio amplio de esta situación. ber entre el presidente de la república y un y por la necesidad que como alto funcionario ambiente a todas las manifestaciones vertidas Vino la época de elecciones para la nueva fuerte grupo de mi partido y que podrían ser debía haber sentido, si es tan celoso, de que desde "La Lira"-. presidencia; el doctor Terra proclamó su can­ los causantes -esos mal entendidos- de que nadie falte al respeto ni insinúe Ja falta 'll res­ ¿Qué había que pensar frente a todos esos didatura. Una buena parte de los ciudadanos, el presidente de la república estuviese marchan­ peto-, debió tomar medidas contra esa prensa, hechos sino que era necesario intensificar la pro­ la gran mayoría, estuvieron en su favor; una do por caminos evidentemente equivocados. y nada hizo. paganda, no para arreciar contra un poder sino pequeña minoría estuvo en contra. Algunos lo En la larga conversación que con el presi­ Más tarde, el señor Patrón, a prop6sito de para ponerlo al servicio de la constitución y de estuvieron, porque consi.deraban que la Presi­ dente de la república tuvimos, yo debí oír de un discurso que el presidente Terra pronunció la ley? Y no otra cosa hemos hecho nosotros: dencia de la República no era un organismo qne l'abios de este alto funcionario, que Nepomuce­ en Ja ciudad de Rocha, manifestó que creía Nos hemos movido para defender la legalidad convenía a nuestro partido; otros se opusier<•n no Saravia le mandó su secretario personal para interpretar las palabras del doctor Terra, v ésa y para defender al presidente de la república si porque temían al doctt>r Terra, y entre los qi 1e decirle que estuviese tranquilo, que la revolu­ es la posici6n realmente peligrosa en que él dentro de la legalidad está y para atacarlo si lo temían estaba principalmente el gestor pi:i­ ción no iba a ser contra él, que iba a ser contra se halla colocad@: una posición ambigua que ha salido de la ley. mordial del doctor Terra, el doctor Ghigliani, t>l Cuerpo Legislativo. Y ese presidente de la ha permitido hacer creer a los legalistas que Mientras esté en la ley, él sabe que cuenta porque esto que ahora el doctor Terra hace, nOI república que era así manoseado por un Ne­ él estaba con los legalistas y a los sediciosos que con todo el apoyo de nuestro partido, y sabe es una cosa que aparezca en el instante, no es pomuceno Saravia que creía que podía faltar a él estaba con los sediciosos, porque yo no supongo, más: que toda la intensísima propaganda que una cosa que a nosotros nos sorprenda: muchos la ley, ese presidente no fue capaz de llamar a por más dispuesto que esté el señor Patrón a hemos realizado, es para que no se desvirtúe el habían entre los hombres de mi partido que lo ese emisario y prenderlo y someterlo a la jus- subvertir el orden, que fuera tan tonto de inci­ concepto del pueblo con todas las falsas noticias temían y que querían defenderse. El doctor 1 icia, como hubiera sido su obligación como fun­ tar al doctor Terra al motín si él hubiese creído que a él se le han hecho llegar. Es que, señor Ghigliani, desde que se inició la candidatura de cionario y miembro del gobierno, y al caudillo gue el espíritu del doctor Terra estaba muy le­ presidente, si los partidos de la república no se este ciudadano, tenía ya sus temores sobre la de allá lo dejo en la incertidumbre de si el pre­ jos de ese motín. Lo que pasó fue que él crey6 hubieran levantado contra la propaganda del correcci6n con que este ciudadano iba a ejercer sidente quería entrar o no quería entrar, por­ que era el empujón final, que no había más que doctor Terra en la forma en que lo han hecho, la presidencia. Más tarde cuando lleg6 a la pre­ que en verdad, cuando el presidente recibía poner Ja mano para que cayera al precipicio, y <.qué hubiera habido derecho de pensar? Se ha­ sidencia el doctor Terra, el doctor Ghigliani emisarios de esta clase, y no sólo los atendía él creyó que iba a tener el inmenso honor para bría tenido que pensar que todo el mundo coin­ se creyó en la necesidad de ser su tutor para sino que los agasajaba y no los dejaba salir de él de dar el empujón, porque la actitud ambigua cidía con la opinión alocada del doctor Nava­ que el loco no hiciera muchas locw·as. Ésa era su sede, había que pensar si entre los propósitos del doctor Terra le nabía hecho creer al señor rro, de que había que tenninai; con todos los la palabra con que el doctor Ghigliani explicaba de ese presidente no estaría el de llegar a esa Patrón, y también a aquel emisario a que me poderes. a todos los amigos la verdadera raz6n de su revolución o motín que el motinero de allá le he referido, que tenían motivos para formarse Es necesario que frente a esa figura, que se posici6n. :Él había ido más de mil veces hasta estaba proponiendo. Si él fuera - como dice que la opinión que se habían formado. Y en eso ha dicho que es consular y que es famosa en la la redacci6n de "El Día" para pedirnos a no­ es-, tan legalista; si él fuese -como dice que 11inguna medida tomó. cirujía, pero que también va a ser famosa en la sotros que lo dejáramos tranquilo. que él era la garantía del orden, la seguridad del 01den; es-, tan respetuoso de la ley, a aquel insolente Más tarde se inició en "La Lira" un movi­ política, se levantaran los partidos para defen­ que sin él esto iba a desmoronarse e~ el ma~or que se había atrevido a llegar a su casa, Je ha­ miento -que dicen ellos monstruoso y que creo der las instituciones y defender la república, el de los despeñaderos. Nosotros contestabamos in­ bría hecho saber que a un hombre honrado no raquítico, y voy a explicar por qué dentro de prestigio que la república tiene ante las nacio­ se le debían hacer tales proposiciones, y al pre­ nes del mundo. flexiblemente que había que respetar, la. ley. ~o breves instantes- se inició ese movimiento mons­ s6lo teníamos que defender a la. repubhca, s!no sidente de la república, también igualmente hon­ truoso. El presidente doctor Navarro hace su Y eso ha sido lo que nosotros hemos hecho, rado, mucho menos. Y vimos, señor presidente, que también teníamos que defender al parl!do discurso allí después de haber estado con el pre­ y eso es lo que ha provocado de parte del doc­ para que este hombre no lo llevara al ma) or que el emisario se fue y muy seguramente dis­ sidente de la república - yo no lo creo tampoco tor Terra las actitudes que ha tomado. Es ne­ de los desquicios. puesto a volver) sin que al presidente de la re­ tan tonto al doctor Navarro de ir desde "La cesario, señor presidente, después de esta breve pública se le ocurriese tomar ninguna clase de Lira" a proponer pronunciamientos políticos que historia - y en el deseo también de ser muy El doctor Ghigliani, sabía eso, y, yo lo acu~o medidas. estuviesen en fundamental discrepancia con el breve, porque otros oradores están anotados pa­ en este instante, en esta Asamblea, de ser uno Más tarde, desde el diario "El Debate", se presidente de la república- y lo primero que ra hacer uso de la palabra- es necesario que de los culpables de esta máquina motinera qui inicia una propaganda evidentemente subversi­ dice, es que él antes había sido invitado, pe­ se dé de paso, aunque sea muy someramente se ha levantado. Lo acuso, porque, él no supo va, porque no era en el sentido de apoyar al ro que él, no quería aceptar porque la in­ -y yo no sé, y quiero no creerlo, porque no poner los frenos necesarios, y lo acu~o , porque presidente de la república; era en el sentido de vitación no era para echar abajo al colegia-do, lfúMERO 76 CUADERNOS DE MARCHA en algún momento lo atizó creyendo que ati­ señor nacionalista, el señor Arteaga, para arre­ que no puede estar por ahora ofuscado y bien sándolo podía atemorizamos y doblegarnos en glar su cuantiosa fortuna, aprovechados por las a pocas llora.s, no estarii., en estos 1.n.stantes pa­ puede permitirme que siga hablandc, deciendo una segunda presidencia de G;bricl nuestra campaña política y en nue~tros ideales Usinas Eléctricas, la valoraron en setenta v cin­ Señor Otamendi - Muy bien. Pereyra, y me pregunto si mi partido no esta1á que perseguíamos con fe y con la plena ~egu­ co millones. Es claro que son inidencia de (¡Muy bien! Aplausos en la Asamblea.) siempre honrada, del comercio particular de los garse. La Ancap, no s6lo los paga mes 3 mes, la República, no tuviera en sus manos las fuer­ -Digo, señor presidente, que necesario es, seguros, v vencer en la forma que ha vencido. sino que en alguna oportunidad adelantó 150 zas militares y policiales, éste sería el momento para que ciertos ignorantes políticos como el Y no hablemos, señor presidente, de lo que mil pesos y, en este instante, para que el pueblo en que por sus repetidas actitudes ya no se1 ía doctor Navarro -que ahora quiere ser la ban­ es tan vapuleado por algunos señores legislado­ lo sepa y para que también lo ~epan los dic­ tomado en serio por ningún grupo político de dera de la rcacci6n, ignorantes políticos. igno­ res, entre otros por el señor diputado Otamendi, tadores -si llega a haber dictadores, que al fin, la república. rantes de la cosa pública, en la cirujía no me pero no lo sería si se tomara el cuidado de oír por ser dictadores son ávido~ de oro limpio--, El doctor Terra parece ser victima de algu­ meto, pero en estos momentos no me pondría a su maestro, el doctor Acevedo, y, sin preven­ en el Banco de la República hay 500.000 pesos na manía. Tiene, por ejemplo, la manía de ser •sus manos . .. ción ninguna, le prestara atenci6n, dejando de que en el día de mañana, si sigue la legalidad, el salvador. (Hilaridad.) lado las pasiones políticas, que muy a menudo serán para emplearlos en riqueza para ~1 pue­ Se inicia en la P.residencia de la Repúblic.a blo; pero si la legalidad se destruye serán para - ... necesario es, señor presidente, que se pone y que le nublan su inteligencia. anunciando el p16ximo estallido de una ttYolu­ el dictador v para los sirviente~ del dictador. diga que las Usinas Eléctricas del Estado en el Señor Otamendi. - Las más grandes obras ción comunista que habría de trastornar com· año_1912 fueron co~pradas por dos mill~nes y las han destruido por una politiquería subalter­ r¡Muy bien. Aplausos en la Asamblea y en pletamente d orden social, y aparece inmedia· ~ed10 de pesos, y sm que un centésimo se pu- na, como consecuencia del pacto. la Barra.) tamente el salvador que quiere reunir a todot 11era sobre ellas, hoy valen treinta y ocho mi­ Señor Batlle Berres. - Señor presidente: en -Yo, en este momento, sin saber predecir los diri~entes dr: los partidos conservadores para llones de pesos, y una corporaci6n de contadores cuanto al señor Otamendi, no he hecho más que el porvenir -porque no tengo agudeza de vista, salvar el orden de la república. Al poco tiempo ingleses, llamados extraordinariamente por un exhortar a su inteligencia. De manera que creo ni me atrevo a predecir en estos momentos tan el doctor Tetra quie.ie aparecer como i;alvador inciertos- me pregunto si mi parado no estará del honor m1cional plante:mdo 1m conflicto ccm CUADERNOS DE MARCHA HOMERO 71 • tNo! .Esas leyes y esas retormas se piden, pr~­ ae sus sue1aos o ae 1as ganancias en sus negu. 'ª República Argentina. A los pocos meses el perfectamente a nuestra actualidad. En nuestro cisamcnte para impedir que el hambre ) la mi­ cios, y existe, todavía, el aumento de piecios oca­ jdoctor Terra, después de haber permanecido im­ país existe el ambiente propicio para las con­ seria empujen a los de abajo a exigir mayores sionados por la política arancelaria seguida por pasible ante p:opagandas francamente, su~ver­ vulsiones, porque nuestro país atraviesa en estos rei,indicaciones ... el gobierno de Hom·er, y otros factores más; de­ sivas que él estimulaba y en las cuales el mismo momentos por un período de crisis, en el cual (Interrupciones. ' preciación en los títulos. etc., rte., que lle' an al tomaba parte, quiere ser nuevamente el salva­ los trabajadores sufren tremendas miserias y la aritculista a la conclusión de que el poder ad­ -Y, señor presidente, esta situación que 'dor del orden de este país, y en pocas horas, clase conservadorá, los elementos más caracte­ quisitivo del pueblo norteamericano ha bajadt> estamos atravesando, es una situación que pa­ mediante una hilarante entrevista con el doctor rizados del capitalismo, también se ven perju­ decen todos los países capitalistas del mundo. en un 60 por ciento. Herrera, salva la paz nacional, nos salva de una dicados en sus intereses. Hay, entre los que quieren la reforma fulmi­ Y yo pregunto: ¿qué colegiado de Esta­ guerra civil y, ahora nuevamente, el presidente Y otra de las frases que he copiado, de Bes­ nante, quienes sinceramente creen que esa re­ dos Unidos es el que ha traído esa situación? No de Ja república quiere salvarnos de una coruno­ teiro, dice: "No es un problema de sentimen­ forma puede modificar nuestra situación eco­ es que nosotros estemos encantados con el siste­ ción que ha producido un manifiesto publicado talidad sino de hallar una fórmula intelectual nómica y hasta la situación de las clases tra­ ma actual: con el colegiado o con el sistema por un grupo de legisladores de su propio par­ de resolver el problema". He aquí que también bajadoras. Para ellos voy a mencionar uno> po­ mixto, que no es colegiado ni deja de serlo. Por tido. entre nosotros se están agitando fórmulas de cos datos que daba el doctor Repetto -tomán­ el contrario: lo hemos criticado desde el mo­ Si yo creyera en las divinidades, les pediría reformas políticas, de reformas institucionales, dolos de una revista francesa- en una confe­ mento que f uc sancionado por la Constituyente. que salvaran a nuestro país de estos salvadores y se quiere acudir a veces a factores emociona­ rencia que tuvo lugar hace pocas semanas. Dice Hemos pre\ isto esto mismo que ahora cs~ci de oficio; pero el presidente de la república tiene les; se quieren poner en juego las pasiones, co­ el doctor Repetto que el dinero se acumula ince­ ocurriendo. Hemos dicho que tener un Conse1t> la fuena en sus manos, tiene todas las fuerzas mo si con estas pasiones y con estas reformas santemente en los bancos; que el comercio ex­ de Administración. que debía tener en sus ma­ militares y policiales de las cuales puede usar se pudiera intentar siquiera resolver un proble­ terior de los países de Europa disminm·e sin no~ los resortes más importantes de la cosa pú­ discrecionalmente, y por eso su actividad es te­ ma de la naturaleza del que en estos momentos cesar, y que, como consecuencia de ese solo he­ blica y al mic;mo tiempo un presidente de la mible, y por eso una parte importante de la preocupa al mundo entero. cho, aumenta la desocupación en todo el mundo república que iba a disponer de todas las fuer­ opinión pública ha venido manifestándose en Tenemos actualmente la amenaza de la dic­ Hay todavía otros datos: los barcos retirados zas militares y policiales del país, traería tardis guardia contra una sucesión de gastos que pue­ tadura, no por lo que el doctor Terra nos diga de la navegación sumaban doce millones de to­ o temprano un conflicto de poderes. que podría den ser la preparación metódica, calculada o en su mensaje, sino porque existe en ciertos neladas en el año 1931 mientras alcanzaban servir para implantar la dictadura. no del ambiente necesario para la dictadura; círculos perfectamente definidos, el ambiente solamente a siete millones de toneladas en el Todo eso lo hemos dicho hasta en el seno d«t ambiente que, por otra parte, existe en el mun­ propicio para esa dictadura, en los círculos del año 1930. En Francia, la media mensual de los la Asamblea Constituyente, por medio de nues­ do, no por obra de las instituciones vigentes ni Comité de Vigilancia Económica, principalmen­ ferrocarriles bajó de 1 : 170 millones en l 931 a tro representante socialista. No estamos, pues, f!e los partidos que actúan en el poder, ni de te, tal vez en algunos círculos militares, en al­ 925 millones en 1932. El índice de la producción encantados del régimen. 11ucho menos estamos fos defectos de Ja organización política de lo~ gunos círculos de grandes industriales y de gran­ industrial bajó en Europa, de 98 media men­ encantados con el célebre pacto burocrático, bau• diversos partidos, ni de los defectos de los hom­ de terratenientes. sual en 1931, a 71 media mensual en 1932. tizado popularmente como "Pacto del chinchu­ bres de gobierno, sino como consecuencia de la Mientras el Parlamento hacía recaer veinte Y si hablamos de déficit, señor presidente, lín". Lo hemos combatido en todos los terrenos; crisis económica y social que estamos atravesan­ vemos cómo en los más opuestos regímenes tam­ y aquí, en esta misma cámara, cuando se han do, como consecuencia de una crisis que afecta o treinta millones de pesos en impuestos. exclu­ sivamente sobre los consumos populares, los bién existen déficit enormes. El ejercicio 1931 presentado mociones herreristas condenando es«t por igual a todos Jos países de los más variados. dejó en Francia 2.600 millones, y el ejercicio 32 pacto o estableciendo disposiciones en el presu· de los más distintos regímenes políticos. grandes dueños de la riqueza nacional, los gran­ des terratenientes. no se preocupaban mayor­ más de 3.000 millones de francos. puesto para que el pacto no pudiera cumplirse, Y o tengo aquí dos o tres frases tomadas dr mente de lo que entonces hacía el Parlamento. "En los Estados Unidos el déficit pasa de 903 siempre lo hemos condenado. un discurso del presidente de la Asamblea Cons­ Apenas si alguna Yez tenia el deseo de que al­ millones en 1931 a 2.885 milanes en J 932. Pero consideramos, sin embargo, que más im­ tituyente de España, el reputado profesor ~ocia­ gunos de los suyos, alguno de sus parientes. lle­ "En InglatetTa el ejercicio 1932 cerró con un portante que las defraudaciones que se puedan füta Julián Besteiro y, analizando esas frases. gara a sentarse en esta cámara por una cuestión déficit de 41 millones de libras esterlinas; y en producir en algunas oficinas públicas; más im­ :se puede v~r claramente cómo la situación es de simplP espectabilidad. Pero cuando. precisa­ Italia -dice el doctor Repetto- país creado por portante que Jos gastos excesivos que tiene qu«t en todas partes igual, cómo las frases que allú mente. han entrado al Parlamento por la modi­ Mussolini y su dictadura, el déficit de 1931 ha soportar el país por ese sistema mixto; más un· se dicen, pueden ser perfectamente aplicables a ficación de las leyes electorales, por haber san­ sido de 3.120 millones de liras." portante que los gastos excesivos que trae la or· nuestra política. Véase una de ellas: "No pode­ cionado unas leyes electorales que permiten la ganización institu.cional que actualmente trne­ mos esperar de un movimiento sin dirección. Y hay quienes creen entre nosotros que un intervención de todas las fuerzas política~ del mos, más importante que todo eso, es la con­ caótico, la solución del problema." El caos. efec­ cambio de régimen político puede mejorar nues­ país, cuando han entrado, digo. en el Parla­ tra situación económica; que la supresión del servación de cosas tan esenciales para no oh os ti\'arnente, existe en todas las fuerzas reacciona­ como la libertad de conciencia, la libertad da mento, fuerzas que exigen se respeten los de­ colegiado o la implantación del sistema parla­ rias que, impotentes para salvar al régimen ca­ prensa. la libertad de pensamiento • la liber· rechos de las grandes mayorías, que viven en mentario puede sacarnos de todas las miserias pitalista, pierden su fe en las instituciones le­ la miseria, y en estos momentos en la desespe­ tad de reunión. gales, a las cuales antes permanecían apegadas, que estamos padeciendo como consecuencia de ración y el h~nnbre, entonces se advierte el dec;­ la guerra traída por el régimen capitalista. ;No Entendemos que esas Iibe1 tades deben ser cuando esas instituciones les permitían obtc11e1 contento de los elementos conservadores. Y ac;i. salvadas, y no podíamos esperar a q~e ellas de­ magníficos porcentajes en sus negocios. tengo aquí, desgraciadamente, en este instante, nosotros hemos visto en el actual período le¡,,ris­ un artículo que publicaba hace :eocos días "La saparecieran completamente J?ara Tec1en plan~ear Otra frase dice: "Han pasado ya los mo­ lativo que desde su comienzo se empezó a agitar Nación" de Buenos Aires, demostrando que en el problema. Por el contrario: cuando ll~!!o d mentos en que era dado acercarse a la tribuna el problema de la reforma constitucional, como Estados Unidos el poder adquisitivo del pueblo momento oportuno, cuando nos? ti os coru1dc1 a· para soliviantar las pasiones. Las pasiones exis­ si el pueblo fuera a recibir más pan por el he­ ha disminuido en un 60 %, porque existen en mos que la propaganda del presidente de la re­ ten ya, porque las crea la miseria. No hay que cho de que, en vez de colegiado, existiera pre­ Estados Unidos 10 millones de desocupados: pública estaba sirviendo de verdadero pretextt> excitarlas más. El hombre que se acerca a la sidente de Ja república o sistema parlamentario; existen 15 millones. más, de personas que han para Ja conjunci6n de toda.s las fuerzas q~e ~n­ tribuna, ha de procurar encauzarlas y dirigirlas." como si fuera a recibir más pan, porque se dic­ visto reducidas sus entradas por la disminución sían un gobierno dictatonal t!n la rep11bl1ca., He ahí frases aue también se pueden aolicar tase una ley contra Ja inmigración indeseable HúYEllO YA CUADERNOS DE MARCHA planteamos en esta cAmaJ<\ el Juicio político. Y alli, precisamente, es donde han surgido los go­ hn, y por eso, para que el hombre viva lo mas paracíOn con la snuaclon que extst¡J.a cuando se hemos de decir: que en aquel instante no encon­ biernos más radicales y que en algunas oportu.­ feliz posible, para que alcance el más alto grado planteó el juicio político. tramos el apoyo que debió prestarnos la bancada nidades han cedido a las pretensiones de las de­ de bienestar que pueda lograr en la época en Lo evidente es que hace unos cuantos días batllista, que no quiso encararse entonces con el rechas. Y la dictadura de los zares de Rusia du­ que vivimos, el socialismo trata de conquistar empezó a prepararse una agitación para defen­ presidente de la república, como no ha querido ró siglos; la dictadura de Porfirio Díaz duró todos los días un poco de ese bienestar, y acepta der las instituciones; que volvió a surgir un co­ encarar e en e.ste instante t:lmpoco, según lo ha treinta y tantos años; pero luego, cuando caye­ y adopta los medios democráticos para ir rea­ mité de defensa de la democracia y de la liber­ demostrado el diputado Domínguez Cámpora, ron han venido gobiernos revolucionarios que lizando todos los días un poco de porvenir. tad que empezó por publicar opiniones tan res· por cuanto él manifiesta que cuando hablaba sin contemplaciones han castigado todos los que Cuando el doctor Terra era candidato a la petables para esos señores de la derecha como de.Ja dictadura que se preparaba en la ~ombra , ampararon tales dictaduras. Y esto ha ocurrido presidencia de la república, yo hablaba con mu­ la drl doctor Pablo De María y como la de no ha querido referirse, según lo explicaba ese y ocurrirá siempre en la historia: las dictaduras chos jóvenes amigos míos, batllistas, que habían José Enrique Rodó, habiendo publicado antes la legislador, & la actitud del presidente de la re­ son completamente efímeras. manifestado que ellos no tenían un gran entu­ ·tan prestigiosa del doctor Vaz Ferreira, y que pública. Se me podría preguntar: "¡Por qué habla siasmo por el doctor Terra: pero que lo iban a en estos momentos se ha iniciado una gran ap-i­ Pues, sí nosotros decimo~ , en cambio, que si tanto usted contra la dictadura, si el presidente votar, porque querían que hubiese un presidente tación por los centros estudiantiles, para reali7ar hay algo manifiestamente subversivo, es la acti­ de la república dice en un manifiesto y en el batllista para que se terminara de una vez con también una demostración de adhesión a la le· tud, la propaganda del presidente de la repú­ mensaje que acaba de elevar a la Asamblea Ge­ todas las inquietudes motineras. galidad. Y bien: cuando el Partido Sociali ·ta blica, alentando todltotros pensaramos en nue.!tlro inte1 és po­ tía de que el país marchará esos cuatro años el plebiscito? Porque quiere que la reforma so 1lmento actual, después de haber pasado la dic­ lítico y cediéramos o miráramos con cierta be­ dentro de las vías de la legalidad". haga durante su presidencia; porque no quiere tadura, el Partido Socialista tiene cuarenta y que esta reforma pueda realizarse seis meses nevolencia la propaganda y los actos en fa­ Yo considero que si el parlamento hubiera t7"es banca! de diputados y dos senadores, y oL­ vor de las dictaduras, tendríamos que hacemos después que él haya bajado de la presidencia, y votado en el momento oportuno el juicio polí­ tuvo en las últimas elecciones de Bueno~ Aires, el enorme reproche de no ser consecuentes con eso sólo es una razón suficiente para que los 170.000 sufragios. nuestras propias ideas; y además, nosotro· no tico, esta campaña que ahora se realiza, no hu­ partidos que tienen una directriz fija, que saben biera tenido lugar. Por el contrario· esa debili­ Por otra parte, los que se hacen ilu iones queremos que se conqui~ten los progresos de a dónde van, que tienen conciencia de su deber de que los dictadores van a cambiar el ré~i­ los pueblos sacrificando enteramente a las ge­ dad que mostró el parlamento sabiendo que el histonco. no puedan aceptar que en este mo­ tnen, de que van a hacer desaparecer para siem­ neraciones,, porque el socialismo no hace del presidente de la república estaba violando la mento se realice Ja reforma, porque la reforma pre las ansiaa de los de abajo, de, que van a en­ hombre, como creen muchos, su simple resorte constitución, esa debilidad fue un P.stimulante realizada así, bajo la égida de un& presidencia cauzar en una forma que 110 va a ser molesta del estado, como hace el capitalista del trabaja­ para los elementos reaccionarios que tiene la que es capaz de suprimir las libertades elemen­ para sw privilegios, éso!, dP.ben tener presente dor: un resorte que, cuando no sirve más, lo po­ dictadura y un estimulante también para el pro­ tales, que ha sido capaz de abolir la libertad de qu~ allí donde e..xistieron las dictadura~ más san­ ne a un costado. ¡No, señor! f'l socialismo con­ pio presidente de la república. Ahora. no sé si el reunión en estos días, después de haberla abo. lido ya anteriormente, que fue capaz de amor. guinarias y más largas, en Rusia, en México, ~idera que el hombre no es un medio, •ino un espíritu público ha decaído un• tanto en com- • CUADERNOS DE MARCHA N-OMERO '1& • llazar a 1a prensa, e~a rerorma, reaw:aaa ""- Ra9 neme. ~to nosotros a pueritus pequenoa, como cut1vo en uso de tacultac1es extraordinarias, no~ mafiana por todos los homt>re~ uanqwtos de condiciones, -·erá una reforma en que tendrá e~ . de N1caragu_a, poner en jaque a la gran na­ parecen, no sólo graves, sino muy graves. Gra­ este país, éstos tendrán que reconocer que no que imponerse fatalmente el capricho del pre­ c~on norteamericana; así vemos hoy que el Ghan­ ves las que se relacionan con la invasión juris­ corresponden de ninguna manera sus explica­ ~idente d. Ja república. d1, ese gran conductor de pueblos, que no tiene diccional en lo administrativo, aunque sean re­ ciones respecto de las medidas extraordinarias Y pa1-a eso, se quiere, además, que la cons­ una sola arma en sus manos, conmueve al im­ parables; pero muy graves las que se relacio­ que ha tomado. Y no sólo eso, sino que yo creo titución se reforme por simple mayoría. Yo pre­ perio inglés, y tiene detrás de sí la voluntad, el nan con la limitaci6n de libertades esenciales, que esos hombres tranquilos -no quiero tomar gunto a los componentes del herrerismo si están apoyo, la seguridad. de cientos de millones de como la libertad de reuni6n, la libertad de pren­ a los hombres apasionados- esos hombres tran­ completamente seguros de que en caso de que hombres, de seres humanos. Las fuerzas morales sa, que han sido sometidas las dos, al control quilos sentirán una verdadera decepción si en­ triunfe el Partido Colorado -como es casi se­ son invencibles: pueden sufrir un eclipse en de­ inmediato de las oficinas dependientes del Po­ cuentran que el parlamento no protege en la guro que triunfará si se realizan elecciones de terminado momento; pero esas fuerzas morales der Ejecutivo. debida medida las libertades esenciales que el constituyentes- , si están completamente segu­ triunfan, sobre todo si esas fuerzas interpretan En lo que se relaciona con la libertad de Poder Ejecutivo ha comprometido en estos mo­ ros de que esa mayoría no ha de volver a unirse. los verdaderos designios de la historia, basadas prensa, parece que las medidas han sido adop­ mentos. a abrazarse, como ha hecho tantas veces y rea­ en las circunstancias económicas, que resultan tadas esta noche. Es sabido que entre los diarios (Apoya:dos.) lizar una reforma que tenga que combatir encar­ fundamentales en todas las luchas. intervenidos, está también "El Bien Público", y -Pero, de tal manera me parece que ese nizadamente todo el Partido Nacional. Yo pre­ La lucha del hombre es una lucha constante que, además, el Poder Ejecutivo ha considerado mensaje no contiene una explicación, no sólo gunto si ellos tienen la seguridad de que no será por la libertad. Creo que ya lo dije otra vez en que el mensaje del Consejo está entre los do­ razonable, ni siquiera formal de ese conjunto el mismo Terra, que hace unos cuantos años esta cámara. Según Fernando de los Ríos, hasta cumentos censurados y que no pueden publi­ de medidas que ha tomado el Poder Ejecutivo, calumniaba en un manifiesto público el voto se­ el más religioso que se sacrifica por su dios, carse. que yo llego a preguntarme lo siguiente: ¿pero creto, el que suprima el voto secreto para poder quiere libertarse de las miserias terrenales, y Siendo este mensaje una pieza que va a for­ es que el Poder Ejecutivo no tendrá otras l'a­ i·ealizar mejor los planes de su partido. Yo pre­ por eso sacrifica su cuerpo para libertar su alma. mar parte del acta de esta sesión, parece que, zones que autoricen la conducta que está adop­ gunto, por fin, señor presidente, si han sido La lucha por el perfeccionamiento de la huma­ por lógica, la censura va a alcanzar, y eso sería tando y que no está explicada en el mensaje? sinceros cuando en las dos cámaras han votado nidad es una lucha por libertarse: primero, de gravísimo, a la propia deliberaci6n del parla­ Señor Fusco. - Hahría violado la constitu­ .que se realice inmediatamente la inscripción fe­ la caverna, de las fieras, de los elementos, de la mento de esta noche. Y si no a la deliberación ción no mandándolas. menina para que puedan votar las mujeres en miseria biológica, por libertarse de todas las del parlamtmto de esta noche, ya alcanza a una Señor Regules. - Yo declaro. señor presi­ la elección de diputados, y en cambio quieren fuerzas oscuras que se oponen a su paso. y a parte, al alcanzar al mensaje del Consejo Na­ dente, que por honor del Poder Ejecutivo y por negar a media nación -que es lo que consti­ pesar de todos los inconvenientes, a pesar de cional. la naturaleza misma de las medidas, quiero creer tuyen las mujeres- , que intervenga en las elec­ todos los obstáculos. el hombre se va libertando Señor Rodríguez Larreta. - Le puedo pro­ que hay otras razones, porque de no haber­ ciones de Asamblea Constituyente. gradualmente hasta de sus propios prejuicios y porcionar un dato que me acaban de comuni­ las, las medidas tomadas serían un atentado de tal naturaleza ... Muchas más razones podrían darse para ex­ de sus instintos ancestrales. Día llegará en que car: la censura ha tachado toda la crónica de los hombres dejarán de usar las fuerzas para (¡Muy bien! Apoyados.) plicar por qué ciertos partidos no aceptan la la sesión de esta noche. resolver sus conflictos internacionales o nacio­ - .. . que nos obligaría a un voto de cen· reforma galopante del presideQte de la repúbli­ Señor Regules. - Esa medida tiene una sura inmediato. ca y de los grupos que lo secundan. No podemos nales, como una gran parte de los hombres han gran trascendencia, porque ya sacrifica liberta­ dejado ya de lado la fuerza para resolver sus aceptarla ni aun cuando el proyecto que pre­ des que no se sacrifican en ningún momento De tal manera creo que deben haber otras senta, sea un proyecto que contenga muchas de problemas individuales, y eso significa libertarse excepcional en los países civilizados. razones que nosotros nos inclinamos -y voy a de la barbarie. eso significa libertarse de la ti­ hacer moción en ese sentido- a llamar al mi­ las aspiraciones socialistas. No podemos acep­ Es sabido que la jurisprudencia del Brasil, ranía, de las fuerzas más regresivas que existen nistro del Interior antes de vota1 el proyecto

CUADERNOS DE MARCHA NúMEBO 71 33 venir at panamento a aec1rie que tiene esas torrentes de sangre iban a inundar !a república; {Interrupciones.) las personas ele la liarra que p1eten01an penu1 - razon~ o a declarar paladinamente que ha di­ se ha dicho que la violencia iba a imperar, y Señor Bado. - Reclamo el uso de la pa­ bar el desarrollo del debate, por w1 deber de cho toda la \·erdad en el mensaje. con un gesto que creo perfectamente injusto y lahra. lealtad yo manifesté al señor presidente que des­ Debe decir que no puede probar más que que sale del más acendroso egoísmo, se ha agre­ Seii.or pre~idente . - Tiene la palabra el ~e­ de mi banca de legislador había podido obser­ e:.tas profecías. Demasiado confusionismo hay en gado: "S~ la violencia cunde, si la república se Iior diputado Bado y reclama el uso de ella. var que en los casos en que la policía había estos momentos como para mantener todavía hunde, s1 la . s:i-ngre se derrama, yo estoy dis­ Señor Bado. - Desde las 10 de la noche individualizado a los que proferían gritos y pro­ e:.ta situación de nuevo equivocos. Debe decirlo, puesto a sacnf1carme, porque no puedo admitir hasta las 3 de la mañana he oído decir eno1·­ testas los había sacado de su sitio. Quien per­ porque el momento es de evidente gravedad. Es que se viole la ley y la constitución". Es cu­ midades desde mi banca sin interrumpir. De turba las deliberaciones del Poder Legislativo, i~dudable que estamos impresionados por un riosa la posición paradoja!, la posición de estos manera que lo menos que puedo pedir a la Asam­ comete, según el Código Penal, el delito de ño1 prt 1 'F.iPn1ti ·o v 11 Seno1 Guimara~ns. - Pero s1 dice una ine­ ñor diputado. próspera, una situación

CUADERNOS DE MARCHA NúMERO 78 :is sano que todos los partidos pont1cos y todos guna índole; perq 11emos dejado nuestro apasio­ rervemao en este punto, manitestó que se había a.ura ~ ¿ .l:"ara qu1e11 es ese mamnesto ~ ¿.Para el los hombres de bien de la república junten sus namiento político, nuestras prevenciones congé­ iechazado expresamente ese proyecto y que ese poder que tiene la fuerza, que es la Presidencia esfuerzos para solucionar el problema económi• nitas para ir, en unidad de miras, en procura de artículo que consagraba el derecho de apelación de la República, o para el Poder Municipal o co, que ha de ser, a 110 dudarlo, de propor­ la salvación nacional, a esa medida plebiscitaria, en materia local, no era ningún plebiscito, a para el Poder J udicial? ciones pavorosas en nuestro país si no se toman a esa aspiración suprema de la voluntad del pue­ pesar de eso el parlamento sancionó la ley del Es realmente subversiva la actitud de los las medidas que la serenidad y la prudencia blo a la cual tanto se teme y de la cual hay año 19 en la cual establece el plebiscito en ma­ miembros de los poderes del estado que pres­ aconsejan. que esperar todo. teria municipal. Y sin embargo a eso que fue cindiendo de las guías normales y lógicas en El presidente de la república, consecuente (Aplausos en la Barra.) una gran conquista de nuestro partido, nadir que están amparados para exteriorizar su pro­ con lo que decía en todos sus discursos y propa­ -Es así como los que creen que el colegiado se ha atrevido a calificarlo de anticonstitucional. testa contra hechos de esta naturaleza, hayan gandas preelectorales. concordante con lo que y el régimen pluripersonal de gobierno es el sis­ (Interrupción del señor diputado Fusco.) preferido ir a la firma del manifiesto sembrando manifestara en sus primeros días de acción pre- tema que mejor se adapta a nuestras necesida­ -No vamos a ponernos de acuerdo con el la discordia y la desconfianza en los poderes 1idencial, concordante con lo que en reiteradas des, y los que creen que el sistema colegiado es señor diputado Fusco, como no está de acuerdo públicos, en vez de haber ido por las vías le­ oportunidades le manifestara al parlamento en la causa de todos nuestros males. se han unido, la posición de dos firmantes del manifiesto con­ gales. Eso es profundamente subversivo. repetidos mensajes, entiende que es necesario señor presidente, dejando de lado posiciones tra el Poder Ejecutivo: uno el doctor Domín• Pero hay algo más subversivo, señor presi­ solucionar el problema político, desplazar del es­ mezquinas para dirimir, en el plano supremo guez Cámpora, de cuya lealtad no tengo por dente. Yo recuerdo que hace algunos años hube cenario nacional las perturbaciones de carácter de las grandes controversias populares, quien qué dudar, que dice que firmó ese manifiesto de concurrir y concurrí con un enemigo polí• político para que todos los hombres de la re­ tiene la voluntad del pueblo convencido de que no era contra el pre~idente tico irreconciliable mío, el señor Zavala Muniz pública se dispongan a solucionar el gra,·e pro­ (Interrupciones. ) de la república, y otro, el señor Batllr Berres, -a cuyo testimonio apelo- a un homenaje a blema económico, y en ese sentido envió men­ Señor Gómez. - ¡Una gran controYersia que dice que hace tiempo que sabía que el doc­ Batlle celebrado en el Teatro España en Melo, saje tras mensaje al parlamento. Envió mensa­ con los diarios amordazados! tor Ghigliani era algo así como el espíritu ma­ y dije, señor presidente, en aquella oportunidad je tras mensaje al parlamento que tuvieron co­ (Hilaridad.) ligno del doctor Terra. que el mayor homenaje que podía hacerse a la mo resultado que dentro mismo de nuestro par­ Señor Bado. - Es así, señor presidente, que Señor Batlle Berres. - Y usted también. Mil memoria de Batlle. era la perfección continua, iido se le atacara con una crítica sistemática e en el seno de este Cuerpo Legislativo se levantó veces con el doctor Bado hablamos de eso, y Ja mejora incesante de ese magnífico legado de injusta, que se deformaran todas sus iniciativas varias veces nuestra voz para pedir el plebiscito. mil veces el doctor Bado decía que él creía que la prédica de socialismo de estado, que había con las críticas o se atacaran con la otra crítica Recuerdo que en cierta oportunidad hablé de lo que yo decía del doctor Ghigliani era cierto. hecho. Entendía que los entes autónomos eran tan mezquina que es la hostilidad del silencio. él, y dije que entendía que el pueblo no podía Y lo sabe el señor Paseyro, porque con él ha­ una verdadera conquista para el país, y enten­ El presidente de la república sintió, dentro delegar en forma absoluta; no podía renunciar blamos mucho, y el señor Bado lo debe recor­ día que la expansión incesante del patrimonio de sus propios correligionarios y di.rigentes, un sus poderes legales. El pueblo podía declinar dar. De manera que no se llame a asombro de del estado eran riquezas que se agregaban a la vida nacional; que lo que estaba produciendo vacío terrible; el presidente de la república fue momentáneamente en sus representantes ese po­ lo que tenemos muy conversado. la ruina y el empobrecimiento de nuestra econo­ atacado sistemáticamente, cuando eran necesa­ der, pero que no podía hacer una renuncia de­ Señor Bado. - Yo no recuerdo en absoluto rias las palabras de solidaridad de los que lo finitiva de ese poder, y que la soberanía. de mía, era la anemia producida por esa inmigra­ h;ibcrle dicho al señor Batlle Berres que el ción fantástica de forrentes de oro que iban al habían llevado a la Presidencia de la República: acuerdo con los términos de nuestra constitu­ doctor Ghigliani era el espíritu maligno del se encontraba completamente desamparado de ción, radica exclusivamente en el pueblo. extranjero, y que era necesario cimentar sobre doctor Terra. No recuerdo haberle dicho nunca sólidas bases ese patrimonio del estado. Pero esa solidaridad a que legítimamente tenía de­ Se dijo, señor presidente, que nuestro pro­ · a nadie eso; pero admitiendo que lo haya dicho, recho, y en el resto del país el encono político también es cierto que di ie y repetí durante toda pósito era anticonstitucional; que el plebiscito y aún suponiendo que fuera mi posición espi­ mi campaña política. v lo he dicho en la prensa y apasionado hacían que las iniciativas del Po­ preceptivo no servía dentro de las normas cons­ ritual con respecto al doctor Ghigliani. eso no der Ejecutivo cayeran en la indiferencia culpa­ y estoy dispuesto a repetir aquí con el asombro titucionales, que el plebiscito imperativo estaba destruye el paralelo que acabo de hacer entre de aquella bancada que tan luego hablaba hoy ble de este parlamento. fuera de la constitución y estaba prohibido. A la posición del señor Domínguez Cámpora que Hace muy poco tiempo. señor presidente. de renunciamiento~ cívicos, que ella había ven­ pesar de que soy un profundo convencido de dice que firmó ese manifiesto com encido de que dido su conciencia por un puñado de puestos volvieron a resurgir los temores. volvieron a apa­ que no es así, de que por encima de todo está no era contra el presidente de la república. y la públicos. recer síntomas de esa convulsión que sufre el la voluntad popular, imperativa e ilevantable, a posición del señor Batlle Berres, que dice que (Aplausos en la Barra. Interrupciones del país en momentos revolucionarios. En este par­ pesar de eso, señor presidente, en homenaje a Jo firmó convencido que era contra el presidente sector Nacionalista Independiente ) lamento los mismos legisladores que hoy claman esa tranquilidad del país tan despreciada, dije de la república. por estas medidas de seguridad y de tranquili­ que, en tren de transacciones honorables, acep­ Señor Batlle Berres. - El señor Batlle Be­ -n.1.·:inte mucho tiempo nuestro partido dad pública, levantaron su palabra airada con­ taba, frente a la posición de los que tenían una rres no lo firmó. Lo iba a firmar, pero no lo pugnó por la mstalación de los ente~ autónomos; tra el presidente de la república v el ministro opinión completamente contraria, un plebiscito firmó. durante mucho tiPrnpo nuestro partido con Bat­ del Interior que tomaban las medidas que hoy lle mismo en aquella época, quiso el monopolio consultivo que no podía decirse ni siquiera que Señor Bado. - Creía que era su palabra reclaman, que habian protegido esas libertades bordeaba la Constitución de la República. Y ar­ del alcoh¿I. l Y cuál fue el obstáculo insalvable sincera y que revelaba los verdaderos sentimie~­ públicas respecto de las cuales tan aparente­ que siempre -se opuso :i la insinuación de este gumentaba con otros compañeros que el ple­ tos con los cuales firmó ese manifiesto, pero en­ mente sienten temores, pero respecto de las cua­ biscito que fue presentado por la delegación so­ maestro? Fue la op< ... kión irreductible de 105 les nada hacen por defenderlas. tonces le dije al señor Domínguez Cámpora: nacionalistas fue la ofJVsición irreductible de los cialista por el señor Troitiño y el doctor Fru~oni "Es usted de una ingenuidad encantadora, doc­ , . blancos que eran ..,-onc.. ~rios, al estatismo, 9?e Se ha hablado en e~ta cám::irl'l de un plebis­ en el seno de la Asamblea General Constitu,·rn­ tor Domínguez Cámpora. ¿Cómo puede suponer cito como una solución tle t"'ta crisis política. te y que fue rech azado, ese plebiscito que 110 fue eran contrarios al eu~ ...... 111.m1ento de la func1on t.:~ ted, porque en ese manifiesto se habla de q~e aceptado. que tampoco se aceptó para la mate­ industrial del estado. Y bien, señor presidente: están unidas en este en el país hay dos corrientes perfectamente di­ pensamiento plebiscitario fuerzas políticas anta­ ria principal y tampoco fue aceptado para los go­ ferenciadas, una la que quiere la legalidad y el VARIOS SEROR.Et. Le·\..HSLADORES DEL: gónicas, fuerzas políticas que posiblemente. y sin biernos locales, sin embargo a pesar de eso y de orden, y fltra la que quiere la dictadura en el SECTOR NACIONALISTA - ¡No todos! posiblemente, jamás podrán tener ilación de nin- Que el doctor Ramírez, uno de los que han in- país se está montando la máquina de la dicta- Señor Bado. - Y entonce¡ fue que clurmi6

/ CUADERNOS l!>E MARCHA 36 NúMERO 76 31 en las carpetas legislativas durante largos añot Señor Batile Pacheco (don Lorenzo). - En­ dente de la república, se vio obnubilado en su a las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo, c-n eso~ polvorientos expedientes, la iniciativa tonces, no pregunte. sentir democrático, por un innoble deseo de dic­ no está perfeccionada la existencia jurídica. De generosa del maestro. Pero lleg6 un día en que Señor presidente. - Si el señor diputa.do tadura. Pero, eso sí, el presidente de la repú­ manera, señor presidente, que la situaci6n es nuestro partido político logra salvar esa ley y Bado desea ser amparado en el uso de la pa­ blica, celoso como el que más en la defensa de peifectamente clara. logra sacarla. Nuestro partido, señor presidente, labra, debe dirigirse a la Mesa. sus fueros, reclama para él el ejercicio de las Se dice que el Poder Ejecutivo debió haber o parte de sus dirigentes han interpretado mal Señor Bado. - Muy bien. Yo no me dirijo facultades que la constituci6n le da. sido más extenso, que debió haber sido analí• nue5tras palabras y han sacado una critica in- a los demás miembros de la Asamblea sino a (Interrupciones.) tico en la exposición de los motivos que deter­ • justa contra nosotros cuando decíamos que se la Mesa. ' Yo quiero, señor presidente, que se me diga nünaron la resolución; y yo, señor Presidente, vendían por empleos. Yo digo, señor presidente, Decía, señor presidente, que la posici6o de en qué no encuadran las medidas adoptadas por afirmo categ6ricamente, sin temor de incurrir que eso es una calumnia, y voy a probar que nuestro partido en ese campo de ta conciencia, el Poder Ejecutivo dentro de las disposiciones en un exceso verbal de índole alguna, que los antes que nosotros lo dijeron ellos. Voy a pro­ es perfectamente noble, perfectamente altruista, expresas del inciso ·¡9 del artículo 79 de la cons­ motivos serios que tuvo el presidente de la re­ bar en esta cámara que fue en un suelto apa­ perfectamente justificada por lO:S hechos, y de· titución. pública para tomar estas medidas, no pueden, recido en " El Día" hace mucho tiempo, que muestra una vez más que el batllisrno era una La Constitución de la República en el inciso de ninguna manera, por la propia garantía de • hablaba de los mendrugos arrojados a los que fuerza moral tan extraordinaria de una ideolo- 19 del artículo 79, dice que en los casos de con­ esas medidas, por la propia seguridad del país, , ' vendían su conciencia por puestos públicos. Voy g~a y un contenido tan profundos, que renun- moci6n interna el presidente de la república, y para que ellas sean todo lo decisivas que tie­ a recordar algo más que como técnica política ciaba a todas las prebendas materiales que pu­ dando cuenta dentro de las veinticuatro horas nen que ser, revelarse a la opinión pública. fue equivocada. Quisieron seguir el primitivo dieran significar los puestos, con tal de obtener al Consejo y a la Asamblea General o en su (Interrupciones. Suena la campana de or­ prop6sito, y le dieron los puestos a los que ~e esa ley que era la suprema salvaci6n de la eco­ defecto a la Comisi6n Permanente. podrá tom"'r den.) quedaron sin los votos y tuvieron en contra to­ nomía nacional. Y entonces Eue cuando aquel medidas extraordinarias. Se refiere a los casos Señor . presidente. - ¡Orden, señores dipu• dos los votos del partido. Esa fue Ja técnica famoso grupo de legisladores llamados indepen­ graves de ataque exterior o de conmoción inter­ tados ! El doctor Bado desea no ser interrumpido. primitiva que usaron; como técnica, mala; co­ dientes, vot6, conjuntamente con miembros de na. Esta atribución está limitada por lo que Señor Bado. - Decía, señor presidente -y mo prop6sito, muy bueno, muy noble. mi partido, una ley por la cual se declaraban disponen los artículos 80, 152 y 168. en esto me refiero particularmente al doctor -Señor Fusco. - Que usaron, ¿quiénes ... ? cesantes a los miembros de todos los entes au­ ¿Estos artículos se refieren acaso a Ja censura Regules- que la censura periodística tiene in­ Denücheli, Ghigliani y Terra. Tem~a la altura tónomos. Y aquí está, señor presidente, to que previa de la prema? ¿Se refieren acaso a evitar dudablemente una gran trascendencia, por lo de decirlo, que fuc1on los que hicieron el pacto. yo no me atrevo a calificar: los legisladores que las reuniones políticas ;1 No, señor pre~idente: que, del punto de vista de las libertades indi­ Stñor Bado. - Yo Je voy a aclarar. votaron esa ley, que defenestraron por esa ley, estos artículos se refinen, única y exclusivamen­ viduales. deben ser respetadas; pero en este caso Señor Fusco. No. ¡Qué va a aclarar, si a los anteriores ocupantes de esos entes aut6no­ te, a estas tres cosas· que- el presir!ente no puede de conflicto ... esto es muy claro! mos, defenestrados a la vez del parlamento por salir del territorio nacional; que el presidente (Murmullos.) Señor Bado. - Ui1e. doctor Fusco: ¿es ver­ la falta del calor popular, por Ja falta de votos, no puede prender a ningún ciudadano sin forma - ... hay dos deberes: el deber de la tutela dad o no que en "El D1a" sali6 lo del mendrugo? fueron a ocupar esas posiciones bien rentadas de proceso; y por último el establecimientn del del derecho individual y el deber de la tutela Señor Fusco. - e'. Pero es verdad o no que de los entes aut6nomos. hábeas corpus: que dentro de las veinticuatro de la suprema tranquilidad p1íblica, y se dice los autores principales di') pacto fueron los doc­ Señor Cerdeiras. - No es exacto eso. horas debe ser remitido al juez competente De que es injustificado. o poco menos, que el Poder tores Ghigliani y Demicheli? ¡Conteste eso! (Murmullos.) manera que la limitaci6n expresa de las facul­ Ejecutivo hasta trate que la prensa no difunda Señor Bado. Contim'.m señor pre ·idente. Señor Bado. - Bien, señor presidente. tsa tades extraordinarias que establece la Consti­ una versi6n taquigráfica de la Cámara dt> Di­ ~enor Fusco. ¿Pero es wrdad o no que P] es la verdadera subversi6n. tse es el anuncio túcíón de la República, se refieren únicamente putados. doctor Ghigliani fue el autor principal del pacto? terrible de que todos los funcionarios públicos a la tutela de la libertad individual que puede ¿Cree el doctor Regules que no es profu­ Señor Bado - Yo pido que no se me in­ que año a año van contribuyendo con el des· cesar por resoluci6n de la Asamblea General. samente perturbador y subversivo que a la opi­ terrumpa. cuento de sus sueldos a las cajas de jubilaciones, Así que no ha habido siquiera excesci de poder nión pública de todo el país y del otro lado de en las medidas extraordinarias del Poder Eje­ Seño1 presidente. La l\Iesa TUt'l!'a que no a muy breve plazo, dentro de muy poco tiempo, fronteras lleguen por la difusi6n de los diarios ~e interrumpa al orador; pero para evitar la~ no podrán cobrar sus haberes, porque las cajas cutivo. Se dirá, señor presidente: quién establece y de las radios -a las cuales hay que aplicar un intenupciones la Mesa rueg-a al señor diputado oe jubilaciones, excepto la Bancaria están en la limitación de esas medidas. tratamiento análogo a los diarios- las verda­ que se dirija a Plla 1a mas' absoluta de las bancarrotas. ' Precisamente, la Constitución de la Republi­ deras enormidades que del propio Poder Eje­ Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). - Es (Interrupciones.) ca no dice una palabra del procedimiento a se­ cutivo se han dicho en el seno de esta Asamblea? (Interrupciones.) prrfectamente e:-.:acto .. -La Caja de Obreros y Emplea.dos de Ser­ guir ni de la latitud que tienen estas llamadas medidas extraordinarias. Como son para casos Señor presidente. - ¡Orden, senore~ legis­ Señor Bado. - Pido que se mt' ampare en vicios Públicos ha hecho de todo para evitar el graves de conmoción interna o de conmoci6n d u~o de la palabra. despilfarro, para evitar el latrocinio; y para co­ ladores! Tiene la palabra el doctor Bado. externa, la Constitución, pese a todo lo que se Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). - El rrer el velo de las impudicias, el pueblo reclama Señor Bado. - Lo que resulta más inadmi­ la reforma. ¿Y quién es el parlamento para ne­ diga, ha depositado en la Presidencia de la Re­ sible todavía señor presidente. es que frente a IP~or diputado ha hecho una pregunta y d<'be pública la tutela suprema de Ja tranquilidad d1•pr que se 11' conte,tr gársela? las declaraciones formuladas por el presidente (Aplausos en la Barra.) pública. Es una facultad en absoluto discrecio­ de la república. y silenciadas por todo~ los ora­ Sciior Bado. D<·1emc hablar. •r1ior \C· nal, limitada únicamente por la vigencia de las dores sue me han precedido en el uso de la pa­ 'ladn1 -Yo, señor presidente, no voy a recoger la garantías individuales, en lo que se refiere a la labra, y .1 l.ls medidas dictadas hace dos días larga serie de mentiras, de chismes y calumnias prisión de las personas, con la obligación de "eiior Batlle Pad11·co 1 don Lorenzo). El que hay en el ambiente. No voy a repetir las por el Poder Ejecutivo en lo que dice relación 1enor diputado ha lwrilo una pr f'gunta sobre si dar cuenta a la Asamblea General. enormidades que día a día oigo en el ambiente con Ja manifestación a raíz de los rumores de •s cierta una ro~.1 nacional, verdadero síntoma de la descomposici611 Si la A~amblea aprueba las medidas adop· pública subversi6n del orden público que justo tadas por el Poder Ejecutivo, está perfeccionada al día siguiente de haber dictado el presidente Srñor Bado. Yo ¡J1<.lu qui ~e me ampare que exi~te; pero sí debo decir que nunca, en en 1·1 uso de la pnl.1!11.1 ningún momento. el Poder Ejecutivo, el presi- la existencia jurídica, si la Asambl a se opone de la república una medida de alta cordura pa- 'N"O'MERO 78 39 31 CUADERNOS DE IUJlCHA. '

tri6tica, se salga con ese exabrupto del manifiesto movimiento plebiscitario. compartido por el Po­ _en que se habla del motín que en la sombra se der Ejecutivo, aún perjudicándose, dicta esta :Señor Hatlle J:Serres. - Le voy a contestar Creo que habiendo sido aludido tengo aere­ está tramando. disposición, da la nota de cordura torciendo el después. cho a contestar. Pero, señor presidente, por si todavía, a pe­ itinerario de la manifestación para impedir que Señor Bado. - Contésteme ahora Señor Bado. - Le permito si es breve sar de lo reciente del hecho, no está fresco en pase frente a "El Día", a "El País" o a algún Seño~ Batlle Berres. - Y agrego qué le dijo Señor Batlle Berres. - El doctor Bado, sin la memoria de los que me oyen, voy a leer. con otro órgano que se hubiera caracterizado por él a NePomuceno. Yo le pregunté: "Señor pre­ ninguna duda. está haciendo un discurso que permiso de la Mesa, la declaración que el Po­ su oposición al plebiscito. Frente a esa nota de sidente: ¿le respondió como era su deber? No: a la Asamblea la ha de tener realmente des­ der Ejecutivo lanzó el día antes de la salida cordura, al día siguiente, integrantes de los po­ le dije que le dijera a Nepomuceno que se de­ concertada pero en todas las inexactitudes del del manifiesto. deres públicos lanzan esa declaración que yo no jara de macanas." doctor Bado, yo no le voy a dejar pasar ésta, Dice así: "Frente a las versiones circulantes me atrevo a calificar. (Hilaridad. Aplausos en la Barra.) porque la referencia que yo hice con respecto con respecto a la manifestación popular que se Señor Arena. - ¡Que comparada con la de a esa entrevista no fue nada más que para des· proyecta para el próximo 8 de abril, el Poder Navarro es un poroto! ... Señor Bado. - El señor diputado 11atlle Berres ha dicho verdad; pero no es toda ver­ tacar que mientras a nosotros nos impiden la Ejecutivo declara que impedirá por todos los Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). - reunión de la Convención, las manifestaciones medios la mínima perturbación del orden, utili­ ¿Por qué no se ocupa de Navarro? dad. Es parte de la verdad. y la publicidad de nuestras ideas para defendet zando al efecto toda la fuerza pública que fuere Señor Bado. - Me voy a ocupar de Nava­ Efectivamente: el señor presidente de la re­ la ley, él no había adoptado la misma actitud menester. rro, y voy a decir que me causa verdadera gri­ pública recibió a una persona que le dijo: "Se cuando se le vino a decir que se iba a hacer una va a hacer una revolución; pero no es contra "El objeto de las manifestaciones callejeras ma, verdadera lástima ver que hasta ponen en revolución. Yo no tengo ninguna duda de que no puede ser otro que el de exteriorizar pacífica duda su gran capacidad técnica! usted: es contra el colegiado". El señor presi­ si, en estos instantes, voy yo a la casa del pre­ y tranquilamente, la voluntad popular que agru­ (Aplausos en la Barra.) dente de la república le contestó a esa persona: sidente de la república y lo invito para entrar pa y mueve a los manifestantes. La ley tutela -A estos mismos legisladores que en el seno " Pues, mi amigo. siento mucho porque si uste­ en una danza, el presidente de la república me dichas manifestaciones, a condición de que los de la cámara levantaron su voz en el año 26 ' des hacen una revolución, la revolución será pesca -tal vez me va a pescar sin que yo le manifestantes no incurran en actos ilícitos o en para pedir recursos para el día de Navarro, les una ilegalidad y yo estoy aquí para defe nder haga esa invitación-. y, en cambio. no lo hizo voy a decir a ellos -que son directores de hojas el orden y la legalidad, sea contra el coleRiado violaciones al orden legal. con aquel ciudadano. "El Poder Ejecutivo se reserva el derecho periodísticas, que se ha llegado a decir que el o sea contra quien sea". Eso se lo dijo el pre­ de autorizar o no el recorrido que se proponga doctor Navarro es apenas un práctico del bis­ sidente de la república. Y ahora, como una Señor Bado. - Tenga la seguridad el señor por los organizadores, según sean las garantías turí cuya fama no ha pasado las fronteras­ ocurrencia peregrina se pregunta cómo es que diputado de que no le va a pasar nada. de tranquilidad que ofrezca ese recorrido. les voy a decir que el doctor Navarro es una el presidente de la república no detuvo a ese (Interrupciones.) "Tratándose de un acto de protesta contra eminencia mundial, un intelectual de nota, un ciudadano que le hizo esa manifestación: por la -Yo me proponía ser breve; pero las de­ el régimen constitucional vigente y de exterio­ hombre del que el propio señor ministro de sencilla razón de que no podía hacerlo, oorque rivaciones de este debate me han hecho ser mii.s rización de la voluntad plebiscitaria de los ma­ Hacienda, entre otros, decía en la exposición esa persona fue a visitarlo pidiéndole audiencia extenso de lo que yo quería. nifestantes, no se permitirá el pasaje de la ma­ de motivos para pedir recursos, que había que 1 y no hubiera sido correcto ni legal que el pre­ Se hace también gran hincapié en otro ar­ nifestación frente al local de ningún órgano de inmortalizar en vida la figura de ese ciudadano. sidente de la república hubiera detenido a ese gumento: el de que el Poder Ejecutivo da un publicidad que se hubiera caracterizado por su (Aplausos en la Asamblea y en la Barra.) ciudadano sin más prueba. tratamiento preferencial a la prensa. diciendo a oposición al plebiscito constitucional. -De ninguna manera puedo recoger en el Señor ministro de Hacienda. - ¿Me per­ determinado órgano de publicidad "usted pasa "Tampoco se permitirá que dicha manifes­ seno de esta Asamblea las expresiones que pre­ mite? por una censura previa", y a otro no. La ex­ plicación es fácil y sencilla. tación pueda llegar a la sede del Consejo Na­ tenden ser chistosas, las ocurrencias que quie­ Yo, señor presidente, tengo muy fresca aque­ cional de Administración. ren ser graciosas con referencia a estos graves lla conversación que tuvimm el señor Ratlle Hay, por una parte, una prensa que está ".Qebiendo partir la manifestación de la pla­ sucesos que mortifican y torturan la opinión Berres y yo con el señor presidente de la re­ haciendo una prédica realmente sub,·ersiva, alar­ zoleta del Gaucho a la altura de la calle Ejido. nacional. Voy a pasar de largo esas indicacio­ pública. Cuando el señor P' esidente se refirió mista, inquietante, atacando al presidente de la deberá tomar por las calles Colonia o San José nes inoportunas y, tal vez, si puedo individua­ a ese emisario enviado por Nepomuceno Sara­ república en términos cuyo encono ~ gro~ería para afluir nuevamente en la avenida 18 de lizarlas, les recomendaré a sus autores que lean Yia, le preguntó el seiíor Batlle Berres qué ha­ sobrepasan los límites de toda pre' i~ión . Yo le Julio por las calles Yi o Cuareim, terminando un libro de Freud que se titula "El chiste y sus bía contestado respecto de esa proposición. y el hago honor al doctor Rodríguez Larreta de cr~er el recorrido indefectiblemente en la Plaza In­ relaciones con la inconsciencia". señor presidente de la república dijo, casi tex­ que él nunca ha escrito un ar~culo e~ esos tt't· dependencia. Los grupos de manifestantes que Señor Fusco. - ¡ Ése es un chiste del doc­ tuahnente: "Yo le di je Que si invadían el terri­ minos; pero sabe demasiado bien el director de pretendan dirigirse hacia la Plaza Constitución, tor Bado! torio nacional estaba di;puesto a barrerlos con "El País" que tal vez escapando a su control, serán disueltos. Señor Bado - No es un chiste. ª'·iones". El señor Batlle Berres dijo entonces: en ese diario se han escrito cosas que ultrapa­ san los límites de toda cultura. De manera, se· "Se previene formalmente al público que el Señor Fusco. - Parece que usted hace un "No bastaba eso; era necesario · prenderlo". ñor presidente, que hay dos tendencias dentro hecho de que los miembros integrantes del Po­ chiste. Lea el libro de Freud. "¿Usted lo prendió"? Y el señor presidente de de la prensa: una prensa que en e~te carn v de der Ejecutivo hayan manifestado públicamente Señor Bada. - En esta Asamblea se ha di­ la república dijo: "No lo prendí porque hubiera acuerdo con la situación del pai~. delinque, " ideas reformistas y plebiscitarias, constituye una cho -y fue por el señor Batlle Berres- que sido peor". tse es casi, creo, el reflejo exacto otra que no delinque. A l.t que no delinque ~e razón decisiva para desear que el acto se desa­ de la conversación. el presidente de la república había recibido un le previene: "Usted no puede delinquir por tales rrolle normalmente, exhortándose en tal sentido emisario de Nepomuceno Saravia, revoluciona­ Señor Bado. - De manera que las palabras razones" A la que est.í. embarcada .. a los organizadores y al pi.íblico concurrente." rio, y que este emisario le había manifestado expresadas por el señor ministro de Hacienda Señor Batlle Berres. - ¡No puede admitirse De manera, señor presidente, que frente a que se pensaba hacer una revoluci~n; que 1esa son perfectamente concordantes con lo que aca­ las manifestaciones ala1"Inistas, a los rumores revolución era. no contra el señor presidente de bo de decir. En cambio, el señor diputado Bat­ esa enormidad! sub,·ersivos, y aún atentando contra el desarro­ la república, sino contra el colegiadc. ¿No es lle Berres, se ha olvidado de la parte final, que Señor Bado. - . . . en e~a corriente de la llo de ese acto que e~ de exteriorización del así, señor diputado Batlle Berres? es muy interesante. prédica subversiva, se le dice: "Usted tiene que Señor Batlle Berres. - ¿Me permite?- pasar por una censura pre,·ia". CUADERNOS DE MARCHA ,, Seño1 Patrón. - Señor presidente: hablo en pueda decidir sus propios destinos, resolviendo :Señor BatP.le Berres. - ¡.Es algo espantosol (,¿mero depr bien claro que yo no rormulo nombre del sector pobtico que me hace el honor la tremenda crisis política que se ha desatado ¡No se puede ni admitir esto! una amenaza; que jamás sería capaz de decir . - ¿Y cómo el señor narias tomadas por ~1 presidente de la repí1blica del sábado? ¿Por qué se ha suspendido la Con­ refiere el mensaje que estamos considerando, es Patrón se negó siemprf' a reformar el ~enado en uso de sus facultades constitucionales en el venci6n de hoy? Estos dos actos públicos que la iniciación práctica de la dictadura, la aper­ que daba mayoría al nacionalismo !>Obre el Par· día de hoy". eran preparatorios de esa consulta popular, ¿por tura de un período sombrío, de dolor y de san­ tido Colorado que;> estaba en el gobie1 no? E~e Señor presidente vuelvo a insistir en lo que qué se han suspendido? Porque le temieron gre donde la heroicidad de nuestro pueblo se va régimen le pareció bueno al señor Patrón y ne dije al principio de mis palabras. Hago un lla­ -fíjense los señores legisladores-, a la opinión a poner seguramente a prueba. lo ligaron sus escrupulos actuales: pero ah01a mado a la cordura patriótica, a la serenidad de del grupo estudiantil. A ésa no se le permitió Nosotros, señor presidente, no llegamos a se trata de que el señor Patrón tiene otras teo­ todos para que, por la voluntad de todos. de­ exteriorizarla; en cambio, a la otra, a la del 8 magnificar la cuestión en estos términos. Noso­ rías distintas para ex:plica1 sus nuevas actitu· pongamos nuestros enconos, depongamos nuestro de abril, a ésa sí, se le deja exteriorizarse. ¿Es tros no podemos decir lo que va a ocurrir ma­ des. apasionamiento v no ju!!Uemos con el porvenir ésa la base de la cordura nacional, o es una es­ iiana; pero sí podemos decir cuál será nuestra Seiior Patrón. -- .i\osot10 , seiior presiden­ de la república. pecie de servilismo que nos quieren imponer y actitud frente a los sucesos que el porvenir nos te, en materia de n:forma constitucional tcne· (Aplausos en la Barra.\ que ahora por la mayoría de la Asamblea lo va­ reserva. mos ideas definidas, articuladas en un proyecto ....,euor Batlle Pacheco (don Lo1 enzo). - El mos a ver todos? El mensaje de la Presidencia de la Repú­ presentado hace largos meses al parlamento :.eñor diputado que posee los secretos del pre­ (Apoyados. Aplausos en 111. Asamblea y en blica dice lo siguiente: ''Lo único que el Poder que no ha merecido de parte de él la menor sidente, nos viene a amenazar con una frase. la Barra.) Ejecutivo desea, patriótica y ardientemente, es c:onsideraci6n. Nosotros, en materi.i

u•os a1spue~tos a aetencterJas cuando Ja oportu ( Murmuflos e interrupciones.) quienes en uso de su derecho constitucional se esto es una subversión, y que los que aceptan nidad se presente. -Se ha dicho en el curso de este debate, oponga a lo que juzgan inconstitucional, ame­ esto, los que se solidarizan con esto y los que, i\o estamos en este instante propiciando de­ pretendiendo tal vez alarmar el sentimiento nazacen a los que así procedan con que se les debiendo hablar en contra de esto se callan, son tem1inada reforma de la carta fundamental, partidario, que nosotros subordinamos el inte­ va a echar por la ven tana; que la prensa que subversores: ¡ ésa es la prensa que para el p1 e­ sino que tomamos como dato inicial y necesa­ rés público a la posible circunstancia de que en día tras día estampa la amenaza embozada de sidente de la república excita a la subversión! rio la consulta a la sobera1úa para designar una esa Asamblea Nacional Constituyente e1 parti­ que se ha de hacer tal y cual cosa con quienes A mí me hacen pensar estas actitudes y es­ Asamblea Nacional soberana y allí entonces de­ do adversario se dé otra vez abrazos y los dere­ defiendan la facultad que les da la constitución tas líneas de conducta tan extrañas, que en el fender los principios que sostenemos frente a chos del Partido Nacional peligrasen. Estamos 1 para exigir que no se haga b reforma de la doctor· Terra -de quien fui votante y de cuya Jos principios que sostengan los que no piensan muy tranquilos en cuanto a eso: entendemos constitución sin su intervención inevitable e ine­ candidatura fui propagandista,- se ha desarro­ como nosotros. con la serenidad y el calor que que el pronunciamiento es suficiente garantía ludible, que han de ser barridos por yo no sé llado un sentimiento de egolatría tan morboso ae quiera poner en ello, que me da una posición para que aquel derecho inalienable que ha fun­ qué ventarrones, sea en el concepto del presi­ que lo hace pensar como a Luis X IV, que, "el li espiritual superior, porque me mue,·e el desinte­ damentado la aspiración democrática de nues­ dente la prensa que defiende la legalidad, y e~tado es él". Y por eso los que atacan la cons­ rés y el amor a la república. tro pueblo quede a salvo por el órgano df' esta que, en cambio, la prensa que dice que eso es titución, los que dicen que se va a barrer con Señor Batlle Berres. - El señor senador Pa­ asamblea, y si el pueblo, contrariamente al cri­ subversivo, la que dice que esa prédica es con­ ella, los que anuncian que se va a barrer con trón está equivocado cuando dice que en el terio que tenemos al respecto, fuera a solucio­ traria a la libertad y a la democracia. Sea la todas las instituciones que la constitución esta­ proyecto herrerista están los dos tercios. nes adversas a las que nosotros sostenemos an­ que el presidente considera prensa subversiva, blece esos no son subversores, esos son gentes te la voluntad del mismo, no ante otra volun­ es una cosa tan monstruosa que sólo haciendo Señor Fusco. - Afirmo solemnemente que 1 dece~tes. En cambio, los que dicen que eso es el procedimiento del proyecto de reforma es tad arbitraria, sea de la naturaleza que ~ea. ~a­ culto del chiste, como decía el doctor Rado o subversión, como atacan un propósito en el que exactamente el mismo de la constitución ac­ bremos inclinamos y sabremos responder a l o~ haciendo culto del más descarado cinismo pue­ él también está empeñado. esos son los que pro­ tual. hombres que se inclinen ante la \•oluntad del de decirse y quedarse serio después de haberlo ponen la subversión. No de otra manera habla­ Varios señores legisladores. - ¡No puede pueblo. dicho. ba Luis XIV cuando, repitiendo su frase, decía: aer! Señor Presidente. - Tiene la palabra el se­ (Muy bien. Aplausos.) "El estado soy yo''. Señor Fusco. - Lo afirmo bajo mi palabra tior diputado Fusco. -Porque si algo hay, señor presidente, evi­ Pe10, señor presidente, si la historia sirve, de honor. Señor Fusco. - Yo debo decir que cuando dentflmente subversivo es -no ya la carta ha de servir también para mostrar cómo les fue (Murmullos.) en las primeras horas de la tarde de ayer, llegó abierta del senador Patrón, que puede ser con­ a los que pensaron como pensaba Luis XIV, Señor Patrón. - No estoy exponiendo ideas un alto funcionario policial a la redacción de siclPrada historia antigua en estos momentos­ porque el espíritu de estas manifestaciones del personales, sino que estoy definiendo la po~ición "El Día" llevando, para que se enterasen los es, señor presidente, esta declaración del presi­ doctor Navarro reproducida ) aplaudida por de mi bancada en estos momentos tan graves, directores, un decreto presidencial, en cuyo ar­ dente del comité que organiza la manifPstación todos los diarios que no han merecido la censu­ y tengo perfecto derecho de pedir a mis cole­ tículo 1~ se establecía que se decretaba la cen­ que se dice que se realizará el 8 de abril ex­ ra de la presidencia de la república es tan sub­ gas que me dejen explicar mi pensamiento con sura previa de los diarios que hubiesen atribui­ presando, "no les oculto mi opinión de que des­ versiva que hasta tiene que serlo lealmente, hon­ la más amplia exactitud evitando las interrup­ do o atribuyeran propósitos dictatoriales al pre­ pués de ese acto todos los poderes del estado, radamente, para los mismos que sostienen ele ciones tan propicias en estos instantes a la pa­ sidente de la república, la primera impresión excepto la presidencia de la república. deben buena fe - si hay quien lo sostenga de buena sión política. que cundió en aquella casa, era la de que ese quedar caducados, debiendo procederse dt> in­ fe a esta altura de las circunstancias políticas (Murmullos.) decreto tenía que referirse al diario del propio mediato a la elección plebiscitaria de una Asam­ dt>l país- la cfoctrina de la constitucionalidad -Decía, señor presidente, que para noso­ presidente de la república, al diario "El Deba­ blea Constituyente soberana", y para que no del l))ebiscito Hasta los mismos que creen que tros, los hechos· que nos han reunido aquí, son te", al diario "La Mañana'', y al diario que se pueda decirse que es una opinión personal, lo ya ~I plebiscito presente o el plebi~cito consul­ una consecuencia fatal e inevitable del estado llama "El Diario". porque si ha habido, de lar­ que ya de por sí bastaría para constituir la sub­ tivo es constitucional. hasta esos mismos tienen político porque atraviesa la república, y si las gos meses a esta parte. una porción de la pren­ ' ersión, el que hace estas declaraciones. agrega que admitir. sin que quepa una sola disrrepan­ medidas que consideramos, son incuestionable­ sa que, no sólo ha atribuído al presidente de la esta expresión que in\'olucra al o•·esidente de la cia en ellos, que esta declaración ·del doctor mente graves, no es menos cierto también que república propósitos dictatoriales, sino que ha república en primer término: "Al decir esto es­ Navarro es tina decla1ación sub,·ersl\a. ' oue grave, muy grave. es la situación de un paí~, estado exhortándolo a que se mantuviera en toy seguro de interpretar t>l q•ntimiento de to­ son cómplices de esta subversión los diax:w~ a_i.1c cuyo parlamento está afamado en la legalidad ellos, y de una buena vez los llevara a la prác­ dos los que anhelan la reforma', cualauiera sea la publicaron aplaudiéndola. y los func1onanos y en su concepto más cerrado y estricto se nie­ tica, es la porción de la prensa constituída por el partido político al que pertenezcan". del estado que obligados por el puesto aue ga a darle al pueblo la oportunidad para mani­ los órganos que acabo de enumerar. Pues, bien: si el presidente de la república ocupan a contradecirla de inmediato, guarda­ festar sus ideas en un problema de importancia Pero ha de imaginarse la asamblea cuál fue se hubiera apresurado a decir que el doctor Na­ ron sile,ncio frente a ella. Véase en efecto. cuál tal para el presente y el porvenir de la repú­ nuestra sorpresa, cuál fue nuestro estupor, cn{tl ,·arro, autor de estas declaraciones. se excedía es la exacta situación doctrinaria del problema. fue nuestro indignado asombro cuando. ¡¡ntP las blica. en ellas - porque por lo menos él no podía ser Aún suponiendo que fuera legítima la doc­ aclaraciones verbales de los funciona1ir • noli­ Con estas palabras, nosotros no concurrire­ 1 comprendido en la explicación que el doctor trina de la incorporación del plebiscito en la ciales que llevaban el decreto nos enteramos de mos a votar ninguna medida de desautorización Navarro daba de los posibles alcances de la ma­ práctica vi' a de Ja reforma constitucional, aún para la Presidencia de la República. porque que aquella medida se refería primordialmente nifestación- el presidente de la república ten­ suponiendo eso, ¿qué es lo que tendría f~erza consideramos que los momentos porqur atra­ a "El Día" y "El Ideal". y en segundo término dría derecho a decir que lo calumnian quienes suficiente para declarnr caducados, como dice el viesa el país son excepcionalmente !! rave~. Y no a "El País". supongan que él también, por lo menos, da pá­ doctor Navano, a todos los poderes del estado, es extraiío, por tanto que haya ~ido nt>r 0 qrÍo No podíamoÍ salir de nuestro asombro, ~e­ bulo a que se le crea animado de p1opósitos por parte de la Presidencia de la República, re­ ífor presidente; era casi, puede decirse, una subversivos o dictatoriales. Pero no salió esa excepto la Presidencia de la República? Ni si­ currir a estas medidas de excepción que, por verdadera burla, una buda hecha a la opinión rectificación de labios del presidente de la re­ quiera sería el acto plebiscitario primario: ten­ otra parte, le autoriza expresamente la consti­ publica, una burla hecha a la dignidad nacio­ 1 pública y, en cambio lo que sale, por acto de dría que ser recién el acto plebiscitario ulterior tución de la república. nal: que la prensa que día tras día amenaza a fuerza, es el cierre de la prensa que dice que el que ratifica1a la constitución que hubiera ela-

CUADEllNOS DE !OBCHA NúMERO 76 45 . ... ·~. ,..

JO el coteg1ado, acab6 de confirmarse en mi es· oor..1.00 ta L.1m~t1tu1entc elegida en el plebiscito - ... que el doctor Navarro es rmembro de (Apoyados. - Aplausos en la Barra.) pírilu una idea que había empezado a definir· pi JJnano. . la Academia de Cirugía de París; que el· doctor - .. . porque, señor presidente, es el pedido En cambio, lo q ue el doctor Navarro dice, es se en él. Yo había tenido siempre drl doctor Nn­ Navarro es miembro de la Ac:-:tdemia de Medi­ de violar la palabra más solemnemente empe­ c¡ue basta una manifestación callejera, sea cual \arro el conrepto de que era un hombrt" de cina de París; que cuanc!o el doctor Navarro ñada ante toda la república para echar abajo ~e-a su número, basta una simple manifestación ciencia. ¡Sigo teniéndolo hasta prueba en con­ ha ido a Fancia o ha ido a Ale1nania. las gran­ las leyes que hacen la felicidad del país y llevar­ callejera lo que el Código Penal castiga como trario! No 'é si realmente mi concepto es justo des notabilidades europeas lo han llevado a los lo a la catástrofe. ¡De eso no hay nada que lo a$onada, cuando con ella se pretende llegar a las o no, porque siendo profano en la disciplina hospitales paia escuchar las lecciones que él redima! conclus1ones \ los efectos que el doctor Na,·ano mental que el doctor Navarro ha aplicad0 ~u podía darles; y c¡ue si •algunos de los -;eñores Señor Navarro. - Tal vez los señores se ol­ quiere atribuirle- basta esa manifr~tación calle· e~ pecia lización vocacional. vo no puedo hacrr diputados se hubiera mcomodado un momPnto viden del pedido que el señor José Batlle y Or­ jera para realizar lo que no podía realizar~e aún otra CC1Sa que remitirme i,. lo que he oído d<'cir en leer las revistas científicas de Alemania y de dóñez le hizo al presidente Serrato en el mo­ dentro de la doctrina plebiscitaria. sino como de otros a quienes supongo conocedores dt> esa Francia, hubieran encontrado el nombre del mento de la Cerríllada. una consecuencia y efecto del último plebi~cito. di5ciplina. Pero junto con los respetos que me doctor Navarro y sus trabajos publicados infi­ (Anoyados. -Aplausos en la Barra.) del plebiscito de ratificación. mereda el doctor Navarro, sin conocerlo perso­ nidad de veces. Ese hombre, que para el Uru­ Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). 1Aplausos en la Barra.) nalmente y sin haberlo tratarlo nunca. como guay ha conquistado todas esas glorias y que ha ¡No le fue a pedir nada! En aquellos momen­ -Pero hay más: aún en el supuesto de que hombre de ciencia, tenía también el concepto colocado a la ciencia uruguaya en un elevadí­ tos, señor presidente, se planteaba una cuestión a la manifestación del 8 de abril concurriera d~ que era medio loco. y no era yo solo ,.¡ C1ue simo plano, merece, por lo menos, aún recono­ totalmente diferente. ínte~ramente, sin una sola falta, sin una solR así lo pensaba El más íntimo amigo del doctor ciendo algún error. ,.1 más profundo respeto. Señor Navarro. - ¡Es natural! Eso ser! ausencia, toda la población montevideana. toda Navarro, el que tuvo a su cargo la tnisión de (Apoyadoo. Aphusos en Ja Barra.) desde el punto de vista de sus intereses y de su íntegra, aún cuando desfilaran por las calles ofrecerle el homena ie que hace años se le tri­ Señor Terán. - Por e~o mismo, el doctor principismo. expresando su adhesión al princioio reformista. but6 en la repi'1blíca un hombre de cuya, vera­ Navarro no tiene de1ccho a cometer tales erro­ Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). sobre la base plebiscitaria. los 500.000 habitan­ cidad no ha de dudar alguno de los !iectores res. No se precipite, porque las precipitaciones no tes del departamento de Montt>video. aún en que me escuchan. PI doctor Irureta Goyena en Señor Navarro. - Yo, señor diputado Fus­ conducen a nada. e~e súpuesto, no podría tener r~a manife~tación el discurso en qne ofrecía e~e h0menaje, por ~í co, tal vez porque el doctor Navarro ya está de Y tan digo, que era totalmente diferente, el alcance que el docto Navarro le ::itribm·<'. ~in ' olo. dijo lo que yo he exprrsado, no con pala­ vuelta en la vida, pues ya tiene muchos -ños, y porque la cuestión que se planteaba, era el de. incurrir en sub,·ersión verdadera, porqut> f'~ ta­ hras. pero sí, lo que es m á~ grave. con la ex­ tal vez porque yo recién me inicio, discrepo fun­ seo de desconocer la voluntad popular, de tram­ ría olvidando el pronunciamiento del millón y posición de hechzy,;. damentalmente en ideas políticas y sociales con pear unas elecciones bien ganadas; pero, feliz.. mc:dio de habitantes de la reoública que no hu­ El doctor Irmeta Goyena decía que el doc­ él; pero en todos los actos de su vida y en la mente para la república, hubo hombres de ho­ biera concurrido a esa manifestaci6n. tor Na,·arro, medio loco, había que perdonarle actitud que él tomó en estos momentos, le re­ nor y se proclamó al doctor Campisteguy, que Dígase aho1 a si no es esta la subver~ifin oue esa media locura Yo. si se me hubiera pedirlo conozco una cosa fundamental, que vale más h.,bía ganado legítimamente la elección. De mo­ hub1er~ debido ser reprimida. no por mf'dios opinión. hahrfa f' ~ tado con t"l doctor Trurrta que todos los aciertos, que todas las hahilida­ do que a nadie se le fut> a pedir que viola~e un 'iolentos v extra constitucionales, sino con una Goyena .. des, que todas las verdades· que procede con juramento; a nadie se Je fue a pedir una indig· siu1ple aeÍaración de posiciones. que explicaría Señor Navarro. - ¿'Me permite una inte­ una gran honestidad, que quiere sacrificarse nidad y a nadie se le fue a pedir que oprimie­ al pueblo que el presidente co (don Lorenzo). La defensa de la le;?'alidad. ¡ Esa es Ja gran di­ to. ' cuando estu,·o, \a urn1;ido pre. iden te. µero término puedo asegurarle al doctor Fusco que -Todos los uru1uayos debemos comiderar­ antes de entrar en posec;ión rlel can?;o. antt" la si el doctor. Irureta Goyena se encontrase hoy nos orgullosos por contar entre los hiios ne es­ ferencia! (Se produce un diálogo entre los señores re­ Asamblea General, quf' también lr mrrecía, en­ aquí, sería el primero en desautorizar lo que el te país a un hombre como el doctor Navarro, presentantes Alonso Montaña. Gamba el se­ tonces, todos los respeto\. se1ior diputado Fusco está diciendo, porque a qur a la ciencia uruguaya le ha dado todo y Señor pre~idente. - Continúa con la pala­ ñor senador Lorenzo Batlle Pacheco.) .\quí e~tá. señor presidente, aquí está. seilo- roí me consta que el doctor Irureta Goyena ' bra el señor diputado Fusco. (Suena la campana de orden.) 1 r~ legisladores, la 'enladera sub' ersion. en es­ -que es un hombre de talento, que e5 un hom­ Señor Batl\e Pacheco (don Lorenzo). - Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo) to~ párrafos, y. sin embargo. para ellos todas las bre de bien- , tiene del doctor Navarro un ele­ ¿Me permite? En este momento se han trazado dos caminos: buenas \oluntades afectivas. v ha~ta campf'c h::i ­ vadísimo concepto. y en segundo lugar, !ns ciue Señor Fusco - Sí, señor. uno que seguirán los hombres de bien, lleno ~e na'. del presidente de la república En cambio. quieren poner en duda el talento del doctor Na­ riesgos, porque mañana, sobre ellos, tal vez ca1. para lo~ que dict>n que el debPr honorable f'S ''arro -ta.l vez porque el doctor NavarrCl no Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). - ga todo el peso de la tiranía, pero n~ haremos cumplir la con~titución. que el deher honorable aplica filosofía a la ciencia ni filosofía a la po­ En estos momentos no interesa para nada juz­ como los herreristas, que se han hum11lado de­ rs rl'~peta1 lrJs comprnmisoc; de honor, qur por lítica.- los que quieren poner en duda su ho­ gar Ja personalidad del doctor Navarro como ci~ nestidad v su decencia, cuando él nunca ha rujano. Nosotros criticamos al doctor N:c1varro lante del tirano! su honor kin contraido h omh1e~ a qui Pn e~ se (Muy bien. Aplausos. Interrupciones.) c1t·1a hnn1 b1 r• dP honor. eso' 'ºn los que mcrr­ querido ;ctuar en política y ha renunciado a como hombre, en la vida pública El pedido que -Nosotros sabemos una sola cosa: que nues. Cf'n la censu1 a para rl concepto del pre~idcntc ministerios que se le han ofrecido por boca de él le dirigi6 al presidente de la república, es un ele la 1Ppi'1blira. un presidente de la república, que en mi pre­ oedido profundamente inmoral ... tra actitud puede ser un ejemplo para ~ futu.. ro, para afirmar Ja libertad y esta~ dispues­ Debo decir c;cli01 presidente, que cuando sencia ha ido a su casa a ofrecérselo, deberlan (Apoyados. - No apoyados.) tos a sacrificarnos. I~ esta declaración d<'l doctor Navarro, expre­ recordar que el doctor Navarro es u¡ia gloria - •.. porque es un pedido, iseñor presiden­ ,ando que había aceptado la p1esidencia del co­ pa1a el Uru~ay. te, al cual un hombre de honor contestarla con (Interrupciones.} mité La Li1a , porque se trataba de echar aba- (Apoyados. Aplausos en la Barra.) una cachetada .•• Señor Fwco. - Reclamo el uso de la pala-

CU.J.J>OHOS DB llllCHA 41 Yo C1ebo aec1r que tan no es exacto to que fesión de parte, frente a los elogios aceptacios dice el señor diputado Otamendi, que una de por todos ... las tant::ts razones que el presidente adujo para Señor H aedo (don Eduardo Víctor). - No creerse perseguido por un grupo de nuestro par­ diga eso, doctor Fusco! Ustedes, que dijeron ora, señor presidente, y p1ao que ;n: =e ampare Señor presidente. - Tiene Ja palabra el se­ en el uso de ella. ñor diputado. tido, fue que en aquella oportunidad de la re­ que Rodó no sabía leer ni escribir, van a decir Yo estoy hablando, señor presidente, con Señor Brause. - Deseo aclarar la inciden­ volución comunista, nos tuvo a nosotros en ahora que Navarro no sabe medicina! ¡Es el una gran tranquilidad, pongo vehemencia en cia a que se ha referido mi compañero de ban­ contra en las actitudes adoptadas por la presi­ colmo! mis palabras, porque mi temperamento es ve­ cada señor Fusco, con el señor Alonso Monta­ dencia de la república. Señor Fusco. -Es Navarro el que lo dice. hemente y más lo es cuando me apasiona una ño, como en la que yo tomé parte. A mí me tocó escribir al respecto, pero per­ Señor H aedo (don Eduardo Víctor). - ¡No causa como ésta en la que se juega el honor Es cierto que salía apresuradamente de la mí tame que termine Advierto a los miembros puede decir eso el doctor Fusco del doctor Na­ de la república; pero dentro de esa vehemencia cámara cuando me encontré con el señor Alon­ de la asamblea de mañana, advierto a los elec­ varro! y dentro de esa pasión por una causa tan jus­ so Montaño y le trasmití la noticia que en rea­ tores del pueblo, cómo, hábilmente, inteligen­ Señor Fusco. - Es el propio doctor Nava­ ta y tan noble, como estoy desarrollando mi lidad creí que tenía importancia. El señor Alon­ temente, como lo acabo de decir, el señor Ota­ rro el que dice que no sabe medicina. pensamiento sobre la base de raciocinios perfec­ so Montaño se sintió completamente sorprendi­ mendi se ba escapado del lazo, porque. como yo "Otra vez dijo que él no sabía medicina, pe­ tamente elaborados con una absoluta tranqui­ do y yo saqué la impresión de que él recibía por he dicho claramente, el señor diputado Ota­ ro que, en cambio. la táctica militar no tenía lidad de espíritu, hasta me ha divertido un po­ primera vez esa noticia. mendi, con todos sus amigos, es partidario de la secretos para él. ¡Hay que perdonarlo! Existe co ver la exaltación con que los compañeros de Señor Alonso Montaño. - No lo sabía. censura a la prensa. en el alma de todo hombre un lugarcito, el me­ nú bancada se transaban diciéndole unas bue­ Señor Brause. - Yo saqué la impresión, en Señor Otamendi. - Es el hecho concreto y jor o el peor de la zona en el que siguen repro­ nas verdades a los señores diputados de la ban­ el primer momento, de que le había causado es­ categórico, señor diputado, lo demás son pa­ duciéndose los impulsos de sugestiones buenas cada herrerista. tupor, como es lógico esperar de cualquier labras. o malas -dice el doctor Irureta Goyena- de Señor Alonso Montaüo. - Y oyendo otras hombre que piense serenamente en el porvenir Señor Fusco. - R eclamo el uso de la pa­ la niñez. Navarro recibe el beso del genio de la buena verdades. de su patria. Por eso, saqué la impresión per­ labra. guerra, que todavía enturbia su frente una vez Señor Fusco. - Pero mi propia tranquilidad sonal de que el señor Alonso Montaño había Señor presidente. - Tiene la palabra el se­ que daba órdenes y contra órdenes al pié de la llegó a conmove~me, no en el sentido de la ex­ sido sorprendido desfavorablemente. De mane­ ñor diputado Fusco. madre dirigiendo ejércitos de soldaditos de citación, sino en el sentido del asombro cuando ra que es exacto que en conversación con el se­ Señor Fusco. - Yo quiero d!:'cir, señor pre­ plomo. vi al señor Alonso Montaño y al señor Otamen­ ñor Fusco le relaté el hecho que acabo de na­ sidente, frente a las aclaraciones del señor di­ "Otra vez me dijo que, si no fuera por la di -que hasta ahora por lo menos habían te­ rrar acá. putado Alonso Montaño, que cuando yo rela­ ortografía, Latorre podía resistir la compara­ nido el pudor de estar callados-, querer justi­ Señor Batlle Berres. - ¿Me permite, señor té el episodio llegó a mi conocimiento que, según ción con Sarmiento". Es esto lo que dice de Na­ ficar lo que en el fondo de sus conciencias, ellos Fusco? las versiones que se me habían dado, el señor varro el doctor lrureta Goyena. no justifican, porque no puedo creer que hoy Señor Fusco. - Sí, señor. Alonso Montaño se había sentido indignado por Yo puedo repetir, pues, sobre la base del mismo, el señor Alonso Montaño -y acaso sean Señor Batlle Berres. - De manera que en­ los hechos ocurridos. Agregué que eso -en mi testimonio del doctor Irureta Goyena, que al un honor para el señor Alonso Montaño mis tonces queda aclarado que el señor Alonso Mon­ concepto- debía decirse en honor al señor doctor Navarro, aún admitiendo sus prestigios manifestaciones- no bien se enteró de lo que taño, el señor Otamendi, el señor Navarro, y al­ Alonso Montaño. El señor Alonso Montaño di­ científicos, se le ha tenido siempre por medio ocurría, yo sé que alguien que con él habló, sa­ gún otro amigo de la bancada herrerista o de la ce ahora que no sintió esa indignación, v que loco; pero yo digo, ahora, señor presidente, que có la impresión de que el señor diputado Alon­ lista que el señor Otamendi encabezaba, son con su actitud va a demostrar la verdad de sus quien ha podido expresar lo que aquí consta y so Montaño estaba• indignado; pero vino esta partidarios de la censura a la prensa decretada palabras, porque va a solidarizarse con los he­ yo he leído, lo que expresó el doctor Navarro noche. por parte del Poder Ejecutivo. chos. Si Ja indignación ... refiriéndose a los efecto~ que él atribuye a la (Interrupciones.) Señor Otamendi. - Los señores diputados Señor Alonso Montaño. - Me siento muy manifestación del 8 de abril, o es loco del todo, - .. . y la resolución corporativa de su par­ en circunstancias en que este mismo presidente honrado en solidarizarme con mi bancada. o es un sinvergüenza. (Aplausos en la Barra.) tido lo obligó a solidarizarse con aquello que, de la república ha tomado medidas extraordi­ Señor Fusco. - Pero, señor presidente. aquí Señor Navarro. - También del doctor Brum según la versión llegada hasta mí pocas horas narias privando la libertad individual a mucbos se ha puesto en duda. por parte del señm di­ existe opinión generalizada de que es un loco. atrás, lo había indignado. ciudadanos, han pasado el asunto a la Comi­ putado Navarro, la verdad de mis palabras sión de Constitución de la Cámara, y en estas Señor Brum. - ¿Y usted sostiene eso? Señor Alonso Montaño. - ¿Me permite? cuando yo exprcsaha que el más grande amigo circunstancias como les duele directamente, tie­ del doctor Na,·arro - médico y motinero- el Señor Navarro. - Yo no sostengo eso. por­ Yo desearía que el señor diputado Fusco nen que resolver el problema sobre tablas. doctor Irureta Goycna había dicho, sin emplear que no acostumbro a decir disparates. aclarara con quién hablé yo. (Aplausos en la Barra.) estas palabras, pero relatando hechos, que es Señor Brum. - Me basta con que no lo sos­ Señor Brause. - ¿Me permite. señor Fusco ? -Cuando el presidente tomó las medidas más grave,- que el doctor Navarro es medio tenga. Señor Alonso Montaño. - Voy a aclarar. extraordinarias, mandaron el mensaje a la co­ loco. misión de constitución y ahora quieren tratar­ Señor Fusco. - La verdad de las cosas. se­ Hoy vine a la Comisión de Fomento de la Pro­ ñor presidente. es que estamos viviendo de un lo sobre tablas! Pues bien: voy a relatar yo las palabras tex­ ducción en momentos en que el señor diputado tuales del doctor Irureta Goyena para que que­ tiempo a esta parte por la obra, precisamente, Señor Fusco. - ¿Qué puede decir el señor Brause muy nervioso, tomaba el ascensor, di­ den como abono de mi exactitud al afirmar lo por la obra principalísima y directa de quien diputado O tamendi cuando fue mi voz siendo ciendo: "No hay sesión, porque hay algo muy que afirmé: "Navarro tiene a veces vértigos o nosotros votamos para que fuera ejemplo de grave" -¿Qué pasa?- le pregunté, y en tono yo entonces amigo político y personal del pre­ arrebatos de tempestad. ¡H ay que perdonarlo! sumisión a las leyes, y acatante respetuoso de de broma y apelo a la lealtad del señor diputa­ sidente de la república la que se alzó par~ de­ Navarro se deleita a veces en la intimidad, en la más estricta corrección legalista, estamos vi­ do Brause, me limité a decir: - "Amigo, cuen­ cir que aquello estaba mal hecho? asfixiar espiritualmente a sus amigos a fuerza viendo en plena subversión moral. A tal extre­ te conmigo; lo espero en Santa Ana de Livra­ ¿Cómo puede decir eso? Tenga la misma va­ de palabras! Otra vez me dijo que él no sabía mo ha llegado la subversión moral. que se ha mento con Ne!'lo11111ceno Saravia" lentía que yo supe tene1 que era amigo del medicina". Casi podría decirse aquí que a con- dado el caso inaudito que los mismos que hicie- (Hilaridad. ) presidente, él, que se jacta de ser enemigo. Señor Brause. - Pido la palabra para acla­ Señor Otamendi. - Pero no su bancada NúMERO 76 49 rar esta incidencia. Señor Batlle Berres. - ¿Me permite?

CUADERNOS DE MARCHA ron 1a obra -hac1enoo1es creer a ros que con t1áos, mctus1ve de ros que 10 combaten, mc1u. reducidas todas la~ mentiras que eontra él ~" el uso de la palabr:i. e~ porqur me hice tam­ ellos colaboraron que se hacia una obra de sive de los socialistas y los comunistas. propagan, y H~asr ahora en qué posición m('lral bit-n el propmlto que ratiiicn nhota, si trnemo' bien,- ahora de~igran esa obra, y califican a (Aplausos en la Barra.) quedan los que fueron lo~ principales gestolT~ oportunid.1d ele encontrarno~ de nueYo rn d los que tuvieron por colaboradores co~o revo­ Señor Troitiño. - El Partido Socialista no , los principales defensorf''I de aquf'lla ohra, el parlamento, de oht!'nl'r yo, aunque él no quict;"l 1 lucionarios y con otros ep1tetos del léxico cas­ ha puesto un solo empleado. doctor Ghi~liani y el doctor Demicheli. conjun­ concedérmela~ las intt•rrupcionr~ que Je ~olicit<'. tellano. Fue el doctor Ghigliani junto con el Señor Fusco. - El Partido Socialista tiene tamente con el doctor Terra. cuando desde su St>iior Haedo (don Edu:irdo Víctor). - ~luv doctor Terra y junto con otros elemento~ d~l en la ANCAP los empleados que le corresponden. diario aúnan su coro a lm de los calumniadores difícil. partido, pero primordialmente el doctor Ghi­ Señor Rospide. - ¿Me permite? del pacto. Señor Fusco. - Ya lo H'rrmn~ . gliani el que gestó el pacto de 1931. ~I fue el Señor Fusco. - Después que tei:mine. El señor diputado Otamendi hace pocos días Señor Haedo (don Eduardo Víctor). - ~i autor de la fórmula del reparto de los puestos Señor Rospide. - Pero el señor diputado acusaba a la bancada hatllista con injusticia lo hace como amenaza, no Ir queda bien. que es lo que merece por parte de los denigran­ Fusco me ha aludido. notoria -que fue puntualinda de inmediato ~ Señor Fmro. Yo lt- manifi<'sto al señor tes de ese pacto, el calificativo del "chinchu­ Señor Fusco. - El reglamento de la Asam­ que al señor Otamendi lf' constaba que f'ra una diputado que así como lTl<' he hecho el propó• lín". Fue el doctor Ghigliani, quien lo propuso, blea le da como único derecho, el de hablar injmticia- ele dehilid:id ante el presidente dr sito de con('(•df'r las intcnupcionc~ quf' él me fue el doctor Ghigliani el autor; fue el doctor después. la república; y es el colmo de los colmos, seño1 pide, me he hecho también el propósito inde­ Ghigliani quien lo defendió; fue el doctor Ghi­ Señor Rospide. - Es que el señor diputado prrsidente, que en el momento en que vemos clinable de obtcnt'r las que yo le pida a rI. v gliani quien lo llevó a la agrupación de go­ va a temunar a las 8 horas de la mañana. al presidente de la república lle~a r a extremos va veremos si lo consi!!o. bierno, y fue el doctor Demicheli el que a nom­ (Murmullos.) que parecen indicar su propó~ito dr salint' de · ~eñor Haedo 1don F.duardo Víctor). -- ¡Eso bre de la bancada batllista defendió esa obra, Señor Fusco. - Aguántese hasta las 8 de la constitución; que cuando oímos al presidente no puede ser! no solo en el senado sino -oiga la asamblea­ la mañana. de la república decir que actúa dentro de la (Murmullos.) en la convención del partido. porque en la con­ Señor Haedo (don Eduardo Víctor). - ¡ Có• con~titución, pero faltando a uno de los requi­ Sei1or Fusco. - Yo he dicho, señor pre~i­ vención del partido hubo alg-unos miembros mo si!?;IJe mi táctica cuando ve que puede serle sitos indispensables que la constitución rstable· dente. que hay un verdadero engaño a la opi­ que pidieron explicaciones, y otros miemh:os eficaz! Ustedes us:cn y abusan de las interrup­ ce para autorizarlo a proceder como proced<', nión pública y un verdadero engaño al parla­ atacaron esa labor realizada por la Agrupación ciones deshai:iendo los discursos cuando les con­ el de tener realmente motivos g-raves para pro­ mento, cuando el presidente de la repúhlica Colorada de Gobierno. viene, pero ahora el señor diputado haciendo ceder así, es en momentos en que todo induce dice que tomas las medidas que ha adoptado, Y cuando se votó, señor presidente, en la su propia defensa no permite las interrupciones a pensar que los que afrontamo~ aquí Ja actitud en el uso de una facultad constitucional, porqu~ con que lo han amagado nada menos que los convención unánimemente sobre la base del dis­ limpia y honrada de defender sus derrchos, por­ si bil'n t'S cierto que la comtitución lo autoriza señores diputadc~ Carbajal Victorica y Rospide. curso del doctor Demicheli, aprobando como que son los derecho~ drl pueblo, nos e'tponemo~ a adoptarlas, es también cierto que 11 consti­ obra del partido entero, como obra que honra­ Señor Fusco. - Continúo. a quién sabe qué represalias, el señor Otamendt tución rxii:re, para qur se tomrn, que haya mo­ ba al partido -como obra de la que pudo de­ Decía bien el doctor Arena -acotando el que nos acusaba a nosotros de debilidad, r~ el ti,·os grm es di' conmoción intrrior, ' el mf'n­ cirse con aplausos en el seno del partido. que final de mis palabras anteriores referentes a las que se muestra débil y oh~ecuente, a tal extre­ ~aje dt' la Presidencia clr la Repíiblica, sciíor era un homenaje a la memoria de Ilatlle, por­ calumnias con que se combate al pacto en la mo que '"ª a apoyar y clrfrnI que se critique al p1·rsidente de la rt>pu­ trict::iml'nt• lo que fue pactado de partido a Señor Otamendi. - Cuando hace una ma­ miembros. Sin embargo, son los doctores Ghi­ blica máxime cuando la rrítira se concreta a partido con absoluta impersonalidad y con pres­ nifestación de esa naturaleza, debe concederme gliani y Demicheli los que, en d1~cursos v ar­ citar hechos. tículos, contribuyen a la prédica de lo~ que por­ cindencia absoluta de ~runos y fracciones dentro una interrupción de inmediato. A todos los presidentes de la república. de que quedaron fuera del pac.to, arrojan contra de los partidos. Se establece en el pacto que se Señor Fusco. - \'o no deseo conceder más largos años a e~ta parte, se le~ ha criticado. V él las peores calumnias. reformarla la constitución -fórmula del doctor interrupciones porque a m~ se me acusa siem­ aún en u1 que los pr sidentes Ghigliani- para hacer que las designaciones pre de hablar extensamente, y la Yl" rdad de las época~ te~ían. }ª Señor Carbajal Victorica. - No es exacto. suma del pod1>1 público, p0r una const1tuc1on en los entes autónomos se hicieran por mayoría cosas es que la exacta culpa de esa acusación, (Me permite? que ,e los daba -han sido bien d?cuen:1•s y minoría, y para que se tuviera como candi­ la tienen los que aprovechan mi inveterada cos­ Y Señor Fusco. - No le permito. bien precisas a este ri>specto la<: mamfestac1onc~­ 1iió11 porqur ~e cri tic!"tr :1 ,d pwsidFnll· de l.1 11'­ buyéndose al pacto sentido que no tiene. <;e dice mayoría dentro de esa minoría; y mientras no i1or diputado Otamendi. sino con el señor di­ se llegue, por las vías estrictamente constitucio· públira. que el pacto consagra el reparto de puestos entre putado Haedo. Todas las interrupciones que batllistas y nacionalistas, v esto dicho poi los nales, a reformar la constituci6n en ese ~entido, me solicite el señor diputado Haedo, se la'> ,·oy y yo, señor presid,:ntt', frrntc a. t.l:das es_tr~ s se estableció el acuerdo formal del doctor Ghi· órganos de la prensa que combaten la obra le­ a conceder, precisamente, porque el señor di­ cosas, piemo con dolor, en la pos1c1on espm­ gislativa de. 1931, e~ una mentira calumniosa, gliant, df' que los comeJeros nacionales proce­ putado Haedo tiene la costumbre de no conce­ tual de Jos hombrrs jóvenes que se sientan r.n dnían como si ya estuviera reformada la cons­ porque el pacto establece. recogiendo un:; ini­ der interrupciones. Pero desde ya declaro que esta dmara, ,. que por 111enguada-; r:uone!I de ciativa del señor Rospide. que los puestos en titución en ese sentido. tsta es toda ia esencia, cuando desde hace tiempo me hice el propósito conveniencia polític.a tienen <¡lH' l·,tar conu'a­ los entes autónomos se repartan proporcional­ éste es todo el alcance, éste es todo el sentido de co.-cederle al señor diputado Haedo todas )as riando --lo supongo }O, en hono1 de ellm.­ mentc- en la~ fuerzas políticas de todos los par- del pacto de 1931. Véase ahora a qué quedan interrupciones oue me vida cuando vo esté en los impulsos vehementes de su conciencia, que 50 CUADERNOS DE MARCHA tenanan que uevanos a coaoyuvar con nosotros uoao trente a Ja nación y, al mismo tiempo, Señor Utamenai. - ~e 10 pregunto a usted Señor Hatlle tlerres. - una so1a rrase, y en la giita y la protesta airada, sean cuales sean una deslealtad con su partido, le tapa la boca para que usted me diga si cree eso. esta sola frase es para decir lo siguiente: que, las consecuencias que de ella vengan, pero con a esa autoridad. Señor Fusco. - ¿Quiere que se lo diga con no sólo tenemos ese valor que él no nos quiere la convicción honrada de que aun a costa de Termino, señor presidente. Yo creo, contra­ toda verdad? Creo que el presidente ha violado reconocer, sino que tenemos en el caso, sin nin­ nuestro sacrificio, y precisamente a costa dr riando el pesimismo que me parecía advertir en la constitución. Creo que procedería el juicio !{UDa duda. esa cordura política que a él le falta. nuestro sacrificio, si nuestro sacrificio se reali­ la palabra de algunos oradores, que aún cuan­ político; p<'ro sé que la obsecuencia de ustedes Podría haber señor presidente, moti\'o de n, damos pasos y sembramos semillas que han do es cierto que los que asumimos la posición nos impediría hacerlo prosperar. juicio político; pero nosotros que sentimos la dt> florecer y germinar en libertad en el futuro que estamos asumiendo, estamos corriendo los (Aplausos en la Asamblea y en la Barra.) inmensa responsabilidad del momento creemos señor presidente. riesgos que junto con la república todos están Señor Otamendi. - Se ha curado en salud que, antes de ir a ese juicio, debemos encauzar Yo creo. --1ue, en el fondo, muchos de esos corriendo. creo. sin embargo, que no ha de pa­ el señor diputado Fusco. No he tenido ni tengo las cosas por la ley, censurar el acto y no apro­ hombres deben estar mirándonos con envidia. sar nada, y me fundo para creerlo no en la nunca obsecuencia para el señor presidente de bar el del presidente de la república, para se­ No quiero nombrarlos para no herir a ninguno; confianza que me inspira quien ha demostrado la república; pero perteneciendo a un partido guir siempre con Ja legalidad, para llevar a la pero me inclino a creer -desetf poder creer­ con sus hechos que no puede merecerla más, político, no estoy dispuesto a hacerle el juego república por la tranquilidad en que queremo8 que esos hombres, sobre todo los jóvenes. los sino en la confianza que me inspira la concien­ al batllismo para ir a las soluciones que a él se encauzarla. que sean jóvenes en edad y los que sean jóvenes cia de la república: conciencia de Ja que son le dé la gana. En cambio por este medio, ellos quieren lle.­ en espíritu, deben estar doloridos en su alma partícipes las fuerzas militares, porque, al fin (Aplausos en la Asamblea y en la Barra.) var a que prevalezca la opinión del presidente de no poder estar diciendo, junto con nosotros. de cuentas, los hombres del e iército no son otra -El señor diputado Fusco considera que el de la república, y si no nos quieren llevar a Jo lo que nosotros estamos diciendo. cosa que hombres del pueblo que ejercen la presidente de la república ha violado la cons­ otro, al juicio político. Y así, de una manera (Muy bien.) profesión de las armas, así como otros hombres titución. Hay aquí presentada en Cámara una u otra ellos quieren meter a la república en este -Decía Sa1miento una vez, que el hombre del pueblo ejercen las tantas profesiones en Qllf" moción de juicio político. El señor diputado candombe que ellos desean defender. que a los veinte años es conservador merece un se diversifica la actividad social. Confio. sobre Fusco forma parte de la Comisión de Legisla­ Señor Otamendi. - ¿El señor Batlle Berres, tirn, no por conservador sino por pillete. Yo me todo, en la fuerza misma de la letra y del es­ ción y Constitución de la Cámara y hasta ahora que es fanático de la constitución y la legalidad, resislo a creer que los que en este instante ten­ píritu de la constitución. ha permanecido callado como un muerto. ante tiene conciencia de que el presidente de la re­ J~an aquí la posición de conservadores -que se La constitución no es más que un librito, la acusación de juicio político. pública ha violado la constitución? Si es faná­ equipara, frente a las circunstancias del mo­ según decía Vélez Sarsfield: pero este librito, (Aplausos en Ja Asamblea y en la Barra.) tico en el cumplimiento de la constitución, su mento político, con la posición de solidarizados señor presidente, es el fündamento del orden, Señor Fusco. - He sido aludido y tengo deber está en acusarlo y en venir a la cámara con el presidente de la rt>pública- me resisto de la tranquilidad, de la paz. de la dignidad v derecho a contestar. a apoyar el proyecto de juicio político. a crrer, digo, que sean pilletes. Todavía me del honor de los pueblos. v una cosa es tomar Señor presidente. - La Mesa entiende que (Aplausos en Ja Rarra.) resisto a creerlo; pero por eso mismo, señor pre­ un artículo de la constitución para, más o me­ tiene derecho, porque la interrupción pedida Señor Batlle Berrt>s. - Soy fanático del or­ sidente, me inspira lástima la posición en que nos retacearlo y hacerle creer a la gente, mien­ por el señor diputado Otamendi no era para den, soy, fanático de la paz, soy fanático de la están y pienso en el sentimiento de envidia con tras pueda creerlo, que el artículo dice lo que contestar al señor diputado Carbajal Victorica libertad, y para conseguir la paz, el orden y la que nos deben estar mirando. no dice, v otra cosa es salir de la constitución. sino al señor diputado Fusco. libertad, hago lo que puedo, sin llevar a la re· No es la confianza individual de los hom­ Señor Fusco. - El señor diputado Otamen­ pública adonde ellos la quieren llevar. Y ahora, señor presidente, para concluir, bres. es la confianza en las instituciones libres di a veces resulta gracioso y ésta es una de (Aplausos en la Barra. Suena la campana quiero referirme concretamente a una de las y Ja confianza en el alma del pueblo, lo que ellas. El señor diputado Otamendi empezó por de orden. ) medidas tomadas por el presidente que, iunto a mí me lleva a creer que nada ha de pasar, decir que él no está dispuesto a hacer el juego Señor Otamendi. - En esa apreciación per­ a s11 inconstitucionalidad, ofrece otro aspecto que el fallo que pronuncie la Asamblea, no ha a nuestro partido, lo que lleva implícita en este sonal está profundamente equivocado. -para nosotros, para nuestra bancada-. fun­ de ser desacatado por nadie, porque aunque caso, la afirmación de que, por no hacer el Señor Presidente. - Está terminado el in­ damental. Es, señor presidente, la prohibición pudiera serlo en el instante, sobre él caerá a juego a nuestro partido, se va a solidariza! con cidente. Tiene la palabra el señor diputado Car­ ele que funcionara en el día de hoy la Conven­ poco plazo, a plazo acaso de horas, el fallo con­ la mordaza a la prensa y con la suspensión de ba ja! Victorica. ción Nacional del Partido Colorado. máxima denatorio y enérgico de la soberanía para lle­ la Convención Batllista. Pero en cambio el se­ Señor Carbajal Victorica. - Voy a tratar, autoridad de nuestra colectividad política. la var a las celdas del manicomio al que sea loco, ñor diputado Otamendi quiere que nosotros le misma que proclamó candidato al doctor Terra. señor presidente, de fundar mi posición perso­ y a las celdas dt> la cárcel, al que sea criminal. hagamos el juego a él y a su partido. ¡ Está nal en este debate, tratando de ser lo más breve la misma ante Ja cual juró cumplir como buen He terminado. gracioso el señor diputado Otamendi! batllista los deberes del programa y la Carta posible, en atención a la lógica fatiga que siente (Aplausos en Ja Asamblea y en la Barra.) Señor Otamendi. - Si el señor diputado la Asamblea después de un largo debate. Orgánica, y la misma -¡colmo de colmos!­ Señor presidente. - Tiene la palabra el se- tiene la convicción de que el presidente de la Las medidas adoptadas por l:l presidencia que ha estado mencionando hasta hace poco ñor diputado Carbajal Victorica. república ha violado la constitución, exigiendo tiempo como partidaria en su mayoría de las de la república. debo decir que me sorprendie­ Señor Otamendi - ~Me permite una in­ en cámara una moción de juicio político que orientaciones que él está siguiendo. 0 ron por su indiscutida gravedad. Me parecieron terrupción para contestar a la alusión del señor stá en la comisión de que forma parte el se­ las más extraordinarias de las medidas extra­ Todavía en la mañana de hoy, en un artícu• el diputado Fusco? ñor diputado, señor diputado debía apresu­ ordinarias que pueden adoptarse para asegurar lo de su diario, el presidente de la república rarse a pedir que se tratara. Señor Carbajal Victorica. - Sí, señor. y -o sus corifeos- decía que el batl\ismo est~ el orden la seguridad en el interior. Señor Otamendi. - El señor diputado Fus­ (Interrupciones. Suena Ja campana de or­ con él. Pues bien: en el momento en que el bat­ den.) He leído el mensaje para enterarme de la llismo iba a pronunciarse por su plena vo7 por co -s1 tiene la amabilidad de c¿ntestarme­ explicación que el Poder Ejecutivo daba a la la voz de su más alta autoridad. por la vo1 (. cref' o no que el presidente ha violado la cons­ Señor Batlle Berres. - ¿Me permite una Asamblea General, de su conducta; lo he ana­ que traduce única y suprema la voluntad y el titución? pequeña internipción? ... lizado serenamente, y creo, libre de todo pre­ sentimiento del partido, en ese mismo momento Seiior Fusco. - Yo le podría hacer al señor Señor presidente. - Sí, señor, tiene la pa­ juicio político, que él no es Jo SlÚÍcientemente el presidente, cometiendo una inconstituciona- diputado como respuesta, la misma pregunta labra. c.xplícito para que yo pueda apoyar una de hu

CUA.DEBNOS DJ: MARCHA NúMUO 71 R.Samo1ca ucucuu-, cuanao se nacen tales ahr­ s10nam1cuto pouuco, cuanao csra caldeado el na>CJOJ1r:s que se nnn pre3~n1au en cna n.san•• ¡.>0aran aemoscrar, centro ae sus conv1cc1on"", maciones, la Asamblea debe, antes de pronun­ ambiente, cuando en 1l'alidad l'l pueblo no \e blea por la que se aprueban esas medidas ex­ que consagran los criterios que les parece que ciarse, tener conocimiento de las cosas. más que dos frentes que se combaten es muy traordinarias, sin hacer ninguna observación. son de legalidad, pero quién sabe si por otro Lo que yo quiero es que la Asamblea se difícil'. y hay que. tener mucha enter~, para Pero, por otra parte, pesan en mi ánimo las lado no conspiran, con esa intención a que as· pronuncie con perfecto conocimiento de causa. no deJ_arse confundir por las pasiones de las pre­ consideraciones que hacía el doctor Dardo Re­ pira su moción de hacerle ver a Ja Presidencia que no se adelante a desconocer motivos v acti­ ferencias populares que se agitan en Jos grupos gules en nombre de la Unión Cívica. de la República cuál es el límite de sus prerro­ tudes que pueden estar bien fundados. I~o que de los que uno forma pa1 te, para sostener, sin No puedo admitir -porque sería el colmo gativas y hasta dónde llegan sus facultades para deseo es qut> el ministro drl Interior dl esos un desmayo, sin una claudicación en Ja prédica, de la aberración- que sin un motivo serio, que adoptar medidas extraordinarias en caso de fundamentos que dice f" I doctor Bado que no los principios que han sido nort• de nuestn sin tener como base informaciones completas conmoción interior, a que sea ineficaz, y puede se pueden extrriorizar, porque pueden ser un actuación en Ja vida pública. que merecieran crédito, la Presidencia de la Re­ tener esta trascendencia lamentable: el acto de nuevo factor de perturbación política. Una ,·e:z (Interrupciones. ) pública haya adoptado semejantes actitudes. Es la Asamblea General destinado a hacer volver que esos informes se traigan a la Asamblea en­ - Por último, como se ha hablado de nues­ por eso, señor presidente, que, en vez de ple­ al cauce, para los que creen que la presidencia tonces podremos pronunciamos a conciencia go­ tra posición frente al problema de la reforma garme a las dos tesis, la de rechazar las me­ se ha salido de madre con la adopción de esta bre el proceder del Poder Ejecutivo constitucional a pesar de las horas que llevamot didas y la que propone consagrarlas con la con­ medida extraordinaria, que la resolución des­ Por eso yo, para pronunciarme con conoci­ de debate, quiero hacer cuatro o cinco afirma· formidad de la Asamblea, propondré, de acuer­ tinada a exigir un nuevo examen de la conducta miento _de causa, cuando vemos que hay per­ cione, que considero fundamentales para nue!I· do con la insinuaci6n que hacía el doctor Re­ del Poder Ejecutivo, tenga, por consecuencia la so~as vmcu!adas con el presidente de la repú­ tra actitud. gules, un criterio de prudencia y de gran pon­ de excitar más la situación sicológica del pri­ blica que dicen que hay moti,•os en este asunto No hemos impro\'isado actitudes. No son deración, haciendo que la Asamblea General se mer mandatario y llevarlo a afirmarse en una que no se pueden hacer conocer, porque se con nosotros la, incoherencia<; ni las contradic­ ponga, más que en posición de crítico severo, actitud de desafío y de inexplicable divorcio. agregarían como un nuevo factor de perturba­ cionrs. Nue~tra posición hoy es la misma que en una serena disposición de espíritu para poder Señor Fusco. - ¿Es de miedo entonces que ción, creo que la Asamblea harío bien l'n que adoptamos en 1913. Venimos con la misma ban­ comprender la actitud asumida por la Presiden­ va a votar aquí? se escuchase en la Comisión de Constitución v dera que defendimos en el plebiscito popular en cia de Ja República. Señor Carbajal Victorica. - No, señor: el de Legislación al ministro del Interior para sa'­ el que triunfó el anticolegialismo del 30 de julio Señor Fusco. - Eso se llama equilibrio. miedo no lo he conocido y nadie, solo ni colec­ ber cuáles son esas causas graves a que se han de 1916. Nosotros hemos defendido la legalidad, Señor Carbajal Victorica. - No, eso se lla­ tivamente, me lo va a hacer conocer. referido. ia legitim1d"ld de las restricciones impuestas en ma sensatez. Señor Fusco. - El señor diputado está di­ (Interrupciones.) ia constitución para asegurar que Ja reforma Señor Fusco. - En castellano se llama equi­ ciendo que es de miedo que va a adoptar la ac­ -Continúo, señor presidente. no sea el producto ele la improvisación ni la librio. titud que adopta. Quiero ocuparme de la censura a la prensa. obra de un solo partido. En nuestro proyecto Señor Carbajal Victorica. - No, porque yo Señor Carbajal Victorica. - No es eso; Jo Soy, señor presidente, por principio, por tem­ -de reforma constitucional establecíamos los dos nunca he hecho equilibrio, ni mí vehemencia que quiero es que la Asamblea General -y me perament0 v h::ista por Ja misma naturaleza de tercios de votos para cada reforma, ) lo reco­ ha tenido contención cuando he estado bien se­ explico claramente- tenga esa prudencia, esa la actividar' que ejerzo, en el periodismo, com­ nocíamos también en el proyecto de reforma guro de las opiniones que han tenido los go­ ponderación, esa habilidad política a que se re~ plrtamentr • l'ntrario a ella. Creo que la res­ que se hizo en Ja Comi~ión dt- la A, que triunfó que su proceder merecía censura. (Interrupciones.) mejores elementos de contralor respecto de los sobre el colcgialisrno rn l"l pldiisr.ito popular. y 1 esa sentenci:i popular. ese follo de la• muche­ Señor Fusco. - Ahora son aliados. Señor presidente. - Señor diputado Carba. g Jbernantes, que es el constituido por la libre dumbres narionale~ fue derogado por el pactn Señor Carbajal Victorica. - No tengo alian­ ja] Victorica no desea que se Je interrumpa. emisión del pensamil'nto de toda Ja prema dia­ u con ningún pacto ni con nin~n otro partido ria. No quiero por eso acallar mis obser\'aciones di' 1917. político, a no ser el riverismo, de quien he reci­ Señor Carbajal Victorica. - Mi opinión es a esas medidas extraordinarias, desde que en (Interrupción del 'enor diputado Fmco.) bido el mandato de defender, con la liberalidad muy fácil de concretar. Yo creo que nadit-, dec;.. ellas se incluyen éstas que considero de gran pués de las manifestaciones que ha hecho el doc­ -Ciento cincuenta mil \'c>tos intervinieron con que actúo en todos los debates, las ideas gravedad y que jamás admitiría con la exten­ en el plebiscito en que triunfó el anticolegialis­ y los principios adoptados en el programa de tor Bado y de las que hicieron otras personas sión que se les ha dado, y que si se establecen, que dicen que es tán interiorizadas de los funda­ mo, y la constitución fue ratificada simplemente mi agrupación. No tengo ninguna otra conni­ deben establecerse sin distinciones ni preferen­ por ochenta mil. vencia, ni ningún otro mandato, ni ninguna mentos de la actitud del presidente de la repú­ cias políticas. otra alianza·. blica -que hablan de que existen prueba' de La tesis que nosotros sostenemos, es que si Señor Pedragosa Sierra. - Muchas gracias. esa vez un pacto pudo mucho más que un ple· (Interrupciones. , que había una maquinación siniestra, d<' que estaba por interrumpirse la prestación de In~ Señor Carbajal Victorica. - No me diga biscito, mucho más que la expresión de la so­ -Yo vov a ~er sumamente e' e'it<' a'i11nto y con la aprn­ la Casa de Gobierno y se repiten en este 1 rcintll defienden principios que coinciden con las ideas al pueblo que manifieste libremente su voluntad. b:ic ·ón de la moción di' ren;;ura di' los procede­ -el doctor Bado dijo que había causa5 'ierias v y con las conveniencias políticas, con las orien­ y que en un plebiscito leaítimo, con todas las rr'i df"I Poder E wruti\ o .1 rrr11 ar 11 mi'imn tiem­ muy grave~ qui' fueron las que precisnmente taciones y actitudes de Jos que tienen la direc­ garantías termine con la obra de los pactos y f>r'I - como lo cl1'CÍa rl •r··,,,, diputa repartijas e imponga en el país institu· lkrt<''i-- fo lr !:: a l ~dad y la naz, yo erro que con que el mini~!Iº del Interior sea oído por Ja Co­ rste caso, en estos momentos de un enorme apa- ciones de acuerdo con la voluntad nacional precipit:ir'ie a votar con ,·ehemencia esa decisión misión de Constitución v de Leg-islación dt> la N'OKEBO 78 11 He terminado. autir que na tenido otros motivos. Si los hu· (Ap l auso~ en la Barra.) biera tenido y los ocultara al parlamento, y des· (Aplausos en la Barra.) -La tuerza pubUca esta a.1 servicio de la Señor presidente - Tiene la palabra el se­ pués el parlamento aprobara su conducta sin -Mientras haya quien, saliéndose de su pa­ ley, y nada más, y la Asamblea custodia de esa fíor diputado Sánchez. conocer esos motivos, sería francamente, una pel, pretenda imponer soluciones que no están ley, debe decirle sin más frases al presidente de 5eñor Sánchez. - 5eñor presidente: real­ actitud perfectamente subversiva que el parla· dentro de sus funciones, esos dos tercios han de la república, que ha procedido indebidamente, mente me siento descorazonado al encontrarme, mento, no puede aceptar. Los motivos que ha ejercer su sagrada misión de salvaguardia de las que no están justificadas las medidas adoptadas después de casi ocho horas de debate discutién­ tenido el Poder Ejecutivo para proceder. los ha libertades públicas. y que deben cesar de inmediato. dose todavía la posibilidad, la conveniencia, la dado en este mensaje, y con este mensaje, pot Después de entrar, como una advertencia a He terminado. necesidad de que la Asamblea pronuncie esta delante es que la Asamblea debe resolver si ad­ la Asamblea, con el recuerdo de su insistencia ( ¡Muy bien! Aplausos en la Asamblea y en misma noche en este mismo acto, un voto con­ mite o no que el presidente de la república sobre el plebiscito, se refiere a la actitud que la Barra.) trario a las medidas tomadas. establezca la censura previa, atropellando a lm llama inconsulta de algunos legisladores y con­ Señor presidente. - Tiene la palabra el se­ Las medidas tomadas por el presidente de la demás poderes del estado. sejeros nacionales de su partido que no tengo ñor representante Zavala Muniz. república wn las más graves, quizás las más Pero hay más. todavía: en este mensaje mis­ por qué entrar a juzgar, pero que jamás puede considerarse como un acto subversivo ni un co­ Señor Zavala Muniz. - Yo había pedido Ja gra,·es que se hayan tomado nunca en ocasión mo hay hasta amenazas implícitas. Es un men­ palabra casi exclusivamente con dos fines. El de conmoción interior en este país. El pres1dente saje subversivo. nato de alteración del orden públiCo que dé mo­ tivos a medidas de esa especie. Y termina agre­ primero, me apresuro a cumplirlo para honrarme de la república ha atropellado contra los demás Señor Gamba. - Apoyado. con su cumplimiento. poderes constituidos, ha atropellado contra la . Señor Sánchez. - Comienza el señor pre­ gando que, en el concepto del Poder Ejecutivo," libertad de la prensa, contra la libertad de emi­ sidente de la república, en este mensa je, por la referida actitud no puede tener otra explica­ En el documento firmado por los consejeros, sión del pensamiento, consagrada expresamente establecer nuevamente, como dirigiendo una ción lógica que el deliberado propósito de im­ ministros y legisladores de mi partido, no está en la constitución, y que no entra de ninguna advertencia a la Asamblea, que todo esto ocu­ pedir por cualquier medio Ja proyectada ma­ mi firma. Desde el momento en que ese docu­ manera en las atribuciones de emergencia que rre porque no se ha escuchado su llamado a la nifestación del 8 de abril, con el objeto de "evi­ mento es, parece, la piedra de toque con que se para los casos graves y urgentes puede tomar el reforma, el establecimiento de un plebiscito co­ tar que el pueblo de Montevideo y el de los avergüenza la dignidad de la república, vo me presidente de la república. mo ley de tranquilidad social. El pedido de ple­ departamentos vecinos, pueda exteriorizar sus hago un honor en decir desde aquí que estoy La libertad de la prensa y la libertad de biscito, la campaña del presidente de la repú­ vehementes deseos plebiscitarios". Es decir, que totalmente solidarizado con lo que ese documen­ prnsamiento, en la forma en que están consa­ blica, con olvido de sus más elementales debe­ estas medidas subversivas, dictatoriales, dictadas to expresa en su espíritu y en su letra clara • gradas en la constitución, jamás admiten la cen­ res. pidiendo este plebiscito que es en sí mismo desde un cuartel, las ha dictado el presidente de in tergiversable. sura previa. En los casos más graves podría el una subversión -alimentando y fomentando en la república para salvaguardar el derecho que Mi segunda intención al hablar, señor pre­ presidente de la república cerrar un diario y dar todos los espíritus la alarma y la conciencia de parece ser el único que existe en el país: el de sidente, era señalar el espectáculo del pais cuyo cuenta a Ja Asamblea, someter a un periodista que esto debe terminar con un escobazo dado los que van a pedirle actos subversivos contra panorama político puede verse bien claramente a la justicia, pero nunca establecer por decreto por sus manos, todo eso es la subversión. La las leyes. esta noche. Intento vano sería de cualquier ora­ la Cl"nsura previa. Asamblea -al menos por mi parte lo afirmo, y Con esa falta de base, con esa insolente ad­ dor que defienda la dignidad de la república, si Este ataque grave y deliberado a la prensa creo tener en mi compañía a toda mi banca­ vertencia a la Asamblea, el presidente de la re­ pidiera, a esta altura del debate, la palabra para -ataque que va más lejos que la prensa, puesto da-, no acepta ni estas amenazas ni estas im­ pública pretende justificar las medidas que ha decir y levantar su voz honrada defendiendo esa que la censura se ha aplicado a las deliberacio­ posiciones del presidente de la república. tomado y que ningún acto, ninguna alteración misma dignidad. Desde el primer orador hasta nes del parlamento-- se ha comunicado en los (Apoyados.) del orden podría justificar, sobre todo con la el último que ha hablado, todos nos han dejado diarios que no se permite la publicación del men­ -La reforma de la constitución se hará extensión que les ha dado, comunicándolo así el sentimiento orgulloso de que no en balde se saje del Consejo Nacional, estas medidas graví• cuando haya dos tercios de la Asamblea que a la Asamblea. nos muestra delante de los pueblos de la Amé­ simas tomadas por el presidente de la república, estén de acuerdo ... Señor presidente: no es cuestión de admitir rica y del mundo entero como un ejemplo de l"stán explicadas en este mensaje. Señor Fusco. - Y si no, no se hará. buenamente que ha de haber otras razones que democracia y del recto sentido de la virtud. Yo no quiero ni por un momento. entrar (Aplausos en la Barra.) no nos quieren dar. La Asamblea está obligada (Aplausos en la Barra.) por los vericuetos a que se ha llegado en este Señor Sánchez. - ... y si no, no se hará. a juzgar por este mensaje sobre las razones que (Interrupción del señor representante doctor -Yo quiero señalar también, señor presi­ debate, desviándolo por completo de la cues­ ha tenido el Poder Ejecutivo para adoptar esas dente, lo que significa la actitud de los pocos, Mario Rossi. Suena la campana de orden.) tión; pero me asombra que hombres del criterio medidas, y con este mensaje _por delante debe escasísimos por fortuna, defensores de la posi­ y de la ponderación de los representantes de la -Esa exigencia de los dos tercios no ha sido resolver de inmediato que no están justificadas ción del Poder Ejecutivo unipersonal. Bien clara Unión Cívica puedan creer que la Asamblea, puesta ahí por inadvertencia o por ignorancia. en ninguna forma y que deben cesar de inme­ es la posición espiritual en que están colocados. frente a e~tos hechos, debe limitarsP a llamar al Esa exigencia de los dos tercios ha sido puesta diato. De no proceder así la Asamblea, adop­ Mucho más clara se vuelve si se piensa, señor ministro a que dé explicaciones. en la Constitución de la República como una tando esa actitud de cordura que se ha indicado presidente, que no es Ja incapacidad mental La Constitución de la República permite al garantía para las libertades públicas. por algunos por temor a que precipitemos al precisamente lo que ha dado a sus palabras el Poder Ejecutivo tomar medidas graves en casos Señor Rossi (don Mario). - ¡ De un pactt1 presidente de la república en una caprichosa ac­ tono lamentable que han tenido. Los dos ora­ urgentes de conmoción interior: pero establece político! titud frente a la Asamblea, sería faltar al más dores que han defendido con más tesón la acti­ que debe hacerlo dando cuenta en las veinti­ Señor Sánchez. - Yo, como constituyente, elemental de nuestros deberes. El presidente de tud del presidente de la república, no podrían cuatro horas al ConsPjo Nacional el<' Admini~­ voté esa garantía de los dos tercios, teniendo la república no tiene la fuerza pública a sus señalarse, sin cometer injusticias, como incapa­ tración, a la A~amblea 0Pnrral o en ~u defecto. la plena conciencia de lo que votaba, el alcance órdenes para hacer sus caprichos; no tiene la ces mentales, sino todo lo contrario. Y segura­ fuerza pública a sus órdenes para impedir que a la Comisión Pl'r m :>11Pr>t " º" 5us mntiv"• ~s­ que tenía y que debía aplic;arse especialmente mente la Asamblea Nacional ha visto con cuán­ tando • •~~t ri liltipv1 .,.,.,rheo e!4o casos como éste en que el presidente de la lastimen su piel las apreciaciones que, en uso de to asombro hemos oído sus afirmaciones, cómo legítimo derecho, haga la prensa o cualquier De manera que los mrtivos lo~ tPnemos aquL república, saliéndose de su función, pretende que hemos estado esperando de ellos que dicen que órgano de la opinión. No podemo'I hacerle el 11Tacioso regal0 dr ad- se reforme la ~onstitución por el plebiscito conocen los secretos del Poder Ejecutivo, que (Apoyados.} pudieran expresar siquiera fuera una sola cosa 56 CUADERNOS DE llA.JlCHA JlóMERO 78 Gel prestaente y !OS rr1ormmas, porque entiende que justificara la injustificable conducta del pre­ (Se vota. Ne¡?ativa: velntintho f'n cil"nto lada con el brillo delemable que Je pueda pres­ que de esa manera atiende y consulta la sobe­ nueve.) sidente de la república. tar el Poder Ejecutivo, el pueblo levanta Pmos, Señor De Mula. - Hago moción para que 13erres. y resulta un verdadero sarcasmo que pretendan porque hemos visto cuán honda y profunda es todas las votaciones sobre el fondo del asunto Si se aprueba. reivindicar para sí esta posición de vanguardia Ja desolaci6n de Ja guerra. Rodeados por el pue­ se hagan nominales. El reglamento de la A~am­ (Se vota: Afirmativa.) los que siempre se han mantenido en el extremo blo estamos aquí deliberando; pero yo pensaba, blea no permite fundar el voto. Señor Dufour. - Como 1e 'va a producir baluarte del conservadorismo. mientras se oían las palabras oscuras de los que Señor presidente. - Se van a leer las demás una vowción, quiero dejar constancia expresa He terminado. mociones. defendían al presidente de la república sin poder 'l. nombre del sPñor diputado César l. Rossi, de (Aplausos en Ja Asamblea y en la Barra.) <'xpresar claramente su razón, yo pensaba, señor Señor De Mula. - Hago moción para que que ha tenido que retirarse de sala por razones -Y en lo que respecta al doctor Bado, voy se tome nominalmente la votación. presidente, en nuestros paisanos, en los hombres de salud. a terminar cuando hace la exhortación a la cor­ Señor Rodríguez Larreta. - Hago moción del campo, cómo Sf'rá a estas hora~ su incerti­ Señor presidente. - Hay una moci6n del dura, más me sorprende como integrante de dumbre, c6mo ellos que no pueden oírnos ya para que se vote primero la moción pre~entad:i señor diputado Regules, qut> es previa. mi mismo partido politico. por nuestro sector politico y nominalmente. verán el suelo de la república por amenaz~c:lo Léase. El proyecto del doctor Domínguez Cámpora, terribles tormentas, y los pobres hnmbres, los Señor presidente. - El voto nominal abarca (Se lee): encarado con una recta y sana intención refor­ a todas las otras mociones. trabajadores del campo, los que están esperando "Para que se invite al señor ministro del In­ mista, abriría las puertas a las grandes solucio­ Señor De Mula. - Mi moción es en el !'>en­ fa justicia ~ocial --que no puede venir como no terior, antes de votar las mociones presentadas, nes de futuro y abriría las puertas a las grandes sea por la justicia económica-, los que llevan tido de que abarque a todas. para que informe circunstanchdamente sobre los soluciones de armonía. Señor Dufour. - Me voy a referir a la mo­ por los caminos muertos el trabajo entre sus hechos que han motivado las medidas extraor­ No rehuímos, entonces, las transacciones; brazos -quiet0<;, porque no encuentran tiPrra ción del señor senador por Río Negro. dinarias, haciéndose un cuarto intermedio hasta pero las hacemos sobre la base de la más severa Quería decir que me ha parecido, por la quP labrar-, los miserables, los agobi::t.do~ , ~e­ las cuatro de la tarde." v honorable legalidad. simple lectura que se ha hecho, que la redac­ rá.n lanzados a la violencia, no para conquistar Señor Castro Onetti. - Pido la palabra. · Señor presidente. - Se va a votar la moción la justicia, sino para resistir el oprobio de una ción de la moción de los señores legisladores na­ del señor diputado Regules. cionalistas independientes, es más apropiada dictadura que debió haberse perdido para siem­ Señor presidente. - Tiene Ja palabra el se­ Señor Carbajal Victorica. - Creo que el pre! ñor diputado. que la que nosotros presentamos. De manera seiíor Regules acepta la enmienda en el sentido que pediría que se leyc>se -v en este ca~o iha Señor Castro Onetti. - Es para aclarar que (Aplausos en la Asamblea y en la Barra.) de que el ministro sea primero oído por la Co­ a manifestar mi conformidad - p:ua que ~" le circunstancias puramente accidentales no me -Yo, si-ñor presidente, no firmé el docu­ misión de Constitución. diera prelación en la votación en el sentido que permitieron firmar en su oportunidad el mani­ mento de mis correligionarios; pero ellos ~aben Señor presidente. - ¿Acepta la enmienda? ha propuesto el señor ~enadoi" por Río Negro. fiesto publicado en "El Día". Una obligación bien cuán íntima y profundamente lh1;ad11 esta­ Señor Regules. - Sí, señor. Señor presidente. - Se van a leer fas dos de verdadera conciencia política, me impone de­ ba con ellos en la redacción y en la oublic::ición Señor presidente. - Léase. mociones. clarar en este momento mi más completa soli­ de ese documento. Quiero •er brl've y exnlicar (Se leen): daridad con los firmantes de ese manifiesto, ~o­ (Se lee): , nada miis que en cu1tro p;i,hbns la ra16n de De los seño~ representantf'i Dufour y "Mociono para que se invite al señor minis­ Ja falta de esa firma. bre todo, cuando como decía recién brillante­ Brause: mente el señor diputado Zavala Muniz, ese r.1a­ tro del Interior, antes de votar las mociones pre­ Yo no lo finni\ porque está red::ictado por nifiesto puede haber resultado la piedra de to­ sentadas, para que informe circunstanciadamen­ "PROYECTO DE RESOLUCIÓN: mí otro docu:nento que una gran

CUADERNOS DE MARCHA KvMERO 76 11 blea ha resuelto publicar en hojas sueltas, de Señor Batlle Berres. - Lo que se podría inmediato la versión taquigráfica de esta sesión; hacer es que los oradores vayan a corregir sus pero se me' informa por la secretaria• d e que discursos a la Imprenta Nacional. los oradores tienen que conegir sus discursos, Señor presidente. - La proposición del se­ El golpe como respuesta y que es muy posible que esa publicación no ñor diputado Batlle Berres podría presentar in­ pueda hacerse tan en seguida. convenientes y dificultades, porque no se sahe Decreto-LPy NQ 8.941. ';eñor Fusco. - Podría darse un plazo de en realidad en qué imprenta se habría de pu­ Poder Ejecutivo. Yeinticuatro horas a los oradores para que de­ blicar la versión. vuelvan los originales corregidos. Si no hay observación, se procederá en esa SE CREA UNA JUNTA DE GOBIERNO, SE DECIDE LA ACTUACION Señor presidente. - De manera que, o la forma. DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON SIETE MINISTROS Y SE Asamblea autoriza la publicación sin correccio­ Se va a dar cuenta del resultado de la vo­ DICTAN OTRAS NORMAS DE ADMINISTRACIÓN nes, o de lo contrario se debe establecer un plazo. tación. Han votado sesenta y cuatro señores le­ MINISTERIO DEL INTERIOR, Señor Fusco. - Yo he propuesto que se dé gisladores por la afirmativa y cuarenta y dos MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA, un plazo de veinticuatro horas a los oradores. por la negativa. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Señor Batlle Pacheco (don Lorenzo). - Yo ·(Afirmativa.) Montevideo, Marzo 31 de 1933. creo que esta versión debe ser publicada lo (Aplausos en la Asamblea y en la Barra.) La Presidencia de la República, en uso de sus facultade~ ex~raordinarias, mismo que las versiones que se publican en la -Queda terminado el acto. Vistos: el precitado pronunciamiento de la Asamblea General, emitido por prensa, sin corregir. Entiendo que en esta cir­ (Se levantó la sesión a las 6 horas y 32 mi­ _,enos de la mitad de sus componentes, que manda levantar las medidas de se· cunstancia todo lo que sea demorar en dar a nutos del día 31.) guridad decretadas por el Poder Ejecutivo, lo que provocará ele inmPdiato una publicidad lo que es la palabra de la Asamblea, Carlos N. Otero, director de taquígrafos de conmoción pública, cuyas consecuencias es imposible pre\·er; es inconveniente. la Cámara de Representantes. Considerando: Que la función esencial del Poder Ejecutivo es la de asegu• rar el orden y la tranquilidad del país; Que la situación de la República está formada por un complejo de factores financieros, económicos y políticos, que es de urgencia enfrentar con decisión, mediante reformas inmediatas que hagan menos pesada la carga de los impues­ tos, menos caro el Gobierno y más efectiva la re~ponsabilidad. rc:stablecíendo Ja perdida confianza del país en su sistema institucional; Que previendo los acontecimientos actuales, la Presidencia de la República viene luchando desde hace tiempo por la reforma constitucional, la que no se ha hecho efectiva por la intransigencia doctrinaria de Jos sectores minoritarios, y, sobre todo, por una valla de intereses creados que cimran el horizonte a todas las perspectivas de resurgimiento y reconstrucción nacional; Considerando: Que e1 Poder Ejecutivo, re~etidas veces ha solicitado del Parlamento la sanción de diversas leyes de tranquilidad pública impuestas por las circunstancias del momento, principalmente la consulta al pueblo en forma plebiscitaria, para que éste, en ejercicio de su soberanía, decida de su propio destino; Que es propósito firme del Poder Ejecutivo convocar n la brevedad posible a una Asamblea Constituyente, desde que no lo mueve ning-{m fin di' predominio personal ni de mando, y SÍ solamente el espíritu de sacrjfjcio para hacer el bien de la República; Por tanto, SE DECRETA: Artículo lR Créase una Junta de Gobierno compuestn ele las siguientes per­ sonas, que representan los distintos parti?os i:iolíticos del paí~: Teni~nt~ Lorenzo Latorre.) Decreto-Ley N!I 8.943. 59 LATORRE - LA REVOLUCIÓN TRICOLOR Y EL MILITARISMO por Juan Municipio de Montevideo. Pivel Devoto, A. Floro Costa. Documentos históricos. SE DECLARAN DISUELTOS EL CONCEJO DE AD~fiNISTRACióN DE­ 60 LATORRE - DE LA DICTADURA AL DESTIERRO. Documentos. PARTAMENTAL DE MONTEVIDEO Y LA ASAMBLEA REPRESENTA· 61 LEANDRO GóMEZ - INDEPENDENCIA O MUERTE por Alfredo Castellanos. 62 POLíTICA DE BRASIL EN URUGUAY - LA MISióN SARAIVA. Documen- TIVA Y SE DESIGNA UN INTERVENTOR. tos presentados por Alfredo Castellanos. MINISTERIO DEL INTERIOR, . 63 VAZ FERREIRA por Alain Guy, A. A. Goig, Antonio Grompone Mario Silva MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. García, Enrique Puchet. ' MINISTERIO DE GUERRA Y MARIN .\. 64 VAZ FERREIRA por A. M. Robinel, N. Rodríguez Bustamante. Manuel Claps, Montevideo, Marzo 31 de 1933. Diógenes de Giorgi, Arturo Ardao. La Presidencia de la República, en uso de sus facultades extraordinari:i.s, 65 MARTÍN FIERRO por José Hernández. Prólogo E. Martínez Estrada. 66 MARTfN FIERRO por L. Lugones, R. Rojas, V. Rossi, E. Martínez Estrada. DECRETA: "Vida del Chacho", por J. Hernández. Artículo l '1 Decláranse disueltos el Concejo de Administración Departamen- 67 LEY DE ENSEÑANZA por A. Ardao, J . Castro, V. Cayota, Carlos Martínez Moreno y J . Guiral. 1 tal de Montevideo y la Asamblea Representati,-a. Artículo 2 ~ De5 Ígna~ f' TnterYentor en dicho Municipio al señor Alberto R. 68 7 DíAS QUE CONMOVIERON AL URUGUAY. Documentos. 69 LA ERA MILITAR (II). Documentos. Dae-nir,.. 70 EL PERONISMO (1) (1943-1955) por Gregario Selser Ismael Viñas Milcia­ Arciculv :)• Comuníquese, et¡¡, TERRA des Peña, J. J. Hernández Arregui, Miguel Gazzera.' Con opiniones' de Eva Perón y escritos de Juan Domingo Perón. Alberto Demi~heU 71 EL EXILIO (1955-1973) por G. Selser, J . D. Perón, John William Cooke Ju- Alberto Mañé lián Licastro, Raimundo Ongaro, Roberto Carri y documentos. ' General Domingo Mendh-ll 72 A VEINTE AÑOS DEL MONCADA. Documentos 73 EL FIN DEL PRINCIPIO (27 de junio de 1973) 74 ALLENDE - Compañero Presidente (1). 75 ALLENDE - Compañero Presidente (II)

F..~t llAnERND s ·rnorimió en el mes de noviembre de 1.973 "C ua dernos " publicados

RODó por Robc,rto Ibáñez, Leopoldo Zea, Arturo Ardao, Carlos Real de Azúa y Eugenio Petit Muñoz. 2 VIETNAM por Bertrand Russell, Jean-Paul Sartre, Ralph Schoenmann y tes­ timonios presentados al Tribunal. 3 CUBA por Che Guevara, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Mario· Benedetti, Ernest Mandel y otros. · 4 URUGUAY Y LAS RAíCES DE LA INDEP.F;NDENCIA por A,rio~to Gonzá­ lez, Guillermo Vázquez Franco, Reyes Abadie, O. Bruschera, T. Melogno, Roque Faraone, Martha Campos, A. Beraza y A. Ardao. 5 GUERRA Y REVOLUCióN EN LA CUENCA DEL PLATA por Carlos Real de Azúa, Alfredo Castellanos, Juan A Oddone, P. Montero Zorrilla y Rugo Licandro. G EL GAUCHO Y LA LITERATURA GAUCHESCA por Darcy Ribeiro, Ri­ cardo Rodríguez Molas, Lauro Ayestarán, Angel Rama y Daniel Vidart. 'I 7 CHE GUEVARA. Escritos y di:i:cursos del Che. 8 IGLESIA HOY. Documentos. Prólogo de Héctor Borrat y Epilogo de Juan Luis Segundo. 9 DE CAMILO TORRES A HÉLDER CA.MARA por G. Selser, G. Leuta, N. Habegger y documentos. 10 LA TIERRA PURPUREA por Guillermo E. Hudson. 11 CRÓNICAS DE UN MONTEVIDEO LEJANO por Domingo Gonzálcz (El Licenciado Peralta). 12 EL PODER NEGRO por E. Genovese, Malcolm X, M. Luthcr King, Stokcly Carmichael, Alex Haley y otros. 13 MARX (l) por J. Bentancourt Díaz, Lenin, Schumpeter, H. Marcuse y textos de Marx. 14 MARX (II) por Mario Sambarino, D. Croce, O. Bakw·adzé, L. Althusscr, R .. . Paris, Y. Calvez y C. Wright Mills . 15 LOS ESTUDIANTES por Sartre, Malraux, Aron, Marcuse, Fuentes, Kastlcr, Garaudy, Dutschke, Cohn-Bendit. 16 CHECOSLOVAQUIA. Documentos. 17 MEDELLIN - LA IGLESIA NUEVA. Documentos. Prólogo H . Borrat. 18 LA PATRIA ORIENTAL por Pablo Blanco Acevedo, Edmundo Castillo y Gustavo Gallina!. · 19 ORIENTALES Y ARGENTINOS por J. Jiménez de Aréchaga, O. Bruschera, E. Petit Muñoz, A. González y A. Traversoni. 20 EL RíO DE LA PLATA. 21 MARTíN GARCÍA por A. de Vedia, Alberto Palomeque, Setembrino Pereda, José Aguiar. Con documentos. 22 MONTEVIDEO ENTRE DOS SIGLOS por J. C. Gómez Haedo, F. García Esteban, A. S. Visea, Carlos Rama, S. Salgado, Julio C. Abella, A. Curotto y A. Castellanos. ,, 23 EL MILITARISMO por Carlos Real de Azúa, G .Vázquez Franco, Roque Fa­ __ raone, Carlos Panizza, N. Martinez Díaz y Rómulo Rossi. 24 CRISIS Y RENOVACIÓN - IGLESIA LATINOAMERICANA. Documentos, reportajes e informes. Prólogo de Héctor Borrat. 25 ANTONIO MACHADO por A. Ardao, E. de Cáceres, J. P . Díaz, R. Ibáñez, Jesualdo, R. Yáñez y M. García Puertas. 26 PERú por Ezequiel Ramírez Novoa, Hélan Jaworski. Con documentos. 27 OTRO MAYO ARGENTINO, por G. Selser, J . Podestá, R. Carri, A Cristiani, J. Roviet, J . P. Franco y otros. -· 28 AFRICA. Presentación y coordinación por Mario Benedetti. 29 PROTESTANTES EN AMÉRICA LATINA por H. Borrat, H. Conteris, Julio Barreiro, Emilio Castro, J. de Santa Ana y otros. 30 BOLIVIA por Rogelio García Lupo, A. Urquidi, S. Almaraz, A. Céspedes, y documentos. 31 BATLLE (I). Textos de José Batlle y · Ordóñez. Selección de Raúl Gadea. 32 BATLLE (II). Textos de José Batlle y Ordóñez. (Sigue al dorsoi