25 FASCÍCULOS 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000 7 historiareciente ‘0 23/25 setiembre

DESDE HIROSHIMA A LAS TORRES GEMELAS

LOS COMUNICADOS 4 Y 7 / LA TENTACIÓN PERUANISTA DE LA IZQUIERDA

TANQUES EN EL PARLAMENTO / LA DICTADURA HASTA LA CAÍDA DE BORDABERRY ESTADO

DE

GOLPE

EL

|

RECIENTE

HISTORIA 1

El golpe de Estado 2 3 / 2 5

2 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO ÍNDICE DEL FASCÍCULO

Del poder civil al poder militar PÁGINA 6 ESTADO RECUADROS DE

GOLPE

COMUNICADOS DE LOS COMANDOS GENERALES DE EJÉRCITO Y LA FUERZA AÉREA P. 7 / COMUNICADO EL

| Nº 4 P. 9 / ¿QUÉN ERA VELASCO ALVARADO? P. 10 / LAS REACCIONES ANTE LOS COMUNICADOS 4 Y 7

P. 12 / AMÍLCAR VASCONCELLOS P. 13 / EL ÚLTIMO DISCURSO DEL SENADOR WILSON FERREIRA P. 14 / WASHINGTON BELTRÁN P. 15 / EL ASESINATO DE RAMÓN TRABAL P. 16 / LOS “REHENES” RECIENTE P. 16 / ELENA QUINTEROS P. 17 / EL ASESINATO DE CECILIA FONTANA DE HEBER P. 18 / BIBLIOGRAFÍA P. 19 / CONTRATAPA. ZELMAR MICHELINI Y HÉCTOR GUTIÉRREZ RUIZ P. 20. HISTORIA 3 lafotodeportada 27 dejunio1973 que llególoinimaginable. Tanques enelPalacio :

el día aceleróun proceso de cambios contra la lucha guerrilla. Esa la decisión militares los a daba firmó el decreto que encomen presidente Jorge Pachecoel 1971, Areco de setiembre de 9 El INTRODUCCIÓN centro de la atención. ella,habían pasadoocupar ael a asociadas irregular guerra revolucionaria,formaslasy de rácterinterno. insurrección La la certeza de un conflicto de ca no estaba siendo sustituida por brada contra un enemigo exter La idea de una guerra formal li interior de las Fuerzas Armadas. que se venía produciendo en el - - - - tir en proporcionar seguridad seguridad proporcionar en tir FuerzasArmadasdebíaconsis las de histórica tarea nueva la muchosellosde dedujeron que nómico y social. A partir de allí, eco desarrollo el asegurar era situaciones esas eliminar para camino mejor el que observar siguienteElpaís.el en fuepaso exclusión y pobreza de ciones situahabíajustificarseporque y crecerpodido había guerrilla Su primera conclusión fue que la dían favorecer su reproducción. po condicionesque las a ción aten prestaron también pero enemigo,nuevosu acciones de tintas maneras de neutralizar las Losmilitares analizaron dis ------

4 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO 1971 [...] las Fuerzas Armadas se estaban otorgando a sí mismas funciones que iban más allá de las establecidas en la Cons- titución. No sólo hablaban de asegurar el desarrollo, sino de tomarlo a su cargo. En noviembre de 1971, la lógica que conduciría al golpe ya estaba claramente en marcha. ESTADO

interna para el desarrollo. Y guridad al desarrollo nacional”, DE

con eso olvidaron las funciones lo que incluía “apoyar y tomar específicas de la institución a la a su cargo planes de desarrollo GOLPE que pertenecían. parciales”. EL

|

Seis días después de haber La primera y la segunda eta- recibido la orden de Pacheco, la pa eran compatibles con la su- Junta de Comandantes en Jefe bordinación del poder militar RECIENTE se fijó un plan en tres etapas. La al poder civil. La sola formu- primera era asegurar la realiza- lación de la tercera desafiaba

HISTORIA ción de las elecciones previstas esa subordinación, porque las 5 para noviembre y la instalación Fuerzas Armadas se estaban de un nuevo gobierno en marzo otorgando a sí mismas fun- de 1972. La segunda etapa, a la ciones que iban más allá de las que se debía pasar “lo antes po- establecidas en la Constitución. sible”, consistía en “completar la No solo hablaban de asegurar el destrucción del aparato políti- desarrollo, sino de tomarlo a su co-militar subversivo que opera cargo. En noviembre de 1971, la en el país”. La etapa definitiva lógica que conduciría al golpe ya consistía en “proporcionar se- estaba claramente en marcha.  al poder militar Del poder civil y corruptos, lo que los convertía en los los en convertía los que lo corruptos, y ineficientes como vistos eran políticos Los nacional. desarrollo el impulsaría que histórica fuerza gran la en vertirse con para política clase la a desplazar Defensa y nacionales”. Seguridad la de fines los a necesarios planificación y coordinación asesoramiento, estudio, de “órgano un presidente y el Esmaco era creado como al asesoramiento de funciones cumplía tado Mayor Conjunto (Esmaco). La Junta la Junta de Comandantes en Jefe y el Es decreto por el creó derrotado, gobierno militarmente estaba ya MLN el cuando por la justicia militar. El 17 de diciembre, procesados fueran civiles que y permitió delitos nuevos creó que Estado, del Seguridad de Ley la aprobada fue año estado de guerra interna. En julio de ese el imponer aceptó de Parlamento el 1972, abril de 14 el MLN el por lanzada ganaran influencia. Tras la gran ofensiva militares los que permitieron creciente, ción de ante la población la inseguridad conmo la y tupamaras acciones las de intensificación la directo), responsable fue Pacheco que la (de Bordaberry gobierno de al llegada La sus prevenciones. confirmó todo Y después ocurrió que lo consecuencias. posibles las temía porque militares los de manos en decisión de poner la lucha antiguerrillera DENTE S EGÚN VARIOS TESTIMONIOS, EL PRESI Los militares se habían propuesto propuesto habían se militares Los P ACHECO postergó largamente la

- - - - El desacato llevó a la renuncia del co del renuncia la a llevó desacato El médicos. cuatro a liberar a Poder Ejecutivo al obligaba que judicial orden una desconocieron militares mandos los 1972, de octubre En detenidos. sido habían que allegados de favor en veces varias interceder que tuvo Bordaberry ningún a control por parte del gobierno. someterse El propio sin económicos se lanzaron a investigar supuestos ilícitos sados por cálculos tácticos, los militares impul parte en y país al sanear de nico debatalla. eneltado campo existían entre quienes se habían enfren que coincidencias las reveló pero poco, ilícitos económicos. La experiencia duró celeros militares para detectar supuestos car sus con colaborar a empezó maros tupa de importante grupo un 1972, de Eso democracia. explica por qué, a fines similar el desprecio que sentían hacia la También tupamaros. los que hacían era mismo el era corrupción) la de sables respon los son políticos los desarrollo, el impide que lo es corrupción (la res milita los partían que del diagnóstico que vivía el país. Curiosamente, el doble responsables de principales la situación llegó febrerollegó de1973. cuando cosas las estaban Así cación). Públicas) y Julio María Sanguinetti (Edu (Economía), Walter Pintos Risso (Obras Forteza Francisco Bordaberry: de nete gabi del ministros tres sus a retirara que impidió no eso pero rápidamente, detención. El líder quincista fue liberado Armadas, que exigieron y obtuvieron su consideradas agraviantes por las Fuerzas cito”. de declaraciones Batlle Las fueron un expediente es querer reprimir un ilí llevar quererse y actuario un a llevarse temor en la República, y que se crea que de y inseguridad de clima un crear con ilícitos los de represión la confunda se . Que el en libertad la temente permanen garantido han que sistemas mir los ilícitos, se pase por encima de los en contra, sí, es que, so pretexto de repri Nadie.Pero estamos delque país? lo de estar a favor de un delito y querer el bien los ilícitos en una nación? ¿Quién puede puede estar en contra de que se repriman Entrelevisión. otras cosas dijo: “¿Quién te y radio por discurso conun octubre de 25 el respondió y político ataque un como hecho el interpretó Batlle 1968. de “infidencia” supuesta la de época la en Batlle Jorge contra presentada cia denun una vieja elradicada que estaba en juzgado del actuario al ilegalmente detener pretendieron Florida Batallón de AugustoDefensa Legnani. ministro del y Gravina, Florencio general Ejército, del Jefe en mandante En parte movidos por su afán mesiá En esos mismos días, dos oficiales del ------

6 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO Febrero amargo En un país con instituciones politicas vigorosas, la Plaza Independencia hubie- Comunicado de los Tras la renuncia de Legnani, el presiden- ra debido llenarse. (Eso fue lo que ocu- te Bordaberry designó como ministro rrió en Plaza de Mayo en 1987, cuando se Comandos Generales del de Defensa al abogado Armando Malet. produjo un levantamiento militar contra Ejército y la Fuerza Aérea Pero tres meses alcanzaron para mostrar el presidente argentino Raúl Alfonsín). 8 de febrero de 1973 que Malet no conseguiría controlar la Pero no fue eso lo que ocurrió aquella efervescente situación militar. El jueves noche en . Bodaberry llegó 8 de febrero de 1973, Bordaberry decidió acompañado de un puñado de dirigentes (…) Habida cuenta de que: sustituirlo por Antonio Francese, un ge- ruralistas, blancos y colorados, pero solo neral retirado que había sido inspector 1º) El actual ministro de Defensa Nacional, señor encontró unas decenas de ciudadanos. El General don Antonio Francese, a partir del general del Ejército en 1958 (un cargo presidente atribuyó la falta de respuesta momento de asumir su cargo, ha reconocido que entonces equivalía al de comandante al desprestigio del orden democrático, ante los jerarcas máximos de las Fuerzas, no en jefe), ministro de Defensa entre 1967 y con eso solo vio parte del problema. estar informado de la situación actual de las y 1970, y ministro del Interior entre Esa plaza vacía representaba ante todo FF.AA., al tiempo que manifestó no compartir 1970 y 1971. el fracaso de su estilo de gobierno. Pero y estar dispuesto a cambiar los lineamientos Francese era un militar de firmes también es verdad que, en aquellas de actuación, objetivos y conductas que rigen actualmente a éstas y que fueran expresados convicciones constitucionalistas y volvió condiciones extremas, casi nadie sintió a la cartera de Defensa con un objetivo públicamente en el Comunicado conjunto la necesidad de distinguir entre el apoyo del día de ayer, lo que en consecuencia las claro: los militares habían derrotado a al gobierno y el apoyo a las institucio- retrotraería a la superada época de ser el la guerrilla y debían volver a los cuar- nes. Tampoco sintió esa necesidad el brazo armado de intereses económicos y teles. Las Fuerzas Armadas tenían que Parlamento, que no vio motivos para políticos, de espaldas al cumplimiento de sus dedicarse a sus funciones específicas y interrumpir el receso veraniego. misiones específicas de seguridad nacional subordinarse al poder civil. A la mañana del día siguiente, 9 de y a los intereses de la nación. Pero los militares habían decidido febrero, la Ciudad Vieja amaneció ocu- 2º) Que al alejamiento del señor ex Ministro de que eso era justamente lo que no iban pada por la Armada. Los fusileros nava- Defensa Nacional, doctor don Armando Ma- a hacer. En cuanto Francese asumió, les habían interrumpido el tránsito con let, en el día de la fecha, se agregan el del Co- renunció el comandante en jefe del barricadas y controlaban un perímetro mandante en Jefe del Ejército, señor General Ejército, general César Martínez, que que iba desde la bahía hasta la rambla don César A. Martínez y el del Comandante fue sustituido por el general José Vero- Sur a través de la calle Juan Carlos Gó- en Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier don cay. Francese también quiso remover al mez. El Puerto, la Aduana, el Correo, José Pérez Caldas, el cual fue ignorado por comandante en jefe de la Fuerza Aérea, los ministerios de Defensa y Ganadería su titular. Estos dos últimos fueron provoca- brigadier José Pérez Caldas, pero éste y los juzgados quedaron aislados. Los dos y/o decididos por el actual ministro de barcos de guerra estaban en posición de Defensa Nacional, General Francese, lo que se negó a dejar el cargo. El Ejército y la confirma en los hechos, ser el comienzo de Fuerza Aérea se acuartelaron. A las ocho combate frente a la costa. lo expresado anteriormente. de la noche, el nuevo jefe del Ejército y el Los movimientos de la Armada no comandante de la Fuerza Aérea aparecie- eran actos de insubordinación ante el po- 3º) Que sin desconocer las altas cualidades ron en las pantallas de Canal 5, que había der civil, sino lo opuesto. El comandante morales e intelectuales y los servicios pres- sido ocupado por tropas del Ejército. Los en jefe del arma, contralmirante Juan tados al Ejército nacional por el señor General dos militares anunciaron que desconoce- José Zorrilla, había decidido cumplir su Francese, tampoco se puede soslayar su infortunada actuación al frente, sucesivamen- ESTADO juramento de servir a la Constitución rían las órdenes de Francese (como ya lo te, de los ministerios de Defensa Nacional y

DE y a las instituciones democráticas, que había hecho Pérez Caldas) y reclamaron del Interior, durante los años 1967 a 1970 e su destitución. El documento que hicie- estaban siendo amenazadas. Para eso inicios de 1971, época en que la sedición se había decidido generar un espacio de se- organizó y consolidó en nuestro medio.

GOLPE ron público ese día fue el más claro acto guridad que permitiera al presidente de

EL de desacato militar que conocía el país la República hacerse fuerte y controlar 4º) Que en este momento y acorde con lo | desde el militarismo en el siglo XIX. “Los

Mandos Militares del Ejército y Fuerza el levantamiento del Ejército y la Fuerza establecido en los parágrafos anteriores, el Aérea. (También de la Policía, que a esa señor General Francese regresa al Ministerio Aérea –decía el texto– han decidido de Defensa Nacional a cosechar amargos desconocer las órdenes del ministro de altura se había sumado a los rebeldes). RECIENTE y eventuales laureles de unas FF.AA. cuya El operativo había sido diseñado para el Defensa Nacional, General Francese, al actuación no le es grata, con la consigna, mismo tiempo que sugerir al señor Pre- caso de una gran ofensiva guerrillera, consciente o inconsciente, de esterilizarlas sidente de la República la conveniencia pero ahora era usado contra el resto de y ofrendarlas como trofeo (…). HISTORIA de su relevo”. las Fuerzas Armadas. 7 Desafiado por las Fuerzas Armadas, La respuesta del Ejército no se hizo En consecuencia, los Mandos Militares del Ejér- cito y Fuerza Aérea han decidido desconocer las el presidente Bordaberry apareció dos esperar: esa misma mañana ocupó varias emisoras de radio, desde las que órdenes del ministro de Defensa Nacional, General horas más tarde en la pantalla de Canal Francese, al mismo tiempo que sugerir al señor 4. Estaba acompañado de Francese y exhortó a los marinos a unirse a su causa. También tomó el control de los diarios. Presidente de la República, la conveniencia de afirmó que lo mantenía en el cargo. su relevo. La tensión subió al máximo cuando Luego convocó a la ciudadanía a ma- una columna de blindados del Ejército nifestar su apoyo concentrándose en El Ejército y la Fuerza Aérea no han encontrado otro se dirigió hacia la zona del puerto. El la Plaza Independencia. La alocución camino que no sea el presente, para interiorizar al contralmirante Zorrilla dio al cuerpo del presidente fue retransmitida más señor Presidente de la República de lo expresado de oficiales una orden clara: al primer precedentemente, ya que en el día de hoy se negó tarde en cadena, pero su repetición se tiro proveniente del Ejército se abriría a recibir personalmente al Comandante en Jefe de fue interrumpiendo a medida que las fuego. Todos estaban armados a guerra. la Fuerza Aérea.  tropas ocupaban los diferentes medios La probabilidad de que se entrara en de comunicación. combate era muy alta. rebeldes. rebeldes. estaba en comunicación con los militares través de los cuales supo que Bordaberry a Ferreira)Wilson ellos (entre políticos líderes algunos con contactos tuvo lla Zorri movimiento. de libertad mayor de Consejo darle para pleno en renunció el Ministros que a pese no reaccionó, presidente el Pero Bordaberry. de rante Zorrilla estuvo esperando órdenes va 1973 histórica. contra evidencia la en ocurrió que lo y rumores hubo continuidadalguna entre aquellos que Afirmar guerrillera. insurrección la a respuesta como construida sido había porque otra, era también doctrina Su sesenta. años los en estado de golpe de rumores los a asociados estado habían que los de diferentes hombres eran tar mili levantamiento el dirigían Quienes que era jefe del Estado Mayor Conjunto. Vadora.TambiénÁlvarez, sar Gregorio Esteban Cristi, Eduardo Zubía y Julio Cé tropas: sobre mando tenían que nerales ge los respondían él A operaciones. en antiguo– como comandante del Ejército más general –el Posse Chiappe Hugo a Los mandos militares reconocieron reconocieron militares mandos Los Durante todo ese día, el contralmi el día, ese todo Durante cronología - - - - - Juan María Bordaberry: Juan MaríaBordaberry: 1973 19 diálogo. diálogo. La renuncia del señor Bordabe de posibilidades las entorpece daberry Bor señor del presencia La orientales honestos. los todos de reunificación la a conduzca que camino un insinuar imprescindible para necesario un idóneo, patriótico, gesto Es político. acto simple del allá más va sugerimos le que decisión esta que entendemos Y ciar. renun debería presidente señor el que entendemos razones, estas todas “Por con impunidad y con ventajas.” Y agregó: nes premió con y privilegios embajadas, tolerante con algunos corruptos, a quie ser supo solo dureza: la aislamientoy el beneficio de todos los orientales. Prefirió en orientales, los todos con gobernado dente es el único responsable de no haber renuncia de la “El Bordaberry: señor presi reclamó que Seregni, Líber general del cargo a estuvo central discurso El anterioridad. con previsto estaba que Amplio Frente del acto un Comercio y Fuerza Aérea, se realizó en 8 de Octubre Ejércitodella y levantamiento pleno en mensaje para los militares. “Solamente “Solamente militares. los para mensaje discurso de Seregni contenía también un rry abriría una perspectiva de diálogo.” El 7 3

En la noche de ese mismo viernes, viernes, mismo ese de noche la En Defensa Nacional. Antonio Francese alfrentedelMinisterio de Maletpor elgeneral abogado Armando instituciones”. militares laintenciónde“desplazar alas senador Vasconcellos queatribuíanalos que rechazaunasdeclaracionesdel en Jefeemiteuncomunicadoel 20:00 hs: 8 defebrero: 7 defebrero: desdeCanal 5,losjefes Bordaberry sustituyeal Bordaberry laJuntadeComandantes un presidentegolpista. - - - - - una dictadura militar La revolucionaria. estaba imponiendo lo que se consideraba había dado un golpe de estado en Perú y que militar un Alvarado: Velasco Juan para referirse a la experiencia del general utilizaba se que término un era nismo” “Perua propuestas. sus en ver creyó se en la época fue el sesgo “peruanista” que Sin embargo, lo que más llamó la atención poder y ejercer directamente elel gobierno.tomar a decididas Armadas Fuerzas desempleo. el erradicar y pública administración la reorganizar externa, deuda la eliminar como tales objetivos proponía y bierno go de programa un de generales líneas 4”, las Nº contenía “Comunicado como conocido texto, El historia. haría que beldes dieron a conocer un comunicado constitucional. litares insurrectos que hacia el presidente estaba siendo más amistoso hacia los mi en decadencia”. El líder del Frente Amplio comenzar la de reconstrucción la patria para Armadas, Fuerzas y gobierno blo, entre interacción la pue viable fecunda es restablecido diálogo ese de partir a económica”. del país (…) cualquiera sea su capacidad asistencia médica” a “todos los habitantes de calidad alta más “la de suministro el y producción” la afectar sin niveles, los todos a adquisitivo poder del nimiento el mante que y asegure salarios precios de política “una de establecimiento el enseñanza”, la de adecuación y cación tecnifi “modernización, energético”, la “desarrollo el como básicos” “objetivos cado Nº 4. El nuevo texto fijaba algunos las disposiciones generales del Comuni complementabaque 7, Nº Comunicado el divulgó se día mismo Ese generada. formal, se pusiera al frente de la situación cargo y, al menos desde el punto de vista presidente de la República conservara el elque conseguir era miento.objetivo El acerca un intentar e rebeldes los con Juan Carlos Blanco, decidieron reunirse bros del gabinete renunciante, entre ellos continental. izquierda la experiencia era vista con buenos ojos por

19 El Comunicado Nº 4 mostraba a unas re militares los noche, misma Esa El sábado 10 de febrero, tres miem tres febrero, de 10 sábado El 7 3 10 defebrero: Seregni reclamala renunciadeBordaberry. de radios.Seemite elcomunicadonúmero4.Líber la CiudadVieja.El Ejércitoocupavariasemisoras 9 defebrero: reunirse enlaPlazaIndependencia. mantiene aFrancese yconvocaalaciudadanía 22:30 hs: su relevo. desconocerán lasórdenesdeFrancese yreclaman Aéreaanuncianque del EjércitoylaFuerza desde Canal 4, Bordaberry anuncia que desdeCanal4,Bordaberry fusileros navales cierran laentrada a fusilerosnavales cierran seemite elcomunicadoNº 1del ------

8 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO Al mismo tiempo que ocurrían estos Jefe resumía las novedades. La principal inmediata de los entes autónomos” y la hechos, se producía una insurrección en de ellas era la creación del Consejo Na- “aplicación rigurosa” de los “19 puntos el Área Naval del Cerro. Un conjunto de cional de Seguridad (Cosena), que estaría programáticos” contenidos en el Comu- unidades de la Armada (entre las que integrado por los ministros de Defensa, nicado Nº 4. Los mandos también habían estaban el Servicio de Construcciones, Interior, Economía y Relaciones Exterio- vetado al dirigente ruralista Juan José Reparaciones y Armamentos, la Escue- res, así como por autoridades militares. Gari (un hombre de extrema confianza la de Especialidades, y el Servicio de Los militares eran en teoría subordina- de Bordaberry) y a otras cinco personas, Armamento) habían decidido plegarse dos del Ministro de Defensa, pero en el prohibiéndoles que ocuparan cargos al Ejército y la Fuerza Aérea. Coman- Cosena participaban en pie de igualdad. políticos o diplomáticos. dados por el capitán Jorge Nader, los Otras novedades eran una “reorganiza- La actitud de Bordaberry en Boiso insurrectos tomaron control de un barco ción ministerial”, la “reestructuración del Lanza parece una aplicación del prin- y estuvieron cerca de un intercambio de servicio exterior”, la “reestructuración cipio: “Si no puedes vencerlos, únete a fuego con otros buques. Sin el apoyo del presidente y en- frentado a un quiebre interno, el vi- Comunicado Nº 4 cealmirante Zorrilla decidió levantar la barricada de la Ciudad Vieja y presentar su renuncia como comandante en jefe de la Armada. En una entrevista periodísti- Montevideo, 9 de febrero de 1973. tación de las FF.AA. en todo organismo o ca concedida años después, resumió así actividad que tenga relación con aspectos su percepción: “En todas esas horas no Los mandos militares conjuntos del Ejército y concernientes a la seguridad y a la sobe- la Fuerza Aérea (…) sienten el deber moral de tuve el llamado ni el aliento de ningún ranía nacional. (…) informar lo siguiente: (…) m) Establecer disposiciones que permitan dirigente político, de nadie. Es más, algún combatir tan eficazmente como sea posible asesor mío quiso entrar en contacto con 5) Se han planteado entonces, procurar los monopolios instrumentando medidas algunos y no apareció ninguno. No había alcanzar o impulsar la obtención de los que posibiliten la mayor dispersión de la ninguno en la casa, no pudo ubicar a na- siguientes objetivos: propiedad y un mayor control de los medios die. Así que me pregunté: ¿Yo qué hago a) Establecer normas que incentiven la de producción. (…) acá, solo contra todo? Bordaberry se exportación (…) 6) c) Proceder en todo momento de manera estaba entrevistando con los generales. b) Reorganización del servicio exterior (…) tal de consolidar los ideales Democráticos Algunos ministros habían ido a hablar c) Eliminar la deuda externa opresiva, me- Republicanos en el seno de toda la pobla- con los generales, Bordaberry no me diante la contención de todos aquellos ción, como forma de evitar la infiltración y había comunicado nada. ‘¿Qué voy a gastos de carácter superfluo (…) captación de adeptos a las doctrinas y filo- d) Erradicación del desempleo y la desocu- estar haciendo yo acá?”. sofías marxistas-leninistas, incompatibles pación mediante la puesta en ejecución con nuestro tradicional estilo de vida. Zorrilla fue sustituido por el capitán coordinada de planes de desarrollo, que 7) En consecuencia, quien ocupe la cartera de navío Conrado Olazábal. A partir utilicen el máximo de obra nacional con de Defensa Nacional en el futuro deberá de ese momento, el Ejército y la Fuerza el mínimo de incidencia en la deuda compartir los principios enunciados, en- Aérea tuvieron un control total de la externa. tender que las FF.AA. no constituyen una situación. Numerosos oficiales navales e) Atacar con la mayor decisión y energía los fuerza de represión o vigilancia, sino que constitucionalistas fueron puestos a ilícitos de carácter económico y la corrup- integrando a la sociedad, deben intervenir disposición de la Justicia Militar. Al día ción donde se encuentre (…) en la problemática nacional, dentro de la ESTADO siguiente, Bordaberry presentó un docu- f) Reorganización y racionalización de la Ley y comprometerse a trabajar, conjunta- DE mento a los militares en el que resumía administración pública y el sistema mente con los mandos, con toda decisión, los puntos que habían venido discutien- impositivo (…) lealtad y empeño a fin de poder iniciar la

GOLPE g) Redistribución de la tierra buscando la recuperación moral y material del país. do. El martes 13 de febrero, el presidente

EL máxima producción por hectárea, median- concurrió a la base aeronáutica de Boiso | te regímenes impositivos justos y técnicos El Comandante en Jefe Lanza, donde se concluyó lo que se llamó y una tenencia más racional, de manera de de la Fuerza Aérea un “acuerdo”. asegurar el acceso a la propiedad a quien Brigadier José Pérez Caldas Lo único que consiguió Bordaberry la trabaje. (…) RECIENTE en Boiso Lanza fue conservar el cargo i) Extirpar todas las formas de subversión que El Comandante en Jefe de presidente. A cambio de eso, aceptó actualmente padece el país (…) del Ejército en Operaciones todas las condiciones exigidas por los k) Asegurar la intervención o la represen- General Hugo Chiappe Posse

HISTORIA militares. Un comunicado emitido esa 9 tarde por la Junta de Comandantes en

1973 1973 1973

Área Naval del Cerro, que desconoce el mando del vice- de los mandos insurrectos. Se designa a Walter 28 de marzo: entrevista de la dirigencia de la almirante Zorrilla. Se divulga el comunicado número 7. Ravenna como ministro de Defensa Nacional. CNT con los mandos militares para “explicar el Ferreira afirma: “Consúltese al pueblo de la sentido de la plataforma del paro”. 11 de febrero: la Armada decide levantar la barricada República, y estése a lo que él decida”. de la Ciudad Vieja. El almirante Zorrilla renuncia al cargo 29 de marzo: paro general de la CNT. de comandante en jefe de la Armada. Editorial de El 1º de marzo: Bordaberry reconoce “la Popular a favor de los comunicados 4 y 7. culminación institucional de la participación de 31 de marzo: el Parlamento vota la suspensión las Fuerzas Armadas en la actividad y desarrollo de las garantías individuales por 60 días. 12 de febrero: mediante un memorándum Bordaberry nacionales”. da un visto bueno general a las aspiraciones militares. 6 de abril: declaraciones de la CNT en donde 26 de marzo: la CNT emite una declaración en la mencionan la reunión del 28 de marzo. 13 de febrero: Bordaberry concurre a la base que establece haber “valorado los Comunicados 4 aeronáutica Boiso Lanza y acepta todas las exigencias 9 de abril: la Junta de Comandantes en Jefe y 7 de las FFAA”. emite un comunicado en el que marca distancia de la CNT.

1973 pública. solicitándole aclaraciones sobreunadeclaración Nacional, capitán denavíoretiradoOmarMurdoch, comunicado alpresidentedelDirectorio delPartido 30 deabril: solicitud dedesafuerodelsenador EnriqueErro. 27 deabril: general. opinionessobreproblemasdepolítica formular 10 deabril: cargo el de presidente, en también fue porque seguir aceptó Si poderosas. más fuerzas ante capitulación una ramente nacional”.al desarrollo ahora reciben la misión de dar seguridad la conducción de la lucha antisubversiva; de 1971 recibieron el encargo de asumir setiembre en encomienda: les Ejecutivo Poder el que misión nueva la abordar para abierto jurídico camino el tendrán Armadas Fuerzas las medios estos de posición de los militares: “Ahora, a través Ejecutivo lo que en realidad era del una im iniciativa como presentar intentó día, ese hizo que discurso el ellos”. En laJusticiaMilitarenvíaun elPoder Ejecutivo envíaalSenadola laCNTreivindicasuderechoa ciento en 1978; la inflación pasó del 5,7 por 5,7 del pasó inflación la 1978; en ciento por 48 al 1968 en PBI del ciento por 15 del 12,3 por ciento en 1977; la deuda pública pasó aumentó del 1,7 por ciento del PBI en 1968 al 1968 a 2.254 millones en 1977; el déficit fiscal en dólares de millones 46 de pasaron blicas pú empresas las por acumuladas pérdidas de cambios. los capitales extranjeros y estableció el control También hizo una reforma agraria, nacionalizó tizar la comercialización de harina de pescado). de expropiar 84 empresas pesqueras y de esta y minera) (explotación petróleo), del comercialización y ellos estaban Entre estatales. monopolios crear grandes para privadas empresas de número “peruanismo”. dura de izquierda que dio lugar a la expresión dicta una impuso años esos Durante armas. de compañeros sus por removido fue cuando 1975, de agosto de 30 el hasta poder el en mantuvo se Velasco revolucionario”. bierno “go un de presidente autodesignó se Terryy al presidente constitucional Fernando Belaúnde diciembre de1977. Perú el 16 de junio de el 1910 24 y de muerto Juan Velasco Alvarado fue un militar nacido en ¿Quién eraVelasco Alvarado? eo o e odbry o r pu era no Bordaberry de lo Pero Como resultado de estas medidas, las las medidas, estas de resultado Como alto un expropió Velasco de gobierno El 3 deoctubre1968,VelascoEl derrocó PetroPerú (dedicado a la refinación la a (dedicado PescaPerú MineroPerú (resultante

------

197 3 pueblo desusarmasesalaoligarquía”. al divorciar interesa le que fuerza única la a que Creemos misma. la en pueblo del pación imprescindible contar con la creciente partici entendido ha y (...) Latina América de y país tida seria y profundamente con la liberación del la Fuerza Armada del Perú se halla comprome ofrece a nuestros militares el ejemplo de cómo peruana Revolución “Tambiénla editorial: su en escribía Amplio, Frente el con identificado para Velasco derrocarlo. de salud de un problema aprovechó serio militares altos de grupo un básicos, bienes de escasez y descontrolada enviados alexilio. todos los diarios del país y sus editores fueron dios electrónicos. En 1974 fueron expropiados una estricta censura sobre la prensa y los me instaló Se deportados. o encarcelados fueron opositores dirigentes Muchos libertades. de pérdida total Velascocasi de una tadura trajo la y productividad sedesplomaron. inversión la neto; importador un ser a el país pasó de ser un exportador de alimentos 1978; en millones 1.700 de negativo saldo un a 1968 en dólares de millones 200 de más de balanza comercial pasó de un saldo favorable la 1978; en ciento por 73,9 al 1969 en ciento golpe de estado ocurrió en esos días de días esos en ocurrió estado de golpe pública”. función la en Armadas Fuerzas las de institucionalización de la participación importante que la ya fue eso significaba Nacional; Seguridad de elConsejo creó hubo un toma y daca. (…) Fue allí que se Ejecutivo (…) No hubo ningún pacto, no del autoridad la de desconocimiento el sido había discrepancia La nacionales. objetivos los en coincidencia “Había Lessa: Alfonso periodista el con vista entre una en punto él este aclaró mismo tarde, más Años acontecimientos. los de general orientación la compartía procesado sinprisiónpor laJusticiaMilitar. 6 dejunio: implanta medidas prontasdeseguridad. de lasgarantíasindividuales, elPoder Ejecutivo 1º dejunio: pronunciarse sobre el pedido de desafuero a Erro. en laCámaradeDiputados,elSenado decideno 17 demayo: Diputados. enlaCámarade juicio políticoaEnriqueErro 7 demayo: El 18 de abril de 1973, el diario el 1973, de abril de 18 El En agosto de 1975, en un clima de inflación dic la económico, deterioro el con Junto Para varios analistas, el auténtico auténtico el analistas, varios Para seanuncia queMurdochha sido sepresentaunainiciativade vencidalavigencia delasuspensión antelapresentacióndeiniciativa Ahora  - - - - , - y pueblo”, y que “los marxistas-leninis “los pueblo”,que y y oligarquía “entre sino militar” poder y civil poder entre es no dilema “el que Popular diario el febrero, de 11 del editorial manera elEn fue su Partido Comunista. ruanista”. “pe experiencia una de inicio el 7, Nº Comunicado el en como así texto, ese buena de ver parte la quiso izquierda en “extirpar todas las formas de subversión”, Comunicado Nº 4 hablaba claramente de los vieron con buenos Peseojos. a que el y víctimas enemigos del régimen militar ro es que muchos de quienes luego serían Armadas. Fuerzas delas manos a gobierno el traspasar a apuntaba que proceso un marcha en puesto había se algo más grave que una crisis coyuntural:era ocurrido había que Lo insurrectos. había puesto al frente de de se oficiales un grupo hechos los en pero consti tucional, presidente un nominalmente a los militares. Bordaberry seguía siendo civiles los de pasado había real poder el siguió funcionando durante unos meses, Parlamento el Aunque 1973. de febrero alocución radial el 13 de febrero en la la en febrero de una 13 el hizo radial alocución Ferreira Wilson Colorado. Partido el en Vasconcellos Amílcar de y la izquierda en la Quijano de Carlos la odemilitares”.de civiles venga progresista, a iniciativa apoyo cualquier su “todo ratificaba que la en declaración una emitió Amplio Frente del parlamentaria bancada la marzo, de 28 El cambio”. de propuesta audaz de concretas bases definen militares los de puntos 19 “Los febrero: de 10 el tituló Ahora las páginas de favorable pública en valoración primera una hizo Michelini Zelmar senador El partido. propio su de Central Comité del dentro resistencia encontró aunque comunicados, los apoyó también Trías Vivián socialista diputado El Armadas. Fuerzas las por expuestas” medidas las con esencial lo en Amplio, acuerdo de estamos Frente del corriente gran la de integrantes los comunistas, los tas, El primero en reaccionar de esta esta de reaccionar en primero El Lo confuso de los episodios de febre Entre contrarias resaltaron voces las

(vinculado al PDC y al (vinculado a PDC la 99) Lista 197 (portavoz oficial del PCU), dijo dijo delPCU), oficial (portavoz 3 Educación y Cultura; Eduardo Crispo Ayala en como ministro deSalud;Edmundo Narancio en 10 dejulio: al nuevorégimen enelcentrodeMontevideo. 9 dejulio: 30 dejunio: Comienzo delahuelgageneral. 27 dejunio: senador EnriqueErro. Diputados lasolicituddejuiciopolítico al 22 dejunio: Marcha multitudinariamanifestación contraria . El diario frentista designación de Juan Bruno Irulegui Irulegui designacióndeJuan Bruno ilegalizacióndelaCNT. disolucióndelParlamento. searchivaenlaCámarade El - - - - 10 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO que dijo: “Las fuerzas militares que hoy imponen sus condiciones programáticas al Presidente de la República (...) infieren un grave daño al país, no están habilita- das constitucionalmente para gobernar la República pero tampoco están capaci- tadas para hacerlo. (…) No nos sirven los salvadores autodesignados, cualquiera que pudiera ser la honradez de su inten- ción. Y si las magistraturas constitucio- nales son débiles, hay un solo modo de defenderlas (…) Consúltese al pueblo de la República, y estése a lo que él decida”. La propuesta de Ferreira era que Borda- berry renunciara, que el vicepresidente Sapelli asumiera en forma interina y que se llamara a elecciones en un plazo de noventa días. Quijano proponía un camino similar. Era una propuesta que pretendía cerrar el paso a los militares, pero era también una propuesta que se salía de lo establecido en la Constitución. La solución constitucional (propuesta en aquel entonces por algunos dirigentes colorados) era que Bordaberry renuncia- ra y Sapelli concluyera el período. General Juan Velasco Alvarado, el peruanismo en el poder. Tan tarde como el 26 de marzo de 1973, la central obrera CNT emitió una declaración pública en la que decía ha- Los dirigentes del MLN, que estaban 4 y 7? La pregunta es pertinente porque, ber “valorado los Comunicados 4 y 7 de en prisión, rechazaron desde el inicio los una vez que tomaron completamente el las FFAA (Fuerzas Armadas) donde se Comunicados 4 y 7. Pero no lo hicieron poder en junio de 1973, se orientaron en percibe la intención de llevar adelante por defender a las instituciones sino por una dirección muy distinta. Para algunos, algunos puntos reivindicativos coinci- desconfianza a lo que consideraban una en febrero del 1973 existía una facción dentes con los de nuestro programa”. La maniobra demagógica de los militares. peruanista (liderada presuntamente dirigencia sindical pidió una entrevista a Los Tupamaros venían alentando desde por el coronel Ramón Trabal) que luego los mandos militares que se realizó el 27 hacía años una expectativa “peruanista”. fue derrotada en la interna militar. Para de marzo. De parte de los trabajadores En un documento de diciembre de 1970 otros (incluidos algunos altos jerarcas participaron los dirigentes José D’Elía, habían escrito: “Las FFAA de algunos militares de la dictadura), se trató de una Wladimir Turiansky y Gerardo Costa. países han demostrado que, frente al trampa montada para que la izquierda De parte de los militares estuvieron atraso de las masas y a la inexistencia de “mordiera el anzuelo”. Cualquiera sea

ESTADO Gregorio Álvarez, Chiappe Posse, Pérez un fuerte proletariado, pueden asumir la explicación, febrero de 1973 aparece el rol de vanguardia y de partido (por DE Caldas y Olazábal. La CNT propuso como un momento particularmente os- hacer un paro en apoyo a las propuestas ser el sector más poderoso, moderno, curo de nuestra vida política y como un de las Fuerzas Armadas, pero los mili- templado, coherente y disciplinado), símbolo de la extrema debilidad a la que GOLPE tares tomaron distancia. El 9 de abril, desempeñando un buen papel en la defen- habían llegado nuestras instituciones. EL la Junta de Comandantes en Jefe emitió sa de la soberanía, la independencia y el | un comunicado que informaba sobre el desarrollo. Por ello, las FFAA no pueden 27 de junio de 1973 encuentro y agregaba que “si bien la CNT ser descalificadas masivamente y no pue- reconocía la identidad de sus objetivos de renunciarse a la política en su seno”. Llegado el mes de abril, los militares RECIENTE con los expresados por las FFAA en sus Si esta vez rechazaron los comunicados plantearon a Bordaberry su voluntad Comunicados números 4 y 7”, los mandos de los militares, fue porque los conocían de procesar al senador Enrique Erro, a militares “entienden que los caminos demasiado y desconfiaron de ellos. quien consideraban el principal operador

HISTORIA preconizados por ambas instituciones ¿Qué pretendieron hacer los milita- político del MLN-Tupamaros. Ahora 11 son inconciliables”. res cuando publicaron los Comunicados que la organización había sido derrotada

1973 1973-1974 1974

Transportes y José E. Etcheverry Stirling en 28 de octubre: intervención de la Universidad y 28 de marzo: se promulgan las leyes Industria. designación como rector del Prof. Edmundo Narancio. de Inversiones Extranjeras y Promoción Industrial. 1º de agosto: aprobación del Decreto de 19 de noviembre: Bordaberry y el presidente Reglamentación Sindical. argentino Juan D. Perón firman el tratado de límites 15 de mayo: la Junta de Comandantes en del Río de la Plata, poniendo fin a las negociaciones y Jefe de las FFAA aprueba el documento 12 de setiembre: elecciones universitarias. desavenencias de años. “Política General de la República”. Triunfan las listas de la oposición en los diferentes órdenes. 13 de diciembre: integración del Consejo de Estado 27 de junio: creación del Consejo Económico con 25 miembros. y Social con carácter asesor de la presidencia 10 de octubre: “cónclave” gubernamental en el y participación de las Fuerzas Armadas. Hotel Nirvana. 1974 19 de febrero: aprobación de la Ley Orgánica de las FFAA, que incorpora la Doctrina de Seguridad Nacional 25 de julio: creación de ANTEL. 27 de octubre: estalla una bomba en la Facultad y da carácter legal a la Junta de Oficiales Generales. de Ingeniería; un estudiante muerto. 1º de setiembre: carta abierta al gobierno de

19 7 4 en Soca, Canelones. 20 dediciembre: Embajada enParís. Ramón Trabal, enla agregadomilitar uruguayo 19 dediciembre: MLN enBuenosAires. 8 deoctubre: Constitución ylaley otras limitacionesquelasimpuestas porla sin “el plenofuncionamientodelospartidos, los principalesdirigentespolíticosreclamando los comunistas, los integrantes de la gran co marxistas-leninistas, los hecho: este sobre rosca la de oligárquica (…). dominio el con terminar para pueblo, del causa la con estén que patriotas militares los todos indudablemente caben entre oligarquía y pueblo, y que dentro de este es divisoria la militar,que poder y civil poder entre es no dilema el que Consideramos (…) el 11defebrero1973 Editorial deldiario Partido Comunista autoridad, que negocia en lugar de resistir y resistir de lugar en negocia sin que autoridad, gobierno un a ¿Defender aplicarla? de veces cien encargados los por pisoteada y desconocida Constitución la a ¿Defender coma correspondepuntoycoma.(…) debe entenderse blanco y donde se ha puesto analizar tales comunicados. Donde dice negro se han dado a la apasionante y fecunda tarea de mandos. Lo elaboran, y custodian su cumplimiento, los te, no lo redactan el presidente y sus ministros. (…) El programa no lo traza el partido triunfan 16defebrero1973 viernes Editorial delsemanario Carlos Quijano creer enelPueblo. y patriota ser de determinación única la con militares, o civiles de distinción sin honestos, se necesita el esfuerzo de todos los orientales nacional recuperación auténtica de obra esta socialista. (…) sociedad una de ideales establecimiento de nuestros finales de prejuicio sin obrera, clase la de ideología la con incompatibles no cierto por y República, la vive que situación la para inmediatas salidas como FF.AA. las por expuestas medidas las con esencial lo en rriente del Frente Amplio, estamos de acuerdo Las reaccionesantelosComunicados4y7 ¿Qué hacer?, se preguntan algunos. algunos. preguntan se hacer?, ¿Qué Ciertos exégetas, más realistas que el rey, para que creemos siempre, como Hoy, reflexionar deben Armadas Fuerzas Las reunión delComitéCentral aparición decincocadáveres asesinatodelcoronel ” . El Popular  Marcha , , - - n éie croio e ca ee oiro o agobierno esexpresión? gobierno ese cual del carcomido régimen un que ha acumulado errores tras errores? ¿Defender de algunos militares de tratar que la estructura eco 7, quedarán en la historia del país como un intento y 4 comunicados los que creen que los de Yosoy Buenos Aires,juniode1973 Entrevista concedidaaOmarPrego. Zelmar Michelini con loslugarescomunes? coincidir no ¿cómo que: ya ellos, con coinciden quienes hay claro, y comunes, lugares de ristra vida. mi en visto he yo que pavas más pavadas de sarta la son 7 y 4 comunicados Los Buenos Aires,juniode1973 Entrevista concedidaaOmarPrego. Wilson Ferreira Aldunate que beneficienlacausapopular. todas las instancias económicas, políticas y sociales Frente Amplio, consiste en prestar su apoyo crítico a campesino. el y militar el también construirla que tiene y (...) construye el obrero y el ama de casa, el estudiante junto a todos los verdaderos patriotas. (La patria) la (…) La patria es de todos y se conquista luchando cio, 9defebrero1973 Fragmentos del discurso en 8 de Octubre y Comer Líber Seregni ha hechoelharakiri. se representantes, encumbrados más sus de uno a nuevas elecciones dado que el poder político, en proceder y planes programas programas que más concretos, plebiscitar error; al inducido tantas al pueblo, tantas veces invocado, tantas engañado, der político. Entonces queda solo una vía: consultar poder militar, repetimos, no debe reemplazar al po el y justificación es no consumación La simple. es cinde de la hojarasca es simple la respuesta también 197 19 7 5 (…) La línea de acción que se ha trazado el trazado ha se que acción de línea La (…) (…) Puesto que el planteo una vez que se pres 5

contra el Partido Comunista. contra elPartido Conjuntas Comienza ofensiva delasFuerzas Conferencia deEjércitos Americanos. marco delAñodelaOrientalidad. del Desembarcodelos33Orientales enel Daniel Darracq. Narancio comoministrodeCultura; asume 9 dediciembre: 20 deoctubre: 19 deabril: 7 deenero:  destitucióndeEdmundo celebración del125ºAniversario inauguracióndelaXI Bordaberry envíaun Bordaberry 

Son una una Son - - - -

cuando las FFAA perfeccionan ostensiblemente ostensiblemente perfeccionan FFAA las cuando Editorial del3defebrero Diario lucha diariaporsuconcreción. la en sino documentos en sólo no expresen se coincidencias esas que asusta nos tampoco des; no son clase obrera, se manifiesten esas inquietu y nos satisface mucho que en otros sectores que únicos que queremos la felicidad de nuestro pueblo programa. Nunca hemos pensado que somos los nuestro de los con coincidentes puntos reivindicativos algunos adelante llevar de intención la Comunicados 4 y 7 de las FFAA donde se percibe de1973 Declaración del26demarzo Convención NacionaldeTrabajadores (CNT) de ofrecercambios. nómica y social del Uruguay tuviese la posibilidad común deencontrarleunasalidaalpaís. tarea la a aportación importante una de carácter mática nacional y sus posibles soluciones tiene el proble la de sistemático análisis este entender calificamos la de «propuesta momento de cambio». primer En el nuestro desde que definición, la Editorial del14defebrero puede serpositiva. que participación una de modalidades las buscar entonces, Mejor, mesianismos. ni exclusivismos ración de éstos, los militares jugarán un papel sin orientaciones y propuestas de cambio. En la elabo de espera la a está pública) opinión (La vivimos. distinta de la que corre la sociedad en que suerte la tienen no quienes y constriñen nos que jeros extran intereses los a asociado han se entre quienes sufren; la quienes y crisis la aprovechan Uruguay enfrenta. que disyuntivas las de conciencia su El planteamiento de Vasconcellos (…) surge los valorado hemos óptica esta Con (…) (...) Del análisis de estos párrafos extrajimos Cuando comienzan a distinguir entre quienes Ahora 197 19 5-1976 7 (Frente Amplio) 6

las bases de una reforma constitucional. las bases deunareforma tradicionales enuna segundaetapayestudiar régimen cívicomilitar, reactivar lospartidos en noviembrede ese año,mantenerel de lasFFAA decidenoconvocara elecciones 2 defebrero: institucional. documento enelquediscrepacon susolución 7 deenero: con elpresidente. memorando a las FFAA. Los militares discrepan   Végh presenta a Bordaberry un VéghpresentaaBordaberry  laJuntadeOficialesGenerales  - - - - 12 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO militarmente, también debía serlo en el terreno político. Pero Erro tenía inmu- nidad parlamentaria, de modo que era necesario desaforarlo (suspenderle tran- sitoriamente su condición de legislador) para que pudiera ser juzgado. El 27 de abril, y tras recibir una soli- citud formal de un juez militar, el Poder Ejecutivo envió al Senado el pedido de desafuero del senador Erro. El docu- mento afirmaba que “existe semiplena prueba de la comisión de graves delitos de lesa nación por el referido ciudadano”. El tema pasó a ser estudiado por la Co- misión de Constitución y Legislación de la cámara alta, que se pronunció negati- vamente a partir de un informe jurídico de Washington Beltrán. Pero el gobierno estaba decidido a procesar a Erro. El 7 de mayo, antes de que el Senado se pronun- ciara, un diputado de la Unión Nacional Reeleccionista presentó una iniciativa Amílcar Vasconcellos: el dolor republicano ante el golpe de Estado. de juicio político en la Cámara de Dipu- tados. El doble procedimiento generó nuevas tensiones entre el Ejecutivo y el de abril, un juez militar le había exigido Legislativo. explicaciones sobre una declaración Amílcar Vasconcellos Los militares habían decidido au- política realizada por los blancos. El 6 de mentar la presión sobre los políticos en junio Murdoch fue procesado sin prisión general, y no solamente sobre Erro. Ya por la Justicia Militar. El 25 de junio sería en noviembre de 1972, la Justicia Militar procesado con prisión. Nació en Artigas en 1915 y murió en Montevideo en había anunciado que pediría el desafuero El 17 de mayo, el Senado de la 1999. Fue electo diputado por Montevideo en 1951, de Wilson Ferreira para juzgarlo por República aprobó una moción presen- codirigió el diario Acción entre 1955 y 1957, y fue unas declaraciones públicas. Una se- tada por el Partido Nacional, por la miembro del Comité Ejecutivo del Partido Colorado mana después, el Poder Ejecutivo había que decidía no pronunciarse sobre el desde 1955. Fue ministro de Ganadería y de Hacien- informado que no enviaría la solicitud pedido de desafuero a Erro. La moción da. Integró en dos oportunidades el Consejo Nacional al Parlamento. El 31 de enero de 1973, tenía una justificación formal (evitar la de Gobierno. Tras la muerte de Luis Batlle en 1964 el senador colorado Amílcar Vasconce- ‘incompatibilidad’ que podría surgir de fundó su propia agrupación: Por la ruta de Luis Batlle, lista 315. Fue candidato a la presidencia de llos acusó públicamente a los militares las dos acciones puestas en marcha por la República en 1966 y en 1971, y senador entre de querer “desplazar a las instituciones”, el gobierno, una en Senadores y otra en 1967 y 1973. Estuvo proscripto bajo la dictadura y Diputados), pero tenía un claro signifi- lo que generó como respuesta un duro participó del triunvirato que dirigió a su partido en-

ESTADO comunicado de la Junta de Comandantes cado político de rechazo a las presiones tre 1976 y 1985. Maestro y profesor de pedagogía

DE en Jefe. El conflicto entre Vaconcellos y del Ejecutivo. El 22 de junio, en medio de

en los Institutos Normales, fue secretario general los mandos se prolongó durante varios una inmensa tensión política, la Cámara de la Federación Magisterial del Uruguay. meses, y se hizo más agudo luego de que de Representantes rechazó la solicitud Republicano convencido, fue un duro crítico GOLPE Vasconcellos publicara un libro extrema- de juicio político al senador Erro por 49 de las políticas represivas de Pacheco y Borda- EL damente crítico de los militares. El 12 de votos contra 48. Esa decisión fue vivida | berry, a quienes acusó de alentar el crecimiento

junio, la Justicia Militar libró un exhorto como una doble derrota por Bordaberry de la guerrilla. En febrero de 1973 alertó sobre para que Vasconcellos fundamentara y los militares. En primer lugar, Enrique el avance del poder militar y el peligro de los sus dichos. Los mandos hablaron de Erro había quedado fuera del alcance nuevos “latorritos”, según la expresión que RECIENTE pedir su desafuero, pero no lo hicieron. de la Justicia Militar, pese a que ellos acuñó. En su libro Febrero Amargo, de marzo de Paralelamente, la Justicia Militar había creían tener pruebas fehacientes de su 1973, narró con detalle los acontecimientos que iniciado acciones contra el presidente vinculación con el MLN. Por otro lado, el preanunciaron la disolución de las Cámaras del  HISTORIA del Directorio del Partido Nacional, el Poder Legislativo en su conjunto estaba mes de junio. 13 capitán retirado Omar Murdoch. El 30 mostrando una voluntad de indepen-

1976 1976 1976

12 de febrero: el presidente presenta otro 20 de mayo: en Buenos Aires aparecen muertos tres Actos Institucionales sobre proscripciones memorando a las FFAA y pide que se pronuncien Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Sus de dirigentes políticos, suspensión de las sobre sus puntos de vista. entierros en Montevideo son reprimidos por la elecciones y reorganización del Estado con la Policía. creación del Consejo de la Nación. 24 de marzo: visita del presidente de Paraguay, general Alfredo Stroessner. 1º de junio: Bordaberry envía un nuevo 12 de junio: Bordaberry reitera sus conceptos memorando. Reitera sus puntos de vista y su anteriores por escrito. Los militares informan 9 de abril: la Comisión de Asuntos Políticos oposición al plan político de los militares. a Bordaberry que ha perdido la confianza de (Comaspo) que asesora a la Junta de Oficiales las FFAA y que le retiran su apoyo. Bordaberry Generales recibe un informe de los delegados de las 8 de junio: Bordaberry envía un nuevo renuncia a la presidencia. Asume Alberto FFAA referido a las negociaciones con el presidente. memorando, “puntos aclaratorios de la posición Demicheli interinamente. del presidente de la República”. 21 de abril: visita del presidente de Chile general 14 de junio: el presidente Demicheli firma Augusto Pinochet. 10 de junio: la Comaspo aprueba los textos de los actos institucionales 1 y ,2 por las que

197 Elena Quinteros,que intentabaasilarse. capturan dentrode laembajadadeVenezuela a 28 dejunio: paralacompradearmas. uruguayo gobierno al cese laasistenciaeconómicanorteamericana Congreso delosEstadosUnidosy reclamaque 17 dejunio: Consejo delaNación. convocatoria aeleccionesgenerales ysecreael se suspendehastanuevopronunciamientola 6 Juntas Departamentales, al tiempo que tiempo al Departamentales, Juntas las y Cámaras las disolvía que decreto 646/73, el firmó Bodaberry noche, la el disolver Parlamento. dar: a iba se que paso del que explicó los fundamentos y objetivos la en exposición una realizó presidente el Allí Ejército. del regiones cuatro de las jefes los y (Esmaco) Conjunto yor Ma Estado del miembros los jefe, en comandantes tres los con presidencial residencia la en reunió se Bordaberry presidente el diputados, los de cisión cosas de enfebrero.creado estado el con incompatible consideraban militares los que dencia derará en guerra contra el señor Juan María María Juan señor el contra guerra en derará consi se Nacional Partido nuestro sidente, culpables delatentadoysuscómplices. los contra efectiva hacerla y responsabilidad éste, nuestro pueblo oriental antes, de hoy, va que a exigir agregarse debe Pero verdad. es y a sus cómplices los juzgará la historia. Y esto es corriente en estos casos– que a Bordaberry –como decir que habría ocurra, que tememos públicas. instituciones yalaslibertades las a asalto un y constitucionales juramentos sus de Bordaberry, María Juan de parte por violación, la con finalizaría que proceso triste un ya– culminado ha no que es –si culminar en noticia, según los cuales estaría a punto de casi transformándose terminaron luego que rumores, persistentes circularon hoy, de día senador enejercicio: como discurso último su pronunció Aldunate abandonar de el Palacio antes Legislativo, poco Wilson y Ferreira agitación, de general clima un En década. una de más en sesión última su sería que lo tuvo República la de Senado 1973, de junio de 27 el y 26 el entre día de A altas horas de la noche, integrantes de las Fuerzas Conjuntas integrantesdelas Fuerzas WilsonFerreira sepresentaenel El 26 de junio, a las once y veintede y once las a junio, de 26 El de la conocerse de después Horas El últimodiscursodelsenadorWilsonFerreira Señor Presidente: a lo largo de todo el el todo de largo lo a Presidente: Señor Si ello llegara a confirmarse, señor Pre señor confirmarse, a llegara ello Si Si eso llegara a confirmarse, como mucho en el filo del cambio el

- - - - 197 Partido Nacional! ¡el República: la de vengador el duda, menor la tengan no será, que enemigo, irreconciliable e radical más su de nombre el atentado, este de de retirarme antes de sala, arroje al rostro de los autores que perdonarán y alienta, alma tra nues de dentro que intensa más emoción la a ineludible, resulta me que invocación una haga nacional, empresa gran una como republicana restauración la emprender exige hora la que de pesar a yo, que permitirán me senadores Bordaberry, enemigo de su pueblo. Los señores nes Exteriores), Moisés Cohen (Econo Cohen Moisés Exteriores), nes (Defensa (Relacio Blanco JuanNacional), Carlos Ravenna Walter (Interior), Bolentini Néstor por integrado estaba Ministros de Consejo el Cámaras, las deconsumarse.terminado había estado de golpe El semidesierto. estaba altura esa a que edificio, del sión Cristi y Gregorio Álvarez Esteban tomaron pose generales los mañana, la de 7 las A blindados. vehículos por rodeado del 27 de junio, el Palacio Legislativo fue madrugada la En ciento. por 20 del cos por ciento y subas en los públi servicios decidieron incrementos salariales del 50 se También Ejecutivo”. Poder al riales dictato propósitos “atribuir prohibía 6 Unidos, GeraldFord, ratificaladecisión 2 desetiembre: delaclase política. se proscribeagran parte elPoder Ejecutivoy por losquesereestructura Aprobación delosactosinstitucionales 3y4, como presidenteporunperíodode cincoaños. 1º desetiembre: embajada. porelincidente dela diplomáticas conUruguay 6 dejulio: ¡Viva elPartidoNacional! En el momento de la disolución de disolución la de momento el En Venezuela suspenderelaciones elpresidentede Estados AparicioMéndezasume ------te al gobierno de ser dictatorial. El 6 de 6 El dictatorial. ser de gobierno al te Samuel Lichtensztejn rector acusó el públicamen República, la de Universidad la de Paraninfo el en realizado acto un siguiente, en día Al oposición. fuerte de postura una a pasado habían sindicales dirigentes los y ta”desaparecido habían expectativas de una dictadura “peruanis primeros días una respuesta masiva. Las los en tuvo que general paro un a llamó de facto. de lo que había pasado a ser un gobierno demás decidieron seguir formando parte Purriel y el teniente coronel Servetti. Los medida: Robaina Ansó, Zerbino, Presno, equipo renunciaron por discrepar con la de Bordaberry, cinco integrantes de este decisión la conocida vez Una Zerbino. Ricardo era Planeamiento de la de Oficina director el y Seré Pacheco varo Ál era Presidencia la de secretario El (Educación). Ansó Robaina María José y Públicas) (Obras Servetti Ángel mo), Turis y Comunicaciones (Transporte, Ubillos (Trabajo), Mario Abdala Carlos (Industria), Presno Jorge Agricultura), y (Ganadería Medero Benito Pública), (Salud Purriel Pablo Finanzas), y mía sido detenido tras la manifestación del manifestación la tras detenido sido había Seregni general El cárcel). como usó se Municipal Cilindro el que tal era detenidos de cantidad (la presa izquierda estaba de política dirigencia la de Casi toda la sindical dirigencia y buena parte controlada. situación la tenían manifestación. deesa después poco terminó “asonada”.huelga una La en participado haber de cargo el bajo dirigentes y militantes fueron detenidos Numerosos muertes. produjeron se no disparos y duras cargas de la Policía, pero nuevamente los tanques a la calle. Hubo sacó Ejército El el Montevideo. de centro en protesta de manifestación gran una produjo se mes ese de 9 El julio). de 22 el hasta libertad la recuperarían Miguel Labruna, Ángel Galán y Óscar López Balestra (no Rodríguez Carlos Lacalle, Alberto Luis Santoro, Walter blancos legisladores los encarcelados y encapuchados detenidos, fueron julio En la mañana del 27 de junio, la CNT Para mediados Parade julio, mediados los militares

197 6 seguridad interna. derechos humanosalosrequerimientos dela institucional Nº5,quelimitalavigencia delos 20 deoctubre: derechos humanos. porviolacionesa los ayuda militaraUruguay del Congresodeesepaíssuspenderla aprobacióndelacto - - - - 14 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO 9 de julio. También estaban presos seis legisladores blancos y el presidente del Directorio del partido Nacional. Otros legisladores (incluidos Zelmar Michelini, Enrique Erro, Wilson Ferreira y Héctor Gutiérrez Ruiz) habían partido al exilio en las horas siguientes al golpe. La huelga había terminado y apenas se vivía un clima de oposición dentro de los muros de la Universidad de la República, que seguía siendo autónoma. En ese clima, el ministro del Interior Néstor Bolentini hizo pública una larga lista de ciudadanos a los que se les pro- hibía realizar tareas políticas. En esa lista estaban todos los dirigentes del Frente Amplio y un gran número de dirigentes de los partidos tradicionales, entre los que figuraban , Carlos W. Ci- gliutti, Manuel Flores Mora, Guillermo García Costa, Luis Hierro Gambardella, Raumar Jude, , Aqui- les Lanza, Óscar López Balestra, Dardo Ortiz, Carlos Julio Pereyra, Héctor Lo- renzo Ríos, Renán Rodríguez, Julio Ma- ría Sanguinetti, Amílcar Vasconcellos, Washington Beltrán en un acto de su lista 400. Alembert Vaz y Pedro Zabalza. Para setiembre de 1973 estaba pre- vista la realización de elecciones en la Universidad de la República. Esos Washington Beltrán comicios no tenían otro propósito que elegir nuevas autoridades universitarias, pero muy pronto adquirieron un alto significado político. Por una parte, la Cuando se disolvieron las Cámaras, Was- mucho tiempo para develar la incógnita. Universidad de la República había sido hington Beltrán tenía 59 años y había sido Posiblemente, ya no exista cuando estas en los últimos años uno de los principales electo por tercera vez senador de la Repú- líneas salgan a la calle. Pero lo dramático, escenarios de confrontación. Por otro blica. Abogado, primogénito de una figura lo estremecedor, es que se está jugando lado, y tras el golpe de junio, se había mítica del Partido Nacional, había ingresado el destino, quizá por décadas de la Repú- convertido en el único ámbito en el que a trabajar en el diario El País en 1939 y blica, en medio del silencio, del silencio todavía era posible a gran escala el libre accedido a su co-dirección en 1961. inexplicable, del silencio temeroso, del

ESTADO En 1945 fundó el Movimiento Popular ejercicio del voto. silencio frívolo de muchos”.

DE Divisa Blanca - Lista 400 y fue protago- El 29 de junio de 1973, tras la diso- Los gobernantes de facto compren- dieron la inconveniencia de una fuerte nista del proceso de reunificación del lución de las Cámaras, continuó en la Partido Nacional en los años cincuenta. misma prédica: “Nadie puede querer, GOLPE votación opositora y se propusieron Con ese objetivo, en 1954 renunció a su para esta tierra, el destino de cárcel. Y EL impedirla. Para eso introdujeron la banca como diputado del Nacionalismo no creemos que nadie pueda pensar que |

obligatoriedad del voto en las eleccio- Independiente para incorporase a Re- es posible apuntar hacia el mañana, sobre nes universitarias, con el propósito de construcción Blanca. El intento de supe- los esquemas de la intemperancia y la obligar a pronunciarse a una “mayoría rar la división entre los blancos finalmente radicalización. (…) En esta República se

RECIENTE silenciosa” que normalmente no seguía fructificó y condujo a la victoria electoral han cometido muchos errores. Por todos. a los gremios. Pero la maniobra no dio de 1958. En 1965, Beltrán presidió el Hemos comprometido por abulia, por resultado. Las listas de sesgo opositor ob- Consejo Nacional de Gobierno durante el egoísmo, por comodidad, por demagogia, tuvieron el 89% de los votos estudiantiles

HISTORIA segundo colegiado blanco (1963-1967). un país maravilloso donde todo se nos y el 76% de los docentes. La Universidad El 10 de febrero de 1973, mientras 15 ofrecía para ser un oasis de felicidad en de la República adquirió más que nunca se producían los graves acontecimientos el mundo”. un carácter de reducto opositor. (Pese a que condujeron al acuerdo de Boiso Lan- Proscripto durante siete años por la ser una medida impuesta por la dictadu- za, escribió en El País: “No admitimos dictadura, analizó en julio-agosto de 1980, ra militar, la obligatoriedad del voto en la soluciones contrarias a la democracia, a a lo largo de ocho meticulosos artículos Universidad de la República se mantiene la democracia auténtica, que es libertad, en El País, las pautas constitucionales de hasta hoy). que es derecho, que es coordinación res- la dictadura. Dejó allí claramente estable- El 27 de octubre estalló una bomba petuosa de Poderes, que es responsabili- cido su rechazo al proyecto que habría de en la Facultad de Ingeniería. El artefacto dad”. Dos días más tarde agregaba: “No plebiscitarse en noviembre. Desde 1985 explotó en las manos del estudiante que sabemos si nos encaminamos al ocaso de se dedicó intensamente al periodismo. la estaba fabricando, que perdió la vida. nuestra democracia. No será necesario Murió el 19 de febrero de 2003.  Esa explosión pareció confirmar dos convicciones ampliamente extendidas había hecho un breve pasaje por Perú Perú por pasaje breve un hecho había También Unidos. Estado y Argentina en estudios realizó cuando destacadas muy School el en educado había se militar, linaje de familias 7. dos y de 4 Descendiente Comunicados los de ideólogos los de uno considerado es y Álvarez a diez añosdespués. Floreal y Mirtha, fue de ubicado en hijo Argentina García, Amaral niño El Álvarez. Gregorio general del mando el bajo IV Ejército de División la de jurisdicción en miblemente en de el San cuartel Ramón, clandestina a Uruguay y recluidos presu forma en trasladados Aires, Buenos en secuestrados sido habían Todos años). (34 Estefanell Martha Graciela y años) años), (26 Brum de Corbo Ángeles los de María (28 Brum Daniel Héctor años), (29 TeresaHernández Mirtha esposa su años), (31 García Floreal Eran tortura. de signos con y balazos a acribillados cuerpos cinco Soca de cerca recieron pero lostupamarosloniegan. la a orillas del Sena. El asesinato fue atribuido ropeo, en dirección a la rue La Fontaine, a vieron huir a los sicarios, de aspecto eu cerca trabajaban que obreros Dos 1974. seis tiros en París, el 19 de diciembre de El coronel Ramón Trabal fue asesinado de ajenos aUruguay. una operación de servicios de inteligencia más prosaicas o, como sostienen algunos, mos, un ajuste de cuentas por cuestiones militar, una acción de guerrilleros autóno por elevación contra Álvarez en la interna ninguna tiro un ser pudo asesinato Su hipótesis. descartó se nunca Trabal a cercanos medios En vigilarlo. Paríspara a viajado habían uruguayos algunos que afirmó y siguiendo estaban lo que Sabía futuro. su sobre incertidumbre profunda una revelaba que las en cartas tevideo el generalVadora). por relevado fue Posse Chiappe general el (cuando militar crisis una de medio en Francia a enviado fue y Defensa de Información de Servicio del jefe como en tiempos de Velasco Alvarado. Trabajó de RamónTrabal El asesinato Trabal era un hombre muy cercano cercano muy hombre un era Trabal apa asesinato, del siguiente día Al oo ne d mrr evó Mon a envió morir, de antes Poco Brigada Internacional Raúl Sendic Raúl Internacional Brigada y había recibido calificaciones calificaciones recibido había y 

British British - - - - - , Universidad, destituyó a las autoridades la intervino Ejecutivo Poder el 1973, de reorganizarse y armarse.para El espacio 28 de un octubre como por guerrilleros los utilizada era autónoma versidad Uni la que era segunda La eliminada. no pero vencida sido había guerrilla la que era primera La militares. los entre (como Carlos Quijano y Juan Carlos Carlos Juan y Quijano Carlos (como periodismo el y cultura la de relevantes publicaciones las de definitiva clausura la decidió se También inhumanas. condiciones en prisión a sometiéndolos rehenes, como tomados fueron tupamaros dirigentes Varios política. represión la profundizó se 1974 En represivas. actividades las de fin el embargo, sin significó, no ción Echegoyen. Martín herrerista fue dirigente histórico del manos en puesta órgano nuevo del presidencia La Parlamento extremadamente debilitado. bros que de la función desempeñaba un creó un Consejo de Estado de 25 miem se cuando año, del diciembre de mismo 13 el produjeron se visibles resultados jerarcas civiles y militares. Los primeros de número gran un a reunió y 1973 de “cónclave” que se realizó el 10 de octubre de ese proceso fue la organización de un institucional. ganización El primer paso represión y se inició un proceso de reor de la República terminó la fase inicial de Universidad la de intervención la Con La reorganización ventor alProf. Edmundo Narancio. en ejercicio e impuso como rector inter Los “rehenes” extremadamente vamente delosnuevevarones. exclusi hablar suele se qué por explica Eso 1976. de fines a Rieles de Punta de Penal al volvieron Michelini) Elisa y belo Cur Elena María Dupont, Raquel Macchi, Cabrera, Flavia Shilling, Gracia Cristina Dry, Jessie Sánchez, Estela Antúnez, (Alba de 1973 hasta marzo de 1984. Las mujeres varias regiones militares desde setiembre Raúl Sendic) estuvieron presos y en cuarteles de Marenales Julio Zabalza, Jorge Wasem, Adolfo Engler, Henry Manera, Jorge Mujica, José Huidobro, Fernández Los hombres (Mauricio Rosencof, Eleuterio 9 mujeres) vinculados al MLN-Tupamaros. y varones (9 “rehenes” 18 a seleccionar bles tomadas por la dictadura consistió en U El inicio del esfuerzo de reorganiza de del esfuerzo inicio El na de las medidas represivas más terri Las condiciones de detención fueron detención de condiciones Las Marcha duras. El sistema de ro de sistema El duras. y Ahora . Figuras Figuras . ------resistencia resistencia armada en el país. El aparato la de posibilidad última la de eliminación significó usar, decidido habían ca nun pero cuidadosamente organizado habían comunistas los que aparato, ese de caída La Comunista. Partido del do arma aparato el capturan militares los cuando 1976, año el hasta prolongó se deprisioneros. ejecuciones ha confirmar podido recientemente, las uso sistemático de la tortura y, se según el humanos, derechos los de violatorias carcelarias condiciones de tenimiento garantías en los procesamientos, el man prisión por delitos de opinión, la falta de Los métodos más frecuentes incluían la país y de un gran número de militantes. el en residente comunista dirigencia la de detención la en focalizándose tinuó, con represiva política ley”. la la Pero y Constitución la por impuestas las que limitaciones otras sin partidos, los de funcionamiento pleno “el reclamaron políticos partidos distintos de rigentes di principales los gobierno, al abierta militar. justicia la Onetti) a fueron y detenidas sometidas reconocibles tres características que que uruguaya. dictadura dela típicas serían características tres reconocibles sociedad. la de conjunto el sobre control de ción exclusivamentecasi en ejercer una fun los militares uruguayos se concentraron bía colapsado en 1975. entonces, Desde mantener intentado funcionando en habían el exterior ha tupamaros los que tres meses. otros permanecieron donde castigo, de calabozos en puestos fueron y Libertad los nueve rehenes regresaron al Penal de cautiverio, de años once de luego 1984, fronter sin organización la ni humanos derechos los de defensa de organismos todos desquiciados”, hadichoRosencof. estábamos manera alguna “De psicológicas. perturbaciones serias ron genera les condiciones Lasduras ras”). que solo se podía salir gateando (“perre en encerrados y frecuencia con torturados Fueron tres. tes. cuarteles y métodos de reclusión diferen tación i A veces estaban solos y a veces de a El período El de período represión más intensa carta una en setiembre, de 1º El Con el paso del tiempo se hicieron se tiempo del paso el Con Pese a múltiples intentos, ni los los ni intentos, múltiples a Pese ncluía cambios permanentes entre a pudieron verlos. En abril de abril En verlos. pudieron a  cubículos de chapa de los de chapa de cubículos Médicos Médicos ------16 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO La primera fue una participación no públicas mejoraron hasta lograr dos desdeñable de civiles en el ejercicio de las años de superávit fiscal. Pero el salario Elena Quinteros funciones de gobierno. Aunque la última real tuvo una caída promedio anual del palabra la tuvieron siempre los militares, 4,6 por ciento, hasta acumular una re- la colaboración de civiles fue lo suficien- ducción del orden del 50 por ciento. La temente importante como para que se proporción de los sueldos en el ingreso hablara de “proceso cívico-militar”. La nacional pasó del 41 por ciento como lista de quienes colaboraron con los mili- promedio para los años 1968-72, al 25 tares incluye, entre muchos otros, a Apa- por ciento en 1979. El régimen concentró ricio Méndez, Alberto Demicheli, Walter el ingreso en no mucha menor medida Ravenna, Juan Carlos Blanco, Alejandro que la dictadura chilena, pero el creci- Végh Villegas, Valentín Arismendi, Ed- miento económico fue inferior. mundo Narancio, Enrique Viana Reyes, La tercera característica del régimen Raquel Lombardo, Jorge Amondarain, fue su fuerte sentido disciplinador. Los Luis Givogre, Pablo Millor, Alejandro militares uruguayos mataron menos que Rovira, Estanislao Valdez Otero, Marcial sus pares de la región, pero impusieron Bugallo, Luis Vargas Garmendia, Daniel un control sobre la sociedad que no Darracq, Juan Carlos Paysée, Oscar Ra- se alcanzó en casi ninguna parte. Para chetti y Walter Belvisi. lograrlo, la dictadura adoptó una larga Una segunda característica del ré- serie de medidas que incluyó la disolu- gimen fue el rápido abandono de las ción de los sindicatos y de los gremios pretensiones expresadas en los Comu- estudiantiles, la ilegalización de partidos, nicados 4 y 7. Lejos de avanzar hacia la prohibición de reuniones y actividades Nacida en 1945, Elena Quinteros militó en un estado expropiador y dirigista, como políticas, la intervención de los órganos Resistencia Obrero Estudiantil, la Federación había ocurrido en el Perú de Velasco, de gobierno de la enseñanza, la depura- Anarquista del Uruguay y en el grupo guerrille- en junio de 1974 los militares pusieron ción de los cuadros docentes, el férreo ro OPR 33. En 1969 fue detenida por primera la conducción económica en manos de control sobre los planes y programas de vez, y procesada por asociación para delin- quir. Tras el golpe de junio de 1973 se asiló en Alejandro Végh Villegas, que le dio un estudio, el examen de los antecedentes Buenos Aires, desde donde participó en 1975 fuerte giro liberalizador. En setiembre de políticos e ideológicos de toda persona que aspirara a un cargo directivo en en la fundación del Partido por la Victoria del 1974, Végh liberó la compra y venta de Pueblo. Luego del golpe argentino de marzo moneda extranjera, terminando así con cualquier organización de la sociedad civil, la censura a la prensa y a los espec- de 1976, Quinteros regresó clandestinamente el control de cambios. También eliminó a Uruguay para organizar acciones contra la el impuesto a la renta de las personas fí- táculos artísticos (ejercida de maneras diversas y no siempre explícitas) y el uso dictadura uruguaya. Fue detenida el 24 de sicas y el impuesto a las herencias, con lo junio de ese año y trasladada a una unidad de trámites como el otorgamiento de que la recaudación pasó a concentrarse militar, donde fue interrogada y torturada. pasaportes para ejercer un control sobre en los impuestos indirectos. Liberada bajo vigilancia estricta, con el fin las actividades presentes y pasadas de los La filosofía que imperaba en el de entablar contacto con un dirigente de su ciudadanos (típicamente, el “certificado Ministerio de Economía era favorable partido, logró escapar y entró a los jardines de fe democrática” que clasificaba a los a una reducción del intervencionismo de la embajada de Venezuela, desde donde ciudadanos en las categorías A, B y C). estatal, pero entre los militares había fue secuestrada por fuerzas uruguayas a ESTADO resistencias. El resultado fue una política pesar de la resistencia de los funcionarios DE híbrida, a medio camino entre Velasco La caída de Bordaberry venezolanos. El gobierno del presidente Carlos An- y Pinochet: por un lado se liberalizaban Una vez puesta “la casa en orden”, el ré-

GOLPE drés Pérez exigió la inmediata liberación de las finanzas y el comercio, pero al mismo gimen se preguntó qué hacer en relación Quinteros, arrebatada en el territorio de la EL tiempo se conservaron todas las empre- a las elecciones generales previstas para | Embajada. Al negar toda responsabilidad el

sas del estado, se aumentó el número de noviembre de 1976. Ni los militares ni gobierno uruguayo, Venezuela rompió relacio- funcionarios públicos y se emprendieron sus colaboradores civiles estaban incli- nes diplomáticas. Según algunos testimonios, grandes obras con financiamiento y nados a que esos comicios se realizaran, Quinteros habría estado detenida y sometida RECIENTE gestión estatal, como la represa de Salto pero pronto surgió una diferencia entre a torturas en el Batallón 13º de Infantería Grande. Bordaberry y casi todo el resto. Blindada. Hasta hoy permanece desaparecida, Los resultados también fueron mix- Bordaberry creía que había una sin que se conozcan los autores materiales e

HISTORIA tos. Entre 1974 y 1981, la economía oportunidad para refundar las institucio- intelectuales del crimen.  17 creció a más del 4% anual. Las finanzas nes del país. Muy influido por las ideas

Una serie de 25 fascículos publicada Asistente historiareciente 23/25 por el diario El País con el apoyo del José López Centro de Estudios Jean-François Revel. Fotografías Dirección de proyecto Archivo de El País Pablo da Silveira Diseño gráfico, armado y corrección Investigación y redacción Trocadero Pablo da Silveira Francisco Faig Publicación El País Félix Luna Enrique Mena Segarra Impreso en El País Martín Peixoto Depósito legal: 334.251 Végh proponía a cambio un lento pro lento un cambio a proponía Végh nida en el Memorándum” del presidente. difería “en de la sustancial modo conte 1976, en el que afirmaba que su opinión un documento fechado el 7 de enero de con respondió le Villegas Végh jandro respuesta fue una cerrada negativa. Ale como recibió que lo Pero gabinete. del miembros los entre copias algunas lar Álvaro Pacheco LuegoSeré. circu hizo Presidencia la de secretario elasesor, y amigo su con discutió las y escrito por Mussolini. Benito por inventado corporativismo el esencia en era modelo El decisiones. sus tomara militares los gobierno por sostenido un luego que para rurales) (empresarios, trabajadores, productores sociales grupos grandes los de vista de sociedad. Era necesario conocer el punto la en existentesopinión” “corrientes de fórmula proveniente del franquismo) las instituciones que expresaran (según una del pueblo. Lo que hacía natural falta unidad era edificar la y Armadas) Fuerzas las por (tutelada auténtica autoridad una reflejara que orden un construir y políticos, al partidos los a siempre y Parlamento para eliminar que hacerlo, había Para exterminado ser debía que mal un como liberal democracia la a veía facto de presidente el italiano, fascismo del y español franquismo del que indagó el caso, el oficial Víctor Castiglioni parlamentaria comisión la en comparecer al 1985, En dictadura. la de impunidad la bajo cobijadas ultranacionalistas, convicciones de personas había envenenado vino del detrás asesinado a su esposa. Muchos sospechan que convencido de que un grupo paramilitar había Fontana alosdemás. permitió advertir a sus familias. La muerte fulminante de Cecilia y Nacional Partido del dirigentes importantes tres a matado habrían asesinos los fines, sus logrado haber De Nacional)”. Democrático (Movimiento M.D.N etapa. nueva su Patriaen la por brindemos mediodía al 31 jueves “El leer: podía se donde acompañaba, las que Lacalle.Alberto También era similar la tarjeta dirigentes blancos: Carlos Julio Pereyra y Luis dos otros de casas las a llegado habían azul, embalar de papel en envueltas que, dos otras a idéntica botella una Era familia. su y Heber Mario vivían donde apartamento al anónimo regalo como agosto de 30 el llegado que había Riesling blanco vino el probar decidió Heber de Fontana Cecilia mediodía, de pués des poco 1978, de setiembre de 5 martes El Bordaberry decidió poner sus ideas ideas sus poner decidió Bordaberry El asesinatodeCeciliaFontanaHeber Mario Heber murió en mayo de 1980, 1980, de mayo en murió Heber Mario - - - - - Policía habría verificado que los asesinos asesinos los que verificado habría Policía de apertura”. proceso ese con continuara se que impedir para país el en conmoción grave una crear intentó acción, su y,con ella con acuerdo de estaba no que alguien era crimen del autor el juicio, mi a Uruguay,y el en política apertura la de hablar a comenzaba Se (…) derecha. das de que se trataba de personas de extrema señaló: “En lo que me es personal no tengo du la Justicia. Julio Pereyra ha vuelto a plantear el tema ante queda resuelto”. caso este horas 48 en darle, que hay que uno a cachetazos de par un pegarle decir quiero te rato, un humanos derechos los violar deja me Batlle “Si dicho: habría 2001, en morir de antes Poco culpables. los a conocer creía investigación, la adelante llevó que humanos derechos los violar de acusado policía un da, Según Alfonso, el oficial Hugo Campos Hermi esta prueba no figura en el expediente judicial. Pero Bolivia. y Italia avenida de permercado su un en papel el y botellas las compraron afirmó que “Uruguay es Peñarol y Nacio Álvarez Gregorio general elpropioron, pistas. En las discusiones que se sucedie gol militares entrelos apoyo consiguió una postura tan extrema que ni siquiera de1985. apartir limitada democracia una a condujera que transición de ceso de los militares: “No puedo aceptar la la aceptar puedo “No militares: los de recibiera que respuesta la de dependía cargo el en continuidad propia su cia, sociedad”. la de y Estado consecuen En del distinta concepción “una reflejaba era “diametralmente Armadas distinto” del suyo y Fuerzas que las planteaban que político” programa o proyecto “el que admitía Bordaberry textos, esos de y les que pedía se pronunciaran. En uno iniciales ideas sus repetía básicamente que los en militares, los a documentos varios presentó siguientes meses los En excluida izquierda. la las Fuerzas Armadas de la que estuviera objetivo era una democracia tutelada por cionales y una reforma constitucional. El tradi partidos los de reactivación lenta una incluía que salida de programa un fijó tiempo mismo al pero año, ese de noviembre en elecciones a convocar no decidió Generales Oficiales de Junta la dos tradicionales. El 2 de febrero de 1976, no podía pensarse en eliminar a los parti sobretodo”,que y poncho modo nal, de Según el periodista Álvaro Alfonso, la la Alfonso, Álvaro periodista el Según En los últimos meses el ex senador Carlos El presidente de facto había adoptado Pero Bordaberry no se desalentó. desalentó. se no Bordaberry Pero ■ ------teniente general Julio César Vadora, lo Vadora, César Julio general teniente Ejército, del jefe entonces el época, la de secreto documento un En su actitud. con descontentos profundamente estaban militares Los país. del aislado vertirse en el hombre políticamente más con por terminado había Bordaberry cargos. ensus necieron perma gabinete del miembros demás Los Seré. Pacheco y Soneira, Federico Vivienda, de ministro el acompañaron lo Sólo renunció. y mensaje el entendió lugar”.Bordaberry hubiere que efectos los “a saber hacía lo se que y confianza diciendo que el presidente ya no tenía respondió su Junta La 1977. 1º de el marzo de hasta cargo su a renunciaría no que comunicaba además y reafirmaba postura su ella En 1976. de junio de 12 el Generales Oficiales de Junta la a envió mismo él que carta una por cada cerrando. iban se negociación posible una para pacios operaría”.es se ella Los cuales las bajo condiciones las compartir personales, puedo, sin negar profundas convicciones no porque permanencia, de posibilidad El segundo fijó las competencias del del pre la que ratificó y Estado de Consejo competencias las fijó segundo El Armadas). Fuerzas las de Generales les Oficia de Junta la y Estado de Consejo el Consejo de la Nación (integrado por el vocatoria a elecciones generales y creaba con la suspendía ellos de primero El 2. y 1 Institucionales Actos las firmó cheli Demi 1976, de junio de 14 El Méndez. Aparicio después poco sucedería quien mió la Demicheli, presidencia Alberto a con terminó sucarrera. yeso quería, hoy, porque la democracia es esto”. Él no régimenal democrático, volver volver era a lo que querían hay que lo Armadas lo dilató. Pero los mandos de las Fuerzas eso y fracasó, que plebiscito del través a República la de Presidencia la a llegar de Álvarez general del intención la por da. Querían un proceso que no fue nítido volver ensegui no querían democracia, Las Fuerzas Armadas querían volver a la Armadas. Fuerzas las que yo enemigo más era esto, oír al usted cuenta se dará políticos, partidos los “Para Lessa: una entrevista con el Alfonso periodista en tarde, más años punto el reconoció Bordaberry propio El enemigo. peor su por su parte, habían pasado a verlo como políticos, Los Tradicionales”. Partidos responsabilidad histórica de suprimir los “la compartir querer no declararon das comunicado público, las Fuerzas Arma un En Militar”. Poder el y Civil Poder el entre pugna histórica la reeditar de intención “aviesa la tener de acusaba Llevado por su fundamentalismo, fundamentalismo, su por Llevado provo fue Bordaberry de caída La Tras la renuncia de Bordaberry, asu ------18 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO servación de la seguridad nacional era responsabilidad directa de las Fuerzas Armadas. La caída de Bordaberry marcó un punto de quiebre en la historia de la dictadura uruguaya, porque dejó en claro que el objetivo del “proceso” era un retorno más o menos imperfecto a la democracia. El propio Bordaberry lo reconoció años más tarde: “Si en febrero la cuestión fue el poder y en junio del 73 se trató de un problema institucional, en junio del 76 se dilucidó la cuestión filosófica, la base filosófica del sistema político”. O también, en un tono más cargado de frustración: “El 12 de junio del 76 es la fecha más importante de to- das. Fue el punto de partida de la actual restauración democrática. Los Mandos Militares de la época –no las Fuerzas Armadas– y los partidos políticos son los responsables. Si usted es partidario de la democracia liberal con todo su entorno político y social, tome esta fecha como la más trascendente”.  Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.

BIBLIOGRAFÍA

Achard, Diego: La transición en Uruguay. democracia. Cronología comparada de la Armadas al Pueblo Oriental. La subversión. Montevideo, Banda Oriental, 1992. Historia reciente del Uruguay. (1967-1973). Montevideo, 1977. Montevideo, FCU, 1996. Alfonso, Álvaro: El vino de la muerte. Lessa, Alfonso: Estado de guerra. De la El asesinato de Cecilia Fontana de Heber. Díaz, Ramón: Historia económica de Uruguay. gestación del golpe del 73 a la caída de Montevideo, Fin de Siglo, 2006. Montevideo, Santillana, 2003. Bordaberry. Montevideo, Fin de Siglo, 2005. Appratto, Carmen y otros: El Uruguay de Di Candia, César: Wilson Ferreira Aldunate: Lessa, Alfonso: La revolución imposible. Los la dictadura. 1973-1985. Montevideo, Banda El viento nuestro de cada día. Testimonio de tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Oriental, 2004. Susana Sienra de Ferreira y Silvia Ferreira Sienra Uruguay del siglo XX. Montevideo, Fin de Siglo, recogidos por César di Candia. Montevideo, 2005. de Arteaga, Juan José: Breve historia ESTADO

Ediciones de la Plaza, 1989. contemporánea del Uruguay. México, Fondo Mazzeo, Mario: Charlando con Pepe Mujica. DE de Cultura Económica, 2000. Fernández Huidobro, Eleuterio: Historia de los Con los pies en la tierra… Montevideo, Trilce, Beltrán, Washington: Mandato, tinta y Tupamaros. Montevideo, Banda Oriental, 2006. 2002. GOLPE pasión. Montevideo, Ediciones de la Plaza, Ferreira Aldunate, Wilson: La lucha por la Nahum, Benjamín, et ál.: Historia Uruguaya

EL 1985.

libertad, volúmenes I y II. Montevideo, Cámara Tomo 8. El fin del Uruguay Liberal. Montevideo, | Blixen, Samuel: Sendic. Montevideo, Trilce, de Representantes de la República Oriental del Banda Oriental, 1993. 2000. Uruguay, 1993. Pereyra, Carlos Julio: Soy testigo. Montevideo, Bordaberry, Juan María: Las opciones. Garcé, Adolfo: Donde hubo fuego. El proceso de Ediciones de la Plaza, 2006.

RECIENTE Montevideo, 1980. adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004). Prego, Omar: Reportaje a un golpe de estado. Bruschera, Oscar H.: Las décadas infames. Montevideo, Fin de Siglo, 2004. Montevideo, La República, 1988. Análisis político 1967- 1985. Montevideo, Rocha Imaz, Ricardo: Qué pasó en el 73. Linardi y Risso, 1986. Gillespie, Charles: Negociando la democracia. HISTORIA Políticos y generales en Uruguay. Montevideo, El Partido Nacional y su larga lucha por las 19 Caetano, Gerardo; Rilla, José: Historia FCU, 1995. libertades públicas. Montevideo, Ediciones contemporánea del Uruguay. De la colonia al Blancas, 2004. siglo XXI. Montevideo, Fin de Siglo, 2005. González, Luis Eduardo: Estructuras políticas y democracia en Uruguay. Montevideo, FCU, Servicio Paz y Justicia Uruguay: Uruguay Caetano, Gerardo; Rilla, José: Breve historia 1993. nunca más. Informe sobre la violación a los de la dictadura (1973-1985). Montevideo, derechos humanos (1972-1985). Montevideo, Banda Oriental, 2006. Instituto Peruano de Economía: 1989. Consecuencias económicas de la revolución de Campodónico, Miguel Ángel: Antes Velasco. Lima, IPE, 2007. Tricánico, Santiago: Comunicados 4 y 7. del silencio. Bordaberry. Memorias de un Treinta y tres años después. Montevideo, presidente uruguayo. Montevideo, Linardi y Israel, Sergio: El Enigma Trabal. Montevideo, Rumbo, 2006. Risso, 2003. Trilce, 2002. Trobo, Claudio: Asesinato de Estado. ¿Quién Comando General del Ejército: Testimonio Junta de Comandantes en Jefe: Las Fuerzas mató a Michelini y Gutiérrez Ruiz? Montevideo, de una nación agredida. Montevideo, Armadas al Pueblo Oriental. El proceso político. Ediciones del Caballo Perdido, 2003. Universidad de la República, 1978. Montevideo, 1978. Vasconcellos, Amílcar: Febrero Amargo. La caída de la Demasi, Carlos (coord): Junta de Comandantes en Jefe: Las Fuerzas Montevideo, 1973. 

CONTRATAPA gobiernoPacheco.deúltimoslos En del crítico duro un en convirtió se ministro durantegobiernoel FueGestidoperode sesenta. años los de Hechos 99. También estuvo al frente al diario Agrupaciónlarepresentación deen Senado, al llegó 1967 En Colorado. CámaraDiputadosdePartidoel por LuisBatlle Berres. En 1954 entró ala presidente del secretario fue luego y bancario sindical dirigente como renta. Desarrolló una breve actividad cuaañoslosen sidenteFEUU la de Gutiérrez falleció en el año 2000. sideradafidedigna por otros. Marcos do varios desmentidos y ha sido con diario publicacióndelfinanciarla para sos propósitohabríasidoobtener recur la venta de oro robado por el MLN. El GutiérrezRuizhabríacolaborado en semanario al declaró deEspaña. embajada la dado había le que provisorio porte pasa un usaba Ruiz Gutiérrez pa. Euro por gira una a Diputados, de Cámara la de presidente último de calidad su en Europeo, Parlamento En Posadas. 1975 fue invitado por el calle la en apartamento un a fa milia su con mudó se siguiente año Al Argentina. en IPS internacional nar una corresponsalía de la agencia gestio para Roma a viajó 1974 En Montevideo. en casa una vendió y consiguió esas operaciones un socio financiar Para Argentina. en cación mercios e inició los trámites de radi co dos compró 1973, de golpe del presidente Cámara. signado dela de fue 1972 En Aldunate. Wilson Ferreira lideraba que movimiento al acompañando 1971, en diputado reelecto Fue editoriales. numerosos diario el dirigió herrerista, extracción De 1967. en Diputados de a Cámara ingresó la Ruiz Gutiérrez Héctor día con algunos de sus hijos. desus condía algunos aten que Aires, Buenos en quiosco un compró ingresos sus completar Para internacional. política de pó a pasó Luego peronista. izquierda la a lado diario el en dística perio retomólabor su delgo golpe, dadores del Frente Amplio. 1971,Michelini En estuvo entre losfun Colorado. Partido del cindirse es decidió99 Lista la 1970,de días Zelmar Michelini había sido pre mayor,Marcos,hijo su 1997 En luego Aires Buenos en Exiliado Tras exiliarse en Argentina lue Argentina en exiliarse Tras y HéctorGutiérrezRuiz Zelmar Michelini El DebateEl El Debate El

a Opinión La e otvdo a mediados a Montevideo,de . La versióntenihaLa . , en el que escribió escribió que el en , dne e ocu se donde , Noticias Búsqueda , vincu , que ------sos mortuorios que se publicaronen se mortuorios que sos subversión”.lacon avilosde uno En dictaminadojusticiala integraciónsu meramente formal, en virtud de haber militante del Partido Nacional, verdad quen el suceso como si se tratara de un ciudadanosincautosqueenfoevitar de anular la mencionada requisitoria y efectos a comunicado presente el sa Justicia comosedicioso la con el Nº 781. Secur por requerido fue Ruiz) Gutiérrez (Héctor nombrados los de primero el 1973, de setiembre de 7 “confecharecordaron que que el en comunicadoemitieronuruguayasun Conjuntas Fuerzas las Montevideo, de Moreno y Dellepiane FordFalcon estabandentro deunodelos temidos cindido) y Rosario Barredo. Los cuatro es tupamaro (un WhitelawWilliam aparecieronelmayode20 junto deal tortura, de signos con cuerpos, armados.Sus hombres por cuestrados se y casas sus arrancadosdefueron Michelini Zelmar y Ruiz Gutiérrez arbitraria, inconsulta y forzada”. formaen allí, llevadosido heporque algúnlugar del territorio uruguayo, es uruguayodocumenta mi presencia en donargobiernoArgentina,elsique y hetenido ninguna intención deaban nitengo no que sepausted que para líneasestasescribo le país,del saque ‘comando’ me uruguayo un vamente efectique,previsión de en pero tos, ser el curso futuro de los acontecimien Micheliniagregaba: “no sécuál puede Montevideo.trasladoa suatentado y posible un anunciándoletelefónicas relatabahabíaquerecibido amenazas diario del tareas escribióuna carta unacompañero de viajes. nuevos impedirle para pasaporte el renovó le no interna uruguayo gobierno prensa El cional. la por registrada fue actuación Bordaberry.”Su señor propio el por inspirada no cuando consentida, mandos, altos los en da origina consciente, conducta una planificada, actividad una es tortura “la Uruguay en que allí dijo chelini Mi Unidos. Estados de gobierno del parte por sudamericanas las dictaduras de financiamiento el denunció de 1974, y marzo aportó documentos. También de 30 el Roma en Habló Russell. Tribunal el ante la dictadura por cometidas humanos rechos de los de violaciones las denunciar l 8 e ao e 96 Héctor 1976, de mayo de 18 El 1976,Michelinimayode de 5 El para Europa a viajó 1974 En n í ats e o splo en sepelios los de antes día Un de la época,

a Opinión La . en la esquina , donde ------vorable de los demás miembros que miembros demás los de vorable fa voto el y Aérea, Fuerza la de jefe comandanteen del y República la de presidente del contrario voto el con contado “habría determinación La asesinatos. los decidido habrían se que la en mayo1976, en de realizada Cosena del reunión una de cuenta daba se que el en do anónimo cumento un recibido haber declaró rán Zuma Alberto Comisión, esa Ante hechos. los de Investigadora misión cracia en Uruguay, se instaló una Co autoridades argentinas. las informacióna solicitudde ni mo recla ningún presentó no uruguayo Exteriores Relaciones de Ministerio las inmediatamente JuantoMaría Bordaberryremovió lo República.presidenteEllafac dede Terra,prosecretario presidencialade Aurelio de firma la estaba prensa la matado aMichelini. había y Cordero Buenos Manuel con a Aries viajado había que viosa ner crisis una de medio en contó le Mattos capitán el 1976, de mayo de 25 del noche la en que, narró Trías Mattos. Pedro capitán al cialmente mera que había atendido circunstan a entrevista Haydée Trías, una enfer Observador El años. enesos Aires Sara Méndez, secuestrada en Buenos de desparecido hijo el Riquelo, món Si a encontrar para decisivos datos aportó que informante mismo el es Rufo uruguayos. militares por nados asesi sido habrían Héctor Ruiz Gutiérrez y Michelini Zelmar tinos, argen seguridad de servicios los de Rufo,Eduardo Alfredo un integrante miserables.” tan métodos empleaban no antisubversiva lucha la de cargo a institución como das Arma Fuerzas “las Para Bordaberry, uruguayo, ya a punto de hacer crisis”. con totalmenteel problema ocupada estaba cabeza mi Pero pertinentes. averiguaciones las hiciera inmediato de que pedí le y Magariños, Gustavo Aires, Buenos en embajador el con contacto en puse Me 1976. de de junio 12 el presidencia la Dejé hacer. “Yo responsabilidad: pude toda poco niega que las en declaraciones hizo e reunión esa de participado haber pués por monseñor Carlos Parteli. milar fue presentado una semana des presentes”.estaban Un testimonio

útpe gsins elzds el realizadas, gestiones múltiples En 1985, ya restaurada la demo la restaurada ya 1985, En El 21 de mayo de 1996, el diario diario el 1996, de mayo de 21 El de declaraciones a acuerdo De El ex presidente Bordaberry negó ulc ua extensa una publicó del cargo. A pesar de  si ------

democracia la hacia El largo camino PRÓXIMO 2 4 / 2 5

FASCÍCULO historiareciente 20 HISTORIA RECIENTE | EL GOLPE DE ESTADO