CAPÍTULO QUINTO LOS Números De La Democracia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/X2EBSX CAPÍTULO QUINTO LOS NÚMEROS DE LA DEMOCRACIA DR © 2011. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación http://portal.te.gob.mx/ Libro OAXACA_OROPEZA.indd 185 1/3/11 19:02:43 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/X2EBSX EL DERECHO Y LA JUSTICIA EN LAS ELECCIONES DE OAXACA SITUACIÓN POBLACIONAL DE OAXACA Y EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE SUS ELECCIONES El estado de Oaxaca ha sido una entidad federativa con un excelente registro poblacional aun antes de la institucionalización de los censos genera- les de población a cargo del gobierno general. Durante el siglo XIX, la Secre- taría General de Gobierno del Estado, en su sección segunda, correspondiente al ramo de gobernación, publicaba en el órgano oficial, de manera trimestral, un cuadro detallado del desarrollo poblacional del estado, que contiene los totales por el estado y por cada uno de los distritos en que se dividía el mis- mo. La información mostraba igualmente la distribución de la población por género, así como los registros civiles de matrimonios, nacimientos y defuncio- nes, haciendo en cada informe trimestral un reporte de la disminución o aumen- to poblacional. En la actualidad, la distribución poblacional del estado muestra una atomi- zación, ya que el municipio más poblado, que es el de Oaxaca, aglutina apenas el 7.49% de la población total (256,848 habitantes),264 mientras el municipio menos poblado llega a tener sólo 109 habitantes (Santa Magdalena Jicotlán) y existen otros 30 municipios con una población menor a 500 habitantes, que incluso para la primera Constitución del estado de 1825, era una cifra por de- bajo a la requerida para constituirse en municipio, ya que el artículo 159 de dicha Constitución exigía tres mil habitantes para constituir un ayuntamiento, mientras que las congregaciones o comunidades menores a esa cantidad, cons- tituirían la peculiar institución de repúblicas, que provenía desde la legislación indiana del siglo XVI.265 La propia Constitución de 1825 refrendó el carácter de aglutinar un núme- ro significativo de ciudadanos, al exigir en el artículo 39 que habría como mí- 264 Siguiéndole muy por detrás San Juan Bautista Tuxtepec con el 3 .90% (133,675 habitantes), Juchitán de Zaragoza con el 2 .29% (78,493 habitantes) y Salina Cruz con 2 .23% (76,392 habitantes), mientras que todos los demás 566 muni- cipios están por debajo del 1% de la población . 265 “En la época colonial, las comunidades indígenas fueron reconocidas como ‘Repúblicas de Indios’, desde las Leyes de Burgos, a principios del siglo XVI (1512) . Estas leyes elaboradas por los Reyes Católicos para los indios de San Juan, propusieron autonomía judicial y protección a sus usos y costumbres . Estas repúblicas fueron diferenciadas de los ayun- tamientos y ciudades españolas y, en un principio, se evitó la interrelación étnica con los mestizos, negros y mulatos, prohibiendo que éstos habitaran los pueblos indios, aislando así virtualmente a las comunidades indígenas, mediante or- denanzas como la del 25 de noviembre de 1568, que mandaba que no viviesen entre los indios, los mestizos, mulatos ni negros” . Manuel González Oropeza, “Usos y costumbres en las elecciones municipales de Oaxaca”, en Estudios en homenaje a Don Manuel Gutiérrez de Velasco, UNAM, 2000, p . 439 . 187 DR © 2011. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación http://portal.te.gob.mx/ Libro OAXACA_OROPEZA.indd 187 1/3/11 19:02:43 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/X2EBSX TEPJF nimo un elector parroquial o primario por cada mil “almas”, mientras que el elector secundario se nombraría a razón de uno por cada 10 mil habitantes, es decir, un elector de departamento por cada 10 parroquiales (artículo 56 de la Constitución de 1825). Éstos constituirían la Junta Electoral del estado y de esta manera se elegirían a los diputados y senadores locales. La elección del go- bernador, según esta Carta Fundamental estatal, estaría a cargo de una sexteta aprobada por la Cámara de Diputados y por la selección de uno por el Sena- do (artículo 125 constitucional) para el cargo de gobernador y de otro para el cargo de vice-gobernador. Manuel Dublán se encargó de elaborar el proyecto de Constitución que se- ría discutida y aprobada en 1857 y en ella introdujo graves modificaciones res- pecto a la Constitución oaxaqueña de 1825. Además de la supresión del Senado del estado, entre otras instituciones, se estableció por vez primera el sistema de elección directa para el titular del Poder Ejecutivo local, manteniéndose la elección indirecta en primer grado para los diputados y los magistrados de la Suprema Corte del estado.266 Los principios que conformarían las elec- ciones en el estado comenzaron por enunciarse en la Constitución estatal de 1857, a través de su artículo 18, que estableció: Las elecciones deben ser enteramente libres, y todo ciudadano que tenga los requisitos que señale la ley, tiene derecho de elegir y de ser electo para todos los empleos públicos. Correspondería al Congreso del estado calificar indiscutiblemente la elec- ción de sus miembros (artículo 36), así como resolver las dudas que ocurrie- sen sobre ella. Asimismo, correspondería al Congreso la declaración de quién sería el gobernador electo (artículo 52) y los vecinos de los municipios elegi- rían directamente a sus autoridades municipales (artículo 67). La Constitución de 1857 exigía en la elección del gobernador una mayoría absoluta de votos del electorado y, en caso de que no se obtuviera dicha mayoría por ninguno de los candidatos, el Congreso mismo haría la selección con la pluralidad absoluta de votos de entre los candidatos que hubiesen obtenido mayor número de sufra- gios. Esta forma de elección del gobernador fue modificada con la Constitu- 266 Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Las Constitucio- 188 nes Políticas de Oaxaca, Op. Cit ., p . 132 . DR © 2011. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación http://portal.te.gob.mx/ Libro OAXACA_OROPEZA.indd 188 1/3/11 19:02:44 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/X2EBSX EL DERECHO Y LA JUSTICIA EN LAS ELECCIONES DE OAXACA ción de 1922, imponiéndose una segunda elección, de carácter extraordinario, entre los dos candidatos que hubiesen obtenido mayor número de votos, só- lo en el caso de que ninguno de ellos hubiese obtenido la mayoría absoluta del sufragio (artículo 67). Es de hacerse notar que si bien las elecciones no dejaron de ser impor- tantes; los Constituyentes de 1857 y 1922 no consideraron necesario incluir dentro del texto de la Carta Fundamental del estado los procedimientos electorales aun tratándose de elecciones indirectas que todavía permearon algunos nombramientos en la Constitución de 1857, ni tampoco el de las elecciones directas que fueron establecidas para todo cargo a partir de la Constitución de 1922. Este es un elemento contrastante con la Constitución de 1825, donde se detallaban los procedimientos de elección indirecta. Por lo que a partir de 1857, las elecciones fueron reglamentadas detalladamente mediante la legislación secundaria, partiendo de la magnífica Ley Orgánica Electoral del Estado del 6 de noviembre de 1857.267 Los números de la democracia en Oaxaca se han basado en el incremen- to poblacional y, como se aludió con anterioridad, el estado preserva sus datos poblacionales de manera excepcional. Los datos de empadronamiento más an- tiguos que se encontraron fueron los referentes al padrón de capitación o de contribuciones por cabeza de familia, precisamente en la tierra del Beneméri- to de las Américas, en el partido de Ixtlán, donde se relacionan las personas en orden alfabético, por edad, estado civil, profesión y vecindad desde 1845.268 267 A partir de la Constitución de 1825 y hasta la Ley Orgánica de 1857, múltiples leyes y decretos dispersos se dictaron para regular fragmentariamente las etapas electorales . El primer decreto fue dictado el 6 de agosto de 1828 . 268 Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, Fondo Gobernación, Sección Estadística, Serie Censos y Padrones, Legajo 87,1845 (Febrero a Noviembre) . Padrón de Capitación, Expediente 1, 23 fojas: Partido de Ixtlán-Parroquia de Ixtlán . Nombre Empadronados Exentos de Capitación Total Santo Tomás Ixtlán 260 34 226 San Mateo Calpulalpan 235 3 232 Santa María Trinidad Ixtlán (15 casados y 9 solteros) 24 Santa María Jaltianguis 76 San Pablo Guelatao 57 Santa María Yahuiche 61 Santísima Trinidad 32 San Andrés Yatani 26 Santiago Xagui 55 189 DR © 2011. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación http://portal.te.gob.mx/ Libro OAXACA_OROPEZA.indd 189 1/3/11 19:02:44 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/X2EBSX TEPJF La división político-territorial del estado, desde sus orígenes, se distribuyó en un número de “círculos” electorales, que provenían de las antiguas alcaldías de la colonial Intendencia de Antequera, que eran 17.269 A continuación brin- damos un cuadro sinóptico de la población del estado desde sus orígenes, con sus correspondientes círculos o distritos, que corresponden al número de diputados locales que han integrado el Congreso de Oaxaca.