Plantas, Espacios Y Públicos. El Desarrollo De La Botánica En La España Peninsular Entre 1833 Y 1936
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INSTITUTO DE ESPAÑA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA PLANTAS, ESPACIOS Y PÚBLICOS. EL DESARROLLO DE LA BOTÁNICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR ENTRE 1833 Y 1936 DISCURSO DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO GONZÁLEZ BUENO LEÍDO EL 8 DE OCTUBRE DE 2020 EN EL ACTO DE SU TOMA DE POSESIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO Y CONTESTACIÓN DEL EXCMO. SR. DON FRANCISCO JAVIER PUERTO SARMIENTO MADRID MMXX REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA PLANTAS, ESPACIOS Y PÚBLICOS. EL DESARROLLO DE LA BOTÁNICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR ENTRE 1833 Y 1936 INSTITUTO DE ESPAÑA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA PLANTAS, ESPACIOS Y PÚBLICOS. EL DESARROLLO DE LA BOTÁNICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR ENTRE 1833 Y 1936 DISCURSO DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO GONZÁLEZ BUENO LEÍDO EL 8 DE OCTUBRE DE 2020 EN EL ACTO DE SU TOMA DE POSESIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO Y CONTESTACIÓN DEL EXCMO. SR. DON FRANCISCO JAVIER PUERTO SARMIENTO MADRID MMXX Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los derechos del copyright, bajo las sanciones establecidas en la ley, la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y tratamiento informático y la distribución de ella mediante alquiler o préstamo. © 2020 de los textos, sus autores Edita: Real Academia Nacional de Farmacia ISBN: 978-84-949499-9-9 Depósito legal: M-25069-2020 Maquetación: La Botella de Leyden Impresión: Booksfactory, Madrid. DISCURSO DE INGRESO EN LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO GONZÁLEZ BUENO Agradecimientos 7 PLANTAS, ESPACIOS Y PÚBLICOS. EL DESARROLLO DE LA BOTÁNICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR ENTRE 1833 Y 1936 Justificación 13 LA FLORA ESPAÑOLA VISTA POR OTROS OJOS 16 Los botánicos extranjeros en España 16 Pierre-Edmond Boissier (1810-1885) 17 Heinrich-Moritz Willkomm (1821-1895) 19 Recolectores y botanófilos en tierras del meridión europeo 22 EL TEJIDO INSTITUCIONAL 29 La enseñanza de la Botánica 29 Los Jardines Botánicos 29 El Real Jardín Botánico de Madrid 29 El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia 43 El Jardín Botánico de la Universidad de Granada 46 La Botánica en las Facultades de Ciencias 48 La Universidad Central 50 La Universidad de Barcelona 52 La Botánica en las Facultades de Farmacia 56 La Universidad de Madrid 57 La Universidad de Barcelona 61 La Universidad de Santiago 64 La Universidad de Granada 65 La Botánica en las Escuelas de Ingenieros de Montes 67 Agrupaciones científicas 71 La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona 72 La Real Academia de Ciencias 77 La Real Sociedad Española de Historia Natural 80 La Sociedad Botánica Barcelonesa 82 La Sociedad Linneana Matritense 82 La Instituciò Catalana d’Història Natural 84 La Sociedad Aragonesa [Ibérica] de Historia Natural 84 LOS BOTÁNICOS DE LA PERIFERIA 86 Francisco Loscos (1823-1886) y la ‘Agencia de Castelserás’ 91 Joan Cadevall i Diars (1846-1921) y la Flora de Catalunya 92 Carlos Pau Español (1857-1937) 94 AIRES DE RENOVACIÓN 97 La Junta para Ampliación de Estudios 97 La Estación de Biología Alpina de Guadarrama 98 La Misión Biológica de Galicia 100 Los cursos botánicos organizados por la JAE 103 La formación de becarios botánicos en el extranjero 105 Publicaciones botánicas de la JAE 108 La Junta de Ciències Naturals de Barcelona y el Institut d’Estudis Catalans 109 El Museu de Ciències Naturals y el Institut Botànic de Barcelona 109 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA BOTÁNICA ESPAÑOLA 112 La reflexión teórica 112 Los proyectos de edición de una flora española 114 Los proyectos liderados por el colectivo farmacéutico 115 La ‘Flora española’ de El Droguero Farmacéutico (1857-1859) 115 La ‘Flora española’ del Colegio de Farmacéuticos de Madrid (1858-1864) 116 Los trabajos florísticos de la ‘Comisión del mapa geológico’ (1849-1859) 119 La Flora forestal española (1866-1890) 120 La Sociedad Española de Historia Natural: en torno a la carencia de un proyec- 121 to colectivo El fracaso de los esfuerzos personalistas de Miguel Colmeiro (1816-1901) 124 El Prodromus… de Moritz Willkomm y Johan Lange (1861-1893) 125 El proyecto de la Junta para Ampliación de Estudios 126 Los estudios criptogámicos 126 Los últimos programas expedicionarios: América y África 133 Las posesiones norte-africanas 134 Los estudios sobre ‘flora tropical’ 137 La botánica de laboratorio 139 El estudio de la vegetación 141 DIFUSIÓN Y CIENCIA: EXCURSIONISMO Y MOVIMIENTOS CONSERVACIONISTAS 144 COROLARIO 148 REFERENCIAS 151 DISCURSO DE CONTESTACIÓN DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO JAVIER PUERTO SARMIENTO 225 PLANTAS, ESPACIOS Y PÚBLICOS. EL DESARROLLO DE LA BOTÁNICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR ENTRE 1833 Y 1936 AGRADECIMIENTOS Excelentísimo Señor Presidente Excelentísimos e Ilustrísimos Señores Académicos Queridos compañeros y amigos Hace treinta y ocho años pisé, por primera vez, la biblioteca de esta Real Academia Nacional de Farmacia; lo hice entonces para completar los datos que necesitaba para mi primer trabajo de historia de la botánica, una bio-bibliografía de Blas Lázaro e Ibiza que, el Excmo. Sr. Salvador Rivas Martínez, me había encargado para encabezar la publicación de la revista Lazaroa (GONZÁLEZ BUENO, 1981a). Desde entonces, hasta hoy, han sido muchas las personas que me han acompañado en el camino que me lleva a ocupar esta tribuna. La doctora Ana Crespo de las Casas, mi directora de tesis, me enseñó mucho más que taxonomía de líquenes, con ella aprendí la importancia de perseverar en el trabajo y de disponer de una mente abierta para afrontar los nuevos retos que la vida nos ofrece. Ella, junto a Eva Barreno, Víctor Jiménez Rico y Leopoldo García Sancho constituyeron el primer grupo de investigación en el que me integré; ellos saben bien en cuánto valoro su amistad. No puedo cerrar este párrafo sin mencionar al resto de los integrantes de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia de Madrid, con quienes compartí tiempo y espacio durante ocho años, entre 1979 y 1987; y desde luego no sería bien nacido si no expresara mi agradecimiento público a Carmen Navarro Aranda, Montserrat Gutiérrez Bustillo, Daniel Sánchez-Mata, José Pizarro y Tomás Gallardo, quienes –además de acompañarme en mi vida laboral- unieron sus nombres al mío en la elaboración de algún trabajo de interés histórico o bibliográfico, mientras estuve adscrito a esa Cátedra. En octubre de 1987 me trasladé a la Cátedra de Historia de la Farmacia, que había dirigido don Guillermo Folch Jou quien, desde años atrás, me ofreció su cortesía al considerarme -sin serlo- un miembro más de su equipo. Para entonces ya había publicado mis primeros trabajos con Javier Puerto Sarmiento, con quien había coincidido en el grupo organizado por Joaquín Fernández Pérez, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense; allí, en un ya lejano 1980, compartí lecturas y discusiones con Alberto Gomis, Francisco Pelayo y Antonio Lafuente; fue mi primera toma de contacto con lo que habría de ser mi futuro profesional. Con vosotros aprendí a levantar los ojos del documento para poder contemplar el horizonte de la Historia. Qué alegría siento al poder daros públicamente las gracias por vuestra generosidad y por vuestra amistad, durante tanto tiempo. En la Cátedra de Historia de la Farmacia, he compartido alegrías y tristezas –una vida, en resumen- con María del Carmen Francés, Rosa Basante, Esther Alegre, María Luisa de Andrés, Sagrario Muñoz Calvo, Eugenia Mazuecos y, más recientemente, con Carlos del Castillo Rodríguez, María del Carmen González Leonor y Alejandra Gómez Martín y –cómo no- con Almudena Sastre Barba, factótum en aquel espacio. -7- ANTONIO GONZÁLEZ BUENO Mi trayectoria investigadora no sería la que es sin el grupo de trabajo que me ha acompañado durante estos últimos años; Alberto Gomis, Raúl Rodríguez Nozal y Alfredo Baratas habéis sido incondicionales en todos los momentos –buenos y malos-; gracias por estos años que hemos pasado juntos, desde que en 1992 aprobaron nuestro primer proyecto de investigación. Y cómo no acordarme en estos momentos de nuestra Sociedad de Docentes de Historia de la Farmacia de España; aunque somos todos, somos pocos, pero unidos conseguiremos que nuestra disciplina ocupe el lugar que le corresponde en la universidad española, por el bien de los futuros farmacéuticos. En marzo de 1989, el profesor Thomas F. Glick, me facilitó los trámites para trabajar, bajo su dirección, en el Department of History. College of Liberal Arts de la Boston University; iniciaba así un periplo docente e investigador que me ha permitido trabajar en la Smithsonian Institution (Washington), junto a Josep Cuatrecasas; el Centro Simâo Mathias de Estudos em História da Ciencia (CESIMA), de la Pontificia Universidade Católica de Sâo Paulo (Brasil), gracias a la estima de las profesoras Ana M. Alfonso-Goldfarb y Márcia H. M. Ferraz; en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), avalado por la doctora Patricia Aceves Pastrana; en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt (Alemania), donde conté con el apoyo incondicional del profesor Karl Kohut; en la École Doctorale IV de la Université Paris-Sorbonne (Francia), gracias a la amistad mutua profesada con la doctora Sonia V. Rosse y el profesor Jean Pierre Clément; y en el Centro do Estudos Interdisciplinares do Século XX vinculado a la Universidade de Coimbra, gracias a los buenos oficios de los doctores João Rui Pita y Ana Leonor Pereira, quienes desde 2013 confían en mi como miembro de la ‘Comissâo de acompanhamento’ del doctorado en Estudos Contemporâneos. He sido afortunado en el trabajo, pero aún lo he sido más en mi vida privada; hace cincuenta años –la cifra asusta- conocí a mi ‘pandilla de los Jardines’ la cual, gracias al talento de Fernando Santiago (SANTIAGO, 2018), cuenta ya con literatura propia: pese al paso del tiempo aún nos seguimos viendo, aunque de una manera más relajada que en nuestros primeros años; gracias por este más de medio siglo de amistad.