<<

Está prohibida por ley la reproducción, almacenamiento a transmisión, total a parcial, por cualquier medio a procedimiento técnico, de esta publicación -incluido el diseño de la misma y las ilustraciones- sin permiso expreso del editor. Las fotografías de portada e interiores han sido cedidas gratuitamente por las productoras/distribuidoras de los films para su reproducción. Portada y diseño: Álvaro Sánchez © 2000 Ediciones Mensajero, S.A. - Sancho de Azpeitia, 2 - 48014 Bilbao E-mail: [email protected] Web: http://www.mensajero.com I.S.B.N.: 978-84-271-7000-1 SUMARIO Equipo Reseña y colaboradores Cómo usar este libro Fechas para la memoria Premios del semestre Bibliografía cinematográfica Las películas del semestre Reposiciones Equipo «Reseña» y colaboradores Manuel Alcalá (M.A.) Norberto Alcover (N.A.) Iván Barredo (L.B.) Fernando Bejarano (F.B.) Francisco María Benavent (F.M.B.) Ángel Camiña Abajas (A.C.) Alberto Cañada Zarranz (A.C.Z.) Borja Careaga Eguillor (B.C.E.) Vicente Fernández (V.F.) Eduardo T. Gil de Muro (E.T.G.M.) Ángel Luis Inurria (A.L.I.) Pedro Miguel Lamet (P.M.L.) José Luis Martínez Montalbán (J.L.M.M.) Francisco Moreno (F.M.) Ignacio Oliva (L.O.) Roseline Paelinck (R.P.) Juan Carlos Paredes (J.C.P.) Ángel Antonio Pérez Gómez (A.A.P.G.) José Luis Sánchez Noriega (J.L.S.N.) Alfonso Santos Gargallo (A.S.G.) Luis Úrbez (L.U.) Constance Verney (C.V.) Fichas técnicas Iván Barredo Preparación de la edición Francisco Moreno y Ángel Antonio Pérez Gómez Cómo usar este libro En el apartado Las películas del semestre se incluyen todos los films estrenados en Madrid desde el primero de enero al 30 de junio, siguiendo el orden alfabético de sus títulos en castellano: de cada uno se ofrece la ficha técnica y un comen- tario más o menos extenso. Las reseñas más breves van firmadas con iniciales. A continuación se incluye una sección con las fichas técnicas de las reposiciones. Se indica si tienen crítica en anteriores Cine para leer. Las claves de las abreviaturas para las fichas técnicas son: T.O.: Título original. D.A.: Dirección artística. P: Producción. Dec: Decorados. A: Argumento. Ves: Vestuario. G: Guión. Son: Sonido. D: Dirección. EE: Efectos especiales. F: Fotografía. I: Intérpretes. M: Música. Dis: Distribuidora. Mon: Montaje. Estreno: Estreno en Madrid.

A los anteriores datos se añaden el local o locales y la fecha de estreno en Madrid, la duración del film en minutos, la clasi- ficación estatal y la de la OCIC. La del Estado tiene las siguientes claves: (T) = Todos, (13) = No recomendada a menores de 13 años, (18) = No recomendada a menores de 18 años. Las claves de la de OCIC-España son: (T) = Todos, (AD) = Adolescentes, (1) = Jóvenes, (A) = Adultos, (AR) = Adultos con reservas, y (N) = Desaconsejable. Fechas para la memoria Enero

5: Fallecimiento del cineasta alemán Bernhardt Wicki («El puente», «El milagro del P. Malaquías», «El día más largo»). 12: Muere Marc Davis, dibujante y creativo de la casa Disney. 15: Óbito del productor francés Alain Poiré («El gran rubio con un zapato negro», «Los visitantes», «La cena de los idio- tas»). 17: Se presenta el anteproyecto de una ley de Fomento y Promoción de la Cinematografía. Se conceden los premios del CEC. Véase Premios. 19: Muere la actriz Hedy Lamarr («Éxtasis», «Cenizas de amor», «Sansón y Dalila»). 21: Óbito del actor norteamericano Jester Hairston («Matar un ruiseñor», «Being John Malkovich»). 24: «Todo sobre mi madre» de P. Almodóvar obtiene el Globo de Oro a la mejor película extranjera. 26: Deceso del guionista americano Jeffrey Boam («Arma letal 2», «Indiana Jones y la última cruzada», «El chip prodigio- so»). 29: Gala de los Goyas en Barcelona. Véase Premios. Febrero

2: Muere el actor Pablito Calvo («Marcelino, pan y vino», «Mi tío Jacinto», «Un ángel pasó por Brooklyn»). 4: Fallece el actor catalán Joan Capri («Los felices 60», «El Baldiri de la costa», «El abogado, el alcalde y el notario»). 5: Óbito del cineasta francés Claude Autant-Lara («Le diable au corp», «La travesía de París», «En caso de desgracia»). 9: Comienza el festival de Berlín. Hasta el día 20. Véase Premios. 10: Fallecimiento del actor americano Jim Varney («Fuego salvaje», «Hay que salvar a Papá Noel», «Tres ninjas en el parque de atracciones»). 11: Muerte del cineasta francés Roger Vadim («y Dios creó a la mujer», «Las relaciones peligrosas», «Barbarella») y del guionista italiano Bernardino Zapponi («Roma», «Satyricon», «Perfume de mujer»). 15: «Todo sobre mi madre» de P. Almodóvar, nominada al Oscar a mejor película extranjera. 16: Muerte de la actriz Lila Kedrova ( «Viento en las velas», «Zorba el griego», «Cortina rasgada»). 17: Se publica el Real Decreto 196/2000 de 11 de febrero que actualiza algunas normas relativas a la producción y difusión cinematográfica y audiovisual. 19: Se concede el César a la mejor película extranjera a «Todo sobre mi madre» de P. Almodóvar. 21: Fallece el director de fotografía italiano Otello Martelli («Arroz amargo», «La strada», «La dolce vita»). 22: Entrega de la Gran Cruz de Alfonso X al cineasta mejicano Arturo Ripstein. 27: Muerte del músico americano George Duning («De aquí a la eternidad», «Picnic», «El tren de las 3:10»). 28: La Academia española concede su medalla de oro a José Luis Borau. 29: Accidentada gala de entrega de los 500 Fotogramas de Plata. Véase Premios. Marzo

5: Deceso del actor canadiense John Colicos («Ana de los mil días», «Phobia», «El cartero siempre llama dos veces»). 7: Fallece el actor inglés Charles Gray («Cromwell», «La noche de los generales», «Diamantes para la eternidad»). 12: Elecciones generales en España. El Partido Popular obtiene mayoría absoluta de escaños en el Congreso de los Diputados. 26: Gala de los Oscars. «Todo sobre mi madre» de P. Almodóvar, mejor película de habla no inglesa. Véase Premios. 27: Muere el actor y cantante británico Ian Dury («Piratas», «El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante», «Juez Dredd»). 29: El actor argentino Ulises Dumont recibe el Premio Casa de América. Abril

7: Muere la actriz norteamericana Claire Trevor («La diligencia», «Cayo Largo», «Dos semanas en otra ciudad»). 8: La Academia británica concede a Almódovar el premio a la mejor dirección y a «Todo sobre mi madre» el de mejor film extranjero. 19: Se otorga el David de Donatello a «Todo sobre mi madre» de P. Almodóvar. 24: Fallecen la guionista sueca Ulla Isaksson («Casa de muñecas», «El manantial de la doncella») y el exhibidor cinemato- gráfico español Vicente Patuel, marido de la actriz Carmen Sevilla. 27: Se da a conocer la composición del nuevo gobierno Aznar. Pilar del Castillo, nombrada ministra de Educación, Cultura y Deporte. 28: Muere el actor español Miguel Armario. Mayo

1: Deceso del actor Steve Reeves («Hércules y la reina de Saba», «El ladrón de Bagdad», «Sandokán»). 3: Muerte del director británico Lewis Allen («Misterio en la noche», «Los hijos de los mosqueteros», «Brumas de inquie- tud»). 7: Fallecimiento del actor americano Douglas Fairbanks Jr. («Hampa dorada», «El prisionero de Zenda», «Simbad el mari- no»). 8: La Generalitat de Catalunya y la industria llegan a un acuerdo por el que se deroga la norma que establecía el doblaje obligatorio al catalán de un número determinado de copias de los films de estreno. 10: Comienza el Festival de Cannes. Hasta el día 21. Véase Premios. 11: Muere el actor René Muñoz («Fray Escoba», «Cristo negro», «Bienvenido Padre Murray»). 14: El festival de Cannes rinde homenaje a Luis Buñuel en el centenario de su nacimiento. 20: Deceso del director americano Paul Bartel («¿Y si nos comemos a Raúl?», «Lust in the Dust», «Escenas de la lucha de sexos en Beverly Hills»). 22: Fallece el actor inglés John Gielgud («Campanadas a medianoche», «Providence», «Arthur, el soltero de oro»). 24: Muerte del actor español Arturo López («Siempre es domingo», «La paz empieza nunca», «El Lute, camina a revien- ta»). 25: Fallecimiento del actor americano, de origen checo, Francis Lederer («La caja de Pandora», «La alegre mentira», «La hija del embajador»), de Samuel Taylor, guionista americano («Sabrina», «El placer de de su compañía», «Vértigo»), y del actor británico Nicholas Clay («Amanecer zulú», «Excalibur», «Muerte bajo el sol»). 26: Empieza el Festival de cine español de Málaga. Hasta el 3 de Junio. 29: Reciben las medallas de Oro de Bellas Artes Carmen Maura, Verónica Forqué, Bigas Luna, Lina Morgan y Lola Herrera, entre otros artistas. 31: Se entrega a José Luis Borau la medalla de Oro de la Academia. Junio

5: Muerte del director italiano Franco Rosi («Tres noches de amor», «Las brujas», «Las aventuras de Ulises»). 8: Comienzo del festival de Huesca. Hasta el día 17. Véase Premios. 17: Inicio del festival Cinema Jove de Valencia. Hasta el día 24. Véase Premios. 18: Óbito de la actriz americana Nancy Marchand («La cena de los maridos», «Dime que me amas, Junie Moon», «A pro- pósito de Henry»). 24: Fallece el actor británico David Tomlinson («Mary Poppins»,«Tom Jones», «La bruja novata»). 30: Muerte del actor italiano Vittorio Gassman («Rufufú», «La escapada», «Perfume de mujer»).

Premios del semestre 72 OSCARS DE HOLLYWOOD (para 1999) Film: American Beauty de Sam Mendes. Film extranjero: Todo sobre mi madre (ESP) de P. Almodóvar. Director: Sam Mendes por American Beauty. Actor: Kevin Spacey por American Beauty. Actriz: Hilary Swank por Boys Don’t Cry de Kimberly Peirce. Secundario: Michael Caine por Las normas de la casa de la sidra de Lasse Hallstrom. Secundaria: Angelina Jolie por Inocencia interrumpida de James Mangold. Guión original: Alan Ball por American Beauty. Guión adaptado: John Irving por Las normas de la casa de la sidra. Fotografía: Conrad L. Hall por American Beauty. Música: John Corigliano por El violín rojo de François Girard. Canción: «You’ll Be in My Heart» de Phil Collins en Tarzán de Chris Bucky y Kevin Lima. Montaje: Zach Staenberg por Matrix de Anfy y Larry Wachowski. Dirección artística: y Peter Young por Sleepy Hollow de Tim Burton. Vestuario: Lindy Hemming por Topsy-Turvy de Mike Leigh. Maquillaje: Christine Blundell y Trefor Proud por Topsy-Turvy. Sonido: John Reitz, Gregg Rudloff, David Campbell y David Lee por Matrix. Efectos sonoros: Dane A. Davix por Matrix. Efectos visuales: John Gaeta, Janet Sirrs, Steve Courtlcy y John Thum por Matrix Largo documental: One Day in September de Kevin MacDonald. Carta documental: King Gimp de William A. Whiteford. Carta de ficción: My Mother Dreams the Satan’s Disciples in New York de Barbara Schock. Corto de animación: El viejo y el mar (CAN-JAP-RUS) de Aleksandr Petrov. Honorífico: Andrzej Wajda. Científico y técnico (Premio Gordon E. Sawyer): Roderick T. Ryan. Irving G. Thalberg: Warren Beatty. GOYAS (para 1999) Film: Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar. Dirección: Pedro Almodóvar por Todo sobre mi madre. Dirección novel: Benito Zambrano por Solas. Actor: Francisco Rabal por Goya en Burdeos de Carlos Saura. Actriz: Cecilia Roth por Todo sobre mi madre. Actor revelación: Carlos Álvarez por Solas. Actriz revelación: Ana Fernández por Solas. Secundario: Juan Diego por París-Tombuctú de L.G. Berlanga. Secundaria: Mariana Galiana por Solas. Guión original: Benito Zambrano por Solas. Guión adaptado: Rafael Azcona por La lengua de las mariposas de J.L. Cuerda. Fotografía: Vittorio Storaro por Goya en Burdeos. Música original: Alberto Iglesias por Todo sobre mi madre. Dirección artística: Pierre-Louis Thévenet por Goya en Burdeos. Dirección de producción: Esther García por Todo sobre mi madre. Montaje: Julia Juániz por Goya en Burdeos. Vestuario: Pedro Moreno por Goya en Burdeos. Maquillaje y peluquería: José Quetglás, Susana y Blanca Sánchez por Goya en Burdeos. Sonido: Miguel Rejas, José Antonio Bermúdez y Diego Garrido por Todo sobre mi madre. Efectos especiales: Raúl Romanillos, Manuel Horrillo, José Núñez y Emilio Ruiz por Nadie conoce a nadie de Mateo Gil. Cortometraje de ficción: Siete cafés por semana de Juana Macías. Cortometraje documental: Lalia de Silvia Munt. Cortometraje de animación: Los girasoles de José y Manuel Lagares. Película de animación: Goomer de José Luis Feito y Carlos Varela. Película europea: La vida es bella (IT) de Roberto Begnini. Film de habla hispana: La vida es silbar (CUB-ESP) de Fernando Pérez. Honorífico: Antonio Isasi Isasmendi. 53 FESTIVAL DE CANNES Palma de Oro: Bailando en la oscuridad (DIN) de Lars van Trier. Gran Premio: Demonios (RPCH) de . Actor: Tony Leung Chiu-Wei por La estancia del amor (RPCH) de Won Kar-Wai. Actriz: Bjork por Bailando en la oscuridad. Dirección: Edward Yang por Yi yi (TAIW). Guión: John C. Richards y James Flamberg por Nurse Betty (USA) de Neil LaBute. Premio del Jurado: ex-aequo La pizarra (IRAN) de Samira Makhmalbaf y Canciones del segundo piso (SUE) de Roy Andersson. Mención especial del Jurado: al reparto de La boda (RUS) de Pavel Lunguin. Cámara de Oro: ex-aequo Un tiempo para la borrachera de los caballos (IRAN) de Bahman Ghobadi y Djomeh (IRAN) de Hassan Yektapanah. Palma de Oro (cortos): Anino (FIL) de Raymond Red. Gran premio de la Comisión Superior Técnica: y Mark Li Ping Bing (fotografía) y William Chang Suk-Ping (dirección artística) por La estancia del amor. FIPRESCI: Eureka (lAP) de Shinji Aoyama. Premio de la Semana Internacional de la Crítica: Amores perros (MEX) de Alejandro González Iñáturri. Jurado Ecuménico: Eureka (lAP) de Shinji Aoyama. 50 BERLINALE Oso de Oro: Magnolia (USA) de Paul Thomas Anderson. Gran Premio del Jurado (Oso de Plata): Camino a casa (RPCH) de Yimou. Dirección (Osa de plata): Milos Forman por Man on the Moon (USA). Actor: Denzel Washington por The Hurricane (USA) de Norman Jewison. Actriz: Bibiana Beglau y Nadia Uhl por Las leyendas de Rita (RFA) de Volker Schlondorf. Premio del Jurado: El hotel del millón de dólares (RFA) de Wim Wenders. «Ángel azul» (film europeo): Las leyendas de Rita. Alfred Bauer: Coro de muchachos (JAP) de Akira Ogata. Oso de Plata: al reparto de Paradiso - Siete días con siete mujeres (RFA) de Rudolf Thome. Oso de Oro (corto): Homenaje a Alfred Lepetit (FR) de Jean Rousselot. Osa de Plata (cortos): Média de Pavel Kautsky. Oso de Oro (honorífico): Robert De Niro. Homenaje: Jeanne Moreau. FIPRESCI: La habitación de los magos (FR) de Claude Miller. Ecuménico: Camino a casa. Manfred Salzberger: El mar (ESP) de Agustí Villaronga. 28 FESTIVAL DE FILMS CORTOS DE HUESCA Danzante de Oro: Pad (CHE) de Aurel Klimt. Danzante de Plata: Mothers of me (CAN) de Alexandra Grimanis. Danzante de Bronce: Les puits (FR) de Jérôme Boulbès. Danzante de Oro iberoamericano: Rota de Colisâo (BRA) de Roberval Duarte. Premio Especial del Jurado: El pan de cada día (ESP) de Ane Muñoz Mitxelena. «Cacho Pallero» (cine iberoamericano): El pan de cada día. Casa de América: Parelisa (PER) de Josué Méndez. «Francisco García de Paso» (valores humanos): Moglem bye cztowiekiem (POL) de Barbara Medajska. Jinete ibérico: A dar ba kar (ESP) de Koldo Almandoz. Premio «Europeos» (público): Hoy comienza todo (FR) de B. Tavernier. Premio Quijote (cineclubs): Pad. Luis Buñuel: Silvia Pinal.

15 CINE JOVE DE VALENCIA Luna de Valencia (largos): Pizza King (DIN) de Ole Christian Madsen. Mención (largos): Throne of Death (IND-GB) de Murali Nair. Luna de Valencia de Oro (cortos): Monna Lisa (IT) de Matteo Delbó. Luna de Valencia de Plata (cortos): Five Feet High and Rising (USA) de Peter Sollet. Luna de Valencia de Bronce (cortos): Stanley (GB) de Suzie Templeton. Menciones especiales: Quiero ser (RFA) de Florian Gallenberg y The Periwig-maker (RFA) de Steffen Schaeffler. Canal Plus (cortos): Experiment 60712/b (GB) de Tom Baxandall. Premio «Madrid Films»: Bancos (ESP) de Alberto Rodríguez y Santiago Amodeo. FOTOGRAMAS DE PLATA (para 1999) Actor de cine: Paco Rabal por Goya en Burdeos y Un día bajo el sol. Actriz de cine: Cecilia Roth por Todo sobre mi madre. Actor de teatro: Juan Echanove por Cómo canta una ciudad de noviembre a diciembre. Actriz de teatro: Beatriz Carvajal por Misery. Actor de televisión: Javier Cámara por 7 vidas. Actriz de televisión: Amparo Baró por 7 vidas. Crítica (film español): Solas de Benito Zambrano. Crítica (film extranjero): Hoy empieza todo de Bertrand Tavernier. PREMIOS DEL CEC (para 1999) Film: Solas, de Benito Zambrano. Director: Benito Zambrano, por Solas. Actor: Paco Rabal, por Goya en Burdeos de Carlos Saura. Actriz: María Galiana, por Solas. Actor secundario: Carlos Álvarez, por Solas. Actriz secundaria: Ana Fernández, por Solas. Guión original: Benito Zambrano, por Solas. Guión adaptado: Rafael Azcona, por La lengua de las mariposas de J.L. Cuerda. Fotografía: Alfredo Mayo, por Cuando vuelvas a mi lado de Gracia Querejeta. Montaje: José Salcedo, por Todo sobre mi madre de P. Almodóvar. Música: Roque Baños, por Goya en Burdeos. Premio revelación: Benito Zambrano, por Solas. Film extranjero: La vida es bella (IT) de Roberto Benigni. Labor literaria o periodística: Revistas Academia y Cuadernos de la Academia. Honoríficos: Sara Montiel y Alan Parker. Bibliografía cinematográfica Nuevas publicaciones periódicas - Fangoria. La revista oficial del cine fantástico. N.° 1: Agosto 2000. Editor: Fangoria (Compañía 30, 29008 Málaga). Director: José Parejo Casares. Mensual. - Home Cine DVD. N.° 1: Mayo 2000. Editor: Freeway (Mestre Nicolau 23, 08021 Barcelona). Director: Nico Nottin. Mensual. Coleccionables - Gran estreno 2000. Los últimos éxitos del Cine. Planeta-De Agostini. Barcelona, 2000. Fascículo + Vídeo. - El Siglo XX a través del cine. Las cien películas de nuestra vida. El Mundo. Madrid, 2000. Separata + Vídeo. - William Shakespeare. Planeta-De Agostini. Barcelona, 2000. Libro + Vídeo. Libros - AGUILERA, Christian y DIAS, Núria: Los directores de cine del siglo xx. 2001. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2000. 638 págs. - ALBERICH, Enric: Martin Scorsese. Vivir el cine. Glénat. Barcelona, 1999. 461 págs. - ALBERÓ, Pere: La mirada de Ulises. Theo Angelopoulos. Paidós Ibérica. Barcelona 2000. 144 págs. - ALDARAONDO, Ricardo: La condesa descalza. Perdición. Dirigido por. Barcelona, 2000. 144 págs. - ÁLVAREZ BERCIANO, Rosa y SALA NOGUER, Ramón: El cine en la zona nacional 1936-1939. Mensajero. Bilbao, 2000. 268 págs. - ANTONIONI, Michelangelo: Más allá de las nubes. Mondadori. Barcelona, 2000. 192 págs. - Anuario Fotogramas. Un año de cine en España. Comunicación y Publicaciones. Barcelona, 1999. 324 págs. - ARMENDÁRIZ, Montxo: Secretos del corazón. 81/2 Libros de Cine. Madrid, 2000. 128 págs. - AUGROS, Joël: El dinero de Hllywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Paidós Ibérica. Barcelona, 2000.320 págs. - ÁVILA, Alejandro: Así se crean doblajes para cine y televisión. CIMS. Barcelona, 2000. 196 págs. - AZCONA, Rafael y GARCÍA BERLANGA, Luis: El verdugo. Plot. Madrid, 2000. 162 págs. - BALLABRIGA PINA, Luis (ed.): El cine de Luis Buñuel según Luis Buñuel. Festival de Cine de Huesca. Huesca, 2000. 304 págs. - BALLÓ, Jordi: Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Anagrama. Barcelona, 2000. 320 págs. - BARBÁCHANO, Carlos: Entre cine y literatura. Prames-Las Tres Sorores. Santa Cruz de Tenerife, 2000. 176 págs. - BASALLO, Alfonso: 2001: La odisea del cine. Un recorrido por la mitomanía del séptimo arte. Espasa Calpe. Madrid, 2000. 220 págs. - BEJARANO, Fernando: Amparo Soler Leal. Cuando se nace actriz. Fundación Municipal de Cine-Mostra de Valencia. Valencia, 1999. 88 págs. - BENAVENT, Francisco María: Cine español de los noventa. Diccionario de películas, directores y temático. Mensajero. Bilbao, 2000. 664 págs. - BENIGNI, Roberto y CERAMI, Vincenzo: La vida es bella. Mondadori. Barcelona. - BERRUEZO, Pedro J.: John Woo y el cine de acción de . Glénat. Barcelona, 2000. 360 págs. - Bigas Luna. La fiesta de las imágenes. Festival de cine de Huesca. Huesca. - BUÑUEL, Luis y BUTLER, Hugo: La joven. The Young One. Instituto de Estudios Turolenses y Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2000. 190 págs. - Buñuel 100 años. Es peligroso asomarse al exterior. 100 ans. Il est dangereux de se pencher au-dedans. Instituto Cervantes. Madrid, 2000. 344 págs. Edición bilingüe español-francés. - Buñuel del desierto. Petisme. Incluye un Compact Disc. - CABALLERO RODRÍGUEZ, José: Historia gráfica del cine en Mérida (1898-1998). Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1999. - CAMPO VIDAL, Anabel: Ventura Pons. La mirada libre. Festival de Cine de Huesca. Huesca, 2000. 184 págs. - CAMPOS, Juan: Terminator. El cyborg asesino. Midons. Madrid, 2000. 76 págs. - CÁNOVAS, Joaquín (ed.): Miradas sobre el cine de Vicente Aranda. Primavera Cinematográfica de Lorca y Universidad de Murcia. Murcia, 2000. 208 págs. - CAPARRÓS LERA, José María: Estudios sobre el cine español del franquismo (1941-1964). Fancy. Valladolid, 2000. 184 págs. - CAPARRÓS LERA, José María: Cinema y vanguardismo. Documentos Cinematográficos y Cine-Club Monterols. Flor del Viento. Barcelona, 2000. 336 págs. - CASTRO, Antonio: Miradas sobre el mundo. Veinte conversaciones con cineastas. Asociación Cinéfila RE BROSS. Cáceres, 2000. 289 págs. - CASTRO DE PAZ, José Luis (coord.): Antonio Casal, comicidad y melancolía. Festival Internacional de Cine de Ourense. Orense, 1999. - CASTRO DE PAZ, José Luis Y PÉREZ PERUCHA, Julio: El cine de Manuel Mur Oti. Festival de Cine de Ourense y Foro Cinematográfico do Eixo Atlántico. Orense, 1999. - CIMENT, Michel: Kubrick. Akal. Tres Cantos (Madrid), 2000. 330 págs. - Cine Forum 2000. Cie. Inversiones Dossat 2000. Madrid, 2000. 408 págs. - CLARKSON, Wensley: Quentin Tarantino. A bocajarro. B y Suma de Letras. Barcelona, 2000. 464 págs. - COIRA, Pepe: Antonio Román. Director de cine. Xunta de Galicia y Festival de Cine de Ourense. Orense, 1999. - COLMENA, Enrique: La historia de Andalucía en la pantalla. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Granada, 2000. 192 págs. , - COMAS, Angel: El cazador. El último refugio. Dirigido por. Barcelona, 2000. 144 págs. - CUEVAS, Efrén: Elia Kazan. Cátedra. Madrid, 2000. 272 págs. - DE LA TORRE, Saturnino (coord.): Aprender del conflicto en el cine. Cooperativa Universitaria Sant Jordi. Barcelona, 1999. 140 págs. - Directorio AEC. Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas. Madrid, 1999. 96 págs. - DOUIN, Jean-Luc: Bertrand Tavernier. Festival Internacional de Cine de San Sebastián. San Sebastián, 1999. 210 págs. - DULCE, José Andrés: Dreyer. Nickel Odeón 2. Madrid, 2000. 558 págs. - EQUIPO RESEÑA: Cine para leer 1999. Mensajero. Bilbao, 2000. 640 págs. - ESCOBAR, Luis: En cuerpo y alma. Temas de Hoy. Madrid, 2000. - EYMAN, Scott: Ernst Lubitsch. Risas en el paraíso. Plot. Madrid. - FERNÁNDEZ, Manuel Carlos: Antonio Moreno. Un actor español en Hollywood. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Córdoba, 2000. 112 págs. - FERNÁNDEZ VALENTÍ, Tomás: David Lean. La emoción y el espectáculo. Dirigido por. Barcelona, 2000. 512 págs. - FERNÁNDEZ VALENTÍ, Tomás: Toro salvaje. El padrino III. Dirigido por. Barcelona, 1999. - FRANCIA, Ignacio: Salamanca de cine. Caja Duero. Salamanca, 2000. 248 págs. - GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús: El imperio Bronston. Del Imán. Madrid, 2000. 452 págs. - GARCÍA LLOPIS, Julio: La imagen del miedo (100 años de cine de terror). TRO. Valencia, 2000. 292 págs. - GARCÍA PELEGRINI, Antonio, EIZAGUIRRE, Gema, SAMANES, Juana María y GARCÍA, José: Cine 99. Palabra. Madrid, 2000. 320 págs. - Las generaciones del cine español. Sociedad Estatal España Nuevo Milenio. Madrid, 2000. 176 págs. - GIL, Mateo: Nadie conoce a nadie. 8/12 Libros de Cine. Madrid, 2000. 130 págs. - GÓMEZ RUFO, Antonio: Berlanga. Confidencias de un cineasta. JC. Madrid, 2000. 144 págs. - GONZÁLEZ, Manuel A.: Exobiología. Manual de la flota estelar. Alberto Santos. Madrid, 2000. 224 págs. - GOSÁLVEZ, Antonio: Nestor Almendros en Sevilla. Filmoteca de Andalucía. Córdoba, 1999. - GOTTLIEB, Sidney (ed.): Hitchcock por Hitchcock. Plot. Madrid,2000. - GUARDIOLA, Juan (ed.): John Waters. Príncipe inmundo. Fundació Municipal de Cine-Mostra de Valencia. Valencia, 1999. 208 págs. - GUBERN, Román: El eros electrónico. Taurus. Barcelona, 2000. - HUICI, Adrián: Cine, literatura y propaganda. Alfar. Sevilla. - IBARZ, Mercé: Buñuel documental. «Tierra sin pan» y su tiempo. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1999. 208 págs. - IRVING, John: Mis líos con el cine. Tusquets. Barcelona, 2000. 192 págs. - JIMÉNEZ PULIDO, Jesús: El cine como medio educativo. Laberinto. Madrid, 1999. 128 págs. - KATZ, Steven Douglas: Dirección 1: Plano a plano. De la idea a la pantalla. Plot. Madrid, 2000. 372 págs. - KATZ, Steven Douglas: Dirección 2: Rodando. La planificación de secuencias. Plot. Madrid, 2000. 300 págs. - LALANA, Fernando: Conspiración Chafarinas. SM. Madrid, 1999. 240 págs. - LARDÍN, Rubén: El fuego en el cuerpo. 50 películas míticas del cine erótico. Midons. Valencia, 1999. - LEÓN DE ARANOA, Fernando: Barrio. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Madrid, 2000. - LEUTRAT, Jean-Louis: Vida de fantasmas. Lo fantástico en el cine. De la Mirada. Valencia, 1999. - LLAMAZARES, Julio y VEGA, Felipe: El techo del mundo. Las Tres Sorores. Zaragoza. - LÓPEZ MARTÍN, Francisco: eXistenZ. David Cronenberg. El placer de la siniestro. De la Mirada. Valencia, 1999. - LÓPEZ VILLEGAS, Manuel (ed.): Escritos de Luis Buñuel. Páginas de Espuma. Madrid, 2000. 296 págs. - LUENGOS, Javier: Vive y deja vivir. Entre el neorrealismo y la comedia italiana. Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo, 1999.432 págs. - Luis Buñuel. El ojo de la libertad. Residencia de Estudiantes y Fundación ICO. Madrid, 2000. 372 págs. - LUNA, Alicia: Matad al guionista... y acabaréis con el cine. Nuer. Madrid, 2000. 196 págs. - MAMET, David: Glengarry Glen Ross. Casa de juegos. Cátedra. Madrid, 2000. 272 págs. - MARZAL, J.J. y Rubio, S.: La naranja mecánica. Nau Llibres y Octaedro. Barcelona. - MEI-HSING, Chen y ALCAINE, Rafael: Zhang Yimou. JC. Madrid. - MELGAR. Luis Tomás: El oficio de escribir cine y televisión. Fundación Antonio de Nebrija. Hoyo de Manzanares (Madrid), 2000. 514 págs. - Memorias del cine cubano. Casa de América. Madrid, 1999.40 hojas. - MOLINA FOIX, Vicente: El novio del cine. Temas de Hoy. Madrid, 2000. 216 págs. - MOLYNEAUX, Gérard: James Stewart. El americano tranquilo. T & B. Madrid, 2000. 344 págs. - NARV ÁEZ TORREGROSA, Daniel C.: Los inicios del cinematógrafo en Alicante 1896-1931. Filmoteca de la Generalitat Valenciana e Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Valencia, 2000. 200 págs. - Novela/Cine: Vida/Perra. Fancy. Valladolid, 1999. 184 págs. - OLIVA, César y GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús: Fernando Guillén, un actor de hoy. Universidad de Murcia y Primavera Cinematográfica de Larca. Murcia, 1999. 184 págs. - PALAZÓN MESEGUER, Alfonso: Wim Wenders. Fragmentos de un cine errático. De la Mirada. Valencia, 2000. 254 págs. - PEDRAZA, Pilar: Metrópolis. Fritz Lang. Paidós Ibérica. Barcelona, 2000. 144 págs. - PORTO, Juan José: El espíritu de la libertad. Caballoloco. Madrid, 1999. 170 págs. - PUJOL, Nuria y SANTAMARINA, Antonio (cd.): Antología de los diarios de Yasujiro Ozu. Filmoteca de la Generalitat Valenciana. Valenci a, 2000. - QUINTO, Manuel y QUINTO, Gerard: Reservoir Dogs. La ley del silencio. Dirigido por. Barcelona, 2000. - QUIÑONES, Fernando: Celuloide al canto y otros artículos de cine. Muestra Cinematográfica del Atlántico. Cádiz, 1999. - REDONDO, Ignacio: Marketing en el cine. Pirámide y ESIC. Madrid, 2000. 232 págs. - RENTERO, Juan Carlos: Billy Wilder: La romántica amargura de un cínico. JC. Madrid. - RENTERO, Juan Carlos (coord.): El cine del 99. Cyan para Sogecable. Madrid, 2000. 240 págs. - RODLEY, Chris (ed.): David Cronenberg por David Cronenberg. Alba. Barcelona, 2000. 352 págs. - ROHMER, Eric: El gusto por la belleza. Paidós Ibérica. Barcelona, 2000. 288 págs. - ROHMER, Eric: Seis cuentos morales. Anagrama. Barcelona, 2000. - ROLDÁN LARRETA, Carlos: El cine del País Vasco. De Ama Lur (1968) a Airbag (1997). Sociedad de Estudios Vascos. - ROSS, Edward: Cary Grant. La elegancia natural. JC Clementine. Madrid, 2000. 192 págs. - ROSSELLINI, Roberto: El cine revelado. Paidós Ibérica. Barcelona, 2000. 304 págs. - RUIZ ALVÁREZ, Luis Enrique: Obras pioneras del cine mudo. Orígenes y primeros pasos (1895-1917). Mensajero. Bilbao, 2000. 496 págs. - SALÈS GOMÈS, Paulo E.: Jean Vigo. Circe. Barcelona, 1999. - SALISBURY, Mark (cd.): Tim Burton por Tim Burton. Alba. Barcelona, 1999. - SAMPIERO, Dominique: El tiempo cautivo. Pre-Textos. Valenci a, 1999. - SÁNCHEZ, Sergi: Akira Kurosawa. Manga Films. Barcelona. - SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Paidós Ibérica. Barcelona, 2000. 240 págs. - SCHRADER, Paul: El estilo trascendental en el cine. Ozu. Bresson. Dreyer. JC. Madrid, 1999. 207 págs. - SEMPERE, Antonio: Alejandro Amenábar. Cine en las venas. Nuer. Madrid, 2000. 132 págs. - SOLER, Llorenç: Así se crean documentales para cine y televisión. CIMS. Barcelona, 1999. 190 págs. - STEINBRUNNER, Chris y MICHAELS, Norman: Las películas de Sherlock Holmes. T & B. Madrid. - TAYLOR, Richard: Enciclopedia de las técnicas de animación. Acanto. Barcelona, 2000. 176 págs. - TEJEDOR SÁNCHEZ, Miguel: Valencia, ciudad de cines, 1940-1950. Filmoteca de la Generalitat Valenciana. Valencia, 2000. 212 págs. - Tierra sin pan. Luis Buñuel y los nuevos caminos de las vanguardias. Institut Valenciá d’Art Modern. Valencia, 1999. 240 págs. - TORRES, Augusto M.: El cine norteamericano en 130 películas. Alianza. Madrid, 2000. 472 págs. - TRENZADO ROMERO, Manuel: Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI de España. Madrid, 1999. 350 págs. - UROZ, José (ed.): Historia y cine. Universidad de Alicante. Alicante, 2000. - UTRERA, Rafael (ed.): De Baroja a Buñuel. Cuentos de cine. Clan. Madrid, 1999. - VERA, Pascual: Creadores de sueños. Universidad de Murcia. Murcia, 1999. 218 págs. - VIGANO, Aldo: Claude Chabrol. Cátedra. Madrid, 2000. 307 págs. - WENDERS, Wim: La memoria de las imágenes. Textos de la emoción, la lógica y la verdad. De la Mirada. Valencia, 2000. 173 págs. - WENDERS, Wim & Donata: Buena Vista Social Club. El libro de la película. Gustavo Gili. Barcelona, 2000. 132 págs. - WILDER, Billy Y KARASEK, Hellmuth: Nadie es perfecto. Grijalbo y Mondadori. Barcelona, 2000. - ZAVALA, Juan, CASTRO-VILLACAÑAS, Elio y MARTÍNEZ, Antonio C.: El cine contado con sencillez. Maeva. Madrid, 2000. 296 págs.

Las películas del semestre

A cualquier otro lugar T.O.: Anywhere But Here. P: Laurence Mark (Fax 2000 Pict.) para 20th Century Fox (USA, 1999). G: Alvin Sargent. A: la novela de Mona Simpson. D: Wayne Wang. F: Roger Deakins. M: Danny Elfman y Lisa Loeb. Mon: Nicholas C. Smith. I: Susan Sarandon (Adele August), Natalie Portman (Ann August), Bonnie Bedelia (Carol), Shawn Hatosy (Benny), Hart Bochner (Josh Spritzer), Caroline Aaron (Gail Letterfine), Corbin Allred (Peter), John Diehl (Jimmy), Paul Guilfoyle (George Franklin). Dis: Hispano Foxfilm. Estreno: Bristol, Callao, Ciudad Lineal, Conde Duque (SE) y (AA), Ideal (v.o.s.), Liceo, Vaguada, Velázquez y otros, 12-5-2000. 110 min. (7) (J). Existen pocas razones para considerar A cualquier otro lugar una mala película, pero también hay pocos motivos para calificarla de buena. Si hay un adjetivo que la defina con precisión es el de correcta. Y, además, fácil de olvidar, a pesar de que delante y detrás de las cámaras haya un puñado de profesionales que han demostrado su buen hacer por encima de la mera corrección. Aparte de las magníficas actrices Susan Sarandon y Natalie Portman, aparece acreditado el director de fotografía Roger Deakins, habitual en las últimas obras de los hermanos Coen, que aquí realiza un trabajo sobrio y elegante, con una gran precisión en el encuadre y la iluminación. También hay que destacar la participación del músico Danny Elfman (Eduardo Manosfijeras, Un plan sencillo), aunque la constante presencia de temas musicales ajenos relega a segundo plano sus composiciones. A todo esto habría que sumar el interés que siempre despierta el estreno de una cinta dirigida por Wayne Wang, que, si bien no es un director excepcional, realiza un cine interesante, en el que destaca la dirección de actores y la claridad en la narración de historias. Eso podemos comprobarlo en su colaboración con el escritor Paul Auster en Smoke a en su aproximación al Hong Kong previo a la separación del Reino Unido en La caja china. Sin embargo, sus películas adolecen en muchas ocasiones de falta de ritmo y emoción, por la que parece destinado a quedar como un director interesante, pero que nunca realizará una obra maestra. A cualquier afro lugar contiene las virtudes y defectos de Wang, pero trata una historia excesivamente convencional con un planteamiento manido y una progresión de escaso interés. En primer lugar, su estructura resulta bastante irregu- lar, ya que, frente a una primera media hora plagada de flash-backs, el resto del metraje sigue un desarrollo lineal, sin saltos temporales, combinando momentos de gran fuerza dramática con otros menos logrados. Por otra parte, el guión acumula una gran cantidad de pequeños acontecimientos sin apenas profundizar en la mayoría de ellos. Quizás la causa de esto se encuentre en el origen literario de la película, pues parece que Wang no ha sabido extraer de la novela una narración concisa. Asimismo hay que destacar que el guión cae en los tópicos más socorridos de los argumentos acerca de relaciones materno-filiales: madre extravagante, de comportamiento casi adolescente, que es abandonada por su marido y tiene que educar sola a su hija, la cual tiene un carácter maduro e inconformista. Esta historia ha sido llevada a la pantalla en multitud de ocasiones, en casi todas sus variantes (Alicia ya no vive aquí, Posfales desde el filo y un largo etcétera de telefilms de sobremesa), aunque se debe resaltar el parecido más que razo- nable de A cualquier otro lugar con Sirenas, dirigida por Richard Benjamin y protagonizada por Cher y Winona Ryder. Y no es sólo por las líneas generales de la trama y el tono (comedia con tintes de melodrama), sino por algunos detalles del guión que, si bien no hacen pensar en plagio, sí llevan al espectador al cansancio que supone pagar una entrada por una película mil veces vista. Habría que citar, en primer lugar, las similitudes entre el personaje encarnado aquí por Susan Sarandon y el que en su día interpretó Cher. Se trata de dos mujeres excéntricas en su modo de vida, que afrontan solas la educación de sus hijas y que son incapaces de afrontar una vida sedentaria. Por otra parte, los papeles de las hijas son asumidos por Ryder y Portman con un matiz muy similar, pues son adolescentes a punto de entrar en la vida adulta, con todas las situaciones de anhelos, frustraciones y dudas que tan difícil edad conlleva. Por último, el conflicto madre-hija que Sirenas planteaba se asemeja bastante a la relación de amor-odio que mantienen Susan Sarandon y Natalie Portman, ya que sus personajes pueden saltar del cariño al desprecio en un segundo. Hay que concluir, por tanto, que Wang ha realizado un trabajo muy conservador, alejado del talante personal de sus últimos largometrajes, y ha adoptado una fórmula gastada sin tratar de insuflar un mínimo de originalidad al proyecto. Su personalidad ha quedado diluida en un más a menos eficaz trabajo de artesano que cualquier director de encargo podría haber firmado. Del Wang que conocíamos queda, eso sí, una espléndida dirección de actores que no se circunscribe a los personajes protagonistas, sino que abarca a un excelente plantel de actores secundarios. Susan Sarandon supera con creces el reto de encarnar a un personaje desagradable y encantador a partes iguales. La descocada madre a la que da vida es capaz de parecer una persona miserable y al mismo tiempo profundamente humana. Sarandon siempre ha demostrado que está capacitada para todo tipo de papeles, pero quizá es este tipo de personajes los que más se ajustan a su registro. Por su parte, Natalie Portman no hace sino confirmar que su talento va madurando y que asume a la perfección la alternancia de papeles que le toca interpretar. La Portman puede encarnar airosa a una adolescente normal y dotar de credibilidad a su personaje. Borja Cobeaga Eguillor A propósito de Buñuel P: Laura Imperiale, Silvia Martínez, Juliette Buñuel y Jessica Berman (Amaranta Films-Méjico, TVE y Alte) para Cero en Conducta P.c. (ESP-FR-MEX, 1999). G: Agustín Sánchez Vidal. D: José Luis López-Linares y Javier Rioyo. F: José Luis López-Linares. M: Mauricio Villavecchia. Mon: Fidel Collados Almansa. I: José Sancho (narrador). Entrevistas a Carlos Saura, Michel Piccoli, José Bello, Rafael Buñuel, Juan Luis Buñuel, Padre Ildefonso, Carole Bouquet, Lucía Bosé, Ángela Molina, Paco Rabal, Román Gubern, Silvia Pinal, Altura Ripstein, Roberto Cobo y otros. Dis: Nirvana. Estreno: Pequeño Cine Estudio, 25-2-2000. 90 min. (7) (J). Este documental ha servido para conmemorar dignamente el centenario del nacimiento de Luis Buñuel (1900-1983). Fue realizado por dos especialistas en la materia como son los madrileños José Luis López-Linares (n. 1955) y Javier Rioyo (n. 1952), director de fotografía el primero y periodista el otro, quienes aceptaron a través de su productora «Cero en conducta» la propuesta que en tal sentido les hicieron TVE y la cadena francoalemana ARTE a la vista de la calidad que habían alcanzado con otros trabajos similares como Asaltar los cielos (1996), sobre la figura de Ramón Mercader, y Lorca, así que pasen cien años. A partir del guión urdido por el estudioso de su vida y obra Agustín Sánchez Vidal, A propósito de Buñuel desgrana de forma entretenida y documentada, buscando más al público general que al iniciado, la semblanza del director aragonés, compleja, plural, contradictoria, la de un rebelde intelectual que reivindicó la libertad de pensamiento frente a las imposi- ciones de la sociedad. Combina las entrevistas a gente que la conoció -sesenta y nueve testimonios entre los que se encuentran los de Paco Rabal (imitando con habilidad su dele maño), Michel Piccoli, Angela Malina, Carole Bouquet, Carlos Saura, sus hijos... -, fragmentos de sus películas -una treintena, algunos difíciles de conseguir por los litigios que penden sobre varias de el1as-, imágenes de los propios archivos familiares, pasajes de sus memorias... en un trabajo paciente, laborioso y muy bien realizado, recorriendo su biografía desde una Calanda de raíces medievales hasta las vanguardias artísticas y el posterior reconocimiento mundial. Más que en la dilatada obra que alumbró entre Un perro andaluz (1929) y Ese obscuro objeto del deseo (1979), sobre la que ya ha recaído todo tipo de reacciones, análisis y valoraciones, el documental explora los azares vitales del cineasta fallecido en 1983 (Zaragoza, la Residencia de Estudiantes en Madrid, París y el surrealismo, el fracaso de Estados Unidos, Méjico...) y sus costumbres (formación, dichos, obsesiones...), algunas de ellas de lo más cachazudo y tradicional. Todo ello formó a lo largo de un año setenta horas de material que fue depurado hasta alcanzar la hora y media de duración, y estrenado en salas el día 22 de febrero de 2000, aniversario de su nacimiento, casi simultáneamente en las cadenas de televisión Canal Plus y TVE.- F.M.B. The Acid House T.O.: The Acid House. P: David Muir y Alex Usborne (Picture Palace North / Umbrella Prod.) para Filmfour (GB, 1998). G: Irvine Welsh, de sus relatos Por el Granton Star, Un tío blando y The Acid House. D: Paul McGuigan. F: Alasdair Walker. M: The Verve, Chemical Brothers, Oasis, Primal Scream... Mon: Andrew Hulme. I: Ewen Brenmner (Coco), Mmiin Clunes (Rory), Arlene Cockburn (Kirsty), Michelle Gomez (Catriona), Alex Howden (Boab Sr.), Stephen McCole (Boab), Gary McCormack (Lan’Y), Jenny McCrindle (Evelyn), Kevin McKidd (Johnny), Kirsty Mitchell (Julie). Dis: Alta Films. Estreno: Renoir (PR) (v.o.s.), 10-3-2000. 111 min. (13) (J). Por el Granton Star, Un tío blando y The Acid House se titulan los tres episodios independientes que forman el film. Proceden de un libro de relatos de Irvine Welsh (el encumbrado autor de Trainspotting), cuyo guión él mismo se encargó de escribir (siendo encomendada la dirección al debutante, pero de amplia experiencia en el documental y la televisión, Paul McGuigan). Era previsible, pues, encontrar un mundo temática y estéticamente similar al descrito en la película de Danny Boyle: alcohol, drogas, desarraigo, frustración, miseria, alucinaciones lisérgicas, sordidez, y enormes, gigantescas dosis de alienación; todo ello nuevamente ambientado en los barrios obreros de Edimburgo, bien aliñado con una banda sonora convenientemente saturada y filmado con un estilo visual que parece idóneo para ser degustado tras una sesión de pastilleo. Desigual en sus tres relatos, que van muy acusadamente de más a menos, The Acid House supera ampliamente a Trainspotting en radicalidad e irreverencia, valiéndose para ello de un tono surrealista (de «cuentos de hadas urbanos» califican sus autores, no sin malicia, a las historias del film) que alcanza especial virulencia en el primer episodio: un ejer- cicio de destilada mala leche, en el que un Dios borracho y vengativo culmina el desafortunado día del protagonista (ha perdido su puesto en el equipo de fútbol, su trabajo, su novia y su casa) convirtiéndolo en una mosca... que no tardará en sacar provecho a su nueva condición. Película no apta para todos los paladares, no resulta, pese a su irregularidad y sus excesos psicodélicos, nada desde- ñable como antídoto para la corrección política y los disfraces y los paños calientes de cualquier tipo. Se empeña en mos- trar algunas de las peores cosas del zoo humano donde se ubica.- F.M. Acordes y desacuerdos T.O.: Sweet and Lowdown. P: Jean Doumanian para Magnolia Prod. y Sweetland Films (USA, 1999). G y D: Woody Allen. F: Zhao Fei. M: Dick Hyman. Mon: Alisa Lepselter. I: Sean Penn (Emmet Ray), Uma Thurman (Blanche), Samantha Morton (Hattie), Anthony LaPaglia (Al Torrio), Brian Markinson (Bill Shields), Gretchen Moll (Ellie), James Urbaniak (Harry), John Waters (Sr. Haynes), Vincent Guastaferro (Sid Bishop). Dis: Lauren. Estreno: Alphaville (v.o.s.), Gran Vía, Minicines, Conde Duque (AA) y (SE), Ideal (v.o. s.) y UGC Ciné Cité, 17-3-2000.96 min. (13) (J). La expresión inglesa Sweet and Lowdown, título original de esta película, proviene del jazz y alude a dos tiempos y dos modos de ejecución de ese género musical. Simultáneamente se trata de un juego de palabras que contrapone acti- tudes opuestas: dulzura y acritud, suavidad y rudeza. La titulación española acierta esta vez al elegir un juego análogo para esta gran comedia de Woody Allen. El director de Manhattan, en uno de sus momentos de inspiración indiscutible, emprende la recreación de un perso- naje ficticio, intérprete de jazz en la América de los años treinta. Conocedor del tema como pocos, ha escogido sendas anécdotas de los tres mejores artistas de entonces, Jelly Roll Morton, King Oliver y Freddie Keppard, para fundirlas en un nuevo e inexistente Emmet Ray, que pasará a la historia precisamente a través de su película. El objetivo no era fácil y requería un método de gran documentación, por una parte, y, por otra, una intuición verdaderamente creativa. El estilo escogido es casi documental. Varios historiadores, musicólogos y artistas, junto al mismo Woody Allen, hablan con el público, en primeros planos, anunciando su deseo de «recuperar» la vida de un guitarrista de jazz desconocido, pero que era, en realidad, el segundo en calidad, después del «gitano» Django Reinhardt. Para dar más fuerza al asunto le hacen su admirador y discípulo. Tras las declaraciones, repetidas periódicamente, se pasa con asombrosa agilidad a la ambientación histórica. Con pasmosa habilidad se recrea en los estudios de Nueva York la vida americana, ajena a las noticias que -les llegaban de la dictadura nazi, reflejada en un momento del film. La película, que recuerda a obras anteriores de Woody Allen, sobre todo Zelig (1983) y La rosa púrpura del Cairo (1985), incorpora, mediante un guión espléndido del mismo director, muchos de sus fantasmas personales. Viene, pues, a ser también la proyección autobiográfica de un artista excéntrico, caprichoso y ególatra, que adora su instrumento y su arte como si fuera el culmen de todo su particular axiológico. En tal sentido, estamos otra vez ante una película extraor- dinariamente personal de un director fecundo y aparentemente inagotable. Cuando el cine actual está invadido de efectos especiales y técnicas electrónicas típicas de la era audiovisual, Woody Allen nos vuelve a dar una gran lección de sencillez formal, de ritmo clásico, aunque no renuncia a los recursos ágiles y bien dosificados. Sin embargo, el fuste de la obra es su indudable creatividad. Por eso, el gran realizador sigue siendo una primera figura del cine contemporáneo. De extraordinario interés es el equipo de intérpretes que ha colaborado en el acierto de esta soberana película. Ante todo, un Sean Penn, absolutamente magistral, que probablemente logra la mejor interpretación melodramática de toda su vida. Su gama de registros es amplísima. Se diría que no sólo hace un Emmet verosímil, a base de rasgos históricos aje- nos, sino que la catapulta a la historia, como Orson Welles la había hecho con Ciudadano Kane, el excéntrico millonario con los recuerdos de W.R. Hearst. Esta capacidad de recreación se revela también en los varios personajes femeninos que acompañan a todas las peri- pecias del músico. Allen ha buscado y hallado prototipos que, de alguna manera, se complementan entre sí. Probablemente responden a los iconos de mujeres que ha encontrado a lo largo de su vida. Por orden, no sólo de aparición, sino también de calidad, Samantha Morton se crece en el personaje de Hattie, la chica muda y paciente ante el machismo y egoísmo de su querido artista, no obstante sus posturas ante el amor y el sexo. Su comicidad es trágica y su capacidad de trans- mitir emociones, auténticamente extraordinaria. El impacto es tanto más hondo cuanto que se ha renunciado a la voz, transformándola casi en actriz del cine mudo. Uma Thurman encarna a Blanche, la joven ambiciosa que ha elegido también la órbita artística y que, consecuentemente, va a tener hondas empatías y antipatías con la excentricidad de su marido. La actriz encaja con enorme soltura en el papel de mujer fatal. Gretchen Moll realiza, en el papel de Ellie, un personaje más desvaído. El reparto secundario tiene cons- tantes logros que arropan bien la marcha del relato. Peculiar importancia adquiere la música en esta película al ser recreación de un genial intérprete. La numerosa selec- ción de piezas de jazz es muy acertada. Dick Hyman se supera a sí mismo en los arreglos y dirección de la orquesta. También hay que recordar la calidad del fotógrafo chino Zhao Fei, al que se recurrió por imposibilidad de lograr a Carla di Palma. Sin embargo, el autor asiático ha sabido asimilar temas para él exóticos, como era la recreación de los night clubs que han sido también reconstruidos para el rodaje. Acordes y desacuerdos es, en resumidas cuentas, una de estas películas extrañas y asombrosas que dignifican el cine de nuestros días. Manuel Alcalá Aimée y Jaguar T.O.: Aimée & Jaguar. P: Günter Rohrbach y Halll10 Huth para Günter Rohrbach y Senator Film (RFA, 1999). G: Max Farberbock y Rana Munro. A: la novela homónima de Erica Fischer. D: Max Fiirberbock. F: Tony Imi. M: Jan A. P. Kaczmarek. Mon: Barbara Hennings. I: Maria Schrader (Felice Schragenheim / Jaguar), Juliane Kohler (Lilly Wust / Aimée), Heike Makatsch (Klarchen), Johanna Wokalek (lise), Elisabeth Degen (Lotte), Detlcv Buck (Günter Wust), Margit Bendokat (Sra. Jiiger), Jochen Stern (Werner Lause). Dis: Glendora Films. Estreno: Acteón, Conde Duque (SE), Ideal (v.o.s.), Renoir (PE) (v.o.s.) y Victoria, 23-6-2000. 125 min. (18) (AR). La II Guerra Mundial ha sido abordada en el cine principalmente dentro del género bélico, con una importante varian- te, la resistencia y la lucha contra la fuerza de ocupación, y también muchas pelícülas se centraron en el drama de los judíos, los campos de concentración y el Holocausto, pero pocas son las que indagaron en la vida de los ciudadanos en Alemania durante la contienda. Y esto por razones obvias: los vencedores no iban a desaprovechar la oportunidad de rememorar a inventar sus hazañas en un combate contra un enemigo con una ideología nacionalista y racista, en nombre de la cual se exterminaron millones de personas, mientras que los derrotados necesitaron tiempo para curar sus heridas y asimilar un pasado nada glorioso, como se pudo comprobar en La chica terrible, de Michael Verhoeven. El mismo cineas- ta alemán se había convertido antes en uno de los pocos en interesarse por la que sucedía en el frente interno durante la guerra, al recrear la actividad clandestina del grupo Die Weisse Rose (La Rosa Blanca) en Múnich, compuesto por estu- diantes que habían llamado a la rebelión contra el nazismo y que pagaron cara su osadía. Por ello sorprende la que Max Farberbock narra en su primer largometraje para la gran pantalla, el gran amor que vivieron en Berlín, en 1943-44, dos mujeres en principio antagónicas: la rubia Lilly Wust, casada con un militar nazi y madre de cuatro hijos varones, y Felice Schragenheim, judía, lesbiana y miembro de una organización clandestina. Ambas mantuvieron una intensa correspondencia, bajo los nombres ficticios de Aimée (Lilly) y Jaguar, a la que tuvo acceso Erica Fischer, a quien la octogenaria superviviente contó su historia, algunos de cuyos episodios, referidos a las andanzas de la que fue su pareja, sólo pudo conocer de segunda mano. El resultado fue un libro publicado en 1994, y finalmente el film reseñado aquí. La historia del nacimiento, las dificultades y el desarrollo, hasta sus últimas consecuencias, de la relación apasionada entre Felice y Lilly, está contada con elegancia, delicadeza en las escenas amorosas, una atención a los matices, el toque lírico y juvenil que proporcionan cartas y poemas, y una calidez que contrasta con la dureza de los tiempos. Las condicio- nes de extremo riesgo en las que vive Felice, por ser judía, trabajar bajo identidad falsa en un periódico nazi -la que aprovecha para sustraer información confidencial- y llevar a cabo, con un grupo de muchachas, otras actividades clandes- tinas, no sólo son fuente de tensión y suspense, sino que contribuyen a la intensidad de los sentimientos, exacerbados por el peligro. El personaje que firma Jaguar es realmente extraordinario, por su inteligencia, desinhibición y capacidad de iniciativa, así como, y sobre todo, por su actitud contra corriente que hace que, en vez de esconderse o tratar de pasar inadvertida, se exhiba en los círculos del régimen. También es interesante -y la narración la hace creíblela evolución de la hasta enton- ces bastante convencional mujer casada, poco fiel a su marido durante su ausencia, que se atreverá a romper con él para vivir con una judía, dato que Felice tiene el valor de revelarle en un momento decisivo. Si este relato del pasado está introducido con una gran fluidez -la anciana superviviente es conducida a una residen- cia para gente de su edad, donde reconoce a Ilse, una mujer que fue amiga de ambas- y desemboca en un inteligente epílogo en el presente, su construcción carece del rigor necesario por la incorporación de unas escenas meramente ilus- trativas, y por lo tanto prescindibles, y la mala articulación con el conjunto de la última secuencia, la que empieza con un paseo idílico en bicicleta a una laguna. Además, ésta da una tremenda sensación de falsedad, dado el contexto histórico, bastante maltratado en la película, que no parece estar ambientada en un Berlín asediado por las bombas y cuyos habitantes pasan hambre. Unos episodios confusos, un toque de exageración en otros y una insuficiente atención a los personajes secundarios deslucen también un film en el que lo esencial, la historia protagonizada por Aimée y Jaguar, sí está bien tratado y mejor interpretado por el dúo compuesto por Maria Schrader y Juliane Kohler. Roseline Paelinck Al límite T.O.: Bringing Out the Dead. P: Scott Rudin y Barbara De Fina (Scott RudinCappa / De Fina) para Touchstone Pict. y Paramount Pict. (U SA, 1999). G: Paul Schrader. D: Martin Scorsese. F: Robett Richardson. M: Elmer Bernstein. Mon: Thelma Schoonmaker Powell. I: Nicolas Cage (Frank Pierce), Patricia Arquette (Mary Burke), John Goodman (Larry), Ving Rhames (Marcus), Tom Sizemore (Walls), Marc Anthony (Noel), Cliff Curtis (Cy Coates). Dis: Buena Vista. Estreno: Acteón, Callao, Ciudad Lineal, Conde Duque (AA) y (SE), España, Luna (v.o.s.), Liceo, Roxy A, Vaguada, Velázquez y otros, 28-4-2000. 120 min. (13) (AR). Al límite es una película decepcionante. Lo es porque todo apuntaba a que íbamos a contemplar una nueva y deslum- brante entrega del tándem Scorsese-Schrader en un intento por recuperar la intensidad de su primera colaboración, la ya mítica Taxi Driver. Además, supone el regreso de Martin Scorsese a las raíces de su cine tras la desconcertante Kundun. Al límite no llega ni de lejos a los logros de Taxi Driver, aunque los parecidos sean más que razonables. Por su argumen- to, temática y estilo, son películas hermanas y se hace necesaria una comparación. En primer lugar, ambas películas permiten una visión privilegiada de los ambientes más sórdidos de una gran ciudad. Da igual que sea el Nueva York de los años setenta o noventa o que la perspectiva sea la de un taxista o un conductor de ambulancias. Las calles de la ciudad siguen inundadas de drogas, prostitución y mendicidad. La marginalidad, el sufrimien- to y el pecado (conceptos desarrollados por Scorsese y Schrader en sus anteriores colaboraciones) están presentes en cada esquina. Y si en Taxi Driver Travis (Robert De Niro) se erige en redentor de las almas perdidas, el Frank encarnado por Nicolas Cage en Al límite mantiene esas ínfulas mesiánicas. Su personaje resulta más humano (no es el psicópata armado hasta los dientes que era Travis) y su tarea salvadora forma parte de su profesión médica, pero también es cierto que estamos ante un tipo inestable, depresivo y violento, que no responde en absoluto a los parámetros de un buen samaritano. Asimismo, Travis y Frank son víctimas de la soledad, una soledad que procede de la conciencia de que todo lo que les rodea está enfermo. Esa sensación de aislamiento es expresada a través de una voz en off que nos relata todo lo que pasa por su cabeza: sus aspiraciones, miedos, frustraciones... La puesta en escena de Al límite recupera algunos de los hallazgos visuales de Taxi Driver, pues salta a la vista que hay varios planos exactos en las dos. La mirada del protagonista en primerísimo primer plano, los travellings sobre las calles y los planos detalle del vehículo (taxi a ambulancia, qué más da) al ritmo de la música se repiten, aunque el estilo de Scorsese ha evolucionado y es natural que haya nuevas aportaciones. Sin embargo, quizá esas mismas aportaciones restan intensidad a la película. En primer lugar, resulta bastante molesta la permanente presencia de canciones a lo largo de la película. Scorsese siempre ha demostrado una gran habilidad a la hora de combinar imagen y música (Casino es, en ese sentido, ejemplar), pero parece que aquí se le ha ido la mano con los éxitos de los primeros noventa. Asimismo, el guión no es precisamente el más brillante de la carrera de Schrader. La película se divide en tres jorna- das de trabajo del protagonista. En ellas ha de realizar su ronda nocturna con tres enfermeros distintos como compañeros (los encarnados por John Goodman, Ving Rhames y Tom Sizemore). Como la mayoría de las películas con varias partes bien diferenciadas, el resultado es un conjunto bastante descompensado. La mejor sin duda es la primera noche, con John Goodman como co-protagonista. A partir de ese momento, el interés va decayendo hasta llegar a la patrulla de Cage y Sizemore. También hay que destacar que la historia de amor entre Frank y Mary (Patricia Arquette, esposa de Cage en la vida real) carece de fuerza, sobre todo por el hecho de que el personaje de Arquette no tiene consistencia (parece simplemen- te un alma en pena que se pasea por el hospital) y su trama está construida sobre leves trazos que apenas atraen la atención del espectador. Otro de los puntos débiles del guión está relacionado con las alucinaciones que padece Frank con una de las pacientes que no pudo salvar. Ésta pasa a convertirse en símbolo de su sentimiento de culpa y realiza una serie de fantasmales apariciones que bordean el ridículo. Pese a la falta de solidez del conjunto, Al límite nos brinda unos cuantos momentos de buen cine. Son pocos, pero es difícil que una película dirigida por Martin Scorsese no contenga un par de secuencias donde demuestre que es uno de los narradores más dotados del cine actual. La supuesta resurrección de un joven siniestro, víctima de una sobredosis, o la historia del mendigo recalcitrante llamado Mr. Oh son algunos de los instantes que dejan buen sabor de boca dentro de un largometraje que, por las expectativas creadas, merece el calificativo de decepcionante. En el apartado interpretativo, Nicolas Cage demuestra una vez más que es un buen actor con una marcada tendencia al exceso, lo que hace que a lo largo de la película tenga altos y bajos y no siempre consiga transmitir la complejidad de su personaje. Por su parte, Patricia Arquette y John Goodman hacen lo que pueden con unos papeles bastante desdibuja- dos, mientras Rhames y Sizemore se desatan en un recital de histrionismo. Borja Cobeaga Eguillor Alta fidelidad T.O.: High Fidelity. P: Tim Bevan y Rudd Simmons (Working Title Films en asociación con Dogstar Films y New Crime Prod.) para Touchstone Pict. (USA, 2000). G: D.V. DcVincentis, Steve Pink, John Cusack y Scott Rosenberg. A: el libro elc Nick Hornby. D: Stcphcn Frears. F: Seamus McGarvey. M: Howarel Shorc. Mon: Mick Audsley. I: John Cusack (Rob), lben Hjejle (Laura), Todd Louisa (Dick), Jack Black (Barry), Lisa Bonet (Marie De Salle), Catherine ZetaJones (Charlie), Joan Cusack (Liz), Tim Robbins (Ian), Lili Taylor (Sarah), Bruce Springsteen (él mismo). Dis: Buena Vista. Estreno: Acteón, Amaya, Avenida, Cid Campeador, Conde Duque (SE), Luna (v.o.s.), Paz, UGC Ciné Cité y Vaguada, 19-5-2000. 114 min. (7) (J). El amor y la música pop. No puede decirse que Alta fidelidad sea precisamente original en la elección de sus temas. Como tampoco lo es la forma de abordarlos: la confesión en primera persona, mirando a menudo directamente a la cáma- ra, y navegando por el espacio y el tiempo a conveniencia. En realidad, se trata, hoy día, de una suerte de subgénero, tanto literario como cinematográfico. Lo destacable de este caso es la excelente calidad de sus materiales. Proceden de la novela homónima de Nick Hornby, un escritor inglés que con sólo dos libros ha creado una lógica adicción: si el primero de ellos, Fiebre en las gradas, tocaba directamente el corazón de cualquiera que haya vivido una pasión deportiva (futbo- lística, para más señas), desmenuzando entre la ironía y el desgarro el sentido existencial de la misma, el segundo, Alta fidelidad, es un similar ejercicio de radical sinceridad, siempre teñido del más ácido y disolvente humor inglés, que apun- ta esta vez a un objetivo más universal, las relaciones sexuales y amorosas con el sexo femenino y, por ende, el sentido que las palabras masculinidad y madurez pueden tener en nuestros días.