3Poetas3-Muestra Web 2021.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COMPILADORES Fernando Copello Marina Letourneur Lucie Valverde Fernando Copello [et al.] 3 poetas 3. Ensayos sobre la infancia en la obra de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh; compilado por Fernando Copello, Marina Letourneur y Lucie Valverde; 1a ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dedalus, 2020. 122 p.; 21 x 14 cm. ISBN 978-987-3744-64-8 1. Estudios Literarios. 2. Poesía en Español. 3. Infancia. I. Copello, Fernando, comp; II. Letourneur, Marina, comp; III. Valverde, Lucie, comp. CDD 861 1ª edición: octubre de 2020 © 2020 Dedalus Editores Paraguay 3034, 3°D, Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected] www.dedaluseditores.com.ar Diseño y cubierta: Alejandro Crudele Maquetación: Ariel Shalom ISBN 978-987-3744-64-8 Hecho el depóstito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, digital, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Índice Palabras preliminares a 6 ensayos y 1 conversación Fernando Copello, Marina Letourneur y Lucie Valverde 9 Juan Gelman y la infancia como lenguaje Geneviève Fabry 17 Alejandra Pizarnik: la inocencia terrible Ivonne Bordelois 33 À défaut d'autre chose: glosolalia y poética bucanera Edgardo Dobry 51 Vacas que estudian y contexto escolar en la poesía de María Elena Walsh Fernando Copello 61 “Madre de las odas”: la maternidad en la poética (feminista) de María Elena Walsh Gabriele Hassler 77 Infancia y poesía en María Elena Walsh Maud Gaultier 95 Conversación con Betty Sapollnik, amiga de infancia de Buma (Alejandra) Pizarnik Elena Savransky y Fernando Copello 111 Palabras preliminares a 6 ensayos y 1 conversación Fernando Copello, Marina Letourneur y Lucie Valverde En un ejemplar de Zoo loco encontramos una dedicatoria de María Elena Walsh fechada en 1999. Dice así: Para Rosario, Martín, Sandra y Roberto 4 besotes 4 de mewalsh Fue inspirándonos en la frase central de dicha dedicatoria como se nos ocurrió ponerle título a este libro. Allí encontrábamos nú- meros y letras, como en un juego, y esa repetición del comienzo de la frase en el desenlace (4...4) que es lo propio de la lengua popular de Buenos Aires, donde se suele acentuar lo esencial. Además, la formulación tenía el difícil equilibrio de lo capicúa. Y en cuanto a nuestro título, nos gusta el número 3, presente en las leyes del folclore, nos gusta la armonía casi renacentista de la estructura ca- picúa y nos gustan estos tres poetas de Buenos Aires, de Avellaneda y de Ramos Mejía, sitios que fueron los escenarios de sus infancias. 9 3 POETAS 3 El laboratorio 3L.AM de la Universidad de Le Mans lanzó hace pocos años un programa de investigación en torno a la infancia y sus representaciones. De ello ha sido fruto un volumen anterior, Infancias / Enfances. Representaciones de la niñez y la juventud en las literaturas de expresión francesa, que desde Buenos Aires coor- dinaron Susana Artal y Valeria Castelló (Dedalus Editores, 2017). Esta vez decidimos cambiar de orilla y cambiar de escenario, y an- clados en Le Mans nos lanzamos a buscar infancias y poetas porte- ños protagonistas de nuestro querido y ya acabado siglo XX. ¿Por qué estos tres autores? Hubo causas diversas a las que se agregaron, en el camino, acordes nuevos y ecos de tonalidades dis- tintas. La donación a la biblioteca de nuestra universidad de un conjunto de libros de y sobre Juan Gelman que habían pertenecido a Philippe Friolet, especialista del autor de Violín y otras cuestiones, abrió perspectivas. Se añadió la huella de una exposición Pizarnik que tuvo lugar en 2014, cuando nos acompañaron en mesas re- dondas y rectangulares Ana Becciú, Isabella Checcaglini y Mariana Di Ciò en variadas conversaciones. Allí surgió la idea de crear en nuestra biblioteca un fondo Alejandra Pizarnik que cuenta hoy con las ediciones originales de la autora de Árbol de Diana y con mu- chos documentos más. Estos dos poetas tan representativos de la literatura argentina del siglo XX, y a la vez tan distintos, consti- tuían un buen punto de partida. La Universidad de Le Mans había integrado en el Master de Literatura Juvenil, ya en 2010, un semi- nario de literatura infantil rioplatense en el que se desmenuzaban obras de Horacio Quiroga y María Elena Walsh. La presencia de la escritora de Tutú Marambá se fue consolidando luego en los cur- sos de la Licenciatura de Español y en algunos trabajos publicados. Maud Gaultier, especialista de la juglaresa porteña, había venido a Le Mans y Publije, la revista de nuestra facultad, había editado uno de sus trabajos. También habían surgido en Le Mans estudios sobre Manuelita la tortuga o la relación entre María Elena Walsh y Juan Ramón Jiménez. Walsh, tan asociada al mundo del espectáculo, había quedado algo olvidada por la crítica literaria. Se presentaba 10 palaBRAS PRELIMINARES A 6 ENSAYOS Y 1 CONVERSACIÓN entonces la oportunidad de reunir a estos tres escritores, acentuada por el hecho de que si la idea era trabajar sobre el concepto de in- fancia, era María Elena Walsh la que serviría de eslabón y de bisagra porque en ella encontramos una reflexión sobre la niñez y el juego que impregna su creación literaria, musical y audiovisual. La lectura de estos breves ensayos permitirá ver hasta qué punto el concepto de infancia y de juego, y sobre todo de juego y lenguaje, es el motor que pone en movimiento reflexiones y asociaciones múltiples. Y así apareció la idea de invitar a tomar el té y otras nutritivas conjeturas a algunos especialistas europeos de estos tres poetas, cuyos estudios ahora publicamos1. En el camino, como resultado de intercambios epistolares, embarcamos también un trabajo de Ivonne Bordelois, que tan bien conoce la obra de Flora Pizarnik. Y a modo de broche final, con repetida intensidad, volvimos a Flora, que también se llamaba Buma, publicando la transcripción de un fragmento del encuentro que mantuvieron Elena Savransky y uno de nosotros con Betty Sapollnik, que fue amiga de infancia y com- pañera de colegio de la autora de La última inocencia. En la elaboración de este proyecto, en su puesta en marcha, nos ayudaron Delphine Letort, Sylvie Servoise, Charlotte Dezecot y Delphine Huet, desde ángulos diversos en los rincones del laborato- rio 3L.AM. Y nos dieron su apoyo los miembros del comité científico de lo que en principio fue una jornada de estudios: Raúl Caplán, de la Universidad de Grenoble, Vicente Cervera Salinas, de la Universidad de Murcia, Guillermo Gasió, de la Fundación María Elena Walsh, Florinda Goldberg, de la Hebrew University of Jerusalem, Andrea Ostrov, de la Universidad de Buenos Aires, y Federica Rocco, de la Università degli Studi di Udine. Con ellos, gracias a ellos, nos lanza- mos en este proyecto que hoy se transforma en libro. Federica Rocco 1 Por circunstancias diversas no pudimos incluir el trabajo de Mariana Di Ciò, “Alejandra Pizarnik: la infancia del procedimiento”, que sin duda será publicado próxi- mamente y que alimentó en Le Mans un ameno debate. 11 3 POETAS 3 se trasladó a Le Mans e intercambió con nosotros puntos de vista y sugerencias. Y Océane Dugast, estudiante de Master de Literatura Juvenil, se acopló al tren y nos acompañó en la aventura. Alejandra Pizarnik, Juan Gelman y María Elena Walsh, tres poe- tas nacidos alrededor de 1930, atravesaron un momento particu- larmente conflictivo en su país y produjeron su obra en la segunda mitad del siglo XX. Su actitud frente a la cuestión social no es la misma y eso se refleja de manera clara en su percepción de la in- fancia. Por eso, este tema, este motivo es una posible vía de acceso a su creación. Juan Gelman fue desde el principio un escritor comprometido y eso se comprueba en su primer libro de poemas, Violín y otras cuestiones, publicado en 1956, donde notamos una sensibilidad particular al tratar el tema del niño, que es a menudo una víctima en un mundo injusto. El poema “Mujer encinta” evoca el futuro de ese nuevo ser en un universo difícil y asesino (“Están los hombres entre guerra y muerte”); se habla también de chicos en “Niños: Corea 1952”, donde los cachorros de hombres y mujeres confron- tados a la guerra aparecen relacionados con una canción de cuna sombría y trágica; y “Zapatitos” se interesa por las únicas huellas de niños que subsisten en un campo de concentración cercano a Varsovia. Juan Gelman es solidario del otro en el amplio horizon- te del mundo. Más tarde, la dictadura militar más sanguinaria de la historia argentina, cuyas consecuencias fueron terribles para la familia de Gelman, llevó a este poeta a volver sobre el tema de los chicos desaparecidos. En un registro diferente, Alejandra Pizarnik nunca abandonó el recuerdo de la infancia. Habría que examinar la tesis de Florinda Goldberg y confrontarla con textos variados. Según la investigado- ra argentino-israelí, la infancia es para Pizarnik el lugar de la pleni- tud natural (“el espléndido palacio de papel de las peregrinaciones infantiles”). Todo eso está presente desde los primeros libros de 12 palaBRAS PRELIMINARES A 6 ENSAYOS Y 1 CONVERSACIÓN esta escritora, uno de los cuales lleva por título La última inocen- cia, publicado en 1956. Se trata de su manera de ver la entrada en la vida adulta como consecuencia de su experiencia analítica con León Ostrov. El mundo de la infancia, las muñecas, los jardines abiertos a los juegos pueden convertirse también en espacios in- fernales. La cuestión social no parece estar presente allí de manera evidente, y sin embargo..