LOS POBLADOS MÍNIMO Cuando en 1954 Julián Laguna se po­ tuán, -Puente de Toledo, Vallecas ne al frente de la Comisada General pa­ y . El proceso comenzaba con la DE ABSORCIÓN Y DIRIGIDO ra la Ordenación Urbana de IVladrid y sus delimitación de los núcleos: pronto se Alrededores (COUM) ya se había iniciado vio que con la actuación en las zonas la labor de saneamiento del suburbio, suburbiales situadas en el límite del En­ afrontando tanto la situación de las zo­ sanche no se solucionaba nada, optán­ nas de carácter rural, que por influencia dose en consecuencia por la creación de José Fariña Tojo de la capital habían sufrido un creci­ poblados satélite. En 1950 se planteó el miento para el que no estaban prepara­ núcleo satélite de Manoteras, Canillas, das, como la realidad de los núcleos de San Blas, Palomeras y , y tres chabolas (como Jaime el Conquistador, años más tarde los de Peñagrande, Vi- la Chimenea o el Cerro del Tío Pío) o par­ cálvaro y . El primero que celaciones ilegales como Palomeras o el se inició fue San Blas, siguiendo al po­ Pozo del Tío Paimundo. co los de Manoteras, Canillas y Villa- verde, si bien de manera diferente a la Planteado dicho saneamiento por razo­ proyectada; el resto de los núcleos ni si­ nes humanitarias y sociales así como quiera fueron iniciados. En esta cir­ desde la motivación económica -al di­ cunstancia Julián Laguna asume el car­ ficultar su presencia el crecimiento de go de comisario, dando fuerte impulso la ciudad-, la COUM surgió gracias al a dicha política de saneamiento. régimen especial concedido a la ciudad por la Ley de Ordenación Urbana de Su idea es realojar a las casi 120.000 y sus Alrededores de 1 de mar­ personas que habitan en los núcleos de zo de 1946. Y, tras la misma, en 1948 chabolas próximos al Ensanche más allá se presentaba un Plan de Mejora y Sa­ de los poblados proyectados, constru­ neamiento de los Suburbios de la cin­ yendo en el suelo liberado del Ensanche COUM. Vivienda en poblado dirigido de Carabanchel. tura de Madrid, en el que se proponía viviendas para clases de mayor nivel eco­ ■ Planta, alzado y sección, 1955. actuar en el paseo de Extremadura, Te- nómico. De este modo, el mismo año de su toma de posesión propone la crea­ ción de ocho nuevos núcleos: éste será el germen del primer programa de po­ blados de absorción aprobado en 1955 y que se completará con la propuesta de otros doce núcleos un año después.

El Instituto Nacional de la Vivienda (TNV) se había creado en 1939 con objeto de fomentar la construcción de viviendas: dirigido por Luis Valero, la colaboración entre el 1NV y Comisaría seña determi­ nante en la promoción de los poblados, siendo Valero y Laguna los impulsores de los poblados. Los pñmeros ocho pobla­ dos de absorción aprobados por Comi­ saba en 1955 fueron promovidos y cons­ truidos por la Obra Sindical del Uogar (OSU) y financiados por el TNV: Euen- carral A, Euencarral B, , San Eermín 1, Zofío, Villaverde, Canillas y Ca­ ño Boto. En todos predominaba una aus­ teridad casi minimalista, con alguna ex­ cepción ruralista, y estaban compuestos por viviendas unifamiliares de 2 plantas y bloques.colectivos de cuatro o cinco, tremenda austeridad de los poblados de nalidad es muy diferentey que, en algu­ edificándose en total en torno a 4.800 absorción llega a sus extremos en el ca­ nos casos, va a suponer un laboratorio viviendas, con media de 600 viviendas so de los poblados mínimos, pensados experimental muy importante para la ar­ por actuación, siendo la mayor Vista Ale­ en teoría para alojamiento temporal y quitectura de la vivienda social en Espa­ gre (cerca de 800 viviendas) y la menor también carentes de equipamientos. La ña. Así como los poblados de absorción Fuencarral A, con apenas 500. tipología que se utiliza es exclusiva­ se habían construido apoyados en el de­ mente de vivienda unifamiliar. Se ba de creto de 1954.sobre viviendas de tipo so­ En 1956 se aprueba otro plan también destacar que como parte integrante del cial, los primeros poblados dirigidos, que de ocho nuevas actuaciones promovi­ poblado mínimo de Orcásitas figuraba así se van a llamar, lo hacen en la Ley das y construidas por la Obra Sindical un poblado agrícola. En teoría los po­ (también de 1954) de Viviendas de Ren­ del Hogar, exceptuando dos (Ventilla y blados agrícolas tenían por objetivo con­ ta Limitada; en concreto, basándose en General Ricardos) que lo fueron direc­ seguir una adaptación progresiva de la el régimen de protección del grupo 11. En tamente por la Comisaría. Las de la Obra gente del campo a la ciudad, y con tal la modalidad de tipo social los propieta­ Sindical del Hogar fueron: San Blas (1 finalidad contaban, por ejemplo, con rios podían abonar hasta un 20% del pre­ y 2), San Fermín 2, Tornero, la Elipa y una cuadra en cada vivienda. cio de la vivienda mediante “prestación Vallecas. En las promovidas directa­ personal”, es decir, en forma de trabajo mente por la Comisaría las viviendas Lo cierto es que los poblados agrícolas directo, y el resto se financiaba median­ eran bloques de 5 plantas dispuestos en y los poblados mínimos exponían en to­ te un anticipo sin interés del Instituto paralelo. En todas ellas la falta de equi­ da su crudeza la realidad especulativa Nacional de la Vivienda. Había otra mo­ pamientos era notoria. En total unas de aquellos momentos. Es decir, la ne­ dalidad posible mediante la cual aporta­ 6.650 viviendas, con una media de 830 cesidad de eliminar determinadas bol­ ban inicialmente el 25% en metálico y el viviendas por actuación (la más grande sas de población de aquellos lugares que resto también financiado sin interés por San Blas 2, con más de 1.100, y la más impedían el crecimiento de la ciudad. A el Instituto. Para cada poblado se orga­ pequenada Ventilla, con unas 500). Pue­ veces se metía a los cbabolistas en un nizaba una gerencia con un represen­ den encontrarse más datos detallados vagón de tren en dirección a Venta de tante de la Comisaría, del 1NV y el ar­ de estos poblados de absorción en el li­ Baños y otras se los desplazaba más ha­ quitecto director de la obra. bro de Luis Moya Barrios de promoción cia la periferia, alojándolos en una es­ oficial[ Madrid 1939-1976 (COAM, Ma­ pecie de barracones apenas más dignos Aunque ya el anterior comisario, Prie­ drid, 1983). Respecto a las cifras sobre que las chabolas que habitaban. to Moreno, había anticipado esta nue­ el número de viviendas, y dado que exis­ va vía, es verdaderamente Julián Lagu­ ten algunas discrepancias entre los dis­ A partir de la experiencia de los pobla­ na el que la impulsa y Luis Valero quien tintos autores, a lo largo de este tra­ dos de absorción y, en parte, aprove­ le da el empujón final. Formalmente, los bajo se ba optado por ofrecerlas con chando el suelo despejado por éstos, va poblados dirigidos surgen por un de­ carácter aproximado atendiendo a lo a aparecer otro tipo de poblados cuya fi­ creto del 8 de marzo de 1957 y una más verosímil y procurando contrastar­ las con las fuentes, simplemente para dar idea del volumen realizado.

De forma parecida a los poblados de ab­ sorción, los poblados mínimos tenían también la finalidad de realojar a cha- bolistas con objeto de dejar suelo libre para dedicarlo a la construcción de otro tipo de viviendas. En este caso se rea­ lizan mediante colaboración directa de la Comisana General para la Ordenación Urbana de Madrid y sus Alrededores con el Instituto Nacional de la Vivienda. La

Ministerio de Vivienda. F. J. Sáenz de Oiza, M. Sierra y J. Alvear. Poblado dirigido de Entrevias. Detalle de instalaciones, 1958. orden del 8 de noviembre, en el mareo quial, social, grupo escolar, mer­ davía, aunque a los cinco años de su del Plan de Urgencia Social de IVIadrid. cado y locales comerciales. Debido a la construcción el propio Pomay tuvo que Este plan pretendía resolver el déficit de forma de la planta, extendida y rodean­ reparar algunos desperfectos y aprove­ 60.000 viviendas qne existía en IVIadrid, do el poblado de absorción, Cubillo uti­ chó para efectuar algunas reformas. y se amplía un año después para Barce­ lizó diferentes tipos, de tal forma que la lona, Asturias y Vizcaya. En estas con­ actuación no llega a constituir un con­ El proyecto del poblado de Manoteras diciones se promovieron siete poblados: junto unitario. le fue encomendado a Manuel Ambrós, , Canillas, Caño Poto, E n ­ Mariano García, Eduardo García y Enri­ trevias, Euencarral, Manoteras y Orcasi- José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio que Quereizaeta. También en este caso tas. La historia y crítica de estos pobla­ Vázquez de Castro fueron los autores del se alternan edificios de bloques de 5 dos, así como las conversaciones con los poblado dirigido de Caño Poto, en un te­ plantas y casas unifamiliares. En un te­ protagonistas, pueden encontrarse en la rreno situado al lado del poblado de ab­ rreno con acusada pendiente, los auto­ obra de Luis Fernández-Galiano, Justo sorción. Alrededor de 1.200 viviendas, res introdujeron una retícula sobre la E. Isasi y Antonio Lopera La quimera mo­ que se distribuyen en bloques de altura que fueron disponiendo las 1.200 vi­ derno, los poblados dirigidos de Madrid y edificios bajos que permitieran la au­ viendas de forma alternada. Por último, en la arquitectura de los 50 (Hermann toconstrucción. Peconocido por diversos el poblado dirigido de , el más Blume, IVIadrid, 1989). autores como uno de los más acertados grande, con cerca de 3.000 viviendas, le de los siete, o por lo menos de los que fue encomendado a Pafael Leoz de la El proyecto del poblado dirigido de Al­ mejor han resistido el paso del tiempo, Puente y Joaquín Puiz Uervás. Con un mendrales le fue encargado a Javier Car­ debido probablemente a la variedad de planteamiento experimental que no se vajal, José Antonio Comales, José IVlaría tipos y a la complejidad de su disposi­ llevó totalmente a cabo, las arcillas ex­ García de Paredes y Pamón Vázquez ción. Las 1.300 viviendas del poblado de pansivas presentes en el subsuelo con­ IVIolezún. Alrededor de 1.100 viviendas Entrevias se deben a Jaime Alvear, Sáenz dujeron a su demolición en el año 1984. al borde de la antigua carretera de An­ de Oiza y "Manuel Sierra. Se trata del pri­ dalucía, con tipología de bloques para­ mero que se inició, con una disposición Pero la experiencia de los poblados di­ lelos entre sí y de 4 alturas. Las vivien­ reticular de casas bajas, que se fueron rea­ rigidos no terminó aquí. Tuvo una se­ das aparecían agrupadas alrededor de la lizando en fases sucesivas y que pasaron' gunda oportunidacLDos años más tar­ escalera central con un hueco ilumina­ por diversos avatares de engarce entre de la Organización de poblados dirigidos do por el techo. El de Canillas, con más unas y otras. El de Euencarral de José promovió otros cinco, pero en este ca­ de 1.400 viviendas, le fue encomenda­ Luis Pomay está situado junto al pobla­ so acogiéndose al Pégimen de Vivien­ do a Luis Cubillo. Es un ejemplo, que se do de absorción de Euencarral A. Con das Subvencionadas según el decreto del produce también en otros casos, de un más de 1.800 viviendas es uno de los más 15 de enero de 1959. Surgieron así otra poblado dirigido colocado al lado del de grandes. Como en otros casos ya vistos serie de poblados muy diferentes entre absorción. Es el único caso con auto­ en este barrio, se mezclan los bloques y sí en cuanto al tamaño: Cerro de San construcción de viviendas en bloque al­ las viviendas unifamiliares. El barrio es Blas (el más pequeño, con unas 750 vi­ to. Cuenta además con centro parro­ uno de los que mejor se conservan to­ viendas), Virgen de Begoña (900), Par­ cela U de San Blas (1.800), la Elipa (2.300) y San Cristóbal (el más grande, con unas 4.200 viviendas). Pero las co­ sas habían cambiado notablemente: el recurso a la iniciativa privada iba a mo­ dificar la forma de construir la ciudad y desnaturalizaría de un modo evidente los primeros objetivos de los poblados dirigidos. En el año 1958 Laguna ya ha­ bía dejado el cargo de comisario y la vi­ vienda social terminaba una etapa.

COUM. Vivienda en poblado dirigido de Carabanchel. Planta, alzado y sección, 1955.