22

I^.-INVASIÓN FILOXÉR(CA

^'^ Añu en ^^ I 9ue a Térmiaof muacipalea '^^. recono^ k.atoa qur quedan del viñedo antiY^o e,o 1• ^ filoura '

CAMPO^eTARRAGONA' (ALTA)

Cabra ...... 1890 ninguno. Febró ...... ^1899

Musara . no se cultivaba Is vid.

Nulles . . . . . ', 1891 ninguno. ^I Plá de Cabra. . . .^ 1896 todo se pcrdió. Pont de Armentera. .^ 1895

Prades ...... ^ 1898 alguna que otra cepa en alguna partida y poco más. Como caso curioso cita el Sr. Corresponsal lo aucedido con una viña del país, que posee en la partida Burriana, constituida por unas seis mil cepas de Cranacha n. que presentan una lozanía y sanidad superior á las de todas las viñas nuevas de pió americano, mientras que todoa loa viñedos de los alrededores desaparecieron por comple- to, á causa de la invasión filoxérica, haee unos catorce añoa. La hístoria de estas seis mil cepaa es la siguiente : los abuelos y loa padres del actual propie- tario poseíen un viñedo formado por unaa doce mil de Ias cualea, por circuns- tancias especiales, dejaron de cultivar proximamente la mitad que se limitaban á podar; en este estado de incultura se presentó la filoxera en el término muni- cípal y empezaron de firme á morirse las cepas de los alrededores y, entonces, con más motivo, dejaron yermas las seis mil cepas de refercncia; la otra mitad cultivada pereció por la filoxera como las demás del término pero la inculta resistió y, puesta nuevamente en cultivo hacia el año 190fi, no sotamente ha vi- vido sino que ha Ilegado á presentar el estado de lozanía indicado. 23

^ ano en ^ne .e T^rminus municipalcs reeono•^ Restos que quedan del viñedo aoliyvo chí I^ ^^ filosera '

Puigpelat . . . . ! 1889', ninguno. ^i Valimoll . . . . .' 1888'^ casi nínguno pues dificilmente se en. contrarían más de mil cepas antiguas en ( ^ todo el términa y eatas son de Gortoixá ^ ^ ó Ci+arello, b.

Valls . . . . . ^ 1888 ^ alguna ceps aislada de Cartoixó b. en te. '^ I rreno muy compacto ó muy calizo ó pró- ^ zimo á alguna corriente de agua.

Vilaplana . . . . .' 1890 ' Ias escasísimss que quedan están muy prózimas á desaparecer.

CAMPOnETARRAGONA (aaJa)

Canonja . . . . ' 1892 ^ ninguno. ^ ^ . . . . ,' - i ninguno.

Vandellós. . . . .' 1895' todo se pcrdió. I Vilaseca . . . . .'' 1891 '^ todo se perdió. Í I CAMPO nE TARRAGONA ^ (CENTRAL)

Aleixar...... 1900 casi ninguno.

Alforja...... ^ 1894 todo se perdió.

Almoster . . . . - ninguno.

Borjas del Campo . .' 1890 algunas pocas Cariñena n. que se podan ^ bien á uso y eostumbre del país, planta- I das á bancales, en terrenos arenosos, á I líneas de 1,20 á 2,40 metros. . . . . .' 1890

Castellvell. . . . . 1890 ninguno.

Colldejou . . . . . - ninguno. 24

' Ai^ tn que st Térmieeu ®unicipulea I raeono- Rntos qut quadan dtl viñcdo antiyvo tio la ^ filo^er.

I Constantí . . . . . 1889 ningupo.

Irlas (Las) . . . . .^ 1894 todo quedó ezterminado.

Maspujols . . . . . 1900 parte insigpiñcante.

Montbrió . . . . . 1890 ningupo.

Montroig . . . . .,1896 muy pequeña parte de las variedades Cranatja n, y Planta b. plantadas regu- larmente á una distancia de 1,fi0 metros, y á laa que se ha dado una poda más bien larga que corta.

Morell ...... ^ 1891 ninguno.

Perafort . . . . .' 1895 ninguno.

Pobla de Mafumet . .' 1896 todo se perdió.

Reus . . . . . ^1$90 pinguno.

Riera ([.a). . . . .^ 1890 slgunaa cepas cuya totalidad no llegará á un millar, en terreno arenoso y un mnrco de 2 metros, poda corta, siendo de Xarel-lo b. el mayor número y si- guíendo luego e) Picapoll, n.

Riudecañas . 1896 algunos piés de Cranacha n.

Riudecols . . 1$95 algunas eepaa de Cranachtr n. y Pica- poll n. que no paaarán de un miUar en todo el término, coa poda regular, plan- tadas á 1,60 metros en euadro y en te- rreno arenoso.

Riudoms . 1890 alguna muy pequeña porción en terrenos arenosos y libres de árboles.

Secuita...... ^ 1896 ninguno.

Secuita (Garidells) . ninguno.

Secuita (Guñolas) . .I 1896 ninguno.

Selva del Campo . .^ 1892 solamentc algún que otro pié suelto de Panaal b. 25 ^^:_-_-- Año en yuo ^e , l+ T ĉ rmmn+mun^cipale^ recono- Restoa que quedao del viñedo anti¢uo ei^i la , fib:en ,

Viñols ...... 1892 escssisimas cepas de Cranacha n. en tcrrenos aronosos, sometidaa á poda ! corta.

CONCA DE BARBARÁ

Barbará . . . . ^ 1892 ninguno. ^i Blancafort. . . . .' 1891 tan solo una veintens de ccpas que van debilitándose cada año más y disminu- yendo su número.

Espluga de Francolí .i 1891 ^ ninguno.

Forés . . . . . - todo se perdió.

Pilas (Las) . . . . 1886 ninguno.

Querol...... (1890 ninguno. I . . . . . - ninguno.

Vallclara . . . . . 1895. algunas panas aisladas de Moscatel b. en las márgenes de algún huerto.

Vilavert . . . . .' 1890 ninguno.

Vimbodí . . . . .^ 1891 ninguno absolutamente.

GANDESA

Arnés . . .i 1902 alguna que otra contada cepa de Cra- nacha n. y Morasfell n. plantadas en iguales condiciones que las que han muerto.

Batea . . . . . ,^ 1897 ninguno.

BOt ...... 1900 alguna cepa aislada de Carnacha n.

Caseras . . . . .I1900 alguna corta extensión de terreno pero que denota ya tambien la invasión.

Corbera . . . . .11895 nínguno absolutamente. 26

Aiw ew j que se ^ Tirsiqw nwicip^ld reosre- '^, Rutoe que qucd^n del viBedo enti^w aó la ^ _ tilo^sra ^

Gandesa . . . . . 1893 ! unas diez mil cepaa casi todas de Car- nacha n. plantadas á 3,20 metros de tira á tira y 0,60 dc ccpa á cepa, podadaa muy lu^u.

Horta . . . . . i --- nio^uno.

Villalba . . . . .1901 alyunos escasoa piéa de Cranacha n.

PANADÉS BAfO I i Aiguamurcia . . . . 1891 escaaíaimu cepas sueltaa de Sornoy n.y Pansé b.

Arbcís . . 1888 ; todo se perdió.

Bañeras .'1889^ todo se ha perdido.

Beltvey...... `1896^ todo sc ha perdído.

Bisbal del Panadés . .! 1895 ninguno.

Llorens del Panadés .^ 1$85 alguns que otra parra aislada.

Maslloréns . . . .! 1888 ni una docena de cepaa en todo et término.

Pobía de Montornés .^ 1890 escasíaimaa cepas de Cwtuxá b.

Puigtiñós . 1886 ningllp0.

Salamó. . 1889^ absolutsmente ninguno.

Santa Oliva 1889i todo se perdió.

Vespetla . 1889^ todo se ha perdido.

Vilarrodona 1$91 todo ae ha perdido.

PRIORATO

Gratallops. . . 1894 ! escasíaimas cepas aisladas.

Morera (La) . . 1896 , nipgttn0.

Poboteda . . . 1894; n1AYnn0. 27

Aéw en que ee Téreninos mueícipelea reoooo- Rato^ quc queden dd viáab entisuo ció le filo:ere

Porrera. . . 1888 escasíaimu cepas aisladas.

Torroja. . . 1890 todo ne pcrdió.

Vilella Alta . 1894 D1ngUQ0.

PRIORATO B/^JO

Bellmunt . . . ab^olutamente oinguao.

Bisbal de Falset. 1895 ninguno.

Capsanes . . . 1892 •Iguna que otra escaaa Cmnacha n. en terreno ^ilíceo.

Cornudella . . . 1897 ninguno.

Falset . . . . . 1894 ninguno.

Figuera (La) . . . 1891 nioguno.

Guiamets . . . . 1894 algunss muy pocas cepas aisladas.

Lloá...... 1895 ninguno.

Margalef . . . . 1896 ninguno.

Marsá . 1896 alguna que otra cepa de Cranacha n.

Masroig 1889 quedó e:terminado por completo.

Molá . 1894 nioguno.

Palma (La) . 1896 todo ie ha perdido. Pradell. . . 1898 algunas escasaa cepas aisladas de Cra- nacha n.

Tivisa ...... 1900 ninguno.

Torre de Fontaubella . 1898 ninguno.

Ulldemolins . . . . 1896 algunaa eacasaa vides aisladas.

Vilella Baja . . . . 1890 ninguao. z8

Año rn qoc x Térmmo^ munlc^p^Vaw reronn- Rnto^ que yued^n drl v,ñrdo ^nfixun r,n I^ E;lo^rn __._..__...... _ ...... ^ RIBERAS DEL EBRO

Ascó ...... 1890 no quedan vestigios de cepas antiguas más que e» una zona del término, Ilamada IIIa, en las márgenes del Ebro y terrenos d,e aluvión, en la cual el viñedo, de Pan- sa! b. se encuentra en piena vegetación.

Benisanet . . . . . 1940 ; ninguno en tcrreno de aecano pero, en la huerta, que se compone de terreno I arenoso, queda aun le viña antigua. I Cherta ...... - todo se ha arrancado.

Flix ...... 1890 algún escaso pié de Ponsera b. podado 1 corto y gran marco de plantación. I

Ginestar . . . . . 1895 i la mitad proximan^ente debido no á la , variedad y cultivo, sino al terreno are- noso de la Rihera del Ebro. ^ Mora de Ebro . . . 1896', algunas cepas, en poca cantidad, en la i parte de las huertas.

Mora !a Nueva . . .i 1896' un 20 por 100 euyas principales clascs aon Cariñe»a n. y Trobat b. plantadas á , 5 metroa de línea á línea y 1,20 entre cepas y dándoselea poda eorta. í . . . . 1896' alguna cepa de 7roóat b. podada corto. Í Ribarroja . . . . . 1904 ^ los viñedos de loa márgenes del Ebro.

Torre del Español ..I 1890 i todo at ha perdido.

Vinebre . . . . .J 1890 ^ ninguno.

SEGARRA

Ceballá del Condado . 1893 ninguno.

Conesa...... 1888 ninguno.

TORTOSA I

Ametlla • • • ' 'I 1903 ' ncia,es y pequeños trozos sin impor- ' t$ 29

Año en que ^a Términoa munic^palee rernno- Re^toa que quedan del viñedo anhyvo CIU ^a

E1^01tta .._ .. _...... _ ...... _ ...... _...... _.....

Amposta ..... 19^ĉ% unas tres quintas partes; invssión filo- zérica muy lenta. Cenia . . . . . , 19^ ninguno.

Freginals . . . . . 1908 unas tres cuartas partcs, no óabiéndo- ' ; se observado circunstancia a)guna que , haga más inmunes á unos viñedos que á I I otros.

Galera (La) .... 19^ ' una tercera parte; la 6lozera ha atacado ! por igual todas las variedades; le poda ' se dá larga desde que se presentó la ' plaga, la distancia entre cepas es de 2 metrm.

Godall ...... 1908 muy pocas cepas siendo las más resis- i tentes las de Eacañavella b. con poda corta y 2 metros de marco de plan- tación.

Mas de Barberans la filozera no ha respetado nada de la poca viña que ezistía en este término casi todo plantado de olivos.

Masdenverge . . . .I 1905 algunas escasaa cepas que ván murién- dose de año en año.

Pauls . . ^ 1901 ninguno.

Perelló. . ^ 1900 algunas muy pocas cepas de Cranacha I n. dándoaeles poda corta. ^ Roquetas . no se cultivaba la vid. ^Í S. Carlos de la Rápita.' 1906 muy pocas cepas de la clase Bernasa n. continuando su desaparición por la 6lozera.

Santa Bárbara . 1906 algunas cepas de Mantonis b. con poda larga y marco de 1,60 metroa.

Tortosa. . 1898 ningnno.

L J