La Amapola En El Marco De Las Economías De Ciclo Corto CAMILO ECHANDÍA CASTILLA
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
análisis político No. 27 ENE/ABR 1996 Diana Marcela Rojas EDITORA VERSIÓN ON LINE INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI) Carlos Germán Sandoval ASISTENTE EDITORIAL VERSIÓN ON LINE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ASESORES EDITORIALES INTERNACIONALES Francisco Leal Buitrago FUNDADOR Klaus Meschkat ALEMANIA William Ramírez Tobón María Isaura Pereira de Queiroz BRASIL Daniel Pécaut FRANCIA DIRECTOR Eric Hobsbawm INGLATERRA Norbert Lechner CHILE Fernando Cubides Cipagauta Thomas Fischer ALEMANIA EDITOR Charles Bergquist ESTADOS UNIDOS Catherine LeGrand CANADÁ Gonzalo Sánchez Gómez ASESOR EDITORIAL UNIBIBLOS Impresión Siglo del Hombre Editores Distribución Sandra Patricia Martínez B. ASISTENTE EDITORIAL 1 ESTUDIOS La amapola en el marco de las economías de ciclo corto CAMILO ECHANDÍA CASTILLA Economía campesina y condiciones agroalimentarias ALCIDES GÓMEZ JIMÉNEZ DEMOCRACIA La modernidad de la guerra HANS JOAS COYUNTURA La política exterior de la integración europea HUGO FAZIO VENGOA La descertificación de Colombia y la certificación del Perú IBAN DE REMENTERIA Examen al Examen de Estado VÍCTOR MANUEL GÓMEZ CAMPO DEBATE Salto social, equilibrio político RUDOLF HOMMES RESEÑAS Shakespeare: los fuegos de la envidia DE RENÉ GIRARD HERNANDO VALENCIA VILLA Entre la legitimidad y la violencia (Colombia 1875-1994), de Marco Palacios GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ La violencia de las armas en Colombia, DE JUAN GABRIEL TOKATLIAN Y JOSÉ LUIS RAMÍREZ (Editores) Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia, DE ORLANDO FALS BORDA ÁLVARO CAMACHO GUIZADO The caribbean in the global political economy, DE HILBOURNE A. WATSON RICHARD A. DELLO BUONO LA OTRA MIRADA La vitrina que rompió Dalí MANUEL HERNÁNDEZ BENAVIDES BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA El Caribe contemporáneo RICHARD A. DELLO BUONO PANORAMA Sociedad y medio ambiente JULIO CARRIZOSA 2 Estudios La amapola… LA AMAPOLA EN EL MARCO DE un tanto insólito se abría paso e LAS ECONOMÍAS DE CICLO integraba con el espejismo de sus CORTO resplandores al indígena al mercado. CAMILO ECHANDÍA CASTILLA* "los comerciantes abrieron mercados de compra de látex y "y de allí surgió la fiebre, como para complementar su papel fiebre del oro; la Quina especulativo lo hicieron bajo LA anaranjada, LA Quina roja, sombra cíe negocios legales como giraban en la mente de los billares, bares y galleras. Así lo cazadores de fortunas. Se inició la que pagaba al indígena volvía a odisea, la afluencia, los bosques quedar en sus manos. Su presencia empezaron a ser violentados por se afianzaba con LA autoridad que los machetes sedientos de oro.... la les daba el papel de fiebre corría y la Quina intermediación, el dinero que paradójicamente la encendía". manejaban Y claro está las armas "Como todo lo que produce oro, el y los hombres armados que árbol de la Quina se transformaba comenzaron a deambular por el en árbol de la muerte, su amable pueblo y las veredas. En medio de sombra se convertía en escondrijo este ambiente sucedió lo que tenía de la codicia. los quineros que suceder, llegó LA violencia". llegaban a los pueblos después de ALFREDO MOLANO cambiar por monedas el producto Relato sobre una viaje al oriente de su explotación Y el dinero se del Cauca. les iba de las manos como había llegado; y volvía a las quinanzas INTRODUCCION como luego habrían de volver a las caucherías Y al petróleo". En los dos relatos precedentes podrá notarse la semejanza en las descripciones PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA acerca de la prosperidad derivada de la La Otra Raya del Tigre explotación de un producto para atender la demanda externa, que a su turno genera a nivel interno la reactivación del "LA flor maldita tuvo el efecto de comercio local y un clima propicio para la resucitar el pueblo. Los gestación de diferentes formas de campesinos e indígenas se veían conflictos. Las descripciones en ambos contentos y seguros. Gastaban los casos, incluso podrían llegar a domingos en ropa, en brandy, en confundirse de no aclararse que la comida, en juegos y se comenzaba primera se refiere a los efectos en a notar LA oferta de mercancías Santander del boom exportador de la novedosas para el medio como cascarilla del árbol de quina, hacia el artículos de tocador y de aseo último cuarto del siglo XIX; mientras que para LA casa: radios, caseteras, en la segunda se relata lo que ocurre relojes y licuadoras. Un mercado actualmente en algunas de las zonas indígenas del Cauca, como consecuencia del auge del cultivo de amapola. Mas de * Economista, Profesor de la Universidad Externado de Colombia cien años han transcurrido entre uno y 3 Estudios La amapola… otro episodio, sin que esto impida que a competidores -en términos de dominio y nivel local se reproduzcan con asombrosa eficiencia en todos los pasos del negocio- semejanza los efectos derivados del con la heroína la ventaja comparativa es incremento repentino de la demanda muchísimo menor e incluso podría llegar internacional por productos de regiones a su fin una vez los incentivos rurales y atrasadas. El enriquecimiento estrictamente especulativos para su fugaz de los pobladores introduce producción hayan desaparecido. distorsiones en los patrones de vida tradicionales, atrae la intermediación Las semejanzas entre las actividades especulativa de los comerciantes en el agroexportadoras en el siglo pasado y los proceso económico, crea un clima cultivos ilegales en el presente, se propicio para la violencia y finalmente encuentran en las rápidas y traumáticas ante la indefectible caída de los precios transformaciones que experimentan las internacionales de los productos zonas productoras para poder responder a exportados debido a los cambios en los la demanda externa. Es importante aclarar hábitos de consumo en el exterior o el que este estudio no se interesa por la surgimiento de nuevas zonas productoras, violencia asociada al tráfico de las drogas, sobreviene la decadencia. cuya lógica se explica en la existencia de organizaciones que pretenden el control Este trabajo apunta a descubrir los rasgos del negocio recurriendo a la eliminación e implicaciones comunes entre los cortos de competidores y de grupos rivales, así ciclos de exportación en el siglo pasado como de representantes del Estado o (tabaco, quina, añil, etc.) y el reciente dirigentes políticos v sociales que se surgimiento de la producción de amapola opongan a sus actividades. Lo que si se en el país. Así mismo, se estudiarán los pretende ratificar a través de esta efectos a nivel interno del boom reflexión, en palabras del historiador amapolero, en la medida en que Hermes Tovar, es que "el narcotráfico contribuyen a agravar la situación de arrastra consigo componentes de conflicto y violencia en las zonas violencia pero no es el único generador de vinculadas de manera transitoria a la la misma. Lo que ocurre es que la fuerza economía mundial. de su riqueza y poder ha encontrado un clima contaminado en donde practicar su La tesis central que se expondrá consiste propia justicia, le permite entrar en el en mostrar como en Colombia la juego de otras fuerzas económicas que en producción de amapola y de sus el pasado han actuado del mismo modo." derivados responde fundamentalmente a circunstancias coyunturales que se El campo de interés entonces, se ubica crearon a comienzos de la década del más bien en descubrir a nivel local los noventa, que se expresaron en incentivos cambios en la estructura de la producción para el desarrollo de la producción. Así y las relaciones sociales; los efectos del mismo, se sostendrá, luego de haber enriquecimiento repentino de los analizado las características de la pobladores y la intervención de producción, procesamiento y tráfico de la comerciantes, narcos, terratenientes y las heroína colombiana, que a diferencia de organizaciones armadas ilegales en todos lo que ocurre con el negocio de la estos procesos. cocaína, donde se tienen unas ventajas comparativas muy grandes frente a otros 4 Estudios La amapola… De hecho productos como la marihuana, expansión del sector exportador estuvo la coca o la amapola a diferencia del indisolublemente ligada a períodos de alta tabaco, la quina o el añil, se enmarcan en escasez, cuando las dificultades a la un contexto particularmente violento entrada a los mercados internacionales de debido al carácter ilegal que rodea la casi cualquier producto fueron mínimas. producción, el trafico y el consumo de las Productos como el tabaco, la quina, el drogas. Así mismo, la enorme añil e incluso el café en su primera etapa, importancia que representan las para nombrar sólo los mas importantes, actividades ilegales en las finanzas de los soportaron una permanente inestabilidad actores de violencia, hace que estos en los mercados, debido a los vengan a desempeñar un papel desequilibrios crónicos. Los momentos de preponderante en el control de la escasez cuando se ofrecían precios producción y comercialización de estos altísimos por los productos de difícil productos. Es así como las nuevas suministro, brindaron oportunidades condiciones y la diversidad de actores que favorables para quienes rápidamente intervienen en la producción de drogas en lograran adecuar su producción para Colombia hacen que esta reflexión parta atender la demanda insatisfecha. Una vez del convencimiento de que "hay algunos superados los desequilibrios en los fenómenos cuyas formas tienden a mercados -ya fuera por el reproducirse hoy, pero esto no autoriza a restablecimiento de las exportaciones de exagerar la idea de la continuidad a pesar los proveedores tradicionales