ISSN 373- 580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (l-4):27-36. 1992

EL GENERO (POLYPORACPAE) EN LA ISLA DE SANTA CATARINA, SANTA CATARINA, BRASIL1

Por CLARICE LOGUERCIO LEITE2

Summary The genus Polyporus () in Santa Catarina Island, Santa Catarina State, Brazil. Seven of Polyporus Mich.: Fr. from Santa Catarina State Island, South-Brazil are described. A key for the identification of the studied species is provided.

INTRODUCCION Los objetivos de este trabajo son entonces, des¬ cribir dichas especies y reflejarlas en una clave di- El conocimiento de las Polyporaceue cotómica. (Aphyllophorales) de Santa Catarina, se debe básica¬ mente a las contribuciones iniciales de: Léveillé MATERIAL Y METODO (1846), Pazschke (1892), Bresadola (1896) y Hen¬ nings (1897). Los materiales estudiados fueron recolectados El género Polyporus Mich.: Fr. está definido en en la Isla de Santa Catarina, dos veces por año su sentido actualmente aceptado, por la presencia (verano e invierno) durante el período de enero/87 de basidiomas estipitados y de un sistema hifal a enero/89. Además se estudiaron los ejemplares dimítico, que presenta hifas ligadoras del tipo Bo- de los Herbarios FLOR (Universidade Federal de vista (Ryvarden & Johansen, 1980; Córner, 1984; Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil) y BAFC Gilbertson & Ryvarden, 1987). Las especies citadas ' (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, por Léveillé (1846) para el género son actualmente Buenos Aires, Argentina). Las abreviaturas de es- encuadradas en otros géneros (Ryvarden, 1981). tos herbarios se citan de acuerdo con Holmgren & Pazschke (1892) citó para Itajaí P. tenuiculus Keuken, 1974. Beauv.: Fr. y P. leprieurii Mont. Bresadola (1896) Para el estudio taxonómico se analizaron los fue quién citó el mayor número de especies, siendo caracteres macro- y microscópicos; entre los pri- ellas: P. lentus Berk., P. virgatus Berk. & Curt., P. meros se consideraron los colores (Munsell, 1954), blanchettianus Berk. & Mont, y P. diabolicus Berk, recuento de poros por mm y aspectos generales del para Blumenau y P. tenuiculus Beauv.: Fr. para basidioma. Las preparaciones microscópicas se Santa Catarina, sin nombrar la localidad. Hennings montaron en HOK al 5%, solución acuosa de floxi- (1897) incluyó P. amboinensis Fr. para Blumenau. na al 1%, reactivo de Melzer (Singer, 1949), azul de Luego de las recolecciones de Moller en 1980 algodón al lactofenol (Kotlaba & Pouzar, 1964) y (Reitz, 1949; Fidalgo, 1968) no se realizaron releva- reactivo de sulfobenzoaldehído, según las estruc- mientos micológicos en el Estado, hasta que Furia- • turas analizadas. To4as las estructuras fueron ni (1988) realiza un trabajo en una localidad de la medidas, y dibujadas empleando cámara clara. isla (Río Tavares) el cual no incluye Polyporus. Siete de las especies descriptas en el presente RESULTADOS trabajo fueron citadas por primera vez para la isla por Loguercio Leite & Wrigth (1991), P. guianensis Clave de las especies es un nuevo registro para el Estado y P. didyopus es 1. Estípite castaño a negro con cutícula negra. cita Brasil. una nueva para 2 T. Estípite blanquecino a desigualmente manchado de castaño. 6 1 Parle de la tesis presentada a FCEN, UBA, piltra optar al título 2. Píleo rojizo oscuro, acastañado a de Doctora en Ciencias Biológicas, en el l.ab. de Micologia bajo la negro rojizo. dirección del Dr. Jorge E. Wright. 3 2 Professor Adjunto III, Coord. Esp. Horto Botánico, UFSC, 2’. Píleo color de canela a fulvo. Florianópolis, SC, Brasil. Becada por el CAPES/PICD. 4

27 Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (1-4) (1992)

3. Hifas Hgadoras escasas; 5-7 poros/mm; esporas 6,0-8,5 gruesa, hialinas, ramificadas, 2,16-3,60 p.m diám., pm de largo. hifas ligadoras hialinas a amarillo pálidas, ejes P. didyopus principales 5,04-5,40 /mi diám., ramificaciones Jar¬ s'. Hifas ligadoras abundantes; 7-9 poros/mm; esporas gas con extremidades de 1,08-2,52 ¿u-m diám.; trama 4,0-6,5/im de largo. con m¡smo tjp0 de hifas generativas, ligadoras P. blandiettianus de color oscuro, 7,20 4. Basidioma infundibuliforme;esporas 7,0-9,0 de lar- ejes principales /»m diám., fim de la g°' dispuestas debajo capa basidial. Cobertura del P. virgntus píleo formada por hifas muy modificadas, cortas, 4'. Basidioma con estípite excéntrico a lateral; esporas 3,5- de paredes gruesas y oscuras, entremezclándose 12,0/imdela rgo. de tal forma que presenta un aspecto 5 seudoparenquimatoso. Basidios claviformes, con 5. Himenóforo con 1-5 poros/mm;esporas 7,0-12,0 pm de pared delgada, hialina, con 4 esterigmas, 9,0-14,40 la rgo. x 4,68-6,48 fim. Basidiosporas cilindricas, con pared P. guianensis delgada, hialina, inamiloides, no dextrinoides, 5'. Himenóforo con 6-11 poros/mm; esporas 3,5-7,0/im de (3,96-) 4,68 6,12 x 2,16-2,52 (-3,42) p.m. largo. - P. leprieurii 6. Píleo blanco a crema, a veces tesulado, flabeliforme, Loculidad tipo: Bahía, Brasil. espaluladoa lateralmente estipitado; poros angulares a radialmente alargados,1-2 poros/ mm;esporas 8,0-10,0 Distribución: Pantropical, E.E.U.U (Florida), pm de largo. Costa Rica, República Dominicana, Brasil (Bahía, P. tenuiculus Santa Catarina), Paraguay, Chile, Madagascar, 6'. Píleo castaño claro a fulvo; central a lateralmente esti- Java, Sri Lanka, Nueva Caledonia. pitado, 3-12 poros/mm; esporas 6,0-9,0 fim de largo. Material examinado 7. Himenóforo con 3-4 poros/mm; 7,0-9,0 pm de largo; cilios ausentes. BRASIL, S.C., Ilha de Santa Catarina, Morrp da Lagoa da Conceição, Leite & Furlani 65, ' P. virgatus Logucrcio 13/1/88 7. Himenóforo con 5-12 poros/mm;esporos6,0-7,0 pm de (FLOR 10527); ibid, ipse 80,19/1/88 (FLOR 10540); ibid, ipse largo; cilios presentes, escasos o abundantes. 141, 24/11/88 (FLOR 10583); ibid, ipse 349, 350, 20/1/89 P. tricholoma (FLOR 10682, 10683); ibid, Rio Vermelho, ipse 400, 31/I/89 (FLOR 10715); ibid, Morro da Lagoa da Conceição, ipse 428, 11/11/89 (FLOR 10739); ibid, Bahia, Blanchet, s/fecha, ex p. DESCRIPCION DE LAS ESPECIES tipo (BAFC 29576).

Polyporus blanchettianus Berk. & Mont.* Obs. Esta especie presenta las hifas ligadoras Ann. Sci. Nat. France 2 (11): 238, 1849. con un eje central robusto y con ramificaciones Fig. 1 libres (Reid, 1976). Es muy similar a P. diabolicus Berk. (BAEC 27454) que se diferencia por poseer Basidiocarpo lateralmente estipitado a excéntri- esporas más grandes. Citada para Blumenau (SC) co; píleo demediado, flabeliforme a reniforme, por Bresadola (1896), y para la Isla de Santa Catari- Superficie superior lisa glabra, de colores rojo os- na Por Logucrcio Leite & Wright (1991). curo a rojo borravino (2/2, 3/4, 3/6 10YR), castaño (4/4, 5/4 7,5YR), castaño amarillento (5/4 10YR) a Polyporus dictyopus MonL castaño fuerte (5/8 5YR), con o sin manchas, ra- Ann. Sci. Nat. 2 (3): 349/1835. dialmente rayado; margen entero a lobado, conco- F’g- 2 loro con el píleo. Superficie himenial de castaño oscuro (4/4 10YR) a crémeo (7/3 10YR), poros Basidiocarpo anual, solitario o en grupo, no ces- pequeños, (6-)7-9/mm; disepimento grueso; estí- piloso, excéntrico a lateralmente estipitado; duro a pite corto, liso o con grietas longitudinales, 0.1-0.7 quebradizo cuando seco; ejemplares con inserción cm de largo, castaño oscuro (3/3 10YR) a negro céntrica, ligeramente umbonados y con márgenes rojizo (2/1 10YR), adheridos al sustrato por un deflexos. Superficie superior de color amarillento ensanchamiento de la base, formando un disco (4/6 5YR), castaño rojizo (3/4 2,5YR), rojo vináceo sobre la madera. Sistema hifal dimítico, hifas gene- muy oscuro (2/2 10YR) a negro rojizo (2/1 10YR); rativas fibuladas, pared delgada a •ligeramente surcada concéntricamente, cuando secos radial¬ mente arrugados. Superficie himenial crémea (7/3 10YR), poros circulares a angulares, ligeramente * Para la sinonimia completa ver Reid (1976). decurrentes, 5-7/mm; disepimeñtos delgados, en-

28 C. Loguercio Leite, Polyporus 1

4

c

0, %

VOprtHÿO

f

Fig. 1.™ Pdyporus btanchellianus: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas); B, hifas generativas fibuladas; C, hifas iigadoras; D, cobertura del pfleo; E, cobertura del estípite.

teros. Estípite negro (2/2 5YR), 1,7-5,0 cm de largo, mentosas presenta hifas modificadas, probable- recto a sinuoso, pubescente a glabro, longitudinal- mente generativas, cortas y gruesas, entremezcla- mente arrugado; la parte inferior se ensancha en el das, que caracterizan al píleo cuando glabro. Basi- punto de inserción en el sustrato. Sistema hifal di- dios claviformes, pared delgada, hialinos, con 4 mítico, hifas del contexto y déla trama similares, .esterigmas - 2,88-5,40 /xm de largo, 11,25-23,40 x hifas generativas fibuladas con paredes delgadas, 5,40-7,20 /xm, base fibulada, frecuentemente acom- hialinas, 2,16-3,24 /xm diám., hifas ligadoras ligera- panados por una basidiola joven, 12,60-16,56 x mente amarillentas, eje central 3,60-4,32 /xm diám., 5,76-6,12/xm. Basidiosporas cilindricas, hialinas, con con pared gruesa a sólida ramificándose intercalar pared delgada, 5,76-8,64 x 2,52-3,60 /xm, inamiloi- y apicalmente, extremidades delgadas; 1,44-1,80 des, no dextrinoides. /xm diám., con pared ligeramente gruesa a sólida. El contexto y la trama difieren por la disposición Localidad tipo: Isla Juan Fernández, Chile. de las hifas, más floja en el primero, apretada en los disepimentos; en algunos ejemplares la zona Distribución: Pantropícal, Chile, Brasil (Santa inmediatamente por debajo del himenio presenta Catarina), Africa. reacción dextrinoide muy fuerte (FLOR 10686) o suave (FLOR 10730) en sus hifas ligadoras. Cober¬ Material examinado turas del píleo y del estípite algo diferentes entre si; BRASIL, S.C., Ilha de Santa Catarina, Morro Lagoa da la primera está formada hifas modificadas de por Conceição, Loguercio Leite & Furlani 131, 5/11/88 (FLOR color oscuro, con engrosamiento de la pared, que 10576); ibid, i>se316,20/X/88 (FLOR 10664); ibid, ipse-354, Se ensanchan y entremezclan sin perder la indivi¬ 20/1/89 (FLOR 10686); ibid, ipse 416, ll/H/89 (FLOR dualidad; en cambio el estípite, en las zonas to- 10730).

29 Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (1-4) (1992)

Obs. Es el más difícil complejo de especies en el na (Misiones), Venezuela, Brasil (Pará, Rio Grande género (Ryvarden & Johansen, 1980), con basidio- do Sul, Santa Catarina). mas muy variables y esporas de diferentes dimen¬ siones en la misma colección. Las reacciones ami- Material examinado loide y dextrinoide ya habían sido observadas en otras especies por Pouzar (1966) y Comer (1984), BRASIL, S.C., Ilha de Santa Catarina, Rio Tavares, Fur- Primera cita para Brasil Loguercio Leite & Wright lani & Loguercio Leite, 3/IV/86 (FLOR 10458); ibid, Furia- (1991). ni & Zanin, 20/11/86 (FLOR 10459); ibid, Morro Lagoa da Conceição, Loguercio Lcite & Furlani 113, 5/II/88 (FLOR Polyporus guianensis Mont.* 10560); ibid, ipse 265, 283, 4/VIII/88 (FLOR 10745, 10647); Ann. Sci. Bot. Ser. II, 13: 201-202, 1840. ibid, ipse 430, 14/11/89 (FLOR 10741). ARGENTINA, Prov. Misiones, P. N. Iguazú, Deschamps & Del Busto M3380, 8/ Fig.3 III/79(BAFC 31989).

Basidiocarpo anual, solitario o con estípites uni¬ Obs. Presenta un estípite pubescente con peque¬ dos en la base; píleo circular, flabeliforme a reni¬ ños pelos oscuros, carácter constante en esta espe¬ forme, en su mayoría umbeliforme cuando excén¬ cie (Fidalgo & K. Fidalgo, 1968). Es una especie tricamente estipitado; cuando fresco blando, al se¬ polimórfica, especialmente en lo que se refiere al carse coriáceo y quebradizo.Superficie superior de tamaño e inserción del estípite; morfológicamene colores amarillo (7/8 10YR), amarillo acastañado es similar a P. leprieurii Mont., difiriendo por pre¬ (6/8 10YR) o amarillo rojizo (6/8 7,5YR); margen sentar esporas y basidios más grandes (Ryvarden delgada, agudo, entero o lobulado, con manchas & Johansen, 1980). Citado por primera vez para de color castaño rojizo oscuro (3/4 2,5YR) que se Santa Catarina por Loguercio Leite & Wright, 1991. extienden al centro del píleo; estípite corto a largo, 1,0-2,4 cm, castaño oscuro a castaño grisáceo muy Polyporus leprieurii Mont.* oscuro (3/3, 3/2 10YR), velutino pubescente y es¬ Ann. Sci. Bot. Ser. II, 13: 203-204, 1840. triado longitudinalmente. Superficie himenial Fig.4 amarillo acastañada (6/6 10YR) a castaño amari¬ llento (5/6 10YR), poros angulares a alargados Basidiocarpo lateral a excéntricamente estipita¬ (l-)2-5(-6)/mm; disepimentos delgados, continuos do, algunas veces con estípites unidos por la base,. o dentados. Sistema hifal dimítico, contexto forma¬ coriáceos cuando frescos y duros cuando secos. do por hifas generativas fibuladas, con pared del¬ Superficie superior de color castaño fuerte (5/6 gada, hialinas, 1,80-3,24 pm diám., entremezcladas 7,5YR), castaño oscuro (4/4 7,5YR), rojo amarillen¬ con hifas ligadoras, amarillentas, con pared grue¬ to (5/6 5YR) a.amarillo rojizo (6/8 7,5YR), en el sa, eje principal 2,60-5,40 pm diám., ramificaciones último caso con bordes de color castaño rojizo os¬ con extremidades finas, 0,72-1,80 pm diám., difiere curo (2/2, 3/3 5YR). Superficie himenial castaño de la trama por su disposición más floja; contexto amarilleñto (5/6, 6/4, 7/4 10YR), poros circulares del estípite similar. Cobertura formada por una a ligeramente hexagonales, (4-) 5-9 (-ll)/mm. Estí¬ capa de espesor variable, compuesta de termina¬ pite 0.4-3.0 cm.de largo, porción superior color ciones de hifas generativas fibuladas, 4,68-5,40 pro rojizo (6/8 7,5YR), en el último caso con bordes de diám., castaño oscuro, ordenadas compactamente, color castaño rojizo oscuro (2/2,3/35YR).Superfi¬ los "pelos" son terminaciones libres de estas hifas, cie himenial castaño amarillento (5/6, 6/4, 7/4 más claros, de pared gruesa, con base de 4,68-5,04 10YR), poros circulares a ligeramente hexagonalesÿ /¿m diám., con extremidades de 2,88 pm diám. (4-) 5-9 (-11)/ mm. Estípite 0,4-3,0 cm de largo, por- claviformes, Basidios con paredes delgadas, hiali¬ * ción superior concolora con la superficie himenial, nas, con 4 esterigmas, 18,0-34,20 x 5,04-10,08 /xm, la base de color castaño grisáceo oscuro (3/2 basidiolas 16,20-28,0 x 5,04-9,36 /xm. Basidiosporas 10YR), pudiendo en algunos ejemplares llegar has¬ cilindricas, con paredes delgadas, hialinas, 7,20- ta 3/8 del largo del estípite. Sistema hifal dimítico, 10,80 (-11,88) x 2,52-4,68 /xm, inamiloides, no hifas generativas fibuladas, con pared delgada, dextrinoides. hialinas, 2,16-3,60 pm diám., hifas ligadoras, hiali¬ nas a amarillentas, eje central 2,88-3,24 pm diám., Localidad tipo: Guayana Francesa. con ramificaciones 0,72-1,80 /xm diám. en las extre¬ midades; en el contexto las ligadoras son Distribución: Neotropical, Cuba, Puerto Rico, predominantes. Cobertura del estípite formada por Costa Rica, Trinidad, Guayana Francesa, Argenti-

* Para la sinonimia completa Fidalgo & K. Fidalgo (1968). * Para la sinonimia completa ver Fidalgo & K. Fidalgo (1968). 30 C. Loguerdo Leite, Polyporus

2 'll o cy % A \ A 4 E

0 r vV vw ,v o >r 5)tm 7/ \v 0 c B

o v\

i

A E

10 jjm B

B-C 2)jm D o-E a Y 5/jm c N y o

Fig. 2-3.- 2. Polyporus didyopus: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas); B, hifas generativas fibuladas; C, hifas ligadoras; D, cobertura del píleo; E, cobertura del estípite. 3. Polyporus gulanensis: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas); B, hifas generativas fibuladas; C, hifas ligadoras, D, cobertura del píleo; E, cobertura del estípite.

31 Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (1-4) (1992)

una capa delgada de hifas generativas fibuladas, vas fibuladas, hialinas, con pared delgada 2,16-3,60 de paredes gruesas y oscuras. Basidios claviformes /xm diám., difíciles de observar en ejemplares se- hialinos con paredes delgadas, 13,68-14,40 x 7,20- eos. Las hifasque forman fascículos hifales presen- 7,92 /xm con 4 esterigmas, 2,88-5,40 (-5,76) /xm de tan fíbulas evidentes, 3,96-5,40 /xm diám. Hifas li- largo; basidiolas 9,72-13,68 x 3,96-5,75 /xm. Basi- gadoras con eje central 3,60-5,40 /xm diám., con pa- diosporas cilindricas, hialinas, de paredes delgadas, red gruesa, hialina, rectaso flexuosas, con segmen- (2,88-) 3,60-7,20 x (1,80-) 2,16-3,60 /xm, inamiloides, tos no ramificados y otros ramificados, con extre¬ indextrinoides. midades de 1,44-1,80 /xm diám., predominando en el contexto y en la trama. Cobertura formada por Localidad tipo: Cayena, Guayana Francesa. los tipos de hifas fuertemente compactadas. Fascí¬ culos hifales 144-188 /xm diám., formados por ge- Distribución: Neotropical, Cuba, Jamaica, Gua- nerativas fibuladas, 3,96-5,40 /xm diám. Presencia dalupe, S. Thomas, Rep. Dominicana, Nicaragua, de dendrohifidios. Basidios claviformes, hialinos, Costa Rica, Honduras, Trinidad, Argentina (Misio- con paredes delgadas, 13,68-14,40 x 7,20-7,92 /xm, nes), Brasil (Santa Catarina,São Paulo), Venezuela, con 4 esterigmas, 2,88-5,40 (-5,76) /xm de largo; ba- Colombia, Guayana. sidiolas 9,72-13,68 x 3,96-5,75 /xm. Basidiosporas ci¬ lindricas, hialinas, de paredes delgadas, (2,88-) Material examinado 3,60-7,20 x (l,80-)2,16-3,60 /xm, inamiloides, index¬ BRASIL, S.C., Ilha de Santa Catarina, Morro Lagoa da trinoides. Conceição, Loguercio Leite & Furlani 114, 5/II/88 (FLOR 10561). JAMAICA, Murrill, ex New York (BAFC 27557). Localidad tipo: Nigeria. ARGENTINA, Prov. Misiones, P. N. Iguazú, Wright, Des- champs & Job, M 3709, 9/IV/84 (BAFC 30116). Distribución: Pantropical, E.E.U.U., Brasil (Rio de Janeiro, Santa Catarina, São Paulo), Argentina Obs. Es muy similar a P. guianensis Mont., dis¬ (Misiones), Nigeria. . tinguiéndose por presentar poros más chicos, estí¬ pite glabro y esporas y basidios menores (Fidalgo Material examinado & K. Fidalgo, 1967). Citado para S. Francisco y S. BRASIL,S.C., Ilha de Santa Catarina, Morro Lagoa Con¬ (1892). Primera cita la Catarina por Pazschke para ceição, Loguercio Leite & Furlani 153, 24/11/88 (FLOR Isla de Santa Catarina Loguercio Leite & Wright 10591). ARGENTINA, Prov. Misiones, Colonia Gral. Belgra- (1991). no, Est. Forestal, Wright, Deschamps & Del Busto, 29/X/ 72 (BAFC 25172). Polyporus tenuiculus Beauv.: Fr.* Syst. Mycol. 1: 344, 1821 Obs. Singer (1975) trata a esta especie ( = Favolus Fig. 5 brasiliensis (Fr.) Fr. y a las demás del género Favolus Fr. como subgénero de Polyporus. Comer (1984) Basidiocarpo anual, solitario, imbricado o en propone la inclusión de Favolus en el género Poly- pequeftos conjuntos con varios basidiomas origi- porus, citando esta especie como Polyporus brasi- nados del mismo punto de inserción; flabeliforme, liensis Fr. A pesar de todo esto, Ryvarden & Johan- espatulado a demediado y semicircular; cuando sen (1980) consideran a Favolus como género inde- fresco blando, liviano y quebradizo cuando seco; a pendiente, basados en los siguientes caracteres: veces lateralmente estipitado, con estípite corto y ausencia de fíbulas y presencia de hifas esqueléta- robusto, con poros decurrentes; márgenes delga- les. Gilbertson & Ryvarden (1987) reconocen que la dos, enteros a lobados y curvados.Superficie supe- especie es fibulada y que sus hifas vegetativas son rior blanca cuando fresca, al secarse amarilla (8/8 del tipo ligadoras, a pesar de no presentar el tipo 10YR), márgenes más oscuros rojo amarillento (4/ Bovista. Así incluyen a F. brasiliensis como sinóni- 8 5YR); glabro, excepto en la parte basal, donde mo de P. tenuiculus. Citado, para S. Francisco por puede presentarse tomentoso, liso a netamente te- Pazschke (1982). Citado por primera vez para la sulado (como consecuencia de la superficie hime- Isla de Santa Catarina por Loguercio Leite & nial), entonces con'líneas o estrías radiales. Super- Wright (1991). ficie himenial cóncolora con el margen, poros he¬ xagonales a radialmente alargados, playos, 1-2/ Polyporus tricholoma Mont. mm, disepimentos delgados, cuando seco Ann. Sci. Nat. Bot. 2 (8): 365. 1857. ondulados. Sistema hifal dimítrico, hifas generati- Fig. 6 Basidiocarpo anual, solitario, central a excéntri- * Para la sinonimia completa verGilbertson & Ryvarden.(1987). Cántente estipitado, delgado, píleo aplanado a 32 C. Loguereio Leite, Polyporus 4 m A o

. J \ — Ê 0 10 pm

B

C

5 0

A

:

c=ÿ c? c

B 10 pm

Fig. 4-5.- 4. Polyporus leprieurii: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas); B, hifas ligadoras; C, cobertura del píleo; - D, cobertu ra del estípite.5. Polyporus tenuiculus: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas y dcndrohiíidios); B, hifas generativas fibuladas; C, hifas ligadoras; D, cobertura del píleo.

33 Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (1-4) (1992)

umbonado.Superficie superior lisa, de color casta¬ Obs. Es reconocible macroscópicamente por su ño amarillento (5/6, 5/8 10YR), amarillo acastaña- píleo blanquecinoa crema cuando fresco,con cilios do (6/8 10YR), castaño fuerte (5/6 7.5YR); margen evidentes en el margen, poros chicos, 5-10/mm. delgado, achatado, cuando seco deflexo. Presencia Similar a P. arcularius Batsch.: Fr., que también variable de cilios en el margen, abundantes a au- presenta cilios, pero con el píleo castaño y poros sentes, debido probablemente a meterorización, más grandes, 1-2/mm (Gilbertson & Ryvarden, cuando presentes de color castaño fuerte (5/8 1987). Citada por primera vez para la Isla de Santa 7,5YR). Superficie himenial amarilla (7/6, 7/8 Catarina por Logercio Leite & Wright (1991). 10YR), poros circulares a angulares, (5-) 6-10 (-12)/ mm; disepimentos delgados. Estípite concoloro Polyporus virgatus Berk. & Curt.* con el píleo, liso a ligeramente arrugado cuando Journ. Linn. Soc. 10: 304, 1868. seco, 1,0-3,0 mm de largo, muy delgado, pueden Fig. 7 presentar un ensanchamiento en la porción basal, en su inserción con la madera. Sistema hifal dimíti¬ Basidiocatpo anual, solitario, infundibuliforme, co, hifas generativas fibuladas, pared delgada, centralmente estipitado; consistencia dura o que- muy poco observables en los disepimentos, 1,80- bradiza cuando seco. Superficie superior castaña 2,16 jam diám., hifas ligadoras hialinas a ligera- (4/4 7,5YR), el centro puede presentar zonas velu- mente amarillentas, eje principal 5,40-7,20 /am tinas correspondientes a una cobertura fácilmente diám., con ramificaciones dicotómicas, extremida- meteorizada, las demás porciones con grietas o des hifales 1,08-2,16 jam diám., predominantes; rajaduras en la cobertura, con el contexto amarillo „ contexto más flojo que los disepimentos: Cobertura (7/610YR) expuesto; margen ligeramente lobado o del píleo formada por hifas generativas y ligadoras entero, deflexo. Superficie himenial concolora con entremezcladas, las últimas castaño amarillentas el píleo, poros angulares á irregulares, 3-4/ mm, dispuestas paralelamente a la superficie; contexto muchas veces decurrentes en el estípite; disepi- del estípite formado por hifas generativas, 2,16- mentos delgados. Estípite castaño amarillento (4/4 2,88 /am diám. e hifas ligadoras, eje principal 5,40- 10YR), achatado dorsiventralmente, 2,5 cm de lar- 6,12 jam diám., con extremidades de 1,80 jam go, estriado longitudinalmente cuando seco, diá- diám., dispuestas apretadamente y paralelas al eje metro mayor en su inserción con el píleo, que en su del pie. Los cilios son fascículos hifales compues- porción basal. Sistema hifal dimítico, hifas generad¬ los de hifas fibuladas, 2,16-2,52 /xm diám., depare- vas fibuladas, paredes delgadas, 2,16-2,52 /am des delgadas y de hifas de paredes más gruesas, diám., en la trama, 3,96-5,40 jam diám., en el con- 2,52-3,60 /am diám., que salen como prólongacio- texto; hifas ligadoras con pared de grosor variable, nes del contexto. Basidios claviformes, con paredes eje central de 2,88-3,60 /xm diám., con extreníida- delgadas, hialinos,con 4 esterigmas, base fibulada, des dé 1,44 /xm diám. en la trama; en el contexto eje 7,92-10,08 x 3,60-4,32 /xm. Basidiosporas cilindricas, central 4,68-5,40 /xm diám. ramificado intercalar- hialinas, de paredes delgadas, (5,40-) 5,76-7,20 -mente a intervalos breves. Cobertura del píleo con (-7,56) x (1,80) 2,16-2,52 (-2,88)/xm, inamiloides, in- ambos tipos de hifas fuertemente entremezcladas. dextrinoides. Estípite con las mismas hifas del contexto, pero dispuestas apretadamente. Basidios no observados. Localidad tipo: Guayana Francesa. Basidiolas claviformes, hialinas, paredes delgadas, 16,20-19,80 x 5,40-6,48 /xm. Basidiosporas cilíndri- Distribución: Pantropical, E.E.U.U. (Texas, Loui- cas, hialinas, paredes delgadas, 7;20-9,0 X 2,52-3,60 siana), Puerto Rico, Guayana Francesa, Argentina jam, inamiloides, indextrinoides. (Tucumán), Brasil (Santa Catarina), Nigeria. Localidad tipo: Cuba. Material examinado BRASIL, S.C., Ilha de Santa Catarina, Rio Tavares, Fur- Distribución: E.E.U.U. (Louisiana), Cuba, Brasil lani & Loguercio Leite, 17/X/85 (FLOR 10203); ibid, ipse, (Santa Catarina), Uganda. 17/X/85 (FLOR 10206); ibid, Zanin & Furlani, ll/XII/85 (FLOR 10247); ibid, Campus Universitario, Loguercio Leí- Material examinado te & Furlani 102, (FLOR 10552); ibid, Morro La¬ 28/1/88 BRASIL, S.C., Ilha de Santa Catarina, Rio Tavares, Fur¬ goa Conceição, ipse 129, (FLOR 10575); ibid, ipse 5/II/88 lani & Loguercio Leite, 31/X/85 (FLOR 10215); CUBA, 317, 326, 332, 348, (FLOR 10665, 10668, 10670, 20/X/88 Berk. & Curt., 1868, p. tipo K (BAFC 27593). 10682). ARGENTINA, Pivv. Tucumán, Trancas, La Higue¬ ra, Est. Medina, Job & Hladki 4011, 16/IV/87 (BAFC 31151). * Para la sinonimia completa ver Gilbertson & Ryvarden (1987).

34 C. Loguercio Leite, Pnlt/porus

6 A % áiSISÈlt

£3>

E

lOÿjm

D

x |\

i vv

t 10 » %

Fig. 6-7.- 6. Pohjporus tricholoma: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas); B, hifas generativas fibuladas; C, hifas ligadoras; D, cobertura del píleo; E, cobertura del estípite. 7. Pohjporus virgatus: A, himenio (basidios, basidiolas, basidiosporas); B, hifas generativas fibuladas; C, hifas ligadoras; D, cobertura del basidioma.

35 Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (-1-4) (1992)

Obs. Los basidiomas pronunciadamente infun- 1968. Polyporaceae from Venezuela I. Mein. N. York dibuliformes, estriados y con poros decurrentes, Bot. Garden, 17: 1-34. grandes, 3-4/mm lo separan de una especie muy FURLANI, J. 1988. Levantamento preliminar dos fungos similar P. badius (Pers.: S. F. Gray) Schw. (Ryvar- macroscópicos (Basidomycolina) presentes em Rio Tavares, de Santa Catarina, S.C., den & Johansen, 1980). Citado para Blumenau, Ilha Brasil: I - Aphy- llophorales. 73 p. (Trabalho de conclusão, Bacharelado cita Santa Catarina por Bresadola (1896). Primera em Biologia, UFSC). para Isla Santa Catarina por Loguercio Leite & GILBERTSON, R. L. & L. RYVARDEN. 1987. North America Wright (1991). Polypores. Megas/xirosporia - Wrightoporía. v. 2. Fungi- flora, Oslo, Norway p. 639-677. CONCLUSIONES HENNINGS, von P.1897. Beitrage zur Pilzflora Sudameri- kas II. Hedwigia, 36: 190-246. EI género Polyporus Midi.: Fr. está representado HOLMGREN, P. K. & W. KEUKEN. 1974. The herbaria in en la Isla de Santa Catarina, S.C., Brasil por las the world, en STAFLEU, F. A. Index Herbariorum, siguientes especies: P. blanchettianus, P. dictyopus, part 1. Inst. Bureaufor Plant and Nomenclatu¬ P. guianensis, P. leprieurii, P. tenuiculus, P. re. 6 ed. 397 p. tricholoma y P. virgatus. Es la primera vez que se KOTLABA, F. & Z. POUZAR. 1964. Preliminary results on describen estas especies sobre la base de material the staining of spores and other structures of Ilomo- in Cotton Blue and its for recolectado en la isla. Los caracteres morfológicos basidiomyceles importance taxonomy. Fed. Rep., 69 (2): 131-142. a la confección de una clave artificial de llevaron LÉVF.ILLÉ, J. H. 1846. Description des champignons de las especies. Además se puede constatar que los LT lerbierdu Museum de Paris. Ann. Soc. Nat. Bot. Ser. tipos de las especies tratadas en este trabajo son de 111,5:111-167,249, 304. origen americano, excepto P. tenuiculus que es de LOGUERCIO LEITE, C. 1990. Poliporos (Basidiomycolina) Nigera, y que tales localidades tipo están ubicadas xilófilos de la II ha de Santa Catarina, Santa Catarina, entre los Trópicos de Cancer & Capricornio, excep¬ Brasil, Argentina). (Tesis de Doctorado FCEN, UBA, to la Isla Juan Fernández, Chile. A pesar de que la Buenos Aires, Argentina). Isla de Santa Catarina está situada fuera de los & WRIGI IT, ]. E. 1991. Contribution to a biogeograp- trópicos es importante resaltar el carácter tropical hical study of the Austro-American xilophilous from Santa Catarina Is¬ de las presentes. El patrón de distribución Polypores (Aphyllophorales) especies land, SC, Brasil. Mycolaxon, 41 (1): 161-166. es neotropical (P. guianensis y P. leprieurii) o pan- MUNSELL, L. 1954. Munscll Soil Color Charts. U.S. Dept. tropical (P. blanchettianus, P. dietyopus, P. tenuicu¬ Agnc., 18. Soil Survey Manual. lus, P. tricholoma y P. virgatus). PAZSCHKE,0.1892. Erstes Verzeichniss der von E. Ule in den Jahren 1883-1887 in Brasilien gesammelten Pilze. Hedwigia, 31 (3): 93-114. AGRADECIMIENTOS POUZAR, Z.1966. Studies in the taxonomy of Polypores II. Folia Geolvt. 1: 356-375. Al Dr. Jorge E. Wright, quien dirigió la Tesis de docto¬ phytotaxon. REID, D. A. 1976. Notes on polypores 2. Mem. N. York Bot. rado durante el período octubre de 1986 a agosto de 1990. Garden, 28: 179-198. REITZ, R. 1949. História da Botânica Catarinense. Anais BIBLIOGRAFIA Bot. Herb. Barbosa Rodrigues, 1: 23-110. RYVARDEN, L. 1981. Type studies in the Polyporaceae 13. BRESADOLA, J. 1896. Fungi Brasiliensis: lecti a el. Dr. Species described by I. I LLéveillé. Mycolaxon, 13 (1): Alfred Mõller. Hedwigia, 35: 276-302. 481-509. CORNER, E. J. H. 1984. Ad Polyporaceas II and IIÍ - Polypo- & I. JOHANSEN. 1980. A preliminary polyporeflora of IUS, Mycobonia, Echinochaete. Nova Hedwigia, 78: 1-127. East Africa. Fungiflora, Oslo, Norway, p. 481-509. FIDALGO, O. 1968. Introdução a historia da Micologia SINGER, R. 1949. The Agaricales in modern taxonomy. Brasileira. Rickia, 3: 1-44. Ulloa, 22: 1-832. & M.E.P.K. FIDALGO. 1967. Polyporaceae from Trini¬ 1975. The Agaricales in modern taxonomy. J. Cramer, dad and Tobago II. Mycdogia, 59 (5): 1-34. Vaduz. 3ed. p. 174-177.

36