AYUNTAMIENTO DE PITILLAS

DOCUMENTO DE ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLAN GENERAL MUNICIPAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PITILLAS (NAVARRA) Enero 2018

CONSULTORA ARAGONESA DE INGENIERIA S.A. Francisco José Bernad Alfaro : Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Juan Manuel Bernad Morcate : Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos María Luisa Álvarez Casamayor: Arquitecto Superior

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

0. ANTECEDENTES ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1 1.1 OBJETO DEL DOCUMENTO ...... 1 1.2 ENCUADRE REGIONAL Y NORMATIVO ...... 2 A_ ENCUADRE TERRITORIAL ...... 2 B_ ENCUADRE NORMATIVO...... 3 1.3 ANÁLISIS DEL TERRITORIO ...... 4 A_ ESTRUCTURA TERRITORIAL ...... 4 B_ MEDIO FÍSICO ...... 12 C_ MEDIO BIOLÓGICO ...... 28 D_ PAISAJE ...... 32 1.4 MEDIO URBANO ...... 33 A_DEMOGRAFÍA ...... 33 B_CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 35 C_EDIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y TEJIDO URBANO ...... 38 D_ ESPACIOS DOTACIONALES Y DE SERVICIOS ...... 39 E_ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS ...... 42 F_ ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD ...... 47 G_PATRIMONIO URBANISTICO Y ARQUITECTÓNICO ...... 50 1.5 EVALUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE ...... 51 A_PLANEAMIENTO GENERAL Y MODIFICACIONES...... 51 B_GRADO DE CUMPLIMIENTO ...... 53 2. ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN, VALORACIÓN Y SELECCIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO ...... 55 2.1 PLANTEAMIENTO GENERAL ...... 55 A_PRESERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES ...... 55 B_MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS ...... 58 C_CREACIÓN DE SUELO RESIDENCIAL Y ESPACIOS LIBRES ...... 59 2.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ...... 61 A_ALTERNATIVA 0. MANTENIMIENTO DE LA SITUACIÓN EXISTENTE ...... 61 B_ALTERNATIVA 1. CRECIMIENTO COMPACTO JUNTO A VIAL DE APOYO ...... 64 C_ALTERNATIVA 2. CRECIMIENTO RESIDENCIAL COMPACTO - INDUSTRIAL DISGREGADO...... 67 2.3 MODELO SELECCIONADO...... 70

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

3. OBJETIVOS AMBIENTALES, PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y OBJETIVOS DE INTERÉS MUNICIPAL Y FORAL ...... 75 3.1 INTRODUCCIÓN ...... 75 3.2 OBJETIVOS AMBIENTALES ...... 77 3.3 PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD ...... 81 3.4 PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LOS POT ...... 82 3.5 OBJETIVO FORALES Y MUNICIPALES ...... 83 4. CRITERIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ESTRATÉGICA APLICABLES AL PLAN ...... 85 4.1 CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA 0 ...... 85 4.2 CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA 1 ...... 87 4.3 CRITERIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 2...... 89 4.4 CRITERIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ...... 91 5. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ...... 91 6. MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SELECIONADO ...... 92 6.1 ADECUACIÓN EL MODELO A INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTES ...... 92 6.2 MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ELEGIDO ...... 92 6.3 PROPUESTA GENERAL DE LA ORDENACIÓN ...... 93 6.4 CUANTIFICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO...... 95 6.5 ESQUEMA DE ORDENACIÓN ...... 95 7. DOCUMENTACION ...... 97

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

0. ANTECEDENTES

Para la redacción del presente documento y, a modo de resumen, podemos destacar los siguientes antecedentes:

− En enero de 2013 el Ayuntamiento de Pitillas inicia el procedimiento de redacción del Plan General Municipal de Pitillas. − Tras diferentes reuniones y Comisiones de Seguimiento en la que se entregó el Documento de Referencia, se redacta el " Documento para Concierto Previo para la redacción del Plan General Municipal de Pitillas". − Entre las fechas 23 de diciembre de 2013 y 27 de enero de 2014 el ayuntamiento expuso al público dicho documento. − Durante todo ese proceso se reciben los diferentes informes sobre materias de competencia de los distintos departamentos del Gobierno de Navarra y otros entes públicos interesados, lo que supone la introducción de cambios en el documento. − Como consecuencia de la modificación a través de la Ley Foral 5/2015, de 5 de marzo, de medidas para favorecer el urbanismo sostenible, la renovación urbana y la actividad urbanística en Navarra, que modifica la Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo, es necesaria la adaptación del documento al nuevo contenido. Por tanto, con la finalidad de ajustar el documento sometido a participación pública a dicha modificación y a los informes recibidos, se realiza un nuevo documento, en los que se indica el modelo propuesto adaptado a las determinaciones de la participación pública y los informes sectoriales, así como a la propuesta de Concierto Previo proveniente del Gobierno de Navarra. Esto se realiza en enero de 2016. − Tras informe del Gobierno de Navarra de fecha 25 de abril de 2016 se subsanan las solicitudes realizadas y se decide someter el documento modificado a nueva aprobación y a nueva participación ciudadana. − Con fecha 13 de septiembre de 2017 se emite nuevo informe del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, con unas modificaciones al documento de EMOT enviado para su revisión e indicando de nuevo la necesidad de su aprobación y de trámites de información públoca.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETO DEL DOCUMENTO

De acuerdo con los dispuesto en el Decreto Legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, para los municipios inferiores a tres mil habitantes el Plan general Municipal Municipal estará compuesto por:

− La estrategia y Modelo de Ordenación del Territorio. − El Plan Urbanístico Municipal.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 1

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tal y como establece el artículo 58, del Decreto Legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, la Estrategia y Modelo de Ocupación del Territorio, consistirá en una memoria en la que se recogerá de forma simplificada el siguiente contenido:

− Análisis y diagnóstico territorial del municipio que incluirá, como mínimo, un análisis del medio físico, del paisaje, de las infraestructuras y servicios existentes, de la movilidad y del patrimonio. Asimismo incluirá el estudio demográfico, de la actividad económica y de las necesidades residenciales y dotacionales. − Evaluación del planeamiento vigente y grado de cumplimiento. − Objetivos territoriales y ambientales del municipio. − Estrategias de desarrollo del municipio, modelo de crecimiento y alternativas de ordenación, con indicación de sus ventajas e inconvenientes, y una justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental del modelo. − Modelo de Ordenación del Territorio que deberá justificar su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio vigentes. − Esquema de la ordenación estructurante y cuantificación del modelo propuesto. − Conclusiones del proceso de participación social.

1.2 ENCUADRE REGIONAL Y NORMATIVO

A_ ENCUADRE TERRITORIAL

Pitillas se encuentra en la merindad de , en la Zona Media de Navarra, en la comarca de , a unos 50 Km de , lindando con 5 municipios Olite, , Ujué, y Murillo de Cuende. Se localiza a 348 m sobre el nivel del mar y su territorio se encuentra influenciado por la presencia en su zona sur de la Laguna de Pitillas, un humedal de 206 hectáreas situado al sur del municipio y que constituye un ecosistema natural de diversidad de especies.

La Zona Media de Navarra, área a la que alude el Plan de Ordenación del Territorio POT 4, a la cual pertenece Pitillas, ocupa la zona central de Navarra y se convierte en un territorio intermedio que conecta el Área Central de Pamplona con el Eje del Ebro. Engloba un conjunto de 88 municipios en una superficie algo superior a los 2.500 km2 con una densidad de población media de unos 27 hab/km2. Pitillas se localiza en la zona sureste de dicho ámbito lindando con el área correspondiente al POT 5, Eje del Ebro.

El ámbito del POT 4 se encuentra muy influenciado por el área metropolitana de Pamplona, lo que se manifiesta en una menor población y servicios, aunque por su carácter intermedio posee una ubicación estratégica y un sistema de comunicaciones que puede fomentar su crecimiento a medio plazo.

El municipio de Pitillas se localiza muy próximo al área urbana de Tafalla-Olite y se comunica con ellos a través de la carretera nacional N-121, que se constituye como un corredor socioeconómico de la zona, lo cual puede utilizarse como impulso de la economía municipal.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 2

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Por otro lado, el término municipal también se encuentra fuertemente condicionado por la laguna de Pitillas, espacio protegido por su carácter de humedal, por su ecosistema y la belleza paisajística del paraje, el cual debe fomentarse como punto de atracción turística natural.

Además, y como elemento relevante y destacable del territorio y para su proyección a futuro encontramos el Canal de Navarra, que discurre por la zona este del municipio y que se prevé sirva de impulso para la creación de nuevas zonas de regadío.

Finalmente detallar que Pitillas es un término municipal con un único núcleo, situado en la zona oeste del municipio, en la confluencia de cuatro carreteras, la nacional N-121 y las autonómicas NA-5330, NA-5331 y NA-5332.

El núcleo urbano se encuentra muy condicionado por la presencia del río Cidacos, junto al que se localiza el núcleo urbano. Especialmente parte de las zonas residenciales situadas al norte de la carretera NA-5330, que sufren las influencias de las crecidas que la proximidad del río origina.

B_ ENCUADRE NORMATIVO

• Para la elaboración de cualquier instrumento de planeamiento es necesario tener en cuenta todas las legislaciones aplicables, el primero el Decreto Legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

• Por supuesto, y teniendo en cuenta la presencia en él de un elemento natural de relevancia significativa, la Laguna de Pitillas, la Ley Foral 4/2005, de intervención para la Protección Ambiental.

• Por otro lado tenemos el Plan de Ordenación del Territorio POT4. Zonas Medias, ya mencionado y que determina aspectos fundamentales de ordenación del territorio con acciones y propuestas estructurantes de intervención de esta zona de la Comunidad Autónoma. Como estrategia para el área en el que se encuentra Pitillas propone

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 3

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

reforzar las capacidades propias del territorio, apoyándose en los municipios cabecera y en el corredor económico que supone la N-121.

• También se encuentra afectado por varios Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal:

- Plan Director de Saneamiento de los Ríos de Navarra, con la que se pretende garantizar la defensa y restauración del medio ambiente de los cauces fluviales de Navarra así como la implantación de servicios efectivos de depuración de aguas residuales, traducido en la EDAR Beire-Pitillas.

- Proyecto sectorial del Canal de Navarra: el término municipal de Pitillas se encuentra directamente afectado por la construcción del Canal de Navarra, así como por la creación de zona de regadío. El Canal en el municipio de Pitillas se desarrolla en la llamada 1º Fase e incluye una balsa de regulación. El propio documento determina que el planeamiento municipal cuando se desarrolle o revise debe contener el trazado de dicho Canal.

- Proyecto de planta incineradora de cadáveres animales y productos MER, el proyecto que pretendía realizarse en el término municipal junto a la carretera nacional hasta el momento no ha sido ejecutado.

- El Plan Director de carreteras, que propone una mejora de la intersección de entrada a Pitillas en la N-121.

- Legislación sectorial de aguas, de carreteras y de patrimonio, entre otras.

Además se encuentra afectado o influido por los proyectos de la planta de Biocombustibles en y del Centro de Valoración y gestión de Residuos de , dadas las características de los mismos y su proximidad física a Pitillas.

1.3 ANÁLISIS DEL TERRITORIO

A_ ESTRUCTURA TERRITORIAL

Pitillas pertenece al ámbito del POT 4 (Planes de Ordenación del Territorio), denominado de las Zonas Medias, y ocupa la zona central de Navarra, cruzando su territorio de Este a Oeste. Dentro de él, el T.M. de Pitillas se localiza en su parte sureste. En este sentido, Pitillas se presenta como un espacio de transición que conecta el Área Central de Pamplona con el Eje del Ebro. Esta posición de transición está marcada por dos importantes ejes de comunicación, la N-121 de carácter regional, el FFCC Castejón-Alsasua, de carácter transregional, y un relevante eje hidrográfico como es el río Cidacos. Tanto los unos como el otro, genera espacios geográficos diversos y contrastados que atraviesan el T.M. de Pitillas de norte a sur.

Climatología: El clima es mediterráneo continental, moderadamente extremo, y seco en verano. Los valores medios para los parámetros de temperatura y precipitación son los siguientes: 13-14 ºC para la temperatura y 450-550 mm para la precipitación. La evapotranspiración potencial se estima en 700-750 mm.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 4

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año Precipitación media 40.6 33.2 39.9 52.8 54.3 45.1 24.9 25.9 38.8 52.1 53.6 42.1 503.3 Precipitación máxim 45.0 33.5 40.6 61.5 55.5 57.0 55.4 65.0 66.0 86.5 86.5 50.3 86.5 horas (mm) Días de lluvia 9.4 8.5 9.7 10.3 9.8 6.6 3.8 4.3 5.9 9.5 10.5 9.9 98.1 Días de nieve 1.8 1.5 0.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.0 5.8 Días de granizo 0.1 0.2 0.1 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 1.5 Temperatura máxim 21.0 25.0 29.2 34.0 38.2 41.0 42.0 42.6 40.8 33.0 29.8 21.0 42.6 absoluta (ºC) Temperatura media 9.6 11.4 14.9 17.3 21.3 25.8 29.0 28.9 25.6 19.8 13.7 9.9 18.9 máximas (ºC) Temperatura media 5.3 6.6 9.6 11.9 15.5 19.5 22.2 22.2 19.3 14.5 9.2 5.9 13.5 Temperatura media 1.1 1.8 4.2 6.5 9.7 13.2 15.4 15.4 13.1 9.2 4.6 1.9 8.0 mínimas (ºC) Temperatura media -4.7 -3.9 -1.5 0.9 3.6 7.8 10.7 10.2 7.4 2.6 -1.6 -4.0 2.3 mínimas absolutas (º Temperatura mínima -11.0 -11.6 -7.5 -3.0 -0.2 3.0 7.0 5.5 4.0 -3.0 -7.5 -11.9 -11.9 (ºC) Días de helada 13.0 9.2 3.9 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 3.6 9.8 40.5 ETP: Evapotranspirac potencial, índice de 10.4 14.5 30.6 45.8 76.8 109.2 133.9 123.9 88.5 52.8 22.9 11.6 720.8 Thornthwaite (mm) Fuente: Ficha Climática estación Olite MAN

Geología y litología: Desde el punto de vista geológico el emplazamiento de Pitillas está encuadrado en el borde Norte de la Depresión del Ebro. Los materiales que la constituyen son de origen continental, de edades comprendidas entre el Oligoceno y el Mioeceno. Durante el Cuaternario se culmina con el relieve que actualmente encontramos. La litología del substrato está representada por rocas de tipo arcillas, margas y calizas y limos, arcillas y areniscas, también con presencia de yesos. La litología de cobertera está conformada por arcillas, gravas, arenas y limos. Desde el punto de vista estructural el área goza de cierta movilidad tectónica pero en la mayor parte del territorio de Pitillas dominan los pliegues de amplio radio y buzamientos subhorizontales. A continuación se adjunta el plano geológico de la zona.

Pitillas

Laguna

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 5

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: Idena

Geomorfológicamente podemos señalar que se trata de un relieve en general suave con un valle relativamente amplio originado por el río Cidacos que atraviesa el municipio de norte a sur, que se prologan sobre los materiales blandos que siguen el cauce del río. De igual forma la red hidrográfica secundaria acaba por vertebrar el relieve en diversos valles de menor entidad.

El relleno de los valles es fundamentalmente limo-arenoso y se debe a procesos de meteorización en vertientes de los materiales terciarios existentes, que se ven afectados por disgregación mecánica y disolución. La movilización se produce por dinámica de vertientes o a favor de los aportes longitudinales de los propios valles.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 6

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La condición litológica de la zona, al tratarse de materiales relativamente blandos, que apenas han sufrido orogénesis, propicia que sean fácilmente erosionables y conforman relieves suaves diseccionados por la red fluvial. En la foto inferior se aprecian estos aspectos.

Los depósitos asociados al río Cidacos están representados por un conjunto de terrazas y glacis con las que enlazan, especialmente los de su margen izquierdo, de procedencia oriental. En general, en la zona de Pitillas los depósitos de glacis tapizan las vertientes entre zonas elevadas y deprimidas.

Otro aspecto geomorfológico importante, quizá el más relevante desde el punto de vista geomorfológico, es la tendencia endorréica en la zona de Pitillas, donde se localiza una laguna funcional en la actualidad. Asociados a ella se encuentran unos discretos escalonamientos, sobre materiales mayoritariamente arcillosos, que posiblemente correspondan a terrazas depositadas en momentos de mayor extensión de las aguas.

Las pendientes suaves y moderadas dominan el ámbito de estudio, ocupando más de la mitad de la superficie municipal del centro y oeste del término. Las tierras llanas son abundantes y se concentran principalmente en el entorno del río Cidacos, el Barranco-Arroyo Pozo del Pastor y perímetro de la laguna de Pitillas. Los espacios con pendientes de moderada a fuerte se localizan en la parte oriental del término, en los Montes de Ujúe. Puntualmente se encuentra un enclave de fuerte pendiente al suroeste de la laguna, en la zona conocida como Alto de Arasa. A continuación se adjunta el mapa Mapa reclasificado de pendientes basado en el MDT 25 m, para el T.M. de Pitillas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 7

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Las vertientes del área presentan una regularización bastante generalizada pudiendo observarse, localmente, fenómenos de solifluxión actual. Las zonas de mayor pendiente son susceptibles de presentar riesgos de desprendimientos. Así mismo, de generan morfologías de conos de deyección en ciertos barrancos/regatas del término.

Hidrología: El municipio de Pitillas se encuentra atravesado de norte a sur por el río Cidacos y uno de sus tributarios de mayor desarrollo, el Barranco-Arroyo Pozo del Pastor. Además existe una red de regatas y barrancos secundarios que conforman la red hidrológica local.

El río Cidacos discurre por la zona media de Navarra. Nace en la sierra de Alaitz, en la parte alta del norte de la Valdorba y después de atravesar pueblos como Tafalla, Olite y Pitillas, desemboca en el río Aragón, muy cerca de Caparroso.

2 En total, la cuenca drenada por este río es de 120 Km y su aportación media anual es de 91 Hm³. Tiene una longitud de unos 44 km y como afluentes los arroyos Mairaga y Sánsoain.

Los problemas ambientales del Cidacos, de acuerdo con los datos de las estaciones de control, están relacionados con la falta de caudal en el río, la contaminación por nitratos y amonio y el impacto de la temperatura en los niveles de oxigeno disuelto. Estos problemas son especialmente importantes si se considera la irregularidad en los caudales debido a las diferencias en pluviometría y los problemas de sequías e inundaciones. De este modo, según los parámetros físico-químicos la calidad del agua del Cidacos es mala.

Estos problemas se deben fundamentalmente a las extracciones de agua para uso domestico,

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 8

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO agrícola e industrial y a la contaminación de las instalaciones agro-ganaderas y de las aguas residuales de los núcleos urbanos. Además la ocupación de dominio público hidráulico ha tenido impactos importantes en la vegetación de ribera y esto impide la retención de la contaminación difusa y no se fija el oxígeno por las altas temperaturas debidas a la falta de sombra.

La mayoría de los usos en cantidad y calidad se producen entre Barasoain y Beire, donde se concentran las explotaciones ganaderas, agrícolas y los núcleos urbanos más importantes.

De acuerdo con la Memoria de la red de control de calidad de agua (2009), el diagnóstico para el río Cidacos en sus diferentes tramos es el siguiente:

Desde este punto de vista, dada la posición de Pitillas, aguas debajo de Beire, se comprueba que el diagnóstico es malo.

Según el mapa de curvas de inundación realizado por el Gobierno de Navarra para varios periodos de retorno (2.3, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 años), existe riesgo de inundación por desbordamiento del río Cidacos en el municipio de Pitillas (ver apartado Patrimonio Natural. Suelos de protección por riesgos naturales).

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 9

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Barranco Salado

Canal de las Bardenas

Barranco del Barranco de la Pozo del Pastor Huesera

Río Cidacos

Laguna de Pitillas

Barranco de Altarrasa

Fuente: Idena

Además de la evidente influencia que el cauce del río Cidacos tiene sobre el municipio y el núcleo urbano de Pitillas, también es necesario indicar la existencia de varios barrancos, canales y acequias.

Entre los barrancos destacan el barranco del Pozo del Pastor, que vierte en el rio Cidacos fuera del término municipal pero que discurre de norte a sur por el mismo. A su vez por la zona oriental encontramos el Barranco de la Huesera, que vierte al río Aragón en Santacara. Y el Barranco Salado que interviene en la dinámica endorreica de la Laguna de PItillas o el barranco Altarrasa. Estos barrancos incluyen formaciones de pastos de higrófilos, juncales, saladares y espartales, susceptibles de ser considerados como Vegetación de Especial Interés.

También encontramos otros cauces de menor entidad que vierten principalmente a la laguna. En general mantienen su trazado y carácter natural manteniendo su vegetación de ribera.

La laguna de Pitillas, como elemento natural de especial relevancia, es un humedal de relevancia. El canal de Navarra, es la mayor infraestructura hidráulica que recorre el municipio.

Hidrogeología: En la zona podemos diferenciar dos tipos de acuíferos. De un lado, los desarrollados en los materiales detríticos del substrato terciario; de otro, los asociados al aluvial de río Cidacos.

En las facies detríticas se encuentran los acuíferos constituidos por areniscas en alternancia con arcillas. Los niveles de areniscas están representados por depósitos de paleocanales, de espesor métrico 0.5-3, ó algo superiores. Son acuíferos confinados cuya recarga se realiza por infiltración del agua de lluvia, y cuya descarga se realiza a través de un gran número de manantiales dispersos y por el flujo subterráneo hacia los ríos/arroyos, a través de los materiales

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 10

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO cuaternarios de cobertera.

El aluvial del río Cidacos presenta una secuencia vertical que varía desde gravas y arenas gruesas hasta limos y arcillas. Su espesor no sobrepasa los 20 metros y su interés hidrogeológico es limitado.

Las aguas del aluvial de río Cidacos, desde el punto de vista de sus características químicas, se pueden catalogar como de aguas duras, muy mineralizadas (bicarbonatado-sulfatado cálcico).

Por otro lado, el aluvial del Cidacos (muestreo 2004, Gobierno de Navarra), está en claro riesgo de encontrarse contaminado por nitratos.

Edafología: Pitillas no cuenta con suelos de alta productividad pero si cuenta con suelos donde se puede desarrollar el uso agrario de forma adecuada, debido especialmente a la existencia de superficies llanas. Estas zonas se localizan principalmente en el entorno de las vegas del río Cidacos, Barranco del Pozo del Pastor y perímetro de la laguna.

Erosión: Debido a la presencia de litologías blandas la zona presenta un alto grado de erosionabilidad (erosión potencial), en las zonas de pendiente moderada a fuerte. Estas zonas se localizan en la parte más oriental del T.M., hacia los montes de Ujúe. Sin embargo, el resto de la superficie, donde dominan las pendientes llanas y suaves (mayoritario en el término), el fenómeno erosivo se atenúa o desaparece, originando depósitos de materiales movilizados en zonas de mayor pendiente. De otra parte, la cobertura vegetal que existe en esta zona, hace que los procesos erosivos sean minimizados.

Fuente: Idena

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 11

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

B_ MEDIO FÍSICO

Se comienza por identificar lo que el POT 4 denomina unidades ambientales. Las Unidades Ambientales (UA), se definen como ámbitos del territorio agrupados como “unidades de gestión homogéneas”, que aúnan sistemas productivos y ambientales diferenciados. Cada una de estas unidades ejerce una o varias funciones en el medio, presenta capacidades de uso similares y riesgos relativamente homogéneos ante posibles perturbaciones de índole más o menos análoga. Cada unidad integra enfoques estructurales y funcionales relacionados con el patrimonio natural, el medio ecológico, procesos hidrológicos, aspectos paisajísticos, etc.

No obstante, el límite entre unidades puede ser difuso, existiendo interacción entre ellas. Como resultado, en las zonas de contacto entre unidades el comportamiento puede ser distinto al de la unidad. Sin embargo, la definición de estas unidades se ha hecho atendiendo a la mayor superficie ocupada. Las UA no constituyen una categoría de suelo a nivel de ordenación, en sí mismas; son una herramienta metodológica de análisis y diagnóstico territorial. Dentro del término municipal de Pitillas, se han distinguido las siguientes 7 unidades ambientales.

UA4.- Formaciones arboladas con valor ambiental protector.

Formación constituida por bosques y matorrales sin valor productivo pero con un valor

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 12

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ambiental importantísimo, tanto en la producción y cobijo de biodiversidad como para la protección ante procesos erosivos, que podrían producirse en caso de que estos suelos se encontraran desnudos. Esta formación se encuentra representa en dos enclaves muy localizados: uno, en torno al Alto de Arara, al suroeste de la laguna de Pitillas. El otro, en el paraje de La Conejera, al norte de la laguna (En dicho paraje en encuentra la Ermita de Santo Domingo). Son zonas con pendiente acusadas, en las que no se desarrollan los usos agrícolas. Estas zonas cuentan con elevadas pendientes que no permiten el cultivo y a su vez no tienen un valor productivo maderable, aunque son fuente de otros aprovechamientos forestales secundarios, leñas, setas, caza. La unidad tiene una importante función protectora, siendo su vocación claramente ambiental por lo que la roturación de las masas forestales debe impedirse como criterio general, buscando evitar el deterioro de estos espacios. Los usos que se den en estas zonas deberán ir orientados a la mejora de las masas y a potenciar los aprovechamientos secundarios.

UA6.- Formaciones arbustivas y herbáceas.

Se corresponden, en general, a las etapas seriales de los diferentes bosques presentes en la zona. La amplitud de la superficie que tiene en el ámbito es muy importante y su presencia y diversidad contribuye en gran manera a la lucha contra el cambio climático al mantenimiento de la biodiversidad natural y paisajística de la zona.

Esta unidad tiene una extensión notable dentro del T.M., fundamentalmente en su sector oriental, de relieve más abrupto, quedando su extensión limitada a pequeños afloramientos en el resto. La presencia actual de esta formación obedece, sobre todo, a etapas de recuperación en zonas antiguamente sometidas a mayor explotación agrícola y ganadera. Son zonas de pendiente fuerte a moderada, que se labraron en tiempos de mayor densidad de población rural con caballerías y/o que mantenían una muy importante cabaña ganadera. Por efectos de estas actuaciones antiguas muchas zonas se vieron sometidas a índices de erosión bastante elevados. El éxodo rural, la pérdida de la fertilidad de estos suelos, las dificultades para la mecanización de las labores agrícolas y la disminución de la cabaña ganadera en extensivo están permitiendo la recuperación y el recubrimiento vegetal paulatino, conformando ecosistemas diversos que albergan o tienen capacidad para acoger una fauna abundante y en numerosos casos con valor económico cinegético.

Incluye elementos tales como: avellanar, bojeral, brezaltojo, enebral, coscojar, espinar-zarzal,

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 13

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO matorral de otabera, matorral de tipo mediterráneo (romeral, tomillar,…), espartal, helechal, tamarizal y saladar.

UA7.- Mosaico de monte y cultivo.

Esta unidad se presenta en zonas de relativa pendiente, aunque laborables. Se trata de secanos en lomas con ribazos de encina y su matorral asociado. Ocupan una superficie importante y se consideran elementos paisajísticos de interés. En este sentido, dentro del T.M. ocupan un amplio sector en la parte centro y oriental del mismo.

Sus funciones y valores ambientales son diferentes a los campos de secanos extensos. Presentan mayor valor ambiental al ofrecer refugio a la flora y la fauna silvestres y complementariamente aportar el recurso trófico de los cultivos. Son buenas zonas de caza menor. Son áreas sensibles a los cambios de coyuntura económica, políticas europeas,… Su desaparición supondría una pérdida de biodiversidad importante.

UA10.- Cultivos.

Se trata de cultivos de secano y representan una amplia extensión localizada en las zonas de pendientes suaves, con suelos margosos que permiten en desarrollo de una agricultura en la que predomina el cultivo de cereal de secano. En algunas zonas de relieves suaves se interdigitan con hileras de arbolado o matorral.

Gran parte de las superficies de secano se situan a ambos lados del río Cidacos, a cotas más altas que la propia vega, representada por regadío. Se trata de la superficie dominante dentro del T.M. de Pitillas. En la actualidad son suelos con producciones agrícolas discretas, aunque rentables, que podrían ver su rendimiento mejorado con la puesta en regadío mediante las aguas del Canal de Navarra. Es por lo que se incluye una parte muy importante de esta unidad en el Mapa de “suelo Protegido por la Legislación vigente”, que quedarían como suelo de protección (ver más asdelante “Suelo protegido por la legislación vigente”).

Hay que señalar también que parte de estos suelos previstos para su puesta en regadío pueden finalmente no incluirse de forma definitiva como tales por motivos de diferente índole.

UA12.- Regadío.

Ocupa una superficie entre discreta y moderada en la llanura de inundación del río Cidacos. Se distinguen los regadíos tradicionales, alimentados generalmente mediante azudes y acequias desde el mismo río, y los nuevos regadíos sobre glacis y terrazas, alimentados mediante pozos o impulsiones. Los cultivos varían desde las grandes extensiones de maíz a cultivos de huerta, incluidas pequeñas huertas de uso “doméstico”. Algunas superficies de viña están regadas, aunque en pequeña proporción. Suelen localizarse por lo general en suelos de alta capacidad agrológica.

UA13.- Zonas húmedas.

Recoge a todas aquellas zonas que de forma permanente o temporal mantienen una lámina de agua embalsada, incluyendo fuentes, manantíos, turberas, juncales, carrizales, rezumaderos, tobas calizas, manantiales salinos y los que dan o han dado lugar a salinas.

El T.M. de Pitillas acoge, de forma reconocida por sus valores ambientales, la laguna de Pitillas. No obstante, existen otros humedales de menor entidad, en general, asociados a balsas artificiales (ligadas al Canal de Navarra u otras). Topográficamente se observa claramente la

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 14

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO tendencia endorréica del entorno de la laguna de Pitillas. Su cartografiado y conservación en este documento se estima necesaria al objeto de cumplir con criterios de naturalidad.

Los humedales presentan funciones ambientales, paisajísticas y de ocio. Su gran productividad general permite el asentamiento fijo o temporal de una biomasa y biodiversidad importante de aves. Pueden ser concebidos además como un recurso turístico valioso: “el birding”.

UA14.- Sistemas de cauces y riberas.

La unidad está representada por la ribera del río Cidacos y, en menor medida, por la orla del Barranco-Arroyo Pozo del Pastor. Ambos cauces atraviesan el T.M. de norte a sur en su sector centro occidental.

En esta unidad, particularmente en la vega del Cidacos, coinciden numerosos usos, actividades y funciones a nivel territorial. Se localizan desde sotos (valor ambiental) generalmente escasos en este ámbito, huertas tradicionales con un valor productivo, paisajístico y social variables según las zonas, regadíos extenso y muy productivos, cultivos de choperas,… Todos estos usos están por lo general adaptados a los riesgos a los que suele estar asociada esta unidad.

Son suelos sobre los que existe mucha actividad económica. El hecho de ser terrenos llanos lleva asociado que las infraestructuras principales pasen por ellos. En este sentido, guardando paralelismo con el cuso del Cidacos, se encuentran: la carretera nacional N-121 (de carácter regional, y considerada como uno de los ejes estratégicos viarios de Navarra, comunica Pamplona con la N-113 y con la AP-15). La vía ferroviaria Castejón-Alsasua (nivel supraregional- vía convencional), que comunican el centro del valle del Ebro con Pamplona. También alberga la presencia de vías pecuarias tales como la Traviesa T-15, la Pasada P-14 y el Ramal R- 14.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 15

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Los sistemas de cauces y riberas deben ser áreas destinada a la salvaguarda de un recurso primordial como es el agua. Por otro lado, presentan un importante papel ambiental, productivo y de control según los usos que se instalen en su zona de la calidad de la aguas supeficiales y subterráneas. El riesgo de catástrofe natural grave, particularmente por inundación, debe servir de punto de partida en la regulación de los usos en estas zonas.

Dentro de la Estrategia para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural, se encuentran, además de las Unidades Ambientales, las siguientes figuras:

Patrimonio Natural. Áreas de especial protección

Valores a proteger:

Sistemas de cauces y riberas. Valores a proteger, entre otros, la continuidad del sistema fluvial y sin obstáculos en el lecho de inundación. La calidad de las aguas. La preservación del recurso agua y su aprovechamiento, valorando compatibilidad de usos. Los valores naturales y paisajísticos de los ecosistemas acuáticos, etc.

Superficies de agua-zonas húmedas. Valores a proteger, entre otros, la continuidad en el espacio y en el tiempo de los humedales naturales (vals, lagunas endorreicas, juncales,…), preservando sus valores ambientales y geomorfológicos. La compatibilidad de estos valores en los humedales “naturales” con los usos actuales. Preservar y mantener la calidad y la cantidad de agua de los humedales artificiales y adecuarlos a los usos para los que fueron creados, buscando la multifuncionalidad.

Suelos para su explotación natural de alta capacidad agrológica. Preservar del peligro de contaminación de acuíferos y aguas superficiales. Manifestar su potencialidad en cuanto al mantenimiento de la población rural, los valores paisajísticos y culturales, la posibilidad real de conectividad entre diferentes ecosistemas, la utilización de algunas zonas como huertas de ocio. Hay que tener en cuenta la influencia que ha presentado la infraestructura del canal de

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 16

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Navarra en las zonas de capacidad agrológica.

Suelo por su valor ambiental Suelo para su explotación natural

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 17

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Patrimonio Natural. Suelo protegido por la legislación vigente

Se encuentran las siguientes figuras:

Las Vías Pecuarias que discurren a través de la superficie del término municipal son las siguientes:

• La Pasada P-24.

• La Traviesa T-15.

• Ramal R-14.

Los trazados de estas vías fueron descritos en el Libro General de Cañadas (1924) y, para el caso de la pasada nº 24, en un Acta de deslinde y amojonamiento de 1933. Posteriormente fueron delimitadas por procesos de concentración parcelaria.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 18

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Patrimonio cultural. Arquitectónico y Urbano. Paisaje Urbano.

Dentro del Patrimonio Arquitectónico y Urbano se destaca El Calvario de Pitillas, como elemento singular del medio natural y arquitectura popular.

Otros bienes de interés cultural incluidos en los Itinerarios de Interés son las Vías Pecuarias.

Otros bienes de interés cultural incluidos en el Paisaje Cultural es la laguna de Pitillas, como área de interés paisajístico-cultural.

El Inventario Arquitectónico de Navarra, de la Institución Príncipe de Viana, recoge 24 referencias cada una descrita en su correspondiente ficha). En suelo rústico solo se localiza la

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 19

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO denominada Ermita de Santo Domingo, incluida dentro del Grado de Clasificación III.

La ermita de Santo Domingo es construcción de tipo rural que conserva en su interior un retablo barroco de comienzos del siglo XVIII. EL pueblo realiza anualmente una romería en el primer sábado del mes de Mayo en honor a San Gregorio.

Se localiza en el paraje de La Conejera, al norte de la laguna de Pitillas, a unos 3,5 km. de distancia.

Por otro lado, la Ermita de Santa Ana, aunque de ubicación urbana, se localiza al noreste del casco urbano de Pitillas, en el arranque del Camino de Ujué.

Patrimonio Natural. Suelo de protección por riesgos naturales

El Riesgo de inundación en el término de Pitillas viene asociado al curso del río Cidacos, aspecto que se debe tenerse en cuenta a la hora de valorar inicialmente el riesgo existente, dado que se localizan huertas con edificaciones asociadas, naves y áreas urbanizadas. En suelo no urbanizable afectado por riesgo de inundación podrán ser autorizables ciertos usos del suelo, previa adopción de medidas de defensa y de adecuación de la edificación que se imponga, de tal manera que se elimine el riesgo de inundación sin provocar afecciones a terceros.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 20

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

A escala del casco urbano y zonas próximas, en el esquema lateral se recoge la superficie previsible que ocupará la lámina del agua para los períodos de retorno (expresado en años) señalados.

Se comprueba que para los períodos de 50, 100, 500 y 1.000 años, una superficie significativa de la zona urbana queda sometida al riesgo de inundación. Es por ello, que este aspecto debe tenerse en cuenta a la hora de valorar futuras zonas a urbanizar.

El Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, modificado entre otros por el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, confiere a la Administración hidráulica de una herramienta de gestión que le permite actuar eficazmente contra estos efectos nocivos asociados a las inundaciones.

Dicho Reglamento, dentro de la zona inundable, constituida por el cauce de los ríos y arroyos y por sus llanuras de inundación, distingue el dominio público hidráulico, la zona de flujo preferente (definida a partir de la avenida de periodo de retorno de 100 años) y la zona inundable por episodios extraordinarios (fijada por la avenida de 500 años).

En la zonificación del espacio fluvial establecida por el POT se considera zona inundable, de conformidad con la legislación vigente y atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, la delimitada por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo de retorno sea de 500 años.

A efectos de la correspondiente regulación de usos en esta área, se tendrán en cuenta tres niveles de riesgo, sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal de aguas. De acuerdo con los periodos de retorno y los calados se pueden distinguir las siguientes zonas de riesgo:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 21

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

A su vez, encontramos los datos que refleja el visor de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en el que se reflejan las Zonas inundables del río Zidacos.

Fuente: SitEbro. Máxima crecida ordinaria

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 22

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: Zona de flujo preferente

Fuente: SitEbro. Periodo de retorno T10

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 23

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: SitEbro. Periodo de retorno T50

Fuente: SitEbro. Periodo de retorno T100

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 24

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: SitEbro. Periodo de retorno T500

Las zonas inundables, reflejan la superficie afectada por las crecidas del río Zidacos en cada uno de los periodos de retorno estudiados. Como puede verse, en la margen izquierda, la zona norte de la avenida de Navarra, presenta una gran afección, ya que la zona urbanizada se ve afectada por las crecidas de forma periódica, por lo que existe una alta probabilidad de inundación. Y como puede verse en la avenida de los 500 años, prácticamente la totalidad de la zona norte se ve afectada por el agua.

En la zona sur de la avenida de Navarra, solo las zonas más próximas al río se ven afectadas, si bien esto no impide que se trate de algunos terrenos ocupados por la edificación como son la parcela industrial localizada junto al puente y algunas edificaciones, residenciales entre ellas, que se ubican junto a la calle occidente.

En la margen derecha la superficie afectada es más extensa, llegando a alcanzar hasta unos 500 metros del cauce del río y afectando a edificaciones residenciales, almacenes,...

Además de la superficie afectada, el calado supone un elemento importante para valorar los posibles daños que dichas avenidas pueden ocasionar, ya que refleja la altura a la que puede llegar el agua. En los planos siguientes se reflejan los datos extraídos de SitEbro.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 25

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: SitEbro. Mapas de peligrosidad-Calados T10 y T50

Fuente: SitEbro. Mapas de peligrosidad-Calados T100 y T500

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 26

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Como puede verse hay zonas que presentan una afección relevante, principalmente los terrenos ubicados entre la avenida Navarra y la calle la Laguna, así como la margen derecha del río.

Por tanto, la afección y la influencia que las crecidas del río presentan sobre la zona urbana de Pitillas es considerable. Todos los crecimientos deben tomar estos datos con la suficiente consideración para evitar, por un lado, los riesgos sobre las personas y las cosas y por otro, la propia naturaleza y discurso del río. A su vez, las propias ordenanzas de las zonas ya urbanizadas deberán prever medidas de protección y delimitaciones de acciones y usos en aquellos ámbitos afectados.

Por tanto, se propone excluir de la urbanización todos los suelos afectados por las zonas de inundación del río Cidacos que no tengan la consideración de Suelo Urbano Consolidado. Y para los suelos que se encuentren en esta categoría de suelo y se encuentren afectados por las zonas inundables del río Cidacos, el Plan Urbanístico Municipal establecerá como condiciones que minimicen las posibles incidencias, como que las nuevas edificaciones que se ejecuten en los mismos (sea el uso que sea, a no ser que se justifique convenientemente que se trata de un uso compatible con su clasificación como suelo inundable) deberán elevarse de modo que los espacios habitables o útiles no sean alcanzables por las avenidas del periodo de retorno de 500 años, a través de levantado de la cota de suelo de planta baja, no colocación de usos habitables en planta baja o cualquier otra medida de protección que quede justificada.

Además se regularán los usos permitidos en dichos ámbitos, no se permitirán usos incompatibles con la inundabilidad, como centros sanitarios, escolares u otro tipo de equipamientos similares, así como almacenes, industrias o locales, cuya actividad pueda verse afectada por las inundaciones o producir daños a personas o entorno por arrastre, dilución o infiltración.

En cualquier caso aquellos que se encuentren en zona de policía deberán contar con informe del Organismo de Cuenca.

El Riesgo sísmico en el término de Pitillas se considera de Intensidad < VI, de acuerdo a como recoge el mapa de peligrosidad sísmica de la comunidad Foral de Navarra.

El Riesgo de movimientos de tierra es reducido en su conjunto, dado que la estructura geológica y los tipos de rocas (arcillas, margas, calizas) originan un relieve relativamente suave, a excepción del sector este, hacia la sierra de Ujué. El resto son materiales relativamente blandos que apenas han sufrido orogénesis, fácilmente erosionables y que conforman relieves suaves diseccionados por la red fluvial. En los emplazamientos de un relieve mayor los principales procesos que se dan son caídas de bloques. También se desarrollan abarrancamientos (regatas) que culminan con estructuras de conos de deyección; se trata de una forma de modelado fluvial que surge por la pérdida de energía de los cursos de agua, desencadenando la sedimentación de los materiales transportados en la parte bajas de las

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 27

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO laderas. Si bien, ambos fenómenos, en el ámbito de estudio presentan un desarrollo limitado.

El Riesgo de incendios, atendiendo al mapa de riesgo de incendios de Navarra del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, Pitillas se localiza en la zona de riesgo III, alto. La cercanía de las masas de vegetación a las zonas urbanas es el factor determinante a la hora de valorar el riesgo sobre la población.

El Riesgo de vulnerabilidad frente a la contaminación de acuíferos, en la zona de trabajo, se localiza en la llanura aluvial de los principales cursos de agua como es el río Cidacos. La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas es importante para la localización de actividades potencialmente contaminantes, industria, ganadería intensiva, vertederos, etc. Según los valores de los muestreos realizados en 2004 por el Gobierno de Navarra, el aluvial del Cidacos está en claro riesgo de encontrarse contaminado por nitratos.

Riesgo de contaminación sonora: El desarrollo urbanístico en la zona conlleva un aumento de flujo de tráfico que puede afectar directamente a los residentes en el municipio por un aumento de los niveles de ruido. Actualmente la mayor fuente de contaminación sonora dentro de los cascos urbanos es el ruido generado por el tránsito de vehículos.

Normativa de carácter supramunicipal

Una vez definida, a grandes rasgos, la Estructura Territorial de Pitillas debe señalarse que el municipio queda sujeto, en relación a la Ordenación Territorial, a la siguiente Normativa de carácter supramunicipal:

• POT 4 – Zonas Medias.

• Plan Director de Saneamiento de los ríos de Navarra.

• Canal de Navarra.

C_ MEDIO BIOLÓGICO

Vegetación: En Pitillas, en lo relativo a la vegetación potencial y biodiversidad, domina

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 28

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO claramente la representada por carrascas y encinas, meso y supramediterráneo. Ocupan casi la totalidad del término municipal.

Las series de los carrascales presentan como etapa climácica un carrascal y la de los encinares un encinar, bosques dominados respectivamente por carrascas (Quercus rotundifolia) o encinas (Quercus ilex). En concreto, Pitillas pertenece a la serie de los carrascales somontano- aragoneses llega hasta la Cuenca de Aoíz- y la Sierra de Ujué procedente de Aragón, donde se distribuye por el Prepirineo y Somontano de Huesca.

Además de las series mencionadas, encontramos dos series edafohigrófilas: el grupo de las series de vegetación ligadas a medios húmedos como las propias de vegas y fondos de valle de los ríos; y el grupo de vegetaciones acuáticas representativas de la laguna de Pitillas. Por último, la vegetación potencial agrupada bajo el término de tamarizales y saladares se encuentra orlando la laguna y zonas laterales de algunos cauces.

Los Hábitats de Interés incluidos en la Directiva de Habitats 92/43/CEE presentes en el municipio, son una muestra de la vegetación existente, con interés a nivel provincial, estatal y europeo. Dentro de los hábitats se distinguen dos tipos, prioritarios y de interés. Los hábitats prioritarios, marcados con un asterisco (*), son aquellos que están amenazados de desaparición y cuya conservación supone una especial responsabilidad a nivel europeo. Los hábitat (con código identificativo) inventariados son los siguientes:

A. Vegetación de saladares, halonitrófila y gipsícola

1310. Vegetación anual de saladares 1410. Praderas juncales halófilas mediterráneas 1420. Matorrales halófilos de sosa

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 29

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

B. Hábitats de agua dulce

3140, 3150. Vegetación acuática: aguas estancadas

C. Brezales y matorrales de la zona templada y matorrales esclerófilos

4090. Matorrales mediterráneos y oromediterráneos 5210. Enebrales y sabinares

D. Pastizales naturales y seminaturales

6220*. Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces 6420. Praderas húmedas y juncales mediterráneos

G. Bosques

92D0. Tamarizales (tamarizales no halófilos y tamarizales halófilos)

En el municipio de Pitillas según el Catalogo florístico de Navarra, no aparece ninguna especie de flora amenazada.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 30

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

En 1996 la laguna fue incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) por la presencia regular en período de nidificación del avetoro y la polluela chica, así como la creciente importancia de las poblaciones de garza real e imperial y las comunidades del aguilucho lagunero, en invernada y nidificación. Algunos datos físicos son los siguientes:

• Superficie: 215,46 ha (año 1996). • Altitud: 357 msnm. • Región biogeográfica: Región Mediterránea

En este espacio está citada la presencia de, al menos, 7 especies de vertebrados asociados a ambientes húmedos amenazados, entre los que destaca el grupo de las aves y, dentro de ellas, el Avetoro (Botaurus stellaris), clasificada En Peligro en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y En Peligro Crítico en el correspondiente Libro Rojo, así como el Visón europeo (Mustela lutreola), especie prioritaria del Anexo II de la Directiva Hábitat y clasificada en las categorías de mayor amenaza en los listados nacionales e internacionales. Se trata de una laguna de naturaleza endorreica modificada artificialmente por un dique destinado a aumentar su capacidad para riego. Se abastece de agua de lluvia que le llega a través de barrancos y no existe una regata subterránea pues el lecho es de materiales semipermeables. La extensión está ocupada principalmente por agua libre y por un inmenso carrizal enraizado sobre suelos encharcados.

En torno al carrizal se encuentran cinturones de juncos sobre suelos salinos. Existen pequeñas extensiones de tamarices y en zonas donde las concentraciones de sal son altas, se presentan otras plantas propias de este hábitat (Suaeda vera y Salicornia ramosissima). En las zonas que se inundan ligeramente en primavera aparecen las praderas salinas, una importante variedad de especies herbáceas.

En las zonas más exteriores aparecen espartales y zonas de matorral mediterráneo (romerales, ontinares…). Los cultivos, en ocasiones muy próximos a la laguna, son principalmente de cereal y viña.

Hay presencia regular del avetoro, ave en peligro de extinción en Navarra. Confiere valor a la laguna la importante población de aguilucho lagunero en invernada, así como las colonias de garza real e imperial en época de cría. Cigüeñuelas, combatientes, ánades reales, fochas, ansar común, polluela chica, se encuentran en la laguna en distintas épocas del año.

El Lugar es también zona de murciélago ratonero grande y murciélago de cueva. En las zonas de barranco se puede encontrar galápago europeo y en la zona de la laguna el sapo de espuelas.

La laguna de Pitillas también se halla protegida por la ZEPA B-133.

El término municipal presenta infraestructuras de cierta notoriedad, como son la carretera NA- 121 y la vía de FFCC Castejón-Alsasua, que atraviesan el término de norte a sur, por su lado oeste. Estas vías pueden suponer cierta barrera al flujo de ciertas especies. Por otro lado, los sistemas fluviales son corredores ecológicos de primer orden siempre y cuando se encuentren en condiciones óptimas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 31

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

D_ PAISAJE

El paisaje municipal se encuentra muy condicionado por presencia de la Laguna, aunque solo es visible desde zonas altas o desde la carretera próxima a la misma. Hay que tener en cuenta que el término municipal presenta, en general, una topografía con pocas diferencias de nivel, caracterizada por la amplitud del campo visual y, por tanto, los puntos de observación son limitados, destacando el alto del paraje de la Conejera donde se localiza la ermita de Santo Domingo, el de Altarrasa y la Casilla del Reino, al oeste del Termino junto a la carretera nacional.

En cualquier caso, la laguna de Pitillas es un lugar de belleza evidente y que ocupa un lugar significativo en el paisaje de la zona, la lámina de agua contrasta entre los pastos y su vegetación de ribera se difumina entre la tierra y el agua.

Por su belleza y sus múltiples especies de animales, especialmente de aves, se trata de un punto de atracción para ornitólogos y para disfrutar de la belleza de la naturaleza. Se realizan paseos alrededor de la misma y existe junto a ella un edificio de observatorio y explicación de las especies que pueden encontrarse allí.

Junto a esta unidad paisajística que representa la laguna se encuentran los montes de Ujúe, localizados en la parte oriental del término y visibles desde numerosos puntos del entorno de Pitillas.

También se encuentra representada la unidad de fondo de valle del río Cidacos, entendida como forma de aprovechamiento de un medio por el hombre para la obtención de productos agropecuarios o forestales.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 32

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.4 MEDIO URBANO

A_DEMOGRAFÍA

Para poder valorar la evolución de la población en el municipio de pitillas en los próximos años, resulta imprescindible realizar un recorrido por las cifras demográficas de Pitillas en los últimos años. Estos datos nos servirán para valorar las posibilidades de crecimiento.

Pitillas contaba en el año 2016, según el Instituto de Estadística con 494 habitantes, registrando 246 hombres y 248 mujeres. Como puede desprenderse de la serie poblacional de los últimos 20 años, los datos reflejan un lento pero progresivo descenso de la población. Si bien en los años 2003 y 2004 sufrió un aumento que apaciguó el descenso.

Evolución demográfica 800 700 600 500 400 300 200 100 0

1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Cifras oficiales de población Fuente: INE y Gobierno de Navarra

año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 habitantes 588 580 567 556 562 555 544 535 523 511 494 diferencia -8 -13 -11 +6 -7 -11 -9 -12 -12 -17 Descenso poblacional en los últimos 10 años

Este descenso se debe, entre otros factores, al envejecimiento poblacional, como se refleja en la siguiente tabla con la edad media de los vecinos.

1986 1991 1996 1998 2001 2011 2012 2013 2014 2015 43,0 46,0 47,0 47,9 48,9 50,4 50,2 50,1 50,9 51,0

1986 1991 1996 1998 2001 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población < 15 años 14,2 10,9 8,0 8,1 9,1 9,2 9,9 9,7 9,4 9,2 8,9

Población entre 15- 65 años 63,7 61,6 63,7 62,9 56,7 57,8 56,6 57,4 57,4 57,5 57,3

Población 65

Fuente: INE y Gobierno de Navarra

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 33

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Como puede verse en la tabla anterior, respecto a finales de los años 90 se ha incrementado población con edad superior a 65 años reduciéndose los menores de 15, si bien durante este siglo los valores se mantienen manifestándose un leve descenso poblacional anual.

De ella podemos extraer varias reflexiones, la tasa de crecimiento actual es negativa y así ha sido desde 1975, lo que confirma el leve descenso que sigue sufriendo la población de Pitillas. La baja tasa de natalidad también nos proporciona datos a futuro, ya que implica una escasa regeneración urbana, es decir la población de Pitillas se concentra en un rango de población de edad avanzada.

A su vez, existe una adecuada proporción entre hombres y mujeres, siendo su población de 248 mujeres frente a 246 hombres.

En relación a los datos de hogares, en 2001 con una población de 541 habitantes, es decir un 9% más de población, Pitillas contaba con 202 hogares y 147 familias, siendo la mayor parte de ellos, el 71% hogares familiares con más de un miembro.

Por tanto la demografía presenta un leve descenso poblacional debido principalmente al envejecimiento de la población. Si bien en los últimos años, se observa una tendencia al estancamiento así como unos mejores datos de población menor de 15 años frente a finales del siglo pasado y un ligero repunte en algunos años de la natalidad, si bien sin un ascenso lo suficientemente relevante para invertir la tendencia.

Tal y como se indica en el POT 4, se refleja un mayor crecimiento en ciudades intermedias, en los espacios rurales se manifiesta un estancamiento o incluso declive, salvo en los núcleos cabeceras o vertebradores.

Como conclusión, en relación a las necesidades residenciales, y sabiendo que las proyecciones poblacionales no son un instrumento de precisión, podemos obtener que, a no ser que se produzca algún cambio socioeconómico que modifique el descenso poblacional y teniendo en cuenta que en los últimos 10 años Pitillas ha perdido un 16% de su población y que su población está envejecida, esta seguirá descendiendo. Si bien la mejora de las estructuras generales del territorio, su buena relación con vías de comunicación y las dotaciones de carácter municipal pueden servir de base para fomentar su crecimiento. La difícil situación social y financiera actual, la dificultad del acceso a vivienda y la proximidad del núcleo urbano a ciudades como Olite, e incluso Pamplona, pueden hacer de Pitillas una opción de residencia en un buen entorno y bien comunicada. Aunque si quiere una población estable, ésta debería apoyarse en la mejora del ámbito socioeconómico del municipio o apoyarse en los municipios aledaños. Solo acciones de este tipo pueden romper la dinámica actual originando mecanismos que influyan en distinto grado en la atracción o retorno de población externa.

También es cierto que el núcleo urbano actual se encuentra colmatado por la edificación, no existiendo vacios urbanos significativos. Por ello las previsibles demandas residenciales deben materializarse en nuevas zonas periféricas.

Dicho todo lo anterior, el leve descenso poblacional hace que no sea previsible una relevante necesidad de suelo residencial, si bien hay que prever suelos que permitan acoger las moderadas necesidades de vivienda de los próximos años y la demanda de usos residenciales de segunda residencia, todo esto en un esquema de desarrollo compacto, de carácter perimetral y muy ligado al casco urbano existente.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 34

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

B_CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Pitillas, dentro del núcleo urbano cuenta con servicios, varias cafeterías, aunque algunas limitan su horario a las tardes y fines de semana, o a determinadas temporadas como ocurre con el restaurante ligado a la laguna de Pitillas. También encontramos varias tiendas alimentarias, una casa rural, un carpintero, peluquería y sedes bancarias entre otras.

Además cuenta con cierta actividad industrial y agrícola y, en menor medida, con cierta actividad en la construcción, como resultado de las nuevas edificaciones y principalmente de las rehabilitaciones de existentes.

Según datos del Instituto de Estadística de Navarra, Pitillas contaba en 2015 con un 57,5% de población activa (ocupada o parada en edad de trabajar), lo que suponían 294 habitantes, y constando 35 personas en paro. De este modo, el paro en relación a la población activa es del 11,9%, cifra que ha venido mejorando desde 2012 cuando alcanzó sus máximos.

Las ramas de actividad con mayor número de activos son, según datos de la población ocupada según actividad económica de 2001 (por lo que son datos que habrán sufrido variaciones significativas), el sector servicios como principal foco del empleo municipal, incluyendo en este apartado el comercio, hostelería, banca, educación, sanidad y servicios administración pública y actividades recreativas y culturales, entre otros. De este modo, en porcentajes, en torno al 50% de la población ocupada se dedicaba a los servicios, el 35% a la industria, algo más del 8% a la agricultura y ganadería, un 6% a la construcción y no llega al 1% en energía.

Agricultura, ganadería y selvicultura Energía

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: INE y Gobierno de Navarra

Según este mismo censo, y a pesar de que la crisis habrá distorsionado los datos, puede verse que de la población activa era asalariada frente al 30% que ejercía como empresario o autónomo.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 35

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: Instituto de Estadística de Navarra más de 70% es asaliraida

En relación a la agricultura, Pitillas cuenta con 52 explotaciones, según el censo de 2009. En los datos del censo de 1999 puede verse como los principales cultivos son tierras de labor, herbáceos y viñedos. Hay que tener en cuenta que las obras del Canal de Navarra han servido de base para crear una amplia zona de regadío, el Sector IX que incluye 1.969 Ha y se extiende por los términos municipales de Pitillas, y Santacara, por lo que se han llevado a cabo la transformación de tierras de labor en regadío, modificando los datos de censos anteriores ampliando considerablemente la proporción de cultivos herbáceos en regadío.

SUPERFICIE AGRÍCOLA UT UNIDADES DE TRABA Nº EXPLOTACION SUPERFICIE TOTAL TIERRAS LABRADA (SAU) Ha (UTA)

52 3.831 3.771 2.401,3 36,3 Fuente: Instituto de Estadística de Navarra 2009

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 36

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Mapa de cultivos y aprovechamiento 2012

En relación a la ganadería los últimos datos son del censo de 1999, en los que se refleja que la ganadería ovina y la avícola las más representativas. De este modo, la ganadería se concentra principalmente en el sector avícola, localizando una granja en la periferia del suelo urbano, coexistiendo con los usos residenciales.

Como se ha visto, el sector servicios supone un importante foco de empleo. En este sentido a nivel municipal, Pitillas cuenta con varios bares y restaurantes y una casa rural y, además de su patrimonio arquitectónico, cuenta con la Laguna de Pitillas como centro de atracción de visitantes. Los vecinos cuentan con varios comercios existentes en el núcleo como, panadería, pescadería, una tienda de ultramarinos, peluquería, farmacia, sucursal bancaria y casa rural entre otros y el resto de sus necesidades lo suplen a través de su proximidad a Olite y en último término a Pamplona.

Solo un 4% de las edificaciones (14) comparten el uso residencial con algún local. Y solo algo más del 5% de las edificaciones existentes en la localidad tiene de uso local.

Aunque existen comercios suficientes en el núcleo, sería conveniente la implantación de nuevos servicios que abarcaran otras demandas y, aunque lógicamente, la implantación de estas actividades depende de la iniciativa particular y privada, es necesario fomentar propuestas que ayuden a la creación de comercio tradicional.

Desde el punto de vista industrial, el aserradero de mármoles y piedras es el principal elemento, contando además con pequeños talleres y almacenes localizados en el casco urbano o en su entorno. También, fuera del núcleo urbano encontramos una sede de bodegas Vega del Castillo.

Pitillas cuenta con un área de actividades económicas sin colmatar, localizada al este del núcleo urbano, la cual debería consolidarse y mantener la zona de ampliación en caso necesario.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 37

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

A su vez, hay que tener en cuenta que su proximidad a Olite o Tafalla e incluso Pamplona, hace que estos municipios sean origen de empleo, por lo que solo una proporción de los vecinos de Pitillas trabajan en la localidad, ya que no hay oferta suficiente en la misma.

En conclusión, en relación al empleo, si bien Pitillas no es un municipio con grandes focos de oferta de empleo, posee una serie de estímulos, como su proximidad a núcleos cabecera de comarca e incluso a Pamplona y su comunicación con los mismos. Además, la vuelta a la vida rural que ha fomentado la crisis económica, unida a las oportunidades que ofrece la ampliación de las zonas de regadío por la construcción del Canal de Navarra pueden suponer también un aliciente para la fijación de la población. A pesar de ser un municipio pequeño, cuenta con colegio y servicios suficientes para evitar el despoblamiento. A su vez, su patrimonio arquitectónico, su ubicación en el mundo rural y su proximidad a la laguna hacen del municipio un lugar adecuado para segunda residencia.

C_EDIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y TEJIDO URBANO

La trama urbana que compone el casco urbano de Pitillas es de origen medieval, se organiza en torno a la Iglesia del Santo Apóstol Santiago, con edificaciones en manzanas irregulares de entre dos y tres alturas. Muy próxima a ella se localiza el Ayuntamiento y la plaza consistorial. La trama de su casco urbano se caracteriza por la aparición de calles estrechas flanqueadas de edificaciones de piedra con cubiertas de teja y bellos balcones, su grado de conservación es variado pero en general adecuado, y actualmente se encuentra en rehabilitación un elemento relevante del núcleo, el Palacio de Pitillas, el cual se encontraba en estado deficiente y tanto por su valor social como arquitectónico y ambiental, ya que es una de las fachadas de la plaza Consistorial, mejorará la imagen general del núcleo. Contrastan, recorriendo su trazado, las perspectivas de calles estrechas con visuales cortadas y la apertura de numerosas placitas con la aparición de elementos destacables en particular una bella edificación barroca, el Palacio del Obispo.

Alrededor de este núcleo original se desarrollaron en los años 50 las viviendas del Patronato, que se localizan al otro lado de la avenida Navarra, se trata de edificaciones unifamiliares de una altura e idéntica morfología que en la actualidad presentan distinto grado de conservación, en general se caracterizan por la variedad de colores de sus fachadas.

En la década de los 90 (1991-2001) se construyeron 28 viviendas, un 9% de las existentes, los cuales se localizan principalmente en las nuevas zonas residenciales, que constituyen, en muchos casos segundas residencias.

La mayor parte de los nuevos crecimientos de Pitillas se han producido en este margen de la carretera, en torno a la ermita de Santa Ana que destaca en un pequeño cerro. Es también aquí donde se localizan los nuevos equipamientos deportivos y es junto a éstos donde se han producido los crecimientos más recientes. Se trata de desarrollos en edificaciones unifamiliares aisladas o pareadas en una o dos alturas.

Las zonas periféricas al casco antiguo presentan una tipología similar pero la trama se ordena, se amplía la anchura de las calles y se cambian los materiales empleados en las construcciones apareciendo el ladrillo y las fachadas enfoscadas y pintadas.

La densidad está entre 20 y 30 viviendas por hectárea, siendo las zonas de nuevos desarrollos las que presentan menor densidad. Y resultando una densidad media de en torno a 24 viv/Ha.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 38

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Es también en el lado norte de la Avda. navarra (NA-5330) junto al que se localiza la zona industrial, ligeramente separada del núcleo urbano residencial.

Son las zonas periféricas donde se juntan los límites de lo urbano y lo rural, como suele ocurrir en los núcleos urbanos, las que presentan un tejido menos definido, entremezclándose parcelas rústicas y edificaciones residenciales.

En relación a los datos de las edificaciones, como se ha dicho anteriormente, Pitillas cuenta un parque edificatorio en general en buen estado de conservación, tratándose en su mayoría de edificaciones unifamiliares ( por encima de 86%) y contando, de forma generalizada, con una adecuada conexión a los servicios urbanos, agua, saneamiento, telefonía,... Como suele ocurrir en este tipo de municipios, las edificaciones son de cierta antigüedad, con un alto porcentaje que superan los 100 años, y un elevado número de viviendas anteriores a 1900

Fuente: Instituto de Estadística de Navarra 2001

Del censo de 2001(por lo que habrá modificaciones significativas) se extrae que del total de 337 viviendas existentes en el núcleo urbano, un 60% de ellas eran principales, un 30% de segunda residencia y 10% se encontraban vacías.

De este modo Pitillas cuenta con un núcleo urbano colmatado por la edificación, no presenta grandes vacantes ni un número significativo de edificaciones en ruina, por lo que para su desarrollo requiere de nuevos suelos. Dadas las características del municipio con un único núcleo de carácter compacto los posibles crecimientos deben realizarse de forma perimetral, garantizando la conexión de la trama y los servicios y creando un reparto equitativo y ajustado a las necesidades. La densidad debe ser la adecuada al tejido existentes, alrededor de las 24 viv/Ha, y las tipologías adecuadas a la forma de vida rural, en edificaciones unifamiliares en cualquiera de sus alternativas. El crecimiento se debe ajustar a una previsión realista de necesidades, teniendo en cuenta que no hay vacíos urbanos y que la demanda de vivienda no va a sufrir un acrecentamiento significativo a corto plazo. Pero a su vez es necesario crear las oportunidades necesarias para conseguir crear focos de atracción de población explotando los valores de la vida rural y las rápidas comunicaciones con el entorno.

D_ ESPACIOS DOTACIONALES Y DE SERVICIOS

Dentro del núcleo urbano de Pitillas conviven usos comerciales, talleres y almacenes con el uso predominante, el residencial, hecho a mantener y potenciar ya que se pretende evitar la zonificación de usos. A excepción del industrial, que se localiza próximo pero convenientemente separado de los usos residenciales.

Pitillas cuenta con varios equipamientos y dotaciones comunitarias:

• Equipamiento sanitario

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 39

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El municipio de Pitillas forma parte del Área de Salud de Pamplona, en la Zona Básica de Salud de Olite. Pitillas cuenta con un Consultorio Médico en el núcleo urbano. No se preven actuaciones relacionadas con este servicio.

• Equipamiento educativo

Pitillas cuenta con un equipamiento escolar público en el que se da la educación infantil y primaria. La secundaria y el bachillerato requieren el desplazamiento a la localidad próxima de Tafalla.

El Colegio se ubica en el casco histórico y tiene capacidad para una línea educativa, que actualmente se encuentra incompleta.

El PUM valorará, en función del crecimiento propuesto, la posibilidad de hacer reserva de suelo para uso educativo, haciendo una previsión de la demanda estimada.

• Equipamiento deportivo

Dentro del núcleo urbano de Pitillas aparece una amplia zona destinada a equipamiento deportivo, se encuentra en su zona norte, junto a los nuevos desarrollos urbanos. La zona se compone, por un lado por un campo de futbol al aire libre, en la actualidad en desuso, se encuentra vallado y sin mantenimiento. Sería conveniente valorar las posibilidades que puede aportar esta zona, devolver la vida al ámbito o buscar uso compatible y que sea útil para los vecinos, ya que se trata de un gran espacio deportivo y, una de las demandas de los vecinos es la necesidad de más zonas verdes.

Por otro lado está el complejo deportivo municipal, en buenas condiciones y con variedad de actividades, piscinas, frontón, pistas de pádel y polideportivo, cuenta a su vez con vestuarios y sala multiusos. Este espacio se considera suficiente para la demanda existente.

• Equipamiento Cultural y social

Cuenta con un Centro Cívico y se encuentra en rehabilitación la Casa palacio Goñi, al que se espera poder dar en un futuro un uso cultural.

Por otro lado también encontramos, ligado a la Laguna, un centro de interpretación que permite valorar y conocer las características de la zona, su vegetación y fauna.

Cuenta con el consistorio municipal y como espacio de uso público, la ermita de Santa Ana, cuya rehabilitación proporcionó un bello espacio de ocio-merendero, respetando su carácter original.

• Equipamiento Religioso

Pitillas cuenta con la Iglesia del Santo Apóstol Santiago y la ermita de Santo Domingo, a la que se hace una romería anual.

También el cementerio, localizado al este de núcleo urbano. Sin previsión de necesidad de intervención a medio plazo.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 40

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• Espacios libres públicos

El núcleo urbano de Pitillas cuenta con espacios libres, de distinta consideración, intercalados en la trama urbana. Destacando, el entorno de la Iglesia y la Plaza San Pedro, la Plaza Consistorial, la Plaza de la Constitución y la zona verde de la calle San francisco Javier que cuentan con zona de juegos infantiles

De esta manera y como resumen de lo anterior, la siguiente tabla refleja el listado de equipamientos existentes en el término municipal, su ubicación en el interior del núcleo urbano o no y su superficie. Todos ellos tienen carácter de Sistema General, ya que son elementos que definen la estructura global de Pitillas.

A modo de resumen encontramos:

Equipamiento Ubicaci Superficie Equipamiento deportivo Piscinas y polideportivo municipal suelo urba 7.150,25 Campo de futbol suelo urba 7.529,93 Equipamiento cultural y social Ayuntamiento suelo urba 216,87 Centro Cívico suelo urba 661,72 Club de jubilados suelo urba Palacio de Pitillas suelo urba 349,98 Cementerio suelo rust 3.430,00 Centro de interpretación suelo rust 217,15 Equipamiento educativo Escuelas suelo urba 529,26 Equipamiento sanitario Consultorio médico suelo urba 168,32 Equipamiento religioso Iglesia suelo urba 1.237,04 Ermita de Santo Domingo suelo rust 194,39 Zonas verdes y libres Ermita de Santa Ana suelo urba 3.834,59 Plaza Consistorial suelo urba 596,54 Zonas de juegos infantiles suelo urba 3.295,75

TOTAL 29.411,79

Además de estos elementos existe un sistema general formado por las infraestructuras estructurantes, que se componen del trazado de avda. Navarra, la calle Beire y la calle Occidente como vías de mayor sección y trafico por su comunicación con municipios aledaños.

En relación a las necesidades dotacionales teniendo en cuenta los 494 habitantes de Pitillas, a un ratio de 5 metros cuadrados por habitante supondría una necesidad de sistemas generales en el suelo urbano existente de 2.470 metros cuadrados, y, asumiendo 337 viviendas existentes en suelo urbano consolidado y una superficie media de 85 metros cuadrados por vivienda, el

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 41

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ratio de 15 m2 por cada 100 m2 construidos de uso residencial supondría la necesidad de 4.296, 75 m2 necesarios. En ambos casos, Pitillas cuenta con superficie suficiente.

Es relevante indicar que en el censo de 2001, una de las mayores inquietudes de los vecinos, respecto al municipio, era la poca superficie de zonas verdes existentes en el mismo. Si bien es cierto que la zona de verde y de juegos infantiles creada con el desarrollo de las viviendas junto al campo de futbol aún no estaba desarrollada. En este sentido, hay que indicar que el casco urbano tiene carácter compacto y que las zonas de nuevos desarrollos han de contar con espacios libres adecuados a su implantación.

Por lo demás, no hay constancia de otras necesidades de carácter dotacional. Si bien, y teniendo en cuenta que el colegio de educación infantil y primaria no tiene posibilidad de ampliación en su ubicación actual, los nuevos crecimientos propuesto deberán valorar la reserva de suelo para este uso.

E_ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

El municipio de Pitillas pertenece a la mancomunidad de Mairaga.

• En relación a residuos urbanos

Es la mancomunidad de Mairaga se encarga de la recogida y reciclado de residuos, ropa y calzado, aceite y otros.

• En relación a instalaciones de servicios

El Ayuntamiento de Pitillas, con el apoyo técnico y/o económico en la mayoría de los casos del Gobierno de Navarra y la Mancomunidad de Mairaga, ha renovado la práctica totalidad de las instalaciones de agua y saneamiento de la localidad.

Por lo tanto, podemos decir, que el nivel de servicio de estas infraestructuras es correcto por lo que no consta impedimento alguno en su explotación en las condiciones planteadas.

El abastecimiento de agua a Pitillas, se realiza a través de un pozo de la Mancomunidad de aguas de Mairaga, así como de otros pozos y manantiales, en la cuenca del río Aragón, de la

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 42

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO citada Mancomunidad. A su vez, y con las recientes obras del Canal de Navarra, se ha dispuesto una toma del mismo para suministrar agua a la Mancomunidad, ante la escasez de agua en el embalse de Mairaga. De este modo ha mejorado la capacidad de suministro de agua y, por tanto, la viabilidad de nuevos crecimientos.

El Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal del Canal de Navarra, ha favorecido también al desarrollo de nuevas zonas regables en toda la región.

Pitillas, cuenta con una red separativa, que distingue el agua pluvial de la residual. Ambas tienen un trazado mayoritariamente paralelo. Las aguas pluviales tienen dos puntos de evacuación directo al río Cidacos, uno bajo el puente de la travesía que recoge las aguas pluviales de la zona Norte de la localidad, y otro en el extremo suroeste, más alejado del núcleo.

Las aguas residuales, cuentan con un emisario en dirección suroeste, paralelo al segundo de las salidas de pluviales, que atraviesa el río Cidacos, para llegar a Estación Depuradora de Aguas Residuales de Beire – Pitillas, sita en el término municipal de Pitillas.

La EDAR, se ejecutó por medio de Navarra de Infraestructuras Locales S.A., y cuenta con un dimensionamiento para una población equivalente de 2.500 habitantes equivalentes y con una tecnología de lecho bacteriano y lagunaje natural. El agua tratada se evacua en el cauce del río Cidacos, suponiendo un aporte importante en época estival.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 43

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El término municipal es atravesado por dos líneas de alta tensión ubicadas al oeste de mismo, atravesando suelo no urbanizable A su vez cuenta con líneas de media tensión para suministro de hasta los distintos puntos de transformación a baja.

Fuente: plano de sistema eléctrico ibérico Enero 2014

• En relación a la energía eléctrica y el alumbrado público

Las redes de energía eléctrica son en general aéreas, salvo en zonas de nuevos desarrollos que se han planteado enterradas. No se han indicado problemas en el suministro.

La red de alumbrado público presenta variedad de modelos, de pie y de brazo a fachada. En general se encuentran en estado y ubicación adecuada, si bien es necesario completar la trama en algunas calles perimetrales.

• En relación a la pavimentación

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 44

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Aprovechando las obras de sustitución de las instalaciones de agua y saneamiento, se han rehabilitado los firmes del núcleo urbano, presentando actualmente un estado muy bueno, síntoma también de una correcta conservación. Si bien existen calles, principalmente ubicadas en la periferia del núcleo urbano, con déficit en su pavimentación, y en algunas ocasiones es debido a la tardanza edificatoria de algún solar.

En general se trata de pavimentos continuos, en detrimento del embaldosado, y fundamentalmente de hormigón.

• En relación a las comunicaciones

El término municipal cuenta con varias carreteras, si bien el acceso principal al núcleo es desde la carretera Nacional, en el Oeste del término. Encontramos:

o La Carretera Nacional N-121, de Pamplona a Tudela, catalogada como de interés general y que atraviesa en dirección Norte Sur, el extremo Oeste del Término Municipal y sirve de acceso al núcleo. o La Carretera Local NA-5330 que une la N-121 con la NA-128 y con la NA-1240, por lo que atraviesa el término municipal y el núcleo urbano, además de servir de acceso a la laguna de Pitillas. El Plan General de Carreteras, contempla como Travesía Urbana 520 metros de esta carretera, entre los pks 1,58 y 2,10 o La Carretera Local NA-5331 que une la carretera NA-5330 con Beire, con un trazado paralelo al Río Cidacos. El Plan General de Carreteras contempla como travesía urbana 280 metros, desde el pk 0,00 hasta el 0,28. o La Carretera Local NA-5332 que une la carretera NA-5330 con Murillo el Cuende, con un trazado paralelo al Río Cidacos. El Plan General de Carreteras no recoge como travesía urbana, el recorrido más próximo a la localidad.

La normativa de obligado cumplimiento en cuanto a carreteras es la siguiente:

o Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras. o Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septiembre por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 45

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

o Ley Foral 5/2007, de 23 de marzo, de Carreteras de Navarra o Decreto Foral 154/1999, de 10 de mayo, por el que se regulan las travesías pertenecientes a la Red de Carreteras de Navarra y el procedimiento para sus obras de reforma o Decreto Foral 128/1997, de 12 de mayo, por el que se modifica el Decreto Foral 130/1995, de 5 de junio, por el que se regula la instalación de estaciones de servicio en las vías de comunicación de la Comunidad Foral o Decreto Foral 130/1995, de 5 de junio, por el que se regula la instalación de Estaciones de Servicio en las vías de comunicación de la Comunidad Foral de Navarra o Orden Foral 220/2016, de 3 de noviembre, del Consejero de Desarrollo Económico, por la que se aprueba el Catálogo de Carreteras de Navarra, el Inventario de Travesías de Navarra y el Mapa oficial de Carreteras de Navarra o Orden Foral 787/2001, de 10 de septiembre, del Consejero de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, por la que se aprueba la “Normativa Técnica para la instalación de Pasos Peatonales Sobreelevados (Ralentizadores de Velocidad) en las travesías de la Red de Carreteras de Navarra” y las condiciones de su autorización o Orden Foral 752/2000, de 11 de septiembre, del Consejero de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, por la que se establece el uso compartido del dominio público viario de las vías de comunicación que integran la Red de Carreteras de la Comunidad Foral de Navarra, a efectos de instalación de redes públicas de telecomunicaciones o Orden Foral 2015/1999, de 20 de mayo, del Consejero de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, por la que se determinan los conceptos constructivos y los porcentajes financiables por parte del Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones en las obras de acondicionamiento y mejora de las travesías locales de la Red de Carreteras de Navarra

En concreto, es necesario destacar el siguiente artículo

Ley Foral 5/2007, de Carreteras de Navarra. Artículo 23. Coordinación con el planeamiento urbanístico. 1. En los supuestos de redacción, modificación o revisión del planeamiento urbanístico o de tramitación de una nueva actuación urbanística que afecte a la Red de Carreteras de Navarra o a actuaciones previstas en el Plan Director de Carreteras, el Departamento competente en materia de carreteras deberá informar conforme a lo establecido en la normativa urbanística. 2. En los casos de redacción, modificación o revisión del planeamiento urbanístico: a) Se deberán incorporar al mismo las actuaciones previstas en el Plan Director de Carreteras de Navarra que afecten a dicho planeamiento y que se encuentre desarrolladas y aprobadas a nivel de estudio informativo o de proyecto de construcción. b) En el supuesto de actuaciones previstas en el Plan Director de Carreteras sobre las que no se haya producido ninguna aprobación administrativa, se incluirán en el planeamiento urbanístico las reservas de espacio correspondientes a los trazados de las alternativas técnicamente posibles. En su caso el promotor podrá tramitar el correspondiente estudio informativo de la

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 46

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

actuación correspondiente al Plan Director de Carreteras, con el procedimiento previsto en la presente Ley Foral, para que una vez aprobado dicho estudio informativo se incorporen sus determinaciones al planeamiento urbanístico.

En cuanto a las zonas de protección y defensa de las vías, así como la determinación de la línea de edificación para cada una de las vías, es necesario recurrir al Capítulo I, Zonas de Protección de la carretera y línea de edificación del Título IV: Protección del dominio público viario y limitaciones de propiedad, así como el Capítulo II del mismo Título, denominado Usos autorizables.

En referencia a las vías que nos atañen, es necesario respetar las siguientes distancias.

Para las carreteras locales: NA-5330, NA-5331 y NA-5332

o Zona de dominio público. Tres metros desde la línea exterior de la explanación o Zona de servidumbre: Cinco metros desde la línea exterior del dominio público adyacente o Línea de edificación. Dieciocho metros desde la línea exterior de delimitación de calzada.

Para la carretera de interés general N-121

o Zona de dominio público. Tres metros desde la línea exterior de la explanación o Zona de servidumbre: Cinco metros desde la línea exterior del dominio público adyacente o Línea de edificación. Veinticinco metros desde la línea exterior de delimitación de calzada.

En otro orden, el término municipal se ve atravesado en su flanco oeste por la línea ferroviaria de Castejón – Alsasua, que permite llegar a Pamplona y que cuenta con apeadero en la localidad, si bien no cuenta con servicio en la actualidad. Será necesario respetar la legislación vigente en relación a esta infraestructura (Ley 39/2003, de 17 de noviembre, de Sector Ferroviario).

La distancia entre la línea ferroviaria y el núcleo, hacen que la relación entre el vecino de Pitillas y el transporte del tren, sea bastante escasa y puntual, tanto a nivel de uso y servicio como de afecciones en ambas direcciones.

F_ ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD

La movilidad debe ser analizada en relación a varios medios de transporte.

El vehículo privado es por tónica general el principal transporte utilizado por los habitantes de Pitillas, y quien trabaja en esta localidad.

El estado general de las infraestructuras de carreteras del término municipal es bastante bueno, si bien el Plan Director de Carreteras del Gobierno de Navarra establece la actuación 11, la mejora de la intersección de Pitillas, lo que permitirá aumentar la seguridad vial mediante la creación de carriles de aceleración y deceleración en la carretera N-121.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 47

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

En el interior del núcleo de Pitillas, los desplazamientos suelen ser peatonales, puesto que las distancias y el estado de la pavimentación así lo recomiendan. No es necesaria la implementación de mayor señalización horizontal y vertical que la ya existente en el suelo urbano, sino mantener la tónica en los nuevos crecimientos.

La travesía urbana, en especial la propia de la carretera NA-5330, es el único tramo de especial relevancia en cuanto a la seguridad vial de peatones y vehículos, así como es el único tramo que soporta un relevante porcentaje de vehículos, y entre ellos pesados.

Fuente: Aforos de tráfico. Gobierno de Navarra.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 48

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

IMD NA-5330 (vehículos/día) 2500 2000 1500 1000 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

En el tramo urbano de la NA-5330 encontramos acerados en ambos lados así como tres pasos de peatones convenientemente señalizados, de los cuales dos ellos están sobreelevados, con el objeto de ralentizar la circulación.

En cuanto al tramo urbano de la NA-5331, también cuenta con tres pasos para peatones, contando con aceras en ambos lados en dispar estado.

El tramo urbano de la carretera NA-5332 tiene unas dimensiones transversales más escasas que en los otros casos, sirviendo más al tráfico puramente interno que a largos trayectos. Cuenta con la señalización horizontal de dos pasos de peatones y acerado en ambos lados.

La travesía urbana cuenta con un tráfico considerable, ya que sufre el tráfico que comunica el área de actividades económicas con la N-121 y de esta carretera nacional con Aragón. A su vez el giro de comunicación entre las carretera NA-5330 y NA-5331, creando un giro de tráfico relevante dentro del núcleo urbano.

Además el municipio debe consolidar y fomentar las vías peatonales y ciclables de entidad, que lo comuniquen con su entorno y con los valores naturales y culturales del mismo.

El aparcamiento no está regulado, si bien no causa especial controversia entre los vecinos. En los nuevos desarrollos se contemplan tipologías edificatorias con garaje interior a la parcela, mientras que en el casco urbano, las plazas o ensanchamientos permiten con cierto margen el aparcamiento de los vehículos privados.

En cuanto al transporte de viajeros, el Servicio de Transporte Público Regional Interurbano de la Comunidad Foral de Navarra, informa que actualmente la empresa La Tafallesa realiza el itinerario Figarol – – Pamplona, con parada en Pitillas, con nueve trayectos diarios en cada sentido. Considerando que el transporte privado es el dominador del sector, Pitillas se encuentra bien dotado en cuanto a transporte público interurbano se refiere.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 49

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

G_PATRIMONIO URBANISTICO Y ARQUITECTÓNICO

Dentro del casco histórico encontramos un conjunto edificatorio con interés ambiental en su conjunto, en el que destacan algunas edificaciones de mayor valor. Se caracterizan por fachadas de piedra, cubiertas inclinadas de teja y aleros.

Aquí enumeramos los inmuebles incluidos en el Inventario Arquitectónico de Navarra de la Institución Príncipe de Viana.

Incluidos en el Grado I de clasificación encontramos:

- Denominaciones: CRUCERO

Incluidos en el Grado II de clasificación encontramos:

- Denominaciones: IGLESIA DE SAN PEDRO APOSTOL - Calle y Nº: GENERAL MATIAS SAGARDOY 28 - Denominaciones: CASA CONSISTORIAL - Denominaciones: PALACIO DE PITILLAS - Calle y Nº: JOSE ANTONIO ELOLA 2 - Denominaciones: CASA REMACHA; PALACIO DEL OBISPO - Calle y Nº: SAN RAMON NONATO 10

Incluidos en el Grado III de clasificación encontramos:

- Calle y Nº: SAN PEDRO 3 - Calle y Nº: SAN PEDRO 1 - Calle y Nº: CONSISTORIAL 2 (Polígono 4 parcela 120) - Calle y Nº: CONSISTORIAL 2 (polígono 4 parcela 2) - Calle y Nº: SAN JOSE 2 - Denominaciones: PALACIO DEL DUQUE DE GRANADA; PALACIO DEL MARQUES DE CORTES - Calle y Nº: JUAN CARLOS I 1

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 50

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Calle y Nº: SAN RAMON NONATO 2 - Denominaciones: ERMITA DE SANTA ANA - Denominaciones: PANTEÓN - Calle y Nº: CONSISTORIAL 3 - Calle y Nº: CASTRO 5 - Denominaciones: ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ - Calle y Nº: ORIENTE 4 - Calle y Nº: SAN PEDRO 4

A su vez recientemente se incoa expediente para la declaración de Bien inventariado, con la categoría de zona arqueológica, al yacimiento de la villa romana El Barrancaz.

Tal y como se establece en el Boletín Oficial de Navarra nº 210, de 25 de octubre de 2012, se encuentra catalogado en el Inventario Arqueológico de Navarra con el código 09-31-205-0059 y cuenta con la categoría 2.

Los restos arqueológicos descubiertos hasta la fecha corresponden a la zona de habitación de una explotación agrícola romana de tipo latifundista o villa. A tenor de los datos obtenidos, la zona exhumada corresponde a la pars rustica de la villa, al estilo de otras documentadas en Navarra (Arellano, Liédena, San Esteban y Los Villares de o Funes). Los restos se conservan en un excelente estado, tanto en lo que concierne a las construcciones como a los bienes muebles hallados in situ. La técnica constructiva empleada es propia de una villa de importancia. La villa conserva su estructura arquitectónica completa. Su ubicación se explica por su proximidad a la calzada romana Cara (Santacara)-Pompaelo (Pamplona) o vía 311 del Anónimo de Ravena, y por la ordenación territorial de tipo latifundista implantada por Roma en el bajo Cidacos durante los siglos I-II.

Del análisis de las ruinas se puede ver que aunque es una villa importante en el conjunto del Patrimonio Arqueológico de Navarra no reúne la característica de excepcionalidad que es precisa para que el inmueble tenga la consideración de Bien de Interés Cultural, pero sí puede tener la de Bien Inventariado.

1.5 EVALUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

A_PLANEAMIENTO GENERAL Y MODIFICACIONES

El municipio de Pitillas cuenta con un Plan Municipal de Planeamiento vigente desde julio de 1997. Este Plan Municipal cuenta con información gráfica y escrita en la que se definieron las medidas para regulación de actividades e intervenciones en las edificaciones y el suelo y se propusieron una ordenación y unas zonas de desarrollo del mismo.

El plan clasifica el suelo municipal en urbano, urbanizable y no urbanizable, estableciendo para cada clase de suelo un régimen de actuación urbanística específico.

El plan realiza una ordenación general del suelo urbano, en la que define usos, alineaciones y alturas, valorando el valor ambiental de su casco urbano. Por otro lado, propone una serie de

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 51

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO zonas de desarrollo, localizadas en el perímetro del núcleo urbano, para las que plantea determinadas formas de desarrollo, su crecimiento se basa en la capacidad de Pitillas para absorber población de primera y segunda residencia.

El plan define los siguientes principios básicos para su propuesta de ordenación, se pueden resumir en:

- El documento del plan debe ser eficaz y realista y su gestión clara y sencilla. - La protección y conservación del patrimonio debe extenderse a todo el patrimonio edificado que presente valores dignos de ser considerados, fomentado la adecuación de las edificaciones al concepto de habitabilidad. - El mantenimiento de las características urbanísticas del casco urbano requiere la protección de los usos y actividades tradicionales y la recuperación funcional y social de las áreas afectadas. - La recuperación del medio físico va ligada a la del medio social, que se traduce en dos objetivos, fijar la población actual e incorporar nueva mediante la oferta de vivienda. - Mejorar la calidad ambiental del casco potenciando los espacios urbanos. - La organización del crecimiento del núcleo de Pitillas, bajo una directriz que evite discontinuidades en la trama, equilibre las expansiones ya producidas e integrando la actividad industrial. - Adecuar los sistemas de la red viaria, infraestructuras, zonas verdes y equipamientos a las necesidades municipales.

El plan proponía catorce unidades de actuación y dos sectores de suelo urbanizable ordenado, las cuales han sufrido un desarrollo heterogéneo.

Desde la entrada en vigor de este plan se han producido varias modificaciones al mismo, que afectan a algunas unidades de actuación, a la delimitación del suelo urbano consolidado y a la zona industrial.

Según el sistema de información urbanística aparecen las siguientes modificaciones:

- Coordinación del planeamiento viario - Modificación Plan Municipal manzana 106, cambiando las condiciones de alineaciones y ocupación de dicha manzana urbana. - Modificación Plan Municipal parcela 95 polígono 3, en la que se modifica la clasificación y condiciones pormenorizadas de dicha parcela de suelo rústico. - Modificación Plan Municipal parcela 146 manzana 111, en la que se excluye de grado de protección una edificación protegida por el planeamiento vigente. - Modificación Plan Municipal parcela 320 polígono 4 (2003) - Modificación Plan Municipal parcela 320 polígono 4 (2009), en ambas se cambia la delimitación del suelo urbano en el perímetro este del mismo. - Modificación Plan Municipal parcelas 212 y 150 del sector II. Se trata del sector industrial propuesto en el planeamiento vigente y, en la cual, se modifica su delimitación y se crea una unidad industrial de suelo urbano no consolidado con el fin de ampliar una nave existente. - Modificación Plan Municipal parcelas 319 y 326 del polígono 4, en la que se modifica el límite de suelo urbano en dichas parcelas. - Modificación Plan Municipal Unidad de actuación U10, en la cual se cambia la delimitación y se dan condiciones pormenorizadas de actuación.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 52

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

En relación al patrimonio arqueológico y arquitectónico hay que indicar:

− resolución 4/2013, de 17 de enero, de la Directora general de Cultura- Institución Príncipe de Viana, por la que se declara Bien Inventariado la zona arqueológica denominada "Villa Romana de El Barrancaz", en Pitillas.

B_GRADO DE CUMPLIMIENTO

En general, los principios propuestos en el plan vigente se han mantenido durante la vigencia del plan, el casco urbano mantiene su valor ambiental, se ha fomentado la rehabilitación edificatoria y se ha mejorado el sistema viario y las zonas verdes, si bien las zonas de nuevas actuaciones no han sido, en su mayor parte, desarrolladas.

En cuanto a la clasificación, el plan presenta suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. El suelo urbano se subdivide en áreas normativas y unidades de gestión.

En cuanto a la gestión, el planeamiento proponía dos tipos de actuaciones, unidades de actuación y dos sectores. El sector de suelo urbanizable ordenado de uso residencial ha sido desarrollado. Se trata de viviendas unifamiliares con jardín, localizadas al norte del núcleo junto a las zonas deportivas.

El otro sector lo compone el área industrial junto a la carretera NA-5330. Ésta ha sido objeto de una modificación mediante el instrumento de modificación puntual del plan general, en la que se cambiaba la delimitación y algunas condiciones, aunque aún no ha sido completamente urbanizada, se ha edificado una nueva nave y una zona de acopio en el nuevo área de suelo urbano no consolidado.

De las catorce unidades en suelo urbano, que tienen, en general, reducidas dimensiones una se ha desarrollado, la U.1 y otra ha sido objeto de otra modificación de plan general, la U.10, se trata de una zona localizada al sur del núcleo urbano, muy próxima al cauce del río, en zona inundable, aunque tampoco ha sido ejecutada hasta la fecha.

Por tanto, en estos veinte años, no se han colmatado las zonas de desarrollo propuestas en el plan. En relación a las razones que han podido fomentar este escaso desarrollo encontramos:

- Los sectores propuestos desarrolados se encontraban en zonas de nuevo desarrollo, próxima a nuevas dotaciones, contaban con una gran superficie de actuación y facilidad de gestión.

- Las unidades de actuación propuestas en cambio, a pesar de ser de dimensiones reducidas, intentan resolver los problemas existentes en los límites de la trama urbana por lo que se trata de zonas de mayor complejidad urbanística y social.

- El sistema de gestión no parece haya podido ser un problema para la ejecución de las unidades en suelo urbano, ya que el planeamiento es flexible en este aspecto.

- Por otro lado el plan no parece profundizar en las dificultades de desarrollo de las parcelas próximas al río, localizadas en terrenos inundables y los inconvenientes que esto supone en su urbanización. Si bien es cierto que el Sector I desarrollado se encuentra dentro de una zona inundable.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 53

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- El modelo de vivienda elegido parece el apropiado para un núcleo de estas características.

- Dado que no se han producido otros crecimientos periféricos de entidad, no parece haber existido una demanda de vivienda superior a lo ya edificado.

El régimen en suelo no urbanizable, contenía los condicionantes suficientes para haber protegido y conservado la calidad ambiental del término municipal.

Por tanto es necesario adaptar el plan a las nuevas legislaciones de urbanismo y ordenación territorial así como a los criterios de las normativas ambientales, garantizando la adecuada protección de los espacios naturales del territorio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 54

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

2. ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN, VALORACIÓN Y SELECCIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO

2.1 PLANTEAMIENTO GENERAL

Las propuestas generales del modelo de ordenación son las siguientes:

- Protección de todas las zonas ambientalmente sensibles ligadas al municipio de Pitillas, estableciendo una clasificación de suelos no urbanizables, según categorías (LFOTU) y atendiendo a las cualidades de los mismos.

- Protección de la calidad ambiental y arquitectónica del casco urbano.

- Clasificación y delimitación del suelo urbano consolidado y delimitación de zonas de crecimiento, atendiendo a los criterios de racionalidad.

- Fomento de las fortalezas del término municipal.

- Establecimiento de alternativas de ordenación adecuadas.

En los siguientes apartados se analiza de forma pormenorizada el modelo propuesto en cada una de las tres alternativas.

A continuación se definen algunos de las características que se valoran para las alternativas:

A_PRESERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Independientemente de las especificaciones propias de cada una de las alternativas y, teniendo en cuenta los numerosos valores existentes en el término municipal de Pitillas, será necesaria la categorización de los espacios naturales de mayor interés según lo establecido a continuación.

En general, la regulación y categorización del suelo no urbanizable debe entenderse desde la perspectiva de:

- Preservar y potenciar los valores naturales. - Proteger y preservar las áreas de alto poder agrícola o ganadero. Fomentar las oportunidades económicas que este tipo de actividades puede generar. - Preservar de iniciativas urbanizadoras las zonas de riesgos potenciales.

De este modo, y tal y como se ha descrito en el análisis y diagnóstico territorial, el término municipal de Pitillas cuenta con un alto y variado valor ambiental.

La categorización prevista, de acuerdo con el texto refundido de la Ley de Ordenación del territorio y Urbanismo en su artículo 92, describe dos categorías que en resumen establecen:

- Categoría PROTECCIÓN. En esta categoría se incluyen los espacios que están sometidos a algún régimen de protección de acuerdo con legislación sectorial (supramunicipal), aquellos excluidos del proceso urbanizador por instrumentos de ordenación del territorio y aquellos amenazados por riesgos que los hagan incompatibles con la urbanización.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 55

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Categoría PRESERVACIÓN. En esta categoría se incluyen aquellos terrenos para los que el planeamiento municipal (Plan General Municipal) considere necesario mantener por sus características y preservar por razones de conservación.

Se pueden distinguir para ambos casos las siguientes subcategorías:

- Suelo de valor paisajístico - Suelo de valor ambiental - Suelo de valor para su explotación natural - Suelo de valor cultural - Suelo de salvaguarda del modelo de desarrollo - Suelo de prevención de riesgos - Suelos destinados a infraestructuras - Suelo destinado para actividades especiales De este modo una parte considerable del territorio municipal se encuentra afectado por normativas sectoriales que lo determinan necesariamente como Suelos no Urbanizables de Protección y serán necesariamente incluidos en cualquiera de las tres alternativas:

- Suelos de protección por su valor paisajístico: el área de interés paisajístico cultural de la Laguna de Pitillas, aunque esta zona finalmente se engloba en protección por su valor ambiental.

- Suelos protegidos por su valor ambiental: engloban las áreas que constituyen espacios naturales protegidos como:

a) Ligados a la laguna de Pitillas:

Categoría Regional

o RN 27. Reserva Natural en la Red de Espacios Protegidos de Navarra. o Humedal incluido en el Inventario de Zonas Húmedas de Navarra o APFS. Área de Protección de la Fauna Silvestre.

Categoría Internacional

o ZEPA B-133. Zona de Especial Protección para las Aves. o LIC ES0000133. Lugar de Importancia Comunitaria. o Convenio Ramsar (Cód: 38). Lista de Humedales de Importancia Internacional (SEO/BirdLife). o IBA (Cód: 89). Áreas Importantes para la conservación de las aves en España (SEO/BirdLife). o Red Natura 2000. Red europea de espacios naturales.

b) Hábitat de interés prioritario. Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces (6220*). c) Curso y ribera del río Cidacos, dominio público hidráulico y zona de servidumbre según la Ley de Aguas.

- Suelos protegidos por su valor cultural:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 56

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

o Yacimientos arqueológicos. Ley Foral 14/2005 del Patrimonio Cultural de Navarra. Será necesario solicitar la información relativa a los yacimientos arqueológicos existentes en el término municipal a la Institución Príncipe de Viana.

o Ermita de Santo Domingo. Grado de clasificación III del Inventario del Instituto Príncipe de Viana

o Vías pecuarias. Ley Foral 19/1997 de Vías pecuarias de Navarra. Incluyendo los suelos comprendidos por:

∙ Pasada P-24. ∙ Traviesa T-15. ∙ Ramal R-14.

- Suelos destinados a infraestructuras: o Carreteras: N-121, NA-5330, NA-5331 y NA-5332, según la Ley 25/1998, de carreteras y la Ley Foral 5/2007, de carreteras de Navarra y suelos destinados a nuevos viales.

o FFCC: Línea Castejón-Alsasua, según lo definido en la ley 3972003, de Sector ferroviario.

o Ciclo del agua: los terrenos ocupados por el Canal de Navarra.

- Suelos de prevención de riesgos:

o Zona inundable río Cidacos

Por otra parte encontramos los suelos de preservación, los cuales cada alternativa definirá en función de sus características pero que a modo enunciativo pueden ser:

- Suelos de preservación por su valor paisajístico

o Unidad Ambiental UA 6. Formaciones arbustivas y herbáceas. o Unidad Ambiental UA 7.- Mosaico de monte y cultivo o Itinerarios peatonales, áreas recreativas y otros espacios posibles

- Suelos de preservación por su valor ambiental

o Entorno fluvial. Permitirá la conservación y restauración de la vegetación de ribera, la creación de itinerarios peatonales y posibilitará la continuación del Parque fluvial comarcal.

o Unidad Ambiental UA 4. Formaciones arboladas con valor ambiental protector.

- Suelos de valor para su explotación natural:

o Suelos de elevada capacidad agrológica, principalmente los nuevos regadíos ligados al Canal de Navarra.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 57

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

o Unidad Ambiental UA 10.- Cultivos, principalmente de secano

- Suelos de valor cultural:

o Ermitas, edificios históricos o lugares de interés cultural de ámbito local, situados en Suelo no Urbanizable y no incluidos en la categoría de Protección. Formado por la Ermita de Santo Domingo si no tiene una protección superior según la Institución Príncipe de Viana.

- Suelos destinados a infraestructuras: o Caminos públicos. o Superficie ocupada por la EDAR de Beire-Pitillas.

- Suelos destinados a actividades especiales: o Cementerio. o Actividades económicas que deban desarrollarse en suelo no urbanizable

B_MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS

Las alternativas proponen diferentes acciones en las comunicaciones municipales, como se ha determinado el término municipal de Pitillas se encuentra conectado con el eje del área urbana de Tafalla-Olite y, en definitiva con Pamplona a través de la N-121, la cual como se ha explicado en los objetivos, es el eje de actividad económica en el que debe apoyarse el crecimiento de Pitillas.

Una de las propuestas es la mejora de la intersección de acceso a Pitillas, en el encuentro de la carretera nacional N-121 con la Carretera NA-5330, creando carriles de aceleración y deceleración propuesta en el Plan director de Carreteras lo cual mejoraría considerablemente el acceso al núcleo y supondría además una mejora de su relación y comunicación con los municipios del entorno.

Otra alternativa propone la mejora del acceso a la zona industrial existente, lo que facilitaría el movimiento de vehículos pesados, la mejora del acceso a la misma y la seguridad vial de la intersección.

Dado el tráfico existente en las carreteras NA-5330 y NA-5331 y la mala intersección entre ellas, una de las propuestas propone la creación de una conexión alternativa que reduzca el tráfico interior al núcleo urbano y potencie la zona industrial existente mediante una variante. Esta actuación mejoraría las conexiones internas y externas de Pitillas. La posibilidad de una variante para Pitillas supone una importante afección a los suelos de alta capacidad agrológica y un coste económico importante por la existencia de la línea de ferrocarril, el cauce del río Cidacos y el Yacimiento arqueológico de la villa romana El Barrancaz que complicarían el trazado del mismo. Si bien la reserva de suelo para poderla acometer a largo plazo mejoraría significativamente el tráfico en la travesía urbana de Pitillas, ya que tiene tráfico, en su mayor parte pesado, procedente de la zona industrial (área de actividad económica) para conectar con la carretera nacional N-121 y a nivel supramunicipal el trafico de conexión de la N-121 hacia Aragón. El presente plan solo pretende recoger una propuesta genérica, siendo en estudios posteriores del órgano competente donde se determinarán las alternativas, viabilidad económica y ambiental de la actuación.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 58

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

También se propone la puesta en valor de la conexión entre los municipios vecinos adecuando las carreteras NA-5331 y NA-5332, que comunican Pitillas, atravesándolo, con los núcleos cercanos de Beire y Murillo el Cuende, como elemento de conexión peatonal y ciclable. Este recorrido tiene una traza paralela a la N-121 pero su carácter rural y proximidad al río Cidacos sirve de alternativa de paseo natural y cultural.

En un nivel inferior, alguna alternativa también plantea la mejora, mantenimiento, fomento y delimitación de las conexiones peatonales y ciclistas entre Pitillas y los municipios colindantes, aprovechando y protegiendo el trazado de Cañadas y caminos rurales, en particular de la Pasada P-24 y la traviesa T-15. Se plantea en estos casos el acondicionamiento y señalización de los mismos con el fin de que sirvan de apoyo turístico de la zona.

La adecuación y puesta en valor de un camino natural y ciclable que desde el núcleo urbano de acceso a la Laguna, como atracción de turismo natural y deportivo en la zona de la Laguna.

Finalmente, también hay alguna propuesta de ensanchamiento de aceras en la avenida de Navarra en todos los tramos que sea posible. Ya existen suficientes pasos peatonales elevados, y el ensanchamiento de aceras mejoraría la imagen de la vía, aumentando el espacio para el peatón y reduciendo la velocidad del tráfico.

C_CREACIÓN DE SUELO RESIDENCIAL Y ESPACIOS LIBRES

Es función del planeamiento definir los espacios existentes dedicados a dotaciones, espacios libres y zonas verdes así como prever las nuevas necesidades y establecer criterios de ubicación y usos preferentes en función de la ordenación propuesta.

Las alternativas siguientes proponen diferentes modelos que valoran las reservas de suelo necesarias para las necesidades actuales y futuras en función del desarrollo propuesto y según

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 59

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO la legislación vigente. Con el fin de que los nuevos desarrollos supongan un crecimiento suficiente para la previsible demanda de los próximos años y para la aparición de espacios dotacionales y libres de carácter suficiente para tener entidad dentro del conjunto urbano, hay diferentes propuestas de desarrollos y de ubicación de las mismas, en función del modelo propuesto.

El municipio de Pitillas tiene cierta demanda de zonas verdes y espacios libres, si bien aparece la remodelada zona de la ermita de Santa Ana, algunas pequeñas zonas libres en el casco, un par de zonas de juegos infantiles y, junto al río, aparece un pequeño paseo natural en el Camino de Cerrado, en dirección Murillo el Cuende. La reutilización del campo de futbol en desuso y los nuevos crecimientos y las zonas libres que generen aportarán mayor equilibrio en este sentido.

A este respecto, teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, podemos indicar que Pitillas presenta un leve pero continuo proceso de despoblamiento debido principalmente al envejecimiento de la población. De este modo, para asegurar el relevo poblacional, Pitillas tiene que atraer población joven, familias, impulsando sus valores principales, como son la oportunidad de vivir en el medio rural con calidad de vida, proximidad de zonas verdes, naturaleza, tranquilidad y seguridad, pero bien comunicado con focos de empleo y servicios.

Para esto debe crear zonas residenciales de buena calidad, con adecuada proporción de espacios libres y dotacionales que hagan atractivo el establecimiento de nuevas familias. Deben proponerse actuaciones que mejoren las oportunidades que ofrece el municipio, mejorando las comunicaciones peatonales y ciclables con las zonas naturales como la laguna de Pitillas y la mejora y puesta en uso de su patrimonio, como con la rehabilitación de la Casa- Palacio Goñi para usos culturales.

A pesar de que Pitillas no es un núcleo foco de actividad industrial, la puesta en valor de su zona industrial podría fomentar el establecimiento de industria pequeña y mediana o de usos agropecuarios ligados a la tierra. A su vez, si a través de la creación de nuevas zonas residenciales atractivas, se consigue nueva población también crecerá la demanda de servicios interna.

Finalmente, no hay que olvidar que Pitillas también cuenta con demanda de vivienda de segunda residencia, existiendo un 30% de viviendas secundarias, para lo que también es necesario crear un adecuado sistema de zonas verdes, servicios y fomento de los valores rurales. El planeamiento tiene que asegurar una adecuada red de servicios y espacios verdes y libres en cualquier época del año, es decir cuando el incremento de la ocupación de viviendas incremente significativamente la población.

Dado el carácter de Pitillas y lo anteriormente expuesto, es claro que no se espera un cambio brusco de la situación actual del municipio, si bien el planeamiento debe crear bases para fomentar un desarrollo adecuado del municipio. Por ello, el desarrollo necesario tiene que ajustarse a la realidad y las previsiones realizadas. En este caso las necesidades residenciales se centran en un crecimiento moderado de carácter perimetral que permita a su vez equilibrar el reparto dotacional y con una densidad adecuada al municipio y al tipo de demanda.

Por tanto se estima que el crecimiento residencial se localice en zonas de fácil gestión y conexión con la trama actual, con una densidad adecuada a lo existente, en torno a 24 viv/Ha y que evite zonas con riesgos, principalmente debido a la proximidad del río Cidacos. Las avenidas del río, constituyen el principal elemento de afección al núcleo urbano residencial,

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 60

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por lo que tanto los crecimientos como las actuaciones de renovación y urbanización deberán realizarse excluyendo las áreas afectadas, limitando los ámbitos de posible crecimiento al este. De este modo se opta por un crecimiento controlado que mantenga la fisionomía original del núcleo y que, a través de la creación de nuevos suelos, fomente la creación de espacios libres y dotacionales de entidad suficiente, principalmente al sur de la carretera nacional donde hay una menor densidad de espacios de esponjamiento.

Con respecto a los equipamientos existentes, se mantendrán los usos y actividades previstos. Se calcularán las reservas necesarias para el municipio en función de la mayor capacidad prevista por la ordenación. Dado el carácter de Pitillas, no se prevé la creación de ninguna dotación de incidencia supramunicipal, siendo en todo caso de carácter local. Dada la imposibilidad de ampliación del colegio existente en su ubicación actual, y teniendo en cuenta que los desarrollos propuestos buscan la fijación de nueva población que garantice el relevo poblacional, se valorará la reserva de suelos con uso educativo con el fin de garantizar un servicio adecuado a las necesidades actuales y futuras.

En relación a los suelos de nueva creación, se cumplirá con las reservas establecidas en la legislación vigente.

En relación a los usos industriales, puesto que no hay una gran demanda de suelo industrial y que el ámbito industrial existente no se encuentra colmatado, parece razonable limitar la actuación en el mismo a su puesta en valor con actuaciones que lo consoliden y mejoren el acceso al mismo.

2.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Según el Documento de Referencia se establece la realización de una valoración y selección de diferentes alternativas de ordenación, dentro de las opciones técnicamente viables, indicando las ventajas e inconvenientes, y finalmente el modelo de ocupación del territorio seleccionado.

A_ALTERNATIVA 0. MANTENIMIENTO DE LA SITUACIÓN EXISTENTE

Objetivos de la ordenación alternativa 0

Esta alternativa supone mantener los condicionantes existentes con el planeamiento vigente y las modificaciones aprobadas durante su vigencia.

Los Objetivos y características territoriales principales de dicha alternativa se resumen en los siguientes puntos:  Preservación de espacios naturales  Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo  Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural  No hay actuaciones relevantes que afecten a las infraestructuras  Inclusión en el modelo de nuevas grandes actuaciones: Canal de Navarra, en regadío, concentración parcelaria,..

Como objetivos y características urbanas, cabe mencionar:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 61

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

 Se tiende hacia un crecimiento compacto del núcleo de población.  Se llevan a cabo mejoras en el perímetro urbano  Desarrollo armónico y equilibrado: ajustado a las previsibles demandas de necesidades  Continuidad de usos industriales y residenciales  Densidad y tipologías edificatorias adecuadas al municipio  Desarrollo perimetral en zonas de menor definición.  Desarrollo en zonas de riesgos de inundación  Creación de nuevos espacios libres

Evaluación de la alternativa 0

La alternativa 0 supone la actuación nula o no intervención en el PGOU de Pitillas vigente. No contempla la redacción del Plan y se mantendría el PGOU existente de 1997, que supone una escasa actualización de las directrices de ordenación territoriales existentes partiendo de las normativas sectoriales territoriales autonómicas aprobadas en los últimos años.

La ausencia de actuación dentro de la alternativa 0 supone la continuación del mismo criterio territorial hasta ahora llevado y continuar con la vigente clasificación del suelo, donde no se plantean actuaciones territoriales de mayor incidencia. La necesidad de un nuevo Plan surge como consecuencia de la aparición de nueva legislación, y es por ello, que en caso de no aplicarlo pudiera darse el caso de que surgiera un desorden edificatorio en torno al núcleo urbano.

Se continuará con el sistema de infraestructuras existentes, que soporta un gran número de desplazamientos de tráfico pesado, atravesando el centro del núcleo casi diariamente. Además tampoco se interviene en el acceso al municipio desde la carretera nacional N-121.

El desarrollo urbanístico no planificado podría provocar que las nuevas edificaciones ejercieran una mayor presión sobre el medio natural, por su inadaptación a la malla urbana, afecciones derivadas de su construcción, duplicidad de infraestructuras, una mayor gasto económico para la administración, etc.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 62

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 63

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Conclusiones globales de la alternativa 0

El plan general existente propone la extensión de la población mediante un modelo compacto, compartiendo usos residenciales e industriales en un único núcleo. El crecimiento residencial es adecuado a las demandas previsibles, si bien ligeramente ajustado. Se plantea un crecimiento periférico mediantes actuaciones de pequeña escala y fácil conexión con la trama existente, ocupando parte de zonas inundables por el cauce del río. Se fomenta a su vez la rehabilitación interna del núcleo. No obstante, cabe decir que la mayoría de crecimientos previstos en el planeamiento vigente mediante unidades de ejecución de fácil gestión no han prosperado, y según la evolución y tendencia del municipio no se tiene prevista su ejecución. Se podría decir que constituye un crecimiento obsoleto y a su vez agotado en el tiempo.

Una de las mayores deficiencias puede definirse en la falta de propuestas para la creación de espacios libres de escala suficiente ligados a los nuevos desarrollos. No se prevé actuaciones que integren y complementen el sistema de espacios públicos y equipamientos comunitarios.

A nivel territorial tampoco se propone ninguna conexión entre el elemento de mayor impacto paisajístico del término municipal, como es La Laguna de Pitillas, y el núcleo urbano. Tampoco se llevan a cabo las protecciones pertinentes de los diferentes ambientes naturales y sensibles existentes en suelo no urbanizable. Las escasas figuras de protección ambiental de que dispone el municipio, convierten al territorio de Pitillas en un ámbito vulnerable y susceptible de sufrir cualquier afección derivada de actuaciones no respetuosas con el medio ambiente.

La denominada Alternativa 0, en la que se mantiene la situación existente, no se prevé el desarrollo de ninguna actuación que minimice y mitigue el impacto del tráfico de camiones en el interior del núcleo, que actualmente supone un foco de molestias, ruidos y malos olores para la población. El problema se intensifica en época estival, periodo del año en el que se concentra mayor población, y coincide con un aumento considerable de la intensidad del tráfico de camiones en la travesía, motivado principalmente por los productos que transportan desde la localidad de Beire.

Dicha alternativa no propone actuaciones relevantes de mejoras de infraestructuras, ni actuaciones de influencia territorial o que supongan grandes impulsos sociales o económicos para el municipio.

La alternativa 0 o alternativa sin Plan, resulta inviable, no sólo por los efectos antes señalados, sino porque el desarrollo de un nuevo plan urbanístico resulta necesario en el cumplimiento de la legislación vigente y positivo para el futuro desarrollo a nivel territorial o de núcleo.

B_ALTERNATIVA 1. CRECIMIENTO COMPACTO JUNTO A VIAL DE APOYO

Objetivos de la ordenación alternativa 1

Esta alternativa supone concentrar el crecimiento al este del núcleo urbano potenciando la zona industrial existente y ligándola a los nuevos crecimientos residenciales. La creación de un nuevo vial de conexión de las carreteras NA-5330 y NA-5331 es la base para fomentar el crecimiento industrial y residencial reduciendo el impacto de tráfico en el casco urbano.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 64

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Objetivos y características territoriales:

 Preservación de espacios naturales: principalmente ligados a Laguna de Pitillas.  Preservación de suelos de alta capacidad agrológica (Canal de Navarra).  Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo.  Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural.  Protección y preservación de los cauces de agua.  Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121  Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de tráfico Avda. Navarra: Propuesta de conexión exterior al núcleo urbano de las carreteras NA-5330 y NA-5331  Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío…  Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y recorrido de carreteras NA-5331 y NA- 5332 de Beire a Murillo el Cuende).

Objetivos y características urbanas:

 Crecimiento compacto.  Mejora del perímetro urbano.  Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial.  Continuidad de usos industriales y residenciales: incremento de zona residencial e industrial al norte de la NA-5330.  El crecimiento ocupa zonas de alta capacidad agrológica.  Reducción de tráfico interior del núcleo urbano.  Densidad y tipologías urbanas y edificatorias adecuadas al municipio.  Preservación del desarrollo de zonas inundables.  Propuesta de desarrollo de nuevos suelos industriales ligados a nuevo vial.  Crecimiento de nuevos suelos residenciales ligados al nuevo vial perimetral.  Creación de un nuevo espacio libre de charnela entre usos residenciales y urbanos y de conexión con zonas dotacionales y vía peatonal y ciclable travesía T-15.

Evaluación de la alternativa 1

La propuesta de crecimiento para la alternativa 1 supone la actuación sobre la zona nordeste del núcleo de Pitillas. Se propone una variante para la travesía NA-5330, desviando el tráfico desde antes del cruce con el ferrocarril, salvando el obstáculo que supone el río Cidacos y llegando al cruce con la carretera NA-5331 procedente de Beire, continuando su trazado por suelos agrícolas, y recogiendo finalmente el polígono industrial existente. Los nuevos desarrollos urbanísticos se sitúan entre el nuevo cinturón y la NA-5330, conformando así un crecimiento compacto y mejorando el perímetro urbano.

La alternativa 1 supone la modificación y revisión de las normativas y ordenanzas vigentes del municipio según la legislación vigente, además de realizar un estudio a nivel territorial y plantear ciertas actuaciones como vías verdes de comunicación entre la Laguna de Pitillas, poner en valor el centro de interpretación de la Laguna y el núcleo; clasificación y protección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 65

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO de los diferentes tipos de suelos, protección y conservación de las diferentes áreas sensibles o con cierto valor ambiental, etc…

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 66

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Conclusiones globales de la alternativa 1

En esta alternativa se propone un modelo compacto localizado al nordeste del núcleo urbano actual, que se apoya en la creación de un nuevo vial de conexión que reduce el tráfico existente en la avenida de Navarra y la calle Beire.

Se incluye la mejora del acceso al núcleo urbano desde la carretera N-121 y se propone potenciar el valor cultural y turístico de la Laguna de Pitillas mediante el impulso del centro de interpretación existente, además de potenciar los itinerarios peatonales y ciclables que comunican con los municipios colindantes.

Se lleva a cabo la protección de los diferentes espacios naturales y culturales que configuran el paisaje rural y urbano del municipio de Pitillas y se pretende su potenciación a través de rutas y senderos.

El crecimiento que se propone es un crecimiento controlado, compacto y cohesionado, racionalizando usos y sin suponer un riesgo para la recuperación y conservación del casco histórico de Pitillas.

Se fomenta además el área industrial existente mejorando su accesibilidad y se crea una zona verde de conexión entre los usos residenciales e industriales, a modo de colchón entre ambos. Se evita el crecimiento en zonas afectadas por el río Cidacos, aunque este crecimiento implica un reparto no equitativo respecto a la totalidad del núcleo, ya que se concentra en el área nordeste y fomenta que las dotaciones de mayor escala se localicen al norte de la avenida de Navarra, creando desigualdades entre ambos lados de la carretera.

No obstante, cabe decir que las afecciones al medio que supondrá la realización de la nueva variante y el impacto ambiental que conlleva para los suelo nos urbanizables junto al río Cidacos y los espacios de alta capacidad agrológica, serán mayores que el beneficio que aporte para el municipio. Además debemos considerar el aspecto económico, ya que sería necesaria la participación de varias administraciones para hacer frente a su construcción y dificultaría la gestión de todas las actuaciones previstas en esta alternativa.

La alternativa 1 supone un importante desgaste sobre los recursos medio ambientales y económicos, así como un desequilibrio en el crecimiento del núcleo.

C_ALTERNATIVA 2. CRECIMIENTO RESIDENCIAL COMPACTO - INDUSTRIAL DISGREGADO.

Objetivos de la ordenación en la alternativa 2

La alternativa 2 propone un crecimiento residencial perimetral adecuando las unidades de ejecución establecidas en el anterior planeamiento, y un crecimiento industrial apoyado sobre la carretera N-121, proporcionando a Pitillas una zona industrial con una comunicación directa sobre los núcleo de cabecera.

Objetivos y características territoriales:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 67

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

 Preservación de espacios naturales: principalmente ligados a Laguna de Pitillas  Preservación de suelos de alta capacidad agrológica (Canal de Navarra)  Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo  Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural  Protección y preservación de los cauces de agua  Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121  Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA-5330  Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío…  Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)  Propuesta de vía ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA-5330 que comunique con la laguna y su centro de interpretación.  Desarrollo de nuevos suelos industriales ligados a principal vía de comunicación: Parte del desarrollo industrial ligado a carretera N-121

Objetivos y características urbanas:

 Desarrollo residencial compacto  Desarrollo industrial disgregado: una zona en el núcleo urbano y una apoyada en N-121  Mejora del perímetro urbano  Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial  Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras  Mejora de acceso a zona industrial del núcleo urbano.  Densidad adecuada al municipio  Desarrollo en ámbitos afectados por zonas inundables  Crecimiento equilibrado al norte y sur del núcleo urbano.  Propuesta de desarrollo de equipamientos en zona sur: mejor reparto y accesibilidad de equipamientos en la trama: zonas de nuevos desarrollos al norte de la avd. Navarra, zona deportiva y ermita de Santa Ana y zonas de nuevos desarrollos al sur del núcleo urbano.

Evaluación de la alternativa 2

Esta alternativa propone un crecimiento residencial perimetral al núcleo urbano, resolviendo los problemas de los límites urbanos y proponiendo un crecimiento homogéneo y compacto a ambos lados de la avenida de Navarra, creando un adecuado reparto de las zonas libres y dotacionales. Para ello, el crecimiento tiene que ocupar ámbitos afectados por la lámina de inundación del río Cidacos, cuyas afecciones se resolverán mediante un correcto diseño urbano configurado en los proyectos necesarios para su ejecución.

La propuesta conforma una estructura urbana acorde al modelo de ciudad compacta y sólida. El relleno de los intersticios urbanos con el desarrollo mediante sectores urbanizables o suelos urbanos sujetos a actuaciones integradas supone el “completar” la trama existente. La

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 68

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO continuación del desarrollo en los límites del núcleo actual con correlación urbanística supone la consolidación del espacio periurbano.

Se propone a su vez un nuevo emplazamiento para usos industriales creando dos ámbitos, uno ubicado en la zona industrial existente localizada junto al núcleo urbano, y otro ligado a la carretera N-121, que aproveche la vía de comunicación principal del término municipal y que pueda servir de oferta de suelos industriales muy bien comunicados a través de una infraestructura de carácter supramunicipal. Actualmente varias actividades que se localizan en diferentes zonas del núcleo han mostrado un gran interés por reubicarse en áreas próximas a la carretera N-121.

Además la nueva oferta de suelo industrial se presenta como polo de atracción para la implantación de nuevas actividades que fomenten la reactivación de la economía local. Igualmente se llevará a cabo la mejora y acondicionamiento del acceso a la zona industrial existente, ya que actualmente existe una media rotonda para la maniobra de acceso pero es insuficiente.

Al igual que en la alternativa anterior, se llevará a cabo la modificación y revisión de las normativas y ordenanzas vigentes del municipio, además de realizar un estudio a nivel territorial y plantear ciertas actuaciones como vías verdes de comunicación entre la Laguna de Pitillas, el centro de interpretación de la laguna y el núcleo; clasificación y protección de los diferentes tipos de suelos…

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 69

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Conclusiones globales alternativa 2

La propuesta pretende mantener la tipología residencial existente adecuada al crecimiento previsto, proponiendo desarrollos periféricos que mejoren los límites urbanos y que creen espacios libres y dotacionales repartidos de forma adecuada y proporcionada en el núcleo urbano, mejorando la trama a ambos lados de la avenida de Navarra. Si bien la cercanía del río Cidacos y la influencia de su zona de afección en los nuevos desarrollos implicará la realización de las actuaciones necesarias para mitigar sus afecciones.

En relación al suelo productivo industrial, la propuesta incluye dos tipos de suelos a ofrecer, uno el completo desarrollo de la zona industrial existente junto al núcleo urbano y otro, junto a la carreta N-121, que además de proporcionar nuevos suelos industriales supone un foco de atracción para la implantación de nuevas actividades que aprovechen una zona industrial situada junto a una vía de comunicación que constituye un eje vertebrador regional como la N-121.

De carácter territorial, se proponen varias acciones, la protección del paisaje ambientalmente sensible, la protección de los elementos culturalmente relevantes así como la potenciación de los mismos a través de la puesta en valor y protección de los itinerarios existentes. Además, y teniendo en cuenta la importancia natural de la Laguna de Pitillas, se propone potenciar un itinerario peatonal-ciclable desde el núcleo urbano al centro de interpretación.

En relación a la accesibilidad se propone la mejora del acceso a Pitillas desde la N-121 así como la mejora del acceso a la zona industrial existente, ya que ambas actuaciones renovarían considerablemente la movilidad urbana. Se propone también la ampliación de aceras en la avenida de Navarra, en la mediad de los posible, lo que reducirá la influencia del vehículo en la misma otorgando mayor relevancia al peatón.

La alternativa 2 constituye la opción en la que, sin causar grandes perjuicios sobre el medio ambiente y el desarrollo territorial de la zona, las actuaciones propuestas son de fácil gestión y desarrollo, además de fomentar la propia evolución del municipio.

2.3 MODELO SELECCIONADO.

Como consecuencia de los informes sectoriales recibidos y de la exposición pública a la que fueron sometidas las alternativas descritas en el apartado anterior, la alternativa seleccionada finalmente propuesta para desarrollo del municipio no se corresponde íntegramente con ninguna de las anteriormente descritas. Obtandose finalmente por un modelo de crecimiento residencial compacto, ajustado a la previsible demanda residencial y de crecimiento perimetral del núcleo urbano, excluyendo los crecimientos de las zonas afectadas por la lámina de inundación del río Cidacos. Estas zonas permitirán ordenar el perímetro urbano, incluyendo usos residenciales, agropecuarios, terciarios y equipamientos de pequeño tamaño, siguiendo con el criterio del planeamiento anterior, con pequeños cambios ya que se desclasican ámbitos afectados por las crecidas del río. Se propone también la consolidación y previsión de zona de ampliación del polígono industrial existente, también en sintonía con el planeamiento anterior. Si durante la vigencia del plan anterior no se han colmatado las zonas de desarrollo propuestas, ni de carácter residencial ni de carácter industrial, no parece necesario proponer alternativas de mayor desarrollo que la propuesta.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 70

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Desde el punto de vista territorial, las actuaciones se caracterizan por la protección y preservación de los valores ambientales, paisajísticos y agrícolas del municipio. Así como la puesta en valor de conexiones peatonales y ciclables.

Objetivos de la ordenación en la alternativa seleccionada

La alternativa seleccionada propone un crecimiento residencial perimetral apoyado en las unidades de ejecución establecidas en el anterior planeamiento, con pequeñas modificaciones al sustituir las zonas de desarrollo en los ámbitos más próximos al río, ubicados en zona inundable, por zonas de desarrollo al este del núcleo urbano. El crecimiento industrial se concentra en el polígono existente, consolidando y previendo terrenos de futura ampliación. También se propone, en consonancia con el crecimiento compacto y el fomento del área industrial existente, la previsión de suelos para la posible ejecución de una futura variante, que mejoraría la conectividad de Pitillas con su entorno, impulsaría la zona industrial y reduciría el tráfico en la travesía urbana.

Objetivos y características territoriales:

 Preservación de espacios naturales: principalmente ligados a Laguna de Pitillas  Preservación de suelos de alta capacidad agrológica (Canal de Navarra)  Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo  Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural  Protección y preservación de los cauces de agua, barrancos, vegetación de ribera y zona de inundación.  Protección y preservación de los espacios de valor paisajístico.  Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121  Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA-5330  Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío…  Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)  Propuesta de vía ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA-5330 que comunique con la laguna y su centro de interpretación.  Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de tráfico Avda. Navarra: Propuesta de conexión exterior al núcleo urbano a través de una variante que mejore la conectividad del núcleo urbano y de su zona industrial.

Objetivos y características urbanas:

 Desarrollo residencial compacto, a través de zonas periféricas.  Desarrollo industrial compacto: consolidación del polígono existente.  Mejora del perímetro urbano.  Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial  Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 71

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

 Mejora y consolidación de acceso a zona industrial del núcleo urbano.  Densidad y tipologías urbanas y edificatorias adecuada al municipio  Preservación del desarrollo en zonas inundables.  Crecimiento equilibrado al norte, este y sur del núcleo urbano.  Propuesta de desarrollo de equipamientos en zonas de nuevos desarrollos en zona sur y este, mejorando el reparto y accesibilidad de equipamientos en la trama urbana.

Evaluación de la alternativa seleccionada

La alternativa seleccionada constituye el modelo que actuará de base para la elaboración del Plan. Dicha alternativa se establece como la más acorde con los objetivos propuestos por la propia corporación municipal y con los principios básicos de desarrollo sostenible. Se propone un crecimiento urbanístico integrador, al dar continuidad a las tramas urbanas y a los tejidos existentes.

Las áreas de crecimiento urbano propuestas en el Plan General vigente en torno al casco urbano consolidado de Pitillas plantean un modelo eficiente mediante la configuración de unidades de ejecución, por lo general de pequeño tamaño y relativa fácil gestión, teniendo en cuenta las infraestructuras existentes o de sencilla construcción de abastecimiento, saneamiento, líneas eléctricas, gas, vías de comunicación, etc. De manera que es factible la ejecución de estos sectores en un periodo relativamente corto (10 años). Por ello esta propuesta mantiene dicho criterio. La variación se produce al eliminar las unidades que se encontraban en zonas afectadas por los periodos de inundación del río, y en su lugar se opta por incorporar al desarrollo una zona al este del núcleo urbano. Con estos desarrollos se definen las áreas de bordes y se controlan los crecimientos limítrofes manteniendo el paisaje arquitectónico del núcleo y creando espacios de transición entre el medio urbano y rural.

En relación a la zona industrial se consolida la existente proponiendo la mejora de su acceso. El futuro desarrollo de la variante puede suponer un importante impulso para este ámbito.

Con esto se disponen las bases para que, manteniendo las actuales condiciones de calidad de vida y bajo unos criterios de sostenibilidad ambiental, se atraiga a nueva población.

Respecto a la densidad del tráfico que soporta el municipio cabe mencionar que, a pesar de la dificultad de ejecutar una vía de circulación alternativa debido a su impacto ambiental y económico, ésta se propone como posible a futuro. Constituyendo esta alternativa la opción idónea para dar respuesta a las necesidades de movilidad actuales, a las conexiones con su entorno con Aragón y para minimizar el impacto del tráfico en la travesía urbana.

El objetivo genérico de la alternativa seleccionada es contribuir a la adecuada articulación y vertebración del municipio, favoreciendo el proceso de ordenación del territorio así como el progreso e impulso socio-económico de sus ciudadanos, procurando que las condiciones de accesibilidad no sean nunca un freno para el crecimiento y evolución del núcleo.

A nivel territorial se desarrollan varias acciones para la protección de los elementos sensibles del medio existentes en el término municipal de Pitillas, entre ellos destaca La Laguna de Pitillas, que mediante rutas ciclables que conectan el núcleo urbano con este paraje se impulsará su

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 72

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO conservación, y servirá a su vez como elemento de atracción turístico junto con el centro de interpretación. Se protegerán todos los ámbitos donde se pretende el mantenimiento del suelo agrícola existente, así como aquellos terrenos con altos valores naturales y paisajísticos.

El análisis de dicha alternativa nos conduce a un desarrollo armónico del territorio, sin afecciones sobre el medio, a excepción de la que podrá suponer la ejecución de la variante, que se localizaría sobre suelos de alta capacidad agrológica y cruzaría el cauce del río.

Los principales objetivos de esta alternativa son:

- eficiencia económica, mejorando la accesibilidad al núcleo y favoreciendo la actividad económica

- equidad social, aproximando la sociedad rural a la urbana e intentando cambiar la tendencia de la evolución de la población de los últimos años.

- desarrollo armónico del territorio, estructurando y organizando el espacio físico rural mediante la laguna de pitillas y la proximidad de la carretera N-121.

- uso del territorio, mejorando los accesos a todo el territorio del término municipal para utilizar sus recursos naturales como bienes de recreo y turismo, además de convertirse en recursos productivos.

Será esta alternativa la que se establece como propuesta de desarrollo municipal desde el ámbito de la corporación

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 73

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 74

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Conclusiones globales alternativa seleccionada

La propuesta pretende mantener los criterios generales del planeamiento vigente, evitando generar nuevos desarrollos en suelos afectados por las crecidas del rio. Por tanto se mantiene el criterio de un crecimiento compacto, periférico al núcleo urbano existente y que se extienda hacia el sur y este, zonas más optimas para nuevos desarrollos. Se pretende también evitar que los nuevos crecimientos se concentren al norte de la avenida Navarra, donde se han realizado los últimos desarrollos de mayor entidad y donde se han realizado nuevas zonas libres y dotacionales. La intención es que exista un reparto homogéneo de crecimientos y espacios de esponjamiento y equipamentales.

En relación al suelo productivo industrial, la propuesta se centra en la consolidación del polígono existente, regulándolo y previendo una zona de ampliación.

Ambos desarrollos pueden verse favorablemente influenciados por el posible futuro desarrollo de la variante propuesta. Esta haría del polígono industrial un área de mayor atracción y reduciría significativamente el tráfico en la travesía urbana.

De carácter territorial, se proponen varias acciones, la protección de las zonas ambientalmente sensibles, las zonas de valor agrológico, las zonas de valor paisajístico, la preservación y regulación de zonas inundables así como cauces, barrancos y vegetación de ribera y la protección de los elementos culturalmente relevantes así como la potenciación de los mismos a través de la puesta en valor y protección de los itinerarios existentes. Además, y teniendo en cuenta la importancia natural de la Laguna de Pitillas, se propone potenciar un itinerario peatonal-ciclable desde el núcleo urbano al centro de interpretación.

En relación a la accesibilidad, se propone la mejora del acceso a Pitillas desde la N-121 así como la mejora del acceso a la zona industrial existente, ya que ambas actuaciones renovarían considerablemente la movilidad urbana. Esta mejora del acceso a la zona industrial junto con la propuesta de ampliación de aceras en la avenida de Navarra, en la mediad de lo posible, son las que se prevé reducirán la influencia del vehículo en la misma otorgando mayor relevancia al peatón, tal y como se ha dicho podría verse fuertemente respaldada con la ejecución de una variante.

Constituye por tanto una alternativa, que propone un crecimiento compacto, potenciando un desarrollo homogéneo evitando el crecimiento en zonas de riesgos y que pone en valor las potencialidades de PItillas, su entorno natural, sus suelos agrícolas, su capacidad para acoger nueva población y su posición privilegiada al contar con las vías N-121 y las carreteras NA-5330 y NA-5331.

3. OBJETIVOS AMBIENTALES, PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y OBJETIVOS DE INTERÉS MUNICIPAL Y FORAL

3.1 INTRODUCCIÓN

La propuesta de objetivos y criterios de ordenación de este documento toma como referencia, los objetivos definidos para esta zona en el Plan de Ordenación del Territorio que le afecta,

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 75

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO como continuidad de la Estrategia territorial de Navarra, y por las indicaciones aportadas por los miembros municipales en relación a las necesidades reales de Pitillas.

Estos objetivos tienen carácter general y se desgranan y ubican en función de diferentes intensidades en el siguiente apartado en el que se integran las alternativas de ordenación propuesta. En cada una de ellas se incide de manera diferente en cada uno de los objetivos propuestos.

De este modo extraemos con carácter general:

• Asegurar la adecuada, suficiente y mayor participación pública en la tramitación del planeamiento.

• Partir de los elementos existentes en el planeamiento vigente que han cumplido su misión durante sus años de vigencia y han sido de utilidad para el desarrollo urbanístico, adaptándolos a la situación actual.

• Adaptar el planeamiento a las nuevas legislaciones aplicables, así como realizar la revisión del régimen urbanístico anterior para adecuarlo al nuevo marco urbanístico y legal.

• Definir la estructura general y orgánica del territorio, relacionando el tejido urbano con el entorno próximo, garantizando un crecimiento controlado del núcleo y evitando la urbanización difusa.

• Racionalización de los usos y clarificación de a distribución del suelo.

• Mantener y reforzar el valor ambiental del casco histórico de Pitillas, incidiendo en sus particularidades históricas y favoreciendo el reequipamiento de las zonas más degradadas y su rehabilitación.

• Asegurar la protección del patrimonio cultural, atendiendo a las peculiaridades históricas, culturales y sociales.

• Asegurar la protección del patrimonio natural. Categorización de los terrenos rústicos como suelos no urbanizables, en atención a su valor agrícola, forestal o ganadero y a sus valores paisajísticos, arqueológicos, culturales o ambientales.

• Evitar la degradación de ambientes que, sin tener actualmente unos valores especiales, son susceptibles de poder albergarlos por sus condiciones y sus características.

• Favorecer los modelos de crecimiento tradicionales, optimizando los recursos propios.

• Establecer la carretera nacional N-121 como gran eje de comunicación con los núcleos cabecera y con Pamplona, aprovechando su condición de corredor de actividad económica.

• Garantizar un crecimiento, homogéneo que evite dispersiones de la trama y que recoja los problemas del límite urbano, ajustándose a criterios reales de demanda existente o potencial.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 76

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• Fomentar las estructuras generales básicas del territorio, que puedan servir de apoyo para un crecimiento socioeconómico del municipio. Aprovechar el impulso turístico de Olite-Ujué para llamar la atención sobre los valores culturales existentes en Pitillas.

• Buscar apoyos en los núcleos cabecera del área como Olite y Tafalla, con el fin de ligarse a sus crecimientos y desarrollos, en torno principalmente al turismo cultural, como ya se ha dicho, y a la actividad agroalimentaria.

• Fomentar las estructuras urbanas que puedan servir de atracción poblacional, tanto de primera, preferiblemente, como de segunda residencia. Utilizar el patrimonio cultural inmueble y el patrimonio natural, ligado principalmente a la Laguna, como proyecto de desarrollo turístico.

• Realizar un estudio y posterior propuesta de la demanda residencial. Recoger y analizar nuevas propuestas de crecimientos residenciales.

• Prever la reserva de terrenos para equipamientos dotacionales de carácter municipal o supramunicipal así como espacios libres y zonas verdes.

• Crear unas ordenanzas que sirvan al municipio para garantizar su imagen urbana, tanto en su casco histórico como en las áreas perimetrales.

• Optimización de los recursos propios, potenciando las fortalezas del municipio. El reclamo turístico de la Laguna de Pitillas, así como las edificaciones barrocas y el casco urbano de Pitillas para fomentar la atracción del mismo.

• Dado el alto valor ambiental del municipio y con el fin de garantizar la protección de la Laguna, se deberá incorporar la variante ambiental en todas las actividades humanas, protegiendo el paisaje, la fauna y la flora existentes.

• Crear un texto que integre todas las modificaciones planteadas hasta la actualidad y las nuevas propuestas viables de desarrollos.

3.2 OBJETIVOS AMBIENTALES

Fomento de los recursos naturales:

• Protección, conservación y fomento del mantenimiento de las actividades agrícolas y ganaderas existentes.

• Promover las energías renovables, aprovechar el carácter emergente de las energías renovables y del medio ambiente.

• Preservación del sector primario.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 77

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• Aprovechar la oportunidad que ofrece el Canal de Navarra como foco de productividad agrícola.

• Promover y proteger las áreas de regadío ligadas al río Cidacos.

Protección del medio físico:

• Protección de las zonas con valor ecológico, ambiental o paisajístico, con especial atención a la rivera del Cidacos y la Laguna de Pitillas. Destacar el área paisajístico- cultural de la laguna de Pitillas.

• Restaurar los recursos naturales como elementos de atracción turística.

• Fomentar el uso sostenible del suelo, protegiéndolo de la erosión y de la contaminación.

• Entre los proyectos estratégicos propuestos en el POT se encuentra la restauración de la laguna de Pitillas y su entorno (PN6-P4), con el fin de poner en valor y evitar el deterioro de la Laguna y su ecosistema asociado y protegerlo tanto ambiental como paisajísticamente.

• Proteger, recuperar y poner en valor las vías pecuarias en su paso por Pitillas.

• Poner en valor y recuperar los corredores ecológicos como conexiones intermunicipales, itinerarios ciclables como el itinerario prioritario del Plan Director de la Bicicleta en Navarra, Pamplona-Castejón-Soria del Carrascal a Pitillas. Así como todo tipo de cañadas y caminos rurales que puedan servir de sede de recorridos peatonales y ciclables.

• Establecer distancias mínimas de las actividades a instalar en las proximidades de las áreas protegidas.

Protección del medio ambiente:

• Hacer un uso racional de los recursos naturales, es decir, que el aprovechamiento de los recursos se lleve a cabo sin perjudicar a terceros y mediante una gestión moderada, que permita no sólo conservar y preservar el medio ambiente, sino que también facilite su recuperación en la medida de lo posible.

• Mantenimiento de la Estación depuradura EDAR Beire-Pitillas como protección de la calidad del agua del río Cidacos.

• Mantener y seguir ejecutando correctamente las redes separativas de saneamiento.

• Mantener una buena y eficiente gestión de residuos.

• Evitar la ocupación de suelos inundables o hacer previsión de las obras necesarias para minimizar sus efectos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 78

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• Proponer crecimientos ajustados a la demanda existente o potencial y respectando siempre el urbanismo de proximidad, evitando consumos innecesarios de suelos e infraestructuras.

En relación a la población:

• Como objetivo principal se encuentra la consolidación de la población mediante la mejora de la calidad de vida tanto de las generaciones actuales como de las futuras.

• La mejora de la calidad de vida se fundamenta básicamente en la identidad cultural, la calidad de vida y el bienestar social.

• Ante el lento pero continuo descenso y envejecimiento de la población, buscar la atracción de vecinos de primera residencia.

• La mejora en la calidad de vida de los vecinos se llevará a cabo mediante la estabilidad del bienestar social, la identidad cultura y la calidad ambiental.

• Fomentar acciones que sirvan de reclamo para la nueva población, preferentemente familias que refuercen la natalidad de Pitillas.

• Fortalecer la integración y la cohesión social de todos los residentes.

• Prever la adecuación de los nuevos equipamientos y zonas libres y verdes y los existentes a las nuevas y previsibles demandas poblacionales. Previsión de sistemas generales adecuados para el servicio de la población, ubicándolos en lugares apropiados según el servicio a prestar.

En relación a la economía:

• Mantener y potenciar el desarrollo de las actividades existentes que funcionen.

• Articular de manera equilibrada la capacidad económica respecto a la dimensión social y ambiental, de manera que el crecimiento económico favorezca el progreso social y las acciones que se lleven a cabo sean respetuosas con el medio amiente.

• Promover políticas sociales que estimulen la economía, y sean a su vez rentables y eficaces.

• El desarrollo económico que se devenga de las actuaciones derivadas del Plan deberá permitir un mayor equilibrio y estabilidad que el sistema actual.

• Facilitar los usos agropecuarios como posibilidad de crecimiento poblacional. Principalmente fomentando el uso de los suelos de alta capacidad agrológica. El momento actual de inestabilidad económica puede permitir resurgir y ampliar los usos ligados a la tierra.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 79

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• Analizar y estudiar las posibilidades de crecimiento de las actividades industriales implantadas y fomentar el desarrollo de actividades auxiliares a las mismas.

• Analizar las posibilidades que presentan las parcelas vacías en el sector industrial y analizar posibilidades de reclamo para el desarrollo de las mimas, tanto de uso industrial como de servicios que pueda llevar a un incremento de la actividad productiva.

• Fomentar la inserción de actividades comerciales de cualquier formato y dimensión en el tejido urbano. Analizar las nuevas demandas de comercio que pueden suponer los nuevos crecimientos.

• Analizar y potenciar los sectores económicos estratégicos de la zona:

- Turismo sostenible: Potenciar y regular actividades lúdicas y turísticas ligadas a la Laguna, como generadoras de recursos económicos.

- Protección, conservación, restauración y valorización del medio natural, en un término municipal con elementos naturales relevantes.

- Energías renovables, aprovechando la proximidad de la instalación de placas fotovoltaicas de Olite en la zona limítrofe con Pitillas.

- Industrias agroalimentarias: reforzar las actividades ligadas al uso de la tierra, bodegas, regadíos, ganadería,…

- Servicios a las personas: presentar Pitillas como una alternativa residencial a Olite o Tafalla, de gran proximidad, bello entorno urbano y con dotaciones sanitarias y educativas.

En relación a la vivienda:

• Seguir favoreciendo la rehabilitación del parque residencial existente, tanto en el casco urbano como en las edificaciones más recientes.

• Favorecer la edificación de los solares vacíos incluidos dentro del tejido urbano, para mejorar la trama urbana.

• Fomentar la edificación de viviendas que permitan el asentamiento de nueva población, evitando la salida a otras poblaciones.

• Favorecer la construcción de vivienda de alquiler que pueda atraer a población joven como alternativa económica a otras poblaciones.

• Estudiar y analizar las posibilidades que la vivienda de protección puede aportar a la población municipal. (según las condiciones del artículo 52 de la LFOTU). Impulsar el suelo y la vivienda pública, facilitando el asentamiento de población con dificultades

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 80

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

económicas para adquirir vivienda. La modificación de la Unidad U.10 ya prevé incluir el 50% de viviendas de protección entre los datos de su regulación.

3.3 PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD

- Integrar y ligar al municipio con las poblaciones colindantes, especialmente con las de mayor relevancia socioeconómica apoyándose en los núcleos articuladores de relevancia regional como son el área urbana de Tafalla-Olite.

- Análisis de la estructura funcional existente y potenciación de aquellos municipales que lo involucren en dicha estructura, a través de infraestructuras, espacios naturales y puntos de atracción.

- Fomentar la comunicación con núcleos próximos, dentro del Plan Director de Carreteras, se contempla una actuación en la N-121, en la intersección de Pitillas, en la que se trata de reorganizar la intersección y la mejora de su perfil longitudinal, se propone crear nuevos carriles de deceleración y aceleración en dirección Pamplona y una modificación del perfil longitudinal para eliminar la falta de visibilidad que actualmente existe por el cambio de rasante una vez rebasada la intersección. Esta actuación mejorará considerablemente la seguridad vial y el acceso al núcleo.

- Estudiar la influencia del tráfico rodado en el núcleo urbano.

- Aprovechar las oportunidades que ofrece el río Cidacos y su zona de regadío.

- Aprovechar la oportunidad que ofrece el Canal de Navarra como foco de productividad agrícola, fomentar la puesta en marcha de regadío ligados al Canal de Navarra y ayudados por la concentración parcelaria derivada del proyecto del mismo, lo cual a su vez ayudará a generar empleo y el asentamiento poblacional.

- Focalizar los nuevos desarrollos urbanos, en espacios apropiados para su desarrollo, respetando los elementos naturales preexistentes.

- Fomentar un crecimiento compacto que evite dispersiones y usos innecesarios de suelo. El crecimiento residencial se realizará garantizando las buenas conexiones a los servicios existentes.

- Se fomentará la rehabilitación de la ciudad consolidada.

- El planeamiento recogerá suelo suficiente para acoger las previsibles demandas residenciales y productivas de los años de vigencia del plan.

- Se regularán las condiciones de las edificaciones, de cualquier uso, existentes fuera del suelo urbano.

- Las actuaciones industriales se desarrollaran en los suelos destinados a dichos usos, en lugares ligados a las infraestructuras existentes y sin provocar interferencias en al ambiente urbano o natural de la zona.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 81

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Mantener la defensa necesaria para garantizar la protección natural de la Laguna de Pitillas, su fauna y su flora.

- Mantener y mejorar la coordinación con la Mancomunidad de Mairaga, a efectos de mantener las previsiones de servicios de recogida de residuos, ciclo del agua y transporte público.

3.4 PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LOS POT

- Consolidación y conservación del tejido urbano existente, protegiendo su calidad ambiental.

- Se mantendrá y mejorará la trama urbana existente, resolviendo los límites periféricos, en los que la trama se difumina. Se fomentará el uso de servicios y mobiliario y en general diseño urbano que sea respetuoso con el entorno, resalte los elementos significativos de la trama y medioambientalmente sostenible.

- Se podrán proponer actuaciones puntuales que mejoren la calidad del tejido urbano consolidado, principalmente regularizando la trama en aquellos puntos más conflictivos.

- Se pondrán en valor los espacios públicos y zonas verdes existentes y se establecerán criterios de ordenación para garantizar la correcta integración de los que creen los nuevos desarrollos.

- Los nuevos crecimiento residenciales estarán sometidos a principios de sostenibilidad, ligando las nuevas construcciones a condiciones bioclimáticas.

- Se proyectará un viario público acorde a las necesidades, fomentando una agradable coexistencia entre el tráfico peatonal y rodado y permitiendo circulaciones eficientes.

- El emplazamiento de los equipamientos públicos y las zonas libres y verdes tendrán la entidad suficiente para evitar ámbitos de escasa entidad-utilidad, y se localizarán de forma apropiada en la trama urbana permitiendo un fácil acceso por la población.

- Las zonas de nuevos desarrollos se integrarán de manera efectiva con las preexistencias y fomentarán el desarrollo de un núcleo compacto y homogéneo. Además deberán garantizar la posibilidad de continuidad de futuros desarrollos, evitando que éstos se conviertan en barreras.

- Las nuevas edificaciones y las rehabilitaciones de las existentes tendrán en cuenta las características arquitectónicas del núcleo, garantizando el mantenimiento de una imagen urbana bella y homogénea, en relación a tipologías, alturas, materiales, etc.

- El crecimiento urbano tendrá en cuenta la influencia que la proximidad del río Cidacos supone en las nuevas edificaciones.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 82

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Los nuevos crecimientos deberán localizarse en zonas apropiadas para un desarrollo urbanístico, evitando localizarse en zonas de riesgos naturales o de difícil topografía y, en el caso en que se propongan valorar sus dificultades y efectos.

- Se realizará una regulación eficiente de las construcciones agrícolas y ganaderas que se localizan en el interior y la periferia del casco urbano.

3.5 OBJETIVO FORALES Y MUNICIPALES

Objetivos y criterios de interés foral:

• Definición de una estrategia y modelo municipal de ocupación del territorio.

• El desarrollo sostenible del municipio.

• La mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

• Respetar y desarrollar las directrices y determinaciones establecidas en el Plan de Ordenación Territorial, POT 4 Zonas Medias.

• Asegurar el mantenimiento y mejora del tejido urbano existente y la protección del patrimonio cultural.

• Asegurar el correcto engarce con las nuevas extensiones.

• Resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional y de actividades económicas.

• Incluir el estudio y propuesta de las características de la demanda residencial y particularmente de la de V.P.O.

• Incorporar la previsión de los sistemas generales adecuados para el servicio de su población, y en particular los espacios libres y zonas verdes y dotaciones, así como la actualización de las infraestructuras básicas.

• Incluir la coordinación con el trazado y previsiones de riego del Canal de Navarra.

• El análisis y propuesta de conexión de la red viaria de la localidad con las carreteras existentes y previstas.

• La consideración fluvial e hidrológica del río Cidacos a su paso por el término municipal, y especialmente por el núcleo urbano.

• La categorización de los terrenos rústicos, como suelos No urbanizables de Preservación, en atención a su valor agrícola, forestal o ganadero y a sus valores paisajísticos, arqueológicos, culturales o ambientales.

• Contemplar la protección e identificación específica de los siguientes terrenos: Laguna de Pitillas, Las Cañadas, el río Cidacos y demás cursos fluviales, y sus áreas inundables.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 83

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Objetivos y criterios municipales:

• Adaptar el Plan Municipal a la nueva normativa urbanística.

• Dotar al Ayuntamiento de Pitillas de un instrumento eficaz para la gestión urbanística.

• Establecer la previsión para nuevos desarrollos conforme a las necesidades de crecimiento actuales.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 84

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4. CRITERIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ESTRATÉGICA APLICABLES AL PLAN

Se evalúa cada una de las alternativas anteriormente expuestas desde los objetivos y criterios ambientales, de sostenibilidad social, y económicos que definen sus características principales.

4.1 CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA 0

Según los criterios estudiados sobre el modelo de crecimiento de la alternativa 0 cabe decir que éste se ajusta a las expectativas de desarrollo del municipio, el reparto de nuevos suelos es equilibrado y las tipologías edificatorias y sus densidades son las correctas, evitando disgregaciones urbanas.

No obstante, la evolución de la situación del medio sería negativa ya que no se vería beneficiada por la aplicación de unas medidas correctoras contempladas en el nuevo planeamiento urbanístico y que se encuentran encaminadas a la potenciación y conservación de los valores naturales con mayor valor ecológico, y del medio en general, durante el desarrollo de los procesos urbanizadores del mismo.

En caso de no aplicar el nuevo PGOU, la situación del medio sería positiva si se asociara a la no extensión de la urbanización. Sin embargo, el aspecto urbanizador es inevitable, ya que en esta alternativa el modelo de crecimiento que se plantea es compacto, mediante crecimientos periféricos que en algunos casos incluyen zonas afectadas por los periodos de retorno del rio Cidacos. La ocupación de estas zonas puede suponer dificultades de desarrollo y de uso.

Esta alternativa carece de mejoras significativas sobre las infraestructuras generales del término municipal de Pitillas, que incide directamente sobre la calidad de vida de los vecinos, ya que no actúa sobre el tráfico pesado proveniente de los municipios limítrofes, cuya alternativa es desviar este tráfico hacia Pitillas, ya que sus accesos son insuficientes. Tampoco se plantean mejoras sobre los puntos de acceso al término del municipal desde la carretera N-121 y el acceso al polígono industrial desde la carretera NA-5330. No obstante, la alternativa 0 reduce la movilidad del tráfico rodado en los desplazamientos residencia-trabajo, ya integra en un único ámbito las zonas residenciales e industriales.

Según los criterios medioambientales estudiados en el cuadro adjunto, la alternativa 0 no presenta propuestas para la creación de nuevos perímetros verdes ni zonas de conexión entre áreas de especial protección como puede ser la Laguna de Pitillas y su puesta en valor. Las zonas verdes propuestas en el núcleo son de escasa entidad y aunque se incluye la protección y salvaguarda de algunos espacios naturales, resultan insuficientes. Cabe mencionar que el tratamiento que se realiza sobre las zonas de borde junto con una densidad adecuada, favorecen la relación entre el paisaje rural y el urbano.

Una vez analizados los criterios socioculturales de la alternativa 0 se desprende que los crecimientos y las medidas adoptadas mejoran en general la imagen del núcleo, pero las actuaciones que fomentan la cohesión social son de escasa entidad.

Los criterios socioeconómicos estudiados para esta alternativa no proponen ningún gran impacto ni a nivel urbano, ni social, ni económico. Se produce una ligera mejora sobre la calidad de vida de los habitantes y su entorno, pero se trata de una propuesta vacía en este

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 85

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO sentido. Tampoco favorece a la creación directa o indirecta de puestos de trabajos, ni se proponen actuaciones para conseguir nuevos residentes que supongan un gran impulso económico para el municipio.

Se adjunta cuadro de evaluación de la Alternativa 0.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 86

DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico

EVALUACIÓN ALTERNATIVA 0 Nivel de simbiosis entre medios natural y humano Orden coherente de los usos en el territorio Capacidad de acogida de nuevos suelos Zonas de desarrollo con menor impacto ambiental posible humano y natural medio el entre Transición medios entre Interconexión resultantes espacios de Calidad paisaje en el Incidencia y natural agrario mosaico de paisajes de Preservación tierras de labor de media y alta capacidad agrológica humanizado espacio del Mejora socioeconómica y sociocultural interconexión interiores zonas de Recuperación adecuada y proporcionada urbana Expansión conservación* la de Fomento Eficiencia suelo en del el uso urbanos. asentamientos de en el desarrollo Equilibrio suelo de transformación menor precise que Modelo usos de mezcla y densidad Razonable y rural natural medio del y funcionalidad Adaptación recuperación mediante suelo de Optimización contaminados suelos de Recuperación transporte Eficiencia de modelo del Integración de usos que reduzcan demandas de transporte sistemas de viabilidad para urbanas áres de Centralización de transporte energética* Sostenibilidad pesado tráfico del Influencia los para necesarias infraestructuras las de Viabilidad ccrecimientos nuevos bioclimática* Planificación renovables* energías instalaciones de inserción la Facilitar Red alternativa de itinerarios peatonales y ciclables en el territorio interurbana y ciclable peatonal accesibilidad Buena y edificación energético en la y ahorro Sostenibilidad urbanización* lumínica, consumo contaminación de mejora de Criterios electromagnéticas.* emisiones y energético de reducción de con criterios rodado el tráfico Planificar y ruidos. emisiones propuesta la de acustica Calidad residuos de minimización y agua recurso de Optimización fluviales medios de valoración y Preservación Desarrollo de red separativa y fomento de vuelta directa al medio de zonas de (protección hidrico balance del Protección recarga de acuiferos y mantenimiento de sistemas ed infiltración) el ciclo hídrico. no obstaculice que urbanístico Desarrollo inundables suelos de ocupación la Evitar Optimización de sistemas de abastecimiento y depuración recursos. los de tradicional el aprovechamiento Fomentar

Preservación de espacios naturales AAAAA BB Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo AA A BB Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural BB No hay actuaciones relevantes en C CCCBBC infraestructuras Inclusión en el modelo de nuevas grandes actuaciones: Canal de Navarra, BA AA A Características territoriales puesta en regadío, concentración parcelaria,..

Crecimiento compacto AA AA A A A AAAA AA A C A C C A

Mejora del perímetro urbano AA AAAA A AA AAA Desarrollo armónico y equilibrado: ajustado a las previsibles demandas de AA A A B A B B A usos y necesidades Continuidad de usos industriales y B BBBB ABACB CC B residenciales

CARACTERÍSTICAS DE 0 LACARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA Densidad y tipologías edificatorias AA A A AA A B adecuadas al municipio Desarrollo perimetral en zonas de menor AB AAA Características urbanas definición. Desarrollo en zonas de riesgos de CACCCC C CCC inundación

Creación de nuevos espacios libres BB B CB

LEYENDA: A:Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativos.C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

CONCLUSIONES MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico Se propone una tipología y densidad edificatoria edificatoria y densidad tipología una Se propone adecuada a las previsibles demandas. Si bien se trata de de principal y tipología densidad baja crecimientos de suponen tipolgías estas bien Si con jardín-corral. vivienda un mayor consumo de suelo, son las adecuadas para el crecimeinto y las dimensiones propuestas se ajustana un eficientemodelo y un y de suelo consumo de infraestructuras adecuado. evitando e industrial, residencial usos lso Se concentran disgregaciones urbanas. El modelo propuesto que integra en un único ámbito las las en un único ámbito integra que propuesto El modelo zonas residenciales e industriales, favorece la reducción de movimientos particulares rodados residencia-trabajo. no de aunque pesado, tráfico el que supone esto bien, Si lo residencial, urbano núcleo el atraviese densidad, alta acusticas. en molestias incidir puede que Dada la densidad de tráfico de la carretera NA-5330 convendría realizar alguna actuación sobre la misma que a acceso del mejora en la y aspectos en estos incidiera, dicha carretra desde la nacional, lo que supondría una comunicación Pitillas. la de de notable mejora industrial zona la de un desarrollo completo vez, A su adecuadao un acceso de adecuación la de requeriría desde la carretera NA-5330. de sistema una tanto por crea propuesto modelo El afecciones tener puede que pero eficiente, transporrte el crecimiento industrial dificulta y que vecinos los sobre accesos. mejores de falta la ante Pitillas, de El modelo propuesto es compacto, proponimedo el proponimedo compacto, es propuesto modelo El adecuado considera se lo que por crecimiento períferico zonas de desarrollo el incluye bien si municipio, al afectadas por los periodos de retorno del río Zidacos y por tanto de mayor incidencia y de riesgos. en el notables incidencias evita compacto modelo El paisaje, además se proponen actuaciones periféricas urbanos. límites los mejorarían se que con las pero sensibles ambientalmente espacios los Se valoran no se proponen actuaciones territoriales de mayor se natural medio afecciones al mayores Las incidencia. producen por el desarrollo residencial de zonas inundables. previsible la a ajutan se propuestos desarrollos Los de actuaciones proponen Se municipio. del demanda nivel menor de zonas de y urbano perímetro del mejora servicios. de de equilibrado el crecimiento reparto permiten Los de reservas nuevas las bien si suelos, nuevos de norte al concentran se verdes zonas y equipamientos Navarra. Avda. la La infraestructura del Canal de Navarra ha modificado municipio. del hídrica situación la notablemente y agrológico valor alto de superficie su Incrementando permitiendo una seguridad de abastecimiento de agua. separativa con cuenta red Pitillas redes, las a En relación de abastecimiento y saneamiento y los nuevos El el criterio. mismo seguir que tendrán desarrollos las y fecales de depuradora con cuenta municipio pluviales se vierten de manera directa al río. Por otro lado la protección y puesta en valor de la la de en valor y puesta protección la lado otro Por Pitillas. de el desarrollo para fundamental es Laguna las de optimización la favorece compacto modelo El redes de servicios. por afectados suelos los de ocupación la de El problema incluye factores Zidacos, río del retorno de periodos los y urbanización, afecciones en edificaciones urbanísticos, del preferente uso de zonas ocupar por ambientales y cauce. No se presentan actuaciones concretas que fomenten la la fomenten que concretas actuaciones presentan No se comercial. carácter de terciarios usos de creación Los usos residenciales e industriales se concentran en la zona urbana, ligados a la carretera NA-5330.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Costes de Eficiencia Oportunidades Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda Nuevos espacios urbanos sostenibilidad económica de desarrollo degradados desarrollo ú

EVALUACIÓN ALTERNATIVA 0 Preservación y mejora de valores naturales (zonas valor valor (zonas naturales de valores y mejora Preservación ecológico o fragilidad) Propiciar continuidad ecológica de zonas verdes de zonas de protección verdes de perímetros Creación naturales Asiganación de usos adecuados a las posibilidades y capacidades de los suelos urbano núcleo del verdes espacios y mejorar Preservar y diversisdad naturales de habitats y mejora Conservación biológica zona de la paisaje el Preservar Conectividad de los ecosistemas rural medio del Pervivencia Equilibrio del ecosistema human y natural Adecuación de la calidad ambiental y paisajística del rural ámbito en el urbano desarrollo Urbanismo de cohesión social periféricos de ámbitos Mejora urbana de conviviencia de espacios Creación en SNU* de construcciones Criterios existentes y edificaciones de espacios en valor Puesta Desarrollo suficiente para satisfacer demanda de vivienda adecuados crecimeinto de ámbitos de Propuesta integrados, urbanos de una red de espacios Creación y abiertos. diversos Crecimientos urbanos seguros, evitando zonas deriesgos naturales o tecnológicos naturales de elementos Integración Tratamiento de los límites de las zonas urbanas (paisaje) Adecuación del desarrollo a la capacidad de la gestión p Desarrollos sostenibles en relación a gastos en y urbanización infraestructuras Urbanismo sostenible Sostenibilidad en el manetenimiento de cesiones Ajustar el desarrollo urbano residencial, industrial y reales necesidades a las comercial Recuperción de suelos degradados Analísis y promociones de locales de uso terciario Integrar los usos a las capacidades del ámbito de futuro capacidades a las desarrollo el Ajustar e industria residenciales de usos oferta de adecuado Ajuste

Preservación de espacios naturales BBBB Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo BBBBBB Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural BBBA No hay actuaciones relevantes en infraestructuras CC Inclusión en el modelo de nuevas grandes actuaciones: Canal de Navarra, A A Características territoriales Características puesta en regadío, concentración parcelaria,..

Crecimiento compacto BABBAA BB A A A

Mejora del perímetro urbano AAAAAAAAA Desarrollo armónico y equilibrado: ajustado a las previsibles demandas de AA A A AAA usos y necesidades Continuidad de usos industriales y residenciales B BABA

CARACTERÍSTICAS DE ALTERNATIVA LA 0 Densidad y tipologías edificatorias adecuadas al municipio AAAB Desarrollo perimetral en zonas de menor BA A B Características urbanas Características definición. Desarrollo en zonas de riesgos de inundación CC CC C C

Creación de nuevos espacios libres BBBBBBBB

LEYENDA: A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativos. C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

CONCLUSIONES CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Costes de Eficiencia Oportunidades Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda Nuevos espacios urbanos sostenibilidad económica de desarrollo degradados desarrollo

El plan incluye la protección y salvaguarda de los presenta mayores No protegidos. naturales espacio ni verdes perímetros de nuevos de crecación propuestas de conexión. zonas de los y conservación protección la incluye modelo El de de medidas como así existentes, naturles sistemas preservación de los mismos. del borde de zonas las de adecuado tratamiento El la adecuada favorecen una desidad y urbano núcleo y urbano. rural entre paisaje realción El plan propone la mejora de los espacios de menor nivel de servicios, principlamente localizados en ámbitos períféricos El modelo incide en la rehabilitación y adecuación de las edificaciones existentes y propone una tipología de existente. adecuada modelo al crecimiento El crecimeinto propuesto de suelos residenciales es adecuado al modelo y a la delimitación urbana, si bien la ocupación de zonas inundables puede suponer y uso. de desarrollo dificultades de las tratamiento en el incide de crecimeinto modelo El núcleo. del imagen la mejorando periféricas, zonas También propone la creación de espacios abiertos, Navarra, Avda. de la sur al principalemnte necesarios de es antigua más una trama de tratarse al que dado menor urbanosde y de espacios densidad mayor dimensión. Si bien los ámbitos propuestos son de escasa entidad. Se trata de un crecimeinto ajustado a la previsible de gran impacto actuaciones propne que no demanda, urbano, La incidencia mayor y económico. puede social de ámbitos tratamiento correcto en el producirse inundables. El modelo propuesto y las necesidades de Pitillas se creación en la centrado de cesiones a un nivel ajustan la qu emejorarán de convivencia libres de espacios trama y se consideran perfectamente sostenibles. La mejora de los espacios periféricos y la rehabilitación de este características principales de las dos son modelo. El desarrollo propuesto es adecuado a la previsión así que centre compacto un modelo por apuesta a la como la actividad residencial e industrial. Sibien no incluye de capacidades las mejorar puedan que propuestas e incluso industriales residenciales, atracción comerciales. El modelo propone modelo El suficientes de suelos uso residencial e industrial para abastecer la previsible demanda, si bien terciarios. de usos necesidad posible la valora no La propuesta de desarrollo de zonas inundables, implica la ocupación de sueloscon mas dificultades de urbanización. de pero verdes de zonas creación incluye apropuesta L dimensión. escasa El canal de Navarra supone un fuerte impulso de la capacidad agrológica de Pitillas. de pero libres de espacios crecaión la incluye modelo El reducidas. diemnsiones

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4.2 CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA 1

De los criterios analizados sobre el modelo de crecimiento de la alternativa 1 se desprende que el crecimiento periférico sito entre el nuevo cinturón y la travesía se considera adecuado para el municipio, ya que se evitan crecimientos en zonas inundables, no obstante se ocupan suelos de alta capacidad agrícola, causando una merma considerable de este tipo de suelos próximos al núcleo. Los nuevos crecimientos residenciales e industriales quedan ligados al nuevo vial, desviando la carga de tráfico del interior del núcleo.

Se trata de un modelo compacto, en el que las incidencias sobre el paisaje serán notables, siendo la transición entre ambos medios (urbano-natural) una barrera artificial de difícil integración, suponiendo una línea de fractura brusca. No obstante, se resuelve de manera satisfactoria la zona de transición entre el uso residencial e industrial mediante la creación de una charnela constituida por una zona verde. El reparto de nuevos suelos es equilibrado y las tipologías edificatorias y sus densidades son las correctas, evitando disgregaciones urbanas.

A nivel de transporte esta alternativa favorece la reducción de movimientos particulares rodados residencia-trabajo, además de mejorar los accesos al municipio, a las nuevas zonas residenciales y a la zona industrial, hecho que podría favorecer la implantación de nuevos usos terciarios y nuevas empresas. No obstante, la nueva variante es una infraestructura de gran envergadura, que podría dificultar la evolución del los crecimientos planteados ya que dependen intrínsecamente de ella. Sin la materialización del nuevo cinturón no tiene sentido los crecimientos planteados al nordeste del núcleo.

Al caer el peso de la propuesta sobre la nueva infraestructura viaria y focalizar los crecimientos en la zona nordeste del núcleo, se reducen las superficies de las unidades de ejecución planteadas en el PGOU vigente.

Los nuevos crecimientos previstos en la alternativa 1 suponen una mayor demanda de agua, tanto para el consumo de los propios habitantes como para el consumo industrial, y probablemente será necesaria la ampliación de las instalaciones de agua apta para consumir. Los vertidos también aumentarán considerablemente, y se deberán aplicar medidas correctoras para garantizar la preservación del cauce del rio Cidacos y la Laguna de Pitillas.

Según los criterios medioambientales estudiados en la alternativa 1 se prevé la consolidación del casco urbano existente proponiendo nuevas clases de suelo no urbanizable en función de las normativas sectoriales de ordenación del territorio, fijando una protección especial para todos aquellos parajes del entorno natural que por sus especiales características de índole ambiental, cultural o paisajístico, es necesario preservar. De esta manera queda garantizada la conservación de todos los elementos relevantes del término municipal. Se llevan a cabo una serie de intervenciones para poner en valor los espacios naturales protegidos como son la creación de vías verdes ciclables y peatonales hasta la Laguna de Pitillas, creación de una gran zona verde de conexión entre usos, se preserva el cauce y las zonas inundables del río Cidacos, así como algunas zonas regables… En contrapartida el desarrollo de nuevas áreas industriales afectará de manera negativa al medioambiente, a nivel de contaminación atmosférica, importante impacto visual, presión sobre los recursos naturales, pérdida irreversible de la capacidad agrícola de los suelos ocupados y limítrofes, generación de residuos, etc… Igualmente el desarrollo residencial, al concentrarse prácticamente también

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 87

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO en una zona del núcleo, el impacto más relevante sobre el medio puede ser el efecto paisajístico, debido a la construcción de infraestructuras y edificaciones.

Desde el punto de vista de los criterios socioculturales, la alternativa 1 propone la creación de espacios libres de dimensiones considerables que favorecen la cohesión social y mejoran el entorno. Concretamente el espacio libre que actúa de articulación entre el uso residencial y el uso industrial propuesto.

Los criterios socioeconómicos analizados para la alternativa 1 suponen un gran impacto social y económico. Para la población supone un impacto positivo, ya que la creación de un nuevo espacio industrial conllevará la implantación de usos terciarios y nuevas empresas, lo que supone un aumento de empleo, y en consecuencia un moderado aumento de la población residente.

Se adjunta cuadro de evaluación de la Alternativa 1.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 88

DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico

EVALUACIÓN ALTERNATIVA 1 Nivel de simbiosis entre medios natural y humano Orden coherente de los usos en el territorio Capacidad de acogida de nuevos suelos Zonas de desarrollo con menor impacto ambiental posible humano y natural medio el entre Transición medios entre Interconexión resultantes espacios de Calidad paisaje en el Incidencia y natural agrario mosaico de paisajes de Preservación tierras de labor de media y alta capacidad agrológica humanizado espacio del Mejora socioeconómica y sociocultural Interconexión interiores zonas de Recuperación adecuada y proporcionada urbana Expansión conservación la de Fomento Eficiencia suelo en del el uso urbanos. asentamientos de en el desarrollo Equilibrio suelo de transformación menor precise que Modelo usos de mezcla y densidad Razonable y rural natural medio del y funcionalidad Adaptación recuperación mediante suelo de Optimización contaminados suelos de Recuperación transporte Eficiencia de modelo del Integración de usos que reduzcan demandas de transporte sistemas de viabilidad para urbanas áres de Centralización de transporte energética* Sostenibilidad pesado tráfico del Influencia nuevos los para necesarias infraestructuras las de Viabilidad ccrecimientos bioclimática* Planificación renovables* energías instalaciones de inserción la Facilitar Red alternativa de itinerarios peatonales y ciclables en el territorio interurbana y ciclable peatonal accesibilidad Buena y edificación energético en la y ahorro Sostenibilidad urbanización* lumínica, consumo contaminación de mejora de Criterios electromagnéticas.* emisiones y energético de reducción de con criterios rodado el tráfico Planificar y ruidos. emisiones propuesta la de acustica Calidad residuos de minimización y agua recurso de Optimización fluviales medios de valoración y Preservación Desarrollo de red separativa y fomento de vuelta directa al medio de zonas de (protección hidrico balance del Protección recarga de acuiferos y mantenimiento de sistemas ed infiltración) el ciclo hídrico. no obstaculice que urbanístico Desarrollo inundables suelos de ocupación la Evitar Optimización de sistemas de abastecimiento y depuración recursos. los de tradicional el aprovechamiento Fomentar Preservación de espacios naturales: principalmente AAAA AA ligados a Laguna de Pitillas Preservación de suelos de alta capacidad agrológica BA AA A (Canal de Navarra)

Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo A

Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural AAAA Protección y preservación de los cauces de agua AA A A AA Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de A AAA acceso desde N-121

Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de trafico Avda Navarra: Propuesta de conexión exterior al AA AA A A A A núcleo urbano de las carreteras NA-5330 y NA-5331

Características territoriales Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, AA concentración parcelaria, puesta en regadío…

Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y AA A AA recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)

Crecimiento compacto AA BBBB A ABA AA AA A

Mejora del perímetro urbano AAAAAAB B B B BAB A AB Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible AA A A A AAAAA B demanda residencial e industrial

Continuidad de usos industriales y residenciales: incremento de zona residencial e industrial al norte de la A AB AAA A A

CARACTERÍSTICAS DE 1 LACARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA NA-5330.

El crecimiento ocupa zonas de alta capacidad CCCC C C C CC C agrológica.

Reducción de tráfico interior del nucleo urbano. AA AA Densidad y tipologías urbanas y edificatorias adecuadas AAAAAAAA A al municipio

Características urbanas Preservación del desarrollo de zonas inundables AAAA A A AA AAA Propuesta de desarrollo de nuevos suelos industriales BC AA C A ligados a nuevo vial. Crecimiento de nuevos suelos residenciales ligados al BC AA C A nuevo vial perimetral. Creación de un nuevo espacio libre de charnela entre usos residenciales y urbanos y de conexión con zonas AA A A A A dotacionales y via peatonal y ciclable travesía T-15

LEYENDA:A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativos.C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CONCLUSIONES MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico El modelo propuesto que integra en un único ámbito las zonas residenciales e residenciales zonas las en un único ámbito integra que propuesto El modelo industriales, favorece la reducción de movimientos particulares rodados residencia- trabajo, adenmás con el vial asociodo propuesto se reduce el tráfico en el interior delnúcleo urbano, evitando molestias y mejorando un más y la intersección interurbana conexión, mejor una vez, su NA-5330 a y Permite, NA-5331 en la Navarra. de avda. de implantación la fomentar puede lo que industrial zona la a cómodo acceso empresas. considerablemente reduciría se urbana zona la de interior en el tráfico de densidad La tendría lo que por crecimientos residenciales nuevos los a también serviría y el víal de infaestructura una de trata se que cierto es bien si optimización, mayor situación en la propuesta la de el desarrollo dificultar podría que embergadura económica actual. infraestructura la a desarrollo del parte mayor la vincula propuesto el modelo tanto Por mismo al zona la de interurbanas relaciones las facilite pretende se y que mencionada Navarra. de avda. en la conflictivas intersecciones las y tráfico el reduzca que tiempo situación la notablemente modificado ha Navarra de Canal del infraestructura La y agrológico valor alto de superficie su municipio. Incrementando del hídrica permitiendo una seguridad totalidad de abastecimiento la practicamente que de dado agua. bien, si El desarrollo en regadío propuesto puestos terrenos los preserva los de parte ocupan desarrollos los situación en este encuentra se urbano entorno del mismos. El modelo propuesto es compacto, proponimedo el crecimiento períferico por lo que lo que por períferico el crecimiento proponimedo compacto, es propuesto modelo El inundables en zonas crecimiento el evita municipio, al adecuado considera se alta de suelos de ocupación la provoca lo que el este hacia el mismo desplazando de canal al ligado regadío del en marcha puesta la tras agrológica capacidad Navarra. proponen se además paisaje, en el notables incidencias evita compacto modelo El la bien Si urbanos. límites los mejorarían se que con las periféricas actuaciones crecaión del víal perimetral crearía una transición más dura entre medios. Avda. la del el norte localizadsa inundables zonas el crecieminto en las evita El modelo en la incluido ámbitos ocupan se que en el este, al desarrollo el desplazando Navarra, zona de regadío del canal de Navarra. municipio. Se del demanda previsible la a ajutan se propuestos desarrollos Los de nivel menor de zonas de y urbano perímetro del mejora de actuaciones proponen y los desarrollos nuevos los a junto localizan se desarrollos los Además servicios. dimensión. mayor de equipamientos lo que por Navarra Avda. la de el norte crecimiento localiza se de propuesta mayor La de lados ambos entre libres zonas y equipamientos de descompensación cierta existe de margen en este ya localizan se dimensión mayor de ámbitos los que Ya avenida. la misma. la previsibles las a adecuada edificatoria y densidad tipología una Se propone vivienda de principal y tipología densidad baja crecimientos de de trata se demandas, con jardín-corral. A pesar de que estas tipolgías suponen un mayor consumo de suelo, son las adecuadas para el crecimeinto y las dimensiones propuestas se ajustan a un El adecuado. eficientemodelo infraestructuras y un y de consumo suelo de crciemiento se reduce a zonas perimetrales y a un ámbito de mayor uso entre dimensión transición de zona la núcleo del norte y resolver zona la que completar permitiría industrial y resiedencial. de terciarios usos de creación la fomenten que concretas actuaciones presentan se No euqiepamientos los a junto el fomento desarrollo bien del comercial, si carácter la favorecer podría e industriales conexión residenciales y la usos entre depotivos los de necesidades las a servicio dieran que terciarios usos ciertos de crecación y de lúdicos equeipamientos los a como vinulados así industrial, zona la de usuarios estacional. caracter tuvieran aunque ocio, En relación a las redes, Pitillas cuenta con red separativa de abastecimiento y abastecimiento de separativa con cuenta red Pitillas redes, las a En relación El municipio el criterio. mismo seguir que tendrán desarrollos nuevos y los saneamiento cuenta con depuradora de fecales y las pluviales se vierten de manera directa al río, por tanto no requiere de mayor intervención en este sentido, si bien cabra la pluviales. las de decantación de un sistema implantar de posibilidad Por otro lado la protección y puesta en valor de la Laguna es fundamental para el el para fundamental es Laguna la de en valor puesta y protección la lado otro Por como Zidacos río el cauce del así misma la protege se lo tanto por Pitillas, de desarrollo y su zona de inundación. servicios. de redes las de optimización la favorece compacto El modelo Los nuevos desarrollos residenciales e industriales se ligan a un nuevo vial de conexión de las carreteras NA-5330 y NA-5331, reduciendo el trafico interno al núcleo. Se propone la puesta en valor de vias pecuarias y carreteras interurbanas a través de su conexión con las zonas verdes y libres de los nuevos desarrollos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Costes de Eficiencia Oportunidades Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda Nuevos espacios urbanos sostenibilidad económica de desarrollo degradados desaarrollo

EVALUACIÓN ALTERNATIVA 1 Preservación y mejora de valores naturales (zonas valor ecológico o fragilidad) verdes zonas de ecológica continuidad Propiciar zonas de protección de verdes perímetros de Creación naturales y posibilidades las a adecuados usos de Asiganación capacidades de los suelos urbano núcleo del verdes espacios mejorar y Preservar Conservación y mejora de habitats naturales y diversisdad biológica zona la de paisaje el Preservar ecosistemas los de Conectividad Pervivencia del medio rural human y natural ecosistema del Equilibrio del y paisajística ambiental calidad la de Adecuación desarrollo urbano en el ámbito rural social cohesión de Urbanismo Mejora de ámbitos periféricos urbana conviviencia de espacios de Creación en SNU* construcciones de Criterios existentes edificaciones y espacios de en valor Puesta Desarrollo suficiente para satisfacer demanda de vivienda Propuesta de ámbitos de crecimeinto adecuados Creación de una red de espacios urbanos integrados, diversos y abiertos. Crecimientos urbanos seguros, evitando zonas de riesgos o tecnológicos naturales naturales elemntos de Integración Tratamiento de los límites de las zonas urbanas (paisaje) gestión la de capacidad la a desarrollo del Adecuación pública Desarrollos sostenibles en relación a gastos en infraestructuras y urbanización Urbanismo sostenible en cesiones el manetenimiento de Sostenibilidad y industrial residencial, urbano el desarrollo Ajustar reales necesidades las comercial a Recuperción de suelos degradados terciario uso de locales de y propmociones Analísis Integrar los usos a las capacidades del ámbito Ajustar el desarrollo a las capacidades de futuro Ajuste adecuado de oferta de usos residenciales e industriales Preservación de espacios naturales: principalmente AAAA ligados a Laguna de Pitillas Preservación de suelos de alta capacidad agrológica AAAA (Canal de Navarra)

Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo A A A A

Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural Protección y preservación de los cauces de agua ABBBA Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121

Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de trafico Avda Navarra: Propuesta de conexión exterior al CA núcleo urbano de las carreteras NA-5330 y NA-5331

Características territoriales Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío…

Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y AA A recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)

Crecimiento compacto BAA AA AA

Mejora del perímetro urbano ABAB BAA AA Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible AB A A B demanda residencial e industrial

Continuidad de usos industriales y residenciales: incremento de zona residencial e industrial al norte de la B B

CARACTERÍSTICAS DE 1 LACARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA NA-5330.

El crecimiento ocupa zonas de alta capacidad CC C agrológica.

Reducción de tráfico interior del nucleo urbano. Densidad y tipologías urbanas y edificatorias adecuadas AAA al municipio

Características urbanas Preservación del desarrollo de zonas inundables AA A A Propuesta de desarrollo de nuevos suelos industriales C C AAA C C B AB ligados a nuevo vial. Crecimiento de nuevos suelos residenciales ligados al CC AA C C B AB nuevo vial perimetral. Creación de un nuevo espacio libre de charnela entre usos residenciales y urbanos y de conexión con zonas AAAAAA AA B A dotacionales y via peatonal y ciclable travesía T-15

LEYENDA: A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativos. C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CONCLUSIONES CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Costes de Eficiencia Oportunidades Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda Nuevos espacios urbanos sostenibilidad económica de desarrollo degradados desarrollo El tratamiento adecuado de las zonas apoyo de de borde vial del El núcleo urbano. y rural urbano paisaje y entre una desidad relación la favorecen adecuada fractura de línea una supone que ya medios entre conectividad la merma propuesto definida entre ambos. principlamente servicios, de menor nivel de espacios los de mejora la propone El plan industriales usos los a próximas zonas como las así períféricos, en ámbitos localizados éstos. por influidas encuentran se ya que concentrar propone que demanda previsible la a ajustado un crecimeinto de trata Se e residencial actividad la núcleo del ligando noreste el crecimiento parte en la particular. inversión mayor una supone principal un vial nuevo de crecaión La industrial. un espacio de ajustan,dotando se Pitillas de necesidades y las propuesto El modelo en diferencia una ccreando norte zona en la concentran se bien si calidad, de urbano Navarra.. avda. la del lados ambos a dotacionales superficies transición de zona en la y periféricas zonas de mejora de actuaciones proponen Se existente. La el espacio completa se lo que , por industrial y la residencial zona la entre vinculación de usos puede servir de incentivo para el desarrollo de actividades terciarias en los nuevos desarrollos pero no se proponen actuaciones en lso suelos . existentes un por apuesta como la a así previsión la a adecuado es propuesto El desarrollo un propone e industrial, residencial actividad la centre que compacto modelo relación la y trata y dotaciones desarrollos nuevos los a ligado creciemiento residencial del interior en el tráfico el tiempo mismo al disminuyendo industrial-residencial, uso núcleo. El plan incluye la protección y salvaguarda de los espacio naturales protegidos y protegidos naturales espacio los de y salvaguarda incluye protección la El plan pecuarias vias por peatonales y ciclables comunicaciones las en valor poner propone y carreteras secundarias, así como poner en relación las zonas verdes interiores con las mismas. zona de servir de además que verde zona gran una de creción la incluye propuesta La libre un espacio proporcione e industriales, residenciales usos los entre protección de y espacios otros comunique además que urbano núcleo al suficiente entidad de T-15. traviesa la con un andador y si entre equipamientos así existentes, naturles sistemas los de conservación y protección la incluye modelo El zona su y río del cauce el Preserva mismos. los de preservación de medidas como de desarrollos). nuevos de zonas las (salvo regable como zona la así inundación de la a y modelo al adecuado es residenciales suelos de propuesto crecimeinto El o ambientalmente protegidos suelos de ocupación la evitando urbana delimitación sometidos a riesgos naturales. donde Navarra, avda. la de norte zona en la centra se desarrollo de modelo El concentra la mayor parte de su actuación y donde propone una tipología urbana adecuada con espacios libres apropiados y vinculados a los existentes. En el resto de los suelos se basa en norte mejorar al ámbitos diferencias periféricos, creando entidad, de lo que urbanos mejora el espacios paisaje no proporciona pero urbano y sur de la carretera. El modelo incide en la rehabilitación y adecuación de las edificaciones existentes y existentes edificaciones las de y adecuación rehabilitación en incide El modelo la existente. modelo al crecimiento adecuada de tipología una propone Si bien el nuevo vial supone una transición más brusca entre medios. entre brusca más transición una supone vial nuevo el bien Si Pitillas, de agrológica capacidad la de un fuerte impulso supone Navarra de El canal modelo. en el notable manera de incide que elemento sufieciente dimension y que de libres espacios de incluye crecaión El modelo la permita interrrelacionar otros espacios y equipamientos. El modelo propone suficientes suelos de uso residencial dotaciones e las industrial a vincula y los verde para abastecer zona una de la tavés a liga los demanda, previsible que terciarios usos de ceración la para un incentivo suponer puede que lo exsitentes aprovechen las oportunidades recerativas, industriales y resdenciales del los nuevos ámbitos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4.3 CRITERIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 2

Analizados los criterios acerca del modelo de crecimiento propuesto en la alternativa 2, se puede decir que se trata de una planificación que permitirá que el desarrollo y el crecimiento del núcleo urbano se adecuen a la realidad social y económica del municipio, resolviéndose de una manera racional y controlada. El desarrollo residencial se distribuye por el perímetro del núcleo, permitiendo la mejora de los límites urbanos y su conexión, además de un reparto equilibrado de los nuevos suelos. El crecimiento propuesto se encuentra fuertemente ligado al existente de manera homogénea. En este caso, el impacto paisajístico sobre el núcleo tendrá menor incidencia que la anterior propuesta, ya que las zonas de crecimiento no se concentran en un único punto, y generalmente son áreas cuyos suelos tienen un alto grado antropización. Ayudarán a redibujar el contorno del núcleo y mejorar el encuentro entre el medio urbano y rural.

Por otra parte, se invaden algunos ámbitos afectadas por constituir zona de inundación del río Cidacos, y se deberán incorporar medidas correctoras para paliar los efectos de las posibles inundaciones como son pérdidas materiales, personales… Las soluciones adaptadas se plasmarán en el diseño del ámbito afectado.

La propuesta incluye una nueva zona de desarrollo industrial fuera del casco urbano, junto a la N-121, la cual, aunque no se encuentra en ninguna zona de alto valor ecológico, ni ambiental ni agrícola, influirá considerablemente en el paisaje de la zona y supone un gran impacto sobre el suelo en el que se asienta. No obstante, la carretera existente ya supone una fractura paisajística y medioambiental.

A nivel territorial propone la mejora del acceso desde la carretera nacional al núcleo urbano, y la mejora del acceso desde la avenida de Navarra a la zona industrial con el fin de mejorar el acceso de tráfico pesado. Se crea, por lo tanto, un sistema de transporte eficiente facilitando los desplazamientos. Son actuaciones que no suponen un impacto negativo para su entorno, ya que se actúa sobre terrenos totalmente modificados con anterioridad.

A partir de los criterios medioambientales considerados, y al igual que en la anterior alternativa, se proponen nuevas clases de suelo no urbanizable para proteger y conservar los sistemas naturales existentes, así como las medidas de preservación de los mismos.

Además, esta alternativa pone en valor los espacios ambientalmente sensibles a través de itinerarios ciclables y peatonales que conectan el paraje de la Laguna de Pitillas con el núcleo y el centro de interpretación. Se proponen dos alternativas, la primera de ellas a través de una vía de acceso junto a la carretera y la segunda a través de un camino existente hasta llegar a la Laguna.

El único impacto a nivel ambiental que necesitará el desarrollo de medidas correctoras viene definido por los crecimientos situados en zonas inundables del cauce del rio Cidacos. La ocupación de estos suelos implica más dificultades en la ejecución de la futura urbanización.

Analizados los criterios socioculturales, la alternativa 2 propone la puesta en valor de la Laguna de Pitillas como instrumento principal de atracción para el turismo de ocio mediante el desarrollo de dos vías verdes y la publicidad del centro de interpretación. Además, en el interior del núcleo se propone la creación de espacios libres tanto al norte como al sur, de entidad

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 89

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO suficiente para proporcionar espacios de calidad. El crecimiento propuesto se adecua a las necesidades del municipio y favorece el equilibrio entre las zonas de crecimiento, mejorando a su vez la imagen del núcleo.

Desde el punto de vista de los criterios socioeconómicos analizados, el desarrollo de una nueva zona industrial junto a la carretera N-121 puede servir de incentivo para la implantación de nuevas actividades que aprovechen las ventajas que presenta la relación directa con una infraestructura de comunicación tan importante. Esta actuación se traduce en la creación de nuevas oportunidades de trabajo y atracción de nuevos residentes que ocupan las nuevas áreas de crecimiento.

Se adjunta cuadro de evaluación de la Alternativa 2.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 90

DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico

y l ura t na

o i as í agrar

energ

co i ones i mosa ac

l e EVALUACIÓN ALTERNATIVA 2 a t d ns i es j e sa i d orro energético en la edificación y n pa ió

e energética* d n nserc i ió a l ar ilit ac F renovables* alternativaRed itinerarios de ciclables peatonales y en el territorio interurbana ciclable y peatonal accesibilidad Buena Sostenibilidad ah y urbanización* lumínica, Criterios contaminación de mejora de consumo energético emisiones y electromagnéticas.* Planificar tráfico criterios el con rodado reducción de ruidos. y emisiones de acustica la propuestaCalidad de Optimización de recurso agua y minimización de residuos Preservación y valoración de medios fluviales vuelta de fomento y separativa red de Desarrollo directa al medio Protección del balance hidrico (protección de zonas de recarga de acuiferos mantenimiento y de sistemas infiltración) ed Desarrollo urbanístico que no obstaculice el ciclo inundables suelos de Evitarhídrico. la ocupación Optimización sistemas de abastecimiento de y depuración Fomentar el aprovechamiento tradicional de los recursos. Nivel de simbiosis entre medios natural humano y Orden coherente de los usos en el territorio de acogida de nuevosCapacidad suelos Zonas de desarrollo con menor impacto ambiental posible Transición entre el medio natural humano y Interconexión entre medios espacios resultantes de Calidad Incidencia en el paisaje Preservac tierras alta y labor de capacidad de media agrológica Mejora del espacio humanizado interconexión sociocultural socioeconómica y Recuperación de zonas interiores Expansión urbana proporcionada adecuada y Fomento de la conservación Eficiencia en el uso del suelo desarrollo el asentamientos urbanos. de en Equilibrio Modelo que precise menor transformación de suelo Razonable densidad mezcla y de usos natural rural y medio del funcionalidad Adaptación y Optimización de suelo mediante recuperación Recuperación de suelos contaminados transporte de modelo del Eficiencia Integración de usos que reduzcan demandas de transporte áresCentralización de urbanas para viabilidad de transporte de sistemas Sostenibilidad tráfico del Influencia pesado Viabilidad las de infraestructuras necesarias para los nuevos ccrecimientos bioclimática* Planificación Preservación de espacios naturales: principalmente AAA A AA ligados a Laguna de Pitillas Preservación de suelos de alta capacidad agrológica AAAA AA A (Canal de Navarra) Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo AA

Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural A B

Protección y preservación de los cauces de agua CC C A C A Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121 A AA Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA- A A 5330 Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío… AB A A

Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y

Características territoriales Características ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y AAA A AA recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende) Propuesta de via ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA-5330 que comunique con la laguna y su AAA A AA centro de interpretación. Desarrollo de nuevos suelos industriales ligados a principal vía de comunicación: Parte del desarrollo industrial ligado ACC AC AC AAC a carretera N-121

Desarrollo residencial compacto A A A AAAA AA A A B BA Desarrollo industrial disgregado: una zona en el núcleo urbano y una apoyada en N-121 A C C A CCCB CC C A C C CC CARACTERÍSTICAS DE LA ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA LA DE CARACTERÍSTICAS Mejora del perímetro urbano AABBB B BAAB A B BA B Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial AA

Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras ABA A

Mejora de acceso a zona industrial del núcleo urbano. AA

Densidad adecuada al municipio BA B B

Desarrollo en ámbitos afectados por zonas inundables C CCC C C C CCCC

Características urbanas Crecimiento equilibrado al norte y sur del núcleo urbano. AA AAA A Propuesta de desarrollo de equipamientos en zona sur: mejor reparto y accesibilidad de equipamientos en la trama: zonas de nuevos desarrollos al norte de la avd. AAAA A Navarra, zona deportiva y ermita de Santa Ana y zonas de nuevos desarrollos al sur del núcleo urbano.

LEYENDA:A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativo C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CONCLUSIONES MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico

onas ferico ferico i í z

e d n ricas lo que que lo ricas ió é ocupac

a l por

ucen d pro

se la zona de inundación del ríola zona de inundación Zidacos. l ento de agua. El desarrollo propuesto ura t dustrial creación apartada nueva de del an

o di me l a

ones i e de la zona. j eracc t aisa n p i cleo urbano existente se proponen actuaciones de crecimiento per ú reatción existente. p mayores

núcleo urbano supone un mayor impacto sobre el suelo, ya que se trata de un ámbito el fractura en una supone ya localiza se que al carretera junto N-121 la si bien natural, paisaje. las ámbito zonas residenciales, pero integra único propuesto que un en modelo El comunicación mjor una favorece ámbitos, dos en residenciales usos los divide interurbana las la posibilidad de de zonas industriales con ámbito nuevo del instalación de actividades logísticas reduciendo el tráfico pesado por el núcleo urbano pero supone un incremento de movimientos particulares rodados residencia- trabajo. a las relación redes,En Pitillas red separativa con cuenta abastecimiento y de saneamiento los y nuevos desarrollos tendrán que seguir el mismo criterio. El municipio cuenta con depuradora de fecales las y pluviales se vierten de manera directa al río, por tanto no requiere de mayor intervención en este sentido, si bien las de pluviales. implantar sistema la posibilidad de un decantación cabe de permite mejorar los límites urbanos crear y un creciemiento equitativos de zonas residenciales dotacionales y a ambos lados de la avda. navarra. Aunque este hecho de zonas las por afectados ámbitos desarrollo su para propongan se que provoca del ríoinundación Zidacos. entre ellos. la interconexión se mejorará límites que los urbanos por de lo mejora de y Si bien, la propuesta incluye una nueva zona industrial fuera del núcleo urbano, la cual, aunque no se encuentra en ninguna zona de valor agrológico ni ambiental, influirá en el valoranSe los espacios ambientalmente sensibles, se propone la puesta en valor de las vias de conexión peatonales ciclables y con los municipios del entorno con el y el atracción con de principal Pitillas punto de la laguna como con a zona, paisaje de centro de del la publicidad y a la zona turismo fomentar el ocio de fin de inter Los desarrollos Se propuestos municipio. del se ajutan a la previsible demanda proponen actuaciones de mejora del perímetro urbano de zonas y de menor nivel de servicios.El crecimeinto residencial se encuentra ligado muy al existente propone y un crecimiento homogeneo. adecuado un reparto suelos, el permiten Los nuevos de crecimiento equilibrado desarrollos reservas nuevos nuevas de equilibrio y se que forma de suelos de libres zonas y infraestructuras de calidad menor de zonas de problemas los resuelven al sur del núcleo. a las edificatoria densidad tipología previsibles y adecuada una propone Se se trata bien Si demandas. tipología crecimientos baja densidad y principal de de de vivienda con jardín-corral. Estas tipolgías suponen un mayor consumo de suelo, son las adecuadas para el crecimiento las y dimensiones propuestas se ajustana un eficientemodelo un consumo y de suelo de infraestructuras y adecuado de suelo área in desarrollo un de El residencial. El modelo propuestoEl modelo es compacto en cuanto a los usos residenciales pero crea dos zonas de uso industrial, una aprovechando la zona existente en el núcleo urbano y una industrial Pitillas con a zona una proporcionará que N-121, la lo a otra vinculada directacomunicación los con núcleos cabecera de zona. El desarrollo residencial se concentra en actuaciones en las zonas perif La propuesta puesta valor itinerarios de de en interpretación centro de del y ciclables que la zona de natural social Pitillas y de la laguna ocio de el fomentar pretenden derive en una demanda de usos terciarios. Además se pretende que los nuevos desarrollos alternativa una supongan residencial a otros pueda que municipios suponer un incremento demográfico. La infraestructura del Canal de Navarra ha modificado notablemente la situación su superficie alto de valor Incrementando y agrológico municipio. hídrica del permitiendo una seguridad de abastecimi Dada la densidad de tráfico de la carretera NA-5330 la mejora del acceso desde la N- la desde acceso del carretera NA-5330 la mejora la de tráfico de densidad la Dada el Pitillas de con las comunicaciones influenciaen gran de actuación 121, sería una . A del cabecera su vez, la mejora núcleos los con su realción facilitando entorno trafico el favorecería existente, industrial carretra la zona NA-5330 la a desde acceso adecuado de vehículos ligeros pesados y podría y fomentar la instalación de nuevas actividades. A su vez,el desarrollo de una nueva zona industrial junto a la carretera nacional puede servir de incentivo a la implantación de nuevas actividades que aprovechen las ventajas presenta que directa la realación infraestructuy¡ura una con ed tancomunicación importante. propuestoEl modelo crea por tanto una sistema de transporrte eficiente. El desarrollo periféricas internas. actuaciones de en facilitará La localización las comunicaciones una zona industrial alejada del núcleo urbano, reducirá previsiblemente la influencia del tráfico pesado por el núcleo urbano pero incrementará los desplazamientos residencia-trabajo habitantes los de PItillas. de a la zona acceso del La mejora industrial existente industriales facilitará vehículos de a la zona. movimientos los preserva los terrenos puestos en regadío si bien, el crecimiento residencial propuesto ocupa parte de los terrenos afectados por Sobre el n Por otro lado la protección puesta y en valor de la Laguna es fundamental para el desarrollo de Pitillas, por tanto lo se protege se y proponen la misma actuaciones de puesta en valor una ruta como ciclable hasta la misma desde el núcleo urbano. que incluyeEl modelo una zona industrial fuera del núcleo urbano incluye una mayor distribución de redes para conectar la nueva zona con los servicios exitentes. Las parainudables por usos la propuesta residenciales y suelos desarrollo nuevos de de N-121. la a junto industriales incentivo un sea propone N-121 se la a junto industrial zona nueva una de desarrollo El Pitillas. de municipio del para solo actividades de la instalacion no la zona de

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Nuevos espacios Costes de Eficiencia Oportunidade Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda urbanos sostenibilidad económica s de desarrollo degradados desaarrollo a la capacidad de la EVALUACIÓN ALTERNATIVA 2 pacios urbanos integrados, Preservación mejora y de valores naturales (zonas fragilidad) o valor ecológico zonas de verdesPropiciar ecológica continuidad Creación de perímetros verdes de protección de zonas naturales a lasAsiganación usos posibilidades de adecuados y capacidades de los suelos Preservar mejorar y espacios verdes del núcleo urbano Conservación mejora y de habitatas naturales y diversisdad biológica Preservar el paisaje de la zona Conectividad de los ecosistemas ruralPervivencia medio del natural y humano ecosistema del Equilibrio paisajística y la calidad ambiental de Adecuación del desarrollo urbano en el ámbito rural Urbanismo de cohesión social periféricos ámbitos de Mejora Creación de espacios de conviviencia urbana Criterios de construcciones en SNU* Puesta en valor de espacios edificaciones y existentes Desarrollo suficiente para satisfacer demanda de vivienda Propuesta de ámbitos de crecimeinto adecuados Creación de una red de es abiertos. y diversos Crecimientos urbanos seguros, evitando zonas de riesgos naturales o tecnológicos Integeración de elemntos naturales Tratamiento los límites las de de zonas urbanas (paisaje) desarrollo del Adecuación gestión pública Desarrollos sostenibles en relación a gastos en infraestructuras urbanización y sostenible Urbanismo cesiones de manetenimiento el en Sostenibilidad Ajustar desarrollo residencial, industrial el urbano y comercial a las necesidades reales Recuperción de suelos degradados terciario uso de locales de Analísis promociones y ámbito del capacidades las a usos los Integrar Ajustar el desarrollo a las capacidades de futuro Ajuste adecuado de oferta de usos residenciales e industriales Preservación de espacios naturales: principalmente AAAA ligados a Laguna de Pitillas Preservación de suelos de alta capacidad agrológica AA AA A A (Canal de Navarra) Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo A

Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural Protección y preservación de los cauces de agua BB A Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121 Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA- 5330 Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío…

Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y

Características territoriales Características ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y AA A A recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende) Propuesta de via ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA-5330 que comunique con la laguna y su AA A A centro de interpretación. Desarrollo de nuevos suelos industriales ligados a principal vía de comunicación: Parte del desarrollo industrial ligado C C A CCC AAA a carretera N-121

Desarrollo residencial compacto AAAAAAACAAA Desarrollo industrial disgregado: una zona en el núcleo urbano y una apoyada en N-121 C CC A ACCC CARACTERÍSTICAS DE LA ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA LA DE CARACTERÍSTICAS Mejora del perímetro urbano B A AABA B B AAB A B Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial AA AAA

Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras A

Mejora de acceso a zona industrial del núcleo urbano.

Densidad adecuada al municipio BB B

Desarrollo en ámbitos afectados por zonas inundables CC C C C C

Características urbanas Crecimiento equilibrado al norte y sur del núcleo urbano. A Propuesta de desarrollo de equipamientos en zona sur: mejor reparto y accesibilidad de equipamientos en la trama: zonas de nuevos desarrollos al norte de la avd. A A A A AAA A A A A AA Navarra, zona deportiva y ermita de Santa Ana y zonas de nuevos desarrollos al sur del núcleo urbano.

LEYENDA: A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativos. C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CONCLUSIONES CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS

Cohesión Espacios urbanos Nuevos espacios Costes de Eficiencia Oportunidade Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda urbanos sostenibilidad económica s de desarrollo degradados desarrollo l e d sur l a

ra t o

y

e t nor l a

una

, l a i enc id res

o ll s libres de convivencia y realción con la con realción y s libres convivencia de borde del núcleo urbano una desidad y esarro d e d zonas

os d revisible demanda. p uye l or nc y i a t propues

untos de ma a p El plan incluye la protección y salvaguarda de los espacioS naturales salvaguarda protegidos, y espacioS los de la protección Si incluye plan El bien propone desarrollos en zonas de efacción por riesgos de inundación. Además el desarrollo industrial zona nueva una de modificará paisaje ámbito.. el del incluyeEl modelo la protección conservación y de los sistemas naturles existentes, así de medidas de preservacióncomo de los mismos. El tratamiento adecuado de las zonas de adecuada favorecen la relación entre paisaje rural urbano. y Las actuaciones perimetrales propuestas permiten mejorar los límites urbanos garantizar y un permita de que la cración la sur equilibradoa al norte municipio crecieminto del y nuevos espacios abiertos al sur del mismo. El plan propone la mejora de los espacios de menor nivel de servicios, principlamente a ambos equilibrado creciemiento un ámbitos períféricos en localizados propone y lados de la avda. Navarra. existentes las de y edificaciones adecuación y la rehabilitación en incide modelo El propone una tipología de crecimiento adecuada al existente. modelo El crecimeinto propuesto de suelos residenciales es adecuado al a y la modelo delimitación urbana, si bien la ocupación de zonas inundables puede suponer dificultades de desarrollo uso. y de crecimeintoEl modelo incide en el tratamiento de las zonas periféricas, mejorando la imagen del núcleo. También propone la creación de espacios abiertos, necesarios principalmente al sur de la Avda. Navarra, dado que al tratarse trama una de más antigua espacios de densidad urbanos y es mayor de menor de reservas de nivel en favorecerá equilibrio entre el zonas y que ambas lo dimensión, mismas. las de equitativo más reparto un hará trataSe ajustado crecimiento un de evita a la previsible que actuaciones demanda de gran impacto en el n´´ucleo urbano existente. La mayor incidencia en el mismo puede producirse en el correcto tratamiento de ámbitos inundables. El mayor territorial a nivel impacto industrial desarrollo suelo de es la propuesta nuevo un de N-121. la a junto Pitillas las de propuesto necesidades y cesiones se de ajustan nivel modelo a un El centrado en la creación de espacios libres de convivencia que mejorarán la trama y se consideran perfectamente sostenibles. La nueva zona de desarrollo industrial las con conexión requiere de que ya inicial inversión mayor una supone infraestructuras existentes. proponeEl modelo un crecimiento residencial que periférico que resuelva los problemas de desmembramiento de la trama en el límite urbano. Por lo que actúa servisios. usos a lso terciarios, de calidad relación sobre las En menor se zonas de planta baja preferentemente en locales laspermitirán zonas en con edificaciones más proximas al casco urbano y a espacios libres o equipamientos públicos como El desarrollo propuesto es adecuado a la previsión . Co n la crecaión de dos zonas diferenciadas de uso industrial se pretende dotar al municipio de mayor rango de actividades ofrece a instalar que la comunicación la opotunidad de aprovechando carretera nacional. De este pretende modo crear una fuente socioeconómica que Pitillas. en poblacional impulso un suponga La propuesta de desarrollo de zonas inundables, implica la ocupación de sueloscon sueloscon de La la ocupación propuesta implica desarrollo zonas de inundables, de mas dificultades de urbanización. L núcleo urbano lo que permitirá crear zona naturaleza. Pitillas a través valor de la zona la laguna paisaje de en el y la puesta pone de en Se valor rutas de ciclables. peatonales y Pitillas, Navarra agrológica de de la capacidad fuerte de canal un El impulso supone elemento que incide de manera notable en el modelo. incluyeEl modelo la creación de espacios libres tanto al norte al como sur de la avda. Navarra de entidad y suficiente para proporcionar espacios de calidad. proponeEl modelo suficientes suelos de uso residencial e industrial para abastecer la previsible demanda. Ofrece dos zonas industriales diferenciadas lo que proporciona actividades posibilidadesmás de a implantar. Los usos terciarios se ligan únicamente a la posible demanda de los mismos con un aumento de población por los nuevos desarrollos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4.4 CRITERIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La valoración de la justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental de la alternativa seleccionada se desarrolla en el punto 6.

5. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

El Ayuntamiento sometió a participación ciudadana el Documento para Concierto Previo para la redacción del Plan General Municipal de Pitillas que estuvo expuesto al público en la fechas 23 de diciembre hasta el 27 de enero de 2014 mediante anuncio e tablón. Además, se Celebró una charla explicativa el día 20 de enero de 2014.

Dicha exposición dio como resultado dos sugerencias, una de Dña. Toribia Bravo y otra Covadonga y Sagrario Anaut.

En este sentido se estima:

− Respecto a la solicitud presentada por Dña. Toribia Bravo se estima que, al tratarse de una consideración de una finca urbana concreta de su propiedad, su valoración se tratará en posteriores fases del planeamiento. − Respecto a la sugerencia presentada por Covadonga y Sagrario Anaut, se considera que sus sugerencias se valorarán a la hora de redactar el documento del Plan Municipal. De este modo propone: o La ampliación de aceras en la Avenida Navarra, un aspecto ya valorado en alguna de las alternativas, se considera una propuesta positiva que habrá que habrá que valorar en compatibilidad con el uso de la carretera. o Cuestiona el modelo en relación con la ocupación de zonas inundables. Este aspecto, dada la topografía de Pitillas está muy presente en el modelo de crecimiento definitivo. o Creación de vías peatonales y ciclistas para acceder a la laguna de pitillas. Es un aspecto ya valorado en alguna de las alternativas y que se considera muy positivo. o Sobre la ubicación y/o ampliación del polígono industrial, sobre la idoneidad o no del emplazamiento propuesto, se opta por un crecimiento compacto mediante consolidación del existente y previsión de suelos para posible ampliación.

Durante la tramitación del documento se ha recibido también diversos informes de diferentes organismos que ha supuesto la modificación del documento y de la alternativa seleccionada. Por tanto dado que la alternativa seleccionada finalmente no se corresponde, de forma íntegra, con ninguna de las alternativas expuestas al público, se propone una aprobación de este documento de EMOT modificado y una nueva participación pública con el fin de garantizar la puesta en común e intervención social en la redacción del documento.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 91

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

6. MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SELECIONADO

6.1 ADECUACIÓN DEL MODELO A INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VIGENTES

El documento de ordenación territorial de referencia es el POT 4, Zona media de Navarra, este ámbito se encuentra muy influenciado por el área metropolitana de Pamplona y destaca en él su carácter de ubicación estratégica intermedia. Pitillas no se encuentra englobado en los núcleos vertebradores del ámbito, si bien propone reforzar sus capacidades apoyándose en los municipios cabecera y en el eje socioeconómico que supone la N-121. En relación directa al municipio de Pitillas, establece la importancia de los valores ambientales y paisajísticos de la Laguna de Pitillas y su entorno, Incluyendo una propuesta de Restauración de la balsa de Pitillas y su entorno. La protección de este ámbito natural se contempla en este EMOT y se deberá concretar en PUM. También la valoración de uno de los itinerarios ciclables prioritarios, el Pamplona-Castejón-Soria (del Carrasacal a Pitillas). Incluido también dentro de los instrumentos estructurantes del territorio. A su vez hay que indicar el Plan Director de Carreteras, que propone una mejora de la intersección de entrada a Pitillas en la carretera nacional N-121. Con relevante importancia territorial encontramos el Proyecto Sectorial del Canal de Navarra. Esta EMOT y el plan que la desarrolle incluyen el trazado del canal y la valoración de los suelos de alta capacidad agrológica. El Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicial de la Planta Incineradora M.E.R., que afecta a una zona próxima a la carretera nacional, ha justificado, entre otros motivos, el abandono de la posibilidad de crear una zona de usos industrial junto a dicha carretera. La aplicación del Plan Director de saneamiento de los Ríos de Navarra, con el fin de promover la defensa y restauración del medio ambiente en los cauces fluviales, ha originado la eliminación de varios suelos urbanos clasificados como no consolidados en el plan anterior que se encontraban afectados por la lámina de inundación de 500 años y el PUM deberá establecer unas condiciones de edificación y desarrollo para los suelos ya consolidados localizados en zona inundable y de policía con el fin de proteger los usos y actuaciones que se desarrollen y las riberas fluviales.

6.2 MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ELEGIDO

El documento se encuentra organizado en cuatro alternativas a valorar como posible esquema de ordenación del territorio de Pitillas. De este modo, con la documentación analizada, a sabiendas de los intereses municipales, realizado el proceso de participación ciudadana y recibidos los informes sectoriales necesarios, se propone como alternativa seleccionada la que propone un crecimiento compacto del núcleo urbano, y la preservación, protección y puesta en valor de las cualidades ambientales, culturales y naturales del término municipal. Como consideraciones principales a resumir, ya que se ha descrito en el apartado correspondiente.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 92

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

o Se propone un crecimiento residencial compacto, apoyado en la periferia del núcleo existente. o La propuesta se centra en la consolidación y ampliación del actual polígono industrial, evitando reservas de suelo para áreas de actividades económicas fuera del entorno urbano. o Se excluyen del crecimiento los suelos que presentan fenómenos de inundabilidad, salvo los suelos urbanos ya consolidados. o Se mantiene la reserva de suelos para la posible realización a largo plazo de la variante, ya que existe un tráfico de conexión de la N-121 hacia Aragón que atraviesa actualmente el núcleo urbano y que el desarrollo de la zona industrial propuesta supondría un incremento de dicho tráfico. Se trata de un esquema de intención a futuro, el trazado concreto deberá ser objeto de estudios posteriores.

6.3 PROPUESTA GENERAL DE LA ORDENACIÓN

Analizados los criterios acerca del modelo de crecimiento propuesto en la alternativa seleccionada, se puede decir que se ajusta de forma previsible a las necesidades previsibles de crecimiento socioeconómico de Pitillas. El desarrollo residencial se distribuye en las zonas perimetrales, permitiendo la mejora de los límites urbanos y su conexión, además de un reparto equilibrado de los nuevos suelos, asumiendo un crecimiento moderado, ligado a viviendas unifamilaires con jardín en las zonas del perímetro urbano. Se eliminan completamente los suelos para nuevos desarrollos que se encuentren en zonas afectados por las láminas de inundación del río Cidacos. Y se establecerán condiciones de edificación adecuadas a los suelos urbanos consolidados que se encuentran en zonas inundables. Esto asegurará unos desarrollos adecuados y minimizará los daños ocasionados por las afecciones del río. Por tanto, el crecimiento propuesto pretende responder a las posibles futuras expectativas de desarrollo, al mismo tiempo que pretende regular el perímetro urbano más desdibujado. Los crecimientos se localizan en la zona norte, en pequeños ámbitos muy conectados con la trama urbana, próximas a las nuevas zonas dotacionales y fuera de ámbitos inundables. Y al sur y este del núcleo urbano.

La propuesta propone la consolidación del espacio industrial existente, fomentando su ampliación y la mejora de su acceso. El sector industrial en Pitillas no tiene en la actualidad una intensidad significativa. Se localiza principalmente en dos ámbitos, en una zona colindante con el río Cidacos, junto a la travesía urbana, y una zona semiurbanizada al este del núcleo. Además, en el interior del núcleo urbano, encontramos de forma diseminada, algunos almacenes y usos agropecuarios. La propuesta propone consolidar los usos existentes en la zona este y prever su posible ampliación a través de una reserva de suelo, que permita dar respuesta a una posible demanda de usos industriales o agroindustriales.

A nivel territorial propone la mejora del acceso desde la carretera nacional al núcleo urbano, y la mejora del acceso desde la avenida de Navarra a la zona industrial con el fin de mejorar el acceso de tráfico pesado. Además a largo plazo, y con las expectativas de desarrollo de la zona industrial propuesta, el desarrollo de una variante que permita mejorar las conexiones con la carretera nacional N-121 y con los núcleos cabecera evitando que el tráfico pesado pase por la travesía urbana.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 93

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El planeamiento que establezca las condiciones pormenorizadas atenderá a criterios de eficacia, definiendo unidades realistas y gestionables. Estableciendo además determinaciones y normativa adecuada que permita un desarrollo armónico del núcleo a la vez que sea lo suficientemente flexible para dar cabida al horizonte temporal del plan.

Los nuevos desarrollos deberán originar áreas dotacionales y zonas verdes y libres que fomenten el esponjamiento de las zonas. Se propone un tipo de crecimiento prioritario de construcción residencial unifamiliar de baja densidad que es el que se ha demandado en los últimos años. El Plan general Municipal deberá establecer las reservas de suelo necesarias para el adecuado desarrollo municipal, siempre bajo los criterios de la normativa aplicable. Se deberá valorar la necesidad de ampliación de las escuelas municipales en función del crecimiento previsto y previsible. Esta ampliación puede ligarse al desarrollo de la zona sur, de mayor dimensión (que por tanto supondrán la creación de un mayor número de viviendas) y proximidad al área escolar actual. No se tiene constancia de otras necesidades de suelos dotacionales de gran dimensión, por lo que se considera que con las reservas de suelo que se planteen en las áreas de crecimiento perimetrales será suficiente para las zonas libres y pequeños equipamientos que puedan demandarse.

Otra de las funciones principales del planeamiento es la protección del patrimonio edificado, esto se desarrollará a través de unas ordenanzas de edificación, acordes con el desarrollo del municipio, que permitan la conservación y puesta en valor del patrimonio edificado al mismo tiempo que den cabida a las nuevas técnicas constructivas. Se determinarán diferentes zonas, en función de las características formales de los ámbitos, y para cada uno de ellos se establecerán unas condiciones específicas. Se deberá garantizar la conservación de la imagen general del núcleo, especialmente en la zona de casco antiguo, valorando su interés ambiental y arquitectónico. Se deberá fomentar la rehabilitación y conservación del patrimonio edificado, con medidas que permitan la mejora de las edificaciones sin perder su concepción estética y constructiva. Deberá completarse con criterios adecuados para las construcciones y usos en suelo inundable. Además se realizará un catálogo de edificaciones y elementos de interés que asegure la correcta protección del patrimonio de la localidad.

En relación a los criterios socioculturales, se propone la puesta en valor de la Laguna de Pitillas como instrumento principal de atracción para el turismo de ocio mediante el desarrollo de dos vías verdes y la publicidad del centro de interpretación. La futura puesta en marcha del Palacio de Pitillas, actualmente en rehabilitación, puede suponer también un foco de atracción.

A partir de los criterios medioambientales considerados, se propone la protección y conservación de los sistemas naturales existentes, así como las medidas de preservación de los mismos, a través de su calificación como suelos no urbanizables. Estos ámbitos se localizan en la zona de la Laguna de Pitillas como ámbito medioambiental de mayor repercusión en el municipio, pero también es necesaria la valoración y protección de los ámbitos de interés paisajístico, de los suelos de alta capacidad agrológica y de los ámbitos afectados por cauces, vegetación relevante y por zonas de inundación.

La promoción de itinerarios ciclables y peatonales que conectan el paraje de la Laguna de Pitillas con el núcleo y el centro de interpretación así como la puesta en valor de zonas representativas del territorio como las pequeñas elevaciones existentes, como la de la Ermita

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 94

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO de Santo Domingo y el establecimiento de una adecuada regulación de usos y construcciones en cada uno de los ámbitos, complementarán las condiciones del medio natural.

En relación a las infraestructuras, se delimitan las zonas ocupadas por infraestructuras existentes y se propone una reserva de suelo para contemplar un futuro trazado de una variante que permita evitar el tráfico en la travesía urbana, este vial mejoraría la conexión de la N-121 con el tráfico hacia Aragón, así como las conexiones con y entre las carreteras NA-5330 y 5331 y con la zona industrial de Pitillas, evitando los problemas de la intersección entre la avenida Navarra y la calle Beire.

6.4 CUANTIFICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO

En función de las categorías de suelo, encontramos las siguientes superficies de suelo:

Suelo Urbano Consolidado 277.645,45 Suelo Urbano No Consolidado 125.851,96 Suelo urbanizable 27.800,78 Total 431.298,19

En función del uso del suelo, encontramos las siguientes superficies de suelo:

RESIDENCIAL Suelo Urbano Consolidado 270.252,67 Suelo Urbano No Consolidado 82.642,04 Suelo urbanizable 0 Total suelo residencial 352.894,71 INDUSTRIAL- AGROPECUARIO-ACTIVIDADES ECONÓMICAS Suelo Urbano Consolidado 7.392,78 Suelo Urbano No Consolidado 43.209,92 Suelo urbanizable 27.800,78 Total suelo industrial 78.403,48

Estos datos se traducen, con una densidad aproximada de 23 viviendas por hectárea, en un incremento de viviendas máximo de unas 190 viviendas nuevas en los suelos de posible desarrollo. Incluyendo las zonas a colmatar en el interior del casco urbano existente. En suelo industrial se propone consolidar la zona existente ocupada ya por edificación lo que se completa con una ampliación de dicho ámbito para futuras implantaciones industriales de unas 3 hectáreas.

6.5 ESQUEMA DE ORDENACIÓN

Por tanto la alternativa seleccionada, propone un crecimiento residencial compacto y un crecimiento industrial compacto, apoyado en la futura ejecución de una variante que evite el tráfico de vehículos pesados a través de la travesía urbana.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 95

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Objetivos y características territoriales:

 Preservación de espacios naturales: principalmente ligados a Laguna de Pitillas  Preservación de suelos de alta capacidad agrológica (Canal de Navarra)  Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo  Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural  Protección y preservación de los cauces de agua, barrancos, vegetación de ribera y zona de inundación.  Protección y preservación de los espacios de valor paisajístico.  Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121  Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA-5330  Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío…  Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vias pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)  Propuesta de vía ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA-5330 que comunique con la laguna y su centro de interpretación.  Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de tráfico Avda. Navarra: Propuesta de conexión exterior al núcleo urbano a través de una variante que mejore la conectividad del núcleo urbano y de su zona industrial.

Objetivos y características urbanas:

 Desarrollo residencial compacto, a través de zonas periféricas.  Desarrollo industrial compacto, centrándose en la consolidación del polígono existente, del que quedan por desarrollar unas 3 ha.  Mejora del perímetro urbano  Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial  Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras  Mejora y consolidación de acceso a zona industrial del núcleo urbano.  Densidad adecuada al municipio, proponiendo una capacidad residencial máxima aproximada en los nuevos crecimientos de 190 viviendas.  Preservación del desarrollo en zonas inundables  Crecimiento equilibrado al norte, este y sur del núcleo urbano.  Propuesta de desarrollo de equipamientos en zonas de nuevos desarrollos en zona sur y este, mejorando el reparto y accesibilidad de equipamientos en la trama urbana.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 96

    

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico

EVALUACIÓN ALTERNATIVA SELECCIONADA Nivel de simbiosis entre medios natural humano y Orden coherente de los en el usos territorio suelos nuevos de acogida de Capacidad ambiental impacto menor con desarrollo de Zonas posible Transición entre el medio natural humano y Interconexión entre medios resultantes espacios de Calidad Incidencia en el paisaje Preservación de paisajes de mosaico agrario natural y agrológica alta capacidad media y de labor de tierras Mejora del espacio humanizado sociocultural socioeconómica Interconexión y Recuperación de interiores zonas Expansión urbana proporcionada adecuada y Fomento de la conservación suelo del uso el en Eficiencia urbanos asentamientos de desarrollo el en Equilibrio Modelo que precise menor transformación de suelo Razonable densidad mezcla y de usos rural y natural medio del funcionalidad y Adaptación Optimización de suelo mediante recuperación Recuperación de suelos contaminados transporte de modelo del Eficiencia de demandas reduzcan que usos de Integración transporte de viabilidad para urbanas áreas de Centralización sistemas de transporte energética* Sostenibilidad pesado tráfico del Influencia los para necesarias infraestructuras las de Viabilidad nuevos crecimientos bioclimática* Planificación energías de instalaciones de la inserción Facilitar renovables* en ciclables y peatonales itinerarios de alternativa Red el territorio interurbana ciclable y peatonal accesibilidad Buena y la edificación en energético ahorro y Sostenibilidad urbanización* lumínica, contaminación de mejora de Criterios consumo energético emisiones y electromagnéticas.* reducción de criterios con rodado tráfico el Planificar ruidos. y emisiones de la propuesta de acústica Calidad de minimización y agua recurso de Optimización residuos Preservación valoración y de medios fluviales Desarrollo de red separativa fomento de vuelta y al medio directa Protección del balance hídrico (protección de zonas de recarga de mantenimiento acuíferos y de sistemas infiltración) ed ciclo el obstaculice no que urbanístico Desarrollo inundables suelos de la ocupación Evitar hídrico. y abastecimiento de sistemas de Optimización depuración los de tradicional aprovechamiento el Fomentar recursos. Preservación de espacios naturales: principalmente ligados a Laguna de Pitillas AAA A AA Preservación de suelos de alta capacidad agrológica (Canal de Navarra) AAAA AA A Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo A A

Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural A B Protección y preservación de los cauces de agua, barrancos, vegetación de ribera y zona de inundación. AA A A C AA

Protección y preservación de los espacios de valor paisajístico. AA A AA Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N-121 A AA

Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA-5330 A A Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra, concentración parcelaria, puesta en regadío… AB A A Características territoriales Características Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: AAA A AA vías pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y recorrido de carreteras NA-5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)

Propuesta de vía ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA- AAA A AA 5330 que comunique con la laguna y su centro de interpretación

Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de tráfico Avda. Navarra: Propuesta de conexión exterior al núcleo urbano a BCCBCCAA C AAAAA A través de una variante que mejore la conectividad del núcleo urbano y de su zona industrial

Desarrollo residencial compacto, a través de zonas periféricas AA BBBB A ABA AA A A A Desarrollo industrial compacto: consolidación del polígono existente. AAB A BBBB A B A ABAB AAA AC B C A CARACTERÍSTICAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA DE LA ALTERNATIVA CARACTERÍSTICAS Mejora del perímetro urbano A A BBB B BAAB A B BA B Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial AA

Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras ABA A Mejora y consolidación de acceso a zona industrial del núcleo urbano. A AA

Densidad adecuada al municipio BA BB

Características urbanas Características Preservación del desarrollo en zonas inundables AAA A A A AA AAA Crecimiento equilibrado al norte, este y sur del núcleo urbano. AAA AA AAA A Propuesta de desarrollo de equipamientos en zonas de nuevos desarrollos en zona sur y este, mejorando el reparto y accesibilidad AAAA A de equipamientos en la trama urbana.

LEYENDA:A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idóneas al criterio pero sin aportes de mejora significativosC: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

              

CONCLUSIONES MODELO

Modelo Entorno natural Entorno humano Recurso suelo Transporte y energía Ciclo hídrico hasta la misma desde el núcleo urbano. de tráfico en el núcleo urbano. El modelo propuesto es compacto en cuanto a los usos residenciales e industriales industriales e residenciales usos a los cuanto en compacto es propuesto modelo El aprovechando para la reordenación de las zonas perimetrales para la crecaión de nuevos suelos a urbanizar. desarrolloEl residencial se concentra en actuaciones en las zonas periféricas lo que permite mejorar los límites urbanos crear un creciemiento y equitativos de zonas en principalmente Navarra, la Avda. de lados a ambos dotacionales y residenciales Evitando este. el norte y zonas desarrollo sur, de ámbitos afectados por las zonas de Zidacos. río del inundación elSobre núcleo urbano existente se proponen actuaciones de crecimiento períferico y Será ellos. entre la interconexión mejorará se que lo por urbanos límites los de mejora de necesario regular el espacio de transición entre usos residenciales e industriales. las de valor en la puesta propone se sensibles, ambientalmente espacios los valoran Se vías peatonales ciclables de conexión y los municipios el con con paisaje y del entorno de fin el con atracción de punto principal como Pitillas de la laguna con la zona, de interpreatción de centro del la publicidad y a la zona ocio de turismo el fomentar existente. Se municipio. del demanda a la previsible ajustan se propuestos desarrollos Los proponen actuaciones de mejora del perímetro urbano de zonas y de menor nivel de un propone y al existente ligado muy encuentra se residencial crecimiento El servicios. crecimiento homogéneo dejando fuera las zonas de riesgos. nuevos de equilibrio adecuado un equilibrado, reparto el permiten crecimientos Los desarrollos nuevas y reservas de suelos de forma que se resuelven los problemas de zonas de menor calidad de infraestructuras zonas libres y al sur del núcleo. previsibles a las adecuada edificatoria densidad y tipología una propone Se de principal tipología y baja densidad de crecimientos de trata se bien Si demandas. vivienda jardín-corral. con Estas tipolgías suponen un mayor consumo las de son suelo, adecuadas para el crecimiento las y dimensiones propuestas, se ajustan a un modelo eficiente un consumo y de suelo de infraestructuras y adecuado de suelo residencial. existentes. ya a los ligan se indutriales usos Los interpretación de centro del y ciclables itinerarios de valor en puesta de La propuesta que la zona de social y natural ocio el fomentar pretenden Pitillas de la laguna de derive en una demanda de usos terciarios. Además se pretende que los nuevos desarrollos supongan una alternativa residencial a municipios otros que pueda suponer un incremento demográfico. industriales. e residenciales, zonas las ámbito único un en integra propuesto modelo El Mientras no se ejecute la variante, una ampliación de las actividades industriales deberá tener en cuenta el incremento la N- desde acceso del la mejora NA-5330 la carretera de tráfico de la densidad Dada el con Pitillas de comunicaciones las en influencia gran de actuación una sería 121, del la mejora vez, su A cabecera. núcleos los con relación su facilitando entorno trafico el favorecería existente, industrial a la zona NA-5330 la carretra desde acceso nuevas de la instalación fomentar podría y pesados y ligeros vehículos de adecuado que socioeconómico impulso el ser podría variante una de La ejecución actividades. y industrial la zona valor en poneindo circulaciones, mejorando municipio, el requiere evitando el trafico pesado en la travesía. . El modelo propuesto crea por tanto un sistema de transporrte eficiente. El desarrollo en La urbano. al núcleo internas comunicaciones las facilitará periféricas actuaciones de posibilidad su Pitillas, de la conectividad mejorará variante una de ejecución tráfico de la reducción y Aragón) con conexión (siendo industrial la zona de desarrollo los facilitará existente industrial a la zona acceso del La mejora urbana. la travesía en movimientos de vehículos industriales a la zona mientras no se ejecute la variante. la situación notablemente modificado ha Navarra de Canal del La infraestructura y agrológico valor alto de superficie su Incrementando municipio. del hídrica propuesto desarrollo El agua. de abastecimiento de seguridad una permitiendo preserva los terrenos puestos en regadío si bien, la zona de trazado deocupa parate la preserva de Se estos suelos. el creciemiento futur Por otro lado la protección y puesta en de valor actuaciones de la proponen se Laguna y la misma protege se tanto es lo fundamental por Pitillas, de desarrollo para el puesta valor en una como ruta ciclable Las mayores interacciones al medio antural se producen por la propuesta de ejecución alta capacidad de zonas y río el en interfiere actuación Esta variante. una de a futuro agrológica. variante a la futura unido existente industrial la zona de ampliación y La consolidación de cambio a un lleve que socioeconómica la mejora para fomento del servir pueden la demografía. en inflexión deberáSe regular correctamente los servcios e infraestructuras en la zona industrial.

          DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

CRITERIOS AMBIENTALES Y ESTRATÉGICOS CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Costes de Eficiencia Oportunidades Suelos Estructurar el Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda Nuevos espacios urbanos sostenibilidad económica de desarrollo degradados desaarrollo

EVALUACIÓN ALTERNATIVA SELECCIONADA

Preservacióny mejora de de valores (zonas naturales valorecológico o fragilidad) ecológica continuidad Propiciar de verdes zonas Creaciónde perímetros verdes de protección de zonas naturales y posibilidades a las adecuados Asiganaciónde usos de suelos los capacidades Preservary verdes mejorar del espacios núcleo urbano Conservacióny mejora de y naturales hábitats biológica diversisdad Preservarel de zona la paisaje Conectividadde ecosistemas los Pervivenciadel medio rural del Equilibrio ecosistema humano y natural del ambiental de y calidad la paisajística Adecuación urbano desarrollo en el ámbito rural Urbanismode cohesión social Mejorade periféricos ámbitos Creaciónde de conviviencia espacios urbana Criteriosen de construcciones SNU* en Puesta valor y edificaciones de espacios existentes demanda suficiente Desarrollo de satisfacer para vivienda Propuestade de ámbitos crecimeinto adecuados Creaciónde integrados, una red urbanos de espacios y diversos abiertos. Crecimientos seguros, evitandourbanos de zonas riesgoso naturales tecnológicos Integeraciónde elementos naturales Tratamiento(paisaje) de límites los urbanas zonas de las de la del desarrollo capacidad Adecuación a la gestiónpública sostenibles Desarrollos en relación en a gastos y urbanización infraestructuras Urbanismosostenible Sostenibilidaden el manetenimiento de cesiones el y desarrollo urbano residencial, Ajustar industrial necesidades reales las a comercial degradados de Recuperción suelos y promociones Analísis de terciario de locales uso del ámbito capacidades a las Integrarusos los de futuro el capacidades desarrollo a las Ajustar de oferta residenciales adecuado e Ajuste de usos industriales Preservación de espacios naturales: principalmente ligados a Laguna A A A A de Pitillas Preservación de suelos de alta capacidad agrológica (Canal de Navarra) A A A A A A Regulación adecuada de usos en cada clase de suelo A

Conservación y protección de Bienes de Interés Cultural Protección y preservación de los cauces de agua, barrancos, vegetación de ribera y zona de inundación. B B A

Protección y preservación de los espacios de valor paisajístico. A A A A A A Mejora de acceso a Pitillas: Propuesta de mejora de acceso desde N- 121

Mejora de acceso a zona industrial desde carretera NA-5330 Integración de nuevas infraestructuras: Canal de Navarra,

concentración parcelaria, puesta en regadío… Características territoriales Características Puesta en valor de trayectos interurbanos peatonales y ciclables: vías A A A A pecuarias (traviesa T-15 y Pasada P-24) y recorrido de carreteras NA- 5331 y NA-5332 de Beire a Murillo el Cuende)

Propuesta de vía ciclable-peatonal vinculada a la carretera NA-5330 A A A A que comunique con la laguna y su centro de interpretación

Mejora de tráfico interurbano y reducción densidad de tráfico Avda. Navarra: Propuesta de conexión exterior al núcleo urbano a través C C A C C C A A A de una variante que mejore la conectividad del núcleo urbano y de su zona industrial

Desarrollo residencial compacto, a través de zonas periféricas B A A A A A A

Desarrollo industrial compacto: consolidación del polígono existente. B A A A A A A CARACTERÍSTICAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ALTERNATIVA LA DE CARACTERÍSTICAS Mejora del perímetro urbano B A A A B A B B A A B A B Desarrollo armónico y equilibrado con la previsible demanda residencial e industrial A A A A A

Mejora de Avda. Navarra, ensanchamiento de aceras A Mejora y consolidación de acceso a zona industrial del núcleo urbano.

Densidad adecuada al municipio B B B

Características urbanas Características Preservación del desarrollo en zonas inundables A A A A Crecimiento equilibrado al norte, este y sur del núcleo urbano. A Propuesta de desarrollo de equipamientos en zonas de nuevos desarrollos en zona sur y este, mejorando el reparto y accesibilidad A A A A A A A A A A A A A de equipamientos en la trama urbana.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS DOCUMENTO PARA CONCIERTO PREVIO

LEYENDA: A: Caracteristivas positivas según el criterio estudiado. B: Características idoneas al criterio pero sin aportes de mejora significativos. C: Caraterística negativa según el criterio estudiado. (*: son criterios que no afectan a esta fase de la tramitación) (Los espacios en blanco indican que esa caracterítica no es valorable en ese criterio.)

CONCLUSIONES CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES CRITERIOS SOCIOCULTURALES CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Cohesión Espacios urbanos Costes de Eficiencia Oportunidades Suelos Estructurar el

Valores naturales Biodiversidad El medio rural social existentes Vivienda Nuevos espacios urbanos sostenibilidad económica de desarrollo degradados desarrollo

Elplan protegidos, naturales incluye de protección la espacios los y salvaguarda evitandonuevos en desarrollos de zonas inundación. Proponecrecimientos perífericos supongan que el menor muy posible, natural de tratarse impacto al espacios influenciadospor edificación. la Elmodelo incluye protección la yconservación existentes, naturales de sistemas los así comode de preservación medidas de mismos. los Eltratamiento de zonas de borde las del adecuado núcleo urbano y una desidad favorecen adecuada relación la entre actuaciones y urbano. rural Las paisaje permiten perimetralespropuestas mejorar y límites los garantizar urbanos un crecieminto y norte al sur al equilibrado de que permita Avda. la Navarra de cración la nuevos públicos. espacios Elplan propone mejora la de menor de espacios los nivel de servicios, principlamente en períféricos ámbitos localizados y propone un creciemiento a ambos equilibrado de Avda. la Navarra. lados Elmodelo incide en rehabilitación la edificaciones de y existentes las adecuación y proponeuna tipología de modelo al crecimiento existente. adecuada Elcrecimeinto modelo al residenciales de propuesto es suelos adecuado y a la delimitación en muy urbana, sintonía con el planemiento vigente. Elmodelo de crecimiento incide en el tratamiento periféricas, zonas de mejorandolas la imagendel núcleo. Tambiénpropone creación la abiertos, de necesarios espacios principalmente de que de tratarse al más una Avda. trama la dado Navarra, sur al antiguaes de de mayor y urbanos menor de densidad espacios dimensión, loque favoreceráel equilibrio en nivel de reservas entre y zonas hará un ambas reparto más equitativomismas. de las Sede trata un previsible a crecimiento la demanda que evita ajustado de actuaciones granen impacto el núcleo urbano existente. Elmayor a nivelimpacto territorial es la de reserva propuesta ejecución la de para de a una futuro variante. suelos Elmodelo necesidades a de y propuesto unnivel las se Pitillas ajustan de cesiones centradoen creación la de libres de convivencia espacios que mejorarán y trama la se consideranperfectamente sostenibles. de zonas desarrollo se encuntran Las muy existente trama a la ligadas por lo que suponen de conexión. facilidad Elmodelo propone un crecimiento residencial periféricoque resuelva problemas de los desmembramientode en trama la el límite urbano. de zonas Porsobre las lo que actúa menorde servicios. En terciarios, sepermitirán relación calidad usos edificaciones a los conen locales preferentemente planta baja casco al en proximas más zonas las o libres como de puntos equipamientos y urbano mayor a espacios previsible públicos demanda. previsión. a la Eldesarrollo es propuesto adecuado Conconsolidación la y ampliación y deprevisón zona la la indutsrial de variante, la se pretende de municipio al dotar mayorrango aprovechando a instalar de actividades de opotunidad la comunicación ofrece que carretera la nacional. Deeste modo pretende crear fuente una socioeconómicapoblacional en que suponga un impulso Pitillas.

Sedeberán en y que se actuaciones encuentren urbanos regular suelos usos los en inundables. zonas incluye propuesta de La zonas desarrollo residencial, norte, al y este sur del núcleo lo urbano que permitirá de libres zonas crear convivencia y relación con naturaleza la de. forma equilibrada Sepone en valor laguna la de y Pitillas el de zona la paisaje a travésen de puesta la peatonales valorde rutas y ciclables. agrológica Elde canal supone de Navarra un Pitillas, fuerte de capacidad la impulso elementoque incide de manera notable en el modelo. Elmodelo incluye creación la tanto libres de espacios norte al de Avda. la como sur al Navarra. Elmodelo propone la abastecer residencial de para suficientes e uso suelos industrial se ligan terciarios previsibledemanda. únicamente usos Los posible a la demanda de los con mismos un aumento de población por nuevos los desarrollos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

7. DOCUMENTACION

La documentación presentada incluye esta memoria y una serie de planos adjuntos con el siguiente índice:

1_Cartografía: Cartografía Municipal

2_Análisis Territorial: Elementos estructurantes del territorio.

3_Análisis Territorial: Inundabilidad Río Cidacos.

4_Análisis Territorial: Usos globales del suelo.

5_Análisis territorial: Servicios urbanos: saneamiento y abastecimiento.

6_Sistemas generales y patrimonio arquitectónico.

7_Modelo de ordenación: Alternativa 0.

8_Modelo de ordenación: Alternativa 1.

9_Modelo de ordenación: Alternativa 2.

10_ Modelo de ordenación seleccionado. Término Municipal.

11_ Modelo de ordenación seleccionado. Núcleo urbano.

Se considera expuesto y definido el Documento de Estregia y Modelo de Ordenación del Territorio para la redacción del Plan General Municipal de Pitillas.

Enero de 2018, los redactores:

María Luisa Álvarez Casamayor Juan Manuel Bernad Morcate Francisco José Bernad Alfaro Arquitecto Ingeniero de Caminos, C. y P Ingeniero de Caminos, C. y P.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PITILLAS 97