EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA “Pampa del Burro - Yambrasbamba”

Comunidad Campesina Yambrasbamba, Bongará, Amazonas

Elaborado por: Noga Shanee Sam Shanee Nestor Allgas Marchena

Con el auspicio de: Neotropical Primate Conservation (NPC) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

Yambarasbamba, Febrero de 2012

1 Índice de contenidos

I. Datos generales del propietario ...... 3 II. Antecedentes ...... 3 III. Descripción del entorno ambiental, social, cultural y económico de la propuesta del ACP...... 6 3.1 Características Biofísicas...... 6 3.1.1 Hidrografía...... 6 3.1.2 Cuencas...... 6 3.1.3 Clima...... 6 3.1.4 Suelos...... 6 3.1.5 Geología...... 6 3.1.6 Paisaje ...... 7 3.1.7 Ecosistemas ...... 7 3.1.8 Flora silvestre ...... 8 3.1.9 Fauna silvestre ...... 10 3.2 Características Culturales ...... 16 3.2.1 Historia de ocupación de la zona ...... 16 3.2.3 Rasgos culturales ...... 17 3.3 Características Socioeconómicas ...... 23 Población ...... 23 3.3.1 Uso actual de los recursos ...... 27 IV. Base legal ...... 37 V. Ubicación y extensión ...... 40 5.1 Localización ...... 40 5.2 Accesibilidad ...... 40 5.3 Extensión total del predio ...... 40 5.4 Extensión del área propuesta...... 41 5.5 Escala de los mapas ...... 42 5.6 Memoria descriptiva del la propuesta del área...... 44 5.7 Importancia del área ...... 44 VI. Objetivo/s ...... 49 VII. Amenazas y urgencias de protección ...... 50 VIII. Zonificación ...... 51 IX. Conclusiones y recomendaciones ...... 55 X. Referencias bibliográficas...... 56 XI. Anexos ...... 59

2 I. Datos generales del propietario

La Comunidad Campesina de Yambrasbamba se ubica en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, región Amazonas. Su territorio comunal comprende 80.545 hectáreas y cuenta con 1074 comuneros registrados en su Padrón de Comuneros Hábiles vigente a la fecha, así como con 5000 habitantes aproximadamente.

Ha sido reconocida mediante Resolución Suprema S-N de fecha 17 de septiembre de 1946, además se encuentra inscrita en la Partida 11000070 del Registro de Personas Jurídicas y en la Partida 02023292 del Registro de Predios de la Oficina de Registros Públicos de la Zona Registral N° II – Sede Chiclayo. Además, cuenta con Registro de Único de Contribuyentes – R.U.C. N° 20479496618.

II. Antecedentes

El Perú es considerado como uno de los cinco países megadiversos en el mundo. La biodiversidad del Perú incluye por lo menos 460 especies de mamíferos 395 especies de reptiles, 403 de anfibios, 2000 especies de peces, mas de 1800 especies de aves, 4000 de mariposas y 4500 especies de plantas sin contar a los artrópodos y todas las especies que todavía no han sido registradas científicamente. Por lo anteriormente dicho, el territorio peruano alberga una gran cantidad de recursos naturales siendo en su mayor parte diversidad biológica; la cual, actualmente es uno de los pilares de la economía peruana, puesto que gran parte de las actividades económicas y sociales dependen, directa o indirectamente, de ella.

La zona propuesta como ACP Pampa del Burro, y las especies que la habitan son consideradas como de alto valor y prioridad para la conservación a nivel regional, nacional y global:

• La zona propuesta se encuentra en el corazón del “Hotspot”1 de los Andes Tropicales, el más diverso de los hotspots en términos de especies. Esta zona cuenta con la sexta parte de toda la vida vegetal en menos del 1% de la superficie terrestre del mundo. Esta zona ha sido denominada como el “epicentro mundial de la biodiversidad” por el Dr. Norman Myers, quien introdujo el concepto de Hotspots a finales de los años 80’s. Solamente un cuarto de los hábitats de los Andes Tropicales originales todavía existe; aunque sufre presiones antropogénicas como la ganadería, la extracción de madera, la minería, la construcción de plantas hidroeléctricas, plantaciones para la elaboración de narcóticos y la explotación de petróleo (Conservación Internacional, 2010, www.conservation.org). Un gran porcentaje de fauna y flora endémica en este Hotspot, que incluye una banda estrecha de bosques montanos entre el occidente de Venezuela hasta el norte de Chile y Argentina, debe su existencia a la formación geográfica de dramáticas gradientes altitudinales los cuales dan como resultado una gran variedad de microclimas restringiendo el movimiento de organismos entre cuencas, lo que resultan en al desarrollo de numerosas variantes locales y endemismos (Pacheco 2002; Young and León 1999)

• Según el Ministerio del Ambiente, la zona propuesta está ubicada en las cuencas de los Ríos Nieva e Imaza, área prioritaria para la conservación (MINAM 2009).

• De acuerdo a los resultados de la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) del departamento de Amazonas (IIAP 2008) el área que abarca el ACP Pampa del Burro se encuentra ubicada en un 100% sobre una zona cuya categoría corresponde a Protección y Conservación Ecológica, encontrándose también una de las subcategorías que la define como zona de muy alto valor bioecológico. La importancia de contar con la ZEE radica en que, de acuerdo al artículo 23 del D.S. Nº 087-2004-

1 Hotspots – 34 Áreas en el mundo que tienen los niveles mas altos de biodiversidad y altos niveles de amenaza.

3 PCM, las diversas instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional, regional y local, deben usar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio; lo cual, fortalece el plano jurídico que da soporte a la propuesta de categorización de interés. La ZEE Amazonas ha sido aprobada por Ordenanza Regional Nº 200-2007-CR, cuyo objeto es normar, regular y supervisar el uso y ocupación ordenada del territorio del departamento de Amazonas.

• La zona está ubicada dentro de las “Nacientes del Río Nieva”, considerada como una de las ocho áreas de Alto Valor para la Conservación según las recomendaciones del Sistema de Conservación Regional de Amazonas (SICRE Amazonas), resultado del convenio interinstitucional entre el Gobierno Regional de Amazonas y la ONG APECO (APECO 2009).

• De igual forma está dentro del Corredor para la conservación Cóndor-Kutukú, según estudios realizados por Conservación Internacional como un punto clave en la conservación de los Andes Tropicales (CI 2010).

• También, el ACP está dentro de los sitios prioritarios para la conservación dentro de la Ecorregión Yungas Peruanas (CDC-UNALM 2002).

• Además el área está identificada como “buen hábitat” para la especie críticamente amenazada mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) según Buckingham and Shanee (2009). Está especie ocupa espacio en la lista de los 25 primates mas amenazados en el mundo (Mittermeier et al. 2010).

• Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA)- La zona está ubicada entre los IBAs: Cordillera de Colán PE056 y Alto Mayo PE058 (BirdLife International 2010).

• El área propuesta forma un corredor biológico natural entre cuatro áreas protegidas: el Bosque de Protección Alto Mayo, el Santuario Nacional Cordillera de Colán, la Reserva Comunal Chayu Nain, la Concesión para la Conservación/Área de Conservación Privada Abra Patricia y la Zona Reservada Río Nieva. Según UICN (2004) Los Corredores Biológicos son zonas de amortiguamiento que facilitan transición entre ambientes naturales; ampliando la efectividad del área protegida por la reducción del efecto de borde, el aislamiento y la fragmentación de hábitat. Los corredores expanden el área de hábitats aislados y permiten el movimiento de organismos; así permite el intercambio genético de los animales y las plantas que en ellos habitan.

Debido a la migración y ocupación desordenada de las tierras, el área está sometida a una fuerte presión sobre sus recursos naturales. Los pobladores asentados en la zona, se dedican a la agricultura migratoria de tala y rozo, lo que conduce a una progresiva disminución de las áreas de bosque primario, el incremento de áreas degradadas y la reducción de la riqueza biológica y paisajística. Además, el área está amenazada con concesiones mineras que ocupan grandes extensiones alrededor de la zona propuesta. La población está muy preocupada por la extensión de dichas concesiones y por el efecto que estos usos de la tierra van a tener en el ambiente en donde viven.

Debido a la importancia de la zona y las amenazas; nosotros, como Comunidad Campesina de Yambrasbamba, iniciamos la elaboración de la presente propuesta técnica para solicitar al Estado Peruano el reconocimiento del Área de Conservación Privada (ACP), que los comuneros denominamos como ACP Pampa del Burro. La zona propuesta abarca 2,776.96 has. y además de mantenerse en buen estado de conservación, cuenta con una gran riqueza de flora, fauna y belleza paisajística. Su conservación ayudará en la protección de todas las demás Áreas Protegidas aledañas, además de dar un ejemplo a nivel nacional e internacional por la forma en que nuestra comunidad campesina, puede usar sus recursos naturales

4 sosteniblemente y con visión a futuro. Estamos convencidos que proteger nuestros bosques es una opción que llevará a un resultado provechoso, de beneficiosos ecológicos y económicos, además de permitirnos mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) está formado por las Áreas Naturales Protegidas. Al trabajo del SINANPE se unen las instituciones públicas, gobiernos regionales y municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales, incluyendo las comunidades campesinas y nativas. Tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la gestión eficaz de áreas naturales protegidas que conserven muestras representativas de la diversidad biológica, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.

Alrededor de la Comunidad Campesina de Yambrasbamba existen cuatro Áreas protegidas:

• El Bosque de Protección Alto Mayo, se creó en 1987, protege 182,000 has. Se ubica al este de la CC Yambrasbamba. • El Santuario Nacional Cordillera de Colán y el la Reserva Comunal Chayu Nain, ambas fueron aprobadas en el 2009; entre las dos, se abarcan una extensión de 64,114 has. Se ubican al nor-oeste de la CC Yambrasbamba. • El Área de Conservación Privada y Concesión para la Conservación Abra Patricia - Alto Nieva, los cuales fueron aprobados en el 2008 y el 2010 respectivamente. Ambas son manejadas por la ONG ECOAN y protegen 9,214 has. Ambas se encuentran al este de la CC Yambrasbamba. • La Zona Reservada Río Nieva fue anunciada en octubre del 2010 y abarca 36,348 has. Se ubica al norte de la CC Yambrasbamba.

Desde los años 70’s, la población de la CC Yambrasbamba está creciendo rápidamente y el uso de los recursos naturales es cada vez menos sostenible, lo que resulta en un incremento de problemas ambientales como cambios climáticos y baja fertilidad de la tierra. Los comuneros, estamos muy preocupados por estas tendencias y hemos buscado una manera de mitigarlo. En el 2007, la ONG NPC empezó a trabajar en la zona y junto con instituciones locales y comunales comenzaron a promover iniciativas de conservación y de alternativas económicas sostenibles. Ellos nos ayudaron con una serie de charlas de sensibilización y con la elaboración del presente expediente. El Gobierno Regional también ha ofrecido su apoyo con proyectos de desarrollo sostenible con el fin de ayudarnos a poder sostener el ACP con nuestros propios recursos.

5 III. Descripción del entorno ambiental, social, cultural y económico de la propuesta del ACP.

3.1 Características Biofísicas.

3.1.1 Hidrografía.

La zona propuesta está influenciada por un régimen hidrológico de cortos períodos de lluvias y sequías. Así unas quebradas fluyen fuertemente con las lluvias y los mismos se secan por la falta de lluvia. Los ríos más grandes son influenciados por regímenes hidrológicos anuales de dos períodos: creciente (enero a junio) y vaciente (julio a diciembre); sin embargo, los cursos de aguas tienen una gran variabilidad en las cantidades de agua transportadas según cambios temporales de lluvias durante todo el año.

La red hídrica de la zona propuesta confluye con varios tributarios, incluyendo las quebradas denominadas localmente como el Río Rojo al límite sur y el Río Blanco al límite noreste. Dentro del área hay muchas mas quebradas temporales e importantes fuentes del agua para los pueblos locales, tanto como los pajonales que cubren gran parte de la parte alta de la zona propuesta.

3.1.2 Cuencas.

La zona propuesta se encuentra ubicada en el sector de la cuenca del Río Imaza, el cual es tributario del Río Chiriaco y el Río Marañón que a su vez es tributario del Río Amazonas.

3.1.3 Clima.

Según la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Ligeramente húmedo (B1) y Templado Cálido (B3), sin ningún déficit de agua (r) y con baja eficiencia térmica en el verano (a). Dicho clima se presenta en 0.6% del área propuesta.

Muy Húmedo (B4) y Templado Cálido (B3), que comprende a los inicios de la ceja de selva, localizada por encima de los 2000 m.s.n.m., sobre todo en las laderas montañosas. Dicho clima se presenta en 78.2% del área propuesta.

Súper Húmedo (A) y Semicálido (B.4). Se localiza por encima de los 500 m.s.n.m.. Dicho clima se presenta en 21.2% del área propuesta.

3.1.4 Suelos.

Cóndor – Apurímac - Está constituida por suelos desarrollados sobre materiales residuales de areniscas y calizas. Está conformada por los suelos de la serie Cóndor (50% de la asociación) y la serie Apurímac (50% restante). Se encuentran distribuidas en laderas de montañas extremadamente empinadas. Dicha asociación ocupa 100% del área propuesta.

3.1.5 Geología.

Formación Sarayaquillo - está compuesta por areniscas cuarzosas y feldespáticas de tonalidad rojiza de grano fino a medio con estratificación cruzada, intercalados con niveles conglomeraditos. En algunos sectores se encuentran intercaladas esporádicamente con lutitas rojizas y contienen estratos de gran espesor, en algunos casos de 3 a 8 metros. Por su posición litoestratigráfica se le atribuye una edad que corresponde al Jurásico superior. Dicha formación ocupa 13.5% del área propuesta.

6 Grupo Oriente - Comprende afloramientos de arenisca blanca cuarzosa de grano medio. Los sedimentos del Grupo Oriente han tenido fases de depositación, que van desde la efectuada en un mar somero epicontinental, que oscilaba entre etapas de transgresión y regresión; hasta sedimentos depositados en un ambiente tidal (mar profundo). Dicha formación ocupa el 86.5% del área propuesta.

3.1.6 Paisaje

“La Pampa del Burro” tiene muchas maravillas paisajísticas, tanto como formaciones geológicas que actúan como miradores naturales que abundan en varios partes del área. Muchas de ellas tiene fácil acceso al visitante, permitiéndole impresionantes vistas panorámicas para disfrutar del paisaje de ríos y cordilleras vecinas. También el área cuenta con numerosos cataratas, pajonales, quebradas y ojos de agua que embellecen el paisaje. En los pajonales y planuras de partes altas del área el visitante tiene la oportunidad de ver los atractivos florísticos y faunísticos.

3.1.7 Ecosistemas

El ACP Pampa del Burro se encuentra en dos diferentes tipos de ecosistemas:

El bosque de arena blanca: Este tipo de bosque está situados sobre suelos de arena blanca; son escasos a nivel nacional y mundial; se distribuyen en forma dispersa en la Amazonía Peruana y están limitados a unas pocas áreas en el noreste del Perú (Gentry 1977). debido a los bajos niveles de nutrientes y agua que la arena tiene, la vegetación es altamente distintiva y especializada, caracterizada por árboles que presentan diámetros reducidos, grandes lianas y hierbas, una baja diversidad y alto número de endemismos, entre otras características (Anderson 1981; Medina et al. 1990; Zárate et al. 2006). La fauna que ocupa estos bosques también esta muy especializada con mucho endemismo pero en menores cantidades (Alonso 2002; Emmons 1984). Según Frasier et al. (2008), estos bosques son relictos de antiguas épocas geológicas cuando fueron muy comunes, pero ahora su mayoría está cubierto por sedimentos más recientes, algunos autores creen que este tipo de bosques puede ser de las regiones ancestrales de la diversidad de plantas neotropicales y por eso su estudio y conservación son sumamente importantes. Los bosques en suelos de arena blanca, son muy susceptibles a la deforestación y rápidamente se vuelve infértil (Kricher 2006) y por esto es muy poco utilizada para agricultura o ganadería.

Bosque húmedo/Muy húmedo: Estos bosques pertenecen al Distrito del Bosque Nublado (Brack, 1976) y son mejor conocidos como Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical (Holdrige, 1967) y se ubican a altitudes de entre los 1800 y 3000 msnm y los 1900 y los 3200 msnm, respectivamente. El rango de temperaturas medias fluctúan entre los 13 oC y los 18 oC y el nivel de evapotranspiración potencial alcanza un rango de 0.25 - 1.0 (ONERN, 1976).

Los bosques húmedos y muy húmedos se forman por las condiciones siempre húmedas del lado oriental de la Cordillera de los Andes debido a la influencia de los vientos alisios. La cordillera forma una barrera natural para las masas de viento que se mueven de oriente a occidente, las cuales, al chocar con la cordillera, ascienden originando su condensación en vapor de agua y la lluvia orográfica. Su topografía es predominantemente inclinada alcanzando hasta 70º de pendiente; los suelos son de profundidad moderada a poco profundos, textura variable, media o fina, medianamente ácidos o ligeramente básicos con alta capacidad de intercambio catiónico (Tosi, 1960; ONERN, 1976).

Presenta flora y fauna característica de las Yungas con gran cantidad de endemismos. Los árboles pueden alcanzar hasta 40 m de altura (el promedio es de 20 y 30 m).

7 3.1.8 Flora silvestre

Muestreo de la flora y Formas de crecimiento

Consideramos como árboles a las leñosas de más de 3 m, arbustos a las leñosas de menos de 3 m, liana a las leñosas trepadoras, epifitas a todas las plantas que crecen totalmente sobre otras plantas y hierbas a las plantas sin tallo leñoso sobre el suelo (Whittaker, 1975).

Colección de especímenes

Para la colección de especimenes se consideró aquellos que estuvieron en floración y/o fructificación durante los recorridos por las trochas, solo en casos especiales (dominancia) se colectó especímenes sin estructuras reproductivas. Se hicieron de uno a 3 duplicados y fueron prensadas y preparadas para su secado.

Las determinaciones taxonómicas se hicieron utilizando claves y descripciones de la literatura disponible, también mediante comparación y revisión de las colecciones botánicas del Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM) y además se contó con la ayuda de investigadores; Miguel Chocsi, Jarmain Clarck y Mirbel Epiquien.

En la elaboración del listado florístico se consideró a todas las plantas vasculares (plantas con flores, helechos y afines), se utilizó el sistema de clasificación de Cronquist (1988) en el tratamiento de las plantas con flores y para los pteridofitos y afines se usó el sistema de Moran (2004).

Categorización de especies

Se revisaron las listas de categorización del Instituto Nacional de Recursos Naturales (D.S. Nº 043-2006-AG), los apéndices CITES para la categorización de las especies y el libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú.

Resultados

En la zona propuesta se encuentra una inmensa diversidad de flora, tanto como especies poco conocidas y endémicas del país. En repetitivos estudios rápidos llevados a cabo entre 2007 y 2010, los especialistas identificaron 57 especies de flora pertenecientes a 26 famillas y 20 ordenes (ver Figura N°1). El orden con mas registros es el Orchidales con una familia () con 14 especies. La Figura N°1 detalla el número de especies por familia.

8 FIGURA Nº 1: Distribución de especies registradas por familias. Arecaceae Cecropiaceae Clusiaceae Cyatheaceae 1 1 1 1 1 Davalliaceae 3 2 1 1 1 1 Dicksoniaceae 1 1 Erythroxylaceae 1 Euphorbiaceae 5 Flacourtiaceae Iridaceae Lauraceae Lophosoriaceae Melastomataceae 14 Malpighiaceae 2 Meliaceae 1 Moraceae 6 Orchidaceae 5 2 1 1 1 Podocarpaceae Rubiaceae Sapotaceae Solanaceae Styracaceae

En el área de estudio destacan algunas especies de valor comercial como son: “Sangre de grado” Croton lechleri, “Sacha inchi” Plukenetia huallabambina, “Moena canela” Ocotea daysiflora, “Cedro” Cedrela Montana, “Romerillo” Podocarpus oleifolius Don, “tumbe” Styrax sp, “Ishpingo amarillo” Endlicheria sp., “Pajuro” Erythrina edulis, “Higueron” Ficus Spp., “Guarumbo” Cecropia utcubambana y Cecropia montana, entre otras. Anexo 6 detalle los diferentes usos de los plantas silvestres por la población local. Cuadro N° 1 detalle las 9 especies que están listados en las diferentes categorías de amenaza del DS 043-2006-AG.

CUADRO Nº 1: Especies amenazadas según 043-2006-AG Orden Familia Especie Nombre 043-2006-AG común Buxaceae laurifolium Naranjillo En Peligro Malpighiales Euphorbiaceae Croton perspeciosus Casi Croizat Amenazada Sapindales Meliaceae Cedrela Montana Cedro Vulnerable Sapindales Meliaceae Ruagea glabra Triana & En Peligro Planch. Orchidales Orchidaceae Anguloa virginalis Vulnerable Orchidales Orchidaceae Stanhopea aff. Peruviana Vulnerable Orchidales Orchidaceae Lycaste denningiana Vulnerable Orchidales Orchidaceae Lycaste fimbriata Vulnerable Orchidales Orchidaceae Phragmipedium caudatum Críticamente Amenazado Fuente: NPC, DS 043-2006-AG.

9 3.1.9 Fauna silvestre

Anfibios y reptiles

Metodología

El estudio de herpetología fue realizado en dos salidas rápidas a la zona de Pampa del Burro. Los resultados obtenidos incluyen también todos los especímenes encontrados ad lib durante los 3 años del proyecto de investigación. El estudio se hizo mediante fotografías tomadas in situ sin colecta de especímenes. La identificación de las especies se realizó usando bibliografía nacional e internacional, así como de páginas web y demás material disponible (Almendariz 1991; Cisneros-Heredia 2003, 2009; Coloma 1991; Coloma 1992; Ron et al. 2008; Vargas and Bolanos 1999). Los investigadores involucrados en este estudio son: Néstor Allgas Marchena, Giovanni Boano y Otavio Janni.

Resultados

Las especies registradas corresponden a 44 especies distribuidas en 2 clases, 4 órdenes y 15 familias (Ver Anexo 2). Dentro de la clase Anfibia se segistraron 6 familias, de las cuales, la mas resaltante fue la Familia Strabomantidae con 13 especies y dentro de la misma resaltan 11 especies pertenecientes al género Pristimantis; dentro de esta misma clase se registraron las familias Pletodontidae y Amphismaenidae con una especie cada una (Figura N° 2).

En la Clase Reptilia se registró 1 orden (Squamata) con 2 subordenes (Sauria y Ophidia). En el Suborden Sauria se registraron 4 familias de las que destaca las familias Teiidae y polychrotidae con 2 especies cada una (Figura N° 3). En el Suborden Ophidia se registraron 3 familias de las que destaca la familia Colubridae con 8 especies (Figura N° 4)

FIGURA Nº 2: Porcentaje de especies por familia de anfibios, nótese la mayor presencia de especies en la familia Strabomantidae

Porcentaje de Especies por Familia de Anfibios Registrados

4% 4% 4% 8%

12% 49%

8% 11% Strabomantidae Buffonidae Leptodactylidae Hylidae Centrolenidae Hemiphractidae Pletodontidae (Urodela) Amphisbaenidae (Apoda)

10 FIGURA Nº 3: Porcentaje de especies por familia del suborden Sauria; las familias Teiidae y Polychrotidae comparten valores similares en cantidad de especies registradas.

Porcentaje de Especies por Familia del Suborden Sauria Registrados

17%

33%

17%

33%

Polychrotidae Teiidae Tropiduridae Gymnophtalmidae

FIGURA Nº 4: Porcentaje de especies por familia del suborden Ophidia; la familia Colubridae presenta la mayor cantidad de especies registradas.

Porcentaje de Especies por Familia del Suborden Ophidia Registrados

8%

25%

67%

Colubridae Viperidae Leptotyphlopidae

11 FIGURA Nº 5: Abundancia de especies por familia registrados para la propuesta de ACP Pampa del Burro.

Abundancia de Especies de Anfibios y Reptiles Registrados

Gymnophtalmidae (Squamata) 1 Tropiduridae (Squamata) 1 Teiidae (Squamata) 2 Polychrotidae (Squamata) 2 Leptotyphlopidae (Squamata) 1 Viperidae (Squamata) 3 Colubridae (Squamata) 8 Amphisbaenidae (Apoda) 1

Pletodontidae (Urodela) 1 Familia Hemiphractidae (Anura) 1 Centrolenidae (Anura) 2 Hylidae (Anura) 3 Leptodactylidae (Anura) 2 Buffonidae (Anura) 3 Strabomantidae (Anura) 13

0 2 4 6 8 10 12 14 Abundancia de Especies

Conclusiones

La herpetofauna de los bosques húmedos de montaña de la zona propuesta como Área de Conservación Pampa del Burro, presenta un ecosistema rico en especies de ranas y serpientes, especialmente de la familia Strabomantidae y colubridae respectivamente. Como corresponde a otros autores dichos bosques presentan gran cantidad de especies del género Pristimantis de la familia Strabomantidae con 4 especies en categorías importantes de conservación (1 en estado de vulnerabilidad, 2 con datos indeterminados y 1 casi amenazado) y 1 especie del género Strabomantis (Strabomantis cornutus), registrada como nativa de Ecuador y Colombia, registrada para el Perú en el presente informe y registrada en la categoría de vulnerable segun IUCN en el 2004 (Cuadro N°2).

Otras especies importantes presentes en esta área es Chimerella maeriaelenae; registrada como especie nueva en el 2006 (Cisneros-Heredia 2009), y hasta hace poco registrada como endémica del Ecuador y ahora registrada en la zona de propuesta y considerada además en estado vulnerable por la IUCN (registrada con el Género Centrolene).

Otro registro importante es la especie Scinax oreites (familia Hylidae), especie endémica del Perú y de la Región Amazonas (Duellman and Wiens 1993), consultada en julio del 2007 por la IUCN y registrada como casi amenazada debido a la fragmentación y destrucción de su hábitat. Esta especie solo es registrada en la provincia de Bongará por el sector de Balzapata. La zona de Pampa del Burro es el segundo lugar donde es registrada.

12 CUADRO Nº 2: Especies amenazadas según leyes nacionales e internacionales. DS No 034- Nombre Científico IUCN CITES 2004-AG Strabomantis cornutus VU ------Pristimantis bromeliaceus VU ------Pristimantis minutulus DD ------Pristimantis lirellus DD ------Pristimantis galdi NT ------Scinax oreites NT ------Chimerella maeriaelenae VU ------Clelia clelia --- II --- Fuente: NPC, IUCN-Red List, DS N° 034-2004-AG

Aves

Metodologia

La lista de especies fue obtenida a través de salidas repetidas a campo durante el período del 2008 al 2010, realizada por varios ornitólogos, entre ellos: Jean Mattos, Ottavio Janni, Giovanni Boano y Shachar Alterman. Todos los observadores usaron observaciones por transectos y redes de neblina.

Resultados

La zona del “Pampa del Burro” tiene una inmensa diversidad de Aves. Los estudios preliminares que se realizaron reportan 235 especies, eso incluye 12 ordenes y 43 familias. Esta diversidad es una fusión de la ubicación geográfica de la zona en los Andes tropicales y las diferentes hábitats que se presentan. De la avifauna, los Passeriformes es el orden mas representado, con 150 especies distribuidos en 23 familias. Otros órdenes con mayor representatividad son las Apodiformes, con 26 especies distribuidas en 2 familias y los órdenes Piciformes y Falconiformes con 11 especies cada una (ver anexo 5 para la lista completa).

FIGURA Nº 6: Porcentaje de especies registradas por familia.

APODIFORMES CAPRIMULGIFORMES 1% 1% 11% 2% 2% CICONIIFORMES 5% 4% 2% 0% COLUMBIFORMES 5% CUCULIFORMES 2% FALCONIFORMES GALLIFORMES PASSERIFORMES PICIFORMES

STRIGIFORMES 65% TINAMIFORMES TROGONIFORMES

Esta zona cuenta con poblaciones importantes de aves raras, endémicas y amenazadas, que están detalladas en cuadro N° 3.

13 CUADRO Nº 3: Especies endémicas, raras y amenazadas a nivel nacional e internacional. Nombre común Nombre científico Endémico/Raro UICN DS Nº 034- 2004-AG Lechucita Vigotota Xenoglaux loweri Endémico y raro EN EN Pava Carunculada Aburria aburri NT NT Lechuza Canela Megascops petersoni Endémico del Norte Perú y Sur del Ecuador. Angel-del-Sol Real Heliangelus regalis Endémico y raro EN VU Tucan-Andino de Pecho Andigena hypoglauca NT Gris Carpinterito de Pecho Picumnus steindachneri Endémico del Norte Perú NT VU Jaspeado Carpintero de Vientre Campephilus Raro Rojo haematogaster Tororoi Rojizo Grallaria przewalskii Endémico del Norte Perú. Cotinga de Cresta Ampelion rufaxilla Raro. Castaña Cuervo-Frutero de Pyroderus scutatus Raro. Garganta Roja Mosquerito Inca Leptopogon taczanowskii Endémico del Perú. Tirano-Todi de Pecho Hemitriccus Raro, NT NT Canela cinnamomeipectus Tirano-Todi de Johnson Poecilotriccus luluae Endémico del Norte Perú y NT Raro Moscareta Peruana Zimmerius viridiflavus Endémico del Perú. Pibí Negruzco Contopus nigrescens Raro Cucarachero-Montés de Henicorhina leucoptera Endémico del Norte Perú y NT NT Ala con Banda sur del Ecuador y Raro Tangara de Gorro Sericossypha albocristata Raro Blanco Fuente: NPC, UICN-Lista Roja, DS Nº 034-2004-AG

Mamíferos

Métodos.

El estudio de mamiferos en la Pampa del Burro fue a largo plazo, el cual incluye una variedad de métodos, como la búsqueda activa de indicios directos (avistamientos, vocalizaciones, etc.) e indirectos (huellas, fecas, rastros, etc.), trampas de captura viva para mamiferos pequeños (Trampas Sherman) y entrevistas a informantes locales (cazadores y habitantes) a fin de obtener las referencias de los especies conocidas. Este estudio fue realizado por varios biólogos, entre ellos: Sam Shanee, Noga Shanee, Néstor Allgas Marchena, Carlos Tello, Prof. Anthony Di Fiore.

Mamíferos Pequeños.

Se registraron 13 especies (dos marsupiales, cuatro roedores y siete murciélagos). El marsupial colicorto Marmosops sp. probablemente constituye una nueva especie para la ciencia. De los cuatro roedores registrados el ratón arrozalero espinoso Neacomys spinosus el más abundante y se registra a Akodon sp. como una probable especie nueva. Otro roedor interesante se encontró de forma ad-lib en el anexo de La Esperanza en el 2009, y está confirmada como una especie nueva que aún se encuentra en proceso de registro en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos. Con respecto a los murciélagos, el murciélago frugívoro Sturnira erythromos fue el más abundante. La lista completa de

14 mamíferos pequeños se encuentra en Anexo 3. Ninguna de estas especies está registrada en las categorías de amenaza del D.S. 034-2004-AG.

Mamíferos Grandes

La zona propuesta presenta una importante diversidad de mamíferos grandes. Durante estudios en la zona se registro 37 especies en 20 familias, 10 ordenes y 35 géneros. 5 especies del orden primates pertenecientes a 3 familias.

Entre las especies de mamíferos grandes registrados en la zona se presentan varios especies amenazadas a nivel nacional e internacional (Ver Cuadro Nº 4). Las especies endémicas que se presentan en la zona son: “Armadillo Peludo”, “Mono choro de cola amarilla” y “mono nocturno andino”

CUADRO Nº 4: Mamíferos grandes amenazados según leyes nacionales e internacionales. DS Nº Nombre Común Nombre Científico UICN 034-2004-AG Majaz de Montaña Agouti taczanowskii NT VU Perro de Orejas Cortas Atelocynus microtis NT Oso Andino Tremarctos ornatus VU EN Mono Nocturno Andino Aotus miconax VU EN Maquisapa Frente Amarilla Ateles belzebuth EN EN Mono Choro Cola Amarilla Oreonax flavicauda CR EN Venado Rojo Mazama americana DD Pudu Pudu mephistophiles VU EN Armadillo Peludo Dasypus pilosus VU VU Puma Felis concolor NT Jaguar/Otorongo Panthera onca NT NT Oncilla Leopardus tigrinus VU Huangano Tayassu pacari NT Sachavaca Tapirus terrestres VU VU Lobito del rio Lontralongicaudis DD Pacarana Dinomys branickii VU EN Fuente: NPC, UICN-Lista Roja, DS Nº 034-2004-AG

Conclusiones

La zona propuesta como ACP presenta una gran variedad de mamiferos grandes. Estos mamiferos necesitan áreas grandes de bosques naturales para su supervivencia; sin embargo, la deforestación y la fragmentación de los bosque están perjudicando y amenazando sus existencia. La conservación y reconocimiento como ACP de la Pampa del Burro asegura la conectividad de la zona y facilita el movimiento de estos animales entre las demás áreas protegidas.

15 La alta variedad de mamíferos puede ser explicada por la localización central de los bosques montanos del Este del Perú, que por millones de años no permitieron la migración y la colonización de las especies de los Andes altos y de las tierras bajas de la Amazonía. Los procesos de colonización eran más fuertes durante eras de cambios climáticos dramáticos, tales como las eras del hielo, cuando las diversas cordilleras sirvieron como refugio a los organismos de las migraciones. El levantamiento geológico del canto andino creó un mosaico de los valles y de los picos escarpados que restringieron los movimientos de organismos y aisló los hábitats variados y las condiciones climáticas que animaron a la evolución a crear el increíble número de especies y subespecies endémicas (Young and León 1999).

Otra observación interesante constituye el registro de un individuo de oncilla (Leopardus tigrinus) en el bosque cerca de la Pampa del Burro. Esto representa el primer avistamiento confirmado de esta especie silvestre de felino en todo el norte de Perú.

3.2 Características Culturales

3.2.1 Historia de ocupación de la zona

Etapa Colonial

La etapa colonial de la zona, al igual como en general la del Perú, se caracterizó por la penetración de entidades colonizadores de distintas regiones estableciéndose durante los siglos XVI y XVII. Entradas notables sobre el área se realizaron por Juan Porcel de Padilla en 1535 y luego por los hermanos Alonso y Hernando de Alvarado quienes fundaron las ciudades de Chachapoyas en 1538, y Moyobamba en 1539.

Alonso de Alvarado estableció un sistema repartiendo el servicio laboral de los nativos en la explotación del oro en minas con condiciones que se adoctrinan con el cristianismo. En 1586 Santo Toribio de Mogrovejo realizó el Cuarto Sínodo Diocesano en “Santiago de Yambrasbamba”. Este personaje es conocido por combatir las injusticias de los Españoles, inclusive realizó la excomulgación de Alonso de Alvarado por su mala gestión.

El cultivo de coca, algodón, tabaco y caña de azúcar fue desarrollado en grandes haciendas y estancias en los valles del Marañón y Utcubamba. Las poblaciones rurales mayormente desarrollaron producciones de cultivos para autoconsumo y una parte para venta e intercambio en el mercado local. Desde estos tiempos la Ciudad de Chachapoyas has sido un gran centro administrativo.

Etapa Republicana

El gobierno del General Gamarra creó el departamento de Amazonas en el año 1832. De acuerdo al reconocimiento del departamento, en el año 1834 se designó al primer obispo de Chachapoyas y en el año 1859 se creó la Sociedad de Los Patriotas de Amazonas. Esta época fue testigo de grandes esfuerzos de exploración buscando salidas hacia la selva y promoción social de la migración interna desde la costa y sierra.

Así salieron las exploraciones de 1836, 1853 y 1859 desde Chacapoyas hacia el Pongo de Manseriche y Yambrasbamba. En Yambrasbamba el obispo Pedro Ruiz realizó la logística para navegar el Río Imaza hasta el Río Marañón siguiendo la ruta de sur a norte.

Hasta las décadas de las 60’s y 70’s del siglo anterior, Amazonas estuvo aislada, no solo físicamente sino también económicamente, aunque se mantenía relativamente autosuficiente en producción de alimentos y otros. Con la construcción de la carretera marginal cambiaron

16 las rutas comerciales; esta carretera atraviesa los territorios de la comunidad de Yambrasbamba, abriendo la zona para la inmigración y en consecuencia se produjo un fuerte incremento de su población.

Con la integración vial de Amazonas también se produjo un fácil acceso de nuevos terrenos junto con tecnología y nuevos mercados; esto propició e incrementó la deforestación y depredación de los recursos naturales en niveles realmente preocupantes.

3.2.2 Historia de la CC Yambrasbamba

El distrito de Yambrasbamba fue creado el 26 de diciembre del año 1870, pertenece políticamente a la provincia de Bongará. Tiene como capital la localidad de Yambrasbamba. La comunidad de Yambrasbamba es reconocida el 16 de noviembre del año 1946 y en Julio de 1996 le fueron otorgados los títulos de propiedad oficiales con arreglos a la Ley N ˚ 24657 por el Ministerio de Agricultura. De acuerdo con el plan de delimitación hecha por el PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras), el título de propiedad es de 80.545 has. El nombre ‘Yambrasbamba’ significa ‘pampa de los alisos’ por el árbol aliso (Alnus acuminate) que crece naturalmente en la zona.

El pueblo Yambrasbamba fue habitado por primera vez alrededor del año 1600 por unas familias indígenas Awajún que se convirtieron al cristianismo y fueron alentadas a establecerse por allá. El número de habitantes se mantuvo muy bajo hasta los años 80. La construcción de la carretera marginal motivó el establecimiento de asentamientos poblacionales como por ejemplo Buenos Aires, La Esperanza, Progreso, entre otras localidades, que bajo la nominación de anexos constituyen actualmente la comunidad campesina de Yambrasbamba (Seitz 2006).

3.2.3 Rasgos culturales

En pequeñas partes de la zona propuesta existen restos arqueológicos probablemente pertenecientes a la cultura “Chachapoyas” que fue una cultura ancestral que habitó muchas partes de las regiones de Amazonas y San Martin durante el período incaico.

Desde la colonización de la cultura “Chachapoya” no ha existido ninguna otra cultura en la zona hasta la llegada de los campesinos mestizos.

Filiación Étnica

Como hemos mencionado, la zona estaba poblada dispersamente durante los últimos siglos; en la actualidad, la mayoría de la población corresponde a movimientos migratorios realizados desde la Costa y la Sierra en dirección a la Selva; en tal sentido, la mayoría de los comuneros no son nativos. Del cuadro Nº 5 se observa que la gran mayoría de la gente; el 65.3%, es de otras regiones y solo 34.7 % de los entrevistados son naturales de Yambrasbamba o de la región Amazonas. Sin embargo, como se observa en el cuadro Nº6, solo el 4.1% de los padres de los entrevistados son naturales de Amazonas. La Figura Nº 7 nos muestra que la gran mayoría (94%, n=98) de los migrantes a la comunidad Yambrasbamba son originarios de Cajamarca.

CUADRO Nº 5: Lugar de Nacimiento de los encuestados en CC Yambrasbamba Lugar de nacimiento Casos Porcentaje Misma comunidad 19 15.7 Mismo distrito 0 0.0 Misma provincia 7 5.8 Mismo departamento 16 13.2 Otro departamento 79 65.3

17 Total 121 100.0 Fuente: Este estudio

CUADRO Nº 6: Lugar de Nacimiento de los padres de los encuestados en CC Yambrasbamba. Lugar de nacimiento Casos Porcentaje Misma comunidad 6 5.0 Mismo distrito 0 0.0 Misma provincia 6 5.0 Mismo departamento 5 4.1 Otro departamento 104 85.9 Total 121 100.0 Fuente: Este estudio

FIGURA Nº 7: Lugar de origen de los padres de los encuestados que han inmigrado a Amazonas

Piura San Martin 2% 4%

Cajamarca San Martin Piura

Cajamarca 94%

Por otra parte; el promedio de hermanos de los entrevistados es de 7 y el de hijos, es de 3; pero si se realiza el promedio de hijos de la gente que tienen más de 40 años, el promedio de niños por familia es de 5. El número máximo de hijos por familia fue de 12.

Asimismo, el 57.5% (n=65) de los encuestados que tiene pareja contestó que no ha decidido cuantos niños quiere tener; pero en una entrevista con el médico local, el Dr. Manuel Zarate, manifestó que solo 35-40% de los parejas que vive cerca de la carretera se acerca a la posta para obtener algún método anticonceptivo; sin embargo, en los anexos mas alejados, se estima que solo un 25% de la gente usa algún método de planificación familiar. El doctor explica estas bajas estadísticas y da como razón de la gente la vergüenza, falta de educación, la religión y la resistencia de los varones que creen que las mujeres se cuidan para ocultar sus infidelidades.

La explicación para lo mencionado se puede encontrar en las políticas gubernamentales de mediados del siglo XX, cuando el Perú se preocupó por la seguridad de la frontera norte, esta política obligaba a concebir el propósito de tomar como política de Estado el promover la colonización del cauce del marañón por parte de efectivos militares (Seitz 2006). En general, las altas densidades poblacionales en la sierra y el deterioro del medio ambiente, junto con la falta de titulación de las tierras, junto a un creciente malestar social que frecuentemente obligaba a los pobres campesinos rurales a colonizar zonas "frontera" de expansión agrícola (Loker 1996). La migración de los campesinos de la sierra fue en dirección oriental en su mayoría como en el caso de las regiones de ceja de selva como Amazonas y San Martín (Schjellerup 2000). Los migrantes de las zonas fronterizas son en general muy pobres. En

18 muchos casos empiezan con la extracción de madera y usan las áreas taladas para sembrar sus primeros cultivos (Brack Egg 1981).

La gran mayoría de la gente que ha migrado a esta zona confesó que vinieron, por el resultado directo de la escasez de tierras fértiles, en consecuencia, en sus sitios de origen, los precios de los terrenos se elevaron fuera del alcance, así como la falta de agua potable y leña. Así; la señora Zulema Montoya, la primera pobladora en La Esperanza en los años sesenta, explicó sobre la llegada de la mayoría de la gente durante los ochentas:

“La mayoría de la gente de Cajamarca llegaron porque no había más tierras fértiles y faltó el agua. Ellos compraron las tierras de los militares que estaban aquí y se convirtieron en propietarios. Todos llegaron sin nada y empezaron a talar la madera.”

Estas razones para la migración involuntaria ajustan a la descripción dada por Mayers por los casos de refugiados ambientales (Myers 1997; Myers 2002). Sin embargo, el uso extensivo del espacio e intensivo de los recursos de esta población migrante en Yambrasbamba lo cual impacta considerablemente la biodiversidad de los bosques comunales ya había comenzado a amenazar el futuro de la población en dicho ámbito, en forma de fuertes cambios climáticos y pérdida de la fertilidad del suelo.

La iniciativa de conservación de una parte del territorio comunal muestra la preocupación de los migrantes, o en otras palabras refugiados ambientales, que entienden la problemática ambiental que les obligó a dejar sus hogares y costumbres y están dispuestos a hacer esfuerzos para conservar los recursos naturales dentro de su territorio comunal para enfrentar el deterioro ambiental.

Festividades y deporte

Como en la mayoría de los pueblos de la zona, la Fiesta Patronal es la fiesta central, donde celebran el día en el calendario católico del “Patrón”; el cual puede ser un santo o una virgen. Normalmente estos patrones están elegidos y coinciden con la fecha en que se creó el anexo. Las fiestas duran entre 2-4 días, durante los cuales se desarrollan eventos sociales y religiosos como maratones, concursos de belleza, bailes, misas, exhibiciones de ganado, además de la gastronomía local, entre otros.

Otras festividades celebradas en la zona son: el día de la madre, el día del padre, las fiestas patrias, las promociones en las instituciones educativas, la Navidad y el Año Nuevo.

El deporte es una parte muy importante de la vida social. Mayormente los varones juegan Fútbol y las mujeres Voleibol, los dos géneros, de todas las edades participan en competencias realizadas a nivel comunal, distrital y/o provincial.

Artesanías

La mayoría de las mujeres pueden tejer, ellas elaboran colchas a croché, frazadas de lana, alforjas y frazadas hechas en telar de cintura, chompas para niños y otros productos útiles para el uso doméstico.

Las frazadas y colchas grandes son muy complejos e impresionantes, tardan hasta un mes para ser elaboradas y son hechas de lana de madeja de diferentes colores. Actualmente la comercialización de los productos artesanales es mayormente entre los mismos pobladores, pero recién se organizaron dos asociaciones comunales (ATACY y AMAVLE) que están dedicadas al mejoramiento de los productos y su articulación al mercado. Las dos asociaciones han avanzado mucho y ya han empezado a vender sus productos en pequeñas cantidades en mercados locales e internacionales.

19 Comidas típicas

La cocina se encuentra influenciada por el origen de los pobladores mezclados con los especiales sabores de Amazonas, siendo las comidas típicas:

• Relleno de Bituca- La bituca es una raíz, tubérculo comestible, y forma una parte importante de la alimentación de la gente en al zona. Tiene diversas formas de preparación, siendo una de ellas el chancado de ésta para luego ser rellenado con pollo. • Tortillas de Bituca- la bituca también se muele para elaborar harina, con la cual se preparan tortillas. • Chochoca- Sopa de maíz molido con papas y huevos. • Quesillo con miel- El quesillo es un queso no maduro que lo preparan localmente; lo consumen de muchos formas y también con miel de caña. • Huarapo- Bebida de caña molida, se consume como refresco o se puede fermentarlo para ser convertido en una bebida alcohólica. • Dulce de Frejol- La preparación consiste en el molido del frejol pelado para luego ser cocinado con leche y azúcar. • Chipachi- Dulce de calabaza o también llamado “chiclayo”. • Humitilla con quesillo- Plátano verde, el cual es molido y se envuelven como tamal, relleno con quesillo. • Sacha inchi tostado- sacha inchi (Plukenetia Huayabambina) crece en Yambrasbamba de una forma natural. Se puede consumir tostado o con dulce. • Sopa de sacha inchi- Sacha inchi molido con otras verduras o pollo.

Distribución del Tiempo y Roles de Género

La diferencia de géneros respecto al trabajo resulta en que; generalmente las mujeres trabajan un promedio de 12.4 horas al día considerando la preparación de alimentos, limpieza, trabajo en las chacras, cuidado de animales menores y mayores, colección de leña y elaboración de artesanías. Estas 12.4 horas no incluyen las horas de cuidar a los niños que lo realizan durante todo el día y en conjunto con sus otras actividades. En contraste, los hombres trabajan en promedio de 10.7 horas al día; consistiendo su labor en abrir chacras, la ganadería y construcción de la casa (ver Cuadro Nº 7 y Figura Nº 8). Lamentablemente, las mujeres que participan activamente en asambleas y/o actividades del pueblo, son en un gran porcentaje menor a la de los varones. Vale mencionar que, todavía generalmente los jefes de hogares, líderes y/o autoridades del pueblo son hombres.

Cuadro Nº 7. División del trabajo de acuerdo al género.

Tipo de Labor Género Abrir Chacra ♂ Tala y rozo ♂ Siembra ♂♀ Cultivo ♂♂♀ Leña ♀ ♂ Ganadería ♂♀ Crianza de animales ♀ Construcción de viviendas ♂ Elaboración de artesanías ♀ Cuidado de los niños ♀♀♂ Cocina ♀ Jefe de casa ♂ Comercilización ♂♀ Fuente: NPC

20 Figura Nº 8. Distribución del tiempo de acuerdo al género

6

5

4

Mujer 3

Varon 2

1

0

Otros Leña Tejidos Cosina Ganado Comercio Agricultura Caza y Pezca

Extraccion forestal Animales menores Trabajos en la casa

Organización comunal

La organización de la comunidad de Yambrasbamba está amparada por la Ley Nº 24656 de 1987. La autoridad máxima de la comunidad es la Asamblea General que es el órgano que toma las decisiones. Una directiva comunal, que es responsable de gobernar y administrar la comunidad y que es elegida cada dos años, integrada por un presidente, un vise presidente y siete miembros más. La comunidad tiene estatutos que se usan para las decisiones de la junta directiva y la asamblea.

Cada anexo cuenta con un delegado comunal, agente municipal (o alcalde en el caso de CP La Esperanza y Yambrasbamba), teniente gobernador, club de madres, club deportivo, APAFA, comité de vaso de leche y líderes religiosos.

Organizaciones internas

• La Ronda Campesina: Yambrasbamba, y Santa Rosa tienen bases masculinas de Ronda Campesina, La Esperanza y la Florida tienen ambas bases masculinas y femeninas, todos forman parte de la Federación Nacional de Rondas Campesinas. La base de la ronda en La Perla del Imaza se desactivó durante el 2010. Las Rondas Campesinas forman un papel muy importante en la organización social rural, funcionan de acuerdo a la Constitución política de 1993 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada por el Estado peruano, la Ley Nº 27908 de las rondas campesinas, y el Pleno Supremo que desde Enero del 2010 reconoce pluralismo legal y judicial. Todos reconocen el derecho de las rondas de participación, control y fiscalización de los programas y proyectos de desarrollo dentro del ámbito de su jurisdicción.

• Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Yambrasbamba al 2021 (PLADECOM Yambrasbamba): Durante el período 2008-2009 la CC de Yambrasbamba ha formulado al PLADECOM con una metodología participativa y a partir de la intervención concertada de las instituciones públicas y privadas a través del

21 Grupo Impulsor, con el fin de desarrollar capacidades institucionales y humanas de los integrantes de los comuneros, que permiten a la comunidad fortalecer su institucionalidad, su organización y familiarizarse con los enfoques e instrumentos de gestión del desarrollo comunal y local; promoviendo el desarrollo de nuevos liderazgos en el marco del desarrollo humano sostenible de la Comunidad. Un tema central que se trabaja, es el referente a la Biodiversidad y los recursos relacionados a la agricultura, la ganadería, los recursos forestales, las pequeñas empresas, la transformación de la madera, entre otros.

• Las Faenas (Mingas): Las faenas son trabajos comunales que incluyen el mejoramiento de los caminos, la plaza, el puesto de salud, institución educativa, entre otros y, es el agente municipal, el encargado de convocar a los pobladores a realizar dichas tareas Las personas que no realicen las faenas deben pagar una multa de 12 nuevos soles o podrían pagar el día no laborado con algún reemplazo que cubra sus horas de trabajo.

• Asociación de Turismo y Artesanía de la Comunidad Yambrasbamba (ATACY): Esta asociación se formó en el 2009 con el fin de promover proyectos de turismo y venta de productos turísticos. Sus logros principales hasta hoy son la creación del jardín botánico, la creación de museo comunal, la limpieza y señalización de algunos circuitos turísticos, y la reforestación. La asociación cuenta con 22 integrantes.

• Asociación de Mujeres Artesanas Voluntarias de La Esperanza (AMAVLE): Este asociación se formó durante año 2010 con 18 integrantes para desarrollar la artesanía como una alternativa económica y una oportunidad para las señoras locales. En el mismo año ganaron un concurso de Sierra Norte y con los fondos han logrado comprar máquinas tejedoras y remalladoras y contratar expertos que les orienten en el empleo de nuevas técnicas que son mas amigables al ambiente y tienen mejor valor comercial, como por ejemplo el uso de pinturas y lanas naturales.

• Comité de reforestación de La Esperanza: El comité se formo en el 2010 para mantener y desarrollar el vivero de plantas nativas que estableció la ONG NPC (ver abajo). Ellos trabajan de una manera organizada y han empezado a vender las plantas en mayores cantidades y precios justos a los comuneros que se interesan en reforestar sus parcelas. Con esta actividad se busca lograr tener una fuente de trabajo sostenible para ellos y mejoras ambientales para la comunidad.

Organizaciones externas que se involucran con los pueblos:

• Neotropical Primate Conservation (NPC): Esta trabajando con la comunidad desde el 2007 con el fin de conservar el mono choro cola amarilla y su hábitat (www.neoprimate.org). Esta institución, usa metodologías de Conservación Comunitaria; esto significa, que cuando la gente local tiene la iniciativa de conservar sus bosques, la ONG les ayuda con capacitación y dan las mejores sugerencias legales y prácticas para concretar sus iniciativas, eso incluye la elaboración de estudios científicos y planes de manejo. En Yambrasbamba la ONG desarrolla investigación científica, reforestación, educación ambiental, y desarrollo de alternativas económicas sostenibles.

• FUNDECOR: Esta es una fundación de Costa Rica contratada por el gobierno Regional de Amazonas para mejorar el manejo forestal (www.fundecor.org). La fundación realizó un estudio en la comunidad usando metodología de fotos satelitales y concluyó que entre el año 2000 y 2007 la cobertura boscosa en la comunidad creció y que en 2007 todavía ha tenido 58 941 ha de bosques primarios y secundarios (FUNDECOR 2010). Con esta información se comprometió a ayudar a la comunidad a integrarse en los proyectos de servicios ambientales y REDD.

22

• CORIANTA: Una compañía minera Peruana que está trabajando en la comunidad desde el 2006 en una concesión de 9700 ha. Durante el 2009 tuvo problemas sociales con la comunidad y en consecuencia tuvo que suspender sus actividades. Actualmente, están trabajando con nuevos acuerdos con la comunidad y aparentemente con mejores manejos sociales y ambientales. En estos días están elaborando un Plan de Cierre para la parte que han explorado y a su vez, están en proceso de exploración de otras partes de su concesión.

• Cerro la Mina: Una compañía minera Canadiense que firmó convenio con la comunidad en el 2007 para la exploración de 16,000 has. Ellos han apoyando a la comunidad con la elaboración del PLADECOM. Están todavía en etapa de exploración, pero desde 2009 su presencia en la comunidad es mínima.

• El Gobierno Regional: Se refiere a la CC Yambrasbamba como una Comunidad Piloto y les apoya con la realización del PLADECOM. El GR conjuntamente con el Ministerio de Agricultura están realizando un proyecto de reforestación en la comunidad; durante período 2009 - 2010 han sembrado árboles de 3 calidades; eucalipto, Aliso y pino. Los comuneros no estaban de acuerdo con la siembra de los árboles que no son nativos por la preocupación que su siembra no va a beneficiar al medio ambiente, pero han participado con muchas ganas cuando el GR ha cambiado a una especie nativa como el aliso (Alnus acuminate), que es parte integral del ecosistema natural. Esto demuestra que la gente local, valora la biodiversidad en la zona y están dispuestos a recuperarla.

3.3 Características Socioeconómicas

En este capítulo se desarrollarán las características socioeconómicas de la zona propuesta para la ACP Pampa el Burro; mediante la información recopilada del INEI, además de la obtenida durante el trabajo de campo que se realizó desde el año 2007-2010 como parte del trabajo prolongado de conservación en la comunidad. También se basa en el estudio de las características socioeconómicas de la comunidad de Yambrasbamba que realizó la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) (Seitz 2006).

Se aplicó una encuesta detallada a ciento veintiún (121) familias elegidas al azar de los Anexos aledaños a la zona propuesta; La Esperanza (No. 39), La Perla del Imaza (No. 31), Santa Rosa (No. 17), La Florida (No. 17), y en la capital de la comunidad: Yambrasbamba (No. 16). Dichas encuestas fueron aplicadas por la Blga. Noga Shanee con ayuda de 6 estudiantes voluntarios de las universidades: UNAT-Amazonas y Ricardo Palma de Lima. Asimismo 17 informantes expertos en los diferentes temas fueron entrevistados a fondo. Además, se utilizó métodos de observación participativa para dar validación a las respuestas.

Población

El distrito de Yambrasbamba cuenta con 19 anexos (CPM La Esperanza, La Perla del Imaza, La Florida, Santa Rosa, Miraflores, CPM. Buenos Aires, Vilcaniza, Perla Mayo, Las Palmas, Shucayaku, Tambillo, Yambrasbamba Pueblo como parte de la comunidad de Yambrasbamba y CPM Progreso, Villa Hermosa, Vista Hermosa, Oso Perdido, La Unión, El Dorado, Agua Dulce, El Triunfo, que son considerando a los anexos del CPM de Progreso). Según INEI (2007), el distrito de Yambrasbamba cuenta con 6043 pobladores, las distribuciones poblacionales por sexo y edad se encuentran detalladas en la Cuadro Nº 8.

23 Cuadro Nº 8. Distribución del Sexo y la Edad de los pobladores del Distrito de Yambrasbamba

Edades Hombre Mujer Total Quinquenales De 0 a 4 años 366 419 785 De 5 a 9 años 352 335 687 De 10 a 14 años 413 408 821 De 15 a 19 años 361 323 684 De 20 a 24 años 293 287 580 De 25 a 29 años 255 211 466 De 30 a 34 años 229 192 421 De 35 a 39 años 200 187 387 De 40 a 44 años 167 131 298 De 45 a 49 años 130 116 246

De 50 a 54 años 107 82 189

De 55 a 59 años 68 66 134

De 60 a 64 años 59 50 109

De 65 a 69 años 46 41 87 De 70 a 74 años 29 34 63 De 75 a 79 años 25 23 48 De 80 a 84 años 4 13 17 De 85 a 89 años 7 11 18 De 90 a 94 años - 1 1 De 95 a 99 años - 2 2 Total 3111 2932 6043 Fuente: INEI: 2007

Matrimonio y Residencia

Del total de entrevistados, el 54.2% (n=45) establecieron sus uniones conyugales a través de ceremonias religiosas o por matrimonio civil. En los otros casos las parejas conformaron sus hogares mediante la convivencia (45.8%). Normalmente, en los hogares viven solo los padres y sus hijos pero en algunos casos los abuelos o primos comparten la misma casa. Los recién casados mayormente residen en los hogares de los padres, por 1-3 años y trabajan hasta que tienen suficiente dinero para construir sus propias casas, si los padres tienen suficiente terreno le regalan a sus hijos una cantidad de 1-3 has., para que puedan empezar a trabajar. Si los padres no tienen, los hijos empiezan a trabajar como peones o alquilan terrenos de otros, hasta que tienen ahorros para comprar sus primeros terrenos.

Las mujeres se casan a partir de los 15 hasta los 20 años, con un rango promedio entre los 17-18 años. Sin embargo todavía hay mujeres que se casan en las edades de 14 ó 15 años. Los varones se casan normalmente de los 18 años.

Educación

La totalidad de las personas encuestadas tienen como idioma materno el castellano. El 61% de los encuestados aluden leer y escribir con un buen nivel; el 31% leer y escribir un poco y el 8% no pueden leer ni escribir. Asimismo el 59% de los encuestados han culminado escuela primaria o menos. Los grados de instrucción están detallados en Figura Nº 9:

24 Figura Nº 9. Porcentajes de los grados de instrucción educativa de los pobladores de la CCY.

Superior incompleta 5% Superior completa Ninguno 2% 2% Primaria completa 30% Ninguno Secundaria Primaria completa incompleta Primaria incompleta Secundaria completa 20% Secundaria incompleta Superior completa Superior incompleta Secundaria Primaria completa incompleta 14% 27%

Religión

La mayor parte de los habitantes son católicos, y en menor proporción profesan la religión evangélica (ver Cuadro Nº 9). Seitz (2006) ofrece una posible respuesta basándose en la migración poblacional proveniente de la sierra norte, donde el catolicismo está arraigado fuertemente.

Cuadro Nº 9. Filiación religiosa de los pobladores de la CCY. Porcentaje Descripción (%) Católica 60.84 Evangélica 23.80 Otra 9.73 Ninguna religión 5.63 Total 100 Fuente: INEI 2007

Salud y alimentación

Según la encuesta; cuando se enferman, el 10% de las familias se curan mayormente con plantas medicinales, el 47% se van al centro de salud, el 41%, utilizan plantas medicinales y también acuden al centro salud, ello dependiendo de la enfermedad que los aqueje y el 2% recurren a curanderos locales. En tal sentido, la conservación de los bosques permite la existencia de ciertas especies de plantas requeridas para el uso como plantas medicinales; es por ello que, de degradarse los bosques aledaños a la zona, podría repercutir en el acceso a las plantas medicinales. Las plantas utilizadas se muestran detalladamente en Anexo 6.

En una entrevista con el Dr. Manuel Zarate Monge, de la posta de Salud de Buenos Aires, mencionó que, las diarreas y los parásitos son las enfermedades más abundantes en la

25 población. Accidentes en la carretera y en el campo son las mayores causas de muerte, finalmente, refirió que también están aumentando los casos de cáncer en la población.

Las localidades de Yambrasbamba, Buenos Aires, La Esperanza y La Florida, cada una cuenta con un puesto de salud y son parte de la Microrred de Pomacochas. El anexo de La Perla del Imaza tiene un puesto de salud que cuenta con un técnico encargado. En La Florida hay un espacio para un médico pero según el Dr. Zarate, los médicos son normalmente de la ciudad y no les conviene estar en un lugar que los obliga a caminar tanto.

En la mayoría de los anexos, el agua se consigue desde un riachuelo, el cual es trasladado por un tubo, la misma que no es tratada, yendo directamente al consumo humano. En La Florida el agua no es totalmente entubada y pasa por asequias dentro de pastizales y probablemente es debido a la falta de agua potable que en este anexo la gente tiene mas parásitos. El médico comentó que se han encontrado parásitos hasta en bebes de 6 meses.

La falta de desagüe contribuye a la expansión de los parásitos y diarreas. Cuadro Nº10 se detallan los servicios higiénicos que tienen los hogares en los anexos encuestados.

Cuadro Nº 10. Porcentajes de viviendas que cuentan con diferentes sistemas de alcantarillado en algunos anexos de la CCY. Categorías Yambrasbam La Esperanza Santa Rosa La Florida La Perla del ba Imaza Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Red pública de 55 42.0 ------desagüe dentro de la Vivienda Red pública de 2 1.5 ------desagüe fuera de la Vivienda Pozo séptico 10 7.6 1 1.6 1 2.3 9 9.4 - - Pozo ciego o 56 42.7 59 96.8 38 88.4 81 84.4 27 69.2 negro / letrina Río, acequia o 1 0.8 ------canal No tiene 7 5.4 1 1.6 4 9.3 6 6.3 12 30.8 Total 131 100 61 100 43 100 96 100 39 100 Fuente: INEI 2007

Los problemas ambientales que el médico identificó como afectantes a la salud de la población son mayormente:

Los cambios climáticos son muy notables; tal es así que, en el mismo día puede hacer frío, lluvia y calor, esto afecta a la salud debido al choque térmico sobre el cuerpo lo cual conduce a que enfermedades como el asma, la gripe, los resfrios, las infecciones respiratorias y problemas de ácaros sean mas frecuentes en comparación a hace 5 o 10 años. También el hecho que mucha gente viva en la misma casa con sus animales, ayuda a que las enfermedades se dispersen muy rápido. Las cocinas con fuego abierto traen problemas de asma e infecciones respiratorias y la basura, la cual no tiene un lugar adecuado, trae como consecuencia dermatitis y problemas intestinales.

La baja alimentación es un problema que todavía se encuentra en estos pueblos; la gente consume muchos carbohidratos como aracacha, fideo, arroz, papas, harina, dejando de la lado el consumo de verduras, menestras, arbejas, lentejas y carne. Lamentablemente la gente no consume la carne ni la leche proveniente de su propio ganado ya que debido a la necesidad económica se ven obligados a vender todos sus animales, por lo tanto, hay falta de proteína en la dieta de la gente.

26 El Dr. Zárate mencionó que la desaparición de los bosques y el aumento de CO2, amenaza la salud por la contaminación. La gente local manifesta lo mismo, los primeros pobladores pueden recordar que años atrás las enfermedades de los humanos y de los animales domésticos fueron mucho menos frecuentes. Por otro lado, en las ciudades grandes la situación es mucho mas alarmante; esto puede relacionarse con la abundancia de bosques en comparación a Yambrasbamba;la gente local, entiende que para evitar el deterioro de la salud, se debe conservar los bosques.

Servicios básicos

Santa Rosa, La Florida y La Perla del Imaza no cuentan con carretera llegándose a estos pueblos por caminos de herradura utilizando acémilas como medio de transporte. Estos anexos recién tienen electricidad a excepción de La Perla del Imaza. Solo La Perla tiene “agua potable”. Todos los anexos tienen casa comunal. El pueblo de Yambrasbamba cuenta con un municipio, una escuela, hospedaje, telefonía, servicio de internet, agua, electricidad y desagüe. Tienen también un puesto de salud, el anexo de La Florida cuenta con centro de salud y una escuela primaria y secundaria y disponen de letrinas. Santa Rosa tiene una escuela primaria y PRONOEI. La Perla del Imaza cuenta con una escuela primaria y un puesto de salud.

En la Esperanza hay una mini central Hidroeléctrica. En Yambrasbamba centro, existe una antena de Movistar la cual tiene cobertura de señal de celular a la mayoría de los anexos.

3.3.1 Uso actual de los recursos

Las especies de plantas silvestres usadas por los pobladores para leña, madera, alimento, artesanías y medicinas, se encuentran detallados en el anexo 6. El mayor porcentaje de la gente (73%) usa leña para cocinar, siendo de 1 a 3 cargas de leña semanal.

En los pueblos mas cercanos a la carretera no hay peces en los ríos. De La Perla del Imaza se puede llegar al Rio Imaza donde la gente pesca principalmente especies como Carachama y Boquichico. Asimismo, los resultados de la caza de animales están organizados en relación al número de veces que la gente ha mencionado ir a cazar; estas especies son: 1) chosca, 2) majas, 3) venado, 4) pava, 5) sajino, 6) carachupa, 7) oso. Sin embargo, desde 2007 los diferentes anexos han firmado acuerdos que estipulan que no van a permitir ni a cazar animales silvestres amenazados; también prohibieron el uso de jebe contra pájaros. Es notoria en la actualidad como la caza y el tráfico de animales silvestres ha disminuido drásticamente. Ya se puede observar el resultado de estos acuerdos en la recuperación de muchas especies, especialmente de pájaros que antes eran restringidos solamente a las zonas mas lejanas y boscosas, ahora se puede observar estas aves muy cerca a los pueblos. Estas especies incluyen el gallito de la rocas (Rupicola peruviana), pava de monte (Chamaepetes goudotii) y varias especies de colibríes, así como mamíferos como el mono nocturno (Aotus miconax).

Ingresos Económicos

La principal fuente de ingresos económicos de la mayoría de los pobladores proviene de la venta de productos pecuarios (34%) y agrícolas (25%). Así mismo, negocios de productos de primera necesidad (17%), venta de animales menores, como cuy, gallinas, pavas etc. (7%) y la madera (7%); El mayor ingreso de la población que no cuenta con ninguna actividad antes mencionada es como peones 4%, 3% de trabajo como empleados y 3% de otros trabajos como cocineras, amas de casas etc.

27 Figura Nº 10. Actividades económicas mas comunes que realizan los pobladores de la CCY. Venta de animales menores 7% Otros Salario como 3% empleado Agricultura 3% Agricultura 25% Ganado Peon Madera Negocio 4% Peon Negocio Salario como empleado Otros 17% Venta de animales menores Madera Ganado 34% 7%

Acceso al terreno

Según la Ley General de las Comunidades Campesinas (Ley No. 24656) el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad está prohibida. La Comunidad tiene que llevar un padrón de uso de tierras donde se registran las parcelas familiares y sus usuarios. Las Comunidades Campesinas pueden determinar el régimen de uso de sus tierras, en forma comunal, familiar o mixta. (Articulo 11). “Las parcelas familiares deben ser trabajadas directamente por comuneros calificados, en extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada Comunidad Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala el Reglamento.” (Articulo 12).

Lamentablemente estas leyes no se respetan en la CC Yambrasbamba. Según los estatutos comunales, a cada comunero se le otorga 50 hectáreas trabajables; sin embargo, por medio de “Transferencias de Mejoras” algunos comuneros acumulan terrenos y otros lo pierden. De esta manera, la equidad que promete la ley está deteriorada. También, existe la venta de tierras a gente que no son miembros de la comunidad. Por presión de la gente que llega de la región Cajamarca en situación de alta pobreza, la comunidad todavía permite la migración e instalación de nuevas familias en sus territorios. Los inmigrantes que llegan a la zona, son en su mayoría muy pobres y trabajaban como peones o madereros ilegales por unos pocos años hasta que puedan comprar pequeñas parcelas marginales en las tierras forestales, y desarrollar su agricultura y ganado.

En muchos casos, la migración a la zona es realizada por parientes; así los pobladores asentados apoyan a la instalación de sus familiares inmigrantes, brindándoles un poco de terreno y alojamiento. De este modo, los migrantes se integran rápidamente con el grupo de pobladores.

Vale mencionar que, la mayoría de las áreas con potencial agropecuario ya están ocupadas; en ese sentido, los terrenos de las personas que recién llegaron son menos productivos o son muy alejados de la carretera. Esto promueve un ciclo de pobreza que a su vez degrada los bosques.

Uso de la tierra

La unidad agrícola familiar (UAF) está constituida por una o más parcelas de terreno de diversos tamaños, las cuales pueden estar localizadas en una o más zonas ecológicas y muy

28 distantes entre sí. Así pues, el promedio de área de un propietario es de 32.2 has. por familia, con un máximo de extensión de 445 has. y mínimo de cero, 11 familias que no tienen ningún terreno propio. Normalmente, cada familia tienen terrenos de 0.2 a 30 has. que se encuentran cerca de los pueblos y los utilizan para la chacra; también, tienen extensiones de terreno de 20 a 300 has. en las zonas más alejadas dentro la comunidad. La Cuadro Nº 11 detalla las extensiones de los terrenos utilizados en las diferentes actividades; así como también, la cantidad de bosque que los agricultores cortan en forma anual.

Cuadro Nº 11. Uso que se le da a la tierra en relación a la extensión de los terrenos, dentro de la CCY. % de Promedio de Mínimo de Máximo de familias extensión extensión (has.) extensión (has.) (has.) Propiedad en total 91.7% 32.2 0.2 445 Chacra 60.3% 5.5 0.2 15 Pasto 78.5% 7.2 0.5 60 Plantación forestal 20.7% 2.9 0.1 30 Bosque 63.6% 29.3 0.5 348 Purma 37.2% 8.1 0.5 50 Bosque descubierto al 37.2% 2.3 0.25 6 año para cultivos Fuente: NPC

Solo el 37.2% de los encuestados confesaron que cortan bosque para poder instalar nuevas chacras. La mayoría dijeron que cortan solamente áreas de purma o que hacen el esfuerzo de mejorar sus métodos de trabajo para evitar la tala; ya que, comprenden la necesidad de proteger el bosque.

Así también, el 45% de los entrevistados respondieron que perciben sus terrenos como productivos; el 27%, que sus tierras son muy productivas; el 26%, que sus terrenos son poco productivos; y solo el 2% manifestó que sus terrenos ya no tienen nada de productividad.

Como se mencionó anteriormente, en su mayoría, la población es inmigrante. Estos llegan con sus propias costumbres y desarrollan sus cultivos en función de las tendencias del mercado; este panorama resulta muchas veces, con cultivos en zonas inapropiadas, grandes pérdidas económicas y graves impactos ambientales. Las tierras agotadas por tal práctica agrícola, luego son abandonadas y se convierten en purmas infértiles. No obstante, los pobladores son conocedores de que dicha actividad indiscriminada afecta a su ambiente natural y están interesados en saber la manera de poder mitigar este daño.

Figura Nº 11. Principales causas A la pregunta: ¿Cuál es la principal causa que perjudica a las especies que origina la tala de bosques? La mayoría arboreas. de la gente (75%) contestó que, es debido a la necesidad económica la apertura de Falta de alternativas nuevas chacras y pastos; es decir, que la 7% pobreza promueve el rozo del bosque Necesidad y mal solamente donde es necasario para la manejo 18% sobrevivencia. 18% contestaron que el mal Necesidad econimica manejo aumenta en las zonas deforestadas Necesidad y mal manejo que son necesarias para laFalta sobrevivencia.de alternativas

7% dijo que sí había una alternativa económica; la situación cambiará totalmente

(Figura Nº 11). Hemos observado que Necesidad muchas de las chacras y pastos están econimica ubicados en zonas que no son aptas para 75% dichas actividades agropecuarias; por ello se

29 recomendó a los pobladores que ordenaran el uso de sus tierras de acuerdo a las limitaciones del área. Con lo mencionado, se concluye la necesidad de una capacitación explicando lo que es la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Agricultura

La actividad productiva más practicada por los pobladores locales es la agricultura (57.7%), con un promedio de 4.3 horas al día.

En los años anteriores, la técnica del rozo y la quema fue la mas usada. Esto incluye la limpieza del terreno sin dejar ningún árbol. Cuando se seca la materia orgánica lo queman y después siembran los cultivos. En los últimos años las técnicas han cambiado y mayormente la gente intenta no tumbar todo y dejar los árboles beneficiosos para la tierra como el cedro (Cedrella spp.) e Ishpingo (Laurcia Spp.) entre otros. También se mejoran las chacras y pastos con siembra de árboles conocidos como captadores de nitrógeno como el Aliso (Alnus acuminate) y el Pajuro (Erythrina edulis). Cada vez más, la quema está siendo reemplazada con métodos mas sostenibles.

En la Figura Nº 12 se detalla las diferentes especies cultivadas. La mayoría de los productos agrícolas cosechados y/o cultivados son mayormente para el consumo familiar, menos el café y rocoto que son principalmente para comercialización. Como ya mencionamos los pobladores tienen cada uno algunas chacras separadas en diferentes zonas, ellos siembran cada chacra en diferente época para que puedan cosechar sus productos en diferentes tiempos y nunca les falte recursos o comida.

Figura Nº12. Principales especies cultivadas en las tierras de la CCY. 35

30

25

20

Series1

15

10

5

0

Cana deCana

Papa

Rocoto

Frutas

Otros

Camote

Recacha

Frejol

Cafe

Yuca

Platano

Bituca

Maiz

azucar

Aunque en muchos casos la ganadería da más ingresos económicos, la agricultura para subsistencia, es la actividad más practicada y más importante para la sobrevivencia de los pobladores de Yabrasbamba. Esta relación íntima de los agricultores con la tierra, hace que sean totalmente dependientes de ella y muy vulnerable a los cambios en el clima y el deterioro de la fertilidad de la tierra. Por lo tanto, el público esta cada vez más atento a la importancia de un medio ambiente sano y equilibrado.

30 El Ganado

El 78.5% de las familias tienen pastos; la mayoría de ellas llegan a tener hasta 5 vacas y otras pocas familias, tienen entre 30-50 vacas. Cuarenta cinco de los entrevistados (31.7%) han contestado que venden vacas regularmente, por ellos, las cantidades de las ventas varían de uno anual 15 por año. Por otra parte, 38 personas (31.4%) comercializan leche o productos derivados de este.

Según Ormeño Llamo, poblador de La Esperanza y técnico veterinario, una vaca en la zona da entre 7 y 8 litros al día y la mayoría de la gente lo usa para preparar quesillo. La mayoría de la gente no siembra pasto solo usa la hierba natural que crece después de la tala del bosque. Eso permite la crianza de solamente un ganado por hectárea, o en algunos casos todavía menos que eso. Llamo menciona que con pasto sembrado, la capacidad de la tierra en la zona puede llegar hasta 4 ó 5 cabezas por ha.

Debido a esto, la ganadería es mayormente extensiva; esto significa que, los animales están libres en el área y solamente la gente los amarra cuando es verano y/o el pasto escasea. Cuando los animales están amarrados comen menos y no malogran mucho el pasto aunque requieren de más tiempo para que se puedan alimentar. Otro problema es que la mayoría de las invernas están en áreas alejadas de la carretera y para poder acceder a ellas, son largas horas de camino; por esto, en muchos casos no se puede vender la leche, quedando únicamente la venta de ganado como solución a alguna necesidad de dinero. Se entiende que, las vacas no son utilizadas por su rentabilidad; si no, porque pueden ser utilizadas como ahorro en lugar de una cuenta de banco. Llamo estima que sólo las familias que tienen 15 cabezas de ganado o más sacan provecho de ellas. En el resto de los casos los ingresos para el ganado se utiliza para mantener el ganado mismo y un poco más se queda por la alimentación de la familia.

Comercialización

La comercialización es mucho más variada y frecuente en los anexos cercanos a la carretera. Por el motivo de la distancia el café y el ganado bovino es unos de los únicos productos que pueden salir de los anexos más alejados, como por ejemplo, La Perla del Imaza. Cuadro Ndetalla los producto agropecuarios comercializados y las cantidades.

Las gallinas y cuyes se crían mayormente para el consumo; no obstante, de haber necesidad de dinero, venden a estos animales en la localidad. También, para las fiestas, se cría gallinas y cuyes, para su posterior venta.

Cuadro Nº 12. Principales productos que son comercializados en la CCY. % de Unidades Promedio Mínimo Máximo familias vendido Café 21.5 Quintal/anual 19.9 1 80 Ganado 31.7 Unidad/Anual 5.0 1 15 Leche 15.7 Litro/Diario 28.2 2 200 Quesillo 15.7 Kg/semanal 11.5 2.5 30 Cuy2 14.5 Unidad/Anual 25.7 3 72 Aves de corral 15.7 Unidad/Anual 29.2 3 96 Cerdo 7.44 Unidad/Anual 2.3 1 5 Rocoto 8.26 Quintal/Anual 11 1 40 Fuente: NPC

Según la encuesta solamente 9.9% de la gente se dedica a la extracción de madera. Sin embargo, de nuestras observaciones y de los comentarios de la gente, parece ser que entre

2 Una familla esta dedicada a la venta de los cuyes, ellos estan vendiendo hasta 2700 unidades por año.

31 el 40 a 50% hace extracción de madera o madera en sus chacras o trabaja con madera de una manera directa; esto se observó en la mayoría de la gente de las localidades de La Perla del Imaza, La Florida y Yambrasbamba. Los diferentes tipos de cedro (Cedrella spp.) son las especies que están siendo comercializados casi exclusivamente por la gente. El tema de la comercialización de la madera será discutido en mayor profundidad mas adelante.

Percepciones sobre los recursos naturales y la conservación

Respecto a la percepción de abundancia de los recursos naturales que hay en la zona, se dividió las preguntas en dos. Una de ellas, ¿como se encuentra la situación de los recursos naturales cerca del pueblo en que vive?; y la otra, ¿como se encuentra la zona de propuesta?.

De las respuestas se puede observar que; a pesar de que la zona tiene una apariencia boscosa y los ríos aún se encuentran caudalosos en comparación a otros sitios; la gente si se preocupa por la escasez de los recursos. Lo más obvio para los pobladores es la desaparición de los animales silvestres; ya que, tanto las personas que conocían así como las que no conocían la Pampa del Burro, mencionaron que la zona era más silvestre y con mayor abundancia de recursos naturales, también que dicha situación es actual y hay muchas amenazas para su futuro.

Cuadro Nº 13. Percepción de los pobladores de la CCY acerca de como evalúan la situación de los recursos naturales en el área propuesta como concesión y en las zonas urbanas. ¿Cómo evalúa la situación de los recursos ¿Cómo evalúa la naturales cerca del pueblo? situación de los Descripción Bosque Agua Leña Animales recursos naturales en la (%) (%) (%) (%) Pampa del Burro? (%) Abundante 36.4 34.9 42.2 27.7 43.2 Suficiente para el 20.7 36.3 23.3 18.9 36.5 uso Un poco escaso 37.1 19.5 28.5 42.2 20.3 Bastante escaso 5.8 9.3 6.0 11.2 - TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: NPC

Percepción de la gente sobre cuáles son los problemas ambientales que se encuentra en la zona; como la basura, deforestación, los cambios climáticos como resultado de la quema de los bosques, contaminación y casería; se encuentra en la Figura Nº 13.

Figura Nº 13. Percepción de los pobladores de la CCY de como perciben los problemas ambientales.

56 60 50 51 50 39 38 40

Series1 28 30

20 13

10

0

Caza Quema Mineria Basura

Deforestacion 32 Cambios climaticos

Contaminacion ambintal

Relación de las Poblaciones con la propuesta de ACP Pampa del Burro

“En el mundo hay mucho problema ambiental pero en La Perla está tranquilo todavía, Si talamos los bosques, la zona se enfermiza, llegan epidemias y oxígeno contaminado. Hay que capacitar de no talar, reducir tala para agricultura y hacer plan de manejo para la zona. Desde que empecemos a conservar, los bosques en la Pampa del Burro están recuperando, con muchos palos nuevos” (Cástulo Guevara, La Perla del Imaza).

La zona que está designada para la ACP Pampa del Burro, está protegida por los pobladores del anexo de la Perla del Imaza desde agosto de 2009, por una acta don de se le declara como una zona intangible. En Noviembre de 2009, en una reunión de todos los delegados comunales de los diferentes anexos, se decidió conservar la zona de una manera oficial.

La deforestación se ha identificado como

la más grande amenaza para los

bosques de la Pampa del Burro. Otra Figura Nº 14. Principales amenazas al área amenaza que la gente identifica es la solicitada en conseción Pampa del Burro. quema. La zona de arena blanca no

sirve para agricultura, y por eso la gente Migracion no lo invade. Sin embargo, en el pasado Mina 5% 5% no lejano, la gente quemaba estas Caza

montañas cuando pasaron por ahí. La 10%

casería, migración de nueva gente y la Deforestacion minería, también fueron mencionadosQuema Caza como amenazas para la zona (Ver Mina Figura Nº 14). Migracion

Quema 28% Deforestacion 52%

Figura Nº 15. Percepción de los pobladores acerca de las La sugerencia de la mayoría de la acciones mas relevantes que se deben tomar para conservar gente (64.2%), acerca de cuál es la Pampa del Burro mejor manera para conservar los 90 bosques de la Pampa del Burro es 77 80 vigilarlo y establecer un área de conservación (ACP). El 23.92% 70 opina que la reforestacion es la 60 acción más importante. Así también, educacion ambiental y el desarrollo 50

Series1 sostenible que les da la oportunidad 40 económica por conservar (ver Figura 29 Nº 15). No obstante, la respuesta a 30 la pregunta si es que es importante 20 conservar los bosques de Pampa del 10 Burro, el 93% declaró que es Muy 10 5 Importante o Importante, el otro 7% 0 lo vieron como poco importante, pero Desarollo Educacion Reforestacion ACP y vigilancia nadie contestó que es nada de sostenible ambiental importancia (Ver Figura Nº 16)

33 Figura Nº 16. Percepción de los pobladores de la CCY acerca de la importancia de la conservación del área propuesta para conservación Pampa del burro Nada Poco importante importante 0% 7% Importante 43%

Importante Muy importante Poco importante Nada importante

Muy importante 50%

La Figura Nº 17 Detalla las percepciones de la gente sobre los beneficios del bosque. El agua, el aire, la madera/leña, la biodiversidad, la salud y la VIDA son percibidos como beneficios que están sujetos a la salud de los bosques. Asimismo, el bosque es mencionado como una oportunidad para el desarrollo sostenible, por ejemplo a través de turismo, proyectos de reforestación, educación ambiental o pagos por servicios ambientales.

Figura Nº 17. Percepción de los pobladores de la CCY acerca de los beneficios ambientales que brinda el Bosque.

90 81 80

70

60

Series1 50

36 40 33 30 30 30

15 20 9 10

0

Vida

sostenible

Salud

Biodiversidad

Maderay

Aire

Agua

Desarollo

leña

Figura Nº 18. Percepción de los pobladores de la CCY Por estas razones, 100% de la acercade los beneficios de tener un área de conservación gente respondió positivamente a cercana la pregunta si la existencia de un 60

área de conservación cercana 53

traerá mejoras a la comunidad. 50

La Figura Nº 18 detalle de las 45

maneras en que la gente cree Series1 40 que una ACP se puede ayudar a

mejorar la calidad de vida de los 30 pueblos adelaños.

20

13 10 10

0 Salud Agua Conservacion Desarollo34 sostenible Iniciativas de conservación

En una entrevista con el presidente de la Comunidad Campesina Yambrasbamba, el Sr. Alex Epquin Vigo, explicó la importancia de la conservación en la zona “Yambrasbamba está entre el Bosque de Protección de Alto Mayo y el Santuario Nacional Cordillera de Colán, como tal se constituirá un corredor biológico natural para la biodiversidad que habita en las dos áreas protegidas. Nosotros iniciamos el proyecto de creación del ACP como parte del manejo del corredor biológico”.

Proyectos de reforestación

En el 2007 la ONG NPC construyó un vivero en La Esperanza para ayudar a la gente a mitigar los problemas de la deforestación y los cambios climáticos. El vivero es manejado completamente por un comité de comuneros. Hasta el presente los beneficiarios son los miembros del comité, niños de las diferentes escuelas en la zona, ronderos y pobladores en general.

Otro proyecto está desarrollándose en Yambrasbamba, según Vidal Gomez, ex-presidente de la comunidad, dijo: “Desde Mayo de 2009 estamos trabajando en el tema de la reforestación. Con las capacitaciones de las ONG’s NPC y ECOAN la comunidad ya trabaja en este tema. Hasta la fecha tenemos 21 hectáreas sembradas de árboles nativos: Ishpingo, Tumbe, Higuerón, Cedro, Aliso, Morocho, Chishca brava, entre otras especies. Lo sembramos en terrenos comunales dentro de la jurisdicción de Yambrasbamba, el aliso tenemos sembrado en Perla Mayo, Buenos Aires, Tambillo y próximamente se estará sembrando en Santa Rosa.”

Manejo de Basura

La comunidad tiene un microrelleno sanitario temporal y este trata la basura desde abril de 2010, los trabajadores seleccionan los residuos perecibles y los que pueden vender como los descartables, cartones y papeles. Se entierra solo lo que no se puede utilizar. La materia orgánica, es utilizada para elaborar compost, hay planes para implementar la lombricultura. Los anexos que se benefician de la colecta de la basura son los mas cercanos a la carretera: La Esperanza, Shucayacu, Yambrasbamba, Buenos Aires y Vilcaniza.

La extracción forestal sostenible

Años atrás, los comuneros de la comunidad estaban trabajando de manera ilegal en el tema de extracción de madera. Sin Embargo, en Noviembre de 2009 presentaron un expediente en la ATFFS Amazonas, para trabajar con la madera de una manera mejorada y legal. Como parte del proceso, la comunidad consiguió su propia motocinta, lo que resulto en un permiso oficial. El permiso obliga a la comunidad a reforestar y promueve el desarrollo de la industria y el procesamiento de la madera, para que la comunidad pueda dar valor agregado a la madera. La comunidad está ahora en proceso de cumplir con los requisitos del permiso, esperan empezar a procesar la madera muy pronto.

Alternativas económicas sostenibles

Según el presidente de la comunidad, el sueño mas grande de la comunidad es buscar proyectos sostenibles; se ha empezado a cultivar productos nativos como el sacha inchi; también se está implementando el tema del turismo; la comunidad tiene muchos recursos para hacer turismo de aventura, turismo científico y turismo vivencial. En la actualidad llegan algunos turistas, principalmente investigadores, para ver especies endémicas y como voluntarios que viven en la comunidad y apoyan a la población con educación ambiental, lo cual se refleja en los beneficios económicos a la población local, en forma de: pagos por guías, mulas, alojamiento, transporte y alimentos, entre otros. Hasta ahora se han registrado 60 turistas a visitar la comunidad y se han quedado entre 1 y 45 días.

35 Educación Ambiental

La ONG NPC está ofreciendo sesiones de educación ambiental en la comunidad. Durante todo el tiempo que están trabajando, han dado 83 charlas en los diferentes anexos dirigidos a alumnos de escuelas y colegios, profesores, Ronderos, autoridades y al público en general. Además, un convenio de la ONG con la universidad UNAT-A, trae estudiantes de la carrera de educación para hacer sus prácticas pre profesionales en las instituciones de educación primaria en la comunidad. Estos estudiantes llegan por un plazo de 3 meses y sus labores consisten en ayudar a los profesores a cumplir su funciones y también adicionan algunas horas semanales de educación ambiental enfocada a la realidad ambiental de la zona. Entre 2009 y 2011, las escuelas en La Florida, Santa Rosa, Yambrasbamba, Miraflores, Progreso y La Esperanza, son las que se han beneficiado de este proyecto.

Turismo

El 96% de los encuestados contestaron que, el turismo puedes ser una actividad viable en la zona. Asimismo, el 92.5% desea participar de alguna manera en los proyectos turísticos; ellos, están totalmente motivados para trabajar en esta actividad como un complemento a sus actividades cotidianas, como guías de campo o para dar alojamiento, alimentación o vender artesanías a los visitantes.

Los encuestados detallaron los atractivos naturales que se encuentra en la zona como; la biodiversidad, refiriéndose en especial a las especies endémicas, las lagunas y cataratas, los diferentes tipos de bosque, las cavernas, la arqueología, entre muchas otras.

36 IV. Base legal

Constitución Política del Perú (1993) Art. 3 Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y saludable. Art. 66 Afirma que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación. Art.68 El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Política de Estado 2009, No. 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, el Estado se compromete a integrar la política nacional del ambiente para superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible; y también a proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y asegurar la protección ambiental

Política Nacional del Ambiente (D.S. No 012’2009-MINAM, Ley Orgánica No 29158): Eje de Política 1: afirma la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables del país, así como también impulsa la conservación de ecosistemas y especies.

Ley General del Ambiente No. 28611 (2005) Art. 1.- Menciona que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

Plan Director: Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG.

Resolución Presidencial N° 144-2010-SERNANP. Disposiciones Complementarias para el Reconocimiento de Áreas de Conservación Privadas.

Ley de Recursos Hídricos No 29338 (2009) Art. 2.- El agua constituye patrimonio de la Nación y es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Art. 3.- Es de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales Nº 26821 (1997) Art. 12.- Afirma que “es obligación del estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes”.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 (2001) Art. 3; Inc. 1.- señala que: “El Estado peruano promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional como un elemento fundamental para garantizar el desarrollo sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país”. Asimismo, señala que “se consideran áreas naturales protegidas las superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica y de mas valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 26834”.

37 Otras leyes relacionadas con las áreas naturales protegidas • Ley Nº 24657, Deslinde y da Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas (1987). • Ley Nº 26300, Ley de los derechos de participación y control ciudadanos (1994). • Ley Nº 26821, Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (1997). • Ley de la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Nº 26839 (1997). • Ley Nº 26834, Ley de Áreas naturales Protegidas (1997). • Ley Nº 27908, Ley de Ronda Campesinas (2003). • Ley Nº 28245, Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004). • Decreto Legislativo Nº 1013, decreto Legislativo que aprueba la ley de creación, organización y funciones del ministerio del Ambiente, incluye la Creación del servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2008).

Decretos Supremos

• D.S. Nº 010-99-AG, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (1999). • D.S. Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas naturales Protegidas (2001). • D.S. Nº 025-2003-GUS, Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas (2003). • D.S. Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la ley No. 28245, Ley Marco del Sistema Nacional del Gestión Ambiental (2005). • D.S. Nº 015-2007-AG, Que modifica el reglamento de la ley del áreas naturales Protegidas (2007). • DS Nº 034-2004-AG y DS Nº 043-2006- AG, En concordancia con el sistema empleado por la UICN (Abajo), a nivel nacional, se emplean categorías equivalentes a este sistema internacional. Así, la categorización para la fauna y flora amenazadas en el Perú define a las categorías de amenaza de la siguiente manera: Especies En Peligro Crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT). • D.S. Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.

Resoluciones Administrativas

• Resolución del Superintendente nacional de los registros públicos Nº 072-2004- SUNARP-SN, aprueban directiva Nº 003-2004-SUNARP/SN, que establece criterios para la inscripción de las Rondas Campesinas y Rondas Comunales 2004. • Resolución de intendencia Nº 051-2006-INRENA-IANP, aprueban procedimiento que regula el reconocimiento y funcionamiento de los comités de gestión de las áreas naturales protegidas del SINANPE y de las áreas de conservación regional, y la renovación de sus comisiones ejecutivas (2006).

Leyes Internacionales

• UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2008), reúne a un diverso panel de expertos que evalúan y clasifican las especies en base al riesgo de extinción. Las categorías que emplean son: Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre (EW), en Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LR), Datos Insuficientes (DD) y No Evaluado (NE). Las especies listadas en las categorías CR, EN y VU se consideran amenazadas.

• El CITES (Convention on Internacional Trade in Endangered Species) incluye en sus apéndices a aquellas especies que han sufrido algún cambio o decrecimiento drástico en sus poblaciones debido a la excesiva caza o por comercio de sus productos derivados, tales como pieles, dientes y huesos. CITES considera tres categorías denominadas Apéndices:

38

Apéndice I, incluye a todas las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción; CITES prohíbe generalmente el Comercio Internacional de especímenes de estas especies. No obstante, puede autorizarse el comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo para la investigación científica.

Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo, a menos que se controle estrictamente su comercio; el comercio internacional de especímenes de estas especies puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación; no es preciso contar con un permiso de importación.

Apéndice III, figuran especies incluidas a solicitud de un país que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de la misma; incluye a las especies reguladas para propósitos de conservación por países particulares.

• El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), suscrito por el Perú, ha orientado la aprobación de políticas para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en la forma de estrategias nacionales.

39 V. Ubicación y extensión

5.1 Localización

El área denominada “Pampa del Burro”, está ubicada entre los pueblos de La Perla del Imasa y La Florida dentro de la Comunidad Campesina Yambrasbamba, distrito Yambrasbamba, Provincia Bongará, Departamento de Amazonas.

5.2 Accesibilidad

El área de “Pampa del Burro” tiene acceso a pie desde el Centro Poblado La Esperanza o Yambrasbamba por medio de caminos de herradura. La distancia de ambos caminos al área es de 6 Km; es posible llegar al área en tres o cuatro horas. Se puede acceder a La Esperanza y Yambrasbamba por dos rutas:

• Vía terrestre: Carro desde Lima, Chiclayo o Piura (transporte público) hasta Pedro Ruiz Gallo (Km. 280 de la Carretera Fernando Belaunde Terry, 21 horas aproximadamente desde Lima). Luego en carro (transporte público o taxi) hasta el CPM La esperanza (Km. 350 de la misma carretera, (1 hora aproximadamente) o Yambrasbamba siguiendo el desvío a Yambrasbamba hasta el Km. 15 (aproximadamente 1 hora).

• Vía aérea: Vuelo desde Lima, Iquitos o Cajamarca (transporte público) hasta la ciudad de Tarapoto, San Martín (1 hora aproximadamente desde Lima). Luego en carro (público o taxi) hasta Moyobamba (2 horas aproximadamente), luego hasta Nueva Cajamarca (1 hora aproximadamente) y luego hasta La Esperanza (2 horas aproximadamente).

• Costos: Bus: Lima – Pedro Ruiz Gallo S/.125.00. Taxi: Pedro Ruiz Gallo – La Esperanza o Yambrasbamba S/.10.00. Vuelo: Lima – Tarapoto S/.210.00. Taxi: Tarapoto – Moyobamba S/. 15.00. Taxi: Moyobamba – Nueva Cajamarca S/.5.00. Taxi: Nueva Cajamarca – La Esperanza S/.20.00.

5.3 Extensión total del predio

Distrito: Yambrasbamba

Provincia: Bongara

Departamento: Amazonas

Limites: Por el norte colinda con terrenos libres del estado, por el sur colinda con las Comunidades Campesinas de Copallin, Shipasbamba, San Lucas de Pomacochas y Corosha o Chirita, por el este con la Zona Reservada Rio Nieva y la parcialización del Rio Blanco, Progreso y Agua Dulce, por el oeste con el Santuario Nacional Cordillera de Colán.

Área: 80,545.48 Ha.

Perímetro: 162,990 Metros

40 5.4 Extensión del área propuesta

Extensión total de la comunidad de Yambrasbamba: 80,545 hectáreas. El área destinada para el ACP Pampa del Burro tiene una extensión de 2,776.96 hectáreas.

Relación de puntos Demarcatorios Punto Este Norte 1 836504.0000 9380295.9000 2 836738.1500 9380584.3900 3 836903.4700 9380182.4500 4 837473.9700 9379965.2700 4 837645.7600 9379991.2000 5 837545.2800 9379809.6800 6 837590.6600 9379689.7400 7 838404.2700 9380519.5600 8 838125.7800 9381071.4700 9 839009.9400 9382430.6500 10 842145.7600 9381431.5400 11 842066.6200 9380778.6600 12 841581.9000 9380422.5400 13 841116.9700 9379888.3700 14 840938.9100 9379017.8500 15 841008.1600 9377563.7100 16 841186.2200 9376564.6000 17 840770.7500 9376742.6600 18 839692.5000 9377326.2900 19 838683.5000 9375140.1300 20 838228.4600 9375070.8800 21 835992.8300 9375713.8700 22 835893.9100 9375783.1200 23 835874.1300 9376089.7700 24 835616.9300 9376327.1900 25 835646.6100 9376495.3500 26 835468.5500 9376910.8200 27 835597.1500 9377296.6200 28 835379.5200 9378315.5100 29 835458.6500 9378384.7600 30 835349.8400 9378691.4100 31 835419.0900 9378810.1200 32 837058.9800 9378594.0900 33 837065.8200 9378573.0800 34 837071.0800 9378592.4900 35 837058.9800 9378594.0900 Las coordenadas están expresadas en proyección UTM. El Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyección es 18S

41 5.5 Escala de los mapas

Figura Nº 19. Mapa de ubicación.

42 Figura Nº 20. Mapa georreferenciado.

43 5.6 Memoria descriptiva del la propuesta del área.

Nombre : Área de Conservación Privada “La Pampa del Burro.”

Límites : La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional - IGN, utilizando la información siguiente: Código Nombre Datum

12-h Villa de Jumbillas WGS 84

Ubicación política : Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

Distrito Provincia Departamento Yambrasbamba Bongara Amazonas

Norte: 9382430.6500

Oeste: 835349.8400 Este: 842145.7600

Sur: 9375070.8800

Partiendo del Punto No 1, Ubicado en el sector de los tanques de agua del pueblo de La Perla del Imaza se sigue en línea noreste hasta la cabecera del río sin nombre ubicado en el punto No 2. De ahí se sigue la misma cumbre en dirección sureste pasando por los puntos No 3,4,5 y 6. De ahí se sigue en línea recta en dirección noreste hasta el Punto No 7, ubicado en el río sin nombre. De ahí se sigue por el río (aguas abajo) en dirección noroeste hasta el Punto No 8. De ahí se sigue en línea recta noreste hasta el Punto No 9. De ahí se sigue en línea recta al sureste hasta el Punto No 10 ubicado en el Salado del Río Blanco. Desde este punto se sigue el lindero de terrenos posesionados por comuneros pasando por los Puntos No 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 19 y 20 donde se llega al Río Rojo. De ahí se sigue en dirección noroeste hasta el Punto No 21 ubicado en en Río Rojo. Desde este punto se sigue el Río Rojo, aguas abajo, pasando los Puntos No 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31. De ahí se pasa en dirección este siguiendo el lindero de terrenos posesionados por comuneros hasta llegar al punto No 32, ubicado en el camino peatonal La Florida – La Perla del Imasa. De ahí se sigue el mismo camino en dirección norte, pasando los Puntos No 33, 34 y 35, hasta coincidir con el Punto No 1, serrando el polígono.

5.7 Importancia del área

• Valores ecológicos

Debido a la abundante vegetación existente en el lugar contribuye a la formación de microclimas que favorecen la presencia de especies de flora y fauna silvestre. Sin embargo, el mayor valor ecológico del área propuesta, es ser refugio para diferentes especies que vienen siendo amenazadas por el gran avance de las actividades humanas en los alrededores del predio, así como de servir para complementar el mosaico de conservación a través de un

44 corredor biológico entre el Santuario Nacional Cordillera de Colán y el Bosque de Protección Alto Mayo.

De esta manera se busca contribuir con la conservación y preservación de especies cuyos hábitats están siendo fragmentados por el acelerado proceso de deforestación y como consecuencia del cambio de uso de los suelos de los bosques aledaños al predio. Este cambio de uso de suelo está referido a la destrucción de bosques para desarrollar actividades agrícolas, obligando a algunas de estas especies a concentrarse en nuestro predio, que aun cuenta con un bosque sano y adecuado para su desarrollo.

• Valores florísticos

Los bosques húmedos presentan un ecosistema especial, propicio para el desarrollo de epífitas, terráfitas y litófitas. Entre las especies de mayor valor tanto para la conservación como de explotación se encuentran las orquídeas. El área de la Pampa del Burro presenta una gran cantidad de especies de orquídeas, algunas de ellas en estado vulnerable (Anguloa virginalis, Stanhopea aff. Peruviana, Lycaste denningiana y Lycaste fimbriata). La orquídea de mayor importancia registrada en la zona es Phragmipedium caudatum, listada como críticamente amenazada según las leyes peruanas (DS 043-2006-AG) y en el Apéndice I de CITES. Por otra parte, la existencia de numerosos árboles del género Ficus sp, constituyen una pieza fundamental de un ecosistema frágil productores de la mayor cantidad de frutos, eslabón irreemplazable en las redes alimenticias; por otra parte, debido a su tamaño y forma de crecimiento, es un canalizador de agua y fijador del suelo fundamental para la existencia de las cuencas que alimentan diversos ríos que desembocan en el Amazonas. Otras especies importantes son el cedro (Cedrela montana), actualmente en estado Vulnerable ya que ha sido talado de forma irresponsable debido a la alta calidad de su madera; también el naranjillo (Styloceras laurifolium); cuyo estado de conservación es En Peligro debido a la pérdida de su hábitat, entre otros.

• Valores faunísticos

La zona alberga una gran cantidad de especies endémicas y de alto valor no solo para el Perú, sino también para el mundo; algunas de ellas son:

El Mono Choro de Cola Amarilla (Oreonax flavicauda); esta especie está considerada en crítico peligro de extinción y es uno de las 25 especies de primates más amenazadas en el mundo. Este mono vive únicamente en los bosques montanos de las regiones de Amazonas, San Martín y pequeñas áreas de Huánuco y La Libertad (Shanee 2011). En la comunidad de Yambrasbamba hay una alta densidad de esta especie (Shanee and Shanee 2011), y su presencia estaba confirmada en el área propuesta.

El Mono Nocturno Andino Peruano (Aotus miconax), es uno de los primates neotropicales menos conocidos y posiblemente uno de los mas raros. Esta especie está clasificada como Vulnerable por la UICN (A2c UICN 2008) y en Peligro de Extinción según la Ley Peruana, y es endémico del ‘Hotspot’ de los Andes Tropicales del Noreste del Perú (Cornejo et al 2008). A. miconax es uno de los primates menos estudiados; los únicos datos que existen sobre esta especie son de especímenes de museo, registros de observaciones ad-lib e información sobre su ecología muy básica. NPC esta estudiando la población de este especies en la comunidad de Yambrasbamba desde 2009 y los resultados serán publicados científicamente en el presente año.

La Lechucita Bigotona (Xenoglaux loweri); ave nocturna endémica y muy rara y listada como En Peligro según leyes nacionales (DS 034-2004-AG). Recientemente redescubierta, esta especie casi no presenta estudios científicos y por lo tanto se constituye como una especie de alto valor.

45 Otras especies de animales con alto valor son la endémica Rana Arbórea (Scinax oreites), endémica hasta el momento de la Provincia de Bongará y en estado Vulnerable según IUCN, también la Rana de Cristal (Chimerella maeriaelenae), registrada por primera vez para el Perú en la investigación realizada para el presente expediente y citado también en estado Vulnerable. En cuanto a las aves, existen registradas 235 especies, muchas de ellas endémicas y en diferentes estados de conservación (Ver Anexo 5); Por otro lado, también se han descrito especies de roedores proclamadas como especies nuevas para ciencia dentro del área propuesta para la conservación además de albergar especies de mamíferos grandes en diferentes estados de conservación y endémicos como lo son el Venado Enano (Pudu mephistofeles) y el armadillo peludo (Dasipus pilosus), especies en peligro y representativas del Perú como el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) entre otras especies presentes en diferentes estados de conservación.

• Valores ambientales

El área está situada entre el Bosque de Protección Alto Mayo, el Santuario Nacional Cordillera de Colán, el Área de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva y la Zona Reservada Río Nieva. Se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Cordillera Colán y al borde de la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo y puede ser considerado como parte del corredor biológico Cóndor – Abiseo, además el área está dentro de IBA (área Importante de Aves) Abra Patricia – Alto Mayo (PE 058) y colinda con el IBA Cordillera Colan (PE 056).

El área de propuesta contribuye al funcionamiento de muchos de los servicios ambientales que benefician a los pobladores locales y ayuda a la supervivencia de sistemas ecológicos, esos servicios incluyen:

1) Agua; al conservar los bosques y los pajonales se conserva las fuentes de agua y una parte indispensable del ciclo del mismo.

2) Vegetación; al brindar protección de la cobertura boscosa, se conservan importantes recursos y también se disminuyen los problemas de deslizamiento de suelos por las fuertes pendientes y lluvias presentes en la zona.

3) Captación de Carbono; estos bosques son importantes captadores de carbono y otras emisiones gaseosas producidas por la deforestación y la quema, además se fija carbono del aire producto de actividades humanas.

4) Comunidades Ecológicas; dentro del bosque existen innumerables sistemas de interrelaciones ecológicas importantes para el funcionamiento de la vida; es decir, proteger al bosque es proteger a todos las comunidades ecológicas que existen en ella y como consecuencia, mantener la producción de servicios.

5) Protección de Paisajes, la belleza encontrada dentro del área es única por su localización dentro de los bosques nublados y por los suelos arenosos que no se encuentran en otras áreas vecinas, el cual se constituye en un atractivo para el ser humano y un orgullo para la comunidad y el Perú.

• Valores científicos

El área de propuesta tiene un potencial para la investigación científica de primer nivel tanto aplicada, teórica y experimental. Aquí se encuentran muchas especies de flora y fauna silvestre endémicas y poco conocidas, muchas de ellas están en situación vulnerable o amenazada según clasificaciones internacionales y nacionales. Además, los sistemas e interacciones de los seres vivos presentes en este “Hotspot” de los Andes Tropicales, son poco conocidos. Hay mucho potencial de estudios de las propiedades de las plantas con fines

46 medicinales que apoyan los pobladores locales y sería posible desarrollar un centro de investigación para estudiar nuevas técnicas para la conservación “in situ”. Desde 2007 han venido muchos estudiantes de pre-grado y post-grado, científicos biólogos, entre otros investigadores.

• Valores educativos

Los centros poblados vecinos al área de propuesta, cuentan con escuelas primaria y secundaria que pueden utilizar la creación de una reserva natural para fortalecer el aprendizaje en ciencias y en particular clases de educación ambiental. Es posible llevar estudiantes de dichas escuelas para reconocer lo que existe en el bosque. Así mismo el área puede servir como “Aula viva” para estudiantes de Universidades en las carreras de Biología, ecología e ingeniería ambiental, entre otras.

Además, en el 2011, NPC, Ugel Amazonas y la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza- Amazonas, publicamos un texto escolar titulado: “Nuestra Selva y su Sentir”. El libro de 178 páginas, está dirigido a estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria en las regiones de Amazonas y San Martín. La información presentada en este libro fue colectada mayormente en La comunidad de Yambrasbamba, a través de los estudios de campo y el trabajo de educación ambiental, y va a ser distribuido al nivel bi-regional (El libro también está disponible en formato digital en http://neoprimate.org/wp- content/uploads/2012/Booksmall.pdf).

• Valores socioculturales

En la actualidad, existe una dicotomía con el progreso de los pueblos y la identidad cultural; por otro lado, un nuevo término llamado “contaminación cultural”, viene siendo acuñado y define a las comunidades que, gracias a la explotación de los recursos no renovables, vienen siendo contaminados con la presencia de actividades y empresas ajenas a sus vidas cotidianas tales como los bares, los centros de diversión nocturnos, los juegos de azar, entre otros.

La CCY, mantiene características antiguas y muy arraigadas desde la época incaica tales como la “minga”, que consiste en jornadas de trabajo comunal y en algunos casos recíproco entre los miembros de la comunidad; También organizaciones como las rondas campesinas se comportan como medios de autodefensa y en muchos casos de socialización entre los comuneros. Por otro lado, muchos pobladores mantienen como actividades recreativas y a veces económicas a las artesanías; también, los platillos típicos que enriquecen mas la cultura debido a la mixtura de sus pobladores provenientes de otras regiones, pero que aprendieron a utilizar los insumos propios del lugar, creando una serie de nuevos sabores.

• Valores turísticos

Su ubicación, la ecología única y la accesibilidad de vías de transporte y demás, hacen que el área de propuesta tenga un gran potencial ecoturístico. Actualmente existen programas de “ave turismo” que están trayendo ornitólogos y observadores de aves para conocer las especies de la zona. Los especies Xenoglaux loweryi, Megascops petersoni, Grallaricula ochraceifrons, Poecilotriccus luluae y Heliangelus regalis son muy atractivos para este tipo de turismo y fueron encontradas en la zona propuesta (ver anexo 5). Así mismo puede ser atractivo la presencia de otras especies de fauna silvestre. también existe potencial de turismo de “aventura” por los ríos, quebradas y cavernas y por otro lado los restos arqueologicos también son atractivo turístico. Hay varios caminos y trochas dentro del área, también hay tambos en locaciones variadas en donde turistas pueden pasar la noche y preparar comida.

47 • Valores de agrobiodiversidad.

El área propuesta alberga una gran cantidad de especies aprovechables como el Sacha Inchi (Plukenetia huallabambina), con alto valor de Omega 3, esencial para el desarrollo mental; la Sangre de Grado (Croton lechleri), con altos niveles de antioxidantes que ayudan a la prevención de enfermedades de tipo degenerativo. También se pueden encontrar especies de plantas medicinales como la cascarilla (Sinchona sp.), la Uña de Gato (Uncaria tormentosa), Cola de caballo (Equisetum sp.), Chicoria (Cichorium sp.), etc. Árboles frutales como la guaba (Inga sp), el naranjillo (Styloceras laurifolium), el Sapote, la Uvilla, la Chonta, el Guayabo, el Shimbillo, el Siname, la Yarina, el Manguillo, el Cansaboca, etc Plantas arbóreas para la explotación de madera como lo son el cedro (Cedrela monticola), el romerillo (Podocarpus oleifolius), el Aliso (Alnus acuminata), el Pajuro (Erythrina edulis) entre otros y árboles leñosos como

• Valores paisajísticos.

“La Pampa del Burro” tiene muchas maravillas paisajísticas, tanto como formaciones geológicas que actúan como miradores naturales que abundan en varias partes del área. Muchas de ellas tienen fácil acceso al visitante, permitiéndole tener impresionantes vistas panorámicas para disfrutar del paisaje de ríos y cordilleras vecinas. También el área cuenta con numerosas cataratas, pajonales, quebradas y ojos de agua que embellecen el paisaje. En los pajonales y planuras de partes altas del área el visitante tiene la oportunidad de ver los atractivos florísticos y faunísticos.

• Importancia para el desarrollo sostenible .

El desarrollo económico sostenible de la comunidad entera y pueblos vecinos sería promocionando por una ACP. El área puede generar nuevas fuentes de ingresos por turismo e investigación científica. También, con el reconocimiento del área, será posible buscar financiamiento para el empleo de guardabosques, guías de campo, transportistas y otras actividades económicas necesarias para el buen manejo y protección del área. Dichos ingresos también pueden beneficiar a todo los pobladores de los pueblos aledaños de la zona, no solo los que trabajan directamente, sino también los dueños de restaurantes y tiendas y los que ofrecen otros servicios a los visitantes.

El reconocimiento del área y la presencia de guardabosques, también puede promover el aprovechamiento de recursos naturales de un manera adecuada y evitando la depredación irracional de los bosques.

48 VI. Objetivos

Objetivo general:

− Conservar una muestra representativa de los ecosistemas de bosques de arena blanca, bosques montanos húmedos y muy húmedos, habitats del mono choro cola amarilla, mono nocturno andino y la lechusita bigotona, ubicados en la Comunidad Campesina de Yambrasbamba, departamento de Amazonas, a través de estrategias de conservación privada.

Objetivos específicos:

• Mantener una superficie de 2390.43 ha de bosques montanos para proteger especies de fauna silvestre como: el mono choro de cola amarilla, mono nocturno andino, lechusita bigotona y oso de anteojos presentes en el ámbito del ACP Pampa del Burro. Verificado por medio de fotografias satelitales, e inventarios de fauna.

• Proteger especies de flora silvestre como Podocarpus oleifolius y Phragmipedium caudatum ambos criticamente amenazados y presentes en el ámbito del ACP Pampa del Burro. Tambien especies de flora importantes para la alimentacion de la fauna silvestre como Styloceras sp. y Ficus sp. Verificado por medio de inventarios de flora quinquenales.

• Mitigar los efectos negativos de la construccion de la carretera proyectada sobre 386.53 ha de bosques montanos. Verificado por medio de fotografias satelitales

• Mitigar el efecto de la caza indiscriminada de la fauna silvestre presentes en el ACP Pampa de Burro, permitiendo la recuperación de las poblaciones. Verificado mediante censos rapidos anuales de especies indicadores.

49

VII. Amenazas y urgencias de protección

Las amenazas mas fuertes son la invasión y la deforestación por parte de gente migratoria que busca nuevos terrenos. Además, existen otras amenazas que provienen del uso irracional de los recursos naturales como la extracción de la madera y la extracción de especies de fauna silvestre. Actualmente, en el caso de la madera como el “Cedro”, hay áreas alrededor que están fuertemente depredadas, y como consecuencia de ello, esta especie de madera, es cada día menos frecuente en al zona, impactando en cadena las redes tróficas y en consecuencia a todo el ecosistema.

La Minería

Hay 550 concesiones mineras en Amazonas (MEM 2011), la mayoría son en la provincia de Bongará. La comunidad de Yambrasbamba ya tiene dos empresas mineras activas; Cerro la Mina S.A. que está en etapa de exploración, y Corianta S.A. que ya está explotando; muchas mas concesiones que todavía no está activas, se encuentran presentes también en Yambrasbamba. Los comuneros están preocupados por los efectos sociales y ambientales que dan lugar a estas operaciones.

El Petrolio

La propuesta de ACP Pampa del Burro se superpone sobre un lote de hidrocarburos no convencional denominado Área I, corespondiente a la Empresa Upland

EL cambio climático

El Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático (www.tyndall.ac.uk) confirmó que el Perú es el país que representa el tercer lugar de riesgos en el mundo de los peligros del cambio climático después de Honduras y Bangladesh. Los bosques tropicales nublados también consideran los ecosistemas más sensibles al cambio climático de todos los sistemas de bosques tropicales (Bubb et al 2004;. Markham 1998; Aún et al 1999). Los cambios en las épocas de lluvia, los cambios fenológicos y otros, afectan a las especies de fauna y flora.

50

VIII. Zonificación

Se propone como área de conservación privada el 100 % de la superficie total de la zona Pampa del Burro. En cuanto a la zonificación del área de conservación privada, basáda en la Resolución Presidencial Nº 144-2010-SERNANP, fueron analizadas las condicionantes físicas, biológicas y socioeconómicas (uso de la tierra) de la propuesta de ACP Pampa del Burro, la misma que ha resultado en la Figura Nº 21.

Se ha identificado dos zonas, que se describen a continuación:

Zona ha. % Zona de aprovechamiento Indirecto 2390.43 86.1 Zona de aprovechamiento directo 386.53 13.9 Total área SIG 2776.96 100.00

Figura Nº 21. Mapa de Zonificación

51

Zona de uso limitado (Uso Indirecto):

Definición Espacios geográficos con baja intensidad de uso, donde es posible realizar, además de las actividades de administración y control, investigación científica, educación y turismo. No se permite el cambio de uso del suelo en esta zona. El propietario puede establecer restricciones adicionales.

Objetivos

Promover la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento y mejoramiento de los ecosistemas y sus funciones esenciales, así como el desarrollo de actividades de investigación científica, educación y turismo en áreas poco intervenidas, asegurando el mantenimiento de sus condiciones naturales. El uso indirecto permitara solo la construcción de infraestructura minima de servicios necesarios para el acceso, estadía y aprendisaje de los visitantes, incluyendo rutas de acceso peatonales (trochas).

Criterios para establecer esta zona

52

En esta zona se encuentran bosques de tierra blanca y bosques nublados humidos y muy humidos, que albergan numerosas especies de flora y fauna, algunas categorizadas como amenazadas según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG (flora) y Decreto Supremo Nº 034- 2004-AG (fauna).

Normas de uso

1. No se permite ningún tipo de actividad de uso directo de recursos (agricultura, ganadería, caza, pesca, recolección, forestal maderable) ni cualquier otra actividad que altere los hábitats o la estructura de las comunidades biológicas dentro de esta zona. Las únicas actividades humanas permitidas en esta zona son aquellas de impacto nulo o bajo. 2. El acondicionamiento de estas áreas se limitará a acciones de señalización, senderos elementales y sitios de campamento básicos. 3. La administración del área pondrá especial cuidado en equilibrar los diversos usos de cada sitio incluido en esta zona y en realizar el monitoreo continuo de los mismos. 4. Las actividades en esta zona se desarrollarán bajo pautas exigentes y el compromiso de no transformar los valores naturales originales. 5. Se permite el turismo bien regulado y de bajo impacto, comprometido con la no alteración de las condiciones naturales originales (no infraestructura, no turismo a gran escala, etc.). 6. Se promoverá actividades de investigación científica, la cual será realizada de forma que el impacto sea mínimo, principalmente por observación, con el fin de conocer e inventariar la diversidad específica. 7. La alteración de la cobertura de la vegetación original debe ser mínima, y debe racionalizarse al máximo la apertura de nuevas trochas. Debe limitarse la anchura de las trochas, en bosques primarios en base a estudios técnicos y dejar areas extensivas no accesibles que sirven como refugios para las especias que evitan contacto con el ser humano. 8. Los grupos de visitantes y turistas deben restringirse a las trochas, está prohibido caminar por el bosque o trochas no señalizadas para uso turístico o recreativo. 9. La cantidad de visitantes deben sustentarse en estudios técnicos de capacidad de carga, cada grupo debe contar con un guía respectivo, para mitigar el impacto en el ecosistema y aumentar el ingreso a la comunidad por turismo. 10. Está prohibida la extracción de flora y fauna por los visitantes, salvo que sea con fines científicos o educativos y previo permiso de colecta autorizado por el SERNANP. 11. Está prohibido arrojar basura en las trochas y en cualquier otro lugar del tipo que sea, pero en especial la no biodegradable.

Descripción

Ubicación y límites.- Comprende la porción de la propuesta de ACP, ubicada en la mayoria del ACP Pampa del Burro, haciendo una superficie de 2390.43, lo que representa el 86.1% del dicho área de conservación Privada.

Zona de uso múltiple (Uso Directo):

Definición

Espacios geográficos donde se permite el aprovechamiento directo de recursos naturales enmarcados dentro del desarrollo sostenible, es decir, que sean compatibles con los objetivo

53 del ANP. Asimismo, en estos espacios se permite el uso recreativo, el turismo, el desarrollo de actividades educativas y de investigación, para lo cual está permitida la construcción de la infraestructura necesaria.

Objetivo

Garantizar que la trocha carrozable: La Esperanza a La Perla del Imaza, que se encuentra actualmente en fases avanzadas de la planificación tendrá la menor impacto ambiental posible, prohíbe el asentamiento de nuevos poblaciones o chacras en los márgenes de dicha carretera. Por otro lado, la zona de uso directo permitirá la infraestructura turística, un poco más compleja de la que esta permitida en la zona de uso indirecto, como un albergue, restaurante, etc. También, la zona del uso directo, por la construcción la trocha carrozable, se permitirá acceso eficiente y la infraestructura necesaria para la vigilancia del ACP.

Criterios para establecer esta zona

Área que está diseñada para la construcción de la carretera de La Esperanza a La Perla del Imaza (ver Figura Nº 22), por el Gobierno Regional de Amazonas, dejando 300 metros por ambos lados de la carretera por infraestructura básica de turismo y vigilancia.

Figura Nº 22. Mapa de la propuesta de carretera La Esperanza – La Perla del Imaza

54

Normas de uso

1. No se permite el asentamiento de nuevos poblaciones o instalación de chacras en los márgenes de dicha carretera. 2. Establecimiento de servicio de vigilancia comunal para garantizar que la construcción de la trocha carrozable y el pase de los vehículos, afectará a los bosques en la menor forma posible.

Descripción

Ubicación y límites.- Comprende una pequeña porción de la propuesta de ACP, ubicada en una franja del sur a norte de la parte Oeste del área de conservación privada, con una superficie aproximada de 386.53 ha, lo que representa el 13.9 % del ACP Pampa del Burro.

IX. Conclusiones y recomendaciones

55 Se propone como Área de Conservación Privada al 100% de la superficie total de la pampa del Burro. En el Área, de acuerdo a sus características, desarrollaremos actividades de conservación, investigación, educación ambiental y ecoturismo.

Conservación: En la zona existen muchas especies de fauna y flora que son endémicas y amenazadas, requieren nuestra urgente y eficiente protección y conservación. Los comuneros de Yambrasbamba serán responsables a la vigilancia de la zona, evitando la deforestación, la caza y la quema de los bosques.

Investigación: La Pampa del Burro se alberga un increíble diversidad de flora y fauna muy poco conocida científicamente, que ha venido siendo estudiada por el ONG NPC y estudiantes de diversas universidades nacionales y internacionales. Por ello se pretende a incrementar los esfuerzos de investigación esperando que los resultados serán difundidos al nivel nacional y internacional, en formatos científicos, populares y escolares, todos dirigidos al mejoramiento de la gestión y la conservación del área y de los especies endémicos del noreste Perú, dentro y fuera del ACP Pampa del Burro.

Educación ambiental: La educación ambiental tomará dos formas: La primera es de aulas abiertas, permitiendo a gente y jóvenes de la comunidad, la región, Perú y el mundo conocer, entender y amar estas ecosistemas y especies especiales. La segunda forma es el distribución de los datos colectados en el extensivo trabajo de investigación en el ACP para aumentar el conocimiento y orgullo de los escolares de la región Amazonas sobre su único y magnifico medio ambiente y fortalecer los esfuerzos de conservación que llevan a cabo al nivel regional.

Turismo: Debido a la belleza del lugar y sus especies tan especiales, se desarrollará el ecoturismo al bajo escala y bajo impacto, en donde los pobladores locales serán los guías y los que proporcionarán los servicios necesarios.

Con la conservación de Pampa del burro se pretende aportar a la protección de la diversidad biológica e incrementar la oferta para la investigación científica y la educación, así como de oportunidades para el desarrollo del turismo. Esperamos que nuestra iniciativa de conservación tendrá la mayor recepción y apoyo por las autoridades ambientales nacionales. Además, aspiramos a dar un ejemplo positivo de la conservación iniciado y gestionado por una población local y inspirar a las comunidades vecinas a unirse a nosotros en el camino hacia la sostenibilidad y la conservación de nuestros recursos.

X. Referencias bibliográficas.

56 Almendariz, A. (1991), Anfibios y reptiles. Lista de especies, distribución geográfica y referencias bibliográficas (Escuela Politécnica Nacional: Departamento de Ciencias Biológicas, XVI; Quito). Alonso, J.A. (2002), 'Characteristic Avifauna of White-Sand Forests in Northern Peruvian Amazonia'. Anderson, A.B. (1981), 'White-sand vegetation of Brazilian Amazonia', Biotropica, 13 (3), 199- 210. APECO (2009), 'Propuesta de Sistema de Conservacion Regional de Amazonas, SICRE- Amazonas', (Lima: Asociacion Peruana para la Conservacion de la Naturaleza). BirdLife International 'Important Bird Areas-AMERICAS', . Brack Egg, A . (1981), ''Ecological evaluation of the Palcazu River valley', in JRBA ssociates Inc., Central Selva Resources Management Project', (Lima: USAID). Buckingham, F. and Shanee, S. (2009), 'Conservation Priorities for the Peruvian Yellow-Tailed Woolly Monkey (Oreonax flavicauda): A GIS Risk Assessment and Gap Analysis', Primate Conservation, 24, 65-70. CDC-UNALM (2002), 'Identificación de sitios prioritarios para la conservación en la Ecorregión Yungas Peruanas', (Centro de Datos para la Conservación ), 242. CI 'The Tropical Andes', , accessed 01/11/2010. Cisneros-Heredia, D.F. (2003), 'Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, AmazonÕa Ecuatoriana'. --- (2009), 'Amphibia, Anura, Centrolenidae, Chimerella mariaelenae (Cisneros-Heredia and McDiarmid, 2006), Rulyrana flavopunctata (Lynch and Duellman, 1973), Teratohyla pulverata (Peters, 1873), and Teratohyla spinosa (Taylor, 1949): Historical records, distribution extension and new provincial record in Ecuador', Check List, 5 (4), 912-16. Coloma, L. (1992), 'Anfibios del Ecuador: Estatus poblacional y de conservacion', PUCE-q., Quito. Coloma, L.A. (1991), Anfibios del Ecuador: Lista de especies, ubicación altitudinal y referencias bibliográficas (2: Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicas). Duellman, W.E. and Wiens, J.J. (1993), 'Hylid frogs of the genus Scinax Waglcr, 1830, in Amazonian Ecuador and Peru', Museum Natural History Universty of Kansas, 153, 1- 57. Emmons, L.H. (1984), 'Geographic variation in densities and diversities of non-flying mammals in Amazonia', Biotropica, 16 (3), 210-22. Frasier, C.L., Albert, V.A., and Struwe, L. (2008), 'Amazonian lowland, white sand areas as ancestral regions for South American biodiversity: Biogeographic and phylogenetic patterns in Potalia (Angiospermae: Gentianaceae)', Organisms Diversity & Evolution, 8 (1), 44-57. FUNDECOR (2010), 'Negocios con activos forestales y servicios ambientales del bosque de la Comunidad Campesina Yambrasbamba y asistencia tecnica para el financiamiento de su implementacion', (Lima: FUNDECOR), 12. Gentry, A.H. (1977), 'Endemic species and habitats of Ecuador and Amazonian Peru', in G.T. Prance and T. Elias (eds.), Extinction is forever (New York: New York Botanical Garden), 136-49. IIAP (2008), 'Propuesta de Zonificacion Ecologica y Economica del Departamento de Amazonas/IIAP/Peru', (Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana), 294. INEI (2007), 'Resultados Definitivos. Censos Nacionales 2007', (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Kricher, J.C. (2006), Un compañero neotropical: una introducción a los animales, plantas, y ecosistemas del trópico del nuevo mundo (USA: American Birding Association, Inc). Loker, W.M. (1996), '“Campesinos” and the crisis of modernization in Latin America', Journal of Political Ecology, 3, 69.

57 Medina, E., García, V., and Cuevas, E. (1990), 'Sclerophylly and oligotrophic environments: relationships between leaf structure, mineral nutrient content, and drought resistance in tropical rain forests of the upper Rio Negro region', Biotropica, 22 (1), 51-64. MEM (2011), 'Ubicacion de los derechos mineros por departamento a nivel nacional ', , accessed 10.8.11. MINAM (2009), 'Areas Naturale protegidas: Plan director (Estrategia Nacional) Plan financero', (Lima: Ministerio del Ambiente, Peru), 385. Mittermeier, R.A., et al. (2010), 'Primates in Peril. The World’s 25 Most Endangered Primates 2008-2010', (Arlington, VA: IUCN/SSC Primate Specialist Group (PSG), International Primatological Society (IPS), and Conservation International (CI)), 84. Myers, N (2002), 'Environmental refugees: A growing phenomenon of the 21st century', Philosophical Transactions B, 357 (1420), 609. Myers, N. (1997), 'Environmental refugees', Population & Environment, 19 (2), 167-82. Pacheco, V. (2002), 'Mamíferos del Perú', in G. Ceballos and J. Simonetti (eds.), Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (México, D.F.: CONABIO-UNAM), 503- 50. Ron, S.R., et al. (eds.) (2008), Anfibios de Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Lista Roja de los Anfibios de Ecuador. Ver. 1.0 (2 de mayo 2008) (Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.). Schjellerup, I. (2000), 'La Morada. A Case Study on the Impact of Human Pressure on the Environment in the Ceja de Selva, Northeastern Peru', AMBIO: A Journal of the Human Environment, 29 (7), 451-54. Seitz, G. (2006), 'Aportes para el Informe sobre las Características Socioeconómicas y Culturales de la Zona Reservada Cordillera de Colán y Área Aledaña: Comunidad Campesina de Yambrasbamba', (Chachapoyas: Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza APECO), 59. Shanee, S. (2011), 'Distribution Survey and Threat Assessment of the Yellow-tailed Woolly Monkey (Oreonax flavicauda; Humboldt 1812), Northeastern Peru', International Journal of Primatology, 32 (1), 691-706. Shanee, S. and Shanee, N. (2011), 'Population Density Estimates of the Critically Endangered Yellow-tailed Woolly Monkeys (Oreonax flavicauda) at La Esperanza, Northeastern Peru', International Journal of Primatology, 32, 878-88. Vargas, F. and Bolanos, M.L. (1999), 'Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de selva lluviosa tropical en el bajo Anchicayá, PacÃfico colombiano', Revista de la Academia colombiana de Ciencias Exactas FÃsicas y Naturales, 23, 499-511. Young, K.R. and León, B. (1999), Peru's humid eastern montane forests: an overview of their physical settings, biological diversity, human use and settlement, and conservation needs (Technical Report no 5: Centre for Research on the Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests). Zárate, R., Amasifuen, C., and Flores, M. (2006), 'Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana', Revista peruana de biologia, 13 (1), 095-102.

58

XI. Anexos

Anexo: Especies de flora registradas Orden Familia Especie Nombre 043-2006-AG comun Arecales Arecaceae Ceroxylon peruvianum Palmera - - Buxales Buxaceae Styloceras laurifolium Naranjillo EN Urticales Cecropiaceae Cecropia montana Guarumbo - - Cecropia utcubambana Guarumbo - - Cunoniaceae pinnata L. - - Cyatheales Cyatheaceae Cyathea sp Helecho - - gigante Dicksoniaceae Dicksonia sellowiana - - Hook Polypodiales Davalliaceae Oleandra lehmannii - - Maxon Malpighiales Clusiaceae Clusia sp Tola - - Malpighiaceae Bunchosia armeniaca Cansa Boca - - Erythroxylaceae Erythroxylum sp. - - Euphorbiaceae Alchornea sp. - - Croton perspeciosus NT Croizat Croton lechleri Sangre de - - grado Hyeronima andina - - Plukenetia Sacha inchi - - huallabambina Violales Flacourtiaceae Casearia decandra - - Neosprucea montana Fruto morado - - Cuatrec. Iridaceae ? - - Laurales Lauraceae Ocotea daysiflora moena canela - - Endlicheria sp. Hishpingo - - amarillo Fabales Mimosoideae Inga feuillei Guaba - - Inga Sp1. Guaba - - Inga Sp2. - - Fabaceae Erythrina edulis Pajuro - - Lycoperdales Lophosoriaceae Lophosoria - - quadrinpinnata Myrtales Melastomatacea Miconia livida Triana - - e Sapindales Meliaceae Cedrela Montana Cedro VU Ruagea glabra Triana EN & Planch. Rosales Moraceae Ficus eximia Schott Higueron - - Ficus sp1. - - Ficus sp2. - - Ficus sp3. - - Ficus sp4. - - Orchidales Orchidaceae Persea aff. Subcordata orquidia - - fragrans W. - - Sobralia aff. Setigera - -

59 Anguloa virginalis VU Cochlioda rosea - - Pleurothallis sp. - - Stelis sp. - - Lockhartia bennettii - - Stanhopea aff. VU Peruviana Trichopilia juninensis - - Lycaste denningiana VU Maxillaria sp. - - Lycaste fimbriata VU Phragmipedium CR caudatum Pinales Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Romerillo CR Don Gentianales Rubiaceae Alibertia sp. Fruta negra - - Cinchona sp VU Hoffmannia williamsii - - Standl. Ericales Sapotaceae Chrysophyllum - - venezuelanense Styracaceae Styrax sp. Tumbe - - Solanales Solanaceae Solanum sp. Berenjena del VU arbol

Anexo 2. Especies de anfibios y reptiles registradas 034-2004-AG Clase Orden Familia Nombre Científico Strabomantis cornutus - - Strabomantis sulcatus - - Pristimantis bromeliaceus - - Pristimantis buccinator - - Pristimantis toftae - - Pristimantis cosmopatae - - Strabomantidae Pristimantis fenestratus - -

Pristimantis minutulus - - Pristimantis vilarsi - - Pristimantis lirellus - - Pristimantis galdi - - Pristimantis peruvianus - - Anura Anfibia Pristimantis sp - - Rhinella marina - - Buffonidae Rhinella margaritifer - - Rhinella typhonius - - Leptodactylus petersii - - Leptodactylidae Leptodactylus sp. - - Phyllomedusa sp. - - Hylidae Scinax oreites - - Scinax sp - - Cochranella midas - - Centrolenidae Chimerella maeriaelenae - - Hemiphractidae Gastrotheca testudinea - - Urodela Pletodontidae Bolitoglossa sp - -

60 Apoda Amphisbaenidae Amphisbaena alba - - Cnironius fuscus - - Chironius cf. multiventris - - Chironius cfr. montícola - - Oxyrhopus formosus - - Colubridae Dipsas catesbyi - - Squamata Clelia clelia - - (suborden Liophys sp. - - Ophidia) Xenopholis scalaris - - Bothrops atrox - - Reptilia Viperidae Bothrops cf. brazili - - Bothriopsis bilineata - - Leptotyphlopidae Leptotiphlops sp. - - Anolis fuscoauratus - - Polychrotidae Anolis punctatus - - Squamata Ameiva Ameiva - - (Suborden Teiidae Ameiva sp. - - Sauria) Tropiduridae Microlophus sp. - - Gymnophtalmidae Cercosauria sp - - Fuente: Datos de NPC - Néstor Allgas Marchena, Giovanni Boano y Otavio Janni.

Anexo 3. Mamíferos pequeños Orden Familia Especie Nombre Comun 034-2004-AG Chiroptera - - (Murciélagos) Phyllostomidae Anoura caudifer Murciélago longirostro Anoura geofroyyi Murciélago longirostro - - Sturnira erythromos Murciélago frugivoro - - Platyrrhinus ismaeli - - Enchistenes hartii Murciélago frugivoro - - Carollia perspicillata Murciélago frugivoro - - Vespertilionidae Eptesicus andinus - - Rodentia Ratón arrozalero - - (Roedores) Cricetidae Microryzomys minutes pequeño Ratón arrozalero - - Neacomys spinosus espinoso Akodon sp. Ratón campestre - - Nephelomys albigularis Ratón arrozalero - - Didelphimorphia - - (Marsupiales) Didelphidae Marmosops neblina Marmosops sp. - - Fuente: Datos de NPC - Carlos Tello, Sam Shanee

61

Anexo 4, Lista de mamíferos grandes Orden Familia Especie Nombre Común 034-2004-AG Mazama americana Venado Rojo - - Odocoileus Venado de Cola - - Artiodactila Cervidae virginianus Blanca Pudu mephistophiles Pudú EN Felis concolor Puma NT

- - Puma yaguarundí Yaguarundi Felidae Leopardus pardalis Tigrillo - -

- - Leopardus tigrinus Oncilla Panthera onca Jaguar/Otorongo NT

Perro de Orejas - - Carnivora Canidae Atelocynus microtis Cortas Ursidae Tremarctos ornatus Oso Andino EN Conepatus chinga Zorrillo - - Eira barbara Tayra/Manco - - Mustelidae Mustela frenata Comadreja - - Lontra longicaudis Lobito del rio - - Nasua nasua Coatí - - Procyonidae Potos flavus Chosna - - Bassaricyon gabbii Chosna - - Pecari tajacu Sajino - - Cetartiodactyla Tayassuidae Tayassu pacari Huangano - - Dasypus pilosus Armadillo Peludo VU Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo - - Marsupialia Didelphidae Didelphis pernigra Canshul - - Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo - - Mono Choro Cola EN Oreonax flavicauda Amarilla

Primates Atelidae Alouatta seniculus Coto mono - - Maquisapa EN Ateles belzebuth Frente Amarilla Mono Nocturno EN Aotidae Aotus miconax Andino Mono Machin - - Cebidae Cebus albifrons Blanco Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestres Sachavaca VU Rodentia Abrocomidae Dactylomys (sp). Rata del bambú - -

62 Majaz de VU Agoutidae Agouti taczanowskii Montaña Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje - - Dinomyidae Dinomys branickii Pacarana EN Erethizontidae Coendou bicolor Puercoespín - - Microsciurus - - Ardilla Pigmea Sciuroidea flaviventer Sciurus ignites Ardilla Roja - - Oso Perezoso- - - Xenartra Megalonychidae Choloepus didactylus Dos Dedos Fuente: Datos de NPC - Sam Shanee, Noga Shanee, Néstor Allgas Marchena

63

Anexo 5. Lista de aves 034-2004- Nombre Orden Familia Especie AG Vencejo APODIFORMES APODIDAE Aeronautes montivagus - - Montañés Vencejo sp. APODIFORMES APODIDAE Chaetura sp. - - Vencejo de APODIFORMES APODIDAE Streptoprocne zonaris - - Collar Blanco Estrellita de APODIFORMES TROCHILIDAE Acestura mulsant - - Vientre Blanco Colibrí APODIFORMES TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys - - Jaspeado Silfo de Cola APODIFORMES TROCHILIDAE Aglaiocercus kingi - - Larga Colibrí de APODIFORMES TROCHILIDAE Amazilia chionogaster - - Vientre Blanco Colibrí de APODIFORMES TROCHILIDAE Boissoneaua matthewsii - - Pecho Castaño Pico-Espina de APODIFORMES TROCHILIDAE Chalcostigma ruficeps - - Gorro Rufo Inca APODIFORMES TROCHILIDAE Coeligena coeligena - - Bronceado Oreja-Violeta APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri coruscans - - de Vientre Azul Oreja-Violeta APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri thalassinus - - Verde Pico-Lanza de APODIFORMES TROCHILIDAE Doryfera ludovicae - - Frente Verde Pico-de-Hoz de Puntos APODIFORMES TROCHILIDAE Eutoxeres aquila - - Blancos Pico-de-Hoz de Cola APODIFORMES TROCHILIDAE Eutoxeres condamini - - Canela Calzadito APODIFORMES TROCHILIDAE Haplophaedia aureliae - - Verdoso Angel-del-Sol Heliangelus de Garganta APODIFORMES TROCHILIDAE - - amethysticollis Amatista Angel-del-Sol APODIFORMES TROCHILIDAE Heliangelus regalis VU Real Brillante de APODIFORMES TROCHILIDAE Heliodoxa leadbeateri - - Frente Violeta Brillante de APODIFORMES TROCHILIDAE Heliodoxa rubinoides - - Pecho Anteado Colibrí de Cola APODIFORMES TROCHILIDAE Lesbia nuna - - Larga Verde Colibrí Tirio APODIFORMES TROCHILIDAE Metallura tyrianthina - - Estrellita de APODIFORMES TROCHILIDAE Myrtis fanny - - Collar Púrpura Colibrí Cola de APODIFORMES TROCHILIDAE Ocreatus underwoodii - - hoja Ermitaño de Phaetornis Vientre APODIFORMES TROCHILIDAE - - syrmatophorus Leonado Colibrí Pico de APODIFORMES TROCHILIDAE Schistes geoffroyi - - Cuña Chotacabras de Vientre CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Lurocalis rufiventris - - Rufo Chotacabras CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis - - Común Chotacabras CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Uropsalis lyra - - Cola de Lira Chotacabras CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Uropsalis segmentata - -

64 de Cola Horquillada Garcita Blanca CICONIIFORMES ARDEIDAE Egretta thula - - Gallinazo de CICONIIFORMES CATHARTIDAE Cathartes aura - - Cabeza Roja Zorzal Sombrío CICONIIFORMES CATHARTIDAE Catharus fuscater - - Zorzal de CICONIIFORMES CATHARTIDAE Catharus ustulatus - - Swainson Gallinazo de CICONIIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus - - Cabeza Negra Paloma COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columba plúmbea - - Plomiza Paloma-Perdiz de Garganta COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Geotrygon frenata - - Blanca Paloma de COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Leptotila verreauxi - - Cola Blanca Paloma de COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas fasciata - - Nuca Blanca Paloma Rojiza COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas subvinacea - - Cuco Ardilla CUCULIFORMES CUCULIDAE Piaya cayana - - Gavilán Bicolor FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter bicolor - - Gavilán FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter striatus - - Pajarero Aguilucho de Garganta FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo albigula - - Blanca Aguilucho de FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo leucorrhous - - Lomo Blanco Aguilucho FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris - - Caminero Aguilucho de FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma - - Dorso Rojo Gavilán FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Elanoides forficatus - - Tijereta Aguilucho de Geranoetus FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE - - Pecho Negro melanoleucos Aguila Negra y FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Oroaetus isidori - - Castaña Aguila Negra FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Spizaetus tyrannus - - Cernícalo FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparvierius - - Americano Pava GALLIFORMES CRACIDAE Aburria aburri NT Carunculada Pava de Ala de GALLIFORMES CRACIDAE Chamaepetes goudotii - - Hoz Pava Andina GALLIFORMES CRACIDAE Penelope montagnii - - Codorniz de GALLIFORMES ODONTOPHORIDAE Odontophorus speciosus - - Pecho Rufo Gallito- Hormiguero de PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Formicarius rufipectus - - Pecho Rufo Saltador de Garganta PASSERIFORMES CARDINALIDAE Saltator maximus - - Anteada Mirlo Acuático de Gorro PASSERIFORMES CINCLIDAE Cinclus leucocephalus - - Blanco Jejenero de Conopophaga Corona PASSERIFORMES CONOPOPHAGIDAE - - castaneiceps Castaña Urraca Verde PASSERIFORMES CORVIDAE Cyanocorax yncas - - Cotinga de Cresta PASSERIFORMES COTINGIDAE Ampelion rufaxilla - - Castaña Cabezón Pachyramphus PASSERIFORMES COTINGIDAE - - Barreteado versicolor

65 Frutero PASSERIFORMES COTINGIDAE Pipreola arcuata - - Barreteado Frutero Verde PASSERIFORMES COTINGIDAE Pipreola riefferii - - y Negro Cuervo-Frutero de Garganta PASSERIFORMES COTINGIDAE Pyroderus scutatus - - Roja Mosquerito Pyrrhomyias PASSERIFORMES COTINGIDAE - - Canela cinammonea Gallito-de-las- PASSERIFORMES COTINGIDAE Rupicola peruviana - - Rocas Andino Piha Olivácea PASSERIFORMES COTINGIDAE Snowornis cryptolophus - - Pico-Guadaña Campylorhamphus PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE - - de Pico Pardo pusillus Trepador Lepidocolaptes PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE - - Montano lacrymiger Trepador PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Sittasomus griseicapillus - - Oliváceo Trepador de Xiphocolaptes PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE - - Pico Fuerte promeropirhynchus Trepador de Xiphorhynchus PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE - - Dorso Oliva triangularis Matorralero PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Atlapetes rufinucha - - Nuquirrufo Matorralero de Buarremon PASSERIFORMES EMBERIZIDAE - - Gorro Castaño brunneinucha Matorralero de Cabeza PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Buarremon torquata - - Listada Pincha-Flor PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Diglossa caerulescens - - Azulado Pincha-Flor PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Diglossa cyanea - - Enmascarado Pincha-Flor de PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Diglossa glauca - - Azul Intenso Pincha-Flor de PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Diglossopsis sittoides - - Pecho Canela Fringilo PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Haplospiza rustica - - Pizarroso Espiguero PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Sporophila luctuosa - - Negro y Blanco Gorrión de PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis - - Collar Rufo Rasconzuelo PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Chamaeza campanisona - - de Cola Corta Rasconzuelo PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Chamaeza mollissima - - Barreteado Tororoi PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria guatemaltensis - - Escamoso Tororoi Rojizo PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria przewalskii - - Tororoi PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaria squamigera - - Ondulado Tororoi de Pecho PASSERIFORMES FORMICARIIDAE Grallaricula flavirostris - - Ocráceo Jilguero PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis magellanica - - Encapuchado Jilguero PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Carduelis olivácea - - Oliváceo Clorofonia de PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Chlorophonia cyanea - - Nuca Azul Eufonia de Euphonia PASSERIFORMES FRINGILLIDAE - - Lomo Dorado cynacocephala Eufonia de Vientre PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Euphonia xanthogaster - - Naranja Cola-Espina de PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cranioleuca curtata - -

66 Ceja Ceniza Hornero de PASSERIFORMES FURNARIIDAE Furnarius leucopus - - Patas Pálidas Riachuelero PASSERIFORMES FURNARIIDAE Lochmias nematura - - Subepalo PASSERIFORMES FURNARIIDAE Margaornis squamiger - - Perlado Cola-Púa Premnoplex PASSERIFORMES FURNARIIDAE - - Moteada brunnescens Cola-Púa de PASSERIFORMES FURNARIIDAE Premnornis guttuligera - - Ala Rojiza Barba-blanca Pseudocolaptes PASSERIFORMES FURNARIIDAE - - Rayado boissonneautii Cola-Espina de PASSERIFORMES FURNARIIDAE Synallaxis azarae - - Azara Cola-Espina PASSERIFORMES FURNARIIDAE Synallaxis unirufa - - Rufa Limpia-follaje Syndactyla de Ceja PASSERIFORMES FURNARIIDAE - - rufosuperciliata Anteada Limpia-follaje PASSERIFORMES FURNARIIDAE Syndactyla subalaris - - Lineado Pico-Lezna PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xenops rutilans - - Rayado Golondrina Ala-Rasposa PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Stelgidopteryx ruficollis - - Sureña Cacique de PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacius cela - - Lomo Amarillo Cacique de Lomo PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacius urophygialis - - Escarlata Oropéndola de PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius angustifrons - - Dorso Bermejo Reinita de PASSERIFORMES PARULIDAE Basileuterus coronatus - - Corona Rojiza Reinita Citrina PASSERIFORMES PARULIDAE Basileuterus luteoviridis - - Reinita de Cabeza PASSERIFORMES PARULIDAE Basileuterus tristriatus - - Listada Reinita de Garganta PASSERIFORMES PARULIDAE Dendroica fusca - - Naranja Candelita de Myioborus PASSERIFORMES PARULIDAE - - Anteojos melanocephalus Candelita de Garganta PASSERIFORMES PARULIDAE Myioborus miniatus - - Plomiza Parula Tropical PASSERIFORMES PARULIDAE Parula pitiayumi - - Saltarín de Ala PASSERIFORMES PIPRIDAE Masius chrysopterus - - Dorada Saltarín de PASSERIFORMES PIPRIDAE Pipra pipra - - Corona Blanca Saltarín PASSERIFORMES PIPRIDAE Xenopipo unicolor - - Azabache Tapaculo de PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus atratus - - Corona Blanca Tapaculo de Subcaudales PASSERIFORMES RHINOCRYPTIDAE Scytalopus femoralis - - Rufo Hormiguero PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Cercomacra nigrescens - - Negruzco Hormiguero de PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Drymophila caudata - - Cola Larga Batarito de PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Dysithamnus mentalis - - Cabeza Gris Hormiguerito Myrmotherula PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE - - Pizarroso schisticolor

67 Ojo-de-Fuego de Dorso PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Pyriglena leuconota - - Blanco Batará Thamnophilus PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE - - Variable caerulescens Batará PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnophilus unicolor - - Unicolor Tangara-de- Anisognathus Montaña de PASSERIFORMES THRAUPIDAE - - somptuosus Ala Azul Tangara PASSERIFORMES THRAUPIDAE Calochaetes coccineus - - Bermellón Tangara de PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorochrysa calliparaea - - Oreja Naranja Tangara Verde PASSERIFORMES THRAUPIDAE Chlorornis riefferii - - Esmeralda Tangara-de- Monte de Chlorospingus PASSERIFORMES THRAUPIDAE - - Garganta flavigularis Amarilla Tangara-de- Chlorospingus PASSERIFORMES THRAUPIDAE - - Monte Común ophthalmicus Mielerito PASSERIFORMES THRAUPIDAE Conirostrum albifrons - - Coronado Tangara de PASSERIFORMES THRAUPIDAE Creurgops verticalis - - Cresta Rufa Mielero PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cyanerpes caeruleus - - Púrpura Hemispingo PASSERIFORMES THRAUPIDAE Hemispingus frontalis - - Oleaginoso Tangara de Garganta PASSERIFORMES THRAUPIDAE Iridosornis analis - - Amarilla Piranga PASSERIFORMES THRAUPIDAE Piranga flava - - Bermeja Tangara de Sericossypha PASSERIFORMES THRAUPIDAE - - Gorro Blanco albocristata Tangara de PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara cyanicollis - - Cuello Azul Tangara de PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara cyanotis - - Ceja Azul Tangara Verde PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara labradorides - - Metálico Tangara PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara nigroviridis - - Lentejuelada Tangara Cara PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara parzudakii - - de Fuego Tangara de PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara ruficervix - - Nuca Dorada Tangara Azul y PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara vassorii - - Negro Tangara PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara viridicollis - - Plateado Tangara de Corona PASSERIFORMES THRAUPIDAE Tangara xanthocephala - - Azafrán Tangara de PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thraupis cyanocephala - - Gorro Azul Tangara PASSERIFORMES THRAUPIDAE Thraupis episcopus - - Azuleja Ermitaño de PASSERIFORMES TROCHILIDAE Threnetes leucurus - - Cola Pálida Cucarachero de Pecho PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Cyphorhinus thoracicus - - Castaño Cucarachero- PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Henicorhina leucophrys - - Montés de

68 Pecho Gris Cucarachero- Montés de Ala PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Henicorhina leucoptera NT con Banda Cucarachero PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Odontorchilus branickii - - de Dorso Gris Cucarachero PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon - - Común Cucarachero PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes solstitialis - - Montañés Solitario de PASSERIFORMES TURDIDAE Entomodestes leucotis - - Orejas Blancas Solitario PASSERIFORMES TURDIDAE Myadestes ralloides - - Andino Zorzal Grande PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus fuscater - - Zorzal de Pico PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus ignobilis - - Negro Zorzal de Ojo PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus leucops - - Pálido Zorzal- Pizarroso PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus nigriceps - - Andino Zorzal Negro- PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus serranus - - Brilloso Pibí Ahumado PASSERIFORMES TYRANNIDAE Contopus fumigatus - - Pibí Negruzco PASSERIFORMES TYRANNIDAE Contopus nigrescens - - Fío-fío Serrano PASSERIFORMES TYRANNIDAE Elaenia pallatangae - - Tirano-Todi de Hemitriccus PASSERIFORMES TYRANNIDAE NT Pecho Canela cinnamomeipectus Tirano-Todi de Garganta PASSERIFORMES TYRANNIDAE Hemitriccus granadensis - - Negra Viudita de Cola PASSERIFORMES TYRANNIDAE Knipolegus poecilurus - - Rufa Mosquerito de Leptopogon PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - Gorro Sepia amaurocephalus Mosquerito Leptopogon PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - Inca taczanowskii Tiranillo de Ala PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mecocerculus calopterus - - Rufa Tiranillo de Vientre PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mecocerculus minor - - Azufrado Tiranillo de Mecocerculus PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - Cola Blanca poecilocercus Tiranillo de Ala Mecocerculus PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - con Bandas stictopterus Mosquerito de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mionectes striaticollis - - Cuello Listado Mosquerito- PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mitrephanes olivaceus - - Moñudo Oliva Copetón de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus cephalotes - - Filos Pálidos Copetón de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer - - Cresta Oscura Mosquerito de Pecho PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiobius villosus - - Leonado Mosquerito PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiophobus flavicans - - Amarillento Mosquerito PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiotriccus ornatus - - Adornado Pitajo PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca frontalis - - Coronado Moscareta de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias cinereiceps - - Cabeza Ceniza Moscareta de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phyllomyias griseiceps - -

69 Cabeza Tiznada Moscareta de Phyllomyias PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - Gorro Negro nigrocapillus Moscareta de Phyllomyias Corona PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - plumbeiceps Plomiza Moscareta- Phylloscartes Cerdosa de PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - ophthalmicus Cara Jaspeada Moscareta- Phylloscartes Cerdosa PASSERIFORMES TYRANNIDAE - - poecilloites Variegada Moscareta de Mejillas PASSERIFORMES TYRANNIDAE Phylloscartes ventralis - - Moteadas Tirano-Todi de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Poecilotriccus luluae - - Johnson Tirano-Pigmeo PASSERIFORMES TYRANNIDAE Pseudotriccus pelzelni - - Bronceado Tirano-Pigmeo de Cabeza PASSERIFORMES TYRANNIDAE Pseudotriccus ruficeps - - Rufa Mosquero de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Sayornis nigricans - - Agua Moscareta de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Serpophaga cinerea - - los Torrentes Espatulilla PASSERIFORMES TYRANNIDAE Todirostrum cinereum - - Común Tirano Tropical PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus - - Moscareta de PASSERIFORMES TYRANNIDAE Zimmerius cinereicapilla - - Pico Rojo Moscareta PASSERIFORMES TYRANNIDAE Zimmerius viridiflavus - - Peruana Vireón de Ceja PASSERIFORMES VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis - - Rufa Vireo de Gorro PASSERIFORMES VIREONIDAE Vireo leucophrys - - Pardo Monja de Cara PICIFORMES BUCCONIDAE Hapaloptila castanea - - Blanca Barbudo PICIFORMES CAPITONIDAE Eubucco versicolor - - Versicolor Carpintero de Campephilus PICIFORMES PICIDAE - - Vientre Rojo haematogaster Carpintero de PICIFORMES PICIDAE Piculus rivolii - - Manto Carmesí Carpintero PICIFORMES PICIDAE Piculus rubiginosus - - Oliva y Dorado Carpinterito de PICIFORMES PICIDAE Picumnus aurifrons - - Pecho Rayado Carpinterito de Pecho PICIFORMES PICIDAE Picumnus steindachneri VU Jaspeado Carpintero de Vientre PICIFORMES PICIDAE Veniliornis nigriceps - - Rayado Carpintero PICIFORMES PICIDAE Venilornis fumigatus - - Pardo Tucan-Andino PICIFORMES RAMPHASTIDAE Andigena hypoglauca NT de Pecho Gris Tucancillo Aulacorhynchus PICIFORMES RAMPHASTIDAE - - Esmeralda prasinus Loro de Nuca PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Amazona mercenaria - - Escamosa Cotorra de Ojo PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Aratinga leucophtalmus - - Blanco Cotorra de PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Aratinga wagleri - -

70 Frente Escarlata Loro PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus (seniloides) - - Coroniblanco Loro de Pico PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus sordidus - - Rojo Loro PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus tumultuosus - - Tumultuoso Búho Rufo STRIGIFORMES STRIGIDAE Ciccaba albitarsis - - Bandeado Búho Negro STRIGIFORMES STRIGIDAE Ciccaba hulula - - Bandeado Lechucita STRIGIFORMES STRIGIDAE Glaucidium jardinii - - Andina Lechuza Megascops STRIGIFORMES STRIGIDAE - - Vermiculada Guatenmalae Lechuza Rojiza STRIGIFORMES STRIGIDAE Megascops ingens - - Lechuza STRIGIFORMES STRIGIDAE Megascops petersoni - - Canela Búho de Vientre STRIGIFORMES STRIGIDAE Pulsatrix melanota - - Bandeado Lechucita STRIGIFORMES STRIGIDAE Xenoglaux loweri EN Bigotona Perdiz de Nothocercus TINAMIFORMES TINAMIDAE - - Cabeza Negra nigrocapillus Golondrina Notiochelidon TINAMIFORMES TINAMIDAE - - Azul y Blanco cyanoleuca Quetzal de Cabeza TROGONIFORMES TROGONIDAE Pharomachrus auriceps - - Dorada Trogón TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon personatus - - Enmascarado Fuente: Datos de NPC - Jean Mattos, Ottavio Janni, Giovanni Boano y Shachar Alterman

71 Anexo 6. Los diferentes usos locales de la flora silvestre

Madera Leña Medicina Frutos Aliso Toche Ruda Guineo Seda Eucalipto Eucalipto Avila Guava Pajuro Pino Clavel Naranjillo Cedro Lanchis Romero Chirimoya Ishpingo Roble Nogal Cansaboca Naranjo Naranjillo Matico Shirimbo Cedrillo Pate Roble Guayaba Moena Cedrillo Cascarilla Chonta Cascarillo Chile Eucalipto Pajuro Cinlin Hishpingo Sangre de grado Barengena Sausa Aliso llanten granadilla Romerillo Morocho Cola de caballo Mora Pino Chilcas Pie de perro Tomate natural Largarto Guaba Chicoria Shimbillo Canela Chupe Diego Lopez Uvilla Carania Toche Hinojo Palta de montana Mentol Canela Chontilla Sapote Tornillo Sonsoquero Una de gato Siname Paltilla Cacamoena Tamarindo Yarina Chupe Apio Mangillo Huemillo Lechuga Cacao de montana Shacame Hortiga Chope (circulacion) Tumbe Tayo Sapote Balsilla Quijo Carceja Sapotillo Cana abria Sacha Mangua Hierva santa Granadilla Puma pona Caimito Herbelon Naranja Chile Hierva luisa Sacha Inchi Catague Nispero Oje Lanche Morero Unigon Pajuro Añashquero Cascarilla roja Guayabilla Mutuy Hierba santa

Fuente: NPC-Noga Shanee

72 Anexo 7. Imágenes (Fuente: NPC)

Deforestación cerca de la Pampa del Burro

Bosque de nubes en la Pampa del Burro Vista panorámica de la Pampa del Burro

73

Anexo de la Comunidad Campesina de Yambrasbamba “La Florida”

Reforestación con la escuela de “La Esperanza”

Vivero comunal en Yambrasbamba Encuestas socioeconómicas

74

Educación Ambiental

Turismo en Yambrasbamba Turismo Voluntariado en Yambrasbamba

75

Río Rojo, al límite del ACP Turismo voluntariado en Yambrasbamba

Sacha Inchi (Plukenetia huallabambina)

76

Tucaneta Esmeralda (Aulacorrinchus prasinus) Colibrí Real (Heliangelus regalis)

Lechuza Canela (Megascops petersoni) Titirijí de Papamoscas (Poecilotriccus luluae)

Gallito de las rocas hembra (Rupicola peruviana)

77

Lechucita Bigotona (Xenoglaux loweri)

Machin Blanco (Cebus albifrons)

78

Familia de Monos Nocturno Andino (Aotus miconax).

Mono Choro de Cola Amarilla macho (Oreonax flavicauda)

79 Oncilla (Leopardus tigrinus) Puercoespín (Coendu bicolor)

Huella de Oso de Anteojos (Tremarctos Huella de Zorillo (Conepatus chinga) ornatus)

80