MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

MEMORIA INSTITUCIONAL 2006 - 2007

San José, Costa Rica ISSN: 1659-3065

EDICIÓN Y COORDINACIÓN Ileana González Álvarez Ricardo Alfaro Ocampo Asesoría de Planificación

DISEÑO GRÁFICO Minor Artavia Jiménez

FOTOGRAFÍAS DEL CENTRO NACIONAL DE LA CULTURA Andrés Fernández Ramirez Glenda Quirós Ortiz

Nuestro agradecimiento a todas las personas de los diferentes Departamentos y Órganos Desconcentrados del Ministerio de Cultura y Juventud, por la ayuda brindada para la elaboración de esta Memoria Institucional.

PRESENTACIÓN

a Administración Arias ha puesto nuevamente a la cultura como Lelemento clave para el desarrollo del país. Asumió el compromiso de recuperar paulatinamente el 1% del presupuesto nacional para la cultura y de llevar al Ministerio al Siglo XXI.

En esta línea se cuenta con 10 acciones estratégicas dirigidas a fortalecer el papel que tiene la actividad cultural para promover el desarrollo social, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo creativo y productivo y la imagen internacional de Costa Rica.

Iniciamos programas claves como la creación del Sistema Nacional de Escuelas de Música, que busca llevar la formación musical a todas las provincias del país y llegar a 5.000 niños y jóvenes. También creamos el Fondo de Becas para Proyectos Artísticos y de Desarrollo Comunal (PROARTES), para apoyar, promover, difundir, preservar e incrementar las manifestaciones artísticas y culturales escénicas de Costa Rica, a través del apoyo económico que fomente iniciativas, en todo el país, concebidas por el sector cultural y artístico independiente.

El Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario ha sido uno de los de mayor avance durante este primer año de gestión. La Compañía Nacional de Danza completó una amplia gira con la que llegó a más de 20 comunidades a lo largo y ancho del país. Asignamos 5 veces más presupuesto a los promotores regionales de cultura para actividades culturales en su zona. También los programas de artes escénicas obtuvieron un refuerzo presupuestario y han programado más de 80 talleres en todo el país en danza y teatro. El programa Costa Rica Audiovisual para aumentar la cantidad, calidad y continuidad de la producción audiovisual nacional y el público que la disfruta da sus primeros pasos. Este proyecto fomenta el desarrollo de este medio, tanto en el contenido cultural, como en su capacidad de impulsar y crear micro, pequeñas y medianas empresas creativas con potencial nacional y de exportación de productos y servicios. Contamos con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y su adscrita PROCOMER, que ha accedido a fomentar a las empresas culturales como una fuente de exportación de productos y servicios nacionales.

El Centro para las Artes y la Tecnología La Aduana va por buen camino. Contratamos una firma para habilitar el edificio de la antigua Aduana para ferias, exposiciones y conciertos y se espera que el refuerzo estructural esté listo en diciembre del 2007, para que los costarricenses disfruten ese hermoso espacio cultural con las condiciones de seguridad que requiere el país.

Cumplimos el compromiso asumido en el Consejo de Gobierno realizando en Ciudad Quesada el Festival Nacional de las Artes (FNA) en San Carlos. Durante nueve días, se presentaron más de 2.500 artistas con una programación de 10 a.m. a 11:30 p.m. La mayoría de las actividades se dieron en Ciudad Quesada: en el parque, el hospital, el hospicio de ancianos, la casa de la cultura en construcción, el mercado, la plaza de ferias y muchos otros espacios públicos. También se llevó una caravana cultural a las comunidades de los Chiles, Pital, Florencia y Bijagua. Las comunidades de la zona norte participaron masivamente en el festival y lo hicieron suyo, demostrando que la cultura convoca a convivir en ciudadanía, a gozar sanamente y a pasar días de fiesta sin disturbios ni abusos.

En este primer primer año el Ministerio ha llegado a todas las regiones del país y ha dado una señal de que se tendrá una cultura vibrante para el desarrollo del país. Ha comprobado, con el FNA en San Carlos, que la cultura une y nos invita a convivir y a participar en paz.

MARIA ELENA CARBALLO CASTEGNARO Ministra Autoridades del Ministerio

MARÍA ELENA CARBALLO Ministra

AURELIA GARRIDO Viceministra de Cultura

KARINA BOLAÑOS Viceministra de la Juventud

RICARDO MÉNDEZ Viceministro Administrativo

MARIBEL SALAZAR Subdirectora Admistrativa

MARGARITA ROJAS Sistema Nacional de Bibliotecas Colegio de Costa Rica

ADRIANA COLLADO Dirección de Cultura

SANDRA QUIRÓS Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

RICARDO VARGAS Dirección de Bandas

JORGE ROJAS Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven

ALBERTO CARBALLO a.i. Centro Nacional de la Música Compañía Lírica Nacional

RAMIRO RAMÍREZ Coro Sinfónico Nacional

JORGE LUIS DUARTE Instituto Nacional de Música SAMUEL ROVINSKI Teatro Nacional

MERCEDES RAMÍREZ Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

ANA VICTORIA CARBONI Teatro Popular Melico Salazar

CARLOS OVARES Compañía Nacional de Danza

ROLANDO TREJOS A.I. Compañía Nacional de Teatro

JIMMY ORTIZ Taller Nacional de Danza

MELVIN MÉNDEZ Taller Nacional de Teatro

IVÁN RODRÍGUEZ Festival de las Artes

VIRGINIA CHACÓN Dirección General del Archivo Nacional

FRANCISCO CORRALES Museo Nacional de Costa Rica

RAÚL AGUILAR Museo Histórico Cultural Juan Santamaría

LUIS NÚÑEZ Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

LILLIANA SOLÍS Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer

ANA GABRIELA SÁENZ Museo de Arte Costarricense

JOSÉ EDWIN ARAYA Escuela Casa del Artista JOCELYN REY Museo de Formas, Espacios y Sonidos

ERNESTO CALVO Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

WILLIAM KELLY Auditoría Interna

ORIETTA GONZÁLEZ Asesoría Jurídica

ILEANA GONZÁLEZ Asesoría de Planificación y Desarrollo Institucional

ANA LORENA HERRERA Cooperación Internacional

FERNANDO LOBO Departamento de Recursos Humanos

CATALINA CABEZAS Departamento de Informática

JORGE RODRÍGUEZ Departamento de Proveeduría Institucional

GERARDO QUESADA Departamento Financiero Contable

ILEANA ROJAS Oficina de Prensa

MARIO GONZÁLEZ Departamento de Servicios Generales

FRANCISCO MORA Departamento de Archivo Central MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN, VALORES

Ventana ubicada en la esquina suroeste del CENAC. Misión Ser el ente que establece directrices generales en materia de cultura y juventud. Le corresponde fomentar y preservar la pluralidad y diversidad culturales; asî como facilitar la participación de todos los sectores sociales en los procesos de desarrollo cultural, artístico, deportivo y recreativo, sin distingo de género, grupo étnico y ubicación geográfica; abrir espacios y oportunidades que propicien la revitalización de las tradiciones y manifestaciones culturales, tanto como la creación y apreciación artística, en sus diversas manifestaciones. Esta misión se encuentra determinada en los lineamientos establecidos por las autoridades y funcionarios de la institución.

Visión Un Ministerio integrador y clara proyección hacia el futuro, que asume un papel preponderante en la búsqueda de procesos que fomenten el desarrollo creativo del ser humano. En tal perspectiva articula y fomenta la participación de los diferentes actores locales, nacionales e internacionales, que de manera integral y estratégica propician una mayor calidad de vida para los individuos y las comunidades, mediante gestiones adecuadas y acciones que promueven la cultura, los deportes y los valores de la sociedad costarricense.

Objetivos de la Institución

I.- General Emitir directrices generales en materia de cultura, juventud, deporte y recreación, con el fin de orientar la formulación y ejecución de programas y proyectos de las instituciones que conforman el Ministerio, mismas que se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo y en el marco legal existente. 15 II.- Específicos a.- Evaluar sistemática y periódicamente los resultados de los programas y proyectos del Ministerio y fiscalizar el uso de los recursos institucionales, con el fin de tomar decisiones oportunas y adecuadas.

b.- Procurar mejoras en la calidad de vida de todos los sectores de la población, mediante el planeamiento y ejecución de actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas, en forma conjunta con grupos, organizaciones comunales y otros entes gubernamentales.

Valores Los valores que inspiran las acciones ministeriales son humanísticos:

a.- Integración: pensamos en el ser humano como ser integral y desarrollamos acciones y proyectos para su satisfacción y mejoramiento de su calidad de vida.

b.- Excelencia: procuramos ser los mejores en lo que hacemos, para lo cual contamos con un recurso humano de calidad, que se distingue por su identificación y compromiso con la organización y sus metas.

c.- Colaboración: cumplimos nuestras obligaciones en equipo, manera respetuosa, coordinada y justa, preocupados por las necesidades de los demás.

d.- Dignidad: respetamos la dignidad de las personas, grupos, organizaciones y comunidades.

c. Goce: con optimismo, procuramos la mayor satisfacción en nuestra labor, cuyos desafíos y motivaciones y metas enaltecen al individuo y la sociedad.

16 POLÍTICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES

Camarín con la apararición de la Virgen de Los Angeles, ubicada en el costado norte del CENAC. as acciones estratégicas que se presentan están tomadas del Plan LNacional de Desarrollo 2006-2010. Cada acción estratégica responde a las políticas institucionales - también definidas en el Plan- y puede ser realizada por diversas instituciones. Ambas se escriben seguidamente

POLÍTICA 1: CULTURA, ARTE Y PATRIMONIO. Costa Rica es un país con rica oferta patrimonial y artística por lo que se requiere que el estado aumente la cobertura nacional de las instituciones del sector cultura; la calidad y cantidad de oportunidades que ofrecen para la creatividad y para la expresión de la diversidad cultural; y su capacidad para fungir como motores de la construcción de una cultura para el desarrollo.

ACCIONES ESTRATÉGICAS: 1.1. Fortalecimiento de los programas emblemáticos(1) del Sector Cultura. 1.2. Fondo de Becas para el Desarrollo Cultural y Artístico. 1.3. Creación de una plataforma tecnológica y cultural.

POLÍTICA 2: CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL. Fortalecer la integración social, la democracia y la pluralidad promoviendo el aumento de oportunidades y la equidad de acceso para la expresión y el disfrute de las manifestaciones de nuestra diversidad cultural.

ACCIONES ESTRATÉGICAS: 2.1. Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. 2.2. Sistema Nacional de Educación Musical.

1 Programas e instituciones emblemáticas: Son entes del sector cultura que representan la esencia misma de cultura de nuestro país (valores, principios costumbres) como el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico 19 Salazar, el Museo Nacional, el Museo de Arte Costarricense y el Centro Nacional de Música. 2.3. CULTURA Y DEPORTE: Promoción y Desarrollo de Programas Deportivos y Recreativos. 2.4. Programa: Fomento de la diversidad cultural en el país.

POLÍTICA 3: CULTURA Y ECONOMIA. Promover el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas cuyo bien o servicio esté basado en la creatividad y en el acervo cultural, y promover su incorporación a la oferta exportadora del país. Se priorizarán dos áreas: emprendimientos creativos con base tecnológica y emprendimientos creativos basados en el patrimonio cultural del país.

ACCIÓN ESTRATÉGICA: 3.1. Programa de apoyo de MIPYMES artísticas y culturales.

POLÍTICA 4: CULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Promover activamente el fortalecimiento de la cultura ambiental del costarricense para que tenga un mayor sentido de apropiación de la biodiversidad del país, terrestre y acuática, y reconozca en ella una fuente de identidad, riqueza y orgullo nacional.

ACCIÓN ESTRATÉGICA: 4.1. Programa de cultura y naturaleza.

POLÍTICA 5: CULTURA Y POLÍTICA EXTERIOR. Fortalecer la imagen internacional de Costa Rica para que también sea reconocido por su diversa cultura y su amplia oferta artística.

ACCIÓN ESTRATÉGICA: 5.1. Programa Nuestra cultura en Centroamérica y el Mundo

20 LOGROS, PROYECTOS, COSTOS FINANCIEROS Y ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO

Reloj de Sol, ubicado en la entrada sureste del CENAC. l Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), es la institución Egubernamental rectora del sector cultura. Le corresponde preservar, fomentar y divulgar la pluralidad y diversidad cultural nacional, mediante programas y acciones que promueven de la participación de todos los sectores sociales en los procesos de desarrollo cultural y artístico, sin distinción de género, étnia y ubicación geográfica.

Para llevar a cabo su misión, así como el objetivo de fomentar y divulgar las tradiciones, costumbres y valores que fortalecen la identidad nacional y la diversidad cultural, el Ministerio concretó exitosamente, durante el período comprendido entre el 1º de mayo del 2006 y el 30 de abril del 2007, una serie de iniciativas, proyectos y acciones que se destacan a continuación.

Despacho de la Ministra y la Viceministra

A partir del 1º mayo del 2006, bajo la nueva administración de gobierno, las autoridades ministeriales enfatizaron la necesidad e importancia de la cultura en el desarrollo del país. El Informe de gestión que se detalla más adelante evidencia este interés.

María Elena Carballo, Ministra de Cultura, afirmó que al asumir funciones se fijó diversas prioridades, como la de dar continuidad a los programas existentes; recuperar paulatinamente el 1% del presupuesto nacional para el sector y promover a Costa Rica como un país de gente creativa.

Por otra parte, consideró relevante aprovechar la riqueza de la biodiversidad del país en su expresión artística, trabajar coordinadamente con el Ministerio de Educación (MEP) para estimular en los jóvenes el interés por las artes, los deportes y la cultura;, aliarse con el Instituto 23 Costarricense de Turismo (ICT), con el fin de promover a Costa Rica como Discurso de la Sra. Ministra de Cultura y Juventud, María Elena Carballo en el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer.

centro turístico-cultural de importancia, y atender el tema de la población migrante, como un desafío engarzado en la problemática de inclusión cultural.

Aurelia Garrido, Viceministra de Cultura, se refirió a la importancia de que el Ministerio de un golpe de timón con el fin de retomar su papel en la sociedad costarricense. En tal sentido, se hecho un esfuerzo institucional, para articular una visión señera de cultura en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010. El proceso, de amplia participación, ha sido proactivo e intenso, en varias rondas de trabajo, donde participaron jefes y directores agrupados por áreas afines. Además, se incluyeron nuevas áreas de atención como: la convivencia en las zonas urbana y rural y en las que parece posible una interacción más estrecha de diversos sectores sociales.

Por otra parte, además de retomar la coordinación con el MEP, se procura establecerla con el Ministerio de Justicia, para vincularse a la prevención del delito, trabajando en comunidades marginales y en el área de la comunicación. Con el Ministerio de la Producción se trabajará en fortalecer y desarrollar empresas culturales.

A continuación se detallan los logros más importantes de los despachos.

1. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Mediante decreto ejecutivo No. 33151-MP, del 8 de mayo de 2006 se establecen las prioridades del gobierno y sus ejes políticos. Enmarcado en tal contexto, el MCJ ha involucra a directores de órganos desconcentrados y a jefes de programas, con la idea de que la cultura refleje su importancia en el desarrollo del país, en aspectos tan variados como: ambiente y ecología; convivencia urbana y rural. Se destaca la necesidad de mostrar y ofrecer nuestra cultura en el ámbito internacional; vincularse en tales términos a la política social, lapolítica productiva, la sostenibilidad ambiental, el marco legal, la política exterior, crear un fondo de becas para proyectos artísticos y culturales (fondo –público y privado), con el cual incentivar la creatividad y la producción artística en el país.

2. Defensa del Presupuesto del MCJ Ante la Asamblea Legislativa se defendió el presupuesto 2007, con un aumento justificado y significativo respecto al anterior. Se consiguió una partida que financiará el Fondo de Becas para proyectos artísticos y culturales y otras para quintuplicar la presencia institucional en las comunidades. 24 Sobre la defensa que la Ministra de Cultura hizo del presupuesto, el diputado Francisco Marín, miembro de la Comisión de Hacendarios expresó: “Felicitarla porque creo, que si no es uno de los pocos ministerios, quizás el único que viene y nos presenta un Plan de Desarrollo a cuatro años, y esto es muy importante porque nos da una visión integral hacia dónde va, cuál es la ruta del Ministerio de Cultura”.

3. Proyecto de Ley Estatuto del Artista Gracias a gestiones de la Ministra, el 28 de septiembre del 2006 la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley que integra el Régimen Artístico al Estatuto del Servicio Civil. Los artistas podrán aportar, como atestados de su trabajo, experiencias en su disciplina particular (producciones, exposiciones, puestas en escena, publicación de libros, según sea el caso) y aún sin el título académico, podrán optar por una plaza de artista. La firma por el Presidente de la República se llevó a cabo en Casa Presidencial el 10 de octubre del año mencionado, ante un grupo de artistas.

4. Circuitos Culturales El objetivo de este proyecto es ejecutar proyectos dinamizadores y articuladores que propicien el desarrollo cultural comunitario, la gestión local, el aprecio por el patrimonio tangible e intangible y el vínculo de los productos, bienes y servicios culturales en una relación bilateral centro- periferia, favoreciendo a grupos de atención especial.

Este proyecto pretende ser la primera fase de un proceso más amplio y su idea es la de implementar y sistematizar una experiencia piloto que facilite el diseño y aplicación de políticas cuyo objetivo sea la constitución de redes locales orientadas al desarrollo del arte y la cultura.

El proyecto realizado se basa en particular en las experiencias de circulación llevadas a cabo por la Compañía Nacional de Danza durante los últimos años, que ha permitido detectar y activar un grupo de gestores locales interesados en llevar espectáculos en sus comunidades. Estos tienen las siguientes características: poseer experiencia en la gestión en sus comunidades, carecer de herramientas más sofisticadas para lograr permanencia en sus gestiones y en general de organizaciones formales que los respalde, trabajar aisladamente de comunidades cercanas o relativamente cercanas donde se encuentran otros gestores en situaciones similares, poseer conocimiento en ramas específicas como puede ser la hotelería, el turismo o las actividades artísticas.

Conviene atender a la implementación de un proyecto de circulación, que permita solucionar los problemas técnicos suscitados al trasladar espectáculos a las comunidades y que también posibilite una integración 25 mayor de estas e induzca, de manera integral, el desarrollo de sus capacidades para promover la actividad artística. La estrategia puede ser una efectiva, para lograr establecer prácticas sostenibles de promoción de la actividad artística en sus comunidades. Para analizar su concepción, viabilidad y alcances, se programó un taller del grupo de promotores locales, que fueron contactados por la Compañía Nacional de Danza. Se realizó como parte del evento “MUDANZAS” en el Teatro de la Danza. Propició un proceso para que dicho grupo se establezca como una red. También se consiguió información significativa para establecer circuitos culturales en comunidades.

5. Micros, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) Este proyecto procura fortalecer las micros, pequeñas y medianas empresas de arte y cultura, para que se inserten en el sector formal productivo del país y formen parte de su oferta exportadora.

Los esfuerzos orientados al apoyo de MYPIMES del sector cultura se concentraron, en esta fase, en el sector artesanal, concebido -desde el punto de vista económico- como un sector que, pese a no haber sido desarrollado hasta ahora, tiene un alto potencial para engarzarse con la industria turística, y se perfila como fuente significativa de autoempleo, tanto como un área en la que el diseño y la creatividad cumplen papeles primordiales. Para esto se planeó un programa de estímulo y promoción para micro y pequeña empresa basada en la utilización del diseño y la creatividad, en el cual se plantea una estrategia de alianzas entre diferentes instituciones.

Las actividades y logros del proyecto fueron: a.- coordinación de reuniones con jerarcas y funcionarios del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y otras instituciones (IMAS, INA), para identificar convergencias y áreas de acción en que se puede articular un trabajo interinstitucional, b.- realización de un seminario, con la finalidad de realizar una evaluación del sector y diseñar una estrategia válida para su mejor desarrollo. El seminario contó con la participación de un grupo significativo de representantes del sector artesanal. Fue coproducido con el MEIC, que asume la responsabilidad de entregar el documento con los resultados del seminario, c.-participación en la Feria de Artesanía realizada en la Antigua Aduana.

6. Red Tecnológica y Social El objetivo general de este proyecto consiste en preservar y difundir el acervo cultural, al desarrollar una red de centros culturales en el territorio nacional. Con ello se pretende ampliar el acceso popular a la tecnología e información digital, aprovechando la infraestructura que proporcionan el Sistema Nacional de Bibliotecas, las Casas de la Cultura, los Museos Regionales y las Casas de la Juventud. 26 Un objetivo inicial es dotar a estos centros con acceso a Internet, para que los ciudadanos puedan ingresar al “ciberespacio” y desarrollar plataformas institucionales que faciliten el acceso a información cultural. Un segundo objetivo contempla la digitalización de documentos de la Biblioteca Nacional, con especial énfasis en los de la Hemeroteca, para garantizar su preservación, ya que se encuentran en condiciones de riesgo, debido a la manipulación a la que son sujetos.

Para concretar la formulación e implementación del proyecto se desarrolló, en primera instancia, la coordinación de los departamentos involucrados en el mismo y se estableció una alianza con el Ministerio de Hacienda y con el proyecto gubernamental denominado Gobierno Digital. Posteriormente, se empezó a recolectar la información necesaria a fin de que Gobierno Digital dote los recursos necesarios para desarrollar la Red en los principales centros culturales del Ministerio, empezando por el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI).

7. Turismo y Cultura La línea de acción en este campo lleva, en primer lugar, a establecer un equipo de trabajo, para ocuparse de este tema en el Ministerio y establecer la coordinación interinstitucional con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Se pretende crear un mecanismo de coordinación intrainstitucional y realizar acciones de trabajo en conjunto. Atención especial suscita el fortalecimiento de la concertación y puesta en marcha de políticas para potenciar la cultura, como factor transversal de desarrollo en relación con la industria turística. Para esto, se estableció un mecanismo de coordinación entre los principales responsables de programas o departamentos relacionados directamente con el desarrollo de procesos vinculados con la actividad turística. Una finalidad fundamental de diseñar en forma conjunta el marco filosófico y los contenidos de las acciones orientadas en este campo.

Las acciones desarrolladas fueron las siguientes h Participación en el “Primer seminario de Turismo y Cultura” realizado en Cartagena de Indias y organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional. h Participación en el Taller Nacional para la elaboración del plan de acción de la Ruta Colonial y de los Volcances de Costa Rica, convocado por el ICT y dirigido por la fundación Interats de España. h Realización de visitas a Ferias Turísticas Comunitarias en coordinación con el departamento de mercadeo del ICT, con el fin de valorar la posibilidad y una posible estrategia de vinculación del Ministerio con éstas. 27 h Coordinación con diferentes instancias del Ministerio para presentar al ICT una propuesta de actividades posibles de ser financiadas durante el período de verano que generen actividades culturales vinculadas a la industria turística.

8. Fondo de Becas para el Desarrollo Cultural y Artístico Este Fondo se concibe como un mecanismo ágil y eficiente, para quienes presenten proyectos sólidos en el campo de la creación artística y del rescate patrimonial en el campo cultural. Ha de brindar incentivos económicos a un número amplio de personas y grupos; aumentar las oportunidades para el goce y la expresión cultural.

Sus objetivos específicos son: h Fomentar y promover la excelencia en las artes. h Contribuir a que las fuerzas vivas participen del cumplimiento de los objetivos y metas relativos a cultura en el Plan Nacional de Desarrollo. h Potenciar la capacidad de gestión del sector. h Descentralización territorial y social del acceso a los recursos. h Fomentar la creación artística, la preservación, promoción y difusión de la cultura mediante el establecimiento de un órgano de apoyo financiero, para el desarrollo de proyectos artísticos bajo principios de calidad, transparencia, equidad e impacto social. h Búsqueda de recursos y coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de realizar la contratación de una experta para la realización de una consultoría que arroje como resultado final una propuesta de estructuración del proyecto, sus objetivos, metas y forma administrativa. h Coordinación para desarrollar contenidos y aspectos legales del Fondo con funcionarios de distintos departamentos del Ministerio. h Actualmente, la consultora trabaja con una propuesta y un cronograma.

9. Indicadores Culturales Una de las acciones prioritarias del Ministerio, que han sido planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), consiste en poner en evidencia el enorme potencia económico de la cultura. Se considera fundamental, en este sentido, estimular y promover la cooperación interinstitucional, a fin de mejorar los mecanismos que calculan el aporte del Sector Cultura al Producto Interno Bruto (PIB).

En tal sentido, fueron realizadas unas jornadas de trabajo, con funcionarios de instituciones a las que el tema compete. Se ha procurado lograr un compromiso con ellas, a partir de la elaboración de un 28 documento de trabajo. Se buscaron recursos y se estableció coordinación con la UNESCO, a fin de contratar a una experta para la realización de la consultoría, para elaborar una propuesta y la organización para la jornada de trabajo con las contrapartes necesarias para poder desarrollar indicadores económicos relativos al Sector Cultural.

Cabe destacar, como logro importante, un convenio firmado con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), para la realización de la consultoría financiada por una aportación de la UNESCO.

10. Desarrollo Cultural Comunitario Se realizó un trabajo intenso, para consolidar una presencia enérgica del MCJ en las regiones, ponderada de la manera más ponderada posible en relación con la que existe en San José. Este proyecto trata de un eje de trabajo que se fortalecerá en la actual administración: 1. capacidad de fortalecer culturalmente a las regiones (MCJ les colabora para que ellos mismos se organicen culturalmente). 2. Aumentar la presencia de entidades adscritas del MCJ en las comunidades. 3. Incorporar eje central de esta presencia en la capacidad local para gestionar y mejorar iniciativas culturales. 4. Mejorar coordinación institucional para llegar a las comunidades. La implementación inicial de estos programas se hizo efectivo con el programa de giras de la Compañía Nacional de Danza.

11. Proyecto La Aduana El objetivo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo para el Proyecto de La Aduana es el de estrechar el vínculo entre arte, tecnología y nuevos hábitos culturales, como medio para fortalecer la creatividad, fomentar la expresión y la experimentación artísticas, en el Centro de las Ciberartes y otras redes culturales.

A continuación se presenta el detalle de las acciones realizadas a diciembre del 2006.

I. Logros: Actividades y proyectos del período a. Reuniones de trabajo de las jerarcas Las jerarcas del Ministerio se reunieron en varias oportunidades con el equipo de trabajo, para implementar una propuesta viable en la Aduana. Asimismo, atendieron a la labor de búsqueda y a la consecución de una contraparte experta en proyectos de cultura, sociedad y arte digital que pudiera estar interesada en ser aliada en el desarrollo del proyecto. Se estableció el vínculo, con el equipo director del programa de desarrollo de arte y cultura digital (REMAP) de la Universidad de California (UCLA) en Los Ángeles, Estados Unidos. Su director artístico y el director técnico de ese programa viajaron a Costa Rica para conocer y evaluar el proyecto de La Aduana. Con ellos fue realizada una jornada de trabajo sobre el tema. 29 También hubo acciones dirigidas a ubicar y tratar de capturar una contraparte técnica experta en la logística técnica de centros culturales. Se contactó, en Alemania, con la contraparte gubernamental, para empezar un proceso de solicitud de cooperación. Se espera comenzar con una consultoría, tanto en lo que se refiere a la definición de las necesidades de logística técnica del proyecto como para el diseño de un nuevo teatro que se caracterice por su características de utilización de tecnología de punta.

b. Readecuación Estructural A raíz del replanteamiento concebido por la nueva administración para la Aduana, como centro cultural, la estructura diseñada para la propuesta anterior da paso a otra más liviana física y visualmente.

Ante solicitud expresa, la Contraloría General de la República autorizó una contratación directa de la empresa “Luis Rojas Ingenieros Asociados”, misma que dispone de un conocimiento adecuado del edificio. Su estudio sobre la readecuación estructural fue entregado a finales de diciembre. Se tiene listo un cartel de licitación para incorporarle la información que resulte de la consultoría.

c. Consultoría Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Se trata de una consultoría tramitada por la administración anterior, financiada con fondos no reembolsables del BID. A la fecha, los consultores “ERV, Arquitectes”, firma española adjudicada, ha hecho una presentación de avance. La propuesta, de carácter urbano, plantea la construcción de un corredor cultural desde el Parque Morazán hasta las nuevas instalaciones del Taller Nacional de Danza, con lo que La Aduana, uno de los centros temáticos que proponen, queda inmersa en un conjunto cultural. Para el mes de febrero esta prevista la presentación final de la propuesta.

d. Consultoría: “Estudio de Factibilidad Técnica, Económica y Financiera del Proyecto La Aduana” Los datos siguientes fueron tomados del documento “Resumen Ejecutivo. Factibilidad técnica, económica y financiera. Comercio y Desarrollo. Setiembre 2006”.

Monto de los recursos: Diecisiete millones seiscientos treinta y siete mil cero colones con cero céntimos (¢17.637.000.oo).

Origen de los recursos: Préstamo N. 596/OC-CR del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante el Convenio de Transferencia No Reembolsable N: TR-02/05-E entre el Fondo de Pre-Inversión del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el 30 Ministerio Cultura, Juventud y Deportes (MCJ). (Resumen Ejecutivo. Comercio y Desarrollo S.A., 21 de setiembre 2006).

Objeto del estudio: El estudio debe partir de las especificaciones y criterios técnicos definidos por el Ministerio, para analizar el comportamiento y composición del mercado al cual se dirigirá la Aduana; para precisar su perfil y el de su equipo humano y técnico; para especificar políticas de funcionamiento y de programación, así como establecer la factibilidad económica y financiera del Proyecto.

Objetivo general del estudio: Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera de la Aduana en un proyecto desarrollado a partir del Anteproyecto Ministerial.

Resultado final esperado de la contratación: Documento con la formulación completa del Proyecto la Aduana fundamentado en el Anteproyecto Ministerial y sobre la base de los resultados del estudio realizado.

Empresa contratada: Comercio y Desarrollo S.A.

Recomendaciones del estudio Factibilidad técnica: El análisis del entorno muestra desde el punto de vista técnico si es pertinente preservar, poner en valor, rehabilitar el edificio patrimonial de la Aduana. La población costarricense y particularmente los jóvenes que habitan en el Gran Área Metropolitana, registran carencias muy importantes en el campo educativo, tecnológico y cultural, que requiere de iniciativas integrales para su superación.

Factibilidad financiera: Partiendo de la proyección de los Estados de Resultados que muestran pérdidas anuales sostenidas, el Proyecto tal y como está planteado no es financieramente sano, por lo que no debería llevarse a cabo en las circunstancias descritas.

Podría ser conveniente replantear el Proyecto buscando un balance con el apoyo estatal y una fuerte y activa participación privada que posibilite mediante diversas formas de patrocinio su existencia, para poder darle sostenibilidad y cubrir todos los costos de inversión, costos financieros y de operación, sin detrimento del acceso de la población de menos capacidad económica.

II. Préstamo de las instalaciones: junio-diciembre 2006. La Oficina de la Aduana, como actividad del Despacho, es la responsable de la administración del uso del espacio. El Ministerio puso a disposición de los artistas, cultores, artesanos, investigadores, grupos culturales y artísticos, entes públicos y privados el espacio de la “Nave de Concreto” 31 en forma gratuita, para la organización de actividades y eventos de naturaleza cultural, artística y social, sin fines de lucro.

El permiso de uso de las instalaciones de la Aduana Principal lo realiza el Ministerio al amparo del artículo 154 de la Ley General de Administración Pública, razón por la cual éste no genera derecho ni prerrogativa alguna para el permisionario; puede, por tanto, ser revocado en cualquier momento por la Institución, si existieran razones de oportunidad, conveniencia, o cuando se demuestre que el permisionario está dando un uso contrario a lo aprobado a las instalaciones de la “Nave de Concreto” y a los exteriores del edificio principal de La Aduana, o bien, por el incumplimiento de alguna de las condiciones establecidas.

El préstamo de las instalaciones fue brindado para actividades culturales del Ministerio e instituciones públicas y privadas. Todas fueron concedidas en atención a la naturaleza cultural, artística y social de los objetivos programados. Se veló por el cumplimiento de las disposiciones administrativas relativas al uso del espacio, en las áreas de electricidad y agua, así como el resguardo del edificio patrimonial, de conformidad a la Ley N.7555.

Durante los meses de junio a diciembre del 2006 se presentaron un total de 14 actividades o eventos.

12. Otros logros MCJ-MEP: Arquitectura educativa de valor patrimonial: Se estableció un acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), para destinar de su presupuesto un monto significativo -¢300 millones de colones- a la restauración de escuelas patrimoniales.

MCJ-ICE: Se consiguió ayuda del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ,para la revisión y adecuación del Sistema Eléctrico de la Biblioteca Nacional, que por más de 30 años no se había cambiado.

MCJ-INS: Se firmó convenio con el Instituto Nacional de Seguros (INS) para suscribir póliza de aseguramiento de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Industrias culturales en Costa Rica: Se logró la colaboración de INCAE para desarrollar un estudio acerca de las industrias culturales en Costa Rica.

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: Costa Rica ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, impulsada por UNESCO,l en la Asamblea Legislativa el 24 de octubre de 2006. A nivel mundial entró en vigencia el 20 de abril de 2006. 32 “Visibilización” del trabajo y aporte de artistas y organizaciones culturales: El Ministerio visibilizó el trabajo y aporte de artistas y organizaciones culturales a la sociedad costarricense, entre ellos: Iride Martínez, Daniela Navarro (niña pianista que ganó concurso internacional en Italia), Organización Voce Viva (Las Bodas de Fígaro); Fundación Fútbol por la Vida; Grupo Metamorfosis (Carlos Salazar Herrera); Encuentro Mesoamericano por la Editorial Promesa Cultural; Embajada de Israel; Teorética (Estrecho Dudoso); Festival Navideño Colombiano y Ferreol Murillo Fuentes, ganador de XII Certamen Internacional de Caricatura, Haifa 2006 en Israel.

Teatro Popular Melico Salazar: Se apoyó el taller realizado con el fin de ejecutar cambios administrativos para mejorar la eficiencia institucional.

Puente Hotel del Rey-Key Largo: Inicio de la revocatoria del permiso del puente Hotel del Rey-Key Largo.

Departamentos de asesoría del Ministerio 1. Asesoría Jurídica Durante el año 2006, la Asesoría Jurídica, en el ejercicio de su competencia, logró la culminación de procedimientos de importancia para la protección de nuestro patrimonio histórico-arquitectónico. Además, mediante la actualización de disposiciones tendientes a lograr un uso más eficiente de las instalaciones del Ministerio de Cultura, ha contribuido para que exista mayor apertura y proyección de las actividades culturales y artísticas.

Es importante resaltar, que el papel de dicha dependencia diariamente orienta el quehacer institucional, procurando el cumplimiento oportuno de las metas y objetivos, en un adecuado marco de control interno.

2. Auditoría Interna Fue creada en el año 2000, considerando que en la estructura del Ministerio no se contaba con una Unidad que efectuara la fiscalización de la utilización de recursos de la Hacienda Pública. Se convierte la Auditoría en una unidad necesaria dentro del funcionamiento del Ministerio y sus órganos desconcentrados, ya que contribuye a la transparencia de su gestión y constituye la contraparte institucional de la Contraloría General de la República.

Toda la normativa que fundamenta la gestión de la Auditoría está de acuerdo a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley General de Control Interno, el Reglamento Interno de la Auditoría de este Ministerio y otras disposiciones del ente Contralor. 33 Misión: desarrollar un trabajo de la más alta calidad profesional ajustado a las normas de auditoría, que contribuya a una asignación y uso adecuado de los recursos de la organización, garantizando la existencia y el fortalecimiento permanente de la Institución a través del cumplimiento de sus metas, políticas y objetivos.

Además, su visión contribuye a que el Ministerio consolide un sistema de control interno, capaz de favorecer los objetivos institucionales, dado que, dentro del quehacer cotidiano de esta Auditoría se destaca un propósito fundamental: prestar servicios de asesoría constructiva y de protección a la administración, para que alcance sus metas y objetivos con mayor eficiencia, economía y eficacia, proporcionándole, en forma oportuna, información, análisis, evaluaciones, comentarios y recomendaciones pertinentes sobre las operaciones que examina en forma posterior. Todas las competencias, atribuciones y prohibiciones de la Auditoría se establecen, en este momento, por lo que dicta la Ley General de Control Interno para tales efectos.

Un logro fundamental del período fue el fortalecimiento de las estructuras de control de los órganos desconcentrados de este Ministerio, que han sido objeto de fiscalización, además de contribuir con las recomendaciones adecuadas y oportunas respecto a la implementación de las estructuras contables de esos mismos órganos, con el propósito de que en este Ministerio se elabore la información contable y presupuestaria bajo el sistema de contabilidad patrimonial.

Asimismo, el asesoramiento oportuno que se efectúa de manera constante y permanente, ha venido a beneficiar a este Ministerio en cuanto a la eficiencia, eficacia y economía en el uso adecuado de los recursos; logrando con ello agregar valor a la gestión de esta Institución.

Dentro de los avances que se pueden mencionar, se encuentra el hecho de que paulatinamente se ha efectuado un crecimiento en la cultura organizacional, con respecto a la función de la Auditoría y lo importante que es ésta para velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del Ministerio.

Durante el 2006, esta asesoría realizó 16 estudios sobre temas relacionados a sus funciones.

3. Cooperación Internacional El principal objetivo del Departamento es gestionar, ante las instituciones competentes, la canalización, captación, coordinación y ordenamiento de los recursos logrados por medio de la cooperación internacional para el fortalecimiento de los programas, proyectos y actividades de la Institución. 34 Proyectos En el área de proyectos (presentación, negociación, control, seguimiento y entrega de informes técnico / financieros) finiquitados están los siguientes: a.- Diagnóstico del patrimonio cultural intangible de Costa Rica y b.- La Tradición del boyeo y la carreta en Costa Rica. Ambos financiados por la UNESCO.

Gestión de convenios y programas En esta área los logros fueron los siguientes: h Se realizó la Reunión de la Comisión Mixta en Colombia en el mes de octubre del 2006, en ella se presentaron y negociaron proyectos culturales como por ejemplo “Capacitación a Profesionales en Conservación y Restauración de Materiales Constructivos Tradicionales: piedra, metal, tierra, barro cocido y madera” h Se presentó la Propuesta de Programa de Cooperación Cultural 2007- 2010 entre Nicaragua y Costa Rica. h Se realizaron acciones de coordinación con la Cancillería, Casa Presidencial y Asamblea Legislativa, con la finalidad de apoyar las gestiones de aprobación de la Ley Nº 8560 “Ley de aprobación de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”.

Elaboración de Informes: En el año 2006 el Departamento realizó 4 informes relacionados con sus funciones, para instituciones gubernamentales y la gestión del presupuesto para transferencias de pago de cuotas por membresía a Organismos Internacionales.

Gestiones de visas, aduana y hospedaje Estas gestiones se circunscriben a las gestiones de visa restringida para artistas y especialistas de diferentes latitudes y a solicitud de los entes adscritos de este Ministerio y conforme con lo estipulado en las directrices de la presente administración.

En el campo de gestiones aduanales este Ministerio apoyó ante la Dirección General de Aduanas a los artistas y trabajadores de la cultura, que realizaron intercambios internacionales o participaron en alguna actividad internacional representando al país y que necesitaron llevar sus obras y sus materiales de trabajo fuera de las fronteras del país .

Gestión de divulgación de festivales, ferias y concursos Respecto a esta gestión durante el año 2006 se logró: h Dar a conocer, al interior del Ministerio y en las universidades estatales, una serie de cursos en el área artístico-cultural. h Divulgar coloquios, talleres, premios y encuentros en diferentes tópicos como colecciones y prácticas de conservación preventiva en 35 bibliotecas y centros documentales, técnicas de restauración, gestión de sitios declarados Patrimonio Mundial, gastronomía y cultura española, cartografía digital y sistemas de información geográfica, artesanía, gestión y evaluación de proyectos, etcétera. h Divulgar programas de becas de la UNESCO, Agencia de Cooperación Española;, Fundaciones, Gobiernos y Universidades de España, Japón, Israel, Suecia, .

Portal Virtual de la Cultura En este año se logró dar fin a la compilación de información de las actividades de los diferentes programas y órganos desconcentrados para ser publicada en el Portal Virtual de la Cultura de la UNESCO.

Gestiones de los jerarcas del Ministerio El Departamento es el encargado de gestionar la participación de los jerarcas del Ministerio en reuniones de alto nivel; para el año 2006 se realizaron gestiones para la participación de funcionarios del Ministerio en reuniones de jerarcas de la UNESCO, Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Organización de Estados Americanos (OEA), entre otras.

Recomendaciones de exoneraciones En el año 2006 se realizaron 190 recomendaciones de exoneraciones de impuestos de salida del país de las cuales se beneficiaron 1197 particulares y 83 funcionarios del Ministerio.

Gestión de pasaportes de servicio Ante el Ministerio de Relaciones Exteriores se gestionaron 49 Pasaportes de Servicio para funcionarios de Jefaturas, Programas y Órganos Desconcentrados.

4. Planificación y Desarrollo Institucional Introducción Creada el 6 de agosto de 1976 mediante Decreto Ejecutivo No.6249-C con base en la Ley No.5525 del 2 de mayo de 1974, que establece el Sistema Nacional de Planificación y orienta el funcionamiento de las Oficinas Sectoriales de Planificación en cada Ministerio. Posteriormente, como parte de un proceso de modernización institucional, ésta se consolida como una instancia asesora de los despachos ministeriales con el nombre de Asesoría Planificación y Desarrollo Institucional, según resolución D.M.013-02 del 22 de enero del 2002, del Área de Modernización del Estado del Ministerio de Planificación y Política Económica.

En tal contexto, esta Asesoría tiene la misión primordial de “generar procesos estratégicos de toma de decisiones en los niveles jerárquicos 36 superiores; mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación e información eficientes, que permitan la implementación de un sistema de planificación estratégica en las distintas entidades y programas del Ministerio de Cultura y Juventud”.

Estas acciones son ejecutadas a través de las siguientes funciones: Dirección, Desarrollo institucional, Estudios técnicos y análisis del desarrollo institucional, Asuntos de género, niñez y adolescencia y Control interno.

I. Dirección Responsable de coordinar, supervisar y dar seguimiento a la labor de las diferentes áreas y procesos que se desarrollan en esta asesoría, así como de participar en todas aquellas acciones de carácter estratégico tanto a nivel interno como externo del Ministerio.

Entre las principales labores estratégicas se encuentran:

Proceso de Fortalecimiento Institucional en el Teatro Popular Melico Salazar (TPMS), hacia la creación de Centro Nacional de las Artes Escénicas La Jefatura y la funcionaria del Área de Estudios Técnicos participaron del Proceso de Fortalecimiento del TPMS, organizado por este Teatro, esto implicó participar en los Talleres tanto de Diagnóstico, como el realizado los días 23, 24 y 25 de febrero del año 2007 en el Hotel Costa Rica, con los funcionarios integrantes de los Programas del TPMS y otras personas conocedoras del tema, se elaboraron propuestas de trabajo alrededor de la creación de un Centro Nacional de Artes Escénicas, que requiere ser revalidado y revisado por las autoridades.

Proyecto de Gobierno Digital – Sistema de Información de la Cultura Costarricense Se trabajó en conjunto con la Dirección de Cultura y posteriormente con la comisión creada a tal efecto, en la formulación y puesta en ejecución del Proyecto del Sistema de Información de la Cultura Costarricense, conocido también como “Canal de la Cultura Costarricense o Portal Cultural”, este se propone crear una base de datos que unifique los sistemas de información del Ministerio de Cultura como un componente más del Proyecto de Gobierno Digital, que lleva a cabo la presente administración. Con este fin se han realizado una serie de reuniones con los asesores de la Sra. Alicia Avendaño, encargada de dicho proyecto a nivel nacional. Se constituyó una comisión de trabajo con personal de la Dirección de Cultura, el Departamento de Informática y esta Asesoría de Planificación. 37 Proyecto de Fortalecimiento Regional del Ministerio En coordinación con la Dirección de Cultura, se elaboró un proyecto de fortalecimiento institucional con el propósito de desarrollar una propuesta de trabajo regional para los distintos programas o entidades que tienen representación regional del Ministerio, esto produjo un proyecto que cuenta con la contratación de una consultora, por parte de la dicha Dirección, para desarrollar una serie de foros en la regiones, que permitan diagnosticar la realidad del trabajo regional, replantear una propuesta surgida de ellos mismos para trabajar en forma coordinada y a su vez elaborar un plan regional integrado en función de las acciones estratégicas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo para el Sector.

Como parte de estos foros se pretende además legitimar y dar a conocer el Plan del Sector Cultura para esta administración a todos los funcionarios del Sector, ubicados en las regiones, es decir promotores culturales de la Dirección de Cultura, funcionarios de las Bibliotecas Públicas, de la Dirección de Bandas, del Consejo de la Persona Joven y del Instituto del Deporte y la Recreación (ICODER).

II. Desarrollo Institucional 1. Procesos de Programación, Evaluación y Seguimiento Los procesos de programación, evaluación y seguimiento constituyen una herramienta fundamental para la planificación estratégica y para la asignación y uso racional de los recursos, acorde con las prioridades establecidas por las autoridades del Ministerio, dirigidos a programar y valorar sistemáticamente el desarrollo, funcionamiento, efectividad e impacto de los programas y proyectos propuestos por las distintas instancias institucionales, en términos del cumplimiento de los objetivos y metas en los plazos establecidos; estableciéndose para ello un proceso ordenado de formulación, recolección, sistematización y análisis de la información, según los lineamientos establecidos en la normativa legal existente.

Desde esta perspectiva el proceso conlleva la asesoría técnica a todos los programas y órganos desconcentrados que conforman este Ministerio, para la realización de informes importantes, documentos que han de ser remitidos a instancias tales como el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Planificación y Política Económica, Contraloría General de la República, Ministerio de la Presidencia, Casa Presidencial, Asamblea Legislativa, entre otras. Para ello esta Asesoría participó en diversas reuniones de capacitación, programación y evaluación con funcionarios de dichas entidades en relación a la nueva metodología de la Estructura Básica para la elaboración, seguimiento y evaluación de los Planes Anuales Operativos (PAO’S) 38 Documentos de programación, seguimiento y evaluación y otros temas atinentes (Control Interno, Género, niñez y adolescencia, Memoria Institucional, Estudios Técnicos) En cumplimiento con lo establecido en la Ley 8131 Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su reglamento, Ley de Control Interno, Decretos Ejecutivos, directrices presupuestarias emitidas por entidades como el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, así como de las políticas emitidas por este Ministerio referente a control del gasto público y rendición de cuentas, se efectuaron en este período 35 documentos de planificación, evaluación y seguimiento en Gestión presupuestaria, Plan Nacional de Desarrollo, Planes anuales operativos, Implementación de la Ley General de Control Interno y del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional, Logros relevantes, Estudios Técnicos sobre estructuras de diversas instituciones del ministerio, Propuestas de estructuras de regionalización, Seguimiento al Código de la Niñez y Adolescencia, Prevención contra la violencia doméstica y el delito, Acciones desarrolladas por el ministerio según cantón, Memoria Institucional, entre otros,

2. Formulación del Anteproyecto de Presupuesto y Análisis de Ejecución A esta Asesoría le corresponde el análisis y la formulación del presupuesto del Ministerio, como integrante de la Comisión de Presupuesto Institucional.

Proceso Formulación Presupuestaria Esta Asesoría participó activamente en la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto 2007 del ministerio. En este sentido, se analizaron las directrices de política presupuestaria emitidas por el Ministerio de Hacienda, se elaboraron los escenarios presupuestarios y se emitieron a las instituciones y entes privados que reciben presupuesto del ministerio las directrices correspondientes, para la remisión del anteproyecto a esta Asesoría.

Como parte de la Comisión de Presupuesto, se brindó asesoría y recomendaciones a la Comisión, aportando para la toma de decisiones los diferentes documentos y escenarios presupuestarios de acuerdo a las directrices y prioridades establecidas por las autoridades, lo anterior en aras de una distribución racional y eficiente de los recursos. Junto con el Jefe del Departamento Financiero Contable, se acompañó a las altas autoridades en las negociaciones del presupuesto institucional.

Se brindó asesoría a las instituciones y entes privados que reciben presupuesto del MCJ, sobre la confección de los documentos presupuestarios a remitir y posteriormente se revisaron, analizaron, y 39 emitieron correcciones de estos presupuestos recibidos. Finalmente se remitió en documento y en forma electrónica el Anteproyecto de Presupuesto 2007, bajo el Sistema de Formulación de Presupuesto del Gobierno Central de Costa Rica. Como parte del seguimiento de la ejecución presupuestaria, se realizó una revisión general de las liquidaciones presupuestarias de las instituciones del ministerio.

III. Estudios Técnicos y Análisis del Desarrollo Institucional Se participó en las reuniones con el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) para el análisis de la metodología a utilizar para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Sector Cultura y en los talleres con los distintos funcionarios del Sector en los que se les presentó los lineamientos institucionales y metodología para realizar el PND.

Se trabajó en la incorporación de ideas que aportaron las instituciones, según las políticas expuestas en los talleres y definidas en la matriz correspondiente. Se participó en la revisión de la matriz con asesores de los despachos, con la Ministra y la Viceministra de Cultura y se trabajó en el documento aprobado por MIDEPLAN incorporándole los ajustes.

Memoria Institucional Como parte de las funciones de esta área se realizó la Memoria Institucional 2002-2006, la cual se envía al Despacho del Presidente de la República como insumo para su discurso del 1º de mayo ante la Asamblea Legislativa.

Para la realización de este informe se coordinó la recolección de la información con los despachos de la Ministra y Viceministras, asesorías y órganos desconcentrados, se realizó la revisión y corrección de los textos y se coordinó con la Unidad de Diseño Gráfico para la elaboración del documento en este aspecto. Además, se coordinó la impresión de dicho informe en la Imprenta Nacional y se distribuyó el documento en forma impresa y en disco compacto a lo interno del Ministerio y a instituciones públicas y privadas.

Cabe destacar la conformación de la comisión de la memoria institucional para la mejor coordinación entre las partes involucradas en la elaboración del documento, así como llevar a cabo ideas para el mejoramiento del producto y una mejor difusión a la población costarricense.

IV. Género Niñez y Adolescencia Dentro de la responsabilidad que le confiere la Ley al Ministerio para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en materia artística y cultural, se participó en diversos espacios de coordinación interinstitucional para la definición del norte que tendrá la política 40 nacional de niñez y adolescencia y el compromiso que tendrán las instituciones del sector público; entre ellos: el “Seminario-Taller sobre Políticas y Programas para la realización de los Derechos de la niñez y la adolescencia”, convocado por la Viceministra de Vivienda y encargada del Desarrollo Social de la actual administración; y se brindaron aportes al Plan Estratégico Institucional PANI 2007-2012 en el campo de la promoción y prevención de los derechos de las personas menores de edad para su desarrollo integral.

Con el apoyo del Instituto de Estudios Interdisciplinarios del Niño de la Universidad Nacional se realizó el “Taller sobre Aplicación de los Derechos de Niñez y Adolescencia en el campo cultural”, dirigido a funcionarios y funcionarias.

En el tema de género, se está participando en coordinación con las instituciones de gobierno en el diseño de la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género

Se elaboró el “Diagnóstico del MCJ sobre Capacidades, Competencias y Prácticas Institucionales de Prevención del Delito”, como insumo para la elaboración de la política de seguridad ciudadana que el presente gobierno está implementando en coordinación con otras instituciones del gobierno. Asimismo se ejecutó en conjunto con instituciones miembros de la Comisión para la Prevención de la Violencia un “Diagnóstico participativo acerca de la situación de la violencia en el cantón de Quepos, Aguirre”.

VI. Control Interno En concordancia con lo establecido por Ley Nº 8292 Ley General de Control Interno y por designación de las autoridades ministeriales, desde el año 2003 esta Asesoría funge como Unidad Coordinadora del proceso de control interno institucional, con ello se hace referencia a la implementación y seguimiento del Sistema de Auto evaluación y del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI).

Proceso Sistema de Autoevaluación Las labores realizadas como Unidad Coordinadora del proceso de Control Interno, auto evaluaciones anuales y Sistema Específico de Valoración del Riesgo, y a raíz de una asesoría que esta Unidad recibió por parte de la Contraloría General de la República, se desarrollaron las siguientes labores en materia de Control Interno: h Elaboración del Plan Estratégico del Proceso de Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 2006 el cual fue avalado por la señora Ministra. h Asesoría a jerarcas y titulares subordinados sobre el proceso de autoevaluación. 41 h Elección de los procesos de cada Unidad para aplicar la autoevaluación 2006. h Integración de los informes estratégicos resultado de la autoevaluación en las diferentes Unidades y remisión al Comité Gerencial, para su aprobación y confección del informe ejecutivo que se remite a la señora Ministra. h Se elaboraron y enviaron por correo interno, ocho cortos informativos a todo el personal del Ministerio, con el fin de que los funcionarios refuercen el conocimiento sobre esa Ley y conozcan lo que se está realizando en esa materia. h Como Unidad Coordinadora se brindaron charlas de capacitación a: Jerarcas, Comité Gerencial, personal del Ministerio, enlaces de Unidad y Dirección de Cultura. h Se elaboró un informe sobre las acciones desarrolladas por los Órganos Desconcentrados del Ministerio. h Participación de tres funcionarias de la Unidad Coordinadora, en Cursos Taller sobre el Sistema Específico de Valoración del Riesgo y dos de ellas en un Curso Taller sobre las Guías de Autoevaluación y una funcionaria en el curso vía Intranet.

Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) Según lo establecido en la Ley Nº 8292 “Ley General de Control Interno” (julio 2002), Sección II: Artículo 18: “Todo ente u órgano deberá contar con un sistema específico de valoración del riesgo institucional por áreas, sectores, actividades o tarea que, de conformidad con sus particularidades, permita identificar el nivel de riesgo institucional y adoptar los métodos de uso continuo y sistemático, a fin de analizar y administrar el nivel de dicho riesgo”, considerando para ello, los criterios y las directrices emanadas de la Contraloría General de la República, para el establecimiento y funcionamiento del sistema (R-CO-64-2005).

Asimismo, según se deriva de la Circular 1741 (Febrero 2006) de la Contraloría General de la República, el SEVRI deberá estar funcionando en el Ministerio de manera integral al 1 de julio 2007.

En atención a tales normativas y de acuerdo con los parámetros indicados, la Unidad Coordinadora de Control Interno, bajo la responsabilidad de esta Asesoría en Planificación, ha venido desarrollando una serie de acciones, para lograr la implementación del SEVRI-MCJ en la fecha mencionada. Entre las que se destacan las siguientes: h Participación y realización de actividades formativas y de capacitación en materia de valoración del riesgo, dirigidas a 42 funcionarios de las diversas instancias institucionales. h Diseño de la Propuesta inicial del Plan Estratégico Institucional de Implementación del SEVRI, que permita desarrollar el proceso y los instrumentos necesarios para la identificación de los riesgos institucionales, considerando los componentes para su funcionamiento: Marco orientador, ambiente de apoyo, recursos, sujetos interesados y herramientas para la administración de la información h Acciones de coordinación, asesoría e información general con Jerarcas, Directores de Programas, Comité Gerencial, Jefaturas de Departamentos y funcionarios colaboradores de este proceso (enlaces de unidad), sobre el proceso de implementación del SEVRI. h Elaboración de la Propuesta de Política de Valoración del Riesgo para el Ministerio de Cultura, aprobada por la Ministra de Cultura, misma que se está dando a conocer en las diversas instancias de la institución. h Conformación de la Comisión de Valoración del Riesgo Institucional, coordinada por esta Asesoría en Planificación, e integrada además, por funcionarios del Despacho del Viceministro Administrativo, la Asesoría Jurídica y el Departamento de Recursos Humanos. h Realización de talleres y diseño de instrumentos, para la realización de un Diagnóstico Institucional en materia del riesgo, que de sustento a la estrategia SEVRI-MCJ. Eventos dirigidos a jerarcas, titulares subordinados y enlaces de unidad. h Seguimiento a todas las acciones que promuevan la implementación y funcionamiento del SEVRI: identificación, análisis, evaluación, administración, revisión documentación y comunicación de los riesgos.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento de la Administración Central del Ministerio: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢1.141.777.700.oo y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

I. ÁREA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL

Esta área está conformada por la Dirección de Cultura y el Colegio de Costa Rica.

1. Dirección de Cultura Se estableció como Programa del Ministerio mediante Ley Nº 4788 del 5 de julio de 1971. Es la entidad responsable de promover, estimular y fomentar la producción artística y cultural en el ámbito local, regional y nacional en sus diversas manifestaciones, mediante el apoyo a creadores, investigadores, grupos artísticos y organizaciones culturales, así como mediante la generación de espacios y oportunidades que faciliten a todos 43 los sectores sociales desarrollar su capacidad creadora e incrementar su participación en los procesos de fortalecimiento de sus identidades y de gestión del desarrollo sociocultural de sus propias comunidades.

Programa de Premios Nacionales Los Premios Nacionales de Cultura constituyen un reconocimiento a los creadores e investigadores, para propiciar e incentivar la búsqueda permanente de la excelencia y el estímulo a la creación. Durante el período se otorgaron 28 Premios Nacionales de Cultura (2006), cuya base legal la constituyen varias leyes y decretos, entre ellas la Ley Nº 7545 del mes de mayo de 1993.

Se efectuó la incorporación a la Galería Nacional de Cultural Popular de la señora Lía Bonilla Chavarría, Premio Nacional de Cultura Popular 2005. También se realizó la incorporación de don Eugenio Rodríguez Vega, Premio MAGÓN 2005, a la Sala de los Magones. Los Premios otorgados anualmente, así como los galardonados correspondientes al 2005 son los siguientes:

Premio Nacional de Cultura Manuel González Zeledón “MAGÓN”: Eugenio Rodríguez Vega.

Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional: Lía Bonilla Chavarría.

Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez: Julio Rodríguez Bolaños.

Premio Nacional Joaquín García Monge: Manuel Delgado Cascante.

Premio Nacional de Música, Mejor Grupo de Cámara: Dúo Vargas.

Premio Nacional de Teatro: Mejor Actriz de Reparto: María Chaves Araya. Mejor Actor de Reparto: Andrés de la Ossa. Mejor Actriz Protagónica: Haydée De Lev. Mejor Actor Protagónico: Melvin Méndez Chinchilla. Mejor Director: Fernando Vinocour Ponce. Mejor Grupo: Teatro Universitario. Mejor Escenografía: J. David Vargas García.

Premio Nacional de Danza: Mejor Intérprete Femenina: Wendy Chinchilla Araya. 44 Mejor Obra Coreográfica: Hazel González Araya. Mejor Agrupación: Condanza.

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría Poesía: Vivian Cruz Serrano. Cuento: Vernor Muñoz Villalobos. Novela: Uriel Quesada Román. Ensayo: María Lourdes Cortés Pacheco. Historia: Patricia Alvarenga Venutolo. Libro no ubicable: Juan Ernesto Quesada López y Juan Rafael Camacho Vargas. Artes Plásticas, Grabado: Marcia Salas Vargas. Música: Berna Siles Loaiza.

Premio al Mérito Civil “Antonio Obando Chan”: es bianual y en el año 2005 no correspondía su entrega.

Programa de Becas Taller Las Becas Taller constituyen un apoyo económico a creadores e investigadores, para que desarrollen proyectos de interés cultural, que abarcan las áreas de literatura, teatro, danza, música, artes plásticas y artesanía. El monto total anual presupuestado es de ¢15.000.000 y la base legal de este Programa es la Ley de Estímulo de las Artes Costarricenses del 29 de abril de 1982.

Durante el período en análisis se otorgaron un total de 20 becas taller que beneficiaron a creadores, investigadores, grupos artísticos, organizaciones culturales, comunidades rurales y urbanas de diferentes regiones del país.

Se efectuó la Jornada de Evaluación de Becarios 2006 y el Encuentro de Becarios 2007, con el fin de analizar el proceso de desarrollo de los proyectos e intercambiar experiencias e información. Además, el Encuentro de Becarios 2007 sirvió para atender consultas de éstos y suministrarles la información necesaria para el desarrollo de sus propuestas. También se conformó la Asociación de Exbecarios, que entre otros fines, busca establecer mecanismos de coordinación y de cooperación entre el Ministerio y creadores e investigadores que se han beneficiado con becas taller.

Declaratorias de Interés Cultural y de Interés Público Mediante las Declaratorias de Interés Cultural y de Interés Público, préstamo de instalaciones institucionales, actividades educativas y otros apoyos, se promueven y divulgan en el ámbito nacional e internacional, las obras, propuestas y actividades de carácter artístico cultural y educativo de los creadores costarricenses. Con fundamento en la Ley 45 General de Administración Pública, artículo 25.1, se declaran de interés cultural proyectos, giras culturales, presentaciones artísticas, festivales y otras actividades culturales. En lo que se refiere a las Declaratorias de Interés Público, se aplica la Ley Nº 7874, para los casos de materiales impresos, fílmico y grabado.

Durante el período se efectuaron un total de 96 Declaratorias (8 fueron Declaratorias de Interés Público). Mediante estas Declaratorias, se beneficiaron grupos de teatro, danza, música, mimo, cuenta cuentos, cineastas y organizaciones culturales de diferentes regiones del país. También, mediante el préstamo de instalaciones institucionales para el montaje de 12 exposiciones de artes plásticas (Galería 1887) y otras actividades culturales y educativas, se beneficiaron artistas plásticos y diversos grupos artísticos y organizaciones culturales del país.

Programa de Transversalidad Educativa: Arte, Cultura y Creatividad en el Siglo XXI Este programa surge durante este período como resultado del compromiso institucional y gubernamental por consolidar al interno del Ministerio una oferta en materia de educación artística-cultural no formal, cuya visión, objetivos y acciones estimulen los procesos de enseñanza- aprendizaje de la niñez y juventud de nuestro país, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de su educación y por ende al desarrollo de capacidades creativas que les abran posibilidades para mejor su calidad de vida, al considerar que el arte y la cultura son herramientas fundamentales para la inclusión social como forma de construcción ciudadana.

En este sentido el programa parte de la premisa de que la educación artística-cultural, la sensibilidad estética, el pensamiento creativo, crítico y reflexivo, son condiciones inherentes al ser humano y constituyen derechos ineludibles de la niñez y la adolescencia. Por ello trabaja integrando esfuerzos con otras instituciones estatales, siendo particularmente importante la coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP).

En consonancia con sus objetivos, en el 2006 se llevó a cabo el “Primer Taller de Articulación de Programas y Actividades Educativas no formales del Ministerio de Cultura y Juventud”, cuyo objetivo fue el de sentar las bases de un trabajo de homologación de lineamientos que permitan durante el 2007 realizar talleres de capacitación artística y cultural en centros educativos, que fortalezcan la acción de “reforzamiento de la educación de ética y estética” que impulsa estratégicamente el MEP. Esta actividad contó con la participación de representantes del MEP y funcionarios de los órganos desconcentrados del Ministerio correspondientes a los distintos campos de trabajo artístico y cultural. 46 Exposiciones en la Galería 1887, Centro Nacional de Cultura (CENAC) La Galería se ubica físicamente en el vestíbulo del Teatro 1887 dentro del CENAC. Se creó en el año 2000 con el objetivo principal de facilitar un espacio a los artistas plásticos emergentes para que muestren su trabajo por primera vez al público, sin importar la edad; junto con la prueba de mostrar un nivel técnico elevado.

Desde el 17 de enero del 2003, está respaldado por el Decreto Nº 30923- C. Los artistas que exponen en este sitio son escogidos por un Comité Curatorial, conformado por profesionales nacionales en arte, que cada año seleccionan a las mejores propuestas presentadas. Durante el año 2006 se realizaron 3 exposiciones Algunos de los catálogos de los expositores del de grabado, 1 de pintura y 1 de arte año 2007 en la Galería 1887, ubicada en el digital. Vestíbulo del Teatro 1887 dentro del CENAC

Programa de Desarrollo Cultural en Territorios Indígenas La creación de este Programa obedeció a las demandas planteadas por las comunidades indígenas del país y a los compromisos asumidos por el Ministerio en octubre del 2000.

El programa contempla el apoyo y respeto de sus iniciativas orientadas al rescate, fomento y difusión de costumbres y tradiciones, así como otras manifestaciones culturales relacionadas con la medicina natural, la conservación del medio ambiente y la producción de artesanías de los ocho pueblos indígenas, asentados en el territorio nacional (Brunkas, Bribris, Cabécar, Teribes, Ngöbes -Guaymís, Huetares, Malekus y Chorotegas).

Una de las actividades principales realizadas durante el período consistió en proporcionar apoyo técnico en los territorios de Zapatón y Quitirrisí, para la elaboración del Calendario Huetar de Plantas Medicinales 2007. Este contiene ilustraciones hechas por niños y adolescentes de ambos territorios (3.000 ejemplares).

En el mes de octubre se realizó el “Encuentro Intercultural Indígena 2006”, en las instalaciones de la Finca Educativa situada en Shiroles, Talamanca. Dicho Encuentro, que se realiza anualmente con la participación de líderes 47 Calendario Huetar 2007 con ilustraciones de Plantas Medicinales realizado por la Dirección de Cultura.

y representantes de los ocho pueblos indígenas, permite el intercambio de información, experiencias y conocimientos entre éstos. A través de los foros se analizaron problemas y propuestas de desarrollo integrado de los 24 territorios. Mediante la exhibición de sus artesanías y productos medicinales, artesanos y portadores de conocimientos ancestrales lograron comercializar sus productos e intercambiar sus experiencias y conocimientos.

Este Encuentro se organizó conjuntamente con las organizaciones indígenas y ecologistas de la Zona y con la Mesa Nacional Indígena; contó además con el apoyo de la Municipalidad de Talamanca.

Programa de Desarrollo Cultural Regional En 1996 se crea este Programa como resultado de un proceso de aproximadamente treinta años, durante los cuales se procuró fortalecer el desarrollo cultural en su diversidad de manifestaciones locales, primeramente con la creación de las Casas y Comités de Cultura en el año 1977, la del Departamento de Promoción y Difusión Artístico-Cultural en 1982 y la conformación paulatina desde 1986 de las 9 Oficinas Regionales de Cultura. Es así como el Programa sirve de enlace entre el Ministerio y las diferentes regiones culturales y sociales del país por medio de proyectos concretos que estimulan el desarrollo cultural, según las características de cada contexto territorial.

En la actualidad se cuenta con 9 oficinas regionales y se tiene a cargo la administración y programación de distintos centros culturales: Oficina Regional de Cultura de Alajuela y Centro Alajuelense de la Cultura (aquí se ubica también la Oficina de Zona Norte), Oficina Regional de Cultura de Heredia y Casa de la Cultura de Heredia Alfredo González Flores, Oficina Regional de Cultura de San José y Centro Cultural Josefino (aquí se ubica además la Oficina de Limón), Oficina Regional de Cultura de Cartago y Centro de la Cultura Cartaginesa, Oficina Regional de Cultura de Guanacaste ubicada en la Antigua Gobernación de Liberia, Oficina Regional de Puntarenas ubicada en la Casa de la Cultura de Puntarenas y Oficina Regional de Cultura de Zona Sur ubicada en la oficina administrativa del Mercado Municipal de Pérez Zeledón.

El Programa genera espacios de mediación, vinculación y enlace, para acompañar a los artistas y las comunidades, promoviendo la comunicación y el diálogo como herramienta de construcción de 48 autoestima colectiva y de toma de decisiones. Los esfuerzos particularmente se dirigen a la coordinación, capacitación y ejecución de acciones para instalar paulatinamente capacidades de autogestión que le permitan a cada comunidad convertirse en la rectora de su propio desarrollo cultural; así como la promoción, difusión, creación e investigación en torno a las identidades culturales, de conformidad con la diversidad cultural presente en el territorio nacional, para que el mayor número de ciudadanos gocen del derecho a la expresión cultural a nivel recreativo, aficionado y profesional, elevando el nivel y calidad de vida de la población.

Los objetivos de este programa se construyen mediante un proceso que involucra activamente a los gobiernos locales, instituciones públicas, centros culturales, agrupaciones artísticas, organizaciones culturales y comunales, empresa privada y organismos nacionales e internacionales.

En esta línea de trabajo, fueron realizadas más de cien actividades en las diferentes regiones. Se destacan: festivales, encuentros de artistas y portadores de la tradición cultural, exposiciones de artes plásticas, caravanas culturales, semanas cívico culturales, conciertos, diversas presentaciones artísticas y culturales de grupos de teatro, danza y música, conmemoración de fechas especiales (efemérides patrias) como el 11 de abril “Batalla de Rivas”, el 12 de octubre “Día de las Culturas”, celebración del 58 Aniversario de la Abolición del Ejercito y otras. También se realizaron diversas actividades de capacitación como talleres, que abarcaron las áreas de gestión cultural, literatura, artes plásticas, dibujo, animación a la lectura, teatro, danza y elaboración de máscaras tradicionales.

Las actividades en las regiones por lo general se realizaron de manera conjunta con otras entidades públicas y privadas. En algunos casos fueron generadas al ceno de otros programas de la Dirección que se han circunscrito geográficamente a una u otra región.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Gestión y Promoción Cultural: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢322.278.210.oo y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

2. Colegio de Costa Rica Creado en 1974 por medio del Decreto No. 4202-C. Su misión consiste en divulgar conocimientos especializados de interés para la sociedad, estimular en el pueblo el ejercicio del pensamiento original, creativo y crítico, y contribuir al rescate, conservación, promoción y difusión de las manifestaciones de la cultura universal. 49 Cumple esta misión a través de la realización de actividades de difusión como conferencias, congresos y otros eventos, generalmente concertados con relevantes instituciones culturales y representaciones diplomáticas del país. Además, ofrece como servicio el préstamo de sus instalaciones a grupos e instituciones culturales afines a su misión.

Cabe mencionar que mediante el Decreto No. 33346-C, publicado en La Gaceta del 20 de setiembre del 2006, el Colegio de Costa Rica pasó a formar parte de las actividades del Programa 755 del Sistema Nacional de Bibliotecas.

Actividades de promoción y difusión artístico literario Desde mayo del 2006, el Colegio coordinó su actividad conjuntamente con el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

En julio, participó activamente en la planificación y la organización de las actividades con ocasión del 145º aniversario del natalicio de Miguel Obregón Lizano, fundador de la Biblioteca Nacional y las Bibliotecas Públicas de Alajuela, Cartago y Heredia. Con esta finalidad, fue parte activa de las acciones administrativas correspondientes para dicho acto.

En dicha conmemoración, el Colegio colaboró en: h La invitación de los oradores que en la Sala España de la Biblioteca Nacional abordaron aspectos distintos de la actividad de Obregón Lizano: semblanza biográfica, a cargo de la ·Licda. Zaida Sequeira y contexto histórico, a cargo de la Licda. Clotilde Obregón. h El montaje de la exposición bibliográfica con la obra de Miguel Obregón Lizano que se expuso con acceso público durante un mes en la Sala España de la Biblioteca Nacional y luego en la Biblioteca Pública de Alajuela. h La elaboración de la presentación biográfica de Miguel Obregón Lizano en un disco compacto para proyectar durante la conmemoración y luego en la exposición.

Esta actividad revistió especial importancia pues se dio a conocer el papel que desempeñó el fundador de las bibliotecas públicas en una época vital en la historia de Costa Rica; la promoción y la difusión artístico-literario cumple una de las metas fundamentales del Ministerio y se enmarca, no sólo en el quehacer propio del Colegio, sino que, además, está en consonancia con todas aquellas actividades que permitan brindar al país una participación activa a favor de su desarrollo cultural y educativo.

Es importante mencionar que el Colegio y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura efectuaron a once reuniones de trabajo a lo largo del año, 50 cuyo fin fue la consecución de acuerdos y tratar asuntos según cada agenda de trabajo.

II. ÁREA DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

Esta área está conformada por el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el cual es el órgano rector del Sistema Bibliotecario Nacional y consta de una red de 59 bibliotecas distribuidas en todo el territorio nacional.

El SINABI se creó mediante el Decreto Nº 23382-C del 13 de enero del 2000. No obstante, su historia se remonta a la creación y a la fundación de la Biblioteca Nacional mediante el Acuerdo No. 231 del 13 de octubre de 1888 y al establecimiento de la Dirección General de Bibliotecas mediante el Acuerdo No. 197 del 18 de abril de 1890.

1.- Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) Durante el período de enero a diciembre del 2006, el Sistema atendió a 1.178.305 usuarios, que incluyen tanto los asistentes a actividades de extensión como los préstamos en sala, de la Biblioteca Nacional y las Bibliotecas Públicas.

Entre las actividades más destacadas del año en el SINABI, destaca la visita del Presidente de la República Dr. Oscar Arias Sánchez a la Biblioteca Nacional. Este acontecimiento tuvo cobertura nacional por los medios de comunicación y sirvió para sensibilizar al país acerca de la difícil situación que atraviesa el Sistema desde hace varios años.

Extensión Bibliotecaria En 4.232 actividades de extensión realizadas durante el año en las Bibliotecas Públicas, se logró captar a 202.933 personas de todas las edades.

Se organizaron, por ejemplo: el III Festival Nacional del Libro y las Bibliotecas Públicas, el Día de la Música, el Día Internacional de la Mujer, la Semana de la Niñez y la Adolescencia, con actividades en las salas infantiles y en las tres ludotecas (Heredia, Cartago y Rostro de María en Alajuela); varias Bibliotecas participaron en “Leer es una fiesta”, coordinado por la Alianza Francesa. En las Bibliotecas de Tres Ríos, Alajuela, Tibás, Hatillo, Heredia, Liberia, Grecia, Limón, Sarchí, Aserrí, Santa Ana y Cañas, se organizó “Agosto, mes de las Bibliotecas”, conjunto de actividades dentro de las cuales se destacó “La vuelta al libro en 60 bibliotecas públicas”, presentaciones de autores y sus respectivos libros publicados por la editorial Norma. 51 Visita del Presidente de la República, Sr. Oscar Arias a la Biblioteca Nacional, lo acompaña la Sra. María Elena Carballo, Ministra de Cultura y Juventud.

En la Biblioteca Nacional el servicio de educación de usuarios atendió a 2.402 estudiantes de escuelas, colegios, universidades y particulares, que realizaron visitas guiadas y charlas sobre los servicios que brinda la Biblioteca. Durante la Feria del Libro, se expuso una muestra de la colección de libros perteneciente a la Biblioteca de la Universidad de Santo Tomás, la cual fue visitada por 445 personas.

En ocasión del aniversario del nacimiento del fundador del Sistema de Bibliotecas de Costa Rica, Miguel Obregón Lizano, se realizó una actividad que sirvió, además, para coordinar con diversas instituciones, tanto del Ministerio de Cultura –Museo Nacional y Compañía de Teatro–, como externas: Universidades Nacional y de Costa Rica, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Colegio de Bibliotecarios. Aparte del acto, que quedó registrado mediante una grabación completa, se hizo una presentación biográfica en disco compacto, la biobibliografía y una exposición que fue visitada por 183 personas.

El Bibliobús logró realizar 21 actividades de promoción de lectura en las siguientes comunidades: San Gabriel de Aserrí, Desamparados, Ciudad Colón; Barva, Mercedes Norte, Guararí, Barrio Santiago, San Pablo de Barva; Alajuela, Palenque Margarita, Ciudad Quesada, Palenque Tonjibe, San Vicente de San Carlos, El Porvenir de San Carlos; Liberia, Bagaces; Turrialba; Limón y Barrio San Martín de Siquirres.

Capacitación del personal Participaron 70 funcionarios del SINABI en el segundo “Taller compartiendo experiencias bibliotecológicas”, patrocinado por ASDI (Real Biblioteca de Suecia); también se organizaron 3 talleres de “enfoque de género, enfoque de juventud y trabajo con comunidades”, con la colaboración del Fondo de Población (UNFPA); además se efectuó el taller “Jóvenes y prevención del VIH/SIDA” en las Bibliotecas de Limón, Moravia, Palmares y Tibás.

Asistieron 30 funcionarios a un taller de capacitación básica de internet, patrocinado por la Universidad de Costa Rica, y otros 3 funcionarios a un taller sobre manejo de programas de cómputo.

52 Inauguración de proyectos Se inauguraron los siguientes proyectos: “Bibliotecas virtuales”, coordinado con la Municipalidad de Alajuela y el Ministerio de Educación Pública, que agrupa 22 bibliotecas de centros educativos, el archivo municipal, seis centros de educación universitaria y parauniversitaria y la Biblioteca Pública de Alajuela; dos Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) en las Bibliotecas de Limón y de Ciudad Quesada, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).

Automatización Durante este año se ha desarrollado la automatización de servicios en las Bibliotecas Públicas de Alajuela, Heredia, Atenas, Goicoechea y San Ramón. Además, se recibieron las antenas inalámbricas para la conexión de Internet en la Biblioteca Nacional (ya instaladas) y en las Bibliotecas de Guadalupe, Alajuela y Santa Ana, éstas de pronta instalación.

Se culminó la redacción del primer convenio para la instalación de una torre de Radiográfica Costarrisence S.A. (RACSA) en la Biblioteca Pública de Cartago a cambio de la conexión gratuita con la máxima velocidad; se continuó el trabajo para hacer algo similar en las Bibliotecas de Desamparados, Heredia y Moravia.

Desarrollo y Gestión de Colecciones Durante este año el SINABI adquirió un total de 41.724 documentos; a las Bibliotecas Públicas se enviaron 7.725 libros y 3.344 libros procesados para la Biblioteca Nacional.

Como parte del proyecto de la “Bibliografía Costarricense de los años 1984-1993”, se reunieron 700 nuevas referencias, que se integraron a la base de datos correspondiente. Se editaron 18 publicaciones, entre las cuales seis bibliografías especializadas sobre personajes ilustres, medio ambiente, bibliografía de Miguel Obregón Lizano, Alfonso Chase y la ciudad de San José; todas las cuales se editaron en forma impresa y electrónica.

Donaciones Las colecciones existentes se incrementaron además, mediante varias donaciones recibidas de parte de varios organismos o personas cuyo conjunto suma más de ¢5.000.000,oo: la Organización de Estudios Tropicales (OET), la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, la escritora sueca Carin Heurlin-Spinelli, la Editorial Legado, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la Embajada de Israel, los herederos de Delfina Collado y la Fundación Leer es Vivir. 53 Por su parte, el SINABI donó a la Sala de Libros Antiguos y Especiales de la Universidad Nacional una colección de 1.250 ejemplares empastados de periódicos de los siglos XIX y XX, que se hallaban triplicados en las colecciones de la Biblioteca Nacional; el valor de esta donación se aproxima a los ¢4.500.000,oo.

Edificios En medio de la difícil situación edilicia del SINABI, con la cooperación de la empresa “INTACO” se logró el arreglo de una sección del piso de la Sala “Raúl Leoni” de la Biblioteca Nacional y se inició la pintura de la verja de este mismo edificio con el patrocinio de Pinturas Sur y el apoyo de la Municipalidad de San José.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Información, Comunicación y Divulgación: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢1.020.643.622.oo y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

III. ÁREA DE JUVENTUD

Esta área está conformada por el Sistema Nacional de Juventud.

Introducción La Ley General de la Persona Joven, No. 8261, pretende fortalecer la institucionalidad en materia de juventud, asegurando políticas de Estado a mediano y largo plazo, garantizando el marco de políticas para el ejercicio pleno de los derechos de las personas jóvenes.

El Sistema Nacional de Juventud, creado por la Ley, es la instancia que amalgama la oferta institucional y la participación de la sociedad civil, con la acción de las personas jóvenes. Está conformado por el Viceministerio de Juventud, el Consejo Nacional de la Persona Joven, los Comités Cantonales y la Red Nacional Consultiva de Personas Jóvenes.

1. Sistema Nacional de Juventud a. Viceministerio de la Juventud El Viceministerio representa la figura política del Sistema. Como parte de su misión ha asumido la tarea de emprender, respaldar y acompañar a su brazo operativo, el Consejo Nacional de la Persona Joven, entidad que es presidida por la Viceministra de Juventud.

Como instancia que encabeza el Sistema, el Viceministerio lidera la institucionalidad en Juventud ante la ciudadanía. Por ello, recibe y atiende 54 todas las solicitudes, inquietudes e iniciativas que plantean organismos y ciudadanos, en aras de ofrecer y canalizarlas hacia soluciones viables.

En este primer año de Gobierno el Viceministerio ha trabajado básicamente en las áreas que se detallan a continuación.

Alianzas estratégicas En esta acción, se ha logrado atraer recursos económicos, compartir objetivos y hacer más eficiente el trabajo dirigido a la población joven. El Viceministerio de Juventud cuenta con aliados claves en este proceso como lo es el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Fundación Omar Dengo (FOD), con los que ya se han concretando valiosas iniciativas.

Promoviendo Empleo Juvenil Como parte de estas iniciativas el Despacho de la Viceministra de Juventud en conjunto con el Consejo de la Persona Joven y el aporte técnico y financiero del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) inició el Proyecto Alternativas Juveniles, para jóvenes entre los 18 y los 25 años, de todo el país.

A partir de mayo del 2007 se proyecta capacitar a mil jóvenes los cuales recibirán algunos beneficios como reconocimiento de gastos de transporte, alimentación, etc. para lo que se han destinado trescientos millones de colones. Entre los lugares en que se seleccionó población están Alajuelita, Tirrases, Naranjo, Sarapiquí, Pococí, Siquirres, Golfito, Upala, Guatuso, entre otras comunidades.

Como estrategia de intervención el proyecto cuenta con una fase de identificación y selección de los beneficiarios, etapa en que se ha trabajado en los últimos meses. Las personas jóvenes participantes reciben en primer lugar un módulo de formación humana; capacitación en ejes transversales como inglés e informática; formación profesional en carreras técnicas que ofrece el INA y según expectativas y orientación vocacional de cada persona joven. La formación se complementará con técnicas para la búsqueda de empleo e información sobre factores de éxito en la inserción, permanencia laboral y “emprendedurismo”. De acuerdo con lo programado el proyecto también se desarrollará en los siguientes tres años.

El desempleo en jóvenes se acrecienta más en ciertas regiones, siendo este el caso de la provincia de Limón. Por ello el Viceministerio de la Juventud y el Consejo de la Persona Joven en conjunto con el Ministerio de la Presidencia trabaja en el impulso de un programa de empleo juvenil para esa región del país. En esta iniciativa participarían mil seiscientos jóvenes y contaría con el respaldo de la Junta Administrativa Portuaria de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) 55 De la mano con la Fundación Omar Dengo (FOD) Con el fin de estimular los procesos de aprendizaje, creatividad y desarrollo de la inteligencia de las personas jóvenes, en el mes de noviembre del 2006 la Viceministra de la Juventud firmó un convenio de cooperación con la FOD. El convenio tiene vigencia por cinco años.

El convenio promueve la promoción del “Proyecto Explor@: experiencias de creación y emprendimiento juvenil” a miembros de comités cantonales de la Persona Joven. Este Proyecto forma líderes en las comunidades temáticas vinculadas con nuevas tecnologías (cursos de diseño de páginas Web, diseño de juegos y producción de animaciones por medio de “scratch”, líderes técnicos, periodistas digitales, productividad digital, meteorología y prevención de emergencias).

En el año 2006 se involucraron Comités Cantonales de la Persona Joven de Sarapiquí, Heredia y Osa, cuyos jóvenes capacitados realizaron actividades de multiplicación con jóvenes entre los 12 y 17 años. Para involucrar a éstos jóvenes, se contó con el apoyo de las municipalidades.

Evaluación de Impacto de Oferta Pública en Juventud de Costa Rica Costa Rica se ha caracterizado entre los países de América Latina por asumir actitudes de vanguardia en lo social. Esta condición ha motivado a la Organización Iberoamericana de Juventud a incluir a nuestro país en el Componente 3 “Evaluación de Políticas Nacionales de Juventud” del Programa de Derechos y Políticas Públicas de Juventud: Inclusión Social de los Jóvenes Iberoamericanos. Por tanto, en el mes de noviembre del 2006 arrancó la asistencia técnica para la “Evaluación del Impacto de las Políticas Sociales de carácter nacional en la Juventud de Costa Rica”, constituyéndose nuestro país en la primera experiencia en Iberoamérica.

Tuvo como objetivo proveer a instituciones gubernamentales, sociedad civil y otros actores sociales vinculados a la temática de la juventud del país, de una evaluación exhaustiva del impacto que han generado en la población joven las políticas públicas teniendo como marco de referencia la aplicación nacional del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ +10 +5). La asistencia aportará al Estado una medición de los cambios en el bienestar de la población joven y así determinar la efectividad de las políticas, programas y proyectos ejecutados, en los anteriores diez años.

Tuvo una duración de cuatro meses. La evaluación abarca un listado de los programas derivados de la oferta pública para las personas jóvenes; para efectos metodológicos se trabajó en primer lugar con las diez esferas 56 prioritarias fijadas por el PAMJ +10 +5. Los programas fueron sometidos a variables e indicadores.

Producto de la asistencia técnica fue un documento exhaustivo con los resultados del proceso. Este informe es producto de una investigación que se realiza por primera vez en Costa Rica en juventud y que además será una valiosa herramienta que servirá como modelo en otras naciones latinoamericanas.

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes Para el Viceministerio de la Juventud, es muy satisfactorio estar a las puertas de que se ratifique el compromiso de nuestro país con la Convención Iberoamericana de Derechos de las Personas Jóvenes. Este importante instrumento jurídico internacional fue firmado en octubre del 2005, en la ciudad de Badajoz, España. Una de las acciones iniciales de esta gestión de Gobierno fue el seguimiento para que la Presidencia de la República lo tramitara ante la Asamblea Legislativa, donde está siendo estudiado por la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, para luego ser conocido en el plenario. Su número de expediente es 16254.

La Organización Iberoamericana de Juventud, entidad de la que Costa Rica es país miembro y en la cual ha mantenido el liderato en la región centroamericana, se ha propuesto como meta que nuestro país esté entre las cinco primeras naciones que ratifiquen la Convención.

Con la ratificación se estaría dando mayor relevancia a la condición de Costa Rica como país que ha enarbolado la bandera de la defensa de los derechos humanos, dentro de una cultura de respeto a la libertad y la paz. En esta ocasión, para el 42 % de la población que corresponde a las personas jóvenes del país. Además se complementan nuestros avances, como país, en materia de legislación juvenil y de política pública.

Costa Rica suscribió el articulado con la reserva de interpretación con el fin de que la Convención no contradiga en ningún término el régimen jurídico costarricense, especialmente en lo que se refiere al rango de edad para la población joven entre los 12 y los 35 años; al concepto de matrimonio y familia como núcleo de la sociedad y la defensa del ser humano nacido y por nacer.

Vínculos con el Fondo de Población de las Nacional Unidas (UNFPA) Objetivos comunes es el punto de encuentro entre el Sistema Nacional de Juventud y la oficina en Costa Rica del UNFPA. Conocer más las especificaciones de las personas entre los 12 y los 35 años, promover políticas que potencien sus fortalezas e incrementen su calidad de vida, son sólo parte del trabajo logrado. 57 La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes fue aprobada con dictamen unánime por la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa. Se espera que pronto sea ratificada en el plenario. Encuesta Nacional de Juventud Gracias a la coordinación con el UNFPA, en aporte técnico y financiero, se realizó la primera Encuesta Nacional de Juventud. También contó con el respaldo del Proyecto Estado de la Nación en la fase de diseño.

En cumplimiento con el mandato de “promover la investigación sobre temas y problemática de las personas jóvenes (Ley General de la Persona Joven, Art. 12, inc.e), la encuesta se acerca de una forma sistemática a la realidad social en que viven las y los jóvenes y cómo estos se expresan, se enfrentan a la realidad, interactúan, crean o reproducen prácticas sociales, esto con el fin de conocer la situación de las juventudes en Costa Rica y captar las tendencias predominantes y las características específicas de la heterogeneidad existente entre esta población.

Se contrató para la encuesta a la empresa Demoscopía S.A. para su aplicación. A partir del primer cuatrimestre del 2007, investigadores, profesionales, ciudadanía en general y las mismas personas jóvenes dispusieron de información específica de este sector, acerca de sus condiciones de salud, educación, “empleabilidad” y tendencias en gustos, preferencias, entretenimiento, oficios, profesiones de las personas entre los 12 y los 35 años. Además de permitir tomar el pulso a la situación de los y las jóvenes de Costa Rica, los resultados de la encuesta son insumos fundamentales para la planificación de la oferta de servicios institucionales.

Apoyo a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes El UNFPA en Costa Rica, también ha dado su apoyo incondicional para la ratificación de la Convención de Derechos de los Jóvenes, mediante el impulso y proyección de la temática ante la ciudadanía, con publicaciones, foros y conversatorios para divulgar su contenido entre instituciones y población joven.

Manos a la Obra En diciembre del 2006 culminó el proceso de sensibilización y capacitación de prevención del VIH-SIDA iniciado en el año 2004. Fue ejecutado en cuatro comunidades de la Región Huetar Norte: Guatuso, Los Chiles, Upala y Coopevega de San Carlos. En éste participaron el UNFPA y el Viceministerio de la Juventud, con el financiamiento del Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional. 58 El objetivo fue desarrollar estrategias para la prevención del VIH-SIDA entre jóvenes. El Proyecto, denominado: “Facilitando Condiciones y Estilos de Vida Saludables: Jóvenes en situación de exclusión social en la prevención del VIH-SIDA, fue rebautizado por la comunidad y por los propios jóvenes como “Manos a la Obra”.

Incluyó a jóvenes en situación de exclusión social como habitantes de poblaciones alejadas, migrantes y no escolarizados.

Costa Rica en la esfera internacional La juventud de Iberoamérica comparte ideales, entusiasmos y aspiraciones; también son comunes a cada una de sus realidades, aspectos vulnerables relacionados con desempleo, deserción escolar y hasta lo atinente con la salud integral. En este contexto, es imprescindible mantener un frente sólido entre los organismos oficiales de juventud, que facilite el intercambio y el enriquecimiento para ofrecer opciones viables.

Para ello, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), con el respaldo de otros entes, promueve acciones de capacitación en temas prioritarios. Así, Costa Rica estuvo presente en el Seminario Regional “Roles y aportes de la Juventud en el Desarrollo Rural”, que se realizó en Guatemala, en junio del 2006; actividad a que se le dio seguimiento en Lima, Perú. También se establecieron nexos de cooperación con la Secretaría de Juventud de Nicaragua.

Los días 19 y 20 de octubre del 2006, nuestro país, mediante la Viceministra de la Juventud, participó activamente en la XIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, que se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba. Como parte de su declaración final se hizo un llamado a los gobiernos a la concreción de los objetivos del Milenio teniendo en cuenta la participación del mundo juvenil, impulsar la ratificación de la Convención, abogar por mayor atención a la juventud rural e incentivar la educación rural con responsabilidad.

Otra participación de Costa Rica en el ámbito internacional fue en el Encuentro “Empleo y nuevas oportunidades en Iberoamérica”, organizado con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de la Juventud de España y la Organización Iberoamericana de Juventud, en Guatemala.

Proyectos de ley en curso vinculados a Juventud Convención Iberoamericana de Derechos de Juventud. Está en una subcomisión nombrada para su estudio, como parte de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior . Su número de expediente es 16254. 59 Ley de Promoción de Empleo Juvenil. En estudio en la Comisión de Niñez, Adolescencia y Juventud. Su número de expediente es 13822.

b. Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven El Consejo es un órgano de desconcentración máxima del Ministerio, creado por Ley Nº 8261, del 20 de mayo del 2002. Es el rector de las políticas públicas para la persona joven y cuenta con personalidad jurídica instrumental para realizar los objetivos que señala la ley. Tiene como finalidad elaborar y ejecutar la política pública para las personas jóvenes.

Políticas Públicas Gestión del Plan de Acción en el Marco del Plan Nacional de Desarrollo Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010, el Consejo impulsa las siguientes acciones en los sectores en los cuales participa.

En el Sector Cultura, el Consejo trabaja en la incorporación de los comités cantonales de la Persona Joven que desarrollan proyectos vinculados con el arte y la cultura, mediante las transferencias de dinero para la ejecución de los proyectos en mención formulados por los y las miembros de dichos comités.

En el Sector Social se desarrolla una propuesta para impulsar la articulación intersectorial de la oferta programática en el ámbito de la capacitación, formación profesional y la generación de ingresos de las personas jóvenes.

En relación con la participación en el Sector Salud, es de interés de esta entidad que las personas jóvenes sean visibilizadas como un grupo estratégico de las prioridades nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de coordinar y apoyar algunas de las acciones propuestas en dicho plan relacionadas con la recreación y la actividad física y especialmente para la incorporación del enfoque de juventud en el modelo conceptual estratégico de la rectoría de la producción social de la salud.

La inclusión en los sectores mencionados demandó de participación activa del Consejo en sesiones de trabajo interinstitucional con funcionarios de cada una de las entidades rectoras, para la incorporación de acciones de la Política Publica de la Persona Joven y su Plan de Acción en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

Acciones formativas Con el fin de contrarrestar la exclusión, se realizó el Taller “Política Pública y Equidad en Personas Jóvenes con Discapacidad” dirigido a funcionarios 60 públicos, realizado en coordinación con el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial y el Grupo Promoviendo la Igualdad del Instituto de Rehabilitación y Formación Hellen Keller.

Participación Comités Cantonales de la Persona Joven El trabajo con los Comités en este período fue de apoyo y asesoramiento. De los 81 comités existentes, se logró la renovación de 74, asimismo 79 formularon proyectos, para los cuales la Junta Directiva del Consejo de la Persona Joven autorizó transferencias a 75, y de esta cifra a 46 se les hizo efectivo.

De los Comités establecidos en todo el país, 54 estuvieron representados en las sesiones de la Asamblea de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven.

Se gestionó ante el Ministerio de Hacienda un presupuesto extraordinario para el financiamiento de proyectos de comités cantonales, aprovechando los recursos específicos para este fin acumulados por concepto de superávit. Así, las organizaciones tuvieron la oportunidad de plantear un nuevo proyecto por excepción de forma extraordinaria; en esta etapa 68 comités presentaron sus iniciativas, de las cuales 65 cumplieron los requisitos de presentación y se autorizaron las transferencias, que se hicieron efectivas en 27 cantones que cumplieron con el período para presupuestar esos recursos.

Durante el período se ejecutó el Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Cantonales de la Persona Joven”, que tiene como fin que hombres y mujeres entre 12 y 35 años cuenten con espacios efectivos de participación en el ámbito cantonal, orientados al conocimiento, defensa y promoción de sus derechos. Se financió con recursos generados por el superávit institucional.

Otros aspectos que abarca el proyecto son el fortalecimiento de la gestión de los comités cantonales, desarrollar y fortalecer el apoyo municipal a quienes integren estas organizaciones, a personas entre 12 y 35 años de edad, así como a otros líderes juveniles.

Asamblea de la Red Nacional Consultiva Como parte del proceso de formulación de Políticas Públicas, la Dirección del Consejo de la Persona Joven elevó ante la Asamblea Nacional de la Red Consultiva de Personas Jóvenes una propuesta de la Política Pública de la Persona Joven, para ser sometida a su discusión y aprobación.

La Asamblea de la Red propuso un proceso de consulta de la Política Pública de la Persona Joven con las organizaciones representantes en esa 61 instancia, para lo cual el Consejo de la Persona Joven elaboró y puso a disposición diferentes instrumentos con el fin de facilitar el proceso de presentación de la propuesta de la política, así como revisión, discusión del documento, recolección de información y sistematización de los aportes recogidos mediante las actividades de consulta.

Durante el período se realizaron 3 sesiones de la Asamblea de la Red, en los meses de mayo y setiembre del 2006 y febrero de 2007. Participaron 150 jóvenes.

Voluntariado Juvenil Durante el período se incorporaron a 469 jóvenes en procesos de capacitación, con el objetivo de promover la participación en acciones de voluntariado para capacitarlos en diferentes temas.

Estas actividades fueron coordinadas con la Fundación Nacional de Jóvenes Voluntarios (FUNDAJOVO). A partir del año 2006 y en función de las acciones de rectoría, se promueve el voluntariado desde la participación y gestión de las personas jóvenes, mediante la asesoría y apoyo a organizaciones de voluntariado.

Se ofreció asesoría sobre el modelo para el abordaje del voluntariado juvenil al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Fundación Corcovado, Fundación Nacional de Jóvenes Voluntarios, Asociación de Desarrollo de Manzanillo, Talamanca, Asociación de Guías y “Scouts”, Reserva Gandoca Manzanillo. De manera particular se brindó asesoría al Comité Cantonal de la Persona Joven de . Además, se estableció coordinación con el MINAE mediante sus diferentes áreas

Adicionalmente, se establecieron vínculos de coordinación con la Dirección de Planificación del Ministerio de Educación Pública (MEP), con el fin de apoyar la divulgación de la Política Pública de la Persona Joven y su Plan de Acción, entre el estudiantado.

De manera simultánea a las acciones descritas se presentó la política pública y el plan de acción en diferentes espacios institucionales con el fin de brindar información y crear vínculos con entidades tales como: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Red Interinstitucional para la Prevención de la Violencia, Foro Adolescencia de Upala, diferentes municipios del país, Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Otras acciones Realización del Campamento Recreativo-Educativo Promoción del Liderazgo Juvenil, en coordinación con el Centro de Estudios y 62 Capacitación Cooperativa (CENECOOP). Su objetivo fue fortalecer las capacidades de liderazgo en los y las jóvenes, mediante la capacitación que contribuya en su integración y desarrollo. En el campamento participaron 150 jóvenes entre 12 y 35 años, miembros de comités cantonales de la Persona Joven y de otras organizaciones juveniles cantonales de índole estudiantil, religiosa, deportiva o comunal.

Investigación El área de Investigación del Consejo de la Persona Joven se trabaja mediante el Observatorio de la Persona Joven, en los siguientes campos:

Sistema de Monitoreo de la Condición de la Persona Joven. Se concluyeron los módulos de Administración y Gráficos del Sistema de Monitoreo de la Condición de la Persona Joven. Además, se actualizó el Sistema con los datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del 2006.

Con la asesoría técnica y financiera del UNFPA se inició el proceso para la construcción el Portal Electrónico del Observatorio de la Persona Joven, con objetivo de poner a disposición información e investigaciones sobre juventud para la comunidad nacional.

Gestión de convenios En el marco del Convenio Universidad Nacional-Consejo de la Persona Joven (CPJ), se definió un Plan de Acción en tres ejes: Programa de Experiencia Laboral UNA-CPJ para el apoyo de estudiantes de la UNA para la realización de prácticas y pasantías en los programas del CPJ; Programa UNA-EMPRENDEDORES a través del cual se espera brindar asesoría técnica en el Enfoque de Juventud para el desarrollo de Emprendedores; Diseño de una Cátedra Libre de Juventud para la cual se realiza el proceso de consulta para definir los temas.

El Consejo de la Persona Joven y la Universidad de Costa Rica, específicamente la Vicerrectoría de Investigación y el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción social de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (PRIDENA), definieron durante el 2006 acciones conjuntas que posibilitaron la definición de un Plan de Trabajo entre ambas instancias, que incluye la promoción de una red de investigadores y la realización de investigaciones basadas en los resultados de la primera encuesta de juventud.

Al amparo del convenio interinstitucional Instituto de Fomento Cooperativo y el Consejo de la Persona Joven (INFOCOOP-CPJ), se logró articular una estrategia para definir lineamientos de política dirigidos al fomento de la “empresariedad” juvenil y se conformó una red de expertos en el tema. 63 La promoción de un espacio de discusión, intercambio y retroalimentación entre instituciones públicas, privadas y expertos de juventud, permite el establecimiento de una línea base para el abordaje del enfoque de juventud en las instituciones y es un mecanismo adecuado para adoptar las estrategias contempladas en la Política Pública de la Persona Joven y su Plan de Acción, en torno a la capacitación y formación profesional y oportunidades de ingreso al mundo del trabajo y el empleo.

Proyecto de Investigación sobre Empleabilidad Juvenil CEDAL-CPJ Con el apoyo del Consejo Económico de América Latina (CEDAL) y el objetivo de identificar las inquietudes de personas jóvenes entre 18 y 24 años en relación con la problemática del desempleo, se desarrolló un proceso de investigación que contempló la realización de consultas en las regiones de Heredia, Cartago, Alajuela, San José Urbano y San José Rural. En el primer trimestre del año 2007 se realizaron las consultas en Guanacaste, Puntarenas y Limón para concluir la investigación.

Coordinación interinstitucional. Resultado de la coordinación interinstitucional entre el Consejo y el INA, se definió un plan de juventud dirigido a fomentar la atención integral de las personas jóvenes y la ejecución de políticas de juventud para promover su participación en el desarrollo nacional. El plan incluye líneas de trabajo en las áreas de formación técnica e inserción laboral, “emprendedurismo” rural, participación y desarrollo integral.

Con la Comisión de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social se trabajó en la asesoría para la elaboración del Programa de Empleo para zonas marginales y con problemas de violencia; se participó en el Proyecto de Prevención de Violencia en Quepos; así como en la promoción y divulgación entre los comités cantonales y la Asamblea de la Red, de la Celebración del Día de la Paz.

En el marco de acción de la Comisión de Seguimiento del Sistema de Violencia Intrafamiliar, se realizó un taller de capacitación sobre el tema, con miembros de comités cantonales de la Persona Joven (CCPJ).

Se asesoró a la Red de apoyo a la Población Penal Juvenil, para el desarrollo de un Programa de Capacitación para el Empleo con esta población. Asimismo, se participó en la Comisión de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, elaborándose el plan de acción y diagnóstico de la situación.

Cooperación Internacional Se coordinó con la Embajada de Japón el Certamen de Oratoria dirigido a jóvenes, el tema fue “Construyendo la Patria Joven” con una participación 64 de 23 personas con edades de 12 a 30 años. Se realizó en el Museo Dr. Rafael A. Calderón Guardia, en el mes de noviembre del 2006.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Juventud: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢284.361.246.99 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. Además se contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de Naciones Unidas.

IV. ÁREA DE LAS ARTES ESCÉNICAS, AUDIOVISUALES Y MUSICALES

Esta área la conforman el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, la Dirección de Bandas, el Centro Nacional de la Música con sus programas: Orquesta Sinfónica Nacional, Instituto Nacional de Música, Compañía Lírica Nacional y Coro Sinfónico Nacional; el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar y sus programas: Compañía Nacional de Danza, Compañía Nacional de Teatro, Festival de las Artes, Taller Nacional de Danza y Taller Nacional de Teatro.

1. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC) El Centro desde el 8 de mayo del 2006, contó con nueva directora, la cineasta Mercedes Ramírez, quien asumió el cargo de directora general.

El Centro de Cine, como se le conoce, es la entidad técnica y especializada del Estado en el campo del cine y el video nacionales. Su funcionamiento se enmarca en los cuatro bloques temáticos que organizan su actividad, cuales son: Producción y Coproducción, Difusión, Fomento y Conservación del Acervo Audiovisual.

Con el apoyo del equipo humano que conforma la entidad, bajo las recomendaciones del Consejo Nacional de Cinematografía, la gestión de Mercedes Ramírez ha procurado aumentar las fortalezas de la institución y enfrentar nuevos retos con las actividades que se enumeran a continuación.

El replanteamiento y reprogramación de la Muestra de Cine y Video Costarricense, la intensificación de la Campaña Preventiva “Password”, la continuación y mejoramiento del programa Lunes de Cinemateca, la continuidad del programa Videoteca del Sur, la realización del Segundo Festival de Cine Latinoamericano, un importante ciclo de cortometrajes alemanes, la coproducción del cortometraje “El hombre que soñó”, el 65 apoyo a la producción del largometraje “El Rey del Cha, cha, cha”, la iniciativa de impulsar un “Cluster Audiovisual” en el país y la ratificación del Acuerdo de cooperación e integración a la Conferencia de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales de Iberoamérica (CAACI) y el apoyo al Programa DOCTV IB figuran como las actividades más relevantes de la nueva directora en el período de mayo a diciembre del 2006.

Producción y Coproducción Al 31 de diciembre del 2006 se han realizado 210 programas de Lunes de Cinemateca, en coproducción con el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y el Canal 13 del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART). Este espacio se caracteriza por la difusión cultural de cine y video costarricenses y es único en su género en la televisión nacional. Se emitió por primera vez el 20 de enero del 2003. Difunde semanalmente las obras de los creadores de nuestro medio, acompañadas por una entrevista con una o varias personas responsables de cada audiovisual; léase el director de la película, el productor, el guionista o bien alguno de los actores o actrices que intervienen en la obra.

La índole de Lunes de Cinemateca permite su ubicación tanto en el apartado de la producción como en el área de difusión, puesto que es producto del trabajo y la experiencia de los funcionarios/as del Centro, que lo hacen semana a semana en colaboración con el personal del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica. Ambas entidades (Centro de Cine y Canal 15) invierten sus recursos humanos y técnicos en la gestación del programa, mientras que el Canal 13 contribuye con la difusión por su frecuencia. Se transmite los lunes a las 9 p.m., por el Canal15, con repetición los jueves a la misma hora, y los domingos a las 10 p.m. por el Canal 13 estatal con el nombre de “Cinemateca”.

Con el aporte en la dirección, el guión y la producción general del Centro, se estrenó el video documental Longo Mai: Pura Vida, un trabajo de 28 minutos sobre la comunidad y cooperativa de Longo Mai en Pérez Zeledón. Enfoca la convivencia de refugiados y extranjeros con campesinos costarricenses e indígenas, en el marco de un Festival Juvenil de las Artes.

En apoyo a la iniciativa de Rodrigo Soto, cineasta independiente, el Centro finaliza la etapa de coproducción de “Recordando a Hugo”. El audiovisual es un homenaje póstumo al dibujante, pintor y caricaturista costarricense Hugo Díaz Jiménez, cuyo trazo privilegiado le permitió retratar nuestra identidad con singular agudeza y ojo crítico.

“El hombre que soñó” es el título de la última coproducción del Centro de Cine. Se realizó en el 2006 conjuntamente con el Grupo Imaginario. Es 66 un corto de ficción que combina dos artes: el lenguaje audiovisual y la danza y se considera un género propio, la video-danza.

En el segundo semestre del 2006 el Centro de Cine prestó una valiosa colaboración a la productora Tres Mundos en el rodaje de la película “El rey del cha, cha, cha”, dirigida por la cineasta costarricense Isabel Martínez y por Vicente Ferraz, con la actuación estelar del mexicano Damián Alcázar y de un importante elenco de actores y actrices costarricenses.

Difusión Una de las acciones más significativas de la presente Administración del Centro consistió en el replanteamiento y reprogramación de la “Muestra de Cine y Video Costarricense”. El año 2007, fue el punto de giro. Al cumplir quince años se puede decir que ya es un acontecimiento consolidado que merecidamente pasa a llamarse el “Primer Festival Nacional de Cine y Video”. Este debe reflejar de manera integrada lo que es hoy el sector audiovisual, de lo que aporta al país, tanto desde el punto de vista cultural, como el de una actividad económica con potencial.

La intensificación de la “Campaña Preventiva Password” es otro de los aciertos significativos de la presente administración del Centro. Es un programa de difusión cinematográfica que inició en el 2004 con la película Password. Una mirada en la oscuridad (2002), de la Productora Audiovisual Latinoamericana (PAL). Esta campaña, coproducción del Centro y PAL, con el activo apoyo del Ministerio de Educación, consiste en la exhibición y foro de dicho filme en los centros educativos de segunda enseñanza ubicados en regiones consideradas de riesgo social, que enfoca el tema de la explotación sexual infantil y el uso del Internet por parte de oscuros intereses en perjuicio de la población adolescente.

Desde su inicio, el 12 de abril del 2005, el programa “Videoteca del Sur”, que funciona en la Sala Gómez Miralles, se ha convertido en una gran ventana del cine alternativo latinoamericano. “Videoteca del Sur” es un espacio sin fines de lucro con asiento en Nueva York, que difunde el cine y el video alternativos de Latinoamérica. Cada jueves a las 7 p.m., un creciente número de cinéfilos se da cita en la Sala Gómez Miralles para apreciar lo mejor del cine latinoamericano.

Desde agosto del 2004 se emite “Noticias y Más”, boletín semanal del Centro por la vía de Internet, con informaciones del variado acontecer audiovisual nacional e internacional. Notas cortas, convocatorias, artículos de fondo y comunicados diversos, todos de interés para los creadores del audiovisual y para el público cinéfilo, se difunden viernes a viernes por medio de este útil instrumento de comunicación. 67 Afiche del 2º Festival de Cine Latinoamericano, Costa Rica 2006.

Del 2 al 16 de octubre del 2006 se realizó el “Segundo Festival de Cine Latinoamericano”, iniciativa del Centro en coordinación con las representaciones diplomáticas latinoamericanas acreditadas en nuestro país. A lo largo de dos semanas, el público cinéfilo apreció largometrajes representativos de Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, México, Perú, Venezuela, Brasil, Panamá y Cuba.

Fomento Con el fin de impulsar la actividad audiovisual en el país y hacerla competitiva a nivel internacional, se trabaja en la conformación de un “Cluster Audiovisual”, dadas las ventajas específicas de nuestro país, como son los recursos naturales para locaciones y sus recursos humanos y técnicos. En ese contexto, se considera que en el corto plazo Costa Rica debe enfocarse en la atracción de producciones extranjeras y en el estímulo de las industrias locales de postproducción y animación cuyos beneficios redunden en el fortalecimiento del sector audiovisual nacional.

En julio del 2006, la nueva directora del Centro, acudió a la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), que se realizó en Bogotá, Colombia, donde, entre otros temas importantes del cine iberoamericano, se le dio seguimiento a la aplicación del DOCTV en Costa Rica. La directora volvió a representar al cine nacional y al país en la última reunión de la CACI que tuvo lugar en ciudad Panamá, del 17 al 19 de enero del 2007.

Conservación del Acervo Audiovisual En mayo del 2006, William Miranda, restaurador fílmico especializado del Centro, viajó a México D.F, donde procedió a efectuar el rescate de un documental sobre marimbas, en la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También en el Estudio City Milenium, Miranda realizó la supervisión del traslado de varios documentales al formato digital, materiales fílmicos propiedad del Archivo Nacional.

Cursos de Formación En el segundo semestre del 2006, el Centro aumentó la variedad de los cursos de formación audiovisual en áreas como la animación digital, producción y edición no lineal, a cargo de especialistas como Petronio Marcenaro, Bryan Brenes y Jordan Husseyn. 68 2. Dirección de Bandas La Dirección de Bandas, fundada en 1845, nace con el objetivo concreto de mejorar la música marcial del Estado. Cuarenta años después, en 1885, el Gobierno de la República manda a la Banda de la Capital a dar conciertos, todos los domingos, en el recientemente inaugurado Parque Central.

La transformación sufrida en este siglo y medio por las Bandas es más que evidente y enriquecedora, 220 músicos profesionales ofrecen conciertos dominicales, algunas retretas colaboran en protocolos y apoyan a todo el cuerpo diplomático destacado en el país en la celebración de efemérides y aniversarios de los diferentes países.

Las Bandas Nacionales siguen su pujante desarrollo aportando arte y cultura al pueblo costarricense. La profesionalización de la música costarricense en el último cuarto de siglo ha tocado también a las bandas, mostrando con creces que nuestros músicos están a la altura de los más exigentes estándares internacionales.

A continuación una reseña de los logros y trabajos más significativos de nuestras Bandas Nacionales.

Banda Nacional de San José Esta Banda fue fundada en 1853, tiene la misión de desarrollar actividades artístico musicales de diferente índole. Es así como durante este año se cumplió con diversidad de compromisos que se enumeran a continuación:

Conciertos dominicales La mayoría de estos 50 conciertos se realizaron en el Parque Central de San José los domingos a las 10 a.m., con el fin de continuar con una tradición muy costarricense que son las retretas, la afluencia de público a ésta es bastante considerable. Con estos conciertos se benefició aproximadamente a 35.000 personas.

Conciertos especiales Conciertos con invitados especiales o con motivo de fechas importantes. La banda contó este año con la participación de 2 directores invitados: el Máster Robert Gifford, distinguido Director Norteamericano que nos visitó en el mes de marzo y realizó un concierto de gala en la Catedral y otro en la explanada del Museo de Arte Costarricense. También participó como director invitado el Master Ricardo Vargas González, actual Director de Bandas, que realizó un concierto especial en el Parque Central. Además de estos dos conciertos la Banda realizó cuatro conciertos especiales más. En total fueron 6 conciertos especiales que beneficiaron aproximadamente a 3.000 personas. 69 Credenciales Estas se realizaron casi siempre en la Casa Presidencial y otras veces en la Cancillería, actividades en las cuales la Banda fue solicitada para entonar los himnos de Costa Rica y el himno del país que presentó credenciales. Para un total de 14 actividades de esta categoría, con un total de 700 personas beneficiadas.

Ofrendas Florales Se llevan a cabo la mayoría de las veces en el Parque Nacional, al pie del Monumento Nacional u otros Monumentos, aquí también la Banda participa interpretando los himnos nacionales del país que en ese momento está presentando la ofrenda. Se efectuaron 15 servicios, para un total de 1.500 personas beneficiadas aproximadamente.

Protocolos Se participó con un total de 12 presentaciones entre ellas la inauguración del Parque Francia. Se benefició un total de 4.000 personas aproximadamente.

Actividades Interinstitucionales La Banda fue solicitada para 15 actividades formales en instituciones del gobierno central, como: Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura, y otras como la Municipalidad de San José y Embajada de España. Se benefició en estas actividades interinstitucionales a 3.000 personas aproximadamente.

Procesiones Este servicio fue solicitado por la Curia Metropolitana en 6 ocasiones, para que la Banda acompañe las procesiones de Semana Santa, la celebración de Corpus Christi y la procesión del día de San José. Se beneficiaron a 3.000 personas aproximadamente.

Conciertos Didácticos Fueron 6 los conciertos solicitados por escuelas y colegios de nuestro país, tanto públicos como privados, en los que la Banda interpretó un repertorio con fines pedagógicos. Se beneficiaron aproximadamente a 3.000 personas.

Misas de Tropa Se realizaron 4 servicios en la Iglesia de Zapote y se beneficiaron 4.000 personas aproximadamente.

Actividades de Bien Social La Banda fue invitada a la celebración del 35º aniversario del Hospital Blanco Cervantes, celebración de la Semana de la Lactancia Materna, 70 concierto a la comunidad de Alajuelita y de Zapote, entre otras. Con las 8 actividades en que se participó se beneficiaron 4.000 personas.

La Banda tuvo la dicha de estrenar el Himno de San José el 19 de marzo del 2006, en la explanada de la Iglesia de la Soledad, cuya letra y música fueron compuestas por el señor Juan Carlos Rojas, esta actividad fue organizada por la Municipalidad de San José.

El lunes 7 de agosto del mismo año, la Banda interpretó por primera vez, el Himno del Colegio de Abogados, actividad que se realizó en un acto solemne en dicho Colegio. En el mismo estuvo presente el compositor de la música, Sr. Bary Chaves.

En el mes de setiembre se realizó un concierto especial con motivo de la Independencia, en el que se interpretó música de compositores costarricenses, contando con la dicha de tener dentro del público a dos de ellos como lo fueron el maestro Benjamín Gutiérrez y el maestro Allen Torres, quienes muy amablemente explicaron sus obras al público presente quien se mostró sumamente complacido.

El señor Robert Gifford, en su visita dirigió una obra en la que actuó como solista el señor Iván Barquero en la marimba, la obra se titula “Concierto para Marimba y Ensamble de Vientos” del compositor brasileño Ney Rosauro. La visita del maestro Gifford revistó gran importancia porque permitió la interacción de los músicos de la Banda con personas como él que vienen a compartir su experiencia y su conocimiento, que enriquecen con nuevo material la biblioteca de música, gracias a la donación de obras nuevas para banda.

Durante este período, la Banda de San José, realizó 136 eventos culturales, entre conciertos y actividades especiales para beneficio de 70.200 personas aproximadamente.

Banda Nacional de Alajuela Esta Banda fue fundada en marzo de 1843 y desde entonces no ha cesado su servicio a la comunidad de Alajuela y al país en general.

Para que las comunidades se identificaran con una expresión cultural por excelencia, como la música, se ordenó el año de trabajo en temporadas de conciertos.

La primera temporada fue exclusiva para conciertos en el Parque Central de Alajuela, aprovechando las noches veraniegas y se desarrolló desde el primer día de febrero al último de julio los jueves a las 7:30 p.m. y domingos a las 10 a.m. El total de conciertos fue de 24 con una asistencia 71 aproximada de 3.000 personas beneficiadas. Por otra parte, se realizaron 3 misas para 1.800 personas beneficiadas y dentro de las actividades especiales se encuentran: Baile de la Polilla con 5000 personas, Festival de Boleros con 1500 personas y una gira a Pérez Zeledón en donde se realizaron 2 conciertos con la participación de 1.000 personas.

La segunda temporada de conciertos fue muy especial porque las comunidades alajuelenses tuvieron la oportunidad de escuchar a la Banda muy cerca de su casa, en el Templo de cada cantón, distrito o comunidad que así lo solicitó. Esta temporada se desarrolló en los meses de agosto, setiembre y octubre. El total de conciertos fue de 20 con una asistencia aproximada de 6.000 personas beneficiadas. Por otra parte se realizaron 3 misas para 1.800 personas beneficiadas.

Para la tercera temporada anual, la Banda volvió al Parque y preparó el espíritu de alajuelenses y visitantes para las festividades navideñas, con un repertorio adecuado a la época, durante los meses de noviembre y diciembre. El total de conciertos fue de 12 con una asistencia aproximada de 3.000 personas beneficiadas. Fueron realizadas dos misas para 1.200 personas beneficiadas.

La Banda trabajó en actividades especiales que la Municipalidad de Alajuela organizó, tales como celebraciones históricas y celebraciones patrias entre otras. También se ofreció servicios a la Iglesia Católica participando en una misa el primer domingo de cada mes, Semana Santa y apoyando actos protocolarios: 11 de abril, 15 de setiembre, 10 de octubre (Fundación de la provincia de Alajuela) y en Salón Diplomático Base Dos, Aeropuerto Juan Santamaría. El total de actividades en las cuales la Banda participó fue de 24 con una asistencia de 4.500 personas beneficiadas.

La Banda se proyectó hacia la comunidad alajuelense mediante la participación activa en un total de 106 conciertos de temporada y actividades especiales, para un total aproximado a las 39.600 personas beneficiadas.

Banda Nacional de Cartago La Banda fue fundada en el mes de agosto del año 1848.

En mayo la Banda se planteó la necesidad de retirarse del lugar en el que tradicionalmente se realizaban los conciertos dominicales y se trasladó para el Templete de la Basílica. En el mes de junio entra en funciones el nuevo Director, Lic. Juan Carlos Meza Solano.

A partir de este momento la Banda logró proyectarse a la comunidad cartaginesa y realizó múltiples actividades, entre ellas los conciertos 72 dominicales, la participación en las procesiones y otras actividades eclesiásticas como la Misa Solemne a cargo del Arzobispo y los Obispos de toda Costa Rica, en honor a la Virgen de los Ángeles.

Se ejecutaron Conciertos Didácticos para todas las escuelas del área en la Iglesia de San Blas de Cartago con la inclusión de obras como el primer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven y la Obertura de la Flauta Mágica de Mozart. Otro con la participación de la “Casa de los Niños Montessori”, el concierto se programó especialmente para niños. Hubo demostración de instrumentos, música clásica y temas de cine y televisión. En total fueron 3 Conciertos Didácticos para un total de 350 personas beneficiadas.

Se participó en la celebración del Día Internacional de la Música en San José. La Dirección de Bandas convocó a las Bandas del Valle Central para que cada una en un lugar distinto de la Avenida Central de la capital, pero todas a la misma hora, tocara un concierto para el público transeúnte de San José. Con esta actividad se benefició aproximadamente a 120 personas.

Para celebrar el Día de las Madres, la Banda realizó tres conciertos de boleros con la participación del cantante William Brenes. Con música de antaño se brindó un concierto en el Asilo de la Vejez de Cartago. En total fueron 4 conciertos para un total de 500 personas beneficiadas. Además, se realizaron conciertos organizados por la Municipalidad, con motivo de la Semana Cívica.

Como es costumbre, la Banda se hizo presente el 14 de setiembre frente al Palacio Municipal para recibir al Sr. Presidente y entonar el Himno Nacional. En total fueron 3 conciertos para un total de 400 personas beneficiadas.

Se contó con la visita de la Banda Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Se programó para ese día la obra “Panamá” de Galimany, que reúne algunos temas de música folklórica panameña. Con este concierto se benefició aproximadamente a 200 personas.

Durante el concierto del domingo 1º de octubre en el Templete, se le entregó una placa de agradecimiento a Sr. Gerardo Navarro, percusionista de la Banda por 43 años, y quien recientemente se acogiera a su pensión.

Se participó en actos protocolarios varios y en una Misa de Tropa Tradicional en la sede central del Ministerio de Seguridad Pública en San José, con motivo de la Semana Nacional de la Fuerza Pública. Con el total de estas actividades especiales se benefició a 120 personas. 73 Se programó para los conciertos navideños del 2006 música de época que contagiara a la población de la provincia de Cartago de ese espíritu de paz y armonía. El total de conciertos navideños fue de 5 con un total de 600 personas beneficiadas

El total de conciertos realizados fue de 60 con una asistencia aproximada de 9.000 personas beneficiadas, y el total de actividades en las que participó fue de 73 con 11.000 personas beneficiadas.

Banda Nacional de Heredia La Banda se fundó a mediados de 1847 y desde aquel momento ha participado en los principales actos cívicos, religiosos, conmemorativos, culturales, entre otros, llegando a constituirse un punto de referencia fundamental en el desarrollo de la cultura musical de la provincia de Heredia.

Desde su inicios, la Banda se ha encargado de dar a conocer la música de los grandes maestros de la música universal, ejecutando instrumentaciones de música sinfónica adaptada a la banda como oberturas, selecciones de óperas y zarzuelas, marchas de concierto, poemas sinfónicos entre otros. Al mismo tiempo, se constituyó en el principal medio por el cual, los compositores nacionales, muchos de ellos heredianos como don Manuel María Gutiérrez (quien también fuera director de la banda en sus inicios), dieran a conocer sus creaciones y arreglos musicales en las diferentes épocas de nuestro desarrollo musical.

Las principales actividades que realizó la Banda de Heredia fueron sus conciertos de los días jueves a las 7 p.m. y los domingos a las 10 a.m. en el Parque Central de Heredia, así como su participación durante la Misa que se llevó a cabo en la Iglesia de la Inmaculada los domingos a las 9 a m.

La característica principal de los conciertos fue la amplia variedad de géneros y estilos musicales que se incluyeron en cada una de las presentaciones. Además de la música de los grades maestros universales y la de los compositores costarricenses, también se incluyeron en las programaciones obras de música compuesta para banda sinfónica de compositores contemporáneos como J. Barnes, A. Reed, C. Williams, así como música de películas, arreglos de ritmos populares latinoamericanos como danzón, bolero y joropo, entre otros.

Para la misa se escogieron obras apropiadas para interpretar en los diferentes momentos en que la Banda tuvo participación. Tanto en los conciertos como en las misas, las obras fueron presentadas y explicadas al público para su mejor entendimiento y disfrute. 74 El total de conciertos fueron 45 con un total de 13.500 personas beneficiadas y el total de misas fue de 42 con un total de 42.000 personas beneficiadas.

Otras actividades que la Banda llevó a cabo fueron sus conciertos de extensión, tanto en escuelas y colegios como en diferentes comunidades. Fueron atendidas cuatro solicitudes de centros educativos para hacer conciertos didácticos y muy participativos de parte de los niños y jóvenes con música apropiada a sus edades y gustos. En cuanto a las comunidades, generalmente los conciertos se llevaron acabo en las Iglesias, por ejemplo en el Distrito Fátima, San Rafael y Barva de Heredia. El total de conciertos de extensión y didácticos fueron de 43 con un total de 11.000 personas beneficiadas.

La Banda continuó participando en las principales celebraciones cívicas y religiosas de la provincia. Fue muy significativa su participación durante la Semana Santa donde se interpretaron marchas fúnebres, la gran mayoría de ellas de compositores heredianos. También participó en la fiesta patronal y otras actividades religiosas de importancia. Este año la Banda participó en la instalación del nuevo Consejo Municipal el 1º de Mayo, siendo la encargada del acto cultural de dicho evento.

Otras participaciones importantes de la Banda se realizaron durante la Semana Cívica, en el mes de Setiembre donde se ejecutaron conciertos con música costarricense. Además, se llevó a cabo un acto de homenaje a Manuel María Gutiérrez y se participó en los actos relacionados con el recibimiento de la Antorcha de la Independencia. También, durante el Festival “Heredia por media Calle” que se llevó a cabo en el mes de mayo, se realizó un concierto especial dedicado a las personas de la Tercera Edad el cual fue muy concurrido. El total de celebraciones cívicas y religiosas en que se participó fue de 18 con un total de 20.500 personas beneficiadas.

Algunas instituciones públicas invitaron a la Banda a participar de sus actividades conmemorativas. El programa de “Lunes Culturales Para Todos” de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, programó un concierto con la Banda en el Auditorio Abelardo Bonilla. El total de estas invitaciones especiales fue de 10 para un total de 1.500 personas beneficiadas.

Finalmente, la Banda participó en actos protocolarios e inauguraciones con la asistencia del señor Presidente de la República así como en actos de presentación de credenciales y presentaciones de ofrendas entre otros, tanto en Heredia como en la Casa Presidencial, Cancillería y el Monumento Nacional en San José 75 Durante el período, se realizaron un total de 158 actividades mediante las cuales fueron beneficiadas aproximadamente 88.000 personas.

Banda Nacional de Guanacaste Fue fundada el 12 de julio de 1870. Fue la primera en contar con su propio edificio, el cual fue inaugurado el 4 de junio del 2006, gracias al esfuerzo de los músicos, la Municipalidad de Liberia y otras instituciones.

Entre las múltiples actividades en que tuvo participación están los conciertos y eventos especiales como protocolos, misas, procesiones, inauguraciones y otros.

Los 74 conciertos se realizaron los jueves y domingos en el parque Mario Cañas Ruiz de Liberia a las 7:00 p.m., en los que hubo afluencia de gran cantidad de turismo nacional y extranjero.

Entre las 47 actividades especiales en que participó la Banda se puede destacar la inauguración de la Fábrica de Motores de Plasma, Dr. Franklin Chang Díaz y la Inauguración del Colegio de Guardia.

La Banda gestó el proyecto de construcción de cubículos para estudio y de conformación de una escuela de música en convenio con la UNED, Ministerio de Cultura, Municipalidad de Liberia y el Centro Nacional de la Música; el objetivo fue implementar un semillero que solvente el faltante de músicos con requisitos para llenar las plazas vacantes de la Banda a futuro. Este proyecto se encuentra en una etapa muy avanzada y se está apunto de firmar los debidos convenios.

Se grabaron 2 discos compactos, el primero es de protocolo y el segundo conmemorativo al 136 aniversario de fundación de la Banda, es de corte popular folclórico. También se escribió un libro que tiene por nombre La Banda Militar de Liberia (por publicar). Este libro fue escrito por Fabio Alvarado Ruiz (integrante de la Banda), con la ayuda de una beca taller que brindó la Dirección de Cultura.

Durante el período, se realizaron 150 presentaciones para un total de 228.950 personas beneficiadas.

Banda Nacional de Puntarenas En 1871 y gracias a la labor del Presidente Tomás Guardia, que se tuvo la iniciativa de integrar la Banda Nacional de Puntarenas, y en enero de 1872, Macedonio Dávila, junto a doce discípulos, emprendieron la labor de tan magnífico arte. En 1882 se suspendieron labores debido a la crisis económica que vivió el país, pero afortunadamente en 1890, la Banda reinició su tarea. 76 La variedad del repertorio va desde música conocida universalmente a obras nacionales. Debido a la versatilidad musical que la Banda tiene, ocupó un lugar significativo en la provincia, pues el público se identifica con las numerosas presentaciones anuales: en centros educativos, casas de retiro, actos protocolarios, efemérides patrias y actividades religiosas en toda la provincia.

La Banda brindó, además conciertos programados semanalmente los días jueves a las 6 p.m. y los domingos a las 10 a.m., en la Plaza de Artesanías. De éste modo, la Banda desempeñó un papel fundamental en el desarrollo y progreso de la provincia, pues con su centenaria existencia ha reafirmado la identidad social y cultural en Puntarenas.

En este período, la Banda realizó un total de 85 eventos culturales, entre conciertos y actividades especiales para un total de 12.840 personas beneficiadas aproximadamente.

Banda Nacional de Limón Fue fundada en 1906. Actualmente es la más pequeña de las siete, 15 muchachos que se esforzaron por dar a la provincia emoción y esparcimiento mediante conciertos en el “Boulevar”, frente al edificio Cristal o recibiendo algún crucero.

En Limón centro, por la tarde o de mañana, se escuchó una música de flauta, clarinetes, trompetas y demás. Fue con ritmo de danzón, paso doble o calipso, religiosa, “amazing grace”, “folk dance”, música de John Williams o James Barnes.

Los niños de los centros educativos recibieron con entusiasmo a esta Banda que engalanó el acto cívico con cantos patrióticos o el famoso Nani Wine.

En comunidades como Cahuita con motivo del reconocimiento de la Bandera Azul, Guápiles en eventos con las Clínicas del Seguro Social o el Festival Anual del Conservatorio San Agustín y Chirripó, se contonearon al son de bacanal, “jamaikan fair web” o la música de cuadrillas, íconos de la música afrocaribeña con arreglos propios de esta Banda.

Así, las actividades de la Banda Nacional de Limón incluyeron: 37 conciertos en Limón Centro, Matina y Siquirres, 7 Presentaciones en escuelas y colegios, 13 protocolos (Presidencia de la República, Municipalidad de Limón o Japdeva), 15 actividades con la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), 5 actividades religiosas y en el Black Star Line, además de otras actividades como el Desfile Cívico Cultural del Día del Negro y Concierto en los Carnavales de Limón. 77 Banda Nacional de Limón: Desfile Cívico Cultural. 31 de agosto del 2006.

La Banda realizó 79 conciertos y actividades especiales, beneficiando a 29.600 personas aproximadamente.

Total de Eventos Culturales de las Bandas Nacionales Las siete Bandas Nacionales, realizaron un total de 787 eventos culturales, constituidos por conciertos y actividades especiales, por otra parte la Banda Sinfónica Nacional compuesta por músicos que integran las Bandas Nacionales, realizó 3 presentaciones, para un total general de 489.190 personas beneficiadas aproximadamente.

Costos Financieros y el Origen del Financiamiento de la Dirección de Bandas: Los costos de operación del período fueron de ¢818.502.130,00 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central.

3. Centro Nacional de la Música Orquesta Sinfónica Nacional A través de los años, la Orquesta Sinfónica Nacional ha realizado un invaluable aporte a la cultura costarricense. Su creación en los años 40 y posterior evolución, han enriquecido los valores musicales del país, llegando a nuestros días con el orgullo de haber acogido y formado cientos de talentosos músicos nacionales e internacionales, y haberse ganado un puesto entre las instituciones de excelencia de Costa Rica y Latinoamérica.

Se conformó mediante el Decreto No.3 del 27 de marzo de 1967 como un programa del Ministerio de Educación Pública y luego se traslada a formar parte del Ministerio de Cultura.

Posteriormente, se establece el Centro Nacional de la Música, creado por Decreto Ejecutivo No. 8347, el 3 de marzo del año 2003. Establecido como un órgano con desconcentración mínima del Ministerio de Cultura; ostenta personalidad jurídica instrumental y tiene capacidad para desarrollar todas las atribuciones y funciones otorgadas por la Ley que lo creó. De acuerdo a esta Ley el Centro tiene la finalidad de contribuir al desarrollo, el fortalecimiento, la enseñanza y la difusión de las artes musicales en todas sus manifestaciones.

La máxima autoridad de este Centro es una Junta Directiva y un Director General. Sus unidades técnicas especializadas son: la Orquesta Sinfónica Nacional, el Instituto Nacional de Música, el Coro Sinfónico Nacional y la Compañía Lírica Nacional. 78 Dentro de la Unidad Técnica Especializada “Orquesta Sinfónica Nacional”, se pueden nombrar varios tipos de programas que fueron visualizados y realizados con el deseo de cubrir y satisfacer a la gran variedad de público costarricense, estos se realizaron de la siguiente manera: a. La Temporada Oficial: constituida por doce conciertos (que se realizan los días viernes según programación, con repetición los días domingo) con la participación de renombrados directores, solistas, y compositores nacionales y extranjeros. b. La Temporada de Conciertos Especiales: que abarcaron programas que prueban las muchas posibilidades de la Orquesta Sinfónica, como es el caso de talleres para las secciones de Cuerdas, Maderas y Bronces de nuestra orquesta, realizando conciertos al finalizar el taller, producción de conciertos de “El Mesías”, temporada de Conciertos Escolares y Colegiales, Conciertos de Música de Películas y Temporada de Conciertos Navideños. c. Se realizó una vez más, por iniciativa y acuerdos tomados por el director musical, la solicitud de obras comisionadas a compositores nacionales, las cuales fueron estrenadas mundialmente por nuestra orquesta en conciertos programados durante el año. Esta iniciativa, constituye un apoyo a los compositores nacionales, quienes pueden evaluar y desarrollar sus obras gracias a que las pueden escuchar interpretadas por una orquesta.

Es importante mencionar que la Orquesta se proyectó también a nivel internacional, realizando giras a diferentes países y obteniendo críticas muy favorables producto de su alto desempeño musical.

Instituto Nacional de Música El Instituto fue fundado el año 1972 y se conformó como el programa juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional.

A partir de 1999, gracias a un Convenio con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el programa pasa a llamarse Instituto Nacional de Música y se convierte en la Facultad de Música de la UNED, con el fin de respaldar, con grado académico, a los graduados del Instituto y con ello poder tener reconocimiento a nivel nacional e internacional.

De acuerdo con la Ley de creación del Centro Nacional de la Música, se da la función al Instituto de brindar enseñanza para la interpretación de instrumentos sinfónicos en las áreas de instrumento, técnicas musicales y conjuntos. Las cátedras que funcionan son: violín, viola, violoncelo, 79 contrabajo, arpa, flauta traversa, oboe, clarinete, fagot, corno francés, saxofón, trompeta, trombón, barítono, tuba y percusión, siendo la duración de cada programa entre los 14 y los 17 años de estudio.

En el año 2006, la población se incrementó a 782 estudiantes. Las edades de esta población van desde los 4 años hasta el nivel universitario.

A partir del mes de mayo, se ofrecieron trece clases maestras en las cuales se contó con una participación de 236 personas. Asimismo, se programaron 80 conciertos entre todas las agrupaciones con presentaciones en las distintas salas de nuestro país.

Además, se creó un fondo proveniente de las taquillas recaudadas en los teatros, para destinarla a los Conciertos de Extensión Cultural 2007, con la intensión de visitar comunidades que no cuentan con los medios económicos para poder realizar este tipo de actividades culturales.

El mes de noviembre, se realizó la segunda edición del Festival Cultural “Puertas Abiertas”. En esta actividad se abrió la institución para que conozcan el funcionamiento de cada agrupación. Se acondicionaron tres lugares de concierto para que los distintos conjuntos realizaran recitales. El público alcanzó las cuatro mil personas y se presentaron cerca de 18 agrupaciones.

Para el mes de enero y parte del mes de febrero del 2007, se programaron los cursos de verano de las agrupaciones más numerosas, como la Orquesta Sinfónica Juvenil, Banda Sinfónica Elemental, Banda Sinfónica Avanzada, Banda Sinfónica Juvenil, Orquesta Sinfónica Infantil, Orquesta Sinfónica Intermedia y el Ensamble de Percusión.

Además, durante el mes de enero se realizaron pruebas para niños y jóvenes que deseen ingresar que no tienen conocimientos musicales. Cada año se presentan entre 300 y 400 niños y jóvenes y se admiten un aproximado de 150.

Coro Sinfónico Nacional Dentro de la Unidad Técnica Especializada Coro Sinfónico Nacional, podemos mencionar su participación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en la Temporada de Conciertos de Extensión Cultural, durante el mes de febrero del 2006 en cinco comunidades de nuestro país.

Además, con motivo de la celebración de la Semana Santa, se realizaron cinco conciertos con “La Pasión” programados en parroquias de la gran área metropolitana, además de Cartago y Alajuela. 80 El Coro , tuvo además su participación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en el IV Concierto de Temporada Oficial, bajo la dirección del Maestro Chosei Komatsu, Director Titular, con la realización de dos obras de Mozart.

Para el Coro, sin lugar a dudas, su participación en el X Concierto de Temporada fue presentarse bajo la dirección del reconocido y aclamado Maestro John Nelson, en el mes de octubre, con la realización de las Cuatro Piezas Sacras de Verdi y con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Café Chorale como coro invitado.

Para concluir el año, el Coro en unión con la Orquesta, realizaron su Temporada de Conciertos Navideños en el mes de diciembre, presentándose en cuatro comunidades de nuestro país y realizando dos conciertos en el Teatro Popular Melico Salazar, a beneficio de los niños del Patronato Nacional de la Infancia.

Compañía Lírica Nacional Dentro de la Unidad Técnica Especializada Compañía Lírica Nacional, podemos mencionar las clases maestras realizadas por la reconocida Soprano, ganadora del Concurso “ International Competition” en 1998, Guadalupe González, quien además, es una de las figuras más destacadas en los escenarios líricos latinoamericanos.

Asimismo, durante el mes de agosto del 2006, se tuvo la oportunidad de contar con la soprano Fabiana Bravo, quien hizo su debut profesional en 1996 después de ganar el “V Concurso de Canto Luciano Pavarotti”. Desde entonces ha alcanzado reconocimiento internacional en las más importantes compañías de ópera a nivel mundial. Además, tuvo participación la soprano Linda Maguire, quien disfruta del aclamo de la crítica por su trabajo en las salas de ópera y conciertos alrededor del mundo. Dueña de una voz de gran riqueza y versatilidad técnica.

Durante el mes de junio del 2006, y dentro de las actividades líricas, se realizó la producción de “Alicia en el país de la ópera”, puesta en escena premeditada para educar no sólo a niños, sino también a los adultos.

El Primer Festival de se realizó en co-producción con el Teatro Nacional y la Fundación Ars Música, en el que un elenco profesional, preparó obras selectas del repertorio lírico. Meses después, se realizó el Festival Mozart en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart, en el cual se realizaron una serie de talleres, clases y conferencias a cargo de la Sra. Joann Kulesza, pianista reparasadora y directora musical de la Compañía de Opera del Conservatorio Peabody. 81 4. Teatro Nacional Nace como ente jurídico estatal el 28 de mayo de 1890 cuando el Congreso Constitucional de la Republica emite el Decreto XXXIII en cuyo artículo primero se enuncia: “Declárese Obra Nacional el Teatro de la Capital de la República”. Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo Nº 3632 del año 1965, el Edificio del Teatro fue declarado Monumento Histórico Nacional; con lo que el Estado costarricense reconoce la importancia arquitectónica, patrimonial, cultural e histórica del referido edificio.

Recientemente, en la Gaceta Nº 159 del 21 de agosto del 2002 se publica la Ley Nº 8290, Ley del Teatro Nacional, mediante la cual se provee de base legal a esta entidad; se indica que se crea el Teatro Nacional como “... un órgano del Ministerio de Cultura y Juventud, con desconcentración mínima, que tendrá personalidad jurídica instrumental para administrar los fondos del Teatro Nacional, suscribir contratos o convenios y recibir donaciones de los entes públicos y privados, nacionales y extranjeros, necesarios para el ejercicio de sus funciones con estricto apego a su finalidad material y de conformidad con la presente Ley.”

Asimismo, se señala claramente que el Teatro tendrá como finalidad promover la producción de las artes escénicas en todas sus manifestaciones, en el más alto nivel artístico.

Actualmente el Teatro Nacional opera mediante tres programas que son: Operación, Promoción Cultural y Artística, Mantenimiento y Restauración.

Misión Es el Teatro Nacional por excelencia que se preserva para las futuras generaciones como Patrimonio Histórico y Cultural de la nación. También es el principal centro cultural responsable del fomento, organización y programación de espectáculos artísticos y culturales de calidad, con cobertura nacional e internacional con el objetivo primordial de promocionar las artes escénicas y musicales para elevar el nivel cultural y espiritual de la ciudadanía. La institución se caracteriza por tener un espíritu de servicio, ser creativos, brindar servicios de calidad y con un alto sentido de responsabilidad.

En línea con lo dispuesto en su ley de creación y su reglamento, el compromiso de trabajo del Teatro se ha guiado por las siguientes políticas: h Promover el mejoramiento continuo (cualitativa y cuantitativamente) de las actividades de fomento, promoción, organización y presentación de espectáculos culturales. 82 h Fortalecer el programa de restauración, conservación y mantenimiento del edificio principal del Teatro Nacional, que constituye patrimonio histórico nacional y representa la obra arquitectónica más importante del país.

Los productos o servicios que genera el Teatro son los siguientes: h Presentación de espectáculos artísticos y culturales de calidad con participación de exponentes nacionales e internacionales. h Producción y coproducción de espectáculos artísticos y culturales en conjunto con grupos artísticos públicos y/o privados, nacionales y extranjeros. h Acceso a un edificio de gran valor arquitectónico y cultural catalogado como monumento histórico nacional.

Principales logros y actividades Se realizó un amplio trabajo en el fortalecimiento de la operación institucional mediante la elaboración y puesta en práctica de normas y reglamentos específicos diversos para la operación regular de la entidad, tendiente al cumplimiento de la Ley de creación del Teatro y su reglamento, así como el cumplimiento de la normativa general dentro de la cual desarrolla su accionar esta institución.

La entidad ha tenido la capacidad de mejorar sus procesos de recaudación del Impuesto sobre Espectáculos Públicos, lo que le ha permitido mayores niveles de recaudación para el financiamiento de sus actividades y ejecutar transferencias a otras entidades del sector cultura, según lo dispuesto en la Ley Nº 5780, Ley de Espectáculos Públicos y el Decreto Nº 27762-H-C.

La adecuada y eficiente gestión administrativa de los recursos institucionales resultó favorecida por la adquisición e implementación de un sistema informático integrado para contabilidad, presupuesto, tesorería y recursos humanos y la capacitación de los funcionarios involucrados en el manejo de los mismos. Esto se ha favorecido con la integración de profesionales en materia financiera e informática así como la capacitación de los recursos humanos existentes.

En materia de promoción de espectáculos artísticos y culturales, se han logrado resultados satisfactorios gracias al esfuerzo institucional en materia promocional y por generar una programación balanceada de eventos con un alto grado de calidad; favorecido por el impacto de la puesta en funcionamiento de la “página web” del Teatro, la posibilidad de pago mediante tarjetas de débito y crédito, el servicio de transporte desde y hacia parqueos cercanos – seguridad para el cliente-, el servicio de cafetería, el envío de información sobre los eventos vía correo electrónico 83 y la boletería en línea (compra por Internet) en coordinación con el Banco Nacional de Costa Rica.

El esfuerzo institucional se manifiesta también en un mayor acercamiento con el medio artístico nacional, lo que permite una mayor participación mediante alianzas del sector público y privado, con miras a la coproducción de espectáculos en estricto apego a la normativa vigente en la materia. Ese mayor acercamiento permite realizar trabajos conjuntos a un menor costo que si el Teatro tratara de producir espectáculos por su cuenta. La presentación de diversos eventos de alto nivel artístico y cultural contribuye a fomentar diversas expresiones artísticas y culturales y permite la atracción de un público cada vez más amplio y con mayor formación y criterio artístico.

En materia de producciones y coproducciones, tenemos que durante el año 2006 se presentaron 17 eventos a los cuales asistieron 21.417 espectadores.

A nivel general, se tiene que durante el citado periodo se logró la asistencia de 60.652 espectadores a los eventos artísticos y culturales que se presentaron en el Teatro Nacional: 58.274 a la Sala Principal (96.1%) y unos 2.378 al Teatro Vargas Calvo (3.9%)

La totalidad de los eventos se financia con recursos propios y se ha realizado un uso creciente de la modalidad de coproducción, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo Nº 30451-C: Reglamento para las Coproducciones del Ministerio de Cultura y Juventud, sus programas y sus órganos desconcentrados.

En el campo de las artes plásticas, se continuó con el programa de exposiciones que se presenta en las Galerías de Arte del Teatro Nacional; se ha destinado la galería “Enrique Echandi Jiménez” para dar a conocer a los artistas consagrados costarricenses, vivos o fallecidos, y en las galerías “Joaquín García Monge” y “José Luis López Escarré”, se ofrece el espacio para exposiciones de artistas costarricenses contemporáneos. Con esta medida, se amplió el espacio para la presentación de diversas expresiones de las artes plásticas y se contribuyó a la ampliación y fortalecimiento de la oferta cultural en esta materia.

Avance satisfactorio de los proyectos de restauración del Edificio Principal, tomando en cuenta que es un trabajo delicado, de mucha precisión y que requiere de un trabajo detallado y cuidadoso con el fin de restaurar las obras artísticas (pinturas) originales

Entre los trabajos concretos realizados en el Edificio Principal se destaca el avance en el sistema contra incendios de tecnología avanzada; 84 actualmente se encuentra en etapa de construcción del tanque del sistema contra incendio. Destacan asimismo la restauración de pintura de la herradura del segundo piso y la restauración de bellotas así como el trabajo permanente de restauración de elementos tratados en charol (puertas, guarniciones en puertas, butacas, etc.), Se procedió con la instalación de dispositivos de seguridad con el fin de salvaguardar la integridad de las personas que asisten a los espectáculos que se presentan en la Sala Principal y se efectuó la compra de equipo médico para primeros auxilios y extinguidotes de fuego. Por otra parte, se realizó la instalación del sistema de iluminación del Edificio Principal, proyecto conjunto con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y la Municipalidad de San José, así como la remodelación del Teatro Vargas Calvo.

Se ha desarrollado un amplio trabajo de capacitación del personal institucional con el fin de prestar un mejor servicio al cliente interno y externo; lo anterior, complementa los esfuerzos desarrollados en materia de mejoramiento de sistemas informáticos y servicios directos al visitante: cafetería, seguridad, transporte, boletería, visitas guiadas, etc.-.

En materia de turismo, durante el periodo en estudio se recibió la visita de 75.440 personas, según el siguiente detalle: 46.738 extranjeros (62%) y 28.702 nacionales (38%), lo que evidencia con toda claridad que el inmueble es una de los principales visitas para los turistas por la belleza arquitectónica y valor patrimonial que encierra.

La prestación de servicio de visitas guiadas en el Edificio Principal, mediante un servicio que se ofrece en español, ingles y francés, la confección de volantes con información del Teatro impresa en dos idiomas: español e inglés, un boleto de entrada de mejor calidad que incluye una fotografía del Edificio Principal con el fin de que se obtenga un recuerdo conmemorativo de su visita, la prestación del servicio de cafetería y la tienda de “souvenirs”, son factores que inciden positivamente sobre el servicio al cliente que se ofrece a los turistas y que se manifiesta en la tendencia creciente que presenta en los últimos años.

Se consolidó el proyecto de venta de boletos por Internet por medio de la página www.teatronacional.go.cr, mediante la adquisición de licencias y equipo tecnológico adecuado y la capacitación del personal involucrado en el proceso de venta de boletos.

El Teatro recibe regularmente el aporte del gobierno que representa aproximadamente un 30% del presupuesto anual del mismo. El resto proviene de ingresos propios, como lo son el derecho de entrada para la visita al Teatro, el alquiler de la Sala Principal y de la cafetería, venta de 85 “souvenirs”, taquilla de sus producciones y coproducciones de las artes escénicas, el 50% del impuesto de espectáculos públicos –de cuya recaudación es responsable la institución- y otros de menor cuantía.

Tales políticas se enmarcan en el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Creación del Teatro Nacional y su reglamento, y se encuentran en concordancia con los compromisos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

5. Teatro Popular Melico Salazar (TPMS) Historia Institucional Los seis programas que integran la institución, han tenido su propia historia y su propio desarrollo institucional. El Taller Nacional de Danza (TND) fundado en 1980 y el Taller Nacional de Teatro (TNT) en 1977, han formado una importante y calificada cantidad de creadores escénicos, que actualmente se desenvuelven sobresaliendo como profesionales competentes en cada una de las áreas.

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) fundada en 1971 y la Compañía Nacional de Danza (CND), en 1979, han producido ininterrumpidamente espectáculos de diferentes naturalezas. Ambas compañías han representado al país en varios continentes, logrando en diferentes momentos, premios y reconocimientos internacionales. En el ámbito latinoamericano, se reconoce la calidad del teatro y de la danza costarricense.

El Festival de las Artes (FDA) que opera de modo regular desde 1989, se ha constituido en un excelente espacio de circulación y encuentro artístico. Este programa, como agente dinamizador de la cultura, ha permitido al público costarricense tener una visión del arte a nivel internacional. Actualmente se le considera uno de los más importante festivales de América Latina.

El Teatro Popular Melico Salazar (TPMS), preinaugurado en 1981 e inaugurado definitivamente en 1985, es el segundo espacio de representación escénica más importante del país, en cuanto a capacidad de público, como referente simbólico de la tradición artística nacional y como patrimonio histórico. En él se han representado diversas manifestaciones artísticas provenientes de todos los continentes. Cabe destacar que entre 1928 y 1967, cumplió como Teatro Raventós, una función vital en la vida cultural nacional, donde además de los géneros y estilos mencionados, se proyectaba cine.

A partir del año 2000, por la ley de constitución del Teatro, se integran como programas las dos Compañías y los dos Talleres, mientras que el Festival de las Artes ya era programa de la institución. En este año, el 86 consejo directivo integrado por los seis directores y asesorados por especialistas en cada área, analizó las debilidades jurídicas y de organización estructural, para plantear un modelo institucional que solvente las necesidades y que se adecue a los nuevos requerimientos de las actuales configuraciones de la cultura.

Marco Jurídico El Teatro fue creado en 1986 mediante la Ley No. 7023, publicada en La Gaceta No. 65 del 7 de abril de 1986. En el Artículo 1º se describe la condición en que se crea el Teatro: “Créase, como institución cultural especializada del Estado, el Teatro Popular Melico Salazar, adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud, para fomentar y desarrollar las artes del espectáculo y la popularización de la cultura. Tendrá personería jurídica de derecho público e independencia en el ejercicio de sus funciones, dentro de los planes nacionales de desarrollo y las disposiciones de la presente ley”.

Taller de Fortalecimiento Institucional Debido a la gran cantidad de trámites que se procesan en el Teatro, además del cumplimiento de directrices, reglamentos, leyes y decretos la Institución se vio en la necesidad de fortalecerse y actualizarse, por lo que se inició con un proceso de reestructuración organizativa iniciando con la primera fase del proyecto “Segunda Mirada” que consiste en un diagnóstico y evaluación del TPMS y sus programas.

El objetivo general del taller fue facilitar un proceso de análisis que permitiera identificar la situación actual del funcionamiento del TPMS y sus programas, para visualizar una nueva estructura y planificar una nueva estrategia de desarrollo integral de la institución.

Del 25 al 30 de setiembre del 2006, diagnóstico por medio de entrevistas individuales y en grupo; del 2 al 7 de octubre taller de facilitación para todo el personal organizado en grupos de trabajo. En total 12 días de facilitación y 90 personas participantes.

Los resultados que se obtuvieron fueron: h Un diagnóstico global de las características del actual funcionamiento institucional. h La creación de una visión compartida. h Constitución de líneas globales para la creación de una estrategia para el desarrollo institucional. h Visualizar líneas generales para la elaboración de un plan de trabajo a seguir, para la reorganización institucional. h Visualizar líneas generales para la creación de un banco de datos de funciones y procesos administrativos. 87 El 2º Encuentro Nacional de Teatro fue organizado por el Teatro Popular Melico Salazar y sus programas.

El diagnóstico inicial y taller, fue realizado por dos especialistas en la materia que representan a la empresa IC Iniciativas, Sociedad Cooperativa de Madrid-España.

Está primera fase fue de gran importancia para la institución, porque se identificaron la mayor parte de los problemas y debilidades que tiene la estructura organizativa y la urgencia de una nueva. La segunda fase del fortalecimiento se realizará posteriormente.

II Encuentro de Teatro El nombre del proyecto fue “Plan para el fortalecimiento del Arte del Teatro en Costa Rica”, se desarrolló en el año 2006. Hubo una comisión integrada por el director del TPMS quien fungió como coordinador de la comisión, los directores de la Compañía y el Taller Nacional de Teatro, el subdirector del Teatro Nacional, la administradora del Teatro 1887, la productora de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, un profesor de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y tres representantes de AGITEP (Asociación de Grupos Independientes de Teatro Profesional).

El objetivo general del plan es crear un espacio adecuado que propicie el encuentro, la capacitación, la reflexión crítica y el intercambio artístico, para fortalecer el crecimiento y la calidad del arte teatral costarricense.

Descripción Este Plan integró una serie de actividades, organizadas entre diferentes instancias dedicadas al teatro en las áreas de la producción, la difusión y la capacitación. Planteó el desarrollo de cuatro eventos concretos denominados: 1. El “II Encuentro Nacional de Teatro”: Fue coordinado por el TPMS, el TNT y la CNT. Se realizó entre el 9 y el 22 de octubre. 2. El “Concurso Nacional de Puesta en Escena”: invita a los creadores teatrales a presentar sus proyectos de producción y mediante concurso público se selecciona un ganador. La propuesta escénica ganadora es puesta en escena, financiada por la CNT y es invitada a participar en la Muestra Nacional de Teatro. 3. El “Concurso Nacional de Dramaturgia”: invita a los dramaturgos nacionales, mediante convocatoria pública, a presentar con seudónimo sus obras. La obra ganadora es puesta en escena. El concurso es coordinado por el Teatro Nacional (TN) y será invitada a participar en la Muestra Nacional de Teatro. 88 4. La publicación periódica de una revista especializada, ofrece un espacio para la crítica reflexiva, la descripción y análisis de procesos creativos nacionales e internacionales. La coordinación estará a cargo de la AGITEP, en sus etapas de elaboración, publicación y circulación, con el apoyo logístico y financieros del TN, la CNT, el TNT y el TPMS.

“VIII Festival Nacional de Danza” 2006 1- Período de desarrollo El período en que se desarrolló el evento fue del lunes 30 de octubre al domingo 12 de noviembre del 2006

2- Objetivo general Estimular el desarrollo profesional de la danza contemporánea costarricense.

3- Justificación El Festival se ha constituido en un importante espacio de estímulo al desarrollo de la danza contemporánea profesional costarricense. En este evento se selecciona a los más destacados e innovadores creadores del movimiento dancístico nacional y se les programa durante tres días en el marco del Festival. Esto hace del evento una de las más importantes actividades profesionales de nuestra danza, porque reúne una programación de alto nivel artístico, incluyendo coreografías que ya han logrado prestigio internacional.

El Festival es una producción del TPMS en cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. 18919-C del 27 de marzo de 1989. Cuenta con el apoyo del Ministro de Cultura, y cuenta con una comisión organizadora, compuesta por los directores del TPMS y sus programas. Así mismo, cuenta con un equipo de organización técnica, integrado por los coordinadores artísticos, los directores técnicos y los productores ejecutivos del TPMS y del Teatro de la Danza, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).

El Festival coordinó acciones entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre del 2006, con el evento realizado por la CND, llamado “MUDANZAS 3”, con el afán de profundizar la reflexión acerca de los temas que atañen al arte de la danza en Costa Rica, tanto en el ámbito estético como en el de organización.

En esta VIII edición, las presentaciones se realizaron en el Teatro de la Danza, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de este espacio, dedicado al arte de la danza. Para su financiamiento y realización, además del aporte de recursos propios de la institución, se establecieron alianzas con empresas públicas y privadas. 89 4- Descripción Entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre del 2006, se presentó en el Teatro de la Danza, una selección de los más destacados creadores de la danza contemporánea costarricense, en una programación que ofrece de 3 a 5 participantes por noche.

El Festival que tiene el aval de la Ministra de Cultura, cuenta con una comisión organizadora, encargada de realizar todo el proceso de convocatoria, supervisar la selección definitiva que se realiza mediante concurso público, descrito en las bases de participación, así como orientar el proceso de producción del Festival.

Para garantizar la calidad del evento, se invitó a concursar a más de treinta creadores de la danza nacional, entre grupos, compañías y creadores solistas, y para promover la danza costarricense en escenarios internacionales, se produjo un video artístico con información de los grupos participantes, el cual fue enviado a expertos en programación de festivales y eventos culturales de otros países, a quienes se les estimulará a contactar artistas nacionales después del evento.

Se efectuó un acto inaugural en coordinación con “MUDANZAS 3”, se reconoció los alcances del Festival y destacó el aporte esencial de los patrocinadores, organizadores, participantes artísticos e invitados especiales.

5- Público Meta: Podemos distinguir dos tipos de público, uno conformado por los amantes de la danza que asisten regularmente, es un público heterogéneo en extracción social y económica, constituido por empresarios, políticos, intelectuales, educadores, periodistas, artistas, funcionarios públicos y privados, amas de casa, técnicos medios y estudiantes. El otro es un público nuevo que pretendemos acercar, mediante estrategias alternativas de publicidad y comunicación, especialmente en centros educativos.

Programación de la Sala del Teatro Durante el año 2006, se realizaron todo tipo de eventos culturales en la sala de espectáculos del Teatro, beneficiándose 68.941 personas.

5.1. Compañía Nacional de Danza La Compañía fue fundada el 20 de junio de 1979, mediante Decreto Ejecutivo No.10187-C. En la actualidad es un programa del TPMS de acuerdo al Decreto Ejecutivo No.27991-C.

Su objetivo principal es el de cultivar y difundir el arte de la danza en Costa Rica, con el fin de sensibilizar a las personas en la apreciación de este arte 90 como medio para el desarrollo integral del ser humano. Además de ser el representante oficial internacional de la danza.

A continuación se detallan los logros de la Compañía durante el período.

Repertorio y producciones nuevas Repertorio Objetivo General: Mostrar a las nuevas generaciones de artistas y de públicos las creaciones de los grupos o coreógrafos de relevante trayectoria artística, resaltando el valor e importancia que con los años adquieren las obras coreográficas.

Los montajes coreográficos del Repertorio durante el período fueron: “Desde el espejo de humo” (creado para el elenco de la CND en 1994); “El y sus Demonios” (estrenado en 1997 por el grupo de Aspirantes de la CND, en el 2001 fue reelaborado para el Ballet Joven de Québec-Canadá y en el 2005 con el Grupo de danza del Bates College de Maine-USA); “Oraciones” (estrenado por la CND en 1980); “Hálito” (estrenado en 1995 por el grupo de Aspirantes de la CND).

Alrededor de 800 personas disfrutaron de los espectáculos de repertorio en el Teatro de la Danza del 27 al 30 de Julio del 2006.

Producciones nuevas Objetivo General: Promover espacios de encuentro y búsqueda creativa que además de los temas usuales, se investiguen los elementos identificadores de la expresión popular costarricense como antecedente de las expresiones contemporáneas.

La CND como programa del TPMS, ambos adscritos al Ministerio de Cultura, se encarga de producir espectáculos que expresen la idiosincrasia, personalidad y entorno en que nos desenvolvemos los costarricenses, permitiendo mediante ellos la reflexión hacia temas vulnerables.

Romeo y Julieta En el país, según el Ministerio de Educación Pública, hay unas 200 instituciones, principalmente de segunda enseñanza, consideradas de “alta peligrosidad”, en esa categoría clasifican aquellos centros en donde hay consumo de drogas, xenofobia, pandillas juveniles y agresión en todas las formas. Es por lo anterior que se hace necesario la creación de un espectáculo escénico que alcance a poblaciones diferentes y de diverso modo, un espacio artístico para la sensibilización que promueva una reacción y reflexión ante los hechos sociales que están afectando a la población costarricense. 91 Se escogió como punto de referencia la obra de William Shakespeare para abordar el tema, particularmente su obra Romeo y Julieta. Se concibió un espectáculo sin frente, con movimientos y diseño espacial, que se dibuja dentro y fuera de un cuadrado. La voz del movimiento estaría representada con lenguajes del “hip hop”, baile popular y danza contemporánea. El espectáculo se presentó del 23 al 31 de marzo del 2007 en la Región Huetar Norte con motivo del Festival Nacional de las Artes 2007 y del 1º al 30 de Abril en la Universidad Católica como parte del circuito cultural de Moravia.

Plataforma de Gira Nacional-Programa Desarrollo Cultural Comunitario Objetivo General: Fomentar y proyectar la danza en todas las regiones y entre todos los grupos humanos que conviven dentro de nuestro país para promover modelos de desarrollo participativo que permitan a las comunidades el disfrute de los servicios artísticos del estado y su desarrollo cultural.

Con la participación de más de 30 organizaciones o personas activas de las comunidades, la Compañía continuó con su proyecto de Gira Nacional.

Mediante visitas a las comunidades, se detectaron personas, grupos organizados, entidades educativas, etc., que tuvieran alguna capacidad de gestión, para coordinar la presentación del espectáculo en su comunidad, posibles charlas y talleres en torno a la danza contemporánea. Hoy en día la Compañía cuenta con un grupo de 60 gestores capaces de organizar la comunidad y ofrecerles actividades culturales. Las coreografías que durante el 2006 giraron por el país fueron: “Desde el Espejo de Humo”, “El y sus demonios”, “Hálito” y “Oraciones”.

Estas 4 coreografías se presentaron en las siguientes comunidades: Quepos, Puntarenas, Gimnasio del Liceo de Quepos (17, 18 y 19 de Agosto); Ciudad Quesada, Alajuela, Gimnasio Siglo XXI (26 de Agosto); La Mansión de Nicoya, Guanacaste, Gimnasio de Mansión (14 de Septiembre); Nicoya centro, Guanacaste, Gimnasio del Liceo de Nicoya (15 y 16 de Septiembre); Plaza de las Artesanías, Centro de Puntarenas (17 de Septiembre); Moravia, San José, Universidad Católica (28 de Septiembre); Barrio Escalante, San José, Teatro Eugene O´Neill (29 de Septiembre); Belén, Heredia, Teatro El Nacimiento (21 de Octubre); Casa de la Ciudad, Cartago Centro (27 de Octubre); San Pedro, Auditorio de Derecho, Universidad de Costa Rica (3 de Noviembre); Monteverde de Puntarenas, Galerón Cultural (4 de Noviembre); Buenos Aires de Puntarenas, Gimnasio de Pindeco (17 de Noviembre). 92 Alrededor de 9.000 personas disfrutaron del arte de la danza a través de la plataforma de Gira Nacional del 1º de Mayo al 17 de Noviembre 2006.

Investigación y reflexión sobre la Danza Objetivo General: Propiciar la formación de un espíritu crítico y reflexivo, a partir del intercambio de información y la retroalimentación con otras experiencias de colegas nacionales e internacionales.

La Compañía fue pionera en la creación de “Mudanzas”, espacio que convocó a los trabajadores de la danza para reflexionar sobre la profesión. “Mudanzas” son encuentros entre artistas nacionales e internacionales, estudiantes y público en general, que por medio de charlas magistrales, mesas redondas, conversatorios, clases maestras y talleres, reflexionan sobre temas relacionados con la danza.

“Mudanzas III. Mudándonos a las comunidades” tuvo como marco de conversación dos grandes temas: dentro de lo artístico “Danza y dramaturgia”, en donde se reflexionó sobre la danza y el creador, y dentro de la gestión comunitaria “La danza dentro de un proceso cohesionador en la organización comunal”; por otro lado y en relación al primer tema, convocamos a dos campos de las artes escénicas para reflexionar sobre los puntos en común y los límites de creación entre ambas, el teatro y la danza se juntaron en conferencias y talleres afines a ambas como lo confirmó el taller “El cuerpo de la voz”.

“Mudanzas III. Mudándonos a las comunidades”, propuso una Mudanza para los creadores y una Mudanza para los gestores.

Se contó con la presencia de invitados internacionales como Susana Tambutti de Argentina, Noel Bonilla de Cuba y Maira Ramírez de México. Se brindó 4 talleres especiales “Itinerarios teóricos de la danza” con Susana Tambutti, “El cuerpo de la voz” con Roxana Ávila y David Korish, “Técnica de piso” con Andrea Catania y Alex Catona, y el taller de “Gestores regionales una experiencia compartida con la CND” con Edda Rodríguez. También se brindaron gran variedad de clases Maestras con diferentes especialistas nacionales.

Como actividad especial la Compañía recopiló en un libro memoria, las ponencias de las Mudanzas I y II, éste se presentó ante el público como inauguración de Mudanzas III. Con este libro se demuestra la intención de la Compañía de crear documentos que permitan la transmisión de conocimientos y la contribución a crear una identidad dancística costarricense. 93 El Cronograma de Mudanzas III, del 7 al 10 de noviembre del 2006, en el Teatro de la Danza, contó con las siguientes actividades: h Martes 7 de Noviembre: Presentación libro Mudanzas. Recopilación de Ponencias 1 y 2. h Miércoles 8 de Noviembre: Shakespeare y el líder de nuestro tiempo. Por Sra. María Elena Carballo, Ministra de Cultura. Mesa redonda 1: “Dramaturgia de la Imagen”. h Jueves 9 de Noviembre: Coreografía y dramaturgia: Estrategias de fabulación. Por Noel Bonilla, Cuba. Conversatorio 1:“Puntos de Encuentro: teatro y danza ”. h Viernes 10 de Noviembre: “El cuerpo se viste de fiesta: la organización comunitaria como detonador de los procesos dancísticos tradicionales”, por Maira Ramírez, Antropóloga mexicana. Mesa redonda 2: “La creación de políticas culturales dentro de un marco de organización Interinstitucional”, Ministros de Educación, Turismo, Justicia, Planificación, Cultura y Hacienda. Conversatorio 2: “Desde la gestión comunitaria un encuentro con los creadores”

Talleres realizados con motivo del Encuentro Mudanzas III: Mudándonos a las comunidades: h Del 6 al 9 de Noviembre, en el Centro de Cine, Susana Tambuti, “Itinerarios teóricos de la danza” h Del 6 al 9 de Noviembre, en el Teatro de la Danza, Roxana Ávila y David Korich, “El cuerpo de la voz”. h Del 6 al 9 de Noviembre, en el Estudio Marco Lemaire, Andrea Catania y Alex Catona, “Técnica de piso”. h Del 7 al 10 de Noviembre, en la Galería del Deporte, “Taller gestores regionales una experiencia compartida con la CND”. h El 8 y 9 de Noviembre, en la Sala Magón, “Encuentro y sesión de trabajo para patrocinar proyectos”. h El 8, 9 y 10 de Noviembre, en Estudios CND, clases maestras de todo tipo con los mejores maestros del país.

Alrededor de 1.500 personas asistieron al Encuentro Mudanzas III: Mudándonos a las comunidades.

Contacto Independiente (CI) Objetivo General: Apoyar y promover el movimiento de danza independiente a través del préstamo de infraestructura, convenios y coproducciones.

Libres de ataduras de orden político o ideológico, el movimiento independiente, desarrolla una labor pionera y determinante dentro del movimiento artístico mundial. En sus producciones vibran las diferentes tendencias y búsquedas artísticas. 94 La Compañía, por medio de entrenamiento profesional, préstamo de infraestructura y coproducciones, apoya y promueve el movimiento de danza independiente. Por los salones de la institución, ensayan diariamente además de su elenco regular, más de 10 agrupaciones de danza independiente de Costa Rica.

En el Salón Marco Lemaire y Mireya Barboza de la Compañía, del 20 de octubre al 15 de diciembre del 2006, de lunes a sábado, los siguientes grupos hicieron uso del salón: Metamorfosis, Las Hijas de Otro, Diquis Tiquis, Progreso, Liga de Improvisación, Desterrados, Centro de Artes Jubileo, Casa Cultural Amón, ¿Dónde están?, Examina, Tetra-Treta, Los que Somos.

Alrededor de 21 grupos independientes de danza, y alrededor de un promedio de 200 artistas, crearon y ensayaron sus espectáculos en los salones de la Compañía Nacional de Danza durante mayo a noviembre del 2006.

Teatro de la Danza Objetivo General: desarrollar un espacio escénico profesional permanente para la danza nacional.

A raíz de la necesidad de un espacio escénico apropiado, se consolidó, desde junio del 2005, el Teatro de La Danza (antiguo Teatro Fanal), como un espacio para la danza contemporánea del país. Por sus condiciones técnicas y de espacio, el “Teatro de la Danza” se convirtió en una respuesta a las necesidades de los artistas independientes y oficiales de danza del país, además de promover el acercamiento de todo tipo de público, fundamentalmente el público infantil y juvenil.

Para mantener una programación regular de danza nacional, el Teatro realiza producciones y coproducciones con los grupos más destacados de danza, convenios de colaboración parcial y brinda servicios teatrales a academias de danza, folklore y diversas actividades artísticas a un costo más reducido.

En el Teatro entre el 1º de mayo al 30 de noviembre del 2006, se realizaron 65 eventos artísticos con 120 funciones aproximadamente, beneficiándose 27.700 personas.

Relaciones Internacionales Objetivo General: Establecer redes de difusión de alcance internacional que faciliten la circulación y coproducción de productos artísticos, la oferta de trabajo, el intercambio cultural y la movilización de nuevos públicos. 95 Red Centroamericana de Danza (RCD) Gracias a la iniciativa de la Compañía Diquis Tiquis, el TPMS y la CND, la Red Centroamericana de Danza es una realidad en este momento. Se han realizado ya tres encuentros regionales y se ha participado en uno continental.

La RCD permitirá la apertura regional en cultura a través de la circulación de sus productos artísticos. En el último encuentro realizado en Honduras en marzo del 2006, se nombró como coordinador general al director de la CND de Costa Rica. Algunos de sus proyectos son la recopilación de la historia de la danza en Centroamérica, un Festival de Video danza y un circuito de circulación regional y local. Durante Mudanzas III, en San José de Costa Rica, se realizaron varias reuniones con representantes de la red de cada país centroamericano, para discutir el avance de los proyectos y el próximo encuentro en el 2007.

La CND ha desarrollado redes de difusión de alcance internacional que deben continuar, se deben facilitar nuevas relaciones con el fin de desarrollar proyectos más ambiciosos ligados a la industria cultural y al turismo, la permanencia del movimiento dancístico nacional demanda nuevas alianzas con otras carteras gubernamentales como Educación, Turismo y Relaciones Exteriores, así como con otros organismos internacionales.

Relaciones Interinstitucionales La CND apoyó el VIII Festival Nacional de Danza, organizado por el TPMS, junto a Mudanzas III. Se mostró una semana de danza con todos sus ingredientes, el resultado fue de un gran éxito, prueba de que para un mayor impacto en la vida cultural costarricense son necesarias las alianzas y colaboraciones con instituciones afines a la danza, públicas y privadas, así como con otros organismos independientes. Es muy necesario la relación transversal con los otros programas artísticos del TPMS y con los distintos Ministerios.

5.2. Compañía Nacional de Teatro (CNT) Introducción Fue creada el 1º de febrero de 1971, por medio del Decreto Ejecutivo No.2119-C por el entonces Ministro de Cultura, Sr. Alberto Cañas. El 22 de junio de ese año debutó en Liberia, con la obra ”Juego de Pícaros, Damas y Cornudos” de Miguel de Cervantes. Actualmente es un programa del TPMS mediante el Decreto Ejecutivo No.27990-C. Tiene como sede el Teatro de La Aduana y el Teatro 1887.

Su misión consiste en difundir, fomentar, promover, apoyar, estimular y producir el arte teatral en todas sus formas, en sus respectivas salas y en todo el territorio nacional. 96 A continuación se describen las diferentes actividades teatrales que se realizaron en la CNT durante el período. Las actividades se llevaron a cabo en los dos teatros de la institución antes mencionados.

Proyecto 1: Producción centralizada Este montaje abrió la programación del período en mención. Obra: “En el Séptimo Círculo”. Autor: Daniel Gallegos (costarricense). Director escénico: Luis Thenon (argentino). Temporada: del viernes 10 de marzo al domingo 7 de mayo, 2006. Teatro: La Aduana-CNT. Total de Funciones: 31. Público asistente: 3.633 personas.

Proyecto 2: Producción centralizada Este montaje tuvo una temporada en dos teatros diferentes: Teatro de la Danza y Teatro La Aduana. Obra: “Andanzas de un cómico viajero”. Autor: Mainor Rojas (costarricense). Director escénico: Alonso Venegas (chileno). Temporada: del viernes 21 de abril al domingo 7 de mayo del 2006, en el Teatro de la Danza. Temporada II: del viernes 12 de mayo al domingo 18 de junio del 2006, en el Teatro La Aduana. Total de funciones: 32. Total público asistente: 2.216 personas.

Proyecto 3: “La Nave va...” Con este proyecto se dio inicio a la programación propuesta por el nuevo Director General de la CNT, Sr. Fernando Vinocour Ponce.

Producción: “La nave va...” Este evento fue tanto de carácter artístico como informativo y se efectuó el día jueves 10 de agosto del 2006 en las instalaciones de la Antigua Aduana.

El evento estaba compuesto de dos partes, la primera la conformaba el montaje denominado “Ciudad de otros” dirigido por el propio Vinocuor, el cual se realizó en el Teatro de La Aduana, al cual asistieron invitados especiales. La segunda parte es propiamente el evento dirigido al público general, el cual constaba de actividades artísticas (danza, teatro, música), un carnaval, pasacalles, exposiciones y puestos de información tanto de la CNT como de otras instituciones y dependencias con las cuales generar alianzas estratégicas.

El evento se desarrolló a partir de las 7.00 a las 11.30 p.m. aproximadamente. Las distintas manifestaciones artísticas se desarrollaron en tres diferentes tarimas ubicadas en el espacio de la Antigua Aduana. Se calcula que a dicho evento asistieron unas 3.000 personas.

Proyecto 4: “A puertas abiertas” Fue una temporada ininterrumpida la cual se desarrolló en los dos teatros de la CNT. Todas fueron producciones de grupos independientes 97 estrenadas durante el 2005-2006 en diferentes teatros y que dentro del proyecto contaban con un fin de semana para realizar sus funciones.

El objetivo primordial de esta actividad fue el de ofrecer una visualización del medio teatral y una apertura de espacio para los grupos independientes.

Duración de la temporada: viernes 11 de agosto al domingo 19 de noviembre del 2006. Funciones: de viernes a domingo, 8.00 p.m.

Los grupos beneficiarios del proyecto fueron 12, junto con 121 artistas y 3280 personas como público asistente.

Proyecto 5: “Viaje al Reino de los Deseos” Esta obra se estrenó en el 2005, pero en el período se realizó una nueva temporada teniendo como público meta a los estudiantes colegiales de cuarto y quinto año, por lo que las funciones en su mayoría ya estaban vendidas. Para realizar el re-montaje se recurrió a una coproducción entre el TPMS y la Asociación de Amigos de la CNT.

Obra: “Viaje al Reino de los Deseos”. Autor: Rafael Angel Herra (costarricense). Director escénico: Mauricio Astorga (costarricense). Temporada: 29,30,31 de agosto y 1,2,3 de septiembre del 2006. Teatro: Teatro Popular Melico Salazar. Total de Funciones: 10. Público asistente: 6.500 personas.

Proyecto 6: “II Concurso de Puesta en Escena” Este concurso se realizó por segundo año consecutivo. Tiene como objetivo el democratizar la contratación de los directores teatrales y la selección del repertorio de la CNT. Otro de los objetivos primordiales es el de motivar la dirección escénica del sector profesional del teatro costarricense, elevando el nivel de excelencia artística.

En este concurso público participaron siete directores teatrales profesionales con sus propuestas. El jurado escogió la propuesta del director José Pablo Umaña. El veredicto se dio a conocer el 4 de julio del 2006.

Obra: “La Tierra Insomne”. Autor: Marco Antonio de la Parra (chileno). Director escénico: José Pablo Umaña. Temporada: del jueves 12 de octubre al sábado 2 de diciembre del 2006. Teatro: La Aduana. Total de funciones: 31. Total público asistente: 1.443

Proyecto 7: Conversatorios Incluidos en la programación general, se tuvo tres actividades las cuales son importantes de resaltar: a.- el conversatorio sobre Marco Antonio de la Parra y el teatro chileno contemporáneo, b.- la celebración de los 100 98 años de Beckett, actividad que estuvo incluida en el proyecto 4: “A puertas abiertas” y c.- la “Conmemoración de los 50 años de la muerte de Bertold Brecht”.

Proyecto 8: “Ciclo de Teatro en la Pantalla” Con el objetivo de estrechar lazos culturales entre Costa Rica y Francia, el Centro Cultural y de Cooperación para América Central de Francia y la CNT, organizaron tres fechas para proyectar videos de teatro francés filmados por importantes realizadores, que a su vez fueron presentados por figuras relevantes de la escena costarricense.

Los videos que se presentaron fueron los siguientes: “Inventarios” (Inventaires), Tambores en el dique (Tambours sur la digue), Tío Vania (Oncle Vania):

5.3. Festival de las Artes (FDA) Festival de las Artes San Carlos 2007, Región Huetar Norte Reseña general del Festival de las Artes En el año 1989, se organiza por primera vez en Costa Rica el Festival Internacional de Teatro “San José por la Paz”, con un éxito sin precedentes. Con la intención de proyectar un evento de tanta importancia es que el Ministerio de Cultura, en el año de 1992, lo retoma como proyecto permanente con el nombre de “Festival de las Artes”. Desde entonces San José y otras sedes provinciales han sido el centro de presentación y reunión de los artistas y grupos artísticosnacionales e internacionales más destacados.

Es en el año 1995 que se tomó la decisión de dividir el programa FDA, alternando el Festival Internacional de las Artes (FIA) un año y el Festival Nacional de las Artes (FNA) el año siguiente. Hasta el momento se han realizado diez FIA: 1989, 1990, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y 2006, y seis FNA: Alajuela 1995, Cartago 97, Puntarenas 99, Guanacaste 2001, Limón 2003 y Heredia 2005, provincia que cierra el ciclo de festivales nacionales.

Más de treinta países se dieron cita en cada uno de los eventos con espectáculos de alta calidad que representaron su arte escénico, literario, plástico y artes visuales. Asimismo lo mejor del ambiente cultural de nuestro país, junto a intelectuales de renombre, han dejado una huella profunda para nuestro desarrollo cultural y artístico.

Hacia el 2007 se proyectó una nueva etapa para el Festival de las Artes: los festivales nacionales que hasta el momento se celebraban principalmente en cabeceras de provincia, se llevarán a caboconsiderando la división regional de nuestro país. 99 Esto promueve una propuesta de más participación regional comunitaria, acorde con la división regional territorial actual y en concordancia con los planes de desarrollo del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), que en el marco de los objetivos de desarrollo del milenio, no incluye un componente artístico cultural. El Festival de las Artes propone desarrollar una agenda cultural que aportará una visión más integral.

Marco Jurídico Institucional El Festival de las Artes se constituyó como un programa del TPMS por Decreto Ejecutivo No.25990-C publicado en La Gaceta No. 84 del lunes 5 de mayo de 1997.

El presupuesto varía dependiendo del tipo de festival: un año se destina para el festival nacional y al siguiente para el internacional, necesitando el segundo un presupuesto más alto por sus características. Este presupuesto se asigna al TPMS y su ejecución la recomienda el director general del Festival. Todos los años el Festival de las Artes se designa por decreto ejecutivo como Evento de Interés Cultural Nacional.

Generalidades El FNA provee a todos los artistas participantes sus honorarios, hospedaje, viáticos para alimentación y el transporte local durante los días de su estadía, publicidad, programas de mano, asistencia técnica y teatro o tarima adecuada para la presentación. El Festival gestiona financiamientos con otras instituciones públicas y su financiamiento extra lo consigue a través de la Fundación Profestival de las Artes involucrando a la empresa privada.

Existieron tres proyectos de vital importancia para el Festival Nacional de las Artes. El educativo, en el cual se realizaron más de 20 funciones de artes escénicas gratuitas para niños y jóvenes; la realización de talleres de capacitación profesional dirigidos tanto a profesionales como a estudiantes de educación superior, impartidos por algunos de los grupos participantes en teatro, música y danza; y el “Bulevar de las Artes”, iniciativa medular del Festival.

El FNA es un evento multiartístico, por lo que participaron grupos de danza moderna, folclórica o popular; música en general; teatro para adultos, juvenil e infantil; y espectáculos de calle. Para la selección de los grupos el Festival se propuso una programación que tuvo que ser avalada por el consejo asesor y posteriormente aprobada por la Junta Directiva del TPMS. Para este proceso, se realizó una convocatoria abierta anunciada a través de los medios de comunicación, mediante la cual se les solicitó a los grupos interesados que enviaran sus propuestas, una descripción del 100 espectáculo con el que deseaban participar, currículum del grupo y críticas de prensa, necesidades técnicas, condiciones económicas de contratación, y lo más importante, un video o dvd del espectáculo, si era teatro o danza, y un disco compacto o dvd si era música.

Marco Estratégico Institucional Misión Promover, difundir, fortalecer y promocionar el arte a través de la organización de festivales nacionales multidisciplinarios, en forma bianual.

Visión Reunir a los mejores artistas nacionales para que ofrezcan al país sus expresiones, trabajos, talleres, encuentros, conferencias en el ámbito del arte escénico, artes plásticas, literatura, artes visuales y otras, que permitan fortalecer y estimular el desarrollo artístico de las comunidades, así como promover el intercambio, la fraternidad y la cooperación entre artistas de diversas procedencias a través de la cooperación entre los cantones, sus alcaldías, instituciones públicas, contando con el apoyo de la empresa privada. Lograr su difusión a nivel nacional propiciando además el contacto directo con promotores culturales internacionales.

Objetivo General Realizar el VII Festival Nacional de las Artes, San Carlos 2007, Región Huetar Norte, con la mayor y mejor participación artística para presentarlos a la mayor cantidad de público en todos los sectores de la población.

Objetivos Específicos 1.- Planear, organizar y coordinar la producción de todos los elementos necesarios que componen el Festival. 2.- Convocar a los artistas nacionales y residentes en el país en el área de las artes escénicas, literatura, artes visuales, artes plásticas y la música para concursar en el FNA con el fin de llegar al menos a 500 artistas participantes con representación de todas las provincias. 3.- “Tomar” artísticamente como centro de la región el cantón de San Carlos, mediante la ubicación de grandes escenarios alrededor de su parque central y buscar su arteria principal para proyectar un gran bulevar, que se convertiría en la vía “natural” para realizar pasacalles y actividades artísticas que convoquen al público a la sede principal. 4.- Incentivar al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para que por primera vez en un festival se logre un vínculo entre el turismo de la zona y el turismo cultural mediante una alianza estratégica, así como su vinculación con los diferentes proyectos de turismo rural comunitario existentes en la zona. 5.- Fortalecer el desarrollo de las distintas formas de cultura popular que distinguen a la región. 101 6.- Realizar una serie de encuentros de artistas plásticos y otros géneros en los parques y plazas de las sedes escogidas, con la participación especial de niños/as en talleres plásticos desarrollados por los participantes en esta área. 7.- Convertir el Festival en un espacio de interacción para los artistas nacionales de todo el país, mediante varios procesos y actividades. 8.- Promover las relaciones entre festivales internacionales y promotores para que el artista nacional logre las mejores oportunidades a través del contacto directo con personalidades invitadas o contactos ya establecidos por el festival. 9.- Integrar a la población migrante de la región como público y promover su participación artística en el marco del festival. 10.- Proponer como una de las sedes un sector del Río San Juan. 11.- Involucrar a la población infantil y juvenil para que se familiaricen con el arte y atiendan a espectáculos de grupos nacionales complementando la exposición con foros de participación abierta. 12.- Coordinar con los medios de comunicación de la región para lograr mayor impacto y convocatoria regional.

Descripción El VII Festival Nacional de las Artes San Carlos 2007, Zona Huetar Norte se realizó del 23 al 31 de marzo del 2007, en varios escenarios de la región: hubo una sede en Ciudad Quesada, otra en Los Chiles en el muelle del Río Frío a tres kilómetros de la frontera, y una “sede” itinerante que visitó varias comunidades.

Sede Ciudad Quesada La sede principal del VII FNA se ubicó en el parque central de Ciudad Quesada y sus alrededores. Ahí se habilitó varias tarimas para teatro, teatro para niños, danza, música y cine en las cuales durante 9 días se programaron las actividades artísticas y culturales del festival.

También en el parque se ubicó el Bulevar de las Artes. En este espacio se montaron puestos de exhibición para artesanos, artistas plásticos, cooperativas y un festival gastronómico; se habilitaron espacios para programar actividades como talleres y presentaciones para niños/as, pasacalles, números circenses, cuenta cuentos, entre otras.

Festival Los Chiles En la margen del Río Frío se ubicó durante un día un escenario para promover el encuentro de artistas nicaragüenses y costarricenses. El objetivo fue que la población migrante y aquellos que habitan en cada lado de la rivera pudieran disfrutar de la programación del festival dirigida a celebrar la confluencia cultural de la zona. 102 Caravana de las Artes Otra “sede” del festival fue una tarima móvil e itinerante que visitó varios centros de población de la zona. Durante dos días, en esta tarima se presentaron conciertos de música de diversos géneros. También, a partir de este centro de acción hubo actividades artísticas como pasacalles y otros. Asimismo, en la localidad visitada se habilitó un espacio para presentar espectáculos de teatro y danza.

Las comunidades de la “sede” itinerante fueron: Bijagua, Guatuso, Pital, Venecia, Puerto Viejo.

Talleres multidisciplinarios El FNA se propuso realizar varios talleres de producción artística en diferentes comunidades con el objetivo de que cada uno produzca un espectáculo en su totalidad, financiado por el festival. Los recursos que se recaudaron por concepto de las presentaciones del espectáculo se destinaron a alguna necesidad que determinó cada comunidad involucrada.

También, el festival llevó a cabo un campamento multidisciplinario con lugareños cuyo objetivo fue trabajar en diferentes disciplinas por separado con un mismo tema, para posteriormente unir las propuestas con la finalidad de armar un único espectáculo.

5.4. Taller Nacional de Danza (TND) El TND “Conservatorio El Barco”, bajo la dirección general y pedagógica de Jimmy Ortiz, se logró consolidar y posicionar como el ente del Ministerio especializado en la formación, promoción y difusión del arte de la danza, único a nivel centroamericano y competitivo a nivel internacional, con un currículo de 26 años.

Objetivos h Implementar en la sociedad actual la importancia de la cultura, como pilar de la conciencia de la humanidad, tomando como base el aprendizaje, la experimentación y la creación de la danza mediante espacios físicos donde converjan todas las manifestaciones de la misma. h Promover programas integrados para sensibilizar, formar y atraer por medio del espectáculo y talleres, a diferentes sectores de la población a la danza. a. Programas Pedagógicos Red de formación y contacto para la danza “Conservatorio El Barco”. Es un programa curricular multidisciplinario de cuatro años de duración dirigido a jóvenes de 16 a 24 años, donde se crea y experimenta el arte 103 escénico mediante talleres impartidos por distinguidos maestros y coreógrafos tanto nacionales como internacionales entre los que se destacan: Jimmy Ortiz en el énfasis contemporáneo, Verónica Yáñez y Jorge Felix Morejón en la técnica del ballet clásico y contemporáneo, Douglas Labera en la disciplina de la gimnasia, Ligia Torijano en swing criollo, Jorge Corrales con nueva danza, Verónica Monestel en entrenamiento danzario, Rodolfo Seas y Laura Pérez en contemporáneo, Felipe Fournier en apreciación rítmica, Rolando Salas en improvisación teatral, Alex Catona en taller de montaje. Estos profesores se destacaron durante el 2006.

Talleres internacionales 2006 Se realizaron los siguientes talleres internacionales entre mayo y setiembre del 2006: Guido Tuveri, Taller de Movimiento; Pierre Rigal, Taller de Danza Contemporánea; Damian Muñoz, Taller técnica Contemporánea, Sueli Conceicao, Taller de Afro brasileña.

Profesores (talleres nacionales e internacionales) 2007 Talleres Nacionales: Jimmy Ortiz, danza contemporánea y montaje; Marco Guillén, taller de voz; Douglas Labera, gimnasia; Verónica Yañez y Jorge Félix Morejón, ballet clásico; Felipe Fournier, apreciación musical; Andrea Catania, montaje; Rogelio López, danza contemporánea; Alex Catona, taller de montaje; Freddy Corado, tap; Remberto Chaves, teatro; Paúl Franco, psicoanálisis; Bernal Herrera, historia del arte; Jorge Corrales, montaje; y Marta Ávila, historia de la danza en Costa Rica.

Talleres internacionales: danza contemporánea con David Zambrano, renombrado coreógrafo de origen Venezolano; Jochen Roller coreógrafo y bailarín de Alemania; Marina Rocco, coreógrafa e implementadora del programa profesor de profesores del Centro Nacional de Danza de Paris, Francia; Philippe Ducou, coreógrafo y maestro francés. De los talleres se beneficiaron 28 estudiantes.

Red de Cultura Coreográfica Esta Red es un programa del TND que busca sensibilizar a un público consumidor de la danza a través del desarrollo y fomento de la cultura coreográfica, como medio de participación y democratización cultural, mediante cursos de las diferentes ramas dancísticas.

Dirigido a niños, niñas, jóvenes y adultos, posee una oferta de cursos muy amplia para todos los gustos; durante el 2006 se ofrecieron 32 cursos de danza contemporánea, jazz, ballet, flamenco, tap, “hip hop”, “belly dance”, baile popular, danzas afrocaribeñas, “urban jazz”, improvisación, técnica “pilates”, pre-ballet y movimiento creativo. Población beneficiada: 300 personas en promedio mensual. 104 Comunidades: Limón, Taller de Afrocaribeño, Alajuela, Danza Contemporánea, Santa Ana, Danza Contemporánea. Población Beneficiada: 30 personas.

La estructura pedagógica de este programa de subdivide en tres tractos: cursos de verano, primer y segundo semestre, de los cuáles se extraen dos espectáculos. b. Producciones Feria Dancística Realizada el 20 Mayo, Antigua Aduana, presentación de grupos coreográficos y clases abiertas, venta de comidas. Población Beneficiada: niños/as, jóvenes y adultos (500 personas).

Presentaciones varias Se realizaron presentaciones en el Centro Comercial Multiplaza del este y Terramall, además con motivo del Día de la Población Mundial.

Espectáculos Muestras coreográficas que se realizan dos veces por año, donde se presentan alrededor de 30 coreografías de todas las técnicas dancísticas de los 3 años en adelante.

Una sola vez 1 y 2 de Julio del 2006, Teatro Popular Melico Salazar, 3 funciones.

Escapatoria 30 de Noviembre y 1º de Diciembre del 2006, Teatro Popular Melico Salazar, 3 funciones. Población beneficiada: 5.000 personas por espectáculo. Total: 10.000 personas. Estudiantes en escena: 400 por espectáculo. Total: 800 estudiantes. c. Cursos Cursos especiales de Diciembre: del 4 al 16 de Diciembre del 2006 Como incentivo a los estudiantes y al público en general de realizaron clases abiertas con una duración de 2 horas cada una de las diferentes técnicas dancísticas tales como: danza contemporánea, ballet, jazz, “hip hop”, técnica “pilates”, baile popular, flamenco, belly dance, tap, pre-ballet, movimiento creativo, danzas afrocaribeñas, urban jazz y danza acrobática dándole la opción a los estudiantes de tomar todas las clases que quieran.

Curso de Verano 2007 Del 8 de Enero al 2 de Febrero del 2007. Se realizaron cursos de: danza contemporánea, jazz, “hip hop”, ballet, danza acrobática, flamenco, belly dance, movimiento creativo, pre-ballet, improvisación, técnica pilates, 105 baile popular, tap, “urban Jazz”, afrocaribeño. Numero de estudiantes beneficiados: 350 estudiantes.

Curso Regular 2007 Inicio 5 de Febrero del 2007. Los cursos realizados fueron: danza contemporánea, jazz, “hip hop”, ballet, danza acrobática, flamenco, “belly dance”, movimiento creativo, pre- ballet, improvisación, técnica pilates, baile popular, tap, “urban jazz”, afrocaribeño.

Sistema de Becas Para el periodo 2006-2007 se becaron alrededor de 40 personas en las diferentes áreas de danza a las cuáles se les otorgaron becas completas y medias becas de acuerdo a un estudio realizado previamente.

d. No Silicona – Espacio Mensual – Escena Alternativa Nuevo programa del TND con el apoyo del Centro Cultural Español de la Embajada de España. Busca desarrollar y fomentar los trabajos multidisciplinarios de jóvenes artistas en el área de la danza en espacios alternativos donde se dan las condiciones para investigar, analizar y experimentar con el arte escénico en general.

Este proyecto de desarrolla cada fin de mes de abril a noviembre, en el que un joven artista seleccionado muestra sus ideas ante un público deseoso de nuevas propuestas, además se tiene la participación de un observador no intervencionista, intelectual de las artes, la literatura o afín llamado Amigo Silicona, el cuál observa el proceso y devuelve por medio de un conversatorio el día de la presentación sus comentarios, tanto emocionales, artísticos racionales para el artista y el público general.

Proyectos seleccionados y población beneficiada En total fueron 8 proyectos seleccionados con 8 funciones, 60 artistas independientes y 3.200 espectadores.

e. Circunnavegantes Es un programa de extensión cultural que busca dar las condiciones necesarias a sus intérpretes actuantes para desarrollar un intercambio, fomentando la creación y el desarrollo del pensamiento. Implementa puntos de encuentro entre los estudiantes del TND y público alejado de la Meseta Central a través de la danza y el arte escénico habitando teatros y espacios no convencionales.

Giras programadas I Gira Circunnavegantes, Zona Sur (Puerto Cortés, Pérez Zeledón y Buenos Aires) Realizada del 20 al 22 de abril del 2006. Se giró con los espectáculos: “Mala Suerte” del coreógrafo Jimmy Ortiz del grupo “4 Pelos-Losdenmedium”. 106 “Km 1-2 Cuadras” del coreógrafo Mario A. Blanco Lobo del grupo “Las Hijas de Otro”.

También se presentaron 2 espectáculos para sala: “Úsese como sazonador para todas sus comidas” de Emmanuel Ramírez y “Sacabocados” de José Antonio Quintero.

Esta gira se realizó en coordinación con Guiselle Mora, directora de la Oficina Regional de Cultura de la Zona Sur.

Cronograma realizado en la gira Jueves 20 de abril. Función en el Parque de la Ciudad Cortés del Cantón de Osa. 5:00 pm. Público asistente aproximado: 120 personas.

Taller de Danza Contemporánea.7 pm. Público asistente aproximado: 50 estudiantes. Lugar: Colegio Nocturno Ciudad Cortés. Instructor: Emmanuel Ramírez.

Viernes 21 de abril. Taller de Improvisación en Danza Contemporánea, 10:00 am. Lugar: Colegio Diurno de Pérez Zeledón. Instructor: Emmanuel Ramírez

Función en el Atrio de la Catedral de Pérez Zeledón, 5:00 pm. Público asistente aproximado: 100 personas.

Función en el teatro de la Casa de Pérez Zeledón, 7 p.m. Público asistente aproximado: 400 personas.

Sábado 22 de abril. Función en el Parque de Buenos Aires, 10:30 a. m. Público asistente aproximado: 200 personas.

Improvisación con los indígenas Térraba en la demostración de la “La fiesta de los Diablitos”. 11:30 a.m.

Taller de Improvisación en Danza Contemporánea, 1:30 p.m. Instructor: Allan Cascante. Realizado por 35 jóvenes de la zona

II Gira Circunnavegantes, Zona Sur (Golfito, San Vito) Realizada del 7 al 10 de Junio del año 2006. Se giró con 2 primas del programa circunnavegantes: “5 siglos igual” del coreógrafo José Andrés Álvarez y “Balada” del coreógrafo David Calderón.

Cronograma realizado en la II Gira Miércoles 7 de junio. Función Colegio Nocturno de San Vito de Coto Brus (Gimnasio). 6: 30 p.m. Público asistente aproximado: 650 personas. 107 Taller de Danza Contemporánea en el Colegio Nocturno San Vito de Coto Brus. Instructor: José Andrés Álvarez. Público participante: 25 estudiantes del Colegio Nocturno.

Viernes 9 de junio. Función Club Social de Golfito, 7p.m. Público asistente aproximado: 300 personas.

Sábado 10 de junio. Taller de Movimiento en el Hogar de Ancianos de Golfito. Instructor: David Calderón. Público participante: 15 ancianos.

III Gira Circunnavegantes, Liberia, Guanacaste Esta gira se realizó en coordinación con la Oficina Regional de Cultura para la zona de Guanacaste y su representante Vera Vargas y el programa Circunnavegantes y su coordinador Mario Blanco. La participación de Circunnavegantes se realizó en el marco de las actividades del III Festival Regional de Danza “Jóvenes Bailarines”. Se giró con dos óperas para el programa circunnavegantes: “Crisálidas” del coreógrafo Emmanuel Ramírez y “Circuitos” de la coreógrafa Erika Mata.

Cronograma de actividades Sábado 16 de septiembre. Función 7 p.m., en el Gimnasio Municipal de Liberia.

Domingo 17 de septiembre. Taller de danza contemporánea 9 a.m. y función 7 p.m. en el Gimnasio Municipal de Liberia.

Sábado 25 de Noviembre. Presentación de coreografías seleccionadas de las Giras presentadas en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).

Talleres programados en el área metropolitana 2006 1.- Talleres de hip hop y break dance, comunidad 25 de Julio, Hatillo (22,24,29 y 31 de Agosto). Beneficiarios: 17 niños. 2.- Taller de movimiento creativo, comunidad de Granadilla Norte, Curridabat (7,14,21 y 28 de Julio), beneficiarios 15 niños y niñas participantes, 10 observadores. 3.- Taller de improvisación del movimiento, Comunidad de Escobal, Belén (15,22,29 de Mayo y 5 de Junio).

5.5. Taller Nacional de Teatro (TNT) El TNT se concibe como una institución de carácter formativo para crear profesionales del teatro, capaces de impulsar procesos de autogestión en el campo artístico y cultural. Se ideó como una entidad vespertina y gratuita, para abarcar el sector laboral y personas de pocos recursos económicas, convirtiéndose así en una educación alternativa que facilita la inserción a nuestra sociedad de una población marginada. El programa 108 de estudios tiene una duración de dos años, con un horario de lunes a viernes de 5 a 10 p.m.

Programa de formación del actor – promotor Es el programa sustancial del taller, al cual se integran los demás proyectos que enriquecen su quehacer artístico y comunitario.

El total de estudiantes a diciembre del 2006 es el siguiente: Primer año: Mujeres 10. Hombres 7. Total de estudiantes: 17. Edad entre los 18 y 35 años. Segundo año: Mujeres 12. Hombres 4. Total de estudiantes: 16. Edad entre los 18 y 30 años. Para el 2007, a partir de febrero, ingresó un nuevo grupo de 28 alumnos por espacio de dos años.

Programa de Formación de Promoción Teatral Este programa contempla que los alumnos avanzados de la institución, realicen talleres de promoción teatral en diferentes comunidades e instituciones públicas del país por espacio de 7 meses, bajo la supervisión de los profesores y beneficiando a niños/as, jóvenes, adultos y personas de tercera edad o con limitaciones físicas. En promedio se visitan 15 instituciones por año, lo que significa alrededor de 350 personas beneficiadas de forma directa.

Cabe destacar que al finalizar cada promoción los estudiantes realizan una o varias presentaciones en las instituciones o comunidad seleccionada, dando como resultado que más de 1.700 personas entre niños/as, adolescentes y adultos se vean beneficiadas, desarrollando nuevos públicos y amantes del arte.

Para el 2006, los 16 estudiantes de segundo año realizaron la labor de promoción teatral con personas menores de edad con discapacidad, niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores, pertenecientes a grupos de escuelas públicas, hogares de ancianos, colegios, casas de la cultura, una asociación y un centro de atención integral.

Estos grupos pertenecían a Alajuela, Guadalupe centro, Rivas de Perez Zeledón, Ipís de Guadalupe, Desamparados centro, San Rafael Abajo de Desamparados, Pozos de Santa Ana, Escazú, Ciudad Colón, Villa Esperanza de Pavas y San Rafael de Heredia.

Se beneficiaron 43 hombres y 54 mujeres, en total 97 personas pertenecientes a los grupos antes mencionados. Además los grupos realizaron en total 12 presentaciones teatrales en las instituciones o comunidades. 109 Por otra parte, en noviembre y diciembre del 2006, en coordinación con el Ministerio de Educación, se realizaron 49 talleres de teatro adicionales de 3 horas, para niños y jóvenes en las siguientes instituciones: Colegio Luis Dobles Segreda, Rincón Grande de Pavas, Colegio Napoleón Quesada, Unidad Pedagógica, Invu Las Cañas

Programa de Capacitación Socioeducativa Con la evolución de la metodología, y su experiencia en la promoción teatral, el TNT llega a desarrollar sus programas utilizando la aplicación de las técnicas teatrales y desarrollando seminarios socio-educativos, que abarcan importantes tema de la actualidad como el género, los derechos de la niñez y la adolescencia, familiar y educación. Estos seminarios se imparten a nivel nacional a lo largo de los 29 años de existir el Taller y su objetivo es la utilización de las técnicas teatrales al servicio de la educación.

En el 2006, de julio a noviembre se ofrecieron dos tipos de talleres que se brindaron a grupos o comunidades, en total fueron:

h 20 Talleres de Teatro Aplicados a la Educación: Se beneficiaron a 149 mujeres y 55 hombres, de instituciones públicas y una cooperativa h 9 Talleres de Teatro para Grupos Familiares: Estos cumplen la función de suministrar información a las familias para fortalecer sus vínculos. Se beneficiaron 43 mujeres y 50 hombres, en total 93 personas. Los talleres fueron sobre papelotes, de máscaras y cuentacuentos en colegios y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Programa de Capacitación Profesional Este es un espacio de docencia en teatro, que conlleva a la investigación y entrenamiento de las tendencias y disciplinas integrantes del mismo, a través de talleres libres de capacitación artística con la participación de especialistas de las diferentes áreas. Este programa consta de dos clases de actividades: a.-entrenamiento actoral permanente y b.- investigación profesional y jornadas culturales.

Entrenamiento Actoral Permanente Clases impartidas en el TNT, en su mayoría los sábados a actores profesionales o estudiantes avanzados de teatro. De mayo a octubre del 2006, se realizaron en total 19 sesiones, entre los 4 talleres realizados y se beneficiaron a 56 personas. Lo temas de las sesiones fueron: elementos básicos de danza aérea en telas y de acrobacia, de lo mecánico a lo orgánico, la corporalidad del mimo.

Jornadas Culturales Las jornadas constan de talleres intensivos -2 o 3 días- llevados a cabo por profesionales, que se movilizan a centros regionales que cuentan con 110 núcleos de interés social. Se desarrollaron 3 capacitaciones a lo largo del 2006, en los meses de febrero, marzo y junio, en San Marcos de Tarrazú, Puntarenas y Liberia. Los temas fueron: dramaturgia, expresión corporal y actuación. Se beneficiaron 58 personas.

Teatro Oscar Fessler En el presente año, y el coordinación con el Centro Cultural de España, diferentes grupos independientes y también los estudiantes avanzados de la Institución, han utilizado el Teatro Oscar Fessler del TNT para presentar sus proyectos culturales. Se presentaron en total 5 temporadas teatrales de abril a diciembre del 2006, con las cuales se beneficiaron a 4578 personas.

Otros apoyos El TNT también le facilitó espacio en sus instalaciones y en su cabina de grabación a grupos independientes o personas del medio, que necesitaron trabajar sus propuestas y no cuentan con un espacio para hacerlo. En total fueron 26 grupos y 9 personas.

Encuentro de los trabajadores del medio teatral El TNT en cooperación con otras instituciones organizó distintas actividades para el encuentro de los trabajadores del medio teatral y el enriquecimiento del quehacer teatral costarricense.

En total fueron 8 actividades en los meses de febrero, marzo, setiembre y octubre: curso de actuación y creatividad y juego, conferencias sobre la Batalla de 1856, conferencia sobre teatro clásico, taller metáforas budistas en la creación teatral, taller gestión y producción, taller del cuerpo a la voz, taller vestuario y maquillaje. Con estas actividades se beneficiaron 149 personas que eran estudiantes de teatro o formaban parte de grupos independientes, así como profesionales de este arte escénico.

Remodelación y arreglos del edificio Con el deseo de crecer y adaptarse a las nuevas tendencias, se finalizó la primera etapa de la construcción de un espacio que cumplirá la función de aula y de teatro experimental, donde los nuevos estudiantes tengan espacios alternativos de creación y los actores consolidados puedan a futuro utilizarlo para crear proyectos que necesiten de espacios con alturas y dimensiones diferentes a los teatros convencionales. Asimismo se reparó el aula número 4, mejorando su altura, techo y paredes existentes.

Costos financieros El total del presupuesto asignado para el 2006 fue de ¢74.119.000.oo, mediante transferencia de Gobierno Central. 111 Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢3.593.046.211.77 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

V. ÁREA DE LAS ARTES PLÁSTICAS

1. Museo de Arte Costarricense (MAC) El Museo es una entidad de máxima descentralización, con personería jurídica amplia y adscrita al Ministerio y se rige bajo la Ley de Creación Nº 6091 de 1977. Además de ser el ente encargado de decidir sobre toda adquisición de obras artísticas que se realice con fondos del Estado, el MAC colecciona, adquiere, conserva, interpreta, analiza las obras artísticas de mayor relevancia para el país. Por otra parte, el MAC tiene a su cargo la conservación, la investigación, la divulgación el fomento y el estímulo de las diversas manifestaciones de las artes visuales costarricenses.

Desde 1999 el MAC cuenta con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Costarricense (AMARTE), una entidad sin fines de lucro cuyo objetivo y labores primordiales son apoyar y colaborar con el desarrollo de la institución.

La colección de obras de arte del MAC tiene a la fecha un total de 6.399 piezas. Se divide distintivamente en aquellas obras que pertenecen a diversos periodos históricos, artistas y técnicas y cuyo total es de 1.698 objetos, y aquellas que pertenecen a la colección de obras del artista costarricense Juan Manuel Sánchez donadas al MAC por su familia, que suman 4.701 obras.

Asimismo AMARTE tiene a su haber 3 piezas en el Jardín de Esculturas y el Collar Féron, obras que están bajo la custodia del MAC por un periodo de 25 años prorrogables y acordados de antemano con AMARTE.

El MAC tiene a su cargo dos programas que funcionan acordemente con la misión y la visión de la entidad, por lo que el énfasis de éstos es la educación, el fomento, la proyección, la apreciación y la enseñanza a través de las artes. Éstos programas son la Escuela Casa del Artista (ECA) y el Museo de Formas, Espacios y Sonidos (MUFES).

El MUFES fue inaugurado en el 2002 con sede en la antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico. Se creó con el esfuerzo conjunto del MAC y de AMARTE y con el patrocinio y donación de muchos colaboradores. Su objetivo principal ha sido el de iniciar a la población escolar en la 112 apreciación de las artes a través de los sentidos y sensibilizarlos en temas de las distintas discapacidades, así como de proporcionar una experiencia multisensorial para todos sus visitantes.

Desde el año 2000, la ECA forma parte de las instituciones del Ministerio bajo la dirección del MAC, sin embargo, su historia se remonta a 1941. En sus dos sedes, la primera ubicada en el Centro Cultural del Este en Guadalupe y la segunda en el Centro Alajuelense de la Cultura. La ECA implementa dos sistemas de enseñanza basados en las modalidades de un sistema recreativo y uno académico. El primero funciona a partir de cursos libres y el segundo ofrece un plan académico para técnicos en diferentes disciplinas artísticas, con el cual se gradúan obteniendo un certificado avalado por el MEP que respalda tres años de estudios especializados.

Asimismo, el MAC posee un espacio expositivo para realizar exhibiciones de artistas internacionales y contemporáneos, y está ubicado en los bajos de la Biblioteca Nacional, conocido como Galería Nacional de Arte Contemporáneo (GANAC) “Sala Julián Marchena”. Sin embargo, debido a la falta de espacio en la sede central del MAC, este sitio no se utiliza como espacio de exhibición en la actualidad, sino como acopio para aproximadamente el 80% de la Colección del MAC.

Dentro de sus instalaciones, el MAC cuenta con varios espacios para las exhibiciones que realiza, así como para las actividades culturales y educativas. Éstos se dividen de acuerdo a las exposiciones y eventos que despliega y organiza la institución.

Logros del período Restauraciones Desde mayo del 2006, se han restaurado 14 obras del patrimonio artístico de la institución, así como el mural ubicado en el Salón Dorado. Recientemente se aceptó como donación la obra ¿Costa Rica existe? (2005), un políptico de José Pablo Solís realizado con acrílico sobre tela estampada.

Exhibiciones y eventos en la sede central del MAC, ubicada en el Parque Metropolitano La Sabana h Exposición permanente “Adentro/Afuera. Esa supuesta nada”: Enero–agosto 2006: La exhibición proponía una reflexión en torno a diversos aspectos y temas relacionados con las identidades costarricenses. Se exhibieron obras artísticas desde tiempos precolombinos hasta la actualidad: h Exposición “Juan Manuel Sánchez”. Junio 22–septiembre 22, 2006: La exposición “Juan Manuel, Joaquín y la Campaña Nacional 1856- 1857” presentó una conjunción entre esculturas y dibujos del artista. 113 MAC: Exposición "La Doble Cara del Espejo".

h Exposición permanente: “La doble cara del espejo: Homenaje a Rembrandt”. Octubre 3, 2006 – junio, 2007: Se pretendió sumar al Museo a la celebración internacional de los 400 años del nacimiento del artista holandés. La exhibición despliega una variedad de autorretratos de artistas costarricenses.

Además, y durante el mes de octubre se llevaron a cabo las siguientes actividades: cine foro con Jürgen Ureña, dos conferencias de Laurent Sozzani sobre la restauración de la obra de Rembrandt en el Rijksmuseum, dos talleres de grabado para niños con Sila Chanto y uno para adultos con Alberto Murillo, mesa redonda: “Holanda y América Latina en el siglo XVII”, concierto charla “Jacob van Eyck y su música” con José Manuel Rojas y una conferencia de Carlos Francisco Echeverría. La asistencia a los eventos especiales durante el mes de octubre fue de 120 personas.

Se publicó un catálogo de la exposición, folletos en español y en inglés, afiches, carpetas y programas para los eventos del mes de octubre. h Exposición “Colección de la Caja Costarricense de Seguro Social” Octubre 30 – 20 noviembre, 2006: La muestra es una selección de obras de la colección de la CCSS en celebración de su 65º Aniversario. Se publicó un catálogo de la exposición. h Exposición “Collar Féron”: Noviembre 9 - diciembre 3, 2006: Se develó el “Collar Féron”, una pieza de orfebrería del artista francés Louis Féron en 1945 que despliega segmentos del “Salón Dorado” del MAC. La pieza fue donada por la estadounidense Martha Brewster a AMARTE y está en custodia permanente del MAC. h Exposición temporal “El Estrecho Dudoso”, Diciembre 1, 2006 – febrero 15, 2007: Esta muestra de artes visuales es un proyecto de “Teorética” con curaduría de Virginia Pérez-Ratton y Tamara Díaz. h Exposición “Diálogos de Juan Manuel Sánchez” febrero 15 – mayo, 2007: Se dio inicio a un nuevo concepto para exhibir la obra de Juan Manuel Sánchez que pretende generar un diálogo constante surgido de la interacción de su obra con otros artistas. h Exposición temporal “Superhéroes” del artista costarricense Adrián Arguedas, Febrero 24 – abril 29, 2007: Se trata de una muestra del trabajo más reciente del artista Adrián Arguedas.

Actividades culturales h 22 de junio. Presentación de Charla “Sentir a través de la música” con Aurora Sáenz: La charla pretendió generar a través de diversas piezas 114 musicales vínculos con algunas emociones y sentimientos particulares. h 20 de julio. Presentación de la conferencia “Ojear hojeando”: Fue un avance de investigación sobre la historia del diseño en Costa Rica de Luis Fernando Quirós, profesor de diseño de la Universidad Veritas. h 25 de setiembre. Proyecto Nosilicona del Taller Nacional de Danza “El Barco” con la coreografía ”Aromas cautivos” de Erica Mata: El espacio del Museo fue intervenido con diferentes escenas de danza con aromas variados.

Visitación De mayo a octubre del 2006, el MAC fue visitado por 7.204 personas y ofreció 41 visitas guiadas para un total de 3.075 personas entre estudiantes y diversos visitantes.

Eventos de extensión En el ámbito de los eventos de extensión del MAC, se realizaron dos exhibiciones en la oficina de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica y se organizó una exposición de obras hechas por niños/as de varias zonas de Talamanca en el MUFES.

Tanto el MAC como el MUFES y la ECA, realizaron talleres y cursos libres de verano para niños/as y adultos. Asimismo la ECA realizó talleres de extensión en diferentes zonas del país, idealmente coordinando con las Oficinas Regionales de la Dirección de Cultura del Ministerio.

Durante el periodo de enero y febrero del 2007, tanto en la sede central del MAC como en sus dos programas, se llevaron a cabo talleres y cursos de diversas técnicas. Las actividades fueron para todas las edades, en especial para niños/as y adolescentes.

Costos financieros y origen del financiamiento El presupuesto global del MAC para el 2006 fue de ¢439.000.000. y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central e ingreso propio.

1.1. Escuela Casa del Artista (ECA) Un nuevo ordenamiento legal sustentado en el decreto No. 27988, publicado el día 6 de abril de 1999, constituye a la ECA como un programa del MAC, institución adscrita al Ministerio. A partir de ese momento la ECA se sustenta en la Ley No.6091, Ley de Creación del MAC, del 07 de octubre de 1977, y sus reformas. En el campo educativo técnico, se basa en la Ley Fundamental de Educación, la Ley de Carrera Docente, la Ley No. 2298 y el Decreto No. 3333.

Durante el periodo 2006, se celebró el 55º aniversario de la institución con una exposición homenaje a doña Olga Espinach Fernández, 115 fundadora de la Escuela, que reunió a un grupo de 30 exalumnos, artistas reconocidos con una exitosa trayectoria en el campo de las artes plásticas.

En la Escuela se realizó un programa académico en las modalidades recreativa y académica, impartiendo más de 120 cursos en todas las especialidades de Artes Plásticas y Artesanía. La población estudiantil fue superior a los 2.000 estudiantes, en ambas sedes. Además se realizó un programa de extensión y regionalización impartiendo 8 cursos de extensión, con los cuales se benefició más de 250 personas de diferentes comunidades e instituciones. Por otra parte, se llevaron a cabo 25 exposiciones en la sede central, sede regional, centros culturales o comerciales y otras instituciones.

Se celebró la quinta promoción de técnicos medio en artes plásticas, con la graduación de 8 estudiantes que concluyeron el programa académico, cumpliendo los requisitos establecidos y sumado a las promociones anteriores, los egresados en diferentes especialidades es de 50 Técnicos Medios en Artes Plásticas y Artesanía.

En junio del 2006 se celebró la VI Feria del Arte, con la participación de más de 100 estudiantes en exposición y venta de obras. Se contó también con la participación de artistas invitados de otras instituciones e independientes. Se exhibieron mas de 500 obras entre pinturas, dibujos, esculturas, diseños y artesanías. Además de la exhibición y venta de obras, se realizaron demostraciones técnicas, actividades culturales y venta de comidas.

En el área de extensión se realizaron 4 conferencias y se organizaron 8 concursos de dibujo y pintura, así como los certámenes de Pintores Alajuelenses y de Arte Infantil coordinado con la Municipalidad de Alajuela y la Oficina Regional de Cultura, con una participación general de 180 personas de diferentes edades.

Se cumplió un programa de extensión externo en coordinación con las Oficinas Regionales de Cultura, impartiendo cursos de papel hecho a mano y pintura infantil en San Marcos de Cutris de San Carlos, dibujo para adultos y niños en Buenos Aires de Puntarenas y un curso de cerámica en Llorente de Tibás. Además en el área de capacitación se impartió el taller “La Función del Diseño en el Arte”, dirigido al personal docente, en el que participaron 25 funcionarios de esta Escuela.

Se mantiene la coordinación con el Servicio de Voluntarios Japoneses desde el año 2000, para enriquecer el proceso educativo en las diferentes especialidades, contando con la grata compañía de un especialista cada dos años, distinguidos por su mística, trabajo y dedicación. 116 La sede regional de la ECA en Alajuela,es uno de los mayores aciertos en las mejoras institucionales y se ha convertido en un verdadero modelo de regionalización, maximizando los recursos y participando a personas de diferentes lugares, con interés en el arte o iniciar una carrera.

La misión del MAC en la promoción de la plástica nacional, se ha fortalecido desde que la ECA pasó a formar parte de los programas de la institución en el año 2000. Su labor tesonera y constante en la enseñanza de las artes plásticas y las artesanías, la han convertido en el espacio idóneo para cultivar nuevos valores que representan las más diversas manifestaciones en el país y más allá de nuestras fronteras.

La ECA ha tenido un cambio radical en los últimos años, elevando los niveles de profesionalismo, cobertura y excelencia de su quehacer educativo; complementado con propuestas acertadas de extensión y regionalización que la ubican dentro de los centros educativos mas reconocidos del país.

A la fecha se han graduado más de 50 técnicos en artes plásticas y artesanía en su mayoría incorporados en el mercado laboral como educadores, diseñadores, decoradores o creadores independientes que forjan día a día su aspiración.

Asimismo nuestros estudiantes se ubican entre los primeros lugares de las pruebas de admisión en universidades publicas y privadas con excelentes referencias del manejo técnico y conceptual del arte.

Durante el período los estudiantes de tercer nivel realizaron proyectos de servicio comunal estudiantil por más de 2.629 horas, beneficiando a 9 instituciones y comunidades.

1.2. Museo de Formas, Espacios y Sonidos (MUFES) El MUFES es un espacio educativo, multisensorial, e interactivo del Museo de Arte Costarricense, el cual por sus características se presta para dar el servicio en igualdad de condiciones a toda la población.

Dada la necesidad de hacer el arte plástico más accesible, en el 2002 se instaló el MUFES en las instalaciones actuales, Antigua Estación de Ferrocarril al Atlántico, y consta de tres salas de exposición, trece vagones de tren adaptados para talleres y amplias áreas verdes. Las exposiciones poseen adaptaciones como cedulaciones en braille, materiales que se pueden tocar sin peligro y fáciles de identificar y apoyo auditivo. Es un espacio único en su estilo en Costa Rica y Centroamérica.

Su objetivo principal es el de ofrecer al público, especialmente niños, niñas, jóvenes y la población con discapacidades, un centro para la 117 formación, educación, sensibilización y apreciación de todas las artes, a través de espacios interactivos, la ejecución de programas didácticos y la estimulación multisensorial; diseñado con condiciones de accesibilidad universal para la atención de la población en igualdad de condiciones.

Remodelación Durante este periodo se continuó con la remodelación de algunas áreas y en la utilización de espacios como los vagones para exposiciones temporales, lo cual ha tenido gran demanda.

Número de visitantes En el 2006 se atendieron aproximadamente 15.000 personas, de los cuales en su gran mayoría fueron estudiantes de preescolar y primaria. Además, mediante el Programa de Sensibilización, se trabajó con estudiantes universitarios con el tema de discapacidad y cómo atender las diferentes necesidades según las condiciónes de vida.

Talleres, conciertos y cursos Además de su visitación regular, el Museo realizó diversas actividades como talleres, conciertos y cursos para todas las edades y necesidades.

En el 2006 se realizaron 8 talleres, 5 de verano y 3 de medio período para niños/as de diversas edades, entre los temas tratados estuvieron: origami, bailes, pintura y papalotes.

En los programas educativos se trabajaron dos modalidades de talleres: a.- temáticos como tarjetas para el Día de San Valentín, Faroles para el mes de la Independencia y máscaras en el Mes de las Culturas; b.-texturas y música de acuerdo a las salas de exposición.

Como proyecto mayor estuvo “Arte para sentir”, que consistió en cambiar la sala de Artes Plásticas mediante una convocatoria a artistas nacionales, los cuales realizaron obras especialmente para los objetivos de la institución; asimismo se llevaron a cabo exposiciones de gran importancia como “Estrecho Dudoso”, organizado por la Galería Teorética, esculturas hechas por artistas no videntes del Uruguay, dibujos elaborados por niños/as representando el trabajo de la Unión Europea y trabajos de los niños/as de Talamanca, lo cual dio pie para realizar una campaña de ayuda.

Se logró inaugurar el “Vagón del Conocimiento” que consiste en una biblioteca especializada sobre varios artistas costarricenses, con la información en Macrotipo y en Braille y está ubicada en un vagón de tren, donde, además se puso al servicio de los visitantes equipo como impresora en braille, maximizador de imágenes y resaltadora de imágenes. 118 Se realizaron actividades como festivales artísticos y organizados por grupos de clubes como la “Guerra de las Galaxias” y “El Señor de los anillos”. Además se realizó la cena del Primer Congreso Nacional de Museos en el cual se presentó una ponencia sobre accesibilidad en los museos.

2. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) De conformidad con su Ley de Creación No. 7758 de 1998, el MADC es una institución museística que tiene por misión la colecta, conservación, exposición, investigación, difusión y estímulo de las artes visuales y el diseño contemporáneos, nacional, centroamericano e internacional, con énfasis en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI.

De acuerdo con esto, la institución no sólo expone y promueve las exposiciones, curadurías e investigaciones vinculadas a temáticas que se inserten dentro del arte y el diseño contemporáneos, y en general la producción artística multidisciplinaria actual, sino que además busca propiciar la interacción entre artistas, gestores y público de Costa Rica, Centroamérica y el resto del mundo.

Logros del período Con estos cometidos, durante este año el MADC realizó 14 exposiciones, conjunto con el que se procuró dar cuenta del carácter polifacético del arte contemporáneo, con particular énfasis en la producción de la región centroamericana.

La programación expositiva contó con 10 muestras colectivas y 1 muestra individual. Entre ellas, XL y XS: Grandes y Pequeños Formatos de la Colección y ¿Qué Centroamérica?. Obras de artistas centroamericanos en la Colección del MADC, que brindaron la oportunidad de conocer selecciones de obras de la colección del museo.

Como contrapunto, las otras exhibiciones constituyeron trabajos curatoriales realizados en diversos puntos de Iberoamérica, articulando obras y artistas de las procedencias más disímiles y planteamientos que giraron en torno a preocupaciones que desde perspectivas estéticas, socioeconómicas, políticas y culturales, guardan como denominador común su capacidad de diálogo con la actualidad.

En este sentido, Via Satélite. Panorama de la Fotografía y el Video en el Perú contemporáneo, y Bloque de nieve. Artistas hondureños del siglo XXI, fueron selecciones de obras y artistas claves de la producción artística contemporánea de estos países, que pusieron sobre la mesa problemáticas formuladas desde sus particularidades histórico-culturales, pero de cara a los fenómenos y desafíos que acontecen en la actualidad. 119 Instalaciones del Museo de Arte y Diseño Contemporaneo, en el CENAC, San José.

El valor de la especificidad cultural y su capacidad de respuesta y solución a muchas de las problemáticas contemporáneas, fue también uno de los ejes centrales de la exhibición Sal a la Sopa. Pejibaye pal´ Vigorón, proyecto en el que se dieron cita artistas costarricenses, nicaragüenses y españoles en una suerte de celebración de la diversidad cultural.

Only you. Siempre allí + Post Colonial Liberation Army (rematerialización), Acerca de las estructuras, Rutas Intangibles y Límites, fueron cuatro exhibiciones que pese a sus especificidades, tuvieron como denominador común un interés particular por la revisión de las artes visuales como lenguaje. En el caso de Only you, exhibición del artista Carlos Capelán, mediante el examen de las nociones de identidad, lugar y contexto en el espacio del lenguaje. En Acerca de las estructuras, a través de la aproximación que los artistas Luis Roldán y Beatriz Olano hacen al dibujo. Y en Rutas Intangibles y Límites, ambas muestras enmarcadas en el proyecto El Estrecho Dudoso, mediante obras que revisan su conformación desde dentro y que indagan en la noción de límite.

Finalmente, Landings brindó un panorama fresco de la producción artística más joven de Centroamérica, el Caribe y el sureste mexicano, mediante un conjunto de obras que además de llevar hasta su máximas consecuencias las posibilidades del espacio como herramienta artística, presentaron un repertorio temático que da cuenta de agendas urgentes del momento contemporáneo.

La articulación de estas exhibiciones en la agenda expositiva buscó privilegiar la diversidad tanto en materia de representatividad de las zonas de procedencia de las muestras como en intenciones artísticas, curatoriales y temáticas.

La programación implicó el trabajo de 254 artistas de diversos puntos del orbe, con trayectorias profesionales emergentes y de larga data, y con obras que acusan preocupaciones artísticas disímiles.

De acuerdo con los mecanismos de control de las salas de exhibición, el promedio de la visitación a cada una de las muestras fue de 1.108 personas. De éstas, un 46.36% fueron hombres y un 53.64% mujeres. Considerando las zonas de procedencia, un 87.56% de la visitación fue de nacionales y un 12.44% de extranjeros. Un 34.22% de la totalidad de visitantes se reportó como estudiantes. 120 La oferta del MADC comprendió también una serie de programas complementarios que buscan diversificar la oferta cultural y maximizar el potencial formativo del museo de cara a la heterogeneidad de poblaciones y demandas existentes.

Entre estos programas se encuentran Espacios Audiovisuales y Espacios a la Experimentación, diseñados para la difusión y discusión de trabajos experimentales que se realizan actualmente a nivel cinematográfico y audiovisual en general; Asedios críticos, un espacio de reflexión y discusión sobre las muestras que realiza el museo; Confluencias, programa que busca facilitar experiencias tipo taller que posibiliten la interacción artistas-obras- públicos; Intercambios, espacio focalizado en las relaciones artes visuales- artes musicales; Tardes Sabatinas, orientado al estímulo y encuentro de las diversas formas de expresión cultural; y En la Calle. Apropiación de espacios públicos, programa que facilita la intervención artística del entorno urbano.

Además de las actividades comprendidas en estos programas, el museo realizó conversatorios, charlas, encuentros, conciertos, talleres y afines. Entre estos eventos destacaron actividades como el 1er y el 2do Festival de Artes Cirkenses y Alternativas de Costa Rica, el taller de la “Escuela Panamericana del Desasosiego”, el evento “¿Qué Centroamérica? una región a debate”, el taller internacional “Hacia unas bases más sólidas del sector cultural” y el Taller “Estrategias de la apropiación”, así como otras actividades con artistas, curadores y gestores vinculados a las muestras realizadas a lo largo del año.

Todas estas actividades sumaron 65 eventos, que implicaron la colaboración de 181 artistas, gestores, curadores y especialistas en áreas diversas, así como la participación de alrededor de 3.544 personas.

Se trata de iniciativas que jugaron un rol fundamental en el cometido de ampliación de las audiencias del museo y en el desarrollo de sus procesos formativos, así como en el establecimiento y fortalecimiento de vínculos con artistas, promotores, instituciones vinculadas con el sector cultura y público en general.

Además de estos programas, el MADC cuenta con otros mecanismos de proyección formativa como las visitas guiadas, una videoteca, un centro de documentación con énfasis en arte contemporáneo centroamericano, una completa página web (http://www.madc.ac.cr) y el trabajo de producción editorial que se lleva a cabo con la producción de catálogos, afiches, plegables, entre otros.

Estos servicios informativos aumentaron su frecuentación en el último año. Fundamentalmente las visitas guiadas y el “sitio web” han sido herramientas que reportaron un crecimiento significativo, beneficiando en 121 el caso de las primeras a alrededor de 1.500 personas, y en el caso del segundo, a 71.653 usuarios únicos.

Otro logro importante fue el aumento de la colección permanente del MADC, que adquirió en calidad de donación 61 obras representativas de la heterogeneidad de lenguajes, planteamientos estéticos y temáticas que caracterizan las artes visuales contemporáneas.

Esta heterogeneidad se reflejó tanto en las nacionalidades de los autores de las obras como en sus trayectorias, pues así como se adquirieron trabajos de artistas que cuentan con un trabajo profesional de larga data y gran prestigio internacional -como es el caso de Antoni Miralda, Pep Durán o Carlos Capelán-, también se procuró conformar una colección que dé cuenta del devenir de las artes visuales contemporáneas en su totalidad, lo que fundamentó la adquisición de trabajos realizados por artistas emergentes, que gozan de importantes reconocimientos por la calidad y seriedad de su desempeño.

Costos financieros Para llevar a cabo todas estas actividades el MADC contó con un presupuesto estatal de ¢91.000.000, cifra que se orientó en un 95% para el pago de salarios, lo que significa que apenas el 5% restante fue el monto con que el que se contó para sufragar gastos operativos, exposiciones y demás actividades.

Como lo revelan esas cifras, el grueso de la producción del MADC ha sido posible por la colaboración establecida con organismos de colaboración internacional, instituciones dedicadas al estimulo y promoción de la cultura, empresarios y particulares, que mediante el establecimiento de convenios, patrocinios, la donación de financiamientos o servicios ad honoren, han contribuido a la concreción de la oferta cultural del museo.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de las Artes Plásticas: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢352.727.955.60 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

VI. ÁREA DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

1. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer En el año 1997 mediante la Ley 7672 se creó este Centro, como un órgano adscrito al Ministerio. El edificio fue construido en el lugar donde nació, en 1906, don José Figueres Ferrer, benemérito de la patria, quien gobernó el país en tres oportunidades. 122 La institución procura convertir el sitio en un lugar de aprendizaje y entretenimiento, que le permita a las personas apropiarse y trasmitir la importancia del cultivo del espíritu, para el fortalecimiento de la democracia y la promoción del desarrollo humano.

Logros En promedio 6 mil visitantes recorren anualmente sus instalaciones para conocer el lugar donde nació Don Pepe, apreciar una exposición de arte, disfrutar de un concierto, recibir clases de música, danza, pintura o asistir a una mesa redonda sobre algún tema de interés actual.

La institución desarrolla su trabajo por medio de tres áreas programáticas, a saber, promoción del arte y la cultura, formación artística y rescate de tradiciones y valores.

I. Promoción del Arte y la Cultura Incorpora exposiciones de las artes plásticas, charlas, conferencias, conciertos, tertulias y recitales, entre otras actividades.

Recitales y conciertos Anualmente se organizan al menos 10 recitales y conciertos musicales, en los que se le da prioridad a jóvenes valores, en canto, guitarra, violín y piano, así como miembros de grupos corales y de cámara.

Gracias a la coordinación con entidades públicas se organizaron conciertos con orquestas prestigiosas. Destaca la presentación en el mes de mayo del 2006, del concierto de piano a cuatro manos con los reconocidos pianistas Jorge Carmona y Patricia Valverde. En el mes de junio, el Cuarteto de Jazz de la Universidad Estadounidense de Juliard, reunió a más de 100 personas.

En agosto, dentro del Festival Internacional de la Música, se presentó la Orquesta Divertimento, la cual fue apreciada por más de 400 personas. El espectáculo fue presentado en el Templo Parroquial, por no contar la institución con una sala para espectáculos masivos.

Es importante destacar que desde febrero y hasta diciembre del 2006 se organizaron conciertos mensuales como parte de la agenda conmemorativa del centenario del nacimiento de José Figueres Ferrer. Diversas agrupaciones e instrumentistas aceptaron colaborar con esta conmemoración.

Exposiciones de la plástica De mayo a diciembre del 2006 se presentaron 14 muestras individuales y colectivas, de pintura, grabado, escultura, cerámica, dibujo, fotografías, 123 Centro José Figueres Ferrer. Concierto de saxofones.

así como instalaciones, con la más variada combinación de materiales. Según el registro de firmas, las exhibiciones fueron apreciadas por cerca de cuatro mil personas (no incluye las personas que ingresan diariamente a la institución por diversas razones, que superan los siete mil en el período del informe). El área de jardín y pasillos también se utilizó para exponer, esto con el fin de darle mayores oportunidades a los artistas de mostrar su arte y a la comunidad de apreciar diversas técnicas y temáticas.

En este sentido es importante destacar la alianza desarrollada con la Escuela de Artes Plásticas de la UCR y su programa “Exposiciones Fuera del Campus”, así como con grupos y artistas independientes.

En el calendario del 2006, destaca la exposición de Platos de Cerámica, organizada con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR; la muestra “Sombras” del dibujante Eugenio Murillo y la colección de retratos de José Figueres Ferrer, que se presentó en el mes de setiembre, en el marco del centenario de su nacimiento.

Concursos Para el 2006 se programó la realización de 3 concursos: Certamen Ramonense de Pintura, Concurso “Costa Rica un país sin Ejército” y el tradicional Concurso de Portales.

En agosto se realizó el Certamen Ramonense de Pintura “Jorge Carvajal Salas”, en diciembre el Concurso “Costa Rica: un país sin ejército”, modalidad ensayo; y el ya tradicional “Concurso de Portales”. Sobresale el Certamen Ramonense de Pintura, que desde el año 2001 lleva el nombre del artista don Jorge Carvajal, pintor autodidacta nacido en San Ramón, quien ganó numerosos certámenes nacionales e internacionales.

Teatro En el mes de agosto se presentó la obra de teatro “Retratos Urbanos”, a cargo del grupo Palíndromos y en el mes de setiembre, la comunidad ramonense disfrutó de la presentación de la obra infantil “El Mago de Oz”.

Con respecto a las conmemoraciones y celebraciones, se incluyen actividades propias del calendario anual de cultura, como el Día del Artista Nacional, de los Museos, de la Mascarada y de la Música y Danza.

En diciembre se organizó el concierto navideño, entre cuyos intérpretes se contó con el Coro del Instituto de Alajuela, el Coro Universitario de Occidente y la Escuela Coral Santa Cecilia. 124 En el 2006 se desarrolló una agenda conmemorativa del centenario del nacimiento de José Figueres Ferrer, la cual incluyó charlas y conferencias mensuales, acerca de su ideario, así como exposiciones y recitales.

II. Formación artística Se promueve la realización de talleres permanentes en diversas disciplinas artísticas (danza, ballet, pintura, música), orientados al fomento de la expresión y la creatividad de niños, niñas, jóvenes y adultos. Los talleres se realizan con el apoyo de profesionales y alumnos avanzados de distintas disciplinas de la UCR, así como de artistas independientes y otras instituciones públicas y privadas.

En el período de mayo 2006 a abril del 2007, se matricularon cerca de 300 personas en los diversos cursos que se imparten.

Danza y Ballet Son cursos anuales orientados a desarrollar el gusto por la expresión artística. En el período 45 niñas y adolescentes recibieron lecciones en esta disciplina.

Música Desde abril de 1998 se imparten clases de guitarra, piano y canto. De mayo del 2006 a abril del 2007, 125 personas se acercaron a las instalaciones para recibir lecciones.

Pintura Creado en 1998, es uno de los esfuerzos institucionales mejor consolidados. Cuenta con la colaboración de destacados pintores de la región, graduados o estudiantes avanzados de la carrera de Artes Plásticas de la UCR. Entre mayo del 2006 y abril del 2007 recibieron lecciones 72 personas (niños, niñas, jóvenes y adultos).

Cursos cortos En el calendario de trabajo se incorporan al menos tres por año, en teatro, confección de títeres, máscaras, faroles, apreciación de cine, yoga, manga, caricatura, entre otros. En el periodo de mayo del 2006 - abril del 2007 se impartieron 6 cursos cortos (faroles, títeres, máscaras, entre otros), con una asistencia que supera las cien personas, en su mayoría niños, niñas y adolescentes.

III. Rescate de valores históricos y tradiciones Entre las acciones desarrolladas se encuentra el Programa de Visitas Guiadas, iniciado en el año 2000, y para el cual el personal dispone de un guión general de orientación al visitante. 125 En el 2005, surgió el Taller de Valores, coordinado con la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública (MEP). A la fecha atiende niños y niñas en edad preescolar del cantón, con los cuales se trabajan dinámicas acerca de los valores, con el fin de sensibilizarlos hacia la práctica y vivencia de los mismos. En esta modalidad se han atendido 170 niños y niñas.

En el Programa de Visitas Guiadas, merece un lugar destacado la exposición permanente “Vida y obra de Don José Figueres Ferrer”, donde el visitante puede observar, entre otras cosas, fotografías de momentos históricos, manuscritos, publicaciones y algunos objetos personales del fundador de la Segunda República.

Celebraciones Dirigido a incentivar la participación comunal en actividades conmemorativas de alto valor histórico y cultural, como la celebración del Día de la Abolición del Ejército, el Día Internacional de la Mujer, la fecha de la Independencia, para lo cual se organizan diversos actos alusivos. Adicionalmente se desarrollan al menos tres conferencias y dos mesas redondas anuales, sobre temas conmemorativos, de rescate de valores y de interés nacional. En el período del informe se realizaron 8, con una asistencia de 160 personas.

Rescate, preservación y divulgación de la memoria histórica Se otorga especial énfasis a la recuperación de documentos escritos y audiovisuales de la vida y obra de Don José Figueres y de la historia de San Ramón, con el objetivo de difundir su pensamiento y su esquema de valores para fortalecer la democracia y la justicia social.

Origen de los recursos El financiamiento para cumplir con los objetivos y metas planteadas anualmente, proviene del presupuesto nacional. El presupuesto asignado para el año 2006 fue de ¢27.707.000 y para el 2007 se asignaron ¢36.480.000. Es importante destacar la colaboración de la Fundación Pro Centro Cultural e Histórico José Figueres, organización privada que apoya al Centro en el cumplimiento de sus objetivos y metas, la cual aporta recursos para el mantenimiento del edificio, para los premios de los concursos y para el traslado de exposiciones y agrupaciones musicales, entre otras muchas necesidades que tiene la institución.

Resumen final Para el período 2006-2007 la institución orientó su trabajo a consolidar los esfuerzos desarrollados desde que abrió sus puertas en 1997, dirigidos a abrir espacios de participación y disfrute del arte, al mayor número de personas, teniendo como norte la conocida frase de don José Figueres Ferrer “Para qué tractores sin violines”, lema que el Centro procura hacer realidad todos los días. 126 Esta famosa frase de don Pepe, mantiene su vigencia y se fortalece cada día. Le dan vigor quienes acuden con entusiasmo a participar de las acciones de promoción y formación artística, así como de las múltiples actividades culturales.

2. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) El Centro fue creado en 1979 como unidad ejecutora del Programa 751 -Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico Cultural-, mediante la Ley de Presupuesto Ordinario N° 6305, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 1978.

Misión Salvaguardar el acervo cultural materializado en el patrimonio histórico arquitectónico y en las manifestaciones de la cultura tradicional y popular, desarrollando programas de investigación, conservación, divulgación, capacitación y educación dirigidos a municipios, estudiantes, investigadores, propietarios de edificios declarados y comunidades en general

Visión Lograr la concientización de la sociedad costarricense acerca del significado, importancia y conservación del patrimonio cultural para las futuras generaciones en todo el territorio nacional.

Objetivo general Salvaguardar el acervo histórico cultural plasmado en el patrimonio urbanístico, arquitectónico y en las principales expresiones tradicionales y de la cultura popular con la finalidad de fortalecer nuestra identidad como nación.

El Centro continuó trabajando en cuatro áreas estratégicas: investigación e inventarios del patrimonio cultural; conservación y rehabilitación de centros, conjuntos, sitios y edificaciones patrimoniales; implementación del marco legal Ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica; educación y divulgación del patrimonio cultural.

Los esfuerzos se encaminaron a la ejecución de los siguientes productos finales: a.-Servicios de divulgación, capacitación y educación sobre el Patrimonio Cultural, b.-Rescate y conservación del patrimonio histórico cultural, c.- Servicios para la rehabilitación de edificios patrimoniales

Los resultados obtenidos con la realización de estos productos han sido relevantes para el cumplimiento de los objetivos del CICPC en aras de fortalecer nuestra identidad cultural. 127 Logros del período (actividades y proyectos): Investigación e inventarios del patrimonio cultural Los principales logros fueron en el campo de las investigaciones: “Personajes Populares de las Comunidades de Escazú y Santa Ana”, “Sistemas Constructivos Tradicionales Escazú, Santa Ana y Mora”, “Datos Históricos del área más antigua de San Antonio de Escazú”, “Compilación de las Principales Expresiones Culturales de los Cantones Escazú, Mora y Santa Ana”, “El Beneficiado en la Agroindustria del Café de Costa Rica”. Están para consulta en la Unidad de Información “Luis Ferrero Acosta” del Centro.,

Se continuó el inventario iniciado en años anteriores de vitrales, como expresión artística relevante de nuestra arquitectura religiosa en los Templos Católicos de la Provincia de San José, que permitió registrar información muy valiosa sobre estos elementos de cerramiento de los templos en los distritos de San Antonio de Escazú, Desamparados, San Pedro de Montes de Oca, Zapote y San Antonio de Calle Blancos de Goicoechea.

En el inventario arquitectónico del distrito de San Antonio de Escazú se identificó el casco antiguo y con la colaboración de los ciudadanos se localizaron y documentaron edificaciones de valor patrimonial, arquitectura tradicional principalmente de adobe, bahareque y madera, fuera del casco central. Lo novedoso y enriquecedor fue la metodología participativa que se utilizó.

Conservación y Rehabilitación de Centros, Conjuntos, Sitios y Edificaciones Patrimoniales Con respecto a esta área las más destacadas intervenciones fueron: la restauración de la Casa de José Cubero Muñoz ganador del “Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio 2004”, el inmueble llamado Casa Sobey en Limón, el Convento de Orosi, se continuó con el reforzamiento estructural de las Ruinas de Santiago Apóstol,. Además de lo anterior, se efectuaron 94 asesorías y permisos para diversas intervenciones en inmuebles declarados patrimonio histórico arquitectónico.

Implementación del marco legal Ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica Por Reglamento de la Ley 7555 le corresponde al Centro hacer los estudios técnicos, históricos y arquitectónicos que sustenten la declaratoria de patrimonio histórico arquitectónico, y coadyuvar con la Asesoría Jurídica y la Comisión Nacional de Patrimonio en todo el debido proceso que culmina con la publicación del decreto ley.

Una vez incorporados los edificios como patrimonio nacional, le corresponde al Centro dar los permisos para cualquier obra que en ellos 128 se realicen, supervisar o monitorear el estado de éstos, proceder a hacer las denuncias y darles seguimiento con el Ministerio Público en caso de contravenciones, y llevar los expedientes o registro de los bienes declarados patrimonio con la debida coordinación con el Registro de la Propiedad.

La situación al presente es de 328 inmuebles declarados patrimonio nacional; 183 estatales y 118 privados; resultando que los principales propietarios en lo privado es la Iglesia Católica con un 13% y el Ministerio de Educación Pública en lo estatal, con un 17%.

En el año 2006, en aplicación del área se tuvo un resultado de 94 permisos tramitados, 23 asesorías y estudios realizados, 17 denuncias atendidas, 15 estudios técnicos de bienes inmuebles para su respectivo trámite de declaratoria patrimonial realizados y se entregaron 33 notificaciones.

Con el objetivo de mantener actualizada la base de datos sobre el estado de los inmuebles declarados patrimonio histórico arquitectónico y prevenir a sus propietarios, administradores o arrendatarios sobre las necesidades más urgentes de intervención se monitorearon 31 edificios, de los cuales cuatro se encontraron en situación crítica. Se realizaron las gestiones ante esos propietarios para que cumplan con su deber y se procedió a poner cuatro denuncias ante el Ministerio Público al no darse ninguna respuesta.

Además, se monitorearon los sitios: Monumento Nacional de Guayabo, Monumento Nacional de Agua Caliente de Cartago, el Sitio Finca Guardiria en Eslabón de Cartago, Camino de Carretas en Alto del Monte Atenas y Mina La Unión en Desmontes de Alajuela. Se hicieron las recomendaciones y gestiones ante las instancias correspondientes para la atención de situaciones encontradas que ponen en peligro la conservación del sitio.

Educación y divulgación del patrimonio cultural En este ámbito, los principales avances se dieron con la actividad educativa “Patrimonio Cultural y Promoción Artística” llevada a cabo en centros educativos, donde se manifestó el interés de los niños/as y jóvenes hacia el tema del patrimonio cultural, especialmente cuando éste se enfocó a partir de elementos vivenciales y de reconocimiento de sus propias identidades.

Consistió en la selección de un grupo de estudiantes a los cuales se les facilitó los conocimientos básicos sobre la técnica teatral y el significado y reconocimiento del patrimonio cultural para el montaje y puesta en escena de una obra de teatro para la población estudiantil de las respectivas escuelas. 129 Se desarrolló en los cantones que el Centro definió como zona de interés para la ejecución de la mayoría de los proyectos del 2006, tales como: Santa Ana, Escazú y Ciudad Colón. Se seleccionaron las escuelas: República de Venezuela de Escazú, República de Francia en Pozos de Santa Ana y el Centro Educativo Rogelio Fernández de Ciudad Colón.

Este proceso culminó exitosamente con el montaje y puesta en escena de tres obras de teatro relacionadas con el patrimonio cultural de sus comunidades por parte de los grupos de teatro de las escuelas mencionadas, con un público presencial promedio de 100 personas entre estudiantes, docentes y padres de familia de las instituciones educativas. El grupo de la Escuela República de Venezuela de Escazú estuvieron presentes en la actividad realizada en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC) donde se dio a conocer el 20 de julio del 2006 a los ganadores del Certamen “Salvemos Nuestro Patrimonio Arquitectónico”.

Se desarrolló el curso taller “Patrimonio de mi Comunidad. Reconociéndonos: Investigación y pedagogía de la vida cotidiana de los cantones del Oeste de San José”, impartido por los profesionales del Centro dirigido a docentes y promotores culturales con el fin sensibilizarlos acerca del patrimonio cultural de su comunidad y que a su vez lo transmitan a los alumnos y a los usuarios de los servicios en sus respectivas sedes.

Con el objetivo de estimular la protección y conservación a los inmuebles con valor patrimonial no cubiertos por la ley, se otorgó un reconocimiento institucional a los propietarios de estos edificios que los han restaurado con sus propios recursos. En la entrega de los certificados se contó con la participación de autoridades del Ministerio.

Se continuó con el certamen “Salvemos Nuestro Patrimonio Arquitectónico 2006”, en el que participaron veinte propuestas de restauración de bienes inmuebles con valor patrimonial, resultando ganadoras las presentadas para la rehabilitación del “Black Star Line” y la “Mazorca” en San Pedro de Montes de Oca. También se realizó la sexta edición del Certamen de Comidas y Bebidas Tradicionales, en Escazú, Mora y Santa Ana, con la participación de 73 personas que elaboraron 142 platillos, además se contó con una nutrida asistencia.

Este año se organizó el tercer “Certamen de Tradiciones Culturales Costarricenses” iniciado en el 2004 con el objetivo de recuperar las manifestaciones culturales tradicionales y populares, y fortalecer la identidad cultural de las comunidades, en esta ocasión de Escazú, Santa Ana y Mora. Incluyó tres categorías principales (cuentos y leyendas, anécdotas e historias de vida, y libre). 130 Se recibieron un total de 117 trabajos, realizados por 59 personas provenientes de los tres cantones. EL certamen de Tradiciones Costarricense se convirtió en un medio para descubrir y recuperar la riqueza en materia de patrimonio intangible existente en estas comunidades con la decidida participación de la población. Además, 19 trabajos por su calidad se hicieron merecedores de una mención honorífica.

Con el objetivo de ampliar y mantener actualizado la información sobre patrimonio cultural que ofrece el Centro en el sitio electrónico que ocupa el Ministerio de Cultura, se hicieron cuatro actualizaciones.

En cuanto a la publicación de documentos que recogen y divulgan las investigaciones realizadas en el Centro, se logró publicar el calendario 2007, el análisis de la Ley 7555 a la luz de los recursos de inconstitucionalidad, de amparo y los fallos de la Sala Cuarta, y se completó el tiraje de Cocina Tradicional Costarricense No. 1.

El Centro a través de la Unidad de Información “Luis Ferrero Acosta” brindó información especializada a 1826 estudiantes e investigadores. Y en aras de mantener la excelencia en la prestación del servicio se procesaron y organizaron técnicamente 175 libros y se sistematizaron 25 expedientes de proyectos e inmuebles patrimoniales.

En lo relativo a la participación en comisiones se destaca la participación en la “Comisión Nacional para la Conmemoración del Sesquicentenario de la Campaña Nacional de 1856 – 1857”, cuya dirección ejecutiva la ejerció el representante del Centro .

3. Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica Breve Reseña Histórica El Archivo fue creado mediante Decreto No. XXV del 23 de julio de 1881 con el nombre de “Archivos Nacionales”, por iniciativa del Lic. León Fernández Bonilla. Desde entonces, la institución ha sufrido cambios orgánico-funcionales y legales, a fin de satisfacer las necesidades de información de la sociedad costarricense.

La institución es un órgano desconcentrado del Ministerio, según lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Archivos, No. 7202. Posee además un amplio marco jurídico que le asigna competencias, a saber: Ley de Creación de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, Ley de Creación del Timbre del Archivo Nacional, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Ley sobre microfilmación de documentos, Ley de creación de la Revista del Archivo Nacional, Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, Ley de creación de la Comisión 131 Nacional de Conmemoraciones Históricas, Código Notarial y reglamentos y decretos.

Visión En el año 2010 el Archivo afianzará su condición de ente rector del Sistema Nacional de Archivos y como institución competente para el rescate, organización, conservación, facilitación y divulgación del patrimonio documental de la nación, a través del mejoramiento de su infraestructura física, tecnológica, administrativa y la diversificación de los servicios. Todo lo anterior se realizará con un recurso humano altamente calificado y comprometido con la eficiencia, transparencia y orientación al cliente.

Misión Es una institución desconcentrada del Ministerio, rectora del Sistema Nacional de Archivos, que administra el Patrimonio Documental de la Nación y coadyuva en el control del ejercicio notarial en Costa Rica, con la finalidad de preservar y difundir el acervo documental de la nación que garantice el acceso de las personas a la información, la transparencia de la gestión administrativa y sustentar la toma de decisiones, a través de una gestión eficiente.

Logros Patrimonio documental de la Nación Rescate Durante el actual período, el Archivo logró rescatar 561 metros lineales de documentos textuales y 2.053 documentos audiovisuales con valor para la ciencia y la cultura, procedentes principalmente de los despachos de los jerarcas de la Administración Pacheco de la Espriella 2002-2006 y de Gobiernos Locales. El patrimonio documental se incrementó también con la recepción de 186.205 índices y 3.330 tomos de protocolos notariales. Se utilizaron ¢15.15 millones de colones para llevar a cabo esta labor; los recursos financieros utilizados provienen tanto por transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución.

Facilitación Se facilitaron 44.678 documentos, se atendieron y resolvieron 34.255 consultas y se emitieron 5.919 certificaciones en los diferentes archivos especializados que posee la institución (Archivo Histórico, Archivo Notarial, Archivo Intermedio y Archivo Central).

Se logró ejecutar 169 actividades de difusión cultural, entre ellas destacan la publicación de la Revista del Archivo Nacional del año 2006, la atención de 102 grupos de visitas guiadas grupales (procedentes en su mayoría de centros de enseñanza de educación media de todo el país), 14 préstamos de exposiciones documentales itinerantes (a diferentes 132 instituciones ubicadas en diferentes lugares del país) y la inauguración de la exposición documental temporal “Hoy como ayer, defensores de la patria”, con motivo del 150 aniversario de la Campaña Nacional. Esta actividad se complementó con una mesa redonda titulada “La Campaña Nacional: Diversas perspectivas en el siglo XXI” y una publicación electrónica a la venta y precio de costo para los interesados.

La Biblioteca especializada en archivística y ciencias afines brindó un valioso servicio de apoyo a través del préstamo de 2.417 obras bibliográficas en diferentes soportes. Destaca en materia de difusión, el sitio web del Archivo (www.archivonacional.go.cr) el cual se actualiza cada trimestre o antes de ese período, cuando se considera necesario, con la finalidad de brindar información a usuarios a nivel nacional e internacional.

Con motivo de cumplirse el 125º aniversario de su fundación, el día 21 de julio de 2006 se realizó un concierto en el salón multiusos con la Orquesta Sinfónica Juvenil.

Se utilizaron ¢75.71 millones de colones para realizar las labores descritas; estos recursos provienen tanto de transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución.

Conservación En materia de conservación restaurativa se lograron realizar entre otras, las siguientes actividades: 12.255 folios de documentos con valor científico cultural restaurados; 92 lomos de tomos de protocolos notariales y de la colección de “Lara y Chamorro” reparados; 2.787 documentos cosidos y 2.969 documentos encuadernados. Preventivamente se realizaron las siguientes actividades: se microfilmaron 1.143.536 imágenes de tomos de protocolos notariales actuales principalmente; 4 visitas trimestrales a los depósitos de documentos para detectar y corregir anomalías, una fumigación anual de las instalaciones de la institución, controles periódicos de temperatura y humedad de los depósitos y se volvieron a cargar los 65 extintores contra incendios y se realizó una práctica sobre su uso con personal de la institución. Se utilizaron ¢44.17 millones de colones para realizar las labores descritas; estos recursos provienen tanto de transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución

Organización El Archivo logró para el actual período ordenar 201.776 documentos y 5.264 cajas con documentos con valor para la ciencia y la cultura; describió 28.150 documentos con la finalidad de facilitarlos al público y tener un mejor control de los fondos documentales existentes; dio 133 tratamiento archivístico a 1.124 documentos del Archivo Histórico; numeró y cotejó 20.527 y 52.731 documentos respectivamente; ordenó, describió y archivó 38.504 microfichas de tomos de protocolos notariales actuales; rotuló y clasificó 2.000 cajas y 13.743 documentos del Archivo Intermedio respectivamente y expurgó 13.213 documentos. Se utilizaron ¢48.63 millones de colones para realizar las labores descritas; estos recursos provienen tanto de transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución

Sistema Nacional de Archivos Con la finalidad de promover el desarrollo archivístico nacional, la Institución asesoró en materia de organización de archivos centrales y de gestión a 27 archivos de instituciones públicas y a 8 en materia de conservación documental. Inspeccionó 14 archivos de la Administración Pública a fin de velar por le cumplimiento de la legislación archivística.

Logró atender y emitir 55 informes de valoración documental e impartir 21 actividades de capacitación, destacando en el período el XIX Congreso Archivístico Nacional cuyo tema fue “La legislación archivística costarricense en el siglo XXI”, con una participación de 152 personas y los cursos “La normalización de la descripción archivística: la norma ISAAR- CPF” con una duración de 20 horas y una participación de 50 personas e impartido por el experto brasileño Sr. Vitor Manoel Marques da Fonseca y “La norma ISO 15.489” impartida por la experta española Sra. María Manuela Mora Cabero, actividad con una participación de 50 personas y una duración de 20 horas.

Se realizó también durante el mes de julio del 2006 la “Semana del Archivista Nacional” con diversas actividades y se declararon desiertos los Premios Nacionales Luz Alba Chacón de Umaña (al archivista distinguido) y José Luis Coto Conde (al mejor trabajo de investigación archivística). El Archivo a través del Programa ADAI (Ayuda al Desarrollo de los Archivos de Iberoamérica) impulsó y logró la aprobación de 15 proyectos de cooperación internacional, 6 proyectos para la institución y 9 para archivos del Sistema Nacional de Archivos, por un monto total en euros de 54.154.

Se logró a través de un proceso de coordinación con las autoridades de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la creación del Diplomado en Archivística, lo que apoyará el desarrollo de esta disciplina a nivel nacional.

Se utilizaron ¢100.30 millones de colones para llevar a cabo esta labor; los recursos financieros utilizados provienen tanto por transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución. 134 Seguridad jurídica del ejercicio del notariado en Costa Rica Como resultado del convenio suscrito por la Junta Administrativa con MASTERLEX (Sistemas Maestros de Información S.A.) en 2005, se logró en el actual período el desarrollo y funcionamiento del “Sistema Índice Notarial Web, INDEX”, que permite ofrecer los servicios de consulta de tomos de protocolos notariales, registros de testamentos e índices notariales por Internet. A su vez y acompañado de cambios en el marco jurídico respectivo, se amplió la modalidad de presentación de los índices por parte de los notarios y Cónsules Generales de Costa Rica a través de Internet.

A fin de coadyuvar en la regulación del ejercicio del notariado en Costa Rica, el Archivo emitió 24.695 reportes por infracciones al Código Notarial y normativa conexa; autorizó 1.876 notas marginales de referencia y a la escritura matriz; realizó 479 investigaciones a solicitud de la autoridad judicial; revisó 171.025 índices notariales y 3.260 tomos de protocolos notariales. También realizó 1.854 ingresos de notarios nuevos al Sistema Gestor de Información Notarial y actualizó el Registro de Testamentos con 5.396 nuevos otorgamientos.

Se utilizaron ¢18.82 millones de colones para llevar a cabo las labores relacionadas con la seguridad jurídica en el ejercicio del notariado en Costa Rica; los recursos financieros utilizados provienen tanto por transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución.

Desarrollo tecnológico El Departamento de Cómputo desarrolló dos nuevos sistemas de información y una base de datos, a saber: Sistema Gestor de Usuarios del Departamento Archivo Notarial y Sistema Gestor de Usuarios de la Biblioteca especializada en archivística y ciencias afines, ambos con la finalidad de brindar un mejor servicio al usuario.

Se diseñó la base de datos “Consultas de criterios y normas jurídicas” para la Asesoría Legal y las unidades administrativas que utilizan sus servicios. Se logró digitar 23.000 registros de documentos que facilitarán la consulta de los usuarios y el control institucional. Se formuló el proyecto de cooperación internacional “Mejoramiento de la conectividad y equipamientos para soporte tecnológico de las áreas de conservación y facilitación de documentos en el Archivo Nacional de Costa Rica”, por un monto de $US 600.000 y será presentado ante el Gobierno de la República China en Taiwán.

Se utilizaron ¢3.6 millones de colones para llevar a cabo esta labor; los recursos financieros utilizados provienen tanto por transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución. 135 Infraestructura Se construyó el IV depósito de Archivo Intermedio y se readecuaron las áreas de trabajo del Archivo Intermedio. El área de construcción es de 360 metros cuadrados y el valor de la obra de ¢76.82 millones de colones.

En cumplimiento de la Ley 7600 y su Reglamento se logró también la instalación de un pasamanos en el lado interno de la circulación vertical del Núcleo Central del Edificio del Archivo Nacional por un monto de ¢0.3 millones de colones. Se instalaron 13 láminas acrílicas transparentes en el domo con un valor de $US 3.351 y se reparó el parqueo interno del público por un monto de $US 4.335.

Se logró dotar al Archivo Central de tres cuerpos de estantería metálica italiana por un valor de $US 4.138, lo que permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de documentos y un espacio físico más adecuado. Los recursos financieros utilizados provienen en su mayoría de recursos propios de la Institución.

Actividades centrales Como apoyo logístico al quehacer sustantivo, la Institución logró la actualización y aprobación de su Manual de Procesos y avanzó en la construcción del Manual de Procedimientos, el cual cuenta ya con 150 procedimientos.

Se formuló durante los meses de abril y mayo del 2007, el Plan Estratégico del Archivo Nacional para el período 2006-2010 y un Diagnóstico FODA, ambos aprobados posteriormente por la Junta Administrativa.

En cumplimiento de la Ley General de Control Interno, se diseñó, aprobó e implementó el Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI). Por otra parte se logró actualizar la estructura tarifaria de 49 productos y servicios actuales del Archivo Nacional.

Se utilizaron ¢11.75 millones de colones para llevar a cabo estas labores; los recursos financieros utilizados provienen tanto por transferencia del Gobierno Central como de recursos propios de la Institución.

Capacitaciones El número de actividades de capacitación impartidas al Sistema Nacional de Archivos durante el período fueron 21, para un total de 654 personas capacitadas y 308 horas de capacitación impartidas.

Las actividades de capacitación fueron las siguientes: Cursos de archivo de gestión, Curso Sistema Archivístico Institucional, Curso “La normalización de la descripción archivística: ISAAR-CPF”, Curso “La 136 norma ISO 15.489”, Curso básico de conservación preventiva, Curso- Taller conservación preventiva de documentos, Seminario-Taller Archivístico Municipal, Seminario-Taller de Expedientes Médicos, Charlas sobre temas archivísticos varios, XIX Congreso Archivístico Nacional.

4. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Breve historia El Museo fue creado mediante Ley de la República Nº 5619, del 4 de diciembre de 1974, reformada por la Ley Nº 6572 del 23 de abril de 1981. Mediante la Ley Nº 7895 del 30 de julio de 1999 se autorizó el traspaso al Museo del edificio “Antiguo Cuartel de Armas”, para uso específico de los fines, misión y visión encomendados a esta Institución.

Misión Corresponde a este museo mantener vigente en la memoria colectiva del pueblo costarricense, la gesta heroica protagonizada contra el invasor filibustero en 1856-1857. Además, le compete asumir una función valorativa del patrimonio cultural alajuelense. Como depositario del patrimonio histórico de la nación y como centro cultural de la comunidad, el Museo contribuye a la democratización de los servicios culturales, con una vocación manifiesta de compromiso comunitario.

Visión La visión institucional es transformar este museo en una institución dedicada a la historia republicana de Costa Rica, cuyo eje central seguirá siendo la Campaña Nacional de 1856-1857. Estas acciones contribuirán al fortalecimiento de la memoria histórica, la identidad cultural y los valores de la sociedad costarricense, mediante la investigación, conservación, exhibición y difusión del patrimonio nacional.

Logros Este Museo combinó las funciones tradicionales con las actuales, como es la recuperación del patrimonio, la conservación y exhibiciones complementadas con las acciones de carácter educativo y cultural que, sin duda alguna, fortalecieron su presencia dentro de la comunidad. La labor realizada por este Museo durante este periodo se sintetiza en el trabajo desplegado en los siguientes campos:

Recuperación del Patrimonio Histórico Las colecciones que constituyen el acervo histórico del museo fueron objeto de atención permanente. Producto de la alianza entre el artista alajuelense, Carlos Aguilar Durán y el museo, se logró la adquisición de una valiosa colección de 12 óleos sobre tela, cuya temática es la Campaña Nacional de 1856-1857 y que enriquecieron el acervo patrimonial de la Institución. 137 Ruta de los Héroes de 1856-1857 Es uno de los proyectos que le permitió al Museo salir de su sede permanente en Alajuela, para vincularse con aquellas comunidades que constituyen el escenario histórico por donde transitó el ejército expedicionario costarricense, para enfrentarse contra el invasor filibustero establecido en Nicaragua. Esta acción fue fortalecida con los talleres sobre la Campaña Nacional llevados a cabo en diversas comunidades del país.

Servicios Investigativos La investigación que realizó el Museo se reflejó en las charlas impartidas a los visitantes, a las comunidades visitadas y en las exposiciones temporales. Durante este período fueron atendidas aproximadamente 200 personas entre investigadores y estudiantes.

En el campo de la investigación creció el interés de los investigadores por el Museo, quienes acudieron en procura de información histórica, genealógica, museológica, etc. Muy importante fue el servicio brindado a los investigadores que acudieron en procura de información histórica relacionada con la guerra contra los filibusteros en 1856-1857, motivados por la celebración del Sesquicentenario de la Campaña Nacional. Sin embargo, hubo una limitación en la calidad del servicio, debido a la ausencia de un espacio adecuado para atender al público que acudió en busca de información que lo hiciera sentir lo suficientemente cómodo, además de la imposibilidad de brindarles una atención particularizada.

Editorial Los estudios publicados fueron los siguientes: “Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan: Las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica 1858-1916”, del Dr. Luis Fernando Sibaja Chacón y “Clarín patriótico: la guerra contra los filibusteros y la nacionalidad costarricense”, del Dr. Juan Rafael Quesada Camacho. Estas publicaciones se enmarcaron en las celebraciones del Sesquicentenario de la Campaña Nacional de 1856-1857.

También fue publicada, en la serie “11 de Abril. Cuadernos de Cultura”, No. 14, la conferencia: “El frente doméstico de los filibusteros: política oficial en Washington, opinión pública en los Estados Unidos y agresiones de William Walker a Centroamérica”, que estuvo a cargo del historiador estadounidense Dr. Robert May de la Universidad de Purdue, EEUU.

Exposiciones temporales Se realizaron 10 exposiciones. Las de mayor impacto fueron la exposición conmemorativa del Sesquicentenario de la Campaña Nacional de 1856- 1857, la exposición fotográfica “Velha Goa” (Iglesias de Goa”), como parte del Festival Cultural de la India y la exposición de arte 138 contemporáneo “Estrecho dudoso. Noticias del filibustero”. Asistieron a las exposiciones un total de 10.000 personas.

Servicios educativos Este es uno de los programas más consolidados del museo y contó con la aceptación de la población docente y estudiantil a quienes estuvo dirigido. Contempló visitas guiadas, ofrecimiento de charlas, proyección de audiovisuales y preparación de materiales educativos. Se atendieron un total de 8.000 personas.

Dentro de las celebraciones del Sesquicentenario de la Campaña Nacional de 1856-1857, el museo conjuntamente con la Comisión Nacional del Sesquicentenario, acogieron diversas solicitudes de las Direcciones Regionales de Educación del país, con el fin de que se impartieran talleres de lectura del “Programa Ruta de los Héroes”.

Se realizaron 25 talleres con la participación de docentes de Estudios Sociales; los talleres se llevaron a cabo en la Regional de Educación de Sarapiquí, Heredia centro, Turrialba, Limón, San Ramón de Alajuela. También, se atendieron iniciativas de profesores como es el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la comunidad de San Gerardo de Zapote, San José.

Las opiniones emitidas por los participantes en estos talleres fueron de alta calificación. También es importante mencionar la labor que ejercieron las diferentes Asesorías Regionales del Ministerio de Educación Pública (MEP) en la difusión y organización de estos encuentros, a través de los cuales el museo se proyectó a las diferentes comunidades del país cumpliendo así con su misión.

El impacto fue fuerte en los centros educativos visitados, dado que los comentarios entre los docentes hizo que se propagara la realización de estos talleres a otros centros educativos y que el museo brindara este servicio.

Dentro de este programa, se atendió gran cantidad de estudiantes que ofrecieron los servicios para realizar en el museo el trabajo comunal estudiantil que exige el MEP.

Promoción Cultural Este programa es el que refleja de mejor modo la vocación social del museo y los esfuerzos por hacer de éste, un auténtico centro cultural de la comunidad.

Por medio de la acción cultural se estimuló la participación activa de los diferentes sectores de la comunidad, en una relación permanente y estrecha entre ésta y el museo. Cabe destacar el Festival Cultural de la 139 India, el cual se realizó en conjunto con la Embajada de la India y con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Centro Costarricense de Cine. Es importante mencionar que la gran mayoría de estas actividades surgieron de la iniciativa y participación comunitaria. En cuanto a los beneficios obtenidos por los usuarios, éstos manifestaron estar satisfechos con la disposición que tiene el museo en brindar los espacios para llevar a cabo las actividades. Disfrutaron de este programa un total aproximado de 15.000 personas.

Cumplimiento del código de la niñez y la adolescencia: las instalaciones del museo sirvieron para que niños, niñas y adolescentes realizaran actividades como festivales de oratoria, teatro, danza, charlas educativas, celebraciones del día del niño y la niña, entre otras.

Las actividades que fomentaron la lectura fueron los talleres de lectura sobre la Campaña Nacional de 1856-1857, que realizó el museo en diferentes instituciones del país y con muy buenos resultados.

Costos financieros y origen del financiamiento Estos se dan por transferencia del Estado e ingresos propios, venta de servicios culturales y recreativos. Lo estimado fue de ¢68.149.517,13. En términos generales el museo distribuyó sus recursos de la mejor manera posible en sus respectivas áreas, fue eficiente y eficaz porque logró cumplir las metas establecidas.

5. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Reseña histórica El 20 de agosto de 1979, mediante la Ley N° 6377, la Asamblea Legislativa declara a la antigua casa del expresidente de la República y benemérito de la Patria Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (período 1940-1944), monumento nacional, por ello la propiedad ubicada en Barrio Escalante pasa a ser administrada desde ese momento por el Ministerio de Cultura.

Después de albergar varias instituciones, y mediante la publicación del Decreto N° 20499-C del 5 de junio de 1991, la señorial y antigua casa se destinó para ubicar allí al Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Años más tarde, el 20 de junio de 1996, aparece en el Diario Oficial La Gaceta, la Ley N° 7606 que crea al Museo como un órgano de desconcentración máxima, con la personería jurídica instrumental N° 3- 007-192-806 y adscrito al Ministerio.

Misión Fue creado con la misión de recuperar, preservar y sobre todo divulgar, el valor y la trascendencia histórica de la vida y obra del Dr. Rafael Ángel 140 Calderón Guardia y contribuir con la formación de los ciudadanos a través de la producción y promoción de diversas manifestaciones culturales y educativas, de modo que el museo mantenga una amplia relación e intercambio con la comunidad nacional, brindándole excelentes servicios al público.

Logros del período Actividades artísticas El periodo fue especialmente fructífero en cuanto a la producción de actividades artísticas. La dirección del museo curó los avances en los trabajos de 32 artistas y realizó 42 curadurías más para futuras exhibiciones. Con el apoyo del área de museografía se montó 17 exposiciones de artes visuales, 6 de ellas de índole internacional, mientras 4 estuvieron destinadas a apoyar el trabajo de jóvenes artistas y 1 fue de fotografías realizadas por niños y niñas.

De este modo se promovieron diversas técnicas de las artes como: pintura, instalación, fotografía, escultura en papel, metal, madera y piedra, grabado, cerámica, collage y dibujo, además del folclore chino.

Estas exposiciones fueron vistas por un total de 15.794 personas, 10.853 mujeres y 4.941 hombres.

Por otra parte, en el auditorio se llevaron a cabo 90 actividades como: conferencias, talleres, ciclos de cine, presentaciones de libros, recitales, seminarios de arte, actividades de capacitación, actividades recreativas para tercera edad, ensayos de grupos corales y de teatro y otras similares para un total de 4.873 personas, 2.643 mujeres y 2.230 hombres que disfrutaron de ese espacio.

Actividades educativas Charlas Mediante el programa educativo de extensión cultural a las comunidades; “El Museo Viaja”, se impartieron 109 charlas educativas, cuya temática es parte de los contenidos que señala el Ministerio de Educación, a estudiantes de secundaria de diversos colegios y liceos de: Paraíso de Cartago, San Sebastián, Frailes de Desamparados, San Rafael de Heredia, y los cantones centrales de Heredia y Alajuela. En total se visitó 15 instituciones educativas, las que por falta de contenido presupuestario fueron elegidas por la facilidad de traslado, y se logró por este medio, dar el servicio a 4.300 personas, 2.387 mujeres y 1.913 hombres. El poder brindar este servicio fuera de las puertas del museo y cubrir a esta cantidad de público sin presupuesto asignado para esta tarea, es un gran logro para la Institución que demuestra la mística de sus funcionarios. 141 Instalación de muestras itinerantes Las exposiciones itinerantes sobre las Reformas Sociales en Costa Rica visitaron 16 instituciones, entre ellas el Museo de Cultura Popular de Barba de Heredia y el Museo de los Niños, además de los centros educativos donde se impartieron las charlas antes mencionadas.

Cabe aclarar que el Museo cuenta con dos muestras sobre el mismo tema, una para secundaria y otra dirigida al público de primaria. Se estima que la población estudiantil que tuvo acceso a la información de la muestra itinerante fue alrededor de 17.000 personas, según los reportes de población de estas instituciones.

Visita guiada histórica Se impartieron 33 visitas guiadas sobre las Reformas Sociales y el Dr. Calderón Guardia a estudiantes de secundaria provenientes de varios centros educativos del país, estudiantes de Derecho Laboral de la UCR, de la Sede de Turrialba de esa misma universidad, estudiantes universitarios de la UNA y a tres grupos de tercera edad. En total mediante este servicio se atendió a 1.415 personas, 743 mujeres y 672 hombres que visitaron las instalaciones del museo.

Visita guiada artística Se llevaron a cabo 35 visitas guiadas a las exposiciones de artes visuales instaladas en las galerías del Museo. Este servicio busca sensibilizar al público, mayoritariamente estudiantes, sobre el arte, de modo que se aprecie su función social y se inculque su valor en los jóvenes.

Muchos de los expositores como: Johannes Boeckhoudt, Emily Gassenhaimer, Tzeitel Hernández, Pierre León Tétreault y Sonia León, compartieron con los estudiantes sus inquietudes en un convivio artístico enriquecedor, sin duda, para ambas partes.

En total se atendieron 1.395 personas en la visita guiada a la Galería Manuel de la Cruz González; 759 mujeres y 636 hombres.

Biblioteca Enrique Guier Sáenz La Biblioteca del museo adquirió durante este periodo 319 documentos relacionados con el quehacer de la Institución y otros documentos históricos y libros que fueron donados a fin de enriquecer el acerbo bibliográfico de este centro, dedicado a recopilar y ofrecer información sobre las Reformas Sociales y los años 40 del siglo pasado.

Se realizaron, además, cuatro investigaciones sobre Reformas Sociales, Revolución Industrial, la Revista Nacional de Cultura y la preservación de documentos para el trabajo bibliotecario. Además, mediante un convenio 142 realizado con la Universidad de Costa Rica se efectuaron dos préstamos interbibliotecarios y se atendió a 397 usuarios internos y externos.

Presencia en los medios de comunicación masivos En cuanto a la divulgación de las actividades culturales del Museo lograda en los medios de comunicación masivos (prensa escrita, medios electrónicos, televisión y radio), este período fue muy exitoso con un total de 212 coberturas registradas.

Todas éstas corresponden a la cobertura periodística lograda por el museo, en lugar del costoso pago por publicidad que estos espacios hubieran representado, en caso de poder pagarlos.

Se lograron 66 artículos en los periódicos nacionales y 24 menciones en las agendas de actividades culturales, según indican los registros que se pudo recuperar de esas publicaciones. En los medios electrónicos se publicaron 60 artículos y 19 menciones en agendas culturales. Además, hubo 24 entrevistas o notas en la radio y 19 notas televisivas sobre las actividades del Museo, principalmente las atinentes a las exposiciones de artes visuales, con lo cual se dio a conocer el quehacer artístico.

Actividades de mantenimiento del edificio patrimonial Por razones de falta de contenido presupuestario no se pudo realizar ninguna actividad de mantenimiento o restauración del edificio patrimonial que alberga al Museo. Únicamente se pintó en dos ocasiones las salas de la galería, lo cual fue posible por la donación de material que hicieron algunos de los artistas.

Costos de operación y origen del financiamiento El presupuesto global de la Institución para el año 2006 ascendió a la suma de ¢78.224.000 colones, provenientes del Gobierno Central, con lo cual únicamente se logró cubrir salarios y servicios básicos, de allí que el mayor logro institucional fue el poder cumplir con las metas propuestas sin presupuesto operativo alguno. Esto fue posible trabajando con lo estrictamente básico en cuanto a equipo de oficina y materiales, aprovechando al máximo los limitados recursos, así como gracias a la buena disposición del funcionario de educación, quien corrió con los gastos de sus viáticos, acción que permitió continuar con el programa educativo de extensión “El Museo Viaja”.

6. Museo Nacional de Costa Rica Reseña Histórica El Museo fue fundado por acuerdo Nº 60 del 4 de mayo de 1887, sin embargo las colecciones del Museo fueron adquiridas años antes e iniciaron sus exposiciones anuales en 1885, de cara a la exposición Universal de París en 1889 y en otras actividades posteriores, esto con el 143 objetivo de figurar a Costa Rica en los mercados internacionales y generar mayor interés turístico, así como fomentar la investigación agropecuaria y la conservación y creación de la literatura, obras científicas y artísticas.

El objetivo era dotar a Costa Rica de un lugar donde los productos naturales y artísticos fueran depositados y clasificados, así mismo se le asignaron las funciones de un centro de estudios y exhibición, dedicado a recolectar y exponer curiosidades históricas, arqueológicas y productos naturales.

En sus inicios el museo se instaló en el edificio de la Universidad de Santo Tomás y la primera colección que se exhibió fue la donada por el cartaginés José Rojas Troyo, una de las más importantes que ha tenido el museo, pues la componen cerca de 3.000 piezas, muchas de ellas todavía tienen presencia en las salas de exhibición.

En ese edificio estuvo hasta 1896, cuando se trasladó a los jardines del ya desaparecido “Laberinto”, al sur de San José. Posteriormente en 1903 ocupó el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica, donde hoy esta la Caja Costarricense del Seguro Social, y finalmente, después de la abolición del ejercito en 1948, el edificio del antiguo Cuartel Bellavista es donado al Museo Nacional y acondicionado hasta la actualidad.

Objetivos Generales h Consolidar el Museo Nacional de Costa Rica como centro de proyección museológica, con el fin de ofrecer al público nacional y extranjero difusión y educación acerca de la protección de su patrimonio cultural y natural. h Atender de forma integrada las responsabilidades que competen al Museo Nacional de Costa Rica en la protección, conservación, investigación y rescate del patrimonio cultural y natural del país, para salvaguardar la memoria histórica de la Nación y el disfrute de las generaciones presentes y futuras. h Propiciar el desarrollo humano y tecnológico del Museo Nacional de Costa Rica, como soporte a los diversos procesos institucionales, con una clara orientación hacia el servicio de calidad y oportunidad

Misión Poner a disposición de la sociedad el conocimiento adquirido por medio de las diversas acciones institucionales, sobre el patrimonio cultural y natural costarricense, a fin de fortalecer las identidades culturales del país.

Visión Ser un museo de vanguardia en el ámbito nacional que investiga y protege el patrimonio cultural y natural y socializa el conocimiento adquirido, de manera que se contribuya a su disfrute, uso y conservación. 144 Dirección Administrativa-Comisión de Espacios Durante el 2006 se conformó una comisión interdepartamental e interdisciplinaria con el fin de supervisar las obras de construcción del nuevo edificio en Pavas, acondicionar el Cuartel Bellavista de acuerdo a la Ley 7600 y redistribuir los espacios físicos que quedaban libres a raíz del traslado de las colecciones y departamentos a dicho edificio, así como elaborar una propuesta para renovar la plaza de la democracia.

Entre los mayores logros están la presentación de dos proyectos para la remodelación de la Plaza de la Democracia, ambos proyectos se coordinaron por medio de esta comisión pero fueron elaborados por alumnas del Instituto Tecnológico de Cartago y Universidad Véritas, así como un diagnóstico de un grupo de arquitectos pensionados.

Se realizó un diagnóstico de estado de conservación del inmueble Museo Nacional (Cuartel Bellavista), este documento sirve para dar una visión general y además como insumo para las solicitudes de financiamiento externo.

Además se inició con la preparación de los planos para la realización de la licitación para readecuar las instalaciones del Cuartel Bellavista a la Ley 7600, junto a este proyecto se hará el proyecto del restauración del edificio del Museo Nacional, el cual consta de 8 etapas.

A partir del 17 de abril del 2006 se inicia la remodelación de las oficinas en Pavas la cual finalizó el 18 de setiembre. El edificio quedó totalmente concluido y adecuado con las mas estrictas normas de conservación para cada una de las diferentes colecciones que tiene el Museo, así como el espacio suficiente para la investigación en el campo de la antropología, arqueología e historia, y la conservación del patrimonio en custodia del Museo.

A partir de octubre y hasta marzo del 2007 los departamentos y colecciones destinados al edificio de Pavas se trasladaron y acomodaron, para finalmente inaugurar oficialmente el edificio en abril del 2007.

Como trabajo paralelo al traslado de las áreas de Antropología e Historia, Protección del Patrimonio con las colecciones y el Programa de Museos Regionales, la comisión elaboró una propuesta en la que reacomodan los departamentos y áreas que quedan habilitados en el Cuartel, con el fin de maximizar el aprovechamiento del espacio físico y abrir nuevas salas de exhibición.

Departamento de Antrología e Historia Se realizaron investigaciones en el campo de la arqueología y la historia para conocer más sobre las sociedades ancestrales, su cultura material, 145 formas de organización social, costumbres y creencias que han ocupado el país desde la época prehispánica hasta la actualidad, así como la implementación de medidas de conservación de las colecciones y de los sitios arqueológicos.

El Museo se encuentra en una etapa de renovación, con el fin de proporcionar al visitante cosas nuevas y diferentes, en este sentido se avanzó en la realización del guión científico para la renovación de la sala de exhibición de Arqueología. Al renovar la sala de Arqueología, se divulga el quehacer del Museo, así como la importancia que tiene el preservar el patrimonio nacional, fortaleciendo nuestra identidad.

Durante el período se realizaron el inventario, embalaje, diagnóstico y traslado de colecciones de patrimonio cultural que se encuentran en los depósitos ubicados en el antiguo Cuartel Bellavista al edificio en Pavas. Las colecciones arqueológicas con contexto que estaban en su totalidad embaladas, y las estanterías, fueron enviadas a Pavas, con esto se pretendió por un lado liberar espacios para nuevas áreas de exhibición, y por otro, se garantizó la preservación del material patrimonial y su eventual acceso expedito para los distintos usuarios que lo requieran.

Además, se trabajó en un informe en el campo técnico del Parque Nacional Carara. La meta es el apoyo en la toma de decisiones de conservación del parque, que permita aumentar el conocimiento de la biodiversidad del país para apoyar las gestiones nacionales de conservación y por lo tanto fortalecerlo.

Las colecciones arqueológicas se han incrementado según las metas establecidas pues se presentaron 38 ingresos, 436 bienes, y 341 cajas de material arqueológico o de evaluaciones.

Departamento de Protección del Patrimonio Cultural Como una de sus funciones principales, este departamento continua con el proceso de protección, conservación y manejo de las colecciones en custodia del Museo; se atienden responsabilidades legales con la finalidad de prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales y la custodia de las colecciones de bienes patrimoniales en resguardo de la Institución.

Gran parte del trabajo que ha tenido este departamento durante el año, es en el inventario, embalaje y traslado de las diferentes colecciones en custodia del Museo al nuevo edificio ubicado en Pavas. El total de colecciones inventariadas y embaladas son 9 con 625 cajas, de estas se han trasladado 100 cajas de la colección arqueológica: 146 El total de bienes descritos en la base de datos es de 33.481, de los cuales se han realizado un total de 1.098 diagnósticos del estado de conservación de bienes de la colección.

Las colecciones se incrementan principalmente por medio de las donaciones y entregas de objetos precolombinos sin contexto y materiales arqueológicos producto de las investigaciones arqueológicas, en su mayoría realizadas por investigadores-consultores independientes autorizados por la Comisión Arqueológica Nacional.

El año 2006 ha sido uno de los que más bienes han ingresado a las colecciones, para un total de 868 bienes y 426 cajas.

Este departamento ha impartido un total de 5 charlas y talleres con el fin de capacitar a funcionarios judiciales, fiscales y encargados de registro de colecciones en Centroamérica, en temas como patrimonio arqueológico, tráfico ilícito del patrimonio, manejo de colecciones y arte virreinal.

Historia Natural En historia natural se han realizado investigaciones para aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad del país con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y la biodiversidad, generando conocimientos sobre los mismos. Con algunas de estas investigaciones, se obtuvo material para la edición de dos números de la revista Brenesia.

Se han generado 2 informes técnicos para la Zona de Escazú y para la Carpintera. En la segunda se realizó la recolecta de información de campo y la información recopilada se procesó para verificar si la curva de especies para el inventario se ha estabilizado o se continua durante el 2007 en labor de recolecta. La curva de especies nos indica si el muestreo efectuado es suficiente o no, de acuerdo a la recolecta implementada en diferentes épocas del año.

Asimismo, se desarrolló una propuesta de investigación general para el inventario de plantas, mamíferos y mariposas en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.

Durante todo el período se trabajó en la recolección de información del sitio Limoncito de Coto Brus, además, conforme se iban recolectando, se clasificaban, aprovechando ambas funciones se logró generar los artículos científicos antes mencionados para la revista Brenesia y otras publicaciones de carácter científico.

Se han actualizado taxonómicamente 5.061 ejemplares de las colecciones del herbario nacional y 4.035 de la colección de entomología (mariposas). 147 Finalmente se diseñó y probó una base de datos en el programa en formato file maker y se digitó en ella al menos 500 registros de información. A diciembre del 2006 se habían realizado pruebas de migración de información.

Museos Regionales En coordinación con el departamento de Protección del Patrimonio se brindó asesoría a varios museos tales como el Museo Sor María Romero, Casa Museo Alexander y Pamela Skutch, Museo de La Gran Logia Masónica, Museo Histórico de Puntarenas y Museo Regional de Guanacaste.

El Programa de Museos Regionales realiza tres actividades educativas para fortalecer a las instituciones que custodian el Patrimonio Cultural y Natural de nuestro país, la charla “Papel del Estado en el apoyo a los Museos de Costa Rica”, un seminario taller titulado “El Proyecto de Museo”. Esta actividad estuvo dirigido a personas de comunidades en las cuales existe un interés de crear un museo. Asistieron al mismo un total de 10 personas representando a 5 nuevas iniciativas de museos. La última consistió en un taller dirigido específicamente a la comunidad de San Vicente de Nicoya. El objetivo era orientar a la comunidad en el desarrollo de la propuesta museográfica de su propio museo. La última sesión finalizó con la elaboración de una maqueta de distribución de objetos, cédulas, recorrido, etc. para la sala de exhibición.

Durante el mes de noviembre se realizó el I Congreso Nacional de Museos. Para esta actividad el Programa de Museos Regionales lideró una comisión interinstitucional que trabajó desde el mes de mayo en la organización. Como resultado se obtuvo un congreso de tres días (15, 16 y 17 de noviembre del 2006) en el cual participaron más de 170 personas de muy distinta procedencia nacional e incluso la representación de 7 países, en su mayoría de Centroamérica. Se contó con un total de 72 ponencias, 6 ponencias en afiche, 10 proveedores en la feria y la conformación de la Red Costarricense de Museos.

Proyección Para el año 2006 se programaron 110 actividades de naturaleza cultural y educativa, que incluye la participación de todos los departamentos del Museo. Algunas de ellas son:

h La apertura de una exhibición temporal con colecciones del Museo: “Una larga historia por contar: Historia Precolombina de Guanacaste”, la cual se inauguró el 4 de mayo. h La apertura de cuatro exhibiciones temporales: “Migración y Desarrollo Urbano”, “Estrecho Dudoso”, “100 años del nacimiento 148 de José Figueres F. y “Votos por la Igualdad”, las cuales se hicieron en colaboración con otras instituciones. h La realización de 50 talleres dirigidos a varios tipos de público, fundamentalmente niños, niñas y jóvenes. Estos talleres se dieron durante las vacaciones de enero, las vacaciones de julio y para celebrar algunas efemérides como son el Día del Indígena, el Día del Libro, el Día Mundial del Medio Ambiente, el Festival de la Niñez, etc. h La realización de 13 conferencias y foros sobre temas diversos. h La realización de 6 festivales culturales: Feria de Numismática, la Feria de Museos, la Feria del Agua, el Festival de la Juventud, el Festival de la Niñez, el III Festival Multicultural, todos con una amplia participación del público. h La realización de las siguientes actividades culturales: tradicional rezo del Niño, celebración del Día de la Astronomía, Día Internacional de la Mujer, Día del Indígena, Día del Libro, 119 Aniversario del Museo Nacional, Feria Agroecológica, concurso de pintura “Represento la Diversidad Cultural de mi país”, celebración 58º aniversario de la Abolición del Ejército y bendición del Portal.

En el año 2006, hasta el mes de noviembre se contó con la visita de 101.287 personas.

Además de lo anterior, el Museo realizó otras actividades de proyección fuera de la institución como son: 1.- La realización de tres números del Boletín Museo, el cual se hace en forma impresa y electrónica. 2.- XIV Festival Indígena Curré 2006 el 28 de Octubre: Coordinación del concurso de Pintura Infantil con el tema “Así es Curré”. Participaron alrededor de 40 niños/as de la Escuela Indígena de Curré y 25 niños/as de la Escuela de Salitre. El objetivo fue propiciar en los niños y niñas el interés por el arte y el respeto por su cultura y tradiciones. 3.- La participación en el Museo Nacional. III Festival Multicultural. Festival Internacional de las Artes San José 2006. 149 4.- A partir de enero del 2006 se “subió” a la red un novedoso sitio web que incluye material divulgativo, promocional, educativo y un recorrido virtual por las principales salas del Museo a través de fotografías 360º, además de la realización de la primera exhibición virtual titulada “El Boyeo y La Carreta”, con ocasión de la Declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) de la Carreta y El Boyeo, como obra maestra e inmaterial de la humanidad. Con los servicios que se ofrecen a través de esta página se pretende cumplir con el proyecto de “Gobierno Digital” decretado por el actual gobierno. 5.- La realización de una exhibición de “Mupis” en la Avenida Central: “El Boyeo y La Carreta”, para la celebración del primer año de la declaratoria de la UNESCO. 6.- En cuanto al trabajo en equipo con escuelas del sector central de San José, se desarrolló un nexo con varias escuelas del área metropolitana, sobre todo, las más cercanas al museo como son la Escuela Buenaventura Corrales, la Unificada, la Mauro Fernández y la España. En estos casos se han invitado estas escuelas a la realización de actividades especiales en el museo, como por ejemplo el aniversario de la Institución y la celebración del Día del Indígena. En el caso de la Buenaventura Corrales se realizó una actividad en la escuela en donde el museo estuviera durante una mañana completa realizando actividades con los estudiantes y maestros. En esta ocasión se atendió a 505 estudiantes. De esta forma se pretende el logro del objetivo de mejora cual es la proyección del museo en los centros educativos con el fin de acercar a los estudiantes del área metropolitana y ser un complemento del plan de estudios.

Visitas guiadas Del 3 de enero al 1 de diciembre del 2006, se atendieron bajo la modalidad de visitas guiadas en las diferentes exhibiciones 148 grupos que equivale a un total de 3.929 estudiantes. Además de visitas guiadas se ofrece el servicio de visita exploratoria, por lo que en total se atendieron 474 grupos para un total de 11.961 personas.

Talleres Como es costumbre, se realizaron talleres en los períodos de enero y julio del 2006, donde es posible captar al público de diferentes edades que está de vacaciones. La oferta desarrollada fue muy variada, con el fin de captar distintos intereses y proponer al museo como un lugar donde aprender y disfrutar de actividades interesantes, a la vez estas actividades buscaron promover la visita y el interés por la institución. Además de los períodos citados, se realizaron talleres en otros momentos del año, dentro de las celebraciones importantes y como complemento a las actividades 150 culturales. En total se realizaron 66 talleres para una atención de 1.790 personas atendidas.

El 4 de mayo del 2007 el Museo celebró su 120 aniversario, por lo que durante el 2006 se elaboró una propuesta de celebración que incluyó una exhibición, festivales, actividades especiales, inauguraciones y proyección a las escuelas y comunidades del área metropolitana. Esta propuesta se puso en marcha durante el 2007.

Presupuesto El presupuesto global del Museo fue de ¢1.125.683.202 que incluyó los presupuestos ordinarios y extraordinarios aprobados que provienen del presupuesto nacional.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Patrimonio Histórico y Cultural: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢1.115.301.644.99 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

151 ACCIONES EN CURSO

Entrada oeste del CENAC, frente al Parque España. Despachos de la Ministra y Viceministra h Iniciar proceso para implementar el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. h Planear la realización de una jornada de reflexión sobre el tema turismo y cultura. h Diseñar los procesos de capacitación necesarios para cumplir con los objetivos de los planes de trabajo vinculados con turismo de los diferentes programas y departamentos. h Resolver solicitudes de intervención del Ministerio planteadas por instituciones como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y otras instituciones privadas del sector turismo, en aspectos ligados a la programación artística y diseño de procesos de formación vinculados con el tema cultura. Se está a la espera que la Junta Directiva del ICT apruebe el proyecto. h Participar en la intervención interinstitucional del Cantón de Aguirre, en el cual ya está listo el plan de intervención de éste. h Se proyecta para el año 2008 participar activamente en las intervenciones a realizar en: Rincón Grande de Pavas, Limón, Guararí de Heredia y Precario Santa Rita en Alajuela. h Participar en la realización de talleres artístico culturales en Rincón Grande de Pavas, en el 2007; además: campamentos juveniles, en los cuales la participación del Ministerio será como productores de los eventos . h Participación en la realización de la Cumbre “Paz con la Naturaleza” en el 2007. h Participación en la realización de eventos especiales de la Presidencia de la Republica, con personal capacitado en producción.

La Aduana h Readecuación estructural: se encuentra en curso la consultoría para 155 establecer la estructura que mejorará la resistencia del edificio patrimonial. A finales de enero del 2007 se hicieron las invitaciones a las empresas constructoras. h Diseño arquitectónico: el nuevo proyecto de complejo cultural se encuentra en etapa de diseño arquitectónico. Se cuenta con un plan general, posteriormente se procede a diseñar cada elemento. h Las jerarcas del Ministerio se reunieron en varias oportunidades con el equipo de trabajo para profundizar en la formulación de una propuesta viable. También en la búsqueda y consecución de una contraparte experta en proyectos de cultura, sociedad y arte digital que pudiera estar interesada en ser aliada en el desarrollo del proyecto. Esto se ha conseguido con el equipo director del programa de desarrollo de arte y cultura digital (REMAP) de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos. Se realizó una jornada de trabajo sobre el tema en la que el director artístico y el director técnico de este programa viajaron a Costa Rica para conocer y evaluar el proyecto de La Aduana. Se está a la espera de recibir una propuesta por escrito que incluya indicaciones sobre posible orientación y alcance de la alianza con la UCLA.

Departamentos de Asesoría del Ministerio 1. Cooperación Internacional h Se presentó al Gobierno de Japón en la modalidad de “donación no reembolsable” el proyecto “Dotación de Nueva Tecnología para la Enseñanza de las Artes Plásticas y las Artesanías” para la Escuela Casa del Artista. Este proyecto se encuentra en negociación. h Proyecto presentado al Gobierno de Colombia para su posible apoyo técnico “Capacitación a Profesionales en Conservación y Restauración de Materiales Constructivos Tradicionales: piedra, metal, tierra, barro cocido y madera”. h Proyecto presentado al gobierno de Colombia para su posible apoyo técnico “Asesoría en Biodeterioro de Documentos Históricos del Archivo Nacional”. h En el ámbito de la divulgación se continúa trabajando en la promoción de becas, concursos, talleres, encuentros, reuniones de alto nivel, etcétera, según vaya llegando información al Departamento.

I. ÁREA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL

1. Colegio de Costa Rica Como parte de las actividades de apoyo del Colegio al Consejo Nacional del Libro y la Lectura, se están realizando las siguientes actividades que posibilitarán a corto y mediano plazo la promoción del libro y la lectura: h Redacción y presentación de la reforma del Decreto N° 32662 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. 156 h Apoyo a las actividades de promoción y difusión artístico literarias. h Adquisición bibliográfica para las bibliotecas públicas del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI).

II. ÁREA DE JUVENTUD

1. Sistema Nacional de Juventud h El posicionamiento de los temas de juventud en la agenda nacional constituye una de las acciones permanentes mediante el ejercicio de la rectoría. h La sostenibilidad y ampliación de las acciones realizadas en los componentes de políticas públicas, así como la participación e investigación. h Coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y entidades afines para la incorporación de las prioridades del Plan de Acción en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2007. h Reuniones con autoridades del sector social, sector cultura, sector salud y otros, con el fin de buscar articulación y coordinación de programas y proyectos, para ser incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2007.

III. ÁREA DE LAS ARTES ESCÉNICAS, AUDIOVISUALES Y MUSICALES

1. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC) En el segundo semestre del 2006, el Centro aumentó la variedad de los cursos de formación audiovisual en áreas como la animación digital, producción y edición no lineal, a cargo de especialistas. Por la demanda y éxito de estos cursos, éstos y otros nuevos serán impartidos en el año 2007.

2. Teatro Nacional h Se continua con el programa de exposiciones que se presentan en las Galerías de Arte del Teatro, con la novedad de que la nueva Galería Enrique Echandi Jiménez se destina para la presentación de artistas consolidados, con lo que se amplió el espacio para la presentación de diversas expresiones de las artes plásticas y se contribuyó a la ampliación y fortalecimiento de la oferta cultural en esta materia. h Se continua con el Programa de Restauración del Edificio Principal del Teatro Nacional, en acatamiento a lo dispuesto en la Ley Nº 8290 Ley de Creación del Teatro Nacional, el Decreto Ejecutivo Nº 31235-C (Reglamento a la Ley Nº 8290) y en observancia a lo indicado en la Ley General de Control Interno. 157 Exposición de la colección de arte de la Caja Costarricense de Seguro Social, en el Museo de Arte Costarricense.

h Se encuentra en fase de ejecución la construcción del tanque del sistema contra incendios para el Edificio Principal. h Con base en el avalúo de los terrenos, edificaciones y bienes muebles del Teatro, realizado por la Dirección General de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda y la valoración del inventario de obra artística –realizada por expertos del Museo de Arte Costarricense-, se están gestionando seguros ante el Instituto Nacional de Seguros.

3. Taller Nacional de Danza El proyecto de remodelación y ampliación del Taller ha sido un proceso de tres años en el cual han colaborado las autoridades del Ministerio, el personal administrativo del Teatro Popular Melico Salazar y la dirección de la institución.

Falta concluir la II Etapa del proyecto, la cual implica la construcción en el 2º y 3º nivel de la estructura portante, entrepisos, recepción, paredes de mampostería y reforzamiento estructural para soporte del techo; además, las obras exteriores del 1º nivel (osas, cimientos, armadura y vaciado viga lateral del costado este y sistema de anclaje del edificio principal). El presupuesto estimado del proyecto es ¢125 millones ($247.000.oo), faltan alrededor de ¢90.000.000.oo para concluir la obra.

IV. ÁREA DE LAS ARTES PLÁSTICAS

1. Museo de Arte Costarricense Administración El MAC está pasando por un período reorganización interna en algunos departamentos. desde mayo del 2006. Se está creando además una nueva área para comunicación y prensa.

Infraestructura El Museo pretende darle una solución integral al problema de acumulación de aguas negras y suciedad que presenta el “Jardín de Esculturas”. Además, se cuenta con la colaboración de una de las miembros de la Fundación AMARTE, para darle seguimiento a un diseño paisajístico que mejore las zonas verdes del Jardín.

Se espera que para mayo del 2007, dé inicio el proceso de cambiar las instalaciones eléctricas del Museo, así como los techos. Por esta razón, el edifico tendrá que cerrarse por aproximadamente cinco meses. El costo 158 tentativo de esta remodelación será de ¢88.000.000,oo. Plan estratégico Se elaboró un plan de comunicación para mejorar la relación de la institución con los públicos y la divulgación de sus actividades. El plan implementa de forma integral diferentes técnicas relacionadas con el periodismo, las relaciones públicas, los estudios de público, la publicidad y el mercadeo cultural. En el 2007 se iniciará la aplicación de algunos proyectos de dicho plan; éste fue realizado por una profesional en comunicación contratada durante tres meses por el Museo. El costo del diagnóstico y del plan fue de ¢525.000,oo.

Se está trabajando con la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, un proyecto de imagen corporativa para los 30 años de la institución, que se comenzará a implementar a mitad del 2007. Asimismo, se están afinando los detalles para dar inicio al convenio de cooperación entre el Museo y la Editorial de la universidad antes mencionada, con el fin de potenciar las producciones de la entidad.

En el ámbito internacional se está trabajando en la elaboración de un proyecto curatorial que se plantee una revisión crítica del arte costarricense para que la muestra viaje a Chile conjuntamente con un grupo de artistas y empresarios que serán promovidos por Comex y Procomer. El evento se llevará a cabo en septiembre del 2007. Se pretende con esto generar una “imagen país” que incluya a la cultura como uno de los referentes esenciales para presentar a Costa Rica en el exterior y en el que se complementen aspectos comerciales y culturales de alta calidad y excelencia.

1.1. Museo de Formas, Espacios y Sonidos Se proyecta un “Jardín Multisensorial” en el lado este de la propiedad, con varios espacios para estimular la sensibilidad y complementar el aprendizaje mediante olores, texturas, sonidos, colores y movimientos.

V. ÁREA DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

1. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Se han comenzado a establecer alianzas con otras instituciones, como la Municipalidad de San José, con la idea de establecer acciones conjuntas que permitan al Museo seguir ofreciendo sus servicios, integrándolos a las actividades culturales que brinda el Ayuntamiento y recibiendo, a su vez, el apoyo requerido.

Como parte de las acciones para solventar la situación financiera de la Institución se han hecho las consultas respectivas al Departamento 159 Financiero–Contable del Ministerio, a fin de que se explore la posibilidad de realizar los cambios necesarios para que el Museo pueda generar recursos propios a mediano o largo plazo. Esta gestión debe ser complementada, según ese departamento, con el criterio del Departamento de Asesoría Jurídica, trámite que aún se encuentra en proceso. Mientras, pensando a corto plazo, se realizó la consulta ante el Ministerio de Hacienda para que se autorice el levantamiento del techo presupuestario del Museo, de modo que se le permita usar su propio superávit en la adquisición de los materiales básicos que se requieren para su funcionamiento.

160 PROYECTOS DE LEY Y OTRAS NORMAS TRAMITADAS

Esquina noreste del CENAC. n la presente gestión 2006-2007, se realizaron los siguientes cambios Een el ordenamiento jurídico: A. Leyes y Decretos Leyes h Ley No. 8510 del 16 de mayo del 2006, publicada en La Gaceta No. 105 del 1º de julio del 2006. Declaración del 1º de setiembre como Día de la Libertad de Expresión. h Ley No. 8555 del 28 de setiembre del 2006, publicada en La Gaceta No. 219 del 15 de noviembre del 2006. Integración del Régimen Artístico al Estatuto de Servicio Civil, Ley No. 1581, mediante la adición de un título IV. h Ley No. 8560 del 24 de octubre del 2006, publicada en La Gaceta No. 237 del 11 de diciembre del 2006. Aprobación de la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. h Ley No. 8543 del 27 de setiembre del 2006, publicada en La Gaceta No. 17 del 24 de enero del 2007. Creación del Museo de Guanacaste.

Decretos h Decreto Ejecutivo No. 33123-S-MEP-C-MTSS del 7 de marzo del 2006, publicado en La Gaceta No. 123 del 27 de junio del 2006 (rige a partir de su publicación). Creación del Consejo Nacional de Apoyo a las Familias. h Decreto Ejecutivo No. 33270-C del 2 de junio del 2006, publicado en La Gaceta No. 158 del 17 de agosto del 2006. Reglamento Autónomo del Ministerio de Cultura y Juventud. h Decreto Ejecutivo No. 33337-C del 6 de julio del 2006, publicado en La Gaceta No. 175 del 12 de setiembre del 2006. Modificación del Decreto Ejecutivo No. 27995-C del 24 de junio del 1999, referente a la Declaratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico del inmueble 163 denominado vivienda de ladrillo, propiedad de la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia. h Decreto Ejecutivo No. 33341-C del 6 de julio del 2006, publicado en La Gaceta No. 170 del 5 de setiembre del 2006. Modificación del Decreto Ejecutivo No. 27495-C del 4 de noviembre de 1998, referente a la Declaratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico del inmueble denominado Iglesia de ladrillo de San Francisco de Goicoechea. h Decreto Ejecutivo No. 33557-C del 30 de enero del 2007, publicado en La Gaceta No. 31 del 13 de febrero del 2007. Creación de la Comisión para dirigir y supervisar las obras de infraestructura y otras mejoras que se realizarán en la Plaza de la Democracia. h Decreto Ejecutivo No. 33565-C del 15 de enero del 2007, publicado en La Gaceta No. 31 del 13 de febrero del 2007. Modificación de algunos artículos del Decreto Ejecutivo No. 11496-C, Reglamento del Museo Nacional.

B. Procedimientos y declaratorias de patrimonio h Provincia: San José. Decreto: 33431-C. No. Gaceta: 224. Fecha: 22/11/06. Inmueble: Templo Católico de San Luis de Tolosa. h Provincia: Puntarenas. Decreto: 33543-C. No. Gaceta: 20. Fecha 29/1/07. Inmueble: Templo Católico de Golfito. h Provincia: San José. Decreto: 33547-C. No. Gaceta: 21. Fecha: 30/1/07. Inmueble: Antiguo Almacén Luis Ollé. h Provincia: San José. Decreto: 33549-C. No. Gaceta: 23. Fecha: 1/2/07. Inmueble: Casa Rosada.

C. Propuestas de cambios jurídicos que todavía no forman parte del ordenamiento jurídico h Expediente No. 16214, publicado en La Gaceta No. 130 del 6 de julio del 2006. Creación del Centro de Cultura Popular Herediana. h Expediente No. 16181, publicado en La Gaceta No. 130 del 6 de julio del 2006. Ley de Símbolos Patrios y Valores Cívicos. h Expediente No. 16320, publicado en el Alcance No. 52 a La Gaceta No. 183 del 25 de setiembre del 2006. Declaratoria de Monumento Nacional al Cristo de San Isidro del General. h Expediente No. 15046, publicado en La Gaceta No. 242 del 18 de diciembre del 2006. Reforma de los artículo 5, 7 y adición de un artículo 7 bis y de la Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica No. 7555, del 23 de febrero de 1998 y reforma al artículo 7 de la Ley No. 6750 del 29 de abril de 1982.

164 DESAFÍOS

Calderas de la antigua Fabrica Nacional de Licores, ubicadas dentro del CENAC. Departamentos de Asesoría del Ministerio

1. Auditoría Interna Lograr que con las recomendaciones y asesorías efectuadas, tanto a nivel del Ministerio como de sus órganos desconcentrados, se cumpla con un adecuado uso de los recursos de la Hacienda Pública, así como mejorar el Sistema de Control Interno Institucional.

2. Cooperación Internacional h Equipar a la Escuela Casa del Artista con nueva tecnología mediante la donación cultural no reembolsable del gobierno de Japón por un monto aproximado a los $300.000.00. h Implementación de un sistema informático automatizado y digitalizado de los procesos del trabajo cotidiano del departamento, lo cual beneficiará a diferentes estructuras del Ministerio y a sus órganos desconcentrados, usuarios de los procesos de trabajo y gestiones del Departamento. h Respecto al foro virtual de la UNESCO, el mayor reto es mantener al día la información sobre las actividades que se van a desarrollar en el ámbito del Ministerio en áreas como teatro, danza, música, museos, archivos y bibliotecas.

I. ÁREA DE JUVENTUD

1. Sistema Nacional de Juventud h La consecución de recursos humanos y financieros propios para el cumplimiento de los mandatos legales y responsabilidades institucionales para el ejercicio de la rectoría. h Liderazgo en la coordinación intersectorial en los niveles políticos y técnicos para la ejecución del Plan de Acción de la Política Pública de 167 la Persona Joven. Integrantes de organizaciones juveniles participaron en la mesa redonda sobre la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. CENAC, Teatro de la Danza, octubre 2006.

h Creación y mantenimiento de un sistema de monitoreo y vigilancia de la Política Pública de la Persona Joven. h Impulsar el compromiso de las municipalidades para conformar y consolidar los comités cantonales y la gestión de sus proyectos. h El fortalecimiento de las distintas instancias del Sistema Nacional de Juventud.

II. ÁREA DE LAS ARTES ESCÉNICAS, AUDIOVISUALES Y MUSICALES

1. Teatro Nacional h Gestionar –al igual que en años anteriores- el aumento de límite de gasto presupuestario con el fin de obtener la autorización para llevar a cabo proyectos de suma importancia institucional, especialmente en el área de restauración del edificio principal y en la dotación de equipo nuevo (sonido, iluminación y escenario) indispensable para la presentación de espectáculos artísticos y culturales de calidad para nuestros clientes. h Gestionar una adecuada y balanceada oferta de espectáculos artístico culturales, con el fin de garantizar el cumplimiento de la misión institucional y la consecución de los objetivos y metas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo. h Continuar con el fortalecimiento de la figura de las coproducciones como mecanismo idóneo para realizar actividades artístico culturales en coordinación con sujetos públicos y/o privados, dadas las condiciones de restricción presupuestaria emanadas del ente rector de la política fiscal. h Redefinir y fortalecer la estructura organizativa con el fin de propiciar una adecuada ubicación y valoración de los recursos humanos calificados con que se cuenta, y con el fin de cumplir con la normativa vigente en la materia. h La gestión de recursos adicionales con el fin de fortalecer el programa de restauración del edificio principal del teatro nacional.

2. Taller Nacional de Teatro (TNT) h Proyecto Escalante Cultural: Con el apoyo de las instituciones aledañas al TNT, a saber: Museo Histórico Dr. Calderón Guardia, Taller Nacional de Danza, Compañía Nacional de Teatro, Teatro Moderno de Muñecos, Academia Editus, Centro Cultural de España, 168 Universidad Central y Banco de Costa Rica, entre otras, realizar en la zona un Festival que permita posicionar al barrio Escalante como un centro cultural integral y que esta actividad crezca año con año, atrayendo al público hacia esta zona. h 30º Aniversario TNT: Como parte de las celebraciones del Taller en su 30 aniversario, se pretende desarrollar actividades conmemorativas, tanto dentro como fuera de la institución. h Remodelación del TNT: Dado el alto deterioro de las instalaciones del Taller, producto de un edificio con más de 40 años, se pretende reacondicionar la nave principal, cambiando el techo y aprovechando la doble altura existente para desarrollar nuevos espacios que permitan crear más opciones culturales en esta institución con proyección social. h Proyecto Laboratorio de Investigación: Este proyecto consiste en que los alumnos graduados de la institución realicen durante nueve meses una especialización que cumpla con la función de laboratorio de investigación, donde los estudiantes profundicen en un campo de investigación determinado, ya sea actuación, dirección o dramaturgia, de manera que se logre una mayor compenetración con los conocimientos recibidos en los primeros dos años de formación, finalizando con una muestra al público en general de la investigación realizada.

III. ÁREA DE LAS ARTES PLÁSTICAS

1. Museo de Arte Costarricense h Un desafío primordial es poder trabajar con el capital humano del Museo para establecer y definir estrategias conjuntas y optimizar las labores internas. h Otro desafío apremiante es la falta de espacio y de condiciones para el acopio de la colección. Por esta razón, y porque el MADC presenta el mismo problema se intenta trabajar conjuntamente para darle solución integral a este problema. h Durante los primeros seis meses del 2007, se pretenden definir e implementar políticas de adquisición de obras de arte para el museo, con el fin de procurarle a la colección una identidad sólida y representativa del arte nacional y que le permita a la entidad no solo solicitar, sino buscar de forma las obras de su interés. h El posicionamiento positivo del museo es otro de los desafíos que enfrenta la institución. Por esta razón, se pretenden implementar una serie de estudios de recepción y de público por medio de encuestas de opinión con la intención de medir y valorar el impacto de las actividades y exhibiciones que propone el museo, lo que permitirá a la entidad generar una oferta más dinámica que pueda impactar a una mayor cantidad de gente. 169 h Otro desafío implica dar inicio a un tipo de educación conocida como “aprendizaje informal en museos”. El objetivo de esta estrategia experimental es producir curiosidad y generar un aprendizaje indirecto por medio del juego y de las preguntas y actividades que estimulen el poder aprender a través del arte. Estos procedimientos se logran por medio de juegos y diversas actividades y estrategias educativas antes, durante y después de la visita al Museo.

2. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo Uno de los retos institucionales es la implementación de diversas medidas tendientes a generar fuentes de ingresos que contribuyan a solventar los gastos operativos. Además de un aumento de los ingresos por concepto de taquilla, el museo ha logrado captar discretos pero necesarios fondos, mediante la venta de catálogos y camisetas que se producen en la institución, y a través del acondicionamiento de una cafetería en el vestíbulo del museo (MADCafé), que además de vender productos comestibles, se ha posicionado como el sitio de muchos de los eventos realizados a lo largo del año.

Como proyecto fundamental en la actualidad es el mejoramiento de la tienda y el café con miras a posicionar estos servicios como fuentes de ingresos significativas en el operar del museo, pues hasta el momento la institución no ha contado con la capacidad infraestructural y de recurso humano necesaria para hacer que estos servicios generen ganancias capaces de solventar las inversiones que requiere su oferta cultural.

IV. ÁREA DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

1. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Durante los nueve años de existencia, el trabajo del Centro ha sido arduo pero provechoso. La institución es un “centro vivo” que ha llenado una necesidad latente en las comunidades servidas y ha despertado el deseo de recibir más. El Centro se encuentra hoy en la disyuntiva de crecer para satisfacer las necesidades comunitarias o estancarse en su nivel actual. Requiere de ampliar sus instalaciones y de nuevas plazas para responder a la demanda.

2. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría h Readecuación integral de los edificios del Museo: “Antiguo Cuartel de Armas” y “Antigua Cárcel de Alajuela”, sólo así se podrá solucionar el problema de hacinamiento que sufre el Museo desde hace años y ampliar los servicios museológicos. h Brindar al usuario que acude al museo en busca de información un 170 mejor servicio por medio de espacios adecuados, para lo cual es necesario la readecuación integral de los edificios antes mencionados. Asimismo ofrecer espacios lúdicos para la niñez y la adolescencia. h Incrementar el número de talleres regionales sobre la gesta heroica de 1856-1857.

3. Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica Tal y como se establece en el plan estratégico de la entidad para el período 2006-2010, la institución tiene como retos para este período entre otros los siguientes: h Realizar 8 diagnósticos, diseños, desarrollos e implementación de sistemas de información automatizados o bases de datos de las áreas sustantivas y de apoyo, y la capacitación del 80% de su personal con distintos programas informáticos. h Brindar los servicios de consultas de bases de datos del Archivo Histórico e Intermedio a través de Internet y ofrecer al usuario el pago de los servicios mediante tarjetas de débito y crédito. h Gestionar ante tres instituciones de educación (UCR, UNED e INA) la posibilidad de la apertura de una carrera para la formación en el área de restauración de bienes culturales. h Redactar, a mediano plazo, dos proyectos de ley y gestionar su aprobación por parte de la Asamblea Legislativa: “Transformación orgánica del Archivo Nacional” y “Regulación de la Ley del Sistema Nacional de Archivos”. h Instalación de dos hidrantes en las cercanías de la institución financiados con presupuesto institucional, para lo cual se mantiene una coordinación con el Cuerpo de Bomberos y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

4. Museo Histórico Dr. Rafael Angel Calderón Guardia Dada la situación económica de la institución, el mayor desafío para el museo, es el mantener la calidad y la cantidad de los servicios brindados versus la condición financiera dada.

171 CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7

AUTORIDADES MINISTERIALES 9

MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN, VALORES 13

POLÍTICAS Y ACCIONES ESTRATEGICAS DEL SECTOR CULTURA, 2006-2010 17

LOGROS, PROYECTOS, COSTOS FINANCIEROS Y ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO 21

Despacho de la Ministra y la Viceministra 23

1. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 24 2. Defensa del Presupuesto del MCJ 24 3. Proyecto de Ley Estatuto del Artista 25 4. Circuitos Culturales 25 5. Micros, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) 26 6. Red Tecnológica y Social 26 7. Turismo y Cultura 27 8. Fondo de Becas para el desarrollo cultural y artístico 28 9. Indicadores culturales 28 10. Desarrollo cultural comunitario 29 11. Proyecto La Aduana 29 12. Otros logros 32

Departamentos de Asesoría del Ministerio 33

1. Asesoría Jurídica 33 2. Auditoría Interna 33 3. Cooperación Internacional 34 4. Planificación y Desarrollo Institucional 36

I. Área de Gestión y Promoción Cultural 43

1. Dirección de Cultura 43 2. Colegio de Costa Rica 49

173 II. Área de Información, Comunicación y Divulgación 51

1. Sistema Nacional de Bibliotecas 51

III. Área de Juventud 54

1. Sistema Nacional de Juventud 54

IV. Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales 65

1. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica 65 2. Dirección de Bandas 69 3. Centro Nacional de la Música 78 4. Teatro Nacional 82 5. Teatro Popular Melico Salazar 86 5.1. Compañía Nacional de Danza 90 5.2. Compañía Nacional de Teatro 96 5.3. Festival de las Artes 99 5.4. Taller Nacional de Danza 103 5.5. Taller Nacional de Teatro 108

V. Área de las Artes Plásticas 112

1. Museo de Arte Costarricense 112 1.1. Escuela Casa del Artista 115 1.2. Museo de Formas, Espacios y Sonidos 117 2. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo 119

VI. Área de Patrimonio Histórico y Cultural 122

1. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer 122 2. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural 127 3. Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica 131 4. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 137 5. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia 140 6. Museo Nacional de Costa Rica 143

ACCIONES EN CURSO 153

Despachos de la Ministra y Viceministra 155

1. La aduana 155 174 Departamentos de Asesoría del Ministerio 156

1. Cooperación Internacional 156

I. Área de Gestión y Promoción Cultural 156

1. Colegio de Costa Rica 156

II. Área de Juventud 157

1. Sistema Nacional de Juventud 157

III. Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales 157

1. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica 157 2. Teatro Nacional. 157 3. Taller Nacional de Danza 158

IV. Área de las Artes Plásticas 158

1. Museo de Arte Costarricense 158 1.1. Museo de Formas, Espacios y Sonidos 159

V. Área de Patrimonio Histórico y Cultural 159

1. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia 159

PROYECTOS DE LEY Y OTRAS NORMAS TRAMITADAS 161

A. Leyes y Decretos 163 B. Procedimientos y declaratorias de patrimonio 164 C. Propuestas de cambios jurídicos que todavía no forman parte del ordenamiento jurídico 164

DESAFIOS 165

Departamentos de Asesoría del Ministerio 167

1. Auditoría Interna 167 2. Cooperación Internacional 167

I. Área de Juventud 167

175 1. Sistema Nacional de Juventud 167

II. Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales 168

1. Teatro Nacional 168 2. Taller Nacional de Teatro 168

III. Área de las Artes Plásticas 169

1. Museo de Arte Costarricense 169 2. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo 170

VI. Área de Patrimonio Histórico y Cultural 170

1. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer 170 2. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 170 3. Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica 171 4. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia 171

176