Vol. 10, N° 47 Diciembre 2016: pp. 6-23. ISSN 2225-3769.

LA VIDA MUSICAL EN LAS MISIONES JESUÍTICAS

INVESTIGACIÓN Walter Luis Lezcano*

RESUMEN

El presente trabajo gira en torno al eje temático Tras las huellas de la música misional y trata de exponer en forma sucinta las diversas prácticas diarias musicales en las Reducciones Jesuíticas, enfatizando la intervención del nativo en las variadas actividades como ser: capillas de música, agrupaciones instrumentales y vocales, fiestas, teatro musical, etc. Mucho se ha escrito sobre el esplendor y calidad musical de las Misiones Jesuíticas y su valor patrimonial para la humanidad, pero poco se hace en general y en muestro medio (Corrientes-) en particular por dar a conocer dicho extraordinario material que debe trascender la palabra escrita para convertirse en hecho sonoro. El objetivo del trabajo es dar a conocer los aspectos más sobresalientes de las prácticas y patrimonio musical jesuítico por medio de la audición del material que se conserva en los Archivos de la riquísima herencia del trabajo de las Reducciones a través de una acción hermenéutica dada por “abrir” el contenido escrito a través de ejemplos auditivos concretos de obras conservadas de las mencionadas Reducciones.

Palabras claves:

MUSICAL LIFE IN JESUTICAL MISSIONS

SUMMARY

The present work deals with the central theme After the track of the missionary music and tries to expose concisely the various daily musical practices in the Jesuit Reductions, making emphasis on the native in the varied activities such as: chapels of music, instrumental and vocal groups, parties, musical theatre, etc. It has been written a lot about the splendor and musical quality of the Jesuit Missions and its patrimonial value for humanity, but in general little is done, and in our environment (Corrientes - Argentina) in particular to promulgate that extraordinary material that should go beyond the written word to become a sonorous fact. The purpose of this work is to promulgate the most protruding aspects of the practices and Jesuit musical patrimony by means of listening the material which is conserved in the records of the delicious legacy of the Reductions work through a hermeneutic action given by the “opening” of the written content through concrete auditory examples of conserved works of the mentioned Reductions.

Keywords:

* Investigador independiente (Argentina). Licenciado en Artes, Mención Música, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Magister en Educación Artística, Mención en Música, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro de Número de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes. Miembro de Número del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de la Provincia de [email protected]

66 diciembre de 2016 INVESTIGACIÓN

Introducción

eneralmente cuando se hace mención Desde el punto de vista de la metodología de a las Misiones Jesuíticas en Argentina, trabajo el estudio se abordó desde el paradigma Ginmediatamente se piensa en las ruinas de hipertextual, partiendo del material testimonial sus construcciones siendo el mercado inundado consignado en los textos relativos a la Música de imágenes sobre ellas. Cuando se atiende a lo Misional y la búsqueda del ejemplo auditivo musical, en el mejor de los casos, queda en la palabra respectivo. Las técnicas de obtención y producción muerta sin su referente sonoro correspondiente. de datos fueron el análisis de documentos y Se parte de la siguiente situación problemática: cada material visual/auditivo. Las fuentes consultadas vez que se lee un libro, en el que se hace referencia fueron: archivos de partituras, enciclopedias, a algún ejemplo musical, surge una preocupación: diccionarios técnicos, inventarios, libros -sobre ¿cómo sonará esto?, pues los autores se limitan a temas históricos, musicológicos y patrimoniales-, nombrar obras sin el referente sonoro respectivo. CDs, audiovisuales, etc., que refieren la presencia Pareciera que los autores confían que sus lectores del tema objeto de estudio. tienen conocimiento (partitura, grabación), de toda la literatura musical del tema que abordan. La vida musical en la Reducción Lamentablemente no es así. Debido a ello para este trabajo se ha tomado como metodología de lectura En un panorama general se puede afirmar y exposición la audición de obras paradigmáticas que la actividad musical en la vida diaria en que ilustren lo expresado en el escrito respectivo, las Reducciones Jesuíticas era significativa ya para ello se considera importante encararlo, sin que la misma se encontraba presente en cada excluir lógicamente el aspecto escrito-teórico, momento: la misa, el catecismo, el trabajo, la en base a un recorrido auditivo que ejemplifique vida hogareña y la oración. En este punto debemos cada cita enunciada, con la finalidad de re-crearla recordar que la vida religiosa estaba regulada por lo musicalmente permitiendo así un verdadero decidido en el Concilio de Trento, que difiere de las acercamiento al hecho sonoro mediante la actuales disposiciones. apreciación musical. Los ejemplos presentados por medio de sus respectivos enlaces son de dominio Existe la creencia que esa actividad musical era público y se han elegido principalmente las obras únicamente de carácter religioso y estaba a cargo de Doménico Zipoli por ser el compositor más exclusivamente de músicos profesionales, pero el importante que llegó a esta parte de América, estudio de las fuentes ha revelado que esta idea no es siendo sus composiciones requeridas por todas totalmente cierta, si bien el mayor tesoro musical se las Reducciones, encontrándose muchas de ellas encuentra en la producción religiosa. actualmente en los Archivos de Chiquitos. 7 Fuentes documentales y testimoniales la cítara y el violín. Manejaban también la flauta, el clarín y la trompa. El que primero Las fuentes de información sobre la música los adiestró en este arte fue Juan Vaseo, en las reducciones comprenden documentos y quien según dicen fue músico del Emperador testimonios literarios. Toda la música conservada Carlos V y…renunció espontáneamente y pertenece, por lo general, a repertorios de música atravesó el océano dispuesto a amansar con

INVESTIGACIÓN litúrgica y paralitúrgica, habiendo asimismo su música cual otro Orfeo a los salvajes. algunas obras de música para teclado. Abrumado por el trabajo de atender a los Los testimonios documentales más importantes neófitos atacados por la peste murió en comprenden los fondos musicales conservados, el pueblo de Loreto en 1623… (Casares entre otros, en: Radicio, 1999: 75).

• El Archivo de la Iglesia de Concepción Los informes del siglo XVIII son más abundantes () cuyo catálogo ha sido realizado y detallados, como ser los testimonios de los por los argentinos W. A. Roldán, G. V. Padres: Antonio Sepp, Cayetano Catáneo, José Huseby y L. J. Waisman. Cardiel, Pedro Lozano (escribió una Historia de • Las casas particulares de los caciques de la la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay), región de Mojos. Florian Paucke (en sus memorias Hacia allá y para • El Archivo Catedralicio de la ciudad de acá. (Una estada entre los indios Mocobíes), escritas hoy en la Biblioteca Nacional de la en su retiro en el Monasterio de Zwettl, Baja misma ciudad. Austria). Ludovico Antonio Muratori -arqueólogo (1672-1750)- describe en una crónica, publicada El Inventario de los bienes hallados en los pueblos en Venecia en 1743, la presencia y función de la de las misiones a la expulsión de los jesuitas de música en las Misiones de Paraguay: Francisco Javier Bravo editado en 1872 también Se ha establecido en cada una de las es altamente demostrativo sobre todo en lo que Reducciones una Capilla de músicos respecta a los instrumentos musicales. óptimamente amaestrados y concordes en el canto firme simple y en el figurado. Se cuenta con testimonios literarios de primer Aquello es más que admirable porque no orden como ser las crónicas de jesuitas que hay instrumento musical en Europa que vieron y/o vivieron aquella práctica misionera, no se haya introducido entre estos buenos la correspondencia y más específicamente en indígenas y se toque entre ellos el órgano, sus cartas anuas1. Estos escritos proporcionan la guitarra, el arpa, la espineta, el laúd, el referencias muy precisas acerca de la intensa violín, violoncelo, trombón, corneta, oboe práctica musical entre los indios de los poblados y similares… (Casares Radicio, 1999: 59- por medio de descripciones. 60).

Del siglo XVII se pueden señalar los testimonios Ejemplo sonoro correspondiente: Capilla de de los Padres: Alonso Barzana, Nicolás del Techo, músicos, canto figurado Gloria Diego de Torres, Pedro de Oñate (que por el año 1617 dibujó la vida de los indios, particularmente Enlace:https://www.youtube.com/ en la Reducción de San Ignacio que visitó en 1620), watch?v=h55W899Zlyc Nicolás Durán, Francisco Jarque (de visita por las reducciones entre 1636 y 1640 escribió Insignes Comentario: el video es altamente informativo Misioneros 1687), Antonio Ripario, Antonio Ruiz pues en él se puede apreciar el tratamiento Montoya. musical del texto, los instrumentos utilizados, el contexto edilicio y vestimenta de los intérpretes. José Manuel Peramás (La república de Platón y los Corresponde al Coro y Orquesta San Ignacio de guaraníes, pp. 81-82) afirma: Moxos que mantuvieron vivas las tradiciones y conservaron los documentos. …entre los guaraníes la música era excelente, pues de todos los niños y jóvenes eran Del análisis documental se observa en líneas elegidos muchos que después de aprender generales la similitud de la vida de las diferentes música, cantaban y tocaban la lira, el órgano, Reducciones sin descontar las variantes regionales.

8 diciembre de 2016 INVESTIGACIÓN

Se detalla a continuación en forma esquemática grupos diferentes de músicos como se puede en una apretada síntesis, los diversos tipos de apreciar en el siguiente cuadro: músicas practicadas que estaban a cargo de

Esquema general

Música DÍAS Tipos A cargo DÍA ORDINARIO Jesuítica EXTRAORDINARIOS de músicas de Músicos LA VIDA • MAÑANA • FIESTAS RELIGIOSAS • DE CAPILLA DIARIA Profesionales • TARDE • VIAJES • COMUNITARIA • ACTO CÍVICO- • NOCHE • EN FUNCIONES CÍVICAS MILITARES Semi-profesionales

• SEMANA • DIVERSIONES PROFANAS • MILITAR

• PARA DIVERSIONES Intuitivos PROFANAS u honestas

Según las dos tipologías de días antes mencionadas se oyen enseñados toques de cajas y se procede a el repertorio y los tipos de músicos, atendiendo publicar por las calles la tarea a realizar. a las citas encontradas, variaba en cuanto a: prácticas en la vida diaria en días ordinarios Convocatoria. El día se iniciaba con la convocatoria y extraordinarios, protagonistas y tipologías a Misa, es así que al son del Ave María los jóvenes musicales, pudiendo en cada caso encontrar su con sus tambores salían a convocarla, dirigiéndose correspondiente ejemplo testimonial y en algunos toda la población a la plaza frente a la entrada de casos auditivos. la iglesia congregándose en el atrio para entonar en forma responsorial las oraciones diarias y algunos A continuación se detalla someramente cada caso cantos devocionales en lengua vernácula. señalado anteriormente: Ejemplo sonoro correspondiente: Padre José De 1. Días ordinarios Anchieta Ave María en Tupi-Brazilian /Portuguese RenaissanceMusic (S. XVI). En los distintos documentos encontramos relatos de lo que sucedía en cada momento: Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=npbCGdNaVJQ 1.1. Mañana Entrada a Misa. Al abrirse las puertas de la Los cronistas relatan que los nativos realizan iglesia se entraba en forma procesional entonando todo por órdenes dadas por la señal del tambor o algún canto piadoso, que podía estar en lengua voz del pregonero, es así que durante todo el día vernácula, conocidos como Alabado.

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 9 Ejemplo sonoro correspondiente: Hanaq Pacha Se puede establecer así el siguiente orden según el Kusikuynin. Coro de Niños de Andahuaylillas, testimonio presentado: Huaro y Urcos. 1º Desde el inicio hasta la lectura del Evangelio Enlace:https://www.youtube.com/ se ejecutaban: Sonatas, Conciertos y toques de watch?v=S7Z5bf-x2V0 Órganos. INVESTIGACIÓN Misa. Sin lugar a dudas esta celebración era el 2º Luego del Evangelio se interpretaba un momento más importante del día a la que acudían Himno u otra composición, después un trozo todos. En cuanto a la música era la más atendida instrumental. respecto a calidad y solemnidad, estando a cargo de músicos profesionales que formaban la Capilla 3° Finalizada la consagración y hasta el final, Musical, la cual contaba con instrumentos la capilla completa intervenía en un Salmo de variados y cantantes. Los Momentos de la Misa Vísperas o un movimiento de la Misa. musicalizados son los más detallados en las crónicas y conservados en los archivos en cuanto 4º Al terminar se entonaba el Acto de contrición a partituras. y el Alabado acompañados de todos los instrumentos. El Padre José Cardiel que fuera misionero entre los guaraníes describe así algunos momentos de Es preciso recordar que la estructura de la Misa la misma: de aquella época era la que se había establecido según las normas del Concilio de Trento y difiere Todos los días se cantan y tocan Misa. de la actual establecida por la aplicación de lo Dícesela el cura y compañero a un tiempo… decidido en el Concilio Vaticano II. Es por ello El orden cotidiano es este. Al comenzar la que el texto refiere a que el sacerdote realizaba Misa tocan instrumentos de boca y a veces el rito (de espalda al pueblo) y era asistido y de cuerdas y tal vez unos y otros, hasta el respondido por el monaguillo. Evangelio. Al empezar éste cantan salmo de vísperas, el lunes Dixit Dóminus, martes Recorramos musicalmente diferentes momentos Confitébor…hasta la Misa Solemne de la de la Misa con un repertorio de la época jesuítica Virgen el sábado…A la consagración, o recurriendo especialmente a ejemplos tomados de poco después, se acaba el Salmo, excepto los Archivos jesuíticos conservados, estudiados, el de Laudátepúeri…que suele durar hasta analizados y catalogados: el fin de la Misa…Al Glória Patri, todos juntos, altos, contraltos, tiples, clarines, 1. Entrada a la Misa. bajones, chirimías, violines, arpas, órganos, cantan el Gloria. Cantan con toda armonía, Al abrirse las puertas de la iglesia entraban al magnitud y devoción…nunca cantan templo cantando el Alabadoen español o lengua con vanidad y arrogancia, sino con toda local, seguidos de todo el pueblo: modestia…Acabado el Salmo, después de la consagración, vuelven a tocar un poco Ejemplo sonoro correspondiente: Alabado Hanaq Pacha Kusikuynin y luego entonan algún himno: Iesudulcis memoria, Ave maris stella u otra letrilla a Enlace: https://www.youtube.com/ nuestro Señor, a la Virgen, a San Ignacio watch?v=cXtqzRodX8Y nuestro Padre, o al Santo de aquel día, y en lo que resta tocan. Dícese el Acto de Contrición Comentario: en este ejemplo se puede comprobar del modo dicho: cántese el Alabado con toda la vigencia viva de las enseñanzas y tradiciones solemnidad de instrumentos, y [después de jesuíticas en Bolivia. Es preciso destacar que ello] se van todos a prevenir en la sala de el texto está en quechua, se trata de un himno la música para lo que han de tocar y cantar procesional dedicado a la Virgen, es la primera el día siguiente, y después van a tomar la Salve cusqueña y se ha convertido en un verdadero yerba, los grandes a su casa, y los chicos se himno de los Andes. Su título significa Alegría del quedan en su escuela con sus maestros… cielo. Actualmente, generalmente, solamente se (Nawrot, 2000: 15). cantan los dos primeros versos.

10 diciembre de 2016 INVESTIGACIÓN

de composición musical virtuosística de forma Letra Traducción libre destinada a un instrumento de teclado, de Hanaqpachapkusikuynin Oh, Alegría del cielo allí su nombre “para ser tocada” en contraposición Waranqaktamuch’asqayki por siempre te adoraré, a la cantata que es “para ser cantada”. Yupayrurupuquqmallki árbol florido que nos das el Fruto Runakunapsuyakuynin Sagrado, Kallpannaqpaq’imikuynin esperanza de la Humanidad, Los domingos al comenzar la celebración se Waqyasqayta. fortaleza que me sustenta estando asperjaba (agua bendita) a los reunidos mientras Uyariwaymuch’asqayta yo por caer. el coro entonaba el Aspérges me o Vidiaquam. DiosparampanDiospa Toma en cuenta mi veneración, maman Tú, mano guiadora de Dios, Ma- Ejemplo sonoro correspondiente: Capilla de Yuraqtuqtuhamanq’ayman dre de Dios, músicos, canto firme simple Asperges Me Yupasqalla, qullpasqayta Floreciente amancaicito* de tier- Wawaykimansuyusqayta nas y blancas alas, mi adoración y Enlace: https://www.youtube.com/ Rikuchillay. mi llanto; watch?v=3gYQWKCqxEE a éste tu hijo hazle conocer el lugar que le reservas (en el Reino de los Cielos). Comentario: el Asperges me es una antífona (*Flor andina, parecida a un lirio procesional. Se canta mientras el celebrante rocía blanco) con agua bendita a los fieles antes de dar comienzo a la Misa mayor de los domingos. El rito consiste 2. Inicio de la Misa. en rociar con ella el altar, los ministros y a todos los asistentes, teniendo como objetivo extremar la purificación del altar y de los fieles antes de La ejecución instrumental servía de fondo musical comenzar el acto del Sacrificio e invocar sobre desde el inicio hasta la lectura del evangelio ellos la asistencia del Santo Ángel, “para que los y podían consistir en: Sonatas, Conciertos guarde a todos, los enfervorice, los proteja y los orquestales y toques de Órganos. visite” en este momento solemne.

Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico En el presente video se observa además el tipo de Zipoli Toccata notación de la época y que se conserva en la Iglesia Católica. Si bien ésta no es una composición Enlace: https://www.youtube.com/ de las reducciones, en los Inventarios de Barbo watch?v=obPVKxATc-s encontramos entre los bienes consignados, los Misales de los Padres que contienen cantos Comentario: la solemnidad del órgano ejecutado gregorianos y demuestra que el repertorio por un músico profesional se impone al canto de utilizado en las Reducciones era variado, es decir entrada a cargo del pueblo. La Toccata es un tipo formado por composiciones tradicionales de la

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 11 Iglesia, de compositores europeos de la época y Latín Traducción por las que se dieron a luz en suelo americano. Dixit dominus domino meo Dijo Dios, mi Señor: Latín Traducción Sede, sede a dextrismeis “Siéntate, siéntate a mi diestra” Donecponaminimicostuoss- Hasta que ponga a tus enemigos Asperges me, Domine, hysso- Me rociarás, Señor cabellumpedumtuorum en un escabel a tus pies. po et mundabor, con el hisopo y seré purifi- Virgamvirtutistuaeemitte- La vara de tu virtud, te la envia- Lavabis me, et super nivem de cado. tDominus ex Sion rá Dios desde Sión: INVESTIGACIÓN albabor. Me lavarás y seré más blanco Dominare in medio inimi- Domina en mitad de tus ene- Ps.50 Miseréreméi, Déus, que la nieve. corumtuorum migos: secúndummágnammisericór- S. 50. Ten piedad de mí, Se- Tecumprincipium in die Contigo está el principado en el diamtúam. ñor, virtutistuae día de tu virtud, en el esplendor GlóriaPátri, et Fílio, según tu gran misericordia. In splendoribus sanctorum de los santos, al salir del vientre et SpirítuiSáncto: Gloria al Padre y el Hijo ex utero materno yo te di el ser ante la Sicutérat in princípio, y al Espíritu Santo. Ante luciferumgenuite luz. et nunc, et semper, Como era en el principio, Juravitdominus El Señor ha jurado et in saéculasæculórum. ahora y siempre, Et non poenitebiteum y no se arrepentirá de ello, Amen. y por los siglos de los siglos Tu es sacerdos in aeternum que tú serás por siempre un Amén. SecundumordinemMelchi- sacerdote, 3. Evangelio. sedech seguidor de la orden de Melqui- Dominus a dextris tuis, a sedec. Al comenzar el Evangelio se cantaban salmos de dextris tuis El Señor a tu diestra, a tu dies- vísperas que variaban según el día de la semana Confregit in die iraesuae- tra, aplastará en el día de su ira como ser el Dixit Dóminus (especialmente los lu- reges a los reyes, en el día de su ira a nes), reservando otros para el resto de la semana. In die iraesuaereges los reyes. Judicabit in nationibus Juzgará a las naciones, Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico Implebit ruinas apilará las ruinas unas sobre Zipoli Dixit Dominus Conquassabit capita in terra otras, quebrará cabezas en multorum numerosas tierras, In terra multorum en numerosas tierras. Enlace: https://www.youtube.com/ De torrente in via bibet, Beberá del torrente en su cami- watch?v=6x96fx7nmfo In via bibet no, beberá en su camino, Propterea exaltabit caput. y alzará entonces su cabeza. Comentario: el Dixit Dominus precede al anuncio del Evangelio justamente porque el mensaje 4. Ofertorio. del texto realzado por la música es “Dijo Dios, mi Señor” como puede apreciarse en el texto. Seguía el momento de las ofrendas, que también En el presente audiovisual se puede verificar podía ser acompañado por órgano, orquesta y/o el la participación del grupo instrumental que Coro de Capilla, es decir músicos profesionales. acompaña a las voces solistas y al coro. Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico Zipoli All’Offertorio

Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=fX73YUovgpE

Comentario: esta composición para teclado es de carácter solemne pero alegre. Transmite el regocijo del creyente de poder realizar sus mejores ofrendas a Dios.

5. Consagración.

Se llegaba así al corazón de la Misa que era acompañado musicalmente antes, durante y después de este momento culminante. Ejemplo sonoro correspondiente: atribuido a Domenico ZipoliLaudatePueri

Enlace: https://www.youtube.com/

12 diciembre de 2016 watch?v=3i7iX0ePTtI Latín Traducción Gloria Patri, et Filio, et Gloria al Padre, y al Hijo y al Espí- Comentario: Laudatepueri son las palabras ini- SpirituiSancto. ritu Santo. Como era en el princi- ciales en latín del Salmo 112 (numeración latina Sicut erat in principio, et pio, ahora y siempre, por los siglos de la Vulgata) o 113 (numeración hebrea) Alabad, nunc, et semper, et in sæ- de los siglos. Amén. culasæculorum. Amen. siervos del Señor. Es el primero de los que se em- pleaban en las celebraciones, en particular en la INVESTIGACIÓN cena pascual. [ ]Este himno expresa la grandeza Durante el momento de la elevación también se de Dios y a su providencia sobre los pobres y des- solemnizaba musicalmente. favorecidos. Se concluye con el Gloria Patri. Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico Latín Traducción Zipoli Elevación en fa Laudate, pueri Dominum, Alabad, siervos del Señor, laudate nomen Domini. alabad el nombre del Señor. Enlace: https://www.youtube.com/ Sit nomen Domini benedic- Bendito sea el nombre del watch?v=PWjXk_Kfph8 tum, Señor, ex hoc nunc et usque in sae- ahora y por siempre: Comentario: esta composición acompañaba culum: de la salida del sol hasta su el momento de la Elevación de la Hostia y el a solis ortu usque ad occa- ocaso, Cáliz en la celebración de la Eucaristía, tiempo sum, alabado sea el nombre del en que ya se podía mirar realmente al Señor laudabile nomen Domini. Señor. presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Excelsus super omnes gentes, El Señor se eleva sobre todos Dominus super caelos gloria los pueblos, El acompañamiento musical de este momento eius. su gloria sobre los cielos. pretendía despertar mayor exaltación espiritual Quissicut Dominus, Deus ¿Quién como el Señor, Dios en los fieles. noster, nuestro, qui in altis habitat que se eleva en su trono 6. Después de la Consagración. et humilia respicit y se abaja para mirar in caelo et in terra? al cielo y a la tierra? Concluido el momento de la Transustanciación se Suscitans a terra inopem, Levanta del polvo al desva- volvía a hacer música por medio de algún himno et de stercoreerigenspaupe- lido, que podía estar dedicado a la Virgen cuya textura rem, alza de la basura al pobre, (una sola voz, canto a varias voces o melodía ut conloceteum cum princi- para sentarlo con los prín- pibus, cipes, acompañada) e idioma (latín, español o lengua cum principibus populi sui; los príncipes de su pueblo; nativa) podía variar. qui habitare facit sterilem, a la estéril le da un puesto en in domo matrem filiorum la casa, Ejemplo sonoro correspondiente: Tupasy Maria laetantem. como madre feliz de hijos. Gloria Patri. Toda la labor doctrinal se hacía “para Enlace: https://www.youtube.com/ mayor Gloria de Dios” por lo que el momento del watch?v=J31KlfWNGbs Glória Patri se musicalizaba con toda majestad. Comentario: este es un importante tesoro Ejemplo sonoro correspondiente: Giovanni patrimonial, se trata de una composición de autor Battista Bassani Gloria de la Misa a la Fuga- desconocido, cantada en guaraní. Datada cerca de Música en la Misiones Jesuíticas 1690, significa “Madre de Dios” y es uno de los pocos ejemplos en esa lengua que han sobrevivido. Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=scjBkAN1O-8 Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico Zipoli Sonata en la mayor Comentario: en este ejemplo se puede observar que el canto inicial es a una sola voz (la del celebrante Enlace: https://www.youtube.com/ en estilo de canto llano) a la que responde la watch?v=taTHZepgTcg Capilla completa (voces e instrumentos en estilo polifónico). Comentario: en la época de estudio, el término Sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras de carácter instrumental, por oposición a la Cantata, que incluía voces. También se diferenciaba

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 13 la Sonata da Chiesa o Sonata de Iglesia utilizada Cánticos que el padre Havestavt proveyó para acompañamiento del servicio religioso, de de textos en mapuche para el uso de la Sonata da camera que se realizaba con fines sus neófitos en la Araucania. El padre sociales, ambas compuestas habitualmente (como Havestavt la publicó desde su destierro en este caso) para violín y bajo continuo. en Westfalia (hay edición moderna de V. Rondón 1997) algunas de las canciones

INVESTIGACIÓN 7. Comunión. más simples del archivo musical de Chiquitos y varios papeles de música del Para este momento repetían el Alabado al archivo jesuítico de San Calixto en La Paz disponerse a recibir la comunión. Después de la pertenecen también sin duda a este ámbito. comunión nuevamente la música acompañaba el De los tonos preservados por Havestavt recogimiento de los fieles. es particularmente interesante Ufchigepe, una versión del Alabado, pues el misionero Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico indica que la melodía está tomada del “sono Zipoli Al Post Comunio Paraguayensi”-sin duda- la que entonaban los niños guaraníes al entrar a la iglesia… Enlace: https://www.youtube.com/ (Casares Radicio, 1999: 76). watch?v=m78Ld9Y7Ia0 Ejemplo sonoro correspondiente: Catecismo Comentario: podemos apreciar en el carácter de cantado Bernardo de Havestadt Quiñe Dios. esta composición cierta calma alegría, producto del estado de común-unión alcanzado con el Enlace: https://www.youtube.com/ sacramento recibido. watch?v=MfcS6VNfEA0

8. Conclusión Itemissaest. 1.2. Tarde

Al terminar la Misa tras la despedida del Por la tarde, al término de la jornada de estudio y celebrante con el Itemissaest, en guaraníes se trabajo nuevamente era reunido el pueblo para la entonaba el Acto de contrición (en Mojos solo los oración rezada y/o cantada, en este caso la música viernes) y el Alabado con el acompañamiento de era comunitaria, no profesional y consistía en el todos los instrumentos. Rosario, Salve seguido de las Letanías Lauretanas así como el canto del Alabado en castellano o Ejemplo sonoro correspondiente: Missa XI (Orbis lengua indígena local. factor) Itemissaest Ejemplo sonoro correspondiente: Letanía Enlace: https://www.youtube.com/ Lauretana. watch?v=DRLNRZrwyq0 IteMissaEst, significa Idos, es la despedida Enlace: https://www.youtube.com/ (literalmente Id en misión evangelizadora), es la watch?v=4YpnECJT_hs fórmula final con la que se despedía a la asamblea Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico después del culto de la misa católica en latín. ZipoliLetanía Lauretana en FA mayor. Archivo Musical de Chiquitos (BolivianBaroque). Después de Misa. Enlace:https://www.youtube.com/ Al término de la Misa los niños y adultos se watch?v=KL87YufFIvo dirigían a realizar sus tareas cotidianas. Los niños se destinaban a la escuela en la que no Comentario: la palabra letanía significa súplica, faltaba el Catecismo cantado que solía incluir rogativa u oración de súplica. Las letanías canciones en su lengua. Los mayores se dirigían lauretanas son las más difundidas como forma de a sus trabajos en el campo, talleres, etc., al son de alabanza y de súplica a la Virgen María, madre marchas con flautas y tambores. Se conserva una de Jesús. Comparando los ejemplos anteriores se pequeña colección de melodías que es el único puede observar el diferente tratamiento textural corpus que se ha resguardado en partituras de del mismo texto: este repertorio, se trata de los: V. Kyrie, eléison. R. Kyrie, eléison.

14 diciembre de 2016 V. Christe, eléison. R. Christe, eléison. V. Kyrie, eléison. R. Kyrie, eléison. V. Ora pro nobis Sancta Dei Génetrix. R. Ut digni V. Christe, áudi nos. R. Christe, áudi nos. efficiámur promissiónibus Christi. V. Christe, exáudi nos. R. Christe, exáudi nos. Oremus: Gratiam tuam, quæsumus, Dómine, V. Pater de cælis, Deus, R. miserérenobis. méntibus nostris infúnde: ut, qui, Angelo

V. Fili, Redémptormundi, Deus, R. miserérenobis. nuntiánte, Christi Fílii tui Incarnatiónem INVESTIGACIÓN V. Spíritus Sancte, Deus, R. miserérenobis. cognovimus, per Passiónem eius et Crucem V. SanctaTrínitas, unus Deus, R. miserérenobis. ad resurrectiónis glóriam perducámur. Per eúndemChrístumDóminumnóstrum. Amen. V. Sancta María. R. Ora pro nobis V. Sancta Dei Génetrix. R. Ora pro nobis Ejemplo sonoro correspondiente: Salve Regina V. Sancta Virgo vírginum. R. Ora pro nobis https://www.youtube.com/ watch?v=CAmydVsNMqM Mater Christi. Mater Ecclésiæ. Mater divínæ grátiæ. Mater puríssima. Mater castíssima. Mater Comentario: Salve Reginase trata de una oración invioláta. Mater intemeráta. Mater immaculáta. de saludo, petición y súplica a la Virgen, todavía Mater amábilis. Mater admirábilis. Mater boni vigente entre las oraciones marianas de la Iglesia consílii. Mater Creatóris. Mater Salvatóris. Católica. Este ejemplo es en el estilo monódico tradicional del canto gregoriano que es el más Virgo prudentíssima. Virgo veneranda. Virgo tradicional de la Iglesia Católica. prædicánda. Virgo potens. Virgo clemens. Virgo fidélis. Ejemplo sonoro correspondiente: Salve Regina

Speculum iustitiæ. Sedes sapiéntiæ. Causa Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hE_ nostrælaetítiæ. Vas spirituále. LRGXOQnA

Vas honorábile. Vas insígnedevotiónis. Rosa Comentario: éste ejemplo de autor anónimo mystica. Turris davídica. fue extraído del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivian , Siglo XVIII). Comparando con Turris ebúrnea. Domus áurea. Fœderis arca. el ejemplo anterior se puede observar el diferente Iánuacæli. Stella matutína. Salusinfirmórum. tratamiento textural del mismo texto.

Refúgiumpeccatórum. Consolátrixafflictórum. Latín Traducción Auxíliumchristianórum. Salve, Regina, Mater miseri- Dios te salve, Reina y Madre de cordiae, misericordia, Regínaangelórum. Regínapatriarchárum. vita dulcedo, et spes nostra, vida, dulzura y esperanza Regínaprophetárum Regínaapostolórum. salve. nuestra; Dios te salve. Regínamártyrum. Regínaconfessórum. Ad te clamamus, exsulesfi- A ti llamamos los desterrados Regínavírginum. Regína sanctórum ómnium. liiHevae, hijos de Eva; Regína sine labeoriginaliconcépta. Regína in ad te suspiramus, gementes a ti suspiramos, gimiendo y llo- cælumassúmpta. Regínasacratíssimirosárii. et flentes, rando en este valle de lágrimas. in hac lacrimarum valle. Ea, pues, Señora, abogada Regínafamíliæ. Regínapacis. Eia, ergo, advocata nostra, nuestra, vuelve a nosotros esos illostuosmisericordesoculos tus ojos misericordiosos; V. Agnus Dei, qui tollis peccáta mundi. R. Parce ad nos converte; y después de este destierro, nobis, Dómine. et Iesum, benedictum fruc- muéstranos a Jesús, fruto ben- V. Agnus Dei, qui tollis peccáta mundi. R. Exáudi tum ventris tui, dito de tu vientre. nos, Dómine. nobis post hoc exilium os- ¡Oh clementísima, oh piadosa, V. Agnus Dei, qui tollis peccáta mundi. R. tende. oh dulce Virgen María! Miserére nobis. O clemens, O pia, O dulcis Ruega por nosotros, Santa Virgo Maria. Madre de Dios, Sub tuum præsídium confúgimus, Sancta Dei Ora pro nobis, Sancta Dei para que seamos dignos de Genetrix. alcanzar las promesas de Nues- Génetrix: nostras deprecatiónes ne despícias in Ut digne efficiamurpromis- tro Señor Jesucristo. Amén. necessitátibus, sed a perículis cunctis líbera nos sionibus Christi. Amen. semper, Virgo gloriósa et benedícta.

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 15 1.3. Noche Terminados los rezos los nativos partían a sus 2.1. Fiestas religiosas casas en las que cantaban acompañándose instrumentalmente o realizaban otras actividades Las principales celebraciones eran: Domingo de supervisadas, conocidas como diversiones Ramos, Semana Santa, Corpus Christi, Navidad, honestas, como ser: prácticas ancestrales San Ignacio y las fiestas patronales de cada

INVESTIGACIÓN renovadas y llenas de contenido cristiano o Reducción. En dichas Fiestas se establecían cantando tonadas y cantares devotos. relaciones con las ciudades vecinas en las que los Jesuitas se valían derenovados elementos de las Los Misioneros hábilmente supieron respetar tradiciones hispánicas e hispanoamericanas. reinterpretando y renovando desde la doctrina cristiana las prácticas ancestrales de los nativos. El repertorio musical se interpreta en latín, caste- llano o lengua local y consistía en: Vísperas, Mi- 1.4. Semana sas cantadas, etc., realzadas por coro, orquesta y todo el pueblo. Luego se realizaban fuera del tem- El equilibrio semanal era marcado por eventos plo: desfiles, procesiones, danzas, pantomimas, litúrgicos-musicales, por ejemplo: representaciones teatrales y musicales.

- Lunes: servicios de difuntos. Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico Zipoli Vespers of Saint Ignatius. - Jueves: doble sesión de catecismo para los adultos. Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=sRSGo6hgn3k - Viernes (en Mojos) Misa del Santo Cristo. Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico - Sábado: Misa cantada de Beata Vergine, Zipoli Messe San Ignacio Salve y Letanías cantadas. Enlace: https://www.youtube.com/ - Domingo: Misa solemne cantada, Apergues watch?v=a4N6pLfnF7o cantados en guaraníes. Ejemplo sonoro correspondiente: El Día del Ejemplo sonoro correspondiente: Giovanni Corpus (Villancico Anónimo), Bolivia S. XVIII. Battista Bassani Agnus Dei de la Misa a la Fuga (V). Música en la Misiones Jesuíticas. Enlace: https://www.youtube.com/ Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=- watch?v=AItotawqKNA yy8Gj5RfqE Ejemplo sonoro correspondiente: Opera San Latín Traducción Ignacio de Loyola, Domenico Zipoli/ Martin Agnus Dei, qui tollis peccata Cordero de Dios, que quitas el Schmid/ Indios Chiquitanos. mundi, miserere nobis pecado del mundo, ten piedad Agnus Dei qui tollis peccata de nosotros Enlace: https://www.youtube.com/ mundi, miserere nobis Cordero de Dios, que quitas el watch?v=5FLoUFTV6CI Agnus Dei, qui tollis peccata pecado del mundo, ten piedad 2.2. Viajes mundi, dona nobis pacem de nosotros Cordero de Dios, que quitas Acompañamiento musical de travesías el pecado del mundo, danos la paz Cuando los misioneros salían de viaje, en las 2. Días extraordinarios travesías por tierra o agua, llevaban sus músicas que según la ocasión variaba desde un flautero al coro y orquesta de la capilla. La rutinaria vida cotidiana muchas veces se veía alterada por algún acontecimiento especial, éstos En los documentos se leen referencias a flautas y podían ser tanto positivos como negativos. A tambores, refiriendo el empleo de pares de pífanos continuación se detallan alguno de ellos: ejecutando a distancia de terceras acompañados

16 diciembre de 2016 del tambor. Estos músicos proporcionaban la Latín Traducción música que acompañaba trayectos hacia y desde Ave, Maris stella, Salve, Estrella del mar, los campos, los viajes de grupos pequeños, los Dei mater alma, Madre, que diste a luz a Dios, juegos y las diversiones. Atque semper Virgo quedando perpetuamente virgen, Felix caeli porta Feliz puerta del cielo. Sumensillud Ave Pues recibiste aquel Ave Es preciso destacar que en el caso de los músicos Gabrielis ore, de labios de Gabriel, INVESTIGACIÓN intuitivos reproducían de oído el repertorio Funda nos in pace, cimiéntanos en la paz, escuchado a los profesionales de la Capilla. MutansEvaenomen. Trocando el nombre de Eva. Solvevincla reis, Suelta las prisiones a los reos; En un viaje fluvial en 1730 una vez desembarcados Profer lumen caecis, da lumbre a los ciegos, lo primero que hacen es formar con un follaje un Mala nostra pelle, ahuyenta nuestros males, pequeño altar según cuenta el padre Catáneo: Bona cuncta posce. recábanos todos los bienes. Monstra te esse matrem, Muestra que eres Madre. …y ante él entonaban al son de sus pífanos Sumat per te preces Reciba por tu mediación nuestras y tamboril el Ave Maris Stella (¿será el Salve Qui pro nobisnatus, plegarias tulit esse tuus. El que, nacido por nosotros, Regina?), recitaban después el Rosario, Virgo singularis se dignó ser tuyo. las Letanías y terminaban con el acto Inter omnes mitis, Virgen singular, sobre todos de contrición…Levantados a la mañana Nos culpis solutos suave, siguiente muy temprano hacen al momento Mites fac et castos. haz que, una buena comida, terminada la cual dan Vitampraestapuram, libres de culpas, con sus instrumentos las señales para las iter para tutum: seamos suaves y castos. oraciones de la mañana (Casares Radicio, ut videntes lesum Danos una vida pura, 1999:76-77). sempercollaetemur. prepara una senda segura, Sitlaus Deo Patri, para que, viendo a Jesús, Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico summoChristodecus, eternamente nos gocemos. SpirituiSancto, Gloria sea a Dios Padre, Zipoli Ave Maris Stella. tribus honor unus. Amen. Loor a Cristo Altísimo . Y al Espíritu Santo: Enlace: https://www.youtube.com/ A los Tres un solo honor. Amén. watch?v=F6VKEmmIFEs 2.3. Actos cívico-militares Comentario: el título significa “Salve Estrella de la Mañana” y procede de la interpretación del pasaje del Antiguo Testamento en que se describe Se hace referencia en diversos relatos a músicos el anuncio al profeta Elías de cómo una pequeña intuitivos y semiprofesionales que cumplen nube se eleva sobre el mar, aplicándose esta funciones cívicas más que religiosas, marcando imagen a la Virgen María, pues ella anuncia la patentemente la diferencia entre éstos y los de la venida del Salvador que pone fin a la sequía del Capilla. Estos actos no litúrgicos generalmente hombre. consistían en:

Está compuesta, en este caso, para ser interpretada Llegada de personajes importantes con música para las voces de soprano, alto y tenor, más violín y danza. Cita Furlong: y bajo continuo. Algunos años después, manifestaba su admiración hacia los músicos de Yapeyú el padre Carlos Cattaneo y relataba cómo a su arribo a , llegó también a esa ciudad una embarcación “venida del Yapeyú” y en ella venían músicos y cantores para festejar la llegada de los misioneros europeos. Una vez llegados vinieron pronto en compañía a nuestro colegio impacientes por vernos y saludarnos e inmediatamente se dirigieron al cuarto del padre Gerónimo Herrán…quien nos hizo avisar la llegada de los indios y bajamos todos sin demora

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 17 al patio donde estaban formados con sus Latín Traducción partituras e instrumentos; los pequeños de Te Deum laudamus: A ti, oh Dios, te alabamos, doce a catorce años que eran los sopranos, te Dominumconfitemur. a ti, Señor, te reconocemos. y otros más grandes de catorce a dieciséis Te aeternumPatrem, A ti, eterno Padre, que eran los contraltos, estaban delante; omnis terra veneratur. te venera toda la creación. otros jóvenes que cantaban de tenor o Tibiomnesangeli, Los ángeles todos, INVESTIGACIÓN barítono, formaban otra fila detrás y por tibicaeli et universaepotes- los cielos y todas las potestades último estaban los hombres ya maduros, tates: te honran. que hacían de bajo; y de una y otra parte tibicherubim et seraphim, Los querubines y serafines inmediatamente los tocadores de arpas, incessabili voce proclamant: te cantan sin cesar: violines, guitarras y otros instrumentos de cuerda y viento; y al llegar nosotros Sanctus, Sanctus, Sanctus Santo, Santo, Santo es el Señor, entonaron un bellísimo Te Deum Laudamus. Dominus Deus Sabaoth. Dios de los ejércitos. Confieso sinceramente que, a primera Plenisuntcaeli et terra Los cielos y la tierra vista, al mirar aquellas fisonomías y el maiestatisgloriaetuae. están llenos de la majestad de tu vestido que les es propio y aquella modestia gloria. y compostura, me enternecía y mucho Te gloriosusApostolorum chorus, A ti te ensalza el glorioso coro de más cuando al llegar al Te ergo cuaesumus, te prophetarumlaudabilis los apóstoles, la multitud admi- se arrojaron a un tiempo de rodillas, numerus, rable de los profetas, el blanco cantando con gran devoción y reverencia, te martyrumcandidatuslau- ejército de los mártires. entonces no pude contenerme y dejé correr datexercitus. las lágrimas….Por muchos días después A ti la Iglesia santa, siguiendo celebrando sus fiestas con cantos, Te per orbemterrarum extendida por toda la tierra, te juegos y danzas, concurriendo a verlos la sanctaconfiteturEcclesia, aclama: mejor parte de la ciudad y principalmente Patremimmensaemaiestatis; Padre de inmensa majestad, el gobernador y capitán general de esta venerandumtuumverum et Hijo único y verdadero, digno provincia, que no se saciaron de mirarles, unicumFilium; de adoración, Espíritu Santo, SanctumquoqueParaclitum- defensor. por lo cual, y en gracia a Su Excelencia, Spiritum. fue necesario varias veces seguir hasta el Tú eres el Rey de la gloria, Cristo. Ave María cuando apenas se distinguían Tu rexgloriae, Christe. Tú eres el Hijo único del Padre. las personas [por la oscuridad] (Furlong, Tu Patrissempiternus es Tú, para liberar al hombre, 1946: 184-185). Filius. Aceptaste la condición humana Tu, ad liberandumsusceptu- sin desdeñar el seno de la Virgen. Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico rus hominem, Zipoli Te Deum Laudamus. non horruistiVirginisu- Tú, rotas las cadenas de la muer- terum. te, Enlace: https://www.youtube.com/ abriste a los creyentes el Reino de los Cielos. watch?v=bEJgWAYUehw Tu, devicto mortis aculeo, Tú sentado a la derecha de Dios aperuisti credentibus regna en la gloria del Padre. Comentario: este ejemplo nos pone en contacto caelorum. Creemos que un día has de venir con uno de los tantos Te Deum conservados en los Tu ad dexteram Dei sedes, como juez. Archivos permitiéndonos reconstruir, conocer y in gloria Patris. rescatar este tesoro patrimonial, dándole vida al Iudex crederis esse ventu- momento del texto citado. rus.

Recordemos que Te Deum es un himno que debe su nombre a las primeras palabras del texto y significa “A ti Dios”, siendo utilizado hasta la actualidad como acción de gracias en diferentes momentos y celebraciones como ser:

la Liturgia de las Horas, ceremonias de canonización, ordenaciones, proclamaciones reales o nuevo Papa, etc.

18 diciembre de 2016 De rodillas Ejemplo sonoro correspondiente: Domenico Zipoli In hoc mundo incostante [motet] for tenor, Latín Traducción strings & b.c. / Ensemble Florilegium Musicum. Te ergo quaesumus, tuis famulis- Te rogamos, pues, que subveni, vengas en ayuda de tus Enlace: https://www.youtube.com/ quospretiososanguineredemisti. siervos, a quienes redimis- watch?v=3mQp8Csg1xk Aeternafac te con tu preciosa sangre. INVESTIGACIÓN cum sanctis tuis in gloria nume- Haz que en la gloria eter- rari. na nos asociemos a tus santos. Música y danza. Las danzas eran generalmente de carácter sacro y no profanas, entre ellas Salvumfacpopulumtuum, Do- Salva a tu pueblo, Señor, encontramos la de los Seises que todavía mine, y bendice tu heredad. se conserva la tradición en la Catedral de et benedichereditatituae.Et Sé su pastor y ensálzalo Sevilla. Piotr Nawrot ha publicado ejemplos regeeos,et extolleillosusque in eternamente. de composiciones guaraníes similares, algunas aeternum. religiosas y otras profanas para celebrar las fiestas Per singulos dies benedicimus te; Día tras día te bendecimos de los reyes (2000 Vol. 5). et laudamus nomen tuum in y alabamos tu nombre saeculum, para siempre, et in saeculum saeculi. por eternidad de eterni- En el recibimiento de personajes y nuevos dades. misioneros era muy común celebrarlo con fiestas con cantos, juegos y danzas. Dignare, Domine, die isto Dígnate, Señor, en este día sine peccato nos custodire. guardarnos del pecado. El repertorio de las danzas eran además de las Miserere nostri, Domine, Ten piedad de nosotros, ceremoniales europeas, las llamadas de salón miserere nostri. Señor, o Palacio (Alemandas, Zarabandas, Gavotas, ten piedad de nosotros. Minués, Pavanas o Canarios) sin intervención Fiat misericordia tua, Domine, femenina, ya que según los relatos de la época no lo super nos, Que tu misericordia, Se- hacían ni siquiera mediante varones disfrazados, quem ad modum speravimus in te. ñor, venga sobre nosotros, In te, Domine, speravi: como lo esperamos de ti. el Padre Cardiel dice que: non confundar in aeternum En ti, Señor, confié, no me veré defraudado no se estilaba baile o danzas en las casas para siempre. de los indios como se usa en Europa entre mozos y mozas…ni en público ni Acompañamiento del Cabildo en visitas y en particular. Todas las danzas son de las ceremonias públicas. Entrada de personajes Festividades de los Santos y cada grupo importantes. En estos casos el repertorio está danzante lo hace a la usanza que recibieron estrictamente prescrito y consiste en: marcha de los distintos maestros… (Bugallo, 1996: para la traslación de los cabildantes, otra para 62). anunciar la llegada a una casa y otra para anunciar el fin de una visita. Ejemplo sonoro correspondiente: Zapateo, ANÓNIMO Peruano (1716). Baroque Dance Llegada del gobernador a las Reducciones. Cita Music in Peru /PeruvianBaroque. Jarque: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tUXv L21yfZ4&index=10&list=RDPgZEfutiHWo …al llegar el gobernador…en 1628… salieron al encuentro con varias coplas Música militar en festejos al aire libre. En estos de trompetas y chirimías y la capilla le actos se fusionaban los nativos que tenían oficio cantó alegres Motetes…Tres elementos de músicos con los que no lo poseían, ejecutando que regularmente se asocian con estos simultáneamente con clarines, cajas, chirimías y conjuntos, son: la función de recibir a un flautas. funcionario importante, los instrumentos altos (trompetas y sobre todo chirimías) y Ejemplo sonoro correspondiente: El tambor y la el término de coplas… (Casares Radicio, chirimía.\ 1999: 77). Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=jNmnWmYO24U

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 19 Música militar en enfrentamientos bélicos. La enseñanza: involucraba a maestros, alumnos La constitución de grupos musicales con en etapa de formación, que con el tiempo pasaban fines bélicos se debió a que los nativos de las a la integración en las capillas, estando a cargo de Reducciones constantemente sufrían ataques músicos cantantes e instrumentistas profesionales por parte de los bandeirantes o por sus propios que gozaban de un estatus privilegiado. hermanos nativos que prefirieron vivir en la selva

INVESTIGACIÓN a adherirse al sistema ofrecido por los misioneros. Estos Conjuntos informales o Grupos de música Una de las primeras tareas del misionero militar eran diferentes de los de la capilla. fundador de un pueblo era establecer una escuela para los hijos de los caciques y otros notables, Citan algunos cronistas la existencia de para enseñarles a leer y escribir en latín y compañías de soldados con cajas, pífanos y castellano, respetando en el habla la lengua local. clarines de guerra, aparte de los que suele Musicalmente se aprendían los estilos europeos haber de música eclesiástica. En alguna ocasión más actualizados junto al tradicional canto aparecen también instrumentos aborígenes como gregoriano. pingollos o pífanos flautos con los que se alientan a la guerra. Maestros: eran sacerdotes, discípulos indios ya formados y músicos prácticos traídos a las 2.4. Música y diversiones profanas misiones para estos fines. Muchos de estos Maestros eran pedidos en préstamo para enseñar Los documentos hacen referencia continuamente las novedades y mejorar el nivel musical en otras de diversiones honestas para indicar al lector que Reducciones. Éstos preparaban a los músicos no se trata de música de cultos paganos, ya que los nativos para que enaltezcan las Misas, fiestas Jesuitas no pecan de ignorancia sabiendo respetar principales y demás afines. las prácticas ancestrales de los nativos renovando y llenándolas de nuevo contenido cristiano. De Alumnos: los niños más aventajados continuaban las mismas se puede señalar: con estudios musicales sistemáticos. Las crónicas dejan constancia que al principio aprenden con Fiestas con cantos, juegos y danzas. Estas facilidad por imitación del maestro, no por reglas danzas siempre de carácter sacro y nunca profano ni explicaciones llegando a cantar de memoria se tocaban y bailaban al mismo tiempo con a fuerza de continuo ensayo Vísperas, Salmos elaboradas figuras coreográficas. Se practicaban y Letrillas, entre otras. Más adelante se afirma además: Ejercicios de armas con arcos y flechas que ya eran capaces de leer cualquier tipo de con vistosos trajes. partituras sin dificultad.

Las crónicas refieren que los protagonistas Métodos: eran los correspondientes a la eran los indios que por las tardes se dedicaban pedagogía de la época que consistía en dar un a honestas diversiones con sus propias músicas golpe al discípulo por cada equívoco, igual que a y a menudo se pasaban toda la noche cantando los animales. Se atendía a las aptitudes musicales, y tocando instrumentos (Recuerda Barzana en vocales y físicas de los infantes para asignarle al un texto anterior a la llegada de los Jesuitas y canto (tiples, luego tenores y altos al madurar) a posteriormente lo reiterará Pedro de Oñate). los instrumentos de viento o cuerdas utilizados en la capilla o a la danza, siendo muy normal que un En cuanto a las tipologías musicales se señala educando pudiera desempeñarse indistintamente que al anochecer y al terminar de rezar cantaban como coreuta2, instrumentista o bailarín. tonadas y cantares devotos que consistían en sencillas melodías como medio de entretenimiento Integración de las capillas. Las Capillas en sus casas. Musicales contaban entre 30 y 40 miembros en los pueblos ya consolidados, sin contar a los 3. Música de capilla niños de la escuela que cantaban como tiples, produciéndose mudanzas a lo largo de los dos Es preciso profundizar en “cómo” se formaban siglos de presencia de la institución. profesionalmente los integrantes de 1a música de capilla por la importancia que adquirió en cada Los Superiores llamaron la atención sobre la Reducción. demasía de músicos profesionales y dispusieron

20 diciembre de 2016 que en ningún poblado la Capilla pudiera contar con más de 40 músicos. Al respecto se conservan en el momento de expulsión de la Orden Jesuítica listados de cantantes e instrumentistas que de los dominios españoles: permite obtener conclusiones aproximadas sobre las formaciones musicales en disímiles momentos Arpas, 100; bajones, 58; campanillas, 83; y lugares. cítaras, 2; clarines, 65; claves o clavicordios,

12; cornos, 2; chirimías, 162; espinetas, INVESTIGACIÓN Los inventarios de instrumentos musicales 13; fagotes, 5; flautas, 39; gaitas, 2; liras, realizados a la expulsión de la Orden aportan 6; mandolas, 2; monocordios, 14; oboes, información, teniendo en cuenta que reflejan la 7; órganos, 55; rabeles, 80; rabelones, individual situación en que se encontraban las 12; saletrios, 3; tímpano, 1; trompas, 23; capillas en 1768 ya que muchos músicos debieron vihuelas, 14; violines, 194; violones, 52; haberse trasladado con los instrumentos a sus total 1004 (Gesualdo, 1961: 37). hogares ante la inseguridad.

En las crónicas e inventarios también se notan Se puede observar a simple vista que los denominaciones de instrumentos extraños instrumentos utilizados en las Misiones a los que tenemos actualmente, lo que es correspondían a los utilizados en la Edad Media, preciso considerar para una interpretación Renacimiento y Barroco, la mayoría de los cuales estilísticamente correcta de toda Música Misional. han caído en desuso y pocos han sufrido notable Gesualdo realiza el siguiente detalle de los bienes perfeccionamiento.

Conclusión

En el esfuerzo por redescubrir el legado musical jesuítico es preciso estudiarlo no sólo desde el análisis musical sino además ponerlo en su contexto temporal y espacial. Para ello es necesario recorrer los diferentes momentos y lugares en que la música se hacía presente.

Recorriendo las huellas de la música misional se puede tener una idea aproximada en forma global de las diversas prácticas musicales de las Reducciones Jesuíticas, enfatizando la intervención profesional y no profesional del nativo en las variadas actividades como ser: capillas de música, agrupaciones instrumentales y vocales, fiestas, teatro musical, etc. con fines religiosos, cívicos, festivos y domésticos.

Del desarrollo expositivo de las diferentes actividades y composiciones señaladas se verifican las influencias europeas y nativas del patrimonio musical jesuítico en diferentes momentos de su historia.

Es de destacar la importancia del análisis de las citas para verificar la función de la música en todos los momentos de la vida misional, así como las grabaciones que hoy las tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos permiten obtener un rápido acercamiento al correlato auditivo, con la finalidad de que el estudio no sea únicamente teórico.

Para conocer el microcosmo musical jesuítico es indispensable, aún para los que no son músicos, tomar contacto junto con la lectura, la audición de obras paradigmáticas que ilustren lo expresado en el escrito respectivo, con la finalidad de re-crearla musicalmente pues no se puede seguir cayendo en la teoría sin el contacto con la realidad sonora.

Los ejemplos presentados, que son de dominio público, actualmente son accesibles fácilmente para todos y es posible encontrar muchos más.

Con respecto a la vida en las Misiones se puede asegurar que cada momento del día tenía su expresión musical propia: la misa, el catecismo, el trabajo en los campos y talleres, la vida en los hogares y

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 21 la oración, marcando ellas el ordenamiento de la subsistencia en función de la catequización por diversos actos devocionales, enmarcadas en las directivas del Concilio de Trento que difiere de las actuales disposiciones. Del análisis documental se observa en líneas generales la similitud de la vida de las diferentes Reducciones sin descontar las variantes regionales.

Futuras investigaciones seguramente darán un poco más de luz a cada variable señalada en el

INVESTIGACIÓN presente trabajo.

Notas

1 Correspondencias que los Jesuitas enviaban a sus 2 Se denomina así a cada uno de los cantantes de superiores informando sobre su labor en cada un coro. También se los denomina coristas, pero Reducción que reviste un carácter particular. esa forma además se utilizaba para las mujeres que bailaban y cantaban en otras obras musicales.

Bibliografía

AGUILAR, M. y otros. 1999. Análisis Auditivo de la Música. Buenos Aires: Edición del Autor.

ARIZAGA, R. 1971. Enciclopedia de la Música Argentina. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

BEHAGE, G. 1983. La Música en América Latina. Venezuela: Monte Ávila.

BRABO; J. 1872. Inventarios de los Bienes Hallados a la Expulsión de los jesuitas. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

CASARES RADICIO, E. (Dir.). 1999. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: SGAE.

CHAILLEY, J. 1991. Compendio de Musicología. Directorio bibliográfico de musicología española, por Ismael Fernández de la Cuesta con colaboración de C. M. Gil. Madrid: Editorial Alianza.

FURLONG, G., S.J. 1946. Los jesuitas y la cultura rioplatense. Buenos Aires: Huarpes.

GARCÍA MUÑOZ, C.; ROLDÁN, W. 1972. Un archivo musical Americano. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

GESUALDO, V. 1978. Historia de la Música Argentina, Tomo I. Buenos Aires: Librería Editorial Libros de Hispanoamérica.

LEUCHTER, E. 1964. Florilegium Musicum, Historia de la música en 180 ejemplos. Buenos Aires: Editorial Ricordi.

LOMBARDO, E. 1976. Manual de Canto Gregoriano. Buenos Aires: Desarrollo Musical Casa América S. A.

MAEDER, E.; POENITZ, A. 2006. Corrientes Jesuítica. La Plata-Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

MICHELS, U. 1997. Atlas de la Música, Tomo I. Madrid: Editorial Alianza.

22 diciembre de 2016 NAWROT, P. 2000. Indígenas y Cultura Musical de las Reducciones Jesuíticas. Guaraníes, Chiquitos, Moxos Vol. I. Bolivia: Editorial Verbo Divino.

PÉREZ BUGALLO, R.1996. El Chamamé. Raíces coloniales y des-orden popular. Buenos Aires: Ediciones del Sol. INVESTIGACIÓN RESTIFFO. M. 2005. Los Himnos Jesuíticos del Archivo Musical de Chiquitos. Madrid: Universidad Complutense.

ROBERTSON, A; STEVENS, D. 1983. Historia General de la Música. Madrid: Ediciones Istmo.

SAN MARTÍN, P. 2003. Hipertexto: Seis propuestas para este milenio. Buenos Aires: La Crujía.

SCHOLES, P.1984. Diccionario Oxford de la Música. Buenos Aires: Sudamericana.

Booklet

Antiguos cantos hispánicos. Responsorios de los maitines de Navidad. Deutsche Grammophon. 1999.

Chiquitos. Anonymous Works (1730-1767). GCC. Testigo. 1995.

Conjunto Música Ficta de Buenos Aires, Camino a América. IRCO 200. 1993.

Conjunto Música Ficta de Buenos Aires, En las Plazas del Virreinato. IRCO. 2004.

Convidando está la noche-Navidad Musical en la América Colonial. Ediciones GCC.-

Domenico Zípoli: La Obra Completa para Órgano. IRCO. 2005.

Domenico Zípoli: Música de las Reducciones Jesuíticas. Quijote-Música.-

Domenico Zípoli: Obra Integral para Clave. IRCO. 1998.

MexicanBarroque. Teldec. 1994.

Música Sacra Coral Española. Philips Classics. 1992.

Música de dos mundos-El Barroco en Europa y América. Melopea Discos. 1994.

Música de la época de Cristóbal Colón. Música Reservata. Philips Classics. 1992.

Música Litúrgica en la España de Colón (Cancionero de Segovia). DECCA 1992.

Pro Música Gregoriana Rosario, Tres Manuscritos de Canto Llano en Museos de Buenos Aires. IRCO. 2005.

Pro Música Antiqua Rosario, El espíritu del siglo de oro (Música Española-siglos XVI-XVII). IRCO. 2004.

Pro Música Antiqua Rosario: Danzas, Sones y Nanas del Barroco Americano. IRCO. 2004.

Recepción: Aprobación: Publicación: Diciembre de 2016.

revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional 23