Un caballero en plaza quebrando un rejoncillo con ayuda de un chulo

Pagina 1 de 5 - G01172 Número de catálogo: G01172 LÁMINA

Título: Cobre, recubrimiento electrolítico de cromo, 254 x 356 mm, Un caballero en plaza quebrando un rejoncillo con ayuda de un 1490.05g chulo Calcografía Nacional, , 3373 Fecha: 1814-1815 ESTAMPA 3ª EDICIÓN

Serie: Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor Tauromaquia [estampa], A 254 x 356 mm [huella] Edición: 5ª ed., Madrid: Círculo de Bellas Artes, 1921 (estampada en la Editada por E. Loizelet, París (rue des Beaux-Arts, 12), en 1876 Calcografía Nacional, Madrid) H 237.III.3 Técnica: Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor. Estampación Biblioteca Nacional, Madrid, Invent/45672/1 con entrapado, tinta parda rojiza Inscripciones: Soporte: Grabado en la lámina de cobre: "A".En el recto, debajo del Papel verjurado agarbanzado grueso margen inferior derecho de la huella, anotación reciente, a lápiz compuesto: "#10172". Sello del Museo Nacional de Arte Medidas: Moderno, estampado en tinta morada, en el ángulo inferior 252 x 350 mm [huella] / 352 x 455 mm [papel] derecho de la mancha. Sello en seco circular con la efigie de Goya, debajo del ángulo inferior derecho de la huella. En el Procedencia: verso, interior, zona inferior izquierda, sello del Museo Nacional Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1921; Museo Nacional de Arte de Arte Moderno, estampado en tinta morada. Moderno; Museo del Prado, 1971 [G01139 a G01178]. Comentarios: Forma ingreso: DESCRIPCIÓN DE TAUROMAQUIA, A EN LA 5ª Incorporación al Museo del Prado de los fondos artísticos del EDICIÓN DE LA SERIENº. 34 A. Un caballero en plaza siglo XIX pertenecientes a las colecciones del Museo Nacional quebrando un rejoncillo con ayuda de un chulo. de Arte Moderno, Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, 27-01-1971. Un noble caballero, vestido a la antigua española va a clavar el rejón al animal, que enbiste al trapo a modo de muleta, con que Obras relacionadas: le cita un chulo cuya mano izquierda se apoya, al parecer, en la DIBUJO PREPARATORIOMuseo del Prado, D04319 grupa del caballo. De la composición de la escena se deduce que el lance no puede acabar sin la cogida del peón o de la PRUEBA ANTES DE LETRA cabalgadura. Tres toreros en grupo siguen curiosamente el desarrollo de la suerte, y en el fondo, tras ellos, se ve a otro Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor sentado en el estribo. A la derecha, solo y embozado, en serena y grave actitud, hay otro lidiador. El tendido está lleno de gente. 248 x 352 mm [huella] / 297 x 385 mm [papel] F. Esteve Botey, "Catálogo descriptivo", en Goya. La Inscripción en el ángulo superior derecho, a tinta negra: "38" Tauromaquia, Madrid: Círculo de Bellas Artes, 1921 [5ª ed. de la Tauromaquia]. H 237.I.2 Observaciones: Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, Inv. 14866-4 Siete cobres fueron abiertos por Goya en su anverso y reverso.

Pagina 2 de 5 - G01172 Los dorsos corresponden a las estampas de Tauromaquia, A / G, Goya; detalle que pasó bastantes veces desapercibido a los composiciones descartadas por el artista, quien desestimó su anteriores catalogadores de La Tauromaquia. Y terminamos publicación en 1816, motivo por el que la primera edición salió nuestra nota diciendo que, esta edición del Círculo de Bellas a la luz con treinta y tres estampas, y no cuarenta. El elevado Artes de Madrid -propietario de los cobres- ha sido estampada coste de las láminas de cobre importadas de Londres llevó a en el taller de calcografía de la Escuela Nacional de Artes Goya a reaprovechar las planchas desechadas, grabándolas por Gráficas. F. Esteve Botey". la otra cara. De algunas de las composiciones desestimadas, el artista realizó versiones que finalmente fueron admitidas entre En el anverso de la lámina correspondiente a Tauromaquia, A fue las composiciones preferentes. Tampoco fueron incluidos los grabada Tauromaquia, 1. siete reversos en la segunda edición de 1855, tirada en los tórculos de la Real Calcografía. A partir de la tercera edición, Título de Tauromaquia, A en la edición parisina de Loizelet, realizada en París en 1876 por el editor E. Loizelet, la serie fue 1876: "Un cavalier espagnol brisant des 'rejoncillos' avec l'aide incrementada a cuarenta estampas -Tauromaquia, 1 / 33 + A / des chulos". G-.La quinta edición fue estampada en 1921 en la Calcografía Nacional por iniciativa del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Bibliografía: entidad que había adquirido las láminas de cobre el año anterior J. Hofmann, Francisco de Goya. Katalog seines graphischen Werkes, por 17.000 pesetas al grabador Francisco Esteve Botey. Para la Viena: Gesellschaft für vervielfältigende Kunst, 1907, n. 122a. quinta edición se tiraron doscientos ejemplares, publicados en -Estados: I. Antes de letra [Biblioteca Nacional, Madrid]. II. 3ª carpeta entelada en gris, con la referencia "Goya / La edición, junto con las tres siguientes, no conocidas por Lefort, Tauromaquia / Circulo de Bellas Artes / Madrid" en la cubierta Araujo y Lafond; Von Loga la menciona en 1903-.A. Beruete, delantera, y el sello del Círculo de Bellas Artes en la trasera. Las Goya grabador, Madrid: Blass, 1918, p. 137. -Tauromaquia, A, en la cuarenta estampas de esta quinta edición iban precedidas de una edición de Loizelet. "No descrita por Lefort ni por Viñaza". portada orlada, con la mención de autoría, título, pie editorial Estudio técnico y formal. "Obsérvanse en esta lámina gran ("Año MCMXXI") y el retrato de Francisco de Goya según cantidad de puntos blancos, huellas sin duda de burbujas que se pintura de Vicente López, grabado al aguafuerte por Antonio deben tal vez a no haberse movido convenientemente el ácido Lobo [Museo del Prado, G01138]. A continuación, tres hojas durante el mordido. A causa de esto el conjunto no es con el catálogo descriptivo de las cuarenta estampas redactado completo, y acaso por esto Goya no quedase satisfecho de su por Esteve Botey ("Catálogo descriptivo de la colección de obra y no la publicaron en la colección que se hizo por él o bajo cuarenta aguafuertes originales que, sobre motivos de la fiesta su dirección"-. nacional, grabó el genio del arte español, Don Francisco de Goya y Lucientes"). En la nota final del catálogo, Esteve V. von Loga, Francisco de Goya, Berlín: G. Grotesche informaba: "Para la descripción de las láminas, hemos ido Verlagsbuchhandlung, 1921, p. 233-234, n. 697. -Introducción siguiendo, por regla general, las atinadas explicaciones del Sr. general al conjunto de treinta y tres estampas de la 1ª edición y a Conde de la Viñaza, en su Catálogo de la obra de Goya. Alguna las siete añadidas en la edición de Loizelet. Referencias a los vez, no obstante, con el mayor respeto, nos hemos permitido catálogos de Hofmann y Lefort-. introducir en ellas modificaciones que tienen justificación en el noble deseo de ampliar detalles no recogidos por el ilustre A.L. Mayer, Francisco de Goya, Leipzig, 1921. Ed. en español, biógrafo del artista, o señalar rasgos característicos que, como Barcelona: Labor, 1925, p. 275. -Letra A. Referencias a los en toda labor humana ocurre, escaparon a su reconocida catálogos de Hofmann, Beruete y Delteil. Descripción técnica. perspicacia. Las siete últimas aguafuertes de esta colección, Estados: I. Antes de letra [Biblioteca Nacional; col. Lázaro]. II. señaladas con las simples primeras letras del alfabeto, Con letra. Referencia a las equivocaciones de Lefort en la aparecieron hasta hoy sin título, y a falta de otras noticias que identificación de las estampas inéditas incluidas por Loizelet-. nos consintieran llenar este vacío con más propiedad, hemos dado a cada una el epígrafe que aquí tienen, como resumen del L. Delteil, Goya, v. XV de Le peintre graveur illustré (XIXe et XXe asunto representado, apoyando nuestro juicio en el autorizado siécles), París, 1922. Reed. Nueva York: Collector editions-Da del crítico taurino y amante de estampas D. J. López Barbadillo. Capo Press, 1969, n. 257. -Estados: I. Antes de letra [Col. Las láminas señaladas con las letras A, B y D no fueron citadas Lázaro, Madrid]. II. Con letra y retoques para tapar las calvas en en el Catálogo de referencia, como no lo habían sido tampoco el toro y raspaduras en el caballo y su montura [4ª -Loizelet- y 5ª en el de Mr. Paul Lefort, que le precedió. Además, en cada caso edición]. Referencia al dibujo preparatorio [Prado] y lámina de y al final de la descripción correspondiente, hacemos notar la cobre [Círculo de Bellas Artes]. Reproducción fotográfica del 2º existencia y el lugar que en algunas de ellas ocupa la firma de estado-.

Pagina 3 de 5 - G01172 1947, p. 821-822. -Los rejoneadores podían ayudarse de chulos F. Esteve Botey, Goya, La Tauromaquia. Conferencia y catálogo a pie. Contenido ya desarrollado por el autor en su artículo de descriptivo, Madrid: Círculo de Bellas Artes, 1922, p. 30, 76. 1946-. -Ejemplo de exceso de mordido debido a que "en el deseo de intensificar su producción, dejaba pasar de ácido los grabados, y F.J. Sánchez Cantón, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y por consiguiente, con ello se convertían en grises los más su color. Tomo I, Estudios para , Los Desastres de la potentes oscuros pretendidos [...]. Muy trabajada y corregida, el guerra, La Tauromaquia y dibujos no grabados, Madrid: Museo del bruñidor hubo de ser usado, y no poco, sobre las líneas que Prado, 1954, n. 185. -N. Goya 241. Cambios en el segundo dibujan al caballero ecuestre". Descripción formal-. término y en el fondo. Recoge la información que él mismo aportó en Sala de los dibujos de Goya (Madrid: Museo del Prado, V. Bagüés, Don Francisco el de los toros. Conferencia leída en el Centro 1928). Composición del dibujo invertida en la estampa-. Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza, el día 4 de junio de 1926, Zaragoza: Junta del Centenario, 1926, p. 38, 40. -Las siete T. Harris, Goya: Engravings and Lithographs, 2 v.; v. II, Catalogue estampas de Tauromaquia, A a Tauromaquia, G fueron añadidas y Raisonné, Oxford: Bruno Cassirer, 1964, p. 351, n. 237. tituladas en la edición publicada por el Círculo de Bellas Artes, -Aspectos técnicos. Reverso lámina 1. Estados: I.1. Ninguna sin tener en cuenta que ya tenían título en la edición de Loizelet. prueba de estado conocida antes del aguatinta. I.2. Antes de Esa edición primigenia aparece mencionada por Luis Carmena y número [Col. Lázaro Galdiano, Madrid]. II. Pruebas anteriores a Millán [Bibliografía de la Tauromaquia, 1888]. Descripción de la la 3ª edición (1876) de similares características a ésta. III. Cinco escena. La verónica fue inventada por Costillares, contrariamente ediciones: 3ª a 7ª. Referencia al dibujo preparatorio y lámina de al dato que da Manuel Chaves, archivero de Sevilla, el cual la cobre-. atribuye a Pepe-Hillo-. P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya, E. Lafuente Ferrari, "Las estampas inéditas de La Tauromaquia", comprenant l'oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970. Archivo Español de Arte, 44 (1941) 185-188. -Inédita, publicada Ed. en español, Vida y obra de : reproducción de su obra por Loizelet en 1876. No incluida por Lefort (añadió otra completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n. composición con el n. 116 que no estaba en el reverso de los 1219. cobres), Viñaza, Araujo y Lafond; sí la incluyó Hofmann, Beruete y Delteil. Prueba de estado en la col. Lázaro Galdiano G. Gómez de la Serna, "Goya y los toros", La Estafeta Literaria, con n. 38 añadido a mano. ¿Dicho número marcaría el orden de 484 (1972) 4-16. -La segunda parte se ciñe a la actualidad de los la continuación de la serie? En contra de esa hipótesis, ruedos, en la que conjuga sus propios recuerdos y experiencias menciona el hecho de estar grabada en el mismo cobre que de aficionado con las citas de Moratín. Esta segunda parte se Tauromaquia, 1. Ficha catalográfica-. puede considerar como una crónica gráfica de los ruedos de la época y el autor la subdivide en tres apartados según el tema de E. Lafuente Ferrari, "Ilustración y elaboración en La las estampas. "De la lámina trece en adelante, la Tauromaquia Tauromaquia de Goya", Archivo Español de Arte, XVIII (1946) cambia de rumbo [...] de esta segunda serie podría hacerse algo 185, 210. -Forma parte del grupo de estampas que representan así como una clasificación, agrupando los grabados del siguiente lances o incidentes sin precisión histórica. La imagen fue modo: 1º. Suertes e incidencias diversas del toreo, sin referencia a sustituida, por defecto del aguatinta, con una nueva versión torero determinado, que son: el rejoneo (láminas 13 y A), los (Tauromaquia, 13). Hipótesis de que sea uno de los grabados más perros al toro y banderillas de fuego; 2º. Toreo bufo o mogiganga y antiguos de la serie. Tema tratado por el autor en su artículo de 3º. Suertes y temeridades de toreros famosos"-. 1941-. E. Lafuente Ferrari, La Tauromaquia, Barcelona: Gustavo Gili, N. Luján, La Tauromaquia: colección de las diferentes suertes y actitudes 1974, p. 18-19, 21. -Primera de las "inéditas", comentario sobre del arte de lidiar toros inventadas y grabadas por Francisco de Goya y la historia de estas láminas. Datos aportados por el autor en su Lucientes, Barcelona: Tartessos-F. Oliver Branchfelt, 1946. Reed. artículo de 1941. Las "inéditas" se diferencian del resto en un 1951. -Edición Loizelet. Descripción temática. Opina que la mayor uso del rayado, bastantes figuras y entonación oscura, lo mala mordida de la plancha motivó que Goya la desestimara que hace pensar que sean las primeras que Goya realizó. Dibujo para la primera edición-. a lápiz rojo-.

E. Lafuente Ferrari, "Los grabados de toros en Goya", en J.M. P. Gassier, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas, Cossío, Los Toros, tratado técnico e histórico, Madrid: Espasa Calpe, Barcelona: Noguer, 1975, p. 404-405, n. 277. -Dibujo

Pagina 4 de 5 - G01172 preparatorio. Ficha técnica. Relacionado temáticamente con M. Cano, Goya en la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid: Tauromaquia, 13, probablemente anterior a ésta, con la que Fundación Lázaro Galdiano, 1999, p. 180, n. 40. presenta grandes diferencias. Grabado en el anverso de Tauromaquia, 1-. J.M. Matilla y J.M. Medrano, El libro de la Tauromaquia. Francisco de Goya. La fortuna crítica. El proceso de creación gráfica: dibujos, S.R. Holo, "Goya and the ", en La Tauromaquia: Goya, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de edición, Madrid: Picasso and the Bullfight, Milwaukee: Milwaukee Art Museum, Museo Nacional del Prado, 2001, p. 99-100, [268-271]. 1986, p. 19. -Análisis formal: predominan las composiciones -Catalogación y reproducción facsímil de los testimonios centralizadas. De esta forma, al concentrar la masa en el centro, conservados del proceso creativo (dibujos, láminas y estampas). Goya reclama la atención del espectador sobre el Reseña individualizada de la fortuna crítica de cada una de las acontecimiento principal (enfrentamiento hombre/toro), estampas de la Tauromaquia durante los siglos XIX y XX-. evitando que disperse su mirada hacia elementos secundarios. Opina que el motivo de que Goya descartara siete planchas para C. Barrena, J. Blas, J. Carrete y J.M. Medrano, Calcografía la edición de la Tauromaquia, fue precisamente que esas escenas Nacional: catálogo general, Madrid: Real Academia de San no se ajustaban a dicha regla. Desde este punto de vista, Fernando, 2004, v. II, p. 477, n. 3966. compara la versión satisfactoria de un mismo tema, con la que fue rehusada por el artista. Comparación con Tauromaquia, 13-. Tauromaquia. Francisco de Goya, Barcelona: Planeta, 2006, p. 358-361. C. Garrido Sánchez, "Goya: de la pintura al grabado. La técnica goyesca de grabado", tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, 1989, p. 174. -Análisis formal y técnico del toro-.

P. Gassier, Goya. Toros y toreros, Madrid: Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1990, p. 117. -Descripción técnica. Semejanzas y diferencias con Tauromaquia, 13. En el reverso de Tauromaquia, 1-.

J. Vega, Museo del Prado. Catálogo de estampas, Madrid: Museo del Prado, 1992, p. 106, n. 428.

A. Martínez-Novillo, "La tauromaquia en su contexto histórico", en Francisco de Goya grabador: instantáneas. Tauromaquia, Madrid: Caser, 1992, p. 21, 31, 39. -Relacionada con Tauromaquia, 9 y 13, que complementan a Tauromaquia, 10 y 11. Escena contemporánea a Goya donde los rejoneadores vestían de época, del mismo modo como en la actualidad visten "a la federica" los rejoneadores portugueses. Como referencias al mismo tema señala las faenas de rejoneo a caballo de la edición ilustrada del Arte de Torear de Pepillo (estampa VII "Suerte de picar rejoncillos"), y el segundo cuaderno de la Colección de las principales suertes de una corrida de toros de Antonio Carnicero. Referencia a la tercera edición-.

M.L. Cuenca, J. Docampo y P. Vinatea, Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg, 1996, p. 220, n. 359. -Estampa de la 3ª edición. Ficha y descripción técnica y catalográfica. Procedencia y referencias bibliográficas. Alusión al dibujo preparatorio y lámina de cobre-.

Pagina 5 de 5 - G01172