MUSEO DE ZARAGOZA SECCIÓN DE BELLAS ARTES COLECCIÓN PERMANENTE

SALA 15 La obra gráfica de Goya

La producción de obra gráfica de Francisco de Goya y Lucientes (, 1746-Burdeos, 1828), compuesta por dibujos, estampas calcográficas y litogra- fías universalmente conocidas y divulgadas, ponen de manifiesto su constante evolución y dan a conocer un campo artístico donde más posibilidades tuvo de experimentar en cuanto a su creatividad.

El Museo de Zaragoza posee una de las colecciones más representativas y completas, de ellas se muestra una selección de obras que, de forma temporal, se va renovando asegurando con ello su perfecto estado de conservación.

Los inicios de Goya en la técnica del grabado se pusieron de manifiesto en El bufón el Primo las estampas de temática religiosa realizadas en aguafuerte ejecutadas en (Copia de Velázquez) Francisco de Goya y Lucientes la década de 1770. Muy poco tiempo después y en un alarde de emular las (Fuendetodos, 1746–Burdeos, 1828) grandes obras maestras de la Colección del Palacio Real, Goya ejecutaría Plancha: 1778 Estampa: 1868, 3ª Edición una serie de estampas, copias de Diego Velázquez, inspiradas en retratos Estampa calcográfica sobre papel reales y bufones de corte, están realizadas en su mayor parte en aguafuerte Aguafuerte y retocadas con punta seca o buril. En total son dieciséis estampas que fueron puestas a la venta entre los meses de julio y diciembre de 1778 y que le sirvie- ron como método de aprendizaje por medio del cual investigó los diferentes procedimientos técnicos.

Goya alcanzará su máxima perfección en las cuatro series de estampas conocidas por todos de (1799), Los Desastres de la Guerra (1810- 1815), (1815) y (1816-1824) en las que el artista ya domina las diferentes técnicas artísticas como el aguafuerte, aguatinta, buril y punta seca con una asombrosa maestría. Tal y como muestra la selección de obras del Museo de Zaragoza, Goya utiliza el grabado para expresar sus propios sentimientos ante el momento histórico que le había tocado vivir, así se pone de manifiesto en la serie de Los Caprichos, crítica mordaz de los usos y costumbres de la época, siendo en Los Desastres de la Capricho, 61 Guerra donde da pie a la denuncia de la violencia que recae sobre el pueblo Volaverunt indefenso ante los horrores de la guerra. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746–Burdeos, 1828) Plancha: 1797-1799 Por su parte la serie de La Tauromaquia, de temática lúdica, es una crónica Estampa: 1937, 12ª Edición histórica de la fiesta de los toros, y constituye un testimonio del propio artista Estampa calcográfica sobre papel Aguafuerte, aguatinta y punta seca que pone de manifiesto sus gustos de raigambre popular.

Por favor, devuelva está hoja una vez que haya sido utilizada. Puede descargar una copia en: www.museodezaragoza.es/hojadesala/15 MUSEO DE ZARAGOZA SECCIÓN DE BELLAS ARTES COLECCIÓN PERMANENTE

SALA 15 la obra gráfica de Goya

Goya culminará su destreza en el mundo del grabado con la serie de Los Dis- parates o Proverbios, que es de difícil interpretación y que va más allá de una profunda crítica social. Así el poder político es atacado metafóricamente por el artística como el foco de todos los males. Todo ello por medio de una bella expresión de un mundo onírico que lleva a sus últimas consecuencias los misterios más profundos del ser humano.

Esta exposición permanente se completa con una serie de estampas realizadas por Goya y que no fueron incluidas en las grandes series de grabados, por lo que constituyen por sí mismas un documento exclusivo de su manera

El Coloso de trabajar. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746–Burdeos, 1828) Plancha: Hacia 1810–1818 Estampa: 1923 Calotipo

Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746–Burdeos, 1828) Plancha: Hacia 1814–1816 Estampa: 1921, 5ª Edición Estampa calcográfica sobre papel Aguafuerte y aguatinta