P á g i n a | 2

Soy el viento del monte

Soy los cantos del cenzontle

Soy la luz de la mañana

La brisna de la montaña

Soy Jaguar

Soy un nahual

Soy el humo del copal

Soy semilla pa la milpa

Regreso a la tierra mía

Soy la danza

Soy el canto

Una flor al camposanto.

Soy los versos de un Huapango

Las cuerdas de un charango

Soy la lucha insurgente

El rostro de mi gente

Soy los rezos de un cantor

Latido de un tambor

Soy semilla pa la milpa

Regreso a la tierra mía.

Miguel Montiel Mejía (2019).

2 | P á g i n a

P á g i n a | 3

3 | P á g i n a

P á g i n a | 4

AGRADECIMIENTOS. El trabajo que a continuación presento es resultado de la investigación que realicé en el ejido Lomas del Dorado, ubicado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, . La investigación la llevé a cabo como estudiante del Posgrado en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco. Esta investigación fue dirigida por el Dr. Juan Miguel Meza Castillo. La tesis se logró gracias al apoyo económico brindado por la beca Conacyt de septiembre 2017 a agosto 2019, así como la extensión de la beca brindada por la UAM de septiembre 2019 a diciembre 2019.

Exaltando los vínculos sociales y comunitarios que operan en la vida, me permito decir que este trabajo pudo llevarse a cabo gracias a que existió la apertura, contribuciones, enseñanzas y trabajo conjunto con distintas comunidades de personas. En el ejido Lomas del Dorado fui recibida y trabajé con el colectivo Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi, así también en Ixhuatlán de Madero fue destacado el acompañamiento, sugerencias, pláticas y apoyo en mis estancias en la región por parte de los maestros de la Universidad Intercultural Veracruzana Sede Huasteca: Fabiola Minero Ortega, Humberto Eslava Hernández, Imelda Torres Sandoval, Jacinta Toribio y Jaime Mondragón Melo.

Asimismo, fueron importantes las sugerencias, el seguimiento de la investigación y pláticas teórico-metodológicas con los investigadores Blanca Olivia Acuña Rodarte, Carlos Cortés Ruiz y Juan Miguel Meza Castillo en el grupo de seminario del posgrado. Agradezco las aportaciones como sínodos a Mayra Irasema Terrones Medina, Mauricio González González y Claudia I. Camacho Benavidez. De manera especial, al Dr. Juan Miguel Meza Castillo por el acompañamiento puntual en el proceso de investigación y el impulso para llevar a término dicho trabajo. A David Bravo y Pablo Rangel Hinojosa por la elaboración de material cartográfico.

A mis queridas compañeras y compañeros de la 18 generación del Posgrado en Desarrollo Rural que me brindaron, acompañamiento, momentos increíbles, apoyo, así como infinitas enseñanzas sobre las distintas formas de generar amor y

4 | P á g i n a

P á g i n a | 5 defensa en los diferentes territorios en los cuales cada uno se encuentra involucrado. De manera especial:

A Ruth Saraí Martínez gran hermana, maestra, sanadora y compañera por todo el amor y experiencias compartidas.

A Miguel Montiel Mejía por todo el acompañamiento, apoyo y cariño brindados.

A Rocío Sánchez Juárez por las enseñanzas, los momentos divertidos y acompañamiento.

A Natalia Grzybowska por el apoyo, comprensión, cariño y enseñanzas.

A Itzel Beatriz Ávila por todo el apoyo y ánimo que me brindo durante el posgrado.

A Gerardo Soto por la compañía, así como por las enseñanzas sobre la tierra y la vida.

A Araceli Téllez Haro por la confianza, amistad y apoyo técnico para los talleres.

A Marcos Cortez Bacilio por su gran solidaridad, amistad y conocimientos compartidos en Lomas del Dorado.

A Antelmo García Hernández gran amigo y compañero resguardador chinampero.

A Angélica Ramírez Hernández por toda la amistad, apoyo y confianza brindada.

A Reynaldo Zavaleta Colotl por todo el apoyo brindado, la amistad y las pláticas brindadas.

A Jesús Álvarez por el apoyo, la confianza, el cariño y solidaridad brindada.

A las compañeras y los compañeros de la 18 Generación de PDR por todas las experiencias, conocimientos y buenos momentos compartidos. Generación del temblor, huelga y pandemia; sin duda, grandes resilientes, grandes compañeras y compañeros.

Especial agradecimiento a mi amiga Melissa Valenzuela maestra por el CESDER (Promoción y Desarrollo Social A.C) por el apoyo, planeación y participación en los

5 | P á g i n a

P á g i n a | 6 talleres que se realizaron en el ejido Lomas del Dorado, así como las aportaciones reflexivas y metodológicas.

A Héctor Cantera Reyes por el amor, así como la lectura minuciosa del escrito y sus aportaciones para que éste texto fuera legible.

A mi madre Catalina Reyes Reyes por la inspiración y amor hacia la vida campesina. Por las palabras, enseñanzas y recuerdos que la vida en el campo le dejo en su infancia.

A mi hermana Karina por todo el amor, pláticas y acompañamiento de vida que hemos tenido desde infantes.

A mi hermana Rocío por las convicciones políticas, la lucha con los pueblos y el amor a la vida.

A mi hermana Beatriz por el amor, acompañamiento y todo lo que hemos compartido.

A mi padre Jorge Cantera Villeda por el amor brindado.

A Nuvi Mireya Rodríguez Domínguez por toda la compañía, amor y pláticas interminables.

A Javier Rivera Bermúdez por la hospitalidad en Ciudad de México, acompañamiento, apoyo y las charlas filosóficas que se dieron a lo largo de ésta tesis.

A Fabiola Minero por la hospitalidad en Ixhuatlán de Madero, consejos, pláticas, viajes, amistad, compañía y apoyo brindado.

Pero principalmente a todas las personas que me dieron cobijo, comida, techo, cuidado, acompañamiento, charlas, cariño y enseñanzas en el ejido de Lomas del Dorado.

A Verónica De La Cruz Cristina las enseñanzas, por compartirme techo, comida, relatos, experiencias y cuidados

6 | P á g i n a

P á g i n a | 7

A Maura De la Cruz Flores por la calidez, la confianza, el cariño, los conocimientos, cuidados y comida.

A Carmen Ortiz Villa por su fuerza, disposición, amistad, confianza y acompañamiento.

A Laura Olguín Hernández por su amor a la tierra, por su fuerza, cuidados y acompañamiento.

A Arminda Juárez Hernández, Florentina Hernández Hernández, Lucina Martínez Hernández, Julio Bautista Hernández, Heydi Martínez Sánchez Carmen Ortiz Villa, Laura Olguín Hernández, Ramiro Ortiz Villa, Laura Olguín Hernández, Ana Tomás Catarina, Gregorio Cortés Antonia, Alejandro Olguín, Alejandro Ortiz Francisca, Diego Armando Rivera Antonio, Julio Pérez, Agustín Flores Hernández, mi cariño y agradecimiento.

De manera especial a la maestra Eneida Hernández, Hernández incansable y solidaria mujer, agradecida por abrirme las puertas, por el acompañamiento, apoyo, enseñanzas y conocimiento compartido.

A todas las personas que participaron, contribuyeron y me dieron impulso en este proyecto, no puedo más que agradecer el tiempo, la apertura, las enseñanzas, acompañamiento y aportaciones que compartieron. La investigación documental se desarrolló a partir del mes de septiembre del 2017, con el apoyo recibido del Programa de Becas Nacionales CONACYT 2017-2019.

7 | P á g i n a

P á g i n a | 8

Contenido Introducción...... 10 Capítulo 1. A modo de historia: los procesos histórico territoriales de la región y sus actores...... 21 1.1 Ixhuatlán de Madero territorio con referentes prehispánicos...... 21 1.2 El territorio de Ixhuatlán de Madero en el contexto colonial...... 24 1.3 El liberalismo y la reestructuración territorial...... 30 1.4 La situación territorial en el siglo XX...... 32 1.5 La región y la comunidad...... 37 La Región de la Huasteca Baja Veracruzana...... 37 Lomas del Dorado...... 42 Los actores ...... 44 Los pueblos Nahuas, Hñähñü (otomíes), Tutunakú (totonacos), Limasapij (tepehuas) de Ixhuatlán de Madero...... 46 Capítulo 2. Entre la cultura tradicional y la especialización. La milpa Patrimonio Biocultural en Peligro...... 50 2.1 La milpa como espacio económico...... 55 2.2 La milpa como espacio social. Los vínculos culturales, sociales y naturales de los habitantes del ejido...... 65 2.2.1 La cuestión del parentesco y la relación con el territorio. Hemos nacido aquí y la sangre la llevamos...... 68 La conformación del Ejido...... 68 Ritual de compadrazgo “Mapakistli o Lavado de manos”...... 70 Primer Momento: Los Preparativos...... 71 Segundo Momento: La Comida Festiva...... 72 Tekipanoli. Trabajo colectivo...... 73 “Totolo”. Las albóndigas rituales...... 74 2.2.2 Los ciclos festivos comunitarios ...... 76 Las celebraciones del calendario agrícola...... 77 La Ceremonia de Elotlamanilistli...... 81 2.3.1 Procesos de modificación de las semillas...... 87 2.3.2 Alimentación y “hacer milpa”...... 89 2.2.4 Tecnología ...... 91 Capítulo 3. Introducción y expansión de los cultivos comerciales y la resistencia por el cultivo de la milpa en la Huasteca Baja...... 97

8 | P á g i n a

P á g i n a | 9

3.1 Álamo , sus alrededores y los procesos económicos en relación al uso intensivo del suelo...... 100 3.2 La agroindustria de la naranja en La Huasteca Baja veracruzana...... 105 3.3 La conformación de la citricultura en Álamo Temapache...... 108 3.4 La citricultura alamense en el neoliberalismo...... 113 3.4.1 Las Empresas ...... 118 3.4.2 Los sembradores de cítricos campesinos indígenas en la agricultura comercial...... 122 La comercialización en básculas...... 128 Centro de acopio “El Ídolo”...... 133 3.5 El monocultivo citrícola y la crisis 2019...... 136 4) Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi/Casa de la flor de Tepeko. Maíz que renace. La resistencia por la conservación de la semilla nativa y la milpa diversificada...... 142 4.1 Lo que se enfrenta: La exclusión del sujeto ...... 143 4.1.1 El proceso de aculturación en la Huasteca Veracruzana...... 147 4.2 Xochikalli Tepeko y las luchas culturales...... 148 4.3 Xochikali Tepeko Moyolitia Sintsi: La casa de la flor en Tepeko. Maíz que renace en el periodo 2017-2019...... 153 4.3.1 Los procesos simbólicos de apropiación...... 157 4.3.2 Xochikalli Tepeko “La participación como colectivo de defensa cultural”...... 166 4.4 Tlatothtokanij/Los sembradores: El proyecto “Xinachtli Tlamokuitlauili/Semilla cuidada”...... 168 4.4.1 Hechos de tradición oral...... 170 4.4.2 Los rituales como pedagogía...... 173 4.4.3 Las redes...... 177 Conclusiones...... 193 Anexos...... 202

9 | P á g i n a

P á g i n a | 10

Introducción.

“El campo es la vida misma” afirma un campesino de Lomas de Dorado -municipio Ixhuatlán de Madero, enclavado en la región de la Huasteca Baja veracruzana y lugar donde se realizó esta investigación- y está concepción permea en distintas comunidades indígenas regionales. La relación que tienen las comunidades con su entorno es directa y co-dependiente; la percepción atraviesa los sentidos humanos, apreciar es sentir, vivir, recrear, es por ello que se construye desde cómo se mira, se huele, se saborea, se toca y se escucha. El entorno natural se entiende como una entidad humanizada, en la que los actos de los seres humanos tienen efectos como en las partes de su cuerpo; cualquier uso excesivo puede cansarlo, deteriorarlo, enfermarlo, e incluso entristecerlo. La relación con la tierra, o con la madre tierra, plantea una dimensión material, cultural y simbólica con la naturaleza (Hernández Ferrer, 2015).

En sintonía con esta cosmovisión, particularmente en la cultura nahua y en diferentes comunidades indígenas de la zona, se manifiesta la visión de que Chicomexóchitl, o la entidad del maíz, es una entidad viva, una divinidad a la que hay que alimentar y cuidar, si no “La tierra se enferma y es muy preocupante porque el aire se lleva la enfermedad en las semillas”. (Entrevista, Eneida Hernández, 2018).

Una relación contundente del campesino con su entorno es justamente la obtención de sus alimentos, la dedicación cotidiana y estrecha con la producción alimentaria. De manera específica, la producción milpera es una idea inmediata que se asocia con lo rural, una forma de vida en la cual los alimentos son producidos por las familias campesinas en su territorio.

En la Huasteca, los pueblos indígenas persisten en mantener trabajo, prácticas, vínculos espirituales y materiales con la tierra; una estrecha relación con el maíz y las semillas en general. Por un lado, existen narraciones en torno al origen del maíz y la agricultura, “la aparición del maíz gira en torno a un niño, el Niño Maíz: Sintlikonetl; por otro lado, se encuentra el contexto ritual, en donde existe un

10 | P á g i n a

P á g i n a | 11 respaldo consensual de esos vínculos. En Lomas del Dorado, se realizan los rituales de Xochiyankuilistli/Renovación de las flores (mes de enero), Atlatlakualtilistli/Agradecimiento y petición de agua de lluvia (mayo-junio), Elotlamanilistli/Ceremonia del elote (agosto-septiembre).

Como bien señala la historiadora Alba González Jácome:

“El maíz cultivado y los sistemas agrícolas antiguos son resultado de una serie de procesos de domesticación y adaptación de las plantas a condiciones locales ambientales, cilimatológicas, sociales y culturales” (González, 2009: 49). En el caso de Lomas del Dorado, las prácticas de subsistencia alimentaria realizadas por las familias campesinas han sido diversas. Siendo una región de vegetación selvática, hasta hace unos cincuenta años todavía predominaba como paisaje el monte, las prácticas alimenticias giraban en torno a la caza, la pesca, recolección en mayor grado y se complementaba con el agroecosistema milpa.1 Actualmente permanece el sistema milpa, que incluye plantas comestibles silvestres entre las que destacan gran variedad de quelites, el chiltepín, atecayotl o chile de cuenta, calabacitas, jitomatitos o tomatl silvestre como ellos le llaman; aguacate, la naranja criolla, tamarindo, papaya, mandarina, jícama, limón, amaranto, chaya, ciruelas entre otros. En cuanto a los alimentos cultivados se encuentran distintas variedades de maíces: Chipahuac/ blanco, Kostic/amarillo, Bolotillo/amarillo, Yayahuic/negro, Yahuitl./negro, frijol (con sus respectivas variedades), yuca, camote, cacahuate, plátano, caña de azúcar, entre otros cultivos.

En un sentido más amplio, la milpa, además de ser el medio de subsistencia principal de las familias campesinas, también su saber cultural de referencia está implicado por la dinámica agrícola. De ahí emerge la variedad de alimentos que consumen, la salud, el conocimiento del manejo ambiental, uso de recursos, formas organizativas, música, danzas, vida espiritual, vida material. Su vida

Si bien, desde la época colonial existió la producción económica en torno a la ganadería y monocultivo, estas actividades no eran las que proporcionaban la subsistencia alimenticia.

11 | P á g i n a

P á g i n a | 12 cotidiana, siguiendo la usanza acostumbrada, según su experiencia y conocimientos, continúan dando algunas formas de resistencia. No obstante, son evidentes las adaptaciones y las estrategias para sobrevivir en “la modernidad”. De manera que, tanto las racionalizaciones con motivaciones no económicas (Palmer;1919:25) que se relacionan con la producción de alimentos a nivel autosubsistencia; así como las nuevas pautas de producción, trabajo y consumo en torno a la producción de la agricultura comercial asentada en la región, son ejes de ésta investigación.

En los últimos 25 años México ha atravesado por un profundo proceso de pérdida de recursos fitogenéticos vinculados a la alimentación y la agricultura, muchos de ellos patrimonio de comunidades indígenas. Este proceso deviene de la Revolución Verde, implementada desde mediados del siglo pasado que “ha respondido al productivismo empresarial o modelos hegemónicos como es el de Estados Unidos” (Bartra: 2018: 2). Así también, es resultado de las reformas agropecuarias en las que se prioriza los cultivos de alto valor comercial en vez de cultivos alimentarios. Dicha política se impone de manera contundente en la década de 1980 mediante las reformas neoliberales hacia el agro en nuestro país. Las implicaciones del modelo económico, la Revolución Verde, las políticas gubernamentales en relación a la tierra y su gente, han devenido en transformaciones que han atravesado procesos económicos, sociales, jurídicos y culturales.

La presente propuesta de investigación, partiendo de un estudio de caso en el ejido Lomas del Dorado, municipio de Ixhuatlán Madero, tiene como propósito registrar y analizar dos sistemas agrícolas, el monocultivo citrícola y el sistema milpa. Con ello también se busca analizar la implicación económica, política, cultural de ambos sistemas agrícolas. Si bien aún se sigue cultivando la milpa, el monocultivo de cítricos, de manera específica el de la naranja, se ha ido extendiendo en toda la Huasteca Baja; dicha dinámica se encuentra en avanzada, reduciendo la agricultura diversificada y transformando a sus productores.

12 | P á g i n a

P á g i n a | 13

Para este fin fue importante examinar las interrelaciones entre prácticas materiales y culturales, ideas, conocimientos, valores, acciones cotidianas que se desarrollan en torno al sistema milpa, así como también, la dinámica que gira en torno al avance del monocultivo citrícola. Esta investigación inicia con la propuesta de la organización Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi/ Casa del Maíz que Renace, de generar un resguardo de semillas nativas, proyecto inicial que se está propiciando en la comunidad Lomas del Dorado, en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. De esta manera, la importancia de la biodiversidad, el entorno, saberes comunitarios y la preservación de la cultura nahua, para la comunidad son los ejes de este proyecto, así mismo, se considera la visión de diferentes actores sociales

Las partes centrales de esta investigación partieron de las preguntas y objetivos de investigación. Las cuales comenzaron con el reconocimiento de la región y del ejido que se ubicó como estudio de caso. Las preguntas y objetivos se plantearon de la siguiente manera:

¿Cuáles son los procesos sociales, históricos agrarios y económicos vividos por los habitantes de Ixhuatlán de Madero?

¿Cuál es la situación actual de la milpa en el Ejido de Lomas del Dorado y qué importancia tiene para los habitantes de esta comunidad?

¿Cuál es la dinámica del sistema agroindustrial y de monocultivo de la naranja en la región?

¿Cuál es la perspectiva de los actores ante dicha problemática?

Objetivo General de la investigación.

Registrar y analizar dos sistemas agrícolas presentes en Lomas del Dorado, el monocultivo citrícola y el sistema milpa. Con ello registrar la implicación

13 | P á g i n a

P á g i n a | 14 económica, política, cultural de ambos sistemas agrícolas, identificando actores, pugnas, contraposiciones, diálogos e imposiciones en un estudio de caso.

Objetivos específicos de la investigación. 1. Analizar el cambio de la agricultura tradicional a la agricultura comercial en la zona de estudio. Identificando los actores, pugnas, contraposiciones, diálogos e imposiciones.

2. Identificar las implicaciones del monocultivo citrícola en la región y en la localidad.

3. Identificar la situación de las semillas nativas y la milpa en la región y la comunidad

4. Identificar desde los actores la relación cultural con la milpa y sus implicaciones. (Identificar los valores comunitarios, familiares, cotidianos, políticos, tradicionales/ancestrales, que la población de Lomas del Dorado concibe.

5. Coadyuvar en acciones comunitarias participativas de manera específica en la generación de un resguardo de semillas nativas basado en las condiciones socioculturales, históricas, económicas del pueblo de Lomas del Dorado.

Marco Metodológico.

El proyecto surge de los actores directos, es decir, los diferentes actores que se encuentran involucrados en torno a la dinámica del avance del monocultivo citrícola en la comunidad, así como el uso de semillas nativas. La propuesta inicial surge de una organización interna del ejido Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi (Casa de la flor: Maíz que renace) colaboré como “aliada” de Xochikalli Tepeko, acompañándoles en el proceso de generación de un “resguardo de semillas nativas de la milpa”. Dicha propuesta fue presentada en la asamblea general del ejido y fue aceptada. Por lo que, esta investigación involucró varias acciones, entre ellas: realicé observaciones participando en rituales, así también en

14 | P á g i n a

P á g i n a | 15 reuniones, realicé entrevistas en oficinas, hogares, en las parcelas, en asambleas y eventos culturales. Se llevaron a cabo pláticas en el departamento de fomento agrario del municipio de Ixhuatlán de Madero y de Álamo Temapache, así como también en la Universidad Intercultural Veracruzana sede Huasteca, por otro lado, en la “Escuela Primaria Intercultural Francisco Javier Sáenz”, escuela ubicada en la comunidad de Lomas del Dorado, se llevaron a cabo talleres en torno a las semillas, la milpa y la comida. La mayor parte de dichas actividades fueron planeadas en conjunto con la organización.

Como metodología base para esta participación e investigación utilice el método etnográfico, el cual involucra observación participante y entrevista etnográfica.

Como enfoque la etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva [12] de sus miembros (entendidos como “actores”, “agentes” o “sujetos sociales”). La especificidad de este enfoque corresponde, según Walter Runciman (1983), al elemento distintivo (Guber, 2004: 171-188, 203-217).

En mi caso, al tener estudios de antropología, lo cual consideraron para saber qué tipo de vínculo o participación podría yo tener, y ante mi solicitud de querer trabajar con dicha organización, la propuesta metodológica que me fue propuesta, para participar e involucrarme en la comunidad y en la temática de la milpa fue la “participante observación”, en la cual, de acuerdo a Guber:

…los roles de participante observador y observador participante son combinaciones sutiles de observación y participación. El "participante observador" se desempeña en uno o varios roles locales, explicitando el objetivo de su investigación. El observador participante hace centro en su carácter de observador externo, formando parte de actividades ocasionales o que sea imposible eludir” (Guber, 2001:29).

Por lo que, en esta investigación se trabajó principalmente con personas pertenecientes a pueblos nahuas, unos eran campesinos, o trabajadores involucrados en la agroindustria citrícola, otros son promotores culturales adscritos a diferentes instituciones y proyectos, también hubo una relación dialógica con

15 | P á g i n a

P á g i n a | 16 maestros y alumnos de la Universidad Intercultural Veracruzana sede Huasteca, buscamos también los criterios de las autoridades locales, municipales, así como representantes de instancias de gobierno.

Considerando que “la investigación no se hace "sobre" la población sino "con" y "a partir de" ella, esta intimidad deriva, necesariamente, en una relación idiosincrática. ¿Acaso el conocimiento de ella derivado también lo es?” (Guber; 2001: 16). Se buscó que la participación no estuviera marcada por relaciones verticales, sino que estuviera permeada por la agencia creadora de todos los participantes, entendido compartido con la organización Xochikalli Tepeko. En esa tesitura, como producto colectivo, se considera como componente esencial, con peso decisivo, los saberes y significados culturalmente situados, sin dejar de observar los procesos extra-locales.

A continuación, describo brevemente estos acercamientos, tipo de información que intenté recabar y a los informantes, agrupándolos en cuatro categorías: (a) entrevistas a conocedores y promotores nativos de la cultura nahua, (b) entrevistas a campesinos y campesinas, conocedores de la milpa y recursos locales, (c) entrevistas a autoridades políticas locales, municipales y agentes de instancias de gobierno. (d) entrevistas a trabajadores relacionados con la citricultura. a) Entrevistas a conocedores nativos de la cultura nahua.

Se indago sobre la historia de la comunidad principalmente sobre la conformación del ejido, sobre los elementos de ritualidad y las implicaciones sobre el manejo de algunos aspectos culturales del grupo nahua. b) Entrevistas a campesinos y campesinas conocedores de la milpa y recursos locales.

Con ellos se realizó diferentes diálogos en diferentes periodos sobre la milpa, la transformación del paisaje, el manejo de la producción tradicional de la milpa. También se realizaron talleres acerca de las semillas nativas de la comunidad.

16 | P á g i n a

P á g i n a | 17 c) Entrevistas a autoridades políticas locales, municipales y agentes de instancias de gobierno. Se entrevistó a autoridades del municipio de Ixhuatlán de Madero, así también del municipio de Álamo Temapache y de la antes llamada SAGARPA de Ixhuatlán de Madero. Así también se entrevistó a cronistas del municipio de Álamo Temapache. Los temas que ocuparon las entrevistas fueron en torno a la producción de milpa y la producción citrícola en ambos municipios. Así también se llevaron a cabo diálogos en torno a las transformaciones productivas en el territorio y las implicaciones del monocultivo en ambos municipios. Además de abordar temáticas sobre la historia de ambos municipios. d) Entrevistas a trabajadores en torno a la citricultura.

Se realizaron diálogos y entrevistas estructuradas a diferentes actores con distintas funciones implicadas a la citricultura, es decir, se llevaron charlas con huerteros, encargados de las básculas, coloteros y empleados de la agroindustria citrícola.

Por otro lado, se complementó esta investigación con fuentes secundarias, como documentos de archivo, notas periodísticas, censos demográficos y estadísticas agropecuarias. Destacando la consulta del Archivo General Agrario, que resguarda la documentación oficial sobre las acciones agrarias como son los expedientes de dotación y ampliación de ejidos, entre otros.

Se incluye por otro lado, material cartográfico del ejido “Lomas del Dorado” en los cuales se marcan los polígonos que corresponden a las áreas de cultivo, las corrientes de agua, carreteras, caminos, límites de las localidades, límites ejidales, municipales y estatales. Asimismo, se presenta un mapa de las áreas con presencia de cultivos perennes en los municipios de Ixhuatlán de Madero y Álamo Temapache, ambos materiales elaborados en el año 2017. El material cartográfico fue generado desde un Sistema de Información Geográfica, para su elaboración se utilizaron capas de información de INEGI y una capa de información de núcleos agrarios elaborada a partir del servicio WMS (también de INEGI). Este material fue elaborado gracias al apoyo del sociólogo David Bravo, de la asociación civil Sistemas de Información Geográfica Tonemilli.

17 | P á g i n a

P á g i n a | 18

Capitulado.

Esta investigación se compone de cuatro capítulos. En el primer capítulo se ofrece un recuento histórico de los procesos y transformaciones territoriales de la región de estudio. Desde la época prehispánica hasta el reparto agrario. Principalmente se presenta como se establecieron e incidieron los proyectos territoriales de la política colonial, posteriormente se refiere a los proyectos estatales (reformas liberales del siglo XIX y reformas agrarias). Así también se señalan, las circunstancias en que se aterrizó en la región las formas jurídicas de la tenencia de la tierra (propiedad privada, comunal y ejidal). Se señala como este territorio hasta entrado el siglo XX no se distinguió por la producción intensiva, sino que la producción se dio a modo de pequeña escala, en donde destaca esta región hasta 1970 por ser una región ganadera. Por otro lado, es visible como este territorio ha sido habitado y conformado principalmente por pueblos indígenas, los cuales adaptaron estrategias para continuar con el usufructo de la tierra. Se presentan datos específicos de la reorganización territorial del ejido de estudio “Lomas del Dorado”. Así también, se realiza una introducción a la situación actual del ejido y a los actores considerados para esta investigación. Se concluye con un apartado específico en torno a los pueblos Nahuas, Hñähñü, Limasapij y Tutunakú, principales habitantes del municipio de Ixhuatlán de Madero.

En el segundo capítulo se inscribe a la milpa como unidad de análisis, se muestra como en una dinámica de orden relacional se encuentran coexistiendo dinámicas productivas y culturales. Por un lado, se encuentran condicionantes de orden modernizante, generando transformaciones a nivel tecnológico, político y social. Actualmente existe una lógica de acumulación en los espacios territoriales basada en la individualidad y en la propiedad privada esto se expresa en diferentes procesos, como la desapropiación de semillas y del sistema productivo agrícola en general de la región, por lo que, se señalan las políticas e instancias que impulsan la dinámica de la agricultura orientada a una mayor producción de rendimientos en la región. De esta manera, se plantean transformaciones que derivan del

18 | P á g i n a

P á g i n a | 19 condicionamiento estructural en la lógica productiva. Por otro lado, se hace referencia a los aspectos identitarios, relaciones sociales, representaciones simbólicas, técnicas y saberes locales de los pueblos nahuas en torno a la milpa, lo cual genera otras modalidades de apropiación del territorio las cuales involucran relaciones decisionales y de poder de estos pueblos. De manera específica se aborda como los lazos de parentesco, así como los de compadrazgo, los ciclos festivos comunitarios, las celebraciones del calendario agrícola, la lógica de autosubsistencia, la diversificación productiva, son elementos en los cuales los nahuas de la Huasteca Baja Veracruzana, garantizan su reproducción de vida, donde los componentes sociales y culturales son elementos nucleares de dicha reproducción.

En el tercer capítulo se aborda la instauración de la lógica empresarial mediante diversos procesos de producción intensiva en la región de la Huasteca Baja veracruzana. No obstante, el capítulo se centra en el gran cambio del campesinado en la época neoliberal con la expansión del monocultivo de la naranja e instalación de la agroindustria citrícola, ya que, en base a la política económica y la técnica agrícola, se establecen procesos culturales asociados a la modernidad lo cual ha generado transformaciones importantes en los modos de vida, de los campesinos nahuas de esta región. Se describe el proceso en que se asentó la agroindustria citrícola. Por otro lado, se plantea el complejo articulado derivado de la lógica empresarial citrícola, de actores, tecnología y política. Se cierra dicho apartado con la experiencia de la caída de precios en dicha producción suscitada en el año 2019.

El cuarto y último capítulo aborda el papel que juegan los actores en torno al espacio agrario como un territorio integrado con recursos, identidades y participación activa en su desarrollo. De manera específica se profundiza en torno a las características de la organización Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi, organización que desarrolla un proyecto comunitario bajo el impulso de la tradición nahua desde un proyecto intercultural en el cual se trabaja la construcción colectiva de saberes, así como el fortalecimiento de espacios comunitarios ya que

19 | P á g i n a

P á g i n a | 20 abre espacios de diálogo y colaboración práctica en la que participan estudiantes, familias y diversas comunidades étnicas. En base a sus principios culturales ésta organización trabaja en torno a la defensa de su patrimonio cultural. Finalmente se describen acciones que se desarrollaron en el trabajo vinculatorio con ésta organización y la metodología que se llevó a cabo. Es de señalar que éste último apartado fue realizado en diálogo y bajo revisión del colectivo Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi.

El término de ésta investigación cierra con un apartado de reflexiones finales.

20 | P á g i n a

P á g i n a | 21

Capítulo 1. A modo de historia: los procesos histórico territoriales de la región y sus actores.

1.1 Ixhuatlán de Madero territorio con referentes prehispánicos.

Este territorio fue poblado desde la época prehispánica. Datos proporcionados por la investigación de Arturo Gómez en torno a la historia prehispánica, destacan que esta área fue parte de los asentamientos de los grupos huastecos en el periodo Postclásico (1250-1521 d. C), manteniendo vínculos con los grupos vecinos del territorio, tepehuas, otomíes, totonacas. No obstante, menciona que según el Códice Telleriano Remensis, en el año 1458, los mexicas extendieron su imperio a la Huasteca por lo que los grupos asentados se convirtieron en tributarios.

Los asentamientos prehispánicos más importantes que menciona fueron: Achichipic, Ahuatlán, Alahualtitla, Chapictla, Chamola, Cuilotitla, Ixcahuatitla, Teocuayo, Tepozteco, Tepenahuac, Tecomate, Tecsapan, Tepetzintla, Tecomaxóchitl, Sasaltitla, Otlazintla, Postectila, Mesa de Pedernales, Morenotlán, Xalatla y Zacatitla (Gómez, 2002: 28). Estas referencias están considerando principalmente al municipio de Chicontepec, donde dicho autor desarrolla su investigación, empero, en Ixhuatlán de Madero existen materiales arqueológicos que indican asentamientos Huastecos en el territorio, del periodo de la Huasteca Tardia IV (Clásico Tardío) con una permanencia hasta el Postclásico (1,200 d. C). Según referencias de Espinoza Ruiz. Desde el año de 1964 John Glass reconoció material histórico- cartográfico, llamado “Lienzo de Tzoquitetlán”, en el que se ubica el sitio arqueológico Tzicohuac, hoy llamado “Mesa de Cacahuatenco”, en este lienzo se distinguen los ríos Pantepec y Vinazco, así como el territorio de Chicontepec simbolizando sus siete cerros. (Espinoza, 2013).

En investigaciones recientes realizadas en el año 2013, se propone que la región de Tzicohuac, fue la capital de la Provincia Huaxteca (Espinoza, 2013: 206), señala además la importancia en recursos naturales por su riqueza; la composición ambiental de la Huaxteca Baja, consta de llanura costera y sierras, tales, conformaban los micro ambientes de cada espacio, así el paisaje contiene

21 | P á g i n a

P á g i n a | 22 escenarios de mar, pantanos, lagunas, ríos, arroyos, los cuales han posibilitado la explotación de la riqueza natural a través de la recolección y la caza, conjugándolo con la agricultura. Ésta región abarcó los municipios de , Chicontepec, Benito Juárez, Ilamatlán, , Ixhuatlán de Madero y parte de Álamo Temapache. Fuentes coloniales de los primeros españoles que arribaron a estas tierras guardaron un registro de la riqueza de la Huasteca. No fue casual que ésta región fuera invadida por el imperio mexica. El interesante estudio de Espinoza señala el códice Mendocino como fuente histórica en el que se ubica a Tzicoac como el centro recaudador de impuestos dentro del área. De ésta manera narra Espinoza la importancia de ésta región a nivel productivo y comercial2.:

Inmersa en esta dinámica comercial y de intensa producción, la provincia referida fue un punto mencionado en fuentes desde la época tolteca por Xólotl (Alba Ixtlilxóchitl, 1977: 15), en las grandes conquistas mexicas citadas en el Códice Mendocino de Izcóatl, Ayayácatl, Tízoc, Ahuízotl (Códice Mendoza, 1980: X, láms.12v y 13r), hasta la gran conquista realizada por la Triple Alianza, donde los huaxtecos de esta provincia fueron pueblos tributarios, citando a Tzicoac como el centro recaudador de impuestos de esa provincia. El códice Mendocino y en la Matrícula de Tributos, donde se dice que Netzahualcóyotl impone el impuesto de más de 2 000 mantas de algodón cada seis meses (Códice Mendoza, 1980: láms. 54 v. y 54 r). Otros impuestos, además de las mantas de algodón, son mencionados por Ixtlilxóchitl y Tezozomoc: 400 cueros de venado, 100 venados vivos, 100 cargas de chile, 100 cargas de pepita, 100 papagayos grandes, 40 costales de pluma blanca y 40 costales de plumas de colores (Alba Ixtlilxóchitl, 1977: 107). (Espinoza; 2013:207)

2 El Códice Mendocino hace referencia de la Provincia Tzicoac, es de mencionar que éste material fue hecho ya en la colonia, no es prehispánico, fue un documento hecho por españoles para tener control del contacto comercial que tenían los mexicas. Señala Espinoza “La simbología que puede observarse en el lienzo con glosa alfabética enmarca temporalmente su manufactura, y podría datarse en los primeros años posteriores a la Conquista, como se narra en la cita de Diego Ramírez en su carta a don Felipe de 1553” (Espinoza;2013:210).

22 | P á g i n a

P á g i n a | 23

Fig. 1 Mapa regional de los Lienzos de , publicado y analizado por Melgarejo en 19703. En este lienzo se observa sobre el margen superior derecho el topónimo de Tzicoac, rodeado por los ríos Pantepec y Vinazco, información recabada y analizada por Espinoza. (Espinoza;2013).

Figura 2. Lienzo de Tzoquitetlán4 ubicando la región de Tzicohuac (México, Acervo de códices de la Escuela Nacional de Antropología).

3 Este códice según la información publicada y analizada por Melgarejo se hizo público hasta 1946 por Robert H. Barlow, en las notas Arqueológicas y Etnográficas de Mesoamérica, revista patrocinada por la Carnegie Institution de Waschington. No es el códice original sino copias, que se adjudican al pintor Antonio Pascoli, ya que estos documentos aparecen con su nombre, dos copias una en 1874 y otra en 1875, la orden de copiar este documento fue hecha por el Sr. Don Homobono, Alcalde de Thihuatlán. Se considera que el documento original pudo existir 20 años de la conquista española, información vertida en: “Códices de Tierras, Los Lienzos de Tuxpan”. (Melgarejo, 1970)

4 El lienzo parece haber sido elaborado durante el siglo XVI para recordar el territorio dela antigua Tzicóhuac. Fue descrito por Robert Glass (1964) quien le dio los nombres de Lienzo de Tzoquitetlan y lienzo de Xochimilco, anotando su posible procedencia en el centro de México. En

23 | P á g i n a

P á g i n a | 24

Actualmente dicha evidencia de las culturas prehispánicas todavía se encuentra sin investigación y análisis profundo. En Ixhuatlán de Madero la zona arqueológica “Mesa de Cacahuatenco”, ubicada en la comunidad de Siete Palmas, se encontraron 60 pirámides en una superficie de 70 hectáreas, lo que indica un centro ceremonial más grande que el “Tajín”. Dicho sitio arqueológico se descubrió en el año 2008, no obstante, este lugar aún se mantiene sin intervención, ni estudios a profundidad por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

1.2 El territorio de Ixhuatlán de Madero en el contexto colonial.

En 1550 dicha zona fue asignada al español Diego Coria, pero las tierras de Chicontepec antes nombrado (Ahuatlán) e Ixhuatlán de Madero (Tlilzacuapan) fueron vendidas a Pedro Meneses (Gómez, 2002). En 1592 se da otro proceso de transformación ya que se redujeron los pueblos indios de la zona a cuatro sitios:

julio de 2012 Alma Rosa Espinoza Ruiz identificó la región de procedencia del lienzo, y propuso renombrarlo Lienzo de la Provincia de Tzicóahuac.

24 | P á g i n a

P á g i n a | 25

Santa Catarina Chicontepec, Santiago (Ilamatlán), San Cristóbal (Ixhuatlán) y San Francisco (Zontecomatlán) (Gómez, 2002). Durante los siglos XV, XVI y XVII, el reajuste de la zona se emprendió seguidas veces. Hay que puntualizar, en primer lugar, que los pueblos indígenas fueron derrotados, con ello, al estar sujetos a la invasión fue contundente la pérdida de su vida material y simbólica. No obstante, como señala Valle, durante la colonia si bien se impuso “la propiedad privada, individual, acotada material y jurídicamente, también subsistieron formas socioeconómicas propias” (Valle, 2003: 48).

En la Huasteca en el siglo XVI, se vive la imposición española de nuevas formas territoriales, en cuanto ocupación y utilización del suelo. Fue para ellos apremiante tener la posesión sobre la tierra, así como usufructuarla para obtener beneficios económicos y poder político-social para los nuevos colonos representó la posibilidad de concentrar grandes extensiones de tierra. Sin embargo, de manera específica, en el área de Chicontepec e Ixhuatlán lo que prevaleció fue la mediana y pequeña propiedad. Estas nuevas “dinámicas de conquista” se mezclaron y matizaron con el sistema territorial de los grupos indígenas en el que la posesión de la tierra estaba basada en relaciones de parentesco y tenencia comunal.

Al lidiar con la imposición de nuevas formas sociales y la incorporación a un sistema económico más amplio, la defensa por los pueblos fue un hecho; fueron diferentes las formas e intentos por mantener los elementos de su forma de vida, la que ellos conocían y lo que ellos consideraban importante. Señala Valle, en torno a la permanencia y resistencia de los pueblos asentados en esta región.

Lo primero, que la apropiación colectiva del suelo se expresó en una defensa asimismo colectiva contra los propósitos de los dominadores; lo segundo, que los territorios contenían mucho más que tierras para usufructo agrícola […] sus ríos, montes y sitios sagrados. (Valle, 2003: 50) Durante los siglos XVI y XVII, se vivió la crisis demográfica de los pueblos indígenas (Gómez Martínez, 2002; Valle Esquivel, 2003; Bello López, 2016) de esta manera, fue más sencillo la transmutación del territorio. La encomienda según García Martínez fue una de las bases de la colonización, el ordenamiento territorial

25 | P á g i n a

P á g i n a | 26 amparado jurídicamente se constituyó a partir de estas encomiendas y mercedes, lo cual dio lugar a la extensión de la propiedad en beneficio de los españoles.

La hacienda fue el modelo productivo que se instauró, en donde la producción se destinó principalmente a la ganadería, específicamente al de ganado mayor, aunque también se implementó la producción agrícola comercial en específico de caña y tabaco. Nos señala Valle “en el pueblo de Chicontepec se entregaron 25 mercedes entre 1585 y 1625”. (Valle, 2003: 52). Así también, presenta un cuadro de las haciendas y ranchos de la jurisdicción de Chicontepec en 1716, donde se presentan 48 haciendas, siendo la más grande la de Cacahuatengo, sumando 12 sitios de ganado mayor, además de destacar en la producción de caña de azúcar. En dicho cuadro ya aparece San José El Dorado (ex hacienda) de la cual deriva la actual comunidad Lomas Del Dorado. (Ibíd.)

Tabla 1. Haciendas y ranchos de la jurisdicción de Chicontepec en 1716.

Haciendas y ranchos de la jurisdicción de Chicontepec en 1716.

Haciendas y ranchos privados de la jurisdicción de Chicontepec.

1. La pastoría Hacienda de don 4 sitios de ganado mayor y 4 Antonio Gallardo potreros. Barragán. 2. Camaytlán Hacienda de don José y doña 5.5 sitios de ganado mayor y 3 Úrsula Gallardo. potreros 3. Tlacolula Hacienda de los herederos de 5 sitios de ganado mayor y 4 don José Díaz Gallardo y potreros. Rosa Jerez. 4. San Antonio Hacienda de don Andrés 3 sitios de ganado mayor, 2 Tamatoco Martín Mendo. potreros y 20 cab. 5. Amatitlán. Hacienda de doña Isabel 1 sitio y potrero de ganado Valdemar viuda de Juan mayor. López de Sosa. 6. Zezecapa Hacienda de don Francisco de 3 sitios de ganado mayor. Llanos Merás. 7. Santa Rosa Hacienda de Cristóbal Gálvez 2.5 sitios de ganado mayor y 3 Chalahueyapa pot.

26 | P á g i n a

P á g i n a | 27

8. Cacahuatengo Hacienda de Nicolás, 12 sitios de ganado mayor Francisco Lorenzo y Juan Romero (hermanos) 9. San José (El Dorado) Hacienda del bachiller Don 4 sitios de ganado mayor y 1 Juan Rivera. potrero. 10. Atehuacan Rancho del bachiller don 1 sitio de ganado mayor y 1.5 Alonso Mongue de Avilés pot. 11. Tolico Rancho cofradía de Nuestra 1 sitio de ganado mayor. Señora De La Limpia Concepción. 12. San Martín. Rancho de Diego Bermúdez. 1 sitio de ganado mayor y un potrero. 13. Rancho de Antonio Cherrini Medio sitio de ganado mayor. 14. El Xuchil y La Rancho de Pascual de Medio sitio de ganado mayor. Colmena Cuevas 15. San Miguel Limón Rancho de Diego De Frías. Medio sitio de ganado mayor. 16. Rancho de doña Gerónima de Medio sitio de ganado mayor. Rivera, viuda de Cristóbal López. 17. Ahuacapa Rancho de los herederos de Medio sitio de ganado mayor. Juan Rocha. 18. Colatlán Rancho de los herederos de Medio sitio de ganado mayor. Francisco Martín. 19. Ahuatlán Rancho de Francisco Mongay Medio sitio de ganado mayor. y Gerónima Gómez (viuda) 20. Xococapa Rancho de José San Román. Medio sitio de ganado mayor. 21. Colatlán Rancho de los herederos de Medio sitio de ganado mayor. Blas San Román. 22. San Agustín Aragón Rancho de Juan De Rivera y Medio sitio de ganado mayor. doña Catarina Saénz (india) 23. Rancho de Juan Domingo Medio sitio de ganado mayor. (indio) 24. San Francisco Rancho de Tomás Hernández Medio sitio de ganado mayor. Tzoquiyxhyual y Pedro Marín. 25. Francia Rancho de Diego y Pedro Medio sitio de ganado mayor. Osorio (indios)

27 | P á g i n a

P á g i n a | 28

26. Coyotemanco. Rancho de Nicolás de Medio sitio de ganado mayor. Campos. 27. Xicalango Rancho de Diego y José de Medio sitio de ganado mayor. Escobar (indios). 28. Buenavista Hacienda mayorazgo de Medio sitio de ganado mayor. María Luisa De Acevedo. 29. Ahuacatepec Rancho de don Felipe de Medio sitio de ganado mayor. Jesús y Guzmán (cacique) 30. San Pedro de Rancho de Miguel de Sosa Medio sitio de ganado mayor. Ahutlán (indio) 31. San Francisco (El Hacienda de don José Pardo Medio sitio de ganado mayor. Chapopote) de Lozada.

Tierras que poseen los naturales de la cabecera de Chicontepec.

1. Santa Cruz Tlatlahuapan Hacienda de bienes de Un sitio de ganado comunidad de mayor Chicontepec. 2. Quatlapetzitlán Puesto bienes de Medio sitio de ganado comunidad de mayor Chicontepec. 3. Chamotla. Puesto bienes de Medio sitio de ganado comunidad de mayor Chicontepec. 4. Tzinpiasco Puesto bienes de Un sitio de ganado comunidad de mayor Chicontepec. 5. Achichipi Puesto bienes de Un sitio de ganado comunidad de mayor Chicontepec. 6. Santa Cruz Aguasalada Puesto bienes de Un sitio de ganado comunidad de mayor Chicontepec. 7. Camotipan/xampico/tlacpaxocotla Puesto bienes de Un sitio de ganado comunidad de mayor y un potrero. Chicontepec. Fuente: Cuadro de haciendas y ranchos de la jurisdicción de Chicontepec en 1716 elaborado por Julieta Valle Esquivel (2003).

Por otro lado señala, según documentación del siglo XVII, la organización del espacio productivo indígena tenía los elementos que varias comunidades aún mantienen: “la zona habitacional tendió a reducirse al fundo legal, reservando partes del solar al cultivo de especies herbáceas, mientras que las milpas,

28 | P á g i n a

P á g i n a | 29 ubicadas en las tierras del común, coexistían con platanares, cañaverales y otros frutales” (Valle, 2003: 61). La dinámica de las poblaciones estaba coexistiendo en el esfuerzo por mantener su dinámica cultural, territorial y de manera simultánea “cediendo su fuerza de trabajo a las haciendas de manera semipermanente” (Ibíd.).

En el siglo XVII y XVIII se fueron recuperando demográficamente los grupos indígenas y con ello comenzó la disputa por las tierras, así también, las haciendas comenzaron a ser habitadas por estas familias, con sus lazos de parentesco y formas colectivas. De esta manera la clase oligárquica respondió con acaparamiento de los territorios, sumando a ello el fortalecimiento económico de los caciques frente a las familias indígenas. En Ixhuatlán de Madero, la hacienda de Cacahuatengo entró en litigio en 1715, los indígenas utilizaron todos los recursos posibles para ganar dicho territorio (ausentismo del propietario, se ampararon como cofradía como recurso legal, redes comunitarias, etc.). En 1718 el fallo fue a favor de la cofradía. Esta hacienda era la más grande de esta jurisdicción y forma buena parte del territorio del actual municipio de Ixhuatlán de Madero; no obstante, Valle (2003) menciona que éste fue un caso excepcional en la región Huasteca.

Es importante señalar que la producción económica de la Huasteca baja veracruzana, permaneció en una dinámica de pequeña escala. Las vías de comunicación eran limitadas, su sistema regional mantenía vínculo con otras comunidades serranas que era donde se establecían intercambios, pero los centros de comercio más grandes o sitios de hinterland, no estaban próximos a la región, por lo que la circulación de mercancías estaba acotada a una situación intrarregional. Bello López, describe el sistema de mercados de Ixhuatlán en diferentes niveles:

Centro de nivel inferior con mercado rural al menudeo simple y plaza mensual; Centro de nivel intermedio con mercado rural a medio mayoreo diversificado con plaza semanal; Centro de nivel intermedio con mercado rural a medio mayoreo y menudeo diversificado, con plaza semanal; Centro de nivel superior con mercado rural a mayoreo, comercio establecido y plaza semanal; Centros Permanentes,

29 | P á g i n a

P á g i n a | 30

ciudades principales con comercio establecido al mayoreo y prestación de servicios especializados (Bello, 2007:25).

En esta época la zona de Ixhuatlán de Madero y sus alrededores, contaban con mercado en el centro, de nivel intermedio, así también contaba con mercado rural a medio mayoreo diversificado. Los centros de comercio más cercanos de nivel mayor eran , Veracruz; Xicotepec, Puebla; y en Hidalgo, Tulancingo, Pachuca y Atotonilco. Toribio, señala la siguiente información obtenida del Archivo General de la Nación(AGN), refiriéndose a la producción económica de 1754:

El pueblo tiene de frutos unas cortas siembras de caña dulce que hacen los habitantes en sus rancherías distantes del pueblo en laderas y asperezas, sin más beneficio que una escarda, ni más riego que las inclemencias del tiempo. De la caña hacen piloncillo, para comer o vender alguno, aunque en muy cortas cantidades porque las siembras se componen de un cuartillo, y medio cuartillo de sembradura y es tan poco gasto que sólo en algunos lugares lo compran como en Pachuca, Tulancingo y Atotonilco (Toribio,2009: 61).

1.3 El liberalismo y la reestructuración territorial.

Durante el siglo XIX en el territorio de la Huasteca Baja se acrecentaron los conflictos por la tierra, la influencia de los movimientos independentistas también hizo eco en toda la Huasteca. Gómez Martínez, menciona una movilización que se llevó a cabo en el año de 1811 en Chicontepec, el levantamiento indígena fue detenido con la aprehensión de varios líderes y el asesinato de varios de ellos (Gómez, 2002: 32). Por otro lado, Toribio señala que, en 1821, en la demarcación de Chicontepec, jurisdicción a la cual pertenecía Ixhuatlán para esa época, se da un desplazamiento de los gobiernos indios por organismos políticos no indios “De esta manera, el ayuntamiento administró durante el siglo XIX el fundo legal, las tierras de común repartimiento y los bienes comunales que durante la época colonial habían pertenecido a los pueblos” (Toribio,2007: 38).

Gómez Martínez, menciona por otro lado que en 1848 existió un plan estadounidense que pretendía invadir la Huasteca, pero el proyecto fracaso. Así también, indica que en 1853 Chicontepec y Tuxpan dejan de pertenecer a Puebla,

30 | P á g i n a

P á g i n a | 31 incorporándose al estado de Veracruz (Ibid.). En 1850 se constituye Ixhuatlán en municipio con su propio ayuntamiento.

Para 1856, es aprobada la Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas, propiedad de las corporaciones civiles y religiosas que dictó el gobierno federal. Esta Ley, tiene como uno de sus objetivos, descorporativizar la tierra y propone la propiedad privada como medio para enajenar los bienes acumulados que tenía el sector eclesial. Sin embargo, al proponer que la condición particular de usufructo se realizara particularizando el modo de tenencia de la tierra, generaría repercusiones para las comunidades indígenas. Señala Toribio “lo que realmente cambiaría es su forma de acceso a la tierra, montes y aguas las que se convirtieran en propiedad privada”. (Toribio, 2007: 50). Los efectos de esta Ley tuvieron diferentes implicaciones. A nivel local como bien lo detalla Toribio, la mayoría de las comunidades aplazaron la división de sus tierras comunales lo más que pudieron, como señala la autora: “Es razonable que defendieran su forma de tenencia de la tierra de diversas formas durante casi todo el siglo decimonónico, los indígenas más que perder tierras, las aumentaron comprando tierras, ganando litigios o simplemente invadiéndolas” (Toribio, 2007: 58).

Este es el caso de las comunidades que ganaron el litigio de Xoquishual, ya que pudieron adquirir las tierras que estaban adscritas como congregación, así también la comunidad de Sasaltitla en Chicontepec legalizó sus tierras (Ibid). No obstante, el embate privatizador prosiguió; para la última década del siglo XIX la mayor parte del territorio estaba en manos privadas, condueñazgos y una ínfima parte seguía en manos de los pueblos indígenas.

El periodo en que gobernó Porfirio Díaz implicó en Veracruz la introducción, establecimiento y desarrollo de modelos extractivos, así como, producción a gran escala y con ello masivas inversiones extranjeras, inclusión de nueva tecnología para las actividades productivas y para facilitar las vías de comercio, producción especializada y expansión de superficie para la actividad agrícola comercial. Aunado a ello, el aumento de grandes propietarios, la monopolización de la naturaleza y, una vez despojados muchas de las comunidades indígenas o

31 | P á g i n a

P á g i n a | 32 rurales, la acumulación de fuerza de trabajo. “Para el capitalismo la tierra era un factor de producción y una mercancía” (Hobsbawm:1998: 190). La producción de café, azúcar, tabaco, petróleo, fueron algunas de las industrias a las que se les dio gran fuerza en este periodo. El monopolio de las tierras acrecentó en toda la región. Toribio señala que para esta época estos eran algunos resultados en la Huasteca Baja.

Entre 1863 y 1867 se denunciaron y adjudicaron por esta vía 1,737,464 hectáreas en todo el país. Durante el porfiriato con la presencia de las compañías deslindadoras dedicadas a buscar y vender baldíos el proceso tuvo su mayor alcance. Para 1910 se habían expedido 38,971 títulos de propiedad que amparaban una superficie de 22, 265,510 hectáreas con un valor global de 8, 509,658 pesos”. (Toribio; 2007: 63). En ese periodo se cancela a las comunidades campesinas como actor productivo o político, redirigiendo la economía y la política en busca de crear una clase de pequeños propietarios rurales y urbanos. Hubo un reacomodo territorial, los centros de poder también van modificándose, ya que para finales y principios del siglo XX, el centro político de la región se ubicó hacia la sierra, en una comunidad llamada Pisaflores; pero la disputa política continúo, además del aumento demográfico y demanda de terrenos de milpa, por lo que se comenzó a habitar en las partes bajas del territorio, creciendo las comunidades de Llano de En Medio, Colatlán, entre otras (zona de influencia en la que se ubica el ejido Lomas del Dorado). Así también, para 1901 se otorgaron las primeras concesiones de la región a empresas petroleras, ubicadas al sur de la Huasteca, como lo es la región de Álamo Temapache. Dichas situaciones dieron lugar a un reacomodo territorial y nuevas circunstancias de vida.

1.4 La situación territorial en el siglo XX.

Las pugnas políticas durante las primeras décadas del siglo XX quedaron enmarcadas en el proceso revolucionario de este siglo, habiéndose reflejado en la movilización de dirigentes como Alfonso Blanco, Cándido Aguilar (carrancista) y las tropas villistas de Pablo Luis, estuvieron en pugna en la región. Por otro lado, el líder agrario Guadalupe Osorio toma el poder municipal, paradójicamente se

32 | P á g i n a

P á g i n a | 33 convierte en el nuevo cacique de la región por 15 años. La disputa por territorios se acentúa en todo este periodo, la solicitud de tierras comienza de manera incisiva desde el año 1923 y no acaba sino hasta 1981.

La reforma agraria va a generar una transformación trascendental en la tenencia de la tierra y del sistema agrario. “…[ ] el objetivo de la ley era acabar con la gran propiedad, y en particular con el sistema de explotación de la mano de obra en las haciendas. Restituir la tierra a las comunidades despojadas, o darla a los campesinos que carecían de ella, para que pudieran asegurar sus necesidades básicas de subsistencia, eran a grandes rasgos, los objetivos que pretendía cumplir la reforma agraria” (Cambrezy, 1992: 133)

Tabla 2. Afectaciones y dotación de tierras durante la reforma agraria en Ixhuatlán de Madero. Afectaciones y dotación de tierras durante la reforma agraria en Ixhuatlán de Madero. 1. 4 de julio de 1930, el poblado de San Martín mediante resolución gubernamental, es dotado de 1468 ha. Tomadas de la hacienda Santa Cruz de Atlán, propiedad de P.J. Blackmon, s. en c. G.O 28/V/1932. 2. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Joya Chica, fue dotado con 876 ha de ejido, tomadas de la hacienda Mesa de Cacahuatengo, propiedad de la sucesión de Librado Cuervo o Régula Prior Martínez viuda de Cuervo. G.O 25/I/1934. 3. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de El Cuayo, fue dotado con 720 ha. Tomadas de Cacahuatengo, propiedad de la sucesión de Librado Cuervo o de Régulo Prior de Martínez. G.O. 25/I/1934. 4. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Achichipil, fue dotado con 720 ha. Tomadas del predio Ayolía, propiedad de Cidronia Cuervo viuda de Alarcón. G.O. 25/I/1934. 5. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Aguacapa, fue dotado con 702 ha. Tomando 470 ha del predio Aguacapa, propiedad de Ángel Huerta; y 232 ha Del lote número 3 de la fracción de la antigua hacienda Amatitlán. G.O. 25/I/1934 6. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Apayahual, fue dotado con 574 ha de ejido, tomadas del predio La Pita, propiedad de la sucesión de Nicolás Olvera Martínez o su heredera Jesús Martínez viuda de Medina. G.O 25/I/1934 7. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Colatlán, fue dotado con 390 ha de ejido, tomadas de la hacienda de Cacahuatengo, propiedad de Manuel Martínez Oliviero. G.O 25/I/1934. 8. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Ayolía, fue dotado

33 | P á g i n a

P á g i n a | 34

con 492 ha Tomando 232 ha del lote número 3, propiedad de Jacinto y Macedonio Rocha; y 260 ha del predio Ayolía, propiedad de Cidronia Cuervo viuda de Alarcón. G.O. 25/I/1934. 9. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Cacahuatengo, fue dotado con 390 ha de ejido, tomadas de la hacienda de Cacahuatengo, propiedad de Manuel Martínez Oliviero. G.O 25/I/1934. 10. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Guacaco, fue dotado con 144 ha Tomando 77 ha del predio el Guacaco, propiedad de Manuela Orellán e hijos; y 77 ha del predio el Apayahual, propiedad de Margarita Martínez viuda de Orellán o sucesión de Armando Prior Martínez. G.O 25/I/1934. 11. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Huextotitla, fue dotado con 348 ha de ejido, tomadas del predio Huextotitla, propiedad de Enedina Martínez. G.O 25/I/1934. 12. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Ixhuatlán de Madero, fue dotado con 1 308 ha Tomadas de la hacienda de Cacahuatengo, propiedad de la testamentaria de Régulo Prior Martínez. 90 ha del predio La Mata propiedad de María Martínez de Torres; y 210 ha del predio La Peñuela, propiedad de Heliodoro Castillo G.O 25/I/1934. 13. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Llano de en Medio, fue dotado con 348 ha de ejido, tomadas del predio Llano de en Medio, propiedad de Jovita Martínez vda. De Cuervo. G.O 25/I/1934. 14. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Marcialta, fue dotado con 306 ha. Tomando 82 ha del predio de Jovita Martínez viuda de Cuervo; 188 ha, 43 áreas, del predio de Cacahuatengo, propiedad de Manuel Martínez Olivera; y 115 ha, 57 áreas del lote 3 de la hacienda de Amatitlán, propiedad de Jacinto y Macedonio Rocha. G.O 25/I/1934. 15. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Tzocohuite, fue dotado con 1,276 ha, 80áreas de ejido, tomadas de la hacienda El Dorado, propiedad de la sucesión de José Barragán. 25/I/1934. 16. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Xochimilco y sus núcleos anexos (Coylzintla y Cerro Azul), fue dotado con 1,053 ha tomadas del lote número 11 del fraccionamiento de la hacienda de Amatitlán, propiedad de Jacinto Rocha. G.O 25/I/1934. 17. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Zapalote y su anexo El Estero, fue dotado con 296 ha de ejido, tomadas del predio Zapalote, propiedad de Martínez viuda de Cuervo. G.O 25/I/1934.

34 | P á g i n a

P á g i n a | 35

18. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Zapotal, fue dotado con 210 ha de ejido, tomadas de la hacienda del predio Oxistempan, propiedad de Armando Prior Martínez. G.O 25/I/1934. 19. 22 de septiembre de 1975, mediante resolución presidencial, 35 campesinos de El Zapotal y su anexo La Laja, son dotados de 374 ha, tomadas del predio El Zapotal, propiedad de Armado Prior Martínez D.O 6/X/1975. 20. 28 de julio de 1978, mediante resolución presidencial, 33 campesinos de Teopancáhuatl, son dotados de 88 ha Tomadas del predio Santa Fe, propiedad de la sucesión de Pompeyo s. Cuervo. D.O 4/VIII/1978. 21. 31 agosto de 1981, mediante resolución presidencial, 45 campesinos de Ayolía, son dotados de 282 ha, tomando 246 ha del predio rústico san José de Ayolía; 68 ha del predio rústico Aguacapa, que son inmuebles propiedad de Jorge Francisco Alarcón Cuervo; y 167 ha, de las fracciones de terrenos propiedad de Verula Cuervo vda. De Prior Martínez. 22. El 12 de agosto de 1987, mediante resolución presidencial, 65 campesinos de Guaguaco, son dotados de 172 ha Tomadas del predio Guaguaco, propiedad de Manuela Orellan, viuda de Aguirre y Norberto, Salustino, César, Carlos, Isabel, Leoncio, y Leopoldo Aguirre Orellán. 23. 18 de enero de 1995, mediante resolución presidencial, 42 campesinos de Poyecaco, son dotados de 308 ha Tomadas del predio Poyecaco de las cuales 213 ha son propiedad de Gilberto y Teodoro Hernández Monroy, Raúl Hernández, Hilario Martínez y José Hernández Vázquez; 22 ha afectables de conformidad con el artículo 251 de la ley federal de reforma agraria; y 73 haa de demasía propiedad de la nación. Fuente: Enciclopedia Municipal Veracruzana, Ixhuatlán de Madero, 1999.

Durante la Revolución mexicana y el reparto agrario, la dinámica de concentración de tierras se vio sacudido en cierta medida, algunos terratenientes fueron afectados en 1934 y en las subsiguientes décadas, no obstante, el reparto se dio de manera paulatina y en algunos casos en terrenos en los que se llevó a cabo la repartición, a medida que fueron pasando las décadas, o los años, nuevamente comenzaron los acaparamientos por parte de algunas familias o individuos. Dichas estrategias o procesos no se ven reflejados en los datos oficiales. Acontecimientos de invasiones, compra de tierra, entre otras modalidades siguen vigentes.

En el Archivo Agrario se encuentran documentados algunos de esos procesos, donde el reparto agrario no fue respetado y fueron despojadas las comunidades

35 | P á g i n a

P á g i n a | 36 indígenas de las tierras, quedando sólo con un mínimo para subsistir. La violencia en todas sus dimensiones, ha jugado un papel persistente y lacerante, como recurso de despojo y acumulación en esta región, en la historia de la gente. Estos acontecimientos de invasiones, así como la compra de tierra por parte de diversos actores ha permanecido, aunque se refieren a varios casos de la década de los cuarenta hasta la década de los setentas del siglo XX en los que el acaparamiento fue recurso de políticos y hombres de negocio. El caso de San José del Dorado, territorio de la actual comunidad de Tzocohuite y su anexo Lomas del Dorado, tuvo estos casos de invasión y acaparamiento lo que suscitó investigación del ejido y sus alrededores. En la dictaminación se generó un listado que presenta 37 casos de acaparamientos y problemas de linderos generando pequeña y gran propiedad. No obstante, con el PROCEDE se dio un nuevo reacomodo territorial, aunque con la permanencia de disputas y enconos.

Modificaciones territoriales del ejido Tzocohuite y su anexo Lomas Del Dorado. 1. 24 de enero de 1934, mediante resolución presidencial, el poblado de Tzocohuite, fue dotado con 1,276 ha, 80 áreas de ejido, tomadas de la hacienda El Dorado, propiedad de la sucesión de José Barragán. 25/I/1934. 2. 27 agosto 1943, Leoncio y Leopoldo Aguirre Orellan adquieren finca San José el Dorado 200.00.00 ha AGA, Expediente Tzocohuite, Mpio Ixhuatlán de Madero, Estado: Veracruz. Exp. 9289, 23/16087 ff 14-18. 3. 22 junio 1943, Octavio y Leonardo Orellán Ortiz adquieren fracción del predio San José del Dorado, 50.00.00 ha En noviembre de 1965 adquieren 46.00.00 ha quedando con una superficie de 95.00.00 ha AGA, Expediente Tzocohuite, Mpio. Ixhuatlán de Madero, Estado: Veracruz. Exp 9289, 23/16087 ff 14-18. 4. 28 enero 1976, Raúl y Guillermo Pardiñas Marín, adquieren fracción del predio San José del Dorado. 50.00.00 ha. 5. 17 noviembre 1971, Zolila A. Faisal adquiere fracción San José del Dorado. 53.00.00 ha 6. 1994. Tzocohuite y anexo La Loma cuenta con una superficie de 2,472 ha con 185 beneficiarios. 7. 8 junio 2000. PROCEDE. Datos de certificación 2,517.418706 ha del ejido Tzocohuite y su anexo Lomas Del Dorado.

36 | P á g i n a

P á g i n a | 37

1.5 La región y la comunidad.

La Región de la Huasteca Baja Veracruzana.

La región de la Huasteca veracruzana cuenta con un territorio de 22,212 kilómetros cuadrados (Álvarez. 1995: 11); por la variabilidad de su topografía, climas y tipos de vegetación, sumados a la abundancia de sus recursos hidrográficos, cuenta con índices altos de biodiversidad (Nahmad: 2012) y como se mencionó antes la diversidad cultural también es una característica importante en la región. Esta combinación da lugar a reconocer a ésta región con características bioculturales. De acuerdo a Boege “el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México se desglosa de la siguiente forma: recursos naturales bióticos intervenidos en diferentes gradientes de intensidad por el manejo diferenciado y el uso de recursos naturales según patrones culturales, los agrosistemas tradicionales, la diversidad biológica domesticada con sus respectivos recursos desarrollados y/o adaptados localmente”(Boege, 2008: 13) es decir, las familias modifican los ciclos biotróficos naturales a través de la selección y empleo de ciertos recursos, es la relación hombre naturaleza que va dando lugar a fenómenos culturales e incidiendo en la bioculturalidad, es decir, llevamos miles de años evolucionando de manera conjunta con el ambiente desde las escalas más pequeñas, como individuos, como familias, pero también estas relaciones derivan a escalas mayores, ya que podemos intervenir en las dinámicas de los ecosistemas.

La Huasteca cuenta con una gran biodiversidad, cuyos ecosistemas son el resultado de la combinación de factores geológicos, fenómenos volcánicos, fisiográficos, climáticos y su posición latitudinal. En la Huasteca existen tres zonas ecosistémicas que se diferencian, identificándose como: tierras bajas, lomeríos y serranía. La región de este estudio se enfoca a los aspectos de la región lomeríos, la cual según datos de Hernández (2015) “Los lomeríos podemos encontrarlos con una temperatura promedio de 25ºc y 1,600 mm de precipitación media anual”. En

37 | P á g i n a

P á g i n a | 38 la zona de lomeríos se ubican bosques altos y medianos, selva mediana con especies como el ocote, fresno, encino, álamo y sauce; árboles frutales y algunos pastizales (Hernández; 2015). En cuanto al tipo de suelo, el territorio de lomeríos es propicio para la agricultura y la ganadería, ya que están formados principalmente por suelos de tipo arcilloso y arenoso, el cual se acumula a través del arrastre de sedimentos que enriquecen los suelos.

En lo relativo a la fauna existen aves como águilas, cenzontles, halcones, calandrias, colibríes, querreques y chachalacas; mamíferos como: venados, zorros, coyotes, tlacuaches, armadillos, puercos espín, gato montés, tigrillos, jabalíes, murciélagos; además de reptiles y víboras de diferentes especies como la coralillo, la de cascabel, la nauyacatl, la mazacohuatl y la mahuaquite.

Las afluentes hídricas, en la Huasteca baja tienen como sus principales ríos, al Pánuco y Tuxpan (Pantepec), este último atraviesa el Municipio de Álamo. Según datos sobre la región de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de los 10 ríos principales por vertiente localizados en el Estado, dos se localizan en esta región, el Pánuco y el Tuxpan, los cuales presentan un escurrimiento natural medio superficial equivalente a 22,406 millones de metros cúbicos anualmente (18.5% de los escurrimientos registrados en la entidad)” (Estudios Regionales para la Planeación Huasteca Baja: 2011).

El Río Tuxpan principalmente ha sido una inmensa fuente acuífera conformada por distintos pozos y en la que concurren otros afluentes. “La cuenca del río Tuxpan se ubica geográficamente entre los 18° 57’ y 22°10’ latitud norte y los 96°25’ y 98°30’ de longitud Oeste, tiene un área aproximada de 5,899 km2., distribuida entre los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz” (Enciclopedia Municipal Veracruzana,1998). A menos de 50 m de altitud confluye el río Vinazco, principal afluente del Pantepec. Este río se encuentra en el municipio de Ixhuatlán de Madero a 550 m de altura. Estas afluentes hídricas se conforman desde simples arroyos hasta grandes brazos y extensiones de ríos que se denominarán según la zona por la que transiten.

38 | P á g i n a

P á g i n a | 39

Consideramos la singular importancia de los elementos geográficos o biofísicos del territorio y la relación existente entre los habitantes de la Huasteca Baja. En ésta región, se encuentran coexistiendo dos sistemas de vida: la modernizante, que en este momento está generando la dinámica de desapropiación territorio- cultural para las comunidades nahuas, pero que les ha permitido tener acceso a bienes y cumplir con algunas expectativas del modelo modernizador, como tener casas de concreto, pavimentación, automóviles, energía eléctrica, así como mayores recursos monetarios cuando la producción citrícola y su precio, regulados por la agroindustria y su precio no se desploma; por otro lado, existe otro sistema de vida, en el cual las formas asociativas-colectivas son la base de su reproducción social, en ésta dinámica mantienen relaciones comunitarias. Los ejes de este sistema son los vínculos generados por el parentesco, el compadrazgo, la organización agraria y hasta cierta comunidad ampliada en la que se entretejen lazos cosmológicos con el agua, la tierra, el fuego, el maíz, entre otros elementos, que derivan de relaciones simbólicas y materiales con la vida que les rodea.

La visión que retomamos en este trabajo en torno a la dimensión territorial es que la vida real se conforma por “territorios plurales”, es decir, existen diferentes lógicas culturales, sociales, políticas o económicas coexistiendo en los espacios, en donde confluyen y discrepan distintas relaciones de poder. Considerando como eje a los grupos campesinos. Se puede señalar que por un lado se encuentra el territorio administrativo, ligado a la noción de propiedad, en su mayoría esta región se encuentra en función del régimen de propiedad social denominado “ejido”, por lo que existe una forma jurisdiccional que ha conformado este territorio, base para organizar el mismo. Posiblemente en esta forma territorial se encuentra uno de los cimientos de la “modernización” y “democratización”, creado por el Estado, la cual ha implicado una visión de usufructo, explotación o dominación, se trata de “una forma histórica de propiedad de la tierra bastante institucionalizada, legalizada y gobernable” (Zambrano, 2001:20).

39 | P á g i n a

P á g i n a | 40

Así también, se encuentra el territorio transformado bajo la lógica de productividad económica capitalista, bajo esta dinámica, al territorio se le utiliza de manera extractivista, se prioriza los cultivos de alto valor comercial en vez de cultivos alimentarios. Dicha política se impone de manera contundente en la década de 1980 mediante las reformas neoliberales hacia el agro en nuestro país. Las implicaciones del modelo económico, la Revolución Verde, las políticas gubernamentales en relación a la tierra y su gente, han devenido en transformaciones que han atravesado procesos económicos, sociales, jurídicos y culturales. Acotada al ámbito productivo o economicista, ésta forma de territorialidad se acota desde dentro del ámbito de la producción de valor.

Por otro lado, se encuentra el territorio como espacio cultural, es decir, con significados y significantes que son propios o apropiados, por cierto, grupo de personas, en este rubro; el concepto de territorio se entiende no sólo como un espacio físico estructurado que va más allá del hombre, sino también como una construcción socio-cultural dotada de significaciones (Ranaboldo, 2007: 8; Barabás, 2003: 23). El territorio como espacio físico constituye el punto inicial en donde se gestan los pueblos con identidades colectivas, tradiciones comunes y procesos culturales, sociales, económicos y políticos propios (Giménez, 1997). En este tipo de territorialidad existe un énfasis en los vínculos sociales y la fundamentación de los procesos vitales, bajo ésta lógica, la tierra o los componentes del territorio, no son cosas o recursos utilizados o compartidos en colectivo, sino relaciones sociales conformadas en interacción o relación a una circunstancia o cosa. Para los miembros de esta localidad los elementos naturales como ríos, cerros e incluso el maíz, son seres que entretejen vínculos tanto entre los miembros de la comunidad como con los seres naturales que los rodean, al grado de darles una personificación como de un ente vivo y animado se tratara, el cual está en constante interacción con cada individuo que integra al grupo social. Como resultado, se contempla una articulación que genera afecto, apego, apropiación y una manera distinta de vivir y sentir el territorio.

40 | P á g i n a

P á g i n a | 41

De esta manera, observamos la dinámica de los territorios plurales en la Huasteca Baja, ya que bajo ésta dinámica existe una simultaneidad de intereses opuestos, es un campo de cambio y contienda, existe un fondo de recursos diversos que genera contradicciones sociales, culturales, ideológicas, bien señala Zambrano “en el territorio se acoplan las nociones de orden interno, local y nacional y las dinámicas de la sociedad y del estado: del ejercicio del poder, de la reproducción económica, de la cultura y de las identidades colectivas”. (Zambrano, 2001: 14).

Mapa . Maíces nativos de la Huasteca. Fuente: Eckart Boege Schmidt, 2008, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y la agrodiversidad en los territorios indígenas,

México, CONACULTA-INAH / CDI, p. 201.

41 | P á g i n a

P á g i n a | 42

Lomas del Dorado.

La comunidad de Lomas del Dorado se encuentra a 47 kilómetros de Álamo Temapache, a 6 kilómetros de la localidad de Llano de en Medio y existe una distancia de 17 kilómetros a la cabecera del Municipio de Ixhuatlán de Madero. En el transcurso de estos puntos existen elementos que van configurando el paisaje de esta región, en la que se encuentra el imponente Río Pantepec o como también se le nombra “Río Tuxpan”. En el trayecto que va del centro de Álamo a la comunidad Puerta Siete, se encuentra una gran cantidad de camiones de diferentes rodadas transportando naranja. A orilla de carretera se observan diferentes locales de diversa índole, vulcanizadoras, venta de artesanías, sillas, restaurantes, etc. Ya sobre la carretera de Llano de En medio se pueden ver los letreros de las comunidades Ojital Ciruelo, Ojital Santa María, Los Insurgentes, Monte Chiquito, entre otras.

Lo que se distingue en este trayecto son las plantaciones de naranja y algunas básculas. En Ojital Santa María se encuentra una Gasolinera y pozos de Pemex. Se ve parte de la infraestructura educativa, en cada una de estas comunidades que todavía pertenecen al municipio de Álamo. Hay COVAEB (Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz), escuelas secundarias, se distinguen grandes galeras donde se pueden hacer los eventos sociales públicos de las comunidades; también se pueden distinguir algunos potreros. Lomas de Vinazco es la última comunidad a orilla de carretera que pertenece al municipio de Álamo Temapache. En adelante comienzan las comunidades nahuas de Ixhuatlán de Madero, Lechecuatitla, Reforma, Naranjo Dulce, Tzocohuite, La Parroquia y otras 6 comunidades más hasta llegar a Lomas del Dorado. Todo el paisaje está compuesto por lomitas llenas de árboles redondos alineados. Es el momento de la citricultura como actividad económica privilegiada en la región. En toda esta línea de la carretera se encuentran funcionando 15 básculas citrícolas.

La comunidad de Lomas del Dorado se encuentra en territorio llano, no son tan accidentadas las tierras de esta comunidad. Tiene una extensión de 2, 472 ha y

42 | P á g i n a

P á g i n a | 43 está dividida por la carretera de Llano de en Medio. Del lado derecho de la carretera en dirección a Llano de en Medio se encuentra la Escuela Primaria Intercultural Francisco Javier Sáenz, con 77 alumnos inscritos. En el centro de la comunidad se encuentra la Galera que es el espacio de las reuniones sociales, de lado izquierdo se encuentra una pequeña iglesia de la religión católica y la antigua sede de reuniones ejidales, de lado derecho se encuentra la Casa de la Flor o de la tradición “Xochikalli Tepeko” y a unos kilómetros se encuentra el cerro sagrado Tepeko, que es de pequeña elevación. El núcleo poblacional se encuentra concentrado en el centro de la superficie, los alrededores son naranjales con pequeños espacios de milpas, aunque la mayor parte de cultivo está sobre terreno llano, existe el cultivo todavía en el monte alto como ellos le nombran, aunque es mínimo. Del otro lado de la carretera se encuentra el río.

En esta comunidad abundan los suelos negros (arcilllosos) ya que se encuentra en zona baja y a orillas del arroyo, aunque también se menciona que existe tierra amarilla, que es más pedregosa y con menor rendimiento productivo, no obstante, los ejidatarios aseveran que la comunidad goza de buenas tierras para el cultivo. Lomas del Dorado es un poblado anexo del ejido de Tzocohuite, el cual tiene como año de dotación 1938. Este ejido ha pasado por diferentes procesos entre los cuales se genera la división del ejido y la creación del anexo Lomas del Dorado; esto sucedió en los años setentas del siglo XX, según testimonios de la comunidad. En esta división también se produjo un traslado del asentamiento habitacional, ya que, en la búsqueda de tener acceso al agua, los pobladores se acercaron a las tierras que actualmente están habitando las cuales están a inmediaciones de la carretera, con acceso a una de las vertientes del río Vinazco. Así también mencionan que llegaron personas de otras comunidades como el Zapotal a habitar en el nuevo territorio llamado Lomas del Dorado. Esta búsqueda de un nuevo asentamiento se debió a una sequía muy fuerte en la que mencionan “Los ricos también lloraban, comían ese epaquetztle (raíz de plátano), también las papayitas. Hubo un tiempo que no hubo maíz, se secó todo, se morían las vacas, todos los potreros, entonces los ricos se mueren y mueren sus animales”. (Testimonio Florentina Hernández, 71 años).

43 | P á g i n a

P á g i n a | 44

Mapa 1. Ejido Tzocohuite y su Anexo Lomas del Dorado polígonos correspondientes a las áreas de cultivo

Los actores

En la Huasteca Baja, los actores en torno a la problemática de las semillas nativas, mejoradas y del avance del monocultivo de la naranja son: 1) Las familias campesinas que son sembradores de milpa y de naranja, 2) Los colectivos organizados; 3) Los intermediarios; 4) Las Instituciones gubernamentales y 5) Los empresarios de la agroindustria.

El análisis se centra en los diferentes actores que se encuentran involucrados en torno a la dinámica del avance del monocultivo citrícola en la Huasteca Baja, así como el cultivo de la milpa y uso de semillas nativas o mejoradas, identificando sus diferencias de participación, intereses, valores y recursos que operan en los espacios agrícolas, pero también se consideran el mercado y consumo en el que circulan los productos realizados por ellos. Se pone énfasis en el cambio o las dinámicas sociales, pero también se habla de su especificidad como campesinos

44 | P á g i n a

P á g i n a | 45 indígenas y las permanencias culturales. Por otro lado, se observan las formas de articulación con nuevos modelos económicos y culturales.

Del mismo modo, para abordar las transformaciones socioculturales y económicas en los campesinos, de milperos a sembradores de naranja, así como los procesos de avance del monocultivo y agroindustria en la Huasteca Baja, se consideraron conceptos derivados de estas perspectivas.

Para hacer el análisis social, utilizo la noción de actor, puesto que en la teoría procesual resalta la importancia de reconocer los diversos intereses, valores y recursos que generan diferentes interpretaciones y prácticas entre los actores (Swartz, 1966). En tanto que del paradigma de Pierre Bourdieu se consideraron los conceptos de campo, fuerzas o recursos (Bourdieu: 2005).

El concepto de campo consiste en dar énfasis a las interrelaciones entre los individuos, grupos, estructuras, recursos, discursos, es decir, la complejidad de la relación entre los niveles locales y globales, esto es, los ámbitos en los que participan los actores.

Por tanto, el propósito es considerar un espectro amplio en el análisis social, de manera que se identifiquen las variables del campo político; se sitúa lo económico y las relaciones de poder, también se identifican las condiciones socioculturales de los sembradores – resguardadores de las semillas nativas, y se aproxima desde un panorama de mayor amplitud, considerando los procesos de significación y elementos identitarios como estrategias de poder. De esta manera, se considera la base interaccionista entre los individuos, grupos, estructuras, recursos, discursos, es decir, la complejidad relacional entre los niveles locales, regionales y globales. Esto se propone ya que están permeados de ello los ámbitos en los que participan los actores.

Por lo cual, se identifican procesos económicos, políticos, sociales, culturales que han derivado en pautas de transformación, intercambio, re-creación y también de erosión cultural que han trastocado las distintas comunidades indígenas de la

45 | P á g i n a

P á g i n a | 46 región Huasteca. Entre los de mayor impacto se encuentran: el enclave Álamo- Temapache como modelo modernizador en la región desde el siglo XX, la implementación de la agroindustria y el monocultivo en la región, periodo neoliberal en el que los programas dirigidos al sector indígena acentúan la lógica de mercantilización, tecnificación, ganancia y dinero.

De este modo, a pesar de que la dinámica social no cesa y va respondiendo a las nuevas condiciones de existencia, la producción agrícola es base de subsistencia de los habitantes de la región de la Huasteca Baja y en específico de la comunidad de Lomas del Dorado, en donde la agricultura de auto abasto y la agricultura comercial, han sido empleadas de manera simultánea desde el siglo XVI y son la base de las estrategias de subsistencia y de reproducción social de las familias campesinas de la región. La correlación entre formas productivas agropecuarias en la región es una característica, aunque en esta investigación situamos la dinámica de estos dos sistemas productivos bajo un régimen político económico neoliberal, en el cual la dinámica del monocultivo citrícola y otros cultivos comerciales van intensificándose.

Los pueblos Nahuas, Hñähñü (otomíes), Tutunakú (totonacos), Limasapij (tepehuas) de Ixhuatlán de Madero.5

Es fundamental señalar la presencia de cinco grupos étnicos involucrados en la conformación del territorio que ocupa esta investigación, ellos son los nahuas (30,066 hablantes), Hñähñü (8,121 hablantes), Limasapij (2,786 hablantes), Tutunakú (2,055 hablantes). Además, existen los mestizos (10, 000 habitantes). (Cuadernillos Municipales: 2016). De manera que Ixhuatlán de Madero es reconocido como uno de los municipios de Veracruz con mayor índice de población indígena en la Huasteca baja veracruzana.

5 Atendiendo al pleno ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, como lo establece la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y el artículo 2º Constitucional, utilizamos las autodenominaciones de los pueblos que habitan en Ixhuatlán de Madero.

46 | P á g i n a

P á g i n a | 47

Esta característica es de trascendental importancia como bien menciona Miguel Bartolomé, ya que “tenemos la necesidad histórica de asumir el carácter plural de las sociedades estatales contemporáneas, así como la comprensión de aspectos críticos de la dinámica social actual” (Bartolomé: 2006). El concepto de etnia viene de occidente, uno de los estudiosos reconocidos es Frederick Barth el cual distingue el concepto de grupo étnico como categoría de auto adscripción y de adscripción por otros, señalando que son:

a) Comunidades que en gran medida se perpetúan biológicamente, b) comparten valores culturales fundamentales, c) integran un campo de comunicación e interacción, e) cuentan con miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por otros y que constituyen una categoría distinguible de otras del mismo orden (Barth, 1976: 11). No obstante, Bartolomé hace una acotación fundamental en su obra “Antropología Política y Relaciones Interétnicas”, que se refiere a la diferenciación o distancia de ciertos grupos con la unidad Estatal, enfatizando de esta manera en el carácter político que esta noción implica. Refiere de la siguiente manera el término ethnos.

ethnos se utilizaba para designar tanto a los pueblos considerados bárbaros como a las mismas comunidades griegas que no estaban organizadas de acuerdo con el modelo de la Ciudad Estado. Mucho después, el término latino ethnicus sirvió para diferencia a los cristianos de los paganos. Es decir que históricamente ha servido para designar a aquellos otros cuya naturaleza política, su forma de organización social, parece distante a la de un nosotros. (Bartolomé: 2006: 50) Por otro lado, señala que el concepto de etnia no es utilizado para caracterizar algún grupo social, si no es un término utilizado políticamente por grupos hegemónicos para marcar las diferencias de ciertos grupos sociales en los diferentes ámbitos humanos como es la lengua, la organización social, la cultura, etc. El concepto de etnia que él propone es la siguiente:

“Una etnia organizacional es básicamente una colectividad no estatal adscriptiva y por lo tanto identitaria, basada en sistemas ideológicos y culturales que pueden cambiar con el tiempo y eventualmente ser sustentados por una lengua compartida”. (Bartolomé: 2006: 61)

Éste énfasis se debe a la necesidad de señalar a la multiplicidad de los actores sociales en la Huasteca Baja, los cuales han sido agentes tanto internos como externos, que intervienen o han intervenido en diferentes momentos, en donde las

47 | P á g i n a

P á g i n a | 48 relaciones sociales, políticas y culturales han estado marcadas por una división jerarquizada, dividida, donde las relaciones de poder han estado marcadas por el conflicto y el dominio de unos sobre otros, esto también involucra la dinámica interna de los grupos étnicos, ya que como bien señala Toribio (2009), al interior de las comunidades indígenas, de las familias, existe jerarquización y diversos intereses.

Sin embargo, en cuanto a la relación de las comunidades indígenas con agentes exógenos, también ha sido múltiple la forma de actuar y coexistir, ya que, las comunidades determinan, median, transforman, evaden o concilian ciertas políticas estatales. De esta manera analizar la coexistencia de “la agricultura convencional dirigida al mercado” (Márquez Mireles; Martínez Saldaña: 2007), la agricultura tradicional y la dinámica del monocultivo nos da pauta para analizar lógicas económicas, políticas, sociales y culturales.

En los años de 1960 a 1980, lo que se producía principalmente era maíz, frijol, chile y calabaza, en sus diferentes variedades, aunque con un fin de autoconsumo; como suele suceder, el excedente se vendía en tianguis.

El anexo del ejido Tzocohuite “Lomas Del Dorado”, cuenta con una población total de 948 habitantes de los cuales 110 son ejidatarios con título de propiedad ejidal, 50 personas más son posesionarias de tierra pero que no aceptaron el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE)6. Por otro lado, hay habitantes de la comunidad que no son ejidatarios, pero compraron terrenos y se dedican a la producción agrícola. Las mujeres participan también en la siembra de grano, en la limpia de la milpa y en los huertos caseros tradicionales.

Los campesinos de esta comunidad realizan otras actividades como la albañilería, muchos de ellos complementan sus ingresos con actividades comerciales y pocos laboran en la rama de servicios. Varias mujeres también están generando ingresos

Información proporcionada por el comisariado ejidal del anexo Lomas Del Dorado el señor Rogelio Hernández Verónica. Mayo 2018.

48 | P á g i n a

P á g i n a | 49 monetarios al vender blusas bordadas por ellas, utilizando sus elementos identitarios.

Las familias campesinas de esta comunidad siguen cultivando la milpa y este sistema sigue siendo parte importante de su cultura y cosmovisión, sin embargo, la lógica y dinámica del monocultivo de la naranja se encuentra en avanzada. Cuando uno recorre la región, nos percatamos que la milpa ha ido perdiendo fuerza e interés por parte de los pobladores para sostenerla. Este proceso de reconversión, implica una tensión entre la diversidad de la milpa y el monocultivo de la naranja.

No deja de ser paradójico que, en 1980 como política productivista, el entonces Instituto Nacional Indigenista (INI) coadyuvó a facilitar la introducción y establecimiento de la producción de naranja, que después se convertiría en una dinámica de monocultivo; se les comenzó a regalar y capacitar sobre el cultivo de naranja para que este tipo de producción proliferara, debido en parte a que la región había pasado por una sequía que afecto potreros y milpas. De esta manera, en el año de 1994 el monocultivo citrícola comenzó a tomar fuerza y a expandirse, ahora los productores se suscriben a esta forma productiva con la promesa de ser efectiva económicamente.

Actualmente, el 90% de la población del ejido son sembradores de naranja, son pequeños productores y llevan alrededor de 25 años en promedio con el cultivo del cítrico. Alrededor de 20% de los ejidatarios son los que siguen cultivando milpa en una extensión mayor a 1 hectárea, no obstante, la mayoría de la población siguen teniendo por lo menos un cuartillo o dos, o media hectárea de milpa para autoconsumo.

49 | P á g i n a

P á g i n a | 50

Capítulo 2. Entre la cultura tradicional y la especialización. La milpa Patrimonio Biocultural en Peligro.

Producto de la gran biodiversidad conformada desde los relieves de la Sierra Madre Oriental, el territorio que queda comprendido entre los ríos Tamesí y el Cazones, la Sierra de Tancoco, “La Huasteca”, es un territorio que comprende diferentes estados y ecosistemas. La Huasteca Baja Veracruzana de manera particular está conformada por territorio de sierra, llano y lomas, a mediados del siglo XX, aún era un territorio compuesto por selvas y bosques, en la que han habitado diferentes pueblos (Nahuas, Hñähñü, Limasapij, Tutunakú), los cuales han ejercido una socialización importante con la naturaleza. Sus temores, desafíos, conocimientos, vivencias están ligados a ella, son los núcleos generadores de su subsistencia, la proximidad con la naturaleza es cotidiana. De esta manera, las relaciones que tienen con ella van más allá de la lógica utilitaria, ya que, está presente en las creencias, valores, formas, conocimientos, prácticas, procesos psicológicos, etc.

De esta manera, la relación que han desarrollado los distintos pueblos con su ambiente ha derivado en varios procesos de domesticación, es de destacar que estos pueblos son reconocidos por la gran cantidad de cultura material e inmaterial que producen, la cual ha resultado en mucho por esta interacción y esta convivencia con elementos de la naturaleza. Destacan procesos alfareros, textileros, el arte ritualista, entre otros variados procesos creadores que tienen que ver con objetos de uso doméstico y de ornato7. No obstante, por el tema que nos compete en esta investigación, es de señalar, que el trabajo productivo de las comunidades domésticas, relacionado a la alimentación u obtención de dinero

En la región Huasteca, se produce, mercantiliza y distribuyen diferentes materias primas exclusivas como zapupe, palma, algodón, lana, tintes naturales, arcillas, cortezas, maderas, plantas de guía, semillas y frutos silvestres; las cuales han sido identificadas en diferentes espacios de asentamiento por nahuas, teenek, otomíes y tepehuas.

50 | P á g i n a

P á g i n a | 51 para completar los insumos que dan lugar a la subsistencia, cuenta con cuatro ejes principales: a) el sistema milpero tradicional; b) producción de cultivos comerciales; c) producción ganadera y sus derivados; d) producción de materia prima para artesanías. Siendo los dos primeros los ejes de esta investigación.

El conocimiento y la capacidad de los pueblos huastecos de discernir entre van a cultivar entre uno y otro ciclo, tienen que ver con procesos de modificación “biotróficos” “a través de la selección de ciertos recursos que el medio ofrece, la elección discriminatoria e intencionada” (Ruvalcaba,1991: 27), son estrategias de domesticación o integración que van llevando a cabo, según las circunstancias y los recursos que el medio ofrece. Es así, que con el concepto de patrimonio biocultural se pretende señalar el manejo múltiple de los recursos naturales. Se considera además importante en el concepto de bioculturalidad la base social que posibilita la transmisión y valoración de conocimientos que surgen de la relación con el entorno natural.

Por otro lado, consideramos los componentes con los que todo complejo biocultural cuenta (Toledo y Barrera-Bassols; 2008): a) La diversidad agropecuaria depende de la intervención humana; b) en los componentes socioculturales se encuentran los actores sociales (interactuando de forma individual o colectiva); c) Tecnología (artefactos utilizados); d) Los componentes lingüísticos que implican las formas de relacionarse con el mundo. Así, bajo estas consideraciones, observamos las distintas relaciones, ideas, prácticas e intervenciones de diferentes actores que existen en el territorio Huasteca, no obstante, se enfatiza la relación de los campesinos del ejido Lomas del Dorado con la milpa y las tierras de los ejidos.

La Huasteca Baja se caracteriza por ser una región de transición y adaptación ante la llegada de nuevas formas y modelos económicos o sociales. Lo que se refleja en la introducción de algunas actividades extra locales, tales como: La agroindustria (monocultivo y uso intensivo de pesticidas); La extracción petrolera

51 | P á g i n a

P á g i n a | 52 aunado al proyecto de fracking (principalmente en el municipio de Chicontepec, contiguo a Ixhuatlán de Madero); El fenómeno migratorio.

En Ixhuatlán de Madero las políticas del Estado dirigidas a los campesinos de pequeña producción, han sido determinantes, ya que el impulso operativo que tiene como fin la apropiación del paquete tecnológico por parte de los campesinos es eficaz, principalmente en agroquímicos, fertilizantes, semillas híbridas, etc., la cual fue establecida por las instituciones ligadas al sector agropecuario estatal. En este momento, la región lleva dos décadas aplicando dichas tecnologías de manera intensiva, en donde el sistema milpa basado en policultivos ha ido en deterioro; es notable su disminución en diversidad y extensión, en sentido inverso se ha intensificado la expansión del sistema de producción dedicado al monocultivo, por tanto, las formas productivas “modernizantes” van generando transformaciones importantes.

Cabe señalar que estos procesos van acompañados de cierta continuidad de prácticas locales, sin embargo, las imposiciones y los modos actuales en el sistema productivo tienen alcances destructores: Existe un desplazamiento de conocimientos; se acentúan procesos de individualización en el trabajo; los procesos rituales que son interacciones con la naturaleza llevadas a cabo con respeto y con otra lógica de relación, también van quedando en desuso; los espacios de milpa disminuyen convirtiéndose en huerto citrícola exclusivamente.

Es importante señalar que en sintonía con estos procesos de transformación, se está viviendo la contaminación del río Vinazco, principal afluente hídrica de la región, por los desechos de las industrias. Así también, la venta-renta de parcelas ejidales para la explotación citrícola de las empresas aparece como nueva dinámica. Estos hechos son resultado de los agronegocios y la corporativización de la agricultura se encuentran totalmente relacionados con estos fenómenos.

Los campesinos han respondido a un marco estructural del Estado, en una complicada red de interacción “Estado, Empresas, Ejidatarios”, en la cual por supuesto, se involucran dinámicas de intercambios y de poder. Esta lógica agrícola de la región atiende “disposiciones exógenas a la población, basadas en

52 | P á g i n a

P á g i n a | 53 procesos técnicos, administrativos y políticos” (Barkin,2015: 21). Impactando e imponiendo lógicas occidentales actuales, se van adecuando, mezclando, limitándose los conocimientos y formas de hacer de los campesinos nahuas. Es así que la producción en relación a la milpa de la región Huasteca veracruzana, se encuentran inmersas en relaciones asimétricas entre los “saberes indígenas” y “los occidentales”; entre el conocimiento tradicional y científico, en el cual interfieren conductas y conceptualizaciones de apropiación (Barkin, 2015). Existe una apropiación del discurso modernizante, pero también existen, o se conforman, saberes y recursos locales endógenos que dan lugar a cierta gobernabilidad- apropiación cultural del territorio.

Las “asimetrías” con relación a los procedimientos y propiedades que se generan en los diferentes sistemas de producción, modo agroindustrial, occidental o moderno y “el modo agrario, tradicional o campesino de subsistencia. Como bien señalan, Víctor Toledo y Narciso Barrera Bassols, en su obra “La Memoria Biocultural”, para la lógica modernizante, el territorio y los elementos que contiene, priorizan los intercambios económicos (con los mercados), en tanto que los pueblos aún mantienen intercambios ecológicos –añado además los espirituales--- con la naturaleza (Barrera, Toledo; 2009:55). Por lo que en esta región se operan diferentes conductas y conceptualizaciones de apropiación del territorio y de la vida, existiendo un cruce de subjetividades

El acontecer cotidiano en la región Huasteca Baja está involucrado con el trabajo agrícola durante todo el año. De esta manera las conversaciones, ideas, nostalgias, organización, condiciones de vida, giran en torno a la tierra. Los campesinos que están viviendo el proceso de transformación en su forma productiva y social son pequeños productores, los cuales viven cambios en su vida social, cultural y económica. De ser campesinos milperos, ahora su energía y prácticas se dirige principalmente a la producción especializada, se trata del monocultivo citrícola, con nueva tecnología y forma de entrar al mercado. Con ello, se fue generando la problemática en torno a la pérdida de las semillas nativas. El uso de semillas mejoradas también ha tenido un incremento considerable. Las

53 | P á g i n a

P á g i n a | 54 personas saben que han ido desapareciendo especies de fauna y flora de manera importante en las últimas décadas. Saben que la tierra está contaminada, al igual que el agua. Empero, continúa sin modificación la tendencia modernizadora establecida como política de gobierno, la cual, se sigue aceptando de manera amplia en los pueblos.

La dependencia a la agroindustria es tan grande, que en el año 2019 la región vivió enojo, preocupación, tristeza, crisis, cuando las empresas decidieron pagar un 90% menos la tonelada de la producción citrícola, de lo que se había pagado en los últimos tres años 2016, 2017, 2018. Para el año 2019 hubo sobreproducción de cítricos, las empresas llegaron al límite de sus estándares de compra. Decidieron recibir la naranja a un costo mínimo, de 3600 por tonelada de naranja el precio llegó hasta los 300 pesos por tonelada en 2019. Un 90% de los productores de la región se vio afectado por esta situación. Bajo esas circunstancias, en cada ejido o comunidad que visité, los campesinos enfatizaron el valor que le daban a la milpa bajo este contexto.

Es necesario mencionar que las líneas que se presentan a continuación parten de las elecciones que he hecho de mi interés, pero también de los “temas” y “énfasis” importantes para las personas con las que dialogue, entrevistas o trabajo de campo.

Este trabajo contiene descripción, referencia o análisis de las experiencias, los relatos y acciones llevadas por pequeños productores de las comunidades nahuas de la Huasteca veracruzana. En un 90% son campesinos del Ejido Lomas del Dorado. Mi elección por trabajar en este ejido tiene que ver con la Organización Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi, organización que lleva más de una década con trabajo en la defensa de su patrimonio cultural. Esta organización tiene un especial esfuerzo dedicado a lograr el resguardo, fomento y compromiso por mantener los elementos culturales que ellos apropian para su identidad y su vida, que, por cierto, uno de sus ejes culturales es el sistema milpa. No obstante, la multiplicidad se hace presente en este territorio, existen una heterogeneidad de enfoques, valoraciones, formas de hacer y saber. Por otro lado, es importante considerar el

54 | P á g i n a

P á g i n a | 55 factor interactivo y dinámico en los actores colectivos e individuales, ya que da lugar a la identificación de relaciones, configuraciones y cambios en los espacios sociales.

Así, el contacto cultural entre las sociedades rurales y las sociedades modernas, dejan abierto un panorama múltiple de formas posibles y combinaciones que dependen del tipo de relación que mantengan los grupos entre sí y con las estructuras económicas y políticas nacionales. Por lo que la vía de la transformación de la vida tradicional no sólo se puede enfocar a través de factores externos (aunque si es de considerar los niveles de desigualdad o asimetría que hay entre los actores), sino que también habrá que poner atención a los de tipo interno, siendo que cada comunidad contiene agentes activos del cambio.

2.1 La milpa como espacio económico.

Las transformaciones agrícolas son importantes en la región de estudio, la forma de producción se ha ido transformando, así también el tipo de tecnología y el fin de la producción agrícola. La conformación histórica de la región partió de ser una zona básicamente aislada, circunscrita a las riberas del río Tuxpan hasta principios del siglo XX. Con el auge petrolero poco a poco fueron llegando compañías extranjeras, así como intereses empresariales que fueron implicando movimiento de capital, mano de obra y la transformación de recursos naturales, en primera instancia. Posteriormente el Estado Mexicano en la etapa neoliberal ha coadyuvado para que se dieran las condiciones necesarias para levantar la política y discurso desarrollista, que en el sector agropecuario, en dicho siglo, fue consolidándose con una nueva forma; “la agroindustria”.

Fue así también que los fines y objetivos de las actividades agropecuarias se centraron en maximizar la producción, destacando la incidencia de las corporaciones transnacionales en este campo económico, dando lugar a la especialización productiva, la monopolización del mercado y la transnacionalización corporativa.

55 | P á g i n a

P á g i n a | 56

“Los agronegocios constituyen un complejo espacio económico en el que convergen inversiones de capital transnacional en el conjunto de las actividades y sectores vinculados a la producción, distribución y comercialización de productos agrarios a escala global” (Achkar, Domínguez, Pesce: 2008: 11).

En este caso, la especialización productiva se ha ido consolidando con la inducción del Estado en vinculación con las empresas. Si bien continúa siendo una región en la cual las actividades agrícolas son la principal actividad económica, estas son realizadas con transformaciones en la producción y reproducción de los campesinos, así también con implicaciones territoriales socio-ambientales.

Si bien la agroindustria ha ido expandiéndose y consolidándose en la región, de manera estratégica, existe una simultaneidad de sistemas productivos, es la manera actual en que se lleva a cabo la dinámica agrícola en la región. Álamo Temapache es el enclave de la agroindustria citrícola, su zona de influencia como productores de cítricos abarca 12 municipios, entre ellos Ixhuatlán de Madero. Sin embargo, a diferencia de las comunidades de Álamo, donde los ejidos ya están dedicados casi en su totalidad y de manera casi exclusiva a la producción citrícola, en los ejidos correspondientes a Ixhuatlán de Madero, en la actualidad, hay reserva del sistema milpa, siendo parte fundamental de su subsistencia alimentaria de las comunidades. La producción es llevada a cabo en pequeña escala; de manera general la actividad milpera oscila entre una a dos hectáreas en las parcelas de los ejidatarios. De esta manera, se puede señalar que, en la región de estudio, en su mayoría la producción agrícola se realiza en áreas de pequeña escala, pues el territorio está conformado principalmente por ejidos y comunidades8.

El reparto agrario conformó de manera importante la dinámica territorial de esta región ya que las tierras repartidas dieron lugar a unidades de producción campesinas. En su mayoría las tierras de propiedad ejidal y comunal mantienen un promedio de 4 a 12 hectáreas, mas, se distinguen variantes de 50 o más hectáreas en algunos casos. Los productores con más de 150 hectáreas representan el 2% de los productores en Álamo Temapache, según datos de SAGARPA (SAGARPA, 2001). Álamo, Veracruz, cuentan con 48,955.25 hectáreas registradas en producción, de las cuales 87.5% son tierras ejidales distribuidas en los 137 ejidos con un promedio de 3.6 hectáreas por ejidatario y 12.5% pertenecen a pequeños propietarios con un promedio de 4.5 hectáreas por propietario (Bada, 2003). La pequeña propiedad la componen aproximadamente 1,200 productores. En general, éstos trabajan individualmente y la superficie media por productor

56 | P á g i n a

P á g i n a | 57

Ixhuatlán de Madero comprende tierras de sierra, cañadas y lomeríos, la investigación fue realizada en el área de lomeríos que comprende principalmente el área de la localidad de Llano de en Medio y que conecta con la carretera “Llano de En medio – Álamo Temapache”. Esta zona, es la de mayor influencia hacia la agroindustria naranjera en este municipio. Los sistemas de cultivo prioritarios son el de la naranja y maíz.

El cultivo de maíz tiene diversas formas de realizarse, en primer lugar, mencionaré el sistema del policultivo. En este sistema, mayoritariamente los campesinos combinan tres o cuatro cultivos con el maíz, pero, existen milpas con mezclas sorprendentes donde hay numerosas composiciones e interacciones de frutas (papaya, aguacate, cacao, mandarinas, naranjas, litchi, sandía, mangos, tamarindos, plátanos, cultivo de caña, uva entre otras); oleaginosas como lo es el ajonjolí; hierbas y condimentos (flor de campana, amaranto, cilantro, chía, pimienta; cucurbitáceas (pipián, melón, estropajo, sandía); leguminosas (lenteja, frijoles diversos, cacahuate); cereales (maíz); chiles (serrano, cuauteco). Solo por mencionar algunos de los cultivos en combinación que pueden existir. Esta interacción también puede complejizarse, ya que hay campesinos que priorizan el cultivo de semillas criollas, generalmente para el autoconsumo y otros que priorizan los cultivos comerciales con semillas mejoradas. De esta manera hay semilla nativa e híbrida en los sistemas de cultivo.

Así, existe el café local (le llaman cafecillo) o el café cereza, que se denota como semilla comercial; en la naranja la semilla acriollada se le nombra cimarrón, no obstante, se encuentra la semilla de la naranja valencia que es la comercial, de mayor venta para las empresas; en tanto al limón también tienen su semilla acriollada, pero en el cultivo comercial están utilizando el limón persa. Dado que es muy variable, pues va de 4.5 a 50 hectáreas. En el extremo, 2% de los productores posee un promedio de cerca de 120 hectáreas (Bada, 2013: 70). Actualmente, existe la circulación de tierra tanto en la modalidad de compra-venta de tierras, así como la renta, aparcería y préstamo de tierras.

57 | P á g i n a

P á g i n a | 58 existe un sistema orientado a la comercialización agrícola, pero en virtud de que continúa una dinámica de subsistencia, configuran muchas combinaciones entre semilla nativa o semilla comercial en el espacio milpa, así sucede con la sandía, melón, cacahuate, y chiles cuaresmeños (para la venta), pero cuentan con el chile cuauteco o el chiltepín (pitchachile) para la preparación de los alimentos de las familias ixhutlameñas. De esta manera, en el sistema milpa, en la mayoría de los casos, hay una combinación de semillas nativas y semillas comerciales.

Aquí conviene señalar que esta dinámica también sucede con el maíz, pues existe una fuerte tendencia a la combinación de la semilla nativa con cultivos de semilla híbrida, por lo que son, diversos procedimientos de integración en los cultivos. Sin embargo, sobresale el aumento de las siembras bajo el sistema “monocultivo”, con “variedades híbridas”. El incremento considerable del maíz en modo monocultivo y con semilla híbrida, no nativa, también es un hecho. Así, los cultivos de maíz hojero, forrajero y elotero con semilla híbrida va ocupando mayor terreno en los ejidos. Ésta dinámica responde a que los cultivos se realizan con fines comerciales.

La especialización en un cultivo, es una forma ampliada en la que se está dando la producción agrícola de la región. Hay comunidades que se están especializando en el cultivo de chile cuaresmeño, en el cultivo de café cereza, huertos citrícolas, piña, plátano, etc. Los principales cultivos en Ixhuatlán de Madero en el periodo 2010-2016 fueron el maíz, la naranja, café cereza, frijol, caña de azúcar, cacahuate, chile verde, sandía, litchi, bajo la tendencia de especialización, ello junto con el uso de agroquímicos y de manera creciente se van empleando las semillas híbridas mejoradas, aunque es mínimo el uso de sistema de riego o tractores.

58 | P á g i n a

P á g i n a | 59

Superficie sembrada por cultivo en el Municipio de Ixuatlán de Madero. 2010-2016* (Hectáreas) Cultivo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Cacahuate 200,00 205,00 250,00 220,00 255,00 265,00 270,00 Café cereza 1.000,00 1.055,00 850,00 900,00 1.030,00 1.170,00 1.260,00 Caña de azúcar 300,00 320,00 300,00 335,00 355,00 365,00 373,00 Chile verde 50,00 55,00 55,00 0,00 60,00 70,00 0,00 Frijol 1.290,00 880,00 1.275,00 1.265,00 1.300,00 1.250,00 451,00 Litchi 13,00 15,00 13,00 12,00 12,00 12,00 10,00 Maíz grano 12.950,00 12.850,00 12.950,00 13.000,00 13.205,00 13.800,00 13.853,00 Naranja 2.369,25 2.440,00 2.470,00 2.820,00 3.070,00 3.370,00 3.570,00 Sandía 20,00 25,00 25,00 30,00 32,00 31,00 31,50

Total 18.192,25 17.845,00 18.188,00 18.582,00 19.319,00 20.333,00 19.818,50 Figura. …. De esta manera, existe una combinación y simultaneidad de la producción agrícola, la modernizante y la tradicional. Sin embargo, las políticas de gobierno han impulsado mayormente la producción comercial y no la de subsistencia. Esto se consolida en el contexto del neoliberalismo, la “apertura comercial”, es decir, la incorporación de México al mercado internacional en condiciones asimétricas. Por otro lado, en los últimos cuatro sexenios se han impulsado alianzas entre el gobierno y el sector privado en forma de asociaciones, organizaciones y proyectos de mayor rentabilidad. Menciona Turrent: La estrategia que siguieron los últimos cuatro sexenios podría resumirse en los siguientes elementos: 1) apoyar selectivamente al sector productivo empresarial por su mayor capacidad para competir en el TLCAN y, en consecuencia, reducir la participación presupuestal relativa al sector de pequeños productores (<5 ha); 2) privilegiar el mercado como factor para las asignaciones de inversión; 3) recurrir a la inversión extranjera para la producción, tecnología, asistencia técnica, comercialización y abasto; 4) acudir al liderazgo. (Turrent, 2017: 36)

También señala este autor, las políticas desfavorecedoras hacia los pequeños productores y benévolas para los empresarios en el sexenio de Vicente Fox y Calderón; al generar condiciones para los consorcios multinacionales de semillas (CMNS), estos sustituirían el fomento de la producción que estaba en manos del gobierno federal mexicano, así como también se posibilitó la introducción de los organismos genéticamente modificados (OGM). En tanto los programas y las políticas dirigidas al campo, insertados en la lógica de tecnificación, mecanización

59 | P á g i n a

P á g i n a | 60 e innovación tecnológica se aterrizaron en el programa MASAGRO (2010) en el gobierno de Calderón, el cual consistió en: Transferir el modelo “Agricultura de Conservación” a los productores tradicionales, de esta manera, se modernizará la producción con un modelo de explotación sostenible, ampliamente probado internacionalmente; 2) la adopción de variedades mejoradas de maíz adaptadas a la sequía hasta cubrir una superficie del orden de 1.3 millones de hectáreas a 2 millones de hectáreas; 3) brindar asistencia técnica a los productores buscando el uso óptimo de la inversión. (Turrent, 2017:40 citando a del Toro (2012)

Para este 2019, se dio fin a este programa de gobierno, no obstante, durante una década de esta política, son evidentes las incidencias. Los programas MASAGRO y PIMAF tenían como objetivo incentivar la producción maicera, a través de la extinta Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). Esto se hacía a través de apoyos económicos monetarios y en el caso del PIMAF, consistía en un paquete de 1500 pesos en insumos que incluía semillas, herbicidas, fertilizante. Bajo estos programas, además de otros esfuerzos particulares por las empresas citrícolas, se ha generado la propagación de semilla mejorada. Su asentamiento como forma económica es contundente en la región, las estadísticas oficiales no dan cuenta de la dinámica que se está viviendo en los cultivos, ya que brindan datos parciales sino es que ficticios de los cultivos. Hace dos años en la zona Huasteca se llevó a cabo un estudio filogenético de semillas de maíz, de manera inicial, ya que este se detuvo temporalmente, del cual estaba a cargo la doctora Elena Álvarez-Buya Roces9. El investigador Julio Pérez, que estuvo a cargo de la colecta de maíces en este proyecto, menciona que actualmente en la zona Huasteca Baja, el sistema cultivo milpa está llevándose a cabo con un 60% de semilla híbrida y un 40% de semilla nativa.10

Doctora en genética, epigenética, desarrollo y evolución de plantas y enfoques experimentales y teóricos. Investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM en el laboratorio de genética molecular, epigenética, desarrollo y evolución de las plantas. Tiene investigaciones sobre los riesgos socio-ambientales de las tecnociencias, en particular la liberación de organismos transgénicos y la conservación de la agrobiodiversidad.

Estos datos son percepciones de trabajo de campo aún no se encuentra de manera oficial los datos conseguidos en este estudio. Información directa, trabajo de campo 2019.

60 | P á g i n a

P á g i n a | 61

Los datos estadísticos acerca del cultivo de maíz, manejados por SAGARPA-SIAP, por ejemplo, no detallan el cultivo de maíz con semilla mejorada, o de semilla nativa, además de que no se encuentran actualizados los datos estadísticos de manera constatable en campo. Existen ejidos que se están especializando en los cultivos comerciales del maíz, por ejemplo, en el municipio de Álamo – Temapache se encuentra la comunidad llamada “La Habana” la cual se ha especializado en los cultivos de semilla híbrida como es el maíz elotero y hojero. 11 Estos son algunos comentarios de los campesinos de Lomas del Dorado en torno a la semilla mejorada. Semilla mejorada, si, sembré dos kilos de semilla, para mejorar, para el desarrollo. Si la diferencia es que son mazorcas grandes con más hileras, y pesa más que el maíz criollo. La cuestión está en comerciarlo aquí en las comunidades, pues no hay la costumbre, normalmente se consume y se vende más el maíz criollo. Esa es la situación ahí, de que sembrar más y vender, pues no, no, aunque pesa más (la semilla mejorada) se vende más el criollo, por eso mucha gente no siembra porque su costo vale más de ciento diez, ciento veinte pesos el kilo de esa semilla para poder sembrarla. La diferencia es que se sienten más kilos de cuarenta sesenta centímetros la línea, y hasta setenta centímetros y de ahí que mucha gente no ha empezado eso. A parte de eso porque se dice que es transgénico, es algo que no tengo claro, pero así, es lo que sé de lo referente a la semilla. (Entrevista Julián Hernández 60 años, febrero 2018)

No, lo que pasa es que ese maíz (de semilla híbrida) no es tan resistente como el maíz criollo de nosotros que sembramos aquí. Ese luego se pica, bueno así le decimos, la plaga le entra luego y es rápido para que la plaga lo termine. Y el otro no, dura un poquito más. Esa es la diferencia entre el maíz criollo con el maíz que se compra para vender hoja, no aguanta mucho. En 15 o 20 días se empieza a picar, por otro lado, no acostumbramos a sembrar eso, nada más aquí el profe que se dio como ejemplo, como observación, él quiso hacer eso como experimentación, pero los demás todos estamos con la semilla criolla porque es lo mejor para nosotros. (Entrevista Adelaido Hernández 52 años, marzo 2018)

Hasta 2018 SAGARPA era la instancia que llevaba a cabo parte de las políticas agrarias dirigidas por el Estado Mexicano, implementó diferentes programas como

En el rubro semillas son 5 las compañías mayores agroquímicas del mundo: SYNGENTA, BAYER, MONSANTO, DUPONT y DOW”8, las cuales también están vinculadas con el mercado de fertilizantes y plaguicidas; estos tres insumos son empleados en la región de estudio de manera contundente. La instrumentalización de los mismos en el caso de las semillas, giran en torno a tratamientos bioquímicos que permiten generar características particulares, entre ellas, generar mayor producción, implicando en cantidades y tiempos, además que visualmente tienen efectos que pueden ser atractivos o vistosos. No obstante, el costo, las percepciones y los hábitos alimentarios, hacen que estas sean seleccionadas para situaciones específicas

61 | P á g i n a

P á g i n a | 62 lo es el Programa Fomento a la Agricultura en el cual se consideran diferentes incentivos o programas como lo son PROAGRO, PIMAF, entre otros (Programa de Fomento a la Agricultura, 2018). Dichos programas están orientados al incremento productivo e inserción tecnológica con modelos estándares, como bien señala Massieu, “omitiendo los saberes y tecnologías de los campesinos” (Massieu, 2016). Este modelo productivo tiene varios puntos débiles y cuestionables ya que, al no considerar la complejidad y dificultad del sector agrícola tradicional de México, la producción esperada y los temas relacionados a ella, no han tenido las respuestas proyectadas (Turrent, Conferencia en Chapingo 2018), al contrario, la pérdida de seguridad y soberanía alimentaria está en situación de insuficiencia con consecuencias sobre la biodiversidad y la cultura, así como pérdidas económicas, políticas, sociales, etc.

Actualmente los campesinos de esta región, en su mayoría estuvieron inscritos en el programa institucional de SAGARPA, PROAGRO.

Bueno como estamos allegados a SAGARPA viene personal técnicos, donde vienen ofrecer invitando a la gente a promover o a poner en práctica otro cultivo, en este caso la semilla de maíz para ver como resulta, es como dice con las intenciones de vender, querer consumir esto que dicen que es mejor que es esto, que aguanta muchas más cosas y es lo que, por eso es la cuestión de los técnicos que vienen a dar cursos a hablar sobre ese tipo de semillas, de las características de todo eso, por ahí nos enteramos, de esa forma. (Entrevista Julio Hernández, 51 años, febrero 2018)

Hace poco vino un programa que traía el maíz transgénico, reunió a los campesinos, y empezó a regalarse, es más grande y tiene más hojas, pero lo que no les dijeron, es que, al año, pero en dos meses estaba bien picado el maíz, esa es la ventaja del maíz criollo al maíz transgénico. El maíz transgénico por la hoja y por el tamaño. El fin de semana había un carro y estaba rodeado por personas y vaya sorpresa, estaban vendiendo maíz, eso significa que no se está cultivando el maíz. (Entrevista Diego Rivera, 25 años, marzo 2018)

La SAGARPA abre la convocatoria a las empresas que desean vender al gobierno, se registran, por ejemplo, aquí en la zona “La semilla DEKALB” es una marca de semillas, esta empresa entra a través de otra empresa que se llama “Servicio Agro técnico” la matriz está en Cardel, Veracruz y la sucursal está aquí en Álamo. Hay otra empresa en Poza Rica que se llama Agricultura Nacional, son las dos principales empresas que están entrando en la zona con las semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes. (Entrevista Anónima, 61 años, abril 2018)

62 | P á g i n a

P á g i n a | 63

De esta manera, la relación que los nahuas tienen con las instituciones, también interviene en su forma de aproximarse a su entorno, los programas; nacionales que tienen incidencia en la Huasteca adquieren características peculiares en sus diversos ecosistemas. Así los programas de gobierno como PROSPERA y el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), benefician a familias y campesinos indígenas con cierta remuneración económica12, pero también hacen que las dinámicas sociales y comunitarias se transformen pues reproducen un sistema corporativista y clientelar.

Estos programas reparten semillas que no son “criollas” por lo que algunos campesinos han mostrado evasión en su uso, en cambio13 la mayor parte de los agricultores han aceptado combinar semillas y técnicas, lo que en ocasiones acelera la producción y rendimiento. Esta situación, ha implicado el debilitamiento de la diversidad biológica, ya que, al insertarse en la agricultura local de terrenos escarpados, laderas y serranías, la Huasteca es un medio no controlado por la tecnología (mecanizada), ya que en la región se presentan de manera intermitente tormentas o sequías impresionantes. La Huasteca veracruzana no ha funcionado con tecnología mecanizada para la agricultura y con sistemas de control, algunos testimonios mencionan que, si lo hubiera, no habría la proliferación de plagas. No obstante, el mismo sistema de monocultivo, va alterando los componentes y ciclos vitales, lo que ha resultado en proliferación de plagas. Como consecuencia de ello los agricultores se ven obligados al uso de plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), que además “enferman la tierra y el agua”, deteriorando la flora y fauna endémica propiciando su devastación.

Otra implicación de estos programas tiene que ver con el ingreso monetario, ya que, al obtener un beneficio económico, se genera una relación clientelar y de dependencia con estos programas. Los fines de maximización productiva, bajo la lógica de intensificación, omiten información, propagan implicaciones ecológicas

Se cambió una política que de manera sostenida incentivaba o fomentaba la producción agrícola de bienes alimentarios, se transformó esta política en apoyos.

Esta afirmación la hago al considerar los testimonios tanto a campesinos como a agentes del gobierno, las visitas y estancias en los municipios de Álamo e Ixhuatlán de Madero (2017-2019).

63 | P á g i n a

P á g i n a | 64 como lo es la contaminación de suelos y recursos hídricos por la utilización de agroquímicos, así como consecuencias sociales perjudiciales como son los usos políticos que hacen de estos programas.

En el caso de la región Huasteca Baja, es sabido que productores utilizan estrategias de simulación en sus cultivos. Actualmente, gran extensión de este territorio está dedicado a la producción citrícola, no obstante, en las cifras oficiales, al indagar sobre la producción real de maíz y cítricos con los agentes de SAGARPA, ahora SADER, los mismos agentes gubernamentales admiten que existe una omisión y desactualización de información, por lo que las cifras oficiales, no dan cuenta de estos cambios. La información institucional existente sobre el cultivo de frijol y de maíz, no reflejan la dinámica de los cambios, disminución o abandono que se han dado en estos cultivos. Sin embargo, esta estrategia de simulación en torno a la información productiva tiene como fundamento la continuidad que brinda el programa PIMAF, los apoyos a pequeños productores de maíz y frijol. Esta dinámica es descrita por autoridades de la comunidad:

Aquí casi todos (habla de los apoyos que brindaba SAGARPA), bueno, unos no tienen, como 10 personas no tienen (en el ejido), reciben apoyo de Procampo, que tiene como 10 años en la comunidad. Procampo nos da cheques, cada año. Para inscribirnos nos pidió nomas documentos, certificado, acta y credencial. Nos da por hectárea 1500, ahora nos da 1600, pero algunos tienen, cuatro, cinco, seis hectáreas, ahí multiplica, cuantos en total. Por ser sembradores, campesinos, todos parejos. Laura: ¿no les pide cierta cantidad de producción? Autoridad: Antes si venían a ver, pero ahora, todo parejo. De SAGARPA venía donde tienes tu milpa, la revisaban. Si yo escribí, dos hectáreas, tenías que mostrar las dos hectáreas, checaban, si tú no trabajas. Pero ahora ya no revisan. Ya tiene como 7 años que ya no revisan. (Entrevista Anónima, 61 años, abril 2018)

Por todo esto podemos apreciar que factores como semillas mejoradas, la introducción de programas gubernamentales y otras asistencias públicas se han infiltrado en la zona provocando un deterioro ambiental constante, que coincide con la libertad del sector empresarial (nacionales e internacionales) para utilizar los recursos naturales sin ninguna regulación, sanción o resarcimiento, siendo las regiones con pueblos originarios donde se asientan de manera importante estos recursos. En el caso de la Huasteca esta intervención no regulada y abierta a los

64 | P á g i n a

P á g i n a | 65 intereses empresariales tiene como consecuencia un constante detrimento de sus selvas y bosques originarios, así como la desapropiación productiva; y en el municipio de Álamo Temapache, el incremento de venta o renta de terrenos para la agroindustria.

2.2 La milpa como espacio social. Los vínculos culturales, sociales y naturales de los habitantes del ejido.

A diferencia de “la monocultura productivista” como la nombra Boaventura do Santos de Souza, concepto que utiliza para referir el modo productivo hegemónico, que da lugar al sistema de simplificación, a la producción uniforme, metódica y disciplinada, tendiendo como objetivo minimizar costos y generar ganancias, los grupos campesinos se valen de todos los recursos que les rodean para poder sobrevivir, enfrentar los retos cotidianos y generar el disfrute de los mismos, de tal manera que, recursos naturales, humanos, de socialización y de conocimiento son utilizados, de diversas formas, según la ocasión.

La “comunidad doméstica” en la región, se caracteriza por componerse de la familia ampliada, es decir, un sistema de filiación parental que se extiende comúnmente al compadrazgo, siendo ésta la base, de donde parte todo el entramado de subsistencia. No obstante, esta base social, adquiere diversas formas según las circunstancias. El trabajo es el eje de transformación, creación y subsistencia, de la mayor parte de los habitantes en estas comunidades, por lo tanto, este factor es la base de los vínculos culturales, sociales y naturales. De manera que, para expresar parte de todo el entramado de asociaciones, vínculos, cooperación, valores, pensamientos y emociones que se tejen alrededor de la milpa, me permito retomar la tipología sobre la organización de la mano de obra familiar, del trabajo etnográfico sobre comunidades huastecas veracruzanas de Ruvalcaba; existen cuatro formas de organizar la mano de obra familiar: a) La que se basa en la composición familiar; b) El trabajo recíproco; c) El asalariado d) El comunitario. (Ruvalcaba, 1991: 12)

65 | P á g i n a

P á g i n a | 66

Estas formas de organizar el trabajo construyen relaciones sociales, marcan pautas, resultan en historias de vida, conforman prácticas y símbolos que se dan en la comunidad, expresándose en diferentes momentos. Así, las relaciones que se constituyen se despliegan más allá del interior de los grupos domésticos, se extienden a grupos sociales mayores, pero también, generan o consolidan lazos con entidades no humanas, con elementos naturales y sobrenaturales;14 y por supuesto el factor monetario; también permea en las formas de socialización, abundan compromisos que responden a intercambios laborales a cambio de una retribución económica y por supuesto existen apropiaciones individuales de la tierra, agua, trabajo, conocimientos, etc.

Ambas lógicas se encuentran en los actores de la comunidad, a partir de esos vínculos como bien se señala, se reproducen relaciones de reciprocidad, complementariedad, mutualidad, intercambio y co-determinación.

En este apartado, en primer lugar, señalaremos los vínculos tradicionales de consanguinidad y afinidad, se describe el surgimiento de las primeras familias en el actual territorio de Lomas del Dorado y el arraigo con la creación del ejido. Seguido a ello hablaremos sobre los procesos en que se fortalecen dichos vínculos, los cuales se expresan, afirman y consolidan en el proceso ritual. En la región Huasteca, en los pueblos, el ciclo festivo familiar y el ciclo festivo comunitario son de gran importancia social, cultural, política y hasta emocional, ya que en ellos se despliegan acciones, recursos, vínculos, lealtades, etc.

Son diversas las ceremonias o rituales que se llevan a cabo, sin embargo, en el caso de las comunidades nahuas, los horizontes sociales y comunitarios se amplían por la vía del padrinazgo y del compadrazgo, por lo que, mencionaremos de manera específica el ritual “Momapakistli” “Lava manos”, ya que en estos pueblos es un ritual donde se expresan dichas relaciones15. Dada la complejidad

Por ejemplo, hacer vida y hacer milpa, puede llevar a hacer comunidad con los diferentes componentes del espacio, como lo son la tierra, los cerros, el agua, el aire, el sol, las semillas y animales etc.

Esta costumbre es de las que ha tenido mayor abandono en los pueblos, empero, de manera esporádica se sigue realizando. Aquí se señalará dicho ritual presenciado en el año 2017

66 | P á g i n a

P á g i n a | 67 para situar o desplegar, el tema de la organización social, retomé la consideración de un especialista en el tema de parentesco y organización social, el antropólogo David Robichaux. Él considera como método ir más allá de las entrevistas, aterrizando en situaciones concretas, método situacional lo llama (2008, 74). Por lo que, en este caso, las relaciones parentales o de ayuda mutua, basadas en el trabajo recíproco se pueden observar en este ritual, en el que se expresan pautas regulares de comportamiento, así como normas sociales de la comunidad y de varios de los pueblos nahuas de esta región.

Por otro lado, se encuentran otros procesos como lo son los ciclos festivos comunitarios, en los cuales los procesos de significación se enlazan con el territorio, de manera material y simbólica se puede observar la importancia de los espacios como la milpa, los hogares, los cerros, entre otros. Estos espacios, son sustancia en los que se despliegan valores, arraigo y la dimensión afectiva. Aquí las ceremonias o festividades, en relación al ciclo agrícola son el elemento situacional de estos aspectos.

Ahora bien, dado que la comunidad no es autónoma, autosuficiente, más bien se encuentra integrada a una dinámica municipal, regional, estatal, nacional, existen otros medios organizacionales que involucran los cruces sociales con otros campos políticos. En este eje organizativo se encuentran las instancias político- administrativas como lo son la agencia municipal, así como la estructura ejidal. A partir de dichas instancias político-administrativas, también se generan pautas de organización, intervención y hasta de imposición en las relaciones sociales, en la dinámica del ejido.

porque tuve un registro detallado del mismo, sin embargo, pude estar en otras dos ceremonias del mismo carácter.

67 | P á g i n a

P á g i n a | 68

2.2.1 La cuestión del parentesco y la relación con el territorio. Hemos nacido aquí y la sangre la llevamos.

La conformación del Ejido.

El territorio actual de Lomas del Dorado fue formado por la afectación a la hacienda “El Dorado”, propiedad de la sucesión de José Barragán. Esta hacienda estaba conformada por fracciones ya que las tierras se repartían entre los hijos de los dueños. Según datos del RAN (Registro Agrario Nacional) para 1946, la propiedad de San José del Dorado pertenecía a Rodolfo Faisal Álvarez y Luis Faisal León, entre estos dos terratenientes esta propiedad tenía una extensión de (226-00-00)16 hectáreas (RAN/ Exp. 25/16087). Según datos oficiales, el poblado de Tzocohuite y su anexo Lomas del Dorado, fue dotado con 1,276 has en 1934. La actividad principal era la ganadería, empero, se contaba con cultivos de maíz, frijol caña de azúcar, entre otros. De esta manera, el reparto agrario generó una transformación territorial y organizacional, que devino en muchos lugares en un proceso de reterritorialización ya que se ocuparon nuevos espacios y se fundaron nuevos asentamientos.

Para la década de 1950 el anexo Lomas del Dorado estaba constituido por espacios residenciales muy pequeños conformado por cinco barrios: Reyixtla, 20 familias, Zapotal 40 familias, Mangar 8 familias, Carretera 10 familias y Tlajpani 6 familias, que eran pequeños barrios. Para esa época, los patrones de asentamiento se organizaban de esta manera, conformándose por tres o cuatro familias. Por otro lado, existían espacios destinados para la producción agrícola – milpas, potreros, lugar del monte y cerros (Tepetl). Como bien señala Claudia Hernández (2016: 98), “…{..} los barrios en las comunidades sirven como

Aunque existe información parcial de las tierras que corresponden a la propiedad de San José del Dorado en el RAN, existe la referencia de diferentes momentos de compra venta:

Rodolfo Faisal Álvarez y Luis Faisal León INSC 132/$ xii-1946 Propiedad de San José del Dorado 226 -00-00 Has. Según Insc. 154 del 21 de agosto de 1954, el Sr Faisal vende la parte que le corresponde a Rodolfo Faisal con superficie de 113-00-00 has. Ana Ma. y Blanca Estela Faisal Rambal. Insc.133/4-XII-1946 Fracción de “El Dorado” 196- 00-00 has. Alberto Lozano. - Insc17/3-III-1944 Fracción. San José del Dorado 150-00-00 has. 68 | P á g i n a

P á g i n a | 69 referencia para la distribución del espacio en el trabajo colectivo, de las faenas y cargos políticos administrativos”. Parte de esta dinámica la narra el actual presidente ejidal de Lomas Del Dorado:

No. Ahí por ejemplo en Tlajpani, solo nos visitábamos entre nosotros, entre las 6 familias, los demás eran aparte, casi, casi. Los ranchitos eran conformados por familiares. Mi mamá era de Achichipij, también es de Ixhuatlán, pero como quiera aquí llegaron, no sé por qué. Para el mes de noviembre, entre vecinos, vamos a dar tamales, aquel otro también, convivíamos así. En aquel tiempo vivíamos juntos, mi papá, mi mamá, mis hermanos, todos vivíamos juntos. La casa era de puro zacate, palma y zacate. El zacate aguantaba cinco o seis años, la palma casi no aguanta, a veces se pica. Para hacer una casa, la hacía mi papá y se utilizaban tres o cuatro peones, para más rápido. Se usaba otate con lodo. El otate lo cortábamos, si no tiene uno pues lo compra. Y así también se hacía con mano vuelta, nos ayudábamos, eran como cuatro peones, pero cuando ellos también hacían su casa los ayudábamos, eso es lo que dicen “mano vuelta”, y cuando trabajábamos en la milpa, igual, “mano vuelta”, éramos ocho peones, o diez peones, así, mano vuelta, ahí trabajábamos puro machete, güingaro, azadón. (Entrevista Rogelio Hernández Verónica. 65 años) Es importante señalar que las unidades domésticas nahuas de la región se constituyen por la familia nuclear o extendida. Es común que la residencia después del casamiento sea patrilocal, no obstante, no siempre es de esa manera. Siguiendo esa línea patrilocal las unidades domésticas, conforme se van casando construyen a inmediaciones de ese núcleo familiar, ya que procuran establecerse cerca de sí, es más común que el caso de las mujeres su residencia cambie al núcleo familiar del marido. “…para las familias el tener una hija es una pérdida porque al casarse, se va a donde su marido, y es mal visto que un hombre se vaya a vivir a la casa familiar de la mujer” (Entrevista Eneida Hernández, 2019).

La familia Hernández Hernández, del barrio Reyixtla ha destacado en este territorio ya que tuvo algunas iniciativas de gestión de obras de infraestructura en la comunidad. Iniciativa también determinante de esta familia fue que realizaron un reacomodo territorial en la década de 1950 cuando comenzó a construirse la carretera Álamo Temapache; dos de los hijos mayores de esta familia gestionaron la movilidad de las familias de los cinco barrios que conformaban el ejido Lomas del Dorado. Estos cinco barrios, estaban ubicados en el monte, en lugar alto, con las casas dispersas, en el cual se formaron veredas para su acceso, no contaban con atajo cercano a manantial, por lo cual decidieron moverse.

69 | P á g i n a

P á g i n a | 70

El espacio residencial actual de lo que fueron estos barrios se encuentran en planicie, ahora el núcleo habitacional se encuentra conformado por algunas calles trazadas por la comunidad, cuenta con una escuela primaria; tiene espacios públicos como lo son la galera y la iglesia. Y este asentamiento se encuentra al pie de carretera, que para la época en que realizaron el reacomodo territorial, comenzaba la construcción de la misma. Al ser el principal móvil de los habitantes la búsqueda de fuentes hídricas, lograron su objetivo al trasladarse al espacio actual, ya que cuentan con la proximidad de un pequeño arroyo afluente del río Vinazco. En este momento la comunidad está compuesta por 200 familias aproximadamente. Hacia la parte alta, en el antiguo espacio residencial, se conservan espacios de milpa y de huertas, a los cuales se accede a través de veredas. Sin embargo, los espacios de cultivo están disgregados, hay quienes tienen sus milpas o huertas en los linderos o proximidad de otras comunidades.

Ritual de compadrazgo “Mapakistli o Lavado de manos”.

Las personas que habitan este territorio comparten una historia en común, un territorio; comparten códigos comunes para explicar la vida y la muerte; generan una identidad que les permite reconocerse como parte de un grupo social y diferenciarse de otros. De manera general, en los grupos sociales se instauran y consolidan instituciones o instancias en las que se fija un modo de organización social en el cual se plantea el cómo se debe ejecutar el ejercicio de autoridad, reglas o normas, así como formas que definen derechos y obligaciones, es decir, se fijan criterios para la convivencia y pertenencia a un grupo social. Empero, estos vínculos o modelos sociales se llevan a cabo en contextos específicos en el marco de la vida comunitaria, familiar y personal, suelen consolidarse ritualmente. En un ritual generalmente se hacen presentes una figura de autoridad y los criterios que dan lógica y continuidad al modo de existencia, se afirman roles, derechos y obligaciones. Esto fue lo que se manifestó en el ritual Mapakiztli.

El ciclo festivo familiar involucra momentos del ciclo de la vida como es el nacimiento, la juventud, el matrimonio, la muerte, etc., los cuales están rodeados y

70 | P á g i n a

P á g i n a | 71 afirmados con procesos rituales. Good (2008) recuerda una gran diferencia entre el modelo católico de parentesco, en donde “los sacramentos católicos de bautizo, confirmación, y matrimonio” son los que generan lazos espirituales fuertes. En el caso de los pueblos nahuas, enfatiza la autora “la relación más importante se forma entre los padres del niño y sus padrinos, que se llaman mutuamente compadres y comadres”, que son “los parientes de compromiso” (Salazar: 2009). Se puede apreciar que en la región cuando nace un niño o una niña además de celebrar el nacimiento conducido por la partera, también se lleva a cabo un ritual en el cual se establecen lazos de compadrazgo para que los recién nacidos tengan un acompañante o facilitador en los primeros años de su vida, los cuales pueden ser parientes consanguíneos, parientes o amigos cercanos, pero también pueden ser personajes con autoridad o reconocidos en la comunidad, estos se verán involucrados con deberes, obligaciones y reglas con las que acompañaran la vida del ahijado. No obstante, una vez llegada a la adolescencia o juventud, es decir entre los 15 y 19 años, se realiza nuevamente un ritual en el que el compromiso adquirido por los padrinos rituales se devuelve con gran respeto. Por lo que estas relaciones darán mayor cohesión e integración a la comunidad y al grupo en cuestión. El ritual “Mapakistli o Lavado de manos” es aquel en que se afirman estos deberes, obligaciones y reglas parentales de padrino a ahijado.

A continuación, realizó una pequeña semblanza de algunos momentos que implica el ritual Mapakistli. Haciendo énfasis en la afirmación de las relaciones de parentesco, el trabajo comunitario y las regulaciones internas sociales que hay en los grupos nahuas de la Huasteca.

Primer Momento: Los Preparativos.

El día jueves 26 de noviembre del 2015 nos recibió Gonzalo Reyes Martínez quién participo como ahijado dentro del ritual (teopanquixtipilli) y sus padres Pedro Martínez (Tata) y María Martínez (Nana). En algunas de las comunidades nahuas de la huasteca se refieren a las personas que viven dentro de una casa (Tlen itstokej ipan se kali) como a los elementos de la familia más cercanos. En el caso de la familia Reyes, en su casa viven en estos últimos años únicamente el señor

71 | P á g i n a

P á g i n a | 72

Pedro, la señora María y uno de los nietos (Iván, ixhuihtli, nieto), el cual se encarga de cuidar a los abuelos. Sin embargo, para la celebración del ritual estuvo presente casi de manera completa la familia Reyes Martínez. Estuvieron presentes todas las hijas Verónica, Julia, Reyna y Rebeca, ésta última también participo en el ritual ya que ella comparte los padrinos con el hijo menor (Nochocho). Algunas de las hijas viven en la comunidad, pero en sus propias casas; el caso de Rebeca, ella radica en el estado de Chihuahua, pero su visita a la casa de los padres es para participar de sus obligaciones rituales.

De manera que en el ritual se presentó Rebeca, el señor Gonzalo, la señora María y el Señor Gonzalo, ellos devolvieron la responsabilidad al Padrino llamado Julio Martínez (Notiotaj) quién fue el primer profesor de la primaria, el cual no fue fácil de contactar ya que se encuentra viviendo fuera. A su vez también participó su esposa como madrina, Concepción Hernández (Notionaj).

Segundo Momento: La Comida Festiva.

Acerca del uso de los recursos alimenticios de los pueblos nahuas veracruzanos de la huasteca, en el Mapakiztli pudimos observar alimentos que pertenecen al rubro de comida festiva, condición distinta de los alimentos que preparan y consumen cotidianamente. La comida festiva es identificada por el tipo de alimentos, los ingredientes, la forma de elaborarlos, los comensales a quien serán dirigidos y el contexto en el que se realizan (Gómez, 2014). Alimentos como lo es la carne de res, puerco y pollo se consideran ingredientes que se ocupan para la comida festiva; éstos fueron el platillo fuerte del Mapakistli. Por otro lado, la preparación de los mismos se incorporó al ámbito comunitario, ya que fue partícipe una gran parte de la comunidad, lo cual refiere a otro rasgo que refiere al tipo de comida festiva. En cuanto a la comensalía, fue evidente que el consumo rebaso el ámbito familiar pues buena parte de la comunidad estuvo presente, hubo gente externa que llegó de Chicontepec, Huejutla y .

Entre los elementos básicos del ritual se encontraron productos propios de la región como el maíz, el café, el chile, la caña de azúcar, que también son

72 | P á g i n a

P á g i n a | 73 característicos de las fiestas cívicas y religiosas. Por otro lado, presenciamos la contundencia del papel del cerdo y la vaca como alimentos rituales.

El especialista ritual por excelencia, el Huehuetlakatl, no sólo dirige la elaboración de los alimentos, sino que, al lado de su esposa, la Cihuetlakatl, legitiman y conducen muchas de las festividades religiosas: casamientos, bautismos, ritos agrícolas, entre otros (Gómez, 2002: 99). De esta manera, se retoma la concepción dual y de género que predomina en la cosmovisión nahua.

Guiados por el Huehuetlakatl, los hombres se encargaron principalmente de las actividades relacionadas a la matanza, desmembramiento y separación de todos los elementos que componen el cuerpo de los animales rituales, en función del uso que le darían. Así también las mujeres, guiadas por la Cihuetlakatl, se encargaron de dar forma final a las substancias. Es decir, los hombres daban lugar a la disposición de materia prima y las mujeres se encargaban de la cocción, de sazonar, de hervir, de lavar, dar forma y sabor a los alimentos.

De esta manera, se hace evidente que la cocina representa un lugar primordial en la organización no sólo familiar, sino también en el ámbito comunitario, siendo fundamento de sus elementos identitarios y de cosmovisión.

Tekipanoli. Trabajo colectivo.

Mientras los hombres se encargaban del cerdo y las reses (como se señaló párrafos arriba) las mujeres se encargaron de generar la base o sazón de los alimentos, de pelar, limpiar, lavar, moler y preparar, siempre trabajando en conjunto. Así, los cebollines, los ajos, los chiles, el maíz, la carne de pollo, la carne de puerco y la carne de res fueron parte y testigos de las actividades del trabajo comunitario, de los comentarios, chismes, risas, enfados. Fue un momento de socialización intenso. La preparación de los alimentos estaba destinada a tres principales platillos: la Casapa o Panza de Res, Los Tamales y, para el día siguiente, las Albóndigas Rituales. Estas actividades las dirigía la Cihuetlaca.

73 | P á g i n a

P á g i n a | 74

Fotografía 1. TLEKITL. Trabajo comunitario y comida hecha por mujeres. Pelar, limpiar, lavar, moler, preparar. Laura Cantera Reyes.

“Totolo”. Las albóndigas rituales.

La labor de la preparación de la carne es en función del uso que le darían. La carne, la grasa, las tripas, se destinaba a la preparación de los alimentos. En el anochecer del viernes después de todo el proceso de lavado, separación y maceración, se alistaron para el momento de picar la carne de forma manual. Este proceso se realizó durante toda la noche del viernes 27, en el cual participarían los 8 ayudantes del Huehuetlaka. Se colocó una mesa amplia en el patio de la casa debajo de una estructura cobijada por hojas de palma. Los hombres colocados en fila guiados por el Huehuetlaka utilizando machetes comenzaron a picar la carne alrededor de las 8 de la noche. Todos macheteaban a un mismo ritmo sin parar. A

74 | P á g i n a

P á g i n a | 75 las 12:30 de la madrugada se dio aviso de haberse cumplido el primer momento ritual con el lanzamiento de tres cohetones. Esta señal fue para dar aviso que en ese momento comenzaba la labor de moler la carne en metate por parte de las mujeres. De manera que hombres y mujeres participaron en la preparación de la carne ritual. Toda lo noche se continuo hasta las 5 de la mañana que fue el momento de cierre y nuevamente se lanzaron tres cohetones. Se picaron y molieron en metate alrededor de dos toneladas de carne.

Por la mañana después de tomar el café –bebida básica de la huasteca—el grupo de mujeres continuaron con la labor, pero ahora en la segunda fase que consistió en amasar y mezclar las especias junto con la carne de res y cerdo ya picada, creando finalmente la figura de la albóndiga. Labores que se realizaron de igual manera en conjunto. Posteriormente se vertieron a la cazuela para la cocción de las mismas. Finalmente fueron servidas por la tarde en el cierre del ritual, en caldo con un sabor picante.

Fotografía 2. Trabajo colectivo (hombres).

75 | P á g i n a

P á g i n a | 76

2.2.2 Los ciclos festivos comunitarios

Las festividades comunitarias del ejido Lomas del Dorado se han creado a lo largo del tiempo, en la región de estudio si bien hubo una “evangelización superficial” de la religión católica, según señala Gómez en su estudio sobre la espiritualidad nahua (2002: 76). Hasta hace 30 años las “fiestas del pueblo” del ejido, eran fiestas estrechamente vinculadas a las actividades productivas tradicionales que giran alrededor del ciclo agrícola del maíz, en combinación con las formas monoteístas de la iglesia católica. Estas celebraciones se encuentran vigentes, generando procesos de significación y elementos identitarios como estrategias de poder, constituyendo elementos de representación, modos de producción, reproducción y conocimientos, estableciendo de esta manera una territorialización simbólica.

Empero, ante el juego de intercambios, dominación y respuestas varias en torno a los distintos modelos societales, es trascendental considerar el impacto ideológico que se ha suscitado a lo largo del tiempo. La cultura modernizante, por ejemplo, ha producido eventos migratorios y una tendencia a la transformación de producción agrícola, que da al distanciamiento, negación, abandono u olvido subsumido en torno a las fiestas agrarias, generando una sustitución o desplazamiento por nuevas formas de reproducción de lo cultural. Influyendo de igual manera en la vida comunitaria y en los distintos niveles organizativos.

Actualmente la iglesia católica es la institución con más personas profesas, ya que, según datos de los habitantes del ejido, el 80% de la comunidad practica esta religión; por otro lado, alrededor de 20 personas son devotas de la iglesia pentecostal, la cual se asentó aproximadamente hace15 años en las inmediaciones del ejido. La visibilización de concepciones no occidentales se manifiesta por los participantes en el grupo Xochikalli Tepeko. Las principales celebraciones comunitarias en el ejido son la “Fiesta del Santo Patrono”, “Día de todos los Santos” y las “Celebraciones del Calendario Agrícola”. De esta manera,

76 | P á g i n a

P á g i n a | 77 se encuentra una interculturalidad creando y enfrentado diferentes identidades culturales.

Las celebraciones del calendario agrícola.

En la región Huasteca, los nahuas conservan una serie de actos rituales que se relacionan con el ciclo agrícola, las cuales incluyen desde los preparativos de los suelos, peticiones de lluvia, la siembra, el desarrollo de las plantas, los primeros frutos, la cosecha, el almacenaje, etc. Estas celebraciones son de carácter colectivo ya que participan familias del mismo ejido, así como amistades que se invitan, sin embargo, la participación en estas celebraciones se extiende a familias de otras localidades, así también pueden participar las personas que se involucran en los preparativos y la organización.

Estos ciclos rituales tienen predisposiciones en los que se toman en cuenta los cambios atmosféricos, los ciclos de lluvias y la temporalidad cíclica que involucra el cultivo del maíz (Gómez, 2015). Estas celebraciones se realizan en conjunto con las autoridades de lo sagrado, así también en colectivo se miden tiempos, recursos y necesidades para llevarlos a cabo. De esta manera las fechas y los modos en que estos se realizan también se deciden de forma colectiva. De manera específica en Lomas del Dorado se consideran tres celebraciones anuales: 1) Xochiyankuiliistli (renovación de flores) en el mes de enero; 2) Atlatlakualtilistli (Dar de comer al agua) en mayo o en junio; 3) Elotlamanalistli (Ceremonia del elote) en agosto o septiembre. Estos ciclos rituales son de trascendental importancia para pedir que el ciclo agrícola se renueve, dando una pausa a las actividades cotidianas y da paso al Huehuetlahtoli-- lenguaje simbólico e incluso poético con el que se puede dialogar con las potencias naturales—. La comunidad ampliada se renueva con limpias y todo un complejo proceso ritual que desemboca en catarsis colectiva, permitiendo así la solución de conflictos que tuvieron su momento en el ciclo por cerrar. Este conjunto de rituales son una conexión lógica de discursos, valores, relaciones, vínculos y una forma de organizar del mundo.

77 | P á g i n a

P á g i n a | 78

Las celebraciones del maíz comprenden ritos y tutelares de la geografía sagrada (cerros, fuentes de agua, cuevas), elementos del clima (sol, rayos, truenos y tempestades), santos y símbolos católicos, así como otras entidades sagradas locales (Gómez, 2015). Por lo tanto, estos son componentes del territorio simbólico de la comunidad. Por lo cual estas celebraciones comunitarias son componentes de etnoterritorialidad, ya que en estos eventos se activan elementos culturales, así también en ellos se actualizan y emplean aspectos identitarios locales y regionales. Como bien señala Alicia M. Barabas:

Tanto los territorios locales como los globales tienen puntos geográfico-simbólicos especialmente significativos para los usuarios, generalmente sagrados. Estos puntos referenciales se consideran emblemáticos y pueden identificarse como lugares: centros a partir de los cuales se trazan caminos (redes) y se establecen las fronteras comunales, subregionales y étnicas (2003: 23). En el caso del ejido Lomas del Dorado existen varios espacios sagrados, la mayoría de ellos se evidencian en las ceremonias agrícolas. En primer lugar, mencionaré el espacio nombrado Xochikalli o Casa Florida, lugar que se puede considerar “santuario”. En los pueblos nahuas diversas comunidades cuentan con este recinto. En este ejido, es el sitio sagrado que funciona como centro operativo de defensa de las tradiciones y costumbres de la comunidad. Este espacio contiene diversos puntos con denotación sagrada tanto internos como externos. En el exterior se encuentra “El pozo” con su respectivo altar; un altar para “La cruz”, un patio donde se realiza las limpias cuando se llevan a cabo los rituales y “La cocina” (Caltlacualli- La casa de la comida), donde participan las mujeres, las Tlacualchiquetl o hacedoras de comida, especialistas del fogón, del fuego sagrado y los alimentos.

Otro elemento de la geografía con carácter sagrado y colectivo es el cerro Tepeko. La comunidad se encuentra rodeada por diversas lomas y cerros que rodean al núcleo poblacional, no obstante, el espacio del cerro Tepeko, en la cima de éste es donde se disponen los altares y ofrendas para las divinidades del agua (Apanchaneh – la Dueña del Agua), del monte (Señor del Monte), el viento (Ehécatl), entre otras divinidades tanto fastas como nefastas. En ese espacio se sacrifican aves ofreciendo su sangre, se realizan danzas y oraciones

78 | P á g i n a

P á g i n a | 79 acompañadas de música, flores, velas y copal. Los cerros en la región Huasteca Baja, son de gran importancia.

“Los cerros juegan un papel importante, pues según el pensamiento nahua es ahí donde habitan algunas divinidades terrestres donde se establece comunicación con las demás deidades. Funciona como almacén de comestibles y de agua. Unen al mismo tiempo todos los planos cósmicos: cielo tierra e inframundo; sirven además como medio de contacto con las entidades sobrenaturales que residen en los diferentes estratos del universo”. (Gómez; 2002: 103). En el espacio regional Huasteca Baja, en el municipio de Chicontepec, dicho nombre en náhuatl significa “lugar de los siete cerros” cada uno de ellos con carga numinosa. El cerro principal, imponente por su altura, es el “Postectli”, lugar de peregrinación, territorio cultural de gran alcance ya que su veneración rebasa la dimensión local y logra una dimensión étnica, identitaria, de autorreconocimiento a nivel regional por lo que, para las comunidades nahuas, entre otros pueblos étnicos resulta ser un santuario; ahora se encuentra amenazado por proyectos de fracking. En momentos de gran angustia por la sequía, los habitantes de esta comunidad y de la región acuden a este lugar. De esta manera, el Cerro Postectli conforma un espacio más allá de lo comunitario, ya que es la punta del iceberg, de un circuito ritual, que da lugar a pertenencias étnicas. Barabas (2003: 42) al hablar de los circuitos de culto, los expone de la siguiente manera:

“Algunas de las peregrinaciones muestran o insinúan, antiguas pertenencias étnicas y centros ceremoniales aglutinadores, territorios, viejos señoríos, antiguos mitos de fundación y migraciones sagradas, relaciones refrendadas entre comunidades afines que unen lazos simbólicos supracomunitarios”. (Barábas,2003, 23) “El paisaje ritual puede abarcar desde el propio de cada comunidad hasta el de una región devocional surcada de camino de peregrinación que conduce a santuario” (Barabas, 2003: 21) En el año 70 yo estaba niño, como éramos niños nos llevaban, aquí tienes que estar toda la noche y todo el día y vas a cumplir, unos nada más vienen y van y así no se hace, la costumbre es para todos, es estarlo haciendo para ahorita y para más gente, y “ese costumbre” lo hacen donde lo ven curandero, por ejemplo, aquí vio curandero y nos dijo que vayamos al cerro, él también decide cuando hay que ir al cerro grande, es delicado. Sólo se toma un poquito de café en la mañana y un poquito de pancito, entonces nos dejaron adelantado con un maestro de Vinazco, dice el maestro no tengas miedo, porque si tienes miedo te vas a caer, entonces

79 | P á g i n a

P á g i n a | 80

me adelanté con el maestro, fuimos a poner lazos, reatas, porque un pedazo tiene dos partes y tienes que subir en la reata. Y uno más allá igual y de ahí irse caminando y tiene un camino muy difícil, entonces se tiene que tener mucho cuidado, porque se puede derrumbar la piedra, pero ahí tienes que pasar, dicen que ahí un señor se cayó y se murió porque se vino hasta abajo, y fuimos así despacio llevando todas las cosas. Un señor de Achcatitla dijo espérense voy a esperar a ver si viene el guitarrista, tienen que tocar con ganas, escuchamos, y ahí nos pararon, bailamos y otra vez nos dijeron que siguiéramos hacia el cerro, hasta arriba, ahí tiene un hoyo, ahí pasamos a bailar, llegamos hasta arriba. Allá arriba nos tardaron un espacio pequeño, han puesto cruz y se ofrendó los tamales, pan y otra vez regresamos. Y cuando pasamos ahí andaba el gallo, no estaba muerto ahí estaba caminando, ya después llegamos a México, unos se adelantaron hasta abajo, Natalio perdió su campanita, perdió sus lentes, pero “ese costumbre” es delicado, allá se pide de todo, allá es donde nos traen de todo, por ejemplo, si pides para tu maíz, tu frijol, todo. Hay que bailar, terminando ese agarra cada quien su camino, cada quién su casa, hicimos como tres días, con tremendos calorones, pero ya bajando estaba fresco, fresco, también allá arriba cuando termino de hacer todo pues, se tronó ahí en medio los truenos se oyó, por eso le digo que no lo dicen nomás así, ya se escuchó, y si llovió pues. Lo he visto y lo he escuchado. (Entrevista, Anónimo, mayo 2014)

El territorio de “La milpa” se convierte en un escenario en donde se llevan a cabo relaciones recíprocas de interdependencia que tienen que ver con la explotación de los recursos naturales y las actividades agrarias que dan sustento a las comunidades a nivel doméstico. La agricultura milpera es una construcción que implica el dominio productivo y simbólico, pero su esencia se encuentra en la apropiación multifuncional17, ya que el conocimiento de los fenómenos naturales dio lugar a la domesticación, creación máxima para los pueblos que está particularmente orientada a la “reproducción”. El maíz, la tierra, las semillas, el agua, entre otros elementos asociados a la fecundidad de la tierra tienen una valoración ceremonial.

¿no tienen hambre?, ¿no quieren agua? Bailen, necesitamos agua, queremos xonacatl, aguacate, chile, maíz. Les da un pedazo de pan, alegría, pollo, refresco, cerveza, todo lo entrega, recíbanlo por favor, traigan agua que llueva para que tengamos lo que hace falta”. En la barrida se da de comer al aire “que no se venga cuando va a llover, que no se enoje, que venga más despacio, si llueve que sea pura agua, café, pan, cigarros, aguardiente”. Ese, todo lo corta, corta tierra, corta a

La observación cuidadosa del clima ha generado importantes conocimientos sobre los fenómenos que provocan las alteraciones en el medio ambiente, así como los efectos que causan sobre las actividades cotidianas, principalmente en el desarrollo del trabajo agrícola.

80 | P á g i n a

P á g i n a | 81

los que están malos, que se vayan lejos para que no estén donde uno anda. (Entrevista Verónica Hernández, 76 años, mayo 2016) Siempre cada año, cuatro, cinco pollos, todas las abuelitas participan, nos dicen muchas cosas, pero como yo digo, yo no vengo para que llueva el agua solo para mí, es para todos, yo vengo por mi maíz porque ya viene la siembra y se necesita lluvia, por mi maicito, las lluvias ya se atrasaron, mayo y junio, mediados es cuando llueve. (Entrevista Ana Tomás 74 años, mayo 2016)

Espacio Milpa lo entendemos como el ámbito de mayor alcance, en el que se inscriben tradiciones, costumbres, memoria histórica, rituales y formas muy diversas de organización social que van constituyéndolo como territorio cultural

La Ceremonia de Elotlamanilistli.

Es una ceremonia que se realiza en la Huasteca para agradecer a la tierra, al cielo y a las divinidades por el buen desarrollo y la formación del elote que luego se convertirá en maíz.

El grupo Xochikalli Tepeko hace la narración de este ritual de la manera siguiente:

Se realiza en el momento en que la planta del maíz tiene sus granos ya formados casi seguros. Antes de tomar y consumir los elotes, se bendicen; se presentan en el altar de la familia comunal. La ceremonia la dirige el Huehuetlakatl. Consta de varias etapas: 1) tlakotontli (barrida) de toda la gente que participa en la ceremonia, para el buen desarrollo. 2) Cambio de atuendo de los niños maíz: con música y danza las abuelas cambian a los niños que representan al maíz y los cultivos. 3) La ofrenda de los alimentos en el altar. 4) El atado del elote “círculo comunal”. El baile del elote “el joven”. Una persona mayor hombre y mujer sostienen el maíz “viejo” ataviado. “El huehuetlakatl reza y habla al maíz “padre y madre”, a este último le dice que muy pronto será sustituido por la nueva generación de maíz nuevo y le da las gracias por haber germinado a las nuevas plantas. Luego son colocados en el altar y toda la familia comunal, junto con los niños y niñas ataviadas representantes de los niños y jóvenes elotes, se saludan,

81 | P á g i n a

P á g i n a | 82 sahuman y danzan. 6) Se agradece la participación de los asistentes y se convidan elotes.

Sobre este ritual, una de las principales defensoras en la comunidad nos señala la importancia de este para el colectivo:

En la Huasteca, nuestras relaciones con la naturaleza están íntimamente imbricadas con el calendario agrícola y decir agrícola queremos decir maíz, como deidad y deidades, como alimento y como xochiatl (la sangre vital). Queremos decir también “la milpa”, la relación diversa del ser humano, la tierra, el agua, el sol, el viento, la diversidad de plantas de cultivo; queremos decir NO al maíz transgénico; queremos decir fuerza comunal, colaboración, trabajo colectivo; queremos decir también arte de cultivar, la tierra, la mujer y la vida. Esto se viene cantando por los Huehuejtlakamej desde tiempos inmemorables, aunque ahora no estemos del todo consientes de este canto. Por ello en Xochikali en Lomas del Dorado “Tepeco” estamos haciendo el esfuerzo de recordar y reinventar nuevos cantos, a partir del maíz viejo; porque esta “semilla anciana” no solo nos lo permite, nos lo exige. (informe Xochikalli, Eneída Hernández: 2015).

De esta manera, la milpa es un sistema de relaciones donde se genera una forma peculiar de construir el medio que los rodea y es habitado. Se antropomorfizan a elementos de la naturaleza como es el maíz o Chikomexochitl, las semillas del frijol (etl), chile (chili), calabaza (ayojtli), son semillas que se visten en este ritual, y se les canta, se les cuida, se les llora. Así, los procesos de resistencia están en relación a la sacralización de la naturaleza, así como de los espacios que habitan.

La recreación del mundo nahua, se presenta en estos escenarios con la presencia de las personas de respeto como lo son los “Huehuetlakatl, la sacralización de los espacios, la comunicación con las semillas y los dioses; el empleo de la lengua “Huehuejtlajtoli” eje de conocimiento, la música que no es solo acompañamiento sino vehículo de comunicación con los dioses, así como el uso de trabajo tradicional –comunitario, es un “encuentro” que cimenta la reproducción de lo cultural.

De acuerdo al momento y a las circunstancias los rituales del calendario agrícola y otras manifestaciones identitarias de los pueblos nahuas, van a tener diferentes implicaciones. En el contexto local, en algunas comunidades, actualmente comienza una revitalización de estas expresiones por parte de los pueblos, después de que, por décadas fueron atacadas o excluidas fervientemente por la

82 | P á g i n a

P á g i n a | 83 iglesia católica y por toda la cultura mestiza; estas manifestaciones culturales vienen acompañadas de una “dignificación” de los pueblos que se distinguen de la cultura moderna-occidental.

Empero, al preguntarnos ¿de qué manera influencian los modelos sociales en la representación del espacio y la construcción de la territorialidad? ¿y de qué manera se viven esas fracturas, transformaciones y cambios en la comunidad? Confluyen varios factores que tienen que ver con la interacción cultural, como lo es el factor de la migración, la educación y el cambio en las actividades económicas. En el ejido, desde hace cuatro décadas comenzó de manera importante el fenómeno migratorio, si bien, existe un proceso de regreso y reintegración de las personas que dejaron la comunidad en su juventud, se señala como el principal factor, la migración, en el abandono de las manifestaciones culturales.

“El costumbre”, se ha dejado de hacer por la falta de interés de los chavos. Se rompió el vínculo con la comunidad. La mayoría de los chavos que organizaba el carnaval o participaba en “El costumbre”, se fueron a la ciudad. Regresaron, pero algunos discriminando sus propias formas”. (Entrevista Agustín Hernández. 23 años, 2019). A su vez, la emergencia de la revaloración étnica, por parte de los pueblos, enarbolando el derecho a sus tierras y la legitimidad de ejercer su cultura, se forjó a través de las múltiples luchas que se han desencadenado desde hace cinco décadas, aunque es en la etapa neoliberal donde la lucha por la autonomía y la autodeterminación cobro una fuerza determinante, lo cual ha resultado en la presencia del tema de los pueblos originarios a los escenarios políticos, así como sus expresiones culturales. Sin embargo, existe una continuidad de las relaciones históricas jerárquicas entre culturas occidentalizadas y los pueblos no reconocidos por estas. En este momento histórico las intenciones políticas de muchos burócratas o políticos que intentan aprovechar el reconocimiento cultural para volver a utilizarlos en sus demagogias para legitimarse o para continuar con la lógica de clientelismo que lleva décadas utilizándose. De manera importante estas prácticas políticas están multiplicándose, no existe un diálogo, una participación o intercambio igualitario. En estos sectores se apropian de una forma ajena, para elaborar un "objeto" (Amodio, 2009). En palabras de Aura Cumes:

83 | P á g i n a

P á g i n a | 84

Se reproducen entonces las lógicas coloniales donde la diferencia y pluralidad son convocadas desde una jerarquía que instrumentaliza, folcloriza y exotiza al sujeto colonizado, que le convoca a un supuesto diálogo intercultural y proceso político, pero con una voz apagada y un voto o capacidad de decisión sobre los asuntos importantes. (Cumes, 2019). En línea. https://desinformemonos.org/no-somos- sujetos-culturales-somos-sujetos-politicos-aura-cumes-activista-maya-en-guatemala/

La transformación de estas celebraciones a una cuestión de espectáculo es algo que está propiciando el terreno político, no están exentos los mismos habitantes de estos pueblos, que entran a la misma dinámica política estando en las esferas del poder. En Ixhuatlán de Madero y en el municipio de Álamo he podido presenciar como los presidentes municipales, o agentes del gobierno y su equipo de trabajo, irrumpen en las ceremonias rituales para “participar” y tomarse la foto, haciendo promesas de fomentar la cultura, música y lengua. Existen casos donde se ha intencionado volver a las comunidades parques culturales, para el fomento turístico, sin ninguna retribución, con consecuencias económicas y ecológicas, ya que, en proyectos como estos, se debe poner atención en la cuestión sanitaria, gasto de agua y toda la infraestructura que implica el atender y propiciar que el visitante tenga una “buena experiencia”. En realidad, muchos de estos proyectos solo propician que los gastos y las repercusiones se quedan en las comunidades, y el beneficio queda principalmente en los agentes de gobierno.

2.3 La milpa como espacio biocultural en peligro.

La agricultura indígena actual es heredera de un sistema tradicional de prácticas de cultivo de tipo mesoamericano, con transformaciones a lo largo de la historia, que van desde la adquisición, apropiación de herramientas y tecnología, hasta un complejo sistema de creencias (Hernández, et. al 2015). La peculiar característica de esta agricultura es la combinación de los elementos cultivados o como Lazcarro lo señala “la multiplicidad de la milpa” (2014)18 . La técnica de cultivo de la región, se caracteriza por estar basada en un sistema de rotación de la tierra, reflejado en

De manera común se señala el uso de la triada ecológica que entrevera maíz, frijol, calabaza, chile y/o jitomate, no obstante, esta combinación es sólo un ejemplo de algunas interacciones entre los cultivos que dan lugar a la milpa diversificada

84 | P á g i n a

P á g i n a | 85 la técnica de roza, tumba y quema. Esta técnica de cultivo, utilizada hasta la década de los ochentas, permitía el restablecimiento del terreno de cultivo dándole vida útil a la tierra por varias décadas. Actualmente es poco recurrente el uso de este sistema. La milpa diversificada ha ido perdiendo terreno y se ha intensificado el uso de la tierra para el cultivo de cítricos. En ambos cultivos, actualmente es prioritario el uso de agroquímicos.

Las lluvias son un factor importante para el desarrollo de la agricultura de los pueblos, en general se caracteriza por ser de temporal, pues depende de los cambios atmosféricos y la comprenden en ciclos de lluvias y de secas, a los cuales le dan su nombre propio y para su control, lo empatan a los calendarios religiosos “ésto como resultado de la evangelización que influye de forma determinante en la yuxtaposición de ideas de tipo mesoamericano y católico que darán vitalidad al ciclo agrícola” (Hernández et al, 2015.). Si bien la Huasteca veracruzana, se caracterizaba por tener precipitaciones pluviales que permitían dos ciclos agrícolas (febrero a mayo y junio-septiembre) en los últimos cuatro años, la disminución de estas precipitaciones ha sido evidente, así como el retraso de las mismas, ya que las lluvias se han suscitado hasta el mes de agosto y también es de mencionar que, el fenómeno de sequía ha estado repercutiendo en los cultivos y la gente.

Actualmente, el noventa por ciento de los hombres del ejido Lomas del Dorado, se dedican a la producción agrícola, en sus propias tierras los que tienen y los que no trabajan como peones. El ejido cuenta con una población total de 948 habitantes de los cuales 110 son ejidatarios con título de propiedad ejidal, alrededor de 60 personas más son posesionarias de tierra, pero no aceptaron el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE)19, programa que se implementó en el año 2000 en la comunidad, generando ruptura, división, encono y diferencias políticas, económicas, sociales, entre los habitantes del ejido. Ya que suscitó compra, despojo y desacuerdos en torno a las parcelas.

19 Programa que reguló la tenencia de la tierra en el marco de la reforma al artículo 27 constitucional por medio de la cual se otorgaba a los ejidatarios la propiedad plena de la tierra.

85 | P á g i n a

P á g i n a | 86

Contar o no con tierra se convierte en factor de inequidad social entre habitantes, núcleos ejidales, etc.

También es importante señalar que las tierras de este ejido tienen su regulación interna, es decir son 110 ejidatarios reconocidos institucionalmente, sin embargo, las tierras son trabajadas por hijos, parientes, amigos; los cuales no son registrados como ejidatarios; también existe la modalidad de préstamo de tierra por temporadas o convenios internos entre familiares, amigos o conocidos. Por otro lado, hay habitantes de la comunidad que no son ejidatarios, pero compraron terrenos y se dedican a la producción agrícola. Las mujeres participan también en la siembra de grano, en la limpia de la milpa y en los huertos caseros tradicionales “Aquí son como 90 ejidatarios, posesionarios 60, que no tienen tierra como 50”. (Entrevista Lázaro Bautista. 52 años)

Son alrededor de 30 ejidatarios los que siguen cultivando milpa en una extensión mayor a 1 hectárea20. Los demás productores solo cultivan un cuartillo o dos, media hectárea de milpa para autoconsumo, ya que están dando prioridad al cultivo de la naranja. Como base de su alimentación se encuentra el consumo de maíz, junto con frijol, chile, calabaza, tomate, ajonjolí, así también se encuentra gran variedad de frutos tanto silvestres como domesticados, entre ellos: naranja, tamarindo, gran variedad de mangos, ciruelas, chaya, plátanos, pitaya, sandía, papaya, melón, mandarina, camote, jícama, limón, caña y cacahuate, entre otros cultivos.

Nosotros si conservamos milpa. Tengo 71 años, nací en 1947, el 17 de julio de 1947, soy originario de Lomas del Dorado, antes vivía en el ranchito mangar, había mucho mango alrededor. Tengo cinco hermanos, tres mujeres y dos hombres, viven aquí mismo en Lomas, dos hermanos están en México, pero van a regresar. Si, si había, todavía conocí a mi jefe, entonces con él, nos íbamos a la milpa, José Leonel Olguín se llamaba. Yo en total tengo 2 hectáreas de naranja y de milpa media hectárea. En la milpa siembro maíz (amarillo, negro y blanco), camote, frijoles (vara, magros), he sembrado sandía, melón, guajitos, calabaza, cilantro, plátano (macho, delgado, plátano largo), xonacate, hierbabuena, jícama, caña. (Entrevista Alejandro Olguín Antonio, 71 años, 2018)

20Anexo Tabla Cultivos Milpa.

Revisar Anexo. 86 | P á g i n a

P á g i n a | 87

De hecho, en la cuestión del campo, nosotros aquí nosotros en el campo nos mantenemos partiendo, cuando nosotros sembramos dos o tres hectáreas y se da el maíz, ya de ahí sale para vender unos kilajes también, de ahí estamos comiendo del maíz, el cultivo del maíz es una prioridad para nosotros, desde ahí estamos. (Entrevista Adrián de la Cruz 52 años. 2019) La milpa es un medio para sobrevivir aquí. La familia siempre ha tenido milpa. ¿Qué pasaría si ya no hubiera milpa? No, pues ahora sí que, pues se quedarían sin comer las familias, las familias aquí se dedican al campo. (Entrevista Salatil Ortiz Salgado. 32 años, 2019). Pues nos vamos a morir, de donde vamos a sacar, de eso vivimos, cuando menos el gasto, si no sembramos ya no se hace costumbre, es lo que hacemos. La mayoría quiere cultivar pura naranja, pero siempre es necesario el maíz, plátano, eso se come, cuando hay crisis de precio. Es difícil comprar el maíz, ahorita estaba a 30 la tortilla, cuando no hay, sube. Tengo maíz, pero no lo puedo traer porque está lejitos. (Entrevista Alejandro Olguín Antonio 71 años, 2018). Si, si, se cultiva, si deja de cultivar como va a comer, lo que se hace es que se cambia de cultivo, si no se da esto, se da otra cosa, pero no se deja de cultivar, uno va viendo, por ejemplo, lo que se cultiva aquí es la naranja y el maíz, si no se da el maíz al menos la naranjita se da y se vende, es un apoyo, y no sé necesita tanto, sólo con que esté limpia, espulgarle la plaga. (Entrevista Crispín Villa Antonia 60 años 2017).

2.3.1 Procesos de modificación de las semillas.

La intervención del ser humano es constante en la vida, factores como las condiciones sociales, ambientales, ideológicas, técnicas, etc, inciden en la capacidad de transformación, en los procesos y en los resultados de las mismas. En cuanto a las semillas, en los ejidos de Ixhuatlán existen procesos de modificación, principalmente de forma cualitativa, es decir, tienen que ver con los propósitos que generan en torno a las semillas, en la obtención de ellas, así como la intervención de las fases de crecimiento y desarrollo de la semilla también tiene nuevas formas de hacerse.

Actualmente, los productos industriales intervienen en el ciclo de los cultivos. El uso de la semilla mejorada, por ejemplo, es uno de los insumos que se va arraigando en las prácticas productivas de los campesinos nahuas. Ha incrementado la compra de semilla mejorada, aunque sigue siendo la selección, resguardo e intercambios de semillas entre campesinos lo que sigue predominando en las prácticas. En la mayoría de las comunidades de Ixhuatlán de

87 | P á g i n a

P á g i n a | 88

Madero la finalidad de la producción agrícola en las milpas, tiene que ver con la alimentación propia y de la familia, siendo ellos los que producen y cultivan los alimentos. Cuentan además con ciertas prácticas de exclusión que inciden en lo que se va a sembrar, criterios como el sabor, aroma y costumbre, son determinantes. De esta manera ellos distinguen como “criollitas” a las semillas que serán parte de sus alimentos. Distinguen; por otro lado, las semillas industriales, las cuales les produce extrañeza por los ciclos tan cortos en que se desarrollan, “cuarentenas” les llaman, por el ciclo breve que necesitan para crecer. La mayoría de los campesinos destinan estas semillas principalmente para la venta en el mercado. En los diálogos con los habitantes acerca de las diferencias de las semillas nativas y mejoradas, ellos expusieron lo siguiente:

La mayoría sigue utilizando la semilla nativa y hay tres variedades de semilla nativa, está el blanco, el amarillo y el morado. ---Laura ¿Cómo conservan ustedes las semillas? --- Por ejemplo, el que está ahorita está apilado, se va a seleccionar, las semillas más grandes esas son las que se van a utilizar para la siguiente siembra ¿Cómo ha cambiado el cultivo? La calabaza, el frijol, el chile se sigue cultivando (Entrevista Carlos Hernández Hernández 52 años. Lomas del Dorado, 2018). Ahí tenemos tres variedades, la amarilla que se llama costik. Del amarillo también hay bolotillo ese es delgado, ese es delgadito, delgadito, se quiebra con una sola mano, con los dos se hace tortilla y sirve para los cerdos porque con ese engordan más. Hay otro amarillo, pero ese es olotero, porque es de olote grueso. Hay también semillas chiquititas del maíz amarillo ese lo sembramos en tonalmil, el de xopamili es de elotes esa se siembra en octubre, en noviembre vamos a sembrar y ese es tonalmil. Xopamili ese lo sembramos en junio y cosechamos en septiembre –octubre (de temporada); maíz blanco (xipahuas); también hay semilla híbrida, ese híbrido no me ha gustado porque se dice que es transgénico. (Entrevista Carmen Ortiz Villa 50 años, Lomas del Dorado. 2018) Lo que estoy sembrando ahí es el maíz, el frijol. El que cultivo es del maíz blanco (bolotillo), ahora sembré una parte de lo que es el maíz amarillo (costik), hay semillas anchas y semillas delgadas. Hay dos clases de bolotillo. Está una semilla que es delgada y hay otro de semilla ancha. Si, si hay diferencias, el maíz hojero, ese sale en 40 días, ese luego, luego sale, ese es para vender. Nosotros tenemos el maíz para guardar, no para vender, se guarda para otra temporada. (Entrevista Adrián de la Cruz 50 años. Lomas del Dorado 2019). Sobre la semilla mejorada: Si, todavía se conserva, todavía conservan semillas. Todos las conservan. Nadie quiere usar las mejoradas. Las semillas las usamos para el autoconsumo, y lo poquito que sale cuando hay buena producción se vende, la venta es mínima, se vende en el mercado, no es por toneladas. (Entrevista Ramiro Hernández 38 años Lomas del Dorado. 2018).

88 | P á g i n a

P á g i n a | 89

2.3.2 Alimentación y “hacer milpa”.

Es importante señalar que en las últimas décadas la forma de alimentación se ha transformado y ha llegado inevitablemente a la mayoría de los habitantes de este planeta, existe un intercambio de semillas múltiples, las formas de comer y técnicas de preparación también se van transformando al paso del tiempo, de crudo a cocido, del fogón a la estufa, etcétera. La variedad en la forma de alimentarnos también es parte de dichas transformaciones, los habitantes de la comunidad señalan que antes sólo comían maíz, plátanos o las frutas de la temporada, pero ahora, comen papa, piña, jitomates, carne, etc. Empero, esta diversificación o intercambio de nuevos alimentos, es un agregado ya que para las comunidades existe un núcleo de semillas básicas que utilizan para la alimentación. En Lomas del Dorado se encuentran las semillas de maíz, “costik”, “chipahuak” y “yahuitl” (maíz blanco, amarillo y morado); por otro lado, el frijol, chile, cilantro, son definitivamente cultivos centrales en las parcelas. No obstante, se intercalan los cultivos de autoconsumo con cultivos para la venta (el maíz elotero, forrajero y hojero) y cultivos exóticos o experimentales como lo fue el caso de Litchi, que proliferó en la Huasteca.

Generalmente los cultivos milperos en el ejido sólo tienen tres o cuatro asociaciones, el maíz es el cultivo primordial en las milpas, el frijol, cilantro, chile, calabaza, cacahuate también son cultivos recurrentes en la mayoría de las milpas. Pero más allá de los cultivos dispuestos por cada campesino en el terreno, el mismo sistema milpa permite la “multiplicidad de especies o de alimentos”, ya que de manera silvestre (si no se utilizan plaguicidas) crece el chiltepín, la hierbabuena, los quelites toroquilitl (cenizo); Itzmiquilitl (verdolaga); Mesis; entre otros.

CHILES. Ese chiltepín, solito nace, los chiltepines son chiquititos, ese es criollito. Hay otros chiles que se cultivan, pero yo casi no, porque se lleva mucho agroquímico, por ejemplo, ese que le dicen Altecayotl en náhuatl (Chile de cuenta); le dicen chile de cuenta porque está caro, está sabroso, pero lo malo es que se lleva mucho agroquímico, y ahorita está caro, la medicina está caro, yo por eso no cultivo. Unos cultivan aquí en Marcialta, en Chijolito también. Hay algunos que si le

89 | P á g i n a

P á g i n a | 90

pegan porque si lo saben atender. Aquí en Lomas casi no se cultiva de ese, puro criollito. ¿Qué cuidados necesita el chiltepín? Pues ese no tanto, ese solito nace, si limpias solo con puro machete, ese crece, y se da. Ese no necesita fumigar, ni nada de eso. Se da en ramitas y se va quitando, se va cortando. Se recoge cuando se ve que ya está macisito, ¿Cuánto dura en madurarse? Como más o menos unos dos meses. JITOMATES. Esos también se dan, ahorita que va a llover, primeramente, dios, ahorita van a nacer, en septiembre. Ese es criollito, aquí le decimos nosotros tomatl. Ese no se cultiva, solito también nace, no necesita sembrarlo, si lo limpias nomas con puro machete, nace, pero si le echas medicina, ya no, ese muere todo. Ese tarda en madurar como tres meses. Ese no necesita que guardas la semilla, la tiras ahí, y vuelve a nacer. YUCA. La yuca si se siembra, son como unos huesitos, apenas en noviembre o diciembre vamos a sacar. Ese lo sembré hace un año en diciembre, ahora en diciembre va estar bueno, tarda un año. La semilla de ese, aquí hay, es criollito, ese desde cuando hay. Ese se dice en náhuatl (Cuajcamojtleh), ese te lo puedes comer así en el tizón, o hervido, o echarle pilón también. CAMOTE. Se extiende como bejuco, ese es para comer, también se vende, si se da bien, se vende, sino para el gasto. Se prepara hervido o sino así con pilón. Ese no tiene semilla, solo se siembran los camotitos, el bejuco, puedes sembrar los camotitos o el bejuco, cuando llueve, con eso, eso se llama Tlalcamojtle. PLÁTANO. Apenas ayer sembré, yo tengo dos variedades, castilla y ese manzano. ¿Hay plátano nativo? Ese es nativo, el que no es nativo es el macho, ese quien sabe de dónde lo traen, ese no había antes. ¿Cómo le dicen en náhuatl al plátano macho?, no sé, y al plátano castillo y manzano (nelcuaxilotl). Tiene otro sabor el manzano. El manzano no necesita prepararse, ese solo madura, y ya te lo comes; el otro si lo quieres hervido, en el tizón, en el comal, tienen otro sabor. PAPA. No hay. QUELITES. Aquí casi no se da, se da en el barbecho, en el aplanado, ahí si se da, pero ahí donde trabajo, casi no.

Por tanto, la alimentación y la subsistencia son indispensable para entender la voluntad de querer “hacer milpa”, ya que mediante ella obtienen sus alimentos, es lo que les da “energía y vida”, a cada uno de los campesinos, así como a sus nietos, hijos, hermanos, compadres, etc. En la comunidad provoca un choque, una negación, el consumir “mercancías anónimas, descontextualizadas” (Good, 2013) como lo son los productos enlatados (excepto refrescos, cervezas y dulces) los cuales resultan de la lógica del modelo económico capitalista. No obstante, la adquisición de algunos alimentos que ya no se dan en la milpa, lo que ya no se siembra, es comprado en los mercados locales generalmente (Tianguis de Llano

90 | P á g i n a

P á g i n a | 91 de en Medio, Colatlán e Ixhuatlán) o también la venta a domicilio de tortillas, por ejemplo, comienza a suceder. Lo cual podría ser una tendencia del cambio social.

Y nosotros cuando crecimos, en tiempo de las abuelitas, no había nada, como ahorita hay toste, hay chicharrones, de todo pues, yo casi no conozco lo que hay en la tienda lo que los chamacos comen pero todos los chiquitos todos lo conocen que cosa van a comer, que nosotros no, yo no conozco nada más que las Sabritas pero lo demás, no sé, que cosa es, a ellos no les gusta lo que ahora hay en la milpa, hay plátano, hay camote, hay yuca, hay calabaza, ellos ya no lo quieren, solamente lo que hay en la tienda. (Entrevista Florentina Hernández 82 años. Lomas del Dorado. 2017) No pues sí, de ahí sale todo para comer, porque vamos a la ciudad y todo lo que hay allá en la ciudad no es de la ciudad, es de acá, lo traen de acá de la tierra, y hay gente que tiene dinero y buscan gente que les compre la tierra para que hagan el cultivo y lo cosechen, porque el dinero lo tienen, pero necesitan la mano de obra, a veces lo hacen crecer, pero con cosas artificiales, pero que hay diferencias en el color, en el sabor, hay diferencias, como que están simples. Es la riqueza que tenemos. (Entrevista Carlos Hernández 54 años Lomas del Dorado. 2018).

2.2.4 Tecnología

La producción agrícola se lleva a cabo en un 70 por ciento en sus propias tierras, y alrededor del 20 por ciento de los habitantes trabajan de manera exclusiva en la modalidad de peones. No existe una dinámica de salario para los ejidatarios, cada quien produce según sus tiempos, necesidades, fuerzas. En el caso de los peones, se les paga 150 pesos el jornal regularmente. Los campesinos aún mantienen la capacidad de decidir qué es lo que se cultiva en sus terrenos, sin embargo, la práctica de intensificación productiva está fijando el uso de la tierra y alterando las dinámicas socio culturales.

La introducción de los agroquímos comienza a tener fuerza en la década de los ocheta. Antes para el deshierbe se usaba el machete y el gûingaro, se completaba el trabajo de limpieza de la milpa con la energía personal, ya que se van arrancando las hierbas de raíz, ahora lo que se utiliza mayoritariamente son los plaguicidas. El empleo de estos productos y la tecnología en la producción agrícola actual –en una mirada inmediata o de corto plazo– permite un menor desgaste físico y disminuir los costos de producción, empero, los productores al

91 | P á g i n a

P á g i n a | 92 hablar de los herbicidas resaltan la obviedad: que es un veneno, que afecta a las plantas silvestres y algunos recursos alimenticios que antes se ocupaban, asimismo hablan sobre el daño que genera. Por ejemplo, al utilizar los herbicidas se enfrentan a nuevos problemas ya que mencionan que ha generado nuevos tipos de plagas, y saben que al paso del tiempo dejan de ser efectivos los plaguicidas. Mencionan también que antes no tenían ese tipo de dificultades. Por otro lado, intuyen sobre las afectaciones a la salud, ya que algunos herbicidas les llegan a quemar la piel, los marean o sienten algún efecto desfavorable en el cuerpo.

Por otro lado, se sienten beneficiados al tener mayor tiempo libre y menor desgaste físico, no obstante, hablan de las irritaciones a la piel y otras afectaciones que esa tecnología produce.

Para la milpa por hectárea te gastas dos litros y son ochenta pesos por litro, son 160 por puro líquido, más el peón que meta, uno o dos, que pagas 150 de jornal, son unos trescientos, son como unos 460 por hectárea. Con puro machete o sea con puro chapeado para peones te llevas como 6 peones para hectárea, y depende de la forma que trabaje, si quieras llevar un trabajo bien, le llamamos a ras de suelo, si quieres chapear bien, bien limpio, a ras de suelo, te llevas unos 10 peones, si quieres trabajar arribita pues te llevas unos 6 peones, el gasto aumenta, el herbicida reduce el trabajo. El 90 por ciento de la gente usa el herbicida. En un día puedes terminar, dependiendo la cantidad de hectáreas, en un día puedes tardar una hectárea, si tienes cinco hectáreas, te llevas varios peones. Como este señor lleva como 12 o 15 peones, va a meter como 20 peones para una hectárea o sea 3000 pesos y si mete líquido con 1000 pesos lo hace. La variante son 2000 pesos. (Entrevista Ramiro Hernández de la Cruz, 38 años Lomas del Dorando, Ixhuatlán de Madero. 2018).

Los herbicidas son los que sirven para la hierba como son quemantes. Este era el que usaba antes pero ya se fue perdiendo, “El Defensa”. Como van saliendo nuevos, pues se van dejando otros. El “Faena” ya tiene ratillo, como unos diez años. “el Arbusquip” ese tiene unos 7 u 8 años. Este “Defensa” igual tiene alrededor de 7 años. Todos los anteriores son producto de Monsanto. Este es el nuevo, “Durango Dow-Agrocienses”. Si están caritos, algunos están entre 400, 700, 600 pesos, son de 10 litros. Los de 100, 200 litros es de un litro, si alcanza como unas veinte bombadas. Para una hectárea utilizamos una garrafa para 10 litros, pero combina con otras fórmulas, les echas de 200 o de 100, pero esa de 10 litros si alcanza como para cuatro hectáreas, por eso, también se necesitan las mochilas para bomba de 18 litros hasta aquí, para bomba de 15 litros. -Laura: ¿te causa alguna reacción? Diego. Sí, me duele la cabeza. ¿con cuál? Con cualquiera.

92 | P á g i n a

P á g i n a | 93

A mi papá también, digamos que ya le hizo daño. Si huele algún herbicida que apeste mucho le empieza a doler la cabeza y ya no quiere rociar, por eso prefiere utilizar los que no despiden mucho olor. “Durango” no despide mucho olor. Hay uno que es “fitoamina” ese apesta demasiado, ese ya no lo usamos, como le digo que a mi papá le hace daño, pero otros lo siguen utilizando. Es más fuerte, mucho más quemante, queda bien tostada la hierba, pero lo estás respirando y apesta demasiado. El olor se queda como una semana después de que lo aplicas, ahí en el lugar donde lo aplicaste sigue oliendo mucho a veneno, ya después como que se va quitando poco a poco el olor. Unos lo siguen utilizando, pero otros ya no porque huele mucho. Aparte es muy quemante, si te llega a la piel se te irrita. (Entrevista Diego Armando Rivera Antonio. 23 años Lomas de Vinazco. 2018).

El uso del agroquímico tiene más de treinta años, se utiliza el químico para el zacate, se llama “Faena”, se compra en Llano de en Medio, “Tacle” ese es el bueno. La “Faena” de 10 litros está a siete pesos y el “Tacle” en seis pesos 10 litros, con este si lo echan a la milpa se mueren parejo. Afecta a la milpa, yo le echo muy poca medicina porque si afecta, yo veo que cuando hay la hierba del zacate, nosotros utilizamos otro que se llama “Arrasador”, ese huele mucho, si le vas a echar con eso. Ahora ya no trabajamos todo el día, solo de 6 de la mañana a 1 o 2 de la tarde, pero se necesita bañar porque no se te quita el olor, sólo le echas una pasada y aun así queda el olor, yo muy poco le hecho. Yo sólo le echo a la naranja una vez al año, yo utilizo machete, sólo cuando veo que me gana la hierba ya le echo medicina. (Entrevista Pablo de la Cruz Rosas 57 años. Lomas del Dorado. 2019). Empero, ante toda esta nueva dinámica, el trabajo productivo sigue estableciéndose por medio de relaciones cara a cara, en base a relaciones familiares y comunitarias, si bien el tequio y mano vuelta son prácticas que se han debilitado, todavía son utilizadas intermitentemente. La herencia cultural sigue vigente, aunque también va cediendo terreno a nuevas prácticas sociales y culturales. En esta dimensión de las relaciones es fundamental mencionar que la base de su reproducción social se encuentra en las redes de reciprocidad e intercambio, las relaciones de padrinazgo y compadrazgo que implican relaciones espirituales fuertes. Para pertenecer o vivir en la comunidad forzosamente debe permitirse un involucramiento en el que se generan y mantienen esas relaciones de intercambio, vínculos, comunicación con las entidades humanas y no humanas.

Ahora bien, de manera simultánea al de la milpa se encuentra el cultivo de cítricos, el 90% de la población del ejido son sembradores de cítricos (naranja, toronja y mandarina), son pequeños productores ya que cuentan con terrenos de 3 a 10

93 | P á g i n a

P á g i n a | 94 hectáreas y llevan alrededor de 25 años en promedio con el cultivo de la naranja. Si bien existe todo un entramado para impulsar los sistemas productivos por gobierno y por el sector empresarial, dichos sistemas han sido asimilados porque los campesinos han tenido transformaciones en su vida cotidiana que han percibido como mejoras en su vida, al cerrarse posibilidades de remuneración monetaria y simbólica con otros sistemas productivos. De ahí, su actual comportamiento económico, “maximizan sus opciones económicas” diría Sanstrom (1991: 270). Entre los beneficios que ellos refieren son principalmente la obtención de mayores recursos monetarios, así como menor carga laboral, entre otros. En cuanto a dedicación y tiempo de la producción naranja-maíz comentan lo siguiente:

Es más rentable, es más sencillo, más práctico, menos laborioso. En estos tiempos, yo creo que hay más jóvenes de los 20 a 40 años. Ahorita ya hay jóvenes porque prácticamente se gana más aquí que en cualquier lado. (Entrevista Ramiro Hernández de la Cruz 38 años. Lomas del Dorado. 2018).

Antes entrabamos a las 8 y salíamos a las 5 de la tarde (se refiere al trabajo en la milpa), casi todo el día, ahora entramos a las 7 de la mañana y salimos a la una o dos de la tarde. Se ha cambiado ese tiempo. ¿Alguna vez pensó en migrar? No, nunca. Aquí sólo hay que echarle ganas para trabajar y se consigue dinero. En una comunidad me decían que los muy pobres eran los que se quedaban sin familia o los que eran borrachos. Aquí no hay nadie que esté en condiciones muy malas económicas. Aquí no hay drogadicción, casi no existe. (Entrevista Rogelio Verónica Hernández 65 años. Lomas del Dorado. 2018).

La Milpa implica mucho trabajo, los abuelos están trabajando ahí día y noche, han cambiado las formas de trabajo, el trabajo es admirable, ahorita las señoras ya no quieren moler en metate, pero ahora las muchachas ya no quieren, todo al molino, había molinos de mano y ahora se cambió a molino eléctrico, antes era martajar, martajar, el brazo no te va a doler, el cuerpo se echa a perder, el metate nos hacía fuertes. Así es aquí, se tiene que levantar temprano, se hacen compromisos temprano a las cuatro de la mañana es buena hora, cargando leña, por la sierra cargan con el pretal pero, sembrábamos maíz, a las cinco de la mañana nos levantábamos e íbamos a recoger el maíz, ahora ya ni caminan, puro carro, un bote de agua en la cabeza, la cabeza se te hunde, te va a estar doliendo la cabeza y antes íbamos a traer lejos el agua, y ahora cuando vas a terminar, vas a terminar todo el día, tus piernas te van a doler, antes se trabajaba para sobrevivir porque si no te mueres, el comprar pierdes muchos conocimientos, a veces hasta nos vienen a vender las tortillas, han venido, vas a comprar tortillas, por eso se están volviendo flojas, ahora ya no quieren moler, se deja de hacer porque hay dinero,

94 | P á g i n a

P á g i n a | 95

todo se compra, papa, cebolla, el tomate. El apego a la milpa ya no hay. Se ha perdido la idea de lo sagrado, por eso puedes dejar que se muera, se asesina, se viola. Aquí se da una fortaleza espiritual. (Entrevista Carlos Hernández Lomas del Dorado. 2018). La mayor parte del trabajo se realiza en los huertos de cítricos, estos se trabajan generalmente de manera individual o conforme a la familia nuclear. Siguen existiendo algunas redes de apoyo vinculado a las relaciones de compadrazgo, pero no incide la organización ejidal, no existe una organización cooperativista, las relaciones que se están fincando en esta forma productiva es individualizada. Cada huertero vende su producción por toneladas.

Los huertos generalmente tienen una tipología; para plantar se utilizan dos medidas: las medidas cuadradas o las medidas triangulares. En la primera es de siete por siete metros; y la triangular es de siete por seis o siete por cinco metros. Este tipo de plantación da lugar a que, en el periodo de crecimiento de los árboles, que se da entre seis y diez años, se pueden sembrar otros alimentos o bienes agrícolas. Pasando ese periodo de tiempo, la misma estructura de la plantación ya no lo permite. (Entrevista Diego Armando Rivera Antonio. 23 años. Lomas de Vinazco. 2018).

Si bien, la integración al mercado no ha producido el abandono total de sus propios patrones culturales, si participan de los procesos de modernización de manera contundente. La adopción de la tecnología que impulsa las instancias de gobierno es imperante. Los proyectos gubernamentales tienen una visión productivista y de tecnificación, la cual impulsa en sus prácticas con el campesino ixhuatlameño, ya que, dentro de los mismos programas del gobierno otorgan el paquete tecnológico que va desde la entrega de semillas, fertilizantes, insecticidas e insisten en maximizar la producción tanto de maíz, naranja, café y los distintos productos cultivables en la región. Así también influyen las prácticas clientelares que implican toda una cultura en la que llevan décadas participando muchos campesinos. Y, por otro lado, también incide cierto margen de desconocimiento o desinformación. Esto es central para entender las dinámicas de asimilación, adaptación y cambio cultural productivo.

La producción de cítricos tiene elementos que dan lugar a la vulnerabilidad, tanto para los productores, como para sus territorios; por un lado, se encuentra un limitado alcance para su comercialización, sin mencionar la fragilidad de este

95 | P á g i n a

P á g i n a | 96 cultivo. En cuanto a la amenaza de plagas y enfermedades, es de conocimiento local que la citricultura deviene en cultivos con mayor susceptibilidad a plagas. Las acciones institucionales, en relación a la protección de “los huertos citrícolas”, ha impulsado el incremento de uso de herbicidas e insecticidas. Entre las principales plagas del naranjo se encuentran: 1) ácaros; 2) mosca blanca (Alerothrius floccosus); 3) piojo rojo de california (Aonidiella aurantii); 4) pulgones; 5) trips (Pezothrips kellyanus); 6) aguado o podredumbre marrón; 7) gomosis del naranjo; 8) virus de la tristeza; 9 psilidos, 10) HLB.

Tenemos unos problemas con la naranja ¿ha escuchado sobre el HLB? Estamos con ésta situación en algunas comunidades y si no se atiende vamos a tener problemas, van a disminuir los rendimientos, y ya va a ser incontrolable, tendríamos que establecer otro tipo de cultivo. Es un problema muy fuerte y ahorita nos está apoyando gente de la Universidad de Chapingo del Colegio de Posgraduados, van a dar unas pláticas sobre qué hacer, como mitigar, como convivir, como necesitamos nutrir a la planta, hay una mosca que es la portadora que es como el zancudo, entonces buscamos contrarrestarlo, disminuir su incidencia, para que poco a poco podamos convivir con la enfermedad, estamos programando ir mañana. (Entrevista Director SAGARPA Ixhuatlán de Madero 2018).

Bueno, ahorita la citricultura se puede decir que en la zona se encuentra amenazada más que nada por los insectos chupadores y no por el daño directo, sino por el daño indirecto. El daño que ocasionan o las enfermedades que transmiten. Una de ellas es la “Diaporina” que transmite el HLBD, actualmente en Lomas del Dorado han salido positivos, muestras de psílidos positivos, no hemos encontrado una muestra vegetal hasta ahorita así, que diga mira este árbol tiene síntomas de HLBD, se manda a laboratorio y regresa con el canal de positivo, hasta ahorita no, pero si hay sílidos positivos, hemos encontrado. (Entrevista Martín Salvador técnico SAGARPA. Ixhuatlán de Madero 2018).

96 | P á g i n a

P á g i n a | 97

Capítulo 3. Introducción y expansión de los cultivos comerciales y la resistencia por el cultivo de la milpa en la Huasteca Baja.

La Huasteca Baja veracruzana comprende municipios que se ubican en colindancia con municipios de la llanura costera veracruzana como lo son Cerro Azul, Tuxpan y los cuales han tenido procesos de desarrollo regional diferenciado. No obstante, dichos procesos de desarrollo de alguna manera han influido en la región de estudio (Velázquez, Hofmann; 1994). La región de la Huasteca Baja veracruzana, comprende 18 municipios y una superficie de 7,076 km2 (9.9% del territorio estatal). Este territorio comprende, según las delimitaciones político - administrativas, los municipios de Benito Juárez, Cerro Azul, Citlaltépetl, Chicontepec, , Huayacocotla, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Tancoco, Castillo de Teayo, Álamo Temapache, Tepetzintla, , , Tuxpan, Zacualpan, Zontecomatlán de López y Fuentes (Estudios Regionales para la Planeación, Estado de Veracruz: 2011).

Dichos municipios en su mayoría se encuentran principalmente en territorio serrano. La región, hasta inicios del siglo XX, se consideraba un territorio con baja densidad de población y la productividad era realizada en pequeña escala. Jean – Ives Marchal lo nombra como “La Cuenca del Pantepec, Veracruz: un espacio “vacío” hasta el siglo XX”. Este autor señala que dicha caracterización se debía a la lejanía de estas tierras con la costa, el desinterés político y económico por parte de empresarios o del estado mexicano. La zona era regida por el dominio de cacicazgos y se caracterizaba por la falta de vías de comunicación. En un recorrido que realiza en el año de 1990 en Álamo, describe ésta zona de la siguiente manera:

Si nos internamos en las tierras de Álamo, a donde no llega el viento marino, recorremos localidades más y más dispersas, cada vez más lejanas de los caminos trazados, para luego arribar, al final del camino, a poblados indígenas: techos de palma, casas rodadas de sus “solares” floridos y de la escuela… de ahí ya no están muy lejos los “altos de la huasteca”. Muy cerca se tienden las azuladas laderas de la sierra. (Marchal, 1990: 204)

97 | P á g i n a

P á g i n a | 98

Esta descripción de hace treinta años refiere al territorio y a las comunidades que se encuentran establecidas entre los ríos Pantepec y Vinazco, espacio en el cual están involucrados los actores que forman parte del tema de investigación. Este territorio mostraba la viveza del carácter colonial, como territorio destinado a la explotación, demostrando dicha vitalidad al considerar el latifundio que permaneció hasta entrado el siglo XX, ya que las haciendas fueron el modelo productivo que se instauró en la región, en donde la producción se destinó principalmente a la ganadería, especialmente a la cría de ganado mayor, aunque también se implementó la producción agrícola comercial, esto se refiere por la producción de caña y tabaco. El peonaje fue una de las nuevas formas de sustento para la población. Es importante señalar que esta región, en cuanto a producción económica, permaneció en una dinámica de pequeña escala

Sin embargo, las características de suelo, las climatológicas, las condiciones políticas y económicas, conformaron la base para emplear estos territorios con consideraciones de potencialidad productiva. El periodo en que gobernó Porfirio Díaz, implicó en Veracruz la introducción, establecimiento, desarrollo de modelos extractivos y producción a gran escala, y con ello masivas inversiones extranjeras, inclusión de nueva tecnología para las actividades productivas y para facilitar las vías de comercio, producción especializada, expansión de superficie para la actividad agrícola comercial. Proliferaron fábricas textiles en la región de , en Córdoba ingenios cañeros y en el caso de la región Huasteca veracruzana fue en la primera década del siglo XX cuando se descubrió petróleo en la región, con ello el asentamiento de empresas extractivas extranjeras y por otro lado comenzaron a llegar inversionistas de corporaciones dedicadas a la agricultura comercial interesadas en el mercado de frutas tropicales.21 De esta manera comienza la explotación de recursos naturales de forma intensiva y la apertura comercial.

De esta manera, Bravo señala la importancia económica que llego a tener el estado de Veracruz a nivel nacional en el periodo de 1930 -1970.

98 | P á g i n a

P á g i n a | 99

Las orientaciones productivas en Álamo Temapache, a partir de los inicios del siglo XX, han sido instituidas en torno a procesos extractivos y de producción comercial. Álvarez enfatiza que este municipio, ha sido de las más importantes áreas de explotación del siglo XX: explotación petrolera (1900); agricultura comercial como eje de la economía regional, destacando la producción de plátano (1920), tabaco y naranja (1947). La ganadería extensiva ha sido una actividad económica en la región desde siglos anteriores (Álvarez: 1995). Lo significativo de esta región es que permaneció por tres siglos como sistema cerrado. La eficiencia productiva fue tan sólo un aliento temporal. La producción citrícola ha sido la actividad más duradera en su historia contemporánea. También es importante mencionar que Álamo se convirtió en un centro de operaciones, receptor de productos agrícolas y centro abastecedor actualmente de la región.

Si bien, Ixhuatlán de Madero se encuentra dentro de las limitaciones de lo que actualmente se denomina como Huasteca Baja, la relación que interesa es la producción y comercialización de la naranja, que implica principalmente a los campesinos nahuas; me refiero a su relación modificada con este frutal, es decir, no en el contexto del monte como planta asilvestrada o en el doméstico como alimento, sino en el ámbito comercial. De esta manera, al considerar la relación de “las unidades socioeconómicas campesinas” que cultivan los cítricos, es clara la implicación del municipio de Álamo Temapache y sus fenómenos económicos para entender el auge citrícola en las comunidades nahuas ixhuatlameñas.

Examinando la correlación entre estos dos municipios, se puede distinguir como se integra la dinámica económica sociocultural del ejido Lomas del Dorado en torno a la producción citrícola. Así también, esta noción permite situar en perspectiva de interfaz o relacional (Long: 2007), ya que se considera la red de actores de los ámbitos locales, municipales, distritales, estatales; así como los distintos niveles de organización política nacional, donde inciden grupos y políticas diversas, que han sido impuestos a grupos socioculturales conformados con anterioridad, advirtiendo la complejidad de los procesos sociales.

99 | P á g i n a

P á g i n a | 100

3.1 Álamo Temapache, sus alrededores y los procesos económicos en relación al uso intensivo del suelo.

La extracción del petróleo en Álamo en el siglo XX.

Álamo Temapache tiene un origen agropecuario, empero, en la primera década del siglo XX iniciaron las exploraciones y la instalación de campamentos petroleros, lo cual dio lugar a grandes transformaciones, la inmigración en primer lugar. Las instalaciones de las compañías petroleras generaban demandaban mano de obra especializada para la instalación de las torres, equipos de perforación, pero también, para la extracción del mismo. Álvarez señala de manera concreta “desmonte de terrenos, abrir brechas, conectar tuberías, instalar bombas” (Álvarez: 1995: 16). Por otro lado, se desarrollaron rutas comerciales y con ello caminos y medios de comunicación: el telégrafo, teléfono y balsas motorizadas fueron parte de la tecnología que desencadeno la extracción de petróleo que aprovechaban más de una veintena de compañías petroleras22. Aunque Clemente Pazarán (2002), concluye que la Penn Mex Fuel Company fue la que acaparó mayormente el control de la zona.

Empero, la novedad tecnológica y las transformaciones generadas por el auge petrolero, los beneficios fueron magros para la población que estuvo empleada por

PENN MEX FUEL COMPANY se estableció en 1913; la compañía “El Águila” localizó el pozo “Potrero del Llano # 4” que dio más de cien millones de barriles hasta que lo agotaron. Clemente Pazaran (2012) cita el siguiente listado de compañías petroleras en Álamo y región Huasteca: “la Compañía Petrolera de Tierra Amarilla y Anexas (ésta en el municipio de Temapache), la Compañía Unida de Petróleo S.A. (entre El Águila y La Corona), la P. J. Jonker S. en C., la Rafael Ortega S. en C., la Compañía Agrícola y Colonizadora Veracruzana S.A., la Compañía de Comercio, Inversiones e Industrias S.A., la United Oil Production Co. S.A., la Compañía de Terrenos del Golfo C.P.A., la Compañía Consolidada de Fincas Urbanas S.C.P.A., la G.J. Rennow, la Compañía petrolera El Centenario S.A., la Compañía Mexicana del Petróleo San Cristóbal S.A., la Compañía Mexicana de Bienes Inmuebles S. A., la Financiera de Petróleo S.A., la Hispano-cubana Alfonso Maldonado y la Petrolera San Francisco S.A.”

Otros de los complejos poderosos fueron la Huasteca-Doheny Petroleum Company, la Bridge and Company S. en C., Green y Compañía, Mexican Petroleum Company, la Petroleum Company, la Tuxpan Petroleum Company, la Compañía Petrolera Ulises S.A., la J.A. Brown S. en C., Manuel Guzmán, la Compañía de Petróleo Mercedes S.A., Compañía Petrolera Minerva S.A., Compañía petrolera Titania S.A., Compañía de Petróleo Rayón, S.A., en la congregación de Juan Felipe (Casi Cerro Azul), Chichoncillo Petroleum Company, la H. G. Venable S. en C. (que pasó a poder de la Standard Oil de New Jersey y que es la rama más importante de la Standard).” 100 | P á g i n a

P á g i n a | 101 las empresas, además hubo siniestros en las plantas petroleras. Después de la década de 1930 mermó la actividad en este rubro. Leonel Clemente narra los costos y beneficios del auge petrolero en Álamo de la siguiente manera:

… entre el pozo petrolero Cerro Azul # 4 y el Potrero del Llano # 4, dieron más de 200 millones de barriles de petróleo y el proceder criminal y la codicia agotó el recurso hasta el grado de no dejar más que pura maquinaria chatarra desmoronándose por la corrosión…. Y prosigue … se ha extraído una producción que ha significado millones y millones de dólares, sin dejar ninguna obra pública en tales asentamientos del municipio, y cuando aún había tenido en condición de empleados, optó por una política de liquidaciones masivas de miles de gentes en las que a Álamo le tocó su adversa cuota de desempleados (Clemente; 2002: 60) Es así que comercio, desarrollo tecnológico, fenómeno empresarial, producción intensiva y circulación de productos industriales se asentaron en ese municipio de la Huasteca veracruzana en el siglo XX. De esta manera, “Álamo adquirió su carácter de centro regional” (Álvarez; 1995: 17), y de influencia para la Huasteca Baja. No obstante, a las condiciones de subdesarrollo y precaria modernización.

Existe un trabajo interesante de Cándido Aguilar sobre esta tierra petrolera, nombrada “De tierra inerte a territorio petrolero: acuerdos, negociaciones y conflictos”, en donde se pone en cuestión las consecuencias de un capitalismo no regulado, retoma la idea de “maldición de la abundancia” ya que las políticas extractivas, “para el territorio receptor” este término lo retoma de Hiernaux y Zárate, son de costo muy alto. (Aguilar; 2018: 7)

Alberto Acosta ha definido este fenómeno bajo la categoría de “maldición de la abundancia”, que alude a una economía esencialmente extractivista, la cual determina el rumbo de aquellos países subdesarrollados de América Latina que ajustan su política económica a la explotación primaria de recursos naturales, en donde la inversión privada es privilegiada. La implementación de un régimen extractivo de esa naturaleza sólo ha derivado en severos problemas sociales, ambientales y territoriales, pues la corrupción y las prácticas clientelares han pasado por encima de las instituciones (Acosta, 2009: 11 Citado por Aguilar). La influencia de Estados Unidos tanto a nivel nacional como regional en ese periodo fue importante. Aguilar cita a Roberto Hernández para entender el proceso expansivo de la explotación de materias primas en la región, principalmente en la primera mitad del siglo XX.

101 | P á g i n a

P á g i n a | 102

Hubo varios factores que permitieron este proceso, como fueron: 1) el descubrimiento de más yacimientos petroleros; 2) la disolución de la Standard Oíl Company en 34 compañías filiales; 3) el abaratamiento de las tierras petroleras mexicanas; 4) la falta de control estatal para regular las actividades económicas de las compañías; 5) la tranquilidad prevaleciente en el territorio cercano al Golfo de México; 6) la demanda de productos para el consumo de aviones, barcos, industria y automóviles (Hernández: 105 citado por Aguilar; 2018: 82)

Auge Platanero.

El cultivo de plátano en la región de Álamo no tiene comparación con las plantaciones bananeras en Honduras o en Costa Rica. Sin embargo, la agricultura comercial da pasos en la región con dicha producción, la cual tiene “como papel [...] central la acumulación de capital a través del trabajo asalariado que se diferencia por la tecnología que usa y el destino de la producción” (Colunga; 1983: 68). Los primeros cultivos bananeros bajo esta dinámica surgen en Honduras en la isla de Roatán, los cuales derivaron como asentamientos de colonización agrícola (Posas: 1990). Para Estados Unidos fue un eje de acumulación de capital en el siglo XX. Producción, distribución y comercialización estaba en manos de las compañías extranjeras. Necesitaron medios de transporte como el ferrocarril y barcos con cabinas de refrigeración (ibíd.).

En el caso de Álamo, se sacó provecho de las vías de comunicación que propiciaba la zona petrolera, entre ellas el uso de ferrocarril que se utilizó en el periodo petrolero y el “chalán o balsa” que utilizaban para transportar productos; así también fueron convenientes los servicios que se comenzaban a instalar, la circulación de gente y las vías de comercialización. Para la década de 1920 algunos inversionistas “agricultores ricos de Tabasco y Veracruz” comenzaron a introducir el “plátano Roatán”, sino hasta 1931 que se establece la primera compañía extranjera American Fruit Company, aunque la empresa con mayor incidencia en Álamo fue la Winberguer Banana Co. (Álvarez,1985: 5). Además de beneficiarse de las vías de comunicación y el despliegue de transformaciones que ésto involucró, también ayudó esa vitalidad latifundista, ya que hacían convenio

102 | P á g i n a

P á g i n a | 103 con las haciendas y finalmente ellos como dueños podían sacar máximas ganancias al establecer sueldos, condiciones de trabajo, etc.

La producción de plátano Roatán no llegó a ser monocultivo, empero, según datos de Álvarez, si incidió en la disminución del cultivo de maíz y frijol por lo que se tuvo que importar de otras zonas para consumo alimentario. Si bien algunos habían abandonado el trabajo en los campamentos petroleros por un mejor pago que en la agricultura comercial, las prácticas de malas condiciones laborales y abuso, no eran ajenas a esta actividad productiva, por lo que mermaron las relaciones con las personas que se empleaban en la actividad platanera, siendo que para 1940 la producción de este cultivo estaba en declive (Álvarez, 1985: 5).

No obstante, es importante señalar que precisamente a partir de esos conflictos y situaciones desfavorables para los campesinos, comenzaron a surgir las primeras organizaciones de productores como cooperativas plataneras. Así también se dio paso para considerar a Álamo como centro mercantil, de abasto y operaciones para la región (ibíd.)

Auge cultivo del tabaco.

De 1950 a 1980 como orientación productiva cobró fuerza el cultivo de tabaco. La empresa que adquiría la producción de los campesinos de Álamo era Tabaco en Rama, S.A. (TERSA), establecida en Monterrey (en 1947 comienza la incidencia de esta empresa en Álamo), que después de una fase experimental en la que arrendaron terrenos, al ver buenos resultados productivos comenzaron a sembrar en ejidos y arrendando tierras a hacendados. Sin embargo, al poco tiempo, la dinámica productiva la dejaron en manos de intermediarios que procuraban y hacían negociaciones en torno a la tierra. Poco a poco fueron creciendo condiciones favorables para los inversionistas en este cultivo, de manera que también hubo inmigración de otros lugares, como lo fue la llegada de gente de Papantla, tanto inversores como trabajadores. Los intermediarios estaban obligados a entregar toda la producción a la empresa y ellos eran los que establecían salarios y convenios con los trabajadores, así como con los propietarios de parcelas (Álvarez, 1985).

103 | P á g i n a

P á g i n a | 104

Ante las malas condiciones de salarios, y principalmente para obtener un contrato directo con la empresa, en 1962 se conforma la Asociación Local de Productores de Tabaco de Álamo, Ver., en la cual aparece como protagonista el Lic. César del Ángel, por medio de esta asociación inicia el movimiento de los tabacaleros. A partir de huelgas y un pliego petitorio obtuvieron respuesta favorable, la empresa aceptó los contratos directos. La dinámica en la producción tuvo transformaciones, entre estas se indujo a la creación de grupos solidarios para la producción; había financiamiento por parte de la empresa, pero lo descontaba al final del ciclo y adaptó cambios tecnológicos como lo fue la introducción de fertilizantes, insecticidas, uso de tractores, etc. (ibíd.).

Empero, los acuerdos con el tiempo fueron evadidos u omitidos. Álvarez hace referencia de varias movilizaciones y acciones en las que participaron los productores, haciendo presión hacia instancias gubernamentales para que se fijaran precios, se regulara la contratación y hubiera más control estatal sobre las empresas tabacaleras. “El 10 de septiembre de 1966 se hace una reunión en la que participan productores, industriales, representantes de la secretaría de agricultura y ganadería, y el gobierno del estado de Nayarit” (ibíd.); en Nayarit también proliferaron los conflictos con la industria tabacalera. En ésta se tomaron acuerdos en torno a dichas demandas y se crea el Comité Nacional de Tabaco.

En la década de los setentas siguieron las movilizaciones entre marchas, la toma de palacio de , entrevistas con funcionarios y presidencia, se establece la Reunión Nacional de Trabajadores Agrícolas en Álamo, Veracruz (ibíd.). Ante dicha movilización política se crea en 1972 Tabacos Mexicanos, S.A de C.V. (TABAMEX) cuya producción estuvo a cargo del Estado con la empresa paraestatal. Dicha transformación supuso que, a través de la intermediación del Estado, se constituyeran mecanismos, prácticas y órganos de mediación social entre la diversidad de actores involucrados. La ya citada Álvarez destaca tres puntos en los que se desenvolvió esta forma productiva con la intervención estatal: 1) la organización de los campesinos en lo político y en lo económico; 2) mayor

104 | P á g i n a

P á g i n a | 105 participación estatal en los procesos de comercialización de la producción agropecuaria; 3) el control político más directo sobre los ejidos (ibíd.).

De esta manera, este periodo propicia ciertas formas de articulación o contención hacia los campesinos por medio de instancias oficiales. En el aspecto económico destaca la intervención entre los mercados y campesinos para regular la comercialización y en lo político, los principales mecanismos de control que se ejercieron fue la inferencia en el control de la vida económica y participativa de los ejidatarios a través de organismos políticos como lo fue CNC (Confederación Nacional Campesina).

Figura 1. Agronegocio y extractivismo Álamo Temapache.

Agroindustria y extractivismo Álamo Temapache

3.2 La agroindustria de la naranja en La Huasteca Baja veracruzana.

En este apartado se aborda la temática de la producción comercial en torno a la naranja en la Huasteca Baja veracruzana y su vinculación con la agroindustria en el siglo XXI. La descripción y análisis tiene como eje la importancia del contenido social en estas actividades económicas y por ello aquí se desarrolla la implicación de cadenas, redes y actores (Fletes; 2006: 99) en el sistema productivo de la citricultura.

105 | P á g i n a

P á g i n a | 106

El sector agropecuario en Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con un aporte del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en el sector primario.

Así, del total de su superficie, casi dos millones de hectáreas (27.4%) se dedican a la agricultura, 3.3. millones (45.7%) a la ganadería, 1.3 millones (17.8) a la forestería, 1.3% a otros usos. Además, ocupa el primer lugar del país como productor de caña de azúcar, arroz, chayote, naranja, piña, limón persa, vainilla y hule; el segundo lugar en café, tabaco y papaya; y es un importante productor de maíz, frijol, pepino, sandía, mango, toronja y plátano (INIFAP, 2017: 8). Esta entidad federativa también destaca en el sistema de especialización económica, en el sector agroindustrial principalmente. Especialmente con la caña de azúcar, café, cítricos, lácteos, cárnicos, arroz. Señalan Bada Carvajal y Rivas Tovar las siguientes agroindustrias ligadas a la selección, empaque y transformación de productos primarios:

1) Agroindustria azucarera, 2) Agroindustria de productos lácteos, 3) Agroindustria de panadería, 4) Agroindustria de beneficiado, molienda de cereales y otros productos (café, arroz y maíz), 5) Agroindustria de cárnicos, 6) Agroindustria de productos alimenticios y consumo humano, 7) Agroindustria de nixtamal y fabricación de tortillas, 8) Agroindustria de frutas y hortalizas, 9) Agroindustria de bebidas, 10) Agroindustria de tabaco. (Bada y Tovar; 2010: 77).

Destacan además la intensificación de la agroindustria de frutas y hortalizas en Veracruz en términos productivos:

La agroindustria de frutas y hortalizas cuenta con el mayor nivel significativo en cuanto a producción de insumos y el valor de producción de todas las demás agroindustrias (4,607,627 toneladas con un valor de $7,544,126.31 miles de pesos, SIAP, 2009), además de contar con 60 cultivos para el procesamiento de productos alimenticios. (Bada y Tovar; 2010: 77).

La concentración de la actividad agroindustrial, en especial la exportación de frutas y hortalizas en el estado de Veracruz, se ha dado de manera importante. Los municipios en los que se han desarrollado estos procesos socio-económicos en mayor medida son: Álamo Temapache, Martínez De La Torre, Cd. Isla, Veracruz, Otatitlán, , Xalapa, Boca Del Río, , Coscomatepec, Piedras Negras y San Andrés Tlalnehuoyocan (Bada y Tovar; 2010: 78).

106 | P á g i n a

P á g i n a | 107

Mapa. Agroindustrias de frutas y hortalizas de los principales productos del Estado de Veracruz. Fuente: Bada y Tovar; 2010.

Me detengo en esta información dada la relevancia de la concentración geográfica para este sistema productivo, considerando además las interdependencias entre materia prima-producto, procesado-mercado y sus actores, ya que en la producción a gran escala intervienen transformaciones ambientales, territoriales, paisajísticas y sociales. En este punto me parece fundamental precisar el concepto de agronegocio. Esta investigación tiene como eje las causas, leyes, interacciones y relaciones sociales que se establecen en esta forma productiva de confluencia agricultura-industria (Fletes citando a Massey; 2000: 101). De esta manera, recurro a uno de los conceptos de agronegocio que tiene una visión en la que se prioriza el contenido social y la perspectiva de los actores:

El término agroindustria se refiere a un constructo social e histórico regional, es decir al conjunto de procesos y relaciones sociales de producción, transformación,

107 | P á g i n a

P á g i n a | 108

distribución y consumo de alimentos (“frescos” y procesados), en diferentes escalas espaciales. La organización de la agroindustria no es un proceso libre de fricciones. En ella participan actores sociales (como empresas, productores agrícolas, jornaleros, agentes del estado y consumidores), que se caracterizan por su heterogeneidad sociocultural y su diversidad de intereses las cuales entran a menudo en contradicción. (Fletes; 2006: 97). Lo anterior pone énfasis a las transformaciones organizacionales, de poder y agencia entre las relaciones que los distintos actores establecen. Existen otras visiones de agronegocio con gran contenido social como las expuestas por Piñeiro y Villareal (2005), Bisang, Anlló y Campi (2010), Guibert (2012 citados por Gras y Göbel):

Asociación a la producción en gran escala. Se caracteriza por: a) la separación entre quienes detentan la propiedad de la tierra y el capital y quienes controlan ambos y los ponen en producción; b) la tercerización de todas o casi todas las labores agrarias; y, c) la multiplicación de conexiones con otros eslabones de la cadena productiva. Estas conexiones no sólo implican transacciones (compra- venta de insumos, de servicios, etc.) sino flujos de información y conocimiento, de activos (tierra, capital, mano de obra) y de recursos (servicios de maquinaria, asesoramiento, etc.), que hacen posible la producción (Gras y Göbel, 2014: 225). Si bien se ha ido conformando un enclave regional de la agroindustria en el sector de frutas y hortalizas en Veracruz, en este escrito sólo se abordará la situación de la agroindustria citrícola en la Huasteca Baja veracruzana, y como se involucra con otros sectores que son necesarios para su existencia.

3.3 La conformación de la citricultura en Álamo Temapache.

Álvarez registra que dos cultivos comerciales comenzaron a experimentarse en Álamo para 1947: el tabaco y la naranja (ibíd.). Aquí desarrollaremos el proceso social en el que se ha visto envuelto este fruto hasta llegar al punto en que la región se ha especializado en la industria en torno a él. En esta zona, existía semilla acriollada (o asilvestrada) de naranja en el monte, sin embargo, se menciona que era considerada como agria23. Es la llamada “semilla de cucho”. En

23 La naranja no es nativa de América, sino de Asia. La naranja y todos los cítricos que se encontraban de forma más silvestre en el monte, son descendientes de árboles y frutas que llegaron con los españoles en la conquista.

108 | P á g i n a

P á g i n a | 109 realidad, las naranjas de sabor dulce fueron llevadas a la Huasteca por la actividad comercial regiomontana, así como de Montemorelos, Nuevo León, “de la famosa zona naranjera de Linares, Nuevo León y Tamaulipas” (Clemente: 2002).

“Parece ser que fue alrededor de la década de los años cincuenta que algunas personas iniciaron la siembra de patrones porta injertos de la naranja “género” de cucho y, después de seleccionarlas observando su sistema radical (raíces) eran trasplantadas y, al debido tiempo injertadas, dado que el procedimiento es bastante sencillo y siempre se pudo contar con variedades traídas de fuera; en un tiempo casi récord, las lomas y los terrenos valle-planicie muy pronto se llenaron de bonitas áreas naranjeras” (Clemente; 2002: 72). Álvarez señala que en un inicio fueron productores adinerados los que comenzaron la experimentación de este cultivo. El núcleo generador y de influencia para Álamo era Montemorelos, Nuevo León “… de ahí se traen las innovaciones técnicas, tanto para las labores agrícolas, como para el corte y acarreo de la fruta” (Álvarez, 1985: 17). Y señala a los ejidos Pueblo Nuevo, Agua Nacida y Jardín como las primeras comunidades citrícolas (ibíd.). 1970 fue el año en el que fluían estos nuevos procesos con la intención de generar esa nueva fase de la citricultura en Álamo. Para 1970-1980 la “fiebre aftosa” había mermado la actividad económica ganadera de la región y se buscaban alternativas económicas; al observar que la inversión en el cultivo de huertas citrícolas no era tan costosa, las siembras de éstas proliferaron con éxito.

Energías y tensiones se daban en ese proceso agrícola, ya que hubo inmigraciones, invasiones y disputas en tierras alamenses para obtener terrenos y reproducir la novedad productiva. Empero, también hubo resistencias hacia el nuevo cultivo (Macías,1987) “... podemos decir que es un cultivo no iniciado por campesinos, ya que se requiere cierto capital para instalar las huertas, y, además, tener otras actividades económicas para poder esperar cuatro o cinco años hasta que se obtiene producción para vender ...” (Álvarez; 1985: 19).

En la Huasteca Baja veracruzana han sido frecuentes las pugnas por el territorio. Desde las experiencias petroleras, bananeras, tabacaleras, ganaderas y también con la citricultura, tanto actores externos como internos buscaron comprar terrenos y sacar provecho de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, una vez que

109 | P á g i n a

P á g i n a | 110 se fueron instalando las distintas y variables empresas, el territorio ha sido arrasado por el desmonte con cada una de las prácticas económicas, ha sido lugar de explotación de las maderas preciosas, plantas endémicas, el uso de corrientes de agua y pozos; así se han destinado lo que antes eran grandes extensiones de selva a potreros y ahora a huertas citrícolas. El monte está quedando sólo en el recuerdo.

El desarrollo de la sobreexplotación de la tierra ha sido paulatino, nos narra Álvarez (1997), que en los años setentas y principios de los ochentas, los compradores de la naranja eran casi siempre los grandes productores, los cuales contaban con la infraestructura necesaria para dedicarse a la actividad citrícola, tanto para la producción como para la comercialización. Ya que en estos años se utilizó manera importante los productos químicos como los plaguicidas para la siembra de naranja. Ejemplo de ello, se emplearon avionetas para fumigación fitosanitaria (Enciclopedia municipal veracruzana Temapache: 205). Así también, estos grandes productores contaban con camiones de 10 o 15 toneladas para su traslado a los diferentes puntos de comercialización (Ibid.).

A partir de los años 60 la citricultura empieza a ser un factor de desarrollo. “El Ídolo” es un complejo abastecedor de la producción de naranja, el cual inicia en 1965 con la instalación de tres básculas. Era un mercado chico, pero en tanto se fue sembrando más naranja fue incrementando la producción y eso demandó más compradores. Para 1990 ya se encontraban instaladas en Álamo tres jugueras 1) ICQ. Internacional Química de Cobre S.A DE C.V. (1988); 2) Cítricos de Álamo, S.A. de C.V. (CIASA); 3) Citricultores Unidos de la Huasteca, S.A. De C.V., así como la deshidratadora Grindsted de México, S.A. de C.V., algunas gajeras y empacadoras.

Ciertamente, para que se convirtiera en una zona económica especializada en el cultivo de la naranja incidió la intervención del Estado. El programa de inversión pública a través del programa Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT) Programa Integral de Desarrollo Rural (PIDER 1973-2014) y dependencias de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) incidieron en torno a la

110 | P á g i n a

P á g i n a | 111 maquinaria e insumos, contando con el apoyo del Banco de Crédito Rural (Banrural). En el contexto indígena, el INI como institución estatal coadyuvo a la estrategia de garantizar, por un lado, la subsistencia de las comunidades y por el otro, continuar con la dinámica “desarrollista” del Estado, aparato que como bien señala Velarde, desde la década de los cuarenta tenía objetivos dirigidos a la expansión y consolidación mercantil (Velarde; 2018: 42). De esta manera, el proceso citrícola se puede entender en la relación del aparato estatal con la vida interna de las comunidades, bajo una dinámica donde el exterior coloca las reglas del juego. Barquín, plantea dichas relaciones asimétricas de estado-comunidad de la siguiente manera “… [ ] las políticas estatales que inciden en la vida interna de una cultura responden a llamados internos, pero modelan las acciones con insumos externos: esto define necesariamente el ejercicio del poder político, aunque no el éxito de la intervención (Barquín, 2015: 17).

El aparato gubernamental hasta la década de los ochenta estuvo a cargo de la organización económica para la producción de gran parte de ejidos y comunidades campesinas e indígenas existentes en el vasto territorio mexicano. Derivado de ello, el fomento de la producción agrícola se realizó a partir de subsidios, insumos y control de precios. Es a partir de los años noventa que la reestructuración del Estado mexicano asume las políticas sugeridas por los organismos financieros mundiales, entre ellos el Banco Mundial. Villanueva sintetiza el repertorio de objetivos que transformaría el Estado y la política agraria, de la siguiente manera:

Entre las sugerencias se encontraban: 1. La aproximación de los precios agrícolas a los internacionales; 2. Desmantelamiento del sistema de paraestatales; 3. Reducción gradual y drástica de los subsidios a los insumos; 4. Anulación del control de los precios de los productos del agro que paga el consumidor, así como los controles a las importaciones y exportaciones en un marco de una nueva y mayor apertura arancelaria y comercial 5. Aumento sustancial de las actividades estatales en infraestructura agrícola básica. 6. Reducción del papel del Estado en la comercialización, el almacenamiento y el procesamiento rural; 7. Reorientación a largo plazo del sistema de investigación y extensión; 8. Separación de políticas de incremento de la productividad, de las de alivio a la pobreza y desarrollo rural (Villanueva, 1993: 54)

111 | P á g i n a

P á g i n a | 112

El cronista de Álamo Gabriel Gómez Corrales, hace una síntesis del cultivo comercial de la naranja de esta manera:

De las solicitudes agrarias de los primeros ejidos en Álamo de 1919-1923; la repartición de tierras que fue generando ejidos. Con las compañías petroleras comenzó el desmonte del territorio. El cultivo comercial de la naranja en Pueblo Nuevo (1948). Migraciones e inmigraciones como factor de cambio. A partir de los años 60s la naranja comienza a ser un factor de desarrollo de manera importante. Las empresas citrícolas llegan en los años 80s y 90s. En el 94 la crisis de Salinas de Gortari reventó todo el país todas las empresas locales quebraron. (José Gabriel Gómez Corrales, cronista de Álamo Temapache 8 noviembre 2018). Para 1994 estas son las cifras de la producción citrícola de la región, la producción ganadera sufre debacle, con ello se concentran fuerzas para la consolidación de la agroindustria de la naranja.

Tabla 3. Veracruz: Superficie, producción y rendimiento de naranja Valencia Tardía, por Municipio, 1994.

Municipios Superficie en Producción (t) Rendimiento producción (ha) Álamo 26,732 296,114 12.0 Tihuatlán 8,904 102,448 12.0 Tuxpan 3,600 55,820 15.0 Cazones 5,055 51,218 12.0 Tamiahua 377 5,670 15.0 207 3,105 12 Cerro Azul 60 12 Tepetzintla 199 1,260 10.0 Total 46,714 540,391 11.6 Fuente: Distrito de Desarrollo Rural 002 de Tuxpan, Veracruz. Subjefatura de Programación, 1994.

De esta manera, en la década de los noventa existe una transformación en cuanto la lógica productiva y organizacional, consolidándose el modelo empresarial para el sector con mayor ventaja económica. Según datos de Gómez y Schwentesius, de estos 8,200 productores 7,000 se adscriben al sector ejidal, 87.5% del total,

112 | P á g i n a

P á g i n a | 113 integrados a 88 ejidos, trabajando principalmente de manera individual. Por otro lado, la pequeña propiedad representa el 2% de los productores, que poseía un promedio de cerca de 120 ha (Gómez, Schwentesius; 1997: 60)

3.4 La citricultura alamense en el neoliberalismo.

A partir del Tratado de Libre Comercio (1994) entre Canadá, Estados Unidos de América y México, se establece el acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, llegan las empresas a México con miras de expansión de mercado y aprovechamiento de los recursos para beneficiarse. En la Huasteca hicieron acto de presencia: CITROFRUT, Walmart, Aka, Chedraui, entre otras. En otras partes de la Huasteca lo hicieron Azúcar estándar y melaza Tamasopo, S.L.P., El Naranjo y Minera General Rodolfo Fierro. (Enciclopedia veracruzana Álamo Temapache, 1999: 87)

El municipio de Álamo Temapache tuvo experiencias de actividades productivas extractivas (en el caso del petróleo) o de producción intensificada por medio de los monocultivos implementados para agricultura comercial durante todo el siglo XX. No obstante, es hasta finales de este siglo en que se vivió un momento clave en la reconfiguración de la producción económica en la región, dirigida hacia el auge de la agroindustria y con ello se modificaron sustancialmente las relaciones y modo de producir en la región, se construyeron nuevas lógicas de vivir y de organización regional. Se desataron nuevas exigencias económicas y políticas, además que se iban conformando lugares importantes de producción en los alrededores como lo es el municipio de Martínez de la Torre, el cual tiene un complejo agroindustrial más grande en torno a la citricultura. El neoliberalismo se instaló y con ello la recomposición regional.

De esta manera, si bien desde las primeras décadas del siglo XX la zona de la Huasteca Baja veracruzana ha sido intervenida por experiencias agroindustriales, la experiencia citrícola ha sido la de mayor alcance, ya que el proceso neoliberal ha coadyuvado al asentamiento de la misma. En la década de los ochentas, con

113 | P á g i n a

P á g i n a | 114 mayor fuerza la producción de cítricos en esta región se ha ido incorporando y consolidando en la dinámica agroindustrial. Considerando que ésta se encuentra sustentada en una cadena operativa, que consta de determinada organización, integración y funcionamiento, compuesta por diferentes agentes sociales involucrados en cadenas de producción, comercialización y consumo, el concepto propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre agroindustria, nos ayuda a entender este proceso:

[..]… según la Organización De Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la agroindustria se puede definir como: la serie de actividades de manufactura mediante las que se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola, la cual incluye todos los procesos que transforman, los productos procedentes de la agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la pesca (FAO, 1997 citado por Bada 2012: 75). Es necesario señalar que la apertura comercial impulsada en las últimas tres décadas ha sido fundamental para que el proceso agroindustrial en el cultivo de la naranja, en la zona de la Huasteca Baja se vivió la expansión y consolidación mercantil. 1) el proceso de apertura comercial (TLCAN); 2) la gran disminución de presupuesto estatal para el sector agrícola; 3) medidas asociadas al impulso de la agricultura comercial; 4) la tendencia a la especialización económica en donde los países como México están considerando la extracción de recursos como salida económica.

La citricultura ha llevado un proceso técnico, económico y político que ha permitido consolidarse. A nivel nacional para el año 2017 la naranja tuvo una superficie cultivada de 342,714 hectáreas sembradas, 138,300 ha cosechadas, con una producción obtenida de 442,952 toneladas. Las principales entidades productoras de este cítrico son Veracruz que aporta el 44.5 por ciento del volumen nacional, Tamaulipas 14.6 por ciento y San Luis Potosí, 8.8 por ciento. Estos estados conjuntan el 67.9 por ciento del total cosechado en el país. De estos montos, Veracruz aporta 170,566 ha de superficie sembrada, 150,345 ha de superficie cosechada y 1,359,703 toneladas de producción obtenida en el año 2018 (SIAP, consulta el 9 de mayo 2019). El municipio de Álamo Temapache es el territorio que

114 | P á g i n a

P á g i n a | 115 aporta de manera mayoritaria a esta producción. En este territorio es donde se han instalado empresas agroindustriales que están involucradas con este cultivo.

El crecimiento citrícola es considerable en el estado de Veracruz, en 1996 tenía una superficie sembrada de 62,004.00 ha, para 2003 tuvo un incremento de superficie sembrada de 90,019.00 ha y para el año de 2019 se tiene un registro de 169,966 ha. Durante los últimos diez años se destinó al cultivo de este fruto un promedio de 341 mil hectáreas, con un crecimiento promedio anual de 0.2 por ciento. Fue 2002 el año en que se registró la mayor extensión terrestre de siembra con 349, 237 hectáreas y 2005 cuando la producción registró el mejor rendimiento con 13 toneladas por cada hectárea. En una década los volúmenes de producción de naranja se han mantenido en un intervalo de 3.8 y 4.3 millones de toneladas, aun cuando el valor de lo producido mostró un crecimiento anual promedio de 3.4% entre 2000 y 2008. En 2007 la cosecha del cítrico fue de cuatro millones 104 mil 556 toneladas, lo que ubicó al país como cuarto productor en el mundo, superado por Brasil, Estados Unidos e India. El total de naranja producida en nuestro país durante el año pasado significa que se producen 38.3 kilos por cada mexicano. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 2012). http://infosiap.siap.gob.mx/images/stories/infogramas/100602-reporte-naranja.pdf

El municipio Álamo Temapache es un polo de crecimiento. “Los polos de crecimiento son componentes claves de un sistema complejo de interacciones y retroalimentaciones en el tiempo y en el espacio económico” (Fletes; 2006:103). Álamo Temapache es el territorio principal del cultivo de la naranja valencia, también ha mantenido un crecimiento sostenido al día de hoy, con 43,822 ha sembradas, 43,600 ha cosechadas y 464,500 toneladas obtenidas (Consulta SIAP mayo 2019). Este municipio tuvo una fuerte influencia en la expansión de este cultivo en otras zonas como: Papantla, Tihuatlán, Chicontepec, Castillo de Teayo, Martínez de la Torre, , Gutiérrez Zamora, Tuxpan, , Ixhuatlán de Madero. Empero no son municipios totalmente especializados en dicha producción como lo es el municipio de Álamo Temapache.

115 | P á g i n a

P á g i n a | 116

Tabla 4. Veracruz: Superficie, producción y rendimiento de naranja Valencia Tardía, por Municipio, 2017. Veracruz Gobierno Del Estado. Secretaría De Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA). Veracruz Estadísticas Agrícolas 2017. Cultivo Naranja ($) % Volume % Sup. % Sup. Producción $ n Volume sembrad sembrad n a a. Álamo 1,126,177,57 40 704,30 39% 43,763 35% Temapach 1 1 e Papantla 276,884,436 10 171,02 10% 15,290 12% 4 Tihuatlán 251,090,124 9 204,91 11% 13,959 11% 8 Chicontep 246,178,285 9 144,52 8% 8,050 6% ec 9 Castillo de 182,139,438 6 151,78 8% 10,411 8% Teayo 2 Martínez 163,766,886 6 98,457 5% 9,696 8% de la Torre Misantla 155,936,687 6 65,459 4% 3,846 3% Gutiérrez 147,494,367 88,523 5% 8,155 7% Zamora Tuxpan 140,210,734 88,622 5% 5,432 4% Tecolutla 128,872,799 77,946 4% 6,768 5% Ixhuatlán 65,169,060 5 33,700 5% 3,600 8% De % Madero.

Fuente: SEDARPA (Secretaría De Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca). 2017. http://www.veracruz.gob.mx/agropecuario/estadisticas-agricolas/

116 | P á g i n a

P á g i n a | 117

Tabla 5. Cultivos maíz – naranja. Álamo Temapache 2003-2017. Elaboración Propia.

117 | P á g i n a

P á g i n a | 118

3.4 Los actores sociales y la agroindustria de la naranja.

3.4.1 Las Empresas

La producción citrícola empresarial comienza hace 50 años en Álamo Temapache, actualmente este municipio tiene concentraciones empresariales en torno a la agroindustria, las cuales generan interdependencias entre materia prima y productos procesados, es decir, se ha implementado el sistema “Clúster”. Según análisis y datos de Bada y Rivas (2010:77), la agroindustria de frutas y hortalizas tiene el mayor valor en cuanto a producción de insumos y valor de producción, que las demás agroindustrias en Veracruz. Estas compañías elaboran productos de consumo industrial, como lo son los jugos, concentrados, aceites esenciales, conservación de frutas y verduras, congelación, deshidratación, desarrolla alimentos industriales, entre otras.

En el municipio se han establecido agroindustrias entre las cuales se encuentran: 22 empacadoras, 22 procesadoras de jugo simple, 4 procesadoras de jugo concentrado, aceite esencial y 1 procesador cáscara deshidratada. (Bada, Ramírez, 2012: 5)

Esta agroindustria utiliza tecnología de punta: “dos sistemas de tecnología BROWN y FMC (Food Machinery Company). En la primera se extrae el aceite esencial antes de exprimir el jugo y mientras que, en la segunda jugo y aceite se obtiene al mismo tiempo. Estas empresas son: Internacional Química de Cobre S.A. de C.V.- división cítricos, Citrofrut S.A. de C.V. - planta Álamo Temapache, Procitrus S.A. de C.V. – planta Álamo Temapache; Citromax S.A. de C.V. – planta Álamo Temapache”

Las empresas referidas son nacionales en su mayoría, cada una de ellas se ha conformado de distinta manera, pero todas ellas funcionan como cadenas globales de mercancías (CGM)- Fletes, citando a Gereffi, describe su forma organizativa que, a partir de una lógica de eslabones, en la cual va estableciendo dinámicas regionales y generando concentración de tierra, recursos naturales, capital, fuerza de trabajo, conocimientos, etc. en torno a ciertas mercancías.

118 | P á g i n a

P á g i n a | 119

Las CGM se proponen como conjuntos de redes organizacionales agrupadas alrededor de una mercancía o producto, enlazando hogares, empresas y estados en la economía mundial. “estas redes son situacionalmente específicas, construidas socialmente, e integradas localmente, subrayando la incrustación social de la organización económica” (Gereffi, et al 1994: 2 citado por Fletes; 2006 :111)

Ahora bien, a diferencia de las otras experiencias agroindustriales que se han dado en la región (empresas plataneras, tabacaleras), la dinámica económica neoliberal la cual ha permitido la explotación de gran parte de los ejidos campesinos, ya que se ha volcado la producción hacia la citricultura con el beneplácito del gobierno, por lo que existe un mayor dominio de las empresas de la producción ejidal, ya que éstas imponen los cultivos a sembrar así como las variedades genéticas que deben utilizarse en la siembra, así también los insumos para maximizar la producción en los ejidos, como lo son el uso de fertilizantes, plaguicidas y pesticidas; por lo tanto han modificado la tecnología y las prácticas agrícolas, de esta manera, existe un gran control de las empresas con respecto a la producción agrícola.

Por otro lado, no existe una regulación de precios, ni seguridad social hacia los trabajadores, ya que el modo de trabajo en la mayoría de los productores se realiza con base a la lógica de destajo, es decir, los ejidatarios venden a las empresas su producción de manera “libre”, no existe ningún contrato de parte de las empresas con los campesinos; tampoco alguna regulación en torno a las afectaciones ambientales, como contaminación de acuíferos, tierra o aire; menos aún sobre los efectos de los agroquímicos en la salud de los ejidatarios.

Las empresas en términos técnicos utilizan un “sistema red”, es decir, la vinculación de los distintos actores bajo premisas de una economía capitalista que se traduce en “una modalidad organizativa del capital que está sustentada bajo la lógica industrial y que promueve maximizar la producción a costa de minimizar el conjunto de costos” (Achkar, Domínguez, Pesce, 2008: 12). Este sistema evidencia que a pesar de que existe la convivencia interétnica, hay barreras que pueden jugar un papel importante dentro de esta interrelación, dado la introducción de algunas actividades extra locales que generan la reorganización y

119 | P á g i n a

P á g i n a | 120 transformación social, productiva, territorial, resultado de la circulación de prácticas, ideas, vínculos sociales. Siendo la agroindustria un sistema de producción que:

Es un ensamblaje mecánico de empresas transnacionales bajo patrones fordistas y tayloristas de organización de la producción. Esto significa la uniformización de los procedimientos y tecnologías, la especialización productiva y la homogeneización territorial. La perspectiva innovadora consistió sencillamente en la transposición de la lógica del capitalismo industrial urbano en los territorios rurales (Achkar, Domínguez, Pesce, 2008: 12). Esto da como resultado la creación de procesos en los que se muestran, reintegran o se reinterpretan nuevas dimensiones culturales por medio de múltiples vías de tipo comunicativo, ideológico, simbólico y práctico. Se da la imposición de pautas culturales. Aspectos que dentro de cada grupo tienden a ser aceptadas o rechazadas según sus cualidades y la maleabilidad que permita adaptarse en nuevos contextos, como lo es…

la adopción del modelo y sus lógicas inherentes, tales como la permeabilidad política y cultural para adaptarse a la innovación, la apertura a las inversiones del capital producir para exportar, incrementar los excedentes, especializar la producción de bienes alimentarios” (Achkar, Domínguez, Pesce, 2008: 12). De esta manera, la siembra de naranja se ha convertido en suma de operaciones de producción y distribución como bien agrícola, en el que se ven involucrados basculeros, coyoteros, productores, el centro de acopio de naranja “El Ídolo” y todo el personal que este involucra: coloteros, canasteros, ayateros, etc. De tal forma, la producción agrícola se lleva a cabo a través de asociaciones entre distintos agentes que involucran tanto vínculos verticales (con proveedores de insumos, acopiadores, exportadores) como horizontales (entre productores), que pueden tener distintos grados de formalidad y estabilidad en el tiempo. Por lo tanto, existe un colonialismo interno y externo en dicho modo de producción, tanto por la influencia productiva de empresas extranjeras, ya que gran parte de la producción es para exportación, como de manera interna los dueños de estas

120 | P á g i n a

P á g i n a | 121 empresas restringen la producción a un solo cultivo al mismo tiempo que imponen el precio al cual lo van a comprar.24

24 La primera de las actuales empresas en instalarse en región Álamo fue Internacional Química de Cobre S.A. de C.V (IQC). La historia de esta empresa comienza en 1970 con productos químicos a base de cobre. En la década de los ochenta aprovechando el auge de la agroindustria, esta empresa estableció la división alimentos con la instalación de la planta procesadora de cítricos para la producción de jugo concentrado de naranja; año con año exporta desde Álamo, Veracruz a los mercados internacionales, tales como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Israel y Japón. Así, se desempeña en los rubros: 1) productos químicos a base de cobre; 2) rubro productos para la agricultura; 3) rubro agroquímos. De esta manera ofrece al mercado productos agroquímicos, semillas, industriales y de manera reciente creó su división productos orgánicos. Atiende al sector alimenticio, minero, tratamiento de aguas entre otros (www.iqcworld.com.mx consultada mayo 2019). En la dinámica de oligopolio, va incidiendo en la producción, distribución y comercialización de bienes agrícolas e industriales. La división de cítricos tiene una capacidad de procesamiento de naranja de 90 millones de toneladas anuales. Esta empresa cuenta con 14 básculas proveedoras de naranja instaladas en la carretera Álamo- Llano de En Medio, que es la vía de comunicación que interconecta al municipio de Álamo Temapache con el municipio de Ixhuatlán de Madero. Las básculas son sitios de compra de cítricos colocados en distintos puntos de la región para obtener la producción cosechada por los campesinos.

A su vez, en la dinámica de fusión empresarial con rubros de especialización muy diversificados se encuentra el Grupo Proeza, de origen regiomontano. Como director de esta corporación se encuentra Enrique Zambrano Benítez, que aparece en el listado de los 300 empresarios reconocidos del país. Citrofrut es el ejemplo de una empresa interconectada ya que cuenta con cuatro grandes divisiones: desarrollo inmobiliario (AREYA); tecnología y alta comunicación (ASTRUM); industria automotriz y componentes estructurales de vehículos (METALSA) y división agroindustria (CITROFRUT). Citrofrut Cuenta con 3 plantas procesadoras de cítricos ubicadas en Paso Largo, San Rafael, Ver.; Álamo, Temapache, Ver.; y Huixiuallán, Huehuetlán, SLP. además de una planta procesadora de frutas tropicales en el estado de Sinaloa. En el extranjero, en São Paulo, Brasil, cuentan con una planta procesadora de frutos tropicales. Las capacidades de estas plantas son de 145 mil, 40 mil y 50 mil t por temporada. Explota más de 9,000 hectáreas de plantaciones de cítricos y tropicales, procesa jugos concentrados de cítricos y piña, pulpas, aceites esenciales, cascarilla deshidratada de cítricos, así como purés y concentrados asépticos de mango y guayaba. Citrofrut es la empresa más fuerte, el grupo Nuevo León tiene convenio con esta empresa, así como Coca Cola ya que le provee de jugo en fresco.

PROCITRUS S.A. de C.V. es una compañía que tiene 2 plantas en el país, la primera ubicada en Álamo, Temapache, Ver. y la segunda en el municipio de Papantla sobre la carretera Poza Rica – Cazones km 4.1. Tiene capacidad de molienda de naranjas de 35 millones de toneladas en cada planta. Produce y fabrica pulpa, jugo concentrado de frutas como naranja, limón, toronja y mangos. Además, cuenta con la división dedicada a proveer de maquinaria, partes y accesorios para la industria local de cítricos.

CITROMAX: Cuenta con 2 plantas procesadoras de cítricos en el país, una de ellas está ubicada en Montemorelos, NL., tiene una capacidad de 60 millones de toneladas de fruta y la otra se encuentra en Álamo, Temapache, Ver. con capacidad de 40 mil toneladas. Procesa únicamente naranja y limón persa.

INDUMESA Industria Mexicana De Sabores S.A. De C.V., es una industria mexicana en el giro de alimentos, sus fundadores son del estado de Puebla. La planta en Álamo se instaura en el 2002 y se ha consolidado en los últimos años. Tiene actualmente tres unidades de negocio: División

121 | P á g i n a

P á g i n a | 122

3.4.2 Los sembradores de cítricos campesinos indígenas en la agricultura comercial.

Como ya se mencionó, actualmente el 90% de la población del ejido son sembradores de naranja, aunque de manera simultánea la mayoría de ellos son productores de milpa en mínima escala para obtener los alimentos propios, son pequeños productores y llevan alrededor de 25 años en promedio con el cultivo de la naranja. El auge económico en el municipio de Álamo Temapache a raíz de la producción citrícola empezó a influir y generar diversas estrategias para la integración a esta nueva rama productiva, ahora esta economía está introducida en la mayoría de los ejidos de Álamo y en gran parte de Ixhuatlán de Madero, constituyendo un territorio especializado en dicha producción. Los campesinos han tenido motivaciones económicas, ideológicas, de poder y adaptativas por las cuales se han convertido la mayoría de ellos en citricultores.

Como ya se mencionó esta producción agrícola tiene sus particularidades, como lo son los ciclos de producción, comercialización y venta. En diciembre se comienza con la venta de “naranja tardía”, hay otra naranja que le dicen “mayera” la cual se vende en mayo, la “temprana” comienza su venta en septiembre, octubre, y la “tardía” empieza en diciembre y se extiende hasta mayo. Después de mayo–junio se acaba la naranja dando comienzo nuevamente al ciclo hasta septiembre. No obstante, también producen distintas variedades de mandarina u otros productos comerciales, las variedades de lo que se cultiva se introducen directamente por las empresas.

Actualmente uno de los ejes productivos de los ejidatarios, es pensar sobre los rendimientos de estos cultivos, por lo que se busca cultivar principalmente en terrenos planos, ya que estos generan mayor producción, sin embargo, también se cultiva en los terrenos en cerro. Para tener mayor rendimiento se utiliza como

Cítricos, División Food Service y División Especialidades. Indumesa actualmente se encuentra compitiendo con la empresa IQC en cuanto al dominio de la producción citrícola generada en la región de la Huasteca Baja Veracruzana. No obstante, tanto intermediarios como productores afirman que hay entendimiento, negociaciones y acuerdos empresariales entre estas empresas. En la región que abarca la carretera Álamo Temapache – Llano de en medio cuenta con la implantación de 18 básculas.

122 | P á g i n a

P á g i n a | 123 medio tecnológico los agroquímicos. En las diversas conversaciones y entrevistas que se llevaron a cabo en esta investigación, la mayoría de los ejidatarios resaltaban que estos productos reducen el tiempo de trabajo y los costos de producción, empero, saben, intuyen, sobre el daño que generan estos productos, ya que, en el caso de los herbicidas “mata todo parejo”, es decir, inciden en la pérdida de variedades de cultivos o plantas silvestres de las milpas.

Como se mencionó anteriormente la forma de producción tradicional se ha transformado de manera importante por la influencia de las nuevas técnicas y lógicas productivas, el Estado interviene para que algunas innovaciones tecnológicas lleguen a cada uno de los ejidos, como se menciona anteriormente derivado de la revolución verde, el empleo de agroquímicos se ha empleado en las políticas productivas en la mayor parte del territorio mexicano. En la Huasteca baja veracruzana la tecnología basada en agroquímicos se ha convertido en la base de la producción agrícola. Es prácticamente generalizado el uso de fertilizantes, dirigidos al suelo y/o foliares, también el empleo de productos fitosanitarios (fungicidas e insecticidas), así como el de herbicidas postemergentes y premergentes a la maleza. El ahorro de mano de obra que implicaría pagar por días y por cantidad de personas es uno de las razones actuales por lo que se ha dado la sustitución tecnológica.

No se utiliza el paquete completo, para la hierba, las plagas y fortalecer la producción, un paquete que dé seguimiento no se maneja, todos ocupan herbicidas, pero no algo específico para alguna cosa (Julián Hernández, Lomas del Dorado, 2018)

Quince años que se utiliza la medicina, antes se escardaba con azadón, la gente estaba acostumbraba a trabajar con otras personas, ahora te cobran, una persona que va a ayudar con bomba va a ganar 170 al día. Hay mucho cambio de diez años para acá, antes se pagaba 100 pesos el día y ahorita está en 160 pesos el día, implica mayor esfuerzo con el machete, antes era 5 de la mañana a 5 de la tarde, y ahora es de 7 de la mañana a las dos de la tarde sin hora de descanso. (Entrevista Carlos Hernández, Lomas del Dorado, 2018) Se han sumado algunas estrategias de incidir en la producción campesina, ahora tienen10 años que se habla de la regulación fitosanitaria que también están a cargo de instituciones estatales. Estas regulaciones fitosanitarias también generan

123 | P á g i n a

P á g i n a | 124 cercos políticos, económicos, productivos para que se produzca de determinada forma. Las instituciones de gobierno encargadas del desarrollo rural son las que emplean y fijan las regulaciones sanitarias, además de diversas campañas en la producción agrícola. En la región de estudio existen organismos auxiliares a SAGARPA o SADER que están involucradas en el control de plagas.

Hay varias campañas, dentro del organismo hay varias campañas, pero de acuerdo a la zona es la campaña que existe, por ejemplo, aquí pues de antemano debe existir lo que es el HLB y la mosca de la fruta, pero sólo tenemos HLB, y próximamente va a avanzar para otro lado y se erradica también como lo de la mosca. Se les da producto para que fumiguen, y ahorita sí que se le está muestreando todo el año para ver cuando hay plaga y para poder aplicar esa es la estrategia que se estamos siguiendo, pero cada año van cambiando las estrategias, vienen especialistas y traen su propio programa, prácticamente nos vamos adaptando, ahora sí que hemos cambiado mucho, porque anteriormente hacíamos el monitoreo directo, revisando prácticamente planta por planta, pero ahora sí que cambió. (Junta en torno a la afectación de plagas entrevista agente del Comité Estatal de Sanidad (CESAVE). 2018)

Hace uno o dos años había venido una bióloga, nos platicó acerca de la naranja, nos platicó los cuidados que debemos de tener, pero mucha gente reaccionó, ah, es que nos quiere vender productos, porque ahora hay que fumigar las plantas por las plagas y claro hay mayor producción, pero hay gente que dice, hay ya así al natural, al fin si se da, y si se da, pero hay menor producción. Ahorita no se ha visto mucho, pero estaba la mosca de la fruta, parece que no atacó, porque cuando hay mosca de la fruta, se cae mucha, y ahorita parece que no, hubo un tiempo que se intentó combatir. Pero hay gente que no le entra en su cabeza, uno intenta abrirle los ojos, que vea, pero no quiere, pero como le digo, hay una libertad de hacer y trabajar como uno quiere, como uno puede. (Entrevista Ramiro Hernández, 37 años, 2018). Cabe señalar que en este contexto donde ser prioriza la producción citrícola en detrimento de la milpera; existen formatos específicos alentados por técnicos agrónomos para la conformación de los huertos, la consideración preminente es que debe aprovecharse al máximo cada uno de los espacios de cultivo en los terrenos, por lo que se sigue una lógica de siembra en serie, en la que se pretende maximizar la producción. La altura que alcanzan los árboles en terrenos accidentados (cerro o lomerío) es del orden de los 3 m; en plano o vega, la altura puede ser de 5 m. nos comenta uno de los productores sobre la plantación las siguientes características:

124 | P á g i n a

P á g i n a | 125

Lo principal que se hace para plantar es medir, si van a ser las medidas cuadradas para las plantas o triangular, la medida cuadrada es de siete metros por siete metros, la triangular puede ser de siete por seis o siete por cinco. La cuadrada conviene más cuando son terrenos planos y la triangular cuando son terrenos laderosos o en cerro. (Entrevista Diego Rivera 23 años, 2018) Estas prácticas de producción continua e intensiva con tendencia al monocultivo generan desgaste de los terrenos, además de alteraciones productivas y biotróficas. Al buscarse que los árboles sean frondosos, los árboles de dichos cítricos a los 8 años, crecen de tal manera que no es posible cultivar milpa en el mismo terreno, ya que estos generan sombra y los cultivos milperos necesitan del calor, “el maíz ese si tiene que estar en un solo lugar, ese no es de sombra, si ese está en la sombra no crece” (Entrevista Diego Rivera, 2018). Todo el proceso productivo citrícola circula por cuatro fases antes de que llegue a la venta del producto, estas son: 1) Proceso de injerto 2) Plantación; 3) Poda; 4) Corte.25

En el ejido Tzocohuite y como anexo el ejido de Lomas del Dorado tienen alrededor de 40 años que la producción citrícola se ha intensificado, ya que los precios en torno al maíz eran magros, se sumó el retiro de subsidios a la producción de granos básicos, la crisis ganadera por fiebre aftosa y la posibilidad neoliberal de dar entrada a otro tipo de mercados para que la transformación productiva se haya ido generando. Antes de la citricultura la migración era una de las principales estrategias para buscar otras opciones de vida.

Laura. ¿Cuánto tiempo tiene Lomas del Dorado produciendo la naranja? Como treinta años, un poquito más, en el rancho de Tzocohuite, ya lleva un poquito de más tiempo como unos cuarenta años, y se han ido sumando otras comunidades, va aumentando conforme al precio, va aumentando algo, aumenta un poquito, pero también sucede que cuando hay mucha producción disminuye el precio, los precios también varían dependiendo el tiempo, varían los precios (Entrevista, Julián Hernández, Lomas del Dorado, 2018).

Una vez no sé en qué tiempo fue una crisis en el noventa y cuatro, donde no había empleos, no había nada, yo tenía como diez o doce años, nos pagaban cinco pesos el día aquí en la comunidad como peón y nosotros como menores nos pagaban menos por todo el día, prácticamente todo el mundo no tenía dinero, esa es la mayor crisis, también cuando ellos eran chicos les pagaban menos como 60

25 Tabla Fases Cítricos.

125 | P á g i n a

P á g i n a | 126

pesos el día hace cinco años, ahorita hay quienes pagan 130 o 150 el día al peón. Nosotros trabajamos en ese entonces la pura milpa, sembrar maíz, no había mucha venta de maíz, era de autoconsumo, no era muy negociable el maíz, hasta ahorita no es muy negociable el maíz. Ahorita desde que empezó la naranja ha ya ha habido empleo. La naranja empezó fuerte como en el 2000, porque ahorita ha incrementado de diez años para acá ya se ven los naranjales en flor y de diez años para atrás eran pocos los que cultivaban la naranja. (Entrevista Ramiro Hernández, Lomas del Dorado, 2017).

Si bien la producción citrícola ha tenido auge en la región y por tanto, ha posibilitado la obtención de mejores remuneraciones económicas a corto plazo, situación que como bien menciona Álvarez, ha generado una atracción ponderante de los campesinos hacia los cultivos citrícolas, también es de mencionar las debilidades que de este sistema productivo que atañen a los campesinos involucrados de manera contundente con él, como lo son la falta de una regulación de precios de estos productos en el mercado, por lo que la variabilidad de precios deja vulnerables a los dependientes del monocultivo; no existen garantías laborales, la mayor parte del trabajo se realiza en los huertos, estos se trabajan generalmente de manera individual o conforme a la familia nuclear. Aunque todavía sigue existiendo algunas redes de apoyo vinculado a las relaciones de compadrazgo; por otro lado, se restringe, limita y embate una real organización ejidal, no existe una organización cooperativista, las relaciones que se están fincando en esta forma productiva es individualizada.

La comercialización de la naranja.

En el eslabonamiento de actividades que genera la agroindustria, la comercialización de la naranja es el punto en donde muchos actores se ven involucrados en la actividad porque participan desde los huerteros (productores) coloteros (cortadores) “coyotes” (agentes que se encargan de contactar a los compradores con los huerteros) o básculas (todo un complejo de equipo humano y técnico que posibilita la intermediación entre las empresas o compradores particulares y los huerteros). Estas básculas se encuentran instaladas en las comunidades o en las inmediaciones de los cultivos facilitando el proceso de comercialización también se encuentran transportistas (aunque la mayoría de

126 | P á g i n a

P á g i n a | 127 veces son los mismos coyotes o el personal de las básculas que realiza esta labor), jugueras (empresas) o bien los distintos destinos para la venta en fresco. Además de estos actores que siempre se consideran en la comercialización de la naranja, también se encuentran otros actores que hacen posible este eslabonamiento como lo son los canasteros, ayateros, los que dan comida a los cortadores, el que hace las escaleras, administradores, secretarias, peones en las básculas, etc.

La comercialización de la naranja parte de dos modos característicos: a) el sistema tradicional, que consiste en la venta del fruto en pie de árbol, por lo tanto, el intermediario cosecha, transporta, acondiciona y mercadea; y b) el particular, en el cual el productor cosecha, transporta y algunas veces acondiciona el fruto para venderlo en los centros de acopio regionales o fuera de estos (FIRA, 1994). Como bien señala Álvarez (1997: 145), las formas de comercialización han variado en el tiempo desde que inició la venta de este producto. Ella, en su investigación sobre los productores de naranja de Álamo en el año de 1997, señala que, en la década de los ochenta, así como en los noventa, existía una cantidad considerable de intermediarios, locales y externos que iban al pie de la huerta a comprar el producto, ya que en ese periodo predominaba la venta en fresco hacia la central de abastos en la Ciudad de México, o se mercantilizaba en la ciudad de Monterrey principalmente. Actualmente, sigue predominando este sistema de venta del fruto a pie de mata, en el que se paga camión y cortadores, únicamente se señala cual es la huerta del dueño y los intermediarios se encargan de proceso subsiguiente., Esto se debe a que los huerteros no cuentan con los medios que utilizan para llevar a cabo el proceso como lo son insumos, herramientas, transporte.

Pues algunos porque no tienen herramientas, ya sea escaleras, canastos, para hacer los trabajos. ¿Qué tanto? Pues la mayoría de la gente. Primero porque si uno lleva a los conos necesita tener un camión, una doble (de cuatro toneladas), una sencilla (una tonelada), aparte de eso buscar cortadores, tener herramienta, y pues muchos no cuentan con eso. Entonces lo hacen más aquellos que no tienen mueble, entonces usan a la mata. Cuando ya tienen algún mueblecito pues ya uno aprovecha para buscar a cuatro gentes para un camión de cuatro toneladas y lo llevan al cono. Aquí en el cono varía el precio dependiendo del tiempo y la temporada, cuando inician (cuando inicia la temporada) lo hacen con 700 u 800

127 | P á g i n a

P á g i n a | 128

pesos, pero al transcurrir el tiempo, a esta altura (mes de abril) llegaba a 3500 pesos pagaban en cono (Julián Hernández, Lomas del Dorado, 2019)

Los cortadores o coloteros son parte de la fuerza de trabajo en el ciclo productivo, son personas especializadas en realizar el corte de la naranja, su trabajo es eventual, por temporadas. Los contratos formales son inexistentes en esta labor. No obstante, el intermediario condiciona a estas personas y realizan convenios para que trabaje por cierta temporada para determinada empresa; si en algún momento trabaja para otro intermediario no les vuelven a dar contrato o aplican algún otro medio coercitivo. Los intermediarios aseguran las cuadrillas que estarán trabajando en las huertas. Ellos reciben alrededor de 300 pesos por hectárea cortada, es decir el pago es a destajo. “El pago a destajo es una forma de retribución, que garantiza la intensificación del trabajo, porque hace al trabajador como interesado en dar más para ganar más” (Sánchez, 2016). El pago es al contado, sin embargo, no cuentan con ningún tipo de servicio médico, equipo especializado de protección, etc. En promedio cortan alrededor de 3 hectáreas por día y las canastas tienen un peso promedio de 80 kilos. Algunos han tenido problemas de esguinces, fracturas en espalda o columna.

La comercialización en básculas.

Las llamadas “básculas” en la región naranjera son centros de acopio. Anteriormente se concentraba toda la producción citrícola en “El Ídolo”, pero actualmente las empresas tienen instaladas básculas al interior de las comunidades, ahí se recibe la producción. Actualmente las empresas de manera prioritaria son las que establecen relaciones de suministro con los compradores tanto con empresas locales, nacionales o internacionales, ahí su función de conglomerados o concentradores de la producción. Las básculas tienen un ciclo de producción, no trabajan todo el año, las empresas demandan ciertas cantidades específicas de litros de naranja y por temporada requieren ciertas cantidades de jugo, cuando obtienen las cantidades requeridas cierran las básculas y hasta nueva temporada vuelven a reiniciar la compra. De esa manera, las jugueras sólo reciben cierta cantidad de producción. Las personas que no

128 | P á g i n a

P á g i n a | 129 pudieron vender en báscula tienen que ir a vender su producción hasta el estero “El Ídolo”, pero los gastos en transporte y gasolina incrementan. Según datos de empleados del departamento de fomento agrario del municipio de Álamo Temapache. Álamo está produciendo 1 millón 200 mil toneladas de cítricos. El principal consumidor son las jugueras con 800 mil toneladas lo cual representa 70% de la producción. La producción lo procesa y convierte en concentrado. (Trabajo de campo, Álamo Temapache, julio 2019). La producción que demanda la empresa generalmente es de naranja temprana y naranja tardía. La producción de naranja temprana es la que utilizan las jugueras y la naranja tardía se destina a la venta en “fresco” para los mercados o centros comerciales. Es de señalar que las empresas han monopolizado al tener el control del mercado y la circulación de la naranja. Las empresas actualmente compran estos dos tipos de naranja de manera indistinta, posteriormente ellos realizan convenios con otros tipos de mercados como centrales de abastos, supermercados, farmacéuticas, etc. Alrededor de veinte años atrás los productores vendían únicamente la naranja temprana a las empresas y se buscaba la comercialización de la naranja tardía con otros destinatarios, principalmente supermercados, aunque ahí intervenían otro tipo de agentes como comisionistas, detallistas, mayoristas. Aún se llega a dar la comercialización en este último proceso, pero es mínimo. La naranja Navel es rechazada por las jugueras y no dan un precio preferencial si la naranja es mediante producción orgánica. Generalmente lo que aprovechan estas básculas es la naranja tardía valencia, el zumo y el jugo. En temporada alta reciben hasta 1000 toneladas diarias estas básculas.

En las básculas se pesa y paga por tonelaje, el pago es de manera directa y existe un pago diferenciado en cada báscula ya que depende de la industria para la que trabaje, y en la mayoría de los casos las empresas son las que instalan sus propias básculas. La tecnología con la que cuentan son básculas industriales de acero (250,000 pesos), una banda por medio de la cual se aglutina la naranja (60,000 pesos) y el transporte para lo cual emplean vehículos especiales los cuales les permitan llevar la naranja al centro de acopio o a las empresas.

129 | P á g i n a

P á g i n a | 130

Tabla 6. Transporte utilizado en la agroindustria naranjera.

VEHÍCULO CAPACIDAD MEDIDA Tráiler 40 Toneladas Torton 22 Toneladas Rabón 14 Toneladas Doble 4 a 6 Toneladas Sencilla 1 Toneladas Canastos 1 tonelada 17 canastos

La venta de cítricos tiene sus temporadas y especificidades, las jugueras demandan ciertas cantidades en litros de naranja, por temporadas requieren distintas cantidades de jugo y ciertos tipos de naranja, mandarina y toronja que se da en la región, entre ellas: 1) Mandarina Freymur, 2) Mandarina Farchi – boluda, 3) Mandarina Delicia, 4) Mandarina Mónica, 5) Naranja Tardía Valencia, 6) Naranja tirada.

En lo que se refiere a los clientes nacionales, el producto en fresco va dirigido a tiendas de supermercados como Chedraui, Wal-Mart, Soriana, Sams, etc. El producto procesado va dirigido a procesadoras de productos terminados como Jumex, Jugos del Valle, La Costeña, Hérdez, etc., que se encuentra en la ciudad de México y Estado de México. Con respecto a los compradores internacionales de productos en fresco y procesado van dirigidos a los mercados de Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica (Bada, 2010: 95). Según datos de los administradores de las básculas para el mercado internacional, la empresa IQC exporta a China y Japón, mientras que la empresa INDUMESA exporta a Brasil (Trabajo de campo junio 2018).

Para que la producción de naranja llegue a los distintos compradores, existe todo un complejo de equipo humano y técnico, son los intermediarios o bróker, ellos posibilitan la intermediación entre las empresas y los huerteros. La mayoría hace negociaciones con las empresas y cuentan con la tecnología necesaria para llevar a cabo esta actividad (básculas, bandas, y transporte).

130 | P á g i n a

P á g i n a | 131

Estos intermediarios o brokers deben de tener una serie de condiciones, movilizan la mano de obra, son los que pagan, algunos van directamente a las huertas y otros están esperando en las básculas instaladas en la región. Al ser los intermediarios se genera una ruptura, ya que las compañías no tienen una cercanía con los productores, es mínimo el contacto directo. De esta manera, los intermediarios son grupos diferenciadores, pueden darle apertura o cerrar las vías de comercialización, ponen condiciones a los productores, colocan situaciones diferenciadas entre productos y productores; y además tienen funciones de intermediarios culturales (Sánchez, 2011). Kim Sánchez los nombra como intermediarios laborales tradicionales, en donde el aspecto cultural es central para que se conforme esta relación de intercambio entre los distintos actores:

Intermediarios laborales tradicionales son: 1, generalmente mandan a los propios trabajadores, 2) son líderes naturales en sus propias comunidades, entonces esta cercanía, como una cercanía psicológica, hace que sea justamente personajes que no son sospechosos, que pueden justamente apelar una serie de compromisos y de lealtades primordiales para exigir en este sentido una mayor lealtad laboral, porque son sus ahijados, porque son sus primos, son sus paisanos, etc. Son aquellos justamente que son reconocidos ante algo tan difícil, tan ambiguo, en lo que los enganchadores sean sumamente eficientes. (Ibid.) Las funciones económicas y políticas de los intermediarios están relacionados con todo lo que permite a la empresa, contratar en términos del trabajo eventual, de mínimos salarios, de obtener una mano de obra que sea totalmente mercantil, de flexibilizar o intensificar el trabajo, porque todo cae en sus dominios de poder, exigir a las cuadrillas que recluta, que cumplan con una cantidad de trabajo, y todo esto con mecanismos extra económicos o económicos.

Es conocimiento de los huerteros que la venta de la naranja en báscula será a menor precio que si la llevan directamente al centro de acopio “El Ídolo”, aunque en dicho lugar también se lleve a cabo la práctica de “regateo”, empero, es una certeza que habrá mejor precio que en el centro de acopio. El testimonio de un huertero lo puede ejemplificar:

Las básculas de aquí regatean el precio, la gente de la comunidad ya no va a Álamo, entonces no está enterada del precio hasta allá, llegan los productores y descargan aquí, entonces ellos sólo dicen: no pues, bajó el precio, allá en “El Ídolo” está bien lleno, no vayan porque está bien lleno, entonces la gente ya

131 | P á g i n a

P á g i n a | 132

descarga en las básculas lo que cosecho. Y que pasa que, si uno va Álamo, no pues que te están dando a 2,300 la tonelada. Y a uno así de como… si en la báscula estuvieron pagando 1,500; 1,600 la tonelada. Entonces en la báscula lo regatean mucho. (Entrevista Diego Armando Rivera, enero 2019) En el trayecto de la carretera Álamo Temapache hasta otro punto de mercado que se encuentra en la localidad de Llano De En Medio son alrededor de 42 básculas las que se encuentran. Estos intermediarios buscan los mejores precios para ellos, obtener mejor precio y mayores ganancias. Las empresas IQC (Internacional Química del Cobre) e Indumesa son las que lideran en la región, así como las mayores receptoras de producción por medio de este sistema, el precio es mayor de lo que ofrecen las otras empresas por tonelaje. No existe responsabilidad de la empresa para con el personal que labora en las básculas, el convenio se realiza a partir de un precio fijo por tonelada, existiendo una capacidad de límite para la compra de producto por parte de la empresa. Al obtener el tonelaje convenido entre la báscula y empresa se acaban las actividades en la báscula y ésta cierra. De manera que, la vida de las básculas puede durar algunos años, meses o temporadas.

Tabla 7. Básculas establecidas en la Carretera Llana de Enmedio por empresa citrícola, octubre 2018.

ICQ. Internacional Empresa del Bajío 14 básculas Química De Cobre S.A DE C.V. (1988)

Indumesa (2002) Empresa Poblana 18 básculas

Citromax (2000) Empresa de No tienen básculas Regiomontana

Procitrus Empresa regiomontana 10 básculas

Citrofrut Empresa Brasileña No tiene básculas busca proveedores (coyotes)

132 | P á g i n a

P á g i n a | 133

Centro de acopio “El Ídolo”.

“El Ídolo” es un complejo abastecedor de la producción de naranja el cual inicia en 1965; comienza con la instalación de tres básculas, era un mercado chico. En tanto se fue sembrando más naranja, fue incrementando la producción y eso demandó más compradores. Como bien señala Álvarez, “[…]este lugar concentra diversas actividades, todas relacionadas con la comercialización de los cítricos. En la temporada de cosecha el lugar vive una dinámica acelerada en la que participa una diversidad de agentes sociales, entre los que destacan los productores, los compradores (de diferentes tipos), los transportistas, los dueños de las básculas y de las empacadoras, los coloteros y las casas que rentan equipo para el corte de la fruta (Álvarez, 1997:72).

La producción citrícola se comercializa fundamentalmente en la localidad Estero del Ídolo, a 20 minutos de la cabecera municipal de Álamo; ahí se concentra el 40% de la producción regional, a nivel local recibe el 80% de la producción de Álamo. Actualmente el “El Ídolo” recibe producción de Martínez de la Torre (72 km de distancia) que es el municipio líder en producción de limón en el país, no obstante, también está enviando producción de naranja con un costo menor al precio de la variedad que se produce en Álamo, por ser de menor calidad. La producción citrícola de Poza Rica (54 km) también se lleva en El Ídolo. Así como la producción de Potrero Del Llano (23 km) y comunidades aledañas, esto es al norte de Veracruz hacia el municipio de Tantoyuca (90 km) a tres horas de Tampico. De esta manera en el estero “El Ídolo” se recibe producción de diferentes distritos de Veracruz como lo son: Huayacocotla, Pánuco, Tuxpan y Martínez de la Torre.

Con información del Concejo Estatal Citrícola (CONTIVER, 1992) se registran los distritos que ocupan “El Ídolo” del municipio de Álamo Temapache como centro de acopio y comercialización:

1) El distrito de Huayacocotla cuenta con 1,766 ha habilitadas para el cultivo limón persa y naranja valencia, esta última con más del 90% de la superficie habilitada para el cultivo de cítricos. Esta región productora se encuentra formada por los municipios de Ixhuatlán de Madero, Tlachichico y Zontecomapan

133 | P á g i n a

P á g i n a | 134

2) El distrito de Pánuco es una de las regiones más productivas, 18 municipios en los que se observan rendimientos medios hasta de 11 toneladas por hectárea para la naranja. Esta región presenta un total de 12,016 hectáreas habilitadas para el cultivo de cítricos entre los que destacan la naranja valencia, mandarina y limón persa. 3) El distrito de Tuxpan es uno de los más importantes dentro de las regiones productores de cítricos del estado ya que en esta región se encuentran algunos de los municipios más productivos como es el caso de Álamo Temapache que cuenta con procesadoras de cítricos más importantes del estado. Incluye los municipios de Tuxpan, Castillo de Teayo, Tamiahua, Tihuatlán, Coatzintla, Tepetzintla, Cerro Azul y Cazones. 4) Martínez de la Torre es el distrito con más actividad citrícola del estado ya que en esta región se encuentran los niveles más altos de producción, además de ser sede de las empresas procesadoras de cítricos más importantes en el estado y algunas de las más importantes en el país. Esta región citrícola está formada por los siguientes municipios: Atzalan, Colipa, , , Chumatlán, Espinal, Gutiérrez Zamora, Martínez de la Torre. La producción de los municipios aledaños, como lo son Ixhuatlán de Madero, Chicontepec, Benito Juárez, entre otros, llega al centro de acopio ”El Ídolo”. También se recibe producción de otros estados como Nuevo León, Tamaulipas y Puebla (Notas de campo, octubre 2018). Según información no oficial, ya que no se ha realizado un estudio actualizado (según palabras de trabajadores de las oficinas del departamento de fomento agrario del municipio de Álamo), al estero “El Ídolo” llega la producción de Castillo Teayo, Tihuatlán, Tuxpan, Cazones, Tamiahua, Cerro Azul, Tepetzintla, Tantoyuca, Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Metlaltoyuca (Puebla), La Mesa (Puebla), principalmente.

Tabla 8. Principales municipios proveedores de naranja en Veracruz.

Municipios Superficie en Producción (t) Rendimiento producción (ha)

Álamo 44,702 78,537 7.257 Tihuatlán 14,723 24,463 5.246 (distrito Tuxpan)

134 | P á g i n a

P á g i n a | 135

Tuxpan 5,710 8,160 3.208 Cazones 4,671 5,335 12.0 Tamiahua 377 5,670 15.0 Coatzintla 207 3,105 12 Cerro Azul 60 12 Tepetzintla 199 1,260 10.0 Fuente: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do

El ídolo recibe alrededor de 6,000 toneladas diarias de cítricos (datos del Departamento de Fomento Agrario Álamo Temapache, julio 2019). Este espacio de acopio además cuenta con la infraestructura de 30 básculas, 12 enceradores, 20 empresas para lavar fruta. De esta manera, “El Ídolo” es el lugar de acopio de naranja más importante del país por su capacidad de aglutinar dichas dimensiones de producción citrícola. Sin embargo, al recibir producción de 5 distritos de Veracruz, la competencia para los productores del municipio de Álamo comienza a ser parte de sus observaciones, aunque los productores comentan que quienes están regulando toda la distribución y compra de la naranja son las empresas, las cuales tienen un consumo preferencial por la calidad de naranja que tiene Álamo Temapache y sus colindancias.

Hasta ahorita todo está tranquilo digamos que la empresa es la que está regulando. Las empresas le están dando prioridad a los productores de aquí y no de otros lugares. De las comunidades de aquí la producción se va principalmente a las empresas. En El Ídolo llega casi toda la naranja de aquí y del ídolo lo mandan a las empresas de jugos por ejemplo Jumex, De Valle, entre otras. Y pues si, se va algo a la Central de Abastos de la Ciudad de México o Guadalajara, pero principalmente se queda aquí y los exprimidos son los que se van a las empresas jugueras. (Entrevista Diego Armando Rivera, enero 2019)

En el territorio de la Huasteca, las prácticas de imposición se dan principalmente por la intervención de las instituciones gubernamentales, programas como lo han sido PROSPERA, PROCAMPO han intervenido en la dinámica social dentro de las comunidades, se convierten en la principal alternativa para incorporarse a alguna actividad productiva por lo que la dependencia a estos programas consiste en las prácticas clientelares, así mismo los requisitos de estos programas son tan

135 | P á g i n a

P á g i n a | 136 estrictos que no permiten a las comunidades crecer y dedicarse a otras labores, provocando conflictos intrafamiliares por la necesidad de adquirir estos recursos.

El poco margen en la siembra de productos que otorgan estos programas gubernamentales se debe a que esta imposición de se ha convertido en una tradición, por ejemplo, la naranja en la zona de lomerío de la Huasteca Baja veracruzana se ha vuelto fundamental para comprender las actividades productivas del territorio. Empero, plantaciones están a la expectativa de las fluctuaciones del mercado, por lo que la inestabilidad permea en las comunidades campesinas dependientes de esta actividad.

Retomando a Barquín, podemos ver que hay una relación estructural y centenaria de poder donde

Esta capacidad global permite al Estado dar dimensión territorial total a los dictados constitucionales y los condiciona a seguir dinámicas estatales. Como consecuencia, la construcción concreta de las políticas públicas que instrumentan los gobiernos “pasa” por muchas manos que le van dando forma real y estatal al espíritu de ley”. (Barquín; 2015: 16).

3.5 El monocultivo citrícola y la crisis 2019.

La expansión del cultivo de la naranja fue la estrategia económica a partir de la década de 1990 ante la caída del sector ganadero en la región de estudio. Como ya se ha mencionado, esta parte de la Huasteca Baja ya había tenido experiencias diversas desde el umbral del siglo XX en torno a la agricultura comercial y con tendencia a la especialización productiva.

Álamo Temapache es el municipio a nivel nacional que encabeza la producción de naranja, aunque son más de veinte variedades de diversos cítricos los que se cultivan. En el territorio alamense la superficie sembrada de cítricos es de 43,822 has, según información del SIAP (2019). Sin embargo, es de mencionar que estos datos son estimaciones, ya que existe un desfase de los datos oficiales con la situación real de las comunidades. Para el caso de Álamo, en la Oficina de

136 | P á g i n a

P á g i n a | 137

Fomento Agrario registran 68,000 hectáreas destinadas al cultivo de cítricos. El municipio de Álamo produce alrededor del 50 por ciento de la producción total de cítricos del estado. En el caso del municipio de Ixhuatlán de Madero los datos oficiales arrojan la cantidad de 3,600 hectáreas cultivadas según el SIAP. En información directa con el presidente de la ya extinta SAGARPA del municipio de Ixhuatlán, mencionó que eran alrededor de 7,000 has las destinadas a este cultivo; refirió que los datos estadísticos consideran los también extintos programas de PIMAF y PROAGRO, pero que llevan alrededor de cinco años o más donde no existe una vigilancia, control, ni actualización de datos de lo que se cultiva.

Las estimaciones del incremento productivo suelen aludir al progreso, éxito y bienestar, todo en el marco del discurso hegemónico. No obstante, esta lógica de producción especializada e intensiva, oscurece, esconde y niega los impactos sociales y ambientales que conllevan, ya que se da en una lógica de explotación masiva e intensiva de los recursos naturales.

El saber es poder, éste se manifiesta no sólo en el acceso al conocimiento, sino también en el proceso de producción y en el contenido. Un punto de reflexión para nuestra investigación se da en torno a los sistemas productivos y de conocimiento, colocando en discusión los saberes reconocidos, legitimados, así como los que no lo son. ¿Qué pasa con el conocimiento de los grupos históricamente marginados? ¿Qué significado cobra el conocimiento campesino y sus prácticas de manejo tradicional en la milpa cuando se desvanece bajo la sombra de la agroindustria? ¿Qué importancia tiene para el sistema de producción intensiva las relaciones espirituales, culturales, simbólicas que tienen los campesinos con la naturaleza? ¿Qué consideraciones existen desde la política hegemónica en torno la fragilidad de la biodiversidad contemporánea que padecemos mundialmente? La lógica de producción intensiva generalmente omite, nulifica o simplemente se impone a otras lógicas productivas, construyendo identidades y valores culturales acorde a sus necesidades. La mercantilización del proceso productivo propicia la transición de la pertenencia y la significación en la relación entre la sociedad y la naturaleza, hacia a la lógica empresarial.

137 | P á g i n a

P á g i n a | 138

Cuando el 60% u 80% de la población de un municipio se encuentra dependiente del foco de producción orientado al monocultivo y donde el 70 por ciento de su territorio geográfico cuenta con sembradíos de cítricos, se advierte y niega la vulnerabilidad en la que están involucradas alrededor de 38,066 personas población económicamente activa del municipio (alrededor de 2017); sin considerar a la mano obra que complementa ésta producción con población migrante, que llega por su cuenta o enganchada” (Sánchez, 2011).

Como señalan Barrón y Hernández (2014: 4):

La naranja puede florecer varias veces al año, por lo que los tiempos de cosecha son periódicos, dependiendo de la variedad. Hay naranja temprana, de media estación y tardía, aunque la prevaleciente en la región es la naranja de la variedad valencia de maduración tardía.

Existen tres periodos de cosecha, los cuales son de diciembre a febrero, el periodo de mayo “mayera” y el ciclo de agosto-septiembre. Siendo la temporada alta la de diciembre a febrero. La estrategia de los campesinos consiste en esperar a que los precios aumenten, ya que a inicios de diciembre se puede vender, pero a un precio menor; conforme pasan los meses de diciembre a febrero. En los últimos años el precio de la naranja iba en aumento, pero en el ciclo 2018-2019 no sucedió de esta manera.

En la temporada de 2018, se estuvo pagando la tonelada de naranja valencia hasta 3,500 pesos, los productores estaban contentos con la cantidad estipulada; de hecho, varios campesinos este año decidieron tumbar su milpa para convertir todo su terreno en huertas citrícolas. El optimismo era bastante, sin embargo, para la temporada siguiente no fue así, se vivió una variación de precio de la naranja importante en este año 2019. Para diciembre la tonelada de naranja valencia se estuvo pagando entre 1800 a 1500 pesos, para enero entre los 1500 y 1100 pesos, en febrero de 1000 a 800 pesos la tonelada, la situación del precio en el mes de marzo fue de 800 a 600. Mientras que el precio de la mandarina cayó a los 200 pesos por tonelada.

138 | P á g i n a

P á g i n a | 139

Álamo está produciendo 1 millón 200 mil toneladas de cítricos, siendo las jugueras las principales compradoras, con 800 mil toneladas, lo cual representa 70% de la producción. Estas empresas procesan la naranja y la convierten en concentrado. La producción que se destina al jugo en fresco es el 25% de concentrado. El 80% de la producción es para exportación a Estados Unidos y Europa. La base del precio de la naranja la tiene el mercado (ley de oferta y demanda), la industria también influye en el precio de la naranja y los precios del concentrado se fijan a nivel internacional. En 2019, las empresas bajaron el precio establecido argumentando que tuvieron alza en sus costos de producción (mano de obra, electricidad, entre otros gastos). Bajó el precio de la naranja entre un 60 a un 70%. Según los datos de Fomento Agrario del municipio de Álamo, la causa principal de esta variación de precio fue la sobreplantación. La producción promedio por hectárea es de 12 toneladas y en 2018 llegaron a tener un promedio entre 20 y 30 toneladas por hectárea.

Esta situación no solamente afecta a los productores de Álamo, ya que como se mencionó anteriormente son varios los municipios de la región los que están interconectados con esta agroindustria y experimentaron la grave crisis en los precios.

La imposición de un sistema agroalimentario-industrial, caracterizado por el uso de capital, tecnología, insumos petroquímicos, como pesticidas y agrotóxicos, semillas modificadas y monocultivos en una producción extensiva a gran escala, ha generado impactos sociales, económicos, ecológicos, sociales y culturales.

Según Sosa Baldivia entre 1980 y 2015 la tierra disponible per cápita en el país disminuyó 31% (Baldivia, 2017). En este mismo periodo la política agropecuaria ha promovido la modernización de la infraestructura y la comercialización para aumentar la competitividad internacional. En dicha dinámica la producción de cereales, hortalizas, frutales, forrajes y cultivos industriales se ha extendido mientras se desmanteló la producción de alimentos o productos básicos, con esto la seguridad alimentaria, la producción y comercialización campesina se encuentra amenazada.

139 | P á g i n a

P á g i n a | 140

En la Huasteca Baja la producción de monocultivo ha permitido la creciente concentración y control corporativo de la tierra, el agua, los recursos naturales y mano de obra. Actualmente en Álamo gran parte de la superficie agrícola está destinada a la producción de cítricos; existe el fenómeno de compra y renta de tierras por parte de las industrias. La caída de precios de los cítricos, la amenaza de plagas o enfermedades en las plantaciones puede derivar en crisis campesinas que podrían dar lugar al éxodo rural de los campesinos huerteros.

Con este sistema se posiciona la concentración y control corporativo, es así que empresas como Maseca, Bimbo, Bachoco, Lala, Grupo Viz, Monsanto, Gargill, ADM, CPI, Pepsico, Coca Cola, Tyson, Pilgrims Pride, Smithfield, Wal Mart, entre otras (Navarro, 2015: 86) son las que van modificando el sistema alimentario y de salud a los consumidores.

El sistema monocultivo en una producción extensiva a gran escala repercute en los ciclos biotróficos naturales. En el caso de la Huasteca baja ha resultado en la deforestación desmedida, así como en la degradación y contaminación de suelos y agua.

Con base a los principios prepotentes de desarrollo occidental y la modernidad con sus discursos, genera repercusiones sociales económicas, políticas, sociales y de salud, ya sea ignorando u omitiendo esas legítimas demandas sociales. En relación a dicha dinámica Gudynas realiza la siguiente aportación:

Esto obliga a reconocer que los extractivismos descansan en creencias profundamente arraigadas y que se comparten tanto por las posturas políticas y partidarias de conservadores a progresistas, de derecha o izquierda. Son actos de fe que los hace inmunes a todas las evidencias de impactos o accidentes. (Gudynas, 2019). De esta manera es urgente una regulación y revaluación de dicho sistema.

140 | P á g i n a

P á g i n a | 141

Mapa 2. Áreas con presencia de cultivos perennes en los municipios de Ixhuatlán de Madero y Álamo Temapache elaborado con datos de SIAP 2016.

141 | P á g i n a

P á g i n a | 142

4) Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi/Casa de la flor de Tepeko. Maíz que renace. La resistencia por la conservación de la semilla nativa y la milpa diversificada.

En el capítulo anterior se expuso la gran influencia agroindustrial en la vida cotidiana de los campesinos de la Huasteca Baja. Se analizó como la utilización de agroquímicos, el empleo de semilla mejorada, el pensamiento enfocado en la maximización de la producción, ha transformado de manera radical la forma de realizar los cultivos, los vínculos con la tierra y los medios de subsistencia.

Sin embargo, como también se ha señalado, en este contexto interactúan diversas prácticas sociales y discursivas (Long, 2007: 107). Coincidiendo en la perspectiva del actor propuesta por Norman Long donde propone que es necesario conocer los espacios sociales, considerando las prácticas y los discursos, desde los actores involucrados, en este capítulo se abordara la participación de los actores locales, no en el despliegue con los escenarios en contraste, no en un momento de interfaz o de disputa, sino colocando “los dominios”, la capacidad de agencia y utilidad de capital cultural que se desenvuelve de manera cotidiana, impulsado por el colectivo Xochikalli Tepeko.

Xochikalli Tepeko es un grupo de personas que ha impulsado diferentes acciones para fortalecer su identidad comunitaria como nahuas, pero ello involucra un bagaje de conocimientos y prácticas de vida que están relacionados de manera fundamental con el agrosistema milpa, ya que, sus ideas y su existencia giran en torno a esta práctica agrícola. Los vínculos que se generan alrededor de la milpa, van más allá del hecho de sembrar, pues existe una serie de percepciones sociales, disposiciones culturales, valores y una forma de existir, la cual intentan conservar, defender y potenciar.

La coexistencia del sistema agroindustrial, con el sistema de subsistencia que ejercen los pueblos Nahuas, Hñähñü, Limasapij y Tutunakú, que habitan en la región, genera complejidades y dinámicas diversas entre estos dos sistemas de vida. El sistema de subsistencia en muchos puntos se contrapone con el sistema agroindustrial, el cual genera conflicto, confusión, desarraigo, transformaciones y

142 | P á g i n a

P á g i n a | 143 contradicciones. No obstante, la necesidad, la influencia ideológica, pero también, la flexibilidad, la asimilación y las reconstituciones han generado una dinámica de diversificación productiva, en la cual, en este momento da lugar a la coexistencia de ambos sistemas. Adoptando una postura, en la que se muestra la diferencia social con respecto a la cultura mestiza modernizante, el grupo Xochikalli Tepeko, marca fronteras sociales y simbólicas, con las cuales defiende la cultura que le ha posibilitado existir, y que se ha construido alrededor del agrosistema milpa.

En este apartado se expondrán las características de dicho colectivo y se mencionarán algunas de las acciones que se llevaron a cabo en relación al proyecto “semilla cuidada”.

4.1 Lo que se enfrenta: La exclusión del sujeto

Antes de entrar de lleno en los temas sustanciales, es indispensable tener en mente ciertos conceptos y momentos cruciales que permitirán aclarar la argumentación que sostendremos a lo largo de este capítulo.

En las relaciones de poder, el tema sobre la exclusión social ha sido uno de los que se ha abordado desde diferentes perspectivas, contextos y situaciones. Inicio señalando esta problemática porque los actores con quienes se emprendió esta investigación son habitantes del territorio huasteco que se adscriben identitariamente como nahuas. Dado que las políticas estatales dirigidas específicamente hacia los pueblos “indígenas” tienen cierta conformación histórica que involucra la dinámica en las relaciones humanas, las relaciones de poder involucrados en los proyectos de modernización y construcción de identidades. De esta manera, es necesario hacer referencia a las condiciones relacionales que han marcado la historia de estos pueblos. El discurso político liberal en torno a la igualdad de derechos individuales en realidad fue una política que impuso una cultura dominante en la que quedaron negados o disminuidos en su existencia todos aquellos que no cumplieran con los cánones culturales establecidos. A los

143 | P á g i n a

P á g i n a | 144 pueblos indígenas se les negó como “sujetos sociales”; de esos agravios se desprende la historia del grupo Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi.

De manera específica, en el territorio de la huasteca veracruzana, ha operado cierto sistema de dominación, segregación y violencia; ha existido un sistema cultural, ideológico y económico que ha sido permanente. Según Escalante “La discriminación étnica es un género muy específico de discriminación, ya que se dirige contra personas y/o grupos que se distinguen por sus características raciales, culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una herencia común. El vocablo “étnico” o “etnia” proviene del griego y se refiere a los miembros de un pueblo o nación que tienen un origen compartido” (Escalante, 2009: 10).

A lo largo del tiempo las formas discriminatorias han variado; desde las teorías del liberalismo, el nacionalismo, el indigenismo o el multiculturalismo. Se puede observar cómo la diferenciación, desigualdad, exclusión o el exterminio para los grupos indígenas sigue siendo una situación impositiva y de confrontación.

En “las huastecas” la desigualdad es un referente en particular de segregación y conflicto, el cual procede del sistema colonial. Como bien menciona Reygadas, “…el caciquismo fue lo que determino la realidad política y productiva en las Huastecas” (Reygadas, 2014: 16).

Desde el siglo XVI, como ya se refirió en el primer capítulo, se tienen referencias históricas sobre la ejecución de este sistema en la Huasteca veracruzana. Sin embargo, centrándonos en las singularidades históricas de Lomas del Dorado, cabe señalar que el dominio de este territorio lo tenía el cacique Miguel Faisal, reconocido como el cacique de San José del Dorado (el árabe). Los campesinos de este ejido narran lo siguiente refiriendo a cómo vivían hace unas décadas:

Va a mandar el Tecojtli (el rico), él mandaba a los niños, los cueteaba, los mataba. (Anónimo, Lomas del Dorado, 2019)

Miguel Faisal era el rico, no solo porque tenía dinero, le llamaban Tecojtli, porque tenía el poder, era dueño de la tierra, cientos y cientos de hectáreas y con todo lo

144 | P á g i n a

P á g i n a | 145

que en él hubiera, esto es de las personas y recursos que allí había, incluye el agua, vegetación y el subsuelo. Por ello la tienda de “raya” allí la deuda familiar interminable, las mujeres casaderas y hasta niñas pasaban por él. Las viudas por grupos daban su trabajo de cocineras sin ninguna paga, para alimentar a cuadrillas de hombres, incluyendo sus maridos, padres e hijos con sueldos raquíticos…, Tenía otros tecojtli dentro de las comunidades aledañas incluyendo el Dorado que hacían aplicar su ley, lo triste es que estos representantes de él eran indígenas que actuaban como como koyotl/coyote. (Anónimo, Lomas del Dorado, 2020).

La apropiación del territorio que ejercía el cacique se basaba en diferentes mecanismos de dominio, se habla de grandes extensiones de tierra adjudicada a esta figura, así también, derecho de pernada, la tienda de raya, el trabajo no pagado, entre otras referencias narradas por diferentes habitantes de la comunidad de Lomas del Dorado. Este sistema de organización social fue implantado en la colonia, bajo ese sistema de dominación que se ha seguido perpetuando al darle poder a ciertos sectores sociales e inferiorizando, despojando o anulando a otros grupos socioculturales, es la dinámica que se enfrenta en términos de etnicidad. Hay una continuidad de dicha colonialidad (Véase, Mauricio González y Reygadas)

A nivel federal, la dinámica interventora del Estado Mexicano ha conducido diversas etapas y procesos en los grupos llamados “indios” o “indígenas”, no obstante, destaca en este proceso la labor dirigida como “evangelio nacionalista orientado a integrar a México como nación, y, por lo tanto, integrar a los indígenas en ella” (Stavenhaguen, 2013: 28). La política dirigida a estos grupos es “asimilacionista”, debido al modelo del Estado liberal, en donde la reproducción de una cultura y la configuración social de la “nación” estuvo basado en extender el uso de una sola lengua (el español), una cultura (la mestiza), una historia (la nacional), a través del territorio “mexicano”. De esta manera los derechos lingüísticos y de autogobierno de los demás grupos etnoculturales quedaron marginados (Kymlica, 1996). Es así como, los “elementos lingüísticos”, pero también “la constitución de la historia propia”, que para la supervivencia de cada grupo etnocultural son básicos para su reproducción, quedaron suprimidos o

145 | P á g i n a

P á g i n a | 146 marginados. Elementos fundamentales para la supervivencia etnocultural, fueron desmantelados o degradados. Como bien señala Escalante “Sin embargo, debe quedar claro desde ahora que lo étnico o racial no se limita al color o a los rasgos físicos del grupo en cuestión, sino a un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, como creencias, formas de vida o instituciones que distinguen a un pueblo o nación en particular” (Escalante, 2009: 11).

En la lucha por su existencia, los pueblos étnicos marginados en la política estatal tuvieron diferentes respuestas a este sistema que emplea lógicas utilitarias o anulatorias con respecto a estos grupos sociales. Si bien una de las estrategias era replegarse a sus propias dinámicas (acciones que se encontraban mayormente en el ámbito de la resistencia), también dichos pueblos sacaban provecho de algunas políticas para obtener terrenos u algún otro beneficio. De esta manera, se puede señalar que han existido respuestas, intereses y tendencias diversas, ya que también surgieron respuestas políticas de mayor envergadura como lo fue la demanda autonómica, se comenzó a privilegiar la cuestión sociocultural en las demandas, y se consolida su afirmación como pueblos. Es indiscutible que el movimiento zapatista de 1994 fue parteaguas en la lucha por los derechos políticos de estos pueblos, otra referencia en torno al eje autonómico fue dado en el Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, del Congreso Nacional Indigenista, proponen construir la autonomía en base a cinco ejes: autoafirmación, autodefinición, autodelimitación, autoorganización y autogestión.

A raíz de los diversos movimientos sociales, en este momento de la historia, los actores con adscripción etnocultural están cada vez más presentes en los escenarios políticos, las luchas por obtención de derechos y reconocimiento cultural como grupos ha ido permeando en las esferas políticas. Sin embargo, las lógicas centralistas y el etnocentrismo hegemónico modernizante, constituyen aún la base imperante en las relaciones sociales. Señala Stavenhagen “en los foros internacionales se habla ahora de desarrollo con identidad”, no obstante este se construye bajo los modelos de desarrollo corporativista y neoliberal. La lógica,

146 | P á g i n a

P á g i n a | 147 etnocultura-Estado-mercado va marcando vaivenes en las dinámicas de los pueblos “La identidad indígena se ha ido acoplando a los vaivenes de la economía globalizada” (Stavenhagen:2013 44). De manera que, entre las luchas de reconocimiento cultural, por derechos de grupo y alrededor de la dinámica extractiva se encuentran diversos grupos étnicos en este momento.

4.1.1 El proceso de aculturación en la Huasteca Veracruzana.

En el contexto de la Huasteca Veracruzana, al ser una región habitada de manera predominante por los pueblos Nahuas, Hñähñü, Limasapij y Tutunakú; se forjó una historia diferente, la particularidad étnica ha establecido circunstancias especiales. Por un lado, el Estado Mexicano instrumentó políticas específicas para estos grupos colectivos; por otro, las identidades étnicas establecieron lógicas diferenciadas, ambas situaciones repercuten actualmente en la dinámica de estos grupos.

Una de las características de los pueblos llamados “indígenas” es que ocupan (de facto, simbólicamente o socialmente) un territorio en específico, el cual les posibilita mantener algunos elementos constitutivos de su forma particular de vivir, de manera más sistemática, educación, vivienda, alimentación, organización social y familiar, entre otros elementos, los cuales permiten mayor arraigo y supervivencia cultural, por lo que el proceso de asimilación o aculturación entre los pueblos nombrados genéricamente como indígenas, tiene algunas particularidades en su forma de resistir. El proceso de aculturación en esta región se dio por la incidencia de algunas instituciones como lo fueron las escuelas bilingües, aunque también por el proceso migratorio.

Como señalan Pérez Ruiz y Argueta Villamar, “para unos la interculturalidad oficializada, ha sido una forma de mediatizar las demandas indígenas y de disfrazar la integración; y desde tales posiciones, se rechaza la propuesta intercultural. Para otros, la interculturalidad educativa, aún la oficializada, es un camino que no debe rechazarse pues permite el fortalecimiento de los conocimientos propios para enfrentar los retos del desarrollo indígena y aun

147 | P á g i n a

P á g i n a | 148 nacional, mediante el diálogo de saberes” (Pérez y Argueta, 2011: 40). Al generar maestros rurales bilingües en la región, las acciones comunitarias han sido permeadas por ésta incidencia institucional. Entre los procesos positivos se puede mencionar diversas experiencias en el sentido artístico, pedagógico y en el rescate de la lengua, en algunos casos. No obstante, siempre ha sido una constante el imponer la cultura hegemónica en la que se desarrolló la imposición de lengua, normas y valores, lo cual generó marginación o aniquilación de algunos grupos étnicos.

Al no consolidarse derechos políticos o territoriales, las problemáticas siguen vigentes, en este momento en la Huasteca, una de las principales problemáticas que enfrentan los grupos étnicos es “el proceso de escisión o separación entre producción y medios de producción”, situación que avanza mediante la mercantilización de la naturaleza. Además, que la política neoliberal también ha contribuido al debilitamiento, desarticulación y destrucción de aquellos entramados comunitarios que garantizaban la existencia, como lo fue el programa PROCEDE, entre otros.

4.2 Xochikalli Tepeko y las luchas culturales.

En lo referente a la conservación de sus sistemas de conocimiento en la comunidad de Lomas del Dorado, en Ixhuatlán de Madero, han surgido diferentes dinámicas y formas de hacerlo, sin embargo, el caso específico del grupo “Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi (Casa de la flor de Tepeko: Maíz que renace)” cuenta con características, metodologías y objetivos que los distinguen. Existen otros Xochilkali en las comunidades de la región, sin embargo, en el de Lomas del Dorado, es el único espacio que incluye un proyecto de regeneración cultural, a través de surcos de formación (Xochijtli). Por ejemplo, el Huehuejtlajtoli fomenta la “palabra antigua”, el Yektlajtsontli, impulsa el arte textil, el Tlatsotsontli, resguarda la música tradicional del maíz, mientras el Tlatojtokanij (los sembradores) mantienen el cultivo tradicional. Ellos indagan, experimentan, producen, crean, recrean y comparten con la comunidad y con otros grupos culturales, su proceso y

148 | P á g i n a

P á g i n a | 149 su camino. Esta organización ha pasado por diferentes fases que le ha permitido por más de 10 años a sus integrantes llevar a cabo proyectos educativos o artísticos de diversa amplitud, en donde la valoración sobre el conocimiento del pueblo nahua, ha sido uno de sus principales objetivos.

Según el momento histórico en el que se ha ido desplegando la defensa cultural, algunos de sus integrantes, intelectuales de la organización, han caminado en dichas líneas. Como algo fundamental han demandado el derecho de ser educados en su lengua, se han convertido en promotores culturales, han participado en la creación, así como participación de centros culturales, así también, existen publicaciones con reflexiones en torno a los derechos lingüísticos de los pueblos. En los últimos años han asumido la propuesta intercultural. La inversión organizativa que han generado este grupo ha variado en el transcurso del tiempo “fines, medios y ambiente de acción” (Melucci, 1999: 45), ya que en algunos momentos ha tenido fines institucionales, en otras ocasiones se ha inclinado más hacia la preocupación por preservar su forma de vida lo cual involucra el uso de lengua, el mantenimiento de los lazos sociales, su territorio, biodiversidad, alimentación y su ritualidad; o también emplean como estrategia la combinación de trabajo institucional y lucha cotidiana comunitaria.

Como organización, los fines, metodología y proyectos han sido diversos y cambiantes, como bien señala Melucci “Los individuos, actuando conjuntamente, construyen su acción mediante inversiones “organizadas”, esto es, definen en términos cognoscitivos, afectivos y relacionales del campo de posibilidades y límites que perciben, mientras que al mismo tiempo activan sus relaciones para darle sentido al “estar juntos” y a los fines que persiguen” (Melucci,1999: 43). Si bien Xochikalli Tepeko tiene algunos objetivos específicos que van variando o se van adecuando a las condiciones de vida, intereses, etcétera, su lucha permanente se ha dirigido por la valoración identitaria como nahuas, lo que involucra su valoración como sujetos sociales. Es importante señalar que 20 de las integrantes de los 30 que trabajan de manera permanente, son mujeres, incluso la dirigente actual del grupo pertenece a este género, por lo que le brinda cierta

149 | P á g i n a

P á g i n a | 150 particularidad a la organización, ya que la reproducción familiar, social y comunitaria son otros de los móviles de esta agrupación.

En palabras de la dirigente Eneida Hernández, que nos habla sobre ésta organización:

Xochikali es un espacio espiritual, de enseñanza aprendizaje y transmisión de legado a las nuevas generaciones, sustentado en cuatro pilares: educación, organización, producción, alimentación y medicina tradicional. Este proyecto inicia en 2009, con la reflexión profunda desde la lengua; utilizar la lengua no sólo como puente de comunicación, sino como un código simbólico y de conocimiento desde el que fluye nuestro conocimiento con su propia pedagogía para explicar y comprender nuestra vida, su génesis, su desarrollo, su genocidio, su resistencia y también la esperanza de continuar regenerando el tejido de nuestros cultivos, nuestras relaciones; en colaboración con la tierra y el universo.

El proyecto Xochikali funciona también como vaso comunicante entre la comunidad y las instituciones, porque creemos firmemente que solamente si existe la colaboración real entre academia y saberes comunitarios y viceversa podemos enriquecernos y mejorar nuestras vidas y sus relaciones, que es el fin último de todos los proyectos. (Eneida Hernández, comunicación personal, 2020).

Si observamos, los ejes de esta organización tienen que ver con los cuidados de la vida, la forma particular en que el pueblo nahua de ésta región ha logrado subsistir en espacios micro–sociales. En mayo 2020, Silvia Federici, saca a colación como eje fundamental de la existencia “el trabajo de los cuidados”, como actividades relacionados a la posibilidad de existencia, el concepto de “trabajo de los cuidados” lo relaciona principalmente con el trabajo doméstico, no obstante, como ella menciona, la reproducción de la vida, necesita de diversos ejes, pero considero que también puede operar en otras escalas más allá del ámbito doméstico. En Xochikalli Tepeko, la educación, la organización, producción artesanal, alimentación y medicina tradicional ejes son los ejes con los que se trabajan, pero algo que no se menciona en el testimonio es que en ésta organización también existe un trabajo en torno al fortalecimiento emocional. El planteamiento de Federici en torno al esencial “trabajo del cuidado” que muchas veces se minimiza o no se considera, lo retoma en una nota Bazan: “Se habla ahora de los servicios esenciales y nunca se dice que el trabajo doméstico es el

150 | P á g i n a

P á g i n a | 151 servicio más esencial que hay porque cada día reproduce la vida. Reproducir la vida tiene muchos elementos, no es solamente limpiar, cocinar, llevar a los niños al parque, es todo un trabajo emocional”, (Federici Bazan, 2020).

Se puede decir, que el colectivo Xochikalli Tepeko ha dado continuidad a algunas actividades esenciales que les ha permitido como grupo étnico la supervivencia, pero colocándolos en el marco de importancia y de valoración, son actividades que van en relación a la reproducción de la vida. Ahora, se distingue, valora y defiende la práctica cultural lo que permite la reproducción de su existencia, en los distintos niveles de los espacios micro-sociales, ya que involucra el nivel familiar, comunitario y de identidad étnica. Este proyecto responde, por otro lado, a la inferiorización del mundo indígena, ya que reivindica, defiende, reflexiona, genera y continúa su forma particular de existencia. A los grupos indígenas, así como otras formas culturales no hegemónicas; histórica y socialmente se les sigue negando como actores políticos, como bien señala Cumes, son tratados como “gente necesitada” lejos de verlos como sujetos de derechos, sujetos políticos o como ciudadanos dentro de una visión igualitaria, al contrario, se les visualiza como sujetos despojables e inferiores (Cumes,2014). De manera que este colectivo tiene diferentes frentes de resistencia y lucha.

Sus ejes sociales y culturales evidencian sus particularidades etnoculturales, así como procesos de apropiación. Para esto es importante señalar que para este colectivo las construcciones simbólicas son un eje de supervivencia, como señala Massimo de Angelos “sostenemos la importancia de hablar de medios de existencia para ir más allá de la noción clásica de medios de producción, para referirnos a todos los medios materiales y simbólicos que garantizan el sustento y hacen posible la reproducción de la vida”. (Massimo en Navarro, 2015: 53). Es decir, se valoran bienes tangibles e intangibles necesarios para la construcción y reproducción satisfactoria de la vida.

La cotidianidad de los habitantes de la región cuenta con identidad, economía, relaciones sociales, simbólicas, modos de pertenencia y por tanto una forma de territorialidad estructurada (Zambrano, 2001: 30). Los modos de habitar el territorio

151 | P á g i n a

P á g i n a | 152 son múltiples, tanto existe el interés o la necesidad económica que estructura dinámica de vida, en donde la productividad de manera intensificada es uno de los temas y dinámicas sobresalientes en la región, ya que, la forma de apropiarse de los terrenos que conforman los ejidos ha estado inmerso en la instrumentación productiva que impulsa el Estado o las empresas; existen también procesos o construcciones culturales que, como grupo social, va más allá de ser una fuerza productiva; los grupos que habitan ésta región como sujetos culturales activos, han creado historias, tradiciones, representaciones, organización social, vínculos y formas de habitar, que están marcado por las relaciones que generan con todo su entorno. Señala Zambrano: “En tanto que el territorio es humanizado, cultivado, representado, etc., genera comportamientos culturales en torno a él, leyendas, temores y topónimos” (Zambrano, 2001: 29)

Zambrano señala una diferenciación entre el concepto de “Propiedad” y el de “Pertenencia” en torno a la concepción de territorio, el primer concepto lo señala como una noción que responde a la lógica y estrategias territoriales administrativas instrumentada por el Estado, en tanto que el tema de “Pertenencia”, tiene que ver con las dinámicas internas como lo son los sistemas de producción estratégicos que permiten la existencia de los sujetos sociales, apropiados a sus modos de vida; otro elemento que está involucrado en esta noción es la forma de construcción social que en el caso de esta investigación tiene que ver con la dinámica de parentesco, la gobernabilidad cultural creada a partir de la simbolización, nombrar y normar las cosas; así también en el tema de pertenencia influyen las construcciones de sexo/género.

Nada más trabajé con Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero, porque tenía yo Tuxpan y Álamo, pero es una zona tapizada de citricultura, Tantoyuca es una zona más ganadera, Chicontepec. Me interesó un poco más Benito Juárez porque es un municipio pequeño, pero es un municipio con el 80 o 90 por ciento de población indígena, habla náhuatl. Y aunque yo andaba por ahí, tienen su maíz híbrido, pero dicen que no más apoyos del gobierno, que de Monsanto ya no querían saber nada. Los encontraba yo en la milpa con sus herramientas tradicionales, entonces yo les decía, yo les aplaudo, ellos me contestaban, pues qué bueno que nos aplaudes porque la gente dice que estamos locos. Están locos ellos, le contestaba, el maíz no es negocio, es sustento, es nuestra carne, es nuestra sangre, es lo que nosotros tenemos, lo tenemos que cuidar, conservar. Decía mi mamá, que en paz descanse, el maíz representa un bebé, una vida. Con eso me arrullaba mi mamá, con esas

152 | P á g i n a

P á g i n a | 153

historias, no mira, que el maicito esto. Lo que yo no he encontrado con la maestra Eneida es que el maíz representa siete ciclos, que son siete etapas de la vida del maíz, eso va representando desde el inicio hasta la etapa de la cosecha, pero todo eso tiene un sentido, del porque y para qué. Por ejemplo, en estos tiempos que hacía norte, el maíz se ladeaba, y ya no se daba el maíz, entonces se decía que se asustó, que se asustaba el maíz, que por eso se chupo, aunque científicamente, era que no se polinizaba, pero también se respetan esas interpretaciones, su visión. Porque es la visión que ellos tenían, porque a ti cuando te pasa algo, pues te asustas. Las etapas del maíz, era sagrado para la cultura indígena, estaban pendientes de que, si iba a llover, si se nublaba, ya estaban tristes, hacían una cosa, hacían la otra, con tal de que no pasara. Y ahorita, va a pasar, ya no les importa ya, si se da bien, como quiera voy a comer. Y antes no, si no había, el señor y la señora no comían, estaban tristes de que su milpa se estaba dañando. Por eso son los rituales cuando pedían a la madre tierra que no llegara un animalito, una hormiga, un bicho y sacara la semilla; cuando ya estaba la matita que para que no se metiera el gusano (Julio Pérez, Ixhuatlán de Madero 2019). Algunas características en la dinámica socio cultural de los pueblos de la Huasteca Baja, las cuales Xochikalli Tepeko reivindica, son las siguientes:

1) La manera específica de relación con el mundo “natural”, el cual involucra una apropiación semiótica de la naturaleza. 2) La comunidad como algo que va más allá del mundo humano. En este territorio como en otras concepciones de pueblos indígenas se desarrollan comunidades bióticas en donde se incluye a sujetos no humanos en dicha relación, es decir “la comunidad ampliada”. De acuerdo, con Mauricio González (González, 2011: 85), este colectivismo implica no sólo a mujeres y hombres; sino también lazos cosmológicos como los que sostienen con espíritu del maíz. 3) El colectivismo como principio para resolver los problemas de organización, producción y de la vida misma, per se. 4) Se mantiene organización ejidal, así como local o comunitaria. 5) La integración de esta organización se compone de principios de parentesco y con lazos productivos.

4.3 Xochikali Tepeko Moyolitia Sintsi: La casa de la flor en Tepeko. Maíz que renace en el periodo 2017-2019.

153 | P á g i n a

P á g i n a | 154

En esta asociación participan alrededor de 30 personas de diferentes generaciones de manera permanente y se agregan otras personas de manera eventual. Los primeros se vinculan a partir de relaciones parentales y de compadrazgo, en su mayoría son abuelos o abuelas, es decir mayores de 50 años Todas ellas y todos ellos forman parte de una generación en la que se conformó cierta identidad en común, compartiendo una historia específica.

La sustancia de la organización deriva de vínculos parentales, sociales, así como comunitarios, donde existe intensa comunicación y cercanía. Entre otras características de los partícipes de este colectivo constatamos que “las comunidades” de esta región ---entendiendo por comunidad “un conglomerado humano con cierto sentido de pertenencia (Socarras; 2004)” ---, cuentan con estructuras económicas, sociales, culturales. Es decir, disponen de formas locales específicas de participación: 1) son varios grupos domésticos con unidad familiar- parental, 2) Son unidades domésticas campesinas, 3) Son unidades culturales con afirmación étnica como nahuas. Estas características les dan elementos con lo que reproducen cotidianamente formas comunitarias. En su mayoría los integrantes de la organización son “derechosos”, es decir son ejidatarios o hijos de ejidatarios, tienen como propiedad unas cuantas hectáreas de terrenos de cultivo, de esta manera los integrantes de Xochikalli Tepeko comparten derechos de propiedad (aunque no todos). Por otro lado, el entendimiento de la vida cotidiana deviene de los vínculos territoriales, espaciales, espirituales, como lo es la relación que se tiene con los seres con los que se interactúa, tanto humanos como no humanos.

En la comunidad de Lomas del Dorado existen diferentes pautas que crean organización social en la que se involucra la vida comunitaria: 1) las autoridades administrativas municipales del ejido (un sub-agente municipal, el juez auxiliar y el consejo de vigilancia)26; 2) las autoridades ejidales que tienen gran peso en las

26Las autoridades municipales, está compuesto por siete autoridades, siete policías, son los intermediarios entre el municipio y los habitantes, entre sus responsabilidades se encuentra el llevar a cabo faenas y atender problemáticas internas de la comunidad. El Sub-agente municipal se encarga de organizar las faenas, propicia las reuniones para tratar asuntos relacionados a la comunidad, así como para atender asuntos personales, demandas, sugerencias. El suplente es el

154 | P á g i n a

P á g i n a | 155 decisiones de la vida en el ejido, las cuales tratan las problemáticas de los linderos, colindancias y cosas que tienen que ver con los derechos ejidales; 3) el comité de “Prospera” hasta el año 201927; 4) organización por parentesco familiar y ritual, conforman sistemas propios de organización, influyendo en la toma de decisiones, procurando al mismo tiempo el cuidado familiar y de tierras.

En Lomas del Dorado las relaciones de parentesco generan ciertas obligaciones y expectativas que fijan reglas de convivencia. Las instituciones políticas, económicas y administrativas suelen quitar terreno, opacando de alguna manera la organización propia existente en la comunidad, de tal modo que se sigue realizando consulta a los ancianos o a personas de respeto para ciertas circunstancias, preocupaciones o decisiones de carácter colectivo. Las prácticas espirituales también cuentan con su propia organización y estructura. De esa lógica parte Xochikalli Tepeko.

Xochikali como institución propia ha existido en un estado de resistencia, por muchos cientos de años, con su propia estructura, en el caso de Tepeko se ha ido fortaleciendo con la inclusión de los surcos de formación/xochiojtli (que también tiene su estructura), de hecho los xochiojtli se pensaron en un principio para fortalecer el espacio espiritual de xochikali; me parece que hay un logro allí, ahora ya existe un vínculo incipiente entre este espacio y la comunidad, pues hay un enlace (padrino) de una persona de Xochikali con la comunidad de Lomas del Dorado, es una persona que vive aquí permanentemente; por otro lado los Xochiojtli, surcos de formación tomaron su propio camino se salieron del espacio espiritual propiamente dicho, para posicionarse como espacio de enseñanza escuela en un espacio más público. Y esto es resultado del balance del proyecto que hicimos en 2017. ((Tijtamachiuaj toojui/balance del camino del proyecto Xochikali documento interno de la organización, 2018) El elemento principal de la organización, las relaciones comunitarias y la visión cósmica de los grupos nahuas es la espiritualidad ya que “… es la base para la

encargado de imponer mandato en caso de que el Sub-agente municipal se ausenta, en épocas de fiesta patronal es el que se encarga de invitar a los policías para vigilar el orden, los vocales son los encargados de citar a la gente cuando hay asuntos internos y externos, bajo el mandato del sub-agente municipal.

27 Este programa tuvo incidencia por más de 10 años fomentando la participación de las mujeres, aunque algunos se oponían a él por la imposición de actividades sin considerar las dinámicas de la comunidad.

155 | P á g i n a

P á g i n a | 156 comprensión del modo de vida de los pueblos y naciones originarias” (Eneida Hernández, comunicación personal 2020).

El acceso a los manantiales, ríos, cerros, y todo ente vivo característico de la zona, lo determinan como “Geografía sagrada”, existe una sacralización del territorio, a partir de esto se generan los vínculos con la naturaleza, para ellos, son entes vivos “con los que se dialoga, se negocia y se les honra”. De cómo se plantean estas relaciones se pueden ver a través de las expresiones que se generan en torno a su ritualidad que comparte un ritualista joven del municipio de Chicontepec. Estos son algunos ejemplos:

1. Porque para que haya vida tenemos que dar vida. Porque es nuestro deber, para eso fuimos creados, y porque de eso vivimos, somos fuego, somos agua, somos tierra y aire. Reflejo de la naturaleza, porque somos naturaleza. (19 mayo 2018. Akamalinali Tonaltekpatl Uitsitsilin)

2. Porque todo lo que existe tiene un dueño, que lo cuida, lo defiende, por eso hay que pedirles perdón, permiso, ofrendarles, solo así nos escucharán y atenderán nuestras súplicas.(23 mayo 2018. Akamalinali Tonaltekpatl Uitsitsilin)

3. Plática con los dioses, para que escuchen, para que nos perdonen, para que perdonen a todas las personas que no ven más allá de sus narices. Porque sólo les interesa lo material y por ello las consecuencias las vivimos todos. Akamalinali Tonaltekpatl Uitsitsilin

4. En la casa de la flor... Xochikalli. El santuario de los nahuas donde reposa la figura recortada en papel de la Sagrada semilla madre y padre. Un oratorio para hacer las ofrendas correspondientes. Un lugar donde se convive, en dónde bailas cantas y expresas tus plegarias como dicta tu corazón, un lugar donde no pones limosna sino una pequeña parte de ti que en otra forma será devuelta. En donde no existe mentiras sólo la verdad absoluta. En donde te conectas con el universo. Un lugar de paz y armonía en donde ríes y lloras... Donde eres libre... Donde eres humano (10 de octubre 2018. Akamalinali Tonaltekpatl Uitsitsilin)

En ésta lógica integran a todos los seres de una comunidad, no pierden de vista que la producción de la vida es a nivel social, en donde las interrelaciones no se limitan a los vínculos humanos. En relación a esta lógica me parecen pertinentes

156 | P á g i n a

P á g i n a | 157 los planteamientos de Gutiérrez y Navarro en torno a sus reflexiones de la reproducción de la vida, lo político y lo común, como el siguiente:

Para nosotras, partir de la reproducción de la vida implica reconocer que los seres humanos producimos y reproducimos nuestras vidas de forma social, estableciendo una multiplicidad de relaciones de interdependencia entre los miembros de las comunidades del mundo humano y no humano”. (Gutiérrez y Navarro; 2015: 58) Los integrantes de Xochikalli Tepeko y la mayoría de los habitantes de Lomas del Dorado, tienen éstas características compartidas; han generado una historia común, viviendo casi en las mismas condiciones, sin embargo, la migración, pero también el sistema educativo oficial, fueron prácticas que detonaron procesos de transformación en la lógica, pensamiento y prácticas a nivel interno, ya que éste generó la diferencia económica y cultural, entre unos y otros habitantes de la misma comunidad. En este último aspecto, es necesario señalar como la llamada educación bilingüe bicultural de acuerdo a la política indigenista conllevaba un modelo educativo colonizante, donde se juzgaba e inferiorizaba los modos culturales étnicos no hegemónicos, lo que fue transformando la forma de vivir y entender la vida.

La educación oficial fue lo que estos maestros fuera de la comunidad, en el que poco a poco fueron negando lo propio, sobre todo su lengua, sus valores y manera de concebir su mundo, es lo que ha dado al traste en esta relación generacional entre las abuela y abuelos y las nuevas generaciones (Anónimo, Ixhuatlán de Madero, 2020).

4.3.1 Los procesos simbólicos de apropiación.

En palabras de Eneida Hernández, Casa Florida y Xochikali son conceptos totalmente distintos, puesto que “…me parece que es la traducción al español y en la lengua náhuatl, no es lo mismo. Por ejemplo, si a alguien de la comunidad le dices, si existe Xochikali lo va a identificar fácilmente, pero si le dices si existe Casa de la palabra florida, no sabrá y al revés, por su función y lo que contiene cada espacio. Desde el español Casa de palabra florida, es un espacio en el que se desarrolla la palabra profunda, estéticamente bella, con metáfora, con géneros

157 | P á g i n a

P á g i n a | 158 literarios propios, por ejemplo: Xochitlajtoli, sasanili, Xochiuikatl, tteotlajtolli, otros, desde las lenguas originarias. (Eneida Hernández, 2020)

Sin embargo, Xochikalli es un espacio de regeneración y resguardo espiritual en donde circulan las relaciones con los dioses para los habitantes de la Huasteca Veracruzana, en donde además, abuelas, abuelos, señores, señoras, jóvenes, niños, maestros guardianes de la tradición, ritualistas y estudiantes son los actores defensores del saber colectivo nahua.

Para algunos integrantes de esta organización, el término regeneración, implica darle vida y una nueva vigencia a preceptos culturales antiguos. “Dado que Moyolkui, es un término de renovación, de regeneración, el proyecto es de regeneración cultural y el modelo aplicado es de regeneración” (Eneida Hernández, 2020).

Asumiendo el carácter propio de sus formas de vivir, instrumental y simbólicamente, establecen y le dan fuerza a sus instituciones como son: la tradición oral, el Huehuetlahtoli o “palabra antigua”, la cual prefigura la expresión simbólica y de conocimiento. En el contexto doméstico o ceremonial es donde la sabiduría comunitaria y experiencia social se cuece, se fortalece, y es en el ámbito privado donde la fuerza, resistencia, practicidad y cobijo tiene la lengua materna. En la comunidad el setenta por ciento de los adultos mayores habla su lengua vernácula. El conocimiento que se deriva de ésta es una construcción colectiva que el grupo se ha empeñado en resguardar. Diría la poeta Rocío González “En tu lengua ocurre el mundo y esa manera tan personal de mirar la vida y, por ende, transformarla” (Rocío González, Terceravía.mx, 2018)

Por otro lado, hacen uso de la asamblea comunitaria para tomar acuerdos, se basan en los lazos de parentesco. El trabajo en tequio “tekitl común” “trabajo común” se emplea no como una institución formalizada, sino en momentos específicos, cuando es necesario, pero en las celebraciones es muy común. Las relaciones parentales están basadas en el trabajo, con ciertas exigencias de reciprocidad.

158 | P á g i n a

P á g i n a | 159

En tanto que sus devociones, su forma espiritual, son muy características en esta zona de la Huasteca Veracruzana; sus ceremonias, oraciones, guías en la vida se basan en la relación de reciprocidad, de ofrenda, negociación, charlas con las distintas entidades anímicas del mundo que les rodea: Aunque este sistema retoma muchos elementos católicos, existe una apropiación específica de los pueblos, saben que es su propia forma de conectar con el mundo, de percibir y de hacer. Cuentan con sus propios especialistas, que son los intermediarios con las entidades anímicas que dirigen las ceremonias.

La espiritualidad es la base para la comprensión del modo de vida de los pueblos y naciones originarias. En el caso de Xochikali Tepeko como en otros lugares, efectivamente para el cuidado del espacio como lo que contiene, se requiere de un mayordomo junto con su familia que encabezan las actividades y cuidados del espacio. Hay toda una estructura organizacional natural, propia que hace funcionar al espacio. Entre ellos el mayordomo, que es el teta, el mayor, que no necesariamente es el ritualista, en el caso de Loma del Dorado, el mayordomo es Natalio, que por más de 50 años ha llevado la mayordomía, él como teta, junto a él están las abuelas, los músicos, las niñas y niños maíz, las madrinas, las-los danzantes, los xochichiuanij Los que saben hacer las flores para la ofrenda y saben de la numeralia, las ofrendadoras del alimento sagrado y el resto de las personas. Y por supuesto el ritualista que en este caso viene de fuera. (Eneida Hernández, Ixhuatlán de Madero 2020).

Los integrantes que conforman los rituales son:  Mayordomo o teta o tlayekanketl: su función es proteger el espacio, cuidarlo en su esencia, él se apoya con las abuelas, abuelos y padrinos para acudir con el tlachixketl para las ceremonias. El “sostiene o carga” el tlakimiloli o legado.  Ritualista o Tlachixketl, aunque no es de la comunidad, es el quien apoya en las ceremonias.  Las abuelas y abuelos. Los que están al frente  Abuelas (las que portan la luz y cambian a los niños maíz)  Los músicos: Xochisones,  Las madrinas y padrinos (las que cuidan a la niña y el niño maíz).  Los niños maíz (representantes de la semilla)  Los xochichiuanij: hacedores de flores y lectores de los códigos numerales.  Los danzantes  Las ofrendadoras de alimentos  El pueblo e invitados Los surcos están compuestos por los siguientes integrantes:

159 | P á g i n a

P á g i n a | 160

 Representante de cada surco  Maestras  Alumnos: universitarios y nivel básico  Aliados: personas e instituciones que cobijan todo el proyecto.  Promotores culturales y enlace. Una vez que se señalaron algunas dinámicas que subyacen en la organización, referiré de manera sintética algunas características de los integrantes de Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi.

Las abuelas, los abuelos.

Todas y todos ellos son nahuas hablantes, son las y los que resguardan el conocimiento de sus padres, de sus experiencias ligadas a la tierra, a los dioses agrícolas, y resguardan la tradición oral. Ellos son la base de la organización, están al frente de las actividades que se realizan. Se les reconoce como Tlamatini (maestros). Son los encargados de los ejes con los que trabaja el colectivo aunque existe el “resguardador de cada actividad”, “el que sostiene”. Según la voluntad y dones de cada uno, algunos se especializan para actividades específicas.

Tlachixketl (autoridades de lo sagrado) especialista ritual.

La función ceremonial o ritual está íntimamente imbricada con la tradición oral, danza, música y palabra son vehículos al contexto sagrado, Los mitos o narraciones de la tradición oral en el contexto ritual tienen un respaldo consensual. Los especialistas rituales suelen ser intermediarios entre las diferentes fuerzas que dan orden o movimiento a la existencia toda, son personas que nacen con un “don”. Existen diferentes especialistas rituales con prácticas específicas, no obstante, por su importancia en el orden social y comunitario, en ceremonias, problemáticas y eventos de importancia comunitaria, destacan los “Hombres portadores de la palabra antigua” o “Huehuejtlakatl”, figura que responde como resguardadores de la tradición nahua.

Los “Huehuejtlakatl” actúan en los espacios marcados como sagrados para los nahuas. Dado que estas comunidades mantienen interdependencia con su

160 | P á g i n a

P á g i n a | 161 entorno, para asegurar su alimento llevan a cabo las ceremonias marcadas por el ciclo agrícola, así también, al considerar que el ciclo del maíz se parece al tiempo de vida humano, estos especialistas rituales también intervienen en bodas, bautizos, lava manos, entre otros acontecimientos de la vida familiar.

Estos especialistas rituales son los dirigentes, los que sostienen las ceremonias, los que efectúan complejas relaciones entre la comunidad ampliada, entre humanos y no humanos, mediante procesos de ofrecimiento, es decir, son los guías para “las ofrendas rituales”. Acontecimientos que involucran entrega y plegaria de palabras, creación de la parafernalia ritual y convivencia con las potencias. Los Huehuetlajkatl, son personas que interceden en los conflictos de las comunidades por lo que cuentan con especial reconocimiento, se consideran para solicitar consejo, así como para la labor de intervención, por lo que pueden llegar a tener cierto poder en el actuar comunitario. Son los resguardadores de los espacios sagrados y custodian elementos trascendentales de la cultura nahua.

Los dirigentes de la organización

La maestra Eneida, de sesenta años de edad, es la principal dirigente del Xochikalli. Su historia de vida tiene un vínculo muy fuerte e importante con la tradición ya que su padre fue un gran defensor de la tradición. Ella comenta que desde pequeña colaboró como Madrina Abuela, fue educada como niña maíz, con lo cual hace referencia que desde pequeña ella ocupó un lugar principal en el ritual y también hizo énfasis a la gran tradición que ella lleva como historia familiar y como convicción de vida, ya que su actuar y su vida se encuentran ligados al conocimiento, así como la práctica en torno a la disciplina que le ha brindado la educación ritual. También se puede decir que es una intelectual ya que es una de las principales portadoras y guías de la organización.

La construcción de discursos.

Las formas discriminatorias que han vivido estos grupos “indígenas” son diversas: discriminación social, racial, religiosa, política, económica y cultural; ejemplo de ello es que se considera de manera genérica como “pobres” o “atrasados” los

161 | P á g i n a

P á g i n a | 162 pueblos que tienen actividades económicas como la “agricultura” o la “artesanía”, siendo que estas son la base del “saber-hacer” de estos pueblos. En las “Huastecas” de hecho son especialistas en las actividades agrícolas “el maíz es nuestra sangre” dicen como emblema gente de la región, ya que su subsistencia aún depende en gran medida de los productos de la tierra.

Por otro lado, estos pueblos se distinguen en la creación de cultura material la cual les permite vivir. Algunas manifestaciones culturales que destacan en la región y en el grupo Xochikalli Tepeko son: elaboración de vestido a partir de procesos complejos, hay quienes aún comienzan el proceso de su vestido desde la siembra de algodón hasta la costura y bordado de éste, lo cual implica la hilatura, escardado, trabajo en telar, teñido de hilos, bordado; todo este proceso de confección --los que lo llegan a hacer--- actualmente es realizado por especialistas para cada parte del proceso. No obstante, la mayoría de los y las habitantes de la huasteca, confecciona su vestimenta utilizando manta, que cortan y sobre la cual confeccionan bordados.

Otro elemento que forma parte de las reflexiones y defensa de este grupo es la forma de vivienda, hasta hace cuarenta o cincuenta años abundaban las viviendas hechas con árboles, arbustos y con la hoja de palma; en el caso de los árboles, buscaban aquellos que tuvieran corazón, entre los que más se utilizaban se encuentran chihualchuitl (palmilla), (pij papatlaj) papatla, nexcohuitl (cedro) (yocohuitl), quebrache (ojpajtli-horcones), guasíma, chijol, otate (otlatlaj), palo de sol, palo Brasil, entre otros. Las casas además eran elaboradas a base de mano- vuelta, entre varios construían las casas, y tenían un diseño específico para habitar, generalmente compuesto por cuartos separados donde uno se destinaba a la cocina.

Actualmente abundan las casas de material, aunque las cocinas o algunos cuartos se siguen construyendo con los materiales de la zona, sin embargo, la cocina sigue siendo un espacio especial.

“La cocina” (Kaltlakualli - La casa de la comida), para los nahuas en general, y de manera remarcada con los integrantes del grupo Xochikalli Tepeko, es un espacio

162 | P á g i n a

P á g i n a | 163 sagrado, en el que también se hace ofrenda y ritual a la deidad Tictli, “El fuego”. Entre los instrumentos que utilizan para procesar la materia prima y convertirla en alimento se encuentra una buena cantidad de utensilios de manufactura artesanal en la cual utilizan materiales relacionados con la tierra y el entorno que los rodea. Entre los instrumentos elaborados con piedra encontraremos, el metate, el molcajete, el tejolote y cajetes; por otro lado cuentan con todo un instrumental elaborado con barro, entre ellos se encuentran, los comales, cazuelas, platos, tazas, ollas, cántaros, contenedores. En el caso de los instrumentos elaborados con fibras se encuentran las canastas, chiquihuites, sopladores, tortilleros, cacaxtles, tancolotes, tenates, escobetilla, pero la manufactura artesanal en la cocina no acaba ahí, también se encuentran los instrumentos hechos con madera donde destacan cucharas, máquinas para tortillas, batea que se utiliza junto con el metate para que caiga lo que se está moliendo, también se utilizan los instrumentos hechos con distintas especies de plantas, como lo son los instrumentos hechos con guaje así se tienen jarras, cántaros, anforitas, platos, tecomates, etc.

Ahora bien, para el proceso de transformación de los alimentos se valen del uso de leña, las piedras, hornos y como elemento esencial el arte de hacer la comida a mano. En tanto, la base alimenticia de los pobladores de Lomas del Dorado se compone de productos generados por la actividad agrícola, los principales son el maíz, café, chile, cilantro, cebollines, frijol, tomates, jitomates, quelites, hongos, verdolagas, espinacas, chayote, calabaza, amaranto, entre otros. Entre las frutas más recurrentes se encuentra la naranja, lima, caña, plátano, ciruelas, tamarindo, chaya. Se puede decir que en las comidas cotidianas abundan los caldos, así como, el consumo de frijol, la tortilla, los atoles, el café, los quelites, calabacitas, enchiladas, el huevo en caldo de jitomate y la carne de cerdo.

Toda esta gama de elementos culturales que por mucho tiempo se desplegó como parte de su vida cotidiana se ha ido perdiendo o resignificando, empero, son parte de las resistencias diarias en la conformación de su identidad como nahuas.

163 | P á g i n a

P á g i n a | 164

En el quehacer de la reivindicación identitaria, el grupo Xochikalli Tepeko ha llevado como emblema y objetivo, mantener, resguardar, resignificar, valorar, enaltecer elementos simbólicos y materiales que les permiten vivir, los cuales generalmente se atribuye a la cultura “tradicional”, no obstante, son mecanismos de definición en torno a cómo ellos quieren o saben vivir, que involucran herencia en sus definiciones y expectativas sociales. En la actualidad estos elementos forman parte de su construcción como sujetos sociales. A través de la reflexión, la participación y fortaleciendo el control de sus prácticas de vida, “viejas costumbres” se han vuelto estrategia reivindicativa y de defensa.

De esta manera, a partir de una praxis --heredada del pasado aunque algunos discursos pueden ser elaborados en el presente-- impulsa su propia filosofía de vida, basada en la reivindicación de su lengua con su totalidad de ideas y conceptos señala Thompson, retomando a Gramsci “no sólo son palabras, gramaticalmente vacías de contenido” (Thompson,1979: 36). La práctica discursiva incide en la realidad. La espiritualidad basada en esa relación de interdependencia con su entorno y procesos tecnológicos genera todo un concepto y prácticas sociales que tienen que ver con sus necesidades y expectativas. De esta manera, prácticas y elementos simbólicos son llevados como estandarte identitario. La manera de vestir, peinarse, comer, dirigirse a la naturaleza van conformando “una forma constitutiva en la conciencia”, de cómo querer vivir y ser. Ahora bien, para el exterior estos elementos van construyendo un discurso de diferencia que puede puntuar elementos de gobernabilidad cultural. En este sentido Thompson retoma a Gerald Sider con la siguiente reflexión:

Las costumbres hacen cosas: no son formulaciones abstractas de significados, ni búsquedas de los mismos, aunque pueden transmitir significados. Las costumbres están claramente conectadas y enraizadas en las realidades materiales sociales de la vida y el trabajo, aunque no son sencillamente derivados de dichas realidades ni reexpresiones de las mismas. Las costumbres pueden proporcionar un contexto en el cual las personas pueden hacer cosas que serían más difíciles de hacer directamente… pueden conservar la necesidad de acción colectiva, ajuste colectivo de intereses y expresión colectiva de sentimientos y emociones dentro del terreno y el dominio de los coparticipantes en una costumbre,

164 | P á g i n a

P á g i n a | 165

haciendo las veces de frontera que excluya a los intrusos. (Thompson, 1979 26) Por lo anterior, la condición para la conformación del sujeto en este caso se forja en la construcción de una identidad subjetiva con un grado de autonomía tal, que le procure una condición de acción y decisión por sí mismos, apela a escenarios de reconocimiento en torno a su forma de vida, dentro del reconocimiento a la diferencia. De esta manera, prácticas y elementos simbólicos son llevados como estandartes identitarios. Así, la manera de vestir, peinar, los enseres utilizados, la relación de reciprocidad con la naturaleza, prácticas religiosas, el culto a las semillas y la parafernalia desarrollada en los rituales son parte de los “artificios identitarios”, es decir ese conglomerado de representaciones sociales con los cuales ellos se definen e intentan asegurar la forma de vida que consideran más conveniente. Señala Martínez, citando a Aguado:

Los artificios identitarios son las expresiones corporales que nacen a manera de mensajes y que los sujetos portan como estandartes simbólicos de su identidad; son parte de lo que Aguado llama la imagen corporal, pero sin terminar ahí, ya que la imagen corporal se distingue por las evidencias que se encuentran en la corporeidad de los sujetos. Las evidencias son representaciones sociales que constituyen una estructura simbólica y establecen relaciones entre los hombres y su entorno (Aguado, 2004 en Martínez; 2015: 44). Las evidencias son vínculos de representación social que constituyen una verdadera estructura simbólica al establecer relaciones de significado entre los hombres y las cosas del mundo. Por esto las evidencias operan como mediaciones sociales. Se puede afirmar que todas las prácticas sociales se fundamentan en evidencias culturalmente significativas (Aguado, 2004 en Martínez; 2015: 49) Todos estos estándares simbólicos de su identidad, en sí, son una lógica cultural y social de vivir, así como habitar el territorio, siendo que éste término abarca distintas escalas, va desde el espacio corporal de cada persona, pero también es el espacio de vivienda, los santuarios ecológicos y etnológicos (espacios de trascendencia ritual). Configurando formas de convivencia y espacios sociales. Pero además genera un “cimiento colectivo” o “centro simbólico” donde se articulan comunitariamente.

165 | P á g i n a

P á g i n a | 166

Boaventura do Santos, señala ¿quién produce el conocimiento? ¿en qué contexto? ¿para qué?, los conocimientos que se reproducen, generan y crean en este colectivo mayoritariamente vienen de su acontecer y la praxis de vida cotidiana, aunque también existen sincretismos con distintas nociones de defensa espiritual, territorial, de la mujer, de la tierra, etc. En un contexto reivindicativo trabaja este colectivo. Podría reconocerse en las prácticas discursivas y de acción como el “paradigma de relocalización”, es decir, se valorizan saberes que se consideran “no científicos”. Señala Escobar al señalar el posicionamiento de la re- localización: “Estos trabajos buscan entonces invertir la evaluación usual del conocimiento: por un lado, hacer visibles y valorar los conocimientos otros de los movimientos sociales; por el otro, al hacerlo, contribuir al debate sobre políticas rurales, sociales, ambientales y culturales posibles” (Escobar, 2014: 16).

Escobar puntualiza sobre la, re-localización de la alimentación, la economía y otros aspectos de la vida social como contrapropuesta a la globalización basada en los mercados dominados por grandes conglomerados corporativos. Aunque en caso de Xochikalli Tepeko la lucha política anti capitalista no es uno de los discursos, sino es la supervivencia cultural ancestral de dicho colectivo.

Señala Escobar que la crisis ecológica y social ha llevado a muchos a proponer una transición ecológica y cultural profunda hacia órdenes socio-naturales muy diferentes a los actuales como único camino para que los humanos y los no- humanos puedan finalmente co-existir de forma mutuamente enriquecedora, trascendiendo los modelos de la modernidad capitalista de acuerdo a los cuales lo humano se construye a expensas de lo no-humano (Escobar, 2014:24)

4.3.2 Xochikalli Tepeko “La participación como colectivo de defensa cultural”.

Las familias que conforman Xochikalli Tepeko por la tradición ritualista en la que crecieron y fueron formados, han optado por mantener dichas concepciones; a pesar de las críticas, el desuso y el debilitamiento de las mismas en la mayor parte de las personas de la comunidad.

166 | P á g i n a

P á g i n a | 167

La forma de mantener su ideología y prácticas se lleva en dos ejes, 1) La continuidad ritualista y 2) con diferentes metodologías participativas en las cuales involucran a personas de la comunidad o externas a ellas. De esta manera, la decisión de otorgarle fuerza al espacio Xochikalli y sostener los ejes de educación, organización, producción de arte textil, alimentación y medicina tradicional surge de los actores directos, es decir, los diferentes actores que se encuentran involucrados, como maestros independientes, además de la realización de talleres.

Existe un esfuerzo por crear sus propias dinámicas de organización, participación y ejecución de sus actividades. En el periodo que se desarrolló este proyecto fue manifiesto como existe una ruptura, imposición, no diálogo, desconocimiento y no interés de las instancias gubernamentales sobre la organización o dinámica propia de la población, ya que programas del gobierno como lo era “oportunidades” u otros programas, les imponen dinámicas y lógicas que irrumpen con su forma de organizarse y su vida cotidiana. Viene a bien señalar una reflexión de Socarrás sobre la participación comunitaria, que es la dinámica que intenta mantener y fortalecer Xochikalli Tepeko: “Se puede decir que siempre, en cualquier tipo de colectividad, hay y ha habido participación <> resultan adecuadas o convenientes con el proyecto de transformación que se quiere asumir y en qué medida unas y otras pueden combinarse o adaptarse”. (Socarrás, 2004: 12)

Ahora bien, la dinámica participativa que los del grupo generan, recuerda a dos principios que señala Freire en el método dialógico: 1) La Fe en su poder de hacer y rehacer, De crear y recrear; pero también, 2) el esfuerzo permanente de reflexión, estarse cuestionando como están siendo en el mundo, las prácticas y formas en que éstas se llevan a cabo. Bajo éstas dinámicas se intenta mantener la confianza, la comunicación y la organización de este grupo.

De manera interna, las actividades llevadas a cabo en el ejido tienen su propia lógica y dinámica.

1) El mantenimiento de las ceremonias rituales y de los espacios sagrados es una de las actividades en la que se involucra gran cantidad de personas de la

167 | P á g i n a

P á g i n a | 168 comunidad y externas. Si bien este grupo es uno de los impulsores y guardianes de “El costumbre”, se involucran otros agentes y dinámicas para que éstas se lleven a cabo, siendo el guía de estas actividades generalmente el Huehuejtlakatl. “El costumbre” está basado en la interacción y participación comunitaria. Es uno de los principales ejes de la defensa cultural nahua y característica identitaria.

2) El “surco” de Arte textil / Yektlahtosontli cuentan con días específicos para sus reuniones. Estos se llevan a cabo fortaleciendo el “método dialógico”. Las charlas, la participación, el escucha, la reflexión son elementos constantes en estos ejes de trabajo. Durante la actividad los procesos de enseñanza, reflexión, aprendizaje se generan naturalmente desde la lengua nahua. También es común que existan temas importantes que tratar. El momento de esta actividad se puede aprovechar para generar consulta de opinión, toma de decisiones, etc. Los saberes de cada uno de las y los participantes son reconocidos, considerando que cada quien tiene su propia vida y diferentes experiencias.

3) El “surco” los Sembradores (Tlatothtokanij). El objetivo de este surco era dar continuidad a las prácticas rituales, que finalmente involucran al proceso agrícola, no obstante es hasta el 2018 que se coloca como eje de este surco la reflexión en torno a los cultivos, la forma de cultivar, el resguardo de semillas nativas y la regeneración de la tierra.

4.4 Tlatothtokanij/Los sembradores: El proyecto “Xinachtli Tlamokuitlauili/Semilla cuidada”.

La zona de lomeríos, lleva 50 años con la actividad de desmonte, el monocultivo va dando lugar a un paisaje homogéneo. La irregularidad de las lluvias y la pérdida de milpa son otros procesos que los habitantes van percatando y hablando.

Ante esta situación, en el año 2017, Xochicalli Tepeko considera necesario volver a trabajar sobre el surco de “sembradores”, vinculándolo principalmente con el eje de la ritualidad, de manera concreta se hace el trabajo necesario para mantener los rituales del ciclo agrícola; dado que la espiritualidad es eje de sus usos y

168 | P á g i n a

P á g i n a | 169 costumbres, y por tanto, es central en su sistema normativo y base de su identidad étnica. En esta perspectiva, me invitaron a participar como acompañante en el colectivo y surge la propuesta de ampliar las reflexiones en torno a la milpa, con la idea de generar un banco de “semillas nativas” que después se convertiría en “semilla cuidada”. Esta nueva perspectiva se comenzó a reflexionar y hacer acciones en torno al mantenimiento del agroecosistema milpa, en el sentido de observar la tecnología agrícola y las relaciones actuales en torno a la tierra, la milpa y las semillas, realizándose acciones en corto y mediano plazo.

Se involucraron metodologías manejadas en el ámbito académico o en el ámbito de la participación social, como lo fueron la observación participante, entrevistas, acciones de co-labor; se atendieron como forma fundamental de aprendizaje y participación, las formas locales y/o tradicionales de planeación, decisión y ejecución en las diferentes actividades que se llevaron a cabo. Como bien señala, Xavier Moya y Sally Anne Wey “La verdadera participación es un proceso, no es una etapa, que se construye desde dentro…” (Moya, Wey; 2001: 115).

En dicha dinámica se construyó la investigación y las acciones que se llevaron a cabo. Los dos años que involucraron esta investigación fueron parte del proceso de interrelación con el colectivo, el cual involucró varios procesos, como lo fue mi propia integración a la comunidad, escuchando, reconociendo historias, intereses, pero también involucró participar en diversas prácticas comunitarias planteadas por Xochikalli Tepeko. Por otro lado, se llevaron a cabo diálogos reflexivos en torno al tema del agroecosistema milpa, pero también sobre las formas actuales de la agricultura en la región que tienen que ver con la dinámica agroindustrial, dicho ejercicio se llevó a cabo, tanto a nivel de diálogo con una o más personas, grupal y con algunas instituciones de la comunidad y de la región. Así también, desde las reflexiones y actividades que se llevaron a cabo, se trazaron actividades y planes que responden al interés de la preservación del agroecosistema milpa y las prácticas culturales ya señaladas. Dichas acciones se establecen en los siguientes párrafos.

169 | P á g i n a

P á g i n a | 170

Xochikalli Tepeko, tiene diferentes ejes metodológicos o formas propias de hacer sus proyectos, propósitos y objetivos. Este colectivo basa sus prácticas en la comunicación, y el esfuerzo por conocer, comprender y respetar a la otra persona, sean participantes internos o externos del colectivo, se intenta enriquecer las acciones a partir de las diferentes personas que participan.

4.4.1 Hechos de tradición oral.

En Xochikalli Tepeko y en las comunidades nahuas ocupan la tradición oral como parte de sus interacciones sociales, en sí, es una práctica con la que reproducen sus saberes, procesos identitarios, significados, conceptos y forma de vida. La tradición oral es la interiorización o la manera de socializar el conocimiento, es parte de la existencia social. De esta manera, la tradición oral la vamos a entender como aquellos discursos narrados en el interior de la vida comunitaria, sin embargo, los discursos narrativos son diversos y son parte de las diferentes expresiones culturales que se emplean como métodos educativos y valores, dándolos a conocer en los rituales, costumbres y oralmente en las comunidades, por ejemplo, en los cuentos, en las plegarias, y canciones. La tradición oral es una expresión cultural que se forma y funciona a través de las relaciones sociales. Se transmite de generación en generación pero también tiene la característica de conformarse en colectivo, es de alcances amplios y comunitarios, ya que son parte de sus acciones colectivas y expresiones culturales.

Las funciones que ocupa la tradición oral tanto en su forma narrativa, así como en sus manifestaciones culturales, es amplia, se ponen en escena y se reproducen prácticas sociales; son estrategias y mecanismos de conocimiento, de poder, se actualizan imaginarios sociales, se recrean tradiciones discursivas. En torno a las características e importancia de ésta práctica cultural para los pueblos indígenas, el lingüista Leopoldo Valiñas, señala lo siguiente:

Todo esto nos obliga a recordar que la naturaleza primera de toda lengua y de todo hecho folclórico es el ser dialógicos. Una lengua o un hecho folclórico son, existen, si y solo si, se emplean como parte de interacciones sociales. Al hablar se ponen en escena y se reproducen determinadas prácticas sociales (materializadas como acciones estratégicas o comunicativas o como procesos identitarios, etc.) a la vez que se ponen en juego estrategias y mecanismos que podemos identificar de

170 | P á g i n a

P á g i n a | 171

negociación. Se actualizan los imaginarios sociales (pues no solo es voz lo que se trasmite: son significados, conceptos) y se recrean las tradiciones discursivas. El hablar no se limita a ser un simple acto comunicativo porque las funciones que se ponen en juego rebasan la reducida idea de la “transmisión de un mensaje por parte de un emisor hacia un receptor”. Hay, es cierto, actos comunicativos, pero predominan actos sociales en los que rigen, por ejemplo, las relaciones de poder. Esto implica, en pocas palabras, que, si bien el idioma es neutro, su puesta en escena para nada lo es: ni neutra ni ingenua (Valiñas,2012: 16) En el caso de la tradición oral generada por los abuelos, dicha práctica se despliega en el corazón de la dinámica comunitaria, las narraciones fluyen en la cocina, en la milpa, es decir, en las obligaciones domésticas y del campo, la producción agrícola es una de las bases de la memoria de los abuelos y por tanto de su construcción cultural; gran parte de su saber se encuentra en su práctica cotidiana, en la profundidad de sus motivaciones se encuentra la relación que tienen con la naturaleza y con el calendario agrícola. Como ya se ha mencionado el colectivo Xochikalli Tepeko le brinda fuerza a sus instituciones como lo es, la tradición oral, el Huehuetlahtoli o “palabra antigua” a través de su lengua el “náhuatl” que se va recreando de generación en generación.

En el Huehuej tlajoilli que es práctica y conocimiento todo lo contiene, su transmisión ha sido básicamente a través de la oralidad y transmitido de generación en generación, incluye valores de vida primordiales que hacen que tanto hombre como mujer tengan un rostro y un corazón fortalecido (Eneida Hernández, comunicación personal, 2020). En base al estudio de Juan Hernández sobre el Huehuetlahtoli, en el cual cita a Anna Housková como estudiosa sobre la producción literaria de nahuas prehispánicos, involucra “la palabra antigua” como tradición antigua en los grupos nahuas, que, con base a los textos elaborados por Fray Andrés de Olmos y Fray Bernardino de Sahagún, señala algunas especificidades o generalidades acerca de estas prácticas discursivas. Citando a Housková, Cuauhtémoc Hernández retoma las características sobre estas prácticas discursivas:

La autora menciona que la producción literaria de los nahuas prehispánicos, que da cuenta de las formas de hacer y dar a entender las cosas, puede dividirse en dos fuentes principales: una es “cuicatl”, que es canto, o himno, y la segundo se denomina como “tlahtolli”, es decir, palabra, o discurso, entre otras. (Hernández, 2017: 39).

171 | P á g i n a

P á g i n a | 172

Por otro lado, se hace referencia al estudioso de la lengua náhuatl Miguel León Portilla, que también señala la importancia de la tradición oral en los grupos nahuas y diferentes manifestaciones culturales en la que ésta se lleva a cabo.

De acuerdo a Miguel León-Portilla, en “teotlahtolli” (palabras divinas), “in ye huecauh tlahtolli” (palabra a cerca de las cosas antiguas), zazanilli (narraciones, cuentos), “in tonalli intlatlahtollo” (conjunto de palabras acerca de los destinos), nahuallahtolli (lenguaje esotérico), y huehuetlahtolli, o antigua palabra (Hernández, 2017: 39). El mismo Cuauhtémoc Hernández, menciona su referencia de Huehuetlahtoli como perteneciente a una de las comunidades nahuas de Ixhuatlán de Madero:

La palabra sabia “huehuetlahtolli”, anteriormente este conocimiento y saberes yo no lo conocía. Había escuchado un poco porque mi papá una ocasión lo mencionó y dijo que la palabra sabia la dicen y la conocen los abuelos, porque ellos ya han caminado muchos años, han vivido y tenido experiencias de la vida; de lo bueno y de lo malo. El huehuetlahtolli se da a conocer cuando hay una fiesta, por ejemplo, Ofrenda de Maíz, Ofrenda del Elote. También se refleja cuando se hace un pedimento tradicional, en el cual van los padres del joven, dando a conocer el respeto que tienen hacia sus abuelos. Así que cuando se van a casar, allí también le dicen a alguien que dirija, lo hacen llamar como huehuetlakatl, y su misión es guiar a las personas y hacer lo correcto, dando a conocer el huehuetlahtolli, porque esos conocimientos antes lo hacían, dándoles vida a sus ancestros (Hernández, 2017: 16). Estos modos narrativos son centrales como método educativo y como prácticas en las que se desarrollan su sistema de valores. En el Huehuetlahtoli se habla de la vida social, de los derechos, de la vasta experiencia de vida, temas de como existir, sobre la alegría y el llanto. “Se transmiten los valores esenciales del ser nahua. Y de cómo fortalecer los corazones”. El colectivo Xochikalli Tepeko, emplea este método en el desarrollo de la mayoría de sus actividades, ya que hay bastante interacción con personas externas al colectivo, se ha implementado el ejercicio de “traducción”, como elemento clave para poder desarrollar el diálogo, los acuerdos y la participación. Esta traducción la llevan a cabo los integrantes del colectivo y es ejercicio con el cual de manera mayoritaria se acompañan las sesiones, reuniones o eventos. Señala Cuauhtémoc Hernández

Por ello, la comunicación es una fuente muy importante para poder socializar y desarrollar las actividades con la sociedad, conociendo aún más

172 | P á g i n a

P á g i n a | 173

la forma de pensar de las personas, pero sobre todo la forma de ser de la comunidad (Hernández, 2017: 17). La antigua palabra nos revela, por un lado, los métodos educativos, algunos de ellos todavía vigentes, por el otro, una amplia gama de consejos y discursos de muy diversa índole, de los cuales podemos percibir lo que fray Bernardino de Sahagún llamó la “Filosofía Moral”, o sea, un camino para seguir que es en muchos aspectos universal, válido para todos en cualquier lugar y tiempo. Además, todo esto esta expresado muy claramente, por un lenguaje rico, hasta poético, lo que conjuntamente tiene mucha fuerza. (Cuauhtémoc, 2017: 41).

4.4.2 Los rituales como pedagogía.

Otra metodología en el que se vio involucrado el conocimiento que me compartieron los habitantes de Lomas del Dorado y los integrantes del colectivo Xochikalli Tepeko, en torno al agroecosistema milpa y su relación con ella, fue a partir de los rituales agrícolas. Existen algunas instituciones que protegen y potencian a las prácticas culturales como lo es el ejercicio ritual, en Lomas del Dorado son pocas las personas que aún participan o llevan a cabo los rituales agrarios Sintlatlakualtilistli (dar de comer al maíz), Atlatlakualtilistli (dar de comer al agua), Elotlanamalistli (Ofrenda del elote), renovación de semillas. Si bien, en cada una de estas ceremonias se desenvuelve el diálogo, negociación y ofrecimiento de ofrenda a las entidades anímicas relacionadas con la agricultura, cada ceremonia se realiza con fines específicos que involucran la renovación del ciclo agrícola. Ejemplos de las palabras, pensamiento y discursos de los ritualistas son los siguientes:

Dar para recibir, dar ofenda, dar sacrificio de corazón, de cuerpo, de alma y del fruto de trabajo. Recibir bienestar, salud, amor, trabajo y prosperidad. Porque en este mundo todo tiene una energía. Todo está conectado. (Akalimaninali, 2019)

Un sueño bonito, pero a la vez triste, así habla la Tierra en los sueños:

Gracias mijo, gracias por escucharme, porque tu si me entiendes, si escuchas lo que te digo, si sientes lo que yo siento, porque eres mi hijo, me da mucho gusto que creas en mi yo que soy tu madre, gracias por tu trabajo, gracias que me atiendes como yo te pido, gracias por todo yo te voy a cuidar siempre donde quieras que estés.

173 | P á g i n a

P á g i n a | 174

Lo que más quisiera es que todos mis hijos me escuchen como tú lo haces, tu entiendes y me respetas, tu no me reprochas nada, por eso no entiendo porque otros de mis hijos no me escuchan, solo me gritan, me exigen dicen que no hay nada, no hay que van a comer sus hijos, dicen que no hay Maíz, no hay Agua, no hay semillas.

Pero yo no tengo la culpa yo les di todo, pero no lo saben cuidar, y ahora que tienen hambre, tienen sed, me gritan, me regaña, pero quien tiene la culpa, "ustedes mismos", porque no me respetan, me maltratan no saben cuidarme, me dicen que no soy nada, que yo no pido nada, pero también tengo hambre y sed, si no hay nada es porque todo el tiempo me están lastimando con sus tristeza, su enojo, me matan con sus líquidos de rociar las hierbas, porque quieren apresurar su trabajo, pero no saben que me están quemando mi rostro con todo lo que me echan, porque ustedes no sienten lo que yo siento, me duele, me pongo triste por todo lo que me hacen mis hijos, pero no puedo hacer nada, quiero respeto de todos mis hijos e hijas, hasta que me respeten, hasta entonces les voy a dar lo que buscan.

Hacen la lucha los que me quieren los que saben, los sabios, ellos, ellas que sienten lo que yo siento y saben cómo me van a respetar. Pero siempre les he dicho hasta que me respeten "todos" mis hijos e hijas, hasta entonces les voy a regresar lo que les hace falta, mientras sigan luchando para tener un poco de semillas de Agua.

Quiero que me respeten para que yo los respete, el respeto es lo que pido porque yo soy la Madre de todos yo los vi nacer, los vi crecer, pero nunca los he visto su respeto hacia mí.

Respétame para que yo te respete, soy mamá, soy papá, Tierra, Agua soy todo lo que buscas. (Max Cabrera, 2019). La espiritualidad es el eje central del colectivo, pero es una espiritualidad basada en las relaciones que se generan con el mundo humano y no humano, y de manera destacada con entidades que están relacionadas con el sistema agrícola. Como señala Danilo Castellano existen diversas espiritualidades con diferentes objetivos y formas de ser

La mística popular latino-americana. El título sugiere que existen más tipos de mística y que, por tanto, la mística popular es una de ellas. Existe también la mística de aquellos que no quieren el cambio, con sus rituales y liturgias. O sea, la mística tiene lugar dentro de la historia, dentro de las luchas por el poder. Especificando que se trata de un misticismo popular latinoamericano, el título también sugiere que aquí se manifiesta de manera distinta de otras partes del

174 | P á g i n a

P á g i n a | 175

mundo. Los cantos y danzas, los silencios pueden tener significados diversos en culturas diferentes (Castellano, 2012: 11). La espiritualidad que caracteriza a Xochikalli Tepeko, involucra un discurso y prácticas en que los partícipes desempeñan una comunicación íntima, y todo un sistema de interacción con el entorno que les rodea, con tradiciones asociadas. Hablan, negocian, ofrendan, cuidan, se disculpan, hacen vínculos entrañables de respeto, cariño y temor con las entidades de la tierra, las semillas, el agua, el fuego, los cerros entre otros elementos vitales de su entorno. Las reflexiones e intenciones están encaminadas a mantener una co-rrelación vital con las potencias, por lo que, el discurso está acompañado de ciertos objetivos y de proyecto social, dichos intereses, proyectos, sentimientos, compromisos, dan lugar a la organización social antes señalada y a la acción colectiva.

La espiritualidad que se desarrolla en este colectivo acontece en los encuentros, en las actividades, en las canciones, en las diversas actividades que van construyendo. También es de destacar la dimensión de los sentidos y sentimientos que se generan en ésta forma de ser y hacer, especialmente los momentos rituales son prácticas en las que fluye la expresión emocional, la gente llora, se conmueve, brinda fuerza, ríe, se emociona, participa o se involucra en momentos de tensión. Son momentos fuertes de inclusión y emocionalidad colectiva. Danilo Castellano, registra la trascendencia del elemento místico en las personas que participan en el movimiento Sin Tierra de Brasil: “La mística para los Sin Tierra, es más que una palabra o concepto. Es una condición de vida que se estructura a través de las relaciones entre personas y cosas del mundo material” (Danilo, 2012: 96). Es una condición de vida, son años y generaciones de subsistencia a partir del agrosistema milpa, acompañada de las significaciones que dan contenido y forma a la vida misma de estos pueblos.

La importancia que tiene la espiritualidad en el colectivo Xochikalli tiene que ver con la construcción o reconstrucción de sus vidas, formar parte de una comunidad y donde la emocionalidad como parte fundamental de su existir permite fluir de manera colectiva, aunque es de notar que las oraciones, la danza, el trabajo

175 | P á g i n a

P á g i n a | 176 colectivo, las palabras, el arte y todo lo que engloba el ritual refuerza la emotividad y las alianzas de manera significativa.

Además de las características anteriores, me parece necesario señalar que estas prácticas son trascendentales por su capacidad performativa, ya que entre los alcances que involucran estas ceremonias se despliega también la concientización y la expresión de valores, así como la participación comunitaria. Por lo tanto, los rituales son una forma de re-creación del saber local por lo que, entre sus alcances de estos acontecimientos, también está involucrada esa arista como estrategia o modo de ejercer y salvaguardar conocimientos. De esta manera es trascendental la práctica ritualista en el marco de la transmisión, así como las dinámicas de interlocución que hacen posible la comunicación entre los miembros de la comunidad y externos.

Entonces Xochikali como espacio espiritual tiene su método de enseñanza y pedagogía propia durante las ceremonias. Es momento de aprender, bajo comprensiones distintas a las que estamos habituados. Después de la conclusión de la ceremonia, se cierra el espacio, se continúa con su mantenimiento y pequeñas ofrendas, pero los Xochiojtli (surcos de formación) seguimos con la investigación, con la experimentación y creación. Las más adelantadas en la transmisión del legado son las abuelas que ahora están con niñas y niños de nivel básico, transmitiendo el bordado y el espíritu de la palabra. (Eneida Hernández, Lomas del Dorado, 2020). Es importante pensar que las prácticas culturales compuestas por cierta trayectoria histórica, así como la vida social, no vienen dadas, sino que se reconstruyen a través de diversas identidades, de distintas reconstrucciones simbólicas, sociales, políticas, etcétera. En el colectivo Xochikalli se da continuidad a prácticas culturales según los usos y costumbres propios. Son cuidados con recelo, existe gobernabilidad en torno al uso de estos espacios construidos y las prácticas se llevan y conservan con sumo cuidado. Estás prácticas están vivas, se reproducen cíclicamente, no son prácticas culturales en desuso, se intenta construir a margen del mercado. Dada la dinámica folclorizante y turística, que ha ido en aumento en torno a las prácticas culturales de los pueblos indígenas, en este colectivo se intenta la apropiación de las condiciones de vida y no su delegación; su fin no es en términos espectaculares para el deleite

176 | P á g i n a

P á g i n a | 177 de los observadores, se intenta evitar la enajenación en relaciones dinerarias o mercantiles.

Es un fenómeno espiritual, de prestigio, también económico, ya que se estima el valor, la importancia, las razones de ser pueblo nahua, así como de ser personas que tienen un vínculo muy estrecho con la naturaleza y de manera especial con el sistema agrícola.

4.4.3 Las redes.

El Centro de las Artes Indígenas.

Como ya se señaló anteriormente, el colectivo Xochikalli Tepeko cuenta con más 10 años de trabajo en torno a los temas de patrimonio cultural, de manera específica el proyecto Xochikalli surge como una ramificación del proyecto Centro de las Artes Indígenas28 (CAI) en Papantla fundado en 2006. Este proyecto cuando se fundo tenía como objetivos “construir una escuela que contribuya a la continuidad, la recuperación de las formas propias de transmitir los conocimientos y saberes, así como la restitución del sentido social y espiritual que el arte tiene para el pueblo Totonaca”.29 (Informe CAI, 2012). El Centro de las Artes Indígenas trabaja principalmente con el pueblo Tutunakú., aunque en los últimos años ha abierto el eje de acción con las diversas poblaciones indígenas del Estado de Veracruz.

Eneida Hernández, una de las líderes del colectivo Xochikalli Tepeko, fue parte de las fundadoras de este recinto. El proyecto de fortalecer las prácticas culturales en la comunidad de Lomas del Dorado surge dos años después, en el año 2009,

28 Se ubica a un kilómetro de la zona arqueológica de el Tajín, Papantla, Veracruz. Se desarrolla en el Parque Takilhsukut, espacio en el cual se realiza año con año la Cumbre Tajín en la primavera. Este proyecto funciona desde 2066 en donde las Casas Escuela del CAI regeneran su cultura Tutunakú. 29 Cuya columna vertebral es Kantiyan/la Casa grande la casa de las abuelas y abuelos sabios. En donde se enseña el núcleo del conocimieno totonaco. En Kantiyan está el órgano rector y espiritual del CAI. Kantiyan es una institución propia de la Cultura totonaca es el Homologo de Xochikali.

177 | P á g i n a

P á g i n a | 178 desde ese momento hasta la fecha existe una relación coordinada entre el proyecto Xochikalli Tepeko y la institución del CAI, pero como también ya se mencionó Xochikalli Tepeko tiene una dinámica distinta al Centro de las Artes Indígenas, ya que el colectivo opera con miembros de la comunidad, incidiendo directamente en ella o con población cercana de los ejidos aledaños de Ixhuatlán de Madero, a través de los talleres y la participación directa,, con temáticas, metodologías, dinámicas operación y principios propios de los partícipes del colectivo. Los integrantes de este colectivo durante cada ciclo anual suelen presentar talleres de arte textil, talleres de cocina, conversatorios diversos y una ofrenda especial cíclica que se realiza anualmente en Cumbre Tajín.

La participación que se realiza con esta institución involucra de alguna manera el concepto de “sustento”, Norman Long hace referencia a este concepto al abordar el análisis de la acción social, señala dos definiciones que implican de manera importante varias experiencias de la acción social, son las siguientes:

“En el centro de las ideas redes interindividuales está el concepto de “sustento” (livelihood). El concepto expresa la idea de individuos y grupos que se esfuerzan por ganarse la vida, intentando satisfacer sus varias necesidades de consumo y económicas, enfrentando incertidumbres, respondiendo a nuevas oportunidades y eligiendo entre diferentes posiciones de valor”. (Long, 2007, 116) Pero después marca la contribución de Sandra Wallman, a dicho concepto:

“Livelihood (el sustento) nunca es sólo una cuestión de encontrar o hacer albergues, intercambiar dinero, poner comida en la mesa o intercambiar en el mercado. Es igualmente una cuestión de propiedad y circulación de información, manejo de habilidades y relaciones, y la afirmación de la importancia personal {que involucra asuntos de autoestima} e identidad de grupo. Las tareas de cumplir con las obligaciones de seguridad, identidad y estatus y organización del tiempo que son tan cruciales en el modo de ganarse de la vida como el pan y el resguardo”. (Long, 2007, 116) El trabajo colectivo que se está realizando en Xochikalli Tepeko ha ido fortaleciendo áreas económicas a partir de la producción y distribución artística de textiles, también reciben apoyo económico de manera eventual por los eventos, talleres y participación en las actividades del CAI, pero además el fortalecimiento en participación comunitaria y eventos artísticos les ha brindado mayores

178 | P á g i n a

P á g i n a | 179 habilidades y reconocimiento a los integrantes. Por otro lado, existen sesiones de reflexión en torno a temas de género, violencia intrafamiliar, resolución de conflictos, entre otros.

La Universidad Intercultural Veracruzana Sede Huasteca.

La participación en la Universidad Intercultural Veracruzana, sede Huasteca, con el grupo Xochikalli Tepeko es otro de los ejes que se han llevado a cabo, siendo algunos de sus principios el llevar el quehacer educativo con enfoque intercultural, mediante el aprendizaje situado y la investigación vinculada. Las orientaciones en torno a la revaloración de los saberes locales que Xochikalli Tepeko emplea y la oportunidad de colaborar directamente en las dinámicas comunitarias, ha coadyuvado a fortalecer procesos de aprendizaje intercultural con los alumnos de esta universidad.

Desde el año 2010 existe la colaboración del colectivo con la Universidad, por generaciones diversos alumnos se han involucrado directamente en los talleres y los ejes temáticos del colectivo. En el periodo 2018-2019 se sumaron técnicas participativas y la colaboración dentro de las instalaciones de la Universidad, esto con la finalidad de generar propuestas epistémicas y metodológicas donde se le otorgan un peso decisivo a los saberes y significados culturalmente situados, donde la intersubjetividad y las articulaciones con diferentes procesos ha dado lugar a diferentes proyectos de investigación.

En el marco de Las Jornadas Interculturales del año 2018, así como las del año 2019 de la Universidad, hubo una participación del grupo Xochikalli en la Universidad, con talleres comunitarios, conversatorios, diálogos, participación de ponencia entre otros. En estos encuentros se trató de visibilizar algunos aspectos del patrimonio biocultural nahua y estimular un proceso de interaprendizaje, así como la creatividad que involucra este patrimonio. Estas actividades también facilitaron diálogos para observar las metodologías y el papel del investigador.

179 | P á g i n a

P á g i n a | 180

Los Aliados

Además del trabajo que se realiza con las instituciones ya señaladas, el involucramiento o acompañamiento con el colectivo Xochikalli también se ha llevado a título personal, con la participación de actores involucrados en el aprendizaje del idioma náhuatl, pero también tesistas interesados en la cultura de los pueblos nahuas que viven en la Huasteca Baja. El vínculo con el colectivo es desde un enfoque participativo generado desde la propia organización de la comunidad.

En el año 2018 se reestructura el surco de “sembradores”, dada la extensión del cultivo citrícola y la disminución de los cultivos de milpa. El sentir del colectivo era de preocupación ante dicha dinámica, por lo que surge el propósito de realizar un banco de semillas nativas. Al paso de los diálogos, las circunstancias y las reflexiones tomó el nombre de resguardo de semillas y en enero de 2020, se planteó como propuesta nombrar el proyecto “Xinachtli Tlamokuitlauili (Semilla cuidada)”

La intención era reflexionar y en lo posible llevar a cabo acciones en torno a la conservación de las semillas nativas o criollas y con ello el resguardo del agroecosistema milpa en las comunidad y en la región. Este objetivo involucraba realizar actividades enmarcadas en el resguardo de las semillas y del sistema milpa, considerando prioritario el carácter de subsistencia alimenticio que este conlleva, pero en ese mismo marco de importancia, hubo reflexiones que se orientaron en relación a los vínculos que la milpa genera en relación a la construcción cultural e identitaria para los pobladores nahuas de ésta región.

Otro elemento que se desarrolló en el trabajo vinculatorio fue el análisis, observación y reflexión de la tendencia actual en las actividades agrícolas de la región y del ejido, principalmente en referencia al sistema monocultivo, considerando la gama de componentes, principios y repercusiones que conlleva.

Por último, es de señalar que se priorizo la realización de este trabajo desde una metodología dialógica, en la que se subrayaría la autoridad de los conocimientos

180 | P á g i n a

P á g i n a | 181 locales, así como la cosmovisión de las personas, sin descartar las diferentes perspectivas.

1. El espacio: Las parcelas ejidales.

El punto de inició que dio lugar al reconocimiento mutuo entre los integrantes del colectivo Xochikalli Tepeko y la que suscribe, fue a partir de exploraciones en el terreno y recorridos por las parcelas ejidales. Para ese proceso de construcción de puentes entre los intereses particulares para este proyecto de investigación y los intereses del colectivo, sirvió como medio reconocer el terreno. Por un lado, estaban los temas y metodologías formales para conocer el agrosistema milpa y el sistema monocultivo citrícola. Por otro lado, estaba tratando de entender cómo aquel material realmente adquiría sentido cuando se presentaba, revelaba y encontraba allí, en el paisaje.

Los recorridos por las parcelas, se trataron como encuentro. Podemos hacernos conscientes del espacio en el que estamos a través de revisitar el pasado, el presente y el futuro. Por lo que, se destinaron charlas sobre la historia del ejido, las formas actuales del mismo, las vivencias en torno a su territorio y las proyecciones para las parcelas en un futuro. De esta manera, sobresalió el cambio constante de los espacios y de la comunidad en su conjunto. Finalmente, se llegó al punto de entender, el espacio entendido como algo complejo que no es solo la cuestión geográfica. espacial o física. El espacio como algo cambiante. Se centró la idea de que los lugares adquieren significados por el uso, por haber sido vívidos.

Algunos resultados de estas actividades fueron:

1. Reservorio de espacios de monte.

El monte es importante ya que les brinda leña, sombra, plantas medicinales, flora y fauna diversa. Ya es mínimo quien ocupa el sistema de cultivo de tumba-quema- roza. Actualmente quedan alrededor de 40 hectáreas de monte en la comunidad de Lomas del Dorado, en manos de algunos integrantes de la mismo, como se puede ver en el siguiente cuadro.

181 | P á g i n a

P á g i n a | 182

Campesinos de Lomas del Dorado con reserva de monte de 2 hectáreas o más (2019).

Ana María Hernández Luisa 3 has de monte

Rogelio Ortiz Flores 6 has de monte

Eustasio Osorio 3 has de monte

Catarina Isabel Flores 2 has de monte

Sebastián Martínez Cortés 7 has de monte

Rogelio Verónica 2 has de monte

Justino Hernández Luisa 1 ha de mote

Juan Francisco Sánchez 2 has de monte

Daniel de la Cruz Catarian 3 has de monte

Herlindo Ortiz Sánchez 2 has de monte

Martín de la Cruz 2 has de monte

Alberto Hernández 2 has de monte.

Eneida Hernández 1 has de monte

Natalio Hernández 2 has de monte

2. Reservorio de sistema milpa en Lomas del Dorado.

Aun cuando la naranja ha ganado terreno a la milpa, la mayor parte de las familias ejidatarias mantienen una pequeña área destinada para el cultivo del maíz o sistema milpa, la mayoría de las tierras destinadas a este cultivo oscila entre la hectárea o media hectárea. Algunas de ellas mencionan cierta planeación o resguardo de tierra para continuar con el sistema milpa en los años venideros.

Tabla 2. Campesinos de Lomas del Dorado con milpas de 2 hectáreas o más (2019).

Don Aurelio (Tienda al lado de Nana Verónica) 3 has de milpa 90 años

Martín Flores 2 has de milpa

Aurelio Flores 2 has de milpa

Julián Cruz (De la carretera al otro lado <>

182 | P á g i n a

P á g i n a | 183

Don Pablo de la Cruz 2 has de milpa

Carlos Bautista 2 has de milpa

Lázaro Bautista 2 has de milpa

Roberto Hernández Álvarez 2 has de milpa

Julián Bautista Magdalena. 2 has de milpa

Arcadio Martínez Cortés 2 has de milpa

Gregorio Cortés Antonia 2 has de milpa

Eneida Hernández Hernández 2 has de milpa

Natalio Hernández Hernández 2 has de milpa

Arcadio Martínez Cortés 3 has de milpa

Manuel Hernández 2 has de milpa

Alejandro Olguín Antonio 2 has de milpa

Los cultivos de semilla nativa o criolla que aún se tienen en Lomas del Dorado.

En la región de la Huasteca baja la raza principal del maíz es el tuxpeño, hasta el momento no se han encontrado la diversidad de otras razas, las variantes en color amarillo, blanco, morado derivan de dicha raza. No obstante, actualmente hay variantes en dicho cultivo por la introducción de las semillas mejoradas agroindustriales, actualmente hay una gran combinación entre semillas criollas y semillas agroindustriales. Entre las variantes de semillas mejoradas que más se identifican son los de tipo elotero y hojero.

En cuanto al frijol, también existe una combinación de semillas comerciales y semillas criollas y acriolladas. Entre la variedad de frijol nativo que más se utiliza para preparación de comida ritual y en la vida cotidiana es el frijol chichimeketl, entre los frijoles comerciales se encuentra el frijol Michigan, el Bayo, entre otros.

En tanto que los chiles, hay dos variedades principales que se producen en las parcelas de Lomas del Dorado, el chile Chiltepin que es silvestre, no necesita cultivarse y el chile de cuenta al que ellos nombran Altecayotl. Como en la mayoría de los cultivos, los que son de semilla nativa o criolla no es indispensable el uso

183 | P á g i n a

P á g i n a | 184 de agroquímicos o fertilizante, en el caso del chile chiltepín en particular, este va muriendo ante el uso de agroquímicos, muchas de las parcelas ya no tienen este recurso fitogenético, algunos otros, cuidan ciertos pedazos de parcelas para no utilizar en esas áreas agroquímicos y de esa manera mantener esa variedad de chiles. En el caso de las semillas industriales dependiendo de la variedad llegan a necesitar gran cantidad de fertilizantes o aditamentos para que este pueda lograrse.

Otra variedad que aprecian entre los recursos silvestres es el jitomate criollo (tomatl), estos se dan en arbustos y son pequeñitos, del tamaño de una uva o ciruela, al igual que los chiles, el uso de agroquímicos ha ido desapareciendo esta variedad de jitomates.

El cacahuate también es uno de los cultivos que abunda en las parcelas de milpa de Lomas del Dorado, existen dos variedades el de mata y el criollo. El de mata lo reconocen como semilla comercial, lo producen principalmente para venta en centros de abasto, la cascara es gruesa. El cacahuate criollo es el que ellos consumen en la vida diaria, con el que preparan salsas, moles, atoles, o lo comen directo, el cacahuate es suave de cáscara y de semilla.

Figura 20. Recorridos en las milpas de Lomas del Dorado.

184 | P á g i n a

P á g i n a | 185

3. Acciones para la conservación de las semillas criollas.

1.) Conversatorios acerca de la milpa y el monocultivo.

185 | P á g i n a

P á g i n a | 186

Durante los años 2017-2019 se llevaron a cabo diversas pláticas y conversatorios en relación al sistema milpa y la actual situación del monocultivo en la región, tanto con los integrantes de Xochikalli Tepeko, así también en pláticas generales de la comunidad, en el departamento agrario del municipio de Ixhuatlán de Madero y en la Universidad Intercultural.

Se utilizaron mapas del ejido Lomas del Dorado y de la Región de la Huasteca Baja para focalizar el tema del uso actual del suelo. Mediante dichos materiales se reconocía y reflexionaba sobre el avance de la agricultura intensiva (monocultivo de citricultura).

Por otro lado, a través de los conversatorios surgieron diagnósticos en los que se habló sobre las problemáticas en torno a las problemáticas y afectaciones actuales de la tierra y los cultivos. A partir de las conversaciones surgieron propuestas por parte del colectivo Xochikalli Tepeko para mejorar las condiciones de las parcelas ejidales, teniendo como punto central el sostenimiento del agrosistema milpa. El conversatorio de la milpa desarrollaba los ejes siguientes: ¿cómo se está cultivando? ¿Cómo se cultivaba antes? ¿Cómo se cultiva ahora? ¿Cuál es la diferencia de la milpa al monocultivo y otros sistemas agrícolas? el calendario agrícola, que tiene que ver con las ceremonias agrícolas, los rituales, hasta cantos a la tierra, la tecnología agrícola, como se ha transformado, hasta llegar al tema de alimentación. Esto es un ejemplo, de los avances, reflexiones y acuerdos que se llegaron en el colectivo Xochikalli en torno al proyecto Semilla Cuidada:

Conversatorio con el surco Sembradores.

Maestra Eneída que yo tengo cierta idea de lo que se puede presentar como plan de trabajo, pero ellos tienen la voz de lo que podrían hacer por ejemplo este calendario de siembra, a mí me parece fundamental, que se siembra, que cosa, cuando. 2) las comidas ceremoniales, 3) los cuidados del maíz. No solamente platicar,4) es ir a la milpa, 5) incluso el troje (ahí pensé en el compa alejo que es bueno para eso, un espacio bonito para guardar el maíz. 6) Don Alejitos pensé en lo que hace con el material de palma, las estrellas y eso.

Don Alejandro (Alejitos). Propone que exista un lugar específico para la milpa. Él dice que siente que es bueno lo que estamos platicando, debemos

186 | P á g i n a

P á g i n a | 187

(traducción maestra Eneida). de buscar un espacio, un lugar, que sea para eso, para hacer la milpa. El piensa que debe de haber un lugar donde se junten cinco o diez que sea para eso.

Luci Está la propuesta que se ocupe el terreno detrás de Xochikalli, es un poco lo que propone el maestro Mateo que la parte de

atrás se pueda solicitar.

Don Alejandro (Alejitos). Lo que él plantea es que sea un colectivo, una milpa colectiva y (traducción maestra Eneida). está muy bien. La otra opinión es que cada quién en su milpa haga el trabajo, por ejemplo, él habla de más personas entonces se tendría que ver a quién más se invita.

Maestra Eneída. La milpa. ¿a quién más invitamos? ¿solo a las personas de Xochikalli?

Luci Hay que ver como se organizan, todos van a colaborar, pero hay que ver de qué manera, ¿cuál es el tema que le va a tocar? Por ejemplo, él es especialista, con la vestida del maíz.

Don Alejandro. (traducción Él dice que solo venía a decir que no, que no podía porque maestra Eneída) siente que son muchas cosas y es demasiado, pero ya que nos estamos escuchando, siento que si le voy a entrar, pero yo sugiero que destinemos un terreno, que lo trabajemos entre todos, y hagamos la milpa colectiva.

Conversatorio con las mujeres.

Rosa. En la milpa si se da, pero ya no lo están sembrando, ya no se siembra

Carmen. Es la medicina, por eso ya no quiere dar, para tener, ese necesita limpiar con azadón, con machete, y tiene su raíz

Rosa. el frijol solo se para así, y luego como que tiene su camote, tiene su camote abajo y ese no da, si echan químicos, ese no da. Nosotros teníamos las matitas, pero entonces con la medicina ya no se da, se acaba, yo ya no quiero medicina

Laura Olguín Es que nos empezaron a regalar medicina, antes se usaba machete, pero nos empezaron a regalar, daban cheque, porque está bien cara la bomba, si no tienes dinero no te la vas a comprar.

Rosa Pero luego no sirve la bomba, te la dan, pero no sirve, se descompone bien rápido

187 | P á g i n a

P á g i n a | 188

Carmen Ahora si mi esposo ya no puso medicina, limpio las matitas con puro azadón, ya no quiero medicina. Yo creo que por eso hay mucha enfermedad.

Rosa. Las botellas, todo tiran a la tierra, en el agua, las botellas lo lavan, lo echan al agua, todo eso se va al agua

Laura También hay un registro de las semillas. Con el taller que tuvimos con los niños pudimos hacer un registro, un muestreo de las semillas. No sé si ustedes las quieran resguardar o las devuelvo a la escuela. Es un registro de lo que hay aquí, por ejemplo, salió mucho maíz palomero, chicharrones, y cosas compradas. Y eso no sé si entregarlo a Xochikalli o entregarlo a la escuela o qué hacer con eso. Lo que hay que ver es como seguir preservando.

Laura Olguín Pues lo aceptamos aquí y lo sembramos porque muchos de los niños ya salieron, ya no están todos, los guardamos aquí, lo sembramos y pues lo que nazca. Nada más quitamos las palomitas que dices.

En este conversatorio se hablaron por lo menos de tres aspectos. Que la milpa tiene su bondad, es decir la tierra como un ser integral que hace germinar y desarrollar una y otra vez, pero es importante quererla, hablarle, cuidarla. Se hablaron sobre los compromisos para cuidarla, alternativas, posibilidades y dificultades para realizarlo. Otro punto fue el desvío de conciencia, donde se deja de ver a la tierra como un ser sagrado, vivo, se dieron diferentes opiniones, reflexiones, las problemáticas que se generan en torno a los agroquímicos. Los hábitos que se han generado en los campesinos porque facilita el trabajo y en que el uso de estos reduce los costos. También se habló sobre las políticas e instituciones gubernamentales (SEDARPA) que contribuyen al mal manejo de la tierra. Finalmente se señalaron las consecuencias de enfermedades, contaminación para la tierra, para los humanos y en general para los seres vivos.

188 | P á g i n a

P á g i n a | 189

5. Los talleres

Se llevaron a cabo talleres con un modelo pedagógico de reafirmación de la identidad cultural en la que se desarrollaron actividades de comunicación intergeneracional e interactiva, involucrando elementos de interculturalidad, bilingüismo, así como técnicas e instrumentos participativos30.

El tema central fue las semillas nativas de la comunidad en la alimentación. Las preguntas que guiaron ¿Qué pasa con las semillas diversidad y pérdida? ¿Por qué, para qué conservamos o producimos semillas? Se hizo una reflexión de lo que es una semilla y las funciones de éstas. Así también se llevaron al aula una muestra de los alimentos de la región y con la muestra cada alimento se fue realizando las preguntas ¿Qué semilla es? ¿Qué fruto, verdura o utilidad crece de esa semilla? ¿Para qué sirve? ¿Se prepara algún alimento con esa semilla?

El eje de reafirmación cultural fue llevado a cabo por 6 integrantes del colectivo Xochikalli Tepeko, este eje fue acompañado con el ejercicio de traducción de una de las integrantes Lucina Martínez Hernández licenciada egresada de la Universidad Intercultural de Ixhuatlán realizó un resumen y traducción en español de lo que hablaron las abuelas.

Las temachtiani (maestras abuelas) presentaron las siguientes temáticas:

1) Las ofrendas al maíz, a la tierra, el vínculo con las semillas en el carácter ritual. 2) El sistema de cultivo tradicional (escardado, chapoleado, descanso de la tierra)

30 Los talleres de semillas mágicas se llevaron a cabo en septiembre de 2018, en la Escuela Primaria Intercultural Francisco Javier Sáenz, con la participación de 77 alumnos, 8 niños de primer grado, 12 de segundo grado, 15 de tercer grado, 17 de cuarto grado, 13 de quinto grado y 12 de sexto. Se involucró el personal docente cinco profesores y director de la escuela: Isela Del Ángel Hernández, Pablo Martínez Hernández, Teresa De La Cruz De La Cruz, Humberto Martínez Ramírez, Rodrigo Bautista Hernández, Director: Audecio Santiago Ramírez. Estos talleres se llevaron con la guía y colaboración de la maestra en pedagogía del sujeto y prácticas educativas del CESDER, Ana Melissa Valenzuela Flores, quien propuso como herramienta para la intervención los llamados “artilugios” como propuesta para las actividades que se llevarían a cabo. Dichos artilugios es una herramienta para la mediación pedagógica.

189 | P á g i n a

P á g i n a | 190

3) La contaminación de los alimentos con el uso de agroquímicos 4) Alimentos tradicionales de la Huasteca y su elaboración. (Agua de limón con piloncillo (ahualotl). Pepitorias que son preparadas con pilón y pepitas de calabaza. Dulce de calabaza que es calabaza con piloncillo, Bocoles que se preparan con maíz, frijol, chile y sal. Naxa atoli – atole de masa. Enchiladas preparadas con chile maíz y jitomate.

Figura No. Taller “Semillas Mágicas” impartido en la Escuela Primaria Intercultural Francisco Javier Sáenz, 2018.

190 | P á g i n a

P á g i n a | 191

Figura No. Entrega de resultados del taller “Semillas Mágicas” impartido en la Escuela Primaria Intercultural Francisco Javier Sáenz, en la Galera de la Comunidad.

191 | P á g i n a

P á g i n a | 192

Lo que se logró con estos talleres fue retomar la vinculación y la presencia del grupo Xochikalli Tepeko con la Escuela Primaria, exponiendo como tema central, el cuidado de la milpa, así como la importancia del uso de la lengua náhuatl y reafirmación de la identidad cultural. La negociación de una parte de parcela de la Escuela Primaria como lugar muestra para enseñanza de los niños sobre el cultivar y las semillas de la comunidad. Así también se utilizaron diversas herramientas pedagógicas que enriquecieron las dinámicas de la escuela.

192 | P á g i n a

P á g i n a | 193

Conclusiones.

Respondiendo a los objetivos de esta investigación, y partiendo del marco general que consiste en registrar y analizar los dos sistemas agrícolas presentes en Lomas del Dorado, así como sus implicaciones, desde la perspectiva del actor, tenemos las siguientes consideraciones:

La región de estudio se conforma principalmente por núcleos ejidales, bajo ese ordenamiento territorial se configuró el rol de la agricultura campesina de esta región, la cual provee subsistencia a la mayoría de las familias de Ixhuatlán de Madero, además de permitir un manejo biocultural de su entorno. Sin embargo, existe un embate a la propiedad social, con las reformas al artículo 27 constitucional y con recursos legales como lo es el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, Procede (1992) ya que facilita la participación del capital privado nacional y extranjero en la compra, venta, asociación y arrendamiento de las tierras ejidales y comunales. Ésta política territorial ha incidido de manera importante en los últimos 40 años en la Huasteca Baja, ya que, ha impactado en la mentalidad y en las prácticas de los campesinos, se ha acentuado al individualización territorial, productiva y social. La subordinación hacia la dinámica de agricultura comercial es parte de estas transformaciones, la producción citrícola se lleva a cabo de manera individualizada, tierra y mano de obra de la Huasteca baja producen mayoritariamente para el mercado y la industria tanto nacional como global. Así mismo, el arrendamiento, la compra venta de tierras ejidales por parte de las empresas son hoy en día aprovechados por la agroindustria.

La relación del Estado con los campesinos ha sido determinante en las trasformaciones tecnológicas que se han implementado en el campo mexicano, la política agropecuaria ha promovido los cultivos comerciales, tales como: cereales, hortalizas, frutales, forrajes, entre otros. De ésta manera el modelo de producción intensiva y de especialización ha ido creciendo a lo largo del territorio mexicano, en el caso del estado de Veracruz, la especialización productiva de alimentos está generando un enclave agroindustrial importante para este Estado. Grupos de

193 | P á g i n a

P á g i n a | 194 organizaciones o individuos con intereses dentro del sector gobierno pueden impactar de manera importante las dinámicas económicas, territoriales y sociales. Las empresas tienden a extender sus dominios acaparando tierras y mano de obra. De manera local, en la región Huasteca Baja, la dinámica productiva campesina se encuentra bajo subordinación a la agroindustria, ya que esta forma de producción ha terminado por generar una dependencia económica de los campesinos a este modelo productivo de manera importante. La influencia productiva de las empresas extranjeras o nacionales restringen la producción a un sólo cultivo, al mismo tiempo que imponen el precio al cual lo van a comprar, de manera que no existe una regulación de precios, situación que permite crisis como la que se vivió en 2019. Como ya se mencionó anteriormente, la caída de precios de los cítricos puede derivar en crisis campesinas que dan lugar al éxodo rural de los campesinos huerteros.

En tanto que el paquete tecnológico para incrementar la producción, también impulsado por el Estado, se basa en insumos petroquímicos, como pesticidas y agrotóxicos, así como semillas modificadas que impactan a los saberes ligados al manejo social de la biodiversidad cultivada. La lógica campesina, parte de “un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias, que evoluciona a través de procesos adaptativos y es comunicado por transmisión cultural durante generaciones, acerca de la relación de los seres vivos, incluidos los seres humanos, de uno con el otro y con su ambiente” (Reyes- García y Martí Sanz, 2007: 3, Citado en Paradowska, 2013: 63). Los saberes de los campesinos nahuas involucran conocimiento y cuidado en torno a la tierra, agua, ciclos estacionales, así como el manejo de cultivos múltiples como ya se ha señalado.

El uso de dicha tecnología da lugar a la homogeneización en las especies vegetales, por lo que esta dinámica se convierte en una amenaza para los ciclos biotróficos, aunado a ello el buen funcionamiento ecológico. El uso de plaguicidas, herbicidas da como resultado la erosión de los suelos. Así también, existe una disminución de quelites, tomates criollos, chiltepín (chile nativo), hierbabuena, xonacatl (cebollines). La flora silvestre ha ido disminuyendo por el uso de

194 | P á g i n a

P á g i n a | 195 herbicidas y plaguicidas principalmente. Por otro lado, el hecho de priorizar el monocultivo de cítricos también da lugar a la disminución vegetal en la zona, ya que, este modelo productivo se rige bajo la dinámica intensiva y extensiva. La mayoría de los campesinos carecen de una planeación territorial, por ello, impulsados por la lógica productivista utilizan sus parcelas, arrasan el monte para consolidarse como huerteros. Por otro lado, la producción de monocultivo citrícola no permite la coexistencia con el sistema milpa a largo plazo, la mecánica de plantación en miras del máximo aprovechamiento, utiliza un sistema de plantación en serie. Cuando los árboles de cítricos tienen entre 6 y 8 años (etapa madura) ya no es posible cultivar milpa en el mismo espacio huertero. Los campesinos mencionan que la sombra que produce la naranja impide el crecimiento del maíz, el sistema milpero requiere de sol y otras condiciones para que éste sea posible. De esta manera el sistema milpa ha ido disminuyendo en la región.

En tanto que, el uso de semilla hibrida también se ha extendido en la zona de estudio, en el ejido de Lomas del Dorado es común la práctica de combinar, en un mismo terreno, semillas criollas del maíz (Tuxpeña, propia de la región) con las semillas mejoradas que producen el maíz elotero, forrajero y hojero. Las semillas mejoradas cuentan con propiedades específicas, ya que están hechas para permitir mayor producción, destaca el tamaño y el peso del producto, por otro lado, la temporalidad de crecimiento destaca por su precocidad (4 meses), sin embargo, los campesinos de la zona de estudio señalan que al año dejan de dar resultados, es así como los pobladores mencionaron reiteradamente la propensión de plagas y la resistencia de éstas a los químicos con el paso del tiempo, lo que garantiza a las empresas un mercado cautivo.

A nivel regional existe un incremento en uso de semilla mejorada ya que se ha incentivado la comercialización de la misma, no obstante, considerando el aspecto sensorial de los campesinos, existe un menosprecio de las mismas en relación al sabor y la utilidad alimentaria de éstas. En relación a esto, es importante señalar que la homogeneización genética no permite la diversificación por lo que repercute en la disminución de la riqueza alimentaria.

195 | P á g i n a

P á g i n a | 196

El uso de agroquímicos afecta a toda la salud ecosistémica porque además del deterioro genético de la agrobiodiversidad y las alteraciones al medio ambiente, involucra afecciones a la salud humana. En las entrevistas realizadas a los campesinos de la zona, señalan alergias, ardor en la piel, afección en el olfato, empero, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 1997) 99% de las intoxicaciones agudas en las actividades agrícolas, han sido provocadas por el uso de estas sustancias, ya sea por contacto directo o indirecto, problema que se incrementa debido a la falta de equipo adecuado para su manejo y aplicación. Guzmán Plazola, Guevara Gutiérrez, Olguín López, Mancilla Villa en un estudio realizado en Jalisco, señalan que los productos con mayor frecuencia empleados como paquete tecnologico son Lannate (Metomilo: S-Metil-N- metilcarbamoil oxi - tioacetamidato), Tamarón (Metamidofos: O, S-Dimetil fosforoamidotioato) y Furadán (Carbofuran: 2, 3- dihidro-2, 2-dimetil-7-benzofuranil-metil carbamato) los que están reconocidos por su mayor grado de toxicidad, generando enfermedades como “la hepatitis, mal formaciones congénitas, discapacidad mental, órganos dañados y varios tipos de cáncer como leucemia, cáncer de piel, cáncer de pecho y tumores cerebrales, así como un elevado riesgo de sarcoma de tejidos blandos” (Guzmán, Guevara, Olguín, Mancilla, 2016).

Tales problemáticas son minimizadas por los campesinos al privilegiar el corto tiempo de esfuerzo laboral, así como la complejidad de mantener deshierbada o limpias las huertas y milpas por el crecimiento rápido que estás tienen bajo un ambiente húmedo como el que caracteriza la Huasteca Baja. Por otro lado, el tema de reducción de costos que permite el uso de agroquímicos, es otro factor señalado por los campesinos, ya que disminuye la contratación de peones para dicha labor, lo cual consideran como gran beneficio, además de que están incentivados en el aumento de los rendimientos productivos y la dinámica estimulada e impuesta por la agroindustria.

La contraposición entre las práctica y lógica campesina con la industrial, suscita cierta resistencia social visible en sus representaciones que tienen en torno a la

196 | P á g i n a

P á g i n a | 197 semilla mejorada, a los químicos y a las consecuencias del cambio productivo, ejemplo de ello fueron diversas manifestaciones de tristeza o preocupación por la pérdida del maíz en sus vidas. En los rituales fueron constantes las alusiones a que la entidad sagrada del maíz personificada como Chicomexochitl se despedía, así mismo, en apariciones o sueños, esta entidad afirmaba: “haberse ido de sus vidas, ya no estaba ahí”. En múltiples ocasiones fui testigo de sollozos y preocupación por la pérdida de esta deidad y el fin de todo un ciclo. Por otro lado, el conocimiento que tienen en torno al sistema milpero, el arraigo y la misma necesidad de subsistencia ha permitido que hasta este momento, en el caso de las familias de Ixhuatlán de Madero, en su mayoría, aún mantienen un espacio mínimo en sus parcelas del sistema milpa para su subsistencia, para “su gasto” ellos le llaman. Los espacios de milpa que salvaguardan, en su mayoría corresponden a media y en pocos casos a una hectárea, en la cual sigue sobreviviendo este sistema.

Por otro lado, como bien señala D’ Alessandro y Linck “los componentes de los procesos sociales que permiten el conocimiento para la conservación no son exclusivamente de tipo, técnico sino de orden relacional y por tanto inmaterial en cuanto a que trastocan la identidad, las relaciones sociales, las relaciones simbólicas entre otros elementos” (Alessandro; Linck, 2016: 176) por lo que no se trata sólo del reservorio genético, sino del complejo social en el que intervienen normas, lineamientos éticos, relaciones sociales, emocionales, económicos, identitarios etc. Son los componentes que permiten la conservación de la riqueza biocultural. Tales componentes son los que permiten mantener no únicamente el reservorio genético, sino conservar, aplicar, circular, expandir los conocimientos y el cuidado en torno a la conservación del medio ambiente, los recursos fitogenéticos y la vida humana.

Con base en variables culturales, sociales, económicas, políticas y ecológicas, pude observar “apropiaciones” y “desapropiaciones” por parte de los campesinos. Ejemplo de ello es la estructura de organización parental, así como la ejidal, dado que son el cimiento tanto de su organización social como pueblo nahua; así como

197 | P á g i n a

P á g i n a | 198 el sostén de su alimentación. En contraste con ello la agroindustria, de la mano con el monocultivo, ha transformado los alimentos en mercancía, se ha incrementado la práctica de compra de alimentos y disminuido el cultivo de los mismos. Por otro lado el compadrazgo, el consejo de ancianos, la organización parental e incluso la asamblea (autoridad máxima del ejido), han sido socavadas, desmembradas o bien enajenadas por parte de instituciones gubernamentales, tales como el poder municipal a través las agencias municipales o hasta la estructura ejidal implementando medidas que favorecen, en su mayoría, a la agroindustria y la promoción del monocultivo, así como al consumo de los productos que deriva de ambas. Así también mediante programas como OPORTUNIDADES y PROSPERA debilitan e imponen lógicas y actividades que merman la organización interna anteponiendo intereses políticos brindando dádivas o apoyos económicos resultando dinámicas clientelares.

Por otro lado, la lógica campesina, parte de un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias, con transmisión generacional, podemos decir que su sistema social, económico, político, simbólico, se interrelaciona en diferentes escalas tanto espaciales como temporales.

Los campesinos nahuas utilizan como prácticas “la pertenencia” y “la significación”. Son valores fundamentales para poder mantener su existencia, esto se refleja en su capital social y cultural, el cual a su vez se fundamenta en sus redes de parentesco y compadrazgo, con los cuales establecen vínculos, así como intercambios regulares y obligatorios (Mauss; 1969: 31). Como se expuso; el trabajo comunitario, los compromisos, las visitas, los afectos, son reflejo del capital social que tienen las comunidades nahuas, y de manera específica el ejido de “Lomas del Dorado”, estas relaciones permiten responder a la vida diaria así como a las problemáticas de la vida cotidiana. Además, que a partir de éstas se generan “constelaciones de ideas, nociones diferentes, heterogéneas, representaciones, juicios, opiniones, actitudes, comportamientos, manifiestos o latentes, conscientes o inconscientes, que expresan valores, significados, deseos o temores, hábitos

198 | P á g i n a

P á g i n a | 199 que corresponden tal vez a sistemas prácticos de inteligibilidad” (Fabre-Platas et al. 2012: 17) en Paradowska (2013: 34). Otro punto importante a mencionar es que la región de la Huasteca Baja Veracruzana, ha generado algunos elementos simbólicos que permiten la apropiación simbólica del espacio, existe una construcción cultural del territorio. Como bien señala Hernández, “Para las poblaciones nahuas, el proceso de trabajo y su grado de intervención en la transformación de la naturaleza es una relación dinámica y cambiante de la que ellos mismos se consideran parte. En el sentido, en que el grado de incidencia en la naturaleza siempre conllevará a una incidencia en la vida humana, ya sea en la repercusión de la productividad, la disponibilidad de ciertos recursos, el agotamiento o deterioro de los mismos o repercusiones de orden simbólico” (Hernández, 2015: 183).

Abunda el carácter ritual y sagrado de los espacios, así como las relaciones que se dan con entidades vivas y no vivas. Esta significación y forma de relacionarse opera tanto a nivel de la comunidad doméstica, a nivel comunitario e incluso hasta abarcar la totalidad de la Huasteca. Si bien el tema cultural es epistemológicamente infinito, como bien lo menciona Thompson, en donde aglutinan actividades y atributos a un grupo, en el que finalmente hay fracturas, oposiciones y contradicciones, no obstante, es una retórica de legitimación, como bien señala él “para casi cualquier uso, práctica o derecho exigido” (Thompson,1979 :18)

De hecho, los elementos culturales están dando estrategias para la defensa territorial y epistémica, las luchas culturales actualmente se han vuelto parte fundamental de la defensa de los territorios, dado que es su principal argumento para alcanzar sus objetivos jurídicos y políticos. Sin embargo, la cultura también resulta contraproducente cuando se utiliza como folclor ya que puede ser excluyente, reduccionista e incluso hasta llegar al punto de quebrantar todo el cuerpo cultural.

Finalmente es necesario restablecer la confianza, la comunicación y la organización. Aspectos señalados por los actores locales como deficientes por lo

199 | P á g i n a

P á g i n a | 200 que es necesaria su restauración. Ya que como bien menciona Paradowska redes sociales bien desarrolladas y la adaptabilidad son estrategias que permiten “la resiliencia del sistema socio-ecológico depende fuertemente de la capacidad de las personas para responder, en conjunto y de forma efectiva, a cualquier disturbio” (Paradowska, 2013: 48).

La organización Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi intenta fortalecer las redes sociales y la adaptabilidad, e intenta implementar desde el diálogo y la interculturalidad una solución a la yuxtaposición entre ambos sistemas sociales. La respuesta intercultural que ellos proponen permiten puentes o encuentros de repertorios culturales, dando posibilidad a transformaciones, negociaciones y de fortalecimiento sociocultural en el marco del etnodesarrollo. Señala Paradowska “La restauración biocultural aplica donde la presencia humana es incuestionable y afianzada con argumentos de tipo histórico (la cultura co-creadora de paisaje), de tipo legal (como patrimonio biocultural), ético (responsabilidad por el paisaje y los recursos naturales) y de sustentabilidad (uso racional de los recursos). No obstante, la particularidad de esta propuesta es su escala local de acción, en donde puede haber microrrestauraciones”. (Paradowska,333). El colectivo Xochikalli Tepeko, de manera continua intenta mantener esas microrrestauraciones en donde algunas áreas cuentan con mayor fortaleza que otras, el ámbito legal es un campo que no se tiene tan presente, mientras que los argumentos de tipo histórico y ético son parte de las fortalezas de esta organización.

El papel de actores como los que participan en Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi intentan enfrentar y generar alternativas a la violencia política y epistémica, el desperdicio de saberes y experiencias diversas.

Finalmente, el poder ejercido por grupos hegemónicos genera efectos multiplicativos, también, propiciando gran vulnerabilidad que muestra una diversidad de mecanismos de procesamiento de poder. No obstante, sería necesario encontrar vías o mecanismos de comunicación u organización entre las localidades, los agentes municipales, o atender otras formas de organización de

200 | P á g i n a

P á g i n a | 201 cada ejido para poder hacer frente de una manera más amplia a las problemáticas, ambientales, de producción, políticas, culturales, de subsistencia, etc.

201 | P á g i n a

P á g i n a | 202

Anexos.

Tabla 9. Fases Cítricos

Proceso de Primero se consigue Tierra Vega, bolsas negras, se consiguen las semillas injerto de la naranja cucho, eso lleva un proceso de seis meses para que crezca la planta de cimarrón. De ahí se elige que variedad se va a poner al cimarrón, si va a ser una naranja, una mandarina, o puede ser un perenne, las perenes son las toronjas. Si se va a elegir una Naranja Valencia, ahí se injerta una parte de la planta. Hay distintas formas de injertar, está por medio de botón, por rama o parche. La más recomendable es por botón, es la que más se utiliza. Después de injertar lleva un proceso de cuatro o cinco meses para que crezca la plantita. Una vez que se vea que creció el injerto se le corta el cimarrón. De ahí ya está listo para llevar a las huertas para plantar.

Plantación Todavía se utiliza algo que se está perdiendo que se llama mano vuelta, que es el de tú me ayudas hoy y yo te ayudo cuando lo necesites, interviene lo que es la familia, los tíos, los hermanos, ayudan. Lo principal que se hace para plantar es medir, si van a ser las medidas cuadradas para las plantas o triangular, la medida cuadrada es de siete metros por siete metros, la triangular puede ser de siete por seis o siete por cinco. La cuadrada conviene más cuando son terrenos planos y la triangular cuando son terrenos laderosos o en cerro. Primeramente, se mide. Se estaquea. Después se empiezan hacer los hoyos para las plantas. Se escarda una profundidad de veinte centímetros, después de eso ya se planta la naranja. Se necesita al menos de dos semanas de riego a la planta. Por eso es importante saber en qué mes se va a plantar porque cuando hay mucho sol no conviene, porque se debe estar regando más a la planta, y si se hace en temporada de lluvias pues es más recomendable, se mantiene. En ese proceso de plantado se utiliza la pala espada, la navaja para cortar la bolsa de la naranja, la cavadora es un instrumento para hacer huecos, un tronco para pisonear la tierra en el momento de plantar. Al año empieza a crecer, se empieza a abonar la planta para que tenga un crecimiento bueno, el UREA es un abono bueno, el UREA sirve para que tenga follaje y para que le empiecen a salir más retoños.

Poda La primera poda es a los cuatro años de la planta, para darle la estructura que va a tener el árbol, si queremos que sea frondoso o queremos que sea más alto, o que solamente tenga fruta por debajo, se va adecuar para el tipo de huerto que queremos. Lo que más se usa es que sea frondoso, se elimina la copa de árbol. En la poda se utiliza lo que es el serrucho, la tijera y una navaja. Ahí para una hectárea intervienen como cuatro personas. Hay poda ligera, poda de copa o poda total que es eliminar la mayor parte de ramas, esa última se hace cuando los árboles ya tienen de treinta a cuarenta años, que ya no da mucha producción, se deja solo el tronco y unas ramas, y en dos años vuelven a brotar las ramas.

Corte Dependiendo del injerto, de eso depende la productividad del cultivo, porque si agarras el injerto de una huerta que es muy productiva, el injerto

202 | P á g i n a

P á g i n a | 203

que vas a tener va a ser igual de productiva, de dos a tres años, vas a tener de tres a cuatro naranjas, a los cuatro años vas a tener de veinte a treinta naranjas, el arbolito, en cinco años ya puedes tener dos toneladas de naranja. Para el corte se utiliza el medio de transporte, una doble, cuatro cortadores, instrumentos son la escalera, el ayate y el canasto, una carguera para subirse el carro. Ahí el tipo de paga es de 300 pesos por tonelada, cada persona debe completar su tonelada, la cantidad de canastos, entre 15 y 16 canastos, un canasto tiene 70 kilos. Una doble es de cuatro toneladas, o cuatro toneladas y media. El tiempo es de tres horas para llenar una doble. La temporada de corte comienza a mediados de enero y termina hasta mayo. Ahorita comienza la temporada de mayera, la mayera es una flor, florea el árbol. Una vez cosechando.

Tabla 10. Cultivos principales de la milpa y sus asociados silvestres en Lomas del Dorado 2018.

Cultivo Características mencionadas por los Testimonios.

Sintli (maíz) Carmen Ortiz Villa 50 años, Lomas del Dorado. 2018.

Tenemos tres variedades la amarilla que se llama (costik). Del amarillo también hay bolotillo ese es delgado, ese es delgadito, Variedades: delgadito, se quiebra con una sola mano, con los dos se hace 1. Chipahuak (blanco) tortilla y sirve para los cerdos porque con ese engordan más. 2. Hibrido (blanco) Hay otro amarillo, pero ese es olotero, porque es de olote 3. Costik (amarillo) grueso. Hay también semillas chiquititas del maíz amarillo ese 4. Bolotillo (amarillo) lo sembramos en tonalmil, el de xopamili es de elotes esa 5. Olotero (amarillo) siembra en octubre, en noviembre vamos a sembrar y ese es 6. Nativo (amarillo) tonalmil, xopamili ese lo sembramos en junio y cosechamos en 7. Yayahuic (negro) septiembre –octubre (de temporada); maíz blanco (xipahuas); 8. Yahuitl. (negro) también hay semilla híbrida, ese hibrido no me ha gustado 9. Maíz Hojero. porque se dice que es transgénico.

Pablo de la Cruz Rosas 57 años, Lomas del Dorado, 2018.

Por ejemplo, está el maíz de pura hoja Si, ese les conviene, como solo vienen a sacar las hojas, ese no sé de donde lo traen, creo por Papantla. (Pablo de la Cruz).

Ramiro Hernández de la Cruz, 38 años, Lomas del Dorando, Ixhuatlán de Madero, 2018

Está el amarillo, el blanco y el morado. Son los colores básicos que hay. Por ejemplo, del blanco tiene sus variedades. Uno de diente ancho, es más suavecita la tortilla; el bolotillo es un

203 | P á g i n a

P á g i n a | 204

poquito más tosca la tortilla, hay variedad de la hojera, su fuerte de la venta es la hoja porque el maíz no se consume. El maíz amarillo es para la masa, es para la tortilla. Para los tamales casi no se ocupa el amarillo se usa más el blanco y para el atole el moradito.

Diego Armando Rivera Antonio. 23 años. Lomas de Vinazco. 2018.

Criollo – más dulce

Hojero – más masudo

Adrián de la Cruz. Lo que estoy sembrando ahí es el maíz, el frijol. El que cultivo es del maíz blanco (bolotillo), ahora sembré una parte de lo que es el maíz amarillo (costic), hay semillas anchas y semillas delgadas. Hay dos clases de bolotillo. Está una semilla que es delgada y hay otro de semilla ancha. Si, si hay diferencias, el maíz hojero, ese sale en 40 días, ese luego, luego sale, ese es para vender. Nosotros tenemos el maíz guardar, no para vender, se guarda para otra temporada.

Etl (frijol) Carmen Ortiz Villa 50 años, Lomas del Dorado. 2018.

Variedades: Yo he sembrado con mis hijos frijol de bejuco, así también de este frijol de chichimeketl que vas conociendo, había frijol 1. Emekatl Frijol de largo, pero ya no hay, tal vez debe de haber en otras partes, bejuco (blanco, negro pero aquí en la comunidad ya no hay, era parecido al que da y pinto) ejotes, había de dos colores uno color rosita y otro color 2. Frijol chichimeketl blanco, ahorita hay frijol negro. En Juárez, ahora las semillas 3. Frijol largo de frijol son pintos, blancos o negros. Lo traje y los sembré, y si 4. Frijol negro 5. Frijol huizache etl da, pero no lo sembramos, Carmen. Ese te lo vas a comer 6. Frijol Michigan. cuando está tierno, cuando la semilla se seca ya no, ya cuando 7. El Frijol criollo se se seca es para comer como en un tamal, Emekatl, hay tres puede conseguir en tipos en colores blanco, negro, color café pinto, “e” en náhuatl Cantollano. significa frijol y “mekatl” es bejuco. El otro es chichimekaetl.

Pablo de la Cruz Rosas 57 años, Lomas del Dorado, 2018.

Del fríjol antes si se sembraba, había de los criollitos. El INI hace años nos dieron fríjol a los que quisiéramos sembrar y si se dio, ese fríjol se llamaba huizache etl ¡pero se daba! ¡se daba bonito ese fríjol! Pero después yo anduve buscando ese fríjol para volver a sembrar ¡y ya no lo encontré! ¡quién sabe

204 | P á g i n a

P á g i n a | 205

para dónde se jue! Son unos frijoles morados, ese si se dio, pero después ya no lo encontré.

Ahorita es tiempo de sembrar fríjol, pero el 2que se siembra es ese Michigan, pero aquí no hay, solo lo consigues en Álamo. Del fríjol nativo aquí ya no hay, solo las comadritas de la comunidad de Cantoyano, lo traen a vender, ese si es critollito.

Diego Armando Rivera Antonio. 23 años. Lomas de Vinazco. 2018.

Frijol chichimeca

Frijol Nayarit

Frijol de mata.

Frijol de todos los santos (fertilizante)

Bernardino Bautista Hernández, Lomas Del Dorado, Ixhuatlán De Madero, 2018.

“Frijol Criollo, Frijol Nayarit, Frijol Negro, Frijol de Bejuco, esos Largos Chichimeketl”.

Chili. (Chiles). Pablo de la Cruz Rosas 57 años, Lomas del Dorado, 2018.

Variedades: Ese si se cultiva y la semilla es criollita. Porque hay de ese que le dicen de mata, nomás lo arrancas y se viene todo, pero ese es otro, ese quien sabe de dónde viene también. Aquí un barrio Chiltepín (silvestre) que se llama Xochimilco puro de ese se siembra. Pero ese solo para hacer negocio. ¿Cómo es el cacahuate criollito? El Altecayotl (chile de cuenta). cacahuate criollito es más dulce. ¿y ese lo utiliza para comer o para vender? Pues cuando sale algo se vende, y si no sale pues solo para comer. ¿a qué comida le ponen cacahuate? Pues el mole, creo que le echan también. ¿y la semilla de mata es solo para vender? Pues yo he visto que solo para vender, pero no me gusto porque no se extiende, solo la pura matita. ¿y ese de matita donde lo vende? ¿en llano? ¿con coyotes? Pues esa vez que lo vendí jue con un compadre de Xochimilco, había sacado como ocho bultos, ¿y en cuanto está el bulto? Ya no me acuerdo.

Diego Armando Rivera Antonio. 23 años. Lomas de

205 | P á g i n a

P á g i n a | 206

Vinazco, 2018.

Ya no hay chiles en Vinazco.

Tomatl (Jitomates).

Variedades: Este también se da, ese ahorita que va a llover, primeramente, dios, apenas va a nacer, en septiembre. Ese es criollo. ¿Cómo se llama? Nosotros le decimos tomate, tomatl, ¿ese se cultiva? Criollitos. Ese solito, silvestre también, solito nace, no se necesita sembrarlo, nada más si lo limpias con puro machete nace, ese si le echas medicina ya no se da. ¿y ese cuánto tarda para que madure? Como tres meses. ¿y usted guarda las semillitas? No. No es necesario guardar la semilla, ese nomás se tira ahí, lo que no vas a ocupar vuelve a nacer.

Cacahuate

Variedades: Pablo de la Cruz Rosas 57 años, Lomas del Dorado, 2018.

Ese si se cultiva y la semilla es criollita. Porque hay de ese que le dicen de mata, nomás lo arrancas y se viene todo, pero ese 1.Criollo es otro, ese quien sabe de dónde viene también. Aquí un barrio 2.De mata que se llama Xochimilco puro de ese se siembra. Pero ese solo para hacer negocio. ¿Cómo es el cacahuate criollito? El cacahuate criollito es más dulce. ¿y ese lo utiliza para comer o para vender? Pues cuando sale algo se vende, y si no sale pues solo para comer. ¿a qué comida le ponen cacahuate? Pues el mole, creo que le echan también. ¿y la semilla de mata es solo para vender? Pues yo he visto que solo para vender, pero no me gusto porque no se extiende, solo la pura matita. ¿y ese de matita donde lo vende? ¿en llano? ¿con coyotes? Pues esa vez que lo vendí jue con un compadre de Xochimilco, había sacado como ocho bultos, ¿y en cuanto está el bulto? Ya no me acuerdo.

Diego Armando Rivera Antonio. 23 años. Lomas de Vinazco. 2018.

Criollo- cáscara delgada

Mejorado- más grande

Mate –chico pero cáscara dura

206 | P á g i n a

P á g i n a | 207

Tabla. 11. Agroquímicos utilizados en la comunidad de Lomas Del Dorado.

Nombre del agroquímico (químico) y Compañía.

FAENA Clásico, Monsanto GLIFOSATO 35.6%. CS (15 años de uso en la comunidad)

TAKLE 360, Sifatec, Monsanto. GLIFOSATO 30.34%. SCA (10 años de uso en comunidad) ARRASADOR Herbicida a base de 2,4-D amina que pertenece a la FMC – Herbicida, Monsanto. Categoría Toxicológica IV. (10 años de uso en comunidad) ARBUSKIP “Dow FLUROXIPIR 10.62% + PICLORAM 13.24% Agroscienses DEFENSA, Monsanto. 2,4-D, Sal triisopropanolamina 38.0% + PICLORAM 10.7%. SC DURANGO-Dow- GLIFOSATO 39.64%. CS Agroscienses

207 | P á g i n a

P á g i n a | 208

Bibliografía

Achkar Marcel, Domínguez Ana, Pesce Fernando (2008). Agronegocios LTDA. Nuevas modalidades de colonialismo en el cono sur de América Latina. Montevideo: Redes Amigos De La Tierra: Food & Water Watch. Aguilar Aguilar, Cándido Eugenio (2018). De tierra inerte a territorio petrolero: acuerdos, negociaciones y conflictos en el municipio de Temapache (1908-1940). Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales. El Colegio de San Luis, A.C. Álvarez-buylla, Elena. La contaminación transgénica del maíz mexicano. Hagamos milpa. Ed. UAM, OXFAM, Colección Patrimonio Biocultural de México, Semillas de vida, Red Temática Patrimonio Biocultural de México, Fundación Dondé, 2017 p.71-8 Álvarez, María de Lourdes (1995). Los productores de cítricos y el desarrollo regional en Álamo, Veracruz. Tesis para optar el grado de Maestro en Desarrollo Rural. UAM. Amodio, Emanuele (2009). Del rito a la fiesta turística. Transformación y uso de los rituales indígenas en manifestaciones turísticas y políticas. Memorias X Encuentro. Fiestas y rituales Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura (Colombia). Unesco. Lima Perú Argueta, Arturo (2002). El diálogo de saberes, una utopía realista. Integra Educativa Vol. V / Nº 3. Ávila Méndez, Agustín. A dónde va la Huasteca. División de Asuntos Indígenas y Rurales en el Instituto Nacional de Solidaridad (Insol) y Secretario de Organización del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Bada Carbajal, Lila Margarita; Zaranhernla Ramírez Hernández, Miguel Ángel López Velázquez (2012). Competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales en cítricos de Álamo, Veracruz. Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache, Veracruz. 2012. Barrabas, Alicia (coord.) 2003 Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, IV vols. México: CONACULTA-INAH, México Barth Fredrick (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. México. Bartolomé, Miguel Alberto (2006). Procesos Interculturales. Antropología Política del Pluralismo Cultural en América Latina. Siglo XXI. México.

208 | P á g i n a

P á g i n a | 209

Báez Félix, J., (2007). La noción de lo “arcaico” en la etnología mesoamericana (Apostillas a las reflexiones de Jaques Galinier. IX Coloquio Internacional de Otopames. Museo de Antropología Xalapa, Veracruz. Baeza, Manuel Antonio (2000). “Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ediciones Sociedad Hoy. RIL Editores- Red Internacional del Libro Ltda. Chile. 159 páginas. Bartra, Armando. (2009). Hacer milpa. Editor. César Carrillo Trueba. Revista de la Facultad de Ciencias, UNAM. Núm. 092. ------(2018) De la Revolución Verde a los Transgénicos. La Jornada del Campo. Suplemento informativo de “La Jornada”. Número 127. Año XI. 21 de abril de 2018. Bello, Daniel (2016). Movimiento indígena: Derechos, demandas y ejercicio de la ciudadanía diferenciada en las comunidades Tepehuas de la Huasteca veracruzana. Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia y Estudios Regionales. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales. Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. INAH/CDI, México. Bourdieu, Pierre (2005) (Et. al) Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo XXI Editores, Argentina. Castellano, Danilo (2012) Otra manera de leer y cambiar el mundo. La mística en la educación popular, Revista Internacional de Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, Número Uno (Febrero 2012) en: http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/03B-Danilo-Castellano.pdf Clemente, Leonel (2006) Historia de Álamo y su entorno Huasteco. Cronistas de Veracruz A.C. Cumes, Aura (2019). No somos sujetos culturales, somos sujetos políticos. Desinformémonos. Periodismo desde abajo. Septiembre 2019. En línea https://desinformemonos.org/no-somos-sujetos-culturales-somos-sujetos-politicos- aura-cumes-activista-maya-en-guatemala/ https://www.pikaramagazine.com/2019/10/los-pueblos-indigenas-no-se-autorregularan-ya-no- existirian/ Dussel, Enrique (1999). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales. Publicado En Revista Pasos Nro.: 84- Segunda Época 1999: Julio – Agosto. Enciclopedia Veracruzana (1999), Tomo Ixhuatlán de Madero.

209 | P á g i n a

P á g i n a | 210

Escalante Betancourt, Yuri (2009). Derechos de los Pueblos Indígenas y Discriminación Étnica o Racial. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Cuadernos de la igualdad, núm. 11. México. 64 páginas. Espinoza, Alejandro (2017) Variedades mejoradas y abastecimiento de Semillas ante la nueva ley de semillas en México. Disponible en línea. http://www.rallt.org/PAISES/LATINOAMERICA/MEXICO/MEXICALI%20VARIEDAD ES%20MEJORADAS%20LEY%20SEMILLAS%2017%20SEPT%202007[1].pdf Estudios Regionales para la Planeación (2011), Estado de Veracruz. FIRA, 1994 Fletes Ocón, Héctor. Cadenas (2006). Redes y actores de la agroindustria en el contexto de la globalización. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XIII No. 37 Septiembre / Diciembre. Gras Carla y Bárbara Göbel (2014). Agronegocio y desigualdades socioambientales: la soja en Argentina, Brasil y Uruguay. En Desigualdades socioambientales en América Latina, Universidad Nacional de Colombia-Ibero Amerikaniches Institut Berlín, Bogotá, Colombia, pp. 211-254 (37p) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias (INIFAP), 2017. Gómez Martínez, Arturo (1999) El agua y sus manifestaciones sagradas. Mitología y ritual entre los nahuas de Chicontepec. Chicontepec. H. Ayuntamiento Constitucional de Chicontepec, Veracruz, 1999. ------(2002) Tlaneltokilli: la espiritualidad de los nahuas chicontepecanos. México. Ediciones del programa para el desarrollo cultural de la Huasteca / CONACULTA ------(2014) Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca veracruzana. México, <

210 | P á g i n a

P á g i n a | 211 matiuwaa/?fbclid=IwAR0jjl366HTTt_fssb6MTcv8GtylRkiSl9SgyiU2B8otCi6wjan5K3 6MgQ4. Consultado en Marzo 2020. Gutiérrez, Raquel (2018) Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Acta Sociológica, año XLIX, núm. 76, mayo-agosto. Guzmán Plazola, Guevara Gutiérrez, Olguín López, Mancilla Villa (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia [online]. vol.34, n.3, pp.69-80. ISSN 0718-3429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009. Hernández Ferrer, Marcela (2000). Ofrendas a Dhipak. Ritos agrícolas entre los teenek de San Luis Potosí. Tesis de Licenciatura en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. Hernández Ramírez, Claudia Elizabeth (2015). Territorio, Memoria y Percepciones de la Naturaleza en tres comunidades nahuas de la Huasteca. Tesis para optar al grado de Maestra en Antropología Social. CIESAS. Agosto. Hernández, Soc, et al. (2015) Reconfiguración del territorio en torno al uso del suelo en la Huasteca. Informe de campo equipo Huasteca. Subdirección etnografía. Museo Nacional de Antropología. México. Hearther, Fowler Salamini (1979) Movilización campesina en Veracruz (1920- 1938). Siglo Venitiuno Editores, S.A. México. Kymlicka, Will (1996) Derechos individuales y derechos de grupo en la democracia liberal. Isegoría, {S.I.}, n. 14, p. -5-36, oct. 1996. ISSN 1988-8376. Revista de Filosofía Moral y Política, Instituto de Filosofía/Consejo Superior de Investigación Científica, Madrid, España. Desponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/209. LEFF, Enrique (2009). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI, México. Ixhuatlán de Madero (2016). Cuadernillos Municipales. Lazcarro Salgado, Israel (1999). Atlas de Culturas del Agua En América Latina y el Caribe. Pueblos Indígenas de México y Agua: Otomíes de la Huasteca. INAH. ---- (2014) Bajo el régimen de las multiplicidades: Cosmopolítica de la milpa otomí en la Huasteca veracruzana. Estudios de la cultura Otopame 9. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México. Long, Norman (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. México D.F. El Colegio de San Luis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

211 | P á g i n a

P á g i n a | 212

López Austin, A., (2016) “El funcionamiento cósmico y la presencia de lo sagrado”. Arqueología Mexicana, edición especial, núm.68, pp. 76-89. Martínez, Juan (2015). Colonialidad e Identidad en América Latina. Casa Editorial Analéctica. Red de Esfuerzos para el Desarrollo Social Local, A.C. México 122 páginas. Massieu, Yolanda (2016). Sustentabilidad, soberanía alimentaria y políticas públicas en México: ¿misión imposible? En Reflexiones sobre seguridad alimentaria. Búsqueda y alternativas para el desarrollo en México. Torres, Felipe; Del Valle, María Carmen; Tolentino Jessica; Martínez, Erika. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. México. Mauss, Marcel (2009). Ensayo sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. Buenos Aires Argentina Navarro, Mina Lorena (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. BUAP. Paradowska, Krystyna Bárbara. Diálogo de Saberes para el replanteamiento teórico de la restauración ecológica con enfoque biocultural. Tesis para obtener el grado de Dra. en ecología tropical. Universidad Veracruzana Centro de Investigaciones Tropicales. 2013. PEREZ RUIZ, Maya Lorena y ARGUETA VILLAMAR, Arturo. Saberes indígenas y dialogo intercultural. Cultura representaciones soc [online]. 2011, vol.5, n.10 [citado2020-04-12,pp.31-56.Disponible en: . ISSN 2007-8110 Plan Municipal de Desarrollo (2014). Álamo Temapache 2014-2017. Gobierno Municipal, Estado de Veracruz. Plan Municipal de Desarrollo (2014). Chicontepec 2014-2017. Gobierno Municipal, Estado de Veracruz. Plan Municipal de Desarrollo (2014). Ixhuatlán de Madero 2014-2017. Gobierno Municipal, Estado de Veracruz. Reyes, Adlay (2009). Manejo del ixtle para la manufactura de productos útiles en la comunidad “Teenek” de Xilozuchil, Municipio de Tantoyuca. Tesis Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. 2009. Reygadas, Rafael (Coordinador) (2014). Memoria de la lucha por la tierra y otros derechos: Relatos de vida de la Huasteca Hidalguense. México. Centro de Estudios Ecumenicos, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Oxfam. Renzo D'Alessandro y Thierry Linck (2016). Identidad y territorio: la apropiación de los saberes locales a partir de la conservación del maíz nativo tzeltal. En El maíz

212 | P á g i n a

P á g i n a | 213 nativo en México: una aproximación crítica desde los estudios rurales. Ignacio López Moreno e Ivonne Vizcarra Bordi, coordinadores. México: Universidad Autónoma Metropolitana: Juan Pablos Editor, 2016. Rudiño, Lourdes (2012) Consumismo y Migración: Nuevas Dinámicas Indígenas. La Jornada del Campo. Número 63. Suplemento Informativo de La Jornada.15 de Diciembre. Ruvalcaba, Jesús (1991) Tecnología Agrícola y Trabajo Familiar. Una etnografía de la Huasteca veracruzana. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Ediciones de la Casa Chata. México. 1981. 222 pág. Stavenhaguen, Rodolfo (2013) “La política indigenista del Estado mexicano y los pueblos indígenas en el siglo XX. En Educación e Interculturalidad Política y Políticas, Bruno Baronnet, Merdano Tapia Uribe (Coordinadores) CRIM-UNAM, 203 páginas. Swartz, Tuden & Turner (1966). Political Anthropology, Aldin Publishing Co., Chicago. Traducción Mario E. Mancilla González. Thompson, Edward Palmer (1979). Costumbres en Común. España: Crítica: 1979. Traducción Jordi Beltrán; Eva Rodríguez, traductores. Toledo, V. M. y N. Barrera-Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial. Toribio, Jacinta (2009). La tierra no es de nosotros, nosotros somos de la tierra”. Estrategias de las comunidades indígenas del municipio de Chicontepec, Veracruz durante el proceso de desamortización. 1885-1917. Tesis para obtener el grado de Maestra en Historia. Colegio de San Luis. Turrent, Antonio (2018). Crítica a MasAgro y Propuesta de Autosuficiencia de Maíz en México. Conferencias en la Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Agroecología. Mayo. ----( ) Abandono del campo, cambio climático y seguridad alimentaria, en Adelita San Vicente (coordinadora), Hagamos milpa. Fortalezcamos la agricultura campesina. Ed. UAM, OXFAM, Colección Patrimonio Biocultural de México, Semillas de vida, Red Temática Patrimonio Biocultural de México, Fundación Dondé, 2017 p.35-50. Zambrano, Carlos Vladimir (2001). Territorios Plurales. Cambio Sociopolìtico y Gobernabilidad Cultural. Boletín Goiano de Geografía. 21(1): 09-49. Jun/jul. Programa de Fomento a la agricultura (2018) http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/proagro/Normatividad/Documen ts/2018/DOF_Programa_de_Fomento_a_la_Agricultura.pdf Programa de Fomento a la Agricultura. PROAGRO Productivo (2019)

213 | P á g i n a

P á g i n a | 214 http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/proagro/Paginas/default.aspx

Fuentes de información geográfica: • Marco Geoestadístico Nacional 2016. INEGI • Perimetrales de los Núcleos Agrarios Certificados. Registro Agrario Nacional. Actualizado al 28 de septiembre de 2016. • Mapa base de Google Earth con imágenes de Digital Globe de 2016.

214 | P á g i n a